Informe de Propuestas Finales Corredor

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 1 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 2 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

ÍNDICE DEL INFORME DE PROPUESTAS FINALES DEL SUBSISTEMA URBANO DEL CORREDOR DE LA AUTOPISTA AL AEROPUERTO INTERNACIONAL , REGIÓN LA PAZ

1 INTRODUCCIÓN...... 10

2. RESUMEN EJECUTIVO...... 12

3. OBJETIVOS DEL COMPONENTE URBANO, EN EL MARCO DEL MODELO TERRITORIAL...... 19

4 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ...... 22

5 CONDICIONANTES ...... 26 5.1 LIMITACIONES ...... 26 5.2 POTENCIALIDADES DEL CORREDOR ...... 30

6 ESCENARIOS DE DESARROLLO URBANO PARA EL CORREDOR ...... 34 6.1 ESCENARIO INTERMEDIO O DE COMPROMISO...... 36

7. PROPUESTA URBANÍSTICA PARA EL CORREDOR...... 38 7.1 MODELO URBANÍSTICO CONCEPTUAL PARA EL CORREDOR...... 39 7.2 DIMENSIONAMIENTO URBANÍSTICO DEL CORREDOR ...... 50 7.3 DESCRIPCION DE LA ZONIFICACIÓN DEL CORREDOR...... 56 7.4 PROPUESTA URBANA PARA EL CORREDOR ...... 59 7.5 PROPUESTA DE EQUIPAMIENTOS URBANOS EN EL CORREDOR...... 62

8 PROPUESTA DE RESCATE DEL CENTRO HISTORICO DE ...... 74 8.1 LINEAMIENTOS…………………………………………………………………………….73 8.2 ACCIONES PROPUESTAS ...... 75 8.3 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA...... 75

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 3 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

9. PROPUESTA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL ...... 80 9.1 LINEAMIENTOS Y CONDICIONANTES………………………………………………….82 9.2 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA...... 84

10 PROPUESTA DE SERVICIOS BÁSICOS E INFRAESTRUCTURA URBANA EN EL CORREDOR DE LA AUTOPISTA...... 99 10.1 AGUA POTABLE, DRENAJE DE AGUAS NEGRAS, DRENAJE DE AGUAS LLUVIAS Y GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS…………………………………….....99 10.2 ENERGÍA ELÉCTRICA ...... 115 10.3 TELECOMUNICACIONES ...... 120

11 PROPUESTA VIAL Y DE TRANSPORTE...... 124 11.1 AMBITO DE ACCION Y COMPONENTES...... 124 11.2. PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE VÍAS URBANAS....127 11.3. PROPUESTA DE INTEGRACION DE RED VIAL URBANA E INTERURBANA...... 135 11.4 PROPUESTA DEL SERVICIO DE TRANSPORTE COLECTIVO ...... 159 11.5 INTERELACION Y ESTRUCTURA DEL BANCO DE PROYECTOS DEL COMPONENTE VIAL Y DE TRANSPORTE...... 162

12 PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS NATURALES...... 169 12.1 MARCO NORMATIVO ...... 169 12.2 AMENAZAS NATURALES ...... 173 12.3 AMENAZAS ANTROPOGÉNICAS ...... 178 12.4 GESTIÓN DEL RIESGO...... 179 12.5 PROPUESTAS...... 180

13 PROPUESTA DE PLANES PARCIALES PARA EL CORREDOR...... 183 13.1 FICHAS DE PLANES PARCIALES…………………………………………………… 183

14 CONCLUSIONES ...... 191

15 BANCO DE PROYECTOS PARA EL CORREDOR ...... 193 15.1 JERARQUÍA...... 193

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 4 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

15.2 PRIORIDAD DE EJECUCIÓN ...... 194 15.3 PLAZO DE EJECUCIÓN ...... 195 15.4 METODOLOGÍA PARTICIPATIVA DE PRIORIZACIÓN...... 196 15.5 FICHAS DEL BANCO DE PROYECTOS……………………………………………….206

GLOSARIO DE TÉRMINOS………………………………………………………………………266

GLOSARIO DE SIGLAS Y ABREVIATURAS………………………………………………….273

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………..275

ÌNDICE DE TABLAS

Tabla No 1 Cantones que conforman el Corredor……………………………………………. 21 Tabla No 2 Usos del suelo de Propuesto para el Corredor año 2024……………..……….. 56 Tabla No 3 Estándares y Normativa Equipamientos Regionales…………...... 66 Tabla No 4 Estándares y Normativa Equipamientos Urbanos……………...... 67 Tabla No 5 Crecimiento Tendencial de Población del Corredor………………………...... 80 Tabla No 6 Comparación Población 2005-2007……………………………………...... 80 Tabla No 7 Comparación Densidad Poblacional 2005-2007………………………...….…… 81 Tabla No 8 Crecimiento Tendencial de Población, base 2007 al 2024…...…………..……. 81 Tabla No 9 Promedio de Empleados por Tipo de Establecimiento…………………..…….. 85 Tabla No 10 Generación de Empleo…………………………………………………………….……… 86 Tabla No 11 Zona Franca Internacional…………………………………………………………. 86 Tabla No 12 Estimación del Empleo Generado………………………………………………… 87 Tabla No 13 Corredor Autopista: Demandas de Agua Potable y volumen de almacenamiento al año 2024……………………………………………….…….. 100 Tabla No 14 Corredor Autopista: Agua Potable Inversión estimada…………………………. 100 Tabla No 15 Caudal Anual de Aguas Negras al año 2024……………………………………. 105 Tabla No 16 Alcantarillado de Aguas Negras y Tratamiento Inversión Estimada………...... 105 Tabla No 17 Alcantarillado de Aguas Lluvias Inversión Estimada al año 2024…………...... 108 Tabla No 18 Codificación de la Jerarquización Vial en el Corredor de la Autopista……….. 127 Tabla No 19 Factores de Proyección Vehicular en el Corredor…………...... 135 Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 5 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

Tabla No 20 Proyecciones Volúmenes Externos sobre la RN05……………………...... 135 Tabla No 21 Proyecciones Volúmenes Externos sobre la CA02E………………………...... 136 Tabla No 22 Volumen externo del Subsistema Corredor TPDA sobre la PAZ20……..…… 137 Tabla No 23 Distribución Vehicular externa al año 2024 sobre la RN05…………………… 138 Tabla No 24 Distribución Vehicular externa 2024 para el corredor sobre la RN05…..……. 138 Tabla No 25 Distribución Vehicular externa 2024 para el Corredor sobre la CA02E……… 139 Tabla No 26 Distribución Vehicular externa al año 2024 para el Corredor Autopista sobre la PAZ20…………………………………………………………………...... 140 Tabla No 27 Volumen Interno del Subsistema Corredor Autopista TPDA…………….……. 141 Tabla No 28 Volumen Interno del Subsistema Corredor Autopista TPDA………………….. 142 Tabla No 29 Volumen Interno del Subsistema Corredor Autopista TPDA………………….. 143 Tabla No 30 Distribución Vehicular Interna al año 2024 para el Corredor Autopista sobre la RN05...... 144 Tabla No 31 Distribución Vehicular Interna al año 2024 para el Corredor Autopista sobre la RN04 y PAZ31…………………………………………………………..... 145 Tabla No 32 Distribución Vehicular Interna al año 2024 para el Corredor Autopista sobre la PAZ23………………………………………………………………………….…. 146 Tabla No 33 Distribución Vehicular interna al año 2024 para el Corredor Autopista sobre la Interconexión RN05 – RN04S………………………………………………….. 146 Tabla No 34 Distribución de la Ocupación del Suelo Urbanizable por Períodos...... 149 Tabla No 35 Factores de Generación de Viajes por Tipo de Uso...... 149 Tabla No 36 Distribución del Suelo Urbanizable por Plan Parcial en EL Corredor Autopista al año 2024...... 150 Tabla No 37 Ocupación por Períodos por Plan parcial en el Corredor al año 2024...... 151 Tabla No 38 Plan Parcial por Densidad Residencial en el Corredor al año 2024……...... 152 Tabla No 39 Generación de Tráfico por Períodos y Plan Parcial en el Corredor………..…. 153 Tabla No 40 Generación de Tráfico TPDA 2024 por Plan Parcial en el Corredor...... 153 Tabla No 41 Red Vial Urbana Propuesta de el Corredor Proyección al 2024 del Tráfico Total...... 155 Tabla No 42 Nivel de Servicio al 2024 Tráfico Total en la Red Vial Urbana Principal...... 157 Tabla No 43 Demanda de Viajes Diarios en Transporte Colectivo...... 158 Tabla No 44 Demanda Total de Asientos en el Transporte Colectivo...... 158 Tabla No 45 Demanda de Unidades para el Transporte Colectivo...... 159

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 6 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

Tabla No 46 Resumen Proyectos Viales en el Corredor...... 160 Tabla No 47 Longitud (Kms) por clasificación de suelo vial propuesta Corredor Autopista…………………………………………………………………..………… 161 Tabla No 48 Longitud (Kms) por clasificación de suelo vial propuesta Corredor Autopista………………………………………………………………..…………… 162 Tabla No 49 Susceptibilidad por movimientos de ladera en función de los tipos de substrato litológico y cobertura vegetal………………………………………..… 175 Tabla No 50 Resumen del grado de amenazas naturales identificadas……….………...... 176 Tabla No 51 Gestión del Riesgo Municipal en la zona “Corredor de la Autopista…….…… 177 Tabla No 52 Resumen de Planes Parciales Propuestos en el Corredor Año 2024..…...... 183 Tabla No 53 Resumen Propuesta de Banco de Proyectos para el Corredor al 2024...... 196 Tabla No 54 Resumen de Proyectos Priorizados para el Corredor…………..…………...... 202

INDICE DE FIGURAS

Figura 1 Crecimiento del Volumen de Tráfico en la RN05…………………………………..138 Figura 2 Crecimiento del Volumen de Tráfico en la RN05...... 138 Figura 3 Crecimiento del Volumen de Tráfico en la CA02E...... 139 Figura 4 Crecimiento del Volumen de Tráfico en la PAZ20...... 139 Figura 5 Distribución Porcentual del Volumen externo por Tipo de Vehículo en la RN05 140 Figura 6 Distribución Vehicular externa al año 2024 para el Corredor sobre la RN05 .....141 Figura 7 Distribución Vehicular externa al año 2024 para el Corredor sobre CA02E...... 141 Figura 8 Distribución Vehicular externa al año 2024 para el Corredor sobre PAZ20...... 142 Figura 9 Crecimiento del Volumen de Tráfico Interno en la RN05...... 143 Figura 10 Crecimiento del Volumen de Tráfico Interno en la PAZ31N ...... 144 Figura 11 Crecimiento del Volumen de Tráfico Interno en la RN04...... 144 Figura 12 Crecimiento del Volumen de Tráfico Interno en la RN04...... 145 Figura 13 Crecimiento del Volumen de Tráfico Interno en la PAZ23S...... 145 Figura 14 Crecimiento del Volumen de Tráfico Interno Interconexión RN05–RN04S …146 Figura 15 Distribución Porcentual del Volumen interno por Tipo de Vehículo RN05 ...... 147 Figura 16 Distribución Promedio Porcentual del Volumen interno por Tipo de Vehículo en la RN04 y PAZ31N...... 147

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 7 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

Figura 17 Distribución Vehicular interna al 2024 para el Corredor sobre la PAZ23S...... 148 Figura 18 Distribución Vehicular interna al 2024 para el Corredor Autopista sobre la ...... Interconexión...... 149 Figura 19 Distribución Porcentual de la Ocupación del suelo propuesta en el Corredor ...... Autopista...... 152 Figura 20 Ocupación del suelo por períodos propuesta en el Corredor Autopista...... 153 Figura 21 Distribución Porcentual de la Densidad residencial propuesta en el Corredor ...... Autopista al año 2024...... 154 Figura 22 Distribución Porcentual de la Generación de Tráfico TPDA en el Corredor ...... Autopista al año 2024……………………………………………………………...... 164 Figura 23 Longitud por Clasificación del Suelo. Red Vial Propuesta………………...……. 162

Esquema 1 Propuesta de Rescate del Centro Histórico de San Juan Talpa...... 77 Esquema 2 Sección para Vías de Distribución...... 128

INDICE DE MAPAS

Mapa No 1 Mapa Normativo de los Usos, Funciones y Equipamientos del Corredor...... 18 Mapa No 2 Delimitación del Corredor ...... 25 Mapa No 3 Mapa Normativo de los Usos, Funciones y Equipamientos del Corredor ...... 70 Mapa No 4 Mapa Normativo de los Usos, Funciones y Equipamientos del Área Urbana de . ...... 71 Mapa No 5 Mapa Normativo de los Usos, Funciones y Equipamientos del Área Urbana de .. Cuyultitán...... 72 Mapa No 6 Mapa Normativo de los Usos, Funciones y Equipamientos del Área Urbana de ... San Juan Talpa...... 73 Mapa No 7 Plan Conceptual de Abastecimiento de Agua Potable para el Corredor ...... 104 Mapa No 8 Plan Conceptual de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Negras ...... 108 Mapa No 9 Plan Conceptual de Drenaje de Aguas Lluvias para el Corredor ...... 111 Mapa No 10 Propuesta Conceptual de Gestión de Residuos Sólidos………………………..112 Mapa No 11 Propuesta de Jerarquización Vial para el Corredor……………………………...129 Mapa No 12 Propuesta de Jerarquización Vial del Area Urbana de Olocuilta ...... 130 Mapa No 13 Propuesta de Jerarquización Vial del Area Urbana de Cuyultitán ...... 131

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 8 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

Mapa No 14 Propuesta de Jerarquización Vial del Area Urbana de San Juan Talpa ...... 132 Mapa No 15 Red Vial Propuesta por Tipo de Intervención…………………………………….163 Mapa No 16 Banco de Proyectos para el Corredor...... …..205

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 9 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

1 INTRODUCCIÓN.

A iniciativa del Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano (VMVDU), en el marco de los acuerdos de cooperación entre los Gobiernos de El Salvador y Alemania, surgió el Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz como una nueva acción de cooperación técnica de la GTZ.

La ejecución del proyecto fue encargada por la GTZ a un consorcio de empresas consultoras alemanas, integrado por Institut für Projektplanung (IP) GmbH, Stuttgart y AMBERO Consulting GmbH, Kromberg.

Este consorcio ha designado un equipo de profesionales que trabajan en la ejecución del proyecto, en estrecha relación con las demás iniciativas de GTZ en la región, tales como los Programas PROMUDE y FORTALECE. De esta forma se pretende ofrecer servicios de asistencia técnica más integrales a los actores públicos y privados de la región.

En este contexto, el Proyecto PROA/GTZ ha fijado como uno de sus principales productos a construir, el Plan de Desarrollo Territorial de la Región La Paz, el cual se enmarca en el proceso de gestión territorial iniciado por el VMVDU y el MARN a través de la formulación del Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (PNODT, 2004) y que se materializa en la actualidad en la mayoría de las 14 regiones propuestas. La estructura territorial de La Paz, integrada por 19 municipios es precisamente resultado de las propuestas de organización territorial contenidas en el PNODT.

Ciñéndose a las pautas metodológicas definidas para estos procesos de planificación por parte del VMVDU, el Proyecto PROA/GTZ ha finalizado las propuestas del componente regional para la Región La Paz, como una forma de entregar a los actores regionales, una base descriptiva de las características, potenciales y limitantes que presenta la región para su desarrollo; posterior a dicho esfuerzo, se ha iniciado el desarrollo del Componente Urbano del Plan de Desarrollo Territorial para la Región La Paz.

En este marco de esfuerzo, se presenta a continuación, el Informe de Propuesta Final para el Componente Urbano, especificando la propuesta para el Corredor de la Autopista al Aeropuerto Internacional El Salvador, formulada con la finalidad de desarrollar y concretar los Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 10 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

análisis y propuestas para dicho Subsistema Urbano, en el marco de la formulación del Plan de Desarrollo Territorial para la Región La Paz.

Actualmente existe una propuesta de zonificación, de un estudio denominado Normativa para el Desarrollo Físico del Corredor de la Autopista San Salvador, realizado en el año 2004 por el Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano, VMVDU. Esta zonificación constituye un instrumento para orientar los permisos de construcción por parte del VMVDU, y ha sido considerada en la formulación del componente urbano que a continuación se presenta.

Para efectos de este estudio, los límites del subsistema varían en relación a lo propuesto en el Plan de Desarrollo Territorial para la Región La Paz y en la Normativa vigente. A diferencia de los límites propuestos en el estudio anteriormente mencionado, en este caso no se incluyen los municipios de Santo Tomás, Santiago Texacuangos, ni San Luís Talpa.

La presente propuesta ha sido elaborada a partir de los principios teóricos del desarrollo urbano sostenible, especialmente en lo que se refiere al abordaje metodológico del “Nuevo Urbanismo”; en el que se busca compaginar el desarrollo económico y social en armonía con el medio ambiente, y el funcionamiento competitivo de los centros urbanos presentes y futuros; así como prevenir los problemas generados por los desequilibrios urbanísticos y territoriales, la ocupación y uso desordenado del territorio y las externalidades que han provocado el espontáneo e informal crecimiento económico en el Corredor.

El componente urbano del Plan Territorial tiene por objeto llevar a cabo la propuesta de desarrollo urbanístico de las actividades que se localizan en territorios del Corredor, con el fin de eliminar los conflictos existentes en las diferentes zonas. Esto comprende cambios importantes respecto a la situación actual, ya que se buscan las soluciones más apropiadas para las situaciones urbanas conflictivas.

La búsqueda del consenso de la población y de los actores urbanos, es uno de los aspectos importantes de la propuesta; en el sentido que se reconoce como uno de los métodos más relevantes para resolver los conflictos de intereses sobre la ciudad, y para crear un apropiamiento en los actores, de las propuestas de desarrollo urbano para el Corredor

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 11 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

2. RESUMEN EJECUTIVO.

El Componente Urbano del Plan de Desarrollo Territorial para la Región La Paz; tendrá como finalidad proporcionar una propuesta de intervención por áreas estratégicas, que permitan aprovechar la mayoría de las potencialidades existentes en el Corredor de la Autopista a El Aeropuerto Internacional El Salvador; orientando los espacios aprovechables tanto desde la perspectiva del desarrollo rural, como de los procesos de urbanización, preferentemente al desarrollo tecnológico y artesanías.

De igual manera, se detallan las apuestas para las áreas disponibles en la antigua calle al aeropuerto (RN04), que comunican a Olocuilta con Cuyultitán; orientarlas a consolidar el suelo urbano habitacional, al equipamiento necesario y al establecimiento de zonas comerciales y turísticas, así como de servicios sociales relacionados con las urbes metropolitanas, que respondan a las necesidades actuales y futuras de los sectores y entes económicos del Subsistema.

El Componente Urbano cumple dos funciones: de naturaleza normativa, la primera; e indicativa la segunda. La función normativa se refiere a una estructuración física del ámbito urbano, dirigida a orientar el crecimiento de las ciudades de una forma ordenada, considerando la armonización entre los diferentes usos del suelo. Servirá como instrumento de planificación, regulación y control del crecimiento urbano dentro de los límites del Corredor, que será de utilidad para la Oficina de Planificación y Gestión Territorial Regional, y para cada una de las municipalidades que la conforman. Este instrumento se traducirá en una memoria explicativa y planos de zonificación, con su correspondiente normativa urbanística y matriz de compatibilidad de usos del suelo, orientada a regular las nuevas actuaciones urbanísticas previstas en el Plan, con el fin de mantener lo positivo de la situación actual y prevenir los problemas futuros.

La segunda función, la indicativa, se refiere a un instrumento de planificación sectorial y de gestión urbanística, que servirá de base para implementar los proyectos que potencien e impulsen el desarrollo del Corredor. Este instrumento se traduce en un Banco de Proyectos, con su correspondiente priorización.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 12 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

El modelo que se desarrolla a continuación, ha tomado en consideración los lineamientos establecidos en el Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial –PNODT-, a escala nacional; en el Plan de Desarrollo Territorial para la Región La Paz, a escala regional; y en la zonificación vigente de usos del suelo; ha considerado el escenario de compromiso planteado, de manera de buscar soluciones a los problemas identificados en el diagnóstico y aumentar las potencialidades del territorio calificado como urbanizable, dentro de los límites del Corredor.

En este contexto, el contenido del Componente Urbano del Corredor permitirá desarrollar lo siguiente, que se resume en el Mapa No. 1, Mapa Normativo de los Usos, Funciones y Equipamientos del Corredor:

a. Propuesta de Desarrollo Económico y Social: A fin de proponer proyectos de desarrollo en los aspectos comerciales, de servicios, logísticos y turísticos, aprovechando las potencialidades de dicho Subsistema Urbano, y a la vez, ser consecuentes con la imagen objetivo planteada en la fase de diagnóstico, se mencionan a continuación las principales propuestas:

• Consolidar áreas aledañas a zonas industriales, a fin de incrementar espacios para la industria del vestuario y textil, repuestos de vehículos, ensamble electrónico, así como de centros de llamadas, centro de distribución y logística.

• Instalar área de descanso-comercial para vehículos de paso, especialmente de transporte pesado.

• Ampliar instalaciones de actividades típico-culturales, como por ejemplo las ferias gastronómicas.

• Potenciar terrenos montañosos para eco-turismo extremo o de aventura.

• Potenciar al municipio de San Juan Talpa como centro turístico de patrimonio

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 13 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

cultural tangible, instalando un Centro de Interpretación Histórica y Museo.

• Establecer alianzas estratégicas con sectores turísticos a efecto de crear una campaña de marketing, de marca eco-turística de calidad, que contenga mapa turístico de la zona y señalización de la misma.

• Establecer una alianza estratégica entre los Centros Educativos internos y externos a la Ciudad, Universidades y Centros Tecnológicos, para asegurar empleo a mano de obra calificada.

• Construir y equipar dos Mercados al Menudeo, uno en Cuyultitán y el otro en el PPR-1. Olocuilta está desarrollando actualmente su proyecto de mercado en la Comunidad La Manzana.

• Construir y equipar centros educativos que atiendan las demandas futuras de educación, así como casas de la cultura y bibliotecas, a ser ubicadas en suelo urbanizable de los municipios, y en el PPR-1.

• Desarrollar programas de cohesión social, que comprende la instalación de al menos 6 puestos de Policía, uno por cada plan parcial y en suelo urbanizable de los tres municipios.

• Instalar una estación de Bomberos y/o Emergencias, ubicada en el plan parcial industrial, que preste servicio a todo el subsistema.

• Promover líneas especiales de crédito a sectores industriales, productivos y turísticos.

• Crear y/o fortalecer instancias de formación y asesoría para el desarrollo empresarial.

b. Propuesta Urbanística. En el caso del Corredor, la propuesta urbanística retoma la necesidad de articular los centros urbanos de Olocuilta, Cuyultitán, y San Juan Talpa, en la organización de un Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 14 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

Corredor de actividades urbanas, en la cual destaca la necesidad de evitar el crecimiento urbano disperso, en razón a las condicionantes ambientales del territorio; y además, a la imperiosa necesidad de proteger la Autopista al Aeropuerto Internacional El Salvador, como un activo territorial de importancia nacional y de excepcional valor.

Temas como los equipamientos urbanos, y en particular los espacios y áreas abiertas destinados a la recreación y conservación ambiental, se interrelacionan con el funcionamiento de un moderno sistema vial, articulado con la dotación de infraestructuras de servicios básicos y la habilitación de suelo urbano en forma muy precisa, con respecto a la topografía y condicionantes ambientales del territorio.

Lo anterior se logra mediante una zonificación adecuada que determine los usos globales del suelo en el subsistema urbano, organizados en Planes Parciales, con los servicios básicos y equipamientos necesarios para el buen funcionamiento del subsistema urbano.

c. Propuesta de Patrimonio Cultural Con objeto de proponer medidas para su protección y conservación, se plantea el rescate del centro histórico de San Juan Talpa y del parque central, con la finalidad de incorporar las presentaciones de tradiciones, bailes folclóricos, exposiciones museográficas itinerantes, artesanías, etc. De esta manera, dentro del centro histórico se logra emplazar el Patrimonio Tangible e Intangible, y se consigue la difusión y valorización de nuestra cultura.

d. Propuesta de Servicios e Infraestructura Básica: Permite proponer soluciones adecuadas al Corredor, en lo relativo a servicios de agua potable, alcantarillados de aguas negras y aguas lluvias; saneamiento; energía eléctrica y telecomunicaciones.

Las propuestas referentes a los servicios de abastecimiento de agua potable, drenaje y tratamiento de aguas negras, drenaje urbano de aguas lluvias y gestión integral de desechos sólidos, buscan cubrir el déficit actual en cantidad y calidad de cada uno de

Proyecto PROAl Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 15 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

os servicios urbanos, y mantener la cobertura para todas las viviendas urbanas futuras del Corredor hasta el año 2024. Una de las limitantes para el desarrollo de este subsistema, es la insuficiente disponibilidad del recurso agua, en cantidad y calidad. Hay disponibilidad del recurso en el extremo sur a distancias considerables y a un bajo nivel topográfico, que demandan considerables cantidades de energía e infraestructura complicada y costosa, que deriva en altos costos de operación y mantenimiento.

Para el logro de los objetivos se plantean proyectos distribuidos en cada componente, los cuales deben ir acompañados de factores como modernización del marco legal e institucional a nivel nacional, descentralización de la gestión de los servicios, asociatividad de municipios, enfoque de género y participación ciudadana.

e. Propuesta Vial y de Transporte: En este caso, la propuesta vial se enfoca a complementar la red urbana, la cual debe funcionar en conectividad con la Autopista al Aeropuerto, desarrollando únicamente las áreas calificadas para suelos urbanos y urbanizables; con el propósito en este caso, de no incentivar el asentamiento de población en este Subsistema, debido a los condicionantes no favorables para dicho fin; otro aspecto importante es la jerarquización de la Red Vial Urbana; en el sentido de organizar y prevenir los futuros tramos de vías urbanas que serán estructurantes y permitirán el acceso a los principales equipamientos y usos habitacionales y productivos del Corredor, y la conexión de ésta con los demás subsistemas urbanos de la Región La Paz.

f. Aspectos Ambientales, partiendo de los análisis del Plan Territorial a escala regional, a fin de validar las zonas de vulnerabilidad a los desastres naturales, que en el ámbito de la ciudad, requiera de un tratamiento específico en la planificación urbana. Se propone el diseño de las medidas de tratamiento de las laderas con deslizamientos activos que puedan provocar flujo de escombros; estudios hidrológicos de detalle, análisis de suelos en taludes naturales de ríos, para determinar la zona de retiro en las márgenes de los ríos; y finalmente, realizar una revisión hidráulica de las obras de paso e identificar las medidas necesarias para

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 16 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

incrementar la capacidad en los sitios críticos.

g. Elaboración del Banco de Proyectos. Se ha elaborado un total de 56 proyectos, organizados en los siguientes programas y subprogramas:

1. Programa de Desarrollo Productivo y Social Sub-programa de Desarrollo Social en Educación y Salud Sub-programa de fortalecimiento del tejido productivo y suelo para actividad económica

2. Programa Conservación Ambiental, Cultural y Gestión de Riesgos Conservación del Patrimonio Cultural Prevención y Gestión de Riesgos

3. Programa de Vivienda y Desarrollo Urbano Grandes Proyectos de Desarrollo Urbano Infraestructura de Equipamiento de Carácter Regional y Urbano

4. Programa de Sistemas Infraestructurales Infraestructuras de Transporte Terrestre Carreteras de la Red Primaria Carreteras Complementarias Abastecimiento de Agua Potable Saneamiento y Tratamiento de Aguas Residuales Drenaje de Aguas Lluvias Desechos Sólidos Electricidad, Alumbrado Público y Telecomunicaciones

5. Programa de Desarrollo Turístico Planificación y Gestión Sostenible de los Recursos Turísticos

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 17 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

MAPA No. 1 Mapa Normativo de los Usos, Funciones y Equipamientos del Corredor

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 18 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

3. OBJETIVOS DEL COMPONENTE URBANO, EN EL MARCO DEL DESARROLLO TERRITORIAL

El Componente Urbano del Corredor se dirige esencialmente a implementar un sistema urbano desarrollado y sostenible, encaminado no sólo a la solución de las áreas de conflictos existentes, sino a orientar el futuro crecimiento urbano en forma ordenada y armoniosa, conforme a normas básicas que con flexibilidad, permitan evitar las interferencias entre las futuras actividades urbanas. Tendrá como finalidad proporcionar una propuesta de intervención por áreas estratégicas, que permita aprovechar las potencialidades existentes en la zona, orientando los espacios disponibles preferentemente al desarrollo urbano habitacional, al equipamiento necesario y al establecimiento de zonas comerciales, productivas y de servicios relacionados con el Área Metropolitana de San Salvador.

Todo ello se logrará mediante la aplicación gradual y progresiva del Modelo de Desarrollo Territorial y Urbanístico para el Corredor, resultado del Plan Territorial y de la Zonificación vigente, como un instrumento que sirva para dirigir la transformación territorial y urbana del conjunto del Corredor y del resto de subsistemas urbanos de la Región La Paz. Contiene estrategias básicas, zonificación del suelo y programas de actuación para el desarrollo del territorio. Además, que es el resultado de un proceso de participación y concertación de los diferentes actores regionales y urbanos.

Los objetivos planteados para el desarrollo del Corredor, pueden resumirse de la siguiente manera:

a. Impulsar el desarrollo integral del Corredor, de acuerdo con los criterios de desarrollo urbanístico. También es importante considerar la conservación de los recursos naturales y el medio ambiente, en el contexto de influencia al desarrollo de la ciudad.

b. Promover un desarrollo equilibrado, social, económico y territorial. Lo cual se logra por medio del estímulo de la localización de inversiones productivas públicas y privadas generadoras de empleo y renta, que sean compatibles con las

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 19 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

características urbanas del Corredor; por la promoción del turismo, la investigación y transferencia de tecnologías apropiadas. Así como también, a través de la promoción de dotaciones en infraestructuras y equipamientos y servicios colectivos públicos y privados que permitan aminorar los déficits actuales, buscando un nivel de prestaciones de calidad; y mediante la mejora del sistema de transporte e infraestructura vial capaces de articular convenientemente el territorio, contribuyendo a elevar el nivel de vida de la población.

c. Generar propuestas integradas de ámbito regional y urbano. Lo cual se logrará a través de la potenciación del sistema de ciudades y subsistemas urbanos propuestos, acorde con las potencialidades y limitaciones del territorio; con la finalidad de encauzar el crecimiento de las actividades urbanas hacia las áreas apropiadas para este fin, mediante el adecuado funcionamiento de cada uno de los núcleos urbanos que lo conforman.

d. Contar con una trama vial que permita la conectividad apropiada y sustentable a todos los habitantes y usuarios del Subsistema.

Para ello también es de vital importancia lograr la eficacia del sistema de transporte, en cuanto contribuye a la satisfacción de la mejora global socioeconómica, energético-ambiental y urbanístico-territorial del área y a la sostenibilidad de su desarrollo, evitando que el sistema de transporte constituya un “cuello de botella” al desarrollo socioeconómico, agrícola, industrial, comercial y turístico del territorio del Corredor.

e. Plantear una propuesta integrada para el rescate y salvaguarda de los inmuebles emplazados dentro del Centro Histórico de San Juan Talpa, para convertirlo en un sitio con una imagen urbana ordenada, segura y competitiva, que genere una actividad de turismo cultural sostenible en el Subsistema y la Región.

f. Fomentar la actividad industrial y agroindustrial, mediante la consolidación de la zona industrial ubicada en el Corredor, para ubicar parques industriales y de servicios.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 20 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

g. Cubrir el déficit actual en cantidad y calidad de los servicios urbanos de abastecimiento de agua potable, alcantarillado de aguas negras y drenaje urbano de aguas lluvias; recolección y disposición final de los desechos sólidos; energía eléctrica y telecomunicaciones; y mantener la cobertura universal para toda la población urbana futura hasta el año 2024.

h. Disminuir los impactos negativos de las amenazas naturales y antropogénicas sobre la población del Corredor, brindando una orientación a las municipalidades que lo conforman, sobre el tema de prevención de riesgo.

Los objetivos anteriores se han ido concretando para cada uno de los ámbitos en que se centra la propuesta, a partir del análisis de los problemas detectados en el diagnóstico del Corredor y, en particular, a partir de la consideración de las potencialidades, capacidades y limitaciones existentes en la actualidad en este subsistema urbano y en la Región, para la consecución de los señalados objetivos.

En esta fase de propuesta, se procede a la selección de las actuaciones a incorporar al Plan, de entre las alternativas definidas. Esta selección o particularización, tiene por objeto facilitar el encontrar las soluciones viables más recomendables, desde la perspectiva de sus efectos sociales, económicos, ambientales y urbanístico-territoriales, en un proceso de discusión e interacción concertado con los distintos agentes territoriales y, en particular, con las municipalidades del Corredor.

En este sentido, las actuaciones que aquí se proponen, han sido discutidas y concertadas, contribuyendo de esta manera, a la formulación del Modelo Territorial.

Con el cumplimiento de los criterios del Modelo Territorial establecido, se alcanzaría la imagen objetivo del Corredor, definida en la fase anterior de planificación, a escala regional, la cual es la siguiente:

Subsistema Urbano generador de actividades artesanales y eco turísticas de la Región, en armonía con la protección del medio natural.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 21 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

4 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Este subsistema urbano está conformado por una franja de territorio de 22.00 kilómetros de longitud, localizada aproximadamente a 1.5 kilómetros a cada lado del eje de la Autopista al Aeropuerto Internacional El Salvador, abarcando una superficie de 5,970.94 Ha., equivalentes a 59.71 kilómetros cuadrados.

Sus límites se constituyen así: al norte, el límite municipal de Olocuilta; al oriente, el límite municipal de Cuyultitán; y el límite municipal de San Juan Talpa, al sur y al poniente.

Comprende el territorio municipal completo de Cuyultitán y de San Juan Talpa, e incluye las cabeceras municipales de Olocuilta, Cuyultitán y San Juan Talpa, así como todos los desarrollos habitacionales dispersos, asentamientos rurales, parques industriales y áreas agrícolas comprendidas dentro de los límites descritos en el párrafo anterior.

La población del subsistema al año 2007 se estima en 27,967 habitantes. La proyección de crecimiento vegetativo al año horizonte, 2024, es de 34,032 habitantes. Sin embargo, se ha considerado un incremento de 75,136 debido a la generación de empleo, por lo cual la población total proyectada es de 109,168 habitantes.

Para definir en detalle la delimitación del Corredor, se partió de la propuesta contenida en el Plan de Desarrollo Territorial para la Región La Paz y de la Zonificación vigente; y luego, con base en las inspecciones de campo, fotografías aéreas, definición de elementos geomorfológicos e infraestructuras viales; así como el estudio de la tenencia de la tierra y sus unidades parcelarias, fue posible hacer una nueva delimitación en detalle, que prefijara con mayor propiedad geográfica, los límites entre los suelos rurales y suelos urbanizables, o urbanos.

Esta nueva delimitación fue consultada con los actores locales presentes en el territorio, y se presenta en la Tabla siguiente, y en el Mapa No. 2, Delimitación del Corredor.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 22 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

Tabla No. 1 Cantones que conforman el Corredor

Municipio Cantón

OLOCUILTA JOYAS DE GIRON OLOCUILTA SAN ANTONIO GIRON OLOCUILTA LA ESPERANZA OLOCUILTA EL CHILAMATE OLOCUILTA LOS GUACHIPILINES OLOCUILTA CUPINCO OLOCUILTA SANTO TOMAS OLOCUILTA SAN SEBASTIAN OLOCUILTA SANTA FE OLOCUILTA SAN JOSE BUENAVISTA CUYULTITAN SAN ANTONIO CUYULTITAN SAN ISIDRO SAN JUAN TALPA EL TOBALON SAN JUAN TALPA VERACRUZ SAN JUAN TALPA COMALAPA Fuente: Elaboración Propia

Se ha estimado una densidad actual promedio de 468 Hab/Km2. Esta densidad, aparentemente baja, denota un patrón de aprovechamiento de tipo horizontal extendido. Sin embargo, los cascos urbanos, en particular Olocuilta, presentan una alta densidad, la cual va disminuyendo a medida que se acerca a la periferia. Actualmente se observa una consolidación lineal desordenada, que se ha dado de forma espontánea entre Olocuilta y Cuyultitán, sobre la Carretera Antigua a ; lo cual la convierte a la carretera antigua como calle urbana, para el transporte público local.

El eje principal de los asentamientos urbanos del Corredor es el par vial constituido por la antigua carretera de San Salvador a Zacatecoluca, y la Autopista del Aeropuerto. Ambas componen un corredor con fuerte potencial de localización de usos residenciales y nuevas actividades económicas. El sistema formado por las dos carreteras paralelas garantiza en principio una buena solución a este tipo de problemas, como el caso de Olocuilta.

Entre las variables que se tomaron en cuenta para le delimitación del Corredor, están:

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 23 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

a. Se observa cómo los usos del suelo de la zona del Corredor, se caracterizan por ser esporádicos y variados; aún no existe una mancha continúa de edificaciones a lo largo de la autopista.

b. En cuanto al uso habitacional, se puede observar una tendencia mayor, debido a la fuerte presión que ejerce el municipios de Olocuilta.

c. El desarrollo urbanístico en el casco urbano de Olocuilta está sumamente restringido por la topografía y la falta de agua, pues se localiza en las cuencas del río Comalapa y del río Tihuapa, que es la que presenta mayor pobreza en cuanto a los recursos hídricos subterráneos, estando constituidas por suelos de baja permeabilidad y terrenos con bastante deforestación.

d. Cuyultitán, por su parte, se ha desarrollado inmediato a la carretera antigua a Zacatecoluca. Además cuenta con dos accesos hacia la Autopista. El casco urbano se ha desarrollado entre estos accesos, con un trazo irregular.

e. El casco urbano de San Juan Talpa se ubica en el centro del municipio. Se ha desarrollado a lo largo de la Calle Principal, de la cual surgen ramales en diversas direcciones, que conducen a otros cantones.

f. Una limitante es la existencia de mantos acuíferos en los terrenos aledaños a los centros urbanos que conforman el Corredor; por lo cual deberá limitarse el crecimiento fuera de los límites urbanos de Olocuilta, Cuyultitán y San Juan Talpa.

g. Otro aspecto que merece atención es mantener la función de paso de la Autopista al Aeropuerto, evitando que se convierta en carretera urbana, como ha sido el caso de la Carretera Antigua a Zacatecoluca.

Con base en lo anterior, la definición de los nuevos límites del Corredor son: Al norte, la línea del límite municipal entre Olocuilta y Santo Tomás; al Poniente, el límite municipal de San Juan Talpa; al Sur, colinda con la Ciudad Aeroportuaria, que coincide con el límite municipal de San Juan Talpa; y al oriente, el límite municipal de Cuyultitán. Ver Mapa No. 2, Delimitación del Corredor. Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 24 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

MAPA No. 2 Delimitación del Corredor

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 25 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

5 CONDICIONANTES (LIMITACIONES Y POTENCIALIDADES)

A continuación se presentan las limitaciones y potencialidades más relevantes detectadas en el Subsistema Urbano del Corredor, durante la etapa de diagnóstico.

5.1 LIMITACIONES

En la fase de diagnóstico se identificaron limitaciones en cuanto a urbanismo y vivienda, equipamientos urbanos, infraestructura y servicios básicos, sistema vial y transporte, amenazas naturales y antropogénicas, y gestión del riesgo.

a. Urbanismo y Vivienda A partir de la construcción de la Autopista, la zona ha ido perdiendo su productividad agropecuaria hasta la actualidad. Se está produciendo un crecimiento urbano desordenado, con mezcla de usos de suelo que no son compatibles.

Existe una fuerte presión inmobiliaria sobre los principales ejes viales. Invasión de terrenos y derechos de vías de la Autopista, lo que causa inseguridad vial del peatón que utiliza los servicios en las edificaciones aledañas a la autopista.

Esta presión de desarrollo urbano sobre los suelos aledaños a la Autopista, principalmente por la cercanía al aeropuerto, causa deforestación y vertido indiscriminado de residuos sólidos y efluentes; en los cauces fluviales, márgenes de carreteras, etc.

El fraccionamiento de los terrenos aledaños a la Autopista afecta los servicios ambientales vitales, como el agua. Esta manera de parcelar la tierra afecta la recarga de los mantos acuíferos, y es fuente de conflicto en torno al uso de la tierra urbana y suburbana. Por otra parte, se está produciendo un proceso de degradación irreversible e incontrolable, que disminuirá la potencialidad ambiental del Corredor y de la Región.

Existen desarrollos habitacionales de alta densidad de gran magnitud sin los equipamientos necesarios para sus moradores.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 26 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

b. Equipamientos Urbanos A continuación se resume la situación de dotaciones educativas, en salud y recreación, existentes en el Corredor de la Autopista, para satisfacer diferentes necesidades de equipamiento de su población.

Este subsistema carece de instituciones de educación superior, como el resto de la Región, y de un centro especializado de salud.

Los espacios para recreación y deporte, son generalmente pequeñas áreas destinadas a la práctica de deportes, sobre todo el fútbol, distribuidas en las zonas urbanas y rurales. El Corredor carece de espacios adecuados para la recreación y esparcimiento, como centros deportivos, parques urbanos y regionales.

En términos generales, los espacios para que la población, especialmente los jóvenes, practiquen deportes, y actividades de recreación o esparcimiento, son limitados y presentan falta de mantenimiento. Carecen de sitios especializados por edades y sexo, a los que se les brinde mantenimiento y limpieza continua.

Los equipamientos cívico-culturales son inexistentes en el Corredor, con excepción de pequeñas casas comunales y casas de la cultura ubicadas en los centros urbanos, generalmente en espacios inadecuados y faltos de materiales y equipos necesarios para cumplir con su función.

c. Infraestructura y Servicios Básicos Para la mayor parte de la población beneficiada con los servicios urbanos de agua potable en el Corredor, el servicio es intermitente; aunque hay sistemas donde cada una de las viviendas conectadas a la red cuenta con el servicio las 24 horas del día durante todo el año.

Las tres cabeceras municipales del Corredor, Cuyultitán, Olocuilta y San Juan Talpa, cuentan con servicios de abastecimiento de agua potable y alcantarillado de aguas negras. Además entre 2006 y 2007 se realizaron importantes mejoras en el suministro de agua potable de Cuyultitán y Olocuilta.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 27 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

Generalmente, en la época seca del año, el servicio es racionado y sectorizado, a fin de dar agua algunas horas diarias a cada vivienda. La disponibilidad de agua dulce para usar como fuente de abastecimiento para los servicios de agua potable, es escasa en los municipios del Corredor. En las cabeceras municipales.

La infraestructura de drenaje de aguas negras en el Corredor es muy antigua, con más de 30 o 40 años de servicio, como es el caso las tuberías del alcantarillado y pozos de visita especialmente la localizada los barrios centrales del casco urbano de cada población. Únicamente San Juan Talpa cuenta con una planta de tratamiento,

Un aspecto muy sensible relativo a los servicios de drenaje de aguas lluvias de las cabeceras municipales, es el de la indefinición de la institucionalidad y la asignación de competencias entre los gobiernos locales y el gobierno central relativo a la gestión y desarrollo de estos servicios. San Juan Talpa y Cuyultitán no cuentan con el servicio, y en Olocuilta sólo cubre los Barrios el Carmen y el Calvario.

Es frecuente la práctica del vertido de desechos sólidos en los cauces fluviales y márgenes de caminos y carreteras. También se observa la descarga de aguas grises directamente en las cunetas y canales drenaje de aguas lluvias. Según técnicos de la municipalidad de Olocuilta es frecuente la descarga de aguas de origen industrial sin tratamiento o deficiencias de operación en los establecimientos que cuentan con alguna forma de tratamiento de las aguas residuales.

Todas las cabeceras municipales cuentan con servicio de recolección de desechos sólidos municipales los cuales son depositados en un vertedero controlado localizado en la jurisdicción de Tecoluca, departamento de San Vicente.

Con relación a la cobertura actual del servicio eléctrico, se tiene un porcentaje de 89.7% para los municipios completos que componen la Corredor de la Autopista al Aeropuerto Internacional, según el detalle siguiente:

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 28 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

d. Sistema Vial y Transporte Falta una vía alterna que sirva de movilidad interna de los habitantes y actividades económicas de la zona, y que incorpore el tráfico local a la autopista a través de una calle marginal o a una vía paralela a la misma. Actualmente se da el ingreso a 90 grados desde las carreteras principales a propiedades particulares, poniendo en riesgo la seguridad vial de la población.

Del total de unidades dedicadas al servicio del transporte colectivo, ninguna está categorizada como Servicio Interurbano, o sea, servicio interno del Subsistema; aunque la mayor parte del Servicio Interdepartamental facilita la movilidad interna sirviéndola “al paso”.

La localización de ventas de pupusas y comida aledañas a la autopista, así como ventas de cocos, impiden el funcionamiento adecuado de esa carretera, de importancia nacional.

Exceptuando la Autopista al Aeropuerto, el resto de la red vial presenta viajes de “rodeo”, lo que incrementa los tiempos y costos de traslado interno.

e. Amenazas Naturales, Antropogénicas y Gestión del Riesgo. El Corredor de la Autopista hacia el Aeropuerto Internacional El Salvador se encuentra en la zona alta de la Región de La Paz, donde las amenazas naturales están relacionadas con movimiento de ladera (deslizamientos y derrumbes), con un grado de amenaza de baja a moderada; la cual tiene como principales detonantes las lluvia y la actividad sísmica. La actividad sísmica en la zona alta se considera con un grado “Alto”.

Las amenazas antropogénicas de forma general en la zona alta están relacionadas con el vertido de desechos sólidos y líquidos de forma desordenada.

Otra amenaza antropogénica la constituye las lotificaciones a lo largo de Autopista, particularmente en el municipio de Olocuilta, las cuales por su difícil acceso corren el riesgo de quedar incomunicadas en el caso de deslizamientos. La amenaza creada por estas lotificaciones, se refiere a carreteras de acceso con taludes sin ningún tratamiento.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 29 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

La gestión del riesgo en la zona alta es manejada únicamente tomando en consideración la ocurrencia de un desastre natural; no existe en la zona una vigilancia sobre las amenazas antropogénicas.

5.2 POTENCIALIDADES DEL CORREDOR

A continuación se presenta las potencialidades más relevantes detectadas en el subsistema.

a. Urbanismo y Vivienda El Corredor cuenta con una ubicación privilegiada, cerca del Área Metropolitana de San Salvador y de la costa Pacífica. La vinculación directa es a través de la Autopista al Aeropuerto, la carretera antigua a Zacatecoluca, y de la carretera Panamericana. Algunos municipios se benefician con esta cercanía, desarrollando actividades económicas que generan empleo y elevan el nivel de vida de sus habitantes.

Se cuenta con grandes extensiones de suelo no urbanizables y suelos potencialmente urbanos, aledaños a la autopista, lo que beneficia el futuro desarrollo de la zona. Sin embargo, debe tenerse mucho cuidado en no provocar una saturación de suelo urbanizado.

Existen actividades económicas propias que caracterizan al Corredor, como las ventas de pupusas y comida aledaña a la autopista; y la localización de dos importantes parques industriales, que brindan oportunidades económicas a sus habitantes.

Cuenta con el 54% de población joven de la Región (entre 15-49 años).

San Juan Talpa cuenta con un Centro Histórico digno de conservarse, y con el Observatorio Astronómico de El Salvador, ubicado al sudeste del núcleo urbano. Es de singular importancia no solamente en el ámbito regional, sino en el nacional; pueden ser elementos estratégicos de desarrollo en la Región.

Existen desarrollos habitacionales de alta densidad, de gran magnitud, sin los equipamientos necesarios para sus moradores.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 30 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

b. Equipamientos y Servicios Sociales El Corredor cuenta con tres Unidades de Salud, cuatro Casas de Salud y una clínica del ISSS, ubicada en Olocuilta. Además, en la mayoría de los municipios hay clínicas privadas, tanto de medicina general como odontológica

En lo referente a recreación, el Corredor cuenta con varias zonas verdes municipales; una Escuela de Fútbol de Cuyultitán; y la Cueva de Apacinte, sitio turístico ubicado hacia el sur de San Juan Talpa.

En las tres cabeceras municipales que forman parte del Corredor, funciona la Alcaldía Municipal, Juzgado de Paz, delegaciones de la PNC, oficinas de correos, y otras instituciones públicas y privadas; gremiales e instituciones de socorro.

c. Infraestructura y Servicios Básicos Los tres cascos urbanos comprendidos en los territorios del Corredor, cuentan con servicio de agua potable. La entidad prestadora del servicio es la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados, ANDA, excepto en Cuyultitán, donde el servicio es prestado directamente por la municipalidad.

La cobertura del servicio de agua potable en las cabeceras municipales del Corredor, es del 100%, excepto en Cuyultitán, donde es del 68%. Urbanizaciones como Montelimar, en Olocuilta, o los parques industriales, son abastecidas mediante sistemas independientes y exclusivos para cada desarrollo urbanístico.

Sólo San Juan Talpa cuenta con una planta de tratamiento; el resto de ciudades con red de alcantarillado, no trata las aguas negras antes de verterse al ambiente. Los nuevos proyectos urbanísticos formales, como los desarrollados en Olocuilta, cuando no tienen factibilidad de servicio de agua potable y alcantarillado por parte de ANDA, desarrollan redes de alcantarillado independientes, en las que ANDA exige el tratamiento del agua antes de la descarga.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 31 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

Las tres cabeceras municipales cuentan con servicio municipal de recolección de basuras. La cobertura del servicio de recolección se estima en un 100 %. Todos los desechos recolectados se depositan en el vertedero controlado de Tecoluca. Muchos de los camiones. El 100 % de los desechos recolectados se deposita en el vertedero controlado ubicado en Tecoluca. Sin embargo, muchos de los camiones utilizados para la recolección tienen más de 10 años de edad.

El servicio de energía eléctrica cubre el 96% de las viviendas del Corredor de la Autopista. Sobre la Carretera Litoral CA-2 y la Antigua Litoral o Calle Antigua a Zacatecoluca RN-O4, viajan dos circuitos de distribución eléctrica primaria (23Kv), que abastecen a la Región y cuentan con capacidad para atender nuevas demandas de nivel medio en la zona.

En lo relativo a telecomunicaciones, la red de telefonía fija, suministrada por Telecom, que cubre un 95% del Corredor; además, cuenta con telefonía móvil e internet.

d. Sistema Vial y Transporte El Corredor posee un poco más de la quinta parte de la Red Vial Prioritaria total de 513.8 kilómetros (352.3 Kms Pavimentadas y 161.5 Kms no Pavimentadas) de toda la Región; y menos de una quinta parte del total de vías pavimentadas de la Región; lo que la sitúa como uno de los Subsistemas con menor cubrimiento en su Red Vial; a pesar de estar conectada totalmente por la Autopista al Aeropuerto El Salvador.

La Autopista al Aeropuerto se ha ido degradando, debido a la falta de un reglamento específico en el país para Autopistas destinadas al tránsito directo de vehículos automotores, con accesos controlados y elevados estándares de sus velocidades de proyecto.

Los volúmenes de tráfico que inciden en el Subsistema son de los más elevados dentro de la Región, ya que de hecho el eje motor lo conforma el Corredor Autopista, o RN05S, Autopista al Aeropuerto El Salvador; siendo mayores sus volúmenes de interconexión con los subsistemas colindantes que los de sus flujos internos.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 32 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

e. Gestión del Riesgo El único municipio que cuenta con una evaluación de detalle de amenazas naturales y una propuesta del Plan Municipal de Reducción de Desastres, es el municipio de Olocuilta.

f. Aspectos Socioeconómicos El área del Corredor tiene potencial de desarrollo, y entre estos los municipios de Olocuilta y de San Juan Talpa tienen la mayor cantidad de área disponible para desarrollar complejos industriales; el municipio de Cuyultitán dispone de espacio para consolidar las áreas urbanísticas; los tres municipios presentan condiciones existentes que pueden ser aprovechadas para las actividades eco turísticas.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 33 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

6 ESCENARIOS DE DESARROLLO URBANO PARA EL CORREDOR

La fase de elaboración de escenarios constituye una etapa entre el diagnóstico y la definición de propuestas de desarrollo territorial; tiene por objeto proyectar la imagen del posible desarrollo territorial de la Región La Paz, al año horizonte de planificación (2024), a través de diferentes hipótesis de partida, por medio de diferentes modelos de escenarios de desarrollo.

