Música Y Representaciones Sociales De La Sexualidad: Un Estudio De Caso Sobre Los Jóvenes Reggaetoneros En El Distrito Federal

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Música Y Representaciones Sociales De La Sexualidad: Un Estudio De Caso Sobre Los Jóvenes Reggaetoneros En El Distrito Federal UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD AZCAPOTZALCO DOCTORADO EN SOCIOLOGÍA Línea de Investigación: Teoría y Pensamiento Sociológico TESIS DOCTORAL Música y representaciones sociales de la sexualidad: un estudio de caso sobre los jóvenes reggaetoneros en el Distrito Federal Que para optar por el grado de Doctora Presenta Dulce Asela Martínez Noriega Director: Dr. José Hernández Prado Octubre 2013 1 Agradecimientos Primeramente, quiero agradecer a mi asesor, al Dr. José Hernández Prado quien confió plenamente en mi trabajo y siempre me brindo valiosas aportaciones. Igualmente, agradezco a mis lectores por sus comentarios, los cuales fueron de gran ayuda para la conclusión de esta tesis doctoral. También agradezco al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), por el apoyo brindado; así como a la Coordinación del Doctorado en Sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco. Finalmente, agradezco enormemente a mis padres por su apoyo y comprensión, a mis hermanas y familia por estar siempre conmigo en todos mis proyectos. 2 Índice Introducción………………………………………………………………………………..6 Problema de investigación…………………………………………………………………..9 Estrategia metodológica (entrevistas a profundidad, unidades y categorías de análisis).....15 Aproximación teórica a la construcción de las formas simbólicas en la sociedad................25 Síntesis de los capítulos………………………..…………………………………………. 31 Capítulo I. Melodías, ritmos y ciudades: un acercamiento sociohistórico sobre la presencia de la música en las sociedades 1.1. Música y sociedad……………………………………………………………………. 35 1.2. La música desde la mirada sociológica………………………………………………. 48 1.3. La música en la sociedad contemporánea………………………………………......... 51 Capítulo II. Cultura –popular-, música, Industrias Culturales y juventud en las sociedades contemporáneas 2.1. Conceptualización de cultura……………………………………………………….. 56 2.2. Cultura popular y música popular…………………………………………………… 61 2.3. Industria Cultural y Cultura de Masas………………………………………………...66 2.4. Juventud y re-significación cultural .……….……………………………………….. 68 Capítulo III. Sexualidad y sociedad: derivaciones para comprender la música 3.1. La sexualidad desde la mirada mítica………………………………………………..77 3.2. La sexualidad como discurso…………………………………………………………88 3.3. La sexualidad como proceso de interacción social………………………………….101 Capítulo IV. La subcultura del Reggaeton 4.1.Origen y subcultura reggaetonera……………………………………………………108 4.2. Implicaciones sociales del reggaeton: A) Reggaeton, seducción y sexualidad: femenino vs masculino…………...………....….125 B) ¿Conflictos y movimientos políticos a ritmo de reggaeton?.........................................141 3 C) Religión reggaetonera…………………………………………………………….…..144 Capítulo V. Análisis del Estudio de caso. Subcultura reggaetonera: un acercamiento a sus representaciones sociales de la sexualidad 5.1.Cultura juvenil e Identidad (es) reggaetonera (s): una visión en conjunto.................. 150 5.1.1. Descripción de las Identidad-es reggaetonera (s).....................................................159 5.1.2. Baile, drogas y violencia...........................................................................................172 5.1.3.Reggaeton y Representaciones Sociales de la sexualidad..........................................176 Conclusiones……………………………………………………………………………..183 Bibliografía………………………………………………………………………………191 Anexos……………………………………………………………………………………201 4 La vida cotidiana se presenta como una realidad interpretada por los hombres y que para ellos tiene el significado subjetivo de un mundo coherente. Como sociólogos hacemos de esta realidad el objeto de nuestros análisis. Berger y Luckmann Imagen 1. Jóvenes a ritmo de reggaeton 5 Introducción En la historia de la humanidad han ocurrido acontecimientos, debates e intereses que han propiciado transformaciones sin precedentes, que a la par han estimulado la incesante búsqueda de conocimiento y respuestas en relación a todo aquello que involucra y/o compete a la dinámica cultural y los ecosistemas humanos. Las sociedades contemporáneas no son la excepción, devienen de esos aspectos. Las transformaciones que se han suscitado en la estructura y superestructura1, han forjado como consecuencias cambios en la cultura y comportamientos humanos, generando el surgimiento de diversas teorías y conceptos que puedan brindar elementos que facilitan una mejor comprensión acerca de las distintas formas de vida y prácticas culturales en la actualidad2. Como resultado de esa amalgama de cambios en la sociedad contemporánea aparece la sexualidad como uno de los tópicos significativos en el