Los Inicios De La Radio En Colombia: Una Aproximación a La

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Los Inicios De La Radio En Colombia: Una Aproximación a La 1 LOS INICIOS DE LA RADIO EN COLOMBIA: UNA APROXIMACIÓN A LA RADIONOVELA Luis Gabriel Cabrera Rodríguez Universidad Pedagógica Nacional Facultad de Ciencia y Tecnología Departamento de Tecnología Licenciatura en Electrónica Bogotá D.C., Colombia 2020 2 LOS INICIOS DE LA RADIO EN COLOMBIA: UNA APROXIMACIÓN A LA RADIONOVELA Trabajo de grado para optar por el título de Licenciado en Electrónica Autor: Luis Gabriel Cabrera Rodríguez 2013103009 Director: Carlos Augusto Rodríguez Martínez Universidad Pedagógica Nacional Facultad de Ciencia y Tecnología Departamento de Tecnología Licenciatura en Electrónica Bogotá D.C., Colombia 2020 3 AGRADECIMIENTOS Deseo agradecer a todas aquellas personas que hicieron posible esta investigación, que con su paciencia y apoyo lograron darme ese impulso para seguir adelante, a mis padres quienes fueron los que me dieron el apoyo para poder salir adelante con todo lo que me he propuesto y han sido pieza fundamental en mi formación, a mi compañera de vida, quien me dio apoyo todos los días desde que nos conocimos y en el transcurso de toda esta carrera, además de darme consejos en los momentos que más lo necesitaba, a mi asesor de trabajo por orientarme y ayudar en el proceso de construcción del documento y por último pero no menos importante a mis compañeros esas personas que gracias a todas las experiencias que se vivieron en la universidad nos ayudaron a formar como los profesionales que somos hoy. 4 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................... 14 CAPÍTULO 1. LA RADIO EN EL MUNDO ................................................................................................................. 15 ¿CÓMO SURGIÓ LA RADIO? ................................................................................................................................. 15 PRIMERAS EMISIONES RADIALES EN EL MUNDO ................................................................................................. 17 PRIMERAS EMISIONES RADIALES EN EUROPA ...................................................................................................... 19 ESPAÑA .......................................................................................................................................................................... 19 FRANCIA ....................................................................................................................................................................... 21 REINO UNIDO .............................................................................................................................................................. 23 ITALIA ........................................................................................................................................................................... 24 PORTUGAL ................................................................................................................................................................... 26 ALEMANIA.................................................................................................................................................................... 27 CROACIA ....................................................................................................................................................................... 29 RUMANIA ...................................................................................................................................................................... 30 PRIMERAS TRANSMISIONES DE RADIO EN AMÉRICA ........................................................................................... 33 ESTADOS UNIDOS ................................................................................................................................................ 33 AMÉRICA LATINA ................................................................................................................................................. 39 ARGENTINA ................................................................................................................................................................. 40 BOLIVIA ........................................................................................................................................................................ 43 BRASIL ........................................................................................................................................................................... 46 CHILE ............................................................................................................................................................................. 49 CUBA .............................................................................................................................................................................. 51 ECUADOR...................................................................................................................................................................... 54 MÉXICO ......................................................................................................................................................................... 57 PARAGUAY ................................................................................................................................................................... 59 PERÚ ............................................................................................................................................................................... 60 VENEZUELA ................................................................................................................................................................. 62 CAPÍTULO 2. HISTORIA DE LA RADIO EN COLOMBIA ............................................................................................ 65 BREVE ANÁLISIS DE SUS INICIOS .......................................................................................................................... 65 PROGRAMAS RADIALES ....................................................................................................................................... 80 CRECIMIENTO RADIAL .......................................................................................................................................... 84 CADENAS RADIALES EN COLOMBIA ..................................................................................................................... 87 Cadena Radial Colombiana (CARACOL): .................................................................................................................. 88 Radio Cadena Nacional (RCN): .................................................................................................................................... 91 Circuito Todelar de Colombia (TODELAR)18F: ............................................................................................................ 94 Radio Súper: ................................................................................................................................................................... 97 Cadena Melodía de Colombia: ...................................................................................................................................... 98 Organización Radial Olímpica: ..................................................................................................................................... 99 RADIODIFUSORAS DE ÁMBITO CULTURAL ......................................................................................................... 100 H.J.C.K El Mundo Bogotá ........................................................................................................................................... 100 Radio Sutatenza: .......................................................................................................................................................... 103 HECHOS HISTÓRICOS QUE SE VIVIERON A TRAVÉS DE LA RADIO ....................................................................... 114 5 09 de abril de 1948 – asesinato de Jorge Eliécer Gaitán: .......................................................................................... 114 26 de junio de 1951 – Saludo de Soldados colombianos desde Corea: ..................................................................... 115 17 de diciembre de 1961- Visita del presidente John F. Kennedy: ........................................................................... 116 12 de octubre de 1982-Gabriel García Márquez recibe el premio nobel de literatura: .......................................... 116 CAPÍTULO 3: ANÁLISIS TÉCNICO DE LA RADIO EN LOS AÑOS 60’S Y 70’S ............................................................ 118 SISTEMAS DE COMUNICACIÓN .......................................................................................................................... 118 ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS ........................................................................................................................... 119 LA MODULACIÓN: .............................................................................................................................................. 120 Regulación de la Radio: ..............................................................................................................................................
