Parte I: Delimitación De La Micro-Región
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Gerencia De Operaciones Postales Oficinas Postales Y Sucursales Del Departamento De La Paz
GERENCIA DE OPERACIONES POSTALES OFICINAS POSTALES Y SUCURSALES DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ Jefe Departamental: JOSE MAURICIO CALDERON DOMINGUEZ Telefonos: 2334-3609 Y 7070-3116 Correo electronico: [email protected]; [email protected] HORARIO DE ATENCION PERSONAL N° OFICINAS DIRECCION JEFE DE OFICINA TELEFONO POR LUNES A VIERNES SABADO OFICINA Calle Dr. Nicolas Peña No 17 Ba El Centro 1 CORREOS ZACATECOLUCA Dolores Arely Merlos Ramirez (Interina) 2334-0680 o 2334-0459 8:00 AM 17:00 PM 8:00 AM 12:00 MD 13 Zacatecoluca 2 CORREOS SANTIAGO NONUALCO Calle Gerardo Barrios No 60 Ba El Centro Jessica Maria Martinez 2330-4779 8:00AM – 12:00 MD 14:00 PM – 17:00 PM 8:00 AM 12:00 MD 3 Calle Francisco Menendez No 2 Ba El Centro 3 CORREOS EL ROSARIO Mirna Raquel Melendez 2362-3726 8:00AM – 12:00 MD 14:00 PM – 17:00 PM 8:00 AM 12:00 MD 2 Contiguo a Tienda Sant a Leonor Calle Luis Rivas Viidez Ba El Centro Contiguo 4 CORREOS SAN LUIS TALPA Norma Seoane Avendaño de Varela 2334-8816 8:00AM – 12:00 MD 13:00 AM – 14:00 PM 8:00 AM 12:00 MD 2 a Alcaldia Municipal Calle Morazan Ba El Centro Contiguo a 5 CORREOS OLOCUILTA Julio Archila 2361-0357 8:00AM – 12:00 MD 14:00 PM – 17:00 PM 8:00 AM 12:00 MD 2 Alcaldia Municipal Ba El Centro Calle Asociacion Cafetalera 6 CORREOS SAN PEDRO NONUALCO Jose Oscar Candelario Mejia 2334-9513 8:00AM – 12:00 MD 13:00 AM – 14:00 PM 8:00 AM 12:00 MD 1 Costado Nor Oriente de la Alcaldia Municipal Ba El Centro Avenida Daria Luna Edificio 7 CORREOS SAN PEDRO MASAHUAT Raquel Amparo Barahona de Carranza 2330-2499 8:00AM – 12:00 -
El Impacto De La Tormenta Tropical No.12 En El Salvador
El Impacto de la Tormenta Tropical No.12 en El Salvador Desde el pasado lunes 10 de Octubre de 2011, la región centroamericana ha sufrido los embates de la Tormenta Tropical No.12, la cual ha originado intensas lluvias en todo el territorio nacional. Las prolongadas y fuertes lluvias que han caído sobre el territorio salvadoreño han generado la pérdida de vidas humanas, miles de personas albergadas, destrucción de infraestructura vial, viviendas en mal estado y pérdidas importantes en la agricultura. Derrumbes, deslizamientos e inundaciones ya han ocurrido en aquellas zonas del país, donde ha caído un mayor nivel de lluvias. 1 El Salvador es uno de los países más afectados por las lluvias en la Región Centroamericana. El acumulado actual de lluvias ya supera las lluvias que se tuvieron con el Huracán Mitch en 1998, donde se registraron 861 mm de lluvia acumulada. En varias zonas del país, ya se registran datos acumulados de lluvia que superan este valor. Por ejemplo en Huizúcar se han tenido 1,075 mm de lluvia, en Chiltiupan 900 mm, en Los Manantiales 889 y en Juayúa 844 mm. Esta excesiva acumulación de lluvia ha generado una serie de derrumbes y deslizamientos, que han generado un incremento en el número de fallecidos. Hasta la fecha, las autoridades nacionales contabilizan la pérdida de 32 vidas humanas, daños en más de 2,000 viviendas, más de 20 mil personas evacuadas, las cuales se encuentran siendo atendidas en los 261 albergues puestos en funcionamiento a nivel nacional. A medida que las lluvias persisten, muchos municipios se han visto en la necesidad de abrir más locales de albergues, ocupando centros escolares, casas comunales, iglesias y otro tipo de establecimientos. -
