1

Noticiero para Unipanamericana Stereo

Andrés Nicolás Fajardo Corredor

Brayan Mauricio Ramírez Ramírez

Nicolás Monroy Sanz

Lucía Paola Peinado Ruiz

Proyecto de trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de: Comunicador Social

Fundación Universitaria Panamericana Facultad de Comunicación Comunicación Social Bogotá, 2018

2

Noticiero para Unipanamericana Stereo

Andrés Nicolás Fajardo Corredor

Brayan Mauricio Ramírez Ramírez

Nicolás Monroy Sanz

Lucía Paola Peinado Ruiz

Proyecto de trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de: Comunicador Social

Tutor (a): Mag. Diana Patricia Santana Jiménez Línea de Investigación: Medios de comunicación: Diagnóstico y montaje de piezas.

Fundación Universitaria Panamericana Facultad de Comunicación Comunicación Social Bogotá, Colombia 2018 3

Agradecimientos

El presente trabajo de grado es el resultado de un esfuerzo conjunto, en donde directa o indirectamente hubo la participación de varias personas, pero nada se hubiese podido llevar a cabo sin Dios, así que en primer lugar le damos gracias por darnos las herramientas para efectuar este trabajo de grado, enseñarnos a valorar nuestra formación profesional, mantenernos insistentes con la culminación de nuestro pregrado y ponernos a nuestro lado tantas personas que han contribuido en nuestro crecimiento personal.

En segundo lugar, varios fueron los maestros que leyeron, opinaron, corrigieron y guiaron el proceso de elaboración de este, a todos ellos les damos las gracias por su guía y dedicación, no solamente para hacer posible este proyecto sino por sus conocimientos brindados durante todos los semestres cursados, permitiendo que nos acerquemos a nuestro objetivo: ser comunicadores sociales. Deseamos resaltar en esta labor a nuestra mentora de trabajo de grado y Decana de la

Facultad de Comunicación de la Unipanamericana, Diana Patricia Santana Jiménez, que con su paciencia y sabiduría nos direccionó, nos tuvo paciencia, nos brindó el ánimo y las fuerzas necesarias para continuar con el proyecto y a quien le debemos nuestra admiración.

4

Dedicatoria

Lucía Peinado

Agradezco a Dios que me ha dado la esperanza, paciencia y guía que necesito para

culminar mi pregrado. A mi familia: A mis padres y hermanos que han creído en mis

capacidades y a pesar de los tropiezos que he tenido que vivir para aprender en todo el proceso

de mi carrera, me han apoyado y entendido. De igual manera, doy gracias a mi mayor fuente de

inspiración, mis hijas Juana y Janaq, pues siendo tan pequeñas han tenido que vivir mi ausencia y

ser cómplices de todos los sacrificios que me han conllevado realizar este trabajo. Al padre de mis hijas, Lucas, gracias por la colaboración y el apoyo que has depositado para que me realice como profesional; y a la Familia Villota, que sin su ayuda no hubiese podido terminar de manera

óptima este ejercicio. También agradezco a mis compañeros de trabajo de grado, porque aprendimos a trabajar en equipo y a pesar de las discusiones nos apoyamos y sacamos adelante este proyecto.

Nicolás Monroy Sanz

Primero, quiero agradecer a la vida por permitirme estar presente aquí y ahora; a mis

padres Gabriel Saavedra y Fernanda Sanz por las incontables veces que me apoyaron

formándome como ser humano y buen estudiante universitario. A Estefhany Leal, amiga

incondicional, pareja actual y colega, por haber sido un estandarte en los momentos más 5

frustrantes y caóticos de la carrera y en los momentos más alegres de mi paso por la universidad

y en especial, infinitas gracias a mi abuela Luisa Fernanda Páez Orjuela, quien siempre creyó en

mí y seguramente si Dios le permitiera acompañarme ahora mismo, estaría orgullosa. A todos

ellos les dedico este proyecto, prueba física y espiritual de mi esfuerzo, paso y legado en la

Universidad Unipanamericana.

Nicolás Fajardo

En primer lugar, agradezco a Dios por brindarme la fuerza y la sabiduría durante este proyecto académico construido con fe y esperanza día tras día, por ser mi guía en los momentos de alegría

y de tristeza a lo largo de este ciclo lleno de aprendizaje, experiencia y sobre todo de satisfacción

hacia la culminación de este logro tan representativo en mi vida. A mis padres Andrés Camilo

Fajardo y María Aurora Corredor, gracias por haberme brindado la oportunidad, respaldo y

confianza para proponer, construir y llevar a cabo las prácticas, valores, talentos, metas y

convicciones construidos en mi formación familiar dentro del campo académico desde el

principio hasta el final de mi carrera profesional. ¡Los amo infinitamente! Por último, gracias a

todos mis amigos por ese apoyo de largo aliento y sus aportes durante nuestra tesis. Con respeto y admiración les deseo salud y larga vida para caminar firme junto a ustedes hoy y siempre.

Gracias totales.

6

Mauricio Ramírez

Mi mayor agradecimiento es a Dios, por permitirme seguir aquí, luchando en esta odisea llamada vida. Estoy en deuda con mis tres compañeros de este proyecto, quienes son un apoyo importante en este punto de mi formación académica.

Agradezco infinitamente a mi madre, Martha Ramírez; a mis hermanos Ángel y Valeria

Morales, por ser un pilar en mi vida, una de mis mayores motivaciones para continuar mi camino. A mi abuela, Carmen Alicia Castro, sin ella, sin su apoyo incondicional y el amor que me ha brindado no habría llegado tan lejos en mi vida. A mi bisabuela, Carmen Rosa Moyano, mi primer ángel en el cielo, le debo los mejores recuerdos y las más grandes enseñanzas en mi infancia; siempre fui su nieto preferido, de seguro se sentiría orgullosa con este logro.

Finalmente, le debo quien soy a mi padre, mi segundo ángel en el cielo, David Morales

Jaramillo. En primer lugar, le debo la felicidad que le dio a mi madre durante más de 15 años. En segundo lugar, sus enseñanzas y la crianza que tuvo conmigo fueron suficientes para dejar una huella de por vida, imborrable en mi corazón. Por último, le agradezco por haberme dejado una hermosa familia, a él es a quien más quiero dedicar este logro. A todos y cada uno de ustedes, los amo desde lo más profundo de mi ser, son mi todo.

7

Declaración

El presente proyecto de grado es de nuestra autoría, para su elaboración se han respetado las normas de citación tipo APA, de fuentes textuales y de parafraseo, de la misma forma que las citas de citas y declaramos que ninguna copia textual supera las 400 palabras. Por tanto, no se ha incurrido en ninguna forma de plagio, ni por similitud ni por identidad. Somos responsables del contenido y de los juicios y opiniones emitidas.

Autorizamos a los interesados a consultar y reproducir parcialmente el contenido del trabajo de investigación titulado “Noticiero para Unipanamericana Stereo”, siempre que se haga la respectiva cita bibliográfica que dé crédito al trabajo, sus autores y otros.

Andrés Nicolás Fajardo Corredor Nicolás Monroy Sanz

No. Cédula 1.019.057.563 No. Cédula 1.015.462.400

Lucía Paola Peinado Ruiz Brayan Mauricio Ramírez Ramírez

No. Cédula 1.013.629.809 No. Cédula 1.073.697.409

8

Noticiero para Unipanamericana Stereo

Resumen

La creación de un noticiero en la radio de la universidad es una oportunidad para que las personas que escuchan Unipanamericana Stereo estén informadas de la actualidad en el mundo y de su propio espacio estudiantil. Este proyecto evidencia diferentes factores que demuestran la viabilidad de realizar un espacio dedicado a la información y el contenido noticioso.

Esta afirmación se basa en los resultados de encuestas realizadas a estudiantes, profesores y directivos de Unipanamericana y universidades en la localidad de Teusaquillo con facultades de comunicación. Se hace uso del Benchmarking como herramienta facilitadora para comparar los atributos que otras radios universitarias poseen y que marcan el mejor camino que se debe seguir para que el proyecto de crear un noticiero para Unipanamericana Stereo logre tener sostenibilidad en cuanto a vigencia y audiencia.

Se cuenta también con el ejercicio de entrevistar a personas encargadas de las emisoras en otras universidades.

Palabras Clave

Noticiero, Información, Unipanamericana Stereo, Radio universitaria

9

Abstract

Creating news in the radio’s university is an opportunity for people who listen Unipanamericana

Stereo be informed about the current in the world and their own student space. This project

evidence different factors that prove the viability of make a dedicated information and news

content space, basing this affirmation in polls done for students, professors and executive people

of Unipanamericana and other universities results; the use of Benchmarking, as a facilitator tool,

to compare the attributes that other university radios have and mark the best way that have to be followed to make this project totally sustainable referring to life and audience; and the interview

exercise done to people in charge of the radio stations in other universities.

Keywords

News. Information. Unipanamericana Stereo, University radio

10

Tabla de contenido

Planteamiento del problema 15

Objetivos 18

Objetivo general 18

Objetivos específicos 18

Introducción 19

Justificación 20

Antecedentes 23

Metodología y materiales 31

Análisis cualitativo 33

Análisis Mixto 34

Marco teórico conceptual 36

Análisis de resultados 46

Benchmarking 46

Encuesta 48

Análisis de entrevista de PoliRadio (Ver anexo A) 59

Análisis de entrevista de Radio Inpahu (Ver anexo B) 60

Conclusiones 62 11

Recomendaciones 64

Desarrollo de la propuesta principal del proyecto de grado 66

Referencias bibliográficas 71

Anexos 76

12

Índice de tablas

Tabla 1: Alcance de participación de estudiantes en las encuestas realizadas. 34

Tabla 2: Calidad de los contenidos radiales de la emisora. 46

Tabla 3: Cuadro comparativo de las principales características de los programas 47

informativos y las emisoras de cada universidad.

Tabla 4: Desarrollo de la propuesta de Mi Pana Noticias. 68

13

Índice de gráficas

Figura 1: Nivel de audiencia por emisora según el público elegido para realizar la 48

encuesta.

Figura 2: Conteo de participantes y su gusto por la radio. 49

Figuras 3, 4, 5 y 6: Conocimiento de formatos radiales. 50

Figuras 7, 8, 9 y 10: Escucha de emisoras universitarias. 52

Figura 11: Temas deseados en la emisora. 54

Figura 12: ¿Considera importante que la comunidad universitaria se mantenga 55

informada acerca de la actualidad institucional para establecer buenos procesos

comunicativos institucionales?

Figuras 13, 14 y 15: ¿Escucharía un noticiero radial universitario? 55 55

Figura 16: Temas en el noticiero radial universitario. 57

Figura 17: ¿Participaría de los contenidos desarrollados por un noticiero radial 58

universitario con el fin de generar una retroalimentación informativa a la

universidad?

Figura 18: ¿Le gustaría hacer parte del equipo de trabajo de un noticiero radial 59

universitario?

14

Anexos

A. Transcripción de entrevista de PoliRadio 76

B. Transcripción de entrevista de Radio Inpahu 83

C. Encuesta 86

15

Planteamiento del problema

La radio tiene grandes transformaciones por la llegada de la web 2.0, ya que

constantemente encuentra la necesidad de aprender a integrarse a las nuevas tecnologías y

convertirse en multimedia, la radio digital deja de ser exclusivamente sonido y pasa a integrarse

con otro lenguaje que lo complementa, (María del Pilar Martínez, 2001). De igual manera, la

variedad de canales digitales como Blu Radio, la , , RCN Radio, entre

otros y la interacción que se da con la audiencia por medio de las redes sociales, impulsan a la

radio a innovar, personalizar y producir sus contenidos a la hora de proponer programas.

Las entidades educativas para educar, informar, recrear y promover la opinión de su comunidad educativa, se ven en la necesidad de crear sus propias emisoras. Estas deben mantener unos lineamientos en su programación con fines investigativos, de desarrollo científico

e informativo con actualidad, pero también con temas de interés exclusivo de la institución. Así

mismo, producen música folclórica y de gran elaboración, no tienen fines comerciales o de lucro

y promueven la cultura, la ciencia, la educación, la investigación y la tecnología aplicada

(Ministerio Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, 2010).

