UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE CIENCIAS Y ARTES “FRANCISCO GAVIDIA”

ESCUELA DE ARQUITECTURA

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN ARQUITECTÓNICA DEL PARQUE ASTRONÓMICO “DR. PRUDENCIO LLACH” UBICADO EN

SAN JUAN TALPA, DEPARTAMENTO DE LA PAZ, .

Tesis presentada para optar al título de

ARQUITECTO

Por

DAVID ALFONSO GUZMÁN LACAYO

JOSE ROBERTO RECINOS MORALES

Asesor:

ARQ. JUAN CARLOS CHICAS

ANTIGUO CUSCATLÁN, LA LIBERTAD, JUNIO 2016

1

2

AUTORIDADES

Dr. David Escobar Galindo RECTOR

Dr. José Enrique Sorto Campbell VICERRECTOR VICERRECTOR ACADÉMICO

Arq. Luis Salazar Retana DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS Y ARTES “FRANCISCO GAVIDIA”

Arq. Luis Salazar Retana DIRECTOR DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA

COMITÉ EVALUADOR

Arq. Saúl Salamanca PRESIDENTE DEL COMITÉ EVALUADOR

Arq. Marco Tobar Arq. Oscar Alfredo Benítez COMITÉ EVALUADOR

Arq. Juan Carlos Chicas ASESOR

ANTIGUO CUSCATLÁN, LA LIBERTAD, JUNIO 2016

3

4

ORDEN DE IMPRESIÓN

5

AGRADECIMIENTOS

A mis padres, David y Patty, pilares fundamentales en mi formación académica y personal no sólo durante mis estudios superiores sino desde mi infancia, sin ustedes no podría haberlo logrado. Les agradezco por todos sus esfuerzos, paciencia y confianza depositada en mí a lo largo de estos años, por sus inmejorables consejos los cuales me hicieron crecer profesionalmente. A Paola, el amor de mi vida, mi mejor amiga, gracias por tus consejos y apoyo en los momentos más difíciles. Este logro es también tuyo. A mis hermanos, René, Rodrigo y Oscar. A nuestro asesor, Juan Carlos Chicas, por ayudarnos y brindarnos sus consejos en el proceso de elaboración de este trabajo de graduación. Finalmente, a todas las personas que de una u otra manera me ayudaron durante este período y contribuyeron en mi formación profesional. A todos, Gracias.

David Alfonso Guzmán Lacayo.

Concluida esta etapa de mi vida, quiero agradecer a mi familia por brindarme apoyo incondicional. A mi madre, Margarita Morales, por ser el pilar principal en todo momento. A todos mis profesores que a lo largo de estos años colaboraron con mi formación profesional. A mi mejor amiga, Henna, por siempre creer en mí. A mis hermanos, por inspirarme a querer ser mejor cada día. A todas las personas, amigos, colegas que han hecho de este camino una experiencia inolvidable. ¡Gracias!

José Roberto Recinos Morales.

6

RESUMEN

El presente documento trata sobre la propuesta de intervención arquitectónica del parque astronómico “Dr. Prudencio

Llach”, Ubicado en el terreno propiedad de la Asociación Salvadoreña de Astronomía (ASTRO) en San Juan Talpa,

departamento de La Paz, El Salvador.

El proyecto consiste en presentar una solución específica de ordenamiento espacial, a partir de la evaluación de todas

las variables que surgieron del análisis de sitio, el cual comprende la realización de visitas de campo para recopilación

de información técnica y fotográfica sobre el estado actual del parque astronómico, Entrevistas con el personal

administrativo y la junta directiva de la Asociación Salvadoreña de Astronomía (ASTRO), análisis de proyectos

análogos, estudio de contexto social y cultural del pueblo de San Juan Talpa, estudio del clima de la región y el estudio

de las leyes por las cuales se rige el municipio de San Juan Talpa.

Una vez recopilada toda la información de forma ordenada, se realizó un análisis sistemático en el presente

documento y se tomó como punto de partida el programa arquitectónico para elaborar una propuesta de zonificación,

la cual después de conceptualizar tomando como base los conceptos de principios y criterios de diseño, se llega a una

propuesta arquitectónica específica que responde adecuadamente a las necesidades planteadas originalmente.

Finalmente, la propuesta arquitectónica comprende: Planta de conjunto, plantas arquitectónicas, elevaciones,

secciones, plantas de diseños técnicos, apuntes en 3 dimensiones, maqueta volumétrica y una memoria descriptiva de

diseño.

7

INDICE

1. CONCEPTUALIZACIÓN ...... 14 1.1 ANTECEDENTES...... 14 1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...... 16 1.3 DELIMITACIÓN DEL TEMA ...... 16 1.4 JUSTIFICACIÓN DEL TEMA ...... 17 1.5 OBJETIVOS ...... 17 1.5.1 OBJETIVO GENERAL ...... 17 1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...... 17 1.6 LIMITES ...... 18 1.7 ALCANCES...... 18 1.8 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ...... 18 1.8.1 METODOLOGÍA DEL DISEÑO ...... 18 2.DIAGNÓSTICO...... 20 2.1 ASPECTO CONCEPTUAL ...... 20 2.1.1 OBSERVATORIO ...... 20 2.1.2 ASTRONOMÍA ...... 20 2.1.3 OBSERVATORIO ASTRONÓMICO ...... 21 2.1.4 PARQUE ASTRONÓMICO ...... 21 2.1.5 CONCLUSIÓN DE LOS ASPECTOS CONCEPTUALES...... 22 2.2 ASPECTO HISTÓRICO...... 22 2.2.1 ASTRONOMÍA ANTIGUA ...... 22 2.2.2 LOS GRIEGOS ...... 23 2.2.3 LA EDAD MEDIA ...... 24 2.2.4 EL RENACIMIENTO ...... 24 2.2.5 LA ASTRONOMÍA MODERNA...... 25 2.2.6 ASTRONOMÍA ACTUAL ...... 25 2.2.7 ASTRONOMÍA EN EL SALVADOR ...... 25 2.3 ASPECTO SOCIO-ECONÓMICO ...... 28 2.3.1 ASPECTOS SOCIALES DE LA REGIÓN ...... 28 2.3.2 ORGANIZACIONES DE LA REGIÓN ...... 28 8

2.3.3 ECONOMÍA DE LA REGIÓN...... 28 2.3.4 ASTRO EN LA REGIÓN...... 29 2.3.5 CONCLUSIÓN ...... 30 2.4 ASPECTO SOCIO-CULTURAL...... 30 2.4.1 PATRIMONIO CULTURAL ...... 30 2.4.2 PATRIMONIO CULTURAL URBANÍSTICO EN CIUDADES...... 30 2.4.3 TURISMO EN LA REGIÓN ...... 31 2.4.4 VALOR CULTURAL DE LA ASTRONOMÍA EN EL SALVADOR...... 31 2.4.5 CONCLUSIÓN ...... 32 2.5 ASPECTO LEGAL ...... 33 2.5.1 PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN ...... 33 2.5.2 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ...... 33 2.5.3 DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA...... 34 2.5.4 SUMINISTRO DE AGUA POTABLE ...... 34 2.5.5 CRITERIOS PARA CONSTRUCCIÓN DE OBSERVATORIOS...... 35 2.5.6 ASOCIACIÓN ...... 35 2.5.7 ORGANIGRAMA DE DIRECTIVA ...... 35 2.6 ASPECTO FÍSICO – ESPACIAL...... 36 2.6.1 EL SITIO ...... 36 2.6.2 TOPOGRAFÍA ...... 36 2.6.2.1 Esquema de Ubicación...... 36 2.6.2.2 Linderos y plano topográfico de terreno...... 37 2.6.2.3 Analisis del plano topografico y terreno ...... 38 2.6.3 EDIFICACIONES EXISTENTES ...... 39 2.6.3.1 Planos de edificación existente ...... 41 2.6.3.2 Programa de necesidades actual...... 42 2.6.4 SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA ...... 42 2.6.5 DESCRIPCIÓN DE TRÁFICO VEHICULAR Y PEATONAL...... 43 2.6.6 SITUACIÓN CLIMATOLÓGICA DEL LUGAR...... 43 2.6.7 CONCLUSIONES DE ANÁLISIS DE SITIO...... 45 2.6.7.1 Condiciones positivas del entorno hacia el terreno ...... 45 2.6.7.2 Condiciones negativas del entorno hacia el terreno...... 45 2.6.7.3 Condiciones positivas del proyecto hacia el entorno ...... 46 9

2.6.7.4 Condiciones negativas del proyecto hacia el entorno ...... 46 3. PRONÓSTICO ...... 48 3.1 PROGRAMA DE NECESIDADES PROPUESTO...... 48 3.2 ARBOL JERÁRQUICO ...... 49 3.3 FICHAS TÉCNICAS...... 50 3.4 PROGRAMA ARQUITECTONICO ...... 65 3.5 MATRICES DE RELACIONES ...... 66 3.6 DIAGRAMAS DE RELACIONES ...... 67 3.6.1 DIAGRAMA DE RELACIONES MACRO ...... 67 3.6.2 DIAGRAMA DE RELACIONES AREA OBSERVATORIO (OBS) ...... 68 3.7 ZONIFICACIÒN ...... 69 3.8 SÌNTESIS ESPACIAL ...... 70 3.8.1 PRINCIPIOS DE DISEÑO A UTILIZAR ...... 70 3.8.2 CRITERIOS DE DISEÑO A UTILIZAR ...... 72 4.PROPUESTA DE DISEÑO...... 80 4.1 MEMORIA DESCRIPTIVA DE DISEÑO ...... 80 4.1.1 DISEÑO DE LA ARQUITECTURA ...... 80 4.2 PLANOS ARQUITECTÓNICOS ...... 84 REFERENCIAS ...... 109 ANEXOS 110

10

TABLA DE CONTENIDO DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 – Vista panorámica de Parque astronómico San Juan Talpa. Fotografía tomada de archivo de www.astro.com.sv ...... 15 Ilustración 2 – “Milky way over Yunnan astronomical observatory” fotografía de Jeff Dai (2014) ...... 22 Ilustración 3 - Stonehenge, Inglaterra. Autor anónimo...... 23 Ilustración 4 - Chichen Itzá, México. Autor anónimo...... 23 Ilustración 5 - Modelo geocéntrico de Claudio Ptolomeo...... 23 Ilustración 6 - Primer telescopio de refracción construido por Galileo Galilei...... 24 Ilustración 7 - Ruinas arqueológicas de El Tazumal, Chalchuapa, El Salvador...... 26 Ilustración 8 - Portada de periódico La Prensa Gráfica, fecha viernes 12 de julio de 1991...... 27 Ilustración 9 - Cuadro de categorización de pobreza de municipios, publicación DIGESTYC (Dirección General de Estadísticas y Censos) de 2014...... 29 Ilustración 10 - Cuadro de información económica general del departamento de la Paz, publicación DIGESTYC (Dirección General de Estadísticas y Censos) de 2014...... 29 Ilustración 11 - León en piedra, sitio arqueológico de Tehuacán, El Salvador. Autor anónimo...... 30 Ilustración 12 - Observatorio Astronómico Cerro Tololo, Chile ...... 31 Ilustración 13 - Esquema de ubicación...... 36 Ilustración 14 - Plano de levantamiento original del terreno. Proporcionado por Ing. Fernando García, miembro actual de ASTRO. NOTA: PLANO SIN ESCALA ...... 37 Ilustración 15 - Plano topográfico de terreno en 3 dimensiones...... 38 Ilustración 16 - Vista isométrica del terreno con los linderos delimitados en color rojo...... 39 Ilustración 17 - Poste de luz 2 y tanque de captación de aguas lluvias ubicados en parte nororiente del observatorio...... 42 Ilustración 18 - Se observa un poste de luz eléctrica en la entrada del salón de usos múltiples...... 43 Ilustración 19 - Promedios anuales de diferentes variables de la zona Astoria ...... 44 Ilustración 20 - Imagen de referencia, Museo de colecciones reales, Madrid, España...... 70 Ilustración 21 - Imagen de referencia, Catedral de Brasilia, Brasil. Arq. Oscar Niemeyer...... 70 Ilustración 22 - Imagen de referencia, proyecto Karo, Sofía. Arquitecta Zaha Hadid...... 70 Ilustración 23 - Museo universitario de arte contemporáneo, México D.F. Arquitecto Teodoro de León...... 70 Ilustración 24 - Imagen de referencia, Instituto Salk, California. Arquitecto Louis Kahn...... 71 Ilustración 25 - Imagen de referencia, Comisaría El Pardo, Madrid. Quadratura arquitectos...... 71 Ilustración 26 - Imágenes de referencia...... 72 Ilustración 27 - Representación gráfica de subtipos de observatorios, (A.A. Waumans, “The typology of astronomical observatories”, 2013) ...... 73 Ilustración 28 - Modelo de cúpula 20ft. Astrohaven. Imágenes tomadas de sitio web www.astrohaven.com ...... 73 Ilustración 29 - Modelo de cúpula 20ft. Astrohaven. Imágenes tomadas de sitio web www.astrohaven.com ...... 74 Ilustración 30 – Modelo de telescópio marca Dobson reflector de 18” ...... 74 Ilustración 31 - Duela de PVC tipo “Madera sólida”, imagen de referencia tomada de sitio web www.pisosydeck.com ...... 74 Ilustración 32 - Imagen de referencia, proyecto extraído de página web www.rieder.cc ...... 74 Ilustración 33 - Imagen de referencia, extraída de página web www.scifiniti.com ...... 75 Ilustración 34 - Sección de panel LEXAN THERMOCLICK...... 75 Ilustración 35 - Ejemplo de utilización de láminas LEXAN THERMOCLICK en proyecto arquitectónico de librería en Milan, Italia...... 75 Ilustración 36 - Representación de las capas de materiales necesarias para instalación de losa Verde...... 75 Ilustración 37 - Representación de sección de fundación de Eco concreto vs concreto convencional...... 76 Ilustración 38 - Imagen de referencia de persianas automáticas utilizadas en proyecto...... 76 Ilustración 39 - Imágenes de referencia, sistema de HVAC...... 76 Ilustración 40 - Imagen de referencia. Proyecto “Parque y centro de exposiciones y convenciones de Buenos Aires”, Arquitecto Edgardo Minond, Buenos Aires, año 2013. Tomado de página web www.plataformaarquitectura.cl...... 77

11

12

CAPITULO I. CONCEPTUALIZACIÓN

13

año 2000 que se logra inaugurar el Observatorio Astronómico, con la ayuda de la 1. CONCEPTUALIZACIÓN empresa privada e instituciones que creyeron en el proyecto.

