Calendario religioso Domingos de Pascua de Resurrección 2020 12 de abril 2021 04 de abril 2022 17 de abril 2023 09 de abril 2024 31 de marzo 2025 20 de abril 2026 05 de abril 2027 28 de marzo 2028 16 de abril 2029 1 de abril

Conocida la fecha de Pascua por este cuadro, se deducen las demás fechas móviles mediante la sustracción o la adición a la fecha de la Pascua de los siguientes días: • Mércores de Cinza: restando 46 días • Pentecostés: sumando 49 días • Corpus Christi: sumando 60 días Algunas de las fechas de las celebraciones pueden sufrir cambios, por lo que es conveniente confirmarlas.

Edita: Turismo de Estrada Santiago-Noia, km 3 (A Barcia) 15897 Santiago de Compostela 981 900 643 www.turismo.gal [email protected] Fotografías cedidas por los ayuntamientos de: Santiago de Compostela, Catoira (Iñaki Abella Dié- guez), Ortigueira (Toni Rego), Ponteareas (M.A. Hernández, Jose Manuel Peixoto Pino), Viveiro (José Miguel Soto López, Germán Paleo, Miguel Sanmartín), Ferrol (Andrés Fernández Blanco), A Coruña (Xosé Durán), Baiona, Cambados (Raúl Lorenzo), Xinzo de Limia, Fundación Festa da Istoria (Rholden), (Xurxo Lobato), Verín, Lalín (Bernabé), O Carballiño, O Grove, Burela. Otras fotografías: Adolfo Enríquez, Iñaki Osorio, Manuel Castrro, Fundación Rodríguez Iglesias y archivo de Turismo de Galicia Depósito Legal: C 1870-2019 Imprime: Gráficas Lasa, S.L. Índice (El orden de las fiestas es siguiendo la fecha de declaración en el BOE)

Calendario religioso 2

Introducción 4

Fiestas de Interés turístico Internacional 7-16 5 Mapa 6 Festividade do Apóstolo Santiago 7 Romaría Viquinga de Catoira 8 Festival Internacional do Mundo Celta de Ortigueira 9 A Rapa das Bestas de Sabucedo (A Estrada) 10 Corpus Christi (Ponteareas) 11 Semana Santa de Viveiro 12 Semana Santa de Ferrol 13 Fogueiras de San Xoán (A Coruña) 14 Festa da Arribada da Carabela Pinta (Baiona) 15 Festa do Viño Albariño (Cambados) 16 Entroido de Xinzo de Limia

Fiestas de Interés turístico Nacional 17-29 17 Mapa 18 Romaría de Nosa Señora da Barca (Muxía) 19 Festa “da Istoria” en Ribadavia 20 Festas de San Froilán (Lugo) 21 Festas Patronais na honra de San Roque (Vilagarcía de Arousa) 22 Entroido de Verín 23 Festa do Cocido (Lalín) 24 Festa do Polbo (O Carballiño) 25 Festa de Exaltación do Marisco (O Grove) 26 Festa da Lamprea (Arbo) 27 Arde Lucus (Lugo) 28 Feira do Bonito de Burela 29 Festa da Reconquista de Vigo

Fiestas Gallegas de Interés turístico 30-38 30 Mapa 32 A Coruña 34 Lugo 36 Ourense 36

3 alicia es una tierra amante de las fiestas, que mezcla tradiciones Gpaganas y religiosas en una combi- nación perfecta. Es difícil encontrar un solo fin de semana del período estival en el que no haya celebraciones en alguna de sus aldeas, villas o ciudades, varias de ellas reconocidas por su interés turístico interna- cional, nacional o gallego. En esta publicación encontrarás un reco- rrido por las fiestas más destacadas, de modo que pue- das elegir según tus preferencias. Si te coincide visitar Gali- cia durante agosto, prácticamente tienes asegurado poder vivir algún festejo en cualquier esquina de su geografía. Bajo la mezcla de creencias de diversa procedencia se cele- bran múltiples romerías por toda Galicia. En muchas de ellas se pueden contemplar curiosos ritos relacionados con las supuestas bondades curativas de algunas imágenes, fuentes o piedras que se encuentran en santuarios como los de Santo André de Teixido o Nosa Señora da Barca. En muchas de estas celebraciones se pueden degustar roscas típicas, empanadas o quesos, que sientan mucho mejor en una comida campestre, amenizada por la música de gaitas y pande- retas. La gastronomía es inseparable de las fiestas galegas. Casi cada población gallega posee un producto al que se homenajea cocinando diversos platos que se ofertan al multitudinario público a precios populares. En los últimos años se volvieron muy concurridas las recreaciones históricas en los cas- cos viejos de las ciudades y villas, en las que los participantes viajan al pasado, en la mayoría medieval, ataviados con ropajes de época. Mientras, las calles se llenan de puestos de artesanía y productos gastronómicos de la zona. Paralelamente, en las ciudades es frecuente que durante las fiestas patronales se programen festivales de música o teatro que completan una diversa oferta cultural. El Entroido o Carnaval es una de las fiestas con más tradición en Galicia. Si bien es cele- brado por todo el territorio, algunas localidades destacan por mantener rituales ancestrales con sus personajes tradicionales: pantallas, peliqueiros, cigarróns... Muchas celebraciones tienen origen religioso y se hacen en honor de algún santo o patrón. Vale la pena acercarse a una aldea para contemplar las procesiones en las que los vecinos reco- rren el atrio de la iglesia hasta el crucero. Después de salir de la misa, la gente acude al campo de la fiesta en el que alguna orquesta amenizará el aperitivo. En cada casa esperan suculentos manjares que hacen que la sobremesa se prolongue durante horas. Por la noche no faltes a la verbena, donde podrás bailar hasta bien entrada la madrugada.

4 Fiestas de interés Turístico Internacional 3 6

Ortigueira Viveiro

7 FERROL

8

A CORUÑA

LUGO

1 SANTIAGO DE COMPOSTELA

4 2 A Estrada Catoira 10

Cambados PONTEVEDRA

OURENSE

5 VIGO 9 Ponteareas 11 Baiona Xinzo de Limia

1 Festividade do Apóstolo Santiago 6 Semana Santa de Viveiro

2 Romaría Viquinga de Catoira 7 Semana Santa de Ferrol

3 Festival Internacional do Mundo 8 Fogueiras de San Xoán (A Coruña) Celta de Ortigueira 9 Festa da Arribada da 4 A Rapa das Bestas de Sabucedo Carabela Pinta (Baiona) (A Estrada) 10 Festa do Viño Albariño (Cambados) 5 Corpus Christi (Ponteareas) 11 Entroido de Xinzo de Limia FIESTAS DE INTERÉS TURÍSTICO INTERNACIONAL 6 1 L calle, teatro de mato, pequeñosconciertos,orquestas,teatrode o demúsicaclásicaconconciertosgran for grama que combina festivales de folclore gallego capital gallegarevientadevisitantes. Santiago. Además, tienenlugardiv cionamiento. ElReyoundelegadodelaCasaRealhacenenella latradicional ofrenda al Apóstol Al díasiguiente,enlamisasolemne la catedral, sepuedever elgigantescobotafumeiroenfun seguido desdedistintosmiradores delaciudadpormilespersonas. hace unosañoslaquemadelgran castillodepirotecniadelantesufachada. Elespectáculoes audiovisual a base de proyecciones de luces y de imágenessobrela fachada de la Catedral, y hasta Obradoiro estomadapormásde20.000personaspara contemplarunimpresionanteespectáculo julio, para darpasoalacelebración delDíado Apóstolo, tambiénDíadeGalicia.LaplazaO espectáculo pirotécnicofrentealacatedral deSantiago,quesecelebr En mediodetanamplioprograma, sobresaleel gramación infantil,charangas, humor, danza... Santiago deCompostela(ACoruña) DESTACADO FECHA en lasegundaquincenadejulio,conunpro a capital gallega celebra susmayores fiestas del Apóstol,lanochedía24 O Obradoiroparacontemplarlosfuegos Vale lapenacoger sitioenlaplazade Julio. Últimaquincena Festividade do Apóstolo Santiago sala, animación en la calle, pro

ersos actosdecelebr - - - ación delDíadeGalicia,porloquela a enlanoc he del24de -

