MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL

UNIDAD TECNICA DE DESASTRES

SISTEMA BASICO DE SALUD INTEGRAL DE SONSONATE

PLAN DE EMERGENCIA SANITARIO LOCAL UNIDAD DE SALUD DE JUAYUA “DR. FRANCISCO MAGAÑA HERRERA”

AUSPICIADO:

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

SONSONATE, , NOVIEMBRE DE 2007

INDICE 1.- INTRODUCCION ...... 1 2.- JUSTIFICACION ...... 3 3.- OBJETIVOS ...... 4 3.1.- OBJETIVO GENERAL: ...... 4 3.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS: ...... 4 4.- DIAGNOSTICO SITUACIONAL ...... 5 4.1.- INFORMACION GENERAL ...... 5 4.2.- DIAGNOSTICO LOCAL ...... 9 a.- ASPECTOS GEOGRAFICOS: ...... 9 b.- ASPECTOS DEMOGRAFICOS: ...... 12 c.- ASPECTOS AMBIENTALES: ...... 14 d.- ASPECTOS DE SANEAMIENTO ...... 15 e.- ASPECTOS ECONOMICOS ...... 16 f.- ASPECTOS SANITARIOS: ...... 19 4.3.- SITUACION DE RIESGO ...... 22 a.- ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA COMUNIDAD: ...... 22 b.- ANTECEDENTES DE DESASTRES EN LA COMUNIDAD: ...... 23 c.- ANALISIS DEL RIESGO DEL ESTABLECIMIENTO Y DE LA COMUNIDAD ...... 24 d.- APRECIACION CUALITATIVA DE LA VULNERABILIDAD ...... 26 5.- HIPOTESIS ...... 27 a.- HIPOTESIS DESASTRE INTERNO ...... 27 b.- HIPOTESIS DESASTRE EXTERNO ...... 27 6.- MISION ...... 27 7.- ACTIVIDADES DE PREPARACION PARA LA ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA ...... 28 7.1.- DIRECTORIO DEL COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIAS DE SALUD – COES.. 28 7.2.- FUNCIONES BASICAS DE LAS COMISIONES Y BRIGADAS ...... 32 a.- FUNCIONES BASICAS DE LAS COMISIONES ...... 32 b.- FUNCIONES BASICAS DE LAS BRIGADAS ...... 40 7.3.- FICHA TECNICA DE TRABAJO DE LAS COMISIONES Y BRIGADAS OPERATIVAS 48 FICHA TECNICA DE TRABAJO POR COMISIONES ...... 48 FICHA TECNICA DE TRABAJO POR BRIGADAS ...... 50 7.4.- INVENTARIO DE RECURSOS DEL ESTABLECIMIENTO ...... 52 a.- INVENTARIO DEL PERSONAL DEL ESTABLECIMIENTO: ...... 52 b.- INVENTARIO DE MATERIALES DEL ESTABLECIMIENTO: ...... 54 7.5.- PRESTADORES DE SERVICIOS DEL SECTOR SALUD ...... 55 a.- MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL ...... 55 b.- INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL: ...... 56 c.- OTRAS INSTITUCIONES / ORGANIZACIONES DEL SECTOR SALUD: ...... 57 7.6.- APRECIACION DEL VOLUMEN PROBABLE DE VICTIMAS: ...... 58 7.7.- IDENTIFICACION DE ALBERGUES TEMPORALES ...... 59 7.8.- BRIGADAS INTEGRALES DE SALUD PARA LA ATENCION DE ALBERGUES: ...... 61 7.9.- COORDINACIONES CON LOS ACTORES SOCIALES ...... 62 7.10.- RED DE REFERENCIAS Y RETORNO ...... 63 7.11.- PROGRAMA DE CAPACITACION ...... 64 8.- PLAN OPERATIVO DE ACCIONES DE RESPUESTA POR EVENTOS ...... 66 8.1.- DESASTRES INTERNOS ...... 66 8.2.- DESASTRES EXTERNOS ...... 67 9.- ACTIVACION DEL PLAN ...... 68 a.- NOTIFICACIÓN DEL EVENTO: ...... 68 b.- DECLARATORIA DE LA ALERTA Y/O ACTIVACIÓN DE LA ALARMA: ...... 68 c.- CADENA DE LLAMADAS: ...... 71 10.- FIN DE LA EMERGENCIA ...... 72 11.- ANEXOS ...... 73 ANEXO 1: ACTA DE CONSTITUCION DEL COES ...... 74 ANEXO 2: FOTOGRAFIA DEL COES ...... 76 ANEXO 3: MAPA DE RIESGOS...... 77 ANEXO 4: MAPA DE AREA GEOGRAFICA DE INFLUENCIA ...... 78 ANEXO 5: CROQUIS DE LA UNIDAD DE SALUD ...... 79 ANEXO 6: FOTOGRAFIAS DE LUGARES DE RIESGO ...... 80 ANEXO 7: MAPA DE LA CIUDAD DE JUAYUA ...... 82 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Juayúa

1.- INTRODUCCION

La importancia de los desastres como un problema de salud publica esta ampliamente reconocida en la actualidad. El daño causado por los desastres parece estar en aumento y muchos estudios muestran la relación entre desastre y desarrollo.

Los desastres naturales han causado enormes pérdidas en muchos países y han retrasado el progreso económico de los países en vías de desarrollo. En muchos lugares se sufre con frecuencia el impacto de varios fenómenos naturales tales como: huracanes, terremotos, erupciones volcánicas, tormentas tropicales, etc.

Si bien es cierto que el avance tecnológico en las comunicaciones puede detectar el conocimiento anticipado de los fenómenos naturales y poder así llevar medidas preventivas, a la vez se debe de tomar en cuenta que la vulnerabilidad ha aumentado especialmente en las comunidades pobres. La prevención ayuda a estos grupos vulnerables y casi seguro que a través de la información oportuna, capacitaciones y educación disminuirán de una manera muy sustancial los efectos que estos ocasionan tales como: perdidas humanas, los traumas psicológicos y daños a la infraestructura.

Con la realización de este plan de emergencia sanitario local, se establecerán objetivos, acciones, la organización del establecimiento de salud y sus servicios y las responsabilidades del personal frente a situaciones de emergencia o desastres, a fin de controlar sus efectos adversos y/o atender los daños a la salud que se puedan presentar.

La elaboración de este plan de emergencia sanitario local se ha realizado con el objetivo de tener un documento que de lineamientos a todas las actividades en la que el personal de salud se vera involucrado cuando se presente un evento adverso ya sea interno o externo.

1 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Juayúa

Dicho plan contempla aspectos geográficos, demográficos, ambientales, sanitarios, económicos, culturales y otros que en cualquier momento pueden ocasionar riesgos, tomando en cuenta los antecedentes históricos de desastres que han ocurrido, permitiendo realizar un análisis de riesgos probables dada la vulnerabilidad que existe en el municipio de Juayua contemplando aspectos como plantear hipótesis, misión institucional, recursos con los que contamos tanto institucionales como actores sociales que puedan participar en las diferentes comisiones o brigadas a realizar, ya sea para prevenir, evaluar, educar, trasladar y otras actividades que puedan desarrollarse ante una emergencia o desastre.

2 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Juayúa

2.- JUSTIFICACION

El presente Plan de Emergencia Sanitario Local, se ha elaborado como un esfuerzo encaminado a que el Primer Nivel de atención dé una respuesta inmediata y oportuna ante la presentación de un desastre ya sea este natural o provocado por el hombre.

El Municipio de Juayúa ha presentado una serie de vulnerabilidades, amenazas y antecedentes de desastres tales como erupciones volcánicas, terremotos, deslizamientos. Es por ello que vemos la necesidad de contar con un plan de emergencia funcionando, el cual nos servirá para resolver cualquier situación. Para todo ello necesitamos estar organizados y en coordinación con autoridades locales y no gubernamentales.

Además será útil para detectar y prever algún desastre interno en el establecimiento donde es necesario brindar acciones oportunas e inmediatas a fin de controlar sus efectos adversos y atender los daños a la salud que se puedan presentar a nivel local.

Por tal razón es necesario contar con una organización básica de emergencias locales, y poder así tener establecidas medidas preventivas y de mitigación tendientes a disminuir la perdida de vidas humanas y materiales de la localidad, así como apoyar en el momento que se presente una emergencia o desastre.

3 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Juayúa

3.- OBJETIVOS

3.1.- OBJETIVO GENERAL:

Elaborar un plan de emergencia sanitario local con el propósito de brindar una atención organizada, eficaz y eficiente ante la presencia de una emergencia o desastre interno o externo, que permita disminuir los daños a la salud de los pobladores del Municipio de Juayúa optimizando los recursos con que cuenta el establecimiento con el fin de disminuir el riesgo de morbilidad y mortalidad de la población.

3.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS:

• Definir las áreas de riesgo y vulnerabilidad del establecimiento de salud y de la comunidad del municipio de Juayúa.

• Operativizar el Plan como un instrumento de las acciones descritas en él ante los eventos y así minimizar las pérdidas humanas.

• Coordinar y organizar con las diferentes Instituciones la responsabilidad de cada entidad, siendo el Plan la base común para el personal local y analizar juntos los factores de vulnerabilidad y medidas a tomar antes, durante y después de una emergencia.

• Capacitar al personal de salud en el Plan de Emergencia Sanitario Local del Municipio de Juayúa.

• Conformar el Comité de Emergencia Sanitario de la Unidad de Salud de Juayúa.

• Socializar el Plan de Emergencia Sanitario Local del Municipio de Juayúa, al personal de Salud y comité de Emergencia Local.

4 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Juayúa

4.- DIAGNOSTICO SITUACIONAL

4.1.- INFORMACION GENERAL

• Nombre del establecimiento: Unidad de Salud de Juayúa “Dr. Francisco Magaña Herrera”

• Nombre del director: Dra. Elyn Eugenia Ramos Mendoza

• Ubicación: Final calle Monseñor Romero Poniente y 5ª. Avenida Sur, Barrio San José Juayúa, Sonsonate

• Teléfonos: 2452-2089 y 2469-2162

• Correo electrónico: [email protected]

• Nivel de complejidad: Primer Nivel de Atención Complejidad “A”, Unidad de Salud.

• Jurisdicción: Municipio de Juayúa, Departamento de Sonsonate.

5 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Juayúa

• Servicios que presta: Servicio Descripción del servicio (incluye concepto, riesgo, costo, horario)

Se realiza control infantil, atención con estrategia AIEPI, administración de micronutrientes. Atención de pacientes Programa de Atención Infantil de riesgo, inmunizaciones, atención odontológica, educación en salud y consejería. Todo de forma gratuita. Con un horario de lunes a viernes de 7:30 AM a 3:30 PM. y fin de semana de 8 AM a 4:00 p.m. por personal de fosalud. Referencias oportunas a segundo nivel para atención por pediatra a pacientes de alto riesgo. Control prenatal, toma de exámenes de laboratorio, administración de micronutrientes y atención del pos parto, Programa de Atención Materna inmunizaciones y atención odontológica, educación en salud y consejería. Todo de forma gratuita, con los horarios establecidos. Referencias oportunas a segundo nivel para atención por ginecólogo a pacientes detectadas de alto riesgo. Se realiza controles e inscripciones en el programa, consejería, y distribución de métodos de planificación de Programa de Planificación Familiar forma gratuita. En los mismos horarios. Atención del adolescente para las diferentes morbilidades, administración de micronutrientes, inmunizaciones, Programa de Atención al Adolescente atención odontológica, educación para la salud y consejería, capacitaciones al club de adolescentes. Todo de forma gratuita, con los horarios establecidos. Atención de morbilidades al adulto mayor, charlas al club de adulto mayor, inmunizaciones, atención Programa de Atención al Adulto Mayor odontológica, educación para la salud y consejería, capacitaciones al club de adolescentes. Todo de forma gratuita, con los horarios establecidos. Toma de Citología para detección Detección precoz del cáncer Cerviño-uterino por medio de toma de citología a las mujeres en edad fértil y temprana del Ca de Cervix pacientes de riesgo, educación para la salud y consejería. Todo de forma gratuita, con los horarios establecidos. Servicios de cirugía menor ( suturas de heridas, onicectomías, colocación de férulas, extracción de cuerpos Pequeña Cirugía extraños, etc.). Todo de forma gratuita, con los horarios establecidos. Aplicación de las diferentes vacunas a diferentes grupos de edad según el programa establecido, campañas y Vacunación brigadas. Todo de forma gratuita, con los horarios establecidos Consulta preventiva al niño, mujer, adolescente y adulto mayor, atención curativa (curetajes, extracción, etc.) Odontología atención a escuelas saludables y brigadas. Todo de forma gratuita, con los horarios establecidos Chequeos entomológicos semanales, vacunación canina y felina, monitoreo a manipuladores de alimentos, Saneamiento Ambiental campañas de limpieza, abatización, deschatarrización y fumigación, etc. Todo de forma gratuita, con los horarios establecidos Realizada por todo el personal por medio de charlas intramurales como extramurales, charlas en escuelas e Educación en Salud instituto, en la comunidad, entrevistas, consejerías, perifoneos, etc.