El proyecto es y ha sido, hasta la fecha, patrocinado por los mismos miembros de la 1.1 ANTECEDENTES asociación, es por esto, que se ha vuelto difícil el adecuado mantenimiento y continuo

crecimiento tanto de la institución, así como del observatorio. El tema de investigación surge de la inquietud personal de los autores sobre el estado En el presente trabajo se pretende concluir con una respuesta arquitectónica a partir de de la astronomía en el país, y particularmente de la tipología arquitectónica de esta la exploración de formas y análisis funcional y lograr un proyecto integral que beneficie actividad. a la institución, así como para promover el desarrollo local del pueblo de San Juan

Talpa. La historia de la humanidad ha estado siempre vinculada con la observación de los A través del tiempo, las instalaciones del Observatorio han ido siendo proyectadas astros, pero es hasta siglos recientes que se ha desarrollado como ciencia. En El según las necesidades de la época, es decir, que se ha tenido un crecimiento físico Salvador es una actividad que muy pocas personas conocen o practican cómo improvisado. Esto ha generado un comportamiento multidisciplinario en la parte aficionados. funcional, y desorganizado en la parte estructural de las instalaciones, por lo cual la

organización optó por llamarlo ‘Parque Astronómico’. El concepto de parque se aplica Siendo un Observatorio el elemento principal para el desarrollo de la astronomía, se con la función de ser un lugar de integración, interacción, esparcimiento y aprendizaje buscó la existencia de algún edificio que presentara dichas características en el país, y de la ciencia. se encontró el Observatorio Astronómico “Dr. Prudencio Llach” ubicado en el municipio

de San Juan Talpa, departamento de La Paz; que fue fundado en el año 2000 por

ASTRO (Asociación Salvadoreña de Astronomía), asociación sin fines de lucro fundada

el 17 de enero de 1991.

La idea de un observatorio en el país comienza a surgir con “la donación de un

telescopio, cúpula, equipo y biblioteca científica de parte de la familia del Dr. Prudencio

Llach, un pionero que desarrolló importantes actividades en astronomía observacional

en El Salvador desde los años cincuenta” (ASTRO). No fue hasta el 8 de febrero del

14

Ilustración 1 – Vista panorámica de Parque astronómico San Juan Talpa. Fotografía tomada de archivo de www.astro.com.sv

15

espacios arquitectónicos de los observatorios, ha creado una tipología edificatoria particular,

principalmente relacionada con la orientación de los astros mayores y recientemente para 1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA albergar instrumentos científicos de medición.

El parque astronómico “Dr. Prudencio Llach” es el único de su tipo en el país, su terreno se Con este fundamento, el problema proyectual consiste identificar mediante un programa y ubica dentro del municipio de San Juan Talpa, departamento de La Paz, y cuenta con una anteproyecto arquitectónico detallado, los espacios, distribución y directrices generales para extensión de 5,278.30 m2, su principal función es de albergar a visitantes aficionados a la un diseño acorde a la tipología antes mencionada. astronomía quienes pueden realizar distintas actividades entre las cuales se encuentran;

Charlas informativas, campo para la observación astronómica, interacción con los demás usuarios para compartir experiencias y conocimiento astronómico. Su fundación, en el año

2000, fue posible gracias a numerosos esfuerzos de sus miembros fundadores, principalmente profesionales con un ávido deseo de introducir la práctica de la observación astronómica en el país. 1.3 DELIMITACIÓN DEL TEMA Se construyó e inauguró el parque astronómico con limitantes económicas, y a pesar de buscar agentes externos (ONG extranjeras, empresarios y gobiernos de países amigos), la En vista de la problemática identificada, el presente trabajo busca generar una propuesta de ayuda que se logró materializar en el proyecto fue poca. Esto impactó directamente en el intervención arquitectónica que aporte tanto a los beneficiarios inmediatos como a la tipología producto final de la infraestructura del proyecto, causando limitantes espaciales, funcionales y arquitectónica específica del Parque Astronómico, buscando un aporte al conocimiento en el estéticas. Con el paso del tiempo dichas limitantes sólo se han acentuado aún más, al punto área de la Astronomía. Dadas las limitaciones académicas del trabajo y el período de de afectar directamente la experiencia del parque astronómico para sus usuarios y visitantes. desarrollo, se limita la investigación proyectual del proyecto, formulando una propuesta a nivel

La astronomía tiene un reconocido impacto formativo de las ciencias y facilita la enseñanza y de anteproyecto. El tema delimitado por lo tanto se lee: “PROPUESTA DE INTERVENCIÓN aprendizaje por medio de actividades lúdicas tales como el aprendizaje por medio de la ARQUITECTÓNICA DEL PARQUE ASTRONOMICO DR. PRUDENCIO LLACH UBICADO observación, los estudios métricos de los planetas y el descubrimiento de nuevas galaxias. EN SAN JUAN TALPA, DEPARTAMENTO DE LA PAZ, EL SALVADOR.”

Desde tiempos anteriores a la historia, la observación de los astros ha creado un vínculo emocional entre el ser humano y el cosmos, por lo que el espacio geográfico desde el cual se realiza la observación adquiere una connotación simbólica. La evidencia histórica de los

16

1.4 JUSTIFICACIÓN DEL TEMA 1.5 OBJETIVOS

1.5.1 OBJETIVO GENERAL Dentro del parque astronómico se realizan actividades relacionadas con la astronomía, la cual tiene como fin estudiar, por medio de instrumentos ópticos especializados, los cuerpos  Generar una propuesta de intervención arquitectónica en el actual sitio del celestes del universo. El diseño de su infraestructura le permite ser un espacio de información parque astronómico “Dr. Prudencio Llach” ubicado en San Juan Talpa, e investigación científica. Debido a esto es necesario que sus necesidades fundamentales departamento de La Paz, para potenciar sus actividades e infraestructura de físico-espaciales correspondan a una distribución arquitectónica eficiente y funcional. manera eficiente y funcional.

Adicionalmente, la intervención arquitectónica le permitirá al parque astronómico poseer valores culturales y sociales agregados: 1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Tener un mejor y más adecuado funcionamiento operacional de sus instalaciones para 1. Investigar antecedentes históricos, sobre la tipología arquitectónica de los usuarios y visitantes, permitir el crecimiento indirecto de la comunidad de San Juan Talpa observatorios astronómicos. gracias al incremento turístico del proyecto, Interés de inversión económica tanto en el 2. Realizar un nuevo programa arquitectónico de intervención a partir de un proyecto como en el municipio de San Juan Talpa de parte de organizaciones extranjeras, diagnóstico de las condiciones actuales del observatorio, en base a la proveer a la Asociación Salvadoreña de Astronomía (ASTRO) de un proyecto integral y tipología de parque astronómico y de las actividades y necesidades actuales. beneficioso para los planes futuros y mayor difusión tanto de la astronomía como del parque 3. Proponer una zonificación del proyecto en base a las necesidades de los astronómico en sí. usuarios y del concepto de parque astronómico. Por todo esto, el proyecto puede desencadenar resultados positivos tanto a nivel social, 4. Proponer una intervención arquitectónica en correspondencia con el económico y cultural. Esto significa un efecto de dinamismo sobre el desarrollo local. programa arquitectónico formulado.

17

1.8 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 1.6 LIMITES Los límites de la investigación se delimitarán mediante 3 aspectos específicos, los cuales 1.8.1 METODOLOGÍA DEL DISEÑO son: La realización de este proyecto estará basada en cuatro etapas que comprenden:

1. Delimitación espacial, la cual significa que el estudio se realizará tomando en cuenta el 1. Conceptualización.

terreno actual del proyecto y sus alrededores inmediatos, ubicación de árboles, Es la base de este estudio académico, consiste en establecer características

topografía del terreno, accesibilidad, recursos naturales y edificaciones existentes. conceptuales, para poder presentar las bases de la investigación. Servirá para

2. Delimitación de intervención, en la cual se pretende intervenir arquitectónicamente los dar un enfoque preliminar del tema y una introducción al mismo, se establecerán

espacios comprendidos por el programa arquitectónico proyectado. los argumentos generales de la problemática y lo que se pretende alcanzar con

3. Delimitación de diseño, en función del programa de necesidades se pretende diseñar el la realización del anteproyecto arquitectónico.

parque astronómico en base a los espacios necesarios de acuerdo al diagnóstico 2. Diagnóstico.

realizado en el programa arquitectónico del proyecto. Está compuesto por los distintos campos de estudio e investigación necesarios

para fundamentar el anteproyecto arquitectónico. Dichos campos son: Aspecto

histórico, conceptual, socioeconómico, legal, cultural y aspecto físico espacial. 1.7 ALCANCES Se establecerán las necesidades del programa arquitectónico en base a la investigación 3. Pronóstico. científica y de casos análogos, la investigación aporta una metodología desarrollada en RETROALIMENTACIÓN Se formula a partir del análisis físico espacial realizado en el diagnóstico, Se base a una propuesta de diseño arquitectónico para un parque astronómico. A partir de analizan las necesidades espaciales expresadas por la organización ASTRO este diseño, se presentará un anteproyecto arquitectónico, el cual comprende el paquete para el diseño del parque astronómico y se establece un programa completo de planos, renders, maqueta volumétrica y otros elementos de comunicación arquitectónico que contiene los espacios necesarios para la elaboración del adecuados para la presentación final del proyecto. anteproyecto, presentados con medidas, áreas y especificaciones generales.

4. Propuesta de diseño.

El proceso de desarrollo de la propuesta arquitectónica se ejecuta de manera

integral mediante la retroalimentación de todas las etapas anteriores. Luego de dicha retroalimentación se concluye con el diseño del anteproyecto.

18

CAPITULO II. DIAGNÓSTICO

19

2. DIAGNÓSTICO social), se recopila la información y se procesa de una manera ordenada para poder

cumplir un propósito.

2.1 ASPECTO CONCEPTUAL 2.1.2 ASTRONOMÍA A continuación, se aclaran diferentes conceptos con los que se trabajará a lo largo del El diccionario manual de la lengua española define a la astronomía como “La ciencia

presente trabajo, siendo estos esenciales para la correcta interpretación del mismo: que estudia los astros y la estructura del universo” (Larousse, 2007, p. 12).

La astronomía es una de las ciencias más antiguas. En los albores de la 2.1.1 OBSERVATORIO civilización, el hombre se dio cuenta que la repetición regular de los No existe una definición precisa para delimitar el concepto de “observatorio”, Angulo fenómenos celestes constituía el reloj natural de sus múltiples actividades: la Marcial afirma que “El concepto está en proceso de construcción, no obstante, se sabe

que es un espacio abierto dado a la investigación de algún fenómeno” (Marcial, 2009, jornada de labor se medía por la salida y la puesta del sol; el mes, por el ciclo lunar; las siembras, las cosechas y el trabajo agrícola en general eran p. 5). regulados por la aproximación de las estaciones. La falta de una definición precisa se debe a los diferentes usos que se le ha venido

dando a estos espacios, que si bien es cierto los primeros fueron hechos para observar En los pueblos antiguos, los astros se consideraban como divinidades y el y monitorear fenómenos astronómicos y climáticos en las últimas décadas, varias estudio de sus posiciones resultaba esencial para determinar sus influencias instituciones sociales han acogido el término y lo han vuelto más global, dejándolo sin sobre los acontecimientos, terrenales. Por este conjunto de razones la un concepto claro de lo que es. astronomía fue, en todas las civilizaciones del pasado, una ciencia tanto al El Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe en un intento de descomponer el servicio del poder civil como del religioso. (Como se citó en Astromía). concepto, concluye que “Los observatorios están destinados a captar, organizar,

evaluar y procesar información para poder difundir conocimientos” (SELA, 2006, párr.

2).

Así que, con el afán de poder asignarle un término para el presente trabajo, se

concluye que observatorio es el lugar donde se observa cierto fenómeno (científico,

20

2.1.3 OBSERVATORIO ASTRONÓMICO Según Lehman: “El domo en los observatorios tiene una riqueza cósmica, porque

Cuando vemos al cielo, no podemos evitar pensar sobre lo insignificante que es una en él vemos representados los cielos, transformando el observatorio en un templo persona, los humanos, la tierra, incluso nuestro sistema solar en comparación a lo de las ciencias modernas. Adicionalmente, es encapsular un telescopio que rota infinito del Universo. ¿Cuánto más habrá más allá?, este pensamiento trae consigo sobre dos ejes” (1946, p. 4). Aquí es donde entra la importancia de la arquitectura y una reflexión sobre nuestra existencia. La función del observatorio astronómico es la aplicación de sus principios en los observatorios astronómicos. conectar la relación que existe entre el hombre y el universo, lo micro y lo macro, y nos deja la interrogante: ¿Cómo transmitir el universo en una sola habitación? 2.1.4 PARQUE ASTRONÓMICO La astronomía, al contrario de otras ciencias, no es exclusiva de instituciones con lo En la presente investigación se ha optado por asignarle el término de “Parque último en tecnología cómo físicas y medicinas (Waumans, 2013, p. 173). Es una Astronómico” al espacio a intervenir; dado que, no se proyecta como un lugar en el ciencia del ciudadano, donde los aficionados tienen el control, es una ciencia en la que únicamente se desarrollará la actividad de “Observar”, si no que se presenta que todos podemos apreciar y aportar equitativamente. como un espacio dónde se pueden realizar varias actividades para diferentes

El concepto de observatorio astronómico ha experimentado una públicos. En él se pretende abarcar entretenimiento, educación y cultura con la

profunda evolución con el pasar del tiempo. Antiguamente, cuando la proyección de distintos espacios, cada uno asignado para cada propósito y lograr

astronomía estaba íntimamente ligada a las creencias religiosas, los una comunión generalizada de todo el recinto, incluyendo áreas verdes y de

observatorios coincidían con los templos destinados al culto de las esparcimiento para que el visitante puede interactuar con cada aspecto que incluye

divinidades. Es en la Edad Media cuando se afirma la concepción de la visita de una manera integral y entretenida.

observatorio como lugar de reunión de astrónomos e instrumentos.

(Como se citó en Astromía).

Al principio, generalmente, eran torres situadas en una ciudad. Al pasar del tiempo, se fueron alejando a lugares desérticos y elevados para evitar cualquier contaminación lumínica y de otro tipo y poder apreciar el cielo de una forma más pura.

21

2.2 ASPECTO HISTÓRICO

Se realiza una breve reseña de cómo la astronomía y su lugar de práctica, el observatorio,

ha ido evolucionando a lo largo de la historia, desde cómo las civilizaciones antiguas

siempre tuvieron cierto interés por las estrellas y el cielo, la influencia griega en la

Astronomía, su paso por la edad media y cómo en el renacimiento tuvo un sentido más

académico, el avance tecnológico hasta la época actual.

2.2.1 ASTRONOMÍA ANTIGUA

Ilustración 2 – “Milky way over Yunnan astronomical observatory” (Dai, 2014) La historia de la astronomía es, aparentemente, tan antigua como la del ser

humano. El hombre siempre tuvo cierta fascinación por el universo. Al principio

existió la cosmología, la cual intentaba explicar el origen del universo asociando

éste con elementos y personajes mitológicos. 2.1.5 CONCLUSIÓN DE LOS ASPECTOS CONCEPTUALES La astronomía fue creciendo independientemente en las antiguas civilizaciones a La intención de desglosar cada término y dar una explicación aislada a cada uno es través del mundo. “Los chinos adoptaron el calendario de 365 días para tener un entendimiento global de lo que pretende llegar con este trabajado de aproximadamente por el año 3000 A.C.“ (Xinhua, 2005, p. 68). Varias estructuras investigación. Por estas razones el término seleccionado para la descripción del fueron erigidas simultáneamente, cómo ´Stonehenge´ (Ilustración 3) en Inglaterra y proyecto es el de “Parque astronómico”, siendo el más adecuado para la finalidad Chichen Itzá (Ilustración 4) en México (Müller, 1992, p. 43). del mismo.

