r

ir: a _

Costumbres portuguesas : Mujer del norte del país ofrece una flor a un ««-avaleiro» Valentías SdmoiiarSo 9r*fcft€e ^íé los toros ANDADO POS MANUEL FERNAÍIDEZ CUESTA Dimcdón: Fensáa Gonsálex, «S. Teléis. É«94m-t6509t Adiwlnfgtración; Alfonso XII. 26.-—TotéL 114460 Año VI - Mifrf, 3 dt febrero de 1949 * \ N» 241

rluaiiüad laurina en MEJICO

M tanto que fa actuafí

- ¡iOué bonita ¡* suerte de vares.,.!! Y estoy seguro que este alio, Dios mediante, rana resucitarla ese grupo de buenos picaifores que boy existen; y sind.., Ilal tiempo!!

3 Fino ejemplar de Infante da Cámara en los campos de Valie de Figueira

Don Emitió Infante da Cámara con el más pequeño de sus hijos

as agendas informativas nos dieron el pa• te dichas reses con sementales del conde L sado sábado la triste noticia de la muerte dé la Corte y otros de igual Origen Parladé, simiente Paseando en sn caballo favorito^ acompa• del caballeroso y acreditado ganadero de —así como las madres— de pura estirpe Vista- ñado de un criado reses bravas portugués don Emüio Infante da* hermosa. Cámara. • A nombre de don Emilio y dbftJosé Infante da No es necesario hacer una extensa biografía del Cámara se lidiaron algunas comaa^ en España, afamado criador de toros puesto que su sobresaliendo por el trapío y la bravura la juga• vfigura era-popular en España, principalmente en da el 13 de septiembre de 1942 en la Plaza de Sa• Sevilla y Salamanca, donde gozaba de grandes lamanca —ooho inmejorables toros, estoqueados afectos y de envidiable cártel. Sin embargo, y a por Ortega, Belmonte^.«Manolete» y Pepe Luis—, titulo de información, creemos obligado consig• que constituyó para los esmerados ganaderos de lá nar algunos detalles referentes a su persona y so• nación vecina resonante triunfo, el cual trascen• bre la ganadería de que fué propietario, aprove• dió a la afición del resto de la Península, sfh que chando al mismo tiempo estos renglones para ren• todavía, a pesar del tiempo transcurrido, hayan dir al entusiasta aficionado e ilustre amigo des• cesado sus ecos. aparecido la justa alabanza que por sus méritos A la terminación de la temporada de 1943 de• como caballero y criador de reses bravas supo cidieron los señores •infante da Cámara dividir la en vida conquistar. . yacada, operación que efectuaron, puesto que Don Emilio Infante da Cámara, hombre acti• desde 1944 los toros se jugaron en diversas Pla• vo, de carácter abierto, pampechano y agradable zas, bien a nombre de don Emilio o bien al de don en sumo grado, gozó de generales simpatías. Hijo JOsé' %. de acaudalado agricultor y ganadero, desde muy * Don Emilio Infante da Cámara no linutó su joven sintió la obsesión —que. luego ¿abía de lle• afidón a la cría de torüs pujantes y bravos —en nar toda su existencia— por el campo y la ganaT cuya especialidad logró enorme crédito, tanto en dería, empleando en ambas" actividades entusias• Portugal como en España—, sino que fué, ade• mo y fortuna, especialmente después dé obtener más, consumado caballista, experto conocedor en la Universidad de Coimbra el título de licen• de la raza cabaUar y dueño de selecdonadísima ciado en Derecho. yeguada. A la muerte de su padre, los hermanos don Emi• Rara era la de Sevilla a la que el simpáti tió y don José Infante da Cámara heredaron la va• •co ganadero de Valle .de Figueira dejaba dé eon- cada brava que aquél hubo dte formar a finales currit? ^ para satisfacer el capricho de pasear por del siglo xix en las rdagníficas posesiones de Al- aquélla, solía enviar anticipadamente preciosos Pompé y Baroca (valle de Figueira) con reses del ejemplares de caballos con los que, seguido de sus wón de Almeirin, cruzadas más tardé" con otras servidores, gustaba hacer notable» exhibiciones de don José Motta Gaspar. . ante la admiradón denlas gentes. Bastantes años después —1929— adquirieron . Con don Emilio Infante da Cámara desapare a don Emilio Campos Fuentes, de Sevilla, la par- ce, pues, un ganadero señor, un magnífico afido- Je que éste disfrutaba de la vacada conocida por nado y una figura popularísima ep Portugal, que hampos Várela. Trasladadas las reses a Fortugal, aquí, en* España, contaba también con muchísimas Don Emilio y don José Infante da Cámara sumaron los señores Infante da Cámara a la ntie- simpatías y numerosas amistades. Descanse en paz. correspondiendo a las ovaciones tributadas va torada una buena punta de hembras de la ga• per el público de Salamanca por la bravi- nadería de Alves do Río. procedentes de la nina corrida jugada en aquella Plaza el mar- quesa VÍ«/i_ J ~ A. V. 13 de septiembre de 1942 • "e Tamarón, cruzando postenormen - I

También en el toreo a caballo retoce ta pin torería y la gracia sewillana del extraordinario PEPE ANASTASIO

La velocidad que^ ad• quirió, en la temporada de 1948, José María Mar- torell, con sus cuarenta y una corridas toreadas, de las cincuenta y cinco que contrató, ha hecho que su nombre sea base de los primeros carteles de la temporada. Balañá abrirá su tem• porada en Barcelona con Martorell, que en las úl• timas novilladas de 1948 alcanzó éxitos definitivos, y Martorell toreará la no• villada dé las «fallas» va• lencianas. Luego, en mayo, la'al• ternativa, y figura d e 1 toreo. Ese es el resultado de la clase extraordinaria de torero que es

