PROGRAMA DE MEJORA DEL CABALLO DE PURA RAZA GALEGA

Programa elaborado por PURAGA, asociación de criadores oficialmente reconocida para la gestión del Libro de Rexistro Xenealóxico do Cabalo de Pura Raza Galega.

Programa de Mellora Programa de conservación

ÍNDICE:

1.) Descripción de la situación de partida 3 1.1) Introducción 3 1.2) Situación de partida. 4 1.2.1) Evolución histórica de la raza y de la Asociación PURAGA 4 1.2.2) Área de distribución y sistema de producción 6 1.3) Implicaciones sociales, económicas y medio ambientales. 11 1.4) Datos censuales del caballo de Pura Raza Galega 12 1.5) Rendimientos productivos de la raza. 14 2.) Objetivos del programa de conservación. 14 3.) Criterios de selección o conservación 14 4.) Etapas del programa de mejora y su cronología 15 5.) Relación entre entidades colaboradoras en el programa de mejora. 16 5.1) Participantes en el programa. 16 6.) Designación del centro cualificado de genética 17 7.) Actuaciones previstas para evitar la consanguinidad,(…) 17 8.)Derechos y deberes de los criadores participantes 18 9.) Previsión y mec. de difusión de la mej. genética y el uso de la raza 19 10.) Comisión gestora. 21

Páxina 2 de 21 Programa de Mellora Programa de conservación

1.) DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN DE PARTIDA:

LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS ZOOGENÉTICOS EN :

1.1) INTRODUCCION

La conservación de los recursos zoogenéticos en Galicia comienza en el año 1990 con el Programa de Conservación y Recuperación de Razas Bovinas Autóctonas de Galicia en Peligro de Extinción , elaborado por la Consellería de Agricultura, Gandería e Montes de la Xunta de Galicia. Este programa definió una serie de actuaciones (definición de un programa de conservación ex situ, con rebaños fundacionales en el Centro de Conservación Recuperación de Razas Autóctonas de Fontefiz, definición de un programa de conservación in situ con la creación de registros de la raza, propietarios, veterinarios colaboradores, etc) que, en el 1991, quedaron englobadas en el Plano Integral de Mejora Genética . A partir del año 1998 se impulsa el nacimiento de las Asociaciones de Criadores de las diferentes razas de cara a conseguir una mayor implicación de los ganaderos en la gestión de las poblaciones de este ganado. En los años 2000 y 2001, se publican los estándares raciales y reglamentos específicos de los libros genealógicos de todas las razas autóctonas gallegas en peligro de extinción, entre ellas la del caballo de Pura Raza Galega. Paulatinamente, con el apoyo del Centro de Recursos Zooxenéticos de Galicia, a medida que las Asociaciones iban adquiriendo la entidad y capacidad suficientes, la Xunta de Galicia delegaba en estas la gestión de los Libros de Registro Genealógicos para cada raza.

Páxina 3 de 21 Programa de Mellora Programa de conservación

1.2) SITUACIÓN DE PARTIDA: 1.2.1) EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA RAZA Y DE LA ASOCIACIÓN DE CRIADORES DEL CABALLO DE PURA RAZA GALEGA.

Ordenó, pues, la suerte y el diablo, que no todas veces duerme, que andaban por aquel valle paciendo una manada de jacas galicianas de unos arrieros yangüeses, de los cuales es costumbre sestear con su recua en lugares y sitios de yerba y agua; y aquel donde acertó a hallarse Don Quijote era muy a propósito de los yangüeses. El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha. Capítulo 15.

La presencia del caballo, y del caballo PRG en particular, en el territorio gallego, y por extensión en la cultura gallega es muy importante. Desde su representación en numerosos petroglifos de la edad del bronce (2000 a.C) hasta la celebración cada verano, de las famosas “rapas das bestas” a lo largo de toda la geografía atlántica gallega, algunas de ellas declaradas de interés turístico, pasando por citas de Plinio (siglo I d.C.), Estrabón, (63 a.C.), Silio Itálico (año 102 d.C.), el propio Miguel de Cervantes(S.XVI) o el Padre Sarmiento (S. XVII). A finales de los 80 y principios de los 90, y dentro de una corriente internacional de preocupación por el estado de conservación de las razas autóctonas se empieza a analizar la situación del llamado caballo gallego, poni galego, caballo gallego de monte o faca galizana desde sectores vinculados como la universidad.

