MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL

UNIDAD TECNICA DE DESASTRES

SISTEMA BASICO DE SALUD INTEGRAL DE SONSONATE

PLAN DE EMERGENCIA SANITARIO LOCAL UNIDAD DE SALUD DE SAN JULIAN “LUIS POMA”

AUSPICIADO:

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

SONSONATE, , NOVIEMBRE DE 2007

INDICE 1.- INTRODUCCION ...... 1 2.- JUSTIFICACION ...... 3 3.- OBJETIVOS ...... 4 3.1.- OBJETIVO GENERAL: ...... 4 3.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS: ...... 4 4.- DIAGNOSTICO SITUACIONAL ...... 5 4.1.- INFORMACION GENERAL ...... 5 4.2.- DIAGNOSTICO LOCAL ...... 7 a.- ASPECTOS GEOGRAFICOS: ...... 7 b.- ASPECTOS DEMOGRAFICOS: ...... 10 c.- ASPECTOS AMBIENTALES: ...... 12 d.- ASPECTOS DE SANEAMIENTO ...... 13 e.- ASPECTOS ECONOMICOS ...... 14 f.- ASPECTOS SANITARIOS: ...... 17 4.3.- SITUACION DE RIESGO ...... 19 a.- ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA COMUNIDAD: ...... 19 b.- ANTECEDENTES DE DESASTRES EN LA COMUNIDAD: ...... 20 c.- ANALISIS DEL RIESGO DEL ESTABLECIMIENTO Y DE LA COMUNIDAD ...... 21 d.- APRECIACION CUALITATIVA DE LA VULNERABILIDAD ...... 23 5.- HIPOTESIS ...... 24 5.1.- HIPOTESIS DESASTRE INTERNO ...... 24 5.2.- HIPOTESIS DESASTRE EXTERNO ...... 24 6.- MISION ...... 24 7.- ACTIVIDADES DE PREPARACION PARA LA ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA ...... 25 7.1.- DIRECTORIO DEL COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIAS DE SALUD – COES ... 25 7.2.- FUNCIONES BASICAS DE LAS COMISIONES Y BRIGADAS ...... 29 a.- FUNCIONES BASICAS DE LAS COMISIONES ...... 29 b.- FUNCIONES BASICAS DE LAS BRIGADAS ...... 36 7.3.- FICHA TECNICA DE TRABAJO DE LAS COMISIONES Y BRIGADAS OPERATIVAS . 42 FICHA TECNICA DE TRABAJO POR COMISIONES ...... 42 FICHA TECNICA DE TRABAJO POR BRIGADAS ...... 44 7.4.- INVENTARIO DE RECURSOS DEL ESTABLECIMIENTO ...... 46 a.- INVENTARIO DEL PERSONAL DEL ESTABLECIMIENTO: ...... 46 b.- INVENTARIO DE MATERIALES DEL ESTABLECIMIENTO: ...... 47 7.5.- PRESTADORES DE SERVICIOS DEL SECTOR SALUD ...... 48 a.- MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL ...... 48 b.- INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL: ...... 49 c.- OTRAS INSTITUCIONES/ORGANIZACIONES DEL SECTOR SALUD: ...... 50 7.6.- APRECIACION DEL VOLUMEN PROBABLE DE VICTIMAS: ...... 51 7.7.- IDENTIFICACION DE ALBERGUES TEMPORALES ...... 52 7.8.- BRIGADAS INTEGRALES DE SALUD PARA LA ATENCION DE ALBERGUES: ...... 53 7.9.- COORDINACIONES CON LOS ACTORES SOCIALES ...... 54 7.10.- RED DE REFERENCIAS Y CONTRARREFERENCIAS...... 55 7.11.- PROGRAMA DE CAPACITACION ...... 56 8.- PLAN OPERATIVO DE ACCIONES DE RESPUESTA POR EVENTOS ...... 57 8.1.- DESASTRES INTERNOS ...... 57 8.2.- DESASTRES EXTERNOS ...... 58 9.- ACTIVACION DEL PLAN ...... 59 9.1.- NOTIFICACIÓN DEL EVENTO: ...... 59 9.2.- DECLARATORIA DE LA ALERTA Y/O ACTIVACIÓN DE LA ALARMA: ...... 59 9.3.- CADENA DE LLAMADAS: ...... 62 11.- ANEXOS ...... 64 ANEXO 1: FOTOGRAFIA DEL COES ...... 65 ANEXO 2: ACTA DE CONSTITUCION DE COES ...... 66 ANEXO 3: MAPA DE RIESGOS ...... 67 ANEXO 4: MAPA DE AREA GEOGRAFICA DE INFLUENCIA ...... 68 ANEXO 5: CROQUIS DE LA UNIDAD DE SALUD ...... 69 ANEXO 6: FOTOGRAFIAS DE LUGARES DE RIESGO ...... 70 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Julián

1.- INTRODUCCION

Los desastres naturales es un problema de Salud Pública que en lo últimos años a cobrado gran importancia ya que los efectos que estos producen cada vez son mayores y afectan directamente las zonas mas vulnerables del país.

La realización de un plan de emergencia es de gran importancia y muy necesario ya que con este se logro organizar y estar preparados para actuar en el momento en que una eventualidad de estas se presente y permita al personal de salud actuar de una manera oportuna realizando acciones orientadas que den resultados exitosos.

La ciencia y la tecnología actual permiten hasta cierto punto predecir en que momento ocurrirán los desastres naturales, para poder actuar de alguna manera previniendo que las consecuencias sean mayores. Hay que tomar en cuenta también la gran migración a las áreas urbanas de los municipios, lo que hace la formación de zonas urbano marginales, en las cuales sus viviendas son de construcción inapropiada lo que las hace mes vulnerables a cualquier tipo de amenazas. Es por eso que la prevención es importante en estos casos, y la elaboración de este trabajo pretende informar a las autoridades del municipio de San Julián, así como al personal de salud, como de forma oportuna las capacitaciones y la educación disminuirán de una manera muy sustancial los efectos que los desastres ocasionan, evitando así la perdida de vidas y los daños a la salud mental que producen.

La elaboración de este plan de emergencia sanitario local dará los lineamientos y pautas a seguir por el personal de salud de la Unidad de Salud Luis Poma en el momento en que la población del municipio lo necesite permitiéndonos darle a la comunidad una respuesta oportuna y de calidad.

El documento contiene la descripción geográfica del municipio, los aspectos ambientales y de saneamiento básico describe las áreas que pueden ser consideradas como de riesgo en un momento determinado, se han tomado en cuenta los desastres ocurridos en años anteriores para ser tomados en cuenta 1 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Julián como potenciales riesgos actuales. Contiene la organización con los diferentes actores sociales del municipio así como el proceso necesario para una intervención oportuna y adecuada, la organización comunitaria y de las diferentes comisiones que deberán actuar en un momento dado para evaluar daños y organizar a la población afectada.

2 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Julián

2.- JUSTIFICACION

En el municipio de San Julián los desastres naturales ocurridos anteriormente han ocasionado daños considerables. Está ubicado en un área vulnerable cerca del volcán de , y está rodeado de cerros y ríos, como el río Amayo, Los Lagartos, Chiquihuat y tazulate este ultimo pasa en la parte de atrás del terreno de la Unidad de Salud.

Los desastres naturales de los años pasados, han ocasionado derrumbes que dejan incomunicados a los habitantes de los cantones ubicados en los cerros del lugar. El terremoto del 2001 provoco daños en la infraestructura de las casas del municipio así como derrumbes que dejaron numerosas víctimas; de la misma manera las tormentas como la Tormenta Stan del año 2005 provocó el desbordamiento de los ríos y con esto la inundación de algunos caseríos, teniendo como consecuencia a la población damnificada con necesidad de un lugar para albergarse.

Todos estos desastres pueden tener como consecuencia común, las epidemias de las diferentes enfermedades que aquejan a las comunidades, y que se ven favorecidas por las condiciones inapropiadas con las que las víctimas se encuentren posterior al evento.

Todo este plan es de suma importancia, ya que en el momento actual el riesgo es inminente y como ente rector en salud del municipio es necesario contar con un instrumento que nos ayude a dar una mejor respuesta y más oportuna después de ocurrido el evento, siempre dentro del área de salud, y específicamente en el rol que nos compete ya que esa es nuestra principal misión

3 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Julián

3.- OBJETIVOS

3.1.- OBJETIVO GENERAL:

Elaborar un Plan de Emergencia Sanitario Local que tenga como fin el guiar al personal de salud para dar una respuesta oportuna y eficiente ante un evento adverso que afecte el bienestar de la población del municipio de San Julián.

3.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS:

• Socializar al personal de salud el plan de emergencia sanitaria local, y definir los roles que cada uno de ellos tiene en el momento en que un evento se lleve a cabo en el municipio de San Julián.

• Dar a conocer el plan a las diferentes organizaciones del municipio, así como también al comité intersectorial y comités de apoyo de la Unidad de Salud con el fin de que cada uno de ellos conozca la función que debe desempeñar en casos de desastres.

• Gestionar con las instancias superiores, los recursos necesarios para poder dar respuesta ante una emergencia.

• Recopilar la información de cada una de las actividades que se realicen, antes durante y después de los eventos y tener documentadas las experiencias buenas y malas, con el fin de que sirvan para mejorar en un futuro evento.

4 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Julián

4.- DIAGNOSTICO SITUACIONAL

4.1.- INFORMACION GENERAL

• Nombre del establecimiento: Unidad de Salud Luis Poma, San Julián.

• Nombre del director: Dra. Celina María Quiroz López

• Ubicación: kilometro 56 de la carretera a San Julián, Cantón Agua Shuca

• Teléfonos: 2411-3783

• Correo electrónico: [email protected]

• Nivel de complejidad: Intermedio, Unidad de Salud

• Jurisdicción: Municipio de San Julián departamento de Sonsonate.