horizonte del conflicto. La sexualidad como dispositivo es el elemento central de estudio de esta investigación, delimitando su campo de acción temporal en las prácticas de la sociedad mexicana contemporánea. Por sociedad mexicana contemporánea esta investigación asume que se encuentra constituida por tres niveles de práctica cultural: 1) los aspectos culturales provenientes del capitalismo global (signos de consumo, mercados, medios de comunicación, tecnificación de la vida educativa, laboral, política, entre más; 2) una fuerte cultura local de apropiación y de resignificación de la cultura global (nuevas colectividades provenientes de la marginalidad social y la exclusión, pobreza, informalidad); y 3) una cultura de conflicto derivada de las condiciones económicas, educativas, sociales y políticas (drogas, violencia, prostitución, mercados de armas, delincuencia organizada). 1 En este trabajo se retoma lo señalado por Karl Marx, con respecto a los conceptos de estructura y superestructura, donde la primera es entendida como la base del sistema económico capitalista, que involucra a los modos de producción, fuerzas productivas y relaciones de producción. Y la superestructura se refiere al soporte de dicho sistema capitalista pero desde la perspectiva ideológico-cultural, la cual involucra a las instituciones sociales (familia, iglesia, sistema educativo, Estado). 2 Como ejemplo de esas transformaciones se puede señalar el consumismo, la aparición de nuevas agrupaciones de género (feministas, gays, etc.). En el ámbito de las teorías tenemos al posestructuralismo y las teorías posmodernas. 6 Los discursos, normas y prácticas acerca de la sexualidad, se han transformado constantemente de una generación a otra, siendo objeto de reflexiones y debates, pues su importancia en el funcionamiento de lo social no es menor; de ahí que la publicidad, las Industrias Culturales, la Industria video-musical, la economía y la misma política, hagan uso de la sexualidad para fines diversos. Como se leerá más adelante -en el capítulo III de este trabajo-, desde la antigüedad la sexualidad humana ha sido un tema de reflexión bajo distintas perspectivas: mitológicamente, como fenómeno de organización de género y desde luego como agente biológico reproductivo, entre otras. Por lo mencionado, en este estudio, la sexualidad no se asume propiamente como una condición genital, coital o reproductiva, sino que se plantea desde una perspectiva que incluye vínculos afectivos, valores, formas de seducción, cuestiones de género, procesos de interacción e identidad. Y ello implica una relación de la sexualidad con ideologías religiosas, legales, políticas, económicas y socio-culturales; las cuales están ligadas a prácticas culturales, interacciones sociales y a procesos de construcción de identidad y representaciones sociales de la sexualidad. Actualmente, en la Ciudad de México las prácticas culturales en relación a la sexualidad, se encuentran trastocadas tanto por las formas de vida resultantes del sistema económico capitalista y por la sociedad de la información; como por las ideologías culturales propias de nuestro país. Existe un enorme mercado y espacios simbólicos de consumo y de práctica de la sexualidad, donde dichos contenidos sexuales -tanto implícitos como explícitos- se encuentran intervenidos por discursos contradictorios y en conflicto; por un lado desde la perspectiva religiosa o interdictos familiares; y por otro, en los medios de comunicación y la publicidad, donde la sexualidad está siempre en la lógica de la sobre exposición, lo que ha generado un “océano del sexo”, como diría Folsheid (citado en Duquet; 2009: 13). Esta contradicción es muy latente en la sociedad mexicana, y es un elemento central en la formación de la cultura. 7 Las sociedades contemporáneas se encuentran saturadas de contenidos y prácticas sexuales donde los mass media son uno de los principales espacios de transmisión -pero no el único- que han establecido también en sus mecanismos de desarrollo una variante de información, donde lo sexual queda establecido como uno de los patrones fenoménicos de mayor impacto, puede incluso considerarse que hablar de hipersexualidad3 -prefijo empleado en las sociedades contemporáneas: hipermodernidad, hiperinformación, hipermedios- no sería completamente desacertado. Entre los espacios transmisores de contenidos sexuales –tanto implícitos como explícitos- en la modernidad tardía se encuentra la Industria Musical. Ésta principalmente ha establecido y acentuado el rol de la música como dispositivo de un discurso sexual incitante en las sociedades capitalistas, donde la relación música-sexualidad ha generado un enorme mercado de consumo tanto mercantil como simbólico. La relación música–sexualidad no es un tema nuevo, sin embargo; de acuerdo con Michel Bozon (2002), desde la sociología, la sexualidad hace unos años era un objeto de estudio que no había contado con cierta legitimidad.