2 D siones durante lossiglosIXyXhizofrenteav de lassieteoriginariastorresunafortalezaque siones vikingas.Las Torres deOeste(ruinasdos ser puntoestratégico enladefensacontra lasinva- guardiana deltesorodelaCatedral deSantiago,al núcleo urbano. gastronómicos de Galicia. La fiesta se extiende después hasta la verbena de la Alameda, en el ambiente festivo, dominadoporelmercado medieval, conpuestosdeartesaníayproductos euforia ytragos devino. Al acabarelasalto,tienelugarlatradicional comidacampestre,enun vino tinto,losbárbarosdesembarcan pro tes conhachas ylanzas,parapetados enescudos, vestidos con pielesycascos,bañadosen noruego, el“Úrsula”,congran barulloyhaciendosonarsuscuernos. Armados hastalosdien- Decenas demozoslalocalidadlleganadesembocadura delríoUllaabordodeundr de aquellaépoca. ral ehistóricodondeserecreaunainvasión vikinga Catoira (Pontevedra) DESTACADO FECHA que recuerdaelpapeldelalocalidadcomo esde 1961,Catoira celebra unafiestapagana de Catoira Romaría Viquinga piratas vikingos Representación deldesembarcodelos Agosto. Primerdomingo de piratas normandos) es el escenario natu-

arias incur v ocando elpánicoentrelapoblación,gritosde - akkar 7

FIESTAS DE INTERÉS TURÍSTICO INTERNACIONAL FIESTAS DE INTERÉS TURÍSTICO INTERNACIONAL 8 3 M cia hastaGaliciay Asturias, pasandoporIrlanda,laislade Man,Cornualles,GalesyBretaña. del tradicional desfiledebandasgaitasprocedentestodoslosterritoriosceltas, desdeEsco sentaciones teatrales ydemarionetashastaunaferiaartesaníaenelpaseomarítimo, además La programación musicalsecompletaconotras propuestasculturales, desdeexposicionesyrepre hasta loscampamentos. escenarios delfestival. Además, hay transporte urbanogratuito desdelasáreasdeestacionamiento de todotiposerviciosycuyo mantenimientoylimpiezaseocupael Ayuntamiento– ylos La zonamarítimadeOrtigueir hacerse unsitioenelpanorama folkdelaPenínsula Ibérica. de creadoresgallegos,compartencartelcongruposemergentesonoconsolidadosquebuscan ces culturales compartidas.Bandashistóricasdemúsicacelta,asícomounabuenarepresentación el hechizo delamúsica grupos eintérpretesconraí localidad vive durante cuatrodíasynoches bajo para los amantes dela rente musicaldelverano enGaliciayunacitaineludible Intercéltico doMundoCelta,quedesde1978eselrefe acampada librebajolospinos,conmotivo delFestival Ortigueira (ACoruña) DESTACADO FECHA Mundo CeltadeOrtigueira Festival Internacional do países célticos,eldomingo porlamañana Desfile debandasgaitastodoslos Julio. Tercer findesemana Morouzos deOrtigueira, enunaampliaáreade iles depersonaspernoctanalladolaplaya de música folk a esuniryv en todo elmundo. La enir dejóvenes, entrelazonadeacampada–dotada

- - - -

4 E sin cuerdasnipalos,para inmo seenfrentanconloscaballosdeigualaigual, dores turístico-etnográfica. reponer fuerzas,abuscarloscaballosyconducirloshaciaelcurro, enunasingularexperiencia misa delamanecersábado. Vecinos yvisitantessalendespuésalmonte,conprovisiones para a laparroquia,ysonestoslosqueserapan enlafiesta–,aquienseencomienda elpuebloenla bajo aproteccióndeSanLorenzo–parteloscaballossalvajes pertenecenalsanto,esdecir, componente ritual,recibiólaatencióndeantropólogosyestudiosostodoelmundo.Secelebra un multitudinariopúblico.Lafamadelarapa deSabucedo,unatradición ancestral, conunfuerte Desde haceunos años, sedesplazóalcurronuevo, hecho demampostería, donde esseguidapor La rapa deSabucedosehizosiempreenunrecintopiedra (elcurro)enelcentrodelpueblo. establecen lanobleypeligrosalucha conlasbestiaspara conseguirvencerlas. aprenden desdeniños,basadoenlaacciónycolaboración detres gre, unaformadeentenderlavidaencomuniónconloscaballos.Uncódigoaccionesque año enunatradición centenariaquellevan enlasan las crines.Jóvenes delaparroquiaseiniciancada tradición. Estees cedo destacaporhaberconservado lapurezade Sabucedo - A Estrada (Pontevedra) DESTACADO FECHA nen lugarenGaliciadurante elverano, eldeSabu ntre todosloscurroso“rapas dasbestas”quetie de Sabucedo A RapadasBestas parroquia, elsábado,parareunirloscaballos Salida almonteconlosvecinos dela Julio. Primerfindesemana el único curro en el que los aloita- vilizarlos yr

aparles - - - aloit , eslaformaenque adores 9

FIESTAS DE INTERÉS TURÍSTICO INTERNACIONAL FIESTAS DE INTERÉS TURÍSTICO INTERNACIONAL 5 L fotografías quetomancompulsivamente millaresdeespectadores. la bellezayelv dispendio decoloridoalqueelpúblicoasisteemocionadodesde lasaceras. Al acabarlamisma, drá envarios altaresyserá bañadaporunalluviadepétaloslanzadosdesdelosbalcones,enun ataviadas conmantillablanca,bandademúsica, niñasyniñosdePrimera Comunión…,sedeten Durante lasolemneprocesión,Custodia,conlasautoridadesmunicipalesacabeza,mujeres de lamañanadeldomingo. niños y mayores, cada uno con una misión, y todos con el propósito de acabarantes de las nueve la rosa…Eltrabajo esunaauténticamanifestacióndevoluntariedad popularenlaqueparticipan emplea unaampliavariedad deplantas,entreellaslahortensia,elmirto,mimosa,hinojo, Muchos sonlosvisitantesque seacercan por lanoche para asistirasuconfección,enlaquese más deunadocena,esprofundamentereligioso,ya queserealizancomoofrendasalSantísimo. sorprenden por su magnitud y su colorido. El significado de lasalfombras, que acostumbran a ser también sonfigurativ dura gracias altesóndelosvecinos, quedurante lavíspera trabajan ensuconfección. Aunque La tradición, quetienemásde150añosantigüedad,per sobre lasquepasará laprocesióndelSantísimoSacramento. Ponteareas (Pontevedra) DESTACADO FECHA: de Corpustapizadasespectacularesalfombras florales as callescéntricasdePonteareas amaneceneldomingo cientos devoluntariosos vecinos noche delavíspera,enlosqueparticipan Trabajos deconfección delasalfombras la de Corpus Mayo /Julio. Fin desemanasiguientealdía Corpus Christi alor artísticodelasalfombr os, lama yoría delosdiseñossondibujos geométricosy, entodosloscasos, as sedesvanece, ysóloquedasutestimonioenlas - -

