MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL

UNIDAD TECNICA DE DESASTRES

SISTEMA BASICO DE SALUD INTEGRAL DE CHALATENANGO

PLAN DE EMERGENCIA SANITARIO LOCAL

UNIDAD DE SALUD DE

AUSPICIADO:

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

CHALATENANGO, , NOVIEMBRE DE 2007

INDICE 1.- INTRODUCCION ...... 1 2.- JUSTIFICACION ...... 2 3.- OBJETIVOS ...... 3 3.1.- OBJETIVO GENERAL: ...... 3 3.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS: ...... 3 4.- DIAGNOSTICO SITUACIONAL ...... 4 4.1.- INFORMACION GENERAL ...... 4 4.2.- DIAGNOSTICO LOCAL ...... 7 a.- ASPECTOS GEOGRAFICOS: ...... 7 b.- ASPECTOS DEMOGRAFICOS: ...... 11 c.- ASPECTOS AMBIENTALES: ...... 12 d.- ASPECTOS DE SANEAMIENTO ...... 14 e.- ASPECTOS ECONOMICOS ...... 15 f.- ASPECTOS SANITARIOS: ...... 18 4.3.- SITUACION DE RIESGO ...... 21 a.- ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA COMUNIDAD: ...... 21 b- ANTECEDENTES DE DESASTRES EN LA COMUNIDAD: ...... 23 c.- ANALISIS DEL RIESGO DEL ESTABLECIMIENTO Y DE LA COMUNIDAD ...... 24 d.- APRECIACION CUALITATIVA DE LA VULNERABILIDAD ...... 26 5.- HIPOTESIS ...... 28 a.- HIPOTESIS DESASTRE INTERNO ...... 28 b.- HIPOTESIS DESASTRE EXTERNO ...... 28 6.- MISION ...... 28 7.- ACTIVIDADES DE PREPARACION PARA LA ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA ...... 29 7.1.- DIRECTORIO DEL COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIAS DE SALUD – COES ... 29 7.2.- FUNCIONES BASICAS DE LAS COMISIONES Y BRIGADAS ...... 33 a.- FUNCIONES BASICAS DE LAS COMISIONES ...... 33 b.- FUNCIONES BASICAS DE LAS BRIGADAS ...... 44 7.3.- FICHA TECNICA DE TRABAJO DE LAS COMISIONES Y BRIGADAS OPERATIVAS . 52 FICHA TECNICA DE TRABAJO POR COMISIONES ...... 52 FICHA TECNICA DE TRABAJO POR BRIGADAS ...... 54 7.4.- INVENTARIO DE RECURSOS DEL ESTABLECIMIENTO ...... 56 a.- INVENTARIO DEL PERSONAL DEL ESTABLECIMIENTO: ...... 56 b.- INVENTARIO DE MATERIALES DEL ESTABLECIMIENTO: ...... 57 7.5.- PRESTADORES DE SERVICIOS DEL SECTOR SALUD ...... 58 a.- MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL ...... 58 b.- INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL: ...... 59 c.- OTRAS INSTITUCIONES/ORGANIZACIONES DEL SECTOR SALUD: ...... 60 7.6.- APRECIACION DEL VOLUMEN PROBABLE DE VICTIMAS: ...... 61 7.7.- IDENTIFICACION DE ALBERGUES TEMPORALES ...... 62 7.8.- BRIGADAS INTEGRALES DE SALUD PARA LA ATENCION DE ALBERGUES: ...... 65 7.9.- COORDINACIONES CON LOS ACTORES SOCIALES ...... 66 7.10.- RED DE REFERENCIAS Y CONTRARREFERENCIAS...... 67 7.11.- PROGRAMA DE CAPACITACION ...... 68 8.- PLAN OPERATIVO DE ACCIONES DE RESPUESTA POR EVENTOS ...... 69 8.1.- DESASTRES INTERNOS ...... 69 8.2.- DESASTRES EXTERNOS ...... 70 9.- ACTIVACION DEL PLAN ...... 73 9.1.- NOTIFICACIÓN DEL EVENTO: ...... 73 9.2.- DECLARATORIA DE LA ALERTA Y/O ACTIVACIÓN DE LA ALARMA: ...... 73 9.3.- CADENA DE LLAMADAS: ...... 77 10.- FIN DE LA EMERGENCIA ...... 77 11.- ANEXOS ...... 78 ANEXO 1: FOTOGRAFIA DE LA UNIDAD DE SALUD ...... 79 ANEXO 2: FOTOGRAFIA DEL COES ...... 80 ANEXO 3: ACTA DE CONSTITUCION DEL COES ...... 81 ANEXO 4: MAPA DE RIESGOS ...... 82 ANEXO 5: MAPA DE AREA GEOGRAFICA DE INFLUENCIA ...... 83 ANEXO 6: CROQUIS DE LA UNIDAD DE SALUD ...... 84 ANEXO 7: FOTOGRAFIA DE LUGARES DE RIESGO ...... 85 ANEXO 8: OTRAS ORGANIZACIONES DEL SECTOR SALUD ...... 87

Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nueva Trinidad

1.- INTRODUCCION

El presente documento, contiene el Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nueva Trinidad, departamento de Chalatenango, cuya creación se debe a la necesidad de contar con un Plan que ayude a dar respuesta ante los eventos adversos, ya sea por amenazas de tipo natural, humano o ambos, que se puedan convertir en emergencias o desastres dependiendo de si tenemos o no capacidad de respuesta, tanto como establecimiento de salud, como a nivel de la comunidad.

En el presente PESL, se detallan en primer lugar, los aspectos geográficos, demográficos, ambientales, económicos y culturales del municipio de Nueva trinidad y así como los antecedentes de los principales tipos de eventos adversos que se han producido en el municipio.

A continuación se detallan algunos aspectos generales aspectos generales del establecimiento de salud, listado de las instituciones cooperantes con el área de salud del municipio, así como un diagnostico de la situación de riesgo de algunas comunidades.

Luego se describe la hipótesis, la misión y visión del establecimiento de salud, luego los pasos necesarios para dar respuesta como equipo de salud y autoridades locales ante la presencia de un evento adverso.

1 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nueva Trinidad

2.- JUSTIFICACION

Desde el inicio de la historia, en nuestro planeta se han presentado una serie de eventos adversos los cuales se han llegado a convertir en desastres tanto naturales (terremotos, inundaciones, explosiones volcánicas, deslizamientos, huracanes, tornados, etc.), como producidos con intervención del mismo ser humano) incendios, accidentes automovilísticos, de aviación, etc.). Nuestro país, no ha sido la excepción a este comportamiento, y a lo largo de su historia se ha podido observar como se desarrollan una serie de eventos que generalmente cuando son de gran magnitud, se llegan a convertir en desastres porque sobrepasan la capacidad de respuesta que se tiene.

El Municipio de Nueva trinidad, por ser una zona montañosa, con tierra rocosa, es afectado con menos intensidad por eventos como terremotos, pero si por inundaciones de zonas aledañas a ríos y quebradas y deslizamientos de tierra, así como probables accidentes de transito.

Es por ello, que se considera necesario la elaboración del presente plan, el cual brindara las herramientas necesarias para que el personal de la unidad de salud de Nueva Trinidad, de respuesta inmediata ante cualquier situación de emergencia o desastre.

2 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nueva Trinidad

3.- OBJETIVOS

3.1.- OBJETIVO GENERAL:

Establecer lineamientos generales, que sean una guía para definir acciones que se desarrollaran ante un caso de emergencia o desastre en cada una de las fases que se producen.

3.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS:

• Crear una guía de atención en emergencias y desastres para que el personal de salud de respuesta oportuna en el momento en que se presenten estas situaciones.

• Sistematizar las actividades que realizara el personal de salud ante la presencia de una emergencia o desastre.

• Definir el flujograma de información así como los diferentes formatos a completar por el personal de salud, en caso de una emergencia o desastre.

3 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nueva Trinidad

4.- DIAGNOSTICO SITUACIONAL

4.1.- INFORMACION GENERAL

• Nombre del establecimiento: Unidad de Salud de Nueva trinidad

• Nombre de la directora: Dra. Roxana Guadalupe Candido de Abrego

• Ubicación: Barrio El Centro, Nueva Trinidad, Chalatenango

• Teléfonos: 2354-5010

Correo electrónico: [email protected]

• Nivel de complejidad: 1er. Nivel, Unidad de Salud

• Jurisdicción: Municipio de Nueva Trinidad, departamento de Chalatenango

• Servicios que presta Servicio Descripción del servicio (incluye concepto, riesgo, costo, horario )

Se realiza control infantil, atención con estrategia AIEPI, administración Programa de Atención de micronutrientes. Atención de especialista pediatra en los pacientes Infantil de riesgo. Todo de forma gratuita Con un horario de lunes a viernes de7:30 AM a 3:30 PM Control prenatal, toma de exámenes de laboratorio, administración de Programa de Atención micronutrientes y atención del pos parto Materna De forma gratuita, con los horarios establecidos. Atención Se realiza controles e inscripciones en el programa, consejería, y Programa de distribución de métodos de planificación de forma gratuita. En los Planificación Familiar mismos horarios.

4 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nueva Trinidad

Consulta medica, consejería, capacitaciones al club de adolescentes, Programa de Atención al adolescentes facilitadores, charlas en escuelas e institutos. Adolescente Programa de Atención al Consulta gratuita, brigadas médicas dirigidas al adulto mayor, charlas Adulto Mayor al club de adulto mayor, aplicación de vacunas, etc. Toma de Citología para Detección precoz del cáncer Cerviño-uterino por medio de toma de detección temprana del citología a las mujeres en edad fértil y pacientes de riesgo. DE forma Ca de Cervix gratuita y los siete días de la semana. Servicios de cirugía menor (suturas de heridas, onicectomías, Pequeña Cirugía colocación de férulas, extirpación de lipomas y quistes, extracción de cuerpos extraños, etc.). Aplicación de las diferentes vacunas a diferentes grupos de edad Vacunación según el programa establecido, campañas y brigadas gratuitas. Consulta preventiva al niño, mujer, adolescente, adulto masculino y Odontología adulto mayor, atención curativa en un 30% (curetajes, extracción, obturación, Rx etc.) atención a escuelas saludables y brigadas. Horario de lunes y martes y cada 2 meses miércoles de 7:30-3:30 p.m... Chequeos entomológicos mensuales, vacunación canina, monitoreo a Saneamiento Ambiental manipuladores de alimentos, campañas de limpieza, abatízación, deschatarrización y fumigación, etc. Gratuito con horario de 7:30AM a 3:30 PM y cuando es necesario. Realizada por todo el personal por medio de charlas intramurales como Educación en Salud extramurales, charlas en escuelas e instituto, en la comunidad, entrevistas, consejerías, peritoneos, etc. Escuela Saludable Consulta, tamizaje de pacientes con patologías visuales, detección de pacientes con problemas de aprendizaje, vacunación, administración de antiparasitarios y micronutrientes. Laboratorio clínico Se Realiza Toma y procesamiento de diversos tipos de exámenes cubriéndose los diferentes programas preventivos. Enviándoles de Unidad de Salud de San Ramón y San Cristóbal además de Candelaria Con un horario de lunes a viernes de 7:30 AM a 3:30 PM. Farmacia Se surten recetas entregadas por los médicos de la institución según existencia. Se despachan recetas enviadas del hospital. Fines de semana por Fosalud Atenciones de Controles realizados por enfermera graduada y auxiliar de enfermería enfermería sobre prenatales, infantiles, reabastecimiento de métodos de planificación familiar, toma de citología, visitas domiciliares, consejeras, etc. Curaciones e Aplicación de inyecciones recetadas por médicos o del programa de inyecciones planificación familiar, realización de curaciones diversas. Con horario de 7.30 a 3.30p.m. Todos los días y fin de semana. Fines de semana de 8:00-4:p.m. FOSALUD Terapia respiratoria Se aplican terapias respiratorias indicadas por médicos en el establecimiento o referidas de otras instituciones, todos los días. Terapia de Manejo de pacientes a quienes se les indica plan A o plan B de Rehidratación Oral rehidratación oral, administrando sueros orales o endovenosos. Horario de 8 AM a 4 PM todos los días.

Consulta de medicina Atención, detección y seguimiento a todos los pacientes que consultan general por diversas enfermedades, administración de tratamiento. Atención comunitaria Promotores de salud realizan visitas integrales de casa en casa, vacunación, consejerías, búsqueda de pacientes faltistas y de riesgo, abatización, brigadas médicas preventivas, referencias al 1º y 2º nivel etc.