Los oyentes se retroalimentan con la noticia informándose de los hechos para crear

posturas y acciones que tienen repercusiones en la realidad, desarrollan su pensamiento crítico y

capacidad de análisis. 16

Según Martini (2000), “la noticia cuenta con tres pasos importantes: El momento en que es elaborada, el discurso periodístico y ya cuando el público se cruza con ésta, que está lleno de expectativas, imaginarios sociales y opinión”.

Para una emisora universitaria es favorable tener un noticiero, ya que estimula el

pensamiento crítico, la investigación inquieta por hechos que ocurren, se crea interacción,

opinión y a su vez informa a toda la comunidad y puede contribuir con las prácticas que deban

realizar los estudiantes para poner a prueba y fortalecer sus habilidades periodísticas.

Unipanamericana crea en el 2011 su emisora universitaria “Unipanamericana Stereo”, pero sus difusiones se dan más adelante en junio de 2013 por temas de adecuación y adquisición del servidor web; los estudiantes de comunicación social son los actores y realizadores de la misma desde sus inicios.

La emisora en su franja de la mañana transmite Radio Francia Internacional con los contenidos informativos y los participantes en el programa “Invitados” que comunica la actualidad cultural o política, en “Noticias de América” ofrece un análisis de las noticias latinoamericanas y “La Fonoteca” es un espacio para la música francesa e internacional. Dentro de la programación Red Universitaria transmite “Música para todos”, de la Orquesta Filarmónica de Bogotá y “Territorios de paz, un espacio creado por las Universidades y la Red donde se informa, analiza y debate sobre el proceso de paz.

En la tarde, Unipanamericana Stereo tiene dentro de su parrilla de programación propia:

“A 4 Voces”, un magazín con temas de actualidad y grandes entrevistas; “Días al aire”, un

espacio cultural de la revista Días Temáticos; “Hagamos Memoria”; con un tema central a través

de invitados que enseñan a la comunidad a hacer una cultura de paz en la cotidianidad; “Le tengo

el tema”, donde los oyentes se disponen a saber sobre el aprendizaje estratégico y la 17 comunicación publicitaria y “Tardes Musicales”, un programa que cuenta historias de acuerdo a su contexto y hace una selección musical.

Unipanamericana Stereo dentro de su parrilla de programación elabora contenido informativo pero no cuenta con un espacio que maneje la dinámica de un espacio noticioso que permita comunicar un conocimiento de la actualidad e información de interés particular de la universidad, potencie el desarrollo de una competencia de análisis, el pensamiento crítico, la creatividad y promueva una participación activa de la comunidad, que incremente el sentido de pertinencia en los estudiantes frente a los contenidos de la misma línea con la Unipanamericana.

Por ello, la propuesta para el trabajo de grado busca aportar al fortalecimiento de la emisora con el fin de tener un mayor reconocimiento por la comunidad universitaria, en donde se genere una propuesta que permita estructurar un programa radial noticioso y tenga la oportunidad de vincular a estudiantes, docentes, administrativos y a la comunidad en general a participar de la programación y aumentar los niveles de audiencia de Unipanamericana Stereo.

Teniendo en cuenta lo anterior, surge la siguiente pregunta: ¿Cómo crear un noticiero universitario propio en la franja de la mañana de Unipanamericana Stereo, para vincular a la comunidad universitaria a participar de la programación y posicionar su audiencia? 18

Objetivos

Objetivo general

Proponer un noticiero universitario propio en la franja de la mañana de Unipanamericana

Stereo, para vincular a la comunidad universitaria a participar de la programación y posicionar su

audiencia.

Objetivos específicos

1. Realizar un estudio comparativo de noticieros radiales universitarios

2. Caracterizar el público de Unipanamericana Stereo en la comunidad universitaria 19

Introducción

El presente proyecto de grado busca crear contenido informativo, generar interacción con

la emisora e incentivar la participación de los estudiantes con respecto a la creación de contenido

noticioso con la implementación de un noticiero radial universitario propio de Unipanamericana

Stereo.

Varios jóvenes escuchan radio por el contenido de interés y por la información que les

brinda. La importancia de tener un noticiero propio es informar a la comunidad y fomentar el ejercicio periodístico. Encuestas realizadas a tres universidades diferentes que cuentan con noticiero por radio online y la entrevista a un director de comunicaciones, concuerdan con la viabilidad para hacer un noticiero en Unipanamericana Stereo

El contenido con enfoque informativo en la parrilla de programación de Unipanamericana

Stereo es una apuesta de incursión hacia un programa de noticias que permita a la comunidad educativa estar al tanto de la actualidad a nivel institucional, local, nacional y mundial. Esta propuesta también busca incrementar el número de oyentes de la emisora universitaria desde la información de interés.

Tener un noticiero para la radio de Unipanamericana, satisface la necesidad de informar a

los estudiantes y docentes sobre la situación que se presente en la institución académica y en el

mundo. Es un proyecto en conjunto que apuesta también por la participación de todos los

estudiantes. Es precisa para reforzar los ejercicios de periodismo que se estudian en la carrera y

promueve la interacción con Unipanamericana Stereo. 20

Justificación

La creación de un noticiero radial universitario en Unipanamericana Stereo tiene como finalidad informar a los integrantes de la comunidad Unipanamericana sobre la actualidad institucional e incentivar la participación y el ejercicio de comunicación en la radio universitaria.

La difusión de contenido noticioso radial es una apuesta que otras universidades ya han desarrollado y les ha ofrecido un amplio público fiel que escucha el contenido de todos los días al conectarse con de las diferentes plataformas.

La Universidad Unipanamericana cuenta con su propia emisora: Unipanamericana Stereo, enfocada en transmitir información cultural y educativa con sentido crítico a su comunidad, tanto a estudiantes como a maestros y directivos de la universidad. Desde el año 2013, la radio universitaria ha estado activa bajo la dirección de la Facultad de Comunicación de

Unipanamericana, enfocada a desarrollar y transmitir contenidos. Sin embargo, en la actualidad, la parrilla de programación no cuenta con un programa de noticias propio, el cual sería relevante para mantener a su audiencia actualizada y lograr un número mayor de oyentes en

Unipanamericana Stereo.

El direccionamiento de los distintos contenidos y programas que se transmiten en

Unipanamericana Stereo son enfocados a brindarle potencia a la emisora, ya sea por la actividad en la emisora como de interacción en redes sociales, donde se publica información de los programas o alguna emisión en presentación audiovisual, como en Facebook, donde ha sido mayor la actividad de publicación por parte de la emisora, como de interacción de los estudiantes que como usuarios pueden consultar y ampliar su conocimiento utilizando la página web. Allí, se 21 puede encontrar información variada referente a la programación, los temas que trata cada programa, la historia de Unipanamericana Stereo y la posibilidad de escuchar la transmisión en vivo. Esto proporciona un mayor manejo y entendimiento de la información y del direccionamiento la radio en Unipanamericana.

La información e interacción entre estudiantes con la emisora universitaria de

Unipanamericana representa un impulso favorable para el continuo mejoramiento de la dinámica de aprendizaje en la práctica radial de los estudiantes. Unipanamericana Stereo le abre las puertas a todos los estudiantes que opten por realizar sus prácticas profesionales y deseen hacer parte del equipo que dirige la emisora, para crear en ellos una relación entre la labor comunicativa, el trabajo en equipo y la pasión por hacer radio. La técnica a la que le apuesta

Unipanamericana Stereo es el aprender desde el hacer para afianzar en el estudiante los conocimientos y competencias ante el campo real del hacer radial, en cualquier lugar donde se desee crear contenido de radiodifusión.

La interacción con todas las facultades y áreas de la institución ha hecho que

Unipanamericana Stereo logre un alcance cada vez mayor en cuanto a sus oyentes. La identificación visual, la cual sirve como reconocimiento por las diferentes redes sociales, ha sido elaborada en conjunto con la carrera de diseño visual, que demuestra una presentación acorde a lo que representa Unipanamericana Stereo como radio universitaria, generando identidad, tanto en el campo radial como institucional.

Según la vigésima encuesta realizada por la Asociación para la investigación de medios de comunicación AIMC, el crecimiento de las personas que escuchan radio por internet ha aumentado del 44,8% a 59,1% en el último lapso de octubre a diciembre del 2017, demostrando un porcentaje del 31,2% de las personas que se conectan con radios online frecuentemente, frente 22 al 29% de las personas que ocasionalmente escuchan radio online y prefieren el contenido audiovisual en plataformas donde se presenta un mayor crecimiento de público. (AIMC, 2017)

La conclusión, a partir del análisis, es crear un programa de noticias para

Unipanamericana Stereo elaborado por estudiantes de comunicación social con el fin de incentivar una mayor interacción, tanto virtual como presencial de los estudiantes con su emisora

Unipanamericana Stereo, invitándolos a participar del programa de noticias que será llevado a cabo en horas de la mañana y generar un sentido de responsabilidad y pertenencia mayor por parte de los estudiantes hacia su universidad Unipanamericana.

23

Antecedentes

La radio es uno de los medios de comunicación tradicionales con una trayectoria que supera el siglo de existencia. Su creación se atribuye a diversos científicos que lograron avances relevantes en la electricidad y la física, el primero en entender cómo funcionan las ondas electromagnéticas fue el físico británico James Clerk Maxwell en 1873. Años después, el físico alemán Heinrich Hertz consiguió generar dichas ondas a partir de cargas eléctricas que eran enviadas a un condensador para obtener una corriente de oscilaciones con una longitud y una velocidad determinada, resultando en sonidos (Barrios, 2011. p. 14).

Usando estas ondas, el ingeniero electrotécnico e inventor italiano Guglielmo Marconi continuó mejorando y perfeccionando la forma en cómo se transmitían, consiguiendo el título universal como el padre de la radio. A partir de 1890, Marconi realizó pruebas con antenas primitivas que cumplían la función de difundir señales electromagnéticas que debían llegar a un receptor, el cual podía amplificar las ondas sonoras por medio de un instrumento telegráfico

(Barrios, 2011. p. 14). Los primeros avances radiales fueron enfocados a la comunicación marítima, sin embargo, luego de varias modificaciones, en 1921 se produjo el primer contacto radiofónico transatlántico, demostrando que el espectro radial es bastante amplio (Ortega, 2008. p.22).

En Colombia se produjo varios avances decisivos en esos mismos aspectos, es por ello que en 1929 se creó la primera emisora conocida como HJN, que después sería conocida como 24

Radiodifusora Nacional. La influencia que adquiere este nuevo medio de comunicación en el

país marca el inicio de una era en donde empieza a ser fundamental la inmediatez de la

información y la comunicación masiva toma fuerza para la sociedad (Téllez, 1974). Más

adelante, el señor Elías Pellet Buitrago creó la primera estación de radio comercial en el país, su

nombre fue La Voz de Barranquilla, la cual sería conocida años más tarde como RCN

Barranquilla, cuya primera emisión presentó temas deportivos, musicales y políticos (Pareja,

1984).

Es menester resaltar que, gracias a la creciente importancia de la comunicación en el

mundo, las universidades también han venido apropiándose del uso de medios de comunicación.

El día 5 de abril del año 1924 se fundó la primera radio universitaria del mundo: Radio

Universidad Nacional de La Plata (LR11) de Argentina. Para el siguiente año ya existían 124 emisoras universitarias en Estados Unidos, pero no fueron reconocidas como tal antes de la década de los setenta cuando se unieron todas las estaciones de radiodifusión sin ánimo de lucro a la National Public Radio. Actualmente, dichas organizaciones hacen parte de la radio pública en norte américa y reciben fondos provenientes del Estado, de diversas organizaciones públicas y privadas (Guerrero, 2015. p. 153-154).

Ahora bien, un hecho notorio que cabe resaltar es que América Latina logró una ventaja

considerable en cuanto a emisoras universitarias a nivel global. La segunda emisora universitaria

en occidente se fundó en 1933 e hizo parte de la Universidad de Antioquia en Colombia. Las

siguientes estaciones que se crearon fueron la de la Universidad Autónoma de México y la

Universidad Técnica Federico Santa María de Chile en el año 1937. No obstante, en el continente europeo tuvo que pasar más de 20 años para que países como Inglaterra y Francia 25

incursionaran en este medio desde las instituciones educativas. En España, la primera emisora universitaria fue creada en 1987 en la Universidad de La Laguna (Lazo y Martín, 2014. p. 11).