“Parque astronómico” es un lugar donde se practicará la astronomía, se interactuará con ella y se podrá contar con un ambiente de entretenimiento y lúdico apto para todos sus visitantes. 22

2.2.2 LOS GRIEGOS Los griegos empezaron a agregarle valor matemático, filosófico y científico a los

cielos. Esta tradición fue empezada por Pitágoras, quién a la vez empezó a utilizar

el término ´cosmos´ para la descripción de “la suma del todo” (Wright, 1995, p. 22).

Él creía que las matemáticas tenían su manera de conectar con la ´divinidad´ de los

cielos, y también acentuaban la importancia de la proporción (Koetsier y Bergmans,

2005, p.3). Posteriormente, Platón y Aristóteles abundaron al estudio proponiendo

descripciones matemáticas y físicas, respectivamente (Hetherington, 1993, p. 68). Ilustración 3 - Stonehenge, Inglaterra. Autor anónimo.

Claudio Ptolomeo fue el que propuso un modelo que combinaba el platonismo y el

aristotelismo, en el cuál describía la manera en que las esferas se movían en el

cielo teniendo un punto concéntrico que era la tierra y el humano (Ilustración 5), que

fue el modelo científicamente aceptado por los 1500 años venideros hasta la

revolución científica (Waumans, 2013, p.19).

Ilustración 4 - Chichen Itzá, México. Autor anónimo.

Ilustración 5 - Modelo geocéntrico de Claudio Ptolomeo.

23

2.2.3 LA EDAD MEDIA conocer y la perfección de ciencias como la geografía, cartografía, meteorología, y

por supuesto, la astronomía. En la edad media, al igual que otras artes y ciencias, la astronomía tuvo una época Fue en esta época donde los artistas fueron formando su idea de ´perspectiva´ y fue de estancamiento, siguiendo el modelo ptolemaico apoyado por la iglesia, que todo aplicada en el área de las artes, geografía, astronomía y arquitectura de igual giraba alrededor del hombre, ya que este era el centro de creación de Dios. Se dio manera (ídem.), Leonardo Da Vinci lo pone de esta manera: una gran importancia a la ciudad cómo elemento medio entre el macrocosmos (el El ojo es el maestro de la astronomía, hace la geografía, estudia y corrige cuerpo cósmico) y el microcosmos (el cuerpo humano), ayudando a entender el todas las artes humanas (…) el ojo acarrea al hombre a diferentes partes del lugar del humano en el universo, siguiendo el concepto de Dios como el gran mundo, es el príncipe de las matemáticas (…) ha creado arquitectura, arquitecto (Lilley, 2009, p. 28). perspectiva y la pintura (…) ha descubierto la navegación. (Como se citó en Hubo, sin embargo, personajes que empezaron a cuestionar esta teoría, tales Edgerton, 1974, p. 223). como, Nicolás de Cusa, que planteó que “la Tierra no se encontraba en reposo y Fue gracias a estos escritos que Nicolás Copérnico (1473 – 1543) retomó la idea que el universo no podía concebirse como finito, comenzando de alguna manera a helio centrista y corrigió la tierra como el centro, argumentando que este dependía resquebrajarse el sistema imperante hasta ese momento” (Cusa, 1464, p. 47). de donde se viera el universo. Más tarde Galileo Galilei (1564 – 1642) se apoyó de En esta época de oscurantismo intelectual, fueron los árabes quienes siguieron la teoría de Copérnico para construir el primer telescopio (ilustración 6) para estudiando el cosmos. Sus descubrimientos y teorías no llegaron a Europa hasta las observar los astros. invasiones turcas en el siglo XV.

2.2.4 EL RENACIMIENTO

Gracias a la exploración geográfica, se llega a tener un trazado primitivo de un mapamundi, en el cuál no se daba importancia a la proporción real, si no, a la proporción de importancia de la ciudad (Gadol, 1969, p.111), sin importar la conexión de punto a punto. Es esto mismo que inspira al hombre a explorar y

Ilustración 6 - Primer telescopio de refracción construido por Galileo Galilei. 24

2.2.5 LA ASTRONOMÍA MODERNA 2.2.6 ASTRONOMÍA ACTUAL

Después de la escuela renacentista, en el siglo XVII, un grupo de científicos En la actualidad sabemos que habitamos un minúsculo planeta de sentaron las bases de la astronomía moderna, hombres como Johannes Hevelius, un sistema solar regido por el Sol que avanza en el primer tercio de su con sus observaciones a la luna; Domenico Cassini, con el descubrimiento de los vida y que está localizado en la periferia de la Vía Láctea. (…) El anillos de Saturno; John Flamsteed, quien fundó el Observatorio de Greenwich, universo está constituido por miles de millones de galaxias como la entre otros, fueron los pioneros de esta revolución. Vía Láctea y se le ha calculado una edad entre 13, 500 y 13, 900

millones de años, y su expansión se acelera constantemente. (Como Fue Sir, Isaac Newton, con la iglesia en su contra, quién pudo explicar los se citó en Wikipedia, 2016). movimientos de los cuerpos celestes a partir de su teoría universal de la gravitación, que dice: Todo esto se sabe gracias a los aportes de científicos y a la observación

astronómica. Dos cuerpos se atraen uno al otro con la fuerza que es directamente proporcional a la masa de cada uno y es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia 2.2.7 ASTRONOMÍA EN EL SALVADOR que los separa. Época antigua

Newton tuvo importantes aportes a la astronomía en esta época. De esta teoría, Según el registro arqueológico, desde hace miles de años en el actual territorio

Descartes apoyo su fundamento para formular su teoría de vórtices, en la cual salvadoreño existieron asentamientos de pueblos prehispánicos en las distintas proponía: “Es la ligereza de la materia de cielo que hace que los cuerpos terrestres regiones del país, algunas de las más importantes, por ejemplo, Chalchuapa, Izalco, sean pesados” (Descartes, los principios). Fueron estos importantes científicos con Nahuizalco y Nahuilingo. sus aportes que dieron paso a conocer la astronomía tal como la conocemos en la A nivel mesoamericano, se ha confirmado la gran importancia y dedicación de estos época actual. pueblos al estudio de la astronomía, Utilizando técnicas específicas como por

ejemplo la alineación de sus edificios para la observación astronómica, entre otras.

25

En El Salvador, sin embargo, no se ha logrado comprobar la utilización de estas Hasta el momento no existe registro histórico alguno sobre actividad astronómica técnicas específicas, pero si se ha demostrado que las comunidades indígenas de durante los siglos que la corona española gobernó el territorio salvadoreño. la zona occidental mantenían una larga tradición astronómica que se extendía hasta Fue hasta mediados del siglo XIX cuando el Dr. Darío González (1835 – 1911) la antigüedad. Con la llegada de la colonización, dichos pueblos indígenas dejaron siendo rector de la Universidad de El Salvador, quien fundó el primer observatorio de lado el limitado estudio de la astronomía que realizaban por la práctica de la astronómico el 25 de octubre de 1890. En los años siguientes, se realizarían nueva religión cristiana impuesta por sus colonizadores. importantes estudios astronómicos como por ejemplo el cálculo del mediodía

exacto, línea meridiana y ubicación del norte (Colorado, 2009, p. 8).

Siglo XX y la guerra civil

Para la década de 1930 y 1940, se fotografiaron algunos eventos astronómicos

(cometas, eclipses, lluvias de meteoros) y se hacían publicaciones periódicas en los

principales rotativos del país. La revolución tecnológica trajo consigo un aumento de

telescopios y binoculares especiales. El Dr. Prudencio Llach Schonemberg (1912 –

1991) tenía su propio observatorio instalado en su casa y un equipo fotográfico Ilustración 7 - Ruinas arqueológicas de El Tazumal, Chalchuapa, El Salvador. especializado. Fue una personalidad importante en el impulso del desarrollo del

estudio de la astronomía del país. (Colorado, 2009, p.8)

De la colonia al siglo XIX A pesar de la popularización de los telescopios y de las prácticas astronómicas en

el país, debido a la poca inversión del estado salvadoreño, el impulso inicial que se Las primeras décadas después de la colonización, toda Mesoamérica sufrió había logrado fue decreciendo exponencialmente hasta regresar a las prácticas importantes cambios en cuanto a la disposición de sus edificaciones relacionadas con elementos astronómicos, El Salvador no se quedó atrás, por lo que los contemplativas aficionadas. asentamientos adoptaron las nuevas formas urbanísticas de trazado geométrico.

26

La astronomía aficionada se vio afectada grandemente por la llegada de la guerra civil en El Salvador, telescopios y binoculares fueron decomisados ya que se consideraron como objetos de guerra, a tal punto que las prácticas astronómicas se extinguieron casi por completo hasta la llegada de los acuerdos de paz en 1992, momento en el que se permitió de nuevo la importación y utilización de artículos de observación astronómica.

ASTRO y Observatorio astronómico de San Juan Talpa

A mediados de la década de 1990 la Asociación Salvadoreña de Astronomía

(ASTRO) recibió una donación del equipo astronómico del fallecido Dr. Prudencio Ilustración 8 - Portada de periódico La Prensa Gráfica, fecha viernes 12 de julio de 1991.

Llach, lo cual impulsó a la Asociación a buscar un sitio donde instalarlo, un proyecto en ese momento ambicioso debido a la falta de capital y al nulo apoyo del estado salvadoreño. Siglo XXI

Después de varios meses de búsqueda la empresa Argoz S.A. donó un terreno en A pesar de la existencia del observatorio astronómico, la contemplación del cielo se

San Juan Talpa, departamento de la Paz. Finalmente, después de más de un siglo ha diversificado lentamente en El Salvador. Hasta el día de hoy, el observatorio astronómico de San Juan Talpa sigue siendo el único de su tipo en el país, lo que de intentos, una noche de enero del año 2000, el observatorio astronómico de El causa el desinterés y falta de conocimiento de dichas actividades de la población Salvador abrió sus puertas, fruto de los esfuerzos y apoyo de la ciudadanía, socios fundadores de ASTRO, benefactores externos y aficionados a la astronomía en salvadoreña. Hasta ahora, la mayoría de los salvadoreños que se dedican general. profesionalmente a la astronomía optan por marcharse hacia otros países donde dichas prácticas si poseen la infraestructura y apoyo necesario para su correcto

estudio.

27

2.3 ASPECTO SOCIO-ECONÓMICO región Centro-Occidente 7, se incorporan seis municipios de la

2.3.1 ASPECTOS SOCIALES DE LA REGIÓN Asociación. La ciudad de no posee protagonismo

San Juan Talpa posee 7,707 habitantes según el censo poblacional 2007, de los relevante en los procesos de asociatividad. En el pasado, Tecoluca,

cuales 4,536 viven en zona urbana y 3,171 en rural, y “tiene una extensión territorial junto con otros municipios de Usulután, han establecido lazos de

de 40,74 km². Se dedican al trabajo en fábricas y maquilas que están fuera de la trabajo conjunto con Zacatecoluca. Los municipios de Zacatecoluca y

localidad y en su zona rural a la agricultura principalmente; se encuentra a 33.5 Tecoluca los que presentan mayores números de organizaciones de

kilómetros al sureste de San Salvador (FISDL, 2012, p.56). este tipo. En cambio, encontramos en último lugar los municipios de

San Juan Talpa, y Santa María Ostuma. San En el departamento de La Paz se presentan unos índices de Juan Talpa cuenta con solo dos organizaciones (…) En el caso de la alfabetización medios en relación con el país. En cuanto a la presencia institucional gubernamental en la región, encontramos que Formación Profesional es la Micro-región Zacatecoluca la que refleja los municipios de mayor presencia, sigue siendo Tecoluca, mayor proporción de población asistente, en cambio en Aeropuerto es acompañado ahora de . Es importante denotar más bien baja. Las especialidades más seguidas van desde que todos los municipios de La Paz cuentan al menos con la presencia computación e instalaciones eléctricas hasta manejo de maquinaria de 5 instituciones gubernamentales presentes las cuales para maquila. En Zacatecoluca existe una sede universitaria que corresponden a CONCULTURA, MINED, MSPAS, CSJ y PNC. (Como atiende a unos 300 estudiantes. (Como se citó en SNET, 2014). se citó en SNET, 2014).

2.3.2 ORGANIZACIONES DE LA REGIÓN San Juan Talpa cuenta con todos estos. Así mismo cuenta con 4 organizaciones no Los Nonualcos y la Asociación Municipal Corredor Autopista gubernamentales que operan en el municipio: FUNDASAL, CRIA, GTZ, Comalapa son organizaciones presentes en la región, las cuales Embotelladora Salvadoreña. (Proyecto PROA, GTZ.) muestran cierto avance en su organización más que en la ejecución 2.3.3 ECONOMÍA DE LA REGIÓN. de sus proyectos. Se consideran experiencias municipales más o

menos jóvenes. La Panorámica es una Asociación municipal que Los ingresos per cápita mensuales de la región se estiman en unos US$ 69. El 15%

involucra a municipios de Cuscatlán, San Salvador y La Paz; en la de los hogares declara recibir remesas. (Ver ilustraciones 9 y 10).

28

Ilustración 10 - Cuadro de información económica general del departamento de la Paz, publicación DIGESTYC (Dirección General de Estadísticas y Censos) de 2014.

2.3.4 ASTRO EN LA REGIÓN

Siendo ASTRO una Organización sin fines de lucro y que se mantiene a través de

Ilustración 9 - Cuadro de categorización de pobreza de municipios, publicación DIGESTYC (Dirección General de aportes monetarios de los mismos miembros, es difícil señalar algún aspecto Estadísticas y Censos) de 2014. económico que genere el observatorio como institución, sin embargo, en el pasado, Otras actividades económicas de la región son procesar derivados se ha tenido la iniciativa de impulsar el desarrollo local y municipal a través del lácteos, cereales y artículos de cuero. Durante el auge del algodón la Observatorio con la realización de diferentes actividades. zona tuvo una importancia relevante. En los municipios cercanos al

lago de Ilopango, la producción de café y su beneficiado es la principal Actualmente, ASTRO cuenta con alrededor de 40 socios, los cuáles siendo

actividad, también se presenta la fabricación artesanal de artículos de aficionados, buscan la manera de algún patrocinio de empresa privada para ayudar

palma. Hacia la costa toma relevancia la elaboración de dulce de a promover el proyecto. Se realizan varias actividades, tanto visitas guiadas como

panela y demás derivados de la caña de azúcar. (Como se citó en exploración libre al público general, pero ninguna de estas sirve para generar un

SNET, 2014). ingreso económico para el proyecto.

