EDITORIAL

Estudiar, peregrinar

Estudiar, peregrinar he ahí nuestro destino, ser peregrino estudiante y estudiante peregrino.

En el luminoso camino de Santiago, que de todos los lugares trae gentes, no puede faltar el andar peregrino de los ceramistas. Los que vienen de tie­ rras lejanas y los que viven en la bendita tierra donde el Apóstol descansa y perdona, se encuentran en los caminos y se unen en la ofrenda. Traen barro en la mano y una lágrima de arrepentimiento en el corazón. Peregrinar es recorrer —sudorosos— el polvoriento y empinado camino de la perfección. Peregrinar es caminar hacia la luz, es buscar la santidad. Todos los caminos de peregrinación terminan en el Supremo Creador. Estudiar es tratar de conocer la admirable obra de la creación, esa obra grandiosa que empieza en nosotros mismos y termina más allá de las estrellas. La infinita sabiduría del Creador —plasmada en su creación— ofrece al asombro y a la curiosidad del hombre interminables filas de interrogantes, que éste, con su limitada inteligencia, se esfuerza en descifrar. El estudiante explora y observa, se maravilla y ama. Sí, ama la creación y también ama al Creador porque es el origen y el fin último de su inteligencia. Nosotros —ceramistas siempre estudiantes— que nos aturdimos y nos con­ fundimos en la simple contemplación de un trozo tan pequeño de la Creación como es ese puñado de minerales que forman nuestras pastas, y esos proce­ sos mediante los cuales el fuego les proporciona la plenitud de su nobleza cerámica, no somos una excepción en el concierto humano.

439 Nosotros, los ceramistas que hemos recorrido el verdor de las tierras ga­ llegas como estudiantes y como peregrinos, los que hemos atravesado los um­ brales de sus aulas y de sus santuarios, atesoramos ahora los valiosos frutos del estudio y de la peregrinación. Nosotros, los ceramistas peregrinos, te pedimos Señor Santiago que nos concedas, ahora y para siempre, el fuego purificador que ennoblece nuestro barro y nuestro corazón.

440 aetÍTidadei^ ceraniicaní

Alocución presidencial del limo, se­ expectación y una asistencia que sin­ ñor ^on Vicente Aleixandre Ferran- ceramente os confieso que supera a las dis, durante la sesión inaugural de más esperanzadoras ilusiones de cuan­ la V Reunión Técnica de la Sección tos desde todos los puntos de España de Refractarios. han contribuido a hacer posible esta serie de actos que comienzan con esta LA TOJA (Pontevedra), feliz sesión inaugural. 6 septiembre 1965 El interés con que ha sido acogida esta V Reunión de la Sección de Re­ Para la Sociedad Española de Cerá­ fractarios queda bien de manifiesto mica y para todos aquellos que están por el número de inscripciones, por el Interesados en la extensión y progre­ interés doctrinal de las conferencias, so de la industria cerámica de nues­ por la autoridad científica de los pro­ tro país, esta sesión inaugural de la fesores que las desarrollarán y por el V Reunión Técnica de la Sección de contenido práctico de los coloquios y Refractarios es un acontecimiento sa­ la discusión de los diversos temas. Por tisfactorio porque es una prueba más todo estOi, tenemos por seguro que es­ del arraigo y del interés que despier­ ta V Reunión constituirá un éxito ro­ tan los estudios sobre esta importante tundo y definitivo al propio tiempo que rama cerámica, que son los productos servirá de estímulo para los organiza­ refractarios. dores regionales, para la directiva de Por otra parte, quiero expresar la la Sociedad Española de Cerámica y alegría que nos produce a todos que para todos cuantos colaboramos en es­ esta Reunión tenga lugar en La Toja, tas tareas. lugar de singular belleza en una re­ Permitidme, pues, que al dirigir es­ gión en donde lo bello es norma. Si a tas palabras de salutación a todos los esto unimos el señorío y nobleza de que asistís a este acto solemne, en sus habitantes, su laboriosidad y su nombre de la Directiva de la Sociedad espíritu emprendedor, encontramos Española de Cerámica, agradezca pú­ razones más que sobradas para felici­ blicamente la colaboración eficaz y el tarnos de encontrarnos en este lugar. cordial afecto con que todos, sin ex­ Pero, independientemente de estas ra­ cepción, habéis respondido a nuestro zones, la celebración de esta reunión llamamiento. A la Comisión organiza­ aquí está plenamente justificada por­ dora, que ha trabajado denodadamen­ que en Galicia radican empresas ce­ te, a las autoridades provinciales que rámicas de gran categoría y, además, hoy nos honran con su presencia, a la región es extraordinariamente rica las instituciones e industrias que nos en materias primas cerámicas de alta han ofrecido su cooperación económi­ calidad. ca y personal y a los conferenciantes Estamos, pues, aquí, queridoís ami­ que con todo desinterés van a disertar gos, reunidos en La Toja, ceramistas y sobre modernos temas de extraordina­ especialistas en refractarios venidos rio valor teórico y práctico. de todas las partes de España con una La conveniencia de celebrar estas

Sil reuniones, que periódicamente pro­ del nivel de formación técnica en sec­ mueve la Sociedad y en particular su tores cada vez más amplios de la po­ activa Sección de Refractarios, es ob­ blación. via si se consideran el beneficio influjo A este respecto, hay que tener en que ejercen, l.^) Sobre la extensión de cuenta que las escuelas y universida­ los conocimientos cerámicos con su in­ des no pueden proporcionar a sus negable repercusión en la mejora de alumnos una formación completa, si­ la producción cerámica; 2.«) En la di­ no que el desempeño adecuado de fusión y estímulo de las investigacio­ cualquier oficio o profesión exige cier­ nes cerámicas; y 3.°) En el conoci­ ta experiencia y determinados cono­ miento personal entre los ceramistas cimientos especializados adicionales que da lugar al intercambio de ideas que solamente pueden ser adquiridos y experiencias y que contribuye a evi­ mediante la práctica. Por consiguien­ tar la rutina de los hombres y de las te, un importante objetivo de la for­ empresas y estimulan el intento crea­ mación técnica debe ser el de dotar a dor. los estudiantes de la flexibilidad men­ La extensión de los conocimientos tal que les haga aptos para este proce­ cerámicos a círculos cada vez más am­ so de aprendizaje, pudiéndose compro­ plios del personal de estas Industrias, bar el valor de una buena formación tiene una gran importancia en la ex­ básica por la rapidez con que el indi­ pansión económica de las mismas, viduo realiza su aprendizaje posterior porque hay que tener en cuenta que y per su capacidad para adaptarse a el crecimiento económico está condi­ determinadas condiciones de trabajo cionado no sólo por los bienes de pro­ no previstas con anterioridad. Aparte ducción en forma de máquinas, herra­ de esto, el progreso económico e indus­ mientas e instalaciones, sino también trial viene favorecido' ppr la creciente por el potencial humano calificado división del trabajo, lo cual hace nece­ disponible. De la misma manera que sario que los hombres que intervienen el progreso técnico aumenta el rendi­ en la producción constituyan equipos miento de la maquinaria, la formación más o menos nutridos en los que fi­ profesional aumenta la eficiencia y guran personas que se complementan rendimiento de los recursos humanos entre sí por sus conocimientos y habi­ con que se cuenta. Recientes estudios lidades especiales. estadísticos han puesto de relieve que Todo esto hace posible la transfe­ la mejora del factor humano se tradu­ rencia de las innovaciones técnicas del ce en un mayor rendimiento econó­ laboratorio a los procesos de produc­ mico. En efecto, según el famoso eco­ ción y de una unidad de producción a nomista norteamericano Harbison otra, lo que constituye un claro signo «dos tercios del desarrollo económico de la progresividad de una economía se deben a las inversiones realizadas determinada. para elevar la educación y la prepa­ El progreso de los países poco des­ ración técnica». En los Estados Unidos, arrollados depende en gran parte de menos de la mitad del aumento de la una aceleración de esta transferencia producción puede explicarse, según de avances técnicos desde el laborato­ opiniones autorizadas, por incremen­ rio a la práctica industrial, de don­ to de los bienes de producción y de las de se deduce la importancia de la horas hombre trabajadas, debiendo formación técnica y de la elección del atribuirse el resto, o al menos su ma­ tipo de ésta más adecuada para cada yor parte, a la mejora de la produc­ caso. Una formación demasiado ape­ tividad determinada por la elevación gada a los viejos moldes, capaz de pro-

512 ducir en quienes la reciben una cier­ En los hornos Martin el aumento de ta rigidez mental, encierra considera­ la temperatura de funcionamiento exi­ bles riesgos. Pero tampoco son ade­ ge el reemplazamiento de los ladrillos cuados los sistemas de formación téc­ de sílice por cromo-magnesia que son nica, por las exigencias concretas de estables a 1.800« C. determinadas técnicas de producción, Los refractarios electrofundidos ad­ que puedan quedar anticuados en un quieren de día en día más importancia plazo relativamente corto. La finalidad en siderurgia y en la hialurgia. de una educación bien orientada, de­ Entre los productos refractarios ais­ be ser preparar las inteligencias para lantes empleados en siderurgia deben hacerlas más receptivas a los incenti­ citarse los bloques obtenidos a partir vos que les llegan del exterior y de es­ de cordierita, vermlculita, giobertita, ta manera aumentar los contactos en­ lana mineral, perlita, etc. tre los diferentes países y entre los di­ Muy interesantes son los ensayos de versos sectores económicos. utilización de la cascarilla de arroz co­ En cuanto a la evolución de los pro­ mo medio de obtener sílice de un pro­ ductos refractarios debemos señalar la ducto de origen vegetal, muy extendi­ gran actividad que se desarrolla en los do y todavía poco utilizado. centros de investigación con el fin de Los refractarios a base de óxidos pu­ adaptarlos a las necesidades actuales ros han permitido resolver los proble­ de las diversas industrias que los uti­ mas que se presentan en las industrias lizan. modernas aeronáuticas, nucleares, et­ En los hornos de coque, los ladrillos cétera. En la actualidad todos se ob­ de sílice, incluso los de gran calidad, es tienen por sinterización. Los trabajos decir, los completamente transforma­ sobre cerámica a base de óxidos puros dos con pequeño contenido en alúmi­ han comenzado con un grupo de sus­ na y baja permeabilidad, tienden a ser tancias conocidas y de fácil adquisi­ reemplazados por ladrillos de alto ción : alúmina, magnesia, óxido de be­ contenido en alúmina (90 al 99 por rilio, óxido de circonio, pero el cam­ 100) que tienen conductividades tér­ po se extiende muy rápidamente y micas mucho más elevadas. comprende en la actualidad los óxidos En los hornos altos, las nuevas con­ raros y radioactivos. Todos estos óxi­ diciones de funcionamiento exigen, dos tienen una resistencia química y para resolver los problemas por ellas una densidad relativamente b^jas. originados, ladrillos de gran contenido También los refractarios a base de en alúmina, tales como ladrillos de co­ carburos, nitrurps, siliciuros, boruros, rindón, de silimanita, de cianita y an­ sulfuros, etc., están adquiriendo un in­ dalucita, de gibsita, diásporo o boemi- terés creciente en nuestros días. ta y de mullita sintética. Estos prot^ Esta breve y sucinta visión panorá­ ductos contienen proporciones muy mica demuestra el dinamismo que ca­ pequeñas de fase vitrea, lo que les co­ racteriza a la industria de los refrac­ munica una elevada refractariedad y tarios y la necesidad de que disponga­ un mejor comportamiento en el re­ mos también nosotros de una investi­ blandecimiento bajo carga. gación potente que nos permita seguir El rápido desarrollo de los conver­ sin servidumbre los rápidos avances tidores a base de oxígeno está obligan­ del exterior. do a sustituir los revestimientos ac­ Esta investigación puede realizarse, tuales de dolomita por revestimientos evidentemente, en Centros oficiales, de dolomita-magnesia, dolomita-cal e que frecuentemente disponen de equi­ incluso por cal electrofundida. pos de trabajo bien dotados en hom-

513 bres y en medios experimentales, y bien de la empresa, es extraordinaria­ producirá, en el mejor de los casos, mente útil el estímulo que para los in­ importantes resultados científicos que vestigadores representa el íntimo con­ en general quedarán en eso solamente, tacto con otros departamentos de la o marcarán nuevas direcciones a la propia empresa, que los alientan y es­ técnica; en cualquier caso, manten­ timulan siendo un incentivo de los más drán un clima científico en el país y poderosos el poder ver realizados en unos equipos dispuestos para cualquier escala técnica y hechos productos de trabajo que pueda surgir en un mo­ mercado, los resultados logrados en el mento dado. laboratorio. Por eso es perfectamente Esto es lo que ocurre en todas las comprensible el punto de vista de naciones, y la investigación oficial aquéllos directores de grandes firmas constituye en cualquiera de ellas la industriales, que consideran de extre­ avanzada en la investigación científi­ ma importancia que la investigación ca nacional; pero en todas ellas se industrial se integre con las demás plantea como un problema que preo­ funciones de la empresa, y por ello, cupa hondamente, la falta de conexión fomentan que su alto personal tenga entre estos centros de investigación y al propio tiempo una experiencia prác­ la industria misma, que puede tener tica personal y directa en la investi­ consecuencias desfavorables para el gación y en otras esferas de la activi­ país, sobre todo en lo referente a la dad técnica y administrativa. El per­ falta de aprovechamiento por la in­ sonal investigadoír pasa de los labora­ dustria de los resultados obtenidos en torios de investigación a la planta de dichos centros. Entre el final de unas fabricación industrial y toma parte en investigaciones realizadas en los labo­ procesos en cuyo desarrollo ha inter­ ratorios de una industria y su reali­ venido a escala de laboratorio o planta zación práctica pasan generalmente piloto. De esta forma se crea en el con­ de cinco a diez años. Pero si las inves­ junto de la industria un equipo de tigaciones se han llevado a cabo en un profesionales capaces de desarrollar centro desconectado de la vida indus­ eficazmente la totalidad del proceso trial inmediata, aún se tarda más. De industrial desde la ciencia básica a la aquí la necesidad evidente de que la producción comercial. industria de un país se desarrolle so­ De todo lo dicho anteriormente se bre una investigación propia, y por desprende una consecuencia: que se ello las grandes empresas industriales debe desarrollar como soporte de la cuentan con sus propios laboratorios técnica de un país, la investigación di­ de investigación. Quede bien claro que rectamente elaborada por la industria, cuando se habla de laboratorios de independientemente de la investiga­ investigación no deben confundirse ción oficial. con los de análisis o control de fabri­ Para terminar, solamente me resta cación que han de existir siempre en por decir que la Sociedad Española de una industria, sino que se trata de la­ Cerámica, aunque joven, ha actuado boratorios exclusivamente dedicados a con eficacia y hoy en día puede ofre­ los programas de investigación que cer a sus asociados una serie de acti­ deben desarrollarse de acuerdo con los vidades cuyo interés es bien manifies­ planes generales de la empresa. Es in­ to. Por otra parte, la publicación de negable el valor de la investigación su «Boletín» mantiene vivas las rela­ oficial patrocinada por el propio Es­ ciones de la Sociedad con sus miem­ tado, pero no cabe tampoco la menor bros. duda de que, atendiendo al propio Pero no es solamente en el ámbito

514 nacional donde la Sociedad ha adqui­ SOCIEDAD ESPAÑOLA rido prestigio, sino también en el in­ DE CERÁMICA ternacional. Y así, recientemente, la Asociación Europea ác Cerámica le ha V Reunión Técnica de la Sección encargado la celebración del Congreso de Refractarios Internacional de Cerámica, que se ce­ lebrará en 1968, demostrando de esta LA TOJA (Pontevedra) forma la confianza que le inspira, al propio tiempo que le da el espaldarazo 6-9 septiembre 1965 internacional. Tenemos la seguridad, que de la En los locales de la piscina del Gran misma manera que siempre han sido Hotel de La Toja y bajo la presiden­ un éxito las reuniones y actos nacio­ cia del excelentísimo señor don Vicen­ nales que ha organizado —y ésta que te Aleixandre Ferrandis, presidente de hoy inauguramos es un buen exponen­ la Sociedad Española de Cerámica, te de lo que decimos— también lo será tuvo lugar el solemne acto de apertura el Congreso Internacional, porque pa­ de la V Reunión Técnica de la Sección ra ello contamos con el apoyo de nues­ de Refractarios. tra industria cerámica y con la cola­ Acompañaban en la presidencia al boración sin reservas de nuestros en­ señor don Vicente Aleixandre, el ilus- tusiastas socios. trísimo señor don Enrique Lorenzo

Lunch ofrecido a Jos señores congresistas en los locales de la piscina del Gran Hotel de La Toja. (Foto Magar.)

