UNA SELECCIÓN DE LOS FONDOS FOTOGRÁFICOS Y CINEMATOGRÁFICOS 1934-1989 EN LA MEMORIA

...... SERIE Fondo Documental Histórico Cinematográfico Nº 13 ......

EDITA: © MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones.

COORDINACIÓN DE LA SERIE: Área de Mediateca División de Estudios y Publicaciones

FOTOGRAFÍA PORTADA: Proyecciones para mujeres después de una charla de economía doméstica. Vilamelle (, 1961) Autor: Orestes Pérez Quiñones.

NIPO: 013-18-089-7 Dep. Legal: M-11562-2018

www.mapama.gob.es/es/ ÍNDICE

NOTA DEL EDITOR ...... 5

I. LA CONTRIBUCIÓN DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA AL GÉNERO DOCUMENTAL FOTOGRÁFICO Y CINEMATOGRÁFICO, por Juan Manuel García Bartolomé ...... 7

II. GALICIA EN EL CONCURSO DE FOTOGRAFÍAS AGRÍCOLAS, FORESTALES Y PECUARIAS DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA (1948-1965), por Pilar Coello Marín ...... 13

III. GALICIA FORESTAL EN LOS FONDOS FOTOGRÁFICOS Y CINEMATOGRÁFICOS DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DE NO-DO, por Eduardo Crespo de Nogueira y Greer...... 17

IV. EL SERVICIO DE EXTENSIÓN AGRARIA EN GALICIA, por Gerardo García Fernández ...... 23

V. UNA VISIÓN FOTOGRÁFICA DE LA AGRICULTURA TRADICIONAL GALLEGA (1978-1986), por Juan Piñeiro Andión ...... 29

VI. LA ACTIVIDAD DE CARLOS VELO Y FERNANDO G. MANTILLA COMO DOCUMENTALISTAS DURANTE LA II REPÚBLICA, por Aser Álvarez González ...... 33

VII. RELACIÓN DE FOTOGRAFÍAS Y DOCUMENTALES INCLUIDOS EN LA EDICIÓN ...... 39

VIII. ANEXO DOCUMENTAL. Documentos destacados ...... 45

DVDS EDITADOS EN LA SERIE FONDO DOCUMENTAL HISTÓRICO CINEMATOGRÁFICO DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA ...... 46

- 2 - - 3 - NOTA DEL EDITOR

El MAPAMA alberga un valioso patrimonio docu- distintas ocasiones audiovisuales históricos del fondo mental fotográfico y cinematográfico histórico de propio del MAPAMA. especial interés para comprender el pasado de la Esta edición, que enriquece la Serie Fondo docu- agricultura, la ganadería, pesca y sector forestal de mental histórico cinematográfico agrario publi- España, y específicamente de la Comunidad Autó- cada por este Ministerio, se compone de recursos noma de Galicia. fotográficos (536 al periodo 1948-1978, 300 al Para esta edición se han seleccionado distintas periodo 1978-1986), y 48 documentales estruc- fotografías y documentales procedentes de fondos turados en 8 DVD; un libreto con colaboraciones generados por el propio Ministerio y sus Organis- de distintos especialistas sobre el período histórico mos Autónomos: Instituto Nacional de Coloni- en cuestión, las fichas catalográficas de los audio- zación, Servicio de Extensión Agraria, y Servicio visuales y distintos documentos que proporcionan Nacional de Concentración Parcelaria correspon- información complementaria relacionada con los dientes al período histórico 1934-1989. contenidos de esta publicación. Asimismo, incluye una selección de fotografías Una buena forma de afrontar los retos que ahora procedentes del Concurso de fotografías agrícolas, se plantean al sector agroalimentario y al medio forestales y pecuarias (1948-1965) y de la Fototeca rural en España y, específicamente en Galicia, es forestal del Departamento. mejorar el conocimiento de nuestro pasado recu- También se ha considerado conveniente incorporar perando la memoria histórica a través del visio- a esta edición el trabajo: Una visión fotográfica de nado y lectura crítica de la documentación que la agricultura tradicional gallega (1978-1986), rea- ofrece esta publicación. Se inicia de esta forma lizado por Jaume Lloveras y Juan Piñeiro, editado una nueva Serie editorial que difunde y pone en por la Xunta de Galicia y la Universitat de Lleida. Se valor los recursos fotográficos y cinematográficos ha contado asimismo con la colaboración del Centro históricos de forma monográfica centrados en la de Conservación y Restauración de la Imagen (C.C.R.) Comunidad Autónoma de Galicia. de la Filmoteca Española, cediendo gratuitamente fondos, y la Corporación Pública Radio Televisión de Galicia (C.R.T.V.G), que ha reutilizado con acierto en Madrid,15 de mayo de 2018 Entrega de títulos de propiedad de concentración parcelaria. Santiago de Compostela (A Coruña, 1968). FOTO: Estudio Foto Blanco

- 4 - - 5 - La contribución del Ministerio de Agricultura I al género documental fotográfico y cinematográfico

Juan Manuel García Bartolomé

Desde inicios del pasado siglo XX, el Ministerio I.- LA PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA de Agricultura ha venido realizando una sig- 1.- Pascual Carrión y Carrión, un pionero de la nificativa contribución al género documental cinematografía agraria a inicios del siglo XX. fotográfico y cinematográfico que resulta de in- Pascual Carrión y Carrión, que ingresó en 1917 terés para el conocimiento de la evolución de la en el Cuerpo de Ingenieros Agrónomos del Mi- agricultura, de la sociedad rural y de las políticas nisterio de Fomento, fue el impulsor de diversos agrarias, de forma especial para Galicia. proyectos de reforma de las estructuras agrarias y específicamente de la Reforma Agraria de la A partir del año 2006, se inicia un proyecto de Segunda República, además de un pionero en recuperación, catalogación, difusión y puesta la etapa de cine mudo dirigiendo los primeros en valor del patrimonio documental fotográfico documentales agrarios en 1927 en el Instituto y cinematográfico producido por el Ministerio Agrícola Alfonso XII de Madrid. y sus distintos Organismos (Instituto Nacional de Colonización, Instituto de Reforma Agraria, Cuando la Dirección General de Agricultura y Servicio Nacional de Concentración Parcelaria Montes trata de mejorar el nivel formativo de los y Ordenación Rural, Servicio Nacional del Trigo, agricultores, y de dotar de material educativo a Servicio Nacional del Cultivo y Fermentación del las doce Cátedras Ambulantes, Pascual Carrión Tabaco, Instituto Nacional de Reforma y Desa- realiza 48 documentales en soporte nitrato so- rrollo Agrario, Servicio de Extensión Agraria, bre el cultivo del viñedo, cereales, olivo, naran- Instituto Nacional de Conservación de la Natu- jo, arroz, palmerales de Elche, gusano de seda, raleza), a través de la creación de la Mediateca razas y cuidados de la ganadería, semillas, etc. del Departamento. Esta producción cinematográfica se paraliza a

- 6 - - 7 - comienzos de 1929 por falta de recursos presu- ne todavía un porcentaje bastante elevado, este la Segunda República. A través de las sesiones de de la producción documental cinematográfica puestarios y por suspenderse el funcionamiento procedimiento cinematográfico será el mejor cine de la Residencia de Estudiantes de Madrid co- propia del Ministerio de Agricultura. de las Cátedras Ambulantes. medio para demostrarles el verdadero alcance noció la obra de Flaherty, Eisenstein, Pudovkin y de la reforma agraria a los campesinos y darles a Vertov, cuyo influjo queda manifiesto en la técnica Desde 1936, en que realiza El barbecho, hasta Dentro del citado proyecto de restauración y conocer todos los elementos que el Estado pone cinematográfica utilizada en la realización deLa 1966, Con las máquinas, precaución, Jesús Fran- recuperación del patrimonio documental cine- a su servicio, inculcándoles el conocimiento ciudad y el campo. En 1935, por encargo del Con- cisco González de la Riva y Vidiella llega a dirigir matográfico del Ministerio de Agricultura, coor- práctico de los procedimientos de cultivos y los sorcio Nacional Almadrabero, realizó el documen- 71 documentales sobre distintos temas de interés dinado desde la Secretaría General Técnica, la modernos métodos de explotación de la tierra”. tal Almadrabas. En el exilio mexicano llevó a cabo para la agricultura, la ganadería y la pesca y que Filmoteca Española, en colaboración con la Me- también una importante producción documental en algún caso resultan de actualidad y siempre diateca del Ministerio ha restaurado cinco docu- Una disposición posterior, de 4 de julio de 1933, cinematográfica y contribuyó a formar una gene- de interés histórico y estrictamente cinematográ- mentales de Pascual Carrión (Cultivo de cereales, desarrolla las funciones encomendadas al Servi- ración de cineastas mexicanos. fico. En esta publicación se incluyen varios docu- La preparación de las semillas y la siembra, La cio Central de Cinematografía Agrícola, depen- mentales dirigidos por este prolífico autor rela- morera, El gusano de seda y Ganado lanar). diente de la Dirección General de Agricultura, en Dentro del citado proyecto de recuperación del cionados con Galicia. Su obra completa ha sido la que se articula el procedimiento para la cesión fondo documental histórico cinematográfico editada por el Centro de Publicaciones de este También a partir de 1926, las Confederaciones de los documentales producidos a centros de en- también se ha restaurado, desde un soporte ni- Ministerio dentro de la Serie Fondo documental Hidrográficas del Ebro y Duero comenzaron a señanza, sindicatos y municipios rurales. trato, el documental La ciudad y el campo. histórico cinematográfico agrario. emplear el cine para enseñar el cultivo del re- gadío, mostrar el uso racional de desconocidos Durante este período, por encargo de la Direc- Una Orden de 31 de mayo de 1947 del ministro aparatos agrícolas en los cultivos intensivos y ción General de Ganadería se produjo un inte- Reín, que se fundamenta en la importancia del aficionar a los campesinos al cambio del secano resante documental dirigido en 1935 por Carlos 3.- La consolidación de la producción documen- cinematógrafo como medio de divulgación de al regadío. Velo y Fernando Gutiérrez Mantilla, La ciudad tal cinematográfica en el Ministerio de Agri- todos los aspectos de la vida cultural, artística e y el campo, donde resalta la importancia de la cultura. Jesús Francisco González de la Riva y industrial, y su interés para el sector agrícola, es- producción campesina organizada en sistema Vidiella. tablece el Departamento de Cinematografía del cooperativo y la necesaria complementariedad Jesús Francisco González de la Riva y Vidie- Ministerio de Agricultura, como servicio indepen- 2.- La creación del Consejo de Cinematografía y de la ciudad y el campo, mensajes con innegable lla, Marqués de Villa Alcázar, jefe del Servicio diente del de Capacitación y Propaganda, y se del Servicio Central de Cinematografía Agrícola actualidad, documental que se incluye en la pre- de Cinematografía del Ministerio, ha sido la adscribe a la Subsecretaría del Ministerio. en la Segunda República. sente edición. En esta publicación se incluye este persona que más significativamente ha con- Siendo Marcelino Domingo ministro de Agricul- documental, juntamente con un trabajo inédito tribuido a la creación de una original etapa El propio Marqués de Villa-Alcázar, en una char- tura, Industria y Comercio se crea, por Orden de de Aser Alvarez sobre la obra de este cineasta de producción documental cinematográfica la pronunciada en la emisión de Radio Agrícola 15 de marzo de 1933, el Consejo de Cinemato- orensano. propia del Ministerio. Su clarividencia sobre (que tenía una gran audiencia) el 1 de noviembre grafía, justificándose en la exposición de motivos la importancia de la cinematografía como de 1943, decía que «el primer problema que se en que «la evolución de la vida contemporánea Carlos Velo es considerado como uno de los maes- género documental específico e instrumento nos presentó al acometer la labor de crear una ha hecho adquirir al cinematógrafo una fuerza tros del documental en la historia del cine, junto formativo, su profesionalidad, dedicación y cinematografía española, agrícola, forestal y ga- económica, un valor artístico y una influencia so- con su colaborador, el productor Fernando G. conocimientos técnicos de dirección, guión, nadera, fue la elección de los tipos de películas cial imposibles de prever hace pocos años». Mantilla. Organizó el Cine-Club de la Federación música, locución, fotografía y animación (al- a realizar, y el conseguir un producto interesante “En España, en palabras del Ministro citado, Universitaria de Estudiantes, como parte del pro- gunos adquiridos en Estados Unidos junto a para el Ministerio y los exhibidores de películas y donde desgraciadamente, el analfabetismo tie- grama educativo de las Misiones Pedagógicas de Walt Disney) propiciaron la etapa más fecunda ameno para el público».