Recommended publications
  • Paraguay: La Mortalidad Infantil Segun Variables Socioeconomicas Y Geograficas, 1955-1980
    Lcj ~¡>s r^¡J Ct. tlf PARAGUAY: LA MORTALIDAD INFANTIL SEGUN VARIABLES SOCIOECONOMICAS Y GEOGRAFICAS, 1955-1980 PARAGUAY: LA MORTALIDAD INFANTIL SEGUN VARIABLES SOCIOECONOMICAS Y GEOGRAFICAS, 1955-1980 SERIE A, Nfi 172 Santiago, CHILE Noviembre, 1986 CENTRO LATINOAMERICANO DE DEMOGRAFIA CELADE Edificio Naciones Unidas Avenida Dag Hammarskjold Casilla 91, Santiago, CHILE Apartado Postal 5249 San José, COSTA RICA LC/DEM/G.44 Noviembre de 1986 Este estudio forma parte del Proyecto "Investigaciones de mortalidad infantil en América Latina" (IMIAL), realizado por el CELADE, contando con el aporte nacional de María Teresa Yegros del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social del Paraguay. La impresión de esta publicación ha sido posible gracias a la cooperación financiera del Programa de Cooperación e Intercambio CELADE/CANADA. CENTRO LATINOAMERICANO DE DEMOGRAFIA (CELADE) Series A, N» 172 Santiago, CHILE, noviembre 1986 INDICE Página INTRODUCCION 13 1 Características generales del país 15 2 Mortalidad infantil y variables socioeconómicas 35 3 Materiales y métodos 39 - Fuentes de datos para la estimación de la morta- lidad infantil 39 - Metodología 40 4 Evaluación de la calidad de los datos 43 5 Niveles y tendencias de la mortalidad infantil. Total país, regiones y grado de urbanización 53 6 Diferenciales socioocupacionales de la mortalidad in- fantil 61 7 Diferenciales de la mortalidad infantil según condiciones materiales de vida 69 8 Diferenciales socioculturales de la mortalidad infantil .. 83 9 Síntesis y conclusiones 93 BIBLIOGRAFIA 99 ANEXOS 105 1 El método de estimación de la mortalidad infantil 105 2 Tasas de mortalidad infantil según regiones, grado de urbanización y variables socioeconómicas y culturales estimadas a partir de las muestras de los censos de 1972 y 1982 111 3 Ubicación temporal y corrección de las estimaciones de mortalidad infantil 127 4.
