Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de San José Las Flores, Chalatenango

San Salvador, Julio de 2014. INDICE

Contenido Pág.

Resumen Ejecutivo 4 16 1. Resultados del Estudio

1.1. Análisis de la situación de salud del municipio 16

1.1.1. Descripción del municipio y su población 16

1.1.2. Vías de acceso y transporte 18

1.1.3. Actividad económica 19

1.1.4. Desarrollo Humano 21

1.1.5. Cultura 25

1.1.6. Educación 26

1.1.7. Situación de salud del municipio 29

1.2. Resultados de las siete mesas de diálogo por actores 39

1.2.1. Área de Capacidades 39

1.2.2. Área de Conciencia de derechos 43

1.2.3. Área de Vínculos 45

1.2.4. Área de Calidad de la atención 46

1.2.5. Resumen de los principales problemas y soluciones 48 de la salud materna y del recién nacido/a

1.3. Resultados de la mesa de interactores 56

2. Conclusiones 62

3. Recomendaciones 66 4. Lecciones aprendidas 69

Anexos 71

Anexo 1. Introducción 72

Anexo 2. Antecedentes 74

Anexo 3. Metodología del Estudio 78

Anexo 4. Bibliografía 82 Anexo 5. Informe de las mesas de diálogo de mujeres en edad fértil y 83 de proveedores de servicios de salud Anexo 6. Resultados de la Encuesta a mujeres embarazadas y 100 puérperas

RESUMEN EJECUTIVO

En el marco del Proyecto “Empoderamiento de Mujeres, Individuos, Familias y Comunidades (MIFC), para mejorar la salud materna y neonatal, de tres municipios de Chalatenango” –con financiamiento del Gran Ducado de Luxemburgo, canalizado mediante el Ministerio de Relaciones Exteriores-, la OEF realizó, entre los meses de abril a julio de 2014, el Diagnóstico Comunitario Participativo (DCP) del municipio de San José Las Flores. El mismo tuvo como propósito identificar las necesidades en salud materna y del/a recién nacido/a de la zona en las cuatro áreas prioritarias de la estrategia MIFC, así como los/as actores/actrices y socios estratégicos que deberán involucrarse en la resolución de tales necesidades o problemáticas, y los recursos locales disponibles para ello. Dichas áreas prioritarias son:

 Desarrollo de CAPACIDADES para mantenerse sanos/as, tomar decisiones saludables y responder a las emergencias obstétricas y neonatales;  Mayor CONCIENCIA de los derechos, las necesidades y los problemas potenciales relacionados con la salud materna y neonatal;  Fortalecimiento de los VÍNCULOS para lograr el apoyo social entre las mujeres, los hombres, las familias y las comunidades, y el sistema de prestación de atención de salud;  Mejoramiento de la CALIDAD de la atención, los servicios de salud y las interacciones con mujeres, hombres, familias y comunidades.

En efecto, el DCP se elaboró bajo los lineamientos y utilizando los instrumentos proporcionados por el MINSAL -para lo cual el equipo de la OEF fue capacitado previamente-, e incluyó tres etapas: la primera, que consistió en el análisis de la situación de la salud materna y neonatal del municipio; para lo cual se recolectó información pertinente, mediante encuestas a mujeres embarazadas y puérperas, entrevistas a actores locales claves, además de la revisión de documentos e información disponible en el municipio. En la segunda etapa, se realizaron siete jornadas de ejercicios con siete mesas de diálogo por actores -mujeres en edad fértil (MEF); madres, suegras y abuelas de MEF; hombres; adolescentes; líderes y lideresas comunitarias; proveedores de los servicios de salud-; y actores locales claves-, cuyos/as participantes fueron seleccionados/as –de acuerdo al Perfil proporcionado por el MINSAL- y convocados/as con el apoyo de los/as líderes/as comunitarios/as y el Comité Intersectorial del municipio previamente conformado – en el cual están representadas las diferentes instituciones y sectores sociales vinculados con la salud materna y neonatal-. Y en la tercera etapa, se realizó una jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por representantes de las siete mesas de diálogo por actores-, mediante la cual se priorizaron tres problemas por cada área prioritaria de MIFC, con sus respectivas propuestas de solución, que permitirán mejorar la salud materna y neonatal del municipio de San José Las Flores.

4

Vale mencionar, que dichas problemáticas y propuestas de solución identificadas y priorizadas por la población participante en el DCP, serán retomadas por el Comité Intersectorial en el Plan de Intervención en MIFC del municipio, cuya ejecución y monitoreo será responsabilidad de dicho Comité.

Los resultados encontrados en la ejecución de las tres etapas del DCP antes mencionadas, se presentan en el primer apartado de este informe, divididos en tres sub-apartados: Análisis de la situación de salud del municipio, Resultados de las siete mesas de diálogo por actores, y Resultados de la mesa de interactores, cuyos hallazgos principales son:

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DE LA ZONA:  El municipio de San José Las Flores está localizado al este de la ciudad de Chalatenango, en la zona central de , a 17 Kms. de la cabecera departamental Chalatenango y a 85 Kms. de San Salvador, la capital del país.  La población total de San José Las Flores es de 1,507 habitantes -49% son de sexo femenino y 51% son de sexo masculino-, de los cuales el 47% vive en el área rural –distribuida en 6 cantones- y el 53% vive en el área urbana del municipio –en donde existen 3 Barrios y 3 Colonias-.  Todas las comunidades cuentan ADESCO’s o Directivas Comunales, así como con Comités de Salud. Sin embargo, según la población consultada, la mayoría de esas estructuras comunitarias no funcionan adecuadamente ni velan por resolver los problemas de salud de la población.  Tres de los seis cantones del municipio son atravesados por la carretera principal de éste, por lo que su población tiene acceso al servicio de transporte público que entra y sale del casco urbano. Mientras, que en los otros 3 cantones, las vías de acceso son de tierra, es decir, que no están asfaltadas. Lo que, en la época de invierno, también limita el acceso a los servicios de salud por parte de la población, debido a que dichas calles se vuelven intransitables con la lluvia o quedan bloqueadas por los derrumbes.  Cuando se presenta una emergencia, el traslado del/a enfermo/a o mujer embarazada se realiza en la ambulancia de la UCSF, un vehículo de la Alcaldía Municipal o en vehículo particular –el cual para el Hospital de Chalatenango, tiene un costo entre $35.- y $40.-  La principal actividad económica de la población de San José Las Flores es la agricultura, principal fuente de ingreso de aproximadamente el 53% de las familias del municipio, incluyendo población urbana y rural. Los cultivos predominantes son: maíz, frijol y maicillo; y en menor escala se cultivan: pipianes, ejotes, loroco, pepino, ajonjolí y yuca. Otras familias con más recursos, también cuentan con aves de corral y en algunos casos, con ganado vacuno, pero su producción es destinada para su consumo.  En el área urbana del municipio, hay poca actividad comercial –ya que ni siquiera se cuenta con un mercado municipal- así como, escasas oportunidades

5

de empleo. Los negocios existentes son en 2 modalidades: comunitarios e individuales o familiares. Los negocios comunitarios son administrados y supervisados por una Directiva central y emplean aproximadamente a 50 mujeres del municipio.  El ingreso económico promedio mensual de las familias de San José Las Flores se estima en aproximadamente US$70.-, lo que es consistente con que el municipio sea uno de los 68 municipios catalogados por el Gobierno nacional como de pobreza extrema alta. Según datos del PNUD, el 73% de hogares del municipio de San José Las Flores está por debajo de la línea nacional de pobreza -45.6% en pobreza extrema y el 27% en pobreza relativa-.  Con relación a la seguridad, según representantes del Comité Intersectorial, el municipio se caracteriza por su tranquilidad, seguridad y por ser un lugar donde se puede transitar sin ningún riesgo de ser asaltado/a o encontrarse con pandillas; lo cual se ve favorecido por el hecho de que el municipio cuenta tanto con delegación de la PNC como con presencia militar, quienes realizan patrullajes permanentemente en el casco urbano y en los cantones.  En cuanto a servicios básicos, el 12% de la población está consumiendo agua contaminada, ya que no cuenta con acceso a agua apta para consumo humano. Además, debido a la falta de alcantarillado, sólo el 33% de viviendas cuenta con un inodoro de lavar con fosa séptica. Mientras, que el 45% de viviendas cuentan con letrinas –en su mayoría aboneras, pero a las cuales no se les brinda el mantenimiento adecuado-, y el 22% de familias hacen sus necesidades fisiológicas al aire libre lo que incide en la salud de la población.  El servicio de tren de aseo -que recolecta los desechos orgánicos e inorgánicos- sólo presta servicio en el área urbana del municipio y en tres cantones. Por lo que, la población de los otros tres cantones tira los desechos a cielo abierto o los quema, generando contaminación para el medio ambiente.  A nivel cultural, llama la atención que a pesar de las charlas impartidas por la UCSF a las mujeres embarazadas -mediante las cuales se les educa sobre los cuidados durante el embarazo, parto y postparto-, la población aún realiza etnoprácticas tales como: limitar la alimentación de la puérpera a tortilla tostada, queso seco y chocolate; llevar al/a niño/a a donde el/la curandero/a para que “lo/a sobe por mal de ojo o empacho”, entre otras.  El municipio cuenta con 5 Centros Escolares: 2 que brindan desde parvularia hasta noveno grado -uno ubicado en el casco urbano y el otro en el cantón Hacienda-; 2 que atienden desde parvularia hasta sexto grado -ubicados en los cantones Llano Verde y Hacienda Vieja-; y el Instituto Nacional, que brinda bachillerato general y está ubicado en el casco urbano.  la población estudiantil atendida por estos 5 Centros Escolares, es de 273 estudiantes de parvularia a noveno grado y 78 jóvenes que estudian el bachillerato. Sin embargo, existe una deserción escolar de más o menos el 8.6%, debido principalmente al deseo de los y las jóvenes de emigrar hacia

6

otros países –principalmente los Estados Unidos-, en busca de mejores oportunidades laborales; y a los embarazos precoces y no deseados.  A nivel de educación superior, el municipio cuenta con un proyecto de educación a distancia de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA), mediante el cual los/as jóvenes del municipio como de otros municipios aledaños, pueden estudiar la carrera de Profesorado en Educación Básica; de la cual se han graduado 10 jóvenes a la fecha.  Desde 1986, el municipio cuenta con una UCSF –anteriormente Unidad de Salud-, que funciona de lunes a viernes, en horario de 7.30 A.M. a 3.30 P.M., es decir, que si la población tiene una emergencia al final de la tarde, por la noche o durante los fines de semana, no puede acudir a la UCSF sino que debe trasladarse hasta el Hospital de Chalatenango –ubicado a 17 Kms. de distancia- , en un recorrido que dura aproximadamente 1 hora.  Tanto los servicios de salud como los medicamentos y exámenes de laboratorio en la red nacional de salud, no tienen ningún costo para la población usuaria. Sin embargo, cuando la UCSF está cerrada y/o hay que trasladar al/a enfermo/a hasta el Hospital de Chalatenango, el traslado en vehículo particular tiene costo entre $35.- y $40.-, el cual no está al alcance de la mayoría de familias, quienes viven con ingresos mensuales de $70.-  Una de las quejas expresadas por la población es que a pesar de que la UCSF cuenta con una ambulancia, ésta no es utilizada exclusivamente para el traslado de emergencias, por lo que a veces no está disponible. Sin embargo, reconocen que en esos casos, la Alcaldía Municipal siempre está dispuesta a apoyar con el traslado de los/as pacientes.  La principal causa de consulta de la población en la UCSF, está relacionada con las infecciones respiratorias agudas -61.5% del total de consultas, durante 2013 y 43%, durante el primer trimestre de 2014-. Probablemente como consecuencia de que más del 40% de las familias cocinan con leña y que la población del área rural –principalmente de tres cantones que no tienen servicio de tren de aseo– tienen la práctica de quemar la basura y dentro de ésta, botellas plásticas, lo que produce humo contaminante. La segunda causa de morbilidad, durante el primer trimestre del 2014, fue la Hipertensión esencial o primaria –31.6% del total de consultas-; lo que podría estar relacionado con una dieta rica en harinas y grasas, así como, una pobre actividad física. Mientras, que durante el 2013, la segunda causa de morbilidad fueron las Dermatosis - 12.2% de las consultas atendidas-; lo que puede estar relacionado principalmente, a las condiciones de higiene de niños/as y adultos/as, así como, al contacto directo con animales domésticos, cuando éstos no se mantienen en corrales adecuados. La tercera causa de consulta, durante el 2013, fue la conjuntivitis inespecífica -7.8% de la consultas atendidas-; y durante el primer trimestre del 2014, fueron las dermatosis -5.4% de las consultas-. Ambos padecimientos están directamente relacionados con las condiciones de higiene del hogar y los hábitos de la familia, así como a la contaminación del aire generada por el uso de leña para cocinar y/o la práctica de quemar la basura.

7

 En cuanto a la salud materna, de las 468 mujeres en edad fértil existentes en el municipio, sólo 171 utilizan métodos para prevenir y espaciar los embarazos, es decir, el 36.5% de este grupo poblacional. Aunque debido a que no se tienen datos del número de mujeres sexualmente activas, no se puede establecer el nivel de cobertura del Programa de Planificación Familiar de la UCSF.  De las 10 embarazadas inscritas, entre enero y marzo de 2014, el 100% se inscribieron tempranamente –en las primeras 12 semanas de gestación-. Lo cual se debe a que los/as Promotores/as hacen una fuerte labor para que las mujeres que saben que están embarazadas se inscriban tempranamente y en el caso de las adolescentes son los/as maestros/as quienes les insisten para que lo hagan. Además, de notificar a la UCSF los casos de embarazo entre las estudiantes.  Las principales causas de consulta reportadas por las mujeres embarazadas son: las infecciones en las vías urinarias y catarro común, de las cuales sólo la primera representa un riesgo para las mujeres y/o el feto, dado que aumentan el riesgo de un aborto en las primeras 20 semanas del embarazo o un embarazo prematuro, en la segunda mitad del embarazo; así como, aumentan el riesgo de corioamnionitis o infección de las membranas, y, de infecciones contraídas por el/la recién nacido/a en el canal del parto, que puede repercutir en una infección o sepsis neonatal y/o de la madre, las cuales –la corioamnionitis y la sepsis neonatal- están enlistadas dentro de las 10 principales causas de muertes infantiles en el país.  Durante el 2013 y primer trimestre del 2014, se reportaron un total de 18 y 7 partos, respectivamente, de los cuales el 100% fue atendido intrahospitalariamente. Además, en los últimos 5 años, no se ha presentado ninguna muerte materna en el municipio de San José Las Flores.  La cobertura del control puerperal precoz –durante los siete días postparto- fue del 84%, la cual está por debajo del indicador de nivel nacional, que para el 2013, fue del 92.3%. Dicho control favorece la evaluación de la condición de salud y nutrición de la puérpera, y además, contribuye a la promoción de la lactancia materna, el espaciamiento de los embarazos, métodos de planificación familiar, entre otros aspectos. Por lo que, la UCSF debe incrementar los esfuerzos para mejorar este indicador.  En 2013 y primer trimestre de 2014, el 100% de los/as recién nacidos/as fueron inscritos de forma oportuna –durante los primeros 28 días de vida-, además contaron con el esquema completo de vacunación de acuerdo a su edad. Así mismo, durante el 2013, se reportaron 2 casos de recién nacidos/as con bajo peso y un recién nacido/a con retardo del crecimiento -3 neonatos nacieron con un peso inferior a 2.5 kg. y al menos uno con talla por debajo de los 48 cms.-. Mientras, que en el primer trimestre de 2014, todos/as los/as niños/as nacieron con un peso normal.  Con relación a la práctica de la lactancia materna, según la UCSF, durante el 2013, el 50% de los recién nacidos recibió lactancia materna exclusiva y el 50%, lactancia mixta. Sin embargo, durante el primer trimestre del 2014, se

8

presenta una disminución, dado que sólo el 43% de recién nacidos/as están recibiendo lactancia materna exclusiva y un 57% lactancia mixta. Lo que podría ser una de las causas por las que un 25% de las puérperas encuestas reportó que su recién nacido/a había presentado alguna enfermedad –diarrea, enfermedades respiratorias, entre otras-, durante los primeros 28 días de vida.  Finalmente, hay que mencionar que, en el año 2013 y primer trimestre de 2014, no se reportó ninguna muerte neonatal -defunciones antes de cumplir 28 días de edad-.

RESULTADOS DE LAS SIETE MESAS DE DIÁLOGO POR ACTORES:

Área de Capacidades:  La población de San José Las Flores, en su mayoría, no es consciente de la importancia de la prevención de enfermedades y una atención temprana de las mismas -para gozar de una buena condición de salud-. Por tanto, no demuestran mayor interés por el tema ni toman decisiones acertadas y oportunas sobre su salud.  En las familias, no se tienen cuidados especiales para las mujeres embarazadas. Por lo que -cuándo éstas apoyan al esposo o familia en las actividades agrícolas-, muchas veces por desconocimiento de los riesgos, se exponen a químicos utilizados para abonar los cultivos, al sol o a picaduras de insectos. O en otros casos, corren el riesgo de caerse o sufrir algún accidente, cuando van a dejarle la comida al esposo, a la parcela –la que frecuentemente está ubicada en terrenos inclinados-.  Los hombres no se involucran en los cuidados de la mujer durante el embarazo, parto y posparto, ni del/a recién nacido/a, ya que consideran que son “cosas de mujeres”.  Aún prevalece la creencia de que, durante el puerperio, “la mujer únicamente debe comer tortilla tostada, queso seco y chocolate”, porque “otros alimentos le hacen daño tanto a ella como al/a niño/a”. Vale mencionar, que esta creencia fue observada en las mujeres adultas, pero no en las adolescentes, quienes creen que deben “comer de todo y de lo que hay”. Otras prácticas comunes, durante el puerperio, son: ponerse tapones de algodón en los oídos, calcetines, suéter, amarrarse la cabeza, entre otras, para “evitar que les entre aíre al cuerpo”; y el baño, tanto para el bebé como para la mujer, debe ser con agua caliente y “mejor si no es todos los días”.  Dentro de los cuidados del/a recién nacido/a, se mencionaron: ponerle un calcetín al revés y/o una pulsera con semillas rojas; que la gente que vea, lo cargue inmediatamente; si el padre u otra persona llega a la casa sudando, envolver al/a niño/a en la camisa de dicha persona; “para que no le hagan ojo”; calentarle los órganos genitales; ponerle fajero para que no crezca cascorvo; “si la mujer recibe un susto, no debe amamantar al bebé”, “si la madre ha salido y llega a la casa cansada, antes de amamantar al bebé debe ponerle unos granitos de sal en la boca, para que no se empache con su leche”, entre otras.

9

 Diferentes actores manifestaron que las mujeres embarazadas del municipio, generalmente se inscriben de manera temprana a los controles prenatales, pero “porque los/as Promotores/as de Salud les insisten”; no porque reconozcan la importancia de dichos controles.  La mayoría de mujeres participantes conocían las señales de alerta más comunes durante el embarazo, parto y puerperio: hemorragia, dolor abdominal, dolor de cabeza severo, fiebre, salida de líquido por la vagina, hinchazón en manos y pies. Vale mencionar, que esto fue observado en las mujeres adultas o que ya han tenido más de un parto, pero no en las adolescentes, quienes presentaron total desconocimiento de dichas señales de alerta.  Cuando se presentan situaciones de riesgo -ya sea para la mujer o para el/la recién nacido/a-, generalmente son los familiares -esposo, mamá, suegra- quienes toman la decisión de buscar atención médica u otra, quedando la opinión de la mujer en segundo lugar. Esto se da mayormente entre las familias del área rural, ya que las mujeres del área urbana son más dadas a tomar decisiones, ya sea familiares como personales.  Las familias no se preparan económicamente para el parto, ya que “no es fácil ahorrar”, en la situación de pobreza en que viven, viéndose en problemas para trasladar a la mujer embarazada hasta el Hospital de Chalatenango -cuando la ambulancia de la UCSF no está disponible o no tiene presupuesto para combustible-; ya que el traslado en vehículo particular tiene un costo entre $35.- a $40.-, que la mayoría de familias no pueden cubrir.

Área de Conciencia de derechos:  La mayoría de participantes tenía conciencia de los derechos humanos, especialmente aquellos que les protegen y que están vinculados con la salud, la educación, la alimentación, la vivienda y a recibir un trato digno, entre otros.  Con relación a los derechos sexuales y reproductivos, se pudo constatar que las participantes de la mesa de mujeres en edad fértil tenían algún conocimiento sobre ellos. Sin embargo, hay mujeres del municipio que utilizan métodos de planificación familiar a escondidas de sus parejas, “porque algunos hombres todavía piensan que la mujer debe tener los hijos que Dios le dé”.  En diferentes mesas, se mencionó que hay mujeres del municipio cuyos derechos son vulnerados sistemáticamente, ya que sus parejas ejercen violencia física, psicológica y/o sexual, sobre ellas; lo cual no denuncian ante las autoridades, por miedo.  La Alcaldía Municipal en coordinación con otros actores locales, sensibilizan a las mujeres con miras a que se empoderen y evitar que sean víctimas de violencia. Sin embargo, algunos aspectos que evidencian que todavía existe inequidad entre hombres y mujeres son: las decisiones importantes en el hogar, siempre son tomadas por los hombres; aunque las mujeres tienen participación en las ADESCO’s; muchas veces, no son quienes toman las decisiones..

10

 Algunas participantes manifestaron que en el Hospital de Chalatenango se les vulnera el derecho a recibir un trato digno, ya que según ellas, recibieron “maltrato psicológico por parte del personal médico, en el momento del parto”.  La mayoría de hombres participantes manifestaron que era primera vez que hablaban del tema de la salud materna y del/a recién nacido/a.  También, se manifestó que a los padres y madres de familia no les interesa y en algunos casos, hasta se oponen a que en los Centros Escolares, se les hable sobre temas de salud sexual y reproductiva a sus hijos/as.

Área de Vínculos:  A nivel de las comunidades, se cuenta con las ADESCO’s, y a nivel del municipio, con una ADESCO central y un Comité Intersectorial, los cuales velan por la resolución de los problemas comunitarios. Sin embargo, la población considera que la salud materna y neonatal no es un tema prioritario para dichas instancias, ya que ni siquiera es tema de agenda en las reuniones o asambleas comunitarias, las cuales casi siempre se centran en la prevención del dengue.  La población reconoce que tanto las ADESCO’s como el Comité Intersectorial siempre tienen la disponibilidad de apoyar en los casos de emergencia, muy especialmente con lo relacionado al transporte, cuando no se puede utilizar la ambulancia.  No contar con un fondo destinado a cubrir gastos para casos de emergencia, dificulta que la población reciba una atención médica oportuna.  Debido a las dificultades para el traslado de las mujeres embarazadas en el momento del parto, se estima necesario que el MINSAL y la Alcaldía habiliten una Casa de espera materna en el municipio.

Área de Calidad de la atención:  La población participante considera que la atención brindada en la UCSF es “buena”, pero que el personal de salud no es suficiente para cubrir la demanda de servicios de salud del municipio. Otros aspectos que consideran sujetos de mejorar son: el tiempo de espera para ser atendidos/as el cual consideran que es bastante largo; garantizar que siempre haya disponibilidad de medicamentos; que se cuente con el Programa FOSALUD para garantizar el acceso a servicios médicos por la noche y los fines de semana; que se cuente con servicio de laboratorio clínico; y garantizar la disponibilidad de la ambulancia para los casos de emergencia.  Las mujeres participantes consideraron que la información que les brinda la UCSF –principalmente sobre salud sexual y reproductiva, cuidados de la mujer embarazada y del/a recién nacido/a- es muy importante y les ha enseñado cosas que no sabían, pero que es necesario que también se capacite a los hombres, para que se involucren en el cuidado de la mujer y el/la recién nacido/a.

11

 Los/as Promotores/as de Salud realizan visitas domiciliarias a la población - principalmente a las familias donde hay personas con enfermedades crónicas, embarazadas, puérperas o recién nacidos/as-; pero debido a la lejanía de algunas comunidades, las visitas no son con la frecuencia que la población demanda.  Con respecto a la atención brindada por el Hospital de Chalatenango, la mayoría de participantes manifestaron que recibían un mal servicio, tanto desde el momento en que ingresaban al Hospital –personal de vigilancia-, como en el área de emergencia -personal de salud-. En el caso de las mujeres -tanto adultas como adolescentes-, consideraron que hay mucho descuido del personal -bebés que nacieron en las camillas o partos que se complicaron, por falta de atención-.  Algunas mujeres expresaron malestar por los comentarios de los/as médicos/as al momento del parto, considerándolos como un irrespeto a su persona y una violación a su derecho a recibir una buena atención en salud. Lo que conlleva a que sientan temor a acudir al Hospital y consideren como una opción tener a sus hijos/as en la casa.  Se desconoce si dichas situaciones son del conocimiento de las autoridades del Hospital, ya que no se realizan evaluaciones de la calidad de los servicios con la población.

RESULTADOS DE LA MESA DE INTERACTORES:

Los problemas priorizados –en las cuatro áreas prioritarias de MIFC- por la mesa de interactores del municipio, fueron:

Área de Capacidades:

Problemas:  No hay involucramiento del hombre en acompañar a la mujer a los controles médicos ni brindarle apoyo durante el embarazo, parto, postparto y cuidados del recién nacido/a.  Mujeres en período de postparto continúan replicando etnoprácticas relacionadas con la alimentación y cuidados del recién nacido, en algunos casos, poniendo en riesgo su salud y del/la bebé.  Poca responsabilidad y comunicación de los padres/madres hacia sus hijos/as, principalmente sobre temas relacionados con la sexualidad y otros, ya que asumen que hablar de ese tema propicia los embarazos en adolescentes.

Propuestas de solución:  Que el personal de salud involucre en las actividades educativas al esposo o compañero de vida de las mujeres embarazadas y puérperas -consulta pre- concepcional, Club de Embarazadas, controles prenatales, incluyendo cuidados de recién nacido/a-.

12

 Promover prácticas saludables en las familias para la mejora de la nutrición de la mujer después del parto.  Que la UCSF imparta charlas educativas sobre nutrición a las embarazadas, tomando en cuenta los alimentos disponibles en la zona.  Divulgación de la ley (LEPINA) a padres, madres e instituciones.  Coordinación de los Centros Escolares con las Instituciones locales, para que trabajen en temas relacionados sobre paternidad responsable, comunicación familiar, con énfasis en la orientación sobre educación sexual.

Área de Conciencia de derechos:

Problemas:  Desconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos especialmente en las adolescentes, por lo que no exigen su cumplimiento.  El machismo en los hombres aumenta los casos de violencia psicológica, sexual y física hacia las mujeres, incluyendo mujeres adultas y embarazadas, los cuales no son denunciados.  La población -tanto urbana como rural- no le da importancia a la salud de la mujer embarazada, adulta y adolescente, y del recién nacido/a.

Propuestas de solución:  Que la UCSF divulgue en asambleas comunitarias temas relacionados a los derechos sexuales y reproductivos.  Que los Centros Escolares orienten a las adolescentes sobre temas relacionados a la salud sexual y reproductiva.  Que las instituciones locales brinden capacitaciones a las familias para fortalecer las relaciones familiares, género y autoestima.  Promover la denuncia de casos de violencia, por medio de charlas educativas.  Que las instituciones locales coordinen con entidades competentes, la divulgación de las leyes que apoyan los derechos de la mujer.  Empoderar a las mujeres y capacitarlas sobre derechos, así como sobre las leyes que las protegen.  Reorganizar y fortalecer los Comités de Salud en todas las comunidades.  Incluir al esposo en el Club de Embarazadas.  Que las instituciones del municipio se involucren en brindar charlas a las familias sobre salud sexual y reproductiva.  Incluir en la agenda de las Asambleas comunitarias, la situación de salud materna neonatal en el municipio.

13

Área de Vínculos:

Problemas:  Los cuidados y la salud de la mujer embarazada y del recién nacido no es tema de agenda en las reuniones de la instituciones locales.  La ambulancia de la UCSF no está disponible las 24 horas del día por falta de motorista y no está autorizado para trabajar los fines de semana.  No hay transporte de los cantones para llegar a la UCSF y eso limita la atención oportuna para la mujer y la niñez.

Propuestas de solución:  Que las Instituciones locales incluyan en sus planes de trabajo actividades en pro de la salud materna y neonatal.  Que el representante de la UCSF en el Comité I., tome protagonismo para que el tema de la salud materna y neonatal sea siempre un tema de interés para todas las instituciones locales.  Que la UCSF coordine con la Alcaldía Municipal, para contar siempre con un motorista, aún durante los fines de semana.  Que la UCSF gestione ante el MINSAL, la autorización para el uso controlado de la ambulancia por la noche y fines de semana.  Fortalecer a las ADESCO’s, y organizar los Comités de Salud en las diferentes comunidades, para que estén vigilantes de la salud de la población y puedan gestionar transporte oportunamente.  Que la Directiva comunal gestione un vehículo que haga viajes algunos días de la semana.  Que los/as miembros/as de ADESCO’s gestionen con otras organizaciones, un vehículo para brindar servicio de transporte en casos de emergencia.

Área de Calidad de la atención:

Problemas:  El personal médico, de enfermería y de mantenimiento del Hospital de Chalatenango, brinda mala atención a usuarios y usuarias, incluyendo a las mujeres embarazadas, y en trabajo de parto.  La UCSF no cuenta con laboratorio clínico, refiriendo a los/as usuarias al ECO especializado de Guarjila o a la UCSF de Nueva Trinidad, prolongándose el tiempo para recibir tratamiento oportuno.  En la UCSF no hay atención médica los fines de semana, días festivos y por las noches, lo que dificulta la atención de las emergencias.

14

Propuestas de solución:  Que la Unidad de Salud solicite al MINSAL que se concientice a los médicos del Hospital sobre los derechos de los pacientes y/o tome medidas sancionatorias para los médicos y enfermeras que no tratan adecuadamente a los/as usuarios/as.  Que la comunidad se empodere sobre sus derechos como usuarios/as de los servicios de salud, para que denuncien los casos de maltrato en el Hospital de Chalatenango.  Que la UCSF gestione con los responsables de los laboratorios de la zona, asignados por el MINSAL, para acercar los servicios a la población.  Que la UCSF evalúe la situación económica de los/as usuarios/as y a través del Comité Intersectorial se apoye con transporte u otros recursos a las personas referidas.  Que el Comité Intersectorial y la población gestionen al MINSAL un laboratorio clínico para la USCF.  Organizar y capacitar a los Comités de Salud de las comunidades, para que apoyen y sean enlace ante las autoridades, en los casos de emergencia.  Que el Comité Intersectorial solicite al MINSAL el Programa de FOSALUD.