5 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nueva Trinidad

- Se cuenta además con apoyo del Proyector RHESSA, el cual desarrolla estas mismas actividades en el área rural del municipio. - Esta siendo apoyada la Unidad de Salud también por FOSALUD, con ampliación de horarios a fines de semana y días festivos, brindando atención tanto curativa como preventiva intramural.

• Descripción de la infraestructura: La Unidad de Salud de Nueva Trinidad, es un edificio relativamente nuevo, inaugurado el 31 de marzo de 2004, construido y equipado con fondos PAM- BID. Tiene una infraestructura moderna constituyéndose la mejor de la zona del norte de Chalatenango - 2 Consultorios médicos - 1 Consultorio Odontológico - Un consultorio de Ginecoobstetricia - Área de ESDOMED - Área de Rehidratación Oral - Área de Terapia Respiratoria - Área de Vacunación - Área de Inyecciones y pequeña cirugía - Farmacia - 2 bodegas de medicamentos - Sala de espera - Laboratorio Clínico - Área de Saneamiento ambiental - Área de producción de hipoclorito de Sodio - Bodega General - Celda de seguridad para desechos bioinfecciosos y corto punzantes - Cisterna para casos de emergencia - Bomba para agua en casos en que no haya en el sistema general.

6 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nueva Trinidad

4.2.- DIAGNOSTICO LOCAL

a.- ASPECTOS GEOGRAFICOS:

• Superficie territorial: Área Geográfica de Influencia: Nueva Trinidad, consta de 46.33 Km2, ubicado a 27 kilómetros de la cabecera departamental, su relieve es montañoso con muy pocas áreas de planicie.

• Densidad poblacional: 74.70 x Km2

• Altitud sobre el Nivel del mar: 550 mts

• Límites: El municipio de Nueva Trinidad esta limitado al norte por la Villa de y la República de Honduras, el este por el Municipio de Arcatao, al Sur por el Municipio de , al oeste por los municipios de San José Las Flores y San José .

• División territorial: El territorio de Nueva trinidad, esta dividido políticamente en el área Urbana y 7 cantones (23 caseríos). El Área Urbana este conformada por 2 barrios: El Centro y La Cruz. CANTON CASERIO Jaguataya Santa Lucia Los Pineda Los Pozos Los Córdobas Los Navarretes El Papaturro El Planeado

7 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nueva Trinidad

Las Cueva(compartido con Honduras) Carasque Carasque Los Cruces La Playa Los Orellanas El Bajío El Rosario Las lajitas Los Alemanes Huizucar Zacamil Zacamil Zapote El Sitio El Sitio Cola de Pavo Manaquil Manaquil El Rincón Hacienda Vieja Los Alvarenga Area Urbana Barrio El Centro Barrio La Cruz

• Micro regionalización: Forma parte de la Microregión Oriente de Chalatenango, constituida por los Municipios de Nueva Trinidad, Arcatao, Nombre de Jesús, San Antonio de La Cruz y San Isidro Labrador. Nueva Arcatao Nombre de San Antonio San Isidro Trinidad Jesús de La Cruz Labrador 46.33 66.85 40.43 25.02 28.22

En La unidad de Salud de Nueva trinidad, por ser Cabeza de Red, se atiende a personas de Arcatao (principalmente), Honduras (por ser municipio fronterizo) y de San José Las Flores. La Red de Servicios de Salud de Nueva Trinidad esta conformada por: Arcatao, San José Las Flores y Nueva trinidad (División por el SIBASI). 8 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nueva Trinidad

• Suelos más comunes: Los tipos de suelos que se encuentran en el municipio son: Litosoles y regosoles, entisoles (conforman la fase ondulada montañosa muy accidentada); latosotes arcillorojizos y litosoles, altisoles (conforman la fase pedregosa superficial).

• Hidrografía: Ríos Sumpul (bordea al oeste el municipio, Rió Gualsinga, atraviesa el municipio, quebradas: Chan, Chavez, las Cuevas, Guayanpoque, Honda.

• Clima: El Clima es cálido y agradable, pertenece al tipo de tierra caliente.

• Fuentes de agua: - Eramon : La principal fuente de agua que cubre las necesidades de la mayoría de los habitantes del municipio)Casco Urbano, Cantón El Sitio y Caserío Cola de Pavo, Cantón Manaquil y Caserío El Rincón, Cantón Zacamil y Caserío El Zapote, Cantón Carasque y Caseríos El Bajío, La Playa, Los Cruces, Los Orellanas. - 2 pequeñas fuentes en caserío Los Pozos, - 1 pozo a orillas del río Gualsinga que cubre El Caserío Santa Lucia, Caserío Lajitas y Caserío El Rosario. - 1 fuente del Caserío Los Navarretes. - 1 fuente de agua con metales pesados no apta para consumo que cubre Cantón Huizucar, además se hizo un Proyecto del Río Gualsinga pero u problema por una fuente de contaminación cercana al pozo, es por ello que se ha suspendido su uso.

Cada sistema de agua es manejado por Comité cantorales, que están representados en un Comité Municipal, todas las fuentes y sistemas de agua están siendo administrados por la Comunidad.

9 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nueva Trinidad

En general se tiene una buena calidad de agua en el municipio y esto es evaluado con las muestras bacteriológicas que se realizan y con la administración de cloro y otros métodos de desinfección del agua a los diferentes sistemas de distribución.

• Precipitación Pluvial anual: Según documento elaborado por OXFAM, la precipitación pluvial del Municipio de Nueva Trinidad Oscila entre 1,200 y 1,800 ml.

• Distancia aproximada del establecimiento a las diferentes comunidades:

NUEVA TRINIDAD VIAS DE ACCESO Y TRANSPORTE POR MUNICIPIO DEPARTAMENTAL CHALATENANGO TRANSPORTE

CABECERA TIPO DE VIA ESTADO PUBLICO OTROS PAVIMENTO REGULAR DE PICK-UP CAMION LLEGAN TIERRA OTROS BUENO SALEN MALO BUS DISTANCIA

Casco Urbano 26 Km. √ √ √ Del Casco

Urbano a

Carasque 6 Km. √ √ √ √ √

Jaguataya 7 Km. √ √ √ √

Pozos 7 Km. √ √ √ √ √

Santa Lucia 8 KM √ √ √ √ √

4 Huizucar Km. √ √ √

8 Manaquil Km. √ √

3 El Sitio Km. √ √

3 Zacamil Km. √ √ √ Cuando se escribe camión o pick up es solo ocasionalmente que las personas los abordan en ray, no es un servicio permanente.

10 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nueva Trinidad

b.- ASPECTOS DEMOGRAFICOS:

• Población Total: 3,475 habitantes (Según DIGESTYC)

• Distribución por Grupos Etéreos:

UNIDAD DE SALUD NUEVA TRINIDAD Pirámide Poblacional 2007

N =3,475 80+ 10 -6 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA24 Y ASISTENCIA-29 SOCIAL 70-74 27 -28 28 -30 60-64 30 -32 41 -44 50-54 41 -44 54 -53 40-44 55 -53 120 -95 30-34 121 -95 173 -146 20-24 172 -146 218 -198 10 - 14 218 -198 239 -222 0-04 249 -233

Masculino Femenino

Fuente: DIGESTYC

• División Poblacional por Micro regionalización:

Municipio Población Arcatao 2,989

San Isidro Labrador 638 Nueva Trinidad 3,475 Nombre de Jesús 5,000 San Antonio La Cruz 2161

San José Las Flores que es parte de la Red pero no de microrregion,

11 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nueva Trinidad

• Distribución por Sexo: AREA MASCULINO FEMENINO Urbana 711 646 Rural 1,112 1,006

• Distribución Urbana y Rural: Urbano Rural 13.4% 86.6%

• Asentamientos Humanos de Alto Riesgo: 1. El Planeado, ubicado entre el rió Gualsinga y el Sumpul. 2. Caserío La Playa, cantón Carasque 3. Centro de caserío El Bajío 4. La manzana 1 del Casco Urbano 5. Manzana 3 del área urbana 6. Las riveras de la quebrada Guayampoque (Crío. El Rincón) 7. Caserío El Rosario 8. Algunas Casas de Caserío Los Orellanas 9. Caserío Los Orellanas 10. Carasque Centro 11. Caserío Los Navarretes 12. Caserío El Planeado 13. Caserío Lajitas, 14. Caserío Los Alemanes 15. Casas a orilla de Gualsinga en Caserío Los Pozos 16. Centro Escolar de Caserío El Bajío (a la par de quebrada) 17. Centro Escolar de Casco Urbano (calle hacia ella es atravesada por quebrada).

c.- ASPECTOS AMBIENTALES:

• Fuentes de contaminación:

12 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nueva Trinidad

-Las heces de animales que contaminan ríos y quebradas. -Heces de personas que contaminan mantos acuíferos -Minerales pesados que contaminan fuentes de agua. - Fumigación de los cultivos con insecticidas muchas veces ya no utilizados en países desarrollados por la contaminación que producen.

• Zonas de deterioro ambiental: 1. Cerro Liso, 2. Cerro El Coyote, 3. Cerro Grande, 4. Cerro Chichilco, 5. Cerro Eramon, 6. Rió gualsinga, 7. Río Sumpul.

• Factores predisponentes o asociados a la magnificación de los daños ante futuros desastres: - Carreteras en mal estado y sin mantenimiento - Deforestación constante de cerros, lo que esta produciendo erosión de los suelos que llevan a deslizamientos. - Quemas constantes de los suelo. - Construcción de viviendas en lugares no adecuados. - Contaminación de ríos por excretas humanas y de animales. - Viviendas construidas de adobe dañadas por terremotos anteriores, sin que haya sido demolidas o recibido algún tipo de reparación o reforzamiento de sus paredes. - La fumigación de cultivos, con sustancias peligrosas y nocivas para la salud de los campesinos...

13 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nueva Trinidad

d.- ASPECTOS DE SANEAMIENTO

VIVIENDAS TOTAL POBLACION No. ASPECTOS URBANAS RURALES COBERTURA BENEFICIADA OBSERVACIONES 1 Sistemas de Abastecimientos de Agua. 1 56 6 100% 3475 2 Viviendas con conexión Domiciliar de Agua. 80 280 360 83.9% 1805 3 Viviendas sin conexión Domiciliar de Agua. 0 69 69 16.1% 135 4 Pozos Activos. 0 24 24 - - 5 Viviendas Abastecidas con Agua de Pozo. 0 15 15 3.4% 135 6 Viviendas Abastecidas con otras fuentes de 0 5 5 1.16 22 Agua. 7 Viviendas con Letrina. 78 252 330 76.9% 1705 8 Viviendas sin Letrina. 2 67 69 16.1 235 9 Sistemas de Recolección de Basuras. - - - - 10 Basureros Públicos. - - - - 11 Viviendas Cubiertas con Sistemas de - - - - Recolección de Basuras 12 Viviendas con otros Sistemas de Disposición 80 349 349 100% 3475 Quemar, enterrar, botar a Final de Basuras cielo abierto

14 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nueva Trinidad

e.- ASPECTOS ECONOMICOS

• Actividades Económicas Primarias: Las principales actividades económicas primarias que se realizan en el municipio de Nueva trinidad, son agricultura y la ganadería.

• Actividades Económicas Secundarias: La mayor parte de la producción es para consumo familiar, se desarrollan algunas Microempresas (tiendas).

• Actividades Económicas Terciarias: En el área geográfica de influencia, se cuenta con algunos empleados del sector publico y privado entre ellos: 32 Profesores (7 de Chalatenango), 5 secretarias, 1 medico (graduado en Cuba), 2 enfermeras (una trabaja en Nueva trinidad y otra en San José Cancha que) 4 ordenanzas, 4 empleados de servicios varios, un vigilante, 3 agentes del CAM,2 Policías Nacional Civil, 3 jóvenes de alta en la fuerza armada, 3 agentes de venta y algunas empleadas domesticas las cuales brindan sus servicios en el municipio, otras en Chalatenango y otras en San Salvador, así como pequeñas panaderías (3) y otros más que reciben remesas familiares.

• Tasa de Desempleo:

• Viviendas y sus características: Mixto : 204 : 47.5% Adobe : 206 : 48.01% Bahareque : 13 : 3.03% Otros : 6 : 1.39%

• Ubicación de Almacenes de Reservas y otros Objetivos Comerciales: Se expenden productos básicos en las pequeñas tiendas del municipio.

15 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nueva Trinidad

• Vías de Transporte: CARRETERA TIPO ESTADO De Chalatenango hacia Arcatao Pavimentada Mala De Casco Urbano hacia Ctón. Carasque De verano Regular De Cton. Zacamil hacia Ctón. Carasque De verano (fraguada Regular parcialmente) De Crío. Cola de Pavo a Ctón. Manaquil Regular De verano De casco urbano hacia Crío El Bajío De verano Regular De Ctón. Carasque hacia Crío. Los Pozos De verano Regular De Ctón. Caraque hacia Crío. El Bajío- De verano Regular Lajitas

Nueva Trinidad se encuentra ubicada a 27 kilómetros de la cabecera departamental y a 59 kilómetros de la capital.