En diciembre del 1992, se firma el Acta Fundacional por la que surgió la Asociación de Criadores de Ponis de Galicia . En 1993 se diseña el Plano de conservación, fomento y mejora del Caballo Gallego de Monte , iniciándose los primeros censos de la raza, que no tuvieron demasiado éxito. En el 1994, el Caballo Gallego de Monte queda reconocido dentro del Inventario Comunitario de Razas Equinas en Peligro de Extinción publicado con los datos recogidos por el CEREOPA. En el 1995 se publica el Real Decreto 51/1995 , del 20 enero, que se aplicaría por primera vez por medio de la Orden del 4 de agosto de 1996 , en la que se establecen en Galicia determinadas medidas de fomento de métodos de producción agrícola y ganadera compatible con la protección del medio ambiente… En su capítulo V. fomento de razas autóctonas en peligro de extinción. Este año comienza la selección de los primeros ejemplares de Caballo PRG, llamado De Monte.

Páxina 4 de 21 Programa de Mellora Programa de conservación

Estatalmente el reconocimiento del caballo, queda recogido en el Real Decreto 1682/1997 , de 7 de noviembre, por el que se actualiza el Catalogo Oficial de Razas de Ganado de España . Donde se clasificaba como raza autóctona de protección especial. El 18 de enero del 1997 se firma el acta fundacional de la Asociación de propietarios y criadores de Galicia del Caballo Gallego de Monte . En este mismo año el servicio técnico de producción animal diseñó un plan de actuaciones que estructuraban la organización de un Libro de Registro Genealógico, la descripción de un prototipo racial y la selección e inscripción de ejemplares. Posteriormente la Xunta de Galicia publicaría la Orden del 23 de setiembre de 1998 por la que se establecía el libro genealógico de la raza equina Caballo Gallego del Monte. Esta normativa quedaría derogada por la Orden del 4 de abril de 2001 por la que se establecía la reglamentación específica del Libro Genealógico del Caballo de Pura Raza Gallega. y establecía la reglamentación específica del Libro Genealógico del Caballo de Pura Raza Gallega. Se crea, a cargo de la Asociación de propietarios y criadores de Galicia del Caballo Gallego de Monte un rebaño fundacional de 20 ejemplares en una finca situada en la carretera de Oia-Baiona, en Mougás. Paralelamente desde la administración estatal se publicaría el Real Decreto 2129/2008 , de 26 de diciembre, por el que se establecía el Programa nacional de conservación, mejora y fomento de las razas ganaderas . Finalmente se publica el Decreto 149/2011 , del 7 de julio, por el que se establecía el Catálogo oficial de razas ganaderas autóctonas de Galicia, se regulaba el reconocimiento oficial de las asociaciones de criadores de razas autóctonas de Galicia que creasen o gestionasen libros genealógicos y se aprobaban los programas para su conservación, mejora y fomento.

Desde el año 1998, donde amparadas por el apoyo del Centro de Recursos Zoogenéticos de Galicia, los criadores de ganado pertenecientes a las diferentes razas autóctonas en peligro de extinción, se asociaron de cara a canalizar sus inquietudes en la gestión de estas poblaciones, existió un intento de crear una asociación de ganaderos que aglutinara a la mayor parte de los criadores de caballo PRG de Galicia, pero no se consiguió hasta que el 31 de noviembre del año 2005 se funda la Asociación de Criadores do Cabalo de Pura Raza Galega , PURAGA , en el Ayuntamiento de Muras, , en la sierra del Xistral. Registrándose en la Dirección General de Relaciones Laborales el día 29 de noviembre de ese mismo año. 3 años después, se publica la Resolución del 02 de Diciembre del 2008 por la que se reconoce oficialmente a PURAGA para la gestión del Libro de Registro Genealógico de la Raza PRG. Permaneciendo así hasta el día de hoy.