Apoyo Local El Fortalecimiento De La Cadena De Valor De La Piña En El Municipio De Santa María Ostuma, La Paz, El Salvador
Fundación para el Desarrollo Local y el Fortalecimiento Municipal e Institucional de Centroamérica y El Caribe Fundación DEMUCA Estudios de Casos Prácticos en Desarrollo Económico Local “Apoyo local el fortalecimiento de la cadena de valor de la piña en el municipio de Santa María Ostuma, La Paz, El Salvador Marzo, 2012 1 Tabla de contenidos Contenido Página Lista de acrónimos I. Introducción II. Análisis del territorio A. Información general del territorio (geográfica y demográfica) B. Desarrollo Humano y Social C. Organización política del territorio D. Contribución del territorio a la economía nacional E. Análisis del sector empresarial y el empleo local F. Identificación y análisis de la infraestructura G. Medioambiente III. Estrategia de desarrollo económico local del municipio de Santa María Ostuma en el contexto de la Asociación Nacional de los Nonualcos A. La Asociación de Municipios de los Nonualcos B. El Consejo de Desarrollo Económico de los Nonualcos (CODENOL) C. Estrategia de desarrollo económico local del municipio de Santa María Ostuma IV. Análisis de la cadena productiva de valor de la piña A. Descripción general de la industria B. Estructura de la cadena de valor de la piña en Santa María Ostuma 1. Insumos 2. Producción 3. Envasado y almacenamiento 4. Procesamiento 5. Comercialización 6. Investigación y Desarrollo C. Organización local del sector productivo D. Gobernanza de la cadena global de valor E. Análisis de Stakeholders F. Upgrading 1. “Upgrading” Económico 2. “Upgrading” Social 3. “Upgrading” Medioambiental V. Conclusiones: Análisis final, lecciones aprendidas y recomendaciones Bibliografía Índice de cuadros Contenido Página Cuadro No. 1 Variables demográficas en El Salvador y Santa María Ostuma Cuadro No. -
Delegado(A) Departamental a La Convencion Nacional
DELEGADO(A) DEPARTAMENTAL A LA CONVENCION NACIONAL ALVARADO ALFARO FRANK REYNALDO ZACATECOLUCA GALVEZ JOVEL HECTOR DAVID ZACATECOLUCA PEREZ PEREZ EDENILSON AMILCAR ZACATECOLUCA PINEDA SANTOS DOROTEO GABRIEL ZACATECOLUCA SOTO JULIO ANDRES ZACATECOLUCA DELEGADO(A) MUNICIPAL A LA CONVENCION DEPARTAMENTAL MEZA ABARCA HELLIO EDMUNDO ZACATECOLUCA DELEGADO(A) MUNICIPAL A LA CONVENCION NACIONAL BONILLA BENITEZ WILLIAM ANTONIO ZACATECOLUCA DURAN HERNANDEZ DENYS ALEXIS ZACATECOLUCA FLORES ALVARADO CARLOS HAMILTON ZACATECOLUCA HENRIQUEZ DE RODRIGU MERCEDES ZACATECOLUCA MONTANO ELIDA GUADALUPE ZACATECOLUCA DIRECTIVA DEPARTAMENTAL ALVARADO ALFARO FRANK REYNALDO ZACATECOLUCA CERRITOS ALFARO RODRIGO JOSE ZACATECOLUCA GALVEZ JOVEL HECTOR DAVID ZACATECOLUCA HENRIQUEZ DE RODRIGU MERCEDES ZACATECOLUCA LARA GOMEZ ISELA ZACATECOLUCA PAZ RODAS JOSE LUIS ZACATECOLUCA PINEDA SANTOS DOROTEO GABRIEL ZACATECOLUCA RAMOS DE BORJA CARMEN ISABEL ZACATECOLUCA RIVAS ANGEL ELISEO ZACATECOLUCA ROMERO DE CERON ANA ELETICIA ZACATECOLUCA DIRECTIVA MUNICIPAL ALDANA SOLANO ALVARO ELIEZAR ZACATECOLUCA BONILLA BENITEZ WILLIAM ANTONIO ZACATECOLUCA DIAZ DE RODRIGUEZ SANDRA CRISTINA ZACATECOLUCA DURAN HERNANDEZ DENYS ALEXIS ZACATECOLUCA ESCOBAR ESCOBAR GUILLERMO ARNOLDO ZACATECOLUCA MEZA ABARCA HELLIO EDMUNDO ZACATECOLUCA ORTEGA SOTO LUIS GREGORIO ZACATECOLUCA PEREZ CERNA ANA LILIBETH ZACATECOLUCA PEREZ PEREZ EDENILSON AMILCAR ZACATECOLUCA REYES REINA ISABEL ZACATECOLUCA SARAVIA BONILLA TERESA LILIBETH ZACATECOLUCA SECRETARIO(A) DEPARTAMENTAL ADJUNTO(A) ERAZO CASTILLO ANA GUADALUPE -