- 8 - - 9 - Desde el inicio de la producción cinematográfica En conjunto, la producción catalogada de docu- (una imagen vale más que mil palabras), y tenien- mentales agrarios desde inicios del pasado siglo do en cuenta el elevado índice de analfabetismo XX hasta 1981 se compone de 591 (la mayoría de la población rural en esta primera etapa ana- producidos por el propio Ministerio de Agricul- lizada, el Ministerio de Agricultura concedió con tura), de los cuales 66 se localizan en Galicia. razón una extraordinaria importancia al cinema- Para esta edición especial se ha efectuado una tógrafo como medio formativo y en ciertas ocasio- selección de 41 documentales procedentes de los nes como correa de transmisión ideológica. fondos propios de la Mediateca y de Filmoteca Española.

4.- El Servicio de Extensión Agraria. Con la creación en 1955 del Servicio de Extensión II.- LA PRODUCCIÓN FOTOGRÁFICA Agraria, cuya finalidad fundamental era la de También resulta especialmente significativa difusión de innovaciones y conocimientos en la la producción fotográfica promovida desde agricultura y el medio rural, se reforzó la utiliza- inicios del siglo pasado por distintos Organis- ción de medios audiovisuales, específicamente mos dependientes del propio Ministerio, tales del cine, para las tareas formativas encomenda- como la Junta Central de Colonización y Repo- das al citado Servicio. Se logró, dada la estructu- blación Interior, Instituto Nacional de Coloni- Demostración de plantación de patatas. As Pontes (A Coruña, 1963). FOTO: César Domínguez. ra territorial de este Servicio, una considerable zación (INC), Servicio Nacional de Concentra- utilización del documental agrario y del cine ción Parcelaria (SNCP), Servicio de Extensión como recurso formativo. Agraria (SEA), Instituto de Fomento Asociativo Agrario y el fondo de especial interés proce- José Neches Nicolás fue el responsable del De- dente del Concurso de Fotografías convocado partamento de Cinematografía del Servicio de por el Ministerio (1948-1965). Dado el especial Extensión Agraria (SEA) completando la labor interés de este fondo, es objeto de análisis es- del Marqués de Villa Alcázar, llegando a dirigir pecífico en esta publicación en el artículo de 42 documentales de divulgación. Pilar Coello.

759 Agencias comarcales en toda España, de las El total de recursos fotográficos generados cuales 69 se ubicaban en Galicia contribuyeron a por los organismos citados alcanza la cifra de la utilización de la cinematografía como recurso 82.895, de los cuales 1.233 hacen referencia a formativo. Galicia. Para esta publicación se han seleccio- nado 536 procedentes de los fondos del INC, También su obra completa ha sido editada por el SEA, SNCP, Concurso de fotografías y de la Fo- Centro de Publicaciones del Ministerio dentro de toteca Forestal. la Serie citada.

- 10 - - 11 - Galicia en el concurso de fotografías agrícolas, forestales II y pecuarias del Ministerio de Agricultura (1948-1965)

Pilar Coello Marín

El Ministerio de Agricultura por Orden Ministerial divulgación y las premiadas quedaban en propie- a través de la Subsecretaria, o bien de la Dirección dad exclusiva del Ministerio. General de Coordinación, Crédito y Capacitación Agraria, desde el año 1948 hasta 1965, convocó Durante todas las convocatorias se mantuvieron 10 ediciones del Concurso de fotografías agrícolas. dos tipos de categorías de premio: La serie y la fotografía individual; a lo largo de los años fue Los temas debían representar escenas agrícolas, variando en sus distintas convocatorias, tanto el forestales, ganaderas y de industria en sus múlti- número de premios dentro de cada categoría, así ples aspectos, obtenidas en España, con el objeto como la cuantía de los mismos. principal de la propaganda y divulgación. En la primera convocatoria, año 1948, se conce- Fueron concursos abiertos, tanto para profesiona- dieron un primer premio individual de 1500 pe- les o aficionados y para aquellos agricultores que setas y de 3000 pesetas a la serie; un segundo presentaran sus trabajos acreditados por la Her- de 1000 individual de 2000 a la serie y 2000 a mandades Locales y el Ayuntamiento de su locali- la serie; cinco premios de 500 pesetas individual dad, la cuantía de los premios se incrementaban y 750 a la serie y diez premios de 250 individual y en un 25 por ciento. 500 a la serie.

Las fotografías con medidas de 18x24 cm se de- Dado que como los premios tenían una dotación eco- bían entregar montadas en cartulina donde fi- nómica significativa para la época, ocasionó que la gurara un lema, siendo obligatorio entregar los afluencia de concursantes fuera muy notable. negativos. La mayoría de las fotos (alrededor de 4400) pro- Todas las fotografías premiadas o no, podrían ser cedentes de los concursos se custodian en la Me- utilizadas por el Ministerio en cualquier clase de diateca del Ministerio.

- 12 - - 13 - Selección de fotografías de Galicia que Provincia de Ourense se conservan en el Ministerio procedentes • 1 foto de la serie Lema: Neptuno de Francisco de P. Pontí de los concursos citados presentada en el Concurso IV, año 1953, no premiada. • 1 foto de la serie Lema: Hispania de Rafael Cañellas Ruiz de Provincia de A Coruña Velasco presentadas en el Concurso V, año 1955, • 2 fotos de la serie Lema: Kada de Francisco Camps Dasi, no premiada. presentadas en el Concurso IV, año 1953, no premiadas. Total 2 fotografías. • 1 foto de la serie Lema: Surcos de José Veiga Roel presentadas en el Concurso V, año 1955, 1º premio de series. Provincia de • 2 fotos de la serie Lema: Hispania de Rafael Cañellas Ruiz • 1 foto de la serie Lema: Forestal de Luis Azpeitia Florén de Velasco presentadas en el Concurso V, año 1955, presentadas en el Concurso I, año 1948, 7º premio series. no premiadas. • 9 fotos de la serie Lema: Tierra-Tabaco de Augusto • 33 fotos de la serie Lema: Anada de José Veiga Roel Vallmitjana presentadas en el Concurso I, año 1948, presentadas en el Concurso VI, año 1957, 4º premio series. no premiada. • 3 fotos de la serie Lema: Vid de José Veiga Roel • 3 fotos de la serie Lema: De Galicia de Juan Carlos Picasso presentadas en el Concurso VIII, año 1961, 4º premio series. López presentadas en el Concurso III, año 1951, • 19 fotos de la serie Lema: Helios de José Veiga Roel no premiadas. presentadas en el Concurso X, año 1965, 4º premio series. • 1 foto de la serie Lema: Sol y aire de Francisco de P. Pontí • 1 foto de la serie Lema: Fluminis de Amancio Pico Boquete presentada en el Concurso III, año 1951, no premiada. presentadas en el Concurso X, año 1965, 4º premio series. • 2 fotos de la serie Lema: Surcos de Juan Cruzado Ranz Total 74 fotografías. presentada en el Concurso III, año 1951, 4º premio serie. • 2 fotos de la serie Lema: Kada de Francisco Camps Dasi, Provincia de Lugo presentadas en el Concurso IV, año 1953, no premiadas. • 1 foto de la serie Lema: Mosaico de Francisco de P. Pontí • 11 fotos de la serie Lema: Repoblación Forestal de Ramón presentadas en el Concurso II, año 1949, no premiada. Saiz de La Hoya, presentadas en el Concurso IV, año 1953, • 5 fot os de la serie Lema: Galicia de Francisco Planelles 4º premio serie. Más presentadas en el Concurso IV, año 1953, • 5 fotos de la serie Lema: Kin-Maíz de Joaquín Pintos, no premiadas. presentadas en el Concurso V, año 1955, no premiadas. • 9 fotos de la serie Lema: Albres de Amancio Pico Boquete • 12 fotos de la serie Lema: Kin-Porcino de Joaquín Pintos, presentadas en el Concurso VII, año 1959, solo una foto presentadas en el Concurso V, año 1955, 4º premio serie. obtuvo premio. • 27 fotos de la serie Lema: Surcos de José Veiga Roel • 50 fotos de la serie Lema: Eidos de Amancio Pico Boquete presentadas en el Concurso V, año 1955, 1º premio series. presentadas en el Concurso VIII, año 1961, 1º premio series. • 1 foto de la serie Lema: Piscis de Juan Cruzado Ranz • 1 foto de la serie Lema: Minius de Ramón Pico Graña presentada en el Concurso VI, año 1957, 1º premio serie. presentadas en el Concurso IX, año 1963, no premiada. • 2 fotos de la serie Lema: Trinquete de Evelio Rodriguez • 9 fotos de la serie Lema: Montis de Amancio Pico Boquete Diez presentada en el Concurso VIII, año 1961, presentadas en el Concurso IX, año 1963, cuatro fotos no premiadas. obtuvieron premios de la categoría individual. • 1 foto de la serie Lema: Vid de José Veiga Roel presentada • 7 fotos de la serie Lema: Fluminis de Amancio Pico en el Concurso VIII, año 1961, 4º premio series. Boquete presentadas en el Concurso X, año 1965, • 1 foto de la serie Lema: Flora de Juan Cruzado Ranz solo una foto obtuvo premio. presentada en el Concurso IX, año 1963, 4º premio serie. Total 82 fotografías. Total 79 fotografías.