6 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Juayúa

Servicio Descripción del servicio (incluye concepto, riego, costo, horario) Atención mensual por nutricionista de los niños detectados con problemas nutricionales a nivel rural por el equipo Consulta con Nutricionista móvil. Consulta médica, identificación de pacientes con patologías visuales, detección de pacientes con problemas de Escuela Saludable aprendizaje, vacunación, administración de antiparasitarios y micro nutrientes. Laboratorio clínico Se Realiza toma y procesamiento de diversos tipos de exámenes cubriéndose los diferentes programas preventivos, recepción y procesamiento de exámenes de los diferentes establecimientos de la Red Juayúa (, Arenales, Santa Catarina, Salcoatitán y La Majada). Todo de forma gratuita, con los horarios establecidos. Farmacia Despacho de recetas prescritas por los médicos del establecimiento según existencia de medicamentos. Se despachan recetas referidas de otras unidades de salud y hospitales. Todo de forma gratuita, con los horarios establecidos Atenciones de enfermería Controles realizados por licenciada o tecnóloga de enfermería a embarazadas y niños, dispensación de medicamentos autorizados según 9ª. Versión, toma de citología, visitas domiciliares a pacientes de alto riesgo y faltistas de control, consejerias, etc. Todo de forma gratuita, con los horarios establecidos. Curaciones e inyecciones Aplicación de inyecciones recetadas por médicos o del programa de planificación familiar, realización de curaciones diversas. Todo de forma gratuita, con los horarios establecidos. Terapia respiratoria Se aplican terapias respiratorias indicadas por médicos en el establecimiento o referidas de otras instituciones, todos los días. Todo de forma gratuita, con los horarios establecidos Terapia de Rehidratación Oral Manejo de pacientes a quienes se les indica plan A o plan B de rehidratación oral, administrando sueros orales o endovenosos. Todo de forma gratuita, con los horarios establecidos. Consulta de medicina general Atención, detección y seguimiento a todos los pacientes que consultan por diversas enfermedades, administración de tratamiento. Atención comunitaria Promotores de salud realizan visitas integrales casa a casa, vacunación humana, vacunación canina y felina, consejerías, búsqueda de pacientes faltistas y de riesgo, abatización, brigadas médicas preventivas, referencias al 1º y 2º nivel etc. Ambulancia Transporte de pacientes de la comunidad y de otros municipios que requieren del servicio hacia los hospitales de 2º nivel de atención. Todo de forma gratuita, con los horarios establecidos Nota :En establecimiento se cuenta con equipo móvil rural quienes brindan las atenciones antes descritas en el área rural. Los cuales se desplazan diariamente a la comunidad .

7 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Juayúa

• Descripción de la infraestructura: El área total del inmueble es de 1,392 m2 el área construida es de 1000 m2. La unidad de salud cuenta con los espacios siguientes: Dirección Área de archivo Área de curaciones Farmacia 2 consultorios para consulta médica Sala de parto limpio y consultorio 3 Oficina de enfermería Área de estadística Oficina de saneamiento ambiental Área de terapia respiratoria Almacén de medicamentos Auditórium o sala de usos múltiples, actualmente almacén de medic. Fosalud Bodega de alimentos Espacio para el dip cell Bodega de papelería Área de Equipo móvil rural Sede de supervisor de promotores Área de atención del adolescente Laboratorio clínico Área de Odontología Área de Inyectables Área de pequeña cirugía y espacio para el autoclave Área de rehidratación oral y preparación de pacientes Área de vacunación Sala de espera Área para guardar ambulancia.

8 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Juayúa

4.2.- DIAGNOSTICO LOCAL

a.- ASPECTOS GEOGRAFICOS:

• Superficie territorial: Tiene una extensión territorial de 103.06 km2: área rural de 101.7 km2. y área urbana 1.36 km2.

• Densidad poblacional: 304 habitantes por km2.

• Altitud sobre el Nivel del mar: 1060 mts. Sobre el nivel del mar

• Límites: El área es montañosa y pasa la cordillera de Amatepec, limita al norte con Atiquizaya, del Departamento de Ahuachapán y Chalchuapa Departamento de Santa Ana , Al Sur con el municipio de Nahuizalco del Departamento de Sonsonate y al este con Chalchuapa departamento de Santa Ana y Nahuizalco departamento de Sonsonate y al Oeste con Salcoatitán departamento de Sonsonate y Apaneca departamento de Ahuachapán.

• División territorial: El AGI de La Unidad de Salud de Juayúa, esta conformada por: Área Rural: 5 Cantones y 35 Caseríos. Área Urbana: 16 Colonias y 4 Barrios 1. Cantón San Juan de Dios: Caseríos: Ojo de agua, El Portezuelo, Los Rodríguez, Los Pacheco, Palo Pelón. 2. Cantón La Unión: Caseríos: El Cerrito, Los Reyes, San Francisco, Santa María, Santa Lucía, Las Cruces, Plan de La Unión; El “98”, Camino al Río y Asentamiento Buena Vista. 3. Cantón La Puente: Caseríos: Tres Marías, Los Andes, Los Seguras, El Centro, Santa Elenita, Tres Puertas, El Algodón, San Carlos.

9 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Juayúa

4. Cantón Buenos Aires: Caseríos: Masahuat, Buenos Aires, San Francisco, El Centenario, San Rafael, La Lechera. 5. Cantón Los Cañales: Caseríos: Buena Vista, Monterrey, Rastro Viejo, Nueva San José, Los Cañales, Mirazalco. Área Urbana: Colonias: La Esmeralda, La Esmeraldita, Santa Marta, Maracaibo, Las Ilusiones, El Calvario, Santa Rudecinda, San Leandro I y II, El Recuerdo I,II y III, Santa Elena, Divina Providencia Oriente y Poniente, Díaz Nuila Norte y Sur, San Juan. Barrios: Santa Lucía, El Calvario, San José y El Carmen.

• Micro regionalización: Juayúa, pertenece a la Micro región de Juayúa la cual esta integrada por los siguientes municipios: Nahuizalco, Santa Catarina, Salcoatitán y Juayúa. La Unidad de Salud de Juayúa es cabeza de red, la cual está integrada por los siguientes establecimientos de salud: Arenales, Nahuizalco, Santa Catarina, Salcoatitán, La Majada y Juayúa.

• Suelos más comunes: Latosol pardo forestal y regosol, principalmente francos y franco arenoso profundo y foriables con inclinación de áreas rocosas

• Hidrografía: La zona de recarga del agua subterránea ocurre en el complejo volcánico laguna las ninfas-laguna verde-cerro cachillo que corresponde a la zona alta de esta región. El agua se infiltra por medio de las zonas fracturada y fluye en dirección radial hacia el sureste y el suroeste. La zona de descarga ocurre al sur de Juayúa lo cual es evidenciado por la presencia de los manantiales de alto rendimiento “ Los chorros de la caldera”

• Clima: El clima es variable siendo en la mayor parte del tiempo muy fresco y agradable, ya que se encuentra el municipio de Juayúa a una altitud de 1060 pies a nivel del mar y con abundante vegetación. Temperatura de 17.8 grados centígrados.

10 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Juayúa

• Fuentes de agua: Amulunca, el bebedero, la presa y la laguna verde

• Precipitación Pluvial anual: 2,167 mm. de lluvia al año

• Distancia aproximada del establecimiento a las diferentes comunidades: Desde Municipio Comunidad Distancia Tiempo de recorrido Unidad de en Km. a Salud Unidad A pie A caballo Vehículo Juayúa Juayúa Buenos Aires 7 Km. 2 horas 1h 15 m. 30 min. La Puente 2 Km 30 Min. 15 min. 10 min. La Unión 6 Km. 1 hora 30 min. 10 min. Los Cañales 2 Km. 1 hora 30 min. 10 min. San Juan de 7 Km 2 h 30 1 h 15 m. 30min. Dios min.

11 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Juayúa

b.- ASPECTOS DEMOGRAFICOS:

• Población Total: 21,948 habitantes.

• Distribución por Grupos Etéreos: CANTON - 1 1-4 A. 5-9 A. 10-19 A. 20-59 A. + 60 A. TOTAL AÑO Buenos 29 112 134 236 482 77 1070 Aires La Puente 55 214 256 450 943 147 2065 La Unión 42 163 196 344 716 112 1573 Los 48 191 229 403 841 131 1843 Cañales San Juan 36 142 171 299 622 97 1367 de Dios Urbana 365 1436 1723 3023 6497 986 14030 Total 575 2,258 2,709 4,755 10,101 1,550 21,948

• División Poblacional por Micro regionalización: LUGAR DE PROCEDENCIA PORCENTAJE La Majada 1.67 Salcoatitán 4.97 Nahuizalco 2.43 Santa Catarina 0.45 Apaneca 0.91

• Distribución por Sexo: AREA URBANA GRUPO - 1 1-4 A. 5-9 A. 10-19 A. 20-59 A. + 60 A. TOTAL ETAREO AÑO Masculino 186 734 876 1525 3185 448 6954 Femenino 179 702 847 1498 3312 538 7076 Total 365 1436 1723 3023 6497 986 14,030

12 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Juayúa

AREA RURAL GRUPO - 1 1-4 A. 5-9 A. 10-19 A. 20-59 A. + 60 A. TOTAL ETAREO AÑO

Masculino 107 519 502 873 2022 255 4278 Femenino 104 303 484 859 1581 309 3640 Total 211 822 986 1732 3603 564 7918 Total General 575 2,258 2,709 4,755 10,101 1,550 21,948

• Distribución Urbana y Rural: Urbana: 14,030 = 63.92 Rural : 7,918 = 36.08

• Asentamientos Humanos de Alto Riesgo: Alta delincuencia Asentamiento Buena Vista Col. Las Ilusiones Colonia San Leandro I y II Caserío Mirazalco (Cantón Los Cañales) Cantón La Unión Caserío San Francisco (Cantón Buenos Aires) Zonas de alto riesgo a derrumbes Cantón La Puente Cantón Los Cañales Col. Las Ilusiones Calle al caserío el centenario

13 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Juayúa

c.- ASPECTOS AMBIENTALES:

• Fuentes de contaminación: Disposición de aguas negras generadas en el municipio desembocan en la zona sur de la cachimba ubicada en cantón Los Cañales y no se posee ninguna planta de tratamiento.

