1

LEGAL (Comisión Jurídica de las Naciones

Unidas )

Presidente: Camila Ceballos ​ Vice-Presidente: Laura Gaviria ​

Tema A: El espionaje en el Derecho Internacional ​

Tema B: Las repercusiones de la migración y globalización en la ciudadanía ​

COSMUN 2019

2

Índice

1. Cartas de los presidentes 2. Introducción al comité 2.1. Historia 2.2. Propósito 2.3. Desafíos y problemas resueltos 2.4. Figuras relevantes e información sobre el comité 3. Primer Tema: El espionaje en el Derecho Internacional 3.1. Introducción al tema 3.2. Conceptos clave (términos) 3.3. Profundización del tema 3.3.1. Antecedentes histórticos 3.3.2. Situación presente 3.3.3. Medidas implementadas para resolver el problema 3.3.4. Expectativas hacia el futuro 3.3.5. Otras ayudas (gráficas, figuras, etc) 3.3.6. QARMAS 4. Segundo Tema: Las repercusiones de la migración y globalización en la ciudadanía 4.1. Introducción al tema 4.2. Conceptos clave (términos) 4.3. Profundización del tema 4.3.1. Antecedentes históricos 4.3.2. Situación presente 4.3.3. Medidas implementadas para resolver el problema 4.3.4. Expectativas hacia el futuro 4.3.5. Otras ayudas (gráficas, figuras, etc) 4.3.6. QARMAS 5. Información para el delegado 5.1. Links útiles 6. Bibliografía

COSMUN 2019

3

1. Cartas de los presidentes

Honorables Delegados,

Les quiero dar la bienvenida a COSMUN 2019. Mi nombre es Camila Ceballos, es un honor poder presidir el comité LEGAL, y presidir en este increíble modelo por segunda vez. Actualmente, curso décimo grado en The Columbus School y me encanta aprender acerca de la historia y la diplomacia. Por ende, siempre me ha encantado hacer parte de los modelos de las Naciones Unidas, y la experiencia y conocimiento que he podido adquirir a través de ellos han sido esenciales para mi conocimiento de la realidad mundial desde diferentes puntos de vista. Junto a la vicepresidente, Laura Gaviria, he elaborado dos temas que son de gran importancia, y a su vez son un reto investigativo. Espero que tengan un amplio conocimiento de ambos temas, y que lleguen preparados para defender su posición y encontrar soluciones que beneficien a toda la comunidad internacional. Así mismo, espero que puedan disfrutar del modelo, y que en él puedan poner en práctica y mejorar sus habilidades de oratoria, investigación, y más. En actividades como estas es primordial fomentar un ambiente tranquilo, en donde puedan expresar sus argumentos de forma respetuosa, ser escuchados. Tanto la vicepresidente como yo estamos a su completa disposición para brindarles la mejor experiencia posible. Si tienen alguna duda acerca de los temas, el funcionamiento del modelo, o simplemente necesitan ayuda, no duden en contactarnos por medio de nuestro correo, [email protected] . Les ​ deseo mucha suerte, y los espero a todos en el comité.

Camila Ceballos Arango, Presidente LEGAL

COSMUN 2019

4

Honorables Delegados,

Les quiero dar una cálida bienvenida al modelo de las Naciones Unidas de The Columbus School. Mi nombre es Laura Gaviria y es todo un honor y orgullo poder presidir un comité de tan alto prestigio como lo es la sexta comisión de la Asamblea General de Las Naciones Unidas, en mi último año escolar. Desde mi primer modelo, entendí que la cantidad de habilidades que se adquieren en eventos como este superan la excelencia académica y la capacidad de hablar en público. Ser parte de la comunidad MUN nos prueba de manera que ningún trabajo del colegio lo hará, y nos lleva a conocer personas que nos retan a superar nuestros miedos y a alcanzar nuestras metas. Participar en un modelo es más que representar un país y debatir temas de relevancia actual; es una oportunidad para desafiar nuestras capacidades y abrir nuestras mentes a nuevas y diferentes perspectivas. Es por esto que los invito a aprovechar este modelo al máximo y que se metan en su papel para que el comité sea exitoso. Recuerden mantenerse fieles a los principios de su país, ya que depende de ustedes tener un debate fluido, interesante y entretenido. Camila y yo elegimos temas que, creemos van a crear un buen ambiente de debate y que van a retar sus capacidades investigativas. Ambas tenemos altas expectativas de ustedes y esperamos que lleguen listos para defender su posición y proponer soluciones que favorezcan a la comunidad internacional. No nos queda la menor duda que son completamente capaces de sobrepasar nuestras expectativas. Si tienen alguna duda sobre el modelo, el comité, o la guía, estamos acá para ayudarles en todo lo que necesiten.

Laura Gaviria Arias, Vicepresidente LEGAL

COSMUN 2019

5

2. Introducción al Comité

2.1 Historia LEGAL es el Sexto Comité de la Asamblea General de las Naciones Unidas, y se encarga de examinar todas las cuestiones jurídicas de la organización. La Asamblea General reúne a los 193 países que conforman la Organización de las Naciones Unidas y está conformada por seis comités. Su objetivo es dar recomendaciones a todos los Estados miembros con respecto a cuestiones económicas, sociales, legales, de desarrollo, educación, y muchas más. Se podría decir que el Congreso de Viena de 1814, fue el primero en analizar los problemas legales internacionales. Esto debido a que el objetivo de aquella reunión era restablecer el territorio Europeo tras el imperio de Napoleón, obteniendo así estabilidad política y una nueva perspectiva acerca de cómo mantener un equilibrio del poder entre distintos países. Al finalizar la primera guerra mundial, se estableció la Liga de las Naciones y dentro de ésta, el Comité de Expertos para la Codicación Progresista del Derecho Internacional, que al igual que otros mecanismos como la Conferencia de Codificación de 1930, intentó encontrar soluciones para disputas y situaciones legales que resultaron ser inefectivas. Finalmente, se acabó la Segunda Guerra Mundial, y se formó la Organización de las Naciones Unidas y LEGAL. Desde su primera sesión en 1948, el comité se ha encargado de formular y poner en práctica el Derecho Internacional Público, ya que la mayoría de las problemáticas mundiales son de naturaleza legal. Por ende, el comité ha sido esencial en determinar y comprender aspectos dentro del mismo. Además, le ha dado a la comunidad internacional una perspectiva distinta acerca de los derechos humanos y las libertades que reciben tanto los individuos como los Estados. Actualmente, LEGAL es presidido por Michel Xavier Biang de la República Gabonesa, junto a los vice-presidentes Maria Angela Ponce de la República de Filipinas, Barbara Kremžar ​ de la República de Eslovenia, y Patrick Luna de la República Federativa de Brasil.

COSMUN 2019

6

En la imagen de arriba, se puede ver en sesión la Asamblea General de las Naciones Unidas. Fuente: YOUTHPOLICY.ORG (17 de septiembre de 2013)

2.2 Propósito El propósito principal de LEGAL es poner en práctica y desarrollar el Derecho Internacional. El Derecho Internacional se puede definir como las responsabilidades legales que tiene un Estado con respecto a la conducta hacia individuos y otros Estados. Al mismo tiempo, este campo abarca temas como el crimen, los refugiados, el uso de la fuerza, entre otros. Sin embargo, el comité tiene un énfasis especial en los derechos humanos y las libertades fundamentales. Todo lo anterior teniendo en cuenta documentos de vital importancia tales como la Carta de las Naciones Unidas (1945), la Convención de Viena Sobre Relaciones Consulares ​ ​ ​ (1963), la Convención de Viena Sobre el Derecho de los Tratados (1969), los 17 objetivos de ​ ​ desarrollo sostenible, la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948), y más. Como ​ ​ parte de la Asamblea General, el comité de asuntos legales se reúne para discutir los temas que son previamente establecidos en la agenda anual. Dichos temas son formalmente debatidos, y tras ser resueltos de manera diplomática, pasan a votación y se convierten en resoluciones discutidas en la Asamblea General. Es importante resaltar que el artículo 13 de la Carta de las Naciones Unidas ​ explícitamente afirma que: “La Asamblea General promoverá estudios y hará recomendaciones para los fines siguientes: a) fomentar la cooperación internacional en el campo político e impulsar el desarrollo progresivo del Derecho Internacional y su codificación; b) fomentar la ​ cooperación internacional en materias de carácter económico, social, cultural, educativo y

COSMUN 2019

7 sanitario y ayudar a hacer efectivos los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión.” Esto quiere decir que el comité LEGAL se enfoca en desarrollar el Derecho Internacional, esto en maneras como la interpretación del mismo dentro de medidas existentes como tratados y legislaciones internacionales. También, le hace recomendaciones a los Estados acerca de cómo implementar nuevas regulaciones a nivel nacional e internacional y trata todos los temas legales de la Secretaría de las Naciones Unidas y sus ramas subsecuentes. Del mismo modo, es primordial que en la próxima sesión, el comité busca presentar resoluciones que sean eficaces y cuenten con términos jurídicos claros que puedan ser interpretados de manera correcta por la comunidad internacional.

2.3 Desafíos y problemas resueltos Desde la primera sesión de 1948 y durante las siguientes 73 sesiones, el comité se ha enfocado en resolver problemas internacionales de ámbito legal. A pesar de que su trabajo se limita a hacer recomendaciones no vinculantes, el comité ha jugado un papel significativo para influir en la comprensión mundial del derecho y el código internacional. Se han tratado temas tales como las relaciones diplomáticas, las buenas relaciones mundiales, el establecimiento de leyes de tratados internacionales, la posición de las personas internacionalmente protegidas, la toma de rehenes, entre otros. El comité ha hecho énfasis en el trabajo de la declaración sobre los principios de Derecho Internacional alusivos a las relaciones de amistad y a la cooperación entre los Estados de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas. Adicionalmente, el propósito ​ ​ principal del comité desde 1994 ha sido erradicar el terrorismo internacional. Con esto en mente, la comisión ha debatido y analizado bombardeos terroristas y la supresión del financiamiento del terrorismo a nivel mundial. El enfoque más reciente del Sexto Comité ha sido la elaboración de la Convención General sobre el Terrorismo Internacional para complementar los otros ​ instrumentos antiterroristas. Uno de los aspectos más destacados del trabajo del comité, se produjo con el establecimiento del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional en 1998, ​ que estableció la Corte Penal Internacional en La Haya para llevar ante la justicia a los Estados responsables por cometer crímenes contra la humanidad.

