Analisis Comparativo

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Analisis Comparativo View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana ESTUDIO COMPARATIVO DE PROGRAMAS RADIALES DE FM ENTRE LOS ORIGINALES DE LA X DE TODELAR Y RADIO POSITIVA DE RCN DANIEL RINCON PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL BOGOTA, COLOMBIA MAYO 2011 ESTUDIO COMPARATIVO DE PROGRAMAS RADIALES DE FM ENTRE LOS ORIGINALES DE LA X DE TODELAR Y RADIO POSITIVA DE RCN DANIEL RINCON TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE COMUNICADOR SOCIAL ASESOR ANDRES LOPEZ GIRALDO COMUNICADOR SOCIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL BOGOTA, COLOMBIA MAYO 2011 NOTA DE ACEPTACION: ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ___________________________________ FIRMA DEL PRESIDENTE DEL JURADO __________________________________ FIRMA DEL JURADO __________________________________ FIRMA DEL JURADO BOGOTA, 2011 Agradecimientos y Dedicatoria El esfuerzo y la dedicación que he puesto en esta tesis, va con mucho cariño A la radio que siempre me ha acompañado en todos los momentos y lugares de mi vida. A nuestros distinguidos Asesores y Maestros, en especial al profesor Andrés López a la Dra. Patricia Bernal quien me abrió las puertas de la universidad luego de mas de 20 años de ausencia y a nuestro rector el querido y respetado sacerdote jesuita el Padre Juaco Sánchez y a todas las directivas de la Universidad Javeriana, por su desinteresada y generosa labor de transferencia del saber, por su apoyo y contribución para la ejecución de esta investigación. A nuestras familias con mucho amor: a mi papa, mis hijos mis primos, a mi novia y a mi hermano Juan Guillermo, razón de nuestro ser, por el apoyo incondicional que a lo largo de mi carrera me dieron y para servirles de ejemplo de superación. A mis conocidos que por medio de controversias, propuestas y preguntas, me hicieron crecer en experiencia y conocimiento. A Dios por su infinita bondad y por haberme permitido alcanzar ésta meta. Y en especial a un santo que conocí en los últimos meses y al cual le tengo una devoción infinita y certera, San Expedito, santo guerrero y amigo entrañable. Gracias. Daniel Rincón Guía de Contenido INTRODUCCION 8 1. DEFINICION DEL PROBLEMA…………………………………………… 10 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………… 10 1.2 IDENTIFICACION DEL PROBLEMA…………………………………….. 11 2. JUSTIFICACION…………………………………………………………….. 12 3. OBJETIVOS…………………………………………………………………. 14 3.1 OBJETIVO GENERAL……………………………………………………. 14 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………………….. 14 4. MARCO DE REFERENCIA………………………………………………… 15 4.1 MARCO TEORICO………………………………………………….…….. 15 4.1.1 Antecedentes de la radio………………………………………….…… 15 4.1.2 Conceptos Bàsicos……………………………………………………… 16 4.2 MARCO CONTEXTUAL ……………………………………………….… 24 4.2.1 Aspectos del programa Los originales de la X…………………..…… 25 4.2.2 Aspectos del programa Radio Positiva……..……….......................... 26 5. DISEÑO METODOLOGICO……………………………………………..... 27 5.1 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION………………………….…. 27 5.2 POBLACIÒN MUESTRA…………………………………………..……… 2 8 5.3 INSTRUMENTOS………….……………………………………….……… 29 5.3.1 Encuesta……………….………………………………………………… 29 5.3.2 Entrevista a expertos……………………………………………..……. 32 5.4 ANALISIS DE RESULTADOS……………………………………………. 32 5.4.1 Resultados de la encuesta…………………….……………………….. 32 5.4.2 Respuesta de los expertos……………………………………………… 34 5.4.2.1 Respuestas del analisis del programa Radio Positiva…………….. 34 5.4.2.2 Respuestas del analisis del programa los Originales……………... 38 5.4.3 Analisis gràfico del diagnòstico de la investigacion………………….. 42 5.5 DIAGNÒSTICO……………….