Programa De Mejora Del Caballo De Pura Raza Galega

Programa De Mejora Del Caballo De Pura Raza Galega

PROGRAMA DE MEJORA DEL CABALLO DE PURA RAZA GALEGA Programa elaborado por PURAGA, asociación de criadores oficialmente reconocida para la gestión del Libro de Rexistro Xenealóxico do Cabalo de Pura Raza Galega. Programa de Mellora Programa de conservación ÍNDICE: 1.) Descripción de la situación de partida 3 1.1) Introducción 3 1.2) Situación de partida. 4 1.2.1) Evolución histórica de la raza y de la Asociación PURAGA 4 1.2.2) Área de distribución y sistema de producción 6 1.3) Implicaciones sociales, económicas y medio ambientales. 11 1.4) Datos censuales del caballo de Pura Raza Galega 12 1.5) Rendimientos productivos de la raza. 14 2.) Objetivos del programa de conservación. 14 3.) Criterios de selección o conservación 14 4.) Etapas del programa de mejora y su cronología 15 5.) Relación entre entidades colaboradoras en el programa de mejora. 16 5.1) Participantes en el programa. 16 6.) Designación del centro cualificado de genética 17 7.) Actuaciones previstas para evitar la consanguinidad,(…) 17 8.)Derechos y deberes de los criadores participantes 18 9.) Previsión y mec. de difusión de la mej. genética y el uso de la raza 19 10.) Comisión gestora. 21 Páxina 2 de 21 Programa de Mellora Programa de conservación 1.) DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN DE PARTIDA: LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS ZOOGENÉTICOS EN GALICIA: 1.1) INTRODUCCION La conservación de los recursos zoogenéticos en Galicia comienza en el año 1990 con el Programa de Conservación y Recuperación de Razas Bovinas Autóctonas de Galicia en Peligro de Extinción , elaborado por la Consellería de Agricultura, Gandería e Montes de la Xunta de Galicia. Este programa definió una serie de actuaciones (definición de un programa de conservación ex situ, con rebaños fundacionales en el Centro de Conservación Recuperación de Razas Autóctonas de Fontefiz, definición de un programa de conservación in situ con la creación de registros de la raza, propietarios, veterinarios colaboradores, etc) que, en el 1991, quedaron englobadas en el Plano Integral de Mejora Genética . A partir del año 1998 se impulsa el nacimiento de las Asociaciones de Criadores de las diferentes razas de cara a conseguir una mayor implicación de los ganaderos en la gestión de las poblaciones de este ganado. En los años 2000 y 2001, se publican los estándares raciales y reglamentos específicos de los libros genealógicos de todas las razas autóctonas gallegas en peligro de extinción, entre ellas la del caballo de Pura Raza Galega. Paulatinamente, con el apoyo del Centro de Recursos Zooxenéticos de Galicia, a medida que las Asociaciones iban adquiriendo la entidad y capacidad suficientes, la Xunta de Galicia delegaba en estas la gestión de los Libros de Registro Genealógicos para cada raza. Páxina 3 de 21 Programa de Mellora Programa de conservación 1.2) SITUACIÓN DE PARTIDA: 1.2.1) EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA RAZA Y DE LA ASOCIACIÓN DE CRIADORES DEL CABALLO DE PURA RAZA GALEGA. Ordenó, pues, la suerte y el diablo, que no todas veces duerme, que andaban por aquel valle paciendo una manada de jacas galicianas de unos arrieros yangüeses, de los cuales es costumbre sestear con su recua en lugares y sitios de yerba y agua; y aquel donde acertó a hallarse Don Quijote era muy a propósito de los yangüeses. El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha. Capítulo 15. La presencia del caballo, y del caballo PRG en particular, en el territorio gallego, y por extensión en la cultura gallega es muy importante. Desde su representación en numerosos petroglifos de la edad del bronce (2000 a.C) hasta la celebración cada verano, de las famosas “rapas das bestas” a lo largo de toda la geografía atlántica gallega, algunas de ellas declaradas de interés turístico, pasando por citas de Plinio (siglo I d.C.), Estrabón, (63 a.C.), Silio Itálico (año 102 d.C.), el propio Miguel de Cervantes(S.XVI) o el Padre Sarmiento (S. XVII). A finales de los 80 y principios de los 90, y dentro de una corriente internacional de preocupación por el estado de conservación de las razas autóctonas se empieza a analizar la situación del llamado caballo gallego, poni galego, caballo gallego de monte o faca galizana desde sectores vinculados como la universidad. En diciembre del 1992, se firma el Acta Fundacional por la que surgió la Asociación de Criadores de Ponis de Galicia . En 1993 se diseña el Plano de conservación, fomento y mejora del Caballo Gallego de Monte , iniciándose los primeros censos de la raza, que no tuvieron demasiado éxito. En el 1994, el Caballo Gallego de Monte queda reconocido dentro del Inventario Comunitario de Razas Equinas en Peligro de Extinción publicado con los datos recogidos por el CEREOPA. En el 1995 se publica el Real Decreto 51/1995 , del 20 enero, que se aplicaría por primera vez por medio de la Orden del 4 de