Game Reserves in Spain: the Public Management of Hunting M
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Senderismo Télécharger
EL SENDERISMO PERMITE OBTENER UNA EXPERIENCIA DIRECTA Y ÚNICA DE TODOS LOS ESPACIOS NATURALES QUE OFRECE ARAGÓN, DESDE LOS GLACIARES MÁS MERIDIONALES DE EUROPA, AFERRADOS A LAS MAYORES CUMBRES DE LOS PIRINEOS, HASTA LAS ÁRIDAS ESTEPAS DEL VALLE DEL EBRO Y LAS FASCINANTES SIERRAS DE TERUEL. / SENDEROS TURÍSTICOS DE ARAGÓN Aragón es un territorio privilegiado desde el punto de vista paisajístico y natural. Son atractivos bien conocidos el Pirineo más elevado y alpino, con el pico Aneto como su máxima altura; las sierras prepirenaicas, con Guara y los mallos de Riglos como referencias internacionales de los deportes de aventura; y un Sistema Ibérico que también tiene en el Moncayo su mayor cumbre y en Teruel algunos de sus parajes más agrestes. El complemento a la montaña es la propia depresión del Ebro, con todos los parajes asociados al río más caudaloso de la Península Ibérica, pero también a las singulares estepas que lo bordean. Igual de especial es la cuenca endorreica de Gallocanta, con sus grandes bandos de grullas y la multitud de aves que la visitan, y, por supuesto, los numerosos rincones que se esconden en todas estas grandes áreas de paisaje. 4 turísticos de Aragón 5 ARAGÓN SENDERISTA Más de 20 000 kilómetros de senderos señalizados, repartidos en unas 600 rutas de todos los niveles de dificultad, distancia, desnivel y pericia, recorren todo Aragón. Las opciones son muchas y variadas: desde los senderos de Gran Recorrido (algunos de ellos emblemáticos a nivel internacional) a los familiares Senderos Locales, pasando por los más abundantes Junto a los Senderos Turísticos de Aragón, sigue senderos de Pequeño Recorrido y por muchos otros habiendo senderos que todavía no han alcanzado esta con diversas denominaciones. -
Capítulo 7 LIBRO GEOLOGÍA DE ESPAÑA Sociedad Geológica De España Instituto Geológico Y Minero De España
Capítulo 7 LIBRO GEOLOGÍA DE ESPAÑA Sociedad Geológica de España Instituto Geológico y Minero de España 1 Índice Capítulo 7 7- Estructura Alpina del Antepaís Ibérico. Editor: G. De Vicente(1). 7.1 Rasgos generales. G. De Vicente, R. Vegas(1), J. Guimerá(2) y S. Cloetingh(3). 7.1.1 Estilos de deformación y subdivisiones de las Cadenas cenozoicas de Antepaís. G. De Vicente, R. Vegas, J. Guimerà, A. Muñoz Martín(1), A. Casas(4), N. Heredia(5), R. Rodríguez(5), J. M. González Casado(6), S. Cloetingh y J. Álvarez(1). 7.1.2 La estructura de la corteza del Antepaís Ibérico. Coordinador: A. Muñoz Martín. A. Muñoz-Martín, J. Álvarez, A. Carbó(1), G. de Vicente, R. Vegas y S. Cloetingh. 7.2 Evolución geodinámica cenozoica de la Placa Ibérica y su registro en el Antepaís. G. De Vicente, R. Vegas, J. Guimerà, A. Muñoz Martín, A. Casas, S. Martín Velázquez(7), N. Heredia, R. Rodríguez, J. M. González Casado, S. Cloetingh, B. Andeweg(3), J. Álvarez y A. Oláiz (1). 7.2.1 La geometría del límite occidental entre África y Eurasia. 7.2.2 La colisión Iberia-Eurasia. Deformaciones “Pirenaica” e “Ibérica”. 7.2.3 El acercamiento entre Iberia y África. Deformación “Bética”. 7.3 Cadenas con cobertera: Las Cadenas Ibérica y Costera Catalana. Coordinador: J. Guimerá. 7.3.1 La Cadena Costera Catalana. J. Guimerà. 7.3.2 La Zona de Enlace. J. Guimerà. 7.3.3 La unidad de Cameros. J. Guimerà. 7.3.4 La Rama Aragonesa. J. Guimerà. 7.3.5 La Cuenca de Almazán. -
