PLAN DE COMPETITIVIDAD MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE -SONSONATE

2012-2016

Documento elaborado para RTI por el Sistema de Asesoría y Capacitación para el Desarrollo Local, SACDEL.

Proyecto de USAID para la Competitividad Municipal

El Salvador, Octubre de 2012

PLAN DE COMPETITIVIDAD MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE CALUCO - SONSONATE

Octubre 2012

Proyecto de USAID para la Competitividad Municipal

Elaborado para José Luis Trigueros Director – Proyecto de USAID para la Competitividad Municipal Torre Futura, Local 2, Nivel 9 Calle El Mirador y 87 Av. Norte, Col. Escalón San Salvador, Teléfono: (503) 2264-6659/7026 [email protected]

Elaborado por Sistema de Asesoría y Capacitación para el Desarrollo Local (SACDEL) Parque Residencial Altamira Edifico F – 3 San Salvador, El Salvador Teléfono: (2503) 2273-5755 [email protected]

Este documento ha sido posible gracias al apoyo del pueblo de los Estados Unidos de América a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).Los puntos de vista/opiniones de este documento son responsabilidad de SACDEL y no reflejan necesariamente los de USAID o los del Gobierno de los Estados Unidos

ÍNDICE

RESUMEN EJECUTIVO ...... 1

PRESENTACIÓN ...... 14

INTRODUCCIÓN ...... 15

CAPÍTULO I: MARCO CONCEPTUAL Y METODOLOGÍA ...... 17

I.1 CONCEPTO DE COMPETITIVIDAD MUNICIPAL...... 17

I.2 METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE COMPETITIVIDAD MUNICIPAL ...... 18

CAPÍTULO II. ENTORNO SOCIO-ECONÓMICO ...... 24

II.1 GEOGRAFÍA DEL MUNICIPIO ...... 24

II.2 RECURSOS NATURALES ...... 26

II.3 POBLACIÓN ...... 29

II.4 MIGRACIÓN ...... 30

II.5 EDUCACIÓN ...... 31

II.6 CALIDAD DE VIDA E IDH ...... 33

II.7 CONECTIVIDAD ...... 35

II.8 MAPA DE ACTORES ...... 37

II.9 ASOCIATIVIDAD ...... 42

II.10CONCLUSIONES ...... 43

CAPITULO III. GESTIÓN MUNICIPAL ...... 46

III.1 ANÁLISIS DE LA GESTIÓN MUNICIPAL EN CALUCO ...... 46

III.2 ANÁLISIS DEL ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE CALUCO ...... 57

III.3 TRANSPARENCIA: ...... 61

III.4 COBERTURA Y SITUACIÓN FINANCIERA DE LOS SERVICIOS MUNICIPALES: ...... 62

III.5 PROACTIVIDAD: ...... 62

III.6 SEGURIDAD ...... 62

III.7 NORMATIVA MUNICIPAL: ORDENANZAS DE TASAS, REGLAMENTOS, REGULACIONES A

EMPRESAS ...... 63

III.8NÚMERO DE NEGOCIOS REGISTRADOS EN EL CATASTRO EMPRESARIAL ...... 64

III.9 CONCLUSIONES ...... 64

CAPÍTULO IV...... 67

i

TEJIDO PRODUCTIVO Y EMPRESARIAL ...... 67

IV.1 TEJIDO PRODUCTIVO DEL MUNICIPIO ...... 67

IV.2 TEJIDO EMPRESARIAL ...... 72

IV.3 IDENTIFICACIÓN DE ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS Y/O DE PROVEEDORES...... 73

IV.4 SERVICIOS DE APOYO A EMPRESAS ...... 74

IV.5 CONCLUSIONES ...... 74

CAPITULO V. FODA PARTICIPATIVO PARA LA COMPETITIVIDAD Y CRECIMIENTO ECONOMICO ...... 77

V.1 METODOLOGÍA UTILIZADA ...... 77

V.2 PARTICIPACIÓN E INVOLUCRAMIENTO DEL SECTOR PRIVADO ...... 77

V.3 FODA POR SECTORES E INSTITUCIONAL ...... 78

CAPITULO VI. PLAN DE COMPETITIVIDAD MUNICIPAL ...... 89

VI.1 VISIÓN ...... 89

VI.2 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ...... 90

VI.3 LÍNEAS ESTRATÉGICAS...... 90

VI.4 PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA IMPULSAR LA COMPETITIVIDAD MUNICIPAL Y MEJORAR

LA CALIFICACIÓN DEL ICM...... 93

CAPÍTULO VII. ORGANIZACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y SISTEMA DE SEGUIMIENTO ...... 101

VII.1 COMITÉ DE COMPETITIVIDAD MUNICIPAL: ...... 101

VII.2 PROPUESTA DE CALIFICACIÓN DEL ICM ...... 102

VII.3 ACTIVIDADES DE APOYO A LAS EMPRESAS ...... 104

VIII.4 CONCLUSIONES ...... 105

BIBLIOGRAFÍA ...... 107

GLOSARIO ...... 108

ii

ÍNDICE DE TABLAS Tabla N° 1. División Territorial del Municipio de Caluco ...... 25 Tabla N° 2. Uso de suelos en el municipio de Caluco (por hectáreas) ...... 28 Tabla N° 3. Población por Sexo y Área Geográfica Caluco ...... 29 Tabla N° 4. Población de Caluco por rangos de Edad, año 2007 ...... 30 Tabla N° 5. Nivel más alto de Educación Formal aprobado, Caluco ...... 31 Tabla N° 6. Centros Escolares de Caluco ...... 32 Tabla N° 7. IDH Caluco ...... 33 Tabla N° 8. Indicadores Socioeconómicos Caluco ...... 34 Tabla N° 9. Número de Hogares según sexo del jefe del hogar ...... 34 Tabla N° 10. Infraestructura de telecomunicaciones en el municipio de Caluco ...... 36 Tabla N° 11. Hogares con servicio de alumbrado ...... 37 Tabla N° 12. Cobertura y acceso a servicios ...... 37 Tabla N° 13. Tejido Socio-Organizativo a nivel de Micro-región Los Izalcos ...... 38 Tabla N° 14. Instituciones, Organizaciones, Cooperación ...... 39 Tabla N° 15. Mapeo de Actores Privados: Empresas, Negocios, Emprendedores/as seleccionados por Sector de Actividad Económica para participar en el Proyecto...... 41 Tabla N° 16. Área de Análisis: Desarrollo Organizacional ...... 47 Tabla N° 17. Composición del Concejo Municipal de Caluco Período 2009-2012 ...... 50 Tabla N° 18. Datos de Ingresos Municipales ...... 51 Tabla N° 19. Desglose de Ingresos Municipales año 2011 ...... 51 Tabla N° 20. Egresos Municipales año 2011 ...... 54 Tabla N° 21. Área de Análisis: Servicios y Proyectos...... 55 Tabla N° 22. Área de Análisis: Gobernabilidad Democrática ...... 57 Tabla N° 23. Subíndices de Competitividad Municipal ...... 59 Tabla N° 24. Servicios que brinda la municipalidad ...... 62 Tabla N° 25. Normativa Tributaria del Municipio de Caluco ...... 64 Tabla N° 26. Clasificación de la producción agropecuaria y viviendas con producción solo de patio, según área de residencia ...... 68 Tabla N° 27. Asociaciones empresariales, cooperativas ...... 71 Tabla N° 28. Condición de Actividad Económica ...... 71 Tabla N° 29. Número de Establecimientos y Cantidad de Empleo según Actividad Económica, en el Municipio de Caluco ...... 72 Tabla N° 30. Establecimientos/Negocios según Sexo de Propietario/a ...... 73 Tabla N° 31. Resumen del Taller de Diagnóstico con Sector Privado (Productores/as Agropecuarios/as, Empresas Comerciales, de Servicios e Instituciones) ...... 79 Tabla N° 32. Taller de Diagnóstico Institucional Caluco ...... 83 Tabla N° 33. Líneas Estratégicas (LE) ...... 90 Tabla N° 34. LE1: Fomento de la Organización Empresarial y de alianzas entre Gobierno Local y Sectores Público-Privado...... 94 Tabla N° 35. LE2: Fortalecimiento de la actividad turística del municipio ...... 95 Tabla N° 36. LE3: Desarrollo Productivo en el Municipio ...... 96 Tabla N° 37. LE3: Formación del Recurso Humano e inserción laboral ...... 97 Tabla N° 38. LE5: Seguridad y ordenamiento de la ciudad ...... 98 iii

Tabla N° 39. LE6: Fortalecimiento de capacidades del Gobierno Local ...... 99 Tabla N° 40. Comité de Competitividad de Caluco ...... 102 Tabla N° 41. Propuesta de Calificación de ICM ...... 103

ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico N° 1. Recurso Humano Municipalidad de Caluco desagregado por sexo ...... 50 Gráfico N° 2. Presupuesto municipal año 2011 ...... 52 Gráfico N° 3. Gasto Corriente año 2011 ...... 53 Gráfico N° 4. FUENTES DE LOS RECURSOS FINANCIEROS ...... 53 Gráfico N° 5. USO DE LOS RECURSOS FINANCIEROS ...... 54 Gráfico N° 6. Resultados ICM 2011. Municipalidad de Caluco ...... 59 Gráfico N° 7. ICM 2011 por subíndices respecto al resto de las municipalidades medidas ...... 60

ÍNDICE DE MAPAS Mapa N° 1. Ubicación Geográfica del Municipio de Caluco ...... 24 Mapa N° 2. División Administrativa del Municipio de Caluco, Sonsonate ...... 25 Mapa N° 3. Recursos Hídricos Caluco ...... 27 Mapa N° 4. Conectividad Vial en Caluco ...... 35

ÍNDICE DE DIAGRAMAS Diagrama N° 1. Concepto de competitividad ...... 17 Diagrama N° 2. Dimensiones del Desarrollo Local ...... 46 Diagrama N° 3. Organigrama Alcaldía Municipal de Caluco ...... 49

iv

SIGLAS Y ACRÓNIMOS

ADESCO: Asociación de Desarrollo Comunal

ANDA: Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados

BMI: Banco Multisectorial de Inversiones

CDL o CODEL: Comité de Desarrollo Local

BID: Banco Interamericano de Desarrollo

CDMYPE: Centro de Desarrollo de Micro y Pequeñas Empresas

CENTA: Centro de Transferencia de Tecnología Agropecuaria y Forestal

CNR: Centro Nacional de Registros

CONAMYPE: Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa

COMURES: Corporación de Municipalidades de la República de El Salvador

CORSATUR: Corporación Salvadoreña de Turismo

SECULTURA: Secretaria de Cultura de la Presidencia

DIGESTYC: Dirección General de Estadística y Censos

DM-6 Destacamento Militar 6

EHPM: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples

ESEN: Escuela Superior de Economía y Negocios

FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

FISDL: Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local

FODA: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas

FUNDE: Fundación Nacional para el Desarrollo

FUNDES: Fundación para el Desarrollo Sostenible, El Salvador

FUSADES: Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social

FUSAL: Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Humano

GIZ: Deutsche Gesellschaft Für Internationale, por sus siglas en alemán v

GIS: Geographic Informatic System, por sus siglas en inglés

ICM: Índice de Competitividad Municipal

IDH: Índice de Desarrollo Humano

IILA: Instituto Ítalo Latinoamericano

INSAFORP: Instituto Salvadoreño de Formación Profesional

ISDEM: Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal

ISDEMU: Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer

MAG: Ministerio de Agricultura y Ganadería

MARN: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

MINEC: Ministerio de Economía

MINED: Ministerio de Educación

MIPYMES: Micro, Pequeñas y Medianas Empresas

MITUR: Ministerio de Turismo

MSNM: Metros Sobre el Nivel del Mar

MINSAL: Ministerio de Salud

MTPS: Ministerio de Trabajo y Previsión Social

ONG: Organización no Gubernamental.

OG: Organización Gubernamental

ORMUSA: Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz

PCM: Plan de Competitividad Municipal

PEA: Población Económicamente Activa

PET: Población en Edad De Trabajar

PIB: Producto Interno Bruto

PMA: Programa Mundial de Alimentos

PNC: Policía Nacional Civil

vi

PNODT: Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial

POA: Plan Operativo Anual

PPA: Paridad del Poder Adquisitivo

REF: Registro de Estado Familiar

RTI: Research Triangle Institute

PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

SACDEL: Sistema de Asesoría y Capacitación para el Desarrollo Local

SAFIMU: Sistema de Administración Financiera Integrada Municipal

SATMUS: Sistema de Administración Tributaria Municipal Simplificado

UATM: Unidad de Administración Tributaria Municipal

UES: Universidad de El Salvador

UNFPA: Fondo de Población de las Naciones Unidas, por sus siglas en inglés

USAID: Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

USO: Universidad de Sonsonate

VMVDU: Vice Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano

vii

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 1

RESUMEN EJECUTIVO

1. Presentación El Proyecto de USAID para la Competitividad Municipal está dirigido a la construcción de oportunidades de negocios y empleos a nivel local, mediante la mejora de los procedimientos y la gestión municipal en atención al sector privado empresarial y la comunidad. Además, el Proyecto estimula, fomenta y fortalece el diálogo, los vínculos y el apoyo entre las municipalidades y el sector privado, para contribuir a mejorar la calidad de vida en el municipio.

El Proyecto de USAID brinda asistencia técnica y capacitación a las municipalidades participantes para desarrollar su liderazgo económico proactivo, la mejora de la transparencia, el manejo de recursos, el acceso a la información y la regulación y mejora de servicios a las empresas. Además, apoya la formación de redes entre miembros del sector privado, a fin de facilitar un diálogo efectivo, la colaboración regional y la promoción de actividades que se traduzcan en aumento de la inversión y las oportunidades de negocios y empleos a nivel local y micro-regional.

En este marco, a principios del 2011, las autoridades municipales de Caluco solicitaron formalmente su participación en el Proyecto a través de la firma de un Memorando de Entendimiento suscrito entre la misma municipalidad y USAID/RTI en el cual se acordó como una de las primeras y más importantes actividades, proceder a la formulación de un Plan de Competitividad Municipal bajo una metodología de participación de actores públicos (Gobierno Local) y privados (empresas, instituciones, entre otras). El Plan constituye una herramienta práctica orientadora de aquellas decisiones políticas cuyo propósito es aumentar las oportunidades de inversión y empleo a nivel local.

2. El Plan El Plan de Competitividad Municipal (PCM) de Caluco aborda los problemas y necesidades a un nivel sistémico y con un enfoque de largo plazo; moviliza recursos locales y crea sinergias al combinar y complementar esfuerzos públicos, sociales y privados para el logro de una meta común. Es decir, el plan de competitividad municipal requiere de acuerdos del conjunto de actores y sectores interesados. Ya que si los principales interesados no sienten el plan como suyo, difícilmente contribuirán a su implementación.

Plan de competitividad municipal significa la prestación de forma eficiente, transparente y sostenible de los servicios deseados y requeridos por el sector privado empresarial y la comunidad a fin de generar condiciones para atraer inversiones y oportunidades de empleos a nivel local. En este sentido, un plan de competitividad municipal es un documento de consenso y compromiso en el desarrollo de las acciones que le corresponde atender a cada una de las instituciones y sectores participantes en el proceso.

En el presente Plan se entenderá como competitividad municipal o regional el proceso de mejora continua, orientado a desarrollar las capacidades y habilidades de los gobiernos locales y del sector privado, para estimular el incremento de la inversión y las oportunidades de negocios y empleos, con el fin de mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 2

3. Caracterización del Municipio Caluco es uno de los 16 municipios que forman parte del departamento de Sonsonate; tiene una extensión territorial de 51,43 Km², de los cuales se estima que 50,68 Km² son de área rural y 0,75 Km² de área urbana. Para el 2007, Caluco registró un total de 9,139 habitantes, de los/as cuales el 48.6% son mujeres y el 51.4% restante son hombres. La población urbana representa el 17.6% y la rural el 82.4%.

En cuanto al Índice de Desarrollo Humano, Caluco alcanzó en el año 2009 un IDH de 0.66, resultado que le situó en la posición número 181 a nivel nacional. Al desagregar los indicadores que le componen, se tiene que: la esperanza de vida en el municipio se calcula en 68.4 años, la tasa de alfabetismo adulto en 76.7% y un PIB Per cápita de US $2,721.50.

Por otra parte, de acuerdo a los VII Censos Económicos 2005, en Caluco habían 61 establecimientos que brindaban empleo 91 personas. Respecto al peso de las actividades económicas (por cantidad de establecimientos), destacan las actividades del sector Comercio (65.6%), Servicios (23.0%) e Industria (11.5%). En cuanto al empleo que generan, los sectores que contratan más personal son: Comercio (62.6%), Servicios (27.5%) e Industria (9.9%). Asimismo, al considerar el sector agropecuario, se tiene que, en el municipio existen 1,238 productores/as (distribuidos entre pequeño/a productor/a y comerciantes) y se registran 566 viviendas con producción sólo de patio. No cabe duda que el sector tiene un peso destacado en el territorio.

Entre los sectores de actividad económica de mayor importancia en el territorio se encuentran: el sector agropecuario (producción de granos básicos, cultivo de hortalizas, legumbres y frutas, cultivo de café, crianza de ganado, entre otros), sector industria (sastrería y carpintería por ejemplo) y actividades del sector terciario relacionadas con el turismo (elaboración de alimentos, sobre todo, sopa de gallina, y venta de artículos de primera necesidad y artículos varios)

4. Perfil educativo de Caluco La población de Caluco1 promedió para el 2007 4 años de escolaridad. En el área urbana, se registra en promedio 5 años de escuela cursados, mientras que en el área rural se promedian 3.8 grados.

Por otra parte, la Tasa de alfabetismo en adultos mayores de 15 años registrada en el municipio de Caluco para el año 2007 fue de 76,7%; es decir, más de una quinta parte de la población adulta (23,3%) no sabe leer ni escribir. Al clasificar la población por área geográfica, en el área urbana el alfabetismo es del 80,9% y en la rural es del 75,7%. Al desagregar por sexo, se registra el 80,4% de alfabetismo en los hombres y 72,9% en las mujeres, lo cual significa que más de un cuarto de la población femenina es analfabeta.

Para el año 2011 el municipio de Caluco registró una infraestructura educativa de 9 instituciones, todas del sector público.

1UNICEF (2010) Compendio de perfiles educativos por departamento

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 3

5. Índice de Competitividad Municipal El puntaje general del Índice de Competitividad Municipal2 (ICM) para 100 municipalidades de El Salvador se agrupó en cinco categorías de desempeño: Excelente, Alto, Intermedio, Bajo y Muy Bajo. El ICM alcanzado por el municipio de Caluco en la medición 2011 fue de 5.16, siendo el valor más alto de 5.59 obtenido por el municipio de Comasagua. No se pueden comparar con los resultados de la medición del 2009, porque ese año el municipio de Caluco no estuvo incluido en la medición; por lo que será hasta el año 2013 cuando se pueda hacer una comparación de cambio en relación al rendimiento obtenido en el ICM 2011

6. Diagnóstico sectorial FODA Resumido Multi Sectorial3 para Caluco Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas  El municipio cuenta con  Apoyo de instituciones  Uno de los municipios más pobres del  Vulnerabilidad ante abundante recurso hídrico públicas y privadas: país fenómenos naturales: (3 nacimientos, agua ADEL, PNC, Serafín,  Existe analfabetismo de una parte de la desbordamientos de ríos, caliente en Hacienda El ÁGAPE, CDMYPE, población deslizamientos de suelo, Milagrito y El Tanque de Caritas, Ministerio de  Cobertura de servicios básicos para área entre otros. Comalapa) Salud, Comunidades rural es baja  Delincuentes y pandillas de  Existen lugares con Solidarias Rurales,  Malas condiciones de las calles internas otros municipios vienen a potencial Turístico: USAID, Visión Mundial, (exponen a accidentes, daño de delinquir a nuestro pueblo Centros Turísticos Asociación El Bálsamo, vehículos, mayores costos de  El trabajo de algunas (Estación Verde -Turismo CESAL, FUSADES, transporte) instituciones que llegan al de aventura-Shutecat, Fundación Gloria Kriete,  No hay instituciones financieras (no hay municipio pueden Entre Ríos, Don Leo), entre otros, las cuales agencias bancarias) representar también una áreas protegidas como El facilitan microcréditos, dan  No se promueve el uso de materia prima amenaza (por ejemplo, Complejo Los Farallones y Asistencia Técnica, y materiales que el municipio produce existe una institución que Plan de Amayo; Tanque Capacitaciones, Asesoría, (por ejemplo: tule, morro, cacao, ojushte, atenta con la pérdida de la Comalapa, Iglesia, Ruinas apoyan proyectos de bejucos, entre otros) exclusividad del ojushte ya con potencial turístico infraestructura, entre  No se agrega valor a muchos productos que no está patentizado)  Un municipio reconocido otros. locales (producción agropecuaria)  Falta de comunicación y por sus Tradiciones  Turistas y visitantes  No hay tiendas de artesanías en el coordinación entre algunas religiosas: Diciembre salvadoreños/as y Turicentro instituciones que están en (pastorelas), Semana extranjeros/as  No tenemos mercado (hay mercadería o el municipio. Santa, Fiesta Patronal interesados/as en visitar el productos pero no hay mercado donde  La competencia de la (Junio) municipio. venderlo) instancia del Gobierno

2USAID (2009) Índice de Competitividad Municipal 2009, El Salvador 3Resumen obtenido de los resultados del trabajo de actores privados y municipales, reunidos en taller de trabajo

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 4

Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas  Municipio reconocido por  Apertura de la Casa  Falta de publicidad a los productos y Central encargada de la la elaboración de exquisita Maya, un Centro de actividades que se hacen en el territorio nomenclatura vial del sopa de gallina india. Formación para jóvenes (productos agrícolas, ojushte, recursos municipio no es la  Existen personas que  Proceso de legalización turísticos como el centro turístico adecuada, ya que no existe pueden elaborar otros del Centro Turístico municipal, ruinas, áreas protegidas, identificación visible fuera platos de comida típica Estación Verde Plan de Iglesia, entre otras) del municipio (sólo un como yuca, quesadilla, Amayo  No hay señalizaciones que puedan pequeño rótulo colocado pupusas, dulces  Existe posibilidad de orientar a los turistas sobre la carretera que artesanales, empanadas. participar en ferias  Falta de personal que pueda hablar apenas se alcanza a ver)  Municipio con potencial nacionales para promover otros idiomas para atender al turista  Empresarios/as de otros económico por recursos productos del municipio  Falta de empleo en el municipio de municipios que llegan a turísticos y productos  Innovación de productos y Caluco (los/as jóvenes que salen de vender al territorio no pagan agrícolas (Cultivo de servicios que se ofrecen bachillerato o se capacitan no impuestos (competencia granos básicos, Cultivo de localmente al retomar encuentran trabajo) desleal que sabotea las hortalizas como el rábano ideas de otros/as  Apatía de algunas personas a recibir ventas locales) cilantro, tomate, cebolla, empresarios/as que llegan capacitaciones  Acaparadores de otros loroco, yuca, entre otros al municipio  Conformismo de la gente municipios vienen a  Existen suelos que hacen (competidores/as) o al  Egoísmo entre empresarios/as comprar los granos básicos posible la agricultura y visitar otras experiencias  El municipio cuenta con poco personal y nos venden a precios ganadería policial (sólo hay 2) mayores  Tenemos productores/as  La cantina de Caluco (ubicada a la  Muchos requisitos para de hortalizas y granos entrada) afecta nuestra imagen ante acceder a créditos básicos (maíz, frijol, arroz) visitantes y turistas bancarios (incide en la falta que están implementando  No hay FOSALUD las 24 horas de capital de trabajo) Buenas Prácticas  No hay motivación de los padres, Agrícolas y de madres, para incentivar a sus hijos en el Manufactura estudio superior  En el municipio existe  Contribuyentes y usuarios no se crianza de tilapia, cerdos y responsabilizan por sus tributos ganado municipales  Se realiza procesamiento  Jóvenes involucrados en drogas y de productos lácteos alcoholismo artesanales.  Algunas asociaciones empresariales  Se realiza procesamiento agropecuarias presentan dificultades de ojushte con el Grupo para comercializar sus productos de Mujeres PROJUSHTE  Pérdida de valores culturales

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 5

Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas  Elaboración de artesanías en raíces y telas (mantas, manteles, vestidos para licuadoras)  Turicentro Municipal ofrece espacio para la comercialización de productos alimenticios y agrícolas  Personas con potencial y voluntad para trabajar  Se brinda formación técnica a algunos/as habitantes del municipio (talleres de costurería, computación y artesanías)  Un municipio que cuenta con apoyo del DM-6 para el tema de seguridad  En el municipio existe tranquilidad  Se cuenta con servicios como el Alumbrado eléctrico público, agua potable  Es un municipio accesible (distancias cortas)  Ubicación estratégica Fuente: Elaboración propia basada en el Taller de Diagnóstico realizado con actores privados

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 6

7. Visión Como marco de orientación a la elaboración del Plan de Competitividad del Municipio de Caluco, se procedió a la construcción de una Visión de Competitividad de Largo Plazo que mezcla principios, objetivos y metas que orientarán los esfuerzos de los actores privados y del Gobierno Municipal durante los próximos 5 años. a. Caluco se consolida como un municipio competitivo, limpio, ordenado, seguro, que proyecta una imagen atractiva y está lleno de oportunidades de empleo e ingresos para la población. b. Caluco es reconocido a nivel nacional por su oferta turística recreativa-cultural y por ofrecer una producción agrícola variada y de calidad. c. Un municipio donde empresarios/as y productores/as organizados se coordinan con el Gobierno Local para proponer, diseñar y desarrollar acciones que potencien las actividades económicas locales (turísticas, agropecuarias, Comerciales y de Servicios), la atracción de inversiones, generación de empleos, desarrollo de emprendedores/as, con el afán de lograr un Desarrollo Económico Local sostenido d. Un territorio que cuenta con una municipalidad que lidera, coordina y ejecuta acciones que llevan hacia la Competitividad

8. Objetivos y Líneas Estratégicas Los objetivos estratégicos así como los resultados a obtenerse de la ejecución del Plan de Competitividad Municipal, descansarán en el trabajo que los actores locales realicen en las líneas estratégicas identificadas del Municipio

Objetivos y Líneas Estratégicas Objetivos Líneas Estratégicas O1: Promover alianzas y diálogo entre el Gobierno LE1: Fomento de la Organización Empresarial y de Local, el Sector Empresarial organizado e instituciones alianzas entre GL y Sectores Público-Privado presentes en el territorio para generar acciones conjuntas que permitan dinamizar la economía local. O2: Posicionar competitivamente al municipio de LE2: Fortalecimiento de la actividad turística del Caluco como destino turístico a nivel regional y municipio nacional O3: Fomentar la producción agropecuaria de calidad, LE3: Desarrollo Productivo en el Municipio innovadora y con valor agregado que cumpla con las expectativas y demandas de clientes O4: Contar con recurso humano capacitado en función LE4: Formación del Recurso Humano e inserción de las necesidades del sector empresarial y de las laboral potencialidades que ofrece el territorio O5: Ser una ciudad moderna, segura, limpia y LE5: Seguridad y ordenamiento de la ciudad ordenada O6: : Fortalecer las capacidades de funcionarios/as y LE6: Fortalecimiento de capacidades del GL para el empleados/as municipales en temas relacionados con ejercicio de sus competencias en competitividad el Índice y los Subíndices de Competitividad para generar un ambiente amigable con los negocios (promoción del empleo local, el emprendedurismo, atracción de nueva inversión y desarrollo y permanencia de empresas locales) Fuente: Elaboración propia basada en información recopilada en Taller de Diagnóstico sostenido con actores privados y en Taller de Proyección Estratégica

