6

201

NEXOS URBANO - RURALES

ESTUDIO DE CASO DEL TERRITORIO LOS NONUALCOS,

PROGRAMA REGIONAL DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE

Coordinación: Ileana Gómez

Investigación: Ileana Gómez, Oscar Díaz, Mónica Tobar, Ingrid Olivo y Wilfredo Morán

Mapas: Oscar Díaz

Diagramación: Leonor González

ISBN: 978-99961-82-04-4

©Fundación PRISMA, julio 2016.

Esta publicación está liberada bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-No comercial- Compartir Obras Derivadas Igual. Para mayor información: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_CL

[email protected] www.prisma.org.sv Pasaje Sagrado Corazón, No. 821, Col. Escalón, Tel.: (503) 2264 5042; Fax: (503) 2263 0671

Nexos Urbano - Rurales: Estudio de caso del territorio Los Nonualcos, El Salvador

NEXOS URBANO - RURALES

Estudio de Caso del Territorio Los Nonualcos, El Salvador

PROGRAMA REGIONAL DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE

Nexos Urbano - Rurales: Estudio de caso del territorio Los Nonualcos, El Salvador

Contenido

Siglas 7 Resumen Ejecutivo 9 Introducción 10 Principales dinámicas de conformación de los nexos urbanos - rurales en El Salvador 12 Incidencia de los modelos de desarrollo económico 12 Dinámicas de población 14 Dinámicas ambientales y cambio climático 15 Evolución del marco institucional para el desarrollo territorial 16 Caso de estudio: el territorio de Los Nonualcos, El Salvador 18 Características generales del territorio 19 La población del territorio y principales indicadores socio económicos al nivel urbano y rural 20 La dinámica territorial en Los Nonualcos 21 Actores e Institucionalidad territorial 25 Implicaciones de la gestión territorial en la ALN para las relaciones urbano-rurales 26 Relaciones urbano-rurales y medios de vida en el territorio de Los Nonualcos 29 Conclusiones 32 Referencias 34 Anexos 37 Anexo 1. La Paz: Principales indicadores socioeconómicos 37 Anexo 2. Territorio Los Nonualcos: Contexto nacional, ambiental y territorial (1992-2001) 38 Anexo 3. Territorio Los Nonualcos: Contexto nacional, ambiental y territorial (2001-2009) 39 Anexo 4. Territorio Los Nonualcos: Contexto nacional, ambiental y territorial (2009-2015) 40

PROGRAMA REGIONAL DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE

Nexos Urbano - Rurales:

6 Estudio de caso del territorio Los Nonualcos, El Salvador PROGRAMA REGIONAL DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE

Siglas

ALN Asociación de Municipios Los Nonualcos

AMSS Área Metropolitana de San Salvador

BID Banco Interamericano de Desarrollo

CND Comisión Nacional de Desarrollo

CODENOL Consejo de Desarrollo Económico Los Nonualcos

COMURES Corporación de Municipalidades de la República de El Salvador

CONAMYPE Comisión Nacional para la Micro y Pequeña Empresa

CORDES Fundación para la Cooperación y el Desarrollo Comunal de El Salvador

DIGESTYC Dirección General de Estadísticas y Censos

EHPM Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples

FINDEL Fondo de Inversión para el Desarrollo Económico Local

FOMILENIO II Fondo del Milenio El Salvador II

FUNDE Fundación Nacional para el Desarrollo

GIZ Agencia Alemana para la Cooperación Internacional

GOES Gobierno de El Salvador

MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería

MARN Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

MIJIBOA Microregión del Valle de Jiboa

MITUR Ministerio de Turismo

MOP Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano

OPLAGEST Oficina de Planificación, Gestión y Control del Territorio

PIB Producto Interno Bruto

PNC Policía Nacional Civil

PNODT Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial

PRISMA Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente

PRODEMOR Programa de Reconstrucción y Modernización Rural

Nexos Urbano - Rurales: Estudio de caso del territorio Los Nonualcos, El Salvador 7 PROGRAMA REGIONAL DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE

SNET Servicio Nacional de Estudios Territoriales

STP Secretaría Técnica de la Presidencia

UCA Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

UES Universidad de El Salvador

VMVDU Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano

Nexos Urbano - Rurales:

8 Estudio de caso del territorio Los Nonualcos, El Salvador PROGRAMA REGIONAL DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE

Resumen Ejecutivo

El territorio de Los Nonualcos ha desempeñado da parte revisa las dinámicas socio económicas, diferentes roles territoriales en el desarrollo del ambientales e institucionales que inciden en la país. Fue parte importante durante el modelo configuración de los nexos urbano-rurales en El agroexportador con el algodón y ahora sigue Salvador por sus implicaciones en la trayectoria siendo clave para la expansión del cultivo de la de dicho territorio. La tercera parte aborda cua- caña de azúcar y para nuevas estrategias de litativamente el territorio de Los Nonualcos, promoción de inversiones y de crecimiento eco- reflejo de los grandes dilemas y desafíos del país nómico en la franja costera del país. Además con implicaciones complejas para los habitantes surgen formas locales de gestión que ameritan rurales y urbanos, especialmente pobres. Ahí se ser impulsadas. En este documento abordamos viven procesos de cambio y continuidad para como en Los Nonualcos están ocurriendo simul- redefinir un rol en la dinámica nacional; hay táneamente procesos de cambio y continuidad grandes apuestas macroeconómicas estatales, se con el objetivo de redefinir un rol territorial en mantiene el modelo agroexportador y la insufi- la dinámica nacional; hay grandes apuestas ma- ciente gestión territorial que generan exclusión croeconómicas estatales, se mantiene el modelo social e insostenibilidad ambiental. Pero tam- agroexportador y la insuficiente gestión territo- bién surgen formas locales de gestión que ameri- rial que generan exclusión social e insostenibili- tan ser impulsadas como la Asociación de Muni- dad ambiental. cipalidades de Los Nonualcos (ALN). La cuarta parte se basa en la información producida por Este informe inicia sintetizando el renovado grupos focales realizados con pobladores del interés por la investigación de los nexos urbano- territorio con el objetivo de identificar las rela- rurales, su definición y expresiones más comu- ciones urbano-rurales que los actores locales nes, así como los puntos clave para construir un consideran de mayor beneficio, así como aque- debate acerca de las relaciones ciudad-entorno llas que consideran perjudiciales o poco benefi- rural más beneficiosas y perjudiciales para los ciosas para sus medios de vida. medios de vida de los actores rurales. La segun-

Nexos Urbano - Rurales: Estudio de caso del territorio Los Nonualcos, El Salvador 9 PROGRAMA REGIONAL DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE

Introducción

En las dos últimas décadas aproximadamente, ser adyacentes, además de la provisión de mano ha surgido un creciente interés en conocer desde de obra barata y bienes -como materias primas, la investigación y gestionar desde las políticas productos y alimentos- que pueden ser adyacen- públicas los nexos entre el mundo rural y el tes o viajar grandes distancias, pueden estar mundo urbano, y el área transicional llamada a relacionados con los servicios ambientales y veces área peri-urbana, rururbana o urbanizable. pueden estar invisibilizados o subutilizados.

Este interés emerge al comprender que impor- A fin de construir un debate fructífero acerca de tantes avenidas de desarrollo sostenible en las los nexos urbano-rurales a la luz de los medios cuales ha prevalecido la separación de lo urbano de vida de los actores rurales más necesitados, es y rural en dicotomías conceptual, metodológica clave tener en cuenta que dichos nexos no son de e institucionalmente irreconciliables (Berdegué, mutuo beneficio necesariamente y ni son estáti- Proctor, & Cazzuffi, 2014). En respuesta, ahora cos. Por un lado, las zonas urbanas pueden esta- se plantea que los territorios son complejas arti- blecer relaciones depredadoras y bloquear el culaciones de gradientes interconectados, desde desarrollo rural inclusivo (Berdegué et al., 2014), los sitios rurales ‘profundos’, pasando por regio- mediante diversos mecanismos como extracción nes que combinan tanto atributos como sitios insostenible de recursos, traslado irresponsable urbanos y rurales, por las áreas peri-urbanas que de recursos degradados, o sesgo urbano en las rodean las ciudades intermedias y grandes, hasta inversiones de los gobiernos locales. Por el otro llegar a las grandes aglomeraciones metropolita- lado, puede haber procesos de la ruralía que nas (Berdegué et al., 2014). degradan zonas urbanas, como prácticas de quema, fumigación, deforestación o minería que Los nexos urbano-rurales son funciones y flujos generan riesgos y otros impactos a veces a esca- complementarios y sinérgicos de personas, re- las transnacionales. Además, mayor movilidad, cursos naturales, capital, bienes, empleo, migra- migración, conectividad y urbanización están ción, servicios ecosistémicos, información y tec- transformando los nexos urbano-rurales, lo que nología entre áreas rurales, peri-urbanas y urba- demanda mayor agudeza analítica. nas (UN-Habitat, 2015). Dicha complementa- riedad y sinergia han tenido expresiones comu- Otro elemento clave para el debate es la necesi- nes en muchos países en vías de desarrollo o dad de enfocar con precisión el contexto de aná- desarrollados. Por ejemplo, las zonas rurales lisis e intervención, no sólo por el tipo de nexos suelen obtener de las urbanas cuatro tipos de urbano-rurales específicos de cada sitio sino por ventajas: 1) bienes y servicios especializados; 2) la gran variabilidad de las categorías de análisis. mayor interacción social, económica y cultural; Es decir, las mismas palabras pueden estar refi- 3) conexiones con redes de infraestructura que riéndose a realidades locales muy diferentes. En vinculan a las comunidades locales con comuni- El Salvador, urbana es el área “comprendida por dades regionales, nacionales e internacionales; y los núcleos poblacionales que circunscriben, en 4) servicios públicos y de administración guber- forma continua, la Alcaldía Municipal y que es namental que canalizan demandas y necesidades conocida como casco urbano del municipio. Así locales (Bellet & Llop, 2000). A su vez, las zonas mismo, se consideran urbanos los conglomerados urbanas dependen complejamente de las rurales de viviendas que, no obstante estar alejados del para obtener servicios ambientales que suelen casco urbano del municipio, cumplen los crite-

Nexos Urbano - Rurales:

10 Estudio de caso del territorio Los Nonualcos, El Salvador PROGRAMA REGIONAL DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE

rios de densidad y número de habitantes.1 La desarrollo puedan superar la separación predo- mayor parte de estas definiciones dependen de minante entre ambas áreas en El Salvador. En límites administrativos que no necesariamente ese sentido complementamos los abordajes ante- son los mismos límites de la mancha urbana, riores con un examen de las dinámicas económi- causando errores en conclusiones y recomenda- cas, ambientales e institucionales que permiten ciones; por ello muchos autores proponen dejar una mirada más amplia de las variables que de lado las clasificaciones cuantitativas y enfo- intervienen en las relaciones urbano-rurales si- carse en cualificar la función del ámbito urbano nérgicas, complementarias, contradictorias y estudiado y su posición en la jerarquía urbana predatorias, con la intensión de aportar marcos nacional (Berdegué et al., 2014). analíticos creativos que integren elementos usualmente vistos por separado, como patrones También se debe incorporar en la discusión el arraigados de uso de suelo, prácticas producti- matiz de las ciudades intermedias, históricamen- vas, recursos naturales, expansión urbana, polí- te desfavorecidas en agendas de investigación y ticas públicas e institucionalidad. excluidas como referentes al formular políticas rurales pero también urbanas, pues han prevale- cido las ciudades grandes (Berdegué et al., 2014; Christiaensen & Todo, 2013; B. H. Roberts, 2014; B. H. Roberts & Hohmann, 2014). Las ciudades intermedias son esenciales para articu- lar dinámicas territoriales (Berdegué, Carriazo, Jara, Modrego, & Soloaga, 2015). Suelen ser mercados de productos agrícolas, centros de producción y distribución de bienes y servicios, centros para crecimiento y consolidación de empleos no agrícolas, y núcleos de atracción para migrantes rurales (Satterthwaite & Tacoli, 2006). Es decir, suelen disminuir la dependencia e incluso la migración de habitantes rurales y de asentamientos urbanos menores a las ciudades grandes y al extranjero. Las ciudades interme- dias tienen un potencial excepcional para con- tribuir al crecimiento económico y desarrollo humano de maneras sostenibles, disminuyendo la pobreza de amplios sectores rurales.

