ACERCAMIETO A LA RECOSTRUCCIO DE MEMORIA HISTORICA DE U MEDIO: CASO RC RADIO

Ana María Hernández Cabal

Trabajo de grado para optar por el título de Comunicador Social

Campo profesional: Periodismo

Director: Gilberto Eduardo Gutiérrez

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Comunicación y Lenguaje

Carrera Comunicación Social

Bogotá

2009

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus tesis de grado. Sólo velará porque no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica, y porque las tesis no contengan ataques o polémicas puramente personales. Antes bien, se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia".

[Artículo 23 del Reglamento Académico] Bogotá, 19 de Noviembre de 2008

Doctor

JÜRGEN HORLBECK BONILLA

Decano Académico

Facultad de Comunicación y Lenguaje

Ciudad

Señor Decano:

Por medio de esta carta me permito presentar mi proyecto de grado ACERCAMIETO A LA RECOSTRUCCIO DE MEMORIA HISTORICA DE U MEDIO. CASO RC RADIO, realizado para optar al título de Comunicador Social con énfasis en Periodismo, cuya dirección estuvo a cargo del profesor Gilberto Eduardo Gutiérrez, con el deseo de que esta investigación constituya un aporte útil para la Universidad, la Facultad y la sociedad.

Agradezco su atención.

Cordial saludo,

______

Ana María Hernández Cabal

CC. 53.177.179 de Bogotá POTIFICIA UIVERSIDAD JAVERIAA – FACULTAD DE COMUICACIO Y LEGUAJE

CARRERA DE COMUICACIO SOCIAL RESUME DEL TRABAJO DE GRADO Este formato tiene por objeto recoger la información pertinente sobre los Trabajos de Grado que se presentan para sustentación, con el fin de contar con un material de consulta para profesores y estudiantes. Es indispensable que el Resumen contemple el mayor número de datos posibles en forma clara y concisa.

I. FICHA TÈCICA DEL TRABAJO 1. Autor (es): ( Nombres y Apellidos completos en orden alfabético). Ana Maria Hernandez Cabal

2. Título del Trabajo: ACERCAMIENTO A LA RECONSTRUCCION DE MEMORIA HISTORICA DE UN MEDIO CASO RCN RADIO

3. Tema central:

Aproximación a la consolidación de RCN Radio desde que se convirtió en cadena hasta su incorporación a un conglomerado económico.

4. Subtemas afines:

La Entrevista

La Memoria Histórica

Historia de la estructuración de la radio como medio

Contexto histórico de entre 1950 y 1970

5. Campo profesional:

Periodismo

6. Asesor del Trabajo: (Nombres y Apellidos completos).

Gilberto Eduardo Gutiérrez

7. Fecha de presentación:

Mes: enero

Año: 2009

Páginas:

Cuerpo: 8 112

Anexos: 113 173

II.RESEÑA DEL TRABAJO DE GRADO

1. Objetivo o propósito central del Trabajo:

Relatar una parte de la memoria histórica de RCN Radio utilizando las voces de quienes participaron en su creación como audiencia o trabajadores; sentando precedente para futuros trabajos de investigación.

2. Contenido (Transcriba el título de cada uno de los capítulos del Trabajo)

Resumen del trabajo de grado Introduccion 1. Marco Teórico

1.1. Memoria Histórica

1.2. La entrevista

2. RCN como Medio

2.1. La Radio como fenómeno social

2.2. Estructura de la radio como medio

2.2.1. El Contenido

2.2.2. La formación de opinión

2.2.3. La dimensión comercial

2.2.4. La organización

3. RCN 1950-1970: el inicio

3.1. El encuadre

3.2. Los primeros 20 años

4. Análisis y conclusiones

4.1. Sobre la memoria histórica de RCN

4.2. El fenómeno social de la radio 4.3. Sobre la estructura de la radio como medio, planteada en este trabajo, y su contribución en el esfuerzo de reconstrucción de la memoria histórica

Anexos

3. Autores principales (Breve descripción de los principales autores referenciados)

Peter Burke: es un historiador británico, nacido en 1973. Estudio en el St John's College, Oxford, donde obtuvo el doctorado. Desde 1962 a 1979 formó parte de la Escuela de Estudios Europeos en la Universidad de Sussex, para después pasar a la Universidad de Cambridge en la que ostenta la cátedra de Historia Cultural. Tambien es miembro del Emmanuel College. Escribió con Asa Briggs “De Gutenberg a Internet: una historia social de los medios de comunicación” en el 2002.

Asa Briggs: uno de los más importantes historiadores británicos nacido en 1921. Reconocido especialmente por sus escritos sobre la era victoriana de Inglaterra. Estudio en el Keighley Boys' Grammar School luego en el Sidney Sussex College, Cambridge. Fue consejero de la Open University entre 1978-1994 y ha sido miembro honorario del Sidney Sussex College, Cambridge desde 1968, del Worcester College, Oxford desde 1969, y del St Catharine's College, Cambridge desde 1977.

Hernando Téllez:

Luis Fernando Múnera

Conceptos clave (Enuncie de tres a seis conceptos clave que identifiquen el Trabajo).

RCN Radio

Estructura de la Radio como medio

Historia de Colombia

Vuelta a Colombia

4. Proceso metodológico

Como primera medida se consultaron los textos existentes sobre historia de la Radio en Colombia. Luego de analizarlos, se decidió realizar entrevistas con diferentes personajes para obtener los datos, historias anécdotas a través de estas. El medio escogido para centrar este trabajo fue RCN Radio. Paralelamente se consultaron textos de historia de Colombia con el fin de obtener un panorama más claro del momento en el que se conformó RCN Radio como cadena.

Al tiempo en que se recogían entrevistas, se empezó a buscar material sobre su teoría y la importancia de estas en el proceso de recolección y conformación de la memoria histórica. Así se realizaron los primeros capítulos.

Una vez obtenido el material de entrevistas, se prosiguió a intercalarlo con el material de historia de Colombia obtenido de textos académicos con el fin de construir un relato más testimonial, más anecdótico, de los sucesos que marcaron una época de la radio del país. Finalmente se analizaron los diferentes aspectos que componen una cadena radial a la luz de textos académicos y se sacaron las conclusiones que se presentan en este trabajo.

5. Reseña del Trabajo En este trabajo se pretende mostrar cómo a través de la entrevista con personas que hicieron parte de RCN Radio o eran audiencia de esta cadena entre los años 1950 y 1970, se logra reconstruir un relato coherente de la memoria histórica de un medio de comunicación; en este caso RCN Radio.

TABLA DE COTEIDOS

RESUMEN DEL TRABAJO DE GRADO ...... 4 INTRODUCCION ...... 10

1. MARCO TEORICO ...... 15

1.1 - MEMORIA HISTÓRICA ...... 15

1.2 LA ENTREVISTA ...... 21

2. RCN COMO MEDIO ...... 26

2.1 LA RADIO COMO FENÓMENO SOCIAL ...... 27

2.2 ESTRUCTURA DE LA RADIO COMO MEDIO ...... 34

2.2.1 EL CONTENIDO ...... 35

2.2.2 LA FORMACIÓN DE OPINIÓN ...... 41

2.2.3 LA DIMENSIÓN COMERCIAL ...... 46

2.2.4 LA ORGANIZACIÓN ...... Error! Bookmark not defined.

3. RCN 1950 – 1970: EL INICIO ...... 60

3.1 ENCUADRE ...... 60

3.2 LOS PRIMEROS 20 AÑOS ...... 64

4. ANALISIS Y CONCLUSIONES ...... 96

4.1 SOBRE LA MEMORIA HISTORICA DE RCN:...... 96

4.2 EL FENÓMENO SOCIAL DE LA RADIO: ...... 108

4.3 SOBRE LA ESTRUCTURA DE LA RADIO COMO MEDIO, PLANTEADA EN ESTE TRABAJO, Y SU CONTRIBUCIÓN EN EL ESFUERZO DE RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA: ...... 112

ANEXOS ...... 113

ITRODUCCIO

La radio como medio de comunicación ha tenido siempre el reconocimiento de haber sido un elemento siempre presente en la vida cotidiana de las personas del mundo contemporáneo. Desde sus remotos inicios en los primeros años del siglo XX, se veía su poder y como todo invento que viene a modificar el orden establecido, la radio fue cuestionada por la incontrolable información que podría llevar a lo que entre tímida y románticamente se denominó la invisible audiencia.

Los acontecimientos del convulsionado mundo entre guerras, terminó por convencer a críticos y favorecedores de la importancia del medio que había nacido, aumentado por la capacidad ilimitada de servir de vehículo de promoción comercial como no se conocía antes. Habrían de venir reglamentaciones, estilos de programación, filosofías detrás de esta programación, manejos coyunturales del poder comunicador de la radio generalmente asociados a fuertes disputas políticas y finalmente el mundo vería la adecuación de la estructura organizacional de la radio en torno a conglomerados de medios de comunicación que se fortalecerían con su poder de influir en la sociedad con la información de los hechos a los cuales hacen eco.

En América Latina, en general, y en Colombia, en particular, estos fenómenos de opinión en torno a la radio fueron similares y también generaron la creación de cadenas que les permite hacer presencia nacional y local, mediante formatos de programas que combinan ambos niveles de información y programación. Algunas de estas cadenas, con el tiempo se sumaron a conglomerados empresariales, y particularmente RCN y Caracol, son cabezas visibles de grupos económicos muy poderosos, que participan en varios sectores y entraron con fuerza también en el negocio de la televisión. Hoy en día, con la entrada de capital extranjero en los medios de comunicación, se está viendo un nuevo reacomodo de la industria, empujado también por la presencia de internet como el nuevo medio de comunicación masiva y de entretenimiento. En mis estudios de periodismo de radio, tuve la oportunidad de entender y discutir sobre el sentido mismo del medio y su impacto como generador de opinión pública, así como la forma como se fue constituyendo de un simple invento de la innovación tecnológica tan fecunda por aquella época, en un medio de comunicación que entró a formar parte indiscutible de la vida cotidiana de los habitantes del mundo, saltando fácilmente por encima de las fronteras nacionales, con las implicaciones políticas sociales y culturales que esto significó.

Sin embargo, como lo anotamos en las clases sobre el tema, me di cuenta de 3 cosas: a) la bibliografía que cuenta historia de la radio en Colombia es poca y con poco detalle, b) la historia de los medios está sobretodo referida a la prensa escrita pues cada una de las publicaciones se ha encargado de recoger su propia historia en ediciones especiales de aniversario, pero no es así con las emisoras radiales c) Lo poco que hay escrito sobre historia de la radio está patrocinado o es trabajo directo de Caracol, una de las grandes cadenas radiales del país desde mediados del siglo XX.

Así, por mi gusto personal por el periodismo y su capacidad de informar y el desafío que le significa el balance entre la agilidad de la información y la seriedad de su contenido, entré en contacto directo con la radio y con colegas de diferentes emisoras. En medio de mis prácticas, surgieron las preguntas que hoy son la base de este trabajo de grado, y que se refieren a la forma como se llegó a conformar el sello característico de las cadenas radiales del país, pues según aprendí en la Universidad, ninguna historia puede ser contada desde un solo lado. Me preguntaba, así mismo, sobre si lo que se recoge en los pocos textos sobre el particular sería la realidad de lo que se vivió en el medio.

Indagando por la forma de dar respuesta a estos interrogantes y sus derivados, este trabajo precisamente se refiere a RCN, porque es un primer paso para iniciar una serie de estudios sobre los medios en Colombia, que complete la historia, hasta ahora contada desde un solo lado. Para ello, se escoge la época inicial de la cadena radial que hoy conocemos como Radio Cadena Nacional, RCN, es decir, desde que adoptó este nombre al congregar a varias pequeñas emisoras locales y trabaja con esta imagen a nivel nacional y local, hasta el año en el que la cadena radial fue comprada por el grupo empresarial Ardila Lulle, años 1950 a 1970.

El tema del trabajo es la reconstrucción de la memoria histórica del medio, es decir, la recuperación de los hechos que fueron significativos en el proceso de desarrollo de la cadena radial, que difiere de la historia como usualmente se escribe. Con ello, se busca unir el carácter académico de este trabajo de grado con el uso de la técnica periodística de la entrevista.

Así mismo, el trabajo propone la continuación de este tipo de esfuerzos para enriquecer la fuentes sobre la manera como se ha dado el desarrollo de la radio en Colombia, de manera que con la suma de diferentes trabajos pueda ofrecerse el relato completo de este proceso para identificar sus particularidades, tendencias y puntos en común.

Como es una primera aproximación en tal sentido, este trabajo aborda la definición del alcance de los términos memoria histórica y de la entrevista como instrumento para recuperarla, la conceptualización de la estructura de la radio como medio, las entrevistas a las personas a través de las cuales se pretende recuperar esta memoria histórica y el análisis y conclusiones derivados de la mirada desde el marco de referencia a lo relatado en las entrevistas.

Por ello, el primer capítulo se refiere al concepto de memoria histórica, en un enfoque de las ciencias sociales que la diferencia claramente de la historia, por cuanto hace relación a los hechos que tienen sentido o importancia para un grupo humano determinado. Igualmente se presenta en enfoque de la entrevista como instrumento disparador de recuerdos, lo que lo convierte en la forma más valiosa de aproximarse a esos contenidos de la memoria histórica.

En el segundo capítulo, se hace la propuesta de la estructura de la radio como medio, identificando las variables desde las cuales se puede estudiar y definir su identidad: 1. El contenido de las emisiones referidos a la trilogía: información – educación – entretenimiento. 2. El carácter en su papel de formación de opinión. 3. La dimensión comercial. 4. La radio como organización y sus aspectos de división del trabajo, institucionalización de individuos y programas y la estructura y tecnología. Para hacerlo, se parte de los procesos que se generaron desde su desarrollo inicial a principios del siglo XX, recalcando que varios de estos ya estaban presentes en la realidad de la prensa escrita (diarios y revistas), desde antes que la radio hiciera su aparición.

En el tercer capítulo se presentan los resultados de las entrevistas realizadas para recoger la memoria histórica de RCN, desde que se establece como cadena en 1950, hasta que es comprada por el grupo económico de Ardilla Lulle en los primeros años de la década de 1970. Estas personas fueron seleccionadas a partir del marco de referencia que se establece por la estructura de la radio que se presenta en el capítulo dos, de manera que se puedan abordar los diferentes contenidos desde las personas que los vivieron: técnicos, locutores, periodistas, personal administrativo, audiencia.

La presentación de las entrevistas se hace dentro del contexto histórico que enmarcan los acontecimientos recuperados por las personas, tal como se recoge en los libros históricos, teniendo como hilo conductor los periodos presidenciales, que marcan las sucesivas etapas de la actividad política del país y el direccionamiento de las tendencias económicas y sociales. Dentro de estos periodos, se hace referencia a otros aspectos de la vida nacional relacionados con las entrevistas. En el cuarto capítulo se hacen conclusiones en torno a la experiencia recogida en el trabajo, siguiendo la estructura de la Radio como medio.

Como estudio exploratorio que es, se espera que se continúe en el esfuerzo de analizar los medios radiales para entender la realidad de las grandes cadenas de radio, o de las emisoras que ahora son más pequeñas, aunque en sus inicios fueron grandes. Así, la historia de la radio podrá ser contada desde realidades múltiples y se contribuiría a determinar la verdadera naturaleza del medio de comunicación como constructor o no de opinión pública. 1. MARCO TEORICO

Este marco teórico está referido a los conceptos que se involucran en el tema escogido para el presente trabajo: Recoger la Memoria Histórica de RCN, con el fin de precisar sus alcances y su especificidad.

Se estudia, en primer lugar, el significado de memoria histórica, desde el cual se establece su sentido e importancia en la reconstrucción de lo vivido por un grupo social y se precisa su diferencia con la historia. Este tema es importante porque permite focalizar la perspectiva desde la cual se recoge la información, incluyendo las características del relato que permiten estructurar una memoria histórica.

En segundo lugar, se trabaja el tema de la entrevista, en el sentido de la forma como se recoge la información referida a un tema particular, dentro de la construcción de los relatos desde sus protagonistas. Para los alcances del presente trabajo, se identifica la característica de la entrevista como instrumento para trabajar la reconstrucción de la memoria histórica, mediante el contacto directo con las personas que han sido partícipes de los hechos que se quieren registrar.

1.1 MEMORIA HISTÓRICA

La propuesta de escribir sobre la recuperación de la memoria histórica de RCN radio lleva, necesariamente, a hacer un encuadre del término para precisar el alcance de este trabajo, el cual se origina en un interés por reconstruir el inicio de este medio, porque todavía no ha sido recogida en documento escrito, a diferencia de lo que existe con Caracol. Así mismo, me permite abordar como comunicadora social un aspecto de la historia de cómo se construyó la radio en Colombia, en un trabajo complementario a trabajos similares, a partir de la memoria de quienes estuvieron. Es importante que este tipo de esfuerzos se continúen con otros medios, , Radio Super, y demás, porque así se alimenta también la memoria de los colombianos.

Como referencia general, puede decirse que la memoria histórica corresponde a un concepto de las ciencias sociales relacionado con el tema de la representación social, que permite “introducir el lenguaje y la cognición como dimensiones básicas de la cultura y la vida cotidiana” 1, lo que facilita analizar la forma como los grupos sociales construyen su realidad individual y colectiva, según la manera como le dan sentido a sus vivencias.

Hay admitir que este planteamiento tiene diferentes corrientes que discuten sobre la función e importancia de las representaciones sociales dentro de la identidad colectiva, por cuanto “las representaciones sociales son entendidas como modalidades del pensamiento del sentido común que se generan, permanecen y transforman mediante procesos comunicativos cotidianos y mediáticos” 2, lo que lleva a la aceptación de la validez del sentido común.

Aunque el análisis de estas corrientes sobre las representaciones sociales excede el alcance de este trabajo, es importante anotar que desde el inicio de las discusiones sobre su aceptación, las representaciones sociales se asociaron a la “la elaboración simbólica de cualquier objeto social sujeto a discusión y controversia, o en su caso, importante para definir a un grupo social…” al tiempo que se les atribuyó “…tres componentes: a) la información, que se refiere a la suma de conocimientos poseídos a propósito de un objeto social, así como a su calidad; b) el campo de representación, que expresa la organización del contenido de una representación, la jerarquización de sus elementos y el carácter más o

1 Rodríguez Salazar Tania. Sobre el estudio cualitativo de la Estructura de las Representaciones Sociales. Universidad de Guadalajara. 2007. Pág. 6. Consultado en http://64.233.179.104/scholar?hl=en&lr=&q=cache:QOvzbNmmrYsJ:taniars.files.wordpress.com/2007/05/sobre-el-estudio-cualitativo- de-la-estructura-de-las-representaciones-sociales.pdf+Wagner+y+Elejabarrieta+memoria+historica

2 Rodríguez. Texto citado. Pág. 6 menos rico de éstos; y c) la actitud, que expresa la orientación positiva o negativa frente a un objeto…”. Igualmente desde estos primeros estudios se definieron “…dos de los conceptos fundamentales de la teoría: objetivación y anclaje. La objetivación es el proceso de recuperación de saberes sociales en una representación social que hace concreto lo abstracto a través de la emergencia de imágenes o metáforas; y el anclaje, que se refiere a la incorporación de los eventos, acontecimientos, significados extraños a categorías y nociones familiares en grupos sociales específicos” 3.

Como representación social, es necesario distinguir el término memoria histórica con el de historia, con el cual tiende a confundirse. Sin embargo existe acuerdo sobre la diferencia de estos conceptos desde hace varios años, recogida en un análisis de la Facultad de Sicología de la Universidad Nacional Autónoma de México, sobre el concepto de Memoria Colectiva del sociólogo francés Maurice Halbwachs, quien desde mediados de los años 40 planteó esta dicotomía. Señala este estudio que la historia no es lo mismo que memoria histórica, pues en tanto que “la historia es la sucesión lineal de hechos, la memoria histórica es la reconstrucción de un pasado experimentado por un grupo de personas” 4.

En otras palabras, la historia está constituida por fechas exactas en orden cronológico, mientras que memoria histórica está conformada a partir de situaciones. Así, la memoria histórica es un conjunto de hechos y recuerdos significativos para un grupo de persona: una familia, una comunidad, una empresa. La UNAM sostiene que la memoria colectiva está armada a partir de fechas, pero de aquellas que son importantes para el grupo, como cumpleaños, celebraciones, festividades, etc., a partir de las cuales se va construyendo el pasado vivido y experimentado por un grupo, mediante un proceso social de reconstrucción.

3 Rodríguez. Texto citado. Pág. 9 4 UNAM. Comité editorial sobre el concepto de memoria colectiva de Maurice Halbawachs en Fragmentos de la Memoria Colectiva. Adigital Nº 2 OTOÑO 2002. Publicado originalmente en Revista de Cultura Psicológica año 1 Nº 1 México UNAM. Facultad de Psicología 1991. Pág. 2. La versión original de Halbwachs fue escrita entre el 1941 y 1944, y publicada en 1950. Consultado en: http://antalya.uab.es/athenea/num2/halbwachs.pdf

La historia, en cambio, “…es la sucesión de fechas y eventos registrados como datos y hechos independientemente de si han sido sentidos por alguien” 5 .

El planteamiento central es que si bien tanto la memoria como la historia se relacionan con fechas, las fechas de la memoria son significativas porque tienen un recuerdo que las rescata: “las fechas y periodos que son considerados socialmente significativos, siempre tienen un recuerdo construido, y así, con base en estos mojones, se puede ir configurando una biografía congruente de individuos y grupos” 6.

Esta reconstrucción es importarte para los grupos porque les permite entender que a pesar del constante cambio de la sociedad, su esencia se mantiene, lo cual cohesiona a los individuos nuevos que van sumándose, con aquellos que le dieron vida al grupo. En tal sentido el comité editorial de la UNAM sobre el concepto de Halbwachs , explica que mientras la historia intenta demostrar las diferentes transformaciones de la sociedad, la memoria histórica se esfuerza por señalar que nada ha cambiado dentro del grupo, que su identidad permanece, de manera que permite mantener la vigencia de sus proyectos.

El fuerte nexo entre la memoria histórica con los recuerdos y significados del grupo social específico que la expresa 7, permite vincular la memoria histórica como elemento de la comunicación más que de información, dado que a la memoria histórica le interesan las experiencias verídicas más que los datos verídicos, pues son aquéllas las que permiten a un grupo reconstruir su pasado, que va más allá que el pasado histórico, pero que le es importante para sí porque le significa su esencia y le da identidad en el sentido de que “…los grupos tienen necesidad de reconstruir permanentemente sus recuerdos a través de conversaciones, contactos efemérides… porque la memoria es la única garantía de que el grupo sigue siendo el mismo, en medio de un mundo en perpetuo movimiento.” 8

5 UNAM. Texto citado. Pág. 2 y ss. 6 UNAM. Texto citado. Pág. 3 7 Este es el sentido de objetivación y anclaje que se incorpora al concepto de representaciones sociales 8 UNAM. Texto citado. Pág. 2

La memoria histórica es entonces un concepto de la memoria colectiva, en tanto que es construida con los recuerdos del grupo a partir de los recuerdos de cada individuo. Puede que los recuerdos de un grupo estén hechos por cosas externas significativas solo para este grupo e intrascendente para otros: el olor del restaurante de al lado, que significaba lo cotidiano y enmarca los recuerdos en un lugar físico determinado, al tiempo que plasma, en una imagen, la evocación, dando cuerpo al hecho. Es decir que para completar estos recuerdos que surgen a través de las fechas es necesario un espacio. Se requiere ubicar el lugar amplio, de entorno cercano o reducido para completar estos recuerdos. Anécdotas significativas y espacios se articulan como estructura de esa memoria.

Así, la reconstrucción de la memoria histórica está compuesta por marcos temporales y marcos espaciales que traen los recuerdos y son lo que permiten construir un relato congruente, en el que esta historia se encuentre entretejida. “Los marcos temporales de la memoria colectiva están armados con todas la fechas de festividades, nacimientos que funcionan como puntos de referencia, como hitos a los cuales hay que recurrir para encontrar recuerdos… Y así se puede ir configurando un biografía congruente de individuos y de grupos” 9 Por su lado, “… los marcos espaciales de la memoria colectiva consisten en los lugares, construcciones y objetos donde por vivir en y por ellos, se ha ido depositando la memoria de los grupos, de modo que tal esquina, bar, objeto, en fin evoca el recuerdo de la vida social que fue vivida ahí.” 10

Otra característica de la memoria histórica, es que como memoria colectiva selecciona los recuerdos que son importantes para un grupo y les da significado, el cual está relacionado con la naturaleza de sus intereses vitales. “La elaboración de la memoria colectiva se basa en

9 UNAM. Texto citado. Pág. 3 10 UNAM. Texto citado. Pág. 2 y ss. la recuperación selectiva de todos los elementos que formarán parte del discurso.” 11 Ese discurso es lo que representa el grupo en la actualidad. En esos términos puede decirse que la memoria histórica es una memoria selectiva de acuerdo a los parámetros, estereotipos y valores del presente del grupo en que se origina. Esta particularidad es, precisamente, la que valida la consulta a los diferentes individuos del grupo en el proceso de reconstrucción de la memoria histórica. “El recuerdo de los hechos rememorados simplifica la historia reduciendo la realidad a algunos detalles que se ponen de relieve y que se articulan coherentemente. Al final del proceso, la reconstrucción simbólica permite que lo recordado esté de acuerdo con los estereotipos y valores del presente. De ahí que hablemos de una visión presentista del pasado”. 12

Esta afirmación permite entender que se haga una validación de los recuerdos de las personas como posibilidad de crear un relato coherente a la luz de lo que hoy es significativo sin tener que detenerse a identificar si realmente lo fue, no porque la coherencia del discurso no sea importante, sino tal vez porque eso mismo es lo que da su verdadera consistencia. El tiempo transcurrido permite dar la relevancia que en conjunto tienen los sucesos de la vida con mayor pertinencia de lo que en su momento se le atribuye. Casi siempre, la primera obra es considerada por su autor como la más importante. Pero cuando se mira en conjunto su obra, él y los críticos pueden encontrar otra realmente significativa por sus características literarias.

Otra diferencia que es necesario establecer para precisar mejor el alcance de término, es la que existe entre memoria histórica y memoria de masas. Esta última es mediada por un instrumento de difusión masiva, que transporta hacia una comunidad extensa y externa al grupo, una imagen de éste, a la que se atribuye un significado propio, que no necesariamente está relacionada con los acontecimientos relevantes para la memoria del grupo. En tal

11 Humanes María Luisa. La Reconstrucción del Pasado en las Noticias. La Representación Mediática del 25 aniversario de la muerte de Franco y la coronación de Juan Carlos I. Universidad de Salamanca.2003. Pág. 4. Consultado en http://www.raco.cat/index.php/Analisi/article/view/15137/14978

12 Humanes María Luisa. Texto citado. Pág. 4 sentido, la memoria de masas resulta de la “evolución tecnológica y social del mundo contemporáneo que está ligada al aumento de intervención de los medios de comunicación” 13 y trasciende a la colectividad. Es importante resaltar que eventualmente estas dos memorias podrían coincidir, toda vez que algunos recuerdos tengan significado para grupo y comunidad externa, en cuyo caso lo que predomina en la memoria histórica es lo que es importante al grupo.

Con estas anotaciones y aclaraciones, en el proceso de reconstrucción de la memoria histórica de RCN, se tomará como fundamento, el recuerdo de quienes formaban parte de la actividad cotidiana de la cadena en las diferentes épocas, alimentado con detalles de hechos históricos que pudieran ser su contexto por cuanto están registrados en la memoria de la gente por fuera de la cadena.

1.2 LA ETREVISTA

Resuelto el problema de la definición de memoria histórica, queda por establecer el medio del que es posible valerse para la recolección de los recuerdos significativos para el grupo que estuvo presente en los acontecimientos que se recuperan.

En la medida en que se ha definido a la memoria histórica como eminentemente comunicativa, no informativa, directamente vinculada con los recuerdos significativos para un grupo y que se reconoce que una de las razones que la fundamentan es la dispersión de la información, se resalta el papel de los individuos como poseedores de los recuerdos. Son, entonces, las personas las que constituyen el elemento primordial de consulta, en el proceso de la reconstrucción de los eventos significativos en la historia de un grupo social. Así, la capacidad de evocación del recuerdo en múltiples actores es desafío que se asume en todo esfuerzo de recuperación de saberes.

13 Humanes. Ob. cit. Pág. 4.

Por ello, el proceso de reconstrucción de memoria histórica debe hacerse mediante la conversación con quienes formaron parte del grupo con el que se está adelantando el trabajo, en este caso RCN Radio, de la misma manera como se relaciona el periodista con su entorno para extraer de él la noticia: mediante la entrevista. Como bien lo afirma Jorge Halperin en su libro “ La entrevista periodística. Intimidades de la conversación pública ”, es la entrevista fundamental en el proceso de la consecución de información en el periodismo, “sobre todo en esta profesión que está centrada en los vínculos… el periodista… todo lo que no obtiene de su experiencia directa…solo lo consigue sobre la base de las conversaciones con infinidad de personas conocidas y anónimas… ” 14 Esto resalta el papel de la entrevista como una forma efectiva y vital de recoger recuerdos, pues está directamente ligada a naturaleza de cada persona entrevistada. Como lo resalta Halperin “es justo describir la entrevista como una nota que trae la vibración de un personaje, su respiración, sus puntos de vida y su naturaleza” 15

Cabe anotar que los debates en torno a la entrevista han sido muy variados; para algunos, como se mencionó en el párrafo anterior, es la forma más valiosa de conseguir información. Para otros, un género periodístico puro que mezcla el arte de la conversación y el arte de la escritura. Para algunos autores, sin embargo, ha ido perdiendo su encanto con la aparición de las grabadoras, la necesidad de ir tras la verdad que torna al entrevistador agresivo y la falta de imaginación de los entrevistadores quienes al final “siempre terminan preguntando las mismas cosas” 16 . Son varios los ejemplos que cita Halperín de autores que aún siendo entrevistadores ellos mismos tienen objeciones en torno al género y a su efectividad.

Es Gabriel García Márquez el escritor hispano, más reconocido por su aversión a conceder entrevistas. Él afirma, a pesar de haber sido él mismo un entrevistador, que ésta ya no hace

14Halperin, Jorge. La Entrevista Periodística. Intimidades de la Conversación Pública.1995, Editorial Paidós. Pág. 9 15 Halperin, Jorge. Texto citado. Pág. 10 16 Halperin, Jorge. Texto citado. Pág. Pág. 156 y ss. parte de los géneros periodísticos y que ha ingresado al género de la Ficción 17. Que son los entrevistadores ahora distantes por culpa de la grabadora (que según dice creen que ésta oye todo), por lo que no son capaces de escuchar lo más humano de la entrevista: los sentimientos del entrevistado. Vladimir Nabokov, Norman Mailer, Oriana Falacci y Milan Kundera, son los otros ejemplos que Halperín cita en su texto como escritores con objeciones hacia el género de entrevista.

Sin embargo, al leer detalladamente cada uno de los argumentos que exponen estas personalidades, puede resaltarse y resumirse que su aversión al género viene del “cansancio profesional”, como bien lo plantea Halperín con Gabriel García Márquez. 18 Un cansancio derivado del gran número de entrevistas que ellos conceden al año.

Otro es el punto de vista de autores como Antonio López Hidalgo quien en su libro La entrevista periodística, entre la información y la creatividad , afirma que la entrevista no es sólo un instrumento para la indagación en las fuentes, sino que también es un género que sirve de fuente para la elaboración de crónicas y reportajes, además de ser un género periodístico autónomo. Siendo esta última concepción la que más nos interesa en este trabajo, pues es la que valida los capítulos siguientes.

Como sucede en todos los campos, la entrevista también suele clasificarse en diferentes tipos, según el ángulo desde el que se analice, aunque frecuentemente se entremezclan en el curso de cada caso. Un artículo del profesor Orlando Utrera 19 , ofrece una completa síntesis sobre la naturaleza, clases y tipos de preguntas de la entrevista. Por el alcance de este trabajo me tomaré como marco a Blasebre, quien da la siguiente clasificación de la entrevista. 20

17 Halperin, Jorge. Texto citado. Pág. Pág. 160 y ss. El autor presenta un interesante capítulo con las reflexiones que le han dejado su encuentro con estos personajes entrevistados, no siempre con facilidad. 18 Halperin, Jorge. Texto citado. Pág. 163 19 Yanes Mesa, Rafael. LA ENTREVISTA. Universidad de La Laguna, España. Referido como material de lectura por el profesor Utrera, Orlando. Universidad Nacional de Venezuela. Artículo consultado en: RY Mesa – Ambitos: revista internacional de comunicación, 2003 - redalyc.uaemex.mx 20 Balsebere Armand, Mateu Manuel, Vidal David. La entrevista en radio televisión y prensa. Ed. Cátedra. 1998. Pág. 42 • Entrevista informativa, que busca rescatar los detalles de una noticia a través de las palabras del entrevistado y por su objetivo es simple y austera.

• Interpretativa: Busca conseguir la opinión de un personaje sobre un hecho o noticia. Para focalizar a la audiencia y al entrevistado, necesariamente debe tener una introducción.

• Emotiva: Quiere lograr una reacción emocional en el entrevistado porque su interés es transmitir una perspectiva más completa por lo humana de un hecho o personaje y por lo tanto puede ser complementaria a la entrevista informativa e interpretativa.

• De carácter: Gira exclusivamente en torno a un personaje, para dar un perfil histórico, sicológico y vivencial del entrevistado. Por su frecuente utilización en los medios americanos, se dice que fue el que determinó el periodismo de radio en los años 40 y el de televisión en los 50, en Estados Unidos.

En el caso de este trabajo, donde se busca llegar los recuerdos de los entrevistados, es indispensable trabajar la entrevista emotiva, combinada con la informativa, para recoger la mayor cantidad de detalles desconocidos o quizás conocidos, pero que toman valor en la voz de quien relata. Esto quiere decir que sin duda se establecerá un formato que oriente la conversación, pero con una actitud abierta a lo que las personas digan para entender su relato, para darle valor a cosas que no parecería, a simple vista, necesario o importante contar. “La entrevista, como la conversación en general, pertenece al reino del instante…Es teatro al revés, una obra que primero se actúa y luego se escribe…Por eso resulta más importante el instinto que la estrategia 21 ”.

En el mismo sentido se expresa Balsebre, al decir que la improvisación verbal es lo que dá vida a la entrevista porque es lo que promueve un diálogo franco, abierto y espontáneo, pues un guión preconcebido suele llevar a que el periodista tome el tono “monologante y no

21 Halperin. Texto citado. Pág. 109 dialogante” 22 , porque el entrevistador puede estar más preocupado de no olvidarse de cada una de sus palabras que componen la pregunta que lleva preparada. Además puede terminar en un tono frio e impersonal.

Por el contrario, lo que se busca en la entrevista para recoger la memoria histórica, en el sentido de establecer los recuerdos de hechos significativos para el grupo, es crear un ambiente propicio para el intercambio de información en forma interactiva, en el que se haga posible la satisfacción de la necesidad mutua entre el que busca recoger información y el que desea darla. Es decir, generar un “pacto comunicativo” 23 .

22 Belsebre. Texto citado. Pág. 63 23 Balsebre. Texto citado. Pág. 17 2. RC COMO MEDIO

El objetivo del presente capítulo es elaborar el marco de análisis desde el cual se aborde la reconstrucción de la memoria histórica de RCN, con la idea de que pueda ser incorporado a esfuerzos posteriores en esta emisora o en otras, resaltando el valor social del medio, derivado de su impacto.

La comprensión de lo que significa la expresión “RCN como Medio”, implica el abordaje de dos aspectos esenciales para darle identidad propia al estudio que se ha propuesto en este trabajo, a saber:

• La puntualización de la radio como fenómeno social, por cuanto justifica el interés en el estudio de los diferentes aspectos que han llevado a la construcción de la radio como la institución que se tiene en el mundo contemporáneo y al impacto de ella en el imaginario colectivo

• La identificación de un conjunto de variables desde el que se pueda elaborar un perfil de referencia para la consecución de la información, que permita ubicar datos en torno a temas definidos. Este trabajo esencial para una caracterización de un objeto de estudio y particularmente para un medio de comunicación que puede abordarse desde numerosos ángulos. Este esfuerzo implica, adicionalmente, la posibilidad de ser planteado como una propuesta de estructura para el abordaje de estudios posteriores sobre la radio.

El capítulo se inicia con una rápida referencia a la idea de la radio como fenómeno social, en reconocimiento de su importancia dentro del papel atribuido a los “mass media”, en la construcción de la opinión pública, tanto más cuando se ve enfrentado a los fenómenos de masa de la segunda mitad del siglo XX: la televisión y la internet. En tal sentido, para el sentido del presente trabajo, se plantean unas breves reflexiones, surgidas de notas y debates de clase, reforzadas con las consultas a los autores significativos en este debate para ilustrar al lector sobre la dimensión del alcance del medio, su significado y capacidad de impactar el pensamiento de la sociedad que le es contemporánea.

El capítulo continúa con la propuesta de una estructura de variables de análisis de un medio, para ser aplicado en RCN radio. En este esfuerzo, se sigue la línea del trabajo de Briggs y Burke, Historia Social de los Medios de Comunicación en cuanto ofrece una visión integral del desarrollo del “mass media” y dentro de ella la radio, lo que permite entender como el armazón mismo de la radio fue dado por la realidad que se vivía en la prensa escrita, en la época en la que la radio hace su aparición. Esta referencia se complementa para Colombia con el estudio de Hernando Téllez sobre la historia de la Radio en Colombia, que recoge con precisión los pormenores de este proceso desde los inicios de los radio aficionados, a inicios del siglo XX, en el país. En este punto es importante resaltar que en Latinoamérica, así como en otros países del mundo, la radio sigue en su desarrollo, los patrones desarrollados bien por la radio en Estados Unidos o bien en Inglaterra. La bibliografía se complementa con referencia de otros autores consultados sobre esta etapa de desarrollo de la radio.

2.1 LA RADIO COMO FEÓMEO SOCIAL

El sentido de la preocupación de la radio como un fenómeno social radica en la capacidad que tradicionalmente se le atribuye para la conformación de esquemas de pensamiento dentro de una sociedad, poder que puede ser utilizado desde todas las orientaciones del espectro ideológico.

El origen de este interés radica en la idea de que la modernización de las sociedades desde el punto de vista occidental más atrasadas o tradicionales, entraron de lleno en la modernización gracias a la acción de la radio que introdujo masivamente, primero que otros medios, formas de consumo y de cultura popular e incluso ideas políticas traídas de los países de mayor desarrollo.