COSMUN 2019

8

2.4 Figuras relevantes e información sobre el comité El comité está dirigido por un presidente con la asistencia de tres vicepresidentes y un relator. El presidente debe conducir las reuniones formales, proponer el programa de trabajo y resolver cualquier obstáculo de procedimiento que pueda surgir. El trabajo de la mesa es garantizar que las negociaciones concluyan con un resultado positivo y efectivo. La Sexta Comisión tiene membresía universal, en otras palabras, todos los Estados miembros de las Naciones Unidas son miembros del comité. También hay estados no miembros con estatus de observador, como El Vaticano; estos pueden asistir y participar en las discusiones. Los miembros mencionados, se reúnen anualmente desde septiembre hasta fines de noviembre. Al comité le es asignada una lista de puntos del orden del día para ser discutidos por la Asamblea General; estas usualmente incluyen los informes anuales de la Comisión de Derecho Internacional, la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional, el Comité Especial sobre el Terrorismo, el Comité Especial de la Carta de las Naciones Unidas y sobre el fortalecimiento del papel de la Organización y el Comité del país anfitrión. Después de debatir y negociar las soluciones, toda resolución que el comité decida adoptar debe pasar a la Plenaria de la Asamblea General para su aprobación final. Si un tema puntual es muy complejo, este se puede remitir a la Comisión de Derecho Internacional o puede crear un órgano adyacente especial para discutirlo. En LEGAL se pueden tomar decisiones mediante una votación de mayoría simple (50%+1).

3. Primer Tema: El espionaje en el Derecho Internacional

3.1 Introducción al tema El espionaje es el acto de obtener información confidencial o secreta sin contar con la autorización o el consentimiento del dueño de dicha información. El espionaje se puede llevar a cabo por un gobierno, una compañía, un individuo, etc. Este acto se comete por medio de fuentes humanas o medios tecnológicos tales como piratear sistemas. A diferencia de la inteligencia o de la adquisición de información diplomática, el espionaje busca obtener información que no está disponible para el público que a través de los años ha llegado a quebrantar múltiples relaciones

COSMUN 2019

9 internacionales. En torno a esto se podría decir que el espionaje tiene distintos objetivos que buscan beneficiar al país que lo pone en uso. Entre estos objetivos se encuentra conocer más acerca de la capacidad militar o política de un país, obtener información acerca de relaciones domésticas, obtener el desarrollo de nuevas tecnologías científicas o militares, conocer las debilidades y fortalezas de un Estado, entre otras razones. Para un Estado el espionaje es una forma de beneficiarse a sí mismo al indagar acerca de otro Estado de forma clandestina y algunas veces ilegal. Esto se debe a que cada Estado tiene o no leyes escritas que consideran el espionaje como punible. Sin embargo, el espionaje no es considerado estrictamente dentro del denominado Derecho Internacional. Mientras que las prácticas o métodos por los cuales se comete el espionaje puede llegar a atentar tratados como el Convenio de Viena Sobre Relaciones Consulares, Los Convenios de Ginebra, o tratados bilaterales o nacionales, casi ningún país ha firmado tratados o convenios que jurídicamente los vinculen para no cometer este acto. Es decir- y por ejemplo- que dentro de dichos tratados se estipula que los diplomáticos pueden recibir privilegios especiales a archivos del gobierno y/o no pueden ser juzgados bajo la legislación del país en el que trabajan. Pero, si estos privilegios otorgados por tratados (sean multilaterales o bilaterales) son violados, se crea un problema legal al cual no se le denomina estrictamente como espionaje, pero como una violación directa al tratado. Además, el Derecho Internacional consuetudinario es tolerante contra este proceso en el extranjero. El jurista alemán Lassa Francis Lawrence Oppenheim afirma que, “Los espías son agentes secretos de un Estado enviados al extranjero con el fin de obtener información clandestina con respecto a secretos militares o políticos. Aunque todos los Estados envían constantemente u ocasionalmente espías al extranjero, y aunque no se considera moral ni política y legalmente como un error enviar espías, estos agentes, por supuesto, no tienen una posición reconocida de acuerdo con el Derecho Internacional, ya que no son agentes de los Estados para sus relaciones internacionales.” (1905) En vista a esto, se puede reiterar que el espionaje no ha sido dirigido por la comunidad internacional de manera directa, porque no se ve como un solo tema, sino que se deriva y se encuentra en principios ya establecidos por el Derecho Internacional sobre la no injerencia en los asuntos internos de otro Estado y el derecho a la

COSMUN 2019

10 privacidad. No obstante, la recopilación de información clasificada por medios encubiertos es atractiva para los Estados a los que no les es posible hacer esto de manera pública porque en la gran mayoría de los casos, perjudica al otro Estado en términos de seguridad nacional, equilibrio económico, bienestar político y social. Así que para la justicia global y el bienestar nacional de cada Estado es fundamental adoptar medidas francas acerca del espionaje.

3. 2 Conceptos clave (términos) A continuación verán definiciones, entre jurídicas, para la comprensión del tema: ● Derecho Internacional: se considera una rama del derecho público exterior y se refiere a ​ todas las responsabilidades legales entre los Estados. Además acoge ciertas reglas que son aceptadas como marco jurídico para las relaciones entre las naciones. ❖ Las reglas que acoge el derecho internacional, son importantes para poder asegurar vínculos justos y pacíficos entre las naciones del mundo. Dentro de estas reglas se encuentran temas como los derechos humanos, la nacionalidad, el trato de los prisioneros, los refugiados, el delito internacional, el desarrollo sostenible, y otros. Las Naciones Unidas pone en práctica el derecho internacional por medio de la reconocida Corte Internacional de Justicia, que se rige a partir del Estatuto ​ de Roma. ● Derecho escrito: también conocido en Latín como “ius scriptum”, se refiere a las normas ​ ​ ​ y legislaciones que han sido documentadas por escrito; y son hechas para cumplirse, y para imponer el orden en una sociedad. Ejemplos de esto incluye documentos encontrados en cada país como lo es la Constitución. ● Derecho Internacional consuetudinario (de la costumbre): conductas consideradas derecho por ponerse en práctica durante un tiempo prolongado de tiempo y por ser adoptadas por Estados sin estar establecidas de forma escrita en un tratado u otros mecanismos internacionales tales como las decisiones que toman los tribunales nacionales o internacionales como la Corte Internacional de Justicia. ❖ A diferencia del derecho escrito, esta rama consiste en reglas y conductas que han sido aceptadas a nivel internacional, pero no están escritas explícitamente.

COSMUN 2019

11

Algunos países usan esto a su favor, como una medida escapatoria en casos en donde sobrepasaron y/o violaron el derecho internacional consuetudinario. ● Ética: este término se refiere a la filosofía del comportamiento humano correcto o incorrecto. ● Soberanía: el poder y la autoridad que tiene un país sobre la política, economía, y ​ sociedad de su propio territorio. De igual forma, significa independencia indiscutible que tiene cada Estado. ❖ Una de las principales problemáticas actuales es que los Estados tratan de cometer crímenes y van sobre la ley con la excusa de proteger la soberanía de otro Estado que la está perdiendo. La mayoría de las veces estos Estados solo buscan aprovecharse de los recursos del país quien dicen proteger. Esta protección de soberanía ha sido reclamada por países como ser la causa de espionaje y/o interferencia militar. ● No injerencia en los asuntos internos (derecho a la autodeterminación): hace parte del ​ derecho internacional, y prohíbe la amenaza o el uso de fuerza contra la independencia e integridad territorial de un Estado. Ésta incluye también la restricción de no interferir con asuntos internos del país. ❖ Durante años se ha podido ver como los Estados interfieren de manera indirecta, directa, y deliberada. Todo esto es inevitable ya que los intereses de algunos se ven comprometidos, y por eso deciden tener participación en elecciones extranjeras, hacer una intervención militar, etc. A pesar de ello, aceptar esta prohibición garantiza la cooperación y la paz entre la comunidad internacional y es indispensable que no se encuentren justificaciones para cometer este tipo de falta. ● Derecho a la privacidad: este derecho lo tienen tanto los individuos como los Estados en donde habitan. Consiste en la libertad de tener actividades personales y estatales resguardadas en persona o por medio del internet. Eso sí, teniendo en cuenta que está privacidad o secrecía no vaya por encima de la ley.

COSMUN 2019

12

❖ Normalmente, el derecho a la privacidad de los Estados se usa para prevenir que otros no intervengan o divulguen información sensible como proyectos del gobierno, resultados electorales, etc. ● Servicios de Inteligencia: son las organizaciones gubernamentales que trabajan para ​ obtener información que trate y comprometa estrictamente la seguridad nacional. ❖ Los servicios que existen en diferentes Estados suelen trabajar con información pública, o unas veces secreta, cuando ésta pone en riesgo el bienestar social. Estos organismos, por obtener información, pueden llegar hasta cometer crímenes en otros Estados, y allí se encuentra una disputa internacional. ● Jus Cogens: es el término Latín que se refiere a la normas perentorias, y consiste en un ​ conjunto de normas de las cuales no se permite ninguna derogación (excepción) debido a que los valores que sostienen son indispensables. Entre estas normas se encuentra la prohibición de la esclavitud, el uso de fuerza de los Estados, la libre determinación de los pueblos, la prohibición de la tortura y el genocidio, y más. ● Opinio Juris sive necessitatis: expresión en Latín que se refiere a la obligación legal necesaria que los Estados tienen frente a una ley subjetiva en cuestión. Es el segundo elemento para constituir una costumbre jurídica vinculante. Esto quiere decir que se usa para establecer que una acción existe o fue llevada a cabo porque una ley lo exige. ● Pacta sunt servanda: término en Latín que traducido significa “lo pactado obliga”, y expresa que todos los tratados firmados de manera bilateral (dos países) o multilateral (por más de dos países) deben ser llevados a cabo según lo pactado. ❖ Esto se menciona en la Convención de Viena Sobre el Derecho de los Tratados ​ (vigente en 1980), que estipula que, "Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por ellas de buena fe". ● Jus ad bellum: término en Latín que se refiere a las condiciones en las cuales un país puede justificar el recurso de guerra o el uso de la fuerza. ❖ Es muy común que las personas consideren que el uso de la “inteligencia” , la cual se podría decir que es camuflada como espionaje, debería ser igual de justificable como este recurso de entrar a guerra.