SIS Dacampo, presidente de la Excma. dre, pronunció el discurso de apertura, Diputación Provincial de Pontevedra, insistiendo de manera especial en la don Moisés Alvarez O'Farril, el señor necesidad de conectar las investigacio­ Alcalde del Grove, don Alvaro Cun- nes en el campo de la cerámica con la queiro y don José Lomba González, explotación industrial. Las nuevas téc­ presidente de la Comisión Organiza­ nicas exigen un personal altamente dora de esta V Reunión Técnica y de­ capacitado y especializado, y para lo­ legado de la Sociedad Española de Ce­ grarlo ya existen planes concretos en rámica en Galicia. las previsiones del Gobierno. El acto se inició con un saludo de Prosiguió el señor Aleixandre po­ bienvenida a cargo de don José Lom­ niendo de manifiesto la necesidad de ba, que en breves y sentidas palabras recurrir a la utilización de nuevas ma­ agradeció las facilidades recibidas de terias primas (muchas de las cuales las autoridades para la celebración de se encuentra en Galicia en condicio­ esta Reunión, al mismo tiempo que nes explotables) para servir las nuevas en nombre de la Comisión organiza­ necesidades industriales. Dijo asimis­ dora, deseaba a todos los asistentes mo que en el desarrollo y utilización una feliz y fructífera estancia en es­ de nuevos métodos reside el éxito de tos días de convivencia en Galicia. A una industria potente y moderna. El continuación, expuso el orden de las señor Aleixandre fue calurosamente sesiones de trabajo y dijo que confiaba aplaudido. en que, de esta V Reunión, saldrían A continuación, por especial invita­ resultados concretos e interesantes ción, habló el escritor y académico don para la industria, que cuenta en Gali­ Alvaro Cunqueiro, quien en una mara­ cia con Instalaciones de gran impor­ villosa charla expuso a los congresis­ tancia en el conjunto nacional. tas provenientes de otras regiones es­ Acto seguido, don Vicente Aleixan­ pañolas una descripción poética de

Intervención de don José Lomba durante el acto de apertura. Constituyen la mesa el señor alcaide del Grove, el limo. Sr. D. Vicente Aleixandre Ferrandis, presidente de la Sociedad Española de Cerámica, el limo. Sr. D. Enrique Lorenzo Docampo, presidente de la Excma. Diputación Provincial de Pontevedra, don Moisés Alvarez O'Farril y el académico don Alvaro Cunqueiro. (Foto M agar.) 516 Galicia, de su historia, de sus diversas comarcas, de sus alicientes turísticos, de su gastronomía y de sus vinos. Hizo referencia igualmente a la peregrina­ ción que los asistentes realizarían a Santiago de Compostela para ganar el Jubileo compostelano, y terminó ha­ ciendo elogio de los capitanes de la industria cerámica gallega, verdadero orgullo de la región natal. El señor Cunqueiro fue largamente aplaudido por los asistentes. Una vez terminado el acto y decla­ rada abierta la V Reunión Técnica de la Sección de Refractarios por el exce­ lentísimo señor don Vicente Aleixan- dre, fue servido un lunch en los loca­ les de la piscina del Gran Hotel de La Toja. En la tarde del mismo día, dio co­ mienzo la primera reunión de trabajo con dos interesantes conferencias, a La Dra. Z>." Carmen Sánchez Conde en un cargo de la doctora doña María del momento de su disertación sobre la mullita en los materiales cerámicos, (Foto Quin­ Carmen Sánchez Conde, colaborador tero.) científico del Instituto de Cerámica y Vidrio del C. S. I. C. y del ingeniero don Abel Simoes, jefe de la Sección de la mullita en diferentes productos ce­ Cerámica del Laboratorio Nacional de rámicos. Ingeniería Civil de Lisboa. El segundo conferenciante, ingenie­ La doctora Sánchez Conde desarro­ ro señor Simoes, abordó el tema «El lló el tema «La mullita y su identifi­ ladrillo, viejo y siempre nuevo mate­ cación en materiales cerámicos». Ini­ rial de construcción». Inició su diser­ ció su amena y brillante conferencia tación haciendo una e^^posición suma­ exponiendo las diferentes materias mente interesante de la utilización del primas utilizadas para la obtención de ladrillo a través de la historia, hasta mullita, así como los diversos tipos de llegar a nuestros días, donde el ladri­ ésta, que pueden lograrse según las llo ha dejado de ser utilizado en la materias primas de partida y las con­ mayoría de los casos, en las obras de diciones de fabricación. sostén, para ser empleado no sólo en el cierre de huecos en la construcción A continuación pasó revista a las sino también en la decoración de fa­ propiedades de la mullita, así como a chadas e interiores. Puso de manifies­ los diferentes diagramas de fase pro­ to la diversidad de formas y dimension puestos del sistema AI2O3-SÍO2, cuyo nes existentes en esta clase de mate­ conocimiento es necesario para poder riales, lo que hoy en día es un impedi­ preveer el comportamiento de la mu­ mento grave para la construcción pla­ llita en los materiales cerámicos. Con­ nificada y normalizada. Con el fin de cluyó su disertación haciendo una re­ reducir el número de formatos y ta­ visión crítica de los métodos de deter­ maños expuso los planes a desarrollar minación cuantitativa y cualitativa de por el Instituto de Ingeniería Civil de

SI 7 Lisboa. Por último describió los ensa­ tíficas, y otra a cargo del doctor don yos a realizar sobre estos materiales, Demetrio Alvarez-Estrada, investiga­ así como una visión de lo que el futuro dor científico del Instituto de Cerámi­ reserva a la industria ladrillera. ca y Vidrio del C. S. I. C. Tanto la doctora Sánchez Conde, La doctora doña Julia María Gon­ como el ingeniero señor don Abel Si- zález Peña trató de «Métodos de de­ moes, respondieron a cuantas pregun­ terminación de la fase vitrea en ma­ tas les fueron formuladas por los asis­ teriales cerámicos» y comenzó hacien­ tentes, siendo calurosamente aplau­ do hincapié en la importancia de po­ didos. der llegar a conocer, no sólo la canti­ Como cierre de esta primera sesión dad de fase vitrea presente en un ma­ de trabajo se exhibió la película titu­ terial refractario, sino también sus lada «Plantas para producir cerámi­ propiedades, con vistas a un mejor co­ ca», amablemente cedida y doblada nocimiento del comportamiento de los al español por la Oficina Comercial de ladrillos refractarios en servicio. Por Checoslovaquia en España. Los con­ último pasó revista a los diferentes gresistas manifestaron su satisfacción métodos expuestos en la literatura, so­ ovacionándola al término de su pro­ bre la determinación cuantitativa de yección. fase vitrea, haciendo después un de­ En la mañana del día 7 tuvieron lu­ tallado estudio crítico de cada uno de gar dos conferencias, una a cargo de ellos. la doctora doña Julia María González El doctor Alvarez-Estrada desarrolló Peña, colaborador científico del Con­ el tema «Grés cerámico». Inició su ex­ sejo Superior de Investigaciones Cien­ posición poniendo de manifiesto lo que

D. José Lomba González, presidente de la Comisión Organizadora de la Reunión, presenta a la conferenciante Dra. D.« Julia María González Peña. (Foto Quintero.) 518 ton & Co. Ltd., de Londres, y otra a cargo de don Salvador de Aza Pendas, colaborador científico del Instituto de Cerámica y Vidrio del C. S. I. C. El señor Hawkes disertó sobre el te­ ma «^Z desarrollo en la producción y el uso de la mullita», poniendo de ma­ nifiesto las operaciones y factores que intervienen en la obtención de la mu- llita, tanto por el método de reacción en estado sólido como por elecrof usión y las características del producto aca­ bado, según haya sido obtenida por uno o por otro método. Por último, pu­ so de relieve la importancia que hoy día tienen los refractarios de mullita sintética, por su gran resistencia al ataque químico y alta estabilidad a elevadas temperaturas. El señor Aza cerró el ciclo con una magnífica exposición sobre el tema «Refractarios aglomerados con ácido El Dr. D. Demetrio Alvarez-Estrada en un momento de su conferencia sobre grés ce­ rámico. (Foto Quintero.)

se entiende por grés cerámico, y la amplia gama de materiales que tienen cabida en< dicha denominación. Pasó a continuación a considerar las pro­ piedades del grés, así como los dife­ rentes tipos, según las aplicaciones a las que estuviera destinado, dando composiciones y propiedades y subra­ yando los materiales de grés aptos pa­ ra el choque térmico. Concluyó su di­ sertación poniendo de relieve la im­ portancia industrial de estos materia­ les y su amplio campo de aplicación, por su bondad y versatilidad. Tanto la doctora González Peña co­ mo el doctor Alvarez-Estrada, respon­ dieron a cuantas preguntas les fueron formuladas por los asistentes siendo calurosamente aplaudidos. En la tarde del mismo día 7 tuvie­ ron lugar las dos últimas conferencias del ciclo, una a cargo dei Mr. W. H. El Dr. D. Antonio García Verduch actúa Hawkes, director general de la Divi­ de intérprete en la discusión de la confe­ rencia de Mr. W. H. Hawkes. (Foto Quin­ sión de Refractarios de Cawood Whar­ tero.)

519 bórico», desarrollando durante su di­ Santiago de Compostela con objeto de sertación parte de los trabajos expe­ ganar el Jubileo. Después de realizada rimentales llevados a cabo sobre este la concentración en la Plaza del Obra- doiro, y encabezados por don Moisés Alvarez O'Farril y su distinguida se­ ñora, se encaminaron al interior de la catedral compostelana para hacer la ofrenda al glorioso apóstol Santiago, patrón de España. Ya en el interior de la catedral, el oferente, señor don Moisés Alvarez O'Farril pronunció las siguientes palabras:

«Señor Santiago:

Henos aquí, postrados humildemen­ te ante vuestras plantas, a un grupo de hombres procedentes de varias na­ ciones europeas y todas las regiones de esta tierra inmortal, por vos evan­ gelizada, pero unidos entrañablemen­ te en el esfuerza cotidiano de una ta­ D. Salvador de Aza Pendas, vicesecretario rea común y por la fe inquebrantable general de la S. E. C., diserta sobre refrac­ en la eterna verdad, predicada por tarios básicos aglomerados con ácido bó• vuestra lengua de fuego. rico. (Foto Quintero.) No podrían faltar en estos caminos del tradicional peregrinaje hasta tema en el Instituto de Cerámica y vuestro sepulcro, las huellas de quie­ Vidrio, haciendo hincapié principal­ nes vamos dejando perennidad en el mente en el estudio granulométrlco, polvo, transformado en piezas de ce­ con objeto de obtener piezas más den­ rámica. Como las almas adquieren su sas con vista a poder remediar, en lo máxima pureza primitiva, al depurar- posible, las elevadas contracciones que se en la llama vivía del amor, así la poseen los materiales aglomerados que fue polvorienta partícula, brilla y químicamente, cuando sufren la ac­ refulge a la luz del sol, tras de salir de ción del calor en servicio. los hornos purificadores. Tanto el señor Hawkes, como el se­ Somos mísero barro pecador, ama­ ñor Aza, correspondieron a cuantas sado por la mano' del Padre Eterno. aclaraciones les fueron solicitadas por Haz tú, señor Santiago, que nos los asistentes, siendo aplaudidos calu­ veamos libres de bastardas impurezas rosamente al final de sus respectivas adquiridas, y logremos arder, sin que­ disertaciones. marnos, en el crisol de nuestras con­ Durante el mismo día 7, las señoras ciencias. asistentes a esta V Reunión realizaron Acudimos a ti como representación una excursión marítima por la ría de de la extensa familia de productores, Arosa. Durante la gira fueron obse­ consagrados a este noMe oficio. Mer­ quiadas espléndidamente con un al­ ced al arte secular de tantos abnega­ muerzo típico gallego en Villagarcía. dos artífices, lo que en un principio En la mañana del día 8, todos los estaba destinado a ser hollado por los asistentes a los actosi se trasladaron a caminantes, se eleva y engrandece,

520 hasta constituir el ladrillo que inte­ liar dirigió unas palabras de saluta­ gra la vivienda, el plato que contiene ción y bienvenida a los asistentes de la comida y la jarra que encierra el la V Reunión Técnica. agua cristalina, con lo cual, sirve de Finalizada la ofrenda, los congresis­ instrumento para el sublime precepto, tas pasaron en fila devotamente a dar que ordena albergar al hombre, cal- el abrazo tradicional al Santo Patrón. rriar su hambre y saciar su sed. A continuación les fue ofrecido a los Acoged nuestra ofrenda, mirando no asistentes un lunch en los magníficos ya su pequenez ante vuestra grandeza, salones del Hostal de los Reyes Cató­ sino el simbolismo entrañable de amo­ licos. rosa adhesión que encierra. En la tarde del mismo día, los asis­ Fuisteis evangelizador de España y tentes realizaron una visita turística a España le corresponde la gloria de por Santiago, saliendo a la caída de la conservar vuestros santos restos, como tarde hacia La Toja. el eco de aquellas palabras vuestras, A las 21,30 horas del mismo día, tuvo que saltaron, cual chispas refulgentes, lugar en el Gran Hotel de La Toja la entre nuestros bosques y sobre nues­ cena de despedida ofrecida a los con­ tras aguas. Dignaos bendecirnos y gresistas. A los postres, tomó la pala­ bendecir a nuestras familias. Y, en la bra el ingeniero don José María Bilbao hora del tránsito final que a todos nos Aristegui, presidente de la Sección de aguarda, servios escuchar nuestras sú­ Refractarios, para agradecer en nom­ plicas y ser nuestro valedor ante Aquel bre de todos los asistentes, las aten­ de quien fuisteis discípulo y paladin ciones recibidas durante los días de excelso.» convivencia en estas hermosas tierras gallegas, a lo cual contestó don José A continuación, en nombre del Emi­ Lomba en nombre de la Comisión or­ nentísimo y Reverendísimo señor Car­ ganizadora. denal Arzobispo de Santiago de Com- A continuación, don Moisés Alvarez postela, del limo, señor Obispo Auxi­ pronunció unas palabras expresando

Aspecto del salón de actos durante una de las conferencias. (Foto Quintero.)

521 el deseo de todos los organizadores, de de Cerámica a continuar en el cami­ que esta Reunión hubiera sido de la no emprendido, del cual hasta el mo­ satisfacción y agrado de todos, con lo mento todos podemos considerarnos que se consideraban sobradamente re­ satisfechos. compensados del trabajo y desvelo que Al final de la cena, la factoría de la organización de esta V Reunión ha- Manuel Alvarez e Hijos, S. A. tuvp la bia supuesto. gentileza de obsequiar, tanto a las se­ Igualmente, los representantes de ñoras acompañantes como a los seño­ Inglaterra, Alemania y Portugal, agra­ res asistentes con un grato recuerdo decieron sucesivamente a la Sociedad cerámico, producto de la esmerada Española de Cerámica, su amable in­ producción de dicha fábrica. vitación, congratulándose de haber Por último se cerró la agradable tenido ocasión de iniciar, y en algunos velada de confraternidad con un bai­ casos continuar, estos contactos de le que duró hasta horas avanzadas. amistad y colaboración en bien de la En la mañana del día 9, se dividie­ indusria cerámica europea. En nom­ ron los congresistas en dos grupos, pa­ bre de la Sociedad Española de Cerá­ ra visitar las factorías de la zona Nor- mica, contestó el doctor don Antonio te-LaCoruña y zona Sur-Vigo. García Verduch, Secretario general, Los congresistas que eligieron la zo­ para agradecer a los asistentes extran­ na Norte-La Coruña, rindieron visita jeros sus amables palabras y ejchortar a las factorías de Grafitos Eléctricos a los congresistas nacionales y a todos de Noroeste, S. A. y Aluminio de Ga­ los miembros de la Sociedad Española licia, S. A. donde pudieron admirar la

D. José Lomba González conversa con D. Moisés Alvarez O'Farril al final de la cena de clausura, (Foto Quintero.) 522 modernidad y eficacia de ambas ins­ talaciones. Al final de las visitas, tan­ to las damas acompañantes como los señores asistentes fueron obsequiados con un vino español. La zona Sur^-Vigo fue elegida por un numeroso grupo de asistentes, los cua­ les visitaron las factorías de Manuel Alvarez e Hijos, S. A. y Massó Herma­ nos, S. A. La primera factoría citada, fue recorrida con gran detenimiento por los congresistas, acompañados por el personal director de la compañía los cuales amablemente contestaron a cuantas preguntas se les realizaron. A continuación fueron espléndidamente obsequiados en los salones-exposición con un lunch, y con un grato recuer­ do cerámico. En la tarde del mismo día y después de un maravilloiso paseo por la ría de Vigo, se trasladaron los congresistas a visitar la industria Massó, donde re­ corrieron detenidamente dicha fac­ toría.