……………………………………………. 48 5.5.1 Descripciòn ……………………………………………………..………… 48 5.5.2 Anàlisis de sintonia………………………………………………..……… 49 6. PROPUESTA….…………………………………………………..………… 51 6.1 DESCRIPCION DE LA PROPUESTA……………………………………. 51 6.2 OBJETIVOS ………………………………………………………..……... 5 2 6.2.1 Generales………………………………………………………….…….... 52 6.2.2 Especificos………………………………………………………….……. 52 6.3 ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES…………………………………..…… 52 6.4 BENEFICIARIOS…………………………………………………………… 53 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………….…. 54 7.1 CONCLUSIONES…………………………………………………..………. 54 7.2 RECOMENDACIONES…………………………………………..………… 57 8.BIBLIOGRAFIA……………………………………………………..………… 58 …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………... LISTA DE CUADROS……………………………………………………………………… ……………………….. CUADRO 1. Estudio de sintonia Bogotà y Medellìn……………………….... 18 CUADRO 2. Estudio de sintonia Barranquilla y Cali………………………... 19 CUADRO 3. Fuente ECAR…………………………………………………….. 19 CUADRO 4. Resultados encuesta……………………………………………. 34 LISTA DE GRÁFICAS GRAFICA 1. Portada libro “hacia una nueva radio………………………….21 GRAFICA 2. Afiche los Originales de la X…………………………………….25 GRAFICA 3. Logo Radio Positiva……………………………………………...26 GRAFICA 4. Análisis grafico en 12 preguntas…………………………….….48 GRAFICA 5. Evolución histórica de la audiencia radial……………………..50 GRAFICA 6. Imagen amantes de la buena radio………………………………….53 ESTUDIO COMPARATIVO DE PROGRAMAS RADIALES DE FM DANIEL RINCON ENTRE LOS ORIGINALES DE LA X DE TODELAR Y RADIO POSITIVA DE RCN TITULO DE LA INVESTIGACION ESTUDIO COMPARATIVO DE PROGRAMAS RADIALES DE FM ENTRE LOS ORIGINALES DE LA X DE TODELAR Y RADIO POSITIVA DE RCN INTRODUCCION Hacer una tesis después de mas de 20 años de trabajo practico y de lejanía aparente de la academia me permiten abordar el tema de la radio no solo como una pasión sino como y una realidad que cada día esta mas presente en los carros, en los teléfonos celulares, en el internet, etc. Por eso he querido comenzar esta introducción trayendo como referencia frases de algunos investigadores para soportar mi tesis. “Ya no somos duendes andando por entre las orejas. Ahora viajamos en un autobús, a pleno sol y en plena ciudad de Rio de Janeiro. Fíjese en aquel muchacho de camiseta verde cotorra y gorrita playera. Va con un walkman, escuchando su emisora favorita. Otros pasajeros lo rodean, lo apretujan. Pero él mantiene su sonrisa de felicidad y un rítmico cabeceo. ¿Quién es la persona más cercana, más próxima a nuestro amigo? ¿Los demás viajeros que están a su lado, bien pegaditos, que lo prensan, que lo miran? ¿O el locutor de la emisora, situado tal vez a kilómetros de distancia, pero que le habla al oído? 8 ESTUDIO COMPARATIVO DE PROGRAMAS RADIALES DE FM DANIEL RINCON ENTRE LOS ORIGINALES DE LA X DE TODELAR Y RADIO POSITIVA DE RCN Quien sale una vez, vale. Quien sale mucho, vale mucho. Y con tanto valor agregado, locutores y locutoras, comunicadoras y periodistas, ya no sólo hablan en público, sino en nombre del público. Más que la vista, más que el tacto, el oído es el sentido de la intimidad Decía Mc Lujan que la radio es un medio eminentemente visual El oído es el pedagogo de la palabra. Ricardo Haye (el publico de la radio no es meta de un proceso sino parte integral de la practica comunicativa y esta presente en las estrategias de producción y emisión. La radio puede servir para que los pueblos se conozcan entre si y así mismo sus grandezas y miserias.) “ 9 ESTUDIO COMPARATIVO DE PROGRAMAS RADIALES DE FM DANIEL RINCON ENTRE LOS ORIGINALES DE LA X DE TODELAR Y RADIO POSITIVA DE RCN 1. DEFINICION DEL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Los elementos para plantear un problema