COSMUN 2019

13

3.3 Profundización del tema 3.3.1 Antecedentes históricos El espionaje es un concepto que data de las primeras guerras y conflictos de la humanidad. En la antigua China, el emperador Sun Tzu escribió en su famoso libro El arte de la ​ guerra: “Los dirigentes brillantes y los buenos generales que sean capaces de conseguir agentes ​ inteligentes como espías asegurarán grandes logros.” Actos de espionaje como interceptar información, infiltrar personas, robar cartas, entre otros, son acciones prácticamente naturales para el hombre. Por ejemplo en la antigua Roma, los políticos tenían una red propia de vigilancia, la cual los mantenía informados acerca de las intrigas en las distintas escalas del poder en el imperio. Julio César fue uno de los políticos que construyó una red de espionaje que lo tenía al tanto de los complots en su contra. Es posible que él supiera acerca de la conspiración en el Senado que acabó con su vida. Más adelante, en la Edad Media, la Iglesia Católica era el poder supremo, por ende tenía una poderosa red de vigilancia. El espionaje fue una eficiente herramienta que usó la iglesia para detectar herejía durante la inquisición. Las diferentes cortes a lo largo de Europa fueron importantes embajadores del espionaje. La corte de Isabel I, por ejemplo, fue una en donde la competencia por el trono de Inglaterra y Escocia generó miedo en las dos posibles sucesoras. Esto llevó a un complejo complot impulsado por el espionaje donde se logró obtener evidencia de que María estaba conspirando para asesinar a su majestad, la reina de Inglaterra. Esta información la llevó a su juicio, y finalmente a su ejecución. La conferencia de desarme naval que se llevó a cabo en Washington de 1921-1922, fue un evento más reciente en el que hubo varios ejemplos de espionaje moderno. En esta conferencia estuvieron representantes de Reino Unido, Francia, Italia y Japón. Durante las conversaciones, se interceptó información en las comunicaciones entre los representantes y sus países de origen. Los japoneses fueron las principales víctimas de este caso de espionaje. Con esta nueva información de la Oficina de Criptografía del gobierno que fue fundada en 1919, Estados Unidos. fue capaz de lograr acuerdos que le permitieron adelantarse en la carrera armamentística naval. Diez años después, el Secretario de Estado, Henry Stimson, decidió cerrar

COSMUN 2019

14 la Oficina de Criptografía ya que él pensaba que “Los caballeros no leen los correos de los demás.”

En la imagen se puede ver la conferencia de desarme naval en Washington (1921). Fuente: Biblioteca Digital Mundial (2017)

Después de la Segunda Guerra Mundial, los estadounidenses implementaron una red de vigilancia permanente para los caballeros. El mundo en ese momento habría sido casi incomprensible para un caballero europeo de la era anterior a la guerra. Estados Unidos ahora también era una superpotencia militar, con dominio sobre todo el oeste y Rusia tenía una esfera de influencia parecida en Europa oriental, y contaba con una red de alianzas con países comunistas emergentes alrededor del mundo. La diferencia de ideales de estas dos superpotencias y su sed por el poder supremo llevaron a que empezara la Guerra Fría. Una edad de oro del espionaje y las operaciones encubiertas estaba a punto de desarrollarse. Durante la Guerra Fría, la Cortina de Hierro se aseguró que la vigilancia de la población fuera parte de la vida diaria. En Alemania Oriental fue donde más se notó este fenómeno. Durante cuarenta años, STASI registró las actividades de sus ciudadanos y la usó para poner fin a posibles rebeldes. En cuanto al resto del mundo, los líderes soviéticos establecieron una gran cantidad de agencias de inteligencia, oficinas de espionaje, organizaciones de ayuda y agentes del movimiento comunista internacional. Entre estos estaban el COMINTERN, la Cheka y la famosa KGB. Estas organizaciones tienen como propósito extraer información confidencial de las naciones enemigas

COSMUN 2019

15 que pudieran ser usadas en su contra o como medio de prevención para prepararse y defenderse en un posible ataque. Durante la Guerra Fría, el espionaje nuclear fue un método importante usado por los dos lados para mantener a su enemigo vigilado. La creación de la NASA y del Programa Espacial Soviético, no sólo proporcionó información esencial para la guerra, sino que generó un sentimiento común de paranoia y miedo en la población civil tanto en EE.UU y en USSR. Mientras que las potencias occidentales, como Gran Bretaña y Estados Unidos, dependían de una muchos métodos de recopilación de inteligencia como descifradores de códigos, aviones espía y otras opciones técnicas, Rusia prefería usar la recopilación directa de inteligencia por parte de operarios humanos. Al final resultó que, la Unión Soviética fue altamente eficaz para contratar y entrenar desertores, agentes dobles y revolucionarios. No solo eran contratados, sino que eran atraídos por la causa comunista. Los motivos de estos espías y agentes soviéticos eran diferentes. Algunos eran creyentes de las doctrinas marxistas, socialistas o comunistas; otros eran izquierdistas que veían a la Unión Soviética como imperfecta, pero en general era la mejor opción cuando se comparaba con la sociedad capitalista; otros lo hicieron por la pura emoción de espiar, o por los beneficios monetarios del trabajo. La nación se convirtió en el poder de espionaje dominante del mundo hasta el colapso de la Unión Soviética. Por ejemplo, el proyecto secreto más importante de todos los tiempos de los Estados Unidos, el Proyecto Manhattan para desarrollar la primera bomba atómica, fue infiltrado por varios espías soviéticos desde el principio. Sin embargo, el mayor logro de la inteligencia soviética en el período de la Guerra Fría, y quizás el acto de espionaje más impresionante jamás logrado, fue el establecimiento de la red de espionaje “Cambridge Five” en Gran Bretaña. Al persuadir a unos estudiantes de Cambridge, la inteligencia soviética pudo reclutar y convertir a varios agentes socialmente bien educados a la causa del comunismo y la Unión Soviética. Estos estudiantes, que formaban parte de la élite inglesa, tenían posiciones que les garantizaban un puesto en el gobierno inglés. Con el tiempo, estos cinco individuos dentro del núcleo de la red de espías difundirán información importante a Rusia. Esta información incluye el estado del proyecto atómico estadounidense, la relación diplomática entre Churchill y Roosevelt, y los planes estratégicos británicos y estadounidenses

COSMUN 2019

16 durante la Guerra Fría. Finalmente, uno de los miembros del grupo de los cinco, Kim Philby, logró ascender a jefe de la Sección IX en el MI6, que fue el golpe de suerte que le hacía falta a la Unión Soviética para alcanzar su meta. Un agente soviético era jefe de la contrainteligencia británica contra los soviéticos. Rusia había ganado su guerra de inteligencia contra Gran Bretaña, y había retrasado significativamente los esfuerzos de los Estados Unidos para penetrar en la Unión Soviética.

En la imagen se puede observar el grupo de los cinco espías de Cambridge. Fuente: History of the Cold War Podcast

3.3.2 Situación presente Es una realidad mundial que el espionaje existe y prevalece dentro de la comunidad internacional. Es una práctica que ha llegado a expandirse en grandes magnitudes y ha sido tolerada por los Estados. Todo esto se debe a que cada nación tiene sus propias regulaciones que penalizan o no el espionaje, pero aún así conlleva este acto en el extranjero. Esto quiere decir que los casos de espionaje se han vuelto confusos porque dentro de ellos se incumplen partes del derecho internacional, pero no se inclumple nada con respecto al espionaje como un solo acto, que puede o no ser penalizado por algún mecanismo internacional (corte, tratado, etc). Por otra parte, existe el contraespionaje que ha hecho que los Estados reconozcan que hay espías de otro gobierno presentes pero no los eliminen, sino que deciden implementar la misma táctica y mandan sus propios espías a ese país y los vigilan. Esto fue demostrado cuando en el 2016, la administración de los Estados Unidos de América, bajo el mandato de Barack Obama, expulsó a 35 diplomáticos Rusos conocidos como espías encubiertos; y pocos días después en Moscú, retiraron a 35 Americanos. Un caso similar cuando el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del

COSMUN 2019

17

Norte expulsó a 23 Rusos, y en respuesta 23 británicos fueron expulsados de la Federación Rusa. Un ciclo vicioso que se ha convertido en un hábito mundial de engaño y provecho. Un caso reciente en donde diplomáticos o miembros de la inteligencia nacional de un país se encubren como espías para su gobierno respectivo, es entre la República de la India y la República Islámica de Pakistán. El caso está siendo llevado a cabo por la Corte Internacional de Justicia, el tribunal internacional compuesto por 15 jueces elegidos por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. La cuestión gira en torno al individuo Kulbhushan Sudhir Jadhav. El gobierno Indio reclama que se violaron sus derechos de la Convención de Viena, por no garantizarles acceso a nada acerca del caso de Jadhav porque en ​ Pakistán fue arrestado y sentenciado a pena de muerte bajo los cargos de terrorismo y espionaje para el Ala de Investigación y Análisis Indio. Jadhav es un ex miembro de la marina India, y estaba retirado, trabajando en Irán para el gobierno. Sin embargo, el gobierno Pakistaní afirma que el fue secuestrado de la República Islámica de Irán, quién bordea con la provincia de Baluchistán, en donde subsecuentemente fue arrestado. El caso lleva casi dos años sin resolver, los hechos que en verdad ocurrieron no han sido confirmados, y se ha puesto en suspensión la ejecución. De este caso es importante resaltar que se ha incumplido un tratado internacional y los hechos no son claros; pero a la vez, el mismo caso se ve estancado porque ambos países tienen medidas distintas en cómo debe ser tratado el espionaje y no hay ningún principio o medida que regule o penalice el acto entre Estados. Por otro lado, el espionaje se ha convertido en una profesión en donde un Estado contrata a individuos, principalmente a hombres, y para poder beneficiarse encuentran la manera de encontrar información clave acerca del otro. Esto se pudo ver claramente en el caso desarrollado entre la Mancomunidad de Australia y la República Democrática de Timor Oriental. Similar al caso anterior, este caso fue llevado a cabo y obtuvo un resultado en la Corte Internacional de Justicia en la Haya, Países Bajos. Todo comenzó desde la independencia en 2002 de Timor Oriental, también conocido como Timor-Leste, cuando se separó de Indonesia y se estableció un mutuo acuerdo acerca de las fronteras marítimas entre Australia y el nuevo país. En 2004, sin el consentimiento del gobierno de Timor Oriental, 200 dispositivos encubiertos

