Q01-00036-N36-2008-07.Pdf
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
2 Indice: 1. Algunas notas sobre la ciencia ficción en Costa Rica. Daniel W. Koon 1. La caída del águila (fragmento). Carlos Gagini. 2. Los electrocutados del átomo. Alfredo Cardona Peña 3. Bicentenario. Iván Molina Jiménez 4. Entrevista a Iván Molina. ¿Somos lo que parecemos? Kattia Muñoz B. 5. Finalis. Iván Molina. 6. Mala copia. Laura Quijano Vincenzi 7. Los talos mirando al cielo. Mauricio Ventanas 8. Reseña: El alivio de las nubes y otros cuentos ticos de ciencia ficción. Luis Bolaños. 9. Historia del cine ciberpunk. 1995. Virtuosity Para descargar números anteriores de Qubit, visitar http://www.eldiletante.co.nr Para subscribirte a la revista, escribir a [email protected] 3 Algunas notas sobre la ciencia ficción de Costa Rica Daniel W. Koon Costa Rica no es un país conocido por su ciencia ficción. Mi propia experiencia es que pocos costarriquenses pueden nombrar un solo autor nacional del género. De hecho, en mis interacciones profesionales con costarricenses (“Ticos” o “Ticas” como ellos mismos se llaman), la pregunta surge: ¿hay algo semejante a la ciencia ficción en Costa Rica? La respuesta parece ser sí, pero no mucho. Como sucede en general para América Latina, uno puede encontrar obras de ciencia ficción en la literatura de Costa Rica si buscamos atrás por lo menos un siglo. Bastante interesante, en un país cuyo mítico héroe nacional, Juan Santamaria, fue un joven de 24 años quién incendió la oficina principal del aventurero americano William Walker, las primeras dos novelas notables de ciencia ficción de este país son trabajos con un carácter antiimperialista fuerte. “El problema” (1899)-- Maximo Soto Hall (1871 - 1944), un guatemalteco que se mudó a Costa Rica, y murió en Buenos Aires. La historia ocurre 30 años en el futuro (es decir, 1928), y puede ser considerada la primera novela antiimperialista latinoamericana. [1, 2,3] “La caída de águila” (1920)--Carlos Gagini (1865-1925), de la llamada “Generación de 1900”. Su primera novela, es la historia de una alianza entre las naciones de Centroamérica contra EE.UU. Más cercano al presente. Hay historias de CF misceláneas escritas por el camino, de Alfredo Cardona Peña [1917-1995], Fernando Duran Ayanegui (nacido en 1939), y Alberto Cañas (nacido en 1920), pero por otra parte no muchas. Por ejemplo, en su cuento El planeta de los perros, Alberto Cañas nos trae el tema de una entidad de edad inmemorial que tiene la costumbre de crear mundos en seis días y descansar el séptimo (suena familiar, ¿no?). Pero para el caso del planeta Selomit, en el sexto día no creó al hombre, sino que se limitó a perfeccionar lo ya creado, quedando como reyes de la creación los perros, pues tienen inteligencia y libre albedrío. Si bien en un principio son tres parejas, los perros se multiplican. Ocurre un accidente que mata a uno de ellos, siendo la reacción ante la muerte de este can muy "humana". Irónico hasta el final. El escritor más exitoso--bien, el más notable--de ciencia ficción hoy en día es Iván Molina Jiménez--Profesor del Departamento de Historia e investigador en el CIICLA, el Centro para la Investigación de la Identidad y Cultura latinoamericanas en la Universidad de Costa Rica-- quién ha publicado dos pequeñas colecciones de sus propios cuentos de ciencia ficción, e indudablemente es el primer costarricense que incluye la frase ciencia ficción en el título de sus trabajos. 4 “Cundila” (San José: Varitec, 2002)--una novela con elementos de ciencia ficción, pero, según el autor, no es un trabajo de CF. “La miel de los mudos - y otros cuentos ticos de ciencia ficción” (San José: Editorama, 2003). Una colección de historias de SF cortas, la mayoría tiene el sabor de lo costarricense, ya sea por la situación, los personajes, o los problemas de interés actual en el país. El libro se menciona en un artículo de la New York Review of Books [4]. “El alivio de las nubes y más cuentos ticos de ciencia ficción” (San José, ICAR, 2005) “Bicentenario”, junio de 2006, en el número 25 de Velero, un ezine de CF peruano. Http://www.velero25.net/2006/jun2006/jun06pg01.htm. Una historia corta, previamente inédita, sobre la privatización futura del patrimonio nacional y las fiestas nacionales, en particular el próximo (2056) bicentenario del incendio provocado de Juan Santamaría de la oficina principal de los invasores yanquis. (Los derechos al patrimonio, no muy sorprendentemente, habían sido comprados por los yanquis) Una aclaración personal a mis amigos norteamericanos: A los costarricenses realmente nosotros les gustamos, a pesar de todo lo que he escrito antes. Yo nunca sentí, al entrevistar al Sr. Molina, que él estaba planeando como incendiar mi casa. Molina cuenta entre sus influencias al ABC norteamericano--Asimov, Bradbury y Clarke- -así como Ben Bova, Philip K. Dick, y el argentino Adolfo Bioy Casares. Molina cita las siguientes causas para la falta de una tradición de ciencia ficción en Costa Rica. 1. La literatura de Costa Rica es muy “provinciana.” 