Seguidamente, en el segundo, tercero y cuarto apartado de este informe, se presentan las conclusiones, recomendaciones y lecciones aprendidas durante la realización del estudio.

Además, en la sección de Anexos, se puede encontrar la introducción, los antecedentes, la metodología, la bibliografía, los Informes de las mesas de diálogo de mujeres en edad fértil y de proveedores de los servicios de salud, así como el Informe de la encuesta aplicada a una muestra de usuarias de la UCSF y Hospital de Chalatenango.

15

1. RESULTADOS DEL ESTUDIO

1.1. Análisis de la situación de salud del municipio de San José Las Flores:

1.1.1. Descripción del municipio de San José Las Flores y su población:

a) Geografía:

El municipio de San José Las Flores está localizado al este de la ciudad de Chalatenango, en la zona central de El Salvador, a 17 Kms. de la cabecera departamental Chalatenango y a 85 Kms. de San Salvador, la capital del país. Su extensión territorial es de 26.22 Kms.² Su altitud es de 430 metros sobre el nivel del mar. Figura No. 1 UBICACIÓN DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ LAS FLORES Departamento de Chalatenango

Dicho municipio limita al norte con los municipios: , y Nueva Trinidad, al este con Nueva Trinidad, al sur con el municipio de San Isidro Labrador y al oeste con Chalatenango y Las Vueltas. Su clima es cálido.

Esta zona del departamento de Chalatenango se distingue por la falta de planicies y por ser poco favorable para la producción de productos agrícolas –tanto como para la ganadería-, ya que casi toda la tierra del municipio está clasificada como no muy fértil. En la zona abundan riachuelos que generalmente son caudalosos en el invierno, pero en el verano pierden toda o la mayor parte del agua. Los ríos que recorren este municipio son: Río Sumpul, Yurique, La Hondura, Guancora, San

16

Esteban y Guancorita. La estación lluviosa comienza en el mes de mayo y termina en septiembre.

b) Población:

El municipio de San José Las Flore tiene una población total de 1,507 habitantes, de los cuales el 49% son de sexo femenino y el 51% son de sexo masculino. Su densidad poblacional es de 61 habitantes por kilómetro cuadrado, es decir, por debajo del promedio nacional - 273 habitantes por kilómetro cuadrado1-.

Con relación a la ubicación geográfica de la población, el 47% vive en el área rural -709 personas, de las cuales 342 son mujeres y 367 son hombres-, y el 53% vive en el área urbana del municipio -798 personas, de las cuales 396 son mujeres y 402 son hombres. Cuadro No. 1 Población del municipio de San José Las Flores No. Grupo poblacional Cantidad de personas/familias 1 Población total 1,507 2 Total de familias 452 3 Población femenina 738 5 Población masculina 769 4 Mujeres en Edad Fértil 468 6 Recién Nacidos/as menores de 30 días, a marzo de 2014 7 Fuente: Análisis de Situación de Salud Integral (ASIS), marzo 2014.

La población rural -709 habitantes, 47% de la población total del municipio- se encuentra distribuida en 6 cantones: La Lagunita, Las Limas, Aldea Vieja, Hacienda, Hacienda Vieja, Llano Verde. Mientras, que la población de la zona urbana de San José Las Flores -798 habitantes, 53% de la población total del municipio- se encuentra distribuida en 3 Barrios y las Colonias El Mango, La Ceiba y La Cruz.

En efecto, las 452 familias del municipio de San José Las Flores, tienen acceso a los servicios de salud brindados en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar (UCSF) del municipio, los cuales incluyen: consulta médica general, controles prenatales e infantiles, planificación familiar, saneamiento ambiental básico, pequeña cirugía e inmunizaciones.

También, es pertinente mencionar que la población de los diferentes cantones se encuentra organizada en ADESCO’s o Directivas Comunales, aunque de acuerdo a información recabada con los líderes y lideresas comunitarios/as consultados/as, aproximadamente el 25% de éstas no funcionan como deberían, al igual que algunos Comités de Salud conformados por los/as Promotores/as de Salud, ya

1 Ministerio de Economía, DIGESTYC. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, septiembre 2009. 17 que no cuentan con líderes/lideresas comprometidos/as, que velen por la salud de la población de sus comunidades.

1.1.2. Vías de acceso y transporte:

Al municipio de San José Las Flores se accede por la carretera Longitudinal del Norte, que lo conecta con la cabecera departamental Chalatenango –donde la población puede acceder a servicios de salud de segundo nivel, así como a bancos, Universidad y todo tipo de comercios-, y con los municipios vecinos de: Nueva Trinidad y Cantón Guarjila. Dicha carretera se encuentra pavimentada casi en su totalidad. Sin embargo, es bastante angosta y en la época de invierno algunas veces queda bloqueada, debido a los derrumbes de tierra, que ocurren en la zona con alguna frecuencia. En efecto, el acceso a los servicios de salud de segundo nivel -Hospital de Chalatenango-, por parte de la población, se ve limitado no sólo por la distancia geográfica sino también por el estado de las vías de acceso.

Con relación a la red vial interna, según datos proporcionados por líderes y lideresas comunitarios/as consultados/as, 3 cantones -La Lagunita, Las Limas, Hacienda Vieja- son atravesados por la carretera principal del municipio. Por lo tanto, su población tiene acceso al servicio de transporte público que entra y sale del casco urbano. Mientras, que los otros 3 cantones del municipio -Hacienda, Aldea Vieja y Llano Verde-, los cuales se encuentran a una distancia entre 1 y 3 kilómetros del casco urbano del municipio, cuentan con calles de tierra y su población carece del servicio de transporte público, por lo que tienen que caminar hasta el casco urbano del municipio para acceder a los servicios de la UCSF o tomar un bus hacia Chalatenango –para acceder a los servicios del Hospital-.

En cuanto a los medios de transporte disponibles para la población, el municipio cuenta con el servicio proporcionado por 6 buses que salen desde la cabecera departamental Chalatenango -cada 2 horas, los siete días de la semana- hacia el municipio de y viceversa, pasando por San José Las Flores. El costo del pasaje es de US$ 0.65 de dólar, por persona. Lo que implica que la población en condiciones de pobreza –más del 70% de la población total del municipio-, que tiene ingresos diarios promedio de US$2.25, consulta en el Hospital de Chalatenango únicamente cuando tiene una verdadera emergencia.

Esta información permite inferir, que a las comunidades se les dificulta la realización de negocios, acceder a servicios y empleos, y obtener insumos para realizar actividades productivas, entre otros aspectos. Por lo que, el desarrollo potencial de la zona y el desarrollo humano de su población, se advierte sujeto a mejorar las vías de acceso y otros servicios básicos vinculados, a fin de acercar a la población oportunidades de participación en programas sociales, formación y en general, de negocios, para contribuir a mejorar sus condiciones de vida.

En términos de salud, las limitantes de acceso y transporte –principalmente en 3 cantones del municipio- inciden en la atención adecuada y oportuna en los casos

18 de emergencia, ya que el traslado de un/a enfermo/a hasta la UCSF o hasta donde la ambulancia pueda recogerlo/a, se realiza a pie. Y en los casos en que se requiere de atención médica de segundo nivel –Hospital de Chalatenango-, dicho traslado se realiza mediante la ambulancia –disponible en la UCSF- o mediante un vehículo particular, lo que tiene un costo entre US$35.- y US$40.- dólares. Mismo que, en la mayoría de casos, la población no puede costear.

Entre los obstáculos identificados, por la población participante, para la atención oportuna de las emergencias en el municipio, se pueden citar:

 La UCSF cuenta con una ambulancia, pero ésta no es utilizada solamente para el traslado de pacientes. Por lo que, muchas veces no está disponible para las emergencias que se presentan en el municipio.  Las vías de acceso del municipio se vuelven inaccesibles en la época de invierno.  El tiempo que se tarda en llegar desde el municipio hasta el Hospital de Chalatenango –cuando se tiene una emergencia después del horario de atención de la UCSF, 3:30 P.M., o cuando se requieren servicios de salud de segundo nivel- es largo, aproximadamente 1 hora.  No contar con transporte público desde 3 cantones hacia el centro urbano del municipio y viceversa, dificulta la atención oportuna de los casos de emergencia.  El costo de un vehículo particular asciende a los $35 y $40 dólares.

Vale mencionar, que no obstante dichas limitantes, la mayoría de los casos de emergencia finalmente son atendidos, ya que los/as miembros/as del Comité Intersectorial y miembros/as de las ADESCO’s del municipio siempre están dispuestos/as a colaborar y a movilizar recursos locales, para efectuar el traslado de enfermos/as hacia la UCSF o al Hospital de Chalatenango.

1.1.3. Actividad económica:

Según información disponible en la Alcaldía Municipal de San José Las Flores, la principal actividad económica de la población del municipio es la agricultura, convirtiéndose así en la principal fuente de ingreso de aproximadamente el 53% de las familias del municipio, incluyendo población urbana y rural. Lo cual es preocupante, si se considera que documentos elaborados por el PNUD dan cuenta de que en la actualidad, 6 de cada 10 personas que trabajan en la agricultura son pobres; 1 de cada 4 vive en pobreza extrema, lo que significa que sus ingresos no cubren el costo de la canasta básica alimentaria establecida para el área rural. La canasta básica alimentaria tuvo en el 2009 un costo promedio mensual de US$121.10 para el área rural (donde se asume que un hogar tiene 4.34 miembros), y en las zonas urbanas (donde el tamaño del hogar se establece en 3.79 miembros) fue de US$168.- (MINEC y DIGESTYC, 2010).

19

Los cultivos predominantes son: maíz, frijol y maicillo, en los cuales tradicionalmente se ha basado la alimentación de las familias rurales, siendo la obtención de éstos, lo que impulsa a la mayoría de las familias, a su producción y a depender de la agricultura. Adicionalmente, se cultivan –aunque en menor escala- otros productos como: pipianes, ejotes, loroco, pepino, ajonjolí y yuca. En su mayoría, los agricultores cultivan parcelas menores a 1 manzana de extensión –ya sean propias o prestadas-. Así, la cosecha, en su mayor parte, está en función de obtener los productos necesarios para la subsistencia del grupo familiar y un poco de excedentes para vender y conseguir fondos, con los cuales cubrir otras necesidades básicas. El período de cultivo se limita a la temporada lluviosa, ya que la mayoría de las familias no cuentan con sistemas alternos de riego.

En efecto, las familias generan los recursos económicos en el invierno, y durante la época seca o de verano, se mantienen de lo cultivado en el año anterior y la realización de otros trabajos puntuales y temporales, tales como: tareas domésticas y jornales. Esto significa que cualquier amenaza a los cultivos (plagas, lluvias torrenciales, etc.), pone en riesgo la nutrición y la salud de estas familias - principalmente de los niños y las niñas-, así como sus ingresos económicos, en detrimento de su calidad de vida y supervivencia. Otras familias con más recursos, también cuentan con aves de corral y en algunos casos, con ganado vacuno. Sin embargo, estas familias en su mayoría, utilizan los productos de estas actividades, principalmente para su consumo.

Vale mencionar, que otro aspecto que limita la comercialización de productos agropecuarios en el municipio de San José Las Flores –además del acceso y transporte limitado-, es la falta de un mercado municipal, donde los/as pequeños/as productores/as puedan comercializar sus productos. Misma que se realiza mínimamente en las viviendas, y en algunos casos, en el mercado de la cabecera departamental Chalatenango.

En cuanto a las actividades económicas predominantes en el área urbana del municipio –en donde vive el 53% de la población-, se podría decir que son apenas consistentes con la realidad de un municipio que está catalogado como de pobreza extrema alta2, y en donde las oportunidades de educación, capacitación y empleo son escasas, por lo que la población económicamente activa tiene prácticamente sólo dos opciones para insertarse laboralmente y generar ingresos económicos: emigrar hacia una ciudad más grande, con más oportunidades laborales; o quedarse en el municipio, subempleándose.

Los negocios existentes en el municipio son en 2 modalidades: comunitarios e individuales o familiares. En cuanto a los negocios comunitarios, son administrados y supervisados por una Directiva central y emplean aproximadamente a 50 mujeres, quienes reciben un pago de entre US$80.- y US$100.- mensuales, dependiendo de las ventas o la producción de los negocios. Dichos negocios son: 2 tiendas de ventas varias, 1 tienda supermercado -se

2 FISDL, Mapa Nacional de Extrema Pobreza, 2005.

20 distingue de las otras tiendas porque tienen mayor variedad de productos-, 1 sastrería, 1 panadería, 1 comedor, un proyecto ganadero y un proyecto de ecoturismo en el río Sumpul. Mientras, que los negocios individuales o familiares existentes son: 10 tiendas, 1 panadería, 2 molinos, 1 comedor, una pupusería, 1 farmacia, 2 agroservicios y 1 taller de carpintería, entre otros. Así, el ingreso económico promedio mensual de las familias de San José Las Flores se estima en US$70.-, el cual apenas les permite cubrir algunas de sus necesidades básicas, descartando toda posibilidad de ahorro o de acumulación y de potenciar el desarrollo humano de los/as miembros/as de las familias. Afianzando de esta manera el círculo de pobreza y limitando las posibilidades de mejorar el índice de desarrollo humano del municipio, en el corto plazo.

Por otra parte, según datos del PNUD, únicamente el 10.8% de hogares del reciben remesas de sus familiares en el extranjero 3 , con un promedio de US$116.7.- mensuales por hogar. Los cuales complementan los escasos ingresos generados por las familias, aunque esto no incide mayormente en su condición de pobreza y limitado acceso a los alimentos y servicios básicos.

Finalmente, no se puede pasar por alto que aproximadamente el 22% de las familias del municipio tienen jefatura femenina -99 familias-, quienes se dedican a trabajar como empleadas domésticas, lavar y planchar ropa o a pequeñas ventas informales, y algunas que son temporalmente empleadas en los negocios comunitarios, generando ingresos económicos que resultan insuficientes para cubrir las necesidades básicas de sus familias, lo que repercute en alguna medida para que sus hijos e hijas tengan que abandonar la Escuela para dedicarse a actividades laborales desde temprana edad, en detrimento de sus oportunidades en el futuro y perpetuando la condición de pobreza de estas familias.

1.1.4. Desarrollo Humano:

El Índice de Desarrollo Humano –que toma en cuenta la esperanza de vida, el nivel educativo y el nivel de ingresos-, del municipio de San José Las Flores es de 0.6464 –por debajo del correspondiente al departamento de Chalatenango, 0.737, y del nivel nacional, 0.7615-.

Tanto la esperanza de vida -66.6 años de vida- como el nivel educativo -4 años de escolaridad promedio6-, de la población del municipio en San José Las Flores, están por debajo de la media nacional -70.9 años de vida y 6 años de escolaridad7, respectivamente-.

3 PNUD, Informe 262, 2005. 4, 6 y 9 PNUD. Informe 262, 2005 5 PNUD, Informe de Desarrollo Humano El Salvador, 2010 6 PNUD, Informe 262, 2005 7 Ministerio de Economía, DIGESTYC. Encuesta de Hogares con Propósitos Múltiples, 2007. 21

En cuanto a los ingresos económicos familiares, se estima que el salario promedio por persona empleada o subempleada del municipio de San José Las Flores es de US$70.-, el cual es inferior al salario mínimo para el sector agropecuario - US$113.70-, así como al salario mínimo para el sector comercio y servicios, y para el sector industria –US$242.40 y US$237.00, respectivamente-. Mismo que no es suficiente para que una familia del área rural –que se estima que tiene 4.34 miembros/as-, cubra sus necesidades básicas.

a) Pobreza:

El municipio de San José Las Flores es uno de los 68 municipios del país catalogados como de pobreza extrema alta8, razón por la que forma parte del grupo de municipios donde el Gobierno nacional implementa el Programa “Red Solidaria”, del cual se benefician 104 familias con un subsidio mensual que va de US$15.00 a US$ 20.00 dólares, privilegiando a aquellas familias con niños y niñas menores de 5 años y/o edad escolar; en reciprocidad las familias se comprometen a enviar a sus hijos/as a la Escuela todos los días y a llevarlos a los controles médicos. Adicionalmente, otras 48 familias se ven beneficiadas con la “Pensión Básica Universal” -$50.00 dólares mensuales-, la cual es entregada a familias donde hay un/a miembro/a mayor de 70 años, que viva en condiciones de pobreza y no reciba otra ayuda. Según datos del PNUD, el 73% de hogares del municipio de San José Las Flores está por debajo de la línea nacional de pobreza -45.6% en pobreza extrema y el 27% en pobreza relativa-9.

Vale mencionar, que según un sondeo realizado con líderes y lideresas, más del 50% de la población vive con menos de US$2.25 al día, por lo que tendrían vulnerados sus derechos humanos, al no tener acceso a una alimentación adecuada, educación, salud, una vivienda digna, servicios básicos y empleo. No obstante, cabe destacar, que en este municipio aproximadamente el 60% de la población tiene conciencia sobre sus derechos y hay mucha participación de los diferentes sectores sociales en la búsqueda de solución a los problemas comunitarios; lo que está contribuyendo gradualmente a que más población goce de sus derechos.

b) Seguridad:

Según representantes del Comité Intersectorial del municipio de San José Las Flores, este municipio se caracteriza por su tranquilidad, seguridad y por ser un lugar donde se puede transitar sin ningún riesgo de ser asaltado/a o encontrarse con pandillas. No obstante, reconocen que algunas veces se presentan riñas entre jóvenes -generalmente por algún desacuerdo-, pero que las mismas no tienen mayor incidencia.

8 FISDL, Mapa Nacional de Extrema Pobreza, 2005. 9 PNUD. Informe 262, 2005

22

Vale mencionar, que el municipio cuenta con delegación de la Policía Nacional Civil (PNC), así como con presencia militar, quienes se encargan de hacer patrullajes y brindar seguridad tanto en el área urbana como rural del municipio, tanto de forma rutinaria como cuando la población les alerta sobre alguna situación sospechosa o presencia de pandillas. De hecho, durante el 2013, la PNC únicamente registró 5 denuncias por violencia intrafamiliar y solamente una denuncia por delincuencia común. Mientras, que el Juzgado de Paz –que también recibe y brinda respuesta a las denuncias realizadas por los/as habitantes-, durante el mismo período, registró 10 denuncias por violencia intrafamiliar y 1 por abuso sexual. Lo que permite inferir que aunque el municipio sea un sitio seguro –en cuanto a crimen y delincuencia-, no lo es para muchas mujeres y niños/as, ya que están siendo víctimas de violencia física, psicológica y/o sexual, por parte de los hombres del municipio.

Ante dicha situación, el Comité Intersectorial del municipio reconoce que hace falta promover mucho más la cultura de denuncia, ya que se sabe que existen casos que no son denunciados, por el temor de las víctimas a sufrir represalias por parte de sus agresores/as.

c) Servicios básicos:

Según información proporcionada por la UCSF, el 88% de las familias del municipio de San José Las Flores cuenta con servicio de agua -89% de la población rural y el 87% de la población urbana-, ya sea provista por un sistema de tubería o mediante pozos familiares o comunitarios; la cual es apta para el consumo humano. Tomando en cuenta que es aquella que al menos ha recibido un tratamiento de desinfección (hervido, clorado, puriagua, solar, otros). Es decir, que todavía existe aproximadamente un 12% de la población que está consumiendo agua contaminada; lo cual incide en sus condiciones de salud y nutrición, principalmente de los niños y niñas.

En cuanto al servicio de energía eléctrica, está disponible en el 84% de viviendas del área urbana del municipio –donde vive el 53% de la población-, y en el 98% de viviendas del área rural –donde vive el 47% de la población-.

La consideración de estos dos servicios, es importante para entender la dinámica social y económica del municipio de San José Las Flores, pues su presencia potencia y su ausencia, limita los procesos de desarrollo. Ya que contar con suministro de agua permite a las familias, disponer de tiempo y recursos humanos - que pueden destinar a actividades de cultivo-, que de otra manera, tendrían que destinar al acarreo de la misma, en detrimento de su vida productiva y familiar. Al mismo tiempo, el servicio de energía eléctrica, potencia la implementación de labores productivas.

23

Cuadro No. 2 Acceso a servicios básicos por parte de la población del municipio de San José Las Flores Variables Urbano Rural Total No. % No. % No. % Total de viviendas 237 53% 212 47% 449 100% Cobertura de agua sanitariamente segura 207 87% 188 89% 395 88% Cobertura de energía eléctrica 198 84% 208 98% 406 90% Cobertura de letrinas 173 73% 177 83% 350 78% Cobertura de recolección y tratamiento de los desechos sólidos 237 100% 142 67% 379 84% Fuente: Elaboración propia a partir de información proporcionada por la UCSF de San José Las Flores.

Además, cabe mencionar, que el municipio no cuenta con sistema de alcantarillado. Por lo que, las aguas grises son vertidas a las calles y patios que van a dar a las quebradas y ríos del municipio; y las aguas negras, en su mayoría son depositadas en letrinas y algunas son depositadas en las quebradas aledañas, convirtiéndose en foco de vectores que ocasionan enfermedades en la población. La falta de alcantarillado también influye para que el 45% de viviendas del municipio no cuenten con un inodoro de lavar sino con letrinas -25 poseen letrina de hoyo seco y 175 letrinas aboneras-, y sólo el 33% -150 viviendas- posean un inodoro de lavar con fosa séptica. Totalizando, el 78% de viviendas con letrina o inodoro de lavar, lo que significa que el 22% de familias hacen sus necesidades fisiológicas al aire libre.

Aunado a ello, el mal manejo de las letrinas aboneras -según lo manifiestan los/as Promotores/as de Salud-, es un factor que influye en las condiciones de salud de la población, especialmente en la niñez.

En cuanto a la recolección de los desechos orgánicos e inorgánicos, tanto en el área urbana del municipio como en 3 cantones -Hacienda, Las Limas y Aldea Vieja- ésta es realizada por la Alcaldía Municipal, quien traslada los desechos inorgánicos hasta el relleno sanitario ubicado en el municipio de , a 10 Kms. de San José Las Flores, con apoyo de la Asociación de Municipios de Chalatenango para el Manejo de los Desechos Sólidos (AMUCHADES). Mientras, que basura orgánica es trasladada a la compostera denominada “El Amate”, ubicada a 2 Kms. del municipio, donde se le da tratamiento y luego ese material es vendido como abono orgánico.

En los otros 3 cantones del municipio, la población tira los desechos a cielo abierto o los queman.

24

1.1.5. Cultura:

a) Creencias respecto al autocuidado de la mujer durante el embarazo, parto y postparto:

En el municipio de San José Las Flores, a pesar de que la UCSF imparte charlas de orientación a las mujeres embarazadas acerca de los cuidados que deben tener tanto en la fase de embarazo como en el parto y postparto, es evidente que aún existen etnoprácticas, las cuales en su mayoría han sido transmitidas de una generación de mujeres a otra. En el cuadro siguiente, se presentan algunas de las creencias manifestadas por la población, en el marco de las diferentes mesas de diálogo realizadas: Cuadro No. 3 Creencias de la población del municipio de San José Las Flores, respecto al cuidado de la mujer durante el embarazo, parto y postparto Creencias durante el… Embarazo Parto Postparto La mujer embarazada: Cuando se va al hospital a Después de tener al niño/a:  … va donde la partera, tener al niño/a:  … es malo bañarse todos para que le sobe el  … a todas las mujeres les los días, el agua debe ser estómago y le ponga al hacen la herida caliente, amarrarse la niño/a en posición de (episiotomía). cabeza, ponerse tapones salida.  … los médicos las tocan de algodón en los oídos,  …. no debe cruzar cercos, todas. usar calcetines y zapato porque se le enreda el  ….Sólo de cesáreas cerrado para evitar que les cordón umbilical al niño/a. hablan hoy los médicos. entre aire al cuerpo.  … no debe ver muertos porque se enferma.

Con relación a la alimentación de las mujeres después del parto, ésta depende mucho de lo que la madre, abuela o suegra les preparen o les recomienden comer. Sin embargo, la dieta generalmente está basada en la tortilla tostada, queso seco y chocolate; absteniéndose de consumir frijoles, huevo, pescado y algunas verduras, ya que consideran que les producen gases tanto a ellas como a los/as niños/as y les dejan el estómago grande. Aunque, cabe mencionar, que las mujeres de menor edad que participaron en las mesas de diálogo por actores, manifestaron “comer de todo”, contradiciendo las recomendaciones que les dan las mujeres mayores y familiares.

En cuanto a las prácticas más comunes para el cuidado del/a recién nacido/a, son:

 Uso del fajero hasta los tres meses de edad.  Calentarle el ombligo para que lo bote luego y no le quede saltado.  Ponerle un brazalete rojo, para evitar el “mal de ojo”.  Si le da hipo, colocarle un hilo rojo en la frente.

25

 Amarrarle las piernas para que no crezca “cascorvo/a”.  Si el padre o algún familiar llega a visitarlos y está sudando, debe chinear al niños/a para que no le haga “ojo” o no padezca de “pujo”.  Si le hacen “ojo” llevarlo donde el/la curandero/a, para que los cure untándoles hierbas masticadas o pasándoles un huevo de gallina.

Vale mencionar, que gracias a la sensibilización que, en los últimos años, ha realizado el personal de la UCSF, se han incrementado el número de partos hospitalarios en el municipio. De hecho, en el 2013, y en el primer trimestre del 2014, no se ha reportado ningún parto domiciliar. Esto a pesar de las limitantes de acceso y transporte, principalmente para la población de los tres cantones que no cuentan con servicio de transporte público, así como al poco involucramiento de la pareja para acompañar a la mujer al Hospital, tanto en el momento del parto como para los controles de embarazo, puerperales y del/a recién nacido/a.

1.1.6. Educación:

a) Disponibilidad de servicios educativos y población estudiantil:

En el municipio de San José Las Flores, la oferta de servicios educativos -de nivel básico y medio- está dada por el sector público, ya que no existe ningún kínder o colegio privado. En total, funcionan 5 Centros Educativos: 2 que brindan desde parvularia hasta noveno grado -uno ubicado en el casco urbano y el otro en el cantón Hacienda-; 2 que atienden desde parvularia hasta sexto grado -ubicados en los cantones Llano Verde y Hacienda Vieja-; y el Instituto Nacional, que brinda bachillerato general y está ubicado en el casco urbano. Vale mencionar, que los Centros Escolares Llano Verde y Hacienda Vieja funcionan con la modalidad de grados integrados –es decir, que en un mismo grupo se atienden estudiantes de diferentes edades y grados escolares-; lo cual es comprensible ya que la población estudiantil de algunas Escuelas es muy limitada, tal es el caso del Centro Escolar del Cantón Llano Verde, que sólo cuenta con 8 estudiantes - 4 niñas y 4 niños-.

Con relación a la población estudiantil atendida por estos 5 Centros Escolares, es de 273 estudiantes de parvularia a noveno grado -130 niñas (45%) y 143 niños (55%)-, y 78 jóvenes que estudian el bachillerato -43 de sexo femenino (55%) y 35 de sexo masculino (45%)-10. Sin embargo, a nivel municipal, la deserción escolar para el 2013, fue del 8.6%11, lo que disminuye las oportunidades en el futuro de la niñez.

10 Fuente: Dirección Departamental de Educación de Chalatenango, población estudiantil en el 2014. 11 Ministerio de Educación, Sistema de Reportes y Estadísticas, matricula inicial y rendimiento académico, 2013

26

A nivel de educación superior, el municipio cuenta con un proyecto de educación a distancia de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA), mediante el cual tanto los/as jóvenes del municipio como de otros municipios aledaños, pueden estudiar la carrera de Profesorado en Educación Básica. La cuota mensual de escolaridad -dependiendo del estudio socioeconómico- oscila entre $23.00 y $90.00 dólares. A la fecha, se han graduado 10 jóvenes del municipio. Vale mencionar, que cuando se abordó el tema de la deserción escolar en las diferentes mesas de diálogo realizadas, algunos actores locales claves y población participante mencionaron que algunas causas que llevan a los y las jóvenes a desertar de la Escuela son: (i) el deseo de emigrar hacia otros países – principalmente los Estados Unidos-, en busca de mejores oportunidades laborales; y (ii) los embarazos precoces y no deseados. Según datos proporcionados por la UCSF, durante el 2013, se presentaron 5 casos de embarazo en adolescentes en el municipio, de los cuales 1 –estudiante del Instituto Nacional- abandonó sus estudios, a pesar de los esfuerzos de los/as docentes por sensibilizarla sobre la importancia de continuar y culminar el bachillerato. Las otras 4 jóvenes -3 estudiantes del Instituto y una de un Centro Escolar- continuaron sus estudios, ya que contaron con el apoyo y motivación de sus familias. Esto confirma lo expresado por algunos/as participantes de la mesa de diálogo realizada con los y las adolescentes, quienes mencionaron que los factores que obligan a las jóvenes embarazadas a abandonar la Escuela, son: (i) pena frente a sus compañeros/as y docentes, comunidad, etc.; (ii) no cuentan con el apoyo del padre del/a niño/a y en muchos casos, tampoco con el apoyo de la familia, para cuidar al/a niño/a, mientras están en la Escuela; y (iii) a la pobreza en que viven las familias, por lo que las madres adolescentes tienen que comenzar a trabajar, para generar ingresos económicos, entre otras.

Adicionalmente, en las mesas de diálogo realizadas con los actores locales claves y adolescentes, se pudo constatar que ninguno de los 4 Centros Escolares del municipio cuenta con un Programa de refuerzo escolar sistemático, para que los niños, niñas y jóvenes que están en riesgo de reprobar el grado escolar, mejoren su rendimiento escolar y de esa manera, evitar su deserción del sistema educativo. De igual forma, tampoco se trabaja un Plan de Vida de cada estudiante, en el cual estén consignadas sus aspiraciones, expectativas, sueños y metas –a nivel educativo, laboral y personal-; así como las diferentes alternativas y oportunidades para alcanzarlas, con el apoyo de su familia y la comunidad. Es decir, un Plan que marque un rumbo y oriente a los niños, niñas y jóvenes para alcanzar sus sueños; tanto como a las familias, para que les apoyen a alcanzarlos.