N recogimiento. Soledad, acompañadosporunamultituddefielescon velas encendidasenelmás impresionante procesión delaSoledadolosCaladiños,conpasos Verónica, SanJuan yla Virgen dela Mujeres delaSantaCruz,ataviadas consuclásicamantilla.Enlamedianoche, salealascallesla sus respectivos pasosvarias cofradías yhermandades,entreellasladelasSietePalabras ylade La ProcesióndelaPasión tienelugarenlamedianoche del Viernes Santo.Enellaparticipancon ataviados connegra ropatalardelargacolayungran capuchón conantifaz. Desenclavo secelebra laprocesióndelSantoEntierro,máslujosadetodas,conlosportadores seguida porlamultituddesdelosbalconesylascallesconcrecienteinterés.Por latarde,tras el que participan, junto al Cristo que cae, las tallas de la Dolorosa, San Juan y la Verónica, y que es Santo porlamañanatienelugarprocesióndelEncuentro,otra emocionanteceremoniaenla del Prendimiento, muy llamativo por sus túnicas y capuchas de colores rojo y blanco. El Viernes modelos para lasfiguras delos Apóstoles–ydelPrendimiento,organizadaporlaHermandad fue creado en1808 por un artesano que tomó a marineros del vecino puerto de San Cibrao como llamativos comienzan el Jueves Santo, con la procesión de la Última Cena –el pasode la Cena la localidad.Eucaristías,víacrucis, t dades llenandereligiosidadyambienteíntimolacalles de SemanaSanta Viveiro, enlasquecofradías yHerman DESTACADO FECHA 6 Viveiro (Lugo) interés artístico, protagonizan las solemnesprocesiones umerosos pasos,algunosdeellosarticuladosygran y la Virgen, la Verónica ySanJuan buscándolo de lascaídasCristo,conlacruzaespalda, de SantaMaría,unaemocionanterepresentación Procesión delEncuentro,enlaPrazaMaioryatrio Marzo /Abril.SemanaSanta Semana Santade Viveiro amborradas… precedenalosdíasgrandes. Losactosmás - 11

FIESTAS DE INTERÉS TURÍSTICO INTERNACIONAL FIESTAS DE INTERÉS TURÍSTICO INTERNACIONAL 12 7 D la Brilat. El Jueves SantotienelugarlaprocesióndelSantísimoCristodeMisericordiayMaríaSan tradicional cantodelaSalve. de las Tres Marías,SanJuan yla Virgen delosDolores,yseretira demadrugada,tras el los Caladiños,querecorrelacallesdelcascohistóricodeMagdalena,conpasos una reliquiadelaSemanaSantaferrolanay, porlanoche, laestremecedora procesiónde marcado carácter litúrgico,enlaqueselleva laSantaUrna,toda Consistorial; porlatarde,delSantoEntierro,de Encuentro, enlaplazade Armas, antelaCasa las del Viernes Santo:porlamañana,elSanto emotivas ysolemnes,destacanentretodasellas y generacionales. Vistosas, multitudinarias, calado popularqueresistealoscambiossociales de unatradición secularydeunespírituhondo torno alospasosdesuscincocofradías, herederas de Ferrol sellenandefervor religiosoybullicio,en la Pasión, Muerte yResurreccióndeJesús. Lascalles siete pasosynueve bandas demúsicayqueacabaconelemotiv tísima delaPiedad,máslargaynumerosatodas,enque participan1.800cofrades, Ferrol (ACoruña) DESTACADO FECHA se sucedensinparar lasprocesionesquerememoran esde elDomingodeRamoshastaResurrección, Semana SantadeFerrol el Viernes Santoporlanoche Procesión delosCaladiños, Marzo /Abril.SemanaSanta o cantodelosmilitares -

8 S A Coruña vuelv zas de meigas para que la quema de la hoguera se anuncialafiestacondesfiledebandasycarro semana deactosypreparativos. Desdelamañana noche máscortadelañova precedidadetodauna locales delPaseo Marítimohastaelamanecer. En unanoche comoesta,llenadeelementosrituales,lafiestaseprolongaalairelibreo por los algunas personascumplenconelritopurificadordelbañodelas nueve olas. de RiazoryOrzán,sembradas asuvez depequeñashogueras dejóvenes espontáneos,mientras honor, quesonlasencargadasdeencenderlahoguera, enunespectáculoqueabarrotalasplayas Hasta aquílleganencabalgatalaMeigaMaior, laMeigaMaiorInfantilysusrespectivas meigasde social vividos alolargodel año,antesdeplantarlefuego. figura deunabrujacartónpiedra, alrededordelaquesesatirizansucesosvidapolíticay sobre lasllamas.Pero lahoguera másconcurridaeslaquesealzaenplaya deRiazor, conla fuego conelquesecelebra laentrada delverano ycumpleconelritodepedirdeseossaltando las hogueras quesealzanennumerosospuntos.Mucha genteparticipaenestecultoancestral al El olordelassardinasasadasydelfuegoinvade laciudadennoche del23dejunio debidoa el calendarioanual. DESTACADO FECHA vive entusiastamente ese es A Coruña, donde la i hay unlugarenelquelaNoitedeSanXoán se y delOrzán Hogueras enlasplayas deRiazor 23-24 dejunio Fogueiras deSanXoán a ser un momento mágico e inigualable en - 13

FIESTAS DE INTERÉS TURÍSTICO INTERNACIONAL FIESTAS DE INTERÉS TURÍSTICO INTERNACIONAL 14 9 L música queseescuc broc escenificación, enlaplaya, deunalucha de caballeros porelamordeunaprincesa,quepone traciones decetrería;cómicosymalabaristasrepresentansusespectáculos…No faltatampocola vivo desuoficio;lostrovadores recitanromances ycantigas;caballerosescuderoshacendemos en sus materiales como en su diseño. En las plazas, algunos artesanoshacen demostraciones en con los toldos de lona de color granate, y los puestos respetuosos con la estética medieval, tanto artesanos, campesinosycriadas,enunaauténticaunificadarecreacióndelambientepasado, ten enun Baiona enter lidad alasfabulosasnuevas delacompañantedeColónenaquellagesta. tierras yproductosalimenticiosdesconocidoshastaentoncesenestaslatitudesquedaríancredibi el desembarco de Pinzón y su maltrecha tripulación, con un par de indígenas traídos de las nuevas lugar enlaplaya unadramatización quecomienzacon recuerdo deaquelhecho histórico, todoslosañostiene de otromundoylaspruebasquelocorrobor de lacar En 1493desembarcó enellaMartín Pinzón, almando Baiona (Pontevedra) DESTACADO FECHA nente enconocerlaexistenciadeunnuevo mundo. a villadeBaionafueelprimerlugardel Viejo Conti he deoroaunalasmejoresfiestashistóricasquesecelebran enGalicia. da Carabela Pinta Festada Arribada descubrimiento deunnuevo mundo la tripulacióndePinzón ylanotificacióndel Dramatización enlaplaya deldesembarco de Marzo. Primerfindesemana abela Pinta,conlanoticiadeexistencia gran mercado al aire libre,con puestos de viandasy de productosartesanales,ylaúnica a sevistealestilomedieval. Lazonaportuariaylascallesdelcascoantiguosecon ha esmedieval yenvi