• Zonas de deterioro ambiental: Zonas de deforestación (92 manzanas), explotación de recurso hídrico en cantón La Unión. Explotación del Turismo Lotificación desmedidas en zonas no aptas para la urbanización

• Factores predisponentes o asociados a la magnificación de los daños ante futuros desastres: - Sobre explotación del turismo - Mala disposición de los desechos sólidos - Lotificación desmedidas - Construcción de viviendas en zonas no aptas para la urbanización - Viviendas construidas con materiales precarios - Falta de rotación de los cultivos - Construcción de viviendas en zonas de riesgo

14 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Juayúa

d.- ASPECTOS DE SANEAMIENTO

VIVIENDAS TOTAL POBLACION No. ASPECTOS URBANAS RURALES COBERTURA BENEFICIADA OBSERVACIONES 1 Sistemas de Abastecimientos de Agua. 2076 897 2973 91% 16045 2 Viviendas con conexión Domiciliar de Agua. 1868 495 2363 72.34% 13215 3 Viviendas sin conexión Domiciliar de Agua. 208 232 440 13.46% 2905 4 Pozos Activos. 5 Viviendas Abastecidas con Agua de Pozo. 6 Viviendas Abastecidas con otras fuentes de 170 170 5.2% 1472 Agua. 7 Viviendas con Letrina. 2076 1177 3253 99.57% 19919 8 Viviendas sin Letrina. 14 14 043$ 100 9 Sistemas de Recolección de Basuras. 2076 248 2324 71.14% 15005 10 Basureros Públicos. 2076 223 2299 70.34% 15005 11 Viviendas Cubiertas con Sistemas de 2076 248 2324 71.14% 15005 Recolección de Basuras 12 Viviendas con otros Sistemas de Disposición 943 943 28.86% 1667 Final de Basuras

15 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Juayúa

e.- ASPECTOS ECONOMICOS

• Actividades Económicas Primarias: Cultivo del café Cultivo de hortalizas

• Actividades Económicas Secundarias: Producción artesanal de productos lácteos Tostado y molido de café Producción de jaleas

• Actividades Económicas Terciarias: Actividades económicas tipo asalariado (Empresas privadas y públicas) Actividades de servicio y comerciales ( Mercado municipal y comercio informal) Hostelería y turismo (Feria gastronómica y hoteles)

• Tasa de Desempleo: 40%

• Viviendas y sus características: El 95% de viviendas son mixtas y el 5% de bajareque y adobe

• Ubicación de Almacenes de Reservas y otros Objetivos Comerciales: Ferretería El Progreso (Propietario César García) Calle Merceditas Cáceres Brio. Santa Lucía, Juayúa Ferretería y gasolinera Larín (José Manuel Larín) Brio. San José, Av. Daniel Cordón Sur # 4-4, Juayúa Ferretería G y G (Santos García García) Calle Merceditas Cáceres y Av. Pbro. José Luis Martínez Brio. San José, Juayúa Asociación Cooperativa Las Lictorias: Calle Monseñor Romero Oriente y Av. Daniel Cordón sur, Barrio San José, Juayúa. Mercado Municipal: Final calle Monseñor Romero Poniente y 5ª. Av. Sur, Barrio San José Juayúa.

16 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Juayúa

Tienda Yulmy: Final calle Monseñor Romero Poniente y 5ª. Av. Sur, Barrio San José Juayúa. Tienda Lita : Calle Merceditas Cáceres y Av. Pbro. José Luis Martínez Brio. San José, Juayúa Tienda José Gerardo: Col. Santa Elena, Juayúa Tienda Laurita: Calle Merceditas Cáceres, Brio. Santa Lucía, Juayúa Tienda Betsabé: Colonia Santa Marta, Juayúa

• Vías de Transporte: El municipio de Juayúa está ubicado en la zona occidental del país y pertenece al departamento de Sonsonate, se encuentra a una distancia de la cabecera departamental de 16.5 Kms. y se puede accesar a él a través de transporte público colectivo en la ruta 23 o 249. Y de Sonsonate a San Salvador hay una distancia de 65 Kms. y se puede accesar al departamento de Sonsonate a través de transporte público colectivo en la ruta 205 o 206. habiendo una distancia del municipio a la capital de San Salvador de 81.5 Kms, dichas carreteras son pavimentadas y se encuentran en buen estado.

• Puertos, Helipuertos y Pistas aéreas: Existe una cancha utilizada para este fin en la zona urbana de Juayúa.

• Generación Eléctrica Local: El servicio eléctrico en la localidad es distribuido por CLESSA, el cual es un servicio regular, porcentaje de electrificación en el área urbana es el 100% y en el área rural el 90%. El 100% de las colonias y barrios posee alumbrado público. No se cuenta con plantas de generación eléctrica.

• Sistema de Telecomunicaciones: El 5% de la población no posee servicio de teléfono intra domiciliar, pero que se cuenta con 8 teléfonos públicos de las empresas CLARO, Movistar y Telefónica. De los cuales los que tienen mejor cobertura es CLARO Y TELEMOVIL. La empresa que distribuye el servicio de telecomunicaciones intra domiciliar es CLARO

17 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Juayúa

La Cruz Roja, la PNC, Ayuda en Acción y Protección Civil cuentan con el sistema de radio comunicaciones el cual funciona en forma individual para cada institución.

• Infraestructura: Contamos con 1 mercado, 4 parques, 1 cementerio, 1 Unidad médica del I.S.S.S. 19 escuelas, 1 casa de la cultura, 15 iglesias, 2 casas comunales.

18 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Juayúa

f.- ASPECTOS SANITARIOS:

• Capacidades Locales: 1 Unidad de Salud, 1 Centro Rural de Nutrición, 2 casas de la salud.

• Capacitación del Personal de Salud en Temas de Desastres: Ing. Néstor Alberto Olivo Hernández, capacitado en Junio 2007.( Taller de facilitadores del PESL)

• Medios de Transporte Sanitario, Otros y su Estado: Se cuenta con ambulancia la cual está en mal estado por falta de mantenimiento ya que no se cuenta con los recursos económicos necesarios. Cuando ambulancia está fuera de servicio se cuenta con el apoyo para traslado de pacientes de PNC., Cruz Roja, Comandos de Salvamento y Alcaldía Municipal.

• Ubicación de Centros de Reservas: I.S.S.S. Barrio El carmen entre la 1ª. Y 3ª. Calle Oriente, Juayúa C.E. Presbítero José Luis Martínez, Av. Presbítero José Luis Martínez y 6ª. Calle Poniente, Barrio San José, Juayúa. C. E. Cantón San Juan de Dios C.E. Caserío Las Ilusiones, Juayúa C.E. Caserío La Lechera, Cantón La Unión C.E. Asentamiento Buena Vista, Cantón La Unión C.E. Cantón La Unión C.E. Cantón La Puente C.E. Cantón Los Cañales C.E. República de Grecia, col. El calvario, Juayúa C.E. El Centenario, Cantón Buenos Aires Escuela Especial

19 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Juayúa

• Ubicación de Farmacias Privadas: - Farmacia Don Bosco – Javier Lorenzana – 4ª. Calle oriente y 2ª. Avenida Sur. - Farmacia Santa Lucía-María del Rosario González Martínez, Calle Merceditas Cáceres y 2ª. Av. Sur - Farmacia El Cristo Negro-Irma Alicia Morán Canales-4ª. Calle poniente y 1ª. Avenida Sur, Brio. San José.

• Ubicación de otros Centros de Suministros Privados o Públicos, Civiles o Militares: No se cuenta

• Ubicación de Laboratorios Privados y centros de Diagnósticos, Rayos X: - Laboratorio San José-Irma Velásquez de Aguirre-2ª. Calle oriente # 1-3 Juayúa. - Laboratorio Santa Mónica-Fernando Granados-1ª. Avenida Sur 1-3 Juayúa.

• Antecedentes Epidémicos: CAUSA AÑO DE EPIDEMIA Parasitismo 2002 Conjuntivitis 2003 Varicela 2004 Diarreas 2005 Neumonías 2005 Iras 2005

• Principales Causas de Morbilidad y Mortalidad: CAUSAS DE MORBILIDAD CAUSA # DE CASOS2007 Iras 3,899 Diarreas 291 Parasitismo intestinal 183 Desnutrición 144 Conjuntivitis bacteriana 115 Neumonías 71 Trastorno de ansiedad 71 Candidiasis vaginal 65 Varicela 63 Mordido por anim. trasn. rabia 44 Otras causas 78

20 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Juayúa

CAUSAS DE MORTALIDAD CAUSA # DE CASOS Cáncer 5 Senilidad 5 Traumatismos 3 Falla multisistemica 3 Neumonía 3 Derrame 2 Evento cerebro vascular 2 Infarto agudo del miocardio 1 Bronquiectasis 1 Shock septico 1 Otras causas 21

• Empresas Fumigadoras: No se cuenta

• Otras Capacidades: I.S.S.S. Ayuda en Acción Médicos del Mundo España Consultorios Médicos privados (Dr. José Roberto Rauda, Dr. José Raúl Mauricio Herrera, Dr. Mario Hernán Vigil, Dr. Geovany Hernández Amaya).

21 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Juayúa

4.3.- SITUACION DE RIESGO

a.- ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA COMUNIDAD:

El 13 de Febrero de 1877 se decretó a Juayúa con el título de villa con el nombre de El Progreso. En 1890 tenia un total de 3980 habitantes. El 11 de Marzo de 1906 se concedió a la villa de El Progreso el titulo de Ciudad con el nombre de Juayúa, gobernado en aquella época el país por Don Pedro José Escalón. El 12 de Junio de 1824 Juayúa entró a formar parte del distrito y departamento de Sonsonate.

Se inició en cultivo de café en 1838 por las familias Larín, Mata y Salaverría. Las festividades de la ciudad son desarrolladas del 06 al 15 de Enero dedicadas al Milagroso Cristo Negro de Juayúa durante este período se desarrollan varias actividades entre ellas culturales, religiosas y sociales.

Etimológicamente Juayúa significa Río de las Orquídeas Rojas y Moradas, o Ciudad de las Orquídeas Rojas y proviene de la palabra Xuayu, Xuayut.

La Unidad de Salud de Juayúa fue construida por la administración del Coronel Julio Adalberto Rivera en los años 1962-1967. Inició su funcionamiento en 1964 siendo uno de los primeros empleados Rosa Mélida Sánchez de Zúniga, Rosa Lidia Paz y Berta López de Rauda. El terreno donde actualmente funciona la Unidad de Salud, fue donado por el Dr. Francisco Magaña Herrera, con el compromiso de que esta llevara su nombre.

22 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Juayúa

b.- ANTECEDENTES DE DESASTRES EN LA COMUNIDAD:

No. FECHAS EMERGENCIAS O DESASTRES 1 1865 Fue azotado por el cólera morbos

2 1932 Levantamiento comunista, dejando como resultado muchas personas heridas y muertas, creando ansiedad y pánico en muchas familias Juayuenses 3 1982 Fue tomado por fuerzas insurgentes durante la guerra civil salvadoreña, incendiando el banco Capitalizador y el Beneficio de café Buena Vista. No hubo víctimas que lamentar, solamente se creo pánico y ansiedad en la población. 4 2001 Terremoto de 7.4 grados provocó destrucción de viviendas de adobe y bajareque, 6 muertes en el centro turístico el bebedero, se obstruyó carreteras que conducen al municipio quedando este incomunicado. 5 2004 Se presentó la tormenta Stan donde se crearon albergues debido a las personas que habitaban en lugares de deslizamientos y derrumbes. No hubo víctimas que lamentar solamente se creo ansiedad y pánico. 6 2005 Erupción del volcán Ilamatepec, al inicio de la erupción se levantó una nube que se extendió y cubrió todo el municipio, minutos después empezó a caer ceniza en un aproximado de 30 minutos, no hubo víctimas que lamentas. Solo se dañaron los techos de las viviendas, y cultivos.

23 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Juayúa

c.- ANALISIS DEL RIESGO DEL ESTABLECIMIENTO Y DE LA COMUNIDAD

AMENAZA DESCRIPCIÓN DE LA ELEMENTO FACTORES DE PROBABLES AMENAZA EXPUESTO VULNERABILIDAD DAÑOS Incendio Fuego grande que abrasa • Unidad de • Tipo de construcción de las Destrucción. total o parcialmente lo que salud. paredes internas. Pérdidas no esta destinado a arder. • personal de • Falta de extintores. humanas salud. • Construcción antigua • pacientes. dañada por terremotos. • mobiliario. Hundimiento Pérdida de integridad de la • Unidad de • Construcción antigua Destrucción. parte más superficial de la salud. dañada por terremotos. Pérdidas corteza terrestre la cual • personal de humanas puede ser por exceso de la salud. humedad debido a una • pacientes. filtración de agua en forma • mobiliario continua o debido a un sismo. Terremoto Se caracteriza por • Población del • Tipo de construcción de Pérdidas movimientos violentos de municipio. algunas viviendas. humanas y las capas de la tierras por • Infraestructura • Condiciones del terreno por destrucción. choque de las diferentes de las diferentes deterioro originado por placas tectónicas, así como viviendas y desastres previos. también la expulsión de edificios • Falta de carreteras o ceniza y magma producida públicos. caminos accesibles de por las erupciones emergencia para probable volcánicas. evacuación.