    [Show full text]
  • Pontificia Universidad Católica Del Ecuador Facultad De Ciencias De La Educación Escuela De Educación Musical
    PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN MUSICAL DISERTACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MUSICAL “PROGRAMAS RADIALES DE GÉNEROS MESTIZOS ECUATORIANOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA DE LA MÚSICA DEL ECUADOR A TRAVÉS DE LA RED DE RADIOS UNIVERSITARIAS DEL ECUADOR” JOSÉ DAVID GUERRÓN VINUEZA DIRECTOR: MSc. Andrés Carrera QUITO, AÑO 2016 DEDICATORIA A MIS PADRES POR SU APOYO INCONDICIONAL PARA CULMINAR LA META PROPUESTA, Y A MIS AMIGOS DOCENTES OFREZCO ESTE TRABAJO COMO APORTE PARA ENRIQUECER SU QUEHACER PROFESIONAL. I AGRADECIMIENTO Expreso mi sentimiento de profunda gratitud a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador en sus autoridades, tutores, asesores y profesores de la Facultad de Ciencias de la Educación Escuela de Educación Musical por la acertada decisión de promover la Licenciatura en Ciencias de la Educación Musical modalidad semipresencial orientada a lograr la excelencia profesional del docente. Especial reconocimiento al Msc. Andrés Carrera quien en su calidad de asesor y tutor del trabajo de grado, previo a la obtención del título profesional de Licenciado en Ciencias de la Educación Musical fomentó permanentemente el interés del autor y enriqueció con sus calificados aportes el contenido de la presente disertación. Particular reconocimiento merecen mis padres, quienes me entregaron su tiempo y comprensión de manera incondicional, lo que permitió culminar con éxito este trabajo. II TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN
    [Show full text]
  • On Liberty It’S Our Best Best Of
    On Liberty It’s Our Best Best of... Issue Ever A guide to the city’s top Sights Entertainment Restaurants Bars Important Health Warning About Playing Video Games Table of Contents Photosensitive Seizures A very small percentage of people may experience a seizure when exposed to certain 02 Installation visual images, including flashing lights or patterns that may appear in video games. 04 Game Controls Even people who have no history of seizures or epilepsy may have an undiagnosed condition that can cause these “photosensitive epileptic seizures” while watching 08 Letter from the Editor video games. 10 Places Best Sights These seizures may have a variety of symptoms, including lightheadedness, altered vision, eye or face twitching, jerking or shaking of arms or legs, disorientation, 12 Entertainment Best Place to Chill confusion, or momentary loss of awareness. Seizures may also cause loss of consciousness or convulsions that can lead to injury from falling down or striking 14 Restaurants Best Burger nearby objects. 16 Bars Best Brew Immediately stop playing and consult a doctor if you experience any of these 18 Feature Dating in the City symptoms. Parents should watch for or ask their children about the above symptoms—children and teenagers are more likely than adults to experience these 20 Technology Top Gadgets seizures. The risk of photosensitive epileptic seizures may be reduced by taking the following precautions: Sit farther from the screen; use a smaller screen; play in a well- 22 Credits lit room; and do not play when you are drowsy or fatigued. 32 Warranty If you or any of your relatives have a history of seizures or epilepsy, consult a doctor before playing.
    [Show full text]
  • TESIS FINAL Ana Cristina Nicholls
    Universidad Tecnológica de Pereira en convenio con el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Maestría en Comunicación Educativa Los límites y barreras del mensaje educativo en la radio comercial. CASO: El Cartel de La Mega Trabajo de grado para optar el título de Magister en Comunicación Educativa Ana Cristina Nicholls Ortiz Asesor Guillermo León Zapata Montoya Medellín, Colombia 2018 2 Nota de aceptación: ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ Firma del Asesor ________________________________ Firma del Jurado Evaluador ________________________________ Fecha 3 Agradecimiento Toda mi gratitud a las personas que aportaron sus conocimientos y tiempo para llevar a cabo la investigación. Al Doctor Guillermo León Zapata Montoya, un agradecimiento muy especial por su orientación y comprensión durante todo el desarrollo académico del trabajo. 4 Dedicatoria La presente tesis está dedicada a mi familia, especialmente a mi padre por su apoyo incondicional. 5 Tabla de contenido Resumen ................................................................................................................................ 9 Abstract ................................................................................................................................ 10 1. Introducción: micrófono abierto ..................................................................................