Este poder se atribuye a la capacidad de la radio de llegar indiscriminadamente, a todo tipo de persona, por el solo hecho de tener un aparato de radio transmisión, que rápidamente pasaron a ser de relativo bajo precio, en la medida en que se introducían innovaciones tecnológicas que permitieron la masificación del su uso. En efecto, hay estimaciones que aseguran que en el país había 21 millones de aparatos de radio en el año 2000, lo que indicaría que la proporción es un radio por cada dos habitantes, según población del último censo. Más que la exactitud de las cifras, lo que se puede observar es la capacidad de penetración del medio, capacidad que fue presentida por los pioneros cuando pensaban que el espectro electromagnético pronto se vería congestionado por la cantidad de frecuencias por las que se transmitirían todo tipo de mensajes, tal como sucedió hacia los años 40 y que obligó a la celebración de convenios internacionales de regulación de uso de frecuencias para todos los países.

Con este potencial de la radio, no es de extrañarse por la preocupación sobre cuál debería ser su función en la sociedad y sobre los planteamientos sobre su poder para influir en las formas sociales y de consumo. Se adiciona al debate el interés de la nueva corriente sobre comunicación y lenguaje que buscaba abrirse a la posibilidad de la construcción de conocimiento desde otros ámbitos del saber.

Así lo reconoce Melo Guevara 24 cuando dice que uno de los componentes de la modernización del país, proceso que se consolida a partir de los años cincuenta, es la modernización cultural que implica tres procesos: Desarrollo de un sistema escolar masivo, aparición de un mercado cultural nacional y creación de una práctica científica continua. Así, considera que el papel de los medios de comunicación en estos procesos es fundamental, por

24 MELO, Jorge Orlando. Consideraciones sobre Modernidad y Modernización. Colombia: El Despertar de la Modernidad. Comp. Fernando Viviescas y otro. Foro Nacional por Colombia.1991. Impreso por Carvajal SA. cuanto es el elemento que permite esta identificación cultural, ya que la prensa alcanza circulación masiva, al tiempo que aparecen las agencias de prensa y la radio se organiza en grandes cadenas nacionales. Todo lo anterior, lleva a la generalización de la información con sus nuevas tecnologías de enlace. Por lo tanto, afirma que “…su impacto sobre la cultura política del país no ha sido estudiado, pero probablemente fue tan importante, como el que tuvo para convertir en parte de la cultura popular colombiana el tango o la ranchera…así como lo hizo la televisión en la década de los setenta. Este impacto se fortaleció con el papel de la ACPO que, con su modelo monopolístico, lleva la radio a sectores populares, que rápidamente migraron hacia cadenas comerciales…Así mismo, la radio, televisión y otros medios de comunicación han hecho penetrar los aspectos centrales del pensamiento científico entre sectores ya probablemente mayoritario de la población.” 25

En realidad, de los pocos estudios que hay sobre la historia de la radio en Colombia, el tema que más profusamente está documentado es el de la Acción Popular con su emisora Radio Sutatenza que por cerca de veinte años tuvo un papel de preponderancia en la alfabetización del pueblo colombiano, mediante programas estructurados de formación especialmente dirigidos a la población campesina del país, entre las décadas comprendidas entre mediados de los años 40 y mediados de los 60. Así mismo, se resalta también el papel de la Radio Difusora Nacional de Colombia y de la HJCK en la conformación de una conciencia de cultura educada, es decir amante de la música clásica, las tertulias literarias y los programas de concursos ilustrados, como contraria a la cultura popular, ampliamente influenciada por la música y el cine mexicano, con espacio de diversión a partir del humor provinciano, con el remoquete de autóctono.

El centro de esta discusión que involucra a la comunicación y dentro de ella a los medios masivos, que como lo resume Guillermo Hoyos, se encuentra relacionada con la crítica del conocimiento que a mediados del siglo XX busca romper el paradigma dominante en cuanto que desconoce como fuente del saber los ámbitos empírico, analítico y critico social, por

25 MELO, Jorge Orlando. Texto citado. Pág. 242 y ss. cuanto son dependientes de la subjetividad del sujeto que lo construye, para anotar que por el contrario “…el lenguaje y la comunicación juegan un papel privilegiado con respecto a los demás saberes en general y a las diversas regiones que se van sustituyendo a partir de la correlación de la acción comunicativa con el mundo de la vida, su contexto universal y su fuente de significaciones y pretensiones de validez.” 26

Esta propuesta, definida por la teoría de la acción comunicativa es fundamental para el desarrollo de la ciencias de la comunicación, porque al conceder importancia a la interpretación desde el individuo y su experiencia, se da un giro sobre la forma de aproximarse a la comprensión del conocimiento que “…permite resolver las tensiones entre ciencia/tecnología y cultura, al poner como punto de referencia no al sujeto de la reflexión sino a la reflexibilidad originaria presente en la comunicación, como un campo propio de la cooperación social…” 27

Al aplicar estos conceptos a la naturaleza y realidad de la radio en su sentido de medio de comunicación, es posible re interpretar la discusión desde su condición de ser parte de las estructuras de la sociedad moderna en cuanto forma de generar opinión pública y aún más, de generar conocimiento socialmente aceptado, pues con se rescata el nuevo sentido de la interacción social “…que se origina en el mundo de la vida y de los diverso saberes, se plantea como…posible una nueva teoría social basada en la competencia reconstructiva de los diversos saberes… que pone relevancia en la razón comunicativa, a diferencia de la razón ilustrada.” 28

26 HOYOS, Guillermo. Elementos Filosóficos para la Comprensión de Una Política de Ciencia y Tecnología. Consultado en: Colombia El Despertar de la Modernidad. Compilador: Fernando Viviescas y otros. Foro Nacional por Cplombia.1991. Impreso por Carvajal SA. Pág. 427 27 HOYOS, Guillermo. Texto citado. Pág. 417 y ss. 28 HOYOS, Guillermo. Texto citado. Pág. 417 y ss. En tal sentido, el paso de la cultura que se forma mediante la apropiación de estructuras y de las competencias para poderlas hacer propias de la conducta racional de los sujetos, mediante diversos procesos comunicativos, dentro de una estructura de formalización que es determinada por la razón comunicativa, al reconocimiento de una posibilidad de conformación del saber social mediante la acción comunicativa, permite generar la verdadera “emancipación del individuo, la socialización y el reconocimiento de diversas cultura y formas de vida, el progreso en el conocimiento, la ciencia y la cultura, el desarrollo económico y la generalización de los valores, normas e instituciones sociales… es decir, … la normatividad intrínseca de la acción comunicativa…” de forma tal que se encuentra totalmente entendible la necesidad de regulación de lo que se trasmite por la radio, por los centros de poder establecidos, tanto en lo económico como en lo político o social, pues se tiene que a pesar de la libertad de prensa, se espera siempre que haya una seria auto- regulación de la prensa y en particular de la radio y de la televisión.

Sin embargo, en la construcción de saberes, es fundamental el nuevo papel atribuido al mundo vital del individuo en relación con el poder argumentativo… “que se alimenta por un lado, de las perspectivas del mundo de la vida de quienes participan en la comunicación y por otro… del poder argumentativo del lenguaje… que presupone: un nivel mínimo de comprensión de significados de lo que se propone en la comunicación (hermenéutica fundamental), descontextualización y re contextualización”. Y en mi concepto, la importancia de este fenómeno social de la radio y la discusión sobre la acción comunicativa que la determina, radica en que “…permite el reconocimiento mutuo, y una consecuencia inmediata de la reciprocidad y solidaridad que se genera en la misma acción comunicativa, a la vez que permite la interacción de los propios contextos normativos de los distintos participantes las acción comunicativa y la búsqueda de rectitud frente al mundo social, que conlleva a lo normativo: lo socialmente correcto.” 29

29 HOYOS, Guillermo. Texto citado. Pág. 417 y ss.

Tales planteamientos permiten reconocer el carácter de la radio como fenómeno social, asociado al concepto de ser medio masivo de comunicación, en razón a que utiliza el lenguaje verbal como signos relativos a la capacidad semiótica de ser interpretados más allá de sí mismos. Pero estos conceptos no deben considerarse como únicos.

En realidad, la tendencia a la absolutización de la certeza de la afirmación de la radio como fenómeno social en cuanto generación de conocimiento y de patrones culturales, que puede ser controvertida por su posibilidad de convertirse en un vehículo efectivo de diseminación de ideologías desde grupos de poder y de intereses de toda índole, desde religiosos hasta políticos y económicos, encuentra una mirada que modula la tendencia determinista del impacto de la radio y que por lo tanto libera al medio y sus críticos y/o censores de la tentación del control, intervención o descalificación.

En efecto, Heller Agnes 30 plantea que la idea general de que los medios masivos de comunicación, y por lo tanto a la radio entre ellos, dentro de la concepción de modernidad de occidente, por mucho tiempo se asociaron al paradigma de la manipulación, en el que se suponía que “el tipo de consumo preferido se había generalizado socialmente bajo el impacto de la manipulación”…de manera que se manejaba a todos los individuos para que sintieran satisfacción, disfrute o necesitaran “lo mismo…tanto en arte como en objetos o prácticas sociales” 31 . Sin embargo, en su concepto, lo que en realidad ha surgido, “no es la estandarización y unificación del consumo, sino más bien, una enorme pluralización de gustos, prácticas, diversiones y necesidades…En lugar de convertirse en el gran manipulador, los medios de comunicación se han convertido en un catálogo de gustos altamente individualizados… Y lo que es más importante, los diferentes modelos de consumo se han asimilado con una variedad de estilos de vida…de acuerdo a las preferencias

30 AGNES, Heller. Los movimientos culturales como vehículos de cambio. Colombia el Despertar de la Modernidad. Comp. Fernando Viviescas y otro. Foro Nacional por Cplombia.1991. Impreso por Carvajal SA. 31 AGNES, Heller. Texto citado, pág. 133 de cada uno…” 32 con lo que finalmente se construye lo que se denomina el relativismo cultural, sello de la posmodernidad.

En el mismo sentido al leerse a Gilles Lipovesky 33 se encuentra la referencia de que la misma sociedad moderna que produjo la masificación de la conducta a través de los medios masivos de comunicación, permitió la presencia cada vez más fuerte de una esfera individualizada e independiente en la vida privada de los individuos, en un contrasentido entre la programación generalizada de la sociedad y la diversidad extrema de conductas en lo privado.

Aunque la discusión puede ser interminable, lo que sí queda claro, es que al abordar el tema de la radio como medio, puede adelantarse sin presunción alguna obligue a hacer un juicio crítico o a expresar una afinidad con una corriente específica sobre la radio y su impacto social en cuanto constructor de opinión y más aún de conocimiento . En realidad, en este trabajo se reconoce su importancia como medio de comunicación que permitió la llegada de la información a todos los confines, sin diferencia de condiciones sociales, culturales, políticas, demográficas, en un proceso que se caracteriza por la democratización de las posibilidades de acceso a todos los contenidos que pudieran difundirse por este medio.

En tal sentido, la radio se destaca, aún por encima de la televisión e internet, pues los adelantos tecnológicos y la entrada de nuevos países productores de bienes, hace de la radio un medio prácticamente gratuito o de muy bajo costos y por lo tanto al alcance de todos los habitantes del mundo, lo cual es también cierto para el caso colombiano.

32 AGNES, Heller. Texto citado, pág. 133y 134 33 Lipovesky, Gilles . Consultado en: Colombia el Despertar de la Modernidad. Comp. Fernando Viviescas y otro. Foro Nacional por Colombia.1991. Impreso por Carvajal SA. Pág. 18 y ss.

2.2 ESTRUCTURA DE LA RADIO COMO MEDIO

Para hacer el abordaje de RCN, es necesario entender las variables que conforman su naturaleza como medio, tanto por las particularidades que le son propias a la radiodifusión, como por las tendencias que perfilaron su carácter. Esta aproximación permitirá ordenar la posterior recolección de información porque sobre esas variables se dará estructura a la investigación.

Para una mejor comprensión de la manera como van apareciendo y se van cruzando estas variables, conviene dar una mirada al contexto general de los medios de comunicación en una perspectiva histórica, que nos lleva a los años anteriores a la aparición de la radio, para derivar de este contexto la concepción que la sociedad tenía sobre el papel de un medio, de su contenido y la forma en que se estructuraba como institución y el impacto en la forma como se configuró la radio desde su inicio.

Dado que históricamente la radio se establece primero en Europa y Estados Unidos, la identificación de las variables de su configuración se hace desde la revisión de estas experiencias, para mirar después el caso colombiano, desde sus comienzos hasta el momento en que surge como ente jurídico la Radio Cadena Nacional RCN, en el año 1949.

Esta visión simultánea es posible porque puede inferirse que la radio en Colombia se movió desde sus comienzos, dentro del marco de los modelos y estructuras, vigentes en el mundo en el momento de su creación, y que sus pioneros seguramente participaron, deliberadamente o no, de debates que se generaban alrededor de papel, formato, financiación de la radio, tal como se venía discutiendo con la prensa escrita del país. Estos cuestionamientos y sus respuestas, delinearon el perfil de la radio hasta llegar al que conocemos actualmente. De hecho Téllez, en su estudio sobre la radio en el país, sostiene que “aquella vertiginosa carrera de la radiodifusión en la década de los “veintes” tuvo su repercusión inmediata en América Latina, principalmente en México, y Colombia”, gracias al flujo de jóvenes que llegaban del exterior con sus conocimientos y sus aparatos. Y si bien la primera transmisión sin hilos desde Colombia hasta Londres sucede en el año 1923 34 y el acontecimiento fue tan importante que llevó, como en Estados Unidos y Europa, a la creación de una oficina del gobierno para que se encargara de sus asuntos, fue realmente en 1929 cuando se hace la primera transmisión comercial en una cadena que luego se llamó La Voz de y en 1930 cuando se concedieron licencias oficiales a empresarios privados para operar equipos de radiodifusión, lo que dio origen a varias emisoras locales. Estos años, fueron más que suficientes para que la incipiente industria tuviera referencias concretas en sus colegas extranjeros.

2.2.1 EL COTEIDO

Como punto de partida la identificación de las variables que conforma la naturaleza del medio se explora el papel del medio de comunicación según la función que cumple entre los miembros de la sociedad. La discusión en este punto está dada por la trilogía información – educación – entretenimiento que, según lo expresado por Briggs y Burke en su historia social de los medios, tenía una importancia “…plenamente reconocida mucho antes de que las expresiones “sociedad de la información” y “tecnología de la información” alcanzaran, en los últimos años setenta y ochenta, la popularidad de que gozan hoy”. 35

En su disertación estos autores afirman que si bien hoy en día, el concepto información es una “trinidad casi sagrada” que incluye estos tres elementos, no siempre fue así y por el contrario se debatía con gran fervor cuál de ellos debería ser el que rigiera los contenidos del

34 Téllez B. Hernando. Cincuenta años de Radiodifusión en Colombia. Ed. Bedout. Bogotá, 1974. Pág. 10 y ss. 35 Briggs A, Burke P. De Gutenberg a Internet. Una Historia Social de los Medios de Comunicación. Editorial Taurus. Santillana Ediciones. Madrid. Pág. 213. medio, lo que generaba posiciones acaloradas en debates abiertos y verbales entre dueños de los medios, personalidades influyentes y el público general. Para precisar el alcance de esta afirmación Briggs y Burke dan los siguientes significados: “… “información” como inteligencia… el verbo informar significaba originalmente no solo dar a conocer hechos que podían ser incriminatorios, sino también “formar la mente”… “educación” como instrucción y “el entretenimiento” como diversión…”. 36

Así, cuando la radio apareció y se generalizó, hacia 1914, el debate ya estaba vigente en la prensa escrita. Al respecto señalan Briggs y Burke que los elementos de educación y entretenimiento tenían su lugar en los medios escritos desde la época antigua, mientras que el papel de la información fue introduciéndose en la sociedad del siglo XVIII, pero sobre todo en la sociedad comercial del siglo XIX. Sin embargo la industrialización que vino acompañada de nuevas riquezas y de mayor disposición de tiempo libre, “dio nuevo significado a cada elemento de la trinidad” en el sentido de que la educación adquirió importancia para el soporte del desarrollo industria y se hizo obligatoria y masiva, la información se exigió cada vez más confiable en su contenido y circulación, y el entretenimiento se convirtió en una línea continua con el trabajo de los individuos, con la aprobación legal de las jornadas laborales y de calendarios de días festivos.

En el elemento del entretenimiento es particularmente notoria la relevancia del deporte que fue ampliándose del simple resultado de las competencias, para incluir aspectos de la vida de los jugadores fuera de la actividad deportiva y posteriormente una cobertura de detalles desde la preparación hasta los uniformes o implementos. Esta creciente atención de los medios al deporte, está relacionada con el desarrollo de intereses económicos tanto por los patrocinios como por fusiones de empresas de comunicaciones. Pero también tiene su influencia el desarrollo de la tecnología y el impacto de la televisión en la forma de comunicar los acontecimientos deportivos. Con el tiempo, fueron debilitándose cada vez más las líneas entre información y entretenimiento.

36 Briggs A, Burke Pág. 213 y ss. Estos cambios no fueron siempre bien recibidos y por el contrario, fueron precisamente, los que originaron el debate sobre la naturaleza del papel que debía cumplir el medio. Pero desde sus inicios, la prensa en Europa fue lanzada con el propósito de informar y entretener como afirmara en Londres el creador del Daily News en 1896, razón por la que introdujo páginas especializadas para mujeres y artículos truculentos al lado de artículos de fondo.

En este ambiente aparece la radio. Marconi presenta su invento en Londres y realiza sus primeras transmisiones “wireless”, en 1889, pero fue sólo en la década de 1920 cuando puede hablarse del uso de la radio en términos de una audiencia y de un propósito deliberado de llevar mensajes de eventos presentes y entretenimiento a “una audiencia invisible” de civiles. Y desde estos inicios, puede verse que se desarrolla tomando decisiones sobre su contenido, en medio de las alternativas que ofrecía los debates en que se debatía la prensa escrita. Durante estas dos primeras décadas de radioaficionados y patentes, las transmisiones que se realizan incluyen conciertos de música clásica, villancicos y en Estados Unidos, en 1916 la transmisión de un partido de rugby y de las elecciones con cobertura seguida de seis horas.

La radio de Londres se decidió por la concepción de Reith, elegido desde 1922 director de la naciente BBC, que sostenía que la “administración de la radio tenía que estar en manos de gente de radio e independiente del gobierno y de los negocios…desde sus comienzos…tenía un vigoroso sentido de su misión. Emplear la radio simplemente como medio de entretenimiento… habría sido prostituirla. No deseaba darle a la gente tan solo “lo que ella desea”. “La BBC tiene que establecer niveles…Debe llevar a la mayor cantidad de hogares posibles (…) todo lo mejor en todos los ámbitos del conocimiento, el esfuerzo y los logros humanos”. ” 37 . Se transmitieron por esta época, el Derby de Inglaterra, programas religiosos e incluso se discutían si debía transmitirse la misa católica, en los países católicos. Suiza introdujo la previsión sobre el clima. En la época anterior a la guerra fueron comunes los programas de variedades.

37 Briggs A, Burke Pág. 248 La transmisión de noticias se introdujeron en 1930, en Estados Unidos, pero sólo hasta el 34 fueron leídas de forma regular, en forma de titulares y noticias breves. También se usaron los programas de variedades y seriados.

Por el contrario, en Estados Unidos la radio se posesionó como un medio de masas, desde muy temprano. Según Briggs y Burke, en 1927 cuando se creó una comisión para que se ocupara de los asuntos relativos a este medio, ya la radio norteamericana “…era principalmente un medio de entretenimiento, con las noticias en segundo plano, mientras también su actitud era muy diferente, tanto en lo tocante a la transmisión de carácter religioso como a la índole política (incluidas las elecciones)” 38

Este carácter de entrenamiento de la radio en Estados Unidos también se desprende de la afirmación de Hernando Téllez cuando anota que en Nueva York, en 1922, “…fue lanzado el primer programa radial comercial…la programación radial crecía vertiginosamente y pasaba de la transmisión de voz al lanzamiento de programas musicales en 1923…El éxito fue tal que mes y medio después se estableció el programa regular denominado “Miércoles Bailables”.” 39

También en la radio colombiana el debate sobre los contenidos de la programación de la radio y su mezcla fue importante como se establece en la afirmación de Téllez: “Quienes vivieron la época inicial de radio difusión colombiana, recuerdan con nostalgia la programación de la época y la preocupación de los empresarios por abrir frente de trabajo a los artistas…El aspecto de divulgación cultural era muy atendido por los jóvenes radiodifusores de la época…La música clásica y la literatura ocupaban buena parte de la programación…Víctor Mallarino, colaboraba en la HJN (Primera emisora nacional. Aclaración personal) con sus recitaciones que ofrecía gratuitamente…También Antonio

38 Briggs A, Burke. Pág. 250 39 Téllez B. Hernando. Cincuenta años de Radiodifusión en Colombia. Ed. Bedout. Bogotá, 1974. Pág. 12 Ordóñez…quien ofrecía tres audiciones semanales con sus ejecuciones al piano…” y varios más que se mencionan. Las orquestas, los cantantes, los declamadores, se presentaban en vivo a través de los micrófonos.

A la vez, de la lectura de Téllez es posible identificar la discusión entre el tipo de programación de la radio en Colombia, pues en diferentes pasajes relata la forma como emisoras de distintas regiones del país logran capturar audiencias gracias al tono popular de su programación.

La introducción de contenidos ligeros se registró por primera vez en la voz de Pereira, hacia los primeros años de la década de los 30 y después se repite con la emisora Philco fundada en 1936 que desplazó por esta razón a la voz de Antioquia. 40 Resalta que el contenido simplista, espontáneo y popular de la emisora la Voz de Pereira le permitió acaparar rápidamente audiencia, en contraste con “el cuidado y elaboración de las programaciones culturales y comerciales de las pocas emisoras existentes en Bogotá…” y otras grandes ciudades. También es el caso de Radio Santafé cuyo éxito constituyó un desafío para las emisoras líderes de la época, pues “obedece a su música popular en discos y conjuntos y a sus radio periódicos. Así mismo, se destaca la presencia de los “radioteatros” que “se convirtieron en una gran atracción de sintonía…inicialmente adaptaciones de las obras dramáticas del teatro español inglés y francés… pero después, con la llegada de un grupo chileno aparecieron las adaptaciones de las comedias frívolas…”, en 1940 41

Por esta época, se introducen los programas de concurso con preguntas culturales, adaptados en su mayoría de los programas norteamericanos, si bien ya se utilizaba la modalidad de concursos de promoción para los programas comerciales.

40 Téllez B. Hernando. Texto citado. Pág. 43 41 Téllez B. Hernando. Texto citado. Pág. 59 Así mismo, los espacios de contenido educativo fueron introducidos simultáneamente con los de entretenimiento, con “programas dirigidos al hogar presentados por locutoras especializadas en temas femeninos…” 42 Llama la atención la presencia de locutoras en Colombia desde los inicios de la radio, mientras que en el libro de Briggs y Burke se afirma que el personal femenino en estos años 30 era muy escaso.

En cuanto al deporte, afirma Téllez que el interés la transmisión de competencias estuvo presente en la radio colombiana desde el año 1935 cuando se transmitió partidos de fútbol aficionado, partidos de béisbol, los juegos atléticos bolivarianos que se celebraron para la conmemoración del cuarto centenario de Bogotá. Por la época se preparó el primer transmóvil para “cubrir todos los eventos especiales, para estar en todas partes, en cada inauguración, en toda ceremonia y con líneas telefónicas transmitir desde los estadios, las justas deportivas de la conmemoración” 43 Este sería el inicio de la carrera como locutor de radio deportiva de Carlos Arturo Rueda C., vinculado a emisoras Nueva Granada.

El radio periodismo, según Téllez 44 aparece más tarde, en 1935, cuando un acontecimiento trágico lo puso en escena, pues aunque si bien existían “…en Bogotá fundamentalmente radio periódicos pero estos espacios se dedicaban exclusivamente a la transmisión escueta de noticias o a conferencias de tipo cultural o político”… ese año, al estrellarse el avión donde viajaba Carlos Gardel en Medellín, Antonio Henao Gaviria, periodista de la Voz de Antioquia “que traía la visión inmediata del periodismo y la radio norteamericana, con debilidad por el periodismo judicial y el reportaje sensacional…acudió velozmente al aeropuerto a comunicar por teléfono todos los detalles del accidente trágico que Gustavo Rodas Isaza pasaba en forma inmediata por la Voz de Antioquia”. En agosto de este mismo año, con la celebración del Congreso Eucarístico internacional, transmitió programas especiales de índole informativo, cultural y artístico a nivel nacional, con intención clara de hacer radio periodismo.

42 Téllez B. Hernando. Texto citado. Pág. 23 y ss. 43 Téllez B. Hernando. Texto citado. Pág. 76 44 Téllez B. Hernando. Texto citado. Pág. 32 y ss. “En el aspecto informativo, se perseguían las emisoras de Estados Unidos, Londres y Berlín, en sus escasos espacios transmitidos en castellano y en los programas musicales de la WGY de Nueva York” 45 .

Con el tiempo, al llegar a la mitad del siglo XX, la radio ocupaba de forma simultánea y cada vez de manera más especializada y en ocasiones sin diferencias entre sus límites todo el espectro de la trilogía información – educación – entretenimiento. Los debates continuaban, pero los contenidos ya estaban establecidos.

2.2.2 LA FORMACIÓ DE OPIIÓ

Otro aspecto que se lee en el estudio de Briggs y Burke, que conforman el carácter de un medio, es su influencia como agente de opinión. Resalta especialmente el sentido de la importancia de su opinión e intereses en la toma de decisiones de política pública por parte del estado. Dentro de este marco aclaran la utilización de la denominación para la prensa de “cuarto estado”, por analogía con el “…término medieval de “estado” –noble, eclesiástico y llano…” aclarando que la “…nueva expresión “cuarto estado” se utilizó por primera vez como título de un libro sobre la prensa que escribió en 1850 el periodista F, Knight Hunt.”, 46 con lo que queda claro que la conciencia del poder del medio de comunicación en la generación de opinión es reconocida desde mucho antes de que apareciera la radio.

Esta perspectiva es presentada por los autores a través de varias citas de diferentes dueños de la prensa en Europa y en Estados Unidos, para quienes fueron frecuentes las afirmaciones sobre la intención de convertir su respectivo periódico en un eje de la vida política, social e

45 Téllez B. Hernando. Texto citado. Pág. 10 y ss. 46 Briggs A, Burke Pág. 218 y ss. incluso religiosa o moral de su país o región. 47 Esto, por supuesto, incluyó las adhesiones a las causas de uno u otro partido, a los intereses de una clase social o de un grupo de influencia, a un credo, a una práctica moral, así como la exclusión deliberada de temas que no fueran afines a la posición del periódico.

Para los fines propuestos, es importante destacar la adopción de “…una línea profesionalmente equilibrada…” tomada por el New York Times, que en “…el siglo XX separó explícitamente las “noticias” de las “opiniones”. “No creemos que todo lo que hay en la sociedad sea totalmente correcto o totalmente erróneo; deseamos preservar y mejorar lo que es bueno; y eliminar y reformar lo que es malo”…”. 48

Con la llegada de la radio, la dimensión del medio para difundir ideas políticas fue claramente identificada por los sectores de entonces, particularmente con la conformación de las redes que desplazaban a los pequeños radiodifusores, de manera que para el 1926 ya estaría conformadas las grandes cadenas de radio en Norte América y en Europa así como la mayoría de agentes reguladores de los gobiernos.

Por ello, “En el términos de dos años, la mayoría de las emisoras europeas estaban en poder de los nazis, y la exigencia de noticias “reales” se hizo mayor que nunca…” lo que le dio gran ventaja a la radio sobre la prensa, sobre todo en Gran Bretaña, donde la BBC, que hasta entonces se veía limitada en su transmisión de noticias por las agencias de prensa. Pero en el momento de la guerra, recibió el apoyo del ministerio de información que le dio libertad de información, lo que le permitió ser “…huésped de varias emisoras europeas que se

47 Briggs A, Burke. Texto citado. Pág. 218 y ss. Hacen referencia a la línea que se trazaran periódicos de diferentes partes del mundo, entre otros: Daily Mail de Londres, The Times de Londres, Herald de New York, Tribune de New York, Le Journal de París, The Manchester Guardian de Inglaterra, Sydney Mornig Herald. 48 Briggs A, Burke Pág. 219 identificaban como la Voz de la Libertdad…”, llegando a transmitir… “en cuarenta y cinco lenguas, incluso el tamil, el tahi y el japonés…” 49

El mismo Churchill utilizó la radio británica para discursos partidarios para promover su candidatura, aunque según Briggs y Burke, no acertó en el tono justo. Después, Churchill se serviría de la radio para la transmisión a los ingleses de consignas de guerra. A la vez que Roosevelt lo hizo profusamente en Estados Unidos. Además desfilaron por los micrófonos de la radio comentaristas no profesionales que dan su visión de la guerra y particularmente los autores destacan la batalla de palabras entre los seguidores de ideologías demócrata y los seguidores de un régimen totalitario, discusiones que “convirtieron los micrófonos en arma de gran poder”.

Este papel de la radio como instrumento de difusión de ideas políticas es ratificada con la afirmación de, profesor de la Universidad Complutense de Madrid, Alejandro Pizarroso: “Con respecto a la Gran Guerra y en el terreno de los medios sólo hay una novedad esencial: la radio iba a ser el más formidable instrumento de propaganda… su utilización como arma de guerra, algo que será característico de la segunda guerra mundial, se manifiesta por primera vez, en todo su esplendor, durante la guerra civil española…” 50 por su capacidad de entrar a todos los hogares, pese a la facilidad para ser intervenida y a los problemas técnicos propios la tecnología de la época.

Se resalta en este artículo que la respuesta a la utilización que hacían de la radio los gobiernos en Europa, no sólo re direccionó el papel de la BBC sino que interesó a los americanos para transmitir sus ideas por la radio y contrarrestara el impacto de los mensajes contrarios a su geopolítica. Esto llevó a Estados Unidos a ver la conveniencia de tener un

49 Briggs A, Burke. Texto citado. Pág. 244 50 Pizarroso Quintero Alejandro. Información y Propaganda Norteamericana en España Durante la Segunda Guerra Mundial: La Radio. Revista Complutense de Historia Americana. Depto. Historia de la Comunicación Social. 1995. Pág 2. Consultado en http://www.ucm.es/BUCM/revistas/ghi/11328312/articulos/RCHA9898110223A.PDF canal de comunicación que contrarrestara en el mundo, el golpe propagandístico de los nazis, buscando un impacto similar al que ya tenía la BBC. Fue el nacimiento de la Voz de las Américas, en 1942. Es interesante el análisis de Pizarroso sobre el impacto en la España de la Guerra Civil y de la Posguerra, de la propaganda política que defendía Estados Unidos, para lo cual utiliza todos los medios, no solo la radio.51

Al finalizar la guerra, la radio ya estaba posicionada como el medio que podía transmitir no solo la noticia, sino el análisis y los comentarios de los acontecimientos importantes, sin ocultar el matiz político de los mismos.

En Colombia, el contenido político también se va estableciendo con el tiempo, pero desde el comienzo está presente en la vida de la radio. A principios de la década del 30, se crea la primera emisora de radiodifusión política, la Voz de Colombia, controlada totalmente por el partido conservador…” dentro del sistema general de radiodifusión comercial de iniciativa privada” 52 .

Con la fuerte dimensión política de la vida nacional, el campo cultural y de entretenimiento fue dando paso al radio periodismo que irrumpió con mucha fuerza hacia mediados de los años 30. Alfonso López Pumarejo encontró en la radio un “vocero indirecto” y a fines del 36 se inauguró en la Voz de la Víctor, el programa “la República Liberal” un radio periódico al servicio del gobierno. “Abierta la puerta surgieron los radio periódicos y las radio revistas de carácter político, casi todas presentadas, dirigidas y orientadas por periodistas, columnistas y políticos de prestigio, estilo que se prolongó por una década, principalmente en la capital de la república, con carácter polémico, de abierta oposición al gobierno o de irrestricto apoyo al régimen de turno”. 53 Téllez recuerda que este tipo de programas no pertenecían a las emisoras, sino que eran espacios comprados por sus directores a éstas y ocurría en un tiempo

51 Pizarroso Quintero Alejandro. Texto citado. Pág. 8 y ss. 52 Téllez B. Hernando. Texto citado. Pág. 24 y ss. 53 Téllez B. Hernando. Texto citado. Pág. 65 en que los directores de emisoras no podían intervenir en la orientación política de los diferentes espacios de radio periódicos, lo que causaba permanentes conflictos entre el gobierno y las emisoras. 54

Sin embargo, como afirma Téllez, el caldeado ambiente político mundial y nacional hacia fines de la década de los 30, proveía el material necesario para la captación de audiencia a través de la producción de radio periódicos y radio revistas. Por lo tanto, la segunda guerra mundial introdujo en el panorama nacional la tendencia de los analistas especializados de noticias y de comentaristas independientes, que definitivamente marcó el rumbo de la radio como formadora de opinión.

A finales de 1941 “la agresividad política, irresponsabilidad periodística y la pésima calidad del radio periodismo colombiano preocupó al gobierno…que se vio precisado a cursar una severa circular a todas las radiodifusoras, en la que hizo un último llamamiento a la cultura y a la caballerosidad” 55 . Sin embargo, este llamamiento no fue acogido por la radio, mientras que la prensa escrita se alegró del comunicado, debido a la rivalidad entre ambos medios, e incluso llegó a sugerir la intervención de la radio por el gobierno.

Téllez recuerda como acontecimiento importante para demostrar el reconocimiento de la importancia de la radio como generador de opinión dada “la influencia de la radio como medio de comunicación y agitación de masas” 56 , la maniobra de Lleras Camargo para informar al país que el presidente López Pumarejo había sido puesto preso por militares insubordinados en Pasto, pero que la situación estaba en control del gobierno, con el designado Darío Echandía como presidente encargado.

54 Es interesante toda la información de radioperiódicos que de carácter político que trae Téllez en su libro, mencionando además periodistas y políticos vinculados. 55 Téllez B. Hernando. Texto citado. Pág. 69 y ss. Resulta interesante la lectura de la circular completa que aporta el autor en su trabajo. 56 Téllez B. Hernando. Texto citado. Pág. 59 El enfoque de responsabilidad de la radio, vigente hasta nuestros días, se derivó del la manera caótica en que la radio asumió, según Téllez, más por improvisación que por irresponsabilidad, la comunicación de los hechos del 9 de abril de 1948. En este momento, se crea la Asociación Colombiana de Radio Difusión, por orden del gobierno, con el fin de conformar un gremio que permita controlar desde dentro a las emisoras asociadas, en una dinámica de auto control y compromiso de promover las regulaciones generales impuestas por el estado, para asegurar el buen uso del medio.

Cuando se crea RCN, la conciencia de la responsabilidad del medio, tanto como su validez en materia de formador de opinión estaba plenamente vigente en el país.

2.2.3 LA DIMESIÓ COMERCIAL

Un tercer aspecto a considerar en esta identificación de las variables que conforman el carácter del medio, es su transición entre ser un medio, a ser una empresa, transformación que se origina, según el estudio de Briggs y Burke, en la aparición de nuevos empresarios propietarios que se van introduciendo a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, como consecuencia de las transformaciones tecnológicas que permitían mayor volumen, reducción del precio de los insumos y masificación de la lectura. Con el tiempo y la llegada de los nuevos medios, estas empresas se transformaron en conglomerados que incluyeron prensa, radio, cine, televisión y a fines del siglo XX, medios virtuales.

La masificación del medio trajo asociada la definición de diferentes formatos según la mezcla de noticias o entretenimiento y profundidad o brevedad de la información. Cada vez más esta definición fue dada como respuesta a las realidades del mercado. “Lo que sucedió en las décadas de los ochenta y los noventa (1880 y 1890, aclaración personal) fue que el ideal de un “público” informado fue dando paso a las realidades del mercado en los medios de comunicación, de la misma manera que en la economía. La fuerza del radicalismo en el sentido de ser estrictamente de información y educación disminuyó y a principios del siglo XX, no solo los conservadores hablaban de “dar al público lo que desea”, sino que los directores de prensa entendieron la importancia de capturar lectores, hasta el punto de que se reconocía que “…Para algunos la edición era un negocio como cualquier otro.” 57 Este fenómeno fue especializando la separación entre el papel de los “periodistas que reunían las noticias y el de los editores que las seleccionaban, organizaban y presentaban” 58 , según el impacto en el comportamiento de las ventas. El debate estaba dado: la prensa debe ser sensacionalista o debe ser redactada para análisis político. Con gran fuerza, esta polarización ocupó a los críticos, el público e incluso las escuelas de periodismo, durante buena parte de fines del siglo XIX y principios del XX.

Esta discusión entre una gran prensa culta y profunda que encarnara la opinión de las personas bien informadas que a la manera de Bagehot director de The Economist, 1887 “…pensaba que su tiempo era una “época de discusión” y creía que los diarios y revistas eran agentes necesarios de formación de opinión para que la discusión resultara posible” 59 y una prensa ágil en el ritmo de las noticias, cada vez más breves, se agudizó y se hizo más compleja con la aparición de la publicidad, que generó cuestionamientos en sus inicios por “…la tendencia a convertir el periodismo en una rama del comercio”. 60

Cuando la radio hizo su aparición, también fue determinante la visión comercial que tuvieran sus pioneros. En un comienzo, en Gran Bretaña y Estados Unidos, se tuvo como un problema la dispersión de las transmisiones puesto que podrían llegar a un grupo de receptores desconocidos, que podrían rechazar los contenidos sin que se pudiera entender por qué, o que podría interferir con los monopolios de las empresas de telégrafos, lo que sería un obstáculo comercial. Y aunque se le reconocía la importancia que pudiera llegar a tener el

57 Briggs A, Burke Pág. 227 58 Briggs A, Burke Pág. 223 59 Briggs A, Burke Pág. 227 60 Briggs A, Burke Pág. 233 y ss. esta nueva tecnología, fue solo cuando se empezó a concebir la transmisión broadcasting 61 como un medio de comunicación, que esta dispersión de la audiencia se convirtió en punto de apoyo.

La introducción de franjas comerciales en programas de radio se planteó primero en Inglaterra, pues “fue el visionario británico, no el americano quien incorporó la publicidad a su visión de la transmisión radiofónica. “No habría ninguna dificultad técnica para que una emprendedora agencia de publicidad dispusiera de intervalos en el programa musical para llenarlos con anuncios audibles, mandamientos patéticos o convincentes – en tono adecuado- en nombre de un jabón o de una salsa ketchup”.”. Sin embargo, en cuanto a la forma como se adoptaría esta idea, fue marcada la diferencia en la forma como se organizó la financiación de la radio británica y americana desde sus comienzos: mientras la británica se fundamentó en tasas, es decir contribuciones con destinación específica de los particulares al fisco, la radio norteamericana se estableció sobre la publicidad.