JOSE M.a la más firme es p e r a nia de la afición cordobés9 •^ttjT ^Sf^'^W i^:**^*--, LA (ÍAWAriEKIA MAS AXTIIÜIA LA ÜE RASO del PORTILl

las pritmera-s corridas xla- Por primera vez en la Plaza de Madrid das en la Plaza que exis• —'CQii la clásica dUvréa blanca— "se lidiaron tió junto a la Puerta de toros a nombre del señor Manzaí la taide del Alcalá, y en 1760 se ^u- 21 de junio de 1933. V non ALFONSO XII ^ gabán como de gran car• (qci Dio» GV>M*\ El 25 de abril de 1943 adquirió Ha anítigua tel, ; a nombre de don vacada, procedente de Raso del Portillo-—com• Alonso Sanz. puesta a la ss&ón *de 500 cabezas—, el com• Más tarde pasaron las petente criador jdon Marcelino. Rodríguez, ve-' llí FCllOlllllW reses, o ^tan parte de ciño de Sevilla, debutando en la Plaza de las ellas, a don Pablo VaWés Ventas, con estupenda novillada, el día .5 de Oüt-COÑ M«ívO DEL FAUSTO ENLACE DE S. M. CON SU AUGUSTA PRIMA LA INFANTA, áanz, nieto de don Alon• agosto Áe igual año. . • WU MARIA DE LAS MERCEDES DE ORLEANS Y BORBON, so, h cuyo nombre, y en Los toros de esta ganadería, generalmente t4 .. EN LAPlAlA-PE TOROS DE MADBíD, primer Jugar, se jugaron de (pelaje negro, cárdeno y óborreado, suelen EXCKtENTtSIMO ATUNTAiPENTO COHgTmjqOWAL'DB K8TA M. Jt VUA*. dos toros en la Plaza* de •ser de buena presencia, finos, bravos, nobles • . cmujttoi uiwubom». • .' Madrid los días 25 y 26 y fáciiles para los toreroá. JOSE DELA GUARDIA, avadnnado por la Exena. BposaÓM Prertessl A» Maidi.y D COSCitO DS ¿ — URROCA y D. FEDERICO GONZALEZ, «MdriaadM porct Kioto. Ajuntniteí« de enero de 1B7,8 ---un '• La vacada dé don Marceliano Rodríguez, '.'V-'. • • CoiWüueiooai da ata M. B. Vüia. bicho cada mañana—, que disfruta de los derechos y p-rerrogativas LIDIADORES. con otros , de diferentes que. tuvo la de Raso del Portillo, por descen• • u»? A^Mk «uOn. ganaderías, en las corri• der directamente de la piisma, cuenta actúa!- -u, «mi Oran» - Mm. das reales que husbieron r«**>rt«Ut>ar> , t^.i^w. r.»«w«Mr.«« XvMmj\iwMt tmi„'~ím*¡ i mente con unas doscientas hembras de vien• ««ta IWSM -Ut»* tm*m.** IMM«U^ IIMMBM^) de celebrarse con motivo tre» atendidafs por los sementales "Esparte• i Arta** del enlace de don Alfon• ro^. "Tortolillo", "Esiparraguero" y "Ameri• so XII con su prima doña cano", pastando las reses en las dehesas María de las Mencédes. ¡jf* »—»*'(»««.»— »«. ; •^.^,rT?f.ti, jii.i •i.fi.rti -MTI mi Cortijo Nuevo, Fuen-Real y El Capricho, tór- l.Mu«CnifirJw>W>.«p«)¿-tM>fl. t ^¡^-^^^ • il.lMliiiliii wifmmmw** Muy anteriormente a rairios municipales de Álmodóvar del Río y don Pablo Valdés se Alcolea, en la provincia de Córdoba. desprendieron del tron• Y.este es el abreviado .hisiorial de la igana- co. Raso del Portillo va• dería de reses bravas más antigua de España, rias ramas, que adqui• rieron asimismo el tra- AREVA

Reproducción 4e un cartel ele seda, donde se anun• cia en primer lugar.un toro de don Pablo Valdés, de Pedraja del Portillo, «ganadería que rompe Plaza en las funciones reales por costumbre tradi- '. « cional»

I todos los autores vienen considerando a S lu ganadería de Raso del Portillo como • la más antigua de cuantas se dedicaran a la producción dé loros para la lidia, no muestran, sin embargo, dichos tratadistas "o íiistoriadores idéntico parecer al fijar ia época w la repetida vacada se fundó. pícese que en el siglo XVI —y hay escrito• res que" se remontan al XV—- dos r toros, de Raso del Portillo —ganadería así denomína- por pastar sus reses en término de Pe- re los trenó sus reses en Madrid, con la antigua di• noo{/íí,VOf orígenes de 'k ganadería —des.co- visa blanca, el 21 de febrero de". 1841. v-uuiQQgx , v,^ ganare*ia -—ríco'u^- A la muerte de don Julián heredaron la va• ant.¿ueaneí'nos'de atened • a1- e «onsiderarl-hasta la a fecha—como , lahemo más ciada sus hijos don Millán y don Mariano Pre• •íüt%uae !u<>, l a»Jfí- t?fGho compietamerité cierto, y sencio, pasando posterionmente uña numerosa derechür di^flcióri 5 porción de iJa -misma a la viuda de don Ma• reses oriundas de Rasó de! riano, de cuya señora la adquirió don Matías Se ^dien^TP61* plaza eíl «ua'quier sij,io tóue Sánchez Cobaieda, de Salamanca, en 1910. o en competencia icón AI cabo de algunos años, el señor Sánchez Los lZ *r*ní** ^ivisas Gobaledá se la vendió a don José A/Marzal, s de de Olivenza (Badajoz), el que la cruzó en 1927 Don Marceliano Rodríguez, acreditado ganadero, 'rieron biflwí-* Pedraj*'^"J4a1 del r-orniiPortilloo sse co- propietario actual. de la única vacada que conserva ^ ^drS n¿ad 4e Ve€es en la Mayor <-on sementales de PaiMo Romero, y en 1931 •• • Pu

Toros de San Mateo para Luis Castro •Antonio Veláiquez y Manuel CapetillQ

JULIO «El Soldado» hizo una buena faena a su seguudb; pero no cortó oreja'porqaé no estuvo acertado con-el estoque^ a pesar dé lo cuál el público le ovacionó EL TORERO DECANO 1949 y logró tm graa éxito

"•N Julio Aparicio está concentrado el interés de la afición. Su aparición ^revoluciarlaria» en 1948^ sus éxitos ro• tundos de Barcelona y Valejricia, su moda• lidad —-ya famosa— del pase de pecho y todo cuanto rodea —ren la expectación, en el comentario dé las tertulias-^ a este joven madrileño han creado el ambiente propicio para que las actuaciones de Apari• El primer toro de Vcláz- quez dobló muy bien he• cio sean verdaderos rido, y como la f^ena acontecimientos. había sido buena, el ma• Casi no se habla to• tador cortó la oreja davía de toros, y ya Julio Aparicio tiene Capetillo se fué un po• contratadas las novi• quito al matar su primer toro que como espada de lladas de los días 6 y 13 de marzo en Barcelona y el 26 en Valencia. alternativa lidió'en Mé• Ahora, Julio Aparicio se entrena, y se entrena con «tddo», hasta jico; pero cortó ta ^otsjfts con traje de luces, par$ no perder ninguna posición de las que luego ha de adoptar en los ruedos y ante el público. Un desplante de Capetj- Es un* síntoma de su afición, que le lleva ^ soñar con que ya las Uo en el sexto, al qn« cuadrillas han hecho el paseo al compás de im alegré pasodoble, y «ya hizo faena muy valiente y de gran mérito,, habió8 está el toro en la Plaza». cuenta de las condicio• nen del toro

x ^ _ í f,

¿4 Ar4 ^ £L PLANETA DE tílS TOKOH

mentó. Ant* cd oontrarki lo realza más. Triunfar Manuel Varé, escucharía muchas ovaciones y con• soló por arrestos, o porfo|d