Páxina 5 de 21 Programa de Mellora Programa de conservación

PURAGA está integrada en FEDERAPES (Federación de Razas Autóctonas Españolas) así como tiene firmados convenios de colaboración con BOAGA (Federación de Razas Autóctonas de Galicia)

1.2.2) AREA DE DISTRIBUCIÓN Y SISTEMA DE PRODUCCIÓN:

El caballo de Pura Raza Gallega, criado en condiciones de semilibertad tradicionales, tiene una distribución marcadamente atlántica, muy vinculada al tipo de vegetación natural, en especial al género Ulex, (Ulex europaeus y Ulex minor). Socialmente está basado en territorios gestionados por Comunidades de Montes Vecinales en Mano Común que a día de hoy suponen un tercio de la superficie forestal gallega. El sistema de cría es sencillo y al mismo tiempo está perfectamente adaptado a las condiciones naturales de la orografía y clima gallegos, con pastos de matorral en zonas de media montaña. Su alta rusticidad hace que su ciclo vital esté acoplado a los ciclos de crecimiento de los vegetales de los que se alimenta. Así, una gran mayoría de los potros nacen en la primavera, durante los meses de abril y mayo, aprovechando de esta manera el pico de producción forrajera de los montes gallegos. Estos potros se alimentan únicamente de leche y pasto hasta su destete aproximadamente a los seis meses. Tradicionalmente todos los potros se destetan al mismo tiempo, para lo cual es necesaria la coordinación de muchos ganaderos que acaba en una auténtica fiesta llamada “ Rapa das Bestas ”. La cubrición de las yeguas se hace de manera natural con sementales declarados “aptos como reproductores”. La densidad de ganado para este tipo de explotaciones es aproximadamente de 0,5 UGM/ Ha. Un cierto número de estos potros se conservan hasta una segunda primavera, de cara a obtener unos canales más competitivos en un mercado menos saturado. Algunos de estos potros también son dedicados al deporte después de un proceso de doma y desbrave. Esta manera de aprovechar el forraje se combina en muchos casos con la explotación forestal, creándose modelos de silvopastoreo muy beneficios para el control de incendios y el aumento de la biodiversidad.(empleando densidades ganaderas menores) Este modelo es muy común en las montañas gallegas próximas a la costa atlántica (Pindo, Tremor, Paxareiras, Sª do Barbanza, Monte Castrobe, Sª do Morrazo, Xiabre, Galiñeiro, Aloia, A Groba), que por encima de los 400-450 m reciben las descargas de los frentes nubosos procedentes del mar. Otro tanto ocurre con las sierras de la Dorsal Gallega (A Loba, Montouto, Cova da Serpe, Careón, Faro, Candán, Cando, Suido, Avión), algo más internas pero con las mismas condiciones o en las montañas de la franja septentrional gallega, en áreas pertenecientes

Páxina 6 de 21 Programa de Mellora Programa de conservación al subsector Galaico-Asturiano, con un régimen de precipitaciones y nieblas estivales más acusado que en la fachada atlántica, como son A Capelada, Forgoselo, Faladoira, Cabaleiros, Xistral… En casi todas estas sierras podemos observar caballos en semilibertad, muchos de los cuales proceden de cruces de caballo PRG. El número de ejemplares cruzados que habita en los montes tradicionalmente se estimaba entre 25 e 30 000 cabezas. es posible que a día de hoy no queden más que 15 000, desapareciendo por completo de grandes áreas de nuestra geografía. En el caso del caballo PRG la situación es completamente diferente. Identificado desde un principio (1996) de acuerdo con las normativas más estrictas, está manteniendo, dentro de este descenso del ganado caballar, una población estable con una ligera tendencia al aumento, tendencia que es de esperar se haga más clara cuando acabe la regularización del sector.

Páxina 7 de 21 Programa de Mellora Programa de conservación

La situación se puede matizar dentro de las zonas representadas en el mapa (figura 1.):

1.) NORTE DE LUGO Y A CORUÑA . Población estable, ganaderos profesionales a titulo principal, el más alto porcentaje de animales identificados de Galicia. Animales controlados en C.M.V.M.C cerradas y preparadas para el ganado. Actividad complementaria a ganado vacuno principalmente.

2.) COSTA DA MORTE : descenso muy marcado de la población caballar en los últimos años. Recientemente las C.M.V.M.C. de la zona quieren volver a gestionar sus montes con caballos PRG, y recuperar sus Rapas.

3.) BARBANZA: Población estable, C.M.V.M.C. preparadas para la cría de caballos.

4.) CENTRO: vinculada con la Rapa más famosa de Galicia (Sabucedo), existe una población grande de caballos cruzados microchipados pero las C.M.V.M.C. tienen poco preparadas sus propiedades para el manejo de estos animales, poca proporción de caballo PRG.