En la mañana del viernes 10, los Cartel anunciador a la entrada de La Toja. asistentes se despidieron para volver (Foto Magar.) a sus lugares y provincias de origen, con el deseo de que en reuniones fu­ turas persistiera la misma unión y co­ extranjero. Esta Reunión Técnica ha honrado a nuestros socios de Galicia laboración que ha presidido ésta de y a esta Sociedad que nos alberga. La Toja. Los miembros de la Comisión de S. DE AZA. Normas de Materiales Refractarios tuvieron una reunión técnica en la mañana del viernes 10, con objeto de estudiar algunas comunicaciones y ob- Tercera Feria Internacional de jecciones presentadas al proyecto de Artículos de Mesa normas editado por la Sociedad Espa­ ñola de Cerámica. EARLS COURT. LONDRES. 18-22 abril 1966 Hay que resaltar con sincera grati­ tud la contribución entusiasta —per­ Esta Tercera Feria Internacional de sonal y económica—T del grupo de fa­ Artículos de Mesa no estará abierta al bricantes de materiales cerámicos de público, sino solamente a la represen­ la región gallega, que tan acertada­ tación del comercio. Como en las ver­ mente ha organizado esta Reunión y siones anteriores en ella se expondrán con tanta gentileza ha obsequiado a artículos de cuchillería, de vidrio, de sus colegas del resto de España y del porcelana, de loza, de alfarería, de

S23 madera, de metal y textiles, relaciona­ M. W. Thring. Department of dos con la mesa. Mechanical Engineering, Queen El interés de esta Feria puede juz­ Mary College, University of Lon­ garse por el hecho de que la mayoría don, Inglaterra. de los expositores del año 1965 han re­ 6. Características de los compues­ servado ya su espacio para 1966. tos y de las soluciones en las fa­ Se puede obtener más información ses vitreas. A. E. van Arkel. La­ dirigiéndose a: The Organisers, Tra­ boratorium voor Anorganische des Exhibitions Limited, Exhibition en Phys. Chemie der Rijksuni- House, Spring Street, London, W. 2. versiteit. Leiden, Holanda. Inglaterra. 7. Vidrios ópticos. E. Deeg. Jenaer Glaswerk Schott & Gen., Mainz. VII Congreso Internacional del República Federal Alemana. Vidrio 8. Investigación de las relaciones matemáticas entre la composi­ BRUSELAS, 28 JUNIO-3 JULIO, 1965 ción del vidrio y el índice de re­ fracción. P. S. Irlam y R. Rim- A continuación se reseñan los títu­ mer. Pükington Brothers Ltd., los de las comunicaciones (*) presen­ Research Laboratories, Lathom, tadas a dicho Congreso: Ormskirk, Lañes., Inglaterra. 1. Efecto de la anarmonicidad de 9. Causa de la dispersión parcial las vibraciones térmicas sobre anormal de los vidrios ópticos. T. las propiedades de los cristales Izumitani y K. Nakagawa, Hoya y de los vidrios. W. A. Weyl. The Works, Tokyo, Japón. Pennsylvania State University. 10. Un método espectrofotométrico University Park. Pa., U. S. A. para la determinacióri de la ra­ 2. Estructuras desordenadas y de­ zón hierro ferroso/hierro férrico fectos reticulares. W. Dekeyser. en los vidrios sodocálcicos. C. R. Université de Gand. Bélgica. Bamford y E. J. Hudson. Püking­ 3. Sustancias amorfas, especial­ ton Brothers Ltd., Research La­ mente azufre y otros elementos. boratories. Lathom, Ormskirk, J. A. Prins. Laboratorium voor Lañes., Inglaterra. Technische Natuurkunde, Tech­ 11. Capas delgadas absorbentes y nische Hogeschool, Delft, Ho­ reflectantes del ultravioleta, de­ landa. positadas en vacío sobre vidrio 4. ¿»Se pueden ver los átomos? A. plano y hueco. H. Schroeder., Je­ Guinier. Faculté des Sciences d' naer Glaswerk Schott & Gen., Orsay, Francia. Mainz, República Federal Ale­ 5. Aplicación de nuestro conoci­ mana. miento de las llamas y de la 12. Algunas observaciones sobre la transferencia de calor al futuro fluorescencia del vidrio. M. Ohno, diseño de los hornos de vidriería. The Ceramic Association of Ja­ pan, Glass Division, Tokyo, Ja­ (*) Se pueden obtener copias de los pón. resúmenes de estas comunicaciones 13. Modificaciones introducidas en dirigiéndose a la Sociedad Española el vidrio óptico por el paso de una de Cerámica, c. Serrano, 113, Ma- corriente eléctrica de alta ten­ drid-6. sión. L. Prod'homme, C. N. S. R.,

524 Laboratoire des Verres à Tlnsti- vidrio. R. H. Dalton, Corning tut d'Optique de Paris. Francia. Glass Works, Technical Staffs 14. Procesos de intercambio de ener­ Division, Research and Develop­ gía y oscilación de tipo Laser en ment Laboratory, Applied Che­ el vidrio. A. D. Pearson y G. E. mistry Research Department, Peterson, Bell Telephone Labo­ Corning, N. Y., U. S. A. ratories Incorporated, Murray 23. Examen espectroscópico de la Hill, New Jersey, U. S. A. evaporación de los vidrios. W. 15. Determinación cuantitativa de Kessler, Physikalisch - Chemis­ la influencia reciproca de algu­ ches und Elektrochemisches Ins­ nos iones colorantes en el vidrio. titut der Technischen Hochschu­ J. Kocik, Institut de Recherche le, München, República Federal Verrière de l'Etat, Hradec Krá- Alemana. lové, Checoslovaquia. 24. Volatilización de fluoruros, bo­ 16. La absorción molar de diferentes ratos y arsénico a partir del vi­ iones en los vidrios. W. Geffcken, drio. D. F. Barlow, Jenaer Glaswerk Schott & Gen., Brothers Ltd., Research Labora­ Mainz, República Federal Ale­ tories, Lathom,, Ormskirk, Lañes. mana. Inglaterra. 17. Adsorción física y química del 25. La evolución^] anormal de la di­ agua por el vidrio. A. Jelli, Gla- fusión de los iones litio en el vi­ verbel, Laboratoire Central, Gil- drio. J. Nebrensky y J. Kocik, ly, Bélgica. Statni Vyzkumny Ustav Sklars- ky, Hradec Kralove, Checoslova­ 18. Estudio de las interacciones quia. agua-sílice por espectroscopia in­ frarroja. José J. Fripiat y A. Jel­ 26. Reacciones de transferencia de li, Laboratoire de Chimie Miné- electrones en el vidrio fundido, rale, Institut Agronomique de con especial referencia al hierro l'Université de Louvain et Labo­ en el vidrio. T. Baak, Owens-Il­ ratoire Central de Recherches, linois Technical Center, General Glaverbel, Gilly, Bélgica. Research Division, Toledo, Ohio, U. S. A. 19. Corrosión de los vidrios de sili­ catos por soluciones acuosas. J. 27. La estructura fina del vidrio es- Matej. Université de Technolo­ tíídiada a partir de considera­ gie Chimique, Laboratoire de ciones volumétricas y de trans­ Chiimie et Technologie des Sili­ porte iónico. J. D. Mackenzie, cates, Praha, Checoslovaquia. Rensselaer Polytechnic Institu­ te, Troy, N. Y., U. S. A. 20. Lixiviación de vidrios sencillos. H. J. Oel, Max-Planck-Institut 28. Fotosensibilidad de los vidrios für Silikatforschung, Würzburg, reducidos de silicatos, contenien­ República Federal Alemana. do hierro. E. I. Swarts y L. M. 21. Acción de los microorganismos Cook, Pittsburgh Plate Glass sobre las superficies vitreas. Company, Glass Research Cen­ Mme. M. Prod'homme, C. N. S. ter, Glass Division, Pittsburgh, R., Laboratoire des Verres à Pa., U. S. A. l'Institut d'Optique de Paris, 29. Propiedades de los vidrios de an­ Francia. timonio en relación con su es­ 22. Electrólisis y polarización en el tructura. A. M. Bishay y P. Aska-

S2S lani, The American University in sistema sosa-cal-sílice. S. M. Cairo, El Cairo, Egipto. Ohlberg y J. J. Hammel, Pitts­ 30. Comportamiento reúlógico de los burg Plate Glass Cotmpany, Glass vidrios de anhídrido bórico y de Research Center, Pittsburg, Pa., borato alcalino. H. N. Stein y J. U. S. A. M. Stevels, Philips Research La­ 38. Relación entre microheteroge- boratories, N. V. Philips Gloei- neidady nucleación y cristaliza­ lampenf abrieken, E i n d h oven, ción en los vidrios. W. Vogel, VEB Holanda. Jenaer Glaswerk Schott & Gen., 31. Entropía configuracional crítica Jena, República Democrática en la transformación vitrea. S. Alemana. S. Chang, A. B. Bestul y J. A. 39. Análisis físico de las separacio­ Horman, U. S. Department of nes de fases en los vidrios de Commerce, National Bureau of fluosilicatos conteniendo titanio. Standards, Washington, D. C, H. Rötger, VEB Jenaer Glaswerk U. S. A. Schott & Gen., Jena, República 32. Refracción mular de los vidrios Democrática Alemana. en función de su historia térmi­ 40. Demostración experimental de ca. V. Gottardi, G. Bonetti y M. la descomposición espinodal en Nicoletti, Stazione Sperimentale los vidrios del sistema NaX). del Vetro, , Italia. SiO^. J. J. Hammel, Pittsburgh 33. La estructura del vidrio. Hipóte• Plate Glass Company, Glass Re­ sis y hechos. E. A. Porai-Koshits, search Center, Pittsburgh, Pa., Laboratoire de Physique, Insti­ U. S. A. tut de Chemie des Silicates, Aca­ 41. Comparación de los módulos démie des Sciences de TU. R. S. S. elásticos en el estado vitreo y en Leningrado, Rusia. el estado cristalino. N. Soga y O. 34. La síntesis y la estructura de los L. Anderson, Columbia Universi­ vidrios silicatados. M. A. Besbo- ty, Palisades, N. Y. U. S. A. rodov. Académie des Sciences! de 42. Estructura de las fibras de vi­ ru. R. S. S., Leningradoi, Rusia. drio, con especial referencia a 35. Vidrios nitrurados. T. H. Elmer las fibras de vidrio de sílice. y M. E. Nordberg, Corning Glass R. Brückner, Max-Planck-Insti- Works, Technical Staffs Divi­ tut für Silikat forschung, Würz­ sion, Research Laboratory, Cor­ burg, República Federal Ale­ ning, N. Y., U. S. A. mana. 36. Cinética del cambio de solubili­ 43. Efecto Mössbauer en los vidrios dad del «agua» en el vidrio de inorgánicos. C. R. Kurkjian y E. sílice durante el tratamiento tér­ A. Sigety, Bell Telephone Labo­ mico de estabilización. G. J. Ro­ ratories Inc., Murray Hill, N. J., berts, y J. P. Roiberts, University U. S. A. of Sheffield, Department of 44. Estudios sobre la estructura del Glass Technology, Sheffield, In­ vidrio por resonancia magnética glaterra, y University of Leeds, nuclear. P. J. Bray, Brown Uni­ Houldsworth School of Applied versity, Providence, Rhode Is­ Science, Leeds, Inglaterra. land, U. S. A. 37. Formación y estructura de las 45. Los estados paramagnéticos in­ fases separadas en los vidrios del trínsecos de los óxidos cristalinos

526 SÍO2 y GeOo, y su relación con la 53. Nuevo horno eléctrico para pro­ estructura del estado vitreo, R. ducción y afinado del vidrio. A. Weeks, Brown University, J. le Clerc de Bussy, Verreries Providence, Rhode Island, USA, Pochet et du Courval par Senar- 46. La retención de cargas y la es­ pont (Somme) Francia. tructura electrónica del vidrio 54. Aplicación de la fusión eléctrica J. S. Stroud, J. W. H. Schreurs a la fusión del vidrio en un hor­ y R. F. Tucker, Corning Glass no de crisol. Fusión eléctrica de Works, Technical Staffs Divi­ un vidrio duro en un crisol. sion, Research Laboratory, Cor­ H. Shimada e Y. Takanashi, Shi- ning, N. Y., U S. A. mada Glass Laboratory Co, Ltd., 47. El efecto Faraday en los vidrios. Tokyo (Japón). N. F. Borrelli, Corning Glass 55. Horno redondo. Ensayos en mo­ Works, Technical Staffs' Divi­ delo y piloto. E. Plumât, M. Du- sion, Research Laboratory, Cor­ perroy y J. Cl. Barbier, Glaver- ning, N. Y., U. S. A. bel. Laboratoire Central, Gilly 48. El efecto de la temperatura so­ (Bélgica). bre el espectro de absorción óz)- 56. Establecimiento de una fórmula tica del ion Cr^^ en un vidrio, general de consumo de combus­ H. T. Marsh, Pilkington Bro­ tible de los hornos Unit-Melter. thers Ltd., Research Laborato­ Maurice Scohy, Verreries de la ries, Lathom, Or^mskirk, Lanes., Gare et A. Belotte Réunies, Inglaterra. Blanc-Mîsseron par Quiévre- 49. Centros de color en vidrios de chain Nord), Francia. fosfatos. P. Beekenkamp, H. J. A. 57. Método para determinar las ve­ van Dijk y J. M. Stevels, Philips locidades de fusión de las com­ Research Laboratories, N. V. posiciones sodocálcicas, y algu­ Philips Gloeilampfabrieken, Ein­ nas aplicaciones. A. Pons y F. dhoven, Holanda. Pons, S. A. Compagnie de St.- 50. Espectros infrarrojos/ de los vi­ Gobain, Paris, Francia. drios binarios de metafosfato 58. Comportamiento de las burbujas C. K. Shih y G. J. Su, The Uni­ gaseosas que se adhieren a una versity of Rochester, College of interfase vidrio-aleación de pla- Engineering ang Applied Scien­ tino/rodio. M. Cable y M. M. ce, Rochester, N. Y., U. S. A. Bhuiyan, University of Sheffield, 51. Estudio por difracción de neu­ Department of Glass Technolo­ trones de la estructura de los vi­ gy, Elmfield, Sheffield, Ingla­ drios sodosilicicos. Giuseppe Ca- terra. rraro, «Vetrocoke» S. p. A., Cen­ tro Studi Vetro, Venise-Porto 59. Ensayos con modelos sobre el Marghera, Italia, y Marcello Do- burbujeo en el vidrio fundido. menici, «Sorin» S. p. A., Societá I. Sawai, K. Takahashi, M. Ku- Ricerche ed Impianti Nucleari, nugi y A. Tsumagari, School of Saluggia-Vercelli, Italia. Engineering, Okayama Universi­ ty, Kyoto University, Japón. 52. Las limitaciones de las funcione^ de distribución radial derivadas 60. Ecuaciones de flujo para regio­ de medidas de difracción de ra­ nes no perturbadas de los hor­ yos X. L. Cartz, I. L T. Research nos continuos de vidriería. A. Institute, Chicagoi, 111., U. S. A. Naulaers, G. van Roosbroeck y

527 L. Hellinckx, Université de Lou- 68. Influencia sobre las tensiones vain, Bélgica. permanentes de las desviaciones 61. Reacciones de alta temperatura observadas en la práctica con que conducen a la formación de relación al recocido ideal. W. M. vidrio en las mezclas de talco Buehl, Corning Glass Works, y arcilla. S. Kumar, R. H. Lake Technical Staffs Division, Rese­ y N. P. H. Bright, Central Glass arch Laboratory, Corning, N. Y., & Ceramic Research ¡Institute, U. S. A. Jadavpur University, Calcutta, 69. Gráfica universal para hacer India, y Department of Mines rectilíneas las curvas de viscosi­ & Technical Surveys, Ottawa, dad de los vidrios. André An- Canadá. drieu, Sovirel Bafneaux - sur- 62. La disolución de los refractarios Loing (S. et M.), Francia. en el vidrio fundido. T. S. Busby, 70. La teoría de la relajación de la The British Glass Industry Re­ formación del vidrio para el en­ search Association, Sheffield, In­ friamiento rápido. M. Coenen, glaterra. Deutsche Spiegelglas A. G. Al- feld/Leine, República Federal 63. La corrosión de los materiales Alemana. refractarios por el vidrio fun­ dido. E. Vago y C. E. Smith, Pil- 71. Relajación del vidrio estabiliza­ kington Brothers Ltd., Research do. Comparación de los ensayos Laboratories, Lathom, Ormskirk, estáticas y dinámicos. J. de Bast Lañes, Inglaterra. y P. Gilard, Institut National du Verre, Charleroi, Bélgica. 64. Fusión del vidrio y calefacción 72. Investigación, por medio de mo­ con elementos de siliciuro de mo- delos líquidos, de los procesos de lihdeno y reacción entre estos flujo en la producción de vidrio elementos y el vidrio. N. Schre- hueco. H. P. Reinhardt, Institut welius, Metallurgical Depart­ für Luftfahrzeugbau, Technis­ ment, Aktiebolaget Kanthal, che Universität Berlin, Berlin, Hallstahamm.ar, Suecia. República Federal Alemana. 65. Defectos en las láminas de vi­ 73. Medidas de temperatura durante drio, causados por la capa que se el moldeo del vidrio por medio de hunde localmente cerca del ca­ un pirómetro de radiación de nal. Hidéo Kita y Kunihiko Ito, respuesta muy rápida. W. van Co., Ltd., Gerwen, N. V. Philips Gloeilam- Research Laboratory Kukuchi, penfabrieken. Ontwikkelingscen- Amagasaki, Japón. für Luftfahrzeugbau, Technis- 66. Escamas silíceas que se despren­ Holanda. den de la bóveda del horno. 74. El comportamiento de los émbo­ N. Araki, Nippon Sheet Glass los de la máquina Lynch 10, he­ Co., Ltdj., Research Laboratory chos con metales de distintas Kukuchi, Amagasaki, Japón. conductividades térmicas. A. J. 67. Cinética de la formación de ca­ Madgwick y R. D. Howe, United pas de cristobalita sobre el vidrio Glass Limited, Group Research de búrosilicato. L. F. Oldfield y Deparment, London S. E. 7, In­ M. A. Notton, Research Labora­ glaterra. tories, G. E. Co., Ltd., Wembley- 75. Fabricación de filamentos de vi­ Middlesex, Inglaterra. drio de secciones poco frecuentes.