Se trata entonces de proyectar, a partir de las conclusiones del diagnóstico, problemas y potencialidades; así como de los objetivos definidos, las variables más representativas de los diferentes componentes que intervienen en el territorio, como son: a. Prospectiva Demográfica (estructura y dinámica poblacional). b. Prospectiva de Desarrollo Regional y Urbano. c. Prospectiva Económica (empleo, productividad en el sector agropecuario, industrial y de servicios). d. Prospectiva Social (salud, educación, seguridad pública, capital social, etc.). e. Prospectiva Sectorial (vivienda, servicios básicos, infraestructura vial y transporte, etc.). f. Valores Ambientales, interés de conservación y protección.

Esta fase fue desarrollada durante la formulación del Plan de Desarrollo Territorial para la Región La Paz. A partir del diagnóstico integrado y del análisis estratégico-territorial de la Región, se realizaron los cruces de las variables territoriales más importantes, para llegar a la construcción de un modelo territorial inicial que responda a las principales sinergias de la situación actual, considerando el cumplimiento o no de las principales orientaciones del planeamiento vigente. La metodología utilizada fue la siguiente:

1. Validación del modelo territorial inicial al 2024; es decir, las Unidades Funcionales identificadas en el diagnóstico del Plan Territorial a escala regional, integradas con los resultados sectoriales. 2. Construcción de los escenarios tendencial, óptimo e intermedio, mediante la elaboración de una matriz que describe la situación en cada cuadrante. 3. Construcción de las hipótesis futuras de desarrollo por sector, en base al escenario intermedio o de compromiso.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 34 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

4. Sensibilización del modelo territorial. 5. Conclusiones.

Tomando como base el modelo territorial inicial propuesto, se construyeron tres escenarios, a efecto de sensibilizar dicho modelo territorial:

a. El Escenario Tendencial, que proyecta las tendencias actuales de desarrollo y crecimiento demográfico, económico y físico. Es una opción poco optimista, en la cual no se aplica ninguna política de desarrollo territorial, sino que se continúa con la tendencia actual de los sectores.

b. El Escenario Óptimo, que corresponde a la imagen deseable del modelo territorial futuro. Para definirlo, se parte de premisas teóricas como la disponibilidad absoluta de recursos financieros, humanos y tecnológicos, para la utilización de los recursos del territorio.

c. El Escenario Intermedio o de Compromiso, que toma en cuenta las limitantes coyunturales para la realización de proyectos de infraestructura y equipamiento, así como la expansión demográfica y económica más realista, para construir las proyecciones.

Este escenario considera los elementos integrantes de los dos antes expuestos, e introduciendo criterios de voluntad política, concertación institucional y ciudadana y disponibilidad de recursos financieros, establece una imagen futura consensuada y que implica tanto al sector público como al privado y a todos los agentes de desarrollo en general. Asume un criterio razonablemente “viable” y “factible” para la proyección de las variables territoriales, considerando que hay restricciones y limitaciones para el modelo territorial que no se pueden superar, pero que al aplicar una política territorial, el desarrollo de la Región marca una diferencia positiva con el Tendencial.

Tomando como base el escenario intermedio, se construyeron las hipótesis futuras de desarrollo para cada sector, y se sensibilizó el modelo territorial inicial. En el marco de esos escenarios, se formuló el escenario regional y urbano, el cual se presenta a continuación.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 35 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

6.1 ESCENARIO INTERMEDIO O DE COMPROMISO

Hipótesis Teóricas: a. Capacidad de Gestión b. Existe disponibilidad de recursos económicos y humanos c. Propicia voluntad política en ambos niveles (nacional y local).

En este escenario al año horizonte 2024, se inicia el desarrollo de un sistema de ciudades estructurado, con el fin de potenciar las condiciones de competitividad económica y sostenibilidad ambiental de la Región, y lograr un equilibrio de funciones entre los distintos centros urbanos, según sus potencialidades y roles.

Se desarrolla el Corredor, de acuerdo al Plan de Zonificación vigente, que comprende una franja a ambos lados de la Autopista al Aeropuerto Internacional El Salvador, complementada por los centros urbanos de Olocuilta, Cuyultitán y San Juan Talpa, en su función habitacional.

La distribución espacial de la población se basará en los porcentajes establecidos en el modelo territorial para el Corredor, con las siguientes aclaraciones: a. No se incentiva el incremento de área urbanizada dispersa para la población rural del subsistema. b. Se considera que las ciudades de San Juan Talpa, Cuyultitán, y Olocuilta, podrán absorber el crecimiento vegetativo de su población actual, siempre y cuando sea en base a la definición del área urbanizable necesaria, con los respectivos servicios básicos, ubicadas en zonas libres de riesgo. c. La estructura propuesta del sistema urbano, busca ofrecer el suelo estrictamente necesario para usos urbanos, que reúna las condiciones óptimas para los mismos, con el fin de redireccionar la localización de actividades que actualmente presionan las zonas de fragilidad ambiental y de alto riesgo. d. Se incentiva la conexión vial con los centros urbanos de la zona norte de la Región: , , , , , , Santa María Ostuma y .

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 36 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

6.1.1 Prospectiva Económica. Se plantea la necesidad de potenciar y diversificar la capacidad productiva. Vincular las dinámicas productivas locales con los futuros mercados y servicios en el Corredor. El apoyo a las MIPYMES que generen empleo y aprovechen los recursos potenciales del Corredor, especialmente en lo relacionado a las artesanías y a la prestación de servicios relacionados al eco-turismo.

Se pretende atraer la inversión pública y privada, fomentando las alianzas para la gestión de proyectos estratégicos. Apuesta al capital humano para el emprendimiento de iniciativas y el acceso a empleo en la producción de artesanías y prestación de servicios turísticos.

6.1.2 Prospectiva Social. Se busca disminuir las brechas sociales, incrementar la calidad de vida urbanística; así como la creación de más y mejores empleos; se busca también lograr el acceso de formación laboral, principalmente a los sectores de la población más vulnerables; mayor apertura de espacios de participación e integración social. Se plantea ampliar la cobertura de los servicios de salud, educación, y vivienda social.

6.1.3 Prospectiva Ambiental. Se desea contar con una alta calidad ambiental, en que se manejen y protejan los recursos naturales regionales, principalmente las áreas protegidas que tienen potencial para el sector turismo. Especial cuidado debe ser tomado, en el manejo de las aguas superficiales del Corredor.

Impulsar el manejo integral de los desechos sólidos y el tratamiento a las aguas residuales, a fin de garantizar el menor impacto posible a los recursos naturales.

6.1.4 Prospectiva Urbanística. Un sistema de centros urbanos estructurado, que involucre la complementariedad de usos urbanos entre Olocuilta, Cuyultitán, y San Juan Talpa; con el fin de potenciar las condiciones de competitividad económica y sostenibilidad ambiental de la Región, y lograr un equilibrio de funciones entre los distintos centros urbanos, según sus potencialidades y roles.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 37 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

7. PROPUESTA URBANÍSTICA PARA EL CORREDOR.

El Componente Urbano del Corredor ha incorporado en su desarrollo urbanístico, las restricciones ambientales derivadas tanto de la Normativa Vigente, como del Plan de Desarrollo Territorial para la Región La Paz. Por ello, propone para su implementación, una estrategia de desarrollo urbano a corto, mediano y largo plazo, la cual comprende:

1) Determinar los límites urbanos al año 2024.

2) Prohibir el desarrollo urbano fuera de los límites establecidos, y prestar mucha atención a los usos urbanos, declarados en la zonificación del corredor, como fuera de ordenación, ya que dichas instalaciones existentes no podrán ser ampliadas en las actuales localizaciones.

3) Fomentar la ocupación de los terrenos baldíos dentro del perímetro urbano.

4) Procurar la instalación de las redes de servicios básicos, infraestructuras, así como del equipamiento social.

5) Promover el mercado de tierras.

6) Crear y fortalecer la unidad de Ingeniería y de Desarrollo Urbano dentro de las Oficinas Municipales, en coordinación con la Oficina de Planificación y Gestión Territorial Regional –OPLAGEST-.

7) Establecer el seguimiento y control del crecimiento urbano.

El Componente Urbano del Corredor incorpora en su planificación urbana, el respeto y la conservación del patrimonio histórico cultural de San Juan Talpa, de acuerdo a lo establecido en la “Ley Especial de Protección al Patrimonio Cultural de El Salvador y su Reglamento”. La situación y las medidas recomendadas sobre el patrimonio histórico cultural, se han analizado en el capítulo 8 del presente Informe, en función de la localización de los inmuebles en el área del centro histórico de la ciudad de San Juan Talpa.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 38 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

7.1 MODELO URBANÍSTICO CONCEPTUAL PARA EL CORREDOR.

La Región La Paz tiene la potencialidad de organizar el Sistema de Ciudades a escala regional, incorporando los cuatro subsistemas urbanos en proceso de organización: a) La Ciudad Lineal, b) La Ciudad Aeroportuaria, c) La Ciudad Costera, y d) El corredor de la Autopista al Aeropuerto El Salvador.

El modelo conceptual urbanístico del Corredor, puede desarrollarse en función de las siguientes ideas fuerza:

1. La conurbación actual de dos centros urbanos de menor jerarquía, como lo son Olocuilta y Cuyultitán, la relación con San Juan Talpa, como centro aislado y de bajo nivel de consolidación; y de un centro industrial basado en el emplazamiento de dos zonas francas, de jerarquía regional, nuclea las actividades urbanas del Subsistema.

2. La limitada aptitud del territorio y sus suelos, para la urbanización; complejizado por la ausencia de agua subterránea en el Corredor, la no existencia de mayores atributos para la explotación agropecuaria intensiva, y en cambio, la abundancia de características ambientales a proteger, especialmente por razones de topografía, protección hídrica, y aptitudes forestales; implican que se debe partir de una propuesta de crecimiento urbanístico muy limitado.

Dicha disponibilidad de futuro suelo urbano, se localiza con mucha precisión en los entornos de los centros urbanos, cabeceras municipales de tres municipios, conurbados en función del eje, en conjunción con la Autopista a El Aeropuerto y con la antigua carretera de San Salvador a Comalapa: Olocuilta, Cuyultitán y San Juan Talpa.

3. La demanda de servicios de primer nivel, a ser demandado por los otros subsistemas urbanos (especialmente por la Ciudad Costera y la Ciudad Aeroportuaria).

Frente a estos condicionantes, se impone la necesidad de desarrollar un modelo urbanístico para el Corredor, que enfrente los siguientes desafíos o limitantes:

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 39 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

1. La tendencia creciente por el fraccionamiento de la tierra en pequeñas parcelas producto de las lotificaciones, muchas de ellas irregulares e ilegales; que de manera dispersa e inorgánica limitan las oportunidades de un ordenamiento territorial y de una organización de los tejidos urbanos, que permitan calidad de vida a la población urbana de este Subsistema.

2. El actual desarrollo urbanístico de baja calidad, que tiene como su centro motriz de desarrollo a la ciudad de Olocuilta; las actividades de comercio artesanal y servicios poco desarrollados, vinculado a las actividades agropecuarias y a las actividades urbanas del centro de servicios más importante en la Región, como lo es Zacatecoluca.

3. La baja calidad del crecimiento urbanístico de uso residencial, que aparte de ser un problema nacional, se profundiza en el Corredor, como una tendencia a ser gradualmente modificada, en función al desarrollo futuro del mercado de suelos y su especialización.

4. La ausencia de equipamientos urbanos, en particular los de recreación y esparcimiento; que permitan mejorar la calidad de vida de la población urbana de la Región en general, y del Corredor en particular.

En tal sentido, el modelo conceptual urbanístico del Corredor, se caracterizará por constituir la construcción de una ciudad que privilegie la imagen objetivo al año 2024, mencionada anteriormente:

“Subsistema Urbano generador de Actividades Artesanales y Eco turísticas de la Región, en armonía con la Protección del Medio Natural.”

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 40 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

Para lograr dicha imagen objetivo, se requiere de una estrategia urbana que permita operativizar el Modelo Urbanístico y a su vez, lograr en el horizonte de planificación del año 2024, el cumplimiento esperado de la imagen objetivo del Corredor. Dicha Estrategia estará constituida por los siguientes lineamientos:

a. Articulación de los tres centros urbanos, mediante el desarrollo de la especialización de cada uno.

b. Delimitación de la expansión urbana entre estos centros urbanos, para articular la gestión de Planes Parciales, como único mecanismo de planificación y gestión del mercado de suelos urbanizables.

c. Desarrollo de los servicios sociales hacia la población del Corredor y de la Región La Paz; fomento y desarrollo de actividades productivas, de servicios de apoyo. Identificación y delimitación de los suelos productivos para albergar esas actividades.

d. Localización y cesión de los equipamientos regionales, que a su vez generan cierta especialización de las zonas de suelo urbanizable residencial y de suelo productivo, y que mejoran la calidad de vida.

e. Rescate, promoción y conservación del centro histórico de San Juan Talpa, y su articulación con rutas turísticas integradas, de montaña y playa, con diversos servicios al turista.

f. Desarrollo de la función residencial, a través de una segmentación del mercado de suelos que permita diferentes posibilidades de densificación y articulado con los equipamientos urbanos y servicios básicos, que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población.

g. Posibilitar la recuperación de la imagen urbana de un “corredor eco-turístico”, a través del desarrollo de un sistema de áreas abiertas, parques urbanos y forestales, parques lineales desarrollados en las zonas de protección de las quebradas y ríos

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 41 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

que atraviesan la ciudad.

h. Estructuración de un moderno sistema de transporte terrestre, en el cual se privilegie el desarrollo de modalidades poco contaminantes; y que se articule con un funcional sistema vial de infraestructura, en el cual destaquen las obras de paso sobre la red hidrográfica que atraviesa la ciudad, y la constitución de circuitos periféricos, al servicio de la expansión del Corredor, articulado con los corredores que la vertebren.

i. Desarrollo de la infraestructura de servicios básicos, en forma coherente con los territorios que gradualmente se urbanicen de acuerdo a los lineamientos de la zonificación del Corredor; acompañando esta prioridad con la solución de los déficit en la zona urbana consolidada, a través de proyectos de mejoramiento de barrios; y con la ampliación de la cobertura en las zonas en las cuales se promueva la vivienda en altura.

En resumen, la estrategia urbanística expresará la constitución del Corredor, como un centro urbano que integre las áreas de protección de los ríos y quebradas de la ciudad, con parques urbanos lineales, gradualmente consolidados, al eliminar la infravivienda de dichas zonas; así como al desarrollar gradualmente la red vial urbana, en especial los bulevares y vías de circulación mayor (del transporte colectivo y tránsito pesado de las zonas de industria liviana y con los corredores logísticos hacia la Carretera del Litoral).

Finalmente, la articulación de los equipamientos regionales permitirá gradualmente, un nivel de competitividad y calidad de vida para el Corredor, en el sentido que creará la oportunidad de alianzas públicas-privadas, al haber sido previamente obtenida la cesión de suelo de dichos equipamientos regionales, como parte de la aprobación de los distintos planes parciales de suelo urbanizable.

El modelo urbanístico para el Corredor está orientado a contribuir a resolver los objetivos fundamentales planteados en el Plan Territorial a escala regional para dicho subsistema urbano, como es la mejora de la calidad de vida de la población mediante una adecuada accesibilidad a equipamientos y servicios; una buena gestión de los recursos naturales

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 42 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

basados en la sostenibilidad del desarrollo y, finalmente, un uso del territorio en el que la eficiencia y la equidad se conjuguen para asegurar una adecuada cohesión social, impulsando el desarrollo integral de la planicie, acorde con los criterios de conservación de los recursos naturales.

El modelo regional plantea un sistema de ciudades al horizonte 2024, apoyado en la estructura del sistema urbano actual y en el análisis de la dinámica, funciones y el crecimiento de los núcleos urbanos; de manera que se consoliden los más dinámicos, mejorando su estructura urbana, y se complete la red urbana con otros núcleos emergentes que, aunque menos dinámicos actualmente, es necesario potenciar para completar una trama urbana más equilibrada y adecuada a las exigencias del Modelo Territorial propuesto.

El sistema de ciudades para la Región La Paz, y el desafío de la distribución de la carga poblacional al año horizonte del 2024, se constituye en el referente importante, así como las necesidades en materia de urbanismo y de hábitat, para la población del Corredor.

A partir de los datos del diagnóstico, en cuanto a déficit existente en materia de urbanismo y vivienda, así como de las necesidades futuras derivadas del incremento de población al año 2024, se han dimensionado las necesidades del planeamiento urbano y del parque y tipología de viviendas, así como los equipamientos básicos (educación, salud, recreación, entre otros) para mejorar los servicios y satisfacer las necesidades básicas de la población.

La concepción urbanística se fundamenta en las tendencias modernas del “Nuevo Urbanismo”, que se inician en los años 90, en Europa y Norte América. Este concepto favorece la zonificación mixta, que en una forma flexible permita la coexistencia de diversas actividades compatibles en las mismas zonas. Esta disposición ofrece ventajas significativas a la población urbana, tales como la disminución de la contaminación debido a los gases de los vehículos, y un menor desplazamiento de los viajes al interior de los barrios.

Por otra parte, la zonificación flexible permite definir las zonas en función de las necesidades de la población, aumentar las densidades de los usos del suelo y asegurar el respeto a los edificios históricos, conservando su carácter tradicional.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 43 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

Finalmente, este enfoque del urbanismo, contribuye a largo plazo a evitar la excesiva expansión de la red vial, a mantener un ambiente urbano saludable y una buena calidad de vida. Estos instrumentos determinan básicamente las actividades necesarias a realizar, para orientar efectivamente el crecimiento urbano de las actividades, así como también su aplicabilidad y medidas pertinentes que ayudarán a solucionar y disminuir las áreas conflictivas entre algunas actividades de los usos del suelo. Estos instrumentos se identifican en el denominado Plan de Zonificación Urbana.

7.1.1 Lineamientos y Criterios de Zonificación Los criterios utilizados para elaborar la propuesta final de zonificación del componente urbano del Corredor, son los siguientes:

7.1.1.1. Generales: a. El territorio del Corredor presenta las cuatro categorías de zonificación. Por lo tanto, siguiendo lo establecido por el Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano, VMVDU, se organizará en suelo urbano (consolidado y no consolidado), suelo urbanizable organizado a través de Planes Parciales, Suelo Rural y Suelo No Urbanizable.

b. Las zonas urbanas se conforman con la concentración de actividades afines a una actividad dominante, de la cual toma su nombre. (Ejemplo: Zona Habitacional, Zona Comercial, Industrial, etc.). Comprende suelos urbanos consolidados y no consolidados.

c. En el suelo urbanizable, cada plan parcial se reservará la cesión de suelo y su respectiva localización dentro de los límites del respectivo Plan Parcial, para el desarrollo de un equipamiento regional, según el listado definido en el Plan de Desarrollo Territorial para la Región La Paz, y complementado de acuerdo a los resultados del diagnóstico.

d. Los equipamientos urbanos serán definidos en cada plan parcial, en cuanto al uso y área requerida; no así su localización específica, que dependerá del desarrollo posterior de las unidades de actuación dentro de cada plan parcial, conforme a la

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 44 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

normativa vigente en el Reglamento de la Ley de Urbanismo y Construcción.

e. Las actividades de tipo económico y/o productivo pueden ser altamente perjudiciales al uso habitacional, por el tipo de desechos que generan; por lo cual, se localizarán lejos de los usos habitacionales o de alta concentración de personas.

f. Se debe buscar una zonificación que facilite la complementación entre las actividades del uso habitacional y comercial.

g. También se considera la categoría de “Uso Fuera de Ordenación” para aquellos usos urbanos existentes que no son compatibles con la orientación del modelo urbanístico para el Corredor. Un ejemplo típico lo constituye la zona habitacional de Montelimar, y alrededores, ubicada en jurisdicción de Olocuilta, donde se considera como decisión urbanística, no incentivar el crecimiento habitacional y no motivar su consolidación, en razón de estar en un área cuyo entorno ambiental es muy frágil, adicional a lo difícil de su topografía.

7.1.1.2. Específicos: a. Uso Habitacional Son las áreas donde predomina el uso habitacional o residencial, complementándose con centro de intercambio de bienes y servicios, de dimensión media a moderada, pero de alta frecuencia de uso. Asimismo, con los equipamientos urbanos y regionales que se requieran, según las necesidades detectadas. Las zonas habitacionales se dividen en tres tipos, según su densidad habitacional1:

• Densidad Alta, entre 250 y 500 Hab/Ha. Esta zona está destinada a vivienda de interés social y lotificaciones con servicios completos de urbanización, de naturaleza privada o pública; así como al desarrollo de Planes de Renovación Urbana para la Vivienda en Altura, que permitan densificar las áreas centrales de los actuales centros urbanos.

1 Fuente: Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano, Abril 2008.

Proyecto PROA Desarrollo. Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 45 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

• Densidad Media de 125 a 250 Hab/Ha. Representan las áreas habitacionales consolidadas de buena calidad urbana y arquitectónica, para las cuales se permitirá una modesta densificación. Se recomienda la vivienda en altura en promedio de 5 pisos. Su localización permitirá absorber la demanda de la población de medianos ingresos, la cual, de acuerdo a la estimación del escenario de referencia, tenderá a incrementar en el tiempo, como producto de la formalización de las actividades terciarias, en especial del comercio especializado.

• Densidad Baja de menos de 125 Hab/Ha. Representan las áreas de buena calidad urbana y arquitectónica, para la población de mayores recursos económicos. Son las zonas habitacionales ubicadas a niveles elevados en las cercanías de ámbitos paisajísticos y ambientales. En estas zonas se prevé el mantenimiento de la tipología habitacional actual, caracterizada por lotes grandes, bastante arborizados, con vivienda unifamiliar de calidad, de uno a tres pisos. no se recomiendan edificios con altura superior a los cuatro pisos, ya que éstos contrastan negativamente con el contexto urbano y ambiental, y representan un obstáculo a la visual panorámica, en estas zonas residenciales de baja densidad.

Muchas de las áreas urbanizadas pueden aumentar su capacidad de alojamiento, a través del desarrollo de la vivienda en altura (densificación), la edificación de los lotes baldíos (nueva edificación) y un mayor aprovechamiento de los lotes de baja densidad (consolidación), intervenciones facilitadas por las normas urbanísticas propuestas.

b. Uso Comercio, Servicios y Oficinas Están constituidas por grandes concentraciones de actividades de intercambio de bienes y servicios, tales como tiendas, bazares, almacenes de departamento, supermercados, tiendas especializadas, centros comerciales, restaurantes, hoteles, oficinas privadas, actividades administrativas, así como servicios públicos y privados complementarios a las actividades comerciales: bancos, instituciones financieras, entre otras.

Estos usos deben complementarse con el uso habitacional en función a la frecuencia de compra de los productos; es decir, que los productos de mayor demanda tienen que Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 46 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

estar más cerca de las viviendas, y los de menor demanda tienen que localizarse más lejos de éstas, formando estos últimos los centros comerciales.

En todo caso, la política urbanística se pronuncia por promover los usos mixtos y complementarios. Un buen ejemplo lo constituye en las áreas centrales, la tipología de edificación que permita en los dos pisos inferiores los usos comerciales, de servicios y oficinas; y en los pisos superiores, la vivienda en altura.

Se clasifican como Corredor de Comercio y Servicios, aquellas vías primarias, secundarias y las principales calles colectoras al interior del área urbanizada, donde se pueden instalar actividades comerciales de detalle y servicios, a lo largo de la calle misma, compatible con la residencia y con el contexto urbano.

Es indispensable la construcción y cesión del derecho de vía, que permita el funcionamiento de calles marginales o de servicio, que permita el acceso seguro a las actividades urbanas, sin afectar el tráfico de paso, sobre la red vial nacional.

c. Equipamiento en Suelo Urbano Comprende aquellas agrupaciones urbanas pequeñas o medianas, destinadas a los servicios públicos y al equipamiento social, de interés municipal y regional. Los equipamientos pueden ser: educativos; sanitarios y asistenciales; parque urbano, áreas abiertas; institucionales; culturales y religiosos; funerarios; transporte y abasto; y servicios básicos.

Los equipamientos de alta frecuencia de uso pueden localizarse dentro del suelo habitacional, por su carácter complementario.

Las áreas abiertas tienen como finalidad la recreación y protección ambiental; presentando diferente carácter según la función y el ámbito al que dan servicio: regional cuando dan servicio al conjunto de la población, y municipal cuando dan servicio a las diferentes zonas de la ciudad.

Otro equipamiento complementario a la existencia de áreas abiertas, son los parques

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 47 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

urbanos, áreas verdes recreativas, parques temáticos, parques urbanos lineales, entre otros; dependiendo de la población meta, de la escala de la urbanización, y de las condicionantes ambientales del terreno.

Las áreas destinadas a la recreación y el esparcimiento, deberán ubicarse en forma concentrada y centralizada con relación a su área de influencia, así como también, deberán estar comunicadas por vías vehiculares o peatonales. Cuando se localicen frente a Vías de Circulación Mayor o Vías de Circulación Menor de Distribución, deberán protegerse con malla ciclón o con barreras naturales a fin de darle seguridad al usuario.

En ningún caso se permitirá la ubicación de estas áreas verdes recreativas en suelos marginales del terreno a urbanizar, tales como quebradas, accidentes naturales, o franjas de terreno que resultan de sobrantes en la distribución de lotes.

Toda área verde recreativa deberá estar dotada de espacios debidamente engramados y arborizados, y contar con una zona destinada para niños, una para jóvenes y una para adultos. Asimismo deberá dotarse del equipamiento mínimo para los diferentes grupos de edades. El tipo y cantidad de equipo a utilizarse se determinará en base al número de lotes del fraccionamiento total.

El área verde de las parcelaciones industriales destinada al esparcimiento y recreación de los trabajadores, deberá estar equipada con instalaciones deportivas, servicios sanitarios y vestideros. Deberá localizarse preferentemente de forma centralizada con relación al terreno total a desarrollar.

d. Uso Industrial y Logístico Generalmente son grandes infraestructuras localizadas en forma continua y con infraestructura especializada, y que demandan muy buena accesibilidad, especialmente contiguo a las vías principales que comunican a las grandes ciudades.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 48 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

Estas actividades destinadas a la transformación y almacenamiento de materias primas y bienes, y otras actividades de transformación de naturaleza industrial, se localizan también en complejos industriales aglomerados en parques industriales como zonas francas, así como los grandes centros de acopio y transporte de bienes agrupados en parques logísticos.

e. Zonas de Protección Tanto en la escala regional como la urbana, se considerarán las siguientes zonas de protección: i) Zona de Protección Arqueológica y Cultural. ii) Zona de Protección de los Recursos Hídricos.

En cuanto a las zonas de Protección Arqueológica y Cultural, los registros de CONCULTURA definen la zonificaciones principales, en los cuales se encuentran los principales hallazgos arqueológicos, así como el inventario del patrimonio cultural edificado, el cual goza de importantes niveles de protección, en los procesos de urbanización y construcción.

Las zonas de protección de los recursos hídricos son aquellas franjas de territorio a lo largo del curso de los ríos y de las quebradas donde, por motivos de protección de las aguas, así como del suelo, no se permite la edificación. Estas franjas, que dependen de las características hidrogeológicas y morfológicas del río o quebrada, podrán ser reducidas o incrementadas con respecto a lo indicado provisionalmente en los mapas (50 metros a cada lado del río o quebrada), a través de las evaluaciones de impacto ambiental requeridas para las nuevas intervenciones.

Para estas zonas se permiten intervenciones de recuperación y saneamiento ambiental, con base en lo indicado en los estudios correspondientes; y pueden ser recuperadas como zona verde recreativa, cuando la orografía lo permita.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 49 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

7.2 DIMENSIONAMIENTO URBANÍSTICO DEL CORREDOR

En el Plan Territorial a escala Regional, se propuso un dimensionamiento para el crecimiento del Corredor, equivalente a 3,500 hectáreas. Tomando como base el incremento poblacional al 2024, y una densidad promedio de 200 Hab. /Ha., se estimó la capacidad de absorción de población de 350,000 habitantes al año horizonte de 2024.

En esta etapa de propuestas, se redefinieron los límites físicos del Corredor, que abarca una superficie de 5,970.94 Ha. Se incluyó una porción de territorio de San Juan Talpa, ubicada al sur-poniente del municipio; de manera que todo el municipio queda incluido en el Subsistema.

Se proyectó el crecimiento de población sobre el suelo urbano consolidado y no consolidado, tanto vegetativo como por empleo generado en el subsistema. Como resultado, se ha calculado la cantidad de hectáreas de superficie requerida para vivienda a ser localizada, la cual totaliza 1,717.89 Ha. De este total, se estima que el área neta utilizada para vivienda, será del 60%; el resto, se utilizará para desarrollar el sistema vial, equipamientos, y el resto de usos propuestos.

Es importante destacar que esta superficie contendrá los nuevos asentamientos habitacionales con sus correspondientes requerimientos de comercio y servicios; los equipamientos urbanos que esta población demanda; así como los equipamientos regionales que le corresponden, según los Planes Parciales propuestos.

7.2.1 Clasificación de Usos del Suelo en la Zonificación Urbana. Según la normativa del Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano, VMVDU, las categorías que corresponden a la clasificación del uso del suelo en el Corredor, son las de de Suelo Urbano, Consolidado o No Consolidado, Suelo Urbanizable, Suelo Rural Forestal y Extensivo, Suelo No Urbanizable, y Zonas de Protección, que a continuación se describen.2

2 Fuente: NORMATIVA PARA LA CLASIFICACIÓN DE USOS DEL SUELO PARA LOS PLANES DE DESARROLLO TERRITORIAL. VMVDU, Mayo 2008.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 50 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

7.2.1.1 Suelo Urbano: Comprende las áreas que el Plan clasifique de esta forma por contar con las infraestructuras y servicios propios de los núcleos urbanos que se indican a continuación, o se hallan ocupadas por la edificación en la forma prevista en este artículo. Las zonas urbanas se dividirán en las siguientes sub-categorías:

a) Suelo urbano consolidado: Tendrán esta naturaleza las zonas urbanas que cuenten con infraestructuras y servicios de vialidad, alumbrado, abastecimiento de aguas, evacuación de aguas lluvias y saneamiento con características suficientes para servir al conjunto de la zona, dando servicio a una proporción de su superficie no inferior al 66%.

b) Suelo urbano no consolidado. Tendrán esta naturaleza las que cuenten con edificación cuando, a pesar de no disponer de las infraestructuras y servicios a que se refiere el epígrafe anterior, los usos residenciales, industriales y de servicios sean claramente dominantes en el ámbito considerado, con un porcentaje de superficie edificada superior al 50%.

7.2.1.2 Suelo Urbanizable Son las susceptibles y apropiadas para su transformación urbanística, en atención a las necesidades de desarrollo urbano de la población, aptitud constructiva de los suelos, de los valores y recursos naturales del territorio y de los riesgos ambientales. La totalidad del suelo urbanizable deberá quedar comprendida en planes parciales, los cuales de acuerdo a su uso predominante (no menor al 60%), se clasificarán en cinco tipos:

a. PPR: Plan Parcial de uso Residencial. (Densidad Alta, Media y Baja) • BAJA DENSIDAD: Menor a 125 habitantes por hectárea • MEDIA DENSIDAD: de 125 a 250 habitantes por hectárea • ALTA DENSIDAD: Mayor a 250 y menor a 500 Hab/Ha

b. PPIN: Plan Parcial de Uso Industrial

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 51 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

c. PPLO: Plan Parcial de Uso Logístico.

e. PPCO: Plan Parcial de Uso Comercio-Servicios-Oficinas.

f. PPT: Plan Parcial de Uso Turístico

g. PPRU: Plan Parcial de Renovación Urbana • De Densificación • Mejoramiento Integral de Barrios • Intervenciones en Espacios Públicos • Rehabilitación de Centros Históricos

Todo plan parcial deberá ser acompañado de una ficha, la cual proporcionará el marco indicativo de actuación, conteniendo: 1º. Ubicación. 2º. Código. 3º. Área (Ha). 4º. Descripción. 5º. Usos predominantes. 6º. Usos complementarios. 7º. Equipamiento previsto (ubicado y cuantificado de manera indicativa, con base en déficit de equipamiento regional identificado). 8º. Condicionantes y observaciones.

Dentro de la categoría de Suelo Urbano, se reconocerán las siguientes funciones urbanas: a. Residencial • Baja densidad: menor a 125 Hab/Ha • Media densidad: de 125 a 250 Hab/Ha • Alta densidad: mayor a 250 y menor a 500 Hab/Ha b. Logística c. Comercio, Servicios y Oficinas d. Equipamiento

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 52 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

e. Industriales f. Infraestructura g. Área Verde o Recreativa h. Fuera de Ordenación i. Centro Histórico. Está constituido por los límites definidos por CONCULTURA.

7.2.1.3 Suelo Rural Comprende los terrenos de carácter rural que los Planes de Desarrollo Urbano y Rural clasifiquen de este modo por no resultar conveniente o necesaria su transformación urbanística en las circunstancias actuales y previsibles en el horizonte temporal del Plan.

El suelo rural deberá comprender las siguientes sub-categorías:

i. Suelos para la agricultura intensiva. Comprenden las áreas que los Planes de Desarrollo Territorial a escala subregional clasifiquen de esta forma, y se entiende por tales los suelos que presentan mayor productividad agrícola potencial, correspondiendo a las clases agrológicas II y III salvo las incluidas en el suelo no urbanizable.

ii. Suelos para la agricultura extensiva. Comprenden las áreas que los Planes de Desarrollo Territorial a escala subregional clasifiquen de esta forma y se entienden por tales los suelos rurales con aptitud para el desarrollo de actividades agropecuarias en régimen extensivo.

iii. Suelos forestales. Comprenden las áreas que los Planes de Desarrollo Territorial a escala subregional clasifiquen de esta forma y se entienden por tales los suelos que presentan aptitud para el desarrollo de actividades forestales y silvícolas, correspondiendo a las pendientes superiores al 45% salvo las incluidas en el suelo no urbanizable. En atención a la conservación de sus valores silvícolas y ambientales han de ser preservados en general frente a eventuales procesos de transformación urbanística del territorio.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 53 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

7.2.1.4 Suelo No Urbanizable Está constituido por aquellas áreas que se excluyen de posibles procesos de urbanización o transformación territorial, en razón a la protección de los servicios ambientales que prestan y de sus valores naturales, productivos, culturales, de protección o reserva de infraestructuras, la existencia de limitaciones derivadas de la protección frente a riesgos naturales, o cualesquiera otras establecidas por la ley o, justificadamente, por los instrumentos de planificación.

El suelo no urbanizable, deberá comprender las siguientes sub-categorías:

i. Suelos identificados como Áreas Naturales Protegidas (ANP). Están constituidas por aquellas áreas identificadas por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales como parte del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas; así mismo, las áreas propuestas por el Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial para incluirse en el sistema de ANP, incluyendo dentro de esta categoría los bosques salados o manglares.

ii. Suelos identificados como susceptibles a riesgo (SR). Están constituidos por aquellas áreas identificadas por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales como susceptibles a riesgo. Asimismo, aquellas áreas que derivadas del análisis más detallado del Plan de escala subregional identificase como susceptible a riesgo.

iii. Suelos identificados como de reserva para infraestructura de interés nacional y regional. Están constituidos por aquellos suelos identificados dentro de la planificación nacional o regional, en los cuáles se han de ubicar a corto, mediano o largo plazo, infraestructuras de interés nacional o regional, tales como: Rellenos sanitarios, Plantas de tratamiento, ampliaciones y aperturas de red vial prioritaria, Aeropuertos y puertos.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 54 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

7.2.1.5 Zonificación La zonificación es un instrumento gráfico esencial para guiar el desarrollo físico de los usos del suelo y del crecimiento urbano de las ciudades. Consta de los siguientes elementos:

• Mapa Normativo de las Funciones y Equipamiento Urbano y Regional. En el plano se simboliza la actividad predominante de cada zona urbana por un color determinado, indicado en la leyenda.

• Matriz de Compatibilidad de Usos. Constituye una herramienta útil para formar el criterio sobre la localización adecuada de los diversos usos del suelo. Es un complemento del Plano de Zonificación, el cual posibilita la localización favorable de una actividad urbana en una determinada zona.

La Matriz clasifica y relaciona entre sí, las diversas actividades que con mayor frecuencia pueden realizarse en la ciudad. La relación de los usos se califican en tres sentidos: compatible, aceptable (condicionado) y prohibido (inaceptable). Analiza la relación entre el uso propuesto y el resto de usos existentes en la zona. Analiza la relación entre el uso propuesto y el resto de usos existentes en la zona.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 55 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

7.3 DESCRIPCION DE LA ZONIFICACIÓN DEL CORREDOR

7.3.1 Suelo Urbano. Se ha delimitado el Suelo urbano del Corredor, que incluye consolidado y no consolidado, en el área correspondiente a cada casco urbano y su periferia, donde se distinguen los trazos de las manzanas de diverso tamaño, y una red vial con una estructura reticulada de forma regular que comunica los diferentes sectores.

El suelo urbano del subsistema es sobre todo rural, de vocación forestal; se estima que un 67.6% está destinado a este uso. Dentro del suelo urbano, el uso predominante es el habitacional (26% del total del subsistema). También se encuentran localizados los equipamientos que ya se listaron en el diagnóstico, y que se concentran en su mayoría en los alrededores de cada núcleo urbano.

En San Juan Talpa se localiza un centro histórico calificado por CONCULTURA. Es el área donde se concentran las actividades comerciales al detalle, las funciones culturales y administrativas y algunos servicios de nivel regional.

Con la propuesta de Rescate del Centro Histórico de San Juan Talpa y los proyectos urbanos de recalificación del espacio público, las actividades comerciales presentes en el centro histórico podrán desarrollarse y mejorar la calidad de la oferta, que actualmente está fuertemente condicionada por la presencia de un mercado informal incontrolado. A las actividades de venta, además, se podrán agregar y desarrollar actividades vinculadas al uso del tiempo libre y al turismo, como cafés, restaurantes, hoteles, etc.

Junto a las actividades comerciales y turísticas en el centro, se plantea la posibilidad de explotar algunos grandes centros de actividad cultural existentes y potenciales, como la Iglesia y el parque, y de implementar las actividades de estudio y de investigación, que pueden utilizar los centros educativos superiores propuestos, y para las cuales se pueden desarrollar servicios específicos de apoyo (el observatorio astronómico en San Juan Talpa, Bibliotecas, Centros de Investigación, entre otros.).

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 56 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

7.3.2 Suelo Urbanizable El suelo urbanizable del Corredor incluye terrenos actualmente agrícolas, y los sectores aledaños a los actuales núcleos urbanos, que están parcialmente ocupados por viviendas dispersas. Con la finalidad de evitar el desarrollo desequilibrado en las áreas donde predominan los usos habitacionales, se propone que estos suelos urbanizables se desarrollen con usos mixtos del suelo, combinando usos habitacionales, comerciales y de servicios, institucionales, recreativos (parques, áreas verdes, espacios deportivos), y de equipamiento en salud, educación, recreación, cultura, etc., siempre que no generen conflicto de usos ni afecten el funcionamiento de la red vial propuesta.

Los crecimientos de las nuevas áreas se prevén de forma compacta, y sobre la base de la premisa que los futuros desarrollos deben mantener una relación adecuada con el desarrollo urbano actual. Estas zonas de expansión se han establecido con una estructura vial reticulada, que comunica los nuevos sectores con el actual núcleo urbano y el resto de asentamientos aledaños, y que facilitan las dotaciones de los servicios básicos.

El suelo urbanizable ha sido organizado en tres planes parciales. En el capítulo 13 se presentan fichas con la descripción de cada plan parcial. • Un plan parcial industrial (PPI); • Un plan parcial turístico (PPT); y • Un plan parcial de uso residencial de baja densidad (PPR).

El uso residencial de baja densidad, se localiza al sur del territorio de San Juan Talpa, en el límite con la Ciudad Aeroportuaria. El uso residencial de baja densidad abarca una extensión de 324.21 Ha.

El uso industrial se localiza en jurisdicción de Olocuilta, contiguo a la actual Zona Franca Internacional. Abarca una extensión de 88.44 Ha., y cuenta con acceso sobre la Autopista al Aeropuerto Internacional El Salvador. Corresponde a un Plan Parcial, PPI-1 con su correspondiente equipamiento regional, en este caso, un parque forestal.

El uso turístico se localiza en jurisdicción de Olocuilta, próximo a las ventas de pupusas, con acceso sobre la Autopista, en el PPT-1, y abarca una superficie de 99.33 Ha.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 57 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

El Mapa No. 3 muestra la distribución de los distintos usos del suelo, propuestos en el Corredor; los Mapas No. 4, 5 y 6, en los centros urbanos consolidados y no consolidados de Olocuilta, Cuyultitán y San Juan Talpa.

La siguiente tabla muestra las superficies ocupadas por los usos del suelo propuestos, y los usos urbanos consolidados.

Tabla No. 2 Usos del Suelo Propuesto para el Corredor. Año 2024. Categoría Subcategoría Área (Ha) Población Uso Residencial Alta Densidad 281.91 Uso Residencial Media Densidad 250.41 Equipamiento UR Educativo 3.34 Equipamiento UR Culturales y Religiosos 0.93 Equipamiento UR Sanitarios y Asistenciales 0.32 Equipamiento UR Funerarios 9.48 Suelo Urbano (UR) Equipamiento UR Institucional 35.21 Equipamiento Parque Urbano 0.99 Uso Industrial 88.44 Uso Comercio-Servicio-Oficinas 21.5 Suelo Urbano No Consolidado 41.7 Uso Fuera de Ordenación 339.32 Sub Total 1,073.55 34,032 Uso Residencial Alta Densidad 53.15 15,945 Uso Residencial Media Densidad 264.92 39,738 Uso Residencial Baja Densidad (PPR-1) 324.21 19,453 Suelo Urbanizable (SU) Uso Industrial (PPI-1) 124.78 Equipamiento en SU Parque Urbano 10.99 Equipamiento en SU Áreas Abiertas 79.51 857.56 75,136 Suelos con Aptitud Forestal 2,866.24 Suelo Rural (SR) Suelos con Aptitud para la Agricultura Extensiva 103.82 Sub Total 2,970.06 Zona de Protección del Recurso Hídrico 487.72 Suelo no Suelos Identificados como Susceptibles a Urbanizable (UN) 1,069.77 Riesgos Sub Total 1,069.77 Total 5,970.94 109,168

Fuente: Elaboración Propia

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 58 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

7.4 PROPUESTA URBANA PARA EL CORREDOR

El futuro desarrollo del Corredor se relaciona con la articulación de cuatro temas esenciales: a. La organización del Suelo Urbanizable a través de sus Planes Parciales; b. El desarrollo de los equipamientos regionales en los Planes Parciales; c. El desarrollo de los equipamientos urbanos en los suelos urbanos y urbanizables; y d. El desarrollo de una propuesta urbana en suelos consolidados y no consolidados, que operativice el modelo de desarrollo urbano definido con anterioridad para el Corredor.

En este sentido, a continuación se describe la propuesta urbana para los actuales centros urbanos del Corredor.

7.4.1. Propuesta Urbana para el Centro Urbano de Olocuilta La propuesta urbana para Olocuilta descansa en una idea central de ordenar y descongestionar el actual centro de la ciudad, a través del re-equilibrio urbano con su periferia. Lo anterior se integra en las siguientes estrategias urbanísticas:

1. Desconcentración del mercado municipal y de la terminal urbana de la ciudad de Olocuilta, hacia la parte nor-oriente del centro urbano actual, con el fin de habilitar un parque en el centro de la ciudad.

2. Incentivos al desarrollo de planes de renovación urbana de vivienda en altura en la parte central de la ciudad, en polígonos de suelo actualmente identificados como suelos no consolidados o de barrios marginales; y que permitirían una razonable absorción de población cercana a la dotación de infraestructuras y utilizando zonas de suelo vacante, rodeadas por la urbanización.

3. Desarrollo de por lo menos tres planes de renovación urbana para mejoramiento de barrios, en los sectores de las comunidades El Tesoro, Funes, Vista del Mar y el Progreso, integrando procesos activos de desarrollo comunitario para la dotación de infraestructura de servicios básicos, que solvente el déficit existente; aunado a proyectos de mejoramiento de la imagen urbana y de dotación de pequeños espacios de recreación y deportes. Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 59 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

4. Desarrollo inmediato de una oferta de suelo urbano a consolidar, de uso residencial para la alta densidad, el cual absorbería en la parte nor-oriente de la ciudad, la demanda de suelo para vivienda social; vinculada a la existencia de equipamientos urbanos.

5. Desarrollo de una regular oferta de suelo urbano a consolidar, de uso residencial de media densidad, ubicada al oriente y al sur del actual centro urbano.

6. Desarrollo de un parque urbano local sobre la carretera antigua a Zacatecoluca, hacia Cuyultitán, y el parque central, en el terreno actualmente ocupado por el mercado; los cuales complementan la función recreativa con la del proyecto de un gran parque urbano regional, ubicado en el sector sur-poniente de la ciudad, como parte del plan parcial turístico.

7. Finalmente, en términos generales, la ciudad de Olocuilta tiene limitadas oportunidades de nuevo suelo urbano; por lo tanto, no se advierte la posibilidad de que existan planes parciales de uso residencial.

7.4.2 Propuesta Urbana para el Centro Urbano de Cuyultitán La localización del área central de Cuyultitán se caracteriza por ser bordeada hacia el poniente por la Carretera RN04, o Antigua Calle a Zacatecoluca; y presenta una marcada tendencia de conurbación por el norte, con el centro urbano de Olocuilta, teniendo como eje central la RN04. La propuesta urbana se fundamenta en las siguientes estrategias urbanísticas:

1. Desarrollo de un proyecto vial de reserva y construcción gradual de calles marginales sobre la Carretera Antigua a Zacatecoluca, RN04, que le dará fortaleza a la tendencia futura del mercado de suelos en la zona.

2. Desarrollo de un Plan de Renovación Urbana para definir el centro de la ciudad, ampliar la zona de comercio y servicios, y ubicar los equipamientos urbanos complementarios.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 60 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

3. Desarrollo de un proyecto de mercado municipal y terminal de buses, que permita articular esta función urbana en la periferia del futuro centro de ciudad.

4. Se propone la expansión de suelo residencial de media densidad hacia el nor-oriente y el sur del centro urbano, al costado oriente de la Carretera Antigua a Zacatecoluca.

7.4.3 Propuesta Urbana para el Centro Urbano de San Juan Talpa San Juan Talpa forma parte de la Unidad de Explotación Forestal y de Silvicultura, propuesta como una zona protectora de los recursos hídricos de la Región, y generadora de una nueva actividad agroindustrial. Prácticamente ha completado su territorio con suelo urbano consolidado; para lo cual, la propuesta urbana se fundamenta en las siguientes estrategias urbanísticas:

1. Delimitación del Centro Histórico de San Juan Talpa, el cual, a través de una activa rehabilitación de sus actuales usos y mejoramiento de la imagen urbana, pueda presentar una nueva oferta de usos urbanos compatibles con los servicios especializados para el turismo.

2. La estrategia general para el crecimiento urbanístico de San Juan Talpa, se fundamenta en ampliar la zona de comercio de la ciudad, para nuevos usos comerciales y de servicios al 2024.

3. Se identifican dos áreas para consolidación del equipamiento urbano. La primera está localizada al nor-oriente del centro urbano, sobre la calle al Cantón El Tobalón, destinada al uso de terminal de buses y mercado al menudeo. La segunda se ubica también al nor-oriente, para albergar las instalaciones de la PNC, una biblioteca, guardería infantil y un centro educativo.

4. Habilitación de suelo urbanizable organizado en un plan parcial de uso residencial de baja densidad, al poniente del centro urbano.

5. Habilitación de de suelo urbano a consolidar, de uso residencial de media densidad, en el sector nor-oriente del actual centro urbano.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 61 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

6. Habilitación de de suelo urbano a consolidar, de uso residencial de alta densidad, en el sector sur-oriente del actual centro urbano de San Juan Talpa.

7. Creación de un parque aledaño al observatorio, que permita potenciar la actividad recreativa, científica y cultural en la zona.

8. En el caso de San Juan Talpa, por no haber una conexión directa entre la zona de crecimiento y consolidación del centro urbano y las zonas de retiro de la Autopista al Aeropuerto Internacional, no se plantea el normal sistema de calles marginales. Debiendo las autoridades responsables, ejercer una activa vigilancia para evitar la ubicación de actividades informales o de construcción en forma aledaña al derecho de vía de la Autopista.

7.5 PROPUESTA DE EQUIPAMIENTOS URBANOS EN EL CORREDOR

El objetivo principal de los equipamientos urbanos, es la prestación de servicios colectivos de interés urbano y metropolitano. Los equipamientos se han clasificado según su escala, en regionales y urbanos.

En el Plan Territorial a escala regional, se propusieron los equipamientos regionales requeridos, definiendo la ubicación de algunos de ellos en territorio de la Ciudad Lineal y de la Ciudad Aeroportuaria. Los equipamientos regionales comprenden equipamiento educativo; sanitario y asistencial; recreativo y áreas abiertas; institucionales; funerarios; culturales y religioso; transporte y abasto, y son los siguientes:

Equipamientos Regionales: a) Hospital b) Centro Médico (incluye instalaciones del ISSS o privadas) c) Universidad d) Asilo de Ancianos e) Orfanatorio Regional f) Instituto Técnico-Industrial

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 62 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

g) Educación Especial h) Centro Cívico-Cultural i) Centro de Gobierno j) Estación de Bomberos k) Polideportivo l) Parque Urbano Regional m) Parque Forestal n) Estación de Transferencia de Desechos Sólidos o) Rastro y Tiangue Regional p) Mercado de Mayoreo q) Terminal de Buses

En el caso del Corredor, únicamente se propone el parque urbano regional y parques forestales.

En lo relativo a la escala urbana, a continuación se listan los equipamientos propuestos para el sector público3, ya que los del sector privado serán ubicados según la demanda, en las áreas que se destinen a cada uso en la propuesta de zonificación. Este listado resulta de las necesidades identificadas en la etapa de diagnóstico del Componente Urbano, correspondiente al Corredor.

Equipamientos Urbanos: a) Unidades de Salud b) Centro de Educación Parvularia y Primaria c) Centro de Educación Media Superior d) Guardería Infantil e) Parque Urbano Local f) Parque Temático g) Casa de la Cultura h) Cementerio i) Mercado Municipal

3 Fuente: NORMATIVA PARA LA CLASIFICACIÓN DE USOS DEL SUELO PARA LOS PLANES DE DESARROLLO TERRITORIAL. VMVDU, Marzo 2008.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 63 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

j) Mercado de Artesanías k) Tiangue y Rastro Municipal l) Terminal Urbana o Punto de Buses m) Delegación de la PNC

7.5.1 Metodología para el dimensionamiento de los equipamientos urbanos La propuesta de equipamiento urbano se ha formulado tomando en cuenta la función que desempeña cada uno de los núcleos urbanos dentro del subsistema del Corredor; las nuevas zonas residenciales, según sus correspondientes densidades; las condiciones topográficas y accesibilidad del terreno; la ubicación cercana a condiciones favorables o complementarias, como áreas urbanizadas existentes, áreas verdes potenciales, proximidad a carreteras, disponibilidad de agua, entre otras.

La población a atender por el equipamiento propuesto se define sobre la base del ámbito de influencia a la que dará servicio cada uno de los núcleos urbanos actuales que conforman el Corredor, tomando la población al horizonte 2024.

Por cada sector se ha establecido el tipo de equipamiento con que debe contar este subsistema urbano, en función del grado de especialidad del servicio proporcionado y de la población demandante.