5.) PONTEVEDRA SUR . Zona de fuerte tradición ganadera, tiene una de las mayores poblaciones de caballos de Galicia, si bien un porcentaje muy bajo de animales está microchipado. Existe un importante conflicto entre comunidades y propietarios caballos. Muchos animales podrían ser incluidos en el libro de registro genealógico del caballo de PRG.

Páxina 8 de 21 Programa de Mellora Programa de conservación

ZONA ATLANTICA POTENCIAL PARA EL CABALLO DE PRG ZONA MEDITERRANEA AYUNTAMIENTOS CON CRIADORES DE CABALO PRG LIMITE DE LAS DIFERENTES ZONAS (aprox.) LÍMITE CLIMÁTICO (aprox.)

Figura 1.

Páxina 9 de 21 Programa de Mellora Programa de conservación

AYUNTAMIENTOS CON GANADERIAS PRG

A CAÑIZA 1 GUITIRIZ 36 PONTEVEDRA 71 A CORUÑA 2 IRIXOA 37 PORTAS 72 A ESTRADA 3 LALIN 38 PORTO DO SON 73 A FONSAGRADA 4 LARACHA 39 RABADE 74 A PASTORIZA 5 LOBEIRA 40 RIANXO 75 ABADIN 6 LOBIOS 41 RIBADEO 76 ABEGONDO 7 LOURENZA 42 RIOTORTO 77 ALFOZ 8 LOUSAME 43 ROIS 78 AMES 9 LUGO 44 SAMOS 79 ANTAS DE ULLA 10 MAÑON 45 SAN AMARO 80 ARZUA 11 MEIS 46 SAN CRISTOVO DE CEA 81 AS NEVES 12 MELIDE 47 SAN SADURNIÑO 82 AS PONTES DE GARCIA RDGUEZ. 13 MIÑO 48 SOMOZAS 83 BALEIRA 14 MOAÑA 49 TEO 84 BARRO 15 MOECHE 50 TOMIÑO 85 BOQUEIXON 16 MONDARIZ 51 TOURO 86 CAMBADOS 17 MONDOÑEDO 52 TRABADA 87 CAMBRE 18 MORAÑA 53 VALDOVIÑO 88 CANGAS 19 MURAS 54 VALGA 89 CARBALLEDO 20 MUROS 55 VEREA 90 CARIÑO 21 NARON 56 VIGO 91 CARNOTA 22 NEDA 57 VILAGARCIA DE AROUSA 92 23 NEGREIRA 58 VILALBA 93 CERCEDA 24 NOIA 59 VILARMAIOR 94 CERVO 25 O CARBALLIÑO 60 VIVEIRO 95 CESURAS 26 O CORGO 61 XOVE 96 COLES 27 O COVELO 62 ZAS 97 CHANDREXA DE QUEIXA 28 O VALADOURO 63 DOZON 29 OIA 64 FENE 30 ORTIGUEIRA 65 FERROL 31 OURENSE 66 FOZ 32 OUROL 67 FRIOL 33 P. DO CARAMIÑAL 68 GOMESENDE 34 PALAS DE REI 69 GONDOMAR 35 PONTEAREAS 70

Páxina 10 de 21 Programa de Mellora Programa de conservación

1.3) IMPLICACIONES SOCIALES, ECONÓMICAS Y MEDIO AMBIENTALES

IMPLICACIONES SOCIALES: La cría de ganado en extensivo empleando los territorios de las CMVMC y territorios no aptos para otras especies y razas más seleccionadas, implica crear una relación entre los habitantes del rural y sus propiedades mucho más fuerte que si solo se explota forestalmente. La vinculación con el ganado es mucho mayor y este necesita de ciertos cuidados o vigilancia periódica más frecuente y más económica (ahorro en desbroces) que los cultivos de pinos y eucaliptos. Esta vinculación se traduce en una correcta gestión del territorio y un ahorro en cuanto al control de la biomasa de forma mecánica. Así como en un incremento de la fertilidad de los suelos debido a la fertilización natural producida por los PRG. A esto hay que añadirle la enorme cultura relacionada con el caballo PRG en el monte, desde un riquísimo vocabulario hasta la importancia de conservar tradiciones como las rapas o ferias, algunas de las cuales están declaradas de interés turístico.

