SISTEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA LABORAL EN LA MEGA DE RCN, RADIO: EN BUSCA DE COMPRENSIONES DESDE EL ORDENAMIENTO DEL SABER Y EL HACER HOY EN RETROSPECTIVA A LO APRENDIDO COMO ESTUDIANTE EN LA ACADEMIA.

CAROLINA AGUDELO BAENA

UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA FACULTADD DE CIENCIAS HUMANAS SOCIALES Y DE LA EDUCACION PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL-PERIODISMO PEREIRA 2010.

SISTEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA LABORAL EN LA MEGA DE RCN, RADIO: EN BUSCA DE COMPRENSIONES DESDE EL ORDENAMIENTO DEL SABER Y EL HACER HOY EN RETROSPECTIVA A LO APRENDIDO COMO ESTUDIANTE EN LA ACADEMIA

CAROLINA AGUDELO BAENA

TUTORA

ELVA MÓNICA GARCÍA BUSTAMANTE MAGISTER EN COMUNICACIÓN EDUCATIVA Y EN COMUNICACIÓN TELEVISIVA

UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL-PERIODISMO PEREIRA 2010. 2

CONTENIDO

Página

INTRODUCCIÓN ………………………………………. 7

1. DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA………………………… 9

2. METODOLOGÍA …………………………………………… 29 a) Los ejes de sistematización…………………………………. 32 b) Objetivos - Objetivo general ………………..………………………. 35 - Objetivos específicos…………………………………….. 35 c) El proceso metodológico: selección de actores, entrevistas, identificación de temas, definición de núcleos temáticos, la relación con los ejes……………… 36

3. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN POR EJES…………………… 43 a) Eje I -> Primer momento: trabajo de campo con colegios y universidades …………….. 43 b) Eje II –> Segundo momento: alrededor de dos años de trabajo de producción-fusión entre lo académico y lo práctico……………………………. 48 c) Ejes III -> Tercer momento: Últimos dos años de producción y control. Rutinas establecidas por la empresa……………………………………….. 52

4. LECCIONES APRENDIDAS ……………………………………… 55

5. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………. 61

6. Anexos……………………………………………………………… 62 3

LISTA DE FIGURAS

Página

FIGURA 1. Esquema RCN radio Pereira. La autora………………………. 16

FIGURA 2. Personas entrevistadas en el desarrollo del proceso……… 36

FIGURA 3. Aspectos significativos para la sistematización……………… 38

FIGURA 4. Relación de coexistencia y reciprocidad entre

la academia y la empresa………………………………………. 39

FIGURA 5. Los ejes, los núcleos y los temas…………………………….. 40

FIGURA 6. Núcleos temáticos y un primer análisis………………………. 114

4

LISTA DE ANEXOS

Página

ANEXO A. Preguntas para las entrevistas………………………. 62

ANEXO B. Transcripción de entrevistas………………………… 64

ANEXO C. Núcleos temáticos y un primer análisis…………….. 114

5

RESUMEN ABSTRACT

En el presente trabajo podremos In this paper we find the process encontrar el proceso realizado por un performed by a student in Social- estudiante en práctica de Comunicación Communication practice of journalism, Social -Periodismo el cual queda vinculado which is linked with the company RCN con la empresa RCN Radio y asimismo Radio and also with the transformation in con la transformación en conocimientos, knowledge, attitudes, behaviors and actitudes, comportamientos y valores de values of the person in his role as la persona en su rol como practicante y practitioner and then as an employee. luego como empleado. During a time of five years (5 years) of Durante un transcurso de cinco años (5 permanence with de company was años) de permanencia con la compañía significant changes in terms of functions, hubo cambios significativos en cuanto a tasks, objectives and targets, which were funciones, tareas, propósitos y metas, los mulling over the thought of the student cuales fueron dándole giros al and they were guided to define the pensamiento del alumno y lo fueron importance of their careers in their guiando para poder definir la importancia working life. de su carrera profesional en su vida laboral. This process went through three

important moments: The relationship

Dicho proceso pasó por tres momentos between skills taught in the academy and importantes: La relación entre lo what is learned in practice, the merger enseñado en la academia y lo aprendido made between disciplinary knowledge en la práctica, La fusión que se hace entre and knowledge creative and productive, el saber disciplinar y el saber creativo y and ultimately establishing a contractual productivo, y finalmente La relación relationship with the communicator contractual que establece el comunicador company. con la empresa.

6

INTRODUCCIÓN

Pasar del escenario académico al laboral, es un proceso que requiere de aprendizajes personales como profesionales. Allí, se pone en juego lo aprendido en el aula con las rutinas cotidianas de la empresa mediática, para el caso concreto: La Mega, organización a la que llegué hace cinco años como practicante de comunicación social – periodismo, inicialmente, era por cinco meses, pero sentir independencia y placer de estar en un medio de comunicación reconocido a nivel nacional, RCN Radio, realizando un trabajo que me apasionaba, bien remunerado, para ser principiante y donde además, vieron mis capacidades para desempeñar diferentes funciones, hizo que me quedara.

Consciente de la importancia de terminar mi proceso de formación decidí volver a la academia. Pero esto también implica nuevos aprendizajes entre ellos, generar lecturas y diálogos entre el saber y el saber hacer, porque ya no se es una adolescente que ingresa a educarse de manera espontánea, sino como una profesional, por ello, se relaciona lo que ocurre en la academia y lo que se vive en el medio. Ambos escenarios, son de gran relevancia en mi vida laboral y como ser humano, ambos me permiten formarme y crecer, pero en ambos, me siento extraña y cercana.

Este trabajo responde al ejercicio de la Sistematización de la Práctica Laboral, modalidad generada por el Programa de la Comunicación Social – Periodismo de la UCPR, para aquellos estudiantes, que como yo, nos apartamos por un tiempo y no nos reacomodamos con facilidad a aquellas lógicas establecidas de la academia, pero sé parte de la necesidad que esta tiene de conocer y profundizar de ese entorno laboral en el que los practicantes y egresados nos desempeñamos, a través de nuestra propia mirada queremos construir un 7

camino para el aprendizaje de la confluencia del mundo ideal, que se crea en la academia y el mundo real, el que se vive en lo laboral.

El presente texto corresponde a la primera parte de la modalidad: el plan de sistematización, la cual será abordada desde la perspectiva de Sergio Martinic, quien la define como “una modalidad particular de investigación cuyo objeto es la acción social” y su preocupación es la de describir esta acción. Concebida como una parte de la experiencia de los sujetos, quienes actúan según los conocimientos y tipos de información que estén al alcance de la mano, adecúan sus criterios al contexto y a la situación”1

Se trata entonces de reconstruir y ordenar el proceso profesional vivido en la emisora La Mega, con el fin de hacer una interpretación crítica en búsqueda de aprendizajes nuevos. Es innegable que los sujetos actuamos según un entorno laboral establecido, sin dejar de lado los conocimientos obtenidos, pero éstos se ven afectados por las responsabilidades impuestas dentro de la organización.

Estos aprendizajes servirán tanto a la academia para que pueda ver el panorama en el que se encuentra el medio de comunicación radial y pueda aplicar en sus enseñanzas profesionales lo que considere necesario para formar universitarios competitivos, como también dará la posibilidad de auto evaluar el trabajo que como comunicador profesional se está realizando en la emisora La Mega y cuáles fueron los motivos para continuar después de el proceso como estudiante en práctica.

1 http://www.grupochorlavi.org/webchorlavi/sistematizacion/martinic.PDF 8

1. DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA

Uno de los momentos cruciales en la vida de una persona luego de pasar por el las diferentes etapas de su estudio primario y secundario, es el proceso de búsqueda de una carrera profesional ideal la cual implica proyectarse una vida llena de posibilidades para crecer como ser humano capaz de fijarse unas metas, tener en la mira la posición social en la que podría llegar a involucrarse a través de su desempeño laboral y el lugar en el mundo que desea ocupar.

Durante este proceso de selección nos vemos presionados por diferentes aspectos los cuales ayudan a tomar decisiones, es el caso de padres de familia, novios (as), amigos, profesores o familiares quienes influyen para dicho objetivo y contribuyen para que el resultado a obtener sea favorable hacia nosotros.

Es un camino que para muchos estudiantes puede tornarse difícil, ya que se busca qué se quiere ser para toda la vida y cuando una persona decide que quiere estudiar una carrera en particular, ya sea medicina, ingeniería, arquitectura o comunicación social, lo hace pesando en que de alguna forma tiene las aptitudes o las capacidades para desenvolverse como profesional. Sin embargo puede también puede pensar que en el camino se dará cuenta si tomó o no la decisión correcta a la hora de elegir su ocupación.

Para ir de lo general a lo particular, en este caso y para mi vida profesional elegí estudiar comunicación social y periodismo, porque sentía que tenía las aptitudes y capacidades suficientes para desempeñarme en alguna de tantas áreas que encierra esta carrera, y donde estando en bachillerato sólo conocía de esta profesión que tendría mucho que ver con ayuda a la sociedad por los 9

diferentes medios, con conocer mucha gente, y al mismo tiempo tenía que ver con radio, prensa y televisión y porque quería conocer más sobre los medios de comunicación.

Luego de determinar la carrera, se inicia todo este proceso de aprendizaje. Nuevas culturas, historias, visiones del mundo; empieza la rutina de ir a clases todos los días sin saber cuál va ser el final de todo este proceso, algunos estudian por estudiar, otros porque los obligan en sus casas y otros lo hacen por aprender, conocer y por fijarse unas metas en la vida, hasta llegar a darse cuenta que el ámbito profesional es mucho más de lo que en un principio se creía, cuando sentados en el aula del colegio se sueña con ser o parecerse a alguien, y que esa era la carrera ideal para ser una persona productiva. Sin embargo las responsabilidades son cada vez mayores y las exigencias de los profesores suben de nivel.

Durante toda la carrera universitaria los encargados de ir moldeando los perfiles de los estudiantes son los profesores, quienes a parte de guiar a sus pupilos, van identificando los talentos que cada uno va demostrando y van imprimiendo desde su propia experiencia, enseñanzas de vida para hacer entender a cada uno cuál es el papel que como profesionales van a desempeñar en la sociedad.

Uno de esos casos ocurrió en mi vida, cuando el profesor Pablo Monje, maestro de radio, me ayudó a entender, identificar y valorar el trabajo que como estudiante yo desempeñaba en su materia, y vio en mí las características ideales para poder trabajar como periodista radial. Su ayuda fue brindada en un momento de crisis universitaria donde quise dejar a un lado mis estudios debido a que me tocaba trabajar y estudiar al mismo tiempo, y se estaba tornando demasiado difícil, y además porque no sentía que la carrera me estuviera llevando por un camino concreto, sentía que veía diversidad de ramas por las que me podía ir como Organizacional, Medios, Producción, pero 10

no tenía claro en qué podía fijar toda mi atención. Sin embargo y gracias al profesor Pablo, comprendí que lo podía hacer y que tenía todo para lograr seguir en la universidad y por supuesto en la carrera de comunicación, que seguro no me había equivocado en lo que estaba estudiando.

Desde la academia, en este caso particular a los comunicadores, les enseñan a los estudiantes a pensar para los trabajos comunitarios, trabajos de educación y de educación para el desarrollo (fue en mi caso hace 5 años), pero la vida real, el mundo actual y las exigencias de las empresas en algún momento chocan con dichos aprendizajes. El sistema hoy en día pide comunicadores que se acomoden a unas prácticas laborales donde el estudiante muchas veces tiene que modificar su formación académica para acomodarse a las condiciones que las empresas tienen en pro de su productividad.

Estas prácticas laborales exigidas además por la universidad, en primera instancia, proyectan a los estudiantes a verse desempeñando un trabajo y cumpliendo con responsabilidades determinantes para culminar un proceso e iniciar la vida profesional y laboral.

El trasegar de la academia a lo laboral y encontrarse con una gran cadena como lo es RCN Radio, es un paso muy significativo en la vida de un estudiante de Comunicación Social-Periodismo que empieza dentro de ésta como practicante. Lo que inicialmente pude pensar es en que iba a tener un trabajo con buena remuneración para ser principiante, me estaba vinculando a una empresa con gran trayectoria en , seguido a esto para dar inicio a la carrera laboral se va a contar con una experiencia dentro de un medio de comunicación reconocido e importante a nivel nacional, y además se estará efectuando un trabajo relacionado directamente con la rama de la carrera que se visualizó. De aquí se parte para querer conocer el funcionamiento de la empresa, y así mismo familiarizarse con esta gran cadena, RCN Radio.

11

Se conoce que a mediados del siglo XX se produce un avance significativo en el desarrollo del medio radial, con la constitución de las primeras cadenas radiales Caracol, RCN y , que consolidan el carácter comercial de esta actividad. La radio pública también se apalanca con la Radiodifusora Nacional que proyecta la visión educativa y cultural del Estado alrededor de este medio.

Nominalmente RCN Radio nació como concepto de Cadena con ocasión del primer Congreso Eucarístico Internacional que tuvo en a comienzos de 1948. Los señores Enrique y Roberto Ramírez, empresarios de la radio Quindiana y propietarios de la Emisora Nueva Granada de Bogotá, se unieron con radio Pacífico de Cali para su transmisión en las dos ciudades. Por tratarse de un evento de mucha trascendencia en ésta época. Fue tal la acogida al aire de la primera transmisión que terminaron uniéndose en onda corta unas 80 emisoras en todo el país.

Como cada emisora solicitaba que se le diera el crédito al aire y evitarse la sobresaturación de nombres de tantas estaciones, acordaron identificar la transmisión como Radio Cadena Nacional.

A raíz del formidable éxito de audiencias que tuvo la transmisión, los señores Ramírez, con el respaldo de Radio Pacífico, buscaron financiación para crear formalmente la cadena. Así, Radio Cadena Nacional tuvo vida jurídica, al firmar la Escritura Pública el 11 de Febrero de 1949.

Hoy en día Radio Cadena Nacional S.A. es una empresa privada de radiodifusión, compuesta por diez (10) Sistemas de Emisoras: RCN Cadena Básica, La FM, La Mega, Rumba Estéreo, Amor Estéreo, Radio Uno, La Cariñosa, Fiesta, Antena 2, El Sol. En ella trabajan más de 3.500 empleados - directos e indirectos- especializados en las tres áreas: artística, técnica y administrativa. 12

En Pereira, las emisoras que operan son: Radio Uno, posicionada en el segmento popular, mezcla lo folclórico con temas bailables, dirigida a una población masiva que disfruta con deleite este particular estilo de programación. Busca llegar a los estratos 1 al 4 y su público objetivo son los adultos.

Rumba Estéreo, con una programación variada donde el reggaetón y la electrónica son su fuerte para el gusto de sus oyentes de todas las clases sociales.

La Cariñosa, frecuencia AM de música sesentera, ubicada entre un público más popular.

Antena 2, se encuentra en frecuencia AM y se enfoca en transmisiones deportivas.

La Mega, sistema de 14 estaciones a nivel nacional, que con una personalidad original, fresca y atrevida, atrae a un grupo poblacional de ambos sexos y su fin es llegar a los oyentes de estratos 2 al 6. La variedad musical es un recurso que utiliza para cautivar su audiencia target, jóvenes de 14 a 24 años.

La Mega, emitió por primera vez el 10 de septiembre de 1995. Una emisora que nació por la necesidad de crear un sistema juvenil dentro de la cadena, ya que su competencia (caracol) contaba con una estación llamada Radioactiva y estaba logrando cautivar una parte de audiencia significativa. Pero no solo era por tener otra emisora igual que su competencia, los fines lucrativos estaban representados en los jóvenes quienes buscaban entretenimiento y estaban siendo grandes consumidores de bienes y servicios, así RCN Radio no tenía una emisora musical que le generara muchos más ingresos y que estuviera dedicada a este público. Marcas de ropa, centros comerciales, heladerías, pizzerías, accesorios, supermercados y demás eran algunos productos que se

13

estaban dejando de promocionar o vender y estos anunciantes no estaban comprándole a la cadena, sino a la oposición. Finalmente, lo que buscó la cadena fue poder vender su marca y tener la mayor cantidad de audiencia posible.

Cada una de las emisoras anteriormente nombradas, contienen una programación de gran altura en diferentes frentes de audiencia, que ya ha probado su eficacia en muchos de los segmentos en que se divide la oferta de la Radio Musical en el país. Este modelo nacional de programación musical lo manejan algunas emisoras de RCN, para el caso, La Mega, que cuenta con un estándar para su parrilla de emisión, es decir, toda la música que se oye en todo el sistema Mega, debe responder a unas condiciones propuestas desde Bogotá por el Director de La Mega a nivel Nacional. Él es el encargado no sólo de decidir cuál es el género de música que se debe poner, sino también entre otras, de dirigir a cada uno de los Directores de las emisoras regionales, de enviarles el contenido y de constatar que los proyectos propuestos para la radio estación se cumplan, que finalmente son vender la emisora y que la misma se ubique entre las más oídas en los estudios de sintonía. Claro está, que los Directores regionales, también tienen la posibilidad de decidir qué es lo que más les conviene según su región para que la estación dé resultado.

Se puede afirmar entonces, según los estudios de medios tales como EGM (Estudio General de Medios) y ECAR (Estudio Continuado de Audiencias Radiales), que RCN es hoy en día una cadena radial con programación integral especializada y que mediante un proceso permanente de renovación, creatividad y desarrollo se viene preparando para afrontar las exigencias del consumidor futuro. Todo este proceso de saber qué es lo que se debe poner y que no en las emisoras para que dichas publicaciones sean óptimas en la empresa, depende mucho de la competencia. Son las otras radio estaciones quienes de alguna forma también determinan la programación musical, base de las emisoras juveniles.

14

En La Mega, los directores, siempre están atentos de los cambios realizados por los competidores directos, o emisoras que pongan el mismo género de música que La Mega, para saber cómo deben actuar y qué transformaciones puede o no tener la emisora en cuestión. Estos saltos también dependen de cómo esté respondiendo la audiencia o grupo objetivo y si los mismo generan o no ingresos a la compañía.

La esencia de la programación se ha venido adecuando al comportamiento y a las exigencias del oyente, en función de los cambios en los estilos de vida de la sociedad de consumo, a la nueva estructura de la familia colombiana y al desplazamiento de las masas rurales a los grandes centros de población.

Pero no sólo la programación es eje esencial en el crecimiento y sostenimiento de la empresa, también hay que percibir cuál es el papel de cada uno de los colaboradores quienes finalmente hacen posible que todas las metas se cumplan. Se refiere con colaboradores a todas las personas que realizan la labor de comunicar, contar, narrar o hablar en la radio estación; son las voces quienes finalmente llegan a los oyentes y generan en éstos amores y desamores por la emisora, lo cual hará entonces que las frecuencias sean o no oídas y las metas, que no son otra cosa que poder vender cada emisora a la mayor cantidad de anunciantes posibles, se cumplan a cabalidad.

Con el ánimo de comprender la estructura organizacional de cada una de las emisoras de RCN Radio, se hace necesario identificar la división de funciones, los niveles jerárquicos, las líneas de autoridad y responsabilidad, los canales formales de comunicación, la naturaleza lineal o staff del departamento, los jefes de cada grupo de empleados y trabajadores, Las relaciones existentes entre los diversos puestos de la empresa y en cada departamento o sección.

15

RCN Radio Pereira, no ha elaborado un esquema organizacional, sin embargo a continuación se bosqueja uno que abarca la esencia de la organización. Por conocimiento de la estructura interna de la compañía se realiza el siguiente esquema, donde están las dependencias principales:

GERENCIA AUDITORÍA

GERENCIA DE MERCADEO Y VENTAS

DIRECCIONES EMISORAS DIRECCIÓN ATISTICA EJECUTIVOS DE VENTAS

LOCUTOR CONTROL PRODUCTOR

Figura 1. Carolina Agudelo B.

La empresa elaboró un organigrama del sistema nacional en el cual no especifican todos los cargos ni las dependencias regionales importantes tales como dirección de emisoras musicales, dirección artística, etc. Por otro lado las sucursales regionales tampoco cuentan con uno; ellas solo tienen un manual de funciones para cada uno de sus empleados.

16

En la cabeza de toda la organización se encuentra la Gerencia, encargada de la dirección y control de todos los procesos de la empresa. De ella depende la auditoria, encargada principalmente de velar por el cumplimiento de la parte comercial. Dicha gerencia no es de tipo musical, la gerencia musical es otro departamento el que se encuentra en Bogotá y desde allá dirigen todo el sistema nacional musical de cada emisora. Este vela por mantener los géneros establecidos para cada radio estación o también para cambiarlos si el caso lo amerita, un ejemplo puede ser Rumba estéreo, que nace como una emisora de música dirigida a adultos y luego cambia, por necesidad de la empresa de vender, a una emisora juvenil de reggaetón y electrónica como se constituye hoy en día.

La gerencia de mercadeo se encarga establecer estrategias que permitan el fortalecimiento de la pauta y generar nuevos clientes para la compañía, así como de hacer cumplir las metas de ventas para generar más ingresos. Realiza un trabajo de marketing, en vista a satisfacer su demanda en el mercado cumpliendo con las expectativas de los consumidores potenciales, y en un trabajo en equipo pasando por los ejecutivos de ventas quienes realizan el trabajo de vender cada una de las emisoras con promociones y paquetes especiales que se desarrollan para acoger a los clientes, como también los locutores quienes deben responder a los fines propuestos por la empresa y cuidar a los clientes que pautan.

Los ejecutivos de ventas, a cargo de su gerente, deben abrir nuevos mercados y lograr vender las emisoras en pauta comercial. Deben tener un vínculo estrecho con los locutores ya que son los ejecutivos los que ponen la cara al y sellan un pacto de confiabilidad con la empresa para que su pauta suene como lo acordaron en el contrato, y son los locutores los que pasan esta pauta al aire a las horas indicadas y establecidas por la compañía. Esta relación se afirma que debe ser buena, para que todo el proceso sea óptimo y los clientes confíen en que los locutores se van a apropiar de esta marca que

17

están vendiendo, ya que no solo es la de la emisora, sino la de un producto en especial.

El Director Artístico, su función es velar para que todas las actividades programadas para las emisoras por el área de ventas se cumplan, responsable de organizar horarios, comunicar a los directores de emisora la actividad fecha y hora, igualmente que facilita vehículos si así es necesario para la movilidad de los colaboradores de la empresa. Esta dirección no es musical.

A su vez, los Directores de las emisoras son los encargados de la programación musical, de designar las funciones a cumplir de los locutores a su mando, generar estrategias para cautivar audiencias, posicionar la marca de su emisora a cargo y cumplir con las finalidades previstas por el sistema.

Por último, está el Locutor control- productor, quien es la imagen y voz de las emisoras, ya que, fuera de la programación musical, establece vínculos de afecto rechazo, es quien con algunos “trucos” hace que el oyente esté sintonizándola. Su objetivo general es el de operar y manipular los equipos y consolas ubicadas en los estudios de cada emisora, sus actividades de locución consisten en la producción de los programa y realización de los mensajes institucionales.

Luego de conocer el esquema general, pasamos a conocer cómo está constituida cada emisora: Un Director: Jefe y responsable de la emisora y su audiencia Locutor/control/productor: Pueden ser varios los locutores, solo un productor encargado de la creatividad y producción de los programas. Un practicante: Las emisoras pueden definir si es necesario o no tener un practicante para realizar trabajo de campo.

18

En la emisora la Mega, dentro de su grupo de trabajo, opera de la siguiente forma:

El director, voz e imagen de la emisora. Tiene la facultad de generar estrategias para cautivar audiencias, dirige a su equipo de trabajo delegando funciones para lograr las metas establecidas por la compañía. Es el creativo a la hora de dar pie a concursos, inventarse programas y es quien se encarga de toda la programación musical; es decir, decide qué música suena y cuál no, todo bajo el estándar nacional del género que se debe poner. El director, está orientado por la Dirección Nacional y trabaja bajo el mando éste.

Un locutor, es la voz e imagen del programa El Mañanero (programa de las mañanas que va de 6 am a 10 am, es el programa más estructurado y antiguo de la emisora. Hoy en día hay dos programas, el Mañanero y El Megáfono que va de 5 pm a 8 pm, el este locutor también está presente), se encarga también de buscar la información guía para la emisión del programa matutino ya que está establecido que el programa debe tener una base escrita para la realización del mismo.

Un locutor/control, es quien está al mando de toda la parte técnica de los programas, se especializa en el manejo de la consola y su trabajo consiste en ser quien decida, ponga y le dé el ritmo a la transmisión, ya que de su desempeño depende cómo oye la audiencia el programa emitido. El ritmo es el sonido al aire de todo el conjunto de voces, cortinas, jingles, cuñas y canciones que se mezclan para obtener el formato establecido para el programa. Este formato al aire debe sonar: Jingle-canción-entran los locutores con un tema- short “el mañanero”, dos cuñas-entran locutores- dos canciones-entran locutores- dos cuñas. El formato varía según disposición del director, sin embargo casi siempre es similar. El locutor/control también participa en las emisiones de los diferentes programas, entre esos El Mañanero, opinando o proponiendo temas de interés general, los cuales pueden salir de la noticia del 19

día, de los titulares o de las páginas de internet visitadas. El control es uno de los trabajos de más concentración para las emisoras, la persona encargada de realizarlo es quien decide qué sale o no al aire, tiene la facultad de indicar en qué momento se ponen las canciones, o la pauta publicitaria, es responsable de que la emisora se oiga, según reglas estipuladas dentro de la estación, perfecta en su orden de programación. Como practicante no se empieza haciendo control, pero ya después de tener cancha en este trabajo y de demostrar las habilidades para hacerlo, el director decide quien lo realiza mejor y lo deja en este puesto. Como estudiante recién salida de la Universidad, conocer todo el proceso de cómo se hace radio juvenil, es de gran satisfacción, porque se empieza a encontrar con facultades para diferentes tipos de funciones que no sabía que podía desarrollar.

Las funciones para el locutor/control estipuladas dentro del contrato con RCN Radio son: dar lectura de noticias, realizar lectura de textos comerciales (pauta leída por el disc-jockey, ser operador de audio en emisoras, eventos y móviles; dar cumplimiento de la pauta comercial y programación musical preestablecida; operar correctamente los equipos asignados; atender telefónicamente de manera oportuna y amable al oyente o al anunciante tomando atenta nota de sus inquietudes y trasladarlas al departamento que corresponda; tener permanente interés y actualización en técnicas de la expresión oral, manejo de la voz e innovaciones inherentes al cargo (lo cual no se realiza, solo se toman en cuenta las sugerencias que el director vea pertinentes) y por último ejecutar las demás funciones que le sean asignadas por el superior inmediato.

El practicante, es un personaje temporal, su permanencia y estabilidad en la empresa es transitoria (6 meses). Su trabajo consiste en visitar colegios y universidades llevando la marca de la emisora para generar recordación en estos públicos, encargado de generar momentos de esparcimiento a los estudiantes para que salgan de su rutina académica, esto a través de la música. La labor de ir a las instituciones para presencia de marca, es 20

fundamental dentro de la compañía, y más para el director, quien desde su perspectiva para cumplir las metas de ganar audiencias, considera que las visitas de la emisora generan una recordación en la mente de los oyentes, la música, los regalos que se les dan en dichos encuentros, y mostrar la marca de, en este caso La Mega, en cada elemento presente como material P.O.P y demás, forman en la mente de las personas un espacio para reconocer la marca, y finalmente lo que se quiere es que esta sea identificada por nuevas audiencias cada vez.

Dentro del manual de funciones de RCN Radio no se especifica cuáles son las que debe cumplir el practicante, sin embargo, las reglas y tareas corresponden a las establecidas dentro de las del locutor control y su jefe será el director de la emisora donde estén ejerciendo, es una norma de la empresa.

Adicional a las tareas dadas, otra de las labores que realizan los practicantes es el trabajo de campo, es decir, es la persona encargada de visitar la mayoría de colegios de Pereira y Dosquebradas para hacer presencia de marca. Para las emisoras hoy en día su marca es de gran importancia, ya que por medio de ella es que los diferentes estudios realizados (Estudio General de Medios EGM, Estudio Continuado de Audiencias Radiales ECAR) miden su sintonía. Y de acuerdo con la medición, las emisoras permanecen o no en el mercado, es decir, este estudio revela la cantidad de oyentes que tiene una emisora y así conocer que tan rentable es o no tenerla al aire.

Por eso la recordación de la marca es tan importante, ya que es determinante a la hora de revelarse los estudios. Y en últimas el practicante y todo el equipo de la emisora, son los encargados de vender la marca de una u otra manera. ¿Cómo se logra esto?, pues con un trabajo continuo de acercamiento hacia los oyentes, de realización de los programas, música, entrega de regalos, y de vincular a la audiencia a qué se identifiquen con la emisora.

21

Luego, el trabajo del practicante y el del locutor control se mezclan para llegar los dos al mismo fin u objetivo propuesto por la empresa. Tener una emisora rentable, que tenga los mejores anunciantes y la mayor cantidad de rating en el estudio.