528 R. A. Humphrey, De Bell & Ri­ control y ala investigación en la chardson, Inc., Hazard ville, Con­ industria del vidrio. J. Ducha- necticut, U. S. A. teau, Glaces de Boussois, París, 76. Algunos aspectos de la reologia Francia. del hilado de las fibras de vidrio. 85. Influencia de las impurezas apor­ G. Manfre, Vetrocoke S. p. A., tadas por las materias x>ñmas, Porto Marghera, Venezia, Italia. sobre la cristalización heterogé­ 77. El templado del vidrio plano por nea del vidrio de ventana produ­ .. convección forzada. R. Gardon, cido por estirado vertical. Janina Applied Research Office, Ford Nowakowska, Institut Przemyslu Motor Company, Dearborn, Mi­ Szkla i Ceramiki, Warszawie, chigan, U. S. A. Polonia. 78. Propiedades mecánicas del vidrio 86. Análisis por fluorescencia de ra­ templado. K. Akeyoski y E. Ka­ yos X en la industria del vidrio. nal, Asahi Glass Company Ltd., D. D. Inneá, F. J. Cliffe y R. S. Research Laboratory, Yokohama, Lowe, Pilkington Brothers Limi­ Japón. ted, Central Analytical Labora­ 79. Físico-química de las interfases tory, St. Helens, Lanes., Ingla­ vidrio metal. J. A. Pask y M. P. terra. Borom, Inorganic Materials Re­ 87. Método para controlar las pro­ search Division, Lawrence Ra­ piedades de la superficie del vi­ diation Laboratory and Depart­ drio plano estirado. T. Spitz y ment of Mineral Technology, H. Goerk, Vyzkumné a vyvojové College of Engineering, Univer­ pracovisté, plochého skia. Te­ sity of California, Berkeley, Ca­ plice-Retenice, Checoslovaquia. lif., Ü. S. A. 88. Identificación de las inclusiones 80. El empleo de piezas coladas en cristalinas o no cristalinas ßor coquilla en la fabricación de mol­ micro-radiografía de contacto. des de vidriería. W. R. B. Frank, G. Dusollier, Institut du Verre, Walter Frank & Sons Ltd., Bam- París, Francia. sley, Inglaterra. 89. Algunas relaciones entre las pro­ 81. Método para definir las condi­ piedades de los vidrios y sus com­ ciones tecnológicas de la fabri­ posiciones, historias térmicas y cación de una lámina de vidrio. estructuras. H. Blau, The Ohio T. Spitz y H. Goerk. Vyskumné a State University, Department of vyvojové pracovisité plockéko Ceramic Engineering, Columbus, skia, Teplice-Retenice, Checoslo­ Ohio, U. S. A. vaquia. 90. Relaciones entre composición 82. Estudio experimental sobre el química, estructura, módulo de estirado por el proceso Libbey- elasticidad y resistencia mecá­ Owens. E. Lemaire, S. A. des nica de los vidrios de silicatos, Glaces de Boussois, Service de C. J. Phillips. Rutgers, The State Recherches, ParíSi, Francia., University, College of Enginee­ 83. Efectos dinámicos en la forma­ ring, School of Ceramics, New ción del vidrio. M. Bré, Compag­ Brunswick, N. J., U. S. A. nie de St. Gobain, París, France. 9L Validez de las miedidas de la re­ 84. Aplicación del análisis roentge- sistividad eléctrica del vidrio por nográfico por emisión directa al debajo de la zona de transfor-

529 mación. J. Soulié y E. du Trieu, vidrios de óxido de vanadio. Compagnie de St. Gobain, Paris, H. H. Nester, Canoga Park, Cali­ Francia. fornia, U. S. A., y W. D. Kingery, 92. La acción protectora de los re- Centre d'études nucléaires de cipientes de vidrio en función Grenoble, Grenoble, Isère, Fran­ de su transmisión espectral. cia. M, Kriz, J. Kaderavek y V. Pa- 100. Efectos de la adición de TÍO2 covsky, Obalové a lisované sklo, sobre las propiedades dieléctri­ Dubi U. Teplic, CiiecoslovaQuia. cas de los vidrios y de los %>ro- 93. Espectros de absorción del vidrio ductos vitrocristalinos del tivo hueco decolorado por selenio. CABAL, M. Monneraye, Centre S. M. Budd y M. Blanchard, Uni­ d'Etudes et d'Applications' Chi­ ted Glass Limited, Group Rese­ miques, S. A. Philips-Bobigny, arch Department, London, In­ Francia, y H. J. L. Trap, Labo­ terra. ratoire de Recherches, S. A. Phi- 94. Los problemas actuales de la do­ lips-Eindoven, Holanda. cumentación. J. de Keersmaec- 101. Los vidrios fotocrómicos de ha- ker, S. A. Glaverbel, Bruxelles, luros de plata. G. P. Smith, Cor­ Bélgica. ning Glass Works, Research and 95. Sistema automático de selección Development Laboratory, Tech­ de datos relativos a los vidrios. nical Staffs Division, Corning, R. V. Harrington, Corning Glass N. Y., U.S.A. Works, Technical Staffs Divi­ 102. Las sustancias orgánicas foto- sion, Research Laboratory, Cor­ crómicas y su empleo para el ning, N. Y., U.S.A. desarrollo de vidrios planos con 96. Variaciones anormalmente ele­ transmisión variuble. C. Wippler, vadas del índice de refracción de Service de Recherche Fonda­ los vidrios de titanio por trata­ mentale de la Cié. de Blaint- miento térmico. G. E. Rindone, Gobain, Paris, Francia. College of Mineral Industries, Department Jof Ceramics, The 103. Vidrio de transmisión variable. Pennsylvania Sítate University, G. Reusch, J. Eberspächer, Ess­ University Park, Pennylvania, lingen a.N., República Fedenal U. S. A. Alemana. 97. Propiedades poco frecuentes y 104. Mecanismos en los vidrios de si­ estructuras de los vidrios en los licatos, de transmisión variable. sistemias: Bi^Oa - B^Os - SrO; A. J. Cohen, University of Pitts­ Bi^Os - BJD. - BaO) Bi^O^ - burgh, Department of Earth and B,Os - ZnO y Bi.Os - B,Os - PhO. Planetary Sciences, Pittsburgh, Bh. V. Janakirama-Rao, Owens- Pa., U. S. A. Illinois Technical Center, Toledo, 105. Estudio de las formas del vidrio Ohio, U.S. A. en la Escuela Superior de Artes 98. Preparación y propiedades de los Aplicadas de Praga. Stanislav vidrios de Ge-As-S. J. A. Savage Libensky, Hochschule für Kunst­ y S. Nielsen, Ministry of Avia­ gewerbe, Prague, Checoslova­ tion, Royal Radar Establish­ quia. ment, Great Malvern, Worcs, In­ 106. La formación de los diseñadoras. glaterra. M. , Cristallerie Daum et 99. Conductividad eléctrica de los Cie., Nancy, Francia.

530 107. La formación del personal como mila Brozova, Narodni Galerie, factor económico en la industria Praga, Checoslovaquia. del vidrio. A. P. Gangkofner, 118. Una gran placa de vidrio en la Staatliche Fachschule für Gla­ antigua necrópolis de Beth She' sindustrie, Zwiesel, República Arim. Robert H. Brill y John Federal Alemana. F. Wosinski, The Corning Mu­ 108. La función de la creación esté­ seum of Glass, Corning, N. Y., tica, D. Obroin, U. S. A. Ltd., Wick, Inglaterra. 119. Perfeccionamiento de los méto­ 109. Programa de un centro para la dos de análisis por activación formación de diseñadores del vi­ neutrónica de objetos antiguos drio en Francia. J. Mouclier, de vidrio por empleo de contado­ Chambre Syndicale des Verre­ res de diodo de germanio acti­ ries à la main, Paris, Francia. vados por litio. Edward W. Sayre, 110. Analogías estilísticas entre la vi­ Chemistry Department, Broo- driería y el arte de los metalas. khaven National Laboratory, C. Calvi, Universita di Padova, Upton, N. Y., U. S. A. Istituto di Archeologia, Padova, 120. La copa de Rothschild Lycurgus. Italia. Una investigación analítica. 111. Evolución del diseño de los vi­ R. C. Chirnside, The General drios prensados, según las fuen­ Electric Company Ltd., Central tes británicas. H. Wakefield, Vic­ Research Laboratories, Wembley, toria & Albert Museum, London, Inglaterra. Inglaterra. 121. La química de la copa de Lycur­ 112. Tres grandes vidrieros de Mu- gus. R. H. Brill, The Corning rano: Paolo Venini, Vittorio Museum of Glass, Corning, N. Y., Zecchin y Giacomo Cappelin. U. S. A. F. Poli, Societá Veneziana Con- 122. Aplicación a la antropología de terie e Cristallerie, Venezía, la datdción a partir de los pro- Italia. ductos de fisión. R. L. Fleischer, 113. Algunas fuentes de inspiración P. B. Price y R. M. Walker, Ge­ de los vidrieros de Lorraine entre neral Electric Research Labora­ 1867 y 1900. M. T. Charpentier, tory, Schenectady, N. Y., U. S. A. Université de Nancy, Francia. 123. Experimentos comparativos so­ 114. La influencia del «Arte Nuevo» bre análisis del vidrio antiguo, sobre la vidriería de Bohemia al­ realizados en diferentes labora­ rededor del 1900. K. Hettes, Pra­ torios. R. H. Brill, The Corning ga, Checoslovaquia. Museum of Glass, Corning, N. Y., 115. El vidrio en la arquitectura de U. S. A. hoy y de mañana. H. N. KnoU, 124. La conservación del vidrio des­ Herausgeber «Glasforum», Mu­ integrad/) durante la excavación, nich, República Federal Ale­ J. Ypey, Rijksdienst voor het mana. Oudheidkundig, Amersfoort, Ho­ 116. El vidrio húngaro. K. Tasnadi landa. Marik, Kungstgewerbe-museum, 125. Procesos físico-químicos que in­ Budapest, Hungría. tervienen en los procesos de 117. Desarrollo de la estética en la descomposición de los vidrios vidriería artística checa. Dr. Jar- antiguos. I. Peyches, Compagnie

531 de Saint- Gobain, Paris, Francia. tional de Beograd, Beograd, 126. Alteración de las superficies de Yugoslavia. los vidrios antiguos. A. Winter, 137. Aspectos y problemas del estudio C. N. R. S. Laboratoire des Ve­ del vidrio romano en España. rres, Paris. A. Balil, Instituto Español de 127. Estudio de la textura de los vi­ Arqueología, Madrid. drios antiguos. E. Plumât, L. Le­ 138. La vidriería en los descubri­ ger, G. Croegaert y J. de la Ruye, mientos arqueológicos realizados S. A. Glaverbel, Bruselas. en territorio de Checoslovaquia. 128. Método de control industrial Dagmar Hejdova, Narodni Gale­ aplicado a la identificación de rie, Praga, Checoslovaquia. objetos antiguos. J. P. Vasseur y 139. Variación de las formas del vi­ G. Doquire, S. A. Glaverbel, Bru­ drio, según las provincias del selas. imperio franco. W. von Pfeffer, 129. Vidrios islámicos con sifones in­ Albertumsmuseum der Stadt ternos. J. Strauss, State College, Mainz, República Federal Ale­ Pennsylvania, U. S. A. mana. 130. Los vidrios españoles en las mi­ niaturas de la alta Edad Media 140. Localización y problemas de (Mozárabes y Romanos). C. Cid mano de obra de la industria Priego, Universidad de Barce­ sueca del vidrio durante los si­ lona. glos XVI, XVII y XVIII. O. Nords­ trom, University of Lund, De­ 131. Una vidriería de los siglos séuti- partment of Geography, Lund, rn{o y octavo en Torcello, cerca Suecia. de Venecia. Excavaciones de los años 1961 y 1962. E. Tabaczyns- 141. Desarrollo histórico de las vi­ ka, Akademie der Wissenschaf­ drierías de Croacia durante el si­ ten, Varsovia, Polonia. glo XVIII. M. Despot, Zagreb, 132. Las excavaciones de Tor cello y su Yugoslavia. aportación a la histúria de Iß 142. La Sociedad Vidriera de Mt. vidriería de Venecia de la alta Washington y sus relaciones con Edad Media. A. Gasparetto, Ve- Inglaterra. K. M. Wilson, The necia, Italia. Corning Musem of Glass, Cor­ 133. Excavaciones en la factoría de ning, N. Y., U. S. A. John Frederick Amelung. P. N. 143. Los tallistas de vidrio de Turin- Per rot, Corning Museum of gia de los siglos xvii y xviii. Glass, Corning, N. Y., U. S. A. A. Janda, Berlín, República De­ 134. Excavaciones recientes en Nim- mocrática Alemana. rudy Irak, y su importancia para 144. Los trabajos de Lomonosov sobrß la historia del vidrio del primer la tecnología del vidrio (1711- milenio antes de Jesucristo- A. 1765). M. A. Besboirodov, Acadé­ von Saldern, The Brooklyn Mu­ mie des Sciences, Leningrado, seum, Brooklyn, U. S. A. Rusia. 135. Vasos de vidrio de una tumba 145. El arte del retrato sobre vidrio romana en Nahariya. Dan Ba- en Bohemia. Dominik Biemann, rag, The Hebrew University, Je- primer grabador que trabajó con rusalén, Israel. un modelo vivo. J. Vydrova, Mu­ 136. Fragmentos de vidrios medieva­ sée des Arts Décoratifs, Praga, les hallados en Novo Brdo. M. Checoslovaquia. Corovic Ljubinkovic, Musée Na­ 146. La excavación de dos fábricas de

532 vidrio localizadas en Israel Occi­ de características fisicas por me­ dental. P. N. Perrot, The Corning dida de la velocidad de transmi­ Museum of Gljasis, Corning, sión de la vibración y de su amor­ N. y., u. s. A. tiguamiento. Medidas del módulo de elasticidad a diferentes tempe­ raturas, h. Lécrivain (París). Ensayos no destructivos de 5. Aplicación de ultrasonidos al con­ materiales trol de calidad en una fábrica de productos refractarios. Posibilida­ VIII Coloquio Internacional des actuales y orientaciones. Fri­ son y Guyot (Irvy). AQÜISGRÁN, 8-9 DICIEMBRE 1965 6. Ensayos no destructivos que se Organizado por el Forschungsinsti­ realizan en Estados Unidos sobre tut der Feuerfest-Industrie, de Bonn, productos fabricados. N. N. (U. S. y el Institut für Gesteinshüttenkunde Steel). der Rhein, Westf. Technischen Hoch­ 7. Influencia de la situación de los schule de Aquisgrán, tendrá lugar en defectos en las probetas refracta­ esta última ciudad, entre los días 8 rias sobre la determinación de los y 9 de diciembre de 1965, un Coloquio mismos y sobre las constantes internacional sobre ensayos no des­ elásticas. Posibilidades de empleo tructivos de materiales. Los dos Cen­ de la irradiación Roentgen en la tros mencionados estarán representa­ determinación de defectos. K. Ko­ dos por el profesor Dr. K. Konopicky nopicky (Bonn). y por el profesor Dr. H. E. Schwiete, 8. Utilización de los ensayos no des­ respectivamente. tructivos para dictaminar sobre Durante el día 8 se realizarán de­ la calidad de los refractarios. H. mostraciones de funcionamiento de Geimer (Hagen-Haspe) E. Over- instrumentos y maquinaria empleados kott (Duisburg) y P. Artelt (Salz­ en los ensayos no destructivos, a car­ gitter). go de algunas casas productoras. 9. Determinación de las propiedades Durante el día 9 se pronunciarán las elásticas y mecánicas de electro­ siguientes conferencias: dos de grafito y de refractarios monolíticos. J. Lakin (Rother- 1. Ensayos no destructivos por vi­ dam). bración. H. Oberst (Hoechst). 2. Sobre la obtención de datos fisicos 10. Estudios de correlación entre la por métodos dinámicos en mate­ velocidad de transmisión de ul­ riales cerámicos. H. W. Hennicke trasonidos y el comportamiento (Clausthal-Zellerfeld). en servicio del refractario, si este 3. Ensayos no destructivos en la comportamiento está controlado construcción. E. Pohl (Leipzig). principalmente por la textura. 4. Inspección de refractarios por ul­ Mlle. Halm y L. Lécrivain (París). trasonido y por radiaciones elec­ 10. Estudios de correlación entre la tro-magnéticos, con el fin de ca­ al choque térmico mediante pruQ- racterizar anomalias de textura 'bas sónicas. H. E. Schwiete preexistentes en las piezas, pro­ (Aquisgrán). vocadas por las condiciones de servicio (choques térmicos, ten­ Se puede solicitar información a: siones mecánicas). Empleo de ul­ Kur-und Werbeamt, Aachen, Ursuli- trasonidos para la determinación nerstrasse, Alemania.

533 Interacciones moleculares y cristalo­ con el National Physical Laboratory, grafía de la cerámica. está organizando una conferencia so­ NOTTINGHAM, 14-15 ABRIL 1966 bre : «Las etapas iniciales de lo^ cam­ bios constitucionales de los metales y El grupo de análisis por rayos X del de otros materiales, y su influencia so­ The Institute of Physics and The Phy­ bre las propiedades mecánicas», que sical Society está organizando una reunión sobre el tema «l7iteracciones tendrá lugar en el National Physical moleculares y cristalografía de la ce­ Laboratory, durante los días 21 y 22 de rámica», Que tendrá lugar en la uni­ abril de 1966. versidad de Nottingham, durante los Se presentarán ocho trabajos de re­ días 14 y 15 de abril de 1966. visión que cubrirán los asuntos si­ guientes: La termodinámica de la Esta conferencia estará dividida en precipitación; medidas roentgenográ- dos sesiones principales en las que se ficas, calorimétricas y de resistividad tratarán respectivamente la cristalo­ de las heterogeneidades en materiales; grafía de la cerámica y las interaccio­ la nucleación de los precipitados y la nes moleculares. Para participar en la formación de zonas en metales; cris­ primera sesión se han invitado a los talización en pirocerámica : el creci­ siguientes conferenciantes: Prof. H. miento de unidades cristalinas en po­ F. W. Taylpr (university of Aberdeen), límeros y en gomas deformadas, y sus Dr. B. T. M. Willis (A. E. R. E., Har­ efectos sobre las propiedade mecáni­ well), Mr. H. M. Richardson (British Ceramic Research Assiociation, Stoke- cas. on-Trent), y para la segunda sesión a: Durante el mes de diciembre de Prof. C. A. Goulson (University of Ox­ 1965 se podrán obtener impresos para ford), Prof. R. Mason (University of solicitar la inscripción, escribiendo a: Sheffield) y Dr. C. W. Bunn (The Ro­ Meetings Officer, The Institute of yal Institution). Se prevee también la Physics and The Physical Society, 47 celebración de una tercera sesión que Belgrave Square, London S. W. 1. In­ estará dedicada enteramente a las co­ glaterra. municaciones cortas contribuidas por otros autores. Las personas que deseen presentar Física del estado sólido alguna comunicación deben enviar un resumen de la misma, de no más de MANCHESTER, 4-7 ENERO 1966 300 palabras, antes del 21 de enero de 1966 al secretario técnico de la re­ The Institute of Physics and The unión, Dr. S. C. Wallwork, Department Physical Society está organizando una of Chemistry, University of Notting­ conferencia sobre física del estado só­ ham, University Park, Nottingham, lido que habrá de celebrarse en Man­ Inglaterra. chester, Inglaterra, entre los días 4 y En el mes de enero de 1966 se pueden 7 de enero de 1966. El lugar de la re­ solicitar inípresos de inscripción a: unión será el Renold Building, del Meetings Officer, The Institute of Manchester College of Science and Physics and The Physical Society, 47 Technology. Belgrave Square, London S. W. 1. Los conferenciantes invitados son los siguientes: Cambios constitucionales y propie­ dades mecánicas de ios materiales. 1. G. Benedek, «Resonancia magné­ El grupo de ensayo de materiales del tica nuclear a elevadas presio­ The Physical Society, en cooperación nes».

