Nieve Y Aludes | Nheu E Lauegi | Elurra Eta Elur-Jausiak | Neige Et Avalanches
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
AAIU607409.Pdf
UNIVERSIDAD DE VALÉNCIA FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA LAS RAMBLAS VALENCIANAS Tesis doctoral presentada por FRANCISCA S. SEGURA BELTRÁN Dirigida por DR. D. VICEN£ K. ROSSELLó I VERGER UMI Number: U607409 All rights reserved INFORMATION TO ALL USERS The quality of this reproduction is dependent upon the quality of the copy submitted. In the unlikely event that the author did not send a complete manuscript and there are missing pages, these will be noted. Also, if material had to be removed, a note will indicate the deletion. Disscrrlation Püblish<¡ng UMI U607409 Published by ProQuest LLC 2014. Copyright in the Dissertation held by the Author. Microform Edition © ProQuest LLC. All rights reserved. This work is protected against unauthorized copying underTitle 17, United States Code. ProQuest LLC 789 East Eisenhower Parkway P.O. Box 1346 Ann Arbor, MI 48106-1346 ¿ j3 7 179 I "LAS RAMELAS VALENCIANAS SEPTENTRIONALES" (ALGUNOS ASPECTOS DE HIDROLOGÍA, GEOMORFOLOGíA Y SEDIMENTOLOGíA) Ais meus pares, Paco i Dora Al meu marit, Vi cent INDICE Página IITRODÜCCIóI PRIMERA PARTE: LA HIDROLOGÍA DE LAS RAMBLAS SEPTEVTRIOIALES GEOLOGÍA T CLIMA : LA HIDROLOGÍA GEOGRÁFICA 2 CAPÍTULO 1: EL CLIMA 1.1.El clima y la hidrología 6 1.2. El clima 9 1.2.1. Análisis de los principales elementos climáticos 9 1.2.2. Las series registradas 10 1.2.3. Factores que influyen en el clima 13 1.2.4. Las precipitaciones: los valores medios 15 1.2.4.1. Precipitaciones medias anuales 15 1.2.4.2. La variabilidad de la precipitaciones anuales 17 1.2.4.3. El régimen mensual de las lluvias 19 1.2.4.4. -
Villahermosa Del Río. Cascada Del Río Carbó
Turismo Activo Castellón, escenario perfecto para disfrutar de la bicicleta Castellón escenario ideal para el turismo activo Si eres amante de la bicicleta, Castellón es el escenario perfecto en el que disfrutar de tu afición. Tanto para el uso deportivo como simplemente para el paseo con los tuyos, la provincia de Castellón tiene las rutas adecuadas para tí a lo largo de toda su diversa geografía. El Patronato Provincial de Turismo de la Diputación de Castellón propone en su web www. turismodecastellon.com treinta y una rutas de cicloturismo para todos los niveles de preparación física, desde recorridos de iniciación que las puede realizar un público familiar, a rutas duras que suponen una buena preparación de aquellos que las realicen. Además, puedes descubrir también 19 rutas de bicicleta de montaña. Cada itinerario cuenta con información completa que se puede descargar. En las rutas presentadas las hay aptas para todos los niveles. Una de las rutas propuestas que queremos La provincia de Castellón sabe Penyagolosa, son buscadas por los el máximo partido al extenso territorio, resaltar es la "Ruta del Azahar", un itinerario que combinar sus 120 kilómetros de costa profesionales y aficionados llegados son muchas las empresas de turismo cruza la provincia de norte a sur a escasos metros con un interior atractivo, lleno de de todas partes por la calidad de sus activo que ponen a sus profesionales del mar. La ruta tiene un nivel de dificultad alto, no espacios naturales donde practicar paredes y la posibilidad de practicar al servicio del visitante de Castellón por sus desniveles ni puertos, pues la carretera es turismo activo. -
