La literatura cubanoamericana y su imagen: Identidad, transculturacion y exilio en la produccion de tres escritores. Oscar Hijuelos, Cristina Garcia y Elias Miguel Munoz

Item Type text; Dissertation-Reproduction (electronic)

Authors Garcia, Joseph Manuel

Publisher The University of Arizona.

Rights Copyright © is held by the author. Digital access to this material is made possible by the University Libraries, University of Arizona. Further transmission, reproduction or presentation (such as public display or performance) of protected items is prohibited except with permission of the author.

Download date 08/10/2021 03:52:34

Link to Item http://hdl.handle.net/10150/298814 INFORMATION TO USERS

This manuscript has baan reproducad from tha microfilm mastar. UMI films the text directly from the original or copy submitlad. Thus, some thesis arKf dissertation copies are in typewriter face, while others may be from any type of computer printer.

The quality of this reproduction is dependent upon ttie quality of the copy submitted. Broken or indistinct print, oohxad or poor quality illustrations arxj photographs, print bleedthrough, substandard margins, and improper alignment can adversely affect reproduction.

In the unlikely event ttiat the author dkl rwt serKj UMI a complete marujscript and there are missing pages, these vmH be noted. Also, if unauthorized copyright material had to be removed, a note will indicate the deletkm.

Oversize materials (e.g.. maps, drawings, charts) are reproduced t>y sectioning the original, t>eginning at the upper left-hand comer and continuing from left to right in equal sectkMis with small overiaps.

Photographs included in the original manuscript have t)een reproduced xerographically in this copy. Higher qualify 6' x 9" t>lack and white photographic prints are availat)la fbr any photographs or illustratkms appearing in this copy for an additkxial charge. Contact UMI directly to order.

Bell & Howell Infbrmatnn and Learning 300 North Zeeb Road, Ann Arbor, Ml 48106-1346 USA 800-521-0000

LA LITERATURA CUBANOAMERICANA Y SU IMAGEN: IDENTIDAD, TRANSCULTURACION Y EXILIO EN LA PRODUCCION DE TRES ESCRITORES: OSCAR HIJUELOS, CRISTINA GARCIA Y ELIAS MIGUEL MUNOZ.

By Joseph M. Garcia

Copyright © Joseph M. Garcia 2000

A Dissertation Submitted to the Faculty of the DEPARTMENT OF SPANISH AND PORTUGUESE In Partial Fulfillment of the Requirements For the Degree of DOCTOR OF PHILOSOPHY In the Graduate College THE UNIVERSITY OF ARIZONA

2 0 0 0 UMI Number 9960224

Copyright 2000 by Garcia, Joseph Manuel

All rights reserved.

UMI'

UMI Microfomi9960224 Copyright 2000 by Bell & Howell Infomiation and Leaming Company. All rights reserved. This microform edition is protected against unauthorized copying under Title 17. United States Code.

Bell & Howell Information and Leaming Company 300 North Zeeb Road P.O. Box 1346 Ann Arbor, Ml 48106-1346 2

THE UNIVERSITY OF ARIZONA « GRADUATE COLLEGE

As nembers of the Final Examination Committee* we certify that we have read the dissertation prepared by Joseph M. Garci^a entitled La literatura cubanoamerLcana v su iaagen: identtdad,

transculturacion y exilic en la produccion de tres

escritores: Oscar Hijuelos, Christina GarcE^a y EITas

Mieuel Munoz.

and recommend that it be accepted as fulfilling the dissertation requirement for the Degree of Doctor of Philosophy

^ ^rrj/ Lanii^ A. uvurico Date (IuZL- ccC-. S-l3t iR'i Charles Wy latum Date

_£/s//rf Joan ar. oiiaoer Daife

Date

Date

Final approval and acceptance of this dissertation is contingent upon the candidate's submission of the final copy of the dissertation to the Graduate College.

I hereby certify that I have read this dissertation prepared under my direction and recommend that it be accepted as fulfilling the dissertation requirement.

Dissertation Direct^ Lanin A. Gyurko Date 3

STATEMENT BY AUTHOR

This dissertation has been submitted in partial fulfillment of requirements for an advanced degree at The University of Arizona and is deposited in the University Librciry to be made available to borrowers under rules of the Library. Brief quotations frcxn this dissertation are allowcJsle without special permission, provided that accurate acknowledgment of source is made. Requests for permission for extended quotation from or reproduction of this manuscript in whole or in part may be grsmted bv the coovriaht holder.

SIGNE 4

DEDICATORIA

Quiero darle las mSs sinceras graclas a mis padres Jos6 Manuel Garcia L6pez y Esther Meuria Murillo Mutis quienes por muchos anos heui sido mis mayores inspiraciones y a mi esposa Debbie Graham-Gcurcxa por todo su apoyo y paciencia a traves de esta ardua e interminable tcurea. Tambien, deseo expresarle mi mSs sincero agradecimiento a mis profesores Jocin Gilabert y Chcurles Tatum y especialmente al director de esta tesis. Dr. Lanin Gyxirko quien ha sido mi mayor fuente de apoyo intelectual y acad^mico a trav6s de mis estudios graduados. Finalmente, quiero dedicarle este treJaajo a todos mis hermanos cubanos quienes al igual que yo comparten la misma triste experiencia del exilio y suenan con algun dla poder volver a la patria. 5 TABLA DB GOMIBHIOO

Abstoacto 8 Int:roducci6n 9

1. PERFIL, PRESBKCIA B HISTORIA LITERARIA DEL CUBAMO I EL CUBAMIOAMERICAEO. 1.1 Int:roducci6n 25

1.2 Los primer OS contactos 27 1.3 El siglo XX y los primeros inmigrantes de la revolucidn 34 1.4 Cubanos y cubanoamericcuios, Florida y el contex-to nacional 42 1.5 Primeras expresiones literarias 50 1.6 Los escritores de la primera d^cada del siglo XX 56 1.7 Los sesenta y los escritores de la era revolucionaria 59 1.8 La literatura m^s reciente 63 1.9 Conclusiones 65

2. DESTRMJCCIOK, PERDIDA T BaSQOEDA EM DOS MOVELAS DE OSCAR HIJUELOS. 2.1 Introduccidn 68 2.2 Autobiografia, historia y narraci6n en Our Blouse in The Last Horld 71 2.3 El inmigrcuite y su viaje del petralso al infiemo 83 2.4 Del espcinol al ingles 103 2.5 Inmigraci6n y musica en The Mnmhr Kings 117 6

TABLA DB COHTBMIDO-C&Jltixiuada

2.6 Ilusi6n y perdlda del artlsta 123 2.7 Del meunbo al bolero 136 2.8 Conclusiones 140

3. FEHINI8H0 I LAS DHL EXILIO I LA REVOmCIOm EM LA PRODUCCIOH LITERARIA DE CRXSTZMA GARCIA. 3.1 Int:roducci6n 142 3.2 Revolucionarlos y exlliados 146 3.3 Historia y la revoluci6n 158 3.4 Mujeres fuertes y hombres dalles en el exlllo y la revoluci6n 166 3.5 Religi6n, dogma y "Realismo Mdgico" 175 3.6 Exlllo y revolucidn en los novent;as en Xhe Agikero Sisters 183 3.7 Neurracldn y ficcidn en She Agucro Sisters 195 3.8 La mujer ciibcuia y sus dos visiones 211 3.9 Conclusiones 222

4. TRAMSCULXURACIOE, RUPTURA T SEXUALIDAD EM CRAZT LOVE DE ELIAS MtiaUEL MUMOZ. 4.1 Int:roducci6n 224 4.2 Narracidn y t:rcmscult:uraci6n 227 4.3 Exlllo y realldad 234 4.4 Busqueda y ambigiiedad cult:ural 243 7

TABIA DB COBTBHIDO-Contiiiuada

4.5 Sexualidad y con£usi6n 255 4.6 Conclusiones 261

Conclusl6n 264

Notes Obras cicadas 8 ABSTRACTO

La ll^erat:ura ciibeuioamericana a pescir de ser un fen^eno aparentemente muy reciente es uno de los me jores testimonios de este inmigrante en Norteam^ica. Sin embargo, no ha sido posible hasta los anos noventa encontrar algunos de los exponentes litereurios que mejor heui sabido representcur esa experiencia en la narrativa. Tomando en consideraci6n la hibridez contempor^ea de "teoria cultural" y su manifestaci6n sociohist6rica asi como los estudios de varies sociologos e historiadores de la experiencia sociocultural cubana, el prop6sito de este trabajo es examinar c6mo la hipotesis cultxiral de Michael Ryan se meuiifiesta en la producci6n de varios narradores cubanoamericanos que han intent ado exponer la realidad cultural de este inmigrante en la literatura. Los escritores que consideraremos en este estudio son los novelistas Osceur Hijuelos, Cristina Garcia y Elias Miguel Munoz quienes mejor constancia heui dejado de sus experiencias y han Scibido reflejar el dilema de temas ccxno la transculturaci6n del inmigrsuite cubano, la busqueda de la identidad de sus descendientes y la realidad del exilio y la revolucion que ha marcado la condici6n ideol6gica de muchos cubanos en Nori:eamerica 9

Introduccidn La lit:erat:ura, ccxno bien sabemos, es una de las expresiones de la realidad scx:iohist6rica y cultural de un pueblo. En el caso de las literaturas hlspSnicas escri-kas en Estados Unidos en las dos ultimas d^cadas, ^stas finalmente han logrado ser reconocidas en el contexto cultural norteamericano. Los escritores mexicoamericcuios y neoyoriguenos, ya desde los sesenta y a trav6s de lo que ha sido una cirdua y laurga tarea literauria, heui dado a conocer la existencia de estos grupos hispcunos, ccxaunmente ignorada dentro del contexto literario norteamericano. Sin embargo, para otros grupos hispanos, como los cubanoamericanos, la historia de su experiencia social no empieza a cobreur la misma vigencia litereuria hasta principio de los ochenta con la publicaci6n de novelas como Our House In The Laat World (1981), y The Hambo Kings Play Songs of Love (1988) ambas del escritor de ascendencia cubana Oscar Hijuelos. La segunda de estas novelas. The Hamito Kings, se convierte en un clciro triunfo literaurio cueindo rompe las marcas previas de cinuncios publiciteurios de su g^nero, al ser publicada por la casa Farreur Straus Giroux. Este triunfo, le trae a Hijuelos el premio Pulitzer 1990. La importeuicia de esta novela no se limita a su Indole de obra 6tnica, la misma tambi^n abre nuevas brechas entre las literaturas latinas escritas en Estados Unidos cueuido es aceptada por los que comunmente se conoce catao Mainstream American Culture y m£s 10 tarde es llevada a la pcuitalla greuide, donde tiene un rotundo exito cinematogrAfico."^ Zbe MaaUto KdMga, Play Songm of Love (1988) no es la primera obra de origen temStico cubano con fuertes vlnculos con la realidad sociocultural de la is la. La literatxxra cubama en si, tiene ralces muy profundas en suelo norteamericano y las mismas se remontcm hasta mediados del siglo XIX y a lo Icirgo de mds de cien euios de una continua tradicion literaria cubana en el exilo. Durante este espacio de tiempo, un sin numero de escritores como Jos6 Marti, Cirilo Villaverde y el Padre F61ix Vctrela, peura ncxnbrar s61o algunos, escribieron muchas de las obras maestras de la literatura nacional cubcuia en Norteain^rica. Sin embcurgo, una de las caracteristicas mSs sobresalientes de la producci6n literaria de todos estos escritores cubcuios, estd en que adem^s de ser obras escritas en idioma espanol, en las mismas predominaba un notable y marcado cardcter politico que abogciba por la independencia de Cuba frente a la metr6polis espanola como bien lo hem expresado algiinos criticos.

Traditionally, Cuban literature, mostly political in its nature has been written both in the island and abroad. The cases of Heredia Avellaneda, Casals, Merlin, Marti, Florit, Ccirpentier, Sarduy, Arenas cure but few of the examples of this phenomenon. Cubeui literatxire may appear as a contradiction in terms because Cuba, despite its many problems of sovereignty, is eui island 11 nation, and American Literature has not traditionally included literature by and eUxsut Hispanics, specially when written in Spemish. (Cortina, p&g. 69)

Este marcado carScter de la literatura cubeina en el exilio norteamericano predomin6 en la experiencia de muchos intelectuales por mds de cien anos y si bien es cierto que pueden existir algunas excepciones, la misma no sufrid una Clara transformacidn literaria hasta mediados de este siglo, cuando se contemplcui en Norteam^ica los primeros indicios de una experiencia cultural cubana que parece ser diferente. Esta otra literatura aparece con la primera generaci6n de exiliados de la revolucidn cubana de 1959, quienes por primera vez, ademSs de considerar la realidad politica cubana de esos anos, teunbi^n aluden a la vivencia sociocultural del inmigrante cubano en Noirteam^rica, resultando 4sta y no aquella, en el tema esencial de muchas de las producciones litercurias - Resaltan en la literatura cubema escrita en Nortesun^rica a mediados y finales de los sesenta las figuras de escritores como Dolores Prida, Ped>lo Medina, Matias Montes Huidobro, Jose Kozer y Ricardo Pau-Llosa. Muchos de los cuentos, ensayos y poemas de estos escritores son los primeros y m^s claros ejemplos de la persistente pol^mica impllcita en el proceso de adaptacidn del inmigrante cubano a la sociedad estadounidense durante las primeras d^cadas del exilio como lo notaremos en el primer capxtulo de este estudio. No es esencialmente has-ta las d^cadas de los ochenta y los noventa, cuando parece surgir en Estados Unldos lo que podrlamos llamar una nueva generaci6n de escritores de herencia cvibcina que ademSs de expresar su vinculo cultural con la isla de Cuba, tambi^n sienten un profundo arraigo con la realidad norteamericana. Pese a que concretamente no existe una definici6n de lo que realmente es un cubanoamericano tres generaclones de escritores ejempliflccui el cardcter tem^tico de los nuevos escritores y aurrojan una luz a lo que esencialmente serla una definicidn bastante compleja. De las tres generaciones de escritores que aqul consideraremos como cubanoamericanas, la primera generaci6n tiene su genesis en un espacio de tiempo muy obscuro y poco conocido en la historia de la inmigraci6n cubana hacia Norteamerica. Esa, es la experiencia cultural de miles de inmigrantes cubanos que eurribaron a Estados Unidos en la epoca prerevolucioncuria y en el legado cultural de algunos de sus descendientes que se dieron a la tctrea de rescateir esa parte de la tragica historia que muchas veces caracteriz6 la experiencia de este inmigremte. Pertenecen a esta generaci6n los escritores Oscar Hijuelos, Meurgarita Engle y Ccurolina Hospital quienes nacen y crecen en Norteamerica y por consiguiente en sus obras peurten de una realidad que es intrlnsecamente la estadounidense. La "ciibeuiidad" de estos escritores, ccxno mas tarde los veremos proviene de la imaginaci6n, de los recuerdos y de las 13 impresiones que marcaron la realidad de sus padres. Para el critico Gustavo P^rez Firmat la generacidn de escritores cubanoamericanos que precede a la revoluci6n cubana lleva su cubanidad no en la experimentacidn flsica o en la aflnldad poetica con la realidad cubana contempordnea, sino en la vision del norteamericano que aun despu^s de muchos anos, vive estrechamente atado a su herencia cultural cubana.

Although technically they belong to the so-called ABC generation (American-Bom Cvibans), they eure Cubans in name only, in last name. A better acronym would be the reverse: CBA( Cuban-Bred Americans). Like other second- generation immigrants, they maintain a connection to their parents' homeland, but it is a bond formed by experiences rather than their own.(, P4rez Firmat 1992, pag 99)

La segunda generaci6n de escritores cubanoamericanos, que podria catalogarse como la m^s prolifica, surge como resultado del primer 4xodo de la revoluci6n cubana de 1959 cuando llegan a Estados Unidos la mayoria de los exiliados y sus descendientes. En esta generacion, que casi abarca dos decadas desde principio de los sesenta hasta 1973, la mayoria de los escritores llegan a Norteam6rica durcuite la infancia o la adolescencia, creciendo y desarrollSndose intelectualmente en este pais. A esta generaci6n le corresponden principalmente los escritores Cristina Garcia, Miguel Elias 14 Mufioz, Roberto Fern&idez, y Omcur Torrez. Ellos, en contjraste con los ciibanoamerlcanos de la generaci6n einterior, son los que algunos crlticos como P6rez Firmat. consideran los primeros exponentes de una experiencia cubanoamericeina totalmente bilingxie y bicultxiral, siendo a la vez tambien los mfis cleuros ejemplos del profundo conflicto que implica vivir entre dos culturas, dos mundos y dos reaJ.idades diferentes; lo cuclI clcuramente se observa en la temdtica de muchas de sus obras. Respecto a esta generacidn y al biculturalismo de muchos de los inmigrcuites , varios sociologos han intentado definir esta experiencia, destacando entre algunos de ellos, el criterio del cubcuioamericano Rub^n Rumbaut quien ha estudiado este impacto en el individuo bicultural y lo ha definido de la siguiente manera:

Children who were bom abroad but are being educated and come of age in the United States for form what maybe called the "1.5" generation. Theses refugee youth must cope with two crisis-produciing eind identity-defining transitions: acculturation emd the task of managing the transition from one sociocultural environment to smother. The "first" generation of their peirents, who etre fully part of the "old" world, face only the latter; the second generation of children now being bom in the United States, who as such become fully peirt of the new world, will need to confront only the former. But members of the "1.5" generation form a 15 distinctive cohort in the meuiy ways they are mcirginal to both the old and the new worlds, and are fully part of neither of them.(Rumbaut 1975, pSg. 61)

La tercera generaci6n literaria que hasta La fecha es la m^s reciente, e^sarca a los descendientes de los inmigrantes del "Mariel" quienes arribaron principcUjnente a Norteam^ica en el afio de 1980, a trav6s del puente meurltimo del mismo nombre. Esta generacidn se distingue por haber aacido y vivido mSs tiempo en la Ciiba revolucioneuria, la cual para muchos inmigrantes cubemos de d^cadas cuiteriores es una realidad desconocida. A este ultimo grupo de inmigrantes cubanos le pertenecen los escritores Jos6 Trieuia, C^seur Leante, Achy Obejas y Virgil Su^ez. En este grupo particularmente se destaccui los novelistas Ochy Obejas, y Virgil Sudrez. La primera, quien arriba a Estados Unidos poco tiempo antes del "Meuriel", es reconocida como una de las narradoras cubemoamericanas mSs populcires y polimicas; por su parte Suarez a pesar de sus pocos anos en Norteam^rica es uno de los nctrradores cubanoamericctnos mSs fecundos. Pese a que es imposible negar que estas tres generaciones de cxibanoamericanos expreseui aspectos muy particulares de vivencias sociales discrepcuites, sus inquietudes temHticas mSs penetrantes son siempre las mismas, como se puede observar en las obras de muchos de ellos. Si bien es cierto, que en algunos casos como en las novelas reflejan una profunda preocupaci6n con la situaci6n politica 16 en la is la de Cuba, esl^e pun^o de enfoque muchas veces se mezcla con ot:ras realidades ccxno lo es la familia, la identidad cultural del individuo y el impacto de la transculturacion en el inmigrante cubeino en su proceso de adaptacidn a la sociedad norteamericana. En contras-te con los escritores cubcinos de 4pocas anteriores, el mundo en que los cubanoamericcuios viven, suenan y sufren es el anglosaj6n que transforma y moldea la cubanidad. Es tambi^n ese mundo, el cual crea una nueva experiencia sociocultural c[ue ejemplifica la razdn por la cual, la mayoria de los escritores usan el ingles y no el espanol como la unica e insuperable forma de conexidn con un publico que compeurte su mismo dilema cultural y es testigo de su tragica realidad. Si bien es cierto que en la produccion de diferentes escritores cubeuioamericcmos todos intentan reflejcur su propia experiencia cultvireul, algxinos de ellos peurecen ser el simbolo de la conexion temdtica que caracteriza la mayoria de las obras. Apcirentemente esa laisma conexidn tiene su genesis en la produccion del escritor cubanoamericcuio Oscar Hijuelos donde a pescur de la peculicuridades hist6ricas que acompaiian las vidas de muchos inmigrantes prerevolucionarios, por primera vez se observa la t^dtica y el dilema que dcmina la produccion litereuria ciibanoamericeuia en las obras de otros escritores. En esta temdtica sobresalen los temas de la transculturacidn, la identidad, el exilio y la revoluci6n los cuales moldean la experiencias de la mayoria de los 17 inmigrcintes cxibanos con^emporcmeos y sus descendlentes. La tremsculturacidn alude a las experiencias de miles de cubcoios y sus familias que nunca logreuron adap^arse a la nueva realidad cultural nox~teamericana y tuvieron que acostumbrsurses a vivir en un mundo de un constante conflicto. Por otro lado el tema de la identidad, que tambien va estrechamente conectado a la treinsculturacidn, es parte del dilema de los descendientes del inmigrante que se ve afectado por lo que implica el vivir en dos culturas. Por ultimo, el tema del exilio y la revolucion describen la realidad cubcuia que ha ccuracterizado la historia de la Cuba modema y la experiencia de mds de vin millon de cubcuios que heui encontrado el exilio en Norteam^rica en los ultimos cusurenta anos, el cual es asimismo parte de realidad sociopolxtica de muchos refugiados cubanos en Estados Unidos hoy en dia. Estos temas que se hacen muy evidentes en la producci6n litereuria de Hijuelos tambiSn estiin presentes en la produccion de otros cubeuioamericcuios como Cristina Garcia. Es Cristina Geircia despu^s de Hijuelos, la escritora mSs reconocida de los narradores cubcuioamericanos quien en sus producciones, siguiendo el modelo de Hijuelos, una vez mas ciborda la misma tematica. Sin embargo, es importemte reconocer que en Garcia es la perspectiva de la mujer descendiente de los primeros exiliados de la revoluci6n, la cual capta en sus obras el impacto de la transculturaci6n y la busqueda de la identidad en muchos inmigreuites, la dualidad que ceu:acteriza la realidad del exilio y la 18 revolucion. No obstante, si bien podemos decir que la obra de Hijuelos es xin vistazo de la realldad politlca que afecta a la Is la de Cuba despu4s de 1959 y la realldad de muchos inmlgrcintes ciibanos en Estados Unidos, la producclon literaria de Geurcia es la busqueda de un significado en la historla de la Cuba revolucionarla y la dualldad de esos dos mundos que domlncui sus narraclones. Sin embeirgo, en la llteratura ciibcmoamerlccuia como ya anterlonnente lo hemos dlcho, ademds de Hijuelos y Geurcla otros narradores tambiSn heux aludldo a esa misma tematica. Empero, ha sldo el cubemoamericcuio Ellas Miguel Mufioz uno de los escrltores descendlentes de la prlmera oleada de los Inmlgrantes revolucionsurios, uno de los que mejor heui sabldo descrlblr en su producclon las experlencias de aquellos Inmlgrcuites que despu^s de su arribo a Norteam^rlca hem quedado totalmente separados de la cubanidad. Igualmente, ha sldo tamblen Mufioz uno de los primeros cubanoamerlcanos en cuestlonar el proceso de la transculturacl6n y la busqueda de la Identldad cultural confrontado los perlmetros de la sexualldad del cubemoamericeuio que Intenta busccur una vlda alternativa. En contraste con las obras de escrltores como Hijuelos y Garcia donde la transculturaci6n afecta la realldad de la famllla y la sltuaci6n del inmigreuxte se ve Impactada por la condlcion politlca del exilio y la revolucl6n, en Munoz la ruptura con la identldad cubema parece ser el simbolo de un nuevo renacer y es la herencia cubana el mayor confllcto de 19 uno de los protagonistas qulen vive en el miindo de una horrorosa y desgcurrante pesadllla. En la literatura escrita por los hlspcuios en Norteamerica el acercamiento cultural ha sido una de las principales aproximaciones te6ricas en el estudio de las obras. En las literaturas de los mexicoamericcuios y los neoyoriquenos esta aproximacidn ha servido peura destaceur las injusticias muchas veces sufridas por estos gzrupos. Sin embcirgo, en la literatura cubeuioamericcuia en contraste con otras literaturas hispemas, la aproximacion cultural ha servido para ilustrar la realidad de este inmigrcuite en Norteamerica como lo ha expresado el crltico ciibanoamericcuio Gustavo Perez Firmat.

"I realize that mine is not a fashioncJsle view of relations between "majority" emd "minority" cultures. ContemporeLry models of culture tend to be oppositioned.: one culture, say white America, vcinquishes another, say Native American. But the oppositioned. model, accurate as it may be in other situations, does not do justice to the balance of power in Cuban America. I like to think of Cuban- Americeui culture as "appositional" rather than "oppositional," for the relations between Cuba and the United States, to which this stament, obviously and sadly, does not apply. And neither do I weuit to discount the persistent euiti-Americanism that has 20 loomed so leurge in the island's history. My context of reference is the experience of Cubcuis in this country, lives lived in collusion rather than collision". (Firmat, pag. 6)

La literatura cubanoamericana a la inversa de sus correlativas hispanas, tiene mayormente sus bases en el reflejo de la experiencia migratoria del individuo y en la trcinsculturacidn que ha distinguido la realidad sociopolxtica de este inmigreuite durante los ultimos cueurenta etnos.^ Este aspecto de la realidad ideoldgica del inmigrante ciibano como lo veremos en el cuidlisis de algunas obras, tambi^n es en uno de los fvindamentos instrumentales y mds definitorios, tcuito de la identidad cubana en Estados Unidos como de su expresion literaria en la diaspora. Este aspecto fundamental de la literatura cubanoamericcuia, lo describe el critico cubcuioamericeuios Antonio Prieto Taboada al referirse a los estudios de la cubanoamericana Ccirolina Hospital, quien compara a 6sta literatura con aquella de otros latinos en Estados Unidos y resalta el significado ideologico que define la identidad de este inmigremte basdndose en su experiencia historica:

Hospital argues, that there is the existence of an "exile consciousness" which she claims to be as distinctive of Cubem-American writers as their (ideological) inability to return to their native lemd. 21 and which t;herefore s1:ems them apeurt from other U.S. Hispeuxlc writers euid necessarily prevent the two groups of writers from estedslishing ties among themselves. She also says that, as the product of "children of exile," Cxibein Americcui literature is uniquely smd irrevocably marked by the past-oriented nationeU. memory of the events leading to the Cuban exodus.(Taboada, Prieto Antonio 1989, p^g. 96)

Si bien es cierto que muchos te6ricos han ponderado la relevancia de la aproximaci6n cultural, especificamente ha sido el critico norteeunericemo Michael Ryeui, en el libro Contemporary Lxterary Theory (1989),^ uno de los que mejor ha expresado la versatilidad de la nueva teoria litereuria en el analisis de muchas obras, c<»io el mismo lo confirma:^

"Cultural Criticism" covers not only steuidctrd works of literat\ire, but also such curenas of culture as film, television, populeur literature, emd the symbolic elements of everyday life, and because increasingly it studies its objects in terms not only of its reference to social history or economic reality but because increasingly it studies its objects in terms of their reference to socicLl history or economic reality but cUso in their role in the application of social power through culture. (Atkins euid Morrow 1989, pSg. 201) 22 Para Ryan, cada uno de est;os aspec-bos son pajrte Integral del meollo llt:ereurlo que cueulquier cuidlisis 1^e6rico cult^ural debe tiomar en cuent;a. Para el mismo Ryeui, es-to implica que esta teoria examine la realidad soclopolxt^ica e hist6rlca a la que el texto alude, asi como la vlvencla social en que el mlsmo surge. {Cultural Criticism"Seeks to combine textual analysis with the study of socieil and historical context" (200). Es preclsament:e, la herencia cull:ural del individuo uno de los ejes cent:rales de cucU.quler cui^lsis, ya que la mlsma de meuiera definlt:iva Influye en la creacl6n lit:eraria y la vision ideoldgica que la obra intienta present:eur. En la "teoria cultural" la ideologxa es tambi^n uno de los factores mas definitorios de la teorla litercuria de Rycui, ya que substrae los elementos del subconsciente que en cualquier sociedad moldeeui la conducta del individuo en relaci6n al medio social en que este vive. "Literature is ideological in that it prcmotes an imaginary relation to one^s real material conditions of existence. Nevertheless, ideology always puts on display the fissures and contradictions it tries to efface. Ideology attempts to appear seamless and self evident, but it also cannot help but describe the very problems it attempts to resolve" (203). Tomando en consideraci6n la hibridez contempordnea de "teoria cultural" y su meuiifestacidn sociohist6rica asi como los estudios de varios soci61ogos e historiadores de la experiencia socioculural cubcuia, el propdsito de este treibajo es examincur cdmo la hip6tesis cultural de Michael Ryan se 23 manlfiesta en la producci6n de varies neurradores cubanoamericanos que hcui intentado exponer la recU-idad cultural de este inmigrante en la literatura. Los escritores que consideraremos en este estudio son los novelistas Osccur Hijuelos, Cristina Gaurcla y Ellas Miguel Munoz quienes mejor constancia hcin dejado de sus experlenclas y han sabido reflejcur el dllema de tCTias como la tremsculturacldn del inmlgrcuite cubano, la busqueda de la Identldad de sus descendlentes y la realldad del exilio y la revolucidn que ha marcado la condicl6n ldeol6glca de muchos cubanos en Norteamerica. En el analisis de cada una de las obras especlflcamente intentaremos abordar los temas ya mencionados en las dos novelas de Oscar Hijuelos, Our Bouse in Kbe Lamt World (1982) y The ttambo Kings Play Songs of Love,(1988)* en que €ste alude a su experiencia autobiogrSfica que es la del inmigrcuite cubano prerevolucioneurio. De igual manera considerando la produccion literaria de la cubcmoamericana Cristina Geurcxa examinaremos c6nio la experiencia del primer 6xodo de inmigrantes cubanos de la revolucidn se manifiesta en sus dos novelas Dreaming in Cuban y Xhe Agiiaro Sistars, en que la escritora hace resalteir las peculieuridades mSs importcintes de su vida. Pcura finalizar, observaronos COTIO es precisamente en la produccidn del cubcuioamericano Elias Miguel Munoz y particularmente en su segunda novela Crasy Lova (1988), donde este edx>rda la t^dtica de otros escritores desde la perspec tiva de acpiellos cubeuioamericanos que mSs distantes 24 hcin permcinecido de la experiencia cubana en el exilio para quienes la transculturaci6n ha significado xina ruptiira total con la identidad cubana y su herencia.^ Sin embargo, antes de proceder con un eua^isis de las obras de estos tres escritores cubanoamericeuios, en el primer capitulo de este estudio haremos un recorrido panor^mico por la historia y la literatura del inmigreuite cxib£uio en Norteam^rica, desde su presencia m^s remota hasta su presente actual. Intenteuremos tomar en consideracidn todos aquellas circunstancias histdricas que han sido relevcurites en el descirrollo de esta experiencia, asl como los eventos que mSs hcui moldeado la historia cubana y norteamericana de las cuatro ultimas d^adas. Posteriormente, tambi^n hcuremos un recorrido por la historia de la neirrativa cxibcuia y cubcuioamericcma desde su genesis en el siglo XIX, hasta el surgimiento de una nueva generacidn de narradores, que hoy expresa una visi6n sociocultural muy diferente y que es aquella del ciibcuioamericcuio y su realidad bicultural. 25 Capxtulo I PBRFZL, PRSSEMCIA E BZSTORZA LZTERJUtZA DEL CUBMMO I EL COBiOIOAMERICAm). 1.1 latroducclda La lii:erat:ura cubanoamericcma en. el conl^exto sociocultioral nort^eamericeino de las ultimas d^adas es quizS uno de los mejores reflejos de la reeLlidad ^-knica de este inmigrante. Como vehlculo deponente de aquellas vivencias sociales enscmbrecidas, esta literatura exhibe sus propios rasgos, pairticulcuridades y caracteristicas temdticas que la dlferencicui y la dis-tinguen. Si bien es cierto que la literatura escrita por los cubanos en Estados Unidos es un fen6meno inequlvocamente reciente, la historia de esta experiencia tiene ralces muy profundas que datcui desde inicios del siglo XV y mediados de los siglos XIX y XX. La proximidad geogrdfica entre la isla de Cuba y Nozrkeam^rica desde tiempos muy remotos ha sido un factor muy importauite en la evoluci6n de la estrecha relacidn culturetl, polltica e histdrica entre estos dos pueblos. Posiblemente, ninguna otra naci6n, con la excepci6n de M^ico, ha visto su destino nacionetl mSs vinculado al "coloso del Norte" en Latinoam^rica COTIO lo confirma el historiador Miguel Gonzdlez-Pando.

Since Europeems discovered the New World, the destinies of the United States euid Cuba have been closely intertwined. Because only the Straits of Florida 26 separates t:he island of Cuba from the Florida peninsula, their territories were coveted by both the Spemish and British colonial empires, which alternately governed Florida until it became a U.S. territory in 1821, Before then the Sp2uiish flag had waved over Florida from 1513 to 1763 and, agetin, from 1783 to 1821-a longer period in fact, thsm the American flag. During those interv2d.s of Spanish colonies shared the same governor. (Gonz^lez- P£uido Miguel 1998, p^g. 1)

Como de igual modo lo corrobora Gonzalez Peuido, es imposible ccxnprender la literatura cubanoamericcuia en el contexto norteamericeuio sin un cleuro entendimiento de aquellos sucesos que hem contribuido a la formacidn de su identidad de la cucLl su literatura es un reflejo.' Esa identidad tiene sus inicios en el deseurrollo hist6rico de la experiencia sociocultiiral cubana y en la condici6n de este inmigrante en Norteam4rica a trav4s de los ultimos doscientos cinos y pcurticuleunaente en las cuatro ultimas d^cadas del que ha sido el perlodo m&s trascendental de esta historia. En lo que serd un breve estudio socioldgico de la realidad de este inmigremte, en la primera parte de este capxtulo consideraremos la historia del cubeuioamericano y como la misma ha ido transformeuido desde su genesis, a mediados del siglo pasado, hasta llegar a la ^poca contempor^ea. Analizeuremos los perlodos hist6ricos mds importantes de esta inmigraci6n, las razones que provoceuron 27 la misma y las carac1:er£st:icas mds esenciales de este inmlgrcuite. Para dar t:6niiinor heuremos un recorrido por algunos de los acont:eciinient:os que de un modo u ot:ro heui contribuido al desarrollo politico, econ^olco y social de la comunidad cubeuia en Es-tados Unidos, poniendo ^nfasis en las caracterlsticas fundamentales que describen su realidad presente. En la segunda peurte de es-te capltulo, nos cent^reuremos en un detallado examen de la litera-tura cubeuia escrita en Estados Unidos, desde mediados del siglo pasado, hasta llegeur a los €inos mds recientes especlficamente en la ncunrativa, donde examinaremos la trayectoria de la literatura cubeuia en Estados Unidos desde su genesis hasta el presente. Examincuremos la herencia cultural y literaria de muchos de los escritores cubanos que optaron por escribir en Norteamerica, asx ccxao el pro£undo legado que 6stos dejcLron en la literatvira cvibeuia. Observaremos c^o sus producciones son en buena medida el resultado de la diflcil y ccmtplicada situaci6n polltica de ha distinguido la historia de la is la de Cviba y su estrecha relaci6n con Estados Unidos y que tiene a su vez una intima conexi6n con la realidad de sus inmigrantes. Pcura finalizar, en este emalisis , incluiremos las figuras que mds se hem destacado en el desarrollo y creacidn de una nueva imagen litereiria en Norteamerica o lo que hoy conocemos como la literatura cubanoamericema.

1.2-L08 primeroa contactos La presencia cubana en Estados Unidos data desde ant.es 28 de la ^poca republlcema estadoiinidense cueuido los primeros cubanos que arribeuron a Noirbeam^rica fueron especificamente aquellos que laboreibem para el gobiemo espeinol fuera de la is la. Dada la cerceuila geogrdfica entre el est;ado noriieamericano de la Florida y la is la de Cuba, muchos fueron los cubcuio-espcinoles (espeuioles estcd>lecidos de forma permanence en la is la de Cuba) e indigenas cubemos que acompcinaron a los exploradores y a ot:ros viajeros espanoles en sus expediciones de descubrimiento, conquist:a e intent:os por esi^ablecer algiinas colonias permanentes en Nortecun^rica. Una de la expediciones mds import€uites fue la de Ponce de Le6n, quien en busca de la "Fuente de la juvent:ud'' explord la peninsula de la Florida en el ano de 1513, asigndndole tal nombre a este territorio debido a la abvindante vcuriedad de flores. No obsteuite, a peseir de los inconmensxirables intentos por establecer algunas colonias, la mayoria de las expediciones espeinolas en ese territorio termineuron en un rotundo desastre y no fue hasta 1562, cueuido se est:eibleci6 el primer asentamiento pemanente en San Agustin, la primera ciudad europea en la America del Norte, tal como lo confirma el historiador cub£uioamericemo Carlos Ripoll "To be sure, Cuban presence on the North American continent is at least as old as the Florida city of St. Agustine, which was founded in 1565" (9). A lo largo de varios siglos, las constemtes amenazas de invasidn inglesa asi como la importancia polxtica de La Habcina y su ubicacidn geogr&fica nunca permitieron el pleno 29 desarrollo de esta prefec-ktira, casi olvidada en el territorio espanol. No fue hast:a 1819 cuando la Florida fortaalinent:e se conviri::id en peurte de Estados Ualdos, cucuido este territorio por primera vez ccxnenzd a cobrar una cierta importeuicia para los habitan-tes de ese tiempo, los angloamericanos del Norte y muchos ciibemos que ccxaenzarxeui a curribar de la isla en las proximas d^adas. No obstante, pese a la diflcil situacidn de este territorio por vetrios siglos, ya en 1819 cuando 6ste se convierte en parte de Estados Unidos se estimaiba que m&s de la mitad de sus 5000 habiteuites eran espeuioles, esclavos africcuios, criollos y cxibeuios que residlem en esa posesi6n de Ultramar. Sin embargo, hasta la fecha muy poca informacion se tiene sobre la historia de la precensia cubeina y espeiiiola en la Florida durcuite la ^poca colonial asi ccxao de las concecuencias del cambio politico ocurrido en 1819. Sin embargo, los estudios de algunos soci61ogos, describen lo que clciramente ya en ese entonces era la estrecha relacidn de m4s de cien anos entre los residentes de la isla de Cuba y los americanos del Norte.^

Present-day Americans, puzzled by the arrival of wave after wave of Cubems, may not remember that in 1763, when England acquired Florida fr<»n Spain most Floridiems escaped to Cuba, where each refugee family received thrity-three acres of land and a black slave to help them settle in the isleuid. Neither do most Americans probably Know that Cubeuis participated on their side 30 during Americcm Revolution, when many Florldlans again sought; refuge from l:he war In Cuba. A cen-tury lat:er, Cuba's wars of Independence forced t:ens of t:housands of Ciibans and Spanleurds In the opposite direction.(Gonz^lez-Pando 1998, p&g.l)

No es preclsamente hasta medlados del slglo XIX, cuando la estrecha relacl6n entre anbas jurlsdlcclones se Intenslflca y se Inlcla la hlstorla de la grem mlgracldn cubana hacla Estados Unldos que Incluye en su mayorla a muchos c\ibanos que por razones polltlcas se vleron forzados a abandoneur la Is la. La prlmera de estas olas mlgratorlas, segun el hlstorlador cubanoamerlceuno Felix Roberto MSsud Plloto, ocurre en el ano de 1820, como resultado de la consplraclon del "Agulla negra" que fue el primer Intento de muchos cubemos por llberar a la is la del yugo espeinol. Segun Masud-Piloto, ccxno resultado de esta revuelta, muchos de los cubcuios que sobrevlvleron la lucha fueron desterrados del pais y se esteiblecleron en los Estados Unldos. Hoy en dla segun Masud Plloto, se sabe que fueron estos inmigrcuites los primeros en esteQ>lecer las prlmeras ccxnunldades de cubanos esparcidas por veirlos estados de la unl6n amerlcema. Sin embargo, el primer ano de que mds lmformaci6n se tiene es el de 1869, cuando segun Plloto se estlma que mds de cien mil cubanos hed>lan sldo forzados al destlerro politico, estableci^ndose la mayoria de ellos, en las cludades del sur de la Florida y mSs tarde en cludades como Nueva York 31 Filadelfia y Boston, donde existiem ya pequenas comunldades de latinos. Sin embargo, la presencia cubcuia mSs visible se encontreiba en las ciudades de Cayo Hueso e Ybor City en Tampa, en el estado de Florida, donde su conciirrencia era muy significativa. En cueuito a los pobladores cubanos en estas dos ciudades, MSsud-Piloto ha dicho lo siguiente:

By February 1869, a Cuban colony was thriving in Key West Revolutionary clubs were orgeuiized to raise funds cuid armed men who were sent to join the expeditionary forces being formed in New York. Key West became a major area, of support to the revolutionary effort. According to one Cuban resident ,in Key West nothing was discussed except the revolution; each Cuban hc»ne was a conspiratorial center; people only thought about the redemption of the fatherlemd. (Mdsud Piloto 1996, p^g. 8)

AdemSs de Tampa, la otra ciudad de m^s trascendencia para los cubanos en Norteam^rica fue New York donde tambi^n se encontraban considerables grupos de inmigremtes, aunque su presencia era menos obvia. El primer censo norteamericano que publicamente incluye a los cubanos residentes en Estados Unidos fue leveuitado en 1870 y segun el mismo en esa fecha ya se contabeui aproximadamente 5,300 personeis de origen cubano residiendo en Estados Unidos, esta cifra incluia a aquellos ciibcuios nacidos en la isla y a sus descendientes. El otro 32 import:ant;e censo que comprende a los cubanos y a sus descendientes se e£ec^u6 en 1880; de acuerdo con este, la poblaci6n cub€ma hed>£a crecido a 7,000 hedsl^anties siendo las ciudades de Nueva Orleans, Mobile, Pensacola, Tampa, Key Wes^, Kiaml, Nueva York, y Filadelfia, ^odas ellas en la cos-ta at:l^t:ica las que sobresallan por su poblacidn de inmigrsmtes cubanos Segun los hlst.oriadores, James S Olson Y Judit:h E. Olson, ya 1880, en Cayo Hueso, en el est:ado de la Florida donde residicui la mayorla de los c\ibanos exis-tlem 91 casas tcQ^acaleras y la gran mayoria de los inmigrant:es en ese entonces se heibian exiliado en Nor^eam^rica c<»io result:ado de la guerra de independencia ciibana de los diez einos y en muchos casos est:os inmigrantes hablan sido forzados al dest^ierro por las aul:oridades espaiiolas de la is la. Peura los his^oriadores James Y Judith Olson en 1885 de todas las comunidades cubeinas existences en Estados Unidos, la ciudad que mayor numero de cubanos tenia era Cayo Hueso con aproximadamente 5,000 heUaitcUites. Sin embargo como estos mismos historiadores lo confirmeui, ya en esos einos en otras ciudades como Ybor City y Tampa, el numero de inmigreuites cubanos era bastcuite significativo y ereui esas dos ciudades loe centros de la vanguardia obrera de los cubanos en el exilio.^

The vsuiguard of Cuban workers heading to Ybor City n&ar present-day Tampa, Florida, began in 1886. By 1890 there 33 were 1,313 Cubans living t:here, and those numbers jumped t.o 3,533 by 1900. Because of the proximity of the island, the intercheuigeablllty of work skills in the cigar industry, euid the ease of travel, these workers returned frequently to Cuba during holidays euid slack periods. During the 1890s between 50,000 and 100,000 people passed annually between the United States and Cuba. (Olson euid Olson 1995,p^g 24)

Uno de los exlallados mils importeuites en las cludad de Tampa, fue el ap6stol de la independencia cubema Jos4 Meurtl quien alii fund6 el Partldo Revoluclonarlo Cubano. En conformldad con algunos crltlcos cacao MSsud-Plloto peura finales de slglo, a peseur de la dlsmlnuci6n en el numero de inmigrcuites que eurribabaui de la Is la, ccxno resultado de la independencia cubana en Norteam^lca el crecimlento de esta poblacidn contlnu6 en ascenso dureuite los pr6xlmos anos con un alto incremento en el numero de sus descendlentes. En las ciudades de Cayo Hueso y Tampa, la poblacl6n cubeuia slgui6 creciendo hasta lleg£ur a mSs de 18,000 en la cludad de Cayo Hueso, donde la mayorla de sus hablteuites eran cubanos en 1900, y Tampa donde lleg6 a existlr una poblacl6n de mds de 25,000 heO^itcUites de los cuales la mayorla eran tamblen inmlgrantes de Cuba. Como consecuencla del numero de resldentes de la Isla, las ciudades de Tampa y Cayo Hueso llegcuron a ser conocldas con el nombre de pequenas Habcuias. Aunque la mayorla de los inmlgrantes cubanos de 34 mediados y fined.es del siglo XIX hablan llegado a Estados Unidos por razones politiicas, exlst^Ian algunos rasgos entxe es^os inmxgreui-tes que los dlferencieiban ent:re si. Aquellos inmigrnates que tirabajabeui en la indust:ria del t:abaco, en el sur de la Florida pertenecian mayormente a las clases obreras, y en muchos casos eran a£rocub2uios segiin el comen^ario de James E. Olson "By the mid-lSSOs more than 80 percent of Cuban ^nigre were blue collar workers, and more than 20 percent were black and mulato" (195).^ Los inmigremtes cubeuios de la clases alt:as y en^re ellos muchos int:elect;uales se habian establecido en ciudades m^s cosmopolitas cc»io Nueva York y Filadelfia, donde encont:raron un ambience mas propicio para la difusidn de sus ideas. 1.3 El sxglo XX y lorn primeroa iamigrantem de la revolucidn En las primera dos d^adas del siglo XX la inmigraci6n cubcuia hacia Est:ados Unidos £ue muy reducida en relaci6n con la de d^cadas sucesivas, la mayorla de los cubanos que opt:ciron por expal^iarse a Norkeam^rica lo hacxeui por razones casi siempre pollticas o por razones artist^icas. Peura los refugiaods poli^icos de esos euios la inin-terrumpida sit;uaci6n de inestzsUsilidad politica en la isla desde principios de su vida republicema, £orz6 a algunos cubanos al exilio y sobresalen los refugiados de las dict:aduras de Machado y las de Fulgencio Batista en los treintas y los cueurentas. Sin embargo entre los re£ugiados pollticos los numeros siempre eran muy reducidos y en muchos casos la salida al extranjero era s61o temporal. 35 Entre los eurtistas diirante los cuarentas y los cincuentas la popularidad de los ritmos caribenos tambi^ le ofrecla mejores opoxrtunldades a muchos latinos sobresallendo entre t:odods ellos Desi Amaz quien se convin:i6 en el latino mSs impor±£ui1:e de sus t:iempo en Noirbeamerica.^ Sin embeurgo, para los eirtistas inmigremt:es en contraste con los inmigrcui-tes politcos la est:adia en Est:ados Unidos parecia ser mucho mSs larga, especialmenet:e para miles de musicos cubanos que se esteQ>lecieron en las urbes metropolitanas de Filadelfia, Nueva York Y Chicago. No es precisamente hast:a el ano de 1959 que cuando vemos un renacer en la historia del inmigrem-ke cubano en Norkeam^rica cuando llegan los primeros inmigrcmtes de la revoluci6n. El perfil sociopollt;ico de los primeros inmigrantes de la revoluci6n y de los siguientes etnos era el del cubano que antes de la revoluci6n habia pertenecido a la clase alta o media alta y entre ellos muchos banqueros, comercicintes y profesionales que simpre habian tenido una estrecha relaci6n con Estados Unidos ccmo lo confirma el historiador Gonzalez-Pemdo:

The upper middle classes were dispropoz:t:ion€d.ly represented in that initial wave. Because of political circiimstances, the emigres were mostly destitute upon arrival, but memy were familieur with the United States, having often visited it for business or pleasure before the revolution. S

El primer movimiento migratorio de la revoluci6n ocurre en enero de 1959, cuando cerca de siete mil cxibeuios llegan a Estados Unidos, duplicdndose este numero en s61o un etno (en diciembre de 1960) cuando eunriban a Estados Unidos los primeros ninos de la Operaci6n "Pedro Pan". La dLntenci6n de esta operaci6n era rescatar a muchos ninos de lo que inicialmente se crey6 era un pleui de adoc-trinamiento por medio del cual 6stos seriem eurrebatados de sus familias y llevados a lo que en aquella 4poca era la Uni6n Sovi^t^ica. Se supone que como parte de esta operacidn mds de 14,048 ninos fueron sacados de Cuba y para el emo de 1962 m^s de 117,000 refugiados cubanos ya vivlan en Estados Unidos. La operacidn "Pedro Pan" llega a su fin en oct^ubre de ese mismo eino, cuando la crisis de los misiles sovi^ticos frend la libre salida de los cubanos al exterior. Pese a esto, tres einos despu^s, en 1965, una vez m&s el gobiemo cxibcuio euiuncia que cualquier habitante de la isla que deseara cibandoneir el pals podia hacerlo por medio del puerto de Camarioca, en la provincia de Blatanzas que se convierte en el epicentro principal de las salidas al extranjero. Durante 37 este tlempo, por primera vez en la historia del ininlgran-ke ciibano en Noxrteam^lca, el ^odo no tenia la orgeuiizacidn sistemdtica siempre antes vista. CueQquier ciibano que deseara abandoneur la isla podia ser recogido por sus familiares en

Ids Estados Unidos. Lo que en un principio heUslem sido salidas en bcurcosr en un lapso de tiCTipo muy breve, se vieron acompanadas por dos vuelos diarios desde La Habana a Miami, intensificemdo esta ola migratoria, la cual se prolongarla desde diciembre de 1965, hasta marzo de 1973, cuando aproximadamente 277,242 cubanos encontraron refugio en Estados Unidos.^ Cinco anos m&s tarde, en 1978, comienza lo que podrlamos catalogar como la tercera gram ola migratoria cubeuia, la cuail se extiende hasta el euio de 1980, cuamdo ocurre el conocido incidente de la embajada del Peiru. Producto de este evento que provoca las masivas salidas a trav^s del puerto del Mciriel, los primeros cubanos en eibeuidoneur la isla en los anos de 1978 y 1979, fueron en xina gran mayorla los prisioneros politicos; se considera que aproximadamente mds de 3,600 personas saXieron de la isla en s61o dos euios. Este numero se multipliceurla muchas veces en marzo de 1980, cueuido n&s de 125,000 personas partieron al exterior.* El £ino de 1980 fue de viteU. importeuicia en la historia de la inmigracidn cubana. En abril de ese eino, seis cubanos lograron refugietrse en la embajada de Peru y causairon la muerte de un gueurdia diplcm&tico. En reacci6n a este incidente, el gobiemo cubauio retir6 la custodia diplomdtica 38 a la embajada si no se le permitia el eurresto de estas personas que heUsleui forzado la esl:rada al inmueble. Sin la prot:ecci6n policiaca en la sede diploiii&t:ica, en cuest:i6n de 72 horas, nULs de 10,000 personas ingreseuron a la embajada perucuia y a las embajadas de otros palses. Plagado por es-ta sorprendente y repentina crisis, el gobiemo cubano encont:rd una soluci6n cuauido veurios palses, entre ellos Peru, Espana, Brasil, y Cos^a Rica, ofrecieron dar asilo a muchos de los re£ugiados cubcuios quienes, posteriorment:e fueron enviados hacia el exilio. Las consecuencias de es-te incidentie ocasionaron una de las crisis m&s desaforadas en la historia polltica de la Cxiba revolucionaria cuando el 18 de ed^ril de ese mismo eino, una flot:illa privada de ciibeuioamericanos arrib6 al Puerto del Hariel con la espersuiza de poder recoger a sus familicires. Influenciado por est:e suceso y despu^s de varias negociaciones, el gobiemo aprovech6 la ocasi6n para acceder a la salida de muchos de los refugiados de las embajadas, asl como a la salida de todos aquellos cubcuios que pudiercui ser recogidos por sus familieures llegados del extranjero. Seguido a esl:e etnuncio y la llegada de miles de cubcinos residences en Es-tados Unidos eQ puerto del Mariel, en unos dlas miles de barcos esperaban poder llevarse a sus familiares de la isla. En s61o la primera s^nana, mSs de 6,000 cubcuios eirribaron a la Florida y durante el mes de mayo el promedio de las llegadas diarias alcanz6 la cifra de 3,000 inmigrantes por dla. El flu jo migratorio del Mariel con1:inu6 hast:a sepl:iembre 39 de 1980 cuando ambos gobiemos llegeuron a un convenio que geurantizaba ciert:as cuo^as migra^orias y cont:inu6 aproximadamente has^a el mes de sept^ienbre; cuando se estima que m^s de 130,000 cnibanos logreuron ed>andonar la isla. Posterior a la oleada migratoria del Mariel en 1980, la ultima y mSs reciente llegada de cubanos a Estados Unidos, sucedi6 en vin espacio de tionpo de casi diez anos, comenzando en 1985 de una forma tdcita, prolong^dose hasta 1994. Ese mismo ano un nuevo movimiento migratorio ameneiz6 con repetir el episodic del Meuriel ocurrido 14 anos euites.^ Desde 1985 a 1994 ingreseuron a Estados Unidos aproximadamente 37,800 cubemos, y este numero inclula a los cvibeinos con visas legales, aqu611os que hadslan escapado por el meur y a los balseros detenidos en la base naval de Guant^amo y la zona del cemal de Panamd. Si bien es cierto que desde 1981 a 1991 el numero de cubanos que de memera legal e ilegal llegauron a Estados Unidos es muy reducido, ya en el ano de 1991 la historia de la inmigracidn cxibeuia hacia Estados Unidos padece una nueva tremsformacidn cuando 2,000 balseros curriban a este pais y las cifras incrementan muy rdpidamente en los pr6ximos dias. En el cino de 1994 mds de 40,000 personas lograron escapeu: de la isla, siendo mds tcurde detenidos en la base naval de GueuitSnamo y en la zona del canal de Panamd. En un examen de esta inmigracidn cubana mds reciente y las razones que han producido su aumento, los criticos de la psicologxa del inmigr€Uite, Rodriguez y FemlLndez, han notado vairios aspectos en referencia a las 40 razones que hem provocado el abandono de la is la de varios grupos de inmlgrantes.