Cabe destacar, que en el Centro Escolar ubicar en el casco urbano -por iniciativa del Director, profesores y profesoras y con el apoyo de voluntarios/as españoles/as, que frecuentemente visitan el municipio-, se trabaja con los y las jóvenes en horas no hábiles, en diversos talleres, entre éstos: huerto escolar, bisutería, reciclaje, pintura, jardinería, natación, entre otros. A través de los cuales se logra mantenerlos/as ocupados y prevenir que se organicen en pandillas.

27

b) Indicadores educativos:

La escolaridad promedio de la población del municipio de San José Las Flores es de 4 años12, inferior a la media nacional, que es de 6 años13. Esto explica –por lo menos en parte- porque el municipio tiene un Índice de Desarrollo Humano de 0.646 -inferior al del departamento de Chalatenango y al del país, 0.737 y 0.761, respectivamente-; lo cual sin duda también incide en que el 73% de los hogares del municipio vivan bajo la línea nacional de pobreza -45.6% en pobreza extrema y el 27% en pobreza relativa-14.

Según comentarios de representantes de la Alcaldía Municipal e información del Ministerio de Educación, el municipio de San José Las Flores, en el año 2013 fue el noveno municipio declarado “libre de analfabetismo” -el 96.77 de la población es alfabetizada-

c) Programas de Apoyo a los Centros Escolares:

Según datos proporcionados por la UCSF, las 4 Escuelas que brindan educación parvularia y/o básica en el municipio -1 ubicada en la zona urbana y 4 en el área rural-, cuentan con los beneficios del Programa Escuela Proveedora de la Salud - anteriormente llamado Programa de Escuela Saludable-, mediante el cual se brindan atenciones médico-odontológicas e inmunizaciones a 273 estudiantes – 130 niñas (48%) y 143 niños (52%)-. También, estas 4 Escuelas reciben una dotación de insumos para preparar alimentos para la población estudiantil, suministrada por el MINED, con lo que se garantiza la ingesta de nutrientes básicos y se mejora el estado nutricional de los y las estudiantes del municipio de San José Las Flores.

Vale mencionar, que tanto los servicios anteriores como la entrega de un paquete escolar –uniformes, zapatos y útiles escolares-, a cada estudiante de los Centros Escolares, han contribuido para que dicha población –que en su mayoría proviene de familias en condición de pobreza y vulnerabilidad-, permanezca en la Escuela.

d) Participación de padres y madres:

Según algunos Directores/as de Centros Escolares que participaron en la mesa de diálogo de actores locales, las madres de familia son quienes más se interesan y participan en las actividades vinculadas con la educación de sus hijos e hijas – Escuelas de Padres y Madres, preparación del refrigerio nutritivo diario para los niños y niñas, entre otras-, pese a la doble jornada que implica para la mujer el tener que trabajar y atender las labores del hogar y cuidado de los/as hijos/as. Mientras, que los padres prácticamente no se involucran en la educación de los hijos e hijas, ni muestran mayor interés en participar y apoyar las actividades organizadas en las Escuelas.

12 y 14 PNUD. Almanaque 262, 2005. 13 y 15 Ministerio de Economía, DIGESTYC, Encuesta de Hogares con Propósitos Múltiples, 2009. 14 PNUD. Almanaque 262, 2005.

28

1.1.7. Situación de salud del municipio de San José Las Flores:

a) Disponibilidad de Servicios de Salud:

Desde 1986, la población del municipio de San José Las Flores tiene acceso a los servicios de salud de primer nivel brindados por la Unidad Comunitaria de Salud Familiar (UCSF) –anteriormente Unidad de Salud-, los cuales incluyen: consulta de medicina general, atención de enfermería, controles prenatales e infantiles, planificación familiar, saneamiento ambiental básico, pequeña cirugía e inmunizaciones. Dicha Unidad funciona de lunes a viernes en horarios de 7.30 A.M. a 3.30 P.M, es decir, que si se presenta una emergencia al final de la tarde o por la noche o fin de semana, la población no puede recurrir a la UCSF y en su lugar, debe acudir al Hospital de Chalatenango –ubicado a 17 Kms. de distancia-, en un recorrido que dura aproximadamente 1 hora.

Adicionalmente, una vez al mes, en la UCSF de San José Las Flores se brindan consultas en las especialidades de pediatría, medicina interna, nutrición y psicología –mediante personal médico de la Unidad Comunitaria de Salud Especializada de Guarjila-, atendiendo un máximo de 14 pacientes por día, cada especialista.

Por otra parte, la UCSF de San José Las Flores no cuenta con el servicio de laboratorio clínico, por lo que la población que requiere exámenes de laboratorio es referida a la UCSF del municipio de Nueva Trinidad –ubicada a 8.5 Kms. del municipio de San José Las Flores-. Así mismo, los casos que ameritan atención médica en otras especialidades son remitidos a la Unidad Comunitaria de Salud Especializada, la cual está ubicada en el cantón Guarjila, del municipio de Chalatenango -ubicado a 8.5 Kms. de San José Las Flores-.

Finalmente, cabe mencionar, que pese a la disponibilidad de los servicios antes mencionados en el municipio, algunas familias –principalmente del área rural- todavía suelen llevar a sus hijos e hijas adonde un/a curandero/a para que “los curen del mal de ojo” o “los soben por un empacho”. Sin embargo, la UCSF no tiene información sobre cuántos curanderos/as hay en el municipio. De la misma manera, continúan existiendo parteras reconocidas por la población, quienes brindan orientación a las embarazadas cuando éstas las buscan, pero que ya no se responsabilizan de atender partos, lo que ha contribuido a la mejora de la cobertura de partos hospitalarios en el municipio.

b) Acceso a los servicios de salud:

Los servicios de salud prestados por las UCSF de San José Las Flores y Nueva Trinidad, la Unidad Comunitaria de Salud Especializada -ubicada en el cantón Guarjila- y el Hospital de Chalatenango, tanto como los exámenes de laboratorio y medicamentos requeridos por la población usuaria, no tienen ningún costo para

29 los/as pacientes. Por lo tanto, los gastos en que incurre la población que demanda de estos servicios, corresponden mayormente al transporte. Dicho costo se incrementa en el caso de que los/as usuarios/as requieran de los servicios del Hospital de Chalatenango –segundo nivel-; u otros Hospitales de San Salvador – tercer nivel-, lo que puede limitar la atención especializada y/o emergente requerida por algunos/as pacientes en forma oportuna, debido a que como se mencionó anteriormente, la movilización de un/a enfermo/a en un vehículo particular –en horarios en que la UCSF está cerrada y que por tanto, no hay acceso a la ambulancia–, asciende entre $35- y $40.-, costo que no está al alcance para la mayoría de las familias del municipio, quienes viven en condiciones de pobreza.

Vale mencionar, que los resultados de la encuesta aplicada a 88 mujeres embarazadas y puérperas atendidas en el Hospital de Chalatenango y 14 atendidas en la UCSF de San José Las Flores, muestran que el 88% de las encuestadas estaban satisfechas con la disponibilidad y efectividad de los medicamentos recibidos, ya que habían recibido los medicamentos que le recetó el/la médico/a y habían visto mejoría en su salud, después de haber tomado el medicamento.

c) Personal de salud en la zona:

La UCSF de San José Las Flores cuenta con un total de 11 empleados/as -6 mujeres y 5 hombres-, de los cuales 1 es Médico general de planta, 1 es Médico en servicio social, 1 es Licenciada en enfermería, 1 es Enfermera, 2 son Auxiliares de enfermería -una de planta y otra en servicio social-, 1 es Inspector de saneamiento ambiental, 2 son Promotores/as de Salud, 1 es Ordenanza, 1 ocupa el cargo de Polivalente –es decir, una persona que puede asumir más de una función, de acuerdo a los requerimientos de la UCSF. Por ejemplo: actuando como auxiliar de farmacia y de archivo, simultáneamente-, y 1 es Motorista.

Vale mencionar, que algunos/as participantes de las diferentes mesas de diálogo realizadas en el municipio, mostraron su insatisfacción por el hecho de que el municipio no cuente con el Programa FOSALUD –el cual brinda servicios de salud los fines de semana, generalmente en el mismo local de la UCSF-, como si ocurre en otros municipios circunvecinos; ya que cuando se genera una emergencia después del horario de atención de la UCSF -3:30 P.M.- o en fin de semana, tienen que trasladarse hasta el Hospital de Chalatenango. También, manifestaron la necesidad de contar con una Casa de espera materna, donde las embarazadas puedan acudir días antes del momento del parto y en donde se le brinde la atención pertinente y se le facilite el traslado hasta Hospital de Chalatenango. Al respecto, los/as participantes de la mesa de proveedores de salud comentaron que el MINSAL ya está trabajando en la construcción de una Casa de espera materna en el cantón Guarjila –ubicado a 8.5 Kms. de distancia-, a la cual podrán acceder las mujeres embarazadas de San José Las Flores.

30

Por otra parte, según el MINSAL, un/a Promotor/a de Salud puede atender entre 1,000 y 1,500 personas. En el caso de San José Las Flores, dos Promotores/as atienden -1,507 personas en total -, lo que implica mayor disponibilidad de tiempo para la atención de cada familia bajo su responsabilidad. De hecho, la mayoría de la población participante en las mesas de diálogo -tanto urbana como rural- manifestó satisfacción por la atención brindada por los/as Promotores/as.

Con relación a la atención recibida en la UCSF de San José Las Flores, el 98.2% de las mujeres encuestadas calificaron como buena la atención prestada por el personal de salud. Aunque el 10% dijo no sentirse satisfecha con los tiempos de espera para ser atendidas.

En cuanto a la atención recibida en el Hospital de Chalatenango, cabe mencionar que los y las participantes de las siete mesas de diálogo por actores realizadas, expresaron sentirse insatisfechos/as con la atención recibida, debido a: (i) mal servicio del personal de vigilancia, enfermería y médicos/as –principalmente del área de emergencias-; y (ii) maltrato psicológico a la hora del parto, por parte del personal médico. Lo cual contrasta con los resultados de la encuesta aplicada a 88 mujeres embarazadas y puérperas atendidas en dicho Hospital, donde el 84.6% dijo estar satisfecha con los servicios recibidos en esta entidad de salud.

d) Morbilidad:

En la UCSF de San José Las Flores, la principal causa de consulta de la población está relacionada con las infecciones respiratorias agudas, con un 43% de la morbilidad durante el primer trimestre de 2014 y el 61.5%, durante todo el 2013; dato que coincide con la primera causa de morbilidad a nivel nacional, con el 12.4%, para el 2013 15. Los principales factores de riesgo y causas probables, para este tipo de infecciones en el municipio, pueden ser:

 Más del 40% de las familias del municipio cocinan con leña, en muchos casos, a pesar de contar con una cocina de gas; y

 La práctica de quemar la basura y dentro de ésta, botellas plásticas, lo que produce humo contaminante.

La segunda causa de morbilidad en el municipio, durante el primer trimestre del 2014, fue la Hipertensión Arterial esencial con un 31.6% de las consultas atendidas en la UCSF; coincidiendo en el mismo lugar de frecuencia a nivel nacional, durante el 2013, con el 7.07% 16. Sin embargo, durante el 2013, la segunda causa de morbilidad fueron las Dermatosis, con el 12.2% de las consultas atendidas. La hipertensión arterial, podría estar relacionada con una dieta alta en grasas y sal, así como con una pobre actividad física que pueden

15 Sistema de Morbimortalidad en línea (SIMMOW). Enero a diciembre 2013.MINSAL, Informe de Labores 2013-2014 16Fuente: Sistema de Morbimortalidad en línea (SIMMOW). Enero a diciembre 2013. MINSAL, Informe de L

31 conllevar al sobrepeso; siendo éste uno de los principales factores de riesgo para padecer enfermedades cardiovasculares. Lo cual es preocupante, dado que dicho padecimiento está relacionado directamente con el infarto al miocardio y accidente cerebrovascular, las dos principales causas de muerte en adultos de ambos sexos a nivel nacional, con tasas de letalidad del 22.45 y 21.33, respectivamente 17. Además, durante el 2013, el MINSAL reportó que en Chalatenango se detectó la tercera tasa de letalidad más alta en adultos a nivel nacional – 1.8 18-, asociadas, entre otras, a las causas mencionadas con anterioridad. Mientras, que las dermatosis, pueden estar relacionadas principalmente, a las condiciones de higiene de niños/as y adultos/as, así como, al contacto directo con animales domésticos, cuando éstos no se mantienen en corrales adecuados.

La tercera causa de morbilidad, durante el 2013, fue la conjuntivitis inespecífica, con un 7.8% de la consultas atendidas; y durante el primer trimestre del 2014, fueron las dermatosis, con un 5.4% de las consultas atendidas en dicho período. Es importante notar, que ambos diagnósticos antes mencionados están directamente relacionados con las condiciones de higiene del hogar y los hábitos de la familia, así como a la contaminación del aire generada por el uso de leña para cocinar y/o la práctica de quemar la basura.

En el cuadro siguiente, se presentan las 10 principales causas de consulta atendidas en la UCSF: Cuadro No. 4 Principales causas de consulta de la población de San José Las Flores en la UCSF, durante 2013 y primer trimestre de 2014 No. Causa o enfermedad No. de consultas Enero a Junio 2013 Enero a Marzo 2014 1 Infecciones respiratorias agudas 1820 285 2 Dermatosis 360 36 3 Conjuntivitis inespecífica 232 12 4 Parasitismo intestinal 165 12 5 Hipertensión arterial 160 209 6 Diabetes mellitus 92 0 7 Trastornos de ansiedad 82 24 8 Gastroenteritis aguda 48 No descrita dentro de las 10 principales causas de morbilidad en 2013 9 Infección de vías urinarias No descrita dentro de las 10 principales 81 causas de morbilidad en 2013 10 Traumatismo No descrita dentro de las 10 principales 3 causas de morbilidad en 2013 Total de consultas 2,959 662 Fuente: Elaboración propia a partir de información proporcionada por la UCSF de San José Las Flores.

17Sistema de Morbimortalidad en línea (SIMMOW). Enero a diciembre 2013. MINSAL, Informe de Labores013-2014 18 MINSAL, Informe de Labores 2013-2014

32

Vale mencionar, que se infiere que debido a la situación de pobreza y limitado acceso a los alimentos de la mayor parte de familias del municipio de San José Las Flores, dicha población tiene o presenta algún riesgo de malnutrición, lo cual está comprobado que es una limitante para aprender y trabajar. De manera, que si esta situación no cambia, será muy difícil mejorar el desarrollo humano del municipio, la esperanza de vida, nivel educativo, situación económica y por supuesto, la condición de salud de la población.

e) Salud materna:

Planificación familiar:

Según la UCSF de San José Las Flores, de las 468 mujeres en edad fértil existentes en el municipio, sólo 171 utilizan métodos para prevenir y espaciar los embarazos, es decir, el 36.5% de este grupo poblacional. Aunque debido a que no se tienen datos del número de mujeres y adolescentes sexualmente activas, no se puede establecer el nivel de cobertura del Programa de Planificación Familiar de la UCSF.

No obstante, cabe mencionar, que de 35 mujeres puérperas encuestadas - atendidas en dicha UCSF y en el Hospital de Chalatenango-, el 57% manifestó que estaban utilizando algún método de planificación familiar; siendo los inyectables hormonales, el método anticonceptivo predilecto -65% de los casos- entre las mujeres encuestadas.

Estos datos contrastan con los indicadores nacionales de planificación familiar recopilados por la Encuesta FESAL 2008 –los indicadores más recientes a nivel nacional-, en donde al menos el 72% de mujeres de 15 a 44 años, casadas o que viven en unión libre, utilizan algún método para la prevención y/o espaciamiento de los embarazos, y que el método más utilizado es la esterilización femenina - 32.1%- y en segundo lugar los inyectables -22.4%-. De hecho, en Chalatenango se reporta un porcentaje de uso de métodos anticonceptivos mayor al 65%.

A partir de lo anterior, se podría inferir, que los casos de mujeres haciendo uso de métodos de planificación familiar reportadas en San José las Flores, probablemente no incluyen al grupo de mujeres esterilizadas y que probablemente, ésta es la razón de la baja cobertura identificada.

Embarazo:

En el primer trimestre del presente año, la USCF reporta un total de 10 nuevas inscripciones de embarazadas en el municipio, de las cuales 8 son adultas y 2 son adolescentes, quienes junto a 14 mujeres embarazadas inscritas desde el 2013, totalizan 24 embarazadas en el municipio, actualmente. En efecto, dichas embarazadas se encuentran recibiendo los controles prenatales según norma, los cuales son aprovechados para educarlas sobre temas vinculados con el plan del parto, salud sexual reproductiva, prevención de ITS y el VIH/Sida, planificación

33 familiar, importancia de la lactancia materna, detección temprana del cáncer mamario y cérvico uterino, entre otros.

De las 10 embarazadas inscritas, entre enero y marzo de 2014, el 100% se inscribieron tempranamente –en las primeras 12 semanas de gestación-. Vale mencionar, que durante la jornada de ejercicios realizada con la mesa de diálogo de proveedores de salud, se pudo conocer que los/as Promotores/as hacen una fuerte labor para que las mujeres que saben que están embarazadas se inscriban tempranamente y en el caso de las adolescentes son los/as maestros/as quienes les insisten para que lo hagan. Además, de notificar a la UCSF los casos de embarazo entre las estudiantes.

De hecho, el 100% de inscripciones tempranas durante el primer trimestre y un 81% de inscripciones tempranas durante el 2013, en San José Las Flores, es significativamente superior al porcentaje de inscripciones tempranas de embarazadas entre 10 y 49 años de edad, reportado a nivel nacional -63.5%, durante el 2013 19-. Por lo que, se podría inferir que -en San José Las Flores- las mujeres en edad fértil están cada vez más y mejor informadas sobre la importancia de los cuidados prenatales. Y los resultados son aún mejores si comparamos los indicadores entre la población adolescente embarazada, el de San José Las Flores -100%, durante el primer trimestre del 2014 y 80% durante el 2013- es considerablemente mejor, comparado con el de nivel nacional -61.4%, durante 2013-.

En cuanto a la consulta por morbilidad en las embarazadas -tanto adultas como adolescentes-, la UCSF reporta 19 atenciones durante el primer trimestre del 2014, lo que significa un 79% de las embarazadas ha consultado por morbilidad, durante el período antes mencionado. Las principales causas de consulta fueron: las infecciones en las vías urinarias y catarro común. Las infecciones de vías urinarias representan un riesgo para las mujeres y/o el feto, dado que aumentan el riesgo de un aborto en las primeras 20 semanas del embarazo o un embarazo prematuro, en la segunda mitad del embarazo; así como, aumentan el riesgo de corioamnionitis o infección de las membranas, y, de infecciones contraídas por el/la recién nacido/a en el canal del parto, que puede repercutir en una infección o sepsis neonatal y/o de la madre, las cuales –la corioamnionitis y la sepsis neonatal- están enlistadas dentro de las 10 principales causas de muertes infantiles en el país20. Así mismo, si bien el catarro común, no afecta al feto, si pudiera asociarse a la contaminación del aire generada por el uso de leña para cocinar y la práctica de quemar la basura, lo que predispone al desarrollo de infecciones respiratorias agudas.

En el cuadro siguiente, se presentan los principales indicadores de salud materna del municipio de San José Las Flores, para el 2013 y el primer trimestre del 2014:

19 Sistemas Estadísticos institucionales. MINSAL, Informe de Labores 2013-2014 20 MINSAL-Evaluación de la situación de la atención a la niñez, enero a diciembre 2013.

34

Cuadro No. 5 Indicadores de salud materna del municipio de San José Las Flores, durante 2013 y primer trimestre de 2014 Indicador No. de casos 2013 Enero a Marzo 2014 Número de embarazadas adultas 27 21 Número de embarazadas adolescentes 5 3 Inscripciones tempranas a control de embarazo 21 8 Inscripciones tempranas a control de embarazo en 4 2 adolescentes Inscripciones tardías a control de embarazo en adolescentes 1 0 Atenciones prenatales 132 42 Atenciones prenatales en adolescentes 29 7 Atenciones por morbilidad en mujeres adultas embarazadas 32 16 Atenciones por morbilidad en adolescentes embarazadas 5 3 Partos intrahospitalarios 18 7 Partos domiciliares 0 0 Puérperas adultas que asistieron al control puerperal precoz – 14 7 en los primeros 7 días después del parto -. Puérperas que asistieron al control puerperal – a los 40 días 0 0 post parto - Muertes maternas 0 0 Fuente: Elaboración propia a partir de información proporcionada por la UCSF de San José Las Flores.

Otro parámetro que debe tenerse en cuenta dentro del análisis de la situación de salud materna y neonatal del municipio de San José Las Flores, es el estado nutricional de la embarazada. Según la UCSF, durante el 2013, 6 embarazadas adultas -22.2%- presentaron problemas de sobrepeso; y durante el primer trimestre se reportan 6 embarazadas adultas y 1 adolescente también con sobrepeso, que representa un 29% de todas las embarazadas durante el primer trimestre de 2014. Hay que recordar que cualquier estado de malnutrición durante el embarazo, puede cursar con complicaciones para la mujer durante el embarazo y/o el parto – tales como diabetes gestacional, preeclampsia-eclampsia, parto por cesárea en embarazadas obesas; o, anemia, pérdida de cabello, descalcificación de la mujer en las embarazadas con bajo peso-; así como complicaciones para el recién nacido –macrosomía fetal (feto y RN con peso mayor a 3.5 kg), luxación de hombro del RN durante el parto en embarazadas obesas; o, retraso del crecimiento intrauterino, bajo peso al nacer (menor de 2.5 kg) en embarazadas con bajo peso -, entre otras consecuencias.

De hecho, estos datos coinciden con los resultados de la encuesta aplicada a 67 embarazadas, mientras recibían atención en la UCSF de San José Las Flores y el Hospital de Chalatenango, donde un 1.4% había sido diagnosticada con diabetes gestacional y un 27% había recibido diagnóstico de Anemia, Infección urinaria.

35

Asma, Hipertensión, obesidad durante el embarazo, entre otras. Por lo que, se infiere que es necesario brindar mayor información a las mujeres, durante los controles prenatales, principalmente acerca de la alimentación adecuada durante y después del embarazo. Cuadro No. 6 Datos asociados al estado nutricional de las embarazadas del municipio de San José Las Flores, durante 2013 y las nuevas inscripciones del primer trimestre de 2014 2013 Enero a marzo 2014 INDICADOR EMBARAZADA EMBARAZADA EMBARAZADA EMBARAZADA ADULTA ADOLESCENTE ADULTA ADOLESCENTE Bajo peso 0 0 0 0 Peso adecuado 21 5 15 2 Sobre peso 6 0 6 1 Obesidad 0 0 0 0 Totales 27 5 21 3 Fuente: Elaboración propia a partir de información proporcionada por la UCSF de San José Las Flores.

Parto:

En el municipio de San José Las Flores, durante el 2013 y primer trimestre del 2014, se reportaron un total de 18 y 7 partos, respectivamente, de los cuales el 100% fue atendido intrahospitalariamente; lo que implica menores riesgos para la vida de la madre y/o el feto. Esta cobertura de partos hospitalarios, se infiere que obedece -por un lado- a que las pocas parteras que aún existen en el municipio, ya no atienden partos domiciliares; y por otro, a que las embarazadas y familias del municipio de San José Las Flores, comprenden -cada vez más- la importancia del parto intrahospitalario y la reducción del riesgo de muerte materna, sobre lo cual se les sensibiliza y prepara mediante el Club de Embarazadas, organizado por la UCSF. Estos datos son congruentes con la cobertura de partos intrahospitalarios a nivel nacional -99.8%21-.

De hecho, en los últimos 5 años, no se ha presentado ninguna muerte materna en el municipio de San José Las Flores. Incluso a nivel nacional, se ha analizado que en el período 2009-2013 la tendencia es hacia la disminución y la estimación puntual de 38 defunciones por 100,000 nacidos vivos, para el año 2013, es un resultado que supera ampliamente el objetivo de desarrollo del milenio fijado en 52.8 defunciones por 100,000 NV22. Lo que permite inferir que se ha dado una mejora en la Vigilancia Sanitaria, que incluye entre otras atenciones, el control prenatal y las inmunizaciones durante el embarazo.

21 y 25 Sistemas Estadísticos institucionales. MINSAL, Informe de Labores 2013-2014 22 MINSAL. Informe de Labores 2013-2014. Capítulo 2 Perfil Epidemiológico

36

Puerperio

Durante el 2013 y el primer trimestre del 2014, un total de 21 mujeres -84%- asistieron a su control puerperal precoz, es decir, en los primeros 7 días postparto. Lo cual está por debajo del indicador de nivel nacional, que para el 2013, fue del 92.3%23. Dicho control favorece la evaluación de la condición de salud y nutrición de la puérpera, y además, contribuye a la promoción de la lactancia materna, el espaciamiento de los embarazos, métodos de planificación familiar, entre otros aspectos.

Igualmente, cabe mencionar, de las 36 puérperas encuestadas, el 92% manifestó haber asistido a su control postnatal; que el 100% estaban brindando lactancia materna –aunque no se tiene información si es de forma exclusiva o mixta-, el 58% estaban haciendo uso de algún método anticonceptivo, y un 92% reportó haber recibido la visita de algún miembro/a del personal de salud, quien le brindó recomendaciones sobre el cuidado del/a recién nacido/a, alimentación durante el puerperio, lactancia materna, entre otros aspectos.

Prevención y detección temprana del cáncer en la mujer:

Durante el 2013, la UCSF del municipio de San José Las Flores reportó haber practicado el examen de citología a 166 mujeres, lo que corresponde al 34.3% de las mujeres en edad fértil del municipio -483 mujeres-. Sin embargo, NO se reportó ningún caso de cáncer uterino. Este nivel de cobertura es significativamente inferior a la correspondiente al departamento de Chalatenango y nivel nacional - 57% y 45%, respectivamente24-. Por lo que, se considera necesario que la UCSF haga una labor de educación más intensa con la población femenina en edad fértil -entre 10 y 49 años de edad, según el MINSAL-, para mejorar sus niveles de cobertura en la prevención del cáncer cérvico uterino.

Vale mencionar, que de las 67 mujeres embarazadas -atendidas en el Hospital de Chalatenango y la UCSF- encuestadas, el 68% -43 mujeres- manifestó haberse realizado la citología en el último año. Mientras, que el 32% -24 mujeres- reconoció que no se la ha hecho, entre otras por las razones siguientes: (i) por miedo, (ii) por falta de tiempo y (iii) por encontrarse embarazada. Lo anterior hace pensar, que el trabajo de promoción realizado por el personal médico y particularmente, por los/as Promotores/as de Salud, está incidiendo en la toma de conciencia de las mujeres acerca de la importancia del cuidado y la detección temprana del cáncer cérvico uterino, considerando que éste es una de las principales causas de muerte de las mujeres, en El Salvador.

f) Salud neonatal:

La totalidad de los partos ocurridos en el municipio de San José Las Flores, durante el año 2013 y el primer trimestre del 2014 -25 casos en total- fueron

23 Sistemas Estadísticos institucionales. MINSAL, Informe de Labores 2013-2014 24 Asociación Demográfica Salvadoreña. Encuesta Nacional de Salud Familiar FESAL 2008

37 atendidos intrahospitalariamente. Así mismo, el 100% de los/as recién nacidos/as fueron inscritos de forma oportuna, además de contar con el esquema completo de vacunación de acuerdo a su edad. Esto indica, que el personal de salud en general, ha favorecido la correcta información de la población, así como la promoción adecuada de los servicios de salud ofrecidos, ya que comparativamente, a nivel nacional el porcentaje de inscripciones tempranas – dentro de los primeros 28 días de vida– es únicamente del 86.7% durante el 2013; e incluso la cobertura nacional de inscripciones –incluyendo las inscripciones tardías- llega hasta el 95.9%.25

Con relación al peso y talla de los/as recién nacidos/as del municipio de San José Las Flores, durante el 2013, se reportaron 2 casos de recién nacidos/as con bajo peso y un recién nacido/a con retardo del crecimiento, lo que significa que los 3 neonatos nacieron con un peso inferior a 2.5 kg. y al menos uno con talla por debajo de los 48 cms. Mientras, que en el primer trimestre del presente año, todos/as los/as niños/as nacieron con un peso normal. Vale mencionar, que dicho porcentaje de recién nacidos/as con peso inferior a 2,500 gramos -16.6%-, durante el 2013, está marcadamente por encima de la tasa para el departamento de Chalatenango, que es de 3.7% de nacidos vivos.26 Estos datos de recién nacidos con alteración del peso al nacer, están directamente relacionados con los casos de embarazadas con malnutrición, reportados durante el 2013.

En el cuadro siguiente, se presentan los principales indicadores de salud neonatal del municipio de San José Las Flores, para el 2013 y el primer trimestre del 2014:

Cuadro No. 7 Indicadores de salud neonatal del municipio de San José Las Flores, durante 2013 y primer trimestre de 2014 Indicador No. de casos 2013 Enero a Marzo 2014 Número de partos atendidos intrahospitalariamente 18 7 Número de nacidos vivos 18 7 Número de inscripciones oportunas a Controles de crecimiento y 18 7 desarrollo con esquema de vacunación completo Número de recién nacidos con lactancia materna exclusiva 9 3 Número de recién nacidos con lactancia complementaria 9 4 Número de recién nacidos con peso por debajo de 2,500 grs. 2 0 Número de recién nacidos con peso entre 2,500 y 3,500 grs. 15 7 Número de recién nacido con retardo de crecimiento 1 0 Muertes neonatales (2013) 0 0 Fuente: Elaboración propia a partir de información proporcionada por la UCSF de San José Las Flores.

25 Sistemas Estadísticos institucionales. MINSAL, Informe de Labores 2013-2014 26 MINSAL. Informe de Labores 2013-2014. Capítulo 2 Perfil Epidemiológico

38

Con relación a la práctica de la lactancia materna, según la UCSF, durante el 2013, el 50% de los/as recién nacidos/as recibió lactancia materna exclusiva y el otro 50%, recibió lactancia mixta. Sin embargo, durante el primer trimestre del 2014, se presenta una disminución, dado que sólo el 43% de recién nacidos/as están recibiendo lactancia materna exclusiva y un 57% lactancia mixta. Por lo que, la UCSF tiene el reto de sensibilizar aún más a las madres, acerca de la importancia de la lactancia materna exclusiva durante al menos los primeros seis meses de vida, así como, brindarles recomendaciones que faciliten una producción adecuada de leche materna, para desestimular la práctica de la lactancia mixta. Ya que la misma podría estar relacionada –entre otras causas-, con que el 25% de las puérperas encuestas -9 en total- reportó que su recién nacido/a había presentado alguna enfermedad –diarrea, enfermedades respiratorias, entre otras-, durante los primeros 28 días de vida.

