Red Natura 2000 En Las Comarcas De Jiloca Y
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Villahermosa Del Río. Cascada Del Río Carbó
Turismo Activo Castellón, escenario perfecto para disfrutar de la bicicleta Castellón escenario ideal para el turismo activo Si eres amante de la bicicleta, Castellón es el escenario perfecto en el que disfrutar de tu afición. Tanto para el uso deportivo como simplemente para el paseo con los tuyos, la provincia de Castellón tiene las rutas adecuadas para tí a lo largo de toda su diversa geografía. El Patronato Provincial de Turismo de la Diputación de Castellón propone en su web www. turismodecastellon.com treinta y una rutas de cicloturismo para todos los niveles de preparación física, desde recorridos de iniciación que las puede realizar un público familiar, a rutas duras que suponen una buena preparación de aquellos que las realicen. Además, puedes descubrir también 19 rutas de bicicleta de montaña. Cada itinerario cuenta con información completa que se puede descargar. En las rutas presentadas las hay aptas para todos los niveles. Una de las rutas propuestas que queremos La provincia de Castellón sabe Penyagolosa, son buscadas por los el máximo partido al extenso territorio, resaltar es la "Ruta del Azahar", un itinerario que combinar sus 120 kilómetros de costa profesionales y aficionados llegados son muchas las empresas de turismo cruza la provincia de norte a sur a escasos metros con un interior atractivo, lleno de de todas partes por la calidad de sus activo que ponen a sus profesionales del mar. La ruta tiene un nivel de dificultad alto, no espacios naturales donde practicar paredes y la posibilidad de practicar al servicio del visitante de Castellón por sus desniveles ni puertos, pues la carretera es turismo activo. -
MAPA SANITARIO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN Mapa Sanitario De Aragón Sector De Calatayud 12
MAPA SANITARIO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN SECTOR DE CALATAYUD DIRECCIÓN DEL DOCUMENTO MANUEL GARCÍA ENCABO Director General de Planificación y Aseguramiento Departamento de Salud y Consumo JULIÁN DE LA BÁRCENA GUALLAR Jefe de Servicio de Ordenación y Planificación Sanitaria Dirección General de Planificación y Aseguramiento Departamento de Salud y Consumo ELABORACIÓN MARÍA JOSÉ AMORÍN CALZADA Servicio de Planificación y Ordenación Sanitaria Dirección General de Planificación y Aseguramiento Departamento de Salud y Consumo OLGA MARTÍNEZ ARANTEGUI Servicio de Planificación y Ordenación Sanitaria Dirección General de Planificación y Aseguramiento Departamento de Salud y Consumo DIEGO JÚDEZ LEGARISTI Médico Interno Residente de Medicina Preventiva y Salud Pública Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa AGRADECIMIENTOS Se agradece la colaboración prestada en la revisión de este documento a Javier Quíntin Gracia de la Dirección de Atención Primaria del Servicio Aragonés de Salud, y a María Luisa Gavín Lanzuela del Instituto Aragonés de Estadística. Además, este documento pretende ser continuación de la labor iniciada hace años por compañeros de la actual Dirección de Atención Primaria del Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza, septiembre de 2004 Mapa Sanitario de Aragón Sector de Calatayud 3 ÍNDICE INFORMACIÓN GENERAL............................................................................. 5 ZONA DE SALUD DE ALHAMA DE ARAGÓN................................................. 13 ZONA DE SALUD DE ARIZA ....................................................................... -