Llegado el día en el que el practicante termina su trabajo, los locutores toman sus funciones y se encargan de repartir las labores entre todos. Se da, porque no siempre hay un practicante en la emisora, debido a la poca oferta de comunicadores con el perfil necesitado, así los locutores se encargan y responden por cumplir con las actividades programadas. La dinámica del trabajo exige utilizar diferentes elementos, como blocks o cuadernos dados por la empresa, los cuales ayudan y posibilitan el orden de las tareas a realizar, es decir, son apoyo para a tener una base de datos de las personas que llaman para participar en los concursos, se dejan plasmados teléfonos, direcciones, nombres de canciones y demás referencias que dejen un registro el cual posibilita de igual forma que en la emisora se enteren de las predilecciones de los oyentes.

En los cuadernos deben aparecer los datos completos de los concursantes, no existe un formato concreto, sin embargo siempre se escribe el nombre de la persona, la cédula o tarjeta, el teléfono fijo y celular asimismo el evento por el que participan, por ejemplo la rifa de un carro: los oyentes tienen que llamar e inscribirse y luego se busca a el ganador aleatoriamente, o como el concurso lo amerite.

Los concursos se hacen con el fin de generar expectativa, ganar oyentes, lograr fidelidad intentando que la audiencia oiga todo el día la emisora ya que de esta forma estarán enterados de lo que pasa en ella y así pueden ganar. Su participación es generalmente llamando e inscribiéndose.

22

Los regalos a entregar pueden ser: rifas de carros, boletas para eventos como conciertos, entradas a cine, kits escolares, tanqueo de gasolina, y demás obsequios ofrecidos por los clientes de RCN Radio. Una empresa que paute en la emisora, es decir que compre un espacio para promocionar su producto, puede llegar a un acuerdo para pagar menos por la pauta pero a cambio entrega regalos a los oyentes, esto se llama canje. Aquí la marca de cada producto es lo principal, incluso la de la misma emisora, debido que la gente recordará cuales fueron los beneficios ofrecidos y quién se los otorgó.

Luego de mirar las funciones y cargos de los personajes de la emisora, este trabajo de sistematización se realiza a partir del ingreso a la empresa como practicante, siendo un Primer momento de los cinco años todo lo relacionado al trabajo de campo, conocer a los directores y profesores de los diferentes colegios visitados. Como practicante puedo decir que fue un trabajo muy bonito. Llegar con la camiseta de La Mega a una institución y ver como los niños son felices de ver a las personas que oyen a diario desde que se levantan. Una de las primeras experiencias que tuve y de lo cual sentí que de verdad era muy importante la labor que estaba realizando, fue cuando en un colegio, exactamente el Diocesano, los niños salieron al descanso y vieron los dummies, pendones y a varias personas con el logo de La Mega en la ropa, luego muchos de ellos se fueron acercando con papeles y lapiceros en las manos a pedirme un autógrafo. En el momento pensé que me estaban molestando, pero luego vi como otro de mis compañeros les escribía su nombre y el de la emisora en los pedazos de papel rasgados de los cuadernos; y sentí que era real, lo estaban haciendo con la mayor admiración hacia nosotros.

De ahí en adelante el trabajo de campo fue cada vez más satisfactorio. En la cabina recibíamos muchas llamadas, de oyentes para pedir canciones y también para invitarnos a las actividades estudiantiles que realizaban en sus 23

jornadas. Y no es que las visitas a los colegios no las realizaran o que los oyentes no llamaran antes de mi llegada como practicante, solo que desde ese momento yo lo sentí y volví muy personal, y todo lo hacía de corazón con amor y sentido de pertenencia para con la emisora. Todo el primer momento, se enmarca en el tiempo en que estuve dedicada a realizar trabajo con colegios y universidades, consistía en llevar la marca de la emisora en las instituciones estudiantiles y donde fuera necesaria mi presencia para realizar transmisiones en vivo, así mismo iba conociendo mucho más a fondo el manejo de los equipos al aire y como debía funcionar la emisora para que todo estuviera en orden.

Mientras realizaba mi trabajo, igualmente sentí la necesidad que aprender de las otras funciones realizadas por otros compañeros, como era la producción y el manejo de equipos para emisiones al aire. Luego mi jefe me dio la confianza para empezar con mi propio programa llamado “La Mega Ruta”. En un horario de 5 a 6 de la mañana y luego de 12 a 1 de la tarde. En esos horarios yo era la encargada del control de la emisión al aire y de que todo saliera perfecto y como su nombre lo decía, era el momento en el que los estudiantes iban en su ruta luego de salir o cuando iban para sus colegios. El programa lo hacía ya que la audiencia a la que iba dirigido en parte me conocía, debido a las visitas que realizábamos en las instituciones. De aquí fui cogiendo la habilidad del manejo de la consola y fui demostrando más destrezas para diferentes tipos de funciones.

Sintiendo esta confianza para manejar los equipos el jefe decide que para el programa El Mañanero, en el cual ya tenía participación, yo debía manejar la consola y realizar todo el control de la emisión la aire y en vivo. Pasando entonces al Segundo momento, donde las lecciones aprendidas en la Universidad y las funciones establecidas dentro de la empresa empiezan a fusionarse no de forma explícita. Para este momento lo práctico y lo disciplinar se unen y logran que el trabajo que se realiza sea eficaz. Todo lo enseñado en 24

la academia de una u otra forma se hace presente, ya sea en la toma de decisiones, en el trabajo en equipo, el cumplimiento de las tareas o deberes, etc.

El trabajo se hace con el corazón, con responsabilidad y con claridad que hay que responderle a la empresa por las metas propuestas, sin embargo también está la responsabilidad del hogar y de uno mismo, por eso entramos entonces al Tercer momento, donde luego de una gran tiempo en la compañía todo se vuelve rutinario, las mismas funciones, el horario, los programas al aire, las visitas a los colegios, y se entiende que hay que hacer lo que le toca, porque se necesita cumplir con los compromisos adquiridos tanto con la empresa como con la familia. Se habla entonces de sostenimiento.

Dentro de la empresa la pauta es la razón de ser esencial para el sostenimiento de la misma y por ello las empresas que se vinculan para pautar y generar los ingresos de RCN Radio, también juegan un papel importante en el posicionamiento de la marca de la emisora. Es todo un trabajo mutuo donde el producto y la estación radial se complementan para llegar al mismo fin, darse a conocer y generar recordación.

Para lograrlo, existe la modalidad de los REMOTOS, la cual consiste en llevar al locutor y con él la emisora a la calle; desde cualquier punto de la cuidad se puede trasmitir en vivo. Esto se puede realizar con un transmóvil, un carro equipado con antenas especiales que transmiten la señal a la cabina o con un equipo llamado inalámbrico, un aparato especial que se conecta a la luz con antenas, micrófono y demás para que se pueda realizar la salida al aire.

Así la gente llega a relacionar la marca del producto que pautó y la de la estación radial, y también puede conocer a los personajes que diariamente oyen es su emisora favorita. Lo cual da pié para que lo oyentes se familiaricen con esa persona que siempre les habla pero que no habían podido ver, es algo así como conocer un imaginario. 25

Este trabajo descrito, el cual es una labor diaria, es dirigido por el director de la emisora, quien se encarga de supervisar y hacer cumplir las funciones, así mismo de encontrar el perfil de cada uno de sus contribuyentes, para definir cuál es el papel que mejor pueden desempeñar dentro de la emisora.

Hoy en día, el director de la emisora La Mega, Juan Manuel Gómez, es el mismo personaje que lleva dirigiendo estos 14 años la radio estación. Y durante estos cinco años que se están sistematizando los cambios generados dentro de la frecuencia han sido entre algunos: el cambio de DIAL pasamos de 98.3 a 94.7 y ahora a 105.2, se tuvo que hacer un trabajo de campo grande para obtener la audiencia querida, se hicieron volantes, afiches, pendones todo un trabajo con material P.O.P, y también por medio de la emisora un mes antes del cambio se empezó a hacer una cuenta regresiva del cambio que se iba a tener; los locutores también han cambiado, los que se encuentran ahora llevan 2 años de planta. El cambio radica principalmente en la programación musical debido a la variación de géneros y nacimiento de otros como el Reggaetón, tropi-pop, y el crecimiento de algunos tales como la Electrónica y el . Pero el objetivo es el mismo: llegar a los jóvenes entre 14 y 24 años de estratos 2,3 y 4 y hacer que la marca sea recordada día a día.

Realizar este trabajo genera una rutina, donde los actores todos los días hacen, dicen y operan del mismo modo el ejercicio profesional. La rutina es más de producción, donde diariamente el trabajo operacional es el mismo; la misma consola, los mismos micrófonos, y el formato de emisión al aire también opera de la misma forma: canción- jingle-canción-locutor con alguna presentación de un producto-canción- cuñas o pauta comercial. En los medios de comunicación, específicamente en La Mega, la práctica trasciende mas allá de un qué hacer cotidiano, a un contenido que gradualmente pide que evolucione según los cambios generados en la cotidianidad del mundo como tal. El contenido manejado desde las emisoras genera opiniones en la

26

audiencia ya sea para aceptarlo o rechazarlo; y son ellas mismas quienes tienen la responsabilidad de generar un sentimiento logrando con esto que la marca sea o no aceptada.

Específicamente en la emisora La Mega, los contenidos son clasificados como: contenido de información educativa (noticias del mundo actual y tecnológico), Contenido de noticias insólitas (noticias del mundo insólito), Contenido Light (noticias de los famosos, cuestionarios, chistes, y el mundo del amor). Dicho tipo de contenidos dentro de la emisora se ven de una forma diferente a como se ven desde la academia. Para la emisora juvenil, un hecho noticioso solo trasciende al suceso de contarlo como tema general, desde la universidad este tema llevaría a buscar información de fondo, fuentes y demás para abarcarlo por completo. Todo esto se hace así para llegar de una forma ágil y fresca a la audiencia focal: los jóvenes de los colegios y universidades que a su vez buscan tener un momento de entretenimiento, antes de empezar su jornada académica. Y son los comunicadores o emisores los encargados de que así suceda.

En la emisora no todos son comunicadores, pero sí todos los colaboradores son tratados como tal. Los criterios de contratación para RCN Radio, se basan en si alguien es bueno en lo que hace, tiene la experiencia, la actitud y el talento para generar así mismo productividad, lo contratan. Cabe decir que si es comunicador social, mucho mejor, pero no es esencial; solo lo es para los practicantes, ellos si deben estar estudiando la carrera para poder hacer su práctica.

La función final del estudiante en práctica o del comunicador en La Mega, busca que la persona tenga un conocimiento acerca de cómo es el funcionamiento de la emisora como tal, que comprenda las rutinas de producción y que tenga claro cuál es la finalidad de su trabajo: generar 27

audiencias nuevas y mantener las ya establecidas, asimismo convertirse en portador de la marca de la emisora para causar recordación.

Dentro de la función esencial igualmente el colaborador debe manejar los programas y los elementos para que emisión sea eficaz y precisa, tener buenas relaciones con los clientes externos de la emisora que son aquellos que compran pauta publicitaria para darse a conocer a través del medio, saber el manejo de la parrilla de programación es decir qué canciones suenan o no, asistir a las actividades estudiantiles tanto de colegios y universidades con material P.O.P que identifique a la emisora, tener disposición y creatividad para realizar propuestas para los diferentes programas, conocer perfiles de audiencia, crear formas efectivas de conexión emocional con el oyentes: esto se da en el carisma y la voz que se tenga, si agrada o no a la audiencia; manejar temáticas diversas para llegar a la audiencia objetiva.

Es decir que la persona, profesional o no, que esté trabajando en la emisora, debe conocer todo el funcionamiento general para lograr productividad a la organización.

28

2. METODOLOGÍA

La metodología aplicada para el trabajo es la sistematización, la cual genera un proceso de conocimiento “que no sólo reconstruye y ordena la experiencia en forma integradora, sino que también la interpreta. Esto permite que los sujetos o actores de las experiencias aprendan de ellas y utilicen los conocimientos que han producido para mejorarlas y transformarlas”. En esta medida, la experiencia de trabajo durante los cinco años en la emisora La Mega, generará aprendizajes tanto para la academia como para el profesional en cuanto a la formación que se le está brindando y las exigencias del medio.

La sistematización no es una evaluación, es una forma de investigación diferente a la investigación clásica, se asemeja mucho más a la investigación acción y a la investigación participante, ya que el punto de partida es la práctica y permite rescatar la experiencia por sus propios actores, en los respectivos niveles en donde ellos han realizado dicha práctica2”.

Es así, como la investigadora chilena Marcela Fajardo define la sistematización como una síntesis de “antecedentes empíricos y conceptuales que permiten explicar los alcances y significados de las prácticas de Educación Popular”3.

Se enfatiza de tal manera en las interconexiones entre la teoría y la práctica; o sea, entre lo que se conceptualiza y lo que se lleva a cabo a través de un proyecto. Es como una especie de “evaluación explicativa”.

2http://74.125.95.132/search?q=cache:wmt5sFNcbcQJ:ciberdocencia.gob.pe/archivos/sistematizacion.doc+conclusi on+de+la+sistematizacion&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co 3 Tomado del texto de: PIEROLA, Virginia. “Avances sobre sistematización”, CEBIABE, 1.986. En él se recogen distintas “definiciones” respecto a l sistematización planteadas por conocidos educadores latinoamericanos. p.p. 34-40

29

Para Eduardo Pino, la sistematización “es un esfuerzo consciente para capturar el significado de la acción y sus efectos”4. Se introduce aquí el criterio de “toma de conciencia” frente a una experiencia y la búsqueda de “re-significación” de ella, lo que equivale a involucrar la “reflexión” como una etapa necesaria del proceso de sistematización.

Como lo que se busca con el trabajo son aprendizajes generados desde el reordenamiento de la experiencia, también se cuenta con la importancia de una socialización de todo el proceso, es así como Martinic y Walker, agregan dos aspectos importantes: La “socialización” y “comunicación” de resultados. Ellos argumentan: “Podemos decir que en términos generales la sistematización alude a un proceso a través del cual se recupera lo que los sujetos saben de su experiencia para poder interpretarla y luego comunicarla”5. Los autores proponen en este proceso la construcción de las diversas interpretaciones de los sujetos que participan en una determinada experiencia a partir de su “horizonte cultura”6.

Para la realización del presente trabajo, se parte de la necesidad de sistematizar la experiencia vivida en la emisora La Mega y dicho proceso de sistematización será metodológicamente sustentado en los aportes de Sergio Martinic, donde el autor entiende la sistematización como: “una modalidad particular de investigación cuyo objeto es la acción social” y su preocupación es la de describir esta acción.

“La acción social como parte de la experiencia de los sujetos, se entiende como el comportamiento derivado de estructuras, es decir, los sujetos actúan según los conocimientos y tipos de

4Igualmente, PIEROLA, Virginia. La sistematización, Dimensión Educativa. Revista Aportes No. 32 P.53

5 MARTINIC, Sergio; WALKER, Horacio. La Reflexión metodológica en el proceso de Sistematización, 2ª edición, CIDE 1998, P.8

6http://74.125.95.132/search?q=cache:vRNZnj99jB0J:www.umanizales.edu.co/programs/economia/publicaciones/ 9/algdefsistematiz.pdf+definicion+sistematizacion&cd=9&hl=es&ct=clnk&gl=co 30

información que estén al alcance de la mano. Se trata entonces de transmitir adecuadamente nuevas interpretaciones dado que los profesionales no aplican mecánicamente un saber preestablecido, sino que por el contrario adecúan sus criterios al contexto y a la situación”7.

Para Martinic, la etnometodología y el análisis conversacional le aporta a los procesos de sistematización soportes metodológicos, los mencionados, ayudan a los sujetos en el ordenamiento de su acción social en el ejercicio de la descripción organizada e interpretación por parte de ellos, con el fin de producir un discurso para un interés determinado, en los alcances de la sistematización, se trata de generar una situación de socialización de lo alcanzado.

Martinic, cita a Garfinkel, quien “sostiene que los miembros de una sociedad disponen de saberes y métodos para organizar sus interacciones y para actuar en la realidad de un modo ordenado y estructurado”8.

Apoyada en lo anterior y consecuente con la modalidad de grado, se inició el proceso describiendo las acciones que realizo en La Mega, enmarcada ésta en los parámetros emanados de las políticas y lógicas de trabajo de la cadena RCN. Así entonces, se hace necesario puntualizar que se va a sistematizar mi propia práctica laboral, la cual no se va a tomar de manera cronológica de los cinco años que he permanecido en el medio. Sino que se trata de hallar e interpretar cambios que se han dado durante el periodo de tiempo (5 años) en el saber disciplinar y personal, al egresar de la universidad como practicante e ingresar a las dinámicas de la industria cultural y, se retorna a la academia con ese saber transformado o, al menos modificado.

7 http://www.grupochorlavi.org/webchorlavi/sistematizacion/martinic.PDF

8http://www.google.com.co/search?hl=es&source=hp&q=sostiene+que+los+miembros+de+una+sociedad+disponen+ de+saberes+y+métodos+para+organizar+sus+interacciones+y+para+actuar+en+la+realidad+de+un+modo+ordenado +y+estructurado”.&btnG=Buscar+con+Google&meta=&aq=f&oq= 31

En este sentido, se hará un reordenamiento de la experiencia vivida que tiene como propósito encontrar relaciones entre los saberes adquiridos en ambas instituciones que en últimas se fusionan en la práctica laboral y que debe ponerse a dialogar con todos aquellos elementos que han incidido o intervienen en él, como:

- La organización en sí misma, sus políticas, estructura orgánica, lógicas de producción e intereses. - Las funciones realizadas, en donde se materializa ese saber disciplinar, en ello la tecnología y las rutinas de producción son claves. - Las interacciones y lógicas de organización del equipo humano de la emisora, La Mega en Pereira, porque es con ellos, con quienes se actualiza constantemente mi acción. - Los saberes aprendidos en la academia, que son los detonantes de dicha reflexión.

Así mismo se hará un análisis de los elementos emergentes del proceso para finalmente encontrar los aprendizajes que sirvan al fortalecimiento de la carrera y del comunicador como tal.

a) Los ejes de sistematización

Para lograr un mejor entendimiento del proceso de sistematización de la práctica profesional, y al cabo de ir reconstruyendo la experiencia vivida durante los cinco años vinculados a la empresa escenario laboral del practicante, se encontraron tres ejes de sistematización los cuales buscan esclarecer y generar los aprendizajes requeridos sobre el desarrollo del trabajo.

En un primer momento por reorganizar se habían tomado las siguientes preguntas como ejes de sistematización:

32

¿Cuáles son los aspectos de la empresa desde su propio funcionamiento que condicionan las funciones del comunicador?

¿Cómo se transforman las funciones planteadas desde la academia o desde ese ideal profesional en la práctica?

¿Cuál es la relación entre la función de un comunicador social y el posicionamiento de marca?

Sin embargo, las recientes preguntas no correspondían a la finalidad del trabajo de sistematización y por sugerencia del lector revisor del documento se tomaron los siguientes ejes:

- Lo disciplinar- normativo. - Lo profesional-creativo. - Lo laboral-productivo.

Luego de seguir con todo el proceso de análisis y para un mejor entendimiento, se encontró que dentro de cada uno de los ejes nombrados y respondiendo a la pregunta de ¿Qué se quiere sistematizar? Emergieron los siguientes que además fueron tomados como ejes centrales de la sistematización.

Primer eje: ¿Qué se quiere sistematizar desde lo disciplinar-normativo?

Las relaciones entre lo enseñado en la academia con los procesos exigidos como comunicador en la práctica profesional

¿Qué se entiende por esa relación que existe entre lo enseñado en la academia con los procesos exigidos en el medio como lugar de práctica?

33

Desde la academia se plantea un ideal de comunicador y desde allí se diseña un plan de estudios que parte de la fundamentación disciplinar y la experiencia del medio la cual, desde la visión de la academia, la formación que ofrece es pertinente, suficiente e integral para que el potencial comunicador pueda ejercer como profesional. Por su parte, la empresa como escenario de práctica, contrata al practicante de acuerdo con sus necesidades productivas.

Asimismo nos preguntamos por las relaciones existente entre lo enseñado por la academia y lo exigido en términos de productividad para las empresas.

Segundo eje: ¿Qué se quiere sistematizar desde lo profesional-creativo?

La fusión que hace el practicante del saber disciplinar existente con el saber práctico, creativo y productivo que se adquiere en el desarrollo de la práctica

Porque queremos conocer como el practican logra fusionar el saber existente de su disciplina con las exigencias del escenario de práctica, que reclama de él un perfil creativo y productivo para los intereses de la empresa.

¿Qué se entiende por el saber existente y el saber adquirido durante la práctica?

Se parte de que el practicante llega a la empresa con un saber disciplinar dado en la academia, el cual confronta en el momento en que lo pone en práctica a través de las funciones que cumple, de las propuestas que realiza a la empresa, de su comportamiento personal y trabajo en equipo en el escenario laboral.

Tercer eje: ¿Qué se quiere sistematizar desde lo laboral productivo?

La relación contractual que establece el comunicador social - profesional con las lógicas productivas de la empresa como lugar de trabajo.

34

Porque queremos saber los roles y funciones que debe asumir el profesional (comunicador social) independientemente de su disciplina debido a las lógicas productivas de la empresa mediadas por la relación contractual que adquirió con ella.

¿Qué se entiende por los roles y funciones del profesional comunicador independiente de su disciplina y las lógicas de productividad del lugar del trabajo?

El practicante al ser contratado en la empresa establece una relación contractual con la misma. En ella se establece funciones a cumplir y en la cotidianidad de su labor la empresa exige el cumplimiento de roles (papel) que, no necesariamente responden al ideal de comunicador visualizado por la academia, pero los cuales debe asumir en razón de intereses productivos de la empresa y la necesidad de su estabilidad laboral.

Todo esto porque la relación contractual posibilita la estabilidad económica de la persona quien pasa de ser estudiante a tener una vida activa y productiva, a tener responsabilidades las cuales debe cumplir tanto en su parte laboral como en su vida privada.

b) Objetivos

Objetivo general

Hacer un reordenamiento de la práctica laboral en La Mega de RCN Radio Pereira, para entender prácticas, saberes y modos de actuar hoy en ella.

Objetivos específicos

Identificar las relaciones que se establecen entre la academia y la empresa.

35

Identificar y explorar la fusión del saber que hace el practicante, los saberes académicos con las exigencias laborales.

Identificar las relaciones y prácticas que se dan entre el estudiante cuando pasa a tener un contrato laboral con la empresa.

c) El proceso metodológico: selección de actores, entrevistas, identificación de temas, definición de núcleos temáticos, la relación con los ejes.

Para el ejercicio de la obtención de datos, se realizaron entrevistas a 8 personas las cuales habían tenido que ver con el proceso de práctica profesional. Con el fin de encontrar la relación entre la academia y la organización que contrata al practicante, los saberes aprendidos en los dos campos y las conclusiones a las que se puede llegar luego de trabajar en un medio de comunicación radial, se tomaron las entrevistas como centro de referencia y se analizaron los diferentes puntos de vista de cada entrevistado.

FIGURA No 2. Personas entrevistadas en el desarrollo del proceso

ENTREVISTADO FUNCIÓN

Cristina Botero Decana de la facultad de comunicación social y periodismo. Universidad Católica Popular de Risaralda (1996-2004).

Pablo Monje Profesor de Técnicas de radio III semestre Comunicación Social, Universidad Católica (1999- 2005).

Ana María López Asesora del trabajo de práctica empresarial, modalidad radio (2005).

Nidia Amparo Escobar Gerente RCN Radio sede Pereira, encargada de contratar el practicante para la emisora La Mega (II

36

semestre 2004).

Juan Manuel Gómez Roa Director de la emisora La Mega (1996-2009), Jefe directo del practicante.

Claudia Goyes Directora del programa de Prácticas Profesionales Universidad Católica de Risaralda.

Lina María Díaz Comunicadora Social Universidad del Quindío. Compañera de trabajo en la emisora La Mega, locutora.

Andrés Gómez Ingeniero de Sistemas Universidad del Quindío. Compañero de trabajo en la emisora La Mega, locutor-productor.

Las entrevistas se analizaron a partir de la técnica de colores y se identificaron temas que eran frecuentes.

Luego de transcribir y analizar las entrevistas, se encontraron 28 temas que salieron a esclarecer aun más la información recibida. Así mismo, se hizo una agrupación de los temas, relacionando los que tenían algo en común e identificando lo más importante para la sistematización. Así se agruparon en seis grandes temas llamados Núcleos temáticos. Los cuales son:

1. El saber del comunicador en relaciones con otros saberes en su lugar del trabajo. 2. Lógicas de organización de la empresa para su productividad. Lógicas de productividad de las empresas. 3. Relación de coexistencia y reciprocidad entre la academia y la empresa. 4. Los saberes profesionales del comunicador generados desde la academia. 5. El ser laborar / ser productivo. 6. El deber ser y las limitaciones de la academia.

37

Cada núcleo temático corresponde a unos temas específicos, para demostrar la agrupación realizada veamos el siguiente cuadro:

FIGURA No 3. Aspectos significativos para la sistematización

ASPECTOS TEMÁTICOS SIGNIFICATIVOS EN LA INFORMACIÓN PRODUCIDA Y SUS NÚCLEOS

NUCLEO TEMÁTICO: A. El saber del comunicador en B. Lógicas de organización de la relaciones con otros saberes en empresa para su productividad. su lugar del trabajo. Lógicas de productividad de las Temas empresas. 1. Visión de la empresa frente al Temas comunicador y al profesionalismo 8. Actitud positiva, gusto por lo que como tal. Comunicador (fluidez- hace, habilidades, talentos, productividad, conciencia) Vs Otro profesional valor agregado, estilo, frente al trabajo 2. Nivel de conciencia del comunicador que realiza el comunicador. frente a su trabajo, diferente a otro 9. La búsqueda de perfiles NO profesional profesionales y SI profesionales. 3. La experiencia (empíricos-habilidad) 10. Diferencia entre un Comunicador y un prevalece sobre el comunicador profesional en otra carrera para un fin profesional-sobre el conocimiento. productivo. Solo buscan productividad. 4. Habilidades que tiene el comunicador Alguien que sirva para. después de haber visto la teoría (lo 11. El trabajo en equipo: fortaleza para el hacen diferente. Esto hace a un desarrollo de las actividades objetivo de la profesional con estilo y con habilidad empresa. de adaptación) 5. Las habilidades técnicas las tiene cualquiera 6. Generalmente prima el comunicador social frente al empírico, depende del buen desempeño de cada uno. 7. Para hacer radio hay que tener talento, hay que tener un don.

C. Relación de coexistencia y D. Los saberes profesionales del reciprocidad entre la academia y comunicador generados desde la la empresa. academia. Temas Temas 12. Conocimiento diferencial entre 19. Reconocer la importancia del Academia y la empresa. conocimiento universitario para 13. Formación del practicante como desempeñar un trabajo (criterio) persona dentro de la compañía. 20. Saberes enseñados en la universidad 14. Distancia entre la academia y lo al comunicador- comunicador integral- laboral. teoría y práctica. Lógica Vs habilidad. 15. La universidad antepone los Generador de discursos éticos, compromisos con los medios locales estéticos y críticos. cuando un estudiante va a realizar la 21. En la práctica se busca que el práctica profesional. estudiante cumpla su función central 16. Lo que le sirve al estudiante, lo que la de comunicación (debe estar universidad quiere y lo que la enfocado). empresa necesita, frente a la práctica 38

laboral (academia- entorno). 17. No existe retroalimentación entre el proceso terminado de práctica (logros obtenidos y no obtenidos) y la academia. Los egresados deberían unirse a la universidad. 18. Mirada del la academia a los medios = los medios están muy vinculados a las cosas comerciales.

E. El ser laborar / ser productivo F. El deber ser y las limitaciones de la Temas academia 22. El profesional se resiga a hacer lo que Temas le toca. 25. Qué debería enseñar la academia 23. Los jóvenes están en condiciones de 26. La universidad no garantiza el evaluar lo que pasa en el medio. desenvolvimiento total de un Retroalimentación Medio- Academia. comunicador en una empresa 24. Los estudiantes no quieren llegar a los 27. No formar comunicadores de acuerdo medios porque no son bien a las exigencias de las empresas- el remunerados. comunicador debe tener la visión de generar empresa. Comunicadores críticos - flexibles. 28. La universidad no enseña bien Medios. El amor por los medios- los estudiantes solo quieren trabajar en comunicación organizacional.