La N-II Y Sus Precedentes Camineros. Itinerarios Históricos Y Vías De Comunicación Entre Madrid-Toledo Y Zaragoza. De La Anti
Vicente Vicente Alejandre Alcalde, nacido en 1959 en Alejandre Deza, provincia de Soria, se licenció en Cien- La N-II cias Químicas en la Universidad de Zarago- Alcalde za en 1982. Profesor de Física y Química en la enseñanza pública por oposición desde 1991, en la actualidad ejerce la docencia en y sus precedentes camineros el IES Leonardo de Chabacier de Calatayud. Su labor investigadora le ha acercado a ámbitos diversos, entre los que destacan la Itinerarios históricos y vías de comunicación Geología y la Arqueología, tomando siem- pre su “tierra”, la Raya castellano-aragonesa, entre Madrid-Toledo y Zaragoza como centro de referencia. De la Antigüedad al siglo XX Autor de dos libros en los que han queda- do plasmadas algunas de sus investigacio- nes: Deza, entre Castilla y Aragón, editado Estudiar una vía de comunicación actual no resulta difícil puesto por la Diputación Provincial de Soria en 2011, que la documentación disponible es muy abundante, de hecho, solo Vicente Alejandre Alcalde y El sistema defensivo musulmán entre las hay que buscar en los archivos adecuados; más complicado resulta marcas Media y Superior de al-Andalus (ss. indagar sobre los caminos que la precedieron pues a la escasez X-XII), publicado por el Centro de Estudios o parquedad de las fuentes históricas se suma, en ocasiones, la Bilbilitanos en 2015. ausencia de restos camineros ya que las vías contemporáneas se han superpuesto a las antiguas rutas con la consiguiente oculta- ción o destrucción, en el peor de los casos, de estas últimas, sin embargo, este hecho también habla a favor de la relevancia de estas rutas en el pasado. -
Directorio Comarca Del Maestrazgo
COMARCA DEL MAESTRAZGO - DIRECTORIO DE INSTITUCIONES COMARCALES COMARCA: COMARCA DEL MAESTRAZGO FUERZAS Y CUERPO SERVICIOS Localidad SISTEMA SANITARIO SISTEMA JUDICIAL EDUCACIÓN DE SEGURIDAD SOCIALES C/ García Valiño, 7 COMARCA L-V de 8,00 - 15,00h Tel. 964 185252 C.R.A. Alto Maestrazgo : Avda. Maestrazgo, 3 - 5 At. Público de L-J de 17-18h. Tel. 964 Hospital de Teruel Cuartel de la Guardia Civil Juzgado de Guardía Alcañiz 185129 S.E.S.O. : At. Comarca del Maestrazgo C.S. Cantavieja At. Público L-D de 9,00 - C/ Nicolás Sancho , 4 Público de L-J de 10-13,30h. C/ García Valiño, 7 Consultorio: L-V de 11 a14h 14,00 C/ García Valiño, 18 de L- V Fax. 978 870301 Tel. 964 185110 At. Público L y J de 9 - 12h, CANTAVIEJA Avda. La Feria Tel. 964 185002 Fines de semana y festivos E.O.E.P.: At. Público de L y V Martes 16 - 19h Tel. 964 185252 Tel. 062 Fax. 978 831815 de 9,00-13,30h. Tel. 964 Tel 964 185242 Tel. 061 185208 Escuela Hogar : At. Público: L-V de 10- 13h Tel. 964 185027 Hospital de Teruel Juzgado de Guardía nº 3 Pza. del Ayuntamiento, 1 C.S. Cedrillas Cuartel de la Guardia Civil de Teruel C.R.A. de Cedrillas At. Público: Miércoles de Consultorio: L-V de 9,30- Cedrillas Pza. San Juan, 6 ALLEPUZ Tel. 978 774162 10,45-12,00h 12,15h Tel. 978 774021 Tel. 978 647527 Tel. 978 778151 Tel. 978 774273 Fax. 978 647526 Hospital de Alcañiz Juzgado de Guardía Alcañiz C.S. -
La Región De Maestrazgo-Els Ports
