FUNDACIÓN SALVADOREÑA DE DESARROLLO Y VIVIENDA MÍNIMA

1.0 INTRODUCCIÓN

2.0 RESULTADOS DE LA PRIMERA ETAPA

LAS COMUNIDADES HABLAN: 3.0 METODOLOGÍA DE LA SEGUNDA ETAPA DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO EN LA REGIÓN LA PAZ, SEGUNDA ETAPA 4.0 PRINCIPALES RESULTADOS

5.0 LOGROS

CRONOLOGÍA

Nº 154 2

La CARTA URBANA es una publicación de FUNDASAL cuyo objetivo es plantear a la comunidad nacional e internacional la posición de la Institución (opiniones, críticas, proposiciones, etc.) sobre las cuestiones más relevantes del hábitat popular del país.

LAS COMUNIDADES HABLAN: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO EN LA REGIÓN LA PAZ, SEGUNDA ETAPA

1.0 INTRODUCCIÓN

En junio de 2006, la Fundación Salvadoreña que alcaldes y diputados de la misma región de Desarrollo y Vivienda Mínima para el período 2006-2009, asumieron a (FUNDASAL) comenzó el Diagnóstico través de la firma de la Carta Compromiso Participativo para la región de La Paz1, el en el Segundo Foro Ciudadano, realizado cual se dividió en tres etapas: la primera, en mayo de 2006 en la ciudad de San Luis desarrollada entre junio de 2006 y enero Talpa. de 2007, cuyos resultados se presentaron en la Carta Urbana No. 141, la segunda, FUNDASAL, a través de esta Carta Urbana, realizada en el mes de septiembre de 2007 presenta los resultados de la segunda y la tercera, efectuada en el primer semestre etapa del diagnóstico, los cuales radican de 2008. Este diagnóstico permitió la en la priorización de los problemas por identificación, ubicación y cuantificación municipio encontrados en la primera de los problemas que aquejan a las etapa. Estos resultados son efecto de los comunidades de esta región en dos ámbitos: procesos de gestión por el mejoramiento organización social y los relacionados con del hábitat, impulsados por la Asociación servicios básicos, tenencia de la tierra y de Pobladores del departamento de La Paz vulnerabilidades. Es importante hacer notar (ASPODEPAZ), con acompañamiento de que esta identificación y cuantificación está FUNDASAL. directamente vinculada a los compromisos

1 La región de La Paz está conformada por los 22 municipios pertenecientes a este departamento más el municipio de Tecoluca, perteneciente al departamento de San Vicente. 3

2.0 RESULTADOS DE LA PRIMERA ETAPA

El 15 de marzo de 2007, fueron presentados Paz (367 comunidades equivalentes al en los resultados de 78%). Esto demuestra que aún con la la primera etapa, los cuales radicaron en finalización del PRVPT, el apoyo para seis aspectos principales: 1) organización cubrir el déficit existente sigue siendo comunal, 2) vivienda y acceso a servicios necesario. básicos, 3) legalización de tierras, 4) medio • Trescientas cuarenta y una comunidades ambiente y gestión de riesgos, 5) gestión (72%) necesita urgentemente la municipal y 6) desarrollo comunal. En total pavimentación de calles. fueron diagnosticadas 474 comunidades, • La legalización de terrenos para la es decir, un 75% del total de ellas en los construcción de viviendas es urgente 23 municipios. El proceso fue coordinado para el 46% de las comunidades, es entre FUNDASAL, ASPODEPAZ y los 23 decir, 219. concejos municipales. • El 20% de las comunidades se encuentra en zonas de riesgo, y 84 Entre los principales resultados se tiene: (18%) piden muros de contención. • Ciento ochenta y siete comunidades • En la zona existe un alto número de quieren que sus gobiernos realicen comunidades organizadas: Adesco cabildos abiertos para saber de 81%, juntas directivas 15%, no posee los proyectos desarrollados por las y/o no responde 4%. alcaldías. • El servicio básico más necesitado es el • El 19% (88 en total) quieren que agua potable (261 que equivale al 55% se respeten a sus Adesco y/o juntas del total). directivas. • En cuanto a la atención a la niñez, las • Los pequeños agricultores fueron guarderías infantiles son los espacios enfáticos en decir que necesitan que las comunidades consideran de programas de capacitación para importancia para ser construidas (102 poder comercializar sus productos (91 que equivale al 26%). comunidades equivalentes al 19%). • La construcción de viviendas con la • La promoción turística de lugares respectiva adquisición de terrenos es cercanos o en las propias comunidades de vital importancia para la población es un aspecto importante a tomar en más necesitada del departamento de La cuenta, así lo expresaron 120 de ellas. 4