En Estados Unidos la acogida de las transmisiones de radioaficionados fue acelerada. En Pittsburg frecuencia se acudió a los grandes almacenes para que anunciara sus conciertos. “Westinghouse mostró particular interés cuando se dio cuenta de que los registros gramofónicos que Conrad realizaba se vendían mejor en los almacenes a consecuencia de sus transmisiones radiales.” 62

Rápidamente la dispersión de esfuerzos de pequeñas emisoras de radio y de radioaficionados fue dando lugar a poderosas redes, para quienes la radio fue un negocio del cual “la publicidad se convirtió en su dinámica” 63 . Pese a que tuvo sus detractores, se impuso la visión de la de que la radio era la “Cuarta Dimensión de la Publicidad” que se resume en la

61 Es interesante la afirmación que hacen Briggs y Burke de que la adopción del término broadcast a la radiodifusión proviene de la agricultura: broadcast, semilla que se siembra esparciéndola en el aire, sin depositarla en el surco. 62 Briggs A, Burke .Pág. 183. Cornad era el ingeniero de la Westinghouse que lanzó esta idea. 63 Briggs A, Burke. Pág. 184 afirmación de Westinghouse de que “el anuncio radiofónico… es el medio moderno de la expresión empresarial. Permite a la industria expresarse. Gracias a la radio, los hombres de negocios norteamericanos disponen de una llave maestra para entrar en casi todos los hogares de Estados Unidos” 64 . Aparecen entonces, los programas patrocinados por grandes compañías como Hora Palmolive, Hora Maxwell, y el patrocinio de los melodramas por Colgate y Procter and Gamble.

Como lo señalan los autores Briggs y Bruke, entre estos dos modelos, el americano y el inglés, se movió la radio en otros países, con propuestas híbridas según las condiciones e intereses propios de cada uno. Resaltan el caso de Canadá, donde se mezclaba la libertad de expresión política para reforzar la identidad nacional, con la estructura y visión de la radio británica y con la incorporación de un segmento de publicidad canadiense.65

En el caso colombiano, también se observa la importancia que este aspecto comercial tuvo en la radio desde sus inicios, pues las primeras licencias del gobierno a particulares en 1930, se les dio reconociendo su carácter de empresarios privados con fines comerciales. No obstante, la primera estación de radio, Radio Barranquilla (data de 1929), que tenía naturaleza comercial, hizo realmente su financiación con los bienes personales de su propietario, Elías Pellet, pues él nunca se preocupó por conseguir apoyo comercial. 66

Ya en 1935 cuando nace la Voz de Antioquia se conforma de la antigua HKO, fue estimulada por un nuevo grupo de accionistas que acompaño a Alberto Hoyos Arango, entre los que estaban “La Compañía Colombiana de Tabaco, la Fábrica de Hilados Y Tejidos del Hato, FABRICATO, la Cervecería Unión, Laboratorios Uribe Ángel, la Compañía Nacional

64 En cita de Briggs A, Burke. Pág. 184 65 Resulta muy interesante la visión que incluyen Briggs y Burke con la mención de las diferentes radios del mundo, con casos tan interesantes como la situación de la radio en Alemania e Italia controladas por los regímenes totalitarios que las controlaban o el caso de la radio en Japón. 66 Téllez B. Hernando. Texto citado. Pág. 23 y ss. Con el tiempo Radio Barranquilla y la Voz de la Víctor que había sido comprada por Pellet, serían parte de Emisoras Unidas, que conformarían posteriormente CARACOL. de Chocolates y Café La Bastilla” 67 , que se encargarán de la financiación de diferentes espacios a los cuales asociaban sus nombres o sus marcas.

Esta experiencia acelera la aparición de los espacios comerciales, relacionados con los patrocinios que empresas estaban deseosas de ofrecer, lo que, a la vez, le dio a radio la oportunidad de contar con mejores equipos técnicos. Es el caso de la Voz de Antioquia que por iniciativa de Cine Colombia pudo comprar uno de onda corta y otro de onda larga, cuya combinación le permitió ampliar su audiencia, mientras daba a un espacio radial su nombre: Novedad de Cine Colombia. Se multiplicaron los ejemplos de espacios radiales identificados con los nombres de productos que se querían promocionar: Réporter Esso, la Hora Phillips, Coltejer Toca a su Puerta, e incluso la creación de la Cadena Azul Bayer.

Como afirma Téllez, la financiación de las múltiples pequeñas emisoras podía hacerse por ser de los mismos propietarios de pequeñas empresas industriales y otras “recibían subvención de los anunciantes a cambio del nombre de la emisora. Por eso se llamaron laboratorios Fuentes, Emisora Philco, Emisora General Electric, etc.”. 68 Mientras que empresas que carecían de patrocinio, desaparecieron como el caso de la Cadena Kresto, que no consiguió apoyo porque sus artistas eran extranjeros. 69

No necesariamente estas pequeñas empresas financiadas por empresas fueron exitosas, pero los recursos de financiación fueron abundantes. Con el tiempo se estableció la costumbre del canje de productos por publicidad y la venta de horas a contratistas independientes a un precio fijo. Ambos sistemas, en criterio de Téllez, fueron generadores de problemas, el primero porque se llenaron los espacios radiales con cuñas que se transmitía a precios irrisorios y no contribuían a pagar sus gastos, y el segundo por la venta sin control de tiempos para radio revistas y radio periódicos, sin dominio sobre los contenidos.

67 Téllez B. Hernando. Texto citado. Pág. 29 68 Téllez B. Hernando. Texto citado. Pág. 55 69 Téllez B. Hernando. Texto citado. Pág. 44 y ss.

2.2.4 LA ORGAIZACIÓ

Para completar el marco de análisis de la bibliografía estudiada sobre la conformación del medio de comunicación de la radio, se presenta a continuación una visión de los factores relacionados con la manera como se establecieron las organizaciones o empresas que dieron soporte, desde el punto de vista institucional, a la tecnología y el talento humano con que la radio contaba desde su comienzo. a) DIVISIÓN DEL TRABAJO

La consolidación de la radio alrededor de un audiencia creciente, fue generando diferencias en la distribución del trabajo de manera que de emisoras donde los ingenieros se convertían en locutores, de manera rápida, en todos los países “…se produjo una división operativa del trabajo…” que implicaba la diferencia de oficios entre los que redactaban, los que editaban, los que producían, todos estos detrás de pantallas de vidrio y los presentadores y actores frente a los micrófonos. “También había siempre ingenieros sin los cuales habría sido imposible la extensión de la transmisión exterior que reclamaban los oyentes de todos los países” 70 . En la medida en que las noticias se hacían más importantes, aparecen las personas encargadas de buscar las noticias en el sitio donde suceden los acontecimientos.

En Estados Unidos, con una radio más comercial, la división del trabajo se hizo entre realizadores y presentadores de programas de todo tipo, que llegaron a ser los mejor pagados y los vendedores de publicidad. Esto a su vez, lleva a la aparición de los expertos en mediciones de audiencia para determinar la capacidad del nivel potencial de demanda y por lo tanto de las mediciones de raiting y posteriormente a la estructura de marketing. Así mismo, se establecen diferencias entre los creativos y las personas que llevaban las finanzas.

70 Briggs A, Burke. Texto citado. Pág. 237 En Colombia, en un inicio los ingenieros que llevaban adelante el desarrollo de la radio eran al mismo tiempo locutores y quienes diseñaban las estructuras de la programación. Con la introducción de diferentes programas, se fueron generando oportunidades de trabajo para distintas personas que no tenían formación en radio y que no necesariamente tenían este oficio de tiempo completo.

La regulación de la radio del año de 1936 empieza a exigir garantías para los empresarios de la radio, expedir licencias para los técnicos y para los locutores y a vigilar la ejecución de las emisiones y la calidad de expresión, dándose inicio a la especialización del personal que se pensaba redundaría en la calidad de la radio. En el año 1938, la emisora Radio Nutibara de Medellín se convierte en emisora modelo de organización y entre otras cosas, “separó la locución del control, porque hasta entonces los locutores fungían como controladores” 71 .

La guerra también ayudó al desarrollo de la radio colombiana, pues la información copó su atención y las transmisiones que se hacían de emisoras extranjeras obligó a introducir mejoras en las técnicas de producción “y surgieron entonces los libretistas, productores y directores colombianos, que seguían la escuela de New York y Londres”. 72

b) INSTITUCIONALIZACIÓN DE INDIVIDUOS Y PROGRAMAS

Desde los comienzos de la programación de la radio 73 la especialización y la capacidad de las personas que están al frente de los micrófonos para traer audiencia en un entorno frecuentemente competido por numerosos radioaficionados y pequeñas estaciones de radio locales, con frecuencia los convierten en instituciones que perduraron mucho tiempo en la memoria de las personas y que con frecuencia, cuando llegó la televisión, pasaron al nuevo medio como garantía de éxito.

71 Téllez B. Hernando. Texto citado. Pág. 45 72 Téllez B. Hernando. Texto citado. Pág. 78 73 Briggs A, Burke señalan que esta palabra se utilizó asociada en la radio con dos significados: a) conjunto de transmisión continuada (programación) equivalente al canal en TV, b) elementos individuales de la transmisión de una emisora. Esto fue frecuente con los reporteros de guerra en Londres e Inglaterra, y un caso particularmente célebre es el Orson Wells en la transmisión de la obra en verso The Fall of the City y de La Guerra de los Mundos, episodio famoso por el impacto que causó en la sociedad de entonces la narración de la llegada de marcianos a la tierra.

Los programas de éxito también se convertían en instituciones, que llevaron al público a querer su permanencia, aún cuando sus productores estuviesen desanimados en su continuación. Se mencionan los programas de historia de la BBC, programas de variedades que también pasaron a la televisión, los programas musicales.

Así mismo en Colombia, los personajes eran la institución. En el libro de Téllez, se lee que tanto en como en Medellín “las dos emisoras rivales abrieron el camino de la radiodifusión a personajes notables en la historia del medio…como Mario Jaramillo Duque, en 1935, el mejor animador, humorista e imitador de voces…que alcanzó consagración nacional, como estrella máxima del micrófono…Bernardo Tobón de la Roche…que principió todavía de pantalón corto como control y locutor y cuya carrera ocupa muchas páginas brillantes de la radiodifusión colombiana…y muchos más de larga figuración en la radio” 74 Nombres como Carlos Arturo Rueda C, en deportes, Otto Greifftestin, en variedades, Jaime Nieto Bernal y Carlos Pinzón, en noticias. En programas hay numerosos ejemplos como El Show de Montecristo, al aire por más de 20 años, así como la Escuelita de Doña Rita y los Tolimenses en programas de humor y La Hora del Regreso. En el campo de los programas de noticias, son ejemplo Radio Sucesos RCN que fue fundado desde 1940 en la emisora Siglo XX y Opinión, y el radio periódico popular de la Voz de Bogotá, vigente desde 1951. 75

c) ESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA

74 Téllez B. Hernando. Texto citado. Pág. 20 75 Téllez B. Hernando. Texto citado. Pág. 148 “En el siglo XX la concentración de los medios se volvió materia de preocupación nos solo porque borró las líneas divisorias entre información y entretenimiento, sino porque también borró las de izquierda y derecha y todas las líneas divisorias entre medios de comunicación” 76

Con esta frase se quiere significar la forma como la radio fue variando su esquema administrativo y de propiedad, hacia un esquema que aglutina en verdaderos conglomerados, diferentes actividades económicas y diferentes medios, con lo que su capacidad de intervenir en la sociedad es ilimitada. Este proceso va dándose desde muy temprano en la vida de la radio. Los primeros radio aficionados que se diseminaron rápidamente por todos los países, en la primera década del siglo XX, lo hacían movidos por el interés científico de escuchar las transmisiones desde remotos lugares, convencidos de estar en capacidad de captar la realidad que quisieran, sin tener que entrar en contacto con nada más que sus incipientes aparatos de radio. “Su poder sólo se hizo evidente para la gran mayoría…cuando la radio entró en el hogar, primero en Estados Unidos y luego en Gran Bretaña y Holanda…” 77 . Este logro fue posible gracias a los avances tecnológicos derivados tanto de la investigación científica aplicada como por las circunstancias del momento, como la primera guerra, que ya utilizó la radio para coordinar maniobras militares.

Entre los avances tecnológicos que siempre estarán en la realidad de la radio como el medio masivo de comunicación que hoy se conoce, está el control de la longitud de onda, la capacidad de ubicación dentro de un espectro dado (dial), el descubrimiento y aplicación de la onda de frecuencia modulada.

La calidad de los aparatos receptores también fueron determinantes para la propagación de la radio, que parten de los aparatos que los mismos radioaficionados fabricaban con cristal que servían como detectores de ondas, hasta el posterior invento del transistor. Electrodos, válvulas, cátodos, etc., son parte del lenguaje que los inventos introdujeron a los medios.

76 Briggs A, Burke , Texto citado. Pág. 239 77 Briggs A, Burke. Pág. 177

El impacto de la tecnología también está presente en los desarrollos de la radio en Colombia. La posibilidad contar con transmisores de onda corta y onda larga, permitió que las emisoras tuvieran mayor preponderancia por su capacidad de captar audiencia, junto con los programas que transmitieran. También incide en la creación en 1940 78 de las “cadenas radiales por enlace de ondas cortas pues aún no se había experimentado la transmisión por frecuencia modulada, base del sistema actual. A las cadenas se llegó después del proceso local de las transmisiones a “control remoto” que realmente tuvieron su comienzo allá por el año 35.”

Desde el punto de vista de la estructura institucional, la radio dio orígenes desde su comienzo, tal como había ocurrido con el telégrafo y el teléfono, a entidades gubernamentales en prácticamente todos los países para el direccionamiento y control de los asuntos relacionados con este medio. Esta fuerte intervención del estado, produjo en ocasiones la sensación de estar creando monopolios a favor de algunos particulares que tenían aspiraciones de entrar a competir por frecuencias del espectro radial. La resistencia a las regulaciones fueron frecuentes en el sentido de que “…nos hemos educado en la idea de que el aire era absolutamente libre para todos…” ó “todo inglés tiene derecho a oír lo que se emite en su éter, con tal de que sus aparatos de escucha no molesten a sus vecinos” 79 .

La estructura final de la radio como sector, varió entre los países. Téllez identifica ocho modelos de radio difusión, según la forma como se institucionalizó la radio en los diferentes países dependiendo de cómo se combine la propiedad y control entre el gobierno y los particulares 80 . Pero en todos hay un claro interés del estado en las actividades de la radio. A pesar de estas regulaciones, con el otorgamiento de las primeras licencias para la transmisión de programas en un radio de cobertura mayor, el auge del nacimiento de pequeñas emisoras

78 Se crea la Cadena Azul Bayer que se originaba desde Bogotá, en la emisora Nueva Granada. A esta cadena, siguieron varias en todo el país. 79 Citado por Briggs A, Burke. Pág. 179 80 Téllez B. Hernando. Texto citado. Pág. 85 locales y los radioaficionados que luchaban por mantenerse, llevó a la saturación incontrolada de las frecuencias de onda. Esto obligó a una creciente regulación de servicios y operación de las transmisiones.

Con el tiempo, “la cantidad de aventuras radiofónicas habría de disminuir al tiempo que surgían poderosas redes, la primera de las cuales fue la NBC…la segunda CBS…en 1927” 81 . En el proceso de transformación se conjugaron varios factores que ayudaron y que son tratado en los apartes anteriores de este capítulo: el potencial comercial, los descubrimientos tecnológicos relacionados, la vinculación con los acontecimientos políticos del momento. Se suman a éstos, el interés que despertó la radio en los propietarios de la prensa escrita, e incluso de otros medios de comunicación.

Este tránsito de una estructura de dispersión de radioaficionados a la de una estructura de concentración de redes, se describe muy bien en la afirmación de Briggs y Burke: “Para los aficionados entusiastas completamente indiferentes al contenido de los mensajes que captaban, la radio era un deporte; para las redes un gran negocio”. 82 En tal sentido afirman que si bien hay diferencias estructurales, ya que los distintos medios han desarrollado sus propias instituciones, así como la prensa escrita, la radio informada por el telégrafo y el teléfono, terminó por convertirse en parte de un complejo de medios. En un circuito permanente, las redes se fortalecen en la medida en que se van consolidando conglomerados de medios de comunicación y amplían su poder sobre la sociedad, como venía sucediendo con los periódicos y revistas a mediados del Siglo XX. Estos conglomerados abarcaron empresas de cine, prensa escrita diaria y revistas y cuando llegó, televisión, tanto en Estados Unidos como en Europa, tendencia que fue análoga a la seguida en otros países 83

En Colombia, el proceso es similar. Esto se representa en que hubo un boom de pequeñas emisoras que surgen con el reconocimiento de la importancia del medio, hasta el punto de

81 Briggs A, Burke. Pág. 184. NBC: National Broadcasting Company. CBS: Columbia Broadcasting System. 82 Briggs A, Burke. Pág. 184 83 Briggs A, Burke. Pág. 241. Además es el mismo fenómeno con la propiedad de las empresas de información por Internet. que las ondas de radio estaban saturadas. 84 , en buena parte por la falta de legislación adecuada, generando una rivalidad bastante ruinosa entre las emisoras que se creaban en cada ciudad. Pese a regulaciones como la ya mencionada del año 35, “la saturación de ondas cortas y la redistribución de frecuencias internacionales en la reunión de El Cairo de 1938,…obligaron al reajuste de licencias colombianas. Por iniciativa de Colombia se descubrió la banda de 62 metros… y muchas emisoras pasaron a esas frecuencias, conservándose las pocas de 49 metros para las primeras emisoras de cada ciudad… pero la saturación siguió su marcha 85 .

Según Téllez, aunque fueron de corta duración, en el año 40, con el descubrimiento del enlace de las ondas cortas de más fácil sintonía nacional, se inicia la era de las cadenas en el país, con el surgimiento de la ya mencionada Cadena Azul Bayer, retransmitida por una veintena de emisoras principales de todo el país y la llegada de la cadena Kresto. En el 1941 se crea la Cadena Bolívar, con enlaces de media hora diaria, de 26 emisoras, tomando como base La Voz de Antioquia y Radio Nutibara.

Después del volumen de información durante la segunda guerra mundial, se inicia una época de reajustes y nuevas inversiones en la radio, que dan origen al surgimiento de las cadenas radiales que hoy conocemos. El 1946, por una operación comercial se fusionan la Voz de Antioquia y la Emisora siglo XX, núcleo de la futura CARACOL, y atraen inversión del sector empresarial de empresas antioqueñas. En 1948 tiene lugar la inauguración oficial de Emisoras Nuevo Mundo que sale al aire con la idea de convertirse en un “arma del bien”, a diferencia de la dolorosa experiencia de la radio utilizada como arma de destrucción por la radicalización de sus proclamas en momentos difíciles del mundo y en Colombia. Así mismo, se sucede la vinculación empresarial definitiva entre estas dos emisoras, y la transmisión en cadena de sus programas. Esta emisora después fue adquirida por la Voz de

84 Téllez B. Hernando. Texto citado. Pág. 30 y ss. 85 Téllez B. Hernando. Texto citado. Pág. 42 Antioquia que con emisoras Siglo XX, acuerdan la vinculación definitiva de sus programas y dan lugar a CARACOL cuya escritura como empresa independiente se firma en 1953. 86

En Bogotá, por su parte, la Emisora Nueva Granada, surgida en 1936 de La Colombia Broadcasting, hacía fuertes inversiones en planta y equipos, que inaugura pomposamente. En el año 1945, se vincula con La Voz de Medellín, para dar solución a un inconveniente que generó la voz de Antioquia con Fabricato empresa que desde entonces, fue su aliada. En 1948, por influencia de un grupo de empresarios sobresalientes de Medellín, que se vinculó a la Emisora Nueva Granada, ésta recupera del gobierno el derecho al uso de este nombre que se había retirado como sanción a sus actuaciones del 9 de abril. Estas empresas encabezadas por Fabricato son: Cervecería Unión y Laboratorios Uribe Angel, Tejidos Cóndor, Calcetería Pepalfa, Compañía Nacional de Chocolates, Gaseosas Posada Tobón e Industrial de Tejidos S.A. Así mismo se vinculan como personas naturales los empresarios: Roberto y Enrique Ramírez Gaviria, Ligia López de Ramírez, Arturo Jaramillo y Raúl Mejía. En Noviembre de 1948 organizan la “nueva empresa que tomó el nombre de Radio Cadena Nacional y cuya escritura se firmó en Medellín en 1949.” 87 Fabricato llama entonces a Hernando Téllez en el cargo de director general nacional de RCN, con el encargo de adelantar su organización. En febrero de 1949 “se había nombrado a Hugo Restrepo Arango como gerente de Radio Cadena Nacional y la primera junta directiva estaba constituida por Rudesindo Echeverría, Roberto Ramírez Gaviria (Gerente de “Emisora Nueva Granada” y Apoderado General de RCN), Roberto Salazar Gómez, Adolfo Restrepo Gaviria y Jorge Botero Ospina…” 88

El medio siglo de historia que se sucede entre la creación de la radio y la conformación de Radio Cadena Nacional, RCN, en el mundo y en Colombia constituye el marco desde el cual la cadena se organizaría para la nueva competencia que se le presentaba, en un entorno que se abría hacia los desafíos tecnológicos, los nuevos procesos políticos que viviría el país, la

86 Téllez B. Hernando. Texto citado. Pág. 98 y ss. 87 Téllez B. Hernando. Texto citado. Pág. 102 y ss. 88 Téllez B. Hernando. Texto citado. Pág. 105. Puede leerse también los nombres de los suplentes de la junta y otros de personas vinculadas a la programación. perspectiva de mayor interacción entre la capital y las regiones, el florecimiento de una nueva forma de expresión musical para los jóvenes que constituiría el fenómeno mundial del rock and roll, y en general la sensación de que Colombia se conectaba entre sí misma y con el mundo a través de una radio organizada, regulada, comprometida con la calidad, con personal más especializado, con capacidad de trabajo apoyada en una organización empresarial con accionistas poderosos que la respaldaría en la rivalidad con otras cadenas ya existentes como Caracol y Todelar, y con las emisoras independientes como Radio Santa Fé.

Pero sobre todo, en este periodo, la radio creció segura de sí misma, consciente de su poder infinito como medio de comunicación de masas, de su potencial comercial, de su flexibilidad asombrosa para combinar en diferentes formatos y horarios la correspondencia de la “trilogía sagrada” información – educación - entretenimiento, de su capacidad de formar opinión.

Heredados de los debates sobre el perfil de la prensa escrita y posteriormente en combinación con ella, los sentimientos e intereses de el gran público, la audiencia invisible, se organizan en torno a las diferentes propuestas de la radio, generando para cada cadena “su público”, su audiencia y de allí el compromiso con el oyente. Las mediciones de raiting aún incipientes en Colombia pero comunes en Estados Unidos, Inglaterra y otros países, encontrarían un ambiente favorable para su posterior desarrollo.

Y sin saberlo aún, la radio se preparaba para el cambio que generaría en la comunicación masiva, la irrupción de la televisión tan sólo unos cuantos años después de su organización de las grandes cadenas, lo que abriría finalmente la puerta para la conformación de los conglomerados de medios de comunicación y daría una forma definitiva a lo que se llamó desde fines del S XIX el cuarto poder, sin imaginar siquiera la verdadera magnitud del poder real de la comunicación derivada de estos nuevos medios. 89 Así, cuando nace RCN, toda esta

89 Ni qué decir por supuesto de la world wide web (www), que como dicen Briggs A, Burke, termina por consolidar el poder de la comunicación sobre la sociedad, sin límites de audiencia y sin fronteras, y tomada rápidamente por los conglomerados gigantescos de medios, poderosísimos y alimentados sin límites por la pauta comercial propios de fines del SXX. carga estaba ya dada: los contenidos, la presencia de los patrocinios, la capacidad de influir en grandes audiencias como formadores de opinión y la rivalidad con las grandes cadenas y con las pequeñas emisoras. Así, los formatos seleccionados, solo fueron la forma de adaptarse y desarrollarse.

3. RC 1950 – 1970: EL IICIO

3.1 ECUADRE

Reconocer el proceso como se consolidó la radio, facilita identificar las variables que incidieron en su estructura y ordenar el trabajo de encontrar entre fragmentos de información dispersa, la relación necesaria para levantar un relato coherente en torno al desarrollo de la identidad que hoy tiene Radio Cadena Nacional.

En tal sentido, las variables sobre las que se puede organizar el estudio, análisis y comprensión de la radio como medio 90 son: el contenido y formato para presentarlo, el impacto como formador de opinión, la dimensión comercial, el soporte tecnológico, la estructura del trabajo, la estructura empresarial.

Para efectos de la recolección de la memoria histórica de RCN, la propuesta de este trabajo es concentrarse en tres ejes determinantes del desarrollo del concepto del medio: a) el contenido en cuanto los elementos de la trilogía información, educación y entretenimiento b) la tecnología porque determina el cambio social y organizacional dentro del medio, c) el papel como agente de la vida política y social. Un cuarto eje, el soporte institucional,

90 Considero que sería útil también para otros medios y para un eventual estudio comparado de medios. transversal e inmerso entre los otros, será abordado cuando sea necesario hacerlo para la mejor comprensión de los eventos que se refieran en estos tres. Este soporte institucional está conformado por la dimensión comercial, la organización del trabajo y la forma empresarial, el cual excede el alcance inicial de este trabajo.

La recolección de los hechos que formarán la memoria del medio, se hará a través de personas que hayan sido partícipes en el inicio y desarrollo de sus actividades entre 1950 y 1970. Se escogió por dos razones: a) este es el primer intento de escribir sobre este medio, por lo que resulta obvio empezar por su inicio. b) A partir de la década de los 70, la Radio Cadena Nacional entra a formar parte de la organización Ardila Lulle, lo que genera un cambio considerable a nivel de su estructura empresarial, control de contenidos, pauta y personal. Su ingreso a esta organización, hace del año 70 un punto de quiebre dentro de la historia de RCN lo que facilita la división en periodos históricos, que permite ser abordados en diferentes estudios.

Para tener la visión completa a través de los ejes estructurales del medio, las personas a entrevistar se han escogido según el siguiente cuadro:

Personas Objetivo Ejes Nombres Técnicos - Conocer detalles del funcionamiento de Tecnología - Oscar Vargas (sonidistas, la emisora y los retos por el desarrollo de Fuquene operadores de las nuevas tecnologías. -Juan consola, - Identificar su impacto Guillermo grabadores, Llano operadores de -Pablo sanchez transmóviles; etc) Gutierrez Locutores -Conocer qué programación había Contenido: -Ruben Dario - Identificar de dónde salía su contenido noticias, Arcila - Saber qué respuesta sentían ellos por entretenimiento, -Javier parte de la audiencia y cómo se enteraban deportes. Arroyabe de ella - Impacto tecnológico para ellos - Conocer los personajes importantes de la época Periodistas - Conocer cómo se vivió desde la radio Contenido: -Javier acontecimientos importantes noticias, análisis Arroyabe - Entender cómo se manejaban en ese político. -Victor entonces el concepto de inmediatez Jimenez - Conocer cómo se manejaba la -Jairo competencia por la noticia o “Chiva”. Tarazona - Impacto tecnológico para ellos - Conocer el manejo de las fuentes, cómo eran, quiénes eran, la incidencia de factores partidistas. -Conocer el manejo de la noticia internacional Audiencia - Conocer los personajes que más recuerda Contenido: -Jairo Cadavid - Conocer los programas de mayor entretenimiento, -Ligia recordación información, Escandon - Como vivieron las transmisiones de los educación, -Cesar Uribe acontecimientos: que sintieron, qué se análisis y imaginaban. opinión - Identificar por qué eran audiencia de RCN y no de otras cadenas Administrativos - Conocer cómo se manejaba el tema del Empresarial, Se deja (comercial, rrhh, “rating”: mediciones e importancia. comercial. planteado, pero directivos) - Conocer el manejo de pauta no se incluye - Identificar otras formas de patrocinio dentro del presente trabajo.

3.2 LOS PRIMEROS 20 AÑOS

Abordar los inicios de RCN a través de la reconstrucción de la memoria histórica, desde los elementos definidos como ejes temáticos, permite entender la carga política, social y económica que trae la radio desde su llegada a Colombia.

En esta sección se hace la referencia al contexto histórico del país, en el cual se estructuran las hoy cadenas privadas de radio. La metodología para lograr esta reconstrucción de la memoria histórica de RCN, buscando su encuadre dentro de la realidad histórica, es la narración cruzada de fuentes. Es decir, la relación simultánea de los hechos recuperados y relatados por los entrevistados, con la referencia histórica estos hechos. Con esta metodología se intenta la comprensión de los sucesos más relevantes en las voces de quienes eran parte de las nacientes cadenas, bien como personas vinculadas a las mismas o personas de la audiencia.

Año 1949, Colombia acaba de salir de un año marcado por el Bogotazo 91 que potencializó la violencia partidista a nivel nacional entre los partidos tradicionales, liberal y conservador, dando origen al periodo conocido como “la violencia”, un estado permanente y sangriento de enfrentamiento entre partidos que devastó el campo colombiano, siendo particularmente cruel en los llanos orientales y la región andina central del país. 92

91 El Bogotazo es el nombre dado a las jornadas de disturbios en la capital del país, iniciada inmediatamente después del asesinato del líder político Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1949. 92 Esta época de la historia del país ha sido frecuentemente estudiada desde perspectivas históricas, políticas, sociológicas, económicas. Para este relato se escogió un interesante recuento de la oficina de estudios del continente americano del gobierno de los Estados Unidos, http://countrystudies.us/colombia ; un estudio profundo sobre la situación de Colombia en los años anteriores y durante el periodo de Rojas Pinilla de Galvis y Donadío llamado El Jefe Supremo; el Manual de Historia de Colombia de Colcultura y la reseña de Louis Proyect, Revolution in Colombia, part one: historical background, 24 July 1999 en http://www.hartford- hwp.com/archives/42/index-db.html . Todos estos estudios tienen como referencia el estudio de Germán Guzmán sobre la violencia en Colombia, del año 1968. Es en este año, el penúltimo del gobierno de Mariano Ospina Pérez, hombre de estirpe antioqueña, que se distinguía como un hombre de empresa privada, que fomentó siempre desde sus propios negocios y desde la Federación de Cafeteros, lo que lo hacía muy relacionado con la clase empresarial del país. 93 Pese a los difíciles momentos que afrontaba como jefe de estado, su perfil como hombre mesurado y de empresa, también estadista, le facilitaba su relación con la clase dirigente del sector empresarial. Para la época, fruto de la política de protección a las importaciones que se venía adelantando desde la década de los años 30, la industria consolidó aún más su posición en la economía nacional 94 . En este ambiente, la compañía textil Fabricato cumplía 25 años y su presidente Rudesindo Echavaría 95 , decide darlo a conocer a través de la radio desde finales de 1948.

Este evento, por circunstancias de rivalidad empresarial, entre los dos líderes del sector textil en el restringido mercado nacional, dio origen a las cadenas Caracol y RCN. 96 En efecto, por varios años las dos compañías textiles, Coltejer y Fabricato , sostuvieron relaciones de amables contrincantes, especialmente porque las dos compañías estaban dominadas por descendientes de la misma familia. Fabricato fué fundada por Ramón Echavarría, sobrino del fundador de Coltejer, Alejandro Echavarría 97 . Pero, con motivo de la celebración de las bodas de plata de Fabricato, ésta proyectaba una emisión nacional a través de la Voz de Antioquia (precursora de Caracol) y de la cual Coltejer terminaría siendo accionista. Pero en 1948, Coltejer había adquirido la exclusividad de la propaganda textil, y Fabricato se vio en una situación casi sin salida.

Así que para la difusión de esta celebración Fabricato recurrió a una pequeña estación local, llamada La Voz de Medellín, que terminó enlazándose con la emisora Nueva Granada de Bogotá y le garantizó así un cubrimiento en todo el territorio nacional. Combinado con algunos otros hechos, como el primer Congreso Eucarístico que se había realizado en 1948,

93 Arteaga Manuel, Arteaga Jaime. Historia Política de Colombia. Págs. 654 y ss. 94 Bejarano Jesús. La Economía. En Manual de Historia de Colombia. Colcultura. Segunda Edición. 1988. 95 Rudesindo Echavarría era industrial antioqueño del importante grupo familiar conocido como “Los Echavarría” 96 Múnera Luis F. Radio y Televisión en Colombia. Apra Ediciones. 1992 97 Silva Colmenares Julio. “Los Verdaderos Dueños del País”. Ediciones Suramericana. 1977. Págs. 64 - 68 este episodio condujo a la creación de Radio Cadena Nacional, de la cual Fabricato se convertiría en socia. Para consolidar la Radio Cadena Nacional, Rudesindo Echavarría se reúne con 13 industriales más de Medellín entre todos compran la emisora Radio Medellín a la que le cambian el nombre por La voz de Medellín. A este conglomerado se unen dos industriales de Bogotá, Enrique y Roberto Ramírez, quienes son dueños de la emisora Nueva Granada; esta emisora se proyecta en el enlace en Bogotá. Así, el 11 de Febrero de 1949 queda instituida la Radio Cadena Nacional (RCN) en Medellín. Pepalfa, Coltabaco, Cerviunión y Nacional de Chocolates fueron los socios estratégicos del industrial antioqueño en la fundación de la nueva cadena radial.

Ruben Dario Arcila, locutor de RCN recuerda cómo nació esta cadena. Según relatos de sus antecesores y experiencia propia. “El comienzo de RCN según me han contado los veteranos porque no todo lo viví yo fue en una emisora muy pequeñita que quedaba enseguida de la Iglesia de las Nieves en la carrera séptima en un localcito que había al lado, me cuenta Carlos Arturo Rueda, existía la Colombian Broadcasting así se llamaba RCN antes de tomar el nombre de Radio Cadena Nacional. Luego con el tiempo vino la cadena que tenía como presidencia la ciudad de Medellín, todo no se manejaba desde aquí, por eso estar en Medellín era muy importante aunque fuera anunciando tangos y el presidente quedaba allí, funcionaba allí porqué, porque los dueños de RCN eran la ANDI, La Asociación Nacional de Industriales que tiene como sede Medellín, entonces de RCN eran dueñas la Compañía Nacional de Chocolates, galletas Noel, Fabricato, varias empresas tenían acciones ahí (…) Coltejer era más de Caracol, era más del otro lado del otro bando y eso de Fabricato era más allegada a RCN tanto que los programas que hacía Fabricato en radio los hacía por RCN y los programas que Coltejer quería hacer para competirle a Fabricato los hacía por Caracol, las cuñas de Fabricato se las hacían en RCN los locutores de esta empresa y las de Caracol las hacía un señor que se llamaba Pablo Emilio Becerra que era un productor muy interesante y un locutor muy conocido, le decían el cabezón Becerra.”

Laureano Gómez llegó a la presidencia de Colombia en 1950, en medio de una creciente ola de violencia desatada a partir de la muerte de Gaitán. Los liberales se rehúsan a presentar candidato y a ir a las urnas por acusaciones de fraude del gobierno conservador de Ospina que se había vuelto más represivo, pese al carisma personal del presidente. Durante la década que terminaba, se hizo costumbre que el partido del gobierno fuese cruelmente represivo en contra sus oponentes. Los fenómenos políticos de la época llevaron a la hegemonía del partido conservador en el gobierno, lo que radicalizó la represión en contra de los liberales, de manera que Laureano Gómez, “quien fue el hombre que quiso tener el grado de poder más absoluto conocido en Colombia”…98 , llegaba al poder como líder único de los conservadores radicales a reforzar esta posición partidista, en defensa de la autoridad, la jerarquía y el orden. Con una persecución frontal en contra de los liberales y aún de los conservadores moderados, Gómez adquirió amplios poderes cortando las libertades civiles y censurando a la prensa. La violencia en los campos se fortalecía. Los pájaros en el norte del Valle y antiguo Caldas y los chulavitas en oriente de Boyacá y llanos, aterrorizaban al país con sus asesinatos espantables, con la complicidad de la policía y ejército.99 Esta dura realidad, contrastaba con la relativa prosperidad de la economía debida al incremento de las exportaciones y a incremento de la inversión extranjera.

Para este año, RCN ya ha logrado consolidar varios de sus programas como La gran revista del deporte y la Serenata del medio día . Justamente, es el deporte el que va a darle el reconocimiento real a la radio como medio eficaz de transmitir información, el que va a crear la imagen del locutor y el que va a impulsar la implementación de nueva tecnología en las transmisiones radiales.

En el país de entonces, dos deportes causaban furor entre los aficionados nacionales: Ciclismo y Futbol. La realización de un evento deportivo ciclístico, de magnitud nacional, se venía preparando en el país desde los años 40. Pero fue solo en enero de año 1951 cuando en

98 Galvis Silvia, Donadío Alberto. El Jefe Supremo. Ed. Planeta. 1988. Pág. 252. 99 Colombia: A Country Study . Washington: GPO for the Library of Congress, 988. En: http://countrystudies.us/colombia/22.htm . medio de dudas pero con el apoyo del diario El Tiempo, que se adelantó la primera Vuelta a Colombia en bicicleta. La competencia salió “…de la Avenida Jiménez de Bogotá, 35 participantes que debían cubrir en diez etapas un recorrido de 1.254 kilómetros.

La competencia fue un logro incomparable. El país se paralizó durante quince días, pendiente de los principales detalles, transmitidos por la emisora Nueva Granada, en la voz de Carlos Arturo Rueda C., quien con su estilo peculiar hacia más emocionante la carrera. Efraín Forero fue el primer campeón de la Vuelta a Colombia, y Carlos Arturo Rueda lo bautizó como El Zipa Indomable. La siguiente Vuelta la ganó el francés José Beyaert, y se empieza a destacar la figura de Ramón Hoyos Vallejo, quien ganó las siguientes cuatro vueltas, y fue bautizado, también por Carlos Arturo Rueda, “el escarabajo de la montaña”. Por extensión en adelante los ciclistas colombianos fueron conocidos e identificados como “los escarabajos”. ”100

Por su parte, el fútbol colombiano iniciaba una etapa de excelente calidad 101 , gracias a la contratación de fulgurantes estrellas del futbol internacional, particularmente, del argentino. “Di Stéfano… llegó a Colombia en 1949, justo en el inicio de la llamada era de 'El Dorado' del fútbol de este país, que se extendió hasta 1953, cuando la 'Saeta Rubia' fichó por el Real Madrid”… Nombres como Adolfo Pedernera que llegó en 1941 al país y Néstor Rossi todos en el equipo de los Millonarios, lo hicieron campeón de la Liga Nacional entre el 49 y el 53 de forma sucesiva, salvo en el año 50 que vio coronarse campeón al Deportes Caldas. Además, le permitió ganar al Real Madrid en su propio campo. “…Otros equipos, como el Deportivo , también se armaron hasta los dientes en la época de 'El Dorado', …con futbolistas especialmente peruanos como el peruano Valeriano López conformando lo que … ”la historia habría de recordar como 'El rodillo negro de Cali', en una época en que el fútbol colombiano hacía gala de un poderío económico.”