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 7

9. Programas y Proyectos A continuación se presentan los programas y proyectos a desarrollar en el corto, mediano y largo plazo

LE1: Fomento de la Organización Empresarial y de alianzas entre Gobierno Local y Sectores Público-Privado 4 PROGRAMAS PROYECTOS Y ACCIONES PRIORIDAD CP MP LP 1. Proyecto de promoción de la Asociatividad Empresarial como mecanismo para incrementar competitividad y productividad de empresarios/as y productores/as del X territorio Promoción de la 2. Gestionar la Conformación de Organizaciones Empresariales por sectores de 1 Asociatividad actividad económica (agropecuario, turismo, comercio, servicios, agroindustria) X Empresarial para articularles posteriormente como Gremio Empresarial 3. Promover el desarrollo de encadenamientos productivos (granos básicos, X hortalizas, frutas, turismo) 1. Establecer un mecanismo de diálogo permanente entre el Gobierno Local y el Sector Privado a fin de fortalecer vínculos entre ambos sectores para el desarrollo Alianzas entre X de iniciativas comunes ligadas con la competitividad, la productividad y la Gobierno Local y 2 generación de empleo Sectores Público y 2. Articulación con instituciones que apoyan al sector empresarial para gestionar Privado atención en función de necesidades y oportunidades que identifiquen los actores X organizados. Fuente: Elaboración propia basada en información recopilada en Talleres de Proyección Estratégica realizados con actores privados y públicos

4 CP= Corto Plazo; MP= Mediano Plazo y LP= Largo Plazo

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 8

LE2: Fortalecimiento de la actividad turística del municipio

PROGRAMAS PROYECTOS Y ACCIONES PRIORIDAD CP MP LP 1. Elaboración de Plan de Promoción Turística del Municipio a. Registrar la marca de municipio y promocionarla. b. Dar a conocer los atractivos del municipio, sus recursos, su X cercanía, su cultura, entre otros, diseñando para ello herramientas de comunicación (brochures, panfletos, volantes, etc.) 2. Gestionar un Proyecto de Diseño de rutas y mapas turísticos X 3. Gestionar la señalización interna y externa hacia el municipio y todos X los atractivos y sitios que posee Fomento del turismo 1 4. Gestionar un Proyecto de modernización del Centro Urbano recreativo y cultural (incrementar kilómetros asfaltados, señalización vial, ordenamiento de X las ventas dentro del parque) 5. Montajes de ferias y actividades en las que se den a conocer y se promocionen los productos y actividades locales (feria de la sopa de X gallina, por ejemplo) 6. Reactivar el Comité de Turismo X 7. Realizar intercambios con otros municipios que muestren mayores niveles de desarrollo en el área para retomar buenas prácticas en X temas relacionadas al turismo Fuente: Elaboración propia basada en información recopilada en Talleres de Proyección Estratégica realizados con actores privados y públicos

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 9

LE3: Desarrollo Productivo en el Municipio

PROGRAMAS PROYECTOS Y ACCIONES PRIORIDAD CP MP LP 1. Gestionar capacitaciones, asesorías y asistencia técnica a empresarios/as y productores/as en el área técnica y de X Gestión Empresarial para fomentar su desarrollo Producción de Bienes y 2. Coordinar la verificación de calidad de productos y Servicios locales de X 1 servicios locales calidad y con valor 3. Promover el desarrollo de encadenamientos productivos X agregado. (hortalizas, frutas, turismo, venta de sopa de gallina, etc.) 4. Gestionar el desarrollo de un Estudio sobre el potencial de agregar valor a los productos que se generan a nivel local X

1. Desarrollo de campañas y Ferias de promoción de productos locales y fomento de inversiones (sopa de X Comercialización gallina, productos agrícolas, Turicentro, agromercado, efectiva de productos y etc.) 2 servicios locales y 2. Establecer una estrategia para brindar facilidades a los/as promoción de agricultores/as para la venta de sus productos en el agro X inversiones mercado 3. Gestionar servicios de apoyo a la comercialización y búsqueda de mercados para los productos locales X Generación de Vincular a empresarios/as y emprendedores con servicios 3 X alternativas crediticias crediticios que ofrecen las instituciones financieras Fuente: Elaboración propia basada en información recopilada en Talleres de Proyección Estratégica realizados con actores privados y públicos

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 10

LE4: Formación del Recurso Humano e inserción laboral

PROGRAMAS PROYECTOS Y ACCIONES PRIORIDAD CP MP LP 1. Gestión de un Proyecto de Formación Técnica-Vocacional para jóvenes y adultos/as que consideren potencialidad de recursos (áreas vinculadas con el sector de turismo tales Fortaleciendo la X como historia, cultura, idiomas, entre otros) y el perfil 1 capacidad del recurso laboral que se establece por empresas locales y humano del territorio regionales (entre ellos, computación) 2. Ampliar Programa de Becas para cursar estudios técnicos X y universitarios dando seguimiento a jóvenes formados 1. Gestionar Proyectos que incentiven a emprendedores con formación, financiamiento y seguimiento para que se X Ampliando 2 consoliden sus iniciativas oportunidades laborales 2. Promoción de ferias de emprendedores locales X

Fuente: Elaboración propia basada en información recopilada en Talleres de Proyección Estratégica realizados con actores privados y públicos

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 11

LE5: Seguridad y ordenamiento de la ciudad

PROGRAMAS PROYECTOS Y ACCIONES PRIORIDAD CP MP LP 1. Organizar un Consejo o comité de Convivencia Ciudadana. X 2. Coordinar grupos de tarea conjunto entre PNC, DM-6 y comunidad, para ejecutar planes de vigilancia en pro de la X seguridad de visitantes, turistas y ciudadanía en general. Fortalecimiento de la 1 3. Identificación e intercambio de experiencias positivas con seguridad ciudadana municipios vecinos o de la región, en relación al control de la X violencia. 4. Elaboración de un plan donde se identifiquen lugares de mayor peligrosidad, para retomarlos en la promoción de mayor X seguridad 1. Fomentar la pinturas de murales y postes artísticos por parte de X los/as jóvenes 2. Equipamiento de contenedores o depósitos para depositar la Ciudad ordenada y basura en su lugar, iniciando en las principales calles de la ciudad X 2 limpia para el y en lugares turísticos como el Turicentro Municipal fomento del turismo 3. Proyecto de Educación Ambiental dirigido a la ciudadanía y a visitantes y turistas X

4. Realizar campañas permanente de saneamiento básico X Fuente: Elaboración propia basada en información recopilada en Talleres de Proyección Estratégica realizados con actores privados y públicos

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 12

LE6: Fortalecimiento de capacidades del Gobierno Local para el ejercicio de sus competencias en competitividad PRIORIDAD PROGRAMAS PROYECTOS Y ACCIONES CP MP LP 1. Establecimiento del Punto de Atención Empresarial X 2. Plan de Comunicación Institucional a nivel externo e interno a. Divulgación, socialización e institucionalización de ordenanza contravencional X b. Dar a conocer normas para establecimiento de negocios y aquéllas que regulan a las Empresas Desarrollar la gestión c. Socializar qué rubros se pagan en el denominado interna orientada a «Impuesto» que se cobra en el Turicentro 1 mejorar los servicios

hacia los empresarios y 3. Diagnóstico Financiero y Administrativo X público en general 4. Fortalecer actividades de fiscalización X 5. Diseño de Plan de Capacitación a. Atención a clientes (Servicio) b. Motivación de Personal X c. Trabajo en Equipo d. Liderazgo 6. Crear un mecanismo de atención de quejas y denuncias X 1. Proyectos para brindar facilidades de recreación a los/as Asegurar la existencia de niños/as que acompañan a visitantes y turistas X infraestructura pública 2 2. Mejorar las condiciones del agro mercado a fin de que para atraer y retener la X inversión privada todos los agricultores puedan comercializar sus productos 3. Mejora de las vías urbanas y rurales X Fuente: Elaboración propia basada en información recopilada en Talleres de Proyección Estratégica realizados con actores privados y público

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 13

Integrantes de Comité de Competitividad Municipal de Caluco Representante Sector Representante Sector Línea Estratégica Privado Público LE1: Fomento de la Yuriseth Sánchez, Venta de Francisco Pano, Catastro Organización Empresarial y de licuados alianzas entre GL y Sectores Público-Privado LE2: Fortalecimiento de la Teodoro González, Plan de Julissa Leonor , Proyección actividad turística del Amayo Social y Concejal municipio Delmy Isabel Montano, Agua Potable LE3: Desarrollo Productivo en Unidad de Salud Juan José Linares, Medio el Municipio Ambiente y Producción Agrícola Silvia Navarro, Jefa UATM LE4: Formación del Recurso Karina Montoya, Venta de Marcela Alvarado, RRHH y Humano e inserción laboral alimentos Síndica Visión Mundial Iris Molina, Concejal LE5: Seguridad y DM6 Sr. Josué Rivas, Servicios ordenamiento de la ciudad PNC Municipales Grupo de Tarea Conjunta LE6: Fortalecimiento de Sandra de López Ing. José Adiel Iglesias capacidades del GL para el ejercicio de sus competencias en competitividad Fuente: Elaboración basada en reunión sostenida con miembros del CCM

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 14

PRESENTACIÓN

El Gobierno Local del Municipio de Caluco, con mucho agrado entrega al sector privado representado por empresarios/as, productores, emprendedores/as, así como a la comunidad del Municipio, el Plan de Competitividad 2012–2016, con el propósito de contribuir a orientar las acciones y los proyectos que permitan mejorar el crecimiento económico y la calidad de vida de los/as habitantes, además de consolidar el fortalecimiento de las relaciones entre el sector público y el sector privado.

Caluco proyecta ser un Municipio competitivo, limpio,, ordenado, seguro, que proyecta una imagen atractiva y está lleno de oportunidades de empleo e ingresos para la población, reconocido a nivel nacional por su oferta turística recreativa- cultural y por ofrecer una producción agrícola variada y de calidad. Además, donde empresarios/as y productores/as organizados se coordinan con el Gobierno Local para proponer, diseñar y desarrollar acciones que potencien las actividades económicas locales (turísticas, agropecuarias, Comerciales y de Servicios), la atracción de inversiones, generación de empleos, desarrollo de emprendedores/as, con el afán de lograr un Desarrollo Económico Local sostenido. Esperamos también contar con una municipalidad que lidera, coordina y ejecuta acciones que llevan hacia esa Competitividad.

Para alcanzar las metas propuestas, es necesaria e indispensable la cooperación entre actores de los sectores público y privado que están presentes en el municipio o tienen influencia sobre él. Esperamos que en Caluco el sector empresarial organizado dialogue abiertamente con nuestro Gobierno para identificar, diseñar, gestionar y ejecutar acciones que potencien las actividades económicas locales (agropecuarias, turísticas, Comerciales y de Servicios), permitan atraer inversiones, generar empleos, desarrollar emprendedores/as, entre otros aspectos que contribuirán al logro de un Desarrollo Económico Local sostenido.

El Plan de Competitividad de Caluco que hemos formulado, nos ayudará a construir las capacidades que nos llevarán a ser competitivos y generar ésas oportunidades de negocio y empleo de las que anteriormente hablamos, de modo que logremos el crecimiento y bienestar social inclusivo y sostenible que tanto anhelamos como municipio. Es preciso señalar que esta herramienta cuenta con el soporte del Comité de Competitividad Municipal de Caluco para liderar y dar seguimiento a programas, proyectos y acciones que lo integran.

Estamos seguros que con el compromiso de las autoridades locales, del sector empresarial, de la academia, de las organizaciones cívicas y sociales y de la comunidad en general, lograremos la meta de convertir a nuestro municipio en polo de desarrollo y progreso nacional.

Lic. Blanca Orellana de Vásquez Alcalde Municipal de Caluco

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 15

INTRODUCCIÓN

El Proyecto de USAID para la Competitividad Municipal apoya a las municipalidades a mejorar sus niveles de competitividad y desarrollar un entorno amigable con los negocios, fomenta y fortalece el espíritu emprendedor de hombres y mujeres de negocio, con el objeto de generar nuevas inversiones, negocios y empleos, y facilitar con ello, el avance de los municipios hacia el desarrollo económico local. El Proyecto atiende a 50 municipalidades y es ejecutado por RTI International con el apoyo de FUNDE que atiende a 30 municipalidades en el oriente y centro del país y, SACDEL que atiende a los 20 restantes en la zona occidental y central.

Las intervenciones del Proyecto se dirigen a la remoción de barreras a la inversión y al fomento del crecimiento económico local; al fortalecimiento de su capacidad administrativa y de prestación de servicios a los/as empresarios/as y a la comunidad; a estimular el mayor dinamismo de los/as alcaldes/as en promover la actividad económica, e impulsar el desarrollo de alianzas entre las municipalidades; y entre las municipalidades y el sector privado.

En ese marco, el Proyecto estimula la incorporación del sector privado a los esfuerzos de las municipalidades a través de procesos participativos en los cuales ambos actores dialogan, diagnostican e identifican acciones orientadas al desarrollo económico local (DEL). Las acciones priorizadas son plasmadas en Planes de Competitividad Municipal a ser ejecutados por la municipalidad con el apoyo del sector privado.

USAID desarrollará programas de capacitación y asistencia técnica especializados para mejorar la competitividad municipal; asimismo, apoyará el crecimiento de los sectores productivos a través de capacitación y asistencia técnica para el desarrollo de capacidades empresariales y de la fuerza laboral, Asociatividad de empresarios/as, el fortalecimiento de redes de mujeres de negocios, el desarrollo de un concurso de planes de negocios, ferias de promoción de inversiones, productos y empleos, entre otros.

El Proyecto contempla entre otros, crear y registrar 200 nuevos negocios y 5,000 nuevos empleos; conformar al menos 2 asociaciones empresariales, fortalecer al menos 2 redes de mujeres de negocios, desarrollar 2 eventos de promoción de inversiones y productos y ferias de empleo para jóvenes en microrregiones.

CAPÍTULO I MARCO CONCEPTUAL Y METODOLOGÍA

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 17

CAPÍTULO I: MARCO CONCEPTUAL Y METODOLOGÍA

I.1 Concepto de competitividad municipal En el año 2009, el Programa de USAID “Promoción de Oportunidades Económicas” desarrolló el Proyecto “Índice de Competitividad Municipal (ICM)”5 herramienta que mide el ambiente amigable de negocios en El Salvador, con el propósito de identificar la capacidad que tienen los gobiernos locales para generar y hacer cumplir las normativas relativas al desarrollo del sector privado.

Asimismo, al comparar los resultados de los índices de competitividad entre las municipalidades, se genera un espíritu de competencia que las motiva a superar los impedimentos identificados y lograr que se genere un entorno de negocios positivo que permite que los gobiernos locales puedan retener y atraer inversión local y externa, promover el comercio, explotar las oportunidades proporcionadas por los tratados de libre comercio e impulsar desarrollo económico y la creación de empleos locales6.

El proyecto de USAID para la Competitividad municipal ha sido creado para reforzar la competitividad de los municipios salvadoreños seleccionados para el proyecto, mediante el fomento de la inversión y el comercio y aumentar su crecimiento económico.

Diagrama N° 1. Concepto de competitividad

¿Qué entendemos por competitividad? El concepto de competitividad no tiene mayores dificultades cuando se le aplica a la empresa, pero cuando se trata de una unidad geográfica o territorial, llámese región, municipio, ciudad, etc. su aplicación resulta más complicada, ya que se asocia con la capacidad de incrementar de manera sostenible el nivel de vida de la población, asociando ésta a su vez con los determinantes de la productividad. Cabe mencionar, que la productividad de las empresas no depende solo de factores microeconómicos sino también del ambiente en que se desenvuelven.

El flujo de información y la creatividad son hoy en día más importantes para las empresas, que la disponibilidad de recursos naturales y de capital. Lo anterior se afirma dado que entran en juego nuevas variables entre las que podemos mencionar: La proximidad mejora la comunicación, la confianza facilita el flujo de información; las empresas aprovechan la mano de obra con experiencia disponible en la región o municipio. Al existir una integración de diferentes empresarios y de agentes económicos involucrados en una cadena productiva se logra con mayor facilidad mejorar los procesos productivos; etc.

5 Resumen Ejecutivo del Informe del Índice de Competitividad Municipal - ICM 2009. 6 Índice de Competitividad Municipal 2009. Resumen Ejecutivo

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 18

Este esquema requiere de una organización empresarial más horizontal y participativa y un mayor vínculo entre las empresas y su entorno.

El rol de los gobiernos municipales y del sector privado en la gestión del desarrollo socioeconómico y construcción de alternativas para promover el crecimiento, generar empleo y elevar el nivel y la calidad de vida, hará que se fortalezcan cada día la generación de oportunidades en el territorio. Para asumir estas responsabilidades, los gobiernos locales, el sector empresarial y las organizaciones sociales construyen acuerdos sobre la visión de futuro que quieren para sus territorios y población, proponiendo desarrollar nuevas formas de cooperación.

Municipios competitivos son aquellos que tienen la capacidad de transformarse, de aprovechar sus ventajas comparativas y construir modelos competitivos a partir de optimizar el uso de los recursos disponibles, tanto humanos como materiales, técnicos, financieros y territoriales, apostando a una mejora continua que les permita crecer y adquirir las capacidades necesarias para incrementar la producción, la administración y el mercadeo de los bienes y servicios que genera la dinámica empresarial local. Además son los que buscan desarrollarse para brindar oportunidades de vida a sus habitantes, a las generaciones actuales y futuras, generando riqueza, producción, negocios, inversión y empleo.

Es en este contexto, que se plantea el Plan de Competitividad del municipio de Caluco, con un marco de acción que permite alinear las decisiones públicas y privadas, así como la formulación de alternativas y acciones que se requieren para consolidar el desarrollo del municipio.

I.2 Metodología de Elaboración del Plan de Competitividad Municipal La planificación a escala local busca que los gobiernos y actores locales, cuenten con Planes enfocados a impulsar acciones que contribuyan a la generación de condiciones para atraer inversión, generar ventajas competitivas e impulsar la promoción del municipio, lo cual parte del análisis de la situación actual del municipio, a fin de construir una visión objetivo de futuro deseable y posible de construir.

Este proceso requiere: a. La definición concertada de una ruta clara y viable para gestionar los cambios necesarios en la situación actual. b. El establecimiento de los roles que jugarán los actores claves involucrados en los diferentes momentos del proceso. c. El diseño de mecanismos de contraloría ciudadana, monitoreo y evaluación. d. La incorporación de todos/as los/as actores públicos y privados claves del municipio, en el proceso de formulación y ejecución del Plan e. Contar con un gobierno municipal promotor y facilitador para el logro de los objetivos planteados en el Plan.

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 19

I.2.1 Metodología para elaboración del Plan de Competitividad Municipal Como punto de partida cabe mencionar que entendemos el Plan de Competitividad Municipal, como una herramienta práctica que orienta las decisiones políticas que deben tomarse en cuenta para mejorar la competitividad del municipio, con el objetivo de aumentar las oportunidades de inversión y empleo local.

El presente Plan ha sido construido de manera participativa y con el compromiso del Gobierno Local de asumir la responsabilidad de facilitar las condiciones necesarias para la participación el sector privado7 desde el proceso de diagnóstico hasta el seguimiento e implementación del Plan de Competitividad Municipal.

Para la construcción participativa del Plan se llevaron a cabo las siguientes actividades:

A. Actividades previas B. Proceso de formulación del Plan

Diagrama No. 1: Proceso de Formulación de Plan

•Presentación del Proyecto al FORMULACIÓN Concejo Municipal •Presentación del Proyecto a DEL PLAN los(as) Empleados(as)

Municipales •Taller de Diagnóstico con •Presentación del Proyecto a los Actores Privados(aplicando actores privados herramienta FODA) •Levantamiento de información •Taller de Planificación con de fuentes primarias y Actores Privados secundarias •Visión del Municipio •Reuniones con contrapartes Competitivo municipales •Taller de diagnóstico de la •Constitución del Grupo Gestor municipalidad con las Unidades •Capacitación básica en temas involucradas en el ICM de competitividad •Taller de Planificación de la Municipalidad ACTIVIDADES

PREVIAS

7 En este caso serán los empresarios locales de todo tipo, asociaciones (cooperativas, gremiales, etc.), OG y ONG´s presentes en el municipio.

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 20

A. Actividades previas Las actividades principales de esta etapa son:

A.1 Presentación del Proyecto de USAID para la Competitividad Municipal al Concejo Municipal, con el objetivo de dar a conocer las principales actividades del Proyecto y la obtención del compromiso político de su participación; además se aprovechó la oportunidad de solicitar la designación de los/as Contrapartes Municipales y los/as encargados de dar seguimiento a todas las actividades del Proyecto. Presentación MCP a Empleados/as Municipales

A.2 Presentación del Proyecto de USAID para la Competitividad Municipal a empleados municipales vinculados con las actividades del Proyecto, con el objetivo de que los empleados se empoderen del Proyecto y se vinculen al mismo.

A.3 Reuniones de coordinación con los/as contrapartes municipales, con el objetivo de planificar las actividades para la construcción del Plan de Competitividad Municipal, además de la identificación preliminar de los actores privados a fin de invitarlos a los talleres para la construcción del Plan.

A.4 Reuniones con personal municipal a fin de obtener información preliminar Visita a Empresario de Entre Ríos para presentar MCP para la construcción del diagnóstico inicial.

A.5 Presentación del Proyecto de USAID para la Competitividad Municipal a los actores privados presentes en el municipio, con el objetivo de motivarlos a participar en la construcción del Plan de Competitividad Municipal y obtener su compromiso.

A.6 Conformación del Grupo Gestor, que se realizó en la actividad de presentación del Proyecto a los actores privados, en la que se les motivó a participar en esta iniciativa, con el fin de participar en conjunto con las contrapartes municipales, en la planificación de las actividades para la construcción del Plan.

A.7 Capacitación básica a los/as contrapartes municipales sobre el tema de competitividad municipal, con el objetivo de estandarizar los conceptos de esta temática e iniciar todos/as sobre una misma base conceptual.

A.8 Obtención de información preliminar, constituida por documentación existente en las visitas de observación, en las entrevistas con actores claves de la municipalidad y de documentación secundaria.

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 21

B. Formulación del Plan En esta etapa las principales actividades fueron:

B.1 Diagnóstico preliminar. Previamente al Taller de diagnóstico, se elaboró el diagnóstico preliminar con la información secundaria obtenida en las visitas al municipio, las entrevistas con personal clave y la documentación bibliográfica relativa al municipio (Censos económicos, Almanaque 262, Planes estratégicos, información de catastro, otra información relevante relativa al municipio, etc.) Taller para Diagnóstico de Competitividad Municipal

B.2 Taller de Diagnóstico Participativo con actores privados (FODA)8. Como metodología de diagnóstico se utilizó el análisis participativo FODA, con grupos de actores económicos del municipio y de la región, así como representantes de las organizaciones e instituciones que actúan en el municipio. El FODA es el análisis de la situación interna, que se compone de dos factores controlables: fortalezas y debilidades y de la situación externa, que se compone de dos factores no controlables: oportunidades y amenazas. a. Fortalezas: elementos internos y positivos que contribuyen a mejorar las condiciones del municipio. b. Debilidades: elementos, recursos, habilidades y actitudes que constituyen barreras para lograr la buena marcha y/o desarrollo del Municipio. c. Oportunidades: situaciones externas, positivas, que se generan en el entorno y que, una vez identificadas, pueden ser aprovechadas. d. Amenazas: Situaciones negativas externas que pueden afectar negativamente las condiciones del municipio.

El taller de diagnóstico FODA con los actores privados, se realizó tomando en cuenta las siguientes actividades: a. Primeramente se validó el diagnóstico preliminar. b. Se conformaron grupos de trabajo. (el número de grupos de acuerdo a los sectores económicos del municipio, así: servicios, comercio, industria, agrícola, institucional, etc.) c. Elección de coordinador/a, facilitador/a y secretario/a (para tomar notas). d. Con preguntas orientadoras, se obtuvieron los insumos necesarios de las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades, para la construcción del diagnóstico respectivo. e. En plenaria la/el facilitador/a de cada mesa de trabajo, expuso la información obtenida por cada mesa. f. Cada una de las mesas, retroalimentó su trabajo en función de los aportes del resto de los participantes en la plenaria. g. Una vez aprobado en plenaria los trabajos de los grupos, se recogieron los insumos y se documentaron.

8 FODA: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 22

B.3 Taller de Diagnóstico Participativo con personal de la municipalidad (FODA).

Con el personal de la municipalidad vinculado a las actividades del Proyecto, se procedió a la realización del taller FODA, donde se discutieron los resultados obtenidos por el municipio en las mediciones del Índice de Competitividad Municipal ICM del 2009 y 2011, y cada uno de los subíndices respectivos. Este taller contribuyó a enriquecer los resultados del taller FODA realizado con los actores privados.

Taller proyección estratégica B.4 Propuesta de Líneas Estratégicas En función de los resultados obtenidos en los talleres FODA, el equipo técnico hace una propuesta de Líneas Estratégicas, las cuales fueron validadas en el siguiente taller.

B.5 Taller de Proyección Estratégica. Primeramente se validaron las Líneas Estratégicas con los actores privados, posteriormente se trabajó la construcción de la Visión Estratégica en términos de Competitividad, luego se procedió a agrupar a los participantes en función de los sectores económicos presentes, con el objetivo de identificar los programas, proyectos y acciones estratégicas.

CAPÍTULO II ENTORNO SOCIO-ECONÓMICO

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 24

CAPÍTULO II. ENTORNO SOCIO-ECONÓMICO

II.1 Geografía del municipio Caluco es uno de los 16 municipios que forman parte del Departamento de Sonsonate; limita al norte con , al este con San Julián y , al sur con Sonsonate y Cuisnahuat y al oeste con Izalco. Tiene una extensión territorial de 51,43 Km², de forma que representa el 4,20% del territorio. El área rural del municipio se estima en 50,68 Km² y el área urbana en 0,75 Km².

Mapa N° 1. Ubicación Geográfica del Municipio de Caluco

Fuente: GIS-SACDEL 2012

II.1.1 División Administrativa Su división política administrativa se divide en 8 cantones, 32 caseríos, 1 barrio y 8 colonias9. Caluco es el octavo municipio más pequeño por su población10, de los 16 que conforman el departamento de Sonsonate. El núcleo urbano de Caluco se localiza en la zona noroeste del territorio municipal, a 385 metros sobre el nivel del mar y 7 kilómetros al este de Sonsonate, y se clasifica como el 5º Municipio en pobreza extrema severa a nivel nacional. Sus coordenadas geográficas centrales son 13° 43' 28" LN y 89° 39' 42" LWG.

9 Taller de Logros Caluco, División Político Administrativa. Página 4. 10 FISDL y VMVU. Plan de Desarrollo Territorial para la Región de Sonsonate. Anexo Municipal 7: Síntesis del Plan de Desarrollo Territorial para el Municipio de Caluco. Mayo 2008. Página 12

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 25

Mapa N° 2. División Administrativa del Municipio de Caluco, Sonsonate

Fuente: GIS-SACDEL 2012

En la tabla siguiente se presentan datos básicos de la división territorial del municipio:

Tabla N° 1. División Territorial del Municipio de Caluco Nº NOMBRE DEL CANTÓN NOMBRE DEL CASERÍO • El Silo • Los Escobares • Las Peñas 1 CANTÓN LOS GRAMALES • La Finca • Monzón • Los Lotes • El Centro • El Socavón 2 CANTÓN EL CASTAÑO • La Escuela • El Centro • El Centro • Las Peñas 3 CANTÓN PLAN DE AMAYO • El Campamento • La Casona • El Tanque • La Bolsa 4 CANTÓN SUQUIAT • El Centro • Los Pintos • El Torrento • La Chacra • Calle Al Zapote 5 CANTÓN AGUA CALIENTE • La Veinticinco • La Estación • Los Navarros • Los Castaños

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 26

Nº NOMBRE DEL CANTÓN NOMBRE DEL CASERÍO 6 CANTÓN EL ZAPOTE • Las Victorias • La Estación • El Carmen • El Zapote o El Sifón • El Toronjo 7 CANTÓN LAS FLORES • El Jocotillo • La Escuela • Los Abarca • El Centro 8 CANTÓN CERRO ALTO • Sector 1 • Sector 2 • Sector 3 Fuente: Plan Participativo para Desarrollo Local y de Inversiones Municipales 2007-2010. Caluco, Sonsonate.

