Sector CALATAYUD
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Pdf (Boe-A-1964-6872
5468 29 abril 1964 B. O. del E.—Núm. 103 Ouíiel, distrito único. Provincia de Zamora Santa Cristina de la Polvorosa, distrito Hornillos, distrito único. único. San Pablo de la Moraleja, distrito único. Abezames, distrito único. Villalonso, distrito único. Villafuerte de Esgueva, distrito único. Arquillinos, distrito único. Villanueva de Campean, distrito único. Valverde de Campos, distrito único. Breto de la Ribera, distrito único. Villardondiego, distrito único. Ventosa de la Cuesta, distrito único. Casaseca de Campean, distrito único. Villaseco, distrito único. Castrillo de la Guareña, distrito único. Villaveza del Agua y agregado. Villalbarta, distrito único. Madral (El), distrito único. Matilla de Arzón, distrito único. Provincia de Zaragoza Provincia de Vizcaya Mayalde, distrito único. Melgar de Tera .y agregado,^ distrito único. Cabañas de Ebro, distrito único. Echevarri, distrito único. Pego (El), distrito único. Calmarza, distrito único. Lanestosa, distrito único. Piedrahita de Castro, distrito único. Castiliscar, distrito único. Lemóniz, distrito único, San Marcial, distrito único. Cervera de la Cañada, distrito único. übidea, distrito único. Santa Colomba de las Carabias y agrega El Prago, distrito único. TJrdúJiz, distrito único. do, distrito único. Tosos,, distrito único. Presidente: Ilustrísimo señor don Manuel Pemández-Galia- MINISTERIO no Fernández, Catedrático numerario de la Universidad de Madrid.. DE OBRAS PUBLICAS Presidente suplente: Don Ricardo Espinosa Maeso, Catedrá tico numerario de la Universidad de Salamanca. -
MAPA SANITARIO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN Mapa Sanitario De Aragón Sector De Calatayud 12
MAPA SANITARIO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN SECTOR DE CALATAYUD DIRECCIÓN DEL DOCUMENTO MANUEL GARCÍA ENCABO Director General de Planificación y Aseguramiento Departamento de Salud y Consumo JULIÁN DE LA BÁRCENA GUALLAR Jefe de Servicio de Ordenación y Planificación Sanitaria Dirección General de Planificación y Aseguramiento Departamento de Salud y Consumo ELABORACIÓN MARÍA JOSÉ AMORÍN CALZADA Servicio de Planificación y Ordenación Sanitaria Dirección General de Planificación y Aseguramiento Departamento de Salud y Consumo OLGA MARTÍNEZ ARANTEGUI Servicio de Planificación y Ordenación Sanitaria Dirección General de Planificación y Aseguramiento Departamento de Salud y Consumo DIEGO JÚDEZ LEGARISTI Médico Interno Residente de Medicina Preventiva y Salud Pública Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa AGRADECIMIENTOS Se agradece la colaboración prestada en la revisión de este documento a Javier Quíntin Gracia de la Dirección de Atención Primaria del Servicio Aragonés de Salud, y a María Luisa Gavín Lanzuela del Instituto Aragonés de Estadística. Además, este documento pretende ser continuación de la labor iniciada hace años por compañeros de la actual Dirección de Atención Primaria del Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza, septiembre de 2004 Mapa Sanitario de Aragón Sector de Calatayud 3 ÍNDICE INFORMACIÓN GENERAL............................................................................. 5 ZONA DE SALUD DE ALHAMA DE ARAGÓN................................................. 13 ZONA DE SALUD DE ARIZA ....................................................................... -