COSMUN 2019

18 fueron colocados en la oficina del Gabinete de Timor-Leste en Dili, con el fin de tener la delantera en las negociaciones del Tratado de Mar de Timor, ya que el acuerdo era temporal. La división marítima era importante para ambos gobiernos porque está llena de recursos naturales valiosos como petróleo y gas natural. Así que cuando el gobierno de Timor Oriental se enteró de que por medio de espionaje el gobierno de Australia había tomado documentos y datos que lo beneficiaron llevó el caso ante la Corte Internacional de Justicia en el 2013. Allí se ordenó que se devolvieran toda la información y se resolvió la disputa con el siguiente enunciado, “Tras la devolución de los documentos y datos incautados por Australia el 12 de mayo de 2015, logró con éxito el propósito de su Solicitud ante el Tribunal, es decir, la devolución de sus bienes legítimos y, por lo tanto, el reconocimiento implícito por parte de Australia de que sus acciones fueron violatorias de los derechos soberanos de Timor-Leste.” Además, como el gobierno de Timor Oriental había rechazado el tratado marítimo viejo, se creó uno nuevo en Marzo del 2018. Dentro de la declaración final de la Corte, no se estipuló de ninguna manera el espionaje, pero solo sus implicaciones, así que solo estas fueron violadas por el gobierno de Australia. De manera que el mayor “castigo legal” que recibió fueron menos adquisiciones marítimas en las nuevas fronteras definidas en el tratado.

En la imagen se puede observar como los jefes de Estado de Timor Oriental y Australia están en proceso de firmar el acuerdo marítimo que finalizó la disputa entre ambas partes. Fuente: UN Web TV (6 de marzo de 2018)

COSMUN 2019

19

Tal vez uno de los casos actuales más reconocidos a nivel mundial es el que existe entre las elecciones de los Estados Unidos de América y la participación de la Federación Rusa dentro de ella. Durante los últimos dos años, se ha encontrado una cadena de evidencia que confirma que Rusia tuvo una participación activa la elección de el Presidente Donald Trump. Por medio de hacking y lavado de dinero, se dice que se alteraron los resultados de las elecciones estadounidenses. El Presidente se ha demostrado increíblemente neutral con respecto a este tema y ha pronunciado confusas declaraciones en donde afirma que está en contra del gobierno Ruso, y lo apoya. Esto se vio claramente en la reunión con el presidente ruso Vladimir Putin el 16 de julio del 2018. Por otro lado, si se ha comprobado por agencias estadounidenses que espías rusos usaron ciertas bases de datos para influenciar a votantes a través del país, y a la vez usar información para persuadirlos. Este tipo de espionaje ha sido confirmado y se ha vuelto público. Sin embargo, ninguno de los dos jefes de estado, ni sus respectivos gobiernos, han tomado acciones legales directas, sino más bien contra unos pocos individuos involucrados. Se podría decir que la causa de esto es la flexibilidad que tiene el espionaje dentro de la comunidad internacional. Es eminente como el caso de Estados Unidos muestra la manera en la cual sus ciudadanos han sido perjudicados por el rechazo de la opinión pública en uno de los pilares más básicos de la democracia, las elecciones estatales. Asimismo, este caso demuestra cómo se beneficia un gobierno del espionaje, mientras que los ciudadanos afrontan sus repercusiones, mostrando así la necesidad de regulaciones internacionales para poder combatir la corrupción dentro de cada país y poder velar por los derechos de los ciudadanos.

COSMUN 2019

20

En la imagen se encuentran los líderes mundiales, Donald Trump y Vladimir Putin, en su reunión conjunta Helsinki, Finlandia en 2018. Fuente: The Economist (17 de julio de 2018)

No todos los casos son negativos o injustos. Algunos países no apoyan el espionaje, o no lo practican dentro de otras naciones por simple virtud, integridad, o leyes que lo pronuncian de esta manera. En Europa, países como la República de Francia se han mostrado firmes en su rechazo total del espionaje internacional. Alrededor de Septiembre de 2018, Francia acusó públicamente a la Federación Rusa por intentar espiar información de su satélites en el espacio compartido con la República de Italia. Como medida, el presidente francés Emmanuel Macron confirmó la creación de una estrategia de defensa espacial para prevenir este tipo de actos. Del mismo modo, en América Latina, la República del Perú recalcó su posición contra el espionaje tras retirar en el 2015 a tres diplomáticos ubicados en la República de Chile. Estaban acusados de espionaje dentro de la nación, y el gobierno peruano aseguró su desconocimiento acerca del tema y la penalización de los tres culpables. 3.3.3 Medidas implementadas para resolver el problema El 19 de diciembre de 2013, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó el proyecto de resolución, según lo recomendado por la Tercera Comisión, acerca de la privacidad dentro del ciberespacio. De acuerdo con el comunicado de prensa, la resolución “subraya que el derecho a la privacidad es un derecho humano y afirma, por primera vez, que los mismos derechos que las personas tienen fuera de línea también deben estar protegidos en línea.” Instó a los Estados a “respetar y proteger el derecho a la privacidad, incluso en el contexto de la comunicación digital.” Esto se relaciona directamente con el espionaje, puesto que ciertos gobiernos violan la privacidad de sus ciudadanos accediendo a su información personal de cualquier persona sin su permiso bajo el pretexto de protegerlos. De acuerdo a Emory, “Debido a que tales vastas cantidades de comunicaciones ahora viajan a través de Internet, más de lo que los humanos pueden comprender en su forma original, la vigilancia a menudo conduce al procesamiento y la explotación a través de algoritmos u otros métodos de búsqueda que pueden consultar grandes cantidades de datos recopilados en busca de objetivos de inteligencia más

COSMUN 2019

21 específicos.” Esto quiere decir que basándose en nuestras búsquedas, intereses, llamadas, emails y mensajes, el gobierno puede llegar a saber mas de nosotros de lo que nos gustaría. Según informes de la Asamblea General de las Naciones Unidas, a esta le preocupa que la vigilancia electrónica, la interceptación de las comunicaciones digitales y la recopilación de datos personales pudieran llegar a violar los derechos humanos de los ciudadanos de varios países, considerando que estas actividades han estado en las manos de los propios gobiernos más de una vez y que estos no son transparentes acerca de sus acciones. Con esto en mente, la resolución invita a los Estados a “establecer o mantener una supervisión interna existente e independiente que sea capaz de garantizar la transparencia, según corresponda, y la responsabilidad por la vigilancia y / o intercepción de las comunicaciones y la recopilación de datos personales.” También solicita al Alto Comisionado de las Naciones Unidas de los Derechos Humanos para que esté presente un informe sobre la protección y promoción del Derecho a la Privacidad en el contexto de la vigilancia interna y extraterritorial al Consejo de Derechos Humanos y a la Asamblea General. De acuerdo con la Convención de Viena Sobre Relaciones Diplomáticas de 1961, las misiones diplomáticas en el estado receptor tienen los derechos para instalar y usar un sistema de transmisor inalámbrico con permiso para recibir el estado, y también garantiza de la información transmitida a través de líneas de transmisión u otros métodos desde las Misiones Diplomáticas al Estado de envío. Este término, se refiere a la representación permanente de un Estado ante otro Estado o una organización de índole internacional. Una Misión Diplomática tiene jefes de misión divididos en tres categorías: embajadores acreditados ante los Jefes de Estado; enviados, ministros o internuncios acreditados antes los Jefes de Estado; y los encargados de negocios acreditados ante los ministros de Relaciones Exteriores. Con esto dicho, el derecho a la información diplomática obtenida por vigilancias artificiales sólo está limitado por el Artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas , por lo que ​ en este caso puede ser revocado en ciertas circunstancias justificadas por la intención de legítima defensa. Siguiendo con lo anteriormente mencionado y según la Convención de Viena Sobre ​ Relaciones Diplomáticas, la presentación de informes es una función lícita de las misiones ​ diplomáticas, por lo tanto, el Artículo 3 de dicha Convención, establece que “Las funciones de

COSMUN 2019

22 una misión diplomática consisten, entre otras cosas, en…. determinar por todos los medios legales las condiciones y los desarrollos en el Estado receptor, e informar al respecto al Gobierno del Estado que envía.” Por otro lado, el Artículo 41 de dicha convención, establece un principio muy importante al declarar que es un deber de los estados que envían misiones diplomáticas “...respetar las leyes y regulaciones del Estado receptor ... y no interferir en los asuntos internos de ese Estado.” Los comentarios sobre el proyecto de artículos de la CDI sobre relaciones diplomáticas e inmunidades de 1958 establecieron el alcance del Artículo 3 y las limitaciones a la función de informar, al interpretar la frase “condiciones y desarrollos” y concluir que la frase en sí misma abarca los aspectos políticos, culturales, actividades sociales y económicas del país y, en general, todos los aspectos de la vida que puedan ser de interés para el Estado que envía misiones diplomáticas. Sin embargo, los artículos 41 y 42 de la Convención de Viena Sobre Relaciones ​ Diplomáticas codifican los principios principales sobre los deberes de las misiones diplomáticas ​ hacia el estado receptor. Entre estos principios se encuentran el deber de respetar las leyes y regulaciones del Estado receptor, el deber de no interferir en los asuntos internos, y el deber de no abusar de las premisas diplomáticas con fines ilícitos. En la mayoría de entidades, la función de Asuntos Internos no tiene una función sancionadora, sino una función de mera investigación, cuya finalidad es solamente la de informar. Independientemente de las regulaciones que prohíban el espionaje realizado a través de misiones diplomáticas, privilegios e inmunidades otorgadas a las misiones diplomáticas y su personal allanan el camino a las operaciones de inteligencia ilegales que resultan con la violación de las leyes del estado anfitrión y de los principios del Derecho Internacional. Dicho esto, es imperativo considerar las medidas que se han tomado hasta el día de hoy para regular el espionaje, y considerar si estas deberían seguir siendo impuestas por la ley internacional, al analizar si funcionan o no. Estas regulaciones incluyen: la regulación doméstica del espionaje cibernético en los Estados Unidos que ha sido proporcionada por la Ley de Espionaje Económico (EEE), que prohíbe la posesión, recolección, duplicación, transferencia o venta de secretos comerciales en beneficio de una nación extranjera o cualquiera de sus agentes. También está