3.0 METODOLOGÍA DE LA SEGUNDA ETAPA

Después de la planificación de esta etapa, La Ceiba, Jerusalén, , durante los meses de mayo y junio de 2007, , , en el mes de septiembre del mismo año San Juan Nonualco, dio inicio la segunda etapa del diagnóstico y Tecoluca. En el transcurso de las cuatro participativo, la cual fue desarrollada jornadas, no asistieron los siguientes a través de cuatro jornadas, realizadas municipios: , San simultáneamente en y Juan Talpa, San Juan Nonualco y San Luis (se tuvieron un total de ocho La Herradura. jornadas), durante el mes de septiembre. Se escogieron las dos ciudades mencionadas Los objetivos primordiales de esta segunda anteriormente debido a las ventajas que etapa son la validación y priorización de presentaban en cuanto a acceso de los las necesidades identificadas en la primera participantes y las instalaciones donde se etapa, desarrollo y operativización de desarrollaron los talleres. propuestas, así como mecanismos de coordinación para gestión. En las jornadas A estas cuatro jornadas fueron invitados se desarrollaron los siguientes temas: líderes y lideresas comunales, representantes de los 23 concejos municipales y • Jornada 1: Validación de resultados miembros de ASPODEPAZ que tuvieran un de la primera fase (diagnóstico conocimiento amplio de la problemática participativo) y organización de mesas que aqueja a las comunidades para llegar de trabajo (por zonas). a una solución que concilie los resultados obtenidos en la primera etapa, con • Jornada 2: Análisis de datos sobre propuestas que respondan a los problemas hábitat e identificación de propuestas. con más peso en la región. En San Pedro Masahuat fueron convocados los siguientes • Jornada 3: Desarrollo de propuestas. municipios (además de la sede): , Durante esta jornada surgió la idea por Cuyultitán, , , parte de los propios líderes asistentes , , El de incluir una tercera etapa, la cual Rosario, San Francisco Chinameca, San consistirá en la formulación de un plan Miguel Tepezontes, , en conjunto con otras instituciones y Paraíso de Osorio. En para el mejoramiento del hábitat en Zacatecoluca fueron convocados (además la región de La Paz. La intención de de la sede): Santa María Ostuma, Mercedes este seguimiento es la de viabilizar 5

los medios para que las propuestas las instituciones a ser invitadas y la surgidas en esta segunda etapa no incorporación del tema de juventud en queden a nivel de documento, sino, la tercera etapa del diagnóstico. Como llegar a operativizarlas. punto importante, fueron electos los representantes de los líderes y lideresas • Jornada 4: Operatividad para participantes para la continuación del desarrollar propuestas, mecanismos diagnóstico, esta elección fue realizada de coordinación. Durante esta jornada por los mismos participantes. se llegó a los siguientes acuerdos:

Fotografías de los diferentes momentos de la segunda etapa del Diagnóstico Participativo La Paz. 6

4.0 PRINCIPALES RESULTADOS

Como parte de los resultados de esta segunda etapa, se presenta a continuación la priorización de las tres necesidades más importantes para cada uno de los municipios participantes2:

Municipio Problema a ser priorizado • Legalización de terrenos en todo el municipio. Tecoluca • Construcción de vivienda digna en todo el municipio. • Construcción de sistemas de agua potable en un 15% del municipio.

