Fiestas, Ferias y Romerías Impreso enEspaña/D.L.:xxxxxxxxxx Impresión Diseño yRealización Mapa T T Fotos extos raducciones : PublicacionesCartográficas : Archivo Turgalicia, JoséV. Caruncho,FernandoGarcíaFernández,NachoGómez,CarlosPuga,Rodríguez,Gabriel Tizón. : FelipeSenénLópez.“ActualizaciónDiciembre2003” : CA Gráfica : Carraig Traducciones : Dimpresión En el confín que señalan las galaxias

n Galicia las fiestas siguen teniendo el más auténtico sentido de solidaridad, de reforzamiento de la casa, del grupo, con todo lo que E significa de tradición, de identidad. El emigrante gallego lleva muy marcados en su "morriña" el recuerdo de estos días. El tiempo de fiesta ofrece lo más positivo de la sociedad en una armoniosa y alegre conjunción entre paisanaje y paisaje, entre lo sacro y lo profano que se aúnan con la renovación de ancestrales mitos y ritos.

EL SIGNIFICADO AGRARIO EN LAS FIESTAS Y FERIAS TRADICIONALES

El origen de la fiesta tiene carácter agrario, en relación con los "cuatro elementos" que propician la vida: el fuego que es el sol, la luz y el calor; el agua de la lluvia que nutre fuentes, ríos, mares; la tierra que es piedra,

piso, casa, altar, sepultura; el aire que respiramos, que es viento, que Galicia incluso habla y que en las "lareiras" se hace humo... Cuatro Elementos que están en relación con las cuatro estaciones del año, que se abren en equinoccios y solsticios celebrados desde esos tiempos del Neolítico, en los que el ser humano sabe que puede domesticarlo todo: paisajes,

vegetales, animales, a él mismo y al grupo con normas y leyes. Fiestas, Ferias y Romerías El paso del tiempo va dejando su huella: muchas tradiciones se revisten de ritual cristiano. La actualidad pone igualmente su variado aporte. Dentro de estas fiestas de origen agrario está el ciclo de la Navidad con la noche de San Silvestre, la Candelaria, el Entroido o Carnaval, los Maios, San Xoán, Corpus, los Magostos en el tiempo de San Martín. Fiestas con particularidades en cada parroquia, pero también con elementos comunes: las hogueras en torno a las que se reúne y se afianza el grupo, para reconvertirse en sorprendentes sesiones de pirotecnia. Tendrá protagonismo el agua que crea vergeles, el viento purificador por el que "andan" los antepasados, la tierra que es el mismo escenario... Celebraciones en las que se unen las parroquias de vivos y muertos. En este aspecto, la Noche de San Juan es sintomática: dicen las tradiciones que en algunas lagunas se escuchan las voces de los antepasados y las

09 Fiestas de Interés Turístico Nacional en Galicia ón. 35 Fiestas de Galicia de Interés Turístico 53 Calendario religioso 54 Relación de Fiestas de Interés Turístico 56 Localización de Fiestas en Galicia 1 campanas de antiguas parroquias. En fiestas como las de Santa Marta de Fiestas, Ferias y Romerías

Ribarteme, As Neves () o el Cristo de A Pobra do Caramiñal (A Coruña), algunos ofrecidos, llevados por sus familiares, acuden en ataúdes, amortajados, agradeciendo haberse librado temporalmente de "o pasamento". En la tradición popular gallega, muerte y vida caminan juntas.

Galicia FERIAS, FIESTAS Y ROMERêAS DE ORIGEN ANCESTRAL

El escenario elegido para estas celebraciones era la encrucijada como punto de encuentro que, posteriormente, fue campo de romería y de feria. Espacios en los que no falta esa bandera popular, oración en piedra que es el cruceiro, o un altar de piedra con cepillo para recoger limosnas, el "peto de ánimas", recuerdo a los antepasados. Campos de romería que pueden ser bosques, carballeiras, mirando al mar, en las riberas de un río o ante esas gigantescas piedras o fuentes consideradas "milagrosas" que fueron veneradas desde siempre. Espacios presididos por el templo, el santuario en el que se venera una ancestral imagen que recibe las ofrendas de los devotos. Montes con amplios horizontes, como en tierras de Chantada O Faro, en las pontevedresas de A Guarda o Tegra, en tierras compostelanas O Pico Sacro, o en O Viso en las ourensanas de Lobios, por decir algunos. Espacios en los que no falta la necesaria fuente de aguas que los paisanos dicen sanadoras, como en tierras coruñesas la Fonte do Rial en las inmediaciones del Santuario de Santo Ourente de Entíns en Serra de Outes; en , San Andrés de Teixido, " ó que vai de morto o que non foi de vivo", y en ascesis en forma de reptil según las tradiciones; en

2 Arteixo, Pastoriza; en Pontevedra y en el ayuntamiento de A Cañiza, el Santuario de A Franqueira, Los Milagros de Amil en tierras pontevedresas de Moraña, Nosa Señora da Lanzada en Sanxenxo, O Corpiño en Lalín; en y en Outeiro de Rei, el campo de Santa Isabel en las riberas del Miño, en Ourense, el Santuario de Os Milagros de Maceda... Espacios exteriores rodeados de leyendas, de apariciones, de curaciones y en los que se siente el panteísmo, ese animismo por el que se anima lo inanimado y que caracteriza a Galicia y a los gallegos. En estos lugares es donde mejor suenan las gaitas o la pandeirada. Galicia En las fiestas tradicionales los "mordomos", representantes del grupo, pasaban de casa en casa para recoger algún regalo que colgaban del "ramo", generalmente de laurel y que posteriormente subastaban. En la actualidad los sistemas de organización varían, las comisiones velan para que en la fiesta estén representados todos los intereses, para que el núcleo Fiestas, Ferias y Romerías se vista con las mayores galas. Que no falte la música y la fiesta sirva para

3 Fiestas, Ferias y Romerías

encuentro de bandas, corales, grupos folclóricos, orquestas... Banderas, luces de colores son imprescindibles. Y en esa frontera en la que muere y nace otro día, el consabido "folión" o sesión de pirotecnia. El "folión" de Galicia la víspera de la celebración del día del Apóstol, en Compostela, es representativo de esa misma preocupación festiva que mueve a muchas villas de Galicia.

Toda fiesta o romería tiene en Galicia algo de feria. Es el día de encuentro en el que no faltan a la venta los mejores productos artesanales que caracterizan a Galicia, sumándose otras mercancías llegadas desde los puntos más remotos. Reina la confraternidad. Entrando el otoño, las fiestas o ferias lucenses de San Froilán o San Lucas de Mondoñedo tienen esa significación de despedida de un tiempo, en este caso del verano, y la consiguiente preparación para el tiempo gris y corto del invierno.

4 Galicia

ENTROIDO. Fiestas de Carnaval, por lo tanto variable, y que puede caer

en febrero o marzo, cuando el paisaje revienta en colores primaverales: Fiestas, Ferias y Romerías mimosas, camelias... Cada zona de Galicia aporta marcadas diferencias en rituales y disfraces repartidos en un amplio almanaque festivo presidido por el Meco, Urco, Momo... esa interpretación del dios "choqueiro" y popular de la fiesta: Domingo de Fareleiro, Xoves de Compadres, Domingo de Corredoiro, Xoves de Comadres, especialmente el domingo, lunes y martes, así como también el Miércoles de Ceniza con su "Enterro da Sardiña" y finalmente una "repesca" dentro de la mismísima Cuaresma, el "Domingo de piñata".

SEMANA SANTA. Celebración variable, en marzo o abril, adquiriendo en Galicia matices propios de esa religiosidad cargada de animismo y panteísmo y la más auténtica devoción.

En los primeros días de julio varios lugares montañosos de Galicia celebran su "Rapa das Bestas", ancestral fiesta en la que los

5 Fiestas, Ferias y Romerías

Galicia ganaderos, a primeras horas del amanecer, reúnen en el "curro" o recinto a las "greas" o grupos de caballos salvajes, "as bestas bravas", esos caballos asturcones a los que ya se referían los viajeros romanos hace dos mil años. Las crías acompañan a su yegua y eso permitirá que, con un hierro candente, reciban sobre las grupas su marca de propiedad, en un auténtico desafío entre los ganaderos y los caballos. El ambiente es una amalgama de relinchos, coces, desmelenamientos y gritos, donde se reduce a los animales y se les cortan las crines para posteriormente ser vendidas. Al tiempo se complementa el día de fiesta con escenas de doma, equitación, comida, baile...

LO SACRO Y LO PROFANO, ENTRE EL ALTAR Y UNA BUENA MESA...