En síntesis, impulsar una mirada analítica hacia los territorios rurales que incorpora la problemá- tica y los aportes de lo urbano es un importante aporte para que las estrategias y políticas de

1 Los criterios son los siguientes: densidad poblacional mayor o igual a 1,000 hab/km2; que tengan como mínimo 500 viviendas agrupadas continuamente conformando manzanas. rá considerado totalmente urbano. Comprende al resto del El área rural de un municipio será la restante a la clasificada municipio, conformado por cantones y caseríos” (Ministerio como área urbana. Adicionalmente, el municipio cuya pobla- de Economía & Dirección General de Estadísticas y Censos, ción rural sea igual o menor al 5% de su población total, se- 2009).

Nexos Urbano - Rurales:

Estudio de caso del territorio Los Nonualcos, El Salvador 11 PROGRAMA REGIONAL DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE

Principales dinámicas de conformación de los nexos urbanos - rurales en El Salvador

Antes de abordar el caso del territorio Los remuneración para las temporadas de cosechas o Nonualcos es necesario comprender las dinámi- bien emigrar hacia la zona norte del país con el cas socio económicas, ambientales e institucio- fin de establecerse en minifundios para la pro- nales que inciden en la configuración de los ne- ducción de granos básicos (Menjívar, 1980). xos urbano- rurales en El Salvador por sus im- plicaciones en la trayectoria de dicho territorio. El siguiente proceso que tendrá incidencia en la estructuración de los centros urbanos a nivel Incidencia de los modelos de nacional será la expansión del cultivo del algo- desarrollo económico dón a finales de los años 40 cuya influencia es marcadamente relevante en la zona costera, En el caso salvadoreño, los nexos urbano - principalmente en los departamentos de La Paz, rurales se empezaron a constituir bajo la marca- Usulután y San Miguel (Arias, 1988). Este culti- da influencia del modelo agroexportador que vo también involucró una alta concentración de predominó hasta finales de la década de los la tierra y un uso intensivo del suelo, dejando ochenta del siglo pasado. De acuerdo a Lungo y una herencia de deterioro ambiental y contami- otros (1996) el modelo agroexportador incidió en nación. Más adelante, a partir de 1950 y hasta los patrones de concentración de población, en la inicios de la década de los setenta, las grandes estructuración interna de las ciudades y en la inversiones públicas en infraestructura vial y configuración del sistema de transportes y de la comunicaciones fueron dinamizadas por los re- infraestructura en general. De manera que la querimientos de los procesos de industrialización expansión y consolidación del cultivo del café e integración económica centroamericana y la desde finales del siglo XIX y principios del siglo expansión del algodón. XX (Browning, 1975) se convirtió en el eje del desarrollo en el modelo agroexportador, este En la década de los noventa el modelo económi- proceso definió la concentración de la población co orientado hacia las exportaciones extra- en las tierras altas centrales del país, definió el regionales y la apertura de la economía nacional, crecimiento de las principales ciudades inclu- promueve nuevas inversiones en la red vial, la yendo la capital San Salvador, también la infra- energía, y el sistema de comunicaciones: se re- estructura vial fue principalmente construida en construyen las principales carreteras y puentes, función de las actividades cafetaleras. En lo se amplía el aeropuerto de Comalapa y el puerto rural significó una marcada concentración de la de Acajutla, y se inicia la modernización de las tenencia de la tierra y su usufructo limitando de telecomunicaciones (Lungo y otros, 1996). Los manera creciente la disponibilidad de tierra para efectos previsibles sobre el sistema de centros otros cultivos como los granos básicos. Este urbanos, conducirán a acentuar el nivel de con- fenómeno dio lugar a que una fracción de la centración de población y las actividades urba- población campesina se viera obligada a produ- nas. Mientras tanto en los territorios rurales se cir en pequeñas parcelas, arrendar tierras, servir produce una reorganización de la tenencia de la como mano de obra no calificada y con baja tierra marcada por la reforma agraria de la dé-

Nexos Urbano - Rurales:

12 Estudio de caso del territorio Los Nonualcos, El Salvador PROGRAMA REGIONAL DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE

cada de los ochenta y los procesos de transferen- sector servicios absorbió el 58.4% de la fuerza de cia de tierras posteriores a los Acuerdos de Paz trabajo del país, principalmente en el rubro co- (1992). El languidecimiento de la producción mercio, hotelería y restaurantes (49.9%), mien- agropecuaria desde la década de los noventa tras que hay una caída del empleo agropecuario hasta mediados de la primera década del siglo de la población en edad de trabajar (PNUD, XXI, la menor participación del sector agrope- 2005). El incremento en la importancia de los cuario en la conformación del Producto Interno servicios dentro de la estructura de empleo tiene Bruto (PIB) así como en las exportaciones, fue- implicaciones directas sobre las estrategias de ron el resultado de una recomposición de la eco- medios de vida de la población rural, la cual es nomía salvadoreña, pasando de la agroexporta- excluida de las opciones laborales dado que el ción a la economía migratoria y de captura in- sector servicios emplea a personas con niveles tensiva de remesas familiares. Este proceso se educativos mayores que las actividades prima- consolidó a partir de la masiva emigración de rias, y por otra parte la industria maquilera salvadoreños y salvadoreñas principalmente a demanda la movilidad de las personas hacia los Estados Unidos a partir de finales de la década centros urbanos o periurbanos, dificultando el de los setenta a la fecha. Además a partir de la acceso de la población rural a estos empleos década de los noventa, aparecen otras activida- (Díaz y otros, 2015). des económicas como las maquilas y el turismo (Rosa, 2008), dando lugar a una mayor partici- A partir del 2009 se inicia una serie de reformas pación de actividades económicas urbanas en la sociales que sin transformar el modelo económi- generación del PIB y una mayor preponderancia co a profundidad promueven iniciativas públicas del sector comercio y servicios (Morales, 2014). enfocadas en la equidad y la inclusión de grupos vulnerables, así como la institucionalización de Bajo esta lógica el sector agropecuario y en ge- nuevos mecanismos de redistribución para dis- neral el mundo rural resultaron claramente afec- minuir las brechas en el acceso a bienes y servi- tados, principalmente por medidas como la re- cios públicos.2 La población rural ha sido espe- ducción arancelaria, la eliminación de subsidios cialmente beneficiada por estas políticas redis- y la reducción de créditos. La reducción del Es- tributivas.3 Por otra parte el sector agropecuario tado trajo consecuencias negativas por la reduc- va recobrando importancia como eje potencia- ción de los recursos públicos destinados a la asis- dor del desarrollo rural con la realización de tencia técnica, la extensión agrícola, la investi- programas nacionales para la reactivación pro- gación científica y tecnológica, mientras que la ductiva enfocados en la agricultura familiar y la apertura comercial propició la importación de seguridad alimentaria. Debido a esta reorienta- alimentos y materias primas baratas que reduje- ción de la agenda de políticas públicas hay un ron la rentabilidad de la producción nacional importante incremento del gasto público en el (PRISMA, 1995 y Flores y Tolentino, 2010).

2 En las primeras décadas del siglo XXI las políti- Diversos programas sociales fueron impulsados por el Gobierno desde 2009: Comunidades Solidarias (CS), Pensión cas buscaron profundizar el modelo neoliberal Básica Universal, Paquete Escolar, Paquete Agrícola, Progra- estableciendo la dolarización y el posicionamien- ma de Apoyo Temporal al Ingreso (Pati) y Ciudad Mujer. to de El Salvador como una plataforma logística (GOES, 2014). regional, reflejando la apuesta del país por el 3 Entre los años 2008 a 2013 la tasa de pobreza por ingresos crecimiento del sector terciario, de manera que se redujo de 46.4 % a 34.8 % y la de extrema pobreza, de 15.4 % a 9.1 %. En el ámbito rural en el año 2013, por pri- las actividades terciarias serían la principal mera vez, la pobreza extrema se redujo al 10%. (GOES, fuente de empleo, para el caso, en el año 2009 el 2014).

Nexos Urbano - Rurales:

Estudio de caso del territorio Los Nonualcos, El Salvador 13 PROGRAMA REGIONAL DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE

desarrollo rural, la mayor parte de los cuales son fracturas sociales resultantes de la desigualdad destinados a programas de protección social, económica estructural, guerra civil (1980-1992) otras inversiones tienen que ver con infraestruc- y migración al exterior propiciaron un fuerte tura donde cobra relevancia la construcción o desplazamiento de la población rural hacia las mejora de caminos rurales.4 A pesar de este nue- áreas urbanas del territorio nacional, por otra vo énfasis en lo rural la economía sigue siendo parte la migración interna llevó a una mayor prioritariamente terciaria, concentrada en las concentración poblacional en las regiones sur y ciudades, y las inversiones y proyectos realiza- suroccidental del país; c) Más recientemente la dos en las zonas rurales no están articulados a violencia producida por la proliferación de pan- las dinámicas de desarrollo territorial (Díaz y dillas delincuenciales conocidas como “maras” y otros 2015). el crimen organizado ha producido nuevos des- plazamientos de población obligando a indivi- Dinámicas de población duos y familias a desplazarse forzosamente de sus lugares de origen, estos desplazamientos El Salvador es un territorio pequeño y densa- incluyen emigración al exterior y movilización mente poblado (21,044.8 km2, 6,290,420 habi- interna entre zonas urbanas y rurales.7 Las ex- tantes estimados en el 2013), de acuerdo al VI presiones de violencia como homicidios, extor- Censo de Población y V de Vivienda (2007) el siones y amenazas han estado concentradas en 62% de la población habita en áreas urbanas, las zonas urbanas y metropolitanas por su den- mientras que las personas residentes en el área sidad poblacional y factores de riesgo asociados rural son un 37.4%. La población se concentra a los mayores niveles de exclusión, recientemen- en centros urbanos sobretodo en el Área Metro- te esta tendencia ha cambiado por el desplaza- politana de San Salvador (AMSS)5 donde se miento de los grupos delincuenciales hacia las ubica el 27.3% de los habitantes del país y en las zonas rurales (IUDOP, 2014). zonas costeras, central y occidental principal- mente. Las dinámicas de población y el auge de la vio- lencia no solo profundizan la vulnerabilidad y Esta configuración responde a diversos cambios exclusión de zonas urbanas y periurbanas po- económicos abordados en el punto anterior pero bres, así como de zonas rurales, además las ac- además hay que considerar: a) una importante ciones de violencia cometidas por pandillas y caída en las tasas de fecundidad la cual descen- crimen organizado revelan una disputa por el dió en un 60% en los últimos 30 años;6 b) Las control del territorio por parte de estos grupos,

4 En el año 2007 este gasto representó US$ 764.6 millones hijos(as) por mujer, siendo más notorio el descenso en las (3.8% del PIB), y ascendió en 2012 a US$ 1,427 millones zonas rurales (FESAL, 2008). (6.0%) (ICEFI, 2015). 7 Unas 289 mil personas habrían sido forzadas a abandonar 5 El Área Metropolitana de San Salvador es un conglomerado sus hogares por las amenazas y hechos violentos cometidos de catorce municipios, doce pertenecen al departamento de por pandillas y crimen organizado en 2014. Sin embargo, el San Salvador y dos al departamento de La Libertad. Cubre desplazamiento forzado por la violencia de pandillas delin- 2 una superficie de 589.91 Km , equivalentes al 3% del territo- cuenciales y crimen organizado no es reconocido oficialmente rio nacional, concentra 1,566,697 habitantes, que represen- por el Estado, debido a lo cual no se cuenta con información tan el 27.3% de la población total del país y posee una den- sistemática, registros o indicadores que permitan entender el 2 sidad de 2,656 Hab/Km . En http://www.opamss.org.sv/ perfil de los desplazados, la dimensión e implicaciones del index.php?op-tion=com_content&view=article&id= fenómeno para las dinámicas sociales, económicas y territo- 183&Itemid=169. riales (Mesa de sociedad civil contra el desplazamiento forza- 6 En el período 1973-1978 la tasa de fecundidad era de 6.3 do por violencia generalizada y crimen organizado en El hijos(as) por mujer, en el período 2003-2008 se reduce a 2.5 Salvador, 2015).

