MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL.

UNIDAD TECNICA DE DESASTRES

SISTEMA BASICO DE SALUD INTEGRAL DE LA PAZ

PLAN DE EMERGENCIA SANITARIO LOCAL

UNIDAD DE SALUD DE

UNIDAD DE SALUD SAN JUAN TEPEZONTES

AUSPICIADO:

PROGRAMA DE ASISTENCIA HUMANITARIA COMANDO SUR DE LOS ESTADOS UNIDOS PROYECTO HAP 149

LA PAZ, , MARZO DE 2006

PRESENTACION

Los desastres plantean grandes retos al sector salud porque a la vez que generan daños en las personas e instalaciones del sector, obligan a incrementar o intensificar la oferta de servicios para atender y asistir a los afectados. La prioridad es siempre la preservación de la mayor cantidad de vidas humanas, para lo cual se precisa un arduo trabajo de coordinación intra e intersectorial.

Los desastres en general tienen un impacto negativo sobre el desarrollo por su repercusión: en aspectos humanos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, ecológicos entre otros y de manera especial sobre la salud individual y pública. Fenómenos como el huracán Mitch, los terremotos del 2001, las últimas epidemias y últimamente la amenaza del volcán Ilamatepec de Santa Ana y la tormenta tropical Stan; han hecho evidente la necesidad de promover y fortalecer los sistemas locales de Salud y la organización social en materia de emergencias y desastres.

Ante esta situación el Plan de Emergencia Sanitario Local (PESL) se convierte en una herramienta orientado a mejorar las políticas de prevención, mitigación, preparación y respuesta para casos de Emergencias y Desastres internos y externos en el área geográfica de influencia de la Unidad de Salud. y de esta manera garantizar la protección y rehabilitación de la salud de las poblaciones afectadas.

Doctora Ana Aminta Pérez de Candray Directora Unidad de Salud San Juan Tepezontes

Doctor Mauricio Antonio Abarca Doctor Edgar Rolando Orellana Coordinador Equipo Técnico Gerente SIBASI La Paz de Zona Paracentral Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes

2 RECONOCIMIENTO OFICIAL

El Salvador, marzo de 2006

El presente Plan de Emergencia Sanitario Local (PESL), ha sido diseñado con la asesoría del personal de la Unidad Técnica de Desastres del Ministerio de Salud pública y Asistencia Social (MSPAS), por lo cual es reconocido oficialmente como herramienta para coordinar las acciones de preparativos y respuesta de salud en situaciones de Emergencias y Desastres en el área geográfica de influencia de la Unidad de Salud y a la vez se integra al Plan de Emergencias del Municipio.

AUTORIZADO AUTORIZADO

Licenciado Rene Figueroa Doctor José Guillermo Maza Brizuela Ministro de Gobernación Ministro de Salud Pública y Asistencia Social

ES CONFORME ES CONFORME

Doctor Mauricio Ferrer Licenciada Gloria de Calles Director General Coordinadora Nacional Programa de desastres Comisión Nacional de Ministerio de salud Pública y Asistencia social Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres INDICE

1. INTRODUCCION ...... 1 2. JUSTIFICACION ...... 2 3. OBJETIVOS ...... 3 4. DIAGNOSTICO SITUACIONAL ...... 4 4.1.- INFORMACION GENERAL ...... 4 4.2.- DIAGNOSTICO LOCAL ...... 7 a.- ASPECTOS GEOGRAFICOS: ...... 7 d.- ASPECTOS DE SANEAMIENTO ...... 12 e.- ASPECTOS ECONOMICOS ...... 13 f.- ASPECTOS SANITARIOS...... 15 4.3.- SITUACION DE RIESGO ...... 17 a.- ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA COMUNIDAD: ...... 17 b.- ANTECEDENTES DE DESASTRES EN LA COMUNIDAD: ...... 19 c.- ANALISIS DEL RIESGO DEL ESTABLECIMIENTO Y DE LA COMUNIDAD ...... 20 d.- APRECIACION CUALITATIVA DE LA VULNERABILIDAD ...... 21 5. HIPOTESIS ...... 22 a.- HIPOTESIS DESASTRE INTERNO ...... 22 b.- HIPOTESIS DESASTRE EXTERNO ...... 22 6. MISION ...... 22 7. ACTIVIDADES DE PREPARACION PARA LA ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTAPARA DESASTRE...... 23 7.1.- DIRECTORIO DEL COMITÉ LOCAL DE EMERGENCIAS DE SALUD...... 23 7.2.1.- FUNCIONES BASICAS DE LAS COMISIONES ...... 25 7.2.2.- FUNCIONES BASICAS DE LAS BRIGADAS ...... 36 7.3.- INVENTARIO DE RECURSOS DEL ESTABLECIMIENTO ...... 44 7.3.1.- INVENTARIO DEL PERSONAL DEL ESTABLECIMIENTO ...... 44 7.3.2.- INVENTARIO DE MATERIALES DEL ESTABLECIMIENTO ...... 45 7.4.- PRESTADORES DE SERVICIOS DEL SECTOR SALUD ...... 46 7.4.1.- MINISTERIO DE SALUD ...... 46 7.4.2.- INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL ...... 47 7.4.3.- OTRAS INSTITUCIONES/ORGANIZACIONES DEL SECTOR SALUD ...... 48 7.6.- IDENTIFICACION DE ALBERGUES TEMPORALES ...... 50 7.7.- COORDINACIONES CON LOS ACTORES SOCIALES ...... 52 7.8.- RED DE REFERENCIAS Y CONTRARREFERENCIAS ...... 53 7.9.- PROGRAMA DE CAPACITACION ...... 54 7.10.- PLAN OPERATIVO DE ACCIONES DE RESPUESTA POR EVENTOS ...... 55 7.10.1.- DESASTRES INTERNO ...... 55 7.10.2.- DESASTRES EXTERNOS ...... 56 8. ACTIVACION DEL PLAN ...... 58 a.- Notificación del evento: ...... 58 b.- Declaratoria de la alerta y/o activación de la alarma: ...... 58 c.- Cadena de llamadas: ...... 61 9. FIN DE LA EMERGENCIA ...... 61 10. ANEXOS ...... 62 ANEXO 1: CLASIFICACION POR CODIGOS PARA LOS DIFERENTES DESASTRES ...... 63 ANEXO 2: ORGANIGRAMA PARA LA ACTIVACION DE LA CADENA DE LLAMADAS ...... 64 ANEXO 3: ACTA DE CONSTITUCION ...... 65 ANEXO 4: MAPA AREA URBANA DE SAN JUAN TEPEZONTES ...... 67 ANEXO 5: MAPA DE RIESGO DE SAN JUAN TEPEZONTES ...... 68

Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes

1. INTRODUCCION

El municipio de San Juan Tepezontes, pertenece al departamento de La Paz y a la zona Paracentral de nuestro país, además forma parte del SIBASI La Paz; Esta limitado al norte por el municipio de , al este por el municipio de Santa María Ostuma, al sureste por el municipio de , al poniente por el municipio de .

La mayor parte de sus habitantes, se dedican a trabajos agrícolas, los productos más cultivados son: granos básicos, café, frutas y hortalizas. Antiguamente se conoce su nombre de origen nahuat que significa: Tepezontes “cabeza de cerros”, Tepec: cerro; zunt: cabeza, cabello. Otra aceptación “Cerros abundantes”.

Nuestro municipio afronta un numero elevado de riesgos y amenazas dentro de las cuales podemos mencionar, en primer lugar por su ubicación topográfica los derrumbes, deslaves, sismos, huracanes, pero también podemos mencionar epidemias como neumonías, dengue, rabia, etc.

Por lo tanto como nivel de atención básica en salud nos vemos en la necesidad de la elaboración e implementación del siguiente plan de emergencia sanitaria local que nos permita plasmar todas las actividades y comisiones a realizar antes, durante y después de un evento adverso; para poder de esta manera disminuir la vulnerabilidad de nuestra área geográfica de influencia.

1 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes

2. JUSTIFICACION

Debido a que nuestro municipio frecuentemente se ve afectado por la presencia de eventos adversos, que contribuyen al deterioro socio-ecológico entre ellos los naturales, los ocasionados por el hombre o una combinación de ambos, los cuales nos afectan, alterando tanto a las personas, la economía y el medio ambiente de los habitantes del municipio de San Juan Tepezontes.

Es por todo lo antes mencionado que el Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social, con la Unidad Técnica de Desastres a través de nuestra unidad de salud se proyecta a elaborar un plan de emergencia sanitario local (PESL ); El cual nos permitirá responder a cada una de las situaciones que se nos puedan presentar ante un determinado evento adverso, todo con la finalidad de brindar un mejor estilo de vida a nuestra población y a la vez poder garantizar una mejor respuesta de atención con el apoyo de las principales autoridades locales y la comunidad misma, dicha respuesta no solo es proporcionada por el personal de salud sino por toda la población en general ya que se les enseña a nuestros habitantes que su salud es responsabilidad de todos.

2 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes

3. OBJETIVOS

a.- OBJETIVO GENERAL:

Conocer las herramientas necesarias a poner en practica ante la presencia de un evento adverso para poder así realizar acciones educativas oportunas que disminuyan el impacto en la población , la economía ,los sistemas sociales y medio ambiente en el municipio de San Juan Tepezontes para poder así mejorar la calidad de respuesta ante la presencia de una situación de emergencia.

b.- OBJETIVOS ESPECIFICOS:

♦ Identificar las áreas vulnerables y amenazas que afectarían nuestro municipio a través de datos generales de nuestro Diagnostico Situacional .