• Servicios que presta: Consulta medica 24 horas, 365 días. Atención a la niñez Atención a la mujer Atención de Parto Atención adulto hombres y adulto mayor Atención al medio Laboratorio

5 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Julián

Odontología Atención comunitaria Promoción y educación en salud Vigilancia epidemiológica Organización comunitaria Atención en servicios de apoyo Campaña de salud

• Descripción de la infraestructura: Cuenta con un terreno de 9000 metros cuadrados y área de construcción de 3889 metros cuadrados. El área física esta distribuida de la siguiente manera. Cuatro consultorios médicos y uno odontológico. Sala de espera del paciente. Farmacia Archivo Vacunación Inyecciones y curaciones Rehidratación oral Sala de partos y posparto Sala de emergencia Baños de personal y de pacientes Área de lavado y esterilización Bodega Dirección Secretaria Oficina de enfermeras Sala de reuniones

6 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Julián

4.2.- DIAGNOSTICO LOCAL

a.- ASPECTOS GEOGRAFICOS:

• Superficie territorial: 81 Km2

• Densidad poblacional: 195.69 habitantes por kilómetros cuadrado

• Altitud sobre el Nivel del mar: 505 sobre el nivel del mar

• Límites: Esta situado en la región Sur-este del departamento de Sonsonete, limitado al Norte con el municipio de Izalco, al Este con los municipios de Armenia y Tepecoyo, al Sur con los municipios de Santa Isabel Ishuatan y , al Oeste con los municipios de y Cuisnahuat

• División territorial: Dividido en 9 cantones y 30 caseríos Zona Rural: - Cantón Agua Shuca: caseríos Agua Shuca, El Dorado, Conacaste, La Bendición, El Porvenir, Villa Italia. - Cantón Los Lagartos: Caserío casco hacienda, casa Blanca, Camándula, Huascalio, Salitrillo, Cruzado, Cujinal, Los Angeles, Parcelación San José, Las Mercedes y El Olvido. - Cantón Palo Verde: Caserío palo verde arriba y palo verde abajo. - Cantón Bebedero: caserío Granadinas, bebedero arriba y bebedero abajo - Cantón Peña Blanca: Caserío San Jorge, El Cofre, El Palmar. - Cantón El Achiotal: Caserío los López, La Fortuna. - Cantón Chivata: Caserío Beneficio, Laurel , Las Vegas, Cuba, Paniagua, Tecas.

7 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Julián

- Cantón Tierra Colorada: Caserío El Triunfo, El Cedro, Renania, Colonia Guadalupe. - Cantón Petacas: Caserío El Sauce, Petacas Arriba y Petacas Abajo. Zona Urbana: - Cuatro Barrios: San Jose, San Juan, El Calvario, Centro. - Seis Colonias: Carlita I y Carlita II, El Carmen I y Carmen II, Los Balsamares, El Cerrito.

• Micro regionalización: La Unidad de Salud es parte del SIBASI de Sonsonete, la cual esta dividido en tres regiones: Región Juayua, Sonsonate, Izalco. La unidad de salud pertenece a la red de Izalco, cuya cabeza es la unidad de Izalco y dentro de esta red también esta Armenia, Cuisnahuat, Ishuatán, Caluco.

• Suelos más comunes: Abundan los materiales piroclasticos, corrientes de lava basaltica y sedimentos volcánicos, terrenos accidentados en la parte sur y oeste, el resto de la jurisdicción posee tierras planas y semi planas, posee grandes propiedades agrícolas

• Hidrografía: Los ríos Amayo, Los Lagartos, los Apantes, Chiquihuat, Tazulate y la pesquera, bañan los linderos , valles y cerros del municipio.

• Clima: Su clima es cálido, pertenece al tipo de tierra caliente.

• Fuentes de agua: El servicio de agua potable es administrado por la empresa municipal descentralizada y en su proyección esta el cubrir con el servicio a la zona rural. Actualmente se esta llevando únicamente al cantón Agua Shuca y la zona urbana.

8 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Julián

• Precipitación Pluvial anual: El monto pluvial oscila entre 1600 y 2000 milímetros.

• Distancia aproximada del establecimiento a las diferentes comunidades

Tiempo de recorrido Desde Distancia unidad Municipio Comunidad en de salud kilómetros a la unidad A pie A Vehículo caballo

Unidad San Julián Petacas 4.5 1 hora 40 min 35min de salud Bebedero 2.5 30 min 15 min 5min Luis Achiotal 9 1 h 45 1 h 45min Poma min 15min Peña 10 3 horas 1 h 30 1 hora Blanca min Palo Verde 12 2 h 1 h 50 1 hora 15 30min min min Chilata 5 45min 25 min 10min Los 3.5 1 hora 35 min 15 min Lagartos Agua Shuca 1 15min 7 min 5 min Tierra 10 2 horas 1 h 15 50 min Colorada min

9 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Julián

b.- ASPECTOS DEMOGRAFICOS:

• Población Total: 15,851 Habitantes

• Distribución por Grupos Etéreos: 2007 Municipio < 1a 1 – 4 5-9 10-14 15-19 20-59 60 a San Julián mas Población 15851 414 1621 1946 1808 1608 7339 1115 Total

• División Poblacional por Micro regionalización: La Unidad de salud de San Julián comparte población por accesibilidad con los siguientes municipios: - Cuisnahuat: cantón los Balsamares, - Tepecoyo: cantón El Izote, - Izalco: cantón El Sunza y cantón piedras negras.

• Distribución por Sexo: San < 1ª 1-4 5-9 10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60 o Julián mas Mas. 211 828 990 1724 1446 1105 597 449 506 Fem. 203 793 956 1692 1441 1126 684 491 609

• Distribución Urbana y Rural: San < 1ª 1-4 5-9 10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60 o Julián mas Rural 228 896 1075 1888 1595 1233 708 520 615 Urbano 186 725 871 1528 1292 998 573 420 500

10 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Julián

• Asentamientos Humanos de Alto Riesgo: 1. Parcelación San José. Cantón Los Lagartos. Inundación. 2. Asentamiento El Milagro. Cantón Los Lagartos Inundación. 3. Caserío Paniagua. Cantón Chilata. Inundación. 4. Caserío Bebedero arriba. Cantón Bebedero. Inundación. 5. Caserío El Cofre. Cantón Peña Blanca. Deslizamiento.

11 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Julián

c.- ASPECTOS AMBIENTALES:

• Fuentes de contaminación: - Descarga de aguas negras a rio Chiquihuat. - Águas servidas em colonia El Carmen. - Contenedor em plaza central frente a Alcaldía. - Fertilizantes que se utilizan en la agricultura.

• Zonas de deterioro ambiental: Tala de árboles con fines maderables en cantón Palo Verde. Lotificación en cantón Petacas. Lotificación en Comunidad Las Margaritas Cantón Agua Shuca.

• Factores predisponentes o asociados a la magnificación de los daños ante futuros desastres: - Deforestación. - No rotación de cultivos. - Falta de disposición de aguas negras en Colonia El Carmen.

12 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Julián

d.- ASPECTOS DE SANEAMIENTO

VIVIENDAS TOTAL POBLACION No. ASPECTOS URBANAS RURALES COBERTURA BENEFICIADA OBSERVACIONES 1 Sistemas de Abastecimientos de Agua. 1 4 5 23169 2 Viviendas con conexión Domiciliar de Agua. 698 2819 3517 86% 23997 3 Viviendas sin conexión Domiciliar de Agua. 2 1272 1274 31% 7642 4 Pozos Activos. 0 138 138 4% 828 5 Viviendas Abastecidas con Agua de Pozo. 0 138 138 4% 828 6 Viviendas Abastecidas con otras fuentes de 698 354- 1052 26% 9207 Agua. 7 Viviendas con Letrina. 700 2903 4091 98% 28711 8 Viviendas sin Letrina. 0 488 488 12% 2928 9 Sistemas de Recolección de Basuras. 700 0 700 17% 7093 10 Basureros Públicos. 2 0 2 250 11 Viviendas Cubiertas con Sistemas de 700 0 700 17% 7093 Recolección de Basuras 12 Viviendas con otros Sistemas de Disposición 0 3391 3391 83% 16955 Final de Basuras

13 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Julián

e.- ASPECTOS ECONOMICOS

• Actividades Económicas Primarias: La población se dedica básicamente a la agricultura, específicamente de la caña de azúcar, café, maíz, bálsamo, en menor escala al cultivo de granos básicos. También se dedican a la crianza de ganado vacuno, porcino y aves de corral.

• Actividades Económicas Secundarias: Un buen porcentaje de mujeres del municipio están empleadas en las maquilas.

• Actividades Económicas Terciarias: Las actividades terciarias del municipio están distribuidas de la siguiente manera: ACTIVIDAD NUMERO Escuela 20 Juzgado 1 PNC 1 Unidad de Salud 1 Empresa de trasporte 1 Comedores 4 Clínica Medica 2

• Tasa de Desempleo: La tasa de desempleo del municipio: el dato no está disponible. . San Julián esta ubicado dentro del mapa de pobreza como pobreza extrema moderada.

• Viviendas y sus características: Mixto 60 % Adobe 16 % Bahareque 14 % Otros 10 %

14 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Julián

• Ubicación de Almacenes de Reservas y otros Objetivos Comerciales: Bodega que almacena depósitos plásticos para agroindustria. Lácteos San Julián: bodega de almacenamiento de productos alimenticios. Cooperativa Cantón Los Lagartos: almacenamiento de equipo y herramientas. Agroferretería La yunta. Almacenamiento de equipo y herramienta. Tienda Marta Alicia: almacenamiento de productos alimenticios. Tienda Silvia: almacenamiento de productos alimenticios.

• Vías de Transporte: Calle de asfalto. Carretera en buenas condiciones. Carretera panamericana, desvío a San Julián en el Km. 50 Hay acceso por el municipio de Ishután conectado con la carretera al litoral es carretera de asfalto. Distancia del municipio de San Julián a Sonsonate 22 Km. y de San Julián a San Salvador 56 Km. Área urbana: con carretera de asfalto, adoquín y de tierra. Se cuenta con servicio de transporte moto taxi, pick up, los cuales solo transitan en el área urbana. Se cuenta con servicio de buses interdepartamentales de San Julián-Sonsonate y San Salvador- San Julián.