Al igual que en otros países, varias universidades en el país aprovecharon la oportunidad

de sacar provecho de los medios de comunicación para llegar a la comunidad que les rodea. Los

primeros pasos en la radio universitaria colombiana tuvieron lugar en Antioquia; el primero de

ellos fue Emisora Cultural de la Universidad de Antioquia en el año 1933, el segundo se llamó

Radio Bolivariana de la Universidad Pontificia Bolivariana en 1948. Por casi treinta años estas dos frecuencias lideraron los espacios universitarios en sus respectivas ciudades hasta la llegada de Emisora Javeriana el 7 de septiembre de 1977 en Bogotá (Gaviria, 2008. p. 1).

Para la década de los sesenta, los científicos se interesaron en ampliar los alcances de la radiodifusión, gracias a ello, la carrera espacial durante la Guerra Fría tomó fuerza y significó el

punto de partida para afianzar cambios en la vida diaria, además de la darle importancia a la

búsqueda de una forma más eficiente para informar. Tanto Estados Unidos como la Unión

Soviética enviaron los primeros satélites al espacio, marcando la entrada a una nueva forma de

comunicación: La transmisión satelital. Desde entonces, la radio se posicionó como uno de los

medios de comunicación más importantes, a tal punto que en la década de 1980 más de 1,5

millones de radioaficionados en todo el mundo ya tenían sus propias licencias para difundir

información, conocimientos y comunicarse por este medio (Huidobro, 2002. p. 83).

En los años setenta, la Guerra Fría era el tema álgido a nivel global. Es por ello que en el

Departamento de Defensa de los Estados Unidos el Internet fue creado bajo el nombre de

ARPANET. Su función en aquél momento era soportar y sobrepasar fallos en la red causados por 26

un posible ataque ruso y acceder a información militar desde cualquier parte del país. Después de

los ochentas, la palabra Internet empezó a ser reconocida como término asociado a la

interconexión de varios ordenadores que pueden o no estar geográficamente cerca, sin embargo, fue a inicios de los noventa que la red empezó a ser de uso libre y comercial (Tesouro y Puiggalí,

2004. p.60-61).

Teniendo en cuenta los constantes avances tecnológicos y la inclusión del Internet en la

vida diaria, ha cambiado la forma en que las personas buscaban información acerca de cualquier

tema. Para la humanidad resulta más fácil leer un libro sin tener que ir a una biblioteca, ver el

contenido audiovisual que deseen a la hora que guste y acceder a cualquier tipo de información

al instante. Estas preferencias transformaron los medios de comunicación ampliando

significativamente el nivel de oyentes y el alcance de zonas donde las emisoras pudieran llegar.

Gracias a esta transformación, en 1993 “Internet Talk Radio” vio la luz como la primera estación de radio vía online desarrollada en Estados Unidos por el técnico, escritor y defensor del dominio público Carl Malumud. La trascendencia de este tipo de escenarios radica en la inclusión de imágenes y texto en espacios radiales, convirtiendo el entorno en un lugar interactivo que garantiza a los usuarios la posibilidad de mantener contacto constante con la emisora mientras oían la programación. Con el pasar de los meses, se unieron estaciones de radio como RT-FM (Las Vegas, TX USA), WXYC (89.3 FM Chapel Hill, NC USA), WREK

(91.1FM, Atlanta, GA USA) entre otras. Sin embargo, la primera emisora no estadounidense en formar parte de la web fue “Radio Televisión Hong Kong, RTHK” en 1994 (Aguiar, 2009. p.8-

9). 27

En cuanto a las transmisiones vía online, el país tampoco tardó en actualizarse. En el año

2000, ALTAIR fue la primera emisora virtual. El 14 de abril de ese año, un grupo de estudiantes de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Antioquia creó este “Laboratorio de

Experimentación Digital de la Facultad de Comunicación”, para tratar temas de interés educativo

(ALTAIR, 2016). Más de cuatro años después, un grupo de estudiantes de esta misma carrera provenientes de la Pontificia Universidad Javeriana, fundaron la segunda emisora online de

Colombia, “AL AIRE WEB”, enfocada en la educación y el entretenimiento (Aguiar, 2009. p.

32).

Otro antecedente a considerar en este proyecto de grado es una investigación que detalló varias diferencias en cuanto a la trayectoria que llevan las emisoras universitarias LAUD 90.4

FM Estéreo y UN Radio, la primera iniciando sus emisiones en el año 2000 y la segunda en

1991. También describe cómo fue el proceso de creación y aprobación. Sin embargo, el punto a destacar de este escrito es que el afán de la Universidad Distrital (UD) y la Universidad Nacional

(UN) por constituir sus propias emisoras nace de la carencia de programas de comunicación en las mismas (Cuesta, 2012. p. 103-108).

El enfoque de LAUD y UN Radio va encaminado hacia la difusión de información de lo que hace la UD y la UN con el fin de crear una conexión entre la sociedad y la institución. Ahora bien, aunque ambas tienen objetivos similares, se identifican diferencias entre la programación de ambas. En primer lugar, UN Radio estructura su contenido con base a dos emisoras culturales y a una corriente musical clásica, pero después buscó su propia identidad. En contraste a esto,

LAUD encontró su lugar caracterizándose por reforzar el ideal de retomar las raíces desde la música latinoamericana (Cuesta, 2012, p. 104-113). 28

Cabe mencionar que existe una “tensión en el marco legal que cobija a las emisoras

universitarias”, debido a la insatisfacción referente al Decreto 2805 de 2008, limitando las

posibilidades de recibir ingresos que garantice una sostenibilidad adecuada para ser proyectos de

una amplia magnitud. Por otra parte, llega a la conclusión que es primordial estar en constante

investigación en el ámbito de las emisoras universitarias en Colombia, más cuando estas se ven

en la obligación de transmitir vía online por falta de espacio en la frecuencia abierta (Cuesta,

2012, p. 101).

Con el pasar de los años, el número de espacios radiales dedicados a la información

universitaria ha aumentado de forma significativa para convertirse en escenarios dedicados a la

constante mejora en la comunicación dentro y fuera de las instituciones, sin embargo, estas

cuentan con dificultades de carácter legal al no existir políticas suficientes que puedan

salvaguardar el oficio de la radiodifusión universitaria y por la falta de presupuesto que sería

necesario para desarrollar estrategias adecuadas para la expansión de estas (Fernández, citado en

Zambrano, 2011. p. 121)

La radio universitaria está constantemente en la búsqueda de su propia identidad, por lo tanto, se requiere análisis de audiencia que pueda evaluar el impacto real de este tipo de emisoras en la comunidad. Sin embargo, el potencial que tienen estos espacios es bastante grande, al reflejar más de 100.000 oyentes en las cuatro emisoras universitarias que existían en ese momento en Bogotá, de acuerdo con el Estudio General de Medios (EGM) del 2008 (Gaviria,

2008. p.5). En la actualidad, las emisoras pertenecientes a la RRUC cuentan con más de

1.200.000 oyentes en la totalidad del territorio nacional con audiencia principalmente de personas de 17 a 55 años, estudiantes de educación superior o profesionales (Rivera, 2017). 29

El número de emisoras universitarias crecieron exponencialmente, a tal punto de ser más de 30 para finales de los noventa. En la actualidad, Colombia cuenta con cerca de 78 emisoras de

57 universidades registradas y ubicadas en 21 ciudades y 11 municipios del territorio nacional, que conforman la Red de Radio Universitaria de Colombia (RRUC), según resultados arrojados en agosto de 2017. Esta organización sin ánimo de lucro es reconocida por brindar comunicación educativa enfocada a los universitarios, apoyando al proyecto educativo nacional en este segmento de la población (Rivera, 2017).

Finalmente, Unipanamericana Stereo, de la Fundación Universitaria Panamericana nace como un proyecto de investigación de las Facultades de Ingeniería y Comunicación en el año

2011. Luego de la aprobación por parte de los directivos, con ayuda de la Institución, se adecúan los espacios para que en el 2013 la Facultad de Comunicación asuma la responsabilidad de tomar las riendas de esta emisora web. En junio del mismo año se dan las primeras transmisiones de prueba, y el 15 de agosto se realizó la inauguración oficial (Santana, 2014).

Desde entonces, Unipanamericana Stereo ha desarrollado contenido propio que mantiene una alta participación de los estudiantes, con el fin de cumplir su objetivo de “forjar una cultura institucional fortaleciendo la identidad de la comunidad universitaria”. Esta cuenta con espacios dedicados a la actualidad informativa con programas nacionales e internacionales, además de tener escenarios de carácter musical y social. Sin embargo, no cuenta con un noticiero universitario, espacio en su parrilla cedido a Radio Francia Internacional (RFI). Algunas emisoras ya poseen noticieros propios, claro ejemplo es el programa Primera Página Radio de

Javeriana Estéreo, que se transmite de lunes a viernes de 6:00 a 8:00am. A pesar de la presnecia 30 de RFI en Primera Página Radio, también da la posibilidad a que expertos intervengan en los diferentes temas propuestos día a día. 31

Metodología y materiales

Para tener una aproximación objetiva al análisis realizado por los estudiantes de

Comunicación Social del ciclo profesional con respecto a la radio universitaria y sus contenidos educativos, en el campo metodológico se busca que mediante este proceso se identifique la viabilidad de crear un noticiero radial universitario propio en la emisora institucional. Para ello se utilizará un modelo de investigación mixta con énfasis en el benchmarking, el cual permite tomar los factores resaltados por el público como beneficios, para seleccionar los servicios, procesos y productos en diferentes emisoras de instituciones de educación superior, y con ello revisar y definir los componentes esenciales para el desarrollo y éxito del proyecto.

El siguiente estudio se lleva a cabo en cuatro emisoras universitarias de Bogotá: Poliradio

(Politécnico Grancolombiano), Al Aire Web (Pontificia Universidad Javeriana), Inpahu Radio

(Fundación Universitaria INPAHU) y Unipanamericana Stereo (Fundación Universitaria

Panamericana); las cuales cuentan con sus propios contenidos y formatos radiales estudiantiles,

que además de contribuir al desarrollo pedagógico de sus estudiantes, docentes y cuerpo administrativo, lo que aproxima a generar nuevos proyectos en la Fundación Universitaria

Panamericana.

El desarrollo de la propuesta investiga cuáles son las radios web que hacen parte de la Red de Radios Universitarias de Colombia, RRUC, ubicadas en la localidad de Teusaquillo, donde se encuentra también Unipanamericana Stereo. Las radios universitarias definidas como referentes en el desarrollo de la propuesta de crear un noticiero para Unipanamericana Stereo son Poliradio 32 y AlAire Web por ser radios con alcance a una comunidad educativa con amplio número de estudiantes, sedes, modalidades y jornadas. Las herramientas aplicadas en cada institución seleccionada y sus emisoras fueron:

 Universidad Politécnico Grancolombiano.

Emisora - Poliradio.

Población universitaria: 50.000 estudiantes.

Se aplica la encuesta a 30 personas entre estudiantes y directivos.

Se entrevista a John Rodríguez, productor de Poliradio.

 Pontificia Universidad Javeriana.

Emisora - Al Aire Web.

Población universitaria: 31.000 estudiantes.

Se aplica la encuesta a 30 personas entre estudiantes y directivos.

 Unipanamericana.

Emisora - Unipanamericana Stereo.

Población universitaria: 9.000 estudiantes.

Se aplica la encuesta a 30 personas entre estudiantes y directivos.

 Uninpahu.

Emisora - Uninpahu Radio. 33

Población estudiantil: 3.500 estudiantes.

Se entrevista a Miguel Gómez, decano de comunicación social.

Análisis cualitativo

Teniendo en cuenta el objetivo planteado en el presente escrito, cabe resaltar la importancia de implementar un proceso metodológico cualitativo para conocer aquellas áreas en donde exista una oportunidad de mejora y así poder transformarla en una fortaleza. El análisis cualitativo que ha sido elegido para este proyecto es una serie de entrevistas que se realizarán a los directores de programa de las emisoras PoliRadio y Radio Inpahu.