29

2.3.5 CONCLUSIÓN En las proximidades del extremo noreste de la región se localiza el sitio

El departamento dónde se emplaza el observatorio tiene como actividad principal arqueológico de Tehuacán, centro monumental localizado sobre una colina inferior

económica la agricultura y las maquilas, siendo el turismo una actividad muy poco del volcán Chinchontepec (ver ilustración 11). Fue declarado Monumento Nacional

explorada y que, gracias a la carretera de que lleva al aeropuerto, puede ser en 1977 por la Asamblea Legislativa y abarca la cronología Preclásico Tardío-

explotada para proyectos cómo el que se quiere realizar. Se puede pensar en una Clásico Tardío.

nueva actividad que pudiera generar ingresos para la municipalidad y generar

trabajos para los habitantes, el “Astro turismo”. La propuesta del nuevo parque

astronómico toma en cuenta este punto y pretende explotarlo de una manera

responsable.

2.4 ASPECTO SOCIO-CULTURAL

Ilustración 11 - León en piedra, sitio arqueológico de Tehuacán, El Salvador. Autor anónimo.

2.4.1 PATRIMONIO CULTURAL 2.4.2 PATRIMONIO CULTURAL URBANÍSTICO EN CIUDADES En la región se identifican algunos municipios de marcada tradición El centro histórico de Zacatecoluca está quedando muy afectado por indígena Nahua/Pipil: , San Antonio las nuevas edificaciones y en general por la falta de conservación, Masahuat, San Juan Tepezontes, , San Juan manteniéndose un mínimo núcleo central valioso con doble Parque y Nonualco y Zacatecoluca. Por otra parte, la región conserva gran existen bastantes inmuebles protegibles dispersos dentro y fuera de cantidad de manifestaciones culturales tradicionales especialmente dicho núcleo central, algunos deficientemente conservados. Ni en relacionadas con la danza y con rasgos históricos muy marcados en ni en se detectan elementos de calidad a los los municipios de los Tepezontes, Los Masahuat y los Nonualcos. efectos del patrimonio cultural urbanístico. (Como se citó en SNET, Destaca la ciudad de Olocuilta por la tradicional elaboración de 2014). cestería. (Como se citó en SNET, 2014).

30

2.4.3 TURISMO EN LA REGIÓN

La región posee un amplio espacio costero con playas de gran

atractivo turístico, destacando las de la Costa del Sol, muy vinculadas

al turismo nacional. Los esteros de Jaltepeque presentan gran

atractivo para la náutica recreativa y el ecoturismo. En algunos

núcleos de población se observan tradiciones religiosas de gran

atractivo turístico, caso de la procesión de Jesús Cautivo de Ilustración 12 - Observatorio Astronómico Cerro Tololo, Chile

Zacatecoluca. Esta procesión lleva desarrollándose desde 1895, 108

años, de forma ininterrumpida todos los últimos domingos de enero. La Asociación Salvadoreña de Astronomía (ASTRO) realiza diferentes actividades

La procesión dura 24 horas e inicia y termina en la iglesia del barrio de semanales y mensuales que pretenden informar sobre la astronomía al país. La

El Calvario. Un total de 140 hombres se turnan por períodos para asociación trata de difundir la educación correcta sobre la ciencia y erradicar la

cargar la imagen de Jesús Cautivo. (Como se citó en Portafolio SNET, desinformación casi total de la astronomía que existe en El Salvador. Entre estas 2014, p. 25). actividades se encuentran:

2.4.4 VALOR CULTURAL DE LA ASTRONOMÍA EN EL SALVADOR Charlas Técnicas. (Estas se realizan 2 veces por mes, el segundo y último lunes El Salvador, por ser un país que carece de las características climáticas ideales de cada mes, a partir de las 6:30 p.m. en la Casa Tomada, en San Salvador). Estas para la práctica astronómica de la observación, tiene poca o nula cultura sobre esta charlas son impartidas por miembros de ASTRO y pretenden tratar diferentes temas ciencia. Al contrario de países latinoamericanos que cuentan con Observatorios de sobre la astronomía, desde fotografiar el cielo, temas culturales, hasta el marco última generación, como Chile (Ver ilustración 12), México, Brasil, Argentina, entre científico de esta. A veces se cuentan con conferencistas invitados y son una otros; que sí cuentan con condiciones para la correcta práctica por tener ventana para que cualquier interesado pueda conocer más sobre el tema. condiciones geográficas y climáticas ideales. Por consiguiente, en estos países de observación de primer mundo, se tiene una amplia cultura en sus habitantes sobre Boletín de efemérides. Este es a través de medios electrónicos, por medio del sitio la astronomía, llegando a pasar el nivel de aficionados y generando aportes web y la página de Facebook de la asociación, La finalidad del boletín es informar culturales, científicos y económicos a la región y para la astronomía mundial.

31 sobre hechos importantes y de interés popular que sucedieron en la fecha, además de informar a socios e interesados sobre próximos eventos.

Actividades de campo. Es el principal punto de atracción de la astronomía.

Pretende reunir a aficionados y amigos las noches de viernes o sábados en las instalaciones del observatorio, preferentemente en los meses entre octubre hasta marzo, para realizar la actividad de Observación de estrellas y cuerpos celestes, y poder convivir con aficionados, fotógrafos, estudiosos de la rama, entre otros.

Curso de Astronomía. Se realiza anualmente. Es para gente interesada en el tema que no pertenece a la asociación.

Biblioteca. En la biblioteca del Observatorio se cuenta con unos 350 libros sobre astronomía, además se cuenta con unas 500 revistas que pueden ser consultadas por miembros y amigos de estos. En la actualidad es la Biblioteca astronómica más grande del país.

2.4.5 CONCLUSIÓN

Si bien en todo el departamento de La Paz se encuentran pocas manifestaciones culturales o de patrimonio histórico, podría incluirse en el mapa de atracciones culturales del país llevando a cabo el proyecto planteado en este trabajo, dándole un valor agregado a la zona y hasta puede convertirse en un ancla para la región.

Además, servirá para culturizar y enseñar a la población lo que es en sí la astronomía, su práctica y aplicación.

32

2.5 ASPECTO LEGAL Trámites para factibilidad de proyecto

2.5.1 PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN - Línea de Construcción El Observatorio Astronómico ´Dr. Prudencio Llach´ se sitúa en el municipio de San - Calificación de Lugar Juan Talpa, departamento de La Paz, perteneciente a la asociación de municipios - Factibilidad de Drenaje y Aguas Lluvias ´LOS NONUALCOS´ y se rigen por la Oficina de Planeación y Gestión del - Revisión Vial y Zonificación Territorio de la región de La Paz (OPLAGEST), la cual se encarga de la

Planificación, Gestión y Control del Territorio, para Garantizar el cumplimiento de las Permisos de proyecto

Propuestas del Plan de Desarrollo Territorial para La Región La Paz. Y establece - Permiso de Construcción de Urbanización que: - Permiso de Parcelación y/o Lotificación

- Toda empresa constructora o Parceladora que desee llevar a cabo un - Permisos de Construcción, Ampliaciones o mejoras de vivienda,

Proyecto en los Municipios de la Región La Paz Deberá Tramitar los centros comerciales, Oficina u otro tipo de construcción

Permisos en La OPLAGEST. 2.5.2 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

La evaluación de impacto ambiental, exigida en el Art. 18 de la Ley de - Todo Proyectista, Constructor y Parcelador Deberá cumplir con la normativa

de uso de Suelo de La Región La Paz. Medio Ambiente, constituye un conjunto de acciones y procedimientos

que aseguran que las actividades, obras o proyectos que tengan un

- Toda Obra de Desarrollo Urbano de Construcción y Urbanización que se impacto ambiental negativo en el ambiente o en la calidad de vida de

Realice en los Municipios de La Región La Paz, deberá ser Ejecutados bajo la población se sometan desde la fase de pre inversión a los

la Responsabilidad de un Profesional de Ingeniería y Arquitectura procedimientos que identifiquen y cuantifiquen esos impactos y

debidamente Acreditado. recomienden las medidas que los prevengan, atenúen, compensen o potencien, según sea el caso, seleccionando la alternativa que mejor

garantice la protección del ambiente y la sostenibilidad de la inversión.

33

En este ámbito, el oferente deberá cumplir, entre otras cosas, con las 1. Factibilidad

normativas ambientales y debe trabajar de forma coordinada con el 2. Revisión de Planos como diseño Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) o con las

instituciones del Estado relacionadas o afectadas por el desarrollo del 3. Revisión de Planos y red como construido

Proyecto. (Como se citó en MARN, 2014). 4. Levantamiento de datos para presupuesto

2.5.3 DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA 5. Elaboración de Presupuesto El suministro eléctrico es por parte se DELSUR S.A. de C.V. que se encarga de 6. Conexión de acometida. suministrar a más de 350,000 usuarios en la zona centro-sur del país, en los departamentos de La Libertad, San Salvador, La Paz, San Vicente y Cuscatlán. 2.5.4 SUMINISTRO DE AGUA POTABLE

El suministro de agua potable es por parte de ANDA, institución a la Los requisitos para la contratación de suministros de mediana y gran demanda en cual debe solicitarse una inspección de obras ejecutadas, Cuando las media tensión, se establecen en el Capítulo III del Acuerdo No. 93-E-2008, que contiene la Norma Técnica de Conexiones y Reconexiones Eléctricas en Redes de tuberías hayan sido instaladas y no cubiertas por suelo, sean de

Distribución de Baja y Media Tensión. acueductos y/o alcantarillado sanitario, el urbanizador presentará una solicitud de inspección para la obra ejecutada en la Gerencia Regional A continuación, se presentan los componentes de los cargos por conexión en media correspondiente. Tal solicitud podrá ser por la totalidad del proyecto o tensión, las actividades que deben realizarse anteriores a la conexión definitiva y por tramos parciales, las cuales serán confrontadas con lo establecido otros cargos que corresponden a servicios de media tensión. en la resolución y normas técnicas. La solicitud de inspección de obra

Cálculo del Cargo por Conexión en Media Tensión con medición en MT o en ejecutada, podrá ser firmada por el propietario del proyecto o por el

BT, y Entronques en MT representante legal, debidamente acreditado, y en ella se deberá

indicar: a. Nombre y ubicación del proyecto. b. Número de Resolución Para realizar conexiones en media tensión, las actividades identificadas, de acuerdo de aprobación de ANDA y referencias de las notas que autorizan a lo establecido en el artículo 24 de la Metodología de Cálculo de los cargos, son cambios en el proyecto original, si acaso se hubieren gestionado las siguientes: previamente. c. Clase de instalaciones hidráulicas por las que solicitan

34

recepción (Acueducto, Alcantarillado Sanitario o ambos). d. Ubicación 2.5.6 ASOCIACIÓN

de las instalaciones que se solicita sean supervisadas. e. Longitud de - Se obtiene Personería Jurídica mediante el Acuerdo Nº 485 del Ministerio del tubería (Acueducto o Alcantarillado Sanitario). f. Diámetro de las Interior, fechado 10 de septiembre de 1991, que aprueba los 24 artículos de instalaciones g. Indicar pendiente aprobada y pendiente real cuando nuestros estatutos y que aparece publicado en el Diario Oficial del día 13 de se trate de aguas negras. h. Cantidad y diámetro de las conexiones noviembre del mismo año. domiciliares construidas y detalle de los lotes a los cuales servirán. i.

Cualquier otra instalación construida (hidrantes, válvulas, pozos de - El 10 de octubre de 2001, la Asociación queda legalmente inscrita con 37 artículos, como Organización No Gubernamental (ONG) según Acuerdo Nº 848 registro, cajas de registro, purgas de lodo, etc.). j. Dirección, teléfono,

fax o correo electrónico para notificaciones. (Como se citó en del Ministerio del Interior. (Ley de Asociaciones y Fundaciones sin Fines de Lucro, 2001, Art. 65). reglamento OPAMSS, 1996).

2.5.5 CRITERIOS PARA CONSTRUCCIÓN DE OBSERVATORIOS 2.5.7 ORGANIGRAMA DE DIRECTIVA

Se utilizará como complemento de consulta, los criterios establecidos en Junta Directiva de ASTRO 2015-2016. ‘International Building Code’ (IBC) para la construcción de observatorios, ya que el Presidente Presidente: José Ramón Rossell país carece de fundamentos establecidos para la construcción de edificaciones de Secretaria: Ana Vilma Martínez, éste tipo. Tesorero: Ricardo Lewy Soler

Síndico Secretaria Síndico: Félix Búcaro Se aplicarán criterios de la NORMATIVA MINIMA VMVDU, publicada en octubre de 1° Vocal: Fernando García Ramentol 2003. 2° Vocal: Antonio Borgonovo Vocal 1 Vocal 2 Tesorero

35

2.6.2 TOPOGRAFÍA A continuación, se expone el análisis de las condiciones topográficas del terreno.

2.6 ASPECTO FÍSICO – ESPACIAL (Niveles del terreno, formaciones naturales, etc.) En este apartado se realizará un análisis de sitio dónde se encuentra emplazado el observatorio astronómico, así como, una exploración de los elementos existentes para un 2.6.2.1 Esquema de Ubicación El observatorio se encuentra a unos 40 Km al suroeste de San Salvador. Se mejor entendimiento del terreno y de la zona a trabajar. puede llegar a él usando la carretera que desde la capital conduce hacia el

2.6.1 EL SITIO Aeropuerto Internacional El Salvador, y tomando el desvío hacia el pueblo de El actual observatorio astronómico se encuentra en el municipio de San Juan Talpa, San Juan Talpa, a la altura del Km 34, atravesando el pueblo, y siguiendo la departamento de La Paz, El Salvador, a 40 min. De San Salvador conduciendo calle principal del mismo. Luego, medio kilómetro después de la salida del sobre la carretera Comalapa la cual lleva al aeropuerto internacional “Monseñor pueblo encontrará el desvío hacia el observatorio a mano derecha. Óscar Arnulfo Romero”. ASTRO obtiene dicho terreno de una manzana y media

gracias a la donación por parte del Arq. José Arturo Gómez, presidente de ARGOZ

S.A. Por lo cual ASTRO es la poseedora legal del terreno.

Ilustración 13 - Esquema de ubicación. 36

2.6.2.2 Linderos y plano topográfico de terreno Se ha proporcionado el plano topográfico original del terreno para objeto de investigación. En él se muestran los linderos del terreno, sus mojones, y sus distancias entre estos. Además, el área total del terreno en metros cuadrados y varas cuadradas. Se observan también las curvas de nivel del terreno.

Ilustración 14 - Plano de levantamiento original del terreno. Proporcionado por Ing. Fernando García, miembro actual de ASTRO. NOTA: PLANO SIN ESCALA 37

2.6.2.3 Analisis del plano topografico y terreno

CUADRO DE SIMBOLOGÍA

Arboles

Poste de energía eléctrica

Poste de luz

Fosa séptica de aguas negras

Pozo de aguas negras

Edificación existente

Acceso vehicular

El terreno donde se proyectará la propuesta de diseño posee un área 5,278.30 m2, equivalente a 7,552.34 v2. La topografía presenta un desnivel desde su punto más alto hacia el punto más bajo de

21 metros. La vegetación es escasa, sólo existen 8 árboles, todos de tamaño mediano y del grupo

Coníferas. El clima es en la mayor parte del año bastante caluroso, con temperaturas entre los 24ºC y los 36ºC. Los vientos predominantes atraviesan el terreno en dirección Noreste hacia el Sureste y el recorrido principal del sol e es desde el Este hacia el Oeste con una ligera inclinación en el hemisferio

Sur. Los colindantes son: Hacia el Noreste con Lotificación Las Colinas, hacia el Sureste con Rubén Ilustración 15 - Plano topográfico de terreno en 3 dimensiones Barrera, hacia el Suroeste con Zona ecológica lotificación Las Colinas, hacia el Noroeste con 38 Lotificación Las Colinas.