Recommended publications
  • PORTADA AMARC Feb2
    ASOCIACIÓN MUNDIAL DE RADIOS COMUNITARIAS, AMARC, AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Estudio de validación con grupos de jóvenes, adultos y directivos de radio en América Latina y el Caribe de la producción de la radionovela sobre Preparación y Respuesta de Inuenza (H1N1), OPS Informe de Resultados Estudio de validación con grupos de jóvenes, adultos y directivos de radio en América Latina y el Caribe de la producción de la radionovela sobre Preparación y Respuesta de Inuenza (H1N1), OPS INDICE INFORME DE RESULTADOS Equipo de trabajo 2 Resumen 3 Presentación 4 Diseño Metodológico 5 Universo 5 Grupos focales 5 Entrevistas semi-estructuradas 5 Convocatoria de los grupos focales 6 Guía de entrevista a directores de la radio 6 Listado de directores entrevistados 7 Listado de participantes de grupos focales 8 Resultados Generales 10 Interacción con el programa 10 Reacción positiva hacia el programa 12 Comprensión del mensaje 13 Identicación de los personajes 14 Recursos sonoros 16 Emisión 16 Reacción negativa hacia el programa 19 Idioma y voces de la serie radiofónica 19 Tono del mensaje 20 ¿Qué hay que aprender para mejorar su prevención? 21 MUNDIAL DE RADIOS COMUNITARIAS, ASOCIACIÓN Y EL CARIBE. AMÉRICAAMARC, LATINA Conclusiones 22 AMARC ASOCIACIÓN MUNDIAL DE RADIOS COMUNITARIAS, ASOCIACIÓN Y EL CARIBE. AMÉRICAAMARC, LATINA AMARC Equipo de Investigación: Mónica Valdés Directora Programa de Formación AMARC ALC [email protected] Coordinación General Coordinadores Equipo de Trabajo Argentina: Natalia Albanese Facilitador: Ariel Sandoval Bolivia:
    [Show full text]
  • Transformaciones De La Radio En Colombia. Decretos Y Leyes Sobre
    TRANSFORMACIONES DE LA RADIO EN COLOMBIA Decretos y leyes sobre la programación y su influencia en la construcción de una cultura de masas 1 Transformaciones de la radio en Colombia Director: José Ricardo Barrero Tapias María del Pilar Chaves Castro Monografía presentada como requisito parcial para optar por el título de Socióloga Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Ciencias Sociales Bogotá, 2014 2 TRANSFORMACIONES DE LA RADIO EN COLOMBIA Decretos y leyes sobre la programación y su influencia en la construcción de una cultura de masas María del Pilar Chaves Castro Director: José Ricardo Barrero Tapias Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Ciencias Sociales Departamento de sociología Bogotá, 2014 3 4 Contenido Introducción 8 1. EL PANORAMA RADIAL EN COLOMBIA ANTES DE 1948 13 1.1 Primeros años de la radio en el país 13 1.2 Colombia en relación con otros países de América Latina 15 1.3 Debates en torno a la programación 16 1.4 Primera legislación sobre la radio en Colombia 21 1.5 La Radiodifusora Nacional 23 2. 1948: LA RADIO COMO INCITADORA 27 2.1. Lo sucedido el 9 de abril de 1948 desde los micrófonos. 27 2.2. Cierres de emisoras 31 2.3. El decreto 1787 del 31 de mayo de 1948 32 2.4. Decreto 3384 del 29 de septiembre 1948 38 3. PANORAMA RADIAL EN COLOMBIA DESPUÉS DE 1948 41 3.1 Las cadenas radiales 41 3.1.1 Cadena Radial Colombiana (CARACOL) 42 3.1.2. Radio Cadena Nacional (RCN) 43 3.1.3 Cadena TODELAR 44 3.2. Radios culturales y educativas 44 3.2.1 La H.J.C.K., el mundo en Bogotá 45 3.2.2 Radio Sutatenza: la radio educadora 46 5 3.3 La censura en los gobiernos de Laureano Gómez y Rojas Pinilla 48 3.4 El decreto el 3418 de 1954 49 Conclusiones 51 Anexos 56 Referencias 67 Bibliografía 70 6 7 Introducción Los medios de comunicación en Colombia ocupan un espacio central en la cotidianidad de las personas.