En el caso de los equipamientos regionales, se consideró la población total de la Región La Paz al año 2024, y se ubicaron en los diferentes subsistemas, según su función. Para establecer la norma de equipamiento regional, se ha utilizado estándares internacionales de países latinoamericanos, específicamente México, que fueron las utilizadas en el Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Santa Ana, y en los Planes de Desarrollo Territorial para las Regiones del Valle de San Andrés, La Libertad, Usulután y Santa Ana-Ahuachapán. Asimismo, se han considerado estándares de la Secretaría de Desarrollo Social de México, SEDESOL, que se basan en rangos de población (Sistema Normativo .de Equipamiento Urbano). Ver Tabla No. 3

En el Plan de Desarrollo Territorial para la Región La Paz, el Corredor se consideró como un gran centro urbano que debe contar con un mínimo de equipamientos, que fueron

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 64 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

mencionados en el acápite anterior. Tomando como base los estándares internacionales en cuanto a frecuencia de uso, la demanda de metros cuadrados por usuario, y la capacidad óptima, se calcularon las distintas necesidades de superficie por categoría de equipamientos. La localización de los nuevos equipamientos quedará sujeta a definirse en áreas reservadas para desarrollos urbanísticos, ya sea en los suelos urbanos no consolidados, o en los planes parciales, según la topografía lo permita.

Todo el equipamiento propuesto deberá de tener el mobiliario y equipo adecuado a tal fin. Se requiere asimismo de áreas reservadas para equipamiento comercial de bienes y servicios, las cuales no se dimensionan, ya que responden a la dinámica económica de las ciudades y su localización está propuesta en el Plano de Zonificación de Usos del Suelo.

7.5.2 Descripción de la Propuesta de Equipamientos Urbanos en el Corredor

Para elaborar la propuesta de equipamiento urbano en el Corredor, se han considerado las seis categorías de equipamientos establecidas por el VMVDU, que se describen a continuación y se resumen en la tabla No. 4.

a. Equipamiento Sanitarios y Asistenciales Son servicios colectivos que la población demanda para prevenir y cuidar la salud; deben de contar con el equipo y mobiliario adecuado para cumplir su función. Este servicio se localiza dentro del suelo urbano y no requiere de grandes extensiones de terreno.

En el Corredor se propone reservar suelo para tres Unidades de Salud, una en cada municipio que conforma el subsistema, con capacidad de atender a un total de 750 pacientes cada una.4 Otra opción será ampliar y/o mejorar las instalaciones existentes.

b. Equipamiento Educativo Son aquellos servicios necesarios para cultivar el intelecto de los individuos y brindarles una mayor capacidad para satisfacer las necesidades sociales y familiares. Estas instalaciones deben de contar con el equipo, mobiliario e instalaciones de apoyo adecuado para cumplir su

4 Según cálculo de frecuencia de uso y estándares de planificación.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 65 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

función. Este servicio se localiza dentro del suelo urbano o urbanizable, cuando se desarrollen nuevas zonas de expansión.

En el Corredor se propone la reserva de un total de 11.69 Ha. de suelo para ubicar centros educativos de nivel parvularia, básica y media, distribuidas en las áreas destinadas para equipamiento en el suelo urbano no consolidado de los centros urbanos, en el PPR-1 y en el PPI-1. De esta manera, se cuenta con oferta suficiente para la nueva población, y se ubican cerca de los lugares de residencia de los alumnos.

c. Equipamiento Recreativo Urbano Es el destinado a la cultura física y al esparcimiento urbano, por medio del contacto con la naturaleza y la práctica del deporte. Estas instalaciones deben de contar con los servicios e instalaciones de apoyo adecuado para cumplir su función. Este equipamiento se localiza dentro del suelo urbano o urbanizable, ya que requiere de una regular extensión de terreno.

Como parte del equipamiento regional, se propone la localización de dos parques forestales, con un total de 31.81 Ha., y un parque urbano regional, con una extensión de 57.5 Ha.

Además, se propone un total de 4.92 Ha. de suelo destinado a parques urbanos, distribuidos en los suelos urbanos no consolidados y en el PPR-1; debidamente equipados con áreas contemplativas y áreas deportivas, destinadas a diferentes usuarios, que cumplan con su función de esparcimiento, tan importante para la calidad de vida de los ciudadanos y para su salud física y mental.

Los parques urbanos son áreas destinas a contener las actividades recreacionales deportivas como canchas (de basket ball, fútbol, etc.) y sus respectivos servicios e instalaciones. En estas zonas, las pavimentaciones impermeables y las áreas techadas deben ser reducidas al mínimo.

Para el área verde del subsistema, se prevén además, distintas intervenciones de recalificación de los parques existentes en los cascos urbanos, para transformarlos en un gran equipamiento público con funciones recreativas y culturales.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 66 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

d. Equipamiento Institucional Es el destinado a satisfacer las funciones administrativas del estado, y que alberga las oficinas encargadas del manejo de la administración pública, seguridad pública y servicios públicos.

Se propone desconcentrar la prestación de servicios hacia un nuevo Centro de Gobierno, localizado en la Ciudad Lineal, cuya función principal constituir el centro de servicios para la Región.

En territorio del Corredor, se ha destinado suelos para instalaciones de estaciones de bomberos, y delegaciones de la PNC, requeridas al año 2024.

La ubicación de las estaciones de bomberos se propone en el plan parcial industrial; las delegaciones de la PNC se propone ubicarlas en los tres planes parciales y en áreas destinadas a equipamientos en los suelos urbanos consolidados y no consolidados.

e. Equipamiento Funerario Se propone reservar suelo para dos nuevos cementerios municipales: en Cuyultitán y San Juan Talpa. En Olocuilta, actualmente se está desarrollando el proyecto de construcción del nuevo cementerio, al costado poniente de la antigua carretera a Zacatecoluca, contiguo a la Lotificación El Carmen II.

f. Equipamiento Cultural y Religioso Se propone reserva de suelo para uso de biblioteca y casa de la cultura, en áreas reservadas para equipamientos en suelo urbano no consolidado de los tres centros urbanos, como complemento a las ya existentes, o mejoras en las actuales.

g. Equipamiento de Transporte y Abasto En cuanto al sistema de los mercados de menudeo, el problema principal lo representa actualmente su ubicación, lo cual contribuye a generar la apropiación del espacio público, debido a la gran cantidad de ventas callejeras que afecta al centro y la concentración en esta zona de todas las rutas de transporte colectivo urbano e interurbano. Por otra parte, Cuyultitán carece de este equipamiento-

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 67 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

Por ello se propone la localización de nuevos mercados en el plan parcial residencial; y en áreas urbanas no consolidadas, en zonas que no generen conflictos con las funciones residenciales, y de forma que se pueda garantizar una cobertura de la demanda en toda el Corredor.

En lo relativo al equipamiento urbano relacionado con el transporte colectivo, no se considera necesario ubicar una terminal. Únicamente se propone reservar suelo en los planes parciales, destinado a puntos de buses.

A continuación se muestra el resumen de los equipamientos regionales y urbanos propuestos para el Corredor (ver Tablas No. 3 y 4). Y la cartografía normativa para el subsistema y para cada centro urbano.

Tabla No. 3 Estándares y Normativa para Equipamientos Regionales en el Corredor de la Autopista al año 2024

AREA UBICACIÓN FRECUENCIA M2 / EQUIPAMIENTO REQUERIDA (PLAN DE USO (%) USUARIO (Ha) PARCIAL) o v o i

t PARQUE 20% n

a 3.0 a

e URBANO Población 22.99* PPL-2, b r

r M2/usuario c REGIONAL Regional U e R s a s 0.5% t a r PARQUE 1.0 e e Población 0.57** PPC-1 i r FORESTAL M2/usuario b A Regional A l a n o

i ESTACIÓN 0.5%

c 6.0 m2

u DE población 1.15 PPI-1

t usuario i

t BOMBEROS regional s n I

Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Santa Ana, 1982. Nota: La población total proyectada para la Región La Paz es de 383,166 habitantes. * Una extensión de 4.59 Ha. ha sido reservada en la Ciudad Lineal, y 13.77 Ha., en la Ciudad Aeroportuaria. ** Una extensión de 26.12 Ha. ha sido reservada en la Ciudad Lineal, y 1.54 Ha. ha sido reservada en la Ciudad Aeroportuaria.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 68 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

Tabla No. 4 Estándares y Normativa para Equipamientos Urbanos en el Corredor. Año 2024

AREA EQUIPAMIENTO FRECUENCIA DE USO REQUERIDA LOCALIZACIÓN (Ha)

3 nuevas Unidades de 1% 2 Sanitario y Unidad de 5 m por Salud, o ampliación de población 0.2 Asistencial Salud paciente las instalaciones Subsistema existentes.

En zonas destinadas a 15% 2 Parvularia 7.0 m / equipamientos en suelo población 9.23 y Básica niño urbano y en el PPR-1 y Subsistema PPI-1.

Educativo

5% 2 En zonas destinadas a 12 m / Media población 2.46 equipamientos en suelo alumno Subsistema urbano y en PPR-1.

20% 2 En zonas destinadas a Recreativo Parque 6.0 m / población 4.92 equipamientos en suelo Urbano Deportivo usuario Subsistema urbano y en PPR-1.

En zonas destinadas a 0.1% 2 Delegación 5.0 m / equipamientos en suelo Institucional población 1.63 PNC usuario urbano y en el PPR-1 y Subsistema PPI-1.

0.20 % 2 En zonas destinadas a Cultural y Casa de la 10.0 m / población 0.15 equipamientos en suelo Religioso Cultura usuario Subsistema urbanizable.

Cementerio En Cuyultitán y San Funerario N/A N/A N/A Municipal Juan Talpa

Mercado 0.25 % 2 En jurisdicción de Transporte 1.0 m / Municipal población 0.1 municipios de Cuyultitán y Abasto usuario (menudeo) Subsistema y PPR-1 Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Santa Ana, 1982, y Normas de SEDESOL, 1999. Nota: la población total proyectada para el Corredor al año 2024 es de 109,168 habitantes. El incremento es de 41,104 habitantes para el 2024.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 69 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

MAPA No. 3 Mapa Normativo de los Usos, Funciones y Equipamientos del

Corredor

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 70 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

MAPA No. 4 Mapa Normativo de los Usos, Funciones y Equipamientos del

Área Urbana de Olocuilta

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 71 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

MAPA No. 5 Mapa Normativo de los Usos, Funciones y Equipamientos del Área Urbana de Cuyultitán

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 72 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

MAPA No. 6 Mapa Normativo de los Usos, Funciones y Equipamientos del Área Urbana de San Juan Talpa.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 73 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

8 PROPUESTA DE RESCATE DEL CENTRO HISTORICO DE SAN JUAN TALPA.

San Juan Talpa es el único municipio del Corredor que cuenta con un Centro Histórico identificado por CONCULTURA, según el Inventario de Bienes Culturales IBCI, realizado en el año 2003.

Es de destacar la relevancia histórica de los Nonualcos en San Juan Talpa, por la riqueza de sus tradiciones y costumbres, ya que los asentamientos precolombinos que datan de la época en esta zona han dejado un legado muy importante. Al mismo tiempo, se detectó en la etapa de diagnóstico, que no existe ningún plan específico para la recuperación, rescate y salvaguarda del Patrimonio Cultural en este Centro Histórico; por el contrario, se observa un constante deterioro que nos está llevando a la pérdida total de los inmuebles.

El crecimiento de las ciudades y la falta de concientización sobre la riqueza del Patrimonio Cultural tangible, conlleva a la intervención sin ninguna normativa de los inmuebles con valor cultural arquitectónico. Esta concientización es una verdadera necesidad que ha de plantearse a través de una concertación entre los diferentes actores del subsistema, que deberán unificar esfuerzos, con la finalidad de potencializar el rescate del centro histórico de San Juan Talpa. Entre los actores involucrados, cabe mencionar a los Gobiernos Locales e instituciones del Gobierno Central que inciden directamente en el desarrollo de los Centros Históricos (CONCULTURA); los usuarios, tanto locales como visitantes; la Empresa Privada; Organizaciones No Gubernamentales y Agencias de Cooperación Internacional.

A diferencia de otros Centros Históricos, San Juan Talpa presenta un mayor porcentaje de suelo habitacional. Por otro lado, la tranquilidad que actualmente goza el centro histórico favorece su rescate. Además cuenta con la Iglesia Virgen María de la O, que es un icono dentro del municipio.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 74 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

8.1 LINEAMIENTOS

Respondiendo al objetivo que persigue la propuesta de rescate del Centro Histórico de San Juan Talpa, de visualizar una imagen integral y coherente para el rescate y conservación del patrimonio, se propone acompañar la búsqueda de gestión y financiamiento con las siguientes líneas estratégicas:

• Ordenar el tráfico y transporte público y privado, delimitando áreas de bajo tráfico vehicular en el área de influencia a rescatar. • Reubicar el comercio informal (ventas ambulantes e informales), instaladas en la plaza, aceras y calles que corresponden al área a rescatar. • Incrementar la seguridad ciudadana. • Cambiar la imagen de la plaza, parque, ejes peatonales y mobiliario urbano. • Rescatar inmuebles de valor histórico cultural. • Implementar infraestructura. • Crear fuentes tributarias innovadoras. • Buscar posibles fuentes de financiamiento. • Impulsar la participación ciudadana, a fin de sensibilizar a la población sobre la importancia del patrimonio cultural. • Establecer y garantizar un vínculo en las gestiones y trámites para la aprobación de proyectos de intervención en los inmuebles inventariados con valor histórico, entre el profesional responsable, CONCULTURA y las diferentes alcaldías. • Sensibilizar, promover y difundir la valorización de nuestro patrimonio cultural histórico entre la población.

8.2 ACCIONES PROPUESTAS

Se requiere la realización de acciones en las áreas de gestión, formulación de planes especiales, capacitación, obra física, promoción y divulgación; todo bajo la responsabilidad de los diferentes actores, tanto dentro y fuera de la Región. Las acciones propuestas son las siguientes:

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 75 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

8.2.1 Acciones Nacionales. • Gestionar financiamiento y asesoría para proyectos en el Centro Histórico del Municipio de San Juan Talpa, mediante la firma de convenios y cooperación internacional. • Implementar la valorización del patrimonio cultural tangible e intangible, en los programas de estudio de todos los niveles educativos. • Crear programas de acciones de incentivación financiera para los propietarios de inmuebles con valor. (Facilidades de tipo fiscal, reducción del IVA, o préstamos a intereses blandos). • Posicionar una imagen competitiva de El Salvador a través de eventos importantes y de promoción cultural. • Incrementar el presupuesto por parte del Estado para impulsar el rescate del patrimonio tangible e intangible. • Promover programas y proyectos, y capacitar con énfasis en el rescate de sistemas constructivos tradicionales tales como: adobe y bahareque. • Crear planes de capacitación especializada dirigidos a profesionales (ingenieros y arquitectos), en el área del manejo de los centros históricos en la intervención, conservación, restauración y rescate de inmuebles con valor histórico.

8.2.2 Acciones Locales: • Rescatar el Parque Central del Municipio de San Juan Talpa. • Desalojar de ventas informales el Parque Central del Municipio de San Juan Talpa. • Restaurar los inmuebles con valor, identificados en las propuestas. • Elaborar planes especiales de recuperación de áreas específicas en el Centro Histórico de San Juan Talpa, dentro de las fases de: rescate y uniformización de ventanas y puertas de madera, balcones, pintura en fachadas, aceras, arriates, iluminación, rótulos y vallas publicitarias, entre otras. • .Promover las asociaciones de artesanos existentes, con el fin de difundirlos dentro del mercado turístico.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 76 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

8.2.3 Políticas Públicas. En la etapa de diagnóstico se pudo verificar que los daños al Patrimonio se deben a la falta de directrices bajo una normativa que regule las intervenciones al Patrimonio existente, como las construcciones nuevas dentro de los límites del Centro Histórico. Para lograr esta finalidad, se presenta las siguientes propuestas:

• Crear un catálogo de tipologías de fachadas en el Centro Histórico de San Juan Talpa, con el fin de rescatar y conservar el patrimonio tangible.

• Aplicar las Cartas Internacionales sobre Conservación, tanto en los inmuebles como en el Centro Histórico.

• Establecer una relación institucional entre el Ministerio de Turismo y el Consejo Nacional para la Cultura y el Arte (CONCULTURA), recurso valioso para ser incorporado en la oferta turística, buscando estrategias innovadoras para la protección del Patrimonio. Considerando que los modelos de desarrollo sostenible ofrecen alternativas para concertar la conservación con los aspectos sociales y económicos que abre el turismo.

• La estrategia de conservación del Patrimonio Cultural deberá ir acompañada de una Política Nacional de Conservación del Patrimonio Histórico, simultánea a la que propone el Ministerio de Turismo.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 77 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

8.3 DESCRIPCION DE LA PROPUESTA.

En el Corredor Autopista Comalapa se presenta el proyecto del “Rescate del Centro Histórico de San Juan Talpa y el Parque Central”, que se detalla en las fichas M02-1 Y M02-2, en el Capítulo 15, Banco de Proyectos.

Durante la fase de diagnóstico se identificaron trece inmuebles con valor histórico que se encuentran emplazados en el Centro Histórico, los que aún conservan elementos arquitectónicos originales, destacándose techos de teja, fascias y cornisas de madera, canesillos de madera, puertas y ventanas de madera tallada.

La propuesta consiste en la restauración de inmuebles con valor cultural emplazados en las diferentes manzanas del Centro Histórico de San Juan Talpa, los cuales se muestran en el Esquema 1, Propuesta de Rescate del Centro Histórico de San Juan Talpa.

Otro de los proyectos es el Rescate del Parque Central, en el cual se ha considerado implementar elementos arquitectónicos propios de la región, tales como canesillos, fascias y cornisas talladas en madera, etc., a fin de que se convierta en el foco de identidad del municipio.

A continuación se presenta el esquema de la propuesta de Rescate del Centro Histórico de San Juan Talpa.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 78 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

ESQUEMA NO. 1 PROPUESTA DE RESCATE DEL CENTRO HISTÓRICO DE SAN JUAN TALPA

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 79 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

9. PROPUESTA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL

El Corredor de la Autopista al Aeropuerto se caracteriza por presentar condiciones favorables para actividades turísticas, producción de artesanías y actividades logísticas vinculadas con el Aeropuerto Internacional; oportunidad que se encuentra ligada a la proximidad con poblados de importancia regional y nacional, ya que a mediano plazo, el Corredor se perfila como un importante centro de producción de artesanías y de servicios eco-turísticos, no sólo para Centroamérica, sino también para el resto del continente.

Esta potencialidad deberá ser aprovechada para revertir el crecimiento espontáneo de lotificaciones entre las ciudades de Olocuilta, Cuyultitán y la cabecera de , producto de la falta de ingresos familiares para optar a programas regulares de vivienda social. Para ello se deberá proteger del desarrollo de usos urbanos, a lo largo de la Autopista a El Aeropuerto Internacional con conexión al Área Metropolitana de San Salvador.

Las principales caracterizaciones de la Ciudad Corredor al Aeropuerto se encuentran relacionadas con la industria, maquilas y las actividades terciarias existentes; el desarrollo turístico se encuentra más relacionado con la producción de artículos comestibles tradicionales (pupusas de arroz), que con las potencialidades eco turísticas existentes, tales como el observatorio nacional, zonas boscosas y ríos existentes.

Es importante mencionar que la ubicación de la Corredor, se encuentra entre el Área Metropolitana de San Salvador y el Aeropuerto Internacional de Comalapa, situación que se vuelve muy atractiva para la inversión en actividades de industria y maquila, y las relacionadas con las mismas, entre las más destacadas.

Estas características o particularidades, sumadas a importantes estudios realizados en la zona de influencia, sirven como base para proceder a formular propuestas concretas de desarrollo económico y social para el Corredor, cuyo desarrollo tendrá impacto en toda la región de La Paz.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 80 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

A pesar de que Olocuilta es uno de los municipios en los que se centra la Región La Paz, no ha llegado a ser el centro de las actuaciones industriales, terciarias y residenciales, a pesar del desarrollo a lo largo de la Autopista. Sin embargo, con el aporte como centro urbano agregado de desarrollo al subsistema, su función será proteger el desarrollo de usos urbanos en el Corredor, a fin de evitar usos no convenientes para el funcionamiento.

La principal vinculación de la Corredor con los poblados circundantes es la relacionada con las fuentes de empleo, ya que en esta se localizan importantes zonas industriales, tales como: la Zona Franca Internacional y la Zona Franca Miramar; seguida de la relación de intercambio de bienes y servicios que se realiza con el Área Metropolitana de San Salvador.

Las ventajas, oportunidades y potencialidades que posee el Corredor, requiere de la adhesión de los sectores dinamizadores del subsistema (población, sectores económicos e instancias gubernamentales), al aprovechamiento de las mismas; la cual deberá generar una sinergia coordinada de esfuerzos que modifiquen la tendencia que hasta el momento han presentado los municipios analizados, en los cuales se observa desaprovechamiento de potencialidades y cierto desorden de crecimiento en el desarrollo habitacional.

El crecimiento poblacional es uno de los elementos principales que generan presión para el desarrollo de las ciudades. Actualmente, en la mayoría de municipios el crecimiento de suelo urbano, productivo o de servicios, se caracteriza por la falta de una visión de largo plazo.

En el documento de diagnóstico de este Componente Urbano, se estableció que el dato de población total de cada municipio, correspondiente al año 2005 es estimado conforme a la distribución urbana y rural del departamento de La Paz, a los datos existentes a nivel municipal y a los límites del área de estudio; obteniendo la siguiente tendencia de crecimiento para los diferentes quinquenios del período de análisis:

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 81 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

Tabla No. 5 Crecimiento Tendencial de Población del Corredor AREA SISTEMA TOTAL POBLACION MUNICIPIO Urbano Rural Total 2005 2010 2015 2020 2024 OLOCUILTA 1.30 33.68 34.98 15,133 15,968 16,849 17,779 18,560 CUYULTITAN 0.80 11.83 12.63 6,881 7,541 8,265 9,059 9,748 SAN JUAN TALPA 0.90 11.20 12.10 5,326 5,428 5,532 5,638 5,724 TOTAL CIUDAD 3.00 56.71 59.71 27,340 28,937 30,646 32,476 34,032 Fuente: Elaboración propia en base a datos de población de la DIGESTYC, 1995

Sin embargo, y considerando los recientes datos oficiales reportados del censo nacional del 2007, a continuación se presentan datos comparados con el área de interés al año 2007:

Tabla No. 6 Comparación Población 2005-2007

PROYECCIÓN CENSO DATOS CENSO 2007 DIFERENCIA (+) 1995: AÑO 20071 MUNICIPIO Total Urbana Rural Total Urbana Rural Total Urbana Rural OLOCUILTA 15.462 12.413 3.048 29.529 15.917 13.612 14.067 3.504 10.564 CUYULTITAN 7.138 3.612 3.526 5.590 3.365 2.225 -1.548 -247 -1.301 SAN JUAN TALPA 5.367 4.543 823 7.707 4.536 3.171 2.340 -7 2.348 TOTAL CIUDAD 27.967 20.568 7.397 42.826 23.818 19.008 14.859 3.250 11.611 % CRECIMIENTO 53% 16% 157%

1/ Elaboración propia en base a datos de población de la DIGESTYC, 1995 Fuente: Datos de población DIGESTYC. Año 1995 y Año 2007.

Adicionalmente, es importante señalar que la densidad poblacional, que en el Censo 2007 para el Departamento de La Paz se ha calculado en 252 Habitantes por kilómetro cuadrado, para el área de influencia del Corredor, ésta ha variado con respecto a lo estimado con los datos de proyectados a 2005, debido a la mayor cantidad de población reportada en el dato poblacional de 2007, generando un incremento en la estimación de la densidad poblacional del área estipulada para el Subsistema.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 82 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

Al realizar el cálculo con la población reportada con las cifras oficiales, de los datos de densidad poblacional del 2005 comparada con el 2007, únicamente presenta variación en el municipio de Olocuilta, que dicho sea de paso en el Censo 2007, la ubican en el puesto número 45 de mayor población en municipios del país. A continuación se presentan los datos:

Tabla No. 7 Comparación Densidad Poblacional 2005-2007

2 DENSIDAD kM CENSO DENSIDAD KM2 DATOS DIFERENCIA ABSOLUTA 1995: AÑO 20051/ CENSO 2007 (+) MUNICIPIO Total Urbana Rural Total Urbana Rural Total Urbana Rural OLOCUILTA 223 9,346 89 329 12,244 154 106 2,898 65 CUYULTITAN 665 4,353 287 649 4,206 285 -16 -147 -2 SAN JUAN TALPA 182 5,010 73 189 5,040 80 7 30 7

1/ Elaboración propia en base a datos de población de la DIGESTYC, Año 1995 y Año 2007

Al estimar el crecimiento poblacional tendencial de población considerando la población del Censo 2007, se obtienen los siguientes datos:

Tabla No. 8 Crecimiento Tendencial de Población, base 2007 al 2024

AREA SISTEMA (km2) TOTAL POBLACION MUNICIPIO Urbano Rural Total 2007 2010 2015 2020 2024 OLOCUILTA 1.30 33.68 34.98 29,529 30,496 32,179 33,954 35,445 CUYULTITAN 0.80 11.83 12.63 5,590 5,906 6,473 7,094 7,634 SAN JUAN TALPA 0.90 11.20 12.10 7,707 7,795 7,944 8,097 8,220 TOTAL CIUDAD 3.00 56.71 59.71 42,826 44,197 46,596 49,145 51,299 Fuente: Elaboración propia en base a datos de población de la DIGESTYC, 2007

El cuadro anterior refleja el crecimiento natural de la población en cada una de las áreas de los municipios en el que se encuentra circunscrita el Corredor, lo que indudablemente traerá consigo crecimiento de las zonas urbanas en detrimento de las áreas rurales, y que, conforme a las propuestas de este estudio, preferentemente serán aquellas colindantes con las zonas urbanas existentes a la fecha, para no crear mayor dispersión poblacional.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 83 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

Con las propuestas de desarrollo económico y social se pretende sustentar el desarrollo e implementación de los potenciales industriales, eco turísticas y artesanales del Corredor de la Autopista al Aeropuerto, aprovechando el espacio disponible en el área delimitada, la cual posee topografía muy accidentada; y las habilidades artesanales que se tienen en Olocuilta y Cuyultitán en la orfebrería, tallado en madera, elaboración de canastos y preparación de comidas tradicionales del país; protegiendo al corredor vial mismo del desarrollo de usos urbanos, a fin de evitar usos no convenientes para el funcionamiento de movilidad, transformando el Subsistema en una zona de industrializada, diversificada, que provean valores agregados a los diferentes sectores; y propiciando espacios habitacionales acordes al crecimiento previsto y que vayan acompañados de los servicios necesarios para proveer de calidad de vida a su población.

9.1 LINEAMIENTOS Y CONDICIONANTES

Los lineamientos y condicionantes utilizados para elaborar la propuesta socioeconómica del componente urbano del Corredor, son los siguientes:

9.1.1 Lineamientos a. Aprovechamiento de las vías de conectividad existentes en el Corredor, dando soporte a la estructura lineal industrial y habitacional del Subsistema, requiriendo implementar una alianza entre las instancias municipales, principalmente entre Olocuilta y Cuyultitán, a efecto de ordenar y aportar tratamiento homogéneo al proceso de consolidación de áreas urbanas, debiendo reservar los espacios suficientes para futuras mejoras.

b. Dotar de mercados locales entre los municipios de Olocuilta y Cuyultitán, vinculado al crecimiento de suelos urbano previsto entre ambas localidades.

c. Las instalaciones productivas, comerciales y de servicios, serán ubicadas a las orillas de las dos carreteras principales, para lo cual será necesario definir áreas a reservar para edificaciones, estacionamientos, calles marginales y de acceso. Y al interior de los terrenos disponibles, ubicar las zonas residenciales, de alta, mediana o baja

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 84 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

densidad, conforme a la proyección de empleo.

d. Consolidar áreas urbanas

e. Potenciar y aprovechar recursos turísticos disponibles.

9.1.2 Condicionantes: a. Que los espacios laterales de la Autopista al Aeropuerto sean reservados para usos de suelo industrial, comercial, de servicios y/o cultivos, exclusivamente.

b. Que el desarrollo habitacional se consolide únicamente al nororiente de los municipios de Olocuilta y Cuyultitán y en los alrededores de San Juan Talpa.

c. Proveer de recurso humano calificado que logre atender la demanda de servicios de los sectores económicos.

d. Fomentar al interior del municipio de San Juan Talpa, el desarrollo de iniciativas privadas de servicios al turista, asociado al rescate del Centro Histórico.

9.2 DESCRIPCIÓN DE LAS PROPUESTAS

El Corredor posee características propias que le permitirán potenciar las actividades industriales, comerciales y eco turísticas principales de su territorio, permitiendo generar empleo calificado y no calificado a su interior, con fuerte vinculación con los subsistemas de ciudades circundantes, tales como: • Consolidar áreas aledañas a zonas industriales, a fin de incrementar espacios para la industria del vestuario y textil, repuestos de vehículos, ensamble electrónico, así como de centros de llamadas, centro de distribución y logística. • Instalar área de descanso-comercial para vehículos de paso. • Ampliar instalaciones de actividades típicos-culturales gastronómicas. • Potenciar terrenos montañosos para turismo extremo o de aventura. • Potenciar al municipio de San Juan Talpa como centro turístico de patrimonio cultural

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 85 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

tangible, instalando un Centro de Interpretación Histórica o Museo. • Establecer alianzas estratégicas con sectores turísticos a efecto de crear una campaña de marketing, que contenga mapa turístico y señalización de la zona. • Establecer una alianza estratégica entre los Centros Educativos internos y externos, Universidades y Centros Tecnológicos, para asegurar empleo a mano de obra calificada. • Construir unidades de salud, o fortalecer las existentes, a fin de que cubran los servicios de salud tanto para la población tendencial, como la generada del desarrollo económico de la zona. • Desarrollar programas de cohesión social, que comprende la instalación de puestos de Policía, uno por cada plan parcial y en suelo urbanizable de los tres municipios. • Instalar una estación de Bomberos y/o Emergencias, que preste servicio a todo el subsistema. • Promover líneas especiales de crédito a sectores industriales, productivos y turísticos. • Crear y/o fortalecer instancias de formación y asesoría para el desarrollo empresarial. • Crear la Oficina de Atención al Turista en San Juan Talpa. • Fomentar la coordinación con las autoridades gubernamentales, municipales, ONG´s e instancias correspondientes, para impartir talleres vocacionales, de acuerdo a las propuestas económicas del presente documento. • Construir y equipar guarderías en apoyo a las familias que habitan en el Corredor, ubicadas en los planes parciales industrial y turístico.

La cuantificación de las propuestas que se muestra en la Tabla No. 9, proviene del análisis del VII Censos Económicos 2005, en los cuales se analizan los promedios nacionales y los promedios de La Paz, que se convierten en indicadores cuantitativos a desarrollarse de acuerdo a la potencialidad tanto de la Ciudad Lineal como de la Región de La Paz.

Se prevé que las exigencias de las nuevas empresas que lleguen a la nación apuntarán más al uso y desarrollo de los conocimientos técnicos y bilingües, como un nuevo valor agregado. “el idioma inglés y la informática serán dos herramientas básicas para podernos superar más como pueblo. Es un compromiso del Gobierno trabajar en la educación. Es uno de los retos que tenemos que desarrollar”. (PROESA).

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 86 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

Tabla No. 9 Promedio de Empleados por Tipo de Establecimiento al 2024 Promedio Promedio Región Nacional La Paz AGROINDUSTRIA Elaboración productos alimenticios y bebidas 3.59 1.93 Producción procesamiento Conservación de carne 114.06 Elaboración conservación frutas legumbres hortalizas 28.61 Elaboración productos lácteos 36.89 Fabricación de productos textiles 28.23 67.33 Fabricación prendas de vestir 22.53 71.98 Curtido adobo cuero y productos talabartería 27.38 12.00 Beneficiado de Arroz 47.20 149.00 Fabricación y refinación azúcar y derivados 469.63 COMERCIO Mantenimiento, reparación de vehículos automotores 3.11 3.58 Venta piezas vehículos automotores 6.12 Comercio por mayor excepto (50) 19.20 8.66

Materia Prima agropecuaria, alimentos bebida tabaco 13.15 Venta alimento bebidas tabaco 18.12 Venta productos textiles prendas calzado 13.85 Comercio por menor excepto (50) 1.85 1.50

Almacenes no especializados alimentos, bebidas y tabaco 1.54 Almacenes especializados alimentos, bebidas y tabaco 1.64 Otros productos almacén especializado 2.75 Venta en puestos de venta y mercados 1.33 SERVICIOS Total 5.69 3.30 Hoteles y restaurantes 3.34 2.99 Hotel Hospedaje temporal 6.55 Restaurante bares cantinas 3.14 Fuente: Elaboración propia en base a VII Censos Económicos 2005.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 87 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

Para este estudio se hará un cálculo estimado de generación de empleo promedio a generar por metro cuadrado construido de zona franca. Se tomarán datos disponibles de las zonas francas existentes o de otras similares. Así tenemos:

Tabla No. 10 Generación de Empleo

Area Industrial Empleos Empleo Directo Empleo Zona Franca No. de Empresas Construida (M2) Directos por m2. Indirecto Miramar, S.A. de C.V. 8 34,313.00 538.00 0.02 8,000.00 Zona Franca Internacional 13 60,000.00 5,000.00 0.08 10,000.00 Promedio 0.05 9,000.00 Fuente: Promoción de Inversiones de El Salvador - PRIDEX

Para calcular el empleo a generar por el incremento del suelo industrial entre ambas zonas francas existentes, se tomará de base la información disponible en el sitio web de PRIDEX5, con respecto a áreas totales, áreas con techo industrial, área disponible y distribución por naves industriales de la zona franca internacional, por encontrarse colindante con el área propuesta de desarrollo futuro, y estos datos se relacionarán con los promedios de empleo generado para ambas zonas francas, así:

Tabla No. 11 Zona Franca Internacional Área total: 840,000 m2 Área con techo industrial: 60,000 m2 Área disponible: 140,000 m2 No. de empleados: Directos: 5,000 Indirectos: 10,000 Fuente: www. pridex.com.sv/zonas AREAS AND DISTRIBUTION OF STANDARD BUILDINGS (SQ. MTRS.) Bldg. Main Office Bathrooms Cafeteria Lockers Total Type Area Space & Utilities A 7,000 608 236 458 85 8,387 A' 6,500 608 211 483 85 7,887 B 5,000 608 186 308 85 6,187 C 3,000 608 106 189 85 3,988

5 www.pridex.com.sv/zonas Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 88 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

Considerando que actualmente, del área total de la zona franca internacional se ha destinado el 7% de techo industrial construido, este porcentaje se asumirá como parámetro de definición para establecer el área de techo industrial al área estimada para Uso de Suelo Industrial Urbanizable de 124.78 Ha.

Por tanto el empleo a generar con la consolidación del área industrial en el municipio de Olocuilta será de:

Tabla No. 12 Estimación del Empleo Generado Estimación de Estimación de Estimación de Empleo Generado Empleo Generado Consideraciones Empleo Generado Zona Franca Zona Franca Area a Consolidar Internacional Miramar Área propuesta para Suelo Industrial Urbanizable 1,247,800 M2 140,000 M2 8,219 M2 Porcentaje de área con techo industrial 7% 7% 7% Área propuesta con Techo Industrial Urbanizable 87,346 M2 9,800 M2 575 M2 Promedio de Empleo Generado por M2 0.05 0.05 0.05 Empleo Futuro por Area Disponible 4,367 490 29 EMPLEO FUTURO TOTAL 4,886 Fuente: Elaboración propia en base a información del estudio y de datos disponibles en sitio web de PRIDEX.

La cantidad de empleo futuro generado por el incremento de la oferta de suelo industrial urbanizable, tendrá como posible efecto un incremento de la demanda de suelo habitacional, el cual será solventado por la consolidación de las zonas urbanas entre Olocuilta y Cuyultitán, la zona destinada en San Juan Talpa.

9.2.1 Propuestas de Desarrollo Económico

9.2.1.1 Consolidación de la Zona Industrial El objetivo principal de esta propuesta, es consolidar las áreas aledañas a las actuales zonas industriales, para incrementar espacios para la industria del vestuario y textil, repuestos de vehículos, ensamble electrónico; así como para Parques de Servicio, tales como: centros de llamadas, centro de distribución y logística, ya sea mediante la ampliación de las actuales empresas o corporaciones, o mediante nuevas inversiones captadas. Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 89 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

Adicionalmente, se propone que en las áreas disponibles para uso industrial, se instalen factorías relacionadas con la exportación de productos provenientes del cultivo de hortalizas, verduras y/o frutas tropicales, para que a través de invernaderos y/o la aplicación-ampliación del concepto recintos fiscales a las áreas que se destinarán para usos forestales en la cual la producción agraria forestal sea destinada exclusivamente a estas empresas para su procesamiento final.

Las instalaciones dedicadas a la Exportación de Productos provenientes de la Agroindustria, se encuentra relacionado a las áreas de producción destinada a los usos rural forestal, que pueden convertirse en recintos fiscales agroindustriales, para aprovechar el potencial de actividad agraria intensiva, satisfaciendo las oportunidades del mercado nacional, introduciendo sus productos en mercados internacionales que demanden los mismos; adicionalmente proveerá este tipo de industria provea de valor agregado al territorio de la Ciudad Corredor Aeropuerto, ya que la zona forestal podrá responder a la necesidad de producción, para lo cual deberá organizar espacios apropiados para las actividades relacionadas con la agroindustria, cumpliendo los estándares mínimos exigidos por los mercados internacionales; debiendo generar un fortalecimiento de lazos de cooperación empresarial, prestación de equipamiento de calidad, facilitando la generación de sinergias para consolidar un sector de actividad productiva con buenas perspectivas de crecimiento.

Por tanto, la consolidación de la Zona Industrial tendrá como finalidad: a. Proveer de espacios disponibles para la instalación de producción textil. b. Dotar al Corredor Autopista de instalaciones apropiadas para la instalación de Productos de Servicio, tales como: ensamblaje de repuestos vehiculares, centros de llamadas, ensamblaje de microprocesadores informáticos, elaboración de productos intermedios administrativos–técnicos (Planos Constructivos, Planillas Administrativas, entre otros). c. Fomentar la creación de recintos fiscales mediante actividades agroindustriales, que atiendan la demanda regional o internacional.

Su ubicación se propone dentro de los límites del Plan Parcial Industrial, PPI-1, en los

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 90 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

contornos de la Zona Franca Internacional en el municipio de Olocuilta, con acceso a la Autopista, ya que se encuentra cerca de las tres ciudades que conforman el Corredor, y se puede conectar tanto con la red de insumos, como con de distribución de la producción.

Entre las principales actividades a ofrecer por la Consolidación de la Zona Industrial, se pueden mencionar: • Procesamiento y trasformación productiva o Producción y procesamiento textil. o Producción, transformación y conservación de frutas, legumbres y hortalizas. o Servicios de beneficiado de granos básicos.

• Productos y Servicios asociados a la productividad o Administrativos o Contables o Factibilidad y viabilidad de proyectos o Financieros o Legales o Elaboración de Planos Constructivos o Servicios de logística y distribución o Servicios de llamadas internacionales o Capacitación

La consolidación de la zona industrial puede fomentar actividades agroindustriales, generando “clusters” con la producción existente y potencial de la Región La Paz, tal como lo presenta el CODENOL como la segunda prioridad6 porque crea “alto volumen de ingresos y empleo”, para cuantificar su potencial, tomando como base las estadísticas del VII Censo Económicos 2005, podría llegar a generar hasta 4,886 empleos directos; sin embargo, el mayor potencial son los empleos indirectos que podrían llegar hasta 9,000, Además de formar un “clúster” con los productores y los mayoristas que son intensivos en mano de obra

6 CODENOL. Estrategia de Desarrollo Económico Local de la Región Los Nonualcos. Abril 2008.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 91 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

9.2.1.2 Instalar área de descanso-comercial para vehículos de paso Se propone que en terrenos aledaños al “Pupusódromo de Olocuilta”, se habilite un terreno que posea áreas para parqueo de furgones y vehículos de paso, en el cual se provea de servicios de tales como: exposición de artículos artesanales de la zona, revisión y mantenimiento de vehículos, locales de comida rápida, locales de entretenimiento, locales comerciales y gasolinera.

9.2.1.3 Ampliar instalaciones de actividades típico-culturales gastronómicas Se propone ampliar instalaciones existentes del lugar típico conocido como el Pupusódromo de Olocuilta, para convertirlo en un lugar turístico que posea mayores atractivos que la gastronomía, ampliando sus servicios a actividades culturales, de esparcimiento y de comercio artesanal.

Dicha propuesta coincide con iniciativa que posee la Alcaldía de la localidad, que pretende ampliar la zona de parqueo.

9.2.1.4 Potenciar terrenos montañosos para turismo extremo o de aventura. Aprovechando el terreno quebrado, clasificado como montañoso de la zona, para instalar en los parques regionales infraestructura orientada al turismo de aventura o extremo, tales como Canopy, Camping o Caminatas.

Asimismo, en el terreno en donde actualmente se ubica el observatorio, en jurisdicción de San Juan Talpa, de tipo privado y de acceso limitado al público, se propone instalar un Parque Temático de Astronomía (Planetario), que sea aprovechado por la población estudiantil y turistas internos o extranjeros.

Para ello será necesario elaborar los estudios correspondientes que definan la inversión, la infraestructura y equipamiento que se requiera, conforme a la población meta a atender.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 92 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

9.2.1.5 Potenciar San Juan Talpa como Centro Turístico de Patrimonio Cultural Este tema fue tratado en el capítulo anterior: Propuesta de Rescate del Centro Histórico de San Juan Talpa, en el acápite correspondiente al Desarrollo Turístico de la Ciudad; sin embargo, es importante resaltar que el “Rescate del Centro Histórico de la Ciudad” conllevará a la instalación de comercios, preferentemente de artesanías, centro de atención a turistas, tours operadores, entre otros.

9.2.1.6 Alianza estratégica para Campaña de Marketing Turístico El impulso y desarrollo turístico del Corredor, específicamente en los municipios de Olocuilta y de San Juan Talpa, tal como se mencionaba anteriormente, ofrece la oportunidad de crear una empresa de publicidad-marketing, o aprovechar las empresas existentes y que muestren interés, y generar una alianza estratégica entre empresas de publicidad, municipalidades y/o gobierno central, a efecto de impulsar medidas de marketing turísticos, tales como: instalación de vallas publicitarias turísticas en donde se resalten los lugares a visitar en la zona, entrega de mapas turísticos en gasolineras, entre otros.

9.2.1.7 Alianza estratégica entre Centros Educativos para asegurar Empleo El Consejo de Desarrollo Económico de Los Nonualcos, cuya misión es impulsar el Desarrollo Económico Local de la región, deberá realizar alianzas estratégicas con centros de educación media y/o superior de zonas aledañas, a efecto de que la industria a consolidarse, considere como primera opción para empleo a generar, a los estudiantes de mejor rendimiento académico, y ofrezca oportunidades de plazas con requerimientos para mano de obra calificada como no calificada.

Esto puede ser acompañado por “programas de educación en la comunidad”, en los cuales, a través de alianzas estratégicas entre las instancias de educación gubernamental, municipal y zonas industriales, se oriente a los jóvenes acerca de las potencialidades y oportunidades que éstas generan, de manera de interesarlos para prepararse académicamente y lograr integrarse a dichas instalaciones, como fuerza productiva.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 93 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

9.2.1.8 Instalación de Mercados de Comercio al Menudeo Considerando que en la Ciudad Lineal se ha propuesto la instalación de un mercado de mayoreo, el cual captará los grandes volúmenes de producción agroindustrial de la Región La Paz, es necesario la instalación de mercados al detalle que tendrán como su función principal, la intermediación entre el mercado de mayoreo, y los consumidores de artículos de primera necesidad, los cuales podrán estar acompañados de otros servicios que generen valor agregado.

Se propone ubicar uno en Cuyultitán y otro en San Juan Talpa, ya que Olocuilta está desarrollando el proyecto de reubicación del mercado municipal. Su ubicación, si bien debe estar al interior de las ciudades, en sitios estratégicos de conexión y de fácil acceso público, asociados a una terminal de buses urbana.

9.2.2 Propuestas de Desarrollo Social Las propuestas de desarrollo social han sido consideradas tomando como base los indicadores nacionales, considerando la especificidad del Corredor, y potenciando los compromisos en salud y educación que el Gobierno de El Salvador ha firmado, con especial énfasis en los Indicadores de Desarrollo del Milenio. Además, los servicios sociales de salud deberán estar en función de las nuevas demandas provenientes del crecimiento poblacional; y de igual manera, los servicios educativos y de capacitación estarán en función de las nuevas necesidades de recursos humanos de la Región.

9.2.2.1 Ampliar Cobertura Educacional Conforme se vayan consolidando los desarrollos urbanísticos habitacionales en los municipios con área disponible para la misma, será necesario instalar centros educativos en cada una de los planes parciales, conforme a la demanda de la misma, para ello se considera conveniente que se amplié la capacidad de aulas por centro escolar a un mínimo de 12, a efecto de absorber la demanda futura de población entre 4 y 17 años, que se estima en 32% del total (21,529 niños-jóvenes), los cuales en el horizonte del proyecto se integrarán a la población económicamente activa y por tanto deben prepararse académicamente para insertarse a la fuerza laboral.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 94 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

Asimismo se requerirá de casas de la cultura, en las cuales se desarrollen actividades complementarias a la educación y esparcimiento social. Se prevé la puesta en funcionamiento de infraestructura orientada a la lectura e investigación educativa, las bibliotecas, las cuales pueden aliarse con la instalación de Infocentros o servicios de Internet a efecto de complementar los métodos de investigación de los educandos.

9.2.2.2 Fortalecimiento del Servicio de Unidades de Salud Pública. Conforme a los datos presentados en el Diagnóstico del Corredor al año 2007, se presenta el siguiente equipamiento en salud: Olocuilta: 1 Unidad de Salud, 1 Clínica del ISSS y 3 Casas de Salud Cuyultitán: 1 Unidad de Salud San Juan Talpa: 1 Unidad de Salud

Con base en el crecimiento tanto de la población vegetativa como la generada por las actividades propuestas, se estima necesario fortalecer las instalaciones actuales en cuanto a equipo, personal, medicamentos y recursos logísticos, para lo cual la instancia correspondiente deberá realizar el estudio correspondiente.

Las Unidades de Salud deberán ampliar sus funciones, a efecto de llevar control sobre los indicadores priorizados y estandarizados, que aprobaron por unanimidad los Ministros de Salud en la reunión de Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud en el Año 2000; tomando en cuenta las proyecciones de crecimiento del subsistema para la planificación, con especial énfasis en los indicadores locales, y al desempeño respecto a los indicadores nacionales: • Población por sexo y rango de edad en el Corredor • Porcentaje de población masculina y femenina • Histograma de población • Tasa de natalidad • Tasa de fecundidad • Tasa de abortos • Tasa de mortalidad (y por edad y por causas) • Embarazadas, partos y nacimientos esperados • Porcentaje de población Urbana Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 95 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

• Densidad poblacional • Infraestructura existente • Tasa de desnutrición • Tasa de alfabetización • Proporción de población del Corredor, bajo la línea nacional de pobreza • Gasto per cápita en salud en el Corredor • Indicadores de desempeño financiero en el Corredor, respecto a: o Gastos de funcionamiento o Gastos de inversión o Ejecución • Presupuesto por rubros prioritarios en el Corredor • Razón de plazas médicas en el Corredor • Razón de plazas odontológicas en el Corredor • Razón de plazas promotores de salud en el Corredor (estándar: 1 por 1,200 Hab. Rural) • Relación médicos contratados – plazas disponibles (estándar: 1 por 1) • Razón plazas auxiliares de enfermería (estándar: 5 por 10,000 Hab.) • Razón plazas de enfermeras (estándar: 3 por 10,000 Hab.)

Algunos indicadores se encuentran en proceso de estandarización en el MSPAS; sin embargo, se debe poseer la base estadística que permita la toma de decisiones para mejorar la salud de la población en el Corredor, tomando en consideración el crecimiento a experimentar hasta el año horizonte 2024.

9.2.2.3 Desarrollar programas de cohesión social y del buen vecino En el tema de cohesión social y seguridad ciudadana, se propone que de forma coordinada entre las autoridades municipales, se realicen acciones de fomento de actividades de cohesión social vinculadas a actividades de esparcimiento de familias y jóvenes, así como una política de comportamientos de buen vecino.

Siempre es necesario considerar como un aliado estratégico para este tema la dotación de centros deportivos, que ofrezcan esparcimiento y salud mental y física a los diferentes grupos participativos en estas actividades. Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 96 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

Se propone fortalecer los tres puestos de Policía Nacional Civil existentes en los municipios e instalar nuevos puestos en cada Plan Parcial y en el suelo urbano no consolidado. Las cuales, en coordinación con las autoridades municipales deberán realizar patrullajes, tanto en zonas residenciales como en carretera a efecto de proveer de Seguridad Ciudadana.

9.2.2.4 Dotar de Servicios de Emergencias (Siniestros y Primeros Auxilios). Considerando que en el Corredor se consolidará el área de zonas francas, y que adicionalmente se prevé la conurbación de los áreas urbanas de Olocuilta y Cuyultitán, y la expansión de suelo habitacional en San Juan Talpa, es necesario considerar una infraestructura que atienda las emergencias de cualquier índole, especialmente a los relacionados con los siniestros relacionados con los incendios.

Por tanto se propone la instalación de un puesto de bomberos, de preferencia ubicado en el plan parcial industrial, con conexión a las vialidades principales.

9.2.2.5 Creación de Oficina de Atención al Turista en San Juan Talpa. Considerando que el Centro Histórico de San Juan Talpa posee infraestructura habitacional con valor patrimonial-cultural, esta oficina deberá propiciar y coordinar la estrategia de marketing turístico, desarrollando los servicios al turista.

En tal sentido, adicionalmente debe fomentar la interconexión entre los centros históricos de la Ciudad Lineal y los atractivos turísticos de la Ciudad Costera.

Su tamaño dependerá del desarrollo que el sector experimente y su ubicación deberá estar en el Centro Histórico de San Juan Talpa, con kioscos informativos en sitios de exposición artesanal de Olocuilta. La oficina de atención al turista, además, deberá planificar la atracción de iniciativas privadas, como “tour” operadores, y fomentar el enlace entre los siguientes actores: • Tour operadores de la Región La Paz • Mercados de artesanías • Restaurantes y Hoteles de la Ciudad Lineal y de la Ciudad Costera

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 97 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

• Servicios relacionados con el turista.

9.2.2.6 Fomentar la coordinación con las autoridades gubernamentales (INSAFORP), municipales, ONG´s e instancias correspondientes, para impartir talleres vocacionales. El objetivo principal de estos talleres será proporcionar a las personas conocimientos que sean de su beneficio, facilitando acceso a un trabajo seguro e ingresos para sus familias.

Los cursos que podrían preferente deberían ofrecerse son de orfebrería, tallado en madera, elaboración de canastos y preparación de comidas tradicionales del país; seguidos de adiestramiento en cosmetología, pastelería, mecánica automotriz e instalación eléctrica, entre otros; pudiendo aprovecharse las instalaciones de Casas Comunales existentes.

A los graduados de estos talleres las autoridades correspondientes pueden extenderles recomendaciones con el Ministerio de Trabajo y hacer contactos con empresas privadas, o en su caso gestionar ayuda a las personas a montar su propio negocio, brindándoles contactos con las casas de créditos y bancos para el financiamiento de su comercio.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 98 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

10 PROPUESTA DE SERVICIOS BÁSICOS E INFRAESTRUCTURA URBANA EN EL CORREDOR DE LA AUTOPISTA

En el presente capítulo se tratará la infraestructura hidráulica y sanitaria, y la infraestructura eléctrica y de telecomunicaciones.

10.1 AGUA POTABLE, DRENAJE DE AGUAS NEGRAS, DRENAJE DE AGUAS LLUVIAS Y GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS

Los servicios de infraestructura básica contemplan los proyectos y las obras que deben apoyar y consolidar las distintas propuestas de desarrollo contenidas en el Componente Urbano del Plan de Desarrollo. Estos servicios básicos son: dotación de agua potable, saneamiento ambiental, drenaje urbano de aguas lluvias y gestión integral de desechos sólidos municipales.