534 2. M. Blume, «Efecto Mossbauer en los días 13 y 15 de abril de 1966 en la medios fluctuantes». Universidad de Sheffield, Inglaterra, 3. P. A. Egelstaff, «Estudio experi­ El programa estará dividido en tres mental de los líquidos». sesiones principales, en cada una de 4. R. J. Elliot, «Localización». las cuales intervendrán dos confe­ 5. W. Hayes, «Estructura electróni­ renciantes invitados. ca de los defectos». En la primera sesión, que tendrá ca­ 6. C. Hilsum y P. Butcher, «Efecto rácter de introducción general, se dis­ Gunn». cutirá el concepto de la unidad básica 7. A. B. Lidiard, «Difusión en só­ de las ciencias físicas y las razones lidos». fundamentales por las cuales deben 8. A. C. Rose-Innes, «Superconduc­ desaparecer las barreras entre estas tores de tipo 2». disciplinas. También se discutirán los 9. M. W. Thompson, «Efectos reticu­ puntos clave que confirman la unidad lares en el bombardeo iónico». entre física y química, y sus relacioi- 10. P. C. Thonemann, «Plasmas». nes con la biología y la matemática. En la segunda sesión se estudiará el 11. R. J. Thouless, «Avances teóricos replanteo de las divisiones en las es­ en la cuántica de líquidos». cuelas de ciencias a distintos niveles. 12. J. C. Wheatley, «El helio 3 como En la tercera sesión serán sometidas un líquido Fermi». a dicusión las divisiones universitarias 13. A. D. B. Woods, «Estados fonóni- convencionales, y se analizarán sus cos». puntos fuertes y débiles. También se hará una descripción de alguno de los La fecha límite para la admisión de nuevos tipos de cursos universitarios. comunicaciones se ha fijado en el 12 Se dispondrá de alojamiento en los de noviembre de 1965. El tiempo de University Halls of Residence, y será presentación no ha de exceder los diez necesario el realizar la inscripción con minutos. anterioridad. Se pueden obtener más Las consultas referentes al progra­ detalles escribiendo a Meetings Offi­ ma científico deben dirigirse al profe­ cer, The Institute of Physics and The sor S. F. Edwards, Department of Phy­ Physical Society, 47 Belgrave Square, sics, The University, Manchester 13, London S. W. 1. Se podrá disponer de Inglaterra, y las relacionadas con las hojas de inscripción a partir del asistencia y alojamiento a: Meetings mes de enero. La correspondencia re­ The Physical Society, 47 Belgrave ferente al programa debe dirigirse al Square, London S. W. 1. Inglaterra. Honorary Secretary of The Education Group, Dr. P. J. Black, Department of Physics, The University, Birmingham La integración de las enseñanzas de 15, Inglaterra. física y de química.

SHEFFIELD, 13-15 ABRIL 1966 Tierras raras

El grupo de educación de The Insti­ DURHAM, 5-7 SEPTIEMBRE 1966 tute of Physics and The Physical So­ ciety está ocupado en la organización The Institute of Physics and The de una conferencia sobre la integra­ Physical Society anuncia la celebra­ ción de las enseñanzas de física y quí­ ción de una conferencia sobre «Tierras mica. Esta reunión tendrá lugar entre raras», que tendrá lugar en la Univer-

S3S sidad de Durham^ entre los días 5 y 7 autores pueden publicar sus trabajos de septiembre de 1966. La conferencia en las revistas que deseen. estará relacionada con los aspectos Se dispondrá de alojamiento en el teóricos y experimentales de la física Grey College, adyacente al Departa­ de los elementos, aleaciones y com­ mento de Física. Es necesario verificar puestos de las tierras raras. Se dedi­ la inscripción por anticipado. Se pue­ cará una sección a los problemas den obtener impresos de inscripción metalúrgicos. En el programa se in­ solicitándolos a : Meetings Officer, The cluirán contribuciones cortas de unos Institute of Physics and The Physical quince minutos de duración. Los au­ Society, 47 Belgrave Square, London, tores deben remitir tres copias de un S .W. 1 en el próximo mes de abril. resumen que no exceda las 500 pala­ Aquellas personas que no asistan a bras al secretario de la Conferencia la conferencia podrán disponer de un Dr. W. D. Córner, Department of fascículo conteniendo los resúmenes Physics, South Road Durham, Ingla­ de las conferencias presentadas, soli­ terra, antes del 24 de junio de 1966. citándolo al Instituto después de la No se publicarán las memorias com­ reunión. Su coste para los no miem­ pletas de la reunión y, por tanto, los bros será de 7 chelines y 6 peniques.

para la preparación de sus barbotinas: el "? TURBO-DESLEIDOR

con defloculantes apropiados se pueden conseguir barbotinas con solamente 15 °/o de agua libre. • Modelos especiales para la incor­ poración de chamota. • Capacidades desde 200 a 3000 I. • Turbina y rodete actuando como cuchillas que permiten la incor­ poración de arcillas en terrones.

MMlll

•\ TIEMPOS MÍNIMOS • ECONOMÍA MAXIMA ORITX Preparación de una barbotina según aca­ SOCIEDAD LIMITADA Hilarión Eslava MMADPIDÍS- bado: -30 a 60 minutos TELF5L 243 74 06 Y 243 72 06 ROBUSTOS-ESTANCOS-RÁPIDOS-EFICACES CHATOU (FRANCIA] - MADRID - LONDRES -

53e i nfi^rmaeión bibll<>g:i*áflea

NUEVOS LIBROS y se incluyen 143 figuras y 458 refe­ rencias. La tercera y última parte, aparece Silimanita. «Sillimanite», E. R. VARLEY, con| el título de «Escorias industria­ Her Majesty's Stationery Office, les», y se refiere no solamente a la ac­ 1965. 165 paga Precio: 15 chelines. ción metalúrgica propiamente dicha, Esta monografía ha sido preparada sino también a sus aplicaciones prác­ por la Mineral Resources Division of ticas. A lo largo de las 75 páginas de Overseas Geological Surveys, con la esta sección, el autor estudia los fac­ ayuda de las secciones de estadística tores de composición, la viscosidad, la y de índices, y es la última aportación agresividad de las escorias y los equi­ a la serie sobre metales y minerales librios entre éstas y los metales. Se de interés económico. dan 186 referencias biliográficas. Se hace una descripción general de Por último se incluyen cuatro índi­ los minerales en la que se incluye su ces que 'abarcan 56 páginas. origen, existencia en la naturaleza, minería, explotación, calcinación, usos Regulación automática industrial. especificaciones comerciales, comercio «Régulation automatique industriel­ mundial, precios, posibles sustitutos y le», D. P. EcKMAN, traducido del in­ fabricación de mullita sintética. Se glés por R. Janiaud, con la colabo­ dan detalles de producción de mine­ ración de P. Naslin. Editions Dunod, rales en cuarenta y seis países. Por 92, rue Bonaparte, Paris, 408 págs., último se incluye una extensa biblio­ 249 figs., 1963. Precio: 68 F. grafía y un índice muy amplio. Este libro constituye una de las con­ Ciencia de silicatos, «Silicate science», tribuciones más importantes hechas W. EITEL, Academic Press, New York recientemente a la técnica de la regu­ and London, 1964, tomo II, 707 pá­ lación automática industrial. A conti­ ginas. Precio: $ 26. nuación presentamos un extracto del índice de materias: Nota preliminar El tomo II de esta importante obra sobre las unidades. La ciencia de la está consagrado a los vidrios, a los es­ regulación automática. Característi­ maltes y a las escorias. Está dedicado cas de los procesos. Características de a la memoria del profesor Salmang. los reguladores. Bucle cerrado en la Consta de tres partes, precedidas de regulación automática. Elementos de sus respectivas introducciones. En la medida. Elementos reguladores. Ele­ primera de ellas se estudian las pro­ mentos terminales de regulación. Ins­ piedades y la constitución de los vi­ trumentación del proceso. Análisis si­ drios silicatados, profundizando acer­ nusoidal. Análisis de la estabilidad. ca de los conceptos estructurales y Apéndice : Léxico de la regulación au­ analizando con detalle los aspectos fí­ tomática. Transformación de Laplace. sicos y fisico-químicos. Esta parte Empleo de los analizadores diferen­ abarca 347 páginas y contiene 231 fi­ ciales. Experimentos. Soluciones de los guras y 703 referencias. ejercicios. En la segunda parte se aborda el estudio de los vidrios industriales y de Interpretación de las estructuras me- los esmaltes y se dedica gran atención talográficas». «Interpretation of me- a los procesos de fusión, a la influen­ tallographic structures», W. ROSTO- cia de la composición de los vidrios KER y J. R. DVORAK, Academic Press, sobre sus propiedades, a las propie­ New York & London, 1965, 1 volu­ dades eléctricas de los vidrios a bajas men, 226 págs. Precio: $ 10. temperaturas, a su resistencia quími­ ca, a la devitrificación, a los vidriados, Se da cuenta de los avances realiza­ a los esmaltes y a los vidrios opales. dos en metalografía, no solamente en Se dedican a esta sección 225 páginas, el estudio de los materiales metálicos,

537 sino también de otros tales como ce­ Estructuras policristalinas, cristaliza­ rámica, cemento, etc. ción, transformaciones en estado sóli­ El objeto de esta obra es poner a dis­ do, difusión y procesos de transporte posición de los que utilizan estos mé­ y metalografía cuantitativa. todos un cierto número de casos, cui­ Se trata de una obra muy atractiva dadosamente elegidos, especialmente por su documentación fotográñca y demostrativos, que son explicados con que resulta de una utilidad indudable detalle, e ilustrados con magníficas fo­ para todos aquellos que utilizan los tografías. métodos metalográficos aplicados a La obra consta de cinco capítulos: cualquiera que sea el tipo de material.

RESÚMENES *

Metalización por evaporación sobre cerámica. LEONARD REED y R. C. MCRAE, Amer, Ceram. Soc. Bull, 44 (1), 12-13 (i) (1965).

La mineralogía de algunas formulaciones cerámicas. D. A. HOLDRIDGE, Trans. Brit. Ceram. Soc, 64 (2), 85-103 (i) (1965).

Con ayuda de la difracción de rayos X se ha estudiado el efecto de la temperatura de cocción sobre el desarrollo de minerales en una serie de pas­ tas cerámicas. Se estudia, desde el punto de vista práctico, la repercusión de la composición mineralógica sobre las propiedades físicas más importantes, con especial atención a las pastas de cerámica blanca. (7 tblas, 12 refs.) A. G. V.

La fase ferrito en cementos. A. J. MAJUNDAR, Trans. Brit. Ceram. Soc, 64 (2), 105-119 (i) (1965).

Basándose en estudios de equilibrio de fases en el pseudosistema CaO- CaO.Al203-2CaO.Fe203, efectuados en aire y en atmósfera de Oo, se ha de­ mostrado que las composiciones de la fase ferrito se hallan situadas en una línea hipotética CsF-^CoA". El límite de la sustitución de Al en la fase ferrito a 1.325° C, en oxígeno, corresponde a 70 moles % de "C2A" y 30 moles % de C2F. Las temperaturas de líquidos de las composiciones situadas sobre esta línea, que producen una fase ferrito homogénea por cristalización a partir de fundidos, disminuyen de forma continua por la sustitución de Al. Se ha de­ terminado la importancia de la sustitución de Fe^"*" en el C3A; en aire, a 1.325° C, corresponden a 7 moles % de C3F. La composición de la fase ferrito que coexiste con CgAss y con CaO, en aire, a esta temperatura, está formada por 52 moles % de C2F y 48 moles % de "C.A". (4 figs., 2 tablas, 23 refs.) A. G. V.

Aglomeración de áridos ligeros con vidrio. E. TAUBER y D. N. CROOK, Brit. Clayworker, 74 (873), 42-43 (i) (1965).

Las piezas cerámicas estructurales hechas con áridos ligeros de arcillas o esquistos aglomerados con vidrio tienen baja densidad, y su ciclo de fabrica­ ción es más rápido que el de los productos normales de arcilla y práctica­ mente no sufren contracción de secado ni de cocción, con lo cual es posible obtener piezas de dimensiones muy controladas. Por engobado o vidriado se pueden obtener piezas de aspecto muy atractivo. Su resistencia mecánica es la requerida para unidades estructurales. Las piezas poseen baja conductividad térmica, son estables a los agentes atmosféricos y sufren muy pequeñas varia­ ciones dimensionales por larga exposición al ambiente. Se pueden emplear para

* Las personas interesadas en adquirir copias de los textos íntegros de los artículos cuj^os resúmenes aparecen en esta sección, pueden dirigirse a: Sociedad Española de Cerámica, calle de Serrano, 113, Madrid-9.

538 interior y para exterior, y los estudios económicos prehminares han demostrado que su precio puede ser competitivo con otros productos cerámicos. A. G. V. Elección del combustible en la industria alfarera. E. RowDEN y W. H. HOLMES, Brit, Clayworker, 74 (873), 46-48 (i) (1965). El carbón ha sido completamente desplazado en la industria alfarera y en su lugar se está empleando electricidad, gas de ciudad o fuel-oil. Más reciente­ mente se está empleando keroseno y gases licuados del petróleo. Aunque en la actualidad predominan los hornos túnel, se están desarrollando nuevos tipos de hornos discontinuos. Una preocupación esencial en nuestros días es el acorta­ miento de los ciclos de cocción. Se presentan datos, obtenidos en el área de Stoke-on-Trent, acerca del cambio en los tipos de hornos empleados que se ha producido entre 1938 y 1963 y en el tipo de combustible. Puede verse que de un millón de toneladas de carbón consumidas en 1938 se pasa a veinte mil en 1963. El número total de hornos túnel pasa de 109 en 1938 a 425 en 1963. Se presentan datos sobre consumo de los distintos combustibles y sobre pre­ cios de los mismos. (4 tablas.) A. G. V. Resistencia a la abrasión, resistencia al choque térmico, textura, densidad apa­ rente y resistencia mecánica de la cerámica aluminosa. J. H. DUNCAN, D. T. TRIGG y W. E. C. CREYKE, Trans. Brit. Ceram. Soc, 64 (2), 121-136 (i) (1965). Se han estudiado estas propiedades en una porcelana para alta tensión, dos tipos de porcelana aluminosa y dos tipos de cerámica con contenidos aproxi­ mados de 95 por 100 en peso de alúmina. Los resultados obtenidos han mos­ trado que no existe una relación simple entre la resistencia al choque térmico (entre 400° C y temperatura ambiente) y el contenido en alúmina (AI2O3 total o a-AlaOa libre). La resistencia a la abrasión depende de la cantidad de a-AlaOa presente en la cerámica cocida. Se ha estudiado la relación entre textura y re­ sistencia mecánica de las dos composiciones cerámicas ricas en alúmina (aproxi­ madamente 95 por 100), a distintas temperaturas de cocción. Los valores más altos de resistencia mecánica se han hallado en piezas cocidas a 1.600° C. (10 figs., 3 tablas, 5 refs.) A. G. V. Estudios microscópicos de vidriados de sal sobre piezas de bajo contenido en hierro. E. R. SEGNIT, Trans. Brit. Ceram. Soc, 64 (2), 71-84 (i) 1965). Las secciones delgadas han mostrado que el vidriado está compuesto esen­ cialmente por un vidrio rico en álcalis, de bajo punto de fusión. Ha habido poco desarrollo de nuevas fases cristalinas aparte de la formación de una fina película superficial de pequeñas placas hexagonales, que parecen ser una for­ ma de /3-AI2O3. Las partículas ocasionales de óxido de hierro son atacadas por el fundido con formación de nuevas placas hexagonales marrón-rojizas de he- matita. Se discute el mecanismo de formación del vidriado y de sus constitu­ yentes con referencia al sistema ternario Na.O-AloOa-SiOa. (5 figs., 1 tabla, 15 refs.) A. G. V. £1 problema de la transmisión de ruidos de impacto por suelos de materiales cerámicos. Una solución sencilla. C. BARDIN, Industr. Ceram., [565], 373-376 (f) (1964). Después de recordar la importancia del problema de la transmisión de rui­ dos en la vida moderna, el autor examina con mayor detalle los remedios clásicos a la transmisión de ruidos de impacto y menciona los principios fun­ damentales que hay que recordar siempre. Se describe el método para valorar el grado de atenuación de ruidos de S39 choques por un material dado, según se utiliza en el Centre Scientifique et Technique du Bâtiment. Por último se estudia la eficacia de un método ade­ cuado para disminuir la transmisión de los ruidos de impacto por los pisos de grés cerámico. El autor menciona las posibilidades de aplicación del procedi­ miento a los métodos de prefabricación. (3 figs., 7 refs.) A. G. V.

Perspectivas de la prefabricación de edificios. R. LAURET, Industr. Ital Cemento, 34 [6], 655-662 (it) (1964).

Prefabricación del edificio: Proyectos de estructuras y normalización. GUIDO OBERTI, /nJw5ír. Ital Cemento, 34 [6], 493-498 (it) (1964).

Calidad arquitectónica y estética en los proyectos de edificios prefabricados. AUGUSTO CAVALLARI MURAT, Industr. Ital. Cemento, 34 [6], 481-492 (it) (1964).