Estos cuadros se hicieron para hacer un primer ejercicio de interpretación. A continuación el ejemplo de cómo se realizó el diagnóstico:

FIGURA No.4 Relación de coexistencia y reciprocidad entre la academia y la empresa

Instrumento Códigos de Primer ejercicio de interpretación núcleos temáticos ENTREVISTA No.1 GRIS OSCURO: para la empresa es Gerente de RCN necesario no solo que el practicante Radio, Nidia Escobar: Relación aplique sus conocimientos sino que se “Los medios por obligación tenemos de forme dentro de la compañía como la necesidad de tener unos coexistencia persona. Este practicante asume unas practicantes también dentro de la y responsabilidades y debido a sus compañía y para nosotros es reciprocidad conocimientos adquiridos empieza a indispensable que ellos aquí se entre la mostrarse como persona cómo es su puedan formar como personas y academia y desempeño. poder llegar a salir de la empresa en la empresa un momento determinado o a ROSADO: La relación entre la continuar en ella pero siendo empresa y la academia no es una personas”. relación cercana. Es decir, las ENTREVISTA No.2 empresas no están enteradas de los 39

Directora Prácticas UCPR saberes enseñados en la universidad Claudia Goyes y la academia no tiene una base para “Pero por el otro lado teníamos que identificar las necesidades de las tener el polo a tierra de cómo se empresas en cuanto a los procesos hacían las cosas aquí y ese era el que necesitan que los estudiantes componente PRACTICO, entonces tengan para realizar el trabajo. había una relación no tan cercana como hubiéramos querido, pero con AZUL CLARO: La universidad se los medios de comunicación y de encarga de tener buenas relaciones todas maneras se les pedía también con las empresas que contratan a los que consumieran mucho de lo practicantes, debido a esto y para local”. mantener los espacios de práctica, la “..Prácticas tiene que buscar unos academia normalmente adecua a sus escenarios donde los estudiantes se necesidades las prácticas desempeñe como comunicador profesionales, claro está que también social en práctica bajo esas líneas tienen en cuenta la opción que tenga de intervención”. el estudiante para realizar trabajo de práctica.

Para relacionar de una forma más adecuada los ejes de sistematización con los núcleos temáticos se realiza el siguiente cuadro:

FIGURA No.5 Los ejes, los núcleos y los temas

EJES DE SISTEMATIZAIÓN NÚCLEOS TEMÁTICOS TEMAS 1. Las relaciones entre Conocimiento diferencial lo enseñado en la A. La relación de entre Academia y la academia con los coexistencia y reciprocidad empresa. procesos exigidos como entre la academia y la Formación del practicante comunicador en la empresa. como persona dentro de la práctica profesional. compañía. Distancia entre la academia y lo laboral. La universidad antepone los compromisos con los medios locales cuando un estudiante va a realizar la práctica profesional. Lo que le sirve al estudiante, lo que la universidad quiere y lo que la empresa necesita, frente a la práctica laboral (academia- entorno). No existe retroalimentación entre el proceso terminado de práctica (logros obtenidos y no obtenidos) y la academia. Los egresados deberían unirse

40

a la universidad. B. Los saberes Mirada del la academia a profesionales del los medios = los medios comunicador generados están muy vinculados a la desde la academia. parte comercial.

Reconocer la importancia del conocimiento universitario para desempeñar un trabajo (criterio). Saberes enseñados en la universidad al comunicador- comunicador integral-teoría y práctica. Lógica Vs habilidad. Generador de discursos C. El deber ser y las éticos, estéticos y críticos. limitaciones de la En la práctica se busca que academia. el estudiante cumpla su función central de comunicación (debe estar enfocado).

Qué debería enseñar la academia. La universidad no garantiza el desenvolvimiento total de un comunicador en una empresa No formar comunicadores de acuerdo a las exigencias de las empresas- el comunicador debe tener la visión de generar empresa. Comunicadores críticos - flexibles. La universidad no enseña bien Medios. El amor por los medios- los estudiantes solo quieren trabajar en comunicación organizacional.

2. La fusión que hace el Responsabilidad e practicante del saber investigación en lo que se disciplinar existente con el comunica, lo que se dice saber práctico, creativo y en el medio. productivo que se Los estudiante no quieren adquiere en el desarrollo llegar a los medios porque de la práctica. no son bien remunerados.

3. La relación Visión de la empresa frente contractual que establece A. El saber del al comunicador y al 41

el comunicador social - comunicador en relaciones profesionalismo como tal. profesional con las lógicas con otros saberes en su Comunicador (fluidez- productivas de la empresa lugar del trabajo. conciencia) Vs Otro como lugar de trabajo. profesional. Nivel de conciencia del comunicador frente a su trabajo, diferente a otro profesional. La experiencia (empíricos- habilidad) prevalece sobre el comunicador profesional- sobre el conocimiento. Habilidades que tiene el comunicador después de haber visto la teoría (lo hacen diferente. Esto hace a un profesional con criterio y con habilidad de adaptación). B. Lógicas de Las habilidades técnicas organización de la las tiene cualquiera. empresa para su Generalmente prima el productividad. Lógicas comunicador social frente de productividad de las al empírico, depende del empresas. buen desempeño de cada uno. Para hacer radio hay que tener talento, hay que tener un don.

Actitud positiva, gusto por lo que hace, habilidades, talentos, productividad, valor agregado, estilo, frente al trabajo que realiza el comunicador. C. El ser laborar / ser Búsqueda de perfiles NO productivo profesionales y SI

profesionales El trabajo en equipo: fortaleza para el desarrollo de las actividades objetivo de la empresa. El profesional se resiga a hacer lo que le toca. Los jóvenes están en condiciones de evaluar lo que pasa en el medio. Retroalimentación Medio- Academia. Los estudiantes no quieren llegar a los medios porque no son bien remunerados.

42

3. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN POR EJES

a) EJE I –>Primer momento: trabajo de campo con colegios y universidades (primer año)

Co-relación entre lo enseñado en la academia con los procesos exigidos como comunicador en la práctica profesional.

En este primer eje se busca encontrar si existe o no una relación entre los saberes enseñados por la universidad y las exigencias de la empresa. Se podría decir que hay una coexistencia entre la academia y la empresa, una interdependencia, entre la necesidad de formar profesionales para atender la demanda de las empresas, aunque éstas, como en el caso de la Mega, no les interesa el profesional integral que ofrece la Universidad, porque tienen muy preciso el perfil de la persona que requieren en cuanto al oficio que va a desempeñar. Sin embargo, lo que les garantiza la academia en su imaginario, es una persona que se le ha preparado para trabajar en grupo y que tenga una escala de valores que no riñan con los de la empresa, en cuanto a su integralidad como organización.

Por el otro lado, la academia exige espacios donde el estudiante dé cuenta de las competencias adquiridas en su formación y es en la práctica empresarial donde lo proyecta. Por ello se debe preguntar mejor ¿cuál es el tipo de dependencia entonces que existe entre los dos entes? una relación existente entre la academia y la empresa, en este caso RCN Radio en su emisora La Mega y la Universidad Católica Popular de Risaralda, es un nexo lejano ya que desde la misma institución no están formando a sus estudiantes para suplir las necesidades comerciales que el medio tiene dentro de su organización, lo explica por ejemplo Pablo Monje, Profesor de Técnicas de radio UCPR (1999- 2005):

43

“No teníamos claras cuáles eran las necesidades laborales para la parte de radio, yo nunca tuve un estudio que me lo dijera, no había una relación directa entre las necesidades laborales, es decir, qué necesitaban las empresas desde la academia”.

No buscan que los contenidos universitarios o aprendizajes sean en pro del medio, la relación ha sido tan distante que se preocupan más por formar el perfil que la universidad cree correcto con base en un plan de estudio. Tanto así, que los mismos profesores ven ese abismo relacional pero cumplen con el trabajo que la academia les asigna, educar idealmente a personas con criterio, capaces de pensar y responder a situaciones puntuales, responsables para cumplir con horarios y trabajos propuestos, e íntegros que puedan desempeñar su función de comunicador dentro de cualquier entidad, ya sea organizacional, mediática o para el desarrollo. Sobre la anterior afirmación Cristina Botero, ex decana de la Facultad de Comunicación Social-Periodismo (1996-2004) dice:

“Hay una serie de conocimientos genéricos en comunicación que no importa donde usted trabaje. Si usted iba a trabajar en medios, si iba a trabajar en organizaciones o si iba a trabajar para comunidades, hay una cosa básica que a esas tres personas las vuelve comunicadoras y las tres tienen que tener como común denominador. Entonces, de ese conjunto de materias, todos salían sabiendo de todo, pero digamos que al momento de salir a la práctica evidentemente tenían ya que centrarse más en unos contenidos que en otros y se les ponía el tutor correspondiente. En términos de formación era darles que pudieran ver el panorama genera”.

Y se dice idealmente, dado que los aprendizajes, conocimientos o saberes brindados desde la universidad, cada persona los asume como crea correcta o

44

necesaria para su vida. Es por consiguiente una situación muy subjetiva desde el punto en el que el comunicador decide dentro de su proceso académico cómo quiere introducir y aplicar todos los conocimientos para llegar a sobresalir como profesional.

Esta entonces es una relación en la que la academia busca formar un comunicador con unas bases suficientes para que su desempeño sea óptimo dentro de una empresa, y donde la empresa contrata a sus practicantes con la base de que tienen un conocimiento previo académico, una formación educativa y con valores, la cual forma personas con criterio para poder ingresar en un medio de comunicación y qué les va a ser útil.

Pero, ¿por qué se dice entonces que existe una relación lejana? Las entrevistas realizadas a personas del medio, administrativos y docentes de la universidad lo confirman. Dentro del análisis realizado a las preguntas efectuadas se encontró por ejemplo, que al no existir una retroalimentación del proceso del practicante con la academia, la universidad es ajena a las necesidades que la empresa presenta en el momento de requerir un alumno en práctica. Claudia Goyes, Directora del programa de prácticas dice:

“…Pero si hay una cosa que se ha faltado, que se ha evidenciado y es que hay muchos insumos, cuando el estudiante termina la práctica que no se utilizan por completo, y eso se ha dicho, pero no se ha hecho algo al respecto; porque todo el trabajo que hace el practicante está documentado, es claro, pero no hay un proceso de retroalimentación directo, a través de un documento. Entonces es un proceso de retroalimentación el escenario de prácticas para alimentar el plan de estudio y así debería ser. Ahí hay un proceso de retroalimentación que falta, sí. Porque es un proceso verbal o es un proceso de informes a comité curricular puntuales, pero no hay un informe detallado”. 45

Lo anterior significa que la parte académica al enviar un estudiante a su práctica profesional, en el caso concreto, la emisora La Mega, sólo espera que éste responda bien a su labor, desempeñe las funciones propuestas, presente el texto exigido por la universidad para pasar el proceso, pero no se indaga sobre los aprendizajes que el mismo escenario le puede brindar para conocer en profundidad cuales son las falencias o las virtudes con las que llegan los estudiantes a las empresas o para conocer cuál realmente es el comunicador que la empresa busca. Es por consiguiente una relación lejana en la que se tienen dos entidades, las cuales se necesita una a la otra, pero que no buscan un aprendizaje más allá de lo exigido, específicamente, por la academia. Es claro que la empresa busca contratar una persona que tenga todas las habilidades requeridas para ser productivo, y que tampoco se esfuerza por recurrir a la academia para manifestar sus necesidades en cuanto al conocimiento adquirido por los estudiantes. Lo anterior se da, ya que RCN Radio se encarga de tantos procesos internos y tiene tantas ocupaciones importantes como cumplir con todas las metas comerciales, que un practicante es solo un empleado más el cual tiene que asumir unas responsabilidades y completar todas las funciones que le propongan, mas no es una persona especial de la que necesiten algo diferente a lo que le imponen.

Igualmente se encontró que tanto la empresa, como la universidad y el estudiante, cada uno tiene unas necesidades frente a la práctica laboral y aquí también se ve la relación que existe. Primero que todo la universidad tiene la necesidad de enviar al estudiante a su práctica laboral. La práctica debe realizarse en una de las diferentes empresas que ya han servido como escenario laboral y se debe tener prioridad con ellas para no perder este puesto. Cristina Botero dice:

“No se pueden perder las prácticas, por eso a veces toca tomar decisiones impopulares. Primero estaba el compromiso con la ciudad y las empresas de aquí. Los practicantes tenían la posibilidad de presentar la empresa en la que querían trabajar y si 46

tenían el contrato, la universidad acepta el contrato obviamente mirando las prioridades. Teníamos claro que había que atender a la ciudad primero, atender a los contactos que siempre habían pedido practicante. Nosotros no podíamos tirarnos las relaciones con las empresas que ya sabíamos que pedían practicantes, y dónde además sabíamos que eran buenos campos de acción para nuestros estudiantes”

Luego, la empresa también tiene la necesidad de tener unos practicantes además que son exigidos dentro de su organización. Pero para dicho puesto, RCN Radio, específicamente en La Mega quien siempre ha tenido buenas relaciones con la universidad, ya tienen un perfil establecido, así que buscan que sus estudiantes en práctica tengan ciertas características, las cuales finalmente poco tiene que ver con las que busca formar desde la universidad. La Gerente de la compañía, Nidia Escobar comentó sobre cuál es el practicante ideal requerido por la empresa:

“….Para mí el practicante para una emisora tiene que tener primero que todo ganas, ganas de comunicar hacia el exterior cualquier tema o hacer énfasis en el género que nosotros estamos trabajando. Pero obviamente tiene que tener una vocación, tiene que tener lo que uno busca, que sea persona, que primero sea persona y que quiera aprender, que esté abierta al aprendizaje. En habilidades obviamente que las debe tener, otra parte que es cuáles son sus conocimientos, sus bases y las habilidades que tiene y dependiendo de eso ya uno los orienta al interior, pero básicamente nosotros aquí estamos definiendo el perfil de la persona en el momento que se crea esa bacante. Los perfiles de los diferentes sistemas nuestros son muy distintos y

47

entonces dependiendo del perfil se requiere o se solicita la persona a la universidad”

Se puede percibir que no buscan un practicante que tenga conocimientos específicos en comunicación, pero sí que pueda realizar las tareas según el perfil de emisora en la que se van a desempeñar.

Y por último y no menos importante, va la necesidad del estudiante movida por dos razones fundamentales: La primera, terminar su proceso en la universidad realizando el paso exigido, la práctica. Y la segunda es determinar su perfil profesional y demostrar cuál es su fuerte en el mercado de la comunicación. Los estudiantes presentan su inquietud a la universidad para realizar su práctica en determinada rama ya sea la de medios, organizacional o de comunicación para el desarrollo, según piensen que sea su fuerte. La universidad, recibiendo las posibilidades, busca ubicar al practicante dentro de las empresas que ya tiene registradas, así como se pudo ver anteriormente donde la academia y la empresa tienen cada una unas necesidades y finalmente se trata de que las tres puedan unirse y que los requerimientos de todas queden satisfechos.

b) EJE II –> Segundo momento: alrededor de dos años de trabajo de producción-fusión entre lo académico y lo práctico

La fusión que hace el practicante del saber disciplinar existente con el saber práctico, creativo y productivo que se adquiere en el desarrollo de la práctica.

En el momento de la práctica, el estudiante necesita recorrer y mirar cuáles fueron los aprendizajes obtenidos en la academia, coger lo que le sirve o no durante su proceso y así cumplir con las funciones establecidas por la empresa. Pero ¿será que esos aprendizajes obtenidos desde las teorías y

48

demás conocimientos sirven de alguna manera en el desarrollo de las actividades propuestas por la compañía, en este caso, en La Mega? Tareas tales como, organización de eventos y concursos para oyentes, realizar visitas a colegios y universidades con el fin de generar posicionamiento de la marca de la emisora, tener el mejor de los tratos con la audiencia que llama o que visite la cabina, expresar de manera correcta (siguiendo las metas de la emisora) las noticias, artículos, o mensajes que se deseen emitir al aire, etc.

Considerando la relación entre la academia y la empresa, los conocimientos aprendidos sólo podrían utilizarse si el estudiante tiene la capacidad de ligar ideas, percepciones y enseñanzas, es decir, si la teoría la supo asociar de tal forma que sea aplicable en la práctica. Cabe anotar que la asociación no es enseñada desde la universidad. Allí sólo hacen que el estudiante aprenda los referentes teóricos, pero sin apoyarlos en bases o situaciones reales adaptables que sostengan dicha teoría. Esto sólo se puede ver en el momento en el que el estudiante realiza su práctica y se encuentra en algún momento del proceso con que necesita coger contextos de la universidad que apoyen el trabajo que realiza y le sirvan de alguna forma como base para sustentar su cargo en un medio de comunicación, en nuestro caso, en La Mega de RCN Radio.

Específicamente en La Mega, algunas de las enseñanzas o saberes que la universidad brinda al estudiante se ajustan dado el contenido que se proporcionó en la materia de técnicas de radio. Por ejemplo, allí el estudiante aprendió la parte técnica de una emisora, y también se le enseñó cómo expresarse en un medio de comunicación. Se vivenciaron situaciones reales, con programas realizados por los estudiantes donde se podía tener una experiencia más cercana con la realidad. Sin embargo, las exigencias del medio van mucho más allá de lo que la universidad llega a enseñar. Sus prioridades se ven más vinculadas a la hora de ejercer las funciones y las 49

necesidades productivas van de la mano con el trabajo que el estudiante en práctica tenga que realizar. Por eso para la empresa son tan importantes las habilidades radiales que tengan sus colaboradores, ya que son ellos los encargados de mantener un público consumidor. Y es en la práctica donde se van concibiendo y desarrollando todas estas destrezas necesarias para ser una persona productiva para la empresa, ya que se va conociendo los fines para los que se está trabajando y se logra el un perfil más encaminado a las metas propuestas. Alguien que demuestre ganas de realizar bien su trabajo, que muestre actitud para aprender, y que quiera crecer profesionalmente dentro de la compañía, va a ser un elemento clave para generar confianza y podrá demostrar siempre su saber hacer.

Es aquí entonces donde se entiende que el practicante mediante su proceso de formación laboral o experiencia, alcanza unos conocimientos nuevos, como habilidades para expresarse con naturalidad, espontaneidad y confianza en un programa en vivo y al mismo tiempo operar la parte técnica del mismo, todos los fusiona con los que él considere que la academia también formó en su parte profesional y así pueda lograr un mejor rendimiento para la empresa; es decir, ser un profesional productivo, práctico y creativo, lo que finalmente busca formar la academia. Ana María López, profesora de la UCPR afirma que la academia debe ser un apoyo para formar un comunicador:

“…Gestor de procesos sociales, productor de discursos, de discursos mediáticos, que siempre tiene en cuenta lo Çtico, lo estético y lo crítico para producir esos discursos y cuando uno habla de tener en cuenta todo esto, ese comunicador tiene que tener en cuenta las particularidades, es decir, pensar en contextos sociales específicos, ese era el propósito, además de ser líderes de procesos de investigación en comunicación”.

50

El propósito se logra de alguna forma adaptar al papel que cumple el practicante en la emisora en el momento de ser generador de discursos, dado el trabajo en La Mega, donde constantemente se habla y se generan conversaciones unilaterales en contextos sociales. Sin embargo decir que estos discursos son éticos, estéticos y críticos, aplica parcialmente para el formato de la emisora, dada la forma como está establecido el método para acercarse a su público objetivo, la cual se da de forma muy informal y descomplicada donde no se preocupan para que esos discursos tengan un sentido crítico, estético y ético, su horizonte va más en ser una emisora de entretenimiento donde los contenidos críticos son muy pocos.

Sin embargo lo ético y estético se puede ver reflejado en el tratamiento que se le dan a algunos temas abordados, con los cuales se intenta tener un tono acorde al público que recibe la información. De alguna manera se busca la esteticidad por ejemplo cuando se trata no ser soeces al aire y que los discursos tengan una línea determinada, es decir, el tema abordado tendrá un inicio, un nudo y un desenlace; el sentido crítico se reflejaría igualmente en algunos contenidos de información donde se busca que el oyente opine acerca de la notica del día por ejemplo y diga que piensa al respecto, sin embargo este tipo de formato no se da siempre, regularmente las noticias se dan sin importar que piensa la audiencia. Con todo lo anterior no se quiere decir que el contenido de la emisora sea irresponsable, pero sí que por la audiencia que se maneja, el vocabulario y los temas de los que se hablan, son contenidos más de entretenimiento.

Se llega a afirmar entonces que se da una fusión entre los conocimientos dados por la universidad, las funciones específicas realizadas en la empresa, y los nuevos saberes obtenidos por la experiencia, donde el estudiante une todas las comprensiones para convertirse en una persona fructífera tanto para la empresa como para sí mismo.

51

c) EJE III –> Tercer momento: Últimos dos años de producción y control. Rutinas establecidas por la empresa.

La relación contractual que establece el comunicador social - profesional con las lógicas productivas de la empresa como lugar de trabajo.

Pasar de practicante a profesional contratado por la empresa es un cambio significativo que se da para mejorar la situación del comunicador. Para el caso, en La Mega, el cambio primario es en la parte monetaria, el sueldo cambia inmediatamente se hace el contrato. Dicho paso conduce a que la relación contractual entre el comunicador y la compañía adquiere unas responsabilidades mayores.

Aquí varias situaciones cambian, una de ellas es la de reconocer que el practicante en su proceso de conocimiento tiene la posibilidad de equivocarse, lo cual se verá como parte de su aprendizaje, el comunicador profesional tiene encima tantas responsabilidades y como ya tuvo su práctica, no se le es permitido equivocarse, una equivocación corresponde a un llamado de atención o memorando el cual tiene copia en la hoja de vida. Un ejemplo de una equivocación permitida para un practicante sería hacer un bache, es decir dejar la emisora son sonido al aire, pues apenas está aprendiendo como se manejan los equipos y se trata es de practicar cómo se debe y qué no se debe hacer, pero ya un locutor en su puesto de trabajo no se le permitiría hacer un bache porque eso sería una falta gravísima que no puede pasar por alto el jefe inmediato. Por otra parte la contratación hace que el comunicador adquiera mayor responsabilidad con su trabajo, viéndolo ya no como parte de su vida universitaria, sino como parte de su vida profesional.

52

El factor dinero, hace que la persona sea consciente de la necesidad que tiene de realizar bien su trabajo, de ser responsable, de cumplir con las funciones establecidas y de responder por unas metas impuestas por la organización, todo porque la responsabilidad también la tiene como persona, debe aportar en su hogar o ha adquirido el compromiso de mantenerse ella misma llevando todos sus gastos, es decir que al ser un individuo independiente económicamente siente la obligación de realizar y mantener su trabajo a como dé lugar. Sumando todo, la relación contractual hace que el comunicador sienta más pertenencia con su quehacer. Todas las personas al tener la necesidad de trabajar y de ganarse la plata por su propia cuenta, hacen de su oficio el eje de supervivencia esencial y por ende buscan siempre conservarlo.

En La Mega, contratan tanto profesionales en comunicación como tecnólogos o ingenieros y hasta no profesionales, y todos realizan las mismas funciones en la emisora. ¿Qué hace entonces diferente o que distingue a un comunicador con los otros saberes dentro de la emisora? Según la empresa, el comunicador tiene conciencia y responsabilidad de saber cómo manejar un discurso al aire, así mismo posee la fluidez y el criterio para abordar y tratar temas de interés para la radio estación. Nidia Escobar, Gerente RCN Radio dice:

“Es que una persona con una carrera tiene criterio para tomar decisiones y seguro que va a saber qué quiere en un momento determinado. Porque tiene una pasión personal y profesional que lo va a hacer querer crecer cada vez más como persona”.

Es cierto que una persona con una carrera profesional tiene una visión de vida diferente, las bases universitarias hacen que sus prioridades siempre sean de mejorar y crecer dentro de la compañía, claro está que si es alguien con proyección, porque también puede pasar que sea del tipo de persona conformista y no quiera o necesite superar sus metas académicas o 53

personales. Pero generalmente entonces sucede que los profesionales quieren sobrepasarse a sí mismos y tienen una mentalidad de crecimiento constante. El comunicador idealizado por la empresa tiene unas características lógicas y aplicables a la hora de difundir un discurso, la responsabilidad y criterio para hacerlo viene con las bases brindadas desde la academia logrando un profesional ideal, pero hay que recordar que es en la práctica donde se logra la fluidez con la que se transmite el mensaje sea la necesita y productiva para la empresa.

Para la academia, el profesional en comunicación, después de haber visto la parte teórica y todo lo académico, debería tener unas habilidades técnicas, analíticas, críticas y de adaptación que logran que él se ubique fácilmente en cualquier escenario laboral. Y mirando cada una de las perspectivas el análisis que se puede hacer es que el comunicador sí llega a tener todas esas características, pero solo cuando está ejerciendo su labor como profesional contratado. Mientras se es practicante se pueden tener algunas, pero sólo se consolidan cuando la responsabilidad crece y las funciones son más específicas.

54

4. LECCIONES APRENDIDAS

Llegado al final del presente trabajo de sistematización, donde se analizó la transformación en conocimientos, actitudes, comportamientos, valores a la persona en su rol como practicante y luego como empleada. y luego las del comunicador social durante un periodo laboral de cinco años en la emisora La Mega, una emisora juvenil, donde se miraron las funciones tanto del practicante y del comunicador como tal dentro de la organización, la idea que tiene la empresa a la hora de buscar el perfil del estudiante en práctica, los ideales de la universidad al formar profesionales en comunicación, el ideal que tiene el estudiante frente a su función laboral, la fusión que se hace de los saberes adquiridos tanto en la academia como en la práctica, la productividad que genera el profesional para la compañía, entre otras; es fundamental dar pie a las lecciones aprendidas luego de analizar los ejes de sistematización.

Es importante para mí, como estudiante en miras de culminar su carrera profesional, definir qué tan esencial es, luego de revisar todo el proceso, haber decidido estudiar cinco años en la universidad para poder llegar a ocupar un puesto dentro de una empresa, en la cual también, contratan personas que por su experiencia en los medios demuestren tener más habilidades que el mismo estudiante de comunicación. ¿Para qué entonces estudiar una carrera de Comunicación Social? Esta logra ser una pregunta que muchos pueden llegar a hacerse y de la cual se puede decir, luego de revisar los análisis de las encuestas del trabajo, que un estudiante no sólo en comunicación, sino en cualquier otra área adquiere la capacidad de tener criterio para tomar decisiones en su vida, la universidad le da insumos para ser una persona con una visión de mundo diferente al que no tiene esa educación ya que durante su carrera se proyecta metas como profesional, y es visto desde la organización como una persona con carácter para lograr oportunidades de mejoramiento dentro de la empresa. Se puede decir entonces que la academia lo forma a uno 55

no sólo como el profesional encaminado a una carrera, sino también que le da bases para ser una persona que se pueda mover en el mundo actual. Sin embargo eso depende del tipo de persona y de las proyecciones que quiera tener en su vida, ya que también se ven casos en los que los estudiantes no aprovechan su oportunidad de estudio y pasan por alto la educación y conocimientos que puedan adquirir. Podemos deducir entonces que es de suma importancia realizar una carrera universitaria, sea cual sea, y tener la posibilidad crecer y madurar los conocimientos que se van adquiriendo con el transcurso de la vida para así poder ocupar un puesto en una compañía determinada.

Por otro lado, se puede decir que algunas de las situaciones vistas dentro del trabajo apuntan a que es en parte algo muy subjetivo la forma como cada estudiante confronta su vida estudiantil con su vida laboral y el manejo que le da a la misma. Todos los seres humanos buscamos de una u otra manera la mejor forma de sobrevivir en la vida y estando en el ámbito profesional dependiendo de sus capacidades para salir adelante, se esforzará o no para ser una mejor persona. La subjetividad entonces aquí juega un papel esencial, porque se puede decir que las habilidades para hacer radio en la emisora La Mega las puede tener cualquier persona que haya tenido una mínima experiencia en radio, ya sea que haya trabajado en otra empresa, hecho cursos de locución, o estudiado algo afín, pero la forma, el estilo, y las bases para lograrlo las tiene la comunicación, y depende de la persona que lo demuestre o no a la hora de cumplir con las funciones establecidas por la empresa. La lección de la que podemos hablar aquí es que la actitud que cada ser humano le ponga a su trabajo y tareas a desempeñar hará la diferencia frente a otras competencias, así como el exteriorizar que las habilidades y conocimientos adquiridos dentro de la universidad pueden llegar a ser de gran utilidad laboral. Las funciones que debe desempeñar el practicante y comunicador en la emisora La Mega, no son para nada un medio donde la persona pueda crecer

56

como profesional encaminado a los fines de la academia como tal, si está claro que al principio cuando se empiezan a realizar las primeras funciones asignadas, se adquieren unos saberes en cuanto a producción radial, técnicas y manejo de equipos de medios, habilidad para hacer locución y manejar el control de la emisora al aire al mismo tiempo, pero todos estos saberes no pasan de ahí. Por medio de la experiencia se puede afirmar que las posibilidades que tiene el comunicador de ejercer su profesión desde al saber adquirido dentro de la emisora son mínimas, dados los contenidos académicos donde forman personas con una visión de comunicación muy diferente a la exigida en el ámbito laboral. Y no se está desmeritando el trabajo que se realiza, porque también hay que decir que el ejercicio dentro de la emisora hace que existan otras situaciones de crecimiento personal, el trabajo en equipo, la posibilidad de generar relaciones sociales determinantes a la hora de querer buscar otro empleo, se consigue tener confianza, habilidades y destrezas para desenvolverse en los medios de comunicación, y así los conocimientos adquiridos son otros, pero que como comunicador se puedan crecer profesionalmente, no, se llega a un punto en el que el conocimiento se estanca.