100 Escarabajos de Dos Ruedas. Revista Credencial Historia. Edición 181. Enero de 2005. Tomado de: Biblioteca Virtual del Banco de la República. Edición en la biblioteca virtual: 2005-05-17

101 Ramos Valencia José Cipriano. Colombia vs. Colombia. Intermedio Editores. 1998. Consultado en Google Books.

La contratación por Millonarios de los argentinos estuvo rodeada de polémica debido a la huelga que ellos mantenían en su país y a la sanción impuesta por la (AFA), “que calificó de ilegal una huelga decretada por los deportistas”… y llevó a la FIFA a expulsar a la Liga colombiana por actos inamistosos. El incidente finalmente terminó en 1951, cuando el equipo colombiano se comprometió a devolver a la Argentina los jugadores en 1954 102

Carlos Arturo Rueda C. hacía de la narración de estos encuentros deportivos, un espectáculo en sí mismo con su muy particular forma de entregar a la audiencia los pormenores de los partidos. Y conforma equipo con otros que llegaron a ser figuras legendarias. “…En la mitad de los años 50, Alberto Pihedrahita ingresó a RCN Radio. Empezó en el equipo deportivo al lado de Carlos Arturo Rueda C., en el programa Momento Deportivo. “Fueron 18 años aprendiendo los secretos del maestro Rueda en la narración ciclística, que se hacía en viejos carros con escotillas artesanales, con la cara llena de una grasa no identificada para evitar las quemaduras del sol. Eran los días de Roberto ‘Pajarito’ Buitrago y Delio ‘Maravilla’ Gamboa. Millonarios era el equipo estelar del fútbol colombiano con Santa Fe y el Deportivo Cali… Sus cualidades personales y el manejo de su voz lo llevaron a …trabajar en Actualidad RCN, donde fue director de noticias, acompañado por Juan Darío Lara, Juan Castillo, William Sanmartín y Alfonso Castellanos.” 103 Carlos Arturo Rueda hizo época y escuela en la forma de narración deportiva, oficio que ejerció hasta su muerte en el año 1994. 104

Jairo Cadavid, recuerda la importancia que tenía el futbol para la juventud de la época “Yo asocio mucho a la Radio por un lado con las vueltas a Colombia y por otro con el futbol. En esa época fue una época que se llamaba el dorado, que jugaban D’estefano y Pedernera, en Colombia se jugaba el mejor futbol del mundo. Había equipos como millos que había un

102 Colombia Recuerda a D´Stefano. Tomado de: http://www.soitu.es/soitu/2008/02/16/info/1203165029_135641.html 103 Ciclismo Al Día. Consultado en; http://ciclismo.al-dia.info/index.php?option=com_content&task=view&id=19&Itemid=1 104 Referencia de la página www.eltiempo.com . Homenaje a C. A. Rueda. Junio 23 de 2007 colombiano no más, había equipos como cuando nació el Quindío que fue un equipo argentino que se vino a hacer gira aquí y se reunieron ricachones de Armenia que dijeron oiga contratemos este equipo, dijeron oiga les pagamos tanto y se quedan… y se quedaron desde el masajista, el entrenador y todos los jugadores. Así nació el deportes Quindío… para mí el futbol es una cosa supremamente importante porque era lo que un en esa edad hablaba, a los 6 - 7 años, hablaba uno era de futbol, deportes ciclismo…”

También Jairo Cadavid resalta lo detalladas que eran las narraciones: “Era muy diferente a como es ahora, era al detalle… que lo cogió con el pié izquierda, miró para la derecha… uno cerraba los ojos y podía ver lo que estaba pasando en la cancha de fútbol. Ahora es muy elemental, pero en ese tiempo era al detalle… yo creo que la mitad eran mentiras e inventado para hacer emocionar la gente… pero como no había televisión ellos le ponían dramatización y uno se emocionaba.”

Pablo Sanchez, operador técnico desde 1951 en RCN Radio recuerda la transmisión de un partido de futbol de la época “una anécdota que tengo y es que en la cabina del estadio que se llamaba se llama Olivaré en Pereira, es un estadio viejo, en esa época, eso no tiene cabinas ni tiene nada pero eso tenía unas palomeras, entonces desde allá se transmitía desde esa palomera y a nosotros se nos estaba quemando el amplificador con el que estábamos transmitiendo, nos tocó tirarlo a la cancha y estaban jugando el partido (risas) y nos toco tirarlo a la cancha o si no se quema el estadio porque el estadio es de madera entonces eso fue sensacional. ¿Tuvieron que interrumpir el partido? Sí, mientras que sacaban eso. ¿Y como hicieron para terminar la transmisión? No, no se pudo terminar porque era un amplificador viejo”…

Juan Guillermo Llano, operador de sonido en RCN se acuerda de cómo fue la primera emisión de la vuelta “…eso fueron los Hermanos Ramírez quienes fueron los fundadores de Radio Cadena Nacional y don Enrique Ramírez y el hermano de él empezaron con un sistema de voz y era verdad que ellos llegaban a un sitio, buscaban una línea telefónica, bajaban la línea y con un teléfono de magneto hacían las llamadas y ahí conectaban una consola de remoto y por ahí hacían la transmisión de la parte de la etapa.”

El reconocimiento a Carlos Arturo Rueda, conocido como ‘El Colorado’ , en su empeño de en transmitir la Vuelta a Colombia hasta que terminara, resultaba una hazaña compleja porque la tecnología de la época no estaba adaptada a las transmisiones en vivo por fuera de los estudios y mucho menos en terrenos montañosos como los que se encontrarían en el recorrido.

Jairo Cadavid, oyente de RCN da cuenta de la importancia del costarricense “En locutores había uno muy famoso que transmitía futbol y que transmitía ciclismo y de todo que creo que ni era colombiano, era nacido en Costa Rica. Se llamaba Carlos Arturo Rueda y ese tipo era, lo que el decía… “que pasó tal cosa” “no no puede ser” “que lo dijo Carlos Arturo Rueda” “ah entonces sí”. Lo que el dijera era acto de fe. Era el mejor locutor de esa época en ciclismo futbol…”

Cesar Uribe, también se acuerda de la importancia de Carlos Arturo Rueda en las transmisiones deportivas: “Carlos Arturo Rueda fue un pionero de la transmisión de los partidos de fútbol y todos los domingos se narraban los partidos de futbol más importantes y cada cadena de emisora tenía sus propios locutores y hacían unas transmisiones excelentes Porque en esa época aunque había televisión no tenía tanta influencia ni estaba tan bien programada para presentar como la radio.”

Ruben Dario Arcila, cuenta que fue tal la importancia de este locutor que todos en algún momento intentaron ser como él : “…Carlos Arturo, inclusive lo imito (jajaja) hay momentos en que hablo como Carlos Arturo pero lo hago a propósito porque además como Carlos Arturo no gritaba, él te hablaba así como una campanita soltaba la voz, entonces es fácil un poco traerlo a la memoria. Y todos los refranes de Carlos Arturo nos los sabemos, todos los chistes de Rueda (Carlos Arturo Rueda), el señor era como si fuera un obispo, uno lo veía entrar como si fuera el jefe de la iglesia, todos le rendíamos el respeto, nos poníamos de pie, él pasaba de largo y miraba así de lado y decía: ¿como está? ¿cómo se encuentra?, campeón, ¿como se encuentra está malito de salud? No, señor yo estoy muy bien maestro… Él para todo era maestro, tenía un humor muy chévere, uno le decía ¿por qué no se va a trabajar a una ciudad fuera de Bogotá? y él decía: No, en Colombia solamente hay dos ciudades: ¡Bogotá y Chapinero! O decía: ¡capital es capital! lo demás, son paraderos de buses. Maestro y ahí nos gozábamos mucho a Rueda, que además bautizó el país, bautizaba los ciclistas, entonces todos le aprendimos también a bautizar jugadores y ya todos nos preocupábamos por bautizar un ciclista, a veces no le pegábamos porque a veces no pegan esos apodos, pero a Rueda le salía todo muy bien, porque hasta los apodos le gustaban a la gente. O sea que él fue su padrino? De casi todos, de casi todos los locutores de esa época, todos queríamos hablar como Rueda, parecernos a Rueda, eso sí queríamos ganar un poco más de plata de Rueda porque Rueda no ganó mucho dinero o el que ganó lo tuvo que invertir en atender a su familia que algunos resultaron muy díscolos, pero eso ya es otra historia.”

El éxito que tuvieron las transmisiones de RCN en la primera Vuelta a Colombia, hizo que la radio cadena acondicione los vehículos con el fin de poder transmitir desde cualquier lugar, cualquier tipo de evento. Nacen así los “transmóviles” a la par con al decisión de RCN de vincular a los mejores locutores deportivos quienes resultaron determinantes a la hora de tapar las fallas que tenían las transmisiones desde lugares lejanos.

Rubén Darío Arcila da cuenta de la importancia de las transmisiones deportivas en el desarrollo de nuevas formas de transmisión como los transmóviles: “…las carreras de ciclismo cambiaron pero al principio se utilizaban hasta equipos de la segunda guerra mundial para poder transmitir, en los transmóviles. Por ejemplo, los de RCN que fueron los de la gran fama, la leyenda, la hicieron los transmóviles que eran uno, dos y tres y a esos carros les instalaron unos equipos potentísimos, que ya hoy en día sería de la segunda guerra mundial. Los que habían quedado se los instalaban al carro con una planta, una planta que había que ponerle una cuerda, una cabuya, y prenderla y cargar gasolina fuera de eso una antena inmensa por fuera. Hay fotos de los carros, una antena que parecía una caña de pescar, pero esa antena era la que realmente transmitía la señal en onda corta repito, pero era cargada de electricidad. Entonces si te pegaba en el hombro te quemaba. Arriba en el carro solamente iba una persona, no dos como ahora, iba solamente un locutor y el comentarista o el que ayudaba, porque los comentaristas no estaban muy de moda, se hacían en la parte de abajo. Pero técnicamente todo sonaba muy bien para la época, esos eran los sistemas que se utilizaban A.M, onda corta y los transmóviles dotados de esos equipos antiguos…” .

Juan Guillermo Llano, operador de sonido en RCN, refleja en su relato la manera cómo se adaptaron los transmóviles a la necesidad de la transmisión : “… En la segunda Vuelta Colombia, don Enrique Ramírez adecuó unos vehículos que eran unas camionetas Chevrolet. Esto se lo cuento porque me lo sé de memoria, porque mi padre toda la vida trabajó en radio y entonces me sé esta historia. Ellos compraron unas camionetas Chevrolet y las adaptaron con unos equipos de singles Iban inicialmente y empezaron a hacer las transmisiones directo desde la carretera y las recepciones las hacían a diferentes distancias. Por ejemplo, pongamos que estamos haciendo la etapa Bogotá Girardot, entonces, en el cerro de Monserrate tenían una recepción con unos equipos para singles Iban y por una línea telefónica, bajaba ese sonido hasta los estudios de RCN en Bogotá que se llamaba emisora Nueva Granada, los carros. Luego digamos teníamos el municipio de Silvania, ahí había una persona que la llamaban el “gorrión” que conseguía una línea telefónica y con un receptor de singles Iban portátil, sintonizaba la frecuencia del móvil y por la línea telefónica la enviaban a Bogotá, Igualmente después teníamos en Fusa, en Fusa había otro gorrión, también estaba ahí con su radio portátil y su receptor de singles Iban sintonizaba la frecuencia del carro y la enviaba para Bogotá, pero a su vez muchas veces existía que el carro a pesar de estar viajando hacia Girardot en la ciudad de Cali estaba muy buena la señal entonces desde Cali enviaba la señal también a Bogotá, vía telefónica y así iban cubriendo eso. Luego ya cambiaron los sistemas de singles Iban y montaron unos transmisores de AM…”

Como era de esperarse, la pasión por el ciclismo creció entre el público colombiano volviéndose famosos sus protagonistas. Inmediatamente las demás cadenas buscan elevar su audiencia mediante transmisiones de otros deportes. Entrando así en una competencia sin límites; tanto así que comienzan a hacer convenio con las instituciones organizadoras de los eventos deportivos para ser las únicas dentro de este. La Voz de Colombia, Nuevo Mundo y Nueva Granada compiten entre sí, al tiempo que nuevas emisoras comienzan a surgir.

Jairo Cadavid recuerda como se vivía la Vuelta a Colombia y sus transmóviles entre la audiencia : “…Eran tan importantes que paralizaban el país. Cuando una Vuelta a Colombia llegaba a Medellín le daban libre a los colegios para que fueran a recibirlos... lo mismo pasaba en Cali y acá en Bogotá. Eran acontecimientos importantísimos. y los transmoviles eran de RCN y Caracol (… ) en ese tiempo paralizaba el país, se paralizaba completamente. Cuando llegaban las etapas a las ciudades paraban las fabricas, les daban permiso para que fueran a recibir a los ciclistas (…) Los colegios en los recreos ponían altoparlantes. En ese tiempo no había radios de pila sino eran altoparlantes. Todo el mundo era a escuchar las vueltas a Colombia en el recreo… era que el único tema que se hablaba era de la vuelta a Colombia, no era sino de futbol y de vueltas a Colombia. En las casas, los muchachos a veces ponían los radios a todo volumen y abrían las ventanas y entonces se formaba un corrillo ahí en la ventana. Era un espectáculo tremendo…”

También Cesar Uribe, oyente, se acuerda de las transmisiones de este evento deportivo “…Cuando se presentaron las Vueltas a Colombia en bicicleta, esas se hacían desde lo que llamaban transmoviles. Cada cadena radial, especialmente RCN y Caracol tenían sus excelentes locutores que eran los que llevaban a cabo esas narraciones minuto a minuto no solamente durante la salida de la vuelta a Colombia sino durante el transcurso de la carrera. Había móviles apostados en diferentes sitios y otros que seguían prácticamente de cerca narrando todos los acontecimientos las peripecias que vivían los ciclistas hasta que llegaban a las metas correspondientes. Y aun después de eso, en cada ciudad, yo me acuerdo en Bogotá y Ibagué, que por las noches se hacían reuniones para escuchar a los ciclistas para conmemorar lo que había ocurrido en la jornada del día…”

El camino ascendente de la radio deportiva logra la unión de Radio Pacífico de Cali , La voz de Pereira y Radio Santander a la Radio Cadena acional , con el fin de aumentar los espacios deportivos por cubrir y para alcanzar un mayor número de oyentes. 105 La radio deportiva de esta cadena, define entonces su rumbo.

Así mismo, la radio se preocupa por la búsqueda de nuevos espacios para atraer oyentes, si bien las mediciones de rating no eran frecuentes aún. 106 En el año de 1951 se populariza el género de las Radionovelas, con la radionovela “El Derecho de Nacer”, que al comienzo genera escándalo entre los altos representantes católicos debido a un contenido que “incita a los abortos escandalizando a los jóvenes.” 107

Ligia de Cabal, recuerda que la radio novela fue muy importante por su contenido, sin embargo dice que no la escuchó: “…Esa batió record, nunca la escuché pero sé que batió record…”

Ruben Dario Arcila, hoy locutor, era en ese entonces oyente de RCN y recuerda el impacto de las radionovelas: “…yo escuché el Derecho de Nacer, la historia de AlberticoLimonta se la sabían todas las mamás de nosotros, lloraban con la novela de Félix B. Caignet que era una

105 Múnera Luis Fernando. Obra citada. 106 Téllez Hernando. Obra citada. Pág.136 107 Múnera Luis Fernando. Obra citada. novela cubana y los libretos llegaban de Cuba porque los papás de la radio colombiana fueron los cubanos y los mexicanos.”

En un entorno económico cada vez más estructurado, la radio colombiana continúa en su constante esfuerzo por ampliar su audiencia. Rubén Darío Arcila recuerda como fue esta puja por la sintonía: “…La guerra radial, entre comillas, comenzó prácticamente en Medellín y después se trasladó a Bogotá. La radio en Colombia nació en Barranquilla, la primera antena de una emisora está por allá, La Voz de la Patria, pero la radio como producción, como cadenas con nombres de programas, locutores famosos se hacía en Medellín básicamente, algo en Bogotá y algo en Cali pero Medellín era la mata, en Medellín nació el nombre de Caracol, en Medellín nació el nombre de RCN, los primeros creadores de RCN la parte técnica vueltas a Colombia, todo, eran paisas, Jorge Enrique Ramírez , los hermanos Ramírez, eran tres pero al que más recuerdo es a don Enrique Ramírez que era el que se entusiasmaba con las cosas de la vuelta a Colombia, del ciclismo y ellos fueron los que descubrieron a un locutor que se llamó Carlos Arturo Rueda que fue el pionero, el patrón el que nos puso a todos el ritmo que teníamos que seguir, simultáneamente se hacían otros programas no todo era ciclismo ni deportes se hacía un programa muy famoso por RCN que se llamaba La Marcha del Tiempo. La Marcha del Tiempo dramatizaba los acontecimientos que habían acontecido, hechos de la vida real, lo que más adelante se pudo haber llamado en Todelar La ley contra el Hampa.”

Paradójicamente, mientras Colombia desarrollaba su sistema radial y atraía el interés del gran público hacia eventos de toda índole que fueron haciéndose parte de su cultura, vivía una historia radicalizada por las diferencias entre partidos políticos y la angustia de un régimen totalitario y el desengaño de un régimen de unidad nacional. Incomprensiblemente, sin poderse detener, poco a poco, cada paso que el país daba por dejar de lado esta senda de violencia, encaminaba a Colombia hacia una represión generalizada de las garantías civiles, un golpe de estado, una dictadura militar, una amnistía fallida y traicionada con los grupos de bandoleros y el consecuente nacimiento de varios movimientos guerrilleros que persisten en la actualidad, después de algunos cambios en su organización 108

En 1951 es otro evento el que se convierte en protagonista este año. El presidente Laureano Gómez, criticado por buena parte de los sectores activos del país, sufre un quebranto de salud y pide permiso al Congreso para un retiro temporal. En noviembre de este año, entrega el poder al Designado, Dr. Roberto Urdaneta Arbeláez, su hasta ahora, Ministro de Gobierno. Durante su mandato, Urdaneta, dentro de la política encabezada por los Estados Unidos de protección al continente americano, más de mil jóvenes colombianos son enviados a Corea, en cumplimiento del decreto presidencial de 27 de diciembre de 1950 que crea el Batallón de Infantería Nº 1 Colombia, para luchar al lado del ejército de las Naciones Unidas, junto con tropas estadounidenses, francesas, canadienses, griegas holandesas, turcas, en contra de la amenaza que significaba el gobierno comunista de Corea del Norte.109

Gómez debe también enfrentar el saqueo, acompañado por fuertes incendios, de las instalaciones de los dos periódicos liberales más importantes de Colombia, El Tiempo y , que generó la interrupción de las transmisiones radiales habituales. Las palabras de indignación del presidente encargado, Roberto Urdaneta Arbeláez, fueron retransmitidas a través de todas las cadenas radiales con programas noticiosos. Se recuerda que para ese entonces, el espacio de Radio Sucesos RC que existía desde 1940 110 , gozaba de buen prestigio.

En 1953, el intento de Laureano Gómez de volver a tomar el poder de forma intempestiva, bajo el pretexto de una mano muy blanda de Urdaneta y con el propósito inmediato de lograr la destitución del comandante del ejército General Gustavo Rojas Pinilla, dio el último paso que faltaba para la toma del poder por parte del mismo Rojas Pinilla. De estos

108 La referencia obligada en este tema del origen de las guerrillas está en los acontecimientos de la Guerrilla del Llano y su mítico personaje Guadalupe Salcedo. Henderson en su obra cuando Colombia se desangró, o el mismo Guzmán son algunos de estos estudios. 109 Ejército de Colombia. Historia del Ejército de Colombia. Citado por Duvan Isaza Carlos, en COREA 1950-1953. COLOMBIA COMBATE BAJO BANDERAS DE LA ONU. Consultado en http://antares.udea.edu.co/kabalakritica/edicion/07/07_corea.pdf . Es interesante el estudio del General Álvaro Valencia Tovar de este episodio de la participación de Colombia en el conflicto de Corea. 110 Téllez Hernando. Obra citada. Pág., 148. acontecimientos existen múltiples versiones, que van desde un auto golpe de estado por Urdaneta, hasta un esfuerzo de concertación de Rojas con los comandantes de las fuerzas militares y los jefes políticos de diferentes fracciones, unidos todos ante la amenaza que significaba la vuelta al poder de Laureano Gómez. 111

La orden de enlazar todas las emisoras a Radio acional el 13 de junio de 1953 para informar la posesión del nuevo presidente, el general Gustavo Rojas Pinilla, es la forma como se va esbozando el carácter que éste iba a darle a su gobierno. No obstante, Rojas Pinilla, que en inicio de su mandato recibió la aclamación de la gran prensa del país, de los jefes liberales y conservadores, a excepción de los partidarios de Laureano Gómez.

Sin embargo, la continuación y con el tiempo, agudización de la censura de prensa hasta llegar al cierre de los periódicos El Tiempo, el Espectador y el Siglo 112 y de supresión de la actividad política de oposición, Rojas fue distanciándose paulatinamente de los intereses democráticos de los mismos personajes que lo llevaron al poder. Se formó así, rápidamente, una oposición radical a su régimen, pese a la creciente represión en todos los órdenes de la vida nacional.

Después de una creciente actuación de abuso del gobierno y su ejército sobre ciudadanos comunes, no solo periodistas y políticos y de insistentes esfuerzos del General Rojas Pinilla por continuar en el poder durante el periodo siguiente, en medio de una conmoción social y política, el liderazgo de Alberto Lleras, la parálisis de las universidades, la prensa y la banca, “…los altos mandos del ejército que aún rodeaban a Rojas se reunieron para definir la partida”… Rojas accede, emite un comunicado oficial y nombra a sus sucesores, la denominada Junta Militar, que gobernaría al país mientras se organizaron elecciones

111 La obra citada de Galvis Silvia, Donadío Alberto, El jefe Supremo, ofrece una de las más completas investigaciones documentadas de este episodio. 112 De propiedad de la Familia Gómez democráticas en el año 1958. “A las 9:30 del 10 de mayo de 1957 la radio transmitió el mensaje del general, pero ya desde el amanecer, los colombianos celebraban las noticias” 113 .

Pese a todo el desgaste institucional de esta dictadura militar, la historia reconoce al General Rojas la iniciativa en varios frentes de trabajo que propiciaron el desarrollo de la capacidad de infraestructura del país, tanto en obras civiles, como en educación de la base popular. Dictó normas sobre la asistencia social, educación popular práctica y tecnológica, la educación rural con nuevas tecnologías agrícolas y la cultura popular, a la vez que estimuló los programas de las Escuelas Radiofónicas de Sutatenza… “ … El gobierno militar del presidente Gustavo Rojas Pinilla auspició la construcción de numerosas obras, destacando entre ellas las siguientes: la terminación del ferrocarril del Atlántico; la pavimentación de la mayor parte de las carreteras troncales del país; la creación del SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje), el Banco Popular, el Banco Ganadero; la construcción del aeropuerto Eldorado y 18 más; la construcción de acueductos, alcantarillados, avenidas, carreteras y numerosas obras de infraestructura en pueblos de distintas regiones colombianas. Introdujo la televisión en el país, y automatizó la telefonía urbana y rural para el fortalecimiento de las comunicaciones. Durante su administración se terminaron las obras de Acerías Paz de Río y el Hospital Militar… la carretera Bogotá - Chía, el Centro Administrativo Nacional (Kra. 7), el Club Militar y la construcción del Observatorio Astronómico. Rojas dio especial apoyo a la Universidad Pedagógica de Colombia con sede en , elevando a esta categoría a la antigua Normal Superior Universitaria de Colombia”… Y en particular se preocupó por el desarrollo de Boyacá, su región natal. 114

Cesar Urbe, oyente, recuerda este capítulo específico de la historia, la caída del régimen de Rojas, desde su experiencia personal como estudiante en la época “… La caída de la dictadura del general Rojas Pinilla. Cuando el pueblo colombiano, especialmente de Bogotá, impulsados por los industriales generaron un paro de tal naturaleza que el gobierno del general Rojas se vio obligado a dejar el poder y conformar una junta militar durante un año,

113 Galvis Silvia, Donadío Alberto. Texto citado. Pág. 542 114 Presidencia de la República. Presidentes. Consultado en: http://www.presidencia.gov.co/prensa_new/historia/14.htm hasta cuando vinieron las elecciones y nombraron a Alberto Lleras (…)La viví ya acá en Bogotá, a través primero de las manifestaciones de los estudiantes…”

Ligia de Cabal también recuerda como se vivió el fin del gobierno de Rojas: “…eso fue por radio. Eso fue la noticia del momento, la única forma de darse uno cuenta de las cosas era por la radio. Cuando Rojas Pinilla fue que llegó la televisión a Colombia. A pesar de que fue un golpe de estado transcurrió como con calma…”

Mientras tanto, en medio de la agitada vida política, la gente sigue demostrando su interés por la competencia ciclística. RCN está concentrada en la Vuelta a Colombia que se convierte en fiesta nacional, en la versión de 1956 cuando los alcaldes de los municipios por los que pasan los ciclistas declaran día cívico el día que pasa la caravana. A la par que crecía la atención en el deporte, crecía la popularidad de quienes narraban las carreras… y los partidos de fútbol. Jaime Tobón, Carlos Arturo Rueda y Álvaro Muñoz Cuellar hacen parte de esta nómina de grandes narradores deportivos de RCN.

Rubén Darío Arcila da fe de la importancia de la Radio Deportiva que tenía Colombia: “…Y los demás países nos aprendían a nosotros de las transmisiones de ciclismo porque ningún país en América iba detrás de los ciclistas con un carro transmitiendo, eso era muy complicado muy difícil menos en este país donde hay tres cordilleras donde es muy quebrado el terreno y sacar la señal es muy difícil.”

También Juan Guillermo Llano resalta que años más tarde RCN sería el modelo internacional en transmisiones deportivas: “…la Radio Nacional de España nos copió el sistema a nosotros en alguna oportunidad se transmitió la vuelta a España compartiendo el avión, porque después de esta experiencia con el helicóptero ya nos pasamos a trabajar con avión y con eso transmitimos Tour de Francia y Vuelta a España.”

El 1 de diciembre de 1957 se realiza un plebiscito nacional, en donde por primera vez se reconoce a la mujer el derecho al voto, con el fin de aprobar las propuestas del pacto de San Carlos, que introducía reformas a la constitución nacional para permitir la alternancia de los dos grandes partidos tradicionales en el poder. El liberal y el conservador, lo que se denomina como Frente Nacional. La votación mayoritariamente favoreció la propuesta.

En 1958, después de una división del partido conservador, los liberales acordaron con los conservadores el privilegio de tener el primer presidente del Frente Nacional y presentaron como candidato a Alberto Lleras Camargo quien fue elegido presidente. Su programa de gobierno se dirigió a la restauración del estado de derecho y la reducción del fenómeno del bandolerismo y la violencia rural. Introdujo severas medidas de austeridad del gasto que le permitió al país presentar el mejor balance da su deuda pública en 20 años 115 . Convencido demócrata, rompe relaciones con Cuba, apoya el programa de la Alianza para el Progreso propuesto por el gobierno americano. Dentro de este marco, recibió la visita del Presidente de los estados Unidos, John F. Kennedy, quien entre otras actividades puso la primera piedra de Ciudad de Techo, en la capital del país, hoy conocida como Ciudad Kennedy, en memoria del líder asesinado.

Lleras Camargo, lideró una fuerte reforma agraria para lo cual creó el Instituto Nacional de Reforma Agraria (Incora), lo que le ganó crítica de liberales y conservadores, mejoró la red de agua potable, alcantarillado y saneamiento ambiental. En lo político, garantizó el respeto

115 Colombia: A Country Study . Washington: GPO for the Library of Congress, 988. En: http://countrystudies.us/colombia/25.htm y ejecución del pacto bipartidista 116 . En su afán de diferenciarse de su antecesor y de romper con todo vínculo con el régimen dictatorial, Alberto Lleras Camargo, quien pelearía desde un principio con la televisión como medio para publicitarse debido a que lo considera “invento de la dictadura”. 117 Firme y claro, se le reconoce en general sus condiciones de gran estadista.

Por esta época, a pesar de los acontecimientos políticos de gran importancia para el país, una de las noticias más recordadas por la audiencia fue el triunfo de Luz Marina Zuluaga como Miss Universo. De este episodio hacen memoria Ligia de Cabal “…una de las noticionononas pues, el triunfo de Luz Marina Zuluaga como Miss Universo…” Y Jairo Cadavid “…comenzaron las sirenas a sonar y voladores y de todo y prendo el radio y que quedo… Luz Marina Zuluaga quedó de virreina. Ya que estudio ni qué carajo, desperté a todo el mundo en la casa… Yo soy manizaleño… Luz Marina Zuluaga fue virreina, la reina fue una niña de Medellín que se llamaba Doris Gil, precisamente su papá era el dueño de La Voz de… no recuerdo si de Antioquia o de Medellín, pero la emisora base de RCN.”

Año de 1962. Colombia estrena presidente. Esta vez es el conservador Guillermo León Valencia, quien asume el mandato con el 66% de los votos depositados por la población, lo que confirma la creencia de la población en las bondades del pacto nacional.118 Entre sus propuestas de campaña estaba la de cubrir "milimétricamente" los puestos públicos para que sean ocupados paritariamente, tanto con conservadores, como con liberales. Sin embargo su gobierno avanzó modestamente en las líneas que se había trazado su predecesor. Su gestión se vio desafiada por una tensa situación económica generada por la devaluación del peso y la caída de los precios del café en el mercado internacional.

Las manifestaciones en contra de esta situación le hicieron decretar el estado de excepción, entonces conocido como Estado de Sitio. Dentro de este régimen, expide medidas para

116 TIME. The Heritage of Lleras Camargo. Agosto 10 de 1962. Consultado en: http://www.time.com/time/magazine/article/0,9171,873691,00.html 117 Múnera Luis Fernando. Obra citada 118 Colombia: A Country Study. Washington: GPO for the Library of Congress, 988. En: http://countrystudies.us/colombia/25.htm conjurar la crisis, tales como austeridad en el gasto público, nuevas funciones del gobierno sobre la política monetaria para lo que creó la Junta Monetaria como máxima autoridad en el manejo de estas materias. Se crearon nuevos impuestos, entre los que sobresale el de ventas; las importaciones se vieron notablemente estimuladas al eximir de licencia previa a más de la mitad de los bienes que el país requería; y se obtuvo ayuda financiera internacional, lo que alivió la pesada situación que atravesaba el país. 119 …La gestión social recibió atención en planes de cobertura de vivienda, ampliación de red eléctrica, red de comunicación de larga distancia, plan de drogas genéricas y el plan de integración hospitalaria.

Durante 1962, la radio deportiva volvió a tomar fuerza al tiempo que se iba incrementando la popularidad de otros formatos radiales como magazines de hogar; que acabarían por acaparar mayor atención que los programas de deportes. Entre estos magazines se destacó durante 1963 especialmente El Club de la Cocina Maizena del que hacían parte Sofía Morales, Gabriel de las Casas, Luis Fernando Múnera y Carmen Moreno.

Un hecho de significativa importancia para la vida del país desde entonces, sucedido durante el gobierno de Guillermo León Valencia, es el nacimiento de las guerrillas de izquierda FARC y ELN, que fortalecen el fenómeno de la violencia en una nueva forma de manifestación política, ya no entre liberales y conservadores, sino entre el establecimiento y los así mismos denominados, grupos de lucha armada por la liberación del pueblo de la opresión y abusos de la clase dominante. Así, mientras se pacificaba por un lado el país, con una fuerte ofensiva del ejército nacional contra los grupos de bandoleros, reductos de la violencia partidista, se iniciaba la conformación de grupos de insurgencia de corte comunista, que con los años, se encargarían de recrudecer la violencia.120

119 Presidencia de la República. Presidentes. Consultado en: http://www.presidencia.gov.co/prensa_new/historia/14.htm 120 Sobre esta nueva etapa del conflicto armado en Colombia, hay numerosos estudios, escritos desde diferentes perspectivas ideológicas, intentando dar respuesta a las causas de esta violencia, lo cuales, pueden consultarse en la documentación referenciada como análisis político de la realidad colombiana. Son parte de ella, los estudios del Dr. Jesús A Bejarano, Fernando Gaitán o Carolina Moser, sobre las causas objetivas de la violencia. Así mismo, están los análisis de Armando Montenegro y Carlos Posada, o Hernando Gómez Buendía. También están los documentos de los políticos e historiadores Hernando Agudelo Villa u Otto Morales Benítez y hasta pronunciamientos de la Iglesia Católica colombiana. Esta breve referencia, se consolida a partir del texto de Pizarro Leongomez Eduardo,

En 1964 nacen las FARC como consecuencia de la desconfianza de El Partido Comunista Colombiano (PCC) a la amnistía de Rojas Pinilla. Durante las negociaciones varios de los grupos comunistas que seguían en armas se concentraron en Sumapaz. Esta guerrilla comunista y varios liberales radicales de los cuales hacia parte el permanente comandante de las FARC, Manuel Marulanda, recientemente fallecido, también conocido como "Tirofijo", se retiraron hacia el sur, en la región de Marquetalia, donde establecieron lo que llamaron una "zona liberada". Seguido crearon zonas similares en El Pato Caquetá, Riochiquito Cauca, Guayabero y el sudoeste de Tolima. Campesinos acosados por bandoleros y en algunos casos por el ejército colombiano se establecen en las llamadas "zonas liberadas", por lo que surgió una administración civil además de la armada. Surgen discrepancias teóricas y algunos grupos tratan de establecer una estrategia guerrillera ofensiva. Hecho por el cual fracasan el MOEC (Movimiento de Obreros, Estudiantes y Campesinos), el FUAR (Frente Unido de Acción Revolucionaria) y el Movimiento Vichada. El PCC asienta su estrategia basada en la autodefensa armada y el ejemplo de las "zonas liberadas”.

En junio de 1964, Marulanda y unas docenas de hombres, dispersados por la acción militar, que se habían internado en la selva desde la fallida amnistía del gobierno de Pinilla a los grupos guerrilleros, muchos de ellos de origen liberal, se organizan bajo la acción ideológica del Jacobo Arenas, delegado del Partido Comunista de Colombia para ayudar a la consolidación de unidades guerrilleras en áreas rurales. Así, el 20 de julio de 1964 se reunieron para crear oficialmente el llamado Bloque Sur, la primera insurgencia guerrillera del Partido Comunista en Colombia, de donde nacerían las FARC-EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del pueblo.

Sólo un año más tarde, en 1965 nace la otra guerrilla el ELN. Este grupo fue originalmente fundado por Fabio Vásquez Castaño inspirado en la Revolución Cubana. El padre Camilo Torres, emblemático personaje de esta etapa, luego de ser profesor universitario, capellán de la Universidad Nacional de Colombia, reconocido por su orientación social se unió al nuevo

Las FARC 1949 – 1966: De la autodefensa a la combinación de todas las formas de lucha. Tercer Mundo Editores. 1991 y Vargas Alejo: Guerra o Solución Negociada. ELN: Origen, Evolución y Procesos de Paz. Intermedio Editores. 2006. grupo. Para hacerlo debe antes abandonar la vida religiosa. Al poco tiempo de unirse al ELN, Torres fue abatido durante su primer combate, en Patio Cemento, jurisdicción rural de San Vicente de Chucuri, Departamento de Santander, pero se convirtió en un símbolo importante de la lucha armada revolucionaria.

Mientras tanto, la Radio Cadena Nacional sufrió un año de decaimiento en 1965. La razón principal fue la fuerza que tuvieron las radionovelas transmitidas por Caracol. El único espacio que tuvo éxito de RCN fue Escuelita Doña Rita. Sin embargo, en 1966 los derechos de transmisión de ésta fueron comprados por Caracol.

Ruben Dario Arcila, quien en este momento ya era locutor, recuerda cómo se hacían los efectos de las Radionovelas de la época : “yo todavía se caminar como aquí caminar en una pieza, pero caminando largo, entonces se detiene, se devuelve (ja ja ja) para eso uno aprende algunas técnicas, había una puertecita de mentiras con chapa y todo, había un cajón con arena, otro cajón con cascajo y otro cajón con madera o sea que si la escena era una casa con madera, entonces hacía usted los pasos sobre la madera, si era que el guapo de la radionovela estaba huyendo por una playa entonces ahí había arena y lo del resto lo ponía la imaginación de los oyentes.”

En 1966, bajo los vientos cambiantes de lo que se denomina la contracultura como movimiento del pensamiento mundial, el país elige para el nuevo periodo constitucional, a Carlos Lleras Restrepo, liberal, de formación jurídica y económica, de amplia trayectoria política y en la participación en las esferas internacionales de apoyo al desarrollo, quien comenzaría su mandato con la conformación de las FARC-EP como brazo armado del partido comunista en la Segunda Conferencia del Bloque Sur durante mayo de 1966.

Su gobierno se caracterizo por la agilidad en la implementación de las reformas que creía fundamentales para la consolidación del una política de desarrollo del país. “…Durante su mandato firmó 1592 acuerdos, asistió a 191 consejos de ministros y recorrió 96 veces el país. Lleras bautizó su gobierno con el lema "Transformación Nacional". Durante su administración se impulsó la reforma agraria, se suprimió el mercado libre de divisas, se eliminó la diversidad de tasas de cambio, se reguló la inversión extranjera en Colombia y la colombiana en el exterior, se estableció el impuesto de retención en la fuente, se inició la interconexión eléctrica en el país, se introdujo una reforma a la educación que además de cobertura en escuelas rurales, abocó por la descentralización de la educación media. Nace entonces el INEM y el ITA. Se crearon los departamentos de Risaralda y Quindío y se introdujo la reforma constitucional del 68, con el objetivo de darle mayor poder al Ejecutivo y agilizar el aparato administrativo… Lleras Restrepo creó el instituto de Bienestar Familiar (ICBF); el Instituto de Recursos Naturales No Renovables (INDERENA); el Fondo de Promoción de Exportaciones (PROEXPO); el Instituto Colombiano de Ciencias (COLCIENCIAS); el Instituto Colombiano de Cultura (COLCULTURA); el Instituto Colombiano de Construcciones Escolares (ICCS); el Instituto Colombiano para la Educación Superior (ICFES); y el Instituto Colombiano del Deporte (COLDEPORTES)” 121 . Además adelanto una vigorosa política de relaciones internacional, destacándose su liderazgo en la creación del Pacto Andino, con la visión de una próspera zona de integración económica de la América Latina.

