PROYECTO DE CAPITAL HUMANO

SI-EITP (PAZ 20) Informe de caracterización y propuesta de intervención FOMILENIO II Capital Humano Antiguo Cuscatlán, Diciembre 2017

Esta investigación ha sido posible gracias al financiamiento del Gobierno de Estados Unidos, a través de la Corporación Reto del Milenio (MCC) y forma parte las actividades de FOMILENIO II.

En la elaboración de los presentes informes han participado las comunidades de los centros educativos, las Direcciones Departamentales de Educación, la Dirección Nacional de Gestión Educativa, La Gerencia de Asistencia Técnica, la Gerencia de Educación Técnica Tecnológica y la Gerencia de Infraestructura Educativa de MINED.

Se autoriza redistribuir este estudio con fines no comerciales y sin modificaciones. Informes de Caracterización y Propuestas de Intervención 45 SI-EITP FOMILENIO II

El Salvador, 2017 Los informes de caracterización de los SI-EITP se realizan a partir de datos secundarios y primarios recolectados contando con la participación de la comunidad educativa; estos estudios dan pie a la elaboración de propuestas de intervención que se diseñan con el objetivo de fortalecer el modelo SI-EITP y mejorar la calidad educativa de dichas comunidades beneficiando al estudiantado de las mismas.

La visión territorial, organizativa y pedagógica de estos informes abarca con mayor amplitud la realidad de los entornos donde se encuentran los centros educativos, permitiendo enmarcar así las propuestas pedagógicas que hagan los protagonistas de los SI-EITP, cuya mirada del acontecer en sus comunidades es más cercana y detallada. Este zoom más lejano permite detectar las principales fortalezas y oportunidades de cada realidad dirigiendo los ejes de la intervención hacia donde tenga mayor impacto positivo.

FOMILENIO II apoya al MINED en el diseño y ejecución de esta intervención con el fin de habilitar las condiciones, tanto materiales como de formación, que permitan a las comunidades mejorar la calidad de su educación. El compromiso y la entrega de los participantes en la educación de las y los estudiantes de los centros educativos, su liderazgo y el aprovechamiento de dichas condiciones, garantizarán los buenos resultados de este gran proyecto. Elaborado por la Fundación para la Educa- ción Superior para el componente de Capital Humano del Fondo del Milenio II (MCA El Salvador)

Fundación para la Educación Superior Km 12.5 carretera al Puerto de La Libertad, calle nueva a Comasagua Santa Tecla, La Libertad, El Salvador (503) 2234 9292

Equipo coordinador:

Carolina Rovira Coordinadora General

Manuel Sánchez Masferrer Coordinador Económico

Contenido

Siglas y abreviaturas ...... 5

Resumen ejecutivo ...... 6 infográfico ...... 9

Presentación ...... 10

Introducción ...... 11

1. Descripción del Sistema en términos de oferta educativa ...... 13

1.1 Oferta ...... 13

1.1.1 Tipo y cantidad de centros educativos ...... 13

1.1.2 Condiciones educativas ...... 13

1.1.3 Cobertura ...... 14

1.1.4 Pertinencia de la oferta actual y oferta deseada ...... 17

1.2 Infraestructura y recursos educativos ...... 18

1.2.1 Aulas y mobiliario ...... 18

1.2.2 Espacios recreativos y para el aprendizaje ...... 19

1.2.3 Servicios básicos ...... 20

1.2.1 Tratamiento de aguas servidas y aguas negras ...... 21

1.2.2 Accesibilidad a los centros escolares ...... 25

1.3 Análisis de las estadísticas educativas ...... 28

1.3.1 Deserción, sobreedad y repitencia ...... 28

1.3.2 Población estudiantil con discapacidad ...... 29

1.3.3 Población indígena ...... 29

1.4 Docentes ...... 32

3

1.5 Otros ...... 33

1.5.1 Relación con actores fuera del centro escolar ...... 33

2. Descripción del Entorno social y ambiental ...... 36

2.1 Dinámicas sociales relevantes ...... 36

2.1.1 Violencia ...... 36

2.1.2 Migración ...... 37

2.1.3 Educativos: deserción y sobreedad ...... 37

2.1.4 Dinámicas educativas...... 37

2.2 Género ...... 38

2.2.1 Estadísticas educativas ...... 38

2.2.2 Embarazo adolescente ...... 40

2.2.3 Discriminación ...... 40

2.2.4 Planta Docente ...... 40

2.3 Medio ambiente y vulnerabilidad ...... 43

3. Condiciones económicas del territorio ...... 43

3.1 Características del municipio ...... 43

3.1.1 Conectividad...... 45

3.1.2 Condiciones sociales ...... 47

3.1.3 Actividades económicas de la población ...... 47

3.2 Potencial económico del territorio ...... 50

4. Propuesta de intervención ...... 51

4.1 Propuesta pedagógica ...... 54

4.2 Propuesta de infraestructura ...... 61

4

4.3 Propuesta de formación docente ...... 62

4.4 Resumen del taller de validación de la propuesta de intervención para el Sistema PAZ-20 ...... 64

4.4.1. Informe del taller de validación para PAZ-20 ...... 65

4.4.2. Agenda ...... 65

4.4.3. Desarrollo del taller ...... 65

SIGLAS Y ABREVIATURAS

SI: Sistema Integrado

EITP: Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

CE: Centro Escolar

CDE: Consejo Directivo Escolar

MINED: Ministerio de Educación

DIGESTYC: Dirección General de Estadísticas y Censos

PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

UNFPA: Fondo de Población de las Naciones Unidas

PNC: Policía Nacional Civil

5

RESUMEN EJECUTIVO

El Sistema Integrado denominado PAZ20 abarca cinco centros escolares del muni- cipio de San Miguel Tepezontes, departamento de La Paz. Dos de estas institucio- nes educativas se ubican en la zona rural y tres en el área urbana.

Con respecto a la oferta educativa, cada centro escolar atiende un promedio de 271.6 estudiantes, y la mayoría ofrece educación a partir del nivel de parvularia para niños desde los cuatro y cinco años, uno de ellos se ofrece solamente este nivel. Dos instituciones tienen como máximo nivel noveno grado y uno hasta sexto. De igual forma, una de estas instituciones se dedica exclusivamente a bachille- rato general y técnico. El dato total de matrícula para este Sistema es de 1,358 es- tudiantes.

Para atender a la población estudiantil, este Sistema cuenta con un total de 32 docentes, 9 del género masculino y 23 del femenino. La edad promedio de ellos es de 42 años, y en promedio se graduaron hace 16 años. Los datos presentan evidencia de deficiencia en cuanto a las herramientas pedagógicas de los profe- sores, ocasionada por la falta de capacitaciones, sumado al hecho de que solo el 22.0% de ellos cuentan con alguna licenciatura relacionada con la pedagogía, educación o materias del plan básico. Adicionalmente, la mayoría de los docen- tes testifican que no imparten clases en su área de especialización.

La información cuantitativa refleja que la infraestructura de los centros escolares no es muy deficiente, pero las personas consultadas afirman que existen necesi- dades de mejoramiento de las instalaciones. También se identifica que el mobilia- rio de la mayoría de los centros escolares está en condiciones relativamente bue- nas, pero sí se evidencia la carencia de recursos como computadoras.

Por otro lado, el análisis de las estadísticas educativas arrojó que los centros esco- lares tienen algunos estudiantes con sobreedad, que repiten grado, y que se au- sentan frecuentemente debido al trabajo. Se reporta que los docentes desarro- llan estrategias para contrarrestar dichos fenómenos. A la vez, se menciona que los casos de deserción en los niños son ocasionados principalmente por factores

6

como la migración forzada a causa de la violencia y el trabajo infantil, y en las ni- ñas por la formación de hogar a temprana edad.

En cuanto a las dinámicas sociales relevantes, se analizaron temas de violencia, migración, educativos y de género. Sobre la violencia, se identifica principal- mente la generada por las pandillas de la zona. Aunque se ha percibido una dis- minución en el número de hechos delictivos, los residentes del municipio testifican que en años previos hubo asesinatos y desaparición de estudiantes.

La incidencia de migración es una realidad para los habitantes del área que con- forma este Sistema Integrado. La principal motivación identificada para los des- plazamientos de familias completas es el riesgo percibido por los grupos de pandi- lleros.

En cuanto a la temática de género, en general, los datos cuantitativos no reflejan amplias brechas. Sin embargo, los docentes y directores sí perciben que la repre- sentación de niñas es mucho mayor en la mayoría de los centros escolares. Por otro lado, las tasas de repitencia y sobreedad son superiores para los estudiantes del género masculino, y se registran más niñas desertoras que niños. Adicional- mente, se registran casos de niñas que se acompañan a temprana edad y otros casos de embarazo adolescente, lo que causa, en algunos casos, el abandono de los estudios.

Se identificaron también factores que generan riesgos medioambientales para la población de la zona. Los principales problemas mencionados son los relaciona- dos con el desbordamiento de ríos y quebradas en época de lluvia, y la cercanía de carreteras con alto tráfico de vehículos en algunos casos, la falta de muros pe- rimetrales y la propensión a la caída de árboles de gran tamaño.

El territorio del sistema PAZ20 posee una buena conectividad, estructurada alre- dedor de la Carretera Panorámica (RN03). La población del territorio se dedica principalmente, a la agricultura (caficultura y granos básicos) y para las mujeres es importante el trabajo en la industria de la confección y el servicio doméstico. Se observan importantes diferencias entre las ocupaciones de hombres y de mu- jeres.

7

El potencial económico del territorio reconoce su vocación fundamentalmente agrícola. Sin perjuicio del desarrollo futuro de otras actividades productivas, se identifican tres potenciales inmediatos: el desarrollo de una agricultura de mayor productividad, enfocada en frutales, plantas ornamentales y florales, y hortalizas, así como en el café orgánico. Segundo, debido a su escasa distancia a la zona metropolitana de , la incorporación de su población a la actividad industrial y comercial en diferentes sectores orientados a la exportación y el mer- cado nacional, donde sobresale la manufactura textil y de confección; esto re- quiere el desarrollo de buenos sistemas de transporte. Tercero, el desarrollo del po- tencial turístico del municipio, aprovechando sus paisajes y la cercanía del Lago de Ilopango. Por ser el área de mayor potencial de empleo, un propone un Bachi- llerato Técnico Vocacional en Agronegocios, como ampliación de la oferta edu- cativa de educación media, a ser implementado en el Instituto Nacional de San Miguel Tepezontes, que será el beneficiario de la inversión en infraestructura reali- zada por Fomilenio II.

Adicionalmente, la propuesta pedagógica presentada incluye la adopción de programas de desarrollo en Matemáticas y Lenguaje en educación básica, de ta- lleres de jornada extendida adaptados a la realidad del territorio en tercer ciclo. Finalmente, se presenta una propuesta de formación docente para la mejora de la calidad de la educación en el sistema

8

INFOGRÁFICO

9

PRESENTACIÓN

El presente informe contiene la caracterización del Sistema Integrado denomi- nado PAZ20, compuesto por cinco centros escolares del municipio de San Miguel Tepezontes, departamento de La Paz. En éste se incluye un análisis cuantitativo y cualitativo para describir el Sistema en términos de dos principales dimensiones, siendo el primero de ellos la oferta educativa y el segundo el entorno social y am- biental en el que se ubican las instituciones educativas que componen el Sistema. Se presenta también un análisis de las condiciones económicas del territorio y del potencial del mismo, como forma de orientar la propuesta educativa para el sis- tema.

El objetivo del presente estudio es lograr una mejor comprensión de la situación en la cual se encuentran los centros escolares y la realidad en la que los estudian- tes se ven inmersos. A partir de ella, se consigna la propuesta pedagógica y de in- fraestructura para el sistema PAZ20, incluyendo la selección de un centro integral y de una nueva oferta de educación media. Se presenta al final la relatoría del taller de validación de dicha propuesta y las actas donde los miembros del sis- tema la aprueban.

10

INTRODUCCIÓN

Este documento presenta la caracterización del Sistema Integrado denominado PAZ20, compuesto por cinco centros escolares del municipio de San Miguel Tepe- zontes, departamento de La Paz. La lógica empleada parte de una descripción de la oferta educativa actual del sistema y luego avanza a una descripción de las dinámicas sociales y características económicas del entorno, para arribar a una propuesta de intervención para el proyecto Fomilenio II.