N0ÜDABLEMÍNIE. eí mqtodor «más bonito» qu# vi en treinta y tantos año» de afición a I le» foros fué Mcrael Vairé, «V^relito». Y lo «©- tablé es que no era un matador fácil. Pinchaba bastante^ Pero e»te defecto lo transformaba su be• Basto 4r Domingo llo estilo en cualidad. Y a loa espectadores no nos Ortegc eincelado importaba que pinchara Al contrario, nos alegrá• por Juan Crí^tóbul bamos» pues así le veíamos mas vece» arrancar a motar. Entonces era cuando resplandecía su estilo. Ya perfilado, y antes de iniciar el viaje, encogía la pierna izquierda, e imprimiendo a todo su cuerpo un ritmo elegantísimo, con los duendes de la gracia, muy suavemente, casi deslizándose, iba o cruzarse con el toro para" enterrarle el acero. Y sin esperar cómo caía el estoque y sus efeo'os. prorrumpíamos 4 todos en una ovación y se nos. escapaba un ¡ole! que nos salía del alma, sacudida por la belleza, la armonía y el salero con que «Varerilo* ejecuta• ba el volapié. La altea-nativa de Maüuel Vare fué muy singu• lar. Creo que es la única vez en la historia del toreo —-desde que la cuestión de las alternativas. se reguló— el que un espada doctore a dos no• villeros en la misma tarde. El 26 de septiembre de 1318, «roselito» cedió los trastos en dos loros n «Varelito» y a Domingo Gprzólez, «Dominguin»». Se dijo {entonces que fué deseo expreso del gran torero. «Vareüto» y «Dominguín» eran los dos no• villeros punteros del momento. Se encerró con los des a ver lo que pasaba. Y pasó lo qué tenía Ijue pasar. El arte y la maestría de «Joseli'.o» se im- pusierbn. «Joselito* dió una lidia al tercer toro completa y perfecta. Estuvo admirable con la ca• pa, con las banderillas, con la muleta y hasta con el estoque. «Varelito» mató superiormente al quinr to con su depurado estilo, al que debía sus triun• fos, pues para no salirse del tono de todos ^festos - buenos matadores que voy'evocando. «Varelito» no fué buen torero, aunque a veces, cuando se sentía a gusto con su toro, lograba faénas de mu- lela que no carecían de gracia torera. «Vareüto»* apenas actuó de matador de toros cuatro temporadas. El 21 de abril de 1922, en la ultima corrida de la Feria sevillana, después de señalar un pinchazo, entrando muy de iwisa al quinto toro, éste le persiguió y W alcanzó, inflrién- acle una cornada grande, con rotura del esíinter y ael recto, a consecuencia de la cual falleció el 13 . ma^o. Fué una dé las tantas cornadas que dan * medias ios loros y el público. «VareElo» llevaba muy »ala Feria, Es de señalar, y esto es regla 9eueral para todos loa buenos matadores, que tari0• "0 Se coníiCQ1 coíl uri *oro le entran a ma- suei? vadCs comPl€tain®nte de su dominio de la p ar " í P^ucen la impresión de que jamás su- Am n Praciicaifla, ni aun siquiera con decoro, p^ueua tardev fatal para él. «VaréHto», azorado co ^^^«iuas protesias y denuestos de^públi-^ do 0 [0s PaPoles. y con ellos, la vida. Cuan- A ORTEGA tendón r*011 a l» dijo a la.gentó que se agolpaba Domingo, ancha es Castilla Isn tu muleta, Domingo, ancha es, Castilla si desploma» habSs mcS°mas do la barrera parpi verle: «jYa os por el mar de t u capa y de tu espada: al toro, con tu lidia y con tu acero, En e , d^có l3 vuestra! ¡Ya mé lá ha dadoí» ^tiva i0u 'Ón' la ^ente, con su crueldad ins- la tempestad, si táurica, es domada cerviz que. estoqueada, se te humilla... chas 'nCC i5oró on la cornada; pero en otras mu- v a tu indomable corazón sujeta. loros m «Varelito» le cogieron bascante los Un círculo de unánimes palomas » ^uenok6 ^i6 68 el sino de tcmtos X Sanios Juego infalible que a la muerte reta ^ y el vuelo a! redondel de mi sombrero, el mem? • aí0res Y decientes toreros. Que, salvo con & alamar, burlando la cornada, proclaman que^ ante ti, ancha es Castilla. "merced í f la muerte' Y aun en éste, están a d-SDcnen t t0rO' carentes de los recursos 4e que mariposa que vuela invulnerada el del e» • que unei1 al conocimiento del toreo v al toro, entre sus giros,,des jarreta.. ADRIANO DEL VALLE ^enugo. Y esto, q nú juicio, no rebaja,su TOROS Por JUAN LEON

tar chapado a la antigua; pero íso más parece una juvenil pe• tulancia que una auténtica rea• lidad. Sus-dotes de narrador y su habilidad polémica le sitúan en el primer plano del interés taurino, hasta el punto de que los lectores de sus libros, aunque estén en pugna con sus ideas, como a mí mismo me ocurre, lo celebran y aplauden: De entre la amenísima varie• dad del libro, en el que dieciocho capítulos se encierran en tres diversas partes —los tercios de la lidia, precisamente—, sacaré uno de ejemplo referido a la es• IENTRAS abren los toriles no será naóa . pada de «doublé». Se trata de un maío dedicar un día a «Mientras abren diálogo en el que el moderno M los toriles*, último libro de Luis Fernán• truco de la espada de madera se dez Salcedo, uno dé los mejores aficionados a la Fiesta y amenísimo y brillante escritor taurino. Cualquiera de los aficionados de ahora, de los que tienen menos de treinta años, pensará, de seguro, leyéndolo, que Fer• nández Salcedo es un señor con barba blanca y calvo; pensará que se curaba ya de reuma viendo torear a «Guerrita>, y pensará, en fin, para la temporada. Sí, porque el ánimo del que es un desengañado de los toros al que lector se llena de exigencia, de esa exigen-, no le gusta nada, absolutamente nada, de lo cía que da el conocimiento, pero a la vez el que se hace ahora con los toros, los medios buen humor, fruto del más juvenil optimis• toros o los tercios de toros. mo, le predispone a la comprensión,~y tal Pero los que así piensen están absolutamen• mezcla de cualidades son la levadura de la te -équivocados, Luis Fernández Salcedo ts un mejor clase de aficionado. hombre joven, y parece aún más joven de lo Ese dibujante que es Antonio Casero, ca• que es en realidad, lo que demuestra optimis• mo, jovialidad, fuerza, franqueza y otras cua• lidades características de la juventud, de la verdadera y auténtica juventud. Lo que le ocurre es que entró en el «planeta de los to• ros» lo que se dice en pañales, y tiene más