    [Show full text]
  • Paraguay: La Mortalidad Infantil Segun Variables Socioeconomicas Y Geograficas, 1955-1980
    Lcj ~¡>s r^¡J Ct. tlf PARAGUAY: LA MORTALIDAD INFANTIL SEGUN VARIABLES SOCIOECONOMICAS Y GEOGRAFICAS, 1955-1980 PARAGUAY: LA MORTALIDAD INFANTIL SEGUN VARIABLES SOCIOECONOMICAS Y GEOGRAFICAS, 1955-1980 SERIE A, Nfi 172 Santiago, CHILE Noviembre, 1986 CENTRO LATINOAMERICANO DE DEMOGRAFIA CELADE Edificio Naciones Unidas Avenida Dag Hammarskjold Casilla 91, Santiago, CHILE Apartado Postal 5249 San José, COSTA RICA LC/DEM/G.44 Noviembre de 1986 Este estudio forma parte del Proyecto "Investigaciones de mortalidad infantil en América Latina" (IMIAL), realizado por el CELADE, contando con el aporte nacional de María Teresa Yegros del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social del Paraguay. La impresión de esta publicación ha sido posible gracias a la cooperación financiera del Programa de Cooperación e Intercambio CELADE/CANADA. CENTRO LATINOAMERICANO DE DEMOGRAFIA (CELADE) Series A, N» 172 Santiago, CHILE, noviembre 1986 INDICE Página INTRODUCCION 13 1 Características generales del país 15 2 Mortalidad infantil y variables socioeconómicas 35 3 Materiales y métodos 39 - Fuentes de datos para la estimación de la morta- lidad infantil 39 - Metodología 40 4 Evaluación de la calidad de los datos 43 5 Niveles y tendencias de la mortalidad infantil. Total país, regiones y grado de urbanización 53 6 Diferenciales socioocupacionales de la mortalidad in- fantil 61 7 Diferenciales de la mortalidad infantil según condiciones materiales de vida 69 8 Diferenciales socioculturales de la mortalidad infantil .. 83 9 Síntesis y conclusiones 93 BIBLIOGRAFIA 99 ANEXOS 105 1 El método de estimación de la mortalidad infantil 105 2 Tasas de mortalidad infantil según regiones, grado de urbanización y variables socioeconómicas y culturales estimadas a partir de las muestras de los censos de 1972 y 1982 111 3 Ubicación temporal y corrección de las estimaciones de mortalidad infantil 127 4.