Arriba: Vendimiador. Betanzos (A Coruña, 1961). Abajo: Recolección de lúpulo. Paraños (Pontevedra, 1955). FOTOS: José Veiga Roel

- 14 - - 15 - Galicia forestal en los fondos fotográficos III y cinematográficos del Ministerio de Agricultura Breve reseña biográfica de los autores y de NO-DO

Eduardo Crespo de Nogueira y Greer Azpeitia Floren, Luis ocurridos en Pontevedra y su comarca. Fotógrafo, su época de trabajo fue alrededor de 1947. Pico Boquete, Amancio Camps Dasi, Francisco (1910-2002) natural de Villalba (Lugo). Fotógrafo Fotógrafo valenciano, socio del Foto Club de Valencia, aficionado. Tuvo que abandonar sus estudios de botánica medalla de oro obtenida en el III Salón de Arte Fotográfico a causa de la guerra. Quizás por ello, su labor fotográfica en Courtrai (Bélgica) en 1936. se centró en temas relacionados con la botánica. La tradición forestal en España, entendida como Las ancestrales fragas o carballeiras, dominadas Cañellas Ruiz de Velasco, Rafael Pico Graña, Ramón la práctica científico-técnica de la gestión de los por varias especies de robles, se vieron modifica- Fotógrafo aficionado. Nacido en A Coruña (1946). Hijo de Amancio Pico Boquete. montes, su enseñanza, y los usos sociales y cultu- das, por primera vez en tiempos históricos, por la Fue fotógrafo profesional, en la actualidad solo se dedica Cruzado Ranz, Juan a la fotografía como aficionado. rales asociados a ella, tiene su origen en la impor- introducción de los entonces exóticos castaños Fotógrafo aficionado, natural de Guadalajara. Trabajó tación, e irregular adaptación a nuestro ámbito, con la llegada del Imperio Romano. (Aunque al- en el Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias Pontí Sobrevienes, Francesco de Paula de la selvicultura centroeuropea, y se remonta al gunas investigaciones recientes apuntan a su po- (Ministerio de Agricultura). Natural de Manresa (¿-1974), fotógrafo profesional, primer tercio del siglo XIX. sible autoctonía muy anterior). Al mismo tiempo, fue socio de l’Empordà Fotográfica de Catalunya. Obtuvo en lugares expuestos de la costa, o en sitios fru- Dalda González, Jenaro numerosos premios en diversos concursos (Concurso Nació en Aranda de Duero (Burgos), en Madrid estudió Nacional de Bellas Artes del año 1965, VI Concurso de En un escenario mayoritariamente mediterráneo, gales de mayor altitud, el pino marítimo compo- Ciencias Biológicas. Trabajó en el ICONA (antiguo Instituto Fotografías de Zaragoza). ha sido la faceta protectora de los montes, la de la nía otra parte notable de las masas arboladas de Nacional de Conservación de la Naturaleza) y fue destinado lucha contra la erosión y pérdida del suelo, junto Galicia. Todo ello sin dar lugar, al menos hasta el a A Coruña. También fue profesor del instituto femenino Rodriguez Díaz, Evelio con la componente más moderna de preservación siglo XIX, a grandes extensiones ininterrumpidas de A Coruña. Fotógrafo profesional, organizó y presidió (¿-1989) fotógrafo aficionado. de los paisajes y la diversidad ecológica, la que de bosque, sino al apretado mosaico de minifun- la Sociedad Fotográfica de A Coruña. La mayor parte de los fueron fondos donados al Centro de Documentación Saiz De La Hoya, Ramón con más fuerza y extensión ha acabado caracte- dios, con teselas agrícolas y ganaderas, propio de del CEDÍA. (¿-1996) Ingeniero de ICA. Dejó la ingeniería para dedicarse rizando a la historia forestal española. una región anfractuosa, de clima benigno, rica en a la fotografía y la cinematografía. Fue uno de los fotógrafos agua, y muy poblada. Planelles Más, Francisco oficiales de Francisco Franco. No obstante, la presencia en la península Ibérica Fotógrafo aficionado. de una franja bioclimática septentrional no me- El panorama iba a cambiar de forma drástica a Vallmitjana, Augusto Picasso López, Juan Carlos (1894-1951) nacido en Barcelona. Fue el Jefe del Servicio diterránea, sino perteneciente al dominio euro- partir de 1846 cuando, según la tradición más (¿-2002) Fotógrafo. Funcionario del Servicio Nacional de Oficial de Fotografía de la Vicesecretaría de Educación siberiano, hizo desde el principio que también la aceptada, el Padre Rosendo Salvado, misionero Cultivo y Fermentación del Tabaco, Ministerio de Agricultura. Popular de F.E.T. y J.O.N.S. faceta productiva de madera (y en menor medida en Australia, envió a su familia, residente en la de otros productos del monte) adquiriese una di- zona de Tui, las primeras semillas de eucalipto Pintos, Joaquín Veiga Roel, José mensión significativa en la selvicultura de España. que cayeron en suelo español. De uso inicialmen- Fotógrafo pontevedrés (1881-1967), fue uno de los más Nacido en Betanzos (1894-1976), fue un dibujante grandes retratistas gallegos. Como reportero gráfico, Pintos y fotógrafo cuya cautivadora fotografía callejera capturó Y por diversos motivos, Galicia ha ocupado siem- te ornamental, el eucalipto pronto mostró su ac- dejó testimonio de los más variados acontecimientos la belleza, la vida y los tiempos de Galicia y su gente. pre un lugar protagonista en ese relato. tiva respuesta al medio natural gallego, en forma

- 16 - - 17 - de rápidos crecimientos y gran capacidad expan- boración con productores privados. Un hito, la y técnica, escenarios y paisajes, viviendas e ins- gallegos. Dichas masas configuran también, lógi- siva. Enseguida fue objeto de experimentación en legendaria granja cinegética de Dodro (Coruña), talaciones, transformaciones y resultados, y por camente, paisajes singulares, en especial en tor- parcelas, y rápidamente colonizó terrenos, fores- marcó su punto álgido a mediados de los años supuesto sus gentes protagonistas, el que ha ido no a ríos y lagunas, que son así mismo objeto de tales en su mayoría, y agrícolas en algunos casos, sesenta del siglo pasado. quedando sistemáticamente reflejado y respalda- clasificación; como lo son la fauna (en especial la hasta llegar a su actual exceso de presencia. do, con garantía de futuro, en los distintos fondos cinegética) y la flora que los integran. Otros usos sociales y recreativos, como la pesca, fotográficos y cinematográficos históricos. En paralelo, el estable entramado económico que también se extendieron pronto por los montes de Las infraestructuras básicas necesarias para el había sostenido a la Galicia rural desde el siglo Galicia, salpicando sus ríos de escalas salmoneras, Registro, estudio, formación, divulgación, propa- acceso y la gestión de los montes son también XVI, en gran parte gracias a la formidable aclima- de pasarelas, y de pequeñas y medianas piscifac- ganda… Cualquiera que haya sido, en cada mo- objeto de categorías específicas en el archivo: Ca- tación de plantas americanas como el maíz, sufrió torías. Cuando la demanda de contacto con la mento de la Historia, la intención de la captura de minos, sendas, pistas y puentes. los efectos de la propia explosión demográfica naturaleza se incrementó por las vías del excursio- la imagen, o la combinación de motivos que haya que había generado, y sobrevinieron la emigra- nismo y la educación ambiental, sobre todo ya en animado a los fotógrafos del monte, el resultado Por otra parte, son muchas y diversas las edifica- ción masiva y el consiguiente abandono de mu- tiempos del ICONA, fueron las áreas recreativas, hoy, y en adelante, es la grata y útil disponibilidad ciones e instalaciones asociadas a las tareas fores- chos montes. con notables ejemplos como el de Coto Redon- de información y conocimiento sobre el pasado tales que han sido retratadas con variedad y reite- do-Lago Castiñeiras (Pontevedra) las que fueron reciente de la Galicia forestal. ración suficientes para merecer categoría propia: Bajo este contexto entraba Galicia en la historia demandando protagonismo y dotación. casas forestales, refugios, viveros, aserraderos, y forestal contemporánea. Las décadas iniciales del Parte importante de ese patrimonio documental piscifactorías destacan en este apartado. siglo XX contemplaron el despegue de la industria Sin perjuicio de ello, continuó sin interrumpirse la sobre los montes gallegos reside, y está disponible de aserrado, basada en las primeras repoblacio- atención a la faceta repobladora de los montes, para los ciudadanos, en los fondos que custodian Y por supuesto, protagonizan categorías relevan- nes forestales impulsadas por el sector público, y multiplicándose la superficie de viveros y crecien- las administraciones públicas competentes, y en tes las tareas mismas, los trabajos forestales de en los planes provinciales de repoblación. A partir do la variedad de especies producidas. Hoy día, particular el MAPAMA. aprovechamiento de la madera, de prevención y de 1939, aún en guerra, comienza a aplicarse el es el gran vivero de Maceda (Orense) establecido extinción de incendios, de restauración hidrológi- Plan General de Repoblación nacional, y actúa ya sobre una superficie de 10 hectáreas, y producien- Comenzando por las imágenes fijas, la Fototeca ca, de repoblación de laderas con creación previa el Patrimonio Forestal del Estado. La década de do cuatro millones y medio de plántulas al año, el Forestal del Ministerio atesora más de trescien- de parcelas experimentales, o de adecuación re- los años 50 del siglo pasado vio el florecimiento heredero más conspicuo de esa tradición. tas fotografías históricas vinculadas de un modo creativa de los montes, sin olvidar el registro espe- de las industrias de celulosa y papel. u otro al medio natural gallego, procedentes en cífico de las máquinas y equipamientos necesarios Una tradición, la forestal gallega, que no podría origen de diversas publicaciones científicas y di- al efecto. Ya desde los inicios, la fundamental faceta pro- explicarse sin el Pazo de Lourizán. El noble edificio vulgativas, así como de proyectos de ejecución ductiva se vio acompañada y complementada por pontevedrés que perteneció a Marcó del Pont y directa por las Administraciones en los montes. Se También los archivos procedentes del Concurso otros aspectos propios del contacto con los mon- a Montero Ríos ha llegado a nuestros días como encuentran, en lo posible, organizadas por catego- Fotográfico del Ministerio (1948 -1965) atesoran tes, y el aprovechamiento, cada vez más diverso embajador principal de la formación técnica y la rías temáticas, logrando entre todas trazar un re- más de 70 imágenes de carácter forestal, muchas y sofisticado, de sus productos y servicios. La caza investigación científica en el ámbito de los mon- trato suficientemente completo y preciso de la evo- de ellas de calidad profesional, en categorías ha sido, desde tiempo inmemorial, una de las tes de toda España, más allá de las fronteras de lución del sector a lo largo de las últimas décadas. equivalentes a las descritas. principales actividades con presencia extractiva Galicia, sin perder su íntima vinculación con esta Las fotografías de masas arboladas como tales Por lo que respecta a los archivos cinematográ- en los montes gallegos. Y apoyarla y fomentarla tierra. incluyen pinares, castañares y eucaliptales, refle- ficos, su menor cuantía respecto a los anteriores fue, desde bien temprano, tarea asumida por las jando el precario equilibrio entre conservación queda compensada por su gran diversidad, la administraciones, bien directamente, o en cola- Y es todo este acervo de conocimiento, aplicación y producción que ha caracterizado a los montes contundencia divulgadora de sus mensajes, y su