Alvaro í)omecq, Pepe Luis Vázquez y Una el ganadero jerezano don Jerónimo Gar• dón del cía, en la fiesta celebrada en la finca admirada de. don Fermín Bohorquez

de ha- Pepe Luis Vázquez^ acompañado del % jogaetea pequeño garrocbista Al varilo Do- mecq Romero (Fofos K. Iglesias) les designara a todos con el a0 bre genérico de capiñas yjtto ¡' tadores, a uno o dos»de actuaban, dada su desorganiz ción y falta de especialidades M los individuos que componíanlos grupos taurinos. , Más adelante continúa: «Taop bem haveráVaés de fila paraos toiros, que nao investirem, e pa, ra se ver a ferocidades dos mes * mos caes». Y a renglón seguido; I «Morrerao, n'este .primeiro,' I os bois qüe coubérem no ten^o ^llkk^A restar dos referidos festej aínda que os determinados pa ra cada um dos primeiros días é o número de«trinta melhores e mais ferozes: que se poderáo desea brir». «Para se conduzirem, para fóra da os bois que n'ella morrerem, se f»z um carro de nova inven9áo, tambem pintado, o qual será ti• Jejoaeo en la hoy llamada Plaza del Comercia de rado por quatro muías muito bem ajaezadas» lisboa, Tcireiro do Pa$o en 1752, por la proclama- Por ésto de que serán muertos treinta toros T[ ctéffl del Bey José I de Portugal que, a la usanza española, había perros para los I ÍRA proseguir' aófestro intento, de averígüar ^ toros mansosC#no deja lugar a duda que aquellos P sino la feclía, por lo menos la época en que en las eternas crítica y lamentaciones de las .cir• toreros de. a pie eran españoles, contratados para empezaroa las corridas mixtas en Portugal, cunstancias taurinas, añorando aquellos torbs de esas corridas, pues sólo cuatro caballeros en olaza de «cavalejros» y espadas españoles; emprendimos casta y edad para toreros de pelo en pecho. En lado sobre es^p» «etablecinúento» de por. toreros profesionede» poro «hacer piernas», ^n^eñansa taurómacOi cuando se toreaba menos con los brasos, sin dar- j^G índito amigo, don losé Moría Cossio, en su se cuenta, allí dejaron sembrada la 'semilla que ha fructificado espléndidamente, y al abandonar los coletudos de más o menos cartel aquel sitio, convirtióse éste en vivero de aficionados de .todos los colores y edades, que manejando el capote y lo muleta ,y haciendo de toro por turno riguroso, Sin matrícula y sin procuran asimilarse, en la ejecudóv; de todas las profesores se em- suertes, el estilo de los diestros a quienes antes Vieron en nuestra Plazo MonumentaL píezcjfi a forjar en En esto escuela campera, presidida por donceles pinos, sin maestros ni técnicos, los buscadores ds ella toreros oro se van imponiendo, por consejo mutuo, en los secretos de hacer el toreo, haciendo, por razón de monumental obra «Loe to• los árboles que los rodean, mudos testigos de sus ros» ae 'ocupa de la que ilusiones, los primeros «pinitos» en lo peligrosa y par el año 1898 existió en difícil profesión que pretenden tener. CaralRmcbel Bofo, dirigida La campestre «aula» ciérrase cuando Febo «xa- per Angel Femácnd^z, «Val- pieza o ocultarse por el horizonte, y lo mismo en demoro», matador de toros verano que en invierno, las clases son permanen• de la época de «Lagartijo» tes, gratuitas y o gusto del consumidor. "Y «Frascuelo», y en las co• Los voluntarios e independientes alumnos crínen• lecciones de revistes pro• se, en grado extremo, ante el compañero que des• fesionales pueden bailarse empeña el papel de toro, y la coreada de olivos curiosos reportóles, en los sobre el terreno de sus estudios hacen presumir, que se hace referencia a fundadamente, que ninguno de ellos le tomará las ya desaparecidas de cuando, ya vestidos de luces, se vean acosados Madrid Moderno, Ventas , y perseguidos por la fiera. del Espíritu Santo y Ca- No sabemos si alguno de los toreros que actual• rreiera de Andalucía, res- mente monopolizan el llamado cotarro tauromáqui• p e c t ivomente regentadas co, en esta escuela público de kx Dehesa de la por los lidiadores, a mejor Villa dió sus primero» pesos. vida, pasados, Paco Eras- Lo que sí podemos asegurar es que él número cuelo, Florencio Martínez. de «estudiantes» es coda yes mayor, can los ogro- «Gallito de Vcdencia»' y rantes de torear en despoblado, en cuadrilla y con Eduardo Albarrán. «Ba. nocturnidad, porque en gauchas ocasione» lg Luna nifa». lunera cascabelera sorprende, con su blanco ca• Estas, y seguramente rota, a estos Jovenzuelos, que Viéndolo todo de otras de menos significa• color de rosa don uno largo cambiada a su» ofi- - ción tuvieron una efímera dos, pasándose las horas, con di natural disgusto vida, desfilando por ellas, de los autores de su» días,, en la ya famosa de- ^ en plan de entrenamiento besa en cuestión. famosos toreros y una ge• neración 4f lóvenes borte- OOW JUSTO

i I Dwante el verano se alterna la 2rmCf Con el ^ñ*» sol. ¡4 • "«aa clases también asisten IQB Párvulos, como puede verse! m (Foto Sierra Calvo)

•lán,i ' Primer término, asimi- Cérdotl ^ ^««^ lejes de • . nn? • ' ^estoico estilo de «Ma- «^te* (Foto Sierra Calve)