Construcciones portuarias: esquema de las investigaciones sistemáticas para ob­ tener nuevas formas sólidas de bloques de protección artificiales y prefa­ bricadas. ETTORE GALLARET, Industr. Ital. Cemento, 34 [7], 723-734 (it) (1964).

El mercado local de Livorno. G. UGHI, Industr. Ital. Cemento, 34 [8], 785-792 (it) (1964).

El puente de hormigón pretensado sobre el río Medway (Inglaterra). I. DUNSTER, Industr. Ital. Cemento, 34 [8], 761-784 (it) (1964).

Instalaciones de molienda para la industria del cemento. R. RUEGO, Cemento-Horm., 30 [364], 387-398 (e) (1964).

Se hace una descripción de las instalaciones de molienda fabricadas por la casa Escher Wyss, S. A., de Zurich (Suiza), dedicando especial atención a la molienda de cemento en circuito cerrado completo. Se presenta un esquema de una de estas instalaciones que se está construyendo actualmente en la fábrica de Meco (Madrid) de la Hispano Suiza de Cementos. Consta en esencia de: a) Dosificadores de la mezcla; b) Molino; c) Separadores centrífugos; c) Ex­ tractor de polvo; e) Elevador de cangilones, y /) Engranaje reductor. Se des­ cribe con detalle el funcionamiento del separador centrífugo de Escher Wyss, y se menciona un nuevo tipo de apoyo del molino sobre soporte fijo, basado en el principio de apoyo sobre fuentes de aceite. (10 figs.) A. G. V.

Estudio dinámico de los hornos de cuba para la fusión del vidrio. J. KELLY, Verres et Refract., 19 (1), 3-12 (f) (1965).

En los grandes hornos de cuba, la evolución del vidrio entre las zonas de fusión y de trabajo está condicionada por las corrientes de convección que proporcionan al vidrio las características químicas y físicas deseables para su elaboración y moldeo. La realización directa de medidas es muy difícil. El autor discute una serie de procedimientos para determinar e interpretar las curvas de respuesta de los hornos a las perturbaciones. Se pueden realizar las medidas con ayuda de fósforo-32 o con neodimio-147 y los datos registra­ dos pueden ser analizados por una calculadora. Los métodos usados para el estudio de los sistemas controlados permiten dividir la cuba en un cierto número de elementos, estando cada uno de ellos perfectamente definido por su función de transferencia. Por análisis de la fun­ ción de estos elementos se puede obtener un modelo que permite buscar la combinación óptima. (8 figs., 8 refs.) A. G. V.

540 Producción de chamotas para alta temperatura. ANÓNIMO, Brit. Clayworker, 74 (875), 119-121 (i) (1965).

Se describen dos nuevos métodos para la producción de chamotas refracta­ rias, que han sido ensayados en el Instituto Giprostal de Rusia. Uno de ellos es el de cocción en lecho fluidizado y el otro el de cocción en vórtice. La cocción de la arcilla, que en el horno rotatorio dura 3-4 horas, en el lecho fluidizado es que las temperaturas de trabajo y de sinterización son práctica­ mente iguales, mientras que en el horno rotatorio la temperatura del horno excede en 100-150° C a la de sinterización. Otra importante ventaja es que en el lecho fluidizado la capacidad térmica de volumen es de 350.000-400.000 Kilo- calorías/mVh., valor que es unas 15-20 veces mayor que el de hornos rota­ torios industriales. Al contrario que en las plantas clásicas de chamota, si se emplea el lecho fluidizado hay que hacer la molienda y el tamizado antes de la cocción. Se hace una breve descripción de la cocción en vórtice. (1 fig.) A. G. V.

El comportamiento técnico de la tubería de gres (continuación). C. BARDIN, Industr. Céram. (571), 109-116 (f) (1965).

Al estudiar la aptitud de la tubería de gres para su utilización en redes de saneamiento se consideran las siguientes propiedades: a) Resistencia quí­ mica, ensayada frente a diferentes medios acuosos; b) Resistencia a la abra­ sión; c) Estanqueidad; d) Resistencia a la compresión exterior; e) Durabili­ dad; /) Resistencia al paso de los líquidos, y g) Resistencia a la presión anterior. En la segunda parte de este trabajo se estudia el problema de las juntas o de los empalmes entre los tubos que forman la canalización. Después de citar los tipos tradicionales de juntas, se describen las formadas por mastics espe­ ciales, tales como las Protexo, Tocjoint Denso y Katex. Por ñn se describen las juntas prefabricadas para tuberías clásicas, tales como las Elexadrain-Doul- ton, Tok-Roll Ring, Konusil, Victaulic y las de la Compañía Nacional de Tu­ bería de Gres de Toronto, 3^ de la Sociedad Francesa de Cerámica. (15 figs., 9 refs.) A. G. V.

Cocción de la porcelana dura en un gran horno de carbón de llama invertida (continuación). W. VAN STEENACKER, Industr. Céram. (571), 125-133 (f) (1965). Se describe la manera de conducir el fuego muy oxidante y se establece la diferencia entre éste y el llamado pequeño fuego oxidante. Existe un límite de oxidación, y por tanto un límite a la admisión de aire para cada carga. Se dan normas para mantener el fuego por debajo de ese límite. Después del fuego oxidante se preparan los hogares para comenzar el gran fuego reductor, cuya marcha se describe detalladamente. Entre los incidentes que pueden ocurrir en la conducción del fuego se citan los siguientes: a) Caso de un tiro muy activo; b) Influencia de la contracción de las cajas refractarias; c) Producción de cenizas anormalmente abundante; d) Presencia de trozos de pirita en el combustible. Por último, se describen las fases de estabilización de la temperatura del horno a unos 1.380° C y de enfriamiento. (2 figs., 1 tabla.) A. G. V.

La nucleación controlada de las sustancias vitreas y sus aplicaciones. S. DE TAJARTE, Industr. Céram. (572), 187-191 (f) (1965).

Después de describir la significación general de la nucleación en los vi­ drios, y de tratar el problema de devitrificación como un defecto, se estudian dos clases de nucleación heterogénea pero que, a todos los fines prácticos, se puede considerar como homogénea. Estas son: a) Nucleación por precipitación de partículas sólidas, y b) Nucleación por separación de fases. Como ejemplos del primer tipo se citan la opalización de los vidrios que contienen fluoruros,

541 la aparición del color rojo en vidrios al selenio-cadmio, y en los de oro y cobre. Se discute, en relación con estos fenómenos, la obtención de fotografías tridimensionales en vidrio. Como ejemplo del segundo tipo se citan las sepa­ raciones de fases, como es el caso del vidrio . Por último se describe la nucleación catalizada y se enumeran sus posibles aplicaciones en cerámica. (6 figs.) A. G. V.

Observaciones sobre la formación de burbujas en vidriados de monococción para cerámica sanitaria del cono 9. L. LÉCRiVAiN, A. MARETHEU y P. PARCES, Industr. Céram. (572) 192-198 (f) (1965).

En este trabajo se hace una presentación de resultados preliminares sobre la cocción de vidriados no fritados para cerámica sanitaria. El reparto del cir­ cón en estos vidriados es generalmente heterogéneo y existe una correlación entre la presencia de burbujas y una concentración elevada de circón en la superficie de las mismas. Los defectos de los vidriados, que se manifiestan en forma de picaduras más o menos grandes, pero siempre visibles, pueden ser debidos a las siguien­ tes causas: a) Textura anormalmente porosa del tiesto subyacente; b) Forma­ ción y contracción de una burbuja en la proximidad de la superficie, y c) Rotu­ ra de una burbuja en la superficie y llenado imperfecto del lugar ocupado por ella. (27 figs.) A. G. V.

Medida del espesor de placas y de tubos de vidrio con ayuda de radio-isótopos. H. LANGEL, Silicates Industr., 30 (3), 143-148 (f) (1965).

Se describe el equipo para medir el espesor de láminas y tubos de vidrio, en forma continua y sin que haya contacto, con ayuda de radioisótopos. Dado que el equipo trabaja sin establecer contacto, no produce daños en él, y ade­ más, al poder hacer la medida en el vidrio caliente, permite reconocer muy pronto las desviaciones de espesor. Los puestos de medida pueden adaptarse a las altas temperaturas ambientes mediante dispositivos especiales. Este méto­ do de medida permite una vigilancia del espesor mejor y más precisa que los otros sistemas. (10 figs.) A. G. V.

Combinación del análisis térmico diferencial y de la termogravimetría. RICHARD W. WALLACE y EDWIN RUH, Amer. Ceram. Soc. Bull., 44 (2), 156-159 (i) (1965).

Se ha montado el equipo para la realización simultánea del análisis térmico diferencial y de la termogravimetría. En el presente trabajo se exponen detalles de montaje y de la manipulación y se discute su aplicación al caso de mate­ riales refractarios. A. G. V,

Estudio espectofotométrico de la reflectancia de arcillas y minerales de la ar­ cilla. K. P. KACKER y V. S. RAMACHANDRAN, Ind. Céram., 11 (1), 9-12 (i) (1964).

El análisis espectrofotométrico de la reñectancia de unos cuantos minerales de la arcilla tratados por agentes colorantes correspondientes a los 4.000-6.000 A, indica que los valores de reflectancia están en el orden: caolinita > ilita > mont- morillonita. Se puede emplear este método para estimar las cantidades relati­ vas de fracción arcilla que existen en diversas muestras de un lugar deter­ minado. (3 figs., 1 tabla, 8 refs.) A. G. V. 542 Constantes elásticas isotérmicas a temperatura ambiente de monocristales de magnesia. JOSEPH J. SWICA y WILLIAM B. CRANDALL, /. Amer. Ceram. Soc, 48 (2), 102-105 (i) (1965).

Se han determinado los módulos elásticos isotérmicos para tres orienta­ ciones cristalográficas de los monocristales de óxido de magnesio. Se ha ob­ tenido una excelente correlación entre estos módulos isotérmicos y los adiabá­ ticos dados en la bibliografía. (3 tablas, 9 refs.) A. G. V.

Sobre el desarrollo de herramientas cerámicas de corte. S. J. MuKHERjEE y AMITABHA BHATTACHARYYA, Ind. Ceram., 11 (1), 13-17 (i) (19è4).

La continua aparición de nuevos metales y aleaciones y la necesidad de aumentar las velocidades de corte de los mismos justifican las investigaciones que se están llevando a cabo para mejorar las calidades de las herramientas de corte. Los autores describen el uso y comportamiento de las herramientas ce­ rámicas y señalan que su dureza en caliente es muy superior a la de otros materiales. A continuación discuten los fenómenos que se producen durante el corte en el metal y en la cerámica. La herramienta cerámica es capaz de mantener su estabilidad de forma a temperaturas superiores a la de fusión del acero. Fun­ diendo en vacío acero sobre corindón no se observa interacción o difusión de ninguna clase. Este extraordinario comportamiento no lo manifiestan otros ma­ teriales utilizados como herramientas. Por último, se discute el proceso de desgaste de las herramientas cerámicas. (4 figs., 2 refs.) A. G. V.

Contribución al estudio del mecanismo de disolución del hierro metálico en el vidrio fundido. V. GoTTARDi y B. LOCARDI, Vetro e Silicati, 8 (6/48), 5-10 (it) (1964).

Se ha puesto en contacto hierro metálico y silicato sódico fundido a 1.200° C en atmósfera oxidante y de argón, realizando los experimentos en condiciones rigurosamente controladas. Se ha comprobado que existe una re­ lación entre la cantidad de hierro que se disuelve en el vidrio fundido y el empobrecimiento en sodio del vidrio. La razón guarda conexión con la com­ posición del vidrio. Variando las condiciones experimentales es posible pasar todo el hierro presente en el vidrio al estado ferroso o al férrico. Esto tam­ bién está relacionado con el mecanismo y la velocidad de disolución del hie­ rro. Se propone una interpretación del fenómeno observado, basándose en un intercambio de cargas para asegurar el equilibrio del sistema. (9 figs., 4 tablas, 11 refs.) A. G. V.

Tendencias actuales en refractarios para la fabricación del vidrio. A. K. BoSE, Ind. Ceram., 11 (2), 61-63 (i) (1964).

El autor hace una descripción de los refractarios usados en los hornos de vidriería, y analiza por separado los correspondientes a la cuba de fusión, a la superestructura y a los regeneradores. Aunque aún se emplean en gran escala los refractarios silicoaluminosos, van siendo reemplazados por otros más alu- minosos, tales como los de silimanita, mullita, corindón o circón-corindón que resisten mejor al ataque por vidrio fundido. Se discuten las condiciones de fabricación del refractario en relación con su porosidad y con la distribución de ésta en las piezas. Se indican asimismo las características de los refracta­ rios moldeados por fusión y por colaje en vacío, así como de los bloques tallados de la silimanita natural de Khasi. En las paredes y bóvedas se emplean generalmente ladrillos de sílice de calidades ordinaria o Super-Duty. Por úl-

543 timo, se hace una discusión de la resistencia al ataque por los diversos com­ ponentes del vidrio sobre varios tipos de refractarios empleados en los recu­ peradores. (5 refs.) A. G. V.

Desarrollo de soportes cerámicos para la fabricación de resistencias de película de carbón. A. K. KuLKARNí y V. K. MOORTHY, Ind. Ceram., 11 (1), 18-22) (i) (1964).

Se describe una investigación llevada a cabo en el Establecimiento de Ener­ gía Atómica de Trombay, Bombay-74, India, para conocer las condiciones de fabricación de los soportes o núcleos cerámicos sobre los cuales se hace el de­ pósito pirolítico de carbón. Los estudios preliminares han demostrado que se pueden obtener buenos núcleos de porcelana por extrusión de composiciones hechas con materias pri­ mas del país. Las características de deposición pirolítica sobre estas piezas han resultado ser satisfactorias y comparables a las de las piezas importadas. En vista de esta experiencia se ha decidido instalar las necesarias facilidades para producir estos núcleos en el Establecimiento de Trombay. Se discute bre­ vemente la instalación propuesta. (1 fig., 1 tabla, 6 refs.) A. G. V.

Determinación de la hidratación del yeso mediante la técnica de compacto. P. J. SEREDA, R. F. FELDMAN y V. S. RAMACHANDRAN, Amer Ceram. Soc. Bull., 44 (2), 151-155 (i) (1965).

Se describe un nuevo método para seguir la reacción de hidratación del yeso (hemihidrato). Supone la medida de la variación de longitud de un com­ pacto hecho con material no hidratado, cuando se expone a la acción del agua en fase líquida o de vapor. Se discuten y se demuestran las ventajas de este método sobre los precedentes. Por la técnica de compacto las partículas no hidratadas pueden ponerse en estrecho contacto mutuo, lo cual hace dismi­ nuir grandemente la velocidad de hidratación, y aumentar el volumen que acompaña a la hidratación. Estos dos efectos facilitan el estudio del meca­ nismo de la reacción. En este trabajo también se demuestra el efecto de la temperatura sobre la expansión por causa de la hidratación. (10 ñgs., 12 refs.) A. G. V.

Efecto del grado de compactación sobre la resistencia a la compresión del hormigón. SATIPRASAD CHAUDHURI y DURGADAS LAHIRI, Ind. Ceram., 11 (4), 109-113 (i) (1964).

La densidad de empaquetamiento o grado de compactación influye direc­ tamente sobre la resistencia mecánica del hormigón. En esta investigación se ha tratado de establecer la relación entre a resistencia a la compresión v la fracción total de espacio ocupado por los sólidos (áridos y cemento). Se pre­ senta en forma gráfica las relaciones siguientes : a) Densidad de empaque­ tamiento-resistencia a a comlpresión. h) Densidad de empaquetamiento-pro­ porción de árido fino, y c) Vaores medios de resistencia a la compresión- proporción de áridos finos. Se demuestra la existencia de un valor óptimo de árido fino. Con un 39 % (volumen) de arena en el hormigón se logra la máxima resistencia a la compresión. 3 figs., 2 tablas.) A. G. V.

Una recopilación críítica de los métodos de moldeo cerámico. V. Métodos diversos. DONALD J. BOWERS, Amer. Ceram. Soc. Bull, 44 (2) 145-150 (i) (1965).

Se revisan nueve métodos de moldeo que no pueden clasificarse en los grupos estudiados en los capítulos precedentes. 1) Formación a partir de 544 vapores, por reacción sobre una superficie caliente. 2) Producción de materiales cerámicos ligeros por diversos procedimientos. 3) Moldeo de cuerpos en los que intervienen ñbras. Los tpos de asociaciones que ofrece este método son muy diversos. 4) Moldeo cerámica in situ, tal como ocurre con los hormigones refractarios. 5) Impregnación. Este método puede considerarse como secun­ dario, puesto que consiste en impregnar un esqueleto ya moldeado por otros métodos. 6) Sinterización por reacción. 7) Aplicación de energía a gran ve­ locidad. Se emplean dos técnicas distintas; compactación por explosión y compactación en prensa neumática-mecánica. 8) Moldeo electroforético, y 9) Mecanización y abrasión para dar al cuerpo su forma, tamaño o superficie definitivos. (4 figs.) A. G. V. Algunas nuevas ideas sobre la destrucción de los refractarios del alto horno por el carbón. Anónimo, Refract. /., 41 (2), 53-54, 60 (i) 1965). Se hace un amplio comentario acerca de un trabajo realizado por inves­ tigadores del Instituto Chelyabinsk de Investigaciones Metalúrgicas, y publi­ cado en Ogneupory (10), 394-399 (1964). Después de discutir la distribución de los depósitos de carbón en los refractarios situados en diversos lugares del alto horno y de analizar la función catalítica de los distintos componentes de los mismos, se realiza una descripción microestructural del carbón depositado en los refractarios. Los autores explican la descomposición del monóxido de carbono me­ diante el siguiente mecanismo : El CO se adsorbe en las paredes de los poros y de las micro grietas. Dado que la superficie de los poros en el silicato de aluminio tiene carga negativa, y que las moléculas de CO son polares, éstas se orientan. El enlace entre el oxígeno y el carbono se debilita, y al llegar nuevas moléculas de CO se produce la reacción de descomposición. (2 figs., 1 tabla.) A. G. V.

