Contenido Del Presente Plan De Emergencia Escolar
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Diseño De Dos Circuitos Turísticos Del Municipio De Comasagua
Proyecto de USAID para la Competitividad Municipal Diseño de Circuitos Turísticos del Municipio de Comasagua Enero 15 de 2014 Documento elaborado por Raúl Eduardo Martínez Gutiérrez, bajo la dirección del Sistema de Asesoría y Capacitación para el Desarrollo Local (SACDEL) y RTI Internacional. 1 Proyecto de USAID para la Competitividad Municipal Diseño de Dos Circuitos Turísticos del Municipio de Comasagua Enero 15 de 2014 Elaborado bajo el Proyecto de USAID para la Competitividad Municipal Torre Futura, Local 2, Nivel 9, Calle El Mirador y 87 Av. Norte, Col. Escalón San Salvador, El Salvador. Teléfono: (503) 2264-6659/7026 Sistema de Asesoría y Capacitación para el Desarrollo Local (SACDEL) Parque Residencial Altamira Edifico F – 3 San Salvador, El Salvador Teléfono: (2503) 2273-5755 [email protected] Documento elaborado por Raúl Eduardo Martínez Gutiérrez, bajo la dirección del Sistema de Asesoría y Capacitación para el Desarrollo Local (SACDEL) y RTI Internacional. Este documento ha sido posible gracias al apoyo del pueblo de los Estados Unidos de América a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Los puntos de vista/opiniones de este documento son responsabilidad de SACDEL y no reflejan necesariamente los de USAID o los del Gobierno de los Estados Unidos. 2 INDICE DE CONTENIDO CONTENIDO PAGINA 1. Datos generales del municipio de Comasagua ………………………………………………………………………………. 5 2. Situación actual de la actividad turística en Comasagua ……………………………………………………………….. 6 3. Circuitos turísticos, como funcionan …………………………………………………………………………………………….. 7 3.1. Objetivos de los circuitos turísticos en Comasagua ………………………………………………………………. 7 3.2. Que son y cómo operan los circuitos turísticos …………………………………………………………………….. 7 3.3. -
Libro 49 Informe Final Comasagua.Pdf
Comasagua, es rica en historia y tradición. La enseñanza de esta en el sistema educativo salvadoreño tiene grandes vacíos, uno de tantos, es no tomar en cuenta las narraciones y memorias locales, dedicándose solamente a examinar una historia nacional, excluyendo a las comunidades que se encuentran al margen de la sociedad salvadoreña dominante. Por su parte el patrimonio está íntimamente relacionado con la identidad y el poder, los grupos hegemónicos imponen sus símbolos a un grupo social, sin embargo este juego de poder entre grupos de distintos niveles de articulación e integración no siempre ha sido explorada. Es por ello importante, investigar la manera en que los pobladores de Comasagua, construyen su identidad local a partir del reconocimiento de distintos eventos de la historia, la tradición oral y el patrimonio. A través de método historiográfico de fuentes primarias y secundarias, y de las técnicas de entrevistas semiestructuradas y grupos focales se llegó a conocer una parte de dichas comunidades. A través del tiempo, desde la época prehispánica hasta el siglo XXI, los comasagüenses han resguardado, a través de la oralidad, su historia. Estos aportes permiten determinar cómo, en el país, las diversas identidades siguen vigentes; algunas veces oculta, otras se la pueden percibir a simple vista. Vicerrectoría de Investigación Edificio Dr. José Adolfo Araujo Romagoza, Calle Arce y 19.ª Avenida Sur No. 1045, 2.º nivel San Salvador, El Salvador, C. A. Tel.: 2275-1011 [email protected] HISTORIA, PATRIMONIO E IDENTIDADES EN EL MUNICIPIO DE COMASAGUA, LA LIBERTAD, EL SALVADOR Grupo investigador José Heriberto Erquicia Cruz Martha Marielba Herrera Reina Esta investigación fue subvencionada por la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC), la Asociación Comunitaria Unida por el Agua y la Agricultura, ACUA y la Fundación Paz y Solidaridad del País Vasco. -