La imagen de solvencia econdmlca de Miami, los donat;ivos para los ctibanos, los grupos de resca^e y de apoyo social, son o^ros elaaent:os de los promovidos por la prensa en las campemas para reforzar el deseo de alcanzeur el exilio dorado. A los balseros cubanos se les ofrece lo at:ract:ivo del modo de vida norkeamericano. Es-ta meuiipulaci6n de la subjel^ividad ha t:enido un alto costo psicoldgico y humano, que no excluye agresiones a la integridad fisica de quien se eorriesga a esa empresa.(Rodriguez y Fem^dez 1995, p4g. 140)

Es importemte reconocer que la oleada mlgra-toria de GuantSnamo en el ano de 1994 y la de los anos previos, no es unicamen-te el resultado de la idealizacidn del exllio dorado, sino tambi^n, el resultado de la grave crisis socioecondmica en la is la devenlda con posterioridad a la calda del bloque sovi^tico. En conformidad con el crltico MSsud Piloto el abandono de la isla por muchos de su hcdsiteuites en los 90s una vez mSs esc^nifica la necesidad del regimen socialista cubano de minimizar cualquler oposicidn interna contra el sistema. Es preclsamente ^sta la razdn, segun liSsud-Plloto, por la cual por primera vez en la hlstoria de la revolucidn cubcma, en 1994, el gobiemo emvinci6 que cualquier ciudadano que deseara emigrar de la isla podia hacerlo sin ningun tipo 41 de trSmites legales. Sin embargo, cono lo afirma Pilot:o, para asombro de la comunidad int:emacional e Incluyendo al gobiemo de la isla, el 19 de agosto de 1994, el president:e norkeamericemo Bill Clin-ton reacciond con una nueva ley que declaraba el fin del privilegio migratorio para los inmigrantes cubanos esl:ablecido muchos einos antes en 1966. Desde ese mismo moment:o, segun el presiden-te norteamericano, cualquier cubemo que quisiera emigreir de la isla a los Estados Unidos, t:endr£a que hacerlo siguiendo las nuevas normas legales de ininigracidn. En mayo de 1995, por primera vez en la hist:oria de la inmigraci6n cxibana, 13 balseros fueron repatiriados a la isla y has-ta hoy, el futuro de la inmigraci6n cubana en Estados Unidos parece ser muy inciert^o. A pesar de est:o, cosno en anos previos y a t:rav^s de terceros paxses, el inmigranl:e cubano cont^inua eurribando a suelo norkeamericano y has-ta la fecha se estima que mds de un milldn de cubanos se han establecido en los Es-tados Unidos, y otros miles viven en paxses como Espana, Puerto Rico y Costa Rica. El exorbiteuite ntjmero de personas que hem eibeuidonado la isla de Ciiba desde el ano de 1959, ha convertido la migracidn cubana en una de las mds cuantiosas de la historia modema. Interpretcuido la historia de la inmigraci6n cubana y su naturaleza en Estados Unidos, algunos soci61ogos ccxao la cubanoamericana Consuelo Martin Fem^dez, cita el trato que este inmigrante recibe por parte del pals an£itri6n, como uno de los factores m&s indispens6d>les en el an^isis del desarrollo de esta comunidad en Norteam^ica. 42

En el andlisis de la iiimlgracl6n cubana posterior a 1959, siempre es bueno recordar que su pecullaridad esl:4

tanto por la existencia de una revolucidn soci£Ll, radical en su esencia, que a£ect6 a las clases o capas pudientes o vinculadas a la dictadura de Batista y mSs importante aun para el andlisis del desenvolvimiento posterior de esta emigraci6n es imprescindible notar el reconocimiento que los cubemos han sido y son beneficiarios de un conjunto de leyes y regulaciones inmigratorias que el gobiemo de los Estados Unidos aplica p€ura ellos. Esto les favoreci6 y favorece a diferencia de cualquier otro grupo migreuite de la regi6n. Esta realidad factual constituye un presupuesto para cualquier euiSlisis de la emigraci6n cubana (Rodriguez y Fem^dez, p^gs, 113, 114)

1.4 CuhanoB j cubanoamerlcanoa, Florida jr el contexto nacional A peseur de la masiva inmigracidn cubema ocurrida durante los sesenta, la presencia cvibana en Estados Unidos no se hizo evidente sino hasta finales de los setenta y ccxnienzo de los ochenta. Es durante esta 4poca cuemdo ocurre lo que el critico Gustavo P^ez Firmat denonina "la madurez del exilio cubano". Segun este critico la madurez del exilio cubcuio surge despu#s de m^s de veinte einos de inseguridad politica y de vivir bajo de la idea fauitasmdtica de un presuroso regreso 43 a la is la. Esta madurez social de acuerdo con P4rez Firma-t se inicia a principios de los ochenl:as despu^s en la tercera d^cada de exilio cuando la mayoria de los inmigrantes y sus descendientes comienzan a ser reconocidos a nivel nacional dentro de lo que se conoce como "Mainstream American Cultxire". Los ^iunfos de muchos inmigrcuit^es cvibanos en el mundo de la econcHola, la pollt:ica y el eurte, les proporciona a estos refugiados el reconociinient:o nacional por su fdcil ajust:e a la nueva cult:ura y sus rdpidos y mult^iples logros en divers as Sreas que pone a varios inmigreuites en un primer plcuio en el mundo de la industria, el comercio y las telecomunicaciones. Entre los personajes m&s imporkeuites del exilio cubcuio sobresalen los empresarios Roberto Alarc6n, presidente de Telemundo, una de las estaciones de televisi6n hispcuias mSs populeores en Norteam4rica; Jorge Mas Ccuiosa, presidente de MASTEC en las telecomunicaciones; la c<»ipanxa hispana mSs poderosa en Estados Unidos y Roberto Goizueta, quien se convierte en el presidente de la Coca Cola, una de las transnacionales norteamericsmas mds influyentes a nivel mundial. En la polltica, la influencia del exilio cubcuio surge a lo leurgo de los ochent:a cuando varios cxibeuioamericeuios son electos para los cargos de alcaldes, conisionados, senadores y gobemadores de varias ciudades del sur de la Florida y de otros estados cono Nueva Jersey. Entre los pollticos m^s importauites sobresalen los senadores Bob Men^dez, Lincoln 44 Oiaz-Balart e Ileana Ross-Leacht:en. La alieuiza de estos poll-kicos a la org«uilzaci6n cubanoanerlcana conocida como la Fxindaci6n Cvibanoamericana, cuyos lideres son: Jorge mSs Canosa y su hijo Jorge Mas Canosa han sido los pileures en el disen6 y la iii^lementaci6n de la polltica norteamericana hacia la isla de Cxiba. Esta orgemizacidn polikica fvmdada a finales de los set^entas, como lo afirma el historiador cubanoamericeuio Miguel Gonz^ez-Pando, hoy en d£a es la sombrilla polikica y econdmica del mayor grupo de exiliados en Norteam^rica y es alll donde muchos de los inmigrant;es parecen enconkrar la m^s cleura expresidn de su ideologla. No obstcuit:e, pese al masivo apoyo de muchos inmigrem^es cubanos, la Fundaci6n Cubanoamericana ha sido acusada, en varias ocasiones por las agresiones polxt:icas contra aquellos cubano mds moderados que supuestiamente, hem ensayado encontrar o-kras formas de expresidn polit:ica hacia el gobiemo cxibeuio de la isla. Para los psic61ogos cxibcinoamericanos Rodriguez y Fem^dez las afiliaciones pollkicas mSs cleiras del exilio cubemoamericano est&n en la represenkacidn social de "La Fvindacidn Cubanoamericeuia", segun ellos es la replica de un gobieimo ciibcuio en el exilio.

La represen^aci6n del grupo-ccxnunidad cubanoamericeuia y los elemenkos de hos-kilidad poll-kica que segun ellos tienen su m^imo exponente en la Fvmdaci6n Nacional Cubcuio-Americana-FNCA. Esl^a organizacidn nace apunt:ando a la recuperacidn-del pals y represenl:a la inserci6n mds 45 profunda en la estructura polltica de la sociedad receptora y, por lo t:ant:o, apunta hacia lo que ser& una nueva sint:esis de los modelos ident^if icatorios, ya desde su propio nonbre: Cub€mo-Amerlceuia. (Rddriguez, Arbesun 1998, p^g 34)

MSs all4 del ^onblto politico, en ol^as dlsciplinas, ccxno en la literatura, el ajrte piibliciteurio y el nmndo del espectdculo, varios cubanos t:aiiibi6n gozem de una gran fama convirti^ndose en celebrldades a nlveles nacional e IntemacioneLl. La madurez del exilio cubano, la cual es mencionada por el crIt:ico P6rez Finuat: en su examen de la lit:eratura cubeuioamericeuiar concuerda con la des^eza y madurez litereuria de los cubetnos en el exilio, y con el momeni^o en que surgen en Es-tados Unidos los rasgos iniciales de una lit:era^ura propiamente cubemoamericeuia. En esta literatura escritia por el inmigrcui^e cubano joven y sus descendientes, sobresalen las producciones de los escritores, Osceur Hijuelos y Cristina Gcurcla. La neurrativa de estos escritores como expllci-kamente lo veremos en el euidlisis de algunas de sus obras, son unas de las xn^s cleuras expresiones del sentir del inmigrante cubano en Norteam^rica. Fuera de la litera-tura, en ot:ros Smbitos y repitiendo la experiencia de otro cubanoamericano de 6pocas €uiteriores, el popular comediamte, Desi Amaz, en los ochentas varios cubanos se convierten en Idolos del cine y la musica norteamericana; sobresalen entre ellos los ac-tores Andy Garcia, Steven 46 Bauer(Estebeui Echevarria), las act:rices, Camerdn Diaz, Melissa Soto y Deisi Fuentes, asl ccmo los populeures cantcuites cxibemoamericanos Gloria Estefan y John Secada. La presencia cubana hoy en dia es visible en casi todos los estados de la uni6n americcma. Sin enbsirgo, es en el estado de Florida y en la ciudad de Miami, donde dicha presencia es mSs preponderate. A. lo largo de las d^adas de los ochenta y los noventa la presencia cubana en Miami ha trcuisformado a esa ciudad en uno de los centros de comercio mas importcuites del mundo hispano y de Norteam^rica; al igual que Miami en t^rminos econdmicos otras ciudades del sxir de la Florida, como Miami Beach y Hie^.eeth, se hem beneficiado con el impacto de la inmigracidn cubema, en dichas ciudades donde el inmigrcuite cubeuio pas6 en muy pocos euios, de ser iina minorxa econ^oica y politica en desventaja a convertirse en la mayoria domincuite, tal y ccmo lo confirman algunos criticos ccxno Bretz, Dvorak, y Kirschner quienes dicen que los cubanos heui alcanzado un 4xito mayor y mSs rdpido que el de ningun otro grupo de inmigreuxtes en los EEUU. Segiin esta vision el inmigrante ctibemo en s61o treinta cinos ha treuisformado la tranquila zona que era el sur de la Florida en un dinSmico centro beuiquero y ccmercial estadounidense.* La situaci6n socioecondmica de Miami hoy en dia es el resultado de un leurgo proceso de consteuite transformacidn que comenz6 a principios de los sesentas y llegd a su m

During the 1980s, the exiles fully dlsceurded their ecurller reservations about participating In American politics. When the beurrler had been surmounted, the political enfranchisement of thousemds of new Hispanic districts, gave additional clout to the exiles. As a 48 result:, Miami, Hialeah, and other m\inicipalities where the Cub€m population was concentrated emerged as a stronghold for the conservative brand of politics overwhelmingly favored by the exiles. (Gonzalez-Peuido 1998, pag 71)

La trasformaci6n politica de importemtes zonas del Sur de la Florida, como lo confirma Gonz^ez-Pando, abriria el camino peura la llegada masiva de miles de residentes de Centro y Sudam^rica, convirtiendo a Miami y a sus ciudades adyacentes, en \ino de los centros del poder politico hispano mas import£uites de Norteam^ica. Los nuevos residentes latinos, al igual que los cubanos en einos euiteriores, en muchas ocasiones llegan a Norteam^rica huyendo de la represi6n politica que ceuracteriz6 la d^ada de los ochenta en los paises centroamericanos. Sin embeurgo, en muchos casos, los nuevos residentes latinos h€un sido inversionistas latinoamericemos que han llegado a Miami en la busqueda de una mayor estabilidad econdmica en los beuicos norteamericeuios que ccuracteriza hoy a Miami como uno de los principles centro bancarios de Estados Unidos y Latinoam^ica. Actualmente, en los noventa, si bien es cierto que a nivel nacional, muchos ciibanos no han logrado ronqper con las barreras y prejuicios sociales existentes contra el inmigrante latino; en el sur de la Florida los cubanos hem establecido uno de los bastiones econdmicos, politicos y culturales hispanos m^s profundamente arraigados al suelo 49 norkeamericano. Aprovecheuido la importeuicla econ^mlca y pollt^lca de esta cludad, a finales de los ochenta vin sin numero de compeuilas Intemaclonales y nor~teainerlcanas convlirtleron a Miami en el puente comercled. con Lat;lnoaiii6rlca donde hoy el espanol es una importante lengua freuica y donde al Igual que el lngl4s, es de primordial importancia en los intercambios comerciales y pollt:icos entire los angloamericemos del Norte y los latinos del Sur como lo confirma el his-toriador Gonzdlez-Pando:

Miami suddenly acquired its bilingual capedaility as a by­ product of the Cuban Diaspora. The influx into South Florida of thoussmds of Spemish-speaking exiles confirmed the validity of the earlier recommendation, as the anbryonic import-export network stcured by the Cubans in the 1960s flourished during the Econcxnic Miracle Stage. The expansi6n firms involved in intemationed. markets triggered an unprecedented sxirge of related activities that broadened Miami's ccxnmercial base euid bestowed a new economic identity on the city. It became the gateway to Latin America.(Gonz^ez-Pando 1998, pag. 59)

Pese a que es es imposible predecir el futuro de ciudades ccmo Miami y de sus habitantes cxibeuios en los prdximos euios, lo que si estd muy cleuro es que hoy en dia, Miami es la ciudad m&s cubema al norte de La Habana y a la 50 vez es una de las ciudades m^s importances del mundo hispano. 1.5 Primeraa wiprBmionam litarmriam Seria imposible mencionar los nombres de todos aquellos intelectuales ctibanos que iniciaron o prosxguieron sus carreras eurtistiicas en el exilio, dado el gran ntlnero de escritores y la greui cantidad de obras que est^os produjeron. Por est:a raz6n, es impoirtante reconocer que la lit:eratura cubana escrita en Estados Unidos tiene muy pro£undas ralces, las cuales muchas veces no son muy conocidas o simpl^ente han side ignoradas cono lo confirma el cr£-tico Rodolfo J Cortina:

Traditionally, Cuban literature has been written both on the island emd abroad. The cases of Heredia, Avelleuieda, Casals, Merlin, Marti, Florit, Carpentier, Sarduy, Arenas cure but a few examples of that phenomenon. So Cuban literature of the United States may appear as a contradiction in terms because Cviba, despite its many problems of sovereignty, is an island nation, and Americem. Literature has not traditionally included literature by and eUx>ut Hispanics, especially when written in Spanish. (Cortina Rodolfo 1993, pdg. 69)

Si bien es cierto que en el establecimiento de las base de la literatura cubeuia en Norteam^rica ha sido la prosa, la cued, ha ocupado el lugar m^s prepondereunte en coinparaci6n con otros gSneros como el teatro y la poesla, donde hubieron 51 muchos cubanos que dejaron importem-tes contribuciones a la herencia llteraria del cubano en Nort:eain4rlca. Sin embargo, en la cuspide de la literatiira cxibana en el exilio es-t^ las figxoras m^s influyentes en el desarrollo de la literat^ura nacional cubana a t:rav4s del siglo IXX; figuras como Jos6 Marti, el padre de la independencia cubana; los patriotas F^lix Varela, Jos4 Maria Heredia y Cirilo Villaverde, ademSs de otros que en un Segundo piano hicieron importantes contribuciones, como es el caso de los euitiesclavistas Freincisco Javier Balmaseda, Anselmo SuiLrez y el cuentista Rafael de Castro y Palomino.^ Volviendo a los escritores mSs sobresalientes, como Jos6 Maurti, el pr6cer de la independencia ciibana, hasta la fecha se^3emos que ^ste pcurticip6 en algunos diarios neoyorquinos y que escribi6 en ciudad de Nueva York en 1988, una de las obras maestras de la literatura latinoamericeuia; el ensayo "Nuestra America". Con ese magistral ensayo, Marti se convirtid no sdlo en uno de los primeros intelectuales cubanos mds importantes, sino tambi^ en uno de los primeros hispanoamericemos en apele^ por la independencia de su patria y en reclameur la unidad espiritual de los pueblos hispanoamericemos contra la imposici6n ideol6gica de paises como los Estados Unidos. Afin asi, la mayor relevancia litereoria de Meirti ocurre dureuite la ultima mitad del siglo XIX, cueuido muchos de sus cuentos aparecen en la revista La edad de (1885) y en algimos periddicos hispamos neoyorquinos y cuando anos mds tarde cuando Marti escribe el 52 prdlogo de uno de los libros de cuentos hispanos mds populares en Estiados Unidos Cumitom de hoY Y ••ifana (1883) del cubano Rafael Castro Palcxnlno. En referenda a la produccl6n de ot;ros escritores cubanos en el exilio, como es el caso del padre F^lix Veurela, la lnformaci6n que se tiene es muy poca. No obstante, como lo confirma el crltico Rodolfo J Cortina, segtin la investlgacl6n del hlstoriador de la literatura Luis Leal, es muy posible que Veurela haya escrito la novela Jicet^eal, una de la obras litercirlas mSs populeures de la 6poca en la cual 4ste neurra la historia de uno de los sucesos mds importantes en la historia de Hlspeuioam^rica: la conquista de por Cortes.

It is posible that the first Cuban novel published in the United Sates is the work of a philosopher writing about the conquest of Mexico by Heman Cortes. The anonymous novel is Jicot4ncal and the author, as proposed by Luis Leal (1960) with powerful arguments, is none other them Father Felix Varela, the Cuban patriot whose early advocacy for independence is predicated on his philosophical readings of the eighteenth-century liberal hinkes. (Gutierrez y Padilla pdg 78)

Segun el mismo Leal, de no encontreurse otra posible autoria en los prdximos treinta emos, definitivamente, JicotSaeml, llegard a ser, no s61o la primera novela cubcuia escrita en Estados Unidos, sino tambi^n la primera novela hist6rica 53 cui6nima escrita en el Nuevo Mundo. En relaci6n con o^os escrl^ores, como es el caso del poeta ciibemo Jos6 Maria Heredia, se sabe que ^ste fue una de las figuras Ixtereurias mSs prollficas en Estados Unidos durcuite el siglo XIX, en B1 Latid del destemdo (1858) Heredia public6 muchas de sus poeslas junl:o a las de o-tros exiliados cubanos. Jos4 Maria Heredia fue asimismo el primer cubano en fimdar \in periddico cubemo en Es^ados Unidos en la ciudad de Filadelfia: El Bmbmn«ro (1824), ademds de ser el escritor del primer libro de cuen^os cubanos en Estados Unidos que este tituld: Cumtom Orimtalem (1829). En el tea-kro, la contribucidn de Heredia es muy impactante en una de la obras dram^ticas mds populares entre el publico hispsmo de esos anos" Abufar o la familia ^abe''(1826). De otros escrit:ores, como es el caso de Fremcisco Javier de Balmaseda, se sedae que escribid la novela Lom confinadoa de Franciaco Poo (1869) donde al igual que en las producciones de ot^ros coterr^eos, Balmaseda exhibia un est:repi^oso at:aque politico contra la metrdpolis espanola en la isla. Del escritor sobre el que hasta la fecha mds informacidn se tiene, es Cirilo Villaverde, de quien se sabe escribid en Nueva York la novela cldsica ciibana Cecilia Vald^a o La lama del iagel (1839), en esta novela el escritor aboga por la libertad de los esclavos y es a la vez vina cleara muestra de sus afiliaciones politicas c

AdemSs de esta producci6n, Villaverde al igual que otros cubeuios fue tambi^n el fundador de vcurios peri6dicos hispanos en la ciudad de Nueva York y fue precisamente alii donde unos aiios despu^s, 6ste public6 una segunda novela titulada El pcnitmte (1889). El otro escritor cubano antiesclavista de grcun notoriedad en Estados Unidos a fineU.es del siglo XIX, que sigui6 la corriente litereuria politica de Villaverde fue Anselmo Su^ez y Romero, quien escribi6 la novela Francisco (1838); esta novela al igual que Cecilia es una narraci6n romdntica costunbrista que abogaba por la libertad de los esclavos en Cxiba Si bien es cierto que la producci6n literaria cubana en Estados Unidos era muy prollfica en su nat\ireU.eza temdtica, la mayoria los tanas estabeui esteJaem estrechamente ligados a la represi6n colonial en la is la y sobresalieui los temas independentistas y emtiesclavistas. Es decir, la falta de libertad en la is la dureuite esos einos fue el mayor incentivo de muchos escritores peura esteJdlecerse en Norteam^rica y publicar eU.l£ sus obras como lo confirma Rodolfo Cortina. 55

Beside obvious political works, ^ere were o-thers wi^ dealt: wi-th non subversive nationalis-b t:hemes. But: since t:his was sufficient, in euid of itself, t:o be offensive t:o the Spanish colonial establishnen-b, it made it easier for memy writers to publish abroad, avoiding hereby a tortured language necesscury to escape censorship if they published in the island. (Cortina 1993, pdg. 73)

La independencia cubana de Espana en 1898, prcxnete un nuevo ciclo en las relaciones cubemoestadounidenses, asl como en la situaci6n cultural de lo que en aquella #poca era ya una bien establecida comunidad cubanoamericana. Si bien es cierto que despu^s de la independencia muchos cxibeuioamericanos retomaron a la is la, tambi^n es cierto que muchos de ellos optaron por pennanecer en Estados Unidos. En las ciudades de Orl£mdo, Tampa, Miami y Cayo Hueso incluso, hoy dla, existen comunidades de los descendientes de quienes nunca regreseuron a la isla despu^s de la independencia polxtica de Espana. Muy poco se sabe de la historia de estas comunidades cub€uias; pero de lo que sx tenemos conocimiento es, que a trav^s de todo el siglo XX ha existido un persistente flujo de cubanos hacia estas y otras ciudades norteamericemas y en la actualidad es posible pensar que una gram peurte de la herencia literaria que existid en esas comunidades cubanas, aun persiste sin haber sido rescatada. Hasta la fecha unicamente unos pocos crlticos de la 56 literat\ira se han dado a la misi6n de recuperar la historia lltercuria de est:os cxibanos y sus descendient:es en Noirteam^rica y entee los invest:igadores que h€m hecho el mayor es£uerzo por recobreur parte de es-te valioso caudal litercurio vale mencionar las figviras de Maida Watson Espener, Jose Escarpenter, Nicolas Kcuiellos, Matias Montes Huldobro y jos6 Luis Perrier. No obstauite, a pesar de la investlgacidn de estos crlticos la mayor parte de la hlstoria litereuria del ctib£uio en Norteam^rica est^ en espera de ser redimida en las cludades norteamericanas que muchos de estos inmigrantes convixrtieron en sus nuevos hogares en el exllio. 1.6 LOB BBcritormm da 1mm priwmrn dmemdm d«l miglo XX Entre los intelectuales m^s importantes de la primeras decadas de este siglo, sobresalen los exlllados polltlcos de las dlctadura de Antonio Machado. Entre estos intelectaules, se encuentrcui las figuras de Linos Novas Calvo, Alejo Ccurpentier, y Nicolas Guill^ que durante algun tiempo vivieron en Norteam^rica y enriquecieron la herencia litereiria nacional c\ibana con sus inqpresiones del pais del Norte. El segundo grupo de escritores c\ibcmos que una vez m&s por razones pollticas abandona la isla, lo ubicamos en los anos cincuenta huyendo de la dictadura de Fulgencio Batista (1952-1958) y son algunos de estos intelectuales Roberto Femwdez Retamar, Edmundo Desmoes, y Pablo Armando Fem^dez. Sin embargo, de todos estos escritores, el cubano quien mds tien^K) permaneci6 en Norteam^ica, fue Eugenio 57 Florit, quien llega a Estados Unidos en 1940 y TOSLS tarde se convierte en uno de los acad&nicos ciibanos m&s impoxrtantes en el estudio y crltica de la literatiiura latinoamericana contempor^ea. Igualmente, de esos escri-bores ciibcuios, el unico que realmente alude a la experiencia cubanoamericeuia y a la situacidn del ciibano en el contexto socioculturcLl norteamericano es Novas Calvo, quien adquiere su mayor importancia como escritor durante los treinta y cueurenta con la novela Bl negrmro (1933). Novas Calvo, al igual que otro autores anteriores a el, hace uso de su producci6n para diseminar sus ideas pollticas como bien lo explica William Luis:

Novas Calvo acquired literary prominence during the 1930s cind in the 1940s with the novel Bl negr»ro( 1933) and the collections of stories La lima aoaa j otros cucntoa (1942) In exile. Novas Calvo continued to write in the united states emd, like Villaverde, he uses his litereury and political freedom to denounce events in Cuba. (Luis 1998, pdg 130)

Novas Calvo, volvi6 a Cuba en 1959 y fue alll donde 4ste publicd una gran parte de su producci6n, pero despu^s de residir en la isla por veurios anos una vez mSs se vio obligado a abandonar su patria por su oposicidn al nuevo gobiemo socialista. Segun William Luis el caso de Novas Calvo es 58 caract;er£st:ico en cuem-to a la situacidn de o^os escrit:ores e intelect:uales ciib£uios, quienes despu4s de regresar a la is la en viirtud del cambio revolucioneurio, se vieron obligados a abandonar su pals. De la misma forma que Calvo cdsandond su pals, otro escrlt:or que ^ambi^n fue afectado por la slt;uaci6n pollt^lca en Cuba fue Cabrera Infantie, quien originalmen-te habla sido \ino de los escritores socialistas mds celebrados. No obs-kcuite, de todos los escritores que curribaron a Estados Unidos, despu^s de la revoluci6n, en Norteam^rica hastia la fecha. Novas Calvo es induded^lemente el escritor de mayor importemcia en el deseurrollo de la experiencia literaria cubanoamericana. En sus dos cuentos, "Un bum" y "La noche", escritos en 1964, Novas Calvo alude a la experiencia del cubano en la cultxira y sociedad estadounidense, y especlficamente a la experiencia de aquellos cubeuios que viven en Nueva York, en sus dos cuentos CeU.vo muestra es-ta tendencia. Segun el crl-tico William Luis, Novas Calvo es sin lugar a dudas, el prectirsor de muchos de los temas cubcuioamericcuios que m^s teurde apeurecerlcui en la producci6n literauria de las d^adas posteriores en muchos cubanoamericcmos y sus descendientes:

Perhaps one of novas Calvo's important: contributions to Cuban exile literature written in the United States is contained in "Un bum" and "La noche en que Jueui tumb6 a Pedro," both stories written in 1964 and with plots that develop not in Cuba, but in New York, they narrate the 59 cruel reality exiles face in the United Sates, one that Novas Calvo elaborated from personal experiences. The theme of Cubans as foreigners has been repeated by younger exiles, in particular, in the works of those that were either bom or raised in the United States. (Luis 1998, p4g. 13)

1.7 Los sesenta y lorn emeritormm de la era revoluciofiar*i« El nuevo renacer de la literatura cubana en Estados Unidos no acontece sino hasta despu^s del emo 1959 y una vez mas fue fundamentalmente producto de la situaci6n polltica en la isla. A trav^s de la d^ada de los sesenta y hasta fineiles de los setenta, desembarceuron en Estados Unidos muchos escritores que vieron su experiencia literaria treuisfonnada per la revoluci6n cxibana de 1959. El grueso de la produccidn literaria de estos escritores contiene un ensordecedor caracter politico y se convierte en el primer y mSs explicito rechazo del sistema socieJ.ista por muchos de los cubanos que inicialmente hablcui apoyado a la revoluci6n. Sobresalen entre ellos un sin numero de escritores, como: Guillermo Cabrera Infante, y Riceirdo Monteuier. Sin embargo, fue entre ellos Cabrera Infante, el escritor mSs conocido mundialmente por su obra contempor^ea, ademds de haber sido el redactor del peri6dico oficiaJ. del gobiemo cubano Movimimto 26 de julio y el editor de la gazeta "Lunes de Revolucidn" Ccxno lo confirma William Luis "After 1959, few younger writers left Cuba. Of those wiio published in the eeurly years of the 60 revoluction and wrote for Lone* de Revoluci^, edited by Guilleuao Cabrera Infante (the literary supplement of Revoluci6n, the official newspaper of the July 26 Movement" (38). Otra figxira importamte en este grupo de intelectued.es, es el escritor Carlos Montaner, quien hoy en d£a vive en Espcina donde escribe para el peri6dico madrileno. El pals y quien desde el coinienzo rechaz6 las nuevas disposiciones del gobiemo socialista y abemdon6 la isla para convertirse en uno de los escritores m^s c61ebres del exilio cubano cuando public6 la novela de espionaje: Ferromuado (1970). Esta novela que acontece en la Cuba socieJ.ista se convirti6 en una de las producciones m&s populeures de la comunidad cubana en Norteam^rica. El ultimo escritor de este grupo, Carlos Montenegro, obtuvo su mayor popularidad en los setenta entre el publico cubano de Miami por su narrativa de las cdrceles cubanas. La ultima y m^s significativa ola migratoria de intelectuales cubanos en eurribar a Estados Unidos, acontece en el ano de 1980, cuando llegaron a Norteam^rica los inmigrantes del Mariel. Los refugiados del Mariel, tambi^n llamados "marielitos" se convierten en el m^s cleuro rechazo del sistema socialista cubano por la nueva generacidn de jovenes nacidos y criados en la revolucidn. El nonbre de este grupo proviene del puerto del Mariel, desde donde la mayorxa de estos inmigrantes abandoneuron la isla. En esta ola migratoria curribaron a Estados Unidos varios escritores que 61 ya en la C\iba revolucioneuria hablan adquirldo \ma greui popularidad. Sin embargo coao bien lo afirma William Luis vcirios factores no hem hecho posible que algunos de es-tos ncirradores llegados por el Mariel hayem conl^inuado su carxera publicando de la misma forma que antes lo hacian en Cuba. "In comparison to the quantity of literature they produced in Cuba, these exile writers have published little in their respective genres. Economic imperatives have forced them to devote themselves to other intellectual work, such as publishing and teaching" (45). Entre los escritores m^s impoirtantes del Mariel se distinguen, Jos6 Triema, C^sar Leante y Reineildo Arenas. De esta generaci6n de escritores, el mds conocido y prollfico es Reinaldo Arenas; quien tristemente ccxnete suicidio despu^s de hciber vivido s61o xinos einos en Norteam^rica y de haber contiraldo la enfermedad del SIDA. De Arenas sabemos que public6 en Norteam^rica algunas obras importcui-tes, entire ellas varias novelas como por ejemplo Otra ves el mar (1982), La emtrella mSm brillante (1984), La l

Of importance to Arena's exile literature is SI port era, novel that tcUces place in New York, specially in a private apartment^ building in an upscale Manhat.tem neighborhood. The protagonist, Juan (based on the life of his friend Lazaro), is a Cuban refugee who arrived in New York as a result of the Mariel boat, lift: emd finds a job as a doorm£Ln. Arena's novel is a denunciation of the social and political conditions in Cxiba that: caused him, the doorman, £uid others to flee from the island. In Cxiba the doormcui "lived seventeen years in htinger cuid humiliation under ^e communist^ syston and had fled on a boat. "In addition, the novel is a ccxning of terms with Arena's exile condition in a foreign land. (Luis 1998, p^g 16)

No obstante, indudcQ>lemente de toda la producci6n de Arenas, su mejor obra es la novela JIntes de que anoeta«sca (1989) en la cual Arenas hace un recorrido por su experiencia sociaX en la C\iba revolucioneuria desde la perspectiva de un muerto y describe los liltimos dlas de su vida. 63 1,8 La literatiira mdm recieate La nueva generacl6n de escritores ctibanoamericeuios mils que ninguna ot:ra se dls-tingue por ser la m^s prollflca y nxamerosa. De est:a generaci6n que es el foco principal de este estudlo, s61o mencionaremos a las figuras m^s destacadas. En la producci6n de est^os cubanoamericauios existe una est:repit.osa conexl6n con la cubanidad y su foco principal es la vivencia sociocult:ural del inmigrante cubano y sus descendienbes en Norteam^rica. Sin embargo, ademSs de los narraodres cubanoamericanos exist:en ol^os y de los cuales ccdse mencionar los nombre y las producciones de algunos de ellos, Ademds de Oscar Hijuelos, Cris^ina Geurcl y Miguel Ellas Hunoz, a esta generacidn tambien le pertenecen PeUslo Medinar Roben:o Fernandez, Virgil Su^ez, Carolina Hospital y Ochy Obejas. Pablo Medina ha escrito veirias novelas y entre ellas destacan Pork Kinds and Cuban Songm (1975); Exiled Memoricm: A Cuban Cbidbood (1990) y Arcbing Into Tba Aftarlifa (1991). De las novelas de este escritor, se dice que es Exiled Memories (1990) la mSs importeuite y en la cual Medina mezcla su visidn de la Cuba revolucionaria con sus primeros anos del exilio en Korteam^ica. El escritor mSs sofisticado de esta generacidn en t^rminos de su tunica narrativa es Roberto Fem^dez; quien ha escrito varias novelas, entre ellas sobresalen La irida es un especial (1981); La montaSa rusa (1985) Raininff Backtmrds (1988) y Boljr Radishes (1995). La produccidn de Femtodez se distingue por ser la visi6n mds 64 completa de los cubanos en Mieunl y el conflicto en-tre las diversas generaciones; la generaci6n joven que intent:a asimilarse a la nueva sociedad y la generacidn de los ciibanos mSs tradicionales que int:ent:an preservar sus viejos valores y creeur una nueva Cuba en el exilio. De los escrit.ores cubanoamericemos del Meuriel, el mds inportcmte es Virgil Su^ez quien a peseur de ser uno de los que menos tiiempo ^iene en Est:ados Unidos, es tcunbl^n el escritor m&s prollfico hasta la fecha habiendo escrito, Latin JamM (1989), Aivaiia Xhurmlaj (1995), Ooiaff Uadar (1996), y Xbe Cutters (1991. Cada vma de las novelas de este intelec-tual es un espejo de las dlferentes realidades del cubanoamericano y sus visiones. Margeurita Engle al igual que Hijuelos nace en Es-kados Unidos y en sus dos novelas SiuffiMg to Cuba (1992) y Skywriting: A Woval of Cuba (1996) e^.ude a las memorias de sus padres y a la visi6n de los cubeuios que siempre heui vivido en Norteam^rica. Por ot:ra part:e Ochy Obejas hasl:a la fecha ha escrito la novela Mamoi'jf Whn (1996) y sus descripciones ademSs de ser la visi6n de la realidad cubanoamericcuia en su procreso turemscult:uraci6n, la misma int:enta rescatar la experiencia homosexual de la mujer en sus dilemas ante dos realidades diferentes, la realidad cultural de su experiencia cubana y la realidad de la mujer latina en Norteam^rica. Todos los intelectuales cxibanoamericanos aqui mencionados son mayormente conocidos en los epicentros intelectuales latinos de Norteam^rica. Las unicas excepciones 65 de este grupo son los novelis-tas Oscar Hijuelos y Cristina Garcia, quienes ccxno resultados de sus 4xlt:os litereurios a nivel nacional han logrado rebasar los obst:dculos que confrontan las llterat:uras 6t:nlcas en Est:ados Unldos para entrar en lo que comunmente se conoce ccxno, "la llt:eratura del cen^o" o (meLinst:reaiii American lit:erat:ure). 1,9 Conclusitmcm La experiencia cubanoamerlceuia es declsivamenl^e la imagen de su historia y su literatura. Es decir, la misma es el result:ado de lo que peurece ser una cr6nlca litercurla y una presencia humana muy dlversa a trav^s de varias generaciones de inmlgrsuites con profundas raxces en Norteam^rica. Si ccxno hoy bien lo sabemos, a nivel nacional los cubanos han creado uno de los bast:iones latinos m&s importeuxtes de Norteam^ica; esa historia es tambi^n el relato de la triste y penosa realidad sociopollt;ica que por mSs de dos siglos ha ccuraciierizado la hist:oria de la is la de Cviba. Desde los primeros inmigreuites a mediados del siglo XIX pasando por los exiliados de los sesentas, hasta los imnigrantes del Meuriel y los balseros de 6uant:^amo Es-tados Unidos ha sido el paraiso politico del exilio cubano. Es tambien in^rkante reconocer que si a t:rav4s de la historia todos los inmigremtes han sido producto de diferentes realidades politicas, hoy en dia la mayoria es representativa de una misma experiencia cultural un mismo dilema politico y una misma visi6n social que es la que domina la realidad del cubano en Norteam^rica. 66 En la llteratura como en. la historia, la experiencla literaria cubanoamericana t:ainbi6n t:iene sus mSs dis-tcui-tes bases en la vivencia de muchos escritores que arribaron a Norteam^ica a mediados del siglo pasado en su mayoria una vez mSs por razones pollticas. Asimismo, cabe mencionar que los ej^plos de Jos^ Bleurtx, Cirilo Villaverde, JosS Meirla Heredia y el padre F#lix Vcirela en-tre otros quienes son s61o algunos de los cientos de escritores que en el exilio norteamericeuio escribieron a^.gxinas de sus obras litereurias m^s importances y vsurias de las obras maestras de la literatura cxibana nacional. La literatura cubana en Norteam^ica fue bastante prolifica por m^s de un siglo en ciudades como Nueva York, Filadelfia Y Tampa, pero una gran parte de ese material ha desaparecido y hasta la fecha esta en espera de ser rescatado, en #pocas nUis recientes cueuido la literatura escrita por los latinos en Norteam^rica peurece tener una mayor relevancia. Sin embcurgo, a pesar de que hoy en dla, algunos cubemos continueui escribiendo en Norteam^rica, el enfoque prim€urio y la mayor popularidad de la literatura de origen cubano en Estados Unidos, estd en la produccidn de los jovenes descendientes de la revoluci6n cubcuia que se han esforzado en grabar esta experiencia. Aunque entre estos nuevos intelectuales hay algunos cvibcuioamericemos que preceden a la realidad contemporSnea de la Ciiba revolucioneiria cono es el caso de Osceur Hijuelos, Ceurolina Hospital y otros, la reeilidad que ellos presentan tambi^n 67 est;^ est:rechamente vinculada al proceso de transcult\iraci6n del inmlgreuite cubano en Nor^eam^ica y a la realldad social ^ poll-tica y cult;ural que ha moldeado sus vidas. Todos estos cubanos por primera vez representan la imagen de una misma comunidad que a pesar de cucd.quier cainbio en la is la de Cxiba es el mds claro reflejo de los cubanos del Nbirte, los noyorriquenos en Nueva Yorlc y los chicanos en el Sudoest:e; es decir aquellos que son la m^s cleura prueba de la hibridez cultural de los dos pueblos y los puentes cul-turales en-tre los cuiglos del Norte y los hispanos del sur. Es decir, los pioneros de lo que en las pr6xiinas d^adas serd las uni£icaci6n sociocultural de las dos Am^icas y de la cucd. la literatura cubanoeunericeuia hoy en dia es un cleuro reflejo. 68 Capxtulo IZ DESTFUCCIOK, PERDIDA I BUSQUEM EM DOS MOVKLMS OB OSCAR HIJUELOS. 2.1 Xntroduccidn De ^odos los escrl-kores cxibanoamericemos que escriben en las d^cadas de los ochenta y los noventa en Norteam^rica, la figvira mas ^rascendentcd. en t^rminos de su rencxnbre nacional es Oscar Hijuelos. Su primera novela Our Bouma in The Lamt World (1983) qued6 relegada al olvido despu^s de su publicaci6n. Pese a esto, Xhe Ifho Kiagm Play Songs of Love (1989) la segunda novela de Hijuelos, se conviirti6 en uno de los 4xit:os litereurios m^s impozrtantes de la producci6n latina escrit:a en Estados Unidos la cual lo hizo a Sste merecedor del premio Pulitzer en el etno de 1990. En la actualidad, Kbe ffaahn Kingm es reconocida como una de las mej ores producciones litereurias ^tnicas escritas en Norteam^rica. Hijuelos, en contraste con la generacidn de escritores cubanoamericemos surgida en los ochenta y los noventa, se distingue por ser el unico escritor de importeuicia que no pertenece al grupo de inmigrantes exiliados de la revoluci6n y sus descendientes. Hijuelos nace y se crla en Estados Unidos y sus raxces cubanas son las de sus padres que arriban a Estados Unidos en los treintas como lo confirma el crltico Ileui Staveuis:

Sus efem^rides afirma que naci6 en 1951, en Nueva York, y que es un autor de dos titulos: Our Bourne in Xhe Last 69 World y seis anos despu^s, She ffiaho kiugm Play Smgm of Love, que gano el pr«nio Pulitzer. (Ilan Stavans 1994, pfig. 73)