    [Show full text]
  • John Amezquita Col 306Radio Andres Reyes Col 306Radio
    NOMBRE PAÍS NOMBRE DEL MEDIO JOHN AMEZQUITA COL 306RADIO ANDRES REYES COL 306RADIO CLAUDIA HELENA HERNANDEZ COL ACORD MARIA ELENA CHAVARRO COL ACORD ALFREDO GUTIERREZ COL ACORD BOGOTA NICOLAS YEPEZ COL ACORD BOGOTA JOSÉ MIGUEL GÓMEZ COL AGENCIA DE NOTICIAS REUTERS LUIS JAIME ACOSTA COL AGENCIA DE NOTICIAS REUTERS JOHN VIZCAINO COL AGENCIA DE NOTICIAS REUTERS HERBERT VILLARRAGA COL AGENCIA DE NOTICIAS REUTERS CESAR MARIÑO COL AGENCIA DE NOTICIAS XINHUA JHON HEAVER PAZ BOHORQUEZ COL AGENCIA DE NOTICIAS XINHUA ADRIANA MILENA OLARTE A. COL AGENCIA DE REPORTEROS SIN FRONTERAS JOSÉ LUIS MAYORGA G. COL AGENCIA DE REPORTEROS SIN FRONTERAS JUAN PABLO ALEMAN COL AGENCIA EFE MAURICIO DUEÑAS COL AGENCIA EFE LEONARDO MUÑOZ COL AGENCIA EFE DIEGO VEGA COL AGENCIA EFE GUILLERMO MUÑOZ COL AGENCIA FRANCESA DE PRENSA GULLERMO LEGARIA COL AGENCIA FRANCESA DE PRENSA CARLOS AGUSTO RODRIGUEZ COL AGENCIA FRANCESA DE PRENSA LUIS CRISTOBAL ACOSTA COL AGENCIA FRANCESA DE PRENSA LUIS FERNANDO VERGARA URREGO COL AGENCIA INTERNACIONAL ASSOCIATED PRESS DANIEL GUILLERMO MUNOZ MORENO COL AGENCIA INTERNACIONAL ASSOCIATED PRESS JERÓNIMO GRANERO ARG AGENCIA NACIONAL DE NOTICIAS TÉLAM RAMIRO GOMEZ ARG AGENCIA NACIONAL DE NOTICIAS TÉLAM GABRIEL BARRERA COL ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA ANTONIO CALIÓ ARG AM 1450 RADIO EL SOL BRIAN PÉCORA ARG AM 1450 RADIO EL SOL FRANCO CALIÓ ARG AM 1450 RADIO EL SOL JUAN LUIS DI NOME ARG AMIGOS DE HURACAN MARCELO POVEDA ARG AMIGOS DE HURACAN NARCISO CARDENAS LEON COL ANTENA 2 BOGOTÁ - RCN ERNESTO HELIODORO CARRILLO ROJAS COL ANTENA 2 BOGOTÁ - RCN
    [Show full text]
  • Pontificia Universidad Católica Del Ecuador Facultad De Ciencias De La Educación Escuela De Educación Musical
    PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN MUSICAL DISERTACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MUSICAL “PROGRAMAS RADIALES DE GÉNEROS MESTIZOS ECUATORIANOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA DE LA MÚSICA DEL ECUADOR A TRAVÉS DE LA RED DE RADIOS UNIVERSITARIAS DEL ECUADOR” JOSÉ DAVID GUERRÓN VINUEZA DIRECTOR: MSc. Andrés Carrera QUITO, AÑO 2016 DEDICATORIA A MIS PADRES POR SU APOYO INCONDICIONAL PARA CULMINAR LA META PROPUESTA, Y A MIS AMIGOS DOCENTES OFREZCO ESTE TRABAJO COMO APORTE PARA ENRIQUECER SU QUEHACER PROFESIONAL. I AGRADECIMIENTO Expreso mi sentimiento de profunda gratitud a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador en sus autoridades, tutores, asesores y profesores de la Facultad de Ciencias de la Educación Escuela de Educación Musical por la acertada decisión de promover la Licenciatura en Ciencias de la Educación Musical modalidad semipresencial orientada a lograr la excelencia profesional del docente. Especial reconocimiento al Msc. Andrés Carrera quien en su calidad de asesor y tutor del trabajo de grado, previo a la obtención del título profesional de Licenciado en Ciencias de la Educación Musical fomentó permanentemente el interés del autor y enriqueció con sus calificados aportes el contenido de la presente disertación. Particular reconocimiento merecen mis padres, quienes me entregaron su tiempo y comprensión de manera incondicional, lo que permitió culminar con éxito este trabajo. II TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN
    [Show full text]
  • The Centrality of Telenovelas in Latin America's
    The centrality of telenovelas in Latin America’s everyday life: Past tendencies, current knowledge, and future research Antonio C. La Pastina Texas A&M University [email protected] Cacilda M. Rego University of Kansas [email protected] Joseph D. Straubhaar University of Texas at Austin [email protected] Every evening, millions of viewers throughout Latin America tune in their television sets to watch telenovelas. For more than thirty years now telenovelas have dominated primetime programming on most of the region’s television. And here Latin America refers to more than a geographic area: it covers a culturally constructed region that goes from the southern tip of South America to the United States, where one can watch daily telenovelas on the two Hispanic networks, Univision and Telemundo,[i] and