son tres y están relacionados entre si y son las preguntas de la investigación, los objetivos y la justificación del estudio. Se comenzara refiriéndonos al planteamiento del problema y la delimitación, y luego veremos el tema de la justificación del estudio y los objetivos. El planteamiento del problema de la investigación es la delimitación clara y precisa del objeto de la investigación que se realiza por medio de preguntas, lecturas, encuestas pilotos, entrevistas, etc. La función del planteamiento del problema consiste en revelarle al investigador si su proyecto de investigación es viable, dentro de sus tiempos y recursos disponibles. Se delimito la investigación y se concreto que fuese viable, se pregunto ¿Qué paso con el Fm? ¿Qué poder ejerce a nivel masivo el FM? ¿Cuáles son las emisoras que la gente escucha? ¿Qué poder ejerce frente a la forma de pensar del colombiano medio y más específicamente del habitante de Bogotá que la escucha? , que diferencias hay entre los programas Radio Positiva RCN radio y los Originales de Todelar, que los diferencia, que los caracteriza, donde hay puntos de encuentro, quien los escucha y para que los escucha, donde los escucha. 10 ESTUDIO COMPARATIVO DE PROGRAMAS RADIALES DE FM DANIEL RINCON ENTRE LOS ORIGINALES DE LA X DE TODELAR Y RADIO POSITIVA DE RCN Es decir se pretende con esta investigación analizar cada uno de los programas evidenciando sus congruencias y diferencias. 1.2 IDENTIFICACION DEL PROBLEMA Un problema siempre surge en una situación más o menos compleja. Esto provoca que muchas veces no se aprecie el verdadero problema. Para identificar el problema es necesario encontrar dentro de la situación todos los elementos importantes: aquellos que están presentes
Recommended publications
  • Transformaciones De La Radio En Colombia. Decretos Y Leyes Sobre
    TRANSFORMACIONES DE LA RADIO EN COLOMBIA Decretos y leyes sobre la programación y su influencia en la construcción de una cultura de masas 1 Transformaciones de la radio en Colombia Director: José Ricardo Barrero Tapias María del Pilar Chaves Castro Monografía presentada como requisito parcial para optar por el título de Socióloga Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Ciencias Sociales Bogotá, 2014 2 TRANSFORMACIONES DE LA RADIO EN COLOMBIA Decretos y leyes sobre la programación y su influencia en la construcción de una cultura de masas María del Pilar Chaves Castro Director: José Ricardo Barrero Tapias Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Ciencias Sociales Departamento de sociología Bogotá, 2014 3 4 Contenido Introducción 8 1. EL PANORAMA RADIAL EN COLOMBIA ANTES DE 1948 13 1.1 Primeros años de la radio en el país 13 1.2 Colombia en relación con otros países de América Latina 15 1.3 Debates en torno a la programación 16 1.4 Primera legislación sobre la radio en Colombia 21 1.5 La Radiodifusora Nacional 23 2. 1948: LA RADIO COMO INCITADORA 27 2.1. Lo sucedido el 9 de abril de 1948 desde los micrófonos. 27 2.2. Cierres de emisoras 31 2.3. El decreto 1787 del 31 de mayo de 1948 32 2.4. Decreto 3384 del 29 de septiembre 1948 38 3. PANORAMA RADIAL EN COLOMBIA DESPUÉS DE 1948 41 3.1 Las cadenas radiales 41 3.1.1 Cadena Radial Colombiana (CARACOL) 42 3.1.2. Radio Cadena Nacional (RCN) 43 3.1.3 Cadena TODELAR 44 3.2. Radios culturales y educativas 44 3.2.1 La H.J.C.K., el mundo en Bogotá 45 3.2.2 Radio Sutatenza: la radio educadora 46 5 3.3 La censura en los gobiernos de Laureano Gómez y Rojas Pinilla 48 3.4 El decreto el 3418 de 1954 49 Conclusiones 51 Anexos 56 Referencias 67 Bibliografía 70 6 7 Introducción Los medios de comunicación en Colombia ocupan un espacio central en la cotidianidad de las personas.