Sin embargo, a pesar del dlstcmciamiento de la experiencia cultural de Hljuelos, con los inmlgrcmtes cxibanos de epocas mds recientes, es precisamente en ^1 donde se notan los primeros rasgos y peculleiridades tem&ticas que ccuracterlzeurxem la literatura de otros cubanos durante la siguiente d^ada. De alii que se puede decir que en la literatura cubcuioamericeuia el escritor que publlca la primera obra en ingles es el padre de su contenldo tem^tlco, el cual acompaneirla las producclones de otros cubanos. Es precisamente tambl6n ese proceso de la transciilturaci6n que acompeina la visi6n del Inmigreuite precastrista, el que alude a algunas de las caracterlsticas fundamentales de la produccidn de Hljuelos, CCMBO lo ha dlcho el crltlco Nicolas Kcinellos qulen aflrma que la produccl6n de este escritor se distingue por el profiindo ceur^cter autoblogrdfico que pcurece haber moldeado la vlsldn llterarla de este hijo de inmigrantes cubeuios de la 6poca prerevolucloneirla. Igualmente en esta mlsma produccl6n, es el tema de la identldad el cual domina iina gram parte de la narraclon y ejempllflca la confusi6n del hi jo de inmigrantes c[ue muchas veces vive en una dlflcil y confusa busqueda de sus raxces. Sorprendentemente, de Igual modo por primera vez en la novelxstica de Hljuelos que dlflere del profundo car4cter 70 politico de la obras de otros cubcuioamerlcemo, donde aparece el tiema de la revoluci6n cubana y el exlllo sujet:o a la triste recQidad que carac-teriza la vida de muchos exiliados cubcuios hasta la 6poca act:ucd.. Como cleuramentie lo veremos en el cuidlisis de Our Boum« y Zbe ffaahn Kiugm, es en esas dos novelas de Hijuelos, donde a pesar de la grcuides diferencias pollt^icas exist:entes en-tre los inmigreuites prerevolucionarios y los nuevos exiliados, se observan las consecuencias del cambio politico en la isla de Cuba que impac-tan la realidad de muchos cubanos que se ven obligados a eUsandonar la isla. Es-be y otros aspectos de la vida de Hijuelos como lo confirma el mismo Keuiellos, es de vital inporteuicia en la producci6n de este novellsta cubanoamericano. Kemellos ceJ.ifica a la primera novela de Hijuelos Our Bourne in X!be Lumt tHorld (1982), ccxno una tlpica autobiografla 4tnica la cual demuestra la £Q3sorci6n del inmigrante cxibano aX "mainstream" nacional norteamericano. Adem^s de las dos novelas, ya mencionadas, la produccidn de Hijuelos estd tambi^n constituida por otras dos obras: Xbe Thxrtem Simterm of Bmilio Mlantoom O'Brien, y Mr Ives ChrimtmiiB. Sin «nb€urgo, de esas cuatro novelas, sus dos ultimas producciones mds bien parecen ser una especie de ruptura con lo que podrlamos llameur la primera etapa de la produccion literaria de este escritor cubanoamericano. La novela. Hie Thirteen Simtera, se caracteriza por la abundancia de referencias que aluden a Cuba y su cultiira, las cuales mayormente se limitan a los primeros capltulos de la 71 neurracidn. Ccxno lo podonos observar en Xbirteeeo Simtevm, a trav^s de la breve est:emcia en Cuba de Nelson CBrian, lui irland^s quien es uno de los protagonls^as e Isedsel la cubeuia, con quien ^ste se casa, hay muy poca mencidn sobre Cuba o la experiencia cultural del cubano en Estados Unldos. Generalmente, en la novela, es la visi6n y la realidad norkeameric£ma la que domina la mayor parte de la narraci6n. Si bien es cierto que en de Tb« Xbirtoen Simterm ya existe un distcmciamiento de Cuba, en la cucurta novela de Hijuelos, Mr IVBB Chrlmtmam, la narracidn se distancia aun mas de la realidad cubana y cubeuioamericana, ya que s61o uno de los personajes secvindarios es cubano y los demSs protagonistas son todos norteamericemos. Hasta la fecha, es imposible prever si la produccidn litereuria de Hijuelos continucurd progresivamente alej^dose de su tem^tica cubanoamericeuia. No obstante, lo que si es muy patente es, que en la primera fase de su ccurrera litereiria, Hijuelos dej6 en su produccidn uno de los testimonios eurtxsticos mds detallados y clairos del proceso de tremsculturacidn del inmigrante cubano y sus descendientes. 2.2 AutObiografxa, bimtoria y narracidn en Our Bourns in The Last World. La primera novela de Hijuelos Our Boumo in Zhe Last World, como las novelas de otros cubanoamericanos, se distingue por su cardcter autobiogr&fico, por medio del cual, su autor rescata los antecedentes mds importantes de su vida personal, los cuales dominan el proceso de transculturaci6n 72 del inmigrante cubano en Norteam^rica. La novela en sx, dlrectamente deja vislvimbraur lets experiencias personales del escritor y su familia como el mismo Hijuelos lo confima en una entrevista con el crltico Ilan Stavans. En esa entrevista Hijuelos afirma que el personaje de H^tor en. Our Bbu«e; es decir el narrador de la novela es una sinqQliflcacidn de si mlsmo y de lo que fue su vida creciendo en una familia de inmigrantes cxibcuios. H^t:or, al igual que Hijuelos, nace en la ciudad norteamericana de Nueva York en 1951 y la neurracidn es un recorrido por muchos de los pormenores de su pasado. En la narracidn, H^^or, es el segundo hi.jo de una pcureja de inxiiigrant:es en la familia Sant^inio que proviene de la provincia cubema de Holguin en la part:e orien-tal de la isla. Es precisamente de alll, de donde provienen los padres de este escritor cubanoamericano, quienes emigxcuron a Est:ados Unidos en el emo de 1929, esl^ableciendose en la parte norte de la isla de Manhat:t:cm y en lo que hoy es conocido como "el barrio puertorriqueno" o "Spanish Heurlem". H6ctor, al igual que Hijuelos desde una t:emprana edad escribe poesla intentando escapar de lo que claramen-te es una ident:idad fraccionada.^ El matrimonio Sant^inio en Our Bouse, al igual que los padres de Hijuelos, estd formado por Ale jo Seui-tinio, el padre fic^icio de H^tor y quien gradualmente se convier^e en un alcoh61ico ccxno resultado de las cons-tantes frust;raciones e incapacidad para lidiar con su existencia en el nuevo pals. La madre de H^tor, Mercedes Sorrea, como la madre de 73 Hijuelos, escribe poesxa y se ve gravemenl:e perjudicada por la Inmlgracidn a Norteam^ica debido a la const:euit:e pobreza y miseria, que afectian su vida. Tipificemdo a los inmigrcui-tes cubanos prerevolucioneurio, o sea, aqu^llos que arriban a Norkeam^ica en los t:reinl:a y los cuarenta, Hijuelos in^ent:a cont;rastar su situacidn de const:£Uit:e miseria, sufrimient^o y discriminacidn, con la de los inmi9reuit:es de 4pocas post:eriores, que rdpidamente parecen hall£ur el 4xit:o. Los inmigran^es de Hijuelos, despu^s de perder la espereuizas de un mejor futiiiro, gradueUjnente terminan acoii^>anados de la mILs cruel y ccMnpleta destrucci6n. Es precisamente, ese profundo y escalofriantie esceneurio el que danina muchas de las descripciones en la primera novela de este escritor:

The harder Alejo pushed, t:he harder H^l:or held the door. "Please, son, open the door. I"am your father." But H^tor held on while Alejo's face turned redder and he slumped down to the floor emd fell to his knees. Then it was very quiet, amd after time Hector opened the door auid found Alejo sprawled out on the floor. Come on Pop, you're the man, not me. you can hit me, Popl Please, Pop!" But his father just remained on the floor, crying" (Hijuelos 1972, piLg. 151)

Siguiendo la forma tradicional de la novela contempor^ea la primera narraci6n de Hijuelos, Our Bourne, estd divida en catorce capitulos de una manera progresiva y 74 lineal, sobresalen las descripciones na^uralistas satiirada de sombrios detalles con escenarios en re'trospect:iva. Los ^«nas mds dOTiinemtes de la narracl6n, son la costanl^e miseria y la pobreza que domina la vida de los personajes donde sobres6U.en algunos subt:emds como el ed.cohol, la musica y el sexo, que adquieren su dimensl6n m^s gr^ica en, la segunda narracl6n de Hljuelos The JCiags. Las t:rascendencias li^erarias m&s visibles en el esl^ilo literario de Hijuelos, como veurios crlticos lo han mencionado est:4 en algunos rasgos de escritores cano Gabriel Geircia M^quez, entire ot:ros, a quienes ^s-be intenta imitar con su prosa. Hijuelos, en sus novelas, generalmente, l^raza el trayecto hist6rico de una familia a lo leirgo de un tendido y apaisado drbol genealdgico, con mayor 6nfasis en un periodo pcurticulcir de esa hist;oria. Ese element:o de su obra tambi^n acon^ece en escrit:ores como el mismo Garcia-M^quez, quien ha sido una de sus mayores influencias. Si bien es cierto que M^quez en sus novelas y especi£icamenl:e en su obra magistral, Cien a£oB de moledad (1967), intenta rescateir la penosa y mSgica re£U.idad de la cos-ta colombiema penet:rando en la sensibilidad h\3inana imperante en sus pobladores y por extensi6n, en el piiblico lat:inoameric£mo, que segun el mismo autor, es el unico que realmente puede ident:i£iceirse con su obra, las neurraciones de Hijuelos tambi^n desde un primer momento, intentan cap-tureur la experiencia de su publico, en este caso la vivencia cubanoamericana de una nueva generaci6n de j6venes. No obst:an-te, pcura algunos crit:icos como IIan 75 Stavems eJ.gunas de las novelas de Hijuelos, como Our Bouse, pcirecen alejcirse de su verdadero publico y de su prop6sito que es mos-treur la triste realidad del Inmigrante cubano, prerevolucioneurio. Petra Stavans, la primer novela de Hijuelos se convierte en lo que 61 llama un ret:rato carica^uresco muy remot:o de sus aul^^nt^icas reilces.

Hijuelos sus1:it:uye el es-budio t:empo-espacial y el examen del espiritu colectivo por una nostialgia abrumadora. Su unico interns es ret:ra^ar la minoria cubana en su busqueda del "American Dream", pero lo hace sin pat:hos. Joyce solia afirmar que cada escritor selecciona su lect:or ideal, el de Hijuelos es el est;adounidense que ignora el significado de palabras c

En novelas ccxao Our Boua«, Hijuelos realiza un recorrido por la hist:oria autobiogr^fica de su familia y a la vez, marca el principio, el cen^ro y el final de la narracidn, empleando fechas especxficas en un conciso orden cronol6gico. Cada \ina de las fechas regis^ra lo que son €U.gunos de los sucesos m4s sobresalien^es de la his-toria cubcuia y norkeamericcuia de estie siglo y ates-tiguan las t:ransformaciones que afectaui eil nucleo de la familia San^inio. La primera fecha que se presen-ta en la novela es la 76 de 1929, el inxcio de la narraci6n cueuido el matrimonlo Sant:inlo arriba a Mbrteam^ica y le siguen las fechas de 1947, 1954, 1958, 1963 y 1975. Recolectcuido veurios da-kos hlsl:6rlcos, Hijuelos alude al cino de 1929 y la Cxiba del "Machadato" (1902-1933), donde a pescur de la represidn. polxt:lca el pals vivla uno de los perlodos econ^olcos mSs est:ables de su historia. En Our House, Hijuelos demuestra como los pro^agonistas Seuxt^inlo a pesar de perkenecer a la clase alta y vivir en una C\iba econdmiceuaente esteU>le, ^st:os est^ dlspuestos a abandonar la is la y emigrcur a un pais desconocido. En su neurracidn Hijuelos, aprovecha al ma^imonio Scuitinio para exponer la realidad de muchos inmigrem^es cubanos de esa ^poca que se arriesgaban a un futuro incierbo en el pais del non^e impulsados por un sueno tant.Ast.Lco y sin bener la necesidad econ6mica o polibica de aibandonar la isla. Influenciados por esa fem-kasia, el mal^rimonio llega a Nueva York precisamente en una de las 4pocas en que ot:ros inniigrant:es, predoninanbemente europeos estaban arribando a Norteam^ica y cueuido la presencia lamina en esa ciudad era muy diminuta. Una cleura prueba de estos aspectos en la novela la observamos en la einbarcaci6n que el matrimonio aborda en Cuba, y en la cual, la mayoria de los pasajeros ereui emigrctntes, judios, polacos e italieuios. A cont:inuaci6n de su llegada y vi^ndose forzados a establecerse junto a estos inmigrcuites en un barrio neoyorquino de la clase m&s baja, es cuemdo ocxirre el primer encuentro con la realidad que afecta 77 las vidas del matrimonio Seuitinio y cuemdo estos se ven obllgados a es^edalecerse en un bazrrio de iiimigran^tes de la clase baja. Abismados por este primer impaci^o y sintii^ndose como extiTcinos en la nueva cultura, la familia San-kinlo paula-kinament:e se ve rodeada de una una toteil soledad y es ya en ese enl:onces cueuido se dlviseui las primeras senas de lo que realmente seria su experiencia social en Norteam^rica. Conectada cU. eurribo del ma^imonio Santinio a Norkeam^ica, encon^ramos la fecha de 1944, que ilustra la base social y econdmica que disl:ingue el desarrollo de los prot:agonis-kas a tirav^s de los pr6ximos treinta anos. Esa base, ccxno mSs tarde podenos ver, decididamente treuisforma la presencia lamina en eilgvinas ciudades nor^eamericemas donde, como el autior lo ilust:ra la presencia hispana en esa ^poca era muy escasa. En comparaci6n con las siguientes d^adas, especlficamentie ya a finales de la segunda guerra mundial, el matirimonio Seuntinio vive rodeado de una presencia latina muy pequena la cual no se hace mds eviden-te hasta la llegada de muchos puertorriquenos a Norteam^rica como lo confirma el crl^ico cxibanoamericemo William Luis:

The numbers of hispanics traveling to the United States increased after the Spemish-Americeui War of 1898. After the law of 1900, which made Puerto Rico a territory of the United States, and in peurticular after the Jones Act of 1917, which gave Puerto Ricans U.S. citizenship, Puerto Ricans began to leave .... Later after Operation 78 Bootstrap went into effect during the 1940s and 1950s Puerto Ricans migrated in greater numbers and %iere employed in New York geunnent district of New York. (Luis 1997, pAg XIII)

Ir6nicamenter el barrio neoyorquino que Hijuelos describe en su primera en Our Bbu«e, donde el matrimonio Santinio inicialmente se esteUalece que estaba dominando per muchos inmigreuites judios e italianos, en las pr6ximas d^cadas se convierte en el "barrio puertorriqueno" o lo que hoy se conoce como "Spanish Harlem"." Entrelazadas a las dos fechas previas en la novela en la d^ada de los cincuenta, sobresale el afio de 1954 y los setenta, que describe la situaci6n de constante declive social del barrio en que los Santinio viven. Estas circunsteuicias hist6ricas a las cuales Hijuelos alude, reflejan una de las transformaciones demogr^ficas m&s radicales de la historia norteamericana. Si bien es cierto que hasta mediados de los cincuentas las ciudades norteamericeuias eraxi los epicentros del poder politico y econ^nico, vcurios cambios en los pr6ximos €inos radicalmente alteraron esta distribuci6n social, cueuido muchos de los habiteuites de la clase media abandonaron las urbes metropolitanas y se establecieron en los suburbios. Como resultado de esta tr€uisformaci6n donogrdfica, la base econdmica de ciudades como Nueva York, Newark, y Chicago entre otras, se vieron seriamente desoladas por las m^s devastadoras consecuencias sociales. 79 En poco ^iempo, los b€unrios de inmigran^es, los bas^iones de esperanzas quedeiron subordinados a la cons-taui^e pobreza, al desempleo, al crimen y a la drogadiccidn. Es just:ament:e en esta epoca de una profunda inestedailidad urbana del muchas ciudades del este cuando a ciudades como Nueva York eurriba un gran numero de inmigreuites, latinos inicia Imente los puertorriquenos y algunos anos m&s teurde muchos cubanos y dominiceuios que se unen a esa poblaci6n para formar lo c[ue son hoy algunos de los bastiones culturales hispanos m^s iraportantes de Estados Unidos.^ En la historia norteamericana este fendmeno social c[ue es comunmente conocido catoo "The White Flight", se hace evidente en la primera novela de Hijuelos, donde el autor hace una clara representaci6n de esta parte de la historia estadounidense en ciudades como Nueva York. La realidad social de esos barrios las vemos en Our Eoame en las descripciones de la familia Santinio, que reflejem la profxinda miseria, el alcoholismo y la pobreza que eifectaron la visi6n de veurios de los protagonistas de sus novelas como bien lo describe el neurrador de la primera de ella.

Others father in the neighborhood were, without exception, drunkards. In some households drunkenness was passed on to the children. H^tor at twelve yeeurs of age would get drunk at a friends House, feel the poisons of sweet fruity bremdies oozing into his system euid infecting his kidneys. Friends got drunk all over the 80 place-in the park, down in ^e basements, under the railroad trestles- while their fathers went to the bar emd rolled their eyes around. (Hijuelos 1983, p^9< 146)

Los emos del 1958 eil 1963, en la primera novela de Hijuelos, son cruciales en la historia m£s reciente de cuba en relaci6n al ped.s del norte. Estos einos inicialmente pcorecen ser muy prometedores y m^s tarde se convierten en el simbolo de la deseperacion de muchos cubanos dentro y fuera de la isla. En 1958 muchos cubanos en Norteam^rica se convierten en los principales representantes de las fuentes de apoyo moral y econ6mico del ejercito rebelde cubano, recaudando fondos para, la lucha armada en contra del dictador Fulgencio Batista. En la novela el matrimonio Santinio, al igual que muchos de sus compatriotas, contribuyen a la causa revolucioncuria y llegan a ser sus mds fieles seguidores contagicuidose m^s tarde con la alegria y las celebraciones del primero de enero de 1959, fecha en que se consuma el triunfo de la revoluci6n cubana con el eurribo del nuevo llder revolucionario y la caida del dictador Fulgencio Batista.

Alejo and Mercedes had been happy with the success of the revolution. The day Castro entered Havana they threw a peirty with so much food and drink that the next morning people had to cross the into the street to get around the stacks of geurbage bags piled on the sidewalk of the 81 building. And for the longest -time Cubans, Alejo and Mercedes cuaong thenir referred to Castro with a great reverence emd love, as if he were a saint. (Hijuelos 1983, p4g. 155)

Sin ^nbeurgo, pese a la alegrla inicial, poco despu^s del triunfo el matrimonio Santinio al igual que otros cubanos inmigrantes, sufre la desilusi6n que prontamente ocurre con el nuevo gobiemo socialista de la isla ccMno lo confirma el historiador cubanoamericano Gonz^ez Pando quien cateU^oga a este como uno de los perxodos mds ameirgos de la historia mds reciente de Cuba. Segun Peuido, en el ano de 1959 miles de cvibanos que hablcui ayudado a la causa revolucioneuria y que per divers as razones heibxan inmigrado a Norteam^rica se prepeuTciban para regreseur a la nueva Cuba de Fidel cueuido en s61o unos meses como consecuencia de la tiremte situaci6n polltica la mayorla de estos padecieron de la frustraci6n generalizada que impidid su regreso. Para la f am ilia Santinio como lo podemos observeur Our Houae la revolucidn que al principio fue un perlodo de muchas espercuizas rSpidamente afectd sus vidas y ellos, al igual que otros cubanos en Norteam^rica, se vieron grav^ente perjudicados por el cambio politico en la isla. Para el matrimonio Santinio el mayor impacto de la tremsformacidn polltica en Cxiba, acontece en los siguientes meses con el maslvo 6xodo de inmigremtes pollticos que hulan de la isla escapando de su nuevo gobiemo.^ 82 Tras la llegada de los primeros refugiados, el iiiat:rimonlo se siente In-kimamente solidarizado con la sit:uaci6n polltica cubana y el sufrimiento de sus compatriotas. Sin embcurgo, poco tiempo despu^s, esta reacci6n se desvcuiece con la llegada de los primeros refugiados, quienes ellos reciben con los brazos abiertos para poco despuSs ser rechazados por los nuevos inmigreuites que se distancian de quienes ellos ven como el espejo del fracaso en Norkeam^rica. Estos cubanos, en contraste con el ma-trimonio Santinio, logran progreseur econdmicamente, en el nuevo pais poco despu^s de su llegada lo cual peura la f am ilia San-tinio siempre habia parecido ser un sueno irrealizable. Despu^s de las primeras alegrias, los nuevos inmigrantes paulatinamente para la familia se convierten en una perenne reminiscencia de su atrofiaste experiencia y en la imagen de una deprimente ciobeuiidad, como bien lo expresa Mercedes al sen-tirse abrumada por su miseria y el ^xito de otros cubanos.

This coun-try's good to the new Cubans,' Mercedes Kept repeating. But then she added, "They're going to have euiything, emd we... what will we have?" And she would go edx>ut sweeping, and we... what will we have?" And she would go about sweeping the floor or preparing chicken for dinner. She would say to Alejo, "Doesn't it hurt inside?"(Hijuelos 1983, pdg 169) 83 La fecha de 1975 y el capltulo final de la novela titulado "Voices fram the Last World", cronoldgicamente antecede a la fecha de 1969 y meurca lo que al ano siguiente es la muerte de Ale jo. En la narraci6n, este capltulo sirve como el preludio del derrumbe final de la familia Santinio. Si bien es cierto que hasta este entonces, la miseria, el dolor y la pobreza hablan dominado la realidad sociocultiireil de la familia S£uitinio desde su llegada a Norteam^ica en este capltulo, H^tor, el neunrador, no tiene m^s altemativa que la de escapeur de la enajenaci6n mental, vi^dose forzado a abandonar a su madre Mercedes, en un mundo lleno de tinieblas y en un universo donde la feuitasxa conpletamente remplaza la realidad.

2.3-El iamigrante y su vxaje dal parm£mo al infiavno La primera novela de Hijuelos, Our Bauma ia Tba Last World (1883), es el registro de las memorias de una familia de inmigrcuites c\2banos que esboza sus vidas a trav^s de cuatro decadas. La misma es tanbi^n un viaje por la psicologia que moldea el proceso de ajuste del inmigreuite cubano prerevolucionario a su nuevo pals. Puesto que los descendientes del matrimonio Seuitinio nacen en Norteam^rica, la narraci6n se centra en tin emdlisis de las vidas de estos descendientes y del modo en que la inioigracidn de sus padres altera el deseunrollo de sus vidas. Como bien lo podemos observcur desde un ccxnienzo de la novela, la vida de su protagonista, Alejo, se ve afectada por una fantasia que 84 primero domlna su perspec-tiva social y luego empana la realidad de su esposa quien profundamente cont:ribuye ed. gradual proceso de destrucci6n de la familla y que mas profundamente afecta al persoanje f^enino heista llegeur a la locura, como lo confirma el crl-tico cub£uioamericano Gustavo Perez Firmat "Mercedes is a manic-depressive who sees visions and talks to spirits. Resentful of her husband and unhappy with her lot^ she hecoaes withdrawn emd bitchyr finally retreating into a fantetsy world of Cuban ghosts" (45). En la novela, tres espacios especlficos describen la trcmsformaci6n psicol6gica de sus protagonistas, siendo el primero de estos emtes del edaandono de la is la por los protagonistas y hasta el establecimiento inicial de los inmigreuites en la nueva cultura. Es en la narraci6n^ Alejo Santinio, el mds cleuro ejemplo del individuo que desesperadamente quiere inmigrsir al Norte, siguiendo un sueno incomprensible y quien a la vez arrastra a su nueva esposa Mercedes Sorrea a lo que mSs tarde sediemos es la destrucci6n para estos inmigrantes. En su novela Hijuelos intenta reflejar la femtasmagorla de muchos inmigreuites ctibanos de esa ^poca, en ccxnparaci6n con la visi6n de los exiliados de perlodos TBAS recientes. Dureuite esos lustros, los cxabeuios que inmigreUsan a Norteam^ica en su mayoria, segun Wemberg, perteneclan a tres grupos sociales distintos. El m&s importante de 4stos, eran los refugiados politicos, en su mayoria activistas pollticos que venian huyendo de la turbulenta situaci6n social en la 85 is la y los consteuites cambios de gobierno. El segundo grupo de ininlgran-kes, como lo veremos en la segunda novela de Hijuelos, Tbe kingu, es-kaba compuesto por muchos muslcos y otros eurtis-tas que aprovecheuido la popularidad de las musica lamina en Es-kados Unidos, venlan buscando mejores posibilidades de \in 6xlt:o a]rtxst:ico. El tercero y ult^imo de esi^o t.r&Sf es^eQ>a compuestio por las personas de la clase media, que casi embriagados por una fantasia holywodense, abandonabcui la is la en busca de un futuro incierto en Norteam^rica como ocurre con el matrimonio Santinio que contagiado con la fantasia norkeamericana lo ab€uidonan todo sin considercur lets consecuencieis. Es imposible entender el proceso psiquico que afecta a los protagonistas de Our BbuM sin tcmar en cuamta los estudios de algunos soci61ogos ccxno Abraham A. Weinberg, que llaman a estas etapas de la transculturaci6n el viaje de la espercuiza a la frustracidn y el viaje de la esperemza al exito. La emigracidn voluntaria en contraste con la involuntaria ha sido uno de los temas m^s controversiales en los estudios de la transculturacidn. Peira soci61ogos como Weinmberg, la natured.eza de esta experiencia es fundamental, ya que la misma neceseuriamente marca y moldea el desarrollo del individuo en xina nueva cultura y demuestra lo que Weinberg ha descrito de la siguiente manera:

The adjustment of the immigrant to his new environment is related to his level of expectation. Immigrants who 86 cure disappointed because of too high expectations are more prone to fetil in their adjustment than those who found conditionsin the new country above or according to their expectation. Hmnigrcuits who before their in- migration were adequately informed of the socioeconomic environment are ceteis paribus, more prepared for chcuige than those who did not get such information.(Weinberg, 1973, pdg. Ill)

En su neirraci6n, Hijuelos intenta reflejar el impacto sicoldgico de la inmigracidn voluntaria que pcurecia trastomeur la mente de muchos cubanos en relaci6n con el pais del Norte. En la Cviba de los treinta. Alejo, como la novela bien lo ilustra, era un individuo que hedaia sido el heredero de veurios bienes los cuales parecian ofrecerle la altemativa de una vida esteJsle. A. peseur de esto, como lo podemos observcur, la herencia de Alejo no es suficiente p€ura reprimir su constante anhelo por abeuidonar su patria. A simple vista, cc^o el mismo Alejo lo afirmaba, su unico cinhelo era sencilleuaente conocer el mundo y no quedeurse estcuicado en su pueblo cubano, sin embeirgo desde un principio es evidente que ese universe no es m^s que la expresi6n de su ciego y fandtico apasionamiento por el pais del Norte. Esta fcintasla se hace aun mas patente en la vida de Alejo desde el comienzo de la neurraci6n, cueuido no hay ninguna mencidn de otro pciis y es esencialmente Estados Unidos el pais que domina su visi6n. No obstante, al considered: la situaci6n de 87 este personaje en la Cuba de esos anos, tambi^n es importante reconocer que sicol6glcamente. Alejo habla side intensamente influenciado por la experiencia de una hexmeuia que anos emtes habla emigrado a Nor^eam^rlca.

Ale jo received margarit:a's leisters mon^ly cuid kept: t:heiiL whenever he felt: t:he desire t:o leave San Pedro. In her let:ters she t:ried l:o entice Ale jo with New York stories about the high living Cubans-he would meet there Sometimes he would walked through the main Plaza of San Pedro, he boaoaned his single quiet life, wishing for more. What would he do if he remained in Cviba? (Hijuelos, pdg 30)

La combinaci6n de las cartas de su hermcuia y la imagen fcmtasmagdrica de una realidad utdpica gradueJjnente trans forman la feliz y aparentemente esteQ>le vida de su protagonista Ale jo. En la Cuba de esos einos, la mentalidad de Ale jo es un simbolo de los ideales que profundamente afectan la psique de muchos cubanos de las clases media y alta quienes como este personaje sustituyen la femtasia norteamericcuia por una ree^.idad que paulatinamente convierte a su tierra natal en la mera representacidn de un infiemo. Impulsado por esos sentimientos y sin considereur las implicaciones de la inmigraci6n, en el amo de 1939, Alejo decide abandoneur la isla, hacia lo que ^1 vislumbra es el paralso estadounidense, donde ^ste intenta de reproducir su 88 fantasia, despilfarreuido el pec\inio de su herencia en los cliabes neoyorqulnos.

On s

Persiguiendo sus suenos, desde su llegada a Norteam^rica Ale jo se esfuerza por concretizeir su feuitasm&tica invenci6n, por cuanto la misma gradualmente se convierte en la reeilidad. Poco despu^s de gasteur todos sus bienes Alejo tiene que conformcurse con aceptar lo que m&s teirde seibemos, es su primer y ultimo ^pleo. Este evento, el cued, monograma el fin de la fantasia de este personaje, es a la vez su primera confrontaci6n con su verdadera realidad Norteamericana. Conceceuntemente, para un individuo que nunca se habia visto obligado a laboraur est a se convierte en la nueva realidad que substituye su euitiguo optimismo por una profunda y despiadada desconfianza por el mundo que lo rodea. Es tambi^n desde ese entonces cuauido el alcohol cobra un nuevo significado en la vida de este inmigreinte quien mas all4 de la diversi6n en los clubes neoyorquinos ve en el alcohol su unico escape de las profiindas frustraciones. 89 La nueva situaci6n de es-te prot:agonista en Our BbuM y las impllcaciones pslcosociales de la iniiiigraci6n han sido temas muchas veces considerados considerados en la li^erat:ura cvibcmoamericsuia donde se ha ponderado est:e cambio, siendo el cubanoamericano Gustavo P^ez Firmat uno de los que mds ha senalado algunas de las consecuencias del mismo. La aproximaci6n critica de 6ust:avo P^ez Firmat^ t.iene sus bases en el ^xodo de los exiliados pollticos posrevolucionarios, sin embargo, la misma l:aiiibi^ sirve, para escletrecer la condicion de ol^ros inmigrantes cubanos que como Alejo y su esposa Mercedes desde un principio abandonan la is la guiados per una fugaz ilusi6n.

If you aren't there, where are you? I do not mean that exiled individued.s literally do not know where they £ure, but that emotionally they have gotten used to believing otherwise. The painful knowledge that they live in exile has been attenuated by the comforting feeling that they never left But as exile lengthens, these feelings begin to fray. Gradually the a%rareness of displacement crushes the feuitasy of rootlessness. (Firmat 1987, p4g. 10)

Ccmo m^s tarde lo podemos noteur en Our BbuM, la dificl situaci6n de muchos inmigrantes es la que va produciendo el distcuiciamiento que destruye la intimidad de Alejo con su esposa y sus descendientes y que causa el di&feuio rechazo de 90 4st:os moldeeuido las experiencia de ^odc el nucleo de la f am ilia Scuitinio. Sin CTibargo, en la primera naurraci6n de Hijuelos la condici6n de Alejo adquiere una dimensi6n m^s profunda cueuido consideramos las in^licaciones sicol6gicas del choque cultvired. que afecta la vida de est:e protagonis^a quien de manera constantie y obsesiva busca la compania de sus amigos con quien pasa la mayorla de sus horas. Es precisament^e en la coo^>euiia ^ocional de est^os inmigreuil:es quienes tambi^n viven eUaismados per sus propia £rust:raciones y esclavizados per el alcohol donde Alejo trist:einente encuen^ra su unico refugio. Uno de los m4s claros ejemplos de la profunda soledad e incapacidad personed. de es^e personaje, pcura conquis^ar su nuevo mundo se pone de meuiifies^o cuando, el no parece ser capaz de abandonar a sus amigos y rechaza las me j ores oport:\inidades de empleo que se le presentan.

There was little turnover in those jobs. Only the very ambitious got ahead, the guys who kissed the boss's ass. Alejo always stepped aside. Need a cook for the big restaurant upsteu.rs. The big restaureuit with the potted palms and the cured3esque tiles and the strolling violinists. Pays fifteen dollars more per week. Union dues cure the same. It is Class A. No, no Alejo always said no, let the other guy teJce it. Nice guy that Alejo. But still meUcing fifteen dollars a week less. He wouldn't leave his friends. He was comfortable. He had his friend Diego. They drank together. They had their 91 pictures t:2Ucen togetJier. Alejo %«ouldn't. deserl: him. (Hijuelos, 1987, pdg 115)

Ademds de lo que el au-kor presenta corao el choque cult:ural que t;rasfonna la vida de est:e protagonxsta; Hijuelos t:ainbi6n inl^enta dibuj€ur la imagen del inmigrante d^il, quien vive dcxninado por su constcuite temor al fracsiso. Ale jo, ademds de desperdicieu: las posibilidades de un mejor empleo, se sieni::e incapacitado para confrontar el riesgo aun cuando ot:ros inmigremt:es cubanos est:^ dispuestos a ayudeirlo a mejorar su sit:uaci6n social. Dos dis-kintas oport:uiiidades en la novela ejemplifican la gradual p^dida de t:odas las espereuizas peura la fami lia Santiiiio y son a la vez los primeros indicios de la venidera destrucci6n. La primera oportxinidad de Ale jo para escapar de la miseria acontece poco despu^s de su llegada a Norteam^rica, cucuido su cunado le pide que se encetrgue de su pr6spero y exitioso negocio y este se niega a acep-tar la oferta argiiyendo que no est4 preparado peura tomar tales responsabilidades. Sabiendo que es en realidad el miedo a enccureir el mundo lo que incapacita a 4ste protagonista para ainriesgarse a un futuro incierto aiinque esto signifique la posibilidad de una mejor vida peura 41 y para su f ami lia. A pesar de que m4s tarde. Alejo se eurrepiente de no haber aprovechado las oportunidades, esta ocaisi6n, no parece prepareurlo a Alejo para lo que m^s tarde sabemos son otras posibilidades de una mejor vida. 92 atra de las posibilidades que se le presen-teui a este personaje de mejorar su vida siirge despu6s que est;e es hospit:alizado a raz6n de su pobre salud y ot:ro Inmlgrantie cubano est:& dispuest:o a presl^surle el capital para un amblcioso proyect:o comercieil. En es-ta ocasi6n, al comlenzo Alejo parece sent:lrse dxspuesbo a aceptar una nueva opoz-kunidad y por primera vez considera seriamen-be la oferta, con lo cual experimenba renovadas esperanzeis. Eii^>ero, ed. igual que en la ocasidn anterior, ^sbe mils barde opba por no acepbar esbe proyec-to, con el prebexbo de que ya es muy beurde para un cambio tan radiceJ. en su vida. Encima del eilcohol que como ya hemos visbo, albera la vida de sus probagonisbas, obras circunsbeuicias en Our Bourne, ilusbrem lo que es un universo al borde de la plena desbruccidn. En la neurracidn ese universo va marcado por el deterioro flsico y emocional de Alejo y de su feunilia, asi como del mundo en que esbos viven. Ad^n^s del alcoholismo que este no puede conbroleur, en la novela, tambi^n hay un consbanbe 4nfasis la progresiva obesidad de esbe personaje quien adquiere la figura de un mons-truo. Es just:amente esa monsbruosidad que el narrador describe, la que paso a paso lo dist:cuicia a Alejo de sus hijos causando en el menor de estos un profiindo y desgarran-te trauma.

During the night H^tor had screamed out because the monster was prowling in the hall. The monster was Alejo, hanging to the walls to get from the kitchen to the 93 bathroOTi, which was next -to H^tor's room. Hearing the screams Alejo had gone into roonir looked him over, sat on the bed. He wore baggy iindershorts; the flap was open and the big raw-looking penis just inside, as red as his face that stared down at H^tor in the deurk. (Hijuelos 1982, pag 101)

Sin embargo, de todos los sucesos que reflejcui la penosa vida de los protagonistas en Our Bourne dos de ellos son los mas representatives de la profunda frustracidn de este personaje. El primero ocurre cuando ^ste se ve forzado a enfrentar su misera vida, ante los ojos de otros cubanos, incluyendo los miembros de su propia familia. En este instante y en lo que claramente es un intento por esconder su triste realidad, Alejo se niega a acompanar a su esposa en una visita a Cuba a pesar de los profundos deseos y anoranzas prefiriendo quedarse en Norteam^rica. Este evento que a primera vista no parece ser muy importante en la neurracidn de Hijuelos provoca que este personaje se sienta no solamente enajenado por ser un inmigreuite, sino a la vez toteJjnente aislado de su patria a la cual el se niega a regresar por miedo a mostrar su penosa condici6n econ6mica. El segundo evento que en la novela, tambi^ ilustra la frustracidn de Alejo ocuxrre en los sesentas y estd estrechamente ligado a la situacidn politica de su pais, cuando llegeui a Estados Unidos los primeros exiliados de la revolucidn. El advenimiento de estos cubanos es un 94 acont:eciiiiiento muy significa^lvo en la neirraci6n, ya que sirve para con-kras^eur las diferencias eti-kre los ciibanos de "antes", y "los de eihora" que se hacen aun mds evidences despu^s de la llegada de la hermana de Alejo. Para los protagonlstas de esta novela, la llegada de los nuevos ininigrantes al principio se convierte en uno de las etapas mSs felloes de la experiencia cultiiral de la familia en Nozrteaingrica. "Their coapeuiy made him as calm and happy as a mouse. Nothing please Ale jo more than seating a the head of the dinner table, relishing the obvious affection that Luisa and her daughters and son in law felt for him" (154). No obstante, con el pasar del tlempo estos inmigrauites como lo vemos en la novela, logreui escaparse de Nueva York y mudeurse a los subxirbios camo lo ilustra la misma hermana de Alejo y su familia a quienes el matrimonio Santinio ayudan a escapar de la isla. Ironicannete poco a poco el arribo de estos cubemos en vez de ser un simbolo de la solidaridad entre ccmpatriotas, paulatinamente se convierte en el espejo de la pobreza material de la familia Santinio en Horteam^ica, la cual los distancia a ellos de estos nuevos inmigrcintes como se hace evidente en la descripci6n del personaje de Pedro quien es el cunado de Alejo.

One day Pedro said, "I just bought a car". On another, I just got a color TV." In time they would be able to buy cui even larger House One day they would have enough money to move again, to sell the House at a huge profit 95 and t:ravel down to Miami to buy emother House there Pedro even started a coffee ceuidy and cigarette business to keep him busy in the evenings,earning enough money to buy himself a truck. Qu6 bueno^'Alejo would say. (Hijuelos 1983, pdg 169)

Con el tiempo, Alejo y Mercedes, a peseur de reconocer la triste situaci6n politica de la isla paulatinamente se sienten m&s afln con la condici6n social de otros inmigrantes hispanos que con la des sus mismos coii^>atriotas cubeuios. De acuerdo a los postulados del critico cubanoamericano, Miguel Gonzillez-Pando, Alejo y su familia tipificeui la condicidn de muchos inmigreuites cubeuios prerevolucioneurios. Estos inmigrantes, en contraste con los nuevos exiliados que eurribeuron despu6s de 1959, se sintieron parcialmente desconectados de la misma reeJ.idad sociopolitica lo cual creo mucheis diferencias entre ambos grupos lo cual era de espereurse como lo confirma el historiador cubcuioamericeuio Miguel Gonzdlez-Peuido. Segun Pando la condicion politica de los antiguos inmigrantes como bien lo vemos en la primera novela de Hijuelos los sepeura a estos de uno de los fxindamentos mds vitales y definitorios de la cubanidad y su expresidn sociocultural estadounidense desde principios de los sesenta que es la realidad de la Cuba socialista de Fidel Castro. Extrayendo la historia del inmigrante cubano, en su primera novela, Hijuelos plasma lo que en si peirece ser la 96 triste realidad de muchos inmigranl^es de la 6poca prerevolucioneiria que por ser parte de una circunstancia histdrica divergence, se convierken en los objetos del rechazo de sus compatriotas que suxiban a Estados Unidos despu^s de 1959. En su de£inlci6n sobre los rasgos que mejor definen la iden-tldad, del inmigrante cubano contea^mr^eo, el Pcuido ci-ta las ent:revis-tas con varios exlliados cubanos como un ejemplo de las cauracterxsticas esenclales c[ue dlstlnguen la import£uicia del factor politico como tina parte crucial de la identidad del cubano en el exilio.

We are not immigreuits. We vrere exiles. There is a big difference between w exile and an inmlgrant. An inmlgrcuit is somebody who tries to get out of his country and get to another place %rtiere he can earn a better life. Now, eun exile is a different person. An exile is scxnebody who doesn't want to leave his country...{emd has to} only for political reasons- expecting to come back.(Gonzalez-Peuido 1998, pdg 88)

Segun Gonzalez-Peuido,la circunstancia que mSs unifica a los inmigreuites c\ibanos en Norteam^rica es la triste experiencia del exilio y el rechazo de la revoluci6n. En conjunto con la visi6n de un fortuito regreso a la isla, esta ideologla llevada a sus extremos segun Peuido, hace una excepcidn, los cubanos innigrantes prerevolucionario que para muchos exiliados ceorecen de legitimidad y los conpara con 97 aquellos cubanos del exilio que han apoyando la revolucl6n y quienes para muchos exiliados p61it:icos son los desertores de la dxdspora. 4

A1 final de la novela son precisamente lets diferencias entre los cubanos de "antes" y los de "ahora" las que parecen moldecur la soledad de quienes parecen haber perdido las conexiones con sus compatriotas. Como lo observamos en el penultimo capltulo de Our Btewe otros c\ibanos ven en Alejo y en su esposa las terribles consecuencias de tina pesadilla dominada por la indigeneia, la locura y el fracaso.

They came to take a look at him and left shaking their heads and there was always someone to say, "After so meuiy years in this country, he didn't even o«m a ccLT."People came forward, patted their backs, offered sympathy, departed never to be seen again.(Hijuelos 1983, p^g. 194)

Si bien es cierto que la inmigracidn gravemente afecta al inmigrante m^sculino, peura el sexo opuesto, la misma parece ser aun m^s perjudicial. Rescatando la vivencia femenina y la imagen de la mujer, en su primer novela, Hijuelos describe la tr&gica condici6n de la inmigreuite cubcuia de la era prerevolucioneuria, asi como la profunda transformacidn que el cambio ocasiona en este sujeto. Mercedes es el personaje femenino que vAs explicitamente domina la narraci6n y a la vez ejen^lifica la visi6n femenina 98 con una imagen trastornada por los eurquetipos masculinos y la vision cultural del ininlgrante cubano. Desde los capltulos iniciales de la narraci6n, la personi£icaci6n de la mujer cubana es la de un indlviduo dSbil que nunca consigue dominar su destino y el universo en que esta vive. Con procedencia de una fami lia de la clase media alta, la debilidad de Mercedes parecer ser intrinseca, considerando que desde muy temprana edad ella habxa recibido los beneficios de una educaci6n con la cuad. su padre Teodoro Sorrea quien intentaba convertirla en una mujer independiente. Pese a esa educacidn Mercedes nunca parece lograr los objetivos de su padre y queda acoii¥>anada por una profunda soledad despu^s de su muerte. Este hecho que cobra su mayor valor emos m^s tarde, sorprende a sus propios hijos que no logran entender c6mo una mujer tan instruida podia hciber acediado en la m^ profunda decadencia.

There is much more to be told ... One day H6ctor emd his older brother Horacio would hesur «U.l the different stories, euid it would amaze them that for all her ability cuid talent their mother ended up tearing tickets off a spool and pushing them out under a window.(Hijuelos 1983, pag. 18)

El casamiento de Mercedes con Alejo en la novela no es el resultado de un amor rom^tico; es m&s bien la busqueda de Mercedes de la replica de su padre Teodoro y el resultado de 99 la presi6n social del casamiento. Es^os dos aspectos en la narracl6n. lo convierten a Alejo en el objeto de la admiracidn de Mercedes. A pesar de la rela-tiva est£U3ilidad econdoiica que como bien lo v^os en la novela, al principio dcxnina la vida del mat:rimonio, eventualnente Mercedes prefiere quedar embrujada por el idealismo de Alejo quien quiere irse al Norte y esta sit;uaci6n la impulsa a seguirlo a un futxiro incierto. El pozvenir de la pareja Sauit^inio cono VBAS tarde lo podemos ver, estd controlado por la fantasia de un inmigrante sin ningun plan, quien desde un ccxnienzo parece ir rumbo a una dest:rucci6n inevitable. En Our BbuM, Hijuelos intent^a reproducir los suenos y las fan-tasias que influyen la vida de ambos sexos y especlficamente aqu^llas de muchas inmigran-tes cubanas que apoyando a sus esposos es^aban dispuestas a abeuidoneurlo todo y aventurarse a un futuro incierto.

When Alejo looked into her eyes and spoke cUx>ut the future in his soft voice, Mercedes believed they would be happy. But who gave thought to the fact that they spoke no English? Who considered the differences between doing business in a small Cuban town and in America? Or that they would need plans, connections .... that it wouldn't be a casual little voyage ? Or that Mercedes would be xuihappy with fear emd loneliness, or that the would miss the very things that so bored thean now? Alejo? He thought only that he would have more fun, perhaps more opportunity, euid that he would escape the 100 midday le-kheurgy, the sleep-ness of humid, heavy-aired, Cuban afternoons.(Hijuelos 1983, pdg.31)

La inmigracidn por una fantasia descabellada, como Hijuelos bien lo describe, tramsforma y coiBplica la condici6n social de la mujer inmigrante creando una situaci6n aun mSs preccuria. Si bien es cierto que generalmente las presiones ante un nuevo idioma, una nueva cultura y un nuevo mundo, afectan la disposici6n del inmigrante, otros factores vinculados a la relaciones maritales entre los dos sexos, parecen tremsformar la vida de los protagonistas en su proceso de tremsculturacidn. La trauisculturaci6n y el impacto de la inmigraci6n en la mujer ha sido un tema muy estudiado por varios psic61ogos entre ellos Cheirles Zwingmann quien afirma que peura la mujer, la inmigraci6n es aun mds impactante cuando la misma ocurre de una manera involuntaria, y cuando la unica raz6n est& lo que ella ve ccxao su obligaci6n de esposa. Zwingmann ha confirmado esta teorla diciendo que en la mayoria de los casos el sujeto femenino experimenta aun mayor nostalgia como resultado de la inmigraci6n y el aislamiento que muchas veces esta sufre en el nuevo ambiente. Este aspecto afirma Zwingmann dificulta el aujste de la inmigreinte a la nueva sociedad y en los casos voAs extremes, afecta su comporteuniento psicol6gico.

With respect to family moves to foreign countries, it 101 should be mentioned tha-t generally speaking, wives suffer more acutely from nostalgic involvonentr than do husbands The husbands usually find thanselves bade in their accustcmed viorking surroundings, with many opportunities for varied and new contacts, whereas their wives cure often socicQly isolated (Zwingmann 1975, p4g. 28)

En, Our House, el eu.sl«uniento del sujeto femenino se hace aun m^s obvio cuando poco despu^s del curribo de los protagonistas a Norteam^rica, Alejo prefiere salir en compania de sus amigos sin permitirle a su esposa Mercedes abandonar el hogar. Agobiada por este cruel dilema Mercedes en poco tiempo, se convierte en una virtual prisionera dureuite los primeros anos en el nuevo pals. Totalmente aislada del mundo exterior y sin ningun contacto hiunano, este personaje parece ir engendrando un profundo resenti mi ento contra su esposo, el cual m&s tarde seUaemos, lleva a la parej a a una frustrada y explosiva relaci6n mariteU. que domina sus tr^gicas vidas en Estados Unidos. Considereuido las in^licaciones de la inmigracidn en la mujer y su impacto psicol6gico, el soci61ogo Charles Zwingmcuin alude a las personalidades de inmigrantes como Mercedes para quienes la nueva situacidn trdgicamente degenera en una enfermedad mental que m^ teirde trans forma la vida de los miembros de la familia Santinio y agrava lo que ya en si es una experiencia social deveistadora 102 Ir6nicament:e, el unico escape de Mercedes de su aislamiento acon-tece con el nacimiento de sus dos hljos, cuando ^st:a por primera vez puede sallr del hogar y parece vivir una mejor vlda. Sin embargo, despu^s de un viaje a Cuba cuando el menor de los hijos queda gravemen^e enfermo, Mercedes una vez se convlerte en la vxctima de los constantes a-taques flsicos de su esposo Alejo. Alejo la culpa a su esposa por la enfemedad de su hljo lo cual provoca la carga de conciencia que una vez mds afeclia la vida de de est:e personaje quien atrofia el desarrollo natural de sus dos hijos, a quienes sobreprotege siendo H^tor el m^s gravemente afectado por la obseci6n de su madre que no no le permite tener contacto con el mundo ex-terior. Plagados por la frustraci6n socieU. y econ^mlca que contribuyen a la enfermedad psicoldgica de Mercedes, el otro bianco de su venganza es su mismo esposo a quien ella constantemente le echa en cara su incapacidad flsica peura tener 4xito. Esta ^iste realidad mul-tiplica lo que ya en si es la profunda frustu:aci6n de este inmigrante y su esposa Mercedes quien anteriormente habxa sido la vic^ima y 2Qiora se convierte en la verdugo de su Alejo quien tambi^n vive al borde de la locura y se lamenta de su vida cuando dice "My family has deserted me....I'am going to die" (189).