CONTEXTO GENERAL Despoblamiento rural y producción de naturaleza en el siglo xxi El despoblamiento rural es uno de los principales desafíos de Durante las últimas décadas, al mismo tiempo que muchos la España actual. Todos conocemos las imágenes de pueblos pueblos de interior veían como disminuía su número de habi- donde apenas se ven personas por sus calles y somos conscien- tantes, alrededor de ellos se ha ido dando un proceso de re- tes de que es un problema en aumento. Este abandono rural cuperación de la vegetación natural y de numerosas especies implica la extinción gradual de comunidades completas, for- de fauna, especialmente las que habitan ambientes forestales. mas de vida y saberes que forman parte de nuestro patrimonio Antiguas áreas de cultivo y pastos que se habían trabajado cultural. Con cada pueblo que se vacía desaparecen decenas durante siglos ahora están cubiertas de bosques o matorrales de historias, conocimientos y modos de vida, generando como silvestres. En paralelo, los gobiernos fueron aplicando nuevas resultado un mundo cada vez más homogéneo y empobrecido políticas y leyes de protección del medio ambiente, incluyen- de experiencias. do la creación de parques naturales y sitios de la Red Natura 2000. Todo esto ha favorecido la recuperación de especies El problema viene de largo y durante las últimas tres décadas se anteriormente escasas o perseguidas como buitres, águilas, han invertido cientos de millones de euros desde la Unión Euro- cabras monteses, ciervos, jabalíes, nutrias, osos, lobos y linces pea y los diferentes gobiernos para intentar paliarlo. Estos fondos dentro del territorio español. han servido principalmente para crear infraestructuras públicas, subvencionar las actividades del sector primario y promover un turismo rural basado mayormente en cultura, gastronomía e his- toria. -
Equiferi&Aquifolia.Pdf (316.8Kb)
EquifEri y aquifolia : C ebros y aCebos en la toponimia de la península ibériCa JoAqUíN PASCUAL BArEA Universidad de Cádiz [email protected] 1. prinCipales testimonios sobre los Caballos salvajes de Hispania Desde la Antigüedad hasta Época Moderna, diversos textos mencio - nan en la península ibérica caballos salvajes, que Plinio ( nat . XXVIII 159 y 197), Isidoro ( orig . XII 1.38-54) y otros llamaron equiferos , forma que a través de * eciferos y * ecefros dio lugar a ezevros y ecebros —entre otras variantes— en portugués y español 1. Varrón ( rust . II 1.5) menciona los equi feri de algunas regiones de la Citerior (entre ellas seguramente las estepas de Murcia y Albacete), Estrabón ( geogr . IV 6.10) los ἵπποι ἄγριοι de His - pania, y un epígrafe votivo de León ( CIL II 2660a-b), los equi silvicolentes (‘silvestres’) que eran cazados en la llanura del Páramo en el siglo II . Siguen las leyes y fueros medievales de numerosas poblaciones 2 con noticias sobre la caza y el valor de las pieles y carne de estos ecebros, que debían de ser conocidos en algunos de esos lugares hacia el siglo XIII o XIV ; las noticias sobre la caza de las zevere o cebras en Castilla la Vieja en el siglo XIII según Brunetto Latini 3; y en torno a los límites de las provincias de Albacete, Mur - cia y Almería según el Libro de la Montería de Alfonso XI 4; y las supuestas 1 Silveira (1948: 229-236). Al caballo salvaje de Hispania he dedicado un trabajo en Pascual (2017: 21-40). -