Capítulo 7 LIBRO GEOLOGÍA DE ESPAÑA Sociedad Geológica De España Instituto Geológico Y Minero De España
Capítulo 7 LIBRO GEOLOGÍA DE ESPAÑA Sociedad Geológica de España Instituto Geológico y Minero de España 1 Índice Capítulo 7 7- Estructura Alpina del Antepaís Ibérico. Editor: G. De Vicente(1). 7.1 Rasgos generales. G. De Vicente, R. Vegas(1), J. Guimerá(2) y S. Cloetingh(3). 7.1.1 Estilos de deformación y subdivisiones de las Cadenas cenozoicas de Antepaís. G. De Vicente, R. Vegas, J. Guimerà, A. Muñoz Martín(1), A. Casas(4), N. Heredia(5), R. Rodríguez(5), J. M. González Casado(6), S. Cloetingh y J. Álvarez(1). 7.1.2 La estructura de la corteza del Antepaís Ibérico. Coordinador: A. Muñoz Martín. A. Muñoz-Martín, J. Álvarez, A. Carbó(1), G. de Vicente, R. Vegas y S. Cloetingh. 7.2 Evolución geodinámica cenozoica de la Placa Ibérica y su registro en el Antepaís. G. De Vicente, R. Vegas, J. Guimerà, A. Muñoz Martín, A. Casas, S. Martín Velázquez(7), N. Heredia, R. Rodríguez, J. M. González Casado, S. Cloetingh, B. Andeweg(3), J. Álvarez y A. Oláiz (1). 7.2.1 La geometría del límite occidental entre África y Eurasia. 7.2.2 La colisión Iberia-Eurasia. Deformaciones “Pirenaica” e “Ibérica”. 7.2.3 El acercamiento entre Iberia y África. Deformación “Bética”. 7.3 Cadenas con cobertera: Las Cadenas Ibérica y Costera Catalana. Coordinador: J. Guimerá. 7.3.1 La Cadena Costera Catalana. J. Guimerà. 7.3.2 La Zona de Enlace. J. Guimerà. 7.3.3 La unidad de Cameros. J. Guimerà. 7.3.4 La Rama Aragonesa. J. Guimerà. 7.3.5 La Cuenca de Almazán. -
La N-II Y Sus Precedentes Camineros. Itinerarios Históricos Y Vías De Comunicación Entre Madrid-Toledo Y Zaragoza. De La Anti
Vicente Vicente Alejandre Alcalde, nacido en 1959 en Alejandre Deza, provincia de Soria, se licenció en Cien- La N-II cias Químicas en la Universidad de Zarago- Alcalde za en 1982. Profesor de Física y Química en la enseñanza pública por oposición desde 1991, en la actualidad ejerce la docencia en y sus precedentes camineros el IES Leonardo de Chabacier de Calatayud. Su labor investigadora le ha acercado a ámbitos diversos, entre los que destacan la Itinerarios históricos y vías de comunicación Geología y la Arqueología, tomando siem- pre su “tierra”, la Raya castellano-aragonesa, entre Madrid-Toledo y Zaragoza como centro de referencia. De la Antigüedad al siglo XX Autor de dos libros en los que han queda- do plasmadas algunas de sus investigacio- nes: Deza, entre Castilla y Aragón, editado Estudiar una vía de comunicación actual no resulta difícil puesto por la Diputación Provincial de Soria en 2011, que la documentación disponible es muy abundante, de hecho, solo Vicente Alejandre Alcalde y El sistema defensivo musulmán entre las hay que buscar en los archivos adecuados; más complicado resulta marcas Media y Superior de al-Andalus (ss. indagar sobre los caminos que la precedieron pues a la escasez X-XII), publicado por el Centro de Estudios o parquedad de las fuentes históricas se suma, en ocasiones, la Bilbilitanos en 2015. ausencia de restos camineros ya que las vías contemporáneas se han superpuesto a las antiguas rutas con la consiguiente oculta- ción o destrucción, en el peor de los casos, de estas últimas, sin embargo, este hecho también habla a favor de la relevancia de estas rutas en el pasado. -
Luna, Calmarza, Ayerbe Y Sariñena