Canada. In the last few decades Brazilian and Mexican telenovelas, and to a lesser extent Venezuelan, Colombian, Argentineans and others, have been exported to more than a hundred nations around the world (Melo, 1988). In this increasingly international scenario, Latin American telenovelas have been aired in other Portuguese and Spanish speaking markets, and in dubbed and sometimes edited versions in many different national contexts (Allen, 1995; McAnany, 1984; Melo, 1988; Sinclair, 1996; Straubhaar, 1996). This international presence has challenged the traditional debate of cultural imperialism and North-South flow of media products (Sinclair, 1996; Wilkinson, 1995). Telenovelas’ popularity has lead to its increased scrutiny among scholars and the media industry, and yet it seems that not everyone is talking about the same thing. A number of arguments start with the contention that Latin American telenovela is a mere showcase for “bourgeois society” with the pernicious effect of mitigating – through the illusion of abundance – the unfulfilled material aspirations of its audience, all the while legitimating a way of life that takes consumerism to the extreme (Oliveira, 1993).
    [Show full text]
  • Alfonso Ospina Torres
    Alfonso Ospina Torres HOJA DE VIDA INFORMACIÓN PERSONAL NOMBRE: ALFONSO OSPINA TORRES LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: Bogotá, 12 de noviembre de 1970 IDENTIFICACIÓN: Cédula 79543107 ESTADO CIVIL: Casado DIRECCIÓN: Carrera 55 No. 152-35 Apt. 4-501 TELÉFONO: 2888586 Celular 314 2957592 CORREO ELECTRÓNICO: [email protected] [email protected] PREGRADO: Comunicador social - Periodista POSTGRADO: Maestría en Estudios Políticos Alfonso Ospina Torres INFORMACIÓN ACADÉMICA ____________________________________________________________________________ TITULO OBTENIDO: Bachiller Académico INSTITUCIÓN: Colegio Mayor de San Bartolomé AÑO DE GRADUACIÓN: 1986 TITULO OBTENIDO: Comunicador Social - Periodista INSTITUCIÓN: Universidad Externado de Colombia AÑO DE GRADUACIÓN: 1991 TÍTULO OBTENIDO: Magister en Estudios Políticos INSTITUCIÓN: Pontificia Universidad Javeriana AÑO DE GRADUACIÓN: 2013 Alfonso Ospina Torres OTROS ESTUDIOS ____________________________________________________________________________ Las redacciones del Futuro Fundación GABO Medellín 2019 Construcción de Aulas Virtuales Universidad Externado de Colombia Bogotá 2016 Diplomado sobre periodismo y derecho para la infancia y adolescencia Universidad de Los Andes Bogotá 2012 Edición periodística para impresos e internet Andiarios Bogotá 2011 Diplomado ‘Construyendo los periódicos del futuro’ El País-Andiarios Cali-Bogotá. 2006-2008 Técnicas de Periodismo Narrativo Danilo-Black Cali. 2007 Fuerza Pública y Medios de Comunicación en el conflicto Armado Embajada de los Estados
    [Show full text]
  • Archivos Digitales S.Pdf
    La presente obra está bajo una licencia de: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_MX Esto es un resumen fácilmente legible del: texto legal (de la licencia completa) En los casos que sea usada la presente obra, deben respetarse los términos especificados en esta licencia. Archivos Digitales Sustentables. Conservación y acceso a las colecciones sonoras y audiovisuales para las sociedades del futuro COLECCIÓN SISTEMAS BIBLIOTECARIOS DE INFORMACIÓN Y SOCIEDAD Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información Archivos Digitales Sustentables. Conservación y acceso a las colecciones sonoras y audiovisuales para las sociedades del futuro Coordinadores Perla Olivia Rodríguez Reséndiz, Jaime Ríos Ortega y César Augusto Ramírez Velázquez Universidad Nacional Autónoma de México 2017 Archivos digitales sustentables. Conservación y acceso a las Z701.3 colecciones sonoras y audiovisuales para las sociedades del C65A73 futuro / coordinadores Perla Olivia Rodríguez Reséndiz, Jai- me Ríos Ortega, César Augusto Ramírez Velázquez.