Capítulo 7 LIBRO GEOLOGÍA DE ESPAÑA Sociedad Geológica De España Instituto Geológico Y Minero De España
Capítulo 7 LIBRO GEOLOGÍA DE ESPAÑA Sociedad Geológica de España Instituto Geológico y Minero de España 1 Índice Capítulo 7 7- Estructura Alpina del Antepaís Ibérico. Editor: G. De Vicente(1). 7.1 Rasgos generales. G. De Vicente, R. Vegas(1), J. Guimerá(2) y S. Cloetingh(3). 7.1.1 Estilos de deformación y subdivisiones de las Cadenas cenozoicas de Antepaís. G. De Vicente, R. Vegas, J. Guimerà, A. Muñoz Martín(1), A. Casas(4), N. Heredia(5), R. Rodríguez(5), J. M. González Casado(6), S. Cloetingh y J. Álvarez(1). 7.1.2 La estructura de la corteza del Antepaís Ibérico. Coordinador: A. Muñoz Martín. A. Muñoz-Martín, J. Álvarez, A. Carbó(1), G. de Vicente, R. Vegas y S. Cloetingh. 7.2 Evolución geodinámica cenozoica de la Placa Ibérica y su registro en el Antepaís. G. De Vicente, R. Vegas, J. Guimerà, A. Muñoz Martín, A. Casas, S. Martín Velázquez(7), N. Heredia, R. Rodríguez, J. M. González Casado, S. Cloetingh, B. Andeweg(3), J. Álvarez y A. Oláiz (1). 7.2.1 La geometría del límite occidental entre África y Eurasia. 7.2.2 La colisión Iberia-Eurasia. Deformaciones “Pirenaica” e “Ibérica”. 7.2.3 El acercamiento entre Iberia y África. Deformación “Bética”. 7.3 Cadenas con cobertera: Las Cadenas Ibérica y Costera Catalana. Coordinador: J. Guimerá. 7.3.1 La Cadena Costera Catalana. J. Guimerà. 7.3.2 La Zona de Enlace. J. Guimerà. 7.3.3 La unidad de Cameros. J. Guimerà. 7.3.4 La Rama Aragonesa. J. Guimerà. 7.3.5 La Cuenca de Almazán. -
La N-II Y Sus Precedentes Camineros. Itinerarios Históricos Y Vías De Comunicación Entre Madrid-Toledo Y Zaragoza. De La Anti
Vicente Vicente Alejandre Alcalde, nacido en 1959 en Alejandre Deza, provincia de Soria, se licenció en Cien- La N-II cias Químicas en la Universidad de Zarago- Alcalde za en 1982. Profesor de Física y Química en la enseñanza pública por oposición desde 1991, en la actualidad ejerce la docencia en y sus precedentes camineros el IES Leonardo de Chabacier de Calatayud. Su labor investigadora le ha acercado a ámbitos diversos, entre los que destacan la Itinerarios históricos y vías de comunicación Geología y la Arqueología, tomando siem- pre su “tierra”, la Raya castellano-aragonesa, entre Madrid-Toledo y Zaragoza como centro de referencia. De la Antigüedad al siglo XX Autor de dos libros en los que han queda- do plasmadas algunas de sus investigacio- nes: Deza, entre Castilla y Aragón, editado Estudiar una vía de comunicación actual no resulta difícil puesto por la Diputación Provincial de Soria en 2011, que la documentación disponible es muy abundante, de hecho, solo Vicente Alejandre Alcalde y El sistema defensivo musulmán entre las hay que buscar en los archivos adecuados; más complicado resulta marcas Media y Superior de al-Andalus (ss. indagar sobre los caminos que la precedieron pues a la escasez X-XII), publicado por el Centro de Estudios o parquedad de las fuentes históricas se suma, en ocasiones, la Bilbilitanos en 2015. ausencia de restos camineros ya que las vías contemporáneas se han superpuesto a las antiguas rutas con la consiguiente oculta- ción o destrucción, en el peor de los casos, de estas últimas, sin embargo, este hecho también habla a favor de la relevancia de estas rutas en el pasado. -