agosto de 1996 , en la que se establecen en Galicia determinadas medidas de fomento de métodos de producción agrícola y ganadera compatible con la protección del medio ambiente… En su capítulo V. fomento de razas autóctonas en peligro de extinción. Este año comienza la selección de los primeros ejemplares de Caballo PRG, llamado De Monte. Páxina 4 de 21 Programa de Mellora Programa de conservación Estatalmente el reconocimiento del caballo, queda recogido en el Real Decreto 1682/1997 , de 7 de noviembre, por el que se actualiza el Catalogo Oficial de Razas de Ganado de España . Donde se clasificaba como raza autóctona de protección especial. El 18 de enero del 1997 se firma el acta fundacional de la Asociación de propietarios y criadores de Galicia del Caballo Gallego de Monte . En este mismo año el servicio técnico de producción animal diseñó un plan de actuaciones que estructuraban la organización de un Libro de Registro Genealógico, la descripción de un prototipo racial y la selección e inscripción de ejemplares. Posteriormente la Xunta de Galicia publicaría la Orden del 23 de setiembre de 1998 por la que se establecía el libro genealógico de la raza equina Caballo Gallego del Monte. Esta normativa quedaría derogada por la Orden del 4 de abril de 2001 por la que se establecía la reglamentación específica del Libro Genealógico del Caballo de Pura Raza Gallega. y establecía la reglamentación específica del Libro Genealógico del Caballo de Pura Raza Gallega. Se crea, a cargo de la Asociación de propietarios y criadores de Galicia del Caballo Gallego de Monte un rebaño fundacional de 20 ejemplares en una finca situada en la carretera de Oia-Baiona, en Mougás. Paralelamente desde la administración estatal se publicaría el Real Decreto 2129/2008 , de 26 de diciembre, por el que se establecía el Programa nacional de conservación, mejora y fomento de las razas ganaderas . Finalmente se publica el Decreto 149/2011 , del 7 de julio, por el que se establecía el Catálogo oficial de razas ganaderas autóctonas de Galicia, se regulaba el reconocimiento oficial de las asociaciones de criadores de razas autóctonas de Galicia que creasen o gestionasen libros genealógicos y se aprobaban los programas para su conservación, mejora y fomento. Desde el año 1998, donde amparadas por el apoyo del Centro de Recursos Zoogenéticos de Galicia, los criadores de ganado pertenecientes a las diferentes razas autóctonas en peligro de extinción, se asociaron de cara a canalizar sus inquietudes en la gestión de estas poblaciones, existió un intento de crear una asociación de ganaderos que aglutinara a la mayor parte de los criadores de caballo PRG de Galicia, pero no se consiguió hasta que el 31 de noviembre del año 2005 se funda la Asociación de Criadores do Cabalo de Pura Raza Galega , PURAGA , en el Ayuntamiento de Muras, Lugo, en la sierra del Xistral. Registrándose en la Dirección General de Relaciones Laborales el día 29 de noviembre de ese mismo año. 3 años después, se publica la Resolución del 02 de Diciembre del 2008 por la que se reconoce oficialmente a PURAGA para la gestión del Libro de Registro Genealógico de la Raza PRG. Permaneciendo así hasta el día de hoy. Páxina 5 de 21 Programa de Mellora Programa de conservación PURAGA está integrada en FEDERAPES (Federación de Razas Autóctonas Españolas) así como tiene firmados convenios de colaboración con BOAGA (Federación de Razas Autóctonas de Galicia) 1.2.2) AREA DE DISTRIBUCIÓN Y SISTEMA DE PRODUCCIÓN: El caballo de Pura Raza Gallega, criado en condiciones de semilibertad tradicionales, tiene una distribución marcadamente atlántica, muy vinculada al tipo de vegetación natural, en especial al género Ulex, (Ulex europaeus y Ulex minor). Socialmente está basado en territorios gestionados por Comunidades de Montes Vecinales en Mano Común que a día de hoy suponen un tercio de la superficie forestal gallega. El sistema de cría es sencillo y al mismo tiempo está perfectamente adaptado a las condiciones naturales de la orografía y clima gallegos, con pastos de matorral en zonas de media montaña. Su alta rusticidad hace que su ciclo vital esté acoplado a los ciclos de crecimiento de los vegetales de los que se alimenta. Así, una gran mayoría de los potros nacen en la primavera, durante los meses de abril y mayo, aprovechando de esta manera el pico de producción forrajera de los montes gallegos. Estos potros se alimentan únicamente de leche y pasto hasta su destete aproximadamente a los seis meses. Tradicionalmente todos los potros se destetan al mismo tiempo, para lo cual es necesaria la coordinación de muchos ganaderos que acaba en una auténtica fiesta llamada “ Rapa das Bestas ”. La cubrición de las yeguas se hace de manera natural con sementales declarados “aptos como reproductores”. La densidad de ganado para este tipo de explotaciones es aproximadamente de 0,5 UGM/ Ha.

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    21 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us