Artigrama, núm. 18, 2003, 447-470 — I.S.S.N.: 0213-1498 CUATRO NOTABLES TEMPLOS ARAGONESES: LUNA, CALMARZA, AYERBE Y SARIÑENA INOCENCIO CADIÑANOS BARDECI* Resumen En este escrito se estudian cuatro notables parroquias rurales: Luna, Calmarza, Ayerbe y Sariñena. Todas proyectadas y construidas a fines del siglo XVIII. Ello se debió a un pro- gresivo traslado de las poblaciones medievales al llano y al desarrollo demográfico y eco- nómico que exigió templos más cercanos y amplios. La parte negativa se encontró en el abandono, o demolición de las bellas iglesias románicas, erigidas en lo alto, de aquellas antiguas y estratégicas poblaciones. El arquitecto que dirigió. o ideó estas obras es Agustín Sanz, director de la academia zaragozana de San Luis, e introductor del neoclasicismo en la región. This paper studies four interesting village parochial churches: Luna, Calmarza, Ayerbe and Sariñena. All of them were projected and erected at the end of the eigthteenth century. This was a consecuence of the social movement of medieval people to the plains and the demo- graphic and economical devolepment that brought the need for nearer and bigger churches. The negative side was that the old and beautiful romanic churches built at the highest part of those villages were abandoned or demolished. The architect of these buildings was Agustín Sanz, director of the Academia de San Luis of Zaragoza, who introduced the Neoclasical style in the area. * * * * * Las parroquias que aquí estudiamos corresponden a dos destacadas poblaciones zaragozanas, así como a otras dos oscenses aún más impor- tantes y de gran solera histórica. Los cuatro edificios serían proyectados y levantados a fines del siglo XVIII. -
Cuadernos De Historia Jerónimo Zurita, 21-22
CRONICA DEL LUGAR DE CAMPILLO DE ARAGON DE LA RELIGION DEL SEÑOR SAN JUAN DE JERUSALEM DESDE EL AÑO 1581 Y SEGUN SU ARCHIVO PARROQUIAL Por Ladislao Pérez Fuentes CAMPILLO de Aragón es un pequeño pueblo situado a 14 kilómetros del Monasterio de Piedra. Es la última avanzadilla de Aragón hacia Castilla. Pertenece al partido judicial de Ateca, y su término municipal limita con los de Calmarza, Jaraba, Ibdes, Llumes (Monterde), Cimballa, Fuentelsaz y Milmarcos, ya en la provincia de Guadalajara. Es una tierra árida y sobria, igual que sus gentes, que se confunden con ella y en ella cultivan cereales y apacientan los rebaños, principales fuentes de riqueza del pueblo. Es una tierra dura y fuerte que, durante el verano, con sus trigos dorados y los cuervos clavados en lo alto, recuerda algún paisaje de Van Gogh. Contraria en todo al Aragón de vega que la rodea, no por ello es menos Aragón, ni sus gentes se sienten menos aragonesas que las de la ribera. En esta tierra, en este pueblo, se establecieron en tiempos que no hemos podido determinar, los caballeros sanjuanistas, los cuales poseyeron parte de las tierras, y bajo su tutela estuvo el pueblo y fue regida su iglesia, durante varios siglos. El archivo parroquial, del cual nos hemos servido para hacer esta crónica, comienza en el año 1581, y ya es un sacerdote de la Religión de San Juan, Fray Jaime Ruiz, prior, natural de Encinacorba, el que con las palabras "Ini tium sapientiae est timor domini", comienza el 4 de junio del dicho 1581 los "quinque libris" del primer tomo de este archivo. -
Analisis Preliminar De Incidencia Ambiental