IMPLICACIÓNES ECONÓMICAS: Sin entrar a valorar el ahorro en trabajos forestales y maquinaria, o el recurso turístico que pueden ser las rapas y ferias, tradicionalmente Galicia es una de las comunidades con mayor potencial para la cría de caballos de toda España, siendo la que mayor número de explotaciones equinas censadas tiene. Una gran parte de las cuales utilizan métodos de cría en extensivo y son, potencialmente, posibles criadoras de PRG. Es significativo que a pesar de este volumen de explotación, prácticamente no existe en Galicia una industria cárnica equina que transforme esta materia prima en productos elaborados, saliendo la mayor parte de los animales vivos para mataderos de otras comunidades o en el mejor de los casos, en forma de canales.

Páxina 11 de 21 Programa de Mellora Programa de conservación

IMPLICACIONES AMBIENTALES: La presencia del caballo PRG pastando libremente en los montes incrementa directamente la biodiversidad de los mismos, generando comunidades herbáceas y disminuyendo el porte y la distribución de los tojos. Estos pequeños pastos mantienen a su vez otra coorte de herbívoros, muchos de ellos de interés cinegético, así como insectos e insectívoros. La población de lobo (Canis lupus) de amplia distribución en Galicia, se alimenta en buena proporción de los potros nacidos en el año, siendo en zonas la principal fuente de alimento de este carnívoro. Por otra parte, la capacidad del caballo PRG de reducir la biomasa combustible evita la propagación de incendios así como reduce la importancia de los mismos, siendo capaz de estabilizar a biomasa de un cultivo forestal en 0,5-2 Tn/Ha materia seca (Silva 1998) para cultivos que potencialmente podrían desarrollar hasta 5 Tn/Ha materia seca año, con plantas herbáceas de 10- 15 Cm de altura frente a los arbustos de más de un metro en ausencia de pastoreo.

1.4) DATOS CENSUALES DEL CABALO DE PURA RAZA GALLEGA:

Como comentábamos con anterioridad, el caballo de PRG está aumentando ligeramente sus poblaciones incluso dentro de una gran disminución de las poblaciones de otros équidos criados en las mismas circunstancias. Esta tendencia puede verse incrementada al desaparecer la competencia producida por ganaderos no dados de alta con animales no identificados.

MACHOS FEMIAS TOTAL < 3 ANOS 42 121 163 > 3 ANOS 251 1107 1358

TOTAL 293 1228 1521 CENSO A 31 DO 12 DO 2012

Páxina 12 de 21 Programa de Mellora Programa de conservación

AÑO Nº DE EJEMPLARES Nº REPRODUCTORAS 1996 5 0 1997 64 0 1998 104 0 1999 190 0 2000 619 280 2001 682 353 2002 757 444 2003 870 517 2004 946 583 2005 1021 639 2006 1091 721 2007 1179 826 2008 1258 907 2009 1357 953 2010 1435 963 2011 1467 1039 2012 1521 1107

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN CENSADA EN LOS ÚLTIMOS 16 AÑOS.

Páxina 13 de 21 Programa de Mellora Programa de conservación

1.5) RENDIMIENTOS PRODUCTIVOS DE LA RAZA:

La producción de un caballo de PRG es de un potro en un intervalo de 370-380 días aproximadamente, estos animales tienen un peso al nacer muy relacionado con el peso-estado de carnes de su madres, que ronda los 35-45 Kg peso vivo, para llegar al destete con unos 150 kg peso vivo y unas canales de 70-80 kg.

Además de esta producción de carne, los potros se pueden dedicar a su desbrave y doma. Por su talla se utilizan en la hípica infantil, sobre todo en la modalidad de salto, enganche y andadura gallega, siendo muy apreciados por su resistencia física y a las enfermedades, y por sus cascos duros que en muchos casos no necesitan ser herrados.

2.) OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE MEJORA:

Los objetivos del Programa de Mejora del caballo de PRG, pasan por conseguir una rentabilidad para los ganaderos que críen este animal, siempre con el objetivo irrenunciable de conservar sus características raciales, fenotípicas y genotípicas, conservando e incrementado los censos y sus formas tradicionales de cría, así como potenciando nuevos usos o recuperando viejos en desuso.

Nuestros objetivos se pueden resumir en los siguientes:

1) Mantenimiento del censo . Realizando un esfuerzo para que siga aumentando al ritmo actual o superior, con la finalidad de asegurar la supervivencia de la raza en el tiempo.

2) Conservación de las características de la raza . Tanto fenotípicas como genotípicas, incluyendo la diversidad genética de la población.

3) Conservar, divulgar y mejorar los sistemas de cría tradicionales en los que se basó la conservación del caballo PRG hasta el día de hoy.