v o. Por lascallespaseannobles,caballeros,mercadores, aban. En - vier - - -

10 que, ata cial relevancia laspeñas,gruposdecambadesesqueparticipanenlaorganizaciónfiestay la fiestaesapro ciones ycompeticionesdeportivas, los musicalesypirotécnicos,exposi y los bares. Junto con los espectácu con susganasdediversión lascalles la fiestaes das técnicasytalleres.Otr albariño, endistintoscursos,jorna cultura delvinoylaproducción dir ypromocionaraspectossobrela se concentran las peñas a comer y a beber, y la plaza de O Concello, donde tiene lugar la verbena. conciertos demúsica,otroslospuntosneurálgicos delafiestasonel Parque da Alameda, donde tres mejores albariños. Y junto con la calle de A Calzada y la plaza de Fefiñáns, queacoge buenos de lafiestaenplazadelP Albariño, que de Honra delCapítuloSerenísimodo bramiento delasDonasyCabaleiros directamente alosbodegueros,asícomopuestosdecomida.Enelambientefesti Cambados (Pontevedra) DESTACADO FECHA Viño Albariño Festa do vinos enlosexpositores delosbodegueros Recorrido porlacalleACalzada,tomando Agosto. Primerdomingo viados concamisetasidentificati el solemne tiene lugareldomingo v ec

hada para difun- acto de nom- azo deFefiñáns; yelfallodelcertamendecata,enquepremianlos a car a de - - - v as ysuvaso, siempredispuestopara otrovino,animan S se puededegustarelvinoycompr Calzada seinstalanlascasetasdonde de 150.000personas.Enlacalle A dos, querecibeencincodíasalrededor cia eslaFesta do Albariño deCamba tantes delcalendariofestivo deGali in duda,unadelascitasmásimpor vo tienenespe ar 15 - - - -

FIESTAS DE INTERÉS TURÍSTICO INTERNACIONAL FIESTAS DE INTERÉS TURÍSTICO INTERNACIONAL 11 16 L música decharangas yverbenas ypantagruélicascomidas. días enunacontinuafiesta,protagonizadaporlajuventud, entre Plazas, baresytascasdelalocalidadseconvierten durante estos “pantallas”. de carrozasycomparsas,encabezadoporungran grupode grande es el Martes de Entroido, cuando tiene lugar el desfile hervidero de gente de todos los lugares de Galicia, el día Aunque elDomingodeEntroido lalocalidadesun Carnaval) yremataconelDomingodePiñata. Domingo Fareleiro (tresantesdelDomingode más largodetodaEspaña,ya quecomienzael El deXinzoLimiaes, además, elciclodecarnaval imponiendo suley. vejigas deanimales,secasehinchadas cómo globos, Xinzo deLimia(Ourense) DESTACADO FECHA personajes ancestrales recorrenlavillagolpeandodos as “pantallas”sonlasestrellasdeestecarnaval. Estos Desfile de carrozas, el Martes deEntroido Desfile decarrozas, elMartes Febrero /Marzo. Carnaval Xinzo deLimia Entroido de

Fiestas de interés Turístico Nacional 11

Burela

FERROL

A CORUÑA

1 3 10 Muxía

LUGO SANTIAGO DE COMPOSTELA

6 4 Vilagarcía Lalín de Arousa 8 7

O Grove PONTEVEDRA O Carballiño

2 OURENSE 12 Ribadavia

VIGO 9

Arbo 5

Verín

1 Romaría de Nosa Señora da Barca (Muxía) 7 Festa do Polbo (O Carballiño)

2 Festa “da Istoria” en Ribadavia 8 Festa de Exaltación do Marisco (O Grove) 3 Festas de San Froilán (Lugo) 9 Festa da Lamprea (Arbo) 4 Festas Patronais na honra de San Roque (Vilagarcía de Arousa) 10 Arde Lucus (Lugo)

5 Entroido de Verín 11 Feira do Bonito de Burela

6 Festa do Cocido (Lalín) 12 Festa da Reconquista de Vigo 1 Romaría de Nosa Señora da Barca Muxía (A Coruña)

FECHA Septiembre. Fin de semana siguiente al 08

DESTACADO Es tradicional cumplir con los ritos de la Pedra dos Cadrís y de la Pedra de Abalar, a las que se atribuyen propiedades curativas

l santuario de la Virxe de Nosa Señora da Barca es Euno de los lugares de peregrinación más antiguos de Galicia. Cuenta la leyenda que la Virgen llegó aquí para dar ánimos al Apóstol Santiago en su labor evangeliza- dora, en una barca de piedra, cuyos restos se encuentran entre las grandes moles graníticas que baña el mar junto al santuario. Una de ellas es A Pedra dos Cadrís, que simboliza la barca, por debajo de la cual pasan nueve veces los romeros en un ritual ancestral para curar los males reumá- ticos; otra, la que simboliza la vela, es A Pedra de Abalar, una mole que se balancea bajo los pies con un poco de paciencia, aunque la leyenda dice que solo pueden hacerla oscilar las personas libres de pecado, y, la tercera, A Pedra do Temón, que simboliza el timón de la barca. A todas ellas se les atribuyen propiedades curativas. La romería de Nosa Señora da Barca es una de las más concurridas de Galicia y, como es habitual en ellas, es un compendio de religiosidad, ritos paganos, comida campestre y fiesta. Desde el sábado, el camino que lleva al santuario es una continua procesión de gente –muchas personas llegan andando desde sus localidades de origen– y se van colocando los puestos de la fiesta. Entre música de gaitas y panderetas, los romeros disfrutan de su comida campestre. La fiesta sigue por la noche en la localidad, y el domingo por la mañana los devotos acuden a la misa al aire libre en el exterior del santuario y a la procesión hasta la villa donde tienen lugar la bendición de las aguas y una ensordecedora traca de cohetes y morteros.

18 FIESTAS DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL DE INTERÉS FIESTAS 2 Festa “da Istoria” FECHA en Ribadavia Agosto. Último sábado DESTACADO Ribadavia (Ourense) La representación de la “boda judía”

n la judería de Ribadavia se desarrolla una de las fiestas medievales más auténticas de todas Elas que tienen lugar en Galicia. Desde toda la geografía gallega llegan en este día autobuses y automóviles particulares para participar de una jornada de inmersión en la historia, concreta- mente en la época de esplendor del pasado de la capital de O Ribeiro, alrededor del año 1600, cuando la comer- cialización del vino en el extranjero alcanzó elevadísimas cotas y la comarca de O Ribeiro se convirtió en uno de los territorios más prósperos de España.

La jornada comienza el sábado por la mañana con la lec- tura del bando de la historia por las calles y plazas de la villa. El barrio judío, engalanado al estilo medieval, acoge puestos de productos gastronómicos, con bancos y mesas para poder comer, y de productos artesanales, en los que es imprescindible pagar con maravedís (previo cambio de moneda en una oficina instalada en el Ayuntamiento). La mejor forma de disfrutar de la fiesta es ir ataviado al estilo medieval, no importa el personaje ni su rango social, y para facilitarle la labor a los asistentes, la organi- zación de la fiesta dispone de miles de trajes para alquilar. Así, se podrá participar en el desfile de la Istoria, abierto a cualquiera que vaya vestido de época, o en la cena medieval, en el recinto del castillo de los Sarmiento, en la que nobles y villanos dan cuenta de los productos más típicos de la gastronomía gallega acompañados de los buenos vinos de O Ribeiro.

La jornada está amenizada por un intenso programa de actividades, desde juegos para niños y ajedrez infantil viviente, hasta lucha de caballeros, bailes de damas sin caballeros, boda judía, demostraciones de cetrería, tiro con arco… todo en la más pura escenografía medieval.