24 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Juayúa

AMENAZA DESCRIPCIÓN DE LA ELEMENTO FACTORES DE PROBABLES AMENAZA EXPUESTO VULNERABILIDAD DAÑOS Epidemias : Aumento en el número de casos • Población del • Malos hábitos higiénicos, Complicaciones Dengue, e enfermedades de alta municipio en su altos índices de infestación graves y en diarreas, mortalidad en un tiempo y lugar mayoría niños. larvaria. ocasiones neumonías. determinado. • Patrones culturales y muerte. etnopracticas Accidentes Es la colisión de dos • Parte de la • Condiciones de la Perdidas de transito automotores o más la cual comunidad carretera y sus humanas, puede ser debido a falta de características. lesionados. señalización, fallas mecánicas, • Falta de mantenimiento. factores climatológicos, mal • Unidades de transporte estado de carreteras e colectivo deteriorados. imprudencia de los conductores, • Conductores imprudentes en donde pueden haber pérdidas humanas y materiales. Derrumbes y Desprendimiento parcial o total • Población en • Características Perdidas deslizamiento de masas de tierra, con piedras algunos de los geográficas del municipio. humanas y el cual puede provocar arrastre cantones. • Viviendas en lugares de destrucción de población o zonas de cultivo • Cultivos y riesgo de derrumbes y ambiental. que encuentra a su paso. vegetación deslizamientos. • Patrón cultural de la comunidad respecto a la evacuación en caso de ser necesaria. Colapso de Perdida de la integridad de la • Unidad de salud. • Construcción antigua Destrucción. estructura infraestructura por deterioro y • personal de salud. dañada por terremoto. Pérdidas falta de mantenimiento del • pacientes. humanas mismo. • Mobiliario

25 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Juayúa

d.- APRECIACION CUALITATIVA DE LA VULNERABILIDAD

AMENAZAS APRECIACION CUALITATIVA DE LA No. COMUNIDAD POBLACION PRINCIPALES VULNERABILIDAD 1 Col. Las Ilusiones, zona sur oriente 575 Deslizamiento, terremoto Vulnerabilidad media y erupción volcánica 2 Final pasaje de colonia la 200 Deslizamiento, terremoto Vulnerabilidad media esmeraldita y erupción volcánica Deslizamiento 3 Pasaje el chorizo, cantón Los 133 Terremoto y derrumbes Vulnerabilidad media cañales 4 Caserío Monterrey, cantón Los 433 Terremoto y derrumbes Vulnerabilidad media Cañales TOTAL 1,341

26 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Juayúa

5.- HIPOTESIS

a.- HIPOTESIS DESASTRE INTERNO

Debido a que la infraestructura de la Unidad de Salud tiene un largo período de construcción ( 1962-1967 ) la vuelve vulnerable a sufrir fallas por colapso de algunas estructuras como: el sistema eléctrico, hundimientos, explosiones, sistema de drenaje, situaciones que perjudicarían a los usuarios y al personal de salud.

b.- HIPOTESIS DESASTRE EXTERNO

El municipio de Juayúa presenta diferentes amenazas de origen material tales como: terremotos, derrumbes, deslizamientos, accidentes de tránsito, epidemias, alto índice delincuencial. Todo esto afectaría a una población de 21,948.

6.- MISION

Somos la Institución rectora en materia de salud que garantice a los habitantes de la ciudad de Juayúa una atención oportuna e integral en salud a las víctimas ante un evento adverso con equidad, calidez y calidad en corresponsabilidad con la comunidad incluyendo todos los sectores y actores sociales para contribuir a lograr una mejor calidad de vida de los habitantes.

27 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Juayúa

7.- ACTIVIDADES DE PREPARACION PARA LA ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA

7.1.- DIRECTORIO DEL COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIAS DE SALUD – COES

COMISIONES DEL COES:

COMISIONES/CARGO NOMBRE TELEFONO DIRECCION TELEFONO/DIRECCION ALTERNA Coordinador/a General: Dra. Elyn Eugenia Ramos M. 7729-4087 8ª. Avenida Sur, Brío. El Calvario, Juayúa Subcoordinador/a General: Lic. Ma. Adela Ramírez de S. 2452-2036 2ª. Av. Norte, Brío. Santa Lucía, Juayúa COMISION ATENCION MEDICA Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Responsable: Pablo Alberto Cortez 2282-2399 Urb. Dolores 4ta. Etapa Mejicanos S.S. Colaboradores/as: Rosa María Villalta Mata 2452-2491 Final c. Monseñor Romero Ote. Juayúa Maritza Arely Chiguila de A. 2410-0957 Ahuachapán Oscar Ernesto Aviles 2452-2305 Brío. El Carmen, Juayúa COMISION SANEAMIENTO AMBIENTAL Y ALBERGUES TEMPORALES Responsable: Ing. Néstor Alberto Olivo 2411-5460 Calle A , Sonsonate Colaboradores/as: Blanca Luz Mercedes Cruz 2452-2636 Col. Santa Rudecinda, Juayúa José Amadeo pacheco 7887-9268 Cantón San Juan de Dios, Juayúa Moisés García Vides 2411-1433 Caserío. Cortez, Sabana grande Nahuizalco. COMISION SALUD MENTAL Responsable: Dra. Delia Arévalo 7949-1978 Col. Santa Rudecinda, Apartamento 3 Colaboradores/as: Lic. Ma. Adela Ramírez de S. 2452-2036 2ª. Av. Norte, Brío. Santa Lucía, Juayúa Ma. Del Rosario Cáceres R. 2452-2385 Calle Merceditas Cáceres, Juayúa Sra. Elsa Noemí de Chávez 2452-2449 2ª. Av. Sur, Brío. El Calvario

28 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Juayúa

COMISIONES/CARGO NOMBRE TELEFONO DIRECCION TELEFONO/DIRECCION ALTERNA COMISION EVALUACION DE DAÑOS Y ANALISIS DE NECESIDADES / EDAN-SALUD Responsable: Ing. Néstor Olivo 2411-5460 Calle a San Antonio del Monte, Sonsonate Colaboradores/as: José Amadeo Pacheco 7887-9268 Cantón San Juan de Dios, Juayúa María Antonia Pacheco - Cantón San Juan de Dios, Juayúa Blanca Luz Mercedes 2452-2636 Col. Santa Rudecinda, Juayúa Cruz COMISION APOYO LOGISTICO ADMINISTRATIVO Responsable: Dra. Elyn Eugenia 7729-4087 8ª. Avenida Sur, Brío. El Calvario, Ramos M. Juayúa Colaboradores/as: Rosa María Villalta Mata 2452-2491 Final c. Monseñor Romero Ote. Juayúa Edwin Stanley Erazo 2452-2054 8ª. C. Ote, Brío El calvario, Juayúa Contrera Miguel Ángel Velado 7271-2963 Urb. La Esmeralda, Juayúa

29 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Juayúa

BRIGADAS OPERATIVAS DEL COES:

BRIGADAS/CARGO NOMBRE TELEFONO DIRECCION TELEFONO/DIRECCION ALTERNA BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS BUSQUEDA Y RESCATE Responsable: Maritza Arely Chiguila de A. 2410-0957 Ahuachapán Colaboradores/as: Moisés García Vides 2411-1433 Caserío. Cortez, Sabana grande Nahuizalco. Lorena Guadalupe 7856-5216 Brío. El Carmen, Juayúa Mendoza Rosa Mélida Segundo - Col. El Calvario, Juayúa BRIGADA DE LUCHA CONTRA INCENDIOS Responsable: Lic. Irma Velásquez de 2452-2498 2ª. C. Oriente, Brío. Santa Lucía Aguirre Colaboradores/as: Leydi Marisol Castillo de M. 2450-2465 Col. Balsamar, Sonsonate Edwin Stanley Erazo 2452-2054 8ª. C. Ote, Brío El calvario, Juayúa Contrera Pedro Tadeo Lipe 2453-1454 Brío. Las Flores, Nahuizalco BRIGADA DE PROTECCION Y EVACUACION Responsable Rosa María Villalta Mata 2452-2491 Final c. Monseñor Romero Ote. Juayúa Colaboradores/as Dra. Rosa Cristina Herrera 2452-2031 4ª. Av. Sur, Brío. El calvario, Juayúa Norma Albertina García 2469-2024 Brío. El Carmen; Juayúa Dra. Ena Catalina Esquivel 2452-2148 Brío. El Carmen; Juayúa

30 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Juayúa

COMISIONES/CARGO NOMBRE TELEFONO DIRECCION TELEFONO/DIRECCION ALTERNA BRIGADA DE SEGURIDAD Y VIGILANCIA Responsable Edwin Stanley Erazo 2452-2054 8ª. C. Ote, Brío El calvario, Juayúa Contrera Colaboradores/as Pedro Tadeo Lipe 2453-1454 Brío. La Trinidad, Nahuizalco Tránsito Salaverría 2469-2024 Brío. El Carmen, Juayúa Miriam Díaz de 2452-2445 Reparto Providencia, Juayúa Valladares BRIGADA DE EVALUACION DE DAÑOS Y ANALISIS DE NECESIDADES / EDAN-SALUD Responsable Edwin Stanley Erazo 2452-2054 8ª. C. Ote, Brío El calvario, Juayúa Contrera Colaboradores/as Lic. Ma. Adela Ramírez 2452-2036 2ª. Av. Norte, Brío. Santa Lucía, de S. Juayúa Dra. Elyn Eugenia 7729-4087 8ª. Avenida Sur, Brío. El Calvario, Ramos M. Juayúa

31 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Juayúa

7.2.- FUNCIONES BASICAS DE LAS COMISIONES Y BRIGADAS

a.- FUNCIONES BASICAS DE LAS COMISIONES

FUNCIONES BASICAS DEL COORDINADOR GENERAL

FUNCIONES O TAREAS ETAPA ETAPA ETAPA ANTES DURANTE DESPUES Coordinar la elaboración del Plan de Emergencia con base en la X información recopilada por cada una de las comisiones o brigadas Dirigir la actualización del Plan de Emergencias cada año X X X Dirigir la ejecución del Plan de Emergencias. X Coordinar las actividades a realizar con los coordinadores de las X distintas Comisiones y Brigadas. Supervisar el funcionamiento de la brigadas o comisiones según X X X sus planes de trabajo y los procedimientos ya establecidos. Convocar a reuniones periódicas a los miembros del Comité de X X Emergencia Sanitario Local. Supervisar y Evaluar las labores del Comité X X X Coordinar con otros comités de emergencia en la zona, actividades X X X referentes a preparativos de salud para las emergencias o desastres. Informar sobre el Plan de Emergencias a las autoridades Municipales X Dar a conocer a toda la Comunidad y Actores Sociales el Plan de X Emergencias Participar en capacitaciones afines a su cargo X X X

32 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Juayúa

Coordinar la divulgación permanente del plan de emergencia. X X X Coordinar programas de capacitación e información para los X X integrantes del comité de emergencia y cada una de las brigadas o comisiones. Informar sobre el plan de emergencia a las autoridades X correspondientes y a la población en general. Convocar a reuniones periódicas a los integrantes del Comité de X X X Emergencia. Evaluar las acciones realizadas. X X X Coordinar las acciones a realizar de cada una de las brigadas o X comisiones. Activar el Centro de Operaciones de Emergencia de Salud o Sala X de Situación. Evaluar la aplicación del plan de emergencia. X Realizar el informe respectivo de las actividades realizadas en el X evento. Identificar las fortalezas y debilidades de todos los miembros del X comité Adoptar las medidas correctivas necesarias para mejorar la X capacidad de respuesta con base en la evaluación realizada.