0 – CAMINO DE ACCESO. Es el camino de piedra que traza el recorrido desde la 2.6.3 EDIFICACIONES EXISTENTES entrada hasta el salón de usos múltiples. Su anchura es de un solo carril.

1 - Área de parqueo. En este espacio se trata de aglomerar la mayor cantidad de vehículos posibles para mantenerlos alejados del área de observación y no obstaculizar el camino y la circulación. No cuenta con señalización ni un número certero de capacidad.

Ilustración 16 - Vista isométrica del terreno con los linderos delimitados en color rojo.

39

2 – TERRAZAS PRIVADAS DE OBSERVACIÓN. Estos son pequeños lotes de propiedad 4 – SALÓN DE USOS MÚLTIPLES. Salón utilizado para la realización de diferentes de miembros de la asociación. Cuentan con parqueos propios para cada lote. En ellos actividades. En este se encuentra la biblioteca del observatorio. Cuenta con una se encuentran instalados telescopios de propiedad privada. pequeña tarima y espacio para mobiliario. Anexo a éste se encuentran los baños.

5 – TERRAZA DE OBSERVACIÓN. Área destinada para que los visitantes puedan llegar 3 - DOMO DE OBSERVACIÓN PRINCIPAL. En este se encuentra el telescopio principal con su propio telescopio y observar el cielo sin mucha contaminación lumínica. Es cuál fue donado por el Dr. Prudencio Llach. Su construcción es de bloque de concreto también utilizado como un área de interacción entre visitantes y socios. y la cúpula es de hierro. La compuerta para observación se abre de manera manual. Y la rotación de esta es mecánica por medio de un botón que acciona el movimiento del domo sobre rieles.

40

2.6.3.1 Planos de edificación existente Se nos proporcionó, por medio del ing. Fernando García un plano y un corte del

diseño original del observatorio + salón de usos múltiples. El cual representa lo que

está construido al día de hoy.

SECCIÓN DE OBSERVATORIO Y SALÓN DE USOS MÚLTIPLES. SIN ESCALA. PLANTA ARQUITECTÓNICA DE OBSERVATORIO Y SALÓN DE USOS MÚLTIPLES. SIN ESCALA Se observa una intención de darle un atractivo visual a la sencillez de la planta. Al final, la Se observa un diseño muy básico y una pobre distribución de espacios. Edificación elaborada construcción actual no cuenta con los detalles de horadaciones circulares que se observan a de bloques de concreto, con puertas metálicas y ventanas tipo solaire. la derecha. En cuanto a las alturas se ha aplicado una intención de ritmo y elementos

diferenciales que tampoco se concretaron.

41

2.6.3.2 Programa de necesidades actual. 2.6.4 SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA

Se ha elaborado un programa de necesidades según a las funciones actuales del El terreno cuenta con suministro eléctrico de parte de DELSUR S.A. de C.V.

observatorio y en base a las entrevistas realizadas al personal de ASTRO. quienes dotan de energía eléctrica al departamento de La Paz. En el terreno del

observatorio, por ser de un carácter de poca luminosidad, sólo encontramos dos PROGRAMA DE NECESIDADES ACTUAL DE PARQUE ASTRONÓMICO postes de luz improvisados. (Ver ilustración 17 y 18) AREA NECESIDAD ESPACIO USUARIO

ACCESO VEHICULAR PUBLICO INGRESAR Para el agua potable, la asociación tuvo que comprar el material de las tuberías ACCESO PEATONAL PUBLICO para que el agua pudiera llegar hasta el terreno, ANDA se encargó de la instalación ESTACIONAMIENTO GENERAL PUBLICO PARQUEAR ESTACIONAMIENTO PRIVADO PRIVADO de estas. Además, se cuenta con un tanque elevado de captación de agua lluvia.

ESPARCIMIENTO EXTERIOR CONTEMPLAR AREAS VERDES PUBLICO Las aguas negras y aguas grises son recolectadas en fosa séptica.

DESCANSAR

OBSERVAR PLAZA DE OBSERVACION PUBLICO

ALMACENAR BODEGA GENERAL PRIVADO

REALIZAR OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA LOTES PRIVADOS DE OBSERVACION SEMIPRIVADO

MICCIONAR BAÑOS PUBLICO

INFORMAR, EXPONER, COMPARTIR, ENSEÑAR SALON MULTIUSOS PUBLICO

INTERIOR ALMACENAR BODEGA INSTRUMENTOS PRIVADO

OBSERVAR DOMO DE OBSERVACION SEMIPRIVADO

CONTROLAR CUARTO DE CONTROL PRIVADO

Ilustración 17 - Poste de luz 2 y tanque de captación de aguas lluvias ubicados en parte nororiente del observatorio.

42

única vía de acceso al observatorio, esto sería una limitante si se quisiese agrandar

y promover el proyecto.

Los transeúntes caminan en la calle libremente a falta de un flujo continuo de tráfico

vehicular.

2.6.6 SITUACIÓN CLIMATOLÓGICA DEL LUGAR.

La descripción climática se hace de la zona de Astoria la cual se

encuentra ubicada en la planicie costera de la región paracentral del Ilustración 18 - Se observa un poste de luz eléctrica en la entrada del salón de usos múltiples.

país, entre San Luis Talpa y el río Jiboa, cerca del Aeropuerto

2.6.5 DESCRIPCIÓN DE TRÁFICO VEHICULAR Y PEATONAL Internacional El Salvador, está caracterizada por planicies aluviales,

suelos arenosos y francos arenosos, con cultivos variados. Para poder llegar al terreno, se cuentan con dos entradas diferentes, la primera Considerando la regionalización climática de Holdridge, la zona de tomando el desvío hacia el pueblo de San Juan Talpa y cruzándolo para llegar al interés se clasifica como “Bosque húmedo subtropical con observatorio. La segunda alternativa es tomando el desvío de la carretera del litoral biotemperatura < 24 °C, pero con temperatura del aire, medio anuales desde la carretera de Comalapa, y en pocos kilómetros se encuentra con el desvío > 24 °C. (…) Los rumbos de los vientos son predominantes del hacia San Juan Talpa. Norte/este, durante la estación seca y del este/sureste en la estación

Las dos rutas convergen en el punto donde se entra a una comunidad que se tiene lluviosa, la brisa marina ocurre después del mediodía, siendo que atravesar para llegar al observatorio. Esta comunidad aledaña cuenta con muy reemplazada después de la puesta del sol por una circulación tierra- poco o nulo tráfico si no es de los pobladores o las personas que visitan el mar (rumbo norte/ noroeste) la velocidad promedio anual es de 8 Km. observatorio. La circulación es de dos carriles, de manera apretada para que /h. (Como se citó en MARN, 2014, p. 72). quepan dos carros paralelos. Hay calles que solamente es un sentido. Siendo la

43

A continuación, se muestra un cuadro con las variables climáticas más importantes del lugar.

Ilustración 19 - Promedios anuales de diferentes variables de la zona Astoria

44

2.6.7 CONCLUSIONES DE ANÁLISIS DE SITIO 2.6.7.1 Condiciones positivas del entorno hacia el terreno

El terreno cuenta con los servicios necesarios básicos para el buen funcionamiento de El entorno dónde se encuentra el terreno no tiene construcciones de

éste, los cuales son: Abastecimiento de energía eléctrica, agua potable, desalojo de aguas importancia en sus zonas aledañas, eso lo hace un buen lugar, en El negras (fosa séptica), aguas lluvias y acceso vial adecuado. Sin embargo, debe realizarse Salvador, para un proyecto de este tipo. un proyecto de electricidad por medio de la inclusión de una subestación eléctrica para Sus colindancias ocupan poca o nula luz. Esto es un elemento muy mejorar las condiciones de abastecimiento eléctrico necesarias. importante para que se pueda realizar una correcta observación al cielo.

En el aspecto vegetal, el terreno cuenta con muy pocos árboles, y estos son de altura Tampoco existe contaminación auditiva. promedio 2 metros con diferentes diámetros de tronco. Los árboles existentes no se El emplazamiento, es en un lugar elevado del sitio, volviéndolo el punto más tocarán. También, el terreno cuenta con una vasta, aunque muy accidentada, área sin alto de las colindancias y privilegiándolo de una excelente vista hacia los utilizar. valles aledaños.

Los edificios existentes carecen de criterios tanto funcionales como estructurales, no 2.6.7.2 Condiciones negativas del entorno hacia el terreno. tienen las condiciones adecuadas para tomarse en cuenta para un diseño moderno e Siendo El Salvador un país donde la humedad relativa generalmente es alta, integral. Son edificios obsoletos, así como lo es el telescopio existente, que es un modelo de los años 50´s del tipo reflector, y la forma de la cúpula no es factible ni funcional no es la mejor región para practicar la observación astronómica. La tomando en cuenta las características de su emplazamiento. El espacio donde se formación de nubes y la humedad del lugar no permiten tener la observación privilegiada que cuentan otros países de climas más secos y regiones encuentra el observatorio, actualmente, es sólo un ícono del lugar. desoladas. La pequeñez y cercanía de todo en el país, tampoco ayuda a El sitio donde se emplaza el observatorio tiene puntos positivos, así como negativos. Su esta. incidencia en la zona es positiva para el turismo local, pero debe ser explotado de mejor El acceso al lugar es problemático, ya que no cuenta con las características manera y con mayor difusión. viales necesarias y la entrada al observatorio no está de fácil acceso a las

45

personas que visitan por primera vez el lugar. También, llegando a la conlleva mayor contaminación ambiental, auditiva y visual. Se perderá la comunidad aledaña se percibe cierta inseguridad debido a murales alusivos a forma tranquila de vida que llevan las comunidades aledañas. las pandillas delincuenciales de la zona. Habrá un impacto ambiental, ya que es inevitable, por las personas que

lleguen, buses turísticos, visitas, conferencias, etc. se mantenga un lugar sin

alteraciones ambientales. Todo humano genera ciertos desechos de 2.6.7.3 Condiciones positivas del proyecto hacia el entorno diferentes formas, y esto se verá reflejado en las condiciones ambientales del

Pudiendo concretarse un proyecto de primer nivel, las comunidades lugar. aledañas, así como la municipalidad se vería beneficiados por el parque Se va teniendo en cuenta una reubicación de ciertas casas o edificaciones astronómico y San Juan Talpa se podría convertir en un punto ancla de que se encuentren aledañas al terreno, para mejorar el acceso. Esto, entre recorridos turísticos. Esto conllevaría un mayor nivel de ingresos al municipio. factores culturales impactará negativamente el entorno del proyecto. Se plantea una mejoración de infraestructura, alumbrado, caminos, etc. para lograr un mejor acceso al lugar. Las comunidades aledañas gozarán de la llegada de personas de diferentes partes y esto podría ayudar a la economía local, generando diferentes puestos de trabajo. También podrán beneficiarse de una institución que se dedica a culturizar y a educar a la población.

En resumen, San Juan Talpa contará con un proyecto de primer mundo y el municipio podrá sentirse orgulloso de esto.

2.6.7.4 Condiciones negativas del proyecto hacia el entorno

Si bien el proyecto generará fuentes de ingreso y un atractivo a la municipalidad, se verán afectados por el aumento de flujo de gente, y esto

46

CAPITULO III. PRONÓSTICO

47

3. PRONÓSTICO

3.1 PROGRAMA DE NECESIDADES PROPUESTO

PROGRAMA DE NECESIDADES PARQUE ASTRONÓMICO AREA NECESIDAD ESPACIO USO Dentro del proceso metodológico la etapa de análisis permite reflejar información ACCESO VEHICULAR PUBLICO INGRESAR ACCESO PEATONAL PUBLICO fundamental del diseño, comprende la parte tangible de la investigación, es en este

CONTROLAR ACCESO CASETA PRIVADO apartado que se consideran los espacios que el proyecto de parque astronómico necesita, ESTACIONAMIENTO GENERAL PUBLICO PARQUEAR ESTACIONAMIENTO PRIVADO PRIVADO y los cuales deberán integrarse en cuanto a forma y función. ESPARCIMIENTO

CONTEMPLAR AREAS VERDES PUBLICO

DESCANSAR El programa de necesidades es un documento clave en la asignación de recursos físico- VESTIBULAR PLAZA PEATONAL PUBLICO EXTERIOR OBSERVAR PLAZA DE OBSERVACION PUBLICO espaciales que la institución posee y requiere a futuro, es donde se señalan en detalle y ALMACENAR BODEGA GENERAL PRIVADO

REALIZAR PRESENTACIONES AL AIRE LIBRE TARIMA MULTIUSOS PUBLICO de forma ordenada todos y cada uno de los ambientes que conforman los distintos

REALIZAR OBSERVACION ASTRONÓMICA LOTES PRIVADOS DE OBSERVACION SEMIPRIVADO

COMER CAFETERIA PUBLICO servicios que se prestan para los usuarios.

MICCIONAR BAÑOS CAFETERIA PUBLICO COCINAR COCINA CAFETERIA PRIVADO PREPARAR Las necesidades han sido recopiladas en base a entrevistas llevadas a cabo con

ALMACENAR ALACENA COMIDA CAFETERIA PRIVADO

ABASTECER CUARTO TECNICO PRIVADO miembros de la junta directiva de ASTRO (Asociación Salvadoreña de Astronomía), el Ing.

ESTAR SALA PUBLICO Ricardo Lewy Soler, el Ing. Fernando García y el Ing. José Ramón Rossell. Además de VESTIBULAR VESTIBULO PUBLICO MICCIONAR BAÑOS PUBLICO consulta a personal particular, habitantes de la comunidad inmediata, observación directa EXPONER CENTRO DE VISITANTES PUBLICO

INFORMAR SALON MULTIUSOS PUBLICO y consulta bibliográfica, dando como resultado el presente programa de necesidades.