Formación de eflorescencia de secado y cocción sobre productos de arcilla. L. C. JAIN, R. B. HAJELA y F. U. AHMAD, Brit. Clayworker, 74 (874), 81-84 (i) (1965). Esta eflorescencia es blanca e insoluble, y se desarrolla sobre la superficie de los ladrillos durante su fabricación debido a las sales que contiene la masa. En este artículo se trata de relacionar los diversos factores que intervienen en la formación de este defecto. Los autores llegan a las siguientes conclu­ siones: 1) El sulfato sódico produce este defecto con mucho intensidad, y el siulfato calcico lo produce en muy pequeña medida. 2) La temperatura de cocción, la naturaleza de la arcilla y la naturaleza y concentración de las sales presentes influyen sobre la formación de eflorescencia. Entre 1000° y 1060° C se origina la eflorescencia más intensa, y luego disminuye hasta des­ aparecer a 1100° C. 3) Se produce gran eflorescencia a muy bajas concentra­ ciones de sales solubles en el producto cocido, y 4) La atmósfera de anhídrido sulfuroso ejerce muy poca influencia sobre esta eflorescencia. (1 fig., 3 tablas, 6 refs.) A. G. V.

Invvestigación acerca de los grupos oxhidrilos en las arcillas caoliníítícas por espectrofotometría infrarroja. P. S. KEELING, Trans. Brit. Ceram. Soc, 64 (3), 137-151 (i) (1965). La absorción infrarroja en el campo característico de absorción de los grupos OIH, de películas sedimentadas de arcillas caoliníticas e ilíticas, sigue la ley de Lambert, e indica una reducción progresiva de la proporción de oxhidrilos en la red de la caouinita, en conformidad general con la fórmula de constitución del mineral, deducida de las composiciones químicas de las fracciones menores de una miera de diámetro esférico equivalente. Dado que el concepto original de la serie de la caolinita ha sufrido alguna modificación, 545 la presentación de los datos experimentales va precedida por una breve revi­ sión de las etapas que han conducido al presente concepto. (9 figs., 10 refs.) A. G. V. Preparación en caliente y moldeo en caliente. Parte I. Anónimo, Brit. Clay worker, 74 (874), 74-76 (i) (1965). La preparación en caliente de las masas arcillosas para la fabricación de ladrillos contribuye a aumentar la disgregación, la plasticidad y la homoge­ neidad de la arcilla. El moldeo en caliente se emplea para aumentar la tem­ peratura de la masa que facilita el secado. La experiencia ha demostrado que lo mejor es combinar ambos métodos. Esta combinación da buenos resultados en un 90 % de los casos. Se discuten las relaciones agua-arcilla, para los grupos caolinita, montmo- rillonita e ilita, y la acción del vapor sobre la elevación de temperatura de las masas. Después se estudia la acción de las distintas clases de vapor y las dificul­ tades que puede crear el empleo de un vapor inadecuado. Son también motivo 'de estudio la temperatura de la columna obtenida por extrusión a vapor y sus limitaciones, así como su inñuencia sobre el secado. Se discute por último el empleo simultáneo de vapor y vacío. A. G. V. La junta Flex Lox para tuberías de desagüe. J. S. ROBERTSON, Brit. Clayworker, 74 (874), 71-73 (i) (1965). Se enumeran en primer lugar los inconvenientes que presentan otras juntas existentes en el mercado, como la Slip Seal, entre los que destacan su reblan­ decimiento en verano y su fragilidad en invierno. Estas juntas rígidas y frá­ giles pueden fallar cuando el terreno de la zanja donde está tendida la línea, cede en forma irregular. El autor describe el nuevo tipo de junta FLEX LOX para las tuberías de gres, e ilustra su montaje con gráficos. También da recomendaciones prácticas para su instalación. Por último, da una visión de todos los procesos de fabricación de la junta, comenzando por la preparación de los ingredientes que intervienen en la formación del elastómero de poliuretano, e indicando después las operaciones de mezclado, colaje, curado y control de calidad. (3 figs.) A. G. V. Descomposición del silicato tricálcico con anhíídrido bórico. S. MiRCEA, Silikáty, 9 (1), 34-42 (ch) (1965). Se ha estudiado la descomposición del CaS a temperaturas comprendidas entre 1000° y 1550° C y a contenidos de B2O3 que han llegado hasta el 4,5 %. El B2O3 reacciona con el C3S para formar cal libre y una solución sólida saturada de C2S y C5BS cuya composición depende de la temperatura. A una temperatura determinada existen en equilibrio las siguientes fases: CaO, C3S, solución sólida saturada de C2S y C5BS, y el compuesto C5BS. Cuando la cantidad de B2O3 excede a la correspondiente composición de la solución sólida satúrala a una temperatura determinada, el C^S desaparece completamente. Cuando el B2O3 es insuficiente, la parte correspondiente de C3S queda sin des­ componer. (5 figs., 1 tabla, 9 refs.) A. G. V. Propiedades prácticas de los hormigones refractarios. G. STEELE, Refract. /., 41 (3), 74-80 (i) (1965). Se discuten los factores que intervienen en la preparación de estos hor­ migones que, en general, se forman por mezclas de cemento rico en alúmina y áridos adecuados al uso que ha de tener el hormigón. Se señala la acción 546 de las impurezas del hierro en el cemento. Al tratar de la colocación del hormigón se indican los efectos que produce la temperatura y las impurezas del agua de amasado sobre el fraguado. Para obtener la máxima resistencia mecánica es esencial que el hormigón no se seque en las primeras horas. Durante este período debe cubrirse para evitar la evaporación. La cocción inicial debe hacerse con mucho cuidado, pasando con lentitud las tempera­ turas de 100°-150° C y las de 400° - 600° C. Se examinan a continuación las propiedades del hormigón a temperaturas elevadas. Entre ellas merecen especial atención la resistencia mecánica, dila­ tación térmica, conductividad térmica, resistencia a la abrasión, resistencia a los agentes reductores y al ataque por escorias. (8 figs.) A. G. V. Espectroscopia de absorción infrarroja en la investigación del óxido de circonio. NEIL T. MCDEVITT y WILLIAM L. BAUN, /. Amer. Ceram. Soc, 47 (12), 622-624 (i) (1964). La estructura cristalina compleja y la polimorfia de la circonia, unido a su gran potencial como material refractario, son las principales razones que justifican la investigación que se está llevando a cabo sobre este material. Se muestran los espectros de absorción infrarroja de la ZrOa monoclínica y de la ZrOz cúbica estabilizada. En la circonia monoclínica aparecen nueve bandas en la región 800-200 cm~\ mientras que en la misma región, la circonia cúbica solamente exhibe una banda ancha. (4 ñgs., 4 refs.) A. G. V. Constantes elásticas de alta temperatura calculadas para la circonia mono- clínica de porosidad cero. C. F. SMITH y W. B. CRANDALL, /. Aber. Ceram. Soc, 47 (12), 624-627 (i) (1964). Se ha desarrollado un mtéodo para prensar hasta densidades 80-95% mues­ tras de circonia monoclínica, no estabilizada, disponible en el comercio. Se han medido los módulos elásticos de estas muestras por un método sónico en el intervalo de 25°-1000°K, Por aplicación de las expresiones matemáticas desarrolladas para la dependencia del módulo elástico con la porosidad de los óxidos refractarios, se han calculado los módulos de Young y de cizalla de este material a porosidad cero y en este intervalo de temperatura. (2 figs., 3 tablas, 16 refs.) A. G. V. Defectos reticuulares en el óxido de circonio tetragonal. MICHAEL HOCH, /. Amer. Ceram. Soc, 47 (12), 630-632 (i) (1964). Se ha medido la actividad del circonio en la fase ZrOa tetragonal entre 2200° y 2300° C en función de la composición. A partir de la variación de la de interacción E^i entre vacantes en la red del oxígeno un valor de — 4,6 + 1,0 Kcal/moL (1 fig., 1 tabla, 9 refs.) A. G. V. Volatilidad del UOa+x y relaciones de fase en el sistema uranio-oxígeno. A. T. CHAMPMAN y R. E. MEADOWS, /. Amer. Ceram. Soc, 47 (12), 614-621 (i) (1964). Se proponen las reacciones químicas que describen la pérdida de uranio del UO2+X a temperaturas comprendidas entre 1100° y 2200° C y a presiones de oxígeno de 10^-10"^ torr. Los resultados obtenidos requieren la existencia de UO4 (g) como la especie en fase vapor sobre el UOa+x. Para confirmar la existencia de UO4 (g) se han realizado estudios de: a) Volatilización de ma­ terial con una razón oxígeno/uranio igual a 4 durante la descomposición del UO2+X (02 > :5Í: > 0) hasta cerca de la estequiometría (UO2), en vacío a tem­ peraturas superiores a los 1500° C, y b) Dependencia de la velocidad de eva­ poración del dióxido de uranio con la presión de oxígeno entre 1200° y 1500° C. S47 Se han medido entre 1000° y lóOO*' C las presiones de oxígeno en equilibrio sobre composiciones entre UO2,02 y UOs.es, en las regiones UOo+x y UsOg.y, y sobre la línea entre estas fases. (8 figs., 3 tablas, 9 refs.) A. G. V. Volatilidad del PuOa en atmósferas no reductoras. WILLIAM M. PARDUE y DONALD L. KELLER, /. Amer. Ceram. Soc, 47 (12), 610-614 (i) (1964). Se ha investigado la presión de vapor del dióxido de plutonio (PuOa), entre 1450° y 1775° C, en atmósferas de aire, argon y oxígeno, por una técnica de transpiración. Se han hallado claros signos de que el PuOo puede vaporizarse congruentemente o como una especie de subóxido, según la atmósfera. El valor de AH°29 8 para la vaporización en 1 atm. de oxígeno es aproximadamente 154.000 cal/mol. La energía librestandard de formación (AG°f) del PuOo ga­ seoso es —121.000 + 10,7 T, entre 1227° y 1827° C. (3 figs., 1 tabla, 12 refs.) A. G. V. Propiedades mecánicas del óxido de magnesio puro y denso en función de la temperatura y del tamaño del grano. T. VASILOS, J. B. MITCHELL y R. M. SPRIGGS, /. Amer. Ceram. Soc, 47 (12), 606-610 (i) (1964). Se ha determinado el módulo de elasticidad y la resistencia a la flexión de la magnesia pura y densa, en función del tamaño de grano (1-190 /x) y de la temperatura (30°-1500° C). El módulo ae elasticidad se ha mostrado esencial­ mente independiente del tamaño de grano en el intervalo de temperaturas es­ tudiado. La resistencia a la flexión muestra una dependencia de potencia 1/6 con relación al tamaño del grano, a temperaturas bajas. A temperaturas supe­ riores a unos 600° C la resistencia de las muestras de todos los tamaños de grano ensayados disminuye con la temperatura, y también decrece la depen­ dencia de la resistencia con el tamaño del grano. Se relacionan estos resultados con la micro estructura de las probetas. (8 figs., 6 refs.) A. G. V. £1 secado por atomización en la industria cerámica. H. HALSING, Industr. Céram., (570), 43-48 (f) (1965). Después de revisar los principios básicos del secado por atomización, el autor señala las ventajas de este proceso en comparación con los métodos convencionales de secado. Estas ventajas son: a) Operación continua, b) Gra­ nulación simultánea.c) Producción de un material que fluye libremente sin originar polvo, d) Control directo de la humedad residual y de la densidad, para mantener ajustables y constantes estas propiedades, e) Realización del secado sin deteriorar el producto por el calor; y /) Menores costes de opera­ ción. Se describen dos tipos de atomización: a) Atomización centrífuga mediante una turbina (para caolines, ferritos, alúmina, polvo para prensar azulejos y baldosas de grés), y b) Atomización por boquilla (para esteatita y polvo para prensar azulejos). (10 figs., 7 refs.) A. G. V.

Cocción de la porcelana dura en un horno de carbón de llama invertida. W. VAN STEENACKER, Industr. Céram., (570), 49-53 (f) (1965). La primera parte de este artículo ha aparecido en Industr. Céram., (568), noviembre (1964). Se indican los trastornos que produce un apagado del fuego sucediendo inmediatamente a una deficiente operación de encendido, y se describen con detalle todas las precauciones a tener en cuenta para realizar un buen encendido. A continuación se dan normas prácticas para conducir el primer fuego 548 oxidante, indicando la significación que este fuego tiene en la cocción de las piezas, los elementos de control requeridos, el utillaje y su forma de empleo, y también la forma de realizar la vigilancia del fuego. (1 taba) A. G. V. La fabricación automática del vidrio. Capítulo VI. FELICE FRANCESCHINI, Vetro e Silicati, 8 (6/48), 11-20 (it) (1964). Se describen los elementos más importantes que intervienen en la cons­ trucción de las máquinas automáticas para el suplado del vidrio, así como los dispositivos mecánicos, neumáticos, hidráulicos, eléctricos y mixtos, que han sido creados para realizar y gobernar todos los movimientos de las máquinas sopladoras. Se describen asimismo los principales tipos de distribución y regu­ lación mecánicas, neumáticas, eléctricas e hidráulicas de las máquinas mismas, y se presentan algunos esquemas de los mecanismos más empleados para la apertura y el cerrado de los moldes. (31 figs.) A. G. V.

Historia termo-mecánica y resistencia mecánica de los monocristales de óxido de magnesio. I.—Ensayos mecánicos. R. J. STOKES, /. Amer. Ceram. Soc, 48 (2), 60-67 (i) (1965). Se discuten varias interacciones entre dislocaciones e impurezas en el óxido de magnesio y su efecto sobre las propiedades mecánicas entre la temperatura ambiente y los 1000° C. Las partículas de impurezas precipitadas en monocris­ tales pueden redistribuirse por tratamiento térmico. Su tamaño y densidad afec­ tan a la resistencia que ofrece la red del movimiento de nuevas dislocaciones, inñuyendo así sobre el límite de rotura a temperatura ambiente. Por encima de 1200° C las impurezas entran en solución sólida y la resistencia mecánica decrece. Las nuevas disyocaciones pueden fijarse calentando por encima de 600° C. El límite superior de rotura aumenta con el tiempo y con la tempera­ tura, especialmente cuando la temperatura de envejecimiento sobrepasa los 1000° C. Se atribuye esta fijación a la difusión de impurezas y de defectos pun­ tuales de la red a las dislocaciones. Se discute la variación del límite de rotura con la temperatura. (8 figs., 18 refs.) A. G. V. Difusión aniónica en el a—CrjOa. WILLIAM C. HAGEL, /. Amer. Ceram. Soc, 48 (2), 70-75 (i) (1965). Se ha estudiado el intercambio de oxígeno-18 entre oxígeno gaseoso, con­ tenido a una presión de 125 mm. de Hg. en una cámara de Pt. 10 Rh, y esferas de a-CT^O^. Los experimentos se han realizado entre 1100° y 1450° C. Parece que se establece pronto el equilibrio del isótopo sobre las superficies del cristal. El factor limitante de la velocidad es la autodifusión, que está go­ bernada por la ecuación: D = 15,9 exp (— 101.000/RT) cm^ sec-\ Al variar el diámetro de las esferas no se observa ningún cambio apreciable en los coeficientes de difusión. En este óxido, los aniones son las especies menos difusibles. (6 figs., 1 tabla, 23 refs.) A. G. V. Relaciones de fase en el sistema óxido de boro-sílice. T. J. ROCKETT y W. R. FOSTER, /. Amer. Ceram. Soc, 48 (2), 75-80 (i) (1965). El sistema B2O3-SÍO2 no solamente es uno de los sistemas básicos forma- dores de vidrios, sino que ofrece gran interés para muchos estudios cerámicos y mineralógicos. Se presentan los diagramas sugeridos por otros investigadores. Las principales dificultades con que se tropieza para obtener resultados de ga­ rantía son la volatilización del B2O3, la hidratación de los vidrios ricos en B2O3 y la gran viscosidad de los fundidos B2O3-SÍO2. En esta investigación se

549 han hecho los calentamientos en cápsulas de platino cerradas. Se han identifi­ cado las fases por mtéodos ópticos y roentgenográñcos. Se ha determinado el liquidus hallando las temperaturas a las cuales las fases estables de SiOa se disuelven completamente en los fundidos de borosilicato. (4 figs., 3 tablas, 40 refs.) A. G. V.

Factores y mecanismos que afectan al coeficiente positivo de temperatuura de la resistividad del titanato de bario. J. B. MCCHESNEY y J. F. POTTER, /. Amer. Ceram. Soc, 48 (2), 81-88 (i) (1965).

Se ha examinado la química del semiconductor de titanato de bario impu­ rificado con lantano, con el fin de determinar cuáles son los factores críticos que afectan al coeficiente positivo de temperatura de la resistividad que exhibe este material. Este fenómeno es sensible a la oxidación en ciertas condiciones de no equilibrio. Se cree que estas condiciones causan una heterogeneidad, que se manifiesta en forma de regiones de diferente resistividad en todo el cuerpo cerámico. Se ha demostrado la existencia de capas de alta resistividad. La aso­ ciación de estas capas con las superficies de las cristalitas han sido demos­ trada por medidas de resistividad de monocristales semiconductores antes y después de los tratamientos con oxígeno. (11 figs., 1 tabla, 32 refs.) A. G. V.

Disolución en sistemas cerámicos. III.—Gradientes de concentración en capas de separación. Y. OiSHi, A. R. COOPER Jr. y W. D. KINGERY, /. Amer. Ceram. Soc, 48 (2), 88-95 (i) (1965).