Para el logro de estos objetivos es necesaria una regulación del sector en canto a la normativa sanitaria que reduzca la presencia de caballos sin identificar.

3.) CRITERIOS DE SELECCIÓN O CONSERVACIÓN:

Como criterios de selección de animales se utilizarán los parámetros morfológicos y productivos usados hasta el día de hoy. Buscando animales que cumpliendo con el prototipo racial tengan el mejor temperamento y rusticidad posible.

Páxina 14 de 21 Programa de Mellora Programa de conservación

Se valorarán caracteres genealógicos, sanitarios y reproductivos.

4.) ETAPAS DEL PROGRAMA DE MEJORA Y SU CRONOLOXÍA:

1) Descripción De la raza y de la población :

1.1) Descripción de la raza

1.2) Descripción de su área de distribución.

1.3) Análisis de los riesgos y amenazas.

1.4) Perspectivas futuras de la raza.

2) Caracterización Racial :

2.1) Caracterización Morfoestructural, faneróptica y morfológica.

2.2) Estudios genéticos de las características funcionales de la raza.

3) Caracterización de los sistemas de cría .

3.1) Descripción socioeconómica de los sistemas de cría.

3.2) Análisis insumo producto.

4) Establecimiento del programa de conservación in situ .

4.1) Estudiar la consanguineidad real de la población, tanto en general como por áreas reducidas.

4,2) Comprometer a los criadores en un programa de desarrollo de la raza, informando de los posibles problemas de conservación derivados de la consanguineidad o semejantes.

4.3) Establecer un programa de selección de sementales y potenciar su uso en las cubriciones. Promocionar el intercambio de sementales mediante la elaboración de un programa de sementales recomendados (aquellos que previo estudio tengan características genéticas, morfológicas, temperamentales y funcionales precisas) y sementales mejorantes (aquellos en los que ya se pudieran obtener estos datos de su descendencia).

5) Establecimiento de un programa de conservación ex situ :

5.1) Se valorará la posibilidad de crear un rebaño de alta calidad genética con la finalidad de conseguir reproductores mejorantes de cara a su cesión a los criadores. Este rebaño se situaría en el Centro de Recursos Zoogenéticos de Galicia, no Pazo de Fontefiz.

Estas etapas se realizarán sucesivamente en función de las posibilidades de la asociación.

Páxina 15 de 21 Programa de Mellora Programa de conservación

5.) RELACIÓN DE LAS EXPLOTACIONES COLABORADORAS CON OTRAS ENTIDADES QUE INTERVENGAN EN EL PROGRAMA DE MEJORA.

5.1) PARTICIPANTES DEL PROGRAMA: ASOCIACIÓN DE CRIADORES Y EXPLOTACIÓNS COLABORADORAS: Actualmente son más de 200 socios los miembros de la Asociación de Criadores do Cabalo de Pura Raza Galega, con una media de 8 cabezas de ganado por explotación, todos estos criadores socios con ganaderías registradas en el Libro Genealógico participan en este programa. (Artículo 22 del RD 2129/2008)

CENTRO DE TIPIFICACIÓN Y TESTAJE: La asociación cuenta en estos momentos con un proyecto piloto de cría, tipificación y testaje de potros de la raza equina caballo de Pura Raza Galega, gracias a un convenio firmado por la Consellería do Medio Rural e do Mar, situado en el Pazo de Quiáns, Sergude, Boqueixón, dentro del Centro de Referencia de las Razas Equinas Autóctonas de Galicia (CREAG), en este centro se amansan y doman 12 potros entre 6 y 36 meses cada año a lo largo de 4 años, con la finalidad de promocionar las aptitudes hípicas de nuestro ponis. Cualquiera de nuestros criadores pode vender a PURAGA un potro, para lo cual este debe reunir las características precisas, genealogía, docilidad… entre todos aquellos animales ofrecidos. No existen bancos de germoplasma, centros de reproducción o equipos de recogida y producción de embriones.

CENTROS DE REPRODUCCIÓN : Actualmente no existe ningún centro de reproducción o banco de germoplasma para a raza, sin embargo desde el Centro de de Recursos Zoogenéticos de Galicia en colaboración con PURAGA, se están haciendo esfuerzos para el establecimientos de un rebaño de producción de reproductores selectos recomendados y mejorantes

Páxina 16 de 21 Programa de Mellora Programa de conservación

6.) DESIGNACIÓN DEL CENTRO CUALIFICADO DE XENÉTICA.