• Puertos, Helipuertos y Pistas aéreas: No hay. Solo pueden aterrizar helicópteros en las canchas de fútbol (2 en el casco urbano, una en cantón Carasque, una en caserío Los Pozos.

• Generación Eléctrica Local: La energía eléctrica en el área geográfica de influencia es distribuida por CAESS; durante el verano el abastecimiento de energía eléctrica es regular, pero en invierno hay muchos cortes de energía; sobre todo, en el área rural donde suelen pasar hasta 3 días sin energía eléctrica, lo que produce perdidas en los productos que se encuentran refrigerados, así como, inaccesibilidad al servicio telefónico fijo ya que en su totalidad los teléfonos fijos del área rural son prepago y funcionan con energía eléctrica. En el área urbana la cobertura de energía eléctrica les del 96%, en el área rural es del 91%.

• Sistema de Telecomunicaciones: ™ Teléfono Fijo…………………Telecom con sus modalidades pre y pos pago. Comunitel. ™ Teléfono celular……………..TIGO, Claro. Teléfonos públicos: Solo 2 el área urbana, colocados por Telecom, no hay en los cantones

16 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nueva Trinidad

™ Telefonos publicos: 2 en el área urbana de Telecom. Hay mejor señal receptora de los teléfonos móviles TIGO y los teléfonos fijos de TELECOM.

• Infraestructura: 1- Alcaldía municipal 2-Unidad de Salud 3-Juzgado de Paz 4-Una panadería 5-Una guardería 6-El comedor 7-Centro cultural 8- La Iglesia 9- 6 ermitas 10-10 escuelas 11-5 casas comunales

17 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nueva Trinidad

f.- ASPECTOS SANITARIOS:

• Capacidades Locales: En el área geográfica de influencia como Ministerio de Salud, solo se brinda atención en la Unidad de Salud en horarios normales con personal MSPAS, fines de semana y días festivos con FOSALUD y en el área rural una vez al mes en cada cantón con personal de Proyecto RHESSA.

• Capacitación del Personal de Salud en Temas de Desastres: NOMBRE DISCIPLINA CURSO INSTITUCION QUE IMPARTIO Roxana C. de Abrego Medico Comités de Visión Mundial- Emergencia COEN Roxana de Abrego Medico Organización en Proyecto Esfera desastres Hernán Alas Promotor Comités de Visión Mundial- Emergencia COEN

• Medios de Transporte Sanitario, Otros y su Estado: No hay ambulancia, en caso de emergencia se traslada a las personas en vehículo de alcaldía, vehículo de la parroquia de Arcatao, vehículos particulares y hasta en el bus.

• Ubicación de Centros de Reservas: No existen por el momento centros de reserva, únicamente se maneja el medicamento de la Unidad de Salud.

• Ubicación de Farmacias Privadas: NO existe ninguna farmacia en el área geográfica de influencia.

• Ubicación de otros Centros de Suministros Privados o Públicos, Civiles o Militares: Ninguno.

18 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nueva Trinidad

• Ubicación de Laboratorios Privados y centros de Diagnósticos, Rayos X : Ninguno

• Antecedentes Epidémicos: EPIDEMIA AÑO Dengue 2006, 2007 (2 casos cada año) Neumonía 2002 , 2003 Conjuntivitis bacteriana 2003

• Principales Causas de Morbilidad y Mortalidad: No de CAUSAS DE MORBILIDAD UNIDAD DE SALUD ORDEN DE NUEVA TRINIDAD 1 Infecciones Respiratorias agudas 2 Infección de vías urinarias 3 Caries dental 4 Parasitismo intestinal 5 Dermatosis 6 Cefaleas 7 Enfermedad Acido péptica 8 Dolor muscular 9 Conjuntivitis aguda bacteriana 10 Hipertensión Arterial

Causas de mortalidad: Traumatismo craneoencefálico severo Mordedura por serpiente venenosa Asfixia por inmersión Cáncer terminal

19 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nueva Trinidad

• Empresas Fumigadoras: Ninguna

• Otras Capacidades: 5 Unidades de Rehidratación Oral Comunitarias (UROC) 6 Comité de Salud en los cantones 2 Promotores de Salud capacitados por la diócesis Dispensarios en 2 cantones administrados por Promotores de la Asociación de promotores Salvadoreños. Un Comité de Consulta Social Un Comité Intersectorial (CODEM) que apoya acciones en salud.

20 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nueva Trinidad

4.3.- SITUACION DE RIESGO

a.- ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA COMUNIDAD:

En 1908, en el partido de Chalatenango existían dos próximas aldeas de ladinas que se llamaban Hojas de Sal y Manaquil. Según versiones tradicionales, ambas aldeas se erigieron en pueblo por el año 1825.

Desde su fundación, hasta el 22 de mayo de 1835 formaron parte del departamento de San Salvador, el 22 de mayo de 1835, al departamento de Cuscatlán y a partir de esta fecha quedaron incorporados en el departamento de Chalatenango. Se asevera que por el año 1899, el pueblo de Hojas de Sal cambio su nombre por el de Nueva Trinidad. Por decreto legislativo el 12 de mayo de 1902, durante la administración del general Tomas Regalado, se extinguió oficialmente el Municipio de Manaquil y se anexo en concepto de cantón al pueblo de Nueva Trinidad.

Durante el pasado conflicto armado, los habitantes del municipio emigraron hacia otros lugares, especialmente los que vivían en el área urbana, dejando el casco urbano desolado, en los cantones, hubo cierto grado de migración, pero se quedo mucha gente la cual vive en esos lugares hasta la fecha.

En el año 1991 aun en pleno desarrollo del conflicto armado, llegan a repoblar el casco urbano de Nueva trinidad, personas de diferentes lugares tanto del departamento de Chalatenango (Arcatao, , San Isidro, Los ranchos) así como del departamento de Cabañas las cuales habían estado refugiadas en el campamento para refugiados creado por las naciones unidas en Mesa Grande, San Marcos de Ocotepeque Honduras; quienes a través de las naciones unidas logran acuerdo con las autoridades gubernamentales para que se les permita retornar.

La educación fue brindada desde 1991 hasta el 2000 por personas llamadas “Maestros Populares” que eran personas de la comunidad a quienes los preparaban a través de cartillas para que dieran clases tanto a niños como a

21 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nueva Trinidad adultos, pero no poseían titulo universitario que los acreditara como maestros. Desde 1999 hasta la fecha los maestros populares asistieron a la universidad para poseer su titulo y han sido contratados por el Programa EDUCO para realizar las actividades del Ministerio de Educación en la zona.

En el área de salud, desde 1991 hasta 1993, la atención de pacientes era brindada por Promotores de salud comunitaria que habían sido capacitados por la Iglesia Católica, acompañadas cada cierto tiempo por médicos de organizaciones internacionales para evaluar casos más complicados, a partir de 1993, el Ministerio de Salud toma las riendas de la salud en este Municipio.

22 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nueva Trinidad

b- ANTECEDENTES DE DESASTRES EN LA COMUNIDAD:

No. FECHAS EMERGENCIAS O DESASTRES 1 1986 Terremoto, destrucción de viviendas.

2 1989 Doce años de guerra civil que provocó muertes, heridos, lisiados y población con trauma psicológico, así como destrucción de viviendas y migración. 3 1996 Tormenta Mitch que ocasionó deslizamientos de tierra debido l tipo de terreno. 4 2001 Los Terremotos que afectaron la infraestructura de las viviendas construidas de adobe en el municipio. 5 2005 Tormenta Stan que provocó deslizamientos de tierra y destrucción de viviendas. 6 2003 Accidente de bus que causa muchos heridos de gravedad. 7 Hundimiento de porción de carretera que conecta 2004 Nueva trinidad con la cabecera departamental, lo que provoco un mes sin transporte público. 8 2001 Deslizamiento de tierra sobre antiguo edificio de Unida de Salud y casas vecinas.

23 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nueva Trinidad

c.- ANALISIS DEL RIESGO DEL ESTABLECIMIENTO Y DE LA COMUNIDAD

AMENAZA DESCRIPCIÓN DE LA ELEMENTO FACTORES DE PROBABLES AMENAZA EXPUESTO VULNERABILIDAD DAÑOS

Desplazamiento de rocas, Habitantes, Físico: viviendas en la zona afectada. El daño físico a la piedras, tierra y otros materiales salud de las arrastrando todo lo que Viviendas Ambiental: deforestación de la zona. personas. encuentra a su paso, afecta la Deslizamiento manzana uno del área urbana, el Cosechas Económico: población de escasos Daño ambiental: centro de caserío El Bajío, La Recursos económicos debido al contaminación del zona de Los Cruces en el Cton. Animales de granja desempleo. agua. Carasque, todas las carreteras Vías de acceso Daño a la siembra.

Movimiento de población. Incendio Por probable cortocircuito del - Unidad de - Sistema eléctrico de alta Destrucción. sistema eléctrico de la unidad de salud. tensión y el interno se salud - personal de encuentra en mal estado. salud. - Falta de extintores. - pacientes. - mobiliario.

Accidentes de Perdidas humanas o lesionados - Parte de la - Condiciones de la carretera y Perdidas humanas, transito debido a accidentes de transito y comunidad sus características. lesionados. atropellamiento. - Falta de mantenimiento. - Unidades de transporte colectivo deteriorados.

24 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nueva Trinidad

AMENAZA DESCRIPCIÓN DE LA ELEMENTO FACTORES DE PROBABLES AMENAZA EXPUESTO VULNERABILIDAD DAÑOS - Es cuando la incidencia de - La población. - Salud: la poca educación en salud - Aumento de la casos de una enfermedad, de preventiva y promoción de la misma morbilidad y la acuerdo al análisis del corredor - El medio por un gran número de personas del mortalidad. endémico, ha sobrepasado el ambiente municipio y los pocos insumos, límite inferior de la zona medicamentos y personal para - Contaminación epidémica y/o se mantiene en la - Servicios de atender las epidemias. de las fuentes misma zona por un mínimo de salud de agua. dos semanas consecutivas. - Ambientales: La deforestación, la contaminación de ríos, la falta de - Colapso en la agua potable en algunos caseríos estructura de Epidemias potable en algunas comunidades y la salud por disposición de las excretas. aumento de la demanda con -Económicos: según la encuesta de respecto a la pobreza estamos catalogados como oferta. pobreza extrema. - Proliferación - Sociales: en algunas comunidades de no se cuenta con comités de salud Enfermedades. que promocionen la salud comunitaria.

25 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nueva Trinidad

d.- APRECIACION CUALITATIVA DE LA VULNERABILIDAD

AMENAZAS APRECIACION CUALITATIVA DE LA No. COMUNIDAD POBLACION PRINCIPALES VULNERABILIDAD 1 Casco urbano 41 Deslaves Media 42 Inundación Media 2 Crío. Los Cruces 28 Deslaves Media 3 Caserío El Bajío (centro) 185 Inundación Media 4 Caserío El Bajío 18 deslaves Media 5 Caserío El Rosario 40 Inundación Media 6 Caserío Lajitas (Los Alemanes) 16 Inundación Media 7 Caserío La Playa, Cton. Carasque 51 Inundación Media 8 Caserío Lo Orellanas 50 Deslaves Media 9 Caserío Los Cordovas 51 Deslaves Media 10 Caserío Los Pozos 15 Inundación Media 11 Caserío El Planeado 15 Inundación Media 12 CANTON HUIZUCAR 174 Deslaves Media 13 CANTON EL SITIO 34 Deslaves Alta 14 CTON MANAQUIL Crío. Rincón 32 Inundación Media 15 Las carreteras Toda Deslaves Media

26

Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nueva Trinidad

5.- HIPOTESIS

a.- HIPOTESIS DESASTRE INTERNO

Por probable cortocircuito del sistema eléctrico de la Unidad de Salud, ya que se tiene una sobrecarga de conexiones de aparatos, además tenemos cables de alta tensión y el sistema interno presenta algunas fallas.

b.- HIPOTESIS DESASTRE EXTERNO

Por estar con diferentes amenazas puede presentarse deslaves, inundaciones, accidentes de transito que afectan a la población del Área Geográfica de influencia de la Unidad de Salud de Nueva Trinidad, lo que generaría gran cantidad de daños materiales y humano.