Las Plantas Del Sistema Ibérico Oriental Y Su Entorno: Guía Ilustrada Para Su Identificación
Monografías de Flora Montiberica, 5 Las plantas del Sistema Ibérico Oriental y su entorno: guía ilustrada para su identificación Gonzalo Mateo Sanz El libro que tiene en sus manos es la primera guía divulgativa sobre la flora vascular del Sistema Ibérico Oriental y sus áreas vecinas e incluye territorios de las provincias de Albacete, Castellón, Cuenca, Guadalajara, Tarragona, Teruel, Valencia y Zaragoza. Viene profusamente ilustrada con más de 1500 dibujos de plantas, lo que unido a las claves dicotómicas de determinación, le permitirá distinguir las más de 2000 especies que se citan en el texto. Al tratarse de una obra divulgativa se ha hecho un especial esfuerzo en evi- tar términos técnicos o explicándolos en un glosario final. Hemos priorizado y destacado la presencia de los nombres comunes o vernáculos, frente a los latinos que los acompañan entre paréntesis. Para ello hemos seleccionado un nombre concreto cuando había varios posibles y proponemos neologis- mos para nominar a las que no tenían nombre vernáculo. Aspiramos a un mundo, y desde luego un país, donde se valore el rico patri- monio que suponen nuestras plantas, se conozcan mucho mejor y se disfrute de todo lo que pueden aportar a la vida de nuestros conciudadanos. Esta obra ha sido publicada con la ayuda del Departamento de Educación, Universidad, Cul- tura y Deporte del Gobierno de Aragón. Las plantas del Sistema Ibérico Oriental ISBN 978-84-939581-7-6 Monografías de Flora Montiberica, nº 5 LAS PLANTAS SILVESTRES DEL SISTEMA IBÉRICO ORIENTAL Y SU ENTORNO:en GUÍA ILUSTRADA PARA SU IDENTIFICACIÓN venta la Gonzalo Mateo Sanz JardínA Botánico y Departamento de Botánica Universidad de Valencia www.jolube.es 2013 en venta la A LAS PLANTAS SILVESTRES DEL SISTEMA IBÉRICO ORIENTAL Y SU ENTORNO: GUÍA ILUSTRADA PARA SU IDENTIFICACIÓN Monografías de Flora Montiberica, 5 www.jolube.es © Textos: Gonzalo Mateo Sanz © Fotografías: Gonzalo Mateo Sanz: Fritillaria hispanica (arriba izquierda), Iris lutescens (arriba derecha), Linaria repens (centro iz- quierda) y Scutellaria alpina (abajo derecha). -
Índex Dels Números 306 a 317, Anys 2002 I 2003
excursionisme excursionismeexcursionismeÍndex dels números 306 a 317 anys 2002 i 2003 306 Dones al Shisha 312 Nadal per la Bigorra 307 Chamonix Zermatt 313 Lliscant per la Punta Suelza 308 Ordesa, bellesa vertical 314 Terres del Jiloca i Gallocanta Unió Excursionista de Catalunya 309 Cims rogents 315 Llums del Moianès 310 Ararat, el cim de l’Arca 316 Guatemala entre selva i volcans 311 Primer Concurs de fotografia 317 Colorado, el paradís del gel Índex d’autors: • Alarcón i Company, Victòria: Cartografia: Interpretació de • Editorial: Mig segle al sostre del món; 315:3 mapes excursionistes; 312:30-31 • Editorial: Agrair; 316:3 • Alejos, Lluís; Eixarch, Assumpta: Refugi Mont Caro; • Editorial: Quan les flames no ens deixen veure el foc; 317:3 308:24-25 • El Jan de la Bona Jeia: Crónica de Nadal; 307:3 • Ambròs i Huguet, F. Xavier: Travessa a l’Àfrica austral. De • Español, Roser; Gomà, Sergi: Èxit de la UEC de Mataró a la l’Atlàntic a les cataractes Victòria; 309:18-23 triatló del GEOG; 309:30 • Ambròs i Huguet, F. Xavier: Guatemala. Entre selva i vol- • Excursionisme: Notícies i Activitats; 306:26-27; 307:26-27; cans; 316:18-21 308:26-27; 309:30-31; 310:26-27; 311:26-27; 312:34-35; • Arís Julia, Vicenç: Acotació a la festa de lliurament d’ensen- 313:34-35; 314:34-35; 315:34-35; 316:34-35; 317:34-35 yes d’Olesa de Montserrat; 307:3 • Excursionisme: 1r Concurs de fotografia Excursionisme; • Arís Julia, Vicenç: Quan el Montblanc era aventura; 315: 5-7 311:6-9 • Arnau, Concepció: L’esquí alpí; 307:27 • Excursionisme: Terres del Jiloca i Gallocanta. -