II.2 Recursos Naturales a. Climatología Climáticamente el municipio de Caluco se zonifica como sabana tropical caliente (0 – 800 msnm), con una temperatura promedio anual de 24,2ºC. Los fuertes rayos del sol caracterizan a los períodos secos, y en la época lluviosa, la intensidad de la luz del sol, disminuye por la nubosidad que se forma con frecuencia en la atmósfera. El monto pluvial anual oscila entre 1,750 mm y 1,950 mm. La susceptibilidad a sequía en este municipio se clasifica como baja, ya que cuenta con importantes manantiales y ríos que riegan el municipio. b. Recursos hídricos

El municipio de Caluco tiene algunos manantiales con caudales elevados, de entre 35 y 40 Litros por segundo, el cual es un potencial para abastecer de agua a ese municipio y, posiblemente, a algunos asentamientos de la microrregión. Es necesario realizar estudios de la calidad del agua y sus volúmenes exactos, al igual que una conservación de las zonas de recarga de estos11.

Entre los ríos que proveen de agua al municipio están: Shutecath, Chiquihuath, Amayo, Susula, Seco, Agua Caliente, El Cinco, Tecuma y El Nora; los primeros 4 ríos mencionados, se consideran como los principales del territorio: el río Chiquihuath que hace su entrada en el municipio siete kilómetros al este del pueblo, corriendo del este al oeste, luego cambia hacia el sur, recibe como afluentes los ríos: Seco y Amayo. El río Amayo nace de la confluencia de las quebradas el Sálamo y Palo Verde 6.7 kilómetros al sur-oeste del pueblo, corre con rumbo al oeste y desemboca en el río Chiquihuath, El río Susula se forma de la confluencia de los ríos Cuntan y El Nora, 1 kilómetro al norte del pueblo, corre del no-reste al sur-este y en su confluencia con el río Chatía, comienza el río Tecuma. El río Shutecath se origina unos 6 kilómetros a 1 kilómetro al sur de la población.

11. Disponible en: www.snet.gob.sv/Riesgo/extramapobreza/fichas/Sonsonate-Izalco.pdf página 1

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 27

El municipio también cuenta con recursos hídricos subterráneos, ya que se ubica sobre rocas antiguas de la Formación El Bálsamo y rocas jóvenes de la Formación San Salvador. Estas últimas están constituidas por lavas, cenizas y tobas de lapilli, observándose amplias terrazas aluviales en las márgenes de los ríos Amayo y Chiquihuat. Más del 50% del territorio del municipio de Caluco posee condiciones para el alumbramiento de acuíferos de buenos rendimientos. Algunos manantiales de caudales elevados son El Torrento, El Zapote y Agua Caliente, los cuales rinden caudales entre 35 y 40 L/s cada uno. La recarga de este acuífero se produce en el complejo volcánico Santa Ana, más específicamente en el Volcán Izalco. No se tiene información de pozos perforados en el municipio, por lo que se desconocen las características hidráulicas del acuífero12. Además el municipio cuenta con otros recursos naturales, tales como una fuente importante de aguas termales.

Mapa N° 3. Recursos Hídricos Caluco

. Fuente: Plan Participativo para Desarrollo Local y de Inversiones Municipales 2007-2010. Caluco, Sonsonate.

c. Suelo Los tipos de suelo13 que se encuentran en el municipio son: Andisoles y Regosoles, son suelos originados de cenizas volcánicas, adecuados para el cultivo de frutales. Inceptisoles y Entisoles (fase de onduladas alomadas), Litosoles y Regosoles. Entisoles, (fase ondulada a montañosa muy accidentada); Latosoles Arcillo Rojizos y Litosoles. Alfisoles, (fase pedregosa superficial, de ondulada a montañosa muy accidentada).

12SNET. “La Dinámica Socio-Económica del Territorio”. Disponible en http://www.snet.gob.sv/Riesgo/extramapobreza/estudio/Sonsonate-Izalco.pdf. 13Plan de Desarrollo Territorial para la Región de Sonsonate. Anexo Municipal 7. Síntesis del Plan de Desarrollo Territorial para el Municipio de Caluco. Disponible en http://www.snet.gob.sv/Riesgo/extramapobreza/estudio/Sonsonate-Caluco.pdf

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 28

La siguiente Tabla presenta los principales usos que se da a los suelos en el municipio:

Tabla N° 2. Uso de suelos en el municipio de Caluco (por hectáreas) Cantidad de Uso que se da al suelo hectáreas Sistemas Agroforestales 1,539.51 Bosque de Galería 538.94 Café 365.17 Pastos Naturales 17.23 Cultivos Anuales Asociados con Cultivos 240.70 Caña de Azúcar 634.11 Pastos Cultivados 393.33 Granos Básicos 1,121.07 Mosaico de Cultivos y Pastos 288.89 Otros Cultivos Irrigados 750.13 Fuente: snet.gob.sv/riesgos/extrema pobreza/Sonsonate-Izalco. “La Dinámica Socio-Económica del Territorio”.

Según estudio del SNET sobre la dinámica socio-económica del territorio, el área de vegetación arbórea como el café y bosques es poca. Entre los cultivos principales están los granos básicos, café de bajío, árboles frutales, bálsamo y caña de azúcar; su ubicación en la zona media y baja del departamento de Sonsonate, potencia los cultivos anuales y permanentes.

En esta zona la ganadería tiene mucho potencial, porque existen numerosos pastos naturales o cultivados, así como diversos recursos superficiales para el riego de los mismos, lo que favorece esta actividad productiva en el territorio.

d. Recursos forestales Recursos forestales (bosques, áreas protegidas El Complejo Los Farallones y Plan de Amayo): De acuerdo a la regionalización climática de Holdridge, el municipio se clasifica como “Bosque húmedo tropical (con bio-temperatura mayor a 24°C). Sin embargo, en las zonas bajas se clasifica como Bosque húmedo sub-tropical (con bio-temperatura inferior a 24°C y temperatura media anual mayor a 24°C).14El municipio cuenta con área naturales protegidas llamado Complejo de los Farallones y Plan de Amayo.

Las especies arbóreas más notables son: Conacaste, morro, chaparro, nance, ceiba, palo blanco, madre cacao, papaturro, volador, bálsamo y copinol. Los árboles de cultivo de mayor importancia son el coco y el banano, también existen pequeñas huertas de cacao en el municipio. e. Minas y canteras u otros recursos relevantes La zona cuenta con potencial para la extracción de materiales pétreos que se utilizan en la industria de la construcción. Además cuenta con nacimientos de aguas termales.

14 Alcaldía Municipal de Caluco. Antecedentes Históricos de Caluco. 2011

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 29

Los cerros principales de Caluco son los siguientes: La Leona, (a siete kilómetros al este del pueblo de Caluco, con una elevación de 801,98 msnm). Cerro alto, (a 3.3 kilómetros al sureste del pueblo, elevación 663,28 msnm). Los Caballitos,(a 3 kilómetros al sureste del pueblo, elevación 402,63 msnm.) y el Cerro de Nicaragua.(a 5,2 kilómetros al sur del pueblo, elevación 393,62 msnm.)

Dentro de los rasgos orográficos más notables también se encuentran los cerros: El Amatillo, Las Peñas, El Milagro, La Calera, El Tanque, Las Mesas, La Ensenada, El Divisadero, La Ventosa, Los Micos, La Leona, y Corpeño; y también se cuenta con Lomas entre las que se encuentran: El Tamagás, La Zompopera, El Encierrito, El Encierrón, Las Torres, de Los Amates, Las Loras, El Guacoco, El Tacuacín, El Quebrachal, del Gallo y del Chilamastero. Además hay una montaña: Plan de Amayo.

La orografía del municipio se caracteriza por rocas, primariamente de origen ígneo. Materiales extrusivos ígneos, originados en la edad cuaternaria, como la piedra pómez, la ceniza y la lava basáltica, que son ricas fuentes de nutrientes para las plantas.

II.3 Población En la tabla siguiente se detalla la población por sexo y área geográfica del municipio de Caluco, de acuerdo a los Censos de 1992 y 2007:

Tabla N° 3. Población por Sexo y Área Geográfica Caluco Censo 1992 Urbana Rural Total Población # de # de # de % % % personas personas personas Hombres 434 48.93% 3,002 51.74% 3,436 51.37% Mujeres 453 51.07% 2,800 48.26% 3,253 48.63% Total 887 100.00% 5,802 100.00% 6,689 100.00% Censo 2007 Hombres 794 49.35% 3,905 51.86% 4,699 51.42% Mujeres 815 50.65% 3,625 48.14% 4,440 48.58% Total 1,609 100.00% 7,530 100.00% 9,139 100.00% Fuente: Elaboración propia basada en información de la DIGESTYC, Censo de Población y Vivienda 1992 y 2007

De acuerdo a lo anterior, en el año 2007 el municipio de Caluco registró un total de 9,139 habitantes, de los cuales el 17,6% se localizaban residiendo en el área urbana y82,4% en el área rural. Por otra parte, al desagregar la población por sexo, 51,4% pertenecen al sexo masculino y 48,6% al sexo femenino, lo cual indica una población masculina predominante.

Para el año 1992, Caluco reportó un total de 6,689habitantes, en este sentido, en los 15 años de periodo intercensal, en términos absolutos, la población aumentó2,450 personas.

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 30

Para éste mismo año (1992), habían más hombres que mujeres (51.37 hombres y 48.63%hombres) y las personas se concentraban en el área rural (86.74%). De ahí puede concluirse que, en el municipio de Caluco predomina la población rural y de sexo masculino.

En la tabla siguiente se presenta información relacionada con la población del municipio clasificada según rangos de edades, de acuerdo a información del Censo 2007:

Tabla N° 4. Población de Caluco por rangos de Edad, año 2007 POBLACIÓN POR RANGOS DE EDAD 2007 Peso Rango Hombre Mujer Total Relativo 0-4 596 505 1,101 12.0% 5-9 673 574 1,247 13.6% 10-14 640 575 1,215 13.3% 15-19 522 524 1,046 11.4% 20-24 421 410 831 9.1% 25-29 364 350 714 7.8% 30-34 273 298 571 6.2% 35-39 254 238 492 5.4% 40-44 179 218 397 4.3% 45-49 167 166 333 3.6% 50-54 163 150 313 3.4% 55-59 102 110 212 2.3% 60-64 91 107 198 2.2% 65-69 76 76 152 1.7% 70-74 66 54 120 1.3% 75-79 62 35 97 1.1% 80-84 20 24 44 0.5% 85-89 16 13 29 0.3% 90-94 9 12 21 0.2% 95 y más 5 1 6 0.1% Total 4,699 4,440 9,139 100% Fuente: DIGESTYC, Base de Datos VI Censo de Población y V de Vivienda, 2007

Caluco es un municipio con población joven, concentra la mayor parte de su la población en las edades comprendidas entre los 0 y los 34 años, que corresponde al 74% de la población total. En este sentido, Caluco debe prepararse para enfrentar retos relacionados con la oferta de fuentes de empleo, demanda servicios básicos, entre otras. Visto de otra forma, también representa un fuerte potencial económico si el recurso humano se forma adecuadamente.

II.4 Migración a. Porcentaje de personas receptores de remesas. De acuerdo al mapa de las migraciones salvadoreñas presentado por la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) y el PNUD, el Municipio de Caluco, no se encuentra entre los diez municipios con más familias receptoras de remesas. Se estima que solamente el 5,2% de los hogares tienen miembros que se han ido a vivir de forma permanente a otros países, y que un 3,7% de las personas reciben ayuda económica del

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 31

extranjero.15 El 6,5% de los receptores de remesas se ubican en la zona urbana y el 3,1% en la rural. Siendo las mujeres mayores receptoras en relación a los hombres.

II.5 Educación Los cambios generados por la globalización y los nuevos patrones productivos obligan a formar recursos humanos capaces de participar en los nuevos modos de producir, trabajar y competir. La educación es un requisito para que las personas puedan acceder a los beneficios del progreso y permite acceder a trabajos de mejor calidad, participar en las redes del conocimiento, integrarse a la revolución de la información y escapar del circulo vicioso de la pobreza (CEPAL, 2002).

Por tal razón se han realizado a nivel nacional, departamental y del municipio de Sonsonate, importantes esfuerzos en el sector educativo, para superar las deficiencias, ampliar la cobertura y mejorar la calidad de los procesos educativos. a. Años de escolaridad promedio. El promedio de escolaridad en el municipio de Caluco para el 2007fue de 4 años. En el área urbana, se registra en promedio 5 años y en el área rural 3.8 años de escuela cursados. La población masculina del municipio ha cursado en promedio 4.2 años, mientras que la población femenina 3.8 grados.

La tabla siguiente presenta el nivel más alto de educación formal que registran los/as pobladores/as del municipio de Caluco.

Tabla N° 5. Nivel más alto de Educación Formal aprobado, Caluco Edades Escolares Nivel Educativo 0 - 5 6 - 12 13 -18 19 - 25 26 + Total Parvularia 123 311 2 1 7 444 Primaria o básica - 1,283 1,153 794 2,237 5,467 Educación media - - 89 191 162 442 Superior no universitaria - - - 13 16 29 Técnico universitario - - - 3 3 6 Superior universitaria - - 2 17 26 45 Maestría - - - 1 3 4 Total 123 1,594 1,246 1,020 2,454 6,437 Fuente: DIGESTYC, Base de Datos VI Censo de Población y V de Vivienda, 2007 b. Tasa de alfabetismo adulto. La tasa de alfabetismo en adultos mayores de 15 años registrada en el municipio de Caluco para el año 2007 fue de 76,7%; es decir, más de una quinta parte de la población adulta (23,3%) no sabe leer ni escribir. Al clasificar la población por área geográfica, en el área urbana el alfabetismo es del 80,9% y en la rural es del 75,7%. Al desagregar por sexo, se registra el 80,4% de alfabetismo en los hombres y 72,9% en las mujeres, lo cual significa que más de un cuarto de la población femenina es analfabeta. c. Infraestructura y Oferta de Servicios Educativos Para el año 2011 el municipio de Caluco registra una infraestructura educativa de 9 instituciones, todas del sector público.

15 Disponible desde: municipioaprobado.org.sv

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 32

Tabla N° 6. Centros Escolares de Caluco Nº Centro Escolar 1 COMPLEJO EDUCATIVO "REPÚBLICA DE CHINA " 2 CENTRO ESCOLAR "CANTÓN EL ZAPOTE " 3 CENTRO ESCOLAR "CANTÓN SUQUIAT " 4 CENTRO ESCOLAR "CANTÓN PLAN DE AMAYO " 5 CENTRO ESCOLAR "CANTÓN LOS GRAMALES" 6 CENTRO ESCOLAR CANTÓN LAS FLORES 7 CENTRO ESCOLAR CANTÓN CERRO ALTO 8 CENTRO ESCOLAR "CANTÓN EL CASTAÑO" 9 CENTRO ESCOLAR "HACIENDA LAS VICTORIAS, C/ EL ZAPOTE" Fuente: MINED. Compendio de Perfiles Educativos por Departamento. Año 2009

Existen 64 docentes asignados/as para atender 2,617 alumnos/as que acuden a los Centros Escolares habilitados16.

Los servicios educativos que brindan los centros escolares antes mencionados, están dirigidos a los niveles educativos siguientes: a) Educación Parvularia y primer ciclo de Educación Básica, en todos los centros escolares; b) Dos centros escolares de la Red Escolar Efectiva de Caluco, no ofrecen completo el segundo ciclo de Educación Básica: el Centro Escolar Cantón Cerro Alto, ofrece hasta 4º y el Centro Escolar Caserío La Chacra, hasta 5º grado; c) Tercer Ciclo de Educación Básica completo, solamente lo ofrecen los centros escolares del Cantón El Zapote, Cantón Las Flores y Cantón Los Gramales; y, hasta 8º grado, en Hacienda Las Victorias.

El acceso a la educación universitaria se ve afectado por la falta de recursos económicos y por la distancia, ya que los 4 centros de educación superior se encuentran en la cabecera del Departamento de Sonsonate.

16 MINED. Compendio de Perfiles Educativos por Departamento. Año 2009.

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 33

II.6 Calidad de vida e IDH a. Ingreso per cápita municipal En el año 2005 el PNUD presenta el “Informe de los 262”, de acuerdo con éste, el 82.2% de la población de Caluco se encontraba catalogada en condición de pobreza (49% pobreza extrema y 34.2% pobreza relativa). El municipio fue clasificado de pobreza extrema severa según el Mapa de Pobreza de 200417.

El ingreso familiar promedio para ese año (2004) fue de US $171,20 por mes, cantidad que se encontraba por debajo del promedio regional.18 Si se considera el ingreso per cápita mensual en el municipio, de acuerdo al Programa de Fortalecimiento y Acción Social (FORTAS) de FUSADES, este alcanza los US $30,50.

b. Índice de Desarrollo Humano del Municipio De acuerdo al PNUD, el IDH a nivel municipal es un valioso instrumento para el diseño y seguimiento de políticas públicas porque permite identificar, analizar y evaluar avances o retrocesos en las condiciones de vida de sus habitantes, diagnosticar sus problemas y contribuir al diseño, priorización y focalización de políticas, programas y acciones a implementar para el bienestar de la población.

El IDH es un índice compuesto que intenta medir tres dimensiones básicas a partir de igual número de variables: (1) La esperanza de vida al nacer; (2) El logro educacional medido a través de la alfabetización de adultos y la tasa bruta de matriculación primaria, secundaria y terciaria combinada; y (3) El poder adquisitivo, sobre la base del PIB real per cápita.

El valor del IDH indica la distancia que se debe recorrer para lograr el valor máximo posible de uno –o su insuficiencia- y permite, además hacer comparaciones con otras regiones dentro y fuera de un mismo país.

El Índice de Desarrollo Humano en el municipio de Caluco es de 0.66; resultado que le sitúa en la posición número 181 a nivel nacional (IDH 0.735).19

Los 3 indicadores que miden las dimensiones que integran el Desarrollo Humano, muestran un bajo índice de desarrollo humano, con PIB per-cápita un 45% más bajo que el promedio nacional que es de US$4,986.00

Tabla N° 7. IDH Caluco Tasa de Alfabetismo IDH (posición 181) Esperanza de Vida PIB Per cápita Adulto 0.660 68.4 76.7 $2,721.50 Fuente: PNUD. Almanaque 262, 2009. Estado del Desarrollo Humano en los Municipios de El Salvador 2009, página 18.

Para proseguir con el análisis de este apartado, es preciso considerar los principales indicadores socioeconómicos del municipio, los cuales se presentan en la siguiente tabla:

17 5º municipio más pobre de todo el país 18FISDL y VMVU. Plan de Desarrollo Territorial para la Región De Sonsonate. Anexo Municipal 7. Síntesis del Plan de Desarrollo Territorial para el Municipio de Caluco. Mayo 2008. Página 17 19 PNUD. Almanaque 262. Estado del Desarrollo Humano en los Municipios de El Salvador 2009. Página 58

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 34

Tabla N° 8. Indicadores Socioeconómicos Caluco Indicadores socio-económicos Total Urbano Rural Masculino Femenino Número de personas 9,139 1,609 7,530 4,699 4,440 Número de hogares 1,888 385 1,503 1,459 429 Escolaridad promedio (en años) 4.0 5.0 3.8 4.2 3.8 Tasa de alfabetismo adulto (mayores de 76.7 80.9 75.7 80.4 72.9 15 años) Tasa bruta de escolaridad parvularia 50.8 51.3 50.7 48.4 54.0 (ODM) Tasa bruta de escolaridad primaria 96.6 99.1 96.1 96.5 96.7 (ODM) Tasa bruta de escolaridad media 20.1 29.8 18.2 21.5 18.8 (ODM) Porcentaje de personas receptoras de 3.7 6.5 3.1 2.9 3.7 remesas Porcentaje de hogares con déficit 70.8 44.7 77.4 na na habitacional Porcentaje de hogares con acceso a 58.4 90.9 50.1 na na agua (dentro de casa) Porcentaje de hogares con acceso a 58.3 76.9 53.6 na na alumbrado Porcentaje de hogares con acceso a 15.5 66.2 2.5 na na servicios de recolección de basura Porcentaje de hogares con 9.6 30.1 4.4 na na saneamiento por alcantarillado Porcentaje de hogares con servicio de 0.1 0.3 0.0 na na internet Porcentaje de hogares con servicio de 12.5 24.0 9.5 na na teléfono Fuente: Almanaque 262 Estado del desarrollo humano en los municipios de El Salvador 2009, página 58

Los datos anteriores reflejan la brecha aún existente para que la población de Caluco pueda gozar de bienestar, la cual se acentúa en el área rural y a nivel del sexo femenino. Hay muchos desafíos principalmente en el tema de provisión de servicios básicos y educación como medio para el desarrollo humano y la creación de oportunidades que conlleven al crecimiento y al desarrollo económico y social del municipio. c. Hogares con Jefatura Mono parental La información obtenida del Almanaque 262: Estado del desarrollo humano en los municipios de El Salvador 2009, señala que en Caluco del total de 1,888 hogares reportados en ese año, 1,459 estaban liderados por hombres y 429 por mujeres.

Tabla N° 9. Número de Hogares según sexo del jefe del hogar Indicador Total Urbano Rural Masculino Femenino Número de 20 1,888 385 1.503 1,459 429 hogares Fuente: Elaborado con información del Almanaque 262 Estado del desarrollo humano en los municipios de El Salvador 2009, página 58.

20 Los datos por sexo se refieren al número de hogares según sexo del jefe del hogar (ODM): indicador relacionado con los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 35

II.7 Conectividad a. Infraestructura vial El municipio de Caluco se encuentra bien ubicado con referencia a la red vial21 primaria. Su conectividad con el resto del país es mejor que la de muchos otros municipios de esa parte del país. Se encuentra a corta distancia de lugares de interés cultural y ecológico, los cuales podrían ser explotados, pero se requiere de una infraestructura de hoteles de campo y tradicionales

La carretera CA -12 al norte, constituye un eje de comunicación entre los municipios del Departamento de Sonsonate. El municipio de Caluco está estructurado fundamentalmente por su núcleo urbano y por carreteras que se derivan de la CA-8 en el municipio de Izalco y de la RN-11 en el municipio de San Julián; así como por el río Chiquihuat y sus afluentes; y por las alineaciones del relieve de la Sierra del Bálsamo y su contraste con la Planicie Interior de la Región.

Mapa N° 4. Conectividad Vial en Caluco

Fuente: Plan Participativo para Desarrollo Local y de Inversiones Municipales 2007-2010. Caluco, Sonsonate

Lo anterior indica que el municipio cuenta con buena conectividad, ya que tiene su núcleo urbano conectado a un ramal breve del eje principal de la Región de Sonsonate, en su tramo de doble calzada. Caluco se une por carretera pavimentada con las ciudades de Izalco y Sonsonate; los cantones y caseríos se enlazan por caminos vecinales y carretera pavimentada a la cabecera municipal. La red vial del municipio en el área urbana se encuentra en condiciones regulares, sin embargo, en el área rural las calles se encuentran en mal estado, especialmente en la época de invierno.

21 FISDL y VMVDU. Plan de Desarrollo Territorial para la Región de Sonsonate. Anexo Municipal 7: Síntesis del Plan de Desarrollo Territorial para el Municipio de Caluco. Mayo 2008. Página. Página 16

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 36

El difícil acceso a los caminos vecinales, es uno de los problemas que con frecuencia se identifican por los/as pobladores, esta situación dificulta la comercialización de los productos e incrementa los costos de los mismos.

De acuerdo a la estructura del Municipio de Caluco, la localización y accesos de los núcleos cantonales y, en general, de los principales asentamientos del territorio es la siguiente:

1) Dentro de la Planicie Interior de la Región, a lo largo del borde norte del municipio, se alinean de poniente a oriente la cabecera municipal, los cantones Agua Caliente y El Zapote y el caserío Las Trincheras. Los tres primeros a lo largo de una carretera no pavimentada del MOP que desemboca en el cantón Piedras Pachas de Izalco; ésta se prolonga hacia oriente, fuera de la red del MOP, pasando por el importante caserío Las Trincheras.

2) A lo largo del pie de monte poniente del Bálsamo se encuentran: los cantones Suquiat y Plan de Amayo, sobre la carretera no pavimentada del MOP que va de Caluco al cantón más lejano del municipio, Los Gramales, y el cantón El Castaño, sobre un ramal de la anterior.

3) Dentro de la Montaña del Bálsamo propiamente dicha se encuentran los cantones Cerro Alto, Cerro de Las Flores, y muy al sur Los Gramales: Cerro Alto se localiza sobre un ramal de la carretera no pavimentada a Los Gramales, de la red del MOP; Cerro de Las Flores está cerca del límite con el municipio de San Julián, y se accede por un ramal no pavimentado de la carretera Caluco-El Zapote. Los Gramales está conectado con el núcleo urbano de San Julián por una carretera no pavimentada que no pertenece a la red del MOP pero sirve de único acceso a otros dos cantones de otros municipios y tiene potencial turístico. b. Infraestructura de telecomunicaciones

Tabla N° 10. Infraestructura de telecomunicaciones en el municipio de Caluco % Hogares con % Hogares con % de Hogares % de Hogares Hogares servicio de servicio de con telefonía con computador internet teléfono Fijo celular 1,888 0,1 12,5 55,1 1.1% Fuente: Elaborado con información del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. “Almanaque 262. Estado del Desarrollo Humano en los municipios de El Salvador 2009”. San Salvador, El Salvador, 2010. Página 58 y datos de Municipio aprobado UNICEF.

Según estadísticas nacionales, solamente el 0,1% de los hogares en el municipio de Caluco cuenta con acceso a internet y el 12,5% cuenta con servicios de telefonía fija; y aun cuando se registra que un 55,1% de la población cuenta con telefonía móvil, en algunas zonas del municipio la conectividad se dificulta probablemente por deficiencias en la señal.

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 37

c. Energía La deficiencia en el servicio de energía eléctrica afecta al 72.7% de las viviendas en todo el municipio22 y solamente el 58,3% de los hogares cuentan con acceso a alumbrado público.

Tabla N° 11. Hogares con servicio de alumbrado % Hogares con acceso a Hogares alumbrado 1,888 58,3 Fuente: PNUD. Almanaque 262. Estado del Desarrollo Humano en los Municipios de El Salvador 2009. Página 58 d. Cobertura y acceso a servicios básicos de agua, drenajes, desechos sólidos Agua domiciliar: A nivel de municipio solamente el 58.4% de los hogares cuenta con servicio de agua dentro de la casa; de las cuales el 90.9% corresponden al área urbana y el 50.1% al área rural23. El suministro de agua potable para el municipio está a cargo de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA); sin embargo, el servicio ha sido concesionado a través de un Contrato de Gestión a la Alcaldía y comunidad.

Saneamiento por alcantarillado: con relación al saneamiento básico en el núcleo urbano prácticamente se carece de red de alcantarillas de aguas servidas y de sistemas de tratamiento existentes o proyectados. Solamente el 9,6% de los hogares del municipio tienen acceso a saneamiento por alcantarillado; encontrándose que solamente el 30.1% en el área urbana cuentan con este servicio y un escaso 4.4% en el área rural.