ANÁLISIS PRELIMINAR DE INCIDENCIA AMBIENTAL DEL PGOU DE JARABA Julio 2010 Realiza Camino de los Molinos 32, 50015 Zaragoza. Teléfono 976 106 170, Fax 976 106 171 [email protected], www.prames.com ANÁLISIS PRELIMINAR DE INCIDENCIA AMBIENTAL DEL PGOU DEL MUNICIPIO DE JARABA 1. ÍNDICE 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DE ESTUDIO ................................................... 3 Antecedentes ............................................................................................. 3 Objeto de estudio ....................................................................................... 4 2. CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO ........................................... 6 Situación y generalidades ............................................................................ 6 Topografía ................................................................................................. 8 Climatología ..............................................................................................10 Geología y geomorfología ............................................................................13 Edafología .................................................................................................18 Hidrología e hidrogeología ...........................................................................19 Vegetación y paisaje ..................................................................................26 Fauna .......................................................................................................34 Zonas ambientalmente -
Bird Watching
BIRD WATCHING CONTENTS Pablo Vicente y Luis Tirado PHOTOS Alberto Carreño, Alberto Portero, Antonio Torrijo, Eduardo Viñuales, Ismael González, Javier Ara, Juan Carlos Muñoz, Juan Jiménez, Oscar J. González, Pablo Vicente, Ramiro Muñoz, Toño Martínez, Asoc. Amigos de Gallocanta DESIGN Samuel Aznar + Asociados / Miguel Frago Province of Zaragoza Magallón Salt Lake. Photo by Toño Martínez Gallocanta Lagoon. Photo by Juan Jiménez Great Bustards in the Manubles heights. Photo by Alberto Portero Juslibol Bayou. Photo by Juan Jiménez BIRD WATCHING PROVINCE OF ZARAGOZA Groves, riversides, deserts, Mediterranean woods, rocky areas, salt lakes, steppes, wetlands... The large variety of ecosystems to be found in the province of Zaragoza allow us to easily see birds as different as great bustards, cranes, Egyptian vultures, ferruginous ducks, great bitterns, Dupont's lark, little bustards and red kites among many others. The province of Zaragoza is of great ornithological interest because of both the quantity and the variety of species present for both specialists and for nature lovers who are just beginning to bird-watch. We have suggested some easy routes where the most emblematic birds in each zone - that might pique your interest or those that are endangered - may be found. Zaragoza invites you to meet her ornithological treasures. Map of the area Yesa Dam River Recal 1 River Onsella NAVARRA Santo Domingo Mountains Agonía River Riguel River Arba de Luesia River Arba de Biel Channel of La Pardina San Bartolomé Dam River Farasdués Moncayuelo Lagoon Bolaso Dam Channel of Bardenas HUESCA LA RIOJA Lakes and reed beds Ejea de los of Cinco Villas Caballeros River Loma La Negra - Bardenas Arba de Biel Channel of Bardenas E. -
Equiferi&Aquifolia.Pdf (316.8Kb)