COSMUN 2019

23

Además, la Ley de abuso y fraude informático (CFAA) prohíbe causar daños intencionalmente a través de un código o programa de computadora a cualquier computadora conectada a Internet. Finalmente, es crucial considerar que la creciente importancia otorgada a los derechos humanos y al mantenimiento de la paz, la seguridad y las relaciones amistosas en el siglo XXI, aumenta la necesidad de elaborar y regular el espionaje por el Derecho Internacional, que siempre requerirá la voluntad política y el consenso de la comunidad internacional. 3.3.4 Expectativas hacia el futuro Cada día los gobiernos de cada Estado crecen, cambian, y sus intereses también. Así que el derecho internacional no se puede quedar atrás y tener claro cómo va el espionaje dentro de este es fundamental para poder prevenir cualquier tipo de . No es suficiente que solo existan regulaciones o legislaciones nacionales que aborden las ramas del espionaje o penalicen los actos cometidos dentro del mismo. Es necesario que este problema se plantee de forma más general y no estrictamente en partes pequeñas porque esto puede llevar, como se ha planteado previamente, a que los Estados encuentren resquicios legales por los cuales justificar actos que deberían ser sancionados. Asimismo, las tecnologías avanzan cada vez más y los métodos en cómo se puede llegar a cometer el espionaje, son impredecibles y a su vez peligrosos. Se espera ver qué comités como LEGAL trabajen por establecer pautas que en verdad regulen el espionaje y su uso internacional. Para que así todas las naciones, puedan debatir desde su propio punta de vista, y puedan acordar en cómo debe funcionar o no el espionaje. Consecuentemente, previniendo los efectos negativos que puede llegar a traer en un futuro. Consideraciones para la resolución: - Respetar el Estado de derecho de los respectivos países presentes en el comité. - No interferir directamente con las obligaciones legales que un Estado ya haya establecido con respecto a el espionaje y sus repercusiones. - ¿Cómo se pondrían en práctica los tratados bilaterales o multilaterales que ya tratan el tema? - Beneficios y consecuencias del espionaje en la actualidad.

COSMUN 2019

24

- Elaborar distintas regulaciones y/o medidas que respalden la realización del espionaje internacional y sus debidas prevenciones y/o restricciones. - Soluciones para el cumplimiento del espionaje como parte del derecho internacional a corto, medio, y largo plazo. 3.3.5 Otras ayudas (gráficas, figuras, etc) A continuación encontrarán otras herramientas que les pueden ser útiles:

Fuente: Perserec

COSMUN 2019

25

Fuente: BBC y Statista

● El 93% de los espías en la base de datos son hombres. ● El rango de edad más común para que una persona comience una carrera de espionaje es de 20 a 29 (40%). Pero el 44% de los civiles tenían 40 años o más cuando comenzaron a espiar, mientras que el 57% del personal militar comenzó a espiar en sus 20 años. ● 84% de los espías han sido blancos, 6% negros, 5% hispanos y 5% otros. ● El 83% de las personas en la base de datos de espionaje nacieron en los EE. UU. ● El 64% de los espías en la base de datos “tomó la iniciativa de ofrecer sus servicios voluntariamente a un servicio de inteligencia extranjero,” dice el artículo, mientras que el 15% “fue reclutado por un amigo o miembro de , la mayoría de los cuales se ofrecieron como voluntarios.” Sólo un 22% fue contactado por un servicio de inteligencia

COSMUN 2019

26

extranjero. Sin embargo, un mayor porcentaje de personal militar (71%) que civiles (57%) se ofreció como voluntario para espiar. ● La compensación monetaria fue el principal motivador para el 69% de las personas que figuran en la base de datos de espionaje, y el único motivo para el 56%. El "descontento o venganza" hacia un empleador actual o anterior, otra persona o alguna situación fue un motivo para el 27%, con la ideología el conductor para el 22%. Otro 12% buscó la emoción del estilo de vida del espía, mientras que el 4% estuvo motivado por “una necesidad imperiosa de ser reconocido y sentirse importante.”

3.3.6 QARMAS 1. ¿Qué dice la legislación de tu país acerca del espionaje y sus consecuencias? 2. ¿Cómo se a visto tu país involucrado en el espionaje internacional? 3. ¿Cuál es el punto de vista de tu país con respecto al espionaje dentro de otros Estados? 4. ¿ Qué consecuencias trae cometer espionaje en otros Estados? ¿Existe algún impacto positivo? 5. ¿Qué países comparten el punto de vista de tu país con respecto al espionaje? ¿Qué perspectivas se distinguen de tu país? 6. ¿Qué repercusiones puede traer adoptar el espionaje dentro del derecho internacional? ¿Cómo se pueden prevenir y/o evitar? 7. ¿Cómo puede la comunidad internacional asegurar la regulación del espionaje y adoptarlo como parte del Derecho Internacional?

4. Tema B: Las repercusiones de la migración y globalización en la ciudadanía

4.1 Introducción al tema A medida que el mundo evoluciona, se pueden ver cambios de toda clase a una escala global. Se llevan a cabo cambios sociológicos, económicos, filosóficos, geopolíticos, entre otros. A este fenómeno se le llama globalización. El Foro Económico Mundial define la globalización como "el proceso por el cual las personas y los bienes se mueven fácilmente a través de las

COSMUN 2019

27 fronteras". Esto quiere decir que la globalización y la migración humana van atadas de la mano porque las personas se desplazan de su país de origen por oportunidades de trabajo, opresión política y más. Se podría decir que aproximadamente un 3% de la población mundial (190 millones de personas) no viven en su país de nacimiento/origen. Puede parecer como una cifra baja, sin embargo los migrantes suelen dirigirse a países específicos (Estados Unidos, Alemania, España, entre otros) entonces conforman una gran parte de la población de estos Estados. Cómo mencionado previamente, la globalización impulsa la migración, y esto trae múltiples consecuencias a nivel nacional e internacional que afectan la estabilidad de un Estado. En especial porque la consecuencia más grande se ve en la concesión y legalidad de la nacionalidad de las personas. La nacionalidad es la cualidad de un individuo a ser sujeto de un Estado, en otras palabras, es la relación jurídica que existe entre una persona y un Estado. La nacionalidad se ve comprometida por la inmigración ilegal, los desacuerdos sociopolíticos, y muchos más. Es importante resaltar que la nacionalidad no se define por el Derecho Internacional, sino por la Ley Nacional de cada país, porque cada uno, siendo soberano, se rige bajo sus propias leyes. Sin embargo, la nacionalidad se protege por medio de documentos como la Declaración Universal ​ de Derechos Humanos (1948), ya que su artículo 15 establece que: “ Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.”1 Por otro lado, así la nacionalidad sea otorgada bajo la jurisdicción de todos los Estados, como parte del Derecho Internacional consuetudinario, la Ley de las Naciones establece cinco principios acerca de cómo adquirir una nacionalidad. La primera es la adquisición de una nacionalidad por nacimiento, esta es la más común en todos los Estados y la que sucede con mayor frecuencia. En segundo lugar está la naturalización, está ocurre a través de legitimaciones como el matrimonio. Por otro lado, se encuentra la redención o reanudación, que es cuando una persona regresa a su país de nacimiento y nuevamente adquiere su nacionalidad. Por último, se encuentra la subyugación después de la conquista, y la sucesión de Estados, en donde los ciudadanos obtienen la ciudadanía del país al cual el suyo se adhirió ipso facto ​ (término legal en latín que se refiere a un acto de inmediato).

1 http://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf ​

COSMUN 2019

28

Depende completamente del Estado la manera en la que se pierda una nacionalidad, y no todos tienen los mismos fundamentos para negar está. A pesar de esto, así como los Estados aceptan como Derecho Internacional consuetudinario las maneras de conseguir una nacionalidad, también se consideran las siguientes razones para perder una nacionalidad. La primera sucede cuando un Estado ofrece el derecho a sus ciudadanos de librarse de su ciudadanía, y estos individuos ejercen de manera voluntaria. El segundo consiste en que en la Ley Nacional de algunos Estados la pena jurídica es privar a un individuo de su ciudadanía. Asimismo, algunos países le quitan la nacionalidad a aquellos individuos que han estado en el extranjero un tiempo excesivamente prolongado. Algunos Estados como el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte le dan la opción a algunos de sus ciudadanos nacidos en el extranjero, pero reconocidos como ciudadanos naturales por tener padres Británicos, de ceder su nacionalidad por completo. Por otra parte, la naturalización en el extranjero es considerada por varios países como un ipso ​ facto abandono de la ciudadanía. También se encuentra la subyugación y cesión en donde se ​ reconoce a nivel universal que los integrantes del territorio anexado pierden su nacionalidad y adquieren la del Estado al cual fueron anexados. Casos como este último han generado controversia, debido a que no se han establecido ningún tipo de parámetros mundiales en donde se protejan o se dirijan a las repercusiones que ha traído la globalización y la migración para la nacionalidad y su legalidad. Así que es evidente, que la comunidad internacional se ve en necesidad de buscar cómo contrarrestar los efectos del caos mundial en la nacionalidad, sin pasar por encima de los Estados y dictar cómo se debe adquirir o negar.