Dentro del proceso de la modernización de la Iglesia Católica que venía adelantándose desde el pontificado del papa Juan XXIII fallecido en 1963, el carismático Papa Pablo VI, que continúo con la segunda sesión del Concilio Vaticano y con la puesta en marcha de sus disposiciones. En esta línea, además de otras reformas, la democratización de la Iglesia fue uno de los propósitos centrales de su pontificado, viajando por todo el mundo como refuerzo de la presencia pública de la iglesia. En medio de este ambiente internacional de la Iglesia Católica, en 1967 Colombia se prepara para la llegada al país del papa Pablo VI. Este acontecimiento reviste de gran importancia debido al gran número de católicos del país. El

121 Presidencia de la República. Presidentes. Consultado en: http://www.presidencia.gov.co/prensa_new/historia/14.htm presidente lleras se preparó para recibirlo y la ciudad se paralizó para saludar a la caravana del Papa. Para la radio, también significó una nueva oportunidad de destacarse a la hora de hacer transmisiones en directo desde el lugar exacto. Para la televisión de la época aún significaba un esfuerzo demasiado grande y costoso este tipo de transmisiones.

Ligia de Cabal se acuerda cuán importante fue la visita del Papa a Bogotá : “Eso fue una cosa monumental, se hizo el templete al lado del Campín y era todo un acontecimiento porque imagínate, El Santo Padre venir pues a Bogotá.”

Al mismo tiempo, el EPL se organiza como otra guerrilla el brazo armado del Partido Comunista de Colombia - Marxista Leninista. El EPL fue fundado en 1965, aunque solo inició acciones militares en 1968, principalmente en Antioquia (Urabá y Bajo Cauca), Córdoba, Sucre y Magdalena Medio. Originalmente fue fiel al maoísmo, pero para 1975 viraron hacia la línea estalinista del Partido del Trabajo de Albania organizada en la Conferencia Internacional de Partidos y Organizaciones Marxistas Leninistas. También en el año 1968 dentro del mítico mayo francés, la universidad colombiana se manifiesta en búsqueda de una mejor política y acción social. 122

La radio de esta época aunque crecía en cobertura, se caracterizó por no gozar de una exclusividad en el elenco; por eso resultaba muy común que el mismo actor participara en las radionovelas de Caracol, RCN, Todelar, etc. De la misma manera, los periodistas y locutores deportivos prestaban sus voces en más de una emisora. 123

122 Con la celebración del aniversario 40 de estas jornadas, hay excelente documentación de esta acción juvenil, que consolida la tendencia de cambio que venía construyendo las estructuras de lo que se reconoce como posmodernidad, en medio del debate que este término genera. 123 Múnera Luis Fernando. Texto citado.

En 1970 se celebran las elecciones presidenciales. Por primera vez en muchos años, el candidato del frente nacional, soportado por la fracciones mayoritarias de los partidos conservador y liberal, se enfrentó a un candidato de oposición proveniente de otro partido político: El general Rojas Pinilla, quien a su regreso del exilio en Europa, en 1961 había fundado un partido político de origen popular con en promesas de reivindicación de los derechos reales de las clases populares. El nombre de este partido era Alianza Nacional Popular, Anapo, que pronto fue creciendo en respaldo al ahora líder popular, con el apoyo de su hija María Eugenia Rojas y de su esposo Samuel Moreno.

La ANAPO desafió al frente nacional al presentar como candidato conservador a Gustavo Rojas Pinilla a las elecciones de abril de 1970, oponiéndose al candidato oficial Misael Pastrana Borrero. Los resultados oficiales dieron cuenta del triunfo de Pastrana Borrero, por un estrecho margen pero en el aire se sentía escepticismo por la claridad de los resultados. Fruto de esta jornada, Lleras debió afrontar y detener la fuerte y violenta reacción de los seguidores del general Gustavo Rojas Pinilla. El presidente declaró el toque de queda y el estado de sitio y logró mantener el orden. El toque de queda no fue la única novedad en el panorama nacional durante 1970. El nacimiento de otro grupo guerrillero, el M-19 (Moviento 19 de Abril, según sus fundadores en recuerdo de la fecha en que el pueblo fue defraudado por el robo del triunfo electoral por parte del gobierno de turno), por militantes descontentos de la Anapo, y en medio de una campaña de expectativa en la prensa nacional, de la completó el panorama rebelde insurgente de la época.

Francisco Arroyabe, actual director de La Cariñosa, era periodista en ese tiempo y cubrió las elecciones de 1970 “…cuando el doctor Lleras entregaba el mando en el año 70, me mandaron a cubrir las elecciones en el Directorio Conservador de Medellín y recuerdo también que hice mi trabajo y sin haberlo terminado el doctor Carlos Lleras salió por radio y televisión a las ocho de la noche y le habló al pueblo colombiano que a partir de ese momento había toque de queda, que el que no estuviera en la casa sino en la calle se iba a someter al tratamiento que el ejército le iba a dar y eso porque el resultado de las elecciones se estaba complicando. En ese momento estaba ganando las elecciones el general Gustavo Rojas Pinilla quién había sido dictador de la República destituido, enjuiciado, encarcelado y luego se lanzó por el partido de la ANAPO e iba ganando las elecciones. Algo pasó porque el doctor Lleras que era el presidente que estaba entregando el mandato, estableció el toque de queda, tuvimos que irnos para la casa, yo como periodista terminé mi labor y al otro día amaneció ganando Misael Pastrana Borrero y él reemplazó al doctor Lleras Restrepo. Dicen que… ese día le robaron las elecciones al general Gustavo Rojas Pinilla.”

En este relato, Francisco Arroyabe relaciona sin sentido de continuidad dos acontecimientos que el país conoció mayormente por la radio, sobre los difíciles momentos de orden público que tuvo que enfrentar el presidente Lleras Restrepo en su gobierno: a) las manifestaciones de descontento con la situación económica y social del país, unido a las protestas de los estudiantes que demandaban una sociedad más pluralista, que llevó a la postre a la declaratoria del estado de sitio y en el caso específico del relato a la instauración del toque de queda en el país y b) la manera como la opinión pública tomó los resultados de la contienda electoral para la sucesión presidencial del año 70, que llevó a Pastrana Borrero a ejercer el cargo de presidente de Colombia, dado que los resultados aunque reñidos, daban como ganador a Rojas Pinilla, hasta altas horas de la noche del domingo de las elecciones. Sin embargo, al amanecer del lunes, la radio daba a conocer como ganador a Pastrana Borrero, quien iniciaría el gobierno bajo el lema para cerrar la brecha, con la responsabilidad de ser el último gobierno del Frente Nacional en el año de 1970, fin del periodo de análisis de este trabajo.

Sin embargo, la memoria histórica de los entrevistados, asoció inmediatamente el hecho de la creación del grupo guerrillero M – 19, como fruto del descontento de los seguidores del General Rojas Pinilla por el impacto que produjo en la historia reciente varios de sus golpes, rodeados de audacia publicitaria, pero en particular, por la acción contra el palacio de justicia, en pleno centro de la capital del país. Por ello, se introduce a continuación los relatos relacionados con este episodio.

Lo que venia

En efecto, este grupo guerrillero fortalecido por las vinculaciones de jóvenes muchos de ellos de alto nivel de educación, en poco más de 10 años, asaltó y tomó control por la fuerza el Palacio de Justicia, sede de la Administración de Justicia, donde operaba la Corte Suprema, ubicado en el marco de la Plaza de Bolívar, a poca distancia del Palacio de Gobierno, en el corazón de centro de operación de las más altas instituciones del Estado. Este día de Noviembre de 1985, en medio de la confusión general, el Presidente de la República, Dr. Belisario Betancur Cuartas, se vio obligado a ordenarle al ejército retomar este edificio, en una cruenta operación que no termina por aclararse. Este día, también representó un reto para los medios de comunicación que transmitieron sin parar la jornada, que vale la pena incluir en este relato por haber sido relatada por unos de sus protagonistas, como uno de los hechos más significativos en su vida como periodistas.

Francisco Arroyabe recuerda esa transmisión “…de mucha responsabilidad, porque donde se dijera algo inexacto, eso podría ocasionar un grave problema en el país, porque era una toma de carácter político. La recuerdo mucho porque a las tres de la mañana recibí aquí en el máster de la cadena básica de RCN una llamada de la señora Ministra de comunicaciones, Ministra del Presidente Belisario era la doctora Noemí Sanín pidiéndome en muy buenos términos que suspendiera la transmisión que estábamos haciendo porque se oían los disparos a través de la transmisión, se oían los gritos de los militares desde afuera del Palacio y yo le contesté: “con todo respeto señora Ministra yo suspendo la transmisión en el momento en el que Caracol y Todelar la suspendan ellos también… ” “sí yo ya voy a hablar con ellos” me contestó, nunca la suspendieron ni Caracol, ni Todelar, yo no la suspendí en RCN.”

Víctor J Jiménez también tuvo la oportunidad de cubrir ese evento “Palacio de Justicia, la toma por parte del comando del M-19 del Palacio de Justicia que se transmitió durante esos días, seis y siete de noviembre del año 1985. El grupo armado irrumpe, se mete por el parqueadero, allí se toma la cafetería, se mete después a los demás pisos creo que eso era a los cuatro o cinco pisos que tenía el Palacio de Justicia y en fin, todo este drama que duró cuarenta y ocho horas al término de las cuales, esas cuarenta y ocho horas pues murió el grupo armado hubo cientos de muertos, incluyendo a Magistrados a auxiliares de Consejo de Estado, Corte Suprema, en fin de gente de Procuraduría, los mismos guerrilleros, la gente que desapareció de la cafetería del Palacio de Justicia, recuerdo la forma como quedó destruido el Palacio y me llamó mucho la atención el hecho de que un pastel de la cafetería quedara entero en medio de ese bombardeo y una imagen de la Virgen, también la vi allí, en medio de toda esa destrucción, me impresionó mucho y me dolió mucho. El día sábado tocó transmitir muy temprano desde frente del Palacio de Justicia, los escombros, lo que quedó del Palacio de Justicia y ver como estacionaban una camioneta de estacas, una camioneta vieja que pertenecía a Medicina Legal o la había contratado Medicina Legal y la forma como los grupos de rescate sacaban los cadáveres y los lanzaban al interior de esa camioneta eso es realmente, a mí me impresionó tanto y me dolió tanto, pero por sobre todo la gente que lo buscaba a uno como periodista para indagar sobre los desaparecidos que por esta época, cuantos años han pasado, 23 años, que por esta época todavía están investigando y todavía están metiendo gente a la cárcel como responsable de esta masacre.”

Además del relato sobre los acontecimientos políticos y sociales que permiten identificar cómo se fue constituyendo la línea de trabajo de la radio y la manera como se guarda en la memoria histórica, también está en la memoria de sus protagonistas, la vivencia cómo se fue dando identidad a las transmisiones deportivas, conforme al avance general de la radio y su transformación en la red empresarial que se constituyó en la década de los setenta. Al respecto, debe entenderse que el desarrollo del formato del cubrimiento de eventos deportivos, se sucede en forma paralela a la manera como se fue consolidando la transmisión de los sucesos noticiosos. Así, con el pasar de los años, las transmisiones deportivas se hicieron más importantes por la inversión en recursos y la consolidación de patrocinios y más internacionales. La radio fue entonces de seguir a grandes ídolos del ciclismo que habían consolidado la leyenda de los escarabajos colombianos, como los bautizara en su momento Carlos Arturo Rueda. El triunfo de Lucho Herrera en los Alpes franceses cuando se coronó campeón del Tour de Francia.

Oscar Vargas Fúquene, técnico de RCN desde hace más de 20 años recuerda sus primeros años en la cadena “…fueron realmente con un poquito de aventuras, porque fue cuando comenzó la radio a internacionalizarse, lo que antes era la vuelta a Colombia comenzó a volverse Tour de Francia, vuelta a Suiza, Tour de l'Avenir, Vuelta a Italia, Vuelta a España y todas esas cosas. Entonces e… yo estuve dentro del grupo que hizo los primeros contactos con Europa, estuvimos primero en una vuelta a Suiza averiguando como eran las frecuencias, como eran los permisos, que se podía llevar, que no se podía llevar, que se podía prender, que no se podía prender. Entonces era una etapa de conocer otros Telecom de la época, de conocer otras reglamentaciones gubernamentales sobre las comunicaciones de la época y poquito a poquito fuimos aprendiendo y fuimos haciendo lo que fueron ya las transmisiones exitosas de cuando Lucho Herrera ganó la Vuelta a España, las conquistas de la Vuelta a Francia y todo eso.”

Víctor J. Jiménez, hoy jefe de redacción de la Cadena Básica de RCN, cuenta que el triunfo de Lucho Herrera se vivió como uno de los mayores acontecimientos en la historia nacional “…yo me acuerdo que Rubén Darío Arcila que era el narrador del móvil uno, por esa época RCN era uno de los pilares de la radio deportiva, pero por sobre todo en ciclismo, Rubén Darío Arcila era el hombre que transmitía y entonces hacía el símil entre Colón, Cristóbal Colón y Colombia y entonces decía algo así como. “Lucho Herrera, Colón, Colón… Colombia” y con esos gritos de Lucho Herrera a mí me tocó el parque de Lourdes, me fui con uno de los transmóviles a transmitir. La gente como vivaba, como gozaba como disfrutaba por ese triunfo que era de todos los colombianos igual había periodistas en todas partes de Bogotá y de Colombia y los periodistas de Medellín salieron a la Calle, los de de Barranquilla, en fin toda Colombia gritaba con Lucho Herrera y a los pocos días, no me acuerdo si fue al día siguiente o al tercer día ya regresó, vino Lucho Herrera a Colombia, el presidente era Virgilio Barco, se hizo un gran desfile un inmenso desfile desde el aeropuerto se recorrieron las principales calles de Bogotá se remató en la Plaza de Bolívar y en la Presidencia de la República, el Presidente Barco Recibió a Herrera y pues imagínese el Presidente Barco era de uno con noventa mas o menos esa era mas o menos la estatura de él, tratándose de poner la camiseta que le había regalado Lucho, Lucho no sé un hombre de uno con sesenta y no pesa más de sesenta kilos, ahorita está un poquito más gordo pero por esa época, bueno en todo caso fue, como se dice, es todo lo contrario no es meterse uno en camisa de once varas sino en ese caso era un hombre de once varas meterse en camisa de una vara, más o menos, si eso fue lo que vivimos y lo que disfrutamos.”

Ruben Dario también recuerda estas transmisiones “…me tocaron las primeras porque antes de Lucho Herrera me tocó viajar en 1984, me llevó RCN al Piccolo Giro, allá uno ya sabía lo que era vivir los triunfos nuestros, ganar, en Italia ganábamos haciendo el uno, dos tres muchas veces, entonces nos acostumbramos a ganar allá y a que nos miraran con importancia, con cierta deferencia a que en los hoteles nos trataran de una manera especial cosa que nosotros no creíamos que iba a suceder nunca porque éramos totalmente desconocidos fuera de las fronteras, después vino lo de Lucho Herrera que fue fantástico porque eso hay que escribirlo en un libro es muy difícil contarlo aquí rápidamente con palabras, porque hay que leer además, la gente cree que uno no más dice ábrame el micrófono y uno suelta, hay que llegar preparado, yo a veces tenía que ir a librerías porque se me acababa el léxico, se me acababan las palabras, el ciclismo agota mucho, desgasta mucho, es todos los días cuatro y cinco horas, y eso que no quiero contar de que al principio eran ocho horas, porque había etapas de 300 kilómetros en el Tour de Francia y las teníamos que transmitir todas completas y una etapa de 300 kilómetros dura en el Tour de Francia ocho horas o siete horas y media. Entonces teníamos que narrar ahí parejo, ahí se gasta cualquier cantidad de léxico de frases, usted termina machacando, repitiendo, entonces yo iba a buscar una librería a leerme un libro a ver si aprendía una palabra nueva para decir las cosas y eso me estimulaba mucho porque yo sabía que todo lo que aprendía o una frase nueva que me memorizara, la gente me la iba a agradecer porque pues ya han pasado tantos años desde que narramos lo de Herrera que la gente se acuerda: se ve llegar, paso a la victoria. En ese entonces llegaba uno corriendo del parqueadero, del estacionamiento donde dejaba el carro y llegaba apenas uno con el aire justo y la gente creía que uno se moría de la emoción y mentiras que era que uno estaba cansado. Pero yo creo que más decir lo que se narraba en ese momento, es como me preparaba, entonces tenia que ir de la mano de un libro, donde había una frasecita que me motivaba. La vuelta a España que es la narración que más recuerda la gente, cuando narrábamos más o menos: se ve llegar, paso a la victoria Herrera es una bandera desbocada, corren los niños saltan las piedras, bailan los cipreses y vuelve… se ve llegar, se ve llegar, yo si no me acuerdo el texto completo, todo eso trabajado sobre versos de Miguel Hernández un poquitico de García Lorca, hay otra frasecita de Antonio Machado, hay otro pedacito de Juan Ramón Jiménez.”

Así, de la mano de un país que se esforzaba por encontrar la senda definitiva de su desarrollo social, político y económico, en medio de desconcertantes acontecimientos políticos, la Radio Cadena Nacional crecía en experiencia y tecnología, aprendía de los expertos pero también enseñaba su particular forma de narrar acontecimientos deportivos y se aprestaba para entrar en una nueva etapa de fortalecimiento con la vinculación de los grupos económicos a la dirección de la radio en Colombia, tendencia mundial que fue entretejiéndose con el cada vez mayor poder del medio de comunicación.

Otros estudios deben ser hechos de los acontecimientos que están en la memoria histórica de los diferentes grupos vinculados a la radio en la última parte del siglo 20, y en particular a RCN, para identificar cómo fueron dándose las adopciones de las tecnologías que estaría por llegar y que impactaron definitivamente la estructura del trabajo en los medios de comunicación, así como los fenómenos de globalización, del rigor de la competencia abierta con la televisión y los nuevos medios como internet y la preponderancia de la visión económica y empresarial, con enfoque de mercado en el ejercicio de la actividad de radio comunicación.

Para efectos de lo propuesto en este trabajo, es decir, la reconstrucción de la memoria histórica de RCN en los primeros años como cadena radial, y la propuesta realizada sobre la organización de la información en ejes que ordenaran los datos, el siguiente capítulo presenta un análisis de los resultados obtenidos a partir de los relatos de los entrevistados.

4. AALISIS Y COCLUSIOES

Siendo el propósito fundamental de este trabajo fue la reconstrucción de la memoria histórica de un medio específico, en este caso RCN, la forma en que se planteó y desde la cual se hacen los aportes, permite una reflexión integral sobre la estructura misma del medio, la forma como se construye la memoria histórica y el poder del recuerdo, una vez se han decantado los acontecimientos por el paso del tiempo, los referentes históricos en la vida del medio desde diferentes actores de la relación base de la comunicación y aunque marginalmente, de la capacidad de generar opinión permanente por los medios de comunicación, un debate interesante de las ciencias sociales contemporáneas que se han abordado desde múltiples perspectivas.

4.1 SOBRE LA MEMORIA HISTORICA DE RCN: Con la confrontación entre los marcos conceptuales sobre los cuales puede mirarse la reconstrucción de la memoria histórica de un medio, y se la manera como este puede estructurarse para ser aprehensible desde la realidad de su propia cotidianidad, el análisis de la experiencia alrededor de la recolección de la información, desde lo sucedido cuando se concertaban las entrevistas hasta el interés de los participantes por conocer detalles de lo que otros referían, lleva a destacar varias observaciones.

En primer lugar, la posibilidad de participar en una experiencia colectiva de aportar elementos para identificar lo sucedido en una época, es de por sí una idea que atrae a las personas, independientemente de su relación con el objeto de estudio. Pero cuando las personas se sienten haciendo referencia a al medio de comunicación radio, entran además en un espacio que sienten común y familiar a cada uno de ellos, de manera que la comunicación puede hacerse fácilmente y en un ambiente de confianza y la evocación que ellas hacen pueden hacerla como si se tratase de recordar un acontecimiento de su propia experiencia familiar. Esta característica del ambiente que se genera en torno a la evocación del medio, es común en todas las personas que se entrevistaron, audiencia, técnicos o periodistas. En tal sentido, la sensación es la que se refiere en los planteamientos teóricos sobre memoria histórica: el ámbito espacial, con sus olores, imágenes físicas, sensaciones del momento, se entrecruzan para dar forma a los acontecimientos que fueron significativos para un grupo humano.

Es así como en cada entrevista es posible encontrar la referencia a la vida personal de los individuos al hacer memoria sobre los hechos que se preguntaban, en expresiones como: lo recuerdo porque en esa época, mis hijos estaban en la adolescencia…, o yo ya vivía en… y recuerdo que cuando mis compañeros…o en el recreo del colegio ponían parlantes para escuchar la radio… o yo ya trabajaba en… También se encuentran referencias a los sentimientos de temor, o asombro o de fascinación que era posible sentir a través de la idea que se formaba en la mente de lo que se escuchaba en la transmisión.

En el caso particular de las personas vinculadas a la radio, las expresiones de cariño frente a lo que significó la experiencia en el medio como parte de su aprendizaje en el oficio y en la construcción de la carrera profesional que se hizo con posterioridad, es también de destacar. En general hay referencias a sus maestros, como la figura que los admiraba y con la que tuvieron que hacer los primeros trabajos; también es importante para este grupo la referencia de acontecimientos especialmente significativos por el tono de aventura o desafíos que les significó. En tal caso se relaciona como el encuentro con un personaje, ej. Lleras Restrepo, era estar frente a una figura mítica, en una relación de estar en presencia de lo inalcanzable.

En tal sentido, la memoria histórica del medio, al estar definitivamente permeada por la relación íntima y personal de los sujetos requiere de quien recoge los relatos, de la capacidad de poner juntas las piezas referentes a los acontecimientos para identificar los momentos significativos para el medio y definir la atmósfera con las piezas restantes de las evocaciones. En segundo lugar, se rescata aquí el sentido de la entrevista como medio de recolección de la información en la media en que los hechos a los cuales se hace referencia por los entrevistados están determinados por el marco conceptual del entrevistador. Si no fuera así, la dispersión de los entrevistados alrededor de los múltiples planos de su cotidianidad sería interminable. Tal es la fuerza de la evocación. Por lo tanto como lo refieren los tratadistas de este formato periodístico, es importante llegar a la entrevista con un conocimiento pleno del entrevistado y del tema de la entrevista, de manera que sin perder la espontaneidad del sujeto, lo que enriquece el proceso de construcción de una memoria histórica, pueda hacer volver es memoria hacia lo que es el objeto de interés.

Sin embargo, vaciar las respuestas del entrevistado de los referentes temporales y existenciales de sus recuerdos, sería peligroso para intentar una reconstrucción de la memoria histórica que sobrepase los acontecimientos hasta el referente de hechos que aunque no son de corte histórico, sí son importantes a la hora de entender el trasegar del trabajo en el medio.

En tercer lugar, al revisar las respuestas y los comentarios de los entrevistados, se observa que las realidades vividas por las personas en el momento de su evocación, si bien en esferas espaciales diferentes, se cruzan en los mismos hechos en la medida en que si bien se acuerdan de ellos por diferentes razones, todos coinciden en los elementos significativos para sus vidas, y desde sus experiencias, aún en los casos en que se habla de hechos históricos.

En tal sentido se puede pensar que es precisamente esta característica la que hace valioso emprender el conocimiento del proceso de desarrollo de la radio, y de un medio en particular, no desde el relato histórico sino desde el reconstructivo. Por ello, en este primer aporte, que necesariamente habría que completar para presentar totalmente el desarrollo de RCN radio, habría que decir que la memoria colectiva se reúne en torno a lo que podríamos llamar “hechos de vinculación colectiva”, entendidos como aquellos que por su significado son parte relato del imaginario colectivo, independientemente de los marcos históricos - sociales registrados por los libros de historia. En quinto lugar, se plantea que es alrededor de estos hechos que puede indagarse por las condiciones técnicas, empresariales y periodísticas que se registraban en la época. Uno de los hechos indiscutibles que ayudó a construir la identidad de la radio, y en particular RCN la transmisión de la vuelta Colombia en bicicleta, evento que por la fuerza de los relatos en audiencia, técnicos y periodistas, pareciera como si la radio hiciera parte de esa misma historia.

El impacto de la transmisión en el campo mismo de la competencia, al lado de los corredores, en medio de condiciones adversa, con una emoción en la voz de los locutores que narraban las hazañas poderosas de los deportistas que llegaban a la cima o fracasaban en su intento, era a la vez la historia de la tecnología incipiente de la radio colombiana, del arrojo de los periodistas y técnicos que sufrían las misma calamidades de las rutas inhóspitas y recibían del público las mismas aclamaciones de sus corredores. Ciclista, técnicos de radio y locutores, se fundían en mismo espacio de reconocimiento por el público audiencia. La historia de la evolución de los “transmóviles” podría ser la historia de la evolución tecnológica de la emisora radial. A ellos se refieren locutores, técnicos y audiencia.

Así, estudios posteriores pueden recorrer año a año las emisiones de este evento para recoger la secuencia de innovaciones tecnológicas en la radio, en su forma de originar transmisiones al aire, de editar programas repetidos, de hacer entrevistas, de manejo de los micrófonos entre sitios remotos y finalmente en tecnología de técnica de ingeniería de sonido, hasta llegar a las microondas.

También resulta importante en la comprensión del desarrollo de la radio, la modificación del significado de los deportes en la naturaleza y distribución de la programación dentro de esa trilogía información, entretenimiento, educación, en cuanto, como dice Briggs fue en la medida en que los deportes se volvieron una negocio rentable como espectáculo, que la promoción de los eventos relacionados entre ellos generalizaron las transmisiones, lo que a su vez, les permitió coger auge. Sin embargo, pese a la referencia de todos los entrevistados sobre la transmisión de los partidos de fútbol, ninguno mencionó el famoso, según la historia, 7 - 0 contra Rusia en las eliminatorias de un mundial. Por ello estudios posteriores podrían igualmente centrarse en la forma en que se hacían estas trasmisiones, verificar los objetivos de las mismas la tecnología inmersa en los diferentes años en que se sucedieron e identificar los patrones empresariales que se ofrecieron a la radio para incentivar las transmisiones deportivas.

En sexto lugar debe destacarse que además de los hechos deportivos, los relacionados con el entrenamiento y los sociales (en su momento el certamen de miss universo y la designación de la colombiana Luz Marina Zuluaga como ganadora del certamen) están directamente relacionados con la radio y su existencia en lo cotidiano de la sociedad. Esto quiere decir que las personas se acuerdan de ellos, por las transmisiones. Siempre los relacionan con la radio. Pero los otros hechos como los históricos tales como la junta militar, el golpe de estado, o todos los otros que se sucedieron en estas agitadas décadas, no aparecen en los relatos de las personas desprevenidamente. Por el contrario, las personas conocen los hechos desde la historia, pero no los relacionan directamente con la radio como las competencias ciclísticas o el fútbol. Siempre necesitan que el entrevistador haga directamente la pregunta sobre esos temas, para que sirva de detonante del recuerdo.

Curiosamente entre los recuerdos más valiosos de la gente, tanto del medio como de la audiencia, no están los hechos que la historia recuerda como hitos. Si se quiere ahondar en los recuerdos que las personas tienen de estos acontecimientos, sería necesario hacer la pregunta directa, es decir inducir al recuerdo porque no es algo que sale espontáneamente de ellos.

Puede pensarse que una posterior investigación sobre este tipo de estudio, se induzca a los recuerdos, para obtener los detalles de la asociación entre el medio radial y el recuerdo o conocimiento que tengan sobre estos hechos. En este caso, no era la intención inducir ningún recuerdo, sino permitir la remembranza natural de las personas. Buscar el recuerdo puro, porque se quería saber que era lo verdaderamente importante para las personas y evitar construir la historia desde lo que los libros plantean y no desde lo que les es significativo a las personas . Así, se hizo uso de la historia, para identificar los hechos que guiaran a los entrevistados para recoger la información. De estos acontecimientos, el golpe de Rojas y su caída, se recuerda perfectamente, tiene significados para todos y parece ser un punto de quiebre, en cuanto el significado para las personas.

Pero en general los entrevistados recuerdan diferentes referencias históricas como la visita de Kennedy a Bogotá o la visita de Lleras a un sector de Medellín, o el trabajo relacionado con entrevistas de personas importantes en la vida del país. Y eso que estamos hablando de un país que entre el 1950 y 1970 el país pasó de doce y medio millones de habitantes a veintidós y medio y de la inestabilidad política por la rivalidad entre los partidos liberal y conservador y la violencia apoyada por los líderes de estos partidos, a la vez favorecidos con los el poder de la policía y de estructura burocrática del estado, a la ejecución de un pacto entre los líderes partidistas, que llevó al derrocamiento del General Rojas Pinilla, la junta militar y luego doce años de lo que se llamó el frente nacional, sistema de alternancia en el gobierno de liberales y conservadores durante cuatro periodos. Así mismo el nacimiento de los movimientos guerrilleros, su fortalecimiento y posterior expansión de la lucha armada. Todo esto con un creciente ajuste económico para ajustar la economía a los planes de desarrollo expansivo del país.

Finalmente, se pudo establecer que la audiencia difícilmente recuerda los acontecimientos evocados relacionados la cadena RCN, de manera que siempre se refieren a haberlo escuchado o en RCN o en CARACOL, y no pueden identificarse en su momento como oyentes de una u otra cadena. En general venían de escuchar emisoras locales, cuyos personajes les resultaban muy familiares. Coincide esta observación con la idea de que el la marca como tal se desarrolló posteriormente, muy probablemente cuando las cadenas entran a formar parte de los grupos empresariales, hecho que modificó su estructura empresarial.

En tal sentido, la presencia de “RCN nuestra radio” es un concepto de grupo y cadena, que se introdujo con fuerza reforzado con la capacidad de tener publicidad y diseño de marca para generar una recordación como grupo, a la serie de emisoras que cobija. Esto es cierto también para el caso de “Radio Sucesos”, que si bien ya existía desde los años cincuenta, las personas no pueden identificarlo en su recuerdo.

4.2 EL FENÓMENO SOCIAL DE LA RADIO

Más allá de la discusión intelectual sobre el particular, en este caso concreto la experiencia se centra en la distancia entre un supuesto pensamiento colectivo uniforme por la mediatización de la realidad, y la “indiviualización” de esa realidad. Y es que en el análisis de la dinámica vivida en esta experiencia, es también interesante observar el tono de evocación, a veces nostálgica, de los acontecimientos recordados dentro de un periodo claramente limitado, pese a que las personas fueron informadas suficientemente del objetivo de la entrevista y del propósito del trabajo. Si bien es cierto, todos ellos son personas ilustradas, conocedores de la realidad del país y de los sucesos que marcaron los titulares de prensa y los editoriales, algunos de ellos incluso participantes de las esferas de poder en un momento dado, la referencia a la realidad a través del medio radio, se desprende de los acontecimientos y se relaciona con los hechos significativos para las personas como sujetos. No se hace el tránsito hacia la relación compleja de realidad nacional, radio, información, individuo. La relación es directa: radio, circunstancias del individuo.

En tal sentido puede decirse que la identidad de las personas con lo que se escucha en el medio está referida al significante, es decir, el sentido que se le da por el significado que logra en la esfera del individuo. Así, la pretensión de la radio como formadora de opinión, al menos en la época en que estamos haciendo referencia, es muy relativa. Quizás, ese poder de hacer opinión pública sea muy inmediato, tenga un efecto en el momento en que la radio convierte en noticia un acontecimiento cualquiera, que de otra forma no sería del conocimiento público. Pero en el constructo colectivo del conocimiento social o de la conciencia histórica de un grupo social, el impacto del medio hacedor de opinión es menor de lo que pudiera imaginarse. Esta idea se refuerza con planteamientos como en el de Burke en el que afirma que incluso la radio, en un momento crucial de la historia inglesa, a pesar de favorecer un candidato, no logró que la opinión pública lo hiciera ver como su preferido y entonces Churchill perdió las elecciones.

Esta afirmación debe también estudiarse para el caso de la prensa escrita pues como se dijo, cuando la radio hizo su aparición como medio, ya la prensa tenía el debate sobre su capacidad de influir en el pensamiento de la época. Y la referencia a la importancia de la fuerza de los editoriales periodísticos queda reforzada cuando uno de los entrevistados afirma que la radio no tenía en esa época, el peso de la prensa en materia política.

Sin embargo, puede también jugar en esta relatividad de la radio como formadora de opinión pública el tipo de audiencia que lee un diario y sus columnas de opinión (y eso que en la ilustración de los contenidos también hay marcadas diferencias), en contraste con el tipo de audiencia que escucha una emisora. Ese gran público invisible, que coge en su mente sólo lo que le interesa en informaciones que le resultan fragmentadas por lo ligero de la palabra hablada.

Por el poder indiscutible de la radio como medio inmediato de información no puede desconocerse y en Colombia todavía están los ecos del 9 de abril de 1948, en la memoria de la gente que lo vivió y el recuerdo de la radio arengando a los bandos en revuelta hacia la acción en un sentido o en otro.

Puede también jugar como atenuante las circunstancias personales de los individuos al momento de oírla información de manera que la concentración al escuchar puede ser menor que la concentración cuando se lee o incluso cuando se ve la televisión. Y en este sentido es sorprendente entonces la capacidad de la radio de producir en los oyentes algún referente de información pero más difícil de construcción permanente.

Así, la posibilidad de la unicidad de la visión de la realidad permeada siempre por los medios de comunicación es difícil establecer un dictamen único, sobre la radio hacedora de opinión pública, por cuanto son numerosos los factores que inciden. Me atrevería mas bien a decir que es la radio es dadora, dispersora de información instantánea de manera que su papel como constructora de realidad inmediata es muy fuerte por la facilidad de generación de noticias y por la velocidad de dispersión y la facilidad de captación del público. Pero, al menos en la periodo que se estudió y creo que así también en las décadas siguientes, su papel como constructor de pensamiento es muy relativo.

Como punto de estudio puede al abordarse una época posterior de la radio, buscar si hay diferencia en la época de los 70 a los noventa y en la década actual, 2000 - 2008, cuando la tecnología ya permite la combinación de lo inmediato de la información a través de la radio, y la fijación de las imágenes vía Internet.

Diferente puede ser el caso en la construcción de lo que se denomina cultura popular: difusión de gustos musicales, hobbies, marcas comerciales, aspectos en los cuales la repetición a intervalos determinados, durante periodos sucesivos, sí pudiera generar mayores niveles de recuerdo inmediato en la persona, al tiempo que mayores niveles de recordación pese al paso del tiempo. Es notoria la referencia en todos los casos entrevistados a la cabalgata deportiva Gillette o a la hora Philips. Así mismo el gusto por un deporte frente a otros, como el caso del fútbol, deporte en el cual los recuerdos todavía giran en tono a la época del dorado y el imaginario sobre la grandeza de un equipo está relacionada con las narraciones deportivas de la época, en las que la radio fue el protagonista indiscutible, hasta el punto de que pasó su estilo a la televisión actual después de muchos años de intentar un estilo propio, sin éxito, por lo que el poder de la imagen era complementado con la magia de la fuerza de la narración que había popularizado la radio. En realidad, si fuera por un sentido justo de las proporciones de la relación afición/resultados deportivos, el fútbol nacional no tendría ya mucha importancia entre los gustos de las personas, como dejó de tenerla lo eventos ciclísticos nacionales.

4.3 SOBRE LA ESTRUCTURA DE LA RADIO COMO MEDIO , PLANTEADA EN ESTE TRABAJO , Y SU

CONTRIBUCIÓN EN EL ESFUERZO DE RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA

Finalmente, se plantea una reflexión sobre la utilidad de la estructura de análisis que se planteó para la recolección de la memoria histórica de RCN, a partir de estudiar la estructura de la radio como medio, mediante la identificación de unas variables de análisis.

Indudablemente, aproximarse a una realidad compleja y difusa, como fueron los acontecimientos que las personas entrevistadas recordaron, no sería posible sin una visión conceptual anterior, expresado como la estructura de la radio, que permitiera hacer el ejercicio de agrupación de los datos e información en categorías que pudieran irse completando en la medida en que se recogen los elementos que aportan las entrevistas. En este sentido, los temas planteados en el capítulo segundo y particularmente en la primera parte del capítulo tercero, constituyen un valioso aporte a documentación de la historia de la radio en Colombia.

Así mismo, la comprensión de la forma como el medio se va cargando de su propia identidad, aporta un tono objetivo para contemplar la realidad del medio en estudio, dado que sus características son también las características de la radio en general, en otros contextos, de manera que se evita caer en un discurso reductivistas en el sentido de asignarle a RCN radio la calificación sobre unas prácticas o unas pretensiones que simplemente son fruto de la manera misma como se fue consolidando la radio en el mundo. Un análisis actual, seguramente arrojaría que su comportamiento sigue también la tendencia mundial. Pero este punto habría que confirmarlo. Por esta razón, no es caprichosa la mirada que se recoge en el capitulo 2, pues no es una mirada desde la historia universal del medio para llegar a la historia local. Se trata, más bien de sacar de esta historia, una estructura marco que permita entender el medio y a partir de ello, definir la información que se requiera. Por ello, esta estructura puede seguir utilizándose en estudios referentes a la radio y en general de un medio de comunicación. Seguramente pueden plantearse reformas o definirse nuevas variables. Pero con toda seguridad, se hace está aportando una buena base de análisis para estudios posteriores, que pueden hacer comparables resultado encontrados en momentos diferentes.

La estructura del medio presentada, también fue muy útil a la hora de identificar las personas que se debían entrevistar, en la medida en que se tenía el panorama completo que se quería abarcar. Y al hacer el análisis de los resultados obtenidos, es posible darse cuenta de que la recuperación de la memoria histórica por parte de los que vivieron los hechos que relatan como preponderantes para el medio, arroja luces básicas sobre algunos de ellos, pues permite al autor del trabajo completar los hechos relatados desde experiencias diversas.

En este sentido es necesario hacer énfasis, pues el andamiaje conceptual que presenta una estructura de análisis que se definió completa desde el inicio de en estudio sobre memoria histórica de la radio, se presenta como una visión de largor alcance que permitirá abordar sucesivos estudios bajo la misma perspectiva, lo cual permitirá ir completando las piezas del rompecabezas de la cadena radial y en general de la radio.

Así, el hecho de que por razones del alcance y pertinencia de este trabajo, relacionada en parte con el tiempo disponible y las medidas de seguridad de las personas inicialmente citadas para la realización de entrevistas, como son las personas de la gerencia y direccionamiento de la cadena como empresa, en el eje institucional del que se habló en el capítulo 3, el cual incluye los aspectos ya mencionados comercial, organización del trabajo y la forma empresarial no hayan podido entrevistarse, no desestima la validez de la estructura presentada. Es más, este tema en sí mismo, es un estudio que debe abordarse desde la memoria histórica, para identificar el impacto real de este decisivo eje en el oficio del periodismo.

Es por ello que se sugiere, después de esta aproximación inicial a la memoria histórica, una continuación de este trabajo el cual, debe apuntar a profundizar en cada una de las variables identificadas en la estructura. Y para recoger la información requerida se requiere llevar al entrevistado a hablar de los temas especificados, de manera que pudiera armarse la visión total desde múltiples relatos. Se sugiere también explorar la inmersión total del investigador en el medio, por un periodo de tiempo determinado de manera que se le facilite la recomposición de los relatos en la medida en que se vaya construyendo, con la validación histórica de los mismos.