6.- MISION

Somos la Institución rectora en materia de salud que garantiza a los habitantes de la ciudad de Nueva Trinidad, la atención de salud las víctimas el evento adverso en forma adecuada y oportuna, asegurando el funcionamiento del establecimiento de salud, en momentos de crisis.

VISION Somos un grupo de profesionales en salud eficientes, dinámicos y responsables , que ejecutamos acciones oportunas, con eficacia y eficiencia encaminadas a proteger a los usuarios, familia y comunidad que demandan nuestros servicios en salud, aun ante una situación de desastre.

28 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nueva Trinidad

7.- ACTIVIDADES DE PREPARACION PARA LA ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA

7.1.- DIRECTORIO DEL COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIAS DE SALUD – COES

COMISIONES DEL COES:

COMISIONES/CARGO NOMBRE TELEFONO DIRECCION TELEFONO/DIRECCION ALTERNA Coordinador/a General: Dra. Roxana Guadalupe 2354-5025 Barrio. El Centro, Nueva Trinidad 21014652 Candido de Abrego Subcoordinador/a General: Enf. Berta Luz Castro 23545008 Barrio El Centro, Nueva Trinidad 72469020 COMISION ATENCION MEDICA Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Responsable: Dr. Alfredo Calderón 25020468 Col. Sn. Rafael Senda4, Sta. Tecla 72008265 Colaboradores/as: Dra. Roxana Cándido 23545025 Barrio El Centro, Nueva Trinidad 70390803 Ax.E.Blanca Estela guzmán 226822945 Col. Cimas de San 72122005 Sra. Antonia Alemán Casrio Los Pozos, cantón Jaguataya

COMISION SANEAMIENTO AMBIENTAL Y ALBERGUES TEMPORALES Responsable: Insp. Oscar Rene Rauda 23092901 Crío. El Limón, San Bartolo, Chalatenango 23548012 Colaboradores/as: Sup. Hernán Alas 72122005 Col Jesús Rojas, Arcatao Sr. José Joel Cruz Cantón Huizucar

COMISION SALUD MENTAL Responsable: Dra. Ingrid Tomasa Menjivar Col., Fátima, Chalatenango 79032939 Colaboradores/as: Sr. Ramiro Monge Cantón Manaquil Nueva Trinidad Sra. Aminta Orellana 23046472 Crío. El Bajío, Cton. Carasque, N.T.

29 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nueva Trinidad

COMISIONES/CARGO NOMBRE TELEFONO DIRECCION TELEFONO/DIRECCION ALTERNA COMISION EVALUACION DE DAÑOS Y ANALISIS DE NECESIDADES / EDAN-SALUD Responsable: Prom. Juan Carlos López 70471927 Barrio El Centro, Nueva Trinidad 77985683 Colaboradores/as: Srita. Blanca Estela Melgar 23259791 Barrio La Cruz, Nueva Trinidad Lic. José Rafael Rivas 72003742 Casco urbano, Azacualpa, Chalatenango

COMISION APOYO LOGISTICO ADMINISTRATIVO Responsable: Enf. Berta Luz Castro López 23545008 Barrio El Centro, Nueva Trinidad 72469020 Colaboradores/as: Dr. Alfredo Calderón 25020468 Col. Sn. Rafael Senda4, Sta. Tecla 72008265

30 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nueva Trinidad

BRIGADAS OPERATIVAS DEL COES:

BRIGADAS/CARGO NOMBRE TELEFONO DIRECCION TELEFONO/DIRECCION ALTERNA Coordinador/a General: Insp. Oscar Rene Rauda 23092901 Crío. El limón, San Bartola, Chalatenango 78590583 Subcoordinador/a General: Dra. Roxana G. Candido 23545025 Barrio El Centro, Nueva Trinidad 70390803 BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS, BÚSQUEDA Y RESCATE Responsable: Ahúse. Blanca Estela Guzmán 22682294 Col Cimas de san Bartolo ·2, 72122005 Tonacatepeque, S.S. Colaboradores/as: Pro. Angela Menjivar 23046464 Canto Carasque, Nueva Trinidad 79152689 Sra. Juana Alemán

BRIGADA DE LUCHA CONTRA INCENDIOS Responsable: Insp. Oscar Rene Rauda 23092901 Crío. El Limón, San Bartolo, Chalatenango 78590583 Colaboradores/as: Candido Orellana 23046472 Crío. Los Orellanas, El Bajío, N.T. Dra. Roxana Candido 23545025 Barrio El, centro, Nueva Trinidad 70390803

31 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nueva Trinidad

COMISIONES/CARGO NOMBRE TELEFONO DIRECCION TELEFONO/DIRECCION ALTERNA BRIGADA DE PROTECCION Y EVACUACION Responsable Enf. Berta Luz Castro 23545008 Barrio El Centro, Nueva Trinidad 72469020 Colaboradores/as Sra. Sebastiana Urbina 23545005 Barrio El Centro, Nueva Trinidad Sr. Valentín Orellana 23049562 Caseri El Bajío, cnton Carasque

BRIGADA DE SEGURIDAD Y VIGILANCIA Responsable Lic. José Rafael Rivas 72003742 Azacualpa Colaboradores/as Sra. Rosa Noemí Orellana 23081498 Barrio El Centro, Nueva Trinidad 72286239 Sra. Julia Menjivar Cantón Carasque, Nueva trinidad

BRIGADA DE EVALUACION DE DAÑOS Y ANALISIS DE NECESIDADES / EDAN-SALUD Responsable Prom. Juan Carlos López 70471927 Barrio El Centro, Nueva Trinidad Colaboradores/as Srita. Oneyda Galdamez Barrio El Centro, Nueva Trinidad

32 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nueva Trinidad

7.2.- FUNCIONES BASICAS DE LAS COMISIONES Y BRIGADAS

a.- FUNCIONES BASICAS DE LAS COMISIONES

FUNCIONES BASICAS DEL COORDINADOR GENERAL

FUNCIONES O TAREAS ETAPA ETAPA ETAPA ANTES DURANTE DESPUES Coordinar la elaboración del Plan de Emergencia con base en la X información recopilada por cada una de las comisiones o brigadas Dirigir la actualización del Plan de Emergencias cada año X X X Dirigir la ejecución del Plan de Emergencias. X Coordinar las actividades a realizar con los coordinadores de las X distintas Comisiones y Brigadas. Supervisar el funcionamiento de la brigadas o comisiones según X X X Sus planes de trabajo y los procedimientos ya establecidos. Convocar a reuniones periódicas a los miembros del Comité de X X Emergencia Sanitario Local. Supervisar y Evaluar las labores del Comité X X X Coordinar con otros comités de emergencia en la zona, actividades referentes a preparativos de salud para las emergencias o desastres. X X X Informar sobre el Plan de Emergencias a las autoridades Municipales X Dar a conocer a toda la Comunidad y Actores Sociales el Plan de X Emergencias Participar en capacitaciones afines a su cargo X X X Coordinar la divulgación permanente del plan de emergencia. X X X Coordinar programas de capacitación e información para los

33 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nueva Trinidad

integrantes del comité de emergencia y cada una de las brigadas o X X comisiones. Informar sobre el plan de emergencia a las autoridades X correspondientes y a la población en general. Convocar a reuniones periódicas a los integrantes del Comité de X X X Emergencia. Evaluar las acciones realizadas. X X X Coordinar las acciones a realizar de cada una de las brigadas o X Comisiones. Activar el Centro de Operaciones de Emergencia de Salud o Sala X de Situación. Evaluar la aplicación del plan de emergencia. X Realizar el informe respectivo de las actividades realizadas en el X evento. Identificar las fortalezas y debilidades de todos los miembros del X comité Adoptar las medidas correctivas necesarias para mejorar la X capacidad de respuesta con base en la evaluación realizada.

34 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nueva Trinidad

FUNCIONES BASICAS DE LA COMISION DE ATENCION MEDICA Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

FUNCIONES O TAREAS ETAPA ETAPA ETAPA ANTES DURANTE DESPUES Elaborar un plan de trabajo. X Identificar las áreas de mayor vulnerabilidad. X Identificar y seleccionar áreas para la instalación de hospitales X móviles, clasificación de heridos y manejo de cadáveres. Organización de grupos para atender tareas específicas (vigilancia X epidemiológica, clasificación y atención de heridos, y manejo de cadáveres, etc.) Obtención de insumos o recursos mínimos para atender las X emergencias. Aplicar y dirigir el plan de emergencia. Mantener informado al coordinador general para emergencias X sobre las acciones que realiza y los requerimientos para la ejecución de sus tareas. Evaluar el plan y las acciones realizadas. X X X Realizar un informe de actividades desarrolladas en la X emergencia o desastre. Mantener la vigilancia epidemiológica. X X Mantener programas regulares de salud y saneamiento X X X ambiental. Identificar las fortalezas y debilidades. X Proponer cursos de acción para superar las debilidades. X

35 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nueva Trinidad

FUNCIONES BASICAS DE LA COMISION DE SANEAMIENTO AMBIENTAL Y ALBERGUES TEMPORALES

FUNCIONES O TAREAS ETAPA ETAPA ETAPA ANTES DURANTE DESPUES Elaborar el plan de trabajo X Identificar las necesidades según la vulnerabilidad X Aplicar y dirigir la ejecución del plan de emergencia X Colaborar en la eliminación de excretas, control y calidad de agua, X X X alimentos, control de vectores Realizar un informe de las actividades desarrolladas en la X emergencia o desastre Evaluar el plan y las acciones realizadas X X X Organizar grupos de la comunidad para atender tareas específicas ( X X X manejo de basura , excretas, alimentos, agua,etc. Coordinar capacitaciones para los miembros de la comisión X Realizar simulacros para probar la efectividad del plan X Mantener informado al coordinar general sobre las acciones X X X realizadas. Identificar y selección con las instituciones que conforman la X Comisión Municipal de Protección Civil los edificios que podrían ser utilizados como refugios o albergues Colaborar en recibir, registrar y ubicar en los refugios a las personas X afectadas. Canalizar toda la ayuda recibida de manera adecuada, equitativa y X X organizada. Organizar comisiones de trabajo dentro del refugio: Administración, bienestar social, salud, alimentación, censo y estadística, limpieza y X X

36 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nueva Trinidad

mantenimiento, vigilancia y disciplina. Llevar un registro de la ayuda recibida y distribuida en cuanto a X X insumos de salud ambiental. Avisar a autoridades competentes de la entrega del albergue o X refugio. Evaluar las acciones realizadas X X X Participar en las reuniones de la Comisión Municipal de Protección X X X Civil. Coordinar con las otras comisiones X X X Informar al coordinador de las acciones realizadas X X X Participar en capacitaciones afines a sus tareas. X

37 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nueva Trinidad

FUNCIONES BASICAS DE LA COMISION DE SALUD MENTAL

FUNCIONES O TAREAS ETAPA ETAPA ETAPA ANTES DURANTE DESPUES Elaboración del Plan de Emergencias. x Identificación de Amenazas y Vulnerabilidad de Grupos de riesgo x Psicosocial Identificación Personal Competente x Capacitación Emergente x Controlar Focos de desorganización Social x Estimular especialista solidario y favorecer la participación Evaluación rápida de las necesidades emocionales de la población x EDAN – SM Primera ayuda Psicológica por personal no Especializado x Recuperar la iniciativa y elevar la Autoestima x Conformación de Equipos Móviles de atención especializada x x Coordinación Institucional , creación de redes de trabajo x x x Atención Psicosocial a los albergues ( Atención a grupos especiales y x x vulnerables) Atención a casos con trastornos Psicológicos intervención en crisis x x

38 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nueva Trinidad

FUNCIONES BASICAS DE LA COMISION DE EVALUACION DE DAÑOS Y ANALISIS DE NECESIDADES - EDAN/SALUD

FUNCIONES O TAREAS ETAPA ETAPA ETAPA ANTES DURANTE DESPUES Elaborar el Plan de Trabajo X Elaborar el censo de la comunidad, el cual debe incluir número de X viviendas, de familias, mujeres, hombres, niños Registrar por escrito, información sobre las pérdidas y daños X detectados en la comunidad, tanto humanas como materiales Registrar información oficial sobre las necesidades detectadas en la comunidad, tanto de carácter humano como material. X X X Entregar rápidamente la información escrita de daños y X X necesidades al coordinar del comité. Participar en las reuniones del Comité de Emergencia Local. X X X Coordinar con las otras comisiones X X X Informar permanentemente al coordinador de las acciones X X X realizadas Participar en capacitaciones afines a sus tareas X Evaluar las acciones realizadas. X X X Elaborar un plan de trabajo. X Identificar las alternativas de recuperación y funcionamiento de X los servicios básicos, interrumpidos por la ocurrencia del evento. Tener disponible los insumos e información básica para realizar X la EDAN. Coordinar la capacitación de los miembros de la brigada o X comisión.