Nexos Urbano - Rurales:

14 Estudio de caso del territorio Los Nonualcos, El Salvador PROGRAMA REGIONAL DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE

con fuertes implicaciones para las agendas de ron zonas de provisión de servicios ecosistémicos desarrollo territorial. como recarga hídrica, reduciendo la capacidad de regeneración de sus recursos naturales (Díaz, Dinámicas ambientales y 2012 y PRISMA, 1995). cambio climático Es en este período cuando surgen las preocupa- Los patrones de uso de suelo heredados del mo- ciones por ordenar el crecimiento urbano del delo agroexportador implicaron, por un lado, la AMSS, y aparecen conflictos por el abasteci- deforestación vinculada al avance de la frontera miento y calidad de agua en las ciudades, rela- agrícola para el cultivo de algodón y caña de cionados con el avance de las urbanizaciones en azúcar en zonas costeras, y a la producción de zonas de recarga hídrica y la exposición de pozos granos básicos para la provisión de alimentos de a la infiltración de contaminantes. Al mismo familias rurales pobres realizada fundamental- tiempo se va generando evidencia sobre la im- mente en laderas, ambos procesos productivos portancia de los flujos de servicios ambientales han utilizado grandes cantidades de agroquími- producidos por las zonas rurales más pobres cos contaminantes de suelo; por otra parte, se principalmente por la generación de evidencias establecen los bosques cafetaleros que se conver- de la creciente dependencia de las ciudades del tirían en las principales áreas de cobertura arbó- agua procedente de zonas rurales (PRISMA rea del país. Durante las décadas de los sesenta y 1995). En las ciudades también se incrementan ochenta la acelerada urbanización y concentra- los problemas por la falta de tratamiento de ción poblacional se va extendiendo sobre impor- desechos sólidos, promovida por el incremento y tantes áreas de cobertura forestal y tierras de cambios en las pautas de consumo relacionado uso agrícola. En el caso del AMSS y otras impor- con la disponibilidad de remesas. tantes ciudades la deforestación y la extensión de la cobertura urbana contribuyen a disminuir En las zonas rurales persisten las formas de de- la función de recarga hídrica, limitando la capa- gradación asociadas al anterior modelo agroex- cidad de abastecimiento de agua para la pobla- portador particularmente el cultivo de caña de ción urbana a partir de las fuentes subterráneas. azúcar, que ha duplicado la superficie cultivada en los últimos veinte años (Baumeister, 2012), La década de los noventa se caracteriza por la en detrimento de las áreas de pastos, granos coexistencia de procesos de deforestación y re- básicos y zonas frágiles ambientalmente prote- generación natural, directamente dependientes gidas como los manglares. Los habitantes de del abandono de tierras por el conflicto armado zonas rurales se ven afectados por la contamina- debido a las dinámicas de la economía urbana y ción producida por los desechos sólidos de las la crisis del agro (Díaz y otros 2015). Mientras la ciudades, los vertidos domiciliares y la degrada- deforestación predomina en zonas de creciente ción de ríos por la desmedida extracción de are- concentración poblacional, industrial y comer- na para la construcción de viviendas. cial, la regeneración predominante se observa en la zona norte (MARN, 2013). La disminución de El desequilibrio entre el uso del suelo agrícola y la importancia de la agricultura y la migración la falta de cobertura arbórea, los procesos de asociada con el flujo de remesas, derivan en el urbanización y el avance de la frontera agrícola aumento de cobertura arbórea, al reducirse el han potenciado la elevada vulnerabilidad del área dedicada a la agricultura. Por el contrario, país (MARN, 2013). El cambio climático agudi- la crisis del café, el proceso acelerado de urbani- za dicha vulnerabilidad condicionando seria- zación y la concentración de la población afecta- mente el desarrollo nacional y los medios de vida

Nexos Urbano - Rurales:

Estudio de caso del territorio Los Nonualcos, El Salvador 15 PROGRAMA REGIONAL DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE

de la población rural y urbana. Las expresiones Evolución del marco institucional para del cambio climático se observan en el incremen- el desarrollo territorial to de la temperatura promedio, elevación del nivel del mar, incremento de mareas altas, así Finalmente otro elemento que hay que conside- como en la variabilidad climática creciente que rar en los nexos urbano-rurales está relacionado produce alteraciones radicales en los patrones de con una serie de acciones de política vinculadas lluvia o prolongadas sequías. Sus efectos involu- al desarrollo de los territorios, estas tienen que cran pérdidas en la producción que ponen en ver con los procesos de descentralización, el riesgo la seguridad alimentaria, además de pro- desarrollo de gobiernos locales y mancomunida- ducir efectos severos y acumulativos en la infra- des, las inversiones y macroproyectos enfocados estructura social y productiva.8 La franja coste- en territorios con potencial económico, así como ra es especialmente vulnerable al cambio climá- la reciente agenda de territorialización de las tico por las inundaciones debidas a tormentas políticas públicas que se empezó a definir a par- extremas, además el incremento del nivel del tir del cambio de gobierno en 2009. mar y la elevación del oleaje está produciendo la erosión media de la costa y a mediano plazo Durante la reconstrucción de posguerra, poste- provocaría la intrusión salina en los acuíferos y rior a los Acuerdos de Paz (1993) se abrieron aguas superficiales afectando la producción agrí- espacios democráticos que permitieron el arran- cola, el consumo de agua de la población y los que de procesos de descentralización dando un ecosistemas. En las zonas urbanas los eventos mayor protagonismo a los gobiernos locales. Se extremos ponen en riesgo de inundación y desli- crean diversas instancias que van conformando zamientos a los asentamientos más pobres de la una institucionalidad para el desarrollo local, ciudad capital y algunas urbanizaciones de clase además se estimula la formación de mancomu- media ubicadas en laderas y márgenes de que- nidades o asociaciones de municipalidades. Más bradas. adelante, entre los años 2001-2005 los esfuerzos se orientan al fortalecimiento de la capacidad Este contexto de degradación y vulnerabilidad estatal para el ordenamiento del territorio, a la frente al cambio climático afecta seriamente a la vez que establecen las bases de las relaciones de población más pobre, sobre todo a los pequeños colaboración entre la administración pública y productores ya que sus medios de vida dependen los gobiernos locales para el diseño de estrategias directamente de la disponibilidad de recursos de desarrollo nacional; en este contexto surgen naturales, además al nivel de la economía nacio- los Planes Nacionales de Ordenamiento y Desa- nal las inversiones públicas y privadas tienen rrollo Territorial (PNODT), la Política de Orde- implicaciones con la viabilidad de las activida- namiento y Desarrollo Territorial y la Política des productivas, además son afectadas por las Nacional de Descentralización. pérdidas y daños a la producción e infraestruc- tura. En la primera década del presente siglo las polí- ticas de desarrollo se enfocaron en el potencial económico de los territorios. La Comisión Na- cional de Desarrollo (CND), nombrada para formular un Plan de Nación, llega a identificar “regiones de gestión” consideradas a partir de 8 En el año 2010, las pérdidas por inundaciones en la agricul- sus potencialidades internas y sus posibilidades tura superaron los US$ 11 millones, y las pérdidas por sequía sumaron US$ 38 millones, equivalentes en el año 2011 al 4% de vinculación al proceso de globalización. del PIB (MARN, 2013). Grandes proyectos como la Carretera Longitu-

Nexos Urbano - Rurales:

16 Estudio de caso del territorio Los Nonualcos, El Salvador PROGRAMA REGIONAL DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE

dinal del Norte son construidos como estrategia propician un fuerte protagonismo de la comuni- para reducir la pobreza a través del crecimiento dad, las micro y pequeñas empresas locales y el económico. turismo rural. Programas como Un Pueblo Un Producto y Pueblos Vivos promueven los recur- A partir del año 2009, se promueve un proceso sos naturales, atractivos turísticos e identitarios de transformación gradual del marco de políticas de una zona para potenciarlos económicamente, públicas, que evidencia el énfasis de las iniciati- logran con esto activar la economía local, pero vas gubernamentales hacia la equidad e inclu- también una mayor valoración de lo rural por sión a partir de mecanismos de redistribución parte de los habitantes urbanos. que buscan disminuir las brechas en el acceso a bienes y servicios públicos, especialmente de los Por otra parte, las grandes inversiones plantean grupos más vulnerables. Con esta orientación se retos a esta visión de territorialización de políti- definen estrategias para el acercamiento del ca en términos de articularse con las agendas y Estado a los territorios, en un proceso de dos las dinámicas de los territorios. Para el caso la etapas: la primera se refiere a la reintroducción Estrategia de Desarrollo de la Franja Marino- de la política sectorial dentro de la agenda na- Costera que por su envergadura representa la cional; y la segunda, al desarrollo de estrategias principal apuesta del Gobierno vinculada al de territorialización de las políticas públicas a segundo compacto (Fondo del Milenio El Salva- partir de la descentralización de competencias, dor II, FOMILENIO II), financiado con recur- la desconcentración de funciones, la creación de sos de la cuenta del reto del milenio, el cual espacios de diálogo y coordinación para el desa- comprende proyectos que significarán una in- rrollo territorial, una mayor articulación con los versión de más de US$ 365 millones. Este pro- Gobiernos Municipales y la definición del Minis- yecto fue objeto de una amplia consulta ciuda- terio de Gobernación y Desarrollo Territorial dana y municipal arranca su implementación en como la entidad estatal responsable de este pro- el año 2016 y de acuerdo al convenio del proyec- ceso (GOES, 2014). to FOMILENIO II debe asegurar el diálogo permanente con la sociedad civil y las comuni- Las innovaciones respecto a la forma en cómo se dades locales con atención particular a los im- concibe al Estado a partir de ese mismo año, pactos ambientales y sociales de las inversiones. han dinamizado la ejecución de programas que

Nexos Urbano - Rurales:

Estudio de caso del territorio Los Nonualcos, El Salvador 17 PROGRAMA REGIONAL DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE

Caso de estudio: el territorio de Los Nonualcos, El Salvador

Mapa 1. Territorio de Los Nonualcos: Ubicación y unidades de relieve

Fuente: Elaboración propia con base en PNODT (2004) y STP (2013).