- 18 - - 19 - enorme valor como registro histórico, no solo de y la provincia de Pontevedra; El Castaño, mono- Todos Contra el Fuego, apoyado en el mítico lema conocida feria agrícola, ganadera y forestal así de- la realidad forestal gallega, sino de la evolución, a gráfico sobre esta especie característica; Ríos y de las campañas de prevención de los incendios nominada, y que se celebra en el municipio pon- lo largo décadas, de la relación entre la sociedad Ramblas, en el que, junto a otros ejemplos de forestales durante las labores en el medio rural y tevedrés de Silleda. Aparecen en las películas imá- y el medio rural y natural, en el viaje de un país toda España aparece la comarca de Bergantiños natural. La imágenes que se muestran fueron ob- genes del devenir técnico y social de los proyectos desde el subdesarrollo al estado del bienestar. (Coruña); así como dos títulos dedicados a los tenidas en Noia (Coruña). candidatos de las cuatro provincias gallegas a los caballos salvajes o semidomésticos: Galicia Ga- premios en los distintos concursos convocados en En el anexo correspondiente a estas páginas figu- nadera / Caballos Salvajes y A Rapa das Bestas, Guarda además la filmoteca del MAPAMA varios el contexto de la feria, desde las mejoras comuni- ra al detalle la selección de imágenes realizada filmadas en A Estrada, Mougás, Oia, Sabucedo documentos audiovisuales titulados Semana Ver- tarias en el ámbito rural a la protección del medio para acercarnos al retrato que los fondos foto- y Lugo. de de Galicia, cuyo título se completa en cada caso natural, pasando por la innovación en las prácti- gráficos trazan de la historia forestal reciente de con el número de orden de la edición anual de la cas ganaderas. Galicia. También un título dedicado al aprovechamiento fluvial: Truchas y Salmones, realizado en el Miño; Por otra parte, y con respecto al cine documental y otro de tema litoral marítimo dedicado a los fa- en éste ámbito, son varias las instituciones que al- ros: Vigías del Mar, filmado en Cabo Silleiro, Cabo bergan fondos históricos. Destacaremos la Filmo- Vilán, Fisterra, Punta Mera, Cabo Prior, Cabo Prio- teca de Galicia, la Filmoteca Española, y el propio riño, y Torre de Hércules (Coruña). Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Finalmente, la Filmoteca propia del Ministerio cuenta con algunos títulos de marcada compo- En la Filmoteca de Galicia, Centro Galego de nente forestal en el sentido clásico: Artes da Imaxe, se custodian, por ejemplo, los Madera de España, una oda al incipiente proceso documentales Finis Terrae, que muestra hitos y selvícola e industrial de cultivo y obtención de la enclaves emblemáticos del paisaje gallego, y O madera en la España de posguerra, que incluye monte é noso (El monte es nuestro), que recoge imágenes de las rías de Vigo y Arousa. la lucha de los campesinos, a finales de la década de los setenta, para recuperar la propiedad de los Conservación de Suelos, centrado en la labor anti montes comunales que trabajaban pero que no erosiva de los montes repoblados, y que, junto les pertenecían, porque fueron usurpados a partir a imágenes de California o de Mallorca, incluye de 1939. también paisajes de la provincia de Ourense.

Filmoteca Española, por su parte, alberga una in- La Capacitación Forestal, dedicado a las escuelas teresante diversidad de documentales que de un de capataces y centros equivalentes establecidos modo u otro reflejan la esencia y trayectoria de por toda la geografía española con el auge del los montes gallegos. Entre ellos cabe destacar los proyecto restaurador de posguerra: Junto a Cazor- siguientes: la, Villaviciosa de Odón, Coca y Almazán, aparece Bosques de Galicia que aporta una visión gene- y destaca la escuela de capacitación de Lourizán ral; Repoblación Forestal, centrado en Lourizán (Pontevedra). Escuela de Capataces, explicación al aire libre. Lourizán (Pontevedra). FOTO: Adalberto Picasso.

- 20 - - 21 - Notas sobre la Extensión Agraria en Galicia IV

1 Gerardo García Fernández

El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y mejorar las estructuras productivas (transforma- Medio Ambiente, al publicar GALICIA EN LA MEMORIA ción de tierras, asentamientos y colonización, da a conocer una muestra de sus más que notables mejora de explotaciones); ordenar y regular las fondos fotográficos y cinematográficos que reflejan la producciones para evitar los perjudiciales desequi- evolución e historia de la agricultura y el medio rural librios en los mercados alimentarios; realizar los de Galicia entre 1948 y 1986. necesarios controles sanitarios y de los medios de producción; así como otras medidas clásicas de la El contenido de la publicación permite visibilizar planificación agraria y rural. los profundos cambios que experimentó el sector rural en la segunda mitad del siglo XX. Las imá- Todas estas actuaciones y recursos que desarrollan genes que se reproducen muestran cómo era los gobiernos resultan decisivos pero sólo alcanza- la agricultura y la vida rural en aquella época y rán pleno éxito y la máxima rentabilidad económi- basta traerlas a la actualidad para comprender ca y social si los agricultores y la población rural los la naturaleza de los cambios en las explotaciones utilizan y aprovechan adecuadamente. agrarias y en el medio rural. De una agricultura de autoconsumo y mera subsistencia se pasó a De este modo, resulta primordial que los proce- empresas modernas, tecnificadas, capitalizadas sos de cambio sean protagonizados por los agri- y orientadas al mercado. También los pequeños cultores y las comunidades rurales como actores núcleos rurales que carecían de los equipamien- porque en ellos acaban confluyendo todas las tos básicos como abastecimiento de agua, luz medidas de política agraria, cuyo resultado final eléctrica o vías transitables se han transformado y depende de las decisiones de miles de agricultores han ido alcanzando mejores condiciones de vida. y comunidades rurales.

Las políticas agrarias en la mayoría de los países Este protagonismo requiere realizar una permanente suelen tener por objeto, más o menos explícito, labor educativa y de proximidad dirigida a desarrollar

- 22 - - 23 - tanto la capacidad de los agricultores para abordar sus problemas más sentidos fue la base de una los problemas de sus explotaciones como la de los rápida aceptación y de la pronta consolidación del núcleos rurales para mejorar sus condiciones de vida. SEA, cuya contribución al desarrollo agrario y rural en la segunda mitad del siglo XX ha sido reconoci- Esta labor permanente de promoción de cambios da en todos los ámbitos. está en el origen de la extensión agrícola y así fue concebido el Servicio de Extensión Agraria (SEA) Dentro de este reconocimiento destaca el carác- en España a partir de 1956. ter innovador del SEA, tanto por la orientación educativa de su trabajo y el compromiso con los Desde este año 1956 hasta el año 1978 el número de agricultores y el medio rural, como por la forma agencias comarcales establecidas en España creció de concebir y promover los cambios. Muchos de desde las 20 iniciales hasta las 759 con que llegó a los programas que derivan de la P.A.C. como contar el SEA. Un crecimiento paralelo se produce en los de modernización integral de explotaciones, Galicia que pasó de 2 agencias en 1956 (Negreira y incorporación de jóvenes, turismo rural, empleo Verín) a las 69 que funcionaban en 1971. extra-agrario, etc., tienen antecedentes bien con- trastados en los trabajos de extensión. Las primeras agencias de extensión fueron recibi- das con un cierto escepticismo por los agricultores No se trata aquí de reclamar la paternidad de es- que no comprendían cómo y en qué podrían ser- tos programas sino de afirmar que el ideario, esti- les útiles unos técnicos jóvenes que, a diferencia lo y metodología que animó al SEA sigue vigente de otros funcionarios, no concedían subvencio- en la actualidad aun dentro de una realidad so- nes, ni resolvían expedientes administrativos y no cial, económica y técnica de los sectores agrarios dirigían obras o proyectos públicos. y rurales muy diferente a la de los años a que se refiere esta publicación. Inicialmente, las propias instancias oficiales tam- bién se mostraban incrédulas pues las actividades Para terminar esta breve nota debe hacerse una que los servicios de extensión venían a realizar no referencia, sin ánimo exhaustivo, a las actividades tenían encaje en las clásicas funciones regulado- y programas que desarrolló el SEA en Galicia. ras, inversoras, administrativas, de vigilancia y control para las que el aparato institucional esta- 1. Atención preferente se dirigió a promover la ba concebido y preparado. mejora de las explotaciones ganaderas predomi- nantes en la región. La implantación de praderas La labor entusiasta de las primeras agencias de y la introducción del maíz hibrido forrajero eran extensión desarrollando una metodología educa- una innovación en la alimentación del ganado tiva, la cercanía física, la convivencia de los agen- que se complementaba con el ensilado, cuyo uso tes en sus comarcas de trabajo y su permanente era prácticamente desconocido a finales de la dé- Corte de patatas para siembra. As pontes (A Coruña, 1963). FOTO: César Domínguez. disponibilidad para ayudar a la gente a resolver cada de los años cincuenta.

- 24 - - 25 - Similar atención se prestó a difundir las nuevas 4. Las actuaciones formativas que realizaba el Además de este tipo de formación extraescolar los movilización de los pequeños núcleos rurales para técnicas de manejo del ganado, sobre todo en lo SEA no solo alcanzaban a los agricultores en acti- Servicios de Capacitación y Extensión tenían a su identificar sus necesidades, establecer prioridades que atañe a los sistemas de pastoreo racional y el vo. También se prestaba una especial atención a cargo una red de Centros de Formación Profesio- y emprender las acciones para resolverlos. Fue así ordeño mecánico. los jóvenes como futuros agricultores. nal reglada en la que se impartían enseñanzas de como en el año 1977, las comunidades rurales de primer y segundo nivel. Galicia fuera de una planificación formal ejecuta- El creciente interés de los agricultores por moder- Es bien sabido que la formación profesional ron más de 5.500 proyectos colectivos en los que nizar sus explotaciones se plasmó en la mejora de agraria tiene matices diferenciales con la de En Galicia esta Red estaba constituida por 7 Es- participaron 250.000 familias. las instalaciones tradicionales para hacerlas más otros sectores que aconsejan utilizar sistemas cuelas de Agricultura con capacidad para unos higiénicas y funcionales. formativos específicos bien articulados con la 500 alumnos y por 18 Centros Comarcales que Todas estas actuaciones son, sin duda, antece- realidad de las familias y, sobre todo, con el re- impartían formación de primer grado para unos dentes contrastados de la eficacia de la metodo- En la década de los años sesenta el panorama ga- levo generacional. 300 alumnos. logía educativa “aprender haciendo” que quizá nadero de muchas explotaciones que aun siendo sería útil incorporar, por ejemplo, a los programas familiares tenían posibilidades de alcanzar una Los Planteles de Extensión nacieron como res- 5. En muchos territorios rurales, particular- LEADER de desarrollo rural, modernización de ex- viabilidad socioeconómica cambió radicalmente. puesta a las peculiaridades de la agricultura y es- mente en aquellos de población muy dispersa plotaciones o instalación de jóvenes a los que la taban constituidos en grupos de jóvenes tutelados como Galicia, los servicios comunitarios e infraes- P.A.C. y los Estados miembros dedican cuantiosos 2. Muchas explotaciones encontraban limita- y asistidos por los extensionistas. tructuras básicas eran deficientes y con carencias fondos presupuestarios. ciones (dimensión territorial, sobre todo) para notables en los abastecimientos de agua, sa- alcanzar la viabilidad de forma individual. Sin em- Las enseñanzas impartidas tenían un carácter no neamiento, caminos, etc. que, como problemas ...... bargo, las familias supieron encontrar fórmulas reglado basadas en la realización de tareas prácti- muy sentidos por la población, dieron pie a una 1 Con aportaciones de Amador Rodríguez Troncoso jurídicas, a veces informales, de explotación en cas relacionadas con la explotación y su entorno. común de sus tierras y ganados. Las agencias de La naturaleza de las tareas variaba según la edad extensión prestaron atención y asesoramiento a de los jóvenes desde las pequeñas producciones esta agricultura de grupo. Actualmente, tras casi agrarias hasta proyectos más complejos de trans- medio siglo después de su creación, todavía pervi- formación y mejora de la empresa familiar, como ven algunas de aquellas empresas comunitarias. base para establecer los acuerdos familiares de progresiva incorporación del joven a la gestión de 3. En determinadas comarcas del litoral o va- la explotación. lles del interior las agencias han promovido acti- vidades productivas hortofrutícolas más o menos La realización de todas estas tareas contaba con intensivas para posibilitar una mejora de los in- un sistema de pequeños créditos públicos que gresos de las pequeñas explotaciones que serían resultaron de gran utilidad para la formación e inviables con otras orientaciones. instalación de los jóvenes.