Libro 62 Historia Puerto La Libertad Rd.Pdf
El presente informe pretende brindar un panorama general de la investigación denominada “Historia, patrimonio e identidades en el municipio Puerto de La Libertad, El Salvador”. Dicha investigación es el resultado de un año de trabajo (2015), llevado a cabo a través del convenio entre la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec) y la Asociación Comunitaria Unida por el Agua y la Agricultura (Acua). Como investigadores de este proyecto se encuentran José Heriberto Erquicia y Paola Navarre- te, además de los ayudantes de investigación, que son estudian- tes de la escuela de Antropología de la Utec. Actualmente, en el territorio salvadoreño, la historia de los municipios se conoce desde lo que se ha abordado en los textos escolares. Mucho de ese conocimiento resulta parcializado o mínimo, sobre sus orígenes, sus historias, sus patrimonios y demás elementos que constituyen y que forman parte de sus diversas identidades. La localidad del Puerto de La Libertad, ubicada al sur de San Salvador, otrora un lugar importante de desarrollo económico y comercial de El Salvador, desde fines del siglo XIX e inicios del XX, guarda entre sus gentes y su ubicación geográfica un poten- cial para el desarrollo de sus comunidades, ya sea a través de la pesca artesanal e industrial y del amplio contenido turístico. La enseñanza de la historia en el sistema educativo salvadoreño tiene grandes vacíos. Uno de tantos es no tomar en cuenta la memoria colectiva, las historias locales tanto rurales como urba- nas, dedicándose solamente a examinar una historia nacional con muchos sesgos, descartando a las comunidades que se encuen- tran al margen de la sociedad salvadoreña dominante. -
Pdt R Ll Propuestas Ca
Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad Capítulo 2 2 Escenarios 2 . 1 MODELO TERRITORIAL PARA DESARROLLO ECONÓMICO -SOCIAL REGIONAL 2.1.1 Propuesta del modelo territorial La integración regional se logra por medio de polos de desarrollo, ubicados en concordancia con las vocaciones territoriales que constituyen las oportunidades de desarrollo de la región, (Ver Mapa Oportunidades o Modelo Territorial Pág.21) 2.1.1.1 Polos de Desarrollo Agrícola (PDA) El apoyo del agro es indispensable en nuestra etapa de desarrollo y aun en los países altamente industrializados, esta política se refleja en subsidios para los agricultores, tan polémicos en el mundo de la globalización. Sin querer proponer un tipo determinado de apoyo al agro el plan propone a las autoridades gubernamentales una política de fomento que comprenda asistencia financiera, técnica y comercial para los principales cultivos con ventajas corporativas en esta región, los cuales se menciona a continuación. 2.1.1.1.1 Cultivo del Balsamo. (PDA-B) Se ha identificado un reducto del cultivo del bálsamo que data de tiempos inmemoriales en los municipios de Teotepeque, Jicalapa y Chiltiupán, explotado en forma tradicional muy primitiva sin mostrar adelantos tecnológicos y sin mecanismos adecuados de comercialización, el plan propone que se fomente este tipo de producto tan codiciado en la industria farmacéutica internacional, con asistencia técnica, financiera y de comercialización, a los productores de esta zona. 2.1.1.1.2 Cultivo del Higüerillo. (PDA-H) En las tierras bajas de los municipios de Comasagua y Tamanique, se han localizado tierras propicias para este cultivo, que produce un fruto oleaginoso de donde se extraen aceites medicinales y de uso industrial de mucha aceptación en el mercado mundial, por lo que el plan propone que se constituya en el Ministerio de Agricultura y Ganadería, un plan piloto en esta zona que facilite y propicie la propagación de este cultivo. -