Finalmente, hay que mencionar que, en el año 2013 y primer trimestre de 2014, no se reportó ninguna muerte neonatal -defunciones antes de cumplir 28 días de edad-.

1.2. Resultados de las siete mesas de diálogo por actores:

A continuación, se presenta un resumen de los resultados obtenidos en el marco de las 4 áreas prioritarias de MIFC, durante las jornadas de ejercicios realizadas con siete mesas de diálogo con diferentes actores del municipio de San José Las Flotes, vinculados con la salud materna y neonatal. En cada una de las áreas, se destacan comentarios y prácticas manifestadas por los y las participantes, en torno a la salud de la mujer embarazada, puérpera y del/a recién nacido/a.

1.2.1. Área de Capacidades:

Cuidados de la mujer y del/la recién nacido/a.

De acuerdo con la información obtenida en las mesas de diálogo por actores, y muy especialmente en la mesa de proveedores de salud, en las comunidades del municipio de San José Las Flores no se tienen cuidados especiales relacionados con la salud -ya sea de las mujeres, hombres o niños/as-, a excepción de que sean casos críticos. La población, en su mayoría, no tiene consciencia sobre la importancia de prevenir las enfermedades ni de recibir una atención temprana -para gozar de una buena condición de salud-; y consecuentemente, no demuestran mayor interés por el tema y tampoco toman decisiones acertadas y oportunas sobre su salud. De hecho, algunas participantes de la mesa de diálogo de suegras, abuelas y madres, reconocieron que muchas familias no retoman las indicaciones o recomendaciones que el personal de salud les da, descuidando su salud.

39

Vale mencionar, que según los/as participantes de la mesa de diálogo de actores locales, esto se debe principalmente al desconocimiento generalizado entre la población acerca de la importancia de la prevención y el auto-cuidado; por lo que manifestaron la necesidad de que se capacite sobre diversas temáticas de salud a las familias, con énfasis en estos aspectos.

En el caso de las mujeres embarazadas, tampoco se tienen cuidados especiales. Además, de las actividades relacionadas con el hogar y el cuidado de los hijos e hijas –que tradicionalmente han estado a cargo de las mujeres-, las embarazadas continúan apoyando a sus parejas en las actividades agrícolas u otras que les permitan producir alimentos y/o generar ingresos económicos, muchas veces exponiéndose a químicos utilizados para abonar los cultivos, al sol o a picaduras de insectos. También, como es tradición en las zonas rurales, la mujer -o los hijos e hijas- van a dejarle la comida al esposo o compañero de vida –o al padre- a la parcela o lugar donde está trabajando, las cuales muchas veces están ubicadas en terrenos inclinados, donde las mujeres corren el riesgo de caerse o sufrir algún tipo de accidente, que ponga en riesgo su salud y la del bebé que esperan.

Vale mencionar, que en la mesa de diálogo de hombres y líderes algunos participantes reconocieron estos riesgos para las mujeres embarazadas y los niños y niñas; pero dicen que son las mismas mujeres las que no creen que dicha práctica sea de mucho riesgo.

Por otra parte, en las mesas de diálogo de hombres, líderes y lideresas, y de mujeres en edad fértil, se mencionó que no hay involucramiento del hombre en los cuidados de la mujer embarazada, el parto y el postparto. Los hombres manifestaron que ese un trabajo que le corresponde hacerlo a la mujer, porque ellas saben cómo hacerlo y que además para eso cuentan con el apoyo de las madres y las suegras, ya que “ellos no saben cómo hacerlo”. Mientras, que las mujeres y líderes/as opinaron que la UCSF debería hacer algo para que los hombres se involucren en las capacitaciones que brinda dicha Unidad, de manera que conozcan cómo ayudar a la mujer durante el embarazo, parto y postparto; ya que éste es un tema que no se aborda a nivel de pareja. No obstante, los proveedores de salud manifiestan que se han iniciado esfuerzos por involucrar a los hombres, pero que éstos se resisten a asistir.

Con relación a las prácticas más comunes en los cuidados de la mujer embarazada, los/as Promotores/as de la UCSF que participaron en la mesa de proveedores de salud manifestaron que la mayoría de mujeres embarazadas tienen buenas prácticas higiénicas, tanto a nivel personal como de la vivienda.

En cuanto a la alimentación de la mujer embarazada, ésta se ve limitada por dos factores: (i) la situación de pobreza en que viven la mayoría de familias, que no les permite tener una dieta balanceada que contenga los nutrientes necesarios para el desarrollo del bebé y la salud de la mujer; (ii) la distancia entre los cantones y el casco urbano del municipio, así como las dificultades de transporte, que limitan su acceso a una variedad de alimentos que no se producen en su zona; y (iii) por

40 desconocimiento del valor nutricional de los alimentos, los cuales muchas veces son sustituidos por alimentos “chatarra”.

Vale mencionar, que las mujeres embarazadas consultadas no consideraban que hubieran alimentos que les hicieran daño durante el embarazo, a diferencia del período de puerperio, en el cual prevalece la creencia de que únicamente tienen que consumir queso seco, chocolate, tortilla tostada, sopas y algunas verduras, durante los cuarenta días posteriores al parto; y que no pueden comer otra cosa porque es dañino para su salud y de la del bebé. Los alimentos que consideran que no deben comer durante el puerperio son: huevo, pescado, arroz y carne de res. Esta creencia es más acentuada en las mujeres mayores de 40 años de edad o en aquellas que tienen una suegra o madre mayor, que intenta convencerlas de ello. Sin embargo, en la mesa de adolescentes, las participantes dijeron que creían que “se debe comer de todo y de lo que se tiene”.

Otras prácticas comunes durante el puerperio, mencionadas por las mujeres, son: (i) ponerse tapones de algodón en los oídos, calcetines, suéter, amarrarse la cabeza, entre otras, para “evitar que les entre aíre al cuerpo”; (ii) el baño, tanto para el bebé como para la mujer, debe ser con agua caliente y “mejor si no es todos los días”.

Con respecto a las principales prácticas realizadas para cuidar a los/as recién nacidos/as, los/as participantes de las diferentes mesas comentaron las siguientes: (i) ponerles un calcetín al revés y/o una pulsera con semillas rojas; (ii) que la gente que vea al/a niño/a, lo cargue inmediatamente; (iii) si el padre u otra persona llega a la casa sudando, se debe envolver al/a niño/a en su camisa de dicha persona; “para que no le hagan ojo”; (iv) calentarle los órganos genitales; (v) ponerle fajero para que no crezca cascorvo, entre otras. Además, “si la mujer recibe un susto o se enoja, no debe amamantar al bebé”, “si la madre ha salido y llega a la casa cansada, antes de amamantar al bebé debe ponerle unos granitos de sal en la boca, para que no se empache con su leche”.

Por otra parte, cuando se presentan situaciones de riesgo -ya sea para la mujer o para el/la recién nacido/a-, generalmente son los familiares -esposo, mamá, suegra- quienes toman la decisión de buscar atención médica u otra, quedando la opinión de la mujer en segundo lugar. Esto se da mayormente entre las familias del área rural, ya que las mujeres del área urbana son más dadas a tomar decisiones, ya sea familiares como personales. En cuanto a quién acuden las mujeres embarazadas y familias, en los casos de emergencia, la población del área rural manifestó que la primera alternativa era comunicarse con el/la Promotor/a de Salud o un/a miembro/a de la ADESCO; quienes se movilizan para conseguir un medio de transporte para trasladar a la mujer hasta un centro de salud, cuando el caso lo amerita. Mientras que la población del área urbana, inmediatamente acude a la UCSF o se comunica con personal de la misma, quienes deciden que prosigue. Para ambas poblaciones, si se necesita trasladar a la embarazada hasta el Hospital de Chalatenango y la ambulancia no está disponible, la Alcaldía Municipal siempre apoya aportando un vehículo.

41

Vale mencionar, que en la mesa suegras, abuelas y madres, líderes comunitarios, actores locales, adolescentes y hombres, algunos/as participantes también mencionaron que en el municipio se han presentado algunos casos de violencia contra mujeres embarazadas, así como discriminación a las adolescentes embarazadas “la comunidad las mira mal y las critican”. Lo que repercute en la salud mental de la mujer y en algunos casos, ocasionan estados de depresión, los cuales no son tratados por ningún especialista; ya que las mujeres sienten pena y no se atreven a buscar ayuda para sus casos, y menos aún para denunciar las agresiones de las que son víctimas. En la mesa de actores locales, se manifestó que el machismo en los hombres del municipio es muy evidente, el cual muchas veces se traduce en agresiones hacia la mujer o la niñez.

Control prenatal

En cuanto al control prenatal, tanto en la mesa de proveedores de salud como en la de mujeres en edad fértil, los y las participantes manifestaron que las mujeres embarazadas del municipio generalmente se inscriben de manera temprana a los controles prenatales, pero esto se debe más porque los/as Promotores/as de Salud les insisten y las convencen; y no porque las mujeres y sus familias reconozcan la importancia de dichos controles.

Adicionalmente, a través de las diferentes mesas de diálogo por actores, se realizó un sondeo para determinar si las mujeres participantes reconocían los signos de peligro durante el embarazo, parto y postparto, encontrando que la mayoría de las participantes conocían las señales de alerta más comunes, tales como: hemorragia, dolor abdominal, dolor de cabeza severo, fiebre, salida de líquido por la vagina, hinchazón en manos y pies, entre otras. Cabe aclarar, que estas mujeres eran en su mayoría adultas o que ya han tenido uno o más partos. Mientras, que las mujeres que estaban embarazadas por primera vez y sobretodo las adolescentes, presentaron total desconocimiento de las señales de peligro durante el embarazo. Esta información fue confirmada mediante las encuestas aplicadas a 53 mujeres embarazadas en el Hospital de Chalatenango y 14 atendidas en la UCSF, en la cual se encontró que el 79% de las mujeres reconocen más de un signo de peligro durante el embarazo.

Vale mencionar, que en la mesa de proveedores de salud, los y las participantes hicieron notar que desde el momento en que la mujer se inscribe en el control de embarazo, se le incluye en el Club de Embarazadas, el cual se reúne una vez al mes. En cada reunión, se les imparten charlas sobre la preparación para el parto y se promueve el Plan de Parto, lo que orienta a las mujeres sobre cómo afrontar el momento del parto y el postparto. Igualmente, se promueve una visita al Hospital de Chalatenango, donde las mujeres reciben orientación y conocen cada paso a seguir desde que llegan al ingreso hasta el momento del alta.

Por otra parte, cuando se abordó el tema de cómo se preparaban a nivel económico para el momento del parto, los y las participantes mencionaron que en

42 ese sentido no se preparaban, ya que “no es fácil ahorrar” debido a la situación de pobreza en que viven la mayoría de familias. Por lo que, muchas veces se ven en problemas para trasladar a la mujer embarazada hasta el Hospital de Chalatenango, ya que cuando la ambulancia de la UCSF no está disponible o no tiene presupuesto para combustible, o el vehículo de la Alcaldía no está disponible; tienen que hacer uso de vehículos particulares, que les cobran entre $35.00 a $40.00 dólares, los cuales la mayoría de familias no pueden costear. Al respecto, los/as participantes de la mesa de líderes y lideresas expresaron que el problema de accesibilidad se da mayormente en el área rural del municipio, ya que el uso de vehículo es muy limitado; así como que el problema es mayor en la época de invierno, ya que las calles vecinales se vuelven intransitables. Ya en la UCSF, cuando el caso amerita atención de segundo nivel –Hospital de Chalatenango-, generalmente el médico refiere el traslado en la ambulancia, pero el tiempo de espera para que esto ocurra, casi siempre es largo, lo que dificulta una atención oportuna de las emergencias.

1.2.2. Área de Conciencia de derechos:

La mayoría de los y las participantes de las siete mesas de diálogo realizadas en el municipio de San José Las Flores, manifestaron conocer los derechos humanos, especialmente aquellos que les protegen y que están vinculados con la salud, la educación, la alimentación, la vivienda y a recibir un trato digno, entre otros. Sin embargo, en las mesas de proveedores de salud, actores locales y líderes algunos/as participantes expresaron que si bien las mujeres del municipio conocen sus derechos y se pronuncian por su cumplimiento, algunas todavía permiten que otras personas decidan por ellas, como ocurre en situaciones de riesgo para la mujer embarazada y el/la recién nacido/a.

Con relación a los derechos sexuales y reproductivos, éstos son menos conocidos por la población, aunque en la mesa de mujeres en edad fértil se pudo constatar que las mujeres tienen algún conocimiento sobre éstos. Sin embargo, dicho conocimiento no les ha servido para hacer que sus derechos sean respetados, ya que algunos/as participantes de la mesa de adolescentes y proveedores de salud, manifestaron que hay mujeres del municipio cuyos derechos son vulnerados sistemáticamente por sus parejas, quienes ejercen violencia física, psicológica y/o sexual, sobre ellas. Esta situación se presenta tanto en el área urbana como rural del municipio, debido al alto grado de machismo imperante entre los hombres, así como a la desigualdad en las relaciones entre las mujeres y los hombres, probablemente debido al bajo nivel educativo y poca formación de las mujeres. Vale mencionar, que según representantes de la PNC, en el municipio hay poca cultura de denuncia ante los casos de violencia intrafamiliar, de hecho manifiestan que en los pocos casos en que la mujer denuncia el maltrato de que es víctima, la familia ejerce presión para que la retire, pero sin que el hombre se comprometa a respetar a la mujer, de manera que la situación se repite una y otra vez.

43

A raíz de lo anterior, actualmente, la Alcaldía Municipal -a través de la Unidad de la Mujer y las diferentes directivas comunales existentes en el municipio-, brinda capacitaciones a las mujeres, con miras a que se empoderen y evitar que sean víctimas de violencia. Este esfuerzo se realiza en coordinación con el ISDEMU y el apoyo de las diferentes instituciones locales, tales como: UCSF, PNC, entre otras.

Vale mencionar, que en las mesas de suegras, abuelas y madres, actores locales y de mujeres en edad fértil, se manifestó que el municipio ha avanzado mucho en cuanto a empoderamiento y nivel de participación de las mujeres, ya que en las Directivas comunitarias, la mayor parte de integrantes son mujeres; así mismo, en el Concejo Municipal -conformado por 8 miembros/as-, 4 son mujeres. No obstante, aún persisten algunos aspectos de inequidad entre los géneros, tales como: (i) las decisiones importantes en el hogar, siguen siendo tomadas por los hombres; (ii) las mujeres aunque participan en las Directivas comunales, muchas veces, no son quienes toman las decisiones. Situación que no es reconocida por los hombres, ya que según los participantes de la mesa de hombres, “en el municipio, quienes mandan son las mujeres” y “son ellas quienes tiene mayor poder de decisión”.

Al indagar sobre cómo se decide cuántos hijos/as tener y cada cuánto tiempo, la mitad de los y las participantes de las diferentes mesas de diálogo expresaron que en 75% lo decide la mujer, y en 25% lo deciden en pareja. Sobre la utilización de los métodos de planificación familiar, tanto los hombres como las mujeres dijeron que “son ellas las que deciden”. Aunque participantes de la mesa de proveedores de salud, manifestaron que hay mujeres que utilizan métodos de planificación familiar a escondidas de sus esposos o compañeros de vida, “porque algunos hombres todavía piensan que la mujer debe tener los hijos que Dios le dé”.

Por otra parte, las participantes de la mesa de mujeres en edad fértil, líderes comunitarios, suegras, abuelas y madres manifestaron que en el Hospital de Chalatenango se les vulnera el derecho a recibir un trato digno, ya que según ellas reciben “maltrato psicológico por parte del personal médico, al momento del parto”. Algunas participantes comentaron que durante el parto, los médicos les habían hecho comentarios como: “cuando lo estabas haciendo no decías nada… hoy aguántate chillona”. Sin embargo, de las 102 mujeres usuarias de dicho Hospital y la UCSF encuestadas, el 84.6% dijo sentirse satisfecha con la atención recibida por el personal de salud.

Finalmente, en las diferentes mesas de diálogo realizadas, los y las participantes reconocieron que la salud es importante, pero que en la comunidad no se promueve el involucramiento de la familia en temas relacionados con ésta, especialmente en la salud materna y del/a recién nacido/a. La mayoría de hombres manifestaron que era la primera vez que hablaban de ese tema. Sin embargo, en la mesa de actores locales y proveedores de salud se manifestó que a los padres y madres de familia no les interesa y en algunos casos, hasta se oponen a que en los Centros Escolares, se les hable sobre temas de salud sexual

44 y reproductiva a sus hijos/as, lo que puede estar repercutiendo en que las jóvenes se embaracen a temprana edad.

1.2.3. Área de Vínculos:

Sistemas comunitarios de transporte y financieros para el cuidado materno y del recién nacido.

Durante el desarrollo de las siete mesas de diálogo realizadas en el municipio de San José Las Flores, los y las participantes expresaron que a nivel de las comunidades se cuenta con las ADESCO’s, y a nivel del municipio, con una ADESCO central y un Comité Intersectorial -integrado por instituciones públicas y privadas presentes en el municipio-, los cuales velan por la resolución de los problemas comunitarios. Sin embargo, en la mesa de diálogo de actores locales se manifestó que no hay involucramiento de las instituciones locales en el tema de salud materna y neonatal, el cual siempre han considerado que es “exclusivo de la UCSF”. Esto obedece –según los/as participantes de dicha mesa- a que la salud materna y neonatal no es un tema prioritario para dichas instancias, ni siquiera es tema de agenda en las reuniones o asambleas comunitarias, en las cuales la UCSF únicamente informa el No. de mujeres adolescentes embarazadas y temas epidemiológicos como el dengue y se realizan acciones orientadas a prevenir la propagación del mismo; pero no se planifican acciones para mejorar las condiciones de la mujer embarazada, puérpera y del/la recién nacido/a.

Pese a ello, los y las participantes reconocieron que tanto las ADESCO’s como el Comité Intersectorial siempre tienen la disponibilidad de apoyar en los casos de emergencia, muy especialmente con lo relacionado al transporte, cuando no está disponible la ambulancia de la UCSF –ya sea porque está cubriendo otra emergencia o porque no se cuenta con fondos para combustible-. Por ejemplo, en la mesa de madres, suegras y abuelas se destacó el pronto apoyo que brinda la Alcaldía Municipal y en algunos casos, la PNC.

En efecto, el principal problema advertido por la población es la dificultad de acceso desde los cantones hasta la UCSF –ubicada en el casco urbano del municipio- y el Hospital de Chalatenango, principalmente en la época de invierno, debido a que las calles no están pavimentadas y se vuelven lodosas con la lluvia. Esta dificultad se da mayormente en los tres cantones que carecen del servicio de transporte público, por lo que el traslado de un/a enfermo/a se realiza a pie o en vehículo particular. Lo que dificulta la atención oportuna de las emergencias. Al respecto, las participantes de la mesa de mujeres en edad fértil mencionaron que él no contar con un fondo destinado para cubrir gastos de transporte en los casos de emergencia, tanto para las mujeres embarazadas como para la niñez, dificulta la atención oportuna de los/as pacientes; ya que el costo de un vehículo particular para trasladarse hasta el Hospital -de segundo o tercer nivel de atención, según el caso-, es muy elevado.

45

Por otra parte, los/as participantes de las diferentes mesas de dialogo reconocen la calidad del trabajo que realizan los/as Promotores/as de Salud para que las mujeres embarazadas gocen de buena salud, ya que ellos/as están pendientes monitoreando si alguna mujer no se presenta a sus controles, igualmente están pendientes cuando se acercan las fechas de parto.

Vale mencionar, que debido a los problemas para el traslado de la mujer embarazada en el momento del parto, en la mesa de proveedores de salud, se consideró la necesidad de que el MINSAL y la Alcaldía Municipal, habiliten una Casa de espera materna en el municipio.

Finalmente, en la mesa de actores locales se manifestó que en las Escuelas no siempre es posible brindar charlas educativas sobre temas vinculados con la salud sexual reproductiva, ya que los padres y madres de familia no le dan importancia y en algunos casos se oponen a que sus hijos/as reciban esa información, porque consideran que puede despertarles la curiosidad sobre el sexo.

1.2.4. Área de Calidad de la atención:

La población participante de las diferentes mesas de diálogo realizadas en el municipio de San José Las Flores, estuvieron de acuerdo con que la UCSF del municipio brinda una atención “buena”. No obstante, consideran insuficiente el número de médicos asignados a ésta, para cubrir la demanda de servicios de salud del municipio. Igualmente, manifiestan que se debería mejorar en los aspectos siguientes:

 El tiempo de espera para ser atendido/a es bastante largo, por lo que a veces la población decide no consultar, ya que no pueden dedicar tanto tiempo para una consulta.  Según participantes en la mesa de adolescentes mencionaron que, algunas veces, no hay disponibilidad de medicamentos y los/as usuarios/as deben comprarlos a título personal.  El no contar con el programa FOSALUD, reduce el tiempo de atención, ya que se trabaja de lunes a viernes, en el horario de 7.30 A.M. a 3.30 P.M. Por lo que, la población no tiene acceso a servicios de salud después de ese horario ni los fines de semana y días festivos. Lo que implica trasladarse hasta otros municipios cuyas UCSF cuentan con FOSALUD o al ECO especializado.

Con relación al costo de los medicamentos disponibles en la UCSF, los y las participantes manifestaron que éstos no tienen ningún costo para los/as usuarios/as.

En cuanto a la disponibilidad de la ambulancia, algunos/as participantes consideran que no está destinada únicamente para las emergencias, por lo que muchas veces no está disponible. Al respecto, en la mesa de proveedores de

46 salud se comentó que la población muchas veces quiere que se les proporcione la ambulancia para el cumplimiento de citas en el Hospital de Chalatenango y Hospitales de San Salvador, lo cual no es considerado una emergencia, por lo que no puede prestárseles el servicio de la ambulancia. Sin embargo, cuando la situación lo amerita, se proporciona la ambulancia o se busca alternativa con otros miembros del Comité Intersectorial del municipio.

La población identifica como una limitante en la calidad de los servicios prestados en la UCSF, el no contar con un laboratorio clínico, ya que por lineamientos del MINSAL deben ser referidos a la UCSF del municipio de Nueva Trinidad, ubicada a 8 Kms. del municipio de San José Las Flores; distancia relativamente corta, pero que origina que muchas veces los/as usuarios/as no se realicen los exámenes indicados por el personal médico.

Por otra parte, las participantes en las mesas de líderes, mujeres en edad fértil y suegras, abuelas y madres consideraron que la información que les brinda la UCSF –principalmente sobre temas de salud sexual y reproductiva, cuidados de la mujer embarazada y del/a recién nacido/a, entre otros- es muy importante, ya que les sirve para “aprender cosas que no sabían”. Vale mencionar, que la mayoría de mujeres participantes habían pertenecido al Club de Embarazadas organizado por la UCSF, anteriormente. Esta misma población, expresó la necesidad de que también se capacite a los hombres sobre temas vinculados con la salud materna y del/a recién nacido/a, por lo que sugirieron que el Club de Embarazadas pase a ser “de parejas” –sin excluir a aquellas mujeres que no tienen una pareja-, ya que en las familias no existe la práctica de socializar los conocimientos recibidos.

Los representantes de las diferentes mesas de diálogo coincidieron en que los/as Promotores/as de Salud realizan visitas domiciliarias a toda la población, principalmente a las familias donde hay personas con enfermedades crónicas, embarazadas, puérperas o recién nacidos/as; pero debido a la lejanía de algunas comunidades, las visitas no son con la frecuencia que la población demanda. En el caso del personal de enfermería y médicos, no es común la visita domiciliar, por lo que únicamente lo hacen en casos de extrema emergencia.

Con relación a la referencia de usuarios/as a otros establecimientos de salud, es el médico consultante quien -de acuerdo al diagnóstico- decide si refiere al/a paciente al Hospital de Chalatenango u otra entidad de salud. Además, dependiendo de la gravedad del caso, el/la paciente puede ser enviado en la ambulancia y acompañado por personal de enfermería o médico. Siempre con la referencia escrita.

Así mismo, al preguntar -en las diferentes mesas- acerca del servicio que reciben los/as pacientes referidos/as en el Hospital de Chalatenango, la mayoría de la población manifestó que era un “mal servicio”, desde el momento en que ingresan al Hospital –personal de vigilancia-, hasta que son atendidos en el área de emergencia –personal de salud-. En el caso de las mujeres -tanto adultas como adolescentes-, consideraron que hay mucho descuido del personal de enfermería

47 y médico en la atención de las mujeres en trabajo de parto. De hecho, algunas mujeres comentaron sobre casos en que “por descuido, algunos/as bebés nacieron en las camillas” o “partos que se complicaron, por falta de atención”. También, algunas mujeres expresaron malestar por los comentarios de los/as médicos/as al momento del parto, considerándolos como un irrespeto a su persona y una violación a su derecho a recibir una buena atención en salud. Muchos de los/as participantes mencionaron que en el Hospital de Chalatenango no hay calidad en la atención y mucho menos calidez, y hasta que “el personal es deshumanizado”. Por lo mismo, las mujeres embarazadas manifestaron temor a acudir al Hospital, a tal grado que algunas dicen “si la UCSF me lo permitiera mejor me quedaría a tenerlo –al/a niño/a- en la casa y no me sometería a ese martirio”.

Finalmente, al sondear si la población participa en la evaluación de la calidad de los servicios que presta la UCSF, todos/as los/as participantes manifestaron que no se realiza ninguna evaluación al respecto. Mientras, que en la mesa de proveedores de salud se manifestó que la evaluación se realiza a nivel del MINSAL y no de la comunidad.

1.2.5. Resumen de los principales problemas y soluciones de la salud materna y del recién nacido/a:

En el cuadro siguiente, se presenta el consolidado de los problemas -en las 4 áreas de MIFC- identificados y priorizados por los y las participantes en las diferentes mesas de diálogo, realizadas en el municipio de San José Las Flores; así como las propuestas de solución brindadas por la población. Vale mencionar, que dichos problemas y propuestas de soluciones fueron presentados posteriormente a la mesa de interactores, cuyos resultados se presentan en el apartado 3.3.

ÁREA DE CAPACIDADES No. PROBLEMAS POTENCIALES SOLUCIONES IDENTIFICADAS 1 Medios de comunicación - Los Centros Escolares deben orientar a la población influyen en la conducta de estudiantil y a los padres/madres de familia sobre las ventajas los/as adolescentes. y desventajas del uso del internet, redes sociales, etc. - Que la Alcaldía y las ADESCO’s promuevan actividades recreativas dirigidas a los y las jóvenes, para que hagan buen uso de tiempo libre. - Los Centros Escolares a través de las Escuelas de Padres y Madres deben concientizar a las familias para que supervisen lo que sus hijos/as ven en la televisión o internet.

48

No. PROBLEMAS POTENCIALES SOLUCIONES IDENTIFICADAS 2 No hay involucramiento - Que el personal de salud involucre en las actividades del hombre en acompañar educativas al esposo o compañero de vida de las mujeres a la mujer a los controles embarazadas y puérperas -consulta pre-concepcional, Club médicos ni a brindarle de Embarazadas, controles prenatales, incluyendo cuidados apoyo durante el de recién nacido/a-. embarazo, parto, postparto y cuidados del recién nacido/a. 3 Las y los jóvenes - Que los Centros Escolares, Iglesia, UCSF y Juzgado orienten adolescentes que tienen a los/as jóvenes para que asuman su responsabilidad como hijos/as -en su mayoría- padres/madres y todas las consecuencias de sus actos. no se responsabilizan de - Que la UCSF, en coordinación con los Centros Escolares, su maternidad y orienten a padres y madres de familia para que desde paternidad, transmitiendo temprana edad fomenten la responsabilidad en sus hijos/as. esta responsabilidad a sus progenitores. 5 Poca responsabilidad y - Divulgación de la Ley (LEPINA) a padres, madres e comunicación de los instituciones. padres/madres hacia sus - Coordinación de los Centros Escolares con las Instituciones hijos/as, principalmente locales, para que trabajen en temas relacionados sobre sobre temas relacionados paternidad responsable, comunicación familiar, con énfasis con la sexualidad y otros, en la orientación sobre educación sexual. ya que asumen que hablar de ese tema propicia los embarazos en adolescentes. 6 Mujeres en período de - Promover prácticas saludables en las familias para la mejora postparto continúan de la nutrición de la mujer después del parto. replicando etnoprácticas - Que la UCSF imparta charlas educativas sobre nutrición a las relacionadas con la embarazadas, tomando en cuenta los alimentos disponibles alimentación y cuidados en la zona. del recién nacido, lo que puede poder en riesgo su salud y del/la bebé. 7 Los hombres adultos y los - Que la UCSF a través de los/las Promotores/as de salud y las adolescentes no impartan charlas a la población atendida, acerca de las conocen sobre las señales señales de peligro que se puedan presentar en las mujeres de peligro durante el embarazadas. embarazo. - Que el personal de salud, en las visitas domiciliares y en los controles de embarazo, den a conocer las señales de peligro que se puedan presentar durante un embarazo.

49

AREA DE CONCIENCIA DE DERECHOS No. PROBLEMAS POTENCIALES SOLUCIONES IDENTIFICADAS 1 La población tanto - Reorganizar y fortalecer los Comités de Salud en todas las urbana como rural no le comunidades. da importancia a la salud - Incluir al esposo en el Club de Embarazadas. de la mujer embarazada, adulta y adolescente, y - Que las instituciones del municipio se involucren en brindar del recién nacido/a. charlas a las familias sobre salud sexual y reproductiva. - Incluir en la agenda de las Asambleas comunitarias, la situación de salud materna neonatal en el municipio. 2 La decisión de la mujer - Que la UCSF brinde educación en salud sexual reproductiva a en cuanto al uso de los hombres, mujeres en edad fértil, docentes y organizaciones métodos de de mujeres. planificación familiar se - Fomentar la paternidad y maternidad responsable. ve influenciada por sus esposos o compañeros - Fomentar el empoderamiento, participación y la toma de de vida. decisiones, en las mujeres. 3 Desconocimiento de los - Que la UCSF divulgue en asambleas comunitarias temas derechos sexuales y relacionados con los derechos sexuales y reproductivos. reproductivos, - Que los Centros Escolares orienten a las adolescentes sobre especialmente en las temas relacionados a la salud sexual y reproductiva. adolescentes, por lo que no exigen su cumplimiento. 4 El machismo en los - Que las instituciones locales brinden capacitaciones a las hombres aumenta los familias para fortalecer las relaciones familiares, género y casos de violencia autoestima. psicológica, sexual y - Promover la denuncia de casos de violencia, por medio de física hacia las mujeres, charlas educativas. incluyendo mujeres adultas y embarazadas, - Que las instituciones locales coordinen con entidades los cuales no son competentes, la divulgación de las leyes que apoyan los denunciados. derechos de la mujer. - Empoderar a las mujeres y capacitarlas sobre derechos, así como sobre las leyes que las protegen

AREA DE VINCULOS No. PROBLEMAS POTENCIALES SOLUCIONES IDENTIFICADAS 1 Los cuidados y la salud - Que las Instituciones locales incluyan en sus planes de trabajo de la mujer embarazada actividades en pro de la salud materna y neonatal. y del/a recién nacido/a - Que el representante de la UCSF en el Comité Intersectorial, no es tema de agenda tome protagonismo para que el tema de la salud materna y en las reuniones de la neonatal sea siempre un tema de interés para todas las instituciones locales. instituciones locales.