19 FIESTAS DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL DE INTERÉS FIESTAS 3 Festas de San Froilán Lugo

FECHA na peculiaridad de las fiestas patro- Octubre. Primera quincena (4 a 12) Unales de San Froilán, que se celebran desde 1754, es el gran atractivo que tie- DESTACADO nen para todo el resto de Galicia. De Degustación del pulpo “á feira” hecho, en los dos fines de semana que abarca, Lugo se convierte en el epicentro de la vida social de Galicia, en torno a las que son consideradas las fiestas del otoño gallego por excelencia. En el campo de la feria, las casetas del pulpo son el mayor reclamo de las fiestas. Las numerosas atracciones para niños y el mercado completan un cuadro festivo que aumenta su interés año tras año y registra una afluencia de cientos de miles de visi- tantes. Las plazas del casco antiguo de la ciudad se llenan de actividades, con especial atención a las dirigidas al público infantil, que tie- nen su “San Froilanciño”, y por las noches, acogen conciertos gratuitos con los mejo- res intérpretes del panorama español. Uno de los días grandes es el segundo domingo de las fiestas, bautizado “O Domingo das Mozas” y dedicado a la exaltación del traje tradicional y el folclore gallego. Desfiles de cabezudos, harangas,c mercados y espectáculos de magia y malabares se suceden estos días festivos, que acaban con una feria medieval en la plaza de la Catedral y los alrededores de la muralla romana, y un gran espectáculo de fuegos de artificio.

20 FIESTAS DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL DE INTERÉS FIESTAS 4 Festas Patronais na honra de San Roque Vilagarcía de Arousa (Pontevedra)

FECHA 16 de agosto

DESTACADO Baño multitudinario, entre música de charangas, en la Festa da Auga

l día más esperado de las fiestas de Vilagarcía de Arousa es el 16, festividad de San Roque, fecha Een la que confluyen dos de los más renombrados actos: la procesión del santo, de tradición secular, y la Festa da Auga, nacida en los años 80 de forma espontánea y ya con reconocimiento institucional. De esta forma, la programación del día comienza con la misa solemne y la multitu- dinaria procesión del Santo, que, lejos del recogimiento que suele caracterizar estos actos, aquí tiene un componente muy festivo, pues el recorrido se hace bajo las notas del pasodoble “Triunfo” y hasta se hace bailar al santo.

La localidad está preparada para lo que viene a continuación: una vez el santo es introducido en la capilla se da la señal para que se inicie una auténtica guerra de agua. Tiene lugar en una amplia y acotada “zona húmeda” y en ella participan hasta las mangueras de los camiones de bomberos. Pistolas de agua, globos, cubos desde los balcones, mangueras domésticas… cualquier “arma” es buena si contribuye al baño de una multitud que concentra hasta 30.000 personas. La diversión está asegurada y continúa después en la playa con la comida.

Las fiestas patronales de Vilagarcía se caracterizan, además, por la diversidad de festejos, ya que cuenta con un renombrado Combate Naval con fuegos de artificio entre un barco y un castillo, en el muelle, y dos citas gastronómicas muy consolidadas: la Festa da Ameixa de Carril y la Mostra do Albariño Artesanal Albarousa.

21 FIESTAS DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL DE INTERÉS FIESTAS 5 Entroido de Verín Verín (Ourense)

FECHA Febrero / Marzo. Carnaval

DESTACADO Saludas de los batallones de “cigarróns” a las salidas de las misas, el Domingo Corredoiro

n esta localidad del oriente ourensano, los “cigarróns” son Elos protagonistas del Entroido. Hacen su aparición en la villa el Domingo Corredoiro, el anterior al Domingo de Entroido, tras las misas de la mañana, saludando a los feligreses y llenando el ambiente de magia y excitación con sus danzas y el sonido ensordecedor de sus "chocas".

Muchos son los rituales que se suceden en estas lúdicas fiestas desde semanas antes de los días grandes, como son los protagonizados por las mozas y los mozos, enredados en guerras de sexos, en los Xoves de Comadres y de Compadres.

El Luns de Entroido tiene lugar en Verín la batalla de harina, un síntoma de ruptura de las barreras de la vida cotidiana, y antiguamente una manera que tenían los jóvenes de acercarse a las chicas y llamar su atención; y el Martes, el gran desfile de carrozas, comparsas, máscaras y “cigarróns” por el centro de la villa.

“Cigarróns”, charangas y verbenas animan las calles y plazas de Verín, que descansa de los excesos del carnaval el Mércores de Cinza, festivo local.

22 FIESTAS DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL DE INTERÉS FIESTAS 6 Festa do Cocido Lalín (Pontevedra)

FECHA Febrero / Marzo. Domingo anterior al Carnaval

DESTACADO Desfile de carrozas y de comparsas

a capital de la comarca ganadera del Deza pre- Lsume de buenas carnes en general, pero hizo del cerdo un símbolo de identidad. De hecho, una escultura en bronce recuerda en una calle céntrica el significado del cerdo para Lalín y su importancia en la proyección de su imagen en el exterior. La Festa do Cocido, que se celebra desde hace más de cuarenta años, dignificó la carne de cerdo, básica en la dieta tradicional galega, hasta convertir el cocido (lacón, oreja, costilla, chorizos, y cuantas partes del cerdo se deseen..., acompañado de "cachelos", grelos o repollo) en un codiciado manjar y en el plato de referencia del invierno gallego.

La fiesta creció de tal modo que el domingo anterior al de Carnaval supone la culminación de un programa cultural y gastronómico que se celebra durante un mes y que, entre otros eventos, incluye la Gala de Gastronomía de Galicia o el Premio de Periodismo Álvaro Cunqueiro. Así, el día grande de la Feira do Cocido, Lalín es un hervidero de gente procedente de toda Galicia, que transita por el Campo Vello de la feria, entre puestos de degustación y de venta de todo tipo de productos autóctonos, y abarrota los bares y restaurantes.

El Auditorio Municipal acoge la celebración del Capítulo Xeral da Encomenda do Cocido, con la investidura de nuevos miembros, y poco después del mediodía tiene lugar, como un preludio del Carnaval, un tradicional, multitudinario y colorista desfile de carrozas, comparsas y charangas llegadas de distintos puntos de Galicia.

23 FIESTAS DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL DE INTERÉS FIESTAS 7 Festa do Polbo O Carballiño (Ourense)

FECHA n producto rey de la cocina atlántica, Agosto. Segundo domingo Uprocedente del mar, tiene su feudo en O Carballiño, a 80 kilómetros de la costa. DESTACADO El origen de esta contradicción está en que Degustación del pulpo en los puestos ambulantes del Parque Municipal era el pago en especie que se hacía en la Edad Media a las órdenes monásticas de Oseira por la explotación de sus posesiones portuarias en las Rías Baixas. Las gentes de O Carballiño, en concreto las de las parroquias de San Xoán de Arcos y de Santa María de Arcos, propiedades también del monasterio de Oseira, eran las encargadas de su transporte, preparación y venta en el mercado. La tradición de aquellas ferias y mercados se festeja desde 1962 con una de las más importantes fiestas gastronómicas de Gali- cia. Alrededor de 70.000 personas se acer- can hasta la villa, toda ella impregnada del olor del pulpo que se cuece en los fogones de todos os establecimientos hosteleros y en el Parque Municipal. En este paraje a orillas del río Arenteiro, acondicionada con mesas y bancos, tiene lugar la fiesta, invadida del ambiente de romería tradi- cional, con numerosas actuaciones folcló- ricas y el protagonismo de las peñas. Las pulpeiras de Arcos encarnan la secu- lar tradición de la preparación del pulpo, y cocinan alrededor de 40.000 kilos de este cefaló- podo, aunque en la fiesta también se degusta caldo, carne “ao caldeiro”, empanada, vino de O Ribeiro, pan de Cea, y la tradicional queimada y tampoco faltan las famosas cañas de crema de O Carballiño.