Por otra parte, y como finalidad del trabajo que buscó el ordenamiento del saber hacer hoy con los saberes aprendidos en la academia, podrá decirse que el practicante para la empresa es una persona que busca aprender más del medio radial y que mediante su proceso cumplirá con unas tareas específicas y será un colaborador más que ayude a la productividad de la compañía. Si el estudiante desea quedar vinculado con la organización, debe demostrar que tiene lo necesario, o lo que la empresa considere importante para ser alguien productivo, una persona que genere ingresos y que les sea útil de alguna forma.

57

Sin embargo y desde mi reflexión, el trabajo que el practicante realiza es muy importante para la entidad, es la imagen que la emisora tiene afuera, es quien proyecta hacia la audiencia joven la familiaridad y cercanía que se puede tener con la estación, dado que la gente ve a las emisoras como algo inalcanzable, y lo que se pretende es tener más contacto con los oyentes. Así mismo es quien se encarga de planear todas las actividades y visitas a los colegios, lo cual siempre busca generar más audiencia. Mientras yo realicé mi trabajo de práctica, pasamos del puesto octavo (8) al puesto cuarto (4) en el EGM de ese momento, ganando unos 10 mil oyentes por encima de otras emisoras, claro está que para el logro de audiencia también influyen otros factores como programación musical, cambios de programas, etc. Es así como considero que el trabajo de campo si se realiza con mucho empeño, ganas de lograr los objetivos, y con los elementos necesarios para hacerlo, es uno de los más importantes para ganar oyentes en la emisora.

La relación entre la empresa y el comunicador cuando ya existe un contrato, cambia ya que las responsabilidades para el profesional serán mayores y deberá cumplir con unas metas establecidas donde al no responder por ellas, puede llegar a perder su empleo. Situación que se da en cualquier empresa con cualquier empleado, donde el trabajador siempre va a querer mantener su situación laboral debido a la ganancia económica o pago que la empresa le dé, el cual tiene un valor de peso por encima de la profesión y de las funciones que se tengan que cumplir. Pasando de ser practicante, donde recibía un sueldo mínimo, firmé con la empresa un contrato a término indefinido, dos meses después me llamaron de otra emisora donde me ofrecían más del doble de lo que estaba recibiendo si me iba a trabajar con ellos. La satisfacción que como profesional se logra es inmensa, sin embargo sentía que no podía dejar a un lado las responsabilidades que ya había asumido. Luego de muchos acuerdos, la empresa RCN Radio decide ofrecerme el mismo valor que me prometían en la otra compañía. Y fue así, por mi trabajo, y lo que había logrado en cuando a mis funciones, que resolvieron no dejarme ir de RCN, para ellos yo era un buen 58

elemento. Entendiendo en ese momento que un comunicador puede llegar a ocupar puestos de otras personas que no tienen las habilidades o el estudio para hacerlo y que obviamente muestre que puede lograrlo.

Se puede concluir que el trabajo en la emisora La Mega como practicante y luego como comunicador contratado por la empresa, es una experiencia donde sí se adquieren conocimientos que ayudan a crecer como persona dadas las relaciones personales que se tienen, por la responsabilidad que se consigue, también a tener fluidez para expresarse, a conocer más acerca del medio radial, pero que profesionalmente, así se tengan las bases académicas, no es un medio suficiente para que el comunicador se forme como lo idealizó desde la Universidad.

La sistematización del trabajo realizado durante los cinco años en la emisora La Mega, logró despertar dudas, preguntas sobre lo que se había venido realizando en todo este tiempo como profesional, como comunicadora social.

Pude reflexionar sobre los motivos por los cuales había continuado enganchada con las funciones asignadas si poco tenían que ver con lo enseñado en la academia, finalmente pude comprender que desde que decidí empezar con mis labores, le metí tanto empeño y estaba tan feliz con lo que estaba haciendo, el trabajo con los colegios, el reconocimiento de los niños al ir a su institución, el reconocimiento de la gente en la calle como alguien que realiza un buen trabajo, es decir la aceptación de las personas a las que les estaba llegando mi voz; definitivamente sentir que les gustaba lo que yo estaba haciendo y me lo demostraban, me hizo creer mucho en mí y en mis habilidades; adicionándole que era algo por lo que me estaban pagando, que para empezar, pensaba que estaba bien.

El amor de la gente, así como el apoyo del equipo de trabajo que me ayudaron a realizar bien las tareas, pasando por la seguridad que el feje ponía en mi 59

manos al involucrarme con los funcionamientos de la emisora al aire y dándome responsabilidades cada vez mayores como ser la encargada para tomar decisiones mientras él no estuviera presente, lograron que le cogiera cariño y pertenencia a lo que hacía y a la empresa. De aquí que la rutina del trabajo al aire se convirtió en un vivir cotidiano para mí, sin pararme a pensar para dónde iba, o qué seguía para la vida profesional.

Luego de realizar la sistematización, se logra comprender la importancia de hacer una revisión del recorrido de la carrera, de lo hecho hasta el momento en la parte profesional y personal. De aquí a que se tomen entonces decisiones importantes en la vida, si es necesario continuar en el mismo trabajo por las necesidades monetarias y seguir en lo mismo, o buscar alternativas de superación, de competitividad y cambiar la rutina por nuevas experiencias que lo enriquezcan a uno como Comunicador Social y Periodista.

60

5. BIBLIOGRAFÍA

Páginas de internet http://www.grupochorlavi.org/webchorlavi/sistematizacion/martinic.PDF http://74.125.95.132/search?q=cache:wmt5sFNcbcQJ:ciberdocencia.gob.pe/arc hivos/sistematizacion.doc+conclusion+de+la+sistematizacion&cd=1&hl=es&ct= clnk&gl=co http://74.125.95.132/search?q=cache:vRNZnj99jB0J:www.umanizales.edu.co/p rograms/economia/publicaciones/9/algdefsistematiz.pdf+definicion+sistematiza cion&cd=9&hl=es&ct=clnk&gl=co http://www.grupochorlavi.org/webchorlavi/sistematizacion/martinic.PDF

Fuentes de texto

Tomado del texto de: PIEROLA, Virginia. “Avances sobre sistematización”, CEBIABE, Bolivia 1.986. En él se recogen distintas “definiciones” respecto a l sistematización planteadas por conocidos educadores latinoamericanos. p.p. 34-40

Igualmente, PIEROLA, Virginia. La sistematización, Dimensión Educativa. Revista Aportes No. 32 P.53

MARTINIC, Sergio; WALKER, Horacio. La Reflexión metodológica en el proceso de Sistematización, 2ª edición, CIDE 1.998, P.8

61

6. ANEXOS

Preguntas para las entrevistas

Disciplinar Normativo:

1. ¿Cuál era el propósito de formación del comunicador social a partir del plan de estudios y las intenciones académicas planteadas para su desempeño en el campo laboral hace 5 años atrás? 2. ¿A partir de qué criterios esa formación garantizaba el total desenvolvimiento del comunicador en los diferentes medios de comunicación, especialmente en la radio comercial? 3. ¿Cómo podrían desde la academia evaluar si el proceso de estudio de 5 años fue o no útil para formar el comunicador social pensado desde el plan de estudio? 4. ¿Durante el proceso académico, cuándo se podría evaluar si lo teórico enseñado va de la mano con las exigencias del entorno? 5. ¿Cómo son diseñados los planes de estudio, qué tienen en cuenta para que sean completos y efectivos a la hora de formar comunicadores sociales proactivos, responsables y adecuados para los diferentes medios de comunicación? 6. ¿Dentro de la construcción del plan de estudios cómo articulan lo que sucede en el entorno, que tan próximos están a la realidad de lo que ocurre en los medios de lo que pasa en los medios de comunicación y lo que deben enfrentar los practicantes posteriormente egresados profesionales? 7. ¿Qué es lo más importante a la hora de asignar una práctica profesional, los talentos, las actitudes, las ganas, ó la necesidad de encontrar un espacio para poder terminar el proceso de formación y obtener el título?

62

Profesional creativo.

1. ¿Cuál es el practicante ideal que requiere la empresa? 2. ¿Qué tan relevante puede ser la formación académica que ha adquirido el practicante a la hora de ejecutar tareas que sean efectivas para la empresa? 3. ¿En qué momento son tenidos en cuenta sus conocimientos y propuestas dentro de su proceso laboral? 4. ¿Cómo analiza el hecho de que un comunicador y un ingeniero pueden desempeñar el mismo cargo dentro de una empresa? 5. ¿Qué es lo que realmente necesita la empresa de un comunicador para que lo haga especial y diferente de otros profesionales? 6. ¿Cree que la educación que se le da al comunicador está siendo efectiva para que cumplan con las expectativas de los medios de comunicación? 7. ¿Cuáles son las ventajas que tiene un comunicador social sobre otro profesional para poder generar productividad en la empresa?

Laboral productivo.

1. ¿A partir de qué criterios o condiciones se elige una práctica profesional? 2. ¿Cómo se mide el trabajo y desempeño en el ámbito laboral real, a partir del proceso de formación en la Universidad? 3. ¿Cómo se mide la productividad de la persona o del profesional para que pueda lograr permanecer dentro de la empresa luego de ser practicante? 4. ¿Cómo consideran que las empresas hoy en día buscan que sean sus colaboradores, con qué criterios están contratando tanto a

63

comunicadores como a profesionales en diferentes áreas e igualmente empíricos? 5. ¿Cómo es visto desde la empresa el desempeño de los empleados, los cuales sin ser comunicadores sociales específicamente, realizan las mismas tareas de un comunicador? 6. ¿Cómo analiza el panorama laboral para los actuales comunicadores? ¿Lo positivo y negativo de qué depende? 7. Desde la visión de la empresa ¿cómo ve la coherencia de la formación académica a la realidad práctica del profesional, en el caso de un comunicador social? 8. ¿Cuáles son las ventajas que tiene un comunicador social sobre otro profesional para poder generar productividad en la empresa?

Transcripción de entrevistas

ENTREVISTA GERENTE RCN RADIO NIDIA ESCOBAR

1. ¿Cuál es el practicante ideal que requiere la empresa?

Yo pienso que primero le tiene que gustar lo que hace, porque lo que uno encuentra en las personas que están saliendo de una universidad o que están pasando para la universidad es ese primer enfoque es que ellos no saben dónde quieren trabajar o dónde quieren hacer su práctica. No saben hacia dónde dirigirse y mi primera entrevista con ellas es cómo ubicarlos para qué son buenos, qué les gusta, qué actividades les gusta trabajar, entonces para mí el practicante para una emisora, tienes que tener primero eso, o sea ganas de comunicar hacia el exterior cualquier tema o hacer énfasis en el género que nosotros estamos trabajando, entonces eso es lo primero, pero obviamente pues tienen que tener una vocación, tienen que tener pues lo que uno busca es que sea persona, que primero sea persona y que quiera aprender, que esté

64

abierta al aprendizaje. Eso es lo primero que nosotros buscamos o por lo menos lo que nosotros buscamos aquí al interior. En habilidades obviamente que las debe tener, entonces hay una parte que es la persona y otra parte que es cuáles son sus conocimientos, sus bases y las habilidades que tiene y dependiendo de eso ya usted los enfoca al interior pero básicamente nosotros aquí estamos definiendo el perfil de la persona en el momento que se crea esa bacante. Los perfiles de los diferentes sistemas nuestros son distintos y para eso se requiere y dependiendo del perfil se requiere o se solicita la persona de la universidad.

2. ¿Qué tan relevante puede ser la formación académica que ha adquirido el practicante a la hora de ejecutar tareas que sean efectivas para la empresa?

El proceso de conocimiento en una universidad es muy distinto a la práctica, o sea en la universidad todos aprendemos muchísimas cosas pero dentro de la práctica se ven otras completamente distintas. Yo diría que la universidad debe manejar otros aspectos diferentes, aspectos no solamente del conocimiento general de la carrera sino de hecho cómo manejar los conflictos a nivel de un equipo de trabajo, porque desde ahí se tiene que empezar a aprender porque vamos a convivir con los demás, vamos a tener que compartir muchísimo tiempo trabajando, entonces yo pienso que las bases de la universidad son fundamentales, obvio, en conocimiento y dependiendo del enfoque que cada uno le quiera dar. Si dentro de la universidad en la parte de comunicación la persona quiere enfocarse es al sistema organizacional es otro cuento muy distinto. El enfoque pues de algunos, en el caso nuestro, nosotros los necesitamos para comunicar, son unos locutores, o son unos Dj´s o también van a ser muy distinto el enfoque si se le hace a un periodista, porque tienen que tener otras habilidades diferentes.

65

3. ¿En qué momento son tenidos en cuenta sus conocimientos y propuestas dentro de su proceso laboral?

Dentro de la parte académica uno sabe que la persona que maneja comunicación pues, obviamente, a nosotros nos puede servir aquí; pero digamos nosotros hemos tenido aquí tecnólogos, no hemos tenido gente con carrera profesional sino intermedia y a nosotros nos ha dado resultado. La importancia de tener a un profesional o tener a una persona tecnóloga pero con habilidades o capacidad de trabajo, hace la diferencia a cualquiera de las dos si estamos hablando de dos entidades diferentes; no quiero dar nombres pero son dos entidades distintas. O sea, si yo voy a trabajar con una persona que tenga un perfil profesional u otra persona que tenga una carrera, como un tecnólogo, igual a mi ese perfil, a nosotros al interior de la compañía, nos puede servir, siempre y cuando nosotros lo sepamos enfocar.

4. ¿Cómo analiza el hecho de que un comunicador y un ingeniero pueden desempeñar el mismo cargo dentro de una empresa?

Son dos personas o profesionales completamente diferentes. Pero, por ejemplo, un ingeniero el caso de Andrés Gómez, tiene un enfoque en la parte de sistemas grande, que a nosotros nos sirve dentro de la compañía porque hay que hacer producción. Si vamos a hablar en el caso de una comunicadora, si es Carolina o si es otra persona diferente, digamos que la fortaleza puede ser más la fluidez o la voz que es otro tipo de necesidades diferentes que tiene uno dentro de un equipo de trabajo. Entonces la idea es que cuando nosotros formamos equipo o necesitamos integrarnos a un equipo queremos que cada uno tenga una fortaleza, las limitaciones de uno serán las fortalezas del otro, por eso en equipo se complementan y se trabaja y sale adelante el desarrollo de cualquier proyecto.

66

5. ¿Qué es lo que realmente necesita la empresa de un comunicador para que lo haga especial y diferente de otros profesionales?

Lo que pasa es que ahí hay un concepto, ya de sensibilización y de cuidado hacia lo que se está comunicando. Yo pienso que la base es no solamente el conocimiento de cada una de esas carreras sino que yo hablaba del complemento del trabajo en equipo para complementar o trabajar en un objetivo X de la compañía, entonces en el caso de un comunicador, tienen las bases, tienen el conocimiento tienen la habilidad, o sea están hechos para eso, mientras los otros son mas el complemento a otras necesidades que tiene la empresa, y las podemos complementar tanto con comunicador, con un ingeniero y hasta con un tecnólogo en la parte de comunicación entonces el punto del asunto yo pienso se genera más conciencia, obviamente porque esa es la carrera principal. Si usted me pregunta en este momento yo que nivel de conciencia puedo tener si yo soy una administradora qué nivel de conciencia puedo tener frente a la parte ambiental, yo le puedo dar cátedra sobre eso, porque me gusta, porque soy sensible a ese tema, porque soy cuidadosa porque soy consciente de que hay que cuidar, de manejar el tema ambiental, eso me gusta y me apasiona y no significa, yo no estudie en absoluto la parte ambiental, pero lo puedo manejar y lo puedo trabajar porque soy sensible a eso. Entonces no hay rechazo de una carrera o de la otra, solo que al interior de la compañía buscamos ese aspecto comunicacional que se supone que ahí va a tener la sensibilidad, va a tener la fluidez, va a tener la parte del conocimiento todas las bases completas para salir adelante y poder lograr el proyecto.

6. ¿Cree que la educación que se le da al comunicador está siendo efectiva para que cumplan con las expectativas de los medios de comunicación?

67

Yo pienso que un medio de comunicación es distinto cuando se trabaja en otra empresa que no tenga que ver, digamos, directamente con el manejo de la comunidad. Aquí hay una responsabilidad social grandísima en ese aspecto, entonces el hecho de trabajar en un medio de comunicación inclusive nosotros los medios por obligación tenemos la necesidad de tener unos practicantes también dentro de la compañía y para nosotros es indispensable que ellos aquí se puedan formar como personas y poder llegar a salir de la empresa en un momento determinado o a continuar en ella pero siendo personas. Entonces, la diferencia es muy grande y yo diría que allá al anterior de la universidad si quieren que la persona tenga experiencia en un medio de comunicación, obviamente tienen que tener como una antesala a esa práctica. Solamente la parte de conocimiento y de teoría no es fácil, porque ustedes aquí empiezan de cero y se lanzan al estrellato a hablarle al público a hablarle a nuestra audiencia o a trabajar con nuestro propios anunciantes de cero. Yo pienso que a la universidad le hace falta dentro de parte académica tener talleres donde puedan practicar ustedes ya sea con cualquier tipo de medio la parte de redacción , la improvisación, la investigación, dependiendo del enfoque q le vayan a dar cada uno dentro de su carrera, la investigación que es necesaria digamos en la parte periodística, pero también es necesaria cuando ustedes están trabajando en un proyecto de hacer un Morning (programa de las mañanas) donde ustedes tienen que tener una información que puede que se salga de los parámetros serios pero tienen que tener responsabilidad dentro de lo que están diciendo y esa parte de investigación es válida en la parte de entretenimiento. Yo pienso que a esa parte de comunicación si se van a enfocar en la parte de medios les falta talleres sobre que los enfoque en esa parte.

7. ¿Cuáles son las ventajas que tiene un comunicador social sobre otro profesional para poder generar productividad en la empresa?

68

Aquí o para nosotros es indispensable la parte de habilidad y casi que la están consiguiendo en el momento que ingresan a la compañía, eso es lo que yo estoy mirando. Entonces si esa persona aquí se desarrolla bien dentro de ese tipo de habilidades que estamos buscando o que estamos necesitando, obviamente tratamos de que continúe dentro de la compañía, pero no significa que otra persona que esté estudiando o haya estudiado otra carrera y que la quiera complementar con la parte de comunicación al interior la vamos a desechar, y tenemos casos concretos, tenemos casos puntuales de las diferentes modalidades y en principio aquí hay unos personajes que llevan muchísimo tiempo en la compañía y que no tienen un perfil profesional pero que se hicieron con la experiencia y con las necesidades del momento y han ido creciendo y se han ido adaptando a los cambios que también la empresa a solicitado en su momento.

8. ¿Para qué estudiar comunicación 5 años, si voy a llegar a una empresa donde voy a mostrar mis habilidades, que tengo todo para ser una persona productiva, y que no aprendí en la universidad porque los pude haber aprendido estudiando medicina, veterinaria, si buscan sensibilidad o sensibilidad hacia algo, esa sensibilidad la voy a tener porque es una formación que tengo como persona; para qué estudiar 5 años para llegar a una empresa?

En algunas empresas que es por requisito de la empresa, esta semana me pasó un caso muy especial donde me devolvieron la hoja de vida de una persona que va a hacer locución en la compañía y resulta que no tiene un perfil profesional, pero que ha tenido la experiencia en otro medio de comunicación y a mí me sirvió la experiencia más que lo otro. Entonces recursos humanos a mi me regresa la información y me cuestiona de por qué yo voy a entrar a una persona que no es profesional a la compañía sabiendo que de pronto en el marcado lo puede conseguir, y definitivamente para mi valió mas la habilidad que tenía, valió mas la experiencia que tuvo que el conocimiento. En este 69

momento eso es lo que estamos requiriendo, entonces el cuestionarse si uno ser profesional es mejor o no es mejor yo pienso que la parte de conocimiento es obviamente, todos los días nosotros tenemos que aprender, pero si una persona que sea empírica yo conozco mucha gente, grandes líderes dueños de empresas donde se están capacitando en la universidad de la vida y han sacado sus empresas a flote y realmente son unos grandes líderes. Entonces el hecho de uno quemarse las pestañas en la universidad, no todo el mundo tiene la habilidad de salir adelante, entonces yo defiendo los que estudian proyecto eso, y ojalá al interior de la compañía se dieran más oportunidades de estudio porque esa es la parte de la formación y obviamente en la práctica tu vas a desempeñarte muchísimo mejor. Pero en este caso a mí me llegó una persona digamos sin la estructura profesional porque no la tiene, pero tiene todo, tiene una experiencia que ha sido válida, que ha sido aplaudida y por qué no me lo voy a poder traer para acá. Entonces ahí la responsabilidad se vuelve ya en un manejo gerencial. Como voy a hacer yo para que esa persona siga estudiando o responda. Yo valido el enfoque de una profesión pero yo pienso que eso va más en la persona que en otra cosa diferente. Yo creo que uno tiene que tener amor por lo que hace, y tenemos que tener bases, yo aquí no puedo hacer un análisis financiero si yo no he tenido una base de finanzas, es ilógico. Yo a una persona que nunca ha sido profesional que apenas esté saliendo del colegio le ponga a hacer un análisis financiero porque no lo puede hacer, o a montar un proyecto que nunca ha tenido la visión al interior de la compañía o al interior de las compañías de cómo se hace eso. Entonces yo defiendo el conocimiento pero tiene que ir de la mano de los logros que quiere esa persona y cada ser humano tiene unas metas diferentes y unos caminos digamos más cortos o más largos; pero los resultados se tienen que ver y obviamente yo valido mucho la parte profesional pero también si uno pudiera al interior de esas organizaciones poder tener o hacerle unas sugerencias para que la gente no llegue tan cruda a trabajar a una empresa.

70

A RCN en este momento porque estamos con la parte de calidad, y yo sé que me están exigiendo un perfil profesional, pero aquí en RCN yo tengo gente que no ha sido profesional y que sabe más que cualquier ingeniero, que además tienen la pasión que los mueve y tienen una pasión grandísima por lo que hacen. Realmente a uno que lo mueve para estar aquí, eso se llama pasión.

Si a usted le abren las puertas en una compañía donde no ha tenido experiencia, y cero conocimiento dese por muy bien servido. Aquí tenemos a un personaje que le abrimos las puertas porque ya ha tenido la experiencia, sino no podría abrirle la puerta, sin tener experiencia en ninguna parte no habría podido. Pero yo quiero que estudie. Por mi que todos sean profesionales. Es que una persona con una carrera tiene el criterio para tomar decisiones y seguro que va a saber que quiere en un momento determinado. Porque tiene una pasión personal y profesional que lo va a hacer querer crecer cada vez más como persona.

ENTREVISTA CLAUDIA GOYES (DIRECTORA PRACTICAS PROFESIONALES)

1. ¿Cuál era el propósito de formación del comunicador social a partir del plan de estudios y las intenciones académicas planteadas para su desempeño en el campo laboral hace 5 años atrás?

Cada programa define unos lineamientos para el ejercicio de la práctica, entonces define unas líneas de intervención, entonces dicen, el estudiante puede realizar práctica en la línea Audiovisual y en la línea audiovisual puede trabajar pre-producción, producción o post-producción, y ya elige como en qué se quiere como especializar o que le gustaría y que le brinda esa empresa en esa línea; o hay estudiantes que deciden trabajar en radio, estudiantes que deciden trabajar en periodismo escrito, que toda esta como en una misma línea, todo lo que son medios. Hay otra línea que es Comunicación 71

Organizacional, hay otra línea que es Comunicación para el desarrollo, entonces dependiendo como de las empresas, pero si la universidad como universidad o atreves del programa tiene definido sus lineamientos académicos que se los hace saber a prácticas, y dicen: prácticas ustedes tienen que buscar unos escenarios donde el estudiante se desempeñe como comunicador social en práctica bajo esas líneas de intervención.

2. Qué criterios buscan que las empresas tengan para poder decidir este comunicador va para allá, de que depende de la persona o de la empresa.

Depende de muchas variables, porque aquí juegan lo que quiere el estudiante, como ejercicio de práctica, lo que la empresa quiere con ese estudiante de comunicación y lo que el programa pretende hacer, entonces digamos que se intenta unir lo del estudiante, lo de la empresa y lo que el programa quiere en la formación de su estudiante. Y hay una cosa que sucede a veces y es que es muy difícil entrar a que todas esas variables, empresa, estudiante, y programa queden unidas, pero se busca en la medida de lo posible que eso suceda, que se dé. Cuando uno dice un practicante va a estar en radio, al igual que en televisión o en periodismo escrito, va mas allá en este caso puntal a hacer solamente locución, porque esa no sería la función central de un comunicador, si bien es una de las tareas que puede hacer, no puede ser el eje central de su práctica, debe estar enfocado por ejemplo, la práctica que se hizo el semestre pasado en Radio María, España, entonces el practicante diseñó un manual de estilos para ese nuevo programa, o apoyó todo el proceso investigativo, generó toda una propuesta que permita mejorar el programa X o Y, entonces va más allá de hacer unas funciones operativas de un proceso sino que se le apunta a que el estudiante conozca la dinámica de esa organización y adicional a que conozca la dinámica, pueda generar un valor agregado a través de la realización de una propuesta de intervención. Hay empresas que pueda que tengan claro qué quieren y digan quiero que el estudiante venga y tengo este problema y me ayude en esto, o simplemente la 72

empresa dice: tengo unas funciones y creo que requiero un comunicador. Entonces el estudiante entra en su ejercicio de práctica, identifica unas posibles necesidades de la empresa y con apoyo del tutor que se le asigne, es quien le define, si el problema en esa empresa con lo que tu identificas se puede solucionar de esta manera, se puede hacer o delimitar que la empresa requiere un mejoramiento en el programa bajo estas líneas. Nosotros tenemos unos lineamientos generales que nos dicen qué puede hacer un estudiante en práctica, y ya el tutor desde su proceso académico es el que va a decir si se puede o no se puede, pero en términos generales prácticas tiene que conocer que puede hacer un practicante en radio, televisión, medios escritos, en comunicación organizacional y comunicación para el desarrollo.

3. ¿Cómo podrían desde la academia evaluar si el proceso de estudio de 5 años fue o no útil para formar el comunicador social pensado desde el plan de estudio?

Se supone que el tutor es como el encargado de visualizar el proceso académico del estudiante y la práctica se convierte como en el escenario de definir si sí o si no, o sea, si lo que vas a hacer allá fue efectivamente lo que aprendiste en la carrera, aunque es muy difícil que todo lo que uno aprendió en la carrera lo coloque en la práctica pero si por lo menos que ciertos elementos, por decir algo redacción las clases de lo que viste en la línea de radio, que te sirvan de insumos. Depende también del practicante que lo quiera hacer, porque es que pueda que haya alguien y diga mire no es que yo estoy viendo la práctica como una materia que la tengo que pasar, entonces la ve como que si tiene que realizar un proyecto, realiza el proyecto, se acabó el semestre y ya. Entonces también depende de la forma como cada estudiante quiera asumir la práctica. Hay otros que la asumen como la confrontación que tengo hacia si es o no lo que verdaderamente aprendí en la carrera y si me va a servir o no para la vida. Entonces digamos que la medición la hace el estudiante en su proceso,

73

la hace el tutor que es el encargado de revisar el proceso, o sea prácticas no hace ese proceso académico, lo hace el programa a través del tutor.

4. ¿Durante el proceso académico, cuándo se podría evaluar si lo teórico enseñado va de la mano con las exigencias del entorno?

A veces se entiende como que la academia es una cosa y que cuando uno va a la realidad se encuentra con otra, yo pienso que eso no es así, que si no se tuvieran ciertas herramientas que le brinda la universidad no tendría cómo desempeñarse en el medio o se desempeñaría de una manera diferente. Lo que se tiene que entender es que la universidad le da unos insumos de base que le van a permitir desenvolverse en un medio, eso es lo que le da a uno la universidad, entonces se entonces como que son dos procesos aislados y diferentes, o sea de que como no la universidad no me sirvió para nada, pero no está evidenciando que cuando está redactando una noticia o está buscando un proceso investigativo, si no lo hubiera visto en la universidad cómo lo iba a hacer, o si lo hace de manera intuitiva no lo hubiera salido igual a menos de que desarrollo unas habilidades desde la intuición que le permitan hacer eso, pero todos esos insumos que de pronto no se ven directamente relacionados se aplican en la práctica.