• Puertos, Helipuertos y Pistas aéreas: Se cuenta con una cancha de Football, y el estadio de San Julián.

• Generación Eléctrica Local: Se cuenta con servicio de alumbrado eléctrico por CLESSA, el cual es de buena calidad, con cobertura del área urbana del 100% y del área rural del 80%. El alumbrado público del área urbana es del 100%.

• Sistema de Telecomunicaciones: El área urbana cuenta con servicios en un 60% de línea fija de Telecom y el 40 % en el área rural con servicio de telefonía móvil de Telecom el cual da servicio de buena calidad. El de mejor cobertura es Claro.

15 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Julián

• Infraestructura: Mercado municipal. 1 Centros escolares 19 Instituto Nacional 1 Alcaldía Municipal 1 Unidad de Salud 1 Centro Materno Infantil 1 Puesto de Policía Nacional Civil 1 Canchas deportivas 1 Casa de la cultura 1 Parques 1 Iglesias Católica 1 Iglesias Evangélicas 20 Centro Rural de Nutrición 1 Telecom 1 Juzgado 1 Servicio de Cable. 1 Casa Comunal 1 Clínica Privada 2

16 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Julián

f.- ASPECTOS SANITARIOS:

• Capacidades Locales: 1 Centro rural de Nutrición 1 Centro de Atención Nutricional materno Infantil. 14 Sedes de Promotores.

• Capacitación del Personal de Salud en Temas de Desastres: Curso de Gestión de Riesgo. Asistió Lic. Claudia Maricela Aguilar.

• Medios de Transporte Sanitario, Otros y su Estado: Se cuenta con dos ambulancias en buen estado.

• Ubicación de Centros de Reservas: No se cuenta con estos en el municipio.

• Ubicación de Farmacias Privadas: Farmacia San Julián: Ubicada en el Barrio El Centro 3ª av. Sur frente al parque Central. Propiedad del Dr. Raúl Ramos.

• Ubicación de otros Centros de Suministros Privados o Públicos, Civiles o Militares: Visión Mundial: presta servicios médicos de primer nivel. Fusal: programa Libras de amor: da atenciones comunitarias de primer nivel, utiliza medicamentos del cuadro básico.

• Ubicación de Laboratorios Privados y centros de Diagnósticos, Rayos X : Laboratorio Familiar, ubicado en el barrio el Calvario, propietaria Licda. Claudia Alas de Serrano.

• Antecedentes Epidémicos: 2002 Brote de Dengue. Cantón Los Lagartos ( parcelación San José. ) 2003 Brote de Chagas. Cantón Chilata.

17 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Julián

• Principales Causas de Morbilidad y Mortalidad: Causas de Morbilidad: Infecciones respiratorias superiores 8661 Diarreas 548 Amibiasis 328 Conjuntivitis bacterianas 238 Giardiásis 124 Fuente: Reporte Epidemiológico semanal. Causas de mortalidad: Senilidad 11 Neumonías 5 Diabetes Mellitas. 4 Insuficiencia renal. 4 Accidente cerebro vascular. 2 Fuente Registro de Alcaldía Municipal de San Julián.

• Empresas Fumigadoras: No existen.

• Otras Capacidades: Parteras 10 Sobadores 10 Laboratorio Clínico 1 Consultorio Medico 2 Farmacias 1 ONGs 2 ( visión Mundial y Fusal ).

18 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Julián

4.3.- SITUACION DE RIESGO

a.- ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA COMUNIDAD:

Esta antigua población, situada en la montañosa coste del bálsamo, es de origen yaqui pipil y su fundación se remonta a los oscuros años de la época precolombina, su nombre arcaico es cacaluta, que en idioma nauta, significa “ Ciudad de los cuervos “. Este toponimio se origina del prefijo cacaluta, cuervo; y del sufijo ta, lugar tanto en México como en Centroamérica se usa el nahuatismo cacalote para designar a este pájaro dentirrostro carnívoro. En 1890 empezó a llamarse San Julián en honor a su excelso patrono San Julián obispo al pueblo de Cacaluta. El escudo de San Julián fue creado por Carlos Herbert Portillo en el año de 1979, años en el que fue decretado oficial durante la administración municipal del Dr. Guillermo Peña. La cofradía de San Julián es una celebración del Santo Patrono San Julián Obispo, se celebra del 22 al 28 de Enero de todos los años, en la Iglesia católica se celebra una novena en honor al Santo Patrono, los grupos organizados de la iglesia realizan diferentes actividades entre ellas religiosas y económicas.

La Unidad de Salud Luis Poma, ha trabajado desde hace 10 años con un convenio entre FUSAL y el MSPAS, desde ese entonces dando atenciones 24 horas y 365 días al año. Las instalaciones con que cuenta son propiedad de Fusal, terreno que fue donado a la Fundación por el señor Luís Poma de quien lleva el nombre la Unidad de Salud. El modelo de trabajo es el del Ministerio de Salud, con la diferencia que la unidad de san Julián cuenta con el programa libras de amor patrocinado por Fusal, así como también con 4 promotores de salud, una persona de farmacia, una ordenanza. Antes de la firma de ese convenio, la Unidad de Salud estaba ubicada en el pueblo de san Julián en el Bo el Centro, posteriormente fue construida la actual Unidad de Salud, en donde funciona hasta el momento.

19 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Julián

b.- ANTECEDENTES DE DESASTRES EN LA COMUNIDAD:

No. FECHAS EMERGENCIAS O DESASTRES 1 1975 Huracán FIFI 2 1990 Epidemia de Colera. 3 1998 Huracán Match 4 2000 Epidemia de Dengue. 5 2001 Terremoto. 6 2002 Epidemia de Dengue 7 2005 Tormenta Stan ( derrumbes en cantón Peña Blanca ). 8

20 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Julián

c.- ANALISIS DEL RIESGO DEL ESTABLECIMIENTO Y DE LA COMUNIDAD

AMENAZA DESCRIPCIÓN DE LA ELEMENTO FACTORES DE PROBABLES AMENAZA EXPUESTO VULNERABILIDAD DAÑOS Cobertura de la superficie Habitantes. Física: Viviendas construidas en Perdidas de vidas normalmente seca, por un Viviendas terrenos no aptos para humanas. nivel de agua, producido por construidas en suelo construcción. Perdidas de lluvia. con nivel de agua Deforestación de la zona. cultivos. superficial ( 1 mt) Contaminación del Inundación agua. Incremento de vectores. Perdida de recursos materiales y humanos. Ansiedad. Es cuando se eleva la Seres humano. Factores nutricionales en la Incremento de la incidencia de casos de alguna Medio ambiente. población. morbilidad y enfermedad en un tiempo y Servicios de Salud. Factores económicos. mortalidad. lugar determinado. Deficiente organización Contaminación de comunitaria. fuentes de agua. Epidemias Patologías asociadas. Desgaste físico Deficiencia de los servicios del personal de básicos. salud. Falta de practicas de estilos Incremento del saludables. gasto en salud del presupuesto y bolsillo.

21 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Julián

AMENAZA DESCRIPCIÓN DE LA ELEMENTO FACTORES DE PROBABLES AMENAZA EXPUESTO VULNERABILIDAD DAÑOS Vibraciones ondulatorias de la Población del Ubicación de viviendas en áreas Heridos. corteza terrestre ocasionadas municipio . de riesgo. Muertos. por la interacción de placas Infraestructura del La infraestructura publica no está Damnificados. tectónicas. municipio diseñada con rutas de evacuación Crisis de Terremoto para casos de emergencia. ansiedad. No hay una organización Daños materiales. adecuada para dar respuesta en Daños en la casos de emergencia. infraestructura de vías de comunicación. Desprendimiento total o Población ubicada en Viviendas construidas en áreas no Perdida de vidas parcial de masa de tierra con zonas del caserío el aptas para asentamiento humano. humanas recursos piedra y arrastre de Cofre. Del cantón materiales. Deslizamiento poblaciones o zonas de Peña Blanca. Bloqueo de vias cultivos que encuentre a su de acceso del paso. lugar. Damnificados. Ansiedad. Incendio por Corto circuito en la unidad de Pacientes, Conecciones eléctricas en el área Heridos, sobrecarga en salud, por sobre carga en el empleados, de archivo, en donde hay papel quemados. el sistema sistema eléctrico. infraestructura y abundante. Falta de chequeos de Destrucción de la eléctrico. mobiliario mantenimiento, por el personal infraestructura y idóneo. En el municipio no se equipo de la cuenta con estación de bomberos unidad de salud.

22 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Julián

d.- APRECIACION CUALITATIVA DE LA VULNERABILIDAD

AMENAZAS APRECIACION CUALITATIVA DE LA No. COMUNIDAD POBLACION PRINCIPALES VULNERABILIDAD 1 El Milagro 306 Inundación Media 2 Parcelación San José 374 Inundación media 3 Caserío Bebedero Arriba 257 Inundación media 4 Caserío El Cofre 114 Deslizamiento media 5 Paniagua 306 Inundación media 6 Municipio de San Julián. 15851 Terremoto media 7 Municipio de San Julián. 15851 Epidemias media 8 9 10

23 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Julián

5.- HIPOTESIS

5.1.- HIPOTESIS DESASTRE INTERNO

La Unidad de Salud de San Julián es vulnerable a un incendio, este por fallas en el sistema eléctrico pudiendo producir un corto circuito originando un incendio, el cual se vería favorecido por la infraestructura de las paredes internas que son de material de fácil inflamación. De ocurrir este evento en un día lunes a las 8:00 am. en donde la afluencia de personas es grande esto produciría una alta mortalidad, por quemadura, fracturas, y traumas.