♦ Especificar los roles de cada uno de los diferentes comités Intra e intersectoriales de nuestra comunidad; ante la presencia de una situación de emergencia.

♦ Determinar la Capacidad de repuesta de los recursos humanos y físicos con los que cuenta nuestro municipio ante un evento adverso.

♦ componentes del Plan de Emergencia Sanitario Local para integrar y hacer eficientes los recursos humanos y físicos.

3 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes

4. DIAGNOSTICO SITUACIONAL

4.1.- INFORMACION GENERAL

♦ Nombre del establecimiento: Unidad de Salud de San Juan Tepezontes.

♦ Nombre del director: Dra. Ana Aminta Pérez de Candray.

♦ Ubicación: Barrio El Centro, San Juan Tepezontes.

♦ Teléfonos: 2362-2112

♦ Correo electrónico: No tiene

♦ Nivel de complejidad: Básico.

♦ Jurisdicción: San Juan Tepezontes, Departamento de La Paz.

4 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes

Servicios que presta: Control de niño Sano Morbilidad Infantil. Control Prenatal. Control Posparto Planificación familiar Vacunación Curación inyección Terapia respiratoria. Prevención del cáncer Cervicouterino ( citología ) Odontología Pequeña Cirugía Saneamiento ambiental Brigadas medicas preventivas rurales Visitas Domiciliar. Escuela Saludable Vigilancia epidemiológica Vigilancia nutricional ( AIN ) Rehidratación Oral Atención comunitaria Educación en Salud

♦ Descripción de la infraestructura: El establecimiento cuenta con las siguientes medidas de construcción. Área de terreno: 25.6 mts. De largo x 23.76 mts. De Ancho. 2 Consultorios Médicos: uno de 3 X4metros y uno de 2 X 4 metros. 1 Consultorio Odontología: 2 X4 metros. 1 Vacunación, curación e inyectable: 3 X 4 metros. 1 Farmacia: 2 X 4 metros. 1 bodega de medicamentos: 4 X4 metros.

5 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes

1 bodega de emergencia: 2 X4 metros. 2 servicios sanitarios: 1 X 1.10 metros 1 Baño: 1.5 X 1 metros. 1 Cuarto séptico: 1.5 X 1 metros. 1 Área de Estadística, Archivo, secretaria y centro de cómputo: 4 X 4 metros. 1 Sala de Espera, terapia respiratoria, rehidratación oral y área séptica de enfermería: 10 X 4 metros. Bodega de alimentos o general: 6 X 6 metros. Área de estudio: 3 X 4 metros. Área de protección y cisterna, saneamiento ambiental: 5 X 4 metros. Área de descanso: 6 X 6 metros.

6 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes

4.2.- DIAGNOSTICO LOCAL

a.- ASPECTOS GEOGRAFICOS:

♦ Superficie territorial: 17.92 Km2.

♦ Densidad poblacional: 182.4 habitantes por Km2.

♦ Altitud sobre el Nivel del mar: 790 metros

♦ Límites: San Juan Tepezotes, se encuentra limitado al norte y noreste por el municipio de San Miguel Tepezotes, al este por el municipio de Santa Maria Ostuma, al sureste por el municipio de San Pedro Nonualco, al este por San Antonio Masahuat. Se encuentra ubicado entre las siguientes coordenadas geográficas siguientes: 13º 37´ 51” LN (extremo meridional); 88º 58´08” L WG (extremo oriental) y 89º 01´07” LWG (extremo occidental).

♦ División territorial: Área Urbana Área Rural Barrios Cantón Caserío El Centro El Calvario La Cruz La Esperanza El Guaje El Común Costa Rica Caña Brava

Los Laureles San José Capulataste

La Cruz La Mora La Quesadilla

7 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes

♦ Micro regionalización: Pertenece a la red #2 del departamento de la paz cuya cabeza de red es la herradura y además de esta pertenecen otras 7 unidades de salud. En beneficio económico y ambiental a la asociación de municipalidades “La panorámica” que se abrevia “ASMUP”.

♦ Suelos más comunes: Los tipos de suelo que se encuentran son: andosoles y regosoles, inceptisoles y entisoles (fases de onduladas a alomadas). Regosoles, latosotes, arcillo, rojizos y andosoles, entisoles, alfisoles e inceptisoles. (Fases alomadas a montañosas accidentales).

♦ Cuencas hidrográficas: Riegan el municipio los ríos: Jibia, Chicomulingo, Chiñuapa, Mucuapa o Capulín. Y las quebradas de: Michanco, El Santo, Los copinoles, Capulataste, El mulato y La quebradona.

♦ Clima: El clima es calido, pertenece al tipo de tierra caliente.

♦ Fuentes de agua: Ríos y fuentes de abastecimiento ANDA

♦ Precipitación Pluvial anual: El monto pluvial anual oscila entre 1600 y 2000 Mm.

♦ Distancia aproximada del establecimiento a las diferentes comunidades: Lugar de destino Tiempo por cada medio de transporte Cantón A pie A caballo vehículo Distancia en Km. Cantón La Cruz 1hora 45 min. 30 min. 5 Km. 15 min. Cantón Los Laureles 1 hora 30 min. 20 min. 5 Km. Cantón La Esperanza 1 hora 30 min. 25 min. 4 Km.

8 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes

b.- ASPECTOS DEMOGRAFICOS:

♦ Población Total: 3271 habitantes.

♦ Distribución por Grupos Etáreos: Edad Total < 1 años 87 1 a 4 años 342 5 a 9 años 416 10 a 14 años 395 15 a 19 años 346 20 a 59 años 1453 60 a más años 232 ♦ División Poblacional por Micro regionalización:

♦ Distribución por Sexo: Edad Masculino Femenino < 1 año 44 43 1 - 4 años 177 165 5 - 9 años 215 201 10 -19 años 374 367 20 -59 años 715 738 60 a más 101 131 años sub.-total 1626 1645

♦ Distribución Urbana y Rural: Área Edad Sexo Masculino % Femenino % Urbano < 1 año 20 1.36 17 1.28 1 - 4 años 92 5.45 68 5.15 5 -9 años 97 6.5 83 6.28 10- 19 años 180 11.3 148 11.2 20 - 59 años 390 21.9 293 22.1 >60 años 45 3.0 54 4.0 Sub.-total 824 49.7 663 50.2

9 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes

Rural < 1 año 24 1.0 26 1.52 1 - 4 años 85 4.13 97 6.2 5 -9 años 118 5.0 118 7.48 10- 19 años 194 9.0 219 13.2 20 - 59 años 325 17.8 445 26.4 >60 años 56 3.2 77 4.7 Sub.-total 802 40.3 982 59.6 Total 1626 1645

♦ Asentamientos Humanos de Alto Riesgo: En el área urbana encontramos la siguiente población en riesgo: Pasaje Los Gemelos y colonia Divina Providencia, Barrio La Cruz Barrio El Calvario.: area de derrumbes Barrio El Común: area de derrumbes En el área rural: Cantón La Esperanza: arrea de inundación debido a su proximidad a un río, además no existe forma de transporte hacia los establecimientos de salud en casos de emergencias.

10 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes

c.- ASPECTOS AMBIENTALES:

♦ Fuentes de contaminación: Ausencia de Servicios de Aguas Negras. Baja Cobertura de Letrinización en el área rural. Mala disposición de excretas Mala disposición de basura Aguas servidas

♦ Zonas de deterioro ambiental: Contaminación de Ríos. Quema de Parcelas para la Siembra Derrumbes en época lluviosa

♦ Factores predisponentes o asociados a la magnificación de los daños ante futuros desastres: Asentamientos humanos en lugares de riesgos. Deforestación Construcción de Viviendas cerca de ríos y quebradas. Ausencias de servicios básicos Ausencia de alcantarillado Situación sociodemográfica del municipio.

11 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes

d.- ASPECTOS DE SANEAMIENTO

No. ASPECTOS VIVIENDAS TOTAL COBERTURA POBLACION OBSERVACIONES URBANAS RURALES BENEFICIADA 1 Sistemas de Abastecimientos de Agua. 2 1 3 2 Viviendas con conexión Domiciliar de Agua. 182 50 232 3 Viviendas sin conexión Domiciliar de Agua. 206 374 580 4 Pozos Activos. 1 47 48 5 Viviendas Abastecidas con Agua de Pozo. 0 47 48 6 Viviendas Abastecidas con otras fuentes de 32 499 531 Agua. 7 Viviendas con Letrina. 338 235 573 8 Viviendas sin Letrina. 36 142 178 9 Sistemas de Recolección de Basuras. 1 0 1 10 Basureros Públicos. 0 0 0 11 Viviendas Cubiertas con Sistemas de 0 0 0 Recolección de Basuras 12 Viviendas con otros Sistemas de Disposición Final de Basuras

12 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes

e.- ASPECTOS ECONOMICOS

♦ Actividades Económicas Primarias: Agricultura.

♦ Actividades Económicas Secundarias: Comercio en: Cantinas Molinos. Tiendas Librerías

♦ Tasa de Desempleo: No disponible, sin embargo el municipio según el plan de pobreza esta en pobreza alta.

♦ Viviendas y sus características: Tanto en el área urbana como rural los tipos de viviendas que predominan son las construidas con lamina y de construcción mixta.