5. ¿Dentro de la construcción del plan de estudios cómo articulan lo que sucede en el entorno, que tan próximos están a la realidad de lo que ocurre en los medios de lo que pasa en los medios de comunicación y lo que deben enfrentar los practicantes posteriormente egresados profesionales?

La universidad tiene un estudio de tendencias, en este estudio recogen lo que se hace en el medio, lo que están brindando lo medios, y eso se tiene en cuenta para ir revisando también todo lo que es la planeación de la universidad, 74

lo procesos. De igual manera, la universidad a través de sus docentes apoya esos estudios que son los que permiten retroalimentación, pero si hay una cosa que ha faltado, que se ha evidenciado y es que hay muchos insumos, cuando el estudiante termina la práctica que no se están utilizando por completo, y eso se ha dicho pero no se ha hecho algo porque todo el trabajo que ustedes hacen en la práctica está documentado, está claro, pero no hay un proceso de retroalimentación, directo a través de un documento, porque prácticas si se encarga digamos de decir: Las empresas están diciendo que los comunicadores no tienen buena redacción, entonces Claudia va al comité curricular y le dice: sus comunicadores no están redactando bien, porque las empresas están diciendo. Entonces ese es uno de los mecanismos que hay. O la empresa dice: mirá es que tal programa es el que se está implementando ahora en sistemas y los estudiantes no lo tienen. Entonces el programa hace los ajustes. Ellos se alarman mucho, el redacción ha sido una cosa frecuente: Tus comunicadores no saben redactar, o no tienen algunos elementos, deberían tener más contextualización sobre los problemas de la región, o no conocen por ejemplo las fuentes que uno debería saber cómo comunicador, ejemplo nombres de ministros, nombres de no se quienes no se quienes… entonces yo voy y le digo al programa: es que caracol me está diciendo que los estudiantes que van a la entrevista no tienen esa información. Entonces es un proceso de retroalimentación el escenario de práctica para alimentar el plan de estudio. Hasta ahí llego yo, como soy el puente para que el estudiante se vea hacia afuera, soy el puente también de lo que las empresas están diciendo para que el programa revise qué pasa. Ahí hay un proceso de retroalimentación, que falta, si. Porque es un proceso verbal o es un proceso de informes a comité curricular puntuales, pero no hay un informe detallado.

Hay otra cosa también que es importante y es que la empresa piensa que le va a llegar una persona con experiencia y que se va a adaptar de una a un entorno laboral; entonces, el trabajo también ha sido hacerle entender a la empresa que es un estudiante que en su mayoría no ha trabajado, que si ha 75

trabajado ha sido corto su proceso, y que va a iniciar una etapa laboral, entonces la visión de la empresa es que llegue y pueda hacer de todo. Entonces uno le dice no, es que el estudiante no es para que le solucione un proceso laboral en la empresa, si usted necesita de un comunicador con experiencia contrátelo. Es también que el empresario entienda la dinámica de una práctica, que no es fácil.

6. ¿Qué es lo más importante a la hora de asignar una práctica profesional, los talentos, las actitudes, las ganas, ó la necesidad de encontrar un espacio para poder terminar el proceso de formación y obtener el título?

Me parece que ninguna. Lo más importante es que el estudiante pueda ir a hacer ejercicio de su profesión, que es lo que está planteado en el objetivo de la práctica. Que si se está formando como comunicador social, que las funciones que se le asignen en la empresa sean las que son acordes con su perfil como comunicador social. Las ganas solas no bastan, las empresas también exigen que el practicante vaya a realizas unas funciones determinadas, y tenemos casos específicos donde el estudiante quería estar en la empresa y la empresa le dijo listo necesito que realice estas funciones, y el estudiante dijo: no, no soy capaz de hacer eso. Entonces esas ganas se le quedaron en eso porque la empresa exigía ciertas destrezas, ciertas habilidades y el estudiante no las tenía. Esas ganas se quedan cortas cuando nos enfrentamos a una realidad empresarial. La realidad del medio, es que el comunicador que quiere radio de igual manera tiene que saber otras habilidades y que si tiene que hacer un proceso en comunicación organizacional, en comunicación para el desarrollo o tiene que hacer un producto audiovisual, está en la capacidad de realizarlo, y esa es la realidad que tú te encuentras. Para nosotros es la bandera decir si el estudiante va a ir a hacer sus funciones como comunicador social periodista. 76

7. Tú crees que han cambiado, o cómo crees que han cambiado los parámetros para exigir comunicadores sociales en las empresas desde hace 5 años atrás hasta ahora. Se ha visto un cambio, en cuanto a las exigencias del medio, al movimiento del proceso académico de la universidad.

Si, los cambios se visualizan mucho en que las empresas cada vez exigen más. Y también se evidencia que el estudiante, no desde lo disciplinar, porque desde lo disciplinar hay una buena formación, si no que hay de la parte personal, desde el interés desde las ganas que se ha perdido en alguna medida, nosotros cada vez resolvemos problemas más complicados con estudiantes, de relaciones interpersonales, de ética, de caprichos del estudiante, y las empresas siempre te van a pedir el estudiante mas proactivo. Y además la experiencia también le dice a uno, mire, en esta línea hay ciertas cosas que no se pueden hacer, usted no puede poner a un practicante para que haga solo una tarea operativa, que de pronto hace 5 o 6 años para nosotros no era tan marcado, y el aprendizaje de los años no ha dicho: mira, por ejemplo, si un estudiante está en la línea audiovisual no puede irse a cargar cables, no porque no lo pueda hacer, sino porque esa no es su función, porque entonces cuál va a ser su aporte en la línea audiovisual. La experiencia de estos años nos ha dicho como nos podemos especializar, como podemos aportar más desde la formación, decirle a ciertas empresas, así necesitemos prácticas, decirle: ese escenario así no nos sirve, no es posible asignar una práctica para que haga funciones solamente operativas. Si no que necesitamos un componente estratégico que le ayude al estudiante en su formación. Las empresas están viendo el potencial que tienen los comunicadores y los trabajos que se han realizado ayudan a que las empresas digan: si, hay que modificar esto lo otro…..y ese potencial que están viendo ahora en un profesional de comunicación, que no estaba vigente hace muchos años, y que además habían o hay todavía mucha gente empírica, que es una variable que 77

ustedes como comunicadores marca mucho, todavía hay muchísima gente empírica ejerciendo, pero si tu visualizas por ejemplo en el periódico La Tarde, hoy en día y el de hace 5 años, vas a ver que hay muchos comunicadores de la Católica. Yo estuve en estos días y en el comité de redacción casi todos son profesionales. Es decir que se ha ido modificando el comunicador empírico con el comunicador profesional y se visualiza que la práctica ha servido, porque los mismos estudiantes siguen ahí. Entonces uno dice, el escenario de prácticas ha modificado la forma de trabajar en las empresas, el entender para qué sirve un comunicador que sea profesional y cómo le puede aportar. Y los cambios han sido significativos. La formación académica está formando muy buenos comunicadores, da muy buenos cimientos para lograr que el comunicador quede en las empresas y marque la diferencia.

ENTREVISTA CON CRISTINA BOTERO (EX-DECANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL 1996-2004)

1. ¿Cuál era el propósito de formación del comunicador social a partir del plan de estudios y las intenciones académicas planteadas para su desempeño en el campo laboral hace 5 años atrás?

Estábamos formando comunicadores para lo que hoy consideramos los medios tradicionales, es decir básicamente, pues hace 5 años o en los últimos 5 años pues internet y pues todo el concepto de multimedios se han venido desarrollando, entonces en ese momento era más esa noción de medios según los lenguajes la prensa, la radio, la televisión, estábamos hablando de comunicación mediada por computador en ese momento pero pues era muy inicial apenas ese discurso en cuanto a los medios. Estábamos también haciendo una formación para que pudieran ser comunicadores organizacionales entonces lo mismo que puedan desarrollar medios dentro de 78

la organización o relacionarse con los medios masivos y la tercera opción era que pudieran trabajar en proyectos comunitarios. Entonces también de acuerdo con las necesidades de cada grupo, porque podía partir de una institución o una ONG a una comunidad específica se desarrollaban también. Había esas 3 opciones, que era lo público a través de los medios masivos, lo organizacional y lo comunitario. En ese momento no había como una división vertical, de hecho no había énfasis, ¿por qué? Porque en la época mía el plan de estudios tuvo dos momentos e íbamos para el tercer momento cuando yo me retiré. En un 1 momento ese plan de estudios lo inició un grupo de personas liderada por Luis Ramón Becerra, Luz Patricia y yo recibimos ese proyecto en Octubre del 96 y le hicimos algunos ajustes. Viéndolo desde hoy digamos estaba muy organizado por zonas de saberes, es decir, este estudiante tiene que saber de historia, tiene que saber de política, de lenguaje, tiene que saber de semiótica, entonces pongamos todas las materias ahí. Ahí no se pensó en énfasis porque la carrera era nueva en Pereira, ahí en la universidad habían hecho una averiguación en ese momento éramos 20 comunicadores en la ciudad no más. Entonces esa fue la cosa y creo que en su momento fue correcta. Nosotros no podíamos arrancar especializando gente sino que lo que necesitábamos era primero pues ofrecer comunicadores ¿cierto?, y en la medida en que ellos fueran llenando las plazas, pues que estaban por llenar pues porque los trabajos de los comunicadores los estaba haciendo desde la secretaria, hasta el gerente y cualquier persona. En la medida que ya hubieran comunicadores ellos mismo iban a pedir las especializaciones, entonces no es que vea hay un grupo de personas que estamos trabajando en esta área vea queremos esto. Bueno, en un segundo momento que fue una etapa larga se fueron haciendo algunos ajustes en el plan de estudios, ya no mirándolos como materias puntuales sino como áreas. Se empezó a mirar la continuidad horizontal, aquí tenemos las materias de lenguaje, entonces aquí tenemos una línea, aquí hay una secuencia y entonces pues se organizó.

79

La tercera etapa, que se que después de que me fui le hicieron unos ajustes, es que además de esa mirada horizontal, ya se empezó a mirar verticalmente, es decir el profesional, frente a cada situación, tiene que articular una serie de conocimientos. Ese tercer momento se hizo entonces la mirada vertical porque pensamos que los profesionales no se encuentran frente a situaciones separadas, es decir usted no se encuentra frente a una situación de lingüística, o frente a una situación ni de política ni de nada. O sea, usted se encuentra en una situación en la que usted tiene que contar una historia ya sea oral, escrita, sonora o la que sea, entonces se buscaba que las cosas fueran más integradas. En ese contexto en el que usted estaba, que creo que le tocó el segundo momento, entonces lo que buscábamos eran las preferencias del estudiante y de acuerdo también con las empresas que tuviéramos disponibles para la práctica pues nos íbamos ubicando. Hay una serie de conocimientos genéricos en comunicación que no importa dónde trabaja usted, si usted iba a trabajar en medios, si iba a trabajar en organizaciones o si iba a trabajar para comunidades, hay una cosa básica que a esas tres personas las vuelve comunicadoras y las tres las tiene que tener uno como común denominador, lo que es distinto ya son las habilidades específicas, entonces para la persona de los medios masivos digamos en su caso, lo que aprendió en las asignaturas de radio, los de televisión lo que aprendieron en audiovisuales, y así. Entonces de ese conjunto de materias, todos salían sabiendo de todo, pero digamos al momento de salir a la práctica evidentemente tenían ya que centrarse más en unos contenidos que en otros y se les ponía el tutor del área correspondiente. Uno no sabe que oportunidades laborales va a tener, entonces listo usted hizo la práctica en radio y chévere, pero como pudo quedarse también pudo no hacerse quedado ahí, y si a usted le resulta un trabajo en organizacional por ejemplo usted tiene las bases para hacer el trabajo. A que si la hubiéramos formado específicamente en lo sonoro. En términos de formación era darles que pudieran ver el panorama general, en la práctica que llegaran a trabajar en lo posible pues en la medida que la universidad tuviera los contactos en el 80

sector de la preferencia del estudiante, con eso y la turaría se reforzaba el área en la que el estudiante prefería, pero con el conocimiento básico de todas las demás áreas incluyendo las que no le interesaban, el estudiante siempre iba a tener un plan B. y eso si lo he comprobado con varios egresados que han tenido plan B y que han podido desempeñarse en otras cosas.

2. ¿A partir de qué criterios esa formación garantizaba el total desenvolvimiento del comunicador en los diferentes medios de comunicación, especialmente en la radio comercial?

Con dos criterios, un criterio teórico y un criterio práctico. En cuanto al criterio teórico lo que se trabajó fue el tema de las estéticas, en los medios en general, diferentes maneras de contar historias y eso se trabajó mucho y esa era la teoría, la teoría estética, ¿por qué? porque resulta que a los medios locales y nacionales pero obviamente nuestro problema estaba más centrado en lo local, lo que llegaba en ese momento y sigue llegando son modelos que se importan y se aplican tal cual, y pues en el momento en que abrimos la carrera no habían comunicadores, pues eran empíricos que simplemente aquí les decían cómo hacer las cosas o se las inventaban, pero uno casi siempre encontraba como qué miraban y era que ellos como que miraban y sin ningún criterio..” pues esto se hace así, yo aprendí solo yo lo hago así y eso es”….y nosotros digamos en esos estudios estéticos ustedes tenía la oportunidad de ver cómo lo hacían en Europa, en EE.UU, entonces tenían que salirse de la radio que estaban oyendo de la radio local, o de la televisión local o del cine local y empezar a ver otras cosas. De hecho, había en aquella época una videoteca demasiado grande que además se tenía el servicio de préstamo, las películas era en VHS me acuerdo, compramos en el primer viajado como 500 películas porque nos interesaba mucho que ustedes se salieran del modelo que había aquí en Pereira que es muy poquito. Pero por el otro lado teníamos que tener el polo a tierra de cómo se hacían las cosas aquí y ese era el componente PRACTICO, entonces había una relación 81

no tan cercana como hubiéramos querido, pero con los medios de comunicación y de todas maneras se les pedía también que consumieran mucho de lo local, de tal manera que entendieran las lógicas, se esperaba que el estudiante pudiera llegar al medio entendiendo pues que estaba en una lógica X que es la de aquí y la del medio en particular porque usted está en RCN y sabe que en CARACOL es distinto, y pues hasta allá tan específico no podíamos llegar. Todo el mundo en un cambio de empresa pues igual tiene que aprender de la empresa. Entonces no se podía llegar pues como a la especificidad pero sí que habían unas lógicas, que habían unas formas de comportarse, pues porque hay una manera de ser en las empresas. Una vez entraban a la práctica, quedaba en manos del tutor el apoyo en el momento de la práctica pues para atender las crisis para acompañarlos para no dejarlos solos, y por eso se pedía un proyecto de práctica. Qué esperábamos nosotros…que al mismo tiempo que ustedes aprendían en la empresa cómo era en esa empresa, ustedes ya tenían en la cabeza otros modelos y otros modelos de hacerlas cosas, ustedes podían haber llegado a las empresas a hacer el aporte nuevo, a ser a apoyar las nuevas formas de hacer las cosas, a ir generando como vanguardias.

3. ¿Cómo podrían desde la academia evaluar si el proceso de estudio de 5 años fue o no útil para formar el comunicador social pensado desde el plan de estudio?

Todo sirve, cuando yo me encuentro con lo egresados, que es la evaluación que yo he hecho, porque no he hecho una evaluación sistemática, en general que me he encontrado, me he encontrado agradecimiento, inclusive me han agradecido los regaños y las paradas en seco. De las personas a las que ha ido bien en la vida laboral, les ha ido bien más que por saber o no saber por una cuestión de actitud. Me he encontrado con estudiantes que fueron brillantes, estudiantes de ejemplo, que están en situaciones difíciles. Y me he encontrado con estudiantes buenos, normalitos, que también…lo malos si 82

no…esos no. ¿Qué es lo que los diferencia?, los diferencia no fue la nota que sacaron, los que los ha diferenciados es su actitud. Entonces las personas que fueron muy cerradas en su proyecto de vida, las personas que estaban que no tenían plan B, que llegaron a las empresas y se encontraron con un mundo que no les gustaba, con un mundo que los restringía, es decir vienen de la universidad o del sistema educativo y vienen peleando por conseguirse la libertad y descubren que la libertad está mediada por la plata y para conseguirse la plata hay que venderse…o más o menos así…. Y los que pelearon contra esa idea pues están mal. Entonces yo creo que es un poco de las dos cosas, o sea como sentirse uno libre, pues haciendo lo que a uno le gusta…o si uno no se puede conseguir el trabajo que le gusta pues tratarlo de hacerlo amable. Entonces a mí me parece que más que lo que les dimos, en términos de conocimientos que ahí estaba todo, pues cada quien tomó una cosa, tomó otra, se copió, en fin, pero al final la cuestión es la actitud, porque cuando usted tiene una buena actitud, usted dice ay, a mi eso sí me lo enseñaron en la universidad, ese trabajo lo mande a hacer….ahora si me toca mirar a ver qué hago toca aprender; entonces es una toma de responsabilidad en cualquier momento bien haya sido en la carrera o haya sido después, que uno dice bueno yo ya soy dueño de mi vida, pues tengo que hacer una cosa, y yo quiero llegar más lejos, y yo quiero destacarme y yo quiero sé bueno…Para mí no tiene nada que ver con conocimiento, el conocimiento estaba ahí, ustedes decidían si lo tomaban o no.

4. ¿Durante el proceso académico, cuándo se podría evaluar si lo teórico enseñado va de la mano con las exigencias del entorno?

La capacidad que tiene uno de ver lo que no se ve, de entender lo que no es explícito, de leer entre líneas, de ser prospectivo, de decir uno las cosas van para allá. Es una habilidad que uno adquiere después de haber visto la teoría. Uno sin teoría no hace eso, cuál es la diferencia, la diferencia está y yo lo veo 83

mucho con las personas digamos con los empresarios que se metieron de empresarios desde el principio y no se han metido como mucho en el asunto, que son como muy técnicos en las cosas es que su argumento es porque yo no veo, porque yo no digo, porque vea de acuerdo con mi experiencia lo que ha pasado es esto, entonces el mundo es así, lo que le da a uno la teoría es la capacidad de entender que además de vista de uno de la experiencia de uno, hay otras..usted no las ha vivido y seguramente no las vivirá, pero la posibilidad de mirar otras formas o de acercarse por lo menos a las maneras de mirar el mundo de otras personas le da a uno la posibilidad de abrir los ojos, usted puede que no sea capaz de decirme una sola de las teorías que le tocó aprenderse de memoria en ese momento, pero estoy segura que sí es capaz de admitir que hay personas que piensan distinto. Que si con la suma de acontecimientos, o sea, usted viene y vienen haciéndole seguimiento a un tema en la emisora, o sea primero ocurre el hecho y les llaman la atención oiga y entonces, y se van y se averiguan y eso de dónde viene y cómo fue que pasó eso… y empiezan a hacer el seguimiento durante varios días; Usted en algún momento está en capacidad de decir “esta cosa va a terminar de esta manera” Es la capacidad de reflexión y de pensar que tiene. Entonces yo digo es que lo que la universidad le enseña a uno es sobre todo a pensar. O sea las habilidades técnicas uno las puede aprender en la calle, pues porque es “hacer” pero la capacidad de pensar, para por haber tenido que leerse esas cosas que en su momento les parecieron espantosas, alguien dijo y es una frase célebre: “educación es lo que queda después de que uno ha olvidado todo”, y lo que le quedó a usted no fue la lista de autores y de teorías y cosas, sino una manera de pensar, una manera de entender el mundo y de mirar.

5. ¿Dentro de la construcción del plan de estudios cómo articulan lo que sucede en el entorno, que tan próximos están a la realidad de lo que ocurre en los medios de lo que pasa en los medios de comunicación y lo

84

que deben enfrentar los practicantes posteriormente egresados profesionales?

En ese momento la relación era distante y había una razón de la distancia. Las personas que trabajaban en los medios, principalmente los periodistas reaccionaron muy mal cuando la carrera se abrió y se pusieron a pie de guerra. Sobre todo porque ellos habían entendido como comunicación y periodismo como sinónimos. Entonces a mí no me conocían porque yo venía de otro mundo, yo no he sido periodista lo dije desde el primer día y lo sigo diciendo, no lo fui no lo soy y no lo seré, yo soy comunicadora publicista, pero además soy comunicadora o sea que es la mamá del periodismo, y yo pienso que el hecho de ser publicista y luego haberme metido a terminar en todo el tema de lo organizacional, me dio como la perspectiva para decir es que el periodismo es una parte y yo lo necesito, y aquí hay otra parte y aquí hay otra parte, porque cuando yo hago asesorías a empresas pues tengo que escribir boletines de prensa, tengo que hacer free press (pauta gratis en la emisora) y me voy para los medios y hablo, entonces en La Mega nos totiamos de la risa y listo, me voy para donde Herney Ocampo y allá estoy más seria, entonces si es una habilidad de comunicadora que tengo para poder adaptarme a cada medio, según en el que esté. La perspectiva inversa de ser solo periodista porque lo viví con muchos comunicadores y lo sigo viendo, es que creen que el periodismo es toda la comunicación entonces despachan de una vez otras maneras de expresión, entonces eso quiere decir que El Mañanero no es comunicación, yo no estoy de acuerdo, es comunicación, en otro lenguaje, pero lo es, que no estén de acuerdo, que no les parezca, que les parezca de una manera o de la otra. Yo por ejemplo no oigo el mañanero, yo no soy su grupo objetivo, pero entiendo que ustedes le están llegando a unas personas y están hablando en su lenguaje, eso es comunicación, entonces esa posibilidad pues fue una idea que fue muy difícil de vender y como ellos se lanzaron al ataque, pelear con los periodistas no se puede uno lo único que puede hacer con un

85

periodista berraco es quedarse callado uno no le puede contestar porque ellos llevan la discusión al medio. Esa posibilidad como esta conversación donde estamos hablando de rico…y si yo te digo mira que no estoy de acuerdo…es una conversación de carácter privado…no está pasando por todos….en la u no exhiben el 0 o su brutalidad a la calle…. …..hagan las bobadas en privado….no era una defensa en mi nombre Cristina Botero…..era una defensa del estudiante….uno nunca será ex de la universidad donde estudio…si llega un periodista a criticar la carrera…había que defender a los que estaban estudiando; al mes de abrirse la carrera estaban pidiendo comunicadores y pues apenas estaban empezando. Yo no mando gente gratis a los medios de comunicación, porque esos muchachos se matricularon aquí con las ganas y con la condición de que van a trabajar, tuvo que asumir acciones impopulares de las que no me arrepiento, porque “competencia desleal para los egresados no”. Me provoca felicidad hacer estado en el proceso, haber estado en ese cambio….cada persona tiene su forma de ser, no los cambie, solo les puse cosas en el camino para que los cambiara. Se trata en últimas de ser responsables.

6. ¿Qué es lo más importante a la hora de asignar una práctica profesional, los talentos, las actitudes, las ganas, ó la necesidad de encontrar un espacio para poder terminar el proceso de formación y obtener el título?

Hay que encontrar un espacio…..pero si se tenían en cuenta los intereses de los estudiantes. No se pueden perder las prácticas, por eso a veces toca tomar decisiones impopulares. Primero estaba el compromiso con la ciudad y las empresas de aquí. Los practicantes tenían la posibilidad de presentar la empresa en la que querían trabajar, si tenían el contacto, la universidad aceptaba el contacto 86

obviamente mirando las prioridades; había que atender la ciudad primero, atender a los contactos que siempre habían pedido practicantes. Nosotros no podíamos tirarnos las relaciones con las empresas que ya sabíamos que pedían practicantes, y donde además sabíamos que eran buenos campos de acción para nuestros estudiantes.

A los 18 años uno cree tener la razón en todo, pero la universidad tenía otra razón, hay otro punto de vista…..ahí es cuando se habla de consultar las dos caras de la historia. Entender la tolerancia no como aguante, sino como entender los otros puntos de vista que también son válidos.

ENTREVISTA A ANDRÉS GÓMEZ (COMPAÑERO DE TRABAJO- INGENIERO DE SISTEMAS-LOCUTOR/PRODUCTOR)

1. ¿A partir de qué criterios o condiciones se elige una práctica profesional?

Inicialmente es indispensable que sienta gusto por la radio y todo lo que implica el desarrollo de su trabajo en este medio, la producción, el trabajo de campo, los análisis de competencia, posicionamiento de marca, y muchos otros, a partir de esta base y teniendo en cuenta los conceptos que traiga a nivel teórico desde la universidad así se elige el practicante.

2. ¿Cómo se mide el trabajo y desempeño en el ámbito laboral real, a partir del proceso de formación en la Universidad?

La iniciativa es fundamental. Los conceptos aprendidos en la universidad dan la base para crear, innovar, reemplazar y generar estrategias que ayuden al mejoramiento de la calidad de la empresa. Además de esto, el normal cumplimiento de los logros y objetivos a largo y corto plazo basados en los conceptos aprendidos y en la investigación universitaria. 87

3. ¿Cómo se mide la productividad de la persona o del profesional para que este pueda lograr permanecer dentro de la empresa luego de ser practicante?

Superando las expectativas, superando el nivel de los logros a obtener, usando los mejores recursos y optimizando los procesos.

4. ¿Cómo consideran que las empresas hoy en día buscan que sean sus colaboradores, con qué criterios están contratando tanto a comunicadores como a profesionales en diferentes áreas e igualmente empíricos?

No sólo se están buscando personas que necesiten trabajar por un interés, se necesitan colaboradores que amen lo que hacen, esa actitud es fundamental para que cada día se cumpla con los objetivos, los colaboradores que se limitan a cumplir funciones, tareas u horarios son nocivos para las empresas. A partir de esto se puede aprender aun más dentro de le empresa, más de los conceptos iniciales que se traen de la universidad. Creo que el mundo actual exige la transformación de los procesos, la optimización de los mismos y necesita colaboradores que estén dispuestos a generar ideas y ejecutarlas de forma óptima.

5. Como es visto desde la empresa el desempeño de los empleados, los cuales sin ser comunicadores sociales específicamente, realizan las mismas tareas de un comunicador.

En algunas funciones sobre todo a nivel de producción no es necesario el ser comunicador social, pero sí tener la práctica y los conocimientos básicos, existen otros niveles de funcionarios en un nivel superior, para los que es necesario tener el conocimiento y las bases universitarias. 88

6. ¿Cómo analiza el panorama laboral para los actuales comunicadores? Lo positivo y negativo dependen de qué?

Dependen definitivamente de la iniciativa de trasformar, de generar ideas, nuevos conceptos que aporten a las empresas nuevos métodos y nuevas estrategias, ya que es el mismo mercado el que lo exige.

8. ¿Cuáles son las ventajas que tiene un comunicador social sobre otro profesional para poder generar productividad en la empresa?

Las ventajas las hace le profesional y no el título. Basados en la investigación, se pueden crear o simplificar procesos que ayuden a la empresa a obtener mejores resultados.

ENTREVISTA A LINA MARIA DIAZ (COMPAÑERA DE TRABAJO- COMUNICADORA SOCIAL- LOCUTORA)

1. ¿A partir de qué criterios o condiciones se elige una práctica profesional?

Desde el propósito y la visión que se tiene como comunicador social frente a la vida laboral sin dejar de pensar que depende de lo que el entorno le ofrezca o los sacrificios que deba hacer el practicante para poder tener una práctica profesional ideal, que reúna las condiciones para explotar el talento y lo adquirido en la academia. Muchas condiciones son impuestas desde las Universidades, por ejemplo, si no hay remuneración, su práctica podría no ser aceptada, sin embargo, la mayoría de ellas requiere del total esfuerzo, de todo tipo, del estudiante, para sacarla a delante. Pero principalmente creo que todo es a partir de lo que uno como practicante quiere encontrar para terminar su

89

formación académica y explotar todo lo aprendido y poder también aprehender del nuevo entorno, el laboral, el real.

2. ¿Cómo se mide el trabajo y desempeño en el ámbito laboral real, a partir del proceso de formación en la Universidad?

Se puede medir desde actitudes personales, como la responsabilidad, el compromiso, lo propositivo y pertinente que se puede ser a la hora de trabajar o cumplir determinada tarea, y algunos conceptos logrados y trabajados desde el aula pueden hacer eco dentro del espacio laboral real, dependiendo del uso que le de el comunicador en su carácter de practicante con miras a quedarse en la empresa donde hace su práctica, todo actuando para el mismo fin, realizar de manera exitosa las labores encomendadas y con toques personales efectivos, teniendo en cuenta los intereses de sus jefes.

3. ¿Cómo se mide la productividad de la persona o del profesional para que este pueda lograr permanecer dentro de la empresa luego de ser practicante?

Por su capacidad de proponer y ejecutar, o de cumplir y hasta superar las expectativas de sus jefes, de acuerdo con sus talentos, esfuerzos, creatividad y cumplimiento de las tareas.