Surgen así, plantaciones frutícolas, horticultura Este sistema de preparación alcanzó una gran im- en invernadero, acolchados y otras técnicas inno- plantación y en el año 1976 alrededor de 4.100 vadoras que han contado con el impulso y aseso- jóvenes participaban en las actividades de los 200 ramiento de las agencias. Planteles que existían en Galicia. Yunta de vacuno pardo-suizo junto a furgoneta 2CV.Castrelo do Val (Ourense, 1966).

- 26 - - 27 - Una visión fotográfica de la agricultura V tradicional gallega (1978-1986)

Juan Piñeiro Andión

El origen de la colección de fotos incluidas en bajo consistiría en “un acercamiento a la reali- “Una visión fotográfica de la agricultura tradi- dad regional, penetrando en las explotaciones cional gallega (1978-1986)” está en una larga y descubriendo cuales son las alternativas más carta manuscrita que escribí el 22 de septiembre comunes en las diversas comarcas”. “El trabajo de 1977 a su autor, Jaume Lloveras Vilamanyà, tendría una dimensión regional y exigiría varios que en ese momento estaba cursando un Máster experimentos fuera de la Finca de Mabegondo”. en Agronomía en la Universidad Estatal de Iowa (Iowa State, USA), disfrutando de una beca con- En 1978, Jaume solicitó continuar sus estudios cedida dentro del Programa “Instituto Nacional en Iowa para realizar el Doctorado en Agro- de Investigaciones Agrarias (INIA)-Banco Mun- nomía. Su tutor en Iowa le propuso continuar dial”. La carta tenía como objetivo presentarme estudiando “la influencia de luna llena en la como Jefe Accidental del Departamento de Pas- floración de la soja”. La respuesta del CRIDA 01 tos y Forrajes, recientemente nombrado, al que (hoy Centro de Investigaciones Agrarias de Ma- estaba adscrito Jaume, y exponerle brevemente begondo -CIAM) para la continuación de los es- cual debería ser la función del Departamento tudios doctorado fue favorable, con la condición dentro del Centro Regional de Investigación de que el trabajo de investigación de campo se y Desarrollo Agrario de Galicia (CRIDA 01), del hiciese en Galicia sobre “El estudio de rotaciones INIA. En la misma le expresé cual, en mi opinión, de cultivos forrajeros y praderas”. Tanto Jaume podría ser su papel como investigador, que de- como su tutor estuvieron de acuerdo con la pro- bería orientarse al estudio de “cultivos anuales puesta recibida desde Galicia, de modo que al de invierno (col, colza, centeno, avena, raigrás finalizar los estudios de Máster se incorporó al italiano, etc.) y de verano (maíz, sorgo, girasol, CIAM para desarrollar el proyecto y las corres- etc.) para luego integrarlos en rotaciones, esta- pondientes investigaciones de campo. bleciendo alternativas útiles para las diferentes áreas de la región gallega”, y que su primer tra- El trabajo empezó con la visita a 63 Agencias

- 28 - - 29 - ROTACIONES DE CULTIVOS Comarcales del Servicio de Extensión Agraria De todas las fotografías tomadas, se han selec- MÁS IMPORTANTES Vivero (SEA) de Galicia, después de que la dirección cionado 300 para incluirlas en la visión fotográfi- Ortigueira EN CADA ZONA DE GALICIA del centro hubiera contactado con los servicios ca, tratando de evitar repeticiones innecesarias. Ribadeo Ferrol regionales del SEA, que colaboraron eficazmen- Es una colección de fotos muy representativas Mondoñedo te dando la información de que disponían y fa- de una agricultura atrasada tanto en medios Puentes A CORUÑA cilitando los contactos necesarios para realizar como en el modo de producción y utilización de Villalba encuestas a un total de 988 agricultores de 596 los recursos disponibles, consecuencia del muy Carballo Betanzos Meira lugares de Galicia, durante los años 1978, 1979 visible minifundismo, del autoconsumo, de los Curtis Guitiriz y 1980, para conocer las rotaciones de cultivos escasos medios de producción y de una aparen- Ordenes A Fonsagrada Santa Comba que eran habituales en esos momentos en las temente escasa formación de los agricultores en distintas zonas, así como sus cultivos y sus ca- aquellos años. Es evidente que son imágenes Corcubión LUGO Melide racterísticas productivas. La información dispo- que impactaron al autor, que venía de zonas con Becerreá SANTIAGO Monterroso nible y un mapa de las rotaciones de cultivos una agricultura más desarrollada, que invitan a Noia Sarria Cruces en Galicia se publicaron parcialmente en 1981 ser fotografiadas y que “nos permiten recordar Padrón (Memoria 1981 del CRIDA 01, pág 56). Con este aspectos de la producción agrícola y ganadera A Estrada Lalín Villagarcía trabajo comenzó la toma de fotografías, que que jamás volverán”, como se comenta en la de Arousa Forcarei Chantada continuó hasta 1986 aprovechando las visitas presentación. Monforte a los distintos campos de ensayo que se esta- PONTEVEDRA Carballiño O Barco blecieron en Mabegondo (Abegondo, A Coru- La realidad era que la agricultura y la ganadería OURENSE ña), Arzúa (A Coruña), Pobra de Brollón (Lugo) en Galicia estaban experimentando, en aquellos Trives Ribadavia y Ponteareas (Pontevedra), para cuantificar la momentos, un claro proceso de cambio, con VIGO Maceda A Cañiza Viana do Bolo producción forrajera y el valor nutritivo de dis- una importante mejora de las explotaciones de Xinzo da Limia tintas rotaciones y de cultivos anuales. leche, que no queda reflejada en la colección de Tui A Gudiña fotos y que empezó con el Plan Nacional de Es- Tomiño Bande Se concluyó que la producción media, de años y tabilización Económica del año 1959, y continuó Verín localidades, de las rotaciones de dos cultivos por por los Planes de Desarrollo Económico y Social año (maíz-centeno, maíz-avena+veza y maíz-rai- de 1964-67, 1968-71 y 1973-75, que se aplicaron grás italiano) supera en un 34% a la media del en la agricultura con el apoyo de las 69 Agencias maíz como cultivo único. En la actualidad la ro- Comarcales del Servicio de Extensión Agraria, los tación más usada en Galicia es la del maíz, como Servicios Provinciales de Agricultura y Ganade- cultivo de verano, con el raigrás italiano, como ría, y los Servicios de Concentración Parcelaria, cultivo de invierno, observándose una tendencia de modo que la producción de leche de vacuno y a utilizar una mezcla de raigrás italiano o híbri- la superficie sembrada de praderas aumentaron do con tréboles anuales (migueliano, persa y en- espectacularmente de forma sostenida durante carnado, sobre todo), como cultivo de invierno, la segunda mitad del siglo XX y parte del XXI. para conseguir un forraje con mayor contenido en proteína.

- 30 - - 31 - La actividad de Carlos Velo y Fernando G. Mantilla VI como documentalistas durante la II República

Aser Álvarez González

La inclusión de un capítulo especial dedicado a como referentes formativos en este campo a nivel Carlos Velo (Cartelle, 1909 - México DF, 1988) internacional. en esta edición de GALICIA EN LA MEMORIA, un proyecto que hemos tenido el enorme placer de Por este motivo, hemos decidido incorporar tam- coordinar, con la inestimable colaboración de bién en esta edición un video ensayo inédito, Juan Manuel García Bartolomé y todo el apoyo centrado en la etapa del exilio mexicano, titulado de su equipo de la Mediateca del Ministerio, res- Carlos Velo, maestro de cine, una coproducción de ponde fundamentalmente a su actividad como Arraianos Producións y el Festival Internacional de documentalista durante la II República, prestando Cine Rural de Galicia Carlos Velo, realizada gra- una especial atención a tres trabajos pioneros: La cias al entusiasmo y colaboración del discípulo y ciudad y el campo, Almadrabas y Galicia. amigo de Velo, Roberto López Márquez, en Mé- xico, y la cuidada edición y montaje de Theresa Es cierto que la mayor parte de la carrera profesio- P. Lousame. nal de Velo se desarrolla en México, país a donde llega exiliado en 1939, huyendo de la represión Ya antes de la guerra y del exilio, durante su etapa franquista, después de formarse en Ourense y universitaria en Madrid, Velo hacía experimentos Madrid. Se desconocen en su tierra natal muchos con una Leica, influenciado por el surrealismo y aspectos sobre la intensa actividad de Velo en las vanguardias, y una ampliadora que colgaba México, donde todavía hoy son perceptibles las del techo de su habitación. Como nos cuenta su huellas de su legado como director y productor, viuda, Carol de Swann, en esta pieza inédita, en pero sobre todo como maestro de una nueva aquellos años efervescentes de la República, Velo generación de cineastas, ideólogo y fundador del decide comprar una cámara de cine para grabar sistema público de enseñanza cinematográfica de en 16 mm su tesis doctoral sobre el sistema de co- este país, con el Centro Nacional del Cortometra- municación entre las abejas. Algo tan avanzado je y el Centro de Capacitación Cinematográfica para su tiempo que incluso tiene que defender el

- 32 - - 33 - Dibujo de Alfonso Rodríguez Castelao para los créditos de la película Finis Terrae-Galicia. proyecto dos veces, a pesar del contexto de inno- los trabajos de Flaherty, Eisenstein o Dovjenko, Esta pieza, con una clara intención didáctica, se Esta pieza audiovisual es un encargo del Consorcio vación educativa en España en aquel entonces. autores que influenciarán sus primeros docu- articula en torno a la dialéctica entre la vida en Nacional Almadrabero, un trabajo con el que Velo Posiblemente sea la primera vez que se defiende mentales. Por ello, el análisis de los inicios de la la ciudad y en el campo. Está muy condicionado abre nuevas vías para el documental en España. una tesis doctoral utilizando un soporte cinema- actividad de Carlos Velo como documentalista por el carácter pedagógico e instructivo de este Como decimos, se enmarca en ese contexto re- tográfico. requiere que nos centremos, aunque sea breve- trabajo, donde se apela a la necesaria comple- publicano de regeneración social y política, mos- mente, en el contexto de la II República. El afán mentariedad entre el mundo rural y urbano, trando un aliento instructor y socializante muy Durante sus años de bachillerato en Ourense, reformador y regenerador social y político utiliza reivindicando un campo modernizado como ele- perceptible en el valor de lo comunitario y en el Velo descubre dos pasiones que lo acompañarán todos los medios disponibles para que la educa- mento esencial para el abastecimento alimenta- protagonismo colectivo del documental, mostran- ya hasta el final de sus días, el compromiso polí- ción pueda impulsar una nueva conciencia cívica rio y como despensa para la sostenibilidad de las do con sobriedad y precisión un proceso económi- tico galleguista y el cine. Como nos cuenta en su y democrática, a través de la instrucción pública. ciudades, un tema muy de actualidad. co donde se unen tradición y modernidad, donde autobiografía, titulada Memoria Erótica, aquel Y los documentales de Velo y Mantilla son una se combina la pesca según técnicas ancestrales joven, hijo de un médico rural, va asiduamente al valiosa contribución a esta tarea colectiva. Almadrabas (1935) es un documental sobre la con el tratamiento industrial posterior del atún, cine a disfrutar de las imágenes evocadoras de la pesca del atún en el Golfo de Cádiz. Un trabajo para la puesta en valor del producto en el merca- actriz Perla White e incluso llega a filmar alguna La fructífera colaboración de Velo con Fernando diferente, con un enorme valor etnográfico y es- do, desde un enfoque contemporáneo. secuencia para un western amateur con sus ami- G. Mantilla se inicia con La ciudad y el campo tético, que nos muestra la épica del trabajo con gos de instituto, pues uno de ellos pertenece a la (1934), película en la que buscan divulgar las un esquema fílmico que lo relaciona con otros Otros trabajos de esta época, que no recogemos familia Pacheco, un clan de fotógrafos locales, lo más avanzadas técnicas agrícolas. Siendo un títulos como Drifters (John Grierson, 1929) o Men en esta edición por no estar directamente rela- cual le permite tener acceso a los materiales ne- encargo directo del Ministerio, se enmarca cla- of Aran (Robert J. Flaherty, 1934). Esta película cionados con el mundo rural y Galicia, son Felipe cesarios para ello. ramente en ese afán regenerador y pedagógico de Velo destaca por la sobriedad de su estilo y II y El Escorial (1935) o Castillos de Castilla (1935). que se vincula también con el impulso de la re- aunque tiene un cierto carácter didáctico, ello no Gracias a la generosidad de su viuda, Carol de Pero será sobre todo en la Residencia de Estu- forma agraria en España. En esta edición incor- impide que podamos disfrutar de momentos de Swann, hemos podido incluir en esta edición ma- diantes de Madrid, donde colabora con Luis poramos una versión restaurada de una copia un extraordinario lirismo, cuando las imágenes teriales del rodaje de Finis Terrae-Galicia, de unas Buñuel en el Cineclub Español y en la fundación de nitrato que se conserva en la Mediateca del del mar se combinan con la guitarra de Regino bobinas aparecidas en 2010 en la Universidad de de la FUE, cuando Velo queda deslumbrado por Ministerio. Sáinz de la Maza y cobran una nueva dimensión. Humanidades de Rusia, cuyo contenido incorpo-