El territorio correspondiente a la Asociación de Área Metropolitana de San Salvador. Este terri- Municipios Los Nonualcos (ALN) está confor- torio ha sido seleccionado como caso de estudio mado por 16 municipalidades9 ubicadas en la ya que ejemplifica algunos de los mayores desa- zona paracentral de El Salvador y cercanas al fíos y dilemas del país y sus complejas implica- ciones para los habitantes rurales y urbanos, 9 Los municipios del Departamento de La Paz son: San Pedro especialmente pobres. La metodología del caso Masahuat, El Rosario, , Santiago Nonual- se realizó a partir de una revisión documental, co, , , San Luis La visitas de campo, entrevistas y grupos focales Herradura, , , , que revelan el conocimiento y las prioridades de , Cuyultitán, , y Santa María Ostuma; el municipio del Departamento de San los actores locales. El énfasis de la información Vicente es Tecoluca. cualitativa proviene, por un lado, de las grandes

Nexos Urbano - Rurales:

18 Estudio de caso del territorio Los Nonualcos, El Salvador PROGRAMA REGIONAL DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE

limitaciones de la información cuantitativa exis- cándose el mayor riesgo de inundación en la plani- tente10 complementado por el uso de metodolo- cie costera y en las cuencas de los ríos Lempa y gías participativas que permiten sistematizar las Jiboa, mientras que en la parte alta predomina la percepciones y experiencias de los actores loca- vulnerabilidad a deslizamientos, ante el incremen- les. to en las precipitaciones y la ocurrencia de terre- motos. A pesar de esta vulnerabilidad el territorio En este apartado abordamos el contexto territo- de Los Nonualcos es parte importante de la plata- rial y las dinámicas institucionales que han mol- forma logística, proyectada por el Estado como deado los nexos urbanos rurales, completamos una zona proveedora de servicios de gran dina- mismo económico. Esta comprende el aeropuerto esta sección con una síntesis de las percepciones internacional (el principal del país), dos carreteras de los actores locales sobre la relación urbano- o ejes viales principales a nivel nacional (la Auto- rural vinculada a sus medios de vida y expecta- pista RN5 entre San Salvador y el Aeropuerto tivas. Internacional, y la Carretera Litoral CA2), encla- ves de maquila textil (Zona Franca El Pedregal, Características generales del territorio Miramar e Internacional) y servicios logísticos (Aeroman y cocina de vuelos). El nombre del territorio Los Nonualcos hace refe- rencia a uno de los pueblos originarios de esa zona, Variados núcleos urbanos se sitúan en esta diversi- cuya área de influencia incluía los departamentos dad de situaciones geográficas, como la ciudad de La Paz y San Vicente. Este territorio tiene un aeroportuaria (conglomerado residencial y econó- alto valor agropecuario por la fertilidad y aptitud mico junto al aeropuerto), ciudades costeras como de sus suelos para actividades agrícolas –caña de ; ciudades no costeras sobre azúcar (20.3%), granos básicos principalmente la carretera del litoral, como Zacatecoluca, 11 ciu- para subsistencia (maíz, frijol y sorgo) y ganaderas dades lineales que van desde de pequeña y mediana escala (52%), café (6.88%) hasta Zacatecoluca y son un mercado en creci- y frutas (no disponible) (Díaz y otros, 2015). Tam- miento; y ciudades interiores en zonas de montaña, bién tiene gran potencial turístico que incluye como Olocuilta (STP, 2013). Las zonas urbanas desde formaciones litorales -playas, esteros, carri- constituyen el 4.12% del territorio de Los Nonual- zales pantanosos, lagunas costeras y manglares cos, incluyendo núcleos urbanos e infraestructura. (STP, 2013) y la planicie costera o llanura aluvial - Y cumplen las funciones antes mencionadas de las que representa la mayor extensión territorial ciudades intermedias (Bellet & Llop, 2000). (PNODT, 2004).

Los municipios de Los Nonualcos presentan carac- terísticas físicas que incrementan la susceptibili- dad ante inundaciones y deslizamientos, identifi-

10 Los más recientes son VII Censo Económico 2005, IV Censo Agropecuario 2007-2008, IV Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2005-2006, VI Censo de Población y de Vivienda 2007 y la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2014 (Dirección General de Estadísticas y Censos, 2015). Esta última fue elaborada en base a 50 11 La ciudad de Zacatecoluca es la cabecera departamental municipios de los 262 que tiene el país y refleja tendencias del departamento de La Paz y la “ciudad motor” de la Región para las cabeceras departamentales y ciudades más grandes; de Los Nonualcos (CODENOL, 2007), es el punto principal de es decir, no provee información suficientemente representati- comercialización de productos agropecuarios locales, inclu- va ni adecuada para esta investigación. yendo frutas.

Nexos Urbano - Rurales:

Estudio de caso del territorio Los Nonualcos, El Salvador 19 PROGRAMA REGIONAL DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE

Mapa 2. Territorio de Los Nonualcos: Uso del suelo (2010)

Fuente: Elaboración propia con base en MARN-UES (2010). Cuadro 1. La población del territorio y principa- Indicadores socioeconómicos por zona rural y urbana les indicadores socio económicos al Variable Rural Urbano nivel urbano y rural Población 155,047 152,080 Los Nonualcos presenta un nivel intermedio en Escolaridad (promedio años) 4.6 5.9 su índice de desarrollo humano (0.70), sin em- Tasa de alfabetismo 74.2% 85.2% bargo en la región persisten fuertes desequili- Personas receptoras de remesas 6.9% 7.6% brios territoriales, principalmente en zonas rura- Hogares con déficit habitacional 49.0% 26.3% les de difícil acceso (CODENOL, 2007). El 50.48% de la población vive en zonas rurales, los Acceso a agua dentro de la casa 47.5% 68.9% habitantes rurales tienen serias deficiencias en el Acceso a alumbrado 80.6% 92.5% acceso a servicios públicos, especialmente reco- Acceso a recolección de basura 4.4% 51.9% lección de basura, titulación de vivienda y sa- Saneamiento por alcantarillado 10.8% 39.8% neamiento (Ver Cuadro 1). En los últimos 15 Viviendas sin título de propiedad 19.6% 23.6% años la pobreza extrema se redujo considera- blemente, mientras que en el año 2001 era el Fuente: Elaboración propia con base a PNUD y Fundaungo 19.4% de los hogares, en 2013 se reportaban (2009).

Nexos Urbano - Rurales:

20 Estudio de caso del territorio Los Nonualcos, El Salvador PROGRAMA REGIONAL DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE

8.3% de hogares en esa condición. En cuanto a zonas rurales la actividad agropecuaria espe- los flujos migratorios, estos no presentan el cialmente aquella relacionada con actividades de mismo dinamismo que en otras zonas del país, subsistencia como el cultivo de granos básicos, la un 5.6% de la población del departamento de La ganadería a pequeña escala, la pesca artesanal, Paz reside en el extranjero12 y 1 de cada 5 hoga- continúa siendo importante como estrategia de res recibían remesas. Diversos factores están medios de vida, por otra parte la caña de azúcar incidiendo en la migración, dado que el depar- representa una fuente de empleo para los traba- tamento de La Paz es uno de los más violentos jadores agrícolas de la zona, especialmente en la del país, con mayores riesgos en municipios co- época de verano durante el período de zafra. mo Zacatecoluca y San Luis Talpa (PNC, 2015). La dinámica territorial en Respecto a la distribución de la población eco- Los Nonualcos nómicamente activa, más de la mitad de la po- blación se desempeña en el sector servicios, sin El territorio de Los Nonualcos ha desempeñado embargo hay un incremento gradual de los em- diferentes roles territoriales en el desarrollo del pleados en el sector agropecuario durante los país. Estos modelos han incidido en los nexos últimos años (Ver Gráfico 1), incentivado por el urbanos rurales condicionando el uso del suelo, surgimiento de alternativas de empleo local vin- los recursos naturales y las estrategias de medios culadas con la implementación de programas de vida urbanas y rurales. Durante el modelo públicos para la reactivación productiva. En las agroexportador fue una zona clave para el culti- vo del algodón, y sigue siéndolo para la expan- Gráfico 1. La Paz: Población económica- sión del cultivo de la caña de azúcar y las nuevas mente activa, por rama de actividad estrategias de promoción de inversiones y de crecimiento económico tanto en la franja costera del país, como en la zona aeroportuaria y los 42.0% enclaves de maquila. 54.6% 58.4% En las dos últimas décadas, las principales apuestas del Estado para el territorio han apo- 22.0% yado el crecimiento empresarial privado me- diante inversión en la plataforma logística ade- 23.6% 20.6% más de estímulos para la industria, el turismo y el cultivo de caña. Todo ello ha alterado los ne- 36.0% xos urbano-rurales, sin que se logre una adecua- 21.8% 20.9% da gestión de los procesos de urbanización, los impactos ambientales y la exclusión social. Se- 1990 2001 2009 gún el Ministerio de Hacienda en el departamen- Agricultura Industria Servicios to de La Paz hay 106 empresas formales (36%

Fuente: Encuesta de Hogares con Propósitos Múltiples, grandes y medianas) ubicadas en la zona aero- EHPM, de los años 2007, 2010 y 2013. (Dirección General portuaria y costera (San Luis La Herradura, de Estadística y Censos, 2007, 2010 y 2013). Olocuilta, Rosario de La Paz y San Luis Talpa), y se dedican a actividades industriales y de ser-

vicios, las cuales surgieron por la cercanía del 12 Datos de acuerdo a la EHPM del año 2013, fuente de datos más actualizada, incluye únicamente datos a nivel departa- aeropuerto y la buena conectividad, pero sus mental(Dirección General de Estadística y Censos, 2013). principales vínculos económicos están fuera del

Nexos Urbano - Rurales:

Estudio de caso del territorio Los Nonualcos, El Salvador 21 PROGRAMA REGIONAL DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE

territorio. La mayoría de grandes empresas no urbanos. Presiones agrícolas y urbanas han paga impuestos municipales porque están regis- mermado la ya escasa cobertura vegetal original tradas en San Salvador o bien funcionan bajo el –bosques y manglares equivalen a 5.15% y régimen de zonas francas (maquilas) o como 4.57% respectivamente. También han contri- recinto fiscal (aeropuerto) (FUNDE, 2009), así buido a incrementar la alta vulnerabilidad del que generan pocos beneficios para la población territorio, que ha sufrido los terremotos del local, principalmente contratan mano de obra 2001,14 eventos hidro-meteorológicos extremos poco calificada (Díaz y otros, 2015). vinculados al cambio climático como el Huracán Mitch (1998),15 5 eventos de lluvias abundantes Sin bien estas apuestas económicas han estado y 3 de sequías (entre 2009 y 2015),16 desliza- en el centro de las acciones gubernamentales y mientos, mareas vivas,17 y esporádicos tsunamis privadas, en el territorio de Los Nonualcos aún y erupciones volcánicas. prevalece una lógica de agricultura comercial monocultivista característica del modelo agro- La parte alta del territorio se caracteriza por ser exportador. La caña de azúcar junto a los gra- la zona donde prevalece el modelo agroexporta- nos básicos representan las actividades agrope- dor del café. Dicho cultivo es considerado como cuarias más importantes en el territorio de Los el más importante en la cobertura forestal den- Nonualcos en términos de superficie utilizada tro del territorio, ya que sirve de protección para (72%). En la planicie costera, la caña de azúcar las zonas de recarga acuífera, en ausencia de ha tomado el lugar del algodón, redefiniendo las bosques naturales. A diferencia de la caña de pautas del ordenamiento de la zona. A diferencia azúcar, la baja rentabilidad del café está provo- del sistema de hacienda algodonera, el control cando que disminuya la superficie dedicada a sobre la tierra ya no se basa en la concentración este cultivo, siendo sus principales sustitutos la de la propiedad, sino en el control del uso del producción de granos básicos, los sistemas agro- suelo. En ese afán de expansión, la caña de azú- car ha desplazado, principalmente, tierras dedi- ción médica y compra de medicamentos, y la disminución de cadas a granos básicos, asociadas a medios de su capacidad laboral. 14 vida campesina, que se han visto obligados a El departamento de La Paz concentró el 25% de las perso- nas afectadas por el fenómeno y acumuló pérdidas en infra- migrar a zonas de ladera (cafetales), inclusive ha estructura equivalentes al 21.4% del PIB de ese año (Rodas, invadido directamente zonas frágiles como los 2008). manglares, deforestando e incrementando aún 15 El Lempa es el principal río del país, su represa –15 de más el efecto de degradación del territorio. Septiembre– se llenó tan rápidamente que para evitar un colapso en 32 horas las descargas pasaron de 500 a 11,500 La reciente expansión de cultivos de caña ha metros cúbicos por segundo, sin haber preparado a la pobla- ción, ocasionando cuantiosos daños, pérdidas humanas y reducido y degradado manglares y el abuso de económicas en el Bajo Lempa. agroquímicos y métodos de mantenimiento (fu- 16 En 2015, la sequía ha ocasionado pérdidas de alrededor migación aérea con madurantes) ha afectado la del 70% de los cultivos de maíz en La Paz, generando consi- calidad del suelo, agua y la salud de los habitan- derables daños a la agricultura de subsistencia en las zonas tes vecinos (Aguilar, 2007),13 ya sean rurales o altas del departamento, como los municipios de y Olocuilta, y principalmente a los de la zona ma- rino-costera, como San Luis Talpa (COMURES, 2015). 13 Cuatro de los municipios que conforman la ALN presentan 17 En el 2015, La Paz y San Vicente fueron los departamentos las tasas de incidencia (casos x 100,000 habitantes) más más afectados por estas mareas; San Luis La Herradura y altas de insuficiencia renal crónica en el país: Tecoluca (15), Tecoluca, los municipios con mayores daños, concentraron el Zacatecoluca (29), Santiago Nonualco (20) y San Pedro 57.5% de las viviendas afectadas en el país (SNET, 2015). No Masahuat (18) (MINSAL, 2015). Los hogares más pobres se han cuantificado los daños al bosque salado, incluyendo sufren más por la subida de sus costos de transporte, aten- pérdidas en el cultivo de moluscos.