El promedio de viviendas con servicios sanitarios es del 68%. Y la proporción de hogares que cuentan con acceso a servicio de recolección de basura es sólo del 15,5%, siendo el área urbana la que en un 66.2% se beneficia con este servicio municipal.

El drenaje de aguas lluvias se hace de forma natural a través de las quebradas y ríos cercanos.24

Tabla N° 12. Cobertura y acceso a servicios % Hogares % Hogares con % Hogares con con acceso de acceso a servicio Hogares saneamiento por agua (dentro de recolección de alcantarillado de casa) basura 1,888 58,4 15,5 9,6 Fuente: PNUD. Almanaque 262. Estado del Desarrollo Humano en los Municipios de El Salvador 2009. Página 58

II.8 Mapa de actores El mapa de actores es un instrumento que identifica a los actores importantes y sus vinculaciones, y representa este panorama en forma gráfica. Esta representación gráfica proporciona una visión de conjunto del campo de actores y permite formular

22 FISDL y VMVU. Plan de Desarrollo Territorial para la Región de Sonsonate. Anexo Municipal 7: Síntesis del Plan de Desarrollo Territorial para el Municipio de Caluco. Mayo 2008. Página 24 23 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. “Almanaque 262. Estado del Desarrollo Humano en los municipios de El Salvador 2009”. San Salvador, El Salvador, 2010. Página 58 24 Ibídem

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 38

planteamientos iníciales e hipótesis con respecto al diferente grado de influencia de los actores locales en el PCM. El mapa de actores permite identificar y tratar las alianzas o las relaciones problemáticas entre actores. Su propósito es identificar a los actores clave o principales por su grado de influencia en el PCM debido a sus capacidades, sus conocimientos y/o su posición de poder. Es decir, los actores clave son aquéllos cuyo apoyo o participación suele resultar indispensable para que alcanzar los resultados del PCM.

El mapa de actores permite conocer los roles y funciones que estos ejercen en el territorio así como las relaciones que se generan entre ellos. Esta información es importante porque describe las dinámicas que ocurren en el territorio y las que se podrían dar a partir de las alianzas interinstitucionales y privadas generadas en relación a la elaboración e implementación del “Plan para la Competitividad Municipal de Caluco”. a. Instituciones presentes en el municipio A continuación se presentan las diferentes instituciones que están trabajando en la zona y a nivel del municipio, cabe mencionar que existe todo un tejido social organizado a nivel de la Micro-región Los Izalcos a la cual pertenece el municipio de Caluco.

Tabla N° 13. Tejido Socio-Organizativo a nivel de Micro-región Los Izalcos TIPO DE INSTITUCIÓN ROL QUE DESEMPEÑA Organización comunitaria y gremial CODEL Mancomunidad Los Izalco Acompañamiento Comité ambiental El Pacífico Tratamiento medio ambiente 10 ADESCO funcionando Organizaciones Gubernamentales VMVDU (AMUVASAN) Dirección. Oficina. Regional. Traslado de funciones FONAES (Pacífico) Apoyo financiero al comité ambiental ISDEM Asesor y conductor COMURES Apoyo técnico. 2 Unidades de Salud Apoyo en salud 1 Casa de la salud Apoyo en Salud 18 Escuelas públicas Educación Organizaciones No Gubernamentales SALVANATURA Asesoría, conducción y financiamiento ASDI Asesoría, conducción y financiamiento. CECADE (El Bálsamo) Asesoría, conducción y financiamiento. FUSAI Asesoría, asistencia técnica y financiamiento. FEPADE (Amuvasan) Apoyo técnico, gestión de proyectos OPS Asesoría y financiamiento en salud FUNDE (El Pacífico) Asesoría, conducción y financiamiento. Apoyo técnico. Elaboración de estudios de desechos RTI (El Pacifico) sólidos SACDEL Asesoría y Capacitación Fuente: SNET. “La Dinámica Socio-Económica del Territorio”. Disponible desde http://www.snet.gob.sv/Riesgo/extramapobreza/estudio/Sonsonate-Izalco.pdf. Página 1

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 39

Tabla N° 14. Instituciones, Organizaciones, Cooperación Tipo de Institución Rol desempeñado Instituciones Gubernamentales ISDEM Fortalecimiento institucional. COMURES Ayuda a las familias de escasos del territorio recursos con bonos cada 2 meses. Además fortalece al Gobierno Local a través de Asistencia Técnica, capacitaciones, asesorías en diversas temáticas FISDL relacionadas con la Gestión Municipal; ejecución de Programa Comunidades Solidarias y otros proyectos relacionados con la introducción de agua potable y saneamiento en comunidades del municipio. Red Solidaria Apoyo a las familias rurales en extrema pobreza ISTU Brinda apoyo técnico en área de turismo MITUR apoya el desarrollo de eventos de promoción turística MITUR del Municipio, en el marco del evento denominado “Pueblos vivos”. Institución encargada de proveer seguridad pública en el PNC municipio; además, se coordina con otros actores presentes para atender temas de prevención de violencia y seguridad. DM-6 Destacamento Militar Apoya en área de seguridad y prevención de desastres. MINTRAB Apoyo en temáticas relacionadas con el empleo CONAMYPE- CDMYPE (Ministerio Apoyo en temas de Gestión Empresarial a Micro y de Economía) Pequeños/as Empresarios/as del territorio. ANDA Encargada de proveer servicio de agua potable al territorio. Encargado de proveer servicios de salud a la población de Caluco. La Unidad de Salud del territorio, en coordinación con el gobierno local trabaja en conjunto desarrollando campañas MSPAS de fumigación, programas de salud ambiental en zonas urbanas y rurales, y además se brinda capacitación a empresas del rubro alimenticio en temas relacionados con la Manipulación Higiénica de Alimentos. Se encarga de la ejecución de la política de educación del MINED Gobierno Central respecto a la educación formal de la población. Mantenimiento de calles y carreteras a través del Fondo de MOP Conservación Vial (FOVIAL). Brinda apoyo en el área de educación formal a pobladores INSAFORP del territorio, a través del desarrollo de cursos de formación. Apoyo orientado a la conservación, el fomento y la difusión de la cultura y el arte, y salvaguarda de la restauración y SECULTURA difusión del patrimonio cultural (tangible e intangible) del municipio. Secretaría de Asuntos Atiende temas de transparencia, procesos de Estratégicos descentralización y desarrollo local. Institución que facilita el cumplimiento de las políticas del Gobernación de Sonsonate Gobierno Central manteniendo una relación estrecha con los alcaldes y concejos municipales, así como también con los diferentes sectores económicos y sociales del municipio. Organizaciones No Gubernamentales Fondo Iniciativa para las Américas Desarrollan programas de forestación y protección de zonas El Salvador (FIAES), Centro protegidas.

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 40

Tipo de Institución Rol desempeñado Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) y ÁGAPE FUSADES/FORTAS Estas instituciones brindan apoyo en diversas áreas tales (Fortalecimiento y Acción Social) como Planeación Participativa, Gestión Empresarial, apoyo CLUSA El Salvador en la gestión de proyectos, vinculación de productores FIAES locales con empresas clientas externas al municipio, apoyo CARITAS al sector agrícola y pecuario, apoyo a jóvenes y mujeres, CESAL entre otras. Generalmente estas instituciones se coordinan AGAPE con el gobierno local para desarrollar proyectos en el Visión Mundial territorio. ADEL Sonsonate SACDEL Cooperantes AECID, Cooperación Japonesa Apoyo con acciones puntuales en áreas de Salud, Educación (JICA), Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) Se brinda apoyo a agricultores de productos no tradicionales como rábano, cilantro, repollo y cebollines, dotándoles de ADRAS (Adventist semillas y Asistencia Técnica. Además, se brinda apoyo en Developmentand Relief Agency) la comercialización a través de la articulación con grandes Empresas Clientes (WallMart). PMA Concesión de microcréditos a productores agropecuarios RTI Ejecuta proyecto de USAID para la Competitividad Municipal. Academia USO Desarrollo de Investigaciones, apoyo de estudiantes en Universidad Andrés Bello servicio social que atienden temas diversos, desde la Turística, Ambiental, Social, hasta la de Desarrollo UTEC (Universidad Tecnológica) Organizacional de la municipalidad. Organizaciones Gremiales y Comunitarias Integrado por representantes vinculados al área y por la Comité de Turismo municipalidad para abordar acciones que permitan desarrollar el turismo en el territorio. Integrado por representantes de la comunidad de reconocido CIP-NAC (Comité Intersectorial liderazgo y por el Gobierno Local para trabajar en conjunto Pro-niñez y Adolescencia de en temáticas relacionadas con el tema de jóvenes y Caluco) niños/as. Fuente: Elaboración propia basada en información recopilada en el Taller de Identificación de Actores desarrollado en el municipio de Caluco

Además, existen en el municipio organizaciones comunales, Red de Mujeres y asociaciones de desarrollo comunal (ADESCO).

Dentro del Mapeo de Actores también fueron identificadas unidades productivas situadas en el territorio, que son de crucial importancia ya que perciben y evalúan cómo está el clima de negocios en el municipio.

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 41

Tabla N° 15. Mapeo de Actores Privados: Empresas, Negocios, Emprendedores/as seleccionados por Sector de Actividad Económica para participar en el Proyecto. Tamaño Sector de Actividad (MIPYMES, Empresas/Negocios Económica Grande Empresa) Hostal Don Leo Servicios Pequeña Entre Ríos Servicios Pequeña Lito Lemus Servicios (Elaboración y Micro venta de pupusas y licuados) Olivia Zepeda Servicios (Elaboración y Micro venta de yuca y panes) Karen Rodríguez Servicios (elaboración y Micro venta de pupusas) Cristina Pano Servicios (elaboración y Micro venta de pupusas) Francisco Meléndez Servicios (elaboración y Micro venta de sopa de gallina) Aracely Marquina Servicios (elaboración y Micro venta de sopa de gallina) Carmen Abarca Servicios (elaboración y Micro venta de sopa de gallina) Sara Zepeda Servicios (elaboración y Micro venta de sopa de gallina) Elena Escalante Servicios (elaboración de Micro sopa de gallina) Vilma Suncín Servicios (elaboración de Micro sopa de gallina) Carmen Meléndez Servicios (elaboración de Micro sopa de gallina) La Copa (Guadalupe) Servicios (elaboración de Micro sopa de gallina) Comedor Yeny Servicios Micro Comedor Rosario Servicios Micro Comedor Mamá Tey Servicios Micro Pedro Ayala Servicios (alquiler de Micro hamacas) Tienda El Carmen (Depósito) Comercio Pequeña Librería y papelería Jaime Rodríguez Comercio Pequeña Macedonio Montano Comercio (Mini-tienda) Micro Tienda Sofía Comercio Micro Mini-súper Francisca Yuriseth Comercio Micro Dora Rivera Comercio (Tienda) Micro Fuente: Elaboración propia basada en información recopilada en el Taller de Identificación de Actores desarrollado en el municipio de Caluco

Los criterios que se tomaron en cuenta para seleccionar a los actores privados (empresas en concreto) invitados a participar en el “Proyecto de USAID para la Competitividad Municipal” coinciden con los que utiliza la municipalidad para tasarlos. El detalle es el siguiente:

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 42

i. Sector: Las empresas pueden pertenecer a los sectores de actividad económica Industrial, Agroindustrial, Comercio, Servicios y/o Agropecuario.

ii. Activos: Se utiliza este parámetro para clasificar a las empresas según tamaño, buscando que se integren desde las más grandes hasta las MIPYMES (según leyes de impuestos aplicadas en la mayoría de municipalidades).

iii. Ubicación geográfica: Negocios ubicados en diferentes lugares del área urbana, para que expresen sus inquietudes, problemas, ventajas, entre otros, según el lugar donde tienen ubicados sus negocios.

iv. Vocación económica del municipio: Según potencialidades de recursos que posea el territorio.

II.9 Asociatividad El municipio forma parte de la Micro-región Sonsonate-Izalco, que integra los siguientes municipios: San Pedro Puxtla, Izalco, Caluco, Santo Domingo de Guzmán, Sonsonate, , , Nahuilingo, San Julián, Cuisnahuat y Santa Isabel Ishuatán. También forma parte de la Iniciativa Municipal Los Izalcos, junto con los municipios de Izalco, Armenia, San Julián y Santa Isabel Ishuatán, con el propósito de potenciar y promover el desarrollo de la zona.

Como parte de los convenios el gobierno local estableció un acuerdo concertado entre la Municipalidad de Caluco y la Asociación Nacional de Regidoras, Síndicas y Alcaldesas ANDRYSAS, con el apoyo del Instituto de la Mujer de España, para la formulación de la Política Municipal de Equidad de Género y la promoción de la igualdad entre hombres y mujeres en el territorio municipal.

Otros proyectos desarrollados a través de CESAL una organización no gubernamental española, acreditada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) ha desarrollado convenios en alianza con socios locales entre los cuales se mencionan: i. Convenio de Habitabilidad Básica (2007-2010) desarrollado en las comunidades Las Victorias, Las Flores y Los Gramales, teniendo como socio local a Caritas Sonsonate. ii. Convenio para la Promoción del Desarrollo Socioeconómico (2008- 2010), desarrollado en las comunidades Las Victorias, Las flores y Los Gramales, teniendo como socio

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 43

local a Caritas Sonsonate. iii. Convenio Casa Maya a desarrollarse en los municipios de Izalco y Caluco (2011- 2013), teniendo como socio local al Programa FORTAS.

Por otra parte Visión Mundial El Salvador, trabaja en asocio con la Alcaldía Municipal desde el año 2001; está presente en los municipios de Caluco e Izalco apoyando a más de 3,500 niños y niñas, de las comunidades más pobres de estos municipios.

Desde el año 2007, FUSADES- FORTAS en alianza con la Alcaldía Municipal de Caluco, han creado mejores condiciones para los habitantes de la zona en las áreas de infraestructura básica, equipamiento social, proyectos productivos y el fortalecimiento de capacidades.

A través del Programa de Fortalecimiento y Acción Social se han desarrollado obras que benefician a las comunidades y en las cuales ha tenido participación la empresa privada entre las que podemos citar SIEMENS, CRISALIDA, ESNA, Philip Morris El Salvador.

También el sistema de salud rural de Caluco se verá fortalecido con el valioso apoyo de la Fundación Virtud (Virtue Foundation), en respaldo al trabajo de El Ministerio de Salud, a través de sus Equipos Comunitarios de Salud, ECOS.

II.10 Conclusiones Caluco continua siendo uno los municipios más pobres del país, aun cuando se están haciendo esfuerzos para mejorar sus índices de desarrollo económico y social. De acuerdo al Informe de Desarrollo Humano el municipio se ubica en la posición No. 181 con un IDH de 0.660; dentro de sus mayores desafíos están el fortalecimiento a la educación que permita ampliar la cobertura y la calidad de este servicio; el mejoramiento de los servicios de salud, la generación de fuentes de empleo, la conectividad vial principalmente entre los cantones y caseríos, brindar una mayor cobertura tanto en el área urbana como en la rural de los servicios básicos (agua, saneamiento básico, energía eléctrica, tren de aseo).

La infraestructura productiva es débil y predominantemente agropecuaria, principalmente se cultivan granos básicos, orientados a la alimentación de las familias. También se trabaja en la ganadería (lácteos), ya que el municipio cuenta con tierras cultivadas de pastizales. Otros cultivos son el café de bajío aunque este no genera mayores oportunidades de trabajo. Programas como FORTAS, Visión Mundial, Caritas, AGAPE, entre otros, están contribuyendo al mejoramientos de áreas básicas como lo son la salud, educación, agricultura, vivienda, etc., con lo que buscan mejorar la calidad de vida de las familias.

Con relación a las fuentes de ingreso del municipio, éste no cuenta con mayores recursos económicos que le permitan satisfacer las necesidades de la población en los diferentes cantones y caseríos. Los recursos los obtiene principalmente del FODES y de los

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 44

ingresos que le genera el Turicentro, por esta razón aunque existen diferentes proyectos por realizar la falta de recursos detiene los mismos y retrasa el plan de desarrollo del municipio.

El municipio tiene mucho potencial ya que cuenta con recursos hídricos suficientes para satisfacer las necesidades de agua de la población; pero también se constituyen en un potencial para el desarrollo de industrias de bebidas como agua, refresco, etc.; así como también para la explotación de tanques piscícolas.

Por otra parte la ganadería es un sector económico que tiene gran potencial de crecimiento en la zona, si se logra introducir tecnología de punta que contribuya a desarrollar este sector.

El turismo es otro sector que puede crecer en la zona, siempre y cuando se construya la infraestructura necesaria y se tenga un buen equilibrio en el uso de los recursos naturales, ya que este municipio cuenta con lugares atractivos como el balneario Shutecat, Entre Ríos, el Tanque de Comalapa, Cueva del Amor, ruinas de la Iglesia Antigua, Salto de las Victorias, Divisadero del Cerro Alto, entre otros.

Además el municipio tiene potencial para la extracción de materiales pétreos que son utilizados en la industria de la construcción y también cuenta con nacimientos de aguas termales, que son un motivo de atracción para los turistas, ya que este tipo de aguas se considera medicinal.

Caluco también tiene fuertes desafíos en los siguientes temas: Fortalecimiento de la Asociatividad e institucionalidad local a través de alianzas público–privadas que contribuyan al desarrollo del municipio. Dinamizar la economía local a través del apoyo a la micro y pequeña empresa como un factor clave de crecimiento económico para la generación de empleos e ingresos, que permitan fortalecer la economía familiar; así como fortalecer la conectividad local entre los diferentes cantones y caseríos, y aprovechar la cercanía con la cabecera departamental y la buena conexión vial existente con los municipios cercanos.

Factores como la capacidad organizativa de la población y las organizaciones externas que trabajan en el municipio, la existencia de ADESCOS y organizaciones comunitarias, presencia de Organismos No Gubernamentales (ONG) y Organismos Internacionales que actualmente interactúan en el municipio puede posibilitar y orientar el desarrollo territorial a través de la formulación y ejecución de proyectos productivos que generen una producción complementaria al turismo.

El trabajo de las instituciones y organizaciones presentes en el municipio debe ser aprovechado, mejorando la coordinación interinstitucional, ya que de esta forma se podrá contribuir al desarrollo de Caluco, orientado a ser un municipio competitivo

CAPITULO III GESTIÓN MUNICIPAL

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 46

CAPITULO III. GESTIÓN MUNICIPAL

III.1 Análisis de la Gestión Municipal en Caluco Los gobiernos locales son las instituciones más cercanas a la ciudadanía, a las comunidades y a sus intereses cotidianos y por ende están llamados a desempeñar funciones democráticas de impulso y gestión del desarrollo cada vez más significativas.

El buen desarrollo de una localidad implica fortalecer capacidades en todas las dimensiones que contribuyen al desarrollo integral del municipio. Estas dimensiones están referidas a cuatro pilares fundamentales: lo social, lo económico, lo político, y lo medioambiental, cuyo progreso requiere fortalecer las capacidades de los actores locales: personas y organismos que desde su arraigo local son el motor de un proceso de fortalecimiento continuo y progresivo del municipio, basado en la participación, la inclusión, la equidad y la transparencia.25

Una municipalidad que cuenta con una buena gestión (democrática, participativa, organizada y transparente), un desarrollo económico equitativo, un desarrollo social incluyente y un medio ambiente preservado y sostenible, es un municipio que tiene los ingredientes para consolidar un verdadero proceso de desarrollo local, tal y como se aprecia en el siguiente diagrama.

Diagrama N° 2. Dimensiones del Desarrollo Local

Desarrollo Organizacional Finanzas Municipales

Municipio de Caluco

Gobernabilidad Democrática Servicios y Proyectos

Fuente: Elaboración propia basada en Barillas, N., Bran, S., et al. “Instrumento para la Autoevaluación de la Gestión Municipal”. San Salvador, Mayo de 2008. Página 8

El Proyecto USAID para la Competitividad Municipal centra su atención en mejorar/fortalecer las capacidades institucionales de gestión municipal (dimensión política) como factor clave que permita promover un mejor clima de negocios en el territorio, y por ende contribuya al logro del desarrollo local. En otras palabras, la acción está orientada a estimular, fomentar y fortalecer el diálogo, los vínculos y el apoyo entre la municipalidad y el sector privado, a fin de trabajar juntos en el desarrollo de oportunidades económicas que contribuirán a mejorar la calidad de vida en el municipio.

En ese sentido, este capítulo describe el funcionamiento del gobierno local como institución, enfatizando las cuatro áreas básicas que definen la gestión municipal:

25Barillas, N., Bran, S., et al. “Instrumento para la Autoevaluación de la Gestión Municipal”. San Salvador, Mayo de 2008. Página 8

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 47

a. Desarrollo Organizacional En esta área se consideran aspectos relacionados con el funcionamiento, desarrollo y efectividad de las organizaciones humanas. Se concibe como el esfuerzo libre e incesante de la gerencia y todos los miembros de la organización en hacer creíble, sostenible y funcional a la organización en el tiempo, poniéndole énfasis en el capital humano, dinamizando los procesos, creando un estilo y señalando una visión de desarrollo desde la institucionalidad municipal.

En esta área, se analiza la capacidad de la municipalidad para: i. Operar de acuerdo a objetivos y metas, ii. Ordenar el territorio, iii. Contar con personal formado adecuadamente, iv. Implementar tecnologías modernas e, v. Implementar la equidad de género en la contratación de personal.

En la siguiente tabla se aprecia un breve análisis de la gestión desarrollada por la municipalidad en el marco del área expuesta.

Tabla N° 16. Área de Análisis: Desarrollo Organizacional Área de Análisis: (a)Desarrollo Organizacional Variables Análisis de cumplimiento a.1.Capacidad de la 1. La municipalidad cuenta con un Plan Participativo de municipalidad de operar Desarrollo Integral 2007-2010, que se diseñó con el objetivo de de acuerdo a objetivos y lograr un Caluco con mayores niveles de desarrollo municipal y metas. ciudadano, que se evidencie en la mejora sustantiva de la calidad de vida de sus habitantes, aspecto que depende del grado de participación ciudadana motivado por las instituciones municipales y del compromiso social que asuman las y los ciudadanos.

En dicho plan se establece la siguiente visión: “Ser un Municipio modelo que permita a la población tener acceso a fuentes de empleo, servicios básicos, salud, vivienda y educación, que conlleve a mejorar la calidad de vida, la sostenibilidad de los recursos naturales y escénicos por medio del desarrollo y aprovechamiento de sus recursos”.

El plan contempla prioridades estratégicas para las siguientes áreas: Educación y Cultura, Salud, Economía y Medio Ambiente. Las áreas de gestión para las que se establecieron proyectos y acciones fueron: Infraestructura Social, Infraestructura Productiva, Capital Humano e Institucional 2. Para el año 2011 no existía un Plan de Inversión, por ende no se puede dar datos sobre proyectos realizados conforme a lo planificado. a.2.Capacidad de 3. Se ha incorporado el 80% del territorio urbano al Registro ordenar el territorio Catastral, mientras que el 20% del territorio urbano no se encuentra catastrado

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 48

Área de Análisis: (a)Desarrollo Organizacional Variables Análisis de cumplimiento 4. No existe un Plan de Ordenamiento Territorial. a.3.Capacidadde contar 5. El nivel de formación del personal de la Alcaldía Municipal de con personal formado Caluco se estratifica de la siguiente manera: adecuadamente a. Estudios Universitarios : 7 b. Formación Técnica: 3 c. Bachillerato: 13 d. Educación Básica: 37

Considerando lo anterior, la mayor parte del personal de la Alcaldía Municipal de Caluco posee un nivel de formación básica (37). Por otra parte, los años de experiencia en promedio en el área de municipalismo es de 6 años. 6. Según información proporcionada por la Encargada de Recursos Humanos, en el año 2011, el 85% del personal de áreas Administrativa y de Servicios de la municipalidad fue capacitado en temáticas relacionadas con el Trabajo en Equipo y Atención al Cliente 7. Los días promedio utilizados por el personal municipal para cursos de capacitación y reuniones de evaluación de necesidades para el último año (2011) es en promedio de 6 días (Recursos Humanos, Alcaldía Municipal de Caluco). a.4. Capacidad de 8. En la municipalidad se han implementado sistemas mecanizados: implementar tecnologías SATMUS, SIGE en el área de Contabilidad, FCC de Cuentas modernas. Corrientes. 9. Dentro de la municipalidad la mayor parte de unidades cuentan con computadoras y tienen acceso a internet (aunque la calidad es deficiente). a.5. Capacidad de 10. No existe equilibrio e género en la contratación de personal implementar la equidad municipal, un 77% del total de empleados/as son hombres y de género en la solamente el 23% mujeres contratación de 11. Respecto a la cantidad de hombres y mujeres en puestos de personal. decisión, existen 2 Mujeres en dichos cargos. Fuente: Elaboración propia con base a Información proporcionada por Alcaldía Municipal de Caluco

Municipio de Caluco- Sonsonate 49

Diagrama N° 3. Organigrama Alcaldía Municipal de Caluco

Fuente: Información proporcionada por Alcaldía Municipal de Caluco

b. Organización Política. En el municipio de Caluco, el gobierno local lo ejerce un Concejo Municipal integrado por una alcaldesa, una síndica, cuatro regidores propietarios y cuatro regidores/as suplentes. Solamente hay cuatro mujeres dentro del Concejo Municipal, de un total de 12 plazas posibles. El Concejo ejerce el gobierno municipal mediante su carácter deliberativo y normativo otorgados por el Código Municipal, haciendo uso de sus facultades y obligaciones (artículos 30 y 31); de igual forma, el alcalde municipal representa legal y administrativamente al municipio (Artículo 47) y es el titular del gobierno y de su administración municipal.

La siguiente tabla muestra la composición del Concejo Municipal del municipio de Caluco para el periodo 2009-2012:

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 50

Tabla N° 17. Composición del Concejo Municipal de Caluco Período 2009-2012 Municipio Cargo Nombre ALCALDE Blanca Lidia Orellana de Vásquez SINDICO Marcela Beatriz Alvarado Flores REGIDORES Carlos Antonio Pérez Alvarenga PROPIETARIOS REGIDORES Luis Felipe Juárez Orellana PROPIETARIOS REGIDORES José Antonio Gil CALUDO PROPIETARIOS REGIDORES Carlos Arnulfo López Anaya PROPIETARIOS MIEMBROS SUPLENTES Nelson Gilberto Sandoval Tovar MIEMBROS SUPLENTES Nicolás Rafael Sibríán Martínez MIEMBROS SUPLENTES Sofía Vicenta Shulo Escobar MIEMBROS SUPLENTES Iris Maricela Molina Cruz Fuente: Información proporcionada por Alcaldía Municipal de Caluco

La municipalidad cuenta con una estructura organizativa, manuales de funciones y descripción de puestos. El número total de empleados/as en la municipalidad de Caluco es de 60, el 77% son hombres y el 23% mujeres, esto se verifica en la siguiente gráfica.

Gráfico N° 1. Recurso Humano Municipalidad de Caluco desagregado por sexo

23%

Mujeres

77% Hombres

Fuente: Información proporcionada por Alcaldía Municipal de Caluco c. Finanzas Municipales: Esta área considera la gestión financiera que se realiza en la municipalidad y comprende el conjunto de elementos que participan en la captación y administración de fondos (ingresos y gastos municipales), siendo necesario que la administración financiera municipal se desarrolle con legalidad, transparencia, eficiencia, eficacia y economía. La municipalidad cuenta con información que expresa, en términos cuantitativos y monetarios, las transacciones que realiza y las finanzas municipales analiza como esta información es utilizada para tomar decisiones de inversión y financiamiento, así como de operación de la municipalidad.