Senderismo Télécharger
EL SENDERISMO PERMITE OBTENER UNA EXPERIENCIA DIRECTA Y ÚNICA DE TODOS LOS ESPACIOS NATURALES QUE OFRECE ARAGÓN, DESDE LOS GLACIARES MÁS MERIDIONALES DE EUROPA, AFERRADOS A LAS MAYORES CUMBRES DE LOS PIRINEOS, HASTA LAS ÁRIDAS ESTEPAS DEL VALLE DEL EBRO Y LAS FASCINANTES SIERRAS DE TERUEL. / SENDEROS TURÍSTICOS DE ARAGÓN Aragón es un territorio privilegiado desde el punto de vista paisajístico y natural. Son atractivos bien conocidos el Pirineo más elevado y alpino, con el pico Aneto como su máxima altura; las sierras prepirenaicas, con Guara y los mallos de Riglos como referencias internacionales de los deportes de aventura; y un Sistema Ibérico que también tiene en el Moncayo su mayor cumbre y en Teruel algunos de sus parajes más agrestes. El complemento a la montaña es la propia depresión del Ebro, con todos los parajes asociados al río más caudaloso de la Península Ibérica, pero también a las singulares estepas que lo bordean. Igual de especial es la cuenca endorreica de Gallocanta, con sus grandes bandos de grullas y la multitud de aves que la visitan, y, por supuesto, los numerosos rincones que se esconden en todas estas grandes áreas de paisaje. 4 turísticos de Aragón 5 ARAGÓN SENDERISTA Más de 20 000 kilómetros de senderos señalizados, repartidos en unas 600 rutas de todos los niveles de dificultad, distancia, desnivel y pericia, recorren todo Aragón. Las opciones son muchas y variadas: desde los senderos de Gran Recorrido (algunos de ellos emblemáticos a nivel internacional) a los familiares Senderos Locales, pasando por los más abundantes Junto a los Senderos Turísticos de Aragón, sigue senderos de Pequeño Recorrido y por muchos otros habiendo senderos que todavía no han alcanzado esta con diversas denominaciones. -
Capítulo 7 LIBRO GEOLOGÍA DE ESPAÑA Sociedad Geológica De España Instituto Geológico Y Minero De España
Capítulo 7 LIBRO GEOLOGÍA DE ESPAÑA Sociedad Geológica de España Instituto Geológico y Minero de España 1 Índice Capítulo 7 7- Estructura Alpina del Antepaís Ibérico. Editor: G. De Vicente(1). 7.1 Rasgos generales. G. De Vicente, R. Vegas(1), J. Guimerá(2) y S. Cloetingh(3). 7.1.1 Estilos de deformación y subdivisiones de las Cadenas cenozoicas de Antepaís. G. De Vicente, R. Vegas, J. Guimerà, A. Muñoz Martín(1), A. Casas(4), N. Heredia(5), R. Rodríguez(5), J. M. González Casado(6), S. Cloetingh y J. Álvarez(1). 7.1.2 La estructura de la corteza del Antepaís Ibérico. Coordinador: A. Muñoz Martín. A. Muñoz-Martín, J. Álvarez, A. Carbó(1), G. de Vicente, R. Vegas y S. Cloetingh. 