Maybe Alejo had sex with Mercedes, or she had steurted calling him a drunkard, or she had made some remark while he leaned against the bathroom weill urinating. 103 with his thing in his hand. Now she was tormenting him by repeating something that got him mad, or pushing him away, or calling Buita a whore, or simply a failure. (Hijuelos 1983, p&g. 123)

Sin embargo, cJ. fined, de la neirraci^n, ir6nicamente despu6s de la muerte de Alejo, Efercedes revive las torturas y las pesadillas sin las cuales no parece saber vivir. En ese mundo que ccxao bien lo vemos no es mas que una feuntasla, es la locura y la indigencia son los unicos escapes como lo confirma Gustavo P6rez Firmat al referirse a los dos ultimos subtxtulos de la novela "Ghosts" y "Voices from the Last world", "In the end, it's as if the family's very materiality required Alejo's physical presence. Once he's gone, Mercedes hallucinations take over the narrative" (247). 2.4-DeI eapanol ml De todos los personajes en Our Bourne, son precisamente los hijos del matrimonio Seuitinio los que m^s gravemente quedan afectados por la inmigracidn. Multiples circunstancias afectcui las vidas de ambos hermeuios las cuales gradualmente los llevan a la destruccidn, aunque Horacio el mayor de los hermanos logra escaparse de la familia antes del eminente deslice. De todos los mianbros del nucleo familiar, Horacio representa al individuo mds fuerte fisica y emocionalemnte ya que como el mismo lo demuestra, es el linico que se defiende de las agresiones de su padre logrando contener los repetidos 104 abusos. Sin embargo, la vida de es-te personaje al igual que la de los otros pro-tagonisteis en la novela tambi^n se ve perjudicada por las condiciones sociales de un barrio que es el simbolo de un mundo lleno de pobreza y crimen. La unica espercuiza de una mejor vida para Horacio estd en el ej^cito, en donde es-te personaje se refugia huyendo de su familia y escapando de una venganza. No obsteuite, antes de su escape, el cual drSsticamente transforma su vida, este personaje al igual que otros miembros de la familia Santinio, tanbi^n experimenta el racismo contra los inmigrantes latinos que parece existir en esa ciudad norteamericana. Extrayendo este date de la historia de los inmigreuites hisp«uios de esa 6poca, Hijuelos intenta mostrar como la violencia racial entre las pandillas neoyorquineis ceiracterizd su vida y la de otros inmigrantes ccxao bien lo vemos en una de las escenas mSs penosas y crueles de toda la novela.

"Paddyboys" rushed into the car. Their leader looked eiround euid seeing Daniel, all smiles since he got his fingers wet, emnounced, "We gonna kick any fuckin' spic ass." Just like that, and then he charged at Daniel emd slammed his face with a chain. ... But they weren't touching Horacio because he didn't look spic. They cornered Deuiiel, teUcing turns punching his head euround, eind then cornered him into the middle of the car and took turns kicking his balls in. The the leader said, "Any more spcics?" at with point Horacio screamed, I'm a 105 fuckin' spic man, come fuck wi^h me I" and they charged at him, surprised because he looked so Irish, and he jumped into the melee, yanked a chain away form one of the attackers emd started to beat th«a hard. (Hijuelos 1983, pag. 352)

Aunque el personaje de Horacio no tiene la misma relevancia ncurrativa que los otros miembros de la familia Santinio, este personaje representa la unica esperanza de una mejor vida peura el inmigremte y sus descendientes que muchas veces se ven obligados a sepeureirse de la familia. Este personaje quien logra escaparse del infiemo en que viven sus padres y su henofuio, contrae nupcias con una norteamericana y se muda para, un suburbio neoyorquino. donde permanece ausente hasta el final de la neurraci6n. Horacio en contraste con su hermano, tambi^n simboliza la primera asimilacidn del inmigrante cubeuio a la cultura norteamericana que en la novela es muy palpable desde mediados de la narracidn cuando este personaje permanece ausente simbolizemdo lo que parece ser la ruptura con sus padres y sus ralces. No obstante, con su hermano Horacio, es precisamente Hector Santinio, el narrador, el personaje que m^s gravemente se ve cLfectado por por la tr&gica situaci6n familiar que domina su mundo a trav^s de toda la novela. Este personaje, desde una muy temprema edad se convierte en el deseihogo de un padre alcoh61ico y de una madre psic6pata quienes viven en el mundo de la mds deplorable frustraci6n. Sin embargo, para 106 Hector, la decadencia de sus padres ocxirre desde vina muy temprcuia edad y especl£icainent:e varios incident:es son los que mas impaclian la realldad de es-te personaje. El primero de estos incidentes, ocurre cuando H6ctor, es intemado en un hospital donde este se convierte en la vlctima de vma emfermera que lo fuerza a hableir ingles. Al principio, como bien lo podemos noteur en la neurracidn el nino, heroicamente parece ser capaz de rechazar los constantes ataques; sin embargo, al final esta enfermera parece logreur su objetivo que es forzarlo a hablar ingles y provoceuido que 4ste olvide el espanol.

Do you know something," she said to him, "you are very stupid for not speeJcing in English. This is your country. You live here and you should know the language.".... "Abra la puerta! Abra la puerta! "Open the door! Open the door I wishing in his deep dreams to open the door to aiint Luisa's kitchen in Cuba auid find a glass of the magic concoction,....Then the voice on the other side would retvim, "say it in English. Let me out!" In time she made him suspicious of Spanish. Speuiish words drifted inside him, he dreamed in Spanish, but English began whooshing inside. English forced his way through him, splitting his skin. (Hijuelos 1983, P&gs. 94, 95)

Como bien lo podemos ver en la novela, en unos pocos meses, H^tor sdlo puede expresarse en ingles. Sin embairgo. 107 si bien es cierto que esta experiencia agrava la vida de es-ke persoanje, para su padre la perdxda del espanol es aun m£s profunda y se convierte en un duro golpe que dras-ticainent:e afec-ka su vida como lo confirma el crlt:ico Gustavo P6rez Firmat. P^ez Fixmat: afirma que la p^dida de espanol de Hect.or para su padre Alejo es sin6nimo de la p^dida de las ult^imas espereuizas de un descendien-ke cubemo. Para el critico cubanoamericemo Gust:avo P6rez Firman Firmat la perdida de un idioma es uno de los aspect:os m^s significa-tivos en el euidlisis de las aut:obiograflas literarias del inmigrante, o lo que en la lil^erat;ura norteamericema se conoce como "conversi6n narratives". Segun Firmat en las "narrativas de conversion" la perdida del idicxna matemo es uno de los aspectos mas dificiles de la treunsculturacidn ya que este slmboliza lo que el ccxnpcura con un nuevo renacer.

"I was bom, I have lived, euid I have been made over. The classic opening of Mary Antin's The Prcxaised Leuid (1912) captures the genre's essential movement from birth to rebirth, a process whose model is religious conversion. Treuisculturation, the passage frcMn one culture to another, is a seculcur conversidn whose onward sign is the acquisition of a new language. The differences between Antin's native Russian and her adopted English may not be cibsolute, but they eure considerable.(Firmat, 1993, pdg 140) 108 No obstante, m^s all4 de lo que Finnat c(xi^>ara con un nuevo renacer la perdida de un idiooa es una experiencia traiamatizante, como lo confirma el personaje de H6ctor quien como resultado de este acontecimiento engendra una visi6n pesimista y negatlva de la cultura de sus padres.* Si bien es clerto c[ue hasta ese entonces Cuba habla sido una especie de petralso terrenal, esta isla se convierte en la imagen de un infiemo, el cual ad^nds de ser responsed^le de su grave enfermedad es la tierra de dos padres monstruosos donde el espanol es una lengua enfenna.

And that was the other thing. The origin of the disease. Cuba,as Mercedes always said."The water made you sick." Cuba gave the bad disease. Cuba gave the drunk father. Cuba gave the creizy mother. Y&ara later eQl these would entwine to meUce Hector think that Cuba had scxnething against him. That it made him sick and pale and excluded him from that life that happy Cubans were supposed to have, (Hijuelos 1983, pdg 94)

AdemSs de este primer evento que claramente es el que m^s afecta la vida de Hector, otras situaciones tambi^ parecen aunarse a la vida de este persona je, las cuales tambien impactan su desarrollo flsico y ^ocional. El primero de estos incidentes es el resultado de su enfermedad, la cual domina varios capltulos de la novela y provoca que su madre consteuitemente lo proteja de lo que ella llama, "los 109 microbios" que en Cuba habian contcuninado a su hijo. Sumergida en su propia obsesidn y sin permltir que H^-tor asist^a a la escuela o compajrka con otxos nlnos, el mundo de este personaje es Ccisl una prlsldn, donde R^t:or, durante muchos cinos, tlene que sopoxrteur la Indlscrimlnada obsesl6n de su madre y la deprimen-te imagen de un padre alcohdllco. Concecuentemente, est:as imdgenes impac-ban la vlda de esl:e persoanje y lo convierken en un. nlno k^neroso Incluso en su proplo hogar, donde eske vlve acosado por las conskeuites pesadlllas que gravementie afeckan su conducta.

H4c-tor could not sleep. The wall plastering was soggy and uneven. He kept seeing thlags In relief on the walls. In one patch he saw thoxmy flowers. In smother he saw a speeding truck. A sick child. The devil. A wcxnan with a knife. (Hijuelos 1983, pdg 121)

De todos lo mlembros de la familia es unicamente su hermano Horacio quien nota el camblo en Hector e Intent a ayudarlo a escapar de su tr^glca sltuacl6n. No obstante, irdnicamente despu^s de tratar de ayudcurlo y no ver nlngun cambio, Horacio al igual que sus padres tambi^n se convierte en pcurte del martirio de H^tor como lo comprueba el crltlco P^rez Firmat "Unlike his brother Horacio, who follows in his fathers footsteps by becoming "muy macho"- hard drinking, brawling, womanizing-HSctor develops into an overweight and shy "American teenager". As Horacio bloats at one point. 110 "He's just dumb when it comes to being Cuban" (98). Las coiistcui1:es agresiones personales, los insultos y la sobreprotecci6n de sus padres, tiransfonnan a H^-tor en un individuo tot:almen^e confiindido, en un mundo el que 4ste no logra entender. Segun P^rez Firman, la realidad de H^t;or ocila entire dos polos opuestos, que son pazrte de su const:euit:e conflicto personal los cuales ^ste in-ten-ta definir a trav6s de ^oda la novela y en el cueJ, la fal^a del idioma espanol es uno de los principales dllemas.

Spanish is an eurti£icial skin, a mask t^at literally defaces him. He was deformed face,"as he remarks, it must be frcxn peeling away the words. H6ctor is a sort of mummy, peurt Cuban, part American-all %#rapped up tightly inside a skin in which he sometimes could not move. (Firmat 1987, p^g. 139)

Como bien lo vemos a trav^s de la neurraci6n, es precisamente la falta de vma verdadera identidad cultural la cual dcxnina la vida de H^tor. En un mundo de la m4s con^leta y siniestra confusi6n, este personaje constemtemente se compcLra con su padre y con su hermemo. H^tor, nunca se ve a si mismo como un "verdadero cubano", o lo que el asocia con la idea de un "verdadero macho" quien es capaz de tener relaciones sexuales con otras mujeres, lo cual parece ser una de las cualidades que 6ste mds valora en esos dos personajes. La prueba mds clara de la importancia de este factor en su 111 vida, ocurre cueuido Hector se lanen^a de que considerando lo tan Macho que es su padre, esa fue una de las pocas cosas que le pudo heJ^er ensenado. Si blen es cierto que a turav^s de su ninez los ed>usos fxslcos y emocloned.es eraui los que mas hcdslcui Impactado su personalldad, en su vlda adulta, es preclsamente su propla Imagen flslca la que crea el mayor confllcto en su personalldad. Esa mlsma Imagen flslca es la imagen de su mlsmo padre "el monst:ruo'' a la cual est:e se asemeja mucho."They were like twins, separated by age, with the same eyes, faces, bodies. Except Ale jo was from another world -cubano-cubano" (225). Profxindlzando en lo que ya scdsemos es una enorme confusl6n peura H4ct:or, la unlca altemativa emoclonal de este personaje, estS en el alcohol y en las drogas que le permlten escapeur de la r§pllca de su padre y la desproporcionada obesidad de ambos personajes como lo confirma Gustavo P^rez Flrmat:

As he grows up. Hector develops the sense that he Is a defective replica of his father, a reproduction exact in many outweurd details but lacking Alejo's Cubeui spirit. Too Cxiban to be American but heurdly Cuban enough to resemble his father.(Flrmat 1987, p4g. 138)

Esta visl6n negatlva de si mlsmo y de su cultura dcxolncm la vida de Hector por muchos cinos y crean en #1, la conciencia de una flgura anormal, monstruosa y llena de jorobas o lo que P^rez Flrmat ha deflnldo c

Hector like being in Miami away fr

A1 final de la novela el viaje de H^tor a Miami, drasticamente trasforma su percepcidn negativa y este personaje en Miami la ilusi6n de un paraiso perdido que es tambien la imagen de Cuba. Es iii^>ortante observar ccxno, en Our House r medieuite la comparaci6n y el contraste de dos ciudades norteamericsmas Nueva York y Miami, Hijuelos intenta rescatar lo que para muchos inmigrantes cubemos son dos realidades totalmente opuestas. El bcurrio neoyorquino en la neurracidn, es el simbolo de una prisi6n obscura y fria que atrapa al inmigrsuite y paulatinamente lo destruye en una ensordecedora tortura donde el unico escape es la . Es literalmente alii, en el barrio que es el sin6nimo del fin del mundo, donde se encuentra la casa de los Santinios que c

Las ciudades del norte segun Pemdo han sido los p2urajes de la trans ici6n sociogeogr&fica de muchos inmigrantes cubanos durante sus primera etapa del proceso migratorio Norteamericano, antes de su gradual descenso hacia el estado de la Florida. Segun el mismo Gonzdlez-Pando los suburbios de Nueva Jersey y especlficamente las ciudades de West New York y Union City, han representado el unico escape de los pobres bcurrios neoyorquinos. No obstante. Our Bouse, como bien lo podemos observcur en la novela, para la familia Santinio el barrio es tristemente el principio y el final de su historia donde la ciudad de Miami se convierte peura personajes c

For a long time, things died inside the house, broke down as if because of her weeping. When the big television set die, it r^cLined sitting there like a piece of furniture, never fixed, never replaced. On top of it she put a vase with scxne plastic flowers. She didn't weuit it to be hauled away even thought it was dead. Perhaps she thought Alejo could still come at night cuid plop down on the sofa or into the easy chair emd watch "Gunsmoke" on the ghost television.(Hijuelos 1983, pag. 220) 117 2.5- lamigracxdn y mxtmiea en ZIbe If Mho tclngm The Hamifo Kings, la primera novela de Hljuelos, y la novela que muchos han califlcado COTIO "el mejor libro hispano escrifco en Estzados Unidos", es el reflejo de una historia y de su musica que t;lene su origen en la experiencia de muchos ax~klst:as cubeuios que expor^aron sus ^eLlent:os musicales a medlados del slglo XX hacia veurias ciudades nozrkeamericanas. La historia de esa musica, es la crdnica de una parte de la historia caribena en Nueva York, y especificamente, la de dos de sus ritmos musicales m^s importcmtes, el mambo y el bolero, que tuvieron su mayor auge en la d^ada de los cincuenta. Si bien es cierto que a primera vista la novela parece ser una historia ccuricat\iresca de sexo y alcoholismo, la misma tambi^n hace resaltar uno de los perlodos mSs cruciales de la vivencia cubeuioamericeuia en Nortecun^rica. Pcura muchos inmigrantes cubanos de de la d^ada del sesenta principeuLmente musicos y artistas eran precisamente las ciudades de Nueva York, Chicago, Boston y Los Angeles las principales mecas musicales, donde la populeiridad de los ritmos Ccuribenos se convirti6 en un importante y significative estimulo cultural para muchos de los que buscciban el exito. Esa parte de la historia cxibcuioamericana la confirma el crxtico cubeuioamericano Willieun Luis al comentar la importancia de esta musica en esos centros urbanos estadounidenses "The Mambo became a craze on both the east and west coasts, and each region professed to have its own Mambo King" (97). La populeuridad del mambo ha sido 118 est.udiada por el crltico George S'torm Robert:s c[uien ha dlscut^ldo el impacto de la mlsma en Noirbeam^rlca.

By 1954, ^he meunbo was popular through the united States, and the Mambo USA beuid of Noro Morales, Miguelito Vald^s, and Mongo Santameurla among others, toured the country euid influenced mcLinstream populaur music. The same yeeir, Ruth Brown's Mambo BeJsy climbed to

number one on the rythm-and-blues chcurt. The Latinization of rhythm and of blues euid of Jazz continued. Cuban trumpeter Chico GeU.espie. (Storms, 1989, p^g 49)

Begun el critico cubanoamericano William Luis, en cada una de las diferentes ciudades estadounidenses el mambo tenia BUS propios balucurtes, siendo Marcelo Gallego el rey del mambo en San Francisco y Tito Puente el rey del mambo en Nueva York. En efecto, afirma William Luis que fue el disco ntimero cien "The Mambo kings" del legendcurio musico Tito Puente, estrenado en 1991 el cual confirma esta etapa m^s temprana de la historia musical latina en ciudades ccxiio Nueva York. La relevancia Tito Puente en los cincuentas lo hicieron a este "salsero" merecedor de un papel protagonlstico en la pellcula The Mambo Kingm (1988). Sin embeurgo, camo lo confirma Luis, el indiscutible rey del meunbo de todos los tiempos fue el cubano D^maso P^ez Prado quien tuvo su mayor popularidad en Latinoam^rica y 119 especialmen-te en palses como Mexico, donde es1:e residl6 la mayor pcurte de su vida. A pesar de la impozrtancia de figiiras como como D^aso, segun Luis en Es-tados Unidos y en las ciudades de Nueva York y Chicago, el publico peurecla preferir la musica de otros eurtis-tas latinos como Tito Puente, Arsenio Rodriguez, Miguelito V2d.d6s, y Fremk Grillo (Machito) los cuales, descirrolleiron un tipo de mambo mas creativo.^ Para Gustavo P6rez Firmat, no es extran6 encontrsu: que Hijuelos haya extreuldo el material de su segunda novela Zbe Mambo kings, de la historia de dos musicos cubanos que representan las experiencias de cientos de inmigreuites en su mayor la eirtistas del periodo prerevolucioneurio. Hoy en dla, dice Firmat, es imposible olvideur que las raices de muchos artistas cubanoamericeuios como Gloria Estefeui, Willie Chirino y Jon Secada entre otros, son parte de una leurga cadena que tiene su origen en las contribuciones de miisicos como Desi Arnaz guien al igual que otros eurtistas cubanos arrib6 a Estados Unidos en los cuarentas donde populeurizd la musica caribena y facilit6 la penetraci6n mcls reciente de otros artistas latinos eJ. contexto cultureJ. norteamericano.

Well the person who led the first conga ever danced on American soil was none other than Desi Amaz, who performed this singular feat in a Miami Beach nightclub in 1937. Alluding to this historic (and quite possibly hysteric) event, Walter Winchell later said, in a wonderful phrase, that a conga line should be ceULled 120 instead a Desi Chain. It is well to remember, then that a few years ago when Gloria Estefcui entered The Guiness Book of World Records for having led the longest conga line, she was following in Desi's footsteps, only adding another link to the Desi Chain. (P^rez Firmat 1993, pdg 3)

En la segimda novela de Hijuelos, Z!he Mwho Kingm, son precisamente los hermanos Castillo, los protagonistas, quienes ejemplifican los suehos, las esperanzas y el fracaso de muchos musicos de su 6poca. No obstante, el primer personaje que encontramos en la novela, no es, ni C6sar, ni su hermano Nestor, sino Eugenio, el hijo de este ultimo quien as el neurrador del prdlogo y el epilogo. Es precisamente, Eugenio quien en el prdlogo de la novela describe su versi6n de uno de los episodios de la popular comedia "1 Love Lucy" donde aparecieron C4sar y Nestor Tbc Mmmho kxngSf los protagonistas de su neurraci6n. En contraste con el pr61ogo de la novela, en la narracion del epilogo Eugenio, narra su visita a la casa del celebre cxibanoamericeuio Desi Amaz en California, cueuido este le informa a Amaz sobre la muezrte de su tlo y Desi recuerda afectuosamente esa import£uite amistad entre los dos eurtistas. Para el crltico cubcuioamericano William Luis el epilogo en la novela She Hnmtrr Kiagm es muy significative en la neirraci6n, ya que la conversacidn entre Desi y Eugenio, no s61o describe 121 la vida de estos dos musicos pero a la vez tanbi^n cap-ta el elemeni^o de la nostialgia y la imaginaci6n que define la realidad de muchos cubanoamericanos que segun 61 es una p£iz~te esenciaJ. del exilio en Norteam^rica. "The epilogue captures the essence of the Cuban condition in the United States"(87). A pescLT de que el narrador s61o apeirece espor&dicamente a traves de la novela, 6ste desde el comienzo es decisivamente el bardmetro de los sentimientos, los recuerdos y las relaciones que dcxoinan y moldeaui la historia de la vida de los dos protagonistas, los hermemos Castillo desde antes de su llegada a Estados Unidos y a traves de lo que mSs tarde scdsemos son sus trdgicas y penosas vidas en ese pais. Los hermanos Castillo eurriban a Nueva York despu^s de haber abandonado su pueblo natal en la provincia cubana de Oriente y dirigirse a ciudades COTIO La Hedscuia que marca el inico de la historia. Sin embargo, como m£s tcurde lo sabemos estos dos musicos debido a las dificultadas econ6micas tienen que abandonar las is la donde la greui ceuitidad de talentos no les permiten a estos dos musicos alcanzaur sus suenos como lo confinaa el critico William Luis quien a-lude a esta pcurte de la historia que afecto las vidas de muchos musicos en la Cuba de mediados de siglo.

The introduction of the "tailkies' in cities like Havema led to the historical disbandment of theater orchestras, sending musiciains to look for jobs in the populeur nightclubs. However because such a large number of 122 talented cirtists were playing for a few positions, many were forced to seek en^loyment abroad.(Luis 1997, pSg 189)

Fuera de La Hedaana era Nueva York la ciudad del norte donde en ese entonces los ritmos caribenos estabcui en su mayor apogeo aurtlstico y es precisamente alll donde los dos hermanos Castillo intentan recreaur sus vidas y familieurizarse con la nueva realidad musical. En contraste con otros musicos, los protagonistas de la novela The Mnmho Kittffs en poco tiempo, se convierten en unos exitosos y populares artistas. El momento mds importante de sus caurreras acontece cucindo una de sus canciones "Belllsima Maria de mi alma" llega a ser uno de los boleros mSs importantes de la 6poca y lo cual hace que ellos alcancen un importante ^ito musical. Consecuentemente, reciben una invitaci6n pcura aparecer en una de las comedias m4s importantes de esos anos, el popular espectdculo televisivo "I love Lucy" del cubcuioamericano Desi Amaz y la famosa actriz norteamericana Lucille Ball" Desde su ccxnienzo, el mayor punto de enfoque a trav^s de toda la narracidn, no es precisamente el mambo y el bolero, sino el desarrollo de la experiencia sociocultural de sus dos protagonistas que monograma sus vidas en Norteam^rica despu^s de su primero y efxmero triunfo. Este evento en la novela sirve para ncurreir la detallada historia de un fracaso. segun

P^rez Firmat Tiie klagm,8 ad^iSs de ser un relato de esta historia, asimismo sirve para mostreur lo qpie en si fueron las 123 experiencias de muchos inmlgreui'tes cubanos a finales de los cuaren-tas y los clncuen'kas. Muchos de esos inmlgran'tes lnt:ent.cLron iml'kcLr el ^lt:o de Idolos ccxno Desl Amaz quien Firmafc asocia con el personaje de C^sar, el mayor de los dos hermanos en la novela

Like Amaz, C#sar was bom in Santiago de Cuba, has a thick Cuban accent and "pretty-boy looks", and plays the conga drum. Like Amaz he spends consldereible part of his life chasing wcmen, and comes to regret It. (Flrmat 1987, p4g 146)

2.6 Ilusidn y p^rdida d«l artimta Recuperando del pasado de muchos inmlgrantes cubemos, la segunda novela de Hljuelos acude a la nlnez de los hermanos donde llustra la vlsl6n de dos Indivlduos que inlclalmente parecen ser muy dlstlntos. Nestor, el menor se caracteriza por su sensibilidad y melancolia y es quien desde una temprana edad vlve bajo la constante Influencla de su madre. Consecuentemente la busqueda de ese amor ya en su vlda adulta es muy notable como cueuido este personaje se enamora de una cubana quien poco despu^s lo abemdona y se convlerte en una de las causas de su destmccldn. En contraste con Nestor, C#sar el mayor de los dos hermanos, parece haber vlvldo una vlda muy dlstlnta e independlente, abandoneuido el hogar matemo desde una edad muy temprana. Tambl^n en trueque con su hermeuio, C^sar ya 124 habla tenido varias amantes desde una edad muy joven y habla sonado con el Nor^e donde euios mds tarde, los dos hermanos se establecen. Sin embargo, la verdadera nat:uraJ.eza de los dos protagonis^as se hace mSs evidente cuando ambos eurriban a Nort:eamerica y al prlncipio vlven de una ilusidn en la cual Cesar intenta convertirse en la replica de su Idolo Desi. Es esa la replica que lo lleva a C^sar a la conquist:a de Vana Vane, la riibia norteamericana que es la reproduccidn de Lucille Ball. Psura el critico P^rez Firmat, exist:e la posibilidad de que Hijuelos haya leldo la biografla de est:e celebre ciibcuio y allS incluldo cU.gunos de los pormenores de la vida del artisl^a en su novela. Segun P^rez Firman, el personaje de C^sar en Tb» Mmmto Kingm es una representaci6n bastant:e fiel de la propia descripci6n del mismo Amaz en su libro "A book", "There are many pages of Th» fftimhr kingm, specially those detailing CSsar's conquests and then his failing health and loneliness, that could have been part of Desi's autobiography"{3A). Con Veuia Vauie y sus t:alent:os musicales por varios einos, C4sar vive en una fant:asla y parece dirigirse a alccuice de sus suenos, en el mundo del es-krellato con el cual 4s^e habla sonado muchos euios euit:es en Cuba.

Cescur was impressed by Amaz's success and scxaet:imes daydreamed o£ achieving -that fame (he laughs now)... That: C^sar was whitie like Amaz (though to scxae 125 Americans he would be a "a Spic") and had a good quivering barit:one and blunt^ pretty-boys looks all seemed destined to work to his advantage. In euiy case the scene might be better in New York. Musicieuis friends from Havana traveled north euid found work in the orchestras of people like Cugat, Machito, MoraJ.es, and Amaz. C4sar heard rumors euid received letters about money, dance halls,recording contracts, good weekly salaries, wonen, and friendly Cubems everywhere. (Hijuelos 1983, p&g 49)

Desde el comienzo de la narracidn para el hermano menor de Cesar, Nestor, la realidad peirece ser otra cuando este no parece acostumbreurse su nueva vida en una cultura extraiia. Aparentemente, su existencia estd dcxoinada por una constante depresion anlmica que es el resultado de las memorias de una relacion frustrada con la cubeuia Meirla que a la vez parece ser el simbolo de una necesidad de este persoanje por volver a sus ralces matemas "The more he thought about her, the more mythic she became. Every ounce of love he'd received in his short life was captured and swallowed up by the image of Maria.( Mama , I wanted Maria the way I wanted you when I was a baby feeling helpless in that bed,... X couldnt breath Mama , remember how I used to call you?" (72). Si bien es cierto que desde su aunribo a Norteam6rica los sentimientos de este personaje son muy intensos, todo su amor pcurece estar reservado para la imagen de ese sujeto femenino. 126 En un esfuerzo por escapar de su soledad, Nest^or, cOTipone el bolero, Maria. Concecuent^ente, es precisament:e esa melodla con la cual este personaje logra encontreur un alivio temporal siendo esa la mlsma que irdnlcamente, le trae a los dos protagonls-kas el mayor de todos sus ^Itos muslcales. El bolero "Belllsima Metrla de ml alma" en la novela, para Nestor se convierte en una representaci6n metonlmica de Mcirla y de su Cuba cuando este personaje parece vlvlr un perlodo de alivio emocional y hace un esfuerzo por integrcurse a la nueva cultura. Empero, desde un principio, y a trav6s de toda la narraci6n, siempre es muy obvio que para Nestor y pcira otros personajes latinos la asimilaci6n cultural a la sociedad nori:eameric£uia es una imposibilidad. Aunque la novela nunca nos da pruebas contundentes de un rechazo de la cultura hispcma, es posible concebir que por ciertas razones, la mayorxa de los personajes hispanos en la novela Xhe MUmbo kings, tienen que conformarse con vivir al margen de la sociedad en los barrios pobres de Nueva York ya que este el unico mundo que generalmente sobresale en la narracidn. Sin embargo, en un esfuerzo por escapar de su existencia Nestor intenta reconciliar su pasado y su presente, cuemdo compra y lee el libro Fatmrd MmSrica^ con el cual intenta acercase a la nueva cultiira. En este libro de D.O. VcUidervilt el escritor expone c6mo convertirse en un hcxnbre de 4xito en Norteam^rica lo cual impacta la visi6n de Nestor, quien subraya algunos de los pasajes que m^s in^cto 41 espera puedan tener en su transformacidn cultural. 127

In today's America one must think about the future. Ally yourself with progress and tcxaorrowl The confident, self assured man looks to the future and never backwards to the past. The heart of every success is a pleui that takes you forward. In moments of doubt you must remember that every obstacle is only a temporsiry delay. That every problem caui be solved. Where there is a will there is a way. You, too can be a man of tomorrow (Hijuelos, 1983, pdg. 148)

Si bien es cierto que al principio el libro de Vandervilt le trae a Nestor nuevas esperanzas de un mejor futuro y una transfrcmacion en su visi6n del mundo norteamericano. Sin embargo, ccxno mds tarde lo vemos en la novela, esos ideales pcurecen ser muy diferentes de los de su cultura hispana y de aqu611os que sobresalen en la novela. Nestor, en contraste con las exigencias de Fotnucd America claramente vive mucho mds atado a los recuerdos de su pasado que clL optimismo de un mejor futuro lo cual provoca que las probabilidades de un cambio personal para este personaje casi sean imposibles. A peseur de que es importante reconocer que es durante este mismo tiempo cueuido Nestor ccxnpone el bolero "Bellisima Meurla de mi alama", su deseos no son los del capitalista que espera ganar dinero, sino mSs mds bien los del artista que intenta descargar sus mas profundas emociones y escapar de la soledad. 128 Pese a las obvias dlferencias entre N^s^or y el libro de Vcuidervilt, peura est:e prot:agonist:a ese volumen se convlerte en una biblia a la cual ^st:e acude en sus moment^os de mSs Congoja. Sin embargo, paulat:inament:e y despu^s de varios y repet^idos esfuerzos por romper con el pasado Nestor llega a la conclusidn de que un cambio para el es ia^>oslble lo cual aumenta aun mSs su soledad. El libro de Vemdervilt^ cono bien lo vemos en la narracidn, parece esteur escritio para ot:ro t;ipo de individuo, es decir el inmigrant:e como su hermano C^Scur quien apeirentiement^e est:d d±spuest:o a mirar hacia el futuro y no hacia al pasado int:ent:ando creaur un puente entre dos culturales muy opuestas. Para el personaje de Nestor, como el mismo lo expresa en la novela, el futuro no puede existir en un vaclo y tiene que esteur necesariamente conectado al pasado que en su caso el de su Cuba en c(»ipania de Metrxa. Irdnicamente, despu^s de varios intentos por romper con el pasado, para Nestor el libro de Veuidervilt se convierte en el espejo de su propio fracaso el cual drasticcunente agrava su existencia en en el presente. Sin embargo, milagrosamente despu^s de abeuidonar el libro de Vandervilt y caer en una profunda y penetrante depresion, Nestor encuentra su ultima esperemza en Delorita, la cubana con quien mds tarde se casa y con la cual tiene sus dos hijos. Es cuite esta nueva realidad, cuando por primera vez desde el comienzo de la narracidn Nestor reemplaza su romantica y deprimente visi6n del mtindo intentar recrear una nueva existencia en Norteam^rica. As

Delores confounded over her husbeucid's growing distance from her; he seemed restless, fidgeting in his chair, smoking cigarette after cigcurette, scxnething inside tormenting him: he inhaled deeply, at times almost gasping. Since he'd come back frcxa California, he had been suffering from more intense nightmeures, and he seemed to be spending more auid more time pacing about the living rocxn. And where was something else; he had a look of doom about him, even if he was always reading that Vcuidervilt book with the crumpled up pages. (Hijuelos, 1983 p4g. 152)

Despu6s de varios anos de constemte lucha y sin poder reconciliar su pasado con su presente, Nestor muere en un accidente automovillstico. Sin embargo, cuando consideramos las repetidas ocasiones en que este personaje contempla su 130 propia muerte, no es muy dificil inferir que la misma no es mas que el resultado de un intent^o por acabar con su propia vida de una constant:e sufrimiento. Si bien es cierto que como lo observamos en la narraci6n para N^st:or la muerte parece ser la unica £orma de escape en un mundo totalmente desgarrado, la imagen de Maria es el mSs vivo reflejo de ese mundo. Para el critico William Luis la muerte de N^s^or peirece ser peurke de un suicidio que segun #1 es el resultado del profundo choque cultural de es-te protagonis-ka con la cultura norteamericana y de la incapacidad de este persona je para adap-teirse a su nueva realidad. Pcura Luis, los vlnculos culturales que pudieron facilitar el viaje de Nestor de una cultura a la otura no existian en las ciudades como Nueva York en esos tiempos donde en contiraste con fechas mas recientes la presencia latina ha sido mucho mayor. "The Hispanic enclave in the United States is not strong or developed enough to save Nestor, who continues to be depressed and ultimately commits suicide" (98). En la segunda novela Hijuelos Tbc Mambo kings es C^sar el otro protagonista de la narraci6n, y quien al principio de simboliza la figura donjuanesca del "Latin Lover" y al inmigrcinte infalible. Sin embargo esta imagen que perdura por una gran parte de la novela, llega a su fin con la muerte de su hermano Nestor, cuando este pcurece sentirse afectado por una profunda congoja. Es precisamente desde ese mismo instcuite, cuando C6sar se convierte en la la replica de su hermano asumiendo su sembleuiza y dcxninado por una profunda 131 tristeza. Si bien es ciert;o, que desde el prlncipio de la neirracion, Nestor habia vivido acosado con la imagen de Maria y su pasado, esa misma imagen es el persist:ent:e y nos^^lgico recuerdo de su hermeuio. Desde ese ent:onces en un in-kento per reformar su vida C6seur se convierte en el nuevo padre de los hijos de su herm£utio y rest:ablece los con^ac^os con su familla en Cuba a guienes les envla dinero y ra^s t:arde los ayuda a c±>cindonar la isla. Es tambi^n en1:onces cuemdo es-te protagonista escribe su propia versi6n de "Bellxsima Maria" la melodia que aparece al final de la novela y la cual tristementie se convierke para 41 en una forma de escape de su tristeza. Sin embctrgo, de todos los cambios, la circunsteuicia mSs importante en la transformaci6n de C4sar ocurre cuando #ste encuentra el libro de Vandervilt que anteriormente habia pertenecido su hermcuio. es presisamente con este libro con el cual este personaje, intenta obtener sus propios conocimientos pcura iniciar una nueva vida y siguiendo los consejos del libro C^Scur enceuntra un oi^leo. Sin embargo, ir6nicamente ese empleo no es uno de los que recomienda Vandervilt en la evolucidn socicLl del individuo pero mSs bien simboliza un descenso en la escala social de este personaje. Es justamente en su nuevo oapleo como asistente de un eoficio neoyorc[uino donde por primera vez desde la muerte de su hermano, C^sar vive algunos mcxnentos de treuiquilidad aunque nunca totalmente libre de la nostalgia cpie antes habia 132 afectado a su hermeuio. El tema de la nostalgia que como bien h^nos vist:o domina las dos primeras novelas de Hijuelos, ha sido t:ainbi4ii vino de los temas de auialisis del crlt^ico William Luis. Hablando de la nost:algla Luis afirma que la nostalgia, en si, es paxrte de la reaJLidad que primero afecta la vida de N^s-bor y mSs tarde la de su hermcuio C^sar que es simbolo de vina nos-tcU.gia generaJLizada y una obsesion con el pasado que ha marcado la vida de muchos inmigran-tes cubanos y que siempre est4 presence en la literatura. Para Luis el simbolo mSs cleuro de esta nostalgia en la novela se hace evidente en el epllogo, especlficamente en la entrevista de Eugenio y Desi Amaz, cucindo aun el cubano mSs popular de su ti«npo petrece vivir contagiado por los recuerdos de su patria ccxno lo describe el mismo neurrador:

A stone wall covered with bougainvillea, like the f lower^covered walls of Cuba, emd flowers everywhere. Inside the gate, a walkway to the large pink ranch style house with a tin roof, a garden, a patio, and a swimming pool. Arched doorways and shuttered windows. Iron balconies on the second floor. And there was a front geurden where hibiscus, chrysanthemums, and roses grew. (Hijuelos 1983, p^g. 400)

Mas teurde como bien lo pod«nos notar en la novela es evidente que ninguno de los cambios en la vida de C#seur 133 disminuye su profunda nost;algia y el dolor que es-te slen-ke por la muert:e de su hermemo. Sin embargo, una vez m^s de manera admireible es^e personaje logra socavar su -trist:eza siguiendo los consejos del libro de Vcuidervllt: cuando se convien:e en el dueno del Club Havana, con el cual C^scur casi llega a alccuizar la versl6n del ^xlto.

The opening turned out to be a great success. Unbidled in their enthusiasm, the crowd danced euid drank fron nine in the evening until four thirty in the morning. Even the sidewalk was jammed with people. It was as crowded as the sidewalk was a fxinneral parlor dtiring a wake, and noisy, too. (Hijuelos 1992, pdg 319)

Empero, el primer ^ito de Cesar como empresario no es muy duradero y una vez mils, la nueva empresa de C^scur, termina siendo un fracaso cuando este personaje no logra aprender como mcuiejcur las fineuizas de su nueva empresa y se ve obligado a abandoneur su empresa. Pese a que en esta ocasi6n el C^Scur peurece esteir muy cerca del ^ito, peura el la amistad y el interns en ayudar a otros inmigrcuites es mSs importante que el pragmatismo y la independencia financiera del cUiglosaj6n ccxno lo muestra el libro de Vandervilt. Cesar en contraste con el prototipo del comercieuite americemo de Vandervilt prefiere compari:ir las ganancias de su negocio con otros artistas e inmigrantes cubanos que pcurecen necesiteurlas mas que 41. Este incidente como lo podanos ver en la novela 134 se convieirte en la mlsma fuerza reveladora que anos ant:es t^ambien le habxa most^rado a su henneuio las profundas diferencia entre su cultura y la cultura de Vandervilt donde el pragmatismo materialista claramente ercui m^s importantes que los sentimientos y las amistades. Con este otro ejemplo, la novela de Hijuelos intenta ilustretr como para el individuo muchas veces las diferencias culturales profundeunente influyen su visi6n del mundo sin permitirle a este un cambio. Para el hispano, como bien lo vemos en Cesar y su hermcmo Nestor, su cultura y sus raices son los obst^culos que no le permiten al inmigreuite alcanzeu: el ^ito. Este ultimo fracaso de Cescur en la novela es muy revelador ya que este protagonista se entrega al mundo de la plena frustraci6n. Su intensa y progresiva nostalgia es una clcira prueba de su descenso final. Si bien es cierto que hasta ese mismo entonces para Cesar el alcohol y el sexo siempre hablcui sido sus mSs populares formas de diversi6n desde ese mismo instante, las mismas tcxnan mayor importancia cuando se convierten en la unica forma de escape. Las aventuras sexuales que desde el ccxnienzo de Our House dominan una grem parte de la vida de C^sar, ya al final de la novela, sirven para destacar lo que paulatinamente son los alicientes preferidos de la lenta y cruel destruccidn de quien s61o vive ac

Floating on a sea of tender feelings, under a brilliant 135 stiarlit: night., he fell in love again: with Ana and Miriam and Veronica emd Adriana and Graciela emd josefina and Virginia and Minerva and Marta and Alicia and Regina and Violeta and Pilar euid Fina emd Matilda and Jacinta cind Irene and Yolanda and Ceunnencita. (Hijuelos 1983, pag. 200)

En los ultimos mcxnentos de su vlda, C^sar se convierte en un virtual recluso cuando se interna en el hotel "Splendor", donde 4ste espera la llegada de su muerte. Sin embargo, irdnicamente para C^sar, ccxno para su hermano, lo que al comienzo heibxa sido el Paralso del Norte y el mundo donde todas las prcxnesas ercun reallzables al final de la narraci6n, no es mds que simbolo de la plena y cruel destrucci6n de miles de artistas cvibcuios. Estos artitas, en su mayorxa seguxan el ejemplo de Desl y busccQ>an de ^x±to en Norteam^rica como lo describe el critico Firmat al referirse al persona je de Ceseur en Our Boua«

By 1980 C^seir has ended up broke cuid broken, in a seedy New York tenement. On the brink of death, he takes out a stack of old mambo kings records and opens a bot-tle of rye whiskey. Then he spends his last hours reminiscing and playing melodies cuid memories, records and recuerdos. As an account of Cesar's final recollections, the novel tcikes the form of a death watch in mambo 136 t:ime, an agony wit:h words and music. (Firmat; 1987, p^g 147)

Si bien es cierbo que la dest:ruccidn de Ceseur es una consecuencia de su t.rdgica vida, al final de la novela, Hijuelos recupera la histioria de las t;ensas relaciones entre Ctiba y Est^ados Unidos. Esas relaciones decisivaiaent:e tienen un impact^o en las vidas de muchos iniiiigrant:e cubanos incluyendo al mismo Cesar quienes nunca logran volver a su patria y muchas veces quedan t:ol:alment:e desconect:ados de sus ralces. Para Cesar est:e cambio politico en Cuba lo impacta de vcurias mcuieras, cuando en 1962 su madre muere y C^seir no puede visii^ar la is la. Igualment^e ccxno result:ado de la graves crisis pol£t:ica ent^e los dos palses, Cesar experiment;a el rechazo de su unica hija quien por sus conexiones revolucioncurias se niega a l^ener cont:acto con su su padre. Es-kos inciden-kes, que marccui la perdida de t:odas las espercuizas multipliceui aun m^s lo que ya en si es la profunda t:rist.eza de es-ke personaje quien es su soledad no puede conectcir ni siquiera con sus seres mds queridos lo cual lo obliga a morir t;otalmen1:e solo en un pobre barrio hispano de Nueva York. 2.7 Del mambo al bolero. La novela The Mnmho Kings t ademds de ser la historia de un fracaso, se caract:eriza por ser el reflejo de dos visiones y dos sensibilidades musicales. Est:as dos sensibilidades son el bolero y el mambo y sus emociones son la lujxiria y la 137 melancolla representados por las acciones de sus dos prot:agonlst:as y las melodlas que son la clara personiflcacidn de dos Ideales. El bolero ccxno blen lo vemos en la novela es una melodla sentimental c[ue alude a la p^rdida y genera sentimientos de tristeza. Los boleros ccxno bien lo muestra la letra de "Belllsima Maria de mi ama" est^ llenos de interrogantes, de reclamos y de sentimientos no correspondidos

How Ccui I hate you if I love you so? I can't explain my torment, for I don't know how to live without your love .... What delicious pain love brought to me in the form of a wcxnein My torment and ecstasy, Maria my life. Beautiful Maria of my soul.... (Hijuelos 1983, p^g 365)

En contraste con el bolero el mambo es una sinfonla mucho menos expresiva de una consteuite profusidn de sonidos y un enmasccLramiento musical que no le permite al artista enviar ningun mensaje. Xgualmente en el bolero, la musica y sus sonidos se convierten en los aspectos secundcurios de la melodla y es el lirismo de la musica, el que intenta exprescur 138 los mds profundos ideales del eurtista. Es de all£ que no sea muy sorprendent:e notcur cano el mlsmo t:l.t:ulo de est:a narraci6n lo expresa, la musica de "Los reyes del mambo" no es mds que un intento por llenar el vacio y lo superficial de sus vidas como lo expresa el persocuije de N4stor, al referirse al bolero de su padre:

"a song about love so far it hurts, a song about pleasures, a song about youth, a song about love so elusive a man can never know where he stands; a song about weuiting a wcHnan so much death does not frighten you, a song about wanting a wcxnan so much death does not frighten you, a song about weuiting that wcxaeui even when she abandoned you" (Hijuelos 1983, p^g. 405)

La constcuite expresividad de esta descripci6n es un clciro ejemplo del prof undo cardcter rcxn^tico y sentimental del bolero y es a la vez una importante prueba de sensibilidad de su autor, Nestor quien siempre vive acompanada de la nostalgia. Esta sensibilidad en la novela The mambn Kings, establece uno de los temas que domincui gran parte de la narraci6n y es es el tema que nos lleva a preguntamos, si la vida es un mambo o un bolero. Para ambos protagonistas, C^sar y su hermano Nestor, como lo podemos notar en la narracidn la vida tiene un significado diferente. Pcura C^SSLT la existencia del h

The 1.5 individual is unique in that, unlike younger and older compatriots, he or she may actually find it possible to circulate within and through both cultures. While one-€uid-a-halfers may never feel entirely at ease in either one, they are capble of availing themselves of the resources-linguistic, artistic, ccxmnercial-that both cultures have to offer. In some ways they are both first euid second generation. (Firmat 1995, p4g. 4)

Es precisamente el tema de la definicidn cultural del indiviuo y sus descendientes el que por primera vez aparece en la producci6n de Hijuelos, el que una vez mas aparece en las novelas de Cristina Garcia y que implica una busqueda de la identidad del cubanoamericano. Este aspecto personal de su vida fue detallado por la misma escritora en una entrevista con Iraida H Ldpez, cueuido la escritora dijo que un viaje a la Cuba societlista en 1984 treuisformd lo que hasta ese entonces peura ella habia sido una visi6n monolitica de la realidad cubana. Es tambi^n ese otro tema de la realidad del cubanoamericano el que Gcurcia al igual que Hijuelos explora en sus producciones, donde se alude una vez m^s a la realidad del exilio y la revolucidn, convirtiendose en un tema bastante pol4mico cuando la escritora intenta capturar de manera simultcuiea la realidad de esos dos mundos. 144 Segun la misma Garcia, el viaje a Cuba en 1984 fue int.erpret:ado por muchos cxibanocunericanos ccxno un claro int:ent:o por reconciliar el pasado de ot:ras generaciones de cvibanos con el present:e de la Cuba revolucionaria. Es justamente de esta experiencia de donde est:a cubancamericfma ext.rae el material vitial de sus dos primeras novelas, exponiendo parte de la triste y dual historia sociopolitica de muchos jovenes cubanos inmigmates que en Estados Unidos crecieron en una situaci6n de tremendos contrastes y extremes, o lo que ella llama "black and white situation". Segun Gcurcia, ccxno ella lo ha expresado en sus entrevistas, la realidad de su familia estaba dcxninada por la oposici6n ideologica de muchos miembros; es decir, por un lado la de sus padres que vivisui en el exilio y estaban completamente opuestos al gobiemo ccmunista en la is la y por el otro sus familiares en Cuba que estaban profundamente vinculados al proceso revolucionario. Como lo veremos en las dos obras de Garcia, Dretming in Cuban y The Agiiero Sisters, el aspecto mSs resaltante de su producci6n es especificamente la vision de la cubanoamericsma que vive estrechamente ligada a las experiencias de 1984 y lo que hasta ese entonces para la escritora habia sido una const ante busqueda de sus raices y una imperemte necesidad de comprender la historia del exilio y la realidad de la Cuba revolucionaria. Las novelas de Garcia, adem^s de ser un rejejo de la busqueda de la identidad, tambiSn son un simbolo de una nueva visi6n femenina que afecta a la familia cub£ma 145 en dos mundos diferentes. En su primera produccl6n, Drotmijtq In Cuban, Crlst:ina GeLTcia deja ent^rever varios aspect:os de la his1:orla cubana de mas de medio siglo, desde el periodo de 1960 a 1980, abordcindo la realidad ciibana de dos generaciones y analizando la realidad de sus prot:agonist;as: Los Punt;e y Los del Pino en la Cuba socialis1:a y en el exilio. En la segimda Zbe Agu»ro Sisters, que parece ser una con1:inuaci6n de su primera novela, la escritora una vez mds alude a la Cuba con^empordnea y a la vida en el exilio. Sin embargo, en es^a neirracion el recorrido es por la cr6nica de una familia cubana durein-ke los primeros einos de la revoluci6n, has-ta llegar a la 6poca de los novent:as que caract^eriza la trdgica hist.oria cubana de esos einos. En est:e punt;o, la nsurradora examina el profundo impacl^o de la revoluci6n en la psique de ese pueblo y en la tris^e historia de la separacidn familiar entre exiliados y revolucionarios. En nuestro cuidlisis, t:cMnemdo en consideraci6n los l^emas de la treuisculturacidn, la iden^idad y el exilio y la revolucion, veremos como es-tos -temas impactan y moldean las vidas de los personajes que protiagonizem la const:ant:e y t:riste lucha ideologica en las obras de est:a impor^ante escritora cubemoamericana. Peura finalizar, obseirvaremos cdmo las dos producciones de Geurcla aluden a la t:ransformaci6n de la mujer cubana y c\ibanoameric€uia a trav^s de las bres ult:imas dScadas y ccxno la imagen de la mujer cubana en su primera novela. Dreaming in Cuban, es radicalmente diferentie 146 de la imagen femenina en su novela posterior Tb« Mgiiero Sisters. 3.2 Revoluci

En contraste con los Puente, los Del Pino, no perteneclan a las clase alta cubana y deciden permanecer en la isla despu^s del cambio revolucionario representando en la novela, la otra realidad cubana de muchos heJsitemtes de la isla que vieron en la revoluci6n las espersuizas de un nuevo y mejor porvenir. A1 comienzo como la novela bien lo muestra, los del Pino, apoyeui y defienden la revoluci6n, sin embargo, ellos al igual que muchos otros cxibanos mds tcurde sufren una clcira y profunda transformacidn. En los Estados Unidos, Lourdes Puente se convierte en una radical emticomunista y en Dreaming in Cuban, ella es el simbolo de toda una generacidn de exililiados cubanos que despues de haber sufrido las peores consecuencias del cambio revolucioncurio odian al sistema socialista y est^ dispuestos 148 a luchcur por su dest:rucci6n. Loiirdes al igual que ot;ros cubcuios de su epoca en el exllio se mem-biene al 'tanto de los cambios en la isla y en Estados Unidos donde profesa lo que ella ve como los horrores del nuevo sisb^a pollt:ico.

