Appendix B: Place Codes the Following List Provides State-Specific
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Plan De Emergencia Sanitario Local Unidad De Salud De Nueva Trinidad
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL UNIDAD TECNICA DE DESASTRES SISTEMA BASICO DE SALUD INTEGRAL DE CHALATENANGO PLAN DE EMERGENCIA SANITARIO LOCAL UNIDAD DE SALUD DE NUEVA TRINIDAD AUSPICIADO: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD CHALATENANGO, EL SALVADOR, NOVIEMBRE DE 2007 INDICE 1.- INTRODUCCION ................................................................................................................................. 1 2.- JUSTIFICACION .................................................................................................................................. 2 3.- OBJETIVOS .......................................................................................................................................... 3 3.1.- OBJETIVO GENERAL: ................................................................................................................ 3 3.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS: ...................................................................................................... 3 4.- DIAGNOSTICO SITUACIONAL ......................................................................................................... 4 4.1.- INFORMACION GENERAL ........................................................................................................ 4 4.2.- DIAGNOSTICO LOCAL ............................................................................................................... 7 a.- ASPECTOS GEOGRAFICOS: ................................................................................................... 7 b.- -
Parte I: Delimitación De La Micro-Región
DOCUMENTO I DELIMITACION DE LA MICRO-REGIÓN CARACTERIZACIÓN DE LA MICRO-REGIÓN Septiembre 2003 Parte I: Delimitación de la Micro-región 1.1 Ubicación Geográfica 1.2 Conectividad y Accesibilidad 1.3 Procesos externos 1.4 Descripción general de la Micro-región 1.5 Áreas de influencia de la Micro-región 1.6 Relación entre las propuestas de delimitación territorial del Plan Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial y el Plan de Ordenamiento Territorial de la Micro-región del Valle de Jiboa (POTMIJIBOA) Parte II: Caracterización de la Micro-región 2.1 Aspectos Naturales 2.2 Aspectos socio-económicos 2.3 Infraestructura 2.4 Inventario Turístico 2.5 Vulnerabilidad y riesgo 2.6 Principales problemas y potencialidades Parte I: Delimitación de la micro-región 1.1 Ubicación geográfica La micro-región del Valle de Jiboa esta ubicada en la zona para- central del país (ver mapa 1). Comprende los municipios de Jerusalén y Mercedes la Ceiba del departamento de La Paz y los municipios de Guadalupe, Verapaz, Tepetitán y San Cayetano Istepeque del departamento de San Vicente. La micro-región tiene una extensión de 87.05 Km2. El río Jiboa, con una longitud de 63 Km, sirve de limite natural de la micro- región en la parte noroeste (límite municipal de Jerusalén, 6 Km). Fuente: Estudio Canosa Fig. 1 y 2 Vistas del lago de Ilopango y del Volcán de San Vicente, dos bordes naturales muy importantes para la micro-región del Valle de Jiboa. Al norte, la micro-región es atravesada por la carretera internacional CA-1 (por el municipio de San Cayetano Istepeque) y una vía férrea (de la Compañía Ferrocarriles Nacionales de El Salvador, FENADESAL) atraviesa la parte central de la micro-región sobre los municipios de Tepetitán y San Cayetano Istepeque. -
El Impacto De La Tormenta Tropical No.12 En El Salvador