La romería tradicional tiene su ritual: hacer el camino, llevar la comida o sumarse a alguno de los tenderetes en los que se venden los productos típicos, participar en los actos religiosos, con su misa, el estampido de los cohetes en la consagración, la procesión de la imagen del santo en compañía de una marcha ritual interpretada por un grupo de gaiteiros o esas bandas de las que presumen muchas villas, y la comida en la que el

6 grupo familiar o de amigos se fortifica, como una antigua tribu o clan junto con toda la parroquia. Supieron recoger ese pintoresquismo muchos de nuestros grandes renovadores del arte gallego en el siglo XX como Colmeiro, Maside, Torres, Faílde... No faltan las pulpeiras cociendo el pulpo en sus viejas calderas de cobre y sirviéndolos en platos de madera marcados con sus iniciales; puestos en los que no faltan las variedades de empanada: "de raxo", "de xoubas", de bonito, de berberechos, de anguilas... y la carne en sus múltiples variedades tradicionales: "ó caldeiro", "richada", "estofada"... Prueba del valor del "xantar" -de la comida- en toda fiesta popular, es que muchas de éstas han sufrido en la contemporaneidad un interesante y significativo proceso de reconversión en fiestas gastronómicas, exaltando los productos de cada comarca: del vino, del pulpo, del jamón, del cocido, del marisco, de la lamprea, anguila, de la empanada, del pimiento, de la trucha, de la angula... Siempre y a lo largo de todo el año encontramos repartidas por Galicia toda la geografía galaica estas fiestas y romerías que contribuyen al dinamismo económico y cultural.

Fiestas, Ferias y Romerías

7 8 Fiestas de Interés Turístico Nacional en Galicia 9 Carnaval Xinzo de Limia (Ourense) en Galicia Nacional

Municipio en la carretera de Ourense- Zamora y en lo que fue la laguna de Antela, donde nace el legendario río Limia que, desde la antigüedad,

de Interés Turístico Turístico de Interés atribuyen ser el "Río del Olvido". Con ayuntamientos vecinos en los que el ciclo carnaval o Entroido crea una ruta única: en Laza los "Peliqueiros", Fiestas en Verín los "Cigarróns", en tierras de Viana do Bolo o Manzaneda los "Boteiros", y en el mismo Xinzo las "Pantallas" que invaden las calles. Todas diferentes por sus disfraces y máscaras, en las que cada época deja algo de sí, pero cuyo origen se pierde en el tiempo, en las celebraciones relacionadas con las fiestas agrarias de primavera.

10 Romería del Santo Cristo Fisterra (A Coruña) Fiestas de Interés Turístico Nacional

En el confín extremo occidental de Iberia, a donde continuaban las peregrinaciones después de visitar la tumba del Apóstol. Espacio del sol poniente en el que las tradiciones

sitúan el "Ara Solis" y en la ermita de en Galicia San Guillermo, donde perviven cultos de la fecundidad. En Fisterra la Semana Santa tiene una signifi- cación especial en relación con el culto solar: después de las tinieblas, de la Pasión, vendrá la Pascua Florida que se celebra con la escenificación de la Resurrección y en las inmediaciones de la iglesia románica de Santa María da Area, donde se venera, como si se tratase del mismo sol resucitado, a la curiosa imagen articulada del "Santo Cristo da Barba Dourada".

11 Semana Santa Viveiro (Lugo) en Galicia Nacional

Municipio que se abre al Cantábrico, representativo de la Mariña Central lucense, con montes en los que se celebra también la "Rapa das Bestas".

de Interés Turístico Turístico de Interés El valle del Naseiro, el río Landro, escenario igualmente de una de las más representivas romerías. Espacios de espesos bosques y amplias playas.

Fiestas Y la villa, donde la comunidad franciscana, desde los primeros tiempos de su fundación, en el siglo por las estrechas calles se impone el XIII, crea monasterios y actos en silencio, el redoble de los tambores, relación con la didáctica de la vida y la luz de los velones... el paso lento la pasión de Cristo e igualmente con de los ofrecidos. Motivo para el la difusión de los tradicionales encuentro en las calles empedradas "cruceiros" y el "Viacrucis". Imágenes de esa villa, algunas de las cuales articuladas escenifican las diferentes conservan las puertas de sus murallas "estaciones", como el Santo y que tanta importancia tuvo en el Encuentro, acompañado por el Medievo y en el Renacimiento en "sermón". Al paso de las procesiones relación con el mar.

12 Semana Santa Ferrol (A Coruña) Fiestas de Interés Turístico Nacional

Estrecha y protegida ría, con gran valor estratégico, especialmente en el siglo XVIII, cuando el espíritu ilustrado de los marinos decide el trazado de la ciudad dentro de

las pautas del racionalismo en Galicia neoclásico. El espíritu militar, sumado a las más ancestrales tradiciones, hizo que naciese una Semana Santa singular, en la que el ambiente marino, recio, disciplinado le da bellos matices dentro de ese enmarque urbanístico sobrio, comedido, racional, pero también imaginativo que caracteriza a Ferrol y a sus gentes, entre las que destacan nombres importantes en todos los terrenos.

13 Feria-exposición de exaltación del vino de O Ribeiro Ribadavia (Ourense) en Galicia Nacional

Fiesta variable, especialmente celebrada en los primeros días de mayo, en ese espacio en el que se alternan sólidas casonas de la nobleza

de Interés Turístico Turístico de Interés con iglesias de pintorescas torres y casas humildes de vinateros. Ribadavia reúne todas las esencias de los "ribeiros" y en especial del Fiestas Ribeiro del Avia, de ese río que pasa entre los bancales o "socalcos" en los que maduran los racimos de uvas de Pazos de Arenteiro, Leiro y Beade, para unirse al Miño en Ribadavia. Ciudad crecida en torno al castillo de los Sarmiento, con su judería con bodegas antiguas, de frescura, con Ribeiro: Barbantes, Razamonde, algo de santuario pagano y auténticos Ventosela, Esposende, Castrelo, A ateneos populares. Esta fiesta Arnoia, San Cristovo, Beade, Leiro, muestra y galardona lo mejor de las Beiro, San Clodio, Riobó, Gomariz, bodegas de esos puntos célebres del Pazos de Arenteiro, Varón...

14 “Corpus Christi” Ponteareas (Pontevedra) Fiestas de Interés Turístico Nacional

Fértil valle en las riberas del Tea, entre las caídas de los Montes del Paradanta y el Galleiro, parte de la comarca de O Condado, con vestigios arqueológicos de todo tiempo. Tierra originaria de

excelentes músicos y de curiosas en Galicia tradiciones como la del Puente de los Remedios en relación con el buen parto, o los cultos animistas que reciben los grandes peñascos de A Picaraña. En el fin de semana siguiente a Corpus Christi celebra la fiesta más representativa, el Corpus Christi con las esmeradas alfombras florales. Delicado arte efímero, verdadera filigrana floral, multicolor y con variedad de temas, especialmente los geométricos, realizado con la participación de todo el pueblo durante la noche, para recibir al mediodía la solemne procesión.

15 Hogueras de San Juan A Coruña en Galicia Nacional

La noche del 23 al 24 de junio aúna las esencias ancestrales de la considerada "Galicia mágica", cuando el

de Interés Turístico Turístico de Interés sentimiento animista de los gallegos se vincula con más fuerza con su naturaleza. Miles de hogueras en la playa Fiestas de Riazor, en cada uno de los barrios de la ciudad del romano Faro de Hércules, reúnen a su alrededor a grupos de amigos, a familias que danzan y participan en un banquete en el que no faltan las sardinas asadas y las patatas cocidas o "cachelos".

16 “A Rapa das Bestas” San Lourenzo de Sabucedo. A Estrada (Pontevedra) Fiestas de Interés Turístico Nacional

El primer fin de semana de julio. Terra de Montes, con vestigios arqueológicos, especialmente petroglifos, grabados en piedra desde la Prehistoria y que representan

espirales, símbolos astrales, animales en Galicia y escenas de doma y caza, como los que podemos ver en el vecino municipio de Campo Lameiro. Campos abiertos por los que se mueven las manadas de caballos y vacas salvajes. Lugares propicios para la caza y la pesca. Todo lo que tiene relación con la ancestral fiesta da "Rapa das Bestas", donde el "curro" es el centro de atracción en esa auténtica lucha por la domesticación del caballo, de ese símbolo de la velocidad, del sol y de la vida que se decía "fecundado por el viento".

17 “A Rapa das Bestas” de Candaoso Santo André de Boimente. Viveiro (Lugo) en Galicia Nacional

Montes desde los que se divisa la bahía o ría que forma el Landro y más al fondo la Isla Coelleira y

de Interés Turístico Turístico de Interés Estaca de Bares. Aquí, en la madrugada del primer domingo de julio y después de desayunar las Fiestas tradicionales sopas de ajo, los jinetes inician la recogida de los caballos salvajes para reducirlos en el curro donde se marcan, rapan y domestican en una pintoresca lucha. Continua la fiesta hasta que la noche cae sobre los montes.

18 San Benitiño de Lérez Pontevedra Fiestas de Interés Turístico Nacional

Cada 11 de julio se celebra aquí, en los arrabales de Pontevedra, la concurrida romería del "santo máis milagreiro", tal como difunden los cantares populares. San Benito es

uno de los santos más venerados de en Galicia Galicia, culto que se remonta a la misma Alta Edad Media y que se propaga con la orden del Cister que tiene en Galicia importantes monasterios. Santo al que acuden los devotos con la intención de curar algún mal, especialmente las verrugas. Lérez es antiguo monasterio benedictino, santuario erguido en las riberas del río Lérez, donde se venera la pequeña imagen del santo. Los devotos pasan bajo su altar y untan un dedo en la lámpara de aceite que dicen "milagroso".