Municipio Problema a ser priorizado • Falta de servicios básicos, con prioridad en agua potable en las áreas rurales del municipio. Zacatecoluca • Falta de viviendas y legalización en todo el municipio. • Arreglo y mantenimiento de calles / levantamiento de bordas para evitar inundaciones: Calles en todo el municipio. Bordas: sector Los Marranitos y Los Reyes.

Municipio Problema a ser priorizado • Falta de servicio de agua potable y aguas negras en todo el municipio. Santiago Nonualco • Legalización de terrenos para viviendas en todo el municipio. • Compra de terreno y construcción de vivienda en todo el municipio.

Municipio Problema a ser priorizado • Familias que viven en lugares de alto riesgo (deslizamientos), generalmente en todo el municipio. • Falta de apoyo a pequeños agricultores (cultivos de subsistencia) en todo el municipio. • Inexistencia de programas de atención para niños, jóvenes y adultos mayores en todo el municipio.

Municipio Problema a ser priorizado • Pavimentación de calles en las áreas rurales del municipio. Santa María Ostuma • Ampliación del servicio de energía eléctrica y agua potable en todo el municipio. • Apoyo a la promoción turística del municipio.

Municipio Problema a ser priorizado • Vivienda y terreno en todo el municipio. San Rafael Obrajuelo • Construcción de pasarela en km 57 sobre la autopista de Comalapa. • Reactivación de calles en todo el municipio.

2 Es importante tomar en cuenta que estos resultados corresponden al mes de septiembre de 2007. 7

Municipio Problema a ser priorizado • Falta de energía eléctrica en todo el municipio. Jerusalén • Falta de vivienda digna en todo el municipio. • Mejoramiento de calles en todo el municipio, pero en especial en la zona rural.

Municipio Problema a ser priorizado • Falta de agua potable en La Carbonera, San Ramón y El Lazareto. San Pedro Nonualco • Falta de red de aguas negras en los barrios San Francisco y Guadalupe. • Calles en mal estado en el casco urbano y cantones.

Municipio Problema a ser priorizado • Contaminación del río Cujiuncuilapa que afecta a todo el municipio. • Reparación de calles en caserío La Loma. Cuyultitán • Falta de una comisión de mitigación de riesgos que actúe en todo el municipio.

Municipio Problema a ser priorizado • Inundaciones en las comunidades Los Diamantes, Zunganera, playa Amatecampo, La Isla y Los Mangos. • Legalización de terrenos en hacienda Santa Clara, Oros Arriba y Abajo, San Luis Talpa Los Mangos, Hervedor, San Marcos, Jiboa, Amatepe, El Anono, El Porvenir y La Isla. • Mejoramiento, mantenimiento y pavimentación de calles en las zonas rurales del municipio.

Municipio Problema a ser priorizado • Apertura de nueva calle de acceso de Zacatales Arriba para llegar a Zacatales Abajo y el casco urbano, en la entrada al caserío El Porvenir y Paraíso de Osorio Loma La Ceiba. • Reforestación cerca de mantos acuíferos en toda la cuenca del río Salamo y parte del río Chilamate. • Déficit de vivienda en todo el municipio.

Municipio Problema a ser priorizado • Falta de agua potable en el 70% del municipio. San Pedro Masahuat • Falta de letrinización y cocinas ecológicas en el 80% del municipio. • Pavimentación de calles en el 70% del municipio.

Municipio Problema a ser priorizado • Falta de agua potable en cantón San Bartolo, La Ronda y caseríos Los Martínez y Los Borja. • Reparación de calles en mal estado en el centro de la cabecera municipal. • Muros de protección para viviendas en el caserío El Calvario. 8

Municipio Problema a ser priorizado • Falta de agua potable en caserío La Joya. • Contaminación del río en la hacienda El Ángel II, donde destruyen Tapalhuaca pertrechos de guerra con explosivos. • Escasez de agua en La Baza, La Nancera, Tierra Prometida y Flores de La Paz.