    [Show full text]
  • Paraguay: La Mortalidad Infantil Segun Variables Socioeconomicas Y Geograficas, 1955-1980
    Lcj ~¡>s r^¡J Ct. tlf PARAGUAY: LA MORTALIDAD INFANTIL SEGUN VARIABLES SOCIOECONOMICAS Y GEOGRAFICAS, 1955-1980 PARAGUAY: LA MORTALIDAD INFANTIL SEGUN VARIABLES SOCIOECONOMICAS Y GEOGRAFICAS, 1955-1980 SERIE A, Nfi 172 Santiago, CHILE Noviembre, 1986 CENTRO LATINOAMERICANO DE DEMOGRAFIA CELADE Edificio Naciones Unidas Avenida Dag Hammarskjold Casilla 91, Santiago, CHILE Apartado Postal 5249 San José, COSTA RICA LC/DEM/G.44 Noviembre de 1986 Este estudio forma parte del Proyecto "Investigaciones de mortalidad infantil en América Latina" (IMIAL), realizado por el CELADE, contando con el aporte nacional de María Teresa Yegros del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social del Paraguay. La impresión de esta publicación ha sido posible gracias a la cooperación financiera del Programa de Cooperación e Intercambio CELADE/CANADA. CENTRO LATINOAMERICANO DE DEMOGRAFIA (CELADE) Series A, N» 172 Santiago, CHILE, noviembre 1986 INDICE Página INTRODUCCION 13 1 Características generales del país 15 2 Mortalidad infantil y variables socioeconómicas 35 3 Materiales y métodos 39 - Fuentes de datos para la estimación de la morta- lidad infantil 39 - Metodología 40 4 Evaluación de la calidad de los datos 43 5 Niveles y tendencias de la mortalidad infantil. Total país, regiones y grado de urbanización 53 6 Diferenciales socioocupacionales de la mortalidad in- fantil 61 7 Diferenciales de la mortalidad infantil según condiciones materiales de vida 69 8 Diferenciales socioculturales de la mortalidad infantil .. 83 9 Síntesis y conclusiones 93 BIBLIOGRAFIA 99 ANEXOS 105 1 El método de estimación de la mortalidad infantil 105 2 Tasas de mortalidad infantil según regiones, grado de urbanización y variables socioeconómicas y culturales estimadas a partir de las muestras de los censos de 1972 y 1982 111 3 Ubicación temporal y corrección de las estimaciones de mortalidad infantil 127 4.
    [Show full text]
  • John Amezquita Col 306Radio Andres Reyes Col 306Radio
    NOMBRE PAÍS NOMBRE DEL MEDIO JOHN AMEZQUITA COL 306RADIO ANDRES REYES COL 306RADIO CLAUDIA HELENA HERNANDEZ COL ACORD MARIA ELENA CHAVARRO COL ACORD ALFREDO GUTIERREZ COL ACORD BOGOTA NICOLAS YEPEZ COL ACORD BOGOTA JOSÉ MIGUEL GÓMEZ COL AGENCIA DE NOTICIAS REUTERS LUIS JAIME ACOSTA COL AGENCIA DE NOTICIAS REUTERS JOHN VIZCAINO COL AGENCIA DE NOTICIAS REUTERS HERBERT VILLARRAGA COL AGENCIA DE NOTICIAS REUTERS CESAR MARIÑO COL AGENCIA DE NOTICIAS XINHUA JHON HEAVER PAZ BOHORQUEZ COL AGENCIA DE NOTICIAS XINHUA ADRIANA MILENA OLARTE A. COL AGENCIA DE REPORTEROS SIN FRONTERAS JOSÉ LUIS MAYORGA G. COL AGENCIA DE REPORTEROS SIN FRONTERAS JUAN PABLO ALEMAN COL AGENCIA EFE MAURICIO DUEÑAS COL AGENCIA EFE LEONARDO MUÑOZ COL AGENCIA EFE DIEGO VEGA COL AGENCIA EFE GUILLERMO MUÑOZ COL AGENCIA FRANCESA DE PRENSA GULLERMO LEGARIA COL AGENCIA FRANCESA DE PRENSA CARLOS AGUSTO RODRIGUEZ COL AGENCIA FRANCESA DE PRENSA LUIS CRISTOBAL ACOSTA COL AGENCIA FRANCESA DE PRENSA LUIS FERNANDO VERGARA URREGO COL AGENCIA INTERNACIONAL ASSOCIATED PRESS DANIEL GUILLERMO MUNOZ MORENO COL AGENCIA INTERNACIONAL ASSOCIATED PRESS JERÓNIMO GRANERO ARG AGENCIA NACIONAL DE NOTICIAS TÉLAM RAMIRO GOMEZ ARG AGENCIA NACIONAL DE NOTICIAS TÉLAM GABRIEL BARRERA COL ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA ANTONIO CALIÓ ARG AM 1450 RADIO EL SOL BRIAN PÉCORA ARG AM 1450 RADIO EL SOL FRANCO CALIÓ ARG AM 1450 RADIO EL SOL JUAN LUIS DI NOME ARG AMIGOS DE HURACAN MARCELO POVEDA ARG AMIGOS DE HURACAN NARCISO CARDENAS LEON COL ANTENA 2 BOGOTÁ - RCN ERNESTO HELIODORO CARRILLO ROJAS COL ANTENA 2 BOGOTÁ - RCN