39 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nueva Trinidad

Aplicar y dirigir el plan de emergencia. X Mantener informado al coordinador general para emergencias X sobre las acciones que realiza y los requerimientos para la ejecución de sus tareas. Convocar y coordinar los equipos de trabajo en la zona del evento. X Evaluar el plan y las acciones realizadas. X Realizar un informe de actividades desarrolladas en la emergencia o X desastres. Identificar las fortalezas y debilidades. X Proponer curso de acción para superar las debilidades. X

40 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nueva Trinidad

FUNCIONES BASICAS DE LA COMISION DE APOYO LOGISTICO Y ADMINISTRATIVO

FUNCIONES O TAREAS ETAPA ETAPA ETAPA ANTES DURANTE DESPUES Elaborar el Plan de Trabajo X Identificar las necesidades según sea la vulnerabilidad de la zona de riesgo. Coordinar los recursos materiales y financieros. X Desarrollar y mantener bodegas de suministros y materiales. X Mantener un sistema de captación de recursos. X Coordinar la capacitación de los miembros de la brigada o X comisión. Mantener un buen sistema de comunicación tanto al interior como X X X hacia el exterior de la comunidad Aprovechar los recursos de la comunidad como teléfono, planta X generadora de energía, megáfonos, radios, etc. Coordinar la utilización del transporte disponible como lanchas, X X X vehículos y bestias. Mantener informados a los diferentes organismos y entidades X X involucradas en la ayuda Evaluar las acciones realizadas X X X Participar en las reuniones del Comité de Emergencia Local X X X Coordinar con las otras comisiones X X X Informar al coordinador de las acciones realizadas X X X Participar en capacitaciones afines a sus tareas X Hacer un reconocimiento de las rutas de salida de la comunidad contempladas en el Plan de Evacuación y velar porque se X

41 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nueva Trinidad

mantengan libres de obstáculos. Aplicar y dirigir el plan de emergencia. X Proveer de equipos necesarios, según la emergencia de las X brigadas o comisiones que deberán intervenir en el evento. Manejar un sistema de captación y distribución de recursos. X Mantener informado al coordinador general para emergencias sobre X las acciones que realiza y los requerimientos para la ejecución de sus tareas. Evaluar el plan y las acciones realizadas. X Realizar un informe de actividades desarrolladas en la emergencia o X desastre. Identificar las fortalezas y debilidades. X Proponer cursos de acción para superar las debilidades. X Identificar y coordinar la utilización de transporte disponible ya sea X este terrestre, aéreo o acuático. Aplicar y dirigir el plan de emergencia. X Facilitar los medios de transporte disponible para desplazar a las X distintas brigadas o comisiones al área del evento. Coordinar el uso adecuado de los medios de transporte. X Mantener informado al coordinador general para emergencias sobre las acciones que realiza y los requerimientos para la X ejecución de sus tareas. Evaluar el plan y las acciones realizadas. X Continuar facilitando y estar pendiente de cualquier reparación de X los medios de transporte. Realizar un informe de actividades desarrolladas en la emergencia X o desastres. Identificar y planificar el uso de los medio de divulgación existentes X

42 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nueva Trinidad

(teléfonos, fax, prensa local, radios portátiles, megáfonos) Realizar actividades de concientización y divulgación de las X medidas de prevención. Crear un centro de documentación que sirva de consulta general X sobre el tema de desastres. Proporcionar información veraz y oficial. X Declarar las alertas correspondientes. X Mantener a la población informada de la situación actual. X Disponer de los recursos necesarios para brindar la información. X Mantener a la población informada de la situación actual. X Documentar todas las acciones realizadas. X Realizar un informe de actividades desarrolladas en la emergencia X o desastre.

43 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nueva Trinidad

b.- FUNCIONES BASICAS DE LAS BRIGADAS

FUNCIONES BASICAS DE LA BRIGADA DE LUCHA CONTRA INCENDIOS

TAREAS O FUNCIONES ETAPA ETAPA ETAPA ANTES DURANTE DESPUES Elaborar un plan de prevención y control de incendios, que incluya X la definición del sistema de alarma. Identificar las áreas de mayor exposición al peligro de incendios y X tipos de posibles fuegos. Tener disponible el equipo básico de prevención y control de incendios, ubicados según la zona de peligro y tipos de posibles X fuegos. Señalización de la ubicación del equipo contra incendio. X Coordinar la capacitación de los miembros de la brigada o comisión X y realizar simulacros. Coordinar dicha capacitación con los profesionales en el área de X incendios. Aplicar y dirigir el plan de emergencia contra de incendios. X Mantener informado al coordinador general para emergencias sobre las acciones que realiza y los requerimientos para la ejecución de X sus tareas. Evaluar el plan y las acciones realizadas. X Realizar un informe de actividades desarrolladas en la emergencia o X desastres. Identificar las fortalezas y debilidades. X Proponer cursos de acción para superar las debilidades. X

44 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nueva Trinidad

FUNCIONES BASICAS DE LA BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS, BÚSQUEDA Y RESCATE

FUNCIONES O TAREAS ETAPA ETAPA ETAPA ANTES DURANTE DESPUES Elaborar el Plan de Trabajo X Brindar los primeros auxilios a las personas lesionadas X Rescatar a las personas atrapadas o lesionadas X Evaluar a las personas para determinar su condición y prepararlas X para el traslado si fuera necesario. Trasladar a personas en peligro a la zona de seguridad o al puesto X de primeros auxilios. Programar actividades de capacitación sobre primeros auxilios en X su comunidad Velar por el mantenimiento del botiquín de la comunidad X X X Participar en las reuniones del Comité de Emergencia Local. X X Coordinar con las otras comisiones X X X Informar permanentemente al coordinador de las acciones X X X realizadas Participar en capacitaciones afines a sus tareas. X Evaluar las acciones realizadas. X X X Identificar y reconocer las áreas de mayor riesgo. Identificar las posibles emergencias médicas que podrían darse. X Obtener los recursos mínimos para las labores de rescate y X primeros auxilios. Coordinar la capacitación para los miembros de la brigada o X comisión.

45 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nueva Trinidad

Consultar con profesionales en este campo. (Cruz Roja, Bomberos, etc.) X Aplicar y dirigir el plan. X Aplicar labores de búsqueda. X Aplicar labores de rescate. X Aplicar los primeros auxilios. X Mantener informado al coordinador general de emergencia. Sobre X las acciones que realizar y los requerimientos que tuviera para la ejecución de sus tareas. Evaluar el plan de emergencias y las acciones realizadas. X Realizar el informe de actividades desarrolladas en las X emergencias y desastres. Identificar fortalezas y debilidades. X Proponer cursos de acción para superar las debilidades. X

46 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nueva Trinidad

FUNCIONES BASICAS DE LA BRIGADA DE SEGURIDAD Y VIGILANCIA

FUNCIONES O TAREAS ETAPA ETAPA ETAPA ANTES DURANTE DESPUES Elaborar el Plan de Trabajo X Proteger los bienes de la comunidad X X X Mantener el orden y prevenir los robos en la comunidad X Participar en las reuniones del Comité de Emergencia Local X X Coordinar con las otras comisiones X X X Informar permanentemente al coordinador de las acciones X X X realizadas Participar en capacitaciones afines a sus tareas X Evaluar el plan y las acciones realizadas X X X Observar y controlar permanentemente el comportamiento de la X X amenaza que tiene la comunidad. Identificar las áreas de mayor riesgo delincuencial. X Obtención de los recursos mínimos para mantener la seguridad o X vigilancia. Coordinar la capacitación de los miembros de la brigada o comisión X y realizar. Coordinar dicha capacitación con los profesionales en el área de X seguridad pública. Aplicar y dirigir el plan de emergencia en el área de seguridad o X vigilancia. Mantener informado al coordinador general para emergencias sobre las acciones que realiza y lo requerimientos para la ejecución de X sus tareas.

47 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nueva Trinidad

Limitar el acceso de las personas a zonas de riesgos. X Despejar las áreas en donde trabajan las brigadas o comisiones. X Custodiar los bienes, tanto de las personas afectadas como del X personal de emergencias. Control de ingreso y salida de particulares, instituciones, X organizaciones u otros grupos foráneos al área de emergencia. Realizar un informe de actividades desarrolladas en la emergencia o X desastre. Identificar las fortalezas y debilidades. X Proponer cursos de acción para superar las debilidades. X

48 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nueva Trinidad

FUNCIONES BASICAS DE LA BRIGADA DE PROTECCION Y EVACUACION

FUNCIONES O TAREAS ETAPA ETAPA ETAPA ANTES DURANTE DESPUES Elaborar el Plan de Evacuación de la Comunidad X Establecer las rutas adecuadas para la evacuación X Identificar las zonas de peligro y seguridad en la comunidad X Facilitar la movilización de todas las personas y animales en forma X ordenada y rápida hacia las zonas de seguridad Señalar con símbolos claros y observables las rutas de evacuación X y zonas de peligro y seguridad Organizar, realizar y evaluar simulacros de evacuación X Participar en las reuniones del Comité de Emergencia Local. X Coordinar con las otras comisiones X X Informar permanentemente al coordinador de las acciones X X realizadas. Participar en capacitaciones afines a sus tareas X X Evaluar las acciones realizadas. X X Elaborar el plan de evacuación de las áreas o zona de X responsabilidad. Identificar a la población con mayor riesgo. X Identificar las áreas más seguras dentro y fuera de las áreas o zona X de responsabilidad que podrían utilizarse en caso de emergencia. Identificar y señalar las rutas más seguras para evacuar a la X población en caso de una emergencia. Informar a la población sobre el plan de evacuación y las medidas a X seguir.

49 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nueva Trinidad

Obtener los recursos necesarios para la evacuación. X Dar la orden de evacuación en coordinación con la comisión de Alerta X Temprana. Coordinar la capacitación para los miembros de la brigada o comisión. X Realizar simulacros para probar la efectividad del plan y realizar las X correctivas correspondientes. Aplicar y dirigir el plan de evacuación. X Facilitar la movilización del personal. X Mantener informado al coordinador general de emergencias sobre las acciones que realiza y los requerimientos que tuviera para la ejecución de X sus tareas. Realizar el informe de las actividades desarrolladas en la emergencia o desastres. Evaluar el plan y las acciones realizadas. Identificar fortalezas y debilidades. Proponer cursos de acción para superar las debilidades. Observar y controlar permanentemente el comportamiento de la amenaza X X que tiene la comunidad Establecer y dar a conocer los medios (campaña, radio, silbatos, riel, cuerno, altoparlante, megáfono, etc.) y los códigos que se usarán para X avisar a la comunidad cuando hay peligro... Dar a conocer a toda la comunidad el sistema de alerta. X Avisar a la comunidad oportunamente sobre el peligro cuando éste sea X X inminente. Participar en las reuniones del Comité de Emergencia Local. X X Coordinar con las otras comisiones X X Informar permanentemente al coordinador de las acciones realizadas X X

50 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nueva Trinidad

FUNCIONES BASICAS DE LA BRIGADA DE EVALUACION DE DAÑOS Y ANALISIS DE NECESIDADES EDAN/SALUD

FUNCIONES O TAREAS ETAPA ETAPA ETAPA ANTES DURANTE DESPUES Elaborar un plan de trabajo. X Identificar las alternativas de recuperación y funcionamiento de los X servicios básicos, interrumpidos por la ocurrencia del evento. Tener disponible los insumos e información básica para realizar la X EDAN. Coordinar la capacitación de los miembros de la brigada o comisión. X Aplicar y dirigir el plan de emergencia. X Mantener informado al coordinador general para emergencias sobre las acciones que realiza y los requerimientos para la ejecución de X sus tareas. Convocar y coordinar los equipos de trabajo en la zona del evento. X Evaluar el plan y las acciones realizadas. X Realizar un informe de actividades desarrolladas en la emergencia o X desastres. Identificar las fortalezas y debilidades. X Proponer curso de acción para superar las debilidades. X

51 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nueva Trinidad

7.3.- FICHA TECNICA DE TRABAJO DE LAS COMISIONES Y BRIGADAS OPERATIVAS

FICHA TECNICA DE TRABAJO POR COMISIONES

Denominación: Comisión de Atención Medica y Vigilancia Epidemiológica Jefe de Comisión: Integrantes: Dr. Alfredo Calderón Bracamonte Dra. Roxana Guadalupe Candido Aux. De Enf. Estela Guzmán Sra. Antonia Alemán

Área de Trabajo: Recursos Disponibles: Equipo medico e insumos medico/quirúrgicos. Establecimiento e Salud Albergue y/o sedes temporales improvisadas por la emergencia

Teléfonos Útiles:

Unidad de Salud de Nueva Trinidad 23545010, Hospital Nacional Chalatenango 23352060, SIBASI CHALATENANGO 23352750, REGION CENTRAL: 22280529 Directorio del comité operativo ALCALDIA: 23545001, PNC: 23548024, CRUZ ROJA: 23312102, Parroquia: 23548009, unidad de Salud Arcatao: 23548012, Unidad de Salud Las Flores: 23549031, epidemiología Central 2221- 5150.