Historia Del Municipio
Plan Estratégico Participativo Santa Tecla Plan Estratégico Participativo Santa Tecla Noviembre 2003 Plan Estratégico Participativo Santa Tecla Módulo I: Información General del Municipio Plan Estratégico Participativo Santa Tecla Contenido Índice MODULO I: Información General del Municipio Síntesis Histórica Hitos Históricos El Municipio en El Salvador y el departamento Ubicación del municipio en el departamento Grandes equipamientos regionales Caracterización del municipio División territorial del municipio Conectividad vial del municipio en el departamento Conectividad vial interna del municipio Hidrografía del municipio Uso actual del suelo Servicios Básicos Noviembre 2003 Plan Estratégico Participativo de Santa Tecla 3 Plan Estratégico Participativo Santa Tecla Módulo I: Información General del Municipio DESCRIPCION BÁSICA DEL MUNICIPIO EXTENSIÓN TERRITORIAL 112.2 Km2. Extensión del área urbana: 135 Hectareas ALTITUD 789 m.s.n.m. DEMOGRAFÍA Según estimaciones realizadas por la municipalidad actualmente hay 164,171 habitantes. 92% de la población es Urbana. 54% de la población son mujeres. La tasa de crecimiento poblacional es de 3,65% El 41% de la población esta comprendida en las edades entre los 10 y 29 años. DIVISIÓN POLITICA Oficialmente se reconoce la existencia de 14 cantones, sin embargo, producto del acelerado crecimiento ADMINISTRATIVA poblacional y urbanístico dos cantones: Buena Vista y El Quequeishque se han fusionado a la ciudad. Además los Cantones: Loma Larga y Los Amates se encuentran deshabitados, producto de los terremotos del año 2001, quedando en estos momentos 12 Cantones habitados, en los cuales se ubican 51 caserios; en el área urbana se encuentran 62 colonias, y 18 comunidades en vías de desarrollo. PRINCIPALES ACTIVIDADES Las principales actividades económicas del municipio se concentran alrededor de la agrícultura, el ECONÓMICAS comercio y la industria. -
Talnique La Libertad
Talnique La Libertad º Plan de Mitigación y Uso de Tierras en Talnique Elaborado por COEM Comisión de Mitigación Financiado por USAID/ES Gestionado por el Consorcio Cruz Roja Americana Cruz Roja Salvadoreña Grupo de Recursos Internacionales Facilitado por Grupo de Recursos Internacionales T a l n i q u e , 2 0 0 3 2 Talnique La Libertad INDICE Pág. Introducción 1.0 Aspectos Generales 6 -12 1.1. Marco Territorial 6 1.2. División Político/Administrativa 6 1.3. Aspectos Socio/Económicos. 7 1.4. Historial de desastres 9 1.5. Impacto de los terremotos / eventos recientes 10 1.6. Riesgos y peligros dominantes 10 1.7. Antecedentes Organizativos del Municipio 10 1.8. Actores Locales/Marco Legal. 11 1.8.1. Identificación de actores externos 1.8.2. Legislación vigente en el municipio 2.0 Metodología de Planificación Participativa 12-14 3.0 Objetivos del Plan Municipal de Mitigación de Desastres y Uso de Tierra 15 3.1. General 15 3.2. Especifico 15 Mapas 16 Parte A: Plan de Mitigación Municipal para Desastres 17 1.0 Análisis de Riesgos 18-27 1.1. Amenazas 18 1.2. Vulnerabilidades. 20 1.3. Mapas Técnicos de Riesgos 22 1.4. Escenarios de Riesgo 24 2.0 Estrategia de Mitigación de Desastres 27 2.1 Acciones de Mitigación y Prevención. 27 3.0 Criterios y principios 29 4.0 Gestión y Ejecución 30 Mapas 32 3 Talnique La Libertad Pág. Parte B: Plan de Uso de Tierra 33 1.0 Análisis situacional 34 1.1 Componente Físico 34 1.1.1 Red Hidrográfica 1.1.2 Geología 1.1.3 Fallas geológicas 1.1.4 Topografía 1.1.5 Clima 1.2 Componente Humano 36 1.2.1 Uso de Suelos 1.2.2 Servicios 2.0 Escenarios Tendenciales de Desarrollo. -