♦ Ubicación de Almacenes de Reservas y otros Objetivos Comerciales: 3 tiendas bien abastecidas, donde se encuentran desde artículos de primera necesidad, ropa y calzado.

♦ Vías de Transporte: Rutas de buses: 132, 514, 186, 505. Pickup Tipo de vía: El 30% de las calles son asfaltadas en buenas condiciones, 20% es adoquinada en buenas condiciones y el resto es de tierra.

13 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes

♦ Puertos, Helipuertos y Pistas aéreas: No existen.

♦ Generación Eléctrica Local: Compañía eléctrica Del Sur, beneficiando al 80% de la población.

♦ Sistema de Telecomunicaciones: Telecom, favoreciendo al 50% de la población y prestando la mejor señal.

♦ Infraestructura:

SALUD EDUCACION IGLESIA OTROS

1.- 1 Unidad de 1.- 5 Escuelas 1.- 1 Iglesia católica. 1.- 1 Alcaldía municipal salud. publicas. 2.- 1 Iglesia 2.- 1 juzgado de paz. 2.- 1 casa de salud 2.- 1 Instituto evangélica. 3.- 3 dispensarios nacional. comunales provi- 3.- 1 centro de sionales bienestar infantil.

14 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes

f.- ASPECTOS SANITARIOS

♦ Capacidades Locales: 1 Unidad de Salud 3 Dispensarios de salud

♦ Capacitación del Personal de Salud en Temas de Desastres: Dra. . Ana Aminta Pérez de Candray, Medico Director. Srita. Claudia Verónica Barahona, Enfermera comunitaria. Lic. Oscar Villalta, Inspector de saneamiento ambiental.

♦ Medios de Transporte Sanitario, Otros y su Estado: PNC y Alcaldía Municipal, quienes en circunstancias de necesidad brindan transporte a la población que lo solicite.

♦ Ubicación de Centros de Reservas e Inventario del mismo: Casa Comunal Bodega de la unidad de salud

♦ Ubicación de Farmacias Privadas: Ninguna.

♦ Ubicación de otros Centros de Suministros Privados o Públicos, Civiles o Militares: No Hay.

♦ Ubicación de Laboratorios Privados y centros de Diagnósticos, Rayos X: No hay

15 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes

♦ Principales Causas de Morbilidad y Mortalidad: Morbilidad: Mortalidad: 1. IRAS. 1... Asfixia por ahocadura 2. Diarrea liquidas 2. Asfixia por Sumersión 3. Parasitismo. 3. Senectud 4. Hipertensión 4...Complicaciones de diabetes Mellitas 5. Lumbagos 5. Alcoholismo crónico

♦ Empresas Fumigadoras: No Hay.

♦ Otras Capacidades: No hay.

16 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes

4.3.- SITUACION DE RIESGO

a.- ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA COMUNIDAD: En la época de la conquista y colonización dos eran los pueblos nombrados Tepezotes y para diferenciarlos los misioneros castellanos los pusieron bajo el patrono de San Juan y San Miguel. En el año 1548, su nombre fue TEPECONTLE, San Juan Tepezontes, en 1740 en adelante. En 1770 este pueblo perteneció al Curato de . En 1786, fue anexado al distrito de en la intendencia de . Del 12 de junio de 1824 al 22 de mayo de 1835, perteneció al departamento de San Salvador; Del 22 de mayo de 1835 al 5 de abril de 1842 perteneció al departamento de Cuscatlán; De 1836 a 1839 al distrito federal; 1839 a 1842 al departamento de La Paz; De 1842 a 1845 al departamento de San Salvador ; 1847 a 1852 al departamento de San Salvador, a partir de esta fecha ingreso definitivamente en el departamento de La Paz por ley de 7 de abril de 1892 se egreso del Distrito de Olocuilta y se incorporo en el de San Pedro Masahuat. El titulo de Villa le fue otorgado el 19 de noviembre de 1945.

En el mes de junio de 1975, por gestión del señor alcalde municipal Fernando Arnoldo Beltrán, es donado el terreno por Don Francisco Beltrán Escobar: para la construcción de la Unidad de Salud, por lo que salio favorecido San Juan Tepezotes, en el programa de gobierno de esa época “UNA CLINCA POR DIA”. Se lleva a cabo la construcción de la clínica y se recibe la obra en octubre de ese mismo año. La cual comienza a funcionar el 1 de marzo de 1976, siendo ignaurada el 4 de marzo de ese año por las autoridades municipales de esa fecha, alcalde , Don Fernando Arnoldo Beltrán por el presidente del patronato Don Francisco Herrera Reales y sus colaboradores, Tesorero , Lucila Palacios Vda. de Beltrán, Secretario, Prof. Alicia Angélica Vda. de Gonzáles y sus colaboradores, Manuel Elías Quinteros, Prof. Ángela Merlos de Herrera, Dr. Andrés Centeno Díaz y demás personalidades de la población; y como invitado especial el director de la

17 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes región paracentral de San Vicente, Dr. Carlos Alberto Villatoro y sus colaboradores de la dirección. Siendo nuestro primer director Dr. Ramírez y una enfermera graduada Sra., Rina de Montano , Una auxiliar , Orfidia Reyes Valladares, una colectora, Margarita Haydee Cristino(DGR), y un ordenanza , Tomas Barahona Herrera , con este personal se atendía una vez por semana, luego se aumento a dos días por semana martes y jueves. A partir del año de 1977, lo atendían médicos en año social, Dr. Francisco Belloso cubas y pertenecíamos al circuito # 2 dónde estaba la unidad de san Juan tepezotes, candelaria. Cuscatlán y paraíso de Osorio con sede de san pedro Masahuat y estaba asignado una móvil para que viajara, medico enfermera, jefe de materno infantil y secretaria y luego quedo san miguel tepezotes, san Juan tepezotes y paraíso de Osorio en el circuito # 1 se traslado la sede en cojutepeque, donde funcionaba tres circuitos. Quedando un medico asignado a dos unidades por semana. A finales de 1994, vino la reorganización, donde cada unidad de salud tendría un medico de servicio social y en esa de fecha desaparecieron las clínicas móviles y se nombro en cada departamento un director departamental. El 17 de junio de 1995 pasa a y nombra como director departamental al Dr. Napoleón Gómez Serpas y como director de la unidad de salud Dr., Ulises Abrego, medico en servicio social. Hasta el año 2000 que se suprime las plazas de director para médica de servicio social y es el 10 de enero 2001 se nombra como directora perenne a la Dr. Ana Aminta Pérez Orellana y se cambia la departamental de salud a Sibasi la paz.

18 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes

b.- ANTECEDENTES DE DESASTRES EN LA COMUNIDAD:

No. FECHAS EMERGENCIAS O DESASTRES

1 1976 Huracán fifí daños en vivienda.

2 1982 Temblores con daños mínimos.

3 1986 Temblores (terremoto la paz, san salvador).

4 2001 Terremotos daños en personas y viviendas.

5 2001 Terremotos daños en personas y viviendas.

6

7

19 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes

c.- ANALISIS DEL RIESGO DEL ESTABLECIMIENTO Y DE LA COMUNIDAD

AMENAZA DESCRIPCIÓN DE LA ELEMENTO FACTORES DE PROBABLES AMENAZA EXPUESTO VULNERABILIDAD DAÑOS Derrumbe en la Durante los terremotos, se produjo Población que habita en Ambientales Sociales Perdida de vía de entrada del pueblo, un derrumbe, que se repite cada la zona y escolares. Económicos Humanos acceso al pueblo. Barrio El Calvario año durante la época lluviosa. Se Población que habita en Fallecidos Heridos Derrumbe en el produjo durante los terremotos la zona Población que Perdida de viviendas Cantón La 2001 En la época labiosa se habita en la zona Emigraciones Esperanza exacerba este fenómeno Deslaves en colonia Los Gemelos , Barrio La Cruz Inundación en .Se produce durante el invierno Población que habita Ambientales Sociales Perdida de vía de Calle Principal de Se da cuando hay lluvias copiosas en la zona Población Económicos Humanos acceso al pueblo. Cantón La Se da cuando hay lluvias copiosas que utiliza dicha vía de Fallecidos Heridos Esperanza. Se produce con mayor frecuencia acceso. Familias que Perdida de viviendas Derrumbe en el con las lluvias habitan sobre bordo. Emigraciones Cantón La Cruz Población que utiliza Derrumbes en dicha vía de acceso Cantón Los Laureles. Deslave en el barrio El Común

20 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes

d.- APRECIACION CUALITATIVA DE LA VULNERABILIDAD

No. COMUNIDAD POBLACION AMENAZAS APRECIACION CUALITATIVA DE LA PRINCIPALES VULNERABILIDAD 1 Cantón La Esperanza 148 Inundación de vía de Vulnerabilidad media acceso 2 Colonia Los Gemelos, Barrio La 50 Deslaves por lluvias Vulnerabilidad media Cruz 3 Barrio El Calvario 193 Derrumbes por Vulnerabilidad media terremotos 4 Cantón La Cruz 357 Derrumbes por lluvias Vulnerabilidad media 5 Cantón Los Laureles 565 Deslaves por lluvias Vulnerabilidad media 6 Barrio El Común 384 Derrumbes por fuertes Vulnerabilidad media lluvias 7 Barrio El Centro 183 Deslaves por fuertes Vulnerabilidad media lluvias 8 TOTAL 1880

21 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes

5. HIPOTESIS

a.- HIPOTESIS DESASTRE INTERNO

En el entorno de trabajo de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes, existen áreas de riesgo que pueden ocasionar un desastre interno, tales como caídas de ramas de árboles, incendio de bodega, derrumbes de muro de contención que esta atrás de unidad de salud, explosiones, etc., estos eventos ponen en riesgo la vida de pacientes, personal de salud y la infraestructura de la misma.

b.- HIPOTESIS DESASTRE EXTERNO

En el área de influencia de la Unidad de Salud de San Juan Tepezotes, existen amenazas de desastres, tales como: Derrumbes, caídas de árboles, deslaves, aumento excesivo del caudal de quebradas, epidemias, huracanes, terremotos, etc., que ponen en peligro la integridad de personas y bienes materiales.