Plan De Emergencia Sanitario Local Unidad De Salud De Tapalhuaca
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL. UNIDAD TECNICA DE DESASTRES SISTEMA BASICO DE SALUD INTEGRAL DE LA PAZ PLAN DE EMERGENCIA SANITARIO LOCAL UNIDAD DE SALUD DE TAPALHUACA UNIDAD DE SALUD TAPALHUACA AUSPICIADO: PROGRAMA DE ASISTENCIA HUMANITARIA COMANDO SUR DE LOS ESTADOS UNIDOS PROYECTO HAP 149 LA PAZ, EL SALVADOR, MAYO DE 2006 PRESENTACION Los desastres plantean grandes retos al sector salud porque a la vez que generan daños en las personas e instalaciones del sector, obligan a incrementar o intensificar la oferta de servicios para atender y asistir a los afectados. La prioridad es siempre la preservación de la mayor cantidad de vidas humanas, para lo cual se precisa un arduo trabajo de coordinación intra e intersectorial. Los desastres en general tienen un impacto negativo sobre el desarrollo por su repercusión: en aspectos humanos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, ecológicos entre otros y de manera especial sobre la salud individual y pública. Fenómenos como el huracán Mitch, los terremotos del 2001, las últimas epidemias y últimamente la amenaza del volcán Ilamatepec de Santa Ana; han hecho evidente la necesidad de promover y fortalecer los sistemas locales de Salud y la organización social en materia de emergencias y desastres. Ante esta situación el Plan de Emergencia Sanitario Local (PESL) se convierte en una herramienta orientado a mejorar las políticas de prevención, mitigación, preparación y respuesta para casos de Emergencias y Desastres internos y externos en el área geográfica de influencia de la Unidad de Salud. y de esta manera garantizar la protección y rehabilitación de la salud de las poblaciones afectadas. -
El Salvador Earthquake
27 February EL SALVADOR: EARTHQUAKE 2001 appeal no. 02/2001 situation report no. 9 period covered: 18 - 25 February 2001 The number of displaced taking refuge in the Cafetalón shleter has risen to 4,375. Current Salvadorean Red Cross (SRC) / Federation plans envisage closure of the shelter on 30 April with the initiation of a return home project. Some 16,595 beneficiaries received assistance during relief distributions carried out between 16 and 25 February. Water and sanitation activities have been reinforced, particularly in Sonsonate and Cojutepeque, badly affected by the 13 February earthquake. With the population continually exposed to seismic activity, psychological support interventions are considered essential and 26 priority communities have been identified. The context A major earthquake measuring 7.6 on the Richter scale occurred off the coast of El Salvador on Saturday, 13 January 2001 at 11:33 am local time. The epicentre of the earthquake was some 105 km south-south east of the capital, San Salvador. The earthquake caused major damage in the departments of San Miguel, Santa Ana, La Libertad, La Paz and San Salvador. The most heavily affected area was the neighbourhood of “Las Colinas” in the suburbs of Santa Tecla/Nueva San Salvador, where the earthquake triggered a landslide covering an estimated 400 houses entirely in mud. However, later assessments subsequently revealed a far broader impact as rural areas across the country were severely damaged, resulting in the displacement of whole communities. One month to the day after this earthquake, an aftershock registering 6.6 on the Richter scale struck some 30 km east of San Salvador on the morning of Tuesday, 13 February at 8:22 a.m local time, appeal no. -