    [Show full text]
  • Baila "El Perreo"
    INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios de Nivel Superior según Acuerdo Secretarial 15018, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de noviembre de 1976 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIOCULTURALES MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA CULTURA Baila el “perreo”, nena: construcción de identidades juveniles femeninas en la escena tapatía del reggaetón. Tesis que para obtener el grado de Maestra en Comunicación de la Ciencia y la Cultura Presenta: Lic. María Guadalupe Lira Beltrán Directora de tesis: Dra. Rossana Reguillo Cruz Tlaquepaque, Jalisco agosto de 2010. 1 Índice Introducción. Reflexiones iniciales sobre el devenir de esta investigación . 7 Preambulos y descripciones . 9 Contexto y justificación de la investigación . 12 Pregunta de investigación . 13 Hipótesis de trabajo . 13 Objetivos de la investigación . .14 Recortes y encuadres: las delimitaciones empíricas y la perspectiva . 14 Definición de los sujetos de estudio . 15 Parte I Capítulo I. Anclajes conceptuales. Identidad: un concepto que se dibuja al mismo tiempo que se desdibuja . 17 Identidades juveniles . 19 Los imaginarios . 20 El cuerpo: reflejo móvil de la identidad . 22 Género . 24 Poder . 27 Música e identidades juveniles . 30 Antecedentes contextuales. 33 Parte II Capítulo II. Las estrategias metodológicas: sus funciones y adaptaciones. 2 Introducción . 43 El camino para acercarse al fenómeno de estudio: sobre las estrategias que trazaron el mapa. 44 Dimensión fenomenológica- etnográfica. 45 La fenomenología. 45 Dimensión discursiva. 52 Observación exploratoria. 52 Observación participante. 53 Cuestionario cerrado. 53 Entrevistas a profundidad. 57 Grupos de discusión: instrumento no instrumentado. 60 Entrevista colectiva. .61 Reflexión de cierre sobre las rutas metodológicas .
    [Show full text]
  • PREMIO a POLICIA DE OXNARD En Un Hotel OXNARD PD to RECEIVE AWARD El Pasado Sábado, 17 De Febre- Una Orden De Arresto Por Un Delito Ro, Alrededor De Las 12:30 A.M
    Mariachi Girl New VC Chief - A bilingual, Deputy Clerk Mariachi Musical of the Board PleasePlease seesee pagepage B2B2 PleasePlease seesee pagepage B3B3 SERVING OUR COMMUNITY FOR OVER 34 YEARS CHIQUIS: ENSEÑA SU TRASERO vidanewspaper.com (805) 483-1008 CON MÁS DE 34 AÑOS SIRVIENDO A NUESTRA COMUNIDAD PasePase aa lala páginapágina A6A6 AÑOVida XXXV PERIÓDICO VIDA, FEBRERO 22, DEL 2018 NUMERO 1775 Arrestan a 5 PREMIO A POLICIA DE OXNARD en un hotel OXNARD PD TO RECEIVE AWARD El pasado sábado, 17 de febre- una orden de arresto por un delito ro, alrededor de las 12:30 a.m. la grave pendiente y dos órdenes de policía trató de establecer contacto arresto por delitos menores. The Oxnard Police Depart- con un sujeto que era buscado en Cuando la policía se acercó a ment will receive the 2018 la cuadra 300 de la Calle Oeste Meza, él y el hombre no identifi ca- James Q. Wilson Award, for Channel Islands Blvd en la ciudad do huyeron a la habitación de del excellence in community po- de Port Hueneme. Gary Meza, de hotel Casa Via Mar Inn. La policía licing. 36 años, residente de Oxnard, que respondió e intentó establecer This prestigious award is caminaba con un hombre no iden- contacto con los sujetos durante presented by the Regional Scott Whitney tifi cado, era buscado en relación a Pase a la página A2 Community Policing Institute - California, the California Police Chiefs Association, and the California Attorney Gener- al’s Offi ce. The purpose of the Le encuentran award is to recognize Califor- nia law enforcement agencies that demonstrate excellence in community policing philoso- un rifle cargado Please see page B3 El pasado 17 de febrero, alre- una casa.