6. MISION

Poner en practica medidas preventivas que nos capaciten para responder efectiva y rápidamente ante una situación de desastre que afecte al establecimiento y /o su área de influencia, mejorando así la calidad de atención de las posibles víctimas.

22 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes

7. ACTIVIDADES DE PREPARACION PARA LA ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTAPARA DESASTRE.

7.1.- DIRECTORIO DEL COMITÉ LOCAL DE EMERGENCIAS DE SALUD. COMISIONES/CARGO NOMBRE TELEFONO DIRECCION TELEFONO/DIRECCION ALTERNA Coordinador/a General Dra. Ana Aminta Pérez 2270-6450 Colonia Gallegos, final colonia El Carmen casa 2362-2112 7842-5275 #2, Bo La Vega, S:S. Subcoordinador/a General Srita. Claudia Barahona 2334-1220 Colonia Anabella 1, casa #3, Zacatecoluca. 7844-9630 COMISION ATENCION MEDICA Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Responsable Dra. Ana Aminta Pérez 2270-6450 Colonia Gallegos, final colonia El Carmen casa 2362-2112 7842-5275 #2, Bo La Vega, S:S. Colaboradores/as Srita. Claudia Barahona 2334-1220 Colonia Anabella 1, casa #3, Zacatecoluca. 7844-9630 Dr. Cristian Santamaría 25032226 Condominio Residencial San Luis apto 13b 25032226, 79760911 san salvador Antonio Cortés 2323-2989 Cantón La Esperanza, San Juan Tep. Juan Escobar Cantón Los Laureles, San Juan Tep. Florencia Córdova Cantón La Cruz, San Juan Tep. Querubina González Cantón Los Laureles, San Juan Tep. COMISION SANEAMIENTO AMBIENTAL Y ALBERGUES TEMPORALES Responsable Lic. Oscar Villalta 2362-3884 Final 2da avenida sur, Bo El Ángel, pasaje 2362-1642 Melgar #13, Rosario La Paz. Colaboradores/as Juan Escobar Cantan Los Laureles, San Juan Tepezontes 2305-3865 Antonio Cortés 2323-2989 Cantón La Esperanza 2313-5024- Florencia Córdova Cantón La Cruz Yesenia Menjivar 2362-2166 Bo Costa Rica, San Juan Tepezontes. Tomas Barahona 2332-2113 Bo. La Cruz, San Juan Tepezontes 2362-2112 Transito Zepeda 7741-6450 Bo. El Calvario , San Juan Tepezontes 2362-2001 Alcaldía Municipal. Doris Elizabeth Beltrán 2362-2154 Pje. Los Chávez, Bo. La Cruz, San Juan Tepezontes. COMISION SALUD MENTAL Responsable Dra. Aminta Pérez de Candray 2270-6450 Colonia Gallegos, final colonia El Carmen casa 2362-2112 7842-5275 #2, Bo La Vega, S:S. Colaboradores/as Srita. Claudia Barahona 2334-1220 Colonia Anabella 1, casa #3, Zacatecoluca. 7844-9630

Leonel Hernández Bo Costa Rica, San Juan Tepezontes. 7771-9654

23 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes

DIRECTORIO DEL COMITÉ LOCAL DE EMERGENCIAS DE SALUD COMISIONES/CARGO NOMBRE TELEFONO DIRECCION TELEFONO/DIRECCION ALTERNA COMISION EDAN SALUD Responsable Dra. Aminta Pérez de Candray 2270-6450 Colonia Gallegos, final colonia El Carmen casa 2362-2112 7842-5275 #2, Bo La Vega, S:S. Colaboradores/as Srita. Claudia Barahona 2334-1220 Colonia Anabella 1, casa #3, Zacatecoluca. 7844-9630 Lic. Oscar Villalta 2362-3884 Final 2da avenida sur, Bo El Ángel, pasaje 2362-1642 Melgar #13, Rosario La Paz. Florencia Córdova Cantón La Cruz, San Juan Tepezontes. Juan Escobar Cantón Los Laureles, San Juan Tepezontes 2305-3865 Antonio Cortez 2323-2989 Cantón La Esperanza - COMISION APOYO LOGISTICO ADMINISTRATIVO Responsable Dra. Aminta Pérez de Candray Colaboradores/as Yesenia Menjivar 2362-2166 Bo Costa Rica, San Juan Tepezontes. Leonel Hernández Bo Costa Rica, San Juan Tepezontes. 7771-9654 Juan Escobar Cantón Los Laureles, San Juan Tepezontes 2305-3865 Tomas Barahona 2332-2113 Bo. La Cruz, San Juan Tepezontes 2362-2112 Telma Teresa Barahona 2362-2078 Bo. Costa Rica, San Juan Tepezontes.

COMISION Responsable Srita. Claudia Barahona 2334-1220 Colonia Anabella 1, casa #3, Zacatecoluca. 7844-9630 Colaboradores/as Reina Artiga 2362-2048 Bo La Cruz, pasaje Los Meléndez, San Juan Tepezontes. Antonio Cortez 2323-2989 Cantón La Esperanza, San Juan Tepezontes. 2313-5024 Fernando Nolasco Cabezas 2362-2177 Bo El Común, San Juan Tepezontes. COMISION Responsable Lic. Oscar Villalta 2362-3884 Final 2da avenida sur, Bo El Ángel, pasaje 2362-1642 Melgar #13, Rosario La Paz. Colaboradores/as Querubina González Cantón Los Laureles Florencia Córdova Cantón La Cruz Rita Miranda 2362-2118 Bo El Calvario, San Juan Tepezontes Dr. Cristian Santamaría 25032226 Condominio Residencial San Luis apto 13b 25032226, 79760911 san salvador

24 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes

FUNCIONES BASICAS DE LAS COMISIONES Y BRIGADAS DEL COMITE DE EMERGENCIA SANITARIO LOCAL

7.2.1.- FUNCIONES BASICAS DE LAS COMISIONES

FUNCIONES BASICAS DEL COORDINADOR GENERAL

FUNCIONES O TAREAS ETAPA ETAPA ETAPA ANTES DURANTE DESPUES Coordinar la elaboración del Plan de Emergencia con base en la X información recopilada por cada una de las comisiones o brigadas Dirigir la actualización del Plan de Emergencias cada año X X X Dirigir la ejecución del Plan de Emergencias. X Coordinar las actividades a realizar con los coordinadores de las X distintas Comisiones y Brigadas. Supervisar el funcionamiento de la brigadas o comisiones según X X X sus planes de trabajo y los procedimientos ya establecidos. Convocar a reuniones periódicas a los miembros del Comité de X X Emergencia Sanitario Local. Supervisar y Evaluar las labores del Comité X X X Coordinar con otros comités de emergencia en la zona, actividades referentes a preparativos de salud para las emergencias o desastres. X X X Informar sobre el Plan de Emergencias a las autoridades Municipales X Dar a conocer a toda la Comunidad y Actores Sociales el Plan de X Emergencias Participar en capacitaciones afines a su cargo X X X Coordinar la divulgación permanente del plan de emergencia. X X X

25 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes

Coordinar programas de capacitación e información para los integrantes del comité de emergencia y cada una de las brigadas o X X comisiones. Informar sobre el plan de emergencia a las autoridades X correspondientes y a la población en general. Convocar a reuniones periódicas a los integrantes del Comité de X X X Emergencia. Evaluar las acciones realizadas. X X X Coordinar las acciones a realizar de cada una de las brigadas o X comisiones. Activar el Centro de Operaciones de Emergencia de Salud o Sala X de Situación. Evaluar la aplicación del plan de emergencia. X Realizar el informe respectivo de las actividades realizadas en el X evento. Identificar las fortalezas y debilidades de todos los miembros del X comité Adoptar las medidas correctivas necesarias para mejorar la X capacidad de respuesta con base en la evaluación realizada.