Entre las recomendaciones generales que deben realizarse a nivel de la Región La Paz y del Corredor Autopista, está la necesidad de lograr una mayor coordinación entre las entidades públicas centrales y los municipales, para la planificación y ejecución de programas y proyectos del sector. Asimismo, se recomienda tender a un cambio de modalidad en la forma de la gestión de los servicios de agua potable y saneamiento, pasando del modelo centralista actual, hacia modalidades descentralizadas o locales de gestión, similar a la experiencia de la Asociación Intermunicipal de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de los Nonualcos y Masahuat, AISAPANM.

Una de las limitantes para el desarrollo urbano del Corredor Autopista es la insuficiente disponibilidad del recurso agua en cantidad y calidad, suficientes como fuente de abastecimiento para los servicios de agua potable. Hay disponibilidad del recurso en el extremo sur a distancias considerables y a un bajo nivel topográfico, que demandan considerables cantidades de energía e infraestructura complicada y costosa, lo que deriva en altos costos de operación y mantenimiento que repercuten en altos costos del metro cúbico de agua suministrada.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 99 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

En este capítulo se incorporarán aquellos sub programas y proyectos que tienden a la solución de problemas de carácter urbano dentro del Corredor Autopista.

En este tipo de proyectos, será de vital importancia la actuación de los Alcaldes, quienes serán los principales interesados en que las obras se concreten, y además quienes deberán disponer, para ello, de los recursos correspondientes.

10.1.1 Agua Potable

10.1.1.1 Lineamientos en uso Doméstico Una característica del desarrollo actual del territorio del Corredor, es el desarrollo informal de lotificaciones y parcelaciones que son puestas a la venta sin la dotación de la infraestructura básica, como servicio de agua potable y saneamiento7; infraestructura que, en algunos casos, es complementada años después de ser habitados los asentamientos.

El escenario para el cual se proponen los proyectos del Corredor, contempla que en doce años exista la cobertura universal de las viviendas con servicio continuo de agua potable las 24 horas del día; satisfaciendo la demanda actualmente desatendida, y la futura debida al crecimiento de la población.

Se requiere también aumentar la capacidad de los sistemas, mejorando o cambiando la infraestructura existente, y/o sustituyendo la infraestructura con vida útil vencida. Al haber más demanda es necesario aumentar la oferta de agua potable, lo cual requiere de la explotación de nuevas fuentes de suministro. La situación descrita anteriormente, requiere del cambio de modalidad en la forma de gestión de los servicios, de un modelo centralista como el actual, hacia modalidades descentralizadas o locales de gestión.

10.1.1.2 Marco legal e institucional. Por otra parte, el marco institucional y legal debe modernizarse completamente para garantizar la sostenibilidad de los servicios, con una Ley de Prestación de Servicios de Agua y Saneamiento que contemple la regulación de la prestación de servicios y la adecuada

7 El artículo 100 del Código de Salud en el último párrafo dice:“Todo predio edificado o sin edificar ubicado en zona urbanizada; cualquiera que sea su destino, deberá estar dotado de agua, drenajes y servicios sanitarios o de sus correspondientes acometidas.” Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 100 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

normativa técnica; ya que el marco legal vigente en el país lo constituyen la Ley de Creación de ANDA de 1961, y el Código de Salud, de 1986. También es indispensable contar con una Ley General de Aguas que regule todos los usos del recurso agua a nivel nacional y por cuencas hidrográficas.

10.1.1.3 Lineamientos para Uso Industrial Actualmente, la satisfacción de la demanda de agua potable para usos industriales se ve limitada por la escasa capacidad de la infraestructura en servicio en la mayoría de los centros urbanos del Corredor Autopista. Cualquier demanda importante que surja para usos industriales, deberá satisfacerse de manera particular, mediante servicios propios o autoabastecidos, de manera independiente de la infraestructura del servicio administrado por ANDA o la entidad correspondiente.

La limitante sería la disponibilidad de agua apta, por su calidad, para usos industriales y la protección de la sobre explotación de los acuíferos.

10.1.1.4 Descripción de Propuestas sobre Agua Potable Se estima que la demanda de agua potable para todo el Corredor al año 2024, será de unos 8, 000,000 de metros cúbicos por año. Esta estimación es basada en las proyecciones de población urbana y considerando una dotación de 200 litros por persona por día.

Se ha considerado la demanda comercial e industrial del tipo ligero. También se plantean los volúmenes totales de almacenamiento requeridos que representa la infraestructura de tanques que se estaría demandando a futuro.

La tabla siguiente desglosa la estimación de la demanda, así como los volúmenes de almacenamiento para cada uno de los municipios del Corredor. Estas estimaciones se basan en que el suministro de agua debe ser continuo las 24 horas del día y todos los días del año.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 101 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

Tabla No. 13 CORREDOR AUTOPISTA: DEMANDAS DE AGUA POTABLE Y VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO AL AÑO 2024 POBLACION DOTACION DEMANDA ALMACE. USO DEL SUELO AÑO 2024 l/Hab/Día m³/Año m³

Suelo urbano 34,032 200 2484,336 2,723

SU: Residencial Alta Densidad 15,945 200 1163,985 1,276

SU: Residencial Media Densidad 39,738 200 2900,874 3,179 SU: Residencial Baja Densidad (PPR-1) 19,453 200 1420,069 1,556

TOTAL 109,168 7969,264 8,733 Fuente: Elaboración Propia

La inversión en infraestructura para dar cobertura universal de servicio de agua potable al año 2024, se estima en $ 21, 800,000, según se desglosa en el cuadro siguiente para cada uno de los municipios que conforman el Corredor Autopista. Este valor representa la sumatoria de las inversiones que año con año deberá de realizarse.

Tabla No. 14 CORREDOR AUTOPISTA: AGUA POTABLE INVERSION ESTIMADA PARA DAR COBERTURA UNIVERSAL AL AÑO 2024 POBLACIÓN COSTO INVERSIÓN PLAN PARCIAL 2024 $/HABITANTE $ Suelo urbano 34,032 200 6806,400 SU: Residencial Alta Densidad 15,945 200 3189,000 SU: Residencial Media Densidad 39,738 200 7947,600 SU: Residencial Baja Densidad (PPR-1) 19,453 200 3890,600

TOTAL 109,168 21833,600 Fuente: Elaboración Propia

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 102 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

10.1.1.5 Diseño conceptual e indicativo Dada la poca disponibilidad de recurso agua en cantidad y calidad, apta para utilizarse como fuente de abastecimiento para el suministro de agua potable a toda la población futura, se consideran como fuentes de abastecimiento los manantiales localizados en el territorio; la explotación de pequeños acuíferos mediante pozos perforados; y la explotación de aguas subterráneas mediante pozos profundos en los acuíferos importantes localizadas al Sur del territorio, en la zona baja y plana fuera de los límites del territorio del Corredor. El proyecto I- 07-01 Investigación de la hidrogeología del territorio del Corredor Autopista, se propone un estudio específico y detallado de la disponibilidad de agua en y cerca del Corredor.

También hacia el Norte del territorio del Corredor se puede continuar aprovechando acuíferos de la cuenca del lago de Ilopango. El servicio urbano será mediante acometida domiciliar para cada predio urbano. En el Mapa No. 7, Plan Conceptual de Abastecimiento de Agua Potable para El Corredor, que se presenta a continuación, se plantea de manera indicativa la red de distribución primaria que serviría como base para la generación de redes secundarias o para las redes particulares para cada municipio. Los tanques de almacenamiento se localizan en la zona alta del territorio.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 103 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

MAPA No. 7 Plan Conceptual de Abastecimiento de Agua Potable para el Corredor

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 104 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

10.1.2 Drenaje y Tratamiento de Aguas Negras

10.1.2.1 Lineamientos para Aguas de Origen Doméstico Se contempla que en doce años exista cobertura universal de las viviendas con servicio de alcantarillado o algún sistema adecuado para la disposición de las excretas y las aguas grises. En el caso del saneamiento, la solución mediante redes de alcantarillado y planta de tratamiento es la más apropiada para Olocuilta y Cuyultitán. Para núcleos urbanos o semi urbanos pequeños o alejados de las grandes redes, con menos de 2,000 habitantes, resulta más adecuado optar por soluciones individuales, como la combinación de fosa séptica y pozo de absorción, la letrina de hoyo seco y el alcantarillado condominial.

Las soluciones de sistemas de tratamiento deben ser las adecuadas a las condiciones de la normativa de calidad de los vertidos, soluciones técnicas propias para clima cálido y soleado, nivel económico de los usuarios y bajos costos de operación y mantenimiento.

10.1.2.2 Lineamientos para el Tratamiento de Aguas Negras Los sistemas de tratamiento de aguas negras deben actuar de preferencia por gravedad y no demandar el uso de energía eléctrica para su funcionamiento. Entre las soluciones más apropiadas está la de lagunas de estabilización, con la desventaja de estas que demandan considerables extensiones de terreno plano.

Otra solución es la combinación de filtros biológicos percoladores con sedimentadores, como los que operan actualmente en poblaciones como San Luis Talpa y San Juan Talpa en el departamento de La Paz; Suchitoto, en el departamento de Cuscatlán; Apaneca, en el departamento de Ahuachapán; San Pablo Tacachico y San José Villanueva, en el departamento de La Libertad.

Con el fin de hacer el uso eficiente y mantener bajos los costos de inversión y operación, las soluciones de tratamiento de aguas negras municipales deben ir acompañadas de otras medidas, como disminución de los volúmenes de aguas negras mediante el reciclaje, el re- uso y la instalación de artefactos sanitarios de bajo consumo y otras medidas que contribuyan a disminuir los volúmenes de agua a tratar.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 105 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

10.1.2.3 Marco Legal e Institucional El marco institucional y legal debe modernizarse para garantizar la sostenibilidad de los servicios, con una ley de prestación de servicios de agua y saneamiento que contemple la regulación de la prestación de servicios y la adecuada normativa técnica, especialmente en cuanto a requerimientos de calidad de los vertidos de aguas en cuerpos receptores.

En todos los sistemas con red de alcantarillado, la disposición final del agua negra se hará con sistemas de tratamiento que satisfagan las características propias del cuerpo receptor y que satisfagan las normas de calidad de vertidos, vigentes.

10.1.2.4 Uso Industrial En este escenario, la recolección y disposición de las aguas residuales industriales deberá satisfacerse de manera particular, mediante servicios propios de recolección y tratamiento, independientes de la infraestructura del servicio para usos domésticos.

10.1.2.5 Descripción de propuestas Alcantarillados y Tratamiento Aguas Negras Basados en los volúmenes de suministro de agua potable planteados anteriormente, y considerando que el 80 % del agua suministrada es evacuada mediante alcantarillado, se estima que al año 2024, todo el Corredor Autopista generará alrededor de cuatro millones de metros cúbicos por año. Este volumen refleja también la cantidad de aguas residuales que deberán recibir tratamiento antes de ser vertidas a algún cuerpo receptor. Ver Tabla No. 15.

Las inversiones que habrían que hacerse progresivamente para la infraestructura de alcantarillado y tratamiento necesaria para dar cobertura universal en el Corredor Autopista al año 2024, se estiman en $ 16, 400,000. El proyecto I-07-01 Investigación de la hidrogeología del territorio del Corredor Autopista, se propone un estudio específico y detallado de la disponibilidad de agua en y cerca del Corredor.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 106 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

Tabla No. 15 CORREDOR AUTOPISTA: CAUDAL ANUAL DE AGUAS NEGRAS AL AÑO 2024 POBLACION DOTACION FACTOR VOL AN USO DEL SUELO AÑO 2024 l/Hab/Día m³/Año

Suelo urbano 34,032 200 1 1,987,469

SU: Residencial Alta Densidad 15,945 200 1 931,188

SU: Residencial Media Densidad 39,738 200 1 2,320,699

SU: Residencial Baja Densidad (PPR-1) 19,453 200 1 1,136,055

TOTAL 109168 6,375411.2 Fuente: Elaboración Propia

La tabla siguiente resume la estimación de inversiones necesarias en alcantarillado y tratamiento de aguas negras para cada municipio que conforma el Corredor Autopista.

Tabla No. 16 CORREDOR: ALCANT. DE AGUAS NEGRAS Y TRATAMIENTO INVERSION ESTIMADA PARA DAR COBERTURA UNIVERSAL AL AÑO 2024 POBLACIÓN COSTO INVERSIÓN PLAN PARCIAL 2024 $/HABITANTE $ Suelo urbano 34,032 150 5,104,800 SU: Residencial Alta Densidad 15,945 150 2,391,750 SU: Residencial Media Densidad 39,738 150 5,960,700 SU: Residencial Baja Densidad (PPR-1) 19,453 150 2,917,950 TOTAL 109,168 16,375,200 Fuente: Elaboración Propia

10.1.2.6 Diseño conceptual Basados en la configuración del territorio propuesto para el Corredor Autopista y considerando las condiciones topográficas sumamente quebradas, el siguiente mapa representa el recorrido de los colectores primarios de drenaje de aguas negras.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 107 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

MAPA No. 8 Plan Conceptual de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Negras

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 108 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

10.1.3 Subprograma de Drenaje de Aguas Lluvias

10.1.3.1 Lineamientos Generales para la Propuesta En el caso del drenaje de las aguas lluvias, la solución más apropiada para el Corredor, es mediante redes de alcantarillado para los núcleos urbanos más grandes, para núcleos urbanos más pequeños con menos de 2,000 habitantes; también puede optarse por otras soluciones de drenaje superficial como canaletas abiertas.

Se requiere aumentar la capacidad de las redes de alcantarillado de aguas lluvias existentes en Olocuilta, o construir nuevas en los casos de Cuyultitán y San Juan Talpa, donde no hay actualmente.

En Olocuilta se puede aumentar la capacidad, mejorando o cambiando la infraestructura en servicio, y/o mediante la sustitución de la infraestructura con vida útil vencida.

10.1.3.2 Marco Legal e institucional El marco institucional y legal debe modernizarse completamente, asignando competencias entre el gobierno central y los gobiernos municipales relativas a los servicios urbanos de drenaje de aguas lluvias.

10.1.3.3 Descripción de las propuestas Según la proyección al año 2024, y considerando costos por persona basados en la experiencia nacional, se estima que para que todas las viviendas urbanas del Corredor Autopista cuenten con servicio de alcantarillado de aguas lluvias, se requerirá una inversión total uno $ 13, 600,000, que deberían irse desembolsando conforme evolucione el crecimiento de la mancha urbana del Corredor Autopista. (Ver tabla siguiente).

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 109 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

Tabla No. 17 CORREDOR AUTOPISTA: ALCANTARILLADO DE AGUAS LLUVIAS INVERSION ESTIMADA PARA DAR COBERTURA UNIVERSAL AL AÑO 2024 POBLACIÓN COSTO INVERSIÓN PLAN PARCIAL 2024 $/HABITANTE $ Suelo urbano 34,032 125 4,254,000 SU: Residencial Alta Densidad 15,945 125 1,993,125 SU: Residencial Media Densidad 39,738 125 4,967,250 SU: Residencial Baja Densidad (PPR-1) 19,453 125 2,431,625 TOTAL 109,168 13,646,000 Fuente: Elaboración Propia

10.1.3.4 Diseño conceptual Basados en los límites propuestos para el Corredor Autopista y considerando las condiciones topográficas e hidrológicas de la zona, en las que el drenaje natural es por las abundantes quebradas y hondonadas en las que le tendencia general del drenaje es de Norte a Sur. Se contempla también la definición de una adecuada zona de protección para cada río a fin de no crear condiciones que desmejoren el flujo natural de los ríos fuente potencial de generación de riesgos para el territorio urbanizable.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 110 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

MAPA No. 9 Plan Conceptual de Drenaje de Aguas Lluvias para el Corredor

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 111 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

10.1.4 Subprograma de Gestión de Residuos Sólidos

10.1.4.1 Marco legal e Institucional Se requiere completar y armonizar las disposiciones municipales (ordenanzas) relativas a la gestión integral de los desechos sólidos, no todos las municipalidades que comparten el territorio del Corredor Autopista cuentan con ordenanzas adecuadas.

10.1.4.2 Descripción de la Propuesta En lo administrativo: reestructuración del registro de cuentas, actualización y modernización de catastro, revisión y actualización de las tasas del sistema de aseo y del marco legal, organización de la facturación y la cobranza de los servicios públicos, definición de la unidad responsable del servicio de aseo.

En lo operativo: organización del servicio de recolección, rediseño de la infraestructura de almacenamiento colectivo (contenedores) en urbanizaciones, establecimientos turísticos, comercios y mercados, a fin de hacerla eficiente y eficaz para mejorar tiempos de recolección, programas de separación y acopio en el lugar de origen. En educación: formulación de un programa educativo.

Esto con el fin de tener un sistema de aseo sostenible en toda la Ciudad Costera, a través de la revisión de las tasas de cobro y la aplicación de criterios financieros que permitan determinar los costos reales del sistema y lograr una mayor recaudación.

En el caso de la disposición final de residuos sólidos, la solución mediante rellenos sanitarios, es la más apropiada para el Corredor Autopista. Como primera opción, se propone la formulación de un proyecto y construcción de un relleno sanitario con una vida útil de 20 años en el sitio del actual vertedero controlado de Tecoluca. En segunda opción, el estudio del relleno sanitario deberá contemplar las alternativas de un relleno propio solo para el Corredor Autopista o la de una estación de transferencia dentro de los límites del Corredor. También conviene fortalecer la Empresa Intermunicipal Descentralizada, constituida el 27 de septiembre 2007, para la gestión integrada de los desechos sólidos de las microrregiones de Los Nonualcos y Anastasio Aquino de la cual forman parte todos los municipios del Corredor.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 112 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

Se requiere la renovación continua del equipamiento utilizado para la recolección de los desechos sólidos, particularmente el de los camiones recolectores.

Para garantizar la sostenibilidad de los servicios las tasas municipales de recolección y disposición final de los desechos sólidos deben cubrir todos los costos que signifique la prestación del servicio.

Como estrategia, para cualquiera de los escenarios previstos, el Plan de Desarrollo Urbano del Corredor Autopista debe apoyarse en las iniciativas para la gestión integral de los residuos sólidos de municipios asociados. Para el logro de lo propuesto, se plantean dos proyectos relativos a la gestión de los desechos sólidos: Gestión integral de desechos sólidos (I-10-01) y Diseño y construcción de relleno sanitario (I-10-02), ambos son proyectos para toda la región La Paz.

El siguiente mapa presenta la propuesta regional para la gestión de residuos sólidos.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 113 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

MAPA No. 10. PROPUESTA CONCEPTUAL REGIONAL PARA LA GESTIÓN DE LOS DESECHOS SÓLIDOS

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 114 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

10.2 ENERGÍA ELÉCTRICA

Con relación al sector eléctrico es preciso contar con un Plan Eléctrico Nacional, que cumpla con los siguientes objetivos:

• Autosuficiencia eléctrica,

• Uso eficiente de la energía,

• Balance energético racional,

• Autodeterminación tecnológica,

• Eficiencia operacional y

• Protección Ambiental.

También se precisa de un Plan Estratégico de Desarrollo, orientado a:

• Garantizar el suministro de energía eléctrica,

• Diversificar las fuentes energéticas,

• Asegurar la calidad y confiabilidad con una perspectiva de largo plazo.

Para lograr la reactivación económica del Corredor de la Autopista al Aeropuerto Internacional, que como consecuencia logre la mejora en las condiciones de vida de la población del subsistema en particular y de la Región en su conjunto; y provea de

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 115 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

condiciones favorables para el surgimiento o consolidación de la industria, el comercio y los servicios, no sólo nos podemos referir a la economía, la participación ciudadana, las obras viales y de mitigación de riesgos y el contar con viviendas dignas; sino que se todo ello se conjuga con el hecho de poder contar con los recursos energéticos necesarios para desarrollar diversos proyectos, y contar con calidad de vida en las viviendas, mover máquinas que transformen la materia prima o que den servicios en los hospitales, etc. En fin, todo aquello que en su conjunto pueda facilitarnos y ayudarnos a alcanzar el desarrollo humano de manera justa y digna.

10.2.1 Propuesta para el Sector Eléctrico en la Región La Paz Tomando como referencia y punto de partida el Volumen 3, “Propuestas por Subsistemas”, del Plan de Desarrollo Territorial para la Región La Paz, se estima que la demanda de energía eléctrica para el año 2024 tendrá un aumento de sólo el 20%; por lo que, para suplir la demanda al año 2024, en su oportunidad los consultores a cargo del proyecto propusieron lo siguiente (que se retoma textualmente):

• El establecimiento de una generadora termoeléctrica de 10 MW de capacidad, que funcione con biomasa (bagazo de caña), contiguo y dependiendo del ingenio Jiboa ubicado en la zona nor-oriente de la región.

Esta generadora podría abastecer a la región de La Paz y San Vicente.

• La interconexión entre las subestaciones de El Pedregal y Tecoluca, para favorecer las alternativas de suministro, así como la interconexión de la región.

• La modernización de la red eléctrica de conformidad a las nuevas normativas de la SIGET, especialmente en los cascos urbanos y las zonas industriales, que es donde hay mayor demanda de capacidad energética.

Tal es el caso en los municipios de Olocuilta, El Rosario de la Paz y San Luís Talpa; los cuales comprenden: Zona Franca Internacional, Miramar, El Pedregal y el Aeropuerto, respectivamente.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 116 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

• La ampliación de la cobertura de servicios llegando adonde actualmente no lo hay, principalmente en el área rural y a los nuevos centros urbanos que se originarán, siendo las más importantes a) Ciudad Lineal, b) Ciudad Aeroportuaria, c) Corredor de la Autopista al Aeropuerto Internacional y d) Ciudad costera

(Los datos específicos sobre estos proyectos se abordarán en su respectivo plan de desarrollo urbano); además de las zonas que crezcan o se desarrollen en cada uno de los municipios.

10.2.2 Propuestas Regionales que aplican al Corredor

a. Ampliación de la Cobertura de Servicios. Propuesta para la Región La Paz: “La ampliación de la cobertura de servicios llegando adonde actualmente no lo hay, principalmente en el área rural y a los nuevos centros urbanos que se originarán, siendo las más importantes a) Corredor de la Autopista al Aeropuerto Internacional, b) Corredor de la Autopista al Aeropuerto Internacional y c) ciudad costera (los datos específicos sobre estos proyectos se abordarán en su respectivo plan de desarrollo urbano); además de las zonas que crezcan o se desarrollen en cada uno de los municipios.”

b. Aplicación al Corredor de la Autopista al Aeropuerto Internacional: Debido a la aplicación a partir de enero 2008, de los nuevos pliegos tarifarios aprobados por la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET), todas las empresas distribuidoras del país han señalado la necesidad de disminuir sus planes de inversión debido a la reducción de sus ingresos, por lo que esta propuesta está limitada a estas nuevas condiciones.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 117 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

La cobertura del servicio de energía eléctrica en el Corredor, de acuerdo a la cantidad de viviendas según el “VI CENSO DE POBLACIÓN V DE VIVIENDA 2007”, está a un 89.57% según la tabla mostrada anteriormente. Con el incremento al año 2024 de un 20% en la demanda de este servicio, se espera cubrir al menos un 97%.

Esto significa, en términos eléctricos, que se espera cubrir en el año 2024 un consumo mensual aproximado de 98,000 Kwh a nivel residencial y de pequeños negocios que equivalen a 425 KVA de capacidad de transformación adicional.

Cabe aclarar que se debe hacer un estudio más profundo sobre las necesidades reales del servicio de energía eléctrica, pues se deben considerar aspectos adicionales de la clase de servicio. Por ejemplo, si se requiere en un futuro servicios de tipo bifilar, trifilar o trifásico, dependiendo si el uso es residencial, o de comercio, pequeños negocios, o talleres, o unidades de bombeo que requieran voltaje trifásico.

Por ello, para hacerlo más simple, se ha estimado una demanda particularmente de uso residencial y de pequeños negocios.

Ello implica que para cubrir las nuevas necesidades, se deben construir aproximadamente: • Seis kilómetros de línea aérea a un nivel de voltaje en media tensión de 46 Kv; • Nueve kilómetros de línea área a un nivel de voltaje en baja tensión de 120/240 v; y • La instalación de una capacidad total de transformación de 1,225 KVA.

Para llevar a cabo esta propuesta, se debe contar con los convenios para el desarrollo de obras de electrificación entre las municipalidades correspondientes, el FISDL y DELSUR.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 118 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

10.2.3 Modernización de la Red Eléctrica “La modernización de la red eléctrica, de conformidad a las nuevas normativas de la SIGET, especialmente en los cascos urbanos y las zonas industriales, que es donde hay mayor demanda de capacidad energética, tal es el caso en los municipios de Olocuilta, El Rosario de la Paz y San Luís Talpa; los cuales comprenden: Zona Franca Internacional, Miramar, El Pedregal y el Aeropuerto, respectivamente”

La infraestructura eléctrica en las ciudades que componen la Corredor de la Autopista al Aeropuerto Internacional debe mejorarse o modernizarse, en lo que se refiere a tipo de conductor y tamaño de postes, para ajustarla a las Normas Generales de Construcción de Líneas Aéreas de Distribución de Energía Eléctrica, emitidas por la SIGET en mayo de 2005.

Según estas Normas, el cable que se debe utilizar de acuerdo a la capacidad de corriente que manejan a nivel de voltaje de media tensión o tendido primario; en el caso de la zona de La Paz, 46 Kilovoltios es el ACSR (Aluminum Conductor, Steel Reinforced) No. 1/0 Serie AWG RAVEN. El cable para niveles de voltaje de baja tensión o tendido secundario 120/240 voltios, que debe ser instalado es el 2/0 o bien 4/0 Serie AWG.

De acuerdo al diagnóstico que se realizó con anterioridad, los transformadores de distribución en estas ciudades están bien dimensionados; por ello no se propone cambiarlos.

Con relación a los postes, según los estándares, pueden ser de concreto centrifugado con refuerzo de acero, de metal fabricados con lámina de acero de alta resistencia cubiertos de un baño de galvanización en caliente que cubra las superficies exterior e interior, o de madera de fibra resistente.

En esta zona, se puede observar que hay cierta diferencia con los estándares, no en el tipo de poste utilizado, sino más bien en el tamaño de los mismos.

Según la norma, en tendidos primarios deben utilizarse postes de 35, 40, 45 y 50 pies, dependiendo de la trayectoria de la línea en cuestión. En tendidos secundarios se admiten postes de 26 pies en vías públicas y de 22 pies en pasajes peatonales.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 119 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

Como ya se ha hablado anteriormente, DELSUR es la compañía distribuidora de electricidad de la zona, por ello le compete a esta empresa hacer las gestiones necesarias ante el FISDL y la SIGET para invertir en la modernización de la red, y lograr la recuperación según sus propias prioridades.

Se propone entonces, la reconstrucción de 5 kilómetros de línea área a un nivel de voltaje en media tensión de 46 Kv, y además, la reconstrucción de 3.5 kilómetros de línea área a un nivel de voltaje en baja tensión de 120/240 v. Y la sustitución de aproximadamente el 15% de postes tanto en primario como en secundario.

10.2.4 Propuestas específicas del Sector Eléctrico para el Corredor De lo anteriormente expuesto, se definen las siguientes propuestas para la Corredor de la Autopista al Aeropuerto Internacional, que se detallan en las fichas contenidas en el Banco de Proyectos, en el Capítulo 15 del presente documento.

a) Cobertura de los nuevos Proyectos Urbanísticos y de Desarrollo Económico (corresponde a la Ficha I11-01 del Banco de Proyectos).

b) Modernización de la infraestructura eléctrica de la zona (corresponde a la Ficha I11-02 del Banco de Proyectos).

10.3 TELECOMUNICACIONES

El sector de las telecomunicaciones no sólo comprende los servicios de telefonía. Al margen de la transmisión de información, también incluye aquellas actividades que posibilitan el acceso a determinadas redes, como Internet. Además, la distribución de sonido, imágenes, datos u otra información a través de redes de cable, radiodifusión, retransmisión o satélites.

El sector engloba la comunicación por teléfono, telégrafo y télex; la transmisión de programas de radio y televisión; la provisión de acceso a Internet y el mantenimiento de las redes.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 120 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

El sector de las telecomunicaciones experimentó un notable crecimiento en la segunda mitad de los años noventa, antes de que la desregulación y privatización de los antiguos operadores sectoriales modificasen el panorama.

La intensa competencia ha provocado una reducción de los precios en los últimos años, incluyendo los del servicio de telefonía de las operadoras dominantes, reflejo del enfoque adoptado por el marco regulatorio salvadoreño, que promueve los intereses de los consumidores.

En comparación con años anteriores, el mercado a nivel mundial de servicios de telecomunicaciones crece a un ritmo más sosegado en la actualidad. Este crecimiento lento ha afectado sobre todo a la telefonía fija, mientras que la telefonía móvil y el uso de Internet crecen a tasas superiores.

La popularidad de Internet y su creciente uso han provocado el aumento del tráfico de los servicios de datos, sobre todo del correo electrónico, la navegación por Internet y las aplicaciones profesionales.

En los próximos años, se prevé que la transmisión de datos superará a la voz como la principal fuente de tráfico de las redes mundiales de telecomunicaciones, lo que constituye el principal desafío a que se enfrentan las operadoras de servicios de telecomunicaciones en la actualidad.

10.3.1 Propuesta para el Corredor En estos últimos cinco años se ha podido observar un crecimiento en todo el país, en las telecomunicaciones inalámbricas y el uso de internet mediante telefonía “fija”, satélite o incluso mediante el uso de cable óptico, tanto a nivel domiciliar como con el apoyo de centros de servicios de internet, como cibercafés e Infocentros. Este crecimiento se ha dado también en la Región La Paz, y, por ende, en el Corredor.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 121 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

Particularmente, el aprovechamiento de los nuevos adelantos tecnológicos en el medio plazo tiene un impacto específico en el propio sector de Telecomunicaciones, contribuyendo a su potenciación, a la mejora de servicios prestados, a la formación de personal cualificado y a la creación de empleo.

Las propuestas en este tema son las siguientes:

a. Centros de Servicios de Internet El proyecto pretende aumentar la creación de infraestructuras de servicios de internet, en el que tanto las personas como las empresas pueden crear servicios focalizados, desde simples micro-servicios hasta servicios tan complejos como los que la Internet proporciona, ya sea con fines educativos, de investigación o de sano esparcimiento.

Con ello, se avanza en el uso de las nuevas herramientas y tecnologías que permitan, de una manera sencilla y eficiente, que cada persona pueda "crear y desplegar" sus propios servicios.

De esta forma, el gran reto del proyecto consiste en que las personas, además de convertirse en proveedoras de contenidos, conocimiento e información con el servicio de internet, puedan también generar y gestionar sus propios servicios especializados.

b. Centros de Servicios de Llamadas mediante Telefonía Inalámbrica Con el apoyo de las condiciones adecuadas para implementar medidas preventivas que aseguren la seguridad de los ciudadanos y de los visitantes a este subsistema, se hace posible que se fomente nuevamente el uso de telefonía pública de monedas.

Bajo la premisa que aunque la penetración de los teléfonos móviles sí ha impactado en alguna medida el uso de la telefonía pública, la existencia de más líneas ha generado la posibilidad de mayor tráfico para esta industria.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 122 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

Este proyecto considera la creación de centros de servicios de llamadas telefónicas mediante el uso de telefonía inalámbrica, con la instalación de entre diez a doce casetas telefónicas, dependiendo de las dimensiones del lugar, ubicadas ya sea en una vivienda particular readecuada para el uso de oficinas, o en un local en algún centro comercial.

El servicio de centros de llamadas, estaría orientado no solamente a las personas que no tienen acceso a la telefonía, sino también a quienes acuden a estas casetas aun y cuando tengan un celular o una línea instalada en casa.

De todo lo anteriormente expuesto, se definen las siguientes propuestas para el Corredor, que se detallan en el Capítulo 13, Banco de Proyectos.

a) Incremento de los Centros de Servicios de Internet (corresponde a la Ficha I11-03 del Banco de Proyectos).

b) Centros de Servicios de Llamadas (corresponde a la Ficha I11-04 del Banco de Proyectos).

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 123 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

11 PROPUESTA VIAL Y DE TRANSPORTE.

11.1 AMBITO DE ACCION Y COMPONENTES

La planificación de las vías urbanas resulta fundamental para el buen desarrollo de la periferia urbana y de las nuevas zonas a urbanizar. Por ello, el sistema vial propuesto se encuentra estrechamente vinculado con el Plan de Zonificación, a fin de facilitar la comunicación vehicular y peatonal en el Corredor.

El sistema vial cubre las necesidades de comunicación al interior del subsistema, y además con la Región y el país. El mejoramiento de la red vial incluye las capas de rodamiento, la habilitación de las aceras, la apertura de vías interrumpidas, la apertura de nuevas vías y la construcción de nuevas vías.

11.1.1. Lineamientos Se han definido líneas estratégicas orientadas a la consecución de los objetivos de la propuesta planteados al inicio de este documento, con el fin de lograr su implantación, adecuación e integración específica:

• Dotar y propiciar la conectividad de la población residente y visitante del Corredor de la Autopista al Aeropuerto El Salvador, a través de una continuidad escalonada y jerarquizada de la trama vial. • Clasificar, planificar, orientar y adecuar la trama vial en la conjunción de funciones de “desplazamiento” y “emplazamiento” al servicio de todos los usuarios. • Desarrollar y priorizar elementos de seguridad vial por medio de espacios dentro del derecho de vía para la sectorización de la circulación, así como para evitar las fricciones directas entre personas y vehículos. • Integrar y ordenar el tráfico y transporte público y privado, delimitando áreas de uso específico para la movilidad y el transporte en el Corredor de la Autopista al Aeropuerto El Salvador.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 124 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

11.1.2 Acciones Propuestas Para la consecución de los objetivos previstos, se necesita realizar acciones encaminadas a satisfacer la ejecución de las actuaciones propuestas; siendo estas acciones de diversa índole: gestión, diseño, obra física, promoción y divulgación, entre otras, y a cargo de diferentes actores, dentro y fuera del Corredor de la Autopista al Aeropuerto El Salvador y de la Región La Paz:

• Gestión de financiamiento para la elaboración de los Estudios de factibilidad y Diseños Finales de los ejes viales que requieren de la participación directa del Ejecutivo Nacional. • Trazo de los corredores viales, como base de la conectividad propuesta. • Establecimiento definitivo del Derecho de vía y sección típica de los corredores viales, tanto los principales, como los secundarios y los alimentadores, a efecto de su demarcación en las respectivas autorizaciones de desarrollo. • Gestión de la reserva de espacios de los servicios complementarios del transporte colectivo: Terminales y refugios para paradas del transporte colectivo.

11.1.3 Elementos de Políticas Es necesaria una Política Específica de Transporte, la cual oriente la interacción de los diferentes modos y propicie el ordenamiento y respeto entre los actores componentes de la circulación y la movilidad, según las siguientes referencias:

• Propiciar la incorporación de la estructura de la jerarquía vial en los elementos normativos de la regulación y control del desarrollo urbanístico. • Dinamizar la seguridad vial como elemento importante en la normativa de la movilidad y el transporte en el ámbito urbano y regional. • Sustentar e incorporar exigencias normativas de estudios específicos de vialidad, tránsito y transporte para Proyectos de elevada magnitud de generación de viajes, a fin de mantener la funcionalidad del sistema. • Exigir la utilización total de los servicios complementarios del transporte colectivo – terminales y refugios para paradas – de los operadores autorizados y sus usuarios. • Priorizar y racionalizar el servicio de transporte colectivo, propiciando la competitividad sana, y la sostenibilidad de los prestatarios de dicho servicio, primando el trato preferencial y respetuoso a los usuarios de dicho transporte. Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 125 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

11.1.4 Descripción de la Propuesta A continuación se enumeran los diferentes proyectos propuestos dentro del componente Vialidad y Transporte, teniendo como premisa la conectividad y la movilidad, tanto general como especializada. En un capítulo posterior, se resume cada proyecto en forma de fichas; y en los siguientes apartados se describe cada propuesta.

11.1.4.1 Clasificación y jerarquización de vías urbanas. Implica viabilizar criterios específicos, tales como: identificar la funcionalidad “de desplazamiento o de paso”, y la de “emplazamiento o de acceso”, así como la “mixta”; complementándose con la inclusión de su relación con el ámbito en que se inserta o discurre, su tipología de viajes, tipos de vehículos a los que sirve y su compatibilidad con los diferentes medios de transporte que la utilizan; por lo tanto esta funcionalidad dividida en las tres categorías establecidas anteriormente, se subdividen en cuatro clases en total; éstas a su vez, están integradas por ocho tipos de vías, pero de estas últimas sólo seis son objeto de inclusión en las propuestas de vialidad del Corredor de la Autopista al Aeropuerto El Salvador.

11.1.4.2 Integración de la Red Vial Urbana y la Interurbana. De forma integral e integradora con la clasificación y jerarquización vial, se requiere que exista una conectividad adecuada y funcional entre el ámbito endógeno y exógeno, en la que los elementos de carga vehicular y prioridad de paso son los parámetros de dominio para el establecimiento y adecuación de dicha interrelación; la componen 14 vialidades.

11.1.4.3 Servicio del transporte colectivo Comprende tanto su operación como los servicios complementarios para su adecuado funcionamiento; en lo que se toma en cuenta la relación oferta y demanda que equilibre lo mejor posible la movilidad urbana e interurbana, complementándose con las instalaciones de apoyo al funcionamiento de dicho transporte, tales como las terminales y los refugios para paradas – tanto para el transporte interurbano como para el urbano – estratégicamente ubicadas a efecto de facilitar la fluidez de éste como del tráfico integrante de los flujos de movilidad externos e internos del Corredor de la Autopista al Aeropuerto El Salvador. Está compuesto por dos proyectos.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 126 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

11.2. PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE VÍAS URBANAS

La Clasificación y Jerarquización Vial Urbana, además de implicar un ordenamiento de la circulación vehicular y peatonal del Corredor de la Autopista al Aeropuerto El Salvador incrementando sus niveles de capacidad y seguridad, influye en la reducción del impacto ambiental al concentrar flujos de características similares en la red adecuada.

En la estructuración de la clasificación y jerarquización viaria, se ha utilizado básicamente la priorización de los criterios o categorías siguientes. Ver mapa No. 10. a. Función de paso o “desplazamiento” b. Función de acceso o “emplazamiento”; y c. Función Intermedia o “Mixta”.

Todas las vías urbanas existentes y proyectadas se ubican dentro de un rango, cuyo primer extremo es la vía que une puntos distantes, sin accesos intermedios a las zonas en el entorno de sus márgenes, o sea, la vía de paso o “de desplazamiento puro”.

En el otro extremo se encuentra la que funciona prioritariamente para acceder a esas zonas, resultando prácticamente inútil para el desplazamiento de un punto a otro de la ciudad, o sea, la de acceso o “emplazamiento puro”. En el centro de este esquema se encuentra un grupo mayoritario de vías donde hay preeminencia de una sola de estas funciones; en dimensiones que se tornan inconsistentes en forma incremental cuando se prolongan los itinerarios o longitudes de los viajes, conformando la vía con función “mixta”.

Con base en lo anterior, se jerarquizan o subdividen en función de los elementos siguientes: a. Por el tipo de viaje de los flujos dentro de la vía b. Por la intensidad y tipo de vehículo que la utiliza c. Por su interrelación y compatibilidad entre los medios de transporte d. Por el ámbito territorial que atraviesa

A continuación se describe brevemente, la clasificación genérica y los criterios utilizados.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 127 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

11.2.1 Con función de paso o “desplazamiento” Pueden ser Vías Rápidas o Arterias Suburbanas, que a su vez se dividen en Primarias y Secundarias.

a. Vías Rápidas: Especiales o Autopistas: Amplio rodaje, velocidades de rango superior; canalizan los movimientos de larga distancia; circulación interrumpida por intersecciones; control de accesos relativamente restringido; uso amplio de todos los medios de transporte.

b. Arterias Suburbanas: Primarias: Amplio rodaje, velocidades de rango superior; canalizan los movimientos de larga distancia; circulación interrumpida por intersecciones; control parcial de accesos; uso amplio de todos los medios de transporte.

Secundarias: Rodaje menor o igual a las primarias; sin control de accesos; velocidades intermedias; intersecciones continuas; adecuación a los viajes de media distancia. Aquí se incluyen por su tipo de funcionabilidad las Vías Troncales y Arteriales.

11.2.2 Con función “Mixta”. Pueden ser vías de distribución colectoras o locales.

a. Vías de Distribución: Colectoras (ACL y ACT): Enlace y conector de la red zonal con la de mayor jerarquía; velocidad moderada; sin control de accesos; uso amplio e interrelacionado de todos los medios de transporte; se prioriza la obtención de mayor capacidad en su operatividad, en detrimento de una menor velocidad funcional que la de diseño. Este tipo de vía corresponde a las propuestas codificadas ACL y ACT. Ver Esquema No. 1

Locales (BCL, BCT): para usuarios de una determinada zona y su medio de transporte; velocidad baja y con restricciones de circulación; su función es de enlace entre las Vías de Distribución y las de acceso o “emplazamiento”. Son las propuestas codificadas con BCL, BCT. Ver Esquema No. 2.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 128 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

11.2.3 Con Función de acceso o “emplazamiento” Este tipo no se incluye en las propuestas viales de este Plan.

a. Vías de Reparto Vecinal: Conexión interna y de acceso de las zonas de determinado uso de suelo a las de Distribución; velocidad de baja a moderada; sin control de accesos; con posibles restricciones a la circulación.

Residencial: Vías de uso interno de una zona residencial; reparten el tráfico a las de Distribución, proporcionando acceso indiscriminado a todas las parcelas.

En la siguiente página se presenta el esquema No.2, con la sección típica de cada uno de los tipos de vía indicados. La Propuesta de Clasificación y Jerarquización de Vías Urbanas referidas al Corredor y a cada uno de los tres centros urbanos que lo conforman, se presenta en los Mapas No. 11, 12, 13, y 14.

En esta jerarquización se ha tomado en consideración la tendencia de expansión del territorio y su anexión entre conglomerados cercanos, así como la categorización o nivel de polo de desarrollo establecido para ello; influyendo asimismo los niveles de flujos de tráfico que se estima circularán sobre dichas vías. La codificación propuesta es la siguiente:

Tabla No. 18 Codificación de la Jerarquización Vial en el Corredor de la Autopista al Aeropuerto Primer espacio Letras A a B Tercer Espacio Cuarto espacio Segundo espacio: C = Corredor Letras L y T Numero correlativo A Vía de Distribución: L = Longitudinal 1 en adelante Colectora B Vía de Distribución: L = Longitudinal 1 en adelante Local con espacio de T = Transversal estacionamiento Fuente: Elaboración propia

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 129 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

ESQUEMA No.2 SECCION PARA VIAS DE DISTRIBUCION

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 130 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

MAPA No. 11 PROPUESTA DE JERARQUIZACIÓN VIAL PARA EL CORREDOR DE LA AUTOPISTA AL AEROPUERTO

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 131 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

MAPA No. 12 PROPUESTA DE JERARQUIZACIÓN VIAL PARA EL AREA URBANA DE OLOCUILTA

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 132 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

MAPA No. 13 PROPUESTA DE JERARQUIZACIÓN VIAL PARA EL AREA URBANA DE CUYULTITÁN

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 133 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

MAPA No. 14 PROPUESTA DE JERARQUIZACIÓN VIAL PARA EL AREA URBANA DE SAN JUAN TALPA

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 134 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

11.3. PROPUESTA DE INTEGRACION DE RED VIAL URBANA E INTERURBANA

La Red Vial Interurbana del Corredor de la Autopista al Aeropuerto El Salvador se orientará a establecer y/o reforzar los vínculos de integración e interconexión interna entre los desarrollos de todo tipo a implantarse en dicha ciudad; a efecto de posibilitar la adecuada interrelación para el intercambio de bienes y servicios, su sostenibilidad con calidad, y entre aquellos que, por sus condiciones de potencial expansión, necesitarán mejorar sus condiciones de comunicación vial para atender adecuadamente a la demanda que se generará, incluyendo los consecuentes requerimientos del servicio de transporte.

11.3.1. Componentes de la Red Vial de Integración Interurbana. La Red Vial Interurbana principal, según lo referido en el Diagnóstico, está compuesta por la Red Vial Prioritaria establecida por el MOPTVDU, en la Categoría Pavimentada.

Los Proyectos contemplados por el Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, PNODT, que pertenecen al Corredor de la Autopista al Aeropuerto El Salvador, son: • Pasos a desnivel en puntos específicos de la RN05 o Autopista al Aeropuerto El Salvador

Los proyectos de mejoramiento vial para la integración urbanística del Corredor de la Autopista al Aeropuerto El Salvador, planteados por este Estudio son:

a. Un circuito periférico que funciona de conexión alterna de San Juan Talpa. b. Red Vial Urbana (Varios Proyectos descritos en el Banco de Proyectos) del Corredor de la Autopista al Aeropuerto El Salvador. c. Intersecciones tipo Redondel o interconexión pistas; que se incluyen en los Proyectos como parte integrante de una de las vías respectivas.

Los proyectos para la integración urbanística del Corredor de la Autopista al Aeropuerto El Salvador, planteados por este Estudio, tienen la siguiente estructura esquemática:

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 135 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

Un “circuito periférico sur” que rodea el sector sur de desarrollo del núcleo urbano de San Juan Talpa integrado básicamente por vías con función o categoría de “mixta”, de la Clase de Distribución y del tipo Colectora, con código AC. Ver Mapas No. 11 y No.14.

a. El anterior “circuito periférico sur”, a su vez da nacimiento a un tejido integrador tipo “cuadricula”, o sea con ejes transversales y longitudinales entrecruzándose entre sí; y finalizando su conformación con las vías de Reparto, aunque estas últimas no forman parte del paquete de propuestas. Ver Mapas No. 12 y No.15 b. Un “semi-circuito periférico Oriental”, que rodea la extensión del núcleo urbano de Cuyultitán y la expansión oriental de Olocuilta, hasta prácticamente los límites de su expansión urbana proyectada; conformando también un tejido integrador tipo “cuadricula”, o sea con ejes transversales y longitudinales entrecruzándose entre sí; finalizando la conformación de la trama con sus integraciones de Clase Vías de Reparto; aunque estas últimas no forman parte del paquete de propuestas. Ver Mapas No. 13, 14 y 15

11.3.2. Proyecciones por Tipo de Tráfico a considerar por Período Los datos de tráfico a considerar tendrán como año de inicio del análisis 2007, y como final del período, el año 2024. A partir de los datos de Volúmenes de Tránsito del año 2007 obtenidos en los datos de campo para este proyecto, se han determinado los volúmenes para dicha Red Vial prioritaria.

Tomando en cuenta que durante el período 2007-2024 se producirán variaciones en la economía del país, principalmente por los convenios comerciales internacionales en proceso de negociación y el inicio del TLC con USA en el 2006; se ha considerado conveniente subdividir las proyecciones de tráfico en dos períodos, para obtener estimaciones de la demanda acordes al desarrollo de la economía. Los tipos de tráfico que se han analizado son: Normal, Generado (Producido y Atraído) y Tráfico Total.

a. Tránsito Normal Considerado como el volumen de tránsito que circula actualmente por una vía, es decir, sobre una carretera o calle existente; y que continuará utilizándola durante los años futuros. A continuación se presentan las estimaciones de dichos flujos.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 136 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

i) Factores de Crecimiento El PIB y la población, principales variables de referencia, presentarán valores de crecimiento entre 3% y 4% para el primero, y 1.3% a 1.1% para la segunda en el período del 2007-2024. Para los vehículos livianos y los pesados de carga, se ha tomado al PIB; y para los buses, el crecimiento estimado para la población de la Región. En la Tabla No.10 se presentan los factores que se han aplicado a los diferentes tipos de vehículos.

Tabla No. 19 Factores de Proyección Vehicular en el Corredor Autopista Tipo de Vehículo 2007-15 2016- 2024 Liviano 1.032 1.040 Bus 1.013 1.011 Camión 1.032 1.040 Fuente: Elaboración propia

ii) Proyecciones de Tránsito • Volumen Externo de Ingreso/Egreso del Corredor Autopista. Los volúmenes de tránsito para los años 2007,2010, 2015 y 2024 en la red pavimentada por tramos de la Red Vial que permite el ingreso / egreso del Corredor Autopista, y por ende su interconexión con el resto de la región y el país, se presenta en las tablas siguientes y sus figuras de gráficas correspondientes, con las proyecciones de los años en mención.

Tabla No 20 Volumen externo del Subsistema Corredor Autopista TPDA Sobre la RN05

Volumen externo del Subsistema Corredor Autopista TPDA Año 2007 Sobre RN05 LD San Salvador - limite Norte Limite Suroriente del subsistema - Aeropuerto El Sentido del subsistema (RN05) salvador (RN05) Año Año Año Año Año Año Año Año Año 2007 2010 2015 2024 Año 2007 2010 2015 2024

a límite Norte del Subsistema 9,540 10,462 12,202 17,223 a Aeropuerto El Salvador 9,459 10,376 12,109 17,113

de límite Norte del Subsistema 9,930 10,889 12,701 17,927 de Aeropuerto El Salvador 9,845 10,799 12,603 17,811 Fuente: Elaboración propia Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 137 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

Figura 1 Crecimiento del Volumen de Tráfico en la RN05

CORREDOR AUTOPISTA CRECIMIENTO DE VOLUMEN DE TRAFICO SOBRE LA RN05

20,000

15,000 alimite Norte del A Subsistema D

P 10,000

T de limite Norte del 5,000 Subsistema

0 Año 2007 Año 2010 Año 2015 Año 2024 Tramo de Corredor Autopista LD San Salvador- Limite Norte del Subsistema

Figura 2 Crecimiento del Volumen de Tráfico en la RN05

CORREDOR AUTOPISTA CRECIMIENTO DE VOLUMEN DE TRAFICO SOBRE LA RN05

20,000

15,000 A a Aeropuerto El Salvador D

P 10,000

T de Aeropuerto El Salvador 5,000

0 Año 2007 Año 2010 Año 2015 Año 2024 Limite Suroriente del subsistema- Aeropuerto El Salvador (RN05)

Tabla No. 21 Volumen externo del Subsistema Corredor Autopista TPDA sobre la CA02E

Volumen externo del Subsistema Corredor Autopista TPDA Año 2007 Sobre CA02E Sentido Dv. San Luís Talpa - Limite Norte del municipio de San Luís Talpa Año Año 2007 Año 2010 Año 2015 Año 2024

a límite Norte de San Luís Talpa 1,700 1,865 2,175 3,072

de límite Norte de San Luís Talpa 1,748 1,917 2,236 3,157 Fuente: Elaboración propia

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 138 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

Figura 3 Crecimiento del Volumen de Tráfico en la CA02E

CORREDOR AUTOPISTA CRECIMIENTO DE VOLUMEN DE TRAFICO SOBRE LA CA02E

3,500 3,000 2,500 alimite Norte de

A 2,000

D San Luis Talpa P

T 1,500 1,000 de limite Norte de San Luis Talpa 500 0 Año 2007 Año 2010 Año 2015 Año 2024 Dv.San Luis Talpa-Limite del Municipio de San Luis Talpa

Tabla No. 22 Volumen externo del Subsistema Corredor Autopista TPDA sobre la PAZ20

Volumen externo del Subsistema Corredor Autopista Limite Norponiente del Subsistema - PAZ20: CA02E - Olocuilta Año Año 2007 Año 2010 Año 2015 Año 2024

Del Límite Norponiente hacia PAZ20 234 257 300 425

Desde PAZ20 hacia el Límite Norponiente 156 171 200 283

Figura 4 Crecimiento del Volumen de Tráfico en la PAZ20

CORREDOR AUTOPISTA CRECIMIENTO DE VOLUMEN DE TRAFICO SOBRE LA PAZ20

500

400 Del Límite Norponiente A 300 hacia PAZ20 D P

T 200 Desde PAZ20 hacia el 100 Límite Norponiente 0 Año 2007 Año 2010 Año 2015 Año 2024 Limite Norponiente del Subsistema- PA20:CAO2E-Ol ocui l ta

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 139 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

• Distribución Vehicular en Flujos Externos del Corredor Autopista Para el año horizonte 2024, se presenta la distribución vehicular en las tablas siguientes y sus respectivas figuras de gráficos, haciendo una clasificación de Livianos (automóviles particulares, pick up y microbuses particulares), Buses, y por último Vehículos de Carga (camiones y articulados).