    [Show full text]
  • English Song Booklet
    English Song Booklet SONG NUMBER SONG TITLE SINGER SONG NUMBER SONG TITLE SINGER 100002 1 & 1 BEYONCE 100003 10 SECONDS JAZMINE SULLIVAN 100007 18 INCHES LAUREN ALAINA 100008 19 AND CRAZY BOMSHEL 100012 2 IN THE MORNING 100013 2 REASONS TREY SONGZ,TI 100014 2 UNLIMITED NO LIMIT 100015 2012 IT AIN'T THE END JAY SEAN,NICKI MINAJ 100017 2012PRADA ENGLISH DJ 100018 21 GUNS GREEN DAY 100019 21 QUESTIONS 5 CENT 100021 21ST CENTURY BREAKDOWN GREEN DAY 100022 21ST CENTURY GIRL WILLOW SMITH 100023 22 (ORIGINAL) TAYLOR SWIFT 100027 25 MINUTES 100028 2PAC CALIFORNIA LOVE 100030 3 WAY LADY GAGA 100031 365 DAYS ZZ WARD 100033 3AM MATCHBOX 2 100035 4 MINUTES MADONNA,JUSTIN TIMBERLAKE 100034 4 MINUTES(LIVE) MADONNA 100036 4 MY TOWN LIL WAYNE,DRAKE 100037 40 DAYS BLESSTHEFALL 100038 455 ROCKET KATHY MATTEA 100039 4EVER THE VERONICAS 100040 4H55 (REMIX) LYNDA TRANG DAI 100043 4TH OF JULY KELIS 100042 4TH OF JULY BRIAN MCKNIGHT 100041 4TH OF JULY FIREWORKS KELIS 100044 5 O'CLOCK T PAIN 100046 50 WAYS TO SAY GOODBYE TRAIN 100045 50 WAYS TO SAY GOODBYE TRAIN 100047 6 FOOT 7 FOOT LIL WAYNE 100048 7 DAYS CRAIG DAVID 100049 7 THINGS MILEY CYRUS 100050 9 PIECE RICK ROSS,LIL WAYNE 100051 93 MILLION MILES JASON MRAZ 100052 A BABY CHANGES EVERYTHING FAITH HILL 100053 A BEAUTIFUL LIE 3 SECONDS TO MARS 100054 A DIFFERENT CORNER GEORGE MICHAEL 100055 A DIFFERENT SIDE OF ME ALLSTAR WEEKEND 100056 A FACE LIKE THAT PET SHOP BOYS 100057 A HOLLY JOLLY CHRISTMAS LADY ANTEBELLUM 500164 A KIND OF HUSH HERMAN'S HERMITS 500165 A KISS IS A TERRIBLE THING (TO WASTE) MEAT LOAF 500166 A KISS TO BUILD A DREAM ON LOUIS ARMSTRONG 100058 A KISS WITH A FIST FLORENCE 100059 A LIGHT THAT NEVER COMES LINKIN PARK 500167 A LITTLE BIT LONGER JONAS BROTHERS 500168 A LITTLE BIT ME, A LITTLE BIT YOU THE MONKEES 500170 A LITTLE BIT MORE DR.
    [Show full text]
  • El Renacimiento De La Radio Internacional: Multinacionales, Emisoras Religiosas, Radio Exterior E Internet
    El renacimiento de la radio internacional: Multinacionales, emisoras religiosas, radio exterior e Internet Antonio Checa Godoy [email protected] Universidad de Sevilla (España) Resumen: Sin el revuelo que ha causado el proceso en la televisión, la radio ha venido atrayendo también en las últimas décadas a empresas de distintos países que han forjado emporios multinacionales, sobre todo en el ámbito de la radio musical. Esta nueva dimensión supranacional de la radio se ve asimismo incrementada por el renovado auge de las cadenas de radio religiosas y los nuevos planteamientos de la vieja radio propagandística. Todos aprovechan, además, las posibilidades que brinda Internet. La radio es hoy más internacional que nunca. Palabras clave: Radio, multinacionales, propaganda, religión, música. Abstract: Without the uproar caused by the process regarding television, the Radio media has also been attracting, in recent decades, companies from different countries that have forged multinational empires, especially in the field of music Radio. This new supranational dimension of the Radio is also increased by the renewed rise of religious radio stations and new approaches to old propagandist radio, all also taking advantage of the possibilities offered by internet. Radio is now more international than ever. Key words: Radio, Multinationals, Propaganda, Religion, Music. 1. Introducción y objetivos Desde el inicio de los años ochenta del pasado siglo, con la paulatina desestatalización de la comunicación (en especial en Europa y Latinoamérica), la mayor apertura al capital extranjero y la incidencia multiplicadora de las nuevas tecnologías, se ha acentuado la Correspondencias & Análisis, Nº 3, año 2013 278 Antonio Checa Godoy formación de grandes grupos empresariales de medios que rebasan el ámbito del Estado, incluso de los continentes.