El informe contiene dos partes principales: la primera es la descripción del Sistema en términos de la oferta educativa, del entorno social, ambiental y económico del mismo y la identificación del potencial económico primario del municipio y abarca los capítulos 1, 2 y 3; la segunda es la propuesta de intervención que in- cluye la selección del centro integral para el Sistema, la ampliación de la oferta de educación media, los talleres de jornada continua para tercer ciclo y la pro- puesta de formación docente.

El primer capítulo contiene un estudio de las condiciones de la oferta educativa de los centros escolares del Sistema. Esto abarca la evaluación de la oferta de ins- tituciones educativas, el estado en el que se encuentra su infraestructura el perfil de la planta docente que labora en estas, así como un análisis de las estadísticas educativas disponibles al momento de la redacción de este documento.

Se analiza en el segundo capítulo las dinámicas sociales relevantes para el Sis- tema. Esta sección contiene temas sociales, de género y educativos. Adicional- mente, se presenta la información disponible sobre medioambiente y vulnerabili- dad, en la cual se identifican los principales riesgos que corre la población que re- side en la zona que compone el Sistema PAZ20.

El tercer capítulo comprende el análisis de las condiciones económicas del territo- rio, incluyendo las actividades económicas a las que se dedica su población, las condiciones de conectividad y su vinculación con la economía regional, las con- diciones sociales que afectan la productividad y una proyección del potencial económico del municipio.

11

Todo lo anterior permite desarrollar una propuesta educativa concreta para la in- tervención de Fomilenio II en el territorio, la cual posee dos grandes componentes. El primero es la propuesta pedagógica, que a su vez se compone de una pro- puesta de talleres de jornada completa 3er ciclo, de bachillerato y de formación docente. El segundo es la propuesta de intervención en infraestructura, la cual detalla el centro escolar del sistema que se convertirá en el centro integrado, ex- plicando la pertinencia de la selección a lo propuesto en el ámbito pedagógico.

Para el presente análisis se tomó en cuenta datos cuantitativos provenientes de distintas fuentes como el Ministerio de Educación, DIGESTYC, PNUD, PNC, y UNFPA. De igual forma, se utilizó información cualitativa obtenida a partir de grupos foca- les conducidos en una fase previa a la caracterización a encargo de Fomilenio por una empresa consultora.

12

1. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA EN TÉRMINOS DE OFERTA EDUCATIVA

1.1 Oferta

1.1.1 Tipo y cantidad de centros educativos

El SI-EITP PAZ20 abarca cinco centros escolares del municipio de San Miguel Tepe- zontes ubicado en el departamento de La Paz. Dos de estas instituciones pertene- cen a la zona rural, el resto se encuentra en el área urbana (ver tabla 1).

La situación legal del terreno en que se ubica cada centro escolar varía para cada uno. En específico, dos de ellos están inscritos a favor del MINED, el Instituto Nacional de San Miguel Tepezontes se registra como titulación supletoria, la Es- cuela de Educación Parvularia de San Miguel Tepezontes se encuentra inscrito en el Instituto Libertad y Progreso (ILP) como paso previo a su transferencia a MINED, y el CE Cantón Soledad Las Flores aparece en condición de preinscripción adqui- sitiva.

La matrícula total para este Sistema es de 1,358 estudiantes. De este total, el 60% es atendido por el CE La Paz. La población estudiantil para el resto de instituciones conforma entre el 7.0% (CE Cantón Soledad Flores) al 17.0% (CE Cantón San Bar- tolo). En promedio, cada centro educativo atiende a 271.6 alumnos (ver tabla 2).

1.1.2 Condiciones educativas

La tabla 2 muestra algunos indicadores de las condiciones educativas de los cen- tros educativos que conforman el Sistema PAZ20. Este SI cuenta con un total de 32 docentes para atender a la población estudiantil. Los centros escolares con el menor número de docentes es la Escuela de Educación Parvularia de San Miguel Tepezontes y el CE Cantón Soledad Flores, cada uno con tres docentes. La institu- ción con la mayor planta docente es el CE La Paz, con 18 profesores, además, este centro escolar tiene la mayor matrícula.

13

Dos de los centros escolares inician su oferta a partir de parvularia para niños de cuatro años, uno de ellos llega hasta sexto grado y el otro hasta noveno. La Es- cuela de Educación Parvularia de San Miguel Tepezontes se dedica exclusiva- mente a parvularia, con una oferta educativa para niños desde los cinco años hasta los seis años. Por otro lado, El CE La Paz tiene como menor nivel primer grado y llega hasta noveno. Finalmente, el Instituto Nacional de San Miguel Tepe- zontes atiende únicamente a estudiantes de bachillerato general y técnico.

Por último, se encontró que tres de las instituciones cuentan con aulas en la mo- dalidad multigrado. Más a detalle, el CE Cantón San Bartolo tiene tres aulas multi- grado, la Escuela de Educación Parvularia de San Miguel Tepezontes y el CE Can- tón Soledad Las Flores tienen una. En cuanto a la cantidad de turnos ofrecidos, solo el Instituto Nacional de San Miguel Tepezontes registra tener un único turno, el resto de instituciones poseen dos turnos por día.

1.1.3 Cobertura

La tabla 5 muestra el porcentaje de población que asiste a los centros escolares y la cobertura bruta del municipio de San Miguel Tepezontes. A nivel global; es de- cir, de todos los niveles, este Sistema tiene una cobertura bruta del 82.4% del muni- cipio. La cobertura por niveles es la siguiente: 53.4% para parvularia (versus 71.5% a nivel nacional), 90.8% para primaria (versus 103.3% a nivel nacional), 119.1% para tercer ciclo (versus 98.2% a nivel nacional), y 40% para bachillerato (versus 80.6% a nivel nacional). Resalta el caso de tercer ciclo que presenta una cober- tura mayor al 100.0%, esta situación es un indicio de que exista población estu- diantil con sobreedad en este nivel o de que se atiende a estudiantes de munici- pios vecinos.

14

Tabla 1: Centros escolares y datos de matrícula 2015 del Sistema PAZ20

Matrícula 2015 Situación Có- Nombre del centro escolar Municipio Zona legal del digo Total M F Total terreno % Instituto Nacional de San Miguel Te- San Miguel Titulación su- 10137 53 57 110 8% Urbana pezontes Tepezontes pletoria

San Miguel Inscrito a fa- 12000 Centro Escolar Cantón San Bartolo 124 102 226 17% Rural Tepezontes vor MINED

San Miguel Inscrito a fa- 12001 Centro Escolar La Paz 411 401 812 60% Urbana Tepezontes vor MINED

Escuela De Educación Parvularia San Miguel 12002 71 47 118 9% Urbana Inscrito ILP de San Miguel Tepezontes Tepezontes Preinscrip- Centro Escolar Cantón Soledad Las San Miguel 74032 43 49 92 7% Rural ción adquisi- Flores Tepezontes tiva Total matrícula 1358

Fuente: elaboración propia en base a Ministerio de Educación (2015a1)

15

Tabla 2: Condiciones educativas del Sistema PAZ20

Docentes Aulas mul- Turnos Nombre del centro escolar Matrícula Menor nivel Mayor nivel tigrado ofrecidos M F Total

Primer año ba- Tercer año Instituto Nacional de San Miguel 110 4 0 4 0 chillerato gene- bachillerato 1 Tepezontes ral técnico Centro Escolar Cantón San Bar- Parvularia 4 Noveno 226 2 2 4 3 2 tolo años grado Noveno Centro Escolar La Paz 812 3 15 18 0 Primer grado 2 grado Escuela De Educación Parvularia Parvularia 5 Parvularia 6 118 0 3 3 1 2 de San Miguel Tepezontes años años Centro Escolar Cantón Soledad Parvularia 4 92 0 3 3 1 Sexto grado 2 Las Flores años Promedio sistema 271.6 1.8 4.6 6.4 1

Promedio nacional 258.0 4.4 7.3 11.7 1.39

Fuente: elaboración propia en base a Ministerio de Educación (2015a1, 2015a2)

16

Tabla 3: Tasa de cobertura bruta en el municipio de San Miguel Tepezontes y total país

Cobertura bruta (%) Municipio Total Parvularia Primaria Tercer Ciclo Bachillerato

San Miguel Tepe- 82.4 53.4 90.8 119.1 40.0 zontes

Nacional 90.6 71.5 103.3 98.2 68.6

Fuente: elaboración propia en base a Ministerio de Educación (2015a1), Digestyc (2007, 2015)

1.1.4 Pertinencia de la oferta actual y oferta deseada

En este apartado se exponen las percepciones de los jóvenes, padres de familia y do- centes en cuanto a la importancia que le atribuyen a la educación impartida por los Centros Escolares, las oportunidades que se generan a partir de ésta, y las fuentes de empleo disponibles en la zona. Asimismo, se indican cuáles son las áreas de aprendi- zaje más valoradas por los jóvenes y sus encargados.

Los estudiantes opinan que materias como inglés y matemáticas son de las más útiles para conseguir un empleo y desempeñarse bien en él. Los padres de familia coinciden con ellos en creer que aprender otros idiomas es de suma importancia, pero también hacen énfasis en los oficios manuales, por lo que destacan la escuela inclusiva de tiempo pleno como una buena práctica que les brinda herramientas a sus hijos para la generación de ingresos. “…La niña mayor por ejemplo va al taller de Floristería… la maestra de Floristería puede diferentes áreas, entonces la niña ha aprendido eso de hacer flores, y nada menos hace poco ella hizo algunos modelos y le salían; y llegó alguien a la casa y le encargó doce docenas de flores. Ahorita nada menos está trabajando seis docenas que le han encargado hace poco” (Padre de familia PAZ20) Los docentes y directores consideran que los bachilleres graduados van con una for- mación adecuada para dar continuidad a sus estudios superiores, pero no para conse- guir trabajo, sobre todo porque las oportunidades de empleo en la zona son escasas.

17

Por ello, algunos centros educativos han impulsado talleres para aprender oficios y mo- tivar a los estudiantes que no pueden seguir estudiando. “Actualmente estamos brindando cursos en el área de diseño gráfico (…) panadería, corte y confección, (…) y serigrafía, son 4 cosas que se le están impartiendo a los jóve- nes que van a egresar” (Director PAZ20) 1.2 Infraestructura y recursos educativos

1.2.1 Aulas y mobiliario

La tabla 4 presenta algunos indicadores sobre las condiciones de las aulas y el mobilia- rio de los centros escolares de este Sistema. Se identifica que, en promedio, éstos cuen- tan con 7.0 aulas de las cuales utilizan 6.0. El promedio de estudiantes por aula y turno es de 19.0 (versus el promedio nacional de 18.1). Las instituciones que tienen el menor número de aulas son la Escuela de Educación Parvularia de San Miguel Tepezontes y el CE Cantón Soledad Las Flores con 3 aulas cada uno. Para los centros escolares de este Sistema la totalidad de aulas se encuentra en buenas condiciones (versus 81.5% del promedio nacional).

En relación con el mobiliario de las instituciones de este Sistema Integrado, en prome- dio, el 69.7% se encuentra en buen estado. Este indicador es superior al promedio na- cional de 63.6%. No obstante, este porcentaje varía a nivel de centros escolares, aun- que la mayoría registra porcentajes favorables. Sobresale el CE La Paz para el cual solo el 2.4% de sus muebles están en buenas condiciones. El resto de porcentajes son supe- riores al 74.0%.

Por último, se presenta el indicador de promedio de asientos en buen estado por estu- diante. Para el SI PAZ20 este indicador es de 1.5 (versus 1.2 del promedio nacional). Es decir, en promedio hay un asiento en buenas condiciones para cada estudiante. En otras palabras, el 50% de los estudiantes tiene opción de escoger entre dos asientos en buen estado. Más a detalle, se identifica que para el CE La Paz el promedio es de cero, es decir no cuentan con ningún asiento en buen estado. Por otro lado, este indicador es de 3.4 para la Escuela de Educación Parvularia de San Miguel.

18

Según los datos del Observatorio Escolar 2015, se concluye que las condiciones de las instalaciones y los muebles de la mayoría de los centros escolares son mejores que los promedios nacionales. En cuanto a los indicadores enlistados, la institución que pre- senta las peores condiciones de muebles es el CE La Paz, que es el que cuenta con la mayor matrícula de este Sistema.