2.1. Municipio De Nueva San Salvador El Municipio De Nueva San Salvador Pertenece Al Departamento De La Libertad
2. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO 2.1. Municipio de Nueva San Salvador El municipio de Nueva San Salvador pertenece al departamento de La Libertad. Se sitúa muy próximo a San Salvador, capital del país. Su principal población Santa Tecla es parte del área metropolitana. El municipio limita al Norte con el municipio de San Salvador; al Este con Antiguo Cuscatlán, Nuevo Cuscatlán, San José Villanueva y Zaragoza; al Sur con La Libertad y al Oeste con Colón, Talnique y Comasagua. Administrativamente el municipio se organiza en 14 cantones y Santa Tecla (ciudad, cabecera municipal). En el presente estudio se han incluido los cantones del municipio ubicados al sur de la Cordillera del Bálsamo, la unidad territorial objeto de estudio del Plan Director de Abastecimiento y Saneamiento de Aguas en el Sur de La Libertad. Los cantones rurales son Los Pajales, El Triunfo, Ayagualo, El Matazano, El Limón, Las Granadillas, El Sacazil, LomaLarga y Los Amates. Estos dos últimos cantones desde el inicio del proyecto no se han incluido en el estudio de campo ni se han identificado las necesidades en infraestructura de la población por indicación de la alcaldía de Nueva San Salvador basándose en los informes de Geólogos del Mundo (15 de febrero del 2001). La municipalidad, con el apoyo de Geólogos del Mundo, realizó los estudios y planes para ejecutar los trabajos de mitigación en la Cordillera del Bálsamo y otras zonas impactadas por los terremotos del 2001, con el objetivo de constatar el estado de los suelos y para determinar si estos prestaban condiciones de ser habitados. -
The El Salvador Earthquakes of January and February 2001: Context, Characteristics and Implications for Seismic Risk
Soil Dynamics and Earthquake Engineering 22 (2002) 389–418 www.elsevier.com/locate/soildyn The El Salvador earthquakes of January and February 2001: context, characteristics and implications for seismic risk J.J. Bommera,*, M.B. Benitob, M. Ciudad-Realc, A. Lemoined, M.A. Lo´pez-Menjı´vare, R. Madariagad, J. Mankelowf,P.Me´ndez de Hasbung, W. Murphyh, M. Nieto-Lovoe, C.E. Rodrı´guez-Pinedai, H. Rosaj aDepartment of Civil Engineering, Imperial College, London SW7 2BU, UK bUniversidad Polite´cnica de Madrid, Madrid, Spain cKinemetrics, 222 Vista Avenue, Pasadena, CA 91107, USA dEcole Normale Supe´rieure, Paris, France eEscuela de Ingenierı´a Civil, Universidad de El Salvador, San Salvador, El Salvador fBritish Geological Survey, Keyworth, UK gDpto. Meca´nica Estructural, Universidad Centroamericana “Jose´ Simeo´n Can˜as”, San Salvador, El Salvador hSchool of Earth Sciences, University of Leeds, Leeds LS2 9JT, UK iFacultad de Ingenierı´a, Universidad Nacional de Colombia, Santafe´ de Bogota´, Colombia jFundacio´n PRISMA, San Salvador, El Salvador Accepted 16 March 2002 Abstract The small Central American republic of El Salvador has experienced, on average, one destructive earthquake per decade during the last hundred years. The latest events occurred on 13 January and 13 February 2001, with magnitudes Mw 7.7 and 6.6, respectively. The two events, which were of different tectonic origin, follow the patterns of the seismicity of the region although neither event has a known precedent in the earthquake catalogue in terms of size and location. The earthquakes caused damage to thousands of traditionally built houses and triggered hundreds of landslides, which were the main causes of fatalities. -