- 34 - - 35 - de la Literatura y de las Artes. En 1923 obtuvo el sentó con Isabel Selgas como esposa. Tuvieron dos título de doctor. Casado con Mª Petra Lipúzcoa hijos mexicanos, Jorge y José Antonio. Falleció en el Fernández tuvieron cuatro hijos, Fernando, naci- exilio el 27 de noviembre de 1964. do en 1928, Pilar, Conchita y Manuel. LOS DOCUMENTALES DE CARLOS VELO De acuerdo con su currículum, Fernando G. Manti- Y FERNANDO G. MANTILLA lla trabajó como redactor literario en Unión Radio Carlos Velo y Fernando G. Mantilla codirigieron Madrid entre 1928 y 1932, años en los que perte- ocho documentales entre 1934 y 1936. Su prime- neció a la CNT. Desde 1933 hasta 1939 ejerció de ra colaboración fue La ciudad y el campo, un cor- Catedrático de Geografía e Historia en el Instituto tometraje producido por la Dirección General de

Carlos Velo. de Alcalá de Henares. Ganadería. Se estrenó en el cine Callao de Madrid el 27 de marzo de 1934. En diciembre de ese año ramos en esta edición de GALICIA EN LA MEMO- Entre 1934 a 1936 fue director de documentales se presentó Almadrabas, un documental sobre la RIA, por gentileza del archivo de Krasnogorsk y las para CIFESA y CEA junto con Carlos Velo y realizó pesca del atún y la elaboración de conservas fi- gestiones de Fernando Camarero. una estancia de cinco meses en los estudios cine- nanciado por el Consorcio Nacional Almadrabero. matográficos Joinville de París. En 1935 figuraba Reproducimos en este libreto, por gentileza de la afiliado a la UGT, año en el que fundó y presidió el En la primavera de 1935 se estrenaron Felipe II y El viuda de Carlos Velo, el diseño que Alfonso Rodrí- Sindicato Cinematográfico de Madrid hasta 1936. Escorial e Infinitos. Este «documental científico», guez Castelao hizo para los títulos de crédito de En la Guerra Civil fue detenido cinco veces, cuatro que no ha sido localizado, comenzaba «con unos este documental, unos títulos en los que también o cinco días cada una, «por causas políticas du- planos de la Puerta del Sol en plena actividad Fernando G. Mantilla, 1923. aparece el colaborador inseparable de Velo du- rante la dictadura». En esta época fue «autor de ciudadana, para seguir con una bella foto de un rante esta etapa, Fernando Gutiérrez Mantilla, la mayor parte de la propaganda cinematográfica viejo de luengas barbas que a la esquina de una dades que ofrecen los astros y constelaciones infi- con quien volverá a coincidir en su exilio mexica- del Gobierno de la República», realizando docu- calle implora la caridad repitiendo con martilleo nitamente grandes. La película es un corto poema no, ambos huyendo de la represión franquista, mentales. También fue nombrado «director ar- incesante: ‹No hay prenda como la vista›. Y así, rimado cinemáticamente sobre ‹infinitos› seres». como tantos otros intelectuales, artistas, cientí- tístico» de Film Popular, de Barcelona, secretario después de estos ojos del pobre viejo, muertos, ficos españoles, que desarrollaron así la mayor general de espectáculos públicos de Cataluña, y apagados, sin expresión, sin la vida que refleje En el verano de 1935 Velo y Mantilla iniciaron el parte de su carrera fuera de España. «como último cargo, director de producción del las alegrías del mundo exterior, vemos unos ojos rodaje de Tarragona, Castillos de Castilla, estre- film Espoir (Tierra de Aragón)» [sic], realizado por vivos, soñadores, ojos de mujer joven, y después nada al año siguiente, Santiago de Compostela y BIOGRAFÍA DE FERNANDO G. MANTILLA «encargo del Gobierno». unos de hombre hecho al trabajo, y a seguido, los Galicia, que fue premiada con diploma de honor 1903-1964 1 de un labriego acostumbrado a mirar al sol y al en la Exposición Internacional de París de 1937. Fernando Gutiérrez-Mantilla Merendón nació en De acuerdo con su hijo Fernando, Mantilla se horizonte sin fin. Y así, con esa prenda inmejora- Todas las escenas de este documental relaciona- la calle Mayor de Madrid el 28 de mayo de 1903. despidió de su familia «a las tres y cinco del 18 de ble de la vista, llega el hombre de laboratorio a das con la pesca están depositadas en el Archivo Finalizó el bachillerato en 1918 y tres años des- agosto de 1938». No volvieron a saber nada más descubrir los seres infinitamente pequeños que de Krasnogorsk en Rusia y las reproducimos en pués se licenció en Filosofía y Letras, logrando el de su padre. El 5 de febrero del año siguiente cruzó viven en la sangre, en los vegetales, en el agua, esta edición de Galicia en la Memoria. premio extraordinario. Fue profesor ayudante de la frontera francesa por Banyuls sur Mer. En mayo en la atmósfera... Y con la vista también es con ...... 1 Biografía elaborada por Fernando Camarero Rioja gracias la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad embarcó rumbo a México, país al que llegó a bordo lo que el hombre, utilizando los grandes lentes de al testimonio y la documentación facilitada por Fernando, Central entre 1921 y 1925 de la asignatura Teoría del buque Sinaia el 13 de junio de 1939. Allí se pre- los observatorios, logra descubrir las mil curiosi- Pilar, Alexandra y Rosalin Gutiérrez-Mantilla.

- 36 - - 37 - Relación de fotografías y documentales VII incluidos en la edición

DVD 1 Filmoteca Española - FIMA 1986. Día nacional del agricultor (1986) [29´08’’] - El hombre y el carro (1934) [11’’] - Todos contra el fuego (1988) [14´34’’] - Un pueblo pesquero (1947) [10´37’’] - FIMA 89 (1989) [25´34’’] - Galicia y sus gentes (1951) [58´15’’] - Semillas de modernidad (2008) [21’09’’] - Riqueza pesquera (1951) [9´42’’] - Campo y ciudad en Galicia (1952) [9´38’’] DVD 5 CRTVG - Repoblación forestal (1954) [11´52’’] - Alborada 1975. Emitido 18/02/2001 - En el Valle de Présaras (1955) [9´33’’] - A Pobra do Brollón. Vacas y pastos - Lúpulo y cerveza (1957) [9´00’’] “Finca Robles”. Emitido 16/10/2011 - Bacaladeros (1968) [10´00’’] - Cultivo del lúpulo. Emitido 23/10/2011 - Vida en los teleclubs (1969) [26´06’’] - Henos, piensos y cerdos. Emitido 27/11/2011 - Vacas y pastos. Emitido 25/12/2011 DVD 2 Mediateca MAPAMA - Madera de España (1945) [17’17’’] DVD 6 CRTVG - Aceites industriales (1949) [12´50’’] - Henos, piensos y cerdos. Emitido11/03/2012 - Lúpulo (1951) [09´44’’] - Grandes lugares: Lires. Emitido 14/07/2013 - Concentración parcelaria (1955) [14´28’’] - Memoria do labrego galego, terras de Negreira; - Henos, piensos y cerdos (1956) [12´56’’] Amador Rodríguez Troncoso. Emitido 06/12/2015 - Vacas y pastos (1956) [12´40’’] - Conservación de suelos (1959) [14´56’’] DVD 7 Carlos Velo y Fernando G. Mantilla - Flores (1959) [12´25’’] - La ciudad y el campo (1934) [8´27’’] - Ganadería española fuente de riqueza (1959) [12´43’’] - Almadrabas (1934) [20´57’’] - La ayudante en economía doméstica (1961) [19´14’’] - Bobina aparecida en el archivo Krasnogorsk - Galicia agrícola (1962) [14´45’’] con material perteneciente al documental - Panorama frutal de España (1966) [19´20’’] Finis Terrae-Galicia (1936) [14´57’’] - Videoensaio Carlos Velo/Mestre de cine (2018) [13’58’’] DVD 3 Mediateca MAPAMA - Lires (1969) [17´40’’] DVD 8 Fondos Fotográficos + Anexo documental - La juventud rural (1970) [17´32’’] 836 fotos procedentes de los Fondos: - Mytilus edulis Mejillón en Galicia (1970) [13´20’’] - Álbumes del XXV Aniversario del Instituto - La mujer y la comunidad rural (1972) [18´39’’] Nacional de Colonización (I.N.C.) - Capacitación forestal (1972) [22´08’’] - Concurso de fotografías agrícolas, forestales y pecuarias. - Albariño doble (1974) [15´00’’] - Servicio de Extensión Agraria (S.E.A.) - INIA 75 (1975) [38´00’’] - Servicio Nacional de Concentración Parcelaria - Alborada (1976) [21´50’’] y Ordenación Rural (S.N.C.P. y O.R.) - Fototeca Forestal DVD 4 Mediateca MAPAMA - Una visión fotográfica de la agricultura - Ellos son el futuro (1979) [24´08’’] tradicional gallega (1978-1986). - V Semana Verde de Galicia (1982) [21´27’’] - VI Semana Verde de Galicia (1983) [16´37’’] Anexo documental para acceso desde un ordenador.