Tabla No. 23 Distribución Vehicular externa al año 2024 para el Corredor Autopista sobre la RN05.

Volumen externo del Subsistema Corredor Autopista TPDA Año 2007 Sobre RN05 LD San Salvador - limite Norte del subsistema (RN05) Tipo de vehículos Livianos Bus Pesados Totales a límite Norte del Subsistema 14,514 498 2,210 17,223

de límite Norte del Subsistema 15,107 519 2,301 17,927 Fuente: Elaboración propia

Figura 5 Distribución Porcentual del Volumen externo por Tipo de Vehículo en la RN05.

CORREDOR AUTOPISTA LD San Salvador - limite Norte del subsistema (RN05)

13% 3% Livianos Bus Pesados

84%

Tabla No. 24 Distribución Vehicular externa al año 2024 para el Corredor Autopista sobre la RN05

Volumen externo del Subsistema Corredor Autopista TPDA Año 2007 Sobre RN05 Limite Suroriente del subsistema - Aeropuerto El salvador (RN05) Tipo de vehículos Livianos Bus Pesados Totales

a Aeropuerto El Salvador 11,824 1,070 4,219 17,113 de Aeropuerto El Salvador 12,306 1,113 4,391 17,811 Fuente: Elaboración propia

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 140 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

Figura 6 Distribución Vehicular externa al año 2024 para el Corredor Autopista sobre la RN05

CORREDOR AUOTOPISTA Limite Suroriente del subsistema - Aeropuerto El salvador (RN05)

25%

Livianos Bus 6% Pesados 69%

Tabla No. 25 Distribución Vehicular externa al año 2024 para el Corredor Autopista sobre la CA02E

Volumen externo del Subsistema Corredor Autopista TPDA Año 2007 Sobre CA02E Dv. San Luís Talpa - Limite Norte del municipio de San Luís Talpa Tipo de vehículos Livianos Bus Pesados Totales

a limite Norte de San Luís Talpa 2,338 234 499 3,072

de limite Norte de San Luís Talpa 2,404 241 513 3,157 Fuente: Elaboración propia

Figura 7 Distribución Vehicular externa al año 2024 para el Corredor Autopista sobre la CA02E

CORREDOR AUTOPISTA Dv. San Luís Talpa - Limite Norte del municipio de San Luís Talpa

16%

8% Livianos Bus Pesados

76%

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 141 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

Tabla No. 26 Distribución Vehicular externa al año 2024 para el Corredor Autopista sobre la PAZ20

Volumen externo del Subsistema Corredor Autopista Limite Norponiente del Subsistema - PAZ20: CA02E - Olocuilta Tipo de vehículos Livianos Bus Pesados Totales Del Límite Norponiente hacia PAZ20 370 7 48 425 Desde PAZ20 hacia el Límite Norponiente 246 5 32 283 Fuente: Elaboración propia

Figura 8 Distribución Vehicular externa al año 2024 para el Corredor Autopista sobre la PAZ20

CORREDOR AUTOPISTA Limite Norponiente del Subsistema - PAZ20: CA02E - Olocuilta 11% 2%

Livianos Bus Pesados

87%

• Flujos Internos del Volumen Vehicular Este es el volumen vehicular que tendrá efectos significativos en al accionar y la vivencia en el Corredor Autopista, ya que contempla la interrelación entre todos sus integrantes, locales y foráneos, para el intercambio de bienes y servicios y su integración social; y su situación es la que se presenta en la tabla siguiente:

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 142 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

Tabla No. 27 Volumen Interno del Subsistema Corredor Autopista TPDA Volumen interno del Subsistema Corredor Autopista TPDA Año 2007 Sobre Carreteras RN05 y PAZ31N Límite Norte del Subsistema - Sentido limite Suroriente del subsistema (RN05) PAZ31N: de CA02E(Dv Pato Canales) - RN04E Año Año Año Año Año Año Año Año 2007 2010 2015 2024 sentido 2007 2010 2015 2024

a limite Norte del Subsistema 9,458 10,371 12,097 17,074 a la RN05S 808 886 1,034 1,462

de limite Norte del Subsistema 9,844 10,794 12,590 17,770 de la RN05S 911 999 1,166 1,649 Fuente: Elaboración propia

El rango de los volúmenes de tránsito para el año 2024, oscilará entre 1369 veh/día y 17,770 veh/día; presentándose el mayor flujo en la carretera RN05 en el Tramo desde Limite Norte del Subsistema - limite Suroriente del subsistema (RN05).

El cuadro anterior, genera las siguientes Figuras de gráficos: Proyección del TPDA para el año 2024 por tramos

Figura 9 Crecimiento del Volumen de Tráfico Interno en la RN05

CORREDOR AUTOPISTA CRECIMIENTO DE VOLUMEN DE TRAFICO SOBRE LA RN05

20,000

15,000 alimite Norte del A Subsistema D

P 10,000

T de limite Norte del 5,000 Subsistema

0 Año 2007 Año 2010 Año 2015 Año 2024 Limite Norte del Subsistema-Limite Suroriente del Subsistema (RN05)

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 143 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

Figura 10 Crecimiento del Volumen de Tráfico Interno en la PAZ31N

CORREDOR AUTOPISTA CRECIMIENTO DE VOLUMEN DE TRAFICO SOBRE LA PAZ31N

2,000

1,500

A ala RN05S D

P 1,000

T de la RN05S 500

0 Año 2007 Año 2010 Año 2015 Año 2024 PAZ31N:de CA02E (Dv. Pato Canal es)-RN04E

Tabla No. 28 Volumen Interno del Subsistema Corredor Autopista TPDA Volumen interno del Subsistema Corredor Autopista TPDA Año 2007 Sobre Carreteras RN04 RN04S: Dv. Cuyultitán - Límite Suroriente del Sentido RN04S: Dv Olocuilta - Dv. Cuyultitán subsistema Año Año Año Año Año Año Año Año 2007 2010 2015 2024 sentido 2007 2010 2015 2024

a Dv. Cuyultitán 1,413 1,550 1,809 2,558 a Limite Suroriente del subsistema 962 1,056 1,232 1,742

de Dv. Cuyultitán 1,134 1,245 1,453 2,054 de Limite Suroriente del subsistema 756 829 968 1,369

Figura 11 Crecimiento del Volumen de Tráfico Interno en la RN04

CORREDOR AUTOPISTA CRECIMIENTO DE VOLUMEN DE TRAFICO SOBRE LA RN04S

3,000 2,500 2,000 A aDv. Cuyul t i t án D

P 1,500

T de Dv. Cuyultitán 1,000 500 0 Año 2007 Año 2010 Año 2015 Año 2024 RN04S: Dv. Olocuilta-Dv. Cuyultitan

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 144 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

Figura 12 Crecimiento del Volumen de Tráfico Interno en la RN04

CORREDOR AUTOPISTA CRECIMIENTO DE VOLUMEN DE TRAFICO SOBRE LA RN04S

2,000 aLimite 1,500 Suroriente del

A subsistema D

P 1,000 T de Limite Suroriente del 500 subsistema

0 Año 2007 Año 2010 Año 2015 Año 2024 RN04S :Dv.Cuyultitan-Limite Suroriente del Subsistema

Tabla No. 29 Volumen Interno del Subsistema Corredor Autopista TPDA

Volumen interno del Subsistema Corredor Autopista TPDA Año 2007 Sobre Carreteras PAZ23S e Interconexión RN05 - RN04S Sentido PAZ23S: RN04E - RN05S Interconexión RN05S - RN04S Año 2007 Año 2010 Año 2015 Año 2024 sentido Año 2007 Año 2010 Año 2015 Año 2024

a RN05S 2,000 2,193 2,556 3,603 a RN04S 2,689 2,938 3,407 4,745

de RN05S 2,081 2,281 2,659 3,748 de RN04S 2,155 2,355 2,731 3,803

Figura 13 Crecimiento del Volumen de Tráfico Interno en la PAZ23S

CORREDOR AUTOPISTA CRECIMIENTO DE VOLUMEN DE TRAFICO SOBRE LA PAZ23S

4,000

3,000

A aRN05S D

P 2,000

T de RN05S 1,000

0 Año 2007 Año 2010 Año 2015 Año 2024 PAZ23S:RN04E-RN05S

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 145 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

Figura 14 Crecimiento del Volumen de Tráfico Interno en la Interconexión RN05 – RN04S

CORREDOR AUTOPISTA CRECIMIENTO DE VOLUMEN DE TRAFICO SOBRE LA INTERCONEXION

5,000

4,000 a RN04S

A 3,000 D

P de RN04S T 2,000

1,000

0 Año 2007 Año 2010 Año 2015 Año 2024 Interconexion RN05S-RN04S

• Distribución Vehicular en Flujos Internos del Corredor Autopista Para el año horizonte 2024, se presenta la distribución vehicular de igual manera como se presentaron en el flujo externo en las siguientes tablas y sus respectivas figuras de graficas.

Tabla No. 30 Distribución Vehicular interna al año 2024 para el Corredor Autopista sobre la RN05

Volumen interno del Subsistema Corredor Autopista TPDA Año 2007 Sobre Carreteras RN05 Limite Norte del Subsistema - limite Suroriente del subsistema (RN05) Tipo de vehículos Livianos Bus Pesados Totales

a limite Norte del Subsistema 14,389 494 2,191 17,074

de limite Norte del Subsistema 14,976 514 2,281 17,770 Fuente: Elaboración propia

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 146 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

Figura 15 Distribución Porcentual del Volumen interno por Tipo de Vehículo en la RN05

CORREDOR AUTOPISTA Limite Norte del Subsistema - limite Suroriente del subsistema (RN05)

13% 4%

Livianos Bus 83% Pesados

Tabla No. 31 Distribución Vehicular interna al año 2024 para el Corredor Autopista sobre la RN04 y PAZ31

Volumen interno del Subsistema Corredor Autopista TPDA Año 2007 Sobre Carreteras RN04 y PAZ31N PAZ31N: de CA02E(Dv Pato Canales) - RN04S: Dv. Cuyultitán - Límite Suroriente del RN04E RN04S: Dv Olocuilta - Dv. Cuyultitán subsistema Tipo de Liviano Pesado Tipo de Pesado Tipo de Pesado vehículos s Bus s Totales vehículos Livianos Bus s Totales vehículos Livianos Bus s Totales a Limite a Dv. Suroriente del a la RN05S 1,222 50 190 1,462 Cuyultitán 2,163 59 337 2,558 subsistema 1,473 40 229 1,742 de Limite de Dv. Suroriente del de la RN05S 1,378 57 214 1,649 Cuyultitán 1,737 47 270 2,054 subsistema 1,157 31 180 1,369 Fuente: Elaboración propia

Figura 16 Distribución Promedio Porcentual del Volumen interno por Tipo de Vehículo en la RN04 y PAZ31N

CORREDOR AUTOPISTA PAZ31N Y RN04

13% 2%

Livianos Bus Pesados

85%

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 147 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

Tabla No 32 Distribución Vehicular interna al año 2024 para el Corredor Autopista sobre la PAZ23

Volumen interno del Subsistema Corredor Autopista TPDA Año 2007 Sobre Carreteras PAZ23 PAZ23S: RN04E - RN05S Tipo de vehículos Livianos Bus Pesados Totales

a RN05S 2,328 121 1,154 3,603

de RN05S 2,421 126 1,201 3,748 Fuente: Elaboración propia

Figura 17 Distribución Vehicular interna al año 2024 para el Corredor Autopista sobre la PAZ23S

CORREDOR AUTOPISTA PAZ23S: RN04E - RN05S

32%

Livianos Bus Pesados 3% 65%

Tabla No. 33 Distribución Vehicular interna al año 2024 para el Corredor Autopista sobre la Interconexión RN05 – RN04S

Volumen interno del Subsistema Corredor Autopista TPDA Año 2007 Interconexión RN05S - RN04S Tipo de vehículos Livianos Bus Pesados Totales

a RN04S 147 361 4,237 4,745

de RN04S 118 290 3,396 3,803

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 148 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

Figura 18 Distribución Vehicular interna al año 2024 para el Corredor Autopista sobre la Interconexión

CORREDOR AUTOPI STA Interconexión RN05S - RN04S

3% 8%

Livianos Bus Pesados

89%

b. Tránsito Generado Este tipo de tráfico es el que se adiciona al flujo vehicular normal, principalmente a causa del mejoramiento de una vía existente, y también por la dinámica de la ocupación del suelo; ya que este mejoramiento incentiva a los transportistas locales a realizar una mayor cantidad de viajes. Los proyectos viales urbanos propuestos corresponden y obedecen principalmente a la estructuración de una trama vial clasificada, y consecuentemente jerarquizada para su adecuación al desarrollo urbano propuesto para el Corredor Autopista; utilizando en su mayoría caminos rurales existentes no pavimentados, adecuándolos al futuro desarrollo urbano.

Las proyecciones para el trafico Generado o de Desarrollo, se obtienen de la estimación del crecimiento que tendrán durante toda el período de análisis los sectores urbanísticos del Corredor Autopista, tanto de carácter residencial (permanente, de segunda residencia u ocasional vacacional), como comercial y productivo; en tal sentido, de conformidad a la información disponible, se establece que dicho sector de desarrollo para el Corredor Autopista se producirá de conformidad a las siguientes estimaciones:

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 149 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

i) Consideraciones estructurantes Se han efectuado consideraciones globales sobre la generación de viajes vehiculares en función del crecimiento esperado del Corredor Autopista; y la fijación de razonables tasas de crecimiento de los volúmenes de tránsito de las zonas potencialmente urbanizables.

De conformidad a lo investigado, aproximadamente el uso actual y potencial de los suelos disponibles se distribuye de la siguiente manera: el 33 % (1/3) de los suelos son urbanizables (incluido lo ya urbanizado) y el restante 67 % (2/3) es para uso como zonas de reserva ambiental y de cauces fluviales, para desarrollo agropecuario, desarrollo restringido y zonas de máxima protección. Dentro de los suelos urbanizables residenciales, por razones de balance y protección del medio ambiente, se desarrolla y desarrollará la construcción de vivienda de baja densidad, densidad media, y de alta densidad; asimismo se prevé otros usos de suelos en menor escala: industriales, de desarrollo comercial, artesanal y de servicios, financieros, equipamiento social e institucional.

ii) Estimaciones de Generación futura Estas estimaciones, como ya se ha mencionado, se realizan mediante consideraciones globales sobre la generación de viajes automotores en función del crecimiento propuesto del Corredor Autopista; la fijación de razonables tasas de crecimiento de los volúmenes de tránsito de las zonas potencialmente urbanizables, y la ocupación posible del suelo.

En función de que en el 33 % de los suelos existentes que se considerarán urbanizables, la vocación urbanística (incluida la ocupación actual) estimada y ajustada representaría aproximadamente 2,000 Ha.; las que sin embargo, con criterio de aceptabilidad para efectos del análisis de la Vialidad y Transporte, se ajustan como desarrollo propuesto de Planes Parciales a solamente 1400 Ha., de las cuales un poco mas de 850 Ha. son para uso futuro habitacional en áreas de consolidación y el Plan Parcial Residenciales propuesto.

La tasa de crecimiento urbanístico, de acuerdo al supuesto de que la dinámica de crecimiento del Corredor será en forma pausada en los primeros años, y creciente en la preferencia de su mercado de tierras, a mayor tiempo transcurrido, mayor demanda de utilización de suelos urbanizados; se estima que la ocupación del suelo residencial se producirá de la forma mostrada en la Tabla siguiente:

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 150 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

Tabla No. 34 Distribución de la Ocupación del Suelo Urbanizable por Períodos PERÍODO % DEL TOTAL DISPONIBLE OCUPACION DEL SUELO URBANIZABLE (%) 2010 a 2015 30 45 2016 a 2024 70 Fuente: Elaboración Propia

Se asume una distribución constante de la ocupación del suelo residencial, dada la inexistencia de parámetros propios que permitan calcular adecuadamente esta variable; por tanto, los valores constantes inciden paulatinamente en la integración del tráfico, ya que al año final de diseño se asume que se alcanzará una ocupación total y única.

La estimación diferenciada de generación de viajes para las áreas residenciales según su densidad, y su tasa de generación de viajes utilizada, expresada en unidades Viajes vehiculares Diarios/Hectárea de Suelo Urbanizado; se establecen de acuerdo a investigaciones del comportamiento de generación de viajes de áreas típicas de sectores ya desarrollados en otros estudios, para el Área Metropolitana de San Salvador; para el Valle de San Andrés, y otros; seleccionadas a efecto de poder ajustar las estimaciones; tal como se muestra en la tabla siguiente:

Tabla No. 35 Factores de Generación de viajes por tipo de uso GENERACION EN VIAJES-DIA/ HECTAREA TIPIFICACION DE SUELO URBANIZADO Habitacional BAJA DENSIDAD 82 Habitacional MEDIA DENSIDAD 110 Habitacional ALTA DENSIDAD 20 INDUSTRIAL 30 COMERCIAL Y FINANCIERO 30 OTROS USOS 30 NO CONSOLIDADO 10 FUENTE: Elaboración propia

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 151 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

• Generación de Tráfico por Plan Parcial

El criterio utilizado para deducir los volúmenes componentes del flujo Generado y de Desarrollo total en el Corredor Autopista, se obtiene a partir de los datos urbanísticos de ocupación de usos del suelo propuestos para el Corredor, los cuales se muestran en la tabla siguiente:

Tabla No. 36 Distribución del Suelo Urbanizable por Plan Parcial en el Corredor Autopista al año 2024 SUELO URBANIZABLE PLANES PARCIALES AREA (Ha) % PPR - 1 Residencial Baja Densidad 324.21 72.21 PPI - 1 124.78 27.79 SUBTOTAL PLANES PARCIALES 448.99 100.00 Fuente: Datos del área urbanística de este Plan

De aquí se obtiene la distribución porcentual de la gráfica siguiente, la cual muestra la Distribución de la Ocupación del suelo propuesta para el Corredor.

Figura 19 Distribución Porcentual de la Ocupación del suelo propuesta en el Corredor Autopista.

CORREDOR AUTOPISTA SUELO URBANIZABLE POR PLAN PARCIAL AREA (Ha)

28% PPR - 1 Residencial Baja Densidad PPI - 1 72%

Los datos urbanísticos de ocupación de usos del suelo propuestos para el Corredor Autopista, detallados según la distribución por períodos a efectos de la estimación de la

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 152 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

Generación de Viajes para los diferentes usos de suelo propuestos del Corredor Autopista, se muestran en la tabla y figuras de gráfico siguientes:

Tabla No. 37 Ocupación por períodos por Plan Parcial en el Corredor Autopista al año 2024 OCUPACION DEL SUELO URBANIZABLE USO DEL SUELO 2010 - 2015 2016 - 2024 TOTAL PPR - 1 Residencial Baja Densidad 97.26 226.95 324.21 PPI - 1 37.43 87.35 124.78 Uso Residencial Alta Densidad 15.95 37.21 53.15 Uso Residencial Media Densidad 79.48 185.44 264.92 SUBTOTAL 230.12 536.94 767.06 NO CONSOLIDADO 12.51 29.19 41.70 Tráfico Tráfico Tráfico CONSOLIDADO Normal Normal Normal TOTAL CORREDOR AUTOPISTA 472.75 1103.07 1575.82 Fuente: Elaboración propia en base a Datos del área urbanística de este Plan

Figura 20 Ocupación del suelo por períodos propuesta en el Corredor Autopista

CORREDOR AUTOPISTA OCUPACION DEL SUELO URBANIZABLE POR PERIODOS

400.00

300.00

Ha. 200.00 2016 - 2024 2010 - 2015 100.00

0.00 PPR - 1 PPI - 1 Uso Uso NO Resi denci al Resi dencial Residenci al CONSOLIDADO Baja Densi dad Alta Densidad Media Densi dad

Los datos urbanísticos de ocupación de usos del suelo propuestos para el Corredor Autopista, detallados según la distribución por Planes parciales Residenciales del Corredor al año 2024, se muestran en la tabla y figuras de gráfico siguientes:

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 153 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

Tabla No. 38 Plan Parcial por Densidad Residencial en el Corredor Autopista al año 2024

SUELO URBANIZABLE USO DEL SUELO AREA (Ha) % PLANES PARCIALES PPR - 1 Residencial Baja Densidad 324.21 50.48 Uso Residencial Alta Densidad 53.15 8.28 Uso Residencial Media Densidad 264.92 41.25 SUB TOTAL SUELO URBANIZABLE 100.00 RESIDENCIAL 642.28 Fuente: Datos del área urbanística de este Plan

De aquí se obtiene la distribución porcentual de la densidad residencial propuesta en Hectáreas para el Corredor Autopista mostrada en la figura de gráfica siguiente:

Figura 21 Distribución Porcentual de la Densidad residencial propuesta en el Corredor Autopista al año 2024

SUELO URBANIZABLE RESIDENCIAL CORREDOR AUTOPISTA AREA (Ha)

PPR - 1 Residencial 41% Baja Densidad Uso Residencial Alta 51% Densidad Uso Residencial 8% Media Densidad

Luego, mediante la aplicación de los parámetros establecidos anteriormente para la determinación de la generación de viajes se obtienen los resultados que se muestran en la tabla siguiente, la cual muestra la proyección resumen de viajes vehiculares del tráfico Generado o de desarrollo por Plan Parcial y por período, así:

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 154 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

Tabla No. 39 Generación de Viajes diarios por períodos y Plan Parcial en el Corredor Autopista.

GENERACION DE TRAFICO (Viajes diarios) USO DEL SUELO 2010 - 2015 2016 - 2024 PPR - 1 Residencial Baja Densidad 7976 18610 PPI - 1 1123 1747 Uso Residencial Alta Densidad 319 744 Uso Residencial Media Densidad 8742 20399 SUBTOTAL 18160 41500 NO CONSOLIDADO 125 292 Tráfico Tráfico CONSOLIDADO Normal Normal TOTAL CORREDOR AUTOPISTA 36445 83291

FUENTE. Elaboración propia en base a parámetros indicados

Estos viajes, también en función genérica, y de conformidad a lo predominante para las áreas de ingresos de nivel relativamente medio y bajo, se asume una distribución de viajes que se dirige en un 80% hacia el transporte colectivo público y el 20% para el transporte privado; por lo tanto, derivado de ello se estima una generación de viajes vehiculares particulares, de transporte colectivo y de carga, basados en los datos de la tabla anterior, que serán distribuidos en cada uno de los diferentes Planes Parciales y lo restante de la composición de usos de suelo propuesto para el Corredor Autopista; de la manera que se muestra en la tabla siguiente:

Tabla No. 40 Generación de Tráfico TPDA 2024 por Plan Parcial en el Corredor Autopista. GENERACION DE TRAFICO TPDA 2024 USO DEL SUELO TOTAL PPR - 1 Residencial Baja Densidad 1014 PPI - 1 121 Uso Residencial Alta Densidad 150 Uso Residencial Media Densidad 2626 SUBTOTAL 3911 NO CONSOLIDADO 27 Tráfico CONSOLIDADO Normal TOTAL CORREDOR AUTOPISTA 7850 FUENTE. Elaboración propia

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 155 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

De aquí se obtiene la distribución porcentual de la Generación de Tráfico en TPDA por Plan Parcial y el resto de composición del uso de suelo propuesto para el Corredor Autopista al año 2024, lo cual se muestra en la gráfica siguiente; dado el mejoramiento vial, y las opciones de desplazamiento; en todo caso la generación estimada para el año de final de análisis no varía, cualquiera que fuese su patrón de distribución en el tiempo.

Figura 22 Distribución Porcentual de la Generación de Tráfico TPDA en el Corredor Autopista al año 2024

GENERACION DE TRAFICO CORREDOR AUTOPISTA 2024 PPR - 1 Residencial Baja Densidad 1% PPI - 1 26%

Uso Residencial Alta 3% Densidad Uso Residencial 4% Media Densidad 66% NO CONSOLIDADO

c. Proyección del Tránsito Total

Esta proyección, como su nombre lo indica, es la suma de todos los tipos de tráfico considerados en el análisis, que para el Corredor Autopista se conjuntan así: Tránsito Normal + Tránsito Generado = Tránsito Total

Es de mencionar que este Tráfico Total tendrá que ser asignado en las vías propuestas, y en tal sentido el Modelo simplificado a utilizar, es el de la asignación “Todo o Nada” , el cual implica que la asignación del tráfico se aplica “todo” a una sola vía o tramo de ella y “nada” a todas las demás; por tanto con este criterio simplificado se asume entonces que el tráfico Normal continuará sobre la Red vial Principal, y el Tráfico Generado será el que se asignará a la Red Vial Propuesta. Los resultados de este Tráfico Total son los que se presentan en la Tabla siguiente.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 156 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

Tabla No. 41 Red Vial Urbana Propuesta del Corredor Autopista Proyección al 2024 del Tráfico Total No. Código Municipio Tráfico Olocuilta, 1 RN04 Cuyultitán 3800 2 RN05 Olocuilta, SJT 34800 3 ACT1 Olocuilta 1500 4 ACT2 San Juan Talpa 700 5 BCT1 Olocuilta 150 6 BCT2 Olocuilta 200 7 BCT3 Olocuilta 100 8 BCT4 Olocuilta 350 9 BCT5 San Juan Talpa 350 10 BCT6 San Juan Talpa 300 11 BCT7 San Juan Talpa 300 12 BCT8 San Juan Talpa 300 13 BCL1 Cuyultitán 200 14 BCL2 Cuyultitán 300 15 BCL3 Cuyultitán 300 16 BCL4 San Juan Talpa 300 Fuente: Elaboración propia

11.3.3 Análisis de Capacidad y Nivel de Servicios Un elemento importante a considerar, es la estimación de la calidad de funcionamiento de la Red Vial Propuesta, la cual se evalúa mediante la estimación del denominado Análisis de Capacidad y Nivel de Servicio, el cual genéricamente se visualiza en el Cuadro siguiente:

El Nivel de Servicio es una medida cualitativa que describe las condiciones operativas del flujo de la circulación vehicular sobre la vía, y de su percepción por los motoristas y pasajeros, denominada por las letras A a la F (de mejor a peor calidad).

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 157 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

CUADRO 2 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS NIVELES DE SERVICIO NIVEL DE DESCRIPCIÓN REPRESENTACIÓN SERVICIO ESTIMADA A Circulación Libre Amplia libertad de velocidad y maniobras Excelente Nivel general de comodidad y conveniencia para el usuario B Circulación Libre Menos amplia la libertad de velocidad y Maniobras que en A Muy bueno el nivel general de comodidad y conveniencia para el usuario C Circulación con disminución de libertad afectada por los otros usuarios La libertad de selección de velocidad es sensiblemente afectada por la presencia de otros y las maniobras obligan al usuario a una vigilancia permanente. Descenso notable del nivel general de comodidad y conveniencia para el usuario D Circulación estable pero con Densidad elevada Velocidad y libertad de maniobras son seriamente restringidas Bajo Nivel General de comodidad y conveniencia para el usuario Pequeños incrementos de flujo ocasionan problemas de funcionamiento E Circulación en o cerca de la Capacidad de la vía Velocidad baja pero uniforme y libertad de maniobra extremadamente difícil. Niveles de comodidad y conveniencia del usuario extremamente bajos Pequeños incrementos de flujo ocasionan colapsos F Flujo forzado o en colapso extremadamente inestable Formación de colas Es el perfil donde la intensidad de llegada supera la intensidad de descarga y produce la cola. Fuente: Elaboración propia en base a Manual de Capacidad de Carreteras (HCM) del TRB

En tal sentido, aplicando globalmente el software HCS2000 para el análisis respectivo de la capacidad y Nivel de Servicio genérico por vía específica, obtendremos los resultados que se muestran en la Tabla No. 42 siguiente, indicando que sólo se evaluarán las vías propuestas que presenten Volúmenes de tránsito no menores a 500 vehículos por día, ya que este volumen por su magnitud, y en vías de dos carriles para doble sentido de circulación, presentan siempre resultados favorables, dado que un indicador genérico indica que la capacidad ideal para este tipo de vías es de 1,800 vehículos por carril por hora; por tanto las vías seleccionadas para evaluación y sus resultados son los siguientes, así:

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 158 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

Tabla No. 42 Nivel de Servicio a 2024 Tráfico Total en la red Vial Urbana principal del Corredor Autopista

Nivel de No. Código Relación con vía o PP Servicio 1 RN04 Olocuilta, Cuyultitán C 2 RN05 Olocuilta, SJT C 1 ACT1 Semiperi Ote: Norte O y Cuy, Sur Cuy; Interconex. RN04 B 2 ACT2 PPR1: Conexión RN04 y CA02 por Poniente Cuyultitán A

FUENTE: Elaboración propia

La tabla anterior muestra que de conformidad a la clasificación, jerarquización y correspondiente sección típica propuesta para la red vial urbana principal, ésta tendrá una funcionalidad bastante favorable y por ende de buena calidad al año final de análisis.

11.4 PROPUESTA DEL SERVICIO DE TRANSPORTE COLECTIVO

11.4.1 Propuesta de Oferta / Demanda para equilibrar la Movilidad En el ámbito regional se toman indicadores de movilidad básicos del PLAMATRANS y del estudio del Valle de San Andrés, a efecto de cuantificar un estimado potencial de la movilidad en dicho transporte; a pesar de que en términos reales no es demasiado relevante la obtención de valores cuantificables de oferta y de demanda de transporte para el Plan de Desarrollo en estudio, sino que más bien es determinante plantear una estructuración del Sistema de transporte que dinamice un adecuado soporte para el Modelo de Desarrollo Territorial en su conjunto.

En concordancia a la cuantificación de datos, se indica que el PLAMATRANS registra un índice de movilidad de 0.43 viajes por persona por día, y en el valle de San Andrés es de 0.21 viajes por persona por día (en transporte colectivo). Asimismo, las estimaciones del PLAMATRANS establecieron un crecimiento promedio anual acumulativo para la producción de viajes personales en transporte colectivo del 1.38% en conjunto para el AMSS.

Uno de los elementos primordiales que inciden en la generación de viajes por transporte

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 159 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

colectivo, es la proporción de empleados. Asimismo, la mayoría de viajes personales realizados por los municipios de la Región se efectúan por transporte público, estimándose en el orden del 80% al 90% del total, principalmente por efecto de la relativamente baja tasa de motorización (propiedad de vehículos de uso privado por mil habitantes); en tal sentido, también la evolución del uso del transporte público se considera que presentará un comportamiento similar a la del valle de San Andrés e incluso con mayor dependencia del uso de este transporte por parte de la población del Corredor Autopista, dados sus bajos indicadores socioeconómicos, asumiendo un incremento dentro de un rango del 10% al 20% de mayor dependencia.

Utilizando la población estimada total al 2024 para el Corredor Autopista, de 109,168 habitantes y estimando en 20% la fuerza laboral futura – normal + generada - obtenemos un total de 21,830 trabajadores, y utilizando el factor de 0.21 viajes por persona se obtiene un total según la Tabla siguiente:

Tabla No. 43 Demanda de Viajes Diarios en Transporte Colectivo en el Corredor Autopista. Tipo de Viaje 2024 Laboral 4584 Otros 18,341 Total Corredor Autopista 22,925

En función de lo anterior, y considerando la poca dinámica de crecimiento socioeconómico en el Corredor Autopista, y con base al número de asientos promedio por autobuses de 50 asientos por vehículo, obtenemos la Tabla siguiente:

Tabla No. 44 Demanda Total de Asientos en el Transporte Colectivo del Corredor Autopista Demanda 2024 en unidades - viaje en el Corredor Autopista 460 Fuente: Elaboración propia

Adicionalmente, estimando una distribución del 80% de flota para el urbano y 20% para el interdepartamental, así como un promedio de 6 viajes diarios por cada vehículo en el Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 160 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

transporte urbano y 4 viajes por vehículo en el transporte interurbano, se obtiene el resultado final mostrado en la Tabla siguiente.

Tabla No. 45 Demanda de Unidades para el Transporte Colectivo en el Corredor Autopista Demanda 2024/ Buses Urbano Interurbano 62 23 Fuente: Elaboración propia

Lo anterior muestra que al nivel del Corredor Autopista habrá deficiencia de oferta; sin embargo, la situación real es que posiblemente exista sobreoferta al nivel de los municipios más poblados (principalmente por el nutrido servicio de transporte colectivo “de paso”), y carencia casi total para el área de nuevos desarrollos en municipios y cabeceras menos pobladas; por tanto, uno de los proyectos en lo relativo al servicio de transporte colectivo consistirá en la propuesta de efectuar un estudio técnico para equilibrar, racionalizar y redistribuir este servicio para el Corredor Autopista, siendo que la realización de dicho estudio no forma parte de los alcances de este Componente Urbano.

11.4.2 Instalaciones de apoyo al Servicio de Transporte Colectivo a) Terminales Urbanas del Transporte Colectivo En concordancia con lo indicado en el equipamiento urbanístico, como propuesta específica de este tema, se incluye la construcción y habilitación de dos Terminales formales de Transporte colectivo, ubicadas en los extremos del Corredor Autopista, así: una situada específicamente en el Plan Parcial Residencial 1, integrada colateralmente con un nuevo Mercado de menudeo populoso, en jurisdicción de San Juan Talpa y otra en la área de consolidación de Cuyultitán, de la misma forma integrada colateralmente a otro mercado de menudeo populoso; ambas terminales tendrán también la función de transferencia intermodal, ya que estarán integrando el servicio interurbano y urbano, así como la facilidad de conectividad y traslado de productos por su colateralidad con los nuevos mercados populosos descritos en las áreas residenciales propuestas. Ver Fichas I01-1 y I01-2 del Banco de Proyectos.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 161 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

b) Refugios o Paraderos para el Transporte Colectivo De conformidad a los estudios realizados en su momento, deberán de establecerse y diseñarse los sitios específicos dentro del derecho de vía de la red vial urbana del Corredor Autopista; y los sitios en los que se deberán de implantar e instalar con su mobiliario respectivo, este tipo de facilidades para el usuario del transporte colectivo, integrados al proyecto de la vía respectiva..

11.5 INTERELACION Y ESTRUCTURA DEL BANCO DE PROYECTOS DEL COMPONENTE VIAL Y DE TRANSPORTE

A continuación el resumen de los proyectos propuestos de Vialidad y Transporte; incluyendo su relación con los diferentes Planes Parciales y/o vías del Corredor Autopista

11.5.1 Sistema Vial Tabla No. 46 Resumen Proyectos Viales del Corredor Autopista No. de Ficha en Banco de No. Código Proyectos Relación con vía o PP Semi periférico Ote: Norte Olocuilta y Cuyultitán, 1 ACT1 I03-1 Sur Cuyultitán; Interconexión RN04 PPR1: Conexión RN04 y CA02 por Poniente 2 ACT2 I03-2 Cuyultitán 3 BCT1 I03-3 Conexión RN04/ACT1 en Nte. Olocuilta 4 BCT2 I03-4 Conexión RN04/ACT1 en Centro Olocuilta 5 BCT3 I03-5 Conexión RN04/ACT1 en Suroriente. Olocuilta Conexión RN04/ACT2 en Norponiente San Juan 6 BCT4 I03-6 Talpa Conexión RN04/ACT2 en Norponiente San Juan 7 BCT5 I03-7 Talpa Circuito periférico de San Juan Talpa tramo Pte. 8 BCT6 I03-8 PPR1 Circuito periférico de San Juan Talpa tramo 9 BCT7 I03-9 Oriente PPR1 Conexión de Circuito periférico de San Juan Talpa 10 BCT8 I03-10 tramo Oriente PPR1 con CA02 11 BCL1 I03-11 Conexión RN04/ACT1 en Norte Cuyultitán 12 BCL2 I03-12 Conexión RN04/ACT1 en Centro Cuyultitán 13 BCL3 I03-13 Conexión RN04/ACT1 en Sur Cuyultitán Interconexión de Circuito periférico de San Juan 14 BCL4 I03-14 Talpa tramo Poniente y Oriente PPR1 FUENTE: Elaboración propia

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 162 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

Estos Proyectos de la Red Vial propuesta con relación al tipo de intervención que es necesario realizar en ellas, se clasifican de la manera siguiente:

a. MEJORAMIENTO: inicialmente se ha ubicado sobre una vía existente; la cual, lógicamente, de conformidad a la sección típica propuesta, implicará su mejora, tanto horizontal, como vertical, y por ende en su superficie de rodamiento. b. APERTURA: No existe vía en el trazo proyectado; por lo cual, implica una nueva vía con la sección típica propuesta, y su trazo horizontal y vertical, tanto como su superficie de rodamiento, tendrán las mejores condiciones razonables para su funcionamiento.

Este Tipo o Clase de Intervención, incluye los Redondeles o Rotondas de Interconexión de pistas de una misma vía, en los Proyectos que les competa, indicadas inicialmente en el Mapa No. 16 y determinadas posteriormente en forma específica mediante el estudio de Ingeniería de Tránsito respectivo; y su intervención en longitud, por usos de suelo urbano, urbanizable y PP, se muestran en la Tabla siguiente:

La Clasificación por Tipo de intervención vial, distribuida por usos de suelo urbano, urbanizable y PP, indicadas por longitud, se muestran en la Tabla siguiente:

Tabla No. 47 LONGITUD (Kms) POR CLASIFICACION DE SUELO RED VIAL PROPUESTA CORREDOR AUTOPISTA Vía/Intervención A B USO Mejora Apertura Mejora Apertura Suelo Urbano Residencial Alta densidad 0.14 0.22 Suelo Urbano Residencial media densidad 1.01 Suelo Urbanizable Baja Densidad 0.88 2.15 Suelo Urbanizable Media Densidad 2.54 0.66 1.35 Suelo Rural con Aptitud Forestal 0.55 1.68 Suelo Urbanizable PPR1 Baja Densidad 3.31 3.20 TOTAL 0.88 4.69 4.66 7.47 FUENTE: Elaboración propia

De la tabla anterior se obtiene un resumen de la longitud total por Intervención por cada Plan Parcial a efectuar en el Corredor Autopista, tal como se presenta en la tabla siguiente:

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 163 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

Tabla No. 48 LONGITUD (Kms) POR CLASIFICACION DE SUELO RED VIAL PROPUESTA CORREDOR AUTOPISTA Vía/Intervención USO Mejora Apertura TOTAL Suelo Urbano Residencial Alta densidad 0.14 0.22 0.37 Suelo Urbano Residencial media densidad 0.00 1.01 1.01 Suelo Urbanizable Baja Densidad 0.88 2.15 3.03 Suelo Urbanizable Media Densidad 0.66 3.89 4.55 Suelo Rural con Aptitud Forestal 0.55 1.68 2.23 Suelo Urbanizable PPR1 Baja Densidad 3.31 3.20 6.51 TOTAL 5.54 12.16 17.70 Fuente: Elaboración propia

Los resultados anteriores se visualizan de mejor manera en la figura siguiente, y en la cual se observa que en la mayoría de usos la intervención más frecuente y de mayor presencia porcentual es la Apertura; lo que incide de manera determinante en los costos de inversión para la ejecución de la trama vial del Corredor Autopista.

Figura 23

LONGITUD (Kms.) POR CLASIFICACION DE SUELO RED VIAL PROPUESTA CORREDOR AUTOPISTA

d 7.00 ) u . 6.00 t i s 5.00 g

m 4.00 n

K 3.00 o ( 2.00 L 1.00 0.00 Apertura Mejora

El siguiente mapa muestra la red vial propuesta por tipo de intervención en el Corredor.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 164 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

MAPA No. 15 RED VIAL PROPUESTA POR TIPO DE INTERVENCIÓN

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 165 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

11.5.2 Transporte Terrestre

a) Servicios complementarios: Terminales Urbanas (Fichas I01-1 y I01-2 del Banco de Proyectos) Resguardo o paraderos de autobuses (Integrados en los Proyectos que competan).

11.5.3. Interrelación con otros Proyectos Urbanísticos.

11.5.3.1. Funcionalidad de la vialidad y el transporte en los principales núcleos poblacionales del Corredor Autopista. a. Funcionalidad de la vialidad y el transporte para el núcleo poblacional en jurisdicción de San Juan Talpa. La propuesta de vialidad para este sector se centra básicamente en lo siguiente: • Construcción y habilitación del Circuito periférico de San Juan Talpa en PPR1 mediante la Prolongación hacia el Sur de la 3ª Av. Sur y la 2ª Av. Sur, de paso por el Centro del casco urbano de San Juan Talpa; a través de las vías codificadas como BCT6 (tramo poniente del periférico, Ficha I03-8) y BCT7 (tramo oriente del periférico, Ficha I03-9). • Construcción y habilitación de una nueva Interconexión de la RN05 con la CA02 por medio de la ACT2 (Ficha I03-2), formada prolongando la actual entrada a San Juan Talpa por la RN05 (Par vial con sentido único de circulación) pasando por PPR1 y llegando a la CA02. • Construcción y habilitación de una interconexión longitudinal central codificada BCL4 (Ficha I03-14), del circuito periférico de San Juan Talpa en PPR1. • Interconexión alterna del tramo oriente circuito periférico de San Juan Talpa en PPR1 con la CA02 o Carretera del Litoral a través de la vía codificada BCT8 (Ficha I03-10). . La propuesta de Transporte para este Centro Urbano consiste básicamente en: 1. Construcción o habilitación de la terminal urbana en jurisdicción de San Juan Talpa, específicamente en el PPR-1 y vinculada con el “Circuito periférico” propuesto. (Ficha I03-10). 2. Reordenamiento y racionalización del transporte colectivo utilizando de forma extensa los ejes complementarios propuestos en la nueva trama vial del Corredor de

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 166 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

la Autopista al Aeropuerto Internacional El Salvador.

b. Funcionalidad de la vialidad y el transporte para el sector de San Marcelino en jurisdicción de Cuyultitán La propuesta de vialidad para este sector poblacional se centra básicamente en lo siguiente:

1. Desarrollo de un proyecto vial de reserva y construcción gradual de un semicircuito periférico de interconexión de Cuyultitán con Olocuilta formada por la vía codificada ACT1 (Ficha I03-1), discurriendo en su trazo dentro del casco urbano y sus áreas de expansión. 2. Desarrollo de la continuidad de la trama vial propuesta interconectando en varios puntos el semi circuito periférico (ACT1, Ficha I03-1) con la RN04; lo que se logra a través de la construcción y/o habilitación de las vías codificadas como BCL1 (Ficha I03-11), BCL2 (Ficha I03-12) y BCL3 (Ficha I03-13) en Cuyultitán, las cuales serán desarrolladas conforme se implante el proceso gradual de ocupación del suelo residencial y de usos primarios.

La propuesta de Transporte para este sector poblacional consiste básicamente en:

a. Construcción o habilitación de la terminal urbana (Ficha I01-2), en jurisdicción de Cuyultitán, vinculada con el “Semi circuito periférico” propuesto. b. Reordenamiento y racionalización del transporte colectivo utilizando de forma extensa los ejes complementarios propuestos en la nueva trama vial del Corredor de la Autopista al Aeropuerto Internacional El Salvador.

c. Funcionalidad de la vialidad y el transporte en jurisdicción de Olocuilta La propuesta de vialidad para este sector estará conformada principalmente por:

1. Desarrollo de un proyecto vial de reserva y construcción gradual, identificada como ACT1 (Ficha I03-1), o semi circuito periférico de interconexión de Olocuilta con Cuyultitán, discurriendo en su trazo dentro del casco urbano y sus áreas de expansión.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 167 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

2. Desarrollo de la continuidad de la trama vial propuesta interconectando en varios puntos el semi circuito periférico (ACT1, Ficha I03-1) con la RN04; lo que se logra a través de la construcción y/o habilitación de las vías codificadas como BCT1 (Ficha I03-3), BCT2 (Ficha I03-4) y BCT3 (Ficha I03-5) en Olocuilta, las cuales serán desarrolladas conforme se implante el proceso gradual de ocupación del suelo residencial y de usos primarios.

11.5.3.2. Funcionalidad de la vialidad y el transporte interrelacionados con otros proyectos urbanísticos del Corredor Autopista. La propuesta de Transporte para este sector poblacional consiste básicamente en:

a. Ingreso del transporte colectivo urbano Utilizando la conectividad exógena alterna proporcionada por las vías transversales entre la RN05, la RN04 y la ACT1 (Ficha I03-1), las cuales interconectan toda la trama vial propuesta en Olocuilta

b. Mercados al Menudeo colaterales a las Terminales Urbanas Dos son los que se corresponden en colindancia con las Infraestructuras de Transporte Terrestre de las Terminales de transporte colectivo urbanas propuestas, y estarán situados así: uno en el Plan Parcial denominado PPR-1 en San Juan Talpa, y otro en la vinculación del semi-circuito periférico en Cuyultitán; y sus conexiones con la trama urbana las efectuarán a través principalmente a través de los “Semi/Circuitos periféricos” identificados con código ACT1 (Ficha I03-1), con categoría de Vía de Distribución Colectora en Olocuilta y Cuyultitán; y las identificadas con código BCT6 (Ficha I03-8), y BCT7 (Ficha I03-9), con categoría de Vías de Distribución Local en PPR1 en San Juan Talpa, respectivamente. . c. Otros Servicios Adecuadamente servidos por la trama Vial propuesta, mostrado en los mapas respectivos.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 168 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

12 PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS NATURALES

A continuación se detalla una propuesta para asegurar en el Corredor de la Autopista al Aeropuerto Internacional, una adecuada Gestión del Riesgo, con el propósito de disminuir los impactos negativos de las amenazas naturales y las antropogénicas, sobre los pobladores.

12.1 MARCO NORMATIVO

Por Decreto legislativo No de 777, el 24 de mayo 2006, se crea la Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres. Según el Artículo 1, su objetivo es prevenir, mitigar y atender en forma efectiva los desastres naturales y antrópicos del país. Para operativizar la Ley, una de sus finalidades es la creación del un Sistema Nacional de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres (Art. 2); y según el Art. 3, algunos objetivos son:

• Incorporar en los planes de desarrollo, la gestión prospectiva de los riesgos en materia de desastres.

• Elaborar y coordinar planes de acción para educar e informar a la población sobre la necesidad de prevenirse adecuadamente ante el evento de posibles desastres de cualquier naturaleza.

• Elaborar y actualizar los mapas de riesgo en cada nivel organizativo del subsistema; así como elaborar los planes operacionales respectivos.

• Diseñar y ejecutar planes de protección civil, para responder ante el evento de un desastre de cualquier naturaleza, procurando mitigar sus daños o reducir sus impactos.

El Sistema Nacional de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres está integrado por las siguientes comisiones:

• La Comisión Nacional de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres. Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 169 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

• Las Comisiones Departamentales de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.

• Las Comisiones Municipales y Comunales de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres

Las Comisiones Municipales tienen como funciones principales, elaborar los planes de trabajo; planificar acciones y estrategias de prevención y mitigación de desastres, en coordinación con la Comisión Departamental, la cual a su vez tiene una estrecha coordinación con la Comisión Nacional (Art 9, 10, 11, 12, 13, 14 y 15).

Bajo el nivel municipal, existe dentro del Sistema Nacional de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres, la figura de Comisiones Comunales, las cuales trabajan en coordinación con la Comisión Municipal correspondiente.

12.1.1 Ley de Medio Ambiente En el Artículo 50, la Ley faculta al MARN a elaborar las directrices de zonificación ambiental y los usos del suelo a ser incorporados por el Gobierno Central y los municipios, en sus planes de ordenamiento y desarrollo territorial

Art 50. – La prevención y control de la contaminación del suelo, se regirá por los siguientes criterios:

El Ministerio elaborará las directrices para la zonificación ambiental y los usos de suelo. El Gobierno Central y los Municipios en la formulación de los planes y programas de desarrollo y ordenamiento territorial, estarán obligados a cumplir las directrices de zonificación al emitir los permisos y regulaciones para el establecimiento de industrias, comercios, viviendas y servicios que impliquen riesgo a la salud, el bienestar humano o al medio ambiente.

En el Artículo 55 la Ley faculta al MARN a elaborar dos instrumentos de gran importancia:

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 170 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

a) Plan Nacional de Prevención y Contingencia Ambiental

b) Mapa Nacional de Riesgo Ambientales detallando las áreas frágiles o de alto riesgo.

Art 55. – El Ministerio, en Coordinación con el Comité de Emergencia Nacional, elaborará el Plan Nacional de Prevención y Contingencia Ambiental, siendo este último el que lo ejecutará. El Plan pondrá énfasis en las áreas frágiles o de alto riesgo, de acuerdo a un Mapa Nacional de Riesgos Ambiental que será elaborado por el Ministerio con el apoyo de las instituciones especializadas.

Las instituciones públicas o privadas que realizan procesos peligrosos o manejan sustancias o desechos peligrosos, o se encuentran en zonas de alto riesgo, que ya estén definidas en el Mapa establecido en el inciso anterior, están obligadas a incorporar el Plan Nacional de Prevención y Contingencia Ambiental en los planes institucionales de prevención y contingencia en sus áreas y sectores específicos de acción y desempeño.

12.1.2 Código de Salud El Código de Salud decretado en 1988, provee al Ministerio de Salud de facultades para el estudio, identificación, prevención, control y eliminación de:

• Riegos ambientales para la salud urbano y rural

• Riesgos epidemiológicos

• Riesgos laborales e industriales

• Riesgo de accidentes y violencia

Por lo que el Ministerio de Salud desarrolla programas de saneamiento ambiental, especialmente en relación al abastecimiento de agua potable, la disposición de excretas y aguas servidas, los desechos sólidos.

12.1.3 Ley Forestal Esta Ley establece conceptualmente en su Artículo 23, la categoría de “Área de Uso Restringido”, en la que los particulares tienen la obligación de manejarla de forma sostenible.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 171 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

Desde la perspectiva de la Gestión del Riesgo, delimita y restringe el uso y protección de áreas susceptible a inundaciones y deslizamientos, y protege de contaminación de las fuentes de agua.

Art 23. – Se declaran Áreas de Uso Restringido, las superficies de inmuebles en las que sus propietarios tendrán la obligación de manejar de manera sostenible la vegetación existente, en los siguientes casos:

Los terrenos que bordeen los nacimientos de agua o manantiales, en un área que tenga por radio por lo menos veinticinco metros, o lo que determine el estudio técnico respectivo, medidos horizontalmente a partir de su máxima crecida.

Los terrenos riberanos de ríos y quebradas en una extensión equivalente al doble de la mayor profanidad del cauce, medida en forma horizontal a partir del nivel más alto alcanzado por las aguas en ambas riberas en un periodo de retorno de cincuenta años.

Los terrenos en una zona de cincuenta metros medida horizontalmente a partir de su más alta crecida en tiempo normal de los lagos y lagunas naturales y de las riberas de los embalses artificiales construidos por el Estado o por particulares la cual deberá estar permanentemente arbolada.

Los terrenos de las partes altas de las cuencas hidrográficas, en especial las que están en zona de recarga hídricas.

Las áreas que por su potencial de deslizamiento debido a fuertes pendientes constituyen un peligro para las poblaciones; y

Los suelos clase VIII.

Los Consejos Municipales dentro del territorio de su jurisdicción, podrán emitir ordenanzas que tengan como fin la protección y el aprovechamiento de los recursos forestales en las áreas de uso restringido, con base en lineamientos establecidos por los Ministerios de

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 172 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

Agricultura y Ganadería y el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

El presente documento se ha elaborado bajo este marco normativo, el cual brinda lineamientos para el trabajo a ser desarrollado por las Comisiones Municipales. Esta normativa brinda lineamientos para el trabajo a ser desarrollado por las Comisiones Municipales dentro de las cuales debe tomar en consideración los actores locales de la zona Corredor de la Autopista.

12.2 AMENAZAS NATURALES

De acuerdo al Diagnóstico, las principales amenazas naturales en el Corredor son las siguientes:

12.2.1 Amenaza Sísmica El Corredor se ve afectada por sismos, cuyas causas principales son: a. La cadena volcánica Ilopango-San Vicente; b. El sistema de fallas con dirección predominante Nor-Este - Sur-Este, las cuales se ubican al sur del volcán de San Vicente y al norte de San Pedro Masahuat; c. El proceso de subducción entre las placas de “Cocos” y la placa “del Caribe”, cuyo movimiento origina sismos cercanos a las costas salvadoreña.