19 Festival Internacional del Mundo Celta Ortigueira (A Coruña) en Galicia Nacional

Situada entre los sorprendentes Cabo Ortegal y Estaca de Bares, en la caída de la Sierra da Capelada, de la Coriscada y la Faladoira, caminos del

de Interés Turístico Turístico de Interés santuario de San Andrés de Teixido. Espacios de gran valor geológico y donde el mar entra suavemente creando una ría laberíntica. Este Fiestas espacio, de inmejorables playas, entre vestigios arqueológicos y tradiciones de fuerte raíz céltica, el tercer fin de semana de julio, es lugar de acampada y solidaridad con lo céltico. Especialmente en lo musical y en sus ramas de tradición y contem- poraneidad. Los mejores grupos musicales del occidente atlántico se dan cita en Ortigueira.

20 Santiago Apóstol Santiago de Compostela (A Coruña) Fiestas de Interés Turístico Nacional

El veinticinco de julio es la fiesta fenómenos ígneos, guiados por mayor de Galicia, teniendo como pirotécnicos en este escenario de referencia del verano a Santiago de arte. La fantasía de luces, colores y Compostela y a su catedral. Aquí creatividad potencia el barroquismo convergen antiquísimos caminos y pétreo que caracteriza la histórica

tradiciones que crean Europa. Toda arquitectura compostelana. El en Galicia fiesta o romería de Galicia es una veinticinco se realiza la solemne ancestral llamada a la consolidación ofrenda al Apóstol en la catedral y del grupo alrededor de elementos por las rúas desfilan los cabezudos sacros y profanos con fuerte con música tradicional y conciertos simbolismo. A la media noche de la en las plazas. Romería en las víspera del Día del Apóstol, en O carballeiras, bajo el abovedado de Obradoiro, tiene lugar la sesión de centenarios robles. Las fiestas del fuegos de artificio, con la tradicional Apóstol sintetizan y centran el sentir “quema de la fachada de O gallego, llamada y encuentro Obradoiro”. Una prueba más del solidario en el escenario de la ancestral culto a los coloristas historia.

Fiesta declarada de Interés Turístico Internacional

21 Romería Vikinga Catoira (Pontevedra) en Galicia Nacional

Con las Torres de Oeste, solar que fue asentamiento romano y con los vestigios de las torres medievales, que fueron custodia de los accesos

de Interés Turístico Turístico de Interés por el río Ulla a Jacobsland, como le llamaban los nórdicos a la ciudad del Apóstol. Aquí, entre los recuerdos de aquella historia, cada primer Fiestas domingo de agosto se escenifica el recuerdo de las invasiones: los "drakkars" vikingos arriban... aturuxos, blandir de espadas de los cornudos y gruesos pelirrojos nórdicos... los "cristianos" no pueden resistir... escaramuzas, humo y finalmente un confraternal convite, la esencia de la romería, entre actores y espectadores, mezclados con gaiteiros. Mientras, las bombas de palenque resuenan en toda la ría de Arousa.

Fiesta declarada de Interés Turístico Internacional

22 Fiesta de la Santa Cruz Ribadeo (Lugo) Fiestas de Interés Turístico Nacional

Villa que es una auténtica acrópolis mirando al Eo, en ese paso entre Galicia y Asturias, núcleo en el que se siente el paso del ilustrado marqués de Sargadelos y en el que

reina el Modernismo representado en Galicia por la "Casa de los Moreno". El primer domingo de agosto se hace obligado subir "en romería" al Monte de Santa Cruz, observatorio de la ría, bosque, espacio para una singular fiesta enxebre donde la haya y en la que no faltan los productos típicos y todas esas ancestrales tradiciones musicales de gaita, pandero y tamboril a la sombra del pétreo monumento al gaiteiro, obra del escultor ourensano Faílde.

23 Fiesta del Vino Albariño Cambados (Pontevedra) en Galicia Nacional

"Fidalgo e soñador", Cambados mira a la ría de Arousa, formada por el río Ulla y la desembocadura del Umia que crea la comarca del Salnés. Ría

de Interés Turístico Turístico de Interés de sorprendentes atardeceres. Tierras poetizadas por Ramón Cabanillas, paisaje caracterizado por esos emparrados altos en los que maduran

Fiestas las uvas de albariño o de espadeiro, vinos tan celebrados. Grandes y pétreos pazos que tuvieron su origen en torres abren sus "solainas" a auténticos paraísos. Premia Cambados sus vinos el primer domingo de agosto, en una minuciosa cata que reúne a expertos gastrónomos. Es tiempo de celebrar las excelencias del mar y de la tierra en el mismísimo corazón de la "Rías Baixas".

24 Fiestas Patronales de San Lourenzo Foz (Lugo) Fiestas de Interés Turístico Nacional

Villa de la Mariña lucense, con activo puerto. Su historia está vinculada a San Martiño de Mondoñedo, antigua sede episcopal de la diócesis mindoniense, al

"Obispo Santo" y al Mariscal Pardo en Galicia de Cela, personajes históricos que aparecen envueltos en fantásticas leyendas. Tierra de innumerables romerías populares, centradas el 10 de agosto con las Fiestas Patronales de San Lourenzo. Días en los que acuden múltiples atracciones y grupos folclóricos y prestigiosas orquestas animan las calles. Los fuegos artificiales acuáticos concentran la atención en la noche y se suman a esas tradiciones del fuego tan típicas en Galicia.

25 Fiesta del Pulpo O Carballiño (Ourense) en Galicia Nacional

Villa al borde de los antiguos caminos que, del Monasterio de Oseira, llevaban a tierras del Ribeiro. Con una sorprendente iglesia, la Vera-Cruz,

de Interés Turístico Turístico de Interés que aúna las esencias arquitectónicas de Galicia, obra del arquitecto modernista Antonio Palacios y un inmenso Parque Municipal en las Fiestas riberas del Arenteiro, en el que cada segundo domingo de agosto se celebra la Fiesta del Pulpo. Dedicada a ese manjar característico de las gentes del camino, de ferias, fiestas y romerías y que caracteriza a las pulpeiras de la parroquia de Arcos. Antiguamente era el pulpo seco que los arrieros traían de los puertos, fruto del intercambio con los productos de en la arboleda o bajo los tenderetes, la montaña, compañero imprescindible siempre en compañía de música y del "Pan de Cea". "Xantar enxebre", danza tradicionales.

26 Fiestas Patronales de San Roque (Os Caneiros) Betanzos (A Coruña) Fiestas de Interés Turístico Nacional

Ciudad medieval inicialmente construida sobre una acrópolis entre los ríos Mero y Mandeo en las Mariñas Coruñesas. Coronada con iglesias como la de Santiago o Santa

María do Azougue, o de los en Galicia Franciscanos, con el hermoso sepulcro de Fernán Pérez de Andrade "O Bo", viejas y porticadas tabernas... Las Fiestas del 14 al 25 de agosto se centran en la Plaza do Campo, destacando el lanzamiento del gigantesco globo, hecho de papel y de forma artesanal. Fiestas en cuyo programa se incluye la jira fluvial a los hermosos y frescos lugares de "Os Caneiros", confraternal comida, parajes en la caída de un monte considerado sagrado desde la antigüedad, A Espenuca.

27 Fiestas Patronales de San Roque Sada (A Coruña) en Galicia Nacional

Puerto en el llamado "Arco Ártabro" que, desde A Coruña, se extiende hasta Ferrol y en el que está esa bahía creada por

de Interés Turístico Turístico de Interés la ría de Betanzos y que se abre al Atlántico por la peña de A Marola. El entorno de su playa, presidida por el acristalado y

Fiestas singular edificio modernista de "A Terraza", cada 16 de agosto se convierte en obligado día y punto de encuentro para todo tipo de atracciones, espe- cialmente la gran y popular sardiñada que recoge las mejores tradiciones festivas.

28 “Romaría do Naseiro” San Pedro. Viveiro (Lugo) Fiestas de Interés Turístico Nacional

El cuarto domingo de agosto. Viveiro -que tiene otras importantes celebraciones como la Semana Santa, "A Feira das Maulas" en Galdo, "A Rapa das

Bestas de Candaoso", la romería en Galicia del Monte de San Roque- celebra especialmente una singular fiesta campestre en las orillas del río Naseiro. A aquellos parajes de verdor y frescura, en las cercanías de los gigantescos eucaliptales de Chavín, acuden las familias con mesa y mantel y los más típicos manjares, en la compañía de grupos folclóricos, que hacen que este encuentro se conozca, y con justicia, como "A Romaría do Bo Xantar".

29 “Festa da Istoria” Ribadavia (Ourense) en Galicia Nacional

El núcleo histórico de Ribadavia, presidido por las ruinas del castillo de los Sarmiento -célebre por el tipismo de su barrio judío, con sólidas

de Interés Turístico Turístico de Interés casas y soportales-, el último sábado de agosto es el escenario para una singular fiesta de reconstrucción histórica sobre el Fiestas ambiente judío. Esta villa, que celebra también su Festival de Teatro, sabe lo que es disfrutar del disfraz y de la imitación, recreando con autenticidad el ambiente del medievo. Incluso circula como moneda el maravedí y los artesanos ofrecen un variadísimo muestrario de sus obras, siendo fácil encontrarnos en ese paseo por el medievo con los señores, los este día las bodegas tienen un gremios, los vinateros, los titiriteros, ambiente especial que da vida a la los "irmandiños", los verdugos... En Capital del Ribeiro.