En esta área, se analiza la capacidad de la municipalidad para: i. Potenciar y optimizar la recaudación ii. Manejo del presupuesto iii. Manejo de la deuda iv. Facultad administrativa financiera

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 51

v. Orientación de la inversión a sectores vulnerables

Sobre esta base, en el presente apartado de la gestión municipal se ha analizado la autonomía financiera de la municipalidad, para concluir sobre el grado de contribución que representan las transferencias externas y los fondos propios para financiar el total de gastos del municipios en un periodo fiscal determinado, ello con vista a tomar decisiones de Administración Financiera que conlleven a fortalecer la captación de recursos de la municipalidad.

También se ha planteado un análisis sobre la capacidad de la municipalidad de financiar su gasto corriente con los ingresos percibidos para tal fin, sin utilizar recursos que tengan otro destino para el pago de gasto de funcionamiento, esta medición se efectúa con el índice de autonomía operativa municipal.

Es importante además echar una mirada sobre las fuentes de los recursos que financian el presupuesto anual de egresos y los usos o destinos de los fondos percibidos como orientadores de gestión municipal y de la demanda de recursos para el pago de esa gestión.

i. Índice de Autonomía Financiera Con este índice se conoce el grado de contribución que las fuentes de financiamiento externas tienen con respecto del financiamiento del presupuesto total de la municipalidad; señala el grado de dependencia que la municipalidad tiene de esas fuentes para el financiamiento de sus gastos totales en el periodo.

Tabla N° 18. Datos de Ingresos Municipales FINANCIAMIENTO DEL PRESUPUESTO MUNICIPAL VALORES % INGRESOS PROPIOS US$269,861.58 9.51% INGRESOS DE OTRAS FUENTES US$2566,497.34 90.49% TOTAL AÑO 2011 US$2836,358.92 100.00% Fuente: Contabilidad Municipal, Alcaldía de Caluco, Ejercicio 2011

Tabla N° 19. Desglose de Ingresos Municipales año 2011 INGRESOS MUNICIPALES EN US $ AÑO 2011 INGRESOS AÑO 2011 US$ % Impuestos $ 36,074.45 1.27% Tasas y Derechos $ 154,850.36 5.46% Venta de Bienes y Servicios $ 63,309.36 2.23% Ingresos Financieros y otros $ 15,627.41 0.55% Venta de Activos Fijos 0.00% INGRESOS PROPIOS $ 269,861.58 9.51% Transferencias Corrientes (FODES 25%) $ 184,762.50 6.51% INGRESOS CORRIENTES $ 454,624.08 16.03% Transferencias de Capital $ 2226,469.13 78.50%

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 52

INGRESOS MUNICIPALES EN US $ AÑO 2011 INGRESOS AÑO 2011 US$ % Transferencias de Capital del Sector Privado $ 9,099.04 0.32% Transferencias de Capital del Sector Externo $ 15,296.46 0.54% Transferencias de Capital del Sector Público $ 2202,073.63 77.64% (FODES 75%) Endeudamiento Público $ 152,000.00 5.36% Ingresos percibidos de años anteriores $ 3,265.71 0.12% INGRESOS DE OTRAS FUENTES $ 2566,497.34 90.49% TOTAL INGRESOS 2011 $ 2836,358.92 100.00% Fuente: Contabilidad Municipal, Alcaldía de Caluco, Ejercicio 2011

CÁLCULO DE ÍNDICE DE AUTONOMÍA FINANCIERA

Gráfico N° 2. Presupuesto municipal año 2011 Financiamiento del Presupuesto Municipal

$2836,358.92 $2566,497.34

$269,861.58

INGRESOS PROPIOS INGRESOS DE TOTAL INGRESOS OTRAS FUENTES 2011

Fuente: Contabilidad Municipal, Alcaldía de Caluco, Ejercicio 2011

El índice de autonomía financiera del municipio de Caluco para el año 2011 asciende a 0.10 lo que significa que por US$100.00 de la ejecución presupuestaria municipal, US$10.00 son aportados por recursos propios de la municipalidad; el monto restante, US$90.00, proviene de las transferencias del FODES que recibe la municipalidad, Transferencias de Capital del Sector Privado y del Sector Externo (Organismos sin fines de lucro) y del Endeudamiento Público contraído por la municipalidad. Lo anterior denota

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 53

una gran dependencia de los flujos de financiamiento externo, para el pago de las obligaciones presupuestarias del año.

ii. Índice de Autonomía Operativa

Este resultado indica que por cada dólar de gasto corriente incurrido por la Municipalidad de Caluco en el 2011, $0.75 fueron cubiertos con ingresos corrientes del ejercicio y $0.25 con otras fuentes como la transferencia FODES 75%; lo cual indica que se están absorbiendo fondos orientados a la inversión para financiar el gasto corriente o de funcionamiento, consecuentemente existe la necesidad de implementar medidas como elevar los niveles de recaudación y/o disminuir el gasto corriente, tendiente a mejorar ese desempeño.

Gráfico N° 3. Gasto Corriente año 2011 Financiamiento del Gasto Corriente

25%

Recursos propios 75% Otros recursos

Fuente: Contabilidad Municipal, Alcaldía de Caluco, Ejercicio 2011

d. Fuentes de los Recursos Financieros

Gráfico N° 4. FUENTES DE LOS RECURSOS FINANCIEROS

0% Impuestos 1% 2% 1% Tasas y Derechos 5% 5% 7% Venta de Bienes y Servicios

Ingresos Financieros y otros

Transferencias Corrientes (FODES 79% 25%) Transferencias de Capital

Endeudamiento Público

Ingresos percibidos de años anteriores

Fuente: Contabilidad Municipal, Alcaldía de Caluco, Ejercicio 2011

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 54

La mayor contribución de recursos al presupuesto de ingresos de la municipalidad son las transferencia del FODES; en primer lugar el 75% para inversión, que aportó en el año 2011 la cantidad de US$2202,073.63, representando un 77.64% del total de Ingresos; le sigue el 25% para gastos de funcionamiento, con US$184,762.50 que contribuyen con el 6.51%. El Endeudamiento Público también constituye una de las principales fuentes de recursos (5.36%)

En los ingresos propios, es notorio que las tasas y derechos contribuyen fuertemente con US$154,850.36 que representan un 5.46% del presupuesto, mientras que los impuestos a la actividad económica representan sólo el 1.27% de ingresos para financiar el presupuesto anual con una cantidad de US$36,074.45.

e. Usos de los Recursos Financieros

Tabla N° 20. Egresos Municipales año 2011 EGRESOS MUNICIPALES EN US $ AÑO 2011 EGRESOS AÑO 2011 US$ % Remuneraciones $ 299,948.84 26.21% Adquisición de bienes y servicios $ 193,432.68 16.90% Gastos Financieros y Otros $ 82,024.10 7.17% Transferencias corrientes $ 29,199.49 2.55% EGRESOS CORRIENTES $ 604,605.11 52.83% Inversión en activos fijos $ 514,579.70 44.96% Amortización de Endeudamiento Público $ 25,314.69 2.21% TOTAL EGRESOS 2011 $ 1144,499.50 100.00% Fuente: Contabilidad Municipal, Alcaldía de Caluco, Ejercicio 2011

Gráfico N° 5. USO DE LOS RECURSOS FINANCIEROS

2% Remuneraciones

26% Adquisición de bienes y servicios 45% Gastos Financieros y Otros

17% Transferencias corrientes

3% 7% Inversión en activos fijos

Amortización de Endeudamiento Público

Fuente: Contabilidad Municipal, Alcaldía de Caluco, Ejercicio 2011

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 55

En cuanto a los egresos de la municipalidad, son las inversiones en activos fijos los que consumen la mayor parte de los recursos financieros, ascendiendo en el año 2011 a la cantidad de US$514579.7, con un 45% de los egresos; seguidamente aparecen los rubros de remuneraciones y adquisición de bienes y servicios con el 26.21% y 16.90% respectivamente, los demás rubros que no son significativos en la demanda de recursos.

Es muy importante apuntar que en Caluco en el año 2011 se han registrado ingresos y egresos en el rubro de préstamos bancarios; situación que repercute en la solvencia y en la gestión financiera municipal.

i. Servicios y Proyectos: Comprende la verificación de la calidad y cobertura de los servicios municipales, si se cumplen con los tributos y contribuciones y si se generan alternativas focalizadas, a través de proyectos, destinadas a solucionar las demandas de la población, principalmente de los sectores en desventaja.

En esta área, se analiza la capacidad de la municipalidad para: a. Ofrecer servicios municipales b. Administrar la oferta de proyectos municipales c. Interactuar con clientes y beneficiarios municipales d. Asegurar el saneamiento del municipio e. Orientar proyectos hacia sectores en desventaja

Tabla N° 21. Área de Análisis: Servicios y Proyectos Área de Análisis: (c)Servicios y Proyectos Variables Análisis de cumplimiento c.1. Capacidad de 1) La municipalidad brinda servicios de Recolección de ofrecer servicios Desechos Sólidos, Alumbrado Público, Cementerio, Ornato municipales público, entre otros. La cobertura para el área urbana y rural es distinta. La tabla que sigue muestra servicios ofrecidos por la municipalidad con su respectiva cobertura

COBERTURA SERVICIO URBANA RURAL Recolección de Desechos 100% Sólidos Alumbrado Público 100% 95% Cementerio 100% 30% Ornato público 50% Registro del Estado Familiar Se presta en la Alcaldía por demanda de los/as usuarios/as Pavimentación 95% Baños públicos Si

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 56

Área de Análisis: (c)Servicios y Proyectos Variables Análisis de cumplimiento c.2. Capacidad de 2) Durante el periodo 2006-2010, la gestión municipal actual ha oferta de proyectos ejecutado proyectos tales como: municipales -Proyectos de Agua Potable a nivel de municipio que han mejorado cobertura de 20% (2006) a 60% (2010) -Proyectos de Energía Eléctrica a nivel de municipio que han mejorado cobertura de 40% (2006) a 95% (2010) -Construcción de Centros Escolares (República de China, Cantón Plan de Amayo, Caserío Las Victorias, entre otros) -Pavimentación de calles (senderos), por ejemplo, Flores y Cerro Alto -Construcción de puentes peatonales (Caserío Las Trincheras) -Obras de captación de agua (Cantón Cerro Alto) -Centro de Acopio para hortalizas -Obras de mejora en Turicentro Municipal -Obras de mejora en la Unidad de Salud -Establecimiento de un Laboratorio de Calidad Integral (productos agrícolas) -Modernización Agrícola Casas Malla

Lo anterior ha sido posible gracias al establecimiento de asocios público privados (FUSADES y CITI) y a gestiones realizadas con Gobierno Central y cooperantes.

c.3. Capacidad de 3) No se cuenta con un mecanismo establecido de registro, interactuar con seguimiento y resolución de quejas y demandas de los clientes y beneficiarios clientes. municipales 4) Del total de proyectos realizados durante el 2011, 8 han contado con el involucramiento de comités de proyectos o de ADESCO. c.4. Capacidad de 5) 220 de hogares del municipio recibe servicios de recolección asegurar el de basura, mientras que 39 de las empresas en el territorio se saneamiento del beneficia con la recolección de desechos. municipio 6) La municipalidad cuenta con un sitio controlado para la disposición final de desechos sólidos, sin embargo, es un servicio terciarizado (Calle a San Lucas Sonsonate). 7) Existe una unidad municipal encargada de detectar/tratar focos de infección o contaminación que se denomina Unidad Ambiental, la cual trabaja por medio de una ordenanza Fuente: Elaboración propia con base a Información proporcionada por Alcaldía Municipal de Caluco

ii. Gobernabilidad Democrática: La municipalidad debe propiciar el involucramiento de la población en las decisiones del gobierno local que se relacionan con el mejoramiento de sus condiciones de vida. En esta área, se analiza la capacidad de la municipalidad para: a. Promover la organización de la sociedad civil b. Implementar procesos de transparencia c. Promover la participación y concertación local d. Informar la normativa legal a la población e. Potenciar la participación de grupos en desventaja social

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 57

Tabla N° 22. Área de Análisis: Gobernabilidad Democrática Área de Análisis: (d) Gobernabilidad Democrática Variables Análisis de cumplimiento D.1. Capacidad de 1. Se estima que el 95%delaciudadaníaformapartedealguna promover la organización social. La municipalidad contabiliza 8 ADESCO. organización de la sociedad civil. D.2. Capacidad de 2. La municipalidad brinda detalles sobre Ordenanzas implementar la municipales y proyectos de ordenanzas a implementar, transparencia Reglamentos, Presupuesto municipal, Fotografías, municipal. grabaciones y filmes de los actos públicos, Actas y acuerdos del Concejo Municipal e Informes finales de Auditoría a solicitud del/a interesado/a. además, se tiene habilitado un espacio en redes sociales: Facebook. D.3. Capacidad de 3. Los mecanismos de participación que existen y promoverla funcionan en el municipio se limitan a: participación y a. Consulta Popular 1 VEZ concertación local. b. Plan de Inversiones Participativo 1 VEZ c. Comités de Desarrollo Local PERMANENTE. d. Presupuesto de Inversión Participativa 1 VEZ D.4. Capacidad de 4. La municipalidad pone a disposición del público informar las ordenanzas municipales y proyectos de ordenanzas a normativas legales a la implementar, reglamentos, presupuesto municipal, población. fotografías, grabaciones y filmes de los actos públicos, actas y acuerdos del Concejo Municipal e Informes finales de Auditoría a solicitud del/a interesado/a. Además, se tiene habilitado un espacio en redes sociales: Facebook. D.5. Capacidad de 5. Se cuenta con una Políticas Municipal de Equidad de potenciar la Género . participación de los grupos en desventaja social. Fuente: Elaboración propia con base a Información proporcionada por Alcaldía Municipal de Caluco

III.2 Análisis del Índice de Competitividad Municipal del Municipio de Caluco Con la globalización y la apertura de las economías mundiales, las exigencias por una mayor competitividad han llevado a los países a reestructurar las formas productivas y de gestión empresarial, así como a modernizar la gestión pública local. Dentro de esta última se le asigna un nuevo rol a los gobiernos municipales, que van más allá de la prestación de servicios tradicionales (alumbrado público, aseo, recolección y disposición final de los desechos sólidos) e implica asumir una mayor responsabilidad en la promoción del fomento productivo y de empleo local, así como de una mayor gobernanza local.26 Cada vez más los gobiernos locales se ven en la necesidad de asumir un rol protagónico en el fomento de procesos de desarrollo económico local.

En el 2009, el Programa de USAID “Promoción de Oportunidades Económicas” desarrolló el Proyecto “Índice de Competitividad Municipal (ICM)”, el cual constituye una herramienta que sirve para medir dentro de un país el clima de negocios a nivel nacional y

26Albuquerque, Francisco (2009). Curso de Desarrollo Económico Local: Conceptos, enfoques y metodologías. Antiguo Guatemala.

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 58

la capacidad que tienen los gobiernos locales para generar y hacer cumplir las políticas regulatorias comerciales que estimulen el desarrollo del sector privado, en el marco de ese nuevo rol como gestor del desarrollo económico local.

El ICM evalúa nueve subíndices relacionados con la gobernabilidad económica local27: i. Transparencia: Grado de la apertura a proveer acceso a información y la previsibilidad de cambios a regulaciones que afecten los negocios en el municipio. ii. Servicios Municipales: Calidad de los servicios que la municipalidad proporciona al sector privado. iii. Proactividad: Nivel de dinamismo del gobierno municipal en desarrollar y promover iniciativas que atraigan inversión y mejoren el ambiente local para hacer negocios. iv. Pagos Informales: Magnitud, incidencia y costos de pagos informales requeridos para iniciar y operar un negocio. v. Seguridad Ciudadana: Impacto de la delincuencia sobre los negocios y la capacidad de las municipalidades para prevenir y controlar el crimen. vi. Tiempo para Cumplir con Regulaciones: Frecuencia de las inspecciones en cada municipalidad y el grado en que estas se llevan a cabo de la manera apropiada. vii. Tasas e Impuestos: Monto de impuestos locales y otros cargos requeridos para operar un negocio. viii. Costos de Entrada: Costos del tiempo y el grado de facilidad para registrar e iniciar la operación de un negocio. ix. Regulaciones Municipales: Número de regulaciones impuestas para la operación de un negocio.

En este sentido, el ICM se enfoca en aspectos de la economía local sobre los que los gobiernos municipales tienen un mismo control, proporcionando información sobre la cual todos los gobiernos locales pueden actuar.28

La primera medición del ICM se realizó en el 2009, con las 100 municipalidades de mayor población, que cuentan con el 81% de la población y el 92% de todos los negocios del país. El ICM del 2011 incluye las mismas 100 municipalidades que el ICM de 2009 pero también añadió 8 municipalidades que forman parte del MCP actualmente en proceso de ejecución. Las nuevas municipalidades son Caluco, Comasagua, Talnique, San Bartolomé Perulapía, Santa Cruz Michapa, Santa María Ostuma, Alegría, y Nueva Guadalupe. En conjunto, las nuevas municipalidades representan el 1.3% y 0.4%, respectivamente, de la población y negocios del país.29

En la primera medición, únicamente cinco municipalidades obtuvieron un promedio de desempeño del ICM calificado de excelente: Antiguo Cuscatlán (7.94), La Libertad (7.32), Texistepeque (7.19); San Pedro Masahuat (6.92) y Conchagua (6.9). Para el 2009 un total de 50 municipalidades obtuvieron un desempeño alto; 43 un desempeño intermedio y 2 estaban en la categoría de desempeño bajo30. a. ICM para el Municipio de Caluco El ICM alcanzado por el municipio de Caluco en la medición 2011 fue de 5.16, siendo el valor más alto de 5.59 obtenido por el municipio de Comasagua. No se pueden comparar

27Índice de Competitividad Municipal 2009, El Salvador. Preparado para USAID El Salvador. Pág. 2 28 USAID. Índice de Competitividad Municipal 2011, El Salvador, Página 11 29 Ídem. Página 2 30 Ibídem. Página 3

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 59

con los resultados de la medición del 2009, porque ese año el municipio de Caluco no estuvo incluido en la medición; por lo que será hasta el año 2013 cuando se pueda hacer una comparación de cambio en relación al rendimiento obtenido en el ICM 2011.

Tabla N° 23. Subíndices de Competitividad Municipal SUBÍNDICES 2011 Transparencia 4.48 Servicios Municipales 2.96 Pro actividad 2.87 Pagos Informales 6.65 Seguridad Ciudadana 7.98 Tiempo para cumplir con las regulaciones 7.5 Tasas e impuestos 3.19 Costos de entrada 7.64 Regulaciones Municipales 6.24 Fuente: Elaboración propia en base a información proporcionada en sitio web del Proyecto de Competitividad Municipal, ICM 2011, El Salvador. Disponible desde http://www.municipalindexelsalvador.com/index.php?opcion=perfil_municipal&id_municipalidad=69&year=1

Para el 2011, en el marco de la segunda medición del ICM, los subíndices con calificación más baja para el municipio de Caluco son los relacionados a Proactividad (2.87), Servicios Municipales (2.96), Tasas e impuestos (3.19) y Transparencia (4.48).

La gráfica Nº 6 muestra la posición obtenida en la medición del ICM 2011 realizada en el Municipio de Caluco:

Gráfico N° 6. Resultados ICM 2011. Municipalidad de Caluco

Regulaciones Municipales

Costos de entrada

Tasas e impuestos

Tiempo para cumplir con las…

Seguridad Ciudadana 2011 2009 Pagos Informales

Pro actividad

Servicios Municipales

Transparencia

0 2 4 6 8 10 Fuente: Elaboración propia del Informe del Índice de Competitividad Municipal 2009-2011

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 60

Gráfico N° 7. ICM 2011 por subíndices respecto al resto de las municipalidades medidas ICM 2011 por subíndices respecto al resto de las municipalidades medidas

12.00 10.00 10.00 10.00 9.79 10.00 10.00 8.89 7.64 8.00 8.01 8.40 7.98 7.85 7.37 6.65 6.00 7.51 3.88 4.75 4.00 4.48 3.12 4.07 3.54 2.96 4.13 Minimo 3.40 2.00 3.69 2.87 3.19 1.57 Maximo 0.00 Caluco

Fuente: Elaboración propia del Informe del Índice de Competitividad Municipal 2009-2011

Al hacer una lectura de las puntuaciones mínimas y máximas obtenidas en el 2011, se aprecia que el gobierno local debe considerar muchas oportunidades de mejora orientadas al logro de la competitividad. Cabe señalar que la puntuación máxima que puede alcanzarse en cada subíndice es 10 puntos (excelencia), para el análisis que se haga en el 2013 deberán considerarse los máximos alcanzados en esta primera medición, los cuales se reflejan en la gráfica Nº 7.

i. Transparencia: La municipalidad alcanzó en el 2011 una nota de 4.48, por ende se deberán implementar acciones ad hoc que permitan llegar a la máxima puntuación registrada por ahora (para llegar a 8.01 debe subir 3.53 puntos y para alcanzar excelencia 5.52).

ii. Servicios Municipales: Este es uno de los mayores retos que se presenta a la municipalidad, pues en la medición del 2011 obtuvo 2.96, por ende, tendría que subir 7.04 puntos para alcanzar la puntuación máxima registrada que también es la puntuación más alta que puede obtenerse (10).

iii. Proactividad: Para superar la nota máxima obtenida en el 2011 (2.87) tendría que subir 5.53 puntos, y para alcanzar la excelencia (10) debería subir 7.13 puntos (la calificación obtenida por la municipalidad es de 2.87)

iv. Pagos Informales: La municipalidad de Caluco obtuvo 6.65 en el 2011, para alcanzar el máximo (10), debería subir 3.35 puntos.

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 61

v. Seguridad Ciudadana: Pasar de 7.98 a 10 (superar 2.02 puntos). Cabe señalar que es el subíndice mejor evaluado.

vi. Tiempo para cumplir con las regulaciones: Para alcanzar la máxima puntuación registrada hasta ahora (7.85) debería subir sólo 0.34 puntos y para alcanzar el máximo (10) 2.49 puntos. vii. Tasas e impuestos: Este es uno de los 4 subíndices en los que se obtuvo menor puntaje. 5.7 son los puntos que debe subir para tener la máxima puntuación que se alcanzó en 2011 (8.89), mientras que 6.81 para alcanzar la excelencia (10). viii. Regulaciones municipales: Para obtener la nota máxima para el 2011 faltan 2.15 puntos y para alcanzar la puntuación perfecta de 10, 2.36 puntos.

ix. Costos de entrada: Hacen falta 2.63 puntos para llegar al 10.

III.3 Transparencia: En el marco de la Competitividad Municipal la transparencia mide el grado de apertura del gobierno municipal en proveer acceso a información y la previsibilidad de cambios a regulaciones que afecten los negocios en el municipio31.

La transparencia existe cuando se presentan las siguientes condiciones: reglas claras, participación y control social, acceso a la información y rendición de cuentas32. En este sentido, alcanzar altos niveles de transparencia en la gestión de los municipios es un reto actual, no solamente por la modernización y el mejoramiento de la eficiencia, el alcance de objetivos y la recuperación de la credibilidad de la administración pública frente a los/as ciudadanos/as, sino también para prevenir la corrupción de una manera abierta.

Atendiendo lo antes expuesto, entre las acciones que el Gobierno Local de Caluco implementa en el marco de la transparencia se encuentran: La municipalidad pone a disposición del público Ordenanzas municipales y proyectos de ordenanzas a implementar, Reglamentos, Presupuesto municipal, Fotografías, grabaciones y filmes de los actos públicos, Actas y acuerdos del Concejo Municipal e Informes finales de Auditoría a solicitud del/a interesado/a; además, se tiene habilitado un espacio la red social Facebook.

Por otra parte, existen y funcionan los siguientes mecanismos de participación: i. La Consulta Popular es realizada mensualmente ii. Se diseña un Plan de Inversiones Participativo anual iii. Existen Comités de Desarrollo Local que funcionan de forma permanente iv. Presupuesto de Inversión Participativa (Se realiza 1 vez al año)

Cabe señalar que el valor alcanzado por la gestión municipal de Caluco en la medición 2011 para esta característica fue de 4.48; siendo el valor más alto de 5.78 del Municipio

31De acuerdo al Artículo 125 del Título IX del Código Municipal se entiende por transparencia en la gestión municipal a las políticas y mecanismos que permiten el acceso público a la información sobre la administración municipal. Por otra parte, según la Ley de Ética Gubernamental de El Salvador (Artículo 4, literal f), Transparencia es: Actuar de manera accesible para que toda persona natural o jurídica, que tenga interés legítimo, pueda conocer si las actuaciones del servidor público son apegadas a la ley, a la eficiencia, a la eficacia y a la responsabilidad. 32 Iniciativa Social para la Democracia, 2008.

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 62

de Comasagua, lo cual ubica a Caluco entre los valores más bajos de los 8 nuevos municipios medidos.

III.4 Cobertura y Situación Financiera de los Servicios Municipales:

Tabla N° 24. Servicios que brinda la municipalidad COBERTURA SERVICIO URBANA RURAL Recolección de Desechos Sólidos 100% Alumbrado Público 100% 95% Cementerio 100% 30% Ornato público 50% Registro del Estado Familiar Se presta en la Alcaldía por demanda de los/as usuarios/as Pavimentación 95% Baños públicos Si Fuente: Información proporcionada por Alcaldía Municipal de Caluco

Los servicios públicos que brinda la municipalidad de Caluco se dan principalmente en la zona urbana, aunque se extienden a la zona rural éstos siguen siendo de cobertura muy limitada; los servicios principales que brinda son: alumbrado público y servicios de recolección de basura.

III.5 Proactividad: Proactividad tiene que ver con la capacidad de un gobierno para enfrentar y resolver situaciones utilizando recursos locales sin recurrir al gobierno central, e involucrar a la comunidad de negocios en actividades de planificación y presupuesto relacionadas con el sector privado. Esta es un área que ofrece a las municipalidades de El Salvador amplias oportunidades de mejora33. Caluco registra el valor más bajo de los ocho nuevos municipios que se incluyeron en el 2011, el cual fue de 2.87; siendo el valor más alto 4.88 registrado por el municipio de Comasagua.

No obstante, dentro de la labor que se realiza en esta área cabe destacar los asocios público-privados logrados con instituciones como FUSADES (FORTAS) y CITI (Modernización Agrícola Casas Malla).

Asimismo, la municipalidad gestiona apoyo a microempresas y productores del territorio con instituciones privadas.

III.6 Seguridad En la medición del 2011 en la que fue incluido el municipio de Caluco, éste alcanzó un índice seguridad ciudadana de 7.9834 arriba de la mediana alcanzada que fue de 7.36 y a 2.02 puntos de la máxima valoración que es 10. El municipio cuenta con juzgados de paz y Policía Nacional Civil. Su población es muy tranquila ya que no hay grupos organizados de maras, no hay prostíbulos, bares, barras show, nigth club. Existen 6 cantinas pero no hay grupos de Alcohólicos Anónimos; el movimiento de las drogas es

33 USAID. Índice de Competitividad Municipal 2011, El Salvador. Página 11 34 Fuente: Elaboración propia en base a información proporcionada en sitio web del Proyecto de Competitividad Municipal, ICM 2011, El Salvador. Disponible desde http://www.municipalindexelsalvador.com/index.php?opcion=perfil_municipal&id_municipalidad=69&year=1

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 63

bien poco35, por lo que es un área en la que se debe trabajar el tema de prevención de alcoholismo.

Las labores de seguridad se realizan en coordinación con el DM-6 y la PNC.

III.7 Normativa municipal: Ordenanzas de tasas, reglamentos, regulaciones a empresas La Constitución de la República brinda el marco superior en el cual actúa el municipio; en esta carta magna se determina que para la administración política el territorio del país se divide en departamentos y en municipios; igualmente, define que los municipios serán autónomos en lo económico, en lo técnico y en lo administrativo.36

Como en la mayoría de los países, la Constitución de la República determina que la potestad para decretar impuestos, es exclusiva del Órgano Legislativo, en este caso, de la Asamblea Legislativa.

