Galicia for Megayachts
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Fiestas, Ferias y Romerías Galicia Fotos: Archivo Turgalicia, José V. Caruncho, Fernando García Fernández, Nacho Gómez, Carlos Puga, Carlos Rodríguez, Gabriel Tizón. Textos: Felipe Senén López. “Actualización Diciembre 2003” Traducciones: Carraig Traducciones Mapa: Publicaciones Cartográficas Diseño y Realización: Dimpresión Impresión: CA Gráfica Impreso en España / D.L.: xxxxxxxxxx En el confín que señalan las galaxias n Galicia las fiestas siguen teniendo el más auténtico sentido de solidaridad, de reforzamiento de la casa, del grupo, con todo lo que E significa de tradición, de identidad. El emigrante gallego lleva muy marcados en su "morriña" el recuerdo de estos días. El tiempo de fiesta ofrece lo más positivo de la sociedad en una armoniosa y alegre conjunción entre paisanaje y paisaje, entre lo sacro y lo profano que se aúnan con la renovación de ancestrales mitos y ritos. EL SIGNIFICADO AGRARIO EN LAS FIESTAS Y FERIAS TRADICIONALES El origen de la fiesta tiene carácter agrario, en relación con los "cuatro elementos" que propician la vida: el fuego que es el sol, la luz y el calor; el agua de la lluvia que nutre fuentes, ríos, mares; la tierra que es piedra, piso, casa, altar, sepultura; el aire que respiramos, que es viento, que Galicia incluso habla y que en las "lareiras" se hace humo... Cuatro Elementos que están en relación con las cuatro estaciones del año, que se abren en equinoccios y solsticios celebrados desde esos tiempos del Neolítico, en los que el ser humano sabe que puede domesticarlo todo: paisajes, vegetales, animales, a él mismo y al grupo con normas y leyes. Fiestas, Ferias y Romerías El paso del tiempo va dejando su huella: muchas tradiciones se revisten de ritual cristiano. La actualidad pone igualmente su variado aporte. Dentro de estas fiestas de origen agrario está el ciclo de la Navidad con la noche de San Silvestre, la Candelaria, el Entroido o Carnaval, los Maios, San Xoán, Corpus, los Magostos en el tiempo de San Martín. Fiestas con particularidades en cada parroquia, pero también con elementos comunes: las hogueras en torno a las que se reúne y se afianza el grupo, para reconvertirse en sorprendentes sesiones de pirotecnia. Tendrá protagonismo el agua que crea vergeles, el viento purificador por el que "andan" los antepasados, la tierra que es el mismo escenario... Celebraciones en las que se unen las parroquias de vivos y muertos. En este aspecto, la Noche de San Juan es sintomática: dicen las tradiciones que en algunas lagunas se escuchan las voces de los antepasados y las 09 Fiestas de Interés Turístico Nacional en Galicia ón. 35 Fiestas de Galicia de Interés Turístico 53 Calendario religioso 54 Relación de Fiestas de Interés Turístico 56 Localización de Fiestas en Galicia 1 campanas de antiguas parroquias. En fiestas como las de Santa Marta de Fiestas, Ferias y Romerías Ribarteme, As Neves (Pontevedra) o el Cristo de A Pobra do Caramiñal (A Coruña), algunos ofrecidos, llevados por sus familiares, acuden en ataúdes, amortajados, agradeciendo haberse librado temporalmente de "o pasamento". En la tradición popular gallega, muerte y vida caminan juntas. Galicia FERIAS, FIESTAS Y ROMERÍAS DE ORIGEN ANCESTRAL El escenario elegido para estas celebraciones era la encrucijada como punto de encuentro que, posteriormente, fue campo de romería y de feria. Espacios en los que no falta esa bandera popular, oración en piedra que es el cruceiro, o un altar de piedra con cepillo para recoger limosnas, el "peto de ánimas", recuerdo a los antepasados. Campos de romería que pueden ser bosques, carballeiras, mirando al mar, en las riberas de un río o ante esas gigantescas piedras o fuentes consideradas "milagrosas" que fueron veneradas desde siempre. Espacios presididos por el templo, el santuario en el que se venera una ancestral imagen que recibe las ofrendas de los devotos. Montes con amplios horizontes, como en tierras de Chantada O Faro, en las pontevedresas de A Guarda o Tegra, en tierras compostelanas O Pico Sacro, o en O Viso en las ourensanas de Lobios, por decir algunos. Espacios en los que no falta la necesaria fuente de aguas que los paisanos dicen sanadoras, como en tierras coruñesas la Fonte do Rial en las inmediaciones del Santuario de Santo Ourente de Entíns en Serra de Outes; en Cedeira, San Andrés de Teixido, " ó que vai de morto o que non foi de vivo", y en ascesis en forma de reptil según las tradiciones; en 2 Arteixo, Pastoriza; en Pontevedra y en el ayuntamiento de A Cañiza, el Santuario de A Franqueira, Los Milagros de Amil en tierras pontevedresas de Moraña, Nosa Señora da Lanzada en Sanxenxo, O Corpiño en Lalín; en Lugo y en Outeiro de Rei, el campo de Santa Isabel en las riberas del Miño, en Ourense, el Santuario de Os Milagros de Maceda... Espacios exteriores rodeados de leyendas, de apariciones, de curaciones y en los que