33 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Juayúa

FUNCIONES BASICAS DE LA COMISION DE ATENCION MEDICA Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

FUNCIONES O TAREAS ETAPA ETAPA ETAPA ANTES DURANTE DESPUES Elaborar un plan de trabajo. X Identificar las áreas de mayor vulnerabilidad. X Identificar y seleccionar áreas para la instalación de hospitales X móviles, clasificación de heridos y manejo de cadáveres. Organización de grupos para atender tareas especificas (vigilancia X epidemiológica, clasificación y atención de heridos, y manejo de cadáveres, etc) Obtención de insumos o recursos necesarios para atender las X X emergencias. Aplicar y dirigir el plan de emergencia. X Mantener informado al coordinador general para emergencias X X X sobre las acciones que realiza y los requerimientos para la ejecución de sus tareas. Evaluar el plan y las acciones realizadas. X X Realizar un informe de actividades desarrolladas en la X X emergencia o desastre. Mantener la vigilancia epidemiológica. X X Mantener programas regulares de salud y saneamiento X X X ambiental. Identificar las fortalezas y debilidades. X X Implementar procesos de formación para superar las debilidades. X

34 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Juayúa

FUNCIONES BASICAS DE LA COMISION DE SANEAMIENTO AMBIENTAL Y ALBERGUES TEMPORALES

FUNCIONES O TAREAS ETAPA ETAPA ETAPA ANTES DURANTE DESPUES Elaborar el plan de trabajo X Identificar las necesidades según la vulnerabilidad X Aplicar y dirigir la ejecución del plan de emergencia X Coordinar en la eliminación de excretas, control y calidad de agua, alimentos, X X X control de vectores Realizar un informe de las actividades desarrolladas en la emergencia o desastre X Evaluar el plan y las acciones realizadas X X Organizar grupos de la comunidad para atender tareas específicas ( manejo de X X X basura , excretas, alimentos, agua, etc. Coordinar capacitaciones para los miembros de la comisión X Realizar simulacros para probar la efectividad del plan X Mantener informado al coordinar general sobre las acciones realizadas. X X X Identificar y seleccionar con las instituciones que conforman la Comisión X Municipal de Protección Civil los edificios que podrían ser utilizados como refugios o albergues Colaborar en recibir, registrar y ubicar en los albergues a las personas afectadas X Canalizar toda la ayuda recibida de manera adecuada, equitativa y organizada. X X Organizar comisiones de trabajo dentro del albergue: Administración, bienestar social, salud, alimentación, censo y estadística, limpieza y mantenimiento, X X vigilancia y disciplina. Llevar un registro de la ayuda recibida y distribuida en cuanto a insumos de X X salud ambiental. Avisar a autoridades competentes de la entrega del albergue o refugio. X Evaluar las acciones realizadas X X Participar en las reuniones de la Comisión Municipal de Protección Civil. X X X Coordinar con las otras comisiones X X X Participar en capacitaciones afines a sus tareas. X

35 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Juayúa

FUNCIONES BASICAS DE LA COMISION DE SALUD MENTAL

FUNCIONES O TAREAS ETAPA ETAPA ETAPA ANTES DURANTE DESPUES Elaboración del Plan de Emergencias. X Identificación de Amenazas y Vulnerabilidad de Grupos de riesgo X Psicosocial interno y externo Identificación Personal Competente X Capacitación Emergente X Controlar Focos de desorganización Social X Evaluación rápida de las necesidades emocionales de la población X X EDAN - SM Primera ayuda Psicológica por personal no Especializado X Recuperar la iniciativa y elevar la Autoestima X Conformación de Equipos Móviles de atención especializada X X Coordinación Institucional , creación de redes de trabajo X X X Atención Psicosocial a los albergues ( Atención a grupos especiales y X X vulnerables) Atención a casos con trastornos Psicológicos intervención en crisis X X

36 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Juayúa

FUNCIONES BASICAS DE LA COMISION DE EVALUACION DE DAÑOS Y ANALISIS DE NECESIDADES - EDAN/SALUD

FUNCIONES O TAREAS ETAPA ETAPA ETAPA ANTES DURANTE DESPUES Elaborar el Plan de Trabajo X Elaborar el censo de la comunidad, el cual debe incluir número de X viviendas, de familias, mujeres, hombres, niños y niñas Registrar por escrito, información sobre las pérdidas y daños X detectados en la comunidad, tanto humanas como materiales Registrar información oficial sobre las necesidades detectadas en la comunidad, tanto de carácter humano como material. X X Entregar rápidamente la información escrita de daños y X X necesidades al coordinador del comisión. Participar en las reuniones del Comité de Emergencia Local. X X X Coordinar con las otras comisiones X X X Informar permanentemente al coordinador de las acciones X X X realizadas Participar en capacitaciones afines a sus tareas X Evaluar las acciones realizadas. X X Identificar las alternativas de recuperación y funcionamiento de X los servicios básicos, interrumpidos por la ocurrencia del evento. Tener disponible los insumos e información básica para realizar X la EDAN. Coordinar la capacitación de los miembros de la brigada o X comisión.

37 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Juayúa

FUNCIONES BASICAS DE LA COMISION DE APOYO LOGISTICO Y ADMINISTRATIVO

FUNCIONES O TAREAS ETAPA ETAPA ETAPA ANTES DURANTE DESPUES Elaborar el Plan de Trabajo X Aplicar y dirigir el plan de Emergencia X Identificar las necesidades según sea la vulnerabilidad de la zona de riesgo. Coordinar los recursos materiales y financieros. X Desarrollar y mantener bodegas de suministros y materiales. X Mantener un sistema de captación de recursos. X Coordinar la capacitación de los miembros de la brigada o X comisión. Mantener un buen sistema de comunicación tanto al interior como X X X hacia el exterior de la comunidad Aprovechar los recursos de la comunidad como teléfono, planta X generadora de energía, megáfonos, radios, etc. Coordinar la utilización del transporte disponible como, vehículos y X X X bestias. Mantener informados a los diferentes organismos y entidades X X involucradas en la ayuda Participar en las reuniones del Comité de Emergencia Local X X X Coordinar con las otras comisiones X X X Informar al coordinador de las acciones realizadas X X X Participar en capacitaciones afines a sus tareas X Hacer un reconocimiento de las rutas de salida de la comunidad X X contempladas en el Plan de Evacuación y velar porque se

38 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Juayúa

mantengan libres de obstáculos. Proveer de equipos necesarios, según la emergencia de las X brigadas o comisiones que deberán intervenir en el evento. Mantener informado al coordinador general para emergencias sobre X las acciones que realiza y los requerimientos para la ejecución de sus tareas. Evaluar el plan y las acciones realizadas. X Realizar un informe de actividades desarrolladas en la emergencia o X desastre. Identificar las fortalezas y debilidades. X Proponer cursos de acción para superar las debilidades. X Facilitar los medios de transporte disponible para desplazar a las X distintas brigadas o comisiones al área del evento. Coordinar el uso adecuado de los medios de transporte. X Continuar facilitando y estar pendiente de cualquier reparación de X los medios de transporte. Realizar un informe de actividades desarrolladas en la emergencia X o desastres. Identificar y planificar el uso de los medio de divulgación existentes X (teléfonos, fax, prensa local, radios portátiles, megáfonos) Realizar actividades de concientización y divulgación de las X medidas de prevención. Crear un centro de documentación que sirva de consulta general X sobre el tema de desastres. Proporcionar información veraz y oficial. X Declarar las alertas correspondientes. X Mantener a la población informada de la situación actual. X

39 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Juayúa

b.- FUNCIONES BASICAS DE LAS BRIGADAS

FUNCIONES BASICAS DE LA BRIGADA DE LUCHA CONTRA INCENDIOS

TAREAS O FUNCIONES ETAPA ETAPA ETAPA ANTES DURANTE DESPUES Elaborar un plan de prevención y control de incendios, que incluya la X definición del sistema de alarma. Identificar las áreas de mayor exposición al peligro de incendios y tipos de X posibles fuegos. Tener disponible el equipo básico de prevención y control de incendios, ubicados según la zona de peligro y tipos de posibles fuegos. X Señalización de la ubicación del equipo contra incendio. X Coordinar la capacitación de los miembros de la brigada o comisión y X realizar simulacros. Coordinar dicha capacitación con los profesionales en el área de X incendios. Aplicar y dirigir el plan de emergencia contra de incendios. X Mantener informado al coordinador general para emergencias sobre las acciones que realiza y los requerimientos para la ejecución de su tareas. X Evaluar el plan y las acciones realizadas. X Realizar un informe de actividades desarrolladas en la emergencia o X desastres. Identificar las fortalezas y debilidades. X Proponer cursos de acción para superar las debilidades. X

40 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Juayúa

FUNCIONES BASICAS DE LA BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS, BÚSQUEDA Y RESCATE

FUNCIONES O TAREAS ETAPA ETAPA ETAPA ANTES DURANTE DESPUES Elaborar el Plan de Trabajo X Brindar los primeros auxilios a las personas lesionadas X Rescatar a las personas atrapadas o lesionadas X Evaluar a las personas para determinar su condición y prepararlas X para el traslado si fuera necesario. Trasladar a personas en peligro a la zona de seguridad o al puesto X de primeros auxilios. Programar actividades de capacitación sobre primeros auxilios en X su comunidad Velar por el mantenimiento del botiquín de la comunidad X X X Participar en las reuniones del Comité de Emergencia Local. X X Coordinar con las otras comisiones X X X Informar permanentemente al coordinador de las acciones X X X realizadas Participar en capacitaciones afines a sus tareas. X Evaluar las acciones realizadas. X X X Identificar y reconocer las áreas de mayor riesgo. X Identificar las posibles emergencias medicas que podrían darse. X Obtener los recursos mínimos para las labores de rescate y X primeros auxilios. Coordinar la capacitación para los miembros de la brigada o X comisión. Coordinar con instituciones en este campo. (Cruz Roja, Comandos X de salvamento, PNC y Bomberos, etc)

41 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Juayúa

Aplicar y dirigir el plan. X Aplicar labores de búsqueda. X Aplicar labores de rescate. X Aplicar los primeros auxilios. X Mantener informado al coordinador general de emergencia. Sobre X las acciones que realizar y los requerimientos que tuviera para la ejecución de sus tareas. Evaluar el plan de emergencias y las acciones realizadas. X Realizar el informe de actividades desarrolladas en las X emergencias y desastres. Identificar fortalezas y debilidades. X Proponer cursos de acción para superar las debilidades. X

42 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Juayúa

FUNCIONES BASICAS DE LA BRIGADA DE EVALUACION DE DAÑOS Y ANALISIS DE NECESIDADES / EDAN-SALUD

FUNCIONES O TAREAS ETAPA ETAPA ETAPA ANTES DURANTE DESPUES Elaborar un plan de trabajo. X Identificar las alternativas de recuperación y funcionamiento de los X servicios básicos, interrumpidos por la ocurrencia del evento. Tener disponible los insumos e información básica para realizar la X EDAN. Coordinar la capacitación de los miembros de la brigada o comisión. X Aplicar y dirigir el plan de emergencia. X Mantener informado al coordinador general para emergencias sobre las acciones que realiza y los requerimientos para la ejecución de X sus tareas. Convocar y coordinar los equipos de trabajo en la zona del evento. X Evaluar el plan y las acciones realizadas. X Realizar un informe de actividades desarrolladas en la emergencia o X desastres. Identificar las fortalezas y debilidades. X Proponer curso de acción para superar las debilidades. X

43 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Juayúa

FUNCIONES BASICAS DE LA BRIGADA DE SEGURIDAD Y VIGILANCIA

FUNCIONES O TAREAS ETAPA ETAPA ETAPA ANTES DURANTE DESPUES Elaborar el Plan de Trabajo X Proteger los bienes de la comunidad X X X Mantener el orden y prevenir los robos en la comunidad X Participar en las reuniones del Comité de Emergencia Local X X Coordinar con las otras comisiones X X X Informar permanentemente al coordinador de las acciones X X X realizadas Participar en capacitaciones afines a sus tareas X Evaluar el plan y las acciones realizadas X X Observar y controlar permanentemente el comportamiento de la X X amenaza que tiene la comunidad. Identificar las áreas de mayor riesgo delincuencial. X Obtención de los recursos mínimos para mantener la seguridad o X vigilancia. Coordinar la capacitación de los miembros de la brigada o comisión X y realizar. Coordinar dicha capacitación con los profesionales en el área de X seguridad pública. Aplicar y dirigir el plan de emergencia en el área de seguridad o X vigilancia. Mantener informado al coordinador general para emergencias sobre las acciones que realiza y lo requerimientos para la ejecución de X sus tareas.