En el decreto 149/2011 del 7 de julio, por el que se establece el Catálogo oficial de razas ganaderas autóctonas de Galicia, se regula el reconocimiento oficial de las asociaciones de criadores de razas autóctonas de Galicia que creen o gestionen libros genealógicos y se aprueban los programas para su conservación, mejora y fomento, en su artículo nº 13, referido al Centro oficial de Genética de Galicia, se designa cómo centro oficial de genética en Galicia a la empresa pública Xenética Fontao o S.A. para efectuar los análisis de genes y los marcadores genéticos con carácter y validez oficiales en el marco del Programa nacional así como los análisis de los genotipos de los animales pertenecientes a explotaciones gallegas, conforme a lo recogido en el artículo 36 del Real decreto 2129/2008. De esta manera, se designa a Xenética Fontao S.A . como centro cualificado de genética que avala este Programa de mejora. . 7.) ACTUACIONES PREVISTAS PARA EVITAR LA CONSANGUINIDAD, DERIVA GENÉTICA, PERDIDA DE VARIABILIDAD GENÉTICA, PERDIDA DE EFECTIVOS O PERDIDA DE CARACTERES PRODUCTIVOS.

Dentro de las medidas propuestas en el programa de mejora se estudiará la consanguinidad de la población, tanto a nivel global como local, se podrán hacer estudios a nivel de explotación, o de explotación dentro de una misma zona (por ejemplo sierra del Xistral, Ayuntamiento de Viveiro,etc) explicando los resultados a los criadores y ofreciéndoles sementales mejorantes provenientes de otras explotaciones (dentro del programa de intercambio de sementales) o del Centro de Recursos Zooxenéticos de Galicia. Asimismo se hará un esfuerzo para introducir en el Libro de Registro Genealógicos todos aquellos animales que aun están sin inscribir, aumentando de esta manera la variabilidad genética, sobre todo en zonas como el sur de Pontevedra donde pueden existir cerca de dos cientos animales sin marcar todavía.

Páxina 17 de 21 Programa de Mellora Programa de conservación

8.) DERECHOS Y DEBERES DE LOS CRIADORES PARTICIPANTES:

Los ganaderos participantes en este programa tendrán las siguientes obligaciones y derechos: OBLIGACIONES : 1. Estar inscrita en el registro de ganaderías del libro genealógico. 2. Inscribir todos los ejemplares de la raza en el libro genealógico. 3. Criar en pureza racial todos los ejemplares de la raza. 4. Pasar las etapas precisas para que sus ejemplares sean considerados aptos como reproductores. 5. Aceptar las orientaciones y recomendaciones de los técnicos de la asociación para la selección de sementales y reproductoras, con el fin de evitar la consanguinidad y la pérdida de variabilidad genética. 6. Aceptar la realización de pruebas de filiación por parte de la asociación con la finalidad de garantizar la fiabilidad de los datos aportados. 7. Cumplir las normas de sanidad animal vigentes, así como colaborar en el trabajo de los técnicos de la asociación en cualquiera de las tareas realizadas en su explotación facilitando el acceso a datos y comprobaciones pertinentes. 8. Informar al Registro del Libro Genealógico de los cambios efectuados en su explotación con respecto a los animales de la raza (altas, bajas, cambios de propietario…) en tiempo y forma.

DERECHOS : 1. A recibir asesoramiento técnico en relación a trámites administrativos, selección de sementales, etc. Por parte de la asociación. 2. Recibir las certificaciones oficiales de los animales inscritos en su ganadería. 3. A recibir información sobre las novedades relacionadas con la raza. 4. Participación en concursos o cualquier otro evento organizado por la asociación.

Páxina 18 de 21 Programa de Mellora Programa de conservación

9.) PREVISIÓN Y MECANISMOS DE DIFUSIÓN DE LA MEJORA GENÉTICA Y EL USO SOSTENIBLE DE LA RAZA. ACTUACIONES PREVISTAS

Desde el día de su fundación, todo a lo largo de la historia de PURAGA, tal y como se recoge en sus estatutos, la difusión de la raza como un elemento útil y rentable para el ganadero, y la formación de los ganaderos en la crianza de este tipo de ganado, de cara a la conservación de las características raciales de los caballos PRG, fueron pilares básicos de la línea de trabajo de la asociación.