Referido a la autonomía de los municipios (262 en total), ésta comprende desde el derecho a tener sus propias autoridades hasta la creación, modificación y supresión de tasas y contribuciones públicas, para la realización de obras determinadas, dentro de los límites que establezca la ley; además de proponer a la Asamblea Legislativa sus tarifas de impuestos para la respectiva aprobación como leyes; al respecto el texto constitucional determina lo siguiente:

Capítulo VI, Sección Segunda - “Las municipalidades” i. Artículo 202. El municipio, estará regido por un concejo, formado de un Alcalde, un Síndico, y dos o más regidores cuyo número será proporcional a la población; ii. Artículo 203. La municipalidad será autónoma en lo económico, en lo técnico y en lo administrativo y se regirán por un Código Municipal, que sentará los principios generales para su organización, funcionamiento y ejercicio de sus facultades autónomas; iii. Artículo. 204. La autonomía del Municipio comprende: 1º Crear, modificar y suprimir tasas y contribuciones públicas para la realización de obras determinadas dentro de los límites que una ley general establezca. Aprobadas las tasas o contribuciones por el Concejo Municipal se mandará publicar el acuerdo respectivo en el Diario Oficial, y transcurridos que sean ocho días después de su publicación, será obligatorio su cumplimiento; 2º Decretar su Presupuesto de Ingresos y Egresos; 3º Gestionar libremente en las materias de su competencia; 4º Nombrar y remover a los funcionarios y empleados de sus dependencias; 5º Decretar las ordenanzas y reglamentos locales; 6º Elaborar sus tarifas de impuestos y las reformas a las mismas, para proponerlas como ley a la Asamblea Legislativa. iv. Artículo. 205. Ninguna ley ni autoridad podrá eximir ni dispensar el pago de las tasas y contribuciones municipales.

Los municipios tienen la potestad constitucional para decretar su presupuesto de ingresos y gastos y gestionar las materias de su competencia; sin embargo, vale la pena mencionar que el hecho de elaborar o reformar las tarifas de los impuestos y luego proponer dichas

35 Disponible en el sitio seguridad.gob.sv 36 Constitución de la República de El Salvador. Artículos. 202,203 y 204.

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 64

modificaciones como Ley a la Asamblea Legislativa para su aprobación, se ha convertido en una barrera para la dinámica tributaria municipal que en materia de tarifas de impuestos no es coherente con la progresividad que debe tener este tributo; esta disposición es un obstáculo para el fortalecimiento de los recursos propios cuya fuente sea un impuesto.

A pesar de esta restricción, existe un marco constitucional propicio para el ejercicio de ciertas potestades tributarias de parte de los municipios.

Ordenanzas Municipales: en lo que respecta a las tasas por servicios públicos prestados y por los cuales las personas deben cancelar una cantidad que compense lo gastado en el servicio brindado.

Leyes de Impuestos: para otorgar el derecho de los dueños de negocio a ejercer una actividad económica, estos deben cancelar un tributo a la municipalidad.

Con el propósito de conocer la normativa y demás disposiciones que regulan actualmente la administración tributaria del municipio, se procedió a recopilar y analizar la documentación pertinente, considerando su vigencia y aplicabilidad.

Tabla N° 25. Normativa Tributaria del Municipio de Caluco Fecha de Diario No. Normativa Legal Decreto Publicación Oficial TASAS 1 Ordenanza de tasas por servicio de acueductos y Nº6 348 11/05/2006 agua potable en la zona urbana y rural ORDENAMIENTO SOCIAL 1 Política de Equidad de Género, elaborada entre - - - junio 2006 y marzo 2007. Fuente: Información proporcionada por UATM Caluco

III.8 Número de negocios registrados en el Catastro Empresarial Según información proporcionada por la UATM de la Alcaldía Municipal de Caluco, en catastral de empresas se contabilizan 140 negocios.

III.9 Conclusiones La municipalidad no cuenta con un plan participativo de desarrollo integral actualizado, que le permita medir el avance en la mejora de la calidad de vida de sus habitantes. El plan que fue formulado para este fin fue para el período 2007-2010. Por otra parte la municipalidad no contó durante el 2011 con un plan de inversión, por lo que no se puede obtener datos sobre los proyectos realizados con relación a lo planificado.

Al analizar la capacidad del gobierno municipal para ordenar el territorio, se encontró que no existe un plan de ordenamiento territorial, lo cual se constituye una debilidad para el municipio.

La municipalidad está trabajando en la formación de su personal en temas relacionados con el trabajo en equipo y la atención al cliente, de acuerdo a la información que fue brindada por parte de Recursos Humanos, el 85% del personal ha sido capacitado en estos tópicos de importancia para mejorar la atención a los usuarios de los servicios municipales.

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 65

En el tema de equidad de género, todavía hay muchos desafíos para el gobierno local, ya que al hacer la relación de número de empleados municipales hombres y número de empleadas mujeres, se encontró un total desequilibrio, ya que el 77% de empleados son hombres y solo el 23% son mujeres. En el caso de los miembros del Consejo Municipal solamente 4 son mujeres de un total de 10 personas que lo conforman.

En relación a las finanzas municipales, es un municipio con pocos recursos económicos, con un desafío grande en el tema de tasas e impuestos, a fin de lograr una mayor independencia económica que le permitan satisfacer las necesidades de su población. No obstante, existen algunos servicios cuya recaudación ha mejorado; entre ellos, se encuentran los servicios de alumbrado y pavimento.

De acuerdo con la información obtenida hay una buena organización social, ya que se estima que el 95% de los ciudadanos del municipio forman parte de alguna organización social, lo cual contribuye a facilitar la gestión y desarrollo de proyectos, así como la contraloría social.

El Índice de Competitividad Municipal alcanzado por el municipio de Caluco en la medición 2011 fue de 5.16. No se pueden comparar con los resultados de la medición del 2009, porque ese año el municipio de Caluco no estuvo incluido en la medición; por lo que será hasta el año 2013 cuando se pueda hacer una comparación de cambio en relación al rendimiento obtenido en el ICM 2011. Cabe mencionar que el valor más alto lo alcanzó en el sub-índice de Seguridad Ciudadana, mientras que el más bajó lo obtuvo en el de Proactividad, lo que significa que la municipalidad debe fortalecer su capacidad para enfrentar y resolver las necesidades del municipio utilizando recursos locales, para no estar dependiendo de los recursos gobierno central.

CAPÍTULO IV TEJIDO PRODUCTIVO Y EMPRESARIAL

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 67

CAPÍTULO IV. TEJIDO PRODUCTIVO Y EMPRESARIAL “Las condiciones de pobreza están determinadas, casi en general, por los recursos económicos que las personas perciben por la venta de su fuerza de trabajo en el mercado laboral”.

Se han identificado aquellos sectores que tienen mayor potencialidad, a partir de su capacidad para generar empleos, ingresos, producción para abastecer el mercado interno, entre otros. Producto Interno Bruto PIB

PIB per cápita del municipio De acuerdo al Almanaque 262 publicado por el PNUD en el año 2009, el municipio de Caluco obtuvo un PIB per cápita de US$2,721.537.

IV.1 Tejido productivo del municipio a. Perfil del sector agrícola y pecuario Como se señaló en el capítulo previo, Caluco está ubicado en una de las zonas del país que posee mayor dotación de recursos hídricos y tierras fértiles con gran potencial para la explotación agrícola y ganadera.

Dentro de las actividades económicas primarias que se desarrollan en el municipio de Caluco destacan la producción de granos básicos (destinada principalmente al consumo familiar), cultivo plantas de vivero, hortalizas, legumbres, frutas y café. Por otra parte, existe crianza de ganado vacuno, porcino, caballar y mular, lo mismo que aves de corral.38

De acuerdo al IV Censo Agropecuario 2007-2008, el municipio de Caluco registra un total de 1,238 productores/as, de los/as cuales, 144 son productores/as comerciales39y 1,093 son pequeños/as productores/as40. Además, se identifican 566 viviendas o áreas con producción sólo de patio. Esta producción es destinada al autoconsumo del hogar y/o venta incidental, la cual comprende la siembra de hortalizas, recolección de frutas, crianza

37 PNUD. Almanaque 262. Estado del Desarrollo Humano en los Municipios de El Salvador 2009. Página 58 38Alcaldía de Caluco. “Plan Participativo para Desarrollo Local y de Inversiones Municipales de Caluco”. Módulo I: Información General del Municipio. Sonsonate. Octubre de 2007. Lámina 18 39Productor Comercial: Es el productor que destina la mayor parte de su producción para la venta. Por lo general, cuenta con infraestructura y utiliza tecnología adecuada según su rubro de producción (Ministerio de Economía y Ministerio de Agricultura y Ganadería. "IV Censo Agropecuario 2007-2008". Resultados Nacionales. Diciembre de 2009. Página 39). 39Pequeño Productor: Es el productor que consume la mayor parte de lo que produce y vende el excedente de su producción con el fin de suplir necesidades de subsistencia. Principalmente siembra de granos, cría algunos animales (para producción, tiro o transporte) y cosecha algunos frutales (Ministerio de Economía y Ministerio de Agricultura y Ganadería. "IV Censo Agropecuario 2007-2008". Resultados Nacionales. Diciembre de 2009. Página 39). 40 Base de Datos "VII Censos Económicos 2005. Directorio Económico Nacional".

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 68

de aves de corral, y especies menores en pequeñas cantidades para lo cual no es necesaria la utilización de instalaciones físicas.

Tabla N° 26. Clasificación de la producción agropecuaria y viviendas con producción solo de patio, según área de residencia Clasificación de la Producción Agropecuaria Viviendas con Total producción solo de personas Comercial Pequeño/a Productor/a patio productoras Total Urbano Rural Total Urbano Rural Total Urbano Rural 1,238 144 12 133 1,093 77 1,016 566 219 347 Fuente: Ministerio de Economía y Ministerio de Agricultura y Ganadería. "IV Censo Agropecuario 2007-2008". Resultados Nacionales. Diciembre de 2009. Página 67

La mayor parte de la producción agropecuaria del municipio es generada por pequeños/as productores/as y producción de patio (ver tabla anterior); ambos grupos abastecen la demanda local y tienen posibilidades de atender demanda externa (la municipalidad ha establecido una alianza formal con FUSADES, en el marco de la cual se ha enlazado a productores/as agrícolas locales con WallMart Centroamérica para convertirlos en sus proveedores).

i. Perfil del sector agroindustrial Dentro de las actividades económicas agroindustriales que se desarrollan en el municipio de Caluco, se encuentra la producción artesanal de lácteos (cuajada, queso, crema) realizada por los/as pobladores/as para su consumo o para comercializarlos en pequeña escala.

Asimismo, existe una iniciativa de mujeres que se encuentra procesando el ojushte.

Dentro de los VII Censos Económicos 2005 no se registran en el municipio de Caluco establecimientos dentro de este sector.

ii. Perfil del sector industrial De acuerdo a los VII Censos Económicos 2005, en el municipio de Caluco se desarrollan las siguientes actividades industriales:41 a. Elaboración de tortillas b. Molienda de maíz húmedo (molino para nixtamal) c. Carpintería d. Elaboración de portones, puertas, marcos de puertas y ventanas de hierro, acero y aluminio. e. Sastrería (confección de trajes para hombre, etc.)

Se registran en el municipio de Caluco un total de 7 establecimientos del sector industria que brindan empleo a 9 personas42. Cabe señalar que además existen algunas

42 Ministerio de Economía. "VII Censos Económicos 2005. Directorio Económico Nacional". Página 21

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 69

personas que se dedican a la elaboración de artesanías (mantas bordadas, repujado, entre otros)

El municipio tiene potencial para la extracción de materiales pétreos que son utilizados en la industria de la construcción y también cuenta con recursos hídricos potenciales para el desarrollo de industrias de bebidas como agua, refresco, entre otras (incluyendo la explotación de tanques piscícolas, actividad del sector agropecuario)43.

iii. Perfil del sector comercio Según los VII Censos Económicos 2005, entre las actividades comerciales que se desarrollan en el municipio de Caluco se encuentran las siguientes:44 a. Venta de bebidas alcohólicas (expendios) b. Venta de artículos de primera necesidad (tiendas) c. Venta de gas propano (combustible para la cocina) d. Chalets e. Fruterías

Los VII Censos Económicos 2005 registran en el municipio de Caluco 40 establecimientos comerciales que ocupan a 57 personas45

iv. Perfil del sector servicios Entre las actividades del sector servicios que se desarrollan en el municipio de Caluco, basándose en la información proporcionada por los VII Censos Económicos 2005, se encuentran:46 a. Comedores b. Pupuserías c. Reproducción, impresión heliográfica, fotocopia y otros. d. Peluquería/Barbería

Los VII Censos Económicos 2005 registran en el municipio de Caluco 14 establecimientos del sector servicios que brindan empleo a 25 personas47

v. Perfil del sector turismo Entre los sitios de tradición turística en el municipio de Caluco destacan48: a. El Río, Agua Caliente, llamado así porque su nacimiento es de aguas termales ahora llamado “Turicentro Municipal Shutecat,” al cual se le ha efectuado una remodelación y se han construido nuevos restaurantes

43SNET. “La Dinámica Socio-Económica del Territorio”. Disponible desde http://www.snet.gob.sv/Riesgo/extramapobreza/estudio/Sonsonate-Izalco.pdf. Páginas 18-19 44 Base de Datos "VII Censos Económicos 2005. Directorio Económico Nacional". 45 Ministerio de Economía. "VII Censos Económicos 2005. Directorio Económico Nacional". Página 21 46 Ibídem 47 Ministerio de Economía. "VII Censos Económicos 2005. Directorio Económico Nacional". Página 21 48 Gobierno Municipal de Caluco. “Antecedentes Históricos de Caluco”. Página 3

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 70

que brindan servicios de alimentación a turistas y visitantes. b. “Las Ruinas del Primer Templo de El Salvador”, las cuales son vestigios de ruinas de la Iglesia Antigua, Salto de las Victorias. c. Estación Verde ADESCO Plan de Amayo (turismo en zona protegida) d. Entre Ríos, Tanque de Comalapa, Cueva del Amor, Divisadero del Cerro Alto, entre otros.

Por otra parte, el municipio de Caluco es reconocido por el plato típico de sopa de gallina india y gallina asada que se puede disfrutar en el Turicentro y en los negocios privados que están dentro del territorio. Otro plato típico es la yuca salcochada que venden todas las tardes en el parque Municipal.

El turismo es otro de los sectores económicos que puede crecer en la zona, siempre y cuando se construya la infraestructura necesaria y se tenga un buen equilibrio en el uso de los recursos naturales. Algunas de las potencialidades del sector en función de los recursos que posee el territorio son las siguientes: a. Caluco es parte del único departamento del país en el que se conservan sitios arqueológicos. El municipio se encuentra a una corta distancia de lugares de interés cultural y ecológico que podrían ser potenciados a nivel turístico49.

b. Asimismo, dado que Caluco forma parte del corredor de desarrollo Sensunapán, puede convertirse en “la puerta de entrada” del circuito eco turístico denominado “La Ruta de las Flores” y es parte de la aglomeración urbana y suburbana más grande del Departamento; el Área Metropolitana de Sonsonate y el área urbana de Izalco. Estas áreas concentran los mercados locales más importantes de la región.50

49ADEL Sonsonate, PNUD. “Estrategia de Desarrollo Económico del Departamento de Sonsonate, 2006. Página 12. Citado en Alcaldía de Caluco. “Plan Participativo para Desarrollo Local y de Inversiones Municipales de Caluco”. Módulo I: Información General del Municipio. Sonsonate. Octubre de 2007. Lámina 18 50 Ídem. Lámina 17

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 71

b. Cooperativas que existen en el municipio Algunas de las cooperativas que se identifican en el municipio de Caluco se listana continuación:

Tabla N° 27. Asociaciones empresariales, cooperativas Asociación/Cooperativa Actividad Económica Tamaño Entre Bosques Producción Agropecuaria Pequeña (Tilapia) Estación Verde (Turicentro en Zona Servicios Pequeña Protegida, Plan de Amayo) Cooperativa El Tanque Servicios (Balneario) Pequeña

Guarda recursos Ojushte Servicios Red de Mujeres Ojushte Industria Fuente: Elaboración propia basada en información recopilada en el Taller de Identificación de Actores desarrollado en el municipio de Caluco.

c. Situación del Empleo en el Municipio de Caluco El Municipio de Caluco posee una población en edad de trabajar (PET)51 de 6,791 personas, las cuales se encuentran en la condición que señala la tabla que a continuación se presenta:

Tabla N° 28. Condición de Actividad Económica Urbano Rural Categoría Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Ocupados 2,141 336 186 522 1,215 404 1,619 Cesantes 57 4 7 11 31 15 46 Aspirantes 62 3 5 8 31 23 54 Inactivo 4,531 257 439 696 1,553 2,282 3,835 Total 6,791 600 637 1,237 2,830 2,724 5,554 Ignorado : 2,348

Fuente: Elaboración propia utilizando la Base de Datos en línea del VI Censo de Población y V de Vivienda, DIGESTYC

Del total de la PET sólo el 31.5% puede catalogarse como población ocupada (personas económicamente activas que tienen un trabajo del cual obtienen una remuneración o ganancia, o trabajan sin pago en dinero en un establecimiento de tipo familiar) mientras que más del 68.5% de la PET carece de un empleo (aquí cabe la posibilidad que aun no teniendo empleo, no se encuentran buscándolo activamente). Al desagregar el empleo por sexo y área geográfica, el 24% de las personas ocupadas pertenece al área urbana y el 76% al área rural; por otra parte, el 28% son mujeres y 72% son hombres. La tasa de desempleo registrada por el municipio de Caluco es del 5.27%52.

51 La PET (llamada también población en edad activa) está integrada por las personas de 10 y más años de edad, que de acuerdo a la realidad socioeconómica del país se encuentran aptas para trabajar. Cabe señalar que el Código de Trabajo contempla la edad de 18 años, sin embargo, autoriza trabajar a menores de esa edad siempre que se garanticen unas mínimas condiciones que protejan la integridad del o la menor. 52 Base de Datos en línea del VI Censo de Población y V de Vivienda, DIGESTYC

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 72

IV.2 Tejido empresarial Según los "VII Censos Económicos 2005”, el municipio de Caluco registra un total de 61 establecimientos, en los que se realizan actividades económicas industriales, comerciales, y de servicios. Dentro de la estructura empresarial del municipio, el 100% son microempresas53.

Respecto al peso de las actividades económicas en el municipio de Caluco, según los VII Censos Económicos 2005 destacan las actividades del sector comercio (65.6%), servicios (23%) e industria (11.5%). No obstante, es preciso considerar que este informe no toma en consideración al sector agropecuario, pues los datos del sector son presentados en un censo que se realiza específicamente para el sector (Censo Agropecuario).

En tal sentido, al considerar al sector agropecuario en el municipio de Caluco, existen 1,238 productores/as (distribuidos entre pequeño/a productor/a y comerciantes) y se registran 566 viviendas con producción sólo de patio. No cabe duda que este sector tiene un peso destacado en el territorio.

Tabla N° 29. Número de Establecimientos y Cantidad de Empleo según Actividad Económica, en el Municipio de Caluco Actividad Económica Empleo Número de Establecimientos Industria 9 7 Comercio 57 40 Servicio 25 14 TOTAL 91 61 Fuente: Elaboración propia basada "VII Censos Económicos 2005. Directorio Económico Nacional".

Por otra parte, al considerar el sexo de los/as propietarios/as de establecimientos y producción agropecuaria, en los sectores de comercio y servicios, existe predominio del sexo femenino (actividades vinculadas con la comercialización de productos varios y la elaboración de alimentos) y en los sectores de industria y producción agropecuaria, la mayor proporción de negocios está en manos de hombres.

53 De acuerdo a la clasificación establecida por el BMI, al considerar el total de empleados/as, las empresas por su tamaño pueden clasificarse en:  Microempresa: Laboran en ella como máximo 10 personas  Pequeña Empresa: Emplean desde 11 hasta 49 personas  Mediana Empresa: Laboran en ella entre 50 y 199 personas  Gran Empresa: Aquéllas con número de empleados/as superior a 199

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 73

Tabla N° 30. Establecimientos/Negocios según Sexo de Propietario/a54 Sector Total por Sector Hombres Mujeres Servicios 14 2 12 Comercio 40 10 30 Industria 7 6 1 Agropecuario 1,238 1,119 113 -Productor/a 144 127 11 Comercial -Pequeño/a 1,094 992 102 Productor/a Fuente: Elaboración propia en base a información de la Base de Datos "VII Censos Económicos 2005. Directorio Económico Nacional".

IV.3 Identificación de encadenamientos productivos y/o de proveedores. a. Cadenas existentes Según información proporcionada por el Centro Regional de CONAMYPE en Sonsonate, en el municipio de Caluco se reconocen algunas iniciativas económicas que forman parte de Encadenamientos Productivos ya identificados en la región.

Destaca la alianza formal (asocio público- privado) establecida por la municipalidad de Caluco con FUSADES, en el marco de la cual se ha enlazado a productores/as agrícolas locales con WalMart Centroamérica para convertirlos en sus proveedores. Este es un encadenamiento de tipo vertical (relación que se establece entre una Empresa Cliente y una o varias Empresas Proveedoras en torno a uno o varios productos o servicios que pueden ser adquiridos por la primera si las segundas cumplen los criterios y parámetros establecidos para efectuar la compra, entre ellos se encuentran la calidad, especificaciones de peso, tamaño, tiempo de entrega, precio, atención al cliente). b. Cadenas potenciales Entre las cadenas que pudiesen tener mayor desarrollo y que se identifican en el territorio por la potencialidad de sus recursos se encuentran: i. Cadena de Hortalizas y Frutas ii. Cadena de Granos Básicos iii. Cadena de Lácteos iv. Cadena de Turismo

54 Respecto a las estadísticas que se presentan para el sector agropecuario, cabe señalar las siguientes observaciones:  Para Productores/as Comerciales, del total registrado (144), 6 operan como Cooperativas o Asociaciones, por ende, no se ha contabilizado el sexo de propietarios/as.  Existen 566 viviendas que realizan producción agropecuaria sólo de patio, cuyo sexo del/a propietario/a no se ha logrado establecer.

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 74

IV.4 Servicios de apoyo a Empresas a. Oferta de servicios financieros: acceso a créditos El municipio de Caluco carece de instituciones financieras (Bancos, Cajas de Crédito) que pongan a disposición de la población servicios y productos financieros.

Sin embargo, es preciso considerar que existen organizaciones no gubernamentales (ONG´s) presentes en el territorio que brindan servicios micro financieros a empresas y productores/as, entre ellas, se encuentran ADEL Sonsonate. b. Oferta de servicios no financieros (servicios de desarrollo empresarial públicos y privados) Entre los Servicios de Desarrollo Empresarial (Capacitaciones, Asesorías, Asistencia Técnica) que se ofrecen a las unidades productivas establecidas y a emprendedores/as del municipio de Caluco se encuentran: i. Oficina Regional de CONAMYPE: Fomento de Desarrollo de Territorios, Centro de Trámites Empresariales. ii. CDMYPE ADEL Sonsonate: Pone a disposición Servicios de Desarrollo Empresarial orientados a mejorar la Gestión Administrativa y de Producción de las Empresas. iii. ONG presentes en el territorio que ejecutan proyectos específicos que incluyen componentes de apoyo al crecimiento y permanencia del sector empresarial (sobre todo MIPYME´s), entre ellas se encuentran CESAL, FUSADES, ADEL Sonsonate.

IV.5 Conclusiones A continuación se presentan algunas conclusiones sobre el tejido productivo y empresarial del municipio de Caluco que pueden incidir en su Competitividad:

i. En el municipio de Caluco sólo el 31.5% de la PET puede catalogarse como Población Ocupada (personas económicamente activas que tienen un trabajo del cual obtienen una remuneración o ganancia, o trabajan sin pago en dinero en un establecimiento de tipo familiar); esto significa que más de la mitad de la población (68.5%) carece de empleo y en algunos casos no se encuentra ni en búsqueda de él.

ii. Al tomar en consideración las actividades económicas en las que se concentra la población de Caluco (ya sea a nivel propio o como empleados/as), la mayor proporción se concentra en el sector agropecuario, sigue en importancia la ocupación que registra el sector comercio y finalmente las delos sectores servicios e industria.

iii. El municipio de Caluco registra según los "VII Censos Económicos 2005” un total de 61 establecimientos en los que se realizan actividades económicas en los sectores industrial, comercial y de servicios. Por otra parte, según el IV Censo Agropecuario 2007-2008 existen 1,238 productores/as (distribuidos entre Pequeño/a Productor/a y Comercial) y se registran 566 viviendas con producción sólo de patio. Sin duda, este último sector tiene un peso importante dentro de la economía local, fundamentalmente en lo relativo a la generación de empleo.

iv. Dentro de la estructura empresarial del municipio el 100% son microempresas.

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 75

v. Entre los sectores de actividad económica de mayor importancia en el territorio se encuentran: el sector agropecuario (producción de granos básicos, cultivo de hortalizas, legumbres y frutas, cultivo de café, crianza de ganado, entre otros), sector industria (sastrería y carpintería por ejemplo) y actividades del sector terciario relacionadas con el turismo (elaboración de alimentos, sobre todo, sopa de gallina, y venta de artículos de primera necesidad y artículos varios).

vi. En cuanto al perfil del sector turístico, puede mencionarse que en el municipio de Caluco existe un potencial turístico. El territorio forma parte del corredor de desarrollo Sensunapán, por ende, puede convertirse en “la puerta de entrada” del circuito eco turístico denominado “La Ruta de las Flores”; además, es parte de la aglomeración urbana y suburbana más grande del Departamento; el Área Metropolitana de Sonsonate y del área urbana de Izalco. Estas áreas concentran los mercados locales más importantes de la región. Además, en la actualidad, el municipio cuenta con recursos turísticos importantes, entre ellos destacan el Río Agua Caliente (Shutecat), llamado así porque su nacimiento es de aguas termales, las ruinas de Caluco que son vestigios de una antigua civilización, entre otros. vii. De acuerdo a las potencialidades de recursos que posee el territorio, es posible desarrollar encadenamientos productivos (horizontales o verticales) en torno a la producción y procesamiento de hortalizas, verduras y frutas, lácteos y turismo. viii. Las empresas y emprendedores/as del municipio de Caluco tienen a su disposición oferta de Servicios de Desarrollo Empresarial tanto financieros como no financieros.

CAPÍTULO V FODA PARTICIPATIVO PARA LA COMPETITIVIDAD Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 77

CAPITULO V. FODA PARTICIPATIVO PARA LA COMPETITIVIDAD Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

V.1 Metodología utilizada El diagnóstico se realizó a dos niveles:

a. Realizando consultas a fuentes de información secundaria (planes estratégicos de la municipalidad, censos, estudios, entre otros), visitas de observación y entrevistas con actores clave de los sectores público y privado del municipio.

b. A través de un diagnóstico participativo que se llevó a cabo por medio de talleres organizados bajo el liderazgo del gobierno local y grupo gestor del municipio55 en cuyas jornadas participaron actores privados (empresas, organizaciones, instituciones y miembros de sociedad civil) y actores públicos del municipio, dando como resultado la identificación de diversas Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (análisis FODA) sobre el ambiente externo e interno que afecta la competitividad del municipio de Caluco.