Municipio Problema a ser priorizado • Construcción de cunetas en la calle en cantón Nahualapa. El Rosario • Construcción de puente en San Francisco Nahualapa. • Contaminación de mantos acuíferos en Nahualapa, San Francisco, San Lorenzo, El Cimarrón y Nueva Nahualapa.

Municipio Problema a ser priorizado • Falta de vivienda digna y legalización de terrenos en todo el San Emigdio municipio. • Calles y caminos en mal estado en todo el municipio. • Falta de agua potable en el Barrio El Calvario.

Municipio Problema a ser priorizado • Falta de viviendas dignas en todo el municipio. San Juan Tepezontes • Calles vecinales en mal estado en el caserío La Mora y La Quebradona. • Calles principales en mal estado de San Juan a La Esperanza y La Cruz, de San Juan a La Cúpula y Los Laureles, y de San Juan a Caña Brava.

Municipio Problema a ser priorizado • Falta de agua potable en El Socorro. • Viviendas dignas y terrenos para construcción de viviendas en El

San Antonio Masahuat Socorro. • Centro de Desarrollo Integral y reparación de calles y puentes en San Antonio La Loma.

Municipio Problema a ser priorizado • Falta de servicio de agua potable en la mayoría de contones y caseríos Olocuilta del municipio. • Empedrado y fraguado de calles en la mayoría de cantones y caseríos del municipio. • Falta de empleo en todo el municipio.

Con el fin de unificar esfuerzos entre de los cuales se ordenó la información el proceso de diagnóstico seguido y el obtenida, siendo ellos: vivienda, juventud, accionar de ASPODEPAZ en los últimos accesos, servicios básicos, vulnerabilidades cinco años en el departamento de La Paz, y legalización. Dichos ejes corresponden a se establecieron ejes de acción a partir las comisiones de trabajo de ASPODEPAZ. 9

Otro de los puntos importantes durante esta cuales pudieran realizarse acciones en pro fase fue la depuración limitación del listado del mejoramiento del hábitat de la región, de instituciones que fueron propuestas por siendo ellas: los propios participantes, a través de las

Eje de acción Instituciones a ser invitadas Hábitat para la Humanidad, REDES, Centro Cooperativo Vivienda Sueco. Organización de Mujeres Salvadoreñas (ORMUSA), Movimiento Mélida Anaya Montes (MAM), Intervida, Juventud Asociación Salvadoreña de Trabajadores del Arte y la Cultura (ASTAC), Asociación de Comunidades Rurales para el Desarrollo de (CRIPDES), FUNDE. Accesos FUNDASAL. Servicios Básicos CARE, Caritas, Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES). Vulnerabilidad Cruz Roja Internacional, CORDES, CRIPDES, UNES. Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho Legalización (FESPAD), DPC (Comité para la Defensa del Consumidor, no gubernamental), IDHUCA.