26 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes

FUNCIONES BASICAS DE LA COMISION DE ATENCION MEDICA Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

FUNCIONES O TAREAS ETAPA ETAPA ETAPA ANTES DURANTE DESPUES Elaborar un plan de trabajo. X Identificar las áreas de mayor vulnerabilidad. X Identificar y seleccionar áreas para la instalación de hospitales X móviles, clasificación de heridos y manejo de cadáveres. Organización de grupos para atender tareas especificas (vigilancia X epidemiológica, clasificación y atención de heridos, y manejo de cadáveres, etc) Obtención de insumos o recursos mínimos para atender las X emergencias. Aplicar y dirigir el plan de emergencia. Mantener informado al coordinador general para emergencias X sobre las acciones que realiza y los requerimientos para la ejecución de sus tareas. Evaluar el plan y las acciones realizadas. X X X Realizar un informe de actividades desarrolladas en la X emergencia o desastre. Mantener la vigilancia epidemiológica. X X Mantener programas regulares de salud y saneamiento X X X ambiental. Identificar las fortalezas y debilidades. X Proponer cursos de acción para superar las debilidades. X

27 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes

FUNCIONES BASICAS DE LA COMISION DE SANEAMIENTO AMBIENTAL Y ALBERGUES TEMPORALES

FUNCIONES O TAREAS ETAPA ETAPA ETAPA ANTES DURANTE DESPUES Elaborar el plan de trabajo X Identificar las necesidades según la vulnerabilidad X Aplicar y dirigir la ejecución del plan de emergencia X Colaborar en la eliminación de excretas, control y calidad de agua, X X X alimentos, control de vectores Realizar un informe de las actividades desarrolladas en la X emergencia o desastre Evaluar el plan y las acciones realizadas X X X Organizar grupos de la comunidad para atender tareas específicas ( X X X manejo de basura , excretas, alimentos, agua, etc. Coordinar capacitaciones para los miembros de la comisión X Realizar simulacros para probar la efectividad del plan X Mantener informado al coordinar general sobre las acciones X X X realizadas. Identificar y selección con las instituciones que conforman la X Comisión Municipal de Protección Civil los edificios que podrían ser utilizados como refugios o albergues Colaborar en recibir, registrar y ubicar en los refugios a las personas X afectadas. Canalizar toda la ayuda recibida de manera adecuada, equitativa y X X organizada. Organizar comisiones de trabajo dentro del refugio: Administración, bienestar social, salud, alimentación, censo y estadística, limpieza y X X mantenimiento, vigilancia y disciplina. Llevar un registro de la ayuda recibida y distribuida en cuanto a X X

28 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes

insumos de salud ambiental. Avisar a autoridades competentes de la entrega del albergue o X refugio. Evaluar las acciones realizadas X X X Participar en las reuniones de la Comisión Municipal de Protección X X X Civil. Coordinar con las otras comisiones X X X Informar al coordinador de las acciones realizadas X X X Participar en capacitaciones afines a sus tareas. X

29 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes

FUNCIONES BASICAS DE LA COMISION DE SALUD MENTAL

FUNCIONES O TAREAS ETAPA ETAPA ETAPA ANTES DURANTE DESPUES Elaboración del Plan de Emergencias. x Identificación de Amenazas y Vulnerabilidad de Grupos de riesgo x Psicosocial Identificación Personal Competente x Capacitación Emergente x Controlar Focos de desorganización Social x Estimular especialista solidario y favorecer la participación Evaluación rápida de las necesidades emocionales de la población x EDAN - SM Primera ayuda Psicológica por personal no Especializado x Recuperar la iniciativa y elevar la Autoestima x Conformación de Equipos Móviles de atención especializada x x Coordinación Institucional , creación de redes de trabajo x x x Atención Psicosocial a los albergues ( Atención a grupos especiales y x x vulnerables) Atención a casos con trastornos Psicológicos intervención en crisis x x

30 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes

FUNCIONES BASICAS DE LA COMISION DE EVALUACION DE DAÑOS Y ANALISIS DE NECESIDADES - EDAN/SALUD

FUNCIONES O TAREAS ETAPA ETAPA ETAPA ANTES DURANTE DESPUES Elaborar el Plan de Trabajo X Elaborar el censo de la comunidad, el cual debe incluir número de X viviendas, de familias, mujeres, hombres, niños Registrar por escrito, información sobre las pérdidas y daños X detectados en la comunidad, tanto humanas como materiales Registrar información oficial sobre las necesidades detectadas en la comunidad, tanto de carácter humano como material. X X X Entregar rápidamente la información escrita de daños y X X necesidades al coordinar del comité. Participar en las reuniones del Comité de Emergencia Local. X X X Coordinar con las otras comisiones X X X Informar permanentemente al coordinador de las acciones X X X realizadas Participar en capacitaciones afines a sus tareas X Evaluar las acciones realizadas. X X X 11. Elaborar un plan de trabajo. X Identificar las alternativas de recuperación y funcionamiento de X los servicios básicos, interrumpidos por la ocurrencia del evento. Tener disponible los insumos e información básica para realizar X la EDAN. Coordinar la capacitación de los miembros de la brigada o X comisión. Aplicar y dirigir el plan de emergencia. X Mantener informado al coordinador general para emergencias X

31 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes

sobre las acciones que realiza y los requerimientos para la ejecución de sus tareas. Convocar y coordinar los equipos de trabajo en la zona del evento. X Evaluar el plan y las acciones realizadas. X Realizar un informe de actividades desarrolladas en la emergencia o X desastres. Identificar las fortalezas y debilidades. X Proponer curso de acción para superar las debilidades. X

32 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes

FUNCIONES BASICAS DE LA COMISION DE APOYO LOGISTICO Y ADMINISTRATIVO

FUNCIONES O TAREAS ETAPA ETAPA ETAPA ANTES DURANTE DESPUES Elaborar el Plan de Trabajo X Identificar las necesidades según sea la vulnerabilidad de la zona de riesgo. Coordinar los recursos materiales y financieros. X Desarrollar y mantener bodegas de suministros y materiales. X Mantener un sistema de captación de recursos. X Coordinar la capacitación de los miembros de la brigada o X comisión. Mantener un buen sistema de comunicación tanto al interior como X X X hacia el exterior de la comunidad Aprovechar los recursos de la comunidad como teléfono, planta X generadora de energía, megáfonos, radios, etc. Coordinar la utilización del transporte disponible como lanchas, X X X vehículos y bestias. Mantener informados a los diferentes organismos y entidades X X involucradas en la ayuda Evaluar las acciones realizadas X X X Participar en las reuniones del Comité de Emergencia Local X X X Coordinar con las otras comisiones X X X Informar al coordinador de las acciones realizadas X X X Participar en capacitaciones afines a sus tareas X Hacer un reconocimiento de las rutas de salida de la comunidad contempladas en el Plan de Evacuación y velar porque se X mantengan libres de obstáculos. Aplicar y dirigir el plan de emergencia. X

33 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes

Proveer de equipos necesarios, según la emergencia de las X brigadas o comisiones que deberán intervenir en el evento. Manejar un sistema de captación y distribución de recursos. X Mantener informado al coordinador general para emergencias sobre X las acciones que realiza y los requerimientos para la ejecución de sus tareas. Evaluar el plan y las acciones realizadas. X Realizar un informe de actividades desarrolladas en la emergencia o X desastre. Identificar las fortalezas y debilidades. X Proponer cursos de acción para superar las debilidades. X Identificar y coordinar la utilización de transporte disponible ya sea X este terrestre, aéreo o acuático. Aplicar y dirigir el plan de emergencia. X Facilitar los medios de transporte disponible para desplazar a las X distintas brigadas o comisiones al área del evento. Coordinar el uso adecuado de los medios de transporte. X Mantener informado al coordinador general para emergencias sobre las acciones que realiza y los requerimientos para la X ejecución de sus tareas. Evaluar el plan y las acciones realizadas. X Continuar facilitando y estar pendiente de cualquier reparación de X los medios de transporte. Realizar un informe de actividades desarrolladas en la emergencia X o desastres. Identificar y planificar el uso de los medio de divulgación existentes X (teléfonos, fax, prensa local, radios portátiles, megáfonos) Realizar actividades de concientización y divulgación de las X medidas de prevención. Crear un centro de documentación que sirva de consulta general X sobre el tema de desastres.

34 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes

Proporcionar información veraz y oficial. X Declarar las alertas correspondientes. X Mantener a la población informada de la situación actual. X Disponer de los recursos necesarios para brindar la información. X Mantener a la población informada de la situación actual. X Documentar todas las acciones realizadas. X Realizar un informe de actividades desarrolladas en la emergencia X o desastre.

35 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes

FUNCIONES BASICAS DE LAS COMISIONES Y BRIGADAS DEL COMITE DE EMERGENCIA SANITARIO LOCAL

7.2.2.- FUNCIONES BASICAS DE LAS BRIGADAS FUNCIONES BASICAS DE LA BRIGADA DE LUCHA CONTRA INCENDIOS

TAREAS O FUNCIONES ETAPA ETAPA ETAPA ANTES DURANTE DESPUES Elaborar un plan de prevención y control de incendios, que incluya la X definición del sistema de alarma. Identificar las áreas de mayor exposición al peligro de incendios y tipos de X posibles fuegos. Tener disponible el equipo básico de prevención y control de incendios, ubicados según la zona de peligro y tipos de posibles fuegos. X Señalización de la ubicación del equipo contra incendio. X Coordinar la capacitación de los miembros de la brigada o comisión y X realizar simulacros. Coordinar dicha capacitación con los profesionales en el área de X incendios. Aplicar y dirigir el plan de emergencia contra de incendios. X Mantener informado al coordinador general para emergencias sobre las acciones que realiza y los requerimientos para la ejecución de su tareas. X Evaluar el plan y las acciones realizadas. X Realizar un informe de actividades desarrolladas en la emergencia o X desastres. Identificar las fortalezas y debilidades. X Proponer cursos de acción para superar las debilidades. X