V.2 Participación e involucramiento del sector privado El taller de diagnóstico con actores privados fue realizado el 22 de noviembre de 2011. Asistieron a la jornada 27 miembros del sector privado, entre los que se encontraban empresarios/as de los sectores de servicios, comercio y sector agropecuario; asociaciones o grupos asociativos empresariales (Red de Mujeres Ojushte, Plan de Amayo) e instituciones presentes en el territorio como la PNC, Unidad de Salud, ADEL Sonsonate, CDMYPE. Asimismo, se contó con la participación de 5 representantes de la municipalidad de Caluco con cargos vinculantes a la temática de Competitividad: Síndica, Jefa de UATM, Promotores/as de Proyección Social y Encargado de UACI.

Para el desarrollo de la jornada, considerando la asistencia, se organizó a los/as participantes en tres mesas de trabajo: una de ellas estuvo integrada por empresarios/as vinculados/as a los sectores agropecuario (cultivo de hortalizas) y sector servicios (turismo, elaboración de alimentos, transporte), la segunda se conformó con empresarios/as del sector comercio y la última estuvo integrada por instituciones, asociaciones y representantes de la municipalidad.

55 Grupo conformado por actores públicos y privados del municipio cuyas funciones han sido: planificar las actividades para la formulación del PCM; apoyar la organización y coordinación de reuniones y talleres para la formulación del PCM; ser el vínculo con los diferentes sectores del municipio; identificar otros actores estratégicos del municipio.

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 78

V.3 FODA por Sectores e Institucional FODA por Sectores A los/as participantes se les solicitó identificar los elementos que facilitan o entorpecen la generación de un ambiente competitivo adecuado para el desarrollo de sus negocios, en torno a temáticas relacionadas con la actividad económica/recursos; empleo/fuerza laboral; financiamiento/inversión y comercialización/mercado.

Los aspectos anteriores fueron analizados a la luz del contexto externo e interno en que se mueve su economía. Los aspectos externos son los que se generan fuera del municipio y constituyen oportunidades que pueden aprovecharse o amenazas que deben afrontarse; mientras que los factores internos, son las fortalezas que se necesita potenciar o las debilidades que deben superarse.

Es preciso señalar que se generó participación activa de las personas invitadas, quienes brindaron sus aportes, debatieron, discutieron y lograron consenso en torno a las ideas que analizaban. Lo anterior fue posible debido a la implementación de la metodología de mesas de trabajo.

A continuación se presentan los resultados sistematizados del análisis FODA que se realizó en dicha jornada:

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 79

Tabla N° 31. Resumen del Taller de Diagnóstico con Sector Privado (Productores/as Agropecuarios/as, Empresas Comerciales, de Servicios e Instituciones) Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas  El municipio cuenta con  Apoyo de instituciones  Uno de los municipios más pobres del país  Vulnerabilidad ante abundante recurso hídrico (3 públicas y privadas: ADEL,  Existe analfabetismo de una parte de la fenómenos naturales: nacimientos, agua caliente PNC, Serafín, ÁGAPE, población desbordamientos de ríos, en Hacienda El Milagrito y El CDMYPE, Caritas, Ministerio  Cobertura de servicios básicos para área deslizamientos de suelo, entre Tanque de Comalapa) de Salud, Comunidades rural es baja otros.  Existen lugares con Solidarias Rurales, USAID,  Malas condiciones de las calles internas  Delincuentes y pandillas de potencial Turístico: Centros Visión Mundial, Asociación (exponen a accidentes, daño de vehículos, otros municipios vienen a Turísticos (Estación Verde - El Bálsamo, CESAL, mayores costos de transporte) delinquir a nuestro pueblo Turismo de aventura- FUSADES, Fundación Gloria  No hay instituciones financieras (no hay  El trabajo de algunas Shutecat, Entre Ríos, Don Kriete, entre otros, las agencias bancarias) instituciones que llegan al Leo), áreas protegidas cuales facilitan  No se promueve el uso de materia prima y municipio pueden representar como El Complejo Los microcréditos, dan materiales que el municipio produce (por también una amenaza (por Farallones y Plan de Amayo; Asistencia Técnica, ejemplo: tule, morro, cacao, ojushte, ejemplo, existe una institución Tanque Comalapa, Iglesia, Capacitaciones, Asesoría, bejucos, entre otros) que atenta con la pérdida de Ruinas con potencial apoyan proyectos de  No se agrega valor a muchos productos la exclusividad del ojushte ya turístico infraestructura, entre otros. locales (producción agropecuaria) que no está patentizado)  Un municipio reconocido por  Turistas y visitantes  No hay tiendas de artesanías en el  Falta de comunicación y sus Tradiciones religiosas: salvadoreños/as y Turicentro coordinación entre algunas Diciembre (pastorelas), extranjeros/as  No tenemos mercado (hay mercadería o instituciones que están en el Semana Santa, Fiesta interesados/as en visitar el productos pero no hay mercado donde municipio. Patronal (Junio) municipio. venderlo)  La competencia de la  Municipio reconocido por la  Apertura de la Casa Maya,  Falta de publicidad a los productos y instancia del Gobierno Central elaboración de exquisita un Centro de Formación actividades que se hacen en el territorio encargada de la nomenclatura sopa de gallina india. para jóvenes (productos agrícolas, ojushte, recursos vial del municipio no es la  Existen personas que  Proceso de legalización del turísticos como el centro turístico municipal, adecuada, ya que no existe pueden elaborar otros platos Centro Turístico Estación ruinas, áreas protegidas, Iglesia, entre identificación visible fuera del de comida típica como yuca, Verde Plan de Amayo otras) municipio (sólo un pequeño quesadilla, pupusas, dulces  Existe posibilidad de  No hay señalizaciones que puedan orientar rótulo colocado sobre la artesanales, empanadas. participar en ferias a los turistas carretera que apenas se  Municipio con potencial nacionales para promover  Falta de personal que pueda hablar otros alcanza a ver) económico por recursos productos del municipio idiomas para atender al turista  Empresarios/as de otros turísticos y productos  Innovación de productos y  Falta de empleo en el municipio de Caluco municipios que llegan a agrícolas (Cultivo de granos servicios que se ofrecen (los/as jóvenes que salen de bachillerato o vender al territorio no pagan básicos, Cultivo de localmente al retomar ideas impuestos (competencia

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 80

Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas hortalizas como el rábano de otros/as empresarios/as se capacitan no encuentran trabajo) desleal que sabotea las cilantro, tomate, cebolla, que llegan al municipio  Apatía de algunas personas a recibir ventas locales) loroco, yuca, entre otros (competidores/as) o al visitar capacitaciones  Acaparadores de otros  Existen suelos que hacen otras experiencias  Conformismo de la gente municipios vienen a comprar posible la agricultura y  Egoísmo entre empresarios/as los granos básicos y nos ganadería  El municipio cuenta con poco personal venden a precios mayores  Tenemos productores/as de policial (sólo hay 2)  Muchos requisitos para hortalizas y granos básicos  La cantina de Caluco (ubicada a la entrada) acceder a créditos bancarios (maíz, frijol, arroz) que están afecta nuestra imagen ante visitantes y (incide en la falta de capital de implementando Buenas turistas trabajo) Prácticas Agrícolas y de  No hay FOSALUD las 24 horas Manufactura  No hay motivación de los padres, madres,  En el municipio existe para incentivar a sus hijos en el estudio crianza de tilapia, cerdos y superior ganado  Contribuyentes y usuarios no se  Se realiza procesamiento de responsabilizan por sus tributos municipales productos lácteos  Jóvenes involucrados en drogas y artesanales. alcoholismo  Se realiza procesamiento de  Algunas asociaciones empresariales ojushte con el Grupo de agropecuarias presentan dificultades para Mujeres PROJUSHTE comercializar sus productos  Elaboración de artesanías  Pérdida de valores culturales en raíces y telas (mantas, manteles, vestidos para licuadoras)  Turicentro Municipal ofrece espacio para la comercialización de productos alimenticios y agrícolas  Personas con potencial y voluntad para trabajar  Se brinda formación técnica a algunos/as habitantes del municipio (talleres de costurería, computación y artesanías)

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 81

Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas  Un municipio que cuenta con apoyo del DM-6 para el tema de seguridad  En el municipio existe tranquilidad  Se cuenta con servicios como el Alumbrado eléctrico público, agua potable  Es un municipio accesible (distancias cortas)  Ubicación estratégica Fuente: Elaboración propia basada en el Taller de Diagnóstico realizado con actores privados

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 82

FODA Institucional El Taller de Diagnóstico Institucional de Caluco se realizó el 11 de Enero de 2012. En esta jornada se invitó a participar a las áreas de la municipalidad que poseen mayor vínculo con la temática de Competitividad.

En la jornada participaron 10 miembros/as de la Alcaldía Municipal de Caluco, cuyos cargos tienen algún grado de incidencia en los temas a tratar, según el siguiente detalle:

1. Auditora Interna 7. Contadora Municipal 2. Catastro 8. Jefa UATM 3. Proyección Social 9. REF 4. Encargado de Agua Potable 10. Encargado Unidad de 5. Tesorero Ambiente Municipal 6. Administrador Turicentro

En el taller se procedió a realizar el diagnóstico institucional utilizando la metodología FODA, enfocando el análisis en los 9 sub-índices que componen el Índice de Competitividad Municipal.

Los/as participantes realizaron en compañía de los/as facilitadores/as, un análisis para cada resultado que se obtuvo en los sub-índices, y que reflejan la calificación general obtenida en la medición del ICM del 2011 que fue de 5.16 para el municipio.

Durante la jornada hubo participación activa de los/as asistentes, quienes se mostraron entusiasmados/as a mejorar sus capacidades para brindar mejores servicios a las empresas del territorio y trabajar por generar las condiciones para que el clima de negocios mejore en el municipio.

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 83

Tabla N° 32. Taller de Diagnóstico Institucional Caluco Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas  Se da un mes de prueba para  Existen páginas web  No siempre se avisa de la  Asistencia técnica algunas de el funcionamiento del negocio diseñadas para promocionar suspensión de servicios por instituciones muy deficiente  Ampliación de la infraestructura actividades del municipio emergencias que acontecen (sobre todo, de instituciones del Turicentro municipal  Desarrollo de proyecto para  La información disponible públicas).  Convenio entre alcaldía y jóvenes (CASA MAYA) para la población no se  Contaminación por los turistas Destacamento Militar 6  Apoyo de instituciones y ONG socializa como un  Procedimiento de inscripción nacionales e internacionales mecanismo permanente de negocios claros (encargada  No siempre se atienden las UATM y personal de Recursos recomendaciones de Humanos se han capacitado) auditorías  Se ha trabajado un  Algunos funcionarios de la anteproyecto de Ley de municipalidad tienen Impuestos funciones paralelas que son  Coordinación con MITUR para incompatibles ruta turística y Universidad  No hay regulaciones Andrés Bello específicas para la operación  Becas de estudio para jóvenes de los negocios en niveles de bachillerato y  Los instrumentos de cobro universitarios (tasas e impuestos) están  Servicios adicionales para desactualizados y no se necesidades de la población basan en costos (funeraria por ejemplo)  Licencias para nuevas  No se perciben casos de pagos construcciones y negocios informales desactualizadas y muy bajas  Se realizan labores de  Comité de Turismo inoperante promoción a través de cuñas  No hay plan de Ordenamiento radiales y de tv Territorial  Reubicación de familias en  No hay Ley de Impuestos riesgo (60 viviendas) aprobada  Si hay alternativas los servicios  No hay una efectiva públicos no se suspenden fiscalización de negocios  Coordinación con instituciones  Limitado recurso policial FUSADES, FORTAS, ADRA, etc. Fuente: Elaboración propia basada en el Taller de Diagnóstico sostenido con empleados/as municipales

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 84

En una reunión posterior sostenida con algunos/as miembros/as del Grupo Gestor del municipio de Caluco, se seleccionó los factores internos y externos considerados más estratégicos en torno al tema de Competitividad anteriormente identificados en el Taller de Diagnóstico.

FORTALEZAS

 Ubicación Estratégica: Caluco está ubicado en el centro del Departamento de Sonsonate, a 10 minutos de la cabecera departamental. El municipio se une por carretera pavimentada con las ciudades de Izalco y Sonsonate (CA-8 en el municipio de Izalco y de la RN-11 en el municipio de San Julián)

Por otra parte, el territorio forma parte del corredor de desarrollo Sensunapán, con potencial para convertirse en “la puerta de entrada” del circuito eco turístico denominado “La Ruta de las Flores”. Además, es parte de la aglomeración urbana y suburbana más grande del departamento de Sonsonate, que incluye el área Metropolitana de Sonsonate y el área urbana del municipio de Izalco. Estas áreas concentran los mercados locales más importantes de la región.

Por su ubicación geográfica, el Municipio de Caluco tiene una posición estratégica con potencialidades importantes para el desarrollo turístico, agropecuario, comercial y las artesanías.

 El municipio cuenta con abundante recurso hídrico y suelos que facilitan el desarrollo de la agricultura y ganadería, así como también constituyen recursos potenciales para el desarrollo de actividades turísticas. Pueden mencionarse 3 nacimientos de agua, ríos tales como Shutecath, Chiquihuath, Amayo, Susula, Seco, Agua Caliente y quebradas, entre ellas El Jutal, El Izcanal o El Talnetal y Los Gramales.

 El municipio cuenta con recursos que poseen potencial turístico: Caluco posee algunos destinos de distracción, como el Turicentro Municipal Shutecath, Entre Ríos, el Tanque de Comalapa, Cueva del Amor, ruinas de la Iglesia Antigua, Salto de las Victorias, Divisadero del Cerro Alto, entre otros.

 Municipio reconocido por el desarrollo de Agricultura: En el territorio se cultivan granos básicos, hortalizas como el rábano cilantro, tomate, cebolla, loroco, yuca, frutas, entre otros. La municipalidad ha establecido asocios público-privados con FUSADES y CITI para brindar apoyo al sector, tanto en el área técnica como en la comercialización de los productos.

85 Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate

 Municipio reconocido por la elaboración de exquisita sopa de gallina india La sopa de gallina es ofrecida a turistas, visitantes y pobladores, ya sea en el Turicentro Municipal (Shutecath) o en negocios privados que se ubican en el territorio. Caluco se reconoce en el mercado por la famosa y deliciosa sopa de gallina india.

 Recurso Humano formado Existen en el territorio productores/as de hortalizas y granos básicos (maíz, frijol, arroz) que han recibido formación técnica están implementando Buenas Prácticas Agrícolas y Buenas Prácticas de Manufactura; gente que sabe preparar alimentos como la sopa de gallina)

OPORTUNIDADES  Apoyo de instituciones públicas, privadas y cooperantes: Entre ellas pueden mencionarse ADEL Sonsonante, ÁGAPE, CDMYPE, Caritas, Visión Mundial, Asociación El Bálsamo, CESAL, FUSADES, Fundación Gloria Kriete, USAID, Ministerio de Salud, PNC, Comunidades Solidarias Rurales. Estos actores brindan su apoyo a través de Servicios de Desarrollo Empresarial de tipo financiero (microcréditos) y no financiero (Asistencia Técnica, Capacitaciones, Asesoría) en áreas diversas, además, apoyan el desarrollo de proyectos educativos, salud, y otros.

 Interés de turistas y visitantes nacionales y extranjeros/as en visitar el municipio Para el 2010, la municipalidad registraba afluencia de 5,500 personas al mes.

 Construcción de un Centro Vocacional para Jóvenes (Casa Maya) En este centro se brindará formación técnica y empresarial a jóvenes del territorio.

 Posibilidad de participar en ferias que se realizan a nivel nacional e internacional para promover los productos que ofrece el territorio

DEBILIDADES

 Falta de publicidad a los recursos y actividades que se desarrollan en el municipio Aunque existen recursos potenciales (Turicentro Municipal, ruinas, áreas protegidas, Iglesia, etc.) y se desarrollan actividades (agricultura, procesamiento de ojushte, artesanías, entre otros)por empresarios/as y productores/as locales, no se realizan suficientes actividades de

86 Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate

comercialización en el mercado (tanto nacional como extranjero)

 Malas condiciones de las calles internas El difícil acceso vial a calles internas, tanto urbanas como rurales expone a la población y sus visitantes a enfrentar accidentes, dañar vehículos e incurrir en mayores costos de transporte.

 No se promueve el uso de materia prima que el municipio produce (por ejemplo: tule, morro, cacao, bejucos, entre otros) En el caso de fibras naturales como el tule, éstas podrían utilizarse para la producción de artesanías tanto por artesanos/as locales como de municipios cercanos como .

 No tenemos mercado (hay mercadería y productos pero no existen espacios habilitados para venderlos)

 Se carece de señalizaciones que orienten a turistas y visitantes Entre ellas mapas, rótulos, nomenclatura.

 Falta de personal que pueda hablar otros idiomas para atender a turistas y visitantes

 Falta de empleo en el municipio de Caluco (los/as jóvenes que salen de bachillerato o se capacitan no encuentran trabajo)

 Insuficiente personal policial (sólo hay 2 agentes de PNC para atender el tema de seguridad de todo el municipio)

 Una cantina (venta de licor)ubicada justo a la entrada del municipio afecta la imagen ante visitantes y turistas (personas ebrias que deambulan por todo el territorio, incitando además a jóvenes al vicio)

 Algunas organizaciones empresariales son débiles Lo anterior incide en el poder de negociación que empresarios/as y productores/as pueden tener ante proveedores y además, vuelve más difícil las labores relacionadas con la comercialización (tema de costos)

AMENAZAS

 Falta de comunicación y coordinación entre algunas instituciones que brindan sus servicios a productores/as y empresarios/as del municipio En ocasiones se duplican esfuerzos y no se generan los impactos deseados.

 La competencia del Gobierno Central (MOP) para la nomenclatura vial del municipio no es la adecuada No existe identificación visible fuera del municipio (sólo es un pequeño rótulo que apenas se alcanza a ver)

 Vulnerabilidad ante fenómenos naturales: entre ellos, desbordamientos de ríos y deslizamiento de suelo.

87 Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate

 Delincuentes y pandillas de otros municipios vienen a delinquir a nuestro pueblo Este es uno de los aspectos de mayor preocupación, sobre todo para los negocios del territorio. La gente va a lugares donde se ofrece seguridad.

 Empresarios/as de otros municipios que llegan a vender al territorio no pagan impuestos y generan competencia desleal (ofrecen precios más bajos con los que no se puede competir).

 Muchos requisitos para acceder a créditos bancarios (incide en la falta de capital de trabajo)

CAPITULO VI PLAN DE COMPETITIVIDAD MUNICIPAL

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 89

CAPITULO VI. PLAN DE COMPETITIVIDAD MUNICIPAL

VI.1 Visión Luego de sistematizar los resultados del diagnóstico con el Sector Privado, el 13 de Diciembre de 2011 se procedió a socializar y validar el diagnóstico de Caluco que enfoca el tema de Competitividad (clima de negocios) con los/as participantes56. En la misma jornada se desarrolló el Taller de Proyección Estratégica. Asistieron a la jornada 14 personas, 12 de ellas pertenecían al Sector Privado (Empresarios/as de sectores Comercio, Turismo, Industria, Servicios y representantes del sector institucional -PNC-). Acompañaron la jornada 2 empleadas de la Alcaldía Municipal de Caluco.

En función de la asistencia, se organizó 2 mesas de trabajo, integradas ambas por empresarios/as y algún miembro del sector institucional.

En el Taller de Planificación se procedió a definir, en primera instancia, la visión del municipio en términos de Competitividad. Para esto, se desarrolló una dinámica de trabajo participativa en la cual se solicitó a cada participante, reflexionar sobre las características que debía dibujar el municipio de Caluco para el 2016 en términos de Competitividad. La pregunta que orientó la discusión fue ¿Cómo quieren ver a su municipio dentro de 5 años en su ambiente amigable con los negocios?

Las respuestas obtenidas fueron escritas en tarjetas que se colocaron en papelógrafos para su posterior lectura y validación. Sobre esa base, se redactó una visión que ha sido devuelta para su discusión y aprobación al Grupo Gestor del municipio de Caluco

Visión de Competitividad a 5 Años  Caluco se consolida como un municipio competitivo, limpio, ordenado, seguro, que proyecta una imagen atractiva y está lleno de oportunidades de empleo e ingresos para la población.  Caluco es reconocido a nivel nacional por su oferta turística recreativa-cultural y por ofrecer una producción agrícola variada y de calidad.  Un municipio donde empresarios/as y productores/as organizados se coordinan con el Gobierno Local para proponer, diseñar y desarrollar acciones que potencien las actividades económicas locales (turísticas, agropecuarias, Comerciales y de Servicios), la atracción de inversiones, generación de empleos, desarrollo de emprendedores/as, con el afán de lograr un Desarrollo Económico Local sostenido  Un territorio que cuenta con una municipalidad que lidera, coordina y ejecuta acciones que llevan hacia la Competitividad Fuente: Taller de Planificación Estratégica

56 Este Diagnóstico ya había sido socializado y validado por el Grupo Gestor de Caluco.

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 90

La visión del municipio de Caluco que surge en el Plan de Competitividad Municipal participativo, mezcla principios y objetivos que orientarán los principales esfuerzos de los actores privados y su gobierno local durante los próximos cinco años. En ese sentido, se identifican los siguientes objetivos y líneas estratégicas que constituyen la columna vertebral del plan.

VI.2 Objetivos Estratégicos Los objetivos estratégicos del Plan de Competitividad Municipal de Caluco son:

i. O1: Promover alianzas y diálogo entre el Gobierno Local, el Sector Empresarial organizado e instituciones presentes en el territorio para generar acciones conjuntas que permitan dinamizar la economía local. ii. O2: Posicionar competitivamente al municipio de Caluco como destino turístico a nivel regional y nacional iii. O3: Fomentar la producción agropecuaria de calidad, innovadora y con valor agregado que cumpla con las expectativas y demandas de clientes iv. O4: Contar con recurso humano capacitado en función de las necesidades del sector empresarial y de las potencialidades que ofrece el territorio v. O5: Ser una ciudad moderna, segura, limpia y ordenada vi. O6: Fortalecer las capacidades de funcionarios/as y empleados/as municipales en temas relacionados con el Índice y los Subíndices de Competitividad para generar un ambiente amigable con los negocios (promoción del empleo local, el emprendedurismo, atracción de nueva inversión y desarrollo y permanencia de empresas locales)

VI.3 Líneas Estratégicas

Tabla N° 33. Líneas Estratégicas (LE) Líneas Estratégicas LE1: Fomento de la Organización Empresarial y de alianzas entre GL y Sectores Público- Privado LE2: Fortalecimiento de la actividad turística del municipio LE3: Desarrollo Productivo en el Municipio LE4: Formación del Recurso Humano e inserción laboral LE5: Seguridad y ordenamiento de la ciudad LE6: Fortalecimiento de capacidades del GL para el ejercicio de sus competencias en competitividad Fuente: Elaboración propia basada en información recopilada en Taller de Diagnóstico sostenido con actores privados y en Taller de Proyección Estratégica

LE1: Fomento de la Organización Empresarial y de alianzas entre Gobierno Local y Sectores Público y Privado La identificación de las potencialidades y debilidades del municipio en torno a las relaciones entre gobierno local y sector privado, muestra que las iniciativas deben dirigirse no sólo a mejorar el entorno productivo sino también a fortalecer las relaciones locales entre los agentes económicos, sociales y la autoridad local.

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 91

En este sentido, se contemplan proyectos e iniciativas que buscan, entre otras cosas: impulsar la vinculación entre los agentes privados del territorio; fomentar vínculos entre el sector privado y el sector público; articular al sector educativo y de investigación con sectores productivos y empresariales para realizar investigaciones, incorporar nuevas tecnologías y cualificar el recurso humano del territorio. La municipalidad deberá fortalecer su capacidad para establecer alianzas estratégicas no solamente con el sector privado sino también con instituciones nacionales tales como: el Ministerio de Turismo, Ministerio de Trabajo, INSAFORP, CONAMYPE y agencias de cooperación nacionales e internacionales que permitan la puesta en marcha de acciones identificadas orientadas al impulso del desarrollo económico local.

Por otra parte, la línea se orienta a promover la Asociatividad de empresarios/as y productores/as vinculados a los distintos sectores de actividad económica del territorio (turismo, producción agropecuaria, comercio, servicios, agroindustria e industria) para que a través del trabajo en conjunto identifiquen propuestas y realicen acciones que permitan aprovechar sus potencialidades y atender problemas en coordinación con el Gobierno Local y otros actores privados presentes en el territorio con el afán de lograr un municipio competitivo.

LE2: Fortalecimiento de la actividad turística del municipio Esta línea se orienta al desarrollo de acciones que permitan: -Identificar la oferta turística que posee el municipio y cuáles son las condiciones básicas de infraestructura, servicios, recursos humanos, alimentación, seguridad, entre otros, que se requieren para atender a visitantes y turistas -Diseñar estrategias de publicidad y mercadeo que permitan al territorio posicionarse como un atractivo e importante destino turístico, cultural e histórico. -Realizar intercambio de experiencias con otros municipios para identificar buenas prácticas que pueden ser retomadas en el trabajo local. -Considerar la articulación con otras iniciativas aledañas (por ejemplo, la Ruta de las Flores) con el afán de potenciar los recursos turísticos. -Reactivar el Comité de Turismo

LE3: Desarrollo Productivo en el Municipio El Sistema Productivo Local está centrado en el desarrollo de actividades agropecuarias, comerciales y de servicios, realizada por actores privados (empresas) sobresaliendo dentro del tejido empresarial las MYPES.

La estrategia pretende incentivar la producción de bienes y servicios locales (agrícolas, pecuarios e industriales) de calidad e innovadores, gestionando para ello Servicios de Desarrollo Empresarial (capacitaciones, asesorías, Asistencia Técnica, Financiamiento) centrados en la incorporación de nuevas técnicas, diversificación, mejoras en calidad, para que así la oferta de productos y servicios locales cumplan con las expectativas y demanda de clientes, teniendo acceso a mercados más dinámicos.

Por otra parte, en el marco de esta línea se pretende fomentar encadenamientos (hortalizas, granos básicos, turismo) integrando diversos actores (locales o externos) vinculados directa o indirectamente a los eslabones de las cadenas, para contribuir así al desarrollo e integración de los diversos sectores que la componen.

Los servicios de apoyo a la producción, como educación, comunicaciones, salud; etc. y la dotación de infraestructura clave no solo debe ser responsabilidad del Gobierno local, sino

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 92

que deben impulsarse proyectos tendientes a atraer inversión privada. Promover el uso por parte de los negocios existentes o nuevos, de los servicios de CONAMYPE, Universidades y ONGs para mejorar habilidades y asegurar planes de negocios y de publicidad exitosos deberá ser parte de la iniciativa municipal.

El entorno económico se verá fortalecido si las empresas locales encuentran en su entorno inmediato insumos estratégicos para superar sus dificultades estructurales, tales como: asesoría en gestión empresarial, información sobre mercados y logística comercial, capacitación laboral, cooperación empresarial, entre otros (Alburquerque, 1999).

LE4: Formación del Recurso Humano e inserción laboral Las nuevas estrategias de competitividad resaltan “el conocimiento” y el capital social como un factor clave para la creación de ventajas competitivas. Si el municipio desea ser más competitivo a nivel nacional deberá retener su mano de obra calificada por medio de una educación adecuada y un ambiente económico propicio para tal fin.

En el municipio de Caluco se hace necesaria la formación media, técnica y superior del recurso humano, apoyándose para ello en instancias privadas (Universidades e Institutos Técnicos), instituciones del gobierno central (CONAMYPE, INSAFORP, MITUR, entre otras) y la red de organizaciones no gubernamentales presente en el territorio.

Se pretende focalizar la formación del recurso humano hacia perfiles que demandan las empresas del municipio y que además consideren las potencialidades del territorio (turismo, agrícola, agroindustria) con el afán de lograr la inserción de la gente formada en el mercado laboral.

