Música Y Representaciones Sociales De La Sexualidad: Un Estudio De Caso Sobre Los Jóvenes Reggaetoneros En El Distrito Federal
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD AZCAPOTZALCO DOCTORADO EN SOCIOLOGÍA Línea de Investigación: Teoría y Pensamiento Sociológico TESIS DOCTORAL Música y representaciones sociales de la sexualidad: un estudio de caso sobre los jóvenes reggaetoneros en el Distrito Federal Que para optar por el grado de Doctora Presenta Dulce Asela Martínez Noriega Director: Dr. José Hernández Prado Octubre 2013 1 Agradecimientos Primeramente, quiero agradecer a mi asesor, al Dr. José Hernández Prado quien confió plenamente en mi trabajo y siempre me brindo valiosas aportaciones. Igualmente, agradezco a mis lectores por sus comentarios, los cuales fueron de gran ayuda para la conclusión de esta tesis doctoral. También agradezco al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), por el apoyo brindado; así como a la Coordinación del Doctorado en Sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco. Finalmente, agradezco enormemente a mis padres por su apoyo y comprensión, a mis hermanas y familia por estar siempre conmigo en todos mis proyectos. 2 Índice Introducción………………………………………………………………………………..6 Problema de investigación…………………………………………………………………..9 Estrategia metodológica (entrevistas a profundidad, unidades y categorías de análisis).....15 Aproximación teórica a la construcción de las formas simbólicas en la sociedad................25 Síntesis de los capítulos………………………..…………………………………………. 31 Capítulo I. Melodías, ritmos y ciudades: un acercamiento sociohistórico sobre la presencia de la música en las sociedades 1.1. Música y sociedad……………………………………………………………………. 35 1.2. La música desde la mirada sociológica………………………………………………. 48 1.3. La música en la sociedad contemporánea………………………………………......... 51 Capítulo II. Cultura –popular-, música, Industrias Culturales y juventud en las sociedades contemporáneas 2.1. Conceptualización de cultura……………………………………………………….. 56 2.2. Cultura popular y música popular…………………………………………………… 61 2.3. Industria Cultural y Cultura de Masas………………………………………………...66 2.4. Juventud y re-significación cultural .……….……………………………………….. 68 Capítulo III. Sexualidad y sociedad: derivaciones para comprender la música 3.1. La sexualidad desde la mirada mítica………………………………………………..77 3.2. La sexualidad como discurso…………………………………………………………88 3.3. La sexualidad como proceso de interacción social………………………………….101 Capítulo IV. La subcultura del Reggaeton 4.1.Origen y subcultura reggaetonera……………………………………………………108 4.2. Implicaciones sociales del reggaeton: A) Reggaeton, seducción y sexualidad: femenino vs masculino…………...………....….125 B) ¿Conflictos y movimientos políticos a ritmo de reggaeton?.........................................141 3 C) Religión reggaetonera…………………………………………………………….…..144 Capítulo V. Análisis del Estudio de caso. Subcultura reggaetonera: un acercamiento a sus representaciones sociales de la sexualidad 5.1.Cultura juvenil e Identidad (es) reggaetonera (s): una visión en conjunto.................. 150 5.1.1. Descripción de las Identidad-es reggaetonera (s).....................................................159 5.1.2. Baile, drogas y violencia...........................................................................................172 5.1.3.Reggaeton y Representaciones Sociales de la sexualidad..........................................176 Conclusiones……………………………………………………………………………..183 Bibliografía………………………………………………………………………………191 Anexos……………………………………………………………………………………201 4 La vida cotidiana se presenta como una realidad interpretada por los hombres y que para ellos tiene el significado subjetivo de un mundo coherente. Como sociólogos hacemos de esta realidad el objeto de nuestros análisis. Berger y Luckmann Imagen 1. Jóvenes a ritmo de reggaeton 5 Introducción En la historia de la humanidad han ocurrido acontecimientos, debates e intereses que han propiciado transformaciones sin precedentes, que a la par han estimulado la incesante búsqueda de conocimiento y respuestas en relación a todo aquello que involucra y/o compete a la dinámica cultural y los ecosistemas humanos. Las sociedades contemporáneas no son la excepción, devienen de esos aspectos. Las transformaciones que se han suscitado en la estructura y superestructura1, han forjado como consecuencias cambios en la cultura y comportamientos humanos, generando el surgimiento de diversas teorías y conceptos que puedan brindar elementos que facilitan una mejor comprensión acerca de las distintas formas de vida y prácticas culturales en la actualidad2. Como resultado de esa amalgama de cambios en la sociedad contemporánea aparece la sexualidad como uno de los tópicos significativos en el horizonte del conflicto. La sexualidad como dispositivo es el elemento central de estudio