30 Romería de “Nosa Señora da Barca” Muxía (A Coruña) Fiestas de Interés Turístico Nacional

Villa típica de pescadores en el rigor de la "Costa da Morte". Espacios de gran belleza, con grandes moles graníticas relamidas incesantemente por el

mar. En la caída del Monte en Galicia Corpiño está el popular y cantado Santuario da Virxe da Barca, donde cada domingo siguiente al 8 de septiembre se celebra esta romería tan llena de ancestrales connotaciones panteístas: el paso por debajo de la "Pedra dos Cadrís" o el hecho de "hacer bailar" la oscilante "Pedra de Abalar", la procesión y el consabido "xantar", o comida en la que no faltarán las caldeiradas de pescado que caracterizan a la zona.

31 Fiesta de Exaltación del Marisco O Grove (Pontevedra) en Galicia Nacional

El segundo domingo de Octubre, durante el puente del Pilar. Villa situada entre la ría de Arousa y la de Pontevedra, después de la inmensa

de Interés Turístico Turístico de Interés playa y del santuario de A Lanzada, este último del ayuntamiento de Sanxenxo, a la que acuden las mujeres infecundas a tomar el baño Fiestas de las "nove ondas". Península de San Vicente que mira a la isla de Sálvora, tal como señala la tradicional canción:"ÁAi Salvora, Ai San Vicente...as nenas bonitas hainas en ...!". Pero también obligado punto de paso para acercarnos a la isla- balneario de A Toxa, referencia imprescindible en la historia del turismo de Galicia. En esta fiesta la imprescindible de los vinos "Rías degustación de un amplio muestrario Baixas" y prueba inequívoca de las de marisco es esencial, compañero excelencias gastronómicas de la zona.

32 Feria de “As San Lucas” Mondoñedo (Lugo) Fiestas de Interés Turístico Nacional

capitales del Antiguo Reino de Galicia, sede episcopal con catedral románica, auténtico museo. Espacio vinculado a las leyendas de un célebre personaje del siglo XV, el

Mariscal Pardo de Cela, entorno con en Galicia su viejo Seminario Conciliar de Santa Catalina sobre el que gira esa ciudad de músicos como Pascual Veiga y de escritores como Álvaro Cunqueiro. Célebre igualmente por sus tartas de almendra. Los días próximos al 19 de octubre, celebra ferias y fiestas, famosas por el mercado de ganado caballar. Obligado punto de encuentro entre las gentes de A Mariña y de las Situado entre A Terra Chá y la Mariña sierras. Día y espacio para sentir el lucense, caminos de Ribadeo y auténtico muestrario de la artesanía Asturias. Fue una de las siete y gastronomía lucense y gallega.

33 34 Fiestas de Galicia de Interés Turístico 35 Feria del Cocido Lalín (Pontevedra)

Encrucijada de caminos. "País do Deza", en la parte central de Galicia, con inmensas y sombrías car- balleiras. Núcleos fieles a las más populares tradiciones, mantenidas alrededor de campos de feria, de santuarios como el del Corpiño, de grandiosos pazos de la nobleza. Temas que inspiraron a ilustres personajes que provienen de esta comarca. Así, cada domingo de "Corredoiro", (el anterior al do- mingo de Entroido o Carnaval), se celebra esta fiesta donde se homenajea al puerco, "rei do pote", del que se aprovecha todo en el ambiente popular. Fiesta, mesas presididas por abundantes fuentes del más auténtico cocido gallego y

de Interés Turístico de Interés suma de tradiciones musicales y atracciones. Galicia Carnaval Cobres. Vilaboa (Pontevedra)

Municipio que abre a la península

Fiestas de de O Morrazo. En lo alto, el Xaxán y el Lago de Castiñeiras, caminos de Moaña. Parroquias que miran a la bahía e isla de San Simón, al estrecho de Rande, y en las que siguen vivas curiosas tradiciones medievales en relación con los gremios de las gentes del mar. Ritos, cuidados y barrocos atuendos, danzas, cantares, composiciones musicales, ambiente que se evidencia en los "galáns e galanas" del Entroido de las parroquias de Cobres. Ritos de iniciación, lúdicas pruebas de pericia para los más jóvenes, cuando todo florece y da paso a la primavera.

36 Fiesta de la Androlla y Carnaval Viana do Bolo (Ourense)

Tierras de montaña, limítrofes con Zamora, que guardan la esencia de ancestrales tradiciones, tal como se evidencia, cada domingo de Entroido o Carnaval, en el desfile de "foliones": grupos de máscaras que representan a cada parroquia, a cada grupo y que se acompañan con estruendosos bombos de percusión. Entre las máscaras destacan los exóticos "boteiros", coronados de una especie de larga cornamenta floral y que evidencian antiguos ritos, a los que se añaden otros aportes traídos por la emigración de exóticos países. En el aspecto gastronómico se celebra

la "androlla", especie de botillo, Fiestas de esencial al popular cocido, acompañado de los "cachelos" y los grelos. Galicia

Carnaval Laza (Ourense) de Interés Turístico El ayuntamiento de Laza, vértice en las riberas del Támega y en las caídas de la sierra de San Mamede, del Fial das Corzas y de O Invernadeiro, presume de saber guardar las tradiciones festivas gallegas, como los “maios”, y especialmente el largo ciclo del Entroido, o carnaval gallego. Puertas que, con la Cuaresma, abren a la primavera, que en el mundo agrario, por el renovado florecer de la naturaleza en múltiples el semicírculo con algún símbolo totémico, siguen un colores, augura tiempo de frutos y ancestral programa ritual. Con sus correrías, saltos de semillas. Los grupos de y bramidos hacen tocar al unísono las esquilas, “Peliqueiros” animan rúas, plazas y fustigando con el látigo a quien interfiere en su camino. eras, con su artesanal y cuidada Domingo, lunes y martes suponen la explosión festiva: indumentaria que suma elementos Misa, batalla de harina y hormigas, desfiles, reparto y rituales antiguos, medievales, de la torta llamada “bica”, suelta de la “Morena” - barrocos... Cubiertos con una careta máscara disfrazada de toro-, el “Entierro de la labrada en madera, coronada por Sardina”….

37 Carnaval Verín (Ourense)

contemporánea, a la ironía y a la popular “retranca” que caracterizan los disfraces del carnaval de Verín. La llamada a la participación comunitaria, con el ya célebre “Fai Antroido”, es sintomática de estas fiestas que marcan un hito en el almanaque. Por una parte, los “Cigarróns”, esas máscaras que caracterizan el valle de Monterrei y que el etnógrafo de estas tierras, Taboada Chivite, interpretaba como una caricaturización bufona de los cobradores de impuestos de los condes del castillo que domina la zona. La gastronomía es esencial en este tiempo y está presidida por El ciclo festivo del carnaval gallego se resume la “cachucha” del cerdo, por las perfectamente en esta villa ourensana, célebre por sus “androllas”, el cocido y los postres

de Interés Turístico de Interés aguas y vinos, nacida en la orilla del río Támega. Nos de “orellas” y “filloas”, junto con los muestran estas fiestas la lealtad a la tradición, pero vinos de la zona, que están en su también a la libertad, a la imaginación creativa mejor momento. Galicia Fiesta de la Arribada de la Carabela Pinta Baiona (Pontevedra)

Enclave con resonancias medievales

Fiestas de y especialmente rena-centistas, situado en una protegida bahía que se abre a la ría de Vigo, y puerto que recibió privilegios reales. Entre los muros y la legendaria Torre del Príncipe de Monterreal, hoy parador de Turismo, Baiona mira a las islas Cíes. Aquí, un monumento conme- mora la arribada de la Carabela Pinta, con las muestras del descubrimiento, indígenas, tesoros y las primeras noticias del Nuevo Mundo. Cada primer fín de semana de Marzo se recuerda este acontecimiento de 1493, recreando, entre las empedradas rúas de la villa, el ambiente renacentista: puestos y centros hosteleros recuperan y ofrecen la más variada artesanía, junto a viejas tradiciones marineras gallegas. 38 Fiesta del Queso Arzúa (A Coruña)

Obligada parada y fonda en el Camino Francés, poco antes de llegar a ese centro de peregrinación, en el que convergen los caminos, que es Compostela. Entre los ríos Tambre y Ulla, valles apropiados para la ganadería, con espesas carballeiras, donde siempre encontraremos pazos y quintas que inspiraron a Valle Inclán. Tierra de buenas ferias en las que, entre otras muchas cosas, se ofrecen miel y los celebrados quesos, que tendrán su día de fiesta el primer domingo de marzo. Feria y fiesta a las que concurre todo cuanto tiene que ver con la tradición gastronómica, en

una época especial de primavera en Fiestas de la que se homenajea y se ofrecen las múltiples variedades de los ricos y cremosos quesos de esta tierra. Galicia

Feria del Vino de Amandi Sober (Lugo) de Interés Turístico El río Sil fue desde la antigüedad un camino que conducía a la meseta. Romanos y monjes medievales se orientaban siguiendo este curso fluvial. En sus vertientes, dejaron muestra de ese acontecer. Monasterios que entre su "Ora et labora" hicieron posible el cultivo de la vid, del olivo, de los castaños... Tierra de ancestrales tradiciones como la de los alfareros de Gundivós, Amandi es una de estas aldeítas de la "Ribeira Sacra do Sil" que mira al estrecho paso del río en un sorprendente cañón y da fama al vino. Sober, el sábado y domingo de Ramos -cuando se inicia la Semana Santa-, ofrece degustaciones y muestra de sus de amar, como se cuenta en la leyenda de su topónimo. productos, celebrando con sus Es tiempo ideal para hacer un recorrido por la historia, mejores tradiciones un vino propio el arte y los paisajes de la ribera del Sil.