5.0 LOGROS

Los logros que se han dado a través del y consenso, son los que más afectan a la desarrollo de las actividades de la segunda población de esta región. etapa del diagnóstico se dan en dos niveles: Fue importante para líderes y lideresas participantes establecer un diálogo Población con los representantes de los gobiernos municipales, ya que la visión de la Los representantes invitados de cada población con respecto a la problemática municipio, que fueron electos a partir de su que directamente les afecta puede ser participación en la primera etapa y del nivel diferente a la percepción que los gobiernos de conocimiento general de la situación municipales tienen. Esto sirvió para que del hábitat, priorizaron los problemas, que esta población se empoderara de la según a su propio juicio, conocimiento información que ellos mismos generaron y 10 sirva de base para la formulación, gestión y las alcaldías han contribuido de manera ejecución del “Programa de mejoramiento activa en la segunda etapa de diagnóstico, del hábitat para la región de La Paz”, ya que apoyando con locales, distribución de a partir de su propia iniciativa, se tomó en convocatorias, y en especial, el diálogo cuenta la propuesta de continuación del mantenido entre ellos y los representantes diagnóstico. comunales. Así como en la primera etapa, existe una interrelación importante entre Instituciones esas instituciones y FUNDASAL, ya que se han podido unir esfuerzos en pro de la FUNDASAL: Los consensos llegados entre población más necesitada de la región de los líderes participantes y los gobiernos La Paz. Todo esto trajo como consecuencia municipales para priorizar los problemas el análisis y priorización de proyectos encontrados en la primera etapa del que serán la base para la formulación del diagnóstico es importante para FUNDASAL, “Programa de mejoramiento del hábitat pues es la base para la formulación del para la región de La Paz”. “Programa de mejoramiento del hábitat para la región de La Paz”. A través de Otras instituciones: Con la esta formulación, la institución pretende implementación de esta segunda etapa, implementar un salto positivo en la calidad ASPODEPAZ ha logrado compenetrarse de vida de dichos habitantes, ya que se con este proceso. Sus miembros ha invertido un gran esfuerzo en este participaron activamente en la priorización tipo de mejoras con la implementación de los problemas por municipio, llegando del Programa de Reconstrucción de a tener un conocimiento general de lo que Vivienda Posterremoto (PRVPT), el cual fue sucede en la región de La Paz. Los ejes en implementado a partir de la destrucción los que se basará la formulación del plan, ocasionada por los terremotos del 13 de corresponden a las comisiones que esta enero y 13 de febrero de 2001. asociación posee, lo cual implicará que en la tercera etapa, sus miembros también Alcaldías: Estas instituciones se han serán partícipes de la creación de un dado cuenta del impacto generado por atendimiento que ayude a reducir el déficit FUNDASAL, después de la finalización de los aspectos del hábitat considerados en del PRVPT. Es importante hacer notar que el diagnóstico. 11

CRONOLOGÍA

DEL 1° AL 31 DE ENERO DE 2009. del sector productivo. El BID mencionó que definitivamente este crédito estaba ABREVIATURAS: enfocado al capital de trabajo y no para LPG = La Prensa Gráfica la adquisición de viviendas. CASALCO CoL = Co Latino ha solicitado a la Asociación Nacional EM = El Mundo de la Empresa Privada (ANEP) que medie EDH = El Diario de Hoy ante la Asociación Bancaria Salvadoreña (ABANSA) para tener la posibilidad de obtener crédito. (EDH, martes 27 de ene- VIVIENDA ro de 2009).