44 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Juayúa

Limitar el acceso de las personas a zonas de riesgos. X Despejar las áreas en donde trabajan las brigadas o comisiones. X Custodiar los bienes, tanto de las personas afectadas como del X personal de emergencias. Control de ingreso y salida de particulares, instituciones, X organizaciones u otros grupos foráneos al área de emergencia. Realizar un informe de actividades desarrolladas en la emergencia o X desastre. Identificar las fortalezas y debilidades. X Proponer cursos de acción para superar las debilidades. X

45 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Juayúa

FUNCIONES BASICAS DE LA BRIGADA DE PROTECCION Y EVACUACION

FUNCIONES O TAREAS ETAPA ETAPA ETAPA ANTES DURANTE DESPUES Elaborar el Plan de Evacuación de la Comunidad X Establecer las rutas adecuadas para la evacuación X Identificar las zonas de peligro y seguridad en la comunidad X Facilitar la movilización de todas las personas y en forma ordenada X y rápida hacia las zonas de seguridad Señalar con símbolos claros y observables las rutas de evacuación X y zonas de peligro y seguridad Organizar, realizar y evaluar simulacros de evacuación X Participar en las reuniones del Comité de Emergencia Local. X X Coordinar con las otras comisiones X X X Informar permanentemente al coordinador general de las acciones X X X realizadas. Participar en capacitaciones afines a sus tareas X X Identificar a la población con mayor riesgo. X Identificar las áreas mas seguras dentro y fuera de las áreas o zona X de responsabilidad que podrían utilizarse en caso de emergencia. Identificar y señalar las rutas mas seguras para evacuar a la X población en caso de una emergencia. Informar a la población sobre el plan de evacuación y las medidas a X seguir. Obtener los recursos necesarios para la evacuación. X Dar la orden de evacuación en coordinación con la comisión de X Alerta Temprana.

46 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Juayúa

Coordinar la capacitación para los miembros de la brigada o X comisión. Realizar simulacros para probar la efectividad del plan y realizar las X correctivas correspondientes. Aplicar y dirigir el plan de evacuación. X Facilitar la movilización del personal. X Mantener informado al coordinador general de emergencias sobre las acciones que realiza y los requerimientos que tuviera para la X ejecución de sus tareas. Realizar el informe de las actividades desarrolladas en la X emergencia o desastres. Evaluar el plan y las acciones realizadas. X Identificar fortalezas y debilidades. X Proponer cursos de acción para superar las debilidades. X Observar y controlar permanentemente el comportamiento de la X X X amenaza que tiene la comunidad Establecer y dar a conocer los medios (campaña, radio, silbatos, riel, cuerno, altoparlante, megáfono, etc.) y los códigos que se X usarán para avisar a la comunidad cuando hay peligro.. Dar a conocer a toda la comunidad el sistema de alerta. X Avisar a la comunidad oportunamente sobre el peligro cuando éste X X sea inminente. Coordinar con las otras comisiones X X X

47 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Juayúa

7.3.- FICHA TECNICA DE TRABAJO DE LAS COMISIONES Y BRIGADAS OPERATIVAS

FICHA TECNICA DE TRABAJO POR COMISIONES

Denominación: Comisión de Atención Medica y Vigilancia Epidemiológica Jefe de Comisión: Integrantes: Rosa María Villalta Pablo Alberto Cortez Maritza de Ayala Oscar Ernesto Aviles Área de Trabajo: Recursos Disponibles: Establecimiento de Salud Recursos Humanos Diferentes albergues Recursos Materiales e insumos Comunidad Áreas de riesgo Teléfonos Útiles: 2451-0200 Hospital de Sonsonate 2452-2089 Unidad de Salud Juayúa 2450-3197 Epidemiología Sibasi. 2452-2455 Policía Nacional Civil 2441-3041 Región Occidental de Salud 2205-7100 Epidemiología Nivel Central 2450-1421 Gerencia SIBASI, Sonsonate 7764-7370 Epidemiólogo Región Occ. Salud

Denominación: Comisión de Saneamiento Ambiental y Albergues Temporales Jefe de Comisión: Integrantes: Blanca Luz Mercedes Cruz Ing. Néstor Alberto Olivo José Amadeo Pacheco María Antonia Pacheco Área de Trabajo: Recursos Disponibles: Establecimiento de Salud Puriagua Diferentes albergues Insecticidas Comunidad Papelería Áreas de riesgo Teléfonos Útiles: 2451-0200 Hospital de Sonsonate 2452-2089 Unidad de Salud Juayúa 2450-3197 Epidemiología Sibasi. 2452-2455 Policía Nacional Civil 2441-3041 Región Occidental de Salud 2205-7100 Epidemiología Nivel Central 2250-0270 DM6 2452-2003 Alcaldía Municipal y Protección Civil 7930-4729 Jefe de Saneamiento SIBASI 2451-0535 Gobernación de Sonsonate. 2452-2784 Empresa Microregional de Agua 2452-2068 C.E. Fray Bartolomé de Las Casas 2452-2020 C.E. Presb. José Luis Martínez 2452-2059 Escuela Congregacional Espíritu Santo 2263-1170 Secretaría Nacional de La Familia 2221-1005 EDAN Salud Nivel Central

48 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Juayúa

Denominación: Comisión de Salud Mental Jefe de Comisión: Integrantes: Dra. Delia Arévalo Elsa Noemí de Chávez Lic. María Adela Ramírez de Salgado María del Rosario Cáceres Área de Trabajo: Recursos Disponibles: Diferentes albergues Afiches y panfletos Comunidades Unidad de Salud Teléfonos Útiles:

2451-0200 Hospital de Sonsonate 2452-2089 Unidad de Salud Juayúa 2441-3041 Región Occidental de Salud 2205-7100 Epidemiología Nivel Central 2452-2003 Alcaldía Municipal de Juayúa 2452-2009 I.S.S.S Juayúa

Denominación: Comisión de Edan Salud Jefe de Comisión: Integrantes: Ing. Néstor Alberto Olivo José Amadeo Pacheco Blanca Luz Mercedes Cruz María Antonia Pacheco

Área de Trabajo: Recursos Disponibles: Establecimiento de Salud Papelería y medios de transporte Diferentes albergues Recurso humano Comunidad Áreas de riesgo Teléfonos Útiles:

2452-2089 Unidad de Salud Juayúa 2221-1005 EDAN Salud Nivel Central 2450-3197 Epidemiología Sibasi. 2452-2455 Policía Nacional Civil 2441-3041 Región Occidental de Salud 2205-7100 EDAN MSPAS 2451-0200 SIBASI, Sonsonate

Denominación: Comisión de Apoyo Logístico o administrativo Jefe de Comisión: Integrantes: Edwin Stanley Erazo Dra. Elyn Eugenia Ramos Mendoza Rosa María Villalta Mata Miguel Ángel Velado Área de Trabajo: Recursos Disponibles: Establecimiento de Salud Papelería Diferentes albergues Material y equipo Comunidad Medios de transporte Áreas de riesgo Unidad de Salud Teléfonos Útiles:

2452-2089 Unidad de Salud Juayúa 2250-0270 DM-6 2450-3197 Epidemiología Sibasi. 2452-2455 Policía Nacional Civil 2441-3041 Región Occidental de Salud 2205-7100 EDAN MSPAS 2452-2003 Alcaldía Municipal de Juayúa 2451-0200 SIBASI, Sonsonate

49 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Juayúa

FICHA TECNICA DE TRABAJO POR BRIGADAS

enominación: Brigada de Lucha contra Incendios Jefe de Comisión: Integrantes: Lic. Irma Velásquez de Aguirre Leydi Marisol Castillo Edwin Stanley Erazo Pedro Tadeo Lipe Área de Trabajo: Recursos Disponibles: Extinguidores Unidad de Salud Megáfonos Teléfonos Útiles: 2452-2789 Cruz roja 2451-2222 Cuerpo de Bomberos 2452-2455 PNC de Juayúa 2451-0200 Hospital de Sonsonate 2250-0270 DM 6 2451-0535 Gobernación

Denominación: Brigada de Primeros auxilios, Búsqueda y Rescate Jefe de Comisión: Integrantes: Maritza Arely Chigüilla de Ayala Moisés García Vides Lorena Guadalupe Mendoza Rosa Mélida Segundo Área de Trabajo: Recursos Disponibles: Unidad de Salud Equipo y material de primeros auxilios

Teléfonos Útiles: 2452-2789 Cruz roja 2451-2222 Cuerpo de Bomberos 2452-2455 PNC de Juayúa 2451-0200 Hospital de Sonsonate 2250-0270 DM 6 2451-0535 Gobernación

Denominación: Brigada Edan Salud Jefe de Comisión: Integrantes: Edwin Stanley Erazo Dra. Elyn Eugenia Ramos Lic. María Adela Ramírez de Salgado Área de Trabajo: Recursos Disponibles: Unidad de Salud Medicamentos e insumos médicos Papelería Teléfonos Útiles: 2452-2784 EMA 2506-9000 CLESSA 2452-2006 TELECOM

50 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Juayúa

Denominación: Brigada de Seguridad y Vigilancia Jefe de Comisión: Integrantes: Pedro Tadeo Lipe Edwin Stanley Erazo Contreras Transito Salaverría Miriam de Valladares Área de Trabajo: Recursos Disponibles: Recurso Humano Unidad de Salud Transporte

Teléfonos Útiles:

2452-2455 PNC 2250-0270 DM6

Denominación: Brigada de Protección y Evacuación Jefe de Comisión: Integrantes: Dra. Rosa Cristina Herrera Rosa María Villalta Mata Norma Albertina García Dra. Ena Catalina Esquivel Área de Trabajo: Recursos Disponibles: Unidad de Salud

Teléfonos Útiles:

2452-2789 Cruz roja 2451-2222 Cuerpo de Bomberos 2452-2455 PNC de Juayúa 2451-0535 Gobernación 2250-0270 DM 6

51 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Juayúa

7.4.- INVENTARIO DE RECURSOS DEL ESTABLECIMIENTO

a.- INVENTARIO DEL PERSONAL DEL ESTABLECIMIENTO:

No. PERFIL DEL PERSONAL CANTIDAD OBSERVACIONES 1 Médico General 2 1 pagado por Fosalud y 1 fondo GOES 2 Enfermera Graduada 5 2 pagadas por Fosalud, 2 Fondos GOES Y 1 Fondos propios. 3 Auxiliares de Enfermería 5 Pagados con fondos GOES 4 Odontólogo 3 Pagados con fondos GOES 5 Técnico de Laboratorio 2 Pagados con fondos GOES 6 Promotores de Salud 8 5 pagados con fondos Fosalud y 3 con fondos GOES 7 Inspector de Saneamiento Ambiental 1 Pagado con fondos GOES 8 Personal de Malaria (rociadores) 0 9 Despachador Farmacia 1 Pagado con fondos GOES 10 Secretaria 0 11 Ordenanza 2 1 pagado con Fondos GOES y 1 con fondos propios 12 Motorista 2 1 pagado con fondos Fosalud y 1 con fondos GOES 13 Vigilantes 0 14 Parteras Capacitadas 12 No devengan ningún salario 15 Promotoras de Nutrición 5 Pagados con fondos GOES 16 Personal administrativo 4 Pagados con fondos GOES 17 Asistente dental 1 Pagada por fondos propios 18 Médicos en servicio social 2 Pagados con fondos GOES

52 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Juayúa

INVENTARIO DEL PERSONAL DEL FOSALUD:

No. PERFIL DEL PERSONAL CANTIDAD OBSERVACIONES 1 Médico General 2 Pagados con fondos Fosalud y son recursos permanentes 2 Enfermera Graduada 1 Pagado con fondos Fosalud y es recurso permanente 3 Auxiliares de Enfermería 0 4 Odontólogo 2 Pagados con fondos Fosalud y son recursos permanentes 5 Técnico de Laboratorio 0 6 Promotores de Salud 0 7 Inspector de Saneamiento Ambiental 0 8 Personal de Malaria (rociadores) 0 9 Despachador Farmacia 1 Pagado con fondos Fosalud y es recurso permanente 10 Secretaria 0 11 Ordenanza 1 Pagado con fondos Fosalud y es recurso permanente 12 Motorista 0 13 Vigilantes 1 Pagado con fondos Fosalud y es recurso permanente 14 Parteras Capacitadas 0 15 Promotoras de Nutrición 0 16 Personal administrativo 1 Pagado con fondos Fosalud y es recurso permanente 17 Asistente dental 1 Pagado con fondos Fosalud y es recurso permanente 18 Médicos en servicio social 0

53 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Juayúa

b.- INVENTARIO DE MATERIALES DEL ESTABLECIMIENTO:

TIPO DE RECURSOS MATERIALES ESTADO DE LOS RECURSOS MATERIALES No. (EQUIPO/MATERIALES/INSUMOS) CANTIDAD BUENO REGULAR MALO 1 Computadora con impresor. 1 X 2 Básculas 2 X 3 Teléfono / Fax 1 X 4 Teléfono fijo 1 X 5 Planta eléctrica. 1 X 6 Estetoscopio 1 X 7 Megáfono 1 X 8 Tensiometro 1 X 9 Televisor 1 X 10 Esterilizador 1 X 11 Frigorífico. 1 X 12 Refrigeradora 1 X 13 Nebulizadores 1 X 14 Ambu adulto y pediátrico. 1 X 15 Equipos de pequeña cirugía. 5 x 16 Bombas ULV termo nebulizadoras 1 X

54 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Juayúa

7.5.- PRESTADORES DE SERVICIOS DEL SECTOR SALUD

a.- MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL

Residente Internado No. Denominación Estudiante Empírico Graduado Espec. Observaciones año social R- R- R- 1 2 3 MINISTERIO DE SALUD 1 Médico General 1 Dr. Mauricio Chavarria (Hospital de Sonsonate) 2 Enfermera Graduada 3 Francisca Meléndez Guadalupe Estela Ramírez Mayra Dinora Campos (Hospital de Sonsonate) 3 Auxiliares de 1 Rosa Bernardino Enfermería Mirna Yolanda Pérez (Hospital de Sonsonate) 4 Odontólogo 1 Cesar Eduardo Castro (Unidad de Salud de Los Arenales) 5 Ordenanza 1 Martín Ventura (Hospital de Sonsonate) 6 Motoristas 1 Carlos Batres (U.S. Cuisnanuat) 7 Inspector de Saneamiento 2 Víctor Manuel Erazo (U.S. ) Ambiental Ing. Juan José López (U.S. Salcoatitán) 8 Técnico de Malaria 2 Marlon Valladares Omar Martínez (Sibasi, Sonsonate) 9 Despachador Farmacia 1 Xiomara Zavaleta 10 Administrativos 3 Mariela Monroy Miriam Castro Beatriz Reyes (Hospital de Sonsonate) Total 16

55 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Juayúa

b.- INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL:

Residente Internado No. Denominación Estudiante Empírico Graduado Espec. Observaciones año social R- R- R- 1 2 3 INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL 1 Médico General 3 Dr. Oscar Augusto Cañas González, Dra. Leticia Violeta Gutiérrez Bonilla, Dra. Isabel Granados, 2 Enfermera Graduada 2 Celia Dolores Urías Parada y Lorena Noemí Guevara de Aguirre. 3 Auxiliares de 2 Celia Leticia Çerón de Esquivel y Claudia Enfermería María Morales de Flores 4 Odontólogo 2 Dra. Teresa Margarita del Valle de Montes y Dr. Estanislao Herrera Erazo 5 Farmacéutico 6 Ordenanzas 3 Marvín Nazario Escobar Velásquez, Santos Valentín López y Ana Isabel Chachagua de Buendía 7 Promotores de Salud 8 Inspector de Saneamiento Ambiental 9 Técnico de Malaria 10 Despachador 2 Ana Cecilia Mendoza de Mendoza Farmacia Ana Mercedes Monge de Solís 11 Parteras Capacitadas 12 Administrativos 4 Marcos Ricardo Guerra Corleto, Juan Aguirre Méndez, Gladis Margarita Cruz de Calderón, Julia Ester Monroy Jiménez 13 Trabajadora social 1 Lic. Silvia Patricia Villalta Lima 14 Educadora en salud 1 Belinda Anabel Alvarado Castillo Total

56 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Juayúa

c.- OTRAS INSTITUCIONES / ORGANIZACIONES DEL SECTOR SALUD:

Residente Internado No. Denominación Estudiante Empírico Graduado Espec. Observaciones año social R- R- R- 1 2 3 OTRAS INSTITUCIONES / ORGANIZACIONES DEL SECTOR SALUD 1 Colaboradores 10 4 Cantón San Juan de Dios, 2 en Cantón La Voluntarios Puente, 2 en Cantón Buenos Aires, 2 en Cantón La Unión y 2 en Cantón Los Cañales 2 Brigadistas de Salud 3 Parteras 12 3 en San Juan de Dios ,1 Cantón la Unión, 2 en Las Ilusiones, 4 en Cantón La Puente, 1 en Col. El Recuerdo, 1 en Col. Nueva San José. (8 registradas y 4 no registradas) 4 Líderes Comunales 5 1 Cantón San Juan de Dios, 1 en Cantón La Puente, 1 en Cantón Buenos Aires, 1 en Cantón La Unión y 1 en Cantón Los Cañales 5 Nutricionistas 6 Otros… 7 Comités de Salud 5 1 Cantón San Juan de Dios, 1 en Cantón La Puente, 1 en Cantón Buenos Aires, 1 en Cantón La Unión y 1 en Cantón Los Cañales 8 9 10 11 12 Total 20

57 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Juayúa

7.6.- APRECIACION DEL VOLUMEN PROBABLE DE VICTIMAS:

CLASIFICACIÓN

No. COMUNIDAD POBLACIÓN AMENAZA DAMNIFICADOS LESIONADOS MUERTOS Área urbana 14,030 Terremoto 9,821 (70%) 2,806 (20%) 842 (6%) 1 Tormenta Tropical 7,015 (50%) 281 (2%) 70 (0.5) erupciones volcánicas 1,122 (8%) 70(0.5%) 70(0.5%) 2 Buenos aires 1,070 Terremoto 749 (70%) 214 (20%) 64 (6%) Erupciones volcánicas 86 (8%) 5 (0.5%) 5 (0.5%) 3 La puente 2,065 Terremoto 1,446 (70%) 413 (20%) 124 (6%) Tormenta Tropical 1,033 (50%) 41 (2%) 10 (0.5%) Erupciones volcánicas 165 (8%) 10 (0.5%) 10 (0.5) 4 La unión 1,573 Terremoto 1,101 (70%) 315 (20%) 94 (6%) Erupciones volcánicas 126 (8%) 8 (0.5%) 8 (0.5%) 5 Los cañales 1,843 Terremoto 1,290 (70%) 369 (20%) 110 (6%) Tormenta Tropical 922 (50%) 37 (2%) 9 (0.5%) Erupciones volcánicas 147 (8%) 9 (0.5%) 9 (0.5%) 6 San Juan de Dios 1,367 Terremoto 957 (70%) 273 (20%) 82 (6%) Tormenta Tropical 684 (50%) 27 (2%) 7 (0.5%) Erupciones volcánicas 109 (8%) 7 (0.5%) 7 (0.5%)

TOTAL 21,948

58 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Juayúa

7.7.- IDENTIFICACION DE ALBERGUES TEMPORALES

No: ALBERGUE EVENTO COMUNIDAD A CAPACIDAD DE NECESIDADES LOCALIZACION ALBERGAR DAMNIFICADOS 1 Casa Comunal Terremoto, Sectores de zona 200 Medicamentos e Brío. El Carmen deslizamientos y urbana y zona rural insumos médicos de erupciones de riesgo acuerdo al cuadro de volcánicas UTMIN, Instalación sanitaria (8 letrinas), 5 lavamanos, 5 duchas separadas por sexo, 7,926 galones de agua para consumo y uso personal (calculado 150 lts. diarios por persona) 2 C.E. Fray Bartolomé Terremoto, Sectores de zona 340 Medicamentos e Brío. El Calvario deslizamientos y urbana y zona rural insumos médicos de erupciones de riesgo acuerdo al cuadro de volcánicas UTMIN, Instalación sanitaria (14 letrinas), 9 lavamanos, 9 duchas separadas por sexo, 13,474 galones de agua para consumo y uso personal (calculado 150 lts. diarios por persona)

59 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Juayúa

3 C.E. Pbo. José Luis Terremoto, Sectores de zona 60 Medicamentos e Brío. San José Martínez deslizamientos y urbana y zona rural insumos médicos de erupciones de riesgo acuerdo al cuadro de volcánicas UTMIN, Instalación sanitaria (3 letrinas), 2 lavamanos, 2 duchas separadas por sexo, 2,378 galones de agua para consumo y uso personal (calculado 150 lts. diarios por persona) 4 C.E. El espíritu Santo Terremoto, Sectores de zona 212 Medicamentos e Brío. El Calvario deslizamientos y urbana y zona rural insumos médicos de erupciones de riesgo acuerdo al cuadro de volcánicas UTMIN, Instalación sanitaria (9 letrinas), 6 lavamanos, 6 duchas separadas por sexo, 8,402 galones de agua para consumo y uso personal (calculado 150 lts. diarios

60 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Juayúa

7.8.- BRIGADAS INTEGRALES DE SALUD PARA LA ATENCION DE ALBERGUES:

BRIGADAS DE SALUD No. ALBERGUE AUXILIAR INSPECTOR PROMOTOR TECNICO TOTAL MEDICOS ENFER- DE ENFER- DE DE EN PSICOLOGO EDUCA- NUTRICIO- OTROS MERA MERIA SANEAMIEN SALUD MALARIA DOR NISTA TO Casa 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 Comunal

C.E. Fray 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 12 2 Bartolomé

C.E. Pbo. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 3 José Luis Martínez C.E. El 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 4 espíritu Santo NOTA: El Establecimiento de Salud no cuenta con técnico en Malaria, Psicólogo ni Educador en Salud

61 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Juayúa

7.9.- COORDINACIONES CON LOS ACTORES SOCIALES

ACTORES DIRECCION TELEFONO CORREO TITULAR DE LA TIPO DE APOYO SOCIALES ELECTRONICO INSTITUCION Alcaldía Brío. San José 2452-2003 alcaldiajuayua@nave Ing. Rafael Orlando Facilitar la logística e gante.com.sv Conteras intervenir en la reconstrucción de infraestructura colapsada. ISSS Brío. Santa Lucía 2452-2078 Dr. Cesar Augusto Apoyo en la atención Cañas medica de víctimas. Cruz Roja Brío. San José 2452-2789 Licdo. Wilfredo Apoyo psicológico Murillo. Traslado de pacientes delicados PNC Brío. El Carmen 2452-2455 Sgto. Daniel Hurtado Traslado de Vides. pacientes delicados Telecom Brío. San José 2452-2006 David Lima Reinstalación de servicio telefónica Escuelas Brío. El Calvario, 2452-2068, Sor Maria Salome Apoyo para habilitar Brío. San José 2452-2059 Lara Gómez, Yolanda escuelas como 2452-2020 Esquivel albergues. Comandos de Brío. San José - Juan Chávez Traslado de salvamento pacientes delicados Ayuda en Acción Apaneca, Contiguo a 2433-0307 Ing. Andrés Jiménez Atención primaria en parque Municipal salud, apoyo en actividades de educación y promoción sanitaria.

62 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Juayúa

7.10.- RED DE REFERENCIAS Y RETORNO

NOMBRE DEL DIRECCIÓN TELEFONO TITULAR DEL SERVICIOS CAPACIDAD ESTABLECIMIENTO ESTABLECIMIENTO ESPECIALIZADOS Hospital Dr. Jorge Sonsonate 2451-0200 Dr. José Eduardo Medicina interna. Mazzini Josa Ginecología, cirugía, pediatría etc. Hospital Francisco Ahuachapán 2443-0046 Dr. Luis Alberto Medicina interna. Menéndez Figueroa Ginecología, cirugía, pediatría etc. Hospital San Juan de Santa Ana 2447-1555 Dr. Ramón Solís Medicina interna. Dios Ginecología, cirugía, pediatría etc.