BIBLIOGRAFIA

• AGNES, Heller. Los Movimientos Culturales como Vehículos de Cambio. En: Colombia. El Despertar De La Modernidad. Comp. Fernando Viviescas y otro. Foro Nacional por Colombia.1991. Impreso por Carvajal SA

• ARTEAGA Manuel, Arteaga Jaime. Historia Política de Colombia. 1988

• BALSEBERE Armand, Mateu Manuel, Vidal David. La Entrevista en Radio Televisión y Prensa. Ed. Cátedra. 1998.

• BEJARANO Jesús. La Economía. En Manual de Historia de Colombia. Colcultura. Segunda Edición. 1988.

• BRIGGS A, Burke P. De Gutenberg a Internet. Una Historia Social de los Medios de Comunicación. Editorial Taurus. Santillana Ediciones. Madrid.

• EJÉRCITO DE COLOMBIA. Historia del Ejército de Colombia. Citado por Duvan Isaza Carlos, en COREA 1950-1953. COLOMBIA COMBATE BAJO BANDERAS DE LA ONU. Consultado en http://antares.udea.edu.co/kabalakritica/edicion/07/07_corea.pdf .

• GALVIS Silvia, Donadío Alberto. El Jefe Supremo. Ed. Planeta. 1988. Pág. 252. PIZARRO LEONGOMEZ Eduardo, Las FARC 1949 – 1966: De la autodefensa a la combinación de todas las formas de lucha. Tercer Mundo Editores. 1991

• GUZMÁN Germán. Violencia en Colombia, 1968.

• HALPERIN, Jorge. La entrevista periodística. Intimidades de la Conversación Pública. Ed. Paidos.

• HENDERSON James. Cuando Colombia se Desangró, Ancora Editores. 1985.

• HOYOS, Guillermo. Elementos Filosóficos para la Comprensión de una Política de Ciencia y Tecnología. Consultado en: Colombia El Despertar de la Modernidad. Compilador: Fernando Viviescas y otros. Foro Nacional por Colombia.1991. Impreso por Carvajal SA.

• HUMANES María Luisa. La Reconstrucción del Pasado en las Noticias. La representación mediática del 25 aniversario de la muerte de Franco y la coronación de Juan Carlos I. Universidad de Salamanca.2003, Consultado en http://www.raco.cat/index.php/Analisi/article/view/15137/14978

• LIPOVESKY, Gilles . Consultado en: Colombia El Despertar de la Modernidad. Comp. Fernando Viviescas y otro. Foro Nacional por Cplombia.1991. Impreso por Carvajal SA.

• MELO, Jorge Orlando. Consideraciones sobre Modernidad y Modernización. Consultado en: Colombia El Despertar de la Modernidad. Comp. Fernando Viviescas y otro. Foro Nacional por Colombia.1991. Impreso por Carvajal SA.

• MÚNERA Luis F. Radio y Televisión en Colombia. Apra Ediciones. 1992

• PIZARROSO, Quintero Alejandro. Información y Propaganda Norteamericana en España durante la segunda guerra mundial: La radio. Revista Complutense de Historia Americana. Depto. Historia de la Comunicación Social. 1995. Consultado en http://www.ucm.es/BUCM/revistas/ghi/11328312/articulos/RCHA9898110223A.PD F

• PROYECT Louis, Revolution in Colombia, part one: historical background, 24 July 1999 en http://www.hartford-hwp.com/archives/42/index-db.html

• RAMOS Valencia José Cipriano. Colombia vs. Colombia. Intermedio Editores. 1998. Consultado en Google Books.

• RAMOS Valencia José Cipriano. Colombia vs. Colombia. Intermedio Editores. 1998. Consultado en Google Books. • REVISTA CREDENCIAL HISTORIA. Escarabajos de Dos Ruedas. Edición 181. Enero de 2005. Tomado de: Biblioteca Virtual del Banco de la República. Edición en la biblioteca virtual: 2005-05-17

• SILVA Colmenares Julio. “Los Verdaderos Dueños del País”. Ediciones Suramericana. 1977.

• TELLEZ B., Hernando. Cincuenta años de Radiodifusión en Colombia. Ed. Bedout. Bogotá, 1974.

• UNAM. Comité editorial sobre el concepto de memoria colectiva de Maurice Halbawachs en Fragmentos de la memoria colectiva. Adigital n 2 OTOÑO 2002. Publicado originalmente en Revista de Cultura Psicológica año 1 Nº 1 México UNAM. Facultad de Psicología 1991. Pág. 2. La versión original de Halbwachs fue escrita entre el 1941 y 1944, y publicada en 1950. Consultado en: http://antalya.uab.es/athenea/num2/halbwachs.pdf

• VALENCIA TOVAR Álvaro. Colombia entra en la Guerra. En: Colombia en la Guerra de Corea. Editorial Planeta 1991. Consultado en: http://www.libertas- forum.com/cc1.html

• VARGAS Alejo: Guerra o Saolución Negociada. ELN: Origen, Evolución y Procesos de Paz. Intermedio Editores. 2006.

• YANES Mesa, Rafael. LA ENTREVISTA. Universidad de La Laguna, España. Referido como material de lectura por el profesor Utrera, Orlando. Universidad Nacional de Venezuela. Artículo consultado en: RY Mesa - Ambitos: Revista internacional de comunicación, 2003.

• Presidencia de la República. Presidentes. Consultado en: http://www.presidencia.gov.co/prensa_new/historia/14.htm

• Colombia: A Country Study. Washington: GPO for the Library of Congress, 988. En: http://countrystudies.us/colombia/22.htm • Colombia Recuerda a D´Stefano. Tomado de: http://www.soitu.es/soitu/2008/02/16/info/1203165029_135641.html

• Ciclismo Al Día. Consultado en: http://ciclismo.al- dia.info/index.php?option=com_content&task=view&id=19&Itemid=1

• Referencia de la página www.eltiempo.com. Homenaje a C. A. Rueda. Junio 23 de 2007

• TIME. The Heritage of Lleras Camargo. Agosto 10 de 1962. Consultado en:

• http://www.time.com/time/magazine/article/0,9171,873691,00.html AEXOS

I. Así recuerda la audiencia:

a. Jairo Cadavid.

65 años. acido en Manizalez. Vivió sus primeros años en Cali y Medellín. Después viajó a Bogotá donde se estableció definitivamente. Economista.

En dónde vivia en el 49 50?

En el 49 59, vivia en Cali. Luego me fui a Medellín y luego a Cali de nuevo y luego llegué a Bogotá.

Cuál es el recuerdo más antiguo que tiene de la radio ?

En ese tiempo, para uno era muy importante el deporte. Yo me acuerdo es de las vueltas a clombia, en las vueltas a colombia las transmitian desde unos aparatos que se llamaban transmoviles... yo no se si todavia se llaman así, que iban los tipos al pie del ciclista y los entrevistaban e plena carretera. Eran tan importantes que paralizaban el país. Cuando una vuelta a colombia llegaba a medellin le daban libre a los colegios para que fueran a recibirlos... lo mismo pasaba en Cali y acá en Bogotá. Eran acontecimientos importantisimos. y los transmoviles eran de RC y Caracol.

Yo asocio mucho a la Radio por un lado con las vueltas a colombia y por otro con el futbol. En esa época fue una época que se llamaba el dorado, que jugaban Diestefano y Pedernera, en Colombia se jugaba el mejor futbol del mundo. Habia equipos como millos que había un colombiano no más, había equipos como cuando nació el quindio que fue un equipo argentino que se vino a hacer gira aquí y se reunieron ricachones de armenia que dijeron oiga contratemos este equipo, dijeron oiga les pagamos tanto y se quedan… y se quedaron desde el masajista, el entrenador y todos los jugadores. Asi nació el deportes quindio… para mi el futbol es una cosa supremamente importante porque era lo que un en esa edad hablaba, a los 6 7 años, hablaba uno era de futbol, deportes ciclismo… yo asocio mucho las cadenas radiales con las transmisiones del futbol y con las vueltas a colombia cuando ramón hoyos, cochise y de todo eso eran los ciclistas estrellas de aquí.

Siempre corrian los mismos, el equipo bueno era uno de los paisas que tenían 2 equipos, por ejemplo, cada uno de 6 por decir algo entonces tenían 12 y siempre llegaban los 12 de primeros… porque tenían un patrocinio de coltejer y de fabricato tremendo.

Ahora la vuelta a colombia pasa desapercibida, uno no se da cuenta de eso, pero en ese tiempo paralizaba el país, se paralizaba completamente. Cuando llegaban las etapas a las ciudades paraban las fabricas, les daban permiso para que fueran a recibir a los ciclistas… claro que el país era un país no como el de ahora sino que era muy pequeño y muy familiar… y no habían los problemas que tiene ahora el país de guerrilla y de desempleo.

En ese tiempo me acuerdo que había unas placas en las cass que decían “pedro perez”, ahora dicen “medico” en ese tiempo decían “pedro perez, bachiller”.

Como escuchaba las transmisiones de las vueltas a Colombia?

Los colegios en los recreos ponían altoparlantes. En ese tiempo no había radios de pila sino eran altoparlantes. Todo el mundo era a escuchar las vueltas a Colombia en el recreo… era que el único tema que se hablaba era de la vuelta a Colombia, no era sino de futbol y de vueltas a colombia. En las casas los muchachos a veces ponían los radios a todo volumen y abrían las ventanas y entonces se formaba un corrillo ahí en la ventana. Era un espectáculo tremendo

En cuestión de noticias… Bueno, eso es mucho más reciente. Lo que pasa es que uno a los 9 años no se interesaba de en política. Sin embargo había un noticiero, no se quien lo transmitia si RC o Caracol, que se llamaba Cabalgata deportiva gillett y ahí daban todas las noticias y entonces la Cabalgata Deportiva Gillet la escuchaba medio país. En noticias había uno que se llamaba Reporter Esso, que era algo de la Esso, yo no sé si era de RC o Caracol

En locutores había uno muy famoso que transmitia futbol y que transmitia ciclismo y de todo que creo que ni era colombiano, era nacido en Costa Rica. Se llamaba Carlos Arturo Rueda y ese tipo era, lo que el decía… “que pasó tal cosa” “no no puede ser” “que lo dijo Carlos Arturo Rueda” “ah entonces sí”. Lo que el dijera era acto de fe. Era el mejor locutor de esa época en ciclismo futbol…

Hubo un ciclista muy bueno que se llamaba Julio Castia, que trajeron de argentina y aquí se quedó y se quedó de periodista y terminó de locutor… creo que se murió hace poco… que también era la Biblia, a él le decían “La Biblia del Ciclismo” porque sabia de todo… y entonces lo que el decía era acto de fe.

Alguna transmisión en especial que le haya impactado

Lo de los transmoviles que ellos entrevistando a los ciclistas y les pasaba el micrófono y el otro pedaleando. Lo de Ramon Hoyos, cuando Cochise… los equipos paisas que eran dos equipos, eran 12 y llegaban los 12 de primeros a todas partes y una vez sancionaron a uno de ellos cerca a medellin y dijo Antioquia que se iba a retirar y hasta el presidente intervino para que no se retiraran para que no se acabara la vuelta a colombia.

Fijate a mi me toco, aunque yo estaba muy pequeñito, el 9 de abril y había comentarios como que la radio había avanzado tanto y era tan importante que a los dos días ya se sabia la noticia de la muerte de Gaitan en todo el país. Imagínate que ahora pues una noticia a los dos segundos, en esa época a los dos días… entonces que la radio se había desarrollado tanto que a los dos dias ya se sabía una noticia en todo el país

El primer evento noticiosos que Ud. recuerde a través de la radio?

Cuando la llegada del hombre a la luna, pero ese fue ya en televisión. Yo trabajaba en el SEA y el SEA lo cerraron. Aca en Bogota para que uno se fuera a la casa a ver, y las fabricas y todo el país se paralizó con la llegada del hombre a la luna.

Otro evento eran (sic) los Reinados de Belleza, yo soy manizaleño y una noche estaba estudiando y comenzaron las sirenas a sonar y voladores y de todo y prendo el radio y que quedo Luz Marina Zuluaga quedo de virreina. Ya que estudio ni que carajo, desperté a todo el mundo en la casa… Yo soy manizaleño… Luz Marina Zuluaga fue virreina, la reina fue una niña de Medellín que se llamaba Doris Gil, precisamente su papá era el dueño de La Voz de… no recuerdo si de Antioquia o de Medellín, pero la emisora base de RC.

Cómo era el ejercicio de imaginarse lo que los locutores transmitían?

Era muy diferente a como es ahora, era al detalle… que lo cogió con el pié izquierda, miró para la derecha… uno cerraba los ojos y podía ver lo que estaba pasando en la cancha de fútbol. Ahora es muy elemental, pero en ese tiempo era al detalle… yo creo que la mitad eran mentiras e inventado para hacer emocionar la gente… pero como no había televisión ellos le ponían dramatización y uno se emocionaba.

b. Ligia Escandón de Cabal:

79 años. Ama de Casa. acida en Palmira Valle. Vivió sus primeros años entre Palmira, buenaventura, Popayán. A partir de 1956, se radicó en Bogotá con su esposo, Lucio Cabal, y su familia.

Donde vivías en los años 50?

En Palmira, Valle.

Qué emisoras recuerdas?

Armonías del Palmar de un señor Jaime Bejarano… excelente persona… parece que todavía queda algo de esa emisora, pero realmente fue la representación de Palmira, fue Armonías del Palmar. Había música, noticias… era lo único que había y fue realmente el máximo adelanto de esa época. Eso fue más o menos en el 50… ya en el 56 yo me vine a Bogotá. Acá uno ya escuchaba las transmisiones por ejemplo de las vueltas a Colombia, que las transmitía un señor… (no se acordó, pero luego dijo quien era: Piedrahita Pacheco)

Eran noticias locales, ya después una de las noticionononas pues, el triunfo de Luz Marina Zuluaga como Miss Universo.

Ya estabas en Bogotá?

Si, en estos días celebraban los 50 años… esa fue una de las grandes noticias. Ya las otras son muchas más recientes

“El derecho de nacer” se llamaba una radio novela que transmitían y eso fue pues un record.

En los años 60 que ya tenías hijos y vivías en Bogotá? Qué te alcanzas a acordar de esa época?

Ya eran noticias… más o menos en esa época fue el boom de Los Beatles, fue en esa época más o menos, me acuerdo mucho de mis hijos que estaban en esa etapa de adolescencia y pre adolescencia.

Escuchando los Beatles por radio?

Sí claro, además era una música que al principio yo decía “semejante escándalo” porque eso era… además había unos vecinos que ya eran mayores que mis hijos que ponían ese radio a todo volumen o yo no sé que era lo que ponían a todo volumen entonces yo decía, “no pero es el colmo semejante música tan terrible. Porque yo venía de música suave”

Y la visita del Papa a Colombia?

o eso fue muy posterior. Eso fue una cosa monumental, se hizo el templete al lado del Campín y era todo un acontecimiento porque imagínate, El Santo Padre venir pues a Bogotá.

La visita de Kennedy, también y Lucio que trabajaba en el instituto de crédito, por eso Kennedy eso era un potrero y cuando vino el presidente Kennedy el como que dio una ayuda o algo así y por eso el barrio se llama Kennedy.

Cómo recuerdas lo de Rojas Pinilla?

Estaba… digamos un gobierno civil antes, la violencia en este país viene desde… yo estaba en el celgio en los años 47 48 49 y había ya violencia en el valle del cauca y el problema empezó hace mucho tiempo cuando yo no pensaba nacer, porque los liberales se enfrentaban con los conservadores, ese fue el origen. Me contaba mi papá que la mayor dificultad para él casarse con mi mamá, se casaron en 1903, era que la familia de él era muy conservadora y la de mi mamá muy liberal.

Entonces… este señor rojas Pinilla dio lo que llaman un golpe de estado, entonces subió al poder y empezó a manejar las cosas de otra manera, sin embargo, duro poco tiempo y después llegó la Junta Militar.

Ese golpe de estado cómo se vivió a través de la radio? Cómo recuerdas haber escuchado la noticia?

o eso fue por radio. Eso fue la noticia del momento, la única forma de darse uno cuenta de las cosas era por la radio. Cuando Rojas Pinilla fue que llegó la televisión a Colombia. A pesar de que fue un golpe de estado transcurrió como con calma, luego el siguiente presidente fue la junta militar, luego fue… (no se acordó)

Me contabas sobre la novela, el derecho de nacer.

Sí. Esa batió record, nunca la escuché pero sé que batió record.

El viaje a la luna por ejemplo, esa también la escuchamos por radio, aunque ya había televisión. Fue el gran acontecimiento ¿que emisora? Me imagino que debió ser RC o Caracol, o las dos, porque ya esos son tiempos modernos.

Las noticias más importantes serían, la visita del Papa, el golpe de Estado cuando Rojas Pinilla… y los camiones de Cali que llegaron cargados con dinamita y parece que accidentalmente hubo una explosión y hubo una catástrofe, hubo muertos y… ese día Lucio llegó a Bogotá. Llegamos acá y al día siguiente a Lucio le tocó devolverse para Cali. Esa catástrofe de Cali fue terrible.

c. Cesar Uribe

En que parte de Colombia vivías en los años 50, 60?

En Ibagué y Bogotá.

Qué eventos recuerdas de los años 50?

La caída de la dictadura del general Rojas Pinilla. Cuando el pueblo colombiano, especialmente de Bogotá, impulsados por los industriales generaron un paro de tal naturaleza que el gobierno del general Rojas se vio obligado a dejar el poder y conformar una junta militar durante un año, hasta cuando vinieron las elecciones y nombraron a Alberto Lleras.

La viví ya aca en Bootá, a través primero de las manifestaciones de los estudiantes encabezados por la universidad nacional y la universidad javeriana que eran los que encabezaban la oposición al gobierno del genral Rojas poruqe había sucedido un antecedente de que en el 54 mediante un manifestación estudiantil se produjeron la muerte de varios estudiantes como de 6 u 8 en el centro de Bogotá. Y ese movimiento fue tomando fuerza, el gobierno fue perdiendo credibilidad y finalmente entonces esa resistencia se tradujo a que finalmente se llevó al 10 de mayo del 57.

Te acuerdas de alguna forma especial de transmisión de ese golpe?

Más que una transmisión radial, un periodismo investigativo a nivel de radio no era tan sobresaliente como lo era el periodismo escrito. En esa época en Bogotá había varios diarios que eran los que copaban la mayor atención desde el punto de vista de lo ocurrido, como el espectador, el tiempo la república el siglo, etc…

Recuerdas las transmisiones deportivas en radio?

Ah si, esas transmisiones recuerdo primero de las vueltas a Colombia en automóvil. Había competencias de automóvil a través de todo el país en las cuales corrían personas que en esa época fueron muy sobresalientes que eran de Pereira y eran los hermanos Marin Marimondo. Ellos corrían tal vez en un carro Ford y eso era la locura, de ver esa gente corriendo en carro por unas carreteras que desde luego no eran como las de hoy ni del estado de las de hoy. Después si vinieron las vueltas a Colombia en bicicleta y esas competencias sí eran de narración directas desde el punto de vista radial. Recuerdo de que en las vueltas a Colombia en carro, las transmisiones se hacían de cada punto a donde llegaban o de donde salían. Luego, cuando se presentaron las vueltas a Colombia en bicicleta esas si se hacían desde lo que llamaban transmoviles. Cada cadena radial, especialmente RC y Caracol tenían sus excelentes locutores que eran los que llevaban a cabo esas narraciones minuto a minuto no solamente durante la salida de la vuelta a Colombia sino durante el transcurso de la carrera. Había móviles apostados en diferentes sitios y otros que seguían practicamente de cerca narrando todos los acontecimientos las peripecias que vivian los ciclistas hasta que llegaban a las metas correspondiente; y aun después de eso en cada ciudad yo me acuerdo en Bogotá y Ibagué que por las noches se hacían reuniones para escuchar a los ciclistas para conmemorar lo que había ocurrido en la jornada del día.

Me acuerdo de uno que era un señor Pastor Lopez, había otro que era un señor cubano, Carlos Arturo Rueda.

Como te acuerdas de momentos como cuando Luz Marina Zuluga quedó de Miss Universo?

Ese evento no lo recuerdo mucho porque ese acontecimiento no se desarrolló. o creo que haya habido narración radial de eso, más bien lo que hubo fueron registros periodísticos de la época. Cuanto se demoraban las noticias en llegar de una ciudad a otra a través de la radio?

Yo creo que si la noticia se producía en la mañana, en la noche ya se conocía en Ibagué. Primero porque pues el radio en esa época era muy común que en la radio cada emisora tenía su propio noticiero. Y los noticieros obedecían a un horario exacto. Si era el Reporter Esso, que me acuerdo que ese era a las 12:30pm. Y cada emisora tenía su noticiero y ahí se informaba uno suamente bien.

Y como eran las noticias producidas en el exterior?

Se hacía narraciones no con mucho despliegue. Había sin embargo, La Radio acional que era para esa época sumamente bien informada. Cuando yo estudiaba yo escuchaba la radio acional y a las 11:30pm tenía un informativo en el cual retransmitía las noticias que ocurrían en Francia y España, la radio acional de España, la Radio France, la Deutsche Welle alemana, la radio holandesa. Entonces recogían todas esas noticias y durante media hora lo pasaban a uno y le daban a uno una visión… creo que eso hoy no lo tienen. La Radio acional era mejor informada, con mejor música y mejores comentaristas antes que ahora.

Como eran las transmisiones del fútbol a través de la radio?

Carlos Arturo Rueda fue un pionero de la transmisión de los partidos de fútbol y todos los domingos se narraban los partidos de futbol más importantes y cada cadena de emisora tenía sus propios locutores y hacían unas transmisiones excelentes Porque en esa época aunque había televisión no tenía tanta influencia ni estaba tan bien programada para presentar como la radio.

Bueno, eso en cuanto a la información. Qué me puedes decir en cuanto a programas de variedades o radio novelas?

o se si era de RC primero y luego de Caracol, porque este artista se movía con mucha facilidad. Montecristo que era un humorista antioqueño, un señor Zuluaga que era muy destacado y de reconocimiento nacional e internacional. La radio tenia sus programas, especialmente RC y Caracol, con participación del público. Es decir cuando llegaban cantantes o humoristas, todos ellos los presentaban en sus radioteatros. Y se prestaba para que las personas que asistían se ganaran premios, eran sumamente concurridos porque era la participación del público en directo con los artistas del momento.

Las radionovelas también fueron muy sobresalientes. Por lo general, las amas de casas se quedaban haciendo sus deberes de la casa y por la tarde se ponían a oír las radionovelas y las muchachas del servicio muchas veces dejaban de hacer sus oficios por oír las radionovelas. Por ejemplo “La María” de Jorge Isaacs fue una radio novela famosísima, Calimán era famosísimo pero yo nunca tuve el tiempo ni el temperamento para oírlas.

Vale la pena recordar que entre los programas radiales de cultura en su época, el más sobresaliente era el de Los Catedráticos Informan que se transmitía por RC. Lo componían 5 excelentes personajes de la cultura encabezados por el doctor Vanesso Robledo y el profesor español que se llamaba el profesor de Garganta. Ellos cada 8 días resolvían las consultas que les formulaba el público. Es una lástima que hoy ya no existan programas así.

Y los comerciales?

Había una muy famosa que la pasaba por RC y era de la colombiana de chocolates y le hacía propaganda al chocolate Cruz y decía “ante la vida cara cruz, el mejor chocolate”. Había pues Fabricato, “Fabricato la tela de los hilos perfectos”, Coltejer eran famosísimas. Las de Coltejer y Fabricato eran famosísimas; eran tan pegantes los comerciales de la época de radio que en la época de la universidad, yo recuerdo, entre los alumnos cada rato se ponían a repetir y a chancearse con las propagandas de la época. Eso era comiquísimo.

Cuando fue la primera vez que te acuerdas haber escuchado el nombre de Radiosucesos?

Ufffff cuando tenía yo como siete años. Por allá en el años cincuenta y pico.

Y el nombre de Javier Ayala?

Bueno eso fue un poco posterior, sobre el año 70. El periodista Javier Ayala.

II. Así recuerda los periodistas :

a. Entrevista Francisco Arroyabe : Actualmente director nacional de “La Cariñosa”. 43 años en la radio, he sido la mayoría del tiempo director artístico y creativo, actualmente soy director del sistema popular de emisoras de RC que se llama La Cariñosa, con 20 emisoras en todo el país, en A.M y director, programador de la emisora Bolero Estéreo 96.3 de la ciudad de Bogotá.

¿Cómo fue su primer día de trabajo con la compañía?

Con RC… yo he tenido varias etapas en la cadena, la última etapa consta desde el año de 1976… trabajábamos aquí en Bogotá, me nombraron director artístico, de RC Bogotá, que es la Cadena Básica, la matriz de la cadena básica que origina para todo el país y en el año 76 no existía este edificio grande que se está viendo acá en la 37 con 13 A. Era una casa vieja allí a un lado del Parque acional y ahí teníamos las operaciones, no era un grupo tan numeroso como es ahora.

¿Cómo recuerda su primera transmisión en vivo, ese nerviosismo de estar empezando en la radio?

Eso fue en el año 1965 aproximadamente, me tocó mi primer turno de locutor/ operador, locutor control en el turno de la amanecida de diez de la noche a seis de la mañana, en una emisora que se llamaba Radio Tricolor, en la ciudad de Medellín, emisora que ya hoy no existe.

¿Que tal fue esa transmisión, que recuerda, que anécdotas tiene?

Era muy distinto el trabajo al de hoy, exigía mucho más esfuerzo, mucha más concentración porque no se contaba con la tecnología digital con que hoy los de la radio podemos contar. En esa época eran discos en LP en setenta y ocho revoluciones y en cuarenta y cinco. Se trabajaba con unos tocadiscos que se llamaban torna mesas y uno tenía mientras hacía locución, tenía que cambiar la velocidad de los torna mesas… colocar el corte del disco si era un LP, colocar el corte del disco que iba y se necesitaba mucha más concentración.

¿o le genera un poco de nostalgia ese cambio del acetato a la música digital, a lo que está sistematizado?

o, nostalgia no, recuerdo con mucho cariño todo eso pero yo soy consciente de que los comunicadores tenemos que aprovechar al máximo las nuevas armas tecnológicas que se nos están ofreciendo y además me gusta usarlas mucho.

¿Siente que se ha adaptado bien a esas nuevas tecnologías? si claro, cuando yo empecé en la radio y antes del computador uno tenia que sentarse frente a una máquina de escribir, si le tocaba hacer un libreto para un radioteatro, o sea para un programa dramatizado, tenia que hacer original y cinco o seis copias, utilizando papel carbón, entonces cuando uno se equivocaba, pues tenia que borrar el original y cinco copias más y eso era un camello. La programación había que hacerla en un original y tres copias con papel carbón y de pronto cuando llevaba dos hojas de programación del día, me acordaba que en las dos hojas no había puesto el éxito del momento que podría ser de Javier Solís, de Vicente Fernández, de los Ángeles egros de Juan Manuel Serrat de acuerdo a la emisora. Hoy en día todo es mucho más fácil, mucho más práctico si uno sabe explotar las armas tecnológicas que tiene. Yo programo por computador, ya no tengo que sentarme a hacer una lista de trescientas o cuatrocientas canciones, simplemente tengo un programa de computador muy bueno para emisora musical, alimento ese programa, si yo lo alimento bien la programación me va a salir muy buena, si yo no lo alimento con cuidado, la programación no me va a salir tan buena como necesito que salga.

¿Qué artistas recuerda que pasaron por su emisora en esas primeras épocas?

Yo viví la época de la transición musical, existía solo el bolero o la ranchera y de pronto empezaron a aparecer unos muchachos muy jóvenes cantando una música que no era tan lenta como el bolero ni tan movida como la ranchera. A eso empezamos a llamarlo la balada romántica a la que hoy en día le dicen burlándose música pa´ planchar. Venían de Argentina, de España, de México, algunos de Venezuela y algunos de Colombia. La época del Club del Clan y de un hombre que murió hace poco, Oscar Golden, que hizo historia en esa época porque llegaron con algo distinto, con algo nuevo para ofrecerle a la juventud porque los jóvenes de esa época no teníamos sino boleros, rancheras o bambucos y pasillos para escuchar.

¿En algún momento tuvo que hacer la transmisión de un evento destacado dentro del país?

Claro, yo empecé con Todelar, en el circuito Todelar de Colombia, que en esa época estaba por encima de RC y Caracol.

¿En que año?

En el año 1965 Todelar era la empresa radial que mandaba en noticias, en deportes y en radionovelas… y lógicamente al tiempito de estar trabajando me nombraron director artístico en Todelar Medellín y sí, una de las transmisiones que más recuerdo con cariño fue la visita del señor Presidente de la República, el doctor Carlos Lleras Restrepo a un barrio popular de Medellín a inaugurar una comuna y el director del noticiero Todelar de Bogotá, don Antonio Pardo García, me llamó a Medellín, que necesitaba que yo le cubriera la visita del doctor Carlos Lleras a Medellín. Estudié sobre el personaje y sobre lo que iba a hacer allá en Medellín, me fui he hice la transmisión. Podría decir que esa fue una de las primeras. Luego cuando el doctor Lleras entregaba el mando en el año 70, me mandaron a cubrir las elecciones en el Directorio Conservador de Medellín y recuerdo también que hice mi trabajo y sin haberlo terminado el doctor Carlos Lleras Salió por radio y televisión a las ocho de la noche y le habló al pueblo colombiano que a partir de ese momento había toque de queda, que el que no estuviera en la casa sino en la calle se iba a someter al tratamiento que el ejército le iba a dar y eso porque el resultado de las elecciones se estaba complicando. En ese momento estaba ganando las elecciones el general Gustavo Rojas Pinilla quién había sido dictador de la República destituido, enjuiciado, encarcelado y luego se lanzó por el partido de la AAPO e iba ganando las elecciones. Algo pasó porque el doctor Lleras que era el presidente que estaba entregando el mandato, estableció el toque de queda, tuvimos que irnos para la casa, yo como periodista terminé mi labor y al otro día amaneció ganando Misael Pastrana Borrero y él reemplazó al doctor Lleras Restrepo. Dicen que… ese día le robaron las elecciones al general Gustavo Rojas Pinilla.

¿Cómo recuerda los noticieros de esa época, se vivía lo que uno vive hoy en día del afán de la chiva?

Siempre se ha vivido eso, pero los noticieros eran más de noticias redactadas que de noticias en vivo, no había una mesa de trabajo como la hay hoy en RC o en Caracol, una mesa con 10, 12 personas todos hablando y preguntando en directo a los personajes, no, se redactaban treinta o cuarenta cuartillas cada cuartilla con una noticia, se le entregaban al locutor el locutor de noticias que era el responsable de la sintonía del noticiero y él tenía que leer cuarenta o cincuenta cuartillas, dar la hora y no había cambios a periodistas, las voces de los personajes iban pregrabadas y en la cuartilla se señalaba con un marcador en que momento entraba la voz del personaje que ya estaba previamente grabada en una cinta, cuando el personaje terminaba volvía el locutor y despedía al personaje. o había la radio en vivo periodísticamente hablando como la hay hoy.

¿Se hacían avances informativos como los que uno escucha hoy?

Sí cada hora, con locutores en cabina, leyendo sus avances.

¿Cuál es el aporte de esa radio de la vieja guardia a la radio que escuchamos hoy en día?

el profesionalismo, nosotros los empíricos llegamos a los medios sin habernos preparado académicamente como ustedes hoy gracias a Dios se pueden preparar, y queríamos tanto la profesión que nos dedicábamos a ella y yo estoy seguro que la mayoría hacíamos las cosas bien hechas, en el periodismo, en la locución, en los deportes y en todo lo que tenia que ver con los medios.

¿Hay alguna noticia en especial que le haya costado trabajo transmitir? Sí, los deportes, yo fui director nacional de deportes de RC y yo viajé mucho con todos los ciclistas colombianos entre el año 1978 y el año 1989. Viví la época gloriosa del ciclismo colombiano en Europa y en esa época era muy difícil lograr una buena transmisión desde un pueblo por allá en una montaña europea, en los Alpes franceses por ejemplo o en los Pirineos españoles o franceses, daba dificultad pero gracias al entusiasmo que todos le poníamos generalmente salían las cosas bien.

¿Cómo recuerda esas transmisiones en las que los ciclistas colombianos se destacaban?

Muy emotivas, le poníamos alma vida y sombrero a las transmisiones y muchas veces nos tocaba inventar media etapa, porque no había medio como hoy satelital de hacer transmisiones desde las carreteras en vivo. Yo con el director técnico de RC, (Oscar Vargas ) diseñamos un sistema de transmisión desde Europa que incluyó el uso de un avión, el avión iba por encima de la caravana ciclística, recibiendo la señal de dos móviles, el avión mandaba al sitio de meta esa señal y allá había un transmóvil que la recibía y a través de línea telefónica, se mandaba a la ciudad de Bogotá. Cuando hacía mal tiempo, el avión no podía volar, entonces, los señores de los transmóviles de carretera escasamente contaban con un radio teléfono para darnos datos, con base en esos datos que yo apuntaba, yo sostenía la transmisión desde el sitio de meta ya con un ahilado permanente telefónico para Bogotá.

¿Qué programas deportivos recuerda?

Momento Deportivo, ha sido el programa líder de la radio colombiana en deportes, en esa época había unos premios que se llamaban premio antena de la consagración al género que era una revista de farándula que había en el país e instituyeron cada año premios a la radio, a la televisión, al teatro y yo recibí muchas veces los premios que en deportes ganaba RC. Como me tocó recibir el premio Simón Bolívar por la transmisión que hicimos de la vuelta a España cuando ganó Lucho Herrera en el año 1987, me tocó participar en la recepción del premio Simón Bolívar cuando hicimos la transmisión de la Toma del Palacio de Justicia aquí en Bogotá, don Juan Gossaín después de las ocho o nueve de la noche, me entregó el mando de la transmisión aquí en RC y yo la sostuve hasta el otro día a medio día, cuando nos dieron el premio Simón Bolívar, don Juan Gossaín me invitó a que hiciera parte del grupo que recibiría el premio y le sacó fotocopia al diploma que da el premio Simón Bolívar y me escribió una dedicatoria muy bonita que eso se recuerda con mucho cariño.

¿Qué recuerda de esa dedicatoria?

Que yo lo merecía por mi trabajo y por mi profesionalismo.

¿El trabajo de la toma del Palacio debió haber sido muy complejo, cierto?

Sobre todo de mucha responsabilidad, porque donde se dijera algo inexacto, eso podría ocasionar un grave problema en el país, porque era una toma de carácter político. La recuerdo mucho porque a las tres de la mañana recibí aquí en el máster de la cadena básica de RC una llamada de la señora Ministra de comunicaciones, Ministra del Presidente Belisario era la doctora oemí Sanín pidiéndome en muy buenos términos que suspendiera la transmisión que estábamos haciendo porque se oían los disparos a través de la transmisión, se oían los gritos de los militares desde afuera del Palacio y yo le contesté: “con todo respeto señora Ministra yo suspendo la transmisión en el momento en el que Caracol y Todelar la suspendan ellos también ” “sí yo ya voy a hablar con ellos” me contestó, nunca la suspendieron ni Caracol, ni Todelar, yo no la suspendí en RC.

Hablemos de las radionovelas Las radionovelas, las tres cadenas tenían radionovelas RC y Caracol. RC las grababa en Medellín, Caracol grababa algunas en Medellín y Todelar las grababa todas en Bogotá, a excepción de un programa que se llamaba “La ley contra el hampa” que lo grabábamos en Medellín y a las 12 del día se emitía para todo el país. Era una época muy bonita porque pues la televisión no se había desarrollado tanto como hoy, la televisión empezaba a trabajar a las seis de la tarde o a las siete de la noche, entonces las amas de casa estaban desprogramadas y nosotros a través de la radio las ocupábamos y las entreteníamos dándoles las telenovelas que eran bien escritas, de consagrados escritores cubanos, mexicanos, españoles y habían dos colombianos que yo recuerdo muy buenos, don Efraím Arce Aragón de Bogotá y don Fulvio González Caicedo de Cali. Las novelas que esos dos señores escribían, eran de un éxito rotundo, don Efraím escribía para RC y Fulvio González era el escritor estrella de las novelas de Todelar y de acuerdo al papel que uno hacía en la novela se ganaba la amistad o la enemistad de los oyentes.

¿Cuál era su papel en esas novelas?

Hoy en día se llama antagónico, en esa época era el malo, sí, era el sínico, el malo y… cuando hubo el primer secuestro importante en Colombia y lamentable que fue en Medellín, una banda e… secuestró a un niño y lo mataron, lo tiraron a una alcantarilla. Hicimos en Medellín la “ley contra el hampa” de cinco capítulos de lunes a viernes con ese caso, a mí el director me asignó el papel del malo… lo hice muy bien parece, porque me llamaba la gente a los teléfonos de Todelar Medellín, me echaban la madre, me insultaban y me tiraban el teléfono.

¿Lo que ustedes hacían era un libreto con base en los hechos?

Se escribía un libreto con base en las noticias en la información policial, se escribía el libreto, se dramatizaba el caso y tenía mucho éxito.

¿Cuál fue el papel que más lo marcó?

Ese, el de ese niñito, el tipo era de apellido Boez, y sí me marcó, luego vine a Todelar Bogotá y me gustó mucho trabajar en la serie “Kalimán” que era a las cinco de la tarde, y me gustó porqué, porque yo de niño escuchaba la radio, yo oí radio desde muy sardino y yo oía las novelas de Todelar en Bogotá. Y con el paso de los años llego a Bogotá como director artístico y me toca trabajar en las radionovelas con todas esas figuras que yo como oyente admiraba mucho en Medellín. Entonces les aprendí mucho a ellos y los directores como Gaspar Ospina que hacia el papel de Kalimán, me tenían en cuenta como narrador o como protagonista de las radionovelas en Bogotá.

¿Y los noticieros de crónica roja?

Los noticieros de crónica roja siempre han existido, en Medellín cuando yo empecé existía el noticiero “Clarín” noticiero que fundaron después de la caída del general Rojas Pinilla en el año 57, su slogan era “el radio periódico de la segunda república” lo dirigió un eminente periodista paisa e… Miguel Zapata Restrepo, que era de crónica roja. Aquí en Bogotá, la emisora Radio Santafé tenía el noticiero popular, luego nacieron Radio Súper, Radio Melodía como noticieros populares. Y luego RC montó su noticiero Alerta que hoy en día es número uno y eso es puñalada va, balazo viene, sangre por aquí, sangre por allá, pero es el noticiero popular de mayor audiencia en Colombia por las cifras de rating que marca.