De acuerdo a la Norma Técnica para el Diseño Sísmico del Reglamento de Seguridad Estructural de las Construcciones de Ministerio de Obras Públicas, el Corredor se ubica en la Zona I, que corresponde a la zona costera y cadena volcánica central, donde se concentra la mayor cantidad de enjambres sísmicos

Por lo anterior, el grado de amenaza de considera de alto, ya que la actividad sísmica en esta zona es muy intensa; por lo que se recomienda que toda infraestructura a ser construida dentro de esta zona se apegue a las disposiciones del Reglamento de Seguridad Estructural de las Construcciones, de acuerdo al Decreto No.105 de fecha 23-10-1996, publicado en el Diario Oficial No.204, Tomo 333.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 173 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

12.2.2 Amenaza por Licuefacción Se consideran suelos licuefactibles aquellos que con un contenido areno – limoso y por su estado de saturación, al ser afectados por terremotos desarrollan un aumento de las presiones intersticiales debido a la falta de drenaje, hasta alcanzar valores del orden de la presión total existente, con lo cual la presión efectiva prácticamente se anula, dejando los granos de estar en contacto y desapareciendo de esta manera la resistencia al corte; y el material tiene un comportamiento parecido a la de un líquido, suficiente para que se produzcan movimientos verticales y horizontales de su masa, que se traducen en deslizamientos en el caso de taludes o en asentamientos del terreno.

Se debe tomar en cuenta también que los suelos susceptibles a perder parte de su resistencia ante solicitaciones dinámicas, son las arenas finas y sueltas y las arenas y limos mal graduados. De acuerdo a lo anterior, el fenómeno de la licuefacción tiene lugar cuando se cumplen las siguientes condiciones:

• El nivel freático del agua subterránea se localiza a una profundidad menor de tres metros.

• El grado de saturación es del 100%.

• El grado de compactación es bajo, similar a valores N menor a 10 para profundidades menores de 10 metros, y N menor a 20 golpes, para profundidades mayores de 10 metros, con un contenido de finos inferior al 10%.

• Que tengan lugar movimientos sísmicos con intensidades de VI en la escala Modificada de Mercalli y magnitudes de 5. 5 ó mayores en la escala de Richter, con aceleraciones superiores o iguales a 0. 2 g.

• El diámetro medio de los granos varía entre 0, 05 y 1, 0 mm.

De acuerdo a lo anterior, se considera improbable la ocurrencia del fenómeno de la licuefacción en el área del “Corredor de la Autopista”.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 174 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

12.2.3 Amenaza Volcánica El volcán más cercano a la zona es del Volcán de Ilopango, el cual es un volcán cuaternario considerado geológicamente como un volcán “activo”, sin embargo no ha presentado actividad en los últimos 200 años.

En el caso de una remota erupción, debido a la distancia del volcán de San Vicente y su ubicación geográfica, el área donde se ubica el Corredor de la Autopista, no se vería afectada por flujos de lava, flujos piroclásticos, y/o lahares.

Lo único que podría afectar la zona sería caída de cenizas en función de la dirección del viento y de su velocidad en el momento de la erupción; las cenizas volcánicas son fragmentos de magma menores a 2 milímetros que son lanzados al aire a través de las columnas eruptivas y son trasportados por los vientos, los de mayor tamaño conocidos como lapillo o tefra, caen en áreas muy cercanas al centro emisor; los mas pequeños, las cenizas, pueden dispersarse hasta cientos de kilómetros del volcán.

12.2.4 Amenaza por Inundaciones y flujos de escombros La zona del Corredor Autopista no presenta amenaza por inundaciones y/o flujos torrenciales, debido a su ubicación geográfica.

12.2.5 Amenaza por deslizamientos o derrumbes Los procesos de inestabilidad de laderas en el ámbito de estudio, se encuentran principalmente vinculados a factores condicionantes como las fuertes pendientes, presencia de suelos y materiales poco consolidados que, aunados a factores desencadenantes como las intensas precipitaciones y sismos, hacen que la amenaza por movimientos de ladera pueda alcanzar dimensiones catastróficas.

Los deslizamientos, flujos de escombros son desencadenados por procesos erosivos, y desprendimientos rocosos componen la tipología de movimientos de ladera que se observa en la parte alta de la Región La Paz.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 175 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

Para evaluar la susceptibilidad a deslizamientos en la Región La Paz, se utilizan como principales condicionantes la litología y el relieve. Para la información sobre litología, se cuenta con el mapa geológico realizado por la Misión Geológica Alemana (1974) a una escala de 1:100,000. A efectos de la elaboración del mapa de susceptibilidad a laderas no se utiliza el nombre de la Formación Geológica, sino su composición litológica. Quedando establecidas de la siguiente manera las diferentes clases de susceptibilidad cualitativa:

a. Litologías Materiales sedimentarios Materiales efusivos básicos –intermedios no friables Materiales piroclásticos y epiclásticos volcánicos

b. Pendientes Menor del 15% 15 – 30% 30 – 50 % 50 – 70% Mayor del 70%

c. Uso del Suelo Se considera el uso actual de los suelos, relacionando la cobertura vegetal y las zonas deforestadas.

Se realiza el cruce de estos factores y el resultado son las distintas categorías de susceptibilidad a movimientos de ladera.

De acuerdo al del Plan de Desarrollo Territorial de la Región La Paz, la zona del Corredor Autopista se ubica en una zona con susceptibilidad de Media a Baja. (Ver tabla No. 48)

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 176 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

Tabla No. 49 Susceptibilidad por movimientos de ladera en función de los tipos de substrato litológico y cobertura vegetal

TIPOS DE GRADO DE SUSCEPTIBILIDAD SUBSTRATO LITOLÓGICO (según Mapa MUY BAJA O MUY ALTA ALTA MEDIA BAJA Geológico de la NULA Misión Alemana, 1974)

Zonas con Zonas con Zonas con pendientes b1, c1 pendientes pendientes del 30-50% Zonas con Zonas con (litologías con del 50-70% del 30-50% con pastos pendientes pendientes < moderada sin cubierta sin cubierta naturales o del 15-30% 15% Susceptibilidad) boscosa o boscosa o cultivo de arbustiva arbustiva granos básicos

Zonas con pendientes Zonas con > 50% y sin pendientes cubierta del 30-50% y Q’f , S4 boscosa o Zonas con Zonas con con pastos (litologías con alta arbustiva o pendientes pendientes < Zonas llanas naturales o Susceptibilidad) con pastos del 15-30% 15% cultivo de naturales o granos cultivo de básicos granos básicos Fuente: Elaboración propia

De acuerdo al presente Diagnostico, la zona del Corredor de la Autopista, presenta un grado de amenaza por movimientos de ladera de baja a moderada; la amenaza de deslizamientos con grado de alta a muy alta la constituye la zona con presencia de piroclastitas y epiclastitas “Tierra Blanca” de la Formación San Salvador donde esta tiene pendientes entre 30 - 50% o mayor del 50% y que se encuentra cultivada con pastos naturales o cultivos de granos básicos. En la tabla No. 49 se presenta un resumen de las amenazas naturales de la zona “Corredor de la Autopista”

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 177 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

Tabla No. 50 Resumen del grado de amenazas naturales identificadas Zona Sísmica Licuefacción Volcánica Inundaciones Deslizamientos Corredor de la De Moderada a Autopista Alta Nula Baja Nula Baja Fuente: Creación propia

12.3 AMENAZAS ANTROPOGÉNICAS

Se consideran como amenazas antropogénicas, los vertidos y/o emisiones que hacemos los seres humanos al suelo, agua y aire. Esta zona abarca terrenos de los municipios del Olocuilta, San Juan Talpa y Cuyultitán

12.3.1 Desechos sólidos Para el caso particular se ha considerado la ubicación de botaderos municipales de desechos sólidos, y botaderos no municipales de basura en taludes de quebradas. En esta zona no encuentran botaderos como posible amenaza a la calidad del agua superficial; sin embargo, a lo largo de ríos y quebradas existen sitios donde los pobladores depositan los desechos sólidos locales como residuos de construcciones, desechos vegetales y desechos domésticos en general, que afectan la calidad del agua y el comportamiento hidráulico del drenaje superficial.

12.3.2 Desechos líquidos La mayoría de los vertidos procedentes de los distintos asentamientos humanos, cabeceras municipales, cantones y caseríos ubicados en Olocuilta, San Juan Talpa y Cuyultitán, descargan al suelo y agua los desechos residuales sin ningún tratamiento, lo cual constituye una amenaza no solo para los cuerpos hídricos sino también para la salud de los pobladores.

12.3.3 Uso del suelo sin ordenamiento Otra amenaza antropogénica la constituye las lotificaciones a lo largo de Autopista en el municipio de Olocuilta, las cuales por su difícil acceso corren el riesgo de quedar incomunicadas en el caso de deslizamientos. La amenaza creada por estas lotificaciones se Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 178 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

refiere a carreteras de acceso con taludes sin ningún tratamiento.

Otra amenaza la constituyen las ventas informales localizadas en las márgenes de la Autopista, en particular las que se ubican cercanas a las zonas industriales dentro del municipio de Olocuilta, sobre las cuales no existe ningún control medioambiental, por lo que constituyen focos de acumulación de distintos tipos de desechos.

12.4 GESTIÓN DEL RIESGO

La Gestión del Riesgo es manejada únicamente tomando en consideración la ocurrencia de un desastre natural, no existe en la zona una vigilancia sobre las amenazas antropogénicas. En la Tabla No. 50 se presenta un resumen de las herramientas con que cuentan las municipalidades del Corredor para la prevención, mitigación y atención ante eventos naturales. Tabla No. 51 Gestión del Riesgo Municipal en la zona “Corredor de la Autopista” Cuenta con Plan de Existen comités de prevención de Elaborado Municipio Gestión de Riesgo Riesgos en Alcaldías por

Cruz Roja Existe un comité de emergencia pero no Olocuilta X Internacional y funciona normalmente y esta por formarse la COSUDE unidad ambiental San Juan Se necesita realizar El comité de emergencia funciona solo para Talpa atender la emergencia

Cuyultitán Se necesita realizar El comité de emergencia funciona solo para atender la emergencia Fuente: Proyecto PROA/GTZ

Se puede notar en la tabla anterior que únicamente en el municipio de Olocuilta existen iniciativas para prevenir desastres; sin embargo, se debe trabajar y ampliar el tema de las amenazas antropogénicas. Por otra parte, es necesaria la conformación de los Comités Municipales con una visión de prevención no solo ante amenazas naturales, ya que deben considerarse las amenazas antropogénicas y sus efectos sobre la población.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 179 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

12.5 PROPUESTAS

A continuación se resumen las propuestas y recomendaciones generales para la zona Corredor de la Autopista, en el tema de riesgos.

12.5.1 Delimitar los usos de suelo. Se recomienda restringir el uso del suelo en aquellas áreas de fuertes pendientes y susceptibles a deslizamientos, señaladas en el Mapa No. 3, en la página 68 del presente documento.

Previo a la aprobación de usos futuros del suelo, en la zona norte del municipio de Olocuilta se requiere de la realización de los siguientes estudios:

1. Estudio Geológico de Detalle (Microzonificación) de susceptibilidad de deslizamientos a escala 1:5,000 en la zona de cada proyecto.

2. Estudios Geotécnicos. Con base en los resultados de la micro zonificación, realizar estudios geotécnicos a escala 1:1000 el cual deberá tener como objetivos: • Identificar y clasificar en extensión y profanidad los tipos de suelos existentes. • Caracterizar las condiciones físicas de los suelos, entre ellas; permeabilidad, contenido de humedad, limites de consistencia, etc. • Identificación y ubicación de fallas geológicas • Análisis de la estabilidad general y local de los taludes. Los taludes deberán analizarse tomando en cuenta las fuerzas gravitatorias y las sísmicas, así como todas aquellas que influyan en la estabilidad del talud. • Presentar propuestas concretas de estabilización de laderas de carácter correctivo y propuestas para mejorar la condición del sitio. Las mejoras pueden incluir: movimientos de tierra, estructuras de retención, manejo de aguas superficiales y subterráneas, bioestabilización de terrenos, etc.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 180 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

Para el caso de la zona media y baja del municipio de Olocuilta y de los municipios de San Juan Talpa y Cuyultitán, previo a la aprobación de usos futuros, dado que la susceptibilidad de deslizamiento es de media a baja, se deberá identificar la existencia de deslizamientos activos o consumados que deban ser tratados y completar la evaluación de las amenazas naturales que se detalla a continuación:

3. Completar estudios de amenazas a nivel municipal. Se recomienda que de forma paralela a las actividades propuestas para la zona del Corredor de la Autopista, se completen los Estudios de Amenazas Naturales y Gestión del Riesgo de los municipios de San Juan Talpa y Cuyultitán, de acuerdo a la propuesta detallada en el Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial de la Región La Paz.

Se proponen proyectos de investigación, para que sean utilizados como herramientas de planificación y control del desarrollo de la zona del Corredor de la Autopista, en particular para reducir el riesgo generado por los deslizamientos de tierra.

12.5.2 Estudio de Amenazas Naturales y Antropogénicas de los Municipios de San Juan Talpa y Cuyultitán (PR.1) Completar estudios de amenazas naturales y gestión a nivel municipal. El contenido propuesto para los estudios es el siguiente:

1. Amenazas naturales. Incluye: • Inestabilidad de laderas • Deslizamientos activos • Coladas de lodos • Inundaciones • Sismicidad • Licuefacción

2. Amenazas antropogénicas Se deberán identificar todas las amenazas antropogénicas del municipio en detalle; descargas de aguas residuales industriales y domésticas; identificar zonas donde se realiza la práctica agrícola de “quema”, uso inadecuado de fertilizantes y fungicidas, Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 181 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

rastros clandestinos, granjas avícolas, etc.

3. Análisis de vulnerabilidad • Vulnerabilidad física • Vulnerabilidad estructural • Vulnerabilidad institucional

4. Plan Municipal de Gestión del Riesgo (PMRD) • Inventario de recursos físicos y humanos de la municipalidad • Medidas especificas para reducción del riesgo en sitios críticos • Delimitación de zonas no urbanizables • Selección de sitios de albergues • Diseño de estrategia de divulgación • Elaboración de planes de simulacros • Alternativas de implementación de medidas • Identificación de posibles fuentes de financiamiento

5. Plan de Divulgación y Seguimiento Material para divulgación de amenazas naturales y gestión del riesgo

El costo aproximado de los estudios de US $18,000.00. Este tipo de estudios pueden ser co- financiados por agencias internacionales de cooperación con la participación de las municipalidades y universidades en El Salvador que impartan Diplomados sobre el tema.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 182 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

13 PROPUESTA DE PLANES PARCIALES PARA EL CORREDOR

Con la finalidad de organizar el territorio urbanizable del Corredor, se propone dividirlo en porciones homogéneas, con el fin de armonizar la planificación territorial de escala regional y urbana, con determinados proyectos o iniciativas de aprovechamiento del territorio de naturaleza privada, mediante la ordenación detallada de cada uno de los sectores definidos como plan parcial.

Ello genera reglas claras de uso del territorio, que se constituyen en el marco de referencia para el proceso de tramitación de licencias y permisos de construcción por parte de las instituciones públicas a escala nacional y municipal.

El Mapa No. 3 (página 68 del presente documento) muestra la localización de los planes parciales propuestos para el Corredor, cinco en total; uno de ellos con uso residencial predominante; uno, con uso turístico; y uno de uso industrial. Además, un plan parcial de renovación urbana y uno de mejoramiento de barrios.

De acuerdo a la normativa del VMVDU, el Plan Parcial tendrá el contenido apropiado, que se detalla a continuación, para que la competencia urbanística correspondiente pueda ejercer de mejor forma el proceso de otorgar permisos o autorizaciones:

a. Definición de la estructura urbana, con consideración del entorno de planificación territorial, definido por las áreas no urbanizables, de desarrollo rural, urbanizable y urbano consolidado. Dentro de un Plan Parcial podrá haber una o varias unidades de actuación.

b. Zonificación del ámbito urbanístico y determinación de usos globales del suelo.

c. Escalas de trabajo, de acuerdo a las condiciones geográficas de cada centro urbano a planificar. El nivel de trabajo estará relacionado a la trama urbana, lo cual anticipa escalas de referencia 1:5,000 a 1:1,000.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 183 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

Según disposiciones del VMVDU, el contenido mínimo de un Plan Parcial es el siguiente:

1. Delimitar el área de planificación, abarcando aquellos bloques o polígonos establecidos en el Plan de Desarrollo Territorial para la Región La Paz (PDT). 2. Definir la imagen objetivo de desarrollo, y aplicarla durante la ejecución del Plan Parcial. 3. Asignar usos pormenorizados y delimitación de los mismos dentro el área de planificación. 4. Definir la dimensión ambiental de la zona de influencia del Plan Parcial. 5. Señalar reservas de terreno para las áreas verdes y el equipamiento social pertinente, atendiendo a los estándares, normas y reglamentos establecidos. 6. Trazar y categorizar la red vial dentro del Plan Parcial, y su integración con el viario principal y estructural previsto en el PDT. 7. Trazar y establecer las redes de abastecimiento de agua potable, alcantarillado sanitario, energía eléctrica, y de aquellos otros servicios que prevea el Plan Parcial. 8. Establecer la normativa de desarrollo urbano para el área comprendida dentro del Plan Parcial, y la regulación detallada de los usos del suelo del mismo. 9. Establecer las intensidades edificatorias. 10. Determinar el plan de etapas para la ejecución de las obras de urbanización, y en su caso, de las edificaciones a desarrollarse dentro del Plan Parcial.

Dentro de cada Plan Parcial, se deberá contemplar la reserva de suelo para los equipamientos de carácter regional, en lo relativo a salud (hospitales y centros médicos), educación superior (universidades, institutos tecnológicos), recreación (parques urbanos regionales, polideportivos, etc.), áreas abiertas (parques forestales), institución (centros cívicos-culturales, centro de gobierno), transporte y abasto (mercados regionales, tiangues, rastros, terminales de buses), servicios básicos (estaciones de transferencia de desechos sólidos), entre otros.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 184 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

El territorio del Corredor ha sido organizado en 5 planes parciales, según el siguiente detalle:

a. Un Plan Parcial de uso residencial (PPR); b. Un Plan Parcial de uso turístico (PPT); c. Un Plan Parcial de uso industrial (PPI); d. Dos Planes Parciales de renovación urbana (PPRU).

La Tabla No. 52 presenta en detalle cada plan parcial y su equipamiento correspondiente.

Tabla No. 52 Resumen de Planes Parciales Propuestos en el Corredor Autopista. Año 2024 Cesión de Código Ubicación Tipo de Plan Parcial Área (Ha) Equipamiento Área (Ha) Regional Plan Parcial San Juan Parque SJTPPR1 Residencial Baja 345.18 26.59 Talpa Forestal Densidad Parque OPPI1 Olocuilta Plan Parcial Industrial 182.92 5.22 Forestal Parque OPPT1 Olocuilta Plan Parcial Turístico 99.33 Urbano 57.5 Regional Plan Parcial de Renovación Urbana PPRU-1 Olocuilta N/A N/A N/A para Mejoramiento de Barrios Plan Parcial de Renovación Urbana PPRU-2 Cuyultitán para Rehabilitación N/A N/A N/A del Centro de Cuyultitán

Totales 627.43 89.31

Fuente: Elaboración Propia

13.1 FICHAS DE PLANES PARCIALES A continuación se presentan las fichas correspondientes a cada plan parcial propuesto.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 185 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

Ficha de Plan Parcial Residencial 1 Código Área (ha) Ubicación: Departamento La Paz, Corredor de la Autopista al Aeropuerto Internacional El Salvador. Municipio de San Juan Talpa, en PPR-1 345.18 Ha. jurisdicción de Barrio El Carmen, La Cruz, El Calvario y El Centro. Contiguo al desarrollo consolidado del centro urbano de San Juan Talpa. Descripción: Usos predominantes Suelo urbanizable, destinado para uso residencial, con viviendas Residencial de baja de baja densidad, comercio y equipamiento educativo, salud y densidad. Como mínimo, recreativo. un 60% de la superficie útil del Plan Parcial. El Plan Parcial incentivará la promoción habitacional de baja densidad, dirigida a población de mayores ingresos económicos. En cuanto a su estructura urbana, se podrá promover la vivienda Usos complementarios unifamiliar. Así como condominios horizontales y verticales. Comercio y servicios en su mayoría. El Plan Parcial deberá considerar las zonas de protección reglamentarias para el Río Cacapa, que atraviesa el inmueble.

Equipamiento Previsto Parque Forestal, con una superficie de 26.59 Ha.

Parque aledaño al Observatorio

Condicionantes y Observaciones El Plan Parcial deberá contar con todos los servicios básicos, infraestructura vial y los equipamientos urbanos de nivel local, los cuales estarán centralizados en sitios estratégicos, para articular los suelos urbanizables con los desarrollos existentes.

Se podrán realizar desarrollos de vivienda de baja densidad, así como también usos mixtos del suelo con comercio y servicios de escala local.

El Plan Parcial deberá asegurar la continuidad de la red vial estructurante, garantizando el tránsito de paso con los otros desarrollos existentes y los planes parciales vecinos, y la red vial local y nacional.

Los inmuebles ubicados frente a vías principales deberán ser de mayor dimensión que los inmuebles al interior del Plan, con el fin de prever el cambio de uso habitacional al comercial o el uso mixto.

Los servicios de agua potable y drenajes de aguas negras y lluvias podrían estar ligados a las redes existentes en el actual centro urbano de San Juan Talpa. La fuente de abastecimiento serían las aguas subterráneas explotadas mediante pozos profundos. Por la condición de uso residencial de baja densidad son factibles las soluciones individuales para el tratamiento y disposición final de las aguas negras domésticas.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 186 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

Ficha de Plan Parcial Turístico 1 Código Área (ha) Ubicación: Departamento La Paz, Corredor de la Autopista al Aeropuerto Internacional El Salvador, Municipio de Olocuilta; al sur del centro PPT-1 99.33 Ha. urbano consolidado de Olocuilta. Descripción: Usos predominantes Suelo urbanizable, destinado para uso turístico, que incluye las Comercial y de Servicios ventas de pupusas, estacionamientos, mercado de artesanías, Turísticos. oficinas, locales comerciales, áreas verdes, instituciones bancarias y crediticias, entre otros servicios de atención al turista.

Asociado a la construcción de un parque urbano regional debidamente equipado, y a una plaza de descanso destinada a Usos complementarios estacionamiento de furgones y contenedores. Institucionales y recreativos. El área del parque comprende áreas de piscinas, de caminatas, de cabalgatas y de aventura, en donde el turista tenga contacto directo con la ecología de la región. Contara con todos los servicios de infraestructura indispensables para la actividad turística. Equipamiento Previsto Comprende además un área de info-plaza. Parque urbano regional, con una extensión de 57.50 Ha.

Condicionantes y Observaciones El Plan Parcial deberá contar con todos los servicios básicos, infraestructura vial y los equipamientos urbanos de nivel local, los cuales estarán centralizados en sitios estratégicos, para articular los suelos urbanizables con los desarrollos existentes.

El Plan Parcial deberá asegurar la continuidad de la red vial estructurante, garantizando el tránsito de paso con los otros desarrollos existentes y los planes parciales vecinos, y la red vial local y nacional.

No se permitirá el acceso directo sobre la Autopista al Aeropuerto Internacional El Salvador, por lo que se deberá construir una calle marginal y un carril de desaceleración para acceder a los proyectos que contemple el Plan.

Los usos comerciales y de servicios deberán contar con sus propios sistemas de tratamiento de aguas residuales antes de verterlas a la red de alcantarillado u otro receptor.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 187 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

Ficha de Plan Parcial Industrial 1 Código Área (ha) Ubicación: Departamento La Paz, Corredor de la Autopista al Aeropuerto Internacional El Salvador, Municipio de Olocuilta; Cantón Cupinco, PPI-1 78.47 Ha. sobre la Autopista al Aeropuerto Internacional El Salvador. Descripción: Usos predominantes Consolidación de las áreas aledañas a las actuales zonas Industrial en un 60%. industriales, para incrementar espacios para la industria liviana, en especial de tecnologías, del vestuario - textil, repuestos de vehículos, ensamble electrónico; así como para Parques de Servicio, tales como: centros de llamadas, centro de distribución y logística, ya sea mediante la ampliación de las actuales empresas o corporaciones, o mediante nuevas inversiones captadas. Usos complementarios Institucionales, comerciales y El Plan Parcial deberá considerar las zonas de protección recreativos. reglamentarias para el Río Aguacula, que constituye su límite oriental. Equipamiento Previsto Parque forestal, con una superficie de 5.22 Ha.

Condicionantes y Observaciones El Plan Parcial deberá contar con todos los servicios básicos, infraestructura vial y los equipamientos urbanos de nivel local, los cuales estarán centralizados en sitios estratégicos, para articular los suelos urbanizables con los desarrollos existentes.

El Plan Parcial deberá asegurar la continuidad de la red vial estructurante, garantizando el tránsito de paso con los otros desarrollos existentes y los planes parciales vecinos, y la red vial local y nacional.

No se permitirá el acceso directo sobre la Autopista al Aeropuerto Internacional El Salvador, por lo que se deberá construir una calle marginal y un carril de desaceleración para acceder a los proyectos que contemple el Plan.

Los usos comerciales y de servicios deberán contar con sus propios sistemas de tratamiento de aguas residuales antes de verterlas a la red de alcantarillado u otro receptor.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 188 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

Ficha de Plan Parcial Renovación Urbana Para Mejoramiento de Barrios Código Área (ha) Ubicación: Departamento La Paz, Corredor de la Autopista al Aeropuerto Internacional El Salvador, Municipio de Olocuilta; Comunidad PPRU Funes, Comunidad El Progreso, Comunidad Vista del Mar y Comunidad El Progreso. Descripción: Usos predominantes Vivienda informal de alta Suelo Urbano Consolidado, en el cual se ha desarrollado la densidad, con ausencia vivienda informal de alta densidad, y que requiere intervenciones de servicios básicos y especializadas, para mejorar las condiciones de habitabilidad, a equipamiento urbano través de la introducción de servicios básicos, y equipamientos básico. urbanos básicos y mejora de la accesibilidad a los asentamientos. Usos complementarios El esfuerzo comunitario es básico, a considerar; así como el aporte Comercial en su mayoría, de las municipalidades involucradas. limitando al poniente con un corredor de comercio y El Plan Parcial deberá considerar las zonas de protección servicios, de 3.92 Ha. reglamentarias para los ríos circunvecinos. Equipamiento Previsto Por ser una intervención de carácter social; no se requiere equipamiento regional; sin embargo, el trabajo comunitario es básico, así como la organización social de las comunidades.

Condicionantes y Observaciones

El Plan Parcial de Renovación Urbana deberá organizar la dotación de todos los servicios básicos, mejorar la conectividad vial y los equipamientos urbanos de nivel local, los cuales estarán localizados en áreas excedentes pero con accesibilidad.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 189 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

Ficha de Plan Parcial Renovación Urbana Para Rehabilitación del Centro de Cuyultitán Código Área (ha) Ubicación: Departamento La Paz, Corredor de la Autopista al Aeropuerto Internacional El Salvador, Municipio de Cuyultitán, Barrio El Centro PPRU

Descripción: Usos predominantes Desarrollo de un Plan de Renovación Urbana para definir el centro de la ciudad, ampliar la zona de comercio y servicios, y ubicar los Institucional, comercio y equipamientos urbanos complementarios, que permitan generar servicios en su mayoría. calidad urbanística a la Ciudad de Cuyultitán.

El Plan Parcial deberá considerar las zonas de equipamiento urbano básico en las zonas aledañas a las edificaciones. Usos complementarios

El Plan Parcial deberá considerar la integración coherente con el Residencial de media sistema de trasporte colectivo urbano, y la relocalización de la densidad. terminal y mercado de menudeo de la ciudad.

Equipamiento Previsto

Equipamiento Urbano básico, en las zonas aledañas a las edificaciones

Condicionantes y Observaciones

El Plan Parcial de Renovación Urbana deberá organizar la dotación de todos los servicios básicos, mejorar la conectividad vial y los equipamientos urbanos de nivel local, los cuales estarán localizados en áreas excedentes pero con accesibilidad.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 190 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

14 CONCLUSIONES

En el caso del Corredor de la Autopista al Aeropuerto Internacional El Salvador, es importante considerar los aspectos económicos, ambientales, e infraestructurales, necesarios para orientar el futuro desarrollo de tan importante corredor. De igual manera es básico considerar la necesidad de impulsar el enfoque urbanístico, ya que permite generar orientaciones y normativas que conduzcan el futuro crecimiento, desarrollo e integración del Corredor.

El Corredor no debe considerarse en forma simplista como la aglomeración o conurbación simple e inorgánica de tres centros urbanos de diferente jerarquía y complejidad; por el contrario, el Corredor es una estructura que involucra la necesidad de protección ambiental y de la necesidad de interconexión entre el Aeropuerto Internacional, y el resto del país; que en el presente y en el futuro, permitan desarrollar su imagen objetivo.

El Corredor, dentro del Sistema de Ciudades de la Región La Paz, se encuentra en una posición con muchas ventajas de accesibilidad a nivel nacional, ubicación, relieve y cercanía entre centros urbanos de interés; por ello, se considera un recurso territorial muy valioso, en el cual se puede implementar un urbanismo ordenado que provea de espacios para usos residenciales, industriales, comerciales y de servicios, tanto de iniciativa privada, como servicios del sector público

La Propuesta Urbanística en detalle, describirá las estrategias bajo las cuales se logra integrar en un mismo proceso de gestión urbanística, la consecución de una imagen objetivo, a través de una estrategia urbanística particular, que integra ejes estratégicos de acción, una zonificación de la propuesta urbana, la normativa, entre otros; todos ellos, en forma interrelacionada, dan vida a un banco de proyectos que al año horizonte del 2024, logrará dicha imagen objetivo.

El aprovechamiento de las ventajas, oportunidades y potencialidades requiere en primera instancia del apropiamiento de los sectores dinamizadores del Corredor (población, sectores económicos e instancias locales y gubernamentales), la cual deberá generar una sinergia

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 191 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

coordinada de esfuerzos que modifiquen la tendencia desordenada de crecimiento que se posee actualmente.

Las intervenciones inmediatas deben ser estratégicamente seleccionadas, para lograr una buena credibilidad ciudadana. Es prioritario atender con urgencia, los problemas con impactos nocivos tales como los relativos a los aspectos siguientes: basura, señales viales, nomenclatura, arborización de las calles y parques, aceras, medidas de prevención o traslado de cohetería y curtiembres, ordenamiento de las ventas callejeras, etc. Es decir, tomar medidas urgentes para solucionar los problemas que más afectan a la comunidad.

Se recomienda dar un estricto control urbanístico, relacionado a los límites urbanos del Corredor cada cinco años, con el objeto de analizar el comportamiento del crecimiento urbano, y hacer ajustes en los límites, de considerarse técnicamente justificable.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 192 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

15 BANCO DE PROYECTOS PARA EL CORREDOR

Como se mencionaba en el componente regional del Plan de Desarrollo Territorial para la Región La Paz, el Banco de Proyectos Territoriales es el resultado de operacionalizar la imagen objetivo, a través del proceso de planificación territorial a escala regional y urbana.

En este caso, cuando hablamos de la escala urbana, una vez definido el modelo territorial del Subsistema Urbano del Corredor, y las condicionantes y potencialidades del proceso de desarrollo, es importante definir las estrategias de desarrollo y las iniciativas que bajo una visión integrada, puedan conducir hacia un proceso concertado de inversión pública y privada, hasta culminar con el logro de las previsiones del desarrollo territorial en el ámbito urbano de la Región.

Tendiendo al logro de la imagen objetivo, cual es que el Corredor al año horizonte 2024, se constituya en el “Principal Centro de Servicios de la Región La Paz, orientado hacia el comercio, servicios, y residencia; con calidad de vida”.

15.1 JERARQUÍA

Para efectos de dar evidencia práctica de priorización de las iniciativas de inversión identificadas, para cada uno de los proyectos, se han clasificado los proyectos de acuerdo a las siguientes tres categorías: Proyecto Estrella, Proyecto Estratégico y Proyecto Complementario.

15.1.1 Proyecto Estrella. Son todos aquellos proyectos del Corredor, que permiten inducir el proceso de cambio y transformación urbanístico en la ciudad; se caracterizan por dinamizar la relación pública y privada, a favor de ciertas áreas de desarrollo y crecimiento urbano; generalmente requieren pocos recursos para su implementación, y se ejecutan en el corto plazo principalmente; muestran muy visiblemente a todos los implicados y actores regionales y urbanos, los esfuerzos emprendidos en convertir a el Corredor en el Principal Centro de Servicios de la Región.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 193 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

15.1.2 Proyecto Estratégico. Son todos aquellos proyectos generalmente de naturaleza autónomos, en el sentido que son procesos complejos que requieren de mucha viabilidad política, y que parten de estudios de factibilidad y que en su esencia, constituyen propuestas estructurales que modifican el modelo actual de la ciudad y que su influencia incluso impacte positivamente a la región; generalmente requieren de gran cantidad de recursos, pero su ejecución acelera la imagen objetivo y arrastra e induce la ejecución de una serie de proyectos complementarios.

15.1.3 Proyecto Complementario. Son aquellos proyectos importantes para el logro de la imagen objetivo del Corredor, al año horizonte del 2024; pero su ejecución no está directamente condicionada con los proyectos estratégicos; el desarrollo y ejecución de dichos proyectos generalmente están impulsados por los procesos de inversión sectorial, ya sea pública o privada; a diferencia de las propias prioridades sectoriales, los proyectos complementarios son parte del banco de proyectos territoriales.

15.2 PRIORIDAD DE EJECUCIÓN

15.2.1 Alta Son todos aquellos proyectos que a juicio del grupo de consultores posee una prioridad alta, pues de ello depende significativamente el convertir a el Corredor en el Principal Centro de Servicios de la Región y que por ende tiene un gran impacto en las condiciones de vida de la población.

15.2.2 Mediana Aquellos proyectos clasificados por el grupo de consultores, que si bien su ejecución no se considera alta, pero posee una gran importancia para el desarrollo de las condiciones tanto de vida de la población de la región de La Paz, como de la misma Corredor.

15.2.3 Baja Son proyectos importantes, sin embargo su impacto se considera de menos cuantía en las condiciones de vida de la población.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 194 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

15.3 PLAZO DE EJECUCIÓN

15.3.1 Corto Si se puede desarrollar en menos de 5 años

15.3.2 Mediano Si se puede desarrollar en más de 5 años, pero menos de 10 años.

15.3.3 Largo Si su ejecución se realiza en más de 10 años.

Los proyectos que deben tener prioridad deberán ser los clasificados como Estratégicos y de prioridad Alta, pues en la medida que se desarrollen, se estará consiguiendo tanto el desarrollo de la imagen objetivo, como mejoras en las condiciones de vida de la población; sin embargo no se puede desconocer que los que se ejecutarán en el corto plazo serán los proyectos estrellas, por sus condiciones implícitas.

Finalmente es necesario que se elabore un sistema de criterios, con valoraciones cuantitativas, que permita hacer una jerarquía de proyectos y poseer dicha herramienta para la toma de decisiones o la búsqueda de financiadores.

Los proyectos han sido agrupados según el tema, en cinco Programas Urbanos: • Desarrollo Productivo y Social, • Conservación Ambiental, Cultural y Gestión de Riesgos, • Vivienda y Desarrollo Urbano, • Sistemas Infraestructurales y • Desarrollo Turístico.

Cada Programa se divide en Subprogramas, los cuales contienen los diferentes proyectos

Para su mejor visualización, cada uno de los proyectos identificados se ha resumido en una ficha con el siguiente contenido:

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 195 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

1. Las primeras dos filas corresponden a la identificación del Programa, Subprograma y Código con la numeración correlativa de los proyectos, que se expresa en letras mayúsculas que corresponden a la naturaleza del programa, seguido de un número correlativo; 1. El nombre del proyecto. 2. La localización geográfica del proyecto. 4. El plazo de implementación (corto, mediano o largo), y el nivel de prioridad. 5. Breve descripción de la naturaleza del proyecto. 9. Justificación, objetivos y resultados esperados. 10. Observaciones particulares, y proyectos dependientes y previos. 11. Institucionalidad. 12. Monto y posibles fuentes de financiamiento.

15.4 METODOLOGÍA PARTICIPATIVA DE PRIORIZACIÓN.

A partir de los lineamientos dados por el VMVDU para la identificación y priorización de proyectos en el banco de proyectos para el Corredor, se procedió a realizar un ejercicio al interior del equipo consultor, a fin de articular la estrategia de desarrollo urbano, en el marco del cumplimiento de la imagen objetivo al año horizonte de 2024.

Posterior a tener dicho insumo, se convocará a la Contraparte Técnica Nacional, constituida por los enlaces ministeriales de las principales instituciones públicas y privadas de incidencia territorial, a un taller de priorización de los proyectos. En dicho proceso de priorización conjunto entre el grupo consultor, el personal supervisor de GTZ y del VMVDU, y los técnicos de la Contraparte; se compartirá las prioridades y recomendaciones, que en general, constituyen insumos para revisar y en algunos casos, reformular algunos proyectos y sus prioridades.

Con esa información de insumo, el Grupo Consultor nuevamente se reunirá para ajustar el contenido del Banco de Proyectos para el Corredor, identificando las prioridades, plazos de ejecución, y estructuración en la tipología de proyectos: Estrella, Estratégicos, y Complementarios; así como calificar su prioridad en Alta, Media, y Baja.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 196 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

El resultado de dicho proceso, ha permitido estructurar el Banco de Proyectos del Corredor, de la siguiente forma: Proyectos Estrella: 7 iniciativas; Proyectos Estratégicos 29 iniciativas; y Proyectos complementarios; 18 iniciativas

La Tabla No. 53 muestra un resumen de los proyectos propuestos para el Corredor, con la priorización conjunta. La Tabla No. 54, presenta el resumen según la jerarquía. Y el Mapa No. 16, resume gráficamente los proyectos priorizados.

Finalmente, se presenta en forma individual, las fichas que conforman el Banco de Proyectos propuesto para el Corredor.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 197 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

Tabla No. 53 Resumen Propuesta de Banco de Proyectos para el Corredor al 2024

ESTRATEGIA 2 Desarrollar la base cognoscitiva que permita organizar un banco de datos propio del proceso de rescate cultural del ESTRATEGIACorredor y de los1 niveles de riesgos naturales de las zonas urbanas consolidadas y no consolidadas.

Garantizar la educación, salud y seguridad ciudadana de la población del Corredor, y fomentar las actividades Prio rida sociales, de protección civil, y de producción de artesanías, las cuales permitan mejorar los ingresos dePlazo: la población. d Programa de CONSERVACIÓN AMBIENTAL, Estraté- Comple- Corto Cód. Estrella Baja CULTURAL Y GESTIÓN DE RIESGOS gico ment. Mediano Prio ridaMedi Plazo:Largo dana Estraté- Comple- Corto Cód. Programa de DESARROLLO PRODUCTIVO Y SOCIAL Estrella BajaAlta gico ment. Mediano M02 Conservación del Patrimonio Cultural Medi Largo ana X C AltaA M02-1 Rescate del Centro Histórico de San Juan Talpa. E01 Sub-programa de fortalecimiento del tejido productivo y suelo para actividad económica X M M M02-2 Rescate del Parque Central San Juan Talpa. Consolidación de Áreas Industriales para buscar M03 Prevención y Gestión de Riesgos E01-1 eficiencia, al no tener futuras áreas de X M A expansión. Estudio de Amenazas Naturales y

M03-1 Antropogénicas de los Municipios de San Juan X C A Instalación de Área de descanso-comercial para E01-2 Talpa y Cuyultitán. X C A vehículos de paso. Ampliación Instalaciones de Actividades Típico- ESTRATEGIAE01-3 3 X C A Delimitación de laculturales futura expansión Gastronómicas. urbana del Corredor, articulando la gestión de Planes Parciales, como mecanismos de planificaciónAlianza estratégica y gestión entre del Centrosmercado Educativos de suelos urbanizables; y relacionado con los equipamientos E01-4 X M M regionales, que contribuyanpara asegurar a mejorar Empleo. la calidad de vida de la población.

E01-5 Instalación de Red de mercados al menudeo X C PrioA rida Plazo: d E01-6 Programas de Cohesión Social Estraté-X Comple- CortoM M Cód. Programa de VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO Estrella Baja gico ment. Mediano Medi Instalación Estación de Bomberos y/o Largo E01-7 X M anaA Emergencias. Alta

UO2E02 InfraestructuraSub-programa de deEquipamiento Desarrollo Social de Carácter en Educación Regional y ySalud Urbano

Construcción de un Sistema de Áreas Abiertas y U02-1 X M M InstalaciónParques Forestales. de 5 Escuelas, Fortalecimiento de E02-1 X M M Casas de la Cultura, e instalación de 3 Construcción de Parque Urbano Regional en U02-2 Bibliotecas. X M M Olocuilta. E02-2 FortalecimientoConstrucción de Unidades Terminal de SaludBuses Urbana, X M M U02-3 asociada a Construcción de Mercado de X C M Menudeo. Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 198 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

VíaConstrucción de Distribución de Terminal de clase de Local Buses Transversal, Urbana, U02-4 iniciandoasociada ena Construcción el núcleo urbano de Mercado de San Juande X M M I03-8 Talpa,Menudeo. conformando conjuntamente con la BCT7 X C M el circuito periférico de San Juan Talpa en el ESTRATEGIA 4 tramo poniente de dicho circuito periférico. Estructuración de un sistema infraestructural de transporte que potencie la competitividad del Corredor, en el marco del funcionamientoVía de de sus Distribución principales de centros clase Local urbanos. Transversal, iniciando en el núcleo urbano de San Juan I03-9 Talpa, conformando conjuntamente con la BCT6 X M PrioM el circuito periférico de San Juan Talpa en el rida Plazo: tramo oriente de dicho circuito periférico. d Estraté- Comple- Corto Cód. Programa de SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES Estrella Baja Vía de Distribución de clase Local Transversal, gico ment. Mediano Medi iniciando en el tramo oriente del circuito Largo ana I03-10 periférico de San Juan Talpa, interconectando X M M Alta este con la CA02. I-01 Infraestructuras de Transporte Terrestre Vía de Distribución de clase Local Longitudinal, Terminaliniciando delen latransporte RN04, interconectando colectivo Urbano este en con el I03-11I01-1 Se consideró en losX equipamientosM M PPR-1la ACT1 de en San el sector Juan Talpa.norte de Cuyultitán. TerminalVía de Distribución del transporte de clase colectivo Local Urbano Longitudinal, en el I01-2 Se consideró en los equipamientos núcleoiniciando urbano en la deRN04, Cuyultitán. interconectando este con I03-12 X M M la ACT1 en el sector norte de Cuyultitán. I-07 Carreteras Complementarias Vía de Distribución de clase Local Longitudinal, Colectorainiciando en Transversal la RN04, interconectandoformando el Semicircuito este con I03-13 X M M I03-1 periféricola ACT1 en de el Olocuilta sector sur a Cuyultitán.de Cuyultitán. X M M

ColectoraVía de Distribución Transversal, de claseen el Localsector Longitudinal, sur poniente delinterconectando Corredor de lael Autopistacircuito periférico al Aeropuerto de San El Juan I03-14 X M M I03-2 Salvador,Talpa y prolongándose conectando la en RN05 la BCT8. con la BCT4 y X M M BCT5 hasta la CA02 o Carretera del Litoral.

I-07 Vía de Distribución de ClaseAbastecimiento Local Transversal, de Agua Potable en el sector norte y oriente de Olocuilta I03-3 X M M conectando la RN04 con la ACT1. Investigación de la hidrogeología del territorio del I07-1 X C A VíaCorredor de Distribución Autopista. de clase Local Transversal, iniciando en el sector nororiente de Olocuilta, I03-4 interconectandoFormulación del Planalternativamente Maestro de aguael Semicircuito potable y X M M I07-2 periféricosaneamiento entre para la RN04el Corredor y ACT1. Autopista. X C A

EstudioVía de Distribución para mejoras de al clase servicio Local de Transversal, agua potable I07-3 deiniciando Olocuilta. en el sector suroriente de Olocuilta, X C M I03-5 X C M conectando alternativamente la RN04 con el ObrasSemicircuito de mejoras periférico. al servicio de agua potable de I07-4 VíaOlocuilta. de Distribución de clase Local Transversal, X L M iniciando en RN05 o Autopista al Aeropuerto, I03-6 prolongándoseEstudio para mejoras en la ACT2 al servicio de conexión de agua alterna potable X C M I07-5 de SanCuyultitán. Juan Talpa con la CA02. X L M

ObrasVía de deDistribución mejoras al de servicio clase Local de agua Transversal, potable de I07-6 Cuyultitán.iniciando en RN05 o Autopista al Aeropuerto, X L M I03-7 prolongándose en la ACT2 de conexión alterna X M M de San Juan Talpa con la CA02. Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 199 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

Estudio para mejoras al servicio de agua potable ESTRATEGIAI07-7 5 X L M Rescate, promociónde Sany conservación Juan Talpa. de los centros y sitios históricos del Corredor; y su articulación con rutas turísticas integradas, de montaña y playa, con diversos servicios al turista. Obras de mejoras al servicio de agua potable de I07-8 X L M San Juan Talpa. Prio rida Plazo: I-08 Saneamiento y Tratamiento de Aguas Residuales d Estraté- Comple- Corto Cód. Programa de DESARROLLO TURÍSTICO Estrella Baja gico ment. Mediano Obras de mejoras al servicio de alcantarillado Medi Largo I08-1 sanitario y tratamiento de aguas negras de X M anaM Olocuilta. Alta

T01I-09 Planificación y GestiónDrenaje Sostenible de Aguas de Lluvias los Recursos Turísticos Obras de mejoras al servicio de alcantarillado

sanitario y tratamiento de aguas negras de I08-2 Potenciación terrenos montañosos para turismo X M M T01-1 Cuyultitán. X M M extremo o de aventura.

I09-1 Formulación del Plan Maestro de drenaje de X C M aguas lluvias urbanas del Corredor Autopista. Alianza estratégica para Campaña de Marketing T01-2 X C A DiagnósticoTurístico. de sistemas de drenaje de aguas I09-2 lluvias e investigación de la hidrología del X C M Corredor Autopista. T02 Sub-programaObras de introducción de promoción del servicio y comercialización de del destino y productos turísticos locales I09-3 alcantarillado de aguas lluvias de San Juan X M B Talpa.Creación de Oficina de Atención al Turista en T02-1 X C A San Juan Talpa I09-4 Obras de ampliación del servicio de X M B alcantarillado de aguas lluvias de Olocuilta.

I09-5 Obras de introducción del servicio de X M B alcantarillado de aguas lluvias de Cuyultitán.

I-10 Desechos Sólidos

I10-1 Gestión integral de desechos sólidos X C A

I10-2 Relleno sanitario X C A

I-11 Electricidad, Alumbrado Público y Telecomunicaciones

Electricidad, Alumbrado Público y I-11-1 X M A Telecomunicaciones

Mejora de la infraestructura del Servicio de I-11-2 X M A Energía Eléctrica Incremento de los Centros de Servicios de I-11-3 X C A Internet.

I-11-4 Centros de Servicios de Llamadas. X C A

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 200 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

Tabla No. 54

Resumen de Proyectos Priorizados para el Corredor

CÓDIGO PROYECTOS ESTRELLA (7)

E01-3 Ampliación Instalaciones de Actividades Típico- culturales Gastronómicas.

M02-1 Rescate del Centro Histórico de San Juan Talpa. I10-1 Gestión integral de desechos sólidos

I10-2 Relleno sanitario

I11-3 Incremento de los Centros de Servicios de Internet

I-11-4 Centros de Servicios de Llamadas

T02-1 Creación de Oficina de Atención al Turista en San Juan Talpa

CÓDIGO PROYECTOS ESTRATÉGICOS (29)

Consolidación de Áreas Industriales para buscar eficiencia, al no tener futuras áreas de E01-1 expansión.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 201 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

E01-4 Alianza estratégica entre Centros Educativos para asegurar Empleo.

E01-5 Instalación de Red de mercados al menudeo

E01-6 Programas de Cohesión Social

M02-2 Rescate del Parque Central San Juan Talpa Estudio de Amenazas Naturales y Antropogénicas de los Municipios de San Juan Talpa y M03-1 Cuyultitán Colectora Transversal formando el Semicircuito periférico de Olocuilta a Cuyultitán I03-1

Colectora Transversal, en el sector sur poniente del Corredor de la Autopista al I03-2 Aeropuerto El Salvador, conectando la RN05 con la BCT4 y BCT5 hasta la CA02 o Carretera del Litoral

I03-5 Vía de Distribución de clase Local Transversal, iniciando en el sector suroriente de Olocuilta, conectando alternativamente la RN04 con el Semicircuito periférico

Vía de Distribución de clase Local Transversal, iniciando en RN05 o Autopista al I03-6 Aeropuerto, prolongándose en la ACT2 de conexión alterna de San Juan Talpa con la CA02.

Vía de Distribución de clase Local Transversal, iniciando en el núcleo urbano de San I03-8 Juan Talpa, conformando conjuntamente con la BCT7 el circuito periférico de San Juan Talpa en el tramo poniente de dicho circuito periférico.

I07-1 Investigación de la hidrogeología del territorio del Corredor Autopista

I07-2 Formulación del Plan Maestro de agua potable y saneamiento para el Corredor Autopista.

I07-3 Estudio para mejoras al servicio de agua potable de Olocuilta

I07-4 Obras de mejoras al servicio de agua potable de Olocuilta

I07-5 Estudio para mejoras al servicio de agua potable de Cuyultitán

I07-6 Obras de mejoras al servicio de agua potable de Cuyultitán

I07-7 Estudio para mejoras al servicio de agua potable de San Juan Talpa

I07-8 Obras de mejoras al servicio de agua potable de San Juan Talpa

Obras de mejoras al servicio de alcantarillado sanitario y tratamiento de aguas negras de I08-1 Olocuilta.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 202 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

Obras de mejoras al servicio de alcantarillado sanitario y tratamiento de aguas negras de I08-2 Cuyultitán.

Formulación del Plan Maestro de drenaje de aguas lluvias urbanas del Corredor I09-1 Autopista

Diagnóstico de sistemas de drenaje de aguas lluvias e investigación de la hidrología del I09-2 Corredor Autopista

I09-3 Obras de introducción del servicio de alcantarillado de aguas lluvias de San Juan Talpa

I09-4 Obras de ampliación del servicio de alcantarillado de aguas lluvias de Olocuilta

I09-5 Obras de introducción del servicio de alcantarillado de aguas lluvias de Cuyultitán

I-11-1 Electricidad, Alumbrado Público y Telecomunicaciones

I-11-2 Mejora de la infraestructura del Servicio de Energía Eléctrica

T01-2 Alianza estratégica para Campaña de Marketing Turístico.

CÓDIGO PROYECTOS COMPLEMENTARIOS (18)

E01-2 Instalación de Área de descanso-comercial para vehículos de paso.

E01-7 Instalación Estación de Bomberos y/o Emergencias.

Instalación de 5 Escuelas, Fortalecimiento de Casas de la Cultura, e instalación de 3 E02-1 Bibliotecas.

E02-2 Fortalecimiento Unidades de Salud.

U02-1 Construcción de un Sistema de Áreas Abiertas y Parques Forestales.

U02-2 Construcción de Parque Urbano Regional en Olocuilta.

Construcción de Terminal de Buses Urbana, asociada a Construcción de Mercado de U02-3 Menudeo. Construcción de Terminal de Buses Urbana, asociada a Construcción de Mercado de U02-4 Menudeo. Vía de Distribución de Clase Local Transversal, en el sector norte y oriente de Olocuilta I03-3 conectando la RN04 con la ACT1.