El Impacto de la Tormenta Tropical No.12 en El Salvador Desde el pasado lunes 10 de Octubre de 2011, la región centroamericana ha sufrido los embates de la Tormenta Tropical No.12, la cual ha originado intensas lluvias en todo el territorio nacional. Las prolongadas y fuertes lluvias que han caído sobre el territorio salvadoreño han generado la pérdida de vidas humanas, miles de personas albergadas, destrucción de infraestructura vial, viviendas en mal estado y pérdidas importantes en la agricultura. Derrumbes, deslizamientos e inundaciones ya han ocurrido en aquellas zonas del país, donde ha caído un mayor nivel de lluvias. 1 El Salvador es uno de los países más afectados por las lluvias en la Región Centroamericana. El acumulado actual de lluvias ya supera las lluvias que se tuvieron con el Huracán Mitch en 1998, donde se registraron 861 mm de lluvia acumulada. En varias zonas del país, ya se registran datos acumulados de lluvia que superan este valor. Por ejemplo en Huizúcar se han tenido 1,075 mm de lluvia, en Chiltiupan 900 mm, en Los Manantiales 889 y en Juayúa 844 mm. Esta excesiva acumulación de lluvia ha generado una serie de derrumbes y deslizamientos, que han generado un incremento en el número de fallecidos. Hasta la fecha, las autoridades nacionales contabilizan la pérdida de 32 vidas humanas, daños en más de 2,000 viviendas, más de 20 mil personas evacuadas, las cuales se encuentran siendo atendidas en los 261 albergues puestos en funcionamiento a nivel nacional. A medida que las lluvias persisten, muchos municipios se han visto en la necesidad de abrir más locales de albergues, ocupando centros escolares, casas comunales, iglesias y otro tipo de establecimientos. -
Este Trabajo De Graduación Lo Dedico a Todas Aquellas Personas Que Me Brindaron Su Apoyo En El Transcurso De Mi Carrera Universitaria, Especialmente A
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONOMICAS “PROPUESTA DE UN PLAN ESTRATEGICO PARA IMPULSAR EL TURISMO ECOLOGICO COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO LOCAL DEL MUNICIPIO DE JOCOAITIQUE, DEPARTAMENTO DE MORAZAN”. PROYECTO DE INVESTIGACION PRESENTADO POR: MENDOZA MORALES, SOFIA CAROLINA ORTIZ CHICAS, KARLA YANIRA TURCIOS MIRANDA, CLELIA IVETTE DOCENTE DIRECTOR: ING. HERBERTH GONZALEZ. CIUDAD UNIVERSITARIA, FEBRERO DE 2005. SAN MIGUEL EL SALVADOR CENTRO AMERICA ESTE TRABAJO DE GRADUACIÓN LO DEDICO A TODAS AQUELLAS PERSONAS QUE ME BRINDARON SU APOYO EN EL TRANSCURSO DE MI CARRERA UNIVERSITARIA, ESPECIALMENTE A: A DIOS TODOPODEROSO Y LA VIRGEN MARIA : Por guiarme, iluminarme y darme fortaleza para culminar una meta más en la vida. A MIS PADRES : Ricardo Mendoza y Lilian Morales por apoyarme, comprenderme y guiarme en el transcurso de mi carrera, a los cuales dedico este gran triunfo. A MIS HERMANOS : Ricardo y Juan Carlos, por toda la colaboración y apoyo que me brindaron. A MIS ABUELITOS Y TÍOS: Mamá Lidia, Papá Carlos y mis tíos por sus consejos y apoyo, a mi Abue (de grata recordación), por su aliento y apoyo recibido. A mis amigos y a todas aquellas personas que de una u otra forma me brindaron su apoyo, colaboración y aliento, especialmente a una persona que estuvo a mi lado por darme el apoyo que siempre necesite. SOFÍA CAROLINA MENDOZA MORALES ESTE TRABAJO DE GRADUACIÓN LO DEDICO A TODAS AQUELLAS PERSONAS QUE ME BRINDARON SU APOYO EN EL TRANSCURSO DE MI CARRERA UNIVERSITARIA, ESPECIALMENTE A: A DIOS TODOPODEROSO Y LA VIRGEN MARIA : Por guiarme, iluminarme y darme fortaleza, que me permitieron alcanzar este triunfo académico. -
Respuesta 105-2014-William Fernando Marroquín
IP-093-14-2015 En las instalaciones de la Unidad de Acceso a la Información Pública de LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS (ANDA): En la ciudad de San Salvador, a las catorce horas con cincuenta y cinco minutos del día doce de Octubre del año dos mil quince. La suscrita Oficial de Información CONSIDERANDO QUE: I) El día treinta de septiembre del presente año, se recibió mediante correo electrónico en la Unidad de Acceso a la Información Pública de ANDA (en adelante UAIP ANDA), solicitud de información por parte de la ciudadana: _______________, quien no se identificó por medio de ningún Documento de identidad personal, pero manifestó que era estudiante de la maestría de Centroamérica en Ciencias del Agua con énfasis en Calidad de Agua. UNAN/Managua. Y que para su proyecto de tesis está trabajando con el departamento Ambiental de la Alcaldía Municipal de Osicala, Morazán, que el título de la tesis es “Evaluación de la seguridad hídrica usando metología PSA, para la zona cafetalera de Osicala, Morazán, El Salvador, 2015-2016” los objetivos son: Estimar la disponibilidad Hídrica para la zona cafetalera de Osicala Morazán, El Salvador, 2015-2016. Evaluar el sistema de abastecimiento de agua con la metodología de plan de agua. Estimar la capacidad futura del sistema de agua potable en relación al crecimiento población y el efecto del cambio climático. Manifestó además que escribía para solicitar colaboración en la gestión de la siguiente información necesaria para realizar su trabajo de tesis: El proyecto en ArcGuis del mapa hidrogeológico de El Salvador, correspondiente a la zona de Morarán (Carolina). -