Se plantea que “La entrevista es una conversación, es el arte de realizar preguntas y escuchar respuestas” (Denzin y Lincoln, 2005. p. 643, citado en Vargas, 2012 p. 121), por lo tanto, permite tomar una gran cantidad de información acerca del tema de interés con base en las experiencias e ideas del entrevistado, lo que ayuda a abarcar la mayor cantidad de aspectos a la hora de comprender una situación de análisis y asumir una postura al respecto (Fontana y Frey,

2005, citado en Vargas, 2012 p. 123). En este caso particular, resulta contundente conocer la visión de las emisoras que serán tomadas como referencia para identificar las ventajas que tiene la creación de un noticiero radial propio y finalmente poder determinar la viabilidad de este trabajo de grado.

Los datos resultantes de esta metodología son concretos y específicos, por lo tanto, las preguntas que se plantean al hacer uso de esta herramienta cualitativa han sido seleccionadas

previamente con el fin de que la entrevista sea estructurada para facilitar la clasificación de los

datos y su interpretación a la hora de compilar las respuestas arrojadas por esta. 34

Análisis Mixto

Se implementó la encuesta como una herramienta de análisis mixto que caracterice el público de las emisoras universitarias Al Aire Web, PoliRadio y Unipanamericana Stereo. Es

necesario explicar que la encuesta es un método que se practica por medio de técnicas de

interrogación para identificar factores relativos que afecten la realización del proyecto de grado

(García, 2002). Las encuestas se aplicarán a 90 personas integrantes de la Universidad Javeriana,

Politécnico Grancolombiano y Fundación Universitaria Panamericana, con el fin de establecer el

alcance de la muestra y su comportamiento con la emisora de su universidad.

Tabla 1 Alcance de participación de estudiantes en las encuestas realizadas.

Universidad Politécnico Fundación Universitaria Javeriana Grancolombiano Panamericana (Al Aire Web) (Poli Radio) (Unipanamericana Stereo)

ESTUDIANTES 27 27 27

ADMINISTRATIVOS 0 3 0

DOCENTES 3 0 3

Las 90 personas elegidas para realizar la encuesta fueron seleccionadas aleatoriamente sin importar el semestre o el

cargo que desempeñan dentro de la Institución. Teniendo los resultados que se obtengan de esta herramienta se

establecerán las variables principales para identificar la viabilidad del proyecto según el público de las emisoras

universitarias. Realización Propia.

Otra herramienta de análisis mixto que permitirá identificar datos importantes para el

desarrollo de este proyecto es el Benchmarking, estrategia que proporciona información

relevante para comparar las características principales de algunas emisoras universitarias que son 35 competencia, con el objetivo de apropiar fortalezas que faciliten la creación y el desarrollo del noticiero en Unipanamericana Stereo. Para dar fuerza a lo anteriormente mencionado, se plantea:

... La globalización y el uso de nuevas tecnologías en la información y las nuevas

comunicaciones que caracterizan la denominada «sociedad del saber», «de la

información» o el paradigma del conocimiento, traen consigo nuevos conceptos de

creación de riqueza y la búsqueda de nuevas fuentes de competitividad (Intxaurburu y

Ochoa, 2005. p. 74).

Por lo tanto, el uso de una metodología adecuada permite que este proyecto cuente con bases sólidas para argumentar la postura adquirida luego de analizar los resultados de las herramientas previamente mencionadas. 36

Marco teórico conceptual

La radio universitaria es un medio de comunicación informativo que relaciona a los estudiantes y la academia en su entorno, con el fin de crear espacios de participación, dinámicas culturales y contenidos institucionales para el desarrollo y mejoramiento en el sector informativo, periodístico y comunicativo dentro del lenguaje institucional. Por consiguiente, este proyecto de grado surge por la necesidad de demostrar la importancia de los nuevos formatos de radio para universidades y que estos tengan más audiencia mediante un contexto social, cultural e institucional sin dejar a un lado del ámbito académico.

La relación entre la universidad y la emisora se convierte en una sinergia fundamental para promover el libre pensamiento, la participación y la socialización dentro de un mismo grupo social. Las emisoras universitarias permiten una aproximación a la identidad, no solo como una herramienta valiosa para la educación sino también para la construcción de la cultura y el conocimiento en la audiencia. Por este motivo se propone que la Fundación Universitaria

Panamericana involucre y ponga en práctica el acceso a toda la comunidad educativa, teniendo en cuenta que ellos ejercerán su participación para el crecimiento de la radio dentro de la institución y sus públicos. Sin embargo, para llevar a cabo este proyecto dentro de la radio universitaria es necesario mencionar los conceptos y teorías necesarias para su desarrollo desde la perspectiva de diferentes autores.

37

Radio universitaria

La evolución de las tecnologías de la información y la comunicación ha permitido a los medios masivos del país y a las emisoras universitarias una alternativa de interacción para definir ejercicios prácticos hacia un nicho académico, local y global.

La radio universitaria debe existir porque debe estar en permanente búsqueda de nuevos

géneros, renovación de sus parrillas de programación, creatividad en sus contenidos,

innovación de enfoque, lenguaje, formatos y estilos que se recrean a través de los

diferentes formatos radiofónicos que sean “diseñados según los públicos, las audiencias y

la propuesta pedagógica y comunicacional del grupo emisor (Barrios, 2014. p.71).

La radio universitaria tiene como objetivo principal fomentar la participación del estudiante para que él pueda actuar, pensar, sentir e imaginar lo que el emisor desee transmitir y esto se logra con una comunicación efectiva. Se menciona que:

Existe la radio universitaria como género aparte porque, de ser una alternativa de la radio

cultural, ha pasado a generar elementos que le aseguran una identidad propia. Existe

porque se diferencia enormemente de otra emisora en cuanto a sus contenidos, la

variedad de su programación y la manera como esta es llevada a cabo. Existe como una

propuesta estética diferente y existe sobre todo porque es el campus hecho medio de

comunicación; un espacio que asegura la formación del oyente a tiempo que impulsa el

desarrollo del estudiante (Garay, 1995. p.37). 38

Lo anterior demuestra que la radio universitaria tiene diferencias estructurales y de

contenido frente a la radio tradicional y busca comprender la cultura desde un contexto

académico en pro de los intereses de la comunidad.

Los medios de comunicación dentro de la comunidad universitaria son plataformas

sociales y colectivas autogestionadas sin intereses lucrativos, convertidos en medios inclusivos.

La integración de la radio universitaria es un complemento que brinda valores, no solo a la sociedad, sino también a los mismos estudiantes que conforman la universidad. Este es un espacio de interacción interna entre el estudiante con la universidad que apunta hacia a un mismo horizonte de aprendizaje.

En el texto de Políticas para la Radiodifusión en Colombia se plantea lo siguiente:

Las Emisoras Educativas tienen a su cargo la radiodifusión Estatal con el objeto, entre otros, de difundir la cultura, la ciencia y la educación, de estimular el flujo de investigaciones y

de información científica y tecnológica aplicada al desarrollo; de apoyar el proyecto educativo

nacional y servir de canal para la generación de una sociedad mejor informada y educada

(Políticas para la Radiodifusión en Colombia, 2004. Citado en Gaviria, 2008. p. 2).

Este servicio se presta a través de las entidades educativas públicas de nivel superior.

Por lo tanto, una emisora puede integrarse dentro de una comunidad como un medio alternativo a

disposición de una comunidad o grupo social.

39

Para abordar el concepto de emisora universitaria, se afirma lo siguiente:

Se entiende entonces por emisoras universitarias o educativas aquellas que

divulgan la cultura, la música de las diversas regiones del país y del mundo, transmiten

eventos, magazines y programas temáticos. Divulgan la ciencia y la educación, estimulan

el flujo de investigaciones, de información científica y tecnológica aplicada al desarrollo,

contextualizando al oyente con un formato que pueda entender (RRUC, 2012. Citado en

Zambrano, 2012. p. 120).

Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, se puede indicar que las emisoras universitarias centran su atención en informar sobre diversos aspectos educativos y del desarrollo, implementando una comunicación cercana y entendible para que llegue a sus oyentes exitosamente.

Se indica que una característica propia y diferencial de las emisoras universitarias es:

Demostrar que hay alternativas sonoras […] Apoyar expresiones que son marginales en

un contexto en donde el gusto masivo asfixia géneros que nacen o amenazan extinguirse

[…] Representan una multiplicidad, que es la esencia del espíritu joven y tolerante ante

las distintas manifestaciones de la cultura […] Satisfacer a los oyentes descontentos con

su carácter pasivo, ávidos de aprendizaje y de una ampliación constante de sus gustos y

conocimientos; sirve, en fin, para educar (Garay, 1995. p.83, citado en Gaviria, 2008. p.

4). 40

Las emisoras universitarias desarrollan sus contenidos siguiendo un contexto diferente de la sociedad, uno en donde los gustos generales y las tendencias no influyen. Su público objetivo es aquel donde se encuentran oyentes inconformes con lo que les ofrecen los medios de comunicación tradicionales y que buscan información que aporte a sus procesos educativos.

Manual de estilo

Por lo anterior, Garay contextualiza el hecho de seguir el manual de estilo que ha sido creado por la Secretaría de Prensa de la Presidencia de la República, y consolidado por la Red de

Radio Universitaria de Colombia, el cual ayuda a difundir información de manera ética, por un canal que sirva de manera universal para la generación de una sociedad mejor informada y educada, que propende por la formación de ciudadanos, la participación, inclusión, diversidad, convivencia y la cultura ciudadana (Secretaría de Prensa, 2009).

El Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, MinTIC, plantea lo siguiente:

Los contenidos académicos, tratan problemas sociales, promueven la búsqueda de nuevos

formatos entre los jóvenes, además de divulgar lo que se está haciendo en investigación

dentro de las universidades, contribuyen al fortalecimiento del patrimonio cultural y

natural de la nación, divulgan la cultura y la ciencia y fomentan la productividad del país

(Ministerio de TIC, 2010. p.5. Citado en Zambrano, 2012. p. 120).

Las emisoras universitarias tienen como función desarrollar contenidos informativos, pedagógicos, políticos, económicos y de interés social, con el fin de contextualizar al oyente en 41

diversos temas para que este no se aburra y lo influencie a buscar otro medio para satisfacer sus

necesidades.

Periodismo estudiantil

El periodismo estudiantil es una de las herramientas significativas en el aprendizaje de

los estudiantes de Comunicación Social, tanto en el ámbito investigativo como en el ámbito pedagógico. Es la aproximación a partir de las nuevas tecnologías hacia los formatos radiales que permiten el acceso de la comunidad universitaria, la sociedad, los grupos extendidos y que articula la teoría con la práctica con un carácter de medio de comunicación en el que los profesores se convierten en editores y los estudiantes en reporteros en caliente.

Por otro lado, el ambiente académico y el campo periodístico logran formar técnicas novedosas en los medios de comunicación. En este caso, las emisoras universitarias transmiten un conocimiento constructivo en los diferentes entornos sociales para ofrecer un apoyo intelectual dentro y fuera de la misma comunidad.

El periodismo universitario funciona en un entorno de aprendizaje constructivista. El proyecto de innovación docente aquí explicado fue innovador en Latinoamérica, aunque este tipo de experiencias se llevan trabajando y siendo evaluadas desde hace ya algún tiempo en Europa

con la adaptación de los estudios de Comunicación al Espacio Europeo de Educación Superior

(EEES). El modelo constructivista, formulado en los años 80 y 90, es el más adecuado para una

reformulación de la pedagogía del periodismo en las universidades colombianas, ya que permite

la adaptación de condiciones reales de su ejercicio al ambiente académico (Gascón, F., Francesc

J., Jiménez S. & Herlaynne, 2013. p.102).

42

Se puede determinar que las dinámicas periodísticas estudiantiles generan más interacción dentro del campus académico y permite el desarrollo del conocimiento disciplinar más claro y profundo. En el proceso de investigación periodístico estudiantil, el ejercicio de aprendizaje hacia la búsqueda de información compromete tanto al docente como al estudiante.

Por consiguiente, se requiere crear estrategias pedagógicas para ejercer un periodismo profesional dentro de la orientación práctica y competitiva. En cuanto a la radio universitaria propiamente, se dice lo siguiente:

La radio universitaria es uno de los medios más adecuados para informar sobre las

investigaciones realizadas en el seno de las Universidades, ya que forman parte de una de

sus principales funciones. De esta forma, se transfiere el conocimiento a la sociedad a

través de la divulgación de la ciencia, de las conclusiones obtenidas en investigaciones,

de los descubrimientos y hallazgos experimentales (Lazo y Martín, 2014, p. 17).