7.2 Evolución geodinámica cenozoica de la Placa Ibérica y su registro en el Antepaís. G. De Vicente, R. Vegas, J. Guimerà, A. Muñoz Martín, A. Casas, S. Martín Velázquez(7), N. Heredia, R. Rodríguez, J. M. González Casado, S. Cloetingh, B. Andeweg(3), J. Álvarez y A. Oláiz (1). 7.2.1 La geometría del límite occidental entre África y Eurasia. 7.2.2 La colisión Iberia-Eurasia. Deformaciones “Pirenaica” e “Ibérica”. 7.2.3 El acercamiento entre Iberia y África. Deformación “Bética”. 7.3 Cadenas con cobertera: Las Cadenas Ibérica y Costera Catalana. Coordinador: J. Guimerá. 7.3.1 La Cadena Costera Catalana. J. Guimerà. 7.3.2 La Zona de Enlace. J. Guimerà. 7.3.3 La unidad de Cameros. J. Guimerà. 7.3.4 La Rama Aragonesa. J. Guimerà. 7.3.5 La Cuenca de Almazán. -
La N-II Y Sus Precedentes Camineros. Itinerarios Históricos Y Vías De Comunicación Entre Madrid-Toledo Y Zaragoza. De La Anti
Vicente Vicente Alejandre Alcalde, nacido en 1959 en Alejandre Deza, provincia de Soria, se licenció en Cien- La N-II cias Químicas en la Universidad de Zarago- Alcalde za en 1982. Profesor de Física y Química en la enseñanza pública por oposición desde 1991, en la actualidad ejerce la docencia en y sus precedentes camineros el IES Leonardo de Chabacier de Calatayud. Su labor investigadora le ha acercado a ámbitos diversos, entre los que destacan la Itinerarios históricos y vías de comunicación Geología y la Arqueología, tomando siem- pre su “tierra”, la Raya castellano-aragonesa, entre Madrid-Toledo y Zaragoza como centro de referencia. De la Antigüedad al siglo XX Autor de dos libros en los que han queda- do plasmadas algunas de sus investigacio- nes: Deza, entre Castilla y Aragón, editado Estudiar una vía de comunicación actual no resulta difícil puesto por la Diputación Provincial de Soria en 2011, que la documentación disponible es muy abundante, de hecho, solo Vicente Alejandre Alcalde y El sistema defensivo musulmán entre las hay que buscar en los archivos adecuados; más complicado resulta marcas Media y Superior de al-Andalus (ss. indagar sobre los caminos que la precedieron pues a la escasez X-XII), publicado por el Centro de Estudios o parquedad de las fuentes históricas se suma, en ocasiones, la Bilbilitanos en 2015. ausencia de restos camineros ya que las vías contemporáneas se han superpuesto a las antiguas rutas con la consiguiente oculta- ción o destrucción, en el peor de los casos, de estas últimas, sin embargo, este hecho también habla a favor de la relevancia de estas rutas en el pasado. -
MAPA GEOLÓGICO DE ESPAÑA Escala 1:50.000