1.2.2 Espacios recreativos y para el aprendizaje

La tabla 5 muestra un consolidado de la infraestructura para el aprendizaje con la que cuentan los centros escolares del Sistema PAZ20. Se puede observar en los datos que la mayoría de centros escolares están limitados en cuanto a la disponibilidad de los espa- cios enlistados. El porcentaje de instituciones que cuentan con biblioteca es de 20.0%; es decir, solo el CE La Paz tiene este espacio. Asimismo, ninguno de los centros escolares tiene labora- torio de ciencias. En cuanto a recursos relacionados con informática, se presenta información sobre la existencia de centros de cómputo y el acceso a internet. A nivel de Sistema, el 40.0% de las instituciones que lo conforman registran un espacio destinado al uso de compu- tadoras; o sea, únicamente dos del total de centros escolares. De manera similar, se re- porta que ninguno ellos tienen conexión a internet. Los docentes y directores afirman que en la mayoría de centros escolares hay compu- tadoras, pero que no son suficientes para cubrir la demanda de estudiantes. Contrario a la información cuantitativa, los directores mencionan que, en algunos casos, sí se cuenta con acceso a internet. Sin embargo, hay casos en los que no se tiene ninguno de los dos insumos. “Igual no tenemos. Nos donaron unas computadoras, 5 computadoras y solo nos salie- ron buenas 3, que son las que la compañera como ella tiene 5to y 6to ella les propor- ciona media hora o una hora, verdad, a los niños entonces ella les está enseñando más que todo a como encenderla, con esas 3 que quedaron ahí. (Director PAZ20)” La infraestructura recreativa incluye espacios como cancha de fútbol y de básquetbol, y alguna otra área dedicada para la recreación de los estudiantes. Para este Sistema,

19

ninguno de los centros educativos tiene cancha de fútbol y solo uno cuentan con can- cha de básquetbol (CE La Paz). Por otro lado, tres instituciones poseen otro espacio re- creativo. La tabla 8 también presenta información sobre otros espacios como sala de profesores y salón de usos múltiples. Se identifica que ninguno de los centros escolares tiene estos espacios. Al examinar a nivel de centros escolares, se identifica que el Centro Escolar La Paz es el que posee el mayor número de los espacios enlistados, pero sigue presentando limita- ciones. Asimismo, el CE Cantón Soledad Las Flores y la Escuela de Educación Parvularia de San Miguel Tepezontes no poseen ninguno de estos insumos.

1.2.3 Servicios básicos

Las condiciones de servicios básicos de cada centro escolar perteneciente al Sistema PAZ20 se presentan en la tabla 6. Inicialmente, resalta que todos los centros educativos registran acceso a electricidad. El promedio nacional de instituciones que tienen dicho servicio es de 95.8%. Cuatro de los centros educativos tienen cañería para el acceso al servicio de agua, solo el CE Cantón Soledad Las Flores cuenta con pila pública como su fuente de dicho recurso. En las consultas cualitativas se mencionó que la mayoría de los centros escola- res tienen servicio de agua potable proporcionado por ANDA o por empresas privadas de distribución, otros se abastecen por medio de colaboración comunitaria y no tienen que pagar por el servicio. “En el centro escolar no tenemos agua en sí, verdad, la pasamos por medio de man- gueras, por una alcantarilla, creo que así se llama, ahí ponemos una manguera, la de- jamos todo el día y llenamos un tanque, y así nos abastecemos de agua.” (Director PAZ20) En relación con los sanitarios, todos los centros escolares tienen sanitarios conectadas a fosa séptica, excepto el CE La Paz que posee sanitarios conectadas a alcantarilla. Adi- cionalmente, se presenta el indicador de estudiantes por sanitario en buen estado, el cual varía para cada institución. El centro escolar con menor disponibilidad de servicios sanitarios es el CE La Paz, con 33.8 estudiantes por sanitario en buen estado, lo que se relaciona con que esta institución es la que cuenta con la mayor matrícula del Sistema.

20

Por último, ningún centro educativo tiene clínica y solo dos registran contar con cocina. En esta línea, los directores afirman que se han realizado esfuerzos por adecuar espa- cios en los centros escolares para la preparación de los alimentos, pero que la mayoría opta por que los padres se encarguen de cocinar y trasladar la comida a los centros educativos. “En nuestra institución, tenemos medio el cuartito de la cocina, tenemos cocinas a gas, hacemos roles con los padres, las madres de familia que ellas son las que llegan a coci- nar, verdad, cada día son grupos de madres diferentes y ellas pues proveen el comple- mento de los alimentos, porque sí nos alimentan.” (Docente PAZ20)

1.2.1 Tratamiento de aguas servidas y aguas negras

En la tabla 7 se detalla la disposición que se da a las aguas servidas y aguas negras de cada centro escolar del SI PAZ20. Se observa que ninguno de los centros educativos cuenta con un sistema de eliminación de aguas servidas, y solo el CE Cantón La Paz tiene alguna forma de disposición de aguas negras. Al comparar esta situación con otros Sistemas, el SI PAZ20 se encuentra en deficiencia. Al no contar con mecanismos para la eliminación de aguas servidas se puede promover la propagación de enferme- dades, principalmente, gastrointestinales. Lo cual es una amenaza latente para la sa- lud de los estudiantes.

21

Tabla 4. Condiciones de aulas y mobiliario en los centros escolares del Sistema PAZ20 Promedio Promedio de asien- Número de Aulas por Aulas en Mobiliario de estu- tos en Nombre del centro escolar aulas utiliza- centro edu- buen es- en buen diantes buen es- das cativo tado (%) estado (%) por aula y tado por turno estudiante

Instituto Nacional de San Miguel Tepezontes 5 6 100.0% 74.3% 18.3 1.0

Centro Escolar Cantón San Bartolo 5 7 100.0% 79.5% 16.1 1.4

Centro Escolar La Paz 14 16 100.0% 2.4% 25.4 0.0 Escuela De Educación Parvularia de San Mi- 3 3 100.0% 100.0% 19.7 3.4 guel Tepezontes Centro Escolar Cantón Soledad Las Flores 3 3 100.0% 92.0% 15.3 1.5

Promedio sistema 6 7 100.0% 69.7% 19.0 1.5

Promedio nacional 6.4 7.6 81.5% 63.6% 18.1 1.2 Fuente: elaboración propia en base a Ministerio de Educación (2015a1)

22

Tabla 5. Infraestructura para el aprendizaje y recreativa en los centros escolares del Sistema PAZ20

Laborato- Centro Sala de Salón de Cancha Espacio Biblio- Inter- Cancha Nombre del centro escolar rio de de profeso- usos múl- de bás- recrea- teca net de fútbol ciencia cómputo res tiples quetbol tivo Instituto Nacional de San Mi- No No Sí No No No No No Sí guel Tepezontes Centro Escolar Cantón San Bar- No No No No No No No No Sí tolo Centro Escolar La Paz Sí No Sí No No No No Sí Sí Escuela De Educación Parvula- No No No No No No No No No ria de San Miguel Tepezontes Centro Escolar Cantón Sole- No No No No No N/A No No No dad Las Flores Promedio sistema 20.0% 0.0% 40.0% 0.0% 0.0% 0.0%

Promedio nacional 28.9% 12.5% 25.1% 15.9% 20.9% 23.4% Fuente: elaboración propia en base a Ministerio de Educación (2015a1)

23

Tabla 6. Servicios básicos en los centros escolares del Sistema PAZ20 Estudiantes por Fuente de Acceso a Nombre del centro escolar Tipo de sanitario sanitario en Cocina Clínica agua electricidad buen estado Instituto Nacional de San Miguel Te- Cañería Sí Sanitario a fosa séptica 12.2 No No pezontes Centro Escolar Cantón San Bartolo Cañería Sí Sanitario a fosa séptica 11.3 Sí No Sanitario a alcantari- Centro Escolar La Paz Cañería Sí 33.8 No No llado Escuela De Educación Parvularia de Sanitario a fosa séptica Cañería Sí 29.5 No No San Miguel Tepezontes Centro Escolar Cantón Soledad Las Sanitario a fosa séptica Pila pública Sí 11.5 Sí No Flores

Promedio sistema 100% 40% 0%

Promedio nacional 95.8%

Fuente: elaboración propia en base a Ministerio de Educación (2015a1)

24

1.2.2 Accesibilidad a los centros escolares

La tabla 8 presenta un resumen de los medios de acceso a los centros escolares del SI, así como las condiciones en que éstas rutas se encuentran. Los datos indican que la vía de acceso principal de todos los centros educativos es una calle pavimentada, solo el CE Cantón San Bartolo tiene calle balastada. En la mayoría de casos el estado de la vía de acceso es bueno o excelente. Sin embargo, la vía de acceso para la Escuela de Educación Parvularia de San Miguel Tepezontes está en mal estado, según la informa- ción del Observatorio Escolar, aunque este centro está en el casco urbano del munici- pio.

En cuanto al medio de transporte a través del cual se puede llegar a los centros esco- lares, se puede acceder todas las instituciones a través de bus. Tres centros educativos son accesibles utilizando pickup o moto-taxi, dos por medio de microbús, y uno por me- dio de camión o bicicleta.

Al evaluar cada institución, se identifica que el CE Cantón San Bartolo y la Escuela De Educación Parvularia de San Miguel Tepezontes solo son accesibles por medio de bus. Por el contrario, el CE Cantón Soledad Las Flores es accesible utilizando cuatro de los medios enlistados.

25

Tabla 7. Eliminación de aguas servidas y aguas negras en los centros escolares del Sis- tema PAZ20

Nombre del centro escolar Aguas servidas Aguas negras

Instituto Nacional de San Miguel Tepezontes No No

Centro Escolar Cantón San Bartolo No No

Centro Escolar La Paz No Sí Escuela De Educación Parvularia de San Miguel Te- No No pezontes Centro Escolar Cantón Soledad Las Flores No No

Fuente: elaboración propia en base a Ministerio de Educación (2015a1)

26

Tabla 8. Acceso a los centros escolares del Sistema PAZ20

Vía de ac- Condición vía Centro escolar es accesible por Nombre del centro escolar ceso prin- de acceso cipal principal Moto- Bus Microbús Pickup Camión Lancha Ferri Bicicleta taxi Instituto Nacional de San Pavimen- Bueno Sí No No No No No No No Miguel Tepezontes tada Centro Escolar Cantón Balastada Bueno Sí No Sí No No No No No San Bartolo Pavimen- Centro Escolar La Paz Excelente Sí Sí Sí No No Sí No No tada Escuela De Educación Pavimen- Parvularia de San Miguel Mal estado Sí No No No No Sí No No tada Tepezontes Centro Escolar Cantón So- Pavimen- Excelente Sí Sí Sí Sí No Sí No Sí ledad Las Flores tada

Fuente: elaboración propia en base a Ministerio de Educación (2015a1, 2015a2)

27

1.3 Análisis de las estadísticas educativas

1.3.1 Deserción, sobreedad y repitencia

La tabla 9 presenta indicadores sobre deserción, repitencia y sobreedad de la pobla- ción estudiantil de los centros educativos del Sistema PAZ20. Se puede identificar que los tres indicadores son superiores al promedio nacional. El promedio de estudiantes de este Sistema que abandonan los centros escolares es de 8.9% (versus 4.9% del promedio nacional). El centro educativo con mayor tasa de de- serción es la Escuela de Educación Parvularia de San Miguel Tepezontes con el 15.3%, aunque también se reportan altas tasas de abandono en Centro Escolar Cantón San Bartolo y en el Instituto Nacional de San Miguel Tepezontes, mientras el centro que pre- senta la proporción inferior es el CE Cantón Soledad Las Flores con 1.1%. Los docentes consultados explican que, si bien hay casos de deserción, estos han dismi- nuido en comparación con otros años. La principal causa de este fenómeno es la de- lincuencia en la zona y la migración forzosa que surge de la misma. De acuerdo con los testimonios, hace algunos años la movilización de las familias fue tan elevada que in- cluso una de las aulas en un centro escolar se quedó sin alumnos. “…hoy ha sido menos, pero los años anteriores hubo una deserción bastante grande, porque de la comunidad se fueron familias enteras, familias que se llevaban hasta 5 ni- ños por la misma situación de violencia que había en esa misma zona. En otros casos…, cuando las jovencitas por andar ahí de maliciosas de repente deciden mejor acompa- ñarse y llega un momento en que ya no se acercan…” (Docente PAZ20) El porcentaje de la población estudiantil que repite grado es de 4.5% para este Sis- tema, levemente superior al promedio nacional de 4.3%. La institución con el mayor porcentaje de repitentes es el CE La Paz con el 5.5%. No se reporta repitencia en la Es- cuela de Educación Parvularia de San Miguel Tepezontes. En los grupos focales los profesores aseguraron que no se observan muchos casos de repitencia, aunque sí hay estudiantes que abandonan los centros escolares y luego se reincorporan, por lo que tienen que ser ubicados en el grado para el cual tienen las

28

competencias requeridas. Sin embargo, sobresalió el comentario de una profesora so- bre el hecho de que el MINED había dado la instrucción de poder registrar como “nue- vos ingresos” los casos de alumnos repitentes. Por último, el 11.3% de la población estudiantil de este Sistema presenta sobreedad. Este indicador es superior al promedio nacional de 8.3%. A nivel de centros escolares, las proporciones varían entre el 0.8% (Escuela de Educación Parvularia de San Miguel Tepezontes) hasta el 19.1% (Instituto Nacional de San Miguel Tepezontes).