4.2 Conceptos clave (términos) A continuación verán definiciones, entre ellas jurídicas, para la comprensión del tema: ● Derechos: un conjunto de normas y principios que gozan todos los individuos en el ​ mundo. Libertades que se regulan a partir de la conducta humana en la sociedad, y se someten a la justicia por medio del poder público. ❖ La definición de un derecho ha evolucionado a partir de las diferentes tradiciones y morales de una sociedad, como lo fueron en la antigua Grecia y Roma. Sin

COSMUN 2019

29

embargo, los derechos de absolutamente todos los individuos en cada Estado, parte de la Carta de los Derechos Humanos de 1948. ​ ​ ● Deberes: obligaciones determinadas por medio legal, divino o ético. ​ ​ ❖ Los deberes deben ser cumplidos en diferentes situaciones, y es importante saber diferenciarlos de los derechos. La relación entre estos dos es evidente; así que se tiene que tomar en consideración para llegar a una solución. ● Nacionalidad: la condición que reconoce a una persona como parte de un Estado. Esto ​ ​ implica que dicha persona tiene una serie de derechos y deberes de carácter político y social. ❖ Los derechos como la participación en la política y la votación, los cuales son garantizados por una nacionalidad son esenciales tanto para la democracia local como para la global. Así que una nacionalidad es clave para poder asegurar la participación legal y democrática de todos los individuos en una sociedad. ● Globalización: un proceso mundial que consiste en la comunicación e interdependencia ​ ​ entre los países del mundo. Esto lleva a la unificación de sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas. La globalización se afecta por factores económicos, tecnológicos, políticos, sociales, empresariales y culturales. ❖ La globalización es indispensable para poder nombrar y comprender tendencias mundiales que parecen originarse/presentarse de la nada. Entre estas tendencias se encuentran las situaciones económicas decadentes y hasta la guerra. ● Migración: consiste en el movimiento de un individuo o una población, dejando el lugar ​ de residencia para establecerse en otro país o región. Generalmente se debe por causas económicas o sociales. ❖ La migración es un fenómeno mundial que crece con rapidez. Comprenderlo en su totalidad es imposible, sin embargo la globalización facilita esto. Adicionalmente, ha traído consigo consecuencias como la delincuencia, la inseguridad política, y repercusiones para la nacionalidad como su uso excesivo, falta de reconocimiento de la misma, entre otras.

COSMUN 2019

30

● Inmigración: se conoce como el acto de llegar a otro país para residir en él. Generalmente ​ por motivos económicos, políticos o académicos. ❖ Hay personas quienes salen de su país para asentarse en uno extranjero y tienen como intención conseguir un mejor trabajo o escapar de la persecución en su país de origen. Esto es una consecuencia de la globalización que afecta directamente la nacionalidad porque estas personas tienen un enredo legal con respecto a qué Estado deberían pertenecer. Las personas deciden evadir los trámites legales por simple temor a ser deportado o negado una nacionalidad, creando así, más problemas. ● Ciudadanía: es una rama inmediata de la nacionalidad. La ciudadanía es distinta porque ​ se refiere a todos los trámites legales que un nacional puede llegar a tener. Por ejemplo, en los Estados Unidos Mexicanos, un individuo que haya nacido allá y tiene nacionalidad Mexicana, no se le es otorgado su ciudadanía hasta que cumpla los dieciocho años. ● Ipso facto: es un término en Latín que traduce a “en el acto”. ​ ❖ En términos legales se usa para referirse a un acto que es cometido de manera veloz, inmediata, y/o definitiva. ● A titre de souverain: término en Latín que se refiere a los actos hechos en “el nombre del soberano”. ❖ Este término ha sido usado históricamente para afirmar y ratificar una adquisición territorial. ● La Ley de las Naciones: originalmente conocido como solo un libro publicado por Emmerich de Vattel en 1758 acerca de definiciones legales y las conductas de las naciones y sus soberanos. Ahora, es un libro reconocido a nivel mundial por ser la base del Derecho Internacional consuetudinario, y un término que se utiliza para referirse a este.

4.3 Profundización del tema 4.3.1 Antecedentes históricos

COSMUN 2019

31

A lo largo de la historia, la globalización ha ido incrementando gradualmente. Desde la unificación de tribus indígenas en lo que hoy es América, hasta la unión de grandes potencias mundiales para resolver problemas de carácter común, la globalización ha jugado un papel clave en el desarrollo de la sociedad actual. Es importante resaltar que la globalización hace unos siglos y la de la actualidad no es igual. Los grandes líderes del Imperio Romano por ejemplo, tenían como objetivo unificar a todos los imperios conocidos como una nación única. Esta era su definicion de globalizacion, que aunque en la actualidad es una meta prácticamente imposible, tenía objetivos aún vigentes en la globalización moderna. Entre estos están: alcanzar logros en el mercado, organizar puertos de intercambio de bienes, desarrollar marcas de productos y fomentar el conocimiento a través de la formación profesional en la industria y en el comercio. Más adelante, algunos países europeos como Inglaterra, España y Portugal empezaron a expandir su dominio al formar colonias en el Nuevo Mundo. Debido a esto, la geopolítica cambió en poco tiempo, los centros de importancia económica se trasladaron a la costa atlántica, la importancia de las ciudades italianas cambio a favor de ciudades españolas, la economía dio un cambio brusco a nivel mundial, y fueron unos lugares casi completamente nuevos, en cuanto a su importancia económica, los que se convirtieron en centros de actividad financiera y mercantil, con un peso político cada vez superior. La migración de la población europea hacia América marcó un momento muy importante en la historia. Esta migración llevó a la unificación de dos mundos completamente diferentes y a un choque de culturas muy fuerte. Este choque fue lo que poco a poco desarrolló la cultura hispanoamericana de la cual somos parte hoy en día. Actualmente, casi toda la sociedad se ve afectada por las sucesivas oleadas migratorias. A lo largo de la historia ha a habido tres olas migratorias grandes que han contribuido al proceso de globalización ya mencionado.

COSMUN 2019

32

En la imagen se puede observar una tabla de los migrantes internacionales de los países en desarrollo. Estos se podrían considerar como destinos frecuentes de los inmigrantes a través de la historia. Fuente: “Nacido en Otra Parte” (Bob Sutcliffe, 1998)

En la imagen se ve una tabla de las migraciones anuales netas “máximas” del Sur al Norte. Fuente: “Nacido en Otra Parte” (Bob Sutcliffe, 1998)

COSMUN 2019

33

El desarrollo de la globalización y las olas migratorias han llevado a sucesos como la caída del muro de Berlín. Hace 30 años este evento marcó la historia y el ingreso a un nuevo orden mundial, con el propósito de marcar el comienzo de una era de paz y prosperidad para las naciones. Este propósito no fue cumplido debido a que diez años después, los conflictos de origen étnico y nacionalista se multiplicaron. Yugoslavia por ejemplo, estalló a las puertas de la Unión Europea y sus conflictos se siguen sucediendo. Aunque hubo, y sigue habiendo muchos problemas sin resolver después de la caída de este muro, los derechos humanos se defienden cada vez con más vigor, al punto que un tribunal de justicia internacional está juzgando crímenes cometidos en Ruanda, Yugoslavia y otras partes del planeta. Como mencionamos previamente, hace aproximadamente 20 años comenzaron las guerras de secesión de Yugoslavia. Este suceso es un resultado directo de muchos años de globalización y de olas migratorias. El conflicto inició con la guerra de los Diez Días y finalizó con la guerra de Macedonia; entre ambos conflictos pasaron diez años durante los cuales se llevaron a cabo las guerras de Croacia, Bosnia y Herzegovina y Kosovo. Después de estos eventos, estos Estados más Eslovenia, Serbia y Montenegro se declararon independientes. La antigua Yugoslavia se disolvió en varios estados diferentes. Subsecuentemente, varias leyes se han formalizado para casos como el de Yugoslavia. Aunque los aspectos geopolíticos de esta situación son importantes, hay que tener en cuenta el aspecto sociocultural. En otras palabras, hay personas que pasaron de ser de nacionalidad yugoslava a ser serbias, croatas, etc, cuando no estaban de acuerdo con este cambio por sus ideologías (especialmente políticas). Es importante definir parámetros específicos para contribuir a que el derecho a la ciudadanía de las personas se mantenga intacto en situaciones como estas en donde la nacionalidad se volvió una complicación tanto legal como personal. 4.3.2 Situación presente En la actualidad, hay muchas situaciones que se relacionan directamente con la globalización, la migración, y su efecto en la nacionalidad de los individuos. El conflicto de Rusia, Ucrania y Crimea es uno de estos. Ucrania es uno de los países que conforman la Unión Soviética; actualmente, cuenta con alrededor de 45 millones de habitantes y es el país más

COSMUN 2019

34 grande de Europa excluyendo a Rusia. Además, es un país crucial entre las relaciones del Occidente y el Este. Su economía se centra en la extracción de recursos en las regiones del este, cerca del Mar Negro. Muchos minerales y recursos de gran valor, de los cuales se apoya la economía del país, se encuentran en el Mar Negro que pertenecen a Ucrania. Debido ubicación estratégica, Ucrania casi siempre ha sido una zona de gran relevancia para los intereses internacionales. Es por esto que países como Rusia lo han influenciado mucho por medio de relaciones comerciales. Las dos naciones dependen de la otra para ciertas cosas. Ucrania necesita el comercio con Rusia y Rusia por su parte siempre ha necesitado a Ucrania como un punto de entrada al mercado europeo. Por eso han firmado un acuerdo de arrendamiento con Ucrania hasta 2042 para tener su único puerto militar en el Mar Negro en Crimea.