Mapeo De Políticas, Prácticas Y Demandas Comunitarias En Salud Sexual Y Salud Reproductiva
Mapeo de políticas, prácticas y demandas comunitarias en Salud Sexual y Salud Reproductiva. Barreras para la utilización y provisión de servicios. - 1 - Mapeo de políticas, prácticas y demandas comunitarias en Salud Sexual y Salud Reproductiva. Barreras para la utilización y provisión de servicios. La presente publicación ha contado con el apoyo financiero de la Unión Europea, Healt Poverty Action y Christian Aid. Los contenidos son de exclusiva responsabilidad de ORMUSA y en ningún momento expresan la opinión de la Unión Europea, Healt Poverty Action y Christian Aid. - 1 - Mapeo de políticas, prácticas y demandas comunitarias en Salud Sexual y Salud Reproductiva. Barreras para la utilización y provisión de servicios. Mapeo de políticas, prácticas y demandas comunitarias en Salud Sexual y Salud Reproductiva. Barreras para la utilización y provisión de servicios. Copyright © ORMUSA Coordinación Jeannette Urquilla Gloria Cerón Mayra Karina Bolaños Equipo de investigación Nilda Astrid Pineda Ríos Karla María Molina Ciriani Noelia Cristina Laínez Zelaya Edición Vilma Margarita Vaquerano Marcos Molina Revisión y aprobación Jeannette Urquilla, Directora Ejecutiva. ORMUSA Diseño de portada: Marcos Molina Diagramación e impresión: Impresos Continental, S.A. de C.V. El Salvador, Centro América, 2016 Se autoriza el uso de la información aquí contenida, siempre y cuando se haga la respectiva cita de la fuente. - 2 - Mapeo de políticas, prácticas y demandas comunitarias en Salud Sexual y Salud Reproductiva. Barreras para la utilización y provisión -
Índice 1. CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO 1.1. Características
Índice 1. CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO 1.1. Características Generales. 1.1.1. Características de la Región. 1.1.2. Identificación y delimitación 1.2. Características Biofísicas 1.2.1. Geomorfología 1.2.2. Suelos 1.2.3. Clima 1.2.3.1Viento medio y rumbo dominante anual 1.2.3.2 Vientos máximos absolutos 1.2.4. Hidrografía 1.2.5. Amenazas naturales 1.2.6. Biodiversidad 1.3. Características socio-económicos 1.3.1 Aspectos Sociales 1.3.1.1 Demografía 1.3.1.2 Educación 1.3.1.3 Salud 1.3.1.4 Expresiones culturales 1.3.1.5 Arqueología 1.3.2 Tejido Organizacional 1.3.2.1 Asociatividad 1.3.3 Aspectos económicos 1.3.3.1 Nivel de ingresos 1.3.3.2 Empleo 1.3.3.3 Nivel de pobreza 1.3.3.4 Actividades agropecuarias, silvícolas e hidrobiológicas 1.3.3.5 Otras actividades económicas 1.3.3.6 Zonas Francas 1.3.4 Sistema de ciudades, infraestructuras y desarrollo urbano 1.3.4.1 Estructura de asentamientos 1.3.4.2 Nivel de pavimentación de los accesos a las cabeceras municipales 1.3.4.3 Ciudades Centrales 1.3.4.4 Patrimonio Cultural urbanístico en ciudades 1.3.4.5 Turismo 1.3.4.6 Ciudades y Carreteras 1.3.4.7 Sistemas infraestructurales 1.3.4.8 Servicios urbanos. 1.4 Descripción de condiciones y susceptibilidades por eventos naturales. 1.4.1 Geología 2 1.4.2 Fallas geológicas 1.4.3 Deslizamientos 1.4.4 Licuefacción 1.4.5 Amplificación sísmica 1.4.6 Eventos volcánicos 1.4.7 Inundaciones 1.4.8 Monitoreo de Niveles de ríos y Sistemas de Alerta Temprana por Inundaciones Recomendaciones Anexos 3 INTRODUCCION La descripción de las condiciones del territorio que corresponde a la región de La Paz refleja por un lado los grandes potenciales que por su ubicación, los recursos naturales, la condición geomorfológica y los servicios e infraestructura existentes, pero además se identifican los desafíos que esta región posee y que entra en el escrutinio para ser depósito de grandes inversiones. -