Por este motivo se elaboró el siguiente programa de difusión de la mejora:

• Asesoramiento técnico a las explotaciones. • Formación a los ganaderos. • Publicaciones y programas de divulgación de la raza e de sus productos y utilidades. • Programas de cesión e intercambio de reproductores. • Certámenes de ganado selecto. • Organización y venta de reproductores selectos: • Planes de promoción y exportación:

• ASESORAMENTO TÉCNICO A LAS EXPLOTACIONES :

De una manera continua y personalizada, tanto en las visitas a las explotaciones, como por cualquiera otra vía, telefónica (la más común) o telemática (todavía poco frecuentemente utilizada por los ganaderos) se busca la solución mejor para cada problema, tanto de tipo sanitario, reproductivo, o administrativo.

• FORMACIÓN A LOS GANADEROS :

Paralelamente al punto anterior se realizaron e se realizarán cursos de formación para ganaderos, en diversas materias, desde solicitudes de ayudas, manejo de internet, uso de la página web de la asociación, cursos de selección de ejemplares, de valoración de animales, escuela de jueces, doma y manejo, etc…

Páxina 19 de 21 Programa de Mellora Programa de conservación

• PUBLICACIONES Y PROGRAMAS DE DIVULGACIÓN DE LA RAZA:

De cara a la divulgación de la raza se editan numerosos materiales impresos, trípticos, dípticos, posters, etc. que son repartidos entre los ganaderos y entre el público en general en todas aquellas ferias a las que asistimos, desde las de mayor importancia (Semana Verde de Galicia, As San Lucas de Mondoñedo) hasta pequeñas ferias y concentraciones equinas (Concursos Hípicos de Moaña, Os Celeiros, etc) Al mismo tiempo, se gestiona una página web (www.puraga.es) donde se actualizan las novedades relativas a la raza, y se dispone de una lista de criadores con animales disponibles para la venta.

• PROGRAMAS DE CESIÓN DE REPRODUCTORES :

Primeramente se organizó una parada de sementales, pero descubrimos que no cubría las demandas reales de los ganaderos, por lo que se decidió organizar un programa de cesión de sementales. De manera que sean un número conocido de machos, selectos y domados, los que se desplacen evitando el traslado de numerosas hembras bravas y de difícil manejo fuera de las parcelas o fincas en las que se crían. Actualmente existen 4 sementales a disposición de los ganaderos de la asociación.

• CERTAMENES DE GANADO SELECTO :

PURAGA participa activamente en las ferias de ganado más importantes de Galicia (Semana Verde de Galicia, Gandagro, Expolugo, As San Lucas de Mondoñedo…) De la misma manera, PURAGA, participa también en otras ferias de menor importancia, incluso concentraciones equinas o rapas en las que a pesar de tener una menor afluencia de público se puede contactar más personalmente con posibles ganaderos y criadores, así como se va creando un espacio entre el resto de razas equinas que tienen en estos pequeños eventos su principal medio de darse a conocer.

• ORGANIZACIÓN Y VENTA DE REPRODUTORES SELECTOS Y MATERIAL GENÉTICO :

Existe a disposición de los criadores una página web donde pueden colgar sus productos. En esta página web los ganaderos pueden colgar las fotografías de sus animales, siempre con número de microchip, acompañadas de un pequeño texto en el que explican las características del producto.

Páxina 20 de 21 Programa de Mellora Programa de conservación

• PLANES DE PROMOCIÓN Y EXPORTACIÓN :

PURAGA está acometiendo proyectos de venta de carne de potro lechal (6 – 8 meses) o quincenos (12-18 meses) a varios mataderos de la comunidad que exportarían este producto a países con mayor tradición de consumo de carne de caballo como son Italia o Francia.

10.) COMISIÓN GESTORA QUE FACILITE LA COORDINACIÓN Y EL SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA DE MEJORA.

De cara a un correcto desarrollo del programa, se establece una comisión de seguimiento compuesta por: 1. El Director Técnico de PURAGA, o persona en la que delegue. 2. Un representante de la Xunta Directiva de PURAGA. 3. La persona en la que delegue el Servicio de Producciones Ganaderas de la Consellería del Medio Rural y del mar. Esta comisión gestora será la encargada de realizar el seguimiento del programa de mejora y conservación y la resolución de cualquier problema técnico en la normativa que regula el libro, en el programa de conservación y mejora y en el programa de difusión de la mejora.

Páxina 21 de 21