1.3.2 Población estudiantil con discapacidad

En los grupos focales se identificaron varios casos de estudiantes con discapacidad. Al- gunas de las discapacidades mencionadas fueron autismo, sordera, parálisis cerebral, y problemas de malformación de miembros. Sin embargo, los padres afirman que los niños y jóvenes con estas condiciones no sufren discriminación por parte de la comuni- dad educativa, pero que muchas veces se dificulta el desenvolvimiento de ellos por- que faltan instalaciones adecuadas. Los docentes y directores hacen su mejor esfuerzo para poder integrar a estos alumnos a las actividades cotidianas de los centros educativos. Sin embargo, se reconoce que se necesita del apoyo de los padres de familia para que estas prácticas tengan efecti- vidad. Algunos maestros han tratado de aprender lenguaje de señas para equiparar las condiciones de aprendizaje de los estudiantes con discapacidades auditivas. “A ellas (estudiantes con discapacidad) lo que se les da, porque soy parte del CDE es que los mandan a un aula aparte para refuerzo, las materias que más les cuesta. In- cluso algunos maestros hacen el tiempo para dedicarse más a ellos, el caso de 8° grado, están trabajando con estas dos niñas que les está costando en el área de cien- cias y matemática…” (Padre de familia PAZ20)

1.3.3 Población indígena

Ninguno de los grupos consultados identificó casos de alumnos con procedencia indí- gena en los centros escolares. No obstante, los directores afirmaron que en la región sí existen personas con orígenes indígenas.

29

“Sí, acá en la población acá no, donde se da en el departamento, siempre en nuestro departamento de la paz, en , Santa María Ostuma, ahí sí hay niños que provienen de familias indígenas, es lo que yo me he dado cuenta vea, pero acá en este municipio no.” (Director PAZ20)

30

Tabla 9. Deserción, repitencia y sobreedad en los centros escolares del Sistema PAZ20

Deserción in- Repitencia (% de Sobreedad (% de estu- Nombre del centro escolar tra-anual estudiantes) diantes)

Instituto Nacional de San Miguel Tepezontes 10.0% 2.7% 19.1%

Centro Escolar Cantón San Bartolo 12.8% 4.0% 8.0%

Centro Escolar La Paz 7.6% 5.5% 12.3%

Escuela De Educación Parvularia de San Miguel Tepezontes 15.3% 0.0% 0.8%

Centro Escolar Cantón Soledad Las Flores 1.1% 4.3% 14.1%

Promedio sistema 8.9% 4.5% 11.3%

Promedio nacional 4.9% 4.3% 8.3%

Fuente: elaboración propia en base a Ministerio de Educación (2015a2)

31

1.4 Docentes

En este apartado se presentan algunos indicadores de la calidad del recurso humano de los centros escolares de este Sistema. En la tabla 10 se presenta información de las características del cuerpo docente de los centros escolares. Como se mencionó pre- viamente, este SI cuenta con un total de 32 profesores.

La edad promedio para los docentes de este Sistema es de 43 años. Este indicador no varía mucho al ser desagregado por género. Así, las mujeres tienen, en promedio, 43 años, y los hombres 44.

La planta docente que cuenta con alguna licenciatura o maestría relacionada a edu- cación, pedagogía o materias del plan básico es el 22.0% del total. Asimismo, el tiempo promedio transcurrido desde su graduación es de 16 años. A esto se suma el hecho de que, en los último siete años, solo han recibido, en promedio, 1.1 capacitaciones (ver- sus 1.3 a nivel nacional). La institución con el mayor número de capacitaciones por do- cente es el CE La Paz con 2.2 capacitaciones en los últimos siete años. Tanto docentes como directores afirmaron estar participando en una serie de activida- des de fortalecimiento de capacidades. Mencionaron temas específicos como len- guaje, inglés, matemáticas, ciencias, entre otros. Sin embargo, algunos mencionaron que estos cursos impartidos no son efectivos porque no están acorde a la especialidad de cada docente. La mayoría de los profesores no se dedica a impartir clases en el área en el que fue formado, pero realizan esfuerzos para prepararse por su propia cuenta para cumplir con el proceso educativo. “Por el momento estoy asistiendo a la de lenguaje, verdad, pero como uno tiene que adaptarse a las necesidades de las instituciones, quizá, en las escuelas que yo he an- dado, siempre me han dado inglés y lenguaje, inglés y lenguaje, no soy de lenguaje pero tengo que darla y ver de qué manera y como hay necesidad, entonces uno va viendo la manera de ir aprendiendo.” (Docente PAZ20) Los padres de familia indicaron que perciben positivamente la labor de los profesores, confían en ellos y consideran que son buenos profesionales. Por su parte, los estudiantes valoran a sus maestros a partir de la creatividad en las metodologías empleadas para

32

la enseñanza, y en la calidad de las relaciones personales que tengan con ellos, pues los docentes les instruyen para la vida y muestran interés por sus problemas. Por otro lado, los docentes expresaron que, a parte de su labor académica, también realizan actividades adicionales por falta de personal. Entre éstas se encuentran la orientación de los jóvenes, atención de casos especiales de niños con discapacidad, y participación en actividades recreativas con los estudiantes. En cuanto a los directores, la mayoría de ellos participa en red de directores, excepto el CE Cantón San Bartolo y el CE Cantón Soledad Las Flores. En las consultas cualitati- vas, mencionaron que sus funciones se relacionan con la logística, el orden y la disci- plina en los centros educativos. Sin embargo, consideran que el tiempo efectivo no es suficiente para todas las situaciones que deben atender, y que algunas veces se llevan tareas a sus hogares. 1.5 Otros

1.5.1 Relación con actores fuera del centro escolar Los Consejos Directivos Escolares son vistos como un apoyo para los centros educativos. Asimismo, no solo se involucran en actividades para la recolección de fondos, sino tam- bién en la mejora de la labor docente y las relaciones en la comunidad educativa. Los estudiantes explicaron que los CDE están compuestos por padres, directores, do- centes y estudiantes que velan por la mejora de los centros escolares. Los profesores consideran que estos Consejos trabajan de manera organizada para la resolución de problemas cotidianos de la comunidad educativa. No obstante, hubo personas que manifestaron que los CDE no funcionan bien y que los padres de familia no asumen el compromiso completo de participar en ellos. “En el caso de las asambleas asisten más las mamás que los papás, entonces es donde quedan más miembros mujeres, y como en nuestra institución, en el caso verdad, es que es pequeña, son pocos los padres de familia, los papás, que asisten a las asam- bleas, y como muchos de ellos no quieren comprometerse, porque como ellos trabajan en el campo solo pasan ahí.” (Director PAZ20) En cuanto a la relación con otros actores, se hizo mención de algunas instituciones del Estado como la PNC, la Alcaldía Municipal, la Unidad de Salud y el MINED. También

33

hay algunas entidades privadas que proveen ayuda en salud y con calzado para los alumnos, como FUNDESO.

“Nosotros tenemos una ONG, que nos apoya ahí, que se llama FUNDESO, Fundación de Desarrollo Social que es por aquí por el lago de Ilopango, este, ellos nos apoyan en sa- lud igual, este al menos esta semana que viene, ellos nos van a apoyar en odontología nos van a proporcionar, zapatillas, unas zapatillas pachitas que hay, les van a dar desde niños de parvularia hasta 4to grado y siempre ellos están pendientes de, de los niños ahí cualquier cosita…” (Director PAZ20)

34

Tabla 10: Características del cuerpo docente de los centros educativos del Sistema PAZ20

Docentes con li- Edad promedio do- Tiempo promedio Participa Capacita- cenciatura** centes desde graduación*** en red Nombre del centro escolar ciones reci- de di- bidas* M F Total M F Total M F Total rectores Instituto Nacional de San Miguel 1.5 0% N/A 0% 35 N/A 35 12 N/A 12 Sí Tepezontes Centro Escolar Cantón San Bar- 0.4 0% 0% 0% 55 48 51 20 17 19 No tolo Centro Escolar La Paz 2.2 0% 27% 22% 43 41 42 19 18 18 Sí Escuela De Educación Parvularia 1.0 N/A 0% 0% N/A 44 44 N/A 20 20 Sí de San Miguel Tepezontes Centro Escolar Cantón Soledad 0.7 N/A 0% 0% N/A 37 37 N/A 13 13 No Las Flores Promedio sistema 1.1 60%

Promedio nacional 1.3 75%

*Últimos 7 años **Licenciatura o maestría con relación a educación, pedagogía o materias del plan básico *** Tiempo de graduación de la formación inicial Fuente: elaboración propia en base a Ministerio de Educación (2015a1)

35

2. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO SOCIAL Y AMBIENTAL

2.1 Dinámicas sociales relevantes

2.1.1 Violencia El riesgo social mencionado con más frecuencia en las consultas cualitativas es el pro- blema de inseguridad ocasionado por las pandillas. De acuerdo con los consultados, este fenómeno ha disminuido, pero en años anteriores hubo asesinatos y estudiantes desaparecidos provocando graves secuelas en la mente de los habitantes de la zona. De igual forma, se indicó que hay un fuerte acoso de parte de miembros de pandillas hacia alumnos y alumnas adolescentes. En las cercanías de los centros educativos también hay cantinas y ventas de cerveza. Por ello, es necesaria la constante supervisión de los niños y jóvenes que transitan cerca de estos lugares, pues son expuestos al acoso de las personas que se reúnen a consu- mir bebidas alcohólicas. Asimismo, la venta y el consumo de drogas es una realidad en la zona, pero se asegura que se han tomado medidas preventivas para reducir esta problemática. “…antes se escuchaba que el estudiante se iba a fumar atrás de los salones y sobre todo droga y marihuana, eh, implementamos cámaras de monitoreo y se ha minimi- zado, bueno por lo menos yo no me he dado cuenta de que estén entrando, sin em- bargo, hay casos que vemos que hay jóvenes que llegan en el turno de la tarde… un poco alterada su conducta, verdad, entonces consideramos que estos jóvenes pue- den estarlo consumiendo afuera.” (Docente PAZ20) Los alumnos indicaron que durante los años previos sufrieron acoso por parte de los miembros de las pandillas, incluso dentro de los centros escolares. No obstante, este riesgo ha disminuido dada la medida de instalar cámaras de seguridad. Los padres de familia mencionaron que sus hijos corren riesgo de sufrir algún hecho de violencia en el trayecto desde sus casas hacia los centros escolares. Refieren que hay estudiantes desaparecidos a la fecha, y que esta situación es la principal causa de de- serción escolar.

36

“(…) el problema es que el territorio está dividido, la parte de arriba y la parte de abajo. La institución se encuentra en el centro, pero hay muchachos que viven abajo no pueden ir arriba y los que viven arriba no pueden ir abajo…” (Docente PAZ20)

En la tabla 11 se presenta la tasa de homicidios para el municipio de San Miguel Tepe- zontes. Este indicador de 69.6 homicidios por cada mil habitantes es inferior a la tasa nacional de 81.0 homicidios por cada mil habitantes, pero no deja de reflejar la mar- cada situación de violencia existente en este lugar.