39 Muestra de Encaje de Bolillos Camariñas (A Coruña)

Está aquí el corazón de la "Costa da Morte", donde el mar también teje, contra los acantilados y con las olas, encajes de espuma. El faro de Cabo Vilán es todo un símbolo de luz entre rocas que fueron escenario de la dureza de la vida del mar. Las "palilleiras" son esenciales a esa tradición que se pierde en el tiempo y tiene gran relación con la Europa Atlántica. La Feira do Encaixe de Camariñas en tiempo de Semana Santa, es lugar de encuentro para encajeras de todo el mundo y en especial de esta parte occidental de A Coruña. Exhibición, venta, concursos. Aquí se pone de manifiesto la calidad y el buen

de Interés Turístico de Interés hacer que combina tradición con modernidad. Galicia Semana Santa Cangas (Pontevedra)

Calvario y Santo Sepulcro para

Fiestas de escenificar, con rasgos de auto sacramental medieval, el acontecer de la Semana Santa. Secuencia que va desde el Viernes de Dolor, pasando por el Domingo de Ramos, Jueves y Viernes, hasta desembocar en la Pascua Florida. Aquí se venera la imagen del Santo Cristo del Consuelo, atribuida a Gregorio Fernández y también otro crucificado, el de “Oficio de Difuntos”, confidente de las penas y alegrías de mujeres Villa nacida del océano, de un mar hecho ría que y hombres de Cangas. Imágenes y comparte con Vigo, en la otra orilla. Situación benévola pasos procesionales que encienden y estratégica que propició en la historia aventuras y en misterios la Semana Santa de un desventuras, razzias normandas, musulmanas, turcas pueblo genuinamente marinero, para y todo tipo de piratería. Villa que, como muchos otros alcanzar su momento más álgido en núcleos marineros, celebra vivamente el ciclo de la los actos litúrgicos y en el silencio Pasión de Cristo. La renacentista Colegiata de Santiago, de “caladiños” de las procesiones de que centra el singular núcleo viejo de la villa, actúa de Viernes Santo.

40 Fiestas Patronales de San Telmo Tui (Pontevedra)

El fin de semana siguiente al domingo de Pascua, Tui, una de las siete ciudades del Antiguo Reino de Galicia -nacida defendiendo el paso del Miño y límite de tierras portu- guesas-, celebra a San Telmo. Este santo peregrino, que fallece en Tui cuando hacía el camino, es patrón de los navegantes y muy venerado en toda Galicia. Toda la villa, tanto su parte antigua, que mira al río, como su parte modernista, que se extiende más allá de las viejas murallas, es el mejor escenario para una fiesta que sintetiza perfectamente primaverales hacen explotar la naturaleza en múltiples el sentir gallego. Un momento gamas de colores, momento ideal para sumar y celebrar importante de toda fiesta patronal es la “Feria Agrícola de O Baixo Miño”, exponente de la

la procesión de la imagen del santo, riqueza de la zona. Tierra y momento del año en el que Fiestas de en la que, en hermandad, confluyen el sabor antiguo de la angula y la lamprea, junto con los devotos de las vecinas tierras de vinos de esta privilegiada comarca, caracterizan el buen Portugal. Estos primeros meses hacer artesanal de mesones con solera. Galicia

Fiesta de la Ostra Arcade. Soutomaior (Pontevedra) de Interés Turístico Arcade despide al río Oitavén que se une con el Verdugo en el Salto do Inferno, para pasar bajo el histórico Ponte Sampaio, escenario de los héroes del “cañón de palo” en las luchas de independencia. Aguas que van creando la célebre bahía de San Simón, con aquella isla de amores de amigo, cantada en el siglo XIV. Mar de Vigo con el estrecho de Rande de los galeones y de los tesoros del siglo XVIII, que inquietaban al Capitán Nemo, creado por la imaginación del bretón Julio Verne. Aquí es donde se crían las nacaradas y sabrosas ostras, las limón, tienen un sabor único. Difícilmente pasará un que Arcade de Soutomaior celebra año sin volver a disfrutar de estos sabores y saberes, el primer fin de semana de abril. de Arcade y de sus tan viejos caminos, vigilados tanto Productos de las aguas de un mar por la ermita de la Peneda como por el castillo del de poesía e historias que aquí, en temible señor del siglo XV, Pedro Madruga de este tiempo y sin más ayuda que el Soutomaior.

41 Fiesta de la Trucha A Pontenova (Lugo)

Bosques propicios para el mago Merlín, tierras ganaderas y madereras, pasada Meira, en la carretera de Lugo a Vegadeo y en el límite con Asturias. Con el testimonio de los hornos de limonita, la línea del viejo ferrocarril y del efímero florecer industrial que hoy es arqueología para conocer un tiempo. Encrucijada de importantes ferias y recorrida por arroyos que van al Eo, tan propicios para la pesca. El día uno de mayo se celebra aquí "A Festa da Troita", obligado encuentro gastronómico que se pone en relación con la feria y la exposición de los mejores productos artesanales de la zona. de Interés Turístico de Interés Galicia “Os Maios” Ourense

fiesta, muy celebrada en toda la

Fiestas de provincia de Ourense y también por las viejas rúas y Praza Maior de su capital. Tiempo de culto al árbol florido de la niñez y la juventud, símbolos de vida y fecundidad. Cristianizada por ese “Árbol de Redención” que es la cruz, como “Día de la Santa Cruz”. El sabio instinto rural hace que los más jóvenes saquen en procesión los “Maios”, carrozas de flores y frutos, con ídolos tramados “Terra da Chispa”, de los afiladores que recorren el de formas muy diversas: cónicos, mundo, con capital en Ourense, ciudad del Santo Cristo, cruceiros, figuraciones, revestidos de los puentes sobre el Miño y de la fuente de las de hojas verdes y color, los que Burgas, vertiendo agua hirviendo. Aquí se saben celebrar pueden portar a hombros o sobre las fiestas tradicionales relacionadas con el ciclo agrario, andas. Procesión acompañada de tanto los Magostos, de hogueras y castañas, cada 11 colas de niños entonando, a golpe de noviembre -coincidiendo con el santo patrón, San de palos, coplas y cantares satíricos Martín- como las fiestas mayores del Corpus, o a e irónicos con claras alusiones a principios de mayo los “Maios”. Antigua e ingenua temas de actualidad.

42 Fiesta de la Trucha Ponte Caldelas (Pontevedra)

“Muy Leal” villa de aguas, de fuentes termales, balneario en las orillas de Oitavén y Verdugo, ríos que crean pintorescas playas fluviales. Núcleo ya en el siglo XII asentado en tierra de paso, en los viejos caminos de arriero que, desde el mar de Vigo, conducían a tierras de Montes y al Suido. Cuna de emigrantes por toda América, especialmente en Brasil, lo que se denota en las hermosas “casas de indiano”. Parada y fonda propicia para cuanto significa probar, en su tiempo, la caza, pesca y la buena cocina tradicional. Ríos de aguas transparentes, que traslucen el verde que le da nombre al de Pesca Deportiva”, fecha y punto de encuentro para

Verdugo. Paraísos del pescador, los buenos aficionados de esta antiquísima práctica y Fiestas de ancestral afición en Galicia. El último deporte y la “Festa da Troita”, preparada en todas sus fin de semana de mayo marca el especialidades, desde la más simple y popular a la más momento del “Concurso Internacional sofisticada de la “nouvelle cuisine”. Galicia

Romería de la “Virxe da Franqueira” A Cañiza (Pontevedra) de Interés Turístico La primera, el lunes de Pentecostés y la segunda, el 8 de septiembre. Tierra de los montes del Paradanta, en las proximidades de la carretera de Vigo a Ourense, con varios santuarios y sus consabidas romerías. De los más famosos en Galicia es el de A Franqueira, documentado como monasterio benedictino en el siglo XI. El momento más emocionante es la procesión de la Virgen, que es llevada en un carro muy adornado, acompañada por estandartes que representan las diferentes parroquias. La "danza de los palos" y otros rituales, como "A Festa dos Puxos", en la que los asistentes participan en las subastas de las ofrendas al santuario.