Entre los determinantes de la competitividad se reconoce la importancia del capital humano. Si el municipio quiere posicionar sus actividades estratégicas en el contexto nacional e internacional debe atraer y retener la mano de obra calificada mediante el incremento de la cobertura y la calidad de la educación.

LE5: Seguridad y ordenamiento de la ciudad En esta línea se incluye acciones que permitirán ofrecer mayor seguridad para el desarrollo de las actividades económicas locales, un municipio ordenado y limpio para el establecimiento de negocios, desarrollo y permanencia de los que ya existen.

LE6: Fortalecimiento de capacidades del Gobierno Local para el ejercicio de sus competencias en competitividad La municipalidad de Caluco debe modernizar su gestión bajo criterios de calidad, eficiencia y transparencia. Esto es básico para tener la capacidad necesaria para liderar los procesos participativos de desarrollo económico local del municipio. La municipalidad tiene un papel relevante en mejorar el entorno institucional del territorio para promover la economía local.

El desarrollo de esta línea persigue modernizar y fortalecer la capacidad de gestión municipal para ampliar las oportunidades para la generación de más inversiones y más empleos, para las y los ciudadanos. Cabe señalar que los insumos principales que orientan las acciones que se plantean, dan respuesta a las principales oportunidades de mejora identificadas en las evaluaciones que actores privados realizan sobre el clima de negocios que se ofrece en el territorio (a través del Índice de Competitividad Municipal).

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 93

VI.4 Programas y Proyectos para impulsar la competitividad municipal y mejorar la calificación del ICM A continuación se presentan los proyectos a desarrollar en el corto, mediano y largo plazo (CP, MP y LP) según las líneas estratégicas identificadas.

Es preciso señalar que para proceder con la identificación de los programas, proyectos y acciones puntuales que se propone implementar en Caluco para mejorar el clima de negocios, se realizó un taller de Planificación adicional que fue realizado el 24 de enero de 2012 con representantes de uno de los sectores más potenciales del territorio: el sector agropecuario, quienes estuvieron ausentes en el primer taller para la construcción del PCM de Caluco. Asistieron a la jornada 11 actores privados (productores/as agropecuarios, empresarios de turismo de la iniciativa Plan de Amayo y representantes de FUSADES-FORTAS).

Los resultados recopilados han sido integrados tanto a la visión previamente presentada como al PCM que a continuación sigue.

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 94

Tabla N° 34. LE1: Fomento de la Organización Empresarial y de alianzas entre Gobierno Local y Sectores Público-Privado PRIORIDAD57 PROGRAMAS PROYECTOS Y ACCIONES CP MP LP 1. Proyecto de promoción de la Asociatividad Empresarial como mecanismo para incrementar competitividad y productividad de empresarios/as y productores/as del X territorio Promoción de la 1 Asociatividad 2. Gestionar la Conformación de Organizaciones Empresariales por sectores de Empresarial actividad económica (agropecuario, turismo, comercio, servicios, agroindustria) X para articularles posteriormente como Gremio Empresarial 3. Promover el desarrollo de encadenamientos productivos (granos básicos, X hortalizas, frutas, turismo) 1. Establecer un mecanismo de diálogo permanente entre el Gobierno Local y el Sector Privado a fin de fortalecer vínculos entre ambos sectores para el desarrollo Alianzas entre X de iniciativas comunes ligadas con la competitividad, la productividad y la 2 Gobierno Local y generación de empleo Sectores Público y 2. Articulación con instituciones que apoyan al sector empresarial para gestionar Privado atención en función de necesidades y oportunidades que identifiquen los actores X organizados. Fuente: Elaboración propia basada en información recopilada en Talleres de Proyección Estratégica realizados con actores privados y públicos

57 CP= Corto Plazo; MP= Mediano Plazo y LP= Largo Plazo

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 95

Tabla N° 35. LE2: Fortalecimiento de la actividad turística del municipio PRIORIDAD PROGRAMAS PROYECTOS Y ACCIONES CP MP LP 1. Elaboración de Plan de Promoción Turística del Municipio a. Registrar la marca de municipio y promocionarla. b. Dar a conocer los atractivos del municipio, sus recursos, su X cercanía, su cultura, entre otros, diseñando para ello herramientas de comunicación (brochures, panfletos, volantes, etc.) 2. Gestionar un Proyecto de Diseño de rutas y mapas turísticos X 3. Gestionar la señalización interna y externa hacia el municipio y todos X los atractivos y sitios que posee Fomento del turismo 1 4. Gestionar un Proyecto de modernización del Centro Urbano recreativo y cultural (incrementar kilómetros asfaltados, señalización vial, ordenamiento de X las ventas dentro del parque) 5. Montajes de ferias y actividades en las que se den a conocer y se promocionen los productos y actividades locales (feria de la sopa de X gallina, por ejemplo) 6. Reactivar el Comité de Turismo X 7. Realizar intercambios con otros municipios que muestren mayores niveles de desarrollo en el área para retomar buenas prácticas en X temas relacionadas al turismo Fuente: Elaboración propia basada en información recopilada en Talleres de Proyección Estratégica realizados con actores privados y públicos

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 96

Tabla N° 36. LE3: Desarrollo Productivo en el Municipio PRIORIDAD PROGRAMAS PROYECTOS Y ACCIONES CP MP LP 1. Gestionar capacitaciones, asesorías y asistencia técnica a empresarios/as y productores/as en el área técnica y de X Gestión Empresarial para fomentar su desarrollo Producción de Bienes y 2. Coordinar la verificación de calidad de productos y Servicios locales de X 1 servicios locales calidad y con valor 3. Promover el desarrollo de encadenamientos productivos X agregado. (hortalizas, frutas, turismo, venta de sopa de gallina, etc.) 4. Gestionar el desarrollo de un Estudio sobre el potencial de agregar valor a los productos que se generan a nivel local X

1. Desarrollo de campañas y Ferias de promoción de productos locales y fomento de inversiones (sopa de X Comercialización gallina, productos agrícolas, Turicentro, agromercado, efectiva de productos y etc.) 2 servicios locales y 2. Establecer una estrategia para brindar facilidades a los/as promoción de agricultores/as para la venta de sus productos en el agro X inversiones mercado 3. Gestionar servicios de apoyo a la comercialización y búsqueda de mercados para los productos locales X 3 Generación de 4. Vincular a empresarios/as y emprendedores con servicios X alternativas crediticias crediticios que ofrecen las instituciones financieras Fuente: Elaboración propia basada en información recopilada en Talleres de Proyección Estratégica realizados con actores privados y públicos

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 97

Tabla N° 37. LE3: Formación del Recurso Humano e inserción laboral PRIORIDAD PROGRAMAS PROYECTOS Y ACCIONES CP MP LP 1. Gestión de un Proyecto de Formación Técnica-Vocacional para jóvenes y adultos/as que consideren potencialidad de recursos (áreas vinculadas con el sector de turismo tales X Fortaleciendo la como historia, cultura, idiomas, entre otros) y el perfil 1 capacidad del recurso laboral que se establece por empresas locales y humano del territorio regionales (entre ellos, computación) 2. Ampliar Programa de Becas para cursar estudios técnicos X y universitarios dando seguimiento a jóvenes formados 1. Gestionar Proyectos que incentiven a emprendedores con formación, financiamiento y seguimiento para que se X Ampliando 2 consoliden sus iniciativas oportunidades laborales 2. Promoción de ferias de emprendedores locales X

Fuente: Elaboración propia basada en información recopilada en Talleres de Proyección Estratégica realizados con actores privados y públicos

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 98

Tabla N° 38. LE5: Seguridad y ordenamiento de la ciudad PRIORIDAD PROGRAMAS PROYECTOS Y ACCIONES CP MP LP 1. Organizar un Consejo o comité de Convivencia Ciudadana. X 2. Coordinar grupos de tarea conjunto entre PNC, DM-6 y comunidad, para ejecutar planes de vigilancia en pro de la X seguridad de visitantes, turistas y ciudadanía en general. 3. Identificación e intercambio de experiencias positivas con Fortalecimiento de la 1 municipios vecinos o de la región, en relación al control de la X seguridad ciudadana violencia. 4. Elaboración de un plan donde se identifiquen lugares de mayor peligrosidad, para retomarlos en la promoción de mayor X seguridad 5. Creación de CAM X 6. Promover actividades de prevención de crimen y violencia X 1. Fomentar la pinturas de murales y postes artísticos por parte de X los/as jóvenes 2. Equipamiento de contenedores o depósitos para depositar la basura en su lugar, iniciando en las principales calles de la ciudad X Ciudad ordenada y y en lugares turísticos como el Turicentro Municipal 2 limpia para el 3. Proyecto de Educación Ambiental dirigido a la ciudadanía y a X fomento del turismo visitantes y turistas 4. Realizar campañas permanente de saneamiento básico X

5. Diseño de Plan de Ordenamiento Territorial X

Fuente: Elaboración propia basada en información recopilada en Talleres de Proyección Estratégica realizados con actores privados y públicos

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 99

Tabla N° 39. LE6: Fortalecimiento de capacidades del Gobierno Local para el ejercicio de sus competencias en competitividad PRIORIDAD PROGRAMAS PROYECTOS Y ACCIONES CP MP LP 1. Establecimiento del Punto de Atención Empresarial X 2. Plan de Comunicación Institucional a nivel externo e interno a. Divulgación, socialización e institucionalización de ordenanza contravencional b. Dar a conocer normas para establecimiento de X negocios y aquéllas que regulan a las Empresas c. Crear y socializar regulaciones para las actividades económicas d. Socializar qué rubros se pagan en el denominado Desarrollar la gestión «Impuesto» que se cobra en el Turicentro interna orientada a 1 3. Diagnóstico Financiero y Administrativo X mejorar los servicios

hacia los empresarios y 4. Actualizar ordenanzas de tasas y ley de impuestos X público en general 5. Fortalecer actividades de fiscalización de negocios X 6. Actualización e integración de Manuales Administrativos X de la municipalidad 7. Diseño de Plan de Capacitación a. Atención a clientes (Servicio) b. Motivación de Personal X c. Trabajo en Equipo d. Liderazgo 8. Crear un mecanismo de atención de quejas y denuncias X 9. Crear una ordenanza participativa ciudadana X 1. Proyectos para brindar facilidades de recreación a los/as Asegurar la existencia de niños/as que acompañan a visitantes y turistas X infraestructura pública 2 2. Mejorar las condiciones del agro mercado a fin de que para atraer y retener la X inversión privada todos los agricultores puedan comercializar sus productos 3. Mejora de las vías urbanas y rurales X Fuente: Elaboración propia basada en información recopilada en Talleres de Proyección Estratégica realizados con actores privados y públicos

CAPÍTULO VII

ORGANIZACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y SISTEMA DE SEGUIMIENTO

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 101

CAPÍTULO VII. ORGANIZACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y SISTEMA DE SEGUIMIENTO

VII.1 Comité de Competitividad Municipal: El Comité de Competitividad Municipal es una instancia local integrada por actores públicos y privados del municipio que han participado en el proceso de elaboración, divulgación y validación del Plan de Competitividad Municipal (PCM). En otras palabras, está conformado por representantes del Gobierno Local (Autoridades municipales o sus delegados/as) y por representantes del Sector Privado (empresarios/as, emprendedores/as, academia, instituciones y organizaciones presentes en el territorio); su función principal es tomar decisiones estratégicas, monitorear avance de acciones, coordinar, gestionar y velar por la ejecución de las acciones contempladas en el Plan de Competitividad Municipal 2012-2016.

Las principales funciones del Comité de Competitividad Municipal de Caluco, CCM, se resumen a continuación:

a. Liderar el proceso de identificación, gestión y ejecución de acciones que contribuyan a ubicar a Caluco como un municipio competitivo.

b. Formular el Plan de Trabajo Anual para dar cumplimiento a los objetivos y acciones de las líneas del Plan de CM

c. Organizar comisiones por cada línea estratégica de Trabajo contemplada en el PCM

d. Reunirse por lo menos una vez cada mes para conocer sobre el avance de trabajo de cada línea estratégica

e. Dar seguimiento a los programas y proyectos definidos en el PCM

f. Coordinar y articular acciones con otros actores locales y nacionales que permitan mejorar el índice de Competitividad del municipio de Caluco.

g. Informar sobre el avance del Plan de CM cada 3 meses o cuando lo estimen conveniente, tanto a la municipalidad como al sector privado y demás entidades vinculadas.

En el municipio de Caluco, el Comité de Competitividad se formó durante el evento de devolución del Plan de Competitividad Municipal, se integra por representantes del sector público (municipalidad) y del sector privado (empresarios y representantes de instituciones presentes en el municipio).

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 102

Tabla N° 40. Comité de Competitividad de Caluco Representante Sector Representante Sector Línea Estratégica Privado Público LE1: Fomento de la Yuriseth Sánchez, Venta de Francisco Pano, Catastro Organización Empresarial y de licuados alianzas entre GL y Sectores Público-Privado LE2: Fortalecimiento de la Teodoro González, Plan de Julissa Leonor, Proyección actividad turística del Amayo Social y Concejal municipio Delmy Isabel Montano, Agua Potable LE3: Desarrollo Productivo en Unidad de Salud Juan José Linares, Medio el Municipio Ambiente y Producción Agrícola Silvia Navarro, Jefa UATM LE4: Formación del Recurso Karina Montoya, Venta de Marcela Alvarado, RRHH y Humano e inserción laboral alimentos Síndica Visión Mundial Iris Molina, Concejal LE5: Seguridad y DM6 Sr. Josué Rivas, Servicios ordenamiento de la ciudad PNC Municipales Grupo de Tarea Conjunta LE6: Fortalecimiento de Sandra de López Ing. José Adiel Iglesias capacidades del GL para el ejercicio de sus competencias en competitividad Fuente: Elaboración basada en reunión sostenida con miembros del CCM

El Comité de Competitividad del Municipio de Caluco aún definirá estructura organizativa en una próxima reunión

VII.2 Propuesta de calificación del ICM El Municipio de Caluco participó por vez primera en la medición que se realizó sobre el ICM en el año 2011, alcanzado una calificación general de 5.16. Los subíndices con calificación más baja para el municipio de Caluco son los relacionados a Proactividad (2.87), Servicios Municipales (2.96), Tasas e impuestos (3.19) y Transparencia (4.48).

Tal como se señaló en el capítulo III, el Gobierno Local debe considerar muchas oportunidades de mejora orientadas al logro de la Competitividad. De hecho, en el Plan de Competitividad presentado en el capítulo VI se recogen acciones que pretenden contribuir a mejorar la calificación que el sector empresarial realice a la gestión municipal actual en el 2013. En este sentido, entre las acciones que se plantean para mejorar el ICM pueden considerarse:

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 103

Tabla N° 41. Propuesta de Calificación de ICM Subíndice Calificación 2011 Acciones (Programas y Proyectos) Línea Estratégica 1. Alianzas entre Gobierno Local y Sectores Público y Privado 2. Promoción de productos turísticos que ofrece el municipio. 3. Establecimiento del Punto de Atención Empresarial 4. Plan de Comunicación Institucional a nivel externo e interno 5. Implementar mecanismo que evalúe  LE1 Transparencia 4.48 la percepción de la gestión  LE2 municipal por parte de  LE6 ciudadanos/as 6. Crear un mecanismo de atención de quejas y denuncias 7. Realizar campañas de difusión de ley de transparencia y acceso a la información 8. Divulgación de la Normativa reguladora de Empresas 1. Alianzas entre Gobierno Local y Sectores Público y Privado 2. Propuesta de funcionamiento de la Unidad de Desarrollo Económico Local Servicios 3. Establecimiento del Punto de  LE1 2.96 Municipales Atención Empresarial  LE6 4. Diseño de Plan de Capacitación a. Atención a clientes (Servicio) b. Motivación de Personal c. Trabajo en Equipo d. Liderazgo 1. Alianzas entre Gobierno Local y Sectores Público y Privado 2. Establecimiento de condiciones para el desarrollo del Turismo en el municipio 3. Promoción de productos turísticos que ofrece el municipio. 4. Producción de Bienes y Servicios locales de calidad y con valor  LE 1 agregado.  LE2 Proactividad 2.87 5. Comercialización efectiva de  LE3 productos y servicios locales y  LE4 promoción de inversiones  LE6 6. Generación de alternativas crediticias 7. Formación de Recurso Humano del Territorio en función de potencialidades de recursos y necesidades de las empresas. 8. Establecimiento del Punto de Atención Empresarial Pagos 1. Crear un mecanismo de atención de  LE6 6.65 Informales quejas y denuncias

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 104

Subíndice Calificación 2011 Acciones (Programas y Proyectos) Línea Estratégica 1. Plan de Seguridad Ciudadana y Prevención de Violencia. Seguridad  LE5 7.98 2. Formación CAM Ciudadana  LE6 3. Diseño de un Plan de Ordenamiento Territorial Tiempo para 1. Punto de Atención Empresarial cumplir 7.5  LE 6 regulaciones 1. Diagnóstico Financiero y Administrativo 2. Actualización de Ley de Impuestos Tasas e 3.19 y ordenanza de tasas  LE6 Impuestos a. Fortalecer actividades de fiscalización b. Depuración de Base Catastral 1. Establecimiento del Punto de Costos de Atención Empresarial (Simplificación 7.64  LE 6 Entrada de Trámites)

1. Establecer una ordenanza sobre el Regulaciones  LE2 6.24 control de la venta de bebidas Municipales  LE5 alcohólicas en el municipio

VII.3 Actividades de apoyo a las empresas En el apartado donde se formula la propuesta estratégica para la competitividad municipal, se pueden apreciar las actividades identificadas en apoyo a las empresas, negocios y emprendedores del municipio de Caluco; estas actividades están orientadas a: a. Fomentar la Organización Empresarial por sectores de actividad económica y como gremio empresarial para mejorar su competitividad en el mercado y tener mayor incidencia en decisiones políticas locales (a través de diálogos permanentes con el gobierno local). b. Fortalecimiento de capacidades y desarrollo de acciones que permitan una comercialización efectiva de los productos y servicios que ofrecen. c. Fortalecimiento de capacidades administrativas y de producción a través de Servicios de Desarrollo Empresarial para mejorar productividad, calidad e incluir la generación de valor agregado a las actividades que desarrollan. d. Formación de recurso humano del territorio en función de potencialidades de recursos y necesidades de las empresas. e. Ofrecer mayor seguridad para el desarrollo de las actividades económicas, un municipio ordenado y limpio para el establecimiento de negocios, desarrollo y permanencia de los que ya existen. f. Articulación/vinculación con instituciones (MITUR, ISTU, Cámara de Comercio filial Sonsonate, CONAMYPE, INSAFORP, entre otras) y cooperantes presentes en el territorio que apoyan al sector. g. Fortalecimiento de capacidades municipales orientadas a mejorar la gestión municipal para ofrecer un mejor clima de negocios.

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 105

VIII.4 Conclusiones El municipio de Caluco está clasificado entre lo más pobres del país; ubicado en el centro del departamento de Sonsonate, a 10 minutos de la cabecera departamental. Cuenta con una población de 9,139 habitantes, el 82% de sus habitantes residen en la zona rural y el 18% en la zona urbana, por lo que es un municipio predominantemente rural. Los 3 indicadores que miden las dimensiones que integran el Desarrollo Humano, muestran un bajo índice de desarrollo humano, con un PIB per-cápita un 45% más bajo que el promedio nacional que es de $ 4,986.00. El promedio de escolaridad que tiene el municipio es de 4 años y la tasa de alfabetismo en adultos mayores de 15 años registrada en el año 2007, fue de 76,7%; es decir, más de una quinta parte de la población adulta (23,3%) no sabe leer ni escribir;

La infraestructura productiva es débil y predominantemente agropecuaria, principalmente se cultivan granos básicos, orientados a la alimentación de las familias. También se trabaja en la ganadería para la producción de lácteos, ya que el municipio cuenta con tierras cultivadas de pastizales. Otros cultivos son el café de bajío aunque este no genera mayores oportunidades de trabajo en el municipio.

Caluco también tiene fuertes desafíos en los temas: Fortalecimiento de la Asociatividad e institucionalidad local, establecimiento de más alianzas público – privadas que contribuyan al desarrollo del municipio. Impulsar la economía local a través del apoyo a la micro y pequeña empresa, como un factor clave de crecimiento económico para la generación de empleos e ingresos, que contribuyan a fortalecer la economía familiar; así como mejorar la conectividad local entre los diferentes cantones y caseríos, que facilite a la población el acceso a mercados y otros servicios básicos.

Por su ubicación geográfica, el Municipio de Caluco tiene una posición estratégica con potencialidades importantes para el desarrollo turístico, agropecuario, comercial y las artesanías. El municipio se une por carretera pavimentada con las ciudades de Izalco y Sonsonate (CA-8 en el municipio de Izalco y de la RN-11 en el municipio de San Julián); por lo que puede aprovechar al máximo la cercanía que tiene con la cabecera departamental y la buena conexión vial existente con los municipios cercanos.

El municipio tiene mucho potencial ya que cuenta con recursos hídricos suficientes para satisfacer las necesidades de agua de la población; pero también se constituyen en un potencial para el desarrollo de industrias de bebidas como agua, refresco, etc.; así como también para la explotación de estanques piscícolas.

Por otra parte la ganadería es un sector económico que tiene gran potencial de crecimiento en la zona, si se logra introducir tecnología de punta que contribuya a desarrollar el sector ganadero.

El turismo es otro sector que puede crecer en la zona, siempre y cuando se construya la infraestructura necesaria y se tenga un buen equilibrio en el uso de los recursos naturales, ya que este municipio cuenta con lugares atractivos como el balneario Shutecat, Entre Ríos, el Tanque de Comalapa, Cueva del Amor, ruinas de la Iglesia Antigua, Salto de las Victorias, Divisadero del Cerro Alto, entre otros.

Además el municipio tiene potencial para la extracción de materiales pétreos que son utilizados en la industria de la construcción y también cuenta con nacimientos de aguas

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 106

termales, que son un motivo de atracción para los turistas, ya que este tipo de aguas se considera medicinal.

Factores como la capacidad organizativa de la población y las organizaciones externas que trabajan en el municipio, la existencia de ADESCOS y organizaciones comunitarias, la presencia de Organismos No Gubernamentales (ONG) y Organismos Internacionales se constituyen en fuertes aliados para la municipalidad para que pueda impulsar proyectos y programas orientados a mejorar la competitividad del municipio.

Al hacer una análisis de todos los recursos existentes en el municipio se puede decir que, Caluco tiene gran potencial para construir una ventaja competitiva a partir de la producción de bienes y servicios de calidad que puede ofrecer el municipio en el corto y mediano plazo, pero que requieren de desarrollar nuevas tecnologías, fomentar el sector empresarial, fortalecer la capacidad del recurso humano del territorio, así como fortalecer las capacidades municipales, a fin de que se puedan ir mejorando los resultados alcanzados en la medición del índice de competitividad municipal que fue de 5.16 en el 2011. Teniendo su principal desafío en los sub-índices de proactividad (2.87), Servicios municipales (2.96), Tasa de impuestos (3.19) y la transparencia (4.48) siendo éstos los resultados más bajos de la medición, que se han convertido en sus principales áreas de mejora, sin dejar de un lado los otros 5 subíndices, a fin de lograr una mayor eficiencia y eficacia en el desarrollo económico del municipio.

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 107

BIBLIOGRAFÍA

 FISDL y VMVU. Plan de Desarrollo Territorial para la Región de Sonsonate. Anexo Municipal 7: Síntesis del Plan de Desarrollo Territorial para el Municipio de Caluco. Mayo 2008.  PNUD. Almanaque 262. Estado del Desarrollo Humano en los Municipios de El Salvador 2009.  Barillas, N., Bran, S., et al. “Instrumento para la Autoevaluación de la Gestión Municipal”. San Salvador, Mayo de 2008.  Albuquerque, Francisco (2009). Curso de Desarrollo Económico Local: Conceptos, enfoques y metodologías. Antiguo Guatemala.  Índice de Competitividad Municipal 2009, El Salvador. Preparado para USAID El Salvador.  RTI. “Índice de Competitividad Municipal 2009, El Salvador”. Agosto de 2009.  Constitución de la República de El Salvador. Artículos. 202,203 y 204.  PNUD. Almanaque 262. Estado del Desarrollo Humano en los Municipios de El Salvador 2009.  PNUD. “Informe 262: Indicadores municipales sobre Desarrollo Humano y Objetivos de Desarrollo del Milenio. El Salvador 2005”. San Salvador, El Salvador, Enero de 2006.

 Plan Participativo para Desarrollo Local y de Inversiones Municipales 2007-2010. Caluco, Sonsonate.  Ministerio de Agricultura y Ganadería. "IV Censo Agropecuario 2007-2008". Resultados Nacionales. Diciembre de 2009.  Ministerio de Economía. "VII Censos Económicos 2005. Directorio Económico Nacional".

 Base de Datos "VII Censos Económicos 2005. Directorio Económico Nacional".  DIGESTYC, Base de Datos VI Censo de Población y V de Vivienda, 2007

Sitios web y páginas visitadas  Sitio web del Proyecto de Competitividad Municipal, ICM 2009-2011, El Salvador. Disponible desde http://www.municipalindexelsalvador.com/index.php?opcion=perfil_municipal&id_m unicipalidad=69&year=1

SNET. “La Dinámica Socio-Económica del Territorio”. Disponible en http://www.snet.gob.sv/Riesgo/extramapobreza/estudio/Sonsonate-Izalco.pdf

Municipio Caluco, Departamento de Sonsonate 108

GLOSARIO

Andisoles Son suelos originados de cenizas volcánicas y de acuerdo a su antigüedad pueden ser de dos tipos: jóvenes y de mediano desarrollo.

Litosoles Son suelos de poca profundidad, arcillosos, depositados sobre roca pura, capas de grava o arena gruesa. Este tipo de suelo es pobre o de bajo rendimiento aunque la abundante piedra que contiene reduce la erosión y retiene humedad, por lo que se recomienda aprovecharlos con cultivos de carácter permanente58 o como material de construcción.

Pobreza extrema Condición de las personas u hogares cuyos ingresos son menores que el costo de la canasta básica alimentaria, según definición de la DIGESTYC.

Pobreza relativa Condición de las personas u hogares cuyos ingresos son mayores que el costo de la canasta básica alimentaria, pero menores que el costo de la canasta básica ampliada.

Pobreza total Total de personas en condición de pobreza. Aritméticamente es el resultado de la suma de personas u hogares en pobreza extrema y en pobreza relativa.

Producto Interno Bruto PIB: Esta variable da el producto interno bruto (PIB) o el valor de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de una nación en un año determinado. El PIB al tipo de cambio de paridad del poder adquisitivo (PPA) de una nación es la suma de valor de todos los bienes y servicios producidos en el país valuados a los precios que prevalecen en los Estados Unidos. Esta es la medida que la mayoría de los economistas prefieren emplear cuando estudian el bienestar per cápita y cuando comparan las condiciones de vida o el uso de los recursos en varios países. La medida es difícil de calcular, ya que un valor en dólares americanos tiene que ser asignado a todos los bienes y servicios en el país, independientemente de si estos bienes y servicios tienen un equivalente directo en los Estados Unidos (por ejemplo, el valor de un buey de carreta o equipo militar no existente en los Estados Unidos). Como resultado, estimaciones PPA para algunos países se basan en una canasta pequeña de bienes y servicios.

Bono demográfico Período durante el cual la proporción de personas en edad de trabajar crece con respecto a la de personas en edades inactivas (niños y adultos mayores), lo que resulta en un descenso sostenido de las relaciones de dependencia de la niñez y la vejez hasta alcanzar un mínimo histórico. El bono demográfico termina cuando la proporción de dependencia de la vejez comienza a aumentar nuevamente.

58 MINED. Historia Natural y Ecológica de El Salvador, tomo II. El Salvador, 1995, paginas 110-127.