2.1.2 Migración Este tema no se indagó en forma especial en las consultas cualitativas, pero sí se identi- ficaron algunos casos de desplazamiento de familias. Como se mencionó anterior- mente, la situación de inseguridad provoca que las personas emigren del lugar para protegerse de las pandillas.

2.1.3 Educativos: deserción y sobreedad Las consultas realizadas a la población del sistema PAZ 20 permiten identificar algunas causas de la deserción y la sobreedad. Como se refirió previamente, la principal causa de deserción es la violencia. No obstante, los estudiantes y docentes también mencio- naron otras motivaciones como el trabajo infantil, embarazos adolescentes, y algunos casos de depresión. Asimismo, el ausentismo se relaciona con las labores que realizan los estudiantes para apoyar económicamente a sus hogares.

2.1.4 Dinámicas educativas En los grupos focales se indicó que los niños y jóvenes muchas veces deben ayudar con las tareas del hogar o trabajar para la obtención de ingresos, lo cual genera au- sentismo y una disminución en el desempeño académico de ellos. En algunos casos, esta situación provoca el abandono de los estudios. Para contrarrestar esta problemá- tica, los docentes implementan mecanismos de apoyo para los alumnos.

37

“Tenemos nada más 2 casos focalizados donde se ausenta porque hay que ir a orde- nar la milpa, hay que ir a limpiarla pero, este, hacemos conciencia de que pueden ter- minar, verdad, las clases y ponerse al día de uno o dos días que ellos falten.” (docente PAZ20) 2.2 Género

2.2.1 Estadísticas educativas En la tabla 11 se presentan algunas estadísticas de género en los centros escolares del Sistema PAZ20. Se observa que, para la matrícula total de este Sistema, el 48.3% son ni- ñas; es decir, aunque la proporción de estudiantes del género femenino es inferior, en términos generales no hay una brecha muy amplia de matrícula por géneros. A nivel nacional, este promedio es de 48.7%. Sin embargo, la Escuela de Educación Parvularia de San Miguel Tepezontes sí presenta una diferencia más marcada, ya que el 39.8% de su población estudiantil son niñas. A continuación, se presenta un análisis más deta- llado por nivel educativo. En el caso de parvularia, tres centros escolares ofrecen este nivel. Para estas institucio- nes, el 48.4% de los alumnos son niñas (versus 49.4% a nivel nacional). Sobresale el CE Cantón San Bartolo, el cual registra una matrícula equitativa para ambos géneros. Por otro lado, en la Escuela De Educación Parvularia de San Miguel Tepezontes solo el 39.8% son niñas. El CE Cantón Soledad Las Flores tiene un porcentaje de alumnas del 55.6%. En cuanto a primaria, para el total de estudiantes de los tres centros educativos que cuentan con este nivel, el 47.2% son niñas. Los porcentajes de niñas en cada institución son los siguientes: 52.7% para el CE Cantón Soledad Las Flores, 47.4% en el CE Cantón San Bartolo, y 46.5% en el CE La Paz. En tercer ciclo, el 51.4% de la matrícula son niñas. Este porcentaje es superior al obser- vado a nivel nacional (48.8%). Cabe recordar que este nivel solo lo ofrecen dos centros escolares, para los cuales el CE La Paz tiene un porcentaje de niñas del 54.0%, y el CE Cantón San Bartolo cuenta con el 41.7%. Como se mencionó, este SI cuenta con una institución que ofrece bachillerato (Instituto Nacional de San Miguel Tepezontes). Así, el porcentaje de mujeres para este centro educativo es de 51.8%.

38

Por otro lado, los docentes y directores señalaron que existe una mayor matrícula de niñas en los centros escolares, con diferencias muy marcadas. Así, por ejemplo, se hizo mención de un grado en el que hay 20 niñas y solo un niño. La tabla 11 también presenta indicadores de repitencia, sobreedad y deserción des- agregados por género. Se identifica que, para los primeros dos, las tasas del género masculino son superiores a las de las niñas, en términos generales. Se detalla cada uno de ellos en los siguientes párrafos. La tasa de niños repitentes es de 5.4%, superior al 3.6% en el caso de las niñas. A nivel de centros escolares, todos mantienen esta tendencia, excepto para la Escuela de Educación Parvularia de San Miguel Tepezontes para el que no se registran casos de repitencia para ninguno de los géneros. Asimismo, la mayor brecha observada es la de las tasas del CE Cantón Soledad Las Flores (diferencia del 5.0% entre géneros). En relación con la sobreedad, la tasa de niños es del 13.3% y la de niñas es 9.3%. Sin embargo, se identifican dos centros educativos para los cuales la tasa es mayor para las niñas (CE Cantón San Bartolo y Escuela de Educación Parvularia de San Miguel Te- pezontes). Asimismo, el Instituto Nacional de San Miguel Tepezontes es el que tiene las tasas de sobreedad más altas, tanto para niños como para niñas (22.6% y 15.8%, res- pectivamente). Finalmente, se identifica que, para este Sistema, hay más niñas que abandonan los centros escolares que niños. Así, la tasa para las niñas es de 10.3% (versus 4.2% a nivel nacional), y de 7.9% para la masculina (versus 4.6% a nivel nacional). No obstante, para dos de las instituciones educativas la cantidad de niños desertores es superior que la de niñas (CE La Paz y CE Cantón Soledad Las Flores). Asimismo, los centros escolares que presentan las mayores tasas de deserción para ambos sexos son la Escuela de Educa- ción Parvularia de San Miguel Tepezontes (23.4% para niñas y 9.9% para niños) y el CE Cantón San Bartolo (17.6% para niñas y 8.9% para niños). Los testimonios de los docentes en cuanto a la deserción distinguiendo por sexo es va- riada. Cuando la causa de abandono es el trabajo o la migración, son más los niños los que desertan. Para las niñas, la principal causa de deserción es la formación de un ho- gar a temprana edad.

39

En relación con el rendimiento académico y la participación en actividades escolares, los maestros opinan que es superior para las niñas. Identifican que los niños son más tí- midos, y que las niñas son más ordenadas y aplicadas.

2.2.2 Embarazo adolescente En la tabla 12, se presenta la tasa de embarazo adolescente. Específicamente, la tasa por mil mujeres entre 10 y 19 años en el municipio. Como se puede observar, este indi- cador en el municipio de San Miguel Tepezontes (36.1) es ligeramente inferior que el valor nacional (37.8). Aunque en los grupos focales no se profundizó en este tema, sí se mencionó que mu- chas niñas deciden acompañarse a temprana edad o dedicarse a ser madres en la adolescencia. Como se indicó en los apartados anteriores, esto constituye la principal causa de deserción para las mujeres.

2.2.3 Discriminación Los estudiantes testificaron no percibir un trato desigual debido a su sexo, ni en sus ca- sas ni en los centros escolares. Esto también fue confirmado por los padres de familia.

“En mi caso si tengo, tanto niños como niñas, pero para mí ambos por igual tienen de- recho a educarse y nosotros como padres el deber de inculcarles el estudio para un mejor desarrollo personal y de nuestro país por supuesto. Entonces ellos tanto los mayo- res como los menores, están estudiando y son aplicados gracias a Dios y a los maestros que sí les exigen” (Padre de familia PAZ20)

2.2.4 Planta Docente En cuanto a la planta docente, el número de mujeres que laboran en los centros esco- lares de este sistema es mayor que el de hombres. Así pues, en promedio hay 4.6 profe- soras (versus 7.3 a nivel nacional) y 1.8 profesores del género masculino (versus 4.4 a ni- vel nacional). Sin embargo, en el Instituto Nacional de San Miguel Tepezontes, sus cua- tro docentes son hombres. En el caso del CE Cantón San Bartolo se tiene la misa canti- dad de mujeres y de hombres como maestros.

40

Tabla 11. Estadísticas de género en los centros escolares del Sistema PAZ20

Niñas como porcentaje de matrícula Deserción Deserción Repitencia Sobreedad Nombre del centro esco- por nivel (tasa) (número) lar Todos los 3er Parv. Primaria Bach. M F M F M F M F niveles ciclo Instituto Nacional de San 51.8% N/A N/A N/A 51.8% 3.8% 1.8% 22.6% 15.8% 7.5% 12.3% 4 7 Miguel Tepezontes Centro Escolar Cantón 45.1% 50.0% 47.4% 41.7% N/A 4.8% 2.9% 6.5% 9.8% 8.9% 17.6% 11 18 San Bartolo Centro Escolar La Paz 49.4% N/A 46.5% 54.0% N/A 6.3% 4.7% 15.3% 9.2% 8.0% 7.2% 33 29 Escuela De Educación Parvularia de San Miguel 39.8% 39.8% N/A N/A N/A 0.0% 0.0% 0.0% 2.1% 9.9% 23.4% 7 11 Tepezontes Centro Escolar Cantón 53.3% 55.6% 52.7% N/A N/A 7.0% 2.0% 18.6% 10.2% 2.3% 0.0% 1 0 Soledad Las Flores Promedio sistema 48.3% 48.4% 47.2% 51.4% 51.8% 5.4% 3.6% 13.3% 9.3% 7.9% 10.3% 23 22

Promedio nacional 48.7% 49.4% 47.9% 48.8% 50.7% 6.4% 2.4% 9.3% 6.3% 4.6% 4.2% Fuente: elaboración propia en base a Ministerio de Educación (2015a1, 2015a2)

41

Tabla 12. Características sociodemográficas del municipio de San Miguel Tepezontes

San Miguel Indicador Nacional Tepezontes

Población total (2015) 5,696 6,460,271

Población entre 4 y 18 años (2015) 1,761 1,803,081

Porcentaje de población rural (2007) 49.5 37.3

Tasa de embarazo adolescente (2015), tasa por 1000 mujeres 36.1 37.8 entre 10 y 19 años

Pobreza (2004), porcentaje de personas 72.1 34.6

Pobreza extrema (2004), porcentaje de personas 42.5 12.6

Desempleo de jóvenes de 15 a 24 años (2004), porcentaje de 16.6 6.2 personas

Acceso a agua por cañería* (2007), porcentaje de hogares 44.7 74.1

Acceso a electricidad (2007), porcentaje de hogares 77.0 88.4

Tasa de homicidios (2016), homicidios por cada 100 mil habi- 69.6 81.0 tantes

Personas que reciben remesas (2007), porcentaje de personas 2.0 7.9

*Hogares con agua por cañería dentro de la vivienda o fuera de la vivienda pero den- tro de la propiedad Fuente: elaboración propia en base a PNC (2017), Digestyc (2015, 2007), UNFPA (2015), PNUD (2004)

42

2.3 Medio ambiente y vulnerabilidad

Los principales factores de vulnerabilidad son los ríos que aumentan su caudal durante época de lluvia, falta de muros perimetrales en los centros escolares que permiten el ingreso de animales, árboles con propensión a caer sobre los centros educativos, y sis- mos. De igual forma, hay un centro escolar ubicado a la orilla de una carretera que pone en riesgo la vida de los estudiantes cuando transitan vehículos a alta velocidad.

“Si también en la escuela de nosotras hay una quebrada que cuando llueve se inunda bastante, me toca pasar por ahí y si a veces se ponen bien lisas las piedras incluso cuando uno quiere pasar por ahí a veces nos deslizamos y aunque no queramos siem- pre nos caemos al agua, y también por los niños de kínder que a veces llueve y ellos pasan por ahí también”

(Estudiante PAZ20)

3. CONDICIONES ECONÓMICAS DEL TERRITORIO 3.1 Características del municipio

El Sistema PAZ20 cubre todos los centros escolares del municipio de San Miguel Tepe- zontes. Geográficamente, el territorio es muy montañoso y forma parte de la cadena volcánica de El Salvador, bordeando la parte sur del Lago de Ilopango con una suave pendiente hacia el sur, en dirección a la costa. Se caracteriza por un clima moderada- mente cálido y húmedo. La mayor parte de la población del territorio se concentra en el casco urbano y zonas aledañas de San Miguel Tepezontes, con un segundo núcleo poblacional en los cantones vecinos San Bartolo y Soledad Las Flores.

La principal actividad económica de la región es la agricultura, en especial el cultivo de café, aunque también es importante el cultivo de granos básicos y el trabajo fuera del municipio en el servicio doméstico y en la industria de la confección. Hay una mo-

43

derada actividad comercial y de servicios de restaurantes. Su conectividad está estruc- turada alrededor de la Carretera Panorámica o RN3, que conecta al occidente con Santiago Texacuangos y la Zona Metropolitana de San Salvador y al oriente se con- duce hasta Cojutepeque.