MAPA GEOLÓGICO DE ESPAÑA Escala 1:50.000 SE INCLUYE MAPA GEOMORFOLÓGICO A LA MISMA ESCALA EPILA © INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA Ríos Rosas, 23. 28003 MADRID Depósito legal: M-40.295-2006 ISBN: 84-7840-649-2 NIPO: 657-06-008-0 Fotocomposición: Cartografía Madrid, S. A. Impresión: Gráficas Muriel, S. A. La Hoja geológica número 382 (26-15) ha sido realizada por la empresa INI Medio Ambbiente en colaboración con la empresa CGS-OGDEN para el Instituto Tecnológico y Geominero de España. Han intervenido: Dirección de proyecto Robador Moreno, A. (ITGE). Jefe de proyecto Hernández Samaniego, A. (CGS-OGDEN). Autores de la cartografía geológica y memoria Lendínez González, A. (INI Medio Ambiente). Gozalo Gutiérrez, R. Universidad de Valencia (Cartografía del Paleozoico). Ramajo Cordero, J. ITGE (Cartografía del Terciario). Robador Moreno, A. ITGE (Cartografía del Terciario). Cabra Gil, P. (Cartografía del Cuaternario). Pérez García, A. Universidad de Zaragoza. Autor de la cartografía geomorfológica y memoria Cabra Gil, P. (especialista en Geomorfología y Cuaternario). Colaboradores San Román Saldaña, J. C.H. del Ebro (Hidrogeología). Aurell, M. y Bádenas, B. Universidad de Zaragoza (Sedimentología del Jurásico). Meléndez Hevia, A. Universidad de Zaragoza (Sedimentología de la Facies Muschelkalk). Lago, M. y Pocoví, A. Universidad de Zaragoza (Petrología de rocas volcánicas). Memoria. Mata Campo, P. Universidad de Zaragoza (Petrología en lámina delgada). Cuenca, G. Universidad de Zaragoza (Micropaleontología del Terciario). Molina, E. Universidad de Zaragoza (Micropaleontología del Cretácico y Jurásico. Lámina delgada). Información complementaria Se pone en conocimiento del lector que en el Centro de Documentación del ITGE, existe para su consulta una información complementaria de esta Hoja y Memoria, constituida por: — Muestras y sus correspondientes preparaciones — Columnas estratigráficas de detalle — Fichas de situación de muestras — Fichas petrológicas y paleontológicas — Informe sobre Puntos de Interés Geológico. -
Equiferi&Aquifolia.Pdf (316.8Kb)
EquifEri y aquifolia : C ebros y aCebos en la toponimia de la península ibériCa JoAqUíN PASCUAL BArEA Universidad de Cádiz [email protected] 1. prinCipales testimonios sobre los Caballos salvajes de Hispania Desde la Antigüedad hasta Época Moderna, diversos textos mencio - nan en la península ibérica caballos salvajes, que Plinio ( nat . XXVIII 159 y 197), Isidoro ( orig . XII 1.38-54) y otros llamaron equiferos , forma que a través de * eciferos y * ecefros dio lugar a ezevros y ecebros —entre otras variantes— en portugués y español 1. Varrón ( rust . II 1.5) menciona los equi feri de algunas regiones de la Citerior (entre ellas seguramente las estepas de Murcia y Albacete), Estrabón ( geogr . IV 6.10) los ἵπποι ἄγριοι de His - pania, y un epígrafe votivo de León ( CIL II 2660a-b), los equi silvicolentes (‘silvestres’) que eran cazados en la llanura del Páramo en el siglo II . Siguen las leyes y fueros medievales de numerosas poblaciones 2 con noticias sobre la caza y el valor de las pieles y carne de estos ecebros, que debían de ser conocidos en algunos de esos lugares hacia el siglo XIII o XIV ; las noticias sobre la caza de las zevere o cebras en Castilla la Vieja en el siglo XIII según Brunetto Latini 3; y en torno a los límites de las provincias de Albacete, Mur - cia y Almería según el Libro de la Montería de Alfonso XI 4; y las supuestas 1 Silveira (1948: 229-236). Al caballo salvaje de Hispania he dedicado un trabajo en Pascual (2017: 21-40). -