63 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Juayúa

7.11.- PROGRAMA DE CAPACITACION

Temas Objetivo Dirigido a: Fecha de No Necesidades Responsable ejecución Días/Horas Capacitar Médicos, Febrero/2008 1/ 8 Folletos, Medico, técnico Primeros Auxilios personal de salud enfermeras, bibliografía, Cruz Roja, en primeros promotores y videos, SIBASI auxilios administrativos software Sonsonate. Capacitar Médicos, Marzo/2008 1/ 8 Folletos, Medico, técnico Triage personal de salud enfermeras, bibliografía, Cruz Roja, en la selección de promotores y videos, SIBASI víctimas administrativos software Sonsonate Salud Mental en Capacitar al Médicos, Abril/2008 1/8 Folletos, Reyna Viscarra Emergencias y personal para la enfermeras, bibliografía, Lic. Alvarado desastres. atención promotores y videos, psicológica administrativos software oportuna a víctimas. Evaluación de Capacitar al Médicos, Mayo 2008 1/8 Folletos, Unidad de Daños y Análisis personal para la enfermeras, bibliografía, desastres de Necesidades evaluación de promotores y software /MSPAS EDAN daños administrativos Sistemas de Capacitar al Médicos, Junio 2008 1/8 Folletos, Encargado de Suministros personal sobre enfermeras, bibliografía, Almacén de Médicos sistema de promotores y software Unidad de Salud suministros administrativos y encargado de médicos suministros médicos de la Región occ.

64 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Juayúa

Capacitar al Promotores Julio 2008 1/8 Folletos, Ing. Néstor Olivo Manejo de personal para el Enfermeras y bibliografía, Albergues manejo adecuado administrativos software de albergues Elaboración de Capacitar al Médicos , Agosto 2008 2-3 días / 16- Papelería, Unidad de Planes de personal de salud enfermeras , 24 horas plumones, desastres Emergencia sobre las promotores y Libretas. /MSPAS Sanitarios. medidas administrativos Sibasi, inmediatas en un Sonsonate evento adverso. Planificación de Capacitar al Personal Septiembre 2 / 16 horas Papelería, Sibasi, Simulación y personal de salud multidisciplinari 2008 plumones, Sonsonate Simulacros. sobre los pasos a o de Unidad de Libretas. seguir en un Salud. simulacro.

65 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Juayúa

8.- PLAN OPERATIVO DE ACCIONES DE RESPUESTA POR EVENTOS

8.1.- DESASTRES INTERNOS

HIPÓTESIS MISION DEL ACCIONES DE RESPUESTA BRIGADAS ESTABLECIMIENTO OPERATIVAS

Debido a que la infraestructura Ejecutar acciones oportunas Accionar el alarma Brigadas de control de de la Unidad de Salud tiene un con eficacia y eficiencia para Ejecutar medidas inmediatas de foco de incendio. largo período de construcción optimizar la respuesta frente al control y seguridad de la escena Brigada de evaluación de ( 1962-1967 ) la vuelve impacto del evento y disminuir Evacuar hacia las zonas seguras y daños vulnerable a sufrir fallas por sus efectos adversos en el realizar búsqueda y rescate. Brigada de primeros colapso de estructuras debido personal y usuarios. Realizar Triage y atención de auxilios, búsqueda y a la antigüedad que esta tiene, primeros auxilios. rescate por lo que ante la ocurrencia de Evaluación de los daños y análisis de Brigada de seguridad. un sismo se incrementaría la necesidades. vulnerabilidad que ya existe. Lo cual perjudicarían a los usuarios y al personal de salud

66 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Juayúa

8.2.- DESASTRES EXTERNOS

HIPÓTESIS MISION DEL ACCIONES DE RESPUESTA COMISIONES ESTABLECIMIENTO El municipio de Juayúa debido a Ejecutar acciones oportunas con Verificación del evento Brigada de evaluación de su ubicación geográfica eficacia y eficiencia para optimizar Accionar el alarma daños montañosa en las épocas la respuesta frente al impacto del Evaluación de la población afectada en Brigada de primeros lluviosas es vulnerable a sufrir evento y disminuir sus efectos riesgo y de bienes del área del impacto. auxilios, búsqueda y deslizamientos en ciertas zonas, adversos a la salud de los Activar la cadena de llamadas rescate lo cual puede afectar tanto habitantes. Notificación a autoridades Brigada de seguridad cultivos, daños a viviendas y Realizar Triage y atención de primeros Brigada de apoyo logístico ocasionar muertes en personas. auxilios a las víctimas y administrativo. Afectando a un total de la Adecuación y atención en albergues. Brigada de protección y población (635 personas) Evaluación de los daños y análisis de evacuación necesidades. Brigada de atención médica Vigilancia epidemiológica. y vigilancia epidemiológica. En el municipio de Juayúa debido Ejecutar acciones oportunas con Verificación del evento Brigada de apoyo logístico a los cambios climáticos que eficacia y eficiencia para optimizar Accionar el alarma y administrativo. presenta y otros factores como la respuesta frente al impacto del Evaluación de la población afectada en Brigada de atención médica son la pobreza, hacinamiento, evento y disminuir sus efectos riesgo. y vigilancia epidemiológica. patrones culturales falta de adversos a la salud de los Notificación a autoridades práctica de hábitos higiénicos habitantes Vigilancia epidemiológica. adecuados vuelve vulnerable a la población infantil y adultos mayores a sufrir de neumonías y diarreas.

67 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Juayúa

9.- ACTIVACION DEL PLAN

a.- NOTIFICACIÓN DEL EVENTO:

La notificación del evento será dado por el coordinador general de la Unidad de Salud, a todos los coordinadores de las comisiones, además de informar al SIBASI Sonsonate y a la Comisión Municipal de Protección Civil y cualquier información será emitida y recibida en La Unidad de Salud de Juayúa Dr. Francisco Magaña Herrera a los teléfonos 2452-2089 y 2469-2162.

b.- DECLARATORIA DE LA ALERTA Y/O ACTIVACIÓN DE LA ALARMA:

La alerta será evaluado por el Comité Sanitario Local, según sea el evento adverso y su intensidad. Para las alarmas se han seleccionados códigos según el evento que se presente; sea este externo o interno, las cuales se describen a continuación:

CODIGO EVENTO ADVERSO 1 Terremoto 2 Epidemia 3 Erupción Volcánica 4 Deslizamiento u derrumbes 5 Explosión o incendios 6 Accidente de tránsito 7 Colapso de estructura 8 Hundimiento

Es de hacer notar que por ser la unidad de salud pequeña la alarma se hará con la voz humana o por megáfono.

68 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Juayúa

En caso de presentarse un evento adverso de origen natural como huracán, erupción volcánica etc, se utilizaran las alertas establecidas por el Sistema Nacional de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres, utilizando la siguiente descripción.

DESCRIPCIÓN DE LOS ESTADOS DE ALERTA

SIGNIFICADO DE LA ALERTA Estado declarado con el fin de tomar precauciones debido a la probable y cercana ocurrencia de un evento adverso.

ESTADO DE ALERTA VERDE: Aquella cuando las expectativas de un fenómeno permite prever la ocurrencia de un evento de carácter peligroso para la población. Categoría : Posibilidad del Evento Implicaciones: Supone que los sistemas operativos de respuesta deben aislarse, y se deben proceder a reunir al personal que los compone.

ESTADO DE ALERTA AMARILLA: Cuando la tendencia ascendente del desarrollo del evento implica situaciones inminentes de riesgo y situaciones severas de emergencia. Categoría : Sin duda sobre la ocurrencia. Implicaciones: Supone que los sistemas operativos y el personal deberá proceder a preparar el equipo y a identificar en la carta de operaciones los posibles lugares de impacto. Se identificará las rutas de llegada y las de evacuación, así como se informará al personal sobre los detalles de la respuesta.

ESTADO DE ALERTA NARANJA: Se activará cuando el evento se intensifique y el riesgo a un nivel critico del 75% y que las situaciones de emergencia han producido serios daños. Categoría: El evento es inminente ha impactado y producido daños

69 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Juayúa

Implicaciones: Supone que los sistemas operativos y los grupos de búsqueda y rescate deberán estar llevando a cabo las labores de salvamento en las zonas de desastre previamente ubicadas en las cartas situacionales. Evacuándolas a los albergues temporales preestablecidos.

ESTADO DE ALERTA ROJA: Cuando el fenómeno impacta una zona determinada, presentando efectos adversos a las personas, los bienes, las líneas vitales o el medio ambiente. Categoría: El evento es una realidad e inminente y ha producido impacto. Implicaciones: Supone que los sistemas operativos y el personal deberá responder al evento.

En caso que el evento adverso sea una epidemia quien declarara la alerta será el Ministerio de Salud en cualquiera de sus diferentes niveles de acuerdo a los siguientes criterios:

CRITERIOS PARA DECLARACIÓN DE ALERTAS POR EL MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL

ALERTA: Estado declarado con el fin de tomar precauciones debido a la probable y cercana ocurrencia de una epidemia. Esta declaratoria se hace de acuerdo a las siguientes situaciones: ♦ Corredor Endémico de la enfermedad. ♦ Presencia de epidemia de una enfermedad en un país vecino. En ambas situaciones se tomarán en cuenta también los factores de riesgo.

ALERTA VERDE: Es cuando la incidencia de casos de una enfermedad, de acuerdo al análisis del corredor endémico, llega al límite inferior de la zona de alarma y se mantiene por un período mínimo de 3 semanas consecutivas ó la presencia de epidemia de una enfermedad en un país vecino.

70 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Juayúa

ALERTA AMARILLA: Es cuando la incidencia de casos de una enfermedad, de acuerdo al análisis del corredor endémico, sobrepasa el límite inferior de la zona de alarma y se mantiene en forma ascendente hasta el limite superior de la misma zona.

ALERTA ROJA: Es cuando la incidencia de casos de una enfermedad, de acuerdo al análisis del corredor endémico, ha sobrepasado el límite inferior de la zona epidémica y/o se mantiene en la misma zona, por un mínimo de dos semanas consecutivas.

c.- CADENA DE LLAMADAS:

Al tener conocimiento del evento adverso se inicia la cadena de llamadas, en primer lugar, por parte del coordinador general junto a la secretaria y llamaran vía telefónica, teléfono celular al coordinador de cada comisión o brigada y este a sus integrantes. Esta será activada cuando el coordinador general o el subcoordinador hayan verificado el evento adverso. Si el evento se presenta en días laborales el coordinador general llamará a través de su secretaria a los coordinadores de cada comisión o brigada que se encuentren en el establecimiento; los que no se encuentren se llamarán por vía telefónica móvil o fija para que se presenten lo antes posible. Los fines de semana y días festivos (el médico responsable de FOSALUD lo comunicara al coordinador) en las noches, el coordinador general se comunicará por vía telefónica con los coordinadores de cada comisión o brigada para que estos también llamen a los integrantes de estas respectivamente y se presenten lo antes posible al establecimiento o al lugar de impacto, según sea el tipo de evento, al fallar la comunicación telefónica cada empleado de la Unidad de Salud se hará presente al establecimiento y retomará el rol en cada una de las comisiones o brigada a la que ha sido asignada previamente a la socialización del plan.

71 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Juayúa

10.- FIN DE LA EMERGENCIA

La dará el Comité de Emergencia de la Unidad de Salud, La Comisión Municipal de Protección Civil, el Ministerio de Salud Publica de Asistencia Social, al tener los siguientes criterios: ♦ La crisis se ha desvanecido ♦ El evento adverso ya no es amenaza ♦ Cuando ya no es necesaria una operación conjunta para el desarrollo de las acciones.

La finalización de la emergencia será dada a través de 2 vías si la emergencia fue declarada por protección civil será este quién la finalice y si fue declarada por el MSPAS será el nivel Central quién la comunique a la Región de Salud y este al SIBASI que corresponda, y este al nivel local (Unidad de Salud)

72 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Juayúa

11.- ANEXOS

73 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Juayúa

ANEXO 1: ACTA DE CONSTITUCION DEL COES

74 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Juayúa

75 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Juayúa

ANEXO 2: FOTOGRAFIA DEL COES

76 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Juayúa

ANEXO 3: MAPA DE RIESGOS

77 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Juayúa

ANEXO 4: MAPA DE AREA GEOGRAFICA DE INFLUENCIA

78 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Juayúa

ANEXO 5: CROQUIS DE LA UNIDAD DE SALUD

79 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Juayúa

ANEXO 6: FOTOGRAFIAS DE LUGARES DE RIESGO

CASERIO LAS ILUSIONES, CANTON LA UNION. JUAYUA

CASERIO MONTERREY, CANTON LOS CAÑALES, JUAYUA

80 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Juayúa

VOLCAN ILAMATEPEC (ES UN RIESGO PARA LOS CANTONES CERCANOS)

81 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Juayúa

ANEXO 7: MAPA DE LA CIUDAD DE JUAYUA

82