En la imagen se observan las rutas de suministro de gas a Europa. Hace énfasis en la importancia del territorio de la península para el comercio de este producto. Fuente: Mining Press La Federación Rusa ha tenido miedo a perder su influencia en Ucrania en relación con la UE y la OTAN. Fue por esto que la crisis comenzó y llevó a una serie de eventos violentos que llevaron a la migración de muchos ucranianos buscan refugiarse de la guerra. Estas personas han

COSMUN 2019

35 dejado en el este de Ucrania familiares, propiedades y pertenencias pero temen volver a un país profundamente dividido. Su única esperanza es empezar de nuevo en países vecinos quienes hacen todo lo posible para darle a la gente sobre las distintas opciones que incluyen: asilo temporal, estatuto de refugiado permanente, permisos de trabajo, distintos tipos de permisos de residencia, acceso a la ciudadanía y a programas de reasentamiento. “Según las cifras de Rusia, más de 700.000 personas han cruzado la frontera desde Ucrania este año, incluyendo a unas 180.000 que han acudido al FMS para solicitar el estatuto de refugiado, asilo temporal, ciudadanía, residencia temporal y permisos de residencia y reasentamiento” (Acnur, 2014). Esto quiere decir que una pequeña ola migratoria dirigida hacia los países europeos debe ser reubicada de manera organizada y legislada para asegurarle a todos los refugiados el derecho a la ciudadanía y su justa y respectiva nacionalidad, con los deberes y derechos con los que viene. De igual manera se pueden ver los efectos de la globalización y la migración en casos como el de Venezuela. Debido a la crisis económica del país, una gran ola de venezolanos ha estado migrando a Colombia en los últimos años. La oficina de Migración Colombia tiene reportados 40.000 venezolanos viviendo legalmente y estima que hay 60.000 inmigrantes ilegales. La migración venezolana se ha dado lentamente. En los últimos 20 años, se han detectado tres olas de migración. La primera fue de empresarios atraídos por la globalización de la economía, como los dueños de Polar y Farmatodo. Después, cuando Hugo Chávez llegó al poder se dieron dos nuevas olas, la de ejecutivos de alto nivel, que trabajaban especialmente en la compañía petrolera PDVSA y, una de profesionales y tecnólogos de buen nivel. Actualmente, lo que se podríamos llamar la cuarta ola se debe al regreso de los colombianos, con sus hijos nacidos allá y otros familiares, a sus lugares de origen, en busca de un mejor futuro y de venezolanos en búsqueda de mejorar su calidad de vida. Colombia se ha venido abriendo a la migración lo cual es positivo mientras no se estigmatice ninguna nacionalidad porque este tipo de casos en términos de Derecho Internacional, ya sea este escrito o consuetudinario, no es completamente claro.

COSMUN 2019

36

En la imagen se ven las rutas migratorias de los venezolanos hacia los diferentes paises vecinos. Fuente: AFP graphics (28 de Agosto, 2018)

Uno de los casos actuales más reconocidos y que ha generado más polémica es el retiro del Reino Unido de la Unión Europea (UE), también conocido como el “Brexit”. La UE se caracteriza por ser una organización supranacional en la cual las personas comparten una ciudadanía. Esto quiere decir que las personas tienen nacionalidad de un país específico pero comparten una ciudadanía de la Unión Europea que les permite tener trabajo, viajar, y más, a través de todos los países que la conforman. La Unión Europea es una organización que le ha brindado a países como Francia, Alemania, Grecia, España, Portugal un grande poder económico y político a nivel mundial, así que fue una sorpresa cuando en el 2016, se llevó a cabo un referéndum en el Reino Unido en donde pasó el votó a favor de retirarse de la Unión Europea. Esta noticia le dio la vuelta al mundo porque la opinión dentro del gobierno de la Primera Ministra Theresa May y la población Británica están completamente divididas porque algunos se quieren retirar, algunos no, y otros quieren llevar este proceso de maneras distintas a las que

COSMUN 2019

37 fueron acordadas originalmente. A pesar de que han pasado tres años desde el referéndum, la fecha que se estableció para la separación legal completa, el 29 de marzo del 2019, se aproxima y la duda continua acerca de qué pasará porque el Parlamento Británico votó en contra del “Brexit”, por razones como la inestabilidad que generaría para la nacionalidad y la ciudadanía de las personas porque perderían privilegios mencionados previamente como viajar y trabajar en otras partes de la Unión Europea con alta facilidad.

En la imagen de arriba se pueden observar los resultados del referéndum del Brexit en 2016. Fuente: You Gov/ ABC

4.3.3 Medidas implementadas para resolver el problema La nacionalidad es un tema que se a tratado previamente en LEGAL, el comité de asuntos legales de las Naciones Unidas. Sin embargo, este se enfocó en cómo la nacionalidad es afectada por la sucesión de Estados, más no por la globalización ni la migración. Por ende, se crearon los artículos del «Proyecto de artículos sobre la nacionalidad en relación con la sucesión de ​ Estados». Estos artículos abordan temas acerca de cómo se debería llevar a cabo un proceso de ​ transición para que la nacionalidad de los individuos no se vea perjudicada. Así que estipula claramente como todo tiene relación a los derechos humanos, las personas que nacieron o no el territorio, los inmigrantes residentes, y más casos específicos que permiten que una sucesión de Estados no sea caótica en términos legales. Por otra parte, es fundamental resaltar que cada Estado ya tiene sus propia legislación con respecto a la nacionalidad y la ciudadanía.

COSMUN 2019

38

La migración y sus repercusiones son un realidad mundial. Organizaciones cercanas a las Naciones Unidas como la Organización Internacional Para la Migración, tiene la La Unidad de Derecho de las Migraciones Internacionales. La cual ayuda a proteger y comprender la migración mundial y todo lo que esto implica. Entre esto la nacionalidad. Asimismo, existen documentos que protegen la nacionalidad. Entre estos se destaca la Carta de las Naciones Unidas y el ​ ​ artículo 15 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. También, hay documentos la ​ ​ Convención Europea Sobre Nacionalidad (1997) que trata acerca de un tratado que establece los ​ medios para 20 países europeos a acerca de cuándo otorgar o negar la nacionalidad. Algunas de estas medidas han sido exitosas porque ayudan en ciertas áreas que la globalización o la migración han llegado a afectar, y también se dirigen directamente a cómo cada Estado debería manejar la nacionalidad. El problema se encuentra en que no hay ningún documento que abarque todos estos temas juntos a nivel internacional, y que proteja a la nacionalidad de sufrir las consecuencias. No obstante, sus fortalezas en distintas áreas sirven como bases perfectas para un futuro plan. 4.3.4 Expectativas hacia el futuro La naturaleza cambia, el mundo cambia, y los individuos cambian. Todo es un proceso de evolución, y así funciona la globalización. Las personas van a seguir migrando, y se necesita elaborar algún tipo de parámetro internacional que ayude a contrarrestar los efectos negativos que le puede traer a las nacionalidades de los individuos del mundo. En el proceso, es primordial recordar que el Derecho Internacional no pretende tumbar el marco jurídico de los países miembros de las Naciones Unidas, sino más bien ayudarlos a trabajar con otras naciones para convivir en el mundo. Además, este nuevo acuerdo internacional puede llegar a ser o no, un tratado, unos artículos, o un plan de acción. Se espera ver como resultado, que se reconozcan cuales son los efectos y los consecuencias de la migración y la globalización actual, para poder unir todas las perspectivas y elaborar una solución que proteja la nacionalidad y no permita su confusión a nivel internacional. Consideraciones para la resolución: - No interferir con las obligaciones legales que un Estado ya haya establecido con respecto a la nacionalidad y la ciudadanía.

COSMUN 2019

39

- Respetar los tratados internacionales (multilaterales y bilaterales) que ya existan acerca del tema. - ¿Cuáles son las consecuencias/repercusiones principales que generan la globalización y la migración en la nacionalidad? - Elaborar distintos parámetros y/o artículos y/o regulaciones que protejan la nacionalidad de las consecuencias de la globalización y la migración. - Soluciones para el cumplimiento de los parámetros y/o artículos y/o regulaciones internacionales acerca de la nacionalidad. 4.3.5 Otras ayudas (gráficas, figuras, etc)

En la imagen de arriba se puede observar un mapa que muestra cómo la población mundial crece de manera proporcional a la sombra del color azul (más oscuro= más población). Fuente: Banco Mundial

COSMUN 2019

40

En la imagen podemos examinar una gráfica lineal que empieza en la población de 1960 y crece a mostrar la población del 2017. Fuente: Banco Mundial

COSMUN 2019

41

Fuente: Bantaba 4.3.6 QARMAS 1. ¿Qué estipulan las leyes de tu país acerca de cuándo se otorga y se niega una nacionalidad? 2. ¿Qué acuerdos internacionales ha firmado tu país con respecto a la migración (su protección, sus parámetros, etc)? 3. ¿Cuál es el punto de vista de tu país con respecto a la migración y la inmigración? ¿Qué países comparten perspectivas similares y/o distintas? 4. ¿Qué consecuencias trae la inestabilidad del derecho a la nacionalidad? ¿Cuáles son sus impactos (positivos y/o negativos)? 5. ¿Cómo se ha visto afectado el derecho a la nacionalidad en tu país por la globalización y/o la migración? 6. ¿Qué repercusiones podría traer adoptar parámetros internacionales para garantizar la protección de la nacionalidad? 7. ¿Cómo se puede asegurar la estabilidad de la nacionalidad internacional sin violar la jurisdicción de cada Estado de otorgar o negar la misma?