Denominación: Comisión de Saneamiento Ambiental y Albergues Temporales Jefe de Comisión: Integrantes: Sup. Hernan Edilberto Alas INsp. Saneamiento Oscar Rene Rauda Recinos Sr. José Joel Cruz

Área de Trabajo: Recursos Disponibles:

Albergues, Cantones o caseríos, Unidad de Aparato productor de hipoclorito, puriagua, Salud bomba termo nebulizadora, abate, 6 palas, 3 azadones, 2 carretillas, escobas. Teléfonos Utiles:

Unidad de Saneamiento central , Protección Civil, Equipo Técnico del SIBASI Chalatenango 23352750 Comité de Protección Civil Nueva Trinidad (Alcaldía) 23545001 Cuerpo de Bomberos 22432054

Unidad de Desastres MSPAS : 22810917, PNC: 23548024

52 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nueva Trinidad

Denominación: Comisión de Salud Mental Jefe de Comisión: Integrantes:

Dra. Ingrid Tomasa Menjivar Sr. Ramiro Monge Sra. Aminta Orellana

Área de Trabajo: Recursos Disponibles:

Comunidad Nueva Trinidad Recurso humano Unidad de Salud Nueva Trinidad Medicamentos.

Teléfonos Utiles:

Unidad de Salud de Nueva Trinidad 23545010, Hospital Nacional Chalatenango 23352060, SIBASI CHALATENANGO 23352750, REGION CENTRAL: 22280529 Unidad de Salud Arcatao: 23548012, Unidad de Salud Las Flores: 23549031, Hospital Nacional Psiquiátrico

Denominación: Comisión de EDAN Salud Jefe de Comisión: Integrantes:

Promotor Juan Carlos López Srita. Blanca Estela Melgar Lic. José Rafael Rivas

Área de Trabajo: Recursos Disponibles:

Unidad de Salud Nueva Trinidad Formatos, tablas portapapeles, inventarios, Comunidad Nueva Trinidad mapa de riesgo de la comunidad.

Teléfonos Utiles:

Unidad de Salud de Nueva Trinidad 23545010, Hospital, SIBASI CHALATENANGO 23352750, REGION CENTRAL: 22280529 Directorio del comité operativo ALCALDIA: 23545001, PNC: 23548024, CRUZ ROJA: 23312102

Denominación: Comisión de Apoyo Logístico o administrativo Jefe de Comisión: Integrantes:

Srita. Berta Luz Castro Dr. Alfredo Calderón Sra. Dina Emerita Orellana

Área de Trabajo: Recursos Disponibles:

Unidad de salud Nueva Trinidad Directorio del comité operativo, inventarios, Comunidad Nueva Trinidad informe de la comisión de EDAN, mapa de riesgo de la comunidad Teléfonos Utiles:

Unidad de Salud de Nueva Trinidad 23545010, Hospital Nacional Chalatenango 23352060, SIBASI CHALATENANGO 23352750, REGION CENTRAL: 22280529 Directorio del comité operativo ALCALDIA (Comité de Protección Civil Municipal): 23545001, PNC: 23548024, , Unidad de Salud

53 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nueva Trinidad

FICHA TECNICA DE TRABAJO POR BRIGADAS

Denominación: Brigada de Lucha contra Incendios Jefe de Comisión: Integrantes:

Insp. Oscar Rene Rauda Dra. Roxana Candido Sr. Candido Orellana

Área de Trabajo: Recursos Disponibles:

Unidad de salud Nueva Trinidad No se disponen al momento Comunidad Nueva Trinidad Teléfonos Utiles:

Unidad de Salud de Nueva Trinidad 23545010, SIBASI CHALATENANGO 23352750, REGION CENTRAL: 22280529 ALCALDIA: 23545001, PNC: 23548024, , Parroquia: 23548009, Juzgados: 23545004,

Denominación: Brigada de Primeros auxilios, Búsqueda y Rescate Jefe de Comisión: Integrantes: Promotora Angela Menjivar Aux. E. Blanca Estela Guzmán Sra. Juana Alemán Sra., Antonia Alemán Área de Trabajo: Recursos Disponibles:

Unidad de Salud Nueva Trinidad Vendas, Medicamentos, Material de curaciones Comunidad Nueva Trinidad del establecimiento y 2 dispensarios comunales, férulas, vehículos de la comunidad, ADESCOS, mapa de riesgo, mapa de la comunidad, listado de recursos de la comunidad, Teléfonos Utiles:

Unidad de Salud de Nueva Trinidad 23545010, Hospital Nacional Chalatenango 23352060, SIBASI CHALATENANGO 23352750, REGION CENTRAL: 22280529 Directorio del comité operativo ALCALDIA: 23545001, PNC: 23548024, CRUZ ROJA: 23312102, Parroquia: 23548009, Juzgados: 23545004, Unidad de Salud Arcatao: 23548012, Unidad de Salud Las Flores: 23549031

Denominación: Brigada Edan Salud Jefe de Comisión: Integrantes:

Promotor Juan Carlos López Sra. Oneida Galdamez Área de Trabajo: Recursos Disponibles:

Lugar del evento Tablas portapapeles, formularios, guía de la comunidad, Teléfonos Utiles:

Unidad de Salud de Nueva Trinidad 23545010, Hospital, SIBASI CHALATENANGO 23352750, REGION CENTRAL: 22280529 Directorio del comité operativo ALCALDIA: 23545001, PNC: 23548024, CRUZ ROJA: 23312102

54 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nueva Trinidad

Denominación: Brigada de Seguridad y Vigilancia Jefe de Comisión: Integrantes:

Lic. José Rafael Rivas Sra. Ana Rosa Noemí Orellana Srta. Blanca Estela Melgar Sra. Julia Menjivar Sr. Wilfredo Orellana

Área de Trabajo: Recursos Disponibles:

Comunidad Nueva Trinidad No hay recursos al momento

Teléfonos Utiles:

Unidad de Salud de Nueva Trinidad 23545010, , SIBASI CHALATENANGO 23352750, ALCALDIA: 23545001, PNC: 23548024, Parroquia: 23548009, Juzgados: 23545004, Unidad de Salud Arcatao: 23548012, Unidad de Salud Las Flores: 23549031

Denominación: Brigada de Protección y Evacuación Jefe de Comisión: Integrantes:

Enfermera Berta Luz Castro Sra. Sebastiana Ordena Sr. Valentin Orellana. Sr. Ramiro Monge Área de Trabajo: Recursos Disponibles:

Comunidad Nueva Trinidad Vehículos de la comunidad, Teléfonos de emergencia, Apoyo comunitario, dirección de albergues., directorio del comité operativo. Teléfonos Utiles:

Unidad de Salud de Nueva Trinidad 23545010, 23352060, SIBASI CHALATENANGO 23352750, REGION CENTRAL: 22280529 Directorio del comité operativo ALCALDIA: 23545001, PNC: 23548024, CRUZ ROJA: 23312102, Parroquia: 23548009, Juzgados: 23545004, Unidad de Salud Arcatao: 23548012, Unidad de Salud Las Flores: 23549031

55 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nueva Trinidad

7.4.- INVENTARIO DE RECURSOS DEL ESTABLECIMIENTO

a.- INVENTARIO DEL PERSONAL DEL ESTABLECIMIENTO:

No. PERFIL DEL PERSONAL CANTIDAD OBSERVACIONES 1 Médico General 2 2 Enfermera Graduada 1 3 Auxiliares de Enfermería 1 4 Odontólogo 1 Dos días a la semana y cada dos meses atiende un tercer día 5 Técnico de Laboratorio 1 6 Promotores de Salud 2 Proyecto RHESSA 7 Inspector de Saneamiento Ambiental 1 Compartido con el Municipio de arcatao 8 Personal de Malaria (rociadores) 0 9 Despachador Farmacia 0 10 Secretaria 0 11 Ordenanza 1 Pagada por el Comité de Consulta Social 12 Motorista 0 13 Vigilantes 0 14 Parteras Capacitadas 5 15 Voluntarias de Nutrición 16 Otros… 0 17 FOSALUD 1 Medico General 1 2 Licenciado en enfermería 1 3 Despachador de farmacia 1 4 Encargada de Archivo 1 5 Ordenanza 1 6 Vigilante 1 Además se tiene apoyo de personal RHESSA quienes atienden los cantones del municipio una vez al mes (Un medico, 2 enfermeras, una nutricionista).

56 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nueva Trinidad

b.- INVENTARIO DE MATERIALES DEL ESTABLECIMIENTO:

TIPO DE RECURSOS MATERIALES ESTADO DE LOS RECURSOS MATERIALES No. (EQUIPO/MATERIALES/INSUMOS) CANTIDAD BUENO REGULAR MALO

1 Palas 6 X 2 Azadón 2 x X 3 Carretillas 2 X x 4 Estetoscopios 6 5 Tensiometros aneroide 2 x X 6 Tensiometros de mercurio empotrados 3 x X 7 Tensiometros de mercurio móviles 3 x X 8 Otoscopio 2 x X 9 Tensiometros pediátricos 2 X 10 Esterilizador 2 X 11 Nebulizadores 3 X 12 Equipo de pequeña cirugía 2 x X 13 Canapés 4 x 14 Kit para partos 2 x X 15 Centrífugas 2 x X 16 Comparador de cloro 2 X 17 Termómetros X 18 Telefax 1 X 19 Computadora sin impresor 1 X 20 Ambu pediátrico 1 X 21 Frigorífico 1 x 22 Refrigerador 1 X TOTAL 50

57 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nueva Trinidad

7.5.- PRESTADORES DE SERVICIOS DEL SECTOR SALUD

a.- MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL

Residente Internado No. Denominación Estudiante Empírico Graduado Espec. Observaciones año social R- R- R- 1 2 3 MINISTERIO DE SALUD 1 Médico General 2 Enfermera Graduada 1 Labora en Unidad de Salud de San José Cancasque .Nombre: Irma Guardado 3 Auxiliares de Enfermería 4 Odontólogo 5 Farmacéutico 6 Técnico de Laboratorio 7 Promotores de Salud 8 Inspector de Saneamiento Ambiental 9 Técnico de Malaria 10 Despachador Farmacia 11 Parteras Capacitadas Vigilante 1 Unidad de Salud de Nombre de Jesús. FOSALUD… Nombre: José Rosa Orellana

Total 2

58 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nueva Trinidad

b.- INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL:

Residente Internado No. Denominación Estudiante Empírico Graduado Espec. Observaciones año social R- R- R- 1 2 3 INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL 1 Médico General 2 Enfermera Graduada 3 Auxiliares de Enfermería 4 Odontólogo 5 Farmacéutico 6 Técnico de Laboratorio 7 Promotores de Salud 8 Inspector de Saneamiento Ambiental 9 Técnico de Malaria 10 Despachador Farmacia 11 Parteras Capacitadas 12 Otros… 13 Total No hay personas que trabajen en el ISSS del municipio.

59 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nueva Trinidad

c.- OTRAS INSTITUCIONES/ORGANIZACIONES DEL SECTOR SALUD:

Residente Internado No. Denominación Estudiante Empírico Graduado Espec. Observaciones año social R- R- R- 1 2 3 OTRAS INSTITUCIONES/ORGANIZACIONES DEL SECTOR SALUD 1 Colaboradores Voluntarios 13 (Comité de Consulta Social) 2 Brigadistas de Salud 12 3 Parteras 4 4 Líderes Comunales 11 ADESCO, 5 Nutricionistas 6 Otros… 7 Voluntarias AIN 2 8 Voluntarias Lactancia Materna 9 9 Comités de Salud Comunal 14 10 UROC 6 11 Promotores Diócesis 3 12 Promotor CCR 1 Total Listados en anexo 8.