Se espera que la población del municipio de San Miguel Tepezontes crezca a una tasa de 0.8% por año, ligeramente por debajo de la media nacional. Algunos elementos que motivan esta tasa de crecimiento poblacional relativamente baja son la migración hacia otros municipios y fuera del país, motivada por la falta de empleo y los elevados niveles de violencia social, junto con la sistemática disminución de la natalidad en todo el país.

Aunque la tasa de hogares que recibían remesas era mucho menor que el promedio nacional en 2007, las consultas a la población indican que el fenómeno migratorio va en aumento. Otro elemento que configura el entorno es la violencia social, que se ve reflejada en una tasa de homicidios de 69.6 por 10,000 habitantes, que si bien es inferior al promedio nacional, es alta cuando se compara a nivel internacional y señala un te- rritorio afectado por pandillas y grupos criminales. Las cifras de años anteriores señalan tasas de homicidio mucho más altas (165 en 2015, por ejemplo) y las entrevistas a per- sonas de la comunidad relatan un pasado reciente de extrema inseguridad y violen- cia.

La tasa de pobreza en el municipio es muy alta (72% según el último dato disponible) y se refuerza con un bajo acceso a servicios de agua y electricidad y un elevado desem- pleo juvenil para revelar un territorio con escasas oportunidades de desarrollo para los jóvenes, donde las posibilidades de generación de ingresos son escasas.

El municipio presenta una cobertura bruta relativamente baja en bachillerato y un cre- cimiento poblacional moderado, además de la capacidad de atraer estudiantes de municipios cercanos como o , por lo que se consi- dera que existe un amplio espacio para ampliar la oferta de educación media, dada la demanda insatisfecha que existe.

44

3.1.1 Conectividad

El territorio se estructura alrededor del principal eje de conectividad y asentamiento que es la Carretera Panorámica o RN03 que une al municipio con la zona metropoli- tana de San Salvador y con otros municipios de la cuenca sur del Lago de Ilopango. También se desprende de la Carretera Panorámica la ruta PAZ06, hacia . La ruta RN03 permite llegar hasta la ciudad de San Salvador en 45 minutos en automóvil, por lo que se tiene un acceso relativamente rápido al mayor conglome- rado urbano del país.

Mapa 1: Ubicación de los centros escolares del sistema PAZ20

Fuente: elaboración propia con base en mapas proporcionados en Fomilenio y utili- zando la herramienta libre Google My Maps.

El mapa 1 muestra la ubicación de los centros escolares en el territorio del Sistema PAZ20. El sistema contiene cinco centros escolares ubicados en un territorio relativa- mente compacto con dos núcleos poblacionales. Todos los centros se encuentran a distancia accesible desde la carretera. El centro escolar Cantón San Bartolo es el que

45

más lejos se ubica de la carretera principal, a casi 700 m. de la misma. El Instituto Nacio- nal de San Miguel Tepezontes es el mejor ubicado, en el punto donde la ruta PAZ06 se conecta con la Ruta Panorámica y se encuentra ubicado en el mayor centro pobla- cional del territorio, por lo que posee la ubicación más adecuada para ser un centro integral.

Puede decirse que para la mayoría de centros escolares del sistema, la conectividad es buena, así como también y en general para el territorio lo es, con las limitaciones que impone una carretera de montaña para el tráfico pesado.

El mapa 1 muestra que los centros escolares elegidos como parte del sistema PAZ20 for- man una unidad natural, ubicados alrededor de un mismo eje de conectividad.

La tabla 13 muestra la distancia entre los centros escolares del sistema PAZ20. En ella se observa que las distancias entre los centros del sistema son moderadas. Las distancias son mayores entre los centros del casco urbano de San Miguel Tepezontes y los de la región oriental del municipio, pero nunca superan los 6km

Tabla 13. Distancia en km entre los centros escolares del Sistema PAZ20.

# Nombre del centro escolar 1 2 3 4 5

1 Instituto Nacional de San Miguel Te- - 5.7 0.2 0.9 5.0 pezontes 2 Centro Escolar Cantón San Bartolo 5.7 - 5.9 5.3 0.7 3 Centro Escolar La Paz 0.2 5.9 - 0.6 5.2 4 Escuela De Educación Parvularia de 0.9 5.3 0.6 - 4.6 San Miguel Tepezontes 5 Centro Escolar Cantón Soledad Las 5.0 0.7 5.2 4.6 - Flores Fuente: elaboración propia a partir de mapas proporcionados por Fomilenio II

46

3.1.2 Condiciones sociales

El municipio de San Miguel Tepezontes presenta tasas de acceso a servicios significati- vamente inferiores al promedio nacional. Las tasas de pobreza son también muy altas: la pobreza total duplica a la tasa nacional y alcanza 72%, mientras que la pobreza ex- trema alcanza 42%, más del triple de la tasa nacional de 12%. Esto configura un muni- cipio muy pobre y con escasas oportunidades para su población.

En 2016, el municipio presentó una tasa de homicidios de 69.6, la que fue inferior al pro- medio nacional, mientras que en 2015 mostró un valor de 105, muy similar al promedio nacional. Esto señala que es un municipio con alta inseguridad, como la mayor parte del territorio del país.

Estas condiciones sociales favorecen la migración interna y externa. Aunque en 2007 la tasa de hogares receptores de remesas era de solamente 2.0%, cinco puntos menos que el promedio nacional, se reporta una mayor ocurrencia de migración debido a los factores sociales antes mencionados, en especial la violencia social. Estas condiciones dificultan también el surgimiento de nuevos negocios y la movilidad de las personas para trasladarse a sus centros de trabajo.

3.1.3 Actividades económicas de la población

La tabla 14 muestra las actividades a las que se dedican las personas ocupadas en el municipio de San Miguel Tepezontes, según el Censo 2007. La actividad económica principal del municipio es el cultivo de granos básicos. Le sigue en importancia la ma- nufactura textil y de la confección, y el servicio doméstico.

Los patrones de ocupación difieren significativamente por sexo, como en otros munici- pios. Mientras que para los hombres la ocupación más común es la agricultura (33.6% del total cultivan granos básicos y otro 10.7% trabaja en actividades agropecuarias, so- bre todo en el cultivo de café), para las mujeres la actividad predominante es el servi- cio doméstico, que absorbe el 24% de las mujeres que se consideran ocupadas. Tam- bién es importante para las mujeres el comercio (13.4% vende productos de primera necesidad y 12.2% se dedica a otras formas de comercio). 13% de las mujeres ocupa- das trabajan en la manufactura textil y de la confección.

47

Tabla 14. Actividades económicas de la población del municipio de San Miguel Tepezontes, por sexo.

Todos % Hombres % Mujeres % Población total del municipio 5,084 2,463 2,621 Población que trabaja 1,542 30.3 968 39.3 574 21.9 Actividad económica de la población que trabaja (porcentaje de la población que trabaja) Granos básicos 355 23.0 325 33.6 30 5.2 Servicio doméstico 144 9.3 3 0.3 141 24.6 Manufactura: elaboración de productos textiles 111 7.2 34 3.5 77 13.4 y confección Construcción 102 6.6 102 10.5 0 - Tiendas de abarrotes y puestos de comida 96 6.2 19 2.0 77 13.4 Servicios: otros 90 5.8 79 8.2 11 1.9 Otro comercio 85 5.5 33 3.4 52 9.1 Administración pública 78 5.1 64 6.6 14 2.4 Manufactura: elaboración de productos alimen- 74 4.8 21 2.2 53 9.2 ticios y bebidas Jornaleros agrícolas (café, otros) 60 3.9 57 5.9 3 0.5 Otro agropecuario (incluye café) 57 3.7 47 4.8 10 1.7 Servicios: transporte y almacenamiento 55 3.6 53 5.5 2 0.3 Enseñanza 49 3.2 14 1.4 35 6.1 Servicios: hoteles y restaurantes 46 3.0 10 1.0 36 6.3 Comercio ambulante 29 1.9 11 1.1 18 3.1 Seguridad privada 28 1.8 27 2.8 1 0.2 Venta, mantenimiento y reparación de vehículos 27 1.8 26 2.7 1 0.2 Muebles 23 1.5 18 1.9 5 0.9 Manufactura: otra 21 1.4 20 2.1 1 0.2 Pesca 15 1.0 15 1.5 0 - Salud 13 0.8 5 0.5 8 1.4 Metal-mecánica 12 0.8 12 1.2 0 -

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007

Para los hombres, la construcción (10.5%), los servicios diversos (8.2% sumando diferen- tes tipos) y la administración pública (6.6%) son actividades importantes como genera- doras de empleo, a las que habría que añadir el sector transporte, que emplea al 5.5% de los ocupados

48

La imagen que se obtiene es de un municipio rural y dedicado a la agricultura de sub- sistencia y al cultivo de café, actividades que generan ingresos muy escasos y que no representan oportunidades de desarrollo para la población. Las mujeres, en particular, encuentran empleo fuera del municipio, como trabajadoras domésticas o como em- pleadas en las manufacturas de confección en la zona metropolitana de San Salvador. Los hombres, en cambio, permanecen en el municipio dedicados a la agricultura.

Para los hombres, la participación laboral es de 39.3%, menor que el promedio nacio- nal de 43.1%, lo que representa una anomalía, pues en municipios rurales la participa- ción laboral masculina suele ser elevada. La participación laboral femenina es de 21.9%, significativamente más baja que el 26.1% del promedio nacional, lo que ocurre en la mayoría de municipios agrícolas y rurales.

Estudiantes, madres y padres participantes de los grupos consultados reconocen que las oportunidades laborales en sus territorios son limitadas básicamente a labores de pana- dería, carpintería, mecánica, peluquería, etc. Para ellas y ellos, lo ideal sería tener opor- tunidades formales de colocación laboral en empresas medias, pero para ello, deben migrar a San Salvador o ciudades cercanas con un mayor nivel de desarrollo.

“Pues quizá digámoslo así, quizá trabajar ya en una empresa de.... de como de... mayor reconocimiento o ya sea en un banco como cosas así en mi municipio no hay quizá por eso se tendría que salir del municipio para recibir un empleo así”.

Entrevistado, Sistema Paz 20

Los docentes y directores coinciden en las escasas oportunidades laborales de los jóve- nes en el municipio y, por tanto, la necesidad de formar a los jóvenes para emprender y manejar su propio negocio.

“Es bien importante tanto en los centros escolares como en los bachilleratos haya talleres, talleres que, como estamos hablando de las pocas oportunidades que hay para los jóvenes, verdad, para que ellos pongan su propio negocio y que ellos

49

salgan, no pensando “donde voy a ir a trabajar, sino que, que voy a hacer”, ver- dad para salir adelante. Ya, esa parte sería muy valiosa.”

Docente, Sistema PAZ20

3.2 Potencial económico del territorio

De acuerdo con la caracterización realizada en la sección 3.1, el territorio ocupado por el sistema integrado PAZ20 es predominantemente rural, con un potencial agrícola determinado por el carácter montañoso del territorio, actualmente dedicado al cultivo del café y granos básicos.

El potencial inmediato del territorio radica en la diversificación y aumento de valor de la producción agropecuaria. Actividades que tienen un potencial de crecimiento son el cultivo de plantas ornamentales, follajes y florales, la producción de vegetales en huertos pequeños pero de alta productividad, y la producción de café orgánico.

Para que esta actividad agropecuaria sea un motor de desarrollo del territorio se re- quiere que esta se enfoque en la producción de bienes de mayor valor en el mercado, en poder comercializar los productos a los mercados nacionales y eventualmente, de exportación, y en el uso de técnicas modernas de producción, adaptadas al contexto de pequeñas explotaciones y falta de capital financiero para realizar grandes inversio- nes.

Tradicionalmente, el mayor porcentaje de ganancia de las actividades agropecuarias no es obtenido por los productores, sino por los distribuidores y comercializadores. Es por esta razón que se hace necesario que los productores tengan la capacidad de encon- trar canales de distribución favorables y de contar con poder de negociación frente a los comercializadores más grandes. Por tanto, invertir en desarrollar las capacidades de gestión de un negocio y no solamente el dominio de las técnicas de producción agro- pecuaria es crucial para la generación de mayores ingresos para los hogares de la re- gión.