Nexos Urbano - Rurales:

22 Estudio de caso del territorio Los Nonualcos, El Salvador PROGRAMA REGIONAL DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE

Mapa 3. Territorio de Los Nonualcos: Aprovechamientos productivos y expansión de la caña de azúcar 2001-2010

Fuente: Elaboración propia con base en MARN-UES (2010) y STP (2013. forestales asociados a frutales (cítricos, piña, con las grandes empresas nacionales de lácteos etc.) y el crecimiento urbano. Adicionalmente, se (Foremost, Lactosa y Petacones, presentes en la prevé que con el aumento de la temperatura en zona), pero también con la finalidad de reducir los próximos años, este cultivo tan susceptible a el impacto ambiental (reducción de la frontera estos cambios se verá afectado, a tal grado de agrícola y compactación del suelo). Por otro que muchos productores tengan que buscar lado, concentrado en la zona baja de Tecoluca, nuevas alternativas (Díaz y otros, 2015). se da un proceso novedoso de diversificación agrícola y articulación de la economía familiar La ganadería extensiva se mantiene en la plani- campesina con procesos agroindustriales y de cie costera. Si bien la superficie de pastos se ha comercialización, siendo el caso más notable el visto reducida en los últimos años, el número de cultivo del marañón orgánico, que es procesado cabezas del hato ganadero ha ido en aumento, lo en el sitio y exportado a nichos de mercados que podría estar reflejando un cambio hacia una solidarios o alternativos (Montoya, 2005). ganadería más estabulada, con el propósito de aumentar la producción y productividad, aspec- En zonas de playas y formaciones litorales es tos críticos para el establecimiento de alianzas notorio el desarrollo urbanístico orientado al

Nexos Urbano - Rurales:

Estudio de caso del territorio Los Nonualcos, El Salvador 23 PROGRAMA REGIONAL DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE

turismo, esta actividad empezó a despegar en la sin ningún control, contaminando las áreas de década de los setenta cuando el turismo se visua- desembocadura de los ríos, con grandes repercu- lizaba como una actividad capaz de generar siones, porque representan los recursos primor- importantes divisas y empleos, perfilándose el diales de un buen contingente de población de- Estero de Jaltepeque como el área prioritaria dicada a actividades de pesca y extracción de para el desarrollo de la zona costera. Fue en esta moluscos. Simultáneamente, la edificación de época cuando se construyó la principal infraes- zonas urbanas aumenta la demanda por mate- tructura hotelera y junto a esta se van desarro- riales de construcción, que son abastecidos a llando procesos de urbanización fragmentada del través de la extracción de material pétreo del río frente costero. En la actualidad, el turismo ha Jiboa, lo cual ha alterado la dinámica fluvial y generado una importante oferta hotelera y de provocado desbordamientos e inundaciones residencias de descanso, las cuales demandan (ALN-MIJIBOA, 2014). servicios básicos, generan desechos sólidos y vertidos sin tratamiento, produciendo fuertes En paralelo, las industrias tienen un alto impac- impactos ambientales, incluyendo la degrada- to en el medio ambiente; por ejemplo, consumen ción de zonas de manglar (ALN, 2014). En el agua potable19 a costa del aprovisionamiento Estero de Jaltepeque, los manglares, humedales doméstico y han detonado procesos de urbaniza- y frentes marinos han disminuido su capacidad ción desarticulada. Así mismo, el veloz aumento de proporcionar medios de vida y mitigar desas- de urbanizaciones y lotificaciones (legales e ile- tres asociados a variabilidad climática. La im- gales) ha reducido la capacidad de infiltración, plementación de nuevas modalidades de desarro- incrementado los desechos sólidos,20 la extrac- llo turístico e inmobiliario, como la construcción ción de materiales de construcción (arena de río de apartamentos y vivienda como segunda resi- principalmente) y las aguas residuales; todo ello dencia, dirigidos a segmentos de alto poder ad- ha afectado gravemente los cauces fluviales y las quisitivo puede agravar esta degradación. partes bajas del territorio; mientras que los bo- taderos de desechos sólidos han degradado los Si bien se identifican patrones de urbanización recursos hídricos.21 en las zonas costeras, el mayor avance del creci- miento urbano ocurre en la zona media del terri- Los modelos económicos de agroexportación y el torio, su dinámica está vinculada a los dos prin- incentivo de inversiones orientadas al desarrollo cipales corredores logísticos (Autopista San Sal- logístico y de servicios han propiciado relaciones vador-Aeropuerto y Carretera Litoral), que jue- de depredación del ámbito rural, crecimiento gan un papel clave para la conectividad requeri- urbano desordenado y con altos costos ambien- da en las actividades del comercio, los servicios y tales. Sin embargo estos no han sido los únicos la producción agropecuaria. Este crecimiento urbano ocurre principalmente a costa de tierra 19 Por ejemplo, en El Rosario, el uso industrial de agua dedicada a granos básicos, se refleja en un proce- (500,001 a 1, 000,000 m3 anuales) quintuplica el promedio 3 so acelerado de lotificaciones,18 muchas de ellas de la zona (100,000 m anuales); pero sólo el 69% de los hogares tienen acceso directo al agua potable (ALN-MIJIBOA, de carácter ilegal, sin ningún tipo de servicios 2014). básicos como manejo de desechos sólidos o tra- 20 Los municipios de Los Nonualcos producen al día entre 150 tamiento de aguas residuales que son vertidas a 200 toneladas de desechos sólidos, siendo el 60% orgáni- co. La recolección es precaria, especialmente en el área rural (ALN-MIJIBOA, 2014). 18 Venta de lotes que técnicamente se llama legal cuando en 21 El río Jalponga enfrenta una aguda amenaza por los bota- el proyecto cumplen los requisitos sobre futura provisión de deros de Santiago Nonualco, Tecoluca y San Luís la Herradu- servicios básicos; o ilegal, cuando los incumplen. ra (GIZ, 2008).

Nexos Urbano - Rurales:

24 Estudio de caso del territorio Los Nonualcos, El Salvador PROGRAMA REGIONAL DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE

modelos que han funcionado en el territorio. En estructura y desarrollo social a nivel municipal, la zona conocida como Bajo Lempa,22 específi- transformándose en un detonante para la con- camente en el municipio de Tecoluca se han ducción de esfuerzos de gestión asociada del desarrollado iniciativas comunitarias que mar- territorio. can una nueva tendencia hacia la adopción de mejores prácticas que disminuyen la presión y La ALN arrancó con siete municipios en 2002 degradación de los recursos naturales. Estas gradualmente ha ido incrementando su membre- experiencias basadas en trabajo comunitario sía de manera que en la actualidad involucra 17 han promovido acciones para la gestión de ries- municipalidades.23 La ALN es una entidad ba- gos, participación ciudadana, diversificación sada en el liderazgo de las municipalidades, te- productiva, agricultura orgánica, turismo co- niendo una fuerte relevancia la figura del alcalde munitario, mejoramiento de salud y educación, o alcaldesa. Como asociación promueve la arti- desarrollo de la mujer y juventud, infraestructu- culación del tejido social y productivo del terri- ra social y productiva, industrialización, comer- torio; su carácter es público y se identifica por cialización y exportación colectiva de productos contar con un capital político pluralista y man- orgánicos (Rodríguez y Gómez, 2003), reflejando tener la continuidad de la iniciativa desde su el potencial del territorio para el mejoramiento creación (Entrevista: Mejía, 2015). de la gestión ambiental y la construcción de resiliencia, sin embargo no han tenido capacidad La ALN presenta un alto nivel de organización de escalar su aplicación al ámbito territorial. política y administrativa, lo que se traduce en la existencia de una institucionalidad territorial Actores e Institucionalidad territorial multisectorial que integra diferentes escalas y niveles. El proceso de conformación y fortaleci- En los primeros años de la década del 2000 una miento de la asociación inició con el surgimiento serie de factores propician el surgimiento de una de iniciativas de asociación municipal y el desa- institucionalidad de carácter territorial en la rrollo de mecanismos para la coordinación entre zona de Los Nonualcos, estos tienen que ver con actores, en este sentido una de las primeras ac- la consolidación del proceso de terciarización ciones conjuntas que promovió la adhesión de económica ya que el territorio juega un impor- los municipios en la ALN fue la búsqueda con- tante rol en la ampliación de la plataforma lo- junta de alternativas para el manejo integral de gística y zonas maquileras; en segundo lugar, la desechos (Díaz y otros, 2015). De este proceso se creación de un marco estatal para la descentrali- avanza hacia la definición de una agenda terri- zación y el desarrollo de los territorios promueve torial para el desarrollo, expresada en planes de paulatinamente apoyo técnico, fortalecimiento desarrollo y estrategias territoriales, la primera de capacidades y recursos para la gestión local; agenda de desarrollo formulada por la ALN en tercer lugar, la ocurrencia de fenómenos na- (2004), parte de la propuesta contendida en el turales extremos, entre estos el huracán Mitch en 1998 y sobre todo los terremotos de 2001. 23 Estos eventos plantean desafíos en torno a la Los siete municipios fundadores fueron San Pedro Ma- sahuat, El Rosario, San Pedro Nonualco, Santiago Nonualco, ejecución de fondos públicos destinados a infra- San Juan Nonualco, San Rafael Obrajuelo y San Luis La He- rradura. En 2005 se incorporan San Juan Talpa, San Luis Talpa, Zacatecoluca y Tecoluca como resultado de un taller 22 Zona repoblada en la postguerra correspondiente al área para la promoción del desarrollo integral del territorio, orga- de influencia de la desembocadura del Río Lempa, que incluye nizado por la GIZ. Ese mismo año se incorporan Olocuilta, los municipios de Tecoluca, Zacatecoluca, San Luis La Herra- Cuyultitán, Tapalhuaca, San Antonio Masahuat y Santa María dura y Santiago Nonualco. Ostuma. El último en anexarse ha sido San Vicente en 2015.