Con base en el planteamiento anterior, se puede inferir que de explotarse adecuadamente las cualidades que tiene la comunicación por medio de la radio universitaria en las instituciones de educación superior, no sólo se mantendría informada a la comunidad, sino que también fomentaría el interés sobre los proyectos de investigación que se adelanten dentro de las diferentes áreas de formación.

El periodismo estudiantil universitario ha logrado tomar una posición clara en la manera de comunicar, determinando así una información crítica, analítica y unidireccional de manera autónoma, vinculando a las personas y llevándolas a apropiarse de aquello que comunican. Sobre este tema se afirma que:

43

Todo reportero es investigador, en mayor o menor grado. El investigar en todas sus

dimensiones; indagar, averiguar, buscar, escudriñar, examinar, explorar, hurgar, inquirir,

mirar, preguntar, sondear, tantear, pensar, etc. Es su razón de ser profesional y para

convertirse en un buen investigador, el estudiante que aspira a ser reportero tiene que,

como prioridad, aprender a razonar correctamente” (Serrano, 1997. p.41).

Es decir, la apropiación del trabajo investigativo de campo permite presentar y desarrollar informes con criterios profesionales de calidad que puedan proponerse dentro de la diversidad de matices en un sentido pedagógico y alternativo.

Comunicación Online

La evolución de los medios de comunicación online ofrece diversos sistemas informativos como nueva alternativa periodística para la creación de medios interactivos dinámicos para la incrementación de un gran número de público. En este caso, las emisoras online son quienes se presentan como propuestas de contenidos originales y nuevas formas de narrar. Teniendo en cuenta lo anterior, los estudiantes construyen materiales multimedia propios de la comunicación online, con el objetivo de apropiarse de la misma con el pasar del tiempo, sin

olvidar que la participación del público en una plataforma online permite contextualizar a la

audiencia.

El desarrollo de Internet y paralelamente del dial infinito ha propiciado un gran avance de

la radio educativa en España, inédito hasta el momento. Este despliegue se debe a la

posibilidad de una producción radiofónica sin los elevados costes de distribución de la 44

señal de las emisiones convencionales y sin la limitación de las adjudicaciones de

frecuencias necesaria en la radio tradicional (Lazo y Anaya, 2011. p. 341. Citado en Lazo

y Martín, 2014. p.12).

Teniendo en cuenta lo anterior, el periodismo digital y la comunicación online han salido

adelante con el paso del tiempo gracias a las nuevas plataformas virtuales y a lo que hoy se

conoce como la web 2.0 y la evolución que está tomando para convertirse en la web 3.0. La radio

universitaria se convirtió en una herramienta fundamental para la sociedad, pues, se indica que:

Las radios universitarias hoy son una herramienta de indudable valor para la transferencia

a la sociedad y para promover una verdadera cultura extensible a la ciudadanía. En la

base de estas emisoras universitarias se encuentra por ejemplo la visión no lucrativa de la

comunicación. Para ello, en la mayoría de los casos se entienden como medios de

comunicación al servicio de la comunidad universitaria y también como plataforma de

expresión de los diferentes colectivos sociales, que encuentran en ella un lugar donde se

les presta un mayor espacio al que habitualmente se les destina en los medios

convencionales (Contreras y Parejo, 2013. p. 32. Citado en Peña y Aguaded. 2016. p.

243).

Por ende, las radios universitarias deberían, no sólo enfocarse en la difusión de proyectos

culturales y políticos, sino también ponerse en la labor de interactuar activamente con el oyente.

Así, se evidencia un gran potencial de las emisiones radiales a través de la Internet en sentido universal sin ninguna limitación. 45

Por lo tanto, hoy día se puede observar un gran movimiento en los medios masivos

análogos y digitales para contribuir a nuevas alternativas de comunicación para la difusión, en este caso los estudiantes y las universidades en conexión con el entorno social, económico y político regional, nacional e internacional como nuevos canales periodísticos dentro de la web. 46

Análisis de resultados

Benchmarking

Tabla 2. Calidad de los contenidos radiales de la emisora.

1 2 3 4 TOTAL

AL AIRE WEB 1 3 19 7 30

(3.3%) (10%) (63.3%) (23.3%) (100%)

POLIRADIO 0 2 23 5 30

(0.0%) (6.7%) (76.7%) (16.7%) (100%)

UNIPANAMERICANA STEREO 2 5 19 4 30

(6.7%) (16.7%) (63.3%) (13.3%) (100%)

De acuerdo con la muestra, Se evidencia que el 93.33% de los encuestados en el Politécnico

Grancolombiano se sienten a gusto con los contenidos que posee la emisora de su institución, mientras que en la

Pontificia Universidad Javeriana este valor corresponde al 86.66%, y en la Fundación Universitaria

Unipanamericana al 76.66%.

47

Tabla 3 Cuadro comparativo de las principales características de los programas informativos y las emisoras de cada universidad.

La calidad de la emisora se determinó por medio de las encuestas. Los valores están calculados sobre 4, teniendo en cuenta esto, dos de tres universidades cuentan con una emisora que tiene buena aceptación (calificación igual o superior a 3 sobre 4).

Teniendo en cuenta el desarrollo de reconocimiento de características por medio del

Benchmarking, se pudo evidenciar que actualmente, de las emisoras que fueron tomadas como ejes de investigación para el proyecto, sólo Poli Radio continúa con su programa informativo llamado Voz Poli, debido a que Unipanamericana Stereo no cuenta con el mismo y Al Aire Web dejó de funcionar hace 3 años. 48

Por otra parte, se puede identificar que de las emisoras que se tomaron en cuenta para realizar las encuestas, Poli Radio tiene una mejor aceptación por parte de su comunidad universitaria. Por el contrario, la emisora con más áreas de oportunidad frente a la percepción de sus estudiantes y docentes es Unipanamericana Stereo.

Encuesta

Figura 1 Nivel de audiencia por emisora según el público elegido para realizar la encuesta.

En la gráfica puede evidenciarse que la emisora universitaria más escuchada por los integrantes de su comunidad universitaria es Javeriana Estéreo con 23 votos sobre 30. Por el contrario, la emisora con la peor aceptación por parte de sus estudiantes es Unipanamericana Stereo con apenas 4 respuestas favorables.

49

Figura 2 Conteo de participantes y su gusto por la radio.

En la gráfica puede evidenciarse que al 90% de los integrantes de la comunidad universitaria de la

Unipanamericana les gusta escuchar radio. De las 3 universidades encuestadas es la que tiene un mayor índice de oyentes según la muestra.

50

Figuras 3-6 Conocimiento de formatos radiales.

Sí Sí

Fig. 3 Fig. 4

Fig. 5 51

Fig. 6

En las gráficas pueden evidenciarse que es mayor la cantidad de personas del Politécnico Grancolombiano

que conocen de formatos radiales que de las otras dos universidades. A pesar de la buena aceptación que posee

la emisora dentro de su comunidad universitaria (ver tabla 3), al parecer, la mayoría de sus estudiantes

desconocen los formatos en la radio.

52

Figuras 7-10 Escucha de emisoras universitarias – escucha su emisora universitaria.

Sí Sí

Fig. 7

Sí Sí

Fig. 8

53

Sí Sí Fig. 9

Fig. 10

En las gráficas es posible identificar que los integrantes de la comunidad universitaria del Politécnico

Grancolombiano se interesan más en mantenerse al tanto de lo que suceda en emisoras universitarias que su

competencia. 54

Figura 11 Temas deseados en la emisora.

En la gráfica, puede demostrarse que el arte y la cultura es lo que más interesa a la comunidad universitaria

de las 3 universidades. Por otra parte, tanto a la Unipanamericana como al Politécnico Grancolombiano, sienten

gran interés en cuanto al contenido informativo.

55

Figura 12 ¿Considera importante que la comunidad universitaria se mantenga informada acerca de la actualidad institucional para establecer buenos procesos comunicativos institucionales?

En la gráfica se evidencia que para toda la comunidad universitaria de la Unipanamericana es importante

que existan buenos procesos comunicativos institucionales para mantener informada a la misma.

Figura13-15 ¿Escucharía un noticiero radial universitario?

Sí Sí Fig. 13 Fig. 14 Sí 56

Fig. 15

En las gráficas se evidencia que un noticiero radial universitario tendría una aceptación superior al 67% en

la comunidad universitaria, lo que determina la importancia de contar con uno en Unipanamericana Stereo.

57

Figura 16 Temas en el noticiero radial universitario.

Fig. 16

58

Figura 17 ¿Participaría de los contenidos desarrollados por un noticiero radial universitario con el fin de generar una retroalimentación informativa a la universidad?

Sí Fig. 17

En la gráfica se evidencia que, de contar con un noticiero universitario propio en Unipanamericana Stereo,

el 90% de los integrantes de la comunidad universitaria se motivarían para participar de los contenidos

presentados por la misma.

59

Figura 18 ¿Le gustaría hacer parte del equipo de trabajo de un noticiero radial universitario?

Fig. 18

En la gráfica se identifica el alto interés por parte de la comunidad universitaria de ña Unipanamericana

frente a hacer parte de un noticiero radial informativo.

Análisis de entrevista de PoliRadio (Ver anexo A)

Los factores que se presentan en la entrevista otorgada por Jhon Rodríguez evidencian

cómo es el escenario al que se enfrenta PoliRadio y qué herramientas usa para estar a la

vanguardia en el campo de la radio universitaria.

Lo positivo: Hay oportunidades favorables donde PoliRadio aprovecha los contenidos

que tiene a la mano para ser reconocida dentro del plantel estudiantil como la radio

universitaria del Politécnico Grancolombiano y seguir transmisiones con normalidad con

diferentes temas a tocar por parte de los estudiantes. La inclusión del programa informativo 60

es un puente para que los estudiantes de comunicación puedan tener una formación

periodística desde lo empírico la hacer entrevistas y enfrentarse al contenido que el entorno,

en especial la ciudad, tiene disponible para sacar notas.

Lo negativo: La comunidad universitaria no tiene tanta afinidad con su emisora. Dentro

del campus estudiantil hay varios canales de información por donde se puede transmitir las

noticias de Poli Radio, pero la propagación del contenido radial universitario es poco,

teniendo en cuenta que la universidad posee parlantes, computadores y televisores donde

fácilmente podrían conectarse con la información que en PoliRadio transmiten. También

resulta contraproducente el cambio de contenido y programas cada nuevo semestre. Se

entiende que quieran dar espacio a nuevos integrantes y tener más acogida por su público al

tener contenido que a los estudiantes les gustaría escuchar, pero no tienen en cuenta la

afinidad del público desconocido que está conectado con el contenido de un semestre pasado.

Análisis de entrevista de Radio Inpahu (Ver anexo B)

Teniendo en cuenta la entrevista con el Decano de la Facultad de Comunicación de la

Fundación Universitaria UNINPAHU, se determinó de manera positiva que para nuestro

proyecto de investigación, la propuesta de implementar nuevos formatos de noticieros

radiales universitarios dentro de la parrilla de la emisora de Unipanamericana es un proceso

que iría a la vanguardia, teniendo en cuenta que en la mayoría de las universidades, en este

caso, Uninpahu no cuenta actualmente con su propia emisora en sintonización online, es

decir, aunque ya existe, por motivos de restructuración, no se encuentra en funcionamiento

hace seis meses y posiblemente dos semestres de más. 61

Así entonces, se logró identificar que Unipanamericana Stereo está por encima como

emisora universitaria frente a la Uninpahu y tiene herramientas más relevantes para

implementar dentro de su parrilla el formato radial en propuesta. Por otro lado, es

lamentable no haber recogido herramientas clave de información para aplicar dentro de la

emisora de la Unipanamericana en cuestión, pese a que no hubo participación del locutor y

sus estudiantes practicantes.

62

Conclusiones

La población de cada institución conoce la ausencia y dinamismo actual de sus emisoras.

A pesar de ello, dichos públicos no se identifican con las radios de sus instituciones, ya que evidencian desconocimiento de la parrilla de programación de las mismas, por lo cual, puede afirmarse que no hay apropiación ni participación. La excepción la constituye Poliradio, debido a la política académica del programa de comunicación social obliga a la participación dentro de la construcción de programas.