1 A dan 'Mmuel Tmwmm, dis• za. Farolillos que semialumbran los portales y al• tinguido aficUmado práctico. gún que otro carleTón... "El Gallo de Oro". Hospe• dería. Aquí es donde está Francisco Montes y su SO de gracia de 1833. El Prado de San Jeró• ciúdrilla... ' ~ nimo bulle entre ías verdes galas d* la prima• Suenan las diez campanadas del reloj de la A vera. Camino de El Pardo adentro, las cale• Plaza Mayor. \y al concluir éstas. Curro Montes ^ sas, en romeiria. llevan en su vientre un mundo díte: de manólas, majas y toVferos...- * —Zeñores. güeña noche y a descansá. Que Dio Pero en aquel atardecer del 24 de mayo dé nos dé zuerte mañana... \&33. la Villa y Corte del rey Fernando Vil eslá —Güeña noche, maestro; descansá—y se dirigie• estremecida por lav última fechoría cometida por ron a sus réspeclivas habitaciones. tuis Candelas, el temido ladrón madrileño... Curro Montes, que disfrutaba de la. méjor de Su audacia e ingenio había superado a todqs la casa, al abrir la puerta se encontró, sentado en vus robos anteriores, y en éste había llegado, imi- una sil|a. a Luis Alvarez de los Cobos... cho más allá, ya que CandJas había tenido el —¿Por dónde ha entran su mersé?... rasgo. d2 mordaz ironía, de notificar anticipála- —Cuando uno no quiere que le' vean entrar én'*: menje. en carta de desafío al superintendente V1-. *un sitio, donde hay balcones y ventanas, sobran luma. que iba a dar el golpe... las puertas... Luis Candelas, con varios de sue"panda". entre —Güeno. pue usté dirá qué quiere de mí,., ellos Paco. "El Sastre". Balseiro. Mérida e Igna• zeñó... - cio García, habían robado, ante las mismísimas —Luis Candelas... narices de lo* sabuesos del superintendente de —¿Usté?... v Policía, las valiosas joyas de la' hermosa Criolla • —Sí. Y Luis Alvarez de Icis Cobos y muchos doña Blanca Monteilanos y Vargas de Montero, alhajas que eran la envidia de las-más linajudas' damas de aquella época... Francisco Montes, «Paquiro» Doña Blanca tenía al mismo tiempo dos ame• res: con Francisco Montes. "Paquiro". el famoso matador, y con Salustiáno Olózaga. el rebelde ; c- lítico. Entre los dos reparte la gentil «iolla su inagotable fantasía amorosa... En uno dé los sitios que' más se comenta la ha• zaña de Luis Candelas es el café "La Vieja Ibe• ria", situado en Ja. Carrera d^ San Jerónimo, que ladrón ne /ría ana, uviiiv np es punto de reunión de los aficionados a tocos. Cuando estaba más animada la convearsáción. con frandsro Al (infes, 'Tamiim'" entró en el local ^1 famoso diestro Francisco Mon• tes. "PaqUiro". - que aquella mañana había llega* do de Sevifla. para actuar el-día siguiente en el ru do madrileño en unión de Manuel Lucas Blan• co y Pedro Sánchez. "Noteveas". con toros de U\ EPISODIO DE LA VIDA DEL EAVIOS» MATADII, Caviria. L^ presencia del "Napoleón" de los toreros in• terrumpió la conversación para darle la bienve• más nombres: pero ahora no es hora de hablar Cuando iban a camíMar el tercio, ambos jeler nida, y después giró sobre la presentación de los de ellos. .Yo quiero que usted me ayiíde a salir se encontraban en el callejón, instintivamente, al bichos etó Caviria que se iban a lidiar al día si• de esle acoso en que me tiene la Policía. Todos verlos, Luis Candelas comprendió que se había guiente. mis escondrijos están cercados ya a estas horas, descubierto su personalidad, y salló al ruedos De pronto penetró en el establecimiento doña y yo he pensado que a la vera del mejor torero De manos de uno de los ehulos qüe daban las Blanca. Verla y ponerse en pie todos los conté»- de España podría estar tranquilo" unos días, los banderillas cogió Candelas un par. ante el asar- tulios fué lodo uno. V ella, con la majestad dé justos hasta que al superintendente de Pohcia se bro de "Paquiro". que le preguntó: una, reina, fué devolviendo los saludo? hasta lle• le pase la sofoquina... —Pero ¿qué va a jasé usté?... ¿Quiere que le gar al famoso torero di Chiciana: coja el toro?... % —¿Qué tal ese viaje. Curro Montes?,, * • *. _ :, —Señor Curro —contestóle^ el falso torero-, —iMuy nervioso e impasiente!... Son las tres de la tarde. El zeñó Curro Montes effeo que la Policía me ha reconocido y viener —¿Por qué?... y su gente están vistiéndose eü traje de torear, a prenderme, y para despistarles... —Por que he venío pensando en usté... y en la pues lá corrida es a las cuatro... Luis Candelas —Haga su mersé lo que quiera, pero mrse re• promesa que le jise de brindarle la muerte de presencia cómo se vjste el maestro de Chiclana re, que. ya buscaré yo medio para que mi primer toro.,. en su habitación... huir... —No está bien que el rey ds los toreros se pon• De la planta baja de la hospedería sute un Bajo la vigilancia ds "Paquiro' . Luis Cancelas ga nervioso por una galantería... ¡Cómo se pon• rumor de gente que habla y voces de mando... dirigióse al bicho, y entrando tranquilo, le clavó drán los que le desprecian!... Eí chulo que viste al espada sale a ver qué ocu• un par caldo de rehiletes. s Terció el supenntendente de Policía rre; regresando rápido. Tocaron a malar. Mientras Curro Montes cogía —Doña Blanca: ya tiene ti jefe de Policía. Gar• —Zeñó Curro; la Polisía. que dise que está aquí los trastos. Candelas fué por el capote, y al pastf cía Chico, orden para que ésta noche se recrudez• cze kdróh de Candelas, y viene a po é y. ha tt- junto ál matador, éste le dijo: ca la persecución y sea cazado ese band.do de mao toas las sallas pa que no se escape... —Cuando vea que me coge er loro, usté Candelas. Hay un momento de vacilación entre ambos... apárese, pue loo er mundo estará pendiente de —Le agradezco mucho -contestó doña Blanca— Sobre una s lia hay un traje de luces d3 Curro mi cogía..:. el interés qu j sé ha lomado. que no se lo pone, .pues quiere estrenar el traje - —'Pero, ¿va a dejarse coger por salvarme?. - En esto aparece un camarero coo una carta en azul, bordado en oror como homenaje a dona Requirió estoque y muleta "Paquiro". Brihw* la mano, que ertifegó al^ torero. Blanca... la presidencia, y con la venia de ésta, lueS?í —Señor Curia Un señor me ha entregado esto Por la imaginación de Candelas pasa una idea, dirigió bajo el palco de doña Blanca, y le para ust d. y eispera contestación. audaz, como todas las suyas:. la muerte del toro con estas palabras: V Cogió Montes ía carta, y luego de leerla, dijo —Señor Curro, en