5.2.- HIPOTESIS DESASTRE EXTERNO

El Municipio de San Julián presenta diferentes amenazas de origen natural o generados por la mano humana tales como Terremotos, derrumbes, inundaciones y Epidemias, esto afectara a una población de 15,851 y generaría una gran cantidad, de víctimas y perdidas de vidas humanas y materiales.

6.- MISION

Brindar a los habitantes del municipio de San Julián, Servicios de Salud Integrales con Eficiencia, calidad y calidez a través de la ejecución de acciones dirigidas a la disminución de riesgos y mejoramiento de la respuesta frente al imparto de situaciones adversas a fin de proteger a los usuarios, personal de salud y equipo de la unidad de salud.

24 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Julián

7.- ACTIVIDADES DE PREPARACION PARA LA ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA

7.1.- DIRECTORIO DEL COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIAS DE SALUD – COES

COMISIONES DEL COES:

COMISIONES/CARGO NOMBRE TELEFONO DIRECCION TELEFONO/DIRECCION ALTERNA Coordinador/a General: Dra. Celina María Quirós 22253406 Col. El Refugio Pasaje Corinto No 111 78446243 S.S. Subcoordinador/a General: Sra. Janet de Pineda 24520213 Bo. El calvario 4ª av. sur No 8. San Julián. 78524047 COMISION ATENCION MEDICA Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Responsable: Lic. Sonia de Martínez 24517812 Urb. Jardines de Sonsonate Pol. Q pje 15 79322517 No 6 Colaboradores/as: Dra. Jessica Arévalo 22782129 Jardines de La Libertad calle Opico No16a 77309030 Ciudad Merliot Dra. Gloria Gómez 22755529 Ciudad Corinto polig. 11 senda 12 ote. No 78774280 38 Mejicanos S. S. COMISION SANEAMIENTO AMBIENTAL Y ALBERGUES TEMPORALES Responsable: Sr. Salvador Contreras Pinto 24515842 Col. Lomas de San Antonio 22 calle pte. 77474295 Bloc F No2 Colaboradores/as: Sr. Jaime Marroquín. Col Los Balsamares polg f No 12 78606264 Sra. Celia Velásquez 24520343 Col. El Carmen 1 Lote No 11 Calle Ppal. 78626981 Sr. Aníbal Torres. 78489714 Cantón Los Lagartos Co. El Olvido. Sra. Astrid Pulunto 24833561 Col. Santa Emilia Lote 4 pol. 2C Izalco 79230529 Sonsonete

25 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Julián

COMISIONES/CARGO NOMBRE TELEFONO DIRECCION TELEFONO/DIRECCION ALTERNA COMISION SALUD MENTAL Responsable: Dra. Gloria Gómez 22755529 Ciudad Corinto pol. 11 senda 12 ote No 38 78774280 Mejicanos S. S. Colaboradores/as: Lic. Evangelína Aguirre 24517593 4ª av nte block M # 19 urb. El Sauce . Lic. Nuria Morales 23185909 Campos Verdes Lourdes II Av. Del Rio 77819694 Polig. 64 No 2. Sra. Celia Velásquez. 24520343 Col. El Carmen 1 Lote No 11 Calle Ppal. 78626981 COMISION DE EVALUACION DE DAÑOS Y ANALISIS DE NECESIDADES / EDAN-SALUD Responsable: Dra. Celina Quirós 22253406 Col. El Refugio Pasaje Corinto No 111 78446243 S.S. Colaboradores/as: Lic. Sonia de Martínez 24517812 Urb. Jardines de Sonsonate Pol. Q pje 15 79322517 No 6 Sra. Janet de Pineda 24520213 Bo. El calvario 4ª av sur No 8. San Julián. 78524047 Sr. Salvador Contreras 24515842 Col. Lomas de San Antonio 22 calle pte. 77474295 Bloc F No2 Dra. Jessica Arévalo 22782129 Jardines de La Libertad calle Opico No16a Ciudad Merliot COMISION APOYO LOGISTICO ADMINISTRATIVO Responsable: Lic. Sonia de Martínez . 24517812 Urb. Jardines de Sonsonate Pol. Q pje. 15 79322517 No 6 Colaboradores/as: Sra. Janet de Pineda. 24520213 Bo El calvario 4ª av sur No 8. San Julián. 78524047 Lic. Nuria Morales. 23185909 Campos Verdes Lourdes II Av. Del Rio 77819694 Polig. 64 No 2.

26 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Julián

BRIGADAS OPERATIVAS DEL COES:

BRIGADAS/CARGO NOMBRE TELEFONO DIRECCION TELEFONO/DIRECCION ALTERNA BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS BUSQUEDA Y RESCATE Responsable: Dra. Gloria Gomez 22755529 Ciudad Corinto pol. 11 senda 12 ote 78774280 No 38 Mejicanos S. S. Colaboradores/as: Srita Maritza Callejas 24535890 6ª calle Ote. # 12 Bo Asunción Izalco 71161016 Lic. Claudia Aguilar 24520515 Clo. Karlita No2 Block. E No 11 San 78501620 Julián . Sonsonate. Sra. Gloria de Breucop 24833166 Final 5ª av. sur No 79 Col. San José 77549501 Izalco Sonsonate. Sr. Guillermo Flores. Cantón Petacas Arriba. San Julián 70347322 BRIGADA DE LUCHA CONTRA INCENDIOS Responsable: Sr. Salvador Contreras 24515842 Col. Lomas de San Antonio 22 calle 77474295 pte. Bloc F No2 Colaboradores/as: Sr. José Luís Ramos 23388312 Bo. Veracruz Contiguo a Asambleas 78614207 de Dios Cuisnahuat Lic. Nuria Morales 23185909 Campos Verdes Lourdes II Av. Del Rio 77819694 Polig. 64 No 2. Sr. Aníbal Torres Cantón Los Lagartos Co. El Olvido 78489714. Sr. Guillermo Flores Cantón Petacas Arriba. San Julián 70347322

27 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Julián

COMISIONES/CARGO NOMBRE TELEFONO DIRECCION TELEFONO/DIRECCION ALTERNA BRIGADA DE PROTECCION Y EVACUACION Responsable Sr. José Luís Ramos 23388312 Bo Veracruz Contiguo a Asambleas de 78614207 Dios Cuisnahuat Colaboradores/as Sr. Guillermo Flores Cantón Petacas Arriba. San Julián 70347322 Lic. Salvador Guzmán 24478198 Av. Independencia nte. Reparto Santa 78601060 Julia polig. J # 16 Santa Ana. Alfonso Flores Col. Guadalupe polig. J # 34 Cantón Tierra Colorada Sr. Salvador Menjívar. 24221215 Col. El Carmen #2 San Julián . 77448509 BRIGADA DE SEGURIDAD Y VIGILANCIA Responsable Sr. Guillermo Flores Cantón Petacas Arriba. San Julián 70347322 Colaboradores/as Sr. Aníbal Torres. Cantón Los Lagartos Co. El Olvido 78489714. Sr. José Luís Ramos. 23388312 Bo. Veracruz Contiguo a Asambleas 78614207 de Dios Cuisnahuat Sr. Salvador Menjivar. 24221215 Col. El Carmen #2 San Julián . 77448509 BRIGADA DE EVALUACION DE DAÑOS Y ANALISIS DE NECESIDADES / EDAN-SALUD Responsable Dra. Celina Quirós 22253406 Col. El Refugio Pasaje Corinto No 111 78446243 S.S. Colaboradores/as Lic. Sonia de Martínez 24517812 Urb. Jardines de Sonsonate Pol. Q 79322517 pje. 15 No 6 Sra. Janet de Pineda 24520213 Bo. El calvario 4ª av. sur No 8. San 7852 Julián. Sr. Salvador Contreras 24515842 Col. Lomas de San Antonio 22 calle 77474295 pte. Bloc F No2 Dra. Jessica Arévalo 22782129 Jardines de La Libertad calle Opico 77309030 No16a Ciudad Merliot

28 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Julián

7.2.- FUNCIONES BASICAS DE LAS COMISIONES Y BRIGADAS

a.- FUNCIONES BASICAS DE LAS COMISIONES

FUNCIONES BASICAS DEL COORDINADOR GENERAL

FUNCIONES O TAREAS ETAPA ETAPA ETAPA ANTES DURANTE DESPUES Coordinar la elaboración del Plan de emergencia con base en la información recopilada por cada una de las Comisiones o Brigadas X Dirigir la actualización del plan de Emergencia . X X X Dirigir la ejecución del Plan de Emergencia X Coordinar las actividades a realizar con los coordinadores de las distintas Comisiones y Brigadas X Supervisar el funcionamientos de las brigadas o comisiones según sus planes de trabajo y los procedimientos ya establecidos X X X Convocar a reuniones periódicas a los miembros del Comité de Emergencia Sanitario Local. X X Supervisar y Evaluar las labores del comité X X X Coordinar con otros comités de emergencia en la zona , actividades referentes a preparativos de salud para las emergencias o desastres. X X X Dar a conocer a toda la Comunidad y Actores Sociales el Plan de Emergencia. X Participar en capacitaciones afines a su cargo X X X Coordinar la divulgación permanente del Plan de Emergencia X X X Coordinar programa de capacitaciones e información para los

29 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Julián

integrantes de la Comisión de Emergencia y cada una de las Brigadas o Comisiones. X X Informar sobre el Plan de Emergencia a las autoridades correspondientes y a la población en general X Convocar a reuniones periódicas a los integrantes de la Comisión de Emergencia X X X Evaluar las acciones realizadas X X X Coordinar las acciones a realizar de cada una de las Brigadas o Comisiones X Activar el Centro de Operaciones de Emergencias de Salud o Sala de Situación. X Evaluar la aplicación del Plan de Emergencia X Realizar el Informe Respectivo de las actividades realizadas en el evento X Identificar las fortalezas y debilidades de todas las personas que forman la comisión X Coordinar e implementar un proceso de formación para superar las debilidades X Coordinar con otras comisiones la actualización del PELS, cada año.