4. ¿Cómo consideran que las empresas hoy en día buscan que sean sus colaboradores, con qué criterios están contratando tanto a comunicadores como a profesionales en diferentes áreas e igualmente empíricos?

Puedo percibir los procesos de selección de empleados profesionales y empíricos en igualdad de condiciones y pruebas para poder hacer parte de las empresas, si los practicantes o egresados de las Universidades demuestran talento mas formación académica bien ejecutada, podrán ser competitivos ante

90

la experiencia que muchos empíricos pueden manejar. Las empresas tienen en cuenta compromiso, efectividad y aprobarán las ideas generadoras de altos niveles de productividad.

5. Como es visto desde la empresa el desempeño de los empleados, los cuales sin ser comunicadores sociales específicamente, realizan las mismas tareas de un comunicador.

Las empresas confían en quienes han trabajado por años y han sido parte del grupo de empíricos que sin tener un título profesional, han cumplido con sus tareas y trabajos y han dado de igual forma, rendimiento y resultados a las mismas, ahora, existe desde un punto de vista competitivo conceptual, mentes que llegan frescas y podrían ser la piedra en el zapato de quienes no tienen un título de comunicador, hecho que ha generado cierto interés por la capacitación de quienes no han estado en el aula universitaria o de esta forma las empresas son más exigentes y no solamente el título como Comunicador Social es suficiente, también se requiere de experiencia u otros títulos, tales como especializaciones, maestrías, entre otros. Y si no llegan los personajes adecuados, con suficientes estudios, o suficiente experiencia, quien ha estado por más de 10 años en la empresa y conoce sus procesos sin ser un profesional, podrá ser más efectivo para la empresa y hasta por el mismo precio de hace varios años atrás…

6. ¿Cómo analiza el panorama laboral para los actuales comunicadores? ¿Lo positivo y negativo de qué depende?

El panorama puede ser de muchas formas, apunta más a lo desfavorable debido a un gremio que cada semestre tiene más egresados que cualquier profesión tradicional, pero al mismo tiempo grandes y pequeñas empresas requieren de comunicadores proactivos, propositivos, ingeniosos, que generen estabilidad, productividad al 100%; sin embargo, trabajos muy pesados y la distorsión que muchos de los jefes tienen a cerca de la verdadera función que

91

cumple un comunicador, puede hacer que las tareas asignadas se conviertan en tareas de resignación del profesional, sólo por mantener un puesto más o menos bien pago, algo preocupante también porque muchas veces la remuneración que se le ofrece a un comunicador social no es un salario justo. Hay que ser demasiado competitivo, muy efectivo y demostrar grandes talentos para ser reconocido como un verdadero comunicador y no ser uno más de los centenares que salen de las Universidades a guerrearse las escasas plazas.

7. ¿Desde la visión de la empresa cómo ve la coherencia de la formación académica a la realidad práctica del profesional, en caso de un comunicador social?

Cómo lo había mencionado en la respuesta anterior, algunas empresas o jefes inmediatos, tiene distorsionado el concepto del comunicador, y la realidad de su labor dentro de su trabajo en la vida real, muchas veces entonces, no hay coherencia en la formación académica y la realidad práctica del profesional, en el aula no te enseñan a enrollar cables, pero en tu práctica te puedes volver experto, en el aula no viste o analizaste la teoría de las curvas de programación de una emisora musical, en tu práctica y oyendo todo el día la emisora para la que trabajas, te vuelves experto, En la radio prensa o televisión, levemente les servirá el proceso en las diferentes materias como o las largas lecturas que hiciste de muchos pensadores contemporáneos, para que puedas resolver una nota de última hora, para que no te vayan a chiviar, ó para que hagas un excelente cubrimiento de cualquier evento. Hay cierta distorsión y poca coherencia.

8. ¿Cuáles son las ventajas que tiene un comunicador social sobre otro profesional para poder generar productividad en la empresa?

92

Las empresas actualmente se andan convenciendo de ciertos procesos que les dan productividad todo esto basado en el desarrollo de campañas apuntándole a lo social, a la prevención, todo lo que genere impacto social, y a lo que fácilmente le apuntan los planes de estudio de las diferentes universidades; si desde la actitud autodidacta del estudiante de comunicación por aprender y crear a partir de esos conceptos vistos en las clases, genera ideas productivas, podrá ser 100% competitivo y productivo y podrá de alguna forma desplazar y ganar el lugar que personas sin título, o que no tienen ni idea de esos procesos porque pertenecen a otras ramas o profesiones, así podrá ser fácil obtener ventajas en las empresas. Hay que demostrar, hay que proponer, hay que garantizar y dar resultados, éstos son claves a la hora de elegir, por ejemplo entre un publicista o comunicador social, para el área de comunicaciones de las empresas, o entre un tecnólogo en comunicaciones y un comunicador social y periodista para obtener un puesto el algún medio de comunicación. Es relativo, pero también es de actitud y de cuestiones personales proponerse, proponer y ser exitoso desde la práctica hasta el inicio de un proceso laboral que será productivo.

ENTREVISTA ANA MARIA LOPEZ (PROFESORA Y ASESORA DE PRACTICA DE RADIO)

1. ¿Cuál era el propósito de formación del comunicador social a partir del plan de estudios y las intenciones académicas planteadas para su desempeño en el campo laboral hace 5 años atrás?

Justamente en el momento en el que yo llegué al programa era un momento de mucha convulsión sí, porque estaban haciendo todo el cambio del plan curricular de acuerdo con los lineamientos pues como del ministerio de comunicaciones, entonces yo llego en un momento en donde todo tiene que cambiar entre 3 meses, como el plan de estudios, pero es que el plan de estudios no es solamente la malla curricular, sino toda una reflexión que realmente la maya curricular es el producto de una reflexión académica, 93

pedagógica, disciplinar, profesional. Entonces qué pasa, cuando nosotros hacemos pues toda esa reflexión y hacemos digamos la tarea de pensarnos ese currículo, nosotros decimos, bueno, ¿cuál es el propósito de formación de ese comunicador? Es decir, cuál es el comunicador que queremos, ese comunicador qué tiene que hacer. Entonces nosotros decimos, nosotros tenemos que ser apoyo para formar un comunicador que sea gestor de procesos sociales, que sea, pues, es que no me lo aprendí como al pie de la letra, pero el caso es que ese comunicador es un productor de discursos, un productor de discursos mediáticos también, pero es un productor de discursos que siempre tiene en cuenta la ético, lo estético y lo crítico para producir esos discursos y cuando uno dice que tiene que tener en cuenta lo ético, y lo estético y ta ta ta…empezando por lo ético, ese comunicador tiene que tener en cuenta las particularidades, es decir, pensar en contextos sociales específicos. Sí, ese era el propósito pues, además pues de liderar procesos de investigación en comunicación, pero realmente como que uno le hacía mucha fuerza a toda esa parte ÉTICA, ESTÉTICA, Y CRÍTICA.

2. ¿A partir de qué criterios esa formación garantizaba el total desenvolvimiento del comunicador en los diferentes medios de comunicación, especialmente en la radio comercial?

Pues mira, en el propósito de formación hay una línea específica que tiene que ver con la formación de un comunicador que es productor de discursos, mediatizados, si es productor de discursos, es un generador de discursos en contextos específicos. Entonces si tú me dices, en qué campo especialmente, o sea pensando en la radio comercial, yo te diría te diría eso; si uno coge ese propósito de formación y casi que lo segmenta es eso, es un productor de discursos mediáticos, es que yo no recuerdo muy bien, pero es un productor de unos discursos éticos, estéticos y críticos, si o sea no es un comunicador que se desenvuelva en la radio comercial con unos discursos sueltos, débiles, amarrados a nada, o con poco contexto nacional, internacional, local, y cuando 94

me refiero al contexto, me refiero al contexto político, económico, social, cultural, si, es un comunicador que tiene toda la entereza de abordar temáticas en un medio con conocimiento, con mucho conocimiento y el conocimiento de esas temáticas le da dominio del tema, pero además le da propiedad para hablar y le da una responsabilidad pues como para comunicar en el medio.

3. ¿Cómo podrían desde la academia evaluar si el proceso de estudio de 5 años fue o no útil para formar el comunicador social pensado desde el plan de estudio?

Pues mira yo creo que eso sería todo un proyecto de investigación, además oportunísimo para el programa en este momento, porque uno podría coger …haber, cojamos ese propósito de formación : ser apoyos para formar un comunicador social, generador de discursos sociales..ta ta ta, mediáticos, mediatizados, bueno, ese propósito de formación cogerlo y empezar a desplegar toda una estrategia y todas unas técnicas de investigación que nos permitan recoger datos para saber si ese comunicador que está ahora en el mercado está respondiendo como nosotros soñamos en ese plan de estudio, como nosotros soñamos que respondiera, entonces yo creo que, cómo se podría en este momento evaluar?. Yo creo que mas que evaluar, yo diría que sería conveniente hacer todo un proyecto de investigación que nos permita confortar, confrontar que se ha logrado de ese propósito, qué no se ha logrado, pero además lo que se ha logrado, por qué se ha logrado y lo que no se ha logrado, por qué no se ha logrado. Además otra cosa que yo tendría que decir, eso no solamente tiene que ver con el plan de estudios, es decir, pensar que si eso no se ha logrado, el único elemento que incide en que se logre o no se logre no es el plan de estudios, hay muchas cosas, es decir, hay cosas como las exigencias del medio, si el medio exige otras cosas, hay que tener en cuenta las metodologías de enseñanza, los procesos de enseñanza, es decir, la planta los profesores de planta, el comité curricular se piensa un plan de estudio y se lo sueña de tal manera, pero como no son ellos los únicos 95

profesores que están ahí dentro de ese plan de estudios, entonces llega un catedrático de Bogotá, otro de Medellín otro de Cali otro de , listo tiene una maya curricular, pero ese catedrático no se apropia de toda la reflexión que hubo alrededor de ese producto que es una maya, entonces listo, él tiene una metodología, el tiene ta ta ta..y eso también incide y lo otro es la actitud del estudiante, y en ese caso la actitud del profesional, es decir, si tu eres un profesional que sales a hacer lo mismo que todos los comunicadores, pues listo eres un comunicador del común, pero si tu desde siempre tienes claro que debes tener un valor agregado, tu sello, tu estilo, tu te haces, si ves, entonces ya.

4. ¿Durante el proceso académico, cuándo se podría evaluar si lo teórico enseñado va de la mano con las exigencias del entorno?

Pues mira, yo te digo una cosa, nosotros llevamos 5 años intentando mirar a ver como ponemos a conversar eso teórico y eso práctico; si lo que te enseñan teóricamente está realmente vinculado con las exigencias del medio. Lo que pasa es que yo creo que ahí hay una dificultad muy fuerte en la capacidad que tiene el estudiante y muchos docentes de amarrar cosas, o sea, tu a simple vista en un proceso o en una emisora comercial, no va saber cuál es la utilidad de ver la teoría funcionalista, la teoría….o sea no, si tú te vas para una emisora comercial tú no te vas a sentar a pensar en la aguja hipodérmica, ni te vas a sentar a pensar en Mc Luhan, es decir, no directamente, si, entonces yo lo que creo es que cuando estudiantes y docentes descubramos la manera de aterrizar esa teoría a la práctica pero aterrizarla no es venir a hablar de lo que habla Mc luhan al aire, sí, eso no es, aterrizarla es otra cosa, ahí uno podría decir que realmente la teoría que a uno le enseñan si va de la mano con lo que uno hace en el medio, porque a simple vista, pues uno diría que, haber masiando la teoría de la acción comunicativa de Habermas, o ..¿ qué hago con eso ahora? Pero yo sí creo que ahí es la capacidad que tenga uno de enganchar cosas. Si, como de abrir un poco la mirada. 96

5. ¿Cómo son diseñados los planes de estudio, qué tienen en cuenta para que sean completos y efectivos a la hora de formar comunicadores sociales proactivos, responsables y adecuados para los diferentes medios de comunicación?

A ver, primero los comunicadores sociales no solo se forman para los medios de comunicación, y eso me parece que es importante que se tenga claro. Más bien yo diría que en el caso tuyo aplica porque tú te has desempeñado en un medio de comunicación, pero cómo se diseñan lo planes de estudio y que es lo que uno tiene en cuenta para que sean adecuados para la formación de ese comunicador….primero, yo creo que esos planes de estudio tienen un brazo pedagógico muy fuerte, un brazo disciplinar, si, uno tiene que pensar en la disciplina profesional y un brazo de humanidades, que tiene que saber este comunicador en estos campos; entonces pedagógicamente uno piensa la didáctica, la metodología, esto como se enseñan, la enseñabilidad de la comunicación, porque uno dice listo en comunicación tenemos que enseñar manejos de equipos audiovisuales, sí, pero eso cómo se enseña, entonces ahí es donde uno empieza a pensar listo…aquí tenemos que pensarnos la enseñabilidad. Por otro lado está lo disciplinar, qué es muy diferente a lo profesional, entonces disciplinarmente qué sabe un comunicador, qué debe saber un comunicador, entonces un comunicador teóricamente qué bases debe que tener, entonces uno también empieza a pensar eso, nosotros somos un campo de conocimiento, es decir, nosotros estamos conversando todo el tiempo con la antropología, con la sociología, con la psicología, con la politología, todo el tiempo, estamos en un permanente ir y venir del discurso entre ellos y nosotros, entonces eso es lo que uno tiene en cuenta. Ahora por parte de las humanidades, listo que el comunicador tiene que saber de política, de todo ese cuento, ahora, qué hemos reconocido nosotros; digamos que en el campo de otros componentes a nosotros se nos quedó por fuera la literatura, si, la literatura demás de darte la posibilidad de crear cosas, tú ahí empiezas a 97

ver estructuras narrativas, entonces una estructura narrativa puede ser lineal, puede ser o lineal, pero se abre la mente para contar las cosas, para que te des cuenta que tú un mensaje lo puedes contar de muchas maneras. Entonces yo si pienso que eso es lo que se tiene en cuenta. Bueno y por otra parte lo profesional, lo profesional que es ese desempeño con los equipos, el hacer, que es lo que yo hago, que montar la estrategia, es eso, y para los medios de comunicación yo creo que uno tiene en cuenta para formar ese comunicador lo profesional mucho, porque los medios de comunicación es un constante hacer hacer hacer, digamos que son pocos los medios que te dan a ti la posibilidad de reflexionar sobre ese hacer, escacitamente una evaluación del producto hecho, si, una evaluación de rating, si tuvo o no tuvo, si se escucha, si no se escucha, si pega si no pega, si no pega eso se cambia y ya!. Y si pega se deja! Pero la reflexión no va mucho más allá.

ENTREVISTA A PABLO MONJE (PROFESOR DE TECNICAS DE RADIO 2002 U. CATOLICA)

1. ¿Cuál era el propósito de formación del comunicador social a partir del plan de estudios y las intenciones académicas planteadas para su desempeño en el campo laboral hace 5 años atrás?

El problema que tengo es que necesito tener información de la época, porque estoy lejos de eso, yo creo que en los históricos del programa debe estar la cuadricula por objetivos, desafortunadamente, no tengo la información aquí. Porque el computador en Cali saco la mano. Me toco venirme sin gran parte los propósitos de la universidad de en esa época. A ver te digo, el propósito del comunicador: la persona porque todos participamos del diseño de la reforma del diseño curricular, de los que vamos a hablar no es del curso que tú viviste. Esta pregunta va más dirigida a lo que iba 98

a hacer la reforma. Con ustedes establecí un proceso de formación desde el 2002 al 2004…de ahí se activa la transición. Mi primer recuerdo es que cuando yo entro a la Universidad Católica en el año 2000 yo estaba en la autónoma de Cali y en Manizales…a mi me solicitan en el año 99 de hacer un taller para audiovisuales para los estudiantes…Jaime César me propone los talleres de sonido para audiovisuales…y gracias a ese taller cristina me dijo que estaba interesada en un profesor de radio…en esa época tenían a un docente con una experiencia en radio, pero aparentemente no satisfacía la parte académica…..querían algo más conceptual mas para la parte de radio. Creo que era el Zorro…este señor fue el primer profesor de radio… entonces lo que me pidieron era darle una forma más académica al programa y una de las condiciones que me puso era que yo debía al máximo diseñar un programa de clase, que no estuviera tan permeado a los medios de comunicación…en la Universidad no querían el modelo de radio que se venía dando en la radio de Pereira…no les interesaba nada juvenil ni nada de eso…la concepción de Cristina sobre radio era que estaban muy vinculadas a las cosas comerciales …y a ella desde los medios la acosaban mucho, y ese acoso era que los de los medios querían estar en la universidad como docentes…Cristina con los medios, la relación que tenía era muy distante y ella decidió entrar a crear una barrera…y eso no me dio la posibilidad de que mis estudiantes tuvieran una práctica al exterior…yo pensaba que sí era necesario que los estudiantes necesitaban esa experiencia con los medios…es muy interesante tener esa experiencia…..esa oportunidad se perdió un poco debido a la decisión de Cristina de no permitirle a los estudiantes de hacer el oso…ella pensaba en la imagen del programa … y ella no quería que sus muchachos se volvieran la comidilla de los medios…Eso me dio la conformación del primer programa, decidí a partir de mi experiencia en la universidad del Valle a partir de mi formación….un poquito distinto del que a mí me dieron….Cómo establecer la creatividad… cómo crear productos de comunicación distintos de lo que ya estaba. Mientras mirábamos la parrilla que ya estaba, nos dimos cuenta que era un programa muy duro..con mucha historia….nosotros no 99

queríamos jóvenes que estuvieran siempre preguntando ¡profe cómo hago esto? Sino que desde su interes lograran crear cosas….propusimos ejes temáticos…tres tipos de formación. Un orden teórico. Primero conocieran las herramientas…conexión de equipos en qué consiste la cadena acústica...todos lo elementos que conforman una sala de radio….que los muchachos conocieran esto desde el principio….como si fuera un lápiz…si uno no conoce el lápiz no puede escribir….muchos llegaban con temor de conocer la tecnología…..que entendieran el miedo a los cables…listo, la segunda área era lenguajes: abordar el problema de cómo abordar el sonido como lenguaje. La idea era que el modelo era progresivo…exploración sonora. Paisajes sonoros…aprender a escuchar los sonidos de la cuidad, aprender a oírlos, editarlos…y aprender el lenguaje sonoro. Recuerdas el guion del lenguaje sonoro?…¿No?...ah pues era hacer diferentes temas sobre sonidos por columnas, esto hacía que el estudiante pudiera interactuar cada una de las columnas…Este primera nivel de radio también les permitía acercarse a la experiencia de hacer radio o uno pequeños programas de radio sobre pequeños temas….algo de música clásica..luego algo internacional y cada joven tenía que hacer un programa donde el estudiante hacía el guion…y esto era tal vez lo que más se aproximaba realmente a la producción de radio..Todos estos 3 niveles para cada semestre tenía un proceso de un proceso llamado trapitos al sol….ustedes, los estudiantes tenían que evaluar el trabajo de sus compañeros, llenaban un formatico donde ustedes tenían que desarrollar conceptos….dejar a un lado el ME GUSTA. …EVITÁBAMOS el me gusta, me pareció que fue interesante la utilización de la música…etc….que intentaran ser lo más minuciosos a la hora de hacer la evaluación. De cada producto, la evaluación se convirtió en elemento fundamental porque ustedes nos permitían darnos cuenta de que estaba mal en el proceso de formación. No teníamos una investigación de base ...no teníamos esa investigación … Posteriormente algunos los muchachos pensaron en hacer estudios de cómo se conformaba el medio radial. No teníamos claras cuales eran las necesidades laborales para la parte de radio..yo nunca tuve ese estudio..no 100

había una relación directa entre las necesidades laborales…es decir qué necesitaban las empresas desde la academia.

2. ¿A partir de qué criterios esa formación garantizaba el total desenvolvimiento del comunicador en los diferentes medios de comunicación, especialmente en la radio comercial?

Esta pregunta cuando la leí me morí de la risa, porque yo pienso que no y ni siquiera ahora pienso que pueda haber una universidad que garantice el desenvolvimiento total que, ¿te has dado cuenta que cada emisora tiene unas lógicas de producción muy diferentes? Las dinámicas de producción son diferentes, el público es distinto, las tecnologías cambian; en términos esenciales la pregunta no sirve. Ninguna universidad te garantiza esto. Un poco lo que nosotros intentábamos y en eso fue nuestro mayor éxito gracias a la decisión de diseñar los programa de curso, a ver, los estudiantes tienen un técnico en la empresa en la que llegan, es más, desde la misma Universidad algunos, lo que entendimos un poco adelantándonos a las nuevas tecnologías, era que la figura del técnico que se encargaba de hacer los directos, de manejar las consolas y todos los equipos; ese personajes desaparecería, porque las nuevas tecnologías iban a exigirle a los estudiantes hacer todo al mismo tiempo..y todos los estudiantes debían estar en condiciones de hacerlo…eso es lo que más se acerca a que el estudiante de la universidad tuviera todos los elementos para hacer las cosas metidos con la tecnología…..una de las conclusiones era que nosotros no podíamos vender un modelo o formato de guion…la clave es que ellos entiendan cuales son los elementos fundamentales, porque en la vida real cada emisora tiene cada uno diferente. Lo que queríamos era que el estudiante tuviera una actitud…..no sé si fuimos o no o más bien no se en que quedaron los estudiantes….pero eso era lo que queríamos. No había una garantía de que el estudiante se

101

desenvolviera totalmente….pero tuvimos varios estudiantes que llegaron al medio…. Y que finalmente decidieron quedarse.

3. ¿Cómo podrían desde la academia evaluar si el proceso de estudio de 5 años fue o no útil para formar el comunicador social pensado desde el plan de estudio?

Cada persona toma una decisión de vida…hay muchos que prefieren la política, otros la empresa privada. Tú no puedes obligar a que un estudiante estudie, pero no a que aprenda...eres tú como estudiante el que define que te sirve y que no te sirve. Realmente la clave es el feedback…si es importante en cosas como la academia que exista la asociación de egresados…porque es allí donde se definen las maestrías, etc. Yo pensaría que es necesario…como podíamos evaluar si el proceso fue útil. Yo pienso desde mi punto de vista…un alto porcentaje de estudiantes se vinculan a la parte laboral, porque hubo muy pocos estudiantes que decidieron vincularse en radio, si es o no seductor para estos jóvenes trabajar en radio. No importa si estás preparado para….a la gran mayoría de estudiantes que querían trabajar en radio no les ofrecían unos buenas términos laborales…el gran problema de las emisoras de cadena, o la mayoría de emisoras en ese momento eran pequeñas emisoras que dependían de la capacidad de el misma gente para vender. A todos les fascinaban la radio, pero que no les pagaban. Los estudiantes más bien decidieron no meterse en radio….si estos jóvenes lo ven como una buena opción a nivel laboral. Esa relación con los medios nos pueden servir más que perjudicarnos…

Yo creo que hay varios elementos a tener en cuenta, no se como estaba la facultad y espero que ya se haya roto ese tabú en relación con los medios de comunicación que había en la ciudad, pero me parece que finalmente un 102

proceso de evaluación adecuado, del proceso de formación, debe contemplar algún tipo de relación clara con la gente que trabaja en los medios de comunicación con las empresas, pero también con las entidades que hacen radio de manera alternativa, quiere decir, tanto las emisoras como la remigio, universidad tecnológica, si hay comunicadores trabajando o vinculados en esas emisoras, también los que estén haciendo radio comunitaria, si hay también estudiantes o egresados que hayan decidido trabajar radio comunitaria y pienso que la evaluación de los procesos de formación tiene que incluir también un poco lo que está pasando un poco en esos distintos escenarios y es que yo pienso que uno de los problemas es creer que el único escenario en el que estos muchachos pueden disque volverse es la radio comercial. Un poco la idea de la formación que nosotros creíamos que era necesario dar a comienzos es que cualquiera de esos posibles perfiles debía estar entre las posibilidades de los jóvenes a la hora decidir que querían hacer. Tanto para trabajar con ONG o para trabajar directamente para el gobierno o trabajar en la empresa privada. Para mi es fundamental esa relación, pero también a nivel del impacto es necesario tener un estudio que nos permita saber cuántos de esos jóvenes egresados decidieron tomar la opción de trabajar con medios de comunicación, radio, televisión, internet y que ha pasado con esa decisión en el transcurso del tiempo, por eso es tan importante las asociaciones de estudiantes porque ellas son las que normalmente tienen esa información. Las asociaciones de egresados tienen una cosa muy interesante, tienen información porque también tienen bolsas de empleo, quiere decir que normalmente los jóvenes de las mismas universidades intentan que sean de sus mismas universidades quienes los reemplazan. Eso es lo que pasa un poco en Bogotá con los javerianos y es que protegen mucho a sus compañeros y a la gente que sale de sus universidades, y es porque finalmente ellos asumen que proteger a sus compañeros y a los que están saliendo, es también protegerse ellos mismos. Esa es una información que puede ser muy útil para la universidad.

103

Debe haber una relación directa con el entorno que nos permita hacer esas evaluaciones, una parte de esa evaluación debe estar a cargo de los mismo jóvenes quiere decir que son los jóvenes, los egresados o los jóvenes que están haciendo práctica de la universidad, quienes deben estar en condiciones de evaluar lo que está pasando con el medio. No solo lo que ellos sean evaluados en su parte del trabajo, sino que ellos puedan también tener una posibilidad de hablar un poco de lo que está pasando en los medios. Se sienten o no satisfechos con la parte laboral, con la parte económica, tanto con la parte creativa, tanto con la parte del oficio mismo. Los jóvenes deben tener esa posibilidad y lo otro te repito, la herramienta de orden académico, investigativo que debe tener la universidad, que es lo que en general nosotros en las universidades llamábamos tener observatorios de medios, no sé si la universidad ya tiene su observatorio de medios, pero esa es una herramienta fundamental a la hora de evaluar qué está pasando y cómo se están integrando lo que pasan por la academia con lo que pasa por la ondas , la radio y en general por los medios de comunicación.

4. ¿Durante el proceso académico, cuándo se podría evaluar si lo teórico enseñado va de la mano con las exigencias del entorno?

Te voy a decir a dar como respuesta a algo que te dije en la primera parte y es que para mí la evaluación es realmente el proceso de aprendizaje. Quiere decir que el proceso de una evaluación es permanente, debe atravesar transversalmente todo el proceso de formación, quiere decir que para mí el proceso de evaluación no es una Nota, la nota es solo la consecuencia final de todo un proceso que tiene muchísimos elementos y que deben ser evaluados todos. No sé si te dabas cuenta que yo tenía notas y notas y notas de cuanta cosa, a mí nadie se me rajaba. Y nadie se me rajaba por la sencilla razón de que el objetivo un poco del curso no era rajar gente, y por eso yo tenía tantas notas… porque cuando el estudiante abría la boca eso ya era un proceso de

104

evaluación para mí. Y a mí me parece que lo que tiene que ver con este proceso de lo teórico aplicado a los medios de comunicación, lo teórico pierde sentido si se aleja de los procesos de la producción, quiere decir, en este caso para mí, y es una visión muy personal, a la hora de teorizar en la universidad, tenemos que teorizar a partir de lo que se ha hecho, de lo que vemos, de lo que escuchamos, de lo que hicimos en términos prácticos, o de lo que nuestros compañeros hicieron en términos prácticos. Entonces la evaluación, es realmente lo que nos permite aprender, por eso es transversal a todo el proceso desde mi visión.

5. ¿Cómo son diseñados los planes de estudio, qué tienen en cuenta para que sean completos y efectivos a la hora de formar comunicadores sociales proactivos, responsables y adecuados para los diferentes medios de comunicación?

Uno de los elementos importante es que para nosotros la investigación era el elemento formativo, era el elemento que nos daba todos los ejes temáticos y eso fue parte de lo que se discutió cuando empezamos a hacer la reforma que nos les toco a ustedes y no sé si finalmente se implementó, y es que la idea es que era investigación que desarrollaba y que estaba ligada atravesando también transversalmente todo el proceso de la formación era la que iba a determinar los ejes y nortes temáticos de todos los productos en los semestres, quiere decir que había un norte por ejemplo en términos de que para ciertos semestres íbamos a abordar el fenómeno de lo urbano y el dentro del fenómeno de lo urbano que es una cosa gigantesca, cada estudiante debería encontrar algo que le interesara y debía investigar alrededor de ese interés en relación con lo urbano. A partir de esa investigación él debía determinar su producto: ¿qué quiero hacer? Y ese qué quiero hacer estaba estrechamente amarrado con la posibilidad de que ese producto fuera útil de alguna manera a ese medio a ese sector urbano o a la sociedad, quiere decir que esa decisión

105

del “qué hago?, cómo lo hago?”, estaba necesariamente amarrada al “por qué lo hago?” al beneficio que podría tener la sociedad en general de ese producto, y eso te responde un poco lo que tiene que ver con el hecho de que estábamos formando o queríamos formar comunicadores proactivos, responsables y adecuados. El problema no era solo tener un buen nivel de formación teórica, sino un nivel adecuado de conocimiento de los fenómenos de su entorno reales, y eso lo tenía que hacer el estudiante investigando su propio entorno y discutiendo evidentemente con su docente.