Versión Pública, Art. 30 Laip
VERSIÓN PÚBLICA, ART. 30 LAIP ANCHO RX POTENCIA ÁREA DE COBERTURA/RUTA DE NOMBRE TX (MHz) (MHz) TIPO DISTINTIVO (MHz) (Watts) ENLACE BANDA MISION CRISTIANA ELIM 0.540 0.540 0.010 5000.00 AM YSHV Zona Central *********** 0.550 0.550 0.020 6000.00 AM YSOD Zona Occidental *********** 0.570 0.570 0.010 5000.00 AM YSXP Territorio Nacional RADIO EXITOS, S.A. 0.600 0.600 0.010 500.00 AM YSNK Zona Central YSLN LA MONUMENTAL, S.A. DE C.V. 0.630 0.630 0.010 2000.00 AM YSLO Zona Central y Occidental TVRED, S.A. DE C.V. 0.680 0.680 0.010 5000.00 AM YSCE Territorio Nacional CHAMAGUA MORATAYA, S.A. DE C.V. 0.700 0.700 0.010 10000.00 AM YSJW Territorio Nacional CIRCUITO Y.S.R., S.A. de C.V. 0.720 0.720 0.010 1000.00 AM YSRK Territorio Nacional RADIO CADENA YSKL, S.A. DE C.V. 0.770 0.770 0.010 5000.00 AM YSKM Territorio Nacional Iglesia Católica Apostólica y Romana en El Salvador 0.800 0.800 0.010 12000.00 AM YSAX Territorio Nacional FATIMA LISSETTE CARDONA FLORES 0.810 0.810 0.010 1000.00 AM YSDA Sonsonate Zona Central y los departamentos de *********** 0.820 0.820 0.010 3000.00 AM YSFA Usulután, San Miguel y Morazán Iglesia Católica Apostólica y Romana en El Salvador 0.840 0.840 0.010 10000.00 AM YSFB Territorio Nacional Territorio Nacional excluyendo las ciudades *********** 0.870 0.870 0.010 10000.00 AM YSAR de Santa Ana y Usulután IGLESIA DE DIOS 0.880 0.880 0.010 5000.00 AM YSCD Zona Oriental Departamentos de Santa Ana, Ahuachapán, EMISORAS UNIDAS, S.A. -
Cross-Cultural and Experiential Learning in El Salvador for Extension Specialists: Lessons Learned in the Field Nadia E
Proceedings of the 14th Annual Conference Latinos in the Heartland: Shaping the Future: Leadership for Inclusive Communities A multistate conference about integration of immigrants June 10-12, 2015 in Kansas City, Missouri www.cambio.missouri.edu/Library/ Cross-Cultural and Experiential Learning in El Salvador for Extension Specialists: Lessons Learned in the Field Nadia E. Navarrete-Tindall*, W. Sue Bartelette*, and Casi Lock** Lincoln University of Missouri Cooperative Extension, Native Plants Program* Independent Consultant** Abstract A delegation from Lincoln University (LU) Cooperative Extension of Missouri partic- ipated in a 12-day exchange program that included visits to communities and institutions in Central and Western El Salvador. The delegation included LU Native Plants Program (LU-NPP) staff and members of four communities in Missouri. The objectives were: 1. For the LU delega- tion to be immersed in the Salvadoran culture and learn how communities protect their resources and use native plants in their daily lives; 2. To exchange lessons learned between the LU-NPP, Salvadoran educators, producers, farmers, and communities; and 3. Identify organizations or agencies interested in forming alliances with the LU-NPP. Joint collaborative efforts between LU and organizations in El Salvador will help empower small farmers and will further advance agricultural and ecological education for low-income students in El Salvador and in Missouri. During site visits, local leaders from different agencies and community organizations and the LU delegation engaged in conversations to learn from each other’s experiences. Salva- doran specialists were surprised to learn that Lincoln University also works with low-income communities and that farms in Missouri do not only grow cash crops. -
2.1. Municipio De Nueva San Salvador El Municipio De Nueva San Salvador Pertenece Al Departamento De La Libertad
2. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO 2.1. Municipio de Nueva San Salvador El municipio de Nueva San Salvador pertenece al departamento de La Libertad. Se sitúa muy próximo a San Salvador, capital del país. Su principal población Santa Tecla es parte del área metropolitana. El municipio limita al Norte con el municipio de San Salvador; al Este con Antiguo Cuscatlán, Nuevo Cuscatlán, San José Villanueva y Zaragoza; al Sur con La Libertad y al Oeste con Colón, Talnique y Comasagua. Administrativamente el municipio se organiza en 14 cantones y Santa Tecla (ciudad, cabecera municipal). En el presente estudio se han incluido los cantones del municipio ubicados al sur de la Cordillera del Bálsamo, la unidad territorial objeto de estudio del Plan Director de Abastecimiento y Saneamiento de Aguas en el Sur de La Libertad. Los cantones rurales son Los Pajales, El Triunfo, Ayagualo, El Matazano, El Limón, Las Granadillas, El Sacazil, LomaLarga y Los Amates. Estos dos últimos cantones desde el inicio del proyecto no se han incluido en el estudio de campo ni se han identificado las necesidades en infraestructura de la población por indicación de la alcaldía de Nueva San Salvador basándose en los informes de Geólogos del Mundo (15 de febrero del 2001). La municipalidad, con el apoyo de Geólogos del Mundo, realizó los estudios y planes para ejecutar los trabajos de mitigación en la Cordillera del Bálsamo y otras zonas impactadas por los terremotos del 2001, con el objetivo de constatar el estado de los suelos y para determinar si estos prestaban condiciones de ser habitados. -
Morazan Sibasi Morazan
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL DIRECCION DE PLANIFICACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD 0 -1 IE UNIDAD DE INFORMACION EN SALUD C Red de Establecimientos de Salud funcionando, año 2006 DEPARTAMENTO DE MORAZAN SIBASI MORAZAN T O T A L S I B A S I Hospitales 1 Unidades de Salud 25 Casas de Salud 12 Centros Rurales de Salud y Nutrición 5 T o t a l 43 ESTABLECIMIENTO DE SALUD MUNICIPIO Hospital Nacional General "Dr. Héctor Antonio Hernández Flores" San Francisco (Gotera) Unidad de Salud Arambala Arambala Unidad de Salud Cacaopera Cacaopera Unidad de Salud Corinto Corinto Unidad de Salud Chilanga Chilanga Unidad de Salud Delicias de Concepción Delicias de Concepción Unidad de Salud El Divisadero El Divisadero Unidad de Salud Gualococti Gualococti Unidad de Salud Guatajiagua Guatajiagua Unidad de Salud Joateca Joateca Unidad de Salud Jocoaitique Jocoaitique Unidad de Salud Jocoro Jocoro Unidad de Salud Lolotiquillo Lolotiquillo Unidad de Salud Meanguera Meanguera Unidad de Salud Osicala Osicala Unidad de Salud Perquín Perquín Fuente : Sistema Básico de Salud Integral (SIBASI) Página 1 de 2 MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL DIRECCION DE PLANIFICACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD 0 -1 IE UNIDAD DE INFORMACION EN SALUD C Red de Establecimientos de Salud funcionando, año 2006 DEPARTAMENTO DE MORAZAN SIBASI MORAZAN ESTABLECIMIENTO DE SALUD MUNICIPIO Unidad de Salud San Carlos San Carlos Unidad de Salud San Fernando San Fernando Unidad de Salud San Isidro San Isidro Unidad de Salud San Luis Meanguera Unidad de Salud San Simón -
Contenido Del Presente Plan De Emergencia Escolar
Plan de Emergencia Escolar Complejo Educativo Católico Santo Domingo Capitulo I. 1. Aspectos Generales. 1.1 Nombre del Centro Escolar: Complejo Educativo Católico Santo Domingo 1.2 Código de distrito: 05 - 21 1.3 Código de administración: 88026 1.4 Teléfono y fax : 338 - 8862 1.5 Directora Hna. Gladis Eugenia Chang Chang 1.6 Forma de Administración: El Centro Escolar es administrado por el Consejo Educativo Católico (CECE), que es la modalidad de administración que se le asigna a las instituciones educativas católicas, estas pueden ser de origen parroquial ó congregacional como es el caso del Complejo Educativo Católico Santo Domingo, las mismas pueden ser de carácter consultivo el caso de toma de decisiones consensuadas, en caso de no llegarse a alcanzar un acuerdo, el director toma una determinación, pasando a ser entonces de carácter determinativo, el CECE de el Complejo Educativo, esta conformado de la siguiente manera: 1.7 Población docente: El número de docentes que laboran en este Centro Escolar es de trece maestras y siete maestros, distribuidos en diferentes secciones. 1.8 Población estudiantil: Este año hubo una matricula de 900 alumnos, de los cuales, 465 son del sexo femenino y 435 son del sexo masculino. 