¿La cabalgata deportiva Gillette?

Me tocó hacerla muchos años en Todelar primero y luego en RC, la Cabalgata Deportiva era un programa continental de Gillette, desde Estados Unidos Hasta Argentina, compraban en la radio el patrocinio de la cabalgata deportiva y en Colombia empezó con Caracol a las siete de la mañana, a la una de la tarde y a las siete de la noche. En Todelar, con un gerente comercial que había muy piloso, nos pusimos a la tarea de quitarle la Cabalgata Deportiva a Caracol a punta de oferta y logramos hacerlo y yo me encargué de la Cabalgata Deportiva en Todelar, especialmente en la emisión de las siete de la mañana y de la una de la tarde. Con ese gerente comercial me vine para RC y se la quitamos a Todelar y su última época de la Cabalgata Deportiva fue en RC. Hoy en día Gillette sigue patrocinando deportes en Caracol con unos boletines, pero ya no se llama la cabalgata deportiva. Eso tenia una marcha especial que era universal de Gillette y donde ellos compraban la sección de deportes metían “la cabalgata deportiva Gillette” y la marcha que los identificaba, ya hoy en día no se usa la marcha, ni se usa el nombre y el slogan era muy bonito lo grabaron aquí en Colombia con un locutor que hoy ya no existe que se llamaba Juan Caballero, una voz hermosísima, cuando terminaba la cabalgata él despedía la sección: “y hablando de las cuchillas Gillette, ¿tiene cuchillas para mañana? Recuerde que en el baño no las puede comprar”.

¿Cuál fue el toque de originalidad que le dio a sus temporadas de la Cabalgata?

El tono de las noticias, un tono recio pero amable, siempre destacar mucho el encabezado de la noticia y eso le llama la atención al oyente.

b. Víctor Jiménez: jefe de redacción RC Cadena Básica

¿Cuántos años lleva trabajando con la compañía?

Bueno, en este momento llevo más de treinta años, yo comencé trabajando en el departamento del Tolima en el año 75, trabajé en Radio Armero antes de desaparecer, diez años después vino la avalancha, acabó con Radio Armero. Después pasé a la voz del centro del Espinal y estuve trabajando en Ibagué, siempre con RC porque en esa época no había emisora de RC en Ibagué entonces nos tocaba desde la Voz del Centro del Espinal y aquí en Bogotá estoy desde el año 80.

¿Cómo recuerda su primer día de trabajo con la compañía?

En mi primer día de trabajo venía trasladado desde el Tolima, encontré un grupo muy huraño, un grupo que pensaba que yo venia no se en que plan, desde la provincia, algunos me miraban como un bicho raro, en fin. Pero después se dieron cuenta que primero que yo no era sapo como ellos lo pensaban, segundo, que era un profesional a carta cabal y tercero que sabía mi oficio y ahí me fui aclimatando y me metí en el cuento.

¿Cómo recuerda esas transmisiones en directo de eventos destacados como la caída del Muro de Berlín o el triunfo de lucho Herrera?

En el comienzo recuerdo, la guerra si es que se le puede llamar así, más bien la invasión de Gran Bretaña a Las Malvinas, el discurso de Leopoldo Fortunato Galtieri que era el presidente argentino, la forma como las embarcaciones británicas tomaron el pie de playa que denominaron y en fin prácticamente la molida que le dieron los británicos a los argentinos en las Islas Malvinas. Después, ¿me preguntabas sobre otro tema?

Eventos destacados que usted haya cubierto que recuerde de manera especial

Bueno los temas más importantes del siglo pasado yo creo sin duda alguna, te estoy hablando de: Palacio de Justicia, la toma por parte del comando del M19 del Palacio de Justicia que se transmitió durante esos días, seis y siete de noviembre del año 1985. El grupo armado irrumpe, se mete por el parqueadero, allí se toma la cafetería, se mete después a los demás pisos creo que eso era a los cuatro o cinco pisos que tenia el Palacio de Justicia y en fin, todo este drama que duró cuarenta y ocho horas al término de las cuales, esas cuarenta y ocho horas pues murió el grupo armado hubo cientos de muertos, incluyendo a Magistrados a auxiliares de Consejo de Estado, Corte Suprema, en fin de gente de Procuraduría, los mismos guerrilleros, la gente que desapareció de la cafetería del Palacio de Justicia, recuerdo la forma como quedó destruido el Palacio y me llamó mucho la atención el hecho de que un pastel de la cafetería quedara entero en medio de ese bombardeo y una imagen de la Virgen, también la vi allí, en medio de toda esa destrucción, me impresionó mucho y me dolió mucho. El día sábado tocó transmitir muy temprano desde frente del Palacio de Justicia, los escombros, lo que quedó del Palacio de Justicia y ver como estacionaban una camioneta de estacas, una camioneta vieja que pertenecía a Medicina Legal o la había contratado Medicina Legal y la forma como los grupos de rescate sacaban los cadáveres y los lanzaban al interior de esa camioneta eso es realmente, a mí me impresionó tanto y me dolió tanto, pero por sobre todo la gente que lo buscaba a uno como periodista para indagar sobre los desaparecidos que por esta época, cuantos años han pasado, 23 años, que por esta época todavía están investigando y todavía están metiendo gente a la cárcel como responsable de esta masacre. Y lo de Armero, a los ocho días vino lo de Armero que ya mejor dicho sin comentarios eso ya es um… yo recuerdo la primera noticia que se tuvo sobre Armero, siete de la mañana del día siguiente, de la avalancha, Juan entrevistaba a un piloto que había sobrevolado y le decía algo así como, yo no estoy viendo Armero en este momento, estoy viendo una playa y evidentemente eso quedó una playa, sobre todo los que trabajamos allá y conocimos que era un pueblo grande, una ciudad grande muchos campesinos y de muchas sedes de agremiaciones de tipo agrícola, tenía billares, tenía casa de la cultura, era un municipio que tenía igualmente los campeones, bueno como por esta época que terminan los olímpicos recientemente, por esa época teníamos a los campeones del mundo los campeones suramericanos de levantamiento de pesas, todos de ahí de Armero.

¿Cómo recuerda esos momentos de gloria, como el obel de García Márquez o el triunfo de Lucho Herrera?

Bueno el obel de García Márquez teníamos el contacto, la forma como se veía García Márquez en el liki liki, su vestido blanco en fin, la forma como se dirigió al público, pero por sobre todo la emoción de los colombianos, los colombianos en ese momento asumieron pertenencia, el sentido de pertenencia, todo el mundo elogió a García Márquez y este es el momento que todavía lo estamos elogiando y todavía lo sentimos y todavía, bueno, lo luchamos y lo defendemos y lo vivimos, porque surgen muchas críticas no, por ejemplo el caso de Aracataca que no se, que le van a meter mucha plata a la casa de la cultura de allá para preservar la vivienda de García Márquez y todas estas cosas. Entonces todos todos todos lo sentimos y todos lo vivimos y todos lo defendemos. ¿Lo otro que era? El triunfo de Lucho Herrera, bueno yo me acuerdo que Rubén Darío Arcila que era el narrador del móvil uno, por esa época RC era uno de los pilares de la radio deportiva, pero por sobre todo en ciclismo, Rubén Darío Arcila era el hombre que transmitía y entonces hacía el símil entre Colón, Cristóbal Colón y Colombia y entonces decía algo así como. “Lucho Herrera Colón Colón Colombia” y con esos gritos de Lucho Herrera a mí me tocó el parque de Lourdes, me fui con uno de los transmóviles a transmitir. La gente como vivava como gozaba como disfrutaba por ese triunfo que era de todos los colombianos igual había periodistas en todas partes de Bogotá y de Colombia y los periodistas de Medellín salieron a la Calle, los de Riohacha de Barranquilla, en fin toda Colombia gritaba con Lucho Herrera y a los pocos días, no me acuerdo si fue al día siguiente o al tercer día ya regresó, vino Lucho Herrera a Colombia, el presidente era Virgilio Barco, se hizo un gran desfile un inmenso desfile desde el aeropuerto se recorrieron las principales calles de Bogotá se remató en la Plaza de Bolívar y en la Presidencia de la República, el Presidente Barco Recibió a Herrera y pues imagínese el Presidente Barco era de uno con noventa mas o menos esa era mas o menos la estatura de él, tratándose de poner la camiseta que le había regalado Lucho, Lucho no sé un hombre de uno con sesenta y no pesa más de sesenta kilos, ahorita está un poquito más gordo pero por esa época, bueno en todo caso fue, como se dice, es todo lo contrario no es meterse uno en camisa de once varas sino en ese caso era un hombre de once varas meterse en camisa de una vara, mas o menos, si eso fue lo que vivimos y lo que disfrutamos.

¿Hubo alguna noticia que le costó mucho trabajo transmitir? Ha habido muchas noticias con mucho trabajo para transmitir, por ejemplo la masacre de Bojayá, ese es un pueblito que desapareció, lo desaparecieron las FARC. Las cifras no las recuerdo plenamente, pero las cifras de cien muertos para arriba. Entonces la gente, el sacerdote del pueblo trató de proteger a la gente, la metió en la iglesia y las FARC de esa manera infame y canallesca de siempre, como lo matonas que son las FARC, lanzaron un cilindro bomba y mataron a toda la gente que estaba allí, más de cien muertos, pero lo impresionante es que dos días antes habían inaugurado. “la Fuerza de Despliegue Rápido y entonces va el presidente de la república y los ministros y los altos mandos militares invitados especiales de gremios”, todo el mundo a Melgar, la Fuerza de Despliegue Rápido y entonces resulta que se dañaron las comunicaciones en Bojayá, la radio y la televisión y todos los medios transmitimos la noticia a los tres días. A los tres días y eso que teníamos la Fuerza de Despliegue Rápido y se decía que en media hora la fuerza de despliegue rápido tenía capacidad para llegar a cualquier parte del país, es lo más ridículo que yo he visto, lo más ridículo que yo he escuchado y lo más ridículo que he transmitido pero igual a los tres días se supo la triste verdad.

¿A qué compañeros de trabajo recuerda con nostalgia?

Bueno recuerdo mucho a Hernando Vidales. Hernando Vidales, es un hombre de setenta años debe tener todavía está vivo, está retirado de la radio ese hombre sabía de muchas cosas, sabía de radio, no la radio esa periodística que uno hace, sino la radio periodística y la radio técnica, como es que hay que sacar el sonido, como es que tiene que ubicarse el transmóvil que es lo que hay que hacer en la parte técnica para que la cosa le suene porque uno definitivamente hay veces que llega a una parte, y de técnica absolutamente nada, muy poquito entonces hay gente como Vidales que le saca sonido a una papaya o a lo sea, eso es gente muy importante por ésta época. En épocas superadas ya con internet y con el satélite y con la era de… en fin de todas estas cosas modernas que nosotros tenemos hay veces que uno extraña todo eso, pues porque hay veces que se cae el sistema, hay veces que (risas) se daña el equipo de computador y “chao pescao” y le toca a uno quedarse quieto esperando a que venga un técnico y le de una mano a ver que hace. En cambio la gente de radio en esa época sabía de técnica y sabía de radio y sabía de periodismo

c. Rubén Darío Arcila: locutor independiente

¿En que año empezó a trabajar con la compañía?

Yo conozco a RC desde 1965, hace muchos años porque yo era antes de ser empleado de radio, locutor que entra y sale todos los días era narrador de radionovelas y era radio actor. En esa época se oían mucho las radionovelas porque no existían las telenovelas, la televisión no tenía mucha fuerza como tal, entonces todo se trabajaba en base a la imaginación, los narradores eran muy importantes en las radionovelas porque eran los que llevaban a los oyentes al desierto, a las montañas, a los caballos, a los perros que le ladran a la luna, todo eso lo contaba el narrador y era como una cámara y ahí empecé yo en esa época, conozco a RC desde mil… claro que la conocí desde antes porque antes era oyente, era oyente y escuchaba los programas a los que nos vamos a referir más adelante.

¿Qué recuerda de su primer día de trabajo con RC?

Yo era radio actor de las radio novelas y narrador en RC pero no era empleado de planta hasta que llegó un presidente que se llamaba Rodrigo Isaza y el doctor Isaza era muy amante de los tangos y me contrataron en la emisora como locutor por primera vez, entonces me pusieron a hacer el programa de tangos, yo hablaba argentino (voz de argentino): el programa se llamaba yo soy el tango, se transmitía a las once de la noche. Pero yo estaba hecho porque era el programa que le gustaba al presidente de la cadena entonces era inamovible era el locutor preferido, pero no hacía mucho más, yo no sabía narrar fútbol, bueno había narrado algo pero no en forma no era narrador de ciclismo, era un muchacho que trabajaba en radionovelas y que le hacía un programa a la cadena que se llamaba Yo Soy el Tango a las once de la noche, ese programa lo dirigía un señor que se llamaba Luís Arango que era el director de la Casa Gardeliana en Medellín, esa es la primera vez que hablé yo como locutor de planta en la cadena y después identifiqué a la cadena fui la voz emblemática, me tocó ver el gran negocio del doctor Ardila Lule cuando empezó a comprar emisoras y de un grupo pequeño que éramos en RC que era la tercera cadena en el momento en que compró Ardila Lule.

¿En que año fue eso?

En el año 1973. Yo viajé en el setenta y cuatro a Italia ya con nuevo patrón con nuevo jefe, con el doctor Ardila Lule como dueño de la empresa y viajamos en el setenta y cuatro a Italia a transmitir el Piccolo, una carrera menor que había allá donde nos iba muy bien a los colombianos y eramos una delegación muy importante, pero me he saltado un pedazo grande porque el comienzo fue mucho antes de RC.

El comienzo de RC según me han contado los veteranos porque no todo lo viví yo fue en una emisora muy pequeñita que quedaba enseguida de la Iglesia de las ieves en la carrera séptima en un localcito que había al lado, me cuenta Carlos Arturo Rueda, existía la Colombian Broadcasting así se llamaba RC antes de tomar el nombre de Radio Cadena acional. Luego con le tiempo vino la cadena que tenia como presidencia la ciudad de Medellín, todo no se manejaba desde aquí, por eso estar en Medellín era muy importante aunque fuera anunciando tangos y el presidente quedaba allí, funcionaba allí porqué, porque los dueños de RC eran la ADI, La Asociación acional de Industriales que tiene como sede Medellín, entonces de RC eran dueñas la Compañía acional de Chocolates, galletas oel, Fabricato, varias empresas tenían acciones ahí.

¿y Coltejer?

Coltejer era más de Caracol, era más del otro lado del otro bando y eso de Fabricato era más allegada a RC tanto que los programas que hacía Fabricato en radio los hacía por RC y los programas que Coltejer quería hacer para competirle a Fabricato los hacía por Caracol, las cuñas de Fabricato se las hacían en RC los locutores de esta empresa y las de Caracol las hacía un señor que se llamaba Pablo Emilio Becerra que era un productor muy interesante y un locutor muy conocido, le decían el cabezón Becerra.

La guerra radial entre comillas comenzó prácticamente en Medellín y después se trasladó a Bogotá, la radio en Colombia nació en Barranquilla, la primera antena de una emisora está por allá, La Voz de la Patria, pero la radio como producción, como cadenas con nombres de programas, locutores famosos se hacía en Medellín básicamente, algo en Bogotá y algo en Cali pero Medellín era la mata, en Medellín ació el nombre de Caracol, en Medellín ació el nombre de RC, los primeros creadores de RC la parte técnica vueltas a Colombia todo, eran paisas, Jorge Enrique Ramírez , los hermanos Ramírez, eran tres pero al que más recuerdo es a don Enrique Ramírez que era el que se entusiasmaba con las cosas de la vuelta a Colombia, del ciclismo y ellos fueron los que descubrieron a un locutor que se llamó Carlos Arturo Rueda que fue el pionero, el patrón el que nos puso a todos el ritmo que teníamos que seguir, simultáneamente se hacían otros programas no todo era ciclismo ni deportes se hacía un programa muy famoso por RC que se llamaba La Marcha del Tiempo, la Marcha del Tiempo dramatizaba los acontecimientos que habían acontecido, hechos de la vida real, lo que más adelante se pudo haber llamado en Todelar La ley contra el Hampa.

Entonces yo trabajé en la ley contra el hampa, cuando la ley contra el hampa allá empecé yo también, consistía en dramatizar lo más reciente, el secuestro de Ingrit Betancourt ya usted lo podía escuchar por radio al día siguiente dramatizado, que el atraco al banco, pun se lo montaban, había un editor un guionista acumulaba los datos montaba el libreto de seis o siete páginas y hay mismo no lo entregaban a los actores para que lo interpretáramos, a veces en vivo, no todas las veces, pero algunas veces en vivo, decir esto es un poco atrevido porque es que usted no se puede equivocar, los sonidos, los pasos no se pueden equivocar el momento en que se abre la puerta no se pueden equivocar, las sirenas de la policía tienen que ir en el momento, en cambio cuando se graba usted se puede equivocar borra, pará pará pará que no metí el golpe que tenía que meter, en fin. Total que la tarea era muy interesante porque yo tenia que esgrimir muchos recursos, de todas formas si se equivocaba se podía salir pero de acuerdo a los recursos suyos, eso lo llamábamos jardinear, inventar un poco fuera de los libretos, salirse del libreto momentáneamente para tapar un error y no tener que parar la grabación.

¿Qué personaje de radionovela recuerda con nostalgia?

Bueno yo recuerdo muchos pero me gusta mucho Carlos Arturo inclusive lo imito (jajaja) hay momentos en que hablo como Carlos Arturo pero lo hago a propósito porque además como Carlos Arturo no gritaba el te hablaba así como una campanita soltaba la voz entonces es fácil un poco traerlo a la memoria y todos los refranes de Carlos Arturo nos los sabemos, todos los chistes de Rueda (Carlos Arturo Rueda), el señor era como si fuera un obispo, uno lo veía entrar como si fuera el jefe de la iglesia, todos le rendíamos el respeto nos poníamos de pie, el pasaba de largo y miraba así de lado y decía: como está como se encuentra, campeón como se encuentra está malito de salud? o señor yo estoy muy bien maestro, el para todo era maestro tenía un humor muy chévere, uno le decía porque no se va a trabajar a una ciudad fuera de Bogotá y él decía no en Colombia solamente hay dos ciudades Bogotá y Chapinero, o decía capital es capital lo demás son paraderos de buses maestro y ahí nos gozábamos mucho a Rueda que además bautizó el país bautizaba los ciclistas, entonces todos le aprendimos también a bautizar jugadores y ya todos nos preocupábamos por bautizar un ciclista, a veces no le pegábamos porque a veces no pegan esos apodos, pero a Rueda le salía todo muy bien porque hasta los apodos le gustaban a la gente.

Es decir que él fue su padrino.

De casi todos, de casi todos los locutores de esa época, todos queríamos hablar como Rueda, parecernos a Rueda, eso sí queríamos ganar un poco más de plata de Rueda porque Rueda no ganó mucho dinero o el que ganó lo tuvo que invertir en atender a su familia que algunos resultaron muy díscolos, pero eso ya es otra historia.

¿Ustedes mismos se encargaban de los sonidos en las radionovelas?

yo todavía se caminar como aquí caminar en una pieza, pero caminando largo, entonces se detiene, se devuelve (ja ja ja) para eso uno aprende algunas técnicas, había una puertecita de mentiras con chapa y todo, había un cajón con arena, otro cajón con cascajo y otro cajón con madera o sea que si la escena era una casa con madera, entonces hacía usted los pasos sobre la madera, si era que el guapo de la radionovela estaba huyendo por una playa entonces ahí había arena y lo del resto lo ponía la imaginación de los oyentes.

¿Cuales fueron las radionovelas más exitosas en las que usted participó?

Yo recuerdo las que más oí cuando yo era oyente, yo escuché el Derecho de acer, la historia de Albertico Limón se la sabían todas las mamás de nosotros, lloraban con la novela de Feliz Beck Añel que era una novela cubana y los libretos llegaban de Cuba porque los papás de la radio colombiana fueron los cubanos y los mexicanos.

Y los demás países nos aprendían a nosotros de las transmisiones de ciclismo porque ningún país en América iba detrás de los ciclistas con un carro transmitiendo, eso era muy complicado muy difícil menos en este país donde hay tres cordilleras donde es muy quebrado el terreno y sacar la señal es muy difícil.

¿Pero volviendo a las radionovelas, cuál recuerda en la que usted haya participado?

Yo participé en una radio novela de aventuras que se llamaba Felipe el Calabrés, y yo hacía de hermano de Felipe, entré muy jovencito ahí yo creo que tenía por ahí 17 años y yo era el Leonel de San Mauro pero también trabajé en la Ley contra el Hampa, la que más fama de dio fue la Ley Contra el Hampa porque eso lo oía todo el mundo y era un capítulo diario distinto todos los días, era un caso diferente entonces eso nos daba oportunidad a los bolistas, los bolistas eran como unos extras que no eran empleados de la compañía, de la empresa, de la emisora sino que éramos muchachos que estábamos ahí esperando que nos llamaran para un papel, “venga que aquí hay un papelito para usted ” pero los papeles grandes se los tenían que dar a los locutores de la emisora.

Entonces nosotros no éramos de planta sino bolistas y nos pagaban por capítulo nos daban seis mil pesitos, para los buses alcanzaba y para algo de comida pero lo que nosotros buscábamos era trabajar al lado de las figuras, ese locutor tan importante. Cuando despedían los capítulos decían: actuaron en este capítulo Milciades Lucas, Rubén Darío Arcila, entonces uno veía el nombre de uno metido ahí entre los grandes y decía: no lo puedo creer, entonces se volvía muy fascinante. Pero eran esas: la Ley Contra el Hampa, Felipe el Calabrés, Víctor el Audaz, el Dolor de un Recuerdo que fueron las que yo grabé al principio y hasta que se acabaron, se acabaron con Kalimán, pero fue la saga, la última serie grabada en radio que pegó y que la gente recuerda mucho, porque Kalimán era una aventura inolvidable por todos los desiertos, por todos los países del mundo, pero que yo recuerde esa fue la última por Todelar.

¿Como fue a transición de las radionovelas al ciclismo?

Porque en la emisora que era muy grande en RC Medellín quedaba en Bolívar con Cuba pues nosotros grabábamos en un estudio por allá separados, pero de vez en cuando se asoman los patos a mirar, como éramos bastantes actores, éramos diez, doce. Entonces se metió un argentino, se entraba un argentino a mirar y entonces decía: “¿quién es ese pibe?” yo era un peladito muy jovencito, tenia por ahí 17 o 18 años, entonces ese señor que preguntaba por mí era el comentarista en ciclismo más importante de Colombia, hablaba cosas muy bonitas mías: mire la voz que tiene, cómo seria narrando ciclismo, yo ni pensarlo, me aterraba en si, no yo no soy capaz, cuatro horas encima de un carro narrando no, eso es para Darío Álvarez o para otros, pero el señor (Julio Arrastía) insistió e insistió y me echó el cuento de que porqué no lo acompañaba a una carrera un domingo y ese señor me llevó a la doble a Rio Sucio, contra la voluntad del locutor que había porque había un locutor titular al que yo estaba desplazando prácticamente y lo querían mucho, entonces para mí era muy complicado que este señor argentino insistiera en el tema porque ya él tenía locutor y a ese locutor lo querían los oyentes y entonces yo que hacía ahí y yo no me creía tan bueno, hasta que me fue montando y oía que la gente decía que yo era muy bueno y que narraba muy bien y que la garganta y que la voz. Porque uno a veces no es muy consiente de lo que tiene y lo tiene que estar oyendo a que alguien se lo diga o le recuerde. Yo tenia un buen grupo de amigos y todos me echaban piropos me decían que sí, hasta que me fui convenciendo pero era muy duro, yo me quedaba como sin garganta en el segundo día.

¿Cómo recuerda esas transmisiones ciclísticas, como la de la victoria de Lucho Herrera?

Pues a mí me tocaron las primeras porque antes de Lucho Herrera me tocó viajar en 1974, me llevó RC al Piccolo Giro, allá uno ya sabía lo que era vivir los triunfos nuestros, ganar, en Italia ganábamos haciendo el uno, dos tres muchas veces, entonces nos acostumbramos a ganar allá y as que nos miraran con importancia, con cierta deferencia a que en los hoteles nos trataran de una manera especial cosa que nosotros no creíamos que iba a suceder nunca porque éramos totalmente desconocidos fuera de las fronteras, después vino lo de Lucho Herrera que fue fantástico porque eso hay que escribirlo en un libro es muy difícil contarlo aquí rápidamente con palabras, porque hay que leer además, la gente cree que uno no más dice ábrame el micrófono y uno suelta, hay que llegar preparado, yo a veces tenia que ir a librerías porque se me acababa el léxico, se me acababan las palabras, el ciclismo agota mucho, desgasta mucho, es todos los días cuatro y cinco horas, y eso que no quiero contar de que al principio eran ocho horas, porque había etapas de 300 kilómetros en el Tour de Francia y las teníamos que transmitir todas completas y una etapa de 300 kilómetros dura en el Tour de Francia ocho horas o siete horas y media.

Entonces teníamos que narrar ahí parejo, ahí se gasta cualquier cantidad de léxico de frases, usted termina machacando, repitiendo, entonces yo iba a buscar una librería a leerme un libro a ver si aprendía una palabra nueva para decir las cosas y eso me estimulaba mucho porque yo sabia que todo lo que aprendía o una frase nueva que me memorizara, la gente me la iba a agradecer porque pues ya han pasado tantos años desde que narramos lo de Herrera que la gente se acuerda: se ve llegar, paso a la victoria.

En ese entonces llegaba uno corriendo del parqueadero, del estacionamiento donde dejaba el carro y llegaba apenas uno con el aire justo y la gente creía que uno se moría de la emoción y mentiras que era que uno estaba cansado. Pero yo creo que más decir lo que se narraba en ese momento, es como me preparaba, entonces tenia que ir de la mano de un libro, donde había una frasecita que me motivaba. La vuelta a España que es la narración que más recuerda la gente, cuando narrábamos más o menos: se ve llegar, paso a la victoria Herrera es una bandera desbocada, corren los niños saltan las piedras, bailan los cipreses y vuelve… se ve llegar, se ve llegar, yo si no me acuerdo el texto completo, todo eso trabajado sobre versos de Miguel Hernández un poquitico de García Lorca, hay otra frasecita de Antonio Machado, hay otro pedacito de Juan Ramón Jiménez.

Yo me entiendo muy bien con esa generación de 1927, pero yo siempre los he leído desde pequeño porque ha habido en mi casa una locura por la poesía todo esto que me viene es por mi papá y mamá no, mi mamá cantaba bambucos, boleros todo el día y yo me los se todos, todos los bambucos y todos los boleros, mi papá declamaba, mi papá es que tiene la voz grande y él declamaba poemas muy populares de esos donde hay puñalada y claveles rojos y mil puñales y el papel en su sangre y todas esas cosas que a mí después me parecían demasiado terribles porque habían poemas más delicados como los de Pablo eruda, pero la locura por la poesía y ese interés yo los aprendí desde la casa. ¿Y eso influyó en su forma de hacer locución?

Sí, harto.

¿Cómo era técnicamente la radio en esa época?

Técnicamente la radio era puro A.M y onda corta, la onda corta se sintonizaba en unos radios potentísimos de la época y por esa onda transmitían las carreras de ciclismo, utilizaban esa banda en el radio. La otra era la banda del A.M pero no conocíamos el F.M, no existía ni siquiera en los carros de transmisión, en los transmóviles.

Después con el tiempo vino la revolución del sonido del F.M y ya las carreras de ciclismo cambiaron pero al principio se utilizaban hasta equipos de la segunda guerra mundial para poder transmitir, en los transmóviles por ejemplo de RC que fueron los de la gran fama, la leyenda, la hicieron los transmóviles que eran uno, dos y tres y a esos carros les instalaron unos equipos potentísimos que ya hoy en día lo que era de la segunda guerra mundial, lo que había quedado se los instalaban al carro con una planta una planta que había que ponerle una cuerda una cabuya y prenderla y cargar gasolina fuera de eso una antena inmensa por fuera, hay fotos de los carros, una antena que parecía una caña de pescar, pero esa antena era la que realmente transmitía la señal en onda corta repito, pero era cargada de electricidad, entonces si te pegaba en el hombro te quemaba. Arriba en el carro solamente iba una persona no dos como ahora iba solamente un locutor y el comentarista o el que ayudaba porque los comentaristas no estaban muy de moda se hacían en la parte de abajo. Pero técnicamente todo sonaba muy bien para la época, esos eran los sistemas que se utilizaban A.M, onda corta y los transmóviles dotados de esos equipos antiguos

¿Qué compañeros de trabajo recuerda con nostalgia? De esa época recuerdo a Efraín Arce Aragón, es el papá de un muchacho, Efraín Arce que ahora es reportero de televisión en RC. Don Efraín ya murió, él tenía una melena blanca grande, toda revuelta como esos sabios antiguos y no solamente hacían radionovelas, también hacía teatro, obras de teatro, fue muy famoso en su momento.

Don efra me gritaba por todas partes para llamarme, no me llamaba por el nombre sino que me decía: narrador, donde está el narrador, hasta que me metí por el oído izquierdo y el derecho la palabra narrador para convencerme de que yo era narrador y él se me escondía detrás de una puerta y de pronto yo pasaba por ahí y salía y me asustaba, entonces yo me reía mucho con él, a veces lo extraño pero extraño mucha gente porque yo tuve muchos maestros, extraño a Don Millón: Milciades Longa Zapata que fue el locutor que primero creyó en mí que me llevaba y me daba oportunidades y me recomendaba.

Pero recuerdo también gente de muy querida porque yo también quise mucho Bucaramanga, yo recuerdo a don éstor Páez Rodríguez porque yo era narrador de pesebres yo iba a los pesebres y entonces yo narraba como estaba hecho el pesebre y donde iban los reyes magos y la estrella y el mar de Galilea y las montañas, todo eso lo narraba porque ese señor me enseñaba, don éstor, mejor dicho don éstor Páez era el Carlos Arturo Rueda de los pesebres.

Y al lado de él también recuerdo gente como Alfredo Carreño Muñoz, nombres que a lo mejor no le dicen nada a la generación de ahora pero a nosotros nos marcaron algunas pautas, también viví en Venezuela una época con un gran amigo que se llama Jesús Manuel Contreras que fue el que me dio trabajo y me abrió las puertas de Venezuela para que estuviera allí largo rato y recuerdo también a un grupo de amigos que hicimos un programa que se llamó óigalo, óigalo fue antes de la Luciérnaga y lo hicimos con Carlos Quintero Arroyave, Iván Zapata Isaza, Darío Álvarez Rodríguez (Q.E.P.D.) y Luis Fernando Posada y yo. Creo que de los cuatro no hay uno vivo porque se los tragó el tiempo hace mucho tiempo ya que hicimos eso. Hay uno que otro por ahí está Carlos Quintero creo que vive en Boston, pero cada uno nos fuimos por caminos separados después de haber tenido un éxito muy grande con ese programa. Ese programa duró como tres años, debió durar más pero el ambiente era muy pesado en Medellín, había mucha permisividad para todo y la gente nos buscaba a los de la radio a los que conocían a los famosos a los populares y nosotros éramos los que teníamos que atender a la nueva gente rica que había en Medellín.

Hay una figura muy especial que tampoco conocemos ahora pero quiero rendirle un homenaje que es Alberto Díaz Giraldo ese señor también me enseñó mucho a leer títulos de libros era muy buen locutor, trabajaba en Caracol y tocaba guitarra, tocaba piano, era una gran voz pero también ya está al margen de toda esta actividad, está muy mal, hay muchos que se encuentran muy mal como hay otros que están muy bien y uno se mira en esos espejos para ver si sigue uno el camino de fulano o el de el otro no, si la persona es medianamente inteligente entenderá que el camino que se llevó a la tumba más de uno era el más corto, hay caminos más largos que le permiten a uno por lo menos reflexionar sobre todo lo que ha pasado.

¿A los cuantos años empezó a trabajar en RC?

A los 17 años en las radionovelas, pero después en esa misma cadena me dijeron: usted se quiere ir para Bucaramanga, entonces me fui para Bucaramanga donde ya no habían radionovelas, había que inventarlas y en Bucaramanga las inventamos, entonces nosotros hacíamos los libretos, conseguimos los locutores y las locutoras que querían aprender de eso y los pusimos en una aventura que se llamaba las aventuras de Juan Chamuzcado y eso era de bala, de canciones rancheras donde imperaba el machismo y en Santander que la gente es un poco machista pues el programa caía de perlas no, y ese fue el principio más o menos de la aventura, entre Medellín y Bucaramanga, Bogotá todavía estaba muy lejos para aterrizar.

d. Jairo Ernesto Tarazona

Yo soy coordinador nacional de noticias de Radio Sucesos RC. ¿Cómo recuerdas tu primer día de trabajo con la compañía?

Bueno, lo recuerdo porque ese día yo entraba a trabajar y recuerdo bien la fecha, un 16 de octubre, mi primera vez en RC, en una emisora que en ese tiempo era musical, se llamaba Radio Tequendama y lo recuerdo muy bien porque incluso ese día yo trabajaba en un horario en la noche, es decir me tocaba entrar de madrugada que era como a las doce de la noche del 16 de octubre, pero no se si fue por confusión o mala indicación pero yo llegué a trabajar ese 16 de octubre en horas de la tarde. Entonces empecé trabajando en un horario que inicialmente no era el mío y desde ese 16 de octubre estoy aquí en RC.

En esa época era disyokey, todavía no era periodista, estaba apenas como en tercer o cuarto semestre de comunicación social y periodismo en la Universidad de la Sabana y empecé ese día a trabajar haciendo una labor que era de disyokey que consistía en poner discos, dar la hora y hacer programas musicales, en esa época era una emisora muy famosa como decir hoy en día la Mega, entonces se hacían programas con gente también a través de llamadas telefónicas.

¿Cuanto tiempo duró en el programa?

Bueno yo duré trabajando allí más o menos unos cinco o seis años.

¿Y el salto al periodismo como fue?

Y en ese lapso estuve en Radio Tequendama, entonces terminé la carrera en la Universidad de la Sabana como comunicador social y periodista, hice prácticas aquí mismo en RC pero en el noticiero de Radio Sucesos estuve como unos seis meses y luego me acuerdo que yo ya tenía ganas de pasarme al periodismo y hacer otras cosas más allá de lo que era la música.

Había presentado una propuesta para hacer un programa en la madrugada teniendo en cuenta que la cadena básica en ese momento lo que estaban haciendo era pasar música, discos y por ahí cada media hora noticias y me pareció que era un buen espacio porque en Caracol lo había, lo había en Todelar , era un espacio como para hacer un programa especializado, para hablar con la gente, para hablar de diversos temas porque la radio está para eso y presenté una propuesta estando en Tequendama y como a los seis meses, yo presenté eso y se olvidó, se quedó ahí, cuando de un momento a otro me dijeron , bueno su propuesta se aprobó, me dijo el gerente de producción que era en esa época Antonio Pardo, un reconocido periodista, y él de la noche a la mañana me dijo: usted comienza en la cadena básica a hacer su programa, pues yo no estaba preparado y me tocó improvisar y ahí comencé yo a amar la parte periodística, a hacer ese programa en el cuál estuve durante un año, era un programa que se llamaba “es hora de escuchar”.

¿El nombre te lo inventaste tú?

Sí era una propuesta en la cuál yo un día, suponiendo el lunes hablaba con la gente y decía, bueno hoy vamos a hablar del divorcio entonces la gente llamaba para hablar de casos particulares, para decir sí el divorcio es bueno por esto o el divorcio es malo, o la gente se divorcia por esto y esto. El martes decía, bueno hoy vamos a hablar de música colombiana, entonces la gente llamaba a hablar de música colombiana, de los géneros, de los artistas. O los jueves teníamos un programa que era de poesía, entonces la gente empezaba a llamar a decir sus propias poesías o a declamar las de otros poetas conocidos.

Los fines de semana de amanecer el sábado porque el programa era todos los días y el sábado de amanecer el domingo era largo porque el programa era largo, eran seis horas de doce de la noche a seis de la mañana. Se llamaba el recreo entonces la gente llamaba a declamar, a cantar, a decir chistes. Yo traía grupos musicales de la misma gente. Entonces se pasaban todas las seis horas en ese estilo.

Y había un programa también, no se si era de amanecer el sábado. Era un programa como lo que hoy es quién quiere ser millonario, pero era en radio. Entonces yo hacía las preguntas, la gente llamaba a cuatro o cinco teléfonos que teníamos habilitados. Entonces había como una inscripción de los que participaban y entonces yo hacía unas preguntas, por ejemplo que cuál es la capital de Bulgaria.

En ese tiempo no se tenían las ayudas tan a la mano como hoy en día se ve internet aquí básicamente uno puede buscar por google, en esa época era distinto, la gente tenia que acudir era a los libros o a los diccionarios y así iban respondiendo. El que iba respondiendo bien iba ganando puntos y se hacían como unas eliminatorias , a los dos o tres meses se daban unos premios y fue para mí una experiencia muy bonita porque tuve contacto con la gente, conocí mucha gente, me escribían cartas desde el exterior de Venezuela, de Costa Rica y hasta de Europa me llegaban cartas y además como experiencia fue muy chévere es decir, la radio de noche es más agradable hacerla, la gente está más atenta, hay una audiencia más cautiva y además me sirvió para mi carrera, de hecho después estando ahí a la par casi en todas las cadenas pasó una cosa que si aquí están haciendo un programa y aquí están haciendo otro, entonces si ese otro cambia de programación la otra cadena también cambia. Estamos hablando de Caracol y RC, en Caracol hacían un programa también nocturno parecido al que yo hacía y allá acabaron ese programa y empezaron a hacer noticias y aquí hicieron lo mismo y entonces empezaron a hacer noticias y yo ya pasé a leer noticias y así fue como ingresé al noticiero, a Radio Sucesos a escribir y a entrevistar.

¿Es decir que tu alcanzaste a estar cuando todas las noticias que se emitían eran redactadas previamente y no eran tan espontáneas como se ve hoy en día que es más conversado?

o, en esa época también se hacía, es que antes de pronto no se tenían las mismas herramientas de hoy en día. Antes se escribían las noticias por ejemplo aquí los muchachos ni siquiera escriben, antes sí uno escribía las noticias tenia que para los boletines de cada hora o cada media hora redactar cuatro o cinco párrafos, había también que preparar los noticieros, entonces una especie de titulares y además también pues como en esa época en la noche no se tenían cuatro o cinco periodistas como se tiene hoy en día, sino a veces era uno o éramos dos personas máximo, el trabajo era mayor y había que preparar también para los noticieros de la mañana , entonces uno escribía hasta quince o veinte cuartillas y en esa época era a máquina no como hoy en día a computador.