36 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes

FUNCIONES BASICAS DE LA BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS , BUSQUEDA Y RESCATE

FUNCIONES O TAREAS ETAPA ETAPA ETAPA ANTES DURANTE DESPUES Elaborar el Plan de Trabajo X Brindar los primeros auxilios a las personas lesionadas X Rescatar a las personas atrapadas o lesionadas X Evaluar a las personas para determinar su condición y prepararlas X para el traslado si fuera necesario. Trasladar a personas en peligro a la zona de seguridad o al puesto X de primeros auxilios. Programar actividades de capacitación sobre primeros auxilios en X su comunidad Velar por el mantenimiento del botiquín de la comunidad X X X Participar en las reuniones del Comité de Emergencia Local. X X Coordinar con las otras comisiones X X X Informar permanentemente al coordinador de las acciones X X X realizadas Participar en capacitaciones afines a sus tareas. X Evaluar las acciones realizadas. X X X Identificar y reconocer las áreas de mayor riesgo. Identificar las posibles emergencias medicas que podrían darse. X Obtener los recursos mínimos para las labores de rescate y X primeros auxilios. Coordinar la capacitación para los miembros de la brigada o X comisión. Consultar con profesionales en este campo. (Cruz Roja, Bomberos, etc) X Aplicar y dirigir el plan. X Aplicar labores de búsqueda. X

37 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes

Aplicar labores de rescate. X Aplicar los primeros auxilios. X Mantener informado al coordinador general de emergencia. Sobre X las acciones que realizar y los requerimientos que tuviera para la ejecución de sus tareas. Evaluar el plan de emergencias y las acciones realizadas. X Realizar el informe de actividades desarrolladas en las X emergencias y desastres. Identificar fortalezas y debilidades. X Proponer cursos de acción para superar las debilidades. X

38 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes

FUNCIONES BASICAS DE LA BRIGADA DE EVALUACION DE DAÑOS Y ANALISIS DE NECESIDADES EDAN/SALUD

FUNCIONES O TAREAS ETAPA ETAPA ETAPA ANTES DURANTE DESPUES Elaborar un plan de trabajo. X Identificar las alternativas de recuperación y funcionamiento de los X servicios básicos, interrumpidos por la ocurrencia del evento. Tener disponible los insumos e información básica para realizar la X EDAN. Coordinar la capacitación de los miembros de la brigada o comisión. X Aplicar y dirigir el plan de emergencia. X Mantener informado al coordinador general para emergencias sobre las acciones que realiza y los requerimientos para la ejecución de X sus tareas. Convocar y coordinar los equipos de trabajo en la zona del evento. X Evaluar el plan y las acciones realizadas. X Realizar un informe de actividades desarrolladas en la emergencia o X desastres. Identificar las fortalezas y debilidades. X Proponer curso de acción para superar las debilidades. X

39 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes

FUNCIONES BASICAS DE LA BRIGADA DE SEGURIDAD Y VIGILANCIA

FUNCIONES O TAREAS ETAPA ETAPA ETAPA ANTES DURANTE DESPUES Elaborar el Plan de Trabajo X Proteger los bienes de la comunidad X X X Mantener el orden y prevenir los robos en la comunidad X Participar en las reuniones del Comité de Emergencia Local X X Coordinar con las otras comisiones X X X Informar permanentemente al coordinador de las acciones X X X realizadas Participar en capacitaciones afines a sus tareas X Evaluar el plan y las acciones realizadas X X X Observar y controlar permanentemente el comportamiento de la X X amenaza que tiene la comunidad. Identificar las áreas de mayor riesgo delincuencial. X Obtención de los recursos mínimos para mantener la seguridad o X vigilancia. Coordinar la capacitación de los miembros de la brigada o comisión X y realizar. Coordinar dicha capacitación con los profesionales en el área de X seguridad pública. Aplicar y dirigir el plan de emergencia en el área de seguridad o X vigilancia. Mantener informado al coordinador general para emergencias sobre las acciones que realiza y lo requerimientos para la ejecución de X sus tareas. Limitar el acceso de las personas a zonas de riesgos. X Despejar las áreas en donde trabajan las brigadas o comisiones. X

40 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes

Custodiar los bienes, tanto de las personas afectadas como del X personal de emergencias. Control de ingreso y salida de particulares, instituciones, X organizaciones u otros grupos foráneos al área de emergencia. Realizar un informe de actividades desarrolladas en la emergencia o X desastre. Identificar las fortalezas y debilidades. X 22. Proponer cursos de acción para superar las debilidades. X

41 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes

FUNCIONES BASICAS DE LA BRIGADA DE PROTECCION Y EVACUACION

FUNCIONES O TAREAS ETAPA ETAPA ETAPA ANTES DURANTE DESPUES Elaborar el Plan de Evacuación de la Comunidad X Establecer las rutas adecuadas para la evacuación X Identificar las zonas de peligro y seguridad en la comunidad X Facilitar la movilización de todas las personas y animales en forma X ordenada y rápida hacia las zonas de seguridad Señalar con símbolos claros y observables las rutas de evacuación X y zonas de peligro y seguridad Organizar, realizar y evaluar simulacros de evacuación X Participar en las reuniones del Comité de Emergencia Local. X X Coordinar con las otras comisiones X X X Informar permanentemente al coordinador de las acciones X X X realizadas. Participar en capacitaciones afines a sus tareas X X Evaluar las acciones realizadas. X X X Elaborar el plan de evacuación de las áreas o zona de X responsabilidad. Identificar a la población con mayor riesgo. X Identificar las áreas mas seguras dentro y fuera de las áreas o zona X de responsabilidad que podrían utilizarse en caso de emergencia. Identificar y señalar las rutas mas seguras para evacuar a la X población en caso de una emergencia. Informar a la población sobre el plan de evacuación y las medidas a X seguir. Obtener los recursos necesarios para la evacuación. X

42 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes

Dar la orden de evacuación en coordinación con la comisión de X Alerta Temprana. Coordinar la capacitación para los miembros de la brigada o X comisión. Realizar simulacros para probar la efectividad del plan y realizar las X correctivas correspondientes. Aplicar y dirigir el plan de evacuación. X Facilitar la movilización del personal. X Mantener informado al coordinador general de emergencias sobre las acciones que realiza y los requerimientos que tuviera para la X ejecución de sus tareas. Realizar el informe de las actividades desarrolladas en la X emergencia o desastres. Evaluar el plan y las acciones realizadas. X Identificar fortalezas y debilidades. X Proponer cursos de acción para superar las debilidades. X Observar y controlar permanentemente el comportamiento de la X X X amenaza que tiene la comunidad Establecer y dar a conocer los medios (campaña, radio, silbatos, riel, cuerno, altoparlante, megáfono, etc.) y los códigos que se X usarán para avisar a la comunidad cuando hay peligro.. Dar a conocer a toda la comunidad el sistema de alerta. X Avisar a la comunidad oportunamente sobre el peligro cuando éste X X sea inminente. Participar en las reuniones del Comité de Emergencia Local. X X X Coordinar con las otras comisiones X X X Informar permanentemente al coordinador de las acciones X X X realizadas

43 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes

7.3.- INVENTARIO DE RECURSOS DEL ESTABLECIMIENTO

7.3.1.- INVENTARIO DEL PERSONAL DEL ESTABLECIMIENTO No. PERFIL DEL PERSONAL CANTIDAD OBSERVACIONES 1 Médico General 1 San Salvador 2 Enfermera Graduada 1 Zacatecoluca 3 Auxiliares de Enfermería 0 4 Odontólogo 1 San Salvador 5 Técnico de Laboratorio 0 6 Promotores de Salud 3 Cantón La Cruz, Los Laureles y La Esperanza 7 Inspector de Saneamiento Ambiental 8 Personal de Malaria (rociadores) 0 9 Despachador Farmacia 1 Cantón Los Laureles 10 Secretaria 1 Bo. Costa Rica 11 Ordenanza 1 Bo. La Cruz 12 Motorista 0 13 Vigilantes 0 14 Parteras Capacitadas 4 Cantones y área urbana de san Juan Tepezontes 15 Promotoras de Nutrición 6 Cantones de San Juan Tepezontes 16 Archivista 1 Bo Costa Rica 17 Medico en año social 1 San Salvador

44 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes

7.3.2.- INVENTARIO DE MATERIALES DEL ESTABLECIMIENTO

No. TIPO DE RECURSOS MATERIALES CANTIDAD ESTADO DE LOS RECURSOS MATERIALES (EQUIPO/MATERIALES/INSUMOS) BUENO REGULAR MALO 1 Tensiometro para adulto 2 2 2 Tensiometro para infante 2 2 3 Termómetro 7 7 4 Estetoscopio para adulto 2 2 5 Estetoscopio para niño 2 2 6 Bascula de pie 3 2 1 7 Camillas 1 1 8 Lámparas 2 2 9 Equipo de sutura 2 2 10 Planta eléctrica pequeña 1 1 11 Equipo de curación 2 2 12 Equipo de retiro de puntos 1 1 13 Camas Ginecológicas 2 1 1 14 Otoscopio 2 2 15 Bascula de calzón 6 6 16 Lámpara de ganso 2 2 17 Nebulizadores 3 2 1 18 Guantes Estériles 1000 1000 19 Guantes descartadles 0 0 20 Mascarillas y gorros 800 800 TOTAL 1842 1838 4