    [Show full text]
  • Pontificia Universidad Católica Del Ecuador Facultad De Ciencias De La Educación Escuela De Educación Musical
    PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN MUSICAL DISERTACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MUSICAL “PROGRAMAS RADIALES DE GÉNEROS MESTIZOS ECUATORIANOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA DE LA MÚSICA DEL ECUADOR A TRAVÉS DE LA RED DE RADIOS UNIVERSITARIAS DEL ECUADOR” JOSÉ DAVID GUERRÓN VINUEZA DIRECTOR: MSc. Andrés Carrera QUITO, AÑO 2016 DEDICATORIA A MIS PADRES POR SU APOYO INCONDICIONAL PARA CULMINAR LA META PROPUESTA, Y A MIS AMIGOS DOCENTES OFREZCO ESTE TRABAJO COMO APORTE PARA ENRIQUECER SU QUEHACER PROFESIONAL. I AGRADECIMIENTO Expreso mi sentimiento de profunda gratitud a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador en sus autoridades, tutores, asesores y profesores de la Facultad de Ciencias de la Educación Escuela de Educación Musical por la acertada decisión de promover la Licenciatura en Ciencias de la Educación Musical modalidad semipresencial orientada a lograr la excelencia profesional del docente. Especial reconocimiento al Msc. Andrés Carrera quien en su calidad de asesor y tutor del trabajo de grado, previo a la obtención del título profesional de Licenciado en Ciencias de la Educación Musical fomentó permanentemente el interés del autor y enriqueció con sus calificados aportes el contenido de la presente disertación. Particular reconocimiento merecen mis padres, quienes me entregaron su tiempo y comprensión de manera incondicional, lo que permitió culminar con éxito este trabajo. II TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN
    [Show full text]
  • The First Vuelta a Colombia, January 5-17, 1951 Jane M
    ENSAYO Bicycling as a Response to La Violencia: The First Vuelta a Colombia, January 5-17, 1951 Jane M. Rausch/ University of Massachusetts Amherst Sport historians have long recognized the relationship between most popular sport and why Colombians have embraced their sport and nationalism. As suggested by the editors of the pedalistas (cyclists) with a passion unique in Latin America.2 recent anthology Sports and Nationalism in Latin/o America, more often than not, sports have been “a key arena for offi- cial forms of nationalism aimed at integrating a given society The 1940s: Political Turbulence and the Beginning of the in the face of internal differences or for schemes aimed at La Violencia taking advantage of sports’ deep popularity to obtain political gains and legitimization” (Fernández L’Hoeste, McKee Irvin, In the first half of the twentieth century, the traditional- Poblete, 2015, 2). Even in Colombia, a country broken into ly intense animosity between the Conservative and Liberal disparate regions that geographically reinforce the emergence parties rose to a fever pitch after the disputed election of 1946 of distinctive cultures, sports at various times have surmount- brought the Conservative candidate Mariano Ospina to the ed this obstacle to play a crucial role in the establishment of a presidency. Two years into his administration the murder sense of national identity.1 on April 9, 1948 of populist Liberal leader Jorge Eliécer Gaitán touched off a riot of unprecedented proportions that One of these critical moments occurred in January 1951, later became known as the Bogotazo. On the initial (though when in the midst of a brutal civil war known as La Violencia, erroneous) assumption that Ospina’s government had ordered thirty-one cyclists embarked on the first Vuelta a Colombia, Gaitán’s murder; the event further inflamed hatreds between a bicycle race modeled after the Tour de France.