43 “Corpus Christi” Redondela (Pontevedra)

Abren la procesión del Corpus, seguido de los gigantes y cabezudos, personajes de cuento, para encontrar en la villa el mejor escenario a una antigua fórmula parateatral. A la salida de la iglesia y en las encrucijadas, ante el Santísimo, acompañadas de gaiteiros, se escenifican la Danza de Espadas y la de las “Penlas”, vestidas de blanco, con sus angelitos en equilibrio sobre la mujer adulta, danzando en rueda, suavemente. Procesión del Santísimo, seguido de las catorce cruces parroquiales, comitiva que va pisando las alfombras Fiesta eucarística muy celebrada en los pueblos florales confeccionadas por el pueblo marineros y en tiempos del Renacimiento, combinando durante la noche y que adornan las rituales gremiales del Medievo, que a su vez dejan calles empedradas. Incienso, música traslucir en danzas símbolos más antiguos. Es el día de las célebres bandas y gaiteiros de

de Interés Turístico de Interés en el que varios jóvenes sacan la “Coca”, un mítico la zona, sin faltar en la noche la sesión monstruo que reclamaba a las mozas más hermosas. de “fuego fijo y volador”. Galicia Ofrenda del Reino de Galicia al Santísimo Sacramento Lugo

La antiquísima Catedral de Lugo,

Fiestas de asentada entre sus murallas romanas, tiene el privilegio de tener expuesto permanentemente al Santísimo. Es así que el domingo siguiente a la festividad del Corpus Christi, alternando anualmente cada una de las ciudades del Antiguo Reino de Galicia -Tui, Mondoñedo, Betanzos, A Coruña, Lugo, Ourense y Santiago de Compostela- realizan solemnemente su ofrenda en la Catedral. Entre las tradiciones litúrgicas escuchamos, interpretada por gaiteiros, la marcha del Antiguo Reino de Galicia.

44 Gran Premio de Carrilanas Esteiro. Muros (A Coruña)

El tercer fin de semana de julio se celebra aquí, mirando los más auténticos paisajes marineros de Galicia, donde el mar se encuentra con la pedregosa sierra y el abrazo de suaves playas, el simpático encuentro de carrilanas, que sirve para poner a prueba la imaginación, el ingenio y la ironía popular gallega, para participar con su "vehículo sin motor" en un popular desfile, que se complementa con lo esencial a las fiestas de Galicia, y que cada año consolida esta reunión como una muestra de la alegría y simpatía populares. Esta celebración, ya arraigada y con

gran poder de convocatoria, atrae Fiestas de a todos los que estén dispuestos a una diversión llena de imaginación. Galicia

“Romaría da Fraga” As Pontes de García Rodríguez (A Coruña) de Interés Turístico Bosque en los caminos que suben o bajan de la sierra Faladoira, célebre por sus túmulos megalíticos, paraíso geológico, catedral de la naturaleza formada por el Eume y sus afluentes. Espacio en el que acogerse cada 24 y 25 de julio y desde una tradición de 1904. La fraga, que en gallego es un bosque formado por distintas especies de árboles, es un espacio en las riberas del río en el que, competitivamente, se construyen cabañas, a cual más típica, para entrar en concurso y compartir la fiesta, el pulpo, la empanada, la tradicional comida de la romería gallega. De fondo, el son de la gaita, que es aquí, en los populares, como el tiro con cuerda, caracteriza esta espacios abiertos, donde este fiesta que en su víspera convoca un concurrido y antiguo instrumento se deja oír con representativo festival folk, exponente del estado de toda su autenticidad. Los juegos la cuestión en cuanto significan las tradiciones.

45 Fiesta del “Carneiro ó Espeto” Moraña (Pontevedra)

Municipio en el que, cada ocho de septiembre, se venera a la Virgen aparecida en una fuente, en Amil. Esa historia de pueblo nacido del camino hace que el último domingo de julio celebre una de sus mejores tradiciones culinarias, agrarias, rurales, también mejoradas con lo traído y llevado a esos pueblos de Hispanoamérica, tan leales a estas tradiciones del churrasco y la parrillada: a “Festa do Carneiro ó espeto” sigue, amplía y mejora unas tradiciones solidarias Viejas canciones se refieren a Moraña como tierra que vienen de muy atrás y pasan de canteros y arrieros que andaban el camino de la por el Medievo en la forma de montaña al mar. Espacios por los que todavía corren preparar. Esencial al banquete en libertad los caballos salvajes que tendrán su “rapa solidario es el vino Salnés, el buen das bestas”. Riqueza natural aprovechada por los espadeiro de las riberas del Umia,

de Interés Turístico de Interés seres humanos desde la Prehistoria, a juzgar por los cantado por poetas y que aligera la restos hallados y con gran riqueza agrícola y ganadera. conversación y el manjar. Galicia Feria del Bonito Burela (Lugo)

Puerto pesquero, célebre por la flota

Fiestas de atunera, alrededor de la que nació una villa nueva sobre solares de antiguos castros, tal como recuerda el hallazgo del sorprendente torques áureo de Burela. Cada primer sábado de Agosto, Burela celebra su "Feria del Bonito", una forma de demostrar las excelencias del mar, las variedades gastronómicas que puede ofrecer este pescado y el trato hospitalario que siempre caracterizó a esta zona de la Mariña lucense, abierta al Cantábrico.

46 Fiesta del Pimiento de Herbón Padrón (A Coruña)

El río Ulla, antes de crear la ría de Arousa, se despide en tierras padronesas para inspirar en la oración y en el trabajo a frailes franciscanos que aquí levantaron convento y se repartieron por el mundo, llevando y trayendo saber y las semillas de esos pequeños y sabrosos pimientos que resumen la ironía que caracterizó al Nobel padronés, Camilo José Cela, su gran defensor y difusor. Paisaje humanizado: en el curso del río descubrimos los restos de “pesqueiras” para atrapar las de agosto tiene los mejores ingredientes de la mejor lampreas, anguilas y truchas; romería gallega en la vieja y sombría carballeira que emparrados, huerta que lo da todo mira al río y al viejo convento franciscano, ante cuya

y especialmente esos diminutos y puerta está el “San Antoniño vertendo auga polo Fiestas de mimados pimientos, que el riego y peito…” como dice la canción. Aquí se encuentra la temperatura le darán su justo ambiente y sabor de un pueblo contado y cantado punto. Fiesta que el primer sábado por literatos de todo tiempo. Galicia

Fiesta del Pimiento A Arnoia (Ourense) de Interés Turístico El Ribeiro creado por el río Arnoia en su desembocadura con el Miño es un paraíso de vino, frutales, pimientos y aguas termales aprovechadas en un balneario que, como un altar, mira a un Ribeiro y a un Miño tranquilo, que también se puede recorrer en barco. El verano se hace más verano en esta parte del curso medio del Miño, comarca vigilada por el mítico monte del Coto de Novelle. Imprescindible detenerse en una de esas típicas tabernas con mesa, bajo los emparrados, degustando las anguilas, las truchas, acompañadas de esos pimientos fritos que dan un aroma especial al ambiente. Los buenos vinos de la fin de semana de agosto, como una llamada de zona, los que dan nombre a sabios atención para homenajear y agradecer la riqueza de cosecheros, ponen el justo la huerta, en una fiesta que conjuga las mejores complemento. Se celebra el primer tradiciones de Galicia en unos espacios singulares.

47 “Festa da Maruxaina” San Cibrao. Cervo (Lugo)

nacida de un mar incesante. La fiesta de la Maruxaina, que se celebra el segundo sábado de agosto, es un agradecimiento popular a cuanto significa y produce el mar. Para ello se basa en la leyenda de una sirena que marca la vida de la villa: unos dicen que ayuda a los marineros, otros que los seduce y los engaña. Portada por los marineros, tendrá su juicio en la playa del Torno. Comitiva en la que todos participan con velas y faroles, para ajusticiar y posteriormente el pueblo conceder el indulto a la difamada sirena. Una popular queimada, entre músicas y Horizontes cantábricos en la Mariña Lucense, patria cánticos, pone el punto final a este de emigrantes, de navegantes, de pescadores, como encuentro en la plaza de la villa.

de Interés Turístico de Interés recuerda el poético Museo Marítimo de San Cibrao. Viejos mitos y tradiciones se aúnan Pueblo con hondas raíces y vieja vocación industrial, aquí con la contemporaneidad. Galicia Muestra de la Alfarería de Buño Malpica de Bergantiños (A Coruña)

En el corazón de las verdes tierras

Fiestas de de Bergantiños, cantadas por Pondal y pintadas por Sotomayor, está la parroquia de "oleiros" o alfareros de Buño que del 12 al 20 de agosto celebra una gran exposición para poner de relieve la significación de las ancestrales herencias del arte del barro. La "Cocedura Tradicional" en el conjunto etnográfico de "Forno do Forte", con la comida de pescados "A Carroa", centra esta feria-fiesta dedicada a uno de los más representativos y antiquísimos centros alfareros.