Entonces era una radio muy distinta, pero uno aprendía. Se hacían más cosas, hoy en día es más suave ya se tiene todo a la mano. Ya un periodista que sale de la universidad se le hace el mundo sin internet como si no existiera y le preguntan a uno: bueno y ustedes como hacían si no había internet. Entonces hoy en día con toda la tecnología ya se tiene todo a la mano.

Antes se tenía que llegar a la fuente, ir a buscar la noticia, hoy los periodistas esperan que todo les llegue por correo que les llegue de vez en cuando por el fax, a veces ni siquiera llaman. Entonces era una época interesante porque ahí aprendía uno a hacer de todo, a escribir, a hacer entrevistas, a hacer noticieros a coordinarlos.

¿Que periodistas de la vieja guardia lo influenciaron?

Pues muchos porque cuando yo ingresé a la radio todavía estaban todos esos periodistas que hicieron radio, que hicieron prensa, que trabajaron en televisión. Entonces se puede decir que eran de la vieja guardia, que le enseñaban a uno. Por ejemplo yo tuve la experiencia y aprendí mucho Francisco Tulande que era el director en esa época que me pasó al día a trabajar. Estaba Juan Gossaín , estaba Antonio Pardo García que en ese momento era gerente nacional de producción, un periodista muy conocido que hizo radio en Caracol y en Todelar. El propio Juan Gosain y bueno Antonio José Caballero que todavía están de esa época.

Muchos de los periodistas que uno pues les aprendía y que yo tuve la oportunidad de compartir con ellos cuando estaban aquí en RC. Está Julio ieto Bernal, locutor muy famoso en su época. En esa época eran locutores formados, locutores muy cultos que parecían periodistas. Hoy en día un locutor simplemente da la hora. (También está) Eduardo Aponte Rodríguez por ejemplo que ahora está en ew York, Jorge Antonio Vega, Heliodoro Otero; locutores extraordinarios que hicieron una radio extraordinaria en los sesenta, setenta y ochenta.

¿En su opinión cuál fue el aporte de ellos a la radio de hoy en día?

Bueno sin lugar a dudas ellos abrieron el periodismo que se hace hoy en día, es decir, la época en la que en el caso de Caracol empieza esa época de seis am a nueve am de Yamit Amat donde la noticia se hace al instante , hay conexión con todo el mundo, los periodistas están en los lugares de la información , se llama al lugar más remoto, la información es al instante, se transmitían los sucesos, se hacen más especiales, es una época en la que se divide en dos la historia de la radio porque antes en la radio lo que se hacía eran unos noticieros que llamaban antes radio periódicos, se llamaban así porque cogían un periódico, la prensa del día y de ahí empezaban a extractar noticias o a veces informaciones o sobre lo que veían en el periódico desarrollaban la información o llamaban a los personajes. Después la radio empieza a tener su propia agenda, sus propias noticias a hacer todo lo que tiene que hacer cualquier medio informativo, buscar su propia información y esa es la nueva era que inaugura en este caso Yamit Amat en Caracol. Gossaín, Javier Ayala, todos esos grandes periodistas de la época de Antonio Pardo, estuvieron en Caracol, ya después es cuando en el ochenta y cuatro viene Gossaín a RC y comienza la nueva época en la que viene de Medellín, mucha gente que está en Caracol se traslada a RC y comienza esa competencia entre Caracol y RC con las noticias de la mañana, después llega Julio Sánchez Cristo con las noticias en FM y desde entonces se ha mantenido ese esquema de que nos damos cuenta no son muchos los informativos que hay. Hablamos en el caso De Bogotá que sean nacionales o reconocidas RC y Caracol, bueno la W con Julio y ahora la FM de RC con Vicky Dávila. Pero son prácticamente estas cuatro estaciones las que manejan las noticias en general, el gran paquete noticioso, las que generan opinión porque hay otros noticieros populares pero que no tienen una gran audiencia. ¿Hay alguna noticia que lo marcó especialmente?

Lo que pasa es que el periodismo el antes era muy diferente al de hoy en día, entonces no existía el celular, no tenia uno la posibilidad de cómo se puede hacer hoy desde cualquier parte, que si sucedió algo puede uno sacar su teléfono antes no, antes iba uno a un sitio y uno tenia que buscar la manera de buscar un teléfono, tenia que buscar la manera de buscar la información, o bueno era más difícil.

en la toma del palacio de justicia que además eso fue otra cosa, nosotros vivimos una época muy coyuntural que tenía que ver con lo que se denominaba narcoterrorismo, es cuando empieza el accionar de los grupos paramilitares del narcotráfico, la época de Pablo Escobar, la época en la que nace en toda su dimensión la alianza entre el narcotráfico y el paramilitarismo, las alianzas con políticos y cuando la gente empezaba a las seis o siete de la noche a guardarse en la casa, la gente ya no iba a las discotecas, no iba a los teatros, me acuerdo que aquí en RC esto lo cerraban con barricadas. Aquí muy cerca estando en RC, a una cuadra que era la embajada americana pusieron una bomba en la cincuenta y siete con séptima. También fue un hecho que yo cubrí, fue el atentado contra el general Maza Márquez porque yo estaba ahí cerca.

(En) el atentado contra el ogal también iba yo de camino y alcancé a ver cantidad de policías y motos que pasaban y llamé a averiguar que pasaba y me dijeron: “no, parece que hay un atentado en el ogal” y yo estuve transmitiendo en directo, es decir son muchas cosas. Pero realmente algo que me ha marcado y que también en cierto modo ha sido parte de lo que yo he hecho es el cubrimiento del conflicto armado.

III. Como recuerdan los técnicos

a. Oscar Vargas Fúquene:

Actual gerente técnico nacional de RC radio. Ha trabajado 24 años en esta empresa. ¿Cuánto tiempo lleva trabajando para RC?

Inicialmente había trabajado tres años y después en el segundo periodo, llevo 24 años.

¿Como recuerda su primer día de trabajo con la compañía?

Bueno realmente no fue tan extraño ese primer día, porque cuando entré había unos compañeros de la universidad que ya estaban trabajando acá, yo había estado visitando la parte radial, había trabajado antes en fotografía, pero me atrajo el mundo de la radio, conocí alguito de radio antes de entrar a RC y realmente el que fue mi jefe durante la primera etapa fue un compañero de la universidad quién me trajo aquí y no fue tan extraño ni tan áspero el primer día, fue más bien amigable.

¿Que estudió?

Ingeniería electrónica.

¿Cómo eran esas transmisiones como los directos, las transmisiones espaciales desde otros países, técnicamente hablando durante esos primeros años de trabajo suyo?

Los primeros años fueron realmente con un poquito de aventuras, porque fue cuando comenzó la radio a internacionalizarse, lo que antes era la vuelta a Colombia comenzó a volverse Tour de Francia, vuelta a Suiza, Tour de l'Avenir, Vuelta a Italia, Vuelta a España y todas esas cosas. Entonces e… yo estuve dentro del grupo que hizo los primeros contactos con Europa, estuvimos primero en una vuelta a Suiza averiguando como eran las frecuencias, como eran los permisos, que se podía llevar, que no se podía llevar, que se podía prender, que no se podía prender. Entonces era una etapa de conocer otros telecoms de la época, de conocer otras reglamentaciones gubernamentales sobre las comunicaciones de la época y poquito a poquito fuimos aprendiendo y fuimos haciendo lo que fueron ya las transmisiones exitosas de cuando Lucho Herrera ganó la Vuelta a España, las conquistas de la Vuelta a Francia y todo eso.

Cuál era su labor concreta en las transmisiones de esos tures y de que se valían para lograrlas

Uno podría pensar que las primeras labores si eran rudimentarias porque no sabíamos cómo íbamos a manejar la topografía de un país extraño, cómo íbamos a poder transmitir sin tener la infraestructura que teníamos acá en Colombia, nosotros en Colombia tenemos las ciudades los gerentes, los sitios de repetidoras de la parte geográfica, todo eso. Allá no teníamos, en muchas partes no había ni siquiera montañas, eran llanos y las montañas no son tan grandes como en Colombia en algunos sectores de España y algunos sectores de Francia y en Italia pues menos. Entonces recurrimos a algo que fue el avión, primero fue un helicóptero, yo era como el técnico del helicóptero, iba yo con le piloto y yo recibía las señales de los móviles, la metía a otro equipo y la transmitía a la meta. Pero fíjate que fue un desarrollo que después muchas radios de Europa copiaron, o sea nosotros fuimos de los primeros en utilizar ese medio para la radio. Entonces digamos que fue rudimentario pero también fuimos pioneros.

¿Durante toda su carrera pero especialmente durante sus primeros años de trabajo que fue lo que más le gustó?

También eran los primeros años de experiencia como recién egresado, entonces para uno es un mundo completamente nuevo, o sea uno sabe de la teoría, uno sabe de las fórmulas, sabe de los desarrollos matemáticos, pero ya llegar a una empresa y ponerlo en práctica pues si es un poquitico diferente porque, tiene uno que sentarse a decir, como voy a hacer para que esta teoría que tengo aquí, voy a hacer para que la emisora prenda, para que la emisora esté al aire, o sea aquí los retos son otros, aquí no es de que si el problema se solucionó o no se solucionó, que la emisora está apagada entonces las presiones ya son otras. Uno a veces se quejaba con el jefe y le decía oiga es que me están presionando mucho y él le decía, no pero es que así es el trabajo y más con un medio que es un medio inmediato como es la radio, aquí no hay tiempo de grabar.

¿Cuales eran los aparatos que se necesitaban para transmitir en esa época?

Digamos que los aparatos que se usaban para transmitir en esos primeros años no eran muy diferentes a los de ahora, o sea tu tienes que tener un móvil que va con una caravana o un sitio de transmisión desde una meta igual podía servir para un escenario de un concierto o un evento de noticias como lo de armero o de un evento de noticias como una elección presidencial, en eso existen dentro de la radio equipos especiales que se llaman equipos de remotos, entonces tu tienes estudios en Bogotá por ejemplo: una consola, un enlace, un transmisor, tienen la misma versión de eso pero más pequeñito, portátil de pilas con energía solar o lo que sea para un estudio portátil, entonces tú que haces, tu tienes como dotación de tu equipo de producción un equipo de una emisora portátil, llamémoslo así. Entonces tu llevas al sitio remoto o al sitio de meta o instalas en un carro una consola donde van los micrófonos, donde va la parte de las cuñas y tienes un transmisorcito pequeño también portátil, puede necesitarse la batería de un carro o la batería de un avión o de una plantica eléctrica que colocas cerca de tu sitio remoto y ese transmisorcito con esa antenita ya manda una señal sobre uno de los sitios que ya forman la infraestructura de tu emisora, entonces si tenemos una transmisión desde un concierto entonces yo llevo mi estudio remoto al concierto y ahí transmito contra Monserrate por ejemplo ya en Monserrate me conecto con la red fija, la red definitiva y ahí vuelvo y me conecto con todas las instalaciones de la cadena. En el ciclismo es lo mismo, entonces tenemos los carros que van con los ciclistas, ahí a un microfonito va una pequeña consolita, en el carro va un transmisorcito y tu transmites contra un repetidor que en Colombia son las montañas que hay por ejemplo de aquí a fusa entonces está el alto de rosas el alto de no se que y bueno, entonces tu vas mirando la topografía de cada recorrido. En Europa como no había topografía o sea usábamos un avioncito, entonces tú del móvil que va con los ciclistas, transmites al avión y el avión como tiene ganancia de altura con respecto al horizonte entonces transmitía contra el sitio de meta, el sitio de meta es una ciudad grande donde hay un Telecom, un PTT, donde tienes un teléfono con Bogotá en esa época o donde hay una estación satélite.

¿Esos centros repartidores que están ubicados en las montañas han caído en desuso con respecto a la tecnología satelital?

o, digamos que nos han servido de dos funciones una como backup, como soporte del satélite, porque el satélite aunque es muy bueno en desarrollo tiene sus mantenimientos, tiene sus épocas que se llaman de equinoccio que es cuando el sol ilumina la antena y entonces hay mucho ruido y además los distribuimos de tal forma que nos dieran un cubrimiento regional o sea lo que antes en la red FM era el oticiero acional que salía a Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, ahora con esos equipos se han montado unas regionales, entonces, tenemos un noticiero regional en la costa, un noticiero regional en el eje cafetero, en el Valle, en el oriente en Boyacá, en todo eso. Entonces los equipos, los sitios, los hemos conservado, nos sirven tanto para los regionales como de backup de la red satélite como de enlaces para los eventos ciclísticos por ejemplo.

¿Cuales son los avances que han servido para que la radio haya progresado tanto?

Los avances tecnológicos que han impulsado la radio han sido avances que no han sido solamente para la radio sino para todo el medio de la radiodifusión, por lo que la palabra inversa de broadcast pues está la televisión, está la telefonía y está la radio. Muchos descubrimientos, inventos, desarrollos se hicieron en un momento para televisión y se han aplicado a la radio, muchas de las tecnologías de comprimir video, de transmitir imágenes digitales, se aplican a la radio, entonces en mayo o menor escala la misma digitalización de las señales de video se hace para las señales de audio. La misma transmisión digital de señales de televisión se aplica y se hace para señales de FM por ejemplo. Ha habido desarrollos aparte que son más de la radio que se han aplicado en televisión, digamos la parte de sonido digital, la parte de las de radio. Entonces las desarrolla radio y les presta la tecnología a la televisión, pero ha sido como un desarrollo conjunto o sea básicamente es la presión de los costos, es lo que más hace que las empresas desarrollen nuevas cosas. Primero era el costo de los tubos electrónicos que tenían una vida útil, que costaban mucho, que se dañaban, que eran etcétera etcétera etcétera. Después era el costo de la energía, que la energía cada año sube más entonces han mirado como transmitir más eficientemente, más cantidad de sonido, más lejos y de una manera más barata.

¿Que compañeros de trabajo usted recuerda con nostalgia?

…Pues primero a mi jefe (risas) a mi jefe que murió, después paso otro compañero mío en el cargo de gerente técnico, también se murió, entonces bueno, eso es la nostalgia, pero lo demás han sido experiencias muy alegres digamos que no es nostálgico sino de como de momentos felices, los triunfos que tenia el equipo colombiano en el exterior, pues el equipo Colombiano no eran solamente los ciclistas, era la parte publicitaria, la parte técnica, la parte artística, el café de Colombia, era RC y también era Caracol , éramos muchos medios que también iban y estábamos allá como un solo Colombia. Y eran muchas personas, no las tengo en cuenta, pues ahí está Rodrigo Vásquez, está Pacho Restrepo, hay unas personas que ya no están en Colombia, hay un productor que está en Londres, de ahoritica está como embajador en China, en el momento se me escapa el nombre, esta uno de los locutores estrella de RC, se había retirado y ahoritica está trabajando con un noticiero en la emisora Fiesta (Rubén Darío Arcila).

¿Y su primer jefe como se llamaba? Se llamaba Germán Ochoa.

¿Que le aprendió a él?

Él era muy gomoso de la radio, muy gomoso, tal vez le aprendí a él que para que a uno le gusten las cosas tiene que dedicarle más tiempo del que normalmente le dedicaría. O sea, él era una persona que trasnochaba, madrugaba venia los fines de semana por cosas que no era que estuvieran pagas en una emisora sino que era gomoso, le gustaba venir y desbaratar y volver a armar y todo eso como que le crea a uno una disciplina de: oiga lo que me gusta hagámoslo más.

b. Juan Guillermo Llano

¿Cuanto tiempo lleva trabajando con la compañía?

Llevo 35 años y 9 meses.

¿Cómo recuerda su primer día de trabajo con la compañía?

Sí claro yo nunca lo voy a olvidar, entré el día 10 de enero de 1973, cuando todavía la parte, digamos la oficina central de RC radio estaba en la ciudad de Medellín y sus oficinas operaban en la carrera Bolívar con la calle Cuba donde inicialmente como te decía yo estaba la oficina central, en el año de 1973, a finales del año 1973 más exactamente en noviembre, la organización Ardila Lule compró a RC radio, yo empecé trabajando en Bogotá, o sea yo entré aquí a RC en Medellín pero a los pocos días me fui a Bogotá y en ese entonces las emisoras que existían en Bogotá no eran sino dos emisoras, que eran la emisora ueva Granada y la emisora Radio Mundial, la ueva Granada que trabajaba en 610, que hoy tengo entendido se llama Bolero Estéreo, digo Bolero a.m perdón y la Radio Mundial que en este momento se llama Fiesta, porque estuvo mucho tiempo, como Radio Uno 1370, Había una emisora afiliada que era la Radio Calidad, esa era de la familia Ujueta y estaba afiliada a las tres emisoras que existían en Bogotá.

Acá en Medellín existía la Cadena Básica que era de RC Medellín en 990 y una emisora que se llamaba siglo XX 1260. En Cali existía la Radio Pacífico de Cali que era la 1050 hoy es Antena Dos Cali y la emisora Radio Calidad que todavía está allá que es la 1230, en Bucaramanga existían también dos emisoras: Radio Santander y Radio Palo egro; Barranquilla tenia la Voz de Barranquilla, no más, en Barranquilla no existía sino esa; en Santa Marta existía una emisora que era afiliada, que hoy en día es lo que se llama cadena, pero en ese entonces era afiliada; en Cartagena habían dos emisoras que eran: La Voz de Cartagena y Emisora Miramar, Radio Miramar; en Pereira existía la Voz de Pereira; en Armenia no había emisora porque había una emisora afiliada, RC Armenia era una cadena afiliada.

En Manizales era Transmisora Caldas, también era afiliada; en Pasto si Había una emisora propia y la otra era la de la familia Ujueta que era afiliada; Cúcuta, en Cúcuta no existía emisora, era una emisora afiliada y era la Voz de la Gran Colombia en Cúcuta y estuvo afiliada por mucho tiempo. Tenía otra emisora propia de RC en Apartadó en Antioquia, esa sí era propia que otras emisoras te puedo contar así; Villavicencio no existía, en Boyacá tampoco, en Boyacá no teníamos emisora, las emisoras que existían en Boyacá eran afiliadas.

¿Que cargo ocupó apenas entró?

Yo entré a RC como ingeniero de mantenimiento en Bogotá, con el señor Humberto Jiménez, yo venía de la cadena Todelar.

¿Don Humberto fue su jefe inmediato?

Si, don Humberto fue mi jefe inmediato, él era una persona egresada de la Armada, él había sido marino y había estado en la parte de electrónica y entonces el estaba radicado en Bogotá y a él era al que le tocaba esa zona de allá y a mí me trasladaron para Bogotá. Tan pronto yo entré a trabajar a Bogotá, también entró a trabajar el ingeniero Armando Ujueta.

¿Como recuerda las transmisiones especiales que se hacían desde otros países, técnicamente hablando?

Inicialmente, las transmisiones todas se hacían por sistema telefónico, por lo menos recuerdo muy claro cuando se hicieron las primeras transmisiones, de afuera en la Vuelta a Chile que la decíamos con un sistema telefónico, o sea nosotros pedíamos un par aislado, telefónico, en las metas, en las llegadas y ahí llegaban los periodistas y hacían el informe, inclusive se cubrieron las vueltas a Chile con Julio Arrastía Brica, que en paz descanse, con Héctor Hurrego, estuvo también José Antonio Achuri en alguna oportunidad con nosotros, Javier Alberto Buitrago, esas fueron las personas que generalmente estuvieron cubriendo la vuelta a Chile por ahí en el año de 19777879 porque ya después no volvimos a Chile sino que ya nos fuimos hacia Europa.

¿Cuál fue su labor concreta en esas transmisiones?

Empecemos por hablar de las transmisiones que se iniciaron en Colombia para la transmisión de la Vuelta a Colombia desde la primera edición que se hizo, eso fueron los Hermanos Ramírez quienes fueron los fundadores de Radio Cadena acional y don Enrique Ramírez y el hermano de él empezaron con un sistema de voz y era verdad que ellos llegaban a un sitio, buscaban una línea telefónica, bajaban la línea y con un teléfono de magneto hacían las llamadas y ahí conectaban una consola de remoto y por ahí hacían la transmisión de la parte de la etapa.

Ya en la segunda parte, en la segunda Vuelta Colombia, don Enrique Ramírez adecuó unos vehículos que eran unas camionetas Chevrolet. Esto se lo cuento porque me lo se de memoria porque mi padre toda la vida trabajó en radio y entonces se me esta historia, ellos compraron unas camionetas Chevrolet y las adaptaron con unos equipos de singles Iban inicialmente y empezaron a hacer las transmisiones directo desde la carretera y las recepciones las hacían a diferentes distancias, por ejemplo pongamos que estamos haciendo la etapa Bogotá Girardot, entonces en el cerro de Monserrate tenían una recepción con unos equipos para singles Iban y por una línea telefónica bajaba ese sonido hasta los estudios de RC en Bogotá que se llamaba emisora ueva Granada, los carros, luego digamos teníamos el municipio de Silvania, ahí había una persona que la llamaban el “gorrión” que conseguía una línea telefónica y con un receptor de singles Iban portátil sintonizaba la frecuencia del móvil y por la línea telefónica la enviaban a Bogotá, igualmente después teníamos en Fusa, en Fusa había otro gorrión también estaba ahí con su radio portátil y su receptor de singles Iban sintonizaba la frecuencia del carro y la enviaba para Bogotá pero a su vez muchas veces existía que el carro a pesar de estar viajando hacia Girardot en la ciudad de Cali estaba muy buena la señal entonces desde Cali enviaba la señal también a Bogotá vía telefónica y así iban cubriendo eso. Luego ya cambiaron los sistemas de singles Iban y montaron unos transmisores de AM.

¿Pero esa primera en que años empezó?

Eso fue entre el 52 o 53.

Bueno, ya después montaron unos equipos de onda corta sobrantes de la segunda guerra mundial que se montaron ya en unos carros más modernos, en unos carros modelo 5457 , entre el 54 y el 57 escogieron los vehículos ya esto era en onda corta en AM, ya no singles Iban sino onda corta en AM, sistema AM y ese sistema también se hacia de la misma manera con los gorriones y desde los cerros se recibían las señales se enviaban a las ciudades y desde las ciudades por teléfono a Bogotá, igualmente este sistema funcionó hasta el año de 1954 que fue la fecha en la que RC hizo la modificación de sus vehículos móviles y terminó con la transmisión de sistema de AM para pasar al sistema de FM y se armaron unas once unidades, inclusive que a los vehículos se le cortaron el chasis, se hicieron las cabinas adecuadas en unos diseños para las cadenas y esos vehículos se inauguraron en los juegos nacionales de Pereira en el año de 1974 desde esa fecha ya RC empezó a transmitir en sistema de FM desde la carretera.

¿Ahora le parece si pasemos al 78, a la época y en la que ganó las transmisiones Lucho Herrera ?

Las transmisiones en Europa realmente se empezaron a realizar, nosotros directamente empezamos a transmitir en el año 83 a transmitir desde carretera, lo primero que se transmitió en Europa fue el Grand Prix Tell en el año de 1983 inclusive que allá estuvo el ingeniero Vargas con nosotros cuando el ingeniero Vargas regresó nuevamente a la empresa luego de que se había retirado y empezamos con la transmisión del Grand Prix Tell , luego de eso transmitimos el Tour de l´ avenir . Ese mismo años transmitimos la Dauphiné Libéré claro que en los años anteriores habían ido los periodistas y habían hecho transmisiones pero como le decía yo, vía telefónica, ellos cogían un puesto iban haciendo información entre las ciudades y en la meta ya hacían un resumen completo. En el año de 1984 se transmitió un Tour de Francia, también en ese Tour de Francia que se hizo, se alquiló un estudio de la Radio Francia en París y el ingeniero Iván Medina se desplazó con los periodistas y también hacíamos informes desde las llegadas y desde ciertos puntos intermedios yo estaba en París y recibía las llamadas, me llamaban de cada ciudad, iban haciendo el informe y al final desde la llegada hacíamos dos horas de transmisión.

En 1985 ya pasamos a transmitir en directo desde la carretera con un helicóptero en la vuelta a España, del cuál mi compañero y amigo el ingeniero Oscar Vargas tiene muy gratos recuerdos, esa fue en el año de 1985, la vuelta a España, terminando eso nos fuimos a transmitir el otro Dauphiné Libéré , pero ese ya lo transmitimos con avión, entonces como era el sistema, el sistema era el siguiente: existían dos móviles, una motocicleta, un repetidor y un vehículo en la meta o un repetidor estático en la meta, entonces la meta estaba comunicada con Bogotá, tanto transmisión como recepción por vía Telecom, de la meta se le enviaba la señal al helicóptero, el helicóptero a su vez le daba retorno a los carros, a los dos móviles y a la moto y también recibía los móviles y la moto y el helicóptero le enviaba esa señal al repetidor y el repetidor se lo enviaba a la meta, o sea la meta le daba sonido al helicóptero pero el sonido que venia del helicóptero se hacia a través de un repetidor que se ubicaba en un sitio estratégico, esa fue la transmisión de la vuelta a España en el año de 1985.

¿La cadena RC ganó algún reconocimiento por el cubrimiento de estos eventos ciclísticos?

Si como no, hay varios premios Onda de España por estos eventos, es más, la Radio acional de España nos copió el sistema a nosotros en alguna oportunidad se transmitió la vuelta a España compartiendo el avión porque después de esta experiencia con el helicóptero ya nos pasamos a trabajar con avión y con eso transmitimos Tour de Francia y Vuelta a España.

¿Qué fue lo que mas le gustó de esos primeros años de trabajo?

Yo de todas maneras toda la vida he sido un enamorado de la radio porque eso me viene por herencia, mi padre fue uno de esos pioneros de la radio en la parte técnica, entonces desde muy joven estuve trabajando al lado de mi padre y por eso me enamore de esto, pero a mí lo que más me ha fascinado siempre han sido las transmisiones remoto y las instalaciones de los cerros en los sistemas de FM, toda la vida a mí me ha llamado la atención eso, eso ha sido lo más apasionante para mí.

Hábleme de la trayectoria laboral de su padre mi padre laboró inicialmente con la cadena Caracol, posteriormente estuvo trabajando con RC, tuvo después un corto plazo con la cadena Todelar y volvió nuevamente a RC hasta que volvió a la cadena Caracol. Mi padre fue uno de los impulsadores de la red nacional de FM de RC porque el ya había desarrollado la red de FM en la cadena Caracol con el ingeniero Mario y entonces cuando mi padre tubo la oportunidad de trabajar acá en RC aprovechó esa oportunidad e impulso la red de FM que básicamente trabajaba en la banda comercial que tenemos hoy, o sea la banda 80108 que eso antes no existían los enlaces de alta frecuencia sino que eran bandas de 80108, mi padre laboró aproximadamente en a radio aproximadamente unos sesenta años, él se llama Guillermo Llano Cadavid.

¿Cuales eran los aparatos que se necesitaban en esa época para transmitir desde estudio?

En los estudios normalmente se utilizaba una consola que era a tubos no se tenían esos mezcladores tan sofisticados como los que se ven hoy, anteriormente eran de tubos y de ahí se pasaba a un sistema de enlace que como te digo eran unos transmisores de 10 vatios, de 88 a 108 en la frecuencia de operación y de ahí se hacía el enlace a la planta transmisora y claro en los estudios también existían las grabadoras de cinta y todo eso, antes de las grabadoras de cinta existieron las grabadoras de alambre, eso eran unos carretes de alambre y ahí se grababa, yo inclusive tengo alguna fotografía por ahí del archivo familiar donde hay una grabadora de esas.

¿Qué dificultades representaba para usted hacer radio con la infraestructura de esa época?

Pues era bastante porque desafortunadamente los recursos económicos eran muy pocos y la adquisición de equipos, como diría yo, de equipos de laboratorio eran prácticamente nulos, uno prácticamente trabajaba con un tester y cuando tenia muy buena suerte contaba con un batiner pero no contábamos ni con contadores digitales ni con glaciadores de espectro, no había ni siquiera osciloscopio en ese entonces en la compañía, los osciloscopios los empezaron a traer en el año de 1974 cuando se hizo la primera importación de equipos spac.

¿Qué compañeros de trabajo recuerda de esa época?

Haber de la época mía, pues en Bogotá a don Humberto Jiménez, el ingeniero Armando Ujueta; en Cali está el señor José Rivas, en Cartagena está el señor Martín Meléndez; en Bucaramanga, Carlos Pereneider un profesor de la universidad Industrial de Santander, una persona demasiado interesante, muy inteligente; acá en Medellín estaba mi padre el señor Helio Reimundi que también fue un italiano que vino de la posguerra…. Que desafortunadamente ya murió; el señor Alberto Villegas de Pereira que también ya falleció y esas éramos las personas que mas o menos nos conformábamos en el medio técnico de la cadena.

¿Cuál cree que fue el aporte de esa radio de la vieja guardia a la radio de hoy?

Yo pienso que todo, porque la radio vieja fue la piedra, el moñón para arrancar este proceso este desarrollo y lograr que las comunicaciones y todo se hayan logrado hasta allá, hasta donde vamos en este momento, entonces eso para mí es lo más importante, si no hubieran existido esos esfuerzos y ese tesón que existió sin la parte humana y la parte técnica no hubiéramos llegado al desarrollo que tenemos hoy en día.

Ingeniero Oscar Vargas: Don Guillermo no tiene un chiste de juanillo para terminar.

Juan Guillermo: oye tío que que pasa… jajaja

Te quiero contar una cosa mira Colombia ha sido Sui Generis en el sistema de transmisiones móviles desde carretera, la gente en el exterior no entiende, ahora ya lo entienden pero anteriormente no entendían como se hacia eso si, porque empezando por la topografía del país que es muy difícil, entonces ellos decían: pero como hacen ustedes para hacer esto y con unos recursos como te digo mas bien limitados hoy en día gracias a mi Dios tenemos muchas cosas y ya hemos avanzado mucho y las cosas se han facilitado mucho más.

¿Recuerda algún error técnico por el cuál la transmisión se corto por algunos segundos?

Bueno desafortunadamente accidentes graves si los hemos tenido y hace poco, unos tres años tuvimos uno muy lamentable que fue la muerte de uno de los locutores en una etapa precisamente de la vuelta a Colombia que venia de Melgar hacia Armenia y llegando a la ciudad de Calarcá el vehículo se volcó.

Ahora que las transmisiones se hayan cortado, esto es muy frágil porque es que esto depende de mucho, que se vaya la energía, de que el operador no habrá la cichila a tiempo que por alguna casualidad el carro pegó un brinco en la carretera y el equipo se apagó, pero así grave te puedo comentar eso y también en la vuelta a España tuvimos un susto bastante grande con el ingeniero Vargas, porque empezó a nevar y de pronto el dijo vamos a tierra vamos a tierra y no volvimos a saber nada de él y es que el helicóptero hubo que aterrizarlo, nosotros desesperados porque no sabíamos donde estaba, hasta que alguien de la Radio acional nos dijo no estén tranquilos que sus compañeros aterrizaron en tal parte el helicóptero, ya quedamos tranquilos, peor cuando a uno le dicen vamos para tierra que te puedes imaginar tu, y entonces en ese momento la transmisión se cortó por completo ahí se desapareció hay no había nada que hacer.

¿Usted cree que con la llegada de la tecnología satelital los repartidores han caído en desuso o se complementan? o porque la tecnología satelital es una ayuda porque uno no tiene que estar matándose tanto por hacer enlaces fijos permanentemente en los cerros, pero igual para tu hacer la transmisión tienes que apoyarte en unidades móviles que van a diferentes sitios a los diferentes cerros que son los que alimentan a su vez a través de la ciudad el sistema de satélite.

COTIUACIÓ DE LA ETREVISTA E BOGOTÁ

Explicación de la primera señal de RC en FM: Para llevar la señal de Bogotá a Medellín yo te conté inicialmente el técnico Italo Amore que trabajaba con Jota Glotman aquí en Bogotá le dijo a don Enrique Ramírez que ellos tenían un equipo de General Ellectric que lo podían utilizar y efectivamente lo montaron en M0nserrate era un equipo de 50 vatios, lo montaron en Monserrate y el sonido lo llevaron con línea telefónica, fue un arreglo que hizo don Enrique Ramírez con la curia aquí en Bogotá. Porque tu sabes que Monserrate aquí en Bogotá toda la vida ha sido manejado por sacerdotes y entonces en Medellín estaba el señor Esteban Arango que fue uno de los técnicos iníciales de la cadena RC, se fueron a buscar la señal y la encontraron en un sitio que se llama las Palmas que queda en la vía viajando del aeropuerto de Medellín, del Río egro hacia Medellín y ahí instalaron un receptor marca red y por línea telefónica o línea física, bajaban el sonido hasta los estudios de la emisora que quedaban en el palacio de Bellas Artes en Medellín en la avenida la Playa con carrera Córdoba, ese fue el primer enlace de FM que existió, eso fue mas o menos por el año 54 o 55 en esa época fue que hicieron eso, ya luego vino el desarrollo de la red de FM propiamente que trajo la banda de 88 a 108, no era todavía el FM comercial acá, a pesar de que en los Estados Unidos ya había empezado el desarrollo de FM. Y montaron ya en Monserrate unos transmisores, trajeron cuatro transmisores de un kilovatio y montaron uno en Monserrate, pusieron otro en Santa Elena en Medellín, montaron otro en la Copa en Cartagena.

¿Eso lo hizo primero RC que Caracol? Iban simultáneos. Inclusive te cuento una cosa, cuando Caracol empezó a desarrollar su red de F.M, RC tuvo una medio crisis económica y un técnico que había allá le vendió parte de los equipos que había traído de RC se los vendió a Caracol con frecuencia y todo. Porque RC había traido mucho equipo. Y así se fue desarrollando la red de FM y así llevan la red de FM. Y yarumal, yarumal fue una de las primeras estaciones, eran Monserrate, Yarumal y Santa Elena. Manizales, le daban señal desde Santa Elena y a transmisora Caldas en Manizales, en Chipre había un transmisor de 250 vatios con el que mandaban la señal a Cali que llegaba a un barrio, a un colegio, Colegio San Fernán en Cali y por ahí también bajaban la señal por línea hasta el estudio entonces no eran sino llegadas, no habían retornos, O sea, el sonido de Bogotá se llevaba a las ciudades, pero no había sonido de las ciudades a Bogotá porque anteriormente todas las comunicaciones para ese tipo de transmisiones se hacían por onda corta y todas las emisoras tenían su sistema de onda corta, onda larga y onda corta.

c. Pablo Sánchez Gutiérrez: operador

¿En que año empezó a trabajar con la compañía?

El primero de marzo de 1951.

¿Que empezó a hacer?

Cobrador, sí fui cobrador, yo era el que cobraba todas las cuentas de RC Pereira.

¿Cuanto tiempo duró haciendo eso?

Eso duré haciéndolo dos años. A los dos años fui ya control de lo que llamábamos en esa época control de audio que es hoy operador.

¿Cómo recuerda su primer día trabajando como operador? o… muy bonito porque pues no tenia esa experiencia, no cierto y ya entonces eso era una experiencia nueva y me gustó mucho.

¿Que compañeros de trabajo recuerda de esa época?

De esa época, recuerdo a mi hermano, Jaime Sánchez, él trabajó conmigo como radio operador, él fue el que me enseñó. Humberto Agudelo, también, pero ya así pues, ya es muy difícil uno acordarse, porque ya son casi sesenta años.

¿Recuerda a algún personaje destacado, alguna entrevista que se le haya quedado grabada?

Esa época fue tan… digamos de los políticos, me tocó la época del General Rojas Pinilla como presidente que iba allá, el doctor Lleras Camargo, como candidato a la presidencia y todo eso, me tocó a mi todo eso, claro que todo lo que llegaba allá de gente importante siempre llegaba a RC y de una al noticiero, en esa época el noticiero se llamaba… era un noticiero de don Ricardo Elián Botero, no era todavía de radio sucesos de RC, era un noticiero aparte que era de don Ricardo Elián Botero, él fue gerente también de la compañía.

¿Como recuerda ese noticiero, como se manejaba? no lo manejaban normal, las noticias, en esa época no habían boletines cada hora, uno en el día a las 12:30 no más, era a las 12:30 el noticiero y listo. Bueno el primer gerente que tuvo Pereira que en esa época fue don Roberto Ramírez, que fueron los que fundaron a RC con don Enrique Ramírez, pero el primer gerente que estuvo fue don Enrique Ramírez y ya después llegó don Ricardo Elián Botero que fue Gobernador de Risaralda, estuvo ahí un tiempo y ya llegó don José Ortiz Parra, llegó don Darío Restrepo Arango. ¿Cómo recuerda las radionovelas?

En esa época todavía no existía mucha radionovela, se hacía mucho programa era musical, ponían media hora de boleros, media hora de rancheras, media hora de tangos y así, pero no era que hubieran radionovelas ni nada.

¿Que locutor destacado recuerda?

Allá trabajó Julio Sánchez Vanegas, Enrique Pérez ieto y Julián Ospina. A usted no le tocó la época en la que Julián Ospina decía: “el repórter esso” él era el que hacía eso.

¿Que recuerda de ese noticiero? no eso eran cinco minutos que hacán en Caracol, no en RC sino en Caracol y el era el que presentaba “el repórter esso”

¿o había un programa en RC que le hiciera competencia a ese de Caracol?

o RC en esa época no tenía un noticiero así. De RC después ya vino radio sucesos RC, pero ese es un nombre que viene de Medellín, no de aquí de Bogotá sino de Medellín, radio sucesos RC nació en Medellín, ya lo tomaron después aquí.

Que más, había mucho programa de radio teatro, traían mucho artista de México, mucho artista de Argentina y todo eso. Entonces primero los entrevistaban en Bogotá, en Bogotá duraban una semana y después llegaban a Medellín toda una semana y después esos artistas llegaban a Pereira y estaban digamos dos días, en Pereira, Manizales, Cali y Armenia, los iban rotando y bueno lo que le contó Juan Guillermo del ciclismo y todo eso, los partidos de Fútbol, una anécdota que tengo y es que en la cabina del estadio que se llamaba se llama Olivaré en Pereira, es un estadio viejo, en esa época, eso no tiene cabinas ni tiene nada pero eso tenia unas palomeras, entonces desde allá se transmitía desde esa palomera y a nosotros se nos estaba quemando el amplificador con el que estábamos transmitiendo, nos tocó tirarlo a la cancha y estaban jugando el partido (risas) y nos toco tirarlo a la cancha o si no se quema el estadio porque el estadio es de madera entonces eso fue sensacional.

¿Tuvieron que interrumpir el partido?

Sí, mientras que sacaban eso.

¿Y como hicieron para terminar la transmisión?

o, no se pudo terminar porque era un amplificador viejo y pues no es como hoy en día que es con RPTS y todo, ya es muy distinto.

¿Como ve el cambio de esa tecnología?

Muy bueno sensacional.

¿Si se ha adaptado bien?

Si muy bien, a las mil maravillas me he adaptado.

¿Cuánto lleva trabajando con la compañía?

Sesenta años yo soy de los empleados más viejos, pues no empleado porque a estoy pensionado, estoy con contrato con ellos, pero soy la persona más vieja, sesenta años.