Vía de Distribución de clase Local Transversal, iniciando en el sector nororiente de Olocuilta, interconectando alternativamente el Semicircuito periférico entre la RN04 y I03-4 ACT1.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 203 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

Vía de Distribución de clase Local Transversal, iniciando en RN05 o Autopista al I03-7 Aeropuerto, prolongándose en la ACT2 de conexión alterna de San Juan Talpa con la CA02. Vía de Distribución de clase Local Transversal, iniciando en el núcleo urbano de San Juan Talpa, conformando conjuntamente con la BCT6 el circuito periférico de San Juan I03-9 Talpa en el tramo oriente de dicho circuito periférico.

Vía de Distribución de clase Local Transversal, iniciando en el tramo oriente del circuito I03-10 periférico de San Juan Talpa, interconectando este con la CA02. Vía de Distribución de clase Local Longitudinal, iniciando en la RN04, interconectando I03-11 este con la ACT1 en el sector norte de Cuyultitán.

Vía de Distribución de clase Local Longitudinal, iniciando en la RN04, interconectando I03-12 este con la ACT1 en el sector norte de Cuyultitán.

Vía de Distribución de clase Local Longitudinal, iniciando en la RN04, interconectando I03-13 este con la ACT1 en el sector sur de Cuyultitán. Vía de Distribución de clase Local Longitudinal, interconectando el circuito periférico de I03-14 San Juan Talpa y prolongándose en la BCT8.

T01-1 Potenciación terrenos montañosos para turismo extremo o de aventura.

MAPA No. 16 BANCO DE PROYECTOS PARA EL CORREDOR AUTOPISTA

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 204 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

15.5 FICHAS DEL BANCO DE PROYECTOS

A continuación se presentan las fichas de los 54 proyectos propuestos para el Corredor, en el siguiente orden:

15.5.1 Programa de Desarrollo Productivo y Social: 9 proyectos. 15.5.2 Programa de Conservación Ambiental, Cultural y Gestión del Riesgo: 3 proyectos. 15.5.3 Programa de Vivienda y Desarrollo Urbano: 4 proyectos. 15.5.4 Programa de Sistemas Infraestructurales: 35 proyectos. 15.5.5 Programa de Desarrollo Turístico: 3 proyectos.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 205 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y SOCIAL

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 206 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

PROGRAMA: DESARROLLO PRODUCTIVO Y SOCIAL SUB PROGRAMA CÓDIGO Fortalecimiento del tejido Productivo y suelo para E01-1 actividad económica. PROYECTO Consolidación de Áreas Industriales

Localización Olocuilta Geográfica Plazo de Mediano Plazo Nivel de Prioridad Implementación P-1

Descripción del Proyecto Justificación El proyecto pretende consolidar 124,78 Hectáreas de Con el proyecto se pretende impulsar el terreno disponible en la cercanía de las Zonas desarrollo económico de la Ciudad Corredor Francas Internacional y de Miramar, incrementando Aeropuerto, aprovechando la cercanía con el espacios para la industria del vestuario y textil, Aeropuerto de El Salvador y el Área repuestos de vehículos, ensamblaje electrónico; y la Metropolitana de San Salvador, y la facilidad de instalación de Parques de Servicio tales como: conexión a las principales fronteras. centros de llamadas internacionales, centros de Objetivo (s) distribución y logística, elaboración de productos Tendrá como objetivo principal consolidar las intermedios administrativos – técnicos (planos áreas industriales de la Ciudad. constructivos, planillas administrativas, entre otros) Resultados esperados Incentivar la inversión nacional y extranjera y generar valor agregado a las zonas circundantes por la implementación de recintos fiscales en productos forestales Observaciones Particulares Proyectos previos Proyectos que necesarios para éste dependen de éste Se deberá contar con infraestructura vial que Foros y mesas de Incremento de la responda a los diversos movimiento vehiculares de divulgación por parte de producción forestal. origen y destino. las instancias Generación de Las empresas o consorcios a instalarse deberán gubernamentales empleo, cumplir con todos los requisitos legales para su encargadas del tema. Consolidación de operación. áreas urbanas. Los recintos fiscales en áreas forestales puede propiciar sinergias y cooperación empresarial para consolidar el sector de actividades productivas de la zona. Institucionalidad Monto y Probable fuente de financiamiento Ministerio de Economía, PRIDEX, PROESA - Alcaldía Construcción nave industrial $ 780,000.00. Municipal. Presupuesto general de la nación / presupuestos municipales e inversión privada.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 207 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

PROGRAMA: DESARROLLO PRODUCTIVO Y SOCIAL SUB PROGRAMA CÓDIGO Fortalecimiento del tejido Productivo y suelo para E01-2 actividad económica. PROYECTO Instalación de Área de Descanso - Comercial para Vehículos de Paso Localización Geográfica Olocuilta Plazo de Implementación Mediano Plazo Nivel de Prioridad P-3

Descripción del Proyecto Justificación Habilitar un terreno que posea áreas para parqueo de El municipio de Olocuilta posee el atractivo de ser furgones y vehículos de paso en el cual se provea de una ciudad identificada como los sitios culturales servicios de tales como: exposición de artículos gastronómicos del país, y mucho usuarios de la artesanales de la zona, revisión y mantenimiento de vía realizan una parada obligada en el sitio y vehículos, locales de comida rápida, locales de cercanías. entretenimiento, locales comerciales y gasolinera. Se Objetivo (s) propone que en terrenos aledaños al “Pupusódromo Convertir al municipio de Olocuilta en un sitio con de Olocuilta”. identificación cultural y moderna, que provea de servicios demandados por los usuarios, pero que a la vez potencien la identidad propia del municipio. Resultados esperados Incentivar mayor turismo de paso, teniendo como atractivo el fomento, la valorización, el rescate del patrimonio cultural intangible

Observaciones Particulares Proyectos previos necesarios Proyectos para éste que dependen de éste Se debe realizar el estudio correspondiente a efecto Estudio de Factibilidad Técnica - Incentivos a de determinar la factibilidad y rentabilidad de la Económica. productores inversión a proponer. artesanales

Es necesario invertir en terracería de los terrenos a efecto de propiciar niveles de fácil acceso Institucionalidad Monto y Probable fuente de financiamiento Alcaldía Municipal - CONCULTURA El monto dependerá del terreno escogido en el estudio de pre inversión. Los fondos pueden provenir del Presupuesto general de la nación / presupuestos municipales e inversión privada.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 208 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

PROGRAMA: DESARROLLO PRODUCTIVO Y SOCIAL SUB PROGRAMA CÓDIGO Fortalecimiento del tejido Productivo y suelo para E01-3 actividad económica. PROYECTO Ampliación Instalaciones de Actividades Típico Culturales Gastronómicas

Localización Olocuilta Geográfica Plazo de Corto Plazo Nivel de Prioridad Implementación P-1

Descripción del Proyecto Justificación Mejorar instalaciones actuales y dotarlo de mayores Con este proyecto se incrementarán las área de parqueo y de zonas de esparcimiento. actividades económicas y se fomentará el Dicha propuesta coincide con iniciativa que posee la patrimonio cultural tangible del sub sistema. Alcaldía de la localidad, que pretende ampliar zona de parqueo. Esta propuesta será desarrollada en el Objetivo (s) capítulo de propuestas culturales. Ampliar instalaciones existentes del lugar típico conocido como el Pupusódromo de Olocuilta, para convertirlo en un lugar turístico que posea mayores atractivos que la gastronomía, ampliando sus servicios a actividades culturales, de esparcimiento y de comercio artesanal. Resultados esperados Generar mayor empleo y sitios de esparcimiento a la población en general Observaciones Particulares Proyectos previos necesarios Proyectos para éste que dependen de éste Las instalaciones deberán contar con todos los Estudio de pre inversión que Instalación servicios básicos, infraestructura vial y los defina infraestructura a construir. de Áreas de equipamientos necesarios. descanso - comercial para vehículos de paso. Institucionalidad Monto y Probable fuente de financiamiento Alcaldía Municipal - CONCULTURA $ 50,000.00 Presupuesto general de la nación / presupuestos municipales e inversión privada.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 209 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

PROGRAMA: DESARROLLO PRODUCTIVO Y SOCIAL SUB PROGRAMA CÓDIGO Fortalecimiento del tejido Productivo y suelo para E01-4 actividad económica. PROYECTO Alianza estratégica entre Centros Educativos para asegurar Empleo Localización Olocuilta, Cuyultitán y San Juan Talpa Geográfica Plazo de Corto Plazo Nivel de Prioridad Implementación P-1

Descripción del Proyecto Justificación Asegurar empleo a los alumnos de mejor rendimiento Con este proyecto se incrementará y asegurará académico, propiciándoles mejores condiciones de ocupación e ingreso económico a emergente vida a la población. fuerza laboral en las actividades económicas. Esto puede ser acompañado por “programas de educación en la comunidad”, en los cuales a través Objetivo (s) de alianzas estratégicas entre las instancias de Ofrecer fuentes alternativas de ingreso a los educación gubernamental, municipal y zonas francas, pobladores se orienten a los jóvenes acerca de las potencialidades y oportunidades que generan las Resultados esperados zonas industriales, interesándolos para prepararse Que la población económicamente activa de la académicamente y lograr integrarse a dichas zona se inserte al sistema productivo de la instalaciones como fuerza productiva. Región.

Observaciones Particulares Proyectos previos necesarios Proyectos para éste que dependen de éste El CODENOL deberá realizar alianzas estratégicas Mesas de coordinación y trabajo Proyectos con centros de educación media y/o superior de entre los sectores involucrados. Económicos zonas aledañas, a efecto de que la industria a Industriales - consolidarse considere como primera opción para Turísticos empleo a generar a los estudiantes de mejor rendimiento académico, y ofrecer oportunidades de a plazas con requerimiento para mano de obra calificada como no calificada. Institucionalidad Monto y Probable fuente de financiamiento

Ministerio de Educación, Ministerio de Turismo - $ 75,000.00 Alcaldía Municipal Presupuesto general de la nación / presupuestos municipales e inversión privada.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 210 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

PROGRAMA: DESARROLLO PRODUCTIVO Y SOCIAL SUB PROGRAMA CÓDIGO Fortalecimiento del tejido Productivo y suelo para E01-5 actividad económica. PROYECTO Instalación de dos Mercados de Comercio al Menudeo entre Olocuilta y Cuyultitán - Reubicación del actual en Olocuilta

Localización Olocuilta y Cuyultitán Geográfica Plazo de Corto - Mediano Plazo Nivel de Prioridad Implementación P-2

Descripción del Proyecto Justificación Considerando que adicionalmente se propone en Con este proyecto se incrementarán las este estudio la conurbación de los municipios de actividades económicas por el valor agregado Olocuilta y Cuyultitán, es necesario la instalación de que genera en las cadenas de valor. dos (2) mercados al detalle que tendrán como su función principal: la intermediación entre el mercado de mayoreo, y los consumidores de artículos de Objetivo (s) primera necesidad, los cuales podrán estar Ofrecer Mejores condiciones de comercio a los acompañados de otros servicios que generen valor pobladores con facilidad de acceso agregado. Adicionalmente, es conveniente evaluar la posibilidad de reubicar el mercado existente en el municipio de Olocuilta, ya que el mismo se encuentra Resultados esperados ubicado frente a la Alcaldía de la localidad, lo cual Generar actividad comercial que provea de genera deterioro del paisaje urbano, debiendo crear ingresos a las familias de la zona. un espacio recreativo- de descanso para la población.

Su ubicación, si bien debe estar al interior de las ciudades, en sitios estratégicos de conexión y de fácil acceso público a efecto de contrarrestar que los actuales mercados están dentro de los centros históricos, contaminando los mismos.

Observaciones Particulares Proyectos previos necesarios Proyectos para éste que dependen de éste En la Ciudad Lineal se ha propuesto la instalación de Gestión de financiamiento y Proyectos un mercado de mayoreo, el cual captará los grandes estudios previos para determinar Productivos volúmenes de producción agroindustrial de la Región infraestructura y ubicación. La Paz, por tanto estos Centros de Comercialización al Menudeo deberán estar articulados entre sí.

Institucionalidad Monto y Probable fuente de financiamiento Ministerio de Economía - Alcaldía Municipal $ 400,000.00 Presupuesto general de la nación / presupuestos municipales e inversión privada.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 211 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

PROGRAMA: DESARROLLO PRODUCTIVO Y SOCIAL SUB PROGRAMA CÓDIGO Fortalecimiento del tejido Productivo y suelo E01-6 para actividad económica. PROYECTO Desarrollar Programas de Cohesión Social Localización Olocuilta, Cuyultitán y San Juan Talpa Geográfica Plazo de Corto - Mediano Plazo Nivel de Prioridad Implementación P-1

Descripción del Proyecto Justificación En el tema de cohesión social, seguridad ciudadana, Conforme se vayan consolidando los desarrollos se propone que de forma coordinada entre las urbanísticos habitacionales en los municipios con autoridades municipales, se realicen acciones de área disponible para la misma, será necesario fomento de actividades de cohesión social dotar de mejores servicios en salud vinculadas a actividades de esparcimiento de Objetivo (s) familias y jóvenes, así como una política de Ofrecer Mejores condiciones de vida a los comportamientos de buen vecino. pobladores con facilidad de acceso Resultados esperados Se propone fortalecer los 3 puestos de Policía Nacional Civil existentes en los municipios e instalar 3 nuevos puestos en uno cada Plan Parcial Residencial y uno en el Plan Industrial. Observaciones Particulares Proyectos previos necesarios Proyectos para éste que dependen de éste Mesas de coordinación y trabajo Proyectos de entre las instancias involucradas. Consolidación Foros y talleres con población. Urbana

Institucionalidad Monto y Probable fuente de financiamiento Ministerio de Gobernación - Alcaldía Municipal $ 300,000.00 Presupuesto general de la nación / presupuestos municipales e inversión privada.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 212 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

PROGRAMA: DESARROLLO PRODUCTIVO Y SOCIAL SUB PROGRAMA CÓDIGO Fortalecimiento del tejido Productivo y suelo E01-7 para actividad económica. PROYECTO Instalación Estación de Bomberos y/o Emergencias Localización Olocuilta Geográfica Plazo de Corto - Mediano Plazo Nivel de Prioridad Implementación P-2

Descripción del Proyecto Justificación Considerando que en la Ciudad Corredor Conforme se vayan consolidando los desarrollos Aeropuerto se consolidará el área de zonas urbanísticos habitacionales en los municipios con industriales, y que adicionalmente se prevé la área disponible para la misma, será necesario dotar conurbación de los áreas urbanas de Olocuilta y de servicios de emergencia Cuyultitan, y la expansión de suelo habitacional en Objetivo (s) San Juan Talpa, es necesario considerar una Ofrecer Mejores condiciones de vida a los infraestructura que atienda las emergencias de pobladores cualquier índole, especialmente a los relacionados con los siniestros relacionados con los incendios. Resultados esperados Dotar de servicios de emergencia y de primeros Por tanto se propone la instalación de un puesto de auxilios a la población bomberos, de preferencia ubicado en cercanías del área urbana del municipio de Olocuilta, con conexión a las vialidades principales Observaciones Particulares Proyectos previos necesarios Proyectos que para éste dependen de éste Estudio de pre inversión Proyectos de que defina infraestructura, Consolidación equipamiento y ubicación. Urbana y Consolidación Industrial Institucionalidad Monto y Probable fuente de financiamiento Ministerio de Gobernación - Alcaldía Municipal $ 800,000.00 Presupuesto general de la nación / presupuestos municipales e inversión privada.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 213 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

PROGRAMA: DESARROLLO PRODUCTIVO Y SOCIAL SUB PROGRAMA CÓDIGO Desarrollo Social en Educación y Salud E02-1 PROYECTO Ampliar Cobertura Educacional Localización Olocuilta, Cuyultitán y San Juan Talpa Geográfica Plazo de Corto - Mediano Plazo Nivel de Prioridad Implementación P-2

Descripción del Proyecto Justificación Instalar centros educativos en cada una de los planes Conforme se vayan consolidando los desarrollos parciales, conforme a la demanda de la misma, para urbanísticos habitacionales en los municipios con ello se considera conveniente que se amplié la área disponible para la misma, será necesario capacidad de aulas por centro escolar a un mínimo dotar de servicios en educación de 12 a efecto de absorber la demanda futura de población entre 4 y 17 años, que se estima en 32% del total. Objetivo (s) Ofrecer Mejores condiciones de vida a los Asimismo se requerirá se fortalezcan casas de la pobladores con facilidad de acceso cultura en las cuales se desarrollen actividades complementarias a la educación y esparcimiento social, adicionalmente se prevé la puesta en funcionamiento infraestructura orientada a la lectura e Resultados esperados investigación educativa, como lo son las bibliotecas, las cuales pueden aliarse con la instalación de Población estudiantil capacitada. Infocentros o servicios de Internet a efecto de complementar los métodos de investigación de los educandos Su ubicación, si bien debe estar al interior de las ciudades, en sitios estratégicos de conexión y de fácil acceso público.

Observaciones Particulares Proyectos previos necesarios Proyectos para éste que dependen de éste A través de la coordinación entre las instancias Construcción de infraestructura. Proyectos gubernamentales y municipales se puede lograr Sociales una coordinación para la participación de la empresa Productivos privada para la definición de prioridades educativas futuras.

Institucionalidad Monto y Probable fuente de financiamiento Ministerio de Educación - Alcaldía Municipal. $ 500,000.00 Presupuesto general de la nación / presupuestos municipales e inversión privada.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 214 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

PROGRAMA: DESARROLLO PRODUCTIVO Y SOCIAL SUB PROGRAMA CÓDIGO Desarrollo Social en Educación y Salud E02-2 PROYECTO Fortalecimiento de Unidades de Salud Localización Olocuilta, Cuyultitán y San Juan Talpa Geográfica Plazo de Corto - Mediano Plazo Nivel de Prioridad Implementación P-2

Descripción del Proyecto Justificación En base al crecimiento tanto en población Conforme se vayan consolidando los desarrollos vegetativa como la generada por las actividades urbanísticos habitacionales en los municipios con propuestas, las mismas se estima podrán atender área disponible para la misma, será necesario a la población futura para lo cual deberán ser dotar de mejores servicios en salud fortalecidas en cuanto a equipo, personal, medicamentos y recursos logísticos, para lo cual la Objetivo (s) instancia correspondiente deberá realizar el Ofrecer Mejores condiciones de vida a los estudio correspondiente. pobladores con facilidad de acceso Las Unidades de Salud deberán ampliar sus funciones a efecto de llevar control sobre los indicadores priorizados y estandarizados en salud, que aprobaron por unanimidad los Ministros de Resultados esperados Salud en la reunión de Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud en el Año Ofrecer mejores servicios en salud y reducir 2000; tomando en cuenta las proyecciones de enfermedades en la población crecimiento para la planificación, con especial énfasis en los indicadores locales, y al desempeño respecto a los indicadores nacionales.

Observaciones Particulares Proyectos previos necesarios Proyectos que para éste dependen de éste Definición y programación de Proyectos de prioridades. Consolidación Urbana Institucionalidad Monto y Probable fuente de financiamiento Ministerio de Salud - Alcaldía Municipal. $ 1,500,000.00 Presupuesto general de la nación / presupuestos municipales e inversión privada.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 215 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN AMBIENTAL, CULTURAL Y GESTIÓN DEL RIESGO

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 216 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

PROGRAMA: CONSERVACION AMBIENTAL, CULTURAL Y GESTION DE RIESGOS SUB PROGRAMA CÓDIGO Conservación del Patrimonio Cultural M02-1

PROYECTO Rescate del Centro Histórico de San Juan Talpa.

Localización San Juan Talpa Geográfica Plazo de Corto Plazo Nivel de Prioridad Implementación P-1

Descripción del Proyecto Justificación El proyecto consiste en la restauración de Con el proyecto se pretende evitar la pérdida, inmuebles con valor cultural emplazados en las el colapso total o parcial de los inmuebles, diferentes manzanas del Centro Histórico de mediante las obras de restauración de las San Juan Talpa. Además de la restauración de edificaciones balcones, puertas y ventanas de madera, pintura en fachadas, etc. Objetivo (s) Asegurar a la población la preservación de los inmuebles históricos con el fin de promover y difundir a través de su rescate la valorización del patrimonio cultural material, por medio de la preservación de espacios que representan el Patrimonio Cultural Tangible Resultados esperados Incentivos en el Turismo Nacional, teniendo como atractivo la contemplación, el fomento, la valorización, el rescate y salvaguarda del patrimonio cultural tangible e intangible Observaciones Particulares Proyectos previos Proyectos que necesarios para éste dependen de éste Para la ejecución de este proyecto se requiere Levantamiento, de la sensibilización directa con la población Registro y Monitoreo de Exposiciones del del centro histórico. Inmuebles con valor del patrimonio intangible Centro Histórico para del municipio. diagnóstico de las condiciones actuales de las vivienda

Institucionalidad Monto y Probable fuente de financiamiento MINED - CONCULTURA, Alcaldía Municipal $ 90,000.00 Agencia Española de Cooperación Internacional AECI

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 217 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

PROGRAMA: CONSERVACION AMBIENTAL, CULTURAL Y GESTION DE RIESGOS SUB PROGRAMA CÓDIGO Conservación del Patrimonio Cultural M02-2 PROYECTO Rescate del Parque Central San Juan Talpa Localización Geográfica San Juan Talpa Plazo de Implementación Mediano Plazo Nivel de Prioridad P-2

Descripción del Proyecto Justificación El Proyecto comprende en el Rescate del Con el proyecto se pretende rescatar este Parque Central de San Juan Talpa mediante la lugar de esparcimiento al aire libre implementación de mobiliario urbano, fomentando el patrimonio tangible e intangible rescatando los elementos arquitectónicos de la y transmitir y difundir a las futuras región. generaciones. Objetivo (s) Asegurar a la población la preservación del parque con el fin de promover y difundir a través de su rescate la valorización del patrimonio cultural material, por medio de la preservación de espacios que representan el Patrimonio Cultural Tangible y realizar exposiciones del patrimonio cultural intangible en este espacio libre. Resultados esperados Incentivos en el Turismo Nacional, teniendo como atractivo la contemplación, el fomento, la valorización, el rescate y salvaguarda del patrimonio cultural tangible e intangible Observaciones Particulares Proyectos previos Proyectos que necesarios para éste dependen de éste Se requiere de una concertación ciudadana Análisis de actividades Exposiciones del para determinar las actividades a desarrollar a realizar. patrimonio intangible dentro del proyecto. del municipio y la región. Institucionalidad Monto y Probable fuente de financiamiento MINED - CONCULTURA $ 50,000.00 Agencia Española de Cooperación Internacional AECI.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 218 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

PROGRAMA

CONSERVACIÓN AMBIENTAL, CULTURAL Y GESTIÓN DE RIESGOS SUB PROGRAMA CÓDIGO

Prevención y Gestión de Riesgos M03-1 PROYECTO Estudio de Amenazas Naturales y Antropogénicas de los Municipios de San Juan Talpa y Cuyultitán Localización Geográfica Municipios de San Juan Talpa y Cuyultitán

Plazo de Corto Plazo Nivel de P1 Implementación Prioridad Descripción del Proyecto Justificación

Consiste en realizar un estudio de las No se cuenta con esta información, la cual es amenazas naturales y antropogénicas del la base para el inicio de la Gestión del Riesgo municipio del Rosario y la elaboración del un Plan de reducción de desastres naturales del municipio y un plan de sensibilización de la Objetivo (s) población. Contar un instrumento que detalle los proyectos necesarios para la prevención, mitigación y atención a las emergencias.

Resultados esperados

Proyectos a desarrollar

Observaciones Particulares Proyectos previos Proyectos que necesarios para dependen de éste éste Ninguno Gestión del Riesgo Institucionalidad Probable fuente de financiamiento y costo

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Estudiantes de Maestría en Gestión del Naturales – SNET Riesgo, Agencias Cooperantes, Gobierno Central, Recursos Propios de Alcaldías Municipales.

Costo aproximado US$5,000.00 por cada estudio haciendo un total de US$10,000.00

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 219 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

PROGRAMA DE VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 220 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

PROGRAMA: VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO SUB PROGRAMA CÓDIGO Infraestructura de Equipamiento de U02-1 Carácter Regional y Urbano PROYECTO Construcción de un Sistema de Áreas Abiertas y Parques Forestales

Localización Corredor de la Autopista al Aeropuerto Internacional, en terrenos Geográfica correspondientes a los Planes Parciales PPR-1 y PPI-1, y en suelo urbano no consolidado de Olocuilta. Plazo de Implementación Mediano Plazo Nivel de Prioridad P-2

Descripción del Proyecto Justificación Construcción de un Sistema de Áreas Abiertas La población del Corredor carece de espacios en las zonas identificadas y dentro de los de esparcimiento y recreación, a escala Planes Parciales mencionados, con su debido regional. Los pocos espacios con que cuenta, equipamiento. son inadecuados, y poco compatibles con el medio ambiente y el carácter de centro Incluye dos parques forestales y un parque tecnológico especializado de la Región. urbano local. Objetivo (s)

La incorporación de las zonas de protección y La arborización de los diferentes espacios de conservación ambiental como áreas abiertas debe tener prioridad en las acciones, y su posterior transformación en parques, complementada con los equipamientos favorecerá el objetivo de aumentar la cantidad recreativos. Los árboles permiten reforzar el de áreas de esparcimiento y recreación. sistema de áreas abiertas, creando espacio y escala, y representan al mismo tiempo una Resultados esperados inversión relativamente económica para las alcaldías. Habilitar y equipar un sistema de áreas abiertas que funcione en diversos puntos del subsistema, beneficiando a toda la población de la Región. Observaciones Particulares Proyectos previos Proyectos que necesarios para éste dependen de éste La mayoría de las acciones propuestas deben Cesión del terreno. Elaborar el proyecto, ser realizadas por las alcaldías con la incluyendo el diseño participación de otras instituciones públicas. paisajístico. Concurso público.

Institucionalidad Monto y Probable fuente de financiamiento Municipalidades del Corredor, MARN, ONG´s US$ 3.0 Millones, a ser administrado por una ambientalistas, Sector Privado. ONG que canalice fondos para el tema ambiental. Banca internacional, Gobierno Central, Asociaciones Internacionales y Agencias de Cooperación.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 221 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

PROGRAMA: VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO SUB PROGRAMA CÓDIGO Infraestructura de Equipamiento de U02-2 Carácter Regional y Urbano

PROYECTO Construcción de Parque Urbano Regional en Olocuilta. Localización Al sur oeste del casco urbano de Olocuilta, localizado dentro de los límites Geográfica del PPT-1. Plazo de Implementación Mediano Plazo Nivel de Prioridad P1

Descripción del Proyecto Justificación La población del Corredor debe estar dotada de Desarrollo de una importante área equipamientos adecuados que permitan mejorar la abierta de carácter urbana, con la calidad de vida de sus habitantes. finalidad de operar un parque urbano regional permanente, que vincule las Objetivo (s) actividades de exposiciones, juegos Desarrollar y concentrar las actividades de mecánicos, ferias patronales, mercado recreación de la población del subsistema, a través de artesanías y otros; y que pueda de la construcción y equipamiento de un parque organizar un espacio de recreación temático. importante, para el esparcimiento de la Resultados esperados población del Corredor. Apoyar el fomento del turismo en el Corredor, Vinculado al funcionamiento del nuevo mediante la concentración de actividades de Pupusódromo. comercio y servicios, así como recreativas. Observaciones Particulares Proyectos previos Proyectos que dependen necesarios para éste de éste Cesión de terreno Estudios de factibilidad

Institucionalidad Monto y Probable fuente de financiamiento Municipalidades del Corredor, y Empresa US$4.5 millones, incluido su equipamiento básico. Privada. En forma adicional, se provee contraparte en terreno por cesión de equipamiento regional.

Se recomienda el concesionamiento en la construcción y operación de dicho parque, mediante contrato al sector privado.

Banca Internacional, Gobierno Central, Asociaciones Internacionales y Agencias de Cooperación.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 222 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO PROGRAMA: SUB PROGRAMA CÓDIGO Infraestructura de Equipamiento de U02-3 Carácter Regional y Urbano

PROYECTO Construcción de Terminal de Buses Urbana, asociada a Construcción de Mercado de Menudeo Localización Geográfica Costado oriente de la ciudad de Cuyultitán Plazo de Nivel de Prioridad Implementación Mediano P-2

Descripción del Proyecto Justificación Construcción de Terminal de Buses Urbana, Encuentra su justificación en el mejoramiento asociada a la construcción del Mercado de de las zonas urbanas que se ven invadidas por menudeo de la ciudad de Cuyultitán. las ventas informales, y la falta de una terminal formal en Cuyultitán. Desarrollo de la articulación del transporte Objetivo (s) colectivo urbano, desde la terminal hacia el centro urbano a reestructurar. Interesa mejorar el tráfico local y tráfico de paso de interés local. Mejorar el tráfico entre los centros urbanos y facilitar el desarrollo de las zonas comerciales de San Luís Talpa, de manera ordenada. Resultados esperados Habilitar zonas para la operación de las rutas urbanas en lo referente al transbordo de pasajeros, áreas de mantenimiento y resguardo para los autobuses; así como vincularlo con la construcción de plazas techadas que permitan el comercio de artículos al menudeo. Observaciones Particulares Proyectos previos Proyectos que necesarios para éste dependen de éste Cesión del suelo Diseño reservado para ese fin arquitectónico de la Terminal.

Institucionalidad Monto y Probable fuente de financiamiento Municipalidad de Cuyultitán, VMT, ISDEM, U$$ 8.0 Millones en concesionamiento a transportistas y vendedores. operadores privados. Y adicional, contraparte en terreno por cesión de equipamiento regional. Banca Internacional, Gobierno Central, Asociaciones Internacionales y Agencias de Cooperación.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 223 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

PROGRAMA: VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO SUB PROGRAMA CÓDIGO Infraestructura de Equipamiento de U02-4 Carácter Regional y Urbano

PROYECTO Construcción de Terminal de Buses Urbana, asociada a Construcción de Mercado de Menudeo Localización Geográfica Costado oriente de la ciudad de San Juan Talpa Plazo de Nivel de Prioridad Implementación Mediano P-2

Descripción del Proyecto Justificación Construcción de Terminal de Buses Urbana, Encuentra su justificación en el mejoramiento asociada a la construcción del Mercado de de las zonas urbanas que se ven invadidas por menudeo de la ciudad de San Juan Talpa. las ventas informales, y la falta de una terminal formal en San Juan Talpa.

Objetivo (s) Interesa mejorar el tráfico local y tráfico de paso de interés local. Mejorar el tráfico entre los centros urbanos y facilitar el desarrollo de las zonas comerciales de San Juan Talpa, de manera ordenada. Resultados esperados Habilitar zonas para la operación de las rutas urbanas en lo referente al transbordo de pasajeros, áreas de mantenimiento y resguardo para los autobuses; así como vincularlo con la construcción de plazas techadas que permitan el comercio de artículos al menudeo. Observaciones Particulares Proyectos previos Proyectos que necesarios para éste dependen de éste Cesión del suelo Diseño reservado para ese fin arquitectónico de la Terminal

Institucionalidad Monto y Probable fuente de financiamiento Municipalidad de San Juan Talpa, VMT, U$$ 8.0 Millones en concesionamiento a ISDEM, transportistas y vendedores. operadores privados. Y adicional, contraparte en terreno por cesión de equipamiento regional. Banca Internacional, Gobierno Central, Asociaciones Internacionales y Agencias de Cooperación. Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 224 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

PROGRAMA SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 225 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

PROGRAMA SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES SUB PROGRAMA CÓDIGO Infraestructuras de Transporte Terrestre I01-1

PROYECTO Terminal del transporte colectivo Urbano en el PPR-1 de San Juan Talpa

Localización Corredor de la Autopista al Aeropuerto Internacional El Salvador Geográfica Plazo de Corto Nivel de P 1 Implementación Prioridad

Descripción del Proyecto Justificación TTE1 Construcción de la Terminal del Las características de gran núcleo urbano que Transporte Colectivo Urbano en el PPR-1 tendrá el Corredor de la Autopista al de San Juan Talpa Aeropuerto El Salvador, ameritan el funcionamiento de una Terminal moderna y funcional exclusiva del Transporte urbano. Objetivo (s) Adecuación para la conectividad urbana propiciando el manejo de los desplazamientos personales internos por medio del transporte colectivo urbano del Corredor de la Autopista al Aeropuerto El Salvador Resultados esperados Promover el ordenamiento y desarrollo del transporte colectivo urbano en el Corredor de la Autopista al Aeropuerto El Salvador Observaciones Particulares Proyectos previos Proyectos que necesarios para éste dependen de éste Ejecución conforme a la consolidación y Ninguno Estudio de efectivización del plan de desarrollo Racionalización del Transporte Colectivo

Institucionalidad Monto y Probable fuente de financiamiento Municipalidad del Corredor de la Autopista Externo y Gobierno Central y locales e al Aeropuerto El Salvador inversionistas en el sector. Monto en miles de US $3,000

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 226 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

PROGRAMA SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES SUB PROGRAMA CÓDIGO Infraestructuras de Transporte Terrestre I01-2

PROYECTO Terminal del transporte colectivo Urbano en el núcleo urbano de Cuyultitán Localización Corredor de la Autopista al Aeropuerto Internacional El Salvador Geográfica Plazo de Corto Nivel de P 1 Implementación Prioridad

Descripción del Proyecto Justificación TTE2 Habilitación y / o construcción de Las características de gran núcleo urbano que una Terminal del Transporte Colectivo tendrá el Corredor de la Autopista al urbano en el nucleo urbano de Cuyultitán Aeropuerto Internacional El Salvador, ameritan el funcionamiento de una Terminal moderna y funcional exclusiva del Transporte urbano. Objetivo (s) Adecuación para la conectividad urbana propiciando el manejo de los desplazamientos personales internos por medio del transporte colectivo urbano del Corredor de la Autopista al Aeropuerto Internacional El Salvador Resultados esperados Promover el ordenamiento y desarrollo del transporte colectivo urbano del Corredor de la Autopista al Aeropuerto Internacional El Salvador Observaciones Particulares Proyectos previos Proyectos que necesarios para éste dependen de éste Ejecución conforme a la consolidación y Ninguno Estudio de efectivización del plan de desarrollo Racionalización del Transporte Colectivo

Institucionalidad Monto y Probable fuente de financiamiento Municipalidad del Corredor de la Autopista Externo y Gobierno Central y locales e al Aeropuerto El Salvador inversionistas en el sector. Monto en miles de US $3,000

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 227 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

PROGRAMA SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES SUB PROGRAMA CÓDIGO Carreteras Complementarias I03-1

PROYECTO Colectora Transversal formando el Semicircuito periférico de Olocuilta a Cuyultitán

Localización Municipio del Corredor de la Autopista al Aeropuerto El Salvador Geográfica Plazo de Mediano Nivel de P 2 Implementación Prioridad

Descripción del Proyecto Justificación ACT1 Construcción y habilitación de un Conectividad a la expansión y conurbación semicircuito periférico a lo largo de toda su propuesta entre Olocuilta y Cuyultitán extensión en el sector oriente de Olocuilta y Norte y Oriente de Cuyultitán, por medio de una Colectora Transversal de 14.0 metros de rodaje y con separador central de 2.0 mts.; el Derecho de vía total reservado será de 24.0 mts. Actualmente no existe dicha Objetivo (s) condición, por lo que debe de reservarse el derecho de vía. Su longitud total de Generar mayor seguridad dentro del tránsito apertura es de 2.54 Kms. de paso y local, y restringir los puntos de ingreso y egreso a los desarrollos laterales futuros Resultados esperados Incrementar la Capacidad y fluidez en los nuevos desarrollos. Observaciones Particulares Proyectos previos Proyectos que necesarios para éste dependen de éste Ejecución conforme las autorizaciones de Ninguno Desarrollos desarrollo habitacionales

Institucionalidad Monto y Probable fuente de financiamiento Ministerio de Obras Públicas Gobierno Central y locales e inversionistas en el sector Monto en miles de US $ 711

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 228 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

PROGRAMA SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES SUB PROGRAMA CÓDIGO Carreteras Complementarias I03-2

PROYECTO Colectora Transversal, en el sector sur poniente del Corredor de la Autopista al Aeropuerto El Salvador, conectando la RN05 con la BCT4 y BCT5 hasta la CA02 o Carretera del Litoral Localización Municipio del Corredor de la Autopista al Aeropuerto El Salvador Geográfica Plazo de Mediano Nivel de P 2 Implementación Prioridad

Descripción del Proyecto Justificación ACT2 Construir y habilitar una vía Colectora Conexión hacia el límite sur poniente del Transversal, aprovechando la mayor parte Corredor de la Autopista al Aeropuerto El de caminos rurales existentes en su Salvador trayecto, conformándola como una vía urbana interconectando más directamente el sector sur poniente del Corredor de la Autopista al Aeropuerto El Salvador con la BAT4 y BAT5 hasta la CA02 o Carretera del Objetivo (s) Litoral en el PPR1, formando una vía Prolongación para la conectividad urbana urbana de cuatro carriles de circulación (7.0 propiciando el manejo de los flujos internos del mts. de ancho de rodaje por sentido), Corredor de la Autopista al Aeropuerto El arriate central de 2.0 mts. ; asimismo con Salvador facilitando las funciones locales. un arriate de 2.0 mts. y una acera de 2.0 mts. a cada lateral, para un total de D. de V. Resultados esperados de 24.0 mts. Son 2.15 Kms de Apertura y Promover el ordenamiento y desarrollo urbano 0.9 Kms de Mejora . del Corredor de la Autopista al Aeropuerto El Salvador por el funcionamiento adecuado de esta vía urbana Observaciones Particulares Proyectos previos Proyectos que necesarios para éste dependen de éste Ejecución conforme las autorizaciones de Ninguno I03-8 (BCT6), desarrollo I03-9 (BCT7), y I03-10 (BCT8); y desarrollos habitacionales

Institucionalidad Monto y Probable fuente de financiamiento Municipalidad de San Juan Talpa Gobierno local e inversionistas en el sector. Monto en miles de US $823

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 229 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

PROGRAMA SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES SUB PROGRAMA CÓDIGO Carreteras Complementarias I03-3

PROYECTO Vía de Distribución de Clase Local Transversal, en el sector norte y oriente de Olocuilta conectando la RN04 con la ACT1

Localización Municipio del Corredor de la Autopista al Aeropuerto El Salvador Geográfica Plazo de Mediano Nivel de P 2 Implementación Prioridad

Descripción del Proyecto Justificación BCT1 Construir y habilitar una vía de Inexistencia de comunicación adecuada que Distribución de clase Local Transversal, permita el desarrollo de dicho sector, aprovechando la mayor parte de caminos integrando local e internamente el Corredor de rurales existentes en su trayecto, formando la Autopista al Aeropuerto El Salvador una vía urbana de dos carriles de circulación (3.5 mts. de ancho de rodaje por Objetivo (s) sentido), y 2.50 mts. a cada lado del rodaje Propiciar conectividad adecuada a los nuevos como espacio para estacionamiento sobre desarrollos del sector nororiente del Corredor la vía; y con un arriate y una acera de 2.5 de la Autopista al Aeropuerto El Salvador con mts. a cada lateral, para un total de D. de V. el semicircuito periférico a fin de facilitar su de 17.0 mts. Son 0.22 Kms de Apertura y integración e interrelación de intercambio de 0.14 Kms de Mejora para una longitud total bienes y servicios de 0.36 Kms Resultados esperados Incentivar el desarrollo y los asentamientos urbanos con mejor calidad de vida Observaciones Particulares Proyectos previos Proyectos que necesarios para éste dependen de éste Ejecución conforme las autorizaciones de Ninguno Ninguno desarrollo

Institucionalidad Monto y Probable fuente de financiamiento Municipalidad de Olocuilta Gobierno local e inversionistas en el sector. Monto en miles de US $80

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 230 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

PROGRAMA SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES SUB PROGRAMA CÓDIGO Carreteras Complementarias I03-4

PROYECTO Vía de Distribución de clase Local Transversal, iniciando en el sector nororiente de Olocuilta, interconectando alternativamente el semicircuito periférico entre la RN04 y ACT1 Localización Municipio del Corredor de la Autopista al Aeropuerto El Salvador Geográfica Plazo de Mediano Nivel de P 2 Implementación Prioridad

Descripción del Proyecto Justificación BCT 2 Construir y habilitar una Vía de Inexistencia de comunicación adecuada que Distribución de clase Local Transversal, permita la interrelación adecuada de dicho aprovechando la mayor parte de caminos sector rurales existentes en su trayecto, formando Objetivo (s) una vía urbana de dos carriles de circulación (3.5 mts. de ancho de rodaje por Propiciar conectividad adecuada a los nuevos sentido), y 2.50 mts. a cada lado del rodaje desarrollos del sector nororiente del Corredor como espacio para estacionamiento sobre de la Autopista al Aeropuerto El Salvador en el la vía; y con un arriate y una acera de 2.5 sector de Olocuilta, a fin de facilitar su mts. a cada lateral, para un total de D. de V. conectividad. de 17.0 mts.; interconectando la RN04 con Resultados esperados la ACT1 en el extremo nororiente de Olocuilta. Son solo 0.66 Kms. de Mejora. Motivar en los usuarios el desplazamiento local adecuado Observaciones Particulares Proyectos previos Proyectos que necesarios para éste dependen de éste Ejecución conforme las autorizaciones de Ninguno Desarrollos desarrollo habitacionales

Institucionalidad Monto y Probable fuente de financiamiento Municipalidad de Olocuilta Gobierno local e inversionistas en el sector. Monto en miles de US $132

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 231 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

PROGRAMA SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES SUB PROGRAMA CÓDIGO Carreteras Complementarias I03-5

PROYECTO Vía de Distribución de clase Local Transversal, iniciando en el sector suroriente de Olocuilta, conectando alternativamente la RN04 con el semicircuito periférico Localización Municipio del Corredor de la Autopista al Aeropuerto El Salvador Geográfica Plazo de Corto Nivel de P 1 Implementación Prioridad

Descripción del Proyecto Justificación BCT3 Construir y habilitar una Vía de Inexistencia de comunicación adecuada que Distribución de clase Local Transversal, permita el desarrollo de dicho sector, aprovechando la mayor parte de caminos integrando local e internamente del Corredor rurales existentes en su trayecto, formando de la Autopista al Aeropuerto El Salvador en el una vía urbana de dos carriles de sector de Olocuilta, incentivando la circulación (3.5 mts. de ancho de rodaje por conservación y promoción de la jurisdicción de sentido), y 2.50 mts. a cada lado del rodaje Olocuilta como espacio para estacionamiento sobre Objetivo (s) la vía; y con un arriate y una acera de 2.5 Adecuación para la conectividad urbana mts. a cada lateral, para un total de D. de V. propiciando el manejo de los flujos internos del de 17.0 mts.; interconectando la RN04 con Corredor de la Autopista al Aeropuerto El la ACT1 en el extremo suroriente de Salvador en el sector de Olocuilta facilitando Olocuilta. Son solo 0.42 Kms. de Apertura. las funciones locales, y el potenciamiento de la jurisdicción de Olocuilta Resultados esperados Promover el ordenamiento y desarrollo urbano del Corredor de la Autopista al Aeropuerto El Salvador por el funcionamiento adecuado de esta vía urbana Observaciones Particulares Proyectos previos Proyectos que necesarios para éste dependen de éste Ejecución conforme las autorizaciones de Ninguno Ninguno desarrollo

Institucionalidad Monto y Probable fuente de financiamiento Municipalidad de Olocuilta Gobierno local e inversionistas en el sector. Monto en miles de US $97

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 232 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

PROGRAMA SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES SUB PROGRAMA CÓDIGO Carreteras Complementarias I03-6

PROYECTO Vía de Distribución de clase Local Transversal, iniciando en RN05 o Autopista al Aeropuerto, prolongándose en la ACT2 de conexión alterna de San Juan Talpa con la CA02. Localización Municipio del Corredor de la Autopista al Aeropuerto El Salvador Geográfica Plazo de Corto Nivel de P 1 Implementación Prioridad

Descripción del Proyecto Justificación BCT4 Construir y habilitar una Vía de Inexistencia de comunicación adecuada que Distribución de clase Local Transversal, permita el desarrollo de dicho sector, aprovechando la mayor parte de caminos integrando local e internamente el Corredor de rurales existentes en su trayecto, formando la Autopista al Aeropuerto El Salvador, una vía urbana de dos carriles de incentivando la conservación y promoción de circulación (3.5 mts. de ancho de rodaje por la jurisdicción de San Juan Talpa sentido), y 2.50 mts. a cada lado del rodaje Objetivo (s) como espacio para estacionamiento sobre la vía; y con un arriate y una acera de 2.5 Adecuación para la conectividad urbana mts. a cada lateral, para un total de D. de V. propiciando el manejo de los flujos internos del de 17.0 mts.; interconectando la RN04 con Corredor de la Autopista al Aeropuerto El la ACT1 en el extremo nororiente de San Salvador facilitando las funciones locales, y el Juan Talpa. Son solo 0.34 Kms. de potenciamiento de la jurisdicción de San Juan Apertura. Talpa Resultados esperados Promover el ordenamiento y desarrollo urbano del Corredor de la Autopista al Aeropuerto El Salvador por el funcionamiento adecuado de esta vía urbana Observaciones Particulares Proyectos previos Proyectos que necesarios para éste dependen de éste Ejecución conforme las autorizaciones de I03-2 (ACT2) Ninguno desarrollo

Institucionalidad Monto y Probable fuente de financiamiento Municipalidad de San Juan Talpa Gobierno local e inversionistas en el sector. Monto en miles de US $78

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 233 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

PROGRAMA SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES SUB PROGRAMA CÓDIGO Carreteras Complementarias I03-7

PROYECTO Vía de Distribución de clase Local Transversal, iniciando en RN05 o Autopista al Aeropuerto, prolongándose en la ACT2 de conexión alterna de San Juan Talpa con la CA02 Localización Municipio del Corredor de la Autopista al Aeropuerto El Salvador Geográfica Plazo de Mediano Nivel de P 2 Implementación Prioridad

Descripción del Proyecto Justificación BCT 5 Construir una Vía de Distribución de Inexistencia de comunicación adecuada que clase Local Transversal, aprovechando la permita el desarrollo de dicho sector mayor parte de caminos rurales existentes propiciando la integración de flujos urbanos en su trayecto, formando una vía urbana de locales entre las cercanías de San Juan Talpa dos carriles de circulación (3.5 mts. de y la CA02 ancho de rodaje por sentido), y 2.50 mts. a Objetivo (s) cada lado del rodaje como espacio para estacionamiento sobre la vía; y con un Propiciar conectividad adecuada a los nuevos arriate y una acera de 2.5 mts. a cada desarrollos del sector sur poniente del lateral, para un total de D. de V. de 17.0 Corredor de la Autopista al Aeropuerto El mts.; interconectando la RN04 con la ACT2 Salvador a fin de facilitar su integración en el extremo nororiente de San Juan Talpa. Son 0.85 Kms de Apertura y 0.36 Resultados esperados Kms de Mejora para un total de 1.21 Kms Incentivar el desarrollo y los asentamientos de longitud. urbanos con mejor calidad de vida Observaciones Particulares Proyectos previos Proyectos que necesarios para éste dependen de éste Ejecución conforme las autorizaciones de I03-2 (ACT2) Ninguno desarrollo

Institucionalidad Monto y Probable fuente de financiamiento Municipalidad de San Juan Talpa Gobierno local e inversionistas en el sector. Monto en miles de US $268

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 234 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

PROGRAMA SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES SUB PROGRAMA CÓDIGO Carreteras Complementarias I03-8

PROYECTO Vía de Distribución de clase Local Transversal, iniciando en el núcleo urbano de San Juan Talpa, conformando conjuntamente con la BCT7 el circuito periférico de San Juan Talpa en el tramo poniente de dicho circuito periférico. Localización Municipio del Corredor de la Autopista al Aeropuerto El Salvador Geográfica Plazo de Corto Nivel de P 1 Implementación Prioridad

Descripción del Proyecto Justificación BCT 6 Construir y habilitar una Vía de Interconexión adecuada que integre dicho Distribución de clase Local Transversal, sector propiciando la integración de flujos conformando un circuito periférico urbanos locales de San Juan Talpa conjuntamente con la BCT7 de San Juan Objetivo (s) Talpa aprovechando la mayor parte de caminos rurales existentes en su trayecto, Propiciar conectividad adecuada a los nuevos formando una vía urbana de dos carriles de desarrollos del sector PPR1 del Corredor de la circulación (3.5 mts. de ancho de rodaje por Autopista al Aeropuerto El Salvador en el sentido), y 2.50 mts. a cada lado del rodaje sector de San Juan Talpa, a fin de facilitar su como espacio para estacionamiento sobre conectividad. la vía; y con un arriate y una acera de 2.5 Resultados esperados mts. a cada lateral, para un total de D. de V. de 17.0 mts. Son 0.83 Kms de Apertura y Motivar en los usuarios el desplazamiento 0.18 Kms de Mejora para un total de 1.01 local adecuado Kms de longitud. Observaciones Particulares Proyectos previos Proyectos que necesarios para éste dependen de éste Ejecución conforme las autorizaciones de I03-2 (ACT2) Ninguno desarrollo

Institucionalidad Monto y Probable fuente de financiamiento Municipalidad de San Juan Talpa Gobierno local e inversionistas en el sector. Monto en miles de US $227

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 235 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

PROGRAMA SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES SUB PROGRAMA CÓDIGO Carreteras Complementarias I03-9

PROYECTO Vía de Distribución de clase Local Transversal, iniciando en el núcleo urbano de San Juan Talpa, conformando conjuntamente con la BCT6 el circuito periférico de San Juan Talpa en el tramo oriente de dicho circuito periférico. Localización Municipio del Corredor de la Autopista al Aeropuerto El Salvador Geográfica Plazo de Mediano Nivel de P 2 Implementación Prioridad

Descripción del Proyecto Justificación BCT 7 Construir y habilitar una Vía de Conexión tipo circuito periférico en el sector Distribución de clase Local Transversal, suroriente de San Luis Talpa facilitando e conformando un circuito periférico integrando las actividades urbanas de sus conjuntamente con la BCT6 de San Juan futuros usuarios Talpa aprovechando la mayor parte de Objetivo (s) caminos rurales existentes en su trayecto, formando una vía urbana de dos carriles de Adecuación para la conectividad urbana circulación (3.5 mts. de ancho de rodaje por propiciando el manejo de los flujos internos del sentido), y 2.50 mts. a cada lado del rodaje Corredor de la Autopista al Aeropuerto El como espacio para estacionamiento sobre Salvador en el sector de San Juan Talpa, la vía; y con un arriate y una acera de 2.5 facilitando las funciones locales mts. a cada lateral, para un total de D. de V. Resultados esperados de 17.0 mts. Son 2.30 Kms. de Apertura. Promover el ordenamiento y desarrollo urbano del Corredor de la Autopista al Aeropuerto El Salvador por el funcionamiento adecuado de esta vía urbana Observaciones Particulares Proyectos previos Proyectos que necesarios para éste dependen de éste Ejecución conforme las autorizaciones de I03-2 (ACT2) Ninguno desarrollo

Institucionalidad Monto y Probable fuente de financiamiento Municipalidad de San Juan Talpa Gobierno local e inversionistas en el sector. Monto en miles de US $530

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 236 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

PROGRAMA SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES SUB PROGRAMA CÓDIGO Carreteras Complementarias I03-10

PROYECTO Vía de Distribución de clase Local Transversal, iniciando en el tramo oriente del circuito periférico de San Juan Talpa, interconectando este con la CA02. Localización Municipio del Corredor de la Autopista al Aeropuerto El Salvador Geográfica Plazo de Mediano Nivel de P 2 Implementación Prioridad

Descripción del Proyecto Justificación BCT 8 Construir y habilitar una Vía de Inexistencia de comunicación adecuada que Distribución de clase Local Transversal, permita el desarrollo de dicho sector conformando una conexión del circuito periférico con la CA02 aprovechando la Objetivo (s) mayor parte de caminos rurales existentes Adecuación para la conectividad urbana en su trayecto, formando una vía urbana de propiciando el manejo de los flujos internos del dos carriles de circulación (3.5 mts. de Corredor de la Autopista al Aeropuerto El ancho de rodaje por sentido), y 2.50 mts. a Salvador facilitando las funciones locales cada lado del rodaje como espacio para estacionamiento sobre la vía; y con un Resultados esperados arriate y una acera de 2.5 mts. a cada lateral, para un total de D. de V. de 17.0 Promover el ordenamiento y desarrollo urbano mts. Son 2.05 Kms. de Mejora. del Corredor de la Autopista al Aeropuerto El Salvador por el funcionamiento adecuado de esta vía local urbana

Observaciones Particulares Proyectos previos Proyectos que necesarios para éste dependen de éste Ejecución conforme las autorizaciones de I03-9 (BCT7) Ninguno desarrollo

Institucionalidad Monto y Probable fuente de financiamiento Municipalidad de San Juan Talpa Gobierno local e inversionistas en el sector. Monto en miles de US $ 410

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 237 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

PROGRAMA SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES SUB PROGRAMA CÓDIGO Carreteras Complementarias I03-11

PROYECTO Vía de Distribución de clase Local Longitudinal, iniciando en la RN04, interconectando este con la ACT1 en el sector norte de Cuyultitán.