48 Fiestas Patronales de San Roque Vilagarcía de Arousa (Pontevedra)

Situación privilegiada en tierras de hermosos pazos del Salnés. Todo lo que se puede ver desde los miradores del Monte Lobeira. Vilagarcía es tierra de fiestas y ferias, como la de la camelia, destacando las que se celebran hacia el 16 de agosto, dedicadas al popular San Roque, conde y sabio curandero de Montpellier que peregrinó a Compostela. Imagen que saca en procesión en curioso ritmo y sirve de encuentro lúdico especial para la juventud con los remojones de la "Fiesta del Agua", que se complementa con las batallas de flores y el combate

naval. Fiestas de Galicia

“Queimada” popular Cervo (Lugo) de Interés Turístico En estos paisajes hay algo de mágico que se pierde con anterioridad a la Ilustración, a la historia de apoteosis y tristeza experimentada por Raimundo Ibáñez, el Marques de Sargadelos, creador de industrias de fundición y de porcelana, las Reales Fábricas que dieron prestigio a todo lo gallego. Lección aprendida por las “industrias de la memoria”, el nuevo “Sargadelos” que desde los años setenta tratan de conciliar tradición con creatividad, arte e industria. Esos espíritus tan prácticos del pasado y del presente parecen conciliarse en las riberas del río Xunco el sábado siguiente al 16 de agosto y ante la cuanto atenta contra la vida, la solidaridad y la palabra. gran “queimada popular” en el Después de compartir y beber el líquido quemado, como participativo y teatral “esconxuro”, si se tratase de una pócima o elixir de meigas y trasnos, entre las llamas del aguardiente con todo participante parece rejuvenecer integrado en un los que se da el “vade retro” a todo pueblo solidario, trabajador y creativo.

49 “Folión de Carros” Chantada (Lugo)

Chantada respeta su pasado agrario en sus fiestas patronales, el sábado anterior al domingo siguiente al 21 de agosto, en el que celebra a la Virgen del Carmen, convocando a agrupaciones, a familias a participar en el “Folión de Carros”. Desfile de diferentes tipos de carros tradicionales, engalanados con flores y motivos populares. Sistemas tradicionales de transporte, tirados pacientemente por vacas, que se pierde en la misma protohistoria y Chantada, con su mítico Monte Faro, ofrece un entorno que llega hasta nuestro presente de gran riqueza arqueológica y medieval, y es villa como etnoarqueología viva y guardadora de valiosas tradiciones y costumbres celebrada. Momento y espacio ideal gallegas. No en vano está en el corazón geográfico para participar en las tradiciones de Galicia, abriendo camino a tierras del Deza, como musicales y gastronómicas gallegas a la Ribeira Sacra del Miño, donde romanos y monjes que tanto celebran a la empanada

de Interés Turístico de Interés adaptaron el paisaje a los viñedos; a los ourensanos y al pulpo como a este vino hecho Chaos de Amoeiro o a la chaira (llanura) lucense. con ancestral cultura. Galicia Fiesta de la Empanada Bandeira. Silleda (Pontevedra)

Tierras del Deza con viejos

Fiestas de caminos que recuerdan el paso de los peregrinos a Compostela y donde el antiguo monasterio cisterciense de Carboeiro fue representativo del florecer medieval. Comarcas que guardan el recetario buen saber de los antiguos mesoneros y frailes que atendían tanto a peregrinos como a arrieros. Donde la empanada era por excelencia la comida del camino. Todo lo que se celebra cada tercer sábado del mes de agosto y se muestra y degusta la gran variedad de formas, masas e ingredientes que constituyen esa comida tan representativa de Galicia y de origen romano que es la empanada.

50 Fiesta de “A Virxe de Guadalupe” Rianxo (A Coruña)

Pintoresca villa, genuinamente marinera y perfectamente interpretada en el arte por su hijo más ilustre, Castelao. Aquí se venera, por sus relaciones con México y desde el primer momento, a la imagen de la Virgen de Guadalupe, tan querida por las gentes del mar que la portan en procesión marítima, para identificarla con el pueblo: "descalciña pola area parece unha rianxeira", como dice la popularísima canción que, a la medianoche, entonan al unísono orquestas y asistentes portando velas. Fiesta que se celebra alrededor del día

8 de septiembre. Fiestas de Galicia

Fiesta de Jesús Nazareno Procesión de las Mortajas A Pobra do Caramiñal (A Coruña) de Interés Turístico El tercer domingo de septiembre. Esta población marinera está situada al pie del monte de A Curota, mirador que domina las Rías Baixas. Los orígenes se remontan al s. XV por una ofrenda del que entonces era el regidor de la villa, que sanó de una grave enfermedad en la víspera de la procesión. Desde entonces la ofrenda es realizada por personas que estuvieron en peligro de muerte y como agradecimiento a la intercesión de Jesús el Nazareno. Los oferentes, portando cirios y vestidos de nazarenos, son acompañados por amigos y familiares conduciendo un ataúd.

51 “Romaría de A Saínza” Rairiz de Veiga (Ourense)

disputaban monasterios y los condes de Monterrei y Moctezuma. Donde también se cuenta que nació la bella, malograda y enamorada esposa de Pedro el Cruel, Inés de Castro, reina después de muerta. Espacios en los que, en la mañana de cada 24 de septiembre y en honor de la Virgen de la Merced, abuelos, padres e hijos, a la sombra de una vieja carballeira y el simulacro de un castillo, rememoran una historia que no debe repetirse: las medievales luchas entre cristianos e invasores “mouros”, los que reclaman el diezmo de las “Cien Doncellas”. Tal batalla campal, entre sermones y En A Limia, que se decía atravesada por el mítico “río cánticos, no puede rematar más que del Olvido” -interior de la Provincia de Ourense-, habita en fiesta de liberación de cautivos y

de Interés Turístico de Interés la tradición y cierta esencia de la Galicia rural agraria. confraternal baile, mesa bien servida, Parajes montañosos, vigilados por torres que se brindis, cohetes y música. Galicia “Festa da Faba” Vilanova de Lourenzá (Lugo)

un cunqueiriano mago Merlín, de

Fiestas de un Pardo de Cela, Señor da Frouxeira, mariscal popular traicionado, como del mismo Fernando de Casas Novoa, arquitecto que en la fachada de la iglesia parroquial de Santa María de Valdeflores ensaya lo que sería el Obradoiro Compostelano. Este valle entre los “cordales” de la sierra, es una encrucijada de caminos que tanto llevan a la Mariña como a la Chaira (llanura central luguesa) o a las montañas. Es aquí donde, el primer domingo de octubre, se ensalza en feria y fiesta a ese En estos parajes en los que la historia y el mito producto tan venerado en toda confluyen para hablarnos tanto de un Conde Santo, Galicia, esencia y sol del viejo pote, señor de Tierra de Campos y de Galicia y fundador de potajes, necesario complemento del monasterio de San Salvador (con reliquias del compango que por algo, dicen, veneradas en un sarcófago paleocristiano), como de crea el verdadero compañerismo.

52 Fiestas de San Froilán Lugo

La primera quincena de octubre es la época en la que Lugo es punto de cita obligada para la gente de su comarca y de buena parte de Galicia. Es el principio o el fin de un ciclo que parece resumirse en estas jornadas, especialmente "o Domingo das Mozas". Inicialmente eran ferias preparatorias para la entrada en el tiempo de invierno. La gastronomía, la variedad de puestos ofreciendo los productos más representativos de Galicia, de todo tipo de atracciones, marcan la singularidad de este encuentro del mundo rural con el urbano, como una pervivencia del foro romano

que pudo caracterizar a esta ciudad Fiestas de bien amurallada. Galicia

Calendario Religioso

Domingos de Pascua de Resurrección de Interés Turístico 2004 11 abril Conocida la fecha de Pascua por este cuadro, se deducen las demás 2005 27 marzo fechas móviles mediante la sustracción o adición a la fecha de la 2006 16 abril Pascua de los días siguientes: 2007 08 abril 2008 23 marzo Miércoles de Ceniza Restando 46 días 2009 12 abril Pentecostés Sumando 49 días 2010 08 abril Corpus Christi Sumando 60 días

Nota Las fiestas y celebraciones incluidas en este folleto están ordenadas atendiendo a si la declaración de interés turístico fue realizada por la Administración turística estatal o por la Administración autonómica, y dentro de estos apartados por orden cronológico y de antigüedad de la declaración. Todas las celebraciones declaradas de interés turístico por la Administración del Estado son denominadas genéricamente de interés nacional, se resaltan únicamente aquellas a las que se ha otorgado la concesión de declaración de Fiesta de Interés Turístico Internacional. Algunas de las fechas de las celebraciones pueden sufrir cambios, por lo que es conveniente confirmarlas en los respectivos ayuntamientos.