Mama dice ''c

A pescur de su profunda oposici6n a la Cuba revolucionaria en el nuevo pais, Lourdes es-tS dispuesta a comenzar una nueva vida donde en poco t.iempo est:a inmigrcuibe cubana se convierte en una h^il y capaz mujer de negocios, det.erminada a vivir el sueno americano de muchas inniigreuit;es ciibanas. La mejor prueba de la nueva vida de Lourdes, la vemos cuando ella nombra a uno de sus negocios Yankee Doodle^ lo cual es un simbolo de su pabriobismo nort:eamericano y a la vez una forma de exprescur su nuevo orgullo. Adem^s de estos dos imporkcui-kes expresines de su pa-trio-tismo, Lourdes tambi^n se convierte en la vigilante de su barrio neoyorquino el cual protege cada noche. En contraste con su madre, su hija Pileir, pcirece ser el simbolo de una nueva generaci6n cubanoameric£uia que fuera de Miami crece expuesta a la turbulenta realidad sociopolitica 149 estadounidense de los sesentas la cual a£ect6 a muchos Iniolgrcuntes cubanos, especlalmente a los mSs jdvenes, coiao lo confirma el historiador Miguel Gonzalez Pcuido. Segun Pando para muchos exlllados cubanos, llegados en los sesentas,^ las prlmeras experlenclas en Norteam^rlca fueron t:raumat:lsant:es, ya que ellos no esperabcui encontrar en el pals del Norte un mundo en aparente caos y translcldn. S61o el prof undo rechazo del sistema soclallsta dice Pando, mantuvo a estos exlllados unldos en sus creenclas ldeol6glcas.

From the perspective of the early exiles, the world as they had known It certainly appeared to be ccxnlng to an end; they had fled Fidel's Castro's revolution only to settle In a society eQx>ut to undergo Its own revolutionary convulsions. Beginning In the mid-1960s, the United States underwent deep transformations In cultural and political values, as evidenced by the civil rights movement, the emtlwar protests, and the advent of a new generation that seemed Intent on challenging everything Amerlceuis and Cubans exiles themselves-held sacred about the established social order. (Gonzdlez- Pando 1998, p4g. 92)

Ante esta nueva y tumultuosa realldad peLra otros j6venes latinos y norteamerlcanos los hljos de los exlllados, erem "los traldores" de la revolucl6n cubana que no h2d:>lan estado dlspuestos a coopereur en la creacl6n de una nueva sociedad y 150 t:ainpoco apoyeiban los Ideales liberales mSs importantes de la epoca, como el movimlent:o de los derechos civiles, la guerra en Viet: Nam y la independencia de Puezrto Rico. Acosados y confundidos per est:a realidad, muchos j6venes cubanoamericcuios como es el caso de Pilar intenta adopt;ar los ideales mas liberales de su generacidn que rompen con los valores ideol6gicos de sus padres. En la primera novela de Gcircia, es precisament:e en la mtisica de protesta y la pintura donde ella como muchos jovenes cubanoamericanos encuen^ran una nueva forma de expresi6n ideoldgica m^s Intima. La prueba miis evidente de los nuevos valores ideol6gicos de es1:e personaje, la vemos cueuido su madre, le pide que pin-te una replica de la Estatua De La Libertad, pcura celebrctr la inauguraci6n de su nueva ^ienda y ella int:en^a reflejaur su propia versi6n de la est:at:ua. En esa versi6n. Pilar mueve la estat:ua de la izquierda al centro y cambia la memo derecha a la izquierda, m^s alld del alceuice de la misma est;at;ua. Xgualment:e, omitiendo la fecha que con1:iene el dla de la independencia es-tadounidense 4s^a in^ent:a reflejar sus propios valores y muest;ra ccxno la liberkad y la justicia norteamericanas estdn m^s alld del alcance de muchos inmigranl:es hispanos ccxno es el caso de muchos puertorriquefios que viven en la ciudad de New York.

Al dia siguiente me pcurece que el fondo todavia est:^ casi algo soso paura mi gust:o, as£ que cojo un pincel mediano y pinto unas figuras negras alargadas que vibreui 151 en el aire alrededor de Liberi^ad, \ma especie de cicat.rices espinosas que parecen de alambres de puas. Quiero llevar est;o has^a las sus ult:iinas consecuencias, quiero dejar de perder* el t:iempo e est;upideces y hacer lo que quiero hacer. Asl que decidi6 escribir en la base de la est:atua la expresidn de burla que mUs me gus^a de los punks: "Soy una porquerla" Y luego cuidadosamen^e at^avescuido la ncuriz de Libertad. En mi opini6n, es el broche de oro perfect©. Sl-76. Ese sera mi titulo(Geurcxa 1994, pag. 192)

Igualmente la estatua de Pilar tambi^n, int&nta. reflejar los profundos contrates entre los inmigrantes del pasado y los inmigrantes del presence; es decir, entre los europeos y los latinos que mayormente empezeuron a eirribcur a las urbes del Nordeste despu^s de la segunda guerra mundial. En la representacidn de la Cuba revolucionaria sobresale el personaje Celia del Pino quien en contraste con su hija Lourdes es un cleuro simbolo de aquellos cubanos que decidieron permemecer en la is la apoyeuido al gobiemo socialista. Es esencialmente alll donde Celia, tambi^n ilustra la realidad de aquellos cxibeuios que se han integrado al sistema socialista y quienes tambi^n encuentran sus propias formas de expresar su patriotism©. Para Celia su patriotismo esta en su posici6n de Juez Social y vigilante municipal en los CDR.^ Como bien lo podemos observar en la novela, la integraci6n social de Celxa a la revoluci6n es muy 152 pasiva ya que desde un principlo, ella vlve acompcmada de una utopica fantasia donde el nuevo lider cubcUio no es mds que el vivo siinbolo de un dios. Su fanatismo, ccxno lo vemos meas tarde es tan prof undo, que ella estd dispuesta a arriesgarlo todo incluyendo la felcicidad de su propia familia y especialmente la felicidad de la menor de sus hijas quien no apcirece acepteur el mismo sistema CCTDO lo confirma el critico William Luis:

Celia is pcLradigm of those who remained in Cuba and support the Castro government. Of humble origins, Celia was raised without her parents, and., like the Cuban leader, she is married to the revolution. Celia watches the northern coast for invaders and is the civilicui judge of the of her neighborhood defense conunittee. But Celia' political fervor is not shared by her daughters who also stayed in Cxiba. unlike her mother, Felicia has opposed the government since 1962, the year of the Cubeui missile crisis. Considered to be an unfit mother, Felicia has opposed the government since 1962, the y&ar of the missile crisis.(Luis 1997, pag 217)

A pescLT de esto, las afiliaciones politicas de Celia, no terminan alii y en un intento por mostreur la postura de algunos cubanos revolucionarios, Geurcia en su novela ilustra el fcuiatismo que muchas veces ceuracteriza las vidas de 153 algxinos revolucionarios. La prueba mds cleura de la obsesi6n socialista la podeinos noteur en el comportamiento de Celia la revolucionaria quien estS dispuesta a reprimir la expresidn atlstica de los m^s jdvenes como ocurre con el nino de quince cinos Simon C6rdoba.

Simon Cdrdoba, habia escrito una serie de cuentos denunciados ccxno an-tirrevolucioneurios. Bus personajes escapcui de Cuba en balsas de cemas y neumSticos y se niegcin a recoger las cosechas de toronjas, suenan con Ccintcir en bandas de rock emd roll en California Celia sugiere al nino que guarde su pluma durcuite seis meses y se vaya a tred^ajar ccxno aprendiz con el Teatro Esccunbray, orien-tando a los campesinos en las Zonas rurales. No quiero que renuncies a tu creatividad, Sim^n le dice con temura s61o quiero reorientarla hacia la revolucion.(Garcia 1994, P^g. 215)

Ese fanatismo, como lo menciona William Luis no s61o y a£ecta la relacidn de Celia con otros cubanos, pero tambi^n con su misma misma hija Felicia quien no p£urece esteur dispuesta a aceptar la revolucidn e intenta escarpeir de la is la. Esa misma devocidn ccxno tambi^n lo podemos observcur en la novela, provoca que Celia est6 dispuesta a usar la violencia contra su propia hija cu£uido a 6sta la mandan a un campo de trabajo, donde se espera lograr un modificacidn en su conducta antirrevolucionaria. 154

Celia cree que si Felicia pusiera al menos algi^ in^er^s en la revolucidn tendrxa expect:at;ivas mSs altas Pero su hija lo unico que hace es sumirse a sus propias preocupaciones. Nada sacude la eurraigada indiferencia de Felicia ni quiera las dos semanas que pasd en las inont:euias in-kem^dose c<»ac guerrillero. Ni t:ampoco el dla y medio que est^uvo cozrtando cana de azucar. (Geurcla 1994, pag. 161)

Felicia, en Drmminy in Cubanr no comparte los ideales de su madre y se opone al sistema socialist:a. Ella, parece ser el simbolo de una nueva generaci6n de j6venes cubanos c[ue per su desacuerdo con la revoluci6n se convieirken en las vict^imas de un sistema que los rechaza. Para estos jdvenes nacidos y criados en la Cuba socialis-ta la unica espereuiza de un mejor futuro esta en el pals del Norte lejos de lo que ellos considereui es una gran prision. Es precisamente hacia ese pais hacia donde Felicia intenta escapar pero es capturada y enviada a un campo prisidn. El intento de escape de Felicia en Dreaaxiigr ii Cuban es significative ya que sirve peura ilustreur dos aspectos de la realidad cubana que a trav^s de los anos ha afectado a muchos cubcinos del pueblo. El primeros de estos aspectos, es el proceso migratorio que muchas veces ha caracterizado la historia de la Cuba revolucionaria y el segundo ccxno ya lo hemos visto, es la destitucidn de la familia donde las 155 dlferencias ideol6gicas los convieirte a unos miembros en enemigos de ol^os. Igualmente, en la novela, el int:ento de escape de Felicia alude a las salldas de los cxibanos al exterior las cuales a trav^s de la 6poca revolucionaria siempre han sido conslderadas ilegales. Dureua1:e los anos de revolucidn, s61o aquellos miembros de la jerarquia gubernament.al hcui tenido la posibilidad de en^cur y salir librement^e de la is la y para cualquier ot.ro cubano el cibandono del pais siempre ha sido considerado un act.o de t:raicidn el cual es severamente castigado. En Dreaming in Cuban, este aspecto de la realidad cubana se hace evidente cucindo Felicia intent:a escaparse del pais. Sin embargo, para Felicia el cas-tigo no es muy severo, dada las afiliaciones polit.icas de su madre y el resultado m4s humillan-te de su cast.igo lo vemos cuando est:e personaje t^iene que sufrir el desprecio de sus dos hijas que parecen est;ar de acuerdo con las medidas sociales que le gobiemo usa p£ura cas-tigar a su madre. No obstante, la situaci6n de Felicia no parece ser unica en la Cuba socialista, como lo vemos en la novela cucindo en el campo de trcUsajo a que ella es enviada, Felicia se convierte en la testigo de la generalizada y aparente traicion de unos cubeuios por otros.

-Fue mi propia hija la que me denncid, insistiendo en que en casa rezabamos al sentamos a la mesa -se queja Silvia Lorens-. Eso es lo que le ensenan en la escuela, a traicionar a sus padres. Ahora me considereui una 156 cuii^isocial (Garcia 1992, p^g. 149)

Son preciseunente la const;2uit:es luchas ideol6glcas que vemos en el pueblo cubano las que dcxoinam una gran pari:e de la t^rama en Dreaming in Cuban camo lo observamos en las diferentes visiones y afiliaciones polit:lcas de sus personajes. En Est:ados Unidos, Lourdes apoya el slst^ema capit:alist:a y rechaza la revolucl6n y en cambio su hlja Pilar rechaza el sist:ema capi^alist:a y peurece haber adopt;ado una post^ura mas liberal. En cont:raste, en Cuba, Celia apoya la revolucion y su hija Felicia rechaza ese sistema. Por otra par^e las hijas de Felicia, Luz y Milagros apoyan la revolucion y rechazan los ideales de su madre a quien la ven como una traidora. La revolucidn como lo confirma el personaje de Silvia Llorens, parece dest:ruir, separar y desin^egrar a las familias cubanas donde muchas madres parecen haberse converkido en las victimas de las traiciones de sus propios hijos. Tcunbien es imporkcuite notar ccxao en DrBaming in Cuban a traves de toda la trama hay un intento por establecer la comparacidn y el contraske enkre los dos nmndos que accxnpeinan la realidad sociopolikica del cubano y el cubanoamericano simbolizados principalmente por los personajes de Pilcur y su prima Felicia. La narracidn, intenta reflejeur ccMno en ambas sociedades, hay una coskeuite presidn sobre el individuo para acepkar el siskema y los valores pollkicos imperan-kes y es el personaje de Pilcur en Estados Unidos, quien desde un 157 principio logra descargar sus sent:i]iiient:os en el art:e, exprescindo su persist:en1:e oposici6n a los paradlgmas pollt:icos del sis^ema y por consigulen^e los ideales de sus padres. Sin embargo, como bien lo podemos observeur en la novela, ella nunca es cas-tigada por sus acciones. En contraste, su prima Felicia en Cuba quien desde un principio rechaza la revoluci6n no parece t:ener otra aU.ternativa que las de simplement;e int:ent:ar escapar del pals por lo cual es arrest^ada convir^iendose en el obje-to del rechazo de sus propias hi j as. Con los personajes de Felicia y su prima Pilar en Dreaming in Cuban, Geurcla inten^a ejemplificar las Claras diferencias entire la sociedad cubana y la nortieamericcuia, enfat.izando la represi6n revolucionaria en la Cuba social ist:as donde muchos habitcui-tes se han converbido en una amenaza politica contra el sistema segun el critico cubcuioamericcuio Gonzalez Pando. Como resusltado de esta paremoia muchos han sido la victimas de una represi6n que ha trcinsformado sus vidas y las de mds de un mill6n de habitates que desde 1959 por razones pollticas se han visto obligados a abandonar la isla hacia el extreuijero o hem terminado en las c^celes cubanas. Segun Miguel Gonz^ez Pando, la represi6n revolucionaria en la Cuba de los sesentas y los setentas ^poca en que ocurre la acci6n novelistica en la primera narracidn de Garcia es ccxnparable con la represi6n en la Union Sovi^tica dureuite la era estalinista de los treintas y los cuarentas, cueuido miles de hedsitantes termineuron en las 158 c^celes o perdieron sus vidas ccxno result:ado de la generalizada y ciega represi6n.^ 3.3 Historia y rcvolucidn Dreaming in Cuban, ademSs de ser la triste hisboria de un conflic^o ideol6glco es t:ainbi^ iin conciso recorrido por la historia de la cuba contempor^ea. Es presisamente de esa Cxaba de donde Garcia substrae algunos de los acontecimientos mas significal^ivos de su novela los cuciles sirven ccxao el marco ncurrativo que alude a la controversies, historia de la isla. En esa historia, varias fechas y eventos mcurcan el comienzo, el medio, y el fined, de la narraci6n. Sobresalen estre ellas el 11 de enero de 1959 y los einos 1970, 1972, y 1980. La primera de estas fechas, estS estrechamente relacionada con la historia de la Cxiba revolucionaria y el triunfo de la revoluci6n que marca los diez dias despu^s de la llegada al poder de Fidel Castro y el eOsandono de la isla por el exdictador Fulgencio Batista. Sin embeurgo, en la Dreaming in Ciiban La fecha del 11 de enero tiene su mayor significado cunaod tcmamos en cuenta que es ese el dia cucindo nace Pilar, la neurradora de la historia, quien es a la vez un simbolo de la misma autora. El ccxnienzo y el final de la narracidn, est^ marcados por las fechas de 1970 y 1980, respectivamente y la fecha de 1972 que monograma unos de los periodos mds diflciles y complejos de la historia cubana mds reciente. Es precisamente en 1972 que representa la primera escena de la novela cuando vemos a Celia, quien en la Cuba revolucioneuria estS en espera 159 de la llegada de los noirteainericanos que supuesl:ament:e int.ent:an invadir la isla. En esa misma escena, Celia es sorprendida por el esplrl-ku de su esposo Jorge, quien acaba de morir en Es1:ados Unidos y regresa la Cuba socialista a despedlrse de su esposa. Ir6nlcament:e, es t:aiiibi6n en este segmento de la novela, cuando Celia la patriota revolucionajria parece romper con sus principios socialist:as y se comunica con el espiri^u de su esposo, demos^ando asi las verdaderas raices cult:urales del pueblo cubetno que sin imporkar la ideologia polit^ica continucui siendo una parte integral del sus profundas creencias religiosas. Es tambi^n en esta primera escena de Drfmmiug^ in Cuban, donde Garcia deja entrever los consteuites estados de etlerta civil que hem caracterizado la historia de la Cuba revolucionaria. Esta parte de la £icci6n alude a lo que ha sido la realidad de constante cimenaza norteeunericana sobre la isla durcuite los ultimos cucurenta anos y a la vez ilustra la campeuia propagandlstica que el gobiemo cubano ha usado para desviaur la atencidn del pueblo de los problemas intemos en la isla. Sin embcLrgo, la fecha de 1972 especlficamente tambiSn alude a uno de los perlodos histdricos mds represivos de la historia cubana como lo confirma el critico Gustavo P^rez Firmat. Segun P^rez Firmat en 1972, ccxno en otras ocasiones anteriores el lider Fidel Castro, le habla pedido al pueblo la imposible tcurea de xin aumento en la producci6n azuceurera, sin embcurgo sus deseos nunca llegaron a consumarse y causaron la profunda caida de la produccidn azuceirera que provoc6 lo 160 que hasta ese mcxnento h€d>£a sido en el m^s claro y frustx^cui-te fracaso economico pcura el gobiemo de la isla. Est;e event;o que gener6 en una profunda y grave crisis polx1:ica que afect:6 a miles de cubanos que no hablan parkicipado en est:e esfuerzo y quienes se convirtieron en los culpables del fracaso economico. Como result ado de esta frusfcremte crisis, el gobiemo cubano inici6 de una de las campanas mSs represivas de la historia revolucionaria provocando que muchos habitcintes de la isla terniin€iran en las c^celes. Este hecho, afecto especialmente a muchos de los intelectuales revolucionarios, quienes expresaron su disa-tisfacci6n con la crisis culpando al gobiemo por su polxtica econ^nica. Ccxno consecuencia de esta critica por primera en la historia de la revolucion cubcuia, muchos de los int:elect:ucU.es que un dla hablan sido los portavoces del nuevo concepto del arte socialista se conviri^ieron en las nuevas vlctimas de la represion, al ver sus voces silenciadas. Una de la vlctimas de esta 6poca de la historia revolucionaria fue el poeta Heberto Padilla quien la misma Garcia incluye en su novela cuando mencionan el eirresto de un importeuite escritor cubcmo. Padilla quien fue condenado a varios meses de c^cel despu^s de la publicacidn de su libro, Fuejra del juego (1968). Padilla duremte esta etapa revolucioncuria, se convirti6 en uno de los slmbolos mds notorios de la represi6n polltica en Cuba, lo cual provoc6 la ruptura de muchos intelectu2J.es con el gobiemo revolucionario y su visi6n del arte. 161 O-tra fecha muy trascenden-tal de la his-korla ciibana cont:einpor^ea que igualment^e apcurece eti la primera novela de Garcia, y monograma uno de los perlodos m^s desiluslonant;e de la revolucl6n pcira sus llderes; es la de 1980. Los aconi:ecimlentos de 1980 t^lenen sus ralces en los sucesos de los cinos 1978 y 1979, cuando miles de cubanos resldent:es en el ext:ranjero vlstan la Isla despu^s de veln^e anos en los "viajes de la ccmunidad".* Los "viajes de la comunldad" segun los crlt:lcos Rolando Arbesun Rodriguez y Consuelo Martin Fem^dez son reveladores de los eventos que ocurren dos anos despu^s durcuite los eventos del Peru y del Meurlel que se convlerten en los £en6menos slcol6glcos m^s impactantes de la historia de la lnmlgracl6n cubemoamerlcana cuando miles de cubcuios cibandoneui la Isla en las prdxlmas dos d^cadas.

Con frecuencla se alude al actual perlodo de crisis como generador de toda slntomatologla de la vlda cot^ldlcuia, como si todo sallera -en ruptura con la hlstorla personal del sujeto-del Impacto del aqul del eUiora, cuya fuerza no negamos, pero que no debe edssolul^lzcurse. Tamblen con frecuencla, se escucha o se h£Ui hecho anSllsls que senaleui al perlodo de vlsltas de la comunldad cubeuia en el exterior, como denotantes de las personas por el puente Marlel-Cayo Hueso en 1980-oleada migrator la del Maurlel tal y ccxno si lo sucedldo fuera una ruptura con la hlst:orla personal del sujeto. (Arbesun Rodriguez, Martin Femtodez, p^g 59) 162

Para Arbesun y Rodriguez, los viajes de la "conunidad cubana" en el extranjero fueron los que provocaron la masiva oleada del Harlel ya que hasta el ano 1978, nlnguna o-kra circunstcuicia socicil o hecho his^6rico, peirecxa hedaer alterado la apsurente estabilidad politica de la revoluci6n cubcuia. Segun est:os dos cr£t:icos los inmlgrant:es del Mariel en cont:ras-te con los de ^pocas ant:eriores en su vast;a mayorla, no l^enxan razones especiflcas, ya sea pollt^icas, personales o econdmlcas, para abandonar la is la c(xno lo confirman los psic61ogos estos psic61ogos, "La inmigraci6n de 1980, por primera vez era m^s bien una profunda ruptura con la hxstoria del inmigrante cubano" (39). Si bien es cierbo que las visit:as de los exiliados en 1978 se convirti6 en el espejo de lo que para muchos habit:antes en la is la era el atraso material y tecnol6gico de su pcLLs en relacidn al rest.o del mundo, es l:ainbi6n impoxrteun1:e reconocer que por primera vez en m^s de veint:e einos, muchos cubanos t.uvieron la posibilidad de expresar su inconformidad con la revoluci6n. Es de alii que seria posible afirmar que los hechos de la embajada del Peru en 1980 no fueron mds que sxmbolo de la necesidad social del pueblo por most:rar su descontento. Fue presisamente, ese mismo ano cuando en menos de t:res dlas, mSs de 15,000 personas ^omeuron asilo politico en la embajada del Peru, despu^s c[ue el gobeiniante cubano Fidel Castro, retir6 la protecci6n diplcxnStica del recinto como represalia por la muerte de un guardia cubano. No 163 obstante, la situaci6n de desorden politico que pareci6 ser incontrolable llego a su fin cuando las autoridades permitieron la libre salida de los cubanos de la enbajada por el puerto del Meuriel. En ese instcuite otros miles tambi^n aprovecharon la oportxmidad para abandon£ur la isla por el puerto del Mariel y en menos de cuatro meses aproximadamente mSs de 130,000 personas partieron de la isla creando uno de los suceso mSs despretigiantes de la historia revolucionaria cubana de lo que peura muchos hasta ese entonces habia sido la gloriosa revoluci6n cubetna. No obsteuite, la importeuicia de los eventos del Meuriel y la embajada del Peni, no est&n en el gran numero de personas que abcmdoneiron las isla en s61o unos meses, sino en la naturaleza del inmigrcuite que por primera vez no pertenecla las clases alta y media cubema. Si bien es cierto que en los primeros anos de la revoluci6n hasta medidos de los anos 70 la mayoria de los refugiados cubanos habian pertenecido a la clases altas, en 1980 la mayoria de los inmigremtes eran jovenes que habicui nacido y crecido con la revoluci6n y que en muchos caso perteneclem a la clases bajas prerevolucionarias que mds se habia beneficiado con la revolucidn, como lo confirma Miguel Gonz41ez Pando:

"Demographically emd ideologically, the refugees who arrived during the Meuriel boat lift appeared very different form the Cuban already in the United States. Where as the two earlier waves were made up of older. 164 most:ly white, and upper and middle class people, the Marlelitos were younger and represented a mix of races more typlceil of the Isleuid's multiracial population". (Gonz^lez-Pando, 1998 p^g. 66)

En Dreaming in Cuban, los eventos del Marlel son fundamentciles, ya que marcan el final de narraclon y a la vez aluden a la transformacl6n social de varlos personajes como Lourdes. A ralz de los eventos del Marlel, los personajes de Lourdes y Plleur al Igual que muchos otros cubanos en el extranjero vlsltan a sus famlllares en la Isla. Es preclsamente en el viaje de Plleur a la Isla donde este persocuije, por prlmera vez realmente logra entender lo que hasta ese entonces para ella hed>la sldo un mundo totalmente borroso e Inccxnprensible, cueuido observa la verdadera exlstencla de su famllla en la Cuba soclallsta. Pcira el personaje de Plleur, como para la mlsma autora Crlstlna Garcia, este viaje se convierte en un regreso muy personal, ya que es tambl4n el fin de una constante busqueda como la mlsma escritora lo manlfiesta en su entrevista con Iralda H. Ldpez, cueuido dice que de clerta mcuiera el viaje a Cuba en 1984 y su primera novela fueron parte de un mlsmo acto de reconclllacl6n con las declslones tCMnadas muchos anos por los exlllados cubano en Estados Unldos. En Dreaming in Cuban es despu^s de este viaje a la Isla de Cuba, cucindo por prlmera vez, el personaje de Pilar, al Igual que Garcia, llega a descubrlr la deprimente realldad 165 social de muchos cub2mos y especlficament:e aquella de su cibuela Celia, con la cual ^st:a siempre habla tenido una profunda conexi6n esplrltiual. Peura Pileur, lo que hasta ese ent^onces habla sido una t;r^glca y confusa busqueda se resullia en el reconocimiento de su verdadera iden-tidad, cubanoamericcuia, la cual ccxno ella misma lo expresa, t:iene su verdadero origen en Nort:eain^rica el pals con el cual ella siente su mayor conexl6n. "Pero tarde o t&aprano tended que regresar a Nueva York. Ahora se que es all! donde pertenezco y no en vez de Cuba, sino mds que a Cuba" (285). Sin embargo, la prueba mSs clara de la insat^isfaccidn de Pilar con la realidad de la Cuba socialist:a, la observcunos cucindo este personaje reconoce la necesidad de su madre Lourdes de ayudar a escapcir a su primo Ivanito de huir de la isla. Al final de la novela, Iveuiito escapa de la Cuba socialisl^a con la ayuda de Lourdes quien int:entando proveerle un mejor futuro lo ayuda a est;e nino a intemarse en la embajada del Peiru. Al final de Droaminff in Cubanr Pilar la joven cubemoamericana quien h£Q>ia t:enido los mas profundos dilemas con las postur'as ideol6gicas de sus padres, apoya la decision de su madre y reconoce la falta de un futuro para su primo y otros jovenes cubanos en la isla. Idealmente, el viaje a la Cuba revolucioneuria, une a Pilar y a su madre Lourdes quienes hast:a ese entonces hablan sido product:o de dos visiones sociales muy opuestas. Est;e cambio de visidn en Pilar es tambi^n el slmbolo ideoldgico de una evoluci6n social en la perspectiva social de muchos 166 jovenes cubeuiocunericeuios en el exxllo, cpilenes influldos por las afillaciones pollticas de la derecha hablan intentando romper con los ideeU.es de sus padres promoviendo una reconciliaci6n con el gobiemo cubano durante la d^ada de los setenta. El mds importante de estos grupos fue la brigada Antonio Maceo con su publicacidn ASEXTO.^ Los mianbros de este, grupo eran los hijos de los primeros exiliados de la revolucion quienes adoptando una postura diferente a la de sus padres buscaban un acercamiento con el gobiemo socialista de la isla como lo confirma ffilliam Luis.

AKEITO was the periodical that broke away from the monolithic view of the exile ccMjmunity and helped set the foundation for the creation of the first contingent of the Brigada Antonio Maceo, ccxnposed of fifty-five sons and daughters of Cuban exiles who returned to the motherland in December 1977. This last event was instrxamental in setting the groundwork for "the reunification of the Cuban faioily. In Cuba members of AREITO published Contra viento y marea(1978), a collection of their experiences before and after exile.(Luis 1998, pdg.32)

J.4 Mujerea fuertca y bomiurea dSbxlem en el oxilio y la revoluc±6n Dreaming in Cuban, adem4s de ser una visi6n de la historia de la Cuba revolucioneuria y el exilio cubano en 167 Norteam^rica, es un ejemplo de la represent:acl6ii de la mujer cubana contempor^ea ante dos realidades opues^as donde a lo largo de la novela, Geurcla exhibe su visidn en un int:ent:o por exponer las simllit^udes y las oposlclones entxe los personajes masculinos y femeninos. La escritora en su novela, se esfuerza por t^reuisfonnar la imagen de la mujer cxibana ccxno un ser d€bil y siibs-tl^ulrla por una imagen m£s posit:iva, en la realidad act:ual de la mujer cubana y cubanoamericana modema. De alll, que no es sorprendente encontrar, que en las dos novelas de Garcia son precisamente las mujeres y no los hombres quienes siempre sobresalen, por sus caracteristicas dominant:eSr En contraste los persona jes masculinos se carac-terizan por t:ener papeles sec\indeurios y ser los persocmjes debiles quienes no scUsen con£ront:ar las las nuevas realidades. Cada uno de los personajes masculinos en la novela, representa una visi6n del hcMnbre cubano d^bil y desde el comienzo de Dreaming in Cuban, son precisamente los prot^agonistes masculinos como Rufino del Pino, quien a pescur de pertenecer a la clase ed-ta, representa la condici6n de inmigrante pasivo e inadaptcible a la nueva realidad norteamericana. Rufino, en contraste con su esposa Lourdes, despu^s de hciber sido el propietario de veurios casino habaneros y una de las fincas mds grandes de la Cuba prerevolucionaria, en Estados Unidos se conforma con una profesi6n de poco interns y vive en un constante vacio emocional siendo la mujer cubanoamericana su esposa Lourdes 168 la que tiene que tcxneur las riendas de la famllia en el nuevo pals.

"A1 poco tiempo de mudeurse a Nueva York, Lovirdes ^uvo clcoro que Rufino est:aba incapacitado peura t^rcibajcir de una forma forma convencional HeU3la una pcLTke de el que nunca se adop^aria. Algun t^lpo de t.rast:omo en su ment:e le incapacitada para trediajeur de forma convencional. Habxa una part;e del que nunca podrla dejar la finca ni el bienesteur que encontraba en los ciclos de la t^ierra,y los recuerdos le impedlan a acceder a cualquier otro t:ipo de vida. No podia ser trasplantado. Por consiguien1:e,Lourdes tuvo que ponerse a trabajeur".(Garcia 1992, p6g. 176)

Rufino en la novela ejemplifi.ca la condici6n de muchos de los inmigrcuil:es cubanos de la d^ada del sesent:a que nunca lograron ajustcirse a la nueva realidad norkeamericana y para quienes la vida en el exilio no fue m4s que el simbolo de una profunda y larga frust;raci6n. Est:a realidad de muchos ininigrcLni:es, se hace aun mds clara en el eUiSlisis del crltico cubanoamericano Gustavo P#rez Firmat quien ha dividido la historia del exilio cubano en tres periodos llamados substituci6n, destituci6n e institucidn los cuales exponen la realidad del inmigrante cxibano en su proceso de ajuste psicoldgico al nuevo pais. Siguiendo estos tres periodos desde el comienzo de la novela simpre es muy evidente, que el 169 personaje de Rufino en la primera novela de Garcia es iin vivo ejemplo del inmigremte del tercer ciclo de la inm±graci6n que Firmat: llama "la des^lt:ucidn''. En est:a etapa del proceso migrat;orio, segun Firmat:, el inmlgrcuite despu^s de eurribcur al nuevo pais y vivir las primeras fant:asias en el nuevo pais, se hace conscient:e de su nueva realidad y pierde las esperanzas de un regreso a la is la al verse forzado a asiniilcurse a la nueva cult^ura. No obstante, como Firmat bien lo explica, la esperada treuisformacidn cultural no siempre ocurre con muchos inmigrantes, ccmo es el caso de Rufino, quien queda virtualmente trastomado con su nueva vida debido a la profunda y constante nostalgia de la cual ^ste nunca parece escapar. En el matrimonio del Pino es la figura femenina quien adquiere la fortaleza moral y fisica del inmigrante masculino, convirtiendose en una decidida y emprendedora inmigrcuite. No obstante, es importante reconocer que ya desde los primeros capitulos, la forteLleza de Lourdes es muy visible cuando sabemos que ella ha side la victima de una violacion despu^s de salvar la vida a su esposo Heberto cueuido dos soldados revolucioneurios intentan matarlo. En Dreaming in Cuban, este personaje femenino, no s61o esta dispuesta a defender a su esposo y a ofrecer su vida por el sino pero ella la mujer inmigrante, tcunbi6n logra sobreponerse a la transculturaci6n venciendo todos los obstaculos y convirtiendose en el prototipo de la dvida mujer inmigrante duena de varias empresas comerciales. El ascenso 170 social de Lourdes es el slmbolo de lo que Garcxa en su novela int:ent:a exponer ccxno el orgullo femenlno de muchas inmigrcui^es cxibanas que cono Lourdes logreuron abrirse un camlno en la nueva sociedad, a pesar de todos los obs^Sculos. Sin embcurgo, para Lourdes como blen lo vemos en DrBaaUMg in Cuban r su iircms£onnaci6n no s61o es econ^nlca y cull:ural, ya que Loiirdes desde un principxo quxere ronper con su pasado cubcino y en con^rast;e con ot:ros inmlgrantes cubanos de su ^poca ella no desea permanecer en la capital del exilio en Miami. En trueque con otjras inioigrcuites, Loxirdes desde sus curribo a Norteam^rica, le pide a su esposo Heberto que memeje hacia el norte en busca del frio y del inviemo en lo que podemos interpreteur es un intento de distancicurse de su pasado y una forma de congelar sus memorias de la Cuba revolucionaria en los estados del norte siendo Nueva York la ciudad que ellos seleccionan. Sin las ataduras de su antigua cultura la representacidn del Noirfce en la novela es una prueba de lo que para Lourdes y para muchos otros inmigreuites fue un esfuerzo por comenzar una vida en su nueva patria y donde ella ccxno muchos cubanos se esfuerza por expresar su patriotismo convirtiendose en la vigilante policial de su barrio neoyorquino. Ironicamnete en Dreaming in Cuban teuito Lourdes ccHno su madre se sienten muy conectadas a los ideales del sistema politico en que viven y tienen la necesidad de expresar su patriotismo. Sin embargo, como bien lo podemos observar en la narraci6n, para Lourdes estos ideales son cleuros y tangibles 171 como result:ado de una mejor vida, en su pa^ia adopt.iva . No obst:ant:e, para su madre Celia esos Ideales dlct:aminan una idealizaci6n dlstorsionada de la revolucidn y su Llder ya que como bien sedsemos son precisament:e esos Ideales el producto de una apeirent:ement:e ciega fe que 9radu2Jjiient:e provoca la destruccion de toda su famllia. Sin embargo, en la primera novela de Geircla obros persona jes tambien son el bar^etro de las relaciones entire los dos sexos y el espejo del mundo en que estos viven. En la Cuba socialista el sexo masculino parece ser el mAs debil y esta realidad la expone el personaje de Javier quien al principio de la novela, parece ser el joven revolucionario fuerke quien est:S dispuesto a sacrificeir su vida por la causa socialista dist:inguiendose por su apsurente lealtad al gobier^io. Por su dedicacidn al gobiemo ^st^e persocuije es premiado con una beca para est:udi£Lr Bioquxmica en la Republica de Checoslovaquia, No obstiante, despu^s de su regreso a Cuba unos anos mas t2urde, cueuido este es eibandonado por su esposa, Javier parece ser un h<^nbre disfcinto. Javier, aprentement:e vive desilusionado con su realidad personal y con la realidad de su pat:ria. Sin embargo, en vez de luchar y por mejoreir su condici6n y la de otros cubanos, este personaje se convierte en el joven revolucionario d^bil que solo parece encont^reur una salida peura sus dilemas en su dipsomania por el alcohol y en una progresiva dest:rucci6n personal que paulat:ineunente le causa la muerke. La muerbe de Javier, como bien lo podemos observar en la 172 narraci6n, psirece ilustrar el fracaso de toda una generacldn de jovenes revolucionarlos cubanos qulenes ed. principio dedicciron sus vldas a los esfuerzos publicos y que gradualment:e perdleron las esperanzas y el incentivo de una major vida en la cuba revolucioneuria. Para Javier, ccxno lo podemos not^cur en la novela nl los profundos lament^os de su madre Celia la cubeuia revolucioneuria, ni sus idecHes socialist:as, logran rescatarlo a este joven cubano de lo que en si es una cruel y certera muerte.

Javier puede darse el lujo de ser un alcoh61ico, escucha Celia cotillecur por causalidad a sus vecinos. Con sus cupones mensuales y sus escasos ahorros, el precio de un litro de ron deja a la mayor parte de ellos tsui sobrios como una piedra helada. A medida que va deterior^dose la condici6n de su hi jo, las actividad de revolucionaria vem intensificandose en lo que clraramente es un escape. Soluciona un ultimo caso antes de demitir cotio juez del Tribunal Popular. (Geurcia 1992, pag 315)

Otro personaje masculino que tambi^n sobresale en Dreaming in Cuban y a la vez ilustra la treuisfrcxnacion del hombre cubano es Hugo Villaverde. Hugo Villaverde, quien es el primer esposo de Felicia, en contraste con los personajes masculinos anteriores, es el slmbolo del Don Juan latino. Villaverde es un marinero merccuite quien ademds de tener a su 173 esposa en Cuba, pasa su vlda por el mundo en la ccxnpania de ot:ras mujeres. Sin embargo, en la primera novela de Garcia aun est:e personaje que represen^a el protiotipo del hcxnbre cubano fuerte y alegre llega gradualmenlie a convertirse en la vlc^ima del sexo opuest:o cuando despu^s de uno de sus viajes, est^e cont:agia a su esposa Felicia con la enfermedad venerea del slfllis. Mds tcurde, Hugo es atacado por su esposa Felicia quien veng^dose de su agresidn sexual le quema el rost:ro. Completamente desfigurado Hugo Vlllaverde, el prototipo del macho conquisl^ador quien en la novela se convierte en un hombre completamente frustrado que parece tener la imagen de un monstruo. En este pasaje de la novela, la mujer una vez mas simbolizado al nuevo sujeto femenino no para de estcur dlspuesta a convertirse en la mujer sumisa y tradicional y por el contrarlo, como lo vemos aqul Felicia estd dlspuesta a tomar la venganza en sus propias m£uios remedicuido su propia pena. Este primer episodic, camo bien observamos en Dreaming in Cuban la novela, meurca la visi6n de Felicia hacia el sexo opuesto y tipifica su triste y tragica vida con otros hcxnbres que tambi^n parece estar dcxninada por la violencia. Este aspecto se hace evidente en la vida de Felicia cuando en todas sus otras relaciones rcxn^ticas, son los hcxnbres quienes siempre perecen ser las vlctimas del profundo deseo de este personaje por sobrevivir en lo que parece ser un miindo cadtico. Al final de la novela, a ciencia cierta nunca sabemos que provoca la muerte de los dos ultimos esposos de 174 Felicia, sin embcurgo para el cr£t:ico cubanoamericeuio 6ust:avo Perez Firmat Felicia es la responsaible de la muerke de C>kt:o su ult^imo esposo ccxno bien lo ccxnprueba la narradora de la novela, "Felicia aulla como un loba. "iLo has matado tu porque era honestoI-grita tiirandose de los pelo -.i Nunca huhiese tolerado ni la rods minima caga cagarrutal" (335). Segun el crltico Gust^avo P^ez Finoat la muerte de Otto el tercer esposo de Felicia es una eHegorla del sacrificio hunicuio en el cual el hcxnbre es la vlctima del constante esfuerzo de la mujer por reconciliar su realidad que es la misma realidad del personaje de Pilar y la personi£icaci6n de la misma autora:

For Felicia to bring order to her life she kills Otto and escapes to her present. As she finds her way back to Havana, Felicia's actions recalls those of Pileur, or Garcia. In Garcia's case, she is torn between different worlds, one of the present in the United States, and the other of the past Cuba;.... (Firmat 1995, pag 229)

Sin embargo, ademSs de la violencia contra le hcxnbre que domina la vida del personaje de Felicia pcurece sentirse tambien atraida hacia el Llder con quien en varias ocasiones tiene algunas fantasias. Sacando de la historia cxibcuia revolucioncuria parte de su matericU. novellstico, Garcia en este fragmento de su novela, parece aludir a la vida del 175 gobernan-te Fidel Castro que segun muchos cubanos a trav^s de la historia revolucionaria ha despertado la atraccidn de muchas mujeres en la is la con quien ha tenido varios hijos. Este aspecto de la realidad cubana lo c(xaprueba la misma Garcia en una de sus entrevistas

I think Castro for many years was a powerful sex symbol in Cuba. He did sleep with memy women in Cuba and has children scattered euround the island. I think he represented a kind of sexual fantasy for many yecurs. (Lopez 1994r P^g. 612)

A pesar del 4nfasis en la fortaleza de la mujer cubana de la nueva generacion y la debilidad de los personajes masculinos, que vemos en la novela, indudablemente es la sombra de El Llder el sxmbolo mas claro del patemalismo dminante en la Cuba revolucionaria. 3.5 Religion, dogma y realiamo migico En la cultura cubana la religi6n siempre ha sido un tema de importancia que ha dominado una greui parte de su vida nacional. En su primera novela Garcia toma de la religi6n y sus peculicuridades Cciribenas unos de los elementos centrales de la ncurracion, que tiene sus bases en la expresidn literaria m^s conocida ccxno el realismo mdgico. El realismo magico o lo que en America Latina mSs teurde se convirti6 en lo "real maravilloso" tiene sus bases en las influencias 176 afrocctribenas de Veurlos escrl'tores lat:inoaniericanos que desde los clncuen-tas populajrlzeuron est^e -termino en las novelas de "El Bcx>m y "La nueva narrativa" latinoamericana. Entre estos escritores, sobresalen el cubano Ale jo Ceurpentier y el colombicino Gabriel Garcia M^quez y dos de sus obras maest:ras El rejMO de este mundo (1957) y Ci^n anoa de Soledad (1967) Incorporeuido la influencia de es-tos escrl-tores Geircxa, le anade una dimensidn la^lnoamerlcana a Dreaming in cuban, hacieno resaltcir eilgunos de est:os element:os literarios a su prcxlucci6n como lo conflrma ella mlsma en una de sus entrevistas con Iraida Ldpez:

I have read and loved all ^he great; Lat:in American American authors, including Geurcia M^quez and Borges, whom you mentioned, but also Jorge Amado from Brazil euid Julio Cortelzar from Argentina. I also loved great poets such as Octavio Paz, Pablo Neruda, cind Federico Garcia Lorca.(L6pez ,1996 pdg 65)

En Dreaming in Cuban, la escritora intercala en su narracion, elementos del realismo mdgico a trav4s de dos creencias religiosas, la santerxa y el espiritismo. La historia, en la novela, sirve para reflejcur la visi6n historica que desde 1959 ha ccuracterizado las creencias religiosas y culturales del cubano en la Cuba revolucioneuria y del cubcinoamericano en Estados Unidos cuando estos se hcUi 177 visto, influenciados por est:as religiones caribenas. No obst^cuite, es impoirtantie not:ar ccxno despu4s de mSs de cuat;ro siglos de consi:cuit:e influencia cat61ica, el ano de 1959 en la Cuba contempor^ea marcd el fin de la era calzdlica y de cualquier otra prSctica religiosa que se convirtid en una amenaza contra el estiado. Como consecuencia de es-ta sit:uaci6n, dxxreuite los primeros anos de la revoluci6n, muchas iglesias fueron cerradas y sus cl6rigos mandados a las prisiones, ccxno lo confirman dos personajes en una conversacidn en Dreaming la Cuban los seminaristas los llevaron all! tambiSn. Dlcen que la Iglesia es reaccionaria- dice Silvia Lores" (247). Tomando en consideracion est:e aspecto social, despu6s de 1959, la religion se convirti6 en lo que la doctrina nieurxistia llama el "opio de los pueblos";^ la droga que en las sociedades capit;alist:as habxa sido un instrxiinent:o del sist^ema capit:alista. Tcxnando este ideal de la historia socialista, en su segunda novela Garcia cU.ude a este triste perxodo de la realidad revolucionaria cubana asi CCTIO a la fuerte y profunda pcuranoia religiosa que invadid al pueblo provocando que el atexsmo se convirtiera en la religi6n oficial del estado cubano. Esta parte de la era antirreligiosa en Cuba duro hasta el ano de 1998 poco antes de la visita papal cuando por fin se nota una apertura en las prdcticas religiosas. Sin embargo durante los primeros anos de revoluci6n, las purgas religiosas no s61o afectaron a la religidn cat61ica, pero tcunbi^n a otras religiones. 178 provocando que todos aquellos cubanos que asistieran a las iglesia, fueran acusados de ser con^rsurrevolucionarios. No obstanl^e, t:ainbi6n es iinport:cuit:e reconocer, que si bien es cieirko que en la sociedad cubana la £e cat:dllca parcialmen^e desapeireci6 a comienzos del periodo revolucionario, otra religion cubana, la sant:erla se convirti6 en una de las pract:icas religiosas mSs iii^>oirtant;es la cual alcanzd un nivel de acep-tacion niinca an'kes vist:o. En contrast:e con la fe ca-k61ica, la san1:erla se caracteriza por su caricter confidencial por medio del cual los creyen-kes meuitienen su lealt:ad congregemdose siempre de una mcuiera secre^a. En la his1:oria oficial de la Cuba cont:empor^ea, la sant:eria t:iene su origen entire las ^ibus Yorubas, de Nigeria y fue t^raxda a la is la caribena por los esclavos africcuios quienes uscUseUi los sem-kos catolicos en sus ceremonias religiosas como una forma de disfrazar el verdadero significado de sus dioses. Est:a religi6n que por mucho tiempo en Cuba tuvo una fuerte oposici6n de la cultura dominante, en la Cuba socialista se convirti6 en una de las creencias religiosas mds importeuites para muchos de los habitantes en la is la quienes encontreuron en esta religidn un escape. Contretrio a lo que por mucho tiempo se pens6 sobre la santeria de que era s61o la religidn preferida de los estratos sociales mSs bajos, en la Ciiba socialista la santeria era tambi^n la religidn de otras razas que Cuban este aspecto de la realidad cubana contemporSnea se hace mas 179 evidente cuemdo Garcia recupera est:e hecho de la hls1:oria cultural del pueblo cubano usemdo dos personaje de la raza blanca Pilar y Felicia quienes sirven para ilust;reur las mcircadas divisiones culturales y religiosas de los cubanos en las is la y los cubanos en el exilio camo ella misma lo confirma en su entrevistia con Iraida H. Ldpez.