- 38 - - 39 - Campo y ciudad en Galicia (1952) Madera de España (1945) Vacas y pastos (1956) FICHA TÉCNICA Agricultural Galicia Wood from Spain Cows and Pastures D = Dirección P: NO-DO Imágenes nº 395. D, G, F y M: MARQUÉS DE VILLA ALCÁZAR D: MARQUÉS DE VILLA ALCÁZAR - P: Departamento P = Producción P: Patrimonio Forestal del Estado del Ministerio de Cinematografía del Ministerio de Agricultura G = Guión - 1952 - 9’ 38” - BN - S - de Agricultura - AT: Luis Ceballos Fernández de Córdoba AT: César Fernández Quintanilla. AT = Asesoría Técnica Música: Jesús García Leoz. F = Dirección de Fotografía, Cámara Localización: Ferrol (A Coruña). Marín, M = Montaje Vigo (Pontevedra). - 1956 - 12’ 40’’ - BN - S - S = Sonido - 1945 - 17’17´´ - BN - S - Localización: Matadero de A Coruña. Galicia. Repoblación forestal (1954) - 1972 - 27’ - Color - S - Localización: Ría de Vigo, Ría de Arousa (Pontevedra). . Reforestation - Año de producción - Duración - Emulsión - Sonido - Pirineos. Localizaciones sin identificar. Conservación de suelos (1959) Lugar de consulta - Disponible en el Servicio P: NO-DO Imágenes nº 506. Soil Conservation de Publicaciones del MAPAMA Aceites industriales (1949) D: MARQUÉS DE VILLA ALCÁZAR. - P: Departamento Emulsión: BN = Blanco y Negro / Color - 1954 - 11’ 52” - BN - S - Industrial Oils de Cinematografía del Ministerio de Agricultura. Sonido: NO = Muda / IT = Muda con Intertítulos / Localización: Lago de Castiñeiras, S= Sonido Lourizán (Pontevedra). D, G, F y M: MARQUÉS DE VILLA ALCÁZAR - P: Ministerio de Agricultura - Música: Jesús García Leoz. - 1959 - 14´56’ - BN - S - Localización: Provincia de Ourense. Isla de Mallorca. En el Valle de Présaras (1955) FICHAS CATALOGRÁFICAS California (Estados Unidos). Agricultural College El hombre y el carro (1934) - 1949 - 12’50´´ - BN - S - Men and Wooden Carts P: NO-DO Imágenes nº 533 Localización: Cartagena (Murcia). Puerto pesquero Flores (1959) de Galicia. Localizaciones sin identificar. Flowers D, G y F: ANTONIO DURÁN - P: Producción Artística - 1955 - 9’ 33”- BN - S - D: MARQUÉS DE VILLA ALCÁZAR - P: Departamento Cinematográfica (PACE) - G: Joaquín Lorenzo y Carlos Lúpulo (1951) Localización: Sobrado (A Coruña). de Cinematografía del Ministerio de Agricultura Serrano de Osma - Locución: Ignacio Mateo. Hop Beer y Sindicato vertical de Frutos y Productos Hortícolas (1957) Lúpulo y cerveza D: MARQUÉS DE VILLA ALCÁZAR Música: Antonio Valero. - 1934 - 11’ - BN - S - Hops and Beer Localización: Lobeira (Orense). P: Servicio de Cinematografía del Ministerio de Agricul- P: NO-DO Imágenes nº 643. tura - Música: Jesús García Leoz. - 1959 - 12’25´´ - color - S - Un pueblo pesquero (1947) Localización: Mataró (Barcelona). Galicia. A Fishing Village - 1957 - 9’ - BN - S - Localización: Betanzos (A Coruña) - 1955 - 09’44´´ - BN - S - Ganadería española fuente de riqueza (1959) P: NO-DO Imágenes nº 107. Localización: Betanzos (A Coruña). California (Estados Spanish Livestock Bacaladeros (1968) Unidos). P: Organización Sindical. - 1947 - 10’ 37” - BN - S - Cod Fleet Localización: Malpica de Bergantiños, Islas Sisargas (A Concentración parcelaria (1955) D y G: JOSÉ LÓPEZ CLEMENTE - P: NO-DO - F: José Pader Land Consolidation Coruña). - 1959 - 12’43´´ - BN - S - - M: Daniel Quiterio Prieto - S: Jaime Moreno - D, G, F y M: MARQUÉS DE VILLA ALCÁZAR Localización: Casa de Campo de Madrid. Galicia. Galicia y sus gentes (1951) Locución: Eduardo Sotillos - Música: Gerardo Gombau P: Departamento de Cinematografía de Ministerio People from Galicia y Gerhard Trede. de Agricultura. La ayudante en economía doméstica (1961) Women of the Agricultural Advisory Service D: ALBERTO REIG GOZALBES y CRISTIAN ANWANDER - - 1968 - 10’ - color - S - P: NO-DO - G: Alfredo Localización: Puerto Gallego. Costas de Terranova. - 1955 - 14’28´´ - BN - S - D: ANACLETO G. APODACA - P: Servicio de Extensión Marquerie - F: Cristian Anwander, Ismael Palacio y Localización: Galicia. Beleña de Sorbe (Guadalajara). Agraria del Ministerio de Agricultura. Joaquín Hualde - M: Rafael Simancas - S: Juan Justo Vida en los teleclubs (1969) Localizaciones sin identificar. Locución: Ignacio Mateo, José Hernández Franch, Teleclubs - 1961 - 19’ 14” - color - S - Matías Prats, Jesús Fraga y Sara Delgado. Henos, piensos y cerdos (1956) Localización: Galicia. D: ALFONSO UNGRÍA - P: NO-DO - F: Miguel Melcón Hay, Feed and Pigs y Julián Sevilla - M: Antonio - 1951 - 58’ 15” - BN - S - Galicia agrícola (1962) G. Valcárcel - S: Jaime Moreno y Juan Justo. D: MARQUÉS DE VILLA ALCÁZAR - P: Departamento Localización: Galicia. de Cinematografía del Ministerio de Agricultura Agricultural Galicia AT: César Fernández Quintanilla. Riqueza pesquera (1951) - 1969 - 26’ 06”- color - S - D: JOSÉ NECHES NICOLÁS - P: Servicio de Extensión Fisheries Localización: Lerma (Burgos). Santigoso (Ourense). Agraria de la Dirección General de Coordinación, Crédito y Capacitación Agraria del Ministerio de Agricultura. Mondoñedo (Lugo). - 1956 - 12’56´´ - BN - S - P: NO-DO Imágenes nº 352. Localización: Galicia. - 1951 - 9’ 42” - BN - S - - 1962 - 14’ 45 - color - S - Localización: Vigo (Pontevedra). Localización: Galicia.

- 40 - - 41 - Panorama frutal de España (1966) La mujer y la comunidad rural (1972) Ellos son el futuro (1979) Todos contra el fuego (1988) Fruit Trees of Spain Women and Rural Communities Young Farmers Are the Future All against Fire. Galicia D: MARQUÉS DE VILLA ALCÁZAR - P: Ministerio D y G: FRANCISCO DE LA CALLE - P: Servicio de Extensión P: APRICOT / ICONA -F: Federico Ribes -M: María Elena Sainz. de Agricultura - Locución: Ángel Baltanás - - 1972 - 18’ 39” - color - S - Agraria del Ministerio de Agricultura - F: Valentín Música: Antonio Valero. Sánchez Morcilo y José María Ruiz Rubiato. Localización: Parroquia de San Julián de - 1988 - 14’ 34”- color - S - Vigo de Paderne (A Coruña). Localización: Cervantes, Becerrea (Lugo). - 1966 - 19’22´´ - color - S - - 1979 - 24’ 08”- color - S - Noia (A Coruña). Capacitación forestal (1972) Localización: Salamanca. Granada, Sierra Nevada Localización: Madrid. Valladolid, Simancas, Tordesillas, Forestry College (Granada). Valladolid. Jerez de la Frontera (Cádiz). Medina del Campo, Monasterio de la Santa Espina FIMA 89 (1989) Málaga. Ávila, El Barco (Ávila). Villaviciosa, D y G: FRANCISCO DE LA CALLE - P: Servicio de Extensión (Valladolid). Segovia, Narros de Cuellar, Castillo de Coca Agricultural Machinery Show. 1989 (Segovia). Ávila. Medellín (Badajoz). Betanzos, Santiago Santa María del Naranco en Oviedo (Asturias). Agraria del Ministerio de Agricultura - F: José María Ruiz D, G y F: VALENTÍN SÁNCHEZ MORCILO - P: Servicio de Compostela (A Coruña). Jaraíz de la Vera (Cáceres). Rubiato - S: E. Moro. de Extensión Agraria del Ministerio de Agricultura. A Coruña, Santiago de Compostela (A Coruña). Aranjuez, Alcalá de Henares (Madrid). V Semana Verde de Galicia (1982) Calatayud (Zaragoza). Finca Santa María (Sevilla). - 1972 - 22’ 08” - color - S - V Agricultural Show in Galicia - 1989 - 25’ 34” - color - S - Provincia de Valencia. Mérida, provincia (Badajoz). Localización: Castillo de Coca (Segovia). Almazán D y G: FRANCISCO DE LA CALLE - P: Servicio de Extensión Localización: Santiago de Compostela (A Coruña). Cam- Provincia de Lérida. Provincia de Tarragona. (Soria). Villaviciosa de Odón (Madrid). Agraria del Ministerio de Agricultura - F: Valentín bados (Pontevedra). Altorrincón (Huesca). Tarilonte de Provincia de Almería. Lourizán (Pontevedra). Sierra de Cazorla (Jaén). Sánchez Morcilo. la Peña (Palencia). Cueva (Cantabria). Atea (Zaragoza). Mozoncillo (Segovia). Pueblo Nuevo (Valencia). Guntín Lires (1969) Albariño doble (1974) (Lugo). Lires Albarino Wine - 1982 - 21’ 27” - color - S - Localización: Silleda, El Rosal (Pontevedra). Santiago Semillas de modernidad (2008) D y G: FRANCISCO DE LA CALLE - P: Servicio de Extensión D: FRANCISCO DE LA CALLE - P: Ministerio de Agricultura. de Compostela, Cerdido (A Coruña).Villabad (Lugo). Modernity seeds Agraria del Ministerio de Agricultura Esgos (Ourense). Locución: Matías Prats. D y G: CRISTOBAL GÓMEZ BENIDO y EMILIO LUQUE - 1974 - 15’ - color - S - VI Semana Verde de Galicia (1983) PULGAR - P: Mediateca del Ministerio de Agricultura, Localización: Pontevedra, Vilagarcía de Arousa, La VI Agricultural Show in Galicia Pesca y Alimentación. Con la colaboración del Centro - 1969 - 17’ 40 - color - S - Guardia (Pontevedra). Portugal. de Diseño y Producción de Medios Audiovisuales de la Localización: Lires (A Coruña). D y G: FRANCISCO DE LA CALLE - P: Servicio de Extensión Universidad Nacional de Educación a Distancia. INIA 75 (1975) Agraria del Ministerio de Agricultura - F: Valentín La juventud rural (1970) Spanish Agricultural Research Institute Sánchez Morcilo. Rural Youth - 2008 - 21’ 09”- BN y color - D: ANTONIO GIMENEZ RICO - P: Instituto Nacional de D y G: FRANCISCO DE LA CALLE - P: Servicio de Extensión - 1983 - 16’ 37”- color - S - Investigaciones Agrarias del Ministerio de Agricultura - F: La ciudad y el campo (1934) Agraria del Ministerio de Agricultura - F: José María Ruiz Localización: Silleda, Carboeiro (Pontevedra). Padrón, Raúl Pérez Cubero - M: Eduardo Biurrun - S: Agustín City & Country Rubiato - Dibujos: Augusto Piera. Peinado - Música: Carmelo Bernaola. Sixto Rois, Ribazar (A Coruña).Outeiro del Rey (Lugo). La Mezquita (Ourense). D y G: FERNANDO G. MANTILLA y CARLOS VELO P: Dirección General de Ganadería del Ministerio - 1970 - 17’ 32” - color - S - - 1975 - 38’ - color - S - . (1986) de Agricultura - AT: Antonio Eraña Maquívar Localización: Nieva, Segovia, Coca, Torregutiérrez FIMA 1986 Día nacional del agricultor Localización: Madrid, Alcalá de Henares (Madrid). Agricultural Machinery Show. Zaragoza. 1986 F: José María Beltrán. (Segovia). Madrid. Valladolid. Santiago de Compostela Lourizán (Pontevedra). Valencia. Badajoz, Cambrils (A Coruña). (Tarragona). Málaga. Valle de Guerra (Tenerife). D, G y F: VALENTÍN SÁNCHEZ MORCILO - P: Servicio de Extensión Agraria del Ministerio de Agricultura. - 1934 - 8’ 27” / 11’ - BN – IT - Mytilus edulis Mejillón en Galicia (1970) Localización: Madrid. Granja Los Peñascales de Torrelo- Alborada (1976) Mussels from Galicia dones (Madrid). Young Farmers - 1986 - 29’ 08” - color - S - D y G: GUILLERMO ZÚÑIGA - P: Zúñiga Films - G: Federico Localización: Zaragoza. Orbaiceta (Navarra). Almadrabas (1934) Muelas - AT: Instituto Español de Oceanografía, Instituto D y G: FRANCISCO DE LA CALLE - P: Servicio de Extensión Tiétar (Cáceres). El Barraco (Ávila). Los Llanos (Ourense). Tuna Fisheries de Investigaciones Pesqueras, Conservas Garavilla -F: Agraria del Ministerio de Agricultura - F: José María Herrería (Cantabria). Xinzo (Pontevedra). José Luis Alcaine, Manuel Novoa, Enrique Pastor y Juan Ruiz Rubiato y Valentín Sánchez Morcilo - Intérprete: Los Molinos (Teruel). Torrejón de Ardoz, D y G: FERNANDO G. MANTILLA y CARLOS VELO - Andreu - M: Pablo G. del Amo - Locución: Fernando Rey - José María Ruiz Revuelta, Agente de Extensión Agraria - San Fernando de Henares (Madrid). P: Consorcio Nacional Almadrabero - F: José María Música: Jaime Pérez Rodríguez. Locución: Julio Rico. Beltrán - Música: Rodolfo Halffter.