60 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nueva Trinidad

7.6.- APRECIACION DEL VOLUMEN PROBABLE DE VICTIMAS:

CLASIFICACIÓN

No. COMUNIDAD POBLACIÓN AMENAZA DAMNIFICADOS LESIONADOS MUERTOS 1 Casco Urbano 280 Inundación lenta 28 (10%) 2.8 (1%) 0.5 (0.2) 2 Caserío El Bajío(centro) 185 Inundación lenta 18(10%) 3 (1.5%) 2(1%) 3 Caserío El Rosario 40 Inundación lenta 4(10%) 1(1.5%) 1(1%) 4 Caserío Los Alemanes 41 Inundación lenta 4(10%) 1(1%) 1(1%) 5 Caserío La Playa 51 Inundación lenta 5(10%) 2(1.5%) 2( 6 Caserío Los Pozos 84 Inundación lenta 8(10%) 1(1%) 0.66 (0.5%) 7 Caserío El Planeado 15 Inundación lenta 2(10%) 1(1%) 1(1%) 8 Caserío El Rincón 32 Inundación lenta 3(10%) 1(1.5%) 0.16 (0.5%) Crío. Los Orellanas (Casas 9 adobe dañadas) 25 terremoto 1(10%) 1(1%) 1(2%) 10 Caserío Los Navarretes 15 terremoto 1(10%) 1(1%) 1(0.07%) TOTAL 768 70(10%) 14 10

61 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nueva Trinidad

7.7.- IDENTIFICACION DE ALBERGUES TEMPORALES

No: ALBERGUE EVENTO COMUNIDAD A CAPACIDAD DE NECESIDADES LOCALIZACION ALBERGAR DAMNIFICADOS 1 Centro Escolar de Nueva Inundación Casco Urbano 100 Local Para la atención Barrio La Cruz, Nueva Trinidad de pacientes, 4 letrinas, Trinidad 1 lavamanos, 3 duchas, 300 lts de agua para consumo humano diarios, 2000 litros de agua para consumo y limpieza, comparador de cloro, puriagua, medicamentos e insumos médicos 2 Cancha del Caco Urbano Terremoto Casco urbano 150 Espacio físico para la Barrio El Centro Nueva atención medica de Trinidad pacientes, 6 letrinas, 2 lavamanos, 4 duchas, 450 lts de agua para consumo, 3000 lts para aseo y quehaceres, comparador de cloro puriagua, medicamentos e insumos médicos 3 Templo Evangélico de Caserío Inundación Caserío El Bajío 50 Local Para la atención Cabrio Los Orellanas, Los Orellanas de pacientes, 2 letrinas, Cantón Carasque 1 lavamanos, 2 duchas, 150 lts de agua para consumo humano diarios, 1000 litros de agua para consumo y limpieza, comparador de cloro, puriagua,

62 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nueva Trinidad

medicamentos e insumos médicos 4 Casa Comunal de Crío. El Deslaves Caserío El Bajío, 30 Local Para la atención Caserío Los Orellanas Bajío Crío. Los Orellanas de pacientes, 2 letrinas, 1 lavamanos, 2 duchas, 90 lts de agua para consumo humano diarios, 600 litros de agua para consumo y limpieza, comparador de cloro, puriagua, medicamentos e insumos médicos 5 Centro Escolar de Cantón Deslizamientos, Cantón Carasque 75 Local Para la atención Cantón Carasque Carasque inundación de pacientes, 3 letrinas, (Centro) 1 lavamanos, 2 duchas, 225 lts de agua para consumo humano diarios, 1500 litros de agua para consumo y limpieza, comparador de cloro, puriagua, medicamentos e insumos médicos 6 Centro Escolar de Caserío Los Inundación Caserío Los pozos 60 Local Para la atención Caserío Los Pozos Pozos de pacientes, 3 letrinas, 1 lavamanos, 2 duchas, 180 lts de agua para consumo humano diarios, 1200 litros de agua para consumo y limpieza, comparador de cloro, puriagua, medicamentos e insumos médicos

63 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nueva Trinidad

7 Centro Escolar de Caserío Los Inundación Caserío Los 30 Local Para la atención Caserío Los Navarretes Navarretes de pacientes, 2 letrinas, Navarretes 1 lavamanos, 1 duchas, 90 lts de agua para consumo humano diarios, 600 litros de agua para consumo y limpieza, comparador de cloro, puriagua, medicamentos e insumos médicos Centro Escolar Caserío Inundación, Caserío El rincón 30 Local Para la atención Cantón Manaquil 8 Manaquil deslaves de pacientes, 2 letrinas, 1 lavamanos, 1 duchas, 90 lts de agua para consumo humano diarios, 600 litros de agua para consumo y limpieza, comparador de cloro, puriagua, medicamentos e insumos médicos

64 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nueva Trinidad

7.8.- BRIGADAS INTEGRALES DE SALUD PARA LA ATENCION DE ALBERGUES:

BRIGADAS DE SALUD No. ALBERGUE AUXILIAR INSPECTOR PROMOTOR TECNICO TOTAL MEDICOS ENFERMERA DE DE DE EN PSICOLOGO EDUCADOR OTROS ENFERMERIA SANEAMIENTO SALUD MALARIA Centro Escolar 2 2 1 1 1 1 1 1 2 6 1 de Nueva Trinidad Cancha del 3 3 1 1 1 1 1 1 2 7 2 Caco Urbano Templo 2 2 1 1 1 1 1 1 2 7 3 Evangélico de Caserío Los Orellanas Casa Comunal 2 2 1 1 1 1 1 1 2 7 4 de Crío. El Bajío Centro Escolar 3 3 1 1 1 1 1 1 2 7 5 de Cantón Carasque Centro Escolar 3 3 1 1 1 1 1 1 2 7 6 de Caserío Los Pozos Centro Escolar 2 2 1 1 1 1 1 1 2 7 7 de Caserío Los Navarretes Centro Escolar 2 2 1 1 1 1 1 1 2 7 8 Caserío Manaquil

65 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nueva Trinidad

7.9.- COORDINACIONES CON LOS ACTORES SOCIALES

ACTORES DIRECCION TELEFONO CORREO TITULAR DE LA TIPO DE APOYO SOCIALES ELECTRONICO INSTITUCION Alcaldía Brrio. El Centro, Nueva 23545001 Sr. José Raymundo Alas Presidente de la Trinidad Comisión Municipal de Protección Civil, Comunicaciones, Transporte, ISSS Ciudad de 23352041 - Dr. Sosa Atención Médica a ptes. Chalatenango Asegurados, traslado de pacientes Cruz Roja Ciudad de 2331-2102 - Atención y traslado de Chalatenango pacientes Ong`s CALMARHESSA 2335-2621 Dra. Ruiz Atención de pacientes Iglesia Parroquia San Bartolo 2354-8009 - Padre Miguel Sánchez Traslado de pacientes PNC Delegación Arcatao 23548024 - Traslado de pacientes, vigilancia y evacuación Escuelas C. E. Nueva Trinidad Prof. Gumercindo Abrego Albergues, educación, C.E. Cantón Manaquil Prof. Arely Ramírez apoyo con niños C:E:Canton El Sitio Prof. Reyna Menjivar C.E.Cton. Huizucar Prof. Rubidia Guardado C.E: Cantón Carasque Prof. Angela Menjivar C.E.Crio. El Bajío - - Prof. Otilio Abrego Crío. Lajitas Prof.ª Ana Miriam Sánchez C.E. Crío. Santa Lucia Prof. Abel Córdoba C.E. Crío. Los Pozos Prof.ª Elvira Córdoba C.E.Crio. Navarretes Prof. Dina Emerita Orellana

66 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nueva Trinidad

7.10.- RED DE REFERENCIAS Y CONTRARREFERENCIAS

NOMBRE DEL DIRECCION TELEFONO TITULAR DEL SERVICIOS CAPACIDAD ESTABLECIMIENTO ESTABLECIMIENTO ESPECIALIZADOS Hospital Nacional Barrio San Antonio, 2335-2060 Dr. Edgar Mauricio Medicina, Cirugía, Chalatenango Chalatenango Valle Galván Ginecoobstetricia, pediatría, - emergencias Hospital Rosales San Salvador 2222-5866 - MEDICINA INT. - CIRUGIA Hospital Benjamín San Salvador 2225-4114 - PEDIATRIA Y - Bloom 2225-4881 SUBESP. Hospital de San Salvador 2221-0127 Dra. Sara Teresa GINECO – - maternidad 2221-0128 Valdez OBSTETRICIA Y SUBESPECIALIDADES

67 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nueva Trinidad

7.11.- PROGRAMA DE CAPACITACION

Temas Objetivo Dirigido a: Fecha de No Necesidades Responsable ejecución Días/Horas Capacitar Médicos , Enero 2008 2/ 16 Folletos, Medico, técnico Primeros Auxilios personal de salud enfermeras , bibliografía, Cruz Roja, en primeros promotores videos, unidad de auxilios software desastres MSPAS Evaluación de Capacitar al Enfermera, Febrero 2008 1/8 Presentación. Unidad de Daños y Análisis personal en el promotor y Equipo desastres del de Necesidades análisis de las personas de la audiovisual MSPAS. SIBASI EDAN necesidades para comisión de Chalatenango dar respuesta a EDAN un desastre Respuesta ante Capacitar al Todos los Marzo 2008 2/8 Presentación, Unidad de un desastre personal para dar miembros de equipo desastres del respuesta ante un comisiones y audiovisual MSPAS, SIBASI evento adverso Brigadas Chalatenango Las comisiones elaboraran su propio plan de capacitaciones.

68 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nueva Trinidad

8.- PLAN OPERATIVO DE ACCIONES DE RESPUESTA POR EVENTOS

8.1.- DESASTRES INTERNOS

HIPÓTESIS MISION DEL ACCIONES DE RESPUESTA BRIGADAS ESTABLECIMIENTO OPERATIVAS Incendio en la Unidad de Salud Ejecutar acciones con - Accionar la alarma. de Nueva Trinidad iniciado en eficiencia y eficacia dirigidas a - Evacuación de pacientes - Brigada de el área de curaciones e controlar los efectos del indicando rutas de evacuación. evacuación y inyecciones por cortocircuito incendio y disminuir su impacto - Notificar al 911. rescate. a fin de proteger a los usuarios, - Notificar a PNC - Brigada de personal e instalaciones - Brindar primeros auxilios. primeros auxilios y - Traslado de pacientes a 2° traslado de nivel si fuera necesario previa pacientes. información al hospital. - Brigada de lucha - Tratar el siniestro. contra incendio. - Búsqueda y rescate de - Brigada EDAN personas e insumos médicos. salud. - Control de seguridad de la - Brigada de apoyo escena: cortar energía logístico- eléctrica, alejar cualquier administrativo. explosivo, etc. - Evaluación de daños y análisis de necesidades.

69 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nueva Trinidad

8.2.- DESASTRES EXTERNOS

HIPÓTESIS MISION DEL ACCIONES DE RESPUESTA COMISIONES ESTABLECIMIENTO Ejecutar acciones con -activar plan de emergencia, y - Brigadas de atención eficiencia y eficacia dirigidas a albergues temporales. médica y primeros atender a la persona y al medio - iniciar actividades de atención auxilios. ambiente afectada por medica y al medio ambiente. - brigadas de Deslaves, especialmente en - Atención a la población de saneamiento y atención Albergues temporales. albergues. de albergues - atención de heridos y referencia. -brigadas de apoyo Deslave de a causa de lluvias - coordinación y comunicación entre logístico prolongadas o sismos. comisiones y con el COMPC Y administrativo. - organización de comisiones entre los pobladores de los albergues. -seguimiento de actividades de consulta medica, vacunación, control de vectores, tratamiento de agua (puriagua) y excretas, recolección de desechos sólidos, etc. En el albergue. - gestionar necesidades de medicinas, insumos, equipo, abate, etc. - envió de información SIBASI y COMPC. - Evaluación durante emergencia para responder ante las contingencias que surgen.

70 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nueva Trinidad

HIPÓTESIS MISION DEL ACCIONES DE RESPUESTA COMISIONES ESTABLECIMIENTO Ejecutar acciones con -activar plan de emergencia, y eficiencia y eficacia dirigidas a albergues temporales. - brigadas de atención atender a la persona y al medio - iniciar actividades de atención medica y primeros ambiente afectada por medica y al medio ambiente; así auxilios. inundación, especialmente en como a la población de albergues. - brigadas de Inundación en el casco urbano Albergues temporales. - atención de heridos y referencia. saneamiento ambiental y debido a las intensas lluvias en - coordinación y comunicación entre atención de albergues. diversos lugares del municipio, comisiones y con el COMPC. - brigada de apoyo por desbordamiento de - organización de comisiones entre logístico y administrativo. quebradas los pobladores de los albergues. -seguimiento de actividades de consulta medica, vacunación, control de vectores, tratamiento de agua (puriagua) y excretas, recolección de desechos sólidos, etc. En el albergue. - gestionar necesidades de medicinas, insumos, equipo, abate, etc. - envió de información SIBASI y COMPC. - Evaluación durante emergencia para responder ante las contingencias que surgen.