1 ^ ¿* ^ Del toiRion TOKERIHIUO RUIUL El foro en la I' L 4 Z 4

En la Vera (Arroyomolinos, Cáceres) se cant ra, en la que se requiere un previó^teraple de «e vios para matar jal astado- Suponemos que el noií ' Porque te .quiero, ¡porque te adoro, bre de Cachucha haya sufrido corrupción de porque te quiero,¡voy a los toros. ñero gramátical. En el masculino se conoce en I Voy a los toros ¡de Vatdetorres lírica salmantina: v a Aquí va anunciando un sentido amatorio, de porgue te quiero.¡Ole con ole. «Uyo carácter mencionaremos algunos más, como Voy a los toros ¡de Valdepeñas Cachucha* le dijo al- «Tuerto*: esta seguiáüia de Guijo de Santa Bárbara (Gáce- porque te quiero, ¡ole, morena. — Varhos a echar un cigarro res) que recogimos de la tradición oral. Por Ik para matar a ese, toro, . , circunstancia de estar enamorado constituye un * Como curiosa hipórbolevde amor taurino, en la a ese torito tan bravo. motivor para echar suertes por doquier: que el toro —metafóricamente-— toma p$rte en (García Matos.-y-Del Cancionero,.—inédito, to el diálogo,' vamos a terminar este^grupo con un mo II— de la Alta Extremadura.) Eché una suerte al toro • , ejemplo de Jarandilla (Cáceres): y otra a la f oco, « En Arenas de San Pedro (Avila) se usan estos y otra por mi morena —Aquí me tienes, torito, ver sillos ©n cuartetas dialogadas. La primera nos que está m la Plazax y dime lo que me quieres. .* habla de desdén; la segunda es la que refleja 4. ¿Te quieres casar„conmigo? carácter de que estamos tratando: Aquí traigo los papeles. , * •. ' En Castilla la Vieja no es la afición lo que in• —Los papeles que aquí traes $ , —Si te he querido,—ya no te quiert^ U duce a pasear la Plaza y ver la corrida, sino el porque me han dicho—que eres torero... estar junto a la amada: noeme sirven para nada, que los traje ayer tarde' * —Si soy torero,—me da la gana, de la Plaza de Granada. porque me gugta —la sal de España. Y oh. . Aunque la\PÍaza páéeo, (Kurt Schindler.—Obra citada.) no ea por queref ver los toros, Bajo el concepto Amor y taurofilia cabe enca• • sino por estar contigo, sillar este subgrupo-con un tema reunido de Gui• Ii (3on carácter más populachero —y desenfadado- hermosa luz de mis ojos. sando (Avila), cuya segunda cuarteta lo justifica: canta en Ablítas (Na^árra) la cuadrilla de «l Bota* lo siguiente: v^v { Vergara Martín. -—s Cantare* populares). i. A Poquito le hari comprado una capa de torero, Ahí tenemos a Capica ;. De parecido sentido conocemos una seguidilla con un letrero que dice: tratándose >2. Si quieres que yo te quiera, ACiO GIL Variante de Hoyocaseíro, de la misma provincia: . te .has Üe meter a torero, porque soy una mujer El día de San Roque {no vi los toros, . que por lo taurino muero. por estarme poniendo ¡la cruz de oro. (Estribillo). El,¿Ha de San Boquelno vi las vacas, por estarme poniendo/la cruz de plata.. El' segundo estribillo fué recogido por nuestro (Kurt Schindler.—Música y poesía popular de excelente amigo y colega M. García Matos en Des- España y Portugal). cargamaría (Cáceres) para destinarlo al segundo tomo de a\x Cancionero de. la Alta Extremadura: Aun a Burgos llega lo amatoriotaurino con piropos é hipérboles: Yo me voy coñ mi amor, que es torero; . -. • - . • N * * gasta banderillas de fttego; Niña, si vas q los. toros, yo me voy con él no vayas sola,, porque gasta mucho salero. llámame a mi, Mi amor es torero; y <ÜU verás una rosa yo.me voy con él. sólita y hermosa comparada á ti. ¡Ji, ji, jil {F. Olmeda. \— Cayfionero popular de Burgos). . En el grupo, Ma/czo íawWna existen vaíias fiso• nomías. De circunstancial podemos calificar estas _ ^, Á ^ - , ' cuartetas relacionadas de La Maya (Salamanca), "A modo de estribillo de -una canción de üno que figuran en la obra de Hilario Goyenechea, Ba- vemos en la colección salmantina de Ledesma otro miílete de cantos qharros: anhelo amoroso, al que precede un rápido des• enlace de la lidia. (Ejemplo de Casas del Conde): Los mocitos' de La Maya ». -Vv en los papeles pusieron ¥ abre' el toril,/salga el toro vaiienie . que iban a matar el toro que v.a a morir, ¡que ya murió, ' ' José Manuel y el «Moreno». viva la resaladdlque adoro yo. Las mocitas de La Mai/b, De la misma provincia—Cancionero, de don Aní• en cuantito lo supieron, bal Sánchez—recogemos esta composición, con el los vestidos y las joym onsejo de que no vaya la moza a la corrida por- de las majas se pusieron. ue la lluvia vá a estropearla atuendo: —-No.lo niegues, no lo nimgues^ . No te compongas, fque ya no va* • Avelina, que sabemos a los novilloslde Mogarraz. van a brindarte el toro No te compongasjque nó .Has de ir José Manuel y el «Moreno». a los novillos ¡de San Martin: que está lloviendo ly te mojarás De Guacos transcribimos esttffotra, que revela los zapatitos¡de cordobán. * buena intención taurómaca:

> En Villanueva de la Serena (Badajoz) el ena• A ese torito valiente » morado no debe ser muy aficionado a la fiesta, le tengo -de regalar eonsienteí por *mor,^en asistir «Ua^aegún: una. banderilla maja resa este tema encadenado y paralelístico: al lado del costillar. POR ESPAÑA Y AMEIUPA

fla faílecWo el crítico taurino "Banderilía". brare cogida je fermín Rivera en Mé/ico.-guarro orefas y dm rabos cortó Choni" en Bogotá,-Domingo Ortega y Mario Caire iníerrendrán en una sesión poética

recibido un ejemplpx dé la * Agenda Tau- Hemo^""os , editado en Barcelona. Esta Agenda con- rm» Hato's interesantes relacionados con la Fiesta tiene a ^ ser ^ utiii(ja