30 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Julián

FUNCIONES BASICAS DE LA COMISION DE ATENCION MEDICA Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

FUNCIONES O TAREAS ETAPA ETAPA ETAPA ANTES DURANTE DESPUES Elaborar un plan de trabajo . X Identificación de áreas de riesgo X Identificar áreas que sean adecuadas par instalar morgues provisionales. Destinar a las personas que ejecutaran cada función ( Vigilancia X epidemiológica, atención de personas y manejo de cadáveres, manejo de reportes .) Gestionar los insumos necesarios para sus actividades y tener sus X X insumos preparados. Aplicar y dirigir el plan de Emergencia. X Informar al coordinador general de las actividades realizadas y de X X X los requerimientos para realizarlas. Evaluación del plan. X X X Mantener la vigilancia Epidemiológica. X X X Realizar informe de actividades periódicamente. (según solicitud del X X ente rector.

31 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Julián

FUNCIONES BASICAS DE LA COMISION DE SANEAMIENTO AMBIENTAL Y ALBERGUES TEMPORALES

FUNCIONES O TAREAS ETAPA ETAPA ETAPA ANTES DURANTE DESPUES Elaboración del plan de Trabajo x Identificación de áreas de riesgo x Poner en practica el plan . x X X Coordinar la eliminación de excreta, calidad de agua en los albergues , manipulación de alimentos, control de vectores X X X Evaluar el plan y las acciones realizadas X X X Coordinar con grupos de voluntarios para que participen en distintas tareas. X X Realizar simulacros para probar el plan X Evaluación de las condiciones sanitarias de los albergues X X X Realización de censos de personas en los albergues X Supervisar la calidad y caducidad de alimentos y otros tipos de ayudas recibidas en los albergues X Preparación de albergues para la entrega posterior a la emergencia X Vigilancia sanitária de morgues temporales y cementerios ( fosas X X comunes)

32 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Julián

FUNCIONES BASICAS DE LA COMISION DE SALUD MENTAL

FUNCIONES O TAREAS ETAPA ETAPA ETAPA ANTES DURANTE DESPUES Elaboración del plan de emergencia X Identificación de personas competentes para trabajar en la comisión X Capacitación del personal de la comisión X Evaluación rápida de las condiciones emocionales de la población X X Recuperar la iniciativa y elevar la autoestima X Dar atención en las áreas vulnerables X X Coordinación interinstitucional para las atenciones X X X Atención Psicosocial en los albergues X X Intervención en crisis a casos con trastornos Psicológicos a nivel X X personal y grupal

33 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Julián

FUNCIONES BASICAS DE LA COMISION DE EVALUACION DE DAÑOS Y ANALISIS DE NECESIDADES – EDAN/SALUD

FUNCIONES O TAREAS ETAPA ETAPA ETAPA ANTES DURANTE DESPUES Elaboración del plan de trabajo X Elaborar censo comunitario que incluya vivienda, familias X Realizar informe sobre daños detectados en la comunidad X X (humanos y materiales) Evaluar necesidades materiales X X X Realizar informes escritos para el coordinador sobre daños y X X necesidades Participar en reuniones de capacitaciones de emergencia local X X X Informar permanentemente al coordinador de las acciones X X X realizadas Evaluación del plan de trabajo X X X Tener disponible los insumos e información básica para realizar la X EDAN

34 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Julián

FUNCIONES BASICAS DE LA COMISION DE APOYO LOGISTICO Y ADMINISTRATIVO

FUNCIONES O TAREAS ETAPA ETAPA ETAPA ANTES DURANTE DESPUES Elaborar el plan de trabajo X Identificación de áreas de riesgo X X Realizar reuniones de coordinación con las diferentes comisiones X X X Mantener el almacén de suministros listo con lo necesario X X Realizar inventario de los recursos de la comunidad y el X establecimiento Coordinar la capacitación de los miembros de las brigadas y las X comisiones Gestión de recursos materiales y humanos X X Realizar coordinación interinstitucionales para la Identificación de los recursos X Mantener informado al coordinador general de las acciones X X X realizadas Participar en capacitaciones afines a sus tareas X Hacer reconocimientos de rutas de salida de la comunidad X contempladas en el plan de evacuación y hacerlas del conocimiento de las diferentes comisiones Coordinar con las otras comisiones X X X

35 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Julián

b.- FUNCIONES BASICAS DE LAS BRIGADAS

FUNCIONES BASICAS DE LA BRIGADA DE LUCHA CONTRA INCENDIOS

FUNCIONES O TAREAS ETAPA ETAPA ETAPA ANTES DURANTE DESPUES Elaborar un plan de prevención y control de incendios , que incluyan la X definición del sistema de alarma, Identificar las áreas de mayor exposición al peligro de incendios y tipos X de posibles fuegos. Tener disponible el equipo básico de prevención y control de incendios, X ubicados según la zona de peligro y tipos de posibles fuegos Señalización de la ubicación del equipo consta incendios X Coordinar la capacitación de los miembros de brigada o comisión a X realizar simulacros Coordinar dicha capacitación con los profesionales en el área de X incendios Aplicar y dirigir el plan de emergencia contra de incendios X Mantener informado al coordinador general para emergencias sobre las X acciones que realiza y los requerimientos para la ejecución de sus tareas Evaluar el plan y las acciones realizadas X Realizar un informe de actividades a desarrolladas en la emergencia o el X desastre Identificar las fortalezas y debilidades X Proponer cursos de formación para superar las debilidades X X

36 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Julián

FUNCIONES BASICAS DE LA BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS BUSQUEDA Y RESCATE

FUNCIONES O TAREAS ETAPA ETAPA ETAPA ANTES DURANTE DESPUES Elaborar el plan de trabajo X Brindar los primeros auxilios a las personas lesionadas X Rescatar a las personas atrapadas o lesionadas X Evaluar a las personas para determinar su condición y prepararlas para el X traslado si fuera necesario Trasladar a personas en peligro a la zona de seguridad o al puesto de primeros X auxilios Programar actividades de capacitación sobre primeros auxilios en su comunidad X Velar por el mantenimiento del botiquín de la comunidad X X X Participar en reuniones del comité de emergencia local X X Coordinar con las otras comisiones X X X Informar permanentemente al coordinador de las acciones realizadas X X X Participar en acciones afines a sus tareas X Evaluar las acciones realizadas X Identificar y reconocer las áreas de mayor riesgo X Identificar las posibles emergencias medicas que podrían darse X Obtener los recursos mínimos para las labores de rescate y primeros auxilios X Coordinar la capacitación para los miembros de las brigadas o comisiones X Coordinar con instituciones en este campo. (Cruz roja , bomberos , PNC) X Aplicar y dirigir el plan X Aplicar labores de rescate y primeros auxilios X

37 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Julián

FUNCIONES BASICAS DE LA BRIGADA DE SEGURIDAD Y VIGILANCIA

FUNCIONES O TAREAS ETAPA ETAPA ETAPA ANTES DURANTE DESPUES Elaborar el plan de trabajo X Proteger los bienes del establecimiento de Salud X X X Mantener el orden y prevenir los robos en el Establecimiento de Salud X Participar en reuniones de la comisión de de Emergencia local X X Coordinar con las potras comisiones X X X Informar permanentemente al coordinación de las acciones realizadas X X X Participar en capacitaciones afines de sus tareas X Evaluar el plan de las acciones realizadas X X X Coordinar permanentemente el comportamiento de la amenaza que tiene X X el Establecimiento de Salud Identificar el área de mayor riesgo delincuencial X Obtención de los recursos para mantener la seguridad o vigilancia X Coordinar con instituciones que brindan seguridad X Aplicar y dirigir el plan de emergencia en el área de seguridad o X vigilancia Mantener informado al coordinador general para emergencias sobre las X acciones que realiza y los requerimientos para la ejecución de sus tareas. Limitar el acceso de las personas a zonas de riesgos X X Despejar las áreas en donde trabajan las brigadas o comisiones X Custodiar los bienes , tanto de las personas afectadas como del personal X de emergencias

38 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Julián

FUNCIONES BASICAS DE LA BRIGADA DE PROTECCION Y EVACUACION

FUNCIONES O TAREAS ETAPA ETAPA ETAPA ANTES DURANTE DESPUES Elaborar el plan de evacuación del establecimiento de salud X Establecer las rutas adecuadas para la evacuación X Identificar las zonas de peligro y seguridad en la comunidad X Facilitar la movilización de todas las personas en forma ordenada y X rápida hacia las zonas de seguridad Organizar, realizar y evaluar simulacros de evacuación X Participar en las reuniones de la comisión de emergencia local X X Coordinar con las otras comisiones X X X Informar permanentemente al coordinador de las acciones X X X realizadas Participar en capacitaciones a fines a sus tareas X X Evaluar las acciones realizadas X X X Identificar a la población con mayor riesgo X Identificar las áreas mas seguras dentro y fuera de la zona de X responsabilidad que podrían utilizarse en caso de emergencia Informar a la población sobre el plan de evacuación y las medidas X a seguir Obtener los recursos necesarios para la evacuación X Dar la orden de evacuación en coordinación con la comisión de X alerta temprana Coordinar la capacitación para los miembros de la brigada o X comisión

39 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Julián

Realizar simulacros para probar la efectividad del plan y realizar X las correctivas correspondientes Aplicar y dirigir el plan de evacuación X Facilitar la movilización del personal X Mantener informado al coordinador general sobre las acciones X realizadas los requerimientos que tuvieran para la ejecución de sus tareas Realizar el informe de las actividades desarrolladas en la X emergencia o desastres Evaluar el plan y las acciones realizadas X Identificar fortalezas y debilidades X Proponer un proceso de formación par superar las debilidades X Observar y controlar permanentemente el comportamiento de la X X X amenaza que tiene la comunidad Establecer y dar a conocer a través de diferentes medios de X difusión , los códigos que se usaran para avisar a la comunidad cuando hay peligro Dar a conocer a toda la comunidad el sistema de alerta X Avisar a la comunidad oportunamente sobre el peligro cuando sea X X inminente Participar en las reuniones del COES X X X Coordinar con las otras comisiones X X X Informar permanentemente al coordinador de las acciones X X X realizadas