Las Plantas Del Sistema Ibérico Oriental Y Su Entorno: Guía Ilustrada Para Su Identificación
Monografías de Flora Montiberica, 5 Las plantas del Sistema Ibérico Oriental y su entorno: guía ilustrada para su identificación Gonzalo Mateo Sanz El libro que tiene en sus manos es la primera guía divulgativa sobre la flora vascular del Sistema Ibérico Oriental y sus áreas vecinas e incluye territorios de las provincias de Albacete, Castellón, Cuenca, Guadalajara, Tarragona, Teruel, Valencia y Zaragoza. Viene profusamente ilustrada con más de 1500 dibujos de plantas, lo que unido a las claves dicotómicas de determinación, le permitirá distinguir las más de 2000 especies que se citan en el texto. Al tratarse de una obra divulgativa se ha hecho un especial esfuerzo en evi- tar términos técnicos o explicándolos en un glosario final. Hemos priorizado y destacado la presencia de los nombres comunes o vernáculos, frente a los latinos que los acompañan entre paréntesis. Para ello hemos seleccionado un nombre concreto cuando había varios posibles y proponemos neologis- mos para nominar a las que no tenían nombre vernáculo. Aspiramos a un mundo, y desde luego un país, donde se valore el rico patri- monio que suponen nuestras plantas, se conozcan mucho mejor y se disfrute de todo lo que pueden aportar a la vida de nuestros conciudadanos. Esta obra ha sido publicada con la ayuda del Departamento de Educación, Universidad, Cul- tura y Deporte del Gobierno de Aragón. Las plantas del Sistema Ibérico Oriental ISBN 978-84-939581-7-6 Monografías de Flora Montiberica, nº 5 LAS PLANTAS SILVESTRES DEL SISTEMA IBÉRICO ORIENTAL Y SU ENTORNO:en GUÍA ILUSTRADA PARA SU IDENTIFICACIÓN venta la Gonzalo Mateo Sanz JardínA Botánico y Departamento de Botánica Universidad de Valencia www.jolube.es 2013 en venta la A LAS PLANTAS SILVESTRES DEL SISTEMA IBÉRICO ORIENTAL Y SU ENTORNO: GUÍA ILUSTRADA PARA SU IDENTIFICACIÓN Monografías de Flora Montiberica, 5 www.jolube.es © Textos: Gonzalo Mateo Sanz © Fotografías: Gonzalo Mateo Sanz: Fritillaria hispanica (arriba izquierda), Iris lutescens (arriba derecha), Linaria repens (centro iz- quierda) y Scutellaria alpina (abajo derecha). -
Descarga El Folleto (Cara)650.29 KB
POR LA SIERRA DE GÚDAR OFICINAS DE INFORMACIÓN TURÍSTICA MI VIAJE POR LA COMARCA GÚDAR JAVALAMBRE ALCALÁ DE LA SELVA LINARES DE MORA (Abierta todo el año) C/ Castillo Bajo, 2 (Abierta todo el año) EN IMÁGENES Telf. Oficina: 978 80 12 26 Plaza Mayor, 1 [email protected] Telf. Oficina: 978 80 21 02 www.alcaladelaselva.org [email protected] www.linaresdemora.com ARCOS DE LAS SALINAS Tradicional Dance de (Abierta en verano y fines de semana de MANZANERA Mosqueruela y la Virgen Alcalá de la Selva de la Estrella primavera y otoño). (Abierta todo el año) Avda. Blas Murria, 6 – 44421. Plaza la Cultura, 4 Nevada en Valdelinares, Telf. 962 108 017 