!ü-El pasado día 26 falleció en Oviedo el direo- segundo dio «El Choni» un curso de bien torear ' r de Xa Voz de Asturias», don José Díaz, que El toro gazapeaba mucho, y «El Choni», a> fuerza firmaba sus crónicas tauf^nas con^l seudónimo de ^e consentirle, logró cuajar un faenón que entu• .Banderilla*. Descanse eí) paz.r siasmó al público. Mató de jfi^pinchazo y una es• —En la corrida celebrada el pasado día 1,6. fué tocada y cortó las dos orejas y el rabo. «Rovirav herido por el sexto' toro en la Plaza de Atího el valiente en los dos. Nito Ortega, regular*y cum• banderillero español Julio Noval Montes, cuando plió. , ' '; ' . ' # avudaba en la brega a un compañero, aunque a él —El próximo sábado, día 5, a las once de ja no• ÜO le correspondía actuar en dicho toro, que fué che, en el salón dé actos del-Centro de Instrucción muy difícil. Julio Noval tiene una herida de seis Comercial (calle del Conde de Plaseneia. 2), don • centímetros-en la región raentoniáha, fracturas Julio Estetanía, redactor de «La Tarde*, dará un completas de la quinta a la décimosegunda c^sti- recital de poesías taurinas. Hará lá presentación e! • lías, airela línea escapular posterior del lado iz- crítico taurino de don Emilio García Rojo. •quiérdo, y fracturare la pnce y décima costillas.1 —El próximo domingo, a las doce y coarto de sobre ia línea escapular posterior derecha. la mañana, se celebrará léñ el teatro Lara una se• —Corridas celeoradas el domingo, día 23, en Mé• sión excepcional dé «Alforjas de la Poesía». La se• jico, y dé las que no se ha dado noticia en este re• sión del próximo domingo estará dedicada exclu- sumen. En Aguase alientes.. Toros de los hermanos siYamente al tema taurino. Hará-el pregón el ma- íAnmllita». Fermín Espinosa, «ArmiHitftVpalmas Rodolfo Fernández, «Rudi»,) toreando una becerra t^feor de toros Domingo Ortega. Leerán composi• •en el primero, oreja en el tercero y oreja, raoo. y en la tienta de la ganadería de García Manso ciones poéticas originales José María Pemán, Feli• pata en el quinto. Jesús Córdoba, ovación, oreja y pe Sassone, Duyos, García Nieto, J, Carlos de Lu• rabo y oreja. En Campeche.-íoros de Palomeque. na, Ge.rardo Diego, Martínez Remis, Rafael Mo• *Cañitas* cortó prejas y rabos. Paco Rodríguez.^ una transfusión de 200 centímetros cúbicos de san• rales, Alfredo Márqueríe, Federico Muelas y el ma• bien y oreja y rabo. En San Gabriel Jalisco. Toros are, inyectándosele 50a cent|métro.s dé suero fisió- tador de toros Mario Cabré., Hal'á él resumea de la de Fíancoi Félix Briones, oreja y oreja y rabo. * lógicot efectiiándole la desbridació» y desinfección sesión poética don José María .de Cossío. «bhicuelín», bien y vuelta. En Matamoros • Toros de la herida, feoloeándole!cinco tubos de drenaje». —El pasado lunes se eeiébrarón Misas, en la de Sierra Morena. Luis Bripnes, oreja y vuelt a. Ri- - Se créé que f ardará en curar treinta días, sí no hav iglesia de Jesús de Medinaceli, en sufragio del alma carolo Balderas,, valiente. En- León. Novillos de complicaciones. Silverio comenzó su actuación con del que fué queridísimo compañero nuestro y no• Xajay. Rafael Larrea, vuelta y vuelta. Luis So• unas buenas verónicas. Brindó al, actor cinemato• table crítico taurino don Carlos Revenga, *Chavi-" lano, bien y oreja. Paco Vázquezj valiente. En Me- gráfico «Cantinflas», y comenzó la faena con dos to», que popularizó su firma en-periódico^ madri• xicaítaingo. Novillos de Ateneo. Rutilio Mqrales, derechazos buenos. El toro fué a menos, y el tore• leños. Asistieron^ran numero de toreros,'apodera• .bien y oreja, Paco Ortia, oreja y rabo y oreja y ro se limitó á aliñar y mató de una caída. El quin• dos y amigos que fueron del finado. ííibe: ' . to fué rechazado, y en su lugar se lidió uno de Pié-, • ' ' - B. B. —So celebró el pasado domingo, día 30, la sép• dras Negras. Silverio dió vários derechazos muy tima corrida de la temporada en Méjico. Toros de buenos y mató bien. Dió dos vueltas al ruedo, Luis Pastejé para Fermín Rivera, Silverio Pére? y Luis PrO^una toreó con la capa muy bien al tercero y Procuna. Fermín Rivera, molestado por el viento, puso luego tres'estupendas pares de banderillas.' nada notable pudó hacer en el primero, al que Brindó a Conchita Cintrón. que fué ovacionada. mató de una estocada y el descabello al primer in;; Hizo f ae u a variada, y mató de una' entera. tentó. No logró lucirse al torear de capa al cuarto, Dió la vuelta al ruedo. Al sexto lo toreó bien de y cogió las banderillas. Prendió un buen par, y al capa. Hizo una gran'faena con derechazos, roanole- entrar én un burladero fué cogido por el toro, tinas, afarolados y pases de otraá^iíiareas. Mató de . que le corneó, contra la barrera. Trasladado a la xina buena estocadia y se le concedió la oreja. eníermería, fué asistido por los mé^os de servi• --En San Luis de^ Potosí se celebró Una novilla• cio, quienes facilitaron el sígnente .parte: «Er dies- da con reses de Mátaricillas. Rul$én Rojas, *Bl Ja-' ^0 Fermín Rivera sufre una herida de 2/ ceutí- cocho», regular. Roberto Mjiñoz, bien toreando y jnetros de extensión en el tercio medio de la cara mediano con el estoque. Fernando Brand, acepta• El próxi• l*>8tenor del muslo, izquiei do, con dos trayecto- ble y oreja. Chucho Velézquez lidió Un séptimo no• mo diá 7 villo y estuvo regular. a*, una hacia arriba y otra hacia adelante, dea- se inaugu• Piel t 5^ el íémur en ocho centímetros. Interesé —-En Bogotá. Primera corrida de la temporada. musV ?J ceiular, .aponeurosis, femoraí y masas Presentación de Jaime Marco, «El Choni», y altér* 1 rará en ei Hotel Pala- • cuiaresi con intenso derrame venoso. Se le hizo nativa del colombiano Nito Ortega. *E1 Choni» hizo faena; completísima-a su primero y mató de un ce uná Ex- estoeonazo. Cortó ías dos orejas y el fabo. En su posición de cuadros de temas tauri- nos, origína• les de nuestro querido cola• borador Teodo• ro Pelgado