El BID y el BM niegan crédito a Construyendo un sueño: mejora- construcción. La Corporación Intera- miento de barrios. “Construyendo un mericana de Inversiones, brazo finan- sueño” es un programa del Viceminis- ciero del Banco Interamericano de De- terio de Vivienda y Desarrollo Urbano sarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM) (VMVDU), creado con la finalidad de fa- denegaron un préstamo por US$ 115 cilitar la adquisición de viviendas y me- millones de dólares a la Cámara Salva- jorar la calidad de vida de miles de fami- doreña de la Construcción (CASALCO), lias salvadoreñas que viven en condicio- que lo gestionaba para el desarrollo de nes de vulnerabilidad y pobreza, a través 15 proyectos de construcción de vivien- de los componentes de Reconstrucción, da. En un inicio del proyecto, la entidad Emergencia y Mejoramiento de Barrios. había programado US$ 30 millones para Para el VMVDU, el empuje y la inversión echar a andar la propuesta, cantidad que de US$ 70 millones a través del préstamo fue negociada con el Banco Multilateral BID-GOES 1379 OCES, con contraparti- de Inversiones (BMI). Ahora la Cámara se da del gobierno central, gobiernos muni- encuentra nuevamente en la búsqueda cipales y familias beneficiadas, ha permi- de liquidez para reactivar el sector. Pa- tido la implementación del componente ralelo a la presentación de este proyec- Mejoramiento de Barrios, cuya finalidad to ante el BMI, se ha tenido pláticas con es introducir un sistema de subsidios para el BID acerca del préstamo de US$ 400 mejorar el acceso de los asentamientos millones que ya fueron colocados en la marginales urbanos a servicios básicos y banca para que los ponga a disposición fortalecer la capacidad de los municipios 12 para llevar a cabo proyectos. Gracias e diputados, el FMLN obtuvo 35, ARENA, este esfuerzo, se ha llevado progreso y 32; PCN, 11; PDC, 5 y CD, 1. (EM, lunes bienestar a más de 8,300 familias en 28 26 de enero de 2009). municipios. Este programa se realiza en coordinación con los gobiernos munici- Ávila propone financiar vivienda pales, el Fondo Nacional para la Vivienda con pensiones. Rodrigo Ávila, can- Popular (FONAVIPO), el Instituto Liber- didato a la presidencia por el partido tad y Progreso (ILP) y las comunidades. ARENA, empieza a presentar este día (EM, viernes 30 de enero de 2009). su plataforma de gobierno. La vivienda será la punta de lanza en la estrategia comunicacional para promocionarla. POLÍTICA Ávila empezará a mostrar casas modelo como parte de una estrategia de venta electoral concebida. El plan de vivien- FMLN con más municipios que ARE- da propone la construcción de 22,000 NA en el gran . El do- viviendas de interés social al 2014, fi- mingo 18 de enero se realizaron las elec- nanciadas por el sector construcción ciones para alcaldes y diputados, cuyos vía créditos del Estado, además prevén resultados fueron bastante reñidos. De elevar el monto de calificación social los 19 municipios en el gran San Salva- de viviendas desde US$ 15,000 a US$ dor, 14 serán gobernados por alcaldes 30,000, a través de coordinación con efemelenistas, no obstante siete de esos el Viceministerio de Vivienda. Para el fi- los ganó en coalición con el Centro De- nanciamiento ofrecen fortalecer el Banco mocrático (CD). Mientras que Alianza Hipotecario para otorgamientos de crédi- Republicana Nacionalista (ARENA) ten- tos a corto plazo y una gestión guber- drá bajo su control sólo cuatro comunas, namental con la banca privada. También entre ellas la capital que fue arrebatada se implementará una política permanente después de 12 años al Frente Farabun- de otorgamiento de subsidios a las fami- do Martí para la Liberación Nacional lias de menores ingresos para el financia- (FMLN). A nivel nacional ARENA obtu- miento del complemento del precio de vo 122 alcaldías, FMLN 75, coaliciones la vivienda. El dinero para estas acciones FMLN-CD, 18; Partido Demócrata Cris- provendrá del Fondo de Pensiones previa tiano (PDC)-FMLN-CD, 1; Frente Demo- reforma legal y los destinatarios tendrán crático Revolucionario (FDR)-CD, 1; CD, el perfil de los actuales clientes del Fondo 1; PDC-FMLN, 2; Partido de Conciliación Social para la Vivienda (FSV). (LPG, 27 de Nacional (PCN), 33; PDC, 9. En cuanto a enero de 2009). 13