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN PUBLICO

EDUCAR CUARTO DE LECTURA PUBLICO INTERIOR CUARTO MULTIMEDIA PUBLICO

ALMACENAR BODEGA INSTRUMENTOS PRIVADO

ADMINISTRAR OFICINA ADMINISTRATIVA SEMIPRIVADO

DORMIR DORMITORIO SEMIPRIVADO

OBSERVAR TERRAZA DE OBSERVACION PUBLICO

OBSERVAR PLATAFORMA DE OBSERVACION SEMIPRIVADO 48

CONTROLAR CUARTO DE CONTROL PRIVADO

3.2 ARBOL JERÁRQUICO

Junta Directiva

Gerencia de Gerencia operaciones administrativa

Area de proyectos Depto. finanzas

Parque astronómico Depto. legal

Gerencia administrativa Parque astronómico

Operación de Biblioteca Mantenimiento Seguridad Museo Telescopio principal

El planteamiento de árbol jerárquico obedece al ordenamiento de jerarquías dentro de la institución ASTRO y que rigen los

roles que se desarrollan para el funcionamiento del parque astronómico. Así tenemos: En primer lugar, la junta directiva que

se encarga de la dirección general de la asociación y de la toma de decisiones, Luego las gerencias de operaciones y

administrativa las cuales tienen a su cargo las distintas áreas específicas necesarias para el funcionamiento de la

asociación. 49

3.3 FICHAS TÉCNICAS

PORTON DE ENTRADA VEHICULAR PUERTA DE ENTRADA PEATONAL ANCHO LARGO AREA ANCHO LARGO AREA ESQUEMA ESQUEMA 0,20 6,00 1,20 0,20 1,00 0,20 NATURAL ARTIFICIAL NATURAL ARTIFICIAL ILUMINACION ILUMINACION X X NATURAL ARTIFICIAL NATURAL ARTIFICIAL VENTILACION VENTILACION X X DESCRIPCION DEL ESPACIO DESCRIPCION DEL ESPACIO

AREA Areas exteriores Acceso vehicular con portón integrado de material metálico AREA Areas exteriores y detalles en madera. Sistema mecánico de apertura Acceso peatonal con puerta metálica y detalles de madera ZONA Acceso principal mediante motor eléctrico ZONA Acceso principal MOBILIARIO / EQUIPO MOBILIARIO / EQUIPO

Puerta metálica con detalles de madera de 1.0m x Motor eléctrico de 2hp para acceso mecanizado 2.10m

50

CASETA DE CONTROL ESTACIONAMIENTO GENERAL ANCHO LARGO AREA ANCHO LARGO AREA ESQUEMA ESQUEMA 1,50 2,00 3,00 2,60 5,00 13,00 NATURAL ARTIFICIAL NATURAL ARTIFICIAL ILUMINACION ILUMINACION X X X NATURAL ARTIFICIAL NATURAL ARTIFICIAL VENTILACION VENTILACION X X DESCRIPCION DEL ESPACIO DESCRIPCION DEL ESPACIO

AREA Areas exteriores Caseta de control privada a utilizar por una persona para AREA Areas exteriores Esquema obedece a un modulo de estacionamiento de 34 ZONA Acceso principal mantener control de ingresos al lugar. ZONA Estacionamiento plazas que componen el estacionamiento general y privado MOBILIARIO / EQUIPO MOBILIARIO / EQUIPO

Tope para vehiculos de concreto con pintura Escritorio y silla automotriz amarilla, Lineas sobre asfalto con pintura automotriz amarilla

51

PLAZA PRINCIPAL PLAZA SECUNDARIA ANCHO LARGO AREA ANCHO LARGO AREA ESQUEMA ESQUEMA 15,00 20,00 300,00 12,00 13,00 130,00 NATURAL ARTIFICIAL NATURAL ARTIFICIAL ILUMINACION ILUMINACION X X X X NATURAL ARTIFICIAL NATURAL ARTIFICIAL VENTILACION VENTILACION X X DESCRIPCION DEL ESPACIO DESCRIPCION DEL ESPACIO n/a n/a

AREA Areas exteriores Plaza principal céntrica por la que se vestibula todo el AREA Areas exteriores Plaza secundaria de observación, en ella se realizarán proyecto, en ella se realizarán actividades de esparcimiento actividades de esparcimiento y observación con telescopios ZONA Areas comunes exteriores y observación con telescopios para aficionados ZONA Areas comunes exteriores para aficionados MOBILIARIO / EQUIPO MOBILIARIO / EQUIPO

Bancas de concreto/madera con iluminación Bancas de concreto/madera con iluminación

52

AREA DE LOTES PRIVADOS DE OBSERVACIÓN TARIMA MULTIUSOS ANCHO LARGO AREA ANCHO LARGO AREA ESQUEMA ESQUEMA 4,00 5,00 20,00 8,00 20,00 160,00 NATURAL ARTIFICIAL NATURAL ARTIFICIAL ILUMINACION ILUMINACION X X X X NATURAL ARTIFICIAL NATURAL ARTIFICIAL VENTILACION VENTILACION X X DESCRIPCION DEL ESPACIO DESCRIPCION DEL ESPACIO n/a

AREA Areas exteriores Plazas individuales de lotes privados que servirán para la AREA Areas exteriores Espacio para exhibiciones y usos múltiples al aire libre, ZONA Areas comunes exteriores observación de los socios que desen arrendar dicho espacio. ZONA Tarima multiusos comprende un área de tarima y área de mesas MOBILIARIO / EQUIPO MOBILIARIO / EQUIPO

1 banca de concreto por cada lote Mesas de madera con sillas

53

AREA DE MESAS CAFETERIA AREA DE COCINA Y ALACENA CAFETERIA ANCHO LARGO AREA ANCHO LARGO AREA ESQUEMA ESQUEMA 6,00 8,00 48,00 4,00 6,00 24,00 NATURAL ARTIFICIAL NATURAL ARTIFICIAL ILUMINACION ILUMINACION X X X X NATURAL ARTIFICIAL NATURAL ARTIFICIAL VENTILACION VENTILACION X X X X DESCRIPCION DEL ESPACIO DESCRIPCION DEL ESPACIO

AREA Areas exteriores Area común de cafetería con mesas y sillas, Este será un AREA Areas exteriores Espacio para cocina y alacena con la circulación necesaria espacio abierto donde se aproveche la ventilación e para su funcionamiento, acceso privado desde fuera, y ZONA Cafetería iluminación natural ZONA Cafetería cuarto de alacena para comida MOBILIARIO / EQUIPO MOBILIARIO / EQUIPO

Mobiliario de melamina bajo y alto, Alacena con 12 mesas y 48 sillas muebles de repisas

54

CUARTO TECNICO ELECTRICO CUARTO CISTERNA Y BOMBA ANCHO LARGO AREA ANCHO LARGO AREA ESQUEMA ESQUEMA 1,30 1,80 2,40 2,00 7,00 14,00 NATURAL ARTIFICIAL NATURAL ARTIFICIAL ILUMINACION ILUMINACION X X NATURAL ARTIFICIAL NATURAL ARTIFICIAL VENTILACION VENTILACION X X DESCRIPCION DEL ESPACIO DESCRIPCION DEL ESPACIO

AREA Areas exteriores Area para la ubicación de los tableros que manejan la AREA Areas exteriores Cuarto de bomba y cisterna, el cual proveerá de reservorio ZONA Areas privadas energía eléctrica del parque astronómico ZONA Areas privadas de agua para el parque astronómico. MOBILIARIO / EQUIPO MOBILIARIO / EQUIPO

Cisterna de 13 m3 de capacidad, equipada con su Puerta de acceso, tablaros eléctricos bomba necesaria para funcionamiento

55

SUBESTACION ELECTRICA BODEGA GENERAL ANCHO LARGO AREA ANCHO LARGO AREA ESQUEMA ESQUEMA 5,00 5,00 25,00 4,00 4,00 16,00 NATURAL ARTIFICIAL NATURAL ARTIFICIAL ILUMINACION ILUMINACION X X X NATURAL ARTIFICIAL NATURAL ARTIFICIAL VENTILACION VENTILACION X X DESCRIPCION DEL ESPACIO DESCRIPCION DEL ESPACIO

Sub estación eléctrica necesaria para requerimiento Espacio para bodega general de parque astronómico. No AREA Areas exteriores energético de parque astronómico, espacio con ventilación AREA Areas exteriores posee mobiliario especifico, puerta de acceso corrediza natural gracias a división frontal de louvers metálicos y ZONA Areas privadas ZONA Areas privadas metálica puerta metálica. MOBILIARIO / EQUIPO MOBILIARIO / EQUIPO

Sub estación electrica, División de louvers metálicos Puerta corrediza metálica

56

SALA DE ESTAR SANITARIOS HOMBRES ANCHO LARGO AREA ANCHO LARGO AREA ESQUEMA ESQUEMA 4,00 5,00 20,00 2,50 3,50 8,75 NATURAL ARTIFICIAL NATURAL ARTIFICIAL ILUMINACION ILUMINACION X X X X NATURAL ARTIFICIAL NATURAL ARTIFICIAL VENTILACION VENTILACION X X DESCRIPCION DEL ESPACIO DESCRIPCION DEL ESPACIO

AREA Areas interiores cálidas AREA Areas interiores cálidas Sanitarios para hombres con sus equipos necesarios para su Area vestibular de estar en edificio de observatorio OBS correcto funcionamiento, poseerá ventilación natural por ZONA Recibimiento OBS ZONA Recibimiento OBS medio de ventanas superiores. MOBILIARIO / EQUIPO MOBILIARIO / EQUIPO

2 mingitorios, 1 mueble con 2 lavamanos, 1 inodoro Juego completo de sofás y mesas de centro dentro de cubículo

57

SANITARIOS MUJERES BIBLIOTECA ANCHO LARGO AREA ANCHO LARGO AREA ESQUEMA ESQUEMA 2,50 3,50 8,75 4,50 6,00 27,00 NATURAL ARTIFICIAL NATURAL ARTIFICIAL ILUMINACION ILUMINACION X X X X NATURAL ARTIFICIAL NATURAL ARTIFICIAL VENTILACION VENTILACION X X X DESCRIPCION DEL ESPACIO DESCRIPCION DEL ESPACIO

Sanitarios para mujeres con sus equipos necesarios para su AREA Areas interiores cálidas AREA Areas interiores cálidas Espacio para la consulta de libros mediante estantes de correcto funcionamiento, poseerá ventilación natural por madera. ZONA Recibimiento OBS medio de ventanas superiores. ZONA Recibimiento OBS MOBILIARIO / EQUIPO MOBILIARIO / EQUIPO

2 inodoros, 1 mueble con 2 lavamanos 4 muebles de estantería para libros de madera

58

CUARTO DE LECTURA CUARTO MULTIMEDIA ANCHO LARGO AREA ANCHO LARGO AREA ESQUEMA ESQUEMA 4,00 4,00 16,00 4,00 4,00 16,00 NATURAL ARTIFICIAL NATURAL ARTIFICIAL ILUMINACION ILUMINACION X X X X NATURAL ARTIFICIAL NATURAL ARTIFICIAL VENTILACION VENTILACION X X X X DESCRIPCION DEL ESPACIO DESCRIPCION DEL ESPACIO

Espacio para la lectura e investigación multimedia por AREA AREAS CALIDAS INTERIORES Espacio inmediato al area de biblioteca, destinado a la AREA AREAS CALIDAS INTERIORES medio de computadoras. En este espacio también se ZONA AREA LUDICA OBS lectura y estudio. ZONA AREA LUDICA OBS almacenarán 2 pantallas de televisor y cañon para proyección. MOBILIARIO / EQUIPO MOBILIARIO / EQUIPO

Mesa larga de madera y/o melamina para estaciones 3 mesas para lectura de 1.40m x 0.60m de madera y/o multimedia de computadoras (3) con tres sillas de melamina, con 4 sillas de madera cada una. madera, mesa de lectura con 2 sillas de madera

59

SALON MULTIUSOS SALA DE ESPERA AREA ADMINISTRATIVA ANCHO LARGO AREA ANCHO LARGO AREA ESQUEMA ESQUEMA 13,00 5,00 65,00 2,00 4,50 9,00 NATURAL ARTIFICIAL NATURAL ARTIFICIAL ILUMINACION ILUMINACION X X X X NATURAL ARTIFICIAL NATURAL ARTIFICIAL VENTILACION VENTILACION X X X X DESCRIPCION DEL ESPACIO DESCRIPCION DEL ESPACIO

Espacio dedicado para charlas, seminarios, exhibiciones y AREA AREAS CALIDAS INTERIORES otras actividades académicas y/o lúdicas para los visitantes AREA AREAS CALIDAS INTERIORES Espacio para el descanso y espera dentro del area ZONA AREA LUDICA OBS del parque astronómico, contara con espacio para 50 ZONA AREA ADMINISTRATIVA OBS administrativa e inmediato a la oficina de la gerencia. personas a la vez. MOBILIARIO / EQUIPO MOBILIARIO / EQUIPO

50 sillas prefabricadas con asiento y respaldo de Dos sofás dobles y una mesa de centro de madera con espuma y tela vidrio

60

OFICINA GERENCIA ARCHIVOS ANCHO LARGO AREA ANCHO LARGO AREA ESQUEMA ESQUEMA 3,00 4,50 13,50 1,00 1,50 1,50 NATURAL ARTIFICIAL NATURAL ARTIFICIAL ILUMINACION ILUMINACION X X X NATURAL ARTIFICIAL NATURAL ARTIFICIAL VENTILACION VENTILACION X X DESCRIPCION DEL ESPACIO DESCRIPCION DEL ESPACIO n/a

AREA AREAS INTERIORES CALIDAS Espacio para labores de gerente administrativo, podrá AREA AREAS INTERIORES CALIDAS Espacio dentro de oficina de gerente para el almacenamiento ZONA AREA ADMINISTRATIVA OBS recibir hasta 2 personas sentadas a la vez. ZONA AREA ADMINISTRATIVA OBS de archivos físicos por medio de un mueble archivero MOBILIARIO / EQUIPO MOBILIARIO / EQUIPO

Escritorio gerencial en forma de "L", elaborado de 1 mueble de archivero melamina y 3 sillas

61

AREA DE MUSEO Y EXHIBICIONES ANCHO LARGO AREA ANCHO LARGO AREA ESQUEMA ESQUEMA 4,00 15,00 60,00 12,00 20,00 240,00 NATURAL ARTIFICIAL NATURAL ARTIFICIAL ILUMINACION ILUMINACION X X X NATURAL ARTIFICIAL NATURAL ARTIFICIAL VENTILACION VENTILACION X X X DESCRIPCION DEL ESPACIO DESCRIPCION DEL ESPACIO

Espacio de terraza en segundo nivel de OBS destinado a la AREA AREAS INTERIORES CALIDAS observación aficionada por medio de telescopios pequeños y AREA AREAS INTERIORES CALIDAS Area de exhibición de piezas de astronomía, el estudio de la ZONA AREA OBSERVACION OBS medianos, acceso a la misma por medio de una rampa ZONA CENTRO DE VISITANTES misma, información de la astronomía en El Salvador, etc. exterior. N/a MOBILIARIO / EQUIPO

Exhibiciones por medio de stands y cajas de acrilico

62

BODEGA CENTRO DE VISITANTES BODEGA DE INSTRUMENTOS ANCHO LARGO AREA ANCHO LARGO AREA ESQUEMA ESQUEMA 2,00 3,00 6,00 3,50 4,00 14,00 NATURAL ARTIFICIAL NATURAL ARTIFICIAL ILUMINACION ILUMINACION X X NATURAL ARTIFICIAL NATURAL ARTIFICIAL VENTILACION VENTILACION