40 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Julián

FUNCIONES BASICAS DE LA BRIGADA DE EVALUACION DE DAÑOS Y ANALISIS DE NECESIDADES / EDAN-SALUD

FUNCIONES O TAREAS ETAPA ETAPA ETAPA ANTES DURANTE DESPUES Elaborar un plan de trabajo. X Identificar las alternativas de recuperación y funcionamiento de los X servicios básicos, interrumpidos por la ocurrencia del evento. Tener disponible los insumos e información básica para realizar la X EDAN. Coordinar la capacitación de los miembros de la brigada o comisión. X Aplicar y dirigir el plan de emergencia. X Mantener informado al coordinador general para emergencias sobre las acciones que realiza y los requerimientos para la ejecución de X sus tareas. Convocar y coordinar los equipos de trabajo en la zona del evento. X Evaluar el plan y las acciones realizadas. X Realizar un informe de actividades desarrolladas en la emergencia o X desastres. Identificar las fortalezas y debilidades. X Proponer curso de acción para superar las debilidades. X

41 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Julián

7.3.- FICHA TECNICA DE TRABAJO DE LAS COMISIONES Y BRIGADAS OPERATIVAS

FICHA TECNICA DE TRABAJO POR COMISIONES

Denominación: Comisión de Atención Medica y Vigilancia Epidemiológica Jefe de Comisión: Integrantes: Lic. Sonia de Martínez Dra. Jéssica Arévalo Dra. Gloria Gómez Área de Trabajo: Recursos Disponibles: Unidad de Salud Medicamento de cuadro básico , Centro Materno Infantil Insumos Médicos. Papelería CRN oficial de vigilância epidemiológica. Casa Comunal Ambulancias (2) C. E. Teléfonos Utiles: Hospital Nacional de Sonsonate. 24510200 SIBASI Sonsonate: 24510200 Epidemiología: 24510200 ext. 193. Epidemiología región: 24413041. Epidemiología MSPAS 22057100

Denominación: Comisión de Saneamiento Ambiental y Albergues Temporales Jefe de Comisión: Integrantes: Sr. Jaime Sr. Salvador Contreras Pinto Sra. Célia Velásquez Sr. Aníbal Torres. Ärea de Trabajo: Recursos Disponibles: Albergues. Dipcell, abate, bomba termonebulizadora, Unidad de Salud Kaotrin. Comparadores de cloro, equipo de Morgues y cementerio bioseguridad para fumigación. Papelería oficial para reportes. Teléfonos Utiles: Alcaldía Municipal: 24520007 Visión Mundial: 24250509 Fusal: 22416948 PNC: 24520178

Denominación: Comisión de Salud Mental Jefe de Comisión: Integrantes: Lic. Evangelina Aguirre Dra. Gloria Gómez Lic. Nuria Morales Sra. Celia Velásquez Area de Trabajo: Recursos Disponibles: Albergues Papelones, plumones. Unidad de Salud

Teléfonos Utiles: Casa de la Cultura tel:24520339 Ludoteca Naves 24848120 . HNS 24510200

42 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Julián

Denominación: Comisión de Edan Salud Jefe de Comisión: Integrantes: Lic. Sonia de Martinez Dra. Celina Maria Quirós de Rivera Sra. Janet de Pineda Sr. Salvador Contreras Dra. Jéssica Arévalo área de Trabajo: Recursos Disponibles: Comunidades afectadas Vehículo de alcaldía municipal. Unidad de Salud

Teléfonos Utiles: Alcaldía Municipal: 24520007 Visión Mundial: 24520509 Fusal: 22416948 PNC: 24520178 Hospital Nacional de Sonsonate. 24510200 SIBASI Sonsonate: 24510200 Epidemiología: 24510200 ext. 193. Epidemiología región: 24413041

Denominación: Comisión de Apoyo Logístico o administrativo Jefe de Comisión: Integrantes: Sra. Janet de Pineda Lic. Sonia de Martínez Lic. Nuria Morales.

Area de Trabajo: Recursos Disponibles: Unidad de Salud Medicaméntos e insumos médicos Albergues computadora, papelería para registro de Centro de comando de comité de información , telefono. protección civil Teléfonos Utiles: Alcaldía Municipal Teléfono 24520007 Visión Mundial: 24520509 Fusal: 22416948 PNC: 24520178 Hospital Nacional de Sonsonate. 24510200 SIBASI Sonsonate: 24510200 Epidemiología: 24510200 ext. 193. Epidemiología región: 24413041

43 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Julián

FICHA TECNICA DE TRABAJO POR BRIGADAS

Denominación: Brigada de Lucha contra Incendios Jefe de Comisión: Integrantes: Sr. Salvador Contreras Sr. José Luis Ramos Lic. Nuria Morales. Sr. Aníbal Torres. Sr. Guillermo flores. Area de Trabajo: Recursos Disponibles: Unidad de Salud Extintores, Rutas de salidas de áreas afectadas evacuación, cisterna. Teléfonos Utiles: Cuerpo de bomberos 24512222 Alcaldía Municipal Teléfono 24520007 Visión Mundial: 24520509 Fusal: 22416948 PNC: 24520178 Hospital Nacional de Sonsonate. 24510200 SIBASI Sonsonate: 24510200 Epidemiología: 24510200 ext. 193. Epidemiología región: 24413041

Denominación: Brigada de Primeros auxilios, Búsqueda y Rescate Jefe de Comisión: Integrantes: Sr. José Luís Ramos Sr. Guillermo Flores Lic. Salvador Gúzman Sr. Alfonso Flores Sr. Salvador Menjivar. Area de Trabajo: Recursos Disponibles: Albergues Medicamento de cuadro básico, Unidad de Salud insumos médicos, ambú de adultos y área de triade niños, ambulancia hojas de referencia y retorno Teléfonos Utiles: Hospital Nacional de Sonsonate: Cruz Roja: 24154459 Alcaldía Municipal 24520007 Visión Mundial: 24520509 Fusal: 22416948 PNC: 24520178 Hospital Nacional de Sonsonate. 24510200 SIBASI Sonsonate: 24510200 Epidemiología: 24510200 ext. 193. Epidemiología región: 24413041

44 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Julián

Denominación: Brigada Edan Salud Jefe de Comisión: Integrantes: Lic. Sonia de Martínez. Dra. Celina Quirós Sra. Janet de Pineda. Dra. Jéssica Arévalo. Area de Trabajo: Recursos Disponibles: Comunidades afectadas Transporte de Alcaldía Municipal Unidad de Salud Teléfonos Utiles: Hospital Nacional de Sonsonate: Cruz Roja: 24154459 Alcaldía Municipal 24520007 Visión Mundial: 24520509 Fusal: 22416948 PNC: 24520178 Hospital Nacional de Sonsonate. 24510200 SIBASI Sonsonate: 24510200 Epidemiología: 24510200 ext. 193. Epidemiología región: 24413041

Denominación: Brigada de Seguridad y Vigilancia Jefe de Comisión: Integrantes: Vigilante Nocturno FOSALUD y FUSAL. Sr. Guillermo Flores Sr. Aníbal Torres. Sr. Salvador Menjivar Sr. José Luis Ramos Area de Trabajo: Recursos Disponibles: Unidad de Salud Arma de fuego de vigílantes nocturnos.

Teléfonos Utiles: Alcaldía Municipal 24520007 PNC: 24520178 SIBASI Sonsonate: 24510200

Denominación: Brigada de Protección y Evacuación Jefe de Comisión: Integrantes: Sr. José Luís Ramos Sr. Guillermo Flores. Sr. Salvador Menjívar Sr. Alfonso Flores. Lic. Salvador Guzmán. Area de Trabajo: Recursos Disponibles: Albergues Camilla, insumos médicos, Ambulancia. Comunidades afectadas. Unidad de Salud Teléfonos Utiles: Hospital de Sonsonate: 24510200 Cruz Roja: 24513454 Alcaldía Municipal 24520007 Visión Mundial: 24520509 Fusal: 22416948 PNC: 24520076 Hospital Nacional de Sonsonate. 24510200 SIBASI Sonsonate: 24510200 Epidemiología: 24510200 ext. 193. Epidemiología región: 24413041 Unidad de desastres del MSPAS: 22810917.

45 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Julián

7.4.- INVENTARIO DE RECURSOS DEL ESTABLECIMIENTO

a.- INVENTARIO DEL PERSONAL DEL ESTABLECIMIENTO:

No. PERFIL DEL PERSONAL CANTIDAD OBSERVACIONES 1 Médico General 8 1 directora, 2 graduados, 2 año social, 3 turnos nocturnos (fosalud). 2 Enfermera Graduada 8 5 de horarios de día, 3 de turnos nocturnos 3 Auxiliares de Enfermería 2 Horario de día. 4 Odontólogo 2 1 de lunes a viernes y uno fin de semana. 5 Técnico de Laboratorio 2 6 Promotores de Salud 13 7 Inspector de Saneamiento Ambiental 1 8 Personal de Malaria (rociadores) 0 9 Despachador Farmacia 4 1 MSPAS, 3 fosalud 10 Secretaria 1 11 Ordenanza 4 1 MSPAS, 3 Fosalud 12 Motorista 1 13 Vigilantes 2 1 Fusal, 1 Fosalud. 14 Parteras Capacitadas 9 15 Promotoras de Nutrición 5 16 Otros… 17

46 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Julián

b.- INVENTARIO DE MATERIALES DEL ESTABLECIMIENTO:

TIPO DE RECURSOS MATERIALES ESTADO DE LOS RECURSOS MATERIALES No. (EQUIPO/MATERIALES/INSUMOS) CANTIDAD BUENO REGULAR MALO 1 Computadora 1 X 2 Fotocopiadora 1 X 3 Teléfono 1 X 4 Megáfono 1 X 5 Televisor 2 X 6 Esterilizador 1 X 7 Frigorífico 1 X 8 Refrigeradora 2 X 9 Ambú 2 X 10 Equipo de pequeña cirugía 4 X 11 Nebulizadores 1 X 12 Bomba ulv 1 X 13 Dipcell 1 X 14 Comparadores de cloro 5 X 15 Ambulancia 2 X TOTAL

47 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Julián

7.5.- PRESTADORES DE SERVICIOS DEL SECTOR SALUD

a.- MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL

Residente Internado No. Denominación Estudiante Empírico Graduado Espec. Observaciones año social R- R- R- 1 2 3 MINISTERIO DE SALUD 1 Médico General 2 Dr. Funes. U/ S Izalco . Dr. Raúl Ramos. HNS. 2 Enfermera Graduada 3 Auxiliares de Enfermería 4 Odontólogo 5 Farmacéutico 6 Técnico de Laboratorio 7 Promotores de Salud 8 Inspector de Saneamiento Ambiental 9 Técnico de Malaria 10 Despachador Farmacia 11 Parteras Capacitadas Otros…

Total 2

48 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Julián

b.- INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL:

Residente Internado No. Denominación Estudiante Empírico Graduado Espec. Observaciones año social R- R- R- 1 2 3 INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL 1 Médico General 2 Enfermera Graduada 3 Auxiliares de 1 Enfermería Srita Gloria Fuentes. ISSS Sonsonate 4 Odontólogo 5 Farmacéutico 6 Técnico de Laboratorio 7 Promotores de Salud 8 Inspector de Saneamiento Ambiental 9 Técnico de Malaria 10 Despachador Farmacia 11 Parteras Capacitadas 12 Otros… 13 Total 1

49 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Julián

c.- OTRAS INSTITUCIONES/ORGANIZACIONES DEL SECTOR SALUD:

Residente Internado No. Denominación Estudiante Empírico Graduado Espec. Observaciones año social R- R- R- 1 2 3 OTRAS INSTITUCIONES/ORGANIZACIONES DEL SECTOR SALUD 1 Colaboradores 16 Pertenecen a los diferentes cantones de Voluntarios Municipio.FUSAL. Y Visión Mundial. 2 Brigadistas de Salud 3 Parteras 4 Líderes Comunales 5 Nutricionistas 2 Lic. Rebeca Cruz. Fusal y Lic. Jarquín Fosalud. 6 Otros… 7 8 9 10 11 12 Total 16 2

50 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Julián

7.6.- APRECIACION DEL VOLUMEN PROBABLE DE VICTIMAS:

CLASIFICACIÓN

No. COMUNIDAD POBLACIÓN AMENAZA DAMNIFICADOS LESIONADOS MUERTOS 1 Parcelación San José 374 Inundación lenta 37 ( 10%) 6 (1.5%) 7 ( 2%) 2 El Milagro. Los lagartos 306 Inundación lenta 30 (10%) 5 ( 1.5%) 6( 2%) 3 Paniagua. Chilata 308 Inundación lenta 30 (10%) 5 ( 1.5% ) 6( 2%) 4 Bebedero Arriba 257 Inundación lenta 26 (10%) 4 ( 1.5% ) 5(2%) 5 El cofre. Peña Blanca 114 Derrumbe 34 (30%) 11 ( 10% ) 2 (2%) 6 Municipio de San Julián 15841 Terremoto 6340 (40%) 951 (6%) 317 (2%) 158 (1 %) 7 Municipio de San Julián. 15851 Huracán 7925 (50%) 15 (0.1%) 8 9 10 11 12 TOTAL 14422 1140 358

51 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Julián

7.7.- IDENTIFICACION DE ALBERGUES TEMPORALES

No: ALBERGUE EVENTO COMUNIDAD A CAPACIDAD DE NECESIDADES LOCALIZACION ALBERGAR DAMNIFICADOS 1 C. E. Juan Pablo Duarte Inundación Paniagua- Peña 500 Medicamentos Calle Simón Bolívar Blanca dermatológicos, Bo. El Centro San antibióticos , Insumos Julián. médicos, 5 Letrinas, 2 Comparadores de cloro.10000 lts. De agua por día. 2 C.E. Barrientos Inundación El Milagro, 300 Medicamentos Calle Simón Bolívar Parcelación San dermatológicos, Bo. El Centro San José. antibióticos , Insumos Julián. médicos, 2 Letrinas, 1 Comparadores de cloro.6000 lts. De agua por día. 3 Casa Comunal los Lagartos Inundación Caserío C. Hda. 300 Medicamentos Co. Casco Hacienda dermatológicos, calle ppal. Ctón. Los antibióticos , Insumos Lagartos . médicos, 2 Letrinas, 1 Comparadores de cloro. 6000 lts. De agua por día. 4 C.E Cantón Bebedero. Inundación Caserío Bebedero 250 Medicamentos Carretera a San Julián, dermatológicos, Km. 50 . antibióticos , Insumos médicos, 5 Letrinas, 1 Comparadores de cloro.5000 lts. De agua por día.

52 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Julián

7.8.- BRIGADAS INTEGRALES DE SALUD PARA LA ATENCION DE ALBERGUES:

BRIGADAS DE SALUD No. ALBERGUE AUXILIAR INSPECTOR PROMOTOR TECNICO TOTAL MEDICOS ENFERMERA DE DE DE EN PSICOLOGO EDUCADOR OTROS ENFERMERIA SANEAMIENTO SALUD MALARIA C. E. Juan 3 2 1 2 2 1 1 1 13 1 Pablo Duarte C. E. 2 2 1 1 2 1 1 1 9 2 Barrientos

Casa 1 1 1 1 2 1 1 1 9 3 Comunal los Lagartos C. E 1 1 1 1 2 1 1 1 9 4 Cantón Bebedero

53 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Julián

7.9.- COORDINACIONES CON LOS ACTORES SOCIALES

ACTORES DIRECCION TELEFONO CORREO TITULAR DE LA TIPO DE APOYO SOCIALES ELECTRONICO INSTITUCION Alcaldía Bo. El centro San 24520007 Sr. Elías Mena Alimentación, Julián Narváez transporte, Termonebulizadora gasolina, agua potable. Vigilancia Ong`s Bo. El Centro frente Sr. Daniel Mena Medicamentos, al parque Central Insumos médicos, atención primaria en salud. Iglesia Bo. El Centro 24528767 Presbítero Abel Medicamentos. Frente al parque Castaneda. Asistencia central espiritual. PNC Bo. El Calvario San 24526430 Agente: Salvador Transporte y Julián Emilio Mendoza. seguridad

54 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Julián

7.10.- RED DE REFERENCIAS Y CONTRARREFERENCIAS

NOMBRE DEL DIRECCION TELEFONO TITULAR DEL SERVICIOS CAPACIDAD ESTABLECIMIENTO ESTABLECIMIENTO ESPECIALIZADOS Unidad de Salud de 24533019 Dr. Carlos Enrique Pediatría y Izalco Canizales Ginecología Hospital Nacional 24510200 Dr. Eduardo Josa Medicina Interna Jorge Manzini Pediatría Ginecología Cirugía

55 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Julián

7.11.- PROGRAMA DE CAPACITACION

Temas Objetivo Dirigido a: Fecha de No Necesidades Responsable ejecución Días/Horas Poseer los Médicos promotores Enero 2008 4 días Panfletos. Cruz roja. Primeros Auxilios conocimientos para el y enfermeras Bibliografía, material abordaje de un didáctico. paciente en una emergencia. Capacitar al personal Personal de salud Enero 2008 8 horas Panfletos. Unidad de desastres Triade de salud en triade Bibliografía, material del MSPAS. SIBASI didáctico Sonsonate. Salud Mental en Capacitar al personal Personal de salud Enero 2008 8 horas Panfletos. Unidad de desastres Emergencias y de salud en salud Bibliografía, material del MSPAS. SIBASI desastres. mental didáctico Sonsonate. Evaluación de Daños y Capacitar al personal Personal de salud Enero 2008 8 horas Panfletos. Unidad de desastres Análisis de de salud en priorización Bibliografía, material del MSPAS. SIBASI Necesidades EDAN de recursos didáctico Sonsonate. Sistemas de Manejo con enfoque de Personal de salud Febrero 2008 8 horas Panfletos. Unidad de desastres Suministros Médicos riesgo de los recursos Bibliografía, material del MSPAS. SIBASI didáctico Sonsonate. Manejo adecuado de Personal de salud Febrero 2008 8 horas Panfletos. Unidad de desastres Manejo de Albergues los albergues Bibliografía, material del MSPAS. SIBASI didáctico Sonsonate. Capacitar sobre riesgos Personal de salud Febrero 2008 8 horas Panfletos. Unidad de desastres Gestión del Riesgo mas Importantes Bibliografía, material del MSPAS. SIBASI didáctico Sonsonate. Elaboración de Planes Capacitar al personal Personal de salud Marzo 2008 2 días Panfletos. Unidad de desastres de Emergencia para que realicen sus Bibliografía, material del MSPAS. SIBASI Sanitarios. actividades en una didáctico Sonsonate. forma sistemática, orientada. Planificación de Aprender como llevar a Personal de salud Marzo 2008. 8 horas Panfletos. Unidad de desastres Simulación y cabo un simulacro Bibliografía, material del MSPAS. SIBASI Simulacros. didáctico Sonsonate.