    [Show full text]
  • Colombia 6 August 2021 Post-Conflict Violence in Cauca KEY FIGURES
    Briefing note Colombia 6 August 2021 Post-conflict violence in Cauca KEY FIGURES OVERVIEW KEY FINDINGS In 2016, the Colombian Government and the Revolutionary Armed Forces of The demobilisation of the FARC-EP did not end armed violence in Cauca. 5,527 Colombia (FARC-EP) signed a peace agreement. While the demobilisation Several armed groups continue to operate, and new groups have appeared. of the FARC-EP was seen as a first step towards pacifying many regions of In Cauca, as incentives for the continued existence of armed groups remain PEOPLE DISPLACED Colombia, armed groups continued and even escalated the violent attacks in in place – including illegal mining and areas for the cultivation, processing, BETWEEN JANUARY– several regions, including the Cauca department. and transport of coca and marijuana – these groups have entered into APRIL 2021 confrontation to take over these resources. In Cauca, some armed groups remained in the territory, while others were formed after the signing of the peace agreement; additional groups entered Civilians are affected by these confrontations through displacement, the region to occupy territories abandoned by the FARC-EP. Confrontations confinement to their homes, and even death by armed groups in order 497 among these groups have resulted in forced displacement, confinement of to preserve territorial control. Human rights defenders and farmer, Afro- PEOPLE FORCIBLY local populations to their homes, and limited access for humanitarian workers. descendant, and indigenous leaders are at particular risk of being killed or CONFINED BY ARMED These armed groups have also attacked civilians – especially human rights displaced because of their visibility within communities and their rejection of GROUPS BETWEEN defenders and indigenous and Afro-descendant leaders.
    [Show full text]
  • Música Y Representaciones Sociales De La Sexualidad: Un Estudio De Caso Sobre Los Jóvenes Reggaetoneros En El Distrito Federal
    UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD AZCAPOTZALCO DOCTORADO EN SOCIOLOGÍA Línea de Investigación: Teoría y Pensamiento Sociológico TESIS DOCTORAL Música y representaciones sociales de la sexualidad: un estudio de caso sobre los jóvenes reggaetoneros en el Distrito Federal Que para optar por el grado de Doctora Presenta Dulce Asela Martínez Noriega Director: Dr. José Hernández Prado Octubre 2013 1 Agradecimientos Primeramente, quiero agradecer a mi asesor, al Dr. José Hernández Prado quien confió plenamente en mi trabajo y siempre me brindo valiosas aportaciones. Igualmente, agradezco a mis lectores por sus comentarios, los cuales fueron de gran ayuda para la conclusión de esta tesis doctoral. También agradezco al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), por el apoyo brindado; así como a la Coordinación del Doctorado en Sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco. Finalmente, agradezco enormemente a mis padres por su apoyo y comprensión, a mis hermanas y familia por estar siempre conmigo en todos mis proyectos. 2 Índice Introducción………………………………………………………………………………..6 Problema de investigación…………………………………………………………………..9 Estrategia metodológica (entrevistas a profundidad, unidades y categorías de análisis).....15 Aproximación teórica a la construcción de las formas simbólicas en la sociedad................25 Síntesis de los capítulos………………………..…………………………………………. 31 Capítulo I. Melodías, ritmos y ciudades: un acercamiento sociohistórico sobre la presencia de la música en las sociedades 1.1. Música y sociedad……………………………………………………………………. 35 1.2. La música desde la mirada sociológica………………………………………………. 48 1.3. La música en la sociedad contemporánea………………………………………......... 51 Capítulo II. Cultura –popular-, música, Industrias Culturales y juventud en las sociedades contemporáneas 2.1. Conceptualización de cultura……………………………………………………….. 56 2.2. Cultura popular y música popular…………………………………………………… 61 2.3.