Memoria Asociada Al Mapa De La Hoja 32
32 i] / / i] _ ac ald rtografía existente AD AGT A Primera edición h 4^ 5 b 8 sr `10 ] 12. 13 , - lt 15 16 ¿ 17 18 19 20 21 22 23 24' 25 26 27 , 2g, 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 -42 X43 . 44 45 46 47 t8' 50 ; 51 52 53 54 55 •56 57 58 65 > 59 60 61 62 63 4 66 67 r 68 69 -70 - 71 72 73 74, 75 76 77 - 78 79-� --BD 88 82 ' B3 84 85 _-��pc� ó2 86' 87 _I 1 ¡/�� V 9: MAPA GEOLOGICO DE ESPAÑA E. 1:200.000 Síntesis de la Cartografía existente ZARAGOZA Primera edición Esta Memoria explicativa ha sido redactada por 0. RIBA con la colaboración de A. MAL- DONADO, C. PUIGDEFABREGAS, J. QUI- RANTES y J. V/LLENA, del Departamento de Estratigrafía de la Universidad de Barcelona. Editadc> por el F-DePar'tarner-lto de Pubilcaciones de¡ ln5tltutcD Geolc591C(D y MinercD de EspaPía Ríncs F:�lcDsa�, a3 - Macirld - .3 Depósito Legal: M - 16 G71 Imprenta IDEAL C-I-nile. 27 Madrid-15 1 N T R 0 D U C C 1 0 N La Hoja n.O 32 de¡ Mapa Geológico de España, a escala 1:200.000. es la sin- tesis de los trabajos publicados hasta la fecha y reseñados en la bibliografia que acompaña a esta Memoria. W mismo modo se han utilizado los trabajos origi- nales, realizados con vistas a la confección de los Mapas Litológicos, a la misma escala, de las provincias de Zaragoza y Huesca, para lo cual ha sido precisa la adaptación a la nueva base topográfica y la conversión de los signos litoló- gicos en unidades cronoestratigráficas. -
Red Natura 2000 En Las Comarcas De Jiloca Y
INTRODUCCIÓN ,AõCREACIØNõDEõLAõ2EDõ.ATURAõõPORõPARTEõDEõLAõ sõ2ÓOõ(UERVAõYõLASõ0LANASõ 5NIØNõ%UROPEAõESõUNAõDEõLASõPRINCIPALESõAPORTACIO sõ-UELASõDELõ*ILOCAõ%Lõ#AMPO ,Aõ4ORRETA õ NESõQUEõREALIZAõLAõ$IRECTIVAõ(ÉBITATSõ0RETENDEõSERõ sõ0ARAMERASõDEõ0OZONDØNõ UNAõ REDõ ECOLØGICAõ DEõ ÉMBITOõ EUROPEOõ COMPUESTAõ sõ0ARAMERASõDELõ#AMPOõDEõ6ISIEDO PORõLOSõLUGARESõQUEõALBERGANõTIPOSõDEõPLANTASõYõHÉ ,OSõ Lugares de Interés Comunitario (LIC) BITATSõ NATURALESõ MUYõ ESCASOS õ ASÓõ COMOõ ESPECIESõ ENGLOBANõ Aõ LOSõ ECOSISTEMASõ NATURALESõ PROTEGIDOS õ ANIMALESõAõPROTEGERõ,Aõ2EDõ.ATURAõõPRETENDEõ CONõELõOBJETIVOõDEõCONTRIBUIRõAõGARANTIZARõSUõBIODIVER OBTENERõUNAõhRADIOGRAFÓAvõLOõMÉSõEXACTAõPOSIBLEõDEõ SIDADõMEDIANTEõLAõCONSERVACIØNõDEõLOSõHÉBITATSõNATU LAõREALIDADõNATURALõDELõTERRITORIOõPARAõSELECCIONAR õAõ RALESõYõDEõLAõFAUNAõYõmORAõSILVESTRES õESPECIALMENTEõLAõ PARTIRõDEõDICHOõCONOCIMIENTO õLOSõELEMENTOSõDEõIN CONSIDERADAõPRIORITARIAõPORõLAõDIRECTIVAõ#%%õDEõ TERÏSõMEDIOAMBIENTAL LOSõESTADOSõMIEMBROSõDEõLAõ5NIØNõ%UROPEAõ ,ASõZonas de Especial Protección para las %STOSõ LUGARES õ SELECCIONADOSõ PORõ LOSõ DIFERENTESõ PAÓ Aves (ZEPA õESõUNAõCATEGORÓAõDEõÉREAõPROTEGIDAõ SESõ ENõ FUNCIØNõ DEõ UNõ ESTUDIOõ CIENTÓlCO õ PASARÉNõ Aõ CATALOGADAõPORõLOSõESTADOSõMIEMBROSõDEõLAõ5NIØNõ FORMARõPARTEõENõUNõFUTUROõDEõLASõ:ONASõDEõ%SPECIALõ %UROPEAõ ENõ NUESTROõ CASOõ PORõ LASõ #OMUNIDADESõ #ONSERVACIØNõ %Nõ ELõ VALLEõ DELõ *ILOCAõ SEõ HANõ INCLUIDOõ !UTØNOMAS õCOMOõZONASõNATURALESõDEõSINGULARõRELE LOSõSIGUIENTES Lugares de Interés Comunitarioõ VANCIAõPARAõLAõCONSERVACIØNõDEõLAõAVIFAUNAõAMENAZA -