50

Un potencial económico adicional es el desarrollo de la oferta turística del municipio, que cuenta con la belleza del terreno montañoso y la panorámica del Lago de Ilopango. Este potencial está muy poco desarrollado hasta la fecha, pero puede mate- rializarse en la medida que se realicen inversiones para generar una oferta turística atractiva y se logre un nivel mínimo de seguridad en la región.

4. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

La intervención de FOMILENIO II, bajo el componente de Capital Humano, representa una apuesta significativa para la transformación y el fortalecimiento de las capacida- des productivas y ciudadanas de los salvadoreños y salvadoreñas que puede resumirse en tres componentes (ver figura 1).

A nivel macro, la intervención se fundamenta en el conocimiento de las diferentes di- námicas socioeconómicas y de la demanda laboral existente, incluyendo la coordina- ción del sector productivo y público, estableciendo comités de trabajo sectorial y lan- zando un observatorio laboral para tal efecto. Esta información es fundamental para establecer la pertinencia de la oferta educativa en cualquier nivel del sistema educa- tivo.

En una segunda dimensión, se busca fortalecer la capacidad de toma de decisiones mediante el establecimiento de un Sistema de información estadística para el MINED, a ser construido a partir de la experiencia y experticia que las autoridades educativas poseen.

Finalmente, la posibilidad de dotar al sistema educativo salvadoreño con una “Oferta de Educación Media pertinente, accesible territorialmente y centrada en el desarrollo de las personas” supone una intervención que surge del conocimiento del territorio por medio de una caracterización socioeconómica y educativa, como la que antecede esta propuesta.

51

La intervención territorial es una apuesta clave para la construcción de un país edu- cado y productivo y afectará elementos centrales para la educación de calidad: In- fraestructura al intervenir de manera integral un centro por sistema, la formación del alumnado al introducir talleres desde 7mo grado e instalar un bachillerato técnico vo- cacional o general con diplomado por sistema, y la calidad de la docencia al llevar a cada sistema capacitaciones oportunas en función de los déficits de especialización y metodológicos encontrados.

Toda la intervención de FOMILENIO II está comprometida con apoyar el logro de la equidad y la igualdad de género por lo que se rige por la política con el mismo nom- bre elaborada y promovida en conjunto con el MINED. Asimismo, FOMILENIO II vela por- que las intervenciones se realicen en concordancia con normas que protejan el medio ambiente.

Así, se proyecta que la intervención en capital humano logre los siguientes objetivos:

 Aumentar la calidad de la experiencia de aprendizaje de los niños/niñas y jóve- nes de la franja sur.

 Desarrollar competencias ciudadanas y socioemocionales en los niños/niñas para que estos contribuyan a fortalecer el tejido social de sus comunidades.

 Formar competencias productivas en los jóvenes que permitan la inserción labo- ral no precaria o el auto empleo innovador de la juventud en un contexto donde continuar su trayecto formativo hacia la educación superior es muy poco probable.

 Posibilitar, mediante el fortalecimiento de las competencias claves y técnicas, la continuación de estudios a nivel superior para quienes decidan hacerlo.

A continuación, se presenta la propuesta alrededor de 3 temas: (1) Propuesta pedagó- gica, (2) Infraestructura y (3) Formación docente.

El tema talleres y opción de bachillerato incluye la propuesta de bachillerato técnico o diplomado laboral a implementar, todo de manera coherente con el objetivo de una educación incluyente y libre de violencia de género.

52

En infraestructura se establece el centro a intervenir de manera física y se hace una breve reseña de los requerimientos para lograr implementar la propuesta pedagógica detallada con antelación.

Finalmente, se establecen las necesidades de capacitación y/o de contratación para responder a las necesidades pedagógicas.

Figura 1. Resumen de los ámbitos de intervención FOMILENIO II- CAPITAL HUMANO

#3 Oferta de Educación #1 Conocimiento de #2 Información educativa pertinente, accesible dinámicas económicas y oportuna para la toma de territorialmente y demanda laboral decisiones centrada en el desarrollo de las personas

Nueva oferta de BTV Coordinación de sector productivo y sector público Formación Docente y de asistencia técnica Sistema de información estadística para el MINED Mejora de los ambientes y recursos escolares Comités sectoriales Aplicación de pruebas estandarizadas y uso de los Complementar el curriculo: Fomento a la datos para mejorar el lectura y uso de TIC, talleres de aprendizaje habilidades ciudadanas y productivas , Inglés

Observatorio laboral Implementación ESMATE

Rediseño de LENGUAJE

Ejes transversales: Género y medio ambiente

Fuente: Elaboración propia

53

4.1 Propuesta pedagógica

En términos generales la apuesta pedagógica busca desarrollar las capacidades de los salvadoreños a lo largo del ciclo educativo, afectando positivamente el desarrollo de su potencial productivo y ciudadano. Para ello se intervendrá desde una perspec- tiva pedagógica desde la educación básica incorporando en este nivel un apoyo en dos temas centrales para garantizar una buena formación: lenguaje y matemáticas. En este nivel se implementarán valiosos programas desarrollados por el MINED (como es el caso de ESMATE); el diseño de nuevas iniciativas para el mejoramiento del lenguaje (como ESLENGUA). Desde séptimo a noveno grado se fortalecerá el modelo SI-EITP por medio de talleres y de jornada extendida. Y en bachillerato se implementarán tres nue- vos Bachilleratos Técnicos Vocacionales (Agronegocios, Serviempresas e Industria e In- novación) y nuevos diplomados según el potencial de desarrollo de los territorios.

Figura 2: Desarrollo de capacidades a lo largo del ciclo educativo

Bachillerato (Gral. Y Técnico) Capacidades productivas 7º a 9º Aprender a aprender Inglés Crear valor por medio de la innovación TIC´s Empoderamiento Desde básica: Ciencia 2 pilares: Cultura de Paz Matemáticas y lenguaje.

Fuente: Elaboración propia.

En el sistema PAZ20, la propuesta pedagógica debe hacer frente a una realidad desa- fiante de pobreza, violencia y patrones culturales que afectan el desempeño educa- tivo.

54

La pobreza de las familias es reflejo de una realidad territorial precaria, con débil tejido productivo de las zonas más rurales del municipio. Existen algunas oportunidades labo- rales en el sector maquila, pero suelen ser trabajo mal remunerados y no suelen absor- ber jóvenes. La juventud suele insertarse de manera precaria en los mercados labora- les y suelen tener como futuro reproducir la pobreza de sus hogares. De hecho, es co- mún el trabajo infantil que afecta las posibilidades de los niños/as de culminar su tra- yectoria escolar con éxito.

La violencia pandilleril amenaza el bienestar físico y emocional de la juventud y está afectando el desempeño de las escuelas. La capacidad transformadora de la escuela se ve afectada por la alta incidencia de la violencia dentro y fuera de ella. Muy vincu- lado al fenómeno pandilleril se encuentra el tráfico y consumo de drogas dentro y fuera de las escuelas. El consumo de sustancias compromete el presente y futuro de los jóvenes.

Las niñas y mujeres entre 10 y 19 años enfrentan el embarazo adolescente que es una de las principales causas de deserción y a veces es consecuencia de violaciones. Te- ner un hijo precozmente suele reducir las oportunidades de desarrollo de las niñas y mu- jeres de manera desigual en relación a sus parejas, las mujeres dejan la escuela, limitan su inserción laboral y suelen condenarse a la precariedad.

Finalmente, aunque no se trata de una zona tradicional de migrantes hacia el exterior existen casos de jóvenes que buscan las oportunidades afuera porque no existen en el territorio. Y para los que se quedan, como sucede en el resto del país, la juventud in- gresa a los mercados laborales con bachillerato o menos y suele emplearse de manera precaria recibiendo muy poco retorno de la educación.

Es necesario crear en la juventud la confianza de que la educación importa y tiene ré- ditos, evitar la deserción en la educación media y antes de alcanzar el bachillerato, y garantizar que la oferta de bachillerato dote de las competencias necesarias para la inserción laboral o emprendimiento innovador.

Para lograr esto se hacen dos tipos de intervención pedagógica, talleres de tiempo pleno y la implementación de un nuevo bachillerato técnico o el fortalecimiento del bachillerato general por medio de diplomados.

55

a. Los talleres de tiempo pleno

La figura 3 resume la propuesta temática de talleres para el sistema PAZ20. En la inter- vención de FOMILENIO II se ha establecido dividir la oferta de talleres en tres grandes tipologías.

El primer grupo de talleres es el de Tronco común y hace referencia a los talleres cuyo fin es fortalece académicamente a los alumnos del sistema con el fin de reforzar com- petencias clave.

Figura 3: Propuesta de talleres de tiempo pleno

Tronco Común Deportes y vida sana Específicos

Talleres que refuerzan las competencias Deportes variados, académicas valoradas educación sexual Cultura de paz, arte, por los mercados integral, consumo de música. laborales: inglés, TIC´s y sustancias. ciencia.

Fuente: elaboración propia

Se parte de la constatación de que, en estos territorios y sistemas, el bachillerato gene- ral cuando disponible, al estar focalizado en formar competencias académicas no lo- gra formar las competencias socioemocionales y las de efectividad personal. Adicio- nalmente, en los territorios de la franja sur, la familia y la comunidad están debilitadas por la pobreza y la precariedad en el desarrollo de estas capacidades; en este sentido, resulta fundamental que la escuela asuma este compromiso y las refuerce. Por ejem- plo, la comunicación escrita y oral comienza a desarrollarse casi desde el nacimiento y de manera específica por la interacción en el hogar, pero cuando los padres tienen poco capital cultural carecen de las posibilidades para exponer a los niños a vocabu- larios amplios y, por ende, a significados variados, libros, espacios para la lectura, entre

56

otros. Por tal razón, la escuela debe prestar especial atención en que los niños que pro- vienen de estos hogares tengan períodos asignados de manera explícita y más allá de las asignaturas tradicionales para acumular vocabulario, leer y escribir. Así, se hace un esfuerzo complementario en este diseño curricular desde 7mo grado a través de los ta- lleres de tronco común para asegurar el desarrollo de las competencias clave.

Para el sistema PAZ 20, se considera esencial garantizar la capacidad de comunica- ción de la juventud tanto al oral como al escrito. Esto supone no solo habilidades lin- güísticas sino una capacidad crítica que les dote de ideas novedosas a ser comunica- das. Para aprender a hablar y escribir es esencial antes aprender a leer, lo que implica en estos contextos crear espacios físicos y momentos académicos para la práctica de la lectura que ha estado ausente de la vida de los educandos.

Asimismo, se propone que estos talleres se centren en reforzar el idioma inglés para ga- rantizar la comunicación oral y escrita en este idioma, pues se considera esencial para la inserción laboral de nivel no precario en particular en las zonas más urbanas. Para ello, se requiere la formación de competencias en las tecnologías de la información que incluye la ofimática, pero la trasciende pues se aspira a un alumno que sea capaz de ampliar su mundo a través de la información que puede acceder con la tecnolo- gía.

Finalmente, promover la lógica científica aplicada a la vida cotidiana para que lo jó- venes aprendan a resolver problemas es fundamental.

El segundo grupo es el de deportes y vida sana cuyo fin es lograr que la juventud goce de una formación integral que tome en cuenta el desarrollo de una educación física completa y no solo de la parte cognitiva. Debido a las limitantes condiciones de infra- estructura deportiva, la selección en esta temática sea limitado de fútbol y basquetbol. Es importante hacer notar que el enfoque de desarrollo de estos talleres es el de la educación física, es decir supera la lógica competitiva de los deportes.

La educación física se puede ver como una actividad educativa, terapéutica y re- creativa que mientras se práctica favorece la convivencia, diversión y amistad entre los que la practican. Debe plantearse a los educandos como una actividad de desa- rrollo integral no solo del bienestar físico sino del emocional y social.

57

Otro grupo de talleres busca un desarrollo integral del ser, con énfasis en el conoci- miento interior de los adolescentes. Muy importante para el caso de los sistemas de la Paz es la inclusión de la formación sexual integral para favorecer un cuestionamiento a las visiones tradicionales de relaciones entre género y el manejo de la sexualidad. Es fundamental favorecer el conocimiento de las responsabilidades vinculadas con las maternidades/paternidades precoces y complementar esto con metodologías que permitan evitar embarazos precoces en entornos en que esto causa gran parte de la deserción escolar de las niñas. Esta formación empoderaría a las mujeres dándoles más control en las relaciones de pareja y de amistad, pero también favorecería una com- prensión de parte de los varones de la corresponsabilidad y de su propia masculinidad.