56 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Julián

8.- PLAN OPERATIVO DE ACCIONES DE RESPUESTA POR EVENTOS

8.1.- DESASTRES INTERNOS

HIPÓTESIS MISION DEL ACCIONES DE RESPUESTA BRIGADAS ESTABLECIMIENTO OPERATIVAS Desarrollar el plan de - Dar la voz de alerta. - Brigada de Incendio de la Unidad de Salud emergencia local de la manera - Notificar a Bomberos. Alcaldía. alarma. un día Lunes a las ocho de la mas efectiva posible para Sibasi Sonsonate. - Brigada de apoyo mañana. Ocasionando 20 procurar que el incendio cause - Evacuación de victimas y logístico y quemados grado III, 1 muerto y los menores daños posibles pacientes. administrativo. 3 intoxicados. tanto en los usuarios como en - Dar los primeros auxilios a los - Brigada de el personal de salud. lesionados. primeros auxilios

- Referencia de heridos mas - Brigada de graves. evacuación y - Tratar siniestro por brigada rescate. encargada. - Brigada EDAN/ - Dar seguridad en la escena. SALUD.

- Evaluación de daños

57 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Julián

8.2.- DESASTRES EXTERNOS

HIPÓTESIS MISION DEL ACCIONES DE RESPUESTA COMISIONES ESTABLECIMIENTO Desarrollar el plan de emergencia - Verificación del evento -Comisión de EDAN/ SALUD Inundación de caseríos de riesgo del local de una manera oportuna y - Notificación al personal de salud - Comisión de evacuación y municipio de San Julián, estos eficiente en coordinación con las - Coordinación con autoridades. primeros auxilios. provocados por las lluvias demás autoridades municipales para - Activación del plan de emergencia. - Comisión de vigilancia persistentes y asentamientos en dar respuesta a la inundación de los - Evaluación de daños. epidemiológica. terrenos donde el agua está a poca caseríos de riesgo del municipio de - Brindar primeros auxilios y referir a -Comisión de apoyo logístico y profundidad. San Julián y dar atención a las las víctimas que lo ameriten. administrativo. personas afectadas. - Activación del plan de emergencias. - Comisión de saneamiento ambiental. El municipio de San Julián propenso Vigilancia epidemiológica de las • Información de casos a SIBASI . Comisión de vigilancia a epidemias por el flujo de personas enfermedades. Atención de • Investigación del brote. epidemiológica. ,por el hacinamiento de la población y pacientes. Prevención y promoción de • Activación del comité local. Comisión de Saneamiento el grado de pobreza en el que viven, la salud. • Informe diario con hoja de vigilancia Ambiental. así como la baja educación de la diaria. Comisión de Evaluación de población • Atención a pacientes y referencia Daños. oportuna. • Acciones de prevención y saneamiento.

58 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Julián

9.- ACTIVACION DEL PLAN

9.1.- NOTIFICACIÓN DEL EVENTO:

La Notificación de evento se hará por la secretaria de la Unidad de Salud, quien activará la cadena de llamadas telefónicas, avisara a la directora de la Unidad de salud, además de Llamar a los coordinadores de las diferentes comisiones, y brigadas Además llamará a la Comisión Municipal de Protección Civil para iniciar las acciones. De Lunes a Viernes de 6:00 p.m. A 6: a.m. los médicos de Fosalud activarán la cadena de llamadas para la notificación del evento.

9.2.- DECLARATORIA DE LA ALERTA Y/O ACTIVACIÓN DE LA ALARMA:

La declaración de alerta se hará posterior a la evaluación que realice el comité Sanitario Local, según la intensidad del evento. Para las alarmas se han elegido los códigos ya establecidos, según el evento que se presente no importando si este es de origen interno o externo, los cuales se describen a continuación: CODIGOS PARA EVENTOS ADVERSOS

CODIGO EVENTO ADVERSO 1 Paro cardiorespiratorio 2 Evacuacion a zona segura 3 Intoxicacion masiva 4 Deslizamiento o derrumbe 5 Explosion o incendio 6 Accidente de transito 7 Terromoto

En la Unidad de salud la alarma se dará de forma verbal, es decir a través de la voz humana como primera opción y en segunda opción se utilizará el megáfono.

59 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Julián

Si el evento adverso es de origen natural como por ejemplo un huracán, terremoto, erupción volcánica, se utilizarán las alertas establecidas por el sistema Nacional de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres, utilizando la siguiente descripción.

DESCRIPCIÓN DE LOS ESTADOS DE ALERTA

SIGNIFICADO DE LA ALERTA Estado declarado con el fin de tomar precauciones debido a la probable y cercana ocurrencia de un evento adverso.

ESTADO DE ALERTA VERDE. Es aquella cuando las expectativas de un fenómeno permite prever la ocurrencia de un evento de carácter peligroso para la población. Categoría: Posibilidad del evento Implicaciones: Supone que los sistemas operativos de respuesta deben aislarse, y se deben proceder a reunir al personal que los compone.

ESTADO DE ALERTA AMARILLA. Cuando la tendencia ascendente del desarrollo del evento implica situaciones inminentes de riesgo y situaciones severas de emergencia. Categoría: Sin duda sobre la ocurrencia Implicaciones: Supone que los sistemas operativos y el personal deberá proponer a preparar el equipo y a identificar en la carta de operaciones los posibles lugares de impacto. Se identificará las rutas de llegada y las de evacuación, así como se informará al personal sobre los detalles de la respuesta.

ESTADO DE ALERTA NARANJA. Se activará cuando el evento se intensifique y el riesgo a un nivel crítico del 75% y que las situaciones de emergencia han producido serios daños. Categoría: El evento es inminente ha impactado y producido daños . Implicaciones: Supone que los sistemas operativos y los grupos de búsqueda y rescate deberán estar llevando a cabo las labores de salvamento

60 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Julián en las zonas de desastre previamente ubicadas en las cartas situaciones. Evacuándolas a los albergues temporales preestablecidos.

ESTADO DE ALERTA ROJA: Cuando el fenómeno impacta una zona determinada, presentando efectos adversos a las personas, los bienes, las líneas vitales o el medio ambiente. Categoría : El evento es una realidad e inminente y ha producido impacto. Implicaciones: Supone que los sistemas operativos y el personal deberá responder el evento. En caso que el evento adverso sea una epidemia quien declarará la alerta será el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social en cualquiera de sus diferentes niveles de acuerdo a los siguientes criterios.

En caso que el evento adverso sea una epidemia quien declarara la alerta será el Ministerio de Salud en cualquiera de sus diferentes niveles de acuerdo a los siguientes criterios:

CRITERIOS PARA DECLARACIÓN DE ALERTA POR EL MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL.

ALERTA: Estado declarado con el fin de tomar precaución debido a la probable y cercana ocurrencia de una epidemia. Esta declaratoria se hace de acuerdo a las siguientes situaciones: - Corredor Endémico de la enfermedad. - Presencia de epidemia de una enfermedad en un país vecino. En ambas situaciones se tomará en cuenta también los factores de riesgo.

ALERTA VERDE: Es cuando la incidencia de casos de una enfermedad, de acuerdo al análisis del corredor endémico, llega al límite inferior de la zona de alarma y se mantiene por un periodo mínimo de 3 semanas consecutivas o la presencia de epidemia de una enfermedad en un país vecino.

61 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Julián

ALERTA AMARILLA: Es cuando la incidencia de casos de una enfermedad, de acuerdo al análisis del corredor endémico, sobrepasa el limite inferior de la zona de alarma y se mantiene en forma ascendente hasta el limite superior de la misma zona.

ALERTA ROJA: Es cuando la incidencia de casos de una enfermedad, de acuerdo al análisis del corredor endémico, ha sobrepasado el límite inferior de la zona epidémica y/o se mantiene en la misma zona, por un mínimo de dos semanas consecutivas.

9.3.- CADENA DE LLAMADAS:

Al suceder el evento adverso se inicia la cadena de llamadas, en primer lugar, por parte del coordinador general junto a la secretaria y llamarán vía telefónica al coordinador de cada comisión o brigada y este a sus integrantes. Esta será activada cuando el coordinador general o el subcoordinador hayan verificado el evento adverso. Si el evento se presenta en días laborales el coordinador general llamará a los coordinadores de cada comisión o brigada que se encuentren en el establecimiento; los que no se encuentren se llamarán por vía telefónica móvil o fija para que se presenten lo antes posible. Si el evento ocurre en el fin de semana, días festivos, o por las noches, el coordinador general se comunicará por vía telefónica con los coordinadores de cada comisión o brigada para que estos también llamen a los integrantes de esta respectivamente y se presenten a la unidad de salud lo antes posible al establecimiento o al lugar de impacto. En caso de fallar el sistema de telecomunicaciones quedará entendido que cada miembro de comisión o brigada se presentará a la unidad de salud.

62 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Julián

10.- FIN DE LA EMERGENCIA

Si la emergencia que se de es de tipo interna, el fin será dado por el Comité de Emergencia Sanitario Local.

Si le emergencia es de tipo institucional , el fin será dado por las autoridades de SIBASI, la región o por el nivel central del MSPAS.

Cuando el evento sea de tipo externo, será la Comisión de Protección Civil Municipal quien dará el fin, siguiendo lineamientos de la Comisión Nacional.

El fin se dará teniendo en cuenta los siguientes criterios: - La crisis se ha desvanecido. - El evento adverso ya no es amenaza. - Cuando ya no es necesaria una operación conjunta para el desarrollo de las acciones.

63 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Julián

11.- ANEXOS

64 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Julián

ANEXO 1: FOTOGRAFIA DEL COES

65 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Julián

ANEXO 2: ACTA DE CONSTITUCION DE COES

66 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Julián

ANEXO 3: MAPA DE RIESGOS

Áreas de Inundación y deslizamientos Volcanes

Ríos

67 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Julián

ANEXO 4: MAPA DE AREA GEOGRAFICA DE INFLUENCIA

68 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Julián

ANEXO 5: CROQUIS DE LA UNIDAD DE SALUD

69 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Julián

ANEXO 6: FOTOGRAFIAS DE LUGARES DE RIESGO

Caserío El Milagro, Cantón Los Lagartos

Caserío El Cofre, Cantón Peña Blanca

Caserío Paniagua, Cantón Chilata Parcelación, San José, Cantón Los Lagartos

70 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Julián

Cantón Peña Blanca

Caserío El Cofre, Cantón Peña Blanca

71