53 Relación de Fiestas de Interés Turístico

PÁG. DENOMINACIÓN CATEG. LOCALIZACIÓN FECHA

36 Feria del Cocido FG Lalín (Pontevedra) Domingo anterior a Carnaval 10 Carnaval FN Xinzo de Limia (Ourense) Semana de Carnaval 36 Carnaval FG Cobres. Vilaboa (Pontevedra) Semana de Carnaval 37 Fiesta de la Androlla y Carnaval FG Viana do Bolo (Ourense) Semana de Carnaval 37 Carnaval FG Laza (Ourense) Semana de Carnaval 38 Carnaval FG Verín (Ourense) Semana de Carnaval 38 Fiesta de la Arribada FG Baiona (Pontevedra) Primer fin de semana de Marzo de la Carabela Pinta 39 Fiesta del Queso FG Arzúa (A Coruña) Primer domingo de Marzo 39 Feria del vino de Amandi FG Sober (Lugo) Sábado y domingo de Ramos 11 Romería del Santo Cristo FN Fisterra (A Coruña) Semana Santa 12 Semana Santa FN Viveiro (Lugo) Semana Santa 13 Semana Santa FN Ferrol (A Coruña) Semana Santa 40 Muestra de Encaje de Bolillos FG Camariñas (A Coruña) Semana Santa 40 Semana Santa FG Cangas (Pontevedra) Semana Santa 41 Fiestas Patronales de San Telmo FG Tui (Pontevedra) Fin de semana siguiente al domingo de Pascua 41 Fiesta de la Ostra FG Arcade.Soutomaior Primer fin de semana (Pontevedra) de Abril 42 Fiesta de la Trucha FG A Pontenova (Lugo) 01 de Mayo 42 “Os Maios” FG Ourense Primer domingo de Mayo 14 Feria-exposición de exaltación FN Ribadavia (Ourense) Primeros días de Mayo del vino de O Ribeiro 43 Fiesta de la Trucha FG Ponte Caldelas (Pontevedra) Último fin de semana de Mayo 43 Romería de la “Virxe FG A Cañiza (Pontevedra) Lunes de Pentecostés da Franqueira” 15 “Corpus Christi” FN Ponteareas (Pontevedra) Fín de semana sig. al Corpus 44 “Corpus Christi” FG Redondela (Pontevedra) Día del “Corpus Christi” 44 Ofrenda del Reino de Galicia FG Lugo Domingo siguiente al al Santísimo Sacramento “Corpus Christi” 16 Hogueras de San Juan FN A Coruña 23 de Junio 17 “A Rapa das Bestas” FN San Lourenzo de Sabucedo. Primer fin de semana de Julio A Estrada (Pontevedra) 18 “A Rapa das Bestas” de Candaoso FN Santo André de Boimente. Primer domingo de Julio Viveiro (Lugo) 19 San Benitiño de Lérez FN Pontevedra 11 de Julio 20 Festival Internacional FN Ortigueira (A Coruña) Tercer fin de semana de Julio del Mundo Celta 45 Gran Premio de Carrilanas FG Esteiro. Muros (A Coruña) Tercer fin de semana de Julio 45 “Romaría da Fraga” FG As Pontes de García Rodríguez 24-25 de Julio (A Coruña) 21 Santiago Apóstol FI Santiago de Compostela 25 de Julio (A Coruña) 54 PÁG. DENOMINACIÓN CATEG. LOCALIZACIÓN FECHA

46 Fiesta del “Carneiro ó Espeto” FG Moraña (Pontevedra) Último domingo de Julio 46 Feria del Bonito FG Burela (Lugo) Primer sábado de Agosto 47 Fiesta del Pimiento de Herbón FG Padrón (A Coruña) Primer sábado de Agosto 47 Fiesta del Pimiento FG A Arnoia (Ourense) Primer fin de semana de Agosto 22 Romería Vikinga FI Catoira (Pontevedra) Primer domingo de Agosto 23 Fiesta de la Santa Cruz FN Ribadeo (Lugo) Primer domingo de Agosto 24 Fiesta del Vino Albariño FN Cambados (Pontevedra) Primer domingo de Agosto 25 Fiestas Patronales FN Foz (Lugo) 10 de Agosto de San Lourenzo 48 “Festa da Maruxaina” FG San Cibrao. Cervo (Lugo) Segundo sábado de Agosto 26 Fiesta del pulpo FN O Carballiño (Ourense) Segundo domingo de Agosto 48 Muestra de la Alfarería FG Malpica de Bergantiños 12-20 de Agosto de Buño (A Coruña) 27 Fiestas Patronales FN Betanzos (A Coruña) 14 a 25 de Agosto de San Roque (Os Caneiros) 28 Fiestas Patronales de San Roque FN Sada (A Coruña) 16 de Agosto 49 Fiestas Patronales de San Roque FG Vilagarcía de Arousa 16 de Agosto (Pontevedra) 49 “Queimada” popular FG Cervo (Lugo) Sábado siguiente al 16 de Agosto 50 “Folión de Carros” FG Chantada (Lugo) Sábado anterior al domingo siguiente al 21 de Agosto 50 Fiesta de la Empanada FG Bandeira. Silleda (Pontevedra) Tercer sábado de Agosto 29 “Romaría do Naseiro” FN San Pedro.Viveiro (Lugo) Cuarto domingo de Agosto 30 “Festa da Istoria” FN Ribadavia (Ourense) Último sábado de Agosto 43 Romería de la “Virxe FG A Cañiza (Pontevedra) 08 de Septiembre da Franqueira” 51 Fiesta de “A Virxe FG Rianxo (A Coruña) 08 de Septiembre de Guadalupe” 31 Romería de FN Muxía (A Coruña) Domingo sig. al 8 de Septiembre “Nosa Señora da Barca” 51 Fiesta de Jesús Nazareno FG A Pobra do Caramiñal Tercer domingo de Septiembre Procesión de las Mortajas (A Coruña) 52 “Romaría de A Saínza” FG Rairiz de Veiga 24 de Septiembre (Ourense) 52 “Festa da Faba” FG Vilanova de Lourenzá (Lugo) Primer domingo de Octubre 53 Fiestas de San Froilán FG Lugo Primera quincena de Octubre 32 Fiesta de Exaltación del Marisco FN O Grove (Pontevedra) Segundo domingo de Octubre Puente del Pilar 33 Feria de "As San Lucas" FN Mondoñedo (Lugo) Alrededor del 19 de Octubre

FG - Fiestas de Galicia de interés turístico FN - Fiestas de interés turístico nacional en Galicia FI - Fiestas de interés turístico internacional en Galicia 55 Localización de Fiestas en Galicia A Coruña

N¼ PÁG. FIESTA

01 39 Fiesta del Queso 02 11 Romería del Santo Cristo 03 13 Semana Santa de Ferrol 04 40 Muestra de Encaje de Bolillos 05 16 Hogueras de San Juan 06 20 Festival Internacional del Mundo Celta 07 45 Gran Premio de Carrilanas Galicia en Europa 08 45 “Romaría da Fraga” 09 21 Santiago Apóstol 10 47 Fiesta del Pimiento de Herbón 11 48 Muestra de la Alfarería de Buño 12 27 Fiestas Patronales de San Roque (Os Caneiros) 13 28 Fiestas Patronales de San Roque 14 51 Fiesta de “A Virxe de Guadalupe” 15 31 Romería de “Nosa Señora da Barca” 16 51 Fiesta de Jesús Nazareno / Procesión de las Mortajas Pontevedra

N¼ PÁG. FIESTA

17 36 Feria del Cocido 18 36 Carnaval de Cobres 19 38 Fiesta de la Arribada de la Carabela Pinta 20 40 Semana Santa de Cangas 21 41 Fiestas Patronales de San Telmo 22 41 Fiesta de la Ostra 23 43 Fiesta de la Trucha 24 43 Romería de la “Virxe da Franqueira” 25 15 “Corpus Christi” 26 44 “Corpus Christi” 27 17 “A Rapa das Bestas” 28 19 San Benitiño de Lérez 29 46 Fiesta del “Carneiro ó Espeto” 30 22 Romería Vikinga 31 24 Fiesta del Vino Albariño 32 49 Fiestas Patronales de San Roque 33 50 Fiesta de la Empanada 34 32 Fiesta de Exaltación del Marisco

56 Lugo

N¼ PÁG. FIESTA

35 39 Feria del vino de Amandi 36 12 Semana Santa de Viveiro 37 42 Fiesta de la Trucha 38 44 Ofrenda del Reino de Galicia al Santísimo Sacramento 39 18 “A Rapa das Bestas” de Candaoso 40 46 Feria del Bonito 41 23 Fiesta de la Santa Cruz 42 25 Fiestas Patronales de San Lourenzo 43 48 “Festa da Maruxaina” 44 49 “Queimada” popular 45 50 “Folión de Carros” 46 29 “Romaría do Naseiro” 47 52 “Festa da Faba” 48 53 Fiestas de San Froilán 49 33 Feria de "As San Lucas"

Ourense

N¼ PÁG. FIESTA

50 10 Carnaval de Xinzo 51 37 Fiesta de la Androlla y Carnaval 52 37 Carnaval de Laza 53 38 Carnaval de Verín 54 42 “Os Maios” 55 14 Feria-exposición de exaltación del vino de O Ribeiro 56 47 Fiesta del Pimiento 57 26 Fiesta del pulpo 58 30 “Festa da Istoria” 59 52 “Romaría de A Saínza”

Autopistas, autovías Vías rápidas autonómicas Red estatal Red autonómica básica Red autonómica complementaria Ferrocarril vía ancha Ferrocarril vía estrecha Camino de Santiago

Fiestas de Interés Turístico Internacional Fiestas de Interés Turístico Nacional Fiestas de Interés Turístico de Galicia 57