My family was catholic and thought that Santeria was a miimbo-jiifflbo African rites. They were disdainful of it. So I had to send away for books on Santeria to Miami, emd read as much as I could. Once I became exposed to it, I was completeLy fascinated. It's part of our cultural landscape euid, as Pilar says at one point, it mcOces a lot more sense than more abstract forms of worship. (L6pez 1997, pag 610)

Otro critico que tambi^n ha estudiado la santeria en la novela de Getrcia es Gustavo P6rez Firmat quien declara que Garcia en su primera novela procura reflejar la importeuncia de esta religidn en Cuba y en Estados Unidos donde la misma sirve como el mAs claro reflejo de las dos Cubas y en una religion que es aun mSs hibrida cuando se mezcla con otras prdcticas relgiosas caribenas en Estados Unidos "Continuing the parallel between Cuba and the United States, Santeria is also present in North American culture-taken there by Cuban immigrants, most recently by the Marielitos-where it has joined Puerto Rican Espiritismo and other manifestations of 180 Afro-Ceuribean religions" (19). Con£irni£Uido la impojrtcmcia de la SCUIT:erla para los cubanos en la isla a t:rav6s de su his-toria mSs reciente y especlficamente dureuite la et:apa revolucionaria los inmigreuites del Mcuriel en 1980 se convierten en el simbolo mas evidente de la influencia de esta religi6n en Cuba. Son precisamenl^e es^as creencias religiosas las que causeui las fricciones entre los viejos y los nuevos imoigreuites cubanos cucindo estos ult:imos in^en-tan practicar sus ceremonias de manera libre y encuent:ran la oposicidn de los exiliados cubcuios ant:eriores quienes no parecen acept:2ur ning\ina otra religion que la £e cat;61ica como lo confinoeui los hist.oriadores James S.Olson Y Judith E.Olson al referirse a la diferencias religiosas en1:re los dos grupos de inmigreuites. "The santeria religious devotions of the Mariel inmigrants, soon became evident in their garden, lawn altar and shrines and this scandalized the Cuban-American Roman catholics in Miami" (93). Sin embargo en la novela Dreaming^ in Cuban, la santerla ocupa un lugeur instrumental en la narraci6n, ya que es precisamente en esa religi6n, donde Felicia del Pino encuentra el unico escape de un siniestro y destructive mundo con la ayuda de los orichas. ^ Es teunbi^n esa creencia cubeuia la que resulta ser una contagieuite fuerza espiritual peira Felicia y la que paulatinamente convierte a este personaje en una de sus mSs Svidas seguidoras, simbolizeuido la popularidad de esta religi6n en la Cuba revolucionaria. No obst£uite, en 181 la segunda novela de Garcia es impoirteuite reconocer que el ejemplo mSs cleuro de la importancia de esta creencia religiosa, estS en la herencia cultural de todo el pueblo cubcuio. Uno de los ejemplos m^s clcuros de esto, lo observamos en Pilcur la cubanoamericana quien en Estados Unldcs al igual que su prima Felicia en Cuba provisionalmente pcirece encontrar las respuestas pcura muchas de sus pregxm-tas en esa religion, como lo confirma el critico cubanoamericano William Luis quien afirma que Garcia en su novela muestra como la santerla mas alld de su imagen supersticiosa es un elemento de gran importcuicia espiritual para muchos cvibeinos.

In New York, Pilar is attracted to a botdnlca,^ where she is recognized as the daughters of Chang6 and after nine days of herbal baths, understands that her destiny is to travel to Cuba. Afro-Cubeui religi6n is not portrayed as a superstition of ignorant people, but as a vibrant element of a culture that gives meaning euid a sense of purpose to society. (Luis 1995, pSg. 228)

A pesar de esta importeuicia, ccMno bien lo podemos notcur Dreaminff in Cuban r son los personajes de Lourdes y su madre Celia las mSs esc6pticas en su acogida de otras religiones. Fuera de la fe cat61ica, estos dos personajes acuscui a otras religiones de supersticiosas, sin embeurgo, ir6nicamente son ellas las que mds profundamente peurecen conectaur con otras creencias religiosas que tienen su origen en el espiritismo. 182 otra pr^ctica religiosa cubana que esta estrechamente ligada a la saii'kerxa, basada en la idea de que un ser querldo constantementie protege a sus descendlen-tes desde la muerte. En Dreaimlng in Cuban Geurcxa intenta llustrar la vcilidez de las creencias cat:61icas de muchos cubanos en el exilio y en la Cuba revolucioneuria. Ccxno lo podemos observar en la novela aun aquellos personajes para quien esta prSctica estS prohibida encuentreui un consuelo en la aceptacidn t^cita de sus creencias como ocurre con Celia la revolucionaria quien tiene varios contactos espiritistas cuando su esposo Jorge regresa a Ciiba en la forma de un espectro a despedirse de ella despues de su muerte. Sin embargo, esta experiencia no parece tener un impacto en la vida de Celia quien a trav^s de la novela sigue profescuido su ateismo e intenta inculcarle estos mismos ideales a sus descendientes. Celia, simboliza las actitudes antirreligiosas de muchos revolucionarios quienes por simpatizar con la revoluci6n fueron forzados a romper con el dogma cristiana durcuite la primera 6poca revolucionaria. En cambio, es el personaje de Lourdes quien mas intensamente tipifica a la cubanoamericcuia cat61ica quien parece vivir ligada a los espiritus desde los primeros capitulos de la novela cucuido su padre regresa de la muerte a protegerla. Lourdes nunca parece aceptar la naturaleza de esa relacion, sin embargo, es obvio que el personaje que mas profesa ser una fiel cat61ica, constantemente vive accxnpeinada por la presencia de su padre ccxno lo confirma su hija Pileur a quien ella intenta inculccurle esa religidn desde su ninez. 183

Hay m&s cosas en la vida de Hamd. Para los que se hayfin apuntado cQiora, ml madre se ha nuui-tenldo en contacto con cibuelo Jorge desde que ^1 muri6 El le da consejos comerciales y ella le cuent:a qui^n le esta robando en la pastelerla. Mam^ dice que abuelo me espla y que luego le pasa el pcurte. De qu6 va esto? De la pa^rulla fantasma. (Garcia 1992, p^g. 186)

3.6 Exilio J revoluciSn en los nowmtas en Xhe Agiiero Simtera En su segunda novela Tba Mgiiaro Siatera (1992), Crist:ina Gctrcia, una vez mds destaca el t;rist:e trauma que ya desde an^es de la era revolucioneiria a£ect:aba a la familia cubana. En est:a neirracion que pcurece ser una cont:inuaci6n de su primera novela, la escritora alude a la historia m^s recien^e del exilio Norteamericano, y a la Cuba de los noven^as. No obst^cuite, en es-ka producci6n al igual que en la primera Garcia intenta reflejar la realidad dual del pueblo cubano de una manera muy fiel y sin caer en las afiliaciones pollticas como bien lo ha dicho el critico William Luis "As a member of a younger generation of Cuban Americans, Garcia struggles with her Cuban identity and presents both sides of the cuban question without appearing to privilige one point of view over the other" (29). En su segunda novela, las pro^agonistas son las hermanas Const.ancia y Reina quienes viven separadas por la revoluci6n y el exilio. Constancia, la mayor de las dos hermanas 184 abandona la Is la en los sesen^as en conpanla de su esposo Heberto y de sus dos hijos, est:ed3leciendose en la ciudad esl:adounidense de New York, donde vlve por varlos anos, an^es de mudarse al centiro del exlllo ciibeuio en Norteam^rica la ciudad de Miami. En la novela, Xbe Agiicro Simtera Garcia, por primera vez nos da sus mSs claras impresiones de la ccxnunidad cubana en el exilio asl ccxno la realidad que parece afec-keur la vida de estios inmigrantes cubanos. Sin embargo, indiscu1:iblemen1:e los aspec-kos mSs impor^ant:es de su segunda novela esl:^ en el det:allado examen de lo que es la hist:oria revolucioncuria de la crucietl d^cada de los noventas. En su visi6n del exilio Garcia dibuja lo que al ccxoienzo parece ser la vivencia de muchos exiliados que tuvieron que luchar por est:ablecerse en una nueva cultxira pero quienes gradualmen-te lograron ajus^curse al cambio convirtiendose en unos exit:osos comerciantes. Hebert^o, es el esposo de Const:ancia quien aprovechandose de la demcuida y la popularidad del t:abaco cubano estieUslece un ccxaercio en la quint:a avenida neoyorquina donde le vende sus produc-tos a una rica clientiela nort:eamericana. Igualmen-ke Constancia, la inmigrante ciibana, ccxao en la primera novela de Garcia simboliza a la mujer que en su cost:ant:e lucha logra asimilarse a la nueva realidad social convirt;iendose en una de las vendedoras de cosm6t.icos mds populares de la importance cadena de t;iendas Macys.

El jefe de divisi6n le anunci6 ayer* que habla ganado un 185 Cadillac rosado y descapotable, el premio pcura el vendedor mSs destacado en los Est:ados Unidos. Constcmcia se pregun-ta que heurla con un ceurro tern elegant;e en Nueva York. Pero Hebeirko sugiri6 que la ccxapania se lo envieura dlrec-to a Miami adonde piensan mudeurse despu^s de la Navidades.(Geurcla 1992, pdg. 89)

En Xbe Aguwo Sisters, Garcia in^en-ba reproducir de una manera muy expllclta las dos dimensiones del Miami cubano en esa ciudad estadounidense. Ilustrando est:e aspecto de la vida de muchos cubanos la escritora nos da el reflejo de lo c[ue es una replica de la C\iba prerevoluclon£urla en el exlllo Norteamericcuio, el cual ha sido uno de los temas m^s estudlados por varios crltlcos como el cubanoamericcuio Gustavo P^rez Flrmat qulen reconoclendo la importancla de esta base cultural ha dicho que el Mieuni cubano no es mSs que parte de un triste y trSglca fantasia la cual s61o tlene un lugar en la imaginaci6n.

You can't have your coqulto in Cuba euid eat In Miami too. The Cuban-American poet Riceurdo Pau-Llosa once wrote, "The exile knows his place,eUid that place is imagination" I would add that the exile is someone who thinks imagination is a place. The problem is, imagination is not a place. You caui't live there you Cein't buy a house there, you can't raise your children there. Groiinded in ccxnpensatory substitutions. 186 the recreation of Havana in Miami is an act of imagination. But imaginings cannot sustain one indefinitely. Sooner or later reality crashes through, and the exile loses the place that never was. His or her reaction to the collapse of substitution is vertigo, disorientation. If La esquina de Tejas is not Havana, what is it. If you aren't there where are you. (Firmat, pag 10)

Este aspecto de la vivencia cubana en Micuai que Firmat denomina "la Cuba de la imaginacibn" es donde muchos inmigrantes viven en una fantasia colectiva, "a collective denial".^ La cubanidad miamense quedo congelada decleura Firmat en la experiencia de los primeros exiliados de 1959 que creando una subcultura en Norteam^rica formeuron una imagen idealizada de la Cuba prerevolucioneuria en la cual racionalizan el pasado como una excusa por su incapacidad de poder adaptcurse al presente. De esa imitaci6n de la Cuba precastrista Garcia intenta desmitificeur lo que son las diferentes visiones sociales de los cubanos de Micuni que representcin dos trSgicas y crueles fantasias. La primera de estas fantasias es la visi6n de un mundo trivial y materieG.ista donde sobresalen los clubes nduticos, la belleza fisica y las ultimas modas, que parecen ser las unicas obsesiones de la mayoria de sus hcd^itantes. Ironicamente, en este miindo muchos cubanos viven ausente de la realidad politica cubana. 187 En cont:ras^er con el ot;ro miuido del Miami cubanor tambien vemos ot:ra exist:encia que es la realidad de los exiliados cuit:icas^rist:as que cons^antemente hem luchado por un cambio en la Ciiba revolucionaria. En la novela The Agiicro Sisters, es precisamentze ese ot:ro mundo el que paulatinamen1:e afecta las vidas del matrimonio de Heberto y Const^ancia. Empeorando la si^uaci6n emocional de los pro^agonis^as, poco despu^s de su llegada a Miami, ot;ros cubanos intent:a asesinarlo a Hebeirto cuando se ent:eran de su negocios illcitos con el gobiemo socialista de la isla. Ese inten1:o por asesinctr a Heberto cc»no lo vemos en la novela refleja la visi6n extrema y politiizada que ha caracterizado la historia de algunos grupos de exiliados cubeuios en Miami que imiteuido la represi6n socialis-ba en la isla por muchos anos hem intentado silencieur cualquier voz disidente en el exilio. Pcira muchos de esl:os grupos, la violencia ha sido muchas veces la unica opci6n, en contra de lo que ellos ven como los elementos precastrista o los tretLdores de su causa. Como bien lo vemos en Xhe Agiiero Sisters, es precisamente el resultado de las posturas ideologicas de varios grupos de exiliados lo que gradualmen-ke afecta la circunstancia social del matrimonio y especlficcunente la del personaje de Heberto, quien mds tarde inspirado por su patriotismo se une a un grupo de exiliados en sus deseos de liberar a Cxiba del ccxaunismo. Heberto, despu^s de unirse a un grupo de exiliados cubcuios viaja a la isla donde m^s tarde muere en su intento 188 de invasion. El simple hecho de que Heber~to se una a una coalici6n de exiliados cubanos, despu^s de haber sido la vlc^ima de un violeiit;o al:aque, muest:ra las presiones ideologicas que aun fuera de la isla han creado un pueblo radlcalment:e polltlzando en la Cuba del exilio donde muchos inmigrcuit:es se ven obligados a acept:ar lo que parece ser la ideologia imperan-te. Con est:e ejemplo la escritora, intenta comprobar como para muchos de exiliados la cubanidad y la ideologia peurecen ser partes inseparables de una misma a£iliaci6n polltica. La a£iliaci6n pollt^ica de muchos exiliados en la comunidad cubana en Miami ha sido un tema de est.udio por varios crlticos cubanoamericanos y entre ellos el hist:oriador Gonzalez Pando, quienes h€m senalado este aspect:o como una peurte central de la inclinaci6n polltica in-tolerante que ceuracteriza la imagen de un segmento de la comunidad cubcuia en el exilio.

Some liberal and pro-dlalogo emigres have also been victims of the terrorist attacks conducted by their extremist countrymen, particularly during the wave of indiscriminate political It is not that Cuban emigres do not believe in it. In their excessive zeal, however, those who perceive themselves in the political majority often feel compelled to deny the right of minorities. The right-or-wrong politicsLl counterpoint had nurtured an intransigent streak that tends to allow the imposition of one view, albeit the most popular. 189 over all others. (Gonzalez-Pemdo, pdg 144)

No obsteuite, aprovechando la veuiidad flsica de la mujer en Miami de los noventa, el personaje de Cons-tancia una vez mas encama la imagen SOCICLI de la inmigrante cubana de un prof undo espiritu empresarial. Consteincia, a pescLr de la perdida de su esposo logra estciblecer un prospero y exitoso negocio de productos cosm^ticos llamado "Cuerpos de Cuba" y es con cuerpos de Cuba, unas formulas cosm^ticas muy simples con las cuales es-ta mujer, logra capturar el mercado de la apeirente vanidad de la mujer cubana de Miami. La otra realidad de Garcia en Xhe Aguero Simtera es la vision dual de la realidad cubana donde Reina la hermana de Constcuicia, personifica la imagen de la mujer en la Cuba socialista y es la vez la historia de muchos jdvenes revolucioncurios en Cuba. Es en esa otra realidad c

-Vuelva us^ed en t:res meses y le Informaremos sobre el progreso de su sollcltud- dice la oflcinlsta autom^tlcamenl^e cuando Relna le ent;rega la sollcltud de la vlsa.-Pero ustedes nl ha revlsado mis papeles.-yo no hago las declslones solo hago las pet:lclones. El pelo de la mujer est:a arreglado en un mono, al est^llo antlguo, pero su unlforme, planchadltio, de precis16n revolucionaria, muestra ^gulos modemos.-Entonces aqul me quedo hast:a que me avlsen.-Companera, le dlje que vlnlera en tres meses.No tendremos nada que Informarles les cuites de eso.-Pues alll la espero* dice Relna Indlccuido un banco en un vest^lbulo. (Garcia, p&g. 105)

Sin embargo, de l:odas las deslluslones cpie Relna su£re con el slstema revoluclonarlo, es la slt:uacl6n de su hlja 194 Dulce en la d^ada de los noven^as la c[ue mds afect;a a est:e personaje y expone la tx'iste existencla de muchos j6venes en la Cuba de esos anos. El personaje de Dulce quien es prcxiuc^o de la breve y pasajera relacidn de Relna con Jueui Fuerke un famoso h^roe, desde el ccxttienzo de la novela, peirece ser mucho mas pragmat^lca que su mlsma madre. Relna a dxferencia de su madre desde una t:emprema edad vlve marcada por el rechazo o1:ros hxjos de los miembros del partido ccxnunista cubano quienes no parecen acep^ar a este personaje que ellos ven como una hija bast^eurda. Ante esta cruel y triste realidad Dulce, desde una edad muy joven pcurece vivir muy descontenta con el sistema socialistia y es expreseunente ella la que intenta iluminar la visi6n de su madre mostrandole la otra cara de la Cxiba socialista. Ya en su vlda adulta, ccxno lo podemos ver en Dreaming in Cuhan, los sentimientos de este personaje que son el sxmbolo de la expresidn de toda una generaci6n de j6venes cubemos que nacen y crecen con la revolucion cubana y quienes rechazcui el sistema socialista como lo confirma Dulce en sus propias palcibras:

El sexo es lo unico que no pueden racionar en La Habana. Es la mejor moneda despu^s del dinero y mucho mSs democrStica, a decir verdad. El problema mds grande es la competencia. Y luego la policla. Casi toda la gente de mi edad, macho o hembra, de vez en cuando se acuesta por dinero. Es lo mSs fdcil del mundo, y casi siempre puedes convencerte que fue una cita donde las cosas se pasaron 195 un poco. Los ext;reuijeros encant:ados con nosot:ros porque Cuba casi no tiene SIDA. Quiz& sea la campana de propaganda mds exitosa de El Comandant;e hasta la fecha, pero es s61o eso Propaganda.(Garcia, 1994, p^g> 490)

Desgraciadamente es en la prost.it:uci6n ccxno lo dice la mlsma Dulce donde muchos jdvenes reproducen su rechazo de los valores socialist:as y es ese vlcio, el unico escape hacia una mejor vida en el exterior. Como bien lo refleja Garcia en la novela la unica esperanza de muchos jdvenes son los turlstas ext.ranjeros que visitan la is la en busca del sexo. Ante esta triste realidad muchas jdvenes cubanas logreui edscuidonar la isla despuds de contraer nupcias con los turistas extremjeros que las ayudein a escapco: de la isla en la busqueda de un mejor futuro. El personaje de Dulce en Xbe ilgfiero Sisters, encama la visi6n de la tipica joven cubcuia de los noventas. 3.7 Historic y £icci6a en She Aguero Sisters La narraci6n bipolar que domina la primera novela de Garcia, toma una diinensi6n m^s amplia en la novela The Agiiero Sisters donde la escritora adem^s de recupercur algunos de los aspectos que caracterizcui la realidad en la Cuba revolucionsuria y el exilio Norteamericcuio, tambi^n alude a una epoca mucho m^s extensa y significativa de su historia. Esta otra historia es la de la Cuba repiiblicana cuiterior a 1959 y la cr6nica geneal6gica de sus protagonistas a trav^s de tres generaciones. Intentando conecteur peuralelamente estas realidades, en la segunda novela de Garcia, sobrescd.en la 196 Cxiba de los euitepasados de las dos hermanas Agiiero. Comenzando con los abuelos y contlnuando con los padres estos persoanjes ejempllfican, la crisis de la familia cubana que ya existla desde antes de la era revolucionaria ccxno lo confirma el cri-kico Willieun Luis al hacer una compeuracidn entre la primera novela de Cristina Garcia y la de otro escritor ciibemo de generaciones anteriores.

The political discourse is evident in Garcia's novel eind marks the beginning emd ending of the narration. But we would misread Dreaming in Cuban if we were to focus only on political events. They also have a psychological dimension that can be seen in the interactions of the del Pino family. The alternate readings suggests that Cuba's problems are not simply political; there are also cultural problems, which are mcuiifested in political terms. The problems sure inherent in the Cuban culture and psyche, ctnd a meuiifest in the writings of both Villaverde and Garcia. (Luis 1998, pag. 222)

Intercaleuido el pasado y el presente, la primera fecha que destaca ya en el pr61ogo de la novela, es el 8 de septiembre de 1948 y el subtitulo "La ci^naga de Zapata". Ademas de esta primera fecha de la narraci6n del pasado sobresalen varios svibtxtulos que de memera subaltema, dejcm entrever la historia de la familia Agiiero siendo entre estos los mas importantes; "Una siguapa infernal", "Patos 197 arbdreos", "La tortuga", "La nat:\iraleza de los parSsitios", "Rajrae Aves", "La Andcuraz" y "Buhos de Oriente". Empleando "La Ci^naga de Zapatia", el primero de estos subt.Itulos la escritora hace resalt:ar lo que en la hlst:orla de la Cuba socialista es uno de sus sxmbolos poll^icos mSs import antes. La "Ci6naga de Zapata" ubicada en la regi6n oriental de la is la es donde el gobemcunte Fidel Castro desembarca en el ano de 1956 y ccxnienza la revolucidn que lo lleva al poder en 1959. Sin embargo, en este segmento de la narraci6n, el aspecto mas sobresaliente es la historia de la vida de dos de sus protagonistas, Ignacio Agiiero y su esposa Blanca Mestre siendo este el lugar donde el padre de las dos hermcuias, aparentemente de forma accidentcLl mata a su esposa, Blanca Mestre. Este accidente cotio lo c

Constancia quiere hacer estallar la confianza de reina, decirle c6mo su madre regresd a La Habcuia con una barriga de ocho meses, enorme con la criatura de otro hombre. De c

En "Una siguapa infernal" una vez mas Garcia neurra la memorias de la vida de Ignaclo Agiiero y su familia asi como la hist:oria de su padre quien al igual que ot:ros inmlgrantes espanoles arriba a la Cuba de principios de slglo XIX. Ignaclo Agiiero llega a Cuba, en busca de una mejor vida y se convierte en el lect;or oficieU. de una casa t:abacalera donde le impeirte sus conocimientos de literatura e historia universal a los t^reibajadores cubeuios. Este hecho es revelador, ya que mues^a la gran importancia a la educaci6n oral aun en^re las clases mSs bajas en la Cuba de esos ^iempos cuando las casa tabacaleras, ademSs de desempenar un lugar sumamen^e imporbcuite en la econcxala cubana, en el exilio er£ui tambi^n una de las mejores escuelas de muchos cubanos y los centros de mayor fervor revolucionario dureuilie la epoca colonial. En efect;o su importancia la vemos cuando el ap6st:ol de la libertad cub£ma se convierte en uno de los lect:ores oficiales de las casas tcdsacaleras de Cayo Hueso e Ybor Ci^y en Florida. Tanto en Cuba CC»QO en las comunidades ciibanas del exilio ser lector de una casa t;c^3acalera era una de las profesiones m^s nobles y los lect.ores eran muy respetados. En la novela Xbe Agu«ro Slmtcrs el que el padre de Ignacio Agiiero fuera lector tambi^n contrasta con la imagen del tipico inmigreuite espanol ya que este personaje llega a Cuba a imparkir sus conocimien-kos peura mejorar la educacidn de los habitantes de la isla. 199 En el capl^ulo sub-titulado, "Rafae Aves" el padre de Ignaclo el inmlgrante espanol muere a causa de un cSncer y es remplazado por su hijo Ignaclo Agiiero qulen siguiendo el noble legado de su padre cont:lnua est:a l^adlci6n intelect^ual. Sin embargo, mSs t:arde Ignaclo Agiiero decide ingresar en la Universidad de La Habana, el cen^o int:elect:ual m&s import;ant:e de la isla. En es-ke £raginen1:o de la narraci6n Garcia procura recobrar de la historia nacionaJ. cubema, la primera dictadura que caracteriza la sanguineuria cr6nica pollt.ica de la isla. Durcuite es^os anos para sorpresa del pueblo cubano, Gerardo Machado decide no eJsandoncu: la presidencia de la republica y comienza una campana represiva contra el pueblo, part:iculeunnen^e cont:ra los es^udiantes universit^curios que se convierben en su mayores opositores. Como lo confirma el his^oriador Gonz^lez-Pcuido el resul^ado de est:a sit:uacidn t;iene cono consecuencia la muert:e de muchos jovenes y activistas pollt.icos que exigen su renuncia, siendo uno de estos j6venes, el lider universitario, Juan Antonio Mella guien mSs tarde se convierte en uno de los primeros heroes cubanos de su historia republicana.^" La muerte de Mella, intensifica la violencia civil la cual mds tarde provoca la calda de este primer dictador cubano quien dej6 al pais en la total ruina.

In September 1930, General Machado's police brutally crushed a group of protesting university students and killed one of the leader, eui incident that sparked a 200 popular uproeir against the dictatorship. That episode helped consolidate the opposition. Three years later, as the political situation worsened, the dictator, besieged by massive populcur demonstrations, strikes, and mounting violence euid pressured by the Americcui ambassador euid the Cuban military, finally fled the country. He left behind a tragic trail of chaos and lawlessness.(Gonzalez Peindo 1998, pag. 53)

Haciendo resaltar la trilgica y sangrienta dictadura de Machado dureuite los treintas el personaje de Ignacio neurra como este dictador afectd su vida y la de muchos otros cubanos "Los profesores hal>lan vociferado su protests de no poder ensenar con soldados en las aulas, y ese tirano trato de deshacerse de la educac±6n superior por ccmpleto. Fue 1931 r un ano espantoso. Miles de estudiantes fueron detenidos, muchos asesinados a sangre fria" (190). En la narracidn, la historia nacional ciibana, tambiSn va estrechamente enlazada al breve relato de la historia del padre de Ignacio Agiiero en los capitulos subtitulados "Paj euros Arbdreos", "La tortuga", y "La naturaleza de los parasitos" En esos tres capitulos, Geurcia, examina algunos de los sucesos que mds influyen en la decision de Ignacio por estudiar Biologia en la universidad de La Habcuia donde este mas tarde conoce a su esposa Bleuica. En este mismo segmento de la novela, Garcia subraya algunos de los aspectos mds 201 valiosos de la historia y la riqueza de la fauna y la flora cubcuia y donde su padres encuentirsui un sin numero de especies muchas veces raras y otxas veces ya ext:in9uidas plantas y animales. Est:e segment:o es casl un est:udio bot:^lco y biol<5gico de la riqueza natural cubana el cueil estos personajes examincui desde antes del tiempo de la colonia. En "La reuia mSs pequena del mundo", y en "Buhos de Oriente" la escritora hace un recuento de como los padres de las heroicuias se conocen y muestra los ponnenores de los primeros y mds felices tiempos de la familia Agiiero, asl como el mutuo interns que estos tienen por la Biologia. Sin einbcLrgo, el aspecto mds sobresaliente en esta parte de la narraci6n es un suceso el cual mds claramente afecta la vida de la pare j a Agiiero y de sus descendientes muchos anos despues. Este triste suceso ocurre cuemdo Blanca Mestre cibandona a su esposo Ignacio y regresa al hogar embarazada varios meses despues. Este evento que es muy significativo en The Agiiero Siaterm, refleja lo que ya desde emtes de la epoca revolucioneiria pcurece ser una familia cxibana muy d^bil donde las relaciones entre los dos sexos ya parecen verse afectadas por las traiciones que muchas veces degenercui en el homicidio de uno de los dos cdnyuges. En la novela como bien lo podemos observcur desde el ccxnienzo, la traici6n de Blanca Mestre paulatinamente impacta la actitud de los padres hacia sus dos hijas genereuido una tensa relaci6n entre cunbos personajes que cleuTcunente parecen odiarse y abrigan profxindos sentimientos de rechazo. Esa triste historia de una familia 202 en crisis t.iene su conclusi6n en el segmen^o subt:it;ulado "Coral Gedsles" En "Coral Gables" es precisamente ese mismo acontecimiento que carac-kerlza la relaci6n de las dos hermanas quienes crecen distzeuicladas por sus in-tereses y emociones y por unos padres que cons1:euit:ement:e muestean sus mas int^imas predilecciones mat:ernas por una de ellas ccmo lo confirma el crltico William Luis quien alude a est:a relaci6n y el odio mufcuo en^e los dos personajes que vemos a trav^s de la novela.

Cons^cincia quiere est:allar la confianza de Reina, decirle como su madre regreso a La Heibana con una barriga de ocho meses, enorme con la criat:ura de ot:ro hcxnbre. De como el apartamento en Vedado la gent:e se puso inquie^a en ese ent:onces, como si el mvindo hubiera sido lamido hast:a el delirio por una vaca mal^vola. (Garcia 1994, pag. 258)

Acent;uando el present:e hist:6rico de la Cuba actual en los noventa, en la novela The Agiicro Simterm, Garcia elige varias fechas y subt:it:ulos con los cuales la escritora intenta reproducir esa otra imagen de su patria y del exilio norteamericano. Sobresalen entre estios subtit:ulos, "El cobre de 1990", "La habcma de meurzo de 1991", "La Heibana","La ciudad de Nueva York", "key Biscayne 1991" Aludiendo a la crisis econ6mica y la caxda del bloque sovi^t:ico en los 203 noveiii:a, Garcia tlene por objel^o hacer una represent:aci6n de la grave crisis econ^nica que afecta la la Cuba socialista de esos anos y muestxa como la represi6n del gobiemo en la is la que obliga a muchos de sus habitzcuites, a trabajcur de manera volunteuria para la revoluci6n. De este crucial periodo de la epoca revolucionaria, la escritora rescata en el personaje de Reina, la figura de la nueva mujer revolucionaria que constcuitemente viaja por la isla ofreciendoles sus servicios a la revoluci6n. Igualment;e, son tambi^n los personajes de Reina y su hija Dulce las quiene sirven de espejo del descont:ent:o generalizado del pueblo y especialmen-te de los mas jovenes. Es precisainent:e ese descont:ent:o de muchos jovenes ciibanos con las prcxnesas de la revolucl6n el cual los fuerza a avent^urarse hacia la busqueda de un mejor futuro primordialmente en el pais del Norte. En el segmento titulado "La Hedsana" Gcurcia contrasta las opiniones de Reina con las de un miembro del parkido comunis-ka Pepon Bel-tr^ su eunan-te, quien representa la ceguera de muchos revolucionarios. Es-ke personaje como bien lo poedemos ver prefiere no ver la triste realidad del pueblo cubano y culpa a los exiliados y sus visitas a la isla por lo que segun ^1 es la nueva £orma de pensar de Reina y de muchos otros cubanos jdvenes. Useuido al personaje de Pepe Beltr^ Garcia en este segmento de la novela intenta reproducir la misma excusa del lider cubano Fidel Cast^ro para quien a pesar de los problemas internes la culpa de cucilquier crisis la tienen los norteamericanos que por mas de treinta anos hem 204 intentado destxuir la revoluci6n. No obstante, el evento que mSs fielmente Geurcla rescata en este segmento de Kbe AgiiBvo Sisters, es la epidemia de ceguera que a principio de los noventas afect6 las vldas de muchos cubcuios y que ir6nicamente en la novela es el simbolo de una nueva visi6n pcira el al personaje de Relna qulen desde ese m±smo instcuite logra observar la triste realidad de muchos de sus hermcuios en la isla. En el subtitulo "La Habana" la escritora se esfuerza por recobrar la realidad de muchos j6venes en la Cuba de los noventas, lo que hasta fecha segun el gobiemo cubano habla sido la erradicaci6n de la prostituci6n en la Cuba revolucionaria. Esa realidad social, a la que cLlude Garcia es el resultado de la grave crisis econdmica que afect6 la isla despues de la calda del bloque sovietico y se convirti6 en una de las mSs tristes opciones econdmicas del gobiemo cubano pcura atraer a muchos turistas extrcuijeros a la isla. Penosamente, este cambo, tambien se convirti6 en la unica opcion de escape muchos jdvenes cubanos de la isla. En la novela Zbe Agiievo Sisters petra. personajes como Dulce, esta es la unica posibilidad de abandonar la isla que en sus ojos es el simbolo de una c4rcel. En los subtitulos "Nueva York" y "Key Biscayne", junio de 1991, los Everglades y mayo de 1991, Gcircia intenta contrastar dos realidades y dos visiones opuestas siendo estas las de los inmigreuites cubemos de dos d^adas diferentes. En "Nueva York", la realidad de los primeros 205 exiliados cubanos estd personl£icada por Constancia una de las miles de primeras inmigrcui-fces de la revolucldn que duran-ke los sesentas y los se^en^as se vieron obligadas a esi:ablecerse en otras ciudades noirkeamexricanas fuera de Miami. Como bien lo ilustra es-fce segment:o de la narraci6n, estos cxibcinos, t:uvieron que ed^rirse un camino en la nueva nacion, donde lograron alceuizaxr el dxito econ^oico despu^s de muchos anos de esfuerzo. No obst^ant;e, c

Reina se azora cada vez que va de compras en Miami. Los despliegues de productos olvidados o que ni sabia existicui. Espagueti de pimiento rojo. Alcachofas enormes con aspecto vagamente medieval. Peui en todo tipo de textura y forma. Y todo aqui, o asi pcurece, puede ser congelado o deshidratado por congelaci6n. Instant^eo, todo insteuit^eo. (Garcia 1994, p^g. 166)

Para estos inmigreuites tambi^n en contraste con los de d^cadas anteriores ccxno lo podemos notar en la novela en el el segmento de "Key Byscaine" tampoco existe una constante anorcuiza con la Cuba del pasado. Por el contreurio para, estos inmigrantes su mayor optimismo est^ en sus nuevas vidas ccxno 208 lo demues^ra Relna cuando se soprende del poco t^lempo que lleva en. el exlllo y lo ligera y exltzosa que ha sldo su transici6n cultural. Es importeuite notar, cc^no en este segmento de la novela, Geurcxa intenta representsur los recuerdos de un pasado que parece hsUaer estado marcado por una humilleUite y penosa vida en la Cuba revolucionaria. Estos recuerdos se hacen cada vez mas evidentes a trav^s de la narracidn, cuando los nuevos inmigrcuites tr^gicamente comparan sus £uitiguas experiencias con su nueva vida en el exlllo ccxno ocurre con Relna qulen ahora mSs que nunca descubre las lnconmensurcd>le represidn polltica exlstente en la Isla. Uno de los ejemplos m^s claros y sorprendentes de esa otra triste realldad cubema, acontece cuando este personaje qulen habxa nacldo y crecldo en una isla, en Estados unldos vive fascinada con el color azul del mar y afirma que s61o dos veces en su vida habla podido pisar la cubierta de un barco, ya que El ccxnandeuite no le permltia hacer esto a los cubanos por mledo a que escaparem de la isla. A pesar de estas clrcunstanclas que marceui las vldas de los nuevos Inmlgrantes Garcia, Igualmente Intenta exponer el claro pragmatlsmo que dcmlna la vida de muchos de los nuevos inmlgrantes de la d^cada de los noventas que en comparaci6n con los de d^adas cuiterlores no peurecen sentlr una profunda cinoranza por volver a una Cuba llbre y tampoco peurecen tener un profundo interns en las incllnaclones Ideoldglcas de los cubanos exlllados de ^pocas euiteriores como blen lo llustra 209 Reina.

En el instanlie que cualquiera se ent:era de que Reina es reci^n llegada de Cuba, esperan que denuncie rot:undainent:e la revoluci6n. No bas^a con est:ar en Miami, o quedcurse callada. Estos cvibanos inflados de orgullo quieren que crucifique a El Ccxnandant:e, que repudie aun las cosas buenas que ha hecho por el pais. De qu4 sirve leer, dicen ellos, si todo lo que te deui es esa propaganda comemierda. Clcuro que t.ienes servicio de salud gratis. De qu4 otra mcuiera puedes obt:ener un escobill6n de algoddn con los sueldos de porqueria que tienen? ....El exilio Reina est:4 convencida, es el otro lado de la moneda de la int:olerancia cc«iunisl:a e igualmente virulenta. (Garcia 1993, pdg. 202)

Los sent:imient:os de Reina se hacen evident:es cuando 411a esta dispuesta a empezeur una nueva vida. La vision de Reina en The Agiiero Sisters para demosl:rar ccxno los nuevos inmigranties estan dispuestos a empezar una nueva vida sin el fanatismo politico de otras generaciones. Esta misma visidn, al parecer, es tambi^n parte de la realidad politica de la misma autora Cristina Garcia quien en contraste con otros inmigrantes cubanos no peurece tener los mismos sentimientos y afinidad politica de sus padres o de muchos exiliados que carecen de una tolereincia politica ccxao ella misma lo confirma en su entrevista con Iraida H. Ldpez: 210

Yes, although I t:hlnk that: people who piirpoxrt to speeUc for a large ccxnmunlty eire not speedcing for as many people as they think. However, they tend to d

La divers idad polltica de los cubeuios en Miami han sido un motivo de estudio peura varios crlticos cubanoamericcuios como Rolando Arbesun Rodriguez y Consuelo Martin Fem^dez quienes han intentado esclarecer algunas de la principales diferencias politicas y econ^nicas entre las diferentes olas migratorias. Para Arbesun Rodriguez las olas migratorias de los primeros anos de la revolucidn en su grem mayoria se caracterizaba por su carScter politico donde no existia otra opcidn que eibandonar la is la hacia lo que era un virtual destierro. En contraste los refugiados de ^pocas posteriores y especialmente aqu^llos del Mariel y de Guant^amo a pescur de las razones politicas, ercun mSs bien refugiados econdmicos.

Los inmigreuites del Mariel segiin Arbesun y Rodriguez en 211 muchos casos venxeui en busca del sueno dorado prcxnovido en los ochent:as por los mismos cubemoamericanos o lo que estos mlsmos crll^lcos describen ccxno la imagen de solvencla que caraci:eriza a la ccxaunidad de exlllados en Miami.^ Entre los refugiados de los novent:as un grem numero de es1:os individuos que abcindonaban la is la lo haclan por razones econ&nicas int:ent:eUido escapar de la grave crisis econdmica. Ant:e estas clcLras diferencias que han carac-kerizado la experiencia cubanoamericcuia desde los ochent:as, hoy en dxa las afiliaciones poll^icas , y la imagen de muchos inmigrantes parece variar segiin la generacidn siendo las opiniones de los primeros refugiado mucho mds conservadoras que las de otiras oleadas de inmigrcuit:es posteriores. En la novela Tbe AgU«ro Sisters, el ejemplo de Reina quien habla sido parte de la revolucidn y quien gradualmenl^e rechaza el sistema socialista t^ipiccimente ilust:ra la visidn de los nuevos inmigrcuites de los noventas pcura quienes abeindonar la is la no era neceseuriamente una necesldad politica sin otras alt:ernat:ivas. Sin embargo, el personaje que mas clcuramentie ilust:ra la visidn del nuevo inmlgrante cubano que no es politico es Dulce para quien el exilio mds que una necesldad ideol6gica es peurte de la busqueda de un mundo con mejores espercuizas en el "exilio dorado". 3.8 La mujer cubanm j sus dos yisionss Si blen es cierto que en la primera novela de Garcia Dreaming in Cuban el tema de la mujer ocupa un lugar prepondercuite en la neurracldn, de la segunda de sus novelas 212 The Agiiero SxBterm, donde su importancia es aun mayor y aqui la escrit:ora examina lo que son dos visiones muy opuestias, separadas por la mira previsora de la mujer en la Cxiba revolucionaria y la mujer cubana en el exilio nor^eamericano. La escri-kora en ambas narraciones intenta desmit:i£icar la vision de mujer cubana en relacidn al nucleo familiar, ccxno lo confirma la misma aut:ora en su entrevis^a con Iraida H Lopez cuando dice que el t:ema de la mujer ha sido dos de los asunt:os que mds le hem in-keresado en su producci6n lit:eraria y el cual ha intentado explorar.

There is a contex-k for t:hese w(»ien. I weuited to examine very closely the personal cost of what happened in Cuba after 1959. I wanted to very specifically examine how women have responded euid adapted to what happened to their families after 1959. I was also very interested in examining the emotional and political alliances that form within families. There is a l£urger backdrop to it all, but in writing itself I just stayed very close to the women.(L6pez. 1996)

La visidn de la mujer en la Cuba revolucionaria se caracteriza por su sentido prSctico, en contraste, con la vision de la mujer cubcuia tradicional y de sus descendientes en el exilio. Estos avcuices sociales peura la mujer cubana son el sxmbolo de una psicologla femenina muy independiente que como bien lo vemos en la segunda novela de Garcia ilustra el 213 pragmal^ismo de las mujeres en la Cxiba revolucloncuria y a la vez hace resaltiar el t:ema de lo £emenlno en la segunda novela de Garcia Tlie Jlguero Siaterm. En cont:ras1:e con la mujer ciibana, la vlsi6n femenlna de la cubanoamericana en Norteam^rica parece ser muy opuesta y claramente es la visi6n de la mujer Ideallstzar plagada por las cons-tan-kes confuslones y lucha en-tre los sexos que 6stas nunca logran llegar a ent^ender. Sin ^nbargo, es^a dos vlslones parecen ser incongruen1:es con la vlsl6n que reflejcui los est:udLos pslcologlcos de los cxibanoamerlcanos Rolando Arbesun Rodriguez y Consuelo Metrtxn Fem^dez sobre las nociones que generalmentie exist:en acerca de las mujer cubcuia.

En el grupo-c

En contiraste con es^as nociones del exilio norteamericcuio, son Const:ancia y su hija IseJsel en Che Jlgiiero SlstBrs quienes expreseui la visidn de la mujer cubcuia tradicional y es precisament;e est:e personaje, la primera mujer en verse marcada por el fracaso de su relacidn marital 214 cuando es ediandonada por su esposo. Sin embcurgo, ir6nlcanient:e mas tiarde Constancia, cont:rae nupcias con el hermano de su primer esposo en lo que desde el comienzo podemos no-tcur es una relaci6n de conveniencia, ya que sigue amaurido a su primer esposo. A pesar de la £al1:a de amor es con Heber~ko con quien Consi^ancia despu^s abeuidona la isla y con quien durante muchos anos vive de una men^ira personal que finalmentie se hace evident:e cueuido ella misma lo confiesa. El engano de es-ke personaje refleja una visi6n confusa de la mujer cvibanoamericcuia ya que expone cc»no ninguno de los ^i-tos econ6micos de est;e personaje en Norkeeun^rica son capaces de mejorar su situaci6n emocional proveyendole una mayor independencia. El miedo a los manda-tos sociales niinca le permiten a este personaje divorcieurse de su antigua y tradicional vida cubana y sin otras opciones ella se convierte en la esclava de los dicliados sociales. A1 final, ir6nicameni:e es en el mundo empresarial en el cual es1:e personaje in-tentia lleneur su vacio emocional, conformandose a vivir de una rcMndntica fantasia. No obstante, aparentemente la situacidn matrimonial de Constancia parece ser recxproca y la falta de amor de Constancia tambien domina la vida de Heberto. La prueba mds Clara de esta falta de amor la vemos cuando Heberto abeuidona a su esposa en lo que supuestamente es una invasi6n de la isla. Sin embcurgo, ir6nicamente no es hasta el final de la novela, cuando ya ha muerto ese personaje, cuando Constancia queda en la soledad y regresa a la isla en la busqueda de su 215 esposo en un actio que nunca sabemos si es de amor o produc-ko de su soledad flsica. Xgualment:e, la sit:uacidn de Iscdael, la ciibanoamericana, hija de Const:ancia t:ainbi^n refleja la condlci6n de una mujer debil e Indecisa. IScQ^el qulen nace y crece en Nor~team4rica representa la visi6n confusa de muchos cubanoamericanos que parecen vivir en el mundo de una £ant:asla la cual gradualment^e a£ect;a la vida emocional de este personaje. Como en su primera novela, en la novela Xbe Agiicro Sisters Gcurcxa, una vez mSs int:ent:a plasmar lo que parece ser la visi6n de muchos jdvenes cubanoamericanos que no parecen encont:rar un rumbo en sus vidas y para quienes la busqueda de la ident:idad se convierte en el bianco de sus trastomos y de su falta de iniciat^iva personal. A pesar de la fal^a de relevancia de Isabel en la novela, desde el comienzo de la ncurracidn, sabemos que a una temprana edad est:a int:en^a abandonar el hogar mat:erno y escapar de la realidad cull::ural de sus padres imitcuido la independencia de otros j6venes norteamericcuios. En un esfuerzo por dejcur at:rds su herencia Iscdsel decide mudarse a Hawai en la cc»npanla de un joven nor^eamericano. Sin embcirgo, en Hawai la vida de est:e personaje parece complicarse y es en el arte la artes pl&stiicas y en la creacion de escult;uras orient:ales, donde est:e personaje peirece encontrar su unico escape de la total confusi6n. Es tambi^n en ese mundo que Isabel nunca logra ccmprender, en el cual m^s teurde queda embarazada por un joven que la £U3andona como ella misma lo confiesa en una conversaci6n con su madre 216 Constancia.

Entonces Isabel le confiesa que su novio se hcdsla desapcurecido todas las noches por un mes, que le huyo a su cuerpo creciente, tan desproporclonado y lleno de vida. -Cuentame tcxlo-.Constancia seUse que su hija no lleuneuria otra vez a esa hora son tener un buen motivo.- Austin me ha dejado, Heund, Se ha arrimado con una baileirina china-filipina que trcdsaja en el show de Don Ho. (Garcia 1994, pdg. 184)

A1 final de la novela Zbe Aguero Sxa^BrB, a pesar de los profundos deseos de independencia y el rechazo de sus padres, es precisamente en el hogar cubeuio y al lado de su madre Constancia donde esta cubanoamericana pcirece encontreur el unico escape en su trSgica y triste vida. El regreso de Isabel al seno familiar cubano en la compailxa de su madre, quien representa el sxmbolo m&s claro de la importancia de la familia para el cubanoamericcuio. Sin embeurgo, este regreso es tambien es sxmbolo como Garcia bien lo expone de la debilidad de la mujer cuabnoamericcma y su falta de control de la realidad en que vive. En la novela Xbe ilgiiero 8iBt»ra al igual que en DreaaUMff In Cuban es el cubanoamericano quien al principio parece tener la necesidad de cortar con la tradici6n ancestral de sus padres y quien mds tarde se ve obligado a reencontreurse con sus ralces. Este aspecto de la novellstica de Garcia lo 217 confirma el crltico norteamericano William Luis al referirse a sus dos novelas. En con-tras-te con Isabel y su madre Cons-tancia quienes encaman la visi6n que domina la realidad de la mujer cxibanoamericana en la novela de Gcurcla, la situaci6n de la mujer en la Ciiba revolucionaria es muy diferente y estS dominada por el cleuro pragmatismo de sus dos protagonistas Reina y su hija Dulce. En la Ciiba revolucioncuria Reina represen-ta la vision de la mujer cubana quien se des-taca por su fortaleza femenina. Igualmente, Reina al igual que su hermana Constancia se ve afectada por su primera relacion romSntica con el sexo opues-bo cuando se enamora de un h^roe revolucioncirio quien despu^s de embarazcirla la eUaandona. Sin embargo, en contraste con Consteuicia, pcura Reina este acontecimiento no petrece perturbeur su visi6n del mundo convirtiendola en una victima. Por el contrario, Reina muy pronto descvibre ccxno mcuiipuleur su situaci6n con sus enccm.tos femeninos saccuidole el mayor provecho a sus relaciones con el sexo opuesto cjue atraido por su belleza fisica esta dispuesto a llegar hasta los ultimos extremes. La condici6n fuerte de este personaje ccxno Garcia bien lo muestra a trav^s de su segunda novela The Agiiero Slaters, no es sdlo emocional pero tambi^n fisica y la prueba mSs importcuite de su dinamismo flsico estS en la eleccidn de su treOiajo de electricista que le ofrece las mismas posibilidades que al hombre en el campo ledxaral. Recobrando este aspecto de la realidad cubana revolucionauriar Garcia 218 intenta ilustrar lo que al parecer ella ve es la t^rans£orinacl6ii de muchas mujeres cubanas que despu^s de 1959, se vieron forzadas a in'tegrarse a sec-kores soclales y econoolcos an'kerlonnen'te desconocidos para el sexo femenlno distinguiendo a las mujeres cubanas de aquellas de ot:ras naciones como lo ccxnprueba la sociologa Elizabe'kh S'tone en su estudio de la mujer en la Cuba revolucioneiria.