En relación a los resultados sobre los contenidos de las emisoras, se evidencia un alto desconocimiento y poca escucha de la programación por parte de los estudiantes, debido a que los contenidos radiales no se exponen de manera atractiva e innovadora. Sin embargo, se evidencia en la entrevista realizada al productor de Poliradio, que al convertir al estudiante en el actor principal para la creación del contenido, los estudiantes se interesan más y crean un sentido de pertinencia ante la emisora y toda la parrilla de programación.

En función de la entrevista realizada al Politécnico Grancolombiano, los estudiantes universitarios han participado en las parrillas, contenidos, flashes informativos y noticieros radiales, dejando a un lado las sintonizaciones radiales alternativas tradicionales. La propuesta de formato radial universitario se genera como propuesta académica e institucional, de igual manera, los estudiantes proponen la creación de nuevos programas en donde se promueva la participación, y así extender una comunicación interna y externa a nivel regional, nacional e internacional como propuesta de posicionamiento. 63

Según la entrevista que se realizó al decano de UNINPAHU, Miguel Gómez, como estrategia de engagement, es recomendable que se realice una reestructuración física de las emisoras, para que aumenten su reconocimiento en la comunidad universitaria. Asimismo, un noticiero dentro de la parrilla de programación de una emisora universitaria es determinante, ya que le da visibilidad a la Facultad de Comunicación de la universidad y contribuye a que los estudiantes desarrollen y fortalezcan sus habilidades dentro de su proceso de formación profesional, generen pensamiento crítico y opinión, realicen investigación e informen a la comunidad universitaria. 64

Recomendaciones

Para que la propuesta de un noticiero en Unipanamericana Stereo se lleve a cabo exitosamente, es necesario que se cumpla una serie de sugerencias previas por parte de la universidad:

 Se requiere una selección de practicantes y docentes destinada específicamente a desarrollar

el noticiero.

 Es necesaria la reestructuración de la parrilla en la jornada de la mañana para incluir el

programa radial en el horario que actualmente ocupa RFI.

 El manejo de redes sociales es vital en este tipo de proyectos, por ello es menester

implementar una estrategia previa, durante y después de la realización del programa.

 Es debido incorporar no solo a los estudiantes de Comunicación Social para liderar

Unipanamericana Stereo, sino también vincular a estudiantes y docentes de los programas de

Diseño Visual y Mercadeo & Publicidad ya que trabajan en el mismo ámbito.

 La participación de los docentes y el cuerpo administrativo debe integrarse, por lo tanto, es

pertinente que la apropiación de la comunidad universitaria en relación a la emisora.

 La ampliación de la infraestructura de la emisora es un factor determinante para acoger al

equipo estudiantil en un espacio confortable y lúcido, teniendo en cuenta que los espacios

son muy estrechos y el número de personas que caben allí es muy reducido. 65

 Como requisito fundamental, es adecuada la creación de una nueva materia electiva

transversal, que esté orientada a establecer dinámicas dentro de la malla curricular del

programa de comunicación para que la emisora sea parte del proceso de aprendizaje en

cualquier modalidad, presencial o virtual, así como de los niveles, ya sea Técnico, Tecnólogo

o profesional.

66

Desarrollo de la propuesta principal del proyecto de grado

La radio universitaria es una herramienta de trabajo institucional que aproxima en particular a los estudiantes, docentes y la sociedad en general, como un espacio que posibilita la producción de información mediante plataformas digitales online de una manera auténtica hacia una comunicación colectiva bajo un código cultural como una vocación de aprendizaje profesional que genera reconocimiento dentro de su audiencia.

Por ende, se considera que para un equipo ideal de trabajo “Una radio universitaria puede aprovechar su potencial comunicativo para formar en tres aspectos: capacitar personal que programe una emisora con sentido, respeto por el oyente y que construya una identidad para la misma; taller de experimentación y formación de estudiantes de la carrera de comunicación; y medio de comunicación formador del gusto y conocimiento de los oyentes”. (Omar Rincón, “La

Radio en la Universidad Javeriana”, 1995.)

Para que se realice una construcción de un modelo de programa radial informativo adecuado es necesario que en el equipo de trabajo de producción se establezcan tiempos y objetivos organizadamente, siguiendo una planeación y estructurando una correcta estrategia

para su desarrollo. Como parte de este proceso para llevar a cabo la producción es necesario que

antes, durante y después de su realización, se responda a los siguientes criterios: ¿Qué?, ¿por

qué?, ¿para qué?, ¿quiénes?, ¿para quienes?, ¿cómo?, ¿cuándo? y ¿dónde?

Teniendo en cuenta esto, se entiende que tanto los estudiantes como el cuerpo docente

encargados de tomar las riendas del programa contarán con un lineamiento establecido para 67

llevar a cabo su labor en el noticiero, con el fin de garantizar una transmisión de calidad. La

estructura de Mi Pana Noticias se regirá mediante los siguientes roles de trabajo:

 Director: El director del noticiero será el productor actual de la emisora Unipanamericana

Stereo debido a sus conocimientos liderando proyectos radiales en la emisora de la

universidad.

 Productor: Cargo asumido por los estudiantes de la facultad de comunicación del ciclo

profesional, quien brindará los aportes necesarios al guion del programa y el manejo de la

consola en la emisora.

 Conductor: Cargo asumido por los estudiantes del ciclo tecnólogo, quienes conducen las

parrillas y la programación con el acompañamiento del locutor, que en este caso es el

docente, que, a su vez, respalda con el aval y la certificación de narrar las noticias y

anuncios.

 Productores de contenido: Cargos asumidos por los aprendices del ciclo técnico, quienes

cumplirán el rol de periodistas e investigadores bajo diferentes contextos internos y externos

de la misma.

Debe tenerse en cuenta que el rol de los estudiantes de comunicación social varía de acuerdo

al proceso a culminar de los ciclos propedéuticos, pues los estudiantes que estén realizando sus

prácticas para obtener el título Técnico en Procesos Comunicativos Empresariales elaborarán

notas, los que se estén en la Tecnología de Relaciones Públicas y Medios de Comunicación

realizarán las entrevistas y los estudiantes que realicen sus últimas prácticas para graduarse como

Comunicadores ejecutarán la investigación. 68

Usando los resultados expuestos en el presente proyecto, se ha determinado que la propuesta del noticiero radial universitario para Unipanamericana Stereo se realice bajo los siguientes parámetros regidos bajo las normas de radiodifusión por la Red de Radios Universitarias de

Colombia RRUC y ubicado en un espacio acorde a la programación de la emisora sin afectar el horario destinado para los programas de la emisora:

Tabla 4.

Desarrollo de la propuesta de Mi Pana Noticias.

Nombre del programa Mi Pana Noticias

Duración 2 Horas

Horario Lunes y viernes (9:00AM - 11:00AM)

Secciones  Titulares

 “Actualidad de la U”

 ¿Qué Pasa Mi Pana?

 Noticias nacionales y noticias sobre

entidades públicas

 Noticias internacionales

 Culturales 69

Tipo de programa Informativo

Grupo de trabajo Estudiantes y docentes de Unipanamericana

Dirección del programa Productor Unipanamericana Stereo

Las siguientes secciones conforman el noticiero como respuesta a los resultados en las

encuestas y a las necesidades de informar al estudiante:

“Actualidad de la U”

La sección es escogida con base en la respuesta de los estudiantes que no conocen los

formatos radiales, representando un 73% que desconoce cómo se lleva a cabo el proceso de

información en la radio universitaria. Teniendo eso en cuenta, la sección está direccionada hacia

la correcta orientación de los estudiantes sobre el mismo informando a la comunidad

universitaria lo que ocurre con la universidad.

¿Qué pasa Mi Pana?:

Para esta sección se incentiva la participación de los estudiantes con la radio

Unipanamericana Stereo según los estudios que representan el interés de los estudiantes por

participar en el contenido para el noticiero, representando un 87% que le gustaría hacer parte de la radio Unipanamericana Stereo. Es por esto que ellos serán los encargados de producir y difundir el contenido, además de realizar la investigación periodística que el tema amerite. 70

Noticias nacionales y de entidades públicas

Este punto importante del noticiero, según el público encuestado, de cada 30 personas, 20

considera que las noticias del país en cuanto actualidad e información del Estado es fundamental para la información. En el año 2018 se censaron en total 5’048.972, más de la mitad de la población bogotana, el porcentaje restante no realizaron la inscripción de sus datos por falta de información. Esto refleja la importancia y la responsabilidad de otorgarle al oyente información adecuada y precisa.

Noticias internacionales

Las personas que responden las preguntas de las encuestas para la realización del

noticiero en Unipanamericana Stereo se interesan en los temas internacionales as al abrir la

brecha de información a nivel global. Reportando un total de 25 de 30 personas que les interesa

la actualidad del mundo.

Cultura

La cultura es uno de los temas que más llama la atención de los estudiantes según las

respuestas en las preguntas de las encuestas realizadas en las diferentes instituciones educativas,

representando un total de 97% del público que considera importante que este contenido sea parte

del noticiero.

71

Referencias bibliográficas

Aguiar, C. (2009). Radio en Internet. Sistematización de una experiencia comunicativa.

Trabajo de grado de Comunicación Social, Facultad de Comunicación y Lenguaje.

Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.

Barrios, A. (2011). De la onda a la web: paralelo entre la radio convencional y la radio

virtual. Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Facultad de

Ciencias Humanas, Artes y Diseño. Bogotá, Colombia. p. 14. Recuperado de

https://www.utadeo.edu.co/sites/tadeo/files/node/publication/field_attached_file/pdf-

de_la_onda_a_la_web-_pag._08-10-15.pdf el 26 de abril de 2018.

Barrios, A. (2014). La radio universitaria, ¿una mezcla de experiencia, juventud y

tecnología? Revista Latinoamericana de Comunicación Chasqui No. 126.

CIESPAL. Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para

América Latina. Quito, Ecuador. Recuperado de

https://www.utadeo.edu.co/sites/tadeo/files/collections/documents/field_attached_fil

e/la_radio_universitaria_una_mezcla_de_experiencia_juventud_y_tecnologia_0.pdf

?width=740&height=780&inline=true#pdf_reader el 28 de abril de 2018.

Cuesta, O. (2012). Historia de la radio universitaria: estudios de caso de la emisora de LAUD

Y UN Radio. Revista Ánfora, vol. 20 N° 34, 101-115. Universidad Autónoma de

Manizales. Manizales, Colombia. Recuperado de

http://www.redalyc.org/html/3578/357834268005/ el 5 de abril de 2018. 72

Garay, J. (1995). Los cien mejores guitarristas del siglo XX: Diagnóstico y propuesta sobre

el papel de la música en la radio universitaria de Bogotá. Tesis de grado para

recibir el título de Comunicador Social y Periodista. Facultad de comunicación y

lenguaje. Pontificia Universidad Javeriana. p. 83. Bogotá, Colombia.

García, F. (2002). Resumen del libro: El cuestionario. Editorial Limusa. Primera edición.

Universidad de Sonora. Sonora, México. Recuperado de

http://www.estadistica.mat.uson.mx/Material/elcuestionario.pdf el 25 de abril de

2018.

Gascón, F.,Francesc J., Jiménez S. & Herlaynne. (2013). Enseñanza del periodismo digital

universitario: la experiencia colombiana de De la Urbe Digital. Revista D'innovació

Educativa, núm. 10, p. 102. Universitat de València. Valencia, España. Recuperado

de

http://www.redalyc.org/pdf/3495/349532398011.pdfhttp://www.redalyc.org/pdf/349

5/349532398011.pdf el 27 de abril de 2018.

Gaviria, G. (2008). La radio universitaria en Colombia, p. 1-5. Javeriana Estéreo. Pontificia

Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Recuperado de

http://www.javeriana.edu.co/javerianaestereo/portal/documents/radio_universitaria_

en_Colombia_-_G_Gaviria.pdf el 5 de abril de 2018.