2. La ciencia ficción no se considera respetable como literatura en Costa Rica. 3. Hay un prejuicio entre los lectores contra la ciencia ficción latina. A estos se puede agregar una razón menos sutil, dada por el escritor argentino de CF Sergio Gaut vel Hartman [5], a saber, el pequeño y fragmentado mercado literario centroamericano. Hay sólo 4 millones de costarricenses para los 40 millones de habitantes de Centroamérica, divididos en siete países. Esto hace bastante difícil encontrar ciencia ficción escrita por autores hispanohablantes en las librerías de Costa Rica. Yo tropecé con el libro de Laura P. Quijano Vincenzi (http://www.lauraquijano.com /) “Una sombra en el hielo” (1995: San José, La Imprenta Nacional). Este libro fue el ganador del concurso “Joven Creación”, Premio convocado por la Editorial Costa Rica, 1994. Describe el misterio, en 2195, acerca de una estación subterránea de investigación polar abandonada y una figura enigmática que desapareció con esa estación. El último libro de Quijano, “A través del Portal: Magia”, es una trilogía de la que la primera parte está disponible en formato PDF a través de Lulu Press. Otro libro costarricense de CF que he visto citado es C.R. 2040 (1996: San José: Editorial del la Universidad Estatal a Distancia), al parecer una colección de historias de un concurso local de CF, editado por Roberto Sasso. El más Violento Paraíso (2000) de Alexander Obando es una novela más que compleja. Construida con los hechos y deshechos industriales del cine de ciencia ficción, los cuentos de terror, las guías turísticas, las drogas o “sustancias del sueño”, el folletín rosa o el relato pornográfico, pero sin menospreciar la narración histórica, el grimorio y el mito antiguo, esta enorme novela pretende, de muchas maneras, ritualizar la violencia y el deseo en un mundo complejo que se devora a sí mismo ineluctablemente. Anteponiendo, o contraponiendo, la Bizancio histórica con una Bizancio fantástica y futurista, en una serie de relatos que a primera lectura parecieran desconectados entre sí, Obando construye un mundo narrado abierto en un monumental fresco que algunos críticos han comparado con la narrativa de William Burroughs. 5 Finalmente, la novela “Azor y Luna” (Lumen, Argentina, 2003) escrita por Alberto Ortiz se sitúa en un Caribe post-apocalíptico, el lugar de nacimiento de una “Nueva Civilización”. Combina elementos de CF, realismo mágico y autoayuda. [6] Pero espera: ¡hay más! Editorial Costa Rica editorial se pone en lista para publicar la nueva novela de CF de Jessica Clark “Telemacus” en 2007, la primera parte de una trilogía que ella planea continuar con Beowulf y Gilgamesh. Ella también está trabajando para convertir estas historias al formato de comic. Esta editorial ya ha publicado su colección de cuentos “Los salvajes” en 2006: no son ni de CF ni de fantasía, pero están influenciados por ambos. Agregue a esto un cuento de ciencia ficción Note to self y un guión para un cortometraje, Mandelbrot, y yo me podría estar comiendo mis propias palabras muy pronto si allí no hay mucha CF costarricense. Agosto, 2006 BIBLIOGRAFÍA: 1. Adriano Corrales Arias, La Nueva Novela Costarricense: Los Orígenes, Revista Comunicación, Instituto Tecnológica Costa Rica (ITCR), http://www.itcr.ac.cr/revistacomunicacion/2_2001/la_nueva_novela_costarricense.htm, Accessed 8/24/2006. 2. Veronica Rios Quesada, "El impacto de la novela El problema de Maximo Soto Hall en 1899. Primera aproximacion", Káñina, July 1, 2002. Summary: http://www.accessmylibrary.com/coms2/summary_0286-844492_ITM 3. Iván Molina Jiménez, Verónica Ríos Quesada, La primera polémica que provocó El problema, novela del escritor guatemalteco Máximo Soto Hall. Una contribución documental Universidad de Costa Rica, San José http://www.denison.edu/collaborations/istmo/n03/proyectos/problema.html, Accessed 8/24/2006 4. Stephen Kinzer, “The Trouble with Costa Rica”, New York Review of Books, 53 (10), June 8, 2006. 5. Sergio Gaut vel Hartman, “La escena continental”, Asimov 20 (Sept/Oct 2005) . 6. Bibliomanía, El Universal Online, 15 April 2003. 6 LA CAÍDA DEL ÁGUILA (Fragmento) Carlos Gagini Era la mañana del primero de mayo de 1925. A treinta leguas de tierra dos objetos fusiformes, grises y sin ningún relieve. se balanceaban mecidos por las olas como dos ballenas dormidas. El sol naciente convertía la superficie del mar en un juego de mudables luces, en las que alternaban chispas doradas, tonos bronceados, hilos de plata y una gama inagotable de matices amarillos, purpurinos y verdes. El aire parecía saturado de los olores de la primavera: el océano se adormilaba arrullado por la perfumaba brisa y acariciado por la aurora, trocando su implacable furia en un leve gruñido y uno que otro latigazo a los costados de los barcos para recordarles que estaban a merced suya en cualquier momento y que la industria humana no había logrado vencer todavía al eterno Prometeo.