Telf. Oficina: 978 78 17 50 municipio más alto de España [email protected] [email protected] Puertomingalvo: uno de www.manzanera.org los pueblos más bonitos GÚDAR (Abierta en verano, fines de semana y festi- MORA DE RUBIELOS vos de todo el año). (Abierta todo el año) C/ Mayor – 44433. C/ Diputación, 2 Telf. 978 80 12 31 • 978 80 10 67 Telf. Oficina: 978 80 61 32 [email protected] [email protected] www.gudar.es Oficina en el Castillo de Mora Ronda Martin Almagro, 1 LA PUEBLA DE VALVERDE Telf: 978 80 03 95 www.moraderubielos.com Cabra de Mora: Ermita de Paseos por Fuentes (Abierta todo el año) la Escala Santa C/ Mayor, 12 de Rubielos Ruta del Dinosaurio en Telf. Oficina: 978 67 00 01 [email protected] El Castellar Vía ferrata en Formiche Alto Mora de Rubielos POR LA SIERRA DE JAVALAMBRE Galáctica (Arcos de las Salinas) MOSQUERUELA RUBIELOS DE MORA (Abierta todo el año) (Abierta todo el año) Plaza Mayor, s/n Plaza Hispano America, 1 Telf. -
Índex Dels Números 306 a 317, Anys 2002 I 2003
excursionisme excursionismeexcursionismeÍndex dels números 306 a 317 anys 2002 i 2003 306 Dones al Shisha 312 Nadal per la Bigorra 307 Chamonix Zermatt 313 Lliscant per la Punta Suelza 308 Ordesa, bellesa vertical 314 Terres del Jiloca i Gallocanta Unió Excursionista de Catalunya 309 Cims rogents 315 Llums del Moianès 310 Ararat, el cim de l’Arca 316 Guatemala entre selva i volcans 311 Primer Concurs de fotografia 317 Colorado, el paradís del gel Índex d’autors: • Alarcón i Company, Victòria: Cartografia: Interpretació de • Editorial: Mig segle al sostre del món; 315:3 mapes excursionistes; 312:30-31 • Editorial: Agrair; 316:3 • Alejos, Lluís; Eixarch, Assumpta: Refugi Mont Caro; • Editorial: Quan les flames no ens deixen veure el foc; 317:3 308:24-25 • El Jan de la Bona Jeia: Crónica de Nadal; 307:3 • Ambròs i Huguet, F. Xavier: Travessa a l’Àfrica austral. De • Español, Roser; Gomà, Sergi: Èxit de la UEC de Mataró a la l’Atlàntic a les cataractes Victòria; 309:18-23 triatló del GEOG; 309:30 • Ambròs i Huguet, F. Xavier: Guatemala. Entre selva i vol- • Excursionisme: Notícies i Activitats; 306:26-27; 307:26-27; cans; 316:18-21 308:26-27; 309:30-31; 310:26-27; 311:26-27; 312:34-35; • Arís Julia, Vicenç: Acotació a la festa de lliurament d’ensen- 313:34-35; 314:34-35; 315:34-35; 316:34-35; 317:34-35 yes d’Olesa de Montserrat; 307:3 • Excursionisme: 1r Concurs de fotografia Excursionisme; • Arís Julia, Vicenç: Quan el Montblanc era aventura; 315: 5-7 311:6-9 • Arnau, Concepció: L’esquí alpí; 307:27 • Excursionisme: Terres del Jiloca i Gallocanta. -
Flora Montiberica 22 (XII-2002)