Finalmente, aparece la necesidad de enfrentar el consumo de sustancias nocivas que según padres de familia y docentes tienen algunos jóvenes del sistema. El consumo de sustancias como alcohol a muy temprana edad es antesala de vicios que luego favo- recen otros problemas sociales como la violencia y la delincuencia.

El tercer bloque de talleres pretende encarar realidades específicas de los sistemas/te- rritorios a intervenir. Para el PAZ 20, el fenómeno pandilleril amenaza las escuelas y el entorno del sistema.

Es fundamental trabajar con la juventud en la construcción de una cultura de paz lo que implica formar liderazgos, trabajar habilidades socioemocionales, autocuido y pro- yectos de desarrollo inclusivo bajo esta perspectiva. El objetivo es inocular en la es- cuela una serie de valores, actitudes y comportamientos, que rechazan la violencia y previenen los conflictos, tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas, todo dentro de los principio de los derechos humanos.

58

b. El bachillerato a implementar

A partir de la caracterización socioeconómica se concluye la necesidad de una oferta media técnica que favorezca y propicie transición al desarrollo de estos territorios. Una oferta que asuma que las posibilidades de empleabilidad son escasas en estos lugares, que el emprendimiento innovador es la base del desarrollo de las comunidades y las personas, que hay competencias clave que se deben fortalecer a pesar de estar inclui- das en la educación media general y que las competencias técnicas a desarrollarse no deben ser de un alto grado de sofisticación.

La educación en territorios que comparten estas características es la apuesta de desa- rrollo de las personas y de los territorios mismos, pues es la herramienta para liberar el potencial de los niños, niñas y jóvenes por encima de la precariedad de sus realidades.

Para llenar esta necesidad educativa FOMILENIO II ha diseñado tres nuevos bachillera- tos técnicos vocaciones cuyo fin es enfrentar estas realidades y proyectar a los chi- cos/as para transformarla por medio de una inserción laboral no precaria o sacarlos de ella por medio de facilitar su ingreso a la educación superior.

En estas realidades, las actuales ofertas educativas no son pertinentes por diversas ra- zones:

a. El bachillerato general se focaliza en formar competencias académicas y asume de manera transversal las competencias socioemocionales y las de efec- tividad personal. Sin embargo, en los contextos en los cuales trabajará el pro- yecto FOMILENIO II, la familia y la comunidad están debilitadas por la pobreza y la precariedad en el desarrollo de capacidades; en este sentido, resulta funda- mental que la escuela asuma este compromiso y las refuerce. Por ejemplo, la comunicación escrita y oral comienza a desarrollarse casi desde el nacimiento y de manera específica por la interacción en el hogar, pero cuando los padres tienen poco capital cultural carecen de las posibilidades para exponer a los ni- ños a vocabularios amplios y, por ende, a significados variados, libros, espacios para la lectura, entre otros. Por tal razón, la escuela debe prestar especial aten- ción en que los niños que provienen de estos hogares tengan períodos asigna-

59

dos de manera explícita y más allá de las asignaturas tradicionales para acumu- lar vocabulario, leer y escribir. Así, se hará un esfuerzo complementario en este diseño curricular para asegurar el desarrollo de las competencias clave por me- dio de módulos específicos de expresión creativa, pensamiento científico, crea- tividad y pensamiento lateral entre otros.

b. A partir de la valoración de las vocaciones territoriales se ha determinado que la creación de tres ofertas vinculadas a los sectores agrícola, industrial y servicios son los pertinentes: Agronegocios, Industria e Innovación y Serviempresas.

Como se expresó anteriormente, la propuesta imprime un esfuerzo complementario en este diseño curricular para asegurar el desarrollo de las competencias clave por medio de módulos específicos de expresión creativa, pensamiento científico, creatividad y pensamiento lateral entre otros.

Adicionalmente, las tres mallas curriculares tendrían como áreas comunes de forma- ción:

1. Gestión, ventas y mercadeo

• Desde el liderazgo personal hasta el conocimiento técnico del mercadeo y las ventas.

2. Pensamiento científico y aplicaciones tecnológicas

• Enfoque de resolución de problemas y tecnología para enfrentarlos en el área de especialidad.

3. Comunicación efectiva

• Comunicación oral y escrita en español e inglés como herramientas de autoconocimiento, conocimiento del entorno y de transformación y rela- ción con la realidad.

4. Emprendimiento

• Generación de innovación con potencial de negocio y generación de ingresos.

60

5. Inglés

• Formación en expresión escrita y oral en inglés-

• Inglés para el mercado laboral.

En el caso del PAZ 20 se determina que el Centro Integral debería de ser el Instituto Na- cional de San Miguel Tepezontes. La propuesta es implementar el Bachillerato en Agro- negocios.

4.2 Propuesta de infraestructura

Para que el Centro Escolar se convierta en un centro integral y acoja la nueva pro- puesta de BTV se requiere una intervención en infraestructura. La infraestructura desde la perspectiva de la intervención de FOMILENIO II está al servicio del proyecto de ense- ñanza aprendizaje y los espacios requeridos responden a las demandas pedagógicas y se ciñen a los requisitos de infraestructura de la política del MINED.

La tabla 15 resume las necesidades de infraestructura para implementar la propuesta pedagógica, un posterior diseño especializado propondrá como satisfacer estos requi- sitos en el Centro en cuestión.

La propuesta final de la intervención de infraestructura de tomar en cuenta los siguien- tes elementos (además de arreglar el deterioro actual):

61

Tabla 15: Ficha de elementos de intervención de Infraestructura

Instituto Nacional de San Miguel Te- Centro a intervenir como centro integral pezontes

Tres aulas nuevas para la nueva Aulas oferta de bachillerato

Laboratorio de ciencias 1, a construir

Salón de usos múltiples 1, a construir

Biblioteca 1, a construir

Cocina + bodega Renovar bodega. Construir cocina

Comedor/espacio para alumnos Adecuar

Salón de profesores 1, a construir

Renovar los 9 existentes. Construir 3 Sanitarios adicionales.

Salón de cómputo Renovar y adecuar

Cancha de fútbol 1, a construir (sujeto a espacio)

Zona de dirección Renovar y ampliar.

Fuente: elaboración propia

4.3 Propuesta de formación docente

El modelo de SI-EITP exige una transformación de la cultura, que para lograrse requiere de un manejo pedagógico vanguardista de parte de los docentes para favorecer la inclusión en el aula y fuera de ella. Existen diversas técnicas pedagógicas, incluso es- cuelas pedagógicas diversas, todas valiosas en sus propuestas, siempre y cuando se apliquen adecuadamente y conociendo que no hay una pedagogía universal que re- suelva todos los desafíos de aprendizaje de las niñas, niños y adolescentes a priori.

62

La escuela inclusiva requiere de unas prácticas pedagógicas que generen ciertas di- námicas e interacciones dialógicas específicas que van más allá de las técnicas o mé- todos que utilicen los maestros. Se realizará, en paralelo a la precedente caracteriza- ción, una investigación exhaustiva que busca descubrir las prácticas pedagógicas pro- fundas y a veces invisibles y no solo describir metodologías o técnicas de manejo del aula.

El diagnóstico que se realice estará a la base de una propuesta de formación de do- centes y de asistentes técnicos pedagógicos que acompañarán el proceso de imple- mentación de los SIEITP. Sin embargo, a partir de la caracterización realizada ya pue- den identificarse elementos de mejora que se confirmará posteriormente.

Hay tres áreas de formación centrales: disciplinar, pedagógica y socio emocional. La formación disciplinar está a la base del proyecto formativo pues es aquella que ase- gura que los docentes manejen el contenido de las materias que dictan, condición in- dispensable para la enseñanza de calidad. La formación disciplinar es débil entre los docentes, ya sea porque se graduaron hace muchos años o porque están dictando materias que no corresponden a su área de especialidad.

Esta se complementa con la formación en técnicas pedagógicas que es la que garan- tiza que los docentes logren la inclusión en todos sus niveles, volviendo accesible el co- nocimiento a todos los niños y niñas.

Finalmente, los docentes deben tener formación socio-emocional, desarrollar capaci- dades de convivencia, resiliencia y ciudadanía para poder formar dichas competen- cias en sus alumnos.

De manera particular, una formación en educación no sexista y libre de violencia a ni- vel metodológico y de especialidad es fundamental en la implementación de una es- cuela inclusiva.

Adicionalmente, se han encontrado necesidades de formación para que los docentes se fortalezcan en la materia que dictan y que no es la de su formación, en particular esto es cierto para inglés y ciencias en que las brechas son tremendas y se trata de dos áreas clave para la propuesta pedagógica.

63

Asimismo, en un contexto de violencia los docentes deben capacitarse para enfrentar de la mejor manera dichas situaciones incluyendo una formación en auto cuido y ma- nejo del estrés y en educación intercultural.

4.4 Resumen del taller de validación de la propuesta de interven- ción para el Sistema PAZ-20

A continuación, se presenta una ficha técnica que contiene los datos de interés del ta- ller de validación de la propuesta de intervención para el Sistema PAZ-20 (lugar, fecha, número de asistentes y la agenda seguida); y un comentario breve sobre su desarrollo y el detalle de cómo la comunidad educativa recibió la caracterización y propuesta de intervención para su respectivo Sistema Integrado. Posteriormente, se adjuntan el acta con las firmas de los directores, en la que se acepta oficialmente la propuesta de inter- vención; así como la lista de asistencia a la sesión.

Para la realización del taller, se contó con una amplia participación de la comunidad educativa involucrada, aunque las discusiones sobre la caracterización y la propuesta eran dirigidas por los docentes y directores, y otros actores de peso que estuvieran pre- sentes, como los alcaldes o directores departamentales. En general, la caracterización del sistema fue recibida con mucho entusiasmo, pues se percibió satisfacción con res- pecto a su fidelidad con la realidad del sistema. Por otra parte, la propuesta generó discusiones diversas, según las expectativas que se hubieran forjado. Varias personas, tras años de escuchar del proyecto de FOMILENIO II, creían que este se trataba única- mente de un proyecto de infraestructura que intervendría en todas las escuelas. Sin embargo, los participantes fueron informados y comprendieron la verdadera natura- leza del proyecto. Además, la propuesta de oferta de educación media para cada sis- tema también generó debates en algunos talleres; pero, en general, se consideró perti- nente para el potencial económico del territorio.

64 4.4.1. Informe del taller de validación para PAZ-20

Fecha: Lunes 6 de noviembre de 2017

Lugar: Instituto Nacional de San Miguel Tepezontes, La Paz.

Número de asistentes: 27

4.4.2. Agenda

8:00 a.m. Inicio

Presentación del proyecto de Capital 8:15 a.m. Por Sandra Rodríguez Humano de FOMILENIO II

Presentación de la propuesta de inter- 9:00 a.m. Por Jorge Araujo vención, a cargo de FES

9:45 a.m. Consultas de los participantes

10:30 a.m. Firma de actas

4.4.3. Desarrollo del taller

Los participantes en esta actividad, miembros de los respectivos CDEs de los cinco centros escolares de San Miguel Tepezontes, no han sido formados en el funcionamiento del modelo de Sistema Integrado como sí es el caso de otros SI intervenidos por Fomilenio. Durante la presentación de la oferta de educación media técnica y el centro integral a ser

65

intervenido, las inquietudes giraron en torno a los beneficios que aportaría la interven- ción global del proyecto de Capital Humano en los diferentes niveles educativos que se ofrecen actualmente (parvularia, básica, tercer ciclo y bachillerato).

Las autoridades del Instituto Nacional de San Miguel Tepezontes (centro escolar a ser intervenido) expresaron que han reali- zado gestiones para obtener las autoriza- ciones de otros dos bachilleratos ante el MINED y que veían con buenos ojos la nueva oferta, pero dudaban de que se obtuviese una aprobación tan rápida del MINED. FOMILENIO II explicó que los nue- vos bachilleratos estaban en proceso de aprobación y que pronto recibirían la autori- zación definitiva, por lo que debía comenzarse con la promoción de los mismos para garantizar el ingreso de la cohorte 2018.

66

67