50

No. PROBLEMAS POTENCIALES SOLUCIONES IDENTIFICADAS 2 No hay transporte de los - Fortalecer a las ADESCO’s, y organizar los Comités de Salud cantones para llegar a la en las diferentes comunidades, para que estén vigilantes de la UCSF y eso limita la salud de la población y puedan gestionar transporte atención oportuna para oportunamente. la mujer y la niñez - Que la Directiva comunal gestione un vehículo que haga viajes algunos días de la semana. - Que los/as miembros/as de ADESCO’s gestionen con otras organizaciones, un vehículo para brindar servicio de transporte en casos de emergencia. 3 La ambulancia de la - Que la UCSF coordine con la Alcaldía Municipal, para contar UCSF no está disponible siempre con un motorista, aún durante los fines de semana. las 24 horas del día por - Que la UCSF gestione ante el MINSAL, la autorización para el falta de motorista y no uso controlado de la ambulancia durante la noche y fines de está autorizado para semana. trabajar los fines de semana. 4 La UCSF no brinda - La UCSF debe reunirse con el Comité Intersectorial y información sobre la ADESCO’s, para darles a conocer las problemáticas de salud salud de las del municipio. embarazadas a la - El Comité Intersectorial y ADESCO’s deben socializar la población. información recibida por parte de la UCSF, con la población, a través de las Asambleas comunitarias.

AREA DE CALIDAD DE LA ATENCIÓN No. PROBLEMAS POTENCIALES SOLUCIONES IDENTIFICADAS 1 El personal médico, de - Que la comunidad se empodere sobre sus derechos como enfermería y de usuarios/as de los servicios de salud, para que sean capaces mantenimiento del de denunciar los casos de maltrato en el Hospital de Hospital de Chalatenango. Chalatenango, brinda - Que la Unidad de Salud solicite al MINSAL que se concientice mala atención a usuarios a los médicos del Hospital sobre los derechos de los pacientes y usuarias, incluyendo a y/o tome medidas sancionatorias para los médicos y las mujeres enfermeras que no tratan adecuadamente a los/as usuarios/as embarazadas, y en trabajo de parto. 2 Usuarios/as no son - Que el personal médico de turno haga evaluación de los casos atendidos en el Hospital por atender tomando en cuenta el caso y el área geográfica de de Chalatenango en donde llega el/la usuario/a. casos de emergencia, si no llevan la referencia del ECO especializado de Guarjila.

51

No. PROBLEMAS POTENCIALES SOLUCIONES IDENTIFICADAS 3 La UCSF no cuenta con - Que la UCSF gestione con los responsables de los laboratorios laboratorio clínico, de la zona, asignados por el MINSAL, para acercar los refiriendo a los/as servicios a la población. usuarias al ECO - Que la UCSF evalúe la situación económica de los/as especializado de usuarios/as y a través del Comité Intersectorial se apoye con Guarjila o a la UCSF de transporte u otros recursos a las personas referidas. Nueva Trinidad, prolongándose el tiempo - Que el Comité Intersectorial y la población gestione al MINSAL para recibir tratamiento un laboratorio clínico para la USCF. oportuno. 4 En la UCSF no hay - Que se organice y se capacite a los Comités de Salud de las atención médica los diferentes comunidades, para que sirvan de apoyo o enlace fines de semana, días ante las autoridades locales, en la movilización en casos de festivos y por las emergencia. noches, por lo que - Que el Comité Intersectorial, liderado por la UCSF solicite al usuarias/os no reciben MINSAL el programa de FOSALUD. una atención oportuna al presentarse casos de emergencia en esos horarios

Lista de comentarios textuales, mencionados por los participantes en las 7 mesas de dialogo MESA CAPACIDADES VINCULOS DERECHOS CALIDAD DE ATENCION Mujeres en “Los esposos les “Cuando uno les “Si conocemos “La UCSF se edad fértil dicen: a eso vas a dice estoy nuestros preocupa porque las reuniones, a embarazada, el derechos, pero todas la mujeres aprender, para hombre dice nos cuesta embarazadas después revelarte ¿que no estabas hacerlos valer”. estemos en en la casa”. planificando?” control”. “Muchas veces ‘’Creemos en el ojo “Muchas veces las mujeres “Es mejor si el y curamos a los uno no tiene prefieren hombre lo niños de eso’’. dinero para aguantar y no acompaña a uno pagar vehículo decir nada”. al control”. “Yo no sé porque particular para ir hacen esa herida, al Hospital”. después que tiene el hijo uno”.

“Cuando tuve mi primer hijo no sabía qué era eso de ginecología’’.

52

MESA CAPACIDADES VINCULOS DERECHOS CALIDAD DE ATENCION Adolescentes “Los/as “Las “Yo conocí un “En Chalate no adolescentes a adolescentes son caso que la hay calidad de veces hacemos sexualmente adolescente atención, ahí lo cosas para las activas, tienen tomaba y al niño atienden a uno cuales no estamos relaciones le daba guaro en cuando quieren”. preparados/as”. coitales y no la pacha”. buscan “En el casco “Las bichas hacen orientación”. “En la comunidad urbano existen lo que ven en las cuando Directivas que novelas y por eso organizan la apoyan a las salen Directiva, no mujeres y embarazadas”. toman en cuenta adolescentes, la opinión de orientándolas”. los/as jóvenes”. Madres suegras “Hoy esa práctica “Yo no voy a criar “Si hay una “No me quisieron y abuelas de sobar a las hijos/as de otra embarazada y se atender el cipote embarazadas, la ha haragana”. anota a control en la UCSF y lo cambiado la en la UCSF, a las había mordido UCSF”. “La lejanía de los dos horas ya lo una culebra”. cantones dificulta sabe toda la “Hoy no hay mucho para venir comunidad”. “Mejor me muero parteras aquí, las a la UCSF y es en la casa, pero que estaban ya se mucho peor “Antes como al Hospital de murieron”. cuando alguien sufría uno de Chalatenango no se pone grave”. mujer con el voy”. hombre, pero hoy ya no es mucho”.

Líderes y “Yo estoy contenta “Venimos “Han habido “Nos da miedo ir lideresas que ustedes como caminando ocasiones en que a pasar consulta institución incluyan desde los las mujeres han al ECO a todas las cantones a la denunciado especializado de comunidades en la UCSF y sólo casos de Guarjila, porque mesa de diálogo”. para que nos violencia”. el personal es digan no hay muy enojado y “El papá y la mamá consulta”. repugnante”. cuando el niño y/o “Hay un caso de niña aparecen con “Aunque se una señora que “En el Hospital de dinero, no le tenga una el esposo la Chalatenango preguntan de emergencia, el mantiene tratan muy mal a dónde los saco”. doctor nos encerrada con las personas”. manda al llave”. Hospital en el bus”.

53

MESA CAPACIDADES VINCULOS DERECHOS CALIDAD DE ATENCION Hombres “Mi esposa, en la “Una familiar “Se murió una “El médico Duque época de la guerra, tuvo su niño en el señora, teniendo le dice a uno: tuvo los dos últimos Hospital y la a su niño en la aquí no hay cupo, niños y yo estuve enfermera le dijo casa, el esposo mejor andá a presente en el que pujara, y no le ayudo por PROFAMILIA”. parto”. cuando venía el estar bolo”. niño la dejo sola”. “En la clínica se “A mi hija le “Mi yerno se pierde mucho hicieron un mal volvió bolo y mi tiempo, yo mejor procedimiento en el nieta le tiene no voy”. Hospital y por poco miedo, porque le se me muere”. grita”.

“Una muchacha tuvo su hijo en el Hospital de Chalatenango, y se lo robaron”. Proveedores de “Se realizan “Los/as “El machismo ha “Los hombre no salud pasantías en el usuarios/as del disminuido un acompañan a las Hospital de cantón Los poco en los esposas a los Chalatenango, para Guardados, se últimos años”. controles, preparar a las tardan dos horas porque es algo adolescentes para llegar a la “Todavía se que no lo embarazadas en el UCSF”. viven casos de practican”. momento del violencia en “De todos es parto”. “A las mujeres algunas familias”. conocido el embarazadas maltrato y la mala “Al Hospital siempre siempre las atención que las acompaña un acompaña reciben los y las personal de salud alguien del usuarias en el de la UCSF”. personal de Hospital de salud, cuando Chalatenango”. “Hace dos años, en van al hospital a el municipio, hubo tener su hijo o si casos de bebés es emergencia”. prematuros”. “El trabajo de nosotros, como UCSF, es estar recalcando los signos de peligro de la embarazada”.

54

MESA CAPACIDADES VINCULOS DERECHOS CALIDAD DE ATENCION Actores locales “Hay una chica que “Las personas de “Las cipotas “No hay está embarazada los cantones El planifican a involucramiento en el Instituto y no Portillo y Llano escondidas de de las familias en prioriza cuando le Verde son las las madres el proceso de toca su control”. que tienen porque son muy embarazo de la dificultades para enojadas”. mujer”. “Una joven sin transportarse”. experiencia no “La mayoría de “A ese Hospital le sabe nada de la “Yo he vivido la parejas deciden apodan el vida”. experiencia que juntos cuántos/as matadero”. en el Hospital de hijos/as tener”. “Mucho depende de Chalate no hay “Solo aquí en el cómo los/as humanismo, por “Cuando se municipio hay padres/madres el caso cuando hacen Escuelas cuatro casos de eduquemos a nació mi hijo y de mala praxis los/as hijos/as”. cuando lo llevé a Padres/Madres realizados en el una emergencia”. en el Centro Hospital de Escolar, siempre Chalatenango”. “No hay una vienen más política de salud mujeres que clara”. hombres”.

55

1.3. Resultados de la mesa de interactores:

A continuación, se presentan los problemas priorizados por la mesa de interactores –en las cuatro áreas prioritarias de MIFC-, a partir de los resultados de las siete mesas de diálogo por actores, con sus correspondientes propuestas de solución; las cuales serán retomadas en el Plan de Intervención en MIFC del municipio, por el Comité Intersectorial previamente conformado. Antes de la priorización, los y las participantes, analizaron detenidamente cada problema identificado por las diferentes mesas de diálogo, tomando en cuenta algunos factores como: factibilidad e impacto.

ÁREA DE CAPACIDADES No. PROBLEMAS ACCIONES A CORTO PLAZO ACCIONES A ACTORES FACTIBILIDAD DE LAS ACCIONES LARGO PLAZO INVOLUCRADOS PROPUESTAS 1 No hay involucramiento - Que el personal de salud involucre UCSF, Comités Los/las Promotores/as de Salud del hombre en acompañar en las actividades educativas al de Salud imparten capacitaciones y visitan a a la mujer a los controles esposo o compañero de vida de las las familias, mediante las cuales médicos ni brindarle mujeres embarazadas y puérperas pueden promover el involucramiento apoyo durante el -consulta pre-concepcional, Club de de los hombres en los cuidados que embarazo, parto, Embarazadas, controles prenatales, requiere la mujer embarazada, postparto y cuidados del incluyendo cuidados de recién durante el puerperio y el o la recién recién nacido/a. nacido/a-. nacida/o.

2 Mujeres en período de - Promover prácticas saludables en UCSF, Comités Los/las Promotores/as de Salud postparto continúan las familias para la mejora de la de Salud imparten capacitaciones y visitan a replicando etnoprácticas nutrición de la mujer después del las familias, mediante las cuales relacionadas con la parto. pueden promover nuevas prácticas alimentación y cuidados - Que la UCSF imparta charlas alimenticias para la mujer pos parto del recién nacido, en educativas sobre nutrición a las algunos casos, poniendo en embarazadas, tomando en cuenta riesgo su salud y del/la los alimentos disponibles en la bebé. zona.

56

No. PROBLEMAS ACCIONES A CORTO PLAZO ACCIONES A ACTORES FACTIBILIDAD DE LAS ACCONES LARGO PLAZO INVOLUCRADOS PROPUESTAS 3 Poca responsabilidad y - Divulgación de la ley (LEPINA) a Centros Los Centros Escolares tienen comunicación de los padres, madres e instituciones. Escolares, organizadas Escuelas de Padres y padres/madres hacia sus Instituto Nacional, Madres, mediante las cuales - Coordinación de los Centros hijos/as, principalmente Escolares con las Instituciones UCSF, Iglesias, pueden sensibilizar a las familias sobre temas relacionados locales, para que trabajen en temas Padres, madres sobre la problemática del embarazo con la sexualidad y otros, relacionados sobre paternidad de familia, en adolescentes. ya que asumen que hablar responsable, comunicación familiar, ADESCO’s. de ese tema propicia los con énfasis en la orientación sobre embarazos en educación sexual adolescentes.

AREA DE CONCIENCIA DE DERECHOS No. PROBLEMAS ACCIONES A CORTO PLAZO ACCIONES A ACTORES FACTIBILIDAD DE LAS ACCIONES LARGO PLAZO INVOLUCRADOS PROPUESTAS 1 Desconocimiento de los - Que la UCSF divulgue en Comité En el Centro Escolar del casco derechos sexuales y asambleas comunitarias temas Intersectorial, urbano se cuenta con un Club de reproductivos relacionados a los derechos Centro Escolar. jóvenes, en el cual se imparten especialmente en las sexuales y reproductivos. charlas mensuales sobre SSR. adolescentes, por lo que - Que los Centros Escolares orienten En el Instituto Nacional se imparte no exigen su a las adolescentes sobre temas la materia “Orientación para la vida”, cumplimiento. relacionados a la salud sexual y en la cual se trabajan temáticas reproductiva. sobre SSR.

57

No. PROBLEMAS ACCIONES A CORTO PLAZO ACCIONES A ACTORES FACTIBILIDAD DE LAS ACCIONES LARGO PLAZO INVOLUCRADOS PROPUESTAS 2 El machismo en los - Que las instituciones locales Empoderar a las Centros Los actores involucrados ya hombres aumenta los brinden capacitaciones a las mujeres y Escolares, coordinan algunas acciones con casos de violencia familias para fortalecer las capacitarlas Instituto Nacional, instituciones presentes en la psicológica, sexual y relaciones familiares, género y sobre derechos, UCSF, Alcaldía cabecera departamental física hacia las mujeres, autoestima. así como sobre Municipal (Unidad Chalatenango –ISDEMU, ISNA-, incluyendo mujeres - Promover la denuncia de casos de las leyes que las de la Mujer) que pueden apoyarlas con adultas y embarazadas, violencia, por medio de charlas protegen. capacitaciones sobre derechos y los cuales no son educativas. prevención de la violencia, para la denunciados. población. - Que las instituciones locales coordinen con entidades competentes, la divulgación de las leyes que apoyan los derechos de la mujer. 3 La población -tanto - Reorganizar y fortalecer los UCSF, Alcaldía La UCSF, Alcaldía y ADESCO’s urbana como rural- no le Comités de Salud en todas las Municipal (Unidad celebran Asambleas Comunitarias, da importancia a la salud comunidades. de la Mujer, donde pueden incluir en la agenda, de la mujer embarazada, - Incluir al esposo en el Club de ADESCOs el tema de la salud materna y adulta y adolescente, y Embarazadas. neonatal. del recién nacido/a. - Que las instituciones del municipio se involucren en brindar charlas a las familias sobre salud sexual y reproductiva. - Incluir en la agenda de las Asambleas comunitarias, la situación de salud materna neonatal en el municipio.

58

AREA DE VINCULOS No. PROBLEMAS ACCIONES A CORTO PLAZO ACCIONES A ACTORES FACTIBILIDAD DE LAS ACCIONES LARGO PLAZO INVOLUCRADOS PROPUESTAS 1 Los cuidados y la - Que las Instituciones locales incluyan en UCSF, centros El Comité Intersectorial realiza salud de la mujer sus planes de trabajo actividades en pro escolares, reuniones para discutir temas embarazada y del de la salud materna y neonatal. Alcaldía comunitarios, en las que pueden recién nacido no es - Que el representante de la UCSF en el Municipal, PNC. retomar el tema de la salud materna tema de agenda en Comité Intersectorial, tome Juzgado de Paz. y neonatal. las reuniones de la protagonismo para que el tema de la instituciones locales. salud materna y neonatal sea siempre un tema de interés para todas las instituciones locales. 2 La ambulancia de la - Que la UCSF coordine con la Alcaldía UCSF, La Alcaldía Municipal apoya con UCSF no está Municipal, para contar siempre con un ADESCO’s, transporte en casos de emergencia, disponible las 24 motorista, aún durante los fines de Alcaldía Municipal durante la noche y fines de semana. horas del día por falta semana. de motorista y no - Que la UCSF gestione ante el MINSAL, está autorizado para la autorización para el uso controlado de trabajar los fines de la ambulancia por la noche y fines de semana. semana. 3 No hay transporte de - Fortalecer a las ADESCO’s, y organizar ADESCO’s, Disponibilidad de personas que los cantones para los Comités de Salud en las diferentes Alcaldía Municipal poseen vehículos para apoyar en llegar a la UCSF y comunidades, para que estén vigilantes casos de emergencia. eso limita la atención de la salud de la población y puedan oportuna para la gestionar transporte oportunamente. mujer y la niñez. - Que la Directiva comunal gestione un vehículo que haga viajes algunos días de la semana.

59

No. PROBLEMAS ACCIONES A CORTO PLAZO ACCIONES A LARGO ACTORES FACTIBILIDAD DE LAS PLAZO INVOLUCRADOS ACCIONES PROPUESTAS - Que los/as miembros/as de ADESCO’s gestionen con otras organizaciones, un vehículo para brindar servicio de transporte en casos de emergencia.

AREA DE CALIDAD DE LA ATENCIÓN No. PROBLEMAS ACCIONES A CORTO PLAZO ACCIONES A LARGO ACTORES FACTIBILIDAD DE LAS PLAZO INVOLUCRADOS ACCIONES PROPUESTAS 1 El personal médico, de - Que la Unidad de Salud solicite Que la comunidad se UCSF, Alcaldía La Alcaldía y UCSF realizan enfermería y de al MINSAL que se concientice a empodere sobre sus Municipal asambleas comunitarias mantenimiento del los médicos del Hospital sobre derechos como periódicamente, las cuales Hospital de Chalatenango, los derechos de los pacientes usuarios/as de los pueden aprovechar para divulgar brinda mala atención a y/o tome medidas servicios de salud, para los derechos y deberes de los/as usuarios y usuarias, sancionatorias para los médicos que denuncien los casos pacientes. incluyendo a las mujeres y enfermeras que no tratan de maltrato en el embarazadas, y en trabajo adecuadamente a los/as Hospital de de parto. usuarios/as. Chalatenango. 2 La UCSF no cuenta con - Que la UCSF gestione con los UCSF, Alcaldía laboratorio clínico, responsables de los laboratorios Municipal, refiriendo a los/as de la zona, asignados por el ADESCO’s usuarias al ECO MINSAL, para acercar los especializado de Guarjila servicios a la población. o a la UCSF de Nueva - Que la UCSF evalúe la situación Trinidad, prolongándose económica de los/as usuarios/as el tiempo para recibir y a través del Comité tratamiento oportuno. Intersectorial se apoye con

60

No. PROBLEMAS ACCIONES A CORTO PLAZO ACCIONES A LARGO ACTORES FACTIBILIDAD DE LAS PLAZO INVOLUCRADOS ACCIONES PROPUESTAS transporte u otros recursos a las personas referidas. - Que el Comité Intersectorial y la población gestionen al MINSAL un laboratorio clínico para la USCF. 3 En la UCSF no hay - Organizar y capacitar a los UCSF, Alcaldía La UCSF podría justificar estos atención médica los fines Comités de Salud de las Municipal recursos ante el MINSAL. de semana, días festivos y comunidades, para que apoyen por las noches, lo que y sean enlace ante las dificulta la atención de las autoridades, en los casos de emergencias. emergencia. - Que el Comité Intersectorial solicite al MINSAL el Programa de FOSALUD.

61

2. CONCLUSIONES

A lo largo del análisis de la información recabada y analizada, para efectos de construir el Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de San José Las Flores se han podido hacer algunas conclusiones, tales como las siguientes:

2.1. Conclusiones generales:

 El tema de salud materna y neonatal no es un tema prioritario en el municipio y por tanto, no aparece como tal en los Planes de Trabajo de las instituciones públicas presentes en la zona, ni tiene un presupuesto específico asignado.  Las dificultades de acceso geográfico y transporte desde los cantones hacia el casco urbano del municipio y la cabecera departamental Chalatenango, limitan el acceso a los servicios de salud y en general, de la población; y por tanto su desarrollo humano.  La UCSF y el resto de organizaciones locales mantienen muy buena comunicación y siempre están en la disponibilidad de apoyar diferentes acciones que involucren a las familias del municipio, incluyendo situaciones de salud, lo que puede ser aprovechado para fortalecer el Comité Interinstitucional del municipio.  Los embarazos en adolescentes incrementan el riesgo de morbimortalidad materna y neonatal en el municipio. Además, de que disminuye las oportunidades de educación y empleo de las mujeres y sus hijos e hijas, perpetuando el ciclo de pobreza en que viven las familias.

 Se advierte que la población vulnerable -niñez y mujeres- sufren de violencia intrafamiliar -ya sea verbal, psicológica o física-, la cual en la mayoría de casos no es denunciada; dado que la población no tiene la cultura de la denuncia, y el machismo predominante en el municipio.

2.2. Conclusiones por Áreas prioritarias:

2.2.1. Área de Capacidades:

 La mayor parte de la población, incluyendo a las mujeres embarazadas, no reconocen la importancia de prevenir las enfermedades ni de recibir una atención temprana. En concordancia, las mujeres embarazadas y familias no toman decisiones acertadas y oportunas respecto a su salud, y aunque se inscriben tempranamente a sus controles, lo hacen principalmente porque los y las Promotores/as de Salud les insisten y monitorean constantemente.  Los hombres -en su mayoría- no son conscientes de la importancia de su involucramiento en los cuidados para la mujer durante el embarazo, parto y postparto, así como del/a recién nacido/a; los cuales tradicionalmente son asumidos por la mujer o por su madre o suegra, debido a la cultura machista predominante.

62

 La mayoría de mujeres se sienten insatisfechas con el hecho de que su pareja no se involucre en los cuidados del embarazo, parto, postparto y del/a recién nacido/a, pero no son capaces de abordar este tema en la familia; por lo que dejan en manos de la UCSF, la sensibilización e involucramiento de los hombres en las capacitaciones y el Club de Embarazadas.  Las mujeres y adolescentes, embarazadas por primera vez, presentan total desconocimiento sobre las señales de peligro durante el embarazo, parto y postparto. Pero las mujeres adultas y aquellas que han tenido uno o más partos, si reconocen los síntomas de riesgo más comunes, tales como: hemorragia, dolor abdominal, dolor de cabeza severo, fiebre, salida de líquido por la vagina, hinchazón en manos y pies, entre otros; lo que evidencia la efectividad de las capacitaciones brindadas en el Club de Embarazadas.  Debido a la situación de pobreza predominante en el municipio, la mayoría de familias y mujeres no tienen la capacidad de ahorrar una parte de sus ingresos económicos, que les permita afrontar cualquier emergencia surgida durante el embarazo, parto y postparto. No obstante, reconocen que en las capacitaciones impartidas en el Club de Embarazadas, el personal de la UCSF les recalca la importancia de prepararse económicamente para el nacimiento del/a recién nacido/a.  Los casos de violencia contra las mujeres embarazadas, así como de discriminación a las adolescentes embarazadas, repercuten en su salud mental y en algunos casos, ocasionan estados de depresión; los cuales no son tratados por ningún especialista, principalmente porque las mujeres sienten pena y no buscan ayuda para sus casos. Además, de que la UCSF no cuenta con servicio de psicología o psiquiatría, por lo que la población que demanda de tales servicios, tiene que desplazarse hasta la cabecera departamental Chalatenango para obtenerlo y asumir el costo del transporte.  Las mujeres -especialmente en la etapa de puerperio- continúan realizando etnoprácticas –llevar al recién nacido/a al curandero para que lo sobe, limitar su dieta a algunos alimentos-, replicando lo que la madre o la suegra les aconsejan, lo cual en algunas ocasiones ponen en riesgo su salud o la del/a bebé.

2.2.2. Área de Conciencia de derechos:

 La mayor parte de los y las participantes y, muy especialmente, las mujeres del municipio conocen sus derechos, y se pronuncian por su cumplimiento. Pero, igualmente, hay mujeres que todavía permiten que otras personas decidan por ellas, tal es el caso de las situaciones de riesgo para la mujer embarazada y el/la recién nacido/a, en donde son las madres y demás familiares quienes deciden si hay que buscar atención y a dónde.  En cuanto a los derechos sexuales y reproductivos, aproximadamente un 50% de la población participante manifestó algún grado de conocimiento sobre ellos. Sin embargo, las instituciones tienen conocimiento de casos de mujeres -

63

principalmente del área rural- cuyos derechos están siendo vulnerados por su pareja; lo cual se ve agravado por el machismo y el bajo nivel educativo de la población.  La mayor parte de integrantes de las organizaciones locales son mujeres, tanto a nivel rural como urbano. No obstante, aún se evidencian algunos aspectos de desigualdad entre las mujeres y los hombres, como son: las decisiones importantes en el hogar, siguen siendo tomadas por los hombres; aunque las mujeres participan en las directivas comunales, muchas veces no son ellas quienes toman las decisiones.

2.2.3. Área de Vínculos:

 El vínculo entre la UCSF y las comunidades está fundamentado en el trabajo de los/as Promotores/as de Salud con las familias y la realización de dos asambleas comunitarias cada año, mediante las cuales la UCSF hace del conocimiento de la población, la información epidemiológica más relevante, como por ejemplo acerca del dengue. En efecto, las comunidades desconocen la situación de salud materna y neonatal del municipio -número de embarazadas adultas y adolescentes, niñez recién nacida, casos de discapacidades, muertes maternas y neonatales, entre otros aspectos-, lo que limita la toma de decisiones acertadas y oportunas.  Los diferentes actores claves –Alcaldía, PNC, Iglesia, Centros Escolares-, tienen una buena relación con la UCSF, a la cual apoyan especialmente con el traslado de enfermos/as, mujeres en trabajo de parto y otros casos de emergencia, cuando no está disponible la ambulancia. Esto también sucede cuando el/la enfermo/a es referido/a al Hospital de Chalatenango –segundo nivel-, y la familia y/o comunidad no puede asumir el gasto de transporte privado, que oscila entre US$35.00 y US$40.00.  En los casos de emergencia, la población usualmente recurre a los/as Promotores/as de Salud, quien las orienta y coordina el transporte o cualquier otro apoyo necesario. Sin embargo, los Comités de Salud de las comunidades no funcionan adecuadamente, por lo que los/as Promotores/as no cuentan con este recurso para brindar una respuesta más rápida y eficiente. En ese sentido, la UCSF debe fortalecer la organización de dichos Comités y capacitarlos en diferentes temáticas que potencien sus conocimientos y habilidades, además de brindarles acompañamiento para garantizar que tomen decisiones acertadas y oportunas y sean un apoyo para la comunidad en los casos de emergencia.  La habilitación de una Casa de Espera Materna -donde permanezca la mujer embarazada días antes y después del parto-, garantizaría una mejor atención hacia las madres y los/las recién nacidos/as.  Los/as habitantes del municipio hacen un reconocimiento a la calidad del trabajo que realizan los/as Promotores/as de Salud para que las mujeres embarazadas y los/as recién nacido/as gocen de buena salud, minimizando de alguna manera riesgos posteriores.

64

2.2.4. Área de Calidad de la atención:

 La población consultada se siente satisfecha con la atención proporcionada por la UCSF, la cual consideran que cuenta con personal suficiente para la demanda de usuarios/as. No obstante, la población muestra insatisfacción por el tiempo de espera para ser atendidos/as.  Esta misma población, expresó sentirse insatisfecha con la atención recibida en el Hospital de Chalatenango, cuando han sido referidas para consultar en diferentes especialidades médicas o cuando han acudido al mismo, por un caso de emergencia. En el caso específico de las mujeres que acuden a dicho Hospital para dar a luz a sus hijos/as, se quejan por el trato que reciben desde el momento en que ingresan hasta su egreso -incluyendo el momento del parto- , tanto por parte del personal médico y de enfermería como por el personal de vigilancia, lo cual hace que muchas mujeres sientan temor de ser atendidas en el Hospital. Se infiere que dicha situación es desconocida por las autoridades del Hospital, dado que no se acostumbra que la población evalúe la calidad de la atención recibida y presente su respectiva queja.  Los/as Promotores/as de Salud brindan una atención con calidad y calidez a toda la población y en el caso de las mujeres embarazadas y puérperas, están vigilantes tanto de su estado de salud como de que asistan a sus controles e inscripción.  El hecho de que la UCSF no cuente con servicio de laboratorio clínico, limita – en algunos casos- que los/as médicos/as hagan un diagnóstico certero y oportuno, lo cual incide en la efectividad del tratamiento y la salud de la población.  El no contar con los servicios del programa de FOSALUD, hace que la población se vea en mayores dificultades cuando se presentan casos de emergencia en días y horarios no hábiles.