6. ¿Dentro de la construcción del plan de estudios cómo articulan lo que sucede en el entorno, que tan próximos están a la realidad de lo que ocurre en los medios de lo que pasa en los medios de comunicación y lo que deben enfrentar los practicantes posteriormente egresados profesionales?

Yo te puedo hablar de lo que hicimos en el 2000, y si hablamos un poco de que estos planes de estudio estuviesen amarrados a las necesidades de los medios de comunicación, ya de entrada es NO. No estaban amarrados ni a las necesidades ni a los intereses de los medios de comunicación y hoy en día creo, me parece a mí, que aunque ese vínculo y esa participación de los medios de comunicación debe ser tenida en cuenta en las universidades y en las facultades de comunicación, no por eso es necesario amarrar los planes de formación a las necesidades de las empresas. Eso me parecería la cosa más torpe del mundo, porque sería ahorrarle además un dinero fuertísimo a las emisoras simplemente porque ellas ya no van a tener necesidad de prepararte a ti, sino que te tratan, ya llegaste formadita, nos serviste, estuviste con nosotros un año, chao que allá vienen los otros. Y finalmente yo pienso que la realidad y el entorno de lo social es tan complejo que las universidades no pueden darse el lujo de preparar a los jóvenes para que se conviertan en carne de cañón para las emisoras y en general de los medios de comunicación. Debe 106

tener también la posibilidad de que el muchacho decida verse a sí mismo como un pequeño industrial, como un empresario y tener la posibilidad de formar su propia empresa, y tengo mi cuento y sé cómo financiarlo y sé cómo generar mi recursos, y se cómo gestionar, por eso las cosas para nosotros deberían estar un poco amarradas y lo que queríamos era que sí estuvieran muy muy enterados de su entorno. Esto fue algo que discutimos mucho, Cristina fue tal vez la que mas fuerte defendió esta idea y en eso yo estaba completamente de acuerdo, porque evidentemente cuando salí de la universidad lo primero que hice fue montar mi empresa y trabajábamos con comunidades indígenas, formación con comunidades negras en el pacífico colombiano, trabajé radio comunitaria durante mucho tiempo. Y para mí una excelente opción, finalmente me abrió mucho el panorama, haber hecho mi práctica en emisoras comerciales pero encontrar que mi destino estaba como en otra parte y yo tenía las herramientas para hacerlo y para formarlo. Entonces yo siento que finalmente sí es necesario formar comunicadores sociales proactivos, responsables, pero críticos, yo no sé si deberíamos decir adecuados… pero sí críticos. Entonces sí formamos personas proactivas, responsables y críticas. De hecho que a los medios de comunicación también les interesa mucho esta gente, los que son críticos, porque ellos pueden entender muy bien las mecánicas y las lógicas de un medio, pero también están en condiciones de innovar y para mí esa es la clave; yo pienso que un buen comunicador es un comunicador que puede evidentemente desenvolverse de manera amplia y en los mejores términos de producción de un medio de comunicación, pero al hacerlo, también está consciente de qué está fallando, de qué cosas no se están haciendo bien, y es capaz cambiarlo y es capaz de gestionar al interior de la misma empresa para cambiar cosas; y eso es a lo que yo llamo una persona CRÍTICA. A mí no me importa si se convierten en empleados a mí lo que me importa es que haya una ACTITUD y la actitud es que todo es susceptible de ser mejorado.

107

7. ¿Qué es lo más importante a la hora de asignar una práctica profesional, los talentos, las actitudes, las ganas, ó la necesidad de encontrar un espacio para poder terminar el proceso de formación y obtener el título?

A mí me pones en una situación complicada, porque si me lo preguntas yo te voy a decir que sí, que es necesario que haya talento, actitud, ganas y saber profesional, pero definitivamente y ahí la realidad tiene otro elemento también importante y es si el medio no ofrece el volumen de prácticas que permita que muchos de estos jóvenes, yo creo que en general en la facultad de comunicación, hay modas por épocas, entonces hay unas épocas en las que hay muchísima gente queriendo hacer prácticas de medios, entonces de los 20 muchachos que salen a prácticas, 10 quieren de medios, pero resulta que los medios regionales ofrecen solo 6 opciones 6 cupos, y qué hacen los otros 4? Y ahí es donde las que son encargadas de la práctica profesional empiezan a torcer la cola, porque no saben qué hacer con los otros 4 cupos que tienen, porque ellas físicamente no se pueden inventar la práctica, ahí yo siento que la clave que yo pienso que habría que agregarle a esto es la flexibilidad., y es que es la flexibilidad tanto de la universidad tanto de los jóvenes a la hora de proceso de la práctica, y yo pienso que en la medida de lo posible, todos los estudiantes deberían tener dos opciones de práctica en dos aspectos distintos de la comunicación, quiere decir que si yo les doy a ellas la opción de que me busquen en radio o televisión o en prensa, también debo darles la opción de que me encuentren algo en organizacional, vinculado en lo que a mí me interesa. ¿Pero, están realmente los jóvenes con ese nivel de flexibilidad a la hora de hacerlo? Están también las universidades buscando ese tipo de práctica?, es decir si está preguntando no sólo qué necesita la empresa, un comunicador… sino qué quiere que ese comunicador haga al interior de la empresa, y si la universidad puede tener información más específica sobre qué quiere hacer esa empresa con ese estudiante, de pronto puede haber más posibilidad que haya gente que hace una mejor práctica porque yo siento que el problema que tienen las chicas de práctica es que no solo le buscan práctica 108

a los 25 comunicadores, sino a 25 ingenieros, 25 arquitectos, 25 sicólogos, entonces son 300 o 400 personas a las que hay que buscarle práctica, y yo sé porque a mí me tocó ver a Claudita en esa película y yo intentaba ayudarle lo más posible, encargándome muchas veces de las prácticas de los muchachos que yo sabía que querían hacer radio, pero es duro, ese trabajo es duro. Yo pienso que lo que podría facilitar realmente ese proceso de prácticas profesionales es la experiencia en los años, quiere decir que yo pienso que en este momento por ejemplo, debe haber unos espacios consolidados para práctica, muchos más claros que lo que había hace 6 años en comunicación.

8. Como profesor de técnicas de radio, que piensas o qué opinaste en el momento que se decide hacer la práctica en rcn radio, en la mega

A mí me encantó, me pareció que de todas maneras estabas asumiendo un reto muy duro. Nosotros ya habíamos tenido un estudiante en esa emisora, que salió justamente de la emisora por problemas. Pero a mí me pareció muy osada porque de todas maneras yo sabía y tenía perfectamente claro que esa práctica iba a esta muy lejos de lo que tu habías hecho dentro de la prácticas de radio en la universidad, porque realmente nosotros aunque intentamos hacer radio para jóvenes o radio para un público joven, no teníamos la dinámica ni la lógica que tiene, un poco porque yo no estaba como muy de acuerdo con la lógica como hacen radio; la radio joven en Colombia tienen para mí, a mi gusto una obsesión por el mal gusto que me acosa. Digamos que esa era la obsesión por las malas palabras, por referirse a las mujeres de una cierta manera, bueno, yo sé que eso es producto de los estudios de marqueketing de RCN , en general que hacen las emisoras porque además está dentro del perfil de lo que es una emisora joven y está con un público que generalmente es rebelde, es decir están trabajando con adolecentes y post-adolecentes y es gente que no les gusta el poder, que odia el poder de los padres, que odia el poder de los profesores, que odia el poder y por odiarlo hay que reírse de él y 109

hay que reírse de las maneras más vulgares posibles, a mi eso nunca me ha gustado mucho y me sorprendió mucho que tu decidieras irte a trabajar con ellos, pero yo digo bueno, finalmente ella es la que toma la decisión y yo dije, quiero ver a carolina, porque yo sabía que eras fuerte, tenías un carácter…. Lo que no quería era que entraras en conflicto con ellos y dije bueno yo no quiero que esta chica vaya a encontrarse con que el escenario, porque yo sé que en general en los medios de comunicación la forma de trato entre la gente que trabaja en los medios de comunicación es bastante valurda. En general yo trataba que nuestros formas de trato en la universidad fueran lo más amables, en cambio yo se que en los medios de comunicación en general, “la cosa no baja de un madrazo”. Yo realmente tenía un poquito de miedo, sobre todo por el trato y por la forma que podían decirte las cosas si llegabas a hacer algo mal. Pero aguantaste bien, aguantaste muy bien y entendiste la lógica, entendiste el medio, entendiste de qué se trataba, entendiste ese juego y a mí eso me pareció muy inteligente. Porque no es mucha la gente que lo entiende. No soportan por ejemplo la presión de los empíricos, que es muy fuerte, porque a los universitarios los atacan mucho cuando llegan a los medios de comunicación donde reinan los empíricos, siempre están encima de ellos buscando que cometan un error, reírse de ellos y así.

ENTREVISTA DE JUAN MANUEL GOMEZ (DIRECTOR DE LA EMISORA MEGA)

1 ¿Cuál es el practicante ideal que requiere la empresa?

Primero que le guste la radio, sin duda alguna tiene que tener vocación de radio y talento para radio, no significa que tenga que tener una gran voz, pero creo que la voz no es tan importante, pero si talento, que haya oído radio, que sepa cómo se mueve la radio en Colombia, que si va a trabajar en La Mega 110

que el guste la música y que le guste el género de la música de la Mega; o que si va al noticiero que tenga definido cuál es el género de noticias si le gusta el orden público, la política, si le gusta la farándula, qué tenga claro qué va a trabajar, pero eso: que le guste la radio y que tenga talento.

2 ¿Qué tan relevante puede ser la formación académica que ha adquirido el practicante a la hora de ejecutar tareas que sean efectivas para la empresa?

A mí me parece que mucha gente no llega a la radio porque en la universidad terminan siendo comunicadores que quieren ir a hacer lo que terminan haciendo la mayoría, en relaciones públicas, se vuelven es como eso, como relacionistas públicos y ya, yo creo que en la universidad no sé si no les inculcan o no les enseñan bien medios, como radio, televisión, como prensa, entonces hacen la fácil: no, yo quiero ser comunicador organizacional. Terminan casi que siempre en eso. No sé si es que sea más fácil, si es que les paguen mejor o qué, pero me parece que si les enseñan radio como es y les enseñan a vivir el mundo de la radio, les puede ir mejor.

3 ¿En qué momento son tenidos en cuenta sus conocimientos y propuestas dentro de su proceso laboral?

Yo creo que es que las universidades, o sea, llegan de la universidad a una emisora y se terminan encontrando con algo totalmente diferente a lo que les enseñaron en la universidad. Porque es que la radio es mas lo que te decía, mas de talento, aunque alguien pueda aprender a hacer locución y radio y aprender a hablar en un emisora si tiene unas buenas bases, si tiene una buena…si le enseñaron en la universidad cómo es, pero es mas como de cultura general, de leer, de escribir, de trasmitir lo que están viendo o lo que están sintiendo. Por ejemplo si la persona va a una trasmisión a X evento, es 111

importante que sepa obviamente qué es lo que tiene que decir del evento, qué es lo más importante, y eso en la universidad se lo enseñan. Si va a los MTV, le enseñan que tiene que decir qué artistas están, qué están haciendo, qué son los premios MTV; pero también necesita transmitir lo que está pasando ahí y eso lo aprende con cancha, como cogiendo un micrófono y logrando llegar a la gente diciendo qué pasa en el sitio, que además es lo más importante. No solamente decir que en los MTV está calle 13 por ejemplo, sino que logre decir qué tiene puesto calle 13, por qué la camiseta de calle 13, que logre encontrar la fuente del por qué calle 13 se puso esa camiseta Uribe paramilitar que se lee subliminalmente, sabiendo que dice Uribe para las bases militares. Entonces yo creo que la formación en la universidad le enseña cómo llegar a la fuente, pero la formación en radio le enseña cómo lo tiene que trasmitir.

4 ¿Cómo analiza el hecho de que un comunicador y un ingeniero pueden desempeñar el mismo cargo dentro de una empresa?

Porque es que la radio es de talento, entonces mucha gente que estudió ingeniería se da cuenta que si es la radio lo de ellos puede ser un buen locutor. La gente que está en la radio tiene que tener talento y lo que te decía ahorita, le tiene que gustar la radio, la tiene que conocer y tiene que tener talento, entonces para trabajar en radio tú necesariamente no tienes que ser un comunicador social, obviamente es mucho más afín ser comunicador o ser publicista o ser periodista, pero en la radio yo conozco mucha gente como Hernán Peláez que es un ingeniero Químico, hay mucha gente que no estudió esto de comunicación ni publicidad ni nada afín, pero son locutores y son muy bueno.

112

5 ¿Qué es lo que realmente necesita la empresa de un comunicador para que lo haga especial y diferente de otros profesionales?

El estilo, la forma de ver la vida, la forma de ver los artistas, la forma de ver lo que está trasmitiendo. Porque es que eso la universidad no te lo da, como dice una vieja frase que “lo que no cura no da salamanca no lo presta” mucho más en este caso de la radio que es talento, porque hay que tener talento, hay que tener don para hacer radio.

6 ¿Cree que la educación que se le da al comunicador está siendo efectiva para que estos cumplan con las expectativas de los medios de comunicación?

Funciona, o sea es parte de todo, o sea, la universidad a uno le enseña cómo tiene que vivir, la universidad no solamente al comunicador, al ingeniero, le enseña la forma, le da vida, le abre el panorama, la mente. Pero la universidad no tiene facultades, por lo menos en las que yo conozco no tiene facultades tan fuertes para práctica como lo tiene la medicina, que el que está estudiando medicina lo meten en el hospital y a la morgue desde que está en tercer semestre, la comunicación no, la comunicación solamente se dedican a la parte teórica mas no tanto en la práctica.

7 ¿Cuáles son las ventajas que tiene un comunicador social sobre otro profesional para poder generar productividad en la empresa?

Sin lugar a dudas ya en la radio o en cualquier medio, si tú no tienes un cartón, o sea le van a dar prioridad , a ver, cuando llega una hoja de vida a una cadena de radio que dice que es comunicador social de la Católica, de la Javeriana, de la Tadeo, de la Pontificia, ya! Ya entró ganando, ya la persona que mira esa hoja de vida, si yo la veo o cualquier persona que esté en RCN o en Caracol, eso va a primar sobre los demás, esa es la mayor ventaja, ser profesional y 113

haber pasado por una universidad le da ventajas frente al empírico le da mil ventajas, pero el empírico también tiene ventajas, si es muy bueno, si yo oigo el demo, o sea, le oigo la locución al tipo en el demo que es muy buena y no es profesional, y oigo la profesional y es muy mala, así tenga el cartón, yo me quedo con el empírico sin el cartón. La desventaja que tienen las universidades ahora es que esta carrera de locución y de periodista desde que no esté profesionalizada, desde que no exija, desde que se dejó de exigir una licencia de locución o eso, ahí está muy perdida la cosa. Yo creo que hay gente muy buena empírica y hay gente muy mala empírica y lo mismo para en los profesionales que no hay profesionales al aire tan buenos y al menos que se enlacen bien.

Núcleos temáticos y un primer análisis. FIGURA 6. El método de los colores.

CUADRO No.2 Lógicas de organización de la empresa para su productividad. Lógicas de productividad de las empresas.

Instrumento Códigos de Primer ejercicio de núcleos temáticos interpretación

ENTREVISTA No.1 Gerente de RCN Radio, Nidia Escobar: Lógicas de VERDE LIMA: por encima de organización de la que sea o no comunicador, la empresa para su “Yo pienso que primero le tiene que gustar lo empresa lo que busca son productividad. que hace, porque lo q uno encuentra en las personas con ganas y personas que están saliendo de una Lógicas de productividad de habilidades para hacer radio. universidad o que están pasando para la las empresas. Una persona que trabaje en universidad es ese primer enfoque es que ellos radio debe ser alguien con no saben dónde quieren trabajar o donde talento y por ende generar quieren hacer su práctica, no saben hacia productividad a la compañía. La dónde dirigirse y mi primera entrevista con ellos actitud del colaborador define lo es como ubicarlos para qué son buenos, que productivo que sea este para la les gusta, que actividades les gusta trabajar, empresa e igualmente lo entonces para mí el practicante para una diferencia de los otros. emisora, tienes que tener primero eso, o sea ganas de comunicar hacia el exterior cualquier GRIS: para la empresa no es tema o hacer énfasis en el género que nosotros necesario que sus trabajadores estamos trabajando, entonces eso es lo sean profesionales, lo que primero”…. “entonces en el caso de un buscan es que los mismos a la comunicador, tienen las bases, tienen el hora de ejercer sus funciones conocimiento tienen la habilidad, o sea están cumplan las metas y sean

114

hechos para eso, mientras los otros son mas el productivos. Sin embargo lo que complemento a otras necesidades que tiene la si buscan en ellos es un perfil empresa”…. que se acomode a las necesidades de esta y supla las “Aquí o para nosotros es indispensable la parte Lógicas de exigencias que se imponen. de habilidad y casi que la están consiguiendo organización de la empresa para su en el momento que ingresan a la compañía, productividad. eso es lo que yo estoy mirando. Entonces si Lógicas de esa persona aquí se desarrolla bien dentro de productividad de AZUL CLARITO: La importancia ese tipo de habilidades que estamos buscando las empresas. aquí entre las personas que o que estamos necesitando obviamente trabajen dentro de la compañía tratamos de que continúe dentro de la no es su profesión, sino para qué compañía. sirven al interior de la misma y utilizar al máximo esas “aquí estamos definiendo el perfil de la persona habilidades o saberes para un fin en el momento que se crea esa bacante. Los productivo. perfiles de los diferentes sistemas nuestros son distintos y para eso se requiere y dependiendo VERDE AZULADO: para poder ser productivos en el trabajo se del perfil se requiere o se solicita la persona de la universidad”... necesita que los colaboradores se integren e integren sus “Dentro de la parte académica uno sabe que la saberes y habilidades y cumplan persona que maneja comunicación pues las metas establecidas. obviamente a nosotros nos puede servir aquí; pero digamos nosotros hemos tenido aquí Lógicas de tecnólogos, no hemos tenido gente con carrera organización de la profesional sino intermedia y a nosotros nos ha empresa para su productividad. dado resultado. La importancia de tener a un Lógicas de profesional o tener a una persona tecnóloga productividad de pero con habilidades o capacidad de trabajo, las empresas. hace la diferencia a cualquiera de las dos si estamos hablando de dos entidades diferentes, no quiero dar nombres pero son dos entidades distintas, o sea si yo voy a trabajar con una persona que tenga un perfil profesional u otra persona que tenga una carrera, como un tecnólogo, igual a mi ese perfil, a nosotros al interior de la compañía, nos puede servir, siempre y cuando nosotros lo sepamos enfocar”.

“Son dos personas o profesionales completamente diferentes. Pero por ejemplo, un ingeniero el caso de Andrés Gómez, tiene un enfoque en la parte de sistemas grande, que a nosotros nos sirve dentro de la compañía porque hay que hacer producción. Si vamos a hablar en el caso de una comunicadora, si es carolina o si es otra persona diferente, digamos que la fortaleza puede ser más la fluidez o la voz que es otro tipo de necesidades diferentes que tiene uno dentro de un equipo de trabajo”…. “Entonces la idea es que nosotros formamos equipo o necesitamos integrarnos a 115

un equipo queremos que cada uno tenga una fortaleza, las limitaciones de uno serán las fortalezas del otro, por eso en equipo se complementan y se trabaja y sale adelante el desarrollo de cualquier proyecto”. Lógicas de

… “mientras los otros son mas el complemento organización de la a otras necesidades que tiene la empresa, y las empresa para su podemos complementar tanto con productividad. comunicador, con un ingeniero y hasta con un Lógicas de productividad de tecnólogo en la parte de comunicación las empresas. entonces el punto del asunto yo pienso se genera más conciencia obviamente porque esa es la carrera principal”

ENTREVISTA No.2 Directora Prácticas UCPR Claudia Goyes

“Depende también del practicante que lo quiera hacer, porque es que pueda que haya alguien y diga mire no es que yo estoy viendo la práctica como una materia que la tengo que pasar, entonces la ve como que si tiene que realizar un proyecto, realiza el proyecto, se acabó el semestre y ya. Entonces también depende de la forma como cada estudiante quiera asumir la práctica”.

ENTREVISTA No.3 Comunicadora social compañera de trabajo en La Mega Lina María Díaz Lógicas de “Se puede medir desde actitudes personales, organización de la como la responsabilidad, el compromiso, lo empresa para su propositivo y pertinente que se puede ser a la productividad. hora de trabajar o cumplir determinada tarea, y Lógicas de productividad de algunos conceptos logrados y trabajados desde las empresas. el aula pueden hacer eco dentro del espacio laboral real, dependiendo del uso que le dé el comunicador en su carácter de practicante con miras a quedarse en la empresa donde hace su práctica, todo actuando para el mismo fin, realizar de manera exitosa las labores encomendadas y con toques personales efectivos, teniendo en cuenta los intereses de sus jefes”.

116

ENTREVISTA No. 4 Ingeniero de sistemas, compañero de trabajo en La Mega Andrés Gómez

“Inicialmente es indispensable que sienta gusto por la radio y todo lo que implica el desarrollo de su trabajo en este medio, la producción, el trabajo de campo, los análisis de competencia, posicionamiento de marca, y muchos otros, a partir de esta base y teniendo en cuenta los conceptos q traiga a nivel teórico desde la universidad así se elige el practicante.”

“No solo se están buscando personas que necesiten trabajar por un interés, se necesitan colaboradores que amen lo que hacen, esa actitud es fundamental para que cada día se cumpla con los objetivos, los colaboradores que se limitan a cumplir funciones, tareas u horarios son nocivos para las empresas.”

“La iniciativa es fundamental. Los conceptos aprendidos en la universidad dan la base para crear, innovar, reemplazar y generar estrategias que ayuden al mejoramiento de la calidad de la empresa. Además de esto, el normal cumplimiento de los logros y objetivos a largo y corto plazo basados en los conceptos aprendidos y en la investigación universitaria”.

“Las ventajas las hace el profesional, no el título. Basado en la investigación, se puede crear, o simplificar procesos que ayuden a la empresa a obtener mejores resultados”.

ENTREVISTA No.5 Director de la emisora La Mega Juan Manuel Gómez

“Primero que le guste la radio, sin duda alguna tiene que tener vocación de radio y talento para radio, no significa que tenga que tener una gran voz, pero creo que la voz no es tan importante, pero si talento, que haya oído radio, que sepa cómo se mueve la radio en Colombia…

“Porque es que la radio es mas lo que te decía, mas de talento, aunque alguien pueda aprender a hacer locución y radio y aprender a hablar en un emisora si tiene unas buenas bases, si tiene una buena…si le enseñaron en la universidad cómo es, pero es mas como de 117

cultura general, de leer, de escribir, de trasmitir lo que están viendo o lo que están sintiendo….

“Porque es que la radio es de talento, entonces mucha gente que estudió ingeniería se da cuenta que si es la radio lo de ellos puede ser un buen locutor. La gente que está en la radio tiene que tener talento y lo que te decía ahorita, le tiene que gustar la radio, la tiene que conocer y tiene que tener talento…

ENTREVISTA No.6 Ex Decana facultad de comunicación Social UCPR. Cristina Botero.

“De las personas a las que ha ido bien en la vida laboral, les ha ido bien más que por saber o no saber por una cuestión de actitud. Que es lo que los diferencia, los diferencia no fue la nota que sacaron, los que los ha diferenciados es su actitud”.

“Cuando usted tiene una buena actitud, usted dice ay, a mi eso si me lo enseñaron en la universidad, ese trabajo lo mande a hacer….ahora si me toca mirar a ver qué hago toca aprender; entonces es una toma de responsabilidad en cualquier momento bien haya sido en la carrera o haya sido después, que uno dice bueno yo ya soy dueño de mi vida, pues tengo que hacer una cosa, y yo quiero llegar más lejos, y yo quiero destacarme y yo quiero sé bueno…Para mí no tiene nada que ver con conocimiento, el conocimiento estaba ahí, ustedes decidían si lo tomaban o no”.

CUADRO 2. Lógicas de organización de la empresa para su productividad. Lógicas de productividad de las empresas.

- Actitud positiva, gusto por lo que hace, habilidades, talentos, productividad, valor agregado, estilo, frente al trabajo que realiza el comunicador.-VERDE LIMA-

- Búsqueda de perfiles NO profesionales y SI profesionales- GRIS

- Diferencia entre un Comunicador y un profesional en otra carrera para un fin productivo. Solo buscan productividad. Alguien que sirva para...... AZUL CLARITO

- El trabajo en equipo: fortaleza para el desarrollo de las actividades objetivo de la empresa.- VERDE AZULADO

118

CUADRO No.3 Relación de coexistencia y reciprocidad entre la academia y la empresa

Instrumento Códigos de Primer ejercicio de núcleos interpretación temáticos

ENTREVISTA No.1 Gerente de RCN Relación de Radio, Nidia Escobar: coexistencia y OLIVA: la relación existente reciprocidad entre los procesos de práctica y “El proceso de conocimiento en una universidad entre la los saberes enseñados en la es muy distinto a la práctica, o sea en la academia y la academia es muy lejana debido universidad todos aprendemos muchísimas empresa a las exigencias que el mismo cosas pero dentro de la práctica se ven otras medio tiene para el estudiante completamente distintas”. en práctica. Sin embargo esto también depende de la forma “Los medios por obligación tenemos la necesidad como el practicante asuma sus de tener unos practicantes también dentro de la funciones y aplique sus saberes. compañía y para nosotros es indispensable que ellos aquí se puedan formar como personas y poder llegar a salir de la empresa en un momento determinado o a continuar en ella pero siendo personas”.

Relación de GRIS OSCURO: para la ENTREVISTA No.2 coexistencia y empresa es necesario no solo Directora Prácticas UCPR reciprocidad que el practicante aplique sus Claudia Goyes entre la conocimientos sino que se forme academia y la dentro de la compañía como “Pero por el otro lado teníamos que tener el polo empresa persona. Este practicante asume a tierra de cómo se hacían las cosas aquí y ese unas responsabilidades y debido era el componente PRACTICO, entonces había a sus conocimientos adquiridos una relación no tan cercana como hubiéramos empieza a mostrarse como querido, pero con los medios de comunicación y persona cómo es su de todas maneras se les pedía también que desempeño. consumieran mucho de lo local”.

ROSADO: La relación entre la “..Prácticas tiene que buscar unos escenarios empresa y la academia no es donde los estudiantes se desempeñe como una relación cercana. Es decir, comunicador social en práctica bajo esas líneas las empresas no están de intervención” enteradas de los saberes enseñados en la universidad y la

“Depende de muchas variables, porque aquí academia no tiene una base juegan lo que quiere el estudiante, como ejercicio para identificar las necesidades de práctica, lo que la empresa quiere con ese de las empresas en cuanto a los estudiante de comunicación y lo que el programa procesos que necesitan que los pretende hacer, entonces digamos que se intenta estudiantes tengan para realizar unir lo del estudiante, lo de la empresa y lo que el el trabajo programa quiere en la formación de su estudiante. Y hay una cosa que sucede a veces y AZUL CLARO: La universidad se es que es muy difícil entrar a que todas esas encarga de tener buenas variables, empresa, estudiante, y programa relaciones con las empresas que queden unidas, pero se busca en la medida de lo contratan a los practicantes, posible que eso suceda, que se dé.” debido a esto y para mantener los espacios de práctica, la 119

“De igual manera la universidad a través de sus academia normalmente docentes apoya esos estudios que son los que acomoda a sus necesidades las permiten retroalimentación, pero si hay una cosa prácticas profesionales, claro que ha faltado, que se ha evidenciado y es que está que también tienen en hay muchos insumos, cuando el estudiante Relación de cuenta la opción que tenga el termina la práctica que no se están utilizando por coexistencia y estudiante para realizar trabajo completo, y eso se ha dicho pero no se ha hecho reciprocidad de práctica. algo porque todo el trabajo que ustedes hacen en entre la la práctica está documentado, está claro, pero no academia y la NARANJA: Con lo anterior hay un proceso de retroalimentación, directo a empresa entonces, se trata de unificar las través de un documento, porque prácticas si se necesidades de todos. Tanto la encarga digamos de decir: Las empresas están academia, la universidad y el diciendo que los comunicadores no tienen buena estudiante en práctica. Sin redacción”. Ahí hay un proceso de embargo esa relación es muy retroalimentación, que falta, Sí!. Porque es un difícil que se dé. proceso verbal o es un proceso de informes a comité curricular puntuales, pero no hay un MORADO CLARO: informe detallado”. Después de terminar la práctica, no existe esa relación entre la ENTREVISTA No.3 academia y el estudiante como Comunicadora social compañera de trabajo para retroalimentar los saberes en La Mega adquiridos en el lugar de trabajo. Lina María Díaz Los estudiantes luego de Relación de terminar su práctica profesional algunas empresas o jefes inmediatos, tiene coexistencia y deberían vincularse de alguna reciprocidad distorsionado el concepto del comunicador, y la forma con la universidad para entre la realidad de su labor dentro de de su trabajo en la generar ese conocimiento academia y la adquirido y sirva como vida real, muchas veces entonces, no hay empresa enseñanza para los próximos coherencia en la formación académica y la estudiantes. realidad práctica del profesional, en el aula no te enseñan a enrollar cables, pero en tu práctica te puedes volver experto, en el aula no viste o analizaste la teoría de las curvas de programación de una emisora musical, en tu CANELA: La relación de lejanía entre la academia y la empresa práctica y oyendo todo el día la emisora para la se debe a la concepción que se que trabajas, te vuelves experto, En la radio tiene de esta última como medio Relación de prensa o televisión, levemente les servirá el únicamente comercial. No es un coexistencia y proceso en las diferentes materias como o las medio donde los estudiantes van reciprocidad a aprender o a terminar de largas lecturas que hiciste de muchos entre la formarse como comunicadores, pensadores contemporáneos, para que puedas academia y la sino por el contrario, trabajarán resolver una nota de última hora, para que no te empresa para un fin productivo no mas. vayan a chivear, ó para que hagas un excelente cubrimiento de cualquier evento. Hay cierta distorsión y poca coherencia.