II Concurso De Dibujo Sobre El Palacio De La Aljafería
II Concurso de dibujo sobre el Palacio de la Aljafería. El jurado del II concurso de dibujo sobre el palacio de La Aljafería ha finalizado la valoración de los trabajos presentados al mismo, tras concluir su plazo de entrega el pasado día 30 de abril. En este segundo certamen se han presentado un número de 439 dibujos y los participantes se han centrado principalmente en la visión exterior del monumento y en el palacio islámico, aunque también hay dibujos que han captado y reflejan ese espacio emblemático dentro de la actividad parlamentaria como es el hemiciclo de la Cámara. El jurado, presidido por Dª. Rosa Plantagenet- Whyte, Vicepresidenta Primera de las Cortes de Aragón, ha valorado la originalidad de la expresión artística de muchos de los dibujos, hechos con diversas técnicas (acuarelas, lápices, cera, rotuladores…), así como la singular visión del edificio que siempre reflejan los participantes. Se detalla a continuación el resultado del concurso, adoptado por unanimidad de los miembros del jurado, tras haber examinado los dibujos que han concurrido al mismo: Primer premio: Jorge Bernad Vicente, alumno del C.E.I.P. Hermanos Marx de Zaragoza. Segundo premio: Sofía Goñi Cebollero, alumna del Colegio El Salvador de Zaragoza. Tercer premio: Javier Galán Carrillo, alumno del Colegio San Agustín de Zaragoza. Cuarto premio: Sara Gracia Franco, alumna del Colegio San Vicente de Paúl de Zaragoza. Quinto premio: Teresa Sagarra, alumna del Colegio San Agustín de Zaragoza. Premio especial al mejor dibujo de espacio parlamentario: Wesley Pereira, alumno del C.E.I.P. La Almozara de Zaragoza Premio especial para centros docentes: Colegio San Agustín de Zaragoza. -
Equiferi&Aquifolia.Pdf (316.8Kb)
EquifEri y aquifolia : C ebros y aCebos en la toponimia de la península ibériCa JoAqUíN PASCUAL BArEA Universidad de Cádiz [email protected] 1. prinCipales testimonios sobre los Caballos salvajes de Hispania Desde la Antigüedad hasta Época Moderna, diversos textos mencio - nan en la península ibérica caballos salvajes, que Plinio ( nat . XXVIII 159 y 197), Isidoro ( orig . XII 1.38-54) y otros llamaron equiferos , forma que a través de * eciferos y * ecefros dio lugar a ezevros y ecebros —entre otras variantes— en portugués y español 1. Varrón ( rust . II 1.5) menciona los equi feri de algunas regiones de la Citerior (entre ellas seguramente las estepas de Murcia y Albacete), Estrabón ( geogr . IV 6.10) los ἵπποι ἄγριοι de His - pania, y un epígrafe votivo de León ( CIL II 2660a-b), los equi silvicolentes (‘silvestres’) que eran cazados en la llanura del Páramo en el siglo II . Siguen las leyes y fueros medievales de numerosas poblaciones 2 con noticias sobre la caza y el valor de las pieles y carne de estos ecebros, que debían de ser conocidos en algunos de esos lugares hacia el siglo XIII o XIV ; las noticias sobre la caza de las zevere o cebras en Castilla la Vieja en el siglo XIII según Brunetto Latini 3; y en torno a los límites de las provincias de Albacete, Mur - cia y Almería según el Libro de la Montería de Alfonso XI 4; y las supuestas 1 Silveira (1948: 229-236). Al caballo salvaje de Hispania he dedicado un trabajo en Pascual (2017: 21-40). -
Las Plantas Del Sistema Ibérico Oriental Y Su Entorno: Guía Ilustrada Para Su Identificación