-- México : UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, 2017. xi, 329 p. -- (Sistemas bibliotecarios de información y sociedad) ISBN: 978-607-02-9542-3 1. Archivos Digitales 2. Preservación Digital 3. Grabacio- nes Sonoras --Conservación y Restauración 4. Materiales Audiovisuales -- Conservación y Restauración 5. Acceso a la Información I. Rodríguez Reséndiz, Perla Olivia, coor- dinadora II. Ríos Ortega, Jaime, coordinador III. Ramírez Velázquez, César Augusto, coordinador IV. ser. Diseño de portada: Marcela Landazábal Mora Primera edición, 2017 DR © UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Ciudad Universitaria, 04510, Ciudad de México Impreso y hecho en México ISBN: 978-607-02-9542-3 Publicación dictaminada Tabla de contenido Presentación ..........................................vii Perla Olivia Rodríguez Reséndiz PRELUDIO A LOS ARCHIVOS DIGITALES susTENTABLES COMO MEDIOS PARA CONSERVAR Y DAR ACCESO A LOS SONIDOS E IMÁGENES PARA LAS GENERACIONES DEL FUTURO................
    [Show full text]
  • 1 Noticiero Para Unipanamericana Stereo Andrés Nicolás Fajardo
    1 Noticiero para Unipanamericana Stereo Andrés Nicolás Fajardo Corredor Brayan Mauricio Ramírez Ramírez Nicolás Monroy Sanz Lucía Paola Peinado Ruiz Proyecto de trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de: Comunicador Social Fundación Universitaria Panamericana Facultad de Comunicación Comunicación Social Bogotá, Colombia 2018 2 Noticiero para Unipanamericana Stereo Andrés Nicolás Fajardo Corredor Brayan Mauricio Ramírez Ramírez Nicolás Monroy Sanz Lucía Paola Peinado Ruiz Proyecto de trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de: Comunicador Social Tutor (a): Mag. Diana Patricia Santana Jiménez Línea de Investigación: Medios de comunicación: Diagnóstico y montaje de piezas. Fundación Universitaria Panamericana Facultad de Comunicación Comunicación Social Bogotá, Colombia 2018 3 Agradecimientos El presente trabajo de grado es el resultado de un esfuerzo conjunto, en donde directa o indirectamente hubo la participación de varias personas, pero nada se hubiese podido llevar a cabo sin Dios, así que en primer lugar le damos gracias por darnos las herramientas para efectuar este trabajo de grado, enseñarnos a valorar nuestra formación profesional, mantenernos insistentes con la culminación de nuestro pregrado y ponernos a nuestro lado tantas personas que han contribuido en nuestro crecimiento personal. En segundo lugar, varios fueron los maestros que leyeron, opinaron, corrigieron y guiaron el proceso de elaboración de este, a todos ellos les damos las gracias por su guía y dedicación, no solamente
    [Show full text]
  • Colombia 6 August 2021 Post-Conflict Violence in Cauca KEY FIGURES
    Briefing note Colombia 6 August 2021 Post-conflict violence in Cauca KEY FIGURES OVERVIEW KEY FINDINGS In 2016, the Colombian Government and the Revolutionary Armed Forces of The demobilisation of the FARC-EP did not end armed violence in Cauca. 5,527 Colombia (FARC-EP) signed a peace agreement. While the demobilisation Several armed groups continue to operate, and new groups have appeared. of the FARC-EP was seen as a first step towards pacifying many regions of In Cauca, as incentives for the continued existence of armed groups remain PEOPLE DISPLACED Colombia, armed groups continued and even escalated the violent attacks in in place – including illegal mining and areas for the cultivation, processing, BETWEEN JANUARY– several regions, including the Cauca department. and transport of coca and marijuana – these groups have entered into APRIL 2021 confrontation to take over these resources. In Cauca, some armed groups remained in the territory, while others were formed after the signing of the peace agreement; additional groups entered Civilians are affected by these confrontations through displacement, the region to occupy territories abandoned by the FARC-EP. Confrontations confinement to their homes, and even death by armed groups in order 497 among these groups have resulted in forced displacement, confinement of to preserve territorial control. Human rights defenders and farmer, Afro- PEOPLE FORCIBLY local populations to their homes, and limited access for humanitarian workers. descendant, and indigenous leaders are at particular risk of being killed or CONFINED BY ARMED These armed groups have also attacked civilians – especially human rights displaced because of their visibility within communities and their rejection of GROUPS BETWEEN defenders and indigenous and Afro-descendant leaders.