24 FIESTAS DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL DE INTERÉS FIESTAS 8 Festa de Exaltación do Marisco O Grove (Pontevedra)

FECHA Octubre. Segundo domingo puente del Pilar

DESTACADO Degustación de todo tipo de preparados de marisco en los expositores del recinto ferial

n torno a la oferta gastronómica de lujo que se Epuede degustar en toda la localidad y en los expositores alineados en el puerto, O Grove pro- grama una fiesta con muchos alicientes, con con- ciertos de reconocidos intérpretes del panorama estatal y de grupos folk y el ya tradicional Certamen de Habaneras, actuaciones folclóricas, animación en la calle o regata de “dornas”.

La fama de la Fiesta del Marisco llegó fuera de Galicia, y cada año registra mayor afluencia de visitantes, atraídos por la calidad y la variedad del producto gastronómico estrella de las Rías Bajas. En los expositores del recinto ferial, es posible conocerlos y degustarlos, prepa- rados siguiendo las más tradicionales recetas o de maneras innovadoras. A ritmo frenético, desde la mañana hasta la noche, se despachan miles de raciones: arroces de marisco, navajas a la plancha, almejas a la marinera, cigalas, ostras, vieiras al horno... Y, como compañía, la música de gaitas y los bailes folclóricos, que no cesan, durante toda la fiesta.

El acto protocolario de la fiesta es la Gala de entrega de los Centollos de Oro, cuatro dis- tinciones que otorga el Ayuntamiento de O Grove a personas e instituciones que destaquen por su actividad vinculada al Grove.

25 FIESTAS DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL DE INTERÉS FIESTAS 9 Festa da Lamprea Arbo (Pontevedra)

FECHA Abril. Fin de semana del último domingo

DESTACADO Degustación de la lamprea acompañada de vino de O Condado

a lamprea es el pez más primitivo, con 400 millones de años. Su apariencia, un cuerpo cilín- Ldrico sin escamas y color gris y amarillo, es distinto al resto de los pescados. El aspecto del plato con la lamprea cocinada en su sangre (la forma más popular) puede resultar, para los más delicados, poco atractivo a la vista. Sin embargo, constituye un delicioso producto gastronómico del que ya los emperadores romanos daban buena cuenta. La lamprea se reproduce en el río, crece en el mar y vuelve al río. Desde antiguo, los pescadores del Miño, en la comarca de Paradanta y más en concreto en Arbo, la capturan gracias a unas construcciones de piedra en el medio del río llamadas pes- queiras, todo un símbolo de la cultura del río de esta zona. Aprovechando la temporada de la lamprea (de enero a abril), esta fiesta gastronómica se celebra en Arbo desde 1960. Vinos de O Condado, música de gaitas y de la banda municipal acompañan la degustación bajo las carpas instaladas por la organización. Y, por supuesto, bares y restaurantes de la localidad ofrecen ese día lamprea en abundancia.

26 FIESTAS DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL DE INTERÉS FIESTAS 10 Arde Lucus Lugo (Lugo)

FECHA l Arde Lucus vio la luz en el año 2002 Segunda quincena de junio Econ el objetivo primordial de reme- morar la fundación de la ciudad de Lugo DESTACADO a través de la recreación de su pasado La intensa actividad en el Macellum romano. Ligado al solsticio de verano, en este acontecimiento se conjugan los aspectos lúdicos y culturales con la mayor rigurosidad histórica posible. Su recinto amurallado se transforma cada año durante tres días en Lucus Augusti, destacada urbe de la Gallaecia romana que ofrece a quien la visita un variado programa de actividades. La Muralla cobra durante la fiesta un especial protagonismo, así como las gentes que habitan la ciudad y que participan activamente del espíritu festivo al tomar las calles, ya sea con ropas roma- nas o castreñas. Además de la recreación histórica, Lucus Augusti ofrece a los participantes una buena oferta de la gastronomía luguesa. Ayuntamiento, ciudadanía, asociaciones de recreación histórica y diversos organismos priva- dos hicieron posible que el Arde Lucus creciese con fuerza desde su primera edición hasta recibir en la actualidad a medio millón de visitantes. Punto de reunión por antonomasia, el mercado (Macellum) es un hervidero constante de activi- dad. La Praza Maior es el escenario idóneo para trasladarse en el tiempo hasta el siglo I. Hasta la Cohors I Lucensium instala su campamento en esta plaza, salvaguardando la seguridad de la ciudadanía del imperio. Otra localización que el visitante do Arde Lucus no debe perderse es el campamento donde legionarios y gladiadores, gentes de Lucus Augusti y de otras zonas del imperio, conviven y com- parten espacio con diferentes tribus castreñas. El circus, el asentamiento Galaico, y el Romanus Theatrum, en la plaza de Santa María, auténtico centro cultural de la fiesta, son otros espacios que vale la pena visitar.

27 FIESTAS DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL DE INTERÉS FIESTAS 11 Feira do Bonito de Burela Burela (Lugo)

FECHA Primer sábado de agosto

DESTACADO Degustar el mejor bonito del mundo en cuatro formatos diferentes y empaparse de una tradición que hizo crecer un pueblo.

l bonito del norte es uno de los principales impul- Esores económicos de Burela, un pueblo marinero de la costa de la Mariña Lucense, al mismo tiempo que una de sus señas de identidad. Burela posee el puerto bonitero más importante de Galicia; y el bonito es la segunda especie más significativa en cuanto a volumen de negocio de la lonja del muni- cipio. Dato que, teniendo en cuenta que la costera del bonito sólo dura unos pocos meses, es muy relevante. Este producto le aporta a Burela una proyección de cara al exterior clave, lo que repercute, por supuesto, también en muchos otros sectores, como el turismo. Por todo esto, Burela dedica su principal fiesta a este producto desde hace 35 años: la Feira do Bonito. La variedad de actividades que lo integran tienen como principales objetivos la reivindi- cación de la historia marinera del pueblo y también de su cultura y su gastronomía. Organizada desde sus inicios por la Sociedad Cultural y Recreativa Ledicia, con la colaboración del Concello de Burela, se celebra anualmente durante el primer fin de semana de agosto. En cada edición, hay entretenimiento y actuaciones musicales con muestras de los artistas gallegos más relevantes. Paralelo a la Feira transcurre Amarte, Certame Internacional de Pintura Mural. Durante cuatro días, diez pintores plasman en el muro portuario sus lienzos gigantes bajo la misma temática: el Mar.

28 FIESTAS DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL DE INTERÉS FIESTAS 12 Festa da Reconquista de Vigo Vigo (Pontevedra)

FECHA l 28 de marzo de 1809, un levanta- Alrededor del 28 de marzo Emiento popular permitió recuperar Vigo de la ocupación de las tropas napo- DESTACADO leónicas. Más de 1.400 soldados impe- La huida de las tropas francesas en barco riales fueron hechos prisioneros. Y, desde la villa olívica, se organizó después una ofensiva en toda Galicia que llevó a la retirada definitiva del ejército de Napoleón. Este hecho histórico, que los vigueses conmemoran como "A Reconquista", tuvo gran transcendencia y por ello Vigo obtuvo título de "ciudad", concedido por la Regencia. Vigo comenzó a celebrar la Reconquista desde el año siguiente a su victoria sobre los invasores napoleó- nicos. La fiesta, tal y como se vive en la actualidad, surgió por iniciativa de la Asociación de Veciños do Casco Vello, que dio nuevo impulso a la celebración, tras su iniciativa de hacer una representa- ción de la batalla. El Casco Vello de la ciudad se traslada en el tiempo para recrear la expulsión de los invasores, y vecinos y visitantes acuden vestidos de época para empaparse del espíritu histórico del siglo XIX. Esta celebración, que se hizo un hueco en el calendario gallego de ineludibles, incluye un mer- cado artesanal, demostraciones de artesanía y oficios populares, puestos de comida, un cam- pamento francés y también zonas de ocio infantil y música en directo de la mano de grupos de música tradicional. También hay actuaciones teatrales, esgrima antigua, gigantes y cabezudos y otras actuaciones. Sin duda, la representación teatral de la Reconquista es el eje central del evento. Cuenta cada año con la participación de cerca de medio millar de personas, que representan a 50 militares france- ses, entre 60 y 70 de las milicias populares y unos 400 paisanos. Tras el enfrentamiento, las tropas napoleónicas huyen de la ciudad en barco.