se siente el panteísmo, ese animismo por el que se anima lo inanimado y que caracteriza a Galicia y a los gallegos. En estos lugares es donde mejor suenan las gaitas o la pandeirada. Galicia En las fiestas tradicionales los "mordomos", representantes del grupo, pasaban de casa en casa para recoger algún regalo que colgaban del "ramo", generalmente de laurel y que posteriormente subastaban. En la actualidad los sistemas de organización varían, las comisiones velan para que en la fiesta estén representados todos los intereses, para que el núcleo Fiestas, Ferias y Romerías se vista con las mayores galas. Que no falte la música y la fiesta sirva para 3 Fiestas, Ferias y Romerías encuentro de bandas, corales, grupos folclóricos, orquestas... Banderas, luces de colores son imprescindibles. Y en esa frontera en la que muere y nace otro día, el consabido "folión" o sesión de pirotecnia. El "folión" de Galicia la víspera de la celebración del día del Apóstol, en Compostela, es representativo de esa misma preocupación festiva que mueve a muchas villas de Galicia. Toda fiesta o romería tiene en Galicia algo de feria. Es el día de encuentro en el que no faltan a la venta los mejores productos artesanales que caracterizan a Galicia, sumándose otras mercancías llegadas desde los puntos más remotos. Reina la confraternidad. Entrando el otoño, las fiestas o ferias lucenses de San Froilán o San Lucas de Mondoñedo tienen esa significación de despedida de un tiempo, en este caso del verano, y la consiguiente preparación para el tiempo gris y corto del invierno. 4 Galicia ENTROIDO. Fiestas de Carnaval, por lo tanto variable, y que puede caer en febrero o marzo, cuando el paisaje revienta en colores primaverales: Fiestas, Ferias y Romerías mimosas, camelias... Cada zona de Galicia aporta marcadas diferencias en rituales y disfraces repartidos en un amplio almanaque festivo presidido por el Meco, Urco, Momo... esa interpretación del dios "choqueiro" y popular de la fiesta: Domingo de Fareleiro, Xoves de Compadres, Domingo de Corredoiro, Xoves de Comadres, especialmente el domingo, lunes y martes, así como también el Miércoles de Ceniza con su "Enterro da Sardiña" y finalmente una "repesca" dentro de la mismísima Cuaresma, el "Domingo de piñata". SEMANA SANTA. Celebración variable, en marzo o abril, adquiriendo en Galicia matices propios de esa religiosidad cargada de animismo y panteísmo y la más auténtica devoción. En los primeros días de julio varios lugares montañosos de Galicia celebran su "Rapa das Bestas", ancestral fiesta en la que los 5 Fiestas, Ferias y Romerías Galicia ganaderos, a primeras horas del amanecer, reúnen en el "curro" o recinto a las "greas" o grupos de caballos salvajes, "as bestas bravas", esos caballos asturcones a los que ya se referían los viajeros romanos hace dos mil años. Las crías acompañan a su yegua y eso permitirá que, con un hierro candente, reciban sobre las grupas su marca de propiedad, en un auténtico desafío entre los ganaderos y los caballos. El ambiente es una amalgama de relinchos, coces, desmelenamientos y gritos, donde se reduce a los animales y se les cortan las crines para posteriormente ser vendidas. Al tiempo se complementa el día de fiesta con escenas de doma, equitación, comida, baile... LO SACRO Y LO PROFANO, ENTRE EL ALTAR Y UNA BUENA MESA... La romería tradicional tiene su ritual: hacer el camino, llevar la comida o sumarse a alguno de los tenderetes en los que se venden los productos típicos, participar en los actos religiosos, con su misa, el estampido de los cohetes en la consagración, la procesión de la imagen del santo en compañía de una marcha ritual interpretada por un grupo de gaiteiros o esas bandas de las que presumen muchas villas, y la comida en la que el 6 grupo familiar o de amigos se fortifica, como una antigua tribu o clan junto con toda la parroquia. Supieron recoger ese pintoresquismo muchos de nuestros grandes renovadores del arte gallego en el siglo XX como Colmeiro, Maside, Torres, Faílde... No faltan las pulpeiras cociendo el pulpo en sus viejas calderas de cobre y sirviéndolos en platos de madera marcados con sus iniciales; puestos en los que no faltan las variedades de empanada: "de raxo", "de xoubas", de bonito, de berberechos, de anguilas... y la carne en sus múltiples variedades tradicionales: "ó caldeiro", "richada", "estofada"... Prueba del valor del "xantar" -de la comida- en toda fiesta popular, es que muchas de éstas han sufrido en la contemporaneidad un interesante y significativo proceso de reconversión en fiestas gastronómicas, exaltando los productos de cada comarca: del vino, del pulpo, del jamón, del cocido, del marisco, de la lamprea, anguila, de la empanada, del pimiento, de la trucha, de la angula... Siempre y a lo largo de todo el año encontramos repartidas por Galicia toda la geografía galaica estas fiestas y romerías que contribuyen al dinamismo económico y cultural.