5. Información para el delegado 5.1 Links útiles Información general del país: https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/

Primer Tema: El espionaje en el Derecho Internacional http://www.un.org/es/sections/issues-depth/international-law-and-justice/index.html - ​ Explicación básica del derecho internacional http://www.uy.undp.org/content/dam/uruguay/docs/marco-legal-uy/undp-uy-carta-nnuu.pdf- ​ Carta de las Naciones Unidas http://legal.un.org/ilc/texts/instruments/english/conventions/9_2_1963.pdf - Convención de ​ ​ Viena Sobre Relaciones Consulares

COSMUN 2019

42 https://www.icrc.org/es/document/los-convenios-de-ginebra-de-1949-y-sus-protocolos-adicional es - Explicacion de los Convenios de Ginebra ​ ​

Segundo Tema: Las repercusiones de la migración y globalización en la ciudadanía https://definicion.de/nacionalidad/ - Explicación básica de la nacionalidad ​ https://www.youtube.com/watch?v=uCEKIHaPaXk - Video acerca de la nacionalidad y la ​ ciudadanía https://www.youtube.com/watch?v=5k0t2eUqv3w - Video en Inglés (se pueden poner subtítulos ​ en Español) acerca de la anexión de Crimea a Rusia http://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf - Declaración Universal de ​ ​ los Derechos Humanos https://rm.coe.int/168007f2c8 -Convención Europea Sobre Nacionalidad ​ ​ http://legal.un.org/ilc/documentation/spanish/a_cn4_480.pdf - Artículos de LEGAL acreca de La ​ Nacionalidad en Relación con la Sucesión de Estados

6. Bibliografía

“Sixth Committee, Legal, United Nations, Main Body, Main Organs, General Assembly.” United ​ Nations, United Nations, www.un.org/en/ga/sixth/. ​ ​ ​

“History of the Sixth Committee.” Saint Peters Edu, Saint Peters University, ​ ​ www.saintpeters.edu/guarini-institute/files/2013/01/Legal-Committee.pdf. ​

Radson, A John. “The Unresolved Equation of Espionage and International Law.” Michigan ​ Journal of International Law, Michigan Journal of International Law, 2007, ​ https://repository.law.umich.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1170&context=mjil . ​

Ahmeti, Arbër. “Question on Legality of Espionage Carried out through Diplomatic Missions.” International Association for Political Science Students, International Association For ​

COSMUN 2019

43

Political Science Students, 6 Oct. 2018, https://iapss.org/2015/02/16/question-on-legality-of-espionage-carried-out-through-diplom atic-missions/ . ​

“Espionage | MI5 - The Security Service.” Security Service MI5, www.mi5.gov.uk/espionage. ​ ​ ​ ​

“Derecho Internacional | Naciones Unidas.” United Nations, United Nations, ​ ​ www.un.org/es/sections/what-we-do/uphold-international-law/. ​

Lagerwall, Anne. “Jus Cogens.” Oxford Bibliographies, 29 May 2015, ​ ​ http://www.oxfordbibliographies.com/view/document/obo-9780199796953/obo-97801997 96953-0124.xml. ​

Wood, Michael. “Non-Intervention (Non-Interference in Domestic Affairs).” Encyclopedia ​ Princetoniensis, The Trustees of Princeton University, ​ https://pesd.princeton.edu/?q=node/258 . ​

“Asamblea General Defiende El Derecho a La Privacidad En La Era Digital | Noticias ONU.” United Nations, United Nations, 19 Dec. 2013, ​ https://news.un.org/es/story/2013/12/1290301. ​

Mamlyuk, Boris. “Opinio Juris (International Law).” LII / Legal Information Institute, Legal ​ ​ Information Institute, 12 Sept. 2018, www.law.cornell.edu/wex/opinio_juris_(international_law). ​

“PACTA SUNT SERVANDA.” Mincomercio, ​ ​ www.tlc.gov.co/publicaciones/11262/pacta_sunt_servanda. ​

“ICJ to Hold Public Hearing in Kulbhushan Jadhav Case from February 18 to 21.” The Economic ​

COSMUN 2019

44

Times, Economic Times, 3 Oct. 2018, ​ https://economictimes.indiatimes.com/news/defence/icj-to-hold-public-hearing-in-kulbhus han-case-from-february-18-to-21/articleshow/66057792.cms

“The Republic of India Institutes Proceedings against the Islamic Republic of Pakistan and Requests the Court to Indicate Provisional Measures.” INTERNATIONAL COURT OF ​ JUSTICE, INTERNATIONAL COURT OF JUSTICE, 9 May 2017, ​ www.icj-cij.org/files/case-related/168/19420.pdf

“Australia and East Timor Sign Historic Maritime Border Deal.” BBC News, BBC, 7 Mar. 2018, ​ ​ www.bbc.com/news/world-australia-43296488 . ​

“ Questions Relating to the Seizure and Detention of Certain Documents and Data (Timor-Leste v. Australia).” Latest Developments | Legality of the Threat or Use of Nuclear Weapons | ​ International Court of Justice, INTERNATIONAL COURT OF JUSTICE, ​ www.icj-cij.org/en/case/156 . ​

Heath, Brad. “A Mountain of Evidence Points in One Direction: Russia Sought to Sway the 2016 US Election.” USA Today, Gannett Satellite Information Network, 3 Aug. 2018, ​ ​ www.usatoday.com/story/news/2018/08/03/russian-us-election-interference-donald-trump/ 878910002/ . ​

Morfoot, Addie. “Filmmakers of 'Active Measures' Documentary Assert Donald Trump Has Been Putin's Puppet for Decades.” Variety, Variety, 30 Apr. ​ ​ 2018,https://variety.com/2018/film/news/active-measures-documentary-trum-russians-120 ​ 2790665/ . ​

Fourment, Belen, et al. “Perú Retiró a Su Embajador En Chile Tras Acusaciones De Espionaje.” Diario EL PAIS Uruguay, 7 Mar. 2015, ​

COSMUN 2019

45

www.elpais.com.uy/mundo/peru-retiro-embajador-chile-acusaciones-espionaje.html . ​

Chrisafis, Angelique. “'Act of Espionage': France Accuses Russia of Trying to Spy on Satellite Data.” The Guardian, Guardian News and Media, 7 Sept. 2018, ​ ​ www.theguardian.com/world/2018/sep/07/france-accuses-russia-spying-satellite-communi cations-espionage . ​

Zurcher, Anthony. “Del Imperio Romano a La NSA: La Historia Del Espionaje Internacional - BBC News Mundo.” BBC News, BBC, 3 Nov. 2013, ​ ​ www.bbc.com/mundo/noticias/2013/11/131101_finde_historia_del_espionaje_amv . ​

Ngo, Daniel. “ESPIONAGE EVENTS THAT CHANGED HISTORY.” Thomas Jefferson's ​ Education, ​ http://faculty.montgomerycollege.edu/gyouth/FP_examples/student_examples/daniel_ngo/ cold_war.html . ​

Yeun, Ian .“The Cambridge Spy Ring.” The Education Forum, 16 Nov. 2009, ​ ​ http://educationforum.ipbhost.com/topic/9337-the-cambridge-spy-ring/ . ​

“Episode 18 - Cambridge Five – History of the Cold War Podcast.” History of the Cold War ​ Podcast, 2 Jan. 2018, www.historyofthecoldwarpodcast.com/episode-18-cambridge-five/ . ​ ​ ​

“National Security, Espionage, and Intelligence in American History: FBI Files.” Yale University ​ Library Research Guides, https://guides.library.yale.edu/c.php?g=296224&p=1974063 . ​ ​ ​

Nerney, Chris. “A Database of U.S. Espionage Cases.” ITworld, ITworld, 10 June 2013, ​ ​ www.itworld.com/article/2711580/hardware/a-database-of-u-s--espionage-cases.html. ​

“United Nations General Assembly Adopts Resolution on Right to Privacy in Cyberspace .” The ​

COSMUN 2019

46

US-EU Banana Dispute | ASIL, United Nations, 19 Dec. 2013, ​ www.asil.org/blogs/united-nations-general-assembly-adopts-resolution-right-privacy-cybe rspace-december-19-2013. ​

Banks, William C. “Cyber Espionage and Electronic Surveillance: Beyond the Media Coverage | Emory University School of Law | Atlanta, GA.” Emory University School of Law, ​ ​ http://law.emory.edu/elj/content/volume-66/issue-3/articles/cyber-espionage-electronic-sur veillance-media-coverage.html#section-87a5ec13955e49773559f9a1d4192bf6 . ​

Ferreira, Marcos. “Desintegración y Guerras De Secesión En Yugoslavia.” El Orden Mundial - ​ EOM, 22 Sept. 2018, ​ https://elordenmundial.com/desintegracion-y-guerras-de-secesion-en-yugoslavia// . ​

Julios-Campuzano, Alfonso. “La Crisis De La Ciudadania En La Era De La Globalización.” https://libros-revistas-derecho.vlex.es/vid/crisis-ciudadania-globalizacion-191111 . ​

Muro De Berlín.” BBC, BBC, www.bbc.co.uk/sMuro De Berlín.” BBC, BBC, ​ ​ ​ ​ www.bbc.co.uk/spanish/extra9911berlin4.htm. ​

Naciones Unidas. “Los Ucranianos En Rusia, Preocupados Por Su Futuro.” La Agencia De La ​ ONU Para Los Refugiados: ACNUR: La Agencia De La ONU Para Los Refugiados, Naciones ​ Unidas, www.acnur.org/es-mx/noticias/noticia/2014/8/5b0419d722/1826-los-ucranianos-en-rusia-preocu pados-por-su-futuro.html. ​

“International Migration Law.” International Organization for Migration, 2 Nov. 2016, ​ ​ www.iom.int/international-migration-law . ​

“Immigration and Globalization.” Boundless Immigration, 8 Dec. 2017, ​ ​

COSMUN 2019

47 www.boundless.com/blog/globalization/. ​

Britannica, The Editors of Encyclopaedia. “Nationality.” Encyclopædia Britannica, ​ ​ Encyclopædia Britannica, Inc., 10 Apr. 2018, www.britannica.com/topic/nationality-international-law. ​

Oppenheim, L. “International Law, a Treatise : Oppenheim, L. (Lassa), 1858-1919 .” Full Text of ​ "Passing", London : F. Warne ; New York : Scribner, Welford, and Armstrong, 1 Jan. 1970, ​ https://archive.org/details/internationallaw12oppe/page/356 . ​

“La Historia De Las Migraciones.” Bantaba, Bantaba, ​ ​ www.bantaba.ehu.es/obs/files/view/Nacido_en_otra_parte_Parte_2.pdf?revision_id=54747&pac kage_id=54707. ​

“What Is the Difference between Nationality and Citizenship?” The Economist, The Economist ​ ​ Newspaper, 9 July 2017, www.economist.com/the-economist-explains/2017/07/09/what-is-the-difference-between-nation ality-and-citizenship. ​

Pascal, André. “International Migration: The Human Face of Globalisation.” OECD, 2009, ​ ​ International Migration: The human face of globalisation. http://www.oecd.org/insights/43568302.pdf . ​

BAULCH, Kevin. “EU Citizens' Rights and Brexit.” Together Against Trafficking in Human ​ Beings, 22 Aug. 2017, https://ec.europa.eu/unitedkingdom/services/your-rights/Brexit_en . ​ ​ ​

COSMUN 2019