DESCRIPCION DEL ESPACIO DESCRIPCION DEL ESPACIO

AREA AREAS INTERIORES CALIDAS Espacio de bodega para área de museo y exhibiciones en el AREA AREAS INTERIORES FRIAS Espacio para bodega de instrumentos de observación ZONA CENTRO DE VISITANTES centro de visitantes ZONA AREA OBSERVATORIO OBS especiales. N/a MOBILIARIO / EQUIPO

Mueble metalico de repisas n/a

63

CUARTO DE CONTROL PLATAFORMA DE OBSERVACION ANCHO LARGO AREA ANCHO LARGO AREA ESQUEMA ESQUEMA 2,65 5,00 13,25 5,00 5,00 25,00 NATURAL ARTIFICIAL NATURAL ARTIFICIAL ILUMINACION ILUMINACION X X NATURAL ARTIFICIAL NATURAL ARTIFICIAL VENTILACION VENTILACION X X DESCRIPCION DEL ESPACIO DESCRIPCION DEL ESPACIO

Plataforma de observación, tendrá el telescopio principal, Espacio especial de cuarto de control para la observación y montado sobre un pedestal y columna que vienen desde una AREA AREAS INTERIORES FRIAS control de mecanismo de cúpula. En este espacio se AREA AREAS INTERIORES FRIAS fundación en el terreno para evitar vibraciones con la ZONA AREA OBSERVATORIO OBS instalarán las computadoras con software especial para el ZONA AREA OBSERVATORIO OBS estructura de la plataforma. Posee una cupula de mecánica manejo de la plataforma totalmente automatizada y controlada por las computadoras N/a MOBILIARIO / EQUIPO en el cuarto de control

Mesa de melamina para 2 puestos de trabajo, 2 sillas n/a con rodos

64

3.4 PROGRAMA ARQUITECTONICO

UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS PROYECTO: PROGRAMA ARQUITECTÓNICO PARQUE ASTRONÓMICO SAN JUAN TALPA ALUMNOS: DAVID GUZMAN Y ROBERTO RECINOS DELGADO

USO DEL ESPACIO AREAS EN M2 MODULOS DE MOBILIARIO BASICO VENTILACION ILUMINACION

AREA AREA TOTAL PROYECTO AREA ZONA ESPACIO CANTIDAD DE

USO ANCHO LARGO AREA (M2) NATURAL ARTIFICIAL NATURAL ARTIFICIAL SUBTOTAL (M2) (M2)

Silla

Sillón Mesa Cama Cama

USUARIOS Banca

trabajo

Mueble Mueble

repisas Inodoro

Mesa de Mesade

ejecutivo cafeteria

Escritorio

Credenza

Archivador Lavamanos

Porton de entrada vehicular PUBLICO n 0,20 6,00 1,20 X X

Acceso principal Puerta de entrada peatonal PUBLICO n 0,20 1,00 0,20 X X

Caseta de control PRIVADO 1 1,50 2,00 3,00 1 1 X X X

Estacionamiento general PUBLICO 28 20,00 25,00 500,00 X X Estacionamiento Estacionamiento privado PRIVADO 6 20,00 5,00 100,00 X X

Areas verdes Areas verdes PUBLICO n 63,50 48,25 3063,90 15 X X

Plaza peatonal PUBLICO n 10,00 15,00 150,00 10 X X

Plaza de observación central PUBLICO n 15,00 20,00 300,00 X X Areas comunes exteriores Plaza de observación secundaria PUBLICO n 10,00 13,00 130,00 X X Area de lotes privados de SEMIPRIVADO 8 25,00 8,00 200,00 8 X X AREAS EXTERIORES observación 4752,80 Mesas PUBLICO 60 20,00 8,00 160,00 X X Tarima multiusos Escenario SEMIPRIVADO 8 8,00 3,00 24,00 X X X

Area de mesas PUBLICO 25 8,00 6,00 48,00 32 8 X X X

Cafetería Area de cocina PRIVADO 2 2,00 6,00 12,00 X X X

Alacena PRIVADO 1 2,00 2,00 4,00 X X

Cuarto técnico eléctrico PRIVADO 2 1,00 1,50 1,50 X X

Cuarto bomba cisterna PRIVADO 1 1,00 2,00 2,00 X X

Areas privadas exteriores Cisterna PRIVADO n 6,00 2,00 12,00 X X 5278,30 Cuarto planta eléctrica PRIVADO 3 5,00 5,00 25,00 X X X

Bodega general PRIVADO 4 4,00 4,00 16,00 X X X

Sala de estar PUBLICO 10 5,00 4,00 20,00 3 X X X X

Recibimiento OBS Baño hombres PUBLICO 1 1,50 2,50 3,75 1 1 X X X PARQUE ASTRONÓMICO SAN JUAN TALPA Baño mujeres PUBLICO 1 1,50 2,50 3,75 1 1 X X X

Biblioteca PUBLICO 10 6,00 4,50 27,00 4 X X X

Cuarto de lectura PUBLICO 8 4,00 4,00 16,00 3 X X X Area Lúdica OBS Cuarto multimedia PUBLICO 8 4,00 4,00 16,00 3 X X X AREAS INTERIORES Salón multiusos PUBLICO 50 15,00 4,00 60,00 3 50 X X X 476,50 CALIDAS Sala de espera PUBLICO 3 4,50 2,00 9,00 1 1 X X

Area administrativa OBS Oficina gerencial SEMIPRIVADO 3 4,50 3,00 13,50 1 1 3 1 X X X X

Archivos PRIVADO 1 1,00 1,50 1,50 1 X

Area Observación OBS Terraza de observación OBS PUBLICO 20 15,00 4,00 60,00 X X

Area de museo y exhibiciones PUBLICO 40 12,00 20,00 240,00 X X X X Centro de visitantes Bodega PRIVADO 1 3,00 2,00 6,00 1 X X Bodega de instrumentos PRIVADO 2 3,50 4,00 14,00 X 65 AREAS INTERIORES Area observatorio OBS Cuarto de control PRIVADO 2 5,00 2,00 10,00 2 1 X X 49,00 FRÍAS Plataforma de telescopio rotativo PRIVADO n 5,00 5,00 25,00 X X 3.5 MATRICES DE RELACIONES

66

3.6 DIAGRAMAS DE RELACIONES

3.6.1 DIAGRAMA DE RELACIONES MACRO

OBSERVATORIO AREAS (OBS) PRIVADAS CAFETERIA EXTERIORES

PLAZA DE LOTES PLAZA DE ACCESO OBSERVACIÓN ESTACIONAMIENTO PRIVADOS DE OBSERVACIÓN PRINCIPAL PRINCIPAL OBSERVACION SECUNDARIA

TARIMA MULTIUSOS CENTRO DE VISITANTES

67

3.6.2 DIAGRAMA DE RELACIONES AREA OBSERVATORIO (OBS)

RELACION DIRECTA

RELACION INDIRECTA

SALON MULTIUSOS CENTRO DE CUARTO

DOCUMENTACIÓN LECTURA CUARTO DE CONTROL

ACCESO VESTIBULO

RAMPA DE CONEXIÓN RAMPA DE CONEXIÓN

PLATAFORMA DE OBSERVACION

CUARTO GERENCIA MULTIMEDIA ADMIN. SERVICIOS JARDIN SANITARIOS

ARCHIVOS

68

3.7 ZONIFICACIÒN La zonificación propuesta para el proyecto de parque astronómico, corresponde a una

distribución que se rige por un funcionamiento de flujos entre áreas específicas. Las distintas

áreas que componen el terreno provienen de un programa arquitectónico que dicta los metros

cuadrados a proyectar. Su distribución general de las grandes zonas se comprende de la

siguiente manera:

Las áreas de estacionamiento y cuartos técnicos privados se encuentran junto a los accesos

vehiculares y peatonales, separados de las áreas de “observación” ya que la contaminación

auditiva que se genera por las actividades de dichas áreas interrumpe o entorpecen las

funciones principales de las primeras.

Como nexo entre los accesos y estacionamientos y el observatorio, se encuentra la plaza

principal de observación, Uno de los elementos más importantes es el centro de visitantes, el

cual recibe a las personas dentro de la plaza principal y alberga exhibiciones relacionadas

con la astronomía además de información general del parque astronómico, Dichos espacios

son espacios mayormente utilizados por visitantes aficionados a la observación que no

necesariamente poseen un lote privado pero que pueden realizar dicha actividad en este

espacio y compartir sus experiencias.

Al final del terreno, en la parte más baja y con mayor predominancia de vista al horizonte, se

encuentran el observatorio y lotes privados de observación. Se aprovechará el desnivel

natural del terreno para crear terrazas que ayudarán a colocar dichas áreas en distintos

planos, con el objetivo principal de fortalecer su campo de visión y privacidad.

Todas las áreas estarán rodeadas por zonas verdes y circulaciones libres.

69

3.8 SÌNTESIS ESPACIAL c) COHERENCIA

Se desarrolla un diseño en concordancia de cada una de las áreas y espacios, 3.8.1 PRINCIPIOS DE DISEÑO A UTILIZAR tratando de relacionar tanto lo funcional como el aspecto formal y así generar un a) RITMO concepto geométrico adecuado. Utilización de elementos repetitivos y transformaciones acompañadas a la sucesión

de elementos simétricos o asimétricos, manejando una composición de

aproximaciones, salidas y configuración de los recorridos.

Ilustración 22 - Imagen de referencia, proyecto Karo, Sofía. Arquitecta Zaha Hadid.

d) CLARIDAD

Se diseñan formas, trazos y espacios bien definidos, que denotan un concepto

Ilustración 20 - Imagen de referencia, Museo de colecciones reales, Madrid, España. arquitectónico claro y moderno.

b) UNIDAD

Se genera una relación de forma y función en la integración de todos los edificios

con sus entornos inmediatos.

Ilustración 23 - Museo universitario de arte contemporáneo, México D.F. Arquitecto Teodoro de León.

Ilustración 21 - Imagen de referencia, Catedral de Brasilia, Brasil. Arq. Oscar Niemeyer.

70

e) MODULACIÓN

La utilización de un patrón geométrico para regular la forma y función del proyecto con fin de dar un ordenamiento claro a los espacios en base a una unidad básica

que permite un desarrollo más limpio del concepto de parque astronómico.

Ilustración 24 - Imagen de referencia, Instituto Salk, California. Arquitecto Louis Kahn.

f) VOLUMEN

Se genera una respuesta tridimensional con características acorde al tipo de proyecto. Se hace uso de formas aditivas y sustractivas en relaciones horizontales

y verticales, explorando algunos detalles arquitectónicos tales como ventanas,

aleros, accesos, y fachadas de edificaciones.

Ilustración 25 - Imagen de referencia, Comisaría El Pardo, Madrid. Quadratura arquitectos.

71

3.8.2 CRITERIOS DE DISEÑO A UTILIZAR

a) ORIENTACIÓN Mediante rampas de concreto y/o madera las cuales facilitarán el recorrido de las

Tomando en cuenta la importancia de la orientación de las edificaciones en personas con discapacidad.

cualquier proyecto arquitectónico, se plantean orientaciones de las edificaciones del d) EQUIPAMIENTO

parque astronómico cuyas fachadas no necesariamente estarán orientadas al El equipamiento forma parte esencial de la

Norte-Sur, es por esto que se implementarán elementos de protección solar para propuesta del parque astronómico, Los

aberturas, accesos o ventanas en cuyas fachadas estén orientadas al Sur, Este y elementos a integrar son:

Oeste, permitiendo aprovechar al máximo la ventilación natural. También se - Mobiliario integrado de bancas fijas de concreto

diseñarán elementos arquitectónicos que protejan de las inclemencias climáticas a y madera con vegetación.

los espacios abiertos donde se realicen actividades al aire libre. - Áreas comunes de recreación. b) ACCESOS - Postes de luz e iluminación LED en mobiliario.

Los accesos se diseñarán de manera que tanto peatones como vehículos ingresen - Cestos de basura.

por un acceso único en el lindero Noroeste del terreno. Esto permitirá que los

visitantes puedan experimentar los distintos elementos del parque astronómico sin

restarle importancia a ninguna edificación. c) CIRCULACIONES

La circulación vehicular conducirá directamente al estacionamiento, cerca del

acceso. Las circulaciones peatonales dentro del parque permitirán una conectividad

directa y funcional con cada una de las edificaciones que lo componen. Gracias a

Ilustración 26 - Imágenes de referencia. este formato de recorrido, los visitantes podrán desplazarse dentro del parque

viviendo cada uno de sus espacios. Se utilizarán en su mayoría dichos accesos

72

e) CRITERIOS ESPACIALES f) TECNOLOGÍA

La distribución espacial macro del proyecto obedece a la zonificación propuesta, La tecnología juega un papel muy importante en cuanto al funcionamiento del

Las edificaciones se emplazan en el terreno obedeciendo a una distribución que se parque astronómico y de sus edificaciones, a continuación, se enlistan algunos

rige por el funcionamiento de flujos entre sus áreas. elementos a considerar:

En cuanto a los criterios de diseño espacial para el edificio de observatorio, se - Cúpula de observatorio.

considerará como regla principal la separación de los espacios fríos con los Existe una gran variedad de tipos de cúpulas para la protección del telescopio, sin

espacios cálidos. Esto debido a que es más eficiente introducir un cuatro de control embargo, tomando en cuenta el tipo de clima de la región de El Salvador y la

con su plataforma de observación en un lado del edificio y la instrumentalización y ubicación del terreno se ha decidido que la mejor opción es la cúpula de abertura

demás actividades en el otro lado del edificio. (A.A. Waumans, 2013, p.48). Por total.

esto, la disposición a utilizar según los subtipos de distribución de observatorios es

la de “Separación cálido/frío”.

Ilustración 28 - Modelo de cúpula 20ft. Astrohaven. Imágenes tomadas de sitio web www.astrohaven.com

Este modelo aporta ventajas específicas como el material del que está hecho, el

cual es de poliéster de vidrio laminado, que proporciona una total resistencia frente

a las condiciones ambientales. Además, su compuerta mecánica automática provee

una abertura total que elimina la necesidad de rotación durante las observaciones

de noche y aporta un equilibrio termal de su entorno inmediato.

Ilustración 27 - Representación gráfica de subtipos de observatorios, (A.A. Waumans, “The typology of astronomical observatories”, 2013)

73

- Materiales.

En las áreas exteriores, se utilizarán el concreto, la vegetación y duela tipo PVC

que simula madera en combinación para crear elementos de equipamiento.

Ilustración 29 - Modelo de cúpula 20ft. Astrohaven. Imágenes tomadas de sitio web www.astrohaven.com

- Telescopio

El telescopio principal a utilizar en la plataforma de observación será del tipo Ilustración 31 - Duela de PVC tipo “Madera sólida”, imagen de referencia tomada de sitio web www.pisosydeck.com Las paredes de los edificios estarán construidas de concreto reforzado, ventanas, reflector de 18”, el cual permite movimiento computarizado suave, pesa 250 lb, puertas, y otros elementos arquitectónicos tendrán una combinación de vidrio, tiene una base de datos para el estudio de 29,000 objetos y será montado sobre acero inoxidable y concreto. De igual manera se contrarrestarán los problemas una estructura de columna de concreto independiente para minimizar la vibración. Climáticos con una “segunda piel” que estará compuesta por estructura metálica y

duela de PVC que simula madera. (Ver ilustración 31).