ECONOMÍA Y POBREZA mes de diciembre, el precio de la canasta básica alimenticia urbana bajó US$ 7.42, 2009 será marcado por el desem- al pasar de US$ 175.82 a US$ 168.40. pleo, según pronostican economis- Esta baja la atribuyen al descenso en el tas. Los pronósticos en materia econó- precio de algunas verduras, frutas y gra- mica para este 2009 no son nada alen- nos básicos. En cuanto a la canasta rural, tadores y el desempleo se convertirá en la variación en diciembre pasado –cuan- la mancha negra que aparecerá conforme do su costo era de US$ 107.20– fue me- avance este nuevo año en curso. Diver- nos generosa que la de la urbana, ya que sos economistas manifestaron que en este únicamente bajó US$ 1.83, respecto a año se profundizará la crisis económica noviembre, cuando el costo se calculó en –que apenas mostró su rostro en 2008– y US$ 109.03. Con los datos a diciembre, que la muestra más evidente de ello será el precio promedio de la canasta básica que mucha gente se integrará a la lista alimenticia urbana queda en US$ 167.63 de desempleados y desempleadas, ya que y la de la rural en US$ 107.16. (LPG, a nivel mundial tanto los Estados Unidos viernes 9 de enero de 2009). como los principales países de Asia no Acuerdan reducción de US$ 0.05 darán señales de recuperación. Debido a al pasaje. La reducción del pasaje del esto, las exportaciones del país hacia los transporte público es un hecho. A partir Estados Unidos se reducirán, provocan- del sábado 10 de enero de 2009 entre en do una disminución en la actividad eco- vigencia la nueva tarifa de US$ 0.20 para nómica y, por ende, el desempleo estará los buses y US$ 0.28 para los microbuses viento en popa. El PIB para el año 2009 en la zona urbana. El anuncio oficial lo podría llegar al 2.5%, porcentaje por de- hicieron los titulares de Obras Públicas bajo de lo que se creció en 2008, que (Jorge Nieto) y de Transportes (Luis Felipe en 2008, que fue del 3.2%. Esta situación Moreno). La decisión fue tomada en co- podría provocar una deflación (descenso mún acuerdo con los representantes de del nivel de precios), la cual será negativa las cinco gremiales de transportistas y le porque buena parte de las empresas no costará US$ 42 millones al Estado. Para tendrían incentivos por falta de dinero, el servicio interurbano el pasaje será re- agudizando el desempleo. (CoL, martes 6 ducido en 10% si la tarifa es hasta US$ de enero de 2009). 1.50, se es mayor a esa cantidad, bajaría 7%, mientras que para las unidades inter- Canasta básica bajó US$ 7.42 en di- departamentales se aplicará una reduc- ciembre. Según la Dirección General de ción del 7.5%. (EDH, viernes 9 de enero Estadística y Censos (DIGESTYC), para el de 2009). 14