    [Show full text]
  • TESIS FINAL Ana Cristina Nicholls
    Universidad Tecnológica de Pereira en convenio con el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Maestría en Comunicación Educativa Los límites y barreras del mensaje educativo en la radio comercial. CASO: El Cartel de La Mega Trabajo de grado para optar el título de Magister en Comunicación Educativa Ana Cristina Nicholls Ortiz Asesor Guillermo León Zapata Montoya Medellín, Colombia 2018 2 Nota de aceptación: ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ Firma del Asesor ________________________________ Firma del Jurado Evaluador ________________________________ Fecha 3 Agradecimiento Toda mi gratitud a las personas que aportaron sus conocimientos y tiempo para llevar a cabo la investigación. Al Doctor Guillermo León Zapata Montoya, un agradecimiento muy especial por su orientación y comprensión durante todo el desarrollo académico del trabajo. 4 Dedicatoria La presente tesis está dedicada a mi familia, especialmente a mi padre por su apoyo incondicional. 5 Tabla de contenido Resumen ................................................................................................................................ 9 Abstract ................................................................................................................................ 10 1. Introducción: micrófono abierto ..................................................................................
    [Show full text]
  • Informe 1 Parte
    Informe de sostenibilidad 2013 - 2014 Av. Américas No. 65 – 82 Tel: 57 (1) 4269292 www.canalrcn.com REDACCIÓN: FOTOGRAFÍA Laura Pareja A. Archivo fotográfico RCN Televisión Carlos Alberto Cárdenas y Aliados Laura Escobar DISEÑO COMENTARIOS SOBRE EL INFORME Laura Pareja A. Proyectos Imposibles RCN Televisión [email protected] RCN TELEVISIÓN Copyright Informe de sostenibilidad 2013 - 2014 2 Tabla de contenido 2013 - 2014 CARTA DEL PRESIDENTE 4 ACERCA DE NUESTRO INFORME 5 Perfil del informe 5 Periodo reportado 5 Materialidad y cobertura 5 Relación con nuestros grupos de interés 6 NUESTRA EMPRESA 8 Somos Organización Ardila Lülle (OAL) 9 Perfil 9 Misión 9 Visión 9 Principios y valores 10 Productos 10 RCN TELEVISIÓN COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN 12 Contenidos responsables 12 Movilización social 18 RCN TELEVISIÓN COMO EMPRESA 28 Gobierno corporativo 28 Capital humano 32 Medio ambiente 45 TABLA DE INDICADORES 48 ORGANIGRAMA 59 Informe de sostenibilidad 2013 - 2014 3 CARTA DE NUESTRO PRESIDENTE Continuando con nuestro compromiso de transparencia, presentamos la tercera edición del informe de sostenibilidad de1 RCN Televisión 2013 - 2014. Desde que tomamos la decisión de reportar nuestras acciones en materia de sostenibilidad, en el año 2010, hemos avanzado en el reconocimiento de nuestros procesos y en el cumplimiento de cada uno de los principios del Global Reporting Initiative, descubriendo que cada día podemos hacer más para responder a cabalidad con las expectativas de nuestros grupos de interés y del país. La dinámica de nuestra industria ha venido cambiando rápidamente por la creciente oferta de nuevos servicios y por las exigencias de nuestras audiencias. Esto implica que para ser sostenibles debemos estar en la búsqueda constante de contenidos y productos innovadores, manteniendo el carácter de “colombianidad” por el cual siempre hemos sido reconocidos.