1.9 Turnos que se atienden: Matutino y vespertino. 1.10 Ubicación geográfica: El Complejo Educativo Católico Santo Domingo, Con una infraestructura actualmente en construcción, se encuentra se encuentra esparcido en tres módulos provisionales ubicados en la calle principal del municipio de Chiltiupan, Departamento de la Libertad. 1.11 Localización: Proyecto de Mitigación Municipal para Desastres en El Salvador 1 Plan de Emergencia Escolar Complejo Educativo Católico Santo Domingo El Complejo Educativo Católico Santo Domingo, se puede acceder a través la carretera litoral Kilómetro 54, desvió hacia Chiltiupan y por la llamada carretera de la cumbre que comunica a los municipios de Comasagua, Tamanique, Talnique, Jayaque, Tepecoyo, Teotepeque y Chiltiupan. -
Plan De Competitividad Municipal Del Municipio De Caluco-Sonsonate
PLAN DE COMPETITIVIDAD MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE CALUCO-SONSONATE 2012-2016 Documento elaborado para RTI por el Sistema de Asesoría y Capacitación para el Desarrollo Local, SACDEL. Proyecto de USAID para la Competitividad Municipal El Salvador, Octubre de 2012 PLAN DE COMPETITIVIDAD MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE CALUCO - SONSONATE Octubre 2012 Proyecto de USAID para la Competitividad Municipal Elaborado para José Luis Trigueros Director – Proyecto de USAID para la Competitividad Municipal Torre Futura, Local 2, Nivel 9 Calle El Mirador y 87 Av. Norte, Col. Escalón San Salvador, El Salvador Teléfono: (503) 2264-6659/7026 [email protected] Elaborado por Sistema de Asesoría y Capacitación para el Desarrollo Local (SACDEL) Parque Residencial Altamira Edifico F – 3 San Salvador, El Salvador Teléfono: (2503) 2273-5755 [email protected] Este documento ha sido posible gracias al apoyo del pueblo de los Estados Unidos de América a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).Los puntos de vista/opiniones de este documento son responsabilidad de SACDEL y no reflejan necesariamente los de USAID o los del Gobierno de los Estados Unidos ÍNDICE RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................... 1 PRESENTACIÓN ............................................................................................................ 14 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ -
Resistance, the Church, and a Comparison of Ceramics from Sixteenth-Century Caluco, El Salvador
Illinois State University ISU ReD: Research and eData Theses and Dissertations 10-21-2015 Resistance, the Church, and a Comparison of Ceramics from Sixteenth-Century Caluco, El Salvador Alison Denise Hodges Illinois State University, [email protected] Follow this and additional works at: https://ir.library.illinoisstate.edu/etd Part of the History of Art, Architecture, and Archaeology Commons Recommended Citation Hodges, Alison Denise, "Resistance, the Church, and a Comparison of Ceramics from Sixteenth-Century Caluco, El Salvador" (2015). Theses and Dissertations. 483. https://ir.library.illinoisstate.edu/etd/483 This Thesis is brought to you for free and open access by ISU ReD: Research and eData. It has been accepted for inclusion in Theses and Dissertations by an authorized administrator of ISU ReD: Research and eData. For more information, please contact [email protected]. RESISTANCE, THE CHURCH, AND A COMPARISON OF CERAMICS FROM SIXTEENTH-CENTURY CALUCO, EL SALVADOR Alison D. Hodges 154 Pages This thesis examines ceramics from the church of San Pedro y San Pablo, Caluco, El Salvador, to investigate the pressures of Spanish evangelization during the Colonial Period. It compares the church’s ceramic assemblage to two privately-owned houses, also within Caluco. Examining choices in ceramic styles for serving food and drink is one way to examine the colonial policies of reducción, which were to instill a regular, commonplace Christian order in everyday life. The materials in question were a large number of Spanish majolicas, as well as 300 locally-made vessels, and form, decoration, and ware was noted for each. The relative importance of majolica versus majolica attributes on indigenous-made pottery shows that practices in the shadow of the church were distinct from those farther away.