Monografías de Flora Montiberica, 5 Las plantas del Sistema Ibérico Oriental y su entorno: guía ilustrada para su identificación Gonzalo Mateo Sanz El libro que tiene en sus manos es la primera guía divulgativa sobre la flora vascular del Sistema Ibérico Oriental y sus áreas vecinas e incluye territorios de las provincias de Albacete, Castellón, Cuenca, Guadalajara, Tarragona, Teruel, Valencia y Zaragoza. Viene profusamente ilustrada con más de 1500 dibujos de plantas, lo que unido a las claves dicotómicas de determinación, le permitirá distinguir las más de 2000 especies que se citan en el texto. Al tratarse de una obra divulgativa se ha hecho un especial esfuerzo en evi- tar términos técnicos o explicándolos en un glosario final. Hemos priorizado y destacado la presencia de los nombres comunes o vernáculos, frente a los latinos que los acompañan entre paréntesis. Para ello hemos seleccionado un nombre concreto cuando había varios posibles y proponemos neologis- mos para nominar a las que no tenían nombre vernáculo. Aspiramos a un mundo, y desde luego un país, donde se valore el rico patri- monio que suponen nuestras plantas, se conozcan mucho mejor y se disfrute de todo lo que pueden aportar a la vida de nuestros conciudadanos. Esta obra ha sido publicada con la ayuda del Departamento de Educación, Universidad, Cul- tura y Deporte del Gobierno de Aragón. Las plantas del Sistema Ibérico Oriental ISBN 978-84-939581-7-6 Monografías de Flora Montiberica, nº 5 LAS PLANTAS SILVESTRES DEL SISTEMA IBÉRICO ORIENTAL Y SU ENTORNO:en GUÍA ILUSTRADA PARA SU IDENTIFICACIÓN venta la Gonzalo Mateo Sanz JardínA Botánico y Departamento de Botánica Universidad de Valencia www.jolube.es 2013 en venta la A LAS PLANTAS SILVESTRES DEL SISTEMA IBÉRICO ORIENTAL Y SU ENTORNO: GUÍA ILUSTRADA PARA SU IDENTIFICACIÓN Monografías de Flora Montiberica, 5 www.jolube.es © Textos: Gonzalo Mateo Sanz © Fotografías: Gonzalo Mateo Sanz: Fritillaria hispanica (arriba izquierda), Iris lutescens (arriba derecha), Linaria repens (centro iz- quierda) y Scutellaria alpina (abajo derecha). -
Memoria Asociada Al Mapa De La Hoja 32
32 i] / / i] _ ac ald rtografía existente AD AGT A Primera edición h 4^ 5 b 8 sr `10 ] 12. 13 , - lt 15 16 ¿ 17 18 19 20 21 22 23 24' 25 26 27 , 2g, 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 -42 X43 . 44 45 46 47 t8' 50 ; 51 52 53 54 55 •56 57 58 65 > 59 60 61 62 63 4 66 67 r 68 69 -70 - 71 72 73 74, 75 76 77 - 78 79-� --BD 88 82 ' B3 84 85 _-��pc� ó2 86' 87 _I 1 ¡/�� V 9: MAPA GEOLOGICO DE ESPAÑA E. 1:200.000 Síntesis de la Cartografía existente ZARAGOZA Primera edición Esta Memoria explicativa ha sido redactada por 0. RIBA con la colaboración de A. MAL- DONADO, C. PUIGDEFABREGAS, J. QUI- RANTES y J. V/LLENA, del Departamento de Estratigrafía de la Universidad de Barcelona. Editadc> por el F-DePar'tarner-lto de Pubilcaciones de¡ ln5tltutcD Geolc591C(D y MinercD de EspaPía Ríncs F:�lcDsa�, a3 - Macirld - .3 Depósito Legal: M - 16 G71 Imprenta IDEAL C-I-nile. 27 Madrid-15 1 N T R 0 D U C C 1 0 N La Hoja n.O 32 de¡ Mapa Geológico de España, a escala 1:200.000. es la sin- tesis de los trabajos publicados hasta la fecha y reseñados en la bibliografia que acompaña a esta Memoria. W mismo modo se han utilizado los trabajos origi- nales, realizados con vistas a la confección de los Mapas Litológicos, a la misma escala, de las provincias de Zaragoza y Huesca, para lo cual ha sido precisa la adaptación a la nueva base topográfica y la conversión de los signos litoló- gicos en unidades cronoestratigráficas. -