65

3. RECOMENDACIONES

A continuación, se brindan una serie de recomendaciones, tanto generales como específicas -en las cuatro áreas prioritarias de MIFC-, que permitirían solventar algunos de los hallazgos encontrados:

3.1. Recomendaciones generales:

 La Alcaldía Municipal debe continuar liderando el Comité Intersectorial y fortalecer los vínculos con la UCSF, PNC, Centros Escolares, entre otros actores locales claves representados en dicho Comité; con miras a mejorar la situación de la salud materna y neonatal del municipio.  Los Centros Escolares, el Instituto Nacional y la UCSF deben educar a los y las adolescentes sobre temas vinculados con la salud sexual y reproductiva, para que puedan ejercer su sexualidad de manera responsable y disminuir el alto índice de embarazos entre esta población.  La Unidad de la Mujer –de la Alcaldía Municipal- y la PNC, deben continuar coordinando con instituciones presentes en la cabecera departamental Chalatenango –ISDEMU, PGR, ISNA, entre otros-, a fin de sensibilizar a la población –principalmente a las mujeres y niñez-, para que hagan respetar sus derechos y denuncien los casos de violencia intrafamiliar de los que son víctimas.

3.2. Recomendaciones por Áreas prioritarias:

3.2.1. Área de Capacidades:

 La UCSF debe fortalecer el trabajo de promoción y prevención de la salud, por parte de todo el personal, pero principalmente de los/as Promotores/as de Salud. Ya que de esta manera se mejorará el modelo de atención y las condiciones de salud de la población.  La UCSF debe concientizar a las mujeres en edad fértil –y muy especialmente a las adolescentes- sobre la importancia de consultar tempranamente en caso de sospecha de embarazo, así como promover la consulta preconcepcional, para prevenir riesgos durante el embarazo y las discapacidades.  La UCSF con apoyo de las ADESCO’s, líderes y lideresas, deben promover la participación de los hombres en las capacitaciones sobre temas relacionados con el embarazo, parto, postparto, cuidados del/a recién nacido/a y la paternidad responsable, con miras a que asuman su rol de padres adecuadamente.  El Comité Intersectorial debe divulgar en las asambleas comunitarias, información sobre las instituciones y pasos para denunciar los casos de violencia intrafamiliar y/o paternidad irresponsable. Además, de promover la salud mental, la resolución pacífica de conflictos y una cultura de paz, con miras

66

a mejorar las condiciones de salud mental de la población.  La UCSF deberá gestionar capacitaciones que fortalezcan los conocimientos y habilidades de los/as Promotores/as de Salud, con énfasis en la promoción del autocuidado e identificación de signos de peligro en los grupos de mayor riesgo –como las adolescentes embarazadas-, garantizando una maternidad, parto y postparto seguros.  Los/as Promotores/as de Salud, líderes y lideresas deben continuar promoviendo y monitoreando el cumplimiento del Plan de Parto y acordar estrategias para su cumplimiento con las familias, incluyendo el ahorro, que les permitan afrontar cualquier emergencia presentada a la hora del parto o postparto.  Los Centros Escolares deben fortalecer la coordinación con la UCSF, para que la población estudiantil sea sensibilizada y educada sobre estilos de vida saludables, así como para que reciban atención primaria en salud –con énfasis en la prevención y el autocuidado-, con miras a generar un cambio de hábitos e impulsar el desarrollo de una cultura de ciudadanas y ciudadanos saludables.

3.2.2. Área de Conciencia de derechos:

 Los Centros Escolares, el Instituto Nacional, la UCSF y la Alcaldía Municipal deben sensibilizar sobre los derechos humanos a la población, con énfasis en los sexuales y reproductivos, para que las mujeres y adolescentes gocen de su derecho a decidir cuándo y cuántos hijos/as tener, a ejercer una sexualidad sin cohersión y a contar con información y acceso a métodos de espaciamiento de embarazos. Así como, a denunciar los casos de violación de tales derechos.  La Alcaldía Municipal y la UCSF –en el marco de la aplicación de la política “Construyendo la Esperanza” del MINSAL-, deben promover la participación ciudadana y la organización comunitaria, expresada mediante la conformación de las Directivas comunales, ADESCO’s y Comités de Salud, entre otras estructuras comunitarias, con representación de hombres y mujeres.  La UCSF y Comités de Salud deben promover los derechos y deberes de los/as usuarios/as, y crear condiciones para que éstos/as denuncien situaciones en las que se violan sus derechos; lo cual mejorará la calidad de la atención brindada por las entidades de salud.

3.2.3. Área de Vínculos:

 Las instituciones que conforman el Comité Intersectorial deben retomar en sus Planes de Trabajo el tema de salud materna y neonatal, justificando/gestionando un presupuesto que les permita implementar acciones para mejorar la situación de salud de las mujeres embarazadas, puérperas y de los/as recién nacidos/as.  La UCSF debe promover la realización de asambleas comunitarias, por lo menos 4 veces al año, e informar a la población sobre los indicadores de salud

67

del municipio –con énfasis en la salud materna y neonatal-, con miras a generar conciencia, mejorar la toma de decisiones por parte de la población y promover buenas prácticas de salud.  Las instituciones locales deben continuar apoyando a la UCSF con el traslado de pacientes hacia dicha Unidad o el Hospital de Chalatenango, en casos de emergencia. Además, de identificar alternativas de solución para mejorar el servicio de transporte de los cantones hacia el casco urbano del municipio, que garanticen una atención oportuna de las emergencias.  La UCSF debe fortalecer la organización y capacitación de los Comités de Salud a nivel de las comunidades, ya que de esta manera se tendrá un mayor acercamiento con los grupos más vulnerables como son las mujeres embarazadas, puérperas y niñez.  La Alcaldía Municipal y la UCSF deben gestionar ante el MINSAL la habilitación y funcionamiento de una Casa de Espera Materna, la cual garantizaría la atención oportuna antes y después del parto.

3.2.4. Área de Calidad de la atención:

 La UCSF debe justificar ante el MINSAL la necesidad de implementar el Programa FOSALUD, garantizando así el pleno goce del derecho a la salud por parte de la población, ya que en este momento, no cuentan con servicios de salud en horario nocturno ni fines de semana. Así como, que se asignen fondos para combustible y un motorista para la ambulancia, en el horario de atención de dicho Programa, que permitan la atención oportuna de las emergencias.  La UCSF debe incorporar la estrategia MIFC dentro de las temáticas de capacitación impartidas al Club de Embarazadas, lo que contribuirá a mejorar las capacidades y consciencia de derechos de las mujeres embarazadas, garantizando que tomen decisiones en salud acertadas y oportunas, y promoviendo su empoderamiento, de manera que sean capaces de hacer respetar sus derechos y de exigir servicios de calidad y trato digno en las entidades de salud.  Considerar un Plan de Capacitación para el personal de la UCSF, mediante el cual se fortalezcan sus capacidades para promover la estrategia MIFC con las familias, mujeres y adolescentes embarazadas.  El MINSAL debe valorar la posibilidad de habitar un laboratorio clínico dentro de la UCSF, lo cual mejorará el diagnóstico y tratamiento oportuno de las enfermedades de la población.

68

4. LECCIONES APRENDIDAS

Algunas lecciones aprendidas durante la realización del presente Diagnóstico Comunitario Participativo y que podrían ayudar a mejorar la réplica de dicho proceso, fueron:

 El Taller de preparación para el DCP brindado por el MINSAL -en el que participó el equipo de la OEF-, permitió que cada una de las miembras de dicho equipo –Coordinadora, Facilitadoras, Observadoras y Anotadoras-, se apropiara de la metodología e instrumentos –Guía para mesas de diálogo-, mejorando la efectividad en su aplicación con las diferentes mesas diálogo realizadas en el municipio.  Para la recopilación de información estadística –requerida para el análisis de la situación- a nivel de las instituciones, se debe considerar un tiempo no menor de 8 días hábiles, ya que la mayoría de instituciones no cuentan con dicha información de forma sistematizada, que les permita entregarla inmediatamente. De hecho, en algunas instituciones fue necesario ir más de una vez para obtener dicha información.  El apoyo del personal de la UCSF –principalmente de los/as Promotores/as de Salud-, la Alcaldía Municipal, líderes y lideresas comunitarias, fue clave para identificar y convocar a los y las participantes de las diferentes mesas de diálogo realizadas, de acuerdo a los perfiles proporcionados por el MINSAL.  Debería considerarse en el presupuesto un rubro para gastos del transporte de las personas participantes en las mesas de diálogo, sobre todo para las que provienen del área rural del municipio, dada la lejanía de algunos cantones con respecto al casco urbano.  Siempre debe convocarse un número mayor a la cantidad de participantes requeridos según el MINSAL, dado que no todas las personas convocadas asisten; de manera que esto no interfiera con la realización de la jornada de ejercicios con cada mesa de diálogo.  Para la realización de la mesa de actores locales, se deben consensuar previamente con cada institución las fechas y horarios probables, ya que no todos/as los/as representantes de las instituciones pueden destinar un día completo para participar en la jornada de ejercicios.  Para la jornada de ejercicios con la mesa de proveedores de salud, se debe considerar y negociar con el personal, la posibilidad de realizarla en fin de semana; ya que en día laboral, no pueden cerrar la UCSF para participar en dicha jornada. Esto ocasiona que los y las participantes estén pendientes de cualquier situación que requiera su presencia y se ausenten en diversos momentos durante la jornada.  Algunas de las preguntas de la Guía para mesas de diálogo, proporcionada por MINSAL, necesitaron ser adaptadas por el equipo -dependiendo de la

69

población participante en la mesa-, para garantizar que fueran comprendidas por los y las participantes en las jornadas de ejercicios.  Al finalizar cada jornada de ejercicios con las mesas de diálogo, el equipo de la OEF dedicó un promedio de una hora para consensuar y revisar información e impresiones captadas durante la realización de la jornada y plasmarlas en los informes de cada mesa de diálogo.  El informe de cada una de las mesas de diálogo fue elaborado, el mismo día o un día posterior a la jornada ejercicios, retomando las anotaciones de los papelones con la matriz trabajada por los y las participantes, y las impresiones de las observadoras, de tal manera que no se olvidara ningún dato importante por el paso del tiempo.  Para la realización de la jornada de ejercicios con la mesa de interactores, es necesario garantizar que los y las representantes de cada una de las mesas por actores, sean personas comprometidas con el tema; ya que para esta jornada no se pueden convocar personas adicionales, previendo la no asistencia de algún participante.  La metodología utilizada, propicia la participación de cada uno/a de los y las participantes, generando confianza y aportando desde su experiencia de vida.  Al inicio de la jornada de ejercicios con cada mesa de diálogo, el grupo acordó cuales serían las reglas de convivencia, enfatizando en la confidencialidad - “Lo que aquí se dice aquí se queda”-, lo cual ayudó a generar confianza para compartir experiencias personales vinculadas con el tema.

70

ANEXOS

71

ANEXO 1 INTRODUCCIÓN

El presente documento, contiene el diagnóstico comunitario participativo del municipio de Arcatao, ubicado en el departamento de Chalatenango. Dicho documento se ha elaborado, en el marco del Proyecto “Empoderamiento de Mujeres, Individuos, Familias y Comunidades (MIFC), para mejorar la salud materna y neonatal, de tres municipios de Chalatenango”; financiado por el Gran Ducado de Luxemburgo –fondos canalizados mediante el Ministerio de Relaciones Exteriores-. Dicho Proyecto tiene como propósito “Empoderar a las mujeres, sus parejas y familias, así como a líderes/lideresas comunitarios/as y actores locales claves, de los tres municipios antes mencionados, para que asuman el control de su salud, tomen decisiones acertadas y oportunas, y trabajen en coordinación con las entidades locales de salud; con miras a mejorar la salud materna y neonatal de las comunidades y evitar muertes maternas y del/la recién nacido/a, así como los embarazos precoces y no deseados”.

El documento en referencia ha sido elaborado, mediante la participación y consulta de las mujeres en edad fértil (MEF); madres, suegras y abuelas de MEF; hombres; adolescentes; líderes y lideresas comunitarias; proveedores de servicios de salud; y actores locales claves –vinculados con la salud-. Este describe y analiza cuantitativa y cualitativamente la situación de la salud materna y neonatal del municipio y otras determinantes sociales vinculadas a la salud, tales como: actividad económica, desarrollo humano, educación, entre otras.

Vale la pena mencionar, que los resultados que presenta este diagnóstico, serán insumos para la construcción del Plan de Intervención en MIFC de este municipio, que será elaborado y monitoreado por el Comité Intersectorial previamente conformado -en el cual están representadas las diferentes instituciones y sectores sociales vinculados con la salud materna y neonatal-, con la asesoría y acompañamiento del equipo de la OEF. Dicho Plan, consignará y atenderá los problemas de salud expuestos y priorizados por la población participante en el diagnóstico, en el marco de las cuatro áreas prioritarias de la estrategia Mujer, Individuo, Familia y Comunidad (MIFC): Desarrollo de CAPACIDADES para mantenerse sanos, tomar decisiones saludables y responder a las emergencias obstétricas y neonatales; Mayor CONCIENCIA de los derechos, las necesidades y los problemas potenciales relacionados con la salud materna y neonatal; Fortalecimiento de los VÍNCULOS para lograr el apoyo social entre las mujeres, los hombres, las familias y las comunidades, y el sistema de prestación de atención de salud; y Mejoramiento de la CALIDAD de la atención, facilitando los procesos de interacciones con mujeres, hombres, familias y comunidades y los servicios de salud. Además, de considerar los recursos materiales y humanos disponibles en el municipio de Arcatao. Estos últimos, como un mecanismo de contraloría social y de co-responsables de la ejecución del Plan en cuestión. Pues en cada mesa de diálogo realizada con los diferentes actores, se exploró la disposición de tales recursos y sobre las organizaciones e instituciones presentes

72 en el municipio, para atender la salud materna y neonatal de la población, para ser retomados.

En efecto, el documento describe en su primer apartado los resultados del estudio, extraídos a partir de la información local recopilada, in situ y analizada por el equipo de la OEF. Iniciando con el análisis de la situación de salud del municipio, que incluye una descripción geográfica y de la población, así como información sobre las determinantes sociales -actividad económica, desarrollo humano, educación, salud-; una comparación de los resultados de las siete mesas de diálogo por actores, para cada una de las áreas prioritarias de MIFC, así como los problemas de salud y propuestas de soluciones presentadas por cada mesa de diálogo; y finalizando con los resultados de la mesa de interactores del municipio –con representantes de las siete mesas por actores-, sobre cuyas conclusiones se construirá el Plan de Intervención en MIFC del municipio de San José Las Flores.

En el segundo, tercero y cuarto apartado, se presentan las conclusiones, recomendaciones y lecciones aprendidas, las cuales han sido fundamentadas a partir de los hallazgos presentados en cada determinante y área prioritaria de MIFC analizada, con el buen ánimo de que este estudio sea retomado y tenga un impacto en las condiciones de la salud materna y neonatal, del municipio de San José Las Flores y ojalá, del departamento de Chalatenango.

Finalmente, se presentan anexos: 1- Introducción; 2- Antecedentes del estudio, el cual presenta el marco de referencia de la estrategia “Mujer, Individuo, Familia y Comunidad (MIFC)”, el proyecto antes mencionado, el Taller de preparación para el diagnóstico facilitado por personal del Ministerio de Salud y la conformación del Comité Intersectorial del municipio; 3- Metodología de estudio, en donde se relatan las técnicas de investigación utilizadas, tales como: “mesas de diálogo”, entrevistas dirigidas a funcionarios/as claves, encuesta a mujeres embarazadas y puérperas, aplicación de guía documentales, entre otras; 4- Bibliografía consultada; 5- Informes de las mesas de diálogo de mujeres en edad fértil y de proveedores de servicios de salud; y 6- Los Resultados de la Encuesta a usuarias de los servicios de salud.

73

ANEXO 2 ANTECEDENTES a) Marco de Referencia de la estrategia MIFC:

El marco de referencia de la estrategia “Mujer, Individuo, Familia y Comunidad (MIFC)”, se basa en el documento “Trabajando con los individuos, familias y comunidades para mejorar la salud materna y neonatal”27, el cual propone un marco para establecer intervenciones con individuos, familias y comunidades, a fin de mejorar la salud materna y neonatal. El principio conceptual de dicho documento es el enfoque de la Promoción de la Salud esbozado en la Carta de Ottawa de 1986, que recalca el papel activo y positivo desempeñado por los individuos y los grupos para mejorar la salud, y sus diversos efectos en la salud.

El propósito del trabajo con MIFC es contribuir al empoderamiento de las mujeres, las familias y las comunidades para mejorar la salud materna y neonatal y ejercer un mayor control sobre ella, así como para ampliar el acceso a servicios de salud de calidad, y su utilización, en particular a aquellos proporcionados por personal calificado para atender partos.

El empoderamiento se define como un proceso mediante el cual las mujeres, los hombres, las familias y las comunidades asumen el control de la salud materna y neonatal, y de los problemas potenciales relacionados. El empoderamiento les permite actuar tanto individual como colectivamente para fomentar la salud materna y neonatal.

Con respecto al acceso y la utilización de los servicios de salud y la atención por parte de personal calificado, el trabajo con los individuos, las familias y las comunidades permitirá establecer procesos y acciones, según sea necesario en los diferentes contextos, para asegurar a las mujeres y sus hijos/as recién nacidos/as el acceso a la atención de calidad cuando la necesiten.

Para lograr dicho propósito se implementan las estrategias de: educación, acción de la comunidad para la salud, alianzas, fortalecimiento institucional y promoción de la causa en el ámbito local; en los entornos vinculados con la salud materna y neonatal -familia, comunidad y servicios de salud-.

Adicionalmente, las intervenciones con MIFC se agrupan en cuatro áreas prioritarias:

 Desarrollo de CAPACIDADES para mantenerse sanos/as, tomar decisiones saludables y responder a las emergencias obstétricas y neonatales;

27 Santirelli, Carlo. Trabajando con los individuos, familias y comunidades para mejorar la salud materna y neonatal, 2002. Documento elaborado y publicado con fondos de la Organización Mundial de la Salud. 74

 Mayor CONCIENCIA de los derechos, las necesidades y los problemas potenciales relacionados con la salud materna y neonatal;  Fortalecimiento de los VÍNCULOS para lograr el apoyo social entre las mujeres, los hombres, las familias y las comunidades, y el sistema de prestación de atención de salud;  Mejoramiento de la CALIDAD de la atención, los servicios de salud y las interacciones con mujeres, hombres, familias y comunidades.

Vale mencionar, que el documento antes mencionado recomienda una estrategia abarcadora que incluya intervenciones en cada una de las cuatro áreas prioritarias. Es preciso desarrollar una mayor capacidad y aumentar la conciencia de mujeres, hombres, familias y comunidades; así como fortalecer los vínculos en las comunidades, y entre las comunidades y los servicios de salud. Además, la implementación de estas intervenciones no logrará su efecto total si se carece de servicios de salud para la mujer y el/la recién nacido/a, o los servicios no tienen la calidad necesaria. Estas cuatro áreas funcionan en forma sinérgica para mejorar la salud materna y neonatal. Se da importancia especial a las diferentes intervenciones que abordan la situación de las mujeres, en particular dentro de la familia. Los resultados, tanto positivos como negativos, en la salud de las mujeres embarazadas y los recién nacidos están determinados en gran medida por decisiones tomadas dentro del hogar. b) Proyecto “Empoderamiento de Mujeres, Individuos, Familias y Comunidades (MIFC), para mejorar la salud materna y neonatal, de tres municipios de Chalatenango”:

El Proyecto “Empoderamiento de Mujeres, Individuos, Familias y Comunidades (MIFC), para mejorar la salud materna y neonatal, de tres municipios de Chalatenango” –que cuenta con financiamiento del Gran Ducado de Luxemburgo, canalizado mediante el Ministerio de Relaciones Exteriores-, inició en enero de 2014 y finalizará en el mes de diciembre del mismo año.

El mismo es ejecutado por la OEF de El Salvador, con 1,625 familias de los municipios de Arcatao, y San José Las Flores, del departamento de Chalatenango; en coordinación con el Ministerio de Salud (MINSAL), el Comité Nacional de MIFC y las comunidades organizadas. Su propósito es “Empoderar a las mujeres, sus parejas y familias, así como a líderes/lideresas comunitarios/as y actores locales claves, de los tres municipios antes mencionados, para que asuman el control de su salud, tomen decisiones acertadas y oportunas, y trabajen en coordinación con las entidades locales de salud; con miras a mejorar la salud materna y neonatal de las comunidades y evitar muertes maternas y del/la recién nacido/a, así como los embarazos precoces y no deseados”.

75

Para ello, el proyecto prevé acciones en las cuatro áreas prioritarias de MIFC, en el marco de las cuatro fases siguientes: 1) Preparación, 2) Diagnóstico Comunitario Participativo, 3) Planificación participativa, y 4) Implementación participativa. c) Herramienta Diagnóstico Comunitario Participativo (DCP):

El DCP es una herramienta que permite conocer e identificar las necesidades en salud materna y del recién nacido así como la identificación de actores, socios estratégicos y recursos locales existentes a través de una investigación participativa.

El mismo se elabora, a partir de:

 El análisis de la situación de la salud materna y neonatal del municipio, el cual se realiza a partir de información recolectada mediante encuestas a mujeres embarazadas y madres de niños/as recién nacidos/as; entrevistas a actores locales claves, vinculados con la salud –UCSF, Gobierno local, PNC, entre otros-. Además, de la revisión de documentos e información de salud, disponible en el municipio.

 Jornadas de ejercicios con siete mesas de diálogo con diferentes actores del municipio: (i) Mesa de mujeres en edad fértil (MEF); (ii) Mesa de madres, suegras y abuelas de MEF; (iii) Mesa de hombres; (iv) Mesa de adolescentes; (v) Mesa de líderes y lideresas comunitarias; (vi) Mesa de proveedores de servicios de salud; y (vii) Mesa de actores locales claves – vinculados con la salud-.

En dichas jornadas de ejercicios se utilizan los instrumentos –guías- proporcionados por el MINSAL, los cuales exploran los conocimientos, actitudes, prácticas y creencias de los y las participantes, sobre cuatro aspectos: a) el cuidado de la embarazada y recién nacido/a en el hogar; b) vínculos comunitarios; c) conciencia de derechos sexuales y reproductivos; y d) definición de calidad de atención.

 Una jornada de ejercicios con la Mesa de Interactores del municipio, la cual se conforma con representantes de las siete mesas de diálogo antes mencionadas. El propósito de esta jornada de ejercicios es que los/as representantes de las diferentes mesas de diálogo por actores socialicen, entre sí, las conclusiones de sus respectivas mesas, y que sobre esa base, realicen propuestas de solución a los problemas identificados y priorizados, para mejorar la salud materna y neonatal de su municipio.

76 d) Taller de preparación para el Diagnóstico Comunitario Participativo:

Durante el mes de marzo de 2014, el equipo técnico de la OEF –Coordinadora del Proyecto, Facilitadoras, Anotadores/as y Observadoras/es- participó en el Taller de capacitación brindado por personal del MINSAL, durante el cual se socializaron el marco conceptual de MIFC, las fases de implementación, los instrumentos a utilizar en la elaboración del Diagnóstico Comunitario Participativo y la metodología de aplicación de los mismos.

Vale mencionar, en dicho Taller se contó con 18 personas de los municipios de Panchimalco y Rosario de Mora, del departamento de San Salvador, con quienes se desarrolló una mesa de diálogo de ensayo, a fin de que los y las participantes en el Taller se entrenaran en los roles de Facilitadores/as, Anotadores/as y Observadores/as de las mesas de diálogo, y de prepararse para la realización de las mismas en los municipios donde actualmente se implementa la estrategia MIFC, con el apoyo del Gran Ducado de Luxemburgo, canalizado mediante el Ministerio de Relaciones Exteriores. e) Comités Intersectoriales:

En los tres municipios del departamento de Chalatenango, donde la OEF implementa las acciones de MIFC, se cuenta con un Comité Intersectorial integrado por representantes de los diferentes sectores sociales e instituciones públicas y privadas vinculadas con la salud materna y neonatal, quienes entre otras acciones apoyaron con la identificación y convocatoria de las y los participantes de las diferentes mesas de diálogo realizadas en su municipio. Simultáneamente, se impartió un Taller de preparación metodológica a los Comités de los tres municipios, en el cual se dieron a conocer principios básicos de la estrategia MIFC e instrumentos a utilizar.

En el caso del municipio de San José Las Flores, dicho Comité está integrado por 2 mujeres y 8 hombres, quienes son representantes de las diferentes instituciones públicas u organizaciones comunitarias -Alcaldía Municipal, Unidad Comunitaria de Salud Familiar, Juzgado de Paz, Centros Escolares y ADESCO’s-.

77

ANEXO 3 METODOLOGÍA DEL ESTUDIO a) Técnicas de recolección de información:

Para la elaboración del presente Diagnóstico Comunitario Participativo –DCP-, se utilizaron las técnicas de recolección de información siguientes:

 Reconocimiento de campo:

El equipo técnico de la OEF, realizó visitas de campo a la zona urbana y algunos cantones del municipio, para conocer el acceso y condiciones geográficas del municipio. Así mismo, durante estas visitas, se sostuvieron reuniones con representantes de instituciones claves –Alcaldía y UCSF-, con el objetivo de informarlas e involucrarlas en la realización del DCP, principalmente en cuanto a la identificación de líderes y lideresas comunitarios/as, y participantes de las diferentes mesas de diálogo; así como en la obtención de información de salud y determinantes sociales del municipio de San José Las Flores. Durante estas visitas de campo, también se hizo un recorrido por la zona.

 Entrevistas a actores locales claves:

Estas fueron aplicadas a representantes de la UCSF, Alcaldía Municipal, Puesto / delegación de la PNC, MINED/Departamental de Educación y líderes / lideresas de las ADESCO’s. Cada entrevista fue aplicada personalmente por una integrante del equipo técnico de la OEF y exploró la información relevante, relativa a los componentes del CDP, adecuándola a la particular actividad que cada institución o líder / lideresa desempeña.

 Encuesta a usuarias de los servicios de salud:

Se aplicó un instrumento con 23 interrogantes para las embarazadas y 18 para las puérperas, las cuales exploraban la percepción y grado de satisfacción que tienen las usuarias de los servicios de salud brindados por la UCSF y el Hospital de Chalatenango, acerca de la calidad de dichos servicios, el tiempo de espera, la disponibilidad de medicamentos, así como prácticas de la familia, vinculadas con la salud materna y neonatal de la población, entre otros aspectos. Además, de indagar las dificultades que tienen cuando son referidos a otros establecimientos de salud, dentro del departamento y la disponibilidad de algunos recursos. El instrumento se aplicó a una muestra de 102 mujeres embarazadas y puérperas, quienes habían estado pasando consulta en la UCSF y el Hospital de Chalatenango o se encontraban en la periferia de dichas entidades de salud.

En todos los casos, se tuvo especial cuidado de no influir en la posible respuesta, así las preguntas fueron formuladas, de manera neutral, aclarándose que no

78 habían respuestas correctas o incorrectas, y que el ejercicio era únicamente un levantamiento de datos y no parte de una evaluación del buen o mal desempeño de alguna persona.

Posteriormente, se procesaron y analizaron las respuestas de las 102 encuestas, comparándolas con el resto de la información recopilada en los diferentes componentes del DCP (ver resultados de esta encuesta en el Anexo 2).

 Revisión documental:

Esta fue aplicada, por las integrantes/as del equipo técnico de la OEF, a los registros, diagnóstico, informes y otros documentos base, disponibles en la UCSF, Alcaldía Municipal y SIBASI de Chalatenango. Así mismo, se realizó un levantamiento de datos estadísticos en las publicaciones del PNUD, DIGESTYC, FESAL, entre otros.

En el caso de la UCSF, proporcionó el Informe oficial de la Unidad Comunitaria de Salud Familiar “Análisis de la situación integral de Arcatao 2013, ASI”, así como datos manejados por los/as Promotores/as de Salud, entre otros. “Política Municipal para la Equidad de Género, Alcaldía Municipal de San José Las Flores, 2008.”, lo que permitió comparar cierta información con la proporcionada por la UCSF, encontrando similitud entre las dos fuentes. Mientras, que el SIBASI de Chalatenango, facilitó documentación consolidada sobre la salud materna y neonatal del departamento y a nivel nacional.

En cada caso, la información documental fue consignada textualmente en formularios, especificando el nombre del documento fuente.

 Mesas de diálogo por actores:

Se realizó una jornada de ejercicios con siete mesas de diálogo, cada una integrada por diferentes actores sociales del municipio: (i) Mesa de mujeres en edad fértil (MEF); (ii) Mesa de madres, suegras y abuelas de MEF; (iii) Mesa de hombres; (iv) Mesa de adolescentes; (v) Mesa de líderes y lideresas comunitarias; (vi) Mesa de proveedores de servicios de salud; y (vii) Mesa de actores locales claves –vinculados con la salud-.

La identificación y convocatoria de los y las participantes, para cada una de las mesas, se realizó con el apoyo de miembros/as de las ADESCO’s de las comunidades, el Comité Intersectorial, la Unidad de la Mujer de la Alcaldía Municipal, y los Promotores y Promotoras de salud de la UCSF.

Para cada mesa, se convocó a un aproximado de 25 personas -tanto del área urbana como de los diferentes cantones del municipio-, considerando que algunas no asistirían a la reunión, pero que esto no interfiriera con la realización de la jornada de ejercicios, que estaba prevista con un mínimo de 12 participantes.

79

Previo a dichas jornadas de ejercicios, también se preparó la logística –local, materiales, alimentación-, requerido para la realización de las mismas.

En efecto, las siete jornadas de ejercicios realizadas –con una duración de aproximadamente de 6 horas-, contaron con un promedio de 15 participantes cada una -110 personas en total- y se desarrollaron de acuerdo a una agenda previamente preparada y discutida con el equipo responsable, en la cual, los principales puntos fueron:

- Objetivo de la jornada: Se explicó el objetivo del estudio, en qué consiste la estrategia MIFC, las áreas de MIFC a trabajar –Desarrollo de Capacidades, Conciencia de derechos, Vínculos y Calidad de los Servicios- , la metodología a seguir y importancia de la participación activa de cada una de las personas presentes. - Normas de convivencia: Se acordaron con el consenso de grupo de participantes, considerando entre otros aspectos la confidencialidad y el respeto a las opiniones de cada uno/a de los y las participantes. - Breve análisis de la salud a nivel nacional: A manera de introducción, se presentaron datos sobre la situación de salud –con énfasis en la salud materna y neonatal-, en el nivel nacional. - Trabajo en equipo: Se formaron dos grupos de participantes, cada uno de los cuales trabajaría en dos áreas prioritarias de MIFC –Desarrollo de Capacidades, Conciencia de derechos, Vínculos y Calidad de los Servicios- . Cada grupo contó con el apoyo de 3 personas del equipo técnico de la OEF, quienes desempeñaron las funciones de Facilitadora, Anotadora y Observadora. Además, la Coordinadora del Proyecto reforzó aspectos metodológicos y la participación de ambos grupos, en diferentes momentos. También, a cada grupo, se le entregaron papelones con la matriz para trabajar cada área de MIFC: problemas, posibles soluciones y oportunidades. Las preguntas se realizaron de acuerdo a la Guía proporcionada por MINSAL y se brindó tiempo para que los dos grupos respondieran a las mismas en los papelones entregados. Luego de tener un listado de problemas identificados, se realizó la priorización de los tres problemas que mayor afectan la salud de la mujer embarazada y del recién nacido. Esta dinámica se realizó con todas las áreas de MIFC. Seguidamente, cada grupo seleccionó a un/a representante para que presentara en plenaria los problemas priorizados y posibles soluciones advertidas por el grupo. Finalmente, cada grupo seleccionó a un/a representante para la Mesa de Interactores que se realizaría posteriormente. - Informe de cada mesa de diálogo: Al final de la jornada de ejercicios, el equipo técnico de la OEF, se reunió para revisar la información recabada, socializar impresiones y trasladar las anotaciones de los papelones al formato de informe de mesa de diálogo.