Ilustración 30 – Modelo de telescópio marca Dobson reflector de 18” Ilustración 32 - Imagen de referencia, proyecto extraído de página web www.rieder.cc 74

Se recomendarán algunos puntos del terreno donde se puedan utilizar paneles de

captación solar siempre que no interrumpan con el campo de visión de los observadores.

Ilustración 35 - Ejemplo de utilización de láminas LEXAN THERMOCLICK en proyecto arquitectónico de librería en Milan, Italia.

Ilustración 33 - Imagen de referencia, extraída de página web www.scifiniti.com La losa de terraza de observación en segundo nivel, ubicada en edificio de

observatorio OBS, será construida bajo los criterios de una Losa Verde, con los Un elemento muy importante es la utilización de láminas de policarbonato marca materiales y especificaciones necesarias para su correcto funcionamiento. Lexan Thermoclick™, para la protección de la rampa de acceso entre espacios del

OBS. Dichas láminas son de fácil instalación, mediante una “lengua” en cada extremo permite asegurar unas con otras y gracias a su sistema de celdas internas y abanico de colores, permite el paso y cantidad de luz y calor adecuado para las

áreas internas.

Ilustración 36 - Representación de las capas de materiales necesarias para instalación de losa Verde. Ilustración 34 - Sección de panel LEXAN THERMOCLICK

75

- Automatización.

La automatización en las edificaciones juega un papel muy importante para El material a utilizar para pisos exteriores en general será el “Eco concreto”, el cual eficiencia energética y económica del parque astronómico. Se utilizarán persianas posee ciertas ventajas en comparación a la utilización del concreto convencional: automáticas programadas dependiendo de la hora del día para evitar altas - Es 100% amigable con el medioambiente. temperaturas interiores generadas por la incidencia de la luz solar directa. También - Tiene mayor vida útil y con menor mantenimiento. las luminarias estarán programadas para su activación automática para reducir - Menor tiempo de construcción e instalación. gastos energéticos innecesarios. - Menor consumo de combustibles y consumo de CO2 en su elaboración.

- Resistente a ácidos, sales y otros contaminantes.

- Capaz de resistir altas cargas.

- Altamente permeable, lo cual evita inundaciones.

Ilustración 38 - Imagen de referencia de persianas automáticas utilizadas en proyecto.

Se implementará el sistema de monitoreo de Aire acondicionado HVAC, el cual

permite monitorear automáticamente la utilización del mismo, dependiendo de la

temperatura externa e interna de las edificaciones, esto tiene ventajas significativas

en comparación con los sistemas convencionales de Aire acondicionado:

- Calidad de aire interior.

- Consumo de energía regulado.

- Menor impacto ambiental.

Ilustración 37 - Representación de sección de fundación de Eco concreto vs concreto convencional.

Ilustración 39 - Imágenes de referencia, sistema de HVAC

76

G) CIRCULACIÓN

La circulación general exterior del parque astronómico estará compuesta por H) GENERALIDADES ESTRUCTURALES rampas, gradas y pasillos diseñados en un trazo adecuado y lógico que permite Aparte de la estructuración de las paredes de concreto reforzado con sus una circulación tipo recorrido directa, fluida, ordenada y sin estorbos. Los materiales respectivas fundaciones, se diseñará un elemento importante en el área de a utilizar en estas circulaciones serán combinaciones de concreto, madera, hierro y plataforma de observación, ya que, dentro de dicho espacio, el telescopio principal vegetación integrada. Todos los edificios poseerán circulaciones adecuadas para necesita ser montado sobre una estructura de columna y fundación independiente las personas con discapacidades. para minimizar la vibración. Además, toda el área que comprende la plataforma de

observación, cuarto de control y bodega de instrumentos estará separada

estructuralmente del resto del edificio mediante una junta de dilatación de 2.5cms.

I) FUNCIONALIDAD

Criterio básico en el diseño del parque astronómico, en el cual los espacios

corresponden a los requerimientos y relaciones de actividades humanas, siendo el Ilustración 40 - Imagen de referencia. Proyecto “Parque y centro de exposiciones y convenciones de Buenos Aires”, Arquitecto Edgardo Minond, Buenos Aires, año 2013. Tomado de página web www.plataformaarquitectura.cl punto medular el edificio de observatorio, girando alrededor de él la funcionalidad

de todo el proyecto. La circulación de los espacios interiores está compuesta mediante vestíbulos,

pasillos y circulaciones verticales que componen un diseño arquitectónico que

permite una comunicación directa o indirecta entre espacios.

77

78

CAPITULO IV. PROPUESTA DE DISEÑO

79

4. PROPUESTA DE DISEÑO

- ZONIFICACIÓN Y OBRAS EXTERIORES

La disposición general de las edificaciones dentro del proyecto se ha contemplado 4.1 MEMORIA DESCRIPTIVA DE DISEÑO de la siguiente manera:

De acuerdo al planteamiento de anteproyecto arquitectónico propuesto en la presente a) Accesos Vehicular, peatonal y Caseta de control (NPT=0+0.00)

investigación, a continuación, se detalla una memoria descriptiva que refleja las características, b) Área de Estacionamientos (NPT=0+0.00 al 0-3.00)

principios y criterios aplicados al diseño del proyecto de parque astronómico. Dicha Memoria c) Rampa de acceso a Plaza Vestibular (NPT=0-3.00 al 0-8.90)

servirá al lector de guía para mejor entendimiento y lectura de los planos arquitectónicos del d) Plaza Vestibular (NPT=0-8.90)

proyecto. e) Centro de visitantes, Anfiteatro y OBS (NPT=0-8.75)

4.1.1 DISEÑO DE LA ARQUITECTURA f) Cafetería (NPT=0-13.00)

g) Área de lotes privados de observación (NPT=0-13.00 al 0-16.00)

- ORIENTACIÓN DEL PROYECTO h) Terraza de observación secundaria (NPT=0-16.00)

Los edificios que componen el proyecto se han orientado en su mayor parte con

ventanería hacia el Norte y Sur, con el objeto de aprovechar la forma natural del - ACCESO VEHICULAR (NPT=0+0.00)

terreno y minimizar los problemas que genera el asoleamiento. El acceso vehicular al proyecto está ubicado en la fachada Nor-Oeste y posee un

- ACCESOS sistema de restricción tipo “pluma” automática controlada por la persona encargada

El acceso general al proyecto se hace por medio de la calle que intersecta de en el área de caseta de control.

manera perpendicular al terreno en su orientación Nor-Oeste. En dicha fachada se - ACCESO PEATONAL (NPT=0+0.00)

encuentran los accesos Vehicular y Peatonal, ambos ubicados al lado uno de otro, El acceso peatonal al proyecto está ubicado en la fachada Nor-Oeste y es de tipo

pero independientes con relación a sus funciones. Es en la acera exterior de dicha abierto sin interrupciones espaciales, pero tiene como necesidad el reportar con la

fachada donde ubicamos el nivel de referencia del proyecto NPT=0+0.00. persona encargada de control el acceso al proyecto.

80

- CASETA DE CONTROL (NPT=0+0.00) - CENTRO DE VISITANTES Y ANFITEATRO (NPT=0-8.75)

La cual es accesible desde área de estacionamientos exterior solamente por El centro de visitantes cumple la función principal de exhibición de piezas lúdicas

miembros encargados de seguridad del parque astronómico, posee su propia astronómicas, información del parque astronómico, de su historia y proyectos.

batería de sanitario, mesa comedor y cama para el descanso. También un área de Los espacios que componen el centro de visitantes son:

tablero de control de entrada. a) Área de exhibiciones

- AREA DE ESTACIONAMIENTOS (NPT=0+0.00 al 0-3.00) b) Centro de información de parque astronómico

El área de estacionamientos está construida con Eco-concreto el cual permite la c) Área de público en anfiteatro

permeabilización de su superficie, el espacio está contemplado para 33 plazas de d) Tarima anfiteatro

vehículos incluyendo 2 plazas para discapacitados. También posee un área de 2 - OBSERVATORIO (OBS) (NPT=0-8.75)

plazas para buses escolares y/o proveedores. Cada calle del estacionamiento es de Edificio principal del proyecto, es el corazón del parque astronómico, Posee varias

doble vía y posee pendientes desde su eje hacia los lados para las aguas lluvias. funciones lúdicas científicas y prácticas. En su diseño se pretende separar las

- RAMPA DE ACCESO A PLAZA VESTIBULAR (NPT=0-3.00 al 0-8.90) áreas cálidas de las frías, así tenemos un edificio de tres cuerpos unidos por una

Rampa de conexión entre las áreas de estacionamientos y plaza vestibular, sirve rampa longitudinal que las conecta entre sí. En cuanto a volumetría el edificio

para dar sensación al visitante de introducción al proyecto, con su forma estilizada, parece flotar sobre la superficie a medida que avanza hacia el horizonte, esto es

se encarga de brindar una visualización completa del parque a medida se avanza. posible gracias al diseño de marcos estructurales que lo mantienen en el aire. En la

- PLAZA VESTIBULAR (NPT=0-8.90) parte final del recorrido, se encuentra la plataforma de observación sobre la cual se

Plaza cuya función principal es la de vestibular las edificaciones que sobre ella se emplaza el telescopio principal. El observatorio posee 2 niveles; en el primero se

pivotean, además sirve como recibimiento peatonal al área de centro de visitantes y ubican los siguientes espacios:

OBS. La plaza vestibular es el eje principal por el cual se rige el parque a) Salón multiusos

astronómico. b) Lobby

c) Bodega

81

c) Alacena d) Servicios sanitarios Hombres d) Sanitarios Mujeres e) Servicios sanitarios Mujeres e) Sanitarios Hombres f) Servicios sanitarios discapacitados f) Cuarto de desechos g) Aseo g) Taller y carpintería h) Jardín exterior h) Bodega general i) Centro de documentación multimedia - ÁREA DE LOTES PRIVADOS DE OBSERVACIÓN (NPT=0-13.00 AL 0-16.00) j) Oficina administrativa La función principal de esta área es la de albergar lotes privados para socios de la k) Cuarto de control asociación que necesiten de un espacio para la observación de manera más l) Plataforma de observación. profesional y con la menor cantidad de interrupciones de parte de los demás

En el segundo nivel del OBS se encuentra la terraza de observación la cual posee visitantes. Dicha área está diseñada para 12 lotes privados.

vista privilegiada para la utilización de telescopios semi profesionales o - TERRAZA DE OBSERVACIÓN SECUNDARIA (NPT=0-16.00)

profesionales. Se accede mediante una rampa exterior desde la plaza vestibular. Terraza de observación secundaria en la parte Sur-Oeste del terreno, se ubica de

manera privilegiada para suplir la necesidad de observación mediante telescopios y - CAFETERÍA, BODEGAS Y TALLER (NPT=0-13.00) también como área de mirador. Espacio de cafetería hasta para 25 usuarios sentados, posee todas las facilidades

necesarias para su correcto funcionamiento. Tiene un pasillo exterior de servicio

mediante el cual los proveedores y personal pueden hacer el ingreso de alimentos

y desalojar los desechos sólidos. También se ha dispuesto un espacio de taller y

una bodega general. Los espacios que contiene dicha área son:

a) Área de mesas

b) Cocina

82

19. Apuntes exteriores de proyecto Como resultado del anteproyecto de parque astronómico planteado en la presente 20. Apuntes interiores de proyecto memoria descriptiva de diseño, se obtienen las siguientes hojas de planos arquitectónicos que se presentan a continuación:

1. Planta de conjunto

2. Planta de terrazas

3. Plano de perfiles topográficos

4. Plano de arborización

5. Planta arquitectónica primer nivel Observatorio OBS

6. Planta arquitectónica segundo nivel Observatorio OBS

7. Planta arquitectónica centro de visitantes

8. Planta arquitectónica Cafetería, bodega y taller

9. Planta arquitectónica Caseta de control y lotes privados de observación

10. Fachadas Observatorio OBS

11. Fachadas Centro de visitantes

12. Fachadas cafetería

13. Secciones Observatorio OBS

14. Secciones centro de visitantes

15. Secciones Cafetería

16. Detalles estructurales

17. Planta de ubicación de equipos técnicos

18. Perfiles de proyecto

83

4.2 PLANOS ARQUITECTÓNICOS

84

85

86

87

88

89

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

100

101

102

103

104

105

106

107

108

REFERENCIAS

- Servicio Nacional de Estudios Territoriales (2009). Portafolio de Descripción del terreno de La Paz. Disponible en: - Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (2015). Normas técnicas para abastecimiento de agua potable http://portafolio.snet.gob.sv/ Y alcantarillados de aguas negras. Disponible en: http://www.anda.gob.sv/ - Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (2008). Norma técnica de conexiones y reconexiones - Angulo Marcial, N. (2009). ¿Qué son los observatorios y cuáles son sus funciones? En: Innovación Educativa, V9 (47), Eléctricas en redes de distribución de baja y media tensión. Disponible en: http://energiasrenovables.cne.gob.sv/ pp. 5-17. Disponible en: www.redalyc.org - Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano (2013). Ley y Reglamento del VMVDU. Disponible en: - Asociación de Municipios Los Nonualcos (2011). Proyectos OPLAGEST. Recuperado de: www.vivienda.gob.sv http://losnonualcos.org/proyectos.html - Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano (2003). Normativa Mínima VMVDU. Disponible en: - Asociación Salvadoreña de Astronomía (ASTRO). Nuestra Historia. Recuperado de: http://astro.org.sv www.vivienda.gob.sv - Colorado, J. (2009). Esbozo de la astronomía en El Salvador. Ciencia y Tecnología (En línea) 14(19), p. 6-12. - Waumans, A. (2013). The typology of astronomical observatories (Tesis de Arquitectura, Inedita). Universidad de Disponible en: http://www.redicces.org.sv/jspui/ Tecnología DELFT, Delft, Holanda.

- Edgerton, S. (1974). Florentine interest in Ptolemaic cartography as background for renaissance painting, architecture, - Wright, M-R. (1995). Cosmology in antiquity. London: Routledge.

And the discovery of America. En Journal of the society of architectural historians 33 (4), pp. 275-292.

- International Code Council (2015). International Building Code IBC. Disponible en: http://www.iccsafe.org/

- Larousse (2007). Diccionario manual de la lengua española, México: Larousse editorial, S.L.

- Lehmann, K. (1945). The dome of heaven. The art Bulletin 27 (1), pp.1-27.

- Lilley, K. (2009). City and cosmos: The medieval world in Urban Form. London: Reaktion books.

- Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales (2014). Categorización de actividades, obras o proyectos

Conforme a la ley del medio ambiente. Disponible en: www.marn.org.sv 109

ANEXOS

Cúpula en plataforma de observación “Astrohaven”.

110

Iluminación interior y exterior

111

Iluminación exterior

112

Piso de Eco Concreto en estacionamientos Telescopio principal

113

Policarbonatos Thermoclick en fachadas y cubiertas

114

Persianas automáticas

115

116