Appendix B: Place Codes the Following List Provides State-Specific
Appendix B: Place codes The following list provides state-specific codes for all place variables. This means that, in most cases, the meaning of the place code is dependent on the corresponding state code. The list is divided in four sections: generic codes; Salvadorian places; U. S. places; and, other (foreign) places. Places for El Salvador correspond to municipios. Generic codes For all geographical variables, there exist a set of commonly used codes: 0000 Concealed code (to protect confidentiality) 8888 Not applicable 9999 Unknown / missing U.S.- specific generic code: 7777 Existing location, but outside of established municipio/MSA/city. Note: The Generic place codes are the only geo-codes that are not state-specific. El Salvador Codes for El Salvador identify each municipio which is specific to each department. Codes for departments are in parenthesis. Ahuachapán (1701) 7 Concepción Quezaltepeque 8 Dulce Nombre de María 1 Ahuachapán 9 El Carrizal 2 Jujutla 10 El Paraíso 3 Atiquizaya 11 La Laguna 4 Concepción de Ataco 12 La Palma 5 El Refugio 13 La Reina 6 Guaymango 14 Las Vueltas 7 Apaneca 15 Nueva Concepción 8 San Francisco Menéndez 16 Nueva Trinidad 9 San Lorenzo 17 Nombre de Jesús 10 San Pedro Puxtla 18 Ojos de Agua 11 Tacuba 19 Potonico 12 Turín 20 San Antonio de la Cruz 21 San Antonio Los Ranchos 22 San Fernando 23 San Francisco Lempa Cabañas (1702) 24 San Francisco Morazán 25 San Ignacio 1 Cinquera 26 San Isidro Labrador 2 Dolores 27 San José Cancasque 3 Guacotecti 28 San José Las Flores 4 Ilobasco 29 San Luis del Carmen 5 -
Assessment of the International Donor Coordination in El Salvador
ASSESSMENT OF INTERNATIONAL DONOR COORDINATION IN EL SALVADOR ASSESSMENT OF INTERNATIONAL DONOR COORDINATION IN EL SALVADOR Submitted by: Randal Joy Thompson, PhD, Team Leader Gladys Soler, Communications Specialist Rosa Vargas, GIS Specialist Luis Castellanos, GIS Specialist USAID Monitoring, Evaluation, and Learning Initiative Calle Circunvalación #261 Colonia San Benito San Salvador, El Salvador Tel: (503) 2423-7486 Cover Page: CEO of Agro-América, Fernando Bolaños, leads panel discussion with Johanna Hill Dutriz, Managing Partner of Salvadoran Exports; Diego Foseco, independent journalist; and Claudia Salmerón, Executive Director of Leadership Initiative of Central America, at the Central America Donors Forum held in Panama in October 2017. Source: Agro-América (www. Agro-América.com). DISCLAIMER The author’s views expressed in this publication do not necessarily reflect the views of the United States Agency for International Development or the United States Government. CONTENTS EXECUTIVE SUMMARY .................................................................................................................................. i METHODOLOGY ............................................................................................................................... i FINDINGS I MAIN FINDINGS, CONCLUSIONS AND RECOMMENDATIONS ...................................... ii I.0 ASSESSMENT PURPOSE AND ASSESSMENT QUESTIONS ................................................... 1 1.1 ASSESSMENT PURPOSE .......................................................................................................... -