1 ^ Acabada ea el número de hoy lá publica- eíóo del reportaje de Ricardo Torres. «Bom• bita», del que autor nuestro colaborador Francigco Narboña, en el nndfero próximo aparecerá otro del mismo estilo acerca de la personalidad relevante del que íaé gran li• diador dé reses bravas, muerto trágicameu- té en la Plaza dé Madrid, Manolo Granero. También comenzaremos a publicar en bre• ve una de las Tauromaquias más interesan• tes de hace nn siglo, debida a la pluma y al pincel de Tan-Halen, pseudónimo que ocul• ta a un relevante español de aquella época y cuya reproducllón debemos a la amabili• Mario Cabré to• dad de den Angel Alcázar de Velásco, que- Caricatura de Luís Migu^ «Domin- la conserva, primorosamente editada, eu su guín», original del dibujante «Dá- reando en la fin• colección particular. vüa», que figura en e) Salón de Ho- ca del señor Mo- moristas iteno Vague -i»

EL ARTE Y ios tofiflg lá pintara de c^tumhr^ de E^BIBUE RUMOROSO

TTAKa» el jiotaHle ^píiter gadit^o Eiuái|itó Ru• de tos ftrfiMáécis Mmátes ddl canteo . Mnguna figu - dro que parece que tiene vida, y en d qae Tía * moroso Vaidés. en los Imaies del siglo xix, 'ra está mal colocada; todas'están en sa sitío^um- moveÉse de re'pente todas y cada oná de si% fi• C abandona Bspafia temporatoeate paím i>esi- püendo ana másioaa de ambieate y de colorido, de guras.* dir uní» años en París, la capátal de Prancia-Se «dima* artistíco, reflejando el tipismo popular de Enrique Ramoroso Valdés va a estudiar, a per^ lialia en todo el apogeo de cierto postronaantids- unas co^umbies que *k ttempo, destructor impla- fecckmaise en d manejo de los pinedes, a' Puis; a mo encantador qne perfuma el ¿ambi^ite demasia• cable de todo lo cieado, se íafiSegó de ir eBtm- respirar ios aires artásticos de una dudad que en do cosmopolita y módemo de la Tilla. Haj en la nando. ' ' . " ' k» finales de siglo marca la pauta en Europa. JiMUt ATeja Burc«pa, aun a pesar de la iniciatíón de las «¡A k» toios!.-* es tm cuadro —ya ccmoddo de sin embargo,, ¿¿vía a Rumoroso de la rata «mpcen- comentes modernas que han de conducir fatal• nuestros lecferes—en di que Rnmraroso recogió tí dodá. J^i El Lrouvrt estudiará, como en Madrid en mente a cierto snobismo futurista, un apego evi• ambiente predominante de les finales de stg^o en el Museo dd Prado, a ios grandes maestros; pero dente y reiterado al tra^Sdlonalismo artístico- Es di espectáculo . cokwistico y deslumbrador de la su ooncepto de la pintura ocstumbrfeta no se des- inútil que se señalen ya en lontananza las priiaersts comitiva qué va a kís toros antes de la corrida. vanecerá. Por d contrario, al internarse en los ba• luces parpadeantes de lo que ftiego ser á, con su *La feria de SeviEa «a - es todo un doca- rrios populares de París sentirá, como nunca, el re• vida efímera, el c?ala^no, facetá intrascendente y mento gráfico de la épo^a. Bu este cuadro se ha• gusto recordatorio de los tipas y de las cottxna- pasajera de la vanguardia pictórica. llan representados, no sin derta grada, persoa^aies bres de su Patria. Tan español y tan castizo es ei A pesar de la exaltación enfervorizada de algu-. de todas las clases sedales: las manólas que regre• sus aficiones, que su devoción taurina se relle|* nc^ psntores jóvenes, la temática, empinándose so• san de ios toros; la pareja de rumbo y de ttonioy en sus cuadros y en sus personajes episódicos —en• bre sus propios cimientos para divisar el pasado en sendos caballos; ios «churumbeles* gitanos; la tre tos que figuran toreros y picadorés—, pasan de envuelto un tanto en la$ tarumas del tiempo., se vendedora de «tejermgc»».; el.aguador; ^ señen: de sus manes al lienzo formando la que pudiéramos lla• sigue orientando bacía el limpio, noble, dificultoso alcurnia coa sa dama; las elegante, los» toreros en mar antología de costumbres; Be unas costümbnrs y arriesgado juego de la composición de figuras. traje de luces» á pie y en la jardinera que les trajo que d siglo xx, en Mc^M enconada con el anterior, Bnriqúe Rumoroso, antes /de marchar a Fran• de la Plaza; el ; desvanedda su alueta 2Ú1 eliminó dd panorama nadonal, dejándonos que el cia, S£ ha empapado en las esencias costumbristas través dd humo que al freírse producen los chu• arte pictórico, al que vivió consagrado entre otros Se su tfcrra y las de todo cuanto signifique él estu• rros; d coche de lujo y la pareja, a caballo, de la Enrique Rumoroso Valdés, fuera d más valioso e dio de ios tipos y ambiente de su Patria, y su pale• Guardia Civil, y como fondo, las gradosas-casetas y iutearesante de su^ panegiristas. Por todo ello, bien ta multicolor y su técnica de habüisimo dibujante la aun más gradosa y esbelta silueta de la reina y merece nuestro artista de hoy el homenaje rendid© producen dos de sus mejores obras: •«'¡A los torósi.,» señora de las torres: la Giralda, amor, fú^o y pa- y fervoroso de imestro-recuerdo. y «I^a feria dé Sevilla en 1883». Bn ambos, un cen• sión dd pueblo de Sev&a. Y por si fuera poco, d tenar de figuras se mueven, con vida psopía denfcro ambiente, Xa atmósfera que se respira en este caá-. MARIANO SANCHEZ DE PALACIOS

«I 4 V Q

S

•ti I

2

4)