80

 Mesa de interactores:

Previo al desarrollo de la mesa de interactores, el equipo técnico de la OEF consolidó los problemas identificados y priorizados en las cuatro áreas de MIFC –ubicando en primer lugar los repetidos en dos o más mesas-, así como las propuestas de solución, consideradas por las siete mesas de diálogo realizadas anteriormente. Luego, éstos fueron plasmados en los papelones que serían presentados a la mesa de interactores.

En la jornada de ejercicios que se realizó con esta mesa –con una duración de 6 horas-, se siguió la misma metodología utilizada en las mesas de diálogo por actores, es decir, que se formaron dos grupos de participantes, cada uno de los cuales discutió los problemas y propuestas de solución de dos áreas de la estrategia MIFC. Luego de discutir y analizar cada uno de los problemas, tomando en cuenta la factibilidad e impacto, se prosiguió a la priorización de tres problemas por área, totalizando doce problemas priorizados, con sus posibles soluciones. Los cuales serán retomados en el Plan de Intervención en MIFC del municipio de San José Las Flores, que se prevé formular después de socializar con las comunidades los resultados del presente DCP.

Finalmente, algunas limitantes para el desarrollo de las jornadas de ejercicios con las diferentes mesas de diálogo, realizadas en el municipio de San José Las Flores, fueron:

- No toda la población convocada asistió a las jornadas de ejercicios. Por lo que, siempre debe convocarse un número mayor de personas a las requeridas. - Los y las participantes no disponen de todo el día para el trabajo de las mesas de diálogo, la mayoría insistía en retirase a la hora del almuerzo. En efecto, debería considerarse realizar dos medias jornadas por mesa de diálogo. - La distancia y la falta de transporte desde los cantones hacia el casco urbano del municipio, dificulta la asistencia de las personas convocadas. Al respecto, debería considerarse que la Alcaldía Municipal, la UCSF u otras entidades colaboren con el traslado de la población, antes y después de la jornada de ejercicios con cada mesa de diálogo. - En el caso de los proveedores de salud, no podían dejar cerrada la UCSF y los/as médicos/as estaban pendientes de las emergencias. Por lo que, habría que considerar realizar la jornada de ejercicios en un horario diferente al de la atención en la UCSF. - Los actores locales expresaron que tenían múltiples ocupaciones, estaban pendientes de llamadas o asistieron solo media jornada. En efecto, tendría que sensibilizar aún más a estos actores, para garantizar su compromiso con las acciones.

81

ANEXO 4 BIBLIOGRAFÍA

1. Asociación Demográfica Salvadoreña. Encuesta Nacional de Salud Familiar FESAL, 2008.

2. Alcaldía Municipal de San José Las Flores. Política Municipal para la Equidad de Género, 2008.

3. FLACSO/FISDL. Mapa de Pobreza, 2005.

4. Ministerio de Economía, Dirección General de Estadísticas y Censos DIGESTYC. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, 2009.

5. Ministerio de Educación, Sistema de Reportes y Estadísticas, matricula inicial y rendimiento académico, 2013.

6. MINSAL. Evaluación de la situación de la Atención de la niñez enero a diciembre 2013.

7. MINSAL. Informe de Labores 2013-2014. Capítulo 2 Perfil Epidemiológico.

8. PNUD. Informe 262, 2005.

9. PNUD. Informe de Desarrollo Humano El Salvador 2010.

10. Santirelli, Carlo. Trabajando con los individuos, familias y comunidades para mejorar la salud materna y neonatal, 2002.

11. Sistema de Morbimortalidad en línea (SIMMOW). Informe de Labores 2013- 2014.

12. Sistemas Estadísticos institucionales. MINSAL, Informe de Labores 2013- 2014.

13. Unidad Comunitaria de Salud Familiar de San Josè Las Flores. Análisis de la Situación de Salud Integral de San Josè Las Flores, 2013.

14. Unidad Comunitaria de Salud Familiar de San José Las Flores. Censo de población de los Promotores de Salud 2013 – 2014.

82

ANEXO 5 INFORME MESA DE DIALOGO CON MUJERES EN EDAD FÉRTIL

Esta mesa de diálogo se realizó el día 26/03/2014, con una duración de 6 horas y la participación de 14 mujeres –de 25 invitadas-, cuyas edades están comprendidas entre los 19 y 49 años de edad. Se tuvo representación tanto del área urbana como del área rural, 4 de ellas se encuentran embarazadas.

La jornada se desarrolló en el local “Centro de Formación Hermana Leila” ubicado en el casco urbano de San José Las Flores, el cual es espacioso y adecuado para la actividad -sin interferencias-. Este fue contratado junto con la alimentación para las participantes (refrigerios y almuerzo).

La Agenda desarrollada -previamente establecida por el MINSAL para el desarrollo de las Mesas de Diálogo-, fue la siguiente: 1. Inscripción de participantes. 2. Saludo y bienvenida. 3. Presentación del objetivo de la actividad 4. Establecimiento de las reglas de convivencia. 5. Dinámica de presentación. 6. Breve análisis de salud y explicación de la estrategia MIFC. 7. Trabajo en grupos. 8. Plenaria. 9. Selección de participantes para la Mesa de Interactores 10. Evaluación. Así, la jornada de ejercicios se centró en el análisis de los problemas y propuestas de soluciones en las 4 áreas prioritarias de MIFC. Para ello, se conformaron 2 grupos de participantes, cada uno de los cuales trabajó en dos áreas prioritarias. El grupo uno, analizó, reflexionó, identificó problemas, posibles soluciones y oportunidades en torno a la áreas de Desarrollo de Capacidades y Conciencia de Derechos. Mientras, que el grupo dos realizó lo mismo con las áreas de Vínculos y Calidad de la atención. Contando cada grupo con el apoyo de una Facilitadora, una Observadora y una Anotadora. Además, de la Coordinadora que apoyó a ambos grupos.

Para la discusión en grupos, se utilizó la Guía para Mesas de Diálogo - proporcionada por el MINSAL- y papelones con la matriz para que cada grupo trabajara sobre los problemas y propuestas de solución en cada una de las áreas asignadas.

83

Durante el desarrollo de la actividad se indagó sobre la situación de salud del municipio, enfocada en la salud materna y neonatal, desde la perspectiva de las mujeres, quienes participaron y contaron sus propias experiencias tanto positivas como negativas, y lo que conocen de su entorno.

A medida que las participantes fueron comentando dichas experiencias, fueron identificando problemas y posibles soluciones, así como también reconocieron ciertas oportunidades, las cuales fueron plasmadas en los papelones.

Luego de identificar los problemas relacionados a las áreas discutidas, se pasó a priorizar tres problemas de cada área, los cuales fueron expuestos en plenaria a todo el grupo.

Posteriormente, cada grupo, seleccionó a dos representantes para participar en la Mesa de Interactores.

La actividad finalizó con comentarios sobre la jornada –evaluación-, en donde las participantes destacaron que había sido una jornada muy productiva, que nunca habían estado en un Taller donde se hablara de la salud de las mujeres y que estaban interesadas en continuar participando en talleres similares.

Entre las limitantes de dicha jornada, se pueden señalar que la asistencia de las mujeres invitadas residentes en los cantones, fue reducida debido a la distancia entre éstos y el casco urbano y el limitado transporte.

CONCLUSIONES:

 El que todas las participantes fueran mujeres en edad fértil, les permitió expresarse con mucha libertad y compartir sus propias experiencias, sin temor de ser criticadas por las demás.

 En cuanto a la jornada desarrollada, permitió explorar las diferentes problemáticas vividas por las participantes, manifestando que había sido una jornada muy importante y de enriquecimiento para ellas mismas, ya que habían aprendido cosas que antes no las sabían.

 Las distancias de algunos cantones hasta el casco urbano –donde se desarrolló la jornada- y las ocupaciones propias de la mujer en su hogar, influyeron para que 10 mujeres invitadas no asistieran.

Coordinadora: Kydia Santamaría de Pacas Facilitadoras: Ana Patricia Quinteros y Mayra Elizabeth López Observadoras: Damaris Abigail y Olga Menjívar Anotadoras: Gloria del Carmen Sibrián y Eva María Castro.

84

FORMULARIO DE INFORME DE MESA DE DIÁLOGO

Día: Miércoles 26 de marzo de 2014 Municipio: San José Las Flores Mesa: Mujeres en edad fértil

ANÁLISIS DE LAS ACCIONES

NIVEL DE PROBLEMAS PRIORITARIOS ACCIONES IDENTIFICADAS ATENCIÓN/APOYO 1. Las creencias de los padres/madres - Que la UCSF oriente y sensibilice a las madres de familia hacia los cuidados de los niños/as para que al presentarse alguna situación de salud, lleven a

algunas veces retardan recibir un consulta a la UCSF a los niños/as. tratamiento oportuno. - Fomentar el auto-cuidado de la salud con la población. Desarrollo de Capacidades 2. Poco apoyo de los esposos hacia su - Que las instituciones capaciten a los hombres sobre la pareja durante el embarazo, parto y importancia de acompañar a las mujeres en los diferentes después de éste. procesos de la maternidad. 3. No se permite al esposo estar presente - Que el MINSAL genere condiciones en los Hospitales para en el momento del parto. que el hombre acompañe a la mujer a la hora del parto. 1. Los hombres no respetan la libertad de - Que la UCSF dé a conocer los derechos sexuales y reproductivos de la mujer. decidir de la mujer, en la práctica de métodos de planificación familiar. - Orientar a la pareja en el uso de los diferentes métodos de

planificación familiar.

2. Deficiente servicio de salud en el - Que el MINSAL contrate más personal para que atienda el Conciencia de Derechos Hospital de Chalatenango, durante los fin de semana en el Hospital de Chalatenango. fines de semana, por falta de personal. 3. La práctica del machismo aumenta los - Empoderar a las mujeres sobre temas de derechos. casos de violencia psicológica y física - Que las instituciones brinden capacitaciones a las familias hacia las mujeres. para fortalecer las relaciones familiares, autoestima y disminuir la violencia, en las comunidades.

85

NIVEL DE PROBLEMAS PRIORITARIOS ACCIONES IDENTIFICADAS ATENCIÓN/APOYO 1. La población no cuenta con dinero para - Formar un Comité que trabaje y cuente con fondos en pagar transporte privado hasta el Hospital momentos de emergencia.

de Chalatenango o San Salvador. - Hacer conciencia al transportista para que el cobro no sea

excesivo.

2. Los cantones no cuentan con transporte - Que las ADESCO’s apoyen la gestión para contar siempre Vínculos público, por lo que se dificulta recibir con un transporte en los casos de emergencia. asistencia médica oportuna. - Que la Alcaldía y las ADESCO’s evalúen la posibilidad de gestionar transporte público para las comunidades. 3. No se cuenta con servicio de ambulancia - Que el MINSAL autorice el uso de la ambulancia para fines los fines de semana. de semana, en casos de presentarse una emergencia. 1. Tiempo de espera para recibir atención - Que la UCSF junto a la comunidad, solicite un médico para médica en la UCSF es largo. brindar una mejor atención.

2. No hay atención médica por las noches y - Que se implemente FOSALUD por las noches y fines de

los días festivos y fines de semana. semana. Calidad de los Servicios 3 Maltrato por parte del personal médico - Que se haga la respectiva denuncia con el Director del del Hospital de Chalatenango a las Hospital de Chalatenango, para que el implemente medidas mujeres embarazadas. sancionatorias.

86

HOJA DE ANOTADOR/A Día: miércoles 26 de marzo de 2014. Municipio: San José Las Flores Mesa: Mujeres en edad fértil. RESULTADO LISTA DE PROBLEMAS COMENTARIOS ¿SE IDENTIFICARON IDENTIFICADOS (Asterisco TEXTUALES DE ALGUNAS OPORTUNIDADES? en los prioritarios) PARTICIPANTES (Enumérelas) Desarrollar CAPACIDADES para mantenerse saludable, tomar buenas decisiones y responder a emergencias. En el área de Capacidades, las mujeres 1. *Las creencias de los “Los esposos les dicen: a 1. Mujeres conocen sobre comentaron diferentes situaciones, entre ellas: padres/madres hacia los eso vas a las reuniones, a signos y síntomas de peligro que se exponen a trabajos pesados o peligrosos cuidados de los niños/as aprender, para después en el embarazo. durante el embarazo, y que muchas veces lo algunas veces retardan revelarte en la casa”. 2. El Promotor de la UCSF visita hacen por falta de conocimiento de los riesgos y recibir un tratamiento a las embarazadas por sus otras veces por la necesidad de apoyar al esposo oportuno. ‘’Creemos en el ojo y controles. o compañero de vida, para la realización de curamos a los niños de eso’’. 2. *Poco apoyo de los tareas agrícolas, lo cual les genera su medio de 3. La familia apoya a la mujer esposos hacia su pareja vida. “Yo no sé porque hacen esa cuando sale embarazada. durante el embarazo, herida, después que tiene el Un comentario común de las mujeres parto y después de éste. hijo uno”. 4. La UCSF está pendiente de la participantes, es que los esposos o compañeros salud de los/las usuarias. 3. *No se permite al de vida no se involucran en los cuidados de la “Cuando tuve mi primer hijo esposo estar presente 5. Todas las mujeres del mujer durante su embarazo, puerperio y con los no sabía qué era eso de en el momento del parto municipio van a tener a sus cuidados que implica el/la recién nacido/a. ginecología’’. hijos/as al Hospital de Con relación a la alimentación, la mayoría de Chalatenango. mujeres reconoce que durante el embarazo y 6. Las embarazadas se cuando se está lactando, la alimentación debe inscriben tempranamente a ser de mejor calidad. No obstante, comen lo que sus controles. tienen a su alcance, ya que su situación económica no les permite una dieta diferenciada. Con relación a las creencias, dicen que durante el embarazo “no hay alimentos malos”, pero “cuando se está en dieta (puerperio), si hay muchos alimentos que caen mal”, y que no se recomienda comer, como es el caso del pescado.

87

RESULTADO LISTA DE PROBLEMAS COMENTARIOS ¿SE IDENTIFICARON IDENTIFICADOS (Asterisco TEXTUALES DE ALGUNAS OPORTUNIDADES? en los prioritarios) PARTICIPANTES (Enumérelas) Con relación a las prácticas con los/as recién nacidos/as, dicen que con las capacitaciones impartidas por la UCSF han disminuido, pero aún continúan realizando algunas, tales como: calentarles el ombligo y algunas veces también los genitales; otra muy común para evitar que les hagan “ojo”, es que les ponen una pulsera de semillas roja, entre otras. Al explorar sobre el conocimiento de signos de peligro, el 100% reconocen el riesgo aunque no identifiquen el nombre correcto. Otro aspecto mencionado, es la prevalencia de la violencia contra las mujeres, a pesar que han sido orientadas y reconocen que es una violación a sus derechos, algunas mujeres se han atrevido a denunciar los casos, pero no es lo común. Incrementar la CONCIENCIA DE DERECHOS, necesidades y problemas potenciales relacionados con la salud. Hay reconocimiento de los derechos humanos. 1- *Los hombres no “Si conocemos nuestros 1. Las mujeres conocen sus También, reconocen que a pesar de que las respetan la libertad de derechos, pero nos cuesta derechos y la importancia de mujeres tienen participación en las directivas decidir de la mujer, en la hacerlos valer”. la salud de la embarazada. comunales y participan en las capacitaciones y práctica de métodos de 2. Las directivas cuentan con en actividades productivas, aún son los hombres planificación familiar. “Muchas veces las mujeres más mujeres que hombres. quienes toman las decisiones familiares y prefieren aguantar y no decir 2- En asambleas comunitarias. 3. La Unidad de la Mujer –de la comunitarias no tratan nada”. Alcaldía-, promueve los Con relación a los derechos sexuales y sobre problemáticas de derechos y la participación de reproductivos, los identifican menos y reconocen salud materna y del la mujer. que la mayor parte del tiempo es el hombre el recién nacido que decide sobre ellas. 4. En los Centros Escolares se

brindan charlas acerca de los También, manifestaron que hay mujeres que derechos. sufren violencia intrafamiliar, pero por temor a burlas o rechazo de la misma familia y por

88

RESULTADO LISTA DE PROBLEMAS COMENTARIOS ¿SE IDENTIFICARON IDENTIFICADOS (Asterisco TEXTUALES DE ALGUNAS OPORTUNIDADES? en los prioritarios) PARTICIPANTES (Enumérelas) dependencia económica, mucha veces se 3- *Deficiente servicio de 5. La UCSF brinda un trato con resisten a poner la denuncia. salud en el Hospital de calidad a los y las usuarios/as. Chalatenango, durante Manifiestan qua la atención en la UCSF es de los fines de semana, por buena calidad, ya que dependiendo del caso son falta de personal. atendidas con prontitud, el personal es de calidad humana. Mientras, que manifiestan todo lo 4- *La práctica del contrario de la atención brindada en el Hospital machismo aumenta los de Chalatenango; donde comentan haber casos de violencia recibido maltrato y mala atención. En varias psicológica y física hacia ocasiones, manifestaron que si tuvieran otra las mujeres. opción no asistirían a ese Hospital y que a veces quisieran mejor tener al bebé en casa. Los VINCULOS para el apoyo social. Las mujeres identifican que, a nivel de municipio, 1. *La población no cuenta “Cuando uno les dice: estoy 1- La mujer embarazada está existe un Comité Intersectorial, que apoya con dinero para pagar embarazada, el hombre dice más atendida que antes. especialmente con transporte cuando se transporte privado al ¿que no estabas 2- Personas particulares, la presentan emergencias, ya sea de mujeres Hospital de planificando?”. Alcaldía Municipal y la PNC embarazadas, niñez o cualquier otro caso y que Chalatenango o San “Muchas veces uno no tiene apoyan a la UCSF en las igualmente en la comunidad, hay disponibilidad Salvador. dinero para pagar vehículo emergencias. de los vecinos de apoyarse cuando el caso lo 2. *Los cantones no particular para ir al Hospital”. amerita. cuentan con transporte 3- En la UCSF, priorizan a los/as público, por lo que se niños/as, embarazadas y Una limitante muy sentida por las mujeres del dificulta recibir asistencia adultos/as mayores. área rural participantes, es la falta de transporte médica oportuna. de los cantones hasta el área urbana. 4- Los/as promotores/as de 3. Poco apoyo de los salud visitan constantemente En varias ocasiones, manifestaron que las hombres hacia la mujer a las mujeres embarazadas. mujeres embarazadas, puérperas y niños/as embarazada y cuidados recién nacidos/as en los últimos años están 5- En el municipio, el 100% de del/a recién nacido/a siendo bien atendidos/as, ya que los/as los partos son hospitalarios. Promotores/as les visitan en sus casas. Así 4. *No se cuenta con 6- La UCSF está pendiente de la como, que los hombres no las acompañan o no servicio de ambulancia salud de todos/as los/as se interesan por sus controles prenatales y los fines de semana. usuarios/as. postparto.

89

RESULTADO LISTA DE PROBLEMAS COMENTARIOS ¿SE IDENTIFICARON IDENTIFICADOS (Asterisco TEXTUALES DE ALGUNAS OPORTUNIDADES? en los prioritarios) PARTICIPANTES (Enumérelas) La CALIDAD de los servicios recibidos de los establecimientos de salud. Mencionan que la UCSF proporciona una 1. *Tiempo de espera para “La UCSF se preocupa 1. En la UCSF brindan atención de buena calidad, aunque muchas recibir atención médica porque todas la mujeres orientación sobre los veces el tiempo de espera se vuelve largo. en la UCSF es largo. embarazadas estemos en cuidados del embarazo y de control”. los/as recién nacidos/as. Consideran que uno de sus mayores problemas 2. *No hay atención médica es no contar con servicios de salud por las por las noches y los días “Es mejor si el hombre lo 2. En la UCSF brindan atención noches, fines de semana, y días festivos. festivos y fines de acompaña a uno al control”. especial a embarazadas, También, fue común la queja de la atención que semana. lisiados y adultos/as mayores. reciben en el Hospital de Chalatenango, donde 3. No se cuenta con 3. El personal de la UCSF están conscientes de que reciben un servicio de laboratorio clínico en la brindan atención con calidez. mala calidad, desde el momento en que ingresan UCSF. hasta que son dadas de alta. 4. *Maltrato por parte del Manifiestan que como comunidad no participan personal médico del en la evaluación de la calidad de los servicios Hospital de que prestan las instituciones incluyendo la UCSF. Chalatenango a las Lo cual podría mejorar algunas situaciones mujeres embarazadas. sentidas por la comunidad.

90

INFORME MESA DE DIALOGO CON PROVEEDORES DE SALUD

Esta mesa de diálogo se realizó el día 08/04/2014, con una duración de 6 horas y la participación de 11 empleados/as de la UCSF: 2 Médicos/as -entre ellos el Coordinador de la UCSF-, 3 Enfermeras, 2 Promotores de Salud, 1 Secretaria, 1 Inspector de Salud, 1 Polivalente y dos Voluntarias.

Vale mencionar, que la jornada se llevó a cabo en el local de la UCSF, de acuerdo a la Agenda previamente establecida para el desarrollo de las Mesas de Diálogo – según las indicaciones del MINSAL-, siendo la siguiente:

1. Inscripción de participantes. 2. Saludo y bienvenida. 3. Presentación del objetivo de la actividad. 4. Establecimiento de las reglas de convivencia. 5. Dinámica de presentación. 6. Breve análisis de salud y explicación de la estrategia MIFC. 7. Trabajo en grupos. 8. Plenaria. 9. Selección de participantes para la Mesa de Interactores. 10. Evaluación.

Así, la jornada de ejercicios se centró en el análisis de problemas y propuestas de soluciones en las 4 áreas prioritarias de MIFC. Para ello, se conformaron 2 grupos de participantes, cada uno de los cuales trabajó en dos áreas prioritarias. El grupo uno, analizó, reflexionó, identificó problemas, posibles soluciones y oportunidades en torno a la áreas de Desarrollo de Capacidades y Conciencia de Derechos. Mientras, que el grupo dos realizó lo mismo con las áreas de Vínculos y Calidad de la atención. Contando cada grupo con el apoyo de una Facilitadora, una Observadora y una Anotadora. Además, de la Coordinadora que apoyó a ambos grupos.

Para la discusión en grupos, se utilizó la Guía para Mesas de Diálogo - proporcionada por el MINSAL- y papelones con la matriz para que cada grupo trabajara sobre los problemas y propuestas de solución en cada una de las áreas asignadas.

Los y las participantes mostraron mucho interés y conocimiento sobre el tema de la salud materna y neonatal, y fue evidente la espontaneidad con que comentaban aún situaciones que los involucran por ser proveedores de salud.

91

Cada uno de los grupos, identificó una serie de problemas relacionados a las áreas discutidas, posteriormente priorizaron tres problemas de cada área, los cuales expusieron en plenaria. Algunos de dichos problemas fueron discutidos mayormente en dicha plenaria, hasta llegar a un consenso y sabiendo que éstos serían presentados en la Mesa de Interactores.

Posteriormente, cada grupo, seleccionó a dos representantes para participar en la Mesa de Interactores.

Se finalizó la jornada evaluando la actividad, donde los/as participantes manifestaron que se habían sentido cómodos/as discutiendo cada una de las preguntas de la guía, que les había servido para reconocer algunas situaciones donde ellos/as mismos/as deben mejorar para dar una atención más eficiente y que quedaban a la expectativa de los resultados plasmados en el DPC.

Entre las limitantes de dicha jornada se pueden señalar, que hubo bastante interferencia debido a que todo el personal estaba a la expectativa de que llegaran pacientes, y cada vez que llegaba alguno/a se levantaba parte del personal para brindar las atenciones pertinentes.

CONCLUSIONES:

 El trabajar en día hábil y en el local de la UCSF, no es muy conveniente ya que hubieron muchas interrupciones porque el personal estaba pendiente de las consultas y de lo que pasaba en la UCSF.

 El grupo en general se mostró muy interesado y participaron sin ninguna limitante, expresaron con mucha libertad sus opiniones a pesar de que se contó con la presencia del Coordinador de la UCSF.

Coordinadora: Kydia Santamaría de Pacas Facilitadoras: Ana Patricia Quinteros y Maritza Guadalupe Lara Observadoras: Damaris Abigail y Olga Menjívar Anotadoras: Gloria del Carmen Sibrián y Eva María Castro.

92

FORMULARIO DE INFORME DE MESA DE DIÁLOGO Día: martes 08 de abril de 2014 Municipio: San José Las Flores Mesa: Proveedores de salud ANÁLISIS DE LAS ACCIONES NIVEL DE PROBLEMAS PRIORITARIOS ACCIONES IDENTIFICADAS ATENCIÓN/APOYO 1. Adolescentes hacen uso inadecuado - En los Centros Escolares orientar a los jóvenes en el uso adecuado de de medios de comunicación tales los medios tecnológicos. como teléfonos e internet –los padres - Mejorar la comunicación entre padres e hijos/as y que conozcan las o madres de familia no controlan diferentes actividades que realizan sus hijos/as dicha situación-. 2. Prevalecen las prácticas y creencias - Que el personal de salud promueva la participación de la familia en las en los cuidados de la mujer charlas donde se orienta sobre los riegos de algunas prácticas embarazada y el/la recién nacido/a, populares. Desarrollo de algunas veces poniendo en riesgo la - En el Club de Embarazadas se debe reforzar sobre la importancia de Capacidades salud de ambos. seguir las indicaciones médicas, para minimizar los riesgos

- Que la UCSF explique en las charlas educativas, las consecuencias de las prácticas inadecuadas en la salud de las personas. 3. No hay involucramiento del hombre - Que el personal de salud promueva la participación del compañero de en los cuidados de la mujer vida en el Club de Embarazadas. embarazada, parto, postparto y recién - Orientar a las mujeres para que incluyan a su esposo o compañero de nacido. vida en los cuidados del embarazo y del recién nacido. 1. Prevalece la violencia intrafamiliar en - Que las instituciones locales brinden capacitaciones donde se algunas familias y por temor no promueva una relación más nutriente en la familia. denuncian. - Que el personal de salud oriente a la mujer para que haga valer sus Conciencia de derechos, tanto humanos como sexuales y reproductivos. Derechos 2. Las familias del municipio, por falta de - Orientar a las familias en el valor nutricional de los alimentos. conocimiento, no utilizan - En las reuniones con mujeres, hacer demostraciones sobre la adecuadamente los alimentos que se preparación de diferentes alimentos nutritivos. producen a nivel local.

93

NIVEL DE PROBLEMAS PRIORITARIOS ACCIONES IDENTIFICADAS ATENCIÓN/APOYO 3. Los padres y madres de familia no - Las diferentes instituciones deben promover la paternidad y maternidad Conciencia de brindan los cuidados que como responsable. progenitores deben proveerle a sus Derechos hijos e hijas. 1. La desintegración familiar favorece el - Fomentar en la población, especialmente en los jóvenes, una mayor incremento de embarazos en responsabilidad en sus relaciones de pareja. adolescentes. 2. Riesgo para las mujeres - Que las ADESCO’s gestionen la introducción de vehículos particulares embarazadas a la hora de trasladarse para que realicen viajes en los cantones. de los cantones hacia la UCSF, por Vínculos - Que se cree una Casa de espera materna, en coordinación con la falta de transporte y por las Alcaldía Municipal y el MINSAL distancias. 3. Las familias no muestran interés por - En las Asambleas Comunitarias sensibilizar a la población acerca de la que los jóvenes participen en el importancia de que los y las jóvenes reciban orientación sobre salud desarrollo de temas sobre salud sexual y reproductiva. sexual y reproductiva. 1. Saturación de programas y - Que MINSAL revise la carga administrativa del personal y se valore exigencias evaluativas por parte del versus/atención a usuarios. MINSAL, restan tiempo para dar - Que el personal de la UCSF haga una mejor administración del tiempo atención a usuarios/as. de trabajo. 2. El personal médico del Hospital de - Que la comunidad se empodere sobre los derechos de salud para Chalatenango brinda mal servicio a la denunciar los casos de maltrato en el Hospital de Chalatenango. Calidad de los población, a tal grado que las mujeres Servicios de Salud embarazadas muestran resistencia para que su parto sea atendido en el Hospital. 3. No se cuenta con laboratorio clínico, - Que el Comité Intersectorial, liderado por la UCSF, gestione ante el los/as usuarios/as deben ir a otros MINSAL la habilitación de un laboratorio clínico. municipios a realizarse los exámenes indicados.