- 1970 - 13’ 20 - color - S - - 1976 - 21’ 50” - color - S - Localización: La Guardia, Ría de Vigo, Ría de Arousa, - 1934 - 20’ 57”’ - BN - S - Localización: Betanzos (A Coruña). Cabo Silleiro (Pontevedra). Localización: Vejer de la Frontera, Barbate (Cádiz). Golfo de Cádiz.

- 42 - - 43 - Anexo documental VIII

DOCUMENTOS DESTACADOS • La raza bovina gallega. Juan Rof Codina. Memoria presentada en el Concurso de 1916 de la Asociación General de Ganaderos. • Capacitación y Extensión Agraria. Dirección General de Coordinación, Crédito y Capacitación Agraria. Madrid. 1962. • Servicio Nacional de Concentración Parcelaria y Ordenación Rural (1953-1963) a los 10 años de su creación (La Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra). Ministerio de Agricultura. Madrid (1964). • Colonización agrícola. Ángel Martínez Borque. Serie Estudios. Instituto Nacional de Colonización. Madrid. 1967. • Revista de Agricultura y Sociedad. Nº 44. Política agraria y transformaciones en la agricultura gallega: La zona de colonización de Terra Cha (1954-1973). José María Cardesín Díaz. Madrid 1987. • Revista de Estudios Agrosociales, Nº 139. Evolución y estudio actual de la Concentración Parcelaria en España. Carl Christoph Liss. 1987. • Revista de Agricultura y Sociedad. Nº 86. Agrarismo y regeneracionismo en la Galicia de comienzos del siglo XX. El discurso del regionalismo agrícola. Lourenzo Fernández Prieto y Miguel Cabo Villaverde. Madrid 1998. • Imágenes de un mundo rural 1955-1980. Cristóbal Gómez Benito y Emilio Luque Pulgar. 2006. MAPAMA. • Imagen y memoria. Fondos del archivo fotográfico del Instituto Nacional de Colonización: 1939-1973. Eduardo Delgado Orusco. 2013. MAPAMA. • O Servizo de Extensión Agraria en Galicia (1956-2002). Amador Rodríguez Troncoso, José Mariano Pérez Fernández y Constantino Mariño Torreira. Xunta de Galicia. 2015. Portadas de Imágenes de un mundo rural • Una visión fotográfica de la agricultura tradicional gallega 1955-1980 y de Imagen y memoria. Fondos del archivo fotográfico del Instituto Nacional (1978-1986). Jaume Lloveras y Juan Piñeiro Andión. de Colonización: 1939-1973.

- 44 - - 45 - FONDO DOCUMENTAL HISTÓRICO CINEMATOGRÁFICO AGRARIO DVDS editados en la serie

Nº 1 Nº 5 Nº 8 Marqués de Villa Alcázar: Entre España y California”. AÑO DE EDICIÓN: 2008 AÑO DE EDICIÓN: 2011 AÑO DE EDICIÓN: 2013 Esta publicación viene acompañada también de un libre- TÍTULO: Obra cinematográfica de D. Pascual y Carrión. TÍTULO: Ciclo bosques. TÍTULO: Una selección de documentales ganaderos (1934 to con distintas colaboraciones de Juan Manuel García INCLUYE DOCUMENTALES: INCLUYE DOCUMENTALES: - 1981). Bartolomé, Pedro Poyato Sánchez, Agustín Gómez Gó- La preparación de las semillas y la siembra (1927). Ciclo bosques I: INCLUYE DOCUMENTALES: mez y Eduardo Crespo de Nogueira y Greer que analizan Cultivo de Cereales (1927). Bosques amigos (1941). La ciudad y el campo (1934) desde distintas perspectivas la vida y la obra cinemato- La morera (1925). Repoblación forestal (1942). Reses bravas (1945) gráfica del Marqués de Villa Alcázar. El gusano de seda (1925) Maderas de España (1945). Industrias lácteas (1945). Ganado lanar (1927) Pinos de encargo (1948). Bonita y Pintada (1961). Extra sobre Pascual Carrión (entrevista a Juan Luis Ciclo bosques 2: La mejora del ganado vacuno y la gestión de explotacio- Nº 12 Pan-Montojo, profesor de historia contemporánea de la Se vence al desierto (1954). nes en la comarca de Torrelavega (1973). AÑO DE EDICIÓN: 2016 Universidad Autónoma de Madrid). Bosques maderables (1956). Brucelosis (1981). TÍTULO: Obra cinematográfica 1945-1976 José Neches Como evitar la erosión (1962). Inseminación artificial (1981). Nicolás. Creando riqueza (1972). INCLUYE DOCUMENTALES: Consta de 42 documentales Ciclo bosques 3: Nº 9 distribuidos en 10 DVDS, acompañada de un libreto con Nº 2 Huelva forestal (1972). AÑO DE EDICIÓN: 2014 su biofilmografía. AÑO DE EDICIÓN: 2008 Capacitación forestal (1972). TÍTULO: Olivos y aceita de oliva (1914 - 1968). TÍTULO: Agua, agricultura y regadíos (I y II). Algo se quema (1973). INCLUYE DOCUMENTALES: INCLUYE DOCUMENTALES: Los agricultores y el monte (1977). Fumigación de los olivos por medio de gas cianhídrico España se prepara (1949) (1914). Plan Jaén (1952) Olivos de España (1946). FONDO DOCUMENTAL HISTÓRICO Riego seco (1953). Olivos y aceite (1952). CINEMATOGRÁFICO AMBIENTAL Nº 6 Agua en Monegros (1959). Oro líquido (1965). DVDS editados en la serie AÑO DE EDICIÓN: 2012 Vida nueva en campos viejos (1960). La poda del olivo (1968). TÍTULO: Memoria y colonización. Regar bien (1971). Olivares andaluces (1968). Nº 1 INCLUYE DOCUMENTALES: La conquista de una vega (1971). AÑO DE EDICIÓN: 2017 Una selección del fondo documental histórico La reforma del campo español (1976) Nº 10 TÍTULO: Sin llamarlo sostenible cinematográfico sobre las políticas de colonización Riego por goteo (1981). AÑO DE EDICIÓN: 2014 INCLUYE DOCUMENTALES: agraria (1931 - 1971). TÍTULO: Activas y visibles (1925 - 2009). La técnica y la selva (1945) La puesta en marcha de las grandes zonas regables (1931). INCLUYE DOCUMENTALES: Los pobladores del mar (1947) España se prepara (1949). Selección de fondos documentales históricos fotográficos Corcho de España (1948) Nº 3 Realidades colonizadoras en la zona de Guadalcacín y cinematográficos que visibilizan la histórica participa- El bosque y el agua (1961) AÑO DE EDICIÓN: 2011 (1961). ción de las mujeres en la agricultura. Edición realizada Señores del espacio (1965) TÍTULO: Obra cinematográfica del Marqués de Villa Alcá- El campo de Badajoz se transforma (1961). con motivo del Día Internacional de las Mujeres Rurales y En el nido de la cigüeña negra (1967) zar (1934 -1966). Neues land für Don Ramón, (1965) (Nuevas tierras para del Año Internacional de la Agricultura Familiar en 2014. Encinares (1973) INCLUYE DOCUMENTALES: Don Ramón). Junto con el extra “Rescatar el cine de la naturaleza” consta de 69 documentales distribuidos en 14 DVDS, La conquista de una vega (1971). acompañada de un extra sobre su original obra. Nº 11 (2016). AÑO DE EDICIÓN: 2015 Edición realizada con la colaboración de Filmoteca Es- TÍTULO: Obra cinematográfica del Marqués de Villa Al- pañola (ICAA), Odile Rodríguez de la Fuente, Carmen Nº 7 cázar (1934 - 1966). 2ª Edición revisada, actualizada y Bernis, Asociación Española de Imagen y Cine Científico Nº 4 AÑO DE EDICIÓN: 2012 remasterizada. (ASECIC) y la Sociedad Española de Ornitología (SEO). AÑO DE EDICIÓN: 2011 TÍTULO: Los orígenes de la horticultura almeriense. INCLUYE DOCUMENTALES: TÍTULO: Una selección del fondo documental, (1914- INCLUYE DOCUMENTALES: Consta de 71 documentales distribuidos en 16 DVDS, 1981). Cultivos en arena (1967) acompañada de los extras “Homenaje al Marqués de INCLUYE DOCUMENTALES: Cultivo bajo plástico (1967) Villa Alcázar”, “Promoción alimentaria en la obra del Estos DVDS pueden adquirirse a través de la Tienda Vir- El barbecho. Marqués de Villa Alcázar (1934). Horticultura moderna (1967). Marqués de Villa Alcázar”. “El documental científico del tual de Publicaciones en: La extensión agrícola en España, (1959). Cultivos modernos (1979). Marqués de Villa Alcázar y la España de su tiempo” y “El https://servicio.mapama.gob.es/tienda/

- 46 - - 47 -