Localización Municipio del Corredor de la Autopista al Aeropuerto El Salvador Geográfica Plazo de Mediano Nivel de P 2 Implementación Prioridad

Descripción del Proyecto Justificación BCL 1 Construir y habilitar un segmento Conexión Local Longitudinal del Corredor de corto de una Vía de Distribución de clase la Autopista al Aeropuerto El Salvador Local Longitudinal, conformando una Objetivo (s) conexión de la RN04 con la ACT1 o semicircuito periférico de Olocuilta y Prolongación para la conectividad urbana Cuyultitán aprovechando la mayor parte de propiciando el manejo de los flujos internos del caminos rurales existentes en su trayecto, Corredor de la Autopista al Aeropuerto El formando una vía urbana de dos carriles de Salvador facilitando las funciones locales circulación (3.5 mts. de ancho de rodaje por sentido), y 2.50 mts. a cada lado del rodaje Resultados esperados como espacio para estacionamiento sobre la vía; y con un arriate y una acera de 2.5 Promover el ordenamiento y desarrollo urbano mts. a cada lateral, para un total de D. de V. del Corredor de la Autopista al Aeropuerto El de 17.0 mts. Son 0.53 Kms. de Apertura. Salvador por el funcionamiento adecuado de esta vía urbana

Observaciones Particulares Proyectos previos Proyectos que necesarios para éste dependen de éste Ejecución conforme las autorizaciones de Ninguno Desarrollos desarrollo habitacionales

Institucionalidad Monto y Probable fuente de financiamiento Municipalidad de Cuyultitán Gobierno local e inversionistas en el sector. Monto en miles de US $121

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 238 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

PROGRAMA SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES SUB PROGRAMA CÓDIGO Carreteras Complementarias I03-12

PROYECTO Vía de Distribución de clase Local Longitudinal, iniciando en la RN04, interconectando este con la ACT1 en el sector norte de Cuyultitán.

Localización Municipio del Corredor de la Autopista al Aeropuerto El Salvador Geográfica Plazo de Mediano Nivel de P 2 Implementación Prioridad

Descripción del Proyecto Justificación BCL 2 Construir y habilitar un segmento Conexión corta hacia el límite norte del nucleo corto de una Vía de Distribución de clase urbano de Cuyultitán Local Longitudinal, conformando una Objetivo (s) conexión de la RN04 con la ACT1 o semicircuito periférico de Olocuilta y Prolongación para la conectividad urbana Cuyultitán aprovechando la mayor parte de propiciando el manejo de los flujos internos del caminos rurales existentes en su trayecto, Corredor de la Autopista al Aeropuerto El formando una vía urbana de dos carriles de Salvador facilitando las funciones locales circulación (3.5 mts. de ancho de rodaje por sentido), y 2.50 mts. a cada lado del rodaje Resultados esperados como espacio para estacionamiento sobre la vía; y con un arriate y una acera de 2.5 Promover el ordenamiento y desarrollo urbano mts. a cada lateral, para un total de D. de V. del Corredor de la Autopista al Aeropuerto El Salvador por el funcionamiento adecuado de de 17.0 mts. Son 0.59 Kms. de Apertura. esta vía urbana

Observaciones Particulares Proyectos previos Proyectos que necesarios para éste dependen de éste Ejecución conforme las autorizaciones de Ninguno Desarrollos desarrollo habitacionales

Institucionalidad Monto y Probable fuente de financiamiento Municipalidad de Cuyultitán Gobierno local e inversionistas en el sector. Monto en miles de US $136

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 239 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

PROGRAMA SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES SUB PROGRAMA CÓDIGO Carreteras Complementarias I03-13

PROYECTO Vía de Distribución de clase Local Longitudinal, iniciando en la RN04, interconectando este con la ACT1 en el sector sur de Cuyultitán.

Localización Municipio del Corredor de la Autopista al Aeropuerto El Salvador Geográfica Plazo de Mediano Nivel de P 2 Implementación Prioridad

Descripción del Proyecto Justificación BCL 3 Construir y habilitar un segmento Inexistencia de comunicación adecuada que corto de una Vía de Distribución de clase permita el desarrollo de dicho sector Local Longitudinal, conformando una propiciando la integración de flujos urbanos conexión de la RN04 con la ACT1 o locales entre en el sector sur de la jurisdicción semicircuito periférico de Olocuilta y de Cuyultitán Cuyultitán aprovechando la mayor parte de Objetivo (s) caminos rurales existentes en su trayecto, formando una vía urbana de dos carriles de Propiciar conectividad adecuada a los nuevos circulación (3.5 mts. de ancho de rodaje por desarrollos del sector sur de Cuyultitán a fin sentido), y 2.50 mts. a cada lado del rodaje de facilitar su integración como espacio para estacionamiento sobre Resultados esperados la vía; y con un arriate y una acera de 2.5 mts. a cada lateral, para un total de D. de V. Incentivar el desarrollo y los asentamientos de 17.0 mts. Son 0.48 Kms. de Apertura. urbanos con mejor calidad de vida

Observaciones Particulares Proyectos previos Proyectos que necesarios para éste dependen de éste Ejecución conforme las autorizaciones de Ninguno Desarrollos desarrollo habitacionales

Institucionalidad Monto y Probable fuente de financiamiento Municipalidad de Cuyultitán Gobierno local e inversionistas en el sector. Monto en miles de US $111

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 240 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

PROGRAMA SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES SUB PROGRAMA CÓDIGO Carreteras Complementarias I03-14

PROYECTO Vía de Distribución de clase Local Longitudinal, interconectando el circuito periférico de San Juan Talpa y prolongándose en la BCT8.

Localización Municipio del Corredor de la Autopista al Aeropuerto El Salvador Geográfica Plazo de Mediano Nivel de P 2 Implementación Prioridad

Descripción del Proyecto Justificación BCL 4 Construir y habilitar una Vía de Lograr comunicación adecuada que permita el Distribución de clase Local Longitudinal, desarrollo de dicho sector, integrando local e conformando una interconexión del circuito internamente el sector central del circuito periférico de San Juan Talpa atravesando periférico de San Juan Talpa la ACT 2, aprovechando la mayor parte de caminos rurales existentes en su trayecto, Objetivo (s) formando una vía urbana de dos carriles de Propiciar conectividad adecuada a los nuevos circulación (3.5 mts. de ancho de rodaje por desarrollos de la jurisdicción de San Juan sentido), y 2.50 mts. a cada lado del rodaje Talpa en PPR1, a fin de facilitar su como espacio para estacionamiento sobre conectividad la vía; y con un arriate y una acera de 2.5 Resultados esperados mts. a cada lateral, para un total de D. de V. de 17.0 mts. Son 0.90 Kms. de Apertura. Motivar en los usuarios el desplazamiento local adecuado Observaciones Particulares Proyectos previos Proyectos que necesarios para éste dependen de éste Ejecución conforme las autorizaciones de I03-8 (BCT6) y I03-9 Desarrollos desarrollo (BCT7) habitacionales

Institucionalidad Monto y Probable fuente de financiamiento Municipalidad de San Juan Talpa Gobierno local e inversionistas en el sector. Monto en miles de US $207

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 241 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

PROGRAMA SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES SUB PROGRAMA CÓDIGO Agua potable I07-1

PROYECTO Investigación de la hidrogeología del territorio del Corredor Autopista

Localización Corredor Autopista Geográfica Plazo de Corto plazo Nivel de Prioridad P-1 Implementación

Descripción del Proyecto Justificación Comprende el estudio de la disponibilidad de Escasa información hidrogeológica aguas subterráneas e inventario de manantiales particular para cada uno de los municipios en cuanto a cantidad y calidad, como posibles del Corredor Autopista, tanto en lo relativo a fuentes de abastecimiento de agua para consumo las cantidades disponibles como la calidad humano. Acopio de toda la información del agua subterránea y superficial. hidrogeológica existente, inspecciones y Objetivo (s) recolección de información de campo mediante Contar con la información hidrogeológica perforaciones exploratorias estratégicamente necesaria con fines de utilización del seleccionadas, estudios de prospección de aguas recurso agua como fuente de subterráneas, inventario y aforo de manantiales, abastecimiento para servicios urbanos y inventario de pozos perforados en el territorio, rurales de agua potable. preparación de mapas geológicos, de curvas Resultados esperados isofreáticas, mapas de acuíferos y recarga Cuantificación de la disponibilidad del acuífera. Estudios de la calidad física, química y recurso agua como fuente de bacteriológica del agua subterránea y de sus abastecimiento de agua potable para el afloramientos. Corredor Autopista

Observaciones Particulares Proyectos previos Proyectos que necesarios para éste dependen de éste I-07-2Plan de agua potable y saneamiento Costo estimado $ 50,000 Institucionalidad Probable fuente de financiamiento Oficina Regional, Municipalidades, ANDA, Fondos propios, proyectos nacionales MARN/SNET

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 242 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

PROGRAMA SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES SUB PROGRAMA CÓDIGO Agua potable I07-2

PROYECTO Formulación del Plan Maestro de agua potable y saneamiento para el Corredor Autopista Localización Corredor Autopista Geográfica Plazo de Corto plazo Nivel de Prioridad 1 Implementación

Descripción del Proyecto Justificación Plan de Agua Potable y Saneamiento que Ausencia actual y necesidad de contar con un contendrá un diagnóstico de la situación de los instrumento de planificación que de base para servicios de agua potable y saneamiento en las la formulación de programas, planes de zonas urbanas y rurales del Corredor Autopista, inversión y formulación proyectos de agua inventario y diagnóstico técnico y administrativo de potable y saneamiento en zonas urbanas y cada uno de los sistemas de agua potable y rurales del Corredor Autopista saneamiento existente. El Plan contendrá las Objetivo (s) políticas, estrategias, programas, y los proyectos, Contar con un Plan de Agua Potable y incluirá un plan de inversiones para dotar con Saneamiento que sirva de instrumento de agua potable y saneamiento a toda la población planificación para dotar a toda la población del urbana y rural del Corredor Autopista. Incluirá la Corredor Autopista con agua potable y conformación de una oficina técnica regional para saneamiento en un horizonte de 12 años. implementación, gestión de financiamiento y Resultados esperados seguimiento del Plan. Cobertura universal de los servicios de agua potable y saneamiento

Observaciones Particulares Proyectos previos Proyectos que necesarios para éste dependen de éste I-07-1 Costo estimado $ 50,000 Institucionalidad Probable fuente de financiamiento Oficina Regional, Municipalidades, ANDA, Fondos propios, proyectos nacionales VMVDU

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 243 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

Diagnóstico técnico y administrativo del servicio Deficiente cobertura del servicio de agua PROGRAMAde agua potable, alcantarillado y tratamiento de potable, intermitencia y deterioro de la salud de SISTEMASaguas negras INFRAESTRUCTURALES y formulación de proyecto de las personas. Falta de tratamiento de aguas SUBingeniería PROGRAMA para dar cobertura a todas las viviendas negras CÓDIGO Aguaactuales potable y futuras al 2024 mediante servicio I-07-3 continuo las 24 horas del día con agua de calidad Objetivo (s) PROYECTOpotable según las normasEstudio vigentes,. para mejoras al servicio deMejorar agua potablela salud de de Olocuilta los pobladores cobertura universal del servicio de agua potable las 24 Localización Corredor Autopista horas del día. Geográfica Resultados esperados Plazo de Corto plazo CoberturaNivel de Prioridad universal de los servicios1 de agua Implementación potable y saneamiento. Disposición final de aguas negras con tratamiento adecuado Descripción del Proyecto Justificación Observaciones Particulares Proyectos previos Proyectos que necesarios para éste dependen de éste I-07-1, I-07-2 I-07-4 Costo estimado: $ 20,000.00 Institucionalidad Probable fuente de financiamiento Oficina Regional, Alcaldía de Olocuilta, ANDA, Fondos propios, proyectos nacionales Empresa Municipal

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 244 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

PROGRAMA SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES SUB PROGRAMA CÓDIGO Agua potable I-07-4

PROYECTO Obras de mejoras al servicio de agua potable de Olocuilta

Localización Corredor Autopista Geográfica Plazo de Largo plazo Nivel de Prioridad Implementación

Descripción del Proyecto Justificación Ejecución de obras de mejoras del servicio de Deficiente cobertura del servicio, intermitencia y agua potable para dar cobertura a todas las deterioro de la salud de las personas. viviendas actuales y futuras al 2024 mediante servicio continuo las 24 horas del día con agua de calidad potable según las normas vigentes, Objetivo (s) Mejorar la salud de los pobladores cobertura universal del servicio de agua potable las 24 horas del día. Resultados esperados Cobertura universal de los servicios de agua potable y saneamiento

Observaciones Particulares Proyectos previos Proyectos que necesarios para éste dependen de éste I-07-3 Costo estimado: $ 4,200,000.00 Institucionalidad Probable fuente de financiamiento Oficina Regional, Alcaldía de Olocuilta, ANDA Fondos propios, proyectos nacionales, financiamiento externo.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 245 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES SUB PROGRAMA CÓDIGO Agua potable I-07-5

PROYECTO Estudio para mejoras al servicio de agua potable de Cuyultitán

Localización Corredor Autopista Geográfica Plazo de Corto plazo Nivel de Prioridad 1 Implementación

Descripción del Proyecto Justificación Diagnóstico técnico y administrativo del servicio Deficiente cobertura del servicio de agua de agua potable, alcantarillado y tratamiento de potable, intermitencia y deterioro de la salud de aguas negras y formulación de proyecto de las personas. Falta de tratamiento de aguas ingeniería para dar cobertura a todas las viviendas negras y futuras al 2024 mediante servicio continuo las 24 horas del día con agua de calidad potable según Objetivo (s) las normas vigentes,. Mejorar la salud de los pobladores cobertura universal del servicio de agua potable las 24 horas del día. Resultados esperados Cobertura universal de los servicios de agua potable y saneamiento. Disposición final de aguas negras con tratamiento adecuado

Observaciones Particulares Proyectos previos Proyectos que necesarios para éste dependen de éste I-07-1, I-07-2 I-07-6 Costo estimado: $ 20,000.00 Institucionalidad Probable fuente de financiamiento Oficina Regional, Alcaldía de Cuyultitán, ANDA, Fondos propios, proyectos nacionales Empresa Municipal

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 246 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

PROGRAMA SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES SUB PROGRAMA CÓDIGO Agua potable I-07-6

PROYECTO Obras de mejoras al servicio de agua potable de Cuyultitán

Localización Corredor Autopista Geográfica Plazo de Largo plazo Nivel de Prioridad Implementación

Descripción del Proyecto Justificación Ejecución de obras de mejoras del servicio de Deficiente cobertura del servicio, intermitencia y agua potable para dar cobertura a todas las deterioro de la salud de las personas. viviendas actuales y futuras al 2024 mediante servicio continuo las 24 horas del día con agua de calidad potable según las normas vigentes,. Objetivo (s) Mejorar la salud de los pobladores cobertura universal del servicio de agua potable las 24 horas del día. Resultados esperados Cobertura universal de los servicios de agua potable y saneamiento

Observaciones Particulares Proyectos previos Proyectos que necesarios para éste dependen de éste SBI-5 Costo estimado: $ 1,000,000.00 Institucionalidad Probable fuente de financiamiento Oficina Regional, Alcaldía de Cuyultitán, ANDA Fondos propios, proyectos nacionales, financiamiento externo.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 247 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

PROGRAMA SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES SUB PROGRAMA CÓDIGO Agua potable I-07-7

PROYECTO Estudio para mejoras al servicio de agua potable de San Juan Talpa

Localización Corredor Autopista Geográfica Plazo de Corto plazo Nivel de Prioridad 1 Implementación

Descripción del Proyecto Justificación Diagnóstico técnico y administrativo del servicio Deficiente cobertura del servicio de agua de agua potable, alcantarillado y tratamiento de potable, intermitencia y deterioro de la salud de aguas negras y formulación de proyecto de las personas. Falta de tratamiento de aguas ingeniería para dar cobertura a todas las viviendas negras y futuras al 2024 mediante servicio continuo las 24 horas del día con agua de calidad potable según Objetivo (s) las normas vigentes, Mejorar la salud de los pobladores cobertura universal del servicio de agua potable las 24 horas del día. Resultados esperados Cobertura universal de los servicios de agua potable y saneamiento. Disposición final de aguas negras con tratamiento adecuado

Observaciones Particulares Proyectos previos Proyectos que necesarios para éste dependen de éste I-07-1, I-07-2 I-07-8 Costo estimado: $ 20,000.00 Institucionalidad Probable fuente de financiamiento Oficina Regional, Alcaldía de San Juan Talpa, Fondos propios, proyectos nacionales ANDA, Empresa Municipal

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 248 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

PROGRAMA SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES SUB PROGRAMA CÓDIGO Agua potable I-07-8

PROYECTO Obras de mejoras al servicio de agua potable de San Juan Talpa

Localización Corredor Autopista Geográfica Plazo de Largo plazo Nivel de Prioridad Implementación

Descripción del Proyecto Justificación Ejecución de obras de mejoras del servicio de Deficiente cobertura del servicio, intermitencia y agua potable para dar cobertura a todas las deterioro de la salud de las personas. viviendas actuales y futuras al 2024 mediante servicio continuo las 24 horas del día con agua de calidad potable según las normas vigentes,. Objetivo (s) Mejorar la salud de los pobladores cobertura universal del servicio de agua potable las 24 horas del día. Resultados esperados Cobertura universal de los servicios de agua potable y saneamiento

Observaciones Particulares Proyectos previos Proyectos que necesarios para éste dependen de éste I-07-7 Costo estimado: $ 8,400,000.00 Institucionalidad Probable fuente de financiamiento Oficina Regional, Alcaldía de San Juan Talpa, Fondos propios, proyectos nacionales, ANDA financiamiento externo.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 249 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

PROGRAMA SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES SUB PROGRAMA CÓDIGO Drenaje y tratamiento de aguas residuales I-08-1

PROYECTO Obras de mejoras al servicio de alcantarillado sanitario y tratamiento de aguas negras de Olocuilta Localización Corredor Autopista Geográfica Plazo de Largo plazo Nivel de Prioridad 2 Implementación

Descripción del Proyecto Justificación Ejecución de obras de mejoras del servicio de Deficiente cobertura del servicio de alcantarillado sanitario y tratamiento de aguas alcantarillado y falta de tratamiento de aguas negras. para dar cobertura a todas las viviendas negras. actuales y futuras al 2024

Objetivo (s) Mejorar la salud de los pobladores y protección del medio ambiente. Resultados esperados Cobertura universal de los servicios de alcantarillado sanitario y tratamiento de aguas negras

Observaciones Particulares Proyectos previos Proyectos que necesarios para éste dependen de éste I-07-03 Costo estimado: $ 3,200.000 Institucionalidad Probable fuente de financiamiento Oficina Regional, Alcaldía de Olocuilta, ANDA Fondos propios, proyectos nacionales, financiamiento externo

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 250 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

PROGRAMA SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES SUB PROGRAMA CÓDIGO Drenaje de aguas residuales I-08-2

PROYECTO Obras de mejoras al servicio de alcantarillado sanitario y tratamiento de aguas negras de Cuyultitán Localización Corredor Autopista Geográfica Plazo de Largo plazo Nivel de Prioridad 2 Implementación

Descripción del Proyecto Justificación Ejecución de obras de mejoras del servicio de Deficiente cobertura del servicio de alcantarillado sanitario y tratamiento de aguas alcantarillado y falta de tratamiento de aguas negras. para dar cobertura a todas las viviendas negras. actuales y futuras al 2024

Objetivo (s) Mejorar la salud de los pobladores y protección del medio ambiente. Resultados esperados Cobertura universal de los servicios de alcantarillado sanitario y tratamiento de aguas negras

Observaciones Particulares Proyectos previos Proyectos que necesarios para éste dependen de éste I-07-05 Costo estimado: $ 805.000 Institucionalidad Probable fuente de financiamiento Oficina Regional, Alcaldía de Cuyultitán, ANDA Fondos propios, proyectos nacionales, financiamiento externo

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 251 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

PROGRAMA SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES SUB PROGRAMA CÓDIGO Drenaje de aguas lluvias I-09-1

PROYECTO Formulación del Plan Maestro de drenaje de aguas lluvias urbanas del Corredor Autopista Localización Corredor Autopista Geográfica Plazo de Corto plazo Nivel de Prioridad 1 Implementación

Descripción del Proyecto Justificación Plan Regional de Drenaje Urbano de Aguas Ausencia actual y necesidad de contar con un Lluvias que contendrá un diagnóstico de la instrumento de planificación que de base para situación de los servicios de drenaje existentes en la formulación de programas, planes de las zonas urbanas comprendidas en la Corredor inversión y formulación proyectos de drenaje de Autopista, inventario y diagnóstico técnico y aguas lluvias en la Corredor Autopista administrativo de cada uno de los sistemas Objetivo (s) existentes. El plan contendrá las políticas, Contar con un Plan de Drenaje Urbano de estrategias, programas, y los proyectos, incluirá Aguas Lluvias que sirva de instrumento de un plan de inversiones para dotar de servicio de planificación para dotar a todas las zonas drenaje urbano de aguas lluvias a toda la urbanas de los municipios con drenaje de población urbana del Corredor Autopista. Incluirá aguas lluvias la conformación de una oficina técnica regional Resultados esperados para implementación, gestión de financiamiento y Cobertura universal para toda la población seguimiento del Plan. urbano de un drenaje adecuado de aguas lluvias

Observaciones Particulares Proyectos previos Proyectos que necesarios para éste dependen de éste I-07-1 I-09-02, I-09-03 Costo estimado $ 30,000 Institucionalidad Probable fuente de financiamiento Oficina Regional, Municipalidades, VMVDU Fondos propios, proyectos nacionales

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 252 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

PROGRAMA SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES SUB PROGRAMA CÓDIGO Drenaje de aguas lluvias I-09-2

PROYECTO Diagnóstico de sistemas de drenaje de aguas lluvias e investigación de la hidrología del Corredor Autopista Localización Corredor Autopista Geográfica Plazo de Corto plazo Nivel de Prioridad 1 Implementación

Descripción del Proyecto Justificación Comprende acopio y sistematización de Información técnica de los sistemas de drenaje información existente como planos y memorias de de aguas lluvias insuficiente, fragmentada o proyectos relativos a los sistemas de drenaje de pérdida. Escasa información hidrológica y aguas lluvias existentes, el levantamiento de climática particular para cada el territorio del campo georeferenciados de las redes existentes y Corredor Autopista estructuras complementarias, implementación de Objetivo (s) un sistema de información geográfica (GIS) con la Sistematizar y acopiar la información técnica de información existente y la levantada en el campo. los sistemas de drenaje de aguas lluvias Determinación de la capacidad hidráulica de la existentes. Contar con la información infraestructura existente. Sistematización de datos hidrológica y climática necesaria con fines de la hidrológicos y del clima del Corredor Autopista formulación de proyectos de drenaje de aguas como precipitación, coeficientes de permeabilidad, lluvias temperatura construcción de diagramas unitarios y Resultados esperados curvas de intensidad, duración y frecuencia

Observaciones Particulares Proyectos previos Proyectos que necesarios para éste dependen de éste I-09-1 Costo estimado $ 40,000 Institucionalidad Probable fuente de financiamiento Oficina Regional, Municipalidades, ANDA, SNET Fondos propios, proyectos nacionales

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 253 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

PROGRAMA SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES SUB PROGRAMA CÓDIGO Drenaje de aguas lluvias I-09-3

PROYECTO Obras de introducción del servicio de alcantarillado de aguas lluvias de San Juan Talpa Localización Corredor Autopista Geográfica Plazo de Largo plazo Nivel de Prioridad 2 Implementación

Descripción del Proyecto Justificación Ejecución de obras de introducción del servicio de Deficiente cobertura del servicio de alcantarillado de aguas lluvias. para dar cobertura alcantarillado de aguas lluvias. a todas las viviendas actuales y futuras al 2024

Objetivo (s) Disminución de riesgos, mejorar la salud de los pobladores y protección del medio ambiente. Resultados esperados Cobertura universal de los servicios de alcantarillado de aguas lluvias

Observaciones Particulares Proyectos previos Proyectos que necesarios para éste dependen de éste I-09-02 Costo estimado: $ 5,200.000 Institucionalidad Probable fuente de financiamiento Oficina Regional, Alcaldía, MOP Fondos propios, proyectos nacionales, financiamiento externo

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 254 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

PROGRAMA SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES SUB PROGRAMA CÓDIGO Drenaje de aguas lluvias I-09-4

PROYECTO Obras de ampliación del servicio de alcantarillado de aguas lluvias de Olocuilta

Localización Corredor Autopista Geográfica Plazo de Largo plazo Nivel de Prioridad 2 Implementación

Descripción del Proyecto Justificación Ejecución de obras de introducción del servicio de Deficiente cobertura del servicio de alcantarillado de aguas lluvias. para dar cobertura alcantarillado de aguas lluvias. a todas las viviendas actuales y futuras al 2024

Objetivo (s) Disminución de riesgos, mejorar la salud de los pobladores y protección del medio ambiente. Resultados esperados Cobertura universal de los servicios de alcantarillado de aguas lluvias

Observaciones Particulares Proyectos previos Proyectos que necesarios para éste dependen de éste I-09-02 Costo estimado: $ 2,600.000 Institucionalidad Probable fuente de financiamiento Oficina Regional, Alcaldía, MOP Fondos propios, proyectos nacionales, financiamiento externo.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 255 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

PROGRAMA SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES SUB PROGRAMA CÓDIGO Drenaje de aguas lluvias I-09-5

PROYECTO Obras de introducción del servicio de alcantarillado de aguas lluvias de Cuyultitán

Localización Corredor Autopista Geográfica Plazo de Largo plazo Nivel de Prioridad 2 Implementación

Descripción del Proyecto Justificación Ejecución de obras de introducción del servicio de Deficiente cobertura del servicio de alcantarillado de aguas lluvias. para dar cobertura alcantarillado de aguas lluvias. a todas las viviendas actuales y futuras al 2024

Objetivo (s) Disminución de riesgos, mejorar la salud de los pobladores y protección del medio ambiente. Resultados esperados Cobertura universal de los servicios de alcantarillado de aguas lluvias

Observaciones Particulares Proyectos previos Proyectos que necesarios para éste dependen de éste I-09-02 Costo estimado: $ 670.000 Institucionalidad Probable fuente de financiamiento Oficina Regional, Alcaldía, MOP Fondos propios, proyectos nacionales, financiamiento externo.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 256 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

PROGRAMA SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES SUB PROGRAMA CÓDIGO Electricidad, Alumbrado Público y I11-01 Telecomunicaciones PROYECTO Cobertura del Servicio energía Eléctrica para el crecimiento poblacional del Corredor de la Autopista al Aeropuerto Internacional Localización Corredor de la Autopista al Aeropuerto Internacional Geográfica Plazo de Corto Plazo Nivel de Prioridad Implementación 1

Descripción del Proyecto Justificación Construcción de 6 kilómetros de línea área a Brindar servicio eléctrico de calidad a los un nivel de voltaje en media tensión de 46 Kv, usuarios y usuarias de la zona en mención, 9 kilómetros de línea área a un nivel de mejorando la calidad de vida voltaje en baja tensión de 120/240 v, y la instalación de una capacidad total de transformación de 1,225 KVA. Objetivo (s) Cubrir en un 97% la demanda de servicio de electricidad Resultados esperados Que tanto los proyectos propuestos como las nuevas viviendas tengan su servicio de energía eléctrica lo que posibilitará el desarrollo de la zona. Observaciones Particulares Proyectos previos Proyectos que necesarios para éste dependen de éste Depende de convenios Municipalidades, FISDL y Ninguno Ninguno DELSUR Inversión aproximada: US$ 1,998,000.00 Institucionalidad Probable fuente de financiamiento Banca Internacional, Gobierno Central. DELSUR

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 257 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

La reconstrucción de 5 kilómetros de línea área a Cumplir con la normativa de construcción de PROGRAMAun nivel de voltaje en media tensión de 46 Kv, y líneas eléctricas de distribución emitida por SISTEMASademás, la INFRAESTRUCTURALES reconstrucción de 3.5 kilómetros de SIGET, lo cual evitará problemas posteriores en SUBlínea PROGRAMAárea a un nivel de voltaje en baja tensión de el servicio. CÓDIGO Electricidad,120/240 v. YAlumbrado la sustitución Público de yaproximadamente I11-02 Telecomunicacionesel 15% de postes tanto en primario como en Objetivo (s) PROYECTOsecundario. Mejora de la infraestructura del ServicioMejorar de en Energía un 100% Eléctrica la infraestructura del servicio de energía eléctrica Localización Corredor de la Autopista al Aeropuerto InternacionalResultados esperados Geográfica 100% de la infraestructura eléctrica cumpla con Plazo de Corto Plazo laNivel normativa de Prioridad emitida por SIGET Implementación 1

ObservacionesDescripción del Particulares Proyecto Proyectos previosJustificación Proyectos que necesarios para éste dependen de éste Depende de convenios Municipalidades, FISDL y Ninguno Ninguno DELSUR Inversión aproximada: US$ 850,000.00 Institucionalidad Probable fuente de financiamiento Banca Internacional, Gobierno Central. DELSUR

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 258 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

PROGRAMA SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES SUB PROGRAMA CÓDIGO Electricidad, Alumbrado Público y I11-03 Telecomunicaciones PROYECTO Incremento de los Centros de Servicios de Internet

Localización Corredor de la Autopista al Aeropuerto Internacional Geográfica Plazo de Corto Plazo Nivel de Prioridad 1 Implementación

Descripción del Proyecto Justificación Creación de mayor cantidad de infraestructuras Que la población de Corredor de la Autopista al destinadas a brindas servicios de internet, por Aeropuerto Internacional avance en el uso de hora o fracción. Dichas oficinas contarán con las nuevas herramientas y tecnologías, para equipos de alta tecnología lo que ayudará al investigación y sano esparcimiento. desarrollo del conocimiento Objetivo (s) Cubrir la demanda de servicios de internet para fomentar el desarrollo de capacidades personales y empresariales. Resultados esperados Servicios de Internet accesible a la población y a empresarios y empresarias que lo necesiten

Observaciones Particulares Proyectos previos Proyectos que necesarios para éste dependen de éste Ninguno Ninguno Inversión aproximada: US$ 8,000.00 por Centro. Institucionalidad Probable fuente de financiamiento Sector Privado (Personas Naturales y Telefónicas Banca Nacional

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 259 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

PROGRAMA SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES SUB PROGRAMA CÓDIGO Electricidad, Alumbrado Público y I11-04 Telecomunicaciones PROYECTO Centros de Servicios de Llamadas

Localización Corredor de la Autopista al Aeropuerto Internacional Geográfica Plazo de Corto Plazo Nivel de Prioridad 1 Implementación

Descripción del Proyecto Justificación Este proyecto considera la creación de centros de Orientado no solamente a las personas que no servicios de llamadas telefónicas mediante el uso tienen acceso a la telefonía, sino también a de telefonía inalámbrica, con la instalación de quienes acuden a estas casetas aun y cuando entre diez a doce casetas telefónicas, tengan un celular, por ejemplo cuando se han dependiendo de las dimensiones del lugar, quedado sin tarjeta prepago, o aún cuando ubicadas ya sea en una vivienda particular cuenten con una línea instalada en casa, pero readecuada para el uso de oficinas, o en un local que se necesiten comunicar con alguien ahí. en algún centro comercial. Objetivo (s) Cubrir en 100% la demanda de servicios de telefonía Resultados esperados Servicios de Telefonía cubiertos en un 100%

Observaciones Particulares Proyectos previos Proyectos que necesarios para éste dependen de éste Se debe considerar que tanto las municipalidades, Ninguno Ninguno como los ciudadanos aporten las condiciones adecuadas para implementar medidas preventivas que aseguren la seguridad de los mismos ciudadanos y de los visitantes a este subsistema Inversión aproximada: US$ 5,000.00 Institucionalidad Probable fuente de financiamiento Sector Privado (Personas Naturales, Telefónicas, Banca nacional etc).

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 260 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

PROGRAMA DE DESARROLLO TURISTICO

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 261 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

PROGRAMA: DESARROLLO TURISTICO SUB PROGRAMA CÓDIGO Planificación y Gestión Sostenible de los T01-1 Recursos Turísticos PROYECTO Potenciación terrenos montañosos para turismo extremo o de aventura Localización Olocuilta Geográfica Plazo de Corto Plazo Nivel de Prioridad Implementación P-3

Descripción del Proyecto Justificación Instalar en los parques regionales infraestructura Con este proyecto se incrementarán y/o ampliarán orientada al turismo de aventura o extremo, tales las actividades económicas. como: Canopis, Camping o Caminatas. Objetivo (s) Asimismo, en el terreno en donde actualmente se Ofrecer fuentes alternativas de ingreso a los ubica observatorio, de tipo privado y de acceso propietarios de terrenos con potencialidad. limitado al público, que se propone a clasificar como parques urbanos, se plantea instalar un Parque Temático de Astronomía (Planetario), que Resultados esperados sea aprovechado por la población estudiantil y Aprovechando el terreno quebrado, clasificado como turistas internos o extranjeros. montañoso de la zona. Generar mayor empleo y sitios de esparcimiento a la población en general

Observaciones Particulares Proyectos previos necesarios Proyectos que para éste dependen de éste Será necesario elaborar los estudios Realizar estudios Generación de correspondientes que definan la inversión, la correspondiente empleo. infraestructura y equipamiento que se requiera, Producción conforme a la población meta a atender. artesanal/turística Institucionalidad Monto y Probable fuente de financiamiento Ministerio de Turismo- Alcaldía Municipal - $ 500,000.00 Presupuesto general de la nación / CONCULTURA presupuestos municipales e inversión privada.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 262 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

PROGRAMA: DESARROLLO TURISTICO SUB PROGRAMA CÓDIGO Planificación y Gestión Sostenible de los T01-2 Recursos Turísticos PROYECTO Alianza estratégica para Campaña de Marketing Turístico Localización Olocuilta, Cuyultitán y San Juan Talpa Geográfica Plazo de Corto Plazo Nivel de Prioridad Implementación P-1

Descripción del Proyecto Justificación El impulso y desarrollo turístico de la Ciudad Con este proyecto se incrementarán las actividades Corredor Aeropuerto, específicamente en los económicas. municipios de Olocuilta y de San Juan Talpa, ofrece la oportunidad de crear una empresa de publicidad - marketing, o aprovechar las empresas existentes y Objetivo (s) que muestren interés, y generar una alianza Ofrecer fuentes alternativas de ingreso a los estratégica entre las mismas, las municipalidades y/o pobladores gobierno central, a efecto de impulsar medidas de Resultados esperados marketing turístico, tales como: instalación de vallas publicitarias turísticas en donde se resalten los Establecer una empresa de marketing que lugares a visitar en la zona, entrega de mapas aproveche recursos disponibles en la zona. turísticos en gasolineras, entre otros.

Observaciones Particulares Proyectos previos necesarios Proyectos que para éste dependen de éste Será necesario elaborar los estudios Realizar estudios correspondiente Proyectos correspondientes que definan la inversión, la Turísticos. infraestructura y equipamiento que se requiera, Rescate conforme a la población meta a atender. Centros Históricos Institucionalidad Monto y Probable fuente de financiamiento Ministerio de Turismo - Alcaldía Municipal - $ 5,000.00 Presupuesto general de la nación / CONCULTURA presupuestos municipales e inversión privada.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 263 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

PROGRAMA: DESARROLLO PRODUCTIVO Y SOCIAL SUB PROGRAMA CÓDIGO promoción y comercialización del destino y T02-1 productos turísticos locales PROYECTO Creación de Oficina de Atención al Turista Localización San Juan Talpa Geográfica Plazo de Mediano Plazo Nivel de Prioridad Implementación P-3

Descripción del Proyecto Justificación Su tamaño dependerá del desarrollo que el sector Conforme se rescate el Centro Histórico de esta experimente y su ubicación deberá estar en el Centro Ciudad se requerirá este tipo de servicio. Histórico, con kioscos informativos en sitios de exposición artesanal de Olocuilta. Objetivo (s) La oficina de atención al turista, además, deberá Propiciar y coordinar la estrategia de marketing planificar la atracción de iniciativas privadas, como turístico, desarrollando los servicios al turista “tour” operadores, y fomentar el enlace entre los siguientes actores Resultados esperados Aprovechamiento de los recursos disponibles Observaciones Particulares Proyectos previos necesarios Proyectos para éste que dependen de éste Se debe fomentar la interconexión entre los centros Rescate del Centro Histórico Proyectos históricos de la Ciudad Lineal y los atractivos de Rescate existentes en la Ciudad Costera. de Centros Históricos, Institucionalidad Monto y Probable fuente de financiamiento Ministerio de Turismo - Alcaldía Municipal $ 50,000.00 Presupuesto general de la nación / presupuestos municipales e inversión privada.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 264 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Accesibilidad: Capacidad de acceso a un punto determinado del territorio.

Actividades primarias: Actividades referentes al sector agropecuario.

Alcantarillado: Un sistema de tuberías de alcantarilla.

Alfabetismo: Se considera alfabeto aquella persona que sabe leer y escribir un párrafo, independiente de que haya asistido o no a un centro educación formal.

Alta Tensión: Voltaje igual o superior a 115 KV.

Baja Tensión: Voltaje igual o inferior a 600 Voltios.

Balcón: Estrecha plataforma con barandilla que sobresale en la fachada de un edificio a nivel del pavimento de los pisos.

Canecillo: Piedra voladiza especie de cartera o ménsula, de mas vuelo que altura, que sirve para sostener algún elemento arquitectónico o para apear un arco resaltado.

Carretera Inter Urbana: Carretera que une a dos núcleos urbanos.

Capacidad Disponible: Es la potencia eléctrica que realmente es capaz de suministrar una máquina o central generadora en un momento determinado.

Capacidad Instalada: Es la potencia eléctrica de los equipos generadores tal y como se especifica por el fabricante en los datos de placa.

Central Generadora: Es el conjunto de equipos utilizados directa e indirectamente para la generación de energía eléctrica, incluidos los edificios y obras civiles necesarias.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 265 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

Censo: Es el recuento de toda la población. Capta información demográfica, social, y económica, para un momento dado.

Censo de Población: Es el conjunto de operaciones consistentes en recolecta, recopilar, evaluar, analizar y divulgar los resúmenes numéricos sobre las principales características de las personas residentes en el país en un momento determinado.

Censo de Vivienda: Es el conjunto de operaciones consistentes en recolectar, recopilar, evaluar, analizar, y divulgar resúmenes numéricos sobre las características de las viviendas existentes en el país en un momento determinado.

Centro Histórico: El Centro Histórico ocupa la parte céntrica y más antigua de la ciudad y es muestra paradigmática de su devenir histórico a través de su evolución urbana.

Centro Urbano: Centro de actividades de una ciudad.

Comercializador: Es la entidad que compra la energía eléctrica a otros operadores con el objeto de revenderla.

Conexión: Es el enlace que permite a un usuario final recibir energía eléctrica de una red de transmisión o distribución.

Densidad de la Población: Es la población por unidad de superficie terrestre; por ejemplo, personas por kilómetro cuadrado, personas por hectáreas de tierra cultivable, etc.

Densidad de Vivienda: Número de viviendas por hectárea.

Demanda Máxima: Es el valor máximo constatado de la suma de las demandas simultáneas ocurridas en las centrales de la empresa y en los puntos de compras, si los hubiere, en un período determinado.

Demanda Neta Nacional: Es el total de energía demandada por el país a nivel mayorista, incluyendo las pérdidas en transmisión y distribución.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 266 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

Distribuidor: Es la entidad poseedora y operadora de instalaciones, cuya finalidad es la entrega de energía eléctrica en redes de media y baja tensión.

Edad: La dad del habitante es el intervalo de tiempo transcurrido desde la fecha de nacimiento hasta l fecha censal, expresada en años.

Educación formal: Es la educación sistemática que imparte los centros de enseñanza parvularia, escuelas, colegios, institutos y universidades, los que extienden certificados y títulos autorizados por el Ministerio de Educación.

Educación Informal: Se entiende como educación informal a la enseñanza vocacional que imparten diversos centros de capacitación; estos estudios no están sujetos a obtener títulos aprobados por el Ministerio de Educación. Las instituciones responsables sólo entregan diplomas en áreas de capacitación, tales como cosmetología, mecánica, carpintería, costura, entre otros.

Emigración: Es el proceso de abandonar un área determinada para adoptar residencia en otra.

Energía Inyectada: Aquella que un operador entrega a la red o que ingresa a la red a través de una interconexión.

Estructura Urbana: Se refiere a los elementos que conforman una ciudad (calles, plazas, manzanas etc.).

Familia: Grupo de personas (dos o más) que, residiendo en la misma vivienda familiar, están vinculadas por lazos de parentesco, ya sean de sangre o políticos, e independientemente de su grado.

Generación Bruta: Es la energía medida en las terminales de salida de los generadores de la central, incluye la energía suministrada a los servicios auxiliares y las pérdidas en los transformadores de la subestación de salida de la central generadora, en el caso de que existan.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 267 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

Generación Mayorista Nacional: Es el total de energía eléctrica producida en el país, con fines comerciales a nivel mayorista.

Generación Neta: Es la energía medida en las barras colectoras de la central, a la entrada de las líneas de transmisión hacia los centros de consumo.

Generador: Es la entidad poseedora de una o más centrales de producción de energía eléctrica, que comercializa su producción en forma total o parcial.

Gestión Urbana: Se trata de la actividad de movilizar diversos recursos para trabajar de forma coordinada y cooperativa con el fin de alcanzar objetivos urbanísticos y operativos para la ciudad.

Habitante: A efectos de Censo de Población se considera habitante a toda persona física que en el momento censal tiene su residencia fijada en El Salvador.

Hogar: Se considera hogar al conjunto de personas que residen habitualmente en la misma vivienda.

Índice de Masculinidad: Es del número de varones por cada cien mujeres en una población determinada.

Inmigración: Es el proceso de ingresar a un área para adoptar residencia permanente.

Infraestructura: Las instalaciones básicas de las que depende la urbanización, como carreteras, agua, alcantarillado, sistema de recogida de los residuos sólidos, electricidad y teléfonos.

Interconexión: Es el enlace que permite a dos operadores la transferencia de energía eléctrica entre sus instalaciones

Media Tensión: Voltaje superior a 600 V. e inferior a 115 KV.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 268 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

Línea de Transmisión: Línea eléctrica que sirve para transportar electricidad desde una fuente generadora a un punto de distribución del sistema, en un nivel de tensión igual o mayor que 115 KV.

Migración: Es el movimiento espacial de las personas, la cual puede ser interna o sea de un cantón a otro cantón, de un municipio a otro municipio o de un departamento, etc., o internacional que es el traslado de personas de otros países al país del censo o lo contrario, el traslado de personas del lugar censal a otros países.

Mortalidad: Se presenta el número de personas que murieron un año antes del momento censal, cuyo dato, permitirá determinar la tasa de mortalidad anual.

OBC: Organizaciones de base comunitaria.

ONG: Organización no gubernamental.

Patrimonio Cultural: Lo conforman todos los bienes muebles e inmuebles debido a la obra de la naturaleza, a la obra del hombre que representa interés desde el punto de vista histórico, antropológico, arqueológico y artístico.

Patrimonio Histórico Arquitectónico: Las edificaciones o conjuntos de edificaciones que poseen valor artístico o interés histórico por ser documentos significativos para la historia del arte y la arquitectura de la región.

Rural: Se refiere al conjunto de centros poblados que tienen menos de 100 viviendas agrupadas contiguamente o están distribuidas en forma dispersa.

Sistema de Distribución: Es el conjunto integrado de equipos de transporte de energía eléctrica en media y baja tensión. Está formado por los circuitos que se inician en la subestación de distribución y suministran energía a los transformadores de distribución.

Sistema de Distribución Secundaria: Es el formado por los circuitos que se inician en el transformador de distribución y suministran energía al consumidor.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 269 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

Sistema de Transmisión: Es el conjunto integrado de equipos de transporte de energía eléctrica en alta tensión. Está conformado por el conjunto de líneas que se inicia en la salida de las plantas generadoras o puntos de entrega de energía y termina en barras de entrada de las subestaciones de potencia para distribución; para el sistema nacional los voltajes utilizados son 115 KV y 230 KV.

Sitio Histórico: Los sitios son obra producidas por la mano del hombre, o por la combinación de la mano del hombre y la naturaleza, y áreas, incluyendo lugares arqueológicos que tengan un destacado valor histórico, estético, etnológico o antropológico.

Subestación: Es el conjunto de equipos instalados en un lugar, y las obras civiles en el mismo, para la conversión, transformación o control de la energía eléctrica, y para la conexión entre dos o más circuitos.

Tensiones Eléctricas o Voltajes Primario y Secundario: El voltaje del circuito que alimenta al transformador se denomina primario; para diferenciarlo del voltaje de salida denominado voltaje secundario.

Traza Urbana: Disposición del espacio dentro de una ciudad, característica denotada por su trazado, delineado por calles y manzanas, respuesta de una necesidad organizativa.

Trazado Reticular: Traza geométrica en la cual las calles rectas se entrecruzan para formar polígonos irregulares.

Trazado en forma de Cuadrícula: Traza geométrica en la cual las calles rectas se entrecruzan para formar una cuadrícula, en la cual los tamaños de las manzanas son regulares

Urbano: Se refiere al conjunto de centros poblados que tienen como mínimo 100 viviendas agrupadas contiguamente o son capitales de distrito. El área urbana de un distrito puede estar conformada por uno o más centros pobladas.

Usos del suelo pormenorizados: Se refiere a la calificación del suelo en residencial,

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 270 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

comercial, institucional, industrial.

Usuario Final: Es quien compra la energía eléctrica para uso propio.

Urbanización informal: Área que ha sido urbanizada al margen del planeamiento formal (legal) y de los sistemas de subdivisión. La urbanización más tradicional se ha producido por este medio, como en el caso de las ocupaciones ilegales de una propiedad.

Valor Arquitectónico: Cuando el inmueble posee calidad Arquitectónica/Artística, y/o que sea ejemplo típico de una corriente arquitectónica de una época o período histórico determinado.

Valor Cultural: Este término es utilizado en cualquier objeto cultural, incluyendo los objetos arqueológicos o prehispánicos y es con el fin de conservar, y para apoyar una mejor o mayor apreciación del valor cultural de los objetos, para esto se puede llegar a intervenir físicamente dichos objetos realizando operaciones de restauración.

Valor Histórico: Cuando el inmueble en estudio ha sido testigo/escenario de un acontecimiento histórico vinculado con la Nación o que sea de interés para ella.

Vivienda: Es todo lugar delimitado por paredes y techos en donde una o más personas residen habitualmente, es decir, donde duermen, preparan sus alimentos y se protegen del medio ambiente. Las personas pueden entrar y salir del mencionado lugar sin pasar por otra vivienda, teniendo acceso directo desde la calle, pasaje o camino, o pasando por patios, pasillos, zaguanes o escaleras de uso común.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 271 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

GLOSARIO DE SIGLAS Y ABREVIATURAS

SIGLAS:

AMSS: Área Metropolitana de San Salvador. ANDA: Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados. CDA: Congreso Nacional de Alcaldes. CODENOL: Comité para el Desarrollo Económico Local de los Nonualcos CONCULTURA: Consejo Nacional para la Cultura y el Arte. DELSUR: Distribuidora de Electricidad del Sur, S.A. de C.V. DIGESTYC: Dirección General de Estadística y Censo. EHPM: Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples. FISLD: Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local. IGN: Instituto Geográfico Nacional. INSAFORP: Instituto Salvadoreño de Formación Profesional ISSS: Instituto Salvadoreño del Seguro Social- ISTA: Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria. MAG: Ministerio de Agricultura y Ganadería. MARN: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. MOP: Ministerio de Obras Públicas. MSPAS: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. ONG: Organización no Gubernamental. OPAMSS: Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador. PEA: Población Económicamente Activa. PIB: Producto Interno Bruto. PNC: Policía Nacional Civil. PDT: Plan de Desarrollo Territorial. SIG: Sistema de Información Geográfico SIGET: Superintendencia del Sistema Financiero. VMOP: Viceministerio de Obras Públicas. VMVDU: Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 272 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

ABREVIATURAS:

CA: Centroamericana CC: Centro Comercial Cdad.: Ciudad Ctón.: Cantón CH: Centro Histórico E: Este Ha.: Hectárea. Hab.: Habitante Km2.: Kilómetro Cuadrado. Kv.: Kilovatio M2.: Metro Cuadrado m.s.n.m.: Metros sobre el Nivel del Mar. Mz: Manzanas, Unidad de superficie equivalente a 10,000 varas cuadradas, y a 7000 metros cuadrados. N0: Número. Nte.: Norte O: Oeste PDT: Plan de Desarrollo Territorial RN: Ruta Nacional S: Sur Urb.: Urbano V2: Vara Cuadrada. Viv.: Vivienda.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 273 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

BIBLIOGRAFÍA

ANDA. Boletín Estadístico de ANDA No. 28. 2006

Argüello, Roberto A. Agua potable municipal, Experiencias exitosas, COMURES, 2004 PCI. Inventario de plantas de tratamiento de aguas negras en El Salvador. PROARCA 2005.

Asociación de municipios Los Nonualcos. Situación de los Desechos Sólidos en los Municipios de las Asociaciones Los Nonualco y Anastasio Aquino.

Atlas: Asociación Los Nonualcos. PROMUDE-GTZ. El Salvador, Septiembre 2004.

Boletín PRISMA No.18. Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente. Julio-Agosto 1996.

Diagnóstico Técnico sobre Lotificaciones Urbanas y Rurales en El Salvador. CNR. Septiembre 2004.

El Salvador. Historia de sus Pueblos, Villas y Ciudades. Jorge Lardé y Larín.

El Turismo Competitivo para el Desarrollo de la Micro región de los Nonualcos. Plan Estratégico 2004-2014.

Monografías del Departamento de La Paz y sus Municipios. Instituto Geográfico Nacional Ingeniero Pablo Arnoldo Guzmán. El Salvador, Junio 1997.

Estudio de Desarrollo Físico a Nivel de Diagnóstico para la Zona de Influencia de la Autopista San Salvador-Aeropuerto Internacional El Salvador. VMVDU-INYPSA. 2000. Inventario de Terrenos Aptos para Urbanizar.

Normativa para el Desarrollo Físico de la Autopista San Salvador-Aeropuerto Internacional El Salvador. VMVDU/INYPSA. 2001.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 274 GTZ - VMVDU Informe de Propuestas Finales Corredor

Plan de Desarrollo Territorial para la Región La Paz. VMVDU-GTZ. 2007.

Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial. VMVDU-MARN. 3004.

Propuesta de Inventario de Terrenos Aptos para Suelo Residencial en la Región La Paz. PROA-GTZ. Enero 2006.

Red de Agua y Saneamiento de El Salvador. RASES. Diagnóstico sobre la situación de agua y saneamiento en El Salvador. Septiembre 2001. RAS ES.

VMVDU Proyecto PROA GTZ. Plan de Desarrollo Territorial Región La Paz. Volumen 1. Diagnóstico por Subsistemas, 2007.

Proyecto PROA Desarrollo Territorial La Paz Componente Urbano del PDT La Paz 275 GTZ - VMVDU