    [Show full text]
  • Fuentes Sobre Radio. Un Siglo
    Fuentes sobre Radio Un siglo de bibliografía internacional Antonio Checa Godoy Sevilla, 2003 2 Antonio Checa Godoy Fuentes sobre radio 3 Indice Página Introducción.............................................................................................. Una periodización de la historia de la radio............................................. 1.- 1895-1920. La telegrafía sin hilos........................................... 2.- 1920-1939. La radio espectáculo............................................ 3.- 1939-1960. La radio política.................................................... 4.- 1960-1975. La era del transistor.............................................. 5.- 1975-1982. La FM y la radio libre............................................ 6.- 1982-1999. Descentralización y radio fórmula........................ 7.- 2.000. La era digital.................................................................. Los catálogos en red................................................................................. La hemerografía radiofónica...................................................................... Filmografía y videografía............................................................................ Fuentes 1.- Historia.................................................................................... 1.1.- Historias supranacionales y perspectivas generales sobre la evolución del medio. Historia y radio.. 1.2.- La radio en España................................................. 1.2.1.- Obras generales......................................
    [Show full text]
  • MAPPING DIGITAL MEDIA: COLOMBIA Mapping Digital Media: Colombia
    COUNTRY REPORT MAPPING DIGITAL MEDIA: COLOMBIA Mapping Digital Media: Colombia A REPORT BY THE OPEN SOCIETY FOUNDATIONS WRITTEN BY Jimena Zuluaga and María Paula Martínez (lead reporters) EDITED BY Marius Dragomir and Mark Thompson (Open Society Media Program editors) Fernando Bermejo (regional editor) EDITORIAL COMMISSION Yuen-Ying Chan, Christian S. Nissen, Dusˇan Reljic´, Russell Southwood, Michael Starks, Damian Tambini The Editorial Commission is an advisory body. Its members are not responsible for the information or assessments contained in the Mapping Digital Media texts OPEN SOCIETY MEDIA PROGRAM TEAM Meijinder Kaur, program assistant; Morris Lipson, senior legal advisor; and Gordana Jankovic, director OPEN SOCIETY INFORMATION PROGRAM TEAM Vera Franz, senior program manager; Darius Cuplinskas, director 14 August 2012 Contents Mapping Digital Media ..................................................................................................................... 4 Executive Summary ........................................................................................................................... 6 Context ............................................................................................................................................. 8 Social Indicators ................................................................................................................................ 10 Economic Indicators ........................................................................................................................
    [Show full text]
  • CHARLAS DE RADIO Por: GABRIEL DE LAS CASAS ESCOBAR. Trabajo De Grado Para Optar Por El Título De “Comunicador Social Periodis
    View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana CHARLAS DE RADIO Darío Arizmendi, Hernán Peláez, Félix de Bedout, Gustavo Gómez, Héctor Rincón y Jordi Finazzi hablan de radio exitosa en Colombia. Por: GABRIEL DE LAS CASAS ESCOBAR. Trabajo de grado para optar por el título de “Comunicador Social Periodista” Directora de tesis: ARRITOKIETA PIMENTEL. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL BOGOTÁ, 2010. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. BOGOTÁ, 2010. Reglamento de la Pontificia Universidad Javeriana Artículo 23 “La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en sus trabajos de grado, solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral católicos y porque el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente personales, antes bien, se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia” Bogotá, Noviembre 17 de 2010 Doctor JOSÉ VICENTE ARIZMENDI Decano Académico Facultad de Comunicación y Lenguaje. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. Respetado Decano: Reciba ante todo un cordial saludo. De manera muy especial quiero presentarle el trabajo de Gabriel de Las Casas denominado “Charlas de Radio”. Se trata de una compilación de entrevistas de connotados periodistas radiales que han logrado formatos exitosos. El trabajo que entregamos es un portal multimedia donde se pueden consultar las entrevistas que se convierten en un material importante para conocimiento de estudiantes, profesores y comunicadores en general. El trabajo de momento será utilizado en la Oficina de Comunicación, particularmente en Radiando Web, como pauta en la elaboración de formatos radiales.
    [Show full text]