de esta investigación, delimitando su campo de acción temporal en las prácticas de la sociedad mexicana contemporánea. Por sociedad mexicana contemporánea esta investigación asume que se encuentra constituida por tres niveles de práctica cultural: 1) los aspectos culturales provenientes del capitalismo global (signos de consumo, mercados, medios de comunicación, tecnificación de la vida educativa, laboral, política, entre más; 2) una fuerte cultura local de apropiación y de resignificación de la cultura global (nuevas colectividades provenientes de la marginalidad social y la exclusión, pobreza, informalidad); y 3) una cultura de conflicto derivada de las condiciones económicas, educativas, sociales y políticas (drogas, violencia, prostitución, mercados de armas, delincuencia organizada). 1 En este trabajo se retoma lo señalado por Karl Marx, con respecto a los conceptos de estructura y superestructura, donde la primera es entendida como la base del sistema económico capitalista, que involucra a los modos de producción, fuerzas productivas y relaciones de producción. Y la superestructura se refiere al soporte de dicho sistema capitalista pero desde la perspectiva ideológico-cultural, la cual involucra a las instituciones sociales (familia, iglesia, sistema educativo, Estado). 2 Como ejemplo de esas transformaciones se puede señalar el consumismo, la aparición de nuevas agrupaciones de género (feministas, gays, etc.). En el ámbito de las teorías tenemos al posestructuralismo y las teorías posmodernas. 6 Los discursos, normas y prácticas acerca de la sexualidad, se han transformado constantemente de una generación a otra, siendo objeto de reflexiones y debates, pues su importancia en el funcionamiento de lo social no es menor; de ahí que la publicidad, las Industrias Culturales, la Industria video-musical, la economía y la misma política, hagan uso de la sexualidad para fines diversos. Como se leerá más adelante -en el capítulo III de este trabajo-, desde la antigüedad la sexualidad humana ha sido un tema de reflexión bajo distintas perspectivas: mitológicamente, como fenómeno de organización de género y desde luego como agente biológico reproductivo, entre otras. Por lo mencionado, en este estudio, la sexualidad no se asume propiamente como una condición genital, coital o reproductiva, sino que se plantea desde una perspectiva que incluye vínculos afectivos, valores, formas de seducción, cuestiones de género, procesos de interacción e identidad. Y ello implica una relación de la sexualidad con ideologías religiosas, legales, políticas, económicas y socio-culturales; las cuales están ligadas a prácticas culturales, interacciones sociales y a procesos de construcción de identidad y representaciones sociales de la sexualidad. Actualmente, en la Ciudad de México las prácticas culturales en relación a la sexualidad, se encuentran trastocadas tanto por las formas de vida resultantes del sistema económico capitalista y por la sociedad de la información; como por las ideologías culturales propias de nuestro país. Existe un enorme mercado y espacios simbólicos de consumo y de práctica de la sexualidad, donde dichos contenidos sexuales -tanto implícitos como explícitos- se encuentran intervenidos por discursos contradictorios y en conflicto; por un lado desde la perspectiva religiosa o interdictos familiares; y por otro, en los medios de comunicación y la publicidad, donde la sexualidad está siempre en la lógica de la sobre exposición, lo que ha generado un “océano del sexo”, como diría Folsheid (citado en Duquet; 2009: 13). Esta contradicción es muy latente en la sociedad mexicana, y es un elemento central en la formación de la cultura. 7 Las sociedades contemporáneas se encuentran saturadas de contenidos y prácticas sexuales donde los mass media son uno de los principales espacios de transmisión -pero no el único- que han establecido también en sus mecanismos de desarrollo una variante de información, donde lo sexual queda establecido como uno de los patrones fenoménicos de mayor impacto, puede incluso considerarse que hablar de hipersexualidad3 -prefijo empleado en las sociedades contemporáneas: hipermodernidad, hiperinformación, hipermedios- no sería completamente desacertado. Entre los espacios transmisores de contenidos sexuales –tanto implícitos como explícitos- en la modernidad tardía se encuentra la Industria Musical. Ésta principalmente ha establecido y acentuado el rol de la música como dispositivo de un discurso sexual incitante en las sociedades capitalistas, donde la relación música-sexualidad ha generado un enorme mercado de consumo tanto mercantil como simbólico. La relación música–sexualidad no es un tema nuevo, sin embargo; de acuerdo con Michel Bozon (2002), desde la sociología, la sexualidad hace unos años era un objeto de estudio que no había contado con cierta legitimidad.