45 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes

7.4.- PRESTADORES DE SERVICIOS DEL SECTOR SALUD

No. Denominación Estudiante Empírico Internado Residente Espec. Observaciones año social Graduado R- R- R- 1 2 3 7.4.1.- MINISTERIO DE SALUD 1 Médico General 2 Enfermera Graduada 1 Bo El Comun 3 Auxiliares de Enfermería 4 Odontólogo 1 Bo El Calvario 5 Farmacéutico 6 Técnico de Laboratorio 7 Promotores de Salud 1 Bo La Cruz, Colonia Los Gemelos 8 Inspector de Saneamiento Ambiental 9 Técnico de Malaria 10 Despachador Farmacia 11 Parteras Capacitadas 4 Otros…

Total 5 1 1

46 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes

D) PRESTADORES DE SERVICIOS DEL SECTOR SALUD

No. Denominación Estudiante Empírico Internado Graduado Residente Espec. Observaciones año social R- R- R- 1 2 3 7.4.2.- INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL 1 Médico General - - 2 Enfermera Graduada - 3 Auxiliares de - Enfermería 4 Odontólogo - 5 Farmacéutico - 6 Técnico de - Laboratorio 7 Promotores de Salud - 8 Inspector de - Saneamiento Ambiental 9 Técnico de Malaria - 10 Despachador - Farmacia 11 Parteras Capacitadas - 12 Otros… - 13 - Total

47 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes

D) PRESTADORES DE SERVICIOS DEL SECTOR SALUD

No. Denominación Estudiante Empírico Internado Graduado Residente Espec. Observaciones año social R- R- R- 1 2 3 7.4.3.- OTRAS INSTITUCIONES/ORGANIZACIONES DEL SECTOR SALUD 1 Colaboradores CARITAS, INTERVIDAL Voluntarios 2 Brigadistas de Salud 3 Parteras 4 Líderes Comunales 5 Nutricionistas 6 Otros… 7 8 9 10 11 12 Total

48 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes

7.5.- APRECIACION DEL VOLUMEN PROBABLE DE VICTIMAS:

NO. COMUNIDAD POBLACIÓN AMENAZA CLASIFICACIÓN DAMNIFICADOS LESIONADOS MUERTOS 1 Cantón La Esperanza 169 Deslave 80 12 2 2 Bo El Calvario 50 Derrumbe 3 5 1 3 Unidad de Salud 13 Caída de muro 9 1 1 de contención

4 TOTAL 232 92 18 4

49 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes

7.6.- IDENTIFICACION DE ALBERGUES TEMPORALES

No. ALBERGUE EVENTO COMUNIDAD A CAPACIDAD DE NECESIDADES LOCALIZACION ALBERGAR DAMNIFICADOS 1 Centro escolar Derrumbe Bo El Calvario 900 Alimentación Manuela Minero de Mejia Medicamento Vestimenta 2 Casa Comunal San Juan Derrumbe Bo La Cruz 300 Alimentación Tepezontes Medicamento Vestimenta Agua potable Servicios Sanitarios 3 C.E. Cantón La Deslave Cantón La 200 Alimentación Esperanza Esperanza Medicamento Vestimenta Agua potable

50 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes

F) BRIGADAS INTEGRALES DE SALUD PARA LA ATENCION DE ALBERGUES TEMPORALES:

No. ALBERGUE BRIGADAS DE SALUD AUXILIAR DE INSPECTOR DE PROMOTOR TECNICO EDUCADOR OTROS TOTAL MEDICOS ENFERMERA ENFERMERIA SANEAMIENTO DE SALUD EN PSICOLOGO MALARIA 1 Centro 1 1 0 1 3 2 8 escolar Manuela Minero de Mejia 2 Casa 1 1 0 1 3 2 8 Comunal San Juan Tepezontes 3 C.E. Cantón 1 1 0 1 3 2 8 La Esperanza

51 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes

7.7.- COORDINACIONES CON LOS ACTORES SOCIALES

ACTORES DIRECCION TELEFONO CORREO TITULAR DE LA TIPO DE APOYO SOCIALES ELECTRONICO INSTITUCION Alcaldía Bo El Centro 23621-2001 - Alcaldía Municipal Transporte Víveres de San Juan Tepezontes ISSS Zacatecoluca Clínica comunal de Transporte zacatecoluca Referencias Cruz Verde Bo El Centro, San Cruz Verde Transporte Miguel Tepezontes Iglesia Bo. El Centro 2362-2128 - Parroquia de San Posible albergue Juan Tepezontes Víveres PNC Bo. El Calvario 2362-2134 - PNC Transporte Seguridad Escuelas Bo. El Calvario 2362-2153 - C:E. Manuela Albergue Minero de Mejía

52 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes

7.8.- RED DE REFERENCIAS Y CONTRARREFERENCIAS

NOMBRE DEL DIRECCION TELEFONO TITULAR DEL SERVICIOS CAPACIDAD ESTABLECIMIENTO ESTABLECIMIENTO ESPECIALIZADOS Hospital Nacional Zacatecoluca 2334- 0190 Hospital Nacional Cirugía, pediatría, 100 personas Santa Teresa Santa Teresa ginecología, medicina interna Hospital Rosales San Salvador 2222- 5866 Hospital Nacional Cirugía, medicina 500 personas Rosales interna Hospital Zaldaña San Salvador 2280- 8134 Hospital Nacional Cirugía, pediatría, 200 personas Zaldaña ginecología, medicina interna Hospital Bloom San Salvador 2225-4114, Hospital Nacional de Pediatría 300 personas 2225-4881 Niños Benjamín Bloom

53 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes

7.9.- PROGRAMA DE CAPACITACION

Temas Objetivo Dirigido a: Fecha de No Necesidades Responsable ejecución Días/Horas

Primeros Auxilios Capacitar personal de Médicos, enfermería, 3-6Abril/06 5 días/ 10horas Equipo Adecuado Cruz Verde Médicos salud en primeros Promotores y Material didáctico de estableciendo auxilios colaboradores Triage Disminuir la Médicos, enfermería, 2-5Mayo/06 2dia/ 8horas Equipo Adecuado Cruz Verde morbimortalidad Promotores y Material didáctico colaboradores Salud Mental en Capacitar personal de Médicos, enfermería, 5-7Junio/06 2 días/ 16 horas Equipo Adecuado Psicólogos Emergencias y salud en el abordaje de Promotores y Material didáctico colaborador de SIBASI desastres. los problemas de salud colaboradores mental mas frecuentes en desastres. Evaluación de Daños y Cuantificar e identificar Médicos, enfermería, 3-5Julio/06 2dias/16horas Material Estadístico CATASTRO Análisis de Necesidades los daños Promotores y EDAN colaboradores Sistemas de Capacitar personal de Médicos, enfermería, 8-9Agosto/06 2dias/16horas Inventario de SIBASI Suministros Médicos Comisión de Apoyo Promotores y medicamentos e Logístico y admón. colaboradores insumos Manejo de Albergues Capacitar personal de Médicos, enfermería, 15-16SAgosto/06 2dias/16 horas Material Didáctico Personal de alcaldía y Comisión de Promotores y unidad de salud saneamiento ambiental colaboradores y albergues temporales Gestión del Riesgo Identificar la áreas de Médicos, enfermería, 4-6 sept/06 2dias/16horas Bibliografía sobre Personal de alcaldía y mayor vulnerabilidad Promotores y los antecedentes de unidad de salud dentro del municipio colaboradores daños en el municipio Elaboración de Planes Brindar una atención Médicos, enfermería, 11-13Sept/06 2dias/ 16horas Material didáctico Personal de unidad de de Emergencia eficaz y oportuna en Promotores y necesario salud Sanitarios. caso de desastre. colaboradores Planificación de Evaluar el plan de Médicos, enfermería, 2-6Oct/06 2dias /16 horas Inventario de Colaboradores, Simulación y emergencia sanitario Promotores y insumos personal de salud y Simulacros. local. colaboradores promotores

54 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes

7.10.- PLAN OPERATIVO DE ACCIONES DE RESPUESTA POR EVENTOS

7.10.1.- DESASTRES INTERNO HIPÓTESIS MISION DEL ACCIONES DE RESPUESTA COMISIONES ESTABLECIMIENTO Ocurre un incendio en el área de Ejecutar acciones oportunas, con Ejecutar medidas inmediatas de control, Brigada de control de foco de bodega de suministros de la unidad eficiencia y eficacia dirigidas a seguridad del evento por el personal de incendio de salud de san Juan Tepezotes, controlar el incendio y disminuir su salud y encargado de bodega. Brigada de evaluación de ocasionando daños en el área de impacto. Llamar a bomberos y centros de daños farmacia y odontología emergencia. Brigada de primeros Evacuar a una zona segura auxilios y búsqueda de Dar aviso al SIBASI del evento sucedido rescate. Evaluación de daños y análisis de Brigadas de seguridad necesidades Brigadas de evaluación de Búsqueda de alternativas de un lugar necesidades. idóneo para reemplazo de bodega.