94

HOJA DE ANOTADOR/A Día: miércoles 08 de abril de 2014 Municipio: San José Las Flores Mesa: Proveedores de salud RESULTADO LISTA DE PROBLEMAS COMENTARIOS ¿SE IDENTIFICARON IDENTIFICADOS (Asterisco TEXTUALES DE ALGUNAS OPORTUNIDADES? en los prioritarios) PARTICIPANTES (Enumérelas) Desarrollar CAPACIDADES para mantenerse saludable, tomar buenas decisiones y responder a emergencias. Según los y las participantes de esta mesa, las 1. *Adolescentes hacen “Se realizan pasantías en 1. Algunos esposos o mujeres no reconocen su estado de embarazo uso inadecuado de los el Hospital de compañeros de vida apoyan y como una etapa especial, ya que continúan medios de comunicación Chalatenango, para no permiten que la mujer haciendo los trabajos cotidianos, aun poniendo tales como teléfonos y el preparar a las adolescentes embarazada realice trabajos en riesgo su salud y la del bebé. Además, internet –los padres o embarazadas en el de riesgo. manifestaron que las mujeres embarazadas se madres de familia no momento del parto”. 2. Se cuenta con personal de ponen en control prenatal tempranamente, más controlan dicha “Al Hospital, siempre las salud que vive en el municipio que por entender la importancia, porque los/as situación-. acompaña un personal de y atienden a las personas Promotores/as de Salud les insisten. 2. Alto número de salud de la UCSF”. cuando hay una emergencia. Es importante mencionar, que durante los adolescentes “Hace dos años, hubo 3. Muchas de las familias últimos dos años, el 100% de los partos del embarazadas en el casos de bebés prematuros identifican los signos y municipio han sido intrahospitalarios. Esto municipio. en el municipio”. síntomas de peligro, en la obedece al trabajo de los/as Promotores/as y a 3. La LEPINA limita al embarazada, puérpera y que ya no hay parteras autorizadas para “El trabajo de nosotros, personal de salud para la recién nacido. atender partos. No obstante, muchas mujeres como UCSF, es estar promoción de métodos exteriorizan el temor a ir a tener a su bebé al recalcando los signos de anticonceptivos a Hospital de Chalatenango, a raíz de algunas peligro de la embarazada”. adolescentes. experiencias que anteriormente han vivido y por los comentarios que escuchan acerca de la 4. *Prevalecen las prácticas atención que brinda el Hospital. y creencias en los cuidados de la mujer Con relación a los hábitos higiénicos, los/as embarazada y el/la Promotores/as de Salud reconocen que las recién nacido/a. familias tienen buenas prácticas tanto a nivel personal, como de su entorno. 5. *No hay involucramiento del hombre en los Con respecto a la alimentación de la mujer, los cuidados de la mujer y las participantes expresaron que las mujeres - embarazada, parto, especialmente las puérperas- continúan posparto y recién nacido. replicando en su alimentación, lo que les han

95

RESULTADO LISTA DE PROBLEMAS COMENTARIOS ¿SE IDENTIFICARON IDENTIFICADOS (Asterisco TEXTUALES DE ALGUNAS OPORTUNIDADES? en los prioritarios) PARTICIPANTES (Enumérelas) dicho sus madres o suegras; a pesar de los esfuerzos del personal de la UCSF para cambiar dichas prácticas, ya que en el Club de Embarazadas se les brindan charlas sobre los alimentos a consumir en las diferentes etapas. Igualmente, continúan realizando prácticas como ponerse tapones en los oídos, taparse la cabeza, no recibir aire, entre otras. Mientras, que con el/la recién nacido/a realizan prácticas como calentarle el ombligo, ponerle fajero, amarrarle las piernas, entre otras. En cuanto a los signos de peligro, expresaron que aunque muchas veces las mujeres no saben el nombre si reconocen las señales de peligro más comunes, a las cuales deben ponerle más atención o pedir ayuda. Cuando se presenta alguna emergencia, es el compañero de vida o la familia quienes buscan ayuda. Así mismo, los/as participantes de esta mesa piensan que una de las causas de embarazos en adolescentes, es la libertad que los padres y madres de familia le han otorgado a los/as hijos/as, sobre quienes no ejercen ningún tipo de control.

96

RESULTADO LISTA DE PROBLEMAS COMENTARIOS ¿SE IDENTIFICARON IDENTIFICADOS (Asterisco TEXTUALES DE ALGUNAS OPORTUNIDADES? en los prioritarios) PARTICIPANTES (Enumérelas) Incrementar la CONCIENCIA DE DERECHOS, necesidades y problemas potenciales relacionados con la salud. Los/as participantes de esta mesa coincidieron 1. *Prevalece la violencia “El machismo ha disminuido 1. Las organizaciones locales en que la mayor parte de las mujeres conocen psicológica en algunas un poco en los últimos años”. cuentan con participación de los derechos humanos, pero en menor escala familias y por temor no mujeres. “Todavía se viven casos de los derechos sexuales y reproductivos. Por lo denuncian. violencia en algunas 2. La Unidad de la Mujer – que, especialmente en el área rural, muchas 2. *Las familias del familias”. Alcaldía Municipal-, coordina mujeres tienen vulnerados sus derechos. municipio por falta de capacitaciones sobre Algunos participantes manifestaron que aunque conocimiento no utilizan derechos para las mujeres. no es la mayoría, en el municipio todavía hay adecuadamente los mujeres que no deciden por sí mismas, cuando 3. La UCSF le da prioridad a la alimentos que se planificar, con que método, cuando mujer embarazada y recién producen a nivel local. embarazarse ni cuántos hijos tener. Por lo que, nacido/a planifican a escondidas de sus parejas. 3. *Los padres y madres de 4. La UCSF realiza dos familia no brindan los Igualmente, comentaron que se conoce de Asambleas Comunitarias cuidados que como algunas mujeres que sufren de violencia anualmente, donde se progenitores deben intrafamiliar, pero que no la denuncian por informan algunos aspectos de proveerle a los hijos/as. temor o por pena. salud. Los VINCULOS para el apoyo social. Los/as Promotores/as de Salud comentan que 1. La desintegración familiar “Los/as usuarios/as del 1. La Alcaldía y la PNC apoyan en el casco urbano no hay mayor problema favorece el incremento de cantón Los Guardados, se el traslado de las para movilizar a las mujeres embarazadas o a embarazos en tardan dos horas para llegar embarazadas hasta la UCSF cualquier otra persona, cuando se presenta adolescentes. a la UCSF”. y/o al Hospital de alguna emergencia, ya que las instituciones Chalatenango. 2. *Poco involucramiento de “A las mujeres embarazadas como la Alcaldía Municipal y PNC, apoyan las instituciones locales siempre las acompaña 2. Algunos familiares cuando hay problemas con la ambulancia. La en el tema de la salud alguien del personal de acompañan a mujeres dificultad se presenta cuando hay una materna y neonatal. salud, cuando van al Hospital embarazadas en momentos emergencia en los cantones, pues en algunos a tener a su hijo o si es de emergencia. lugares no hay vehículos para trasladar a las 3. *Riesgo para las mujeres emergencia”. personas, hay que esperar la ambulancia o embarazadas a la hora 3. Los/as Promotores/as hacen cualquier otro vehículo que se desplace del de trasladarse de los visitas frecuentes a las casco urbano y esto implica más tiempo para cantones hacia la UCSF, mujeres embarazadas. recibir atención médica. por falta de transporte y por las distancias.

97

RESULTADO LISTA DE PROBLEMAS COMENTARIOS ¿SE IDENTIFICARON IDENTIFICADOS (Asterisco TEXTUALES DE ALGUNAS OPORTUNIDADES? en los prioritarios) PARTICIPANTES (Enumérelas) Otra situación que atraviesa la mujer 4. *Las familias no muestran 4. Los/as Promotores/as les embarazada que la pone en desventaja, es el interés por que los explican las señales de peligro poco apoyo y acompañamiento que recibe de jóvenes participen en el a las embarazadas y la parte de su pareja, a la hora de asistir a sus desarrollo de temas importancia de la planificación controles y los cuidados propios que requiere sobre salud sexual y familiar. una mujer embarazada y durante el puerperio. reproductiva. Según el Coordinador de la UCSF, cuando la 5. Poco apoyo de la pareja mujer embarazada llega al control y por para acompañar a la casualidad llega con su esposo o compañero y embarazada a los se le invita a que pase al consultorio, éste controles y prenatales y siempre pone resistencia o “simplemente no postnatales. entra”. La CALIDAD de los servicios recibidos de los establecimientos de salud. Los y las participantes de esta mesa 1. *Saturación de “Los hombres no acompañan 1. Lo/as Promotores/as están expresaron que hacen todo lo posible por programas y exigencias a las esposas a los vigilantes de las mujeres brindar una atención temprana y de calidad a la evaluativas por parte del controles, porque es algo embarazadas. población en general, pero muy especialmente MINSAL, restan tiempo que no lo practican”. 2. La UCSF cuenta con dos a los grupos más vulnerables. No obstante, para dar atención a “De todos es conocido el médicos. las/os usuarias/os se quejan algunas veces por usuarios/as. maltrato y la mala atención el tiempo de espera, “las personas quisieran 3. Cuadro básico de 2. Las mujeres que reciben los y las solo llegar y ser atendidas”. Igualmente, medicamentos se encuentra embarazadas y usuarias en el Hospital de manifestaron que el MINSAL tiene muchos actualizado puérperas son Chalatenango”. procesos administrativos que les restan tiempo influenciadas por para atención a usuarias/os. Además, el no familiares, para contar con un laboratorio clínico en la UCSF, mantener creencias que limita que las personas inicien el tratamiento perjudican su salud. oportunamente. No contar con el programa de FOSALUD, hace más difícil para la población recibir atención por la noche, fines de semana y días festivos.

98

RESULTADO LISTA DE PROBLEMAS COMENTARIOS ¿SE IDENTIFICARON IDENTIFICADOS (Asterisco TEXTUALES DE ALGUNAS OPORTUNIDADES? en los prioritarios) PARTICIPANTES (Enumérelas) Médicos/as, enfermeras y Promotores/as de 3. * El personal médico del Salud coinciden que en el Hospital de Hospital de

Chalatenango brinda una atención de mala Chalatenango brinda mal calidad a la población, incluso comentaron servicio a la población, a sobre casos de mujeres que por negligencia del tal grado que las mujeres personal de enfermería o médico han tenido al embarazadas muestran bebé en la camilla, o que les han hecho resistencia para que su comentarios inapropiados a la hora del parto. parto sea atendido en el Hospital. Otro aspecto que es evidente, según los Proveedores de Salud, es que la población no 4. *No se cuenta con le da importancia a las Asambleas Comunitarias laboratorio clínico, los/as que se realizan para informar sobre aspectos usuarios/as deben ir a de salud, ya que hay poca asistencia. otros municipios a realizarse los exámenes

indicados. 5. Poca participación comunitaria en las asambleas, para devolución de resultados sobre la calidad de los servicios de salud. 6. No se cuenta con la organización de Comités de salud, para que apoyen las acciones de salud.

99

ANEXO 6 REPORTE DE LA ENCUESTA

Consolidado de resultados de la encuesta dirigida a mujeres embarazadas y puérperas, en relación a los servicios de salud

Departamento: Chalatenango Municipio: Chalatenango y Arcatao

Área: Urbana: 47 Rural: 55 TOTAL: 102

Lugar: de la entrevista: Hospital de Chalatenango y UCSF de San José Las Flores

Edad de la entrevistada: (en años)

Edad - < 15 15 - 24 25 - 34 35-44 >45 TOTAL TOTAL 2 51 44 5 0 102 PORCENTAJE 2 50 43.1 4.9 0 100

1. ¿Por qué escogió venir a este establecimiento de salud? (Señale todas las respuestas posibles)

Está No tengo Más económico Hay buena No hay otro MOTIVOS PARA ASISTIR E más seguro que los servicios atención estableci- TOTAL ESTE ESTABLECIMIENTO cerca médico privados miento donde acudir TOTAL 79 17 7 13 12 128 100 PORCENTAJE 62 13.2 5.4 10.1 9.3

2. ¿Cómo evalúa la amabilidad y el tiempo con que fue atendida/o desde que llegó al establecimiento de salud hasta que salió del mismo?

Lugar Servicio Amabilidad Tiempo Satisfecho/a No satisfecho/a Satisfecho/a No satisfecho/a Preparación/ 70 18 60 28 enfermería

75 13 66 22 HOSPITAL Consulta

77 11 63 25 Farmacia

76 12 64 24 Archivo TOTAL 298 54 253 99

84.6 15.3 72 28 PORCENTAJE

100

Lugar Servicio Amabilidad Tiempo Satisfecho/a No satisfecho/a Satisfecho/a No satisfecho/a Preparación/ 13 1 12 2 enfermería UCSF Consulta 14 14 Farmacia 14 12 2 Archivo 14 12 2 TOTAL 55 1 50 6 PORCENTAJE 98.2 1.8 89.3 10.7

3. ¿A que ha venido hoy?

Hospital Consulta Control Control Control Control Infantil Odonto- Vacunación Realización de médica prenatal Post Planifica- logía exámenes Parto ción Familiar

TOTAL 21 31 0 0 1 6 0 10 % 19.6 28.9 0.9 5.6 9.3

Toma de Curación Emergencia Ingreso Otro TOTAL citología 0 0 0 4 34 107 0 0 0 3.7 32 100

4. ¿El Dr. o la Dra. le puso suficiente atención a su caso?

SI NO HOSPITAL 77 11 UCSF 13 1 TOTAL 90 12 PORCENTAJE 88.2 11.8

5. ¿Ha sido referida alguna vez al Hospital?

SI NO HOSPITAL 30 58

UCSF 5 9

TOTAL 35 67

PORCENTAJE 34 66

101

5.1 ¿A Cuál Hospital?

TOTAL PORCENTAJE Hospital de 100 35 Chalatenango 0 Nueva Concepción 0 Maternidad 0 0

5.2 Si su respuesta es SI. ¿Cómo fue la atención que recibió?

TOTAL PORCENTAJE Buena 26 74.2 Regular 8 22.8 Mala 1 3 TOTAL 35 100

6. Cuando consulta en el establecimiento de salud ¿Recibe su medicamento?

Siempre A veces Nunca TOTAL HOSPITAL 72 16 0 88 UCSF 10 4 0 14 TOTAL 82 20 0 102 PORCENTAJE 80 20 0 100

7. ¿Entiende lo que le dicen cuando recibe charlas en el establecimiento de salud?

Siempre A veces Nunca No asiste a las TOTAL charlas HOSPITAL 65 7 10 6 88 UCSF 9 0 0 5 14 TOTAL 74 7 10 11 102 PORCENTAJE 75 6.8 10 107 100

7.1 ¿Lo pone en práctica en su vida?

SI NO TOTAL HOSPITAL 69 19 88 UCSF 8 0 14

TOTAL 77 25 102 100 PORCENTAJE 75 25

102

7.2 ¿Por qué lo pone en práctica?

 Para cuidar la salud de la madre y del bebé.  Son importantes para el bien de la salud  Se aprenden cosas nuevas que todas pueden practicar en sus hogares junto a sus familias. . RESPUESTAS DE PREGUNTAS EXCLUSIVAS PARA MUJERES EMBARAZADAS

8. ¿Cuántas semanas de gestación/embarazo tiene?

0 - 12 13 - 28 29 - 40 TOTAL HOSPITAL 20 12 21 53 UCSF 14 0 0 14 TOTAL 34 12 21 67 PORCENTAJE 50.7 18 31.3 100

9. A cuántos controles ha asistido?

No. de controles 1 2 3 4 5 6 7 8 9 TOTAL TOTAL 3 3 9 8 10 12 9 9 4 67 PORCENTAJE 4.4 4.4 13.4 12 15 18 13.4 13.4 6 100

10. Cuando NO asiste a su control prenatal, ¿quién la visita?

Promotor Enfermera No pasa nada TOTAL TOTAL 50 6 11 67 PORCENTAJE 74.6 9 16.4 100

11. ¿Se ha hecho la citología en este año?

SI 40 59.7 NO 27 40.3 TOTAL 67 100

11.1 ¿Por qué no? (razones)

TOTAL PORCENTAJE Miedo 13 38 Falta de tiempo 7 21 Por el embarazo 10 29 TOTAL 30 100

103

12. ¿El médico que la atiende le ha solicitado que asista a sus controles con su pareja?

TOTAL PORCENTAJE SI 32 48 NO 35 52 TOTAL 67 100

13. ¿Asiste al Club de embarazadas?

TOTAL PORCENTAJE SI 30 44.7 NO 14 21 NO SABE QUE ES 23 34.3 TOTAL 67 100

14. Ha sido diagnosticada con alguna enfermedad asociada al embarazo como:

Diabetes Preeclampsia Otras Ninguna TOTAL gestacional (especifique)* TOTAL 1 0 18 48 67 PORCENTAJE 1.4 0 27 71.6 100

*Otras: Anemia, Infección urinaria. Asma, Hipertensión, obesidad

15. En sus controles prenatales, ¿Le han explicado sobre los signos de peligro?

TOTAL PORCENTAJE SI 63 94 NO 4 6 TOTAL 63 100

15.1 ¿Cuáles son los signos de peligro que usted conoce?

SIGNO DE PELIGRO TOTAL PORCENTAJE Hemorragia 53 28.6 Fiebre 26 14 Salida de Líquido 19 10.2 Hinchazón en manos y cara 17 9.1 Dolor pélvico 20 11 Dolor de Cabeza fuerte 38 20.5 No movimiento fetal 9 5 Ninguno 3 1.6 TOTAL 185 100

104

DURANTE SUS CONTROLES PRENATALES:

16. ¿Le han indicado al menos una ultrasonografía?

TOTAL PORCENTAJE SI 67 100 NO 0 0 TOTAL 67 100

16.1 ¿Pudo realizarse la ultrasonografía?

TOTAL PORCENTAJE SI 65 97 NO 2 3 TOTAL 67 100

16.2 ¿Por qué NO?  Se le olvidó la fecha de la cita.  Aun no le toca

17. ¿Le han explicado sobre el Plan de Parto?

TOTAL PORCENTAJE SI 53 79 NO 14 13 TOTAL 67 100

18. ¿Tiene su Plan de Plan de Parto?

TOTAL PORCENTAJE SI 53 79 NO 14 21 TOTAL 67 100

19. ¿Le han explicado sobre la alimentación que debe consumir después del parto?

TOTAL PORCENTAJE SI 54 81 NO 13 19 TOTAL 67 100

105

20. ¿Le han explicado sobre cómo prepararse para la Lactancia Materna?

TOTAL PORCENTAJE SI 59 88 NO 8 12 TOTAL 67 100

21. ¿Le han explicado sobre los cuidados del Recién Nacido/a?

TOTAL PORCENTAJE SI 55 82 NO 12 18 TOTAL 67 100

22. ¿Le han explicado cuándo debe realizar la inscripción de Control Infantil para su hijo/a?

TOTAL PORCENTAJE SI 54 81 NO 13 19 TOTAL 67 100

23. ¿A dónde piensa tener a su hijo o hija?

TOTAL PORCENTAJE Hospital 67 100 Casa 0 0 TOTAL 67 100

23.1 ¿Por qué? TOTAL PORCENTAJE Más cercano a la población 50 37 Más seguro que en casa 67 50 El lugar adecuado 17 13 TOTAL 134 100

106

RESPUESTAS A PREGUNTAS EXCLUSIVAS PARA MUJERES PUERPERAS:

8. ¿Dónde le atendieron el parto? HOSPITAL CASA Otro TOTAL 35 0 0 PORCENTAJE 100 0 0

9. Recién Nacido/a: Está vivo: 35

9.1 ¿Tuvo complicaciones? (quedó ingresado) SI: 3 (8.6 %) NO: 32 (91.4 %)

9.2 ¿Murió durante o después del parto?: 0

10. PESO Y TALLA DEL RECIÉN NACIDO: PESO DEL/A RECIÉN Menos de 2.5 kgrs 2.5 a 3.5 Kgs Más de 3.5 Kgs NACIDO/A TOTAL 5 28 2 PORCENTAJE 14 80 6

TALLA DEL/A RECIÉN < o igual a 45 cms 46– 52 cms > o igual a 52 cms NACIDO/A TOTAL 4 30 1 PORCENTAJE 11 85 3

11. Si fue en el Hospital ¿Quién la trasladó?

¿Quién la traslado? TOTAL PORCENTAJE Unidad Comunitaria 15 43 Alcaldía 2 5.7 PNC 0 0 Vehículo particular 17 48.5 Bus 1 2.8 Otro 0 0 TOTAL 35 100

12. ¿Cómo considera el trato recibido en el Hospital, antes, durante y después del parto?

Amabilidad Tiempo Satisfecho/a No satisfecho/a Satisfecho/a No satisfecho/a Preparación/enfermería 31 4 25 10 Parto 30 5 25 10 Farmacia 33 2 26 9 Archivo 31 4 27 8 Alta 31 4 26 9 TOTAL 156 19 129 46 PORCENTAJE 89 11 73.7 26.3

107

13. En su control puerperal ¿Le han explicado sobre la Planificación Familiar?

TOTAL PORCENTAJE SI 32 91.4 NO 3 8.6 TOTAL 35 100

13.1 ¿Ha optado por algún método?

TOTAL PORCENTAJE SI 20 57 NO 15 43 TOTAL 35 100

13.2 ¿Cuál?

Método de Planificación TOTAL PORCENTAJE Familiar Inyectables 13 65 DIU 1 5 Orales 0 0 Ritmo 2 10 Lactancia Materna 0 0 Condón 1 5 Otro 3 15 TOTAL 20 100

13.3 Si tiene pareja ¿Él está de acuerdo en la Planificación Familiar?

TOTAL PORCENTAJE SI 31 89 NO 4 11 TOTAL 35 100

13.4 ¿Por qué?  La mitad de las mujeres encuestadas dijeron que sus parejas están de acuerdo, para no aumentar el número de hijos. El resto de las mujeres están esterilizadas.  Las madres encuestadas contestaron que sus parejas optan por la planificación familiar para no llenarse de hijos;

14. ¿Le está brindado Lactancia Materna a su recién nacido/a?

TOTAL PORCENTAJE SI 35 100 NO 0 0 TOTAL 35 100

108

14.1 ¿Por qué?  Es el mejor alimento para el bebe, principalmente los primeros meses.  Es la mejor leche para el bebé.  Consideran que es lo mejor para que el bebe crezca y se desarrolle bien

15. ¿Ha inscrito a su hijo/a en el Control Infantil?

TOTAL PORCENTAJE SI 19 54 NO 16 46 TOTAL 35 100

15.1 ¿Qué alimentos está consumiendo?  Consumen todos los alimentos  Las mujeres comentan que se alimentan con variedad de comidas.

16. ¿Su hijo/a se ha enfermado/a?

TOTAL PORCENTAJE SI 9 25.7 NO 26 74.3 TOTAL 35 100

17. ¿A dónde consultó?

LUGAR O PERSONA TOTAL PORCENTAJE Hospital 7 78 Unidad Comunitaria 2 22 Automedicado/a 9 100

18. ¿Le ha visitado personal de salud?

PERSONA TOTAL PORCENTAJE Promotor/a 24 68.5 Doctor/a 6 17 Enfermero/a 2 6 Ninguno 3 8.5 TOTAL 35 100

18.1 ¿Qué le han aconsejado?

Higiene Alimentación Signos de Planificación TOTAL peligro Familiar 17 17 12 10 56 30.3% 30.3% 21.4% 18% 100%

109

19. ¿Quién le está apoyando en esta etapa?

Pareja Madre Padre Suegra Otro/a TOTAL 21 16 2 2 7 48 44% 33.3% 4.1% 4.1% 14.5% 100%

CONCLUSIONES

1. La encuesta fue contestada por un total de 102 mujeres, 67 de ellas, embarazadas y las otras 35, puérperas; todas ellas mientras eran atendidas en el Hospital de Chalatenango o la Unidad Comunitaria de Salud Familiar de San José Las Flores. Un 54% de las mujeres encuestadas provenían del área rural y un 50% tenían edades entre los 15 y 24 años, y un 43.1% entre 24 y 35 años. 2. De las mujeres encuestadas, un 28.9% estaba consultando para control prenatal, un 19.6% estaba consultado por morbilidad; y, un 9.3% para toma de exámenes. Asistieron al Centro de Salud donde fueron abordadas por 2 motivos principales: cercanía física (62%) y falta de un seguro médico (13.2%). Un promedio del 91% estaba satisfecha con el nivel de amabilidad en la atención; alrededor del 81% mostró satisfacción con los tiempos de espera, y hasta un 88.2% manifestó haber recibido una adecuada atención por el personal médico, en ambos establecimientos de salud. Sólo un 34% manifestó haber sido referida para atención hospitalaria; y de ellas, un 74.2% refirió haber recibido una BUENA atención durante su ingreso. 3. Un 72.5% de las encuestadas refirió entender con claridad los contenidos de las charlas brindadas durante los tiempos de espera en el establecimiento de salud; y un 75% de éstas, manifestó poner en práctica las recomendaciones ofrecidas, principalmente por los siguientes motivos: porque aprenden cosas nuevas, importantes para la salud y pueden practicarlas en sus hogares, junto a sus familias, y que favorecen la salud de la madre y del/a bebé.

SOBRE LAS MUJERES EMBARAZADAS ENCUESTADAS:

4. Del total de 67 mujeres embarazadas encuestadas, un 50.7% estaban en su primer trimestre de embarazo, un 18% en el segundo trimestre y un 31.3% en el último trimestre del embarazo. Un 59.8% manifestó haber recibido entre 5 y 8 controles prenatales; y un 74.6% refirió que cuando no asiste a su control prenatal es visitada por el/la Promotor/a de salud, pero un 16.4% refirió que si no asiste, no recibe visitas de ningún miembro del personal de salud. 5. Un 59.7% manifestó haberse realizado la citología en el último año y del 40.3% que no se la han realizado en el último año, de las cuales un 29% dijo que el motivo para no realizársela era el embarazo y un 38% manifestó que por miedo de algún problema con el embarazo o el bebé. 6. Hasta un 48% de las embarazadas, manifestó que el/la médico/a que le brinda el control prenatal, le ha sugerido que asista con su pareja. Un 44.7% está asistiendo al Club de Embarazadas de su comunidad, pero un 34.3% manifestó desconocer acerca de qué se trata dicho Club o si existe uno en su comunidad. 7. Un 100% ha sido referida para realizarse una ultrasonografía de control, pero de éstas sólo un 97% ha logrado realizársela. Quienes no se la han realizado refieren que el motivo principal es que olvidaron la fecha de la cita o todavía no ha llegado dicha fecha, al momento de ser encuestadas. 8. Con relación a la educación en salud de la embarazada:  Un 94% conoce los signos de peligro, siendo los mencionados con mayor frecuencia: el sangrado vaginal, dolor de cabeza fuerte, fiebre y dolor pélvico.

110

 Un 87% conoce sobre el plan de parto y de éstas, el 79% ya lo tiene estructurado.  Un 81% ha recibido información sobre la alimentación durante el puerperio.  A un 88% le han mencionado la importancia de la lactancia materna.  Un 82% conoce sobre los cuidados del recién nacido y un 81% manifestó saber cuándo debe realizarse la inscripción a los controles de niño sano. 9. Un 100% tiene claridad sobre la atención hospitalaria del parto y las razones principales fueron: 50% porque es más seguro para la mujer y el bebé y un 37% por la accesibilidad del Hospital.

SOBRE LAS MUJERES PUERPERAS ENCUESTADAS:

10. Las 37 mujeres puérperas sometidas a la encuesta que refirieron haber tenido un parto intrahospitalario, mencionaron que el 100% de los/as recién nacidos/as están vivos/as, aunque un 8.6% requirieron ingreso posterior al nacimiento. Un 80% nacieron con peso normal (2,500 a 3,500 gramos), pero el 14% nació con bajo peso (menor a 2,500 grs.). 11. En cuanto al traslado para la atención del parto, un 48.5% debió asumir los costos de ser trasladada por un vehículo particular y un 43% fueron trasladadas por la ambulancia de la UCSF de su municipio, el resto fueron trasladadas con el apoyo de la Alcaldía y hasta en transporte público. 12. Con relación a su nivel de satisfacción respecto a la atención del parto, un 89% manifestó satisfacción acerca de la amabilidad del personal y un 73.7% en cuanto a los tiempos de espera. 13. Un 91.4% manifestó haber recibido información sobre la planificación familiar después del parto. Sin embargo, sólo un 57% refirió haber decidido sobre qué método utilizar, dentro de los que destacaron los inyectables (65%). Además, un 89% de las mujeres refirió que sus parejas están de acuerdo con utilizar algún método de planificación familiar, para poder espaciar adecuadamente los embarazos y no “llenarse de hijos”, manifestaron. 14. El 100% de la puérperas encuestadas refirieron estar brindando lactancia materna, pero sólo un 54% han inscrito a su recién nacido/a en el control infantil. 15. Un 25.7% de los/as recién nacidos/as han presentado algún problema de salud, de los cuales un 78% ha requerido atención hospitalaria, por fiebre e infecciones en los primeros 28 días de nacidos, predominantemente. 16. Un 68.5% refirió haber sido visitada por el/la Promotor/a de Salud de la UCSF, y un 23% por algún miembro/a del personal médico, quienes les han brindado recomendaciones principalmente relacionadas con la alimentación después del parto, la higiene, los signos del peligro durante el puerperio y planificación familiar. 17. Un 44% de las mujeres encuestadas refirió recibir apoyo de su pareja y un 33.3% refirió estar siendo apoyada por sus madres durante el puerperio.

CONSIDERACIONES FINALES Y RECOMENDACIONES

1. A partir de toda la información recopilada, se puede inferir que las mujeres encuestadas están satisfechas con la atención que reciben en la UCSF de San José Las Flores y en el Hospital de Chalatenango. Además, están recibiendo información adecuada para mejorar la salud materna, pero no todas ponen en práctica las recomendaciones recibidas. Por lo que, valdría la pena intensificar el apoyo de los/as Promotores/as de Salud, quienes pueden apoyarse en Comités de Salud - conformados por líderes/as comunitarios/as-, para garantizar la puesta en práctica de todas aquellas

111

acciones que aseguren la buena salud de los/as miembros/as de su comunidad, con énfasis en la mujer y la niñez. 2. Otro dato importante, es el alto porcentaje -50%- de mujeres entre 15 y 24 años embarazadas o puérperas encuestadas, ya que esto representa un alto porcentaje de adolescentes viviendo una de estas dos fases, que ponen en peligro la vida de la madre y el feto. Es importante reforzar la educación sobre el retraso del inicio de la vida sexual, así como sobre la importancia de la utilización de algún método anticonceptivo en las y los adolescentes. 3. La importancia de la toma de citología, al menos una vez al año, es uno de los puntos que es indispensable trabajar, y de la toma oportuna de la misma, durante el embarazo, así como de la información adecuada que debe tener toda embarazada, en cuanto al período en que es seguro tomarla durante el embarazo, para aclarar mitos y creencias alrededor de este punto. 4. Se reconoce también, la importante labor sobre la promoción de la atención del parto intrahospitalario, pero sería importante que los Clubes de Embarazadas funcionaran en todas las comunidades, pues esta es una estrategia útil y efectiva para asegurar los buenos indicadores relacionados con la salud materna. Aparte de ser un medio que mejora los vínculos entre las embarazadas y su comunidad, así como los mecanismos de apoyo.

112