Huidobro, J. (2002). Historia de los satélites de comunicaciones. Revista Boletín Informativo

de Telecomunicación BIT, Edición N° 136, pag. 83. Colegio Oficial Ingenieros de

Telecomunicaciones COIT. Madrid, España. Recuperado de

https://www.coit.es/publicac/publbit/bit134/quees.pdf el 3 de abril de 2018. 73

Intxaurburu, M. & Ochoa C. (2005). Una Revisión Teórica de la Herramienta de

Benchmarking. Revista de Dirección y Administración de Empresas. Número 12, p.

74. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Sección San Sebastián.

Universidad del País Vasco. Bilbao, España. Recuperado de

https://www.ehu.eus/documents/2069587/2113623/12_6.pdf el 20 de abril de 2018.

Laboratorio de Medios Digitales, ALTAIR. (2016). Universidad de Antioquia, UDEA.

Medellín, Colombia. Recuperado de http://altair.udea.edu.co/ el 4 de abril de 2018.

Lazo, C. & Martín, D. (2014). Investigación en radio universitaria: Presente, pasado y futuro.

Revista de Educación Mediática y TIC, EDMETIC, vol. 3, N° 1, p. 11-17.

Universidad de Córdoba. Córdoba, España. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4713584 el 4 de abril de 2018.

Ortega, L. (2008). Proyecto de inversión para la implementación Espolradio en la ESPOL.

Tesis de Economía con Mención en Gestión Empresarial Especialización Marketing.

Facultad de Economía y Negocios. Escuela Superior Politécnica del Litoral,

Guayaquil, Ecuador. Recuperado de

https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/6016/1/D-38941.pdf el 3 de

abril de 2018.

Pareja, R. (1984). Historia de la radio en Colombia: l929-l980. Red Culltural del Banco de

la República de Colombia, Banrepcultural. Servicio colombiano de comunicación

social, Bogotá, Colombia. Recuperado de

http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/La_radio_en_Colombia_-_historia

el 4 de abril de 2018. 74

Peña, D. & Aguaded, I. (2016). La radio universitaria en España: comunicación alternativa

de servicio público para la formación. Comunicación y Sociedad, núm. 25. p. 242-

243. Universidad de Guadalajara, Zapopan, México. Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/346/34642628010.pdf el 20 de abril de 2018.

Rincón, O. (1998). La radio en la Universidad Javeriana. El Hilo de Ariadna, 2, Recuperado

de http://www.radio.uady.mx/ariadna/articulos/javeriana.html.

Rivera, F. (2017). Información General. Red de Radios Universitarias de Colombia, RRUC.

Bogotá, Colombia. Recuperado de

https://sites.google.com/a/radiouniversitaria.org/rruc/ el 5 de abril de 2018.

Rivera, F. (2017). RRUC en cifras. Red de Radios Universitarias de Colombia, RRUC.

Bogotá, Colombia. Recuperado de

https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=cmFkaW91bml2ZXJzaXRhc

mlhLm9yZ3xycnVjfGd4OjQ4MjVjYzA3YjQ2ZTRkYjQ el 5 de abril de 2018.

Santana, D. (2014). Acerca de Unipanamericana Stereo. Página Oficial Unipanamericana

Stereo. Fundación Universitaria Unipanamericana. Bogotá, Colombia. Recuperado

de http://emisora.unipanamericana.edu.co/acerca.html el 5 de abril de 2018.

Santana, D. (2014). Programación. Página Oficial Unipanamericana Stereo. Fundación

Universitaria Unipanamericana. Bogotá, Colombia. Recuperado de

http://emisora.unipanamericana.edu.co/programacion.html el 5 de abril de 2018.

Secretaría de Prensa. (2009). Manual de Estilo. Presidencia de la República. Imprenta

Nacional. Bogotá, Colombia. Recuperado de 75

historico.presidencia.gov.co/publicaciones/2009/manual_estilo.pdf el 25 de abril de

2018.

Serrano, Helga. (1997). Técnicas de la enseñanza del periodismo. Mexico: Editorial Trillas.

Téllez B., Hernando. (1974). Cincuenta años de radiodifusión en Colombia. Editorial Bedout.

Medellín, Collombia.

Tesouro M., & Puiggalí J. (2004). Evolución y utilización de internet en la educación. Pixel-

Bit. Revista de Medios y Educación, N° 24. Universidad de Sevilla. Sevilla, España.

Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36802404 el 4 de abril de

2018.

Vargas, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos.

Revista Calidad en la Educación Superior, vol. 3 N° 1, p. 121-126. Universidad

Estatal a Distancia. San José, Costa Rica. Recuperado de

http://biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/COLECCION_UNPAN/BOL_DICIEMBRE_201

3_69/UNED/2012/investigacion_cualitativa.pdf el 22 de abril de 2018.

Vázquez, M. (2015). La radio universitaria en Iberoamérica: trascendencia y retos.

Comunicación y medios N°31 pag. 153-154. Instituto de Comunicación e Imagen

ICEU, Universidad de Chile. Santiago de Chile, Chile. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5242909.pdf el 4 de abril de 2018.

Zambrano, W. (2012). Radiografías de las Emisoras Universitarias Colombianas. Folios,

revista de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia. Número

28. p. 120-121. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Recuperado de

https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/folios/article/viewFile/15106/

13184 el 25 de abril de 2018. 76

Anexos

Entrevista

“Características sobre la radio universitaria online de Bogotá”

(Poliradio – Radio Inpahu)

A. Transcripción de entrevista de Poliradio

Universidad: Politécnico Grancolombiano

Nombre de la emisora: PoliRadio

Entrevistador: Lucia Peinado, Comunicadora Social en formación de la Fundación

Universitaria Unipanamericana.

Entrevistado: Jhon Rodríguez, Productor de PoliRadio.

Desarrollo de la entrevista:

Entrevistador: Estamos con Jhon Rodríguez en entrevista. Jhon buen día, ¿cómo está?

Entrevistado: Muy bien gracias.

Entrevistador: Bueno Jhon, ¿Qué percepción tiene frente a la emisora de la Universidad?

Entrevistado: Mi rol en la emisora es de productor general, estoy encargado de la parte técnica y de la correcta emisión de PoliRadio, también soy docente de cátedra, entonces los chicos vienen y acá hacen contenidos de las clases de radio. ¿Qué percepción tengo de la 77

emisora? Me parece un espacio ideal para que sea un complemento del ejercicio académico que

se está haciendo en las aulas, para que los chicos puedan desenvolverse mejor y pierdan ese

miedo que inicialmente todos tenemos de sentarse frente a un micrófono y empezar diciéndolo

coloquialmente, a hacer sus primeros pinitos en radio.

Entrevistador: Ok, ¿Considera que el contenido que ya existe suple todas las necesidades

que tiene la comunidad universitaria para mantenerse informada?

Entrevistado: No, siempre va haber contenidos que se necesitan, siempre va haber contenidos que no hay, pero digamos que la apuesta de Poli Radio es básicamente, los programas se cambian semestralmente, se va haciendo una nueva parrilla de programación y los estudiantes traen sus propuestas, digamos que en un semestre podemos traer un programa especializado de

música electrónica, en otro semestre podemos tener un programa especializado en rock y pueden

ir variando dependiendo de la disponibilidad de los estudiantes, la parrilla de programación en su

90%, es manejada por sus estudiantes, administrativos y docentes, no solo de la Facultad de

Comunicación o de Mercadeo, o de Medios Audiovisuales, sino que también tenemos programas

de otras facultades, tenemos programas de psicología, de economía, que los profesores vienen y

los hacen acá con sus estudiantes, entonces es bien interesante toda esa mezcla de saberes que

hay en la radio como canal y lo que te digo, la universidad es muy grande y siempre va haber

para contenidos nuevos.

Entrevistador: ¿Los administrativos también entrar a participar también en los micrófonos?

¿Todos los administrativos pueden participar?

Entrevistado: Sí, los que tengan la disponibilidad y les apasione la radio, pueden presentar una propuesta y pueden tener un espacio en Poli Radio, todo tipo de administrativos, hemos 78 tenido gente de Bienestar, gente de Medios Audiovisuales, del departamento de Idiomas, entonces es interesante como todos convergen los temas en un solo medio, que sería Poli Radio.

Entrevistador: ¿Cómo percibe la aceptación y apropiación de la comunidad universitaria de la emisora de la Institución?

Entrevistado: Bueno, esto ya es muy personal, me gustaría que hubiera mucha más aceptación por parte de la comunidad universitaria, porque no hay mucha difusión en los canales internos de la Universidad, pues hacía Poli Radio, entonces muy poca gente la conoce o está pendiente de los contenidos que se manejan allí, tenemos una página de internet, pero sin embargo no hay la difusión necesaria por medio del canal principal, que es el Politécnico

Grancolombiano, para que toda la comunidad se informe y dentro de las instalaciones no tenemos la ventaja de poder amplificarla en algunos sectores, esto se venía haciendo hace dos años más o menos, en una de las plazoletas de comidas, se amplificaba la emisora y ya no se puede hacer, entonces la recepción a veces no es tan favorable, me gustaría que le dieran mucha más notoriedad a Poli Radio, porque es una iniciativa muy interesante.

Entrevistador: De hecho ahorita estuve en la plazoleta de comidas y estaban transmitiendo por TV a Caracol, el programa día a día, en vez de eso deberían emitirlos a ustedes.

Entrevistado: Precisamente, tener cosas institucionales, ya sea de Poli Radio, de Poli TV o incluso de trabajos que valgan la pena mostrar también hacia el resto de la comunidad universitaria.

Entrevistador: ¿La emisora cuenta con un noticiero radial informativo?

Entrevistado: Sí, la emisora cuenta con un informativo que se llama Voz Poli, básicamente es un ejercicio de clase, estos son los chicos de Comunicación Social - Periodismo, que están en su énfasis de radio y vienen acá este semestre dependiendo de la cantidad de personas que estén 79 inscritas, este semestre se está manejando lunes, miércoles y viernes a las 12 del día, entonces ellos allí, desarrollan su ejercicio periodístico, desarrollan crónicas, hacen informes especiales, hacen directos, van a la calle, a Bogotá que es un poco retirado, hacen sus directos, crean sus notas estructuradas, hacen sus salas de redacción, todo.

Entrevistador: ¿Quién dirige el noticiero?

Entrevistado: La cabeza está a cargo del profesor Álvaro Rodríguez, que es el director de

Poli Radio y es el profesor que da esta asignatura, la coordinación general es de él, sin embargo

él divide los grupos y cada grupo tiene un director específico, entonces ese director es la cabeza del grupo que le responde directamente a él, si algo pasa con el noticiero el director es el que le va respondiendo a él directamente.

Entrevistador: ¿Cuáles temas se deben evitar a la hora de hacer radio universitaria?

Entrevistado: Yo creo que la radio universitaria tiene varios temas que son coyunturales y muchos temas de los que no se habla en la radio tradicional o en la radio comercial, sin embargo yo creo que tratar de tomar una posición personal sobre ciertos temas sensibles de la sociedad, por ejemplo política en este momento, entonces es un poco complicado cuando tú tomas una opinión acerca de cierto candidato o del otro candidato, y como somos colombianos nos dejamos llevar por las emociones y puede que se nos salga el tema de control al aire, entonces ciertos temas sensibles de condición nacional pueden no ser tan fáciles para la radio universitaria, obviamente el espacio está abierto a debate si se tienen los panelistas adecuados, si se tiene alguien que modere el debate, si viene un experto en política, o dos politólogos enfrentándose mostrando sus puntos de vista, pero si somos periodistas o el conductor del programa, la idea no es que no hablemos ni de política, ni de religión, porque son temas que son muy sensibles en la sociedad. 80

Entrevistador: ¿Es mejor tener un noticiero o un flash informativo, o ambos?

Entrevistado: Depende también de los recursos con los que contemos, digamos que el noticiero puede ser bueno en la medida en que tienes todo el resumen de las noticias diarias o semanales, o como lo quieras manejar en un solo programa y simplemente tienes una hora u hora y media contando pre producción o lo que necesitan hacer para hacerlo, el flash informativo requiere de pronto de más recursos en el momento en que si lo programas todos los días, a las diez, a las once, a la doce, a la una, tienen que estar los periodistas siempre pendientes y el equipo de producción tiene que estar súper pendiente y ya no sería hora y media, sino serían unas tres o cuatro horas de producción, en cuanto a lo que tiene que ver con entrevistas y si sale algo de última hora, tienen que irse con esa noticia en vivo, entonces se usan más recursos en un flash informativo que en un noticiero estándar.