For most; wcxnen in revolutionary Cuba, to work outside the hcxne was the first step into any kind of social or political life. Their participation in the beginning opened a new world to them. The way they began to look at themselves begeui to cheuige. And deeply rooted antiwomen prejudices and customs began to be called into question. Now, in over twenty years, the lives of wcxnen have been transformed. When compared to other underdeveloped countries, the advances of wcxnen in Cuba have been truly dramatic.(Elizabeth Stone 1990, pSg. 5)

En su segxinda novela, al igual que en la primera Garcia rescata la experiencia psicosocial de la mujer cubana en la Cuba revolucionaria e ilustra como este sujeto abre nuevas brechas y nuevos espacios siendo precisamente el personaje de Reina quien en Zbe Agu«ro Sietors usa su imponente belleza para sobrevivir euite la nueva realidad de la mujer. El comportamiento de esta protagonista en la novela parece ilustrar lo que es una nueva visi6n de la independencia 219 femenina en Cuba revolucionaria donde la manipulaci6n sexual del hombre es uno de los instrumentos mds efectivos contra el patemalismo social domlnante.

Reina los hsdsla observado cuidadoscunente el dla anterior y no habla encontrado ninguno dlgno de Incarle el diente. Todos muy seguros de sus encantos. Tamano problema en C\iba; hasta el mds desgarbado, mellado, esccibroso, escler6tico, patitorcido, disp^ptico y pestllente de la isla se crela irresistible para las mujeres. Reina ha reflexionado con frecuencia sobre estos asuntos. Haui sido demasiados mimados por sus madres Son confiables pero reiras veces creativos, lo que en parte explica que a Reina les gusta seducirlos a un estado indefenso.(Geurcia 1997, pag. 13)

Exprescindo el interns de la autora por la mujer en la Cxiba revolucionaria, Garcia ilustra el impacto psicosocicil de los valores morlaes que dureuite la d^ada de los ochentas y los noventas afect6 la familia cubana convirtiendo a la isla en una de las naciones latinoamericcuias con la mds alta tasa de divorcios. El mds clcuro ejemplo de de esta transformacidn generalizada en los valores del pueblo cubano y especlficamente de la mujer lo refleja Reina, no cree en el matrimonio y por muchos emos vive un romance con Pepdn Beltr^, un oficial del gobiemo socialista. Sin importarle los sentimientos de la esposa de Beltr^ Reina constantemente 220 se percata de vivir en la mejores condiciones econ^nlcas posibles y el sexo parece ofrecerle esa vida. Es^a frialdad calculadora hacia al ma^imonio y las relaciones sexuales es tambien una de las formulas que Reina cinos despu^s usa para manipulcir su nueva condlcidn social cu£uido esta abandona la isla hacia Es-kados Unidos donde se encuen'tra y f4cilment:e seduce a Russ un norteamericano rico. Con Russ poco despu#s de su arribo a Nortecun^ica, Reina asegura su estabilidad econdmica demdo una prueba m^s de lo que en la segunda novela de Garcia es la nueva visi6n pragm&tica de la mujer cubana en con^raste con aquella de la cubanoamericcUia como lo describe la ncurradora cuemdo compara a las dos hermanas.

Reina se acuerda c^o Consteuicia luci6 la perdida de Gonzalo, a manera de espectSculo ccxno medall6n sagrado pcura que t:odo el mundo la viera. Pero a Reina, la perdida de su primer ameuit^e, Jos^ Luis Fuerte, sdlo le abri6 el apet^itio para la pasidn, como el oc4emo que es-taba a sus pies, con su deseo de 'tragcurse hcMnbres vulnerables.(Geurcia 290, pdg 170)

Empero, si bien es cierto que un int:enso pragmaliismo domina la vida de Reina la mejor prueba de est:a nueva visi6n en la mujer cubana la vemos en su hija Dulce Fuert:e. Es precisamneiie ese ot.ro personaje el que CCMRO SU mismo nombre lo dice, pcurece reflejcur la visidn de toda una generaci6n de j6venes que a pesar de haiber nacido en el sistema socialist:a. 221 desde una temprana edad peurecen rechazcur sus valores y sustituirlos por lo que parece ser tin un profundo egoismo personcLl ajeno a las emociones de lo o^ros. Para el personaje de Dulce, el mundo parece ser muy amplio y el hcxnbre de la Cuba revolucionaria no peurece poder sat:isfacer sus necesldades que en vez de ser flslcas o eraoclonales, son mas que nada econ^nlcas. Decldida a conocer es^a o^ra realidad y rechazando al sls-tema socialis'ka es en la pros-kltucidn donde Dulce logra alcanzar sus suenos que ilus1;rcui es^a realidad de la Cxiba revolucioncuria de los novent;as cuando despu^s de mas l^reint^a cinos de ilegalidad, la prost:i^uci6n peurece renacer convirbiendose en una de las mayores at.racciones de muchos turistas extreuijeros. Confirmando el pragmat:ismo de la nueva generacidn de jovenes cubanos Dulce est:d dispuesta a cascurse con Abelcurdo un t:urista espanol mucho mayor que ella quien la rescat:a de la isla y se la lleva a Espana. Sin embeurgo, ese casamien-ko como desde un comienzo lo sabemos es de conveniencia ya que la misma Dulce no ^eien la vida en mat:rimonio como uno de sus planes para el futuro. Poco despu^s de eurribar a Espeina est:a cubcoia abandona a su esposo. demostrcuido asl una vez mSs la capacidad mental y fisica para la sobrevivencia de muchas j6venes cubanas quienes ccxno Geurcia lo confirma despu^s de abcindonar la isla muchas veces quedan t:o1:alment:e desamparadas en un pais ext:ran6 y aun asi logran sobrevivir esa trfigica experiencia. Tristement:e c<»io lo observamos en She Agiioro Sisters al final de la naurracidn, para Dulce Fuerte, el 222 hur~ko y la prost:lt:ucl6n son tambi^n las unicas opclones econOTilcas en las calles madrilenas, donde esta logra consegulr el dinero que mds ^curde la ayudeorian a encontrarse con su madre en Nbirteam^rlca. 3.9 ConcluaioBBS La producci6n llteraria de Crisfcina Garcia y especificamenlze sus dos primeras novelas. Dreaming in Cuban y The Agiiaro Siatara es qulzS uno de los panoramas mds claros en la li^erat:ura cubemoamericana y su experiencia. Hast^a la fecha, es importcuitie reconocer que nlngun ot:ro neurrador cubcuioamericano ha ssibido mejor abordar la dualidad que caracteriza la visi6n de ese inmigreuite cubcuio el cual vive en dos mundos; es decir el mundo de la Cuba del pasado y el mundo de la experiencia norteamericana en el presence. Si bien es cierto que en muchos escrit:ores cubanoamericanos esa Cviba es la Cioba de la melcuicolla y la anoranza, en la obra de Crist^ina Geircla esa Cuba es t:ambi4n la visi6n de la Cuba de hoy que cons^antement:e se intercalada con la experiencia actual del cubano en Norteam^rica. Es precisamente en ese panorama litercurio donde la experiencia del cubcuio y el cubanoamericcuio en dos mundos diferentes protagoniza la historia del individuo, la familia y la realidad social del sujet.o femenino que se encuentra en una importance transicidn. Exponiendo esas dos visiones Garcia, rescata la historia de la Cuba republiceuia desde principios de siglo hasta llegar a los noventas exponiendo los sucesos mds vitales de la cr6nica nacional de ese pueblo con lo cual 223 ayuda a expliccur la realidad present:e. Es precisament^e en esa Cuba de mediados de siglo donde la fcunilia se ve impac1:ada por la crisis social que es el comienzo de una paulatina desintegracidn la cual se hace mSs palpable durcuite la 6poca revolucionaria cuemdo las t:ransfonnaciones pollt;icas en la en la isla gravan aun mas est:a condicidn social con la sepciracidn de los cubanos en el exilio y los de la Cuba revolucionaria. No obstant:e, es importetnt;e notar que en ambas novelas de Garcia, es la ^riste soledad del individuo en la Cuba ac1:ual y en el exilio norteamericano la cual d

Julian sustenta una visidn del mundo fragmentada, alucinante. Es un mundo de paisajes creados a brochazos vividos, brillantes, calientes, donde sobresalen pigmentos de locura, su propia locura de pertenecer, sin saber a qu^, sin tener las formas justas que configuran esa definicidn. esa por eso que choca con una sola verdad, la de la demencia en el mundo. (Lydia Velez, 1989, Pdg, 88)

Es esa realidad del cubemoamericcuio que vive xuia locura 226

e in-kent:a forjcir una nueva ident^idad la que lo lleva al personaje de Julian de una cul-kura a la ol:ra en un const:ant;e vaiv^n como l:ainbl6n los vemos en Los viajca de Orlando Cacbumbamb^ la primera novela de Munoz. Este aspect:o de la neirracidn ^ambi^n lo confirma el crltico William Luis al referirse al dilema culburcLl que dcxnina la vida de ese protagonista^ que segun 61 vive en un cachumbambe "In Elias Miguel Munoz LOB Viajom de Orlando Cacbumbamba, the autor uses contemporary tecniques to describe a Cuban exile narrator-protagonist who seesaws between cultures as his mixture of Spanish and English suggests" (25). No obst:ant:e, la producci6n de Munoz es tambien una visidn de la realidad del inmigreuite ciibano que vive t:ot:alment:e desconectado de sus ralces como resultado de la inmigraci6n, lo cual crea un profundo conflict© para los personajes de sus novelas que se convierten en el espejo de la lucha sociopolitica que ha caracterizado la historia del mismo pueblo cubano. El inmigreuite en las novelas de Munoz vive totalmente aislado de la Cuba del exilio en ciudades como Miami o Nueva York.^ Es tambi^n en la obra de Munoz donde la identidad cultural del protagonista se conviezrte en el sin6nimo de otra busqueda que es aquella de su identidad sexual. Esa misma busqueda, la cual eil principio parece cdsrumeur la vida de este inmigrcuite, mSs teurde se convierte en uno de los instrumentos que este usa para alcanzar su 4xito, c[ue es asi mismo la anoranza del 4xito de muchos hispanos que tristemente se ven 2ZT obligados a quebrantar sus retlces la1:inas para poder ser aceptados en el mundo euiglosajdn ccxno lo confima el crltico Antonio Priet^o Taboada al referirse a Crasy la novela gulza mas represent:at;iva de la produccidn de Ellas Miguel Munoz.

Munoz novel thus not only calls attention to the pitfalls confronting Cxiban-American literature as it positions Itself within U.S. cuid, more specially, Hispanic culture, but also denotes the predicament of minority culture as a whole. (Tciboada Prieto, Antonio 1992, pdg. 103)

Pcura Taboada CVBMY Love es el centro temdtlco de la producci6n de Munoz, ya que la misma conecta la primera novela de este escritor. LOB jriajea de Orlando Cacbwabambe y donde el indlviduo vlve un confuso dilema con su identidad bicultural y con la sexualidad que es el mayor foco de su tercera neurracl6n Xhe Greatest Performance . Es preclsamente en esta tercera novela del escritor cubeuioamericano donde la identidad cultural de su protagonista y los dilemas del inmigrante homosexual se juntan peura ccxnpliceur aun mas su tr^gica exlstencla en Norteam^rica. 4.2 Harrac±6n y tranaculturacx^n La novela, Craay Love, tiene una estructura fragmentada dividida en "pasos", "steps" con varlos fragmentos breves que tienen sus propios titulados. El primero de estos "pasos" 228 tiene siete t:rozos y el segundo y el tercero respect:ivaxiient:e, t^lenen seis. La narracidn, est:& dcxninada por ent:revistas, canciones, dldlogos, cajrtas y t:ranscrlpciones de relates de familia de los protagonlstas, los Toledo-Fern^dez. El escencurio en Cramy Love, es la ciudad de Los Angeles donde viven los mlenbros de la familia ccxi^uesta por Juan Toledo y su esposa Gladys FemlLndez y sus dos hijos Johnny, Jullcin y Genia. Los padres de Gladys quienes tanbi^n ocupan un importcuite lugeir en la ncurraci6n los aconpanan a estos protagonistas en su exilio y viven muy cerca de sus descendientes ocupcuido un lugar perif6rico en la acci6n narrativa. A trav6s del relato desde diferentes voces neirrativas, la novela nos hace recordar varios episodios de la vida de su protagonista Jullcux desde los primeros tiempos de su ninez en Cuba, hasta llegar al presente de la vida de este personaje en Norteam^rica. La narraci6n tambi^n, hace resalteur la vida de los Toledos y los Fem^dez desde su casamiento y hasta los ultimos dlas de las vidas de los abuelos Fernandez en Norteam^rica. Sin embargo en Cramy Love, es Julieui, el protagonista tambi^n conocido por el seud6nimo de Julianito y Nito quien sirve como la voz organizadora del subconsciente narrativo y quien a trav^s del desarrollo del relato expresa uno de los temas mas importcuite de la novela. Ese tema, es el rechazo de este mismo protagonista de muchos aspectos de su herencia cultural ciibcuia, la cual es muy aparente desde el principio hasta el fineLl de la narraci6n. Conectando muchos 229 de los segmen-tos narrativos sobresalen principalmen-te las cajTtas de Genia 7 su hennano Julian las cuales aluden a la vida de ambos personajes y expres£Ui los profundo cambios de esiios jovenes en el nuevo pals. Sin embargo, en Crazy Love el t:ema mSs imporkante en la narracl6n, es el in^er6s de su prot:agonist:a Jullcui por la musica y la cons1:ante busqueda de este personaje de lo que el mlsmo tltulo de la novela descri±>e como un "loco amor". Los fragment:os de las CcLii^as acont^ecen durant:e un lapso de ^lempo que conlenza desde la nlnez de Genia y hast:a llegar a la adolescencia de est:e personaje relaiia algunos de los pormenores que afec^euron las vidas de ambos. Es imporkante observcir que el tltulo de la novela Craxy Love, ademSs de esencialmente narrar la vida de su protagonista Julian Femdndez, tambi4n conecta la musica con la imagen de Cuba y la nostalgia del pasado con la realidad norteamericana de la familia en el presente. Estos dos elementos caracterizan las vidas de muchos inmigrantes cubanos llegados en los sesentas especialmente los de la primera generacidn de exiliados quienes en la novela tienen su mas importante representacidn en los Femdndez y los Toledos. Estos inmigrcuites ccxno clcuramente lo vemos en Crasy Iiove pensabcui que el exilio era una condici6n temporcuria y que solo en unos meses podrleui regreseir a la isla. Ironicamente esos meses m&s tarde se convierten en anos y para los mas mayores es el slmbolo de una cruel perdida de todas las esper€mzas y el inicio de una nueva vida que muchos 230 de ellos nunca llegeui a conprender. El ajus^e de muchos de est:os inmigrantes a Nort:eeun6rlca como lo podemos observcur en la novela, no ocurre de xuia manera rSpida. Por el cont;reurio, es una experiencia muy impacteuite CCTIO lo confirma la misma familia Toledo-Femdndez la cual no t:iene la suerke de poder permanecer en la capilieLl del exllio en Miami en un ainbient;e feuniliax: con las mismas cos^umbres cubanas y con la posibilidad de cont;inueur su herencia. Los Toledos c

From the moment the Cuban exiles began etrriving in the United States, the official intention of the American government had been to relocate the new cc»ners throughout the country. This policy encountered much initial resistance, because most Cubans prefered to stay in South Florida in the hope that their exile would be s short-lived one. (Gonzalez Pando, Miguel 1998. pfig 40) 231

El t:ener que abandoneir Miami peura muchos de es-kos irunigranties no es mds que una cont:inuaci6n de la t:rdgica realidad de la inmigraci6n despu^s de su arribo a cueuido muchos de ellos t^ienen que est:ablecerse en ot;ras pairtes de Est:ados Unidos. Los Toledo-Femdndez ccmo o^ras familias cubcinas se ven obligados a inst;alarse en Gcurdena, California donde Juan Toledo ya t;enxa a su hermano Paco. Siguiendo los dici^ados de las leyes norkeamericanas que declcui que la familia debla est;cLr unida "Family must be with family, the inaaigration officials said" (42). Lo que nuca saben estos agentes de inmigraci6n es que ambos hermanos Juan y Paco Toledo se odian, lo cual provoca que se agrave aun mds la tragica experiencia de los prot:agonis-tas en el exilio lejos de Cxiba y de Miami. Empeorando aun mas esta sil^uacidn desde el cirribo de los Toledo-Femdndez a Nort;eam^rica, Paco constantementie le echa a Jueui en Ceura su ayuda en el esi:ablecimienl:o de la familia en Non:eam^rica lo cual segun este le da el derecho a ocupeur el hogar de su hermano Juan siempre que se le antojara. Posteriormente Juan logra sepcurarse de Paco, sin embargo, es esta la situacidn de crisis familiar la c[ue tambi^n domina la vida de los Fem^dez Toledo durante sus primeros eiiios en el exilio y hace aun mayor los emhelos de un pronto regreso a la isla Para la familia Toledo-FemSndez ccano para muchos inmigrantes cubanos de esa 4poca el regreso a Cuba vendrxa muy pronto y era la unica esperanza de un escape de la nueva y diflcil 232 realldad que muchos cubanos encontreuron al eurribar a Nor~keam4rlca. Sin embargo ccxao blen lo vemos mds t:arde en la novela para la familla Toledo y para muchos inmlgranties est:as esperanzas gradualment:e desaparecleron y se convirt;leron en part:e de una una dist:ant:e memoria. Es^e aspec-ko de la realldad de los primeros Inmlgreuites cxibanos de la revolucldn lo confirma confirma Miguel GonzSlez Pando.

Despite the overwhelming evidence that the emigres were puting down tenous roots in the newly adopted American communities, many Cubans were not yet psychologically prepared to admit that exile was anything other thcui a transitory experience; most, infact, still rejected the idea of forming permanent attachments to this country-eui attitude that sharply contradicted their atueLl behavior. Gonzalez-Pcuido 1998,pSg 4)

Ademds de estas estas circunstancias que afectcui la transici6n de la familia de una cultura a la otra. Igualmente, esto tambien refleja la realldad de muchos inmigrcuites cubanos como los Toledo-Fem^dez quienes se vieron obligados a estadslecerse en una urbe metropolitana completamente extrana para ellos caracterizada por la heterogeneidad cultureLl. Es alii en la ciudad norteamericeuia de Los Angeles, donde estos protagonistas aun entre los hispanos representcui una minoria 4tnica lo cual multiplica el aislamiento de estos inmigremtes ciibanos. La soledad se hace 233 mSs palpable en^re los

El padre de Jullcui, Jucui Toledo como lo observamos en Crazy Love, proviene de una familia de ccxnerciantes espanoles y por esta razdn los Toledos se sienten superiores a los Fem^dez quienes son de la clase baja y pertenecen a una familia de campesinos. Peura demostrar el resultado de esta dispcLTidad el narrador nos lleva a la Cuba prerevolucionaria donde las consecuencias de esa relacidn son muy evidences en algxinas de las descripciones que sirven para compeurcur y contrastar las profundas diferencias sociales. Esas diferencias se hacen m^s evidences en las descripciones de las visitas del protagonista Julian Toledo al bcirrio de los 234 e±>uelos Femdndez en la provincia ciibcina de Santa Clara, donde como si fuera necesario mostrar todos los prejuicios este personaje ya intenta inculcarle a su hijos valores elitistas cuando le decla a su hijo que solo los ricos o los casi ricos podlan ser felices. "Happiness, claimed father was that only the rich, or the almost^rich like us could know" (15). Si bien es cierto que las palabras de Jueui Toledo a primera vista no peurecen impactar a su hijo Julleui en la vida de este protagonista, ya desde la ninez este se sient^ diferente a otros ninos cubanos quienes meas tarde lo atropellan y en una ocasi6n hasta lo violan. La relaci6n de Julianito y otros ninos y los valores que su padre intenta inculcarle en la novela de Munoz ejemplifican la lucha de clases que mSs tarde afecta la historia cubana y la cual ya era evidente en las relaciones de entre cubanos. Como lo podemos observeur en Crazy Love a trav^s de la narraci6n los Fernandez constantemente recuerdan las riquezas que tuvieron que dejar en la isla y es esa remembrcmza parte de la melcuicolla que es esa una de las formas en que estos primeros exiliados intenteui reivindiceur la diflcil realidad que viven en el presente. 4.3 Exilio Y realidad El aislamiento de la familia Toledo-FemSdez en Cramy Love sirve peura ilustrar las inevitsibles transformaciones que afectcui la realidad de muchos inmigrantes cubanos en el nuevo pais y aluden especieUmente a las diferencias en el 235 t:raspaso de la mujer desde el cont:ex1:o cvibano al noirkeamericauio. En el cont:e3ct:o noirteamericano como lo podemos observar desde el principio de la neurraci6n, es preclsament:e el sujeto femenlno, la Inmlgma-ke cxibana la que mas se ve afecl:ada en ti^rminos de su imagen y sus nuevas responsabilidades. En Crasy Love es el personaje de Gladys qulen termina con lo peor de ambas cult:uras y ambas sociedades. Sin embeurgo ant:e de mostireur las claras dlferencias, de las mujeres en Cuba y Estados Unidos, en su novela, Munoz recupera la imagen de la mujer cubana desde an^es de la 4poca revoluclonaria en relaci6n al hcxnbre. Esa imagen ccxno m^s t:arde lo vemos en la narraci6n, compara la situaci6n de la mujer latina en Norteam^rica donde las exigencias en el nuevo pals parecen ser aun mayores. El personaje de Gladys, ademds de por primera vez verse obligada a trabajar fuera del hogar para ayudar a su familia a establecerse en la nueva cult^ura, t:ambi^n l^iene que conformarse con un trabajo que afecta su salud y donde ella paulat:inamen-ke va perdlendo la vist:a, sin ninguna o^ra alt:ematlva. Irdnlcamente, a pesar de que su esposo Juan Toledo ment:alment:e vlve apegado a los valores de la cult^ura cubana y al principio reconoce ccxno ese el impact;o empleo afect:a a su esposa, 4st:e no le permlte abandonarlo por lo que el dice son razones econ^nlcas. Pcura graveir aun mas esta sit:uacl6n, Juan le exlge a su esposa las obligaclones que "la buena mujer" nunca debe olvideur en su hogar. Demos^rando est:a diflcil sl^uacl6n de la mujer inmlgreuite 236 Mufioz intenta exhibir como la vida de Gladys se convierte en el sxmbolo de las trSglcas y confusas exlgencias de dos culturas, especialmenlie para la mujer inmigrante que muchas veces parece quedar a£ec1:ada por una reetlidad muy ccmpleja que no entiende. No obstanize, aqul una vez mds, Munoz rescata la condici6n de la mujer cubana en la Cuba precastrista most:rando lo que ya desde antes de la ^poca revolucionarla hacia peurecla ser una penosa y cruel realidad como lo demuestra el personaje de Gladys. Ccxao el narrador bien lo dice a Gladys antes de casarse nunca se le preguntd si amaba a su futuro esposo Juan Toledo y el simple hecho de que Juan perteneciera a una familia de la clase alta era suficiente para que esta aceptcura su propuesta de matrimonio. Los sentimientos de la mujer c

Then he came out dragging out, dragging the mattress. He dropped it on the floor of the recreation ro<»n. "Cabrona!" he screcuaed, "You have no right! No right!" His closed fists hit the walls. He paced up euid down the room, euround the table. Ceibrona! Julleui couldn't wait any longer. " You hit meuni and I'eim going to beat the shit out of you!" Juem pushed him. "This is none of your business. He was shaking. Geneia covered him with her arms. He suddenly seemed frail euid afraid. "Cdlmate, Papi, Please, " She whispered in his eeur.You shouldn't get like this, look at you, you're trembling, Papi "(Munoz 1988, pSg. 110)

Ademds del conflicto que afecta la relaci6n de Gladys y Jucin es la perspectiva y la visi6n de su madre Eusebia la que mas ilustra la visi6n de la mujer cubana de la vieja generacidn ante los dilemas de las nuevas inmigrantes. 239 Eusebia quien pertenece a otra. generacidn no pcurece estcur de acuerdo con los cambios de su familia y especialmente con aquellos que transforman la vida de Gladys y hacen que esta no pueda comprender a su hlja ccxno ella blen lo dice.

"What's gotten into her?" asks Abuela. "She used to be such a docile creature, never retised her voice, never talked back to me, always listened and took my advice. " It's all because of this dammed country, she says. This evil world has turned der darling daughter into a monster. (Munoz 1988, p^g. 11)

No obstante, en la narraci6n el nuevo contexto cultural ilustra no s61o el conflicto entre Gladys y su madre quien no parece estcir de acuerdo con los cambios de su hija sino, tambien la realidad de otras inmigrantes j6venes quienes 2uite las exigencias del viejo mundo y la nueva cultura, se rebeleui contra los valores de sus padres e intentan encontrar la posibilidad de un mejor futuro ccxno ocurre con el personaje de Genia, la hija de Gladys. Afortunadamente, Genia demuestra la posibilidad de un mejor futuro para una nueva generacidn de cubeuias ya que su madre Gladys se encarga de ensencurle a ella una mejor vida. El ejemplo mSs claro de las nuevas espereuizas para la ciibanoamericana lo vemos cuando Gladys le dice a su hijo Julxeui que ella no puede cambiar el pasado, sin embeurgo, si puede asegurcurse de que el futuro de su hija Genia sea mucho mejor "Mami says that you will be 240 free , you wont be fearful, quiet" (9). El cambio para Genia aun con el apoyo de su madre es difxcil y una vez mas la causa del conflicto con su abuela Eusebia quien la acusa de ser una "marimacho". Represent:ando lo que ella ve ccxno el ideal de la mujer cubana, Eusebia se queja de que su nieta no sonrle cuando hay invitados o la llama peira seiber de su salud. Para Eusebia, su nieta Genia no la quiere tanto ccxno sus otros nietos, quienes segun ella siempre heui sido mas carinosos y respetuosos de su abuela. La postura cultured, de la abuela Eusebia ademas de representar la dificultad de ajuste a la nueva realidad, igualmente es un slmbolo de la mentalidad patriarcal que domina las generaciones de mujeres anteriores que no parecen estar listas para aceptar la realidad de una mujer mas independiente con una vida propia. Igualmente esta otra vision de Eusebia, tambi^n ilustra la visi6n de muchas mujeres de otras generaciones que est^ dispuestas a continuar los valores tradicionales sin acepteir la nueva libertad de la mujer cubana y lo que ellas ven ccxno la superioridad del sexo masculino. Demostrando el impacto de la transculturaci6n y como esta afecta a las inmigreuites mayores para el personaje de la cibuela Eusebia Fem^dez el cambio de una cultura a otro, es aun mas devastador. Si bien es cierto que ya en Cuba, el mundo de este personaje habia sido un lugeur lleno de horrores, en Norteam^rica ese mundo es aun mds peligroso e intimidante y los temores son cada vez mds grandes. 241 Exagercindo lo peor de la nueva cultura, el personaje de Eusebia cree que todos los miembros de su familia esl:^ en un constantie peligro especialmente su hlja Gladys y su nieto Julian. Totalmente aislada y entregandose a una constante peiranoia, en Crazy LOVB, Eusebia se refugia en la £unci6n de una especie de matrieurca quien vive s61o para el bienestar de su familia. Su nueva condici6n sicol6gica es t.an extrema que en la narracidn Eusebia se convierte en un personaje caricaturesco que vive aferrada a los viejos valores cubanos. A medida que la ncurraci6n avanza y los ot:ros personaje de la familia Toledo-Femdndez se acostumbrcui a la nueva cultura, en la novela la distancia entre ellos y el personaje de la abuela Eusebia, es cada vez mSs noted>le. Sin embcurgo, es quiz& la relacidn entre Julian y Eusebia la que mejor ilustra las profundas diferencias culturales entre las diferentes generaciones. Esta relaci6n que domina una gran parte de la novela es el centro del constante conflicto entre estos dos personajes. La abuela Eusebia representa el sacrificio y el egoismo CCMDO Eusebia misma lo confirma cunado dice c[ue todo padre que ama a sus hijos debe dedicar toda su vida a ellos. Siguiendo esas creencias, proteger a su familia es precisamente lo que Eusebia ha hecho toda su vida y ahora en reccxnpensa espera que sus hijos hageui el mismo sacrificio por ella. Para Julian ese sacrificio implicaba que el edaandoneura su carrera musical y se dedicara a su cuidado. Ante estas exigencias la vida de Julian tenia 242 que estar sujeta a la de Eusebia lo cual proboca la profxinda desesperacidn que dcxalna su vida y causa su rechazo de est:as creencias como este bien lo describe "She d&aanded to be told every move and every plan. And she contested every decision. Nothing could be done that she didn't object to " (140) y cuando Julian le pregunl:a a su abuelita por qu^ ella es asl su respues^a simpre es la mlsma porque los quiero mucho, "[BJecause I Love you all so much"(141) El personaje de Eusebia comprueba como el amor tambi^n puede mat:ar los sent.imlent;os, especialmen^e cuando ese amor ocurre en un tiempo diferente y en un nuevo contexto cultural donde el mismo est^ c<»iplet:ament:e fuera de lugeur. Eusebia qulen es la mas viva expresi6n de una tradicidn ya despcirecida en Norteam^rica constantemente se pregunta por que su familia no puede ser feliz. Sin embcurgo esa pregunta no es m§s que una forma de quej arse y de no poder entender la nuevo mundo y una forma de no poder rimper con su pasado como este persoeuije bien lo dice "Why can't she let go of the past? Why can't she realize that we're feur, so far from Cuba?" (143). En contraste con su c^suela Eusebia la distancia de Julian de sus ralces y de Cuba se hace pa-tente desde los primeros capitulos de la novela. El mundo de la Cuba que Julian describe de sus ninez no es un mundo nostSlgico como el de sus padres. Sus memorias en vez de evocar un paralso perdido, aluden a una constan-te y cruel pesadilla donde es precisamente su cibuela uno de los simbolos m&s autoritarios e 243 inflexibles. Es tambi^n el mundo de un profundo mledo homofdbico y de err6neas impreslones sobre el art:e. La cult.ura cubeuia de la cual Eusebla es la imagen peura Julian est^ formado por moldes humanos donde todos tiene que ScUser encajar. Esta visi6n desde un principio provoca que Julicui quiera ser diferente y se resis-ta a adopteu: los viejos valores de sus padres. Para 61, las ^Icas priorldades est^ en su independencia y su indlvidualidad las cuales son sinidmimos del triunfo musical. Est:as prioridades mds t:arde en la novela marcan la l^cuisici6n de una cultura a la otra y provoccui el #x-tasis que es result:ado del rechazo de sus raices las cuales est:^ mayorment:e representadas por la abuela Eusebia quien es el m^s claro simbolo. 4.4 Busqueda jr aablgiiedad cultural Para los hijos del mat:rimonio Toledo-Femtodez las experiencias en el nuevo pais cl2Lramente son muy diferentes. Johny el menor de los hijos se casa con una lamina y parece ser un individuo feliz cuando se convierte en el padre de dos hijos. De los ^res hijos del matrimonio Toledo, es precisament:e est;e personaje el unico que realment:e parece reconciliar su pasado de inmigreuit^e con su presence. Es bambien Johny, el personaje que Mufioz usa para ilustrar al hi jo de inmigrantes cubcuios lleno de aspiraciones quien siguiendo los consejos de su padre estS dispuest;o a luchcir hasi:a poder alcanzar t:odos sus suenos. Ilustreuido el mat:erialismo de estos inmigrant;es y la necesidad de poder triunfsur en al nuevo peiis, Johny convierte uno de esos 244 suenos en realidad cuando compra una casa en Torrance un suburbio de la clase media, demostrando el ascenso social del cubanoamericano que paulat:inament:e pasa de ser un pobre inmigrante hasta poder entrar en la clase media. Sin ser es^os t:odos sus limilies, Johny ^anbi^n aspira mds tarde poder vivir en Palos Verdes un suburbio de la clase alta califomieuia a la cual este quiere perkenecer un dia. La ideologia de Johny como lo vemos desde el principio de la novela es muy diferente de la de su hermano quien es una artista como el mismo lo expresa al ccxnpararse con su hermano Julian:

r know what he thinks. He thinks I'am a capiteiList pig, a good for nothing Yuckie. A young upccxning Cioban Imbecile. But hell, all I wemt is a good home for my family. I have never done nothing but work I work hard, but I've never traveled like Nito has. I haven't seen the world But then, he doesn't have a steady job and a home and a family, he's free.(Munoz 1988, p4g. 92)

Indudablemente en la novela Johny representa al cubanoamericeUio que cotio Munoz lo ilustra ve en Norteam^rica las infinitas posibilidades para muchos inmigrantes. De igucLl manera en contraste con su hermcuio 6ste es el individuo que parece haber logrado adaptarse culturalmente a la nueva sociedad y cleuramente vive muy c6modo entre dos realidades 245 siendo bicultural. Igualmente, Johny a pesar de sus suenos de ser un hombre rico cultura1mente qulere seguir siendo cubano y una de las pruebas mds claras de esto, es-tS en la selecci6n de esposa que este escoge, la CUCLI es una latina. Ccxno el mismo Johny lo dice, este personaje espera que sus hijos puedcui hablar el idicxna espanol que el quiere ensenarles. De memera similar a su hemtana la menor de los tres hijos Genia Toledo parece sentirse parte de la cultura norteamericana, habiendo llegado a Estados unidos a una muy temprcina edad. Sin embargo, tambien para este persoanje algunos aspectos de sus identidad todavla la hacen retener un pro£und6 apego a la cubanidad ccxno lo observamos en su gusto por la musica y la ccxaida cubana. Es tambien la necesidad de seguir en contacto con sus ralces cubanas las que definen la selecci6n de su primer novio quien al igual que ella es cvibano como esta se lo cuenta a su henncuno en una de sus cartas.

I'am glad that Papi likes him. I think he likes him because Louis is Cuban just like us. You know, the patria thing. Papi's big into that. I don't mind. I like to hear stories about Cuba and I love the food that mami cooks, all Cuban. I don't like the coffee, though. Never liked it euid never will. I do like the music, Salsa and the more mellow stuff like the music you did in Spain. (Munoz 1988, p^g. 96) 246 Las cajTtas en-kre Genla y su hermano Julieui en la novela Crazy Love son de gran in^rtcuicia nos sdlo ya que conecteui los diferen^es pasajes de la narraci6n sino ya que tambiSn son una cleLra forma de expresar las vislones de ambos personajes en relacldn al mundo en que viven. Igualment^e las car-tas sirven ccxno una de las pocas conexlones f Is leas y sicologicas que exls^en en^re Julian el unico de los tres hljos que ha decidldo ccxnplet^amente separarse de la familia. Es Jullcin Toledo el mayor de los t;res hermanos, el protagonlstia y vino de los dos narradores de la novela quien representa la realldad mds ambigua y ccxnpleja del joven cubanoamericano. Julxeui es un ar^ist:a y un bisexual quien desde el principio de la narraci6n se embarca en una constante busqueda de su identidad cultural que lo lleva a un complicado y ambiguo conflicto personal con el mundo que lo rodea. Este personaje, no s61o se ve obligado no solo a confrontar la controversia social de sus dos padres en el proceso de transculturaci6n, tambi^n tiene que lidieur con su identidad sexual y los obstSculos que confrontan muchos artistas latinos que intentcui alcanzeir el 4xito en la nueva cultura. En ese mundo Juliem. el protagonista de Crazy Love, tiene que confronteir su identidad cultural que lo lleva de Cuba a Estados Unidos. En ese vaivSn, es la musica ccxno lo podemos ver en la narraci6n, la que por primera vez le provee a este inmigrante el unico escape de su con£usi6n y cuando acompanado de grupo musical este personaje tiene la 247 posibllidad de viajcur y observcur ot^ras reed.ldades en la busqueda de sus rsLlces. Esos vlajes lo llevan a Julian por muchos lugares y le dan la oport^unidad de conocer mundos que hast^a ese ent:onces para el eran Insospechables. Sin embargo de todos esos mundos dos de ellos Indudablement:e causan el mayor impactio en la vida de est:e cubanoamericcuio quien no parece t:ener una pertenecla. El primero de est:os mundos lo lleva a Espana en donde este prot:agonlst:a, por primera vez ent.ra en contac^o con la cult:ura de sus emt;epasados y donde est:e lnl:ent:a descubrlr la importancia de sus raxces hispanas. Sin embargo para sorpresa de est;e ese mundo de esperanzas t^ermina en la indiferencia por una cultura en la cual est:e se siente como un ext:reino. El segxindo, viaje, que quizS sea el mas significative lo lleva este personaje de California al estado norbeamericcuio de Nueva Jersey y especlficamente a la ciudad de Union City que es una de las capitales del exilio cubano en Norteam^ica, Sin emb€Lrgo aun alll donde por primera vez Julian se ve rodeado de sus hermanos cubanos desde su primer y donde este persoanje se siente como un extran6 y una vez mds termina rechazando sus raices hispanas. Tcuito para Julian ccxno para los otros musicos que a este lo acompanan, el beurrio a pescir de ser una representaci6n de su identidad musical en el exilio, es a la vez tambi^n la representaci6n de una prisidn cultural y artlstica de donde ellos ancian escapeur. A pesar de los repetidos ^itos de Julian y su grupo en el barrio y la populcuridad de sus ccinciones, para estos eirtistas el beurrio cubano en vez de 248 represenl:ar pajrte del origen de su musica y de sus verdaderas ralces no es mds que peurke de lo que ellos vislumbrcui como el puenl:e en el camino hacia el verdadero -kriunfo. Los sen^imlentios de rechazo del beurrio cubano y de la cultura latina se hacen evidentes en algunas de las descripciones del lugar por algunos de los musicos "stinking holes In Union City where fat Cuban mamas bounce ajround to our boleros and our salsa" (123). Despu^s de abeuidonar estos lugcures, el regreso de Julleui a California es sin6nimo del retorno a lo que 6ste ve ccxno la cult^ujra noriieamericana. Es poco despu^s de est;e regreso que simboliza un renacer para est:e personaje y su grupo musical cuando finalinent;e est:os logran alcanzar sus sueno convirtiendose en uno populares eurtis^as. Sin embargo, para poder alcanzar este ^xito una serie de cambios afec^ain la realidad de Julian e ilust^rem la dificultad del verdadero t:riun£o, en el mundo euiglosajdn pcura los artistas labinos quienes no solo se ven obligados a t;ransfonacur su musica sino tambi^n a olvideur su herencia hispana y adop^ar otra que no es la propia como lo confirma el mismo Julian en una de sus entrevistas. "We were told by Novel right off that In order for the group to make it in America, and before they would sign sus, we were to forget what we'd done up until know'' (155). Ir6nicament:e para Julian esi:a exigencia no parece afect:arlo en los mSs minimo lo cual demuest:ra hast:a donde esta dispuesto a llegeur est:e personaje para alcanzeur sus 249 metas. Si bien es cierto que hasta ese en-tonces el publico latino hcibla sido el responsable de los primeros ^xitos de Julian y su grupo cuando estos habian greUsado sus primeras canciones M^ico y en Espana, estos ^itos parecen ser insignificantes cuando ellos son aceptados en el mundo anglosajon. Para el critico cubanoamericano Antonio Prieto Taboa la problemStica que confronta el inmigrante en Cramy Love es parte del mismo conflicto societl que encuentran muchos artistas ^tnicos que tienen que lucheur para poder abrirse un camino en el mundo emglosaj6n.

The struggle between autonomy euid co-optation, marginality amd institutionalization, in which both aesthetic and ethnic discourse engage in Craxjr Love points to a ccxnmon problematics of contestation which would seem to link all discursive expressions originating in an oppositional stcuice and attempting to carve space in the sphere of cultural dcxnination. (Toboada, Prieto Antonio 1992, P4g. 101)

Tristemente, si bien es cierto que la confusi6n con la identidad cxibana por mucho tiempo habla sido un motivo de conflicto peura Julian, el memento en que esta dispuesto a olvideurse de su ceurrera musical y por consiguiente de su herencia cubana marca el momento de su liberaci6n personal con su pasado y el mundo al que este nunca mas espera volver. 250 I'am swea-ting, my knees cure shaking. I feel exhausted, clecui fulfilled, not hungry, not thirsty, not nervous, not afraid, much calmer, the happiest I have ever felt. How much longer will they hold that applause? Relax You've kept your end of the deal. They will listen to you on smoggy L.A. afternoons. You will live in the grooves that speeUc for you emd through you. Relcuc. Too late to return to Zonalegre, to Vcuradero, to Geurdena, to Leuzinger High, to El Camino College, to the Island. You've broken away, this is freedcxn. everything else is painful, empty, repetitive.....(Hunoz 1988, p^g. 104)

A pesar de todo, es tambi^n importcuite notar que la transformaci6n personal de Julian y la ruptura con su pasado no es solo parte de un acto de rebeldia en un intento por asimilarse a la cultura norteamericcuia. De igual manera, como lo podemos ver en los primeros capltulos la realidad de este personaje, tambien parece reflejeur la visi6n del individuo sin emociones quien tiene una cleura visidn de su destino y quien planea y ceilcula de una manera ccxno obtener su 6xito y la fama lo cual implica ir eliminado el espanol de la letra de sus canciones c<^o este lo confirma en una conversaci6n con su hermano Johny en los primeros pasajes de la novela.

[Y]ou were doing your Speuiish thing at first, right? yes then you realized that there was a bigger mcurket out 251 t.here cind you stieurted wrlt:ing more ccxnmercial stuff, in English, so people, t:he Americcui people, would buy your records, no? Uh-huh And when you do your jigs Gigs When you do your gigs you play all kinds of music, the popular junk too, don't you, the top ten? Right. You're smeurt No. I'am just a whore. That, too. (Munoz 1988, pSg 131)

El lenguaje en Crasy Loire ha sido uno de los temas estudiados per Lydia Velez en su andlisis. Peura ella, el viaje de Julicui del espanol al ingles en su musica y de Munoz en su escritura, es parte del esfuerzo que el inmigrante hace por contribuir al debate de la transculturaci6n que mcurca su experiencia social.

La m^ima expresidn de la identidad es el lenguaje. Julian opta escribir sus memoria en ingles y es este su acto mas rebelde y violento. Se prepone de esta mcinera desestcUailizeur de un tir6n todo lo que en apcuriencia estaba ordenado. Si bien es obvio que por un lado se deshace de su camisa de fuerza que representa el habla Cuban. Julian al escoger el ingles no ccxnete un acto de 252 asimilaci6n. Simplemen^e elige el medio mas dlrecto de comunicaci6n con la sociedad donde el queire contribuir positivamente al debat:e "valores," iden1:idad , transculturacion, y de edi£ al dificil acto de la experiencia hvuii£uia.(Velez, Lydla 1988, p4g. 90)

TambiSn, es impoirtantie reconocer que en esta novela de Mufioz el trayect:o musical de Julian de una cult:ura a la otra no es sdlo pr'oduci:o de su tcLLento sino tambi^n el resultado de la integracidn de Erica Johnson una nozrteamericana en su grupo. Erica Johnson como lo podemos observar en Cramy Love se convierte en el principal simbolo del ^aspaso musical de una cultura a la otra ya que es despu^s de su llegada al grupo, cuemdo 4ste empieza a adquirir su verdadera fama en el mundo anglosaj6n, clciramente, sin Erica la fama heibrxa sido imposible. Es-ka tris^e realidad alude y le resta m^rito al l^alent^o de Julian y su ccxnpaneros, ya que es Erica la norteamericana, quien se convierte en la cantante principal del grupo, la que tambi^n transforma el estilo musical de estos Ccintcuites latinos cambiando totalmente la letra de muchas de las canciones del espanol al ingles y provocando que Lucho uno de los miembros del grupo afirme que ya casi no suencui como cubanos "ffe don't: sound Cuban anymore" (147). Las palabras de Lucho son teunbi^n un eco de las palabras del padre de Julieui, Juem Toledo quien le llama a su hijo cubcino resentido, as his father self righteously said: resentful of his culture, snobbish, believing hiiaself to be 253 betterr or "different." The bottom line is, Julianito that you were not born in the United States" (147). Con est:e element:o de la neurracidn Munoz inten^a demost^rcur la difxcll realidad de muchos ajrtistas labinos que ccxno Julian se ven obligados a ^cmsformarse para poder ser acept;ados en el mundo airkIst:ico anglosajdn. De igual manera la fama de Jullcui en es^a novela es una represent:aci6n de la ideologxa t:rlunfadora c[ue CcLractieriza la experiencia de muchos inmlgrantes cubeuios y es a la vez simbolo de la tralci6n cult.ural que implica muchas veces est:e ^Ito.* Est:e aspectio de la 1:ransculturaci6n lo confirma el crltlco cubanoamericano al referirse a la pol6mica que acompana la experiencia cultural de muchos cubanos e hispeuios en general.

"The contradictions Genia overlooks are, in contrast, painfully evident in Julicui's case. His success as eui Americcui pop music star, for instance, poses in regard to the Cubeui exile ccxmnunity a fundamental ethnic conflict-that between assimilation and cultural identity- which has been a recurring concern in U.S. Hispanic discourse, and has crystallized to give just one example, in Ledn Ichaso's 1985 film. Crossover Dreams.(Taboada Prieto 1992, p^g. 99)

Si bien es cierto en la familia de Toledo-Fem^dez al principio de la novela la ceurrera eurtistica de Julian es el simbolo del hijo fracasado y sin muchas aspiraciones ccxno 254 despu^s lo sabemos es precisamen^e est:e hi jo idealist:a quien mas tarde se convierte en el capitallsta quien para pcxler obtener el ^it:o tiene que prostituir su art:e. Al final de la novela, el emblema del dxito de Julian est;a en la lujosa casa que este c

Now, I thought, when I finally swim in the Mainstream, I am opening the doors of my apartment where I live with my grandmother , where I spend hours consoling her and other members of the family, listening to their soap opera preoccupations, nothing points to the fact that I have "made it." Erica, I later told the Rocks interviewer, doesn't understcuid why I'am so attached to my folks. But hell, I'll say it ageiin, I cem't just all of a sudden turn around and claim to be eui orphem. It 's just not that simple.(Munoz 1988, p&g 150) 255

4.5 Scxualidad jr confusidB Ind±scut.lblement:e uno de los aspec^os centirales de la primera novela de Mufioz es la sexualldad. Es^e ^ema el cual domina una gran parte de la ncurraci6n en Cramy Love slrve para mostrcLr como aquellas identidades sexuales que no son la norma pueden produclr una sl1^uaci6n profundamente conflictiva. Esta realidad no s61o afecta la visi6n del inmigrcuit^e que se ve obligado a lidiar con est:a pol^mica, sino tambi^n aquella de la familia que no estd dlspues-ka a modlflc£Lr sus paradlgmas sociales e intenta obstaculizar el desarrollo natural del indlviduo. En Cramy Love, Munoz no se limita a anallzar la identidad hcmosexual del personaje de Jullcin en su vida adulta, sino que intenta llevamos a cruel realidad de este durante su ninez en Cuba cuando ya las presiones de su familia afectan la visi6n de este nino como el mismo lo confirma en una de sus ceLrtas.