29 FIESTAS DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL DE INTERÉS FIESTAS

Fiestas gallegas de Interés Turístico

39 X 63 64 40 65 41 32 46 22 37 59 60 23 14 56 20 52 53 4 6 48 54

30 36 17 18 27 7 8 9

Cabana de 1 2 43 51 16 Bergantiños 12 47 13 38 35

33

25 49 50 15 24 5 19 31 Boqueixón 34 11 34 21 34 55 34 34 122 26 34 62 118 119 34 113 57 10 28 34 87 98 114 3 44 45 42 124 99 103 29 125 San Cristovo 93 de Cea 101 81 58 107 108 61 109 74 106 100 123 76 115 77 91 92 102 79 94 95 110 111 72 96 97 66 71 84 120 121 104 69 85 86 67 83 112 82 78 90 70 116 117 68 80 73 105 88 75 89 Nº PR LOCALIZACIÓN NOMBRE 1 CO Caión Romaría de Nosa Señora dos Milagres de Caión 2 CO Paiosaco Festa das Cereixas de Paiosaco 3 CO A Pobra do Caramiñal Festa de Xesús O Nazareno-Festa das Mortallas 4 CO Ares Alfombras Florais de Corpus Christi 5 CO Arzúa Festa do Queixo 6 CO As Pontes de García Rodríguez Romaría da Fraga 7 CO Betanzos Festas Patronais de San Roque en Betanzos 8 CO Betanzos Feira Franca Medieval de Betanzos 9 CO Betanzos Semana Santa de Betanzos 10 CO Bealo Romaría de San Ramón de Bealo 11 CO Lestedo Festa da Filloa de Lestedo 12 CO Cesullas Festa de San Fins do Castro 13 CO Camariñas Mostra do Encaixe de Palillos 14 CO Ferrol Festa das Pepitas 15 CO Fisterra Festas do Santísimo Cristo 16 CO Laxe O Naufraxio de Laxe 17 CO Buño Mostra da Olaría de Buño 18 CO Malpica Romaría de Santo Hadrián

19 CO Melide Festa do Melindre e da Repostería Tradicional da Terra de Melide 20 CO Mugardos Festa do Polbo 21 CO Esteiro Gran Premio de Carrilanas de Esteiro 22 CO Narón Oenach Atlántico 23 CO Neda Festa do Pan de Neda 24 CO O Pino Festa do galo piñeiro e mostra cabalar 25 CO Oroso Festa da Troita 26 CO Herbón Festa do Pemento de Herbón 27 CO Ponteceso Festa do Percebe do Roncudo 28 CO Rianxo Festividade da Virxe de Guadalupe 29 CO Ribeira Festa da Dorna 30 CO Sada Festas Patronais de San Roque en Sada 31 CO Santiago de Compostela Semana Santa de Santiago 32 CO Pantín Pantín Classic Pro 33 CO Vimianzo Faguía do Carnés

32 AYUNTAMIENTO MES DÍA A Laracha Septiembre 8 A Laracha Julio Primer domingo A Pobra do Caramiñal Septiembre Tercer domingo Ares Mayo-Junio Primer domingo después de Corpus Arzúa Marzo Primer domingo As Pontes de García Rodríguez Julio 24-25 Betanzos Agosto 14-25 Betanzos Julio Segundo domingo Betanzos Marzo-Abril Semana Santa Boiro Agosto 31 Boqueixón Febrero-Marzo Domingo siguiente al martes de Carnaval Cabana de Bergantiños Agosto 1 Camariñas Abril Semana Santa (miércoles a domingo) Ferrol Marzo 18 Fisterra Abril Semana Santa Laxe Agosto 17 Malpica de Bergantiños Agosto 12 a 20 Malpica de Bergantiños Junio 16 de junio o domingo siguiente si el primeiro no coincide en domingo Melide Mayo Segundo domingo Mugardos Julio Segundo sábado Muros Julio Tercer fin de semana Narón Julio Último fin de semana Neda Septiembre Primer domingo O Pino Agosto Primera semana Oroso Mayo Durante el mes de mayo Padrón Agosto Primer sábado Ponteceso Julio Primera quincena Rianxo Septiembre 8 Ribeira Julio 24 Sada Agosto 15-19 Santiago de Compostela Marzo-Abril Semana Santa Valdoviño Septiembre Primeros de mes Vimianzo Julio 9

33 Nº PR LOCALIZACIÓN NOMBRE 34 CO- Santiago de Compostela, Teo, Touro, Entroido da Ulla-Entroido dos Xenerais PO- Padrón, Boqueixón, A Estrada, Silleda, Vila de Cruces e Vedra

35 LU A Fonsagrada Feira do Butelo da Fonsagrada 36 LU A Pontenova Festa da Troita da Pontenova 37 LU San Miguel de Reinante Festival Internacional do Emigrante 38 LU Begonte Belén Electrónico de Begonte 39 LU Cervo Queimada Popular de Cervo 40 LU San Cibrao Festa da Maruxaina de San Cibrao 41 LU Cervo Festa do Ourizo de Cervo 42 LU Chantada Folión de Carros 43 LU Muimenta Festa da Filloa de Muimenta 44 LU Folgoso do Courel Filandón de Músicas do Courel 45 LU Folgoso do Courel Festa da Castaña 46 LU Foz Festas Patronais de San Lourenzo 47 LU Pardiñas Festival de Pardiñas 48 LU Lourenzá Festa da Faba de Lourenzá 49 LU Lugo Ofrenda do Reino de Galicia ao Santísimo Sacramento 50 LU Lugo Semana Santa de Lugo 51 LU Meira Festa da Malla 52 LU Mondoñedo As San Lucas 53 LU Mondoñedo Semana Santa de Mondoñedo 54 LU Mondoñedo Mercado Medieval de Mondoñedo 55 LU Monterroso Feira dos Santos 56 LU A Gañidoira Feira do Poldro e Gando do Monte 57 LU Pedrafita do Cebreiro Feira do Queixo do Cebreiro 58 LU Quiroga Mostra do Aceite de Quiroga 59 LU Ribadeo Día da Gaita e Romaría a Santa Cruz 60 LU Ribadeo Festa da Romaxe das Cruces 61 LU Sober Feira do Viño de Amandi de Sober 62 LU Castelo Festa das Fachas de Castelo 63 LU Santo André de Boimente A Rapa das Bestas de Candaoso 64 LU San Pedro O Naseiro 65 LU Celeiro Festa da Pescada do Pincho de Celeiro