República De El Salvador 1 ______
ASAMBLEA LEGISLATIVA - REPÚBLICA DE EL SALVADOR 1 ____________________________________________________________________ DECRETO Nº 262 LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR, CONSIDERANDO: I.- Que por Decretos números 261 y 262 emitidos este día, esta Asamblea ha creado en el territorio nacional Tribunales de Sentencia, Juzgados de Instrucción, Juzgados de Paz y Juzgados de Vigilancia Penitenciaria y de Ejecución de la Pena; y ha convertido en Juzgados de Instrucción, Juzgados de lo Penal previamente existentes. II.- Que la creación y conversión de tantos organismos judiciales, que deberán aplicar la legislación procesal penal y penitenciaria, que entrará en vigencia el próximo día veinte de abril, implica la modificación integral de la Ley Orgánica Judicial en lo referente a la estructura actual de Tribunales que la misma consigna. III.- Que mientras se introducen las modificaciones pertinentes a la legislación orgánica mencionada, es conveniente regular mediante Decreto especial, las jurisdicciones, atribuciones y residencias de los Tribunales y Juzgados de la República. POR TANTO, en uso de sus facultades Constitucionales y a iniciativa de la Corte Suprema de Justicia, DECRETA: Art. 1.- La jurisdicción, atribuciones y residencia de las Cámaras de Segunda Instancia y Juzgados de Primera Instancia son las siguientes: *Nota: Reformado por D. L. 652/2017 (3) y 100/2018 (4), texto no incorporado en este artículo; ver nota en el historial al final de este Decreto. ZONA CENTRAL CÁMARA PRIMERA DE LO CIVIL DE LA PRIMERA SECCIÓN DEL CENTRO - Residencia: San Salvador. Conocerá de los asuntos civiles y mercantiles tramitados en los Juzgados siguientes: Juzgado Primero de lo Civil - Residencia: San Salvador. Municipio: San Salvador. -
Plan De Competitividad Municipal De Santiago Nonualco
Plan de Competitividad Municipal de Santiago Nonualco 2013 - 2017 Presentado a RTI por la Fundación Nacional para el Desarrollo, bajo el Proyecto de USAID para la Competitividad Municipal San Salvador, enero de 2013 Plan de Competitividad Municipal de Santiago Nonualco 2013 - 2017 Enero de 2013 Elaborado para: José Luis Trigueros Director - Proyecto de USAID para la Competitividad Municipal Torre Futura, Local 2, Nivel 9, Calle El Mirador y 87 Av. Norte, Col. Escalón San Salvador, El Salvador. Teléfono: (503) 2264-6659/7026 [email protected] Elaborado por: Fundación Nacional para el Desarrollo, FUNDE San Salvador, El Salvador Este documento ha sido posible gracias al apoyo del pueblo de los Estados Unidos de América a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Los puntos de vista/opiniones de este documento son responsabilidad de FUNDE y no reflejan necesariamente los de USAID o los del Gobierno de los Estados Unidos. ÍNDICE DE CONTENIDO SIGLAS Y ACRÓNIMOS ........................................................ 8 RESUMEN EJECUTIVO ....................................................... 11 PRESENTACIÓN .................................................................. 12 INTRODUCCIÓN .................................................................. 13 CAPÍTULO I. MARCO CONCEPTUAL Y METODOLOGÍA . 14 1.1 CONCEPTO DE COMPETITIVIDAD MUNICIPAL .................................................................. 14 1.2 METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE COMPETITIVIDAD MUNICIPAL ................