55 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes

J) PLAN OPERATIVO DE ACCIONES DE RESPUESTA POR EVENTOS

7.10.2.- DESASTRES EXTERNOS HIPÓTESIS MISION DEL ACCIONES DE RESPUESTA COMISIONES ESTABLECIMIENTO Derrumbe en la entrada del Ejecutar acciones oportunas con Dar aviso a la municipalidad, para desalojo Atención de víctimas municipio de san Juan Tepezotes, eficiencia y eficacia para optimizar la de escombros. Evaluación de daños y dejando como resultado respuesta frente al impacto del Activar cadena de llamadas por medio del necesidades incomunicada a la población, siendo derrumbe y poder agilizar la personal que vive en el municipio y comité Formar grupo de seguridad esta la única vía de acceso al restauración a la comunicación y al de salud. Brindar atención psicológica municipio. acceso. Activar el plan de emergencia municipal. Realizar vigilancia Verificar estado de evento epidemiológica. Notificar a las autoridades del SIBASI del evento sucedido. Desarrollo del plan de emergencia Evacuación de personas y bienes del área de impacto. Reportar vigilancia epidemiológica Evaluación de daños

56 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes

J) PLAN OPERATIVO DE ACCIONES DE RESPUESTA POR EVENTOS

DESASTRES EXTERNOS HIPÓTESIS MISION DEL ACCIONES DE RESPUESTA COMISIONES ESTABLECIMIENTO Terremoto con epicentro en lago de Ejecutar acciones con eficiencia y -activar plan de emergencia, y albergues - Brigada de atención medica Ilopango con una escala de 7 grados eficacia dirigidas a atender a la temporales. - iniciar actividades de atención , y primeros auxilios - brigada en la escala de Ritcher, ocasionando persona y al medio ambiente afectada medica integral y al medio ambiente. a la EDAN-SALUD - apoyo daños en La localidad de San Juan por terremoto, especialmente en población de albergues - atención de logístico y admón. - Brigadas Tepezotes. Albergues temporales. heridos y referencia de acuerdo a la de saneamiento y Atención de clasificación TRIAGE - coordinación y albergues. - brigadas de salud comunicación entre comisiones y con el mental COEM. - organización de comisiones entre los pobladores de los albergues. - seguimiento de actividades de consulta medica curativa y preventiva, vacunación, control de vectores, tratamiento de agua (puriagua) y excretas, recolección de desechos sólidos, etc. - gestionar necesidades de medicinas, insumos, equipo, abate, etc. - envió de información SIBASI y COEM. - Evaluación del plan de acción durante emergencia para responder ante las deficiencias.

57 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes

8. ACTIVACION DEL PLAN

a.- Notificación del evento: En caso de desastre se notificara en el horario de lunes a viernes de 7:30 a.m. a 4: 00 p.m. y estará a cargo de la Dra. Ana Aminta Pérez de Candray, en el caso que ocurriese un evento adverso fuera de este horario la notificación estará a cargo de la Srita Yesenia Menjivar, esta se hará posterior a informe dictaminado por le comité de emergencia comunal u otras entidades conocedoras en el tema.

b.- Declaratoria de la alerta y/o activación de la alarma: La activación de la alerta le corresponderá al comité de emergencia sanitario local, el cual evaluara dar la alarma en base al tipo de evento y la intensidad del mismo. (ver anexos 1 y 2). Además esta activación se hará vía telefónica a los coordinadores de las diversas comisiones o en forma verbal en la unidad de salud de la localidad. En caso de presentarse un evento adverso de origen natural como huracán, erupción volcánica etc, se utilizaran las alertas establecidas por el Sistema Nacional de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres, utilizando la siguiente descripción:

DESCRIPCIÓN DE LOS ESTADOS DE ALERTA

SIGNIFICADO DE LA ALERTA Estado declarado con el fin de tomar precauciones debido a la probable y cercana ocurrencia de un evento adverso.

ESTADO DE ALERTA VERDE: Aquella cuando las expectativas de un fenómeno permite prever la ocurrencia de un evento de carácter peligroso para la población. Categoría: Posibilidad del Evento

58 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes

Implicaciones: Supone que los sistemas operativos de respuesta deben aislarse, y se deben proceder a reunir al personal que los compone.

ESTADO DE ALERTA AMARILLA: Cuando la tendencia ascendente del desarrollo del evento implica situaciones inminentes de riesgo y situaciones severas de emergencia. Categoría : Sin duda sobre la ocurrencia. Implicaciones: Supone que los sistemas operativos y el personal deberá proceder a preparar el equipo y a identificar en la carta de operaciones los posibles lugares de impacto. Se identificará las rutas de llegada y las de evacuación, así como se informará al personal sobre los detalles de la respuesta.

ESTADO DE ALERTA NARANJA: Se activará cuando el evento se intensifique y el riesgo a un nivel critico del 75% y que las situaciones de emergencia han producido serios daños. Categoría: El evento es inminente ha impactado y producido daños Implicaciones: Supone que los sistemas operativos y los grupos de búsqueda y rescate deberán estar llevando a cabo las labores de salvamento en las zonas de desastre previamente ubicadas en las cartas situacionales. Evacuándolas a loa albergues temporales preestablecidos.

ESTADO DE ALERTA ROJA: Cuando el fenómeno impacta una zona determinada, presentando efectos adversos a las personas, los bienes, las líneas vitales o el medio ambiente. Categoría: El evento es una realidad e inminente y ha producido impacto. Implicaciones: Supone que los sistemas operativos y el personal deberá responder al evento.

59 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes

En caso que el evento adverso sea una epidemia quien declarara la alerta será el Ministerio de Salud en cualquiera de sus diferentes niveles de acuerdo a los siguientes criterios:

CRITERIOS PARA DECLARACIÓN DE ALERTAS POR EL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL

ALERTA : Estado declarado con el fin de tomar precauciones debido a la probable y cercana ocurrencia de una epidemia. Esta declaratoria se hace de acuerdo a los siguiente situaciones: ♦ Corredor Endémico de la enfermedad. ♦ Presencia de epidemia de una enfermedad en un país vecino. En ambas situaciones se tomarán en cuenta también los factores de riesgo

ALERTA VERDE: Es cuando la incidencia de casos de una enfermedad, de acuerdo al análisis del corredor endémico, llega al límite inferior de la zona de alarma y se mantiene por un período mínimo de 3 semanas consecutivas ó la presencia de epidemia de una enfermedad en un país vecino.

ALERTA AMARILLA: Es cuando la incidencia de casos de una enfermedad, de acuerdo al análisis del corredor endémico, sobrepasa el límite inferior de la zona de alarma y se mantiene en forma ascendente hasta el limite superior de la misma zona.

ALERTA ROJA: Es cuando la incidencia de casos de una enfermedad, de acuerdo al análisis del corredor endémico, ha sobrepasado el límite inferior de la zona epidémica y/o se mantiene en la misma zona, por un mínimo de dos semanas consecutivas.

60 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes

c.- Cadena de llamadas: Al tener conocimiento o presentarse un efecto adverso en la localidad de San Juan Tepezontes y su área de influencia, se iniciara la cadena de llamadas, la cual es responsabilidad del coordinador general del comité de emergencia sanitario local, quien tendrá en su poder el directorio con los números telefónico (línea fija y/o celular) de los coordinadores de las comisiones que integran el plan de emergencia sanitario local y estos a su vez contacten a miembros de sus respectivos comités. Además se notificara al comité de emergencia comunal si fuese necesario.

9. FIN DE LA EMERGENCIA

El fin de la emergencia será decretado a través del Comité de Emergencia Municipal o la autoridad superior del SIBASI de La Paz o del Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social, y este deberá ser notificado vía telefónica o memorando al coordinador general del comité de emergencia sanitario local y este la trasmitirá a los otros miembros. Para determinar el fin de la emergencia se deben existir los siguientes criterios: 1. Ausencia de la crisis 2. El evento adverso deje de ser una amenaza para la localidad 3. Cuando ya no es necesaria una operación conjunta para el desarrollo de las acciones.

61 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes

10. ANEXOS

62 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes

ANEXO 1: CLASIFICACION POR CODIGOS PARA LOS DIFERENTES DESASTRES

CODIGO DESASTRE

1 PARO CARDIORESPIRATORIO

2 EVACUACION A ZONA SEGURA

3 INTOXICACION MASIVA

4 DESLIZAMIENTO O DERRUMBES

5 EXPLOSION O INCENDIO

6 ACCIDENTE DE TRANSITO

7 TERREMOTO

63 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes

ANEXO 2: ORGANIGRAMA PARA LA ACTIVACION DE LA CADENA DE LLAMADAS EN CASO DE DESASTRE EN LA UNIDAD DE SALUD DE SAN JUAN TEPEZONTES

COMITÉ DE EMERGENCIA COMUNAL DE SAN JUAN TEPEZONTES

COORDINADOR GENERAL PLAN DE EMERGENCIA SANITARIO LOCAL

SECRETARIA UNIDAD DE SALUD

COORD. COORD. COMISION DE AT. COORD. COMISION COORD. COMISION COORD. COMISION COMISION DE ALBERGUES Y SALUD MENTAL EDAN- SALUD APOYO LOGISTICO Y AT. MEDICA Y SANEAMIENTOBASICO ADMINISTRATIVO VIGILANCIA EP.

MIEMBROS DE MIEMBROS DE COMISION MIEMBROS DE MIEMBROS DE MIEMBROS DE COMISION COMISION COMISION COMISION

64 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes

ANEXO 3: ACTA DE CONSTITUCION

65 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes

66 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes

ANEXO 4: MAPA AREA URBANA DE SAN JUAN TEPEZONTES

67 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes

ANEXO 5: MAPA DE RIESGO DE SAN JUAN TEPEZONTES

68 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes

69 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes

70 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes

71 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes

72 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes

73 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes

74 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes

75 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes

76 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes

77 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes

78 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes

79 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes

80 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes

81 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes

82 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes

83 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes

84 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes

85 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes

86 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes

87 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes

88 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes

89 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes

90 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes

91 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes

92 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes

93 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes

94 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes

95 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Tepezontes

96