34 AYUNTAMIENTO MES DÍA Santiago de Compostela, Teo, Febrero-Marzo Carnaval Touro, Padrón, Boqueixón, A Estrada, Silleda, Vila de Cruces e Vedra A Fonsagrada Febrero-Marzo Fin de semana anterior al fin de semana de Carnaval A Pontenova Mayo 1 Barreiros Agosto Primer sábado Begonte Diciembre-Enerol Durante Navidad Cervo Agosto Sábado siguiente al 16 Cervo Agosto Segundo sábado Cervo Marzo En el mes de marzo Chantada Agosto Sábado anterior al domingo siguiente al 20 Cospeito Mayo 1 Folgoso do Courel Agosto Segundo domingo Folgoso do Courel Noviembre Primer fin de semana Foz Agosto 10 Guitiriz Agosto Primer fin de semana Lourenzá Octubre Primer domingo Lugo Mayo-Junio Domingo siguiente al domingo de Corpus Christi Lugo Marzo-Abril Semana Santa Meira Agosto Segunda quincena: Primer domingo sin feria después del 17 Mondoñedo Octubre Alrededor del 18 (fin de semana) Mondoñedo Marzo-Abril Semana Santa Mondoñedo Agosto Segundo fin de semana de agosto Monterroso Noviembre 1 Muras Septiembre Cuarto fin de semana de septiembre Pedrafita do Cebreiro Marzo-Abril Semana Santa Quiroga Febrero-Marzo Último domingo de febrero o primero de marzo Ribadeo Agosto Primer domingo Ribadeo Mayo-Junio Lunes de Pentecostés Sober Abril Sábado y domingo de Ramos Taboada Septiembre 7 a 9 Viveiro Julio Primer fin de semana Viveiro Agosto Cuarto domingo Viveiro Julio Fin de semana anterior al 25

35 Nº PR LOCALIZACIÓN NOMBRE 66 OU A Arnoia Festa do Pemento da Arnoia 67 OU Allariz Festa do Boi 68 OU Bande Festa do Peixe 69 OU Vilanova dos Infantes Romaría etnográfica Raigame de Vilanova 70 OU Laza Entroido de Laza 71 OU Maceda Entroido de Maceda 72 OU Manzaneda Folión tradicional do Entroido de Manzaneda 73 OU Monterrei Xuntanza Internacional de Gaiteiros de Monterrei 74 OU O Barco de Valdeorras Festa do Botelo 75 OU Oímbra Feira do Pemento de Oímbra 76 OU Ourense Festa dos Maios 77 OU Ourense Festa do Magosto 78 OU A Saínza Romaría da Saínza 79 OU Ribadavia Feira-exposición de exaltación do viño da zona do Ribeiro 80 OU Riós Festa da Castaña e do Cogomelo 81 OU San Cristovo de Cea Festa de Exaltación do Pan de Cea 82 OU Viana do Bolo Festa da Androlla e o Entroido 83 OU Vilariño de Conso Entroido de Vilariño de Conso 84 PO A Franqueira Romarías da Virxe da Franqueira 85 PO A Franqueira Romarías da Virxe da Franqueira 86 PO A Cañiza Feira do Xamón da Cañiza 87 PO A Estrada Festa do Salmón 88 PO A Guarda Festa do Monte 89 PO A Guarda Festa da Lagosta e da Cociña Mariñeira 90 PO As Neves Feira do Requeixo e do Mel 91 PO Bueu Encontro degustación do millo corvo 92 PO Bueu Festa das Alfombras Florais 93 PO Cambados Festa da Vieira 94 PO Aldán Danzas Ancestrais-San Sebastián de Aldán 95 PO O Hío Danzas Ancestrais- San Roque do Hío 96 PO Cangas Semana Santa de Cangas 97 PO Darbo Danzas Ancestrais-Danza e Contradanza de Darbo 98 PO Cuntis Festa do Lacón con Grelos

36 AYUNTAMIENTO MES DÍA A Arnoia Agosto Primer fin de semana Allariz Mayo-Junio Alrededor del Corpus Bande Junio Primer fin de semana Celanova Mayo 17 Laza Febrero-Marzo Carnaval Maceda Febrero-Marzo Carnaval Manzaneda Febrero-Marzo Carnaval Monterrei Junio Segunda semana O Barco de Valdeorras Enero Mes de enero Oímbra Agosto Primer domingo Ourense Mayo 1 Ourense Noviembre 11 Rairiz de Veiga Septiembre 24 Ribadavia Julio Primer fin de semana Riós Noviembre Primer fin de semana San Cristovo de Cea Julio Primer domingo Viana do Bolo Febrero-Marzo Carnaval Vilariño de Conso Febrero-Marzo Carnaval A Cañiza Mayo-Junio Lunes de Pentecostés A Cañiza Septiembre 8 A Cañiza Agosto 15 A Estrada Mayo Tercer domingo A Guarda Agosto Segunda semana A Guarda Julio Primer fin de Semana As Neves Marzo-Abril Semana Santa Bueu Marzo Último fin de semana Bueu Mayo-Junio Durante Corpus Cambados Julio 18-21 Cangas Enero 20 Cangas Agosto 16 Cangas Marzo-Abril Semana Santa Cangas Septiembre 8 Cuntis Febrero-Marzo Domingo siguiente al Domingo de Entroido

37 Nº PR LOCALIZACIÓN NOMBRE 99 PO Forcarei Festa do Gaiteiro de Soutelo de Montes 100 PO Marín Festa de San Miguel e danza das Espadas 101 PO Paradela Semana Santa de Santa María de Paradela 102 PO Moaña Festa do San Martiño 103 PO Moraña Festa do Carneiro ao Espeto 104 PO Mos Festa da Rosa 105 PO O Rosal Feira do Viño do Rosal 106 PO Ponte Caldelas Festa da Troita de Ponte Caldelas 107 PO Mourente Festa do Caldo Galego de Mourente 108 PO Lérez Festas de San Benitiño de Lérez 109 PO Pontevedra Feira Franca 110 PO Redondela Festa do Corpus Christi, cos eventos celebrativos da Coca, as Penlas e a Danza de Espadas 111 PO Redondela Festa do Choco 112 PO Salvaterra de Miño Festa do Viño do Condado do Tea 113 PO Bandeira Festa da Empanada de Bandeira 114 PO Laro Romaría da Tortilla de Laro 115 PO Arcade Festa da Ostra de Arcade 116 PO Tui Descenso Internacional do Miño 117 PO Tui Festas patronais de San Telmo 118 PO Valga Belén Artesanal en Movemento 119 PO Valga Festa da Anguía e Mostra da Caña do País 120 PO Bouzas Festa do Santísimo Cristo dos Aflixidos de Bouzas 121 PO Bembrive Festa do San Brais de Bembrive 122 PO Vila de Cruces Festa Gastronómica do Galo de Curral de 123 PO Cobres Entroido de Cobres 124 PO Carril Festa da Ameixa do Carril 125 PO Vilanova de Arousa Festa do Mexillón e do Berberecho

38 AYUNTAMIENTO MES DÍA Forcarei Agosto Primer sábado después del 16 de agosto Marín Septiembre 29 Meis Marzo-Abril Semana Santa Moaña Noviembre 11 Moraña Julio Último domingo Mos Junio 13 O Rosal Agosto Último fin de semana Ponte Caldelas Mayo Último fin de semana Pontevedra Marzo Segundo domingo de marzo Pontevedra Julio 11 Pontevedra Septiembre Primer fin de semana Redondela Mayo-Junio Día de Corpus

Redondela Mayo Segundo fin de semana Salvaterra de Miño Agosto Último fin de semana Silleda Agosto Tercer sábado Silleda Agosto Primer viernes Soutomaior Abril Primer fin de semana Tui Agosto Variable Tui Marzo-Abril Fin de semana siguiente al primer domingo de Pascua Valga Diciembre-Enero Desde 1er domingo de diciembre hasta 2º domingo de enero Valga Agosto Última semana Vigo Julio Tercer domingo Vigo Febrero 3 Vila de Cruces Mayo Último fin de semana Vilaboa Febrero-Marzo Carnaval Vilagarcía de Arousa Agosto Segunda quincena Vilanova de Arousa Agosto Segunda semana

39