Nieve Y Aludes | Nheu E Lauegi | Elurra Eta Elur-Jausiak | Neige Et Avalanches
neu i allaus Revista de l’Associació per al Coneixement de la Neu i les Allaus | novembre 2016 | núm. 8 nieve y aludes | nheu e lauegi | elurra eta elur-jausiak | neige et avalanches Aludes de nieve en el sistema Ibérico Balanç d'accidents per allaus durant la temporada 2015-2016 Nevades a muntanya Balanç nivològic i d’allaus de la temporada 2015-2016 al Pirineu de Catalunya Un torn a les llevaneus a la Val d'Aran 1 Sumari 3 Editorial 4 Aludes de nieve en el sistema Ibérico José Luis San Vicente Marqués, Isabel Cuenca Peña y Pere Rodés i Muñoz 10 Balanç d'accidents per allaus durant la temporada 2015-2016 Jordi Gavaldà i Bordes i Glòria Martí i Domènech 13 Nevades a muntanya Ramón Pascual Berghaenel i Gabriela Cuevas Tascón 20 Las 10 reglas básicas para entender una predicción meteorológica Luca Mercalli y Rocío Hurtado Roa 2 2 Balanç nivològic i d’allaus de la temporada 2015-2016 al Pirineu de Catalunya Carles García Sellés i Glòria Martí i Domènech 24 Balance nivológico y de aludes de la temporada 2015-2016 en el Valle del Aragón (Huesca) Jon Apodaka Saratxo 28 Un torn a les llevaneus a la Val d'Aran Claudia Ramos Ferrer 31 ESPAI NEU I NENS: Allau a la peixera! Sara Orgué Vila 31 La formació a l'ACNA Comissió de Formació ACNA NEU i ALLAUS EDITA Revista de l’Associació per al Coneixement de la Neu i les Allaus Associació per al Coneixement de la Neu i les Allaus ACNA Número 8 | Novembre de 2016 www. -
BTT-Maestrazgo.Pdf
de CRIVILLÉN ANETE T R FO T R CAÑA DE AS V CUE PUNTO DE ACOGIDA DE PUNTO PUNTO DE ACOGIDA DE PUNTO LA MATA DE LOS OLMOS Cabra A-1416 LOS OLMOS 10 RUTAS BTT Río Estercuel Embalse Alcorisa de Gallipuén A-226 Escuriza Alcañiz Las diez rutas que componen el Centro BTT MAESTRAZGO discurren por Andorra Alcorisa Montalbán Alcorisa Calanda un territorio variado y de fuertes contrastes, donde los grandes atractivos 1 Alcañiz BERGE Río Alcañiz Alcañiz Zaragoza N-21 naturales que atesoraPeñarroyas se complementan con una gran riqueza patrimonial y A-225 cultural fruto de la intensa actividad humana que ha conocido a lo largo de la historia. Estas rutas, adaptadas para diferentes niveles de dificultad, invitan ESTERCUEL Venta Guadalopillo GUADALOPE La Pintada azgo r Maest del ca r Coma al visitante al descubrimiento de todos estos valores al ritmo pausado que Río TORRE DE RÍO permite el uso de la bicicleta de montaña. Apriscos MAS DE Rutas BTT de la de BTT Rutas LAS GARGALLO naturales LAS MATAS Rutas del Centro BTT Maestrazgo Abenfigo A-1702 MOLINOS NOMBRE Km DURACIÓN DESNIVEL 1 SENO Positivo (Mts) N-21 N-21 1 7 A-226 Sierra de La Cañada y Capellanía 1 30 2 - 2 h 30´ 506 Río Estercuel Mirador del Castillo Fortanete Andorra / Montalbán de Castellote Etapa de Enlace R1-Pitarque-R9 Zaragoza El Llovedor 1e Barranco 12,7 45´ + 53 / - 650 10 Sierra de los Caballos CASTELLOTE Fortanete Ancho CASTEL Pozo del Salto 10 2 Ruta de Las Dehesas DE CABRA27 2 - 2 h 30´ 664 Grutas Fortanete 7 de Cristal Guadalopillo 10 3 Pinares de Fortanete (Sierra de La Lastra,