    [Show full text]
  • Música Y Representaciones Sociales De La Sexualidad: Un Estudio De Caso Sobre Los Jóvenes Reggaetoneros En El Distrito Federal
    UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD AZCAPOTZALCO DOCTORADO EN SOCIOLOGÍA Línea de Investigación: Teoría y Pensamiento Sociológico TESIS DOCTORAL Música y representaciones sociales de la sexualidad: un estudio de caso sobre los jóvenes reggaetoneros en el Distrito Federal Que para optar por el grado de Doctora Presenta Dulce Asela Martínez Noriega Director: Dr. José Hernández Prado Octubre 2013 1 Agradecimientos Primeramente, quiero agradecer a mi asesor, al Dr. José Hernández Prado quien confió plenamente en mi trabajo y siempre me brindo valiosas aportaciones. Igualmente, agradezco a mis lectores por sus comentarios, los cuales fueron de gran ayuda para la conclusión de esta tesis doctoral. También agradezco al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), por el apoyo brindado; así como a la Coordinación del Doctorado en Sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco. Finalmente, agradezco enormemente a mis padres por su apoyo y comprensión, a mis hermanas y familia por estar siempre conmigo en todos mis proyectos. 2 Índice Introducción………………………………………………………………………………..6 Problema de investigación…………………………………………………………………..9 Estrategia metodológica (entrevistas a profundidad, unidades y categorías de análisis).....15 Aproximación teórica a la construcción de las formas simbólicas en la sociedad................25 Síntesis de los capítulos………………………..…………………………………………. 31 Capítulo I. Melodías, ritmos y ciudades: un acercamiento sociohistórico sobre la presencia de la música en las sociedades 1.1. Música y sociedad……………………………………………………………………. 35 1.2. La música desde la mirada sociológica………………………………………………. 48 1.3. La música en la sociedad contemporánea………………………………………......... 51 Capítulo II. Cultura –popular-, música, Industrias Culturales y juventud en las sociedades contemporáneas 2.1. Conceptualización de cultura……………………………………………………….. 56 2.2. Cultura popular y música popular…………………………………………………… 61 2.3.
    [Show full text]
  • TESIS FINAL Ana Cristina Nicholls
    Universidad Tecnológica de Pereira en convenio con el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Maestría en Comunicación Educativa Los límites y barreras del mensaje educativo en la radio comercial. CASO: El Cartel de La Mega Trabajo de grado para optar el título de Magister en Comunicación Educativa Ana Cristina Nicholls Ortiz Asesor Guillermo León Zapata Montoya Medellín, Colombia 2018 2 Nota de aceptación: ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ Firma del Asesor ________________________________ Firma del Jurado Evaluador ________________________________ Fecha 3 Agradecimiento Toda mi gratitud a las personas que aportaron sus conocimientos y tiempo para llevar a cabo la investigación. Al Doctor Guillermo León Zapata Montoya, un agradecimiento muy especial por su orientación y comprensión durante todo el desarrollo académico del trabajo. 4 Dedicatoria La presente tesis está dedicada a mi familia, especialmente a mi padre por su apoyo incondicional. 5 Tabla de contenido Resumen ................................................................................................................................ 9 Abstract ................................................................................................................................ 10 1. Introducción: micrófono abierto ..................................................................................
    [Show full text]