Comunidades Rupícolas Silicícolas De La Provincia De Teruel
Congreso de Botánica en homenaje aFrancisco Loscos (1823 -1886) f Teruel, 2000 Instituto de Estudios Turolenses Excma. Diputación Prouincial de Ternel COMUNIDADES RUpícOlAS SILlcícOlAS DE LA PROVINCIA DE TERUEL RAMÓN FIGUEROLA LAMATA* GONZALO MATEO SANZ* Los estudios sobre la vegetación rupícola silicícola de la provincia de Teruel y sus alrededores resultan bastante escasos. encontrándose sus autores con problemas importantes en cuanto a la falta de definición de sus comunidades (Rivas Goday & Borja. 1961; Vigo. 1968; López. 1978; Barrera. 1985). Por un lado estas comunidades carecen de las auténticas características de la alianza Saxifragion willkom mianae. propia de las no lejanas sierras del Sistema Central e Ibérico septentrional; pero por otro tampoco presentan las de la alianza catalano-provenzal Antirrhinion asarinae. Encontrándose en territorio intermedio la provincia de Teruel es lógico suponer. ya a priori, que va a servir de enlace entre ambas alianzas. yque las comunidades que sustente van atener un carácter de finícolas dentro de cada una de ellas. y por tanto de progresivo empobrecimiento en características. Ya estudiando la vegetación del noreste de Cuenca (Mateo. 1983) nos encontrábamos con este problema. Entonces. trabajando en el extremo meridional del sector corológico maestracense. proponíamos la nueva asociación Asplenietum septentrionali·foresiacipara describir sus comunidades rupícolas silicícolas. Ala hora de decantarnos por una alternativa en cuanto aqué alianza atribuir dicha asociación. proponíamos su inclusión en Antirrhinion asarinae por motivos f1orístícos, ecológicos y corológicos. entre los que destacan la presencia de Asplenium foreziense. la ausencia de especies iberoatlánticas. el enlace natural de las montañas maestracenses con la cordillera litoral catalana, la influencia marítima mediterránea en la zona. -
Nieve Y Aludes | Nheu E Lauegi | Elurra Eta Elur-Jausiak | Neige Et Avalanches
neu i allaus Revista de l’Associació per al Coneixement de la Neu i les Allaus | novembre 2016 | núm. 8 nieve y aludes | nheu e lauegi | elurra eta elur-jausiak | neige et avalanches Aludes de nieve en el sistema Ibérico Balanç d'accidents per allaus durant la temporada 2015-2016 Nevades a muntanya Balanç nivològic i d’allaus de la temporada 2015-2016 al Pirineu de Catalunya Un torn a les llevaneus a la Val d'Aran 1 Sumari 3 Editorial 4 Aludes de nieve en el sistema Ibérico José Luis San Vicente Marqués, Isabel Cuenca Peña y Pere Rodés i Muñoz 10 Balanç d'accidents per allaus durant la temporada 2015-2016 Jordi Gavaldà i Bordes i Glòria Martí i Domènech 13 Nevades a muntanya Ramón Pascual Berghaenel i Gabriela Cuevas Tascón 20 Las 10 reglas básicas para entender una predicción meteorológica Luca Mercalli y Rocío Hurtado Roa 2 2 Balanç nivològic i d’allaus de la temporada 2015-2016 al Pirineu de Catalunya Carles García Sellés i Glòria Martí i Domènech 24 Balance nivológico y de aludes de la temporada 2015-2016 en el Valle del Aragón (Huesca) Jon Apodaka Saratxo 28 Un torn a les llevaneus a la Val d'Aran Claudia Ramos Ferrer 31 ESPAI NEU I NENS: Allau a la peixera! Sara Orgué Vila 31 La formació a l'ACNA Comissió de Formació ACNA NEU i ALLAUS EDITA Revista de l’Associació per al Coneixement de la Neu i les Allaus Associació per al Coneixement de la Neu i les Allaus ACNA Número 8 | Novembre de 2016 www. -