U'csf-L Mizata
Hoial UCSF—I Chiltiupán LL Si UCSF-I Taquillo Ing. Orlando CHILTIUPAN Recinos _ Sl UCSF-B Termophilas Si J |CALAPA MACIZO UCSF-B Jicalapa LL La Perla Si COSTERO UCSF—I Tamanique LL Si UCSF-B Buenos Aires Si TAMANIQUE UCSF-B El Palmar Si UCSF-B San Alfonso si UCSF-l Teotepeque LL Si UCSF-B Aguacayo Si TEOTEPEQUE UCSF-B El Angel Si U‘CSF-l Mizata Si LA LIBERTAD UCSF-E La Libertad LL Puerto Si UCSF-B Colon LL "DR. MANUEL GALLARDO" Si COLON UCSF-B El Pital Si UCSF-I Lourdes no UCSF-Botoncillal no UCSF-l Jayaque "DR. JAYAQUE LA CUMBRE FRANCISCO LIMA” no SACACOYO no UCSF-B Talnique LL* no TALNIQUE HOSPITAL SAN LA LIBERTAD UCSF—B San Jose Los Sitios no RAFAEL TE PECOYO UCSF—l Tepecoyo no UCSF—l Comasagua Si UCSF-B El Matazano Si COMASAGUA UCSF-B La Shila Si UCSF-B Los Conacastes Si ANTIGUO UCSF-I Antiguo Cuscatlan CUSCATLAN LL* no CORDILLER UCSF—l Santa tecla LL "DR._ A DEL ALBERTO AGUILAR RIVAS” no SANTA TECLA BALSAMO UCSF—E Santa Tecla LL "DR. CARLOS DIAZ DEL PINAL"* no HUIZUCAR UCSF-l Huizucar no NUEVO CUSCATLÁN UCSF—I Nuevo Cuscatlan no DANJUDE VllJ ANI IFMA UCSF—l San jose Villanueva no ZARAGOZA UCSF-I Zaragoza no Página 1 Hojal UCSF-I Quezaltepeque Si QUEZALTEPEQUE UCSF-B San Jacinto Si UCSF—B Santa Emilia Si UCSF-l San Pablo Tacachic Si UCSF-B Atiocoyo Si $$$/$$ JOYA DE UCSF-B Obraje Nuevo Si CEREN UCSF—B San Isidro Lempa Si UCSF—B Valle Mesas Si CIUDAD ARCE UCSF-l Ciudad Arce no SAN JUAN OPICO UCSF—l San _Juan Ooico no UCSF-l Sitio del Nino no SAN MATIAS UCSF—l San Matias no {UCSF-E La Palma Si LA PALM A . -
Municipio De Jayaque
55 MUNICIPIO DE JAYAQUE Fotos de Manuel León – CESAL y Alcaldía Municipal de Jayaque SECRETARÍA DE CULTURA Alameda Juan Pablo II y calle Guadalupe, Plan Maestro Centro de Gobierno Edificio A 5, San Salv. - El Salvador C.A. Tel. 2592 - 5130 56 1. Ubicación Jayaque es un municipio del distrito de Nueva San Salvador, Departamento de La Libertad. Situado en una meseta de la Cadena Costera, a 960 metros sobre el nivel del mar, entre los 13º 40’ 24” Latitud Norte, y los 89º 26’ 24” Longitud Oeste del Meridiano de Greenwich; a 28 kilómetros al Oeste de la ciudad de Santa Tecla. (21) (21) FUENTE: Digestyc, 1959, pg. 101 Foto de Manuel León – CESAL SECRETARÍA DE CULTURA Alameda Juan Pablo II y calle Guadalupe, Plan Maestro Centro de Gobierno Edificio A 5, San Salv. - El Salvador C.A. Tel. 2592 - 5130 57 2. Historia Orígenes y etimología. Esta es una de las muchas poblaciones precolombinas de El Salvador. Su nombre autóctono actual, Jayaque, es corrupción de Xayacatepec. Toponímico que en idioma náhuat significa "cerro de los enmascarados", de xayacat, faz fisonomía, cara, enmascarado, y tepec, cerro, montaña, localidad. En 1550 tenía unos 500 habitantes.”(22) (22) FUENTE: Lardé y Larín, Vol. IV pg. 229 Durante la conquista “…ignoramos el itinerario seguido por Pedro de Alvarado entre Atehuan y la gran metrópoli nahua, Cuscatlán; pero sólo había dos posibles vías: una, al filo de la accidentada Cadena Costera y a través del desfiladero nombrado más tarde Callejón del Guarumal, que por obvias razones militares no podía escoger el jefe español; y otra, por la llanura que se extiende al Norte del hoy volcán de San Salvador, por Quezaltepeque y Apopa, que debió ser la ruta seguida por los invasores, pues la guerra de la conquista había enseñado a naturales y extranjeros que en las planicies herbáceas, donde podía movilizarse con facilidad la caballería, todas las ventajas estaban del lado de los segundos.” (23) (23) FUENTE: Lardé y Larín, Vol. -
N° TÍTULO Responsable Lugar De Establecimiento Fecha De
CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA Y FORESTAL. CENTA Enrique Álvarez Córdova GERENCIA DE INVESTIGACIÓN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN REALIZADOS EN 2018 Fecha de N° TÍTULO Responsable Lugar de establecimiento establecido Comportamiento agronómico de híbridos promisorios Área de influencia de las agencias de 1 de maíz (Zea mays L) de grano blanco de endosperma Héctor Deras mayo extensión de CENTA. normal y de mayor valor nutricional. Estaciones experimentales de San Andrés y Desarrollo de líneas, híbridos simples y triples de maíz Santa Cruz Porrillo y en tres cantones 2 (Zea mays L) grano blanco de endosperma normal y Héctor Deras Pueblo Viejo, Ahuachapán; Santa Rosa, junio y julio mayor valor nutricional. Nueva Concepción y Majahual Arriba, La Libertad. Validación de dos híbridos de maíz (Zea mays L) de Área de influencia de las agencias extensión 3 Manuel Betancourt mayo y junio grano blanco. de CENTA. Estaciones Experimentales de San Andrés, Evaluación de diferentes arreglos topológicos en Ciudad Arce, La Libertad; Santa Cruz 4 híbrido de maíz (Zea mays L) CENTA H-CAS, El Riquelme Sigüenza Porrillo, Tecoluca, San Vicente e Izalco, mayo y junio Salvador 2018. Sonsonate, y en la localidad del cantón Loma de la Gloria, Ahuachapán. Validación de la línea de frijol común (Phaseolus Departamentos de San Miguel, Juan Ramón Parada 5 vulgaris L.) SER 323, en el corredor seco de El Chalatenango, Santa Ana, Ahuachapán, La agosto Cardona Salvador. Unión y Morazán, El Porvenir municipio de Santa Ana, Escuela Nacional de Agricultura cantón San Andrés Ensayo regional de adaptación y rendimiento de frijol 6 Rolando Ventura Elías de Ciudad Arce, Estación experimental San agosto común (Phaseolus vulgaris L.), El Salvador 2018 Andrés y cantón Lomas de Santiago de San Juan Opico. -
Estimaciones Y Proyecciones De Población, Municipal 2005-2025
Revisión 2014 MINISTERIO DE ECONOMÍA DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS – DIGESTYC FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS – UNFPA CENTRO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO DE DEMOGRAFÍA (CELADE) – División de Población de la CEPAL EL Salvador: Estimaciones y Dirección General de Estadística y Censos Proyecciones de Población. Municipal 2005-2025 San Salvador, septiembre de 2014 1 ..Revisión 2 Dirección General de Estadística y Censos MINISTERIO DE ECONOMÍA DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS- DIGESTYC FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS - UNFPA CENTRO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO DE DEMOGRAFÍA – CELADE División de Población de la CEPAL EL SALVADOR ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN MUNICIPAL 2005-2025 (Revisión 2014) San Salvador, septiembre de 2014 3 4 República de El Salvador MINISTRO DE ECONOMÍA Lic. Tharsis Salomón López VICEMINISTRA DE ECONOMÍA Dra. Luz Estrella Rodríguez VICEMINISTRA DE COMERCIO E INDUSTRIA Licda. Merlín Alejandrina Barrera DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS DIRECTORA GENERAL Licda. Juana Mabel Hernández GERENTE DE ESTADISTICAS SOCIALES Lic. Francisco Antonio Munguía Lazo JEFE DEPARTAMENTO DE POBLACIÓN Y ESTADÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Lic. Edgar Roberto Guardado ASESORA INTERNACIONAL Dra. Guiomar Bay ASESORES NACIONALES Lic. Saúl García Carballo Demógrafa: Ana del Carmen Eguizábal EQUIPO TÉCNICO Lic. José Mario Aquino DEPARTAMENTO DE IMPRESIONES Sr. Ricardo Barrientos 5 6 ÍNDICE DE CONTENIDO PRESENTACIÓN 9 1. Datos utilizados para las proyecciones municipales 11 2. Metodología de las proyecciones