Nexos Urbano - Rurales:

Estudio de caso del territorio Los Nonualcos, El Salvador 25 PROGRAMA REGIONAL DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE

Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo industrial. La gestión territorial liderada por la Territorial (PNODT) para el territorio y privile- ALN ha ido al encuentro de estas dinámicas gia objetivos económicos, impulsando el desarro- económicas bajo una visión de “empresa re- llo industrial, turístico y empresarial como gión”, que busca por un lado fortalecer a los apuestas estratégicas para el territorio. Com- actores locales para aprovechar las ventajas plementario a estos planes se van desarrollando competitivas de su ubicación territorial y ade- diversas estrategias sectoriales producidas por la más propiciar la construcción de alianzas con las ALN que reflejan la importancia del desarrollo grandes empresas, estas articulaciones se consi- económico para el territorio, articulándose con deran como un “desencadenante de procesos de iniciativas de desarrollo productivo y empren- desarrollo más grandes” (Díaz y otros, 2015). dedurismo a nivel municipal y nacional.24 Otro Sin embargo, no ha desarrollado iguales acciones de los principales instrumento para la gestión para articular las actividades productivas agro- territorial es la Oficina de Planificación, Gestión pecuarias predominantes a estos ejes de desarro- y Control del Territorio (OPLAGEST)25 instala- llo económico y a pesar de la existencia de la da en 2008, es parte de un proceso de descentra- OPLAGEST hay una limitada intervención en lización administrativa del gobierno central, las dinámicas de crecimiento de las ciudades orientada a propiciar mayor participación de los intermedias. actores locales en la aprobación de proyectos de infraestructura ejecutados en el territorio y ope- El enfoque de desarrollo territorial que aprove- rativizar la planificación territorial (Díaz y otros cha las ventajas competitivas de la región ha 2015). tenido implicaciones positivas al propiciar una mayor participación y apoyo a los sectores eco- Implicaciones de la gestión territorial nómicos vinculados a servicios logísticos, agro en la ALN para las relaciones industria con potencial de desarrollo en el terri- urbano-rurales torio (frutales, ganadería, pesca), manufactura artesanal y turismo, que además cuentan con el El territorio de Los Nonualcos tiene una ubica- impulso de políticas nacionales o son parte de ción clave para el desarrollo de inversiones vin- grandes inversiones de carácter privado. Estos culadas con la actividad logística y maquila sectores están incorporados en mesas sectoriales que cuentan con sus respectivos apoyos institu- cionales, como el programa de apoyo a las mi- 24 Entre estas la Estrategia de Desarrollo Económico Local de croempresas de la Comisión Nacional de la Micro la región de Los Nonualcos y el Fondo de Inversión para el y Pequeña Empresa (CONAMYPE), las accio- Desarrollo Económico Local (FINDEL). nes de PRODEMOR Central para frutales, el 25 La OPLAGEST es la instancia encargada del monitoreo de las intervenciones en el territorio, de elaborar dictámenes programa Pueblos Vivos de MITUR y la alianza técnicos para el otorgamiento de permisos de construcción y con las empresas de aviación en el caso de los parcelación, de la formulación y ejecución de planes, progra- servicios logísticos (Díaz y otros, 2015). Este mas y proyectos de desarrollo, así como brindar asistencia ejercicio de vinculación y articulación entre técnica a los municipios (GIZ, 2014). En 2015, el MARN actores, ha permitido la implementación de ac- instala una ventanilla única para agilizar procesos de permi- sos ambientales para los proyectos de construcción, parcela- ciones públicas y privadas que contribuyen al ción y otros que se desarrollen en la zona. mejoramiento de las condiciones socioeconómi- http://www.marn.gob.sv/index.php?option=com_content&vie cas del territorio con impactos importantes so- w=article&id=3402%inauguran-ventanilla-unica-para- bre la generación de ingresos, el empleo, educa- agilizar-procesos-de-evaluacion-ambiental-en-la-paz-y-san- ción y bienestar (Ver Anexo 1). Por el contrario, vicente&catid=1%noticias-ciudadano&Itemid=77, acceso el 7 de marzo 2016. no se han creado estrategias relevantes para

Nexos Urbano - Rurales:

26 Estudio de caso del territorio Los Nonualcos, El Salvador PROGRAMA REGIONAL DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE

incorporar a los actores rurales relacionados con únicamente requiere de los lotificadores la ga- la agricultura familiar de granos básicos, activi- rantía de la introducción de agua potable en el dad que usa el 52% del suelo del territorio, tam- lapso de un año. Pero cuando no se cumple con poco se construyeron vinculaciones con los la prestación del servicio los vecinos se organi- grandes ingenios de caña de azúcar, que por su zan para hacer presión, los municipios terminan parte ocupa el 20% del uso de suelo agrícola y proveyendo los servicios básicos a un alto costo que como hemos apuntado anteriormente tiene económico y los servicios existentes en las zonas importantes impactos en la degradación y con- urbanas se ven recargados más allá de los límites taminación ambiental. para los cuales fueron estimados. La legislación actual no tiene instrumentos para monitorear el Otro elemento importante en la gestión se refiere desarrollo de las lotificaciones como sí lo tienen a la limitada capacidad de regulación en los pro- los proyectos financiados por la banca (mucho cesos de transformación territorial relacionados más reducidos en las zonas rurales y periurba- con la expansión urbana. Tema que está relacio- nas), los cuales exigen la recepción de obras co- nado con la debilidad institucional y la separa- mo garantía del proyecto (Entrevista: Segura, ción entre el mandato urbano y el rural que pre- 2015). domina en la legislación y políticas nacionales. La expansión urbana en Los Nonualcos, como En tercer lugar, hasta el año 2013 la dinámica en todo el país, obedece principalmente a crite- ambiental y de cambio climático no había sido rios de mercado que dejan vacíos propicios a la considerada como tema relevante, dando lugar a falta de ética. Por ejemplo, debido a los magros que los procesos de la ruralía que degradan zo- recursos económicos de la mayoría de familias y nas agrícolas y urbanas se mantuviesen deslin- la insuficiente provisión de vivienda pública, la dados de los mecanismos de planificación y ges- oferta se reduce esencialmente a lotificaciones tión territorial. más baratas que urbanizaciones, muchas de estas desarrolladas desde hace más de 50 años y En el año 2014 surgen algunas iniciativas de que hasta ahora no cumplieron con la normativa gestión ambiental como parte del Plan Estraté- respecto a los planos o declaración jurada, mien- gico 2013-2017.26 En este contexto la ALN for- tras otras que si bien cumplieron la normativa mula los Planes de Gobernanza Territorial con nunca desarrollaron las respectivas obras en la enfoque de cuenca para dos importantes ecosis- práctica, generando condiciones de vida muy temas, el Estero de Jaltepeque y el Río Jiboa, precarias y degradación ambiental, dada la ca- ambos se orientan a “fortalecer la institucionali- rencia de servicios básicos (Entrevista: Segura, dad, otorgar permisos y controlar el manejo de 2015). los recursos naturales del territorio” (Díaz y otros, 2015). Se trata de instrumentos para la Estos procesos, que ejemplifican un nexo ur- mitigación de riesgos que permiten mejorar la bano-rural predatorio, son posibles por la falta producción y la competitividad del territorio, no de conocimiento de los habitantes, el poco moni- se tiene información sobre la forma en que estos toreo institucional, los reducidos mecanismos planes se pueden articular a las iniciativas co- para castigar a los estafadores y la mezcla espe- cífica de leyes y normas. La Ley Especial de 26 Este plan establece 5 ejes de trabajo para el quinquenio: a) Lotificaciones (Vice Ministerio de Vivienda y Medio ambiente, gestión de riesgos, desechos sólidos, recur- Desarrollo Urbano, VMVDU) es utilizada para sos naturales y agua; b) Gestión y planificación participativa legalizar los proyectos de lotificación que pre- el territorio; c) Desarrollo económico local; d) Desarrollo social e identidad cultural; y e) Fortalecimiento institucional dominan en las zonas rurales y periurbanas, (ALN, 2013).

Nexos Urbano - Rurales:

Estudio de caso del territorio Los Nonualcos, El Salvador 27 PROGRAMA REGIONAL DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE

munitarias para la adaptación que están presen- En el territorio de la ALN la Municipalidad de tes en la zona, sobre todo del lado del Bajo Tecoluca ha aprobado una Ordenanza Munici- Lempa. pal27 que regula el uso de madurantes y agro- químicos, el riego y la quema de cultivos de caña En la ALN todavía hay una marcada ausencia en áreas que se encuentren a menos de 300 me- de instrumentos que avancen a la gestión de las tros de distancia de manglares, cuerpos de agua problemáticas de las áreas rurales en cuanto a y cultivos, esta ordenanza responde a los “fuer- las prácticas productivas. En gran medida esto tes impactos que tiene el cultivo de la caña de obedece a la división de competencias entre las azúcar en la salud de la población y en la degra- instituciones públicas ya que la planificación del dación de los recursos naturales”. No hay accio- suelo rural en términos productivos ha sido fun- nes que indiquen que otros municipios de la damentalmente una competencia del MAG. No zona, también fuertemente afectados por estas obstante las municipalidades pueden hacer uso prácticas, puedan avanzar a un instrumento de mecanismos como las ordenanzas municipales similar, o que la ALN misma pueda asumir este para ordenar prácticas nocivas a la salud y el tema como parte de su agenda de gestión terri- medio ambiente. torial.

27 La Ordenanza Municipal para Protección del Medio Ambiente, con énfasis en la regulación de cultivos de caña de azúcar, en el Municipio de Tecoluca, departamento de San Vicente, fue aprobada en abril de 2015.

Nexos Urbano - Rurales:

28 Estudio de caso del territorio Los Nonualcos, El Salvador PROGRAMA REGIONAL DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE

Relaciones urbano-rurales y medios de vida en el territorio de Los Nonualcos

Esta sección se basa en los resultados de tres estos tienen que ver con la estrechez territorial y grupos focales realizados con representantes de un relativamente aceptable sistema de carrete- sectores de la economía del territorio que han ras y servicios de transporte, que en el caso de estado apoyados por diversas estrategias de Los Nonualcos tiene mucho que ver con la ex- política pública: productores de frutas, empresa- pansión de la ciudad lineal y la cercanía al rios locales de turismo y artesanía, y pescado- AMSS. res.28 Los grupos focales tuvieron como objetivo identificar las relaciones urbano-rurales que los Sin embargo, existen considerables desigualda- actores locales consideran de mayor beneficio, des entre los ámbitos rurales y urbanos. Para los así como aquellas que consideran perjudiciales o consultados las ventajas de lo urbano tiene rela- poco beneficiosas para sus medios de vida. ción con mejorar la calidad de servicios, en tér- minos de atención de salud, transporte, educa- De acuerdo a los resultados obtenidos, los habi- ción, servicios financieros, comercio, mayor faci- tantes consultados consideran que las relaciones lidad de trámites, farmacias, ferreterías, agro- urbano-rurales son por una parte de comple- servicios y supermercados. Los núcleos urbanos mentariedad, sin embargo sus opiniones desta- suelen tener mejor infraestructura, las calles y can la desigualdad existente entre zonas urbanas carreteras se mantienen en mejor estado y a y rurales y los procesos de degradación y conta- menudo cuentan con polideportivos, parques, minación que existen en las zonas rurales, mu- mercados, casas de la cultura y otros edificios chos de estos vinculados a las actividades urba- públicos. En cambio en la ruralidad se tiene una nas. A esto se sobrepone el problema de la inse- situación contraria siendo notorio el mal estado guridad que en este territorio parece transitar de los caminos vecinales, no hay acceso fácil a indistintamente entre zonas rurales y urbanas. los servicios públicos sobre todo en lo referente a la educación secundaria y salud, en este último En términos de complementariedad destaca la caso consideran que hay una mejora en los ser- facilidad de las conexiones entre lo urbano y vicios públicos de salud rural por la apertura de rural que permite acceso a bienes y servicios, los Equipos Comunitarios de Salud Familiar y interacción socio económica y conexión con vías Especializados (Ecos), que amplió la cobertura de comunicación. Algunos pobladores expresa- de atención primaria a las zonas rurales. ron “vivir en lo urbano y trabajar en lo rural” o bien moverse fácilmente entre ambos espacios, Otra ventaja de las áreas urbanas es la comer- obteniendo de ambos ventajas y beneficios. Hay cialización de productos por la concentración de varios elementos que permiten que la relación los clientes potenciales que no producen, pero si campo ciudad sea muy dinámica en la zona, consumen. Para los agricultores de la emergente producción de piña, las ciudades son un poten- 28 Los grupos focales realizaron entre noviembre y diciembre cial de comercialización. A pesar de la expansión de 2015, fueron formados por grupos de 5 a 10 personas, de la ciudad lineal, los productores prefieren hombres y mujeres de la zona de estudio. tener mayor acceso al mercado de San Salvador

Nexos Urbano - Rurales:

Estudio de caso del territorio Los Nonualcos, El Salvador 29 PROGRAMA REGIONAL DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE

que ofrece mejores precios y con el que hay bue- cooperativas que han sido importantes en la nas vías de comunicación. Desafortunadamente dinamización de sectores productivos como el por la falta de un adecuado sistema de mercadeo caso de la pesca, estos sectores organizados tie- no consiguen los beneficios de la comercializa- nen más facilidad de articularse con programas ción con las ciudades, debido a que los interme- de fomento a la pequeña y microempresa, aun diarios, que suelen ser habitantes urbanos con así los cooperativistas argumentan pasar por un medios de transporte y conocimiento de las redes mal momento por falta de activos. En el caso de de mercadeo, imponen bajos precios al produc- los productores de piña, si bien es un producto tor rural y altos al consumidor urbano, quedán- que ha destacado como emblema de la población dose con los mayores beneficios de la transac- de Santa María Ostuma, tienen limitaciones ción. para la comercialización y en la producción a escala. Los cascos urbanos en Los Nonualcos también sirven para la proyección externa del territorio a En todos los grupos fue clara la percepción de través del turismo, lo que ha estimulado el desa- los participantes sobre la dependencia que las rrollo de empresas operadoras de turismo, res- zonas urbanas tienen de los servicios ecosistémi- taurantes y hostales que se basan en el atractivo cos procedentes de lo rural, sobre todo los servi- de los pequeños pueblos de la zona, promovido a cios hídricos y la provisión de alimentos. Tam- través de programas de apoyo al turismo y a los bién recalcaron los procesos de degradación y emprendimientos locales como el programa “Un contaminación que viven las áreas rurales rela- pueblo Un Producto” (CONAMYPE) y “Pue- cionadas en gran medida con las actividades blos Vivos” (MITUR), que destacan aspectos de urbanas. El grupo de pescadores fue muy enfáti- la identidad, la gastronomía, los productos em- co al mencionar que a pesar de la riqueza de blemáticos (piña), la música, arte y otras expre- recursos que aún tiene el Estero de Jaltepeque, siones culturales. El turismo en Los Nonualcos existen fuertes problemas de contaminación tiene un ancla más urbana que rural, aunque se procedente de las ciudades por los volúmenes de empiezan a desarrollar circuitos que incorporan desechos sólidos, vertidos de industrias, talleres, a pequeñas fincas agroecológicas y turismo de aguas grises y aguas negras. También identifican aventura. A pesar que la zona costera ha sido un procesos de contaminación debido a malas prác- motor de desarrollo turístico, los empresarios ticas agrícolas por el uso irracional de agroquí- locales argumentan que en el turismo de sol y micos, desforestación y degradación de suelos. playa predominan las inversiones extranjeras. Tanto en lo urbano como en lo rural se comparte la crisis por falta de agua en cantidad y adecua- Otro elemento destacable es la amplia desigual- da calidad. dad en la oferta de empleo, sobre todo el empleo formal. La mayor oferta de empleo estable pre- A pesar de las desventajas de lo rural respecto a valece en las ciudades o complejos urbanizados lo urbano, los habitantes consultados perciben como las zonas maquileras o la ciudad aeropor- ciertas ventajas del mundo rural respecto a lo tuaria. El empleo agrícola es autoempleo, mano urbano. El bajo costo de la vida en los espacios de obra estacionaria en las temporadas de caña o rurales es un elemento apreciado por los habi- trabajo en el hogar en el caso de las mujeres, tantes quienes consideran que en lo rural se pue- otra alternativa para las mujeres viviendo en de obtener alimentos más fácilmente, se puede áreas rurales es el trabajo en las maquilas de la construir una vivienda de tamaño amplio por el zona, facilitada por las vías de comunicación y costo más bajo de la tierra (lotes), el mejor acce- transporte. Existen algunas organizaciones so a los materiales y menor o inexistente papeleo

Nexos Urbano - Rurales:

30 Estudio de caso del territorio Los Nonualcos, El Salvador PROGRAMA REGIONAL DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE

para obtener permisos de construcción. Piensan trata de un problema de igual presencia en lo que hay buena cobertura de energía eléctrica y urbano y lo rural, además en todos los casos los telefonía, sin embargo ninguno se refirió a la participantes manifestaron que afecta especial- calidad de la vivienda rural. mente a los jóvenes, sobre todo por las amenazas y acoso de los grupos de pandillas que impiden el Otra de las ventajas de las zonas rurales respecto libre desplazamiento de los jóvenes a lugares de a las urbanas es la existencia de redes sociales de estudio y trabajo. índole familiar o comunitaria que funcionan como apoyo frente a la necesidad de obtener Finalmente cabe mencionar que hay una evi- alimentos o trabajo. Para los habitantes rurales dente tendencia hacia la “urbanización” de la de Los Nonualcos la vida urbana les parece más cultura rural relacionada con el impacto de la impersonal y menos solidaria, lo urbano es “más telefonía, internet, cable, y televisión de canal encerrado” y lo rural es “más libre”, lo cual se abierto los cuales van estrechando las diferencias relaciona con el sentido de inseguridad prevale- en las preferencias del vestir, gustos musicales, ciente en las zonas urbanas. En años recientes alimentos, sin que se superen las desventajas de las zonas rurales también están siendo fuerte- lo rural respecto a lo urbano produciendo consi- mente afectadas por acciones de violencia. El derables desigualdades en términos de oportuni- patrón de inseguridad parece estar cambiando, dades y calidad de vida. en los tres grupos focales se mencionó que se

Nexos Urbano - Rurales:

Estudio de caso del territorio Los Nonualcos, El Salvador 31 PROGRAMA REGIONAL DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE

Conclusiones

Los modelos de desarrollo nacional han incidido taminación que dan paso a conflictos por el uso en el rol del territorio creando patrones de de- del suelo y deterioro de medios de vida rurales, sigualdad, crecimiento urbano desordenado, que en los últimos años han sido agudizados por degradación de recursos e incremento de vulne- los impactos del cambio climático. Los patrones rabilidad tanto en zonas rurales y urbanas. Con de crecimiento desordenado de la ciudad lineal y la emergencia de una institucionalidad territo- otras franjas urbanas en la zona costera se reali- rial a inicios del siglo XXI este territorio ha ido zan en detrimento de las zonas rurales produ- definiendo una agenda propia liderada por las ciendo contaminación de residuos sólidos y ver- municipalidades, que se ha enfocado en los ejes tidos, para los cuales la legislación y mecanismos de crecimiento vinculados al desarrollo de la regulatorios vigentes resultan insuficientes. industria y la plataforma logística, tejiendo im- portantes alianzas con la cooperación, empresas La gestión de lo rural es crítica para el territorio. privadas y sectores considerados dinámicos para Para la población del territorio lo rural es clave la economía territorial (producción de frutas, en la provisión de servicios ecosistémicos sobre turismo, logística, industria), sin embargo, el todo relacionados con la provisión de agua, ali- territorio sigue teniendo una importante presen- mentos, materiales de construcción, pero tam- cia de monocultivos y agricultura de subsisten- bién por los umbrales a los que está llegando la cia que ocupan un 70% del uso del suelo del degradación y contaminación producida por el territorio, las cuales aparecen marginales a la crecimiento urbano y por el monocultivo de la agenda territorial. caña de azúcar. Por su parte la ALN ha priori- zado la gestión de los temas ambientales y de Bajo este enfoque la institucionalidad territorial vulnerabilidad en gran parte debido a los impac- ha tenido limitaciones para aprovechar ciertas tos de eventos meteorológicos extremos. Frente complementariedades entre lo rural y lo urbano. a esta amenaza las municipalidades están crean- El crecimiento de las ciudades ha jugado un do instrumentos para el abordaje de dichos pro- importante rol en el acercamiento de los servi- blemas (planes estratégicos, ordenanzas munici- cios a la población rural y urbana del territorio, pales, descentralización de permisos ambienta- además los cascos urbanos están surgiendo como les) que todavía enfrentan limitaciones en tér- polos de atracción turística con ciertas ventajas minos de alcance, recursos, articulación con las para el desarrollo del comercio local, pero no problemáticas comunitarias y carencia de espa- tienen un rol determinante en la comercializa- cios de dialogo que permitan un abordaje más ción de productos agrícolas que pudiera dinami- integral de estos procesos. zar a sectores emergentes como el cultivo de frutas o la pesca artesanal, debido a la falta de Considerando que la ALN cuenta con la sufi- estrategias para comercialización, sistemas de ciente experiencia, legitimidad y capacidad para distribución, carencia de mercados locales acce- continuar liderando la agenda del desarrollo sibles y eficientes. territorial, existe el reto de avanzar a una estra- tegia más integral que considere dentro de sus Por otra parte no se están abordando de manera líneas de trabajo la articulación de las dinámicas territorial las dinámicas de degradación y con- rurales y urbanas como parte de un mismo pro-

Nexos Urbano - Rurales:

32 Estudio de caso del territorio Los Nonualcos, El Salvador PROGRAMA REGIONAL DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE

ceso de gobernanza. La presencia en el territorio la sostenibilidad e inclusión de las actividades de programas innovadores como Un Pueblo Un productivas. En el primer caso, la seguridad es Producto y las estrategias para el fortalecimien- un tema indispensable para cualquier agenda de to de la pequeña empresa impulsadas por desarrollo territorial en El Salvador, lo que im- CONAMYPE son recursos valiosos para fortale- plica devolver el control del territorio a sus po- cer las actividades rurales y vincularlas dinámi- bladores reforzando la gobernanza participativa, camente a la vida urbana, esto requiere la incor- tomando decisiones sobre sus espacios, activida- poración de los actores de la agricultura familiar des y recursos, atendiendo con prioridad a gru- como sector clave para la producción de alimen- pos particularmente vulnerables como jóvenes y tos y generación de valor agregado. Esta articu- mujeres. En cuanto a la sostenibilidad e inclu- lación de lo rural-urbano también requiere la sión de las actividades productivas aparece co- definición de mecanismos de planificación inno- mo impostergable establecer mecanismos de vadores y participativos para fortalecer la capa- comunicación con importantes actores “exter- cidad de ciudades intermedias y pequeñas para nos” del territorio como los ingenios cañeros, reducir sus impactos ambientales, creación de que complemente los esfuerzos que ya realiza el empleos locales, mejoramiento del acceso y uso Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Natu- de recursos naturales entre otros. rales, pero también implica posicionarse frente a otros importantes inversionistas, sobretodo en el Finalmente aparece como indispensable el esta- marco de implementación del FOMILENIO II blecimiento de mecanismos de comunicación y de manera que se logre vincular estas inversio- diálogo con diversos actores que permitan una nes con la economía y desarrollo social del terri- gobernanza basada en la cohesión social, para torio. enfrentar retos importantes como la seguridad,

Nexos Urbano - Rurales:

Estudio de caso del territorio Los Nonualcos, El Salvador 33 PROGRAMA REGIONAL DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE

Referencias

Documentos Browning, David (1975). El Salvador la Tierra y el Hombre. Dirección de Publicaciones e Impresos Ministerio de Cultu- Aguilar, M. (2007). Vulnerabilidad y adaptación al cambio ra y Comunicaciones, San Sal vador 1987. climático de los pobladores rurales de la planicie costera cen- tral de El Salvador. MARN. San Salvador, El Salvador. Dirección de Publicaciones e Impresos Ministerio de Cultu- ra y Comunicaciones, San Sal vador 1987. Asociación de Municipalidades de Los Nonualcos, ALN (2014). Plan de gobernanza territorial Estero de Jaltepeque. Capel, H. (1975). La Definición de lo Urbano. Estudios Gobierno de El Salvador-FUNDE-FIAES. Santiago Geográficos, 138-139 (número especial de "Homenaje al Nonualco, El Salvado Profesor Manuel de Terán")(febrero-mayo), 265-301. Asociación de Municipalidades de Los Nonualcos, ALN Christiaensen, L., & Todo, Y. (2013). Poverty reduction (2013). II Declaratoria de Antigua Guatemala. Asociación during the rural-urban transformation: the role of the missing de Municipios Los Nonualcos. Antigua Guatemala, Gua- middle. Policy Research Working Paper Series 6445. Wash- temala. ington D.C.: World Bank. ALN-MIJIBOA (2014). Plan de Gobernanza Territorial CODENOL (2007). Estrategia de desarrollo económico local Cuenca Río Jiboa. GOES-FUNDE-Fundación Ford. Santi- de la región Los Nonualcos. Microregión de Los Nonualcos- ago Nonualco. BID-Cities Alliance-FUNDE-GTZ. La Paz, El Salvador. Angel, S., Parent, J., Civco, D. L., Blei, A. M., & Potere, COMURES (2015). ¿Qué hacen Los CDA? COMURES. San D. (2010). A Planet of Cities: Urban Land Cover Estimates Luis Talpa, El Salvador. and Projections for All Countries, 2000-2050 (Vol. Working Conforti, P. (Ed.). (2011). Looking ahead in World Food and Paper WP10SA3). Cambridge MA: Lincoln Institute of Agriculture: Perspectives to 2050. Rome: Food and Agricul- Land Policy. ture Organization of the United Nations (FAO). Arias, S. (1988). Los subsistemas de agroexportación de El Dirección General de Estadísticas y Censos (2007, 2010 y Salvador: El café, el algodón y el azúcar. UCA Editores, San 2013). Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. El Salvador.Asian Development Bank. (2015). ADB’s new Salvador. Operational Plan for Food Security 2015-2020 Retrieved 10 Nov, 2015, from http://blogs.adb.org/blog/asia-s-food- Dirección General de Estadística y Censos (2015). Proyecto security-challenges-and-how-we-plan-address-them de Censos del El Salvador. Revisado el 15 noviembre, 2015, en: http://www.censos.gob.sv/censo/Default.aspx Bellet, C., & Llop, J. M. (2000). Ciudades intermedias y urbanización mundial. Lérida: Editorial milenio. Díaz, O. (2012). La evolución del rol territorial de la Bahía de Jiquilisco, El Salvador. Fundación PRISMA, San Salva- Baumeister, Eduardo (2012). Análisis de la producción dor. azucarera en El Salvador y sus vínculos con procesos de cam- bio de uso del suelo, la deforestación y degradación de ecosis- Díaz, O., Tobar, M., Cuéllar, N., Gómez, I., Kandel, S. temas forestales. MARN. San Salvador, El Salvador. (2015). Dinámicas Territoriales, Políticas Públicas y Cambio Climático. El Caso del Territorio Los Nonualcos, El Salva- Berdegué, J. A., Carriazo, F., Jara, B., Modrego, F., & dor. Fundación PRISMA, San Salvador. Soloaga, I. (2015). Cities, Territories, and Inclusive Growth: Unraveling Urban–Rural. Linkages in Chile, Colombia, and Dobbs, R., Smit, S., Remes, J., Manyika, J., Roxburgh, C., Mexico. World Development, xx, 1-16. & Restrepo, A. (2011). Urban world: Mapping the economic power of cities. McKinsey Global Institute. Berdegué, J. A., Proctor, F. J., & Cazzuffi, C. (2014). In- clusive Rural–Urban Linkages. Working Paper Series N° FESAL (2008). Informe Resumido, en: 123. Working Group: Development with Territorial Cohe- http://www.fesal.org.sv/2008/informe/resumido/05- sion. Territorial Cohesion for Development Program. San- Fecundidad.htm, consultado el 23/02/16. tiago, Chile: Rimisp. Flores, D, y Tolentino, J. (2010). Propuestas de política para el desarrollo agropecuario y rural con visión regional. FUNDE. San Salvador.

Nexos Urbano - Rurales:

34 Estudio de caso del territorio Los Nonualcos, El Salvador PROGRAMA REGIONAL DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE

FUNDE (2009). Estudio de Dinámicas Económicas en la Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, Región de Los Nonualcos. FUNDE. San Salvador. PNODT (2004). Estrategia de desarrollo territorial y directri- ces para la planificación de la región centro-occidente. GIZ (2008). Evaluación intermedia 2008. Programa de FOSEP-MOP-MARN. San Salvador. Asesoramiento en el Fomento Municipal y la Descentrali- zación (PROMUDE), El Salvador. GIZ. Antiguo Cus- Policía Nacional Civil, PNC (2015). Estadísticas institucio- catlán. nales 2015. Unidad de Acceso a la Información Pública. San Salvador, El Salvador. GIZ (2014). Planificación y gestión territorial en asocia-ción: Caso Los Nonualcos-La Paz. Sistematización del Proceso de PNUD (2005). Informe de Desarrollo Humano El Salvador: Ordenamiento y Gestión Territorial en Los Nonualcos– La Una mirada hacia el nuevo nosotros. El impacto de las mi- Paz.GIZ Antiguo Cuscatlán, El Salvador. graciones. Capítulo 5. San Salvador. Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales, Icefi PNUD y Fundaungo (2009). Almanaque 262. Estado del (2015). Desarrollo rural de Centroamérica en cifras: EL desarrollo humano en los municipios de El Salvador 2009. SALVADOR. PRISMA (1995). El Salvador: Dinámica de la degradación Instituto Universitario de Opinión Pública, IUDOP (2014). ambiental. PRISMA. San Salvador, El Salvador. La situación de la seguridad y la justicia 2009-2014: entre Roberts, B. H. (2014). Exploring the multifunctionality of expectativas de cambio, mano dura militar y treguas pandille- Secondary Cities. In C. J. Rodriguez (Ed.), The new urban: ras. Aguilar, Jeannette (Coord.),1ª. ed. San Salvador. Towards progressive secondary cities (pp. 33-36): Asian Lungo, M., Oporto, F., Chinchilla, R. (1996). Proceso de Development Dialogue. urbanización y Sostenibilidad en El Salvador. Boletín No. Roberts, B. H., & Hohmann, R. P. (2014). Secondary Cit- 17, PRISMA, mayo-junio1996, San Salvador. ies: Managing Urban Land Governance Systems. Paper Morales B., Oscar (2014). Seguridad y Soberanía alimenta- presented at the Annual World Bank Conference on Land ria: Elementos clave para el análisis de un marco integrado de and Poverty 2014: Integrating Land Governance into the políticas, Informe. PRISMA, San Salvador. Post 2015 Agenda: Harnessing Synergies for Implementa- tion and Monitoring Impact. Session URB-06 Uses of Menjívar L., R. (1980). Acumulación originaria y desarrollo spatial data in urban management. del capitalismo en El Salvador. Editorial Universitaria https://www.conftool.com/landandpoverty2014/sessions.ph Centroamericana. p Mesa de sociedad civil contra el desplazamiento forzado por Rodas, Y. (2008). El papel y los modelos de intervención violencia generalizada y crimen organizado en El Salvador territorial de la cooperación internacional y su impacto sobre el (2015). Informe sobre situación de desplazamiento forzado por desarrollo local en El Salvador. Tesis de postgrado. Maestría violencia generalizada en El Salvador. San Salvador. en Desarrollo Local. Antiguo Cuscatlán. Ministerio de Economía y Dirección General de Estadística Rodríguez, E. y Gómez, I. (2003). Bajo Lempa: Del reasen- y Censos. (2009). VI Censo de Población y de Vivienda 2007. tamiento y los desastres a la gestión territorial. En: Gómez, I.; Tomo I Características Generales de la Población. San Rosa, H.y Kandel, S. Gestión territorial rural: Enfoque, Salvador. experiencias y lecciones de Centroamérica. PRISMA. San Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Salvador, El Salvador. MARN (2013). Segunda Comunicación Nacional sobre Cam- Rosa, H.( 2008), Perfiles y trayectorias del cambio económico bio Climático. San Salvador. en Centroamérica. Una mirada desde las fuentes generadoras Ministerio de Salud, MINSAL (2015). Boletín Epidemiológi- de divisas, PRISMA, San Salvador. co. Viceministerio de Políticas de Salud. Gobierno de El Satterthwaite, D., & Tacoli, C. (2006). The role of small and Salvador. SanSalvador. intermediate urban centres in regional and rural development: Montoya, A. (s.f.). Economía solidaria. Grupo Bajo Lempa Assumptions and evidence. In C. Tacoli (Ed.), The Occidental. UCA-UCM-Solidaridad Internacional- earthscan reader in rural–urban linkages. London: Earths- CORDES. Antiguo Cuscatlán. can. Gobierno de El Salvador, GOES (2014). Plan Quinquenal Secretaría Técnica y de Planificación de la Presidencia, de Desarrollo 2014-2019. El Salvador Productivo, Educado STP (2013). Estrategia de desarrollo integral y sostenible y Seguro. San Salvador. de la franja Costero-Marina de El Salvador. Gobierno de El Salvador. San Salvador.

Nexos Urbano - Rurales:

Estudio de caso del territorio Los Nonualcos, El Salvador 35 PROGRAMA REGIONAL DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE

Servicio Nacional de Estudios Territoriales, SNET (2015). UNDESA. (2014). World Urbanization Prospects: The 2014 Informe de Afectaciones por Mareas Vivas y Enjambre Sís- Revision, Highlights (Vol. ST/ESA/SER.A/352): United mico en Conchagua. Ministerio de Medio Ambiente y Recur- Nations, Department of Economic and Social Affairs, sos Naturales. San Salvador. Population Division (UNDESA). Thomson, E. C. (2014). Rethinking the rural-urban continu- Entrevistas um. In C. J. Rodriguez (Ed.), The new urban: Towards progressive secondary cities (pp. 41-44): Asian Develop- Mejía, Franklin (2015). ALN (30 de abril de 2015). ment Dialogue. Segura Mónica (2015). OPLAGEST Los Nonualcos (05 de UN-Habitat (2015). Urban-Rural Linkages HABITAT III noviembre de 2015). Issue Paper (Vol. 10). New York: United Nations.

Nexos Urbano - Rurales:

36 Estudio de caso del territorio Los Nonualcos, El Salvador PROGRAMA REGIONAL DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE

Anexos

Anexo 1. La Paz: Principales indicadores socioeconómicos*

Variable 2001 2005 2010 2013 Población Económicamente Activa 118,460 124,932 142,321 140,449 Tasa de desempleo (%) 7.2% 7.0% 7.0% 5.9% Ingreso por hogar (mensual) $313.71 $341.68 $394.18 $469.96 Ingreso per cápita (US$) $66.21 $80.96 $98.69 $118.22 Hogares receptores de remesas (%) 22.2% 19.1% 18.9% 20.3% Monto de remesa mensual (US$) $134.27 $148.62 $157.20 $160.87 Pobreza extrema (% de hogares) 19.4% 17.2% 11.6% 8.3% Analfabetismo (% de población) 17.8% 16.1% 12.9% 11.4% Escolaridad promedio (años) 4.51 4.83 5.63 5.98 IDH 0.66 0.70 0.75 0.76 * Los indicadores departamentales de La Paz son utilizados como referencia para todo el territorio debido a la inexistencia de datos recientes a nivel municipal. La Paz concentra el 92% de la pobla- ción y el 89% del territorio de la ALN, por lo que tiene un alto grado de representatividad.

Fuente: EHPM, DIGESTYC (varios años).

Nexos Urbano - Rurales:

Estudio de caso del territorio Los Nonualcos, El Salvador 37 PROGRAMA REGIONAL DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE

Anexo 2. Territorio Los Nonualcos: Contexto nacional, ambiental y territorial (1992-2001)

Nexos Urbano - Rurales:

38 Estudio de caso del territorio Los Nonualcos, El Salvador PROGRAMA REGIONAL DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE

Anexo 3. Territorio Los Nonualcos: Contexto nacional, ambiental y territorial (2001-2009)

Nexos Urbano - Rurales:

Estudio de caso del territorio Los Nonualcos, El Salvador 39 PROGRAMA REGIONAL DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE

Anexo 4. Territorio Los Nonualcos: Contexto nacional, ambiental y territorial (2009-2015)

Nexos Urbano - Rurales:

40 Estudio de caso del territorio Los Nonualcos, El Salvador

Nexos Urbano - Rurales:

42 Estudio de caso del territorio Los Nonualcos, El Salvador

[email protected] | WWW.PRISMA.ORG.SV PASAJE SAGRADO CORAZÓN, No. 821, COLONIA ESCALÓN, SAN SALVADOR Nexos Urbano - Rurales: 44 TEL.: (503) 2264 5042; FAX: (503)Estudio 2263 de caso 0671 del territorio Los Nonualcos, El Salvador