Entrevistador: ¿Tener un noticiero radial propio afecta de alguna manera la calidad de la emisora universitaria?

Entrevistado: El noticiero tiene ciertos parámetros, digamos en el Poli, en la sección de deportes los chicos no pueden hablar sobre fútbol, para eso tenemos programas dedicados al fútbol, ellos tienen sus fuentes, sus contra fuentes en otras áreas que no se dan a conocer en los medios tradicionales, entonces por ese lado se da a conocer mucha más información que los medios tradicionales no la dan, por ejemplo, han tenido fuentes del Comité Paralímpico, han tenido chicos invidentes que están en campeonatos internacionales de fútbol, han tenido diferentes tipos de patinadores, pesistas, cosas que no se dan a conocer muy frecuente en los noticieros tradicionales, digamos que en cuanto a contenido si podríamos tener un espectro más amplio de información pero también sabiéndolo manejar.

Entrevistador: Entiendo, ¿Qué se necesita para hacer un noticiero universitario? 81

Entrevistado: Para todo programa radial se necesita tener definida una estructura, siempre una estructura, hay mucha gente que dice que se improvisa en radio, pero la mayoría de

pensadores, gente que sabe de radio y gente que ha escrito libros que hablan de radio, como

Armand Balsebre, dice que si en la radio vas a improvisar es porque conoces un tema al derecho

y al revés, que conoces las fechas exactas, los nombres exactos, la pronunciación exacta, ¿sí?,

digamos, en el caso de Diana Uribe, ella aunque se sabe toda la historia, porque se nota que no es leído, ella siempre tiene unas fichas que le van recordando por donde ir y por qué camino coger, y es una señora que lleva más de veinte años trabajando en contar las historias, en narrar las historias y llevarlas a través de un medio, entonces digamos que esta también es una de las discusiones que yo tengo con los chicos, porque dicen profe pero es que nosotros vamos a improvisar y no señor, ustedes acá no me vienen a improvisar, porque ustedes no saben qué es improvisar porque no tienen el conocimiento suficiente, entonces con base en eso, lo más importante para mí para cualquier programa, sea noticiero o sea magazín, o sea un reportaje, crónica, lo que sea, siempre tener una estructura clara y definida.

Entrevistador: Listo, ¿Qué se debe tener en cuenta para redactar las noticias para el formato

de radio universitaria?

Entrevistado: Al igual que te contaba del señor Balsebre, hay otros escritores y hay un periodista de mil novecientos veinti algo, después de la primera guerra mundial, británico, que tenía un programa de entrevistas y decía siempre que para escribir para radio hay que escribir hablando, porque es muy diferente si tú tomas un periódico de El Tiempo, El Espectador, o una edición digital, y empiezas a leer sobre esa edición digital a lo que tu vas a escuchar en la radio, porque la puntuación es diferente para digital, para radio y para impreso, la puntuación siempre es diferente y las pausas se tienen que hacer en diferentes momentos, para radio tienes que dar 82

siempre cierto ritmo y cierta entonación para que el oyente no se aburra, para dar la información que es, para hacer el énfasis en las palabras o en fechas que sean importantes, entonces, mi consejo es que redacten, lean en voz alta y con base en eso empiecen a cambiar cosas, porque con eso seguramente van a escuchar la diferencia de redactar para prensa y redactar para radio, entonces mi consejo es el mismo que dio este señor en mil novecientos veinti nueve, redacten en voz alta.

Entrevistador: ¿Qué temas presentan en el noticiero radial de la Entidad Educativa?

Entrevistado. De todos los temas, tenemos noticias nacionales, internacionales, que digamos son en salas de redacción y tenemos lo que ellos hacen más local y que hacen sus notas estructuradas por fuentes y contra fuentes, como por ejemplo, Bogotá, tecnología, deportes, economía, digamos que se manejan las mismas secciones que uno puede ver en un noticiero normal, sin embargo es un poco más enfocado hacia las noticias que no se cuentan en los noticieros regulares, lo único son cuando son salas de redacción que son notas como de apoyo, donde vienen las cosas internacionales y lo que pasa en otras regiones de Colombia, que lo pueden usar en sus secciones claramente.

Entrevistador: ¿Recomendaría a otras instituciones que implementen un noticiero en sus medios de comunicación propios?

Entrevistado: Claro, es fundamental para los chicos de comunicación social y periodismo, ellos básicamente van a empezar a vivir de esto, entonces hay que darles las herramientas para que ellos empiecen a hacer sus primeros pinitos en la radio, hay muchos chicos muy talentosos que les gusta mucho la radio, les gusta mucho el tema pero no tienen el apoyo o las herramientas necesarias para desarrollar sus habilidades y así como cualquier cosa que uno hace en la vida, todo se va puliendo con la práctica, dicen que un maestro en hacer algo es el que lleva más de 83

dos mil, cinco mil horas, haciendo lo mismo, entonces hay que empezar dándoles esos espacios

para que ellos mismo vayan desarrollando y puliendo sus habilidades, tanto como comunicadores

como periodistas,

Entrevistador: Jhon muchísimas gracias, damos fin a la entrevista.

Entrevistado: Con el mayor de los gustos.

B. Transcripción de la entrevista de Radio Inpahu

Universidad: Fundación Universitaria UNINPAHU

Nombre de la emisora: Radio Inpahu

Entrevistador: Lucía Peinado, Comunicadora Social en formación de la Fundación

Universitaria Unipanamericana.

Entrevistado: Miguel Rodríguez, Decano de la Facultad de Comunicación de la

UNINPAHU.

Desarrollo de la entrevista:

Entrevistador: ¿Qué percepción tiene frente a la emisora Radio Inpahu?

Entrevistado: En primer lugar, la emisora es de carácter juvenil, que tiene como objetivo

fundamental prestarle un servicio esencial a la comunidad universitaria, como prioridad, de

igual manera se está realizando en este momento una reestructuración de la misma, con el fin

de poblar la parrilla, el cual depende de unas mejoras de infraestructura la institución a corto

plazo.

Entrevistador: ¿Quién dirige la emisora? 84

Entrevistado: En estos momentos la emisora Inpahu Radio se encuentra a cargo de la

facultad de comunicación, teniendo en cuenta que de ahí se trabajará en torno a la

comunicación interna y externa en general de la institución. De igual manera, se unificarán

los estudiantes de los distintos programas para fortalecer la parrilla como practicantes.

Entrevistador: ¿Tienen considerado implementar un formato radial dentro de la parrilla

de la emisora?

Entrevistador: Efectivamente, ya se ha puesto en la mesa dicha propuesta, pero de igual

manera se necesita llevar a cabo una propuesta de manera efectiva, pese a que este objetivo

abarca unos criterios en cuestión de tiempos con las directivas y los estudiantes de afinar este

proceso. Sin embargo, se está planeando esta iniciativa de manera conjunta.

Entrevistador: ¿Usted qué opina, le llama más la atención implementar un noticiero

dentro de la parrilla o un flash informativo?

Entrevistado: A mi juicio, considero que es más relevante un noticiero dentro de la parrilla,

pese a que un flash informativo no se justifica implementarlo dentro de la academia por sus

radioescuchas y su finalidad. Así que sería algo exagerado dentro de la Universidad.

Entrevistador: ¿Qué temas deben evitarse dentro de la emisora universitaria?

Entrevistado: No se trata tanto de evitar temáticas, sino de seguir unas condiciones

éticas, sobre todo en la radio universitaria y va dirigida a una población amplia y humanística

de interés en la institución y su expansión global.

Entrevistador: ¿Cómo se podrían abordar estos temas? 85

Entrevistado: Más allá de la audiencia en general, los principios de la universidad deben

de comprender y tener en cuenta que deben ser ejemplos de buena radio y no abordar

temáticas comunes e incluso fuera del contexto de la misma, no tendrían sentido. Ahora, lo

que se pretende es que los estudiantes realicen investigación. Luego entonces se fijarán en

pautas de interés y de retroalimentación por parte de los estudiantes y la universidad.

Entrevistador: ¿Un noticiero radial propio afectaría la imagen de la emisora en general?

Entrevistado: Yo lo veo más bien como una alternativa, pese a que es una propuesta de

suma importancia dentro de la misma. Es decir, hay que tener en cuenta a los estudiantes

dentro de las jornadas de academia y vacaciones, así que hay contras en cuanto a la

permanencia de dicho formato; pero es una ficha clave hacia desarrollo de la universidad.

Entrevistador: ¿Qué se necesita para hacer un noticiero universitario?

Entrevistado: En primer lugar, se requiere tener en el equipo de trabajo unos reporteros

entusiastas y con muy buenas fuentes de información. De la misma manera, un buen

productor, pero no es necesario las voces y su profesionalidad, es decir, la locución debe

tener un punto de vista objetivo.

Entrevistador: ¿Qué se debe tener en cuenta al momento de redactar las noticias para el

formato de radio universitaria?

Entrevistado: En primer lugar, la actualidad, segundo; la pertinencia, y por último, la

ética de la información como factores clave entre la comunidad educativa. 86

Entrevistador: ¿Recomendaría a otras universidades a implementar su propio noticiero

dentro de sus herramientas de comunicación?

Entrevistado: Total., de alguna manera es un recurso que si se tiene a la mano, sería

irónico desperdiciarlo. Así entonces llegaría de una manera más efectiva a su audiencia en

general.

Entrevistador: ¿Qué importancia tiene la emisora universitaria para la facultad de

comunicación?

Entrevistado: Es de suma importancia para la facultad porque incorpora a los estudiantes

en un contexto real. Le da visibilidad a la facultad y reconocimiento de la universidad.

C. Encuesta

Las preguntas establecidas para la aplicación de las encuestas son las siguientes:

1) Cargo que desempeña en la universidad:

a) Estudiante

b) Docente

c) Administrativo

2) ¿Desde hace cuánto tiempo hace parte de la institución?

a) Menos de un año

b) Entre 1 y 3 años

c) Entre 3 y 5 años

d) Más de 5 años 87

3) ¿Le gusta escuchar radio?

a) Sí

b) No

4) ¿Conoce usted los formatos de la radio?

a) Sí

b) No

5) ¿Escucha emisoras universitarias?

a) Sí

b) No

6) ¿Cuál es la radio universitaria con la que más se identifica?

______

7) ¿Ha escuchado la emisora de su universidad?

a) Sí

b) No

8) ¿Cómo se enteró de la existencia de la emisora de su universidad?

a) Docentes

b) Compañeros de clase

c) Por la página web

d) Por redes sociales

e) Otro ¿Cuál? ______

9) ¿Desde hace cuánto conoce la emisora de la universidad?

a) Antes de vincularse con la universidad

b) Recién inició su vinculación con la universidad 88

c) Después de haber pasado cierto tiempo vinculado con la universidad

d) Antes de finalizar la vinculación con la universidad

e) No conoce la emisora de su universidad

10) ¿Qué temas en particular le gustaría oír la emisora de la universidad? Puede

escoger varias opciones:

a) Entretenimiento

b) Arte y cultura

c) Cine

d) Informativo

e) Medio ambiente

f) Deportivo

g) Otro ¿Cuál? ______

11) De 1 a 4, siendo 1 malo y 4 bueno, califique la calidad de los contenidos radiales

en la emisora universitaria:

a) 1

b) 2

c) 3

d) 4

12) ¿Considera importante que la comunidad universitaria se mantenga informada

acerca de la actualidad institucional para establecer buenos procesos comunicativos

institucionales?

a) Sí

b) No 89

13) ¿Escucharía usted un noticiero radial universitario?

(1) Sí

(2) No

14) ¿Qué temas le gustaría que se trataran el noticiero radial universitario? Puede

escoger varios:

a) Actualidad nacional

b) Actualidad internacional

c) Actualidad universitaria

d) Economía y política

e) Otro ¿Cuál? ______

15) ¿Participaría de los contenidos desarrollados por un noticiero radial universitario

con el fin de generar una retroalimentación informativa a la universidad (Sólo

Unipanamericana)?

a) Sí

b) No

16) ¿Le gustaría hacer parte del equipo de trabajo de un noticiero radial universitario?

(Sólo Unipanamericana).

a) Sí

b) No