71 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nueva Trinidad

HIPÓTESIS MISION DEL ACCIONES DE RESPUESTA COMISIONES ESTABLECIMIENTO Ejecutar acciones encaminadas - Atención médica a -Comisión de Apoyo a la identificación temprana de sospechosos. Logístico y personas con síntomas de la - Mantener vigilancia Administrativo. enfermedad y notificación epidemiológica activa de - Brigada de atención Posibles Epidemias en el oportuna de casos. pacientes que consulten a la médica y vigilancia municipio de Nueva Trinidad, a unidad de salud. Epidemiológica. raíz de un desastre natural. - Realizar controles de foco - Comisión de oportunos y con calidad para Saneamiento Ambiental. cortar la cadena de transmisión. - Realizar campañas de deschatarrización, Abatización y fumigación en áreas de riesgo. - Brindar educación continua a la población y promover su participación.

72 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nueva Trinidad

9.- ACTIVACION DEL PLAN

9.1.- NOTIFICACIÓN DEL EVENTO:

La notificación del evento será de lunes a viernes en horario de 7:00 a.m. a 3:30 p.m. Se hará por Dra. Roxana Guadalupe Candido de Abrego y los días sábado y domingos y horas no laborales por la Sra. Berta Luz Castro, luego de ser este comunicado por vocero de la Comisión Municipal de Protección Civil (COMPC) o al tener conocimiento o informe de otras fuentes sin haberse activado este.

9.2.- DECLARATORIA DE LA ALERTA Y/O ACTIVACIÓN DE LA ALARMA:

La declaración de la alerta será evaluado por comité sanitario local según el evento adverso y su intensidad, y la declaratoria de alarma se denominara por códigos establecidos a cada evento adverso, de forma verbal a nivel local de Unidad de Salud, y por vía telefónica fija o celular a los coordinadores de comisiones y estos a sus colaboradores o miembros. La alarma se hará a través del campanario de los templos y por medio de perifoneo.

TIPO DE ALERTA SIGNIFICADO DE LA ALERTA ACTIVACION DE ALERTA Fase de alistamiento. Ante la Cuando hay amenaza amenaza de desastre de cualquier alteraciones magnitud. climatológicas ALERTA importantes, epidemias VERDE o sismos. Será activado por el Coordinador del COES. Ante la presencia de un desastre Cuando hay menos de con bajo impacto en la salud. Se 10 víctimas, lesionados ALERTA AMARILLA requerirá de la mayor parte del o que una enfermedad personal de salud. empieza a manifestarse como epidemia. Ante la presencia de un desastre Cuando hay más de 10 con gran impacto en la salud. Se víctimas, lesionados o requerirá de todo el personal de se haya sobrepasado el ALETA salud y la coordinación con los número de casos de ROJA diferentes actores involucrados enfermedad el grado de epidemia.

73 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nueva Trinidad

Los códigos que se utilizarán en caso de presentarse amenazas internas y externas para la atención de víctimas serán:

AMENAZA NUMERO DE CODIGO Paro Cardiorrespiratorio 1 Evacuación a zonas seguras 2 Deslizamiento o derrumbe 3 Incendios y eventos explosivos 4 Accidentes de transito 5 Terremoto 6 Intoxicación Masiva 7 Epidemias 8 Inundaciones 9

En caso de presentarse un evento adverso de origen natural como huracán, erupción volcánica etc., se utilizaran las alertas establecidas por el Sistema Nacional de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres, utilizando la siguiente descripción:

DESCRIPCIÓN DE LOS ESTADOS DE ALERTA

SIGNIFICADO DE LA ALERTA: Estado declarado con el fin de tomar precauciones debido a la probable y cercana ocurrencia de un evento adverso.

ESTADO DE ALERTA VERDE: Aquella cuando las expectativas de un fenómeno permite prever la ocurrencia de un evento de carácter peligroso para la población. Categoría: Posibilidad del Evento Implicaciones: Supone que los sistemas operativos de respuesta deben aislarse, y se deben proceder a reunir al personal que los compone.

74 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nueva Trinidad

ESTADO DE ALERTA AMARILLA: Cuando la tendencia ascendente del desarrollo del evento implica situaciones inminentes de riesgo y situaciones severas de emergencia. Categoría: Sin duda sobre la ocurrencia. Implicaciones: Supone que los sistemas operativos y el personal deberá proceder a preparar el equipo y a identificar en la carta de operaciones los posibles lugares de impacto. Se identificará las rutas de llegada y las de evacuación, así como se informará al personal sobre los detalles de la respuesta.

ESTADO DE ALERTA NARANJA: Se activará cuando el evento se intensifique y el riesgo a un nivel critico del 75% y que las situaciones de emergencia han producido serios daños. Categoría: El evento es inminente ha impactado y producido daños Implicaciones: Supone que los sistemas operativos y los grupos de búsqueda y rescate deberán estar llevando a cabo las labores de salvamento en las zonas de desastre previamente ubicadas en las cartas situacionales. Evacuándolas a loa albergues temporales preestablecidos.

ESTADO DE ALERTA ROJA: Cuando el fenómeno impacta una zona determinada, presentando efectos adversos a las personas, los bienes, las líneas vitales o el medio ambiente. Categoría: El evento es una realidad e inminente y ha producido impacto. Implicaciones: Supone que los sistemas operativos y el personal deberá responder al evento.

En caso que el evento adverso sea una epidemia quien declarara la alerta será el Ministerio de Salud en cualquiera de sus diferentes niveles de acuerdo a los siguientes criterios:

75 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nueva Trinidad

CRITERIOS PARA DECLARACIÓN DE ALERTAS POR EL MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL

ALERTA: Estado declarado con el fin de tomar precauciones debido a la probable cercana ocurrencia de una epidemia. Esta declaratoria se hace de acuerdo a las siguientes situaciones: ♦ Corredor Endémico de la enfermedad. ♦ Presencia de epidemia de una enfermedad en un país vecino. En ambas situaciones se tomarán en cuenta también los factores de riesgo

ALERTA VERDE: Es cuando la incidencia de casos de una enfermedad, de acuerdo al análisis del corredor endémico, llega al límite inferior de la zona de alarma y se mantiene por un período mínimo de 3 semanas consecutivas ó la presencia de epidemia de una enfermedad en un país vecino.

ALERTA AMARILLA: Es cuando la incidencia de casos de una enfermedad, de acuerdo al análisis del corredor endémico, sobrepasa el límite inferior de la zona de alarma y se mantiene en forma ascendente hasta el limite superior de la misma zona.

ALERTA ROJA: Es cuando la incidencia de casos de una enfermedad, de acuerdo al análisis del corredor endémico, ha sobrepasado el límite inferior de la zona epidémica y/o se mantiene en la misma zona, por un mínimo de dos semanas consecutivas. La activación de alerta será evaluada por el Comité de Emergencia de Salud de la siguiente manera:

76 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nueva Trinidad

9.3.- CADENA DE LLAMADAS:

En los días laborales de lunes a viernes, las diferentes llamadas que se reciban al teléfono de la Unidad de Salud, notificando algún evento adverso serán recibidas por la secretaria o por el personal que en ese momento atienda la llamada; quienes a la vez informarán a la directora (Dra. Roxana Guadalupe Candido de Abrego) coordinador general ó al subcoordinador (SAR. Berta Luz castro López) para activar las comisiones respectivas, siempre y cuando se haya verificado el evento; y estos notifiquen al Equipo técnico del SIBASI.

En fines de semana y días festivos, las diferentes llamadas que se reciban al teléfono de la Unidad de Salud, notificando algún evento adverso serán recibidas por el médico de turno FOSALUD quien informará a la directora (Dra. Roxana Guadalupe Candido) coordinador general y si no se encuentra al subcoordinador general (Sra. Berta Luz castro) quienes a la vez activarán las diferentes comisiones siempre y cuando se haya verificado el evento adverso y también estos notificar al SIBASI.

10.- FIN DE LA EMERGENCIA

El fin de la emergencia será determinado por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, SIBASI Chalatenango a través del Epidemiólogo Dr. Rubén Rodríguez o por el Coordinador General del Comité de Emergencia Sanitario Local según sea la magnitud del evento: nacional, departamental, municipal o local.

Si la alerta ha sido declarada por el nivel local, el fin de la alerta la realizara el coordinador del Comité de Emergencia Sanitario Local, Si es departamental, lo hará el epidemiólogo del SIBASI, si es a nivel nacional y ha sido declarada por el Ministerio de Salud, lo hará el nivel Central, si es declarada por Protección Civil, serán ellos al nivel que la declaren quienes darán por finalizada la emergencia.

77 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nueva Trinidad

11.- ANEXOS

78 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nueva Trinidad

ANEXO 1: FOTOGRAFIA DE LA UNIDAD DE SALUD

79 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nueva Trinidad

ANEXO 2: FOTOGRAFIA DEL COES

80 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nueva Trinidad

ANEXO 3: ACTA DE CONSTITUCION DEL COES

81 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nueva Trinidad

ANEXO 4: MAPA DE RIESGOS

SIMBOLOGIA:

__ Carretera principal ------Calles internas ------Quebradas‘

%%%% Deslaves ////////// Inundaciones ++++++ Riesgos ante terremotos

82 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nueva Trinidad

ANEXO 5: MAPA DE AREA GEOGRAFICA DE INFLUENCIA

83 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nueva Trinidad

ANEXO 6: CROQUIS DE LA UNIDAD DE SALUD

P O SALA DE ESPERA R T O N

GINECO- P CONSULTORIO 1 OBSTETRICIA R I N C

CONSULTORIO 2 ODONTOLOGIA

¡Error!

BAÑOS

FISIOTERAPIA

CISTERNA Y BOMBA

LABORATORIO

84 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nueva Trinidad

ANEXO 7: FOTOGRAFIA DE LUGARES DE RIESGO

85 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nueva Trinidad

86 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nueva Trinidad

ANEXO 8: OTRAS ORGANIZACIONES DEL SECTOR SALUD

COMITE DE CONSULTA SOCIAL

Joel Cruz……………………….Cancun Huizucar Ramiro Monge…………………Cancun Manaquil Wilfredo Orellana……………...Caserío Los Orellanas Aminta Orellana……………….Caserío Comité anterior Candido Orellana………………Caserío Los Orellanas Antonia Alemán……………….Caserío Los Pozos Juana alemán…………………..Caserío santa lucia Julia Menjivar………………….Cantón Carasque Berta Orellana………………….Cantón Carasque Valentín Orellana………………Caserío El Bajío Blanca Serrano…………………Casco Urbano Dina Orellana…………………..Caserío Los Navarretes Bernabé Orellana………………Consejo Municipal

COMITES DE SALUD

Caserío El Bajío y Orellanas Aminta Orellana………………..Responsable de UROC Candido Orellana Valentín Orellana

Caserío Los pozos Antonia Alemán………………..Responsable UROC Teofilo Córdova Rutilio Orellana

Caserío Carasque Julia Menjivar…………………. Responsable UROC Angela Menjivar Sonia Menjivar Berta Orellana

Cantón Huizucar Joel Cruz Maria Murcia...... Responsable UROC Dina Pineda Ana Cruz

Canton Manaquil Ramiro Monge...... Responsable UROC Domingo Rivera

Case rio Lãs Lajeias Juana Aclimam...... Responsable UROC Lucio Aclimam Área Urbana Sebastiana Ordena Berta Luz Castro Noemí Orellana Blanca Estela Melgar Maria Blanca Serrano Evelyn Rivera

87 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nueva Trinidad

Oneyda Galdamez Leocadio Ordena

BRIGADISTAS Carolina Ayala Nolbia Alberto Elsy Abrego Elsy Dubon Isaias Cruz Henry Dubon Oscar Arnulfo Dubon Jorge Sibrian César Buezo Elbia Dubon Francisca Menjivar Yanira Buezo

PARTERAS

Santana Urbina …………………Artea Urbana Blanca franco……………………Carasque Elsy Pineda……………………...Carasque Hortensia caravantes……………Manaquil

PROMOTORES DIOCESIS Teofilo Córdova Rutilio Orellana Antonia Alemán

PROMOTOR CCR Esteban Cruz

COMITÉ INTERSECTORIAL MUNICPAL (CODEM)

NOMBRE AREA O INSTITUCION José Raymundo Alas Alcalde Municipal Benigno Orellana Representante de la microrregion Guadalupe Ortiz Sindico Municipal Marcelino Orellna Concejal Juan Delgado Concejal Juan Rivera Concejal Florinda Menjivar Concejal Rosario Fundación CORDES Tobías Guadado CCR Nelson Martines Plan El Salvador Bernabé Orellana Concejal + Directivo Comunal

88