EquifEri y aquifolia : C ebros y aCebos en la toponimia de la península ibériCa JoAqUíN PASCUAL BArEA Universidad de Cádiz [email protected] 1. prinCipales testimonios sobre los Caballos salvajes de Hispania Desde la Antigüedad hasta Época Moderna, diversos textos mencio - nan en la península ibérica caballos salvajes, que Plinio ( nat . XXVIII 159 y 197), Isidoro ( orig . XII 1.38-54) y otros llamaron equiferos , forma que a través de * eciferos y * ecefros dio lugar a ezevros y ecebros —entre otras variantes— en portugués y español 1. Varrón ( rust . II 1.5) menciona los equi feri de algunas regiones de la Citerior (entre ellas seguramente las estepas de Murcia y Albacete), Estrabón ( geogr . IV 6.10) los ἵπποι ἄγριοι de His - pania, y un epígrafe votivo de León ( CIL II 2660a-b), los equi silvicolentes (‘silvestres’) que eran cazados en la llanura del Páramo en el siglo II . Siguen las leyes y fueros medievales de numerosas poblaciones 2 con noticias sobre la caza y el valor de las pieles y carne de estos ecebros, que debían de ser conocidos en algunos de esos lugares hacia el siglo XIII o XIV ; las noticias sobre la caza de las zevere o cebras en Castilla la Vieja en el siglo XIII según Brunetto Latini 3; y en torno a los límites de las provincias de Albacete, Mur - cia y Almería según el Libro de la Montería de Alfonso XI 4; y las supuestas 1 Silveira (1948: 229-236). Al caballo salvaje de Hispania he dedicado un trabajo en Pascual (2017: 21-40). -
Las Plantas Del Sistema Ibérico Oriental Y Su Entorno: Guía Ilustrada Para Su Identificación
Monografías de Flora Montiberica, 5 Las plantas del Sistema Ibérico Oriental y su entorno: guía ilustrada para su identificación Gonzalo Mateo Sanz El libro que tiene en sus manos es la primera guía divulgativa sobre la flora vascular del Sistema Ibérico Oriental y sus áreas vecinas e incluye territorios de las provincias de Albacete, Castellón, Cuenca, Guadalajara, Tarragona, Teruel, Valencia y Zaragoza. Viene profusamente ilustrada con más de 1500 dibujos de plantas, lo que unido a las claves dicotómicas de determinación, le permitirá distinguir las más de 2000 especies que se citan en el texto. Al tratarse de una obra divulgativa se ha hecho un especial esfuerzo en evi- tar términos técnicos o explicándolos en un glosario final. Hemos priorizado y destacado la presencia de los nombres comunes o vernáculos, frente a los latinos que los acompañan entre paréntesis. Para ello hemos seleccionado un nombre concreto cuando había varios posibles y proponemos neologis- mos para nominar a las que no tenían nombre vernáculo. Aspiramos a un mundo, y desde luego un país, donde se valore el rico patri- monio que suponen nuestras plantas, se conozcan mucho mejor y se disfrute de todo lo que pueden aportar a la vida de nuestros conciudadanos. Esta obra ha sido publicada con la ayuda del Departamento de Educación, Universidad, Cul- tura y Deporte del Gobierno de Aragón. Las plantas del Sistema Ibérico Oriental ISBN 978-84-939581-7-6 Monografías de Flora Montiberica, nº 5 LAS PLANTAS SILVESTRES DEL SISTEMA IBÉRICO ORIENTAL Y SU ENTORNO:en GUÍA ILUSTRADA PARA SU IDENTIFICACIÓN venta la Gonzalo Mateo Sanz JardínA Botánico y Departamento de Botánica Universidad de Valencia www.jolube.es 2013 en venta la A LAS PLANTAS SILVESTRES DEL SISTEMA IBÉRICO ORIENTAL Y SU ENTORNO: GUÍA ILUSTRADA PARA SU IDENTIFICACIÓN Monografías de Flora Montiberica, 5 www.jolube.es © Textos: Gonzalo Mateo Sanz © Fotografías: Gonzalo Mateo Sanz: Fritillaria hispanica (arriba izquierda), Iris lutescens (arriba derecha), Linaria repens (centro iz- quierda) y Scutellaria alpina (abajo derecha). -