“Muchas condiciones son impuestas desde las

Universidades, por ejemplo: si no hay remuneración, su práctica podría no ser aceptada; sin embargo, la mayoría de ellas requiere del total esfuerzo, de todo tipo, del estudiante para sacarla adelante”.

ENTREVISTA No.5 Director de la emisora La Mega Juan Manuel Gómez

120

“Yo creo que es que las universidades, o sea, llegan de la universidad a una emisora y se terminan encontrando con algo totalmente diferente a lo que les enseñaron en la universidad”.

ENTREVISTA No.6 Ex Decana facultad de comunicación Social UCPR. Cristina Botero. Relación de coexistencia y “Entonces las personas que fueron muy cerradas reciprocidad en su proyecto de vida, las personas que estaban entre la que no tenían plan B, que llegaron a las academia y la empresas y se encontraron con un mundo que no empresa les gustaba, con un mundo que los restringía, es decir vienen de la universidad o del sistema educativo y vienen peliando por conseguirse la libertad y descubren que la libertad está mediada por la plata y para conseguirse la plata hay que venderse…o más o menos así…. Y los que pelearon contra esa idea pues están mal. Entonces yo creo que es un poco de las dos cosas, o sea como sentirse uno libre, pues haciendo lo que a uno le gusta…o si uno no se puede conseguir el trabajo que le gusta pues tratarlo de hacerlo amable”.

“no se pueden perder las practicas.. por eso a veces toca tomar decisiones impopulares…..primero estaba el compromiso con la ciudad y las empresas de aquí. Los practicantes tenían la posibilidad de presentar la empresa en la que querían trabajar, si tenían el contacto, la universidad aceptaba el contacto obviamente mirando las prioridades…había que atender la ciudad primero, atender a los contactos que siempre habían pedido practicantes……Nosotros no podíamos tirarnos Relación de las relaciones con las empresas que ya coexistencia y reciprocidad sabíamos que pedían practicantes, y donde entre la además sabíamos que eran buenos campos de academia y la acción para nuestros estudiantes … empresa

ENTREVISTA No.7

PROFESORA Y ASESORA DE TRABAJO DE PRÁCTICA: ANA MARÍA LÓPEZ:

“nosotros llevamos 5 años intentando mirar a ver como ponemos a conversar eso teórico y eso práctico; si lo que te enseñan teóricamente está realmente vinculado con las exigencias del medio. Lo que pasa es que yo creo que ahí hay una dificultad muy fuerte en la capacidad que 121

tiene el estudiante y muchos docentes de amarrar cosas, o sea, tu a simple vista en un proceso o en una emisora comercial, no va saber cuál es la utilidad de ver la teoría funcionalista, la teoría….o sea no, si tú te vas para una emisora comercial tú no te vas a sentar a pensar en la aguja hipodérmica, ni te vas a sentar a pensar en Mc Luhan, es decir, no directamente, si, entonces yo lo que creo es que cuando estudiantes y docentes descubramos la manera de aterrizar esa teoría a la práctica pero aterrizarla no es venir a hablar de lo que habla Mc Luhan al aire, sí, eso no es, aterrizarla es otra cosa, ahí uno podría decir que realmente la teoría que a uno le enseñan si va de la mano con lo que uno hace en el medio, porque a simple vista, pues uno diría que, haber masiando la teoría de la acción comunicativa de Habermas, o ..¿qué hago con eso ahora? Pero yo sí creo que ahí es la capacidad que tenga uno de enganchar cosas. Si, como de abrir un poco la mirada”

“Pues mira yo creo que eso sería todo un proyecto de investigación, además oportunísimo para el programa en este momento, porque uno podría coger …haber, cojamos ese propósito de formación : ser apoyos para formar un comunicador social, generador de discursos sociales mediáticos, mediatizados, bueno, ese propósito de formación cogerlo y empezar a desplegar toda una estrategia y todas unas técnicas de investigación que nos permitan recoger datos para saber si ese comunicador que está ahora en el mercado está respondiendo como nosotros soñamos en ese plan de estudio, como nosotros soñamos que respondiera. yo diría que sería conveniente hacer todo un proyecto de investigación que nos permita confortar, confrontar que se ha logrado de ese propósito, qué no se ha logrado, pero además lo que se ha logrado, por qué se ha logrado y lo que no se ha logrado, por qué no se ha logrado

ENTREVISTA No.8 PROFESOR TECNICAS DE RADIO UCPR PABLO MONJE: “Cristina con los medios, la relación que tenía era muy distante y ella decidió entrar a crear una barrera…y eso no me dio la posibilidad de que mis estudiantes tuvieran una práctica al exterior…yo pensaba que sí era necesario que los estudiantes necesitaban esa experiencia con los medios…es muy interesante tener esa experiencia…..esa oportunidad se perdió un poco 122

debido a la decisión de Cristina de no permitirle a los estudiantes de hacer el oso…ella pensaba en la imagen del programa … y ella no quería que sus muchachos se volvieran la comidilla de los medios…”

“No teníamos claras cuales eran las necesidades laborales para la parte de radio..yo nunca tuve ese estudio.. no había una relación directa entre las necesidades laborales…es decir qué necesitaban las empresas desde la academia.”

“Yo te puedo hablar de lo que hicimos en el 2000, y si hablamos un poco de que estos planes de estudio estuviesen amarrados a las necesidades de los medios de comunicación, ya de entrada es NO. No estaban amarrados ni a las necesidades ni a los intereses de los medios de comunicación y hoy en día creo, me parece a mí, que aunque ese vínculo y esa participación de los medios de comunicación debe ser tenida en cuenta en las universidades y en las facultades de comunicación, no por eso es necesario amarrar los planes de formación a las necesidades de las empresas.

“Realmente la clave es el fitback…si es importante en cosas como la academia que exista la asociación de egresados…porque es allí donde se definen las maestrías, etc”

“…pero me parece que finalmente un proceso de evaluación adecuado, del proceso de formación, debe contemplar algún tipo de relación clara con la gente que trabaja en los medios de comunicación con las empresas, pero también con las entidades que hacen radio de manera alternativa”.

…. “pero también a nivel del impacto es necesario tener un estudio que nos permita saber cuántos de esos jóvenes egresados decidieron tomar la opción de trabajar con medios de comunicación, radio, televisión , internet y que ha pasado con esa decisión en el transcurso del tiempo, por eso es tan importante las asociaciones de estudiantes porque ellas son las que normalmente tienen esa información. Las asociaciones de egresados tienen una cosa muy interesante, tienen información porque también tienen bolsas de empleo, quiere decir que normalmente los jóvenes de las mismas universidades intentan que sean de sus mismas

123

universidades quienes los reemplazan”.

“en la Universidad no querían el modelo de radio que se venía dando en la radio de Pereira…no les interesaba nada juvenil ni nada de eso…la concepción de cristina sobre radio era que estaban muy vinculadas a las cosas comerciales …y a ella desde los medios la acosaban mucho, y ese acoso era que los de los medios querían estar en la universidad como docentes…Cristina con los medios, la relación que tenía era muy distante y ella decidió entrar a crear una barrera

CUADRO No.3 Relación de coexistencia y reciprocidad entre la academia y la empresa

- Conocimiento diferencial entre Academia y la empresa -OLIVA

- Formación del practicante como persona dentro de la compañía. GRIS OSCURO

- Distancia entre la academia y lo laboral. –ROSADO

- La universidad antepone los compromisos con los medios locales cuando un estudiante va a realizar la práctica profesional- AZUL CLARO

- Lo que le sirve al estudiante, lo que la universidad quiere y lo que la empresa necesita, frente a la práctica laboral (academia- entorno)- NARANJA.

- No existe retroalimentación entre el proceso terminado de práctica (logros obtenidos y no obtenidos) y la academia. Los egresados deberían unirse a la universidad.- MORADO CLARO

- Mirada del la academia a los medios = los medios están muy vinculados a las cosas comerciales -CANELA

CUADRO No. 4 Los saberes profesionales del comunicador generados desde la academia

Códigos de Primer ejercicio de núcleos interpretación Instrumento temáticos

ENTREVISTA No.1 Gerente de RCN Los saberes Radio, Nidia Escobar: profesionales del AMARILLO QUEMADO: Una comunicador persona que se haya formado en “…Entonces yo defiendo los que estudian generados desde una universidad proyecto eso y ojala al interior de la compañía la academia independientemente de su se dieran más oportunidades de estudio porque profesión, ya tiene las bases esa es la parte de la formación y obviamente en suficientes para ser una persona con criterio para tomar la práctica tu vas a desempeñarte muchísimo decisiones. Desde la empresa mejor”. validan mucho los saberes aprendidos en la academia ya 124

“Yo valido el enfoque de una profesión pero yo que una persona estudiada tiene pienso que eso va más en la persona que en la mente más abierta a muchas otra cosa diferente. Yo creo que uno tiene que posibilidades de aprendizajes nuevos y a crear nuevos tener amor por lo que hace, y tenemos que proyectos. tener bases, yo aquí no puedo hacer un análisis financiero si yo no he tenido una base de finanzas, es ilógico yo a una persona que NARANJADO: La academia busca formar un nunca ha sido profesional que apenas esté saliendo del colegio le ponga a hacer un comunicador integral, que sea una persona con valores y que se análisis financiero porque no lo puede hacer, o pueda desenvolver en cualquier a montar un proyecto que nunca ha tenido la área de comunicación. Desde la visión al interior de la compañía o al interior de universidad no quieren formar las compañías de cómo se hace eso. Entonces solo comunicadores para medios, yo defiendo el conocimiento pero tiene que ir de sino también organizacionales y la mano de los logros que quiere esa persona y comunicación para el desarrollo. cada ser humano tiene unas metas diferentes y Personas capaces de enfrentarse unos caminos digamos más cortos o más a diferentes trabajos y con las capacidades necesarias para largos; pero los resultados se tienen que ver y lograr un buen desempeño. obviamente yo valido mucho la parte profesional pero también si uno pudiera al interior de esas organizaciones poder tener o AZULITO: hacerle unas sugerencias para que la gente no La universidad lo que quiere es llegue tan cruda a trabajar a una empresa”…. que el estudiante en práctica enfoque su carrera en el trabajo a “Pero yo quiero que estudie. Por mi que todos conseguir. Por eso siendo un sean profesionales. Es que una persona con comunicador integral estaba listo una carrera tiene el criterio para tomar para desempañarse en cualquier decisiones y seguro que va a saber que quiere proceso que le tocara, ya sea en un momento determinado. Porque tiene una organizacional, medios, etc. Pero pasión personal y profesional que lo va a hacer siempre teniendo claro que su rol querer crecer cada vez más como persona”. dentro de la empresa tenía que tener un foco comunicacional.

ENTREVISTA No.2

Directora Prácticas UCPR

Claudia Goyes

“A veces se entiende como que la academia es Los saberes profesionales del una cosa y que cuando uno va a la realidad se comunicador encuentra con otra, yo pienso que eso no es generados desde así, que si no se tuvieran ciertas herramientas la academia que le brinda la universidad no tendría como desempeñarse en el medio o se desempeñaría de una manera diferente”.

“Nosotros tenemos unos lineamientos generales que nos dicen que puede hacer un estudiante en práctica, y ya el tutor desde su proceso académico es el que va a decir si se puede o no se puede, pero en términos generales prácticas tiene que conocer que puede hacer un practicante en radio, televisión, medios escritos, en comunicación organizacional y comunicación para el desarrollo.”. “Lo que se tiene que entender es que la universidad le da unos insumos de base que le 125

van a permitir desenvolverse en un medio, eso es lo que le da a uno la universidad, entonces se entonces como que son dos procesos aislados y diferentes, o sea de que como no la universidad no me sirvió para nada, pero no está evidenciando que cuando está redactando una noticia o está buscando un proceso investigativo, si no lo hubiera visto en la universidad cómo lo iba a hacer, o si lo hace de manera intuitiva no lo hubiera salido igual a menos de que desarrollo unas habilidades desde la intuición que le permitan hacer eso, Los saberes pero todos esos insumos que de pronto no se profesionales del ven directamente relacionados se aplican en la comunicador práctica”. generados desde la academia “Cuando uno dice un practicante va a estar en radio, al igual que en televisión o en periodismo escrito, va mas allá en este caso puntal a hacer solamente locución, porque esa no sería la función central de un comunicador, si bien es una de las tareas que puede hacer, no puede ser el eje central de su práctica, debe estar enfocado”.

ENTREVISTA No.5 Director de la emisora La Mega Juan Manuel Gómez

“Funciona, o sea es parte de todo, o sea, la universidad a uno le enseña cómo tiene que vivir, la universidad no solamente al comunicador, al ingeniero, le enseña la forma, le da vida, le abre el panorama, la mente”.

ENTREVISTA No.6 Ex Decana facultad de comunicación Social UCPR. Cristina Botero.

“Viéndolo desde hoy digamos estaba muy organizado por zonas de saberes, es decir, este estudiante tiene que saber de historia, tiene que saber de política, de lenguaje, tiene que saber de semiótica, entonces pongamos todas las materias ahí.”

Ese tercer momento se hizo entonces la mirada vertical porque pensamos que los profesionales no se encuentran frente a situaciones separadas, es decir usted no se encuentra frente a una situación de lingüística, o frente a una situación ni de política ni de nada. O sea 126

usted se encuentra en una situación en la que usted tiene que contar una historia ya sea oral, escrita, sonora o la que sea, entonces se buscaba que las cosas fueran más integradas.”

“Ese tercer momento se hizo entonces la mirada vertical porque pensamos que los profesionales no se encuentran frente a situaciones separadas, es decir usted no se encuentra frente a una situación de lingüística, o frente a una situación ni de política ni de nada. O sea usted se encuentra en una situación en la que usted tiene que contar una historia ya sea oral, escrita, sonora o la que sea, entonces se buscaba que las cosas fueran más integradas.” Los saberes profesionales del “Hay una serie de conocimientos genéricos en comunicador comunicación que no importa dónde trabaja generados desde la academia usted, si usted iba a trabajar en medios, si iba a trabajar en organizaciones o si iba a trabajar para comunidades, hay una cosa básica que a esas tres personas las vuelve comunicadoras y las tres las tiene que tener uno como común denominador, lo que es distinto ya son las habilidades específicas”

“En términos de formación era darles que pudieran ver el panorama general, en la práctica que llegaran a trabajar en lo posible pues en la medida que la universidad tuviera los contactos en el sector de la preferencia del estudiante, con eso y la turaría se reforzaba el área en la que el estudiante prefería, pero con el conocimiento básico de todas las demás áreas incluyendo las que no le interesaban, el estudiante siempre iba a tener un plan B”.

ENTREVISTA No.7 PROFESORA Y ASESORA DE TRABAJO DE PRÁCTICA: ANA MARÍA LÓPEZ:

“cuál es el comunicador que queremos, ese comunicador qué tiene que hacer. Entonces nosotros decimos, nosotros tenemos que ser Los saberes apoyo para formar un comunicador que sea profesionales del gestor de procesos sociales que sea, pues es comunicador que no me lo aprendí como al pie de la letra, generados desde la academia pero el caso es que ese comunicador es un productor de discursos, un productor de discursos mediáticos también, pero es un productor de discursos que siempre tiene en cuenta la ético, lo estético y lo crítico para producir esos discursos y cuando uno dice que 127

tiene que tener en cuenta lo ético, y lo estético y empezando por lo ético, ese comunicador tiene que tener en cuenta las particularidades, es decir, pensar en contextos sociales específicos, si , ese era el propósito pues, además pues de liderar procesos de investigación en comunicación, pero realmente como que uno le hacía mucha fuerza a toda esa perte ÉTICA, ESTÉTICA, Y CRÍTICA”.

“creo que esos planes de estudio tienen un brazo pedagógico muy fuerte, un brazo disciplinar, si, uno tiene que pensar en la disciplina profesional y un brazo de humanidades, que tiene que saber este comunicador en estos campos; entonces pedagógicamente uno piensa la didáctica, la metodología, esto como se enseñan, la enseñabilidad de la comunicación, porque uno dice listo en comunicación tenemos que enseñar manejos de equipos audiovisuales, sí, pero eso cómo se enseña, entonces ahí es donde uno empieza a pensar listo…aquí tenemos que pensarnos la enseñabilidad. Por otro lado está lo disciplinar, qué es muy diferente a lo profesional, entonces disciplinarmente qué sabe un comunicador, qué debe saber un comunicador, entonces un comunicador teóricamente qué bases debe que tener, entonces uno también empieza a pensar eso, nosotros somos un campo de conocimiento, es decir, nosotros estamos conversando todo el tiempo con la antropología, con la sociología, con la psicología, con la politología, todo el tiempo, estamos en un permanente ir y venir del discurso entre ellos y nosotros, entonces eso es lo que uno tiene en cuenta. Ahora por parte de las humanidades, listo que el comunicador tiene que saber de política, de todo ese cuento, ahora, qué hemos reconocido nosotros; digamos que en el campo de otros componentes a nosotros se nos quedó por fuera la literatura, si, la literatura demás de darte la posibilidad de crear cosas, tú ahí empiezas a ver estructuras narrativas, entonces una estructura narrativa puede ser lineal, puede ser o lineal, pero se abre la mente para contar las cosas, para que te des cuenta que tú un mensaje lo puedes contar de muchas maneras.

ENTREVISTA No.8 128

PROFESOR TECNICAS DE RADIO UCPR PABLO MONJE:

“desde su interes lograran crear cosas….propusimos ejes temáticos…tres tipos de formación. Un orden teórico. Primero conocieran las herramientas…conexión de equipos en qué consiste la cadena acústica...todos los elementos que conforman una sala de radio….que los muchachos conocieran esto desde el principio….como si fuera un lápiz…si uno no conoce el lápiz no puede escribir….muchos llegaban con temor de conocer la tecnología…..que entendieran el miedo a los cables…listo, la segunda área era lenguajes: abordar el problema de cómo abordar el sonido como lenguaje. La idea era que el modelo era progresivo…exploración sonora..Paisajes sonoros…aprender a escuchar los sonidos de la cuidad, aprender a oírlos, editarlos…y aprender el lenguaje sonoro. Recuerdas el guion del lenguaje sonoro?…No?...ah pues era hacer diferentes temas sobre sonidos por columnas, esto hacía que el estudiante pudiera interactuar cada una de las columnas…Este primera nivel de radio también les permitía acercarse a la experiencia de hacer radio o uno pequeños programas de radio sobre pequeños temas….algo de música clásica…Luego algo internacional y cada joven tenía que hacer un programa donde el estudiante hacía el guion…y esto era tal vez lo que más se aproximaba realmente a la producción de radio”.

CUADRO No.4 Los saberes profesionales del comunicador generados desde la academia

- Reconocer la importancia del conocimiento universitario para desempeñar un trabajo (criterio)- AMARILLO QUEMADO-

- Saberes enseñados en la universidad al comunicador- comunicador integral-teoría y práctica. Lógica Vs habilidad. Generador de discursos éticos, estéticos y críticos. NARANJADO

- En la práctica se busca que el estudiante cumpla su función central de comunicación (debe estar enfocado) - AZULITO

129

CUADRO No.5 El ser laborar / ser productivo

Códigos de Primer ejercicio de núcleos interpretación Instrumento temáticos

ENTREVISTA No.3 Comunicadora social compañera de trabajo en La Mega Lina María Díaz El ser laborar / VERDE: ser productivo “Sin embargo, trabajos muy pesados y la Después de pasar de ser distorsión que muchos de los jefes tienen a practicante a ser un empleado cerca de la verdadera función que cumple un más para la empresa, el comunicador, puede hacer que las tareas asignadas se conviertan en tareas de comunicador cumple con las responsabilidades y funciones resignación del profesional, solo por mantener un puesto más o menos bien pago, algo otorgadas por la compañía de tal preocupante también porque muchas veces la forma que debe lograr tal remuneración que se le ofrece a un productividad para poder comunicador social no es un salario justo. Hay mantener su puesto. Dado el caso que ser demasiado competitivo, muy efectivo y demostrar grandes talentos para ser reconocido que sus funciones no sean acorde como un verdadero comunicador y no ser uno a su profesión, el comunicador más de los centenares que salen de las debe analizar sus prioridades, sin Universidades a guerrearse las escasas El ser laborar / embargo normalmente lo que plazas”. ser productivo pasa es que terminan cumpliendo

con la labor impuesta para poder ENTREVISTA No.8 mantenerse en el trabajo. PROFESOR TECNICAS DE RADIO UCPR PABLO MONJE: “Debe haber una relación directa con el entorno que nos permita hacer esas evaluaciones, una VINO TINTO parte de esa evaluación debe estar a cargo de los mismo jóvenes quiere decir que son los Cuando el estudiante en práctica jóvenes, los egresados o los jóvenes que están finaliza su proceso, está en haciendo práctica de la universidad, quienes deben estar en condiciones de evaluar lo que condiciones de retroalimentar está pasando con el medio. No solo lo que ellos hacia la universidad su sean evaluados en su parte del trabajo, sino experiencia y definir qué tan que ellos puedan también tener una posibilidad productiva es o no la práctica en de hablar un poco de lo que está pasando en ese lugar donde la hizo. Además los medios. Se sienten o no satisfechos con la puede ayudar a integrar si los parte laboral, con la parte económica, tanto con saberes enseñados en la la parte creativa, tanto con la parte del oficio mismo. Los jóvenes deben tener esa posibilidad academia están o no afín con lo y lo otro te repito, la herramienta de orden esperado en las empresas. Este académico, investigativo que debe tener la espacio lo debería genera la universidad, que es lo que en general nosotros misma universidad. en las universidades llamábamos tener observatorios de medios, no sé si la universidad ya tiene su observatorio de medios, pero esa es una herramienta fundamental a la hora de evaluar qué está pasando y cómo se están integrando lo que pasan por la academia con lo que pasa por la ondas , la radio y en general por los medios de comunicación”. “El gran problema de las emisoras de cadena, o la mayoría de emisoras en ese momento eran 130

pequeñas emisoras que dependían de la capacidad de el misma gente para vender. A todos les fascinaban la radio, pero que no les pagaban”.

CUADRO No.5 El ser laborar / ser productivo

El profesional se resiga a hacer lo que le toca-VERDE-

Los jóvenes están en condiciones de evaluar lo que pasa en el medio. Retroalimentación Medio- Academia-VINO TINTO

Los estudiante o quieren llegar a los medios porque no son bien remunerados –VERDE

CUADRO No.6 El deber ser y las limitaciones de la academia

Instrumento Códigos de Primer ejercicio de núcleos interpretación temáticos

ENTREVISTA No.1 Gerente de RCN Radio, Nidia Escobar: El deber ser y las “Yo diría que la universidad debe manejar otros limitaciones de aspectos diferentes, aspectos no solamente del la academia conocimiento general de la carrera sino de hecho cómo manejar los conflictos a nivel de un equipo de trabajo, porque desde ahí se tiene que empezar a aprender porque vamos a convivir con los demás, vamos a tener que compartir muchísimo tiempo trabajando”.

“Entonces la diferencia es muy grande y yo diría que allá al anterior de la universidad si quieren que la persona tenga experiencia en un medio de comunicación obviamente tienen que tener como una antesala a esa práctica. Solamente la parte de conocimiento y de teoría no es fácil, porque ustedes aquí empiezan de cero”.

“Yo pienso que a la universidad le hace falta dentro de parte académica tener talleres donde puedan practicar ustedes ya sea con cualquier El deber ser y las tipo de medio la parte de redacción , la limitaciones de 131

improvisación, la investigación, dependiendo del la academia enfoque q le vayan a dar cada uno dentro de su carrera, la investigación que es necesaria digamos en la parte periodística”

ENTREVISTA No.5 Director de la emisora La Mega Juan Manuel Gómez: “A mí me parece que mucha gente no llega a la radio porque en la universidad terminan siendo comunicadores que quieren ir a hacer lo que terminan haciendo la mayoría, en relaciones públicas, se vuelven es como eso, como relacionistas públicos y ya, yo creo que en la universidad no se si no les inculcan o no les enseñan bien medios, como radio, televisión, como prensa, entonces hacen la fácil: no, yo quiero ser comunicador organizacional. Terminan casi que siempre en eso. No sé si es que sea más fácil, si es que les paguen mejor o qué, pero me parece que si les enseñan radio como es y les enseñan a vivir el mundo de la radio, les puede ir mejor.

ENTREVISTA No.8 PROFESOR TECNICAS DE RADIO UCPR PABLO MONJE: “Y a mí me parece que lo que tiene que ver con este proceso de lo teórico aplicado a los medios de comunicación, lo teórico pierde sentido si se aleja de los procesos de la producción, quiere decir, en este caso para mí, y es una visión muy personal, a la hora de teorizar en la universidad, tenemos que teorizar a partir de lo que se ha hecho, de lo que vemos, de lo que escuchamos, El deber ser y las de lo que hicimos en términos prácticos, o de lo limitaciones de que nuestros compañeros hicieron en términos la academia prácticos. Entonces la evaluación, es realmente lo que nos permite aprender, por eso es transversal a todo el proceso desde mi visión”.

“Yo pienso que no hay y ni siquiera ahora pienso que pueda haber una universidad que garantice el desenvolvimiento total de una comunicador en un medio. Te has dado cuenta que cada emisora tiene unas lógicas de producción muy diferentes?. Las dinámicas de producción son diferentes, el público es distinto, .las tecnologías cambian. Ninguna universidad te garantiza esto”.

“no por eso es necesario amarrar los planes de formación a las necesidades de las empresas, eso me parecería la cosa más torpe del mundo, 132

porque sería ahorrarle además un dinero fuertísimo a las emisoras simplemente porque ellas ya no van a tener necesidad de prepararte a ti, sino que te tratan, ya llegaste formadita, nos serviste, estuviste con nosotros un año, chao que allá vienen los otros. Y finalmente yo pienso que la realidad y el entorno de lo social es tan complejo que las universidades no pueden darse el lujo de preparar a los jóvenes para que se conviertan en carne de cañón para las emisoras y en general de los medios de comunicación. Debe tener también la posibilidad de que el muchacho decida verse a sí mismo como un pequeño industrial, como un empresario y tener la posibilidad de formar su propia empresa, y tengo mi cuento y sé cómo financiarlo y sé cómo generar mi recursos, y se cómo gestionar, por eso las cosas para nosotros deberían estar un poco amarradas y lo que queríamos era que sí estuvieran muy enterados de su entorno”

“Entonces sí formamos personas proactivas, responsables y críticas. De hecho que a los medios de comunicación también les interesa mucho esta gente, los que son críticos, porque ellos pueden entender muy bien las mecánicas y las lógicas de un medio, pero también están en condiciones de innovar y para mí esa es la clave; yo pienso que un buen comunicador es un comunicador que puede evidentemente desenvolverse de manera amplia y en los mejores términos de producción de un medio de comunicación”

CUADRO No.6 El deber ser y las limitaciones de la academia

- Que debería enseñar la academia- ROJO-FUSCIA

- La universidad no garantiza el desenvolvimiento total de un comunicador en una empresa – VERDE MANZANA-

- No formar comunicadores de acuerdo a las exigencias de las empresas- el comunicador debe tener la visión de generar empresa. Comunicadores críticos - flexibles. –LILA-

- La universidad no enseña bien medios. El amor por los medios- los estudiantes solo quieren organizacional- CAFÉ CLARITO-

133

134