País recibió US$ 3,788 millones en lidad, la transparencia en el uso de los remesas durante 2008. El Salvador recursos públicos y mantener constante recibió US$ 3,787.7 millones en reme- la mejora de la protección social y la sas familiares durante 2008, informó el educación. El secretario de la presiden- Banco Central de Reserva (BCR). Durante cia, Eduardo Ayala Grimaldi, detalló ayer 2007, el país percibió alrededor de US$ que con estos US$ 450 millones del BM 3,695.3 millones. La cantidad fue 2.5% más los US$ 500 millones, aprobados en mayor que la recibida en 2007, cuando diciembre pasado por el Banco Interame- la recepción de remesas en el país creció ricano de Desarrollo (BID), se completan a un ritmo interanual de 6.5% respecto los US% 950 millones que el país venía a 2006. Ese comportamiento no es más gestionando desde finales del año pasa- que el reflejo de lo que está ocurriendo do. De esa cantidad, US$ 650 millones en Estados Unidos y otros países, con se usarán para redimir los eurobonos alta población de migrantes salvadore- que vencen en 2011 y US$ 300 millones ños, quienes han visto disminuidos sus servirán para obras sociales: educación, ingresos a raíz de la crisis financiera glo- inversión pública y cárcavas, entre otras. bal. En general las remesas aumentaron (EDH, viernes 23 de enero de 2009). el año pasado en US$ 92.4 millones con respecto a 2007, lo que ha cambiado es La industria pierde más de siete mil la velocidad a que crecen, indicó el BCR. empleos en un año. Como lo previe- El comportamiento futuro de las remesas ron los economistas, el desempleo será podrá estar influenciado por la duración tema de agenda durante este 2009, tan- de la recesión económica en Estados Uni- to así que la Asociación Salvadoreña de dos y sus impactos. (EDH, martes 20 de Industriales (ASI) informó que durante enero de 2009). un año el sector perdió 7,714 empleos. La industria es el sector que genera más US$ 450 millones para El Salvador. empleo en el país y los números repor- El país afianzó el préstamo de US$ 450 tados por este gremio son de noviembre millones otorgados por el Banco Mundial de 2007 al mismo mes de 2008. Según la (BM) para ser invertidos en proyectos de ASI, si la industria tiene impactos nega- desarrollo social y de finanzas públicas, tivos, la economía del país también los acuerdo conocido como DLP, por sus si- tendrá. La tendencia de esta gremial es glas en inglés. Según la entidad banca- la reducción del personal que no trabaja ria, dicha cantidad tiene como objetivo mes por mes, así en noviembre de 2008 ayudar a El Salvador a fortalecer la sos- se contrató menos gente que en agosto, y tenibilidad fiscal, la buena gobernabi- en octubre se emplearon menos personas 15 que en septiembre. Cuando la ASI dio su Israel por ser un asentamiento con una balance de 2008, hace un mes, ahí se re- cantidad considerable de familias en ries- portaron 1,300 empleos perdidos para el go de inundación. Para la construcción mes de octubre, pero no se esperaba que de esta bóveda se necesitaría la construc- la cifra aumentara a más de siete mil en ción de una laguna de laminación, que un mes. El área textil es la más afectada es una obra de control hidráulico la cual por este fenómeno. La industria genera el se localizaría en el municipio de Anti- 23% del Producto Interno Bruto (PIB) y si guo Cuscatlán, sobre la quebrada el Piro, la producción baja, como efecto dominó, afluente del Acelhuate. La construcción el empleo lo hará igualmente. (CoL, jue- de este proyecto constaría unos US$ 100 ves 29 de enero de 2009). millones y beneficiaría a 550 familias de la comunidad mencionada. (EDH, sába- do 17 de enero de 2008). CIUDADES Y DESARROLLO Preparan plan para reordenar el centro. La creación de una propuesta Bóvedas: una solución en las zonas que aporte a un verdadero reordenamien- de peligro. Embovedar las principales to y desarrollo no sólo del Centro Histó- quebradas de los ríos que atraviesan el rico de San Salvador, sino también de la Área Metropolitana de San Salvador, para misma ciudad capital que actualmente garantizar la seguridad de quienes viven está sumida en un caos, es uno de los cerca de estas zonas de riesgo y darles proyectos en los que trabaja actualmente las facilidades para obtener una vivienda el Colegio de Arquitectos de El Salvador digna, es una de las propuestas principa- (CADES). Según Juan José Rodríguez, pre- les del candidato a la silla edilicia de la sidente de la gremial, la entidad pretende capital por ARENA, Norman Quijano. El incidir con sus proyectos en la solución plan iniciaría con la comunidad Nuevo de varios problemas que aquejan a los ca- Israel, donde se construiría en 1.1 kiló- pitalinos. Este plan se trabaja en conjun- metro sobre el río Acelhuate. El diseño to con una universidad privada, el cual del proyecto fue encargado al especialista podría ser presentado a la ciudadanía a italiano Alessandro Correra, quien elabo- finales de marzo y abarca aspectos como ró un completo concepto preliminar de el patrimonio histórico, transporte, delin- lo que serían las bóvedas a implementar cuencia y el tema del comercio informal. en las zonas más vulnerables. El proyec- (EDH, jueves 22 de enero de 2009). to comenzaría en la comunidad Nuevo 16

Fundación Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda Mínima Reparto Santa Alegría, Calle L-B Nº 7, Ciudad Delgado, San Salvador, El Salvador, C.A. Apartado Postal 421. Tel.: 2276-2777 • Fax: (503) 2276-3953 E-mail: [email protected] • Página Web: www.fundasal.org