As soon as I started showing signs of eurtistic behavior they took me to the doctor. They felt that a boy my age should not spend so much time writing songs and daydreaming....The doctor didn't anything wrong with me, but in order to satisfy my parents anxiety, he prescribed a series of hormonal injections ....Hormonal fluid never hurt euiybody, he cl2Limed, and the shots might help.( Munoz 1988, p&g. 24) 256 Intent:ando rescatar muchos de los at:avismos cul^urales que dominan la cultura cubeuia, Munoz tambi^n cLlude a otros incidentes que afec^an la vida del personaje de Julleui quien se convierte en la vlctima de los prejuicios sexuales en un intento por definir la distinci6n entre ambos sexos. Ya a una t:emprana edad Julian le dice a su padre que quiere aprender a l:ocar el piano y como es de espereirse su padre Juem, le responde dlciendole que eso no es para los varones, que s61o las mujeres t:ocan ese instrumen^o y le ordena que se vaya a jugar b^isbol. Sin embcLrgo, es la abuela Eusebia quien lo crla a Julian la que m^s a£ect:a la sexualidad de ese nino cuando ella empieza a ver a su nieto ccxno un nino di£erent:e. Int:ent:ando compensar por su preocupaci6n ella se encarga de constcuitemente sobrepro^eger a su niello que empieza a sentirse muy extreind en la compania de otros ninos de su edad. Es t:ambien Eusebia la que trist:emen^e se convierbe en -tes-tigo de la violaci6n de su niet.o en lo que clcuramen-te es una de las escenas mas violentias de la novela. Despu^s de este inciden-ke y demostreuido una vez mas los a^avismos sociales que dcxninan la cultura cubana y la vieja generaci6n con sus ideales caducos, Eusebia pone una foto del infiemo encima de la cama de Julicui para prevenir lo que ella ve como el pecado de este nino. No obstante, como es de espercurse, esto solo sirve peura aumentar aun m4s su frustracidn por muchos anos cuando 6ste esconde sus verdaderos sentimientos sobre la sexualidad por miedo a ser otra vez castigado. 257 Igualmen^e, para empeor£ur m^s est:a sit:uaci6n Eusebia le pide a su niet:o que mant:enga lo cxsurrldo en secreto lo cual confunde aun mas al nino.'

They push me, I fall on ^he floor; they hold me down heurd; they pull down my pcuits. I try to lift my head. Among them I see Amelia's boys, they are waiting their turn Greund ma was alarmed when she saw me. She cried until grandpa came home. She made me prcxaise not to tell him euiything. (Munoz 1988, Pdg 20)

A medida que Julian va creciendo la familia Toledo vive una bajo una costeuite preocupaci6n ya que cree que su hijo se convertird en lo que ellos llaman un "introvertido", "a homosexual" y las predicciones de estos de manera temporcuria parecen convertirse en realidad. En uno de los episodios mUs grdficos de la novela uno de sus primos lo soboma a Julicui con la intencidn de tener relaciones sexuales con este, sin embargo despu^s lo rechaza y le llama "meuricdn". En otra ocasidn peura profundizar aun m^s la confusidn de este personaje, quien no peurece poder escapar de los avances sexuales de otros adultos, Julicui tiene relaciones sexuales con un cura quien se aprovecha de 61. Sin embargo, dos de los episodios sexuales mSs perturbantes en la vida de Julian ocurren cuando Juam. Toledo intenta demostrarle a sus dos hijos lo que es un "verdadero macho" ensenandole su miembro, y mSs tcirde casi teniendo relaciones sexuales con su hijo. 258 Est:e incldent:e como Julian bien lo describe iiapact:a su vida y causa que desde ese mcniento ^st:e le empieze a temer a la obscuridad. "On weekends, when father was still in bed, he would call us kids and would show us his erection. This is what it takes to be a mem, not realizing that it wasn't: his wife that was lying next to him. I used to fear the dark and suffered terribe nightmares form it" (90). Ya en su vida adul1:a la sexualidad constant;ement:e se cruza en el camlno de Julleui qulen ^lene veurias relaclones con ambos sexos siendo su bisexualldad una met:^£ora de los ol:ros confllct:os de iden^ldad que afectan la vida de este personaje. Si blen es clerto que en Norkeam^rlca Julian por mucho tlempo claramente se slent:e marglnado por ser lat.lno la Ident^ldad sexucU. de este personaje es tcunbl^n otiro de los factores que le hace sentlr la vergiienza que 61 consteuitentente tlene que esconder de los ojos de otros y especlalmente de su famllla. No obstante, al Igual que con su cultura de las muchas relaclones rom^tlcas de Julian tlene en su vida adulta sobresalen algunas que slrven para demostrar como este persoanje, constantemente se mueve entre los dos sexos. Sobresalen en la novela las relaclones que este mantlene por algun tlempo con el personaje de Amanda una salvadorena qulen se convlerte en la neurracldn uno de sus motives de alarde, cuando esta comenta que nunca habla estado con un hombre ccxno 61. Esta relacldn con Amanda , es la segunda relacl6n de tres relaclones que el tlene con varlas mujeres, siendo la prlmera producto de una rela clon 259 inces-tual. La tercera relaci6n de Julian que presenta una de las escenas mas pornogr^ficas de la novela, ocurre en Espeina donde este Intimida con una mujer y con su amante Lucho uno de los companeros de su banda. Con el personaje de Lucho, Munoz intenta reflejcu: la ccxnpleja visl6n del hOTibre homosexual quien a pesar de sus impulses pretende no estar consciente de su preferencia e intenta esconder su predlleccion pretendlendo ser "muy macho" ccxno lo con£irma el personaje de Lucho en una conversaci6n con Jullcui.

I told him I dldn'^ want to pressure him, and I was sorry if I had. "Hey man, we're partners, we're metking music together, that's more important, no?" He didn't understand. He'd say, "I'am crazy cUsout wcxnen, really I am but I also like this other stuff, you euid me, what we do together. It's weird, I'am only happy when I have both.( Munoz 1988, pag. 62)

Sin embargo, de todas la relaciones sexuales que a traves de la novela dominan la vida de Julian, la mas intrigante es aquella que ocurre con Lee, el productor de sus primeros dos discos. En esta escena de Cvamy Love, que es otra de las mas pomogrSficas, Julian se prostituye para poder recibir la ayuda de este individuo, a pesar de no tener ningun interns rcxn^tico en este personaje. Ese acto de envilecimiento para Julian, es sin6nimo de lo que mSs tarde tambi^n vemos en la novela como parte de la prostituci6n de 260 su -kalen.'ko aurkls'tlco que esl^e ve c

In pos't-freudieui America i't is ccxmnon place 'to no'te 'tha't sex and power are closely related to each other, but in the orientation of most studies concerning that relationship to power in the United States still employ a fairly standard Freudian scheme of casualty in which the return of the repressed explains the character of the persons involved. (Ryan 1994, p^g. 140)

Esta definici6n nos lleva a considerar la sexualidad de este protagonista y preguntamos si para 61 la homosexualidad no es mds que una forma de poder con la cual este aprende a manipuleir su realidad y las relaciones con otras personas en un esfuerzo por alceuizar sus metas. Ironicamente al final de Craxy LOJTB, es el individuo quien al principio parecia vivir conf\mdido por dos identidades sexuales y sus dos culturas quien realmente pcLrece encontreur la mayor felicidad cuando se enamora del personaje de Ericamor, la ultima de sus cunantes, con quien este vive asl termina su vida de un loco amor ccxno el txtulo de la novela bien lo dice. Igualmente, es tambi^n Julian quien por fin 261 parece ccxnprendei: que el solo puede ser fellz con los dos mundos el ciibano y el nortieamericeuio a los cuales clarament:e el per~tenece. 4.6 ConclusioneB Crazy Loire es la novela del cambio y la ilusidn y es tambi^n el rela^o de iin rechazo y una busqueda. La trans£ormaci6n es aquella de la familia cubeuia de exlliados pollt:lcos de la prlmera oleada de inmigran^es los cuales se ven acosados por una nueva y complicada clrcuns^cuicia cultural que provoca la con£usi6n y el conflicto del indlviduo en la nueva cultura. La novela es tambi^n un simbolo del proceso de la tremsculturacidn que tiplfica el a juste de muchos inmlgrcuites cubeuios en Nor~keain4rlca el cual como lo podemos apreciar en Cramy Love, es una clcira visi6n del antagonismo que impllca las diferenclas generacionales en una nueva tierra. Sin embargo, el aspecto principal de la segunda novela de Munoz, no esta en el descurrollo de la faniilia, en su procesos de transculturaci6n, pero mas bien en la expresidn del egoxsmo personal del cubcuioamericano que uscindo su independencia intenta renunciar a su historia. Esa historia cleuTcunente es la de miles de inmigrcuites que en Norteam^rica han intentado mauitener viva la imagen de una Cuba en el exilio. Pcira el protagonista de la segunda novela de Munoz la ruptura y el olvido de sus retlces peurecen ser las metas que a traves de la narxacidn lo impuls£ui a este individuo a vivir una onsteunte y desesperada busqueda. Aunque a ciencia 262 cieri:a nunca sabemos que provoca el desarralgo cult:ural de Julian, claramen1:e su cultura es una fuerza que lo oprime y no le permite ser libre convirtiendose en una de las barreras en su camino hacia al ^ito. Trist:enient:e en ese camlno, es precisament:e la muslca la-tina la primera que le permlt^e sobresalir y convertirlo en un exllzosos artista. No obsliante como mas ticurde lo vemos en la novela, es t:ambi^n esa misma musica que represent:a su herencia la que est:e esta dlspuest:o a desccurtcur. Ilustrando esta realidad de muchos eurtistas hispanos, Munoz en sus novela alude a la realidad de todos aquellos art.ist:as que para alcsunzsur sus metas en el mundo anglosajdn se ven obligados a cibandonar su musica y su cult^ura para poder ser aceptados. Sin embcurgo, ademSs de estos aspect:o de la novela, la sexualidad t:ainbi#n ocupa un lugeur preponderance en Cramy LOVB donde domina una greui parte de la neurracidn. EsCe aspeclio, el cual afecta la vida de su proCagonisl^a en su consteuite busqueda lo podemos dividir en t:res claras et:apas. La primera de esCas el:apas es la del sufrimiento, la cual ocurre en la ida de este proCagonislia a una Izemprcma edad ilust:rcuid0 lo que se convierte en el dolor de una experiencia muy impacteinte y traumatica, la segunda es la del alarde y tiene su base en las relaciones de Jurieui con los dos sexos las cuales este describe a trav6s de la novela de una manera muy grafica y la ultima de esta etapas clcuramente se ceurac-teriza por la manipulacidn que Jurian usa para alccuizeur sus suenos , siendo el ejemplo mas cleuro de esto la relaci6n de Julxeui con 263 Lee el produc-kor que lo ayuda a encon1:rar su primera fama y qulen se convlearte en pajrte del camlno de este protagonistia hacia el 4xl1:o. Irdnlcamente al final de la novela Jurieui despu^s una apeuren^ement^e compleja y dolorosa busqueda dlfine su iden^ldad como una mezcla de las dos culturas ya que ccxao el mismo lo dice no puede ser "hu^rfemo". De la misma manera, la sexualidad c[ue por tanto t^iempo habla sido uno de sus grandes dilemas sorpresivamente es t:ainbi4n la del individuo que s61o prefiere tener relaciones con un sexo e igualment;e su curte qiae al principio parecia ser la del eurtis1:a inocente e idealista resulta ser la del capitalista que estS dispuesto a trcuisfonnar su curte y sus ideales. Craxjr Love mas alld de ser un ejemplo de la busqueda, el dolor y la confusi6n que tipifica la misteriosa realidad del cubeuioamericeuio es tambi^n sindnima de la realidad del individuo que supuestamente vive en un mundo sin seUaer lo que (juiere y a la vez lo quiere todo. 264 Conclusxdn La litiera^ura cxibanoamericana m^s que nada es la larga historia de una realidad hist:6rica muchas veces olvidada, el simbolo de una tradicidn cultural hispana profundamente arraigada en Norkeam^ica por mSs de doscientos anos. Es tambien la cr6nica de miles de escritores y refugiados, que desde mediados del siglo pasado hicieron de muchas ciudades est^adounidenses sus nuevos hogares en el exilio. Hoy en dxa seria imposible est:udieir la hist:oria nacional cubana sin aludir a los mds significa-tivos y relevan-tes eventos que han moldeado la experiencia nacional de ese pueblo,como t:ampoco podrlamos ignorar la li-tera-kura cubeuia escrita en Norteam^rica. Por eso, no es sorprendente encontrar que los padres de la naci6n cubana Meurtl, Varela y Heredia fueron s61o algunos de muchos intelectucLles que pasaron una gran pctrke de sus vidas en Est:ados Unidos donde escribieron sus obras lit^eretrias m^s importantes, las cuales son part^e del legado cult:ural de miles de inmigreuites cubcuios y de la estrecha relaci6n que ha ceuract:erizado la historia de Cuba y los Est:ados Unidos. En la historia de la C\iba cont:empor£nea, Estados Unidos es parte de una reaJ.idad ideol6gica casi indistinguible y penosamente tambi^n el resultado de las dificiles relaciones actuales entre ambas naciones. Si bien es cierto que a trav4s de mas de un siglo y medio, especxficamente hasta la primera mitad del siglo XIX, Estados Unidos era el refugio provisional de muchos c\jbanos, el establecimiento de la 265 primera republica socialista del hCTilsferio occidental t:rasform6 esa hlstorla y la estancia de los inmigrcuites pas6 de lo temporal a lo pennanente. Fue desde ese preciso instante cuando los refugiados se convirtieron en los inmigreuites que hoy heui construido una nueva Cuba en el exilio. Hoy en d£a algunos de los exponentes de esa otra Cuba son precisamente los nuevos escritores cubcuioamericanos, aquellos que ademSs de las conexiones pollticas con la realidad ciibana parecen estaur mSs preocupados con la experiencia que afecta el proceso de la tremsculturaci6n y la identidad sociocultural de los nuevos inmigrantes y sus descendientes. Aunque son estos temas los mSs constantes en las obras de muchos neirradores cubanoamericanos atuales, tres de esos temas inequlvocamente peirecen aludir desde diferentes perspectivas a la realidad social norteamericana que afecta y caracteriza la temStica en sus obras. Indiscutiblemente en la literatura ciibanoamericana contemporlnea, que es aquella escrita en ingles, es la producci6n de Oscar Hijuelos el primero y mSs nitido reflejo del profundo y ccxnplejo proceso de adaptaci6n del inmigrante cubcino y sus descendientes a la realidad norteamericana. En esta realidad, la transculturacidn, la busqueda de la identidad y el fen^eno social que hoy llamamos la revolucidn y el exilio son una realidad en sus dos obras. Es precisamente en las dos primeras novelas de este escritor. Our House in The Lamt World y Tbo "rrnh^ MCingSf donde Hijuelos 266 rescat:a una par~te de la his-koria de la ininlgracidn ciibana muy poco concx:ida en la hlst:oria del cxibano en Est:ados Unldos, con sus bases en la cr6nica de miles de inmlgran^es cvibanos que tris^ementie enamorados de una visi6n fan^asm£t:ica de la realidad norteamericana se eLrrojaron al mundo de una ilusidn, la cual ellos mlsmos nunca lograron entiender y donde la destrucci6n del Individuo fue la unlca alternativa de escape de una despiadada y cruel vida. Sin embargo, el aspecto mSs sobresalient;e de la realidad del cubanoamericcuio en Hijuelos lo vemos en el ceirdct:er autobiogrSfico de sus primera novela que es un tes^imonio de su propia realidad y la const:ant:e busqueda de una cubanidad la cual este escri^or parece haber perdido, como lo demuest:ra el personaje de H^ctior en Our JTouse la primera de sus novelas. Igualment:e esa primera novela de Hijuelos, es tambien uno de los me jores testimonies de la transculturacidn que atrofia la vida de sus padres y la triste reetlidad de muchos inmigrantes cubanoamericanos de la ^poca prerevolucioneuria. No obstcuite, Tbe IfMho KingB la segunda novela de Hijuelos, mas all& de ser el reflejo del proceso de transculturaci6n de miles de inmigrantes prerevolucionarios, es a la vez un intento por rescateir de esa historia, la vida de muchos artistas o lo que el critico cubanoamericcino Gustavo P^rez Firmat ha llamado la larga cadena de Desi, la cual ejemplifica la importante presencia cultural cubana en la cultura norteamericana contempor^ea. Segun Firmat, en esa 267 herencia es Desl Amaz el iniciador de ima larga t:radlci6n musical donde la in£luencia de varios artistias cubanos ha ayudado a la1:inizeur la musica noirteamericana de hoy, de la cual axtist:as cc»no Gloria Estafan, Jon Secada y Willie Chirino son sus descendientes. En e£ect;o, petra el crlt:ico 6ust:avo P4rez Firman, el personaje de Cesetr en la novela Zbe ffnahn Kings, es casi una fiel represent:acidn de la autobiografia del mismo Desi Amaz en su libro A booic y a la vez, es la historia de la salsa y el bolero, dos de los ritxnos que invadieron Norteam^rica en los cincuentas y que gracias al talent:o de Veurios musicos influyeron y avemzaron la ralces lat;inas en una de las mecas musicales del mundo hispetno, la ciudad de Nueva York Sin embargo, la visi6n cxibanoamericana mds reciente es la obra de Crist^ina Garcia la escri^ora quien desde sus dos primeras novelas Dreaming in Cuban y The Agiiero Sisters, intenta rescatar no sdlo el ccmplicado proceso de la trcuisculturacidn de la familia de cubcina de la primera oleada de inmigrantes de la revolucidn, pero tambi^n la busqueda de la ident^idad que afecta la vida de sus descendient:es. Es tambi^n Cristiina Garcia la escri-tora que mejor ha sabido rescatar la dueilidad de la revolucidn y el exilio que acompana la vida de muchos inmigrant:es cubcuios. Estos aspeci:os que dcxoinan sus novelas, al igual que en Hijuelos, son los ejes del carSc^er autobiogrdfico de sus dos novelas. De hecho su vida personal cc»no ella misma lo ha confesado, en una de sus ent;revist:as, es una parte imporbeui-te de su primera 268 novela Dreaming in Cuban, y £ue un intento por reconcllicur su ideni:idad que hcibxa sido frac-burada por las dos realldades del exilio y de la Cuba revolucionaria, la cual ella conoce por primera vez en el ano de 1984. No obst:euibe, en la producci6n de Geurcla el aspect:o m^s relevante es el rescate de la identidad de la mujer cubeuia y la cubemoamericcma, a las cuales Garcia intenta encontreurle un nuevo lugeur en la hist:oria de las dos Cubas, desde los primeros aiios de la revolucidn hasba la Cuba mSs recient:e. Esa mujer como lo vemos en sus dos obras es una mujer nueva que fraccionando los at:avismos de pasado parece moldecur su propia realidad. Ir6nlcament:e en sus dos novelas, la mujer cubana del exilio a pescur de su independencia econ^nica parece todavia vivir at:ada a muchos de las normas sociales que han dominado la cult:ura cubeuia y las relaciones sociales en-tre los sexos. En con-kraste, en sus narraciones, es la mujer cubana en la Cuba revolucionaria la que mejor pcLrece haber sabido lidiar con su condicidn femenina y ha encont:rado su camino hacia las nuevas y mds esperanzadoras realidades. De igual modo que Hijuelos y Garcia han sido psLrticipes en la bemat^ica que hoy mayorment:e caracteriza la literatura cxibcinamericana, Elias Miguel Munoz ot:ro de los escrit:ores cubeoioamericanos que mejor alude a la dificil realidad de la trcmsculturaci6n y su impact:o en el desarrollo cultiiral de la familia cubema en la cultvira norteamericcUia. La obra de Elias Miguel Munoz cotio la de Garcia, t:iene sus raices en la generaci6n de los primeros exiliados de la revoluci6n. Sin 269 embargo, la produccidn de Munoz represent;a la visi6n del cxibano que a principios del ^odo se ve obligado a abandonar la capital del exilio y vive en un mundo que dr^sticamente breins forma sus inures iones. En sus tres novelas Los viajes de Orlando Cacbumbambc, Crazy Lo^e y The Greatest Performance, a pesar de neurrar las trlste realidad de los primeros inmlgrantes de la revolucl6n en su proceso de a juste al a la nueva naci6n, el tema central es la falta de pertenencia del cubanoamericano que cree encontrar en el contexto cUiglosaj6n su verdadera Identidad no sin antes haber quebrantado sus ralces cubanas. Es en Cramy Love donde el indivluo cubanoamericano parece sentirse mlis confundido por la nueva realidad. Sin embeurgo, en contraste con los cubeuioamericanos de Hijuelos y de Garcia, la confusi6n en Munoz, pcurece ser la mSs flagreuite a pesar de que tlpicamente es este el cubeuio que arriba a Norteam^rica en la adolescencia y aun asi constcuitemente cuestiona los valores culturales de sus padres, intentando cortetr de manera tajcmte con su pasado. Es igualmente en la obra de Munoz y especificamente en Crazy Love, su primera novela en ingl4s que es el simbolo de su entrada a la literatura cubanoamericcuia, donde la identidad ocupa el lugar central en la narraci6n que nos lleva a la pol^mica que implica el crecer entre dos culturas, separado de la experiencia sociopolltica que moldea la realidad de muchos cubanos en el exilio. No obsteuite, la experiencia cultural del inmigmate en la obra de Munoz no 270 est:a solamentie d(xainada por la idenbidad de iina busqueda cult:;ir'al, pero t:cunbi4n por una bdsqueda de la verdadera identidad sexual y una vida eQ.temativa para el cubanoamericeuio. Son precisamen-ke esos dos dllemas, los cuales mds asemejeui y a la vez dlferencian la producci6n de Munoz de o^ros escritores cubcuioamericanos, ccmo lo hemos visto en est:e est:udio. Si bien es cierto que los tres escritores cubanoamericcinos que en este estudlo hemos in-tentado inclulr, son representativos de una misma tem&tica que define en gran manera la literatura cubanoamericcuia contemporiLnea, sus obras son -kambi^n el slmbolo de la ambiguedad literaria que ccurac-beriza la ccxnplicada realidad del inmigrante cubano en Norteam^rica. No obstcuite, si fu^ramos a intentar llegar a una definicidn globalizante de la literatura cubanoamericcuia, bien podrlamos decir que la temdtica de Hijuelos en la primera parte de su producci6n, es la base creadora de la experiencia tem&tica cubcuioamericana en el exilio siendo Cristina Geurcia el puente entre esa experiencia y la de Mioiioz quien llevando esa misma tem^tica hasta sus limites intenta irrumpir en un nuevo mundo dcxninado por otros dilemas. Has-ka el dla de hoy, el es-tudio y la critica de la literatura cubanoamericana peurece ser muy limitado. Han sido mayormente los estudiosos de la historia y la sociologia del inmigmate cubano y el cubemoamericano los que m^s han incursionado en este nuevo ^Lmbito intelectual. Sin embargo, considerando la larga historia de la presencia cubana en 271 Es^ados Unidos y la vivencia litercuria de muchos escritores cubanoamericanos en las d^adas de los ochent;a y los noventa, as obvio que una gran divers idad temdt:ica acompana esta literatura, la cual presen^a un rico caudal para un estudio literario multidimensional, lo cual no ha sido posible en este einalisis por razones obvias. Sin embargo, para un futxiro estudio una multiplicidad de temas podrian ser considerados, incluyendo desde las caracterlsticas principales de cada generacion de escritores cubanoamericanos, hast a una comparaci6n de la literatura cubana escrita por los escritores cubanos de d^adas anteriores y los cubcuioamericanos que escriben hoy. De igual modo, tambi^n se podrla hacer un estudio del cardcter sociopolitico en la obra de veurios cxibanoamericanos que continua siendo uno de los temas vigentes la nueva expresion literaria del cubano en Estados Unidos. Considerando la reciente genesis de la literatura cubanoamericana, las posibilidades parecen ser infinitas para cualquier investigador que tenga un interns en este campo. Sin embcurgo, en lo que se refiere a la literatvira cubanoamericcuia escrita en los ochenta y los noventa, los temas examinados en este estudio, son los que en si representan algunas de las cualidades temSticas mds sobresalientes de esta expresidn literaria cubanoamericana, como lo hemos expuesto el cui^lisis de las obras de tres novelistas, los escritores Oscar Hijuelos, Cristina Garcia y Elias Miguel Mufioz, quienes son algunas de las figuras 2.12. CcLTdinales en el desarrollo de la experlencia cul-tural del cubano en Est:ados Unidos y el re£lejo de esa imagen en la literatura. 273 No^as

Introduccion

^ De las pelfcuias de temas latinos que empiezan a surguir en los ochenta Thm Mambo king* es la que mas exito tiene. Poco despu^ de su estreno. tambi^n aparecieron en Estados Unidos otros filmes de temas latinos, como Lm bmmbm, Thm P4nx FmmUy y Mi fmmllim. Estas pelfcuias son una pruebade la importancia que el creciemiento de la poblaci6n latina adquirirfa en Estados Unidos en bs pr6ximos ai^os.

^Si bien es cierto que en algunas fiteraturas como la chicana. la obra nteraria es muchas veces un amia de lucha ideoiogica contra la tdeologra dominante, en la literaturacubanoamericana no parece ser este el caso. En contraste con otras Piteraturas latinas en Estados Unidos, la produccidn de los escritores cubanoamericanos es mayomnente el centro de una lucha ideol6gica entre los mismos cubanos, es decir aquellos que abogan por la revolucidn y el socialismo y los exiliados en Norteam^'ca que se oponen a ese sistema polftico.

^ Para el critico Michael Ryan como ^e bien lo expresa en sus ensayo titulado * Political Criticism' la' teon'a cultural' tiene su principal fundamento en la teoria marxista que tiende a ser una teorfa totalizante;

Marxist Criticism is both broader in scope and more focused than other and more focused than other schools of literary critidsm.t Many marxist critics aim for an ideal of totality also implies that Marxist Criticism should be able to include all other forms of criticism in its general project. (Ryan 1989, 200)

'Si bien escieto que la novela The Mambo Itinga (1998) tuvo una gran popularidad como pelfcula de Holywood. la fama de esta novela la inicia el texto que inesperadamente tuvo una gran acogida por el publico angosaj6n.

^La produccion de Eli'as Miguel MuHoz hasta lafecha esta compuesta de tres novelas, Loa viajaa da Orlando Cachumbamba, Crazy Lova y Tha Graataat Parformanea. Sin embargo, de esas tres novelas la primera estd en espaffol, lo cual distingue a esta obra del eiemento m^s definitorio de la nueva literatura cubanoamericana. Igualmente su tercera novela es una narraci6n que no parece ilustrar los principales temas de la literatura cubanoamericana que consideramos en este estudio. por ello hemos optado por no induiria

Capftulo I

^ La importancia de la musica cubana en Estado Unidos, es uno de los temas que Gustavo P^ez Rmnathadiscutiodensuliobro, Lifa on Tha Hyphan (1994). Hablandodelahistoriadela 274

muaca cubana en ^itados Unidos, Rrmat en uno de sus ensyos confirma lo ya anteriorniente dicho por el crftkx) Walter WInchell cuando oomenta que una conga en cadena debe ser llamada una cadena de Desi quien fue el primero en popularizar esta mOsica en Estados Unidos.;

Alluding to this historic and quite posibly hysteric event, Walter Wincheil said in a wonderTuI phrase that a Conga line should be called instead a Desi chain. It is well to remember then that a few years ago when Gloria Estefan entered the Guiness Book of Records for having led the longest Conga line ever, she was following in Desi's footsteps, only adding another link to the Desi Chain. (Ronat 1989, pig).

^ Uno de los aspectos que m^ diferencid a tos inmigrantes del Mariei en relacion a los inmigrrantes de 6pocas anteriores, fue el numero de personas jovenes eisi como el porcentaje de refugiados que anteriorniente habfan estado en las carceles cut)anas. Si bien es cierto que durante este tiempo el gobiemo cubano aprovechd la oportunidad para limpiar sus carceles. el porcentaje de convictos result6 ser mucho menor de k) que originalmente se hatM'a pensado.

^Los diferentes estados del desarrolto de 'ell milagro cubano' en Miami aparecen en el libro de Mguel Gonzalez Pando 'Doing Bualnmaa, tn Grmatmr Miami: Spttrtt of Cuban Enterpriao. ed.Fort Lauderdale, Ra: CooperftekJ, 1996), 40-69.

^ Si bien es cierto que de toda la literatura cubana eacrita enNorteam^rica, la nan-ativa ha ocupado el centro de enfoque, la poesfa de escritores como Martr y Herediafueron muy popualres con el publico neoyorquino de esa ^poca. Tanto Martf como Heredia escritMeron y publicaron muhas de sus poesfasenNorteam6rica.de Marti sobresalenl«fiM«////o, (1882) y Varaoa aanellloa (1891). De Heredia sobresalen Poaata (1825),' Niagara' e Himno al desterrado'

^En la literatura nadonal cubana. la novela CacUia Vald4a de Q'rilo Villaverde, m^ all^ de su vator literario es tambi^ consklerada como un sfmbok) del mesUzaje del puebto cubano; es deicir la mezcia de su dos elementos cutturales m^ importantes, la cultura espafiola y la cultura africana.

°De los escritores llegados por el Mariel, el primero en escribir una novela de tem^ttrca cubanoamericana es RanakJo Arenas quien a p)esar de haber nacido y vivido en Cuba casi toda su vida, en los pocos aitos de exilio ^e pudo captar de manera muy dara el proceso de la transcuturacidn en su novela El portaro.

Capitulo II

^ En la dudad norteamericana de Nueva Yori(, 'Spanish Hariem' en los dncuentas y tos sesesntas se convirtio en uno de k)s barrios latinos mis importantes de Norteamirica. en el cual vivian la mayoria de los puertoniquef^os que en los prdximos aftos se incremento con la llegada de otros inmigrantes. La potriacibn hispana de 'el barrio puertom'quefio * ya en los setentas convirtio a la dudad de Nueva York en la ciudad con el mayor numero de puertorriqueftos induyendo a San Juein en la isla.

^En el vocabulario cubano el tirmino 'el Norte" o "el pais del Norte' es comunmente usado para referirse espedficamente al pafs de los Estados Unidos. 275

%sta parte de la historia cubanoamericana se puede encorrtrar en ei libro de Enrique Encinosa Cuba y Guam (Miami; The Endowment for Cuban American Studies of the Cuban American National Foundation. 1994).

'* Para muchos cubanos la definicidn de exiliado en sf. impiica una definicidn muy especifica; es decir los verdaderos exiiiados son aquellos que abandonaron la isia por razones poifticas como lo ttpificalaoleadamigraloriadelossesentas. E^definici6n d^fueraloqueenalgunasesferas del exilio se catalogan como inmigmates, que incluye a los cubanos precastristasy a muchos de los inmigrantesdei Mariel y Guantanamo.

^ Relacionando la importanda dei idioma, Rmtat tambi^ ha dicho que l-lijueios en sus noveias escribe del espafiol hacia el ingl^ al igual que otros escritores ^icos. Sin embargo esta car^cterfstica lo separa de la producddn de varios escritores cubanoamericanos.

Hjuelos writes from' from' Spanish but' toward English. WKting in this direction is perhaps common among American * ethnic' writers (Richad Rodrfguez arxl Saridra Cisneros come to mind) By and large, Cuban Americans have so far written for other Cuban Americans. Rrmat 1994, pig.144).

°Las ciudades del Norte para Gonz^ez-ParKjo son Union City y West New York, ambas en el estado de New Jersey y uno de los principales asenntamientos del exilio cubano. En ios setenta por el gran numero de cubanos, que residian en las ciudades de Union City y West New York las mismas eran conocidas como Las Hat)anasdei Hudson.

^ Uno de los estudios m^ compietos de la muisca cubana es el del popular escritor cubano Alejo Carpentier en su libro Lm miiaica dm hoy (1946).

°Para el crftico Gustavo P^ezRnnat a pesarde las conexiones que r/M Mamto Kinga tene con la narrativa hispanoamericana, la misma tambi^n se diferencia de ^ita por varias razones.

From a literary point of view, even eisMtffiibo K7n0« evokes some central works in the cannon of contemporary Hispanic fKtion, it takes distance form them. Even thought it is tempting to read Mambo KInga as a 'Hispanic book.* the novel makes such reading imposssible. (Rrmat 1994. p^ 148).

^Las aventuras de Cesar a trav^ de la novela se ven constantemente acompafiadas por Isis descrippciones sexuales que son bastante gr^icas y llenas de erotismo.

Capiitulo III

'La historia de los primeros exialktos de la revolucidn es uno de los principales tern as de estudio 276

en el libro de Masud-Piloto With Open Arms.

' La negatividad por parte del cubanoamericano que vemos en los personajes de Hijueios y en Garcfa, es bien parte de una rebledfa ideoi6gica contra ios vaiores de sus padres y no un rechazode lacuituracubanaensimisma.

'CDR' o Comite de Defensa de la Revoluci6n desde 1959 ha tenido la responsabilidad de mantener el control social y el orden de los barrios locales a trav6s de toda la isia. Sin embargo, para muchos cubanos esta ha sido una de las armas represivas importantes del gobiemo cubano durante los ultimos cuarenta aftos.

^ Adem^ de Gonz^ez ParKlo, otros de los historiadores que m^r han docunnentado la inmigracl6ncubanayiarepresi6nrevoiucionaria hansido Hugh Thomas. Cud«; ThmPunult of Freedom (Harper 1971 )yJuanClaric. Culia ; Mtto y remlldmd (SaetaEdiciones. 1990).

^ " La comunidad' era el tennino usado por los cubanos depu^ de 1979, para referirse a los exiliados que despu^ de veinte aftos voivfan a la isia para visitar a sus familiares. desde Estados Unidos y otros pafses.

"En laopinidnde muchos cubanos en elexilio, losmiembrosde Areitono eran m^s que parte una campafia propagandistica del gobiemo sodalista cut)ano por mostrar una imagen negativa de los Estados Unidos.

^ El termino 'opio de los pueblos' fue inventado por el padre de la' teon'a 'mandsta", el judio alem^ Carlos Marx, ai referirse a la religi6ncomo la droga que en muchassociedades ha sido usada como un instrumento de la expoitaci6n capit2dista.

" Orichas es el nombre que se le da a los dioses de la santerfa, siendo Ochun y Yemaya los dieses m^s importantes.

' La bot^ica es la tienda donde se venden todos aqueilos productos que son imprensindibles para praticar fa santerfa. Tambi^n en esos lugares se venden remedios medicinales. En las cludades de Nueva York y Miami las bot^icas son una parte integral de las comunidades latinas. '°'La Cubade la imaginaci6n' es el termino que Rrmat usa para referirse a la primerageneraci6n de cubanos que, a trav^ de los sesentas y los s^entas, despu^ de perder las esperanzas de lo que pensaron serfa un eminente regreso a Cuba se dedicaron a crear una r^ica de la isia en Miami.

Adem^ de su importanda en la lucha contra la dictadura de Gerado Machado, Meila es tambi^ conoddo por ser el fundador del (PCC) Partido Comunista Cubano. Mdis de cien cubanos perdieron la vida en la invasi6n de Bahia de Cochinos, ei resto fue capturado y sentendado a treinta aftos de carcel. Sin embargo, despu^ de dos afios de prisidn la mayorfadeestos cubanos fueron intercambiadospormedidnasyalimentosprovehidasporel gobiemo estadounidense. 277

HansidoloscriticosArbestjnyRodrigu&ensulibro Pmleologia, Polftica, Idmntldad • inmigrmci6n , los que mejor han explicado la idea del 'exilto dorado". Para ellos esta es la idea que comenz6 a permear en la Cuba revoluctonaria a prindpibs de los ochenta con las visitas de muchos cubanos del extrangero. Esta visidn totalmente idealizada cre6 la noci6n de que en el Norte todo es mejor y la realidad cubana era la imgen de un infiemo. Para Arbesun y Rodrfguez los eventos del Mariel y Guant^amo son producto del 'exilio dorado' espedalmente en las mentesde los cubanos m4s jovenes.

Capfituic IV

^Sibienesciertoqueenmuchasnovelasdecubanoamencano laidentidadesunodelos grandes conflictos de los protagonistas, en las noveias Muftoz el protagonista vive la confusi6n mds profunda, aunque deseperadamente quiere pertenecer al mundo anglosajdn .

^ La situacion de los cubanoamericanos fuera de Miami ha sido estudiada por Alejandro Portes y Nelson Amaro en 'Una sociologfa del exilio: Situacion de los grupos cubanos en los Estados Unidos," Aporfes 23 (January 1972): 10.

^ En contraste con otros escritores cubanoamericanos en la novela Crazy Lovm, Mufioz adem^ de analizar iatransculturacidn del cubano y su nueva situaci6n sociocultural en Estados Unidos. tambi^n hace un esfuerzo po r encontrar algunas respuestas en la Cuba del pasado.

** Para el cr'tico Jose Antonio Taboada. Muitoz en su segunda novela intenta ilustrar la realidad del latino que para ser aceptado en los medios artfsticos de la cultura dominante casi siempre tiene que olvidar sus rai'ces musicales y su origen 6tnico.

^En un intento por explorar la identidad homosexual. Muftozen Craxy Love intenta rescalar aquellos incidentes que ya desde la niftez afectan la personalidad de aquellos jovenes que se ven asi mismos como diferentes, como lo podemos ver en su noveia en el personeye de Julfan. 278 Obras Cit:adas

Arenas, Reinaldo. El central. Bcurcelona: editorial Seix Barral, 1988. . Necesidaad de llitertad: Testimonio de an intelectual. Union City: Kosmos-Editorial, 1986. . La lama del ^gel. Miami: Mariel, 1987. . El portero. Mdlagai Dador, 1989. . Antes de que anochezca. Barcelona: Tusquets, 1992.

Barreiro, Jos4, The Indian Chronicles, Houston: Arte Publico, 1993.

Bretz, Mary Lee, Dvorak, Trisha, and Kirshner, Carl. Pasajes. New York: McGraw-Hill, 1992.

Boswell, Thomas D. and Ciirtis, James R. The Cuban American Experience. Culture, Images, and Perspective. Totowa: Rowman & Allanheld, 1983.

Burunat, Silvia, and Garcia, Ofelia. Veinte anos de Literatura cubanoamericana. Tempe: Bilingual Review, 1998.

Casal, Lourdes, and Andres R, Hem^dez. " Cubcuis in the U.S.: A survey of Literature." Cuban Studies 5, no. 2(1975): 25-52.

Casal, Lourdes, ed. El caso Padilla : Literatura y revolucidn en Cuba. Ediciones Universal, 1971.

Cortina, Rodolfo J. and Alberto Moncada, eds. Hispanos en los Estados Unidos. Madrid: Cultura HispSnica (Colecci6n Hispana), 1988.

Douglass, Atkins and Marrow, Anherst, Laura. Contemporary Literary Theory. Massachusetts: The University of Massachusetts Press, 1998. 279 Fem^dez, Rolemdo A. y Rodriguez, Consuelo. Psicologia polltzica, identidad y &nigracidn. Montevideo: EditoricJ. Graffiti, 1995.

Fem^dez, Roberto. Cuentos sin rumbos. Miami: Ediciones 1 . La vida es un especial. Ediciones Universal, 1981. . La montana rusa. Houston: Arte Publico, 1985 . Raining Backwards, Houston: Arte publico, 1991

Florit, Eugenio Antologla poStica (1930-1955) : Stadium, 1955- . Antologia Peniiltima. Madrid: Editorial Plenitud, 1970. . Obras ccmpletas. Lincoln: University of Nebraska, Society of Spemish and Spanish American Studies, 1982.

Garcia, Cristina. Dreaming in Cuban. New York: Knopf, 1987. . The Agiiero Sisters. New York: Random House, Inc. 1997.

Gonzalez-Pando, Miguel. The Cuban Americans. Westport Connecticut: Greenwood Press, 1998.

Gutierrez de la SoleUia, All>erto. Maneras de Contarz Contraste de Lino Calvo y Alfonso Cata. New York: Eliseo Torres, 1972. . "La novela cubana escrita fuera de Cuba." Anales de Literatura Hispanoamericana 2-3(1973-74); 767-89.

Gutierrez, Ramdn and Padilla, Geneuro. Recovering the U.S. Hispanic Literary Heritage. Houston: Arte Publico Press, 1993.

Heredia, Jos6 Maria. Poesias. New York; Librerxa de Behr y Kedil, Imprenta de Gray y Bunce, 1825.

Hem^dez-Mijeures, Julio, ed. Harradores cvbanos de hoy. Miami: Ediciones Universal, 1975.

Hijuelos, Oscar. Mr. Ives' Christmas, New York: Haper 280 Collins, 1995 . Our House in The Last World. New York; Feurrar, 1982. . The Mambo Kings Play Songs of Love. New York: Farreur, 1989. . The Thirteen Sisters of Emilio M6nt:ez O'Brien. New York; Farrar, 1983.

Hospital, Carolina. "Los hijos del exilio ciibano y su literat-ura." Explicacidn de textos literarios 15, no.2 (1986-87)? 103-14. . Cuban American Writers: Los atrevidos. Princeton, N.J.: Ediciones Ellas/Linden Lane, 1988. . A Century of Cuban American Writers in Florida. Seurasota, Florida.:Pineapple Review, 1996.

Kanellos, Nicolas, ed. Short Fiction by Hispanic Writers of . the United States. Houston; Arte Publico, 1993.

L6pez H. Iraida. "...and There Is Only My Imagination Where Our History Should Be" An Interview With Cristina Garcia". Ann Arbor: Michigeui Quaterly Review, 1985.

Lindstrom, Naomi E. "Cuban American emd Continental Puerto Rican Literature." Sourcebook of hispanic Culture in the United States. Edited by David Willieua Foster. Chicago: American Libreury Association, 1982, 221-45.

. Lipp, Solcxnon. "The Anti-Castro Novel". Hispania 58 (1975); 284-96.

Luis, William, with Ann Gonzalez. Modem Latin American Fiction Writers, Second Series. Detroi; Gale Resecurch, 1994.

Luis, William, ed. "Antologia: Poesia hispano-Ccuribena escrita en los Estados Unidos." Boletin de la Fundaci6n Federico Garcia Lorca 9, no 18 (1995): 17-93. 281 Marti, Jos6. Ismaellllo. New York: Imprenta de Thcxnpson y Moreau, 1982. . Versos sencillosf New York; Louis Weis, 1981. . Nuestra America. Habema: Imprenta y Papeleria de Rambla y Bouza 1909>10

Medina, Pedslo. Pork Rind euid Cuban songs. Washington Nuclassics and Science, 1975. . Exiled Memories: A Cuban Childhood. Austin: University of Texas Press, 1990. . Arching into the Afterlife Tempe, Ariz: Bilingual Press/ Editoried. Blllngue, 1991.

Montes, Huldobro, Matlas, Desterrados al fuego. Mexico City: Fondo de cultura Econ^nlca, 1975. . Ojos para no ver, Miami; Edlclones Universal, 1980. . Segar a los muertos. Miami: Edlclones Universal, 1980. Mohr, Eugene. "Lives from El Barrio" Revista Chicano-Rlquena 3, no. 4 60-68.

Novas Calvo, Lino, Maneras de contar. New York; Las Americas, 1970.

Mufioz Ellas Miguel. Los viajes de Orlando CachimbambS. Edlclones Universales, 1984 . Crazy Love. Houston: Arte Publico, 1988 . En estas tierras. Tempe, Ariz.: Bilingual Press/ Editorial Blllngue, 1989. . NO fue posible el sol, Madrid: Betanla, 1989. . The Greatest Performance. Houston: Arte Publico, 1992.

Ripoll, Carlos. Cubanos en los Estados Unidos. New York; Las Americas, 1987.

Pau-Llosa, Ricaurdo. Sorting Metaphors. Tallahassee, Fla.: Anhinga,1983.

Padilla, Heberto, La mala memoria. Bcurcelona: Plaza y Jcm4, 282 1989.

P6rez Finnat, Gustavo. Life on The Hyphen. Aust:in: U of TexasP, 1994. . Next Year in Cuba, New York: Anchor Books, 1995. . "Trsuiscending Exile: Cxib€ui American Literature Today." Occasional Papers Series: Dialogues. Miami: Floridad International University, Latin Americcui and Caribean Center, 1987, 1-13. . The Cuban Conditions Translation and Identity in Modem Cuban Literature. Ceunbridge: Cmbridge University Press, 1989. . "Oscar Hijuelos." In Modem Latin American Fiction Writers, Second Series. Edited by William Luis. Detroit: Gale Reseairch, 1994, 148-54.

Perera, Hilda. El sitio de nadie. Barcelona: Pleuieta, 1972.

Poey, Delia, cuid Virgil Su^ez, eds. Iguana Dreams: Mew Latino Fiction. New York; HarperCollins, 1992. . Little Havana Blues: A Cuban American Literature anthology. Houston: Arte Publico, 1992. . Beautiful Senoritas and Other Plays. Houston: Arte Publico 1996.

Rivero, Eliana. "(Re) Writing Sugarcane Memories: Cuban Americ£tn and Literature," The Americans Review 18: 3-4(Winter 1990), 164, 182. . "Cubanos y cubanoamericanos: perfil y presencia en los Estados Unidos," Discurso literario. 7:1( llsem, 1989), 81-101.

Roses, Loraine. Voices of a Storyteller: Cuba's Lino Novas Calvo. Conn.: Greenwood, 1986.

Rondon, Cesar Miguel. El vinculo de la Salsa. Caracas: Editorial Arte, 1980. Rumbaut, Rub4n G. "The Agony of Exile: A study of the Migration and Arrival of Indochinese Refugee Adults and Children. "Xn Refugee and Theory, Research, and Services. Edited by Frederick L. Aheeum Jeeui L. 283 A^hly. Balt^imore: Johns Hopkins Unlverslt^y Press, L991.

S^chez, Boundy, Jos6. Historia de la literatura cubana {en el exilio). Edlciones Universal, 1975.

Soto, Frcincisco. " El portero. Una alucinante f^ula modema." Intis Revista de Literatura Hisp^ica, nos. 32-33(1990-91); 106-17. Souza, Raymond. Lino Nov£s Calvo. Boston: IVayne, 1981.

Stavans, IlSn." Oscar Hijuelos novelista". Linden Lane Magazine (1989): 14-15. . The Hispanic Conditiom Reflections on Culture and Identity in America. New York.: HarperCollins, 1995.

Su^ez, Virgil. The Cutter. New York Balleuitine Books, 1991. - Going Under. Houston: Arte Publico Press, 1991. . Spared Angola: M&aories from a Cuban-American. Houston: Arte Publico, 1997. . Havana Thursday. Houston Arte Piiblico, 1995.

Taboada, Antonio. "That's Who we are!". Ann Arbor: Disposito, Vol .16 41, 1991.

Torres, Omar. Conversaci6n primera. New York; EditorieLL Niurken,1976. . Apenas bolero, Ediciones Universal, 1981. . Fallen Angels Sing. Houston : Arte Publico, 1986. . A1 partir. Houston, 1986.

Thomas, Hugh. Cuba: The Pursuit of Freedom. New York: Harper Row, 1971.

Uriarte-Gast6n, Miren, and Jorge Canas Martinez, eds. Cubans in the United States. Boston: Center for the Study of The Cuban Ccxmminity, 1984. 284 VSsquez S. Mary. "Family, Generation, and Gender In Two Novels Of Cuban American Exile: Xnt:o The Mainstream". Ann Arbor: Michigan Quaterly Review, 1994.

Varela, Felix, Jxco-tencal. Ed. Luis Leal and Rodolfo J. Cortina. Houston: Arte Publico, 1995. Villaverde, Cirilo, Cecilia ValdSs. New York: El espejo, 1982. . Cuentos de mi abuelo: El penitente. New York: M.M. Hernandez, 1989.

Vorda, Allein. "A Fish Swims in My Lung: An interview with Cristina Garcia, Face to Facet Interviews with Contemporary Novelists. Edited by Vorda. Houston: Rice University Press, 1993. Wippler Gonzalez Migene. Santerla, The Religion. New York: Crown Publishers, 1989.

Zwingmeinn, Charles and Pfister-Ammende. Uprooting and After. New York: Springer-Verlag, 1973.