    [Show full text]
  • Estudio Comparativo De Programas Radiales De Fm Entre Los Originales De La X De Todelar Y Radio Positiva De Rcn
    ESTUDIO COMPARATIVO DE PROGRAMAS RADIALES DE FM ENTRE LOS ORIGINALES DE LA X DE TODELAR Y RADIO POSITIVA DE RCN DANIEL RINCON PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL BOGOTA, COLOMBIA MAYO 2011 ESTUDIO COMPARATIVO DE PROGRAMAS RADIALES DE FM ENTRE LOS ORIGINALES DE LA X DE TODELAR Y RADIO POSITIVA DE RCN DANIEL RINCON TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE COMUNICADOR SOCIAL ASESOR ANDRES LOPEZ GIRALDO COMUNICADOR SOCIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL BOGOTA, COLOMBIA MAYO 2011 NOTA DE ACEPTACION: ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ___________________________________ FIRMA DEL PRESIDENTE DEL JURADO __________________________________ FIRMA DEL JURADO __________________________________ FIRMA DEL JURADO BOGOTA, 2011 Agradecimientos y Dedicatoria El esfuerzo y la dedicación que he puesto en esta tesis, va con mucho cariño A la radio que siempre me ha acompañado en todos los momentos y lugares de mi vida. A nuestros distinguidos Asesores y Maestros, en especial al profesor Andrés López a la Dra. Patricia Bernal quien me abrió las puertas de la universidad luego de mas de 20 años de ausencia y a nuestro rector el querido y respetado sacerdote jesuita el Padre Juaco Sánchez y a todas las directivas de la Universidad Javeriana, por su desinteresada y generosa labor de transferencia del saber, por su apoyo y contribución para la ejecución de esta investigación. A nuestras familias con mucho amor: a mi papa, mis hijos mis primos, a mi novia y a mi hermano Juan Guillermo, razón de nuestro ser, por el apoyo incondicional que a lo largo de mi carrera me dieron y para servirles de ejemplo de superación.
    [Show full text]
  • Cerati Se Encuentra Estable
    29/07/2010 19:16 Cuerpo E Pagina 4 Cyan Magenta Amarillo Negro 4 VIERNES 30 DE JULIO DE 2010 TÍMPANO TRADICIÓN Y VERDAD EN ESCALA Presenta Iskander su Madera Gabanna Tras el éxito de su debut en la música con A Labio Dul- ce, Iskander regresa con nuevos temas de su autoría y una segunda producción discográfica titulada Made- ra Gabanna. La madera elude a la vi- da en la música, según el cantante mexicano, mien- 12 meses le tomó a Ricky Martin grabar su próximo disco, el cual saldrá a tras el término gabanna, ga- finales de año. bardina en italiano, añade al título del disco un toque elegante. AGENCIAS “Es la forma en la que México, DF nombro mi música cuando yo la hago, cuando no inter- Hace un año Ricky Martin entró al estudio de grabación, 12 me- Papá viene nadie más”, indicó. ses después se sabe que el disco ya está terminado. Aunque se esperaba que la nueva producción del astro la- El puertorriqueño Ricky Sheyla editará tino viera la luz en primavera, el cuidado que le está ponien- Martin sigue su primer disco do ha hecho que lleve más tiempo. disfrutando de su como solista El regreso de Martin a la escena musical es uno de los acon- faceta como padre y se Pasaron más de quince años tecimientos más esperados en el mundo del entretenimiento, da tiempo para convivir esperando a que una disque- ya que con sus discos siempre marca tendencia. con sus gemelos. ra la grabara, hoy es una Lester Méndez es el encargado de la producción junto con realidad, Sheyla editará su Martin, ambos se han enfocado a desarrollar sonidos y melo- primer disco como solista días totalmente diferentes, que refrescarán lo que ya se cono- con covers en español.