Memoria Asociada Al Mapa De La Hoja 32
32 i] / / i] _ ac ald rtografía existente AD AGT A Primera edición h 4^ 5 b 8 sr `10 ] 12. 13 , - lt 15 16 ¿ 17 18 19 20 21 22 23 24' 25 26 27 , 2g, 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 -42 X43 . 44 45 46 47 t8' 50 ; 51 52 53 54 55 •56 57 58 65 > 59 60 61 62 63 4 66 67 r 68 69 -70 - 71 72 73 74, 75 76 77 - 78 79-� --BD 88 82 ' B3 84 85 _-��pc� ó2 86' 87 _I 1 ¡/�� V 9: MAPA GEOLOGICO DE ESPAÑA E. 1:200.000 Síntesis de la Cartografía existente ZARAGOZA Primera edición Esta Memoria explicativa ha sido redactada por 0. RIBA con la colaboración de A. MAL- DONADO, C. PUIGDEFABREGAS, J. QUI- RANTES y J. V/LLENA, del Departamento de Estratigrafía de la Universidad de Barcelona. Editadc> por el F-DePar'tarner-lto de Pubilcaciones de¡ ln5tltutcD Geolc591C(D y MinercD de EspaPía Ríncs F:�lcDsa�, a3 - Macirld - .3 Depósito Legal: M - 16 G71 Imprenta IDEAL C-I-nile. 27 Madrid-15 1 N T R 0 D U C C 1 0 N La Hoja n.O 32 de¡ Mapa Geológico de España, a escala 1:200.000. es la sin- tesis de los trabajos publicados hasta la fecha y reseñados en la bibliografia que acompaña a esta Memoria. W mismo modo se han utilizado los trabajos origi- nales, realizados con vistas a la confección de los Mapas Litológicos, a la misma escala, de las provincias de Zaragoza y Huesca, para lo cual ha sido precisa la adaptación a la nueva base topográfica y la conversión de los signos litoló- gicos en unidades cronoestratigráficas. -
Red Natura 2000 En Las Comarcas De Jiloca Y
INTRODUCCIÓN ,AõCREACIØNõDEõLAõ2EDõ.ATURAõõPORõPARTEõDEõLAõ sõ2ÓOõ(UERVAõYõLASõ0LANASõ 5NIØNõ%UROPEAõESõUNAõDEõLASõPRINCIPALESõAPORTACIO sõ-UELASõDELõ*ILOCAõ%Lõ#AMPO ,Aõ4ORRETA õ NESõQUEõREALIZAõLAõ$IRECTIVAõ(ÉBITATSõ0RETENDEõSERõ sõ0ARAMERASõDEõ0OZONDØNõ UNAõ REDõ ECOLØGICAõ DEõ ÉMBITOõ EUROPEOõ COMPUESTAõ sõ0ARAMERASõDELõ#AMPOõDEõ6ISIEDO PORõLOSõLUGARESõQUEõALBERGANõTIPOSõDEõPLANTASõYõHÉ ,OSõ Lugares de Interés Comunitario (LIC) BITATSõ NATURALESõ MUYõ ESCASOS õ ASÓõ COMOõ ESPECIESõ ENGLOBANõ Aõ LOSõ ECOSISTEMASõ NATURALESõ PROTEGIDOS õ ANIMALESõAõPROTEGERõ,Aõ2EDõ.ATURAõõPRETENDEõ CONõELõOBJETIVOõDEõCONTRIBUIRõAõGARANTIZARõSUõBIODIVER OBTENERõUNAõhRADIOGRAFÓAvõLOõMÉSõEXACTAõPOSIBLEõDEõ SIDADõMEDIANTEõLAõCONSERVACIØNõDEõLOSõHÉBITATSõNATU LAõREALIDADõNATURALõDELõTERRITORIOõPARAõSELECCIONAR õAõ RALESõYõDEõLAõFAUNAõYõmORAõSILVESTRES õESPECIALMENTEõLAõ PARTIRõDEõDICHOõCONOCIMIENTO õLOSõELEMENTOSõDEõIN CONSIDERADAõPRIORITARIAõPORõLAõDIRECTIVAõ#%%õDEõ TERÏSõMEDIOAMBIENTAL LOSõESTADOSõMIEMBROSõDEõLAõ5NIØNõ%UROPEAõ ,ASõZonas de Especial Protección para las %STOSõ LUGARES õ SELECCIONADOSõ PORõ LOSõ DIFERENTESõ PAÓ Aves (ZEPA õESõUNAõCATEGORÓAõDEõÉREAõPROTEGIDAõ SESõ ENõ FUNCIØNõ DEõ UNõ ESTUDIOõ CIENTÓlCO õ PASARÉNõ Aõ CATALOGADAõPORõLOSõESTADOSõMIEMBROSõDEõLAõ5NIØNõ FORMARõPARTEõENõUNõFUTUROõDEõLASõ:ONASõDEõ%SPECIALõ %UROPEAõ ENõ NUESTROõ CASOõ PORõ LASõ #OMUNIDADESõ #ONSERVACIØNõ %Nõ ELõ VALLEõ DELõ *ILOCAõ SEõ HANõ INCLUIDOõ !UTØNOMAS õCOMOõZONASõNATURALESõDEõSINGULARõRELE LOSõSIGUIENTES Lugares de Interés Comunitarioõ VANCIAõPARAõLAõCONSERVACIØNõDEõLAõAVIFAUNAõAMENAZA