FLORA MONTIBERICA Publicación periódica especializada en trabajos sobre la flora del Sistema Ibérico Vol. 22 Valencia, XII-2002 FLORA MONTIBERICA Publicación independiente sobre temas relacionados con la flora de la Cordillera Ibérica (plantas vasculares). Editor y Redactor general: Gonzalo Mateo Sanz. Jardín Botánico. Universidad de Valencia. C/ Quart, 80. E-46008-Valencia. Comisión Asesora: Antoni Aguilella Palasí (Valencia) Juan A. Alejandre Sáenz (Vitoria) Vicente J. Arán Redó (Madrid) Manuel Benito Crespo Villalba (Alicante) José María de Jaime Lorén (Valencia) Emilio Laguna Lumbreras (Valencia) Pedro Montserrat Recoder (Jaca) Depósito Legal: V-5097-1995 ISSN: 1138-5952 Imprime: MOLINER-40 (GÓMEZ COLL, S.L.) Tel./Fax 390 3735 - Burjasot (Valencia). Portada: Sanguisorba rupicola (Boiss. & Reuter) A. Braun, procedente de la Sierra de Benicadell (Valencia). VOL. 22 - ÍNDICE SERRA, L., A. OLIVARES, J. PÉREZ BOTELLA & M.B. CRESPO – Adicio- nes a la flora alicantina, IV ………………………………….…………………... 3 CONCA, A., J.E. OLTRA & L. SERRA – Proboscidea louisianica (Mill.) Thell. (Martyniaceae), nueva para la Comunidad Valenciana …………………………. 10 PEREPÉREZ, M., J.V. BOTELLA & G. MATEO – Del Turia al Júcar: notas y reflexiones de un viaje de otoño por Simón de Rojas Clemente ………………... 12 MATEO, G. – Catálogo de flora del tramo final del valle del Júcar (Valencia) …… 18 PIERA, J., M.B. CRESPO & M.R. LOWE – Dos nuevas localidades de or- quídeas raras en la Marina Baixa (Alicante) ………………...…………………... 42 MATEO, G. – De flora valentina, VII ……………………………………………… 45 APARICIO, J.M. – Aportaciones a la flora de la Comunidad Valenciana, I ……… 48 Flora Montiberica 22: 3-9 (XII-2002) ADICIONES A LA FLORA ALICANTINA, IV1 Luis SERRA*, Amparo OLIVARES**, Joan PÉREZ BOTELLA* & Manuel B. -
Red Natura 2000 En Las Comarcas De Jiloca Y
INTRODUCCIÓN ,AõCREACIØNõDEõLAõ2EDõ.ATURAõõPORõPARTEõDEõLAõ sõ2ÓOõ(UERVAõYõLASõ0LANASõ 5NIØNõ%UROPEAõESõUNAõDEõLASõPRINCIPALESõAPORTACIO sõ-UELASõDELõ*ILOCAõ%Lõ#AMPO ,Aõ4ORRETA õ NESõQUEõREALIZAõLAõ$IRECTIVAõ(ÉBITATSõ0RETENDEõSERõ sõ0ARAMERASõDEõ0OZONDØNõ UNAõ REDõ ECOLØGICAõ DEõ ÉMBITOõ EUROPEOõ COMPUESTAõ sõ0ARAMERASõDELõ#AMPOõDEõ6ISIEDO PORõLOSõLUGARESõQUEõALBERGANõTIPOSõDEõPLANTASõYõHÉ ,OSõ Lugares de Interés Comunitario (LIC) BITATSõ NATURALESõ MUYõ ESCASOS õ ASÓõ COMOõ ESPECIESõ ENGLOBANõ Aõ LOSõ ECOSISTEMASõ NATURALESõ PROTEGIDOS õ ANIMALESõAõPROTEGERõ,Aõ2EDõ.ATURAõõPRETENDEõ CONõELõOBJETIVOõDEõCONTRIBUIRõAõGARANTIZARõSUõBIODIVER OBTENERõUNAõhRADIOGRAFÓAvõLOõMÉSõEXACTAõPOSIBLEõDEõ SIDADõMEDIANTEõLAõCONSERVACIØNõDEõLOSõHÉBITATSõNATU LAõREALIDADõNATURALõDELõTERRITORIOõPARAõSELECCIONAR õAõ RALESõYõDEõLAõFAUNAõYõmORAõSILVESTRES õESPECIALMENTEõLAõ PARTIRõDEõDICHOõCONOCIMIENTO õLOSõELEMENTOSõDEõIN CONSIDERADAõPRIORITARIAõPORõLAõDIRECTIVAõ#%%õDEõ TERÏSõMEDIOAMBIENTAL LOSõESTADOSõMIEMBROSõDEõLAõ5NIØNõ%UROPEAõ ,ASõZonas de Especial Protección para las %STOSõ LUGARES õ SELECCIONADOSõ PORõ LOSõ DIFERENTESõ PAÓ Aves (ZEPA õESõUNAõCATEGORÓAõDEõÉREAõPROTEGIDAõ SESõ ENõ FUNCIØNõ DEõ UNõ ESTUDIOõ CIENTÓlCO õ PASARÉNõ Aõ CATALOGADAõPORõLOSõESTADOSõMIEMBROSõDEõLAõ5NIØNõ FORMARõPARTEõENõUNõFUTUROõDEõLASõ:ONASõDEõ%SPECIALõ %UROPEAõ ENõ NUESTROõ CASOõ PORõ LASõ #OMUNIDADESõ #ONSERVACIØNõ %Nõ ELõ VALLEõ DELõ *ILOCAõ SEõ HANõ INCLUIDOõ !UTØNOMAS õCOMOõZONASõNATURALESõDEõSINGULARõRELE LOSõSIGUIENTES Lugares de Interés Comunitarioõ VANCIAõPARAõLAõCONSERVACIØNõDEõLAõAVIFAUNAõAMENAZA