Oficinas De Información Juvenil De Zaragoza
ZARAGOZA INSTITUTO ARAGONÉS PIJ AGUARÓN PIJ ALADRÉN DE LA JUVENTUD Mayor, 1 Mayor, s/n Franco y López, 4 50408 Aguarón 50481 Aladrén 50005 Zaragoza Tel.: 976 620383 Tel.: 976 622726 Tel.: 976 716810 Fax: 976 793011 Fax: 976 620226 Fax: 976 714986 [email protected] [email protected] [email protected] www.aguaron.es www.campodecarinena.org http://juventud.aragon.es Depende de la Comarca Depende de la Comarca Depende del Departamento Campo de Cariñena Campo de Cariñena de Ciudadanía y Derechos Sociales OMIJ ALAGÓN PIJ IES CONDE ARANDA PIJ ALBORGE Francisco Vililla, 24-26 ALAGÓN Pza. España, 3 50630 Alagón Av. Portalada, 22 50781 Alborge Tel.: 976 917030 / 626799035 50630 Alagón Tel.: 976 178557 [email protected] Tel.: 976 676080 / 651841534 Fax: 976 179031 http://www.alagon.es/ Fax: 976 616080 [email protected] Depende del Ayuntamiento [email protected] www.riberabaja.es/juventud de Alagón http://iescondearanda.wixsite.com/iescondearanda Depende del Ayuntamiento Depende del IES Conde Aranda de Alborge PIJ ALFAJARÍN PIJ ALFAMÉN OCIJ VALDEJALÓN Ps. Aragón, 118 Heras, 21 LA ALMUNIA DE DOÑA GODINA 50172 Alfajarín 50461 Alfamén Av. María Auxiliadora, 2 Tel.: 976 790690 Tel.: 976 620817 50100 La Almunia De Doña Godina Fax: 976 100537 Fax: 976 620226 Tel.: 976 811880 [email protected] [email protected] Fax: 976 811807 http://www.ayuntamientoalfajarin.org/ www.campodecarinena.org [email protected] Depende del Ayuntamiento Depende del Ayuntamiento de Alfamén www.valdejalon.es de Alfajarín -
Pdf (Boe-A-2014-2478
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 57 Viernes 7 de marzo de 2014 Sec. III. Pág. 21899 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA 2478 Resolución de 27 de febrero de 2014, de la Subsecretaría, por la que se publica el Acuerdo de prórroga y actualización para el año 2014, del Convenio de colaboración entre el Gobierno de Aragón, la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado, el Instituto Social de las Fuerzas Armadas y la Mutualidad General Judicial, para la prestación en zonas rurales de determinados servicios sanitarios a los mutualistas y demás beneficiarios adscritos a entidades de seguro de asistencia sanitaria concertada con dichas mutualidades. El Consejero de Sanidad y Bienestar Social y Familia del Gobierno de Aragón, el Director General de la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado, la Secretaria General Gerente del Instituto Social de las Fuerzas Armadas, y la Gerente de la Mutualidad General Judicial, han suscrito, con fecha 11 de diciembre de 2013, un Acuerdo de prórroga y actualización para 2014, del Convenio de colaboración firmado el 22 de abril de 2002, para la prestación, en zonas rurales, de determinados servicios sanitarios a los mutualistas y demás beneficiarios adscritos a entidades de seguro de asistencia sanitaria concertada con dichas mutualidades. Para general conocimiento, y en cumplimiento de lo establecido en el artículo 8.2 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, se dispone la publicación del referido acuerdo de prórroga, como anejo a la presente resolución. Madrid, 27 de febrero de 2014.–El Subsecretario de la Presidencia, Jaime Pérez Renovales.