    [Show full text]
  • Lali Espósito
    LALI ESPÓSITO TELEVISIÓN 2003 RINCÓN DE LUZ (Personaje Malena-Coco) Canal 9 y América. 2004 FLORICIENTA (Personaje Robertita) Canal 13. 2005 FLORICIENTA (Personaje Robertita) Canal 13. 2006 CHIQUITITAS (Personaje Agustina) Canal Telefe. (Protagonista Infantil) (Nominado Premios Martin Fierro). 2007 CASI ÁNGELES (Personaje Marianella) Canal Telefe. (Nominado Premios Martin Fierro). 2008 CASI ÁNGELES (Personaje Marianella) Canal Telefe. (Ganador Premios Martin Fierro). 2009 CASI ÁNGELES (Personaje Marianella) Canal Telefe. (Ganador Premios Martin Fierro). 2010 CASI ÁNGELES (Personaje Marianella) Canal Telefe. (Protagonista) (Ganador Premios Martin Fierro). 2010 SUSANA JIMENEZ (Skech ) Canal Telefe. 2011 CUANDO ME SONRIES (Personaje Milagros) Canal Telefe. 2012 DULCE AMOR (Personaje Ana). 2012/2013 SOLAMENTE VOS (Polka). CINE 2012 LA PELEA DE MI VIDA. Dirigida por Jorge Nisco. 2013 TEEN ANGELS, EL ADIOS. Dirigida por Juan Manuel Jiménez. 2014 A LOS 40. Dirigida por Bruno Ascenzo. TEATRO 2003 RINCÓN DE LUZ. Teatro Gran Rex. 2004 FLORICIENTA. Espectáculo Musical- Teatro Gran Rex. 2005 FLORICIENTA. Espectáculo Musical-Teatro Gran Rex y Luna Park. 2006 CHUIQUITITAS. Espectáculo Musical (Protagonista Infantil)- Teatro Gran Rex. 2007 CASI ÁNGELES. Espectáculo Musical-Teatro Gran Rex. 2008 CASI ÁNGELES. Espectáculo Musical- Teatro Gran Rex. 2009 CASI ÁNGELES. Espectáculo Musical- Teatro Gran Rex. 2010 CASI ÁNGELES. Espectáculo Musical (Protagonista)- Teatro Gran Rex. 2011 TEEN ANGELS-20 Recitales en vivo- Teatro Gran Rex. 2011 LAS BRUJAS DE SALEM - Rol Protagónico. GIRAS MUSICALES GIRAS EN ARGENTINA 2004 y 2005 FLORICIENTA. Gira por todo el interior, Luna Park, Estadio Vélez 2006 CHIQUITITAS. Gira por el interior. 2007, 2008,2009 y 2010 CASI ÁNGELES. Gira por el interior. 2011 TEEN ANGELS. Gira por el interior GIRAS INTERNACIONALES 2004 RINCÓN DE LUZ.
    [Show full text]
  • La Radio En Chile (Historia, Modelos, Perspectivas).Pdf
    \ COMUNICACIONES Ultimos documentos de trabajo SERIE COMUNICACIONES — Sistema de comunicación en Chile: proposiciones interpretativas y perspectivas democráticas (P. Gutierrez, G. Munizaga y A. Riquelme) — Bases para una discusión de políticas comunicacionales en Chile (M. L. Hurtado) — La radio en Chile (modelos, historia, perspectiva) (M. C. Lasagni, P. Edwards, J. Bonnefoy) — El sistema de prensa en Chile (A. Navarro) — Comunicación y democracia (G. Munizaga) — Destinatarios y recepción de micro-medios de Iglesia (M. Quezada, G. Riveri, E. Goldstein) SERIE ARTE Y SOCIEDAD — Literatura, lenguaje y sociedad (1973-83) (R. Zurita) — La novela chilena en la última década (M. A. Jofre) — La industria editorial y el libro en Chile (B. Subercaseaux) — La industria fonográfica chilena (V. Fuenzalida) — La industria cinematográfica en Chile (M. L. Hurtado) — Políticas culturales para la democracia (J. J. Brunner) — El debate sobre políticas culturales y democracia (B. Subercaseaux) — Dramaturgia chilena 1960-73 (M. L. Hurtado) SERIE CULTURA POPULAR — Métodos y técnicas de teatro popular (C. Ochsenius y J. L. Olivari) — Administración comunal y expresividad local (J. A. Silva) — Surgimiento y desarrollo de agrupaciones artísticas populares (C. Ochsenius) — Sobre cultura popular (B, Subercaseaux) — Agrupaciones culturales: una reflexión (P. Gutierrez) — Encuentro de canto poblacional (A. Rivera y R. Torres) Libros — Teatro chileno de la crisis institucional (M. L. Hurtado, C. Ochsenius, H. Vidal) — Teatro de Radrigan (con estudios de M. L. Hurtado, J. A. Piña, H. Vidal) — Gracias a la vida. Testimonio V. Parra (B. Subercaseaux, P. Stambuk, J. Londoño) — Televisión-Padres-Hijos (V. Fuenzalida) — Modulo de Educación la TV (V. Fuenzalida, P. Edwards) — TV y Recepción activa (V. Fuenzalida, P.
    [Show full text]