Mediante el uso de la microsonda electrónica se ha determinado la distri­ bución de concentración de CaO, AI2O3 y SiOo a través de la capa de sepa­ ración entre silicoaluminatos de calcio fundidos y zafiro y sílice fundida que se disuelven. Cerca de la interfase se ha hallado un cambio definido en las razones de concentración de los componentes del disolvente. El análisis de las ecuaciones de difusión para un sistema ternario ha servido para relacionar la variación de la razón concentración con el coeficiente de difusión intrínseco para cada componente. En el caso de disolución de alúmina en un fundido rico en CaO se ha obtenido evidencia de una disolución incongruente con formación de las nuevas fases: CaO.öAlaOa y Ca02Al20c. (12 figs., 2 tablas, 12 refs.) A. G. V.

Crecimiento de grandes cristales de calidad óptica de granates de ytrio, tierras raras y aluminio. L. G. VAN UITERT, W. H. GRODKIEWICZ y E. F. DEARBORN, /. Amer. Ceram. Soc, 48 (2), 105-108 (i) (1965).

Se ha desarrollado un nuevo fundente para el crecimiento de granates, con­ sistente en PbO-PbFa y B0O3. Mediante el uso de este fundente se han obtenido granates de aluminio y tierras raras con pesos superiores a los 100 g., y cris­ tales de granates modificados de ytrio aluminio, de más de 60 g. La contami­ nación de plomo se ha reducido a niveles no críticos en estos cristales traba­ jando con grandes excesos de AI2O3 en el fundido. Se ha obtenido una exce­ lente calidad óptica, apreciable tanto por su apariencia como por su extraordi­ nario comportamiento en laser. (5 figs., 1 tabla, 18 refs.) A. G. V.

Cómo actuar sobre la evolución de la influencia. L. HABRAKEN y P. BLAVIER, Silicates Industr., 30 (3), 117-128 (f) (1965).

Se presentan en forma esquemática las etapas del fenómeno de fluencia a temperaturas elevadas en cuerpos policristalinos metálicos o cerámicos. Se subraya el papel que juegan las imperfecciones de la red cristalina en cada etapa y se muestra la influencia de las uniones intergranulares.

550 Se describe con detalle el caso de aleaciones con una segunda fase dispersa, y se hace distinción entre tres tipos: 1.—Las fases precipitadas van apareciendo con el tiempo. Una composición equilibrada de aleación permite precipitar una sucesión de fases en el curso del fenómeno de fluencia. 2.—Las fases precipitadas, obtenidas por un tratamiento térmico adecuado, poseen una muy débil energía interfacial con la matriz y, por tanto, son estables. 3.—'La segunda fase está formada por pequeñas partículas insolubles disper­ sas en la matriz metálica. (20 figs., 18 refs.) A. G. V. Propiedades cerámicas de una arcilla '*ball clay" de Ceilán. TiNADASA W. HERATH, Ind. Ceram., 11 (3), 85-90 (i) (1964). Se describen unos depósitos de arcilla situados en Dediyawela, cerca de Kalutara. Se trata de unas arcillas de tipo "ball clay", muy plásticas, que poseen por término medio un 86 % de fracción menor de 2 mieras. Son de color gris claro y cuecen de color blanco crema. Su principal constituyente es la caolinita y es refractaria. Puede usarse para la fabricación de porcelana y loza fina y también como material aglomerante en refractarios y gres. Se calcula que en el área investigada existe una reserva de 100.000 toneladas ex­ plotables. (4 figs., 3 tablas, 7 refs.) A. G. V. Empleo de mineral de manganeso en la fabricación de ladrillos coloreados. L. C. JAIN, P. C. lAiN y E. S. HiRA LAL, Ind. Ceram., 10 (11), 317-325 (i) (1964). Se ha investigado el efecto de la adición de minerales y óxidos de manga­ neso sobre el desarrollo de color en los ladrillos cocidos. Los cambios de color han sido observados mediante un tintómetro y se expresan en términos de la escala de Lovibond. La adición de mineral produce una variedad de colores mates que varían del rojo naranja al verde o amarillo verdoso. Aparte de servir para el desarrollo de color en los ladrillos, la adición de mineral influye favo- rabemente sobre la resistencia a la compresión y hace disminuir la capacidad de absorción de agua. (4 tablas, 1 ref.) A. G. V. Medida del arrastre de polvo que se produce en el interior de los hornos de vidrio. JAMES F. Moss, Amer. Ceram. Soc. Bull., 44 (2), 163-166 (i) (1965). Se ha desarrollado un instrumento capaz de medir la velocidad del arrastre de polvo que se produce en los hornos de vidrio y de recoger muestras para su análisis y evaluación. Las muestras se recogen antes de que el material haya establecido contacto con los refractarios del horno ; de esta forma se logra la máxima información. Se recogen los constituyentes volátiles y los no volá­ tiles, haciendo posible con ello la obtención de una visión rápida del efecto que producen las variaciones en las materias primas o en el funcionamiento del horno sobre la velocidad de este arrastre. (2 figs., 4 tablas) A. G. V. Determinación rápida de la sílice en cerámica. R. J. W. MCLAUGHLIN y V. S. BISKUPSKI, Trans, Brit, Ceram. Soc, 64 (3), 153-158 (i) (1965). Se describe un método para el análisis rápido de la sílice en diferentes ma­ teriales cerámicos. Se funde la muestra con peróxido de sodio, y se acidifica; se precipita la sílice en forma de fluosilicato potásico en presencia de KCl en exceso, y después de la filtración, se valora el fluosilicato con hidróxido sódico, utilizando fenolftaleina como indicador. (1 tabla, 14 refs.) A. G. V. 5S1 Aparato mezclador continuo para la homogeneización de minerales y otras materias primas. J. KELLY, Silicates Ind., 30 (2), 81-93 (f) (1965). El autor propone una definición de la heterogenidad de un producto y a partir de ella demuestra que es posible preveer como esta heterogeneidad varía al pasar el producto por un aparato cualquiera, y apoyándose en esto, deduce las características que debe poseer un mezclador. El tipo de mezclador propuesto supone la existencia de un sólo montón en evolución, en el cual se realizan simultáneamente las operaciones de adición de producto bruto y de recuperación del producto homogeneizado. En el curso de estas operaciones el montón se desplaza pero conserva siempre el mismo tonelaje y la misma forma. El autor demuestra que las características de este aparato hacen que se preste a una regulación en ciclo cerrado que permite reducir más aún la am­ plitud de las variaciones residuales. (13 ñgs., 1 tabla) A. G. V.

Utilidad del ensayo de los refractarios. S. K. BHATTASALI, Ind. Ceram., 11 (2), 64-68 (i) (1964). Se indica en primer lugar la necesidad de verificar los ensayos de los ma­ teriales refractarios para poder preveer en lo posible su comportamiento en servicio. A continuación se señalan algunas propiedades más importantes de los refractarios, tales como: 1) Refractariedad. 2) Refractariedad bajo carga. 3) Resistencia mecánica. 4) Porosidad y permeabilidad. 5) Dilatación térmica. 6) Resistencia al "spalling". 7) Conductividad térmica, y 8) Características quí­ micas, y se discute el papel que juega cada una de estas propiedades sobre el resultado práctico de los refractarios y los correspondientes métodos de ensayo. A. G. V. La materia carbonosa en las arcillas refractarías. W. E. WORRALL y D. A. HOLDRIDGE, Trans, Brit. Ceram. Soc, 64 (3), 159-171 (i) (1965). La estrecha asociación existente entre muchas arcillas refractarias y los yacimientos hulleros sugiere que la materia orgánica de estas arcillas podría ser parecida al carbón bituminoso. Las experiencias confirman esta suposición. Se ha puesto a punto un método analítico para valorar la cantidad de materia orgánica de una arcilla refractaria, lo cual es necesario para estudiar después la constitución y propiedades de la materia carbonosa. Además, esta informa­ ción permite comprobar el análisis racional calculado. (3 figs., 6 tablas, 14 refs.) A. G. V.

Métodos para observar la calidad de las superficies: Del pulido industrial al pulido óptico. R. PRAT y L. PROD'HOME, Verres et Refract., 19 (1), 22-31 (f) (1965). Se recuerdan los principios ópticos en que se basan las técnicas del con­ traste de fase y del contraste interferencial, y se presentan varias aplicaciones posibles de estos métodos al examen de la calidad del pulido de las superficies de vidrio. Se demuestra que en el caso del pulido corriente es preferible em­ plear el microscopio de contraste interferencial, mientras que para controlar los pulidos muy buenos se impone el método de contraste de fase en montaje macroscópico. Existen dispositivos recientes que permiten conservar la cohe­ rencia espacial con fuentes luminosas extensas, haciendo posible así la £)bten- ción de fenómenos mucho más luminosos. Se presentan algunos ejemplos foto­ gráficos para ilustrar los métodos ópticos de observación de la superficie del vidrio. (22 figs., 5 refs.) A. G. V. SS2 La microrradiografía por proyección y sus aplicaciones al estudio de la cerámica y de los refractarios. J. J. TRILLAT, CH. LEGRAND, S. BARBEZAT y R. GOTON, Verres et Refract., 19 (1), 13-21 (f) (1965). Después de recordar brevemente los métodos microrradiográficos de con­ tacto en los que se emplea bien sea una radiación directa, o una radiación de fluorescencia, los autores describen el método de microrradiografía por pro­ yección. Se discuten después la adaptación de la estereografía a este método, la elección de las radiaciones a emplear y el espesor de las probetas. Se aplica este método al estudio de mezclas refractarias ternarias de circo- na, alúmina y sílice de composiciones vecinas a las del eutéctico. Se ha podido observar una cierta heterogeneidad de cristalización. La circona se muestra bajo tres aspectos diferentes. Es posible distinguir la circona primaria, de for­ ma globular, del eutéctico circona- alúmina. Este último está caracterizado por dendritas características de badeleyita entrecruzadas con las láminas de co­ rindón. Las imágenes estereomicrográficas permiten precisar la localización es­ pacial de estos componentes. (13 figs., 11 refs.) A. G. V.

Molienda centrífuga en vacío. R. PLANIOL, Silicates Industr., 30 (3), 129-141 (f) (1965). Los molinos centrífugos están formados por un rotor de palas radiales, de eje vertical, que giran en vacío. El material a moler cae al centro, es acelerado sin choque a lo largo de las palas, y es lanzado contra una pared de material duro, contra la cual se rompe. La finura del producto obtenido depende de dos factores principales: velocidad de impacto y dimensiones de los granos. Los granos del material a moler llegan solos a la pared de choque y se rompen sin que tenga lugar interacción entre ellos. La fricción inútil es mucho menos importante que en los molinos de bolas clásicos, y la reducción de esta fric­ ción aumenta la economía del proceso. Se presentan dos ensayos comparati­ vos : uno de ellos se refiere a un mineral de hierro y otro a un clinker de cemento. En ambos casos, el ahorro de energía gastada para la molienda sobre­ pasa el 30 por 100. (17 figs., 1 tabla, 3 refs.) A. G. V.

Sustitución de aluminio y galio en monocristales de granates de ytrio y hierro. ROBERT C. LINARES, /. Amer. Ceram. Soc, 48 (2), 68-70 (i) (1965). Se han crecido monocristales de granate de ytrio y hierro con sustitucio­ nes de aluminio y galio, a partir de fundidos de óxido y fluoruro de plomo, de borato de plomo y de borato de bario. Se han crecido cristales tanto por enfriamiento lento como por la técnica de gradiente. Se han determinado los contenidos en aluminio y galio de estos cristales. Los cristales crecidos por enfriamiento lento poseían mucha segregación con respecto al contenido en alu­ minio y galio, mientras que los crecidos por la técnica de gradiente eran muy uniformes. (3 figs., 1 tabla, 7 refs.) A. G. V.

Preparación y fabricación de monocristales de molibdato para estudios de maser óptico. I. J. RUBÍN y R. A. THOMAS, /. Amer. Ceram. Soc, 48 (2), 100-102 (i) (1965). Los molibdatos que contienen iones trivalentes de las tierras raras son de interés para los estudios de maser óptico. Se han crecido grandes monocristales de CaMoO, por la técnica de Czochralski. La adición de iones Nb^+ al fundido ha conducido siempre a una gran calidad óptica de los cristales de CaMo04: Nd'^+. Esta mejora ha permitido obtener resonadores de maser óptico con lí­ mites próximos al intervalo requerido para el funcionamiento de onda con­ tinua a temperatura ambiente. (5 figs., 10 refs.) A. G. V. 553 Conductividad térmica a altas temperaturas del UO2 y del Al^Os sinterizados. ToRAjí NiSHijiMA, TosHiYUKi KAWADA y AKIRA ISHIHATA, /. Amer. Ceram. Soc, 48 (1), 31-34 (i) (1965). Se han medido las conductividades térmicas del AI2O3 y del UO2 en los intervalos de temperatura 400^-1.700° C y 300°-2.100o C, respectivamente. Los valores de conductividad para el AI2O3 a todas las temperaturas investigadas han coincidido con los medidos por otros autores. La conductividad del UO2 decrece al aumentar la temperatura hasta un mínimo de 0,0050 cal. cm. sec. °C, a unos 1.400° C, y entonces aumenta al aumentar la temperatura hasta alcan­ zar un valor de 0,0105 cal. cm. sec. "C a 2.100° C. (9 figs., 1 tabla, 17 refs.) A. G. V.

Influencia del CaCOs sobre la hidratación del BCaO.Al-jOs. R. F. FELDMAN, V. S. RAMACHANDRAN Y P. ]. SEREDA, /. Amer. Ceram. Soc, 48 (1), 25-30 (i) (1965). Se estudia la influencia del CaCOa sobre la hidratación del 3CaO.Al203 con­ teniendo aproximadamente un 90 por 100 de C3A, en compactos de sus mez­ clas, con riquezas en peso de CaCO^, de 0, 2,5, 10, 20 y 50 por 100. Se ex­ ponen los compactos al agua, en fases líquido y vapor, y se mide la expansión en función del tiempo. Juntamente con esta técnica se ha empleado el A. T. D., la absorción infrarroja y la difracción de rayos X. Se demuestra la supresión de la reacción de hidratación del 3CaO.Al20a por adiciones de CaCOs, debido esencialmente a la formación de la forma baja del carbo-aluminiato de calcio sobre la superficie de los granos de C3A Por medidas de la expansión de los compactos durante las reacciones se ha seguido la marcha de la hidratación y se ha detectado la formación de carboaluminato en las primeras etapas de la reacción. (6 figs., 2 tablas, 44 refs.) A. G. V.

Formación de ettringita inmediatamente después del amasado de un cemento Portland. HANS ERNS SCHWIETE y EGID M. G. NIEL, /. Amer. Ceram. Soc, 48 (1), 12-14 (i) (1965). La formación de ettringita durante las etapas iniciales de la hidratación del cemento Portland comercial ha sido determinada mediante microscopía electró­ nica (técnicas de difracción y réplica), y por espectrografía infrarroja. La ettrin­ gita inicialmente formada resulta estabilizada por una alta concentración de iones sulfato en la fase líquida de la pasta de cemento. En cementos de labo­ ratorio (mezclas de clinker y yeso) también se forma la ettringita, pero debido a que la sal que se forma inicialmente no es estable, aparece solamente en pequeñas cantidades después de diez minutos de hidratación, (6 figs., 2 tablas, 9 refs.) A. G. V.

La dirección de la construcción de una planta para la fabricación de vidrio. Parte 6. BUCK MICKEL, Glass Ind., 46 (2), 90-93 (i) (1965). En esta serie de artículos se describe la historia de un proyecto para la construcción de una planta para la fabricación de vidrio en Aiken, S. C. En este último artículo se estudia el proyecto de la adición de un ala en la que se han alojado varios hornos adicionales. El proyecto comprende la preparación del terreno, la construcción de la estructura y de los hornos, y las instalacio­ nes de combustible y aire para los hornos y de control de temperatura, y el montaje del sistema de enfriamiento de agua. Asimismo se dan detalles de ins­ talación del edificio para la formación de las fibras, y de los servicios auxiliares. (2 tablas, 2 figs.) A. G. V.

SS4 Diseño de refractarios suspendidos para hornos de vidrio. F. P. MERKELE, Jr., Glass Ind., 46 (2), 76-79, 113-115 (i) (1965). Después de esbozar el problema de las paredes verticales y de los arcos semicirculares, se hace una descripción más detallada del arco de catenaria invertida y de otros arcos compuestos en los cuales se emplean tres radios distintos. Se enumeran las características que han de reunir los refractarios, y se señalan los criterios para verificar su elección. Asimismo se señala que en las construcciones suspendidas los refractarios no necesitan poseer gran re­ sistencia mecánica ya que en estas construcciones se transfiere la función es­ tructural del refractario a otros materiales de construcción más prácticos. Des­ pués de enumerar las ventajas de la construcción suspendida se estudian las paredes suspendidas de sílice y el diseño de paredes en cadena. (13 figs., 3 refs.) A. G. V.

Aplicación de recubrimientos de tungsteno sobre grafito por deposición en fase vapor. VERNON A. NIEBERLEIN, Amer. Ceram. Soc. Bull, 44 (1), 14-17 (i) (1965). A menos que se utilice como soporte un grafito de dilatación térmica con­ trolada es muy fácil que se rompa la capa de tungsteno aplicada por deposición en fase vapor. El objeto de esta investigación ha sido determinar el efecto de las variables de la metalización sobre la tendencia al agrietamiento del depósito. Se han estudiado las variables : temperatura de deposición, razón Ha/WFg y velocidad del gas, y se han relacionado con la dureza, tamaño de grano y ten­ dencia al agrietamiento de la película. (5 figs., 1 tabla, 6 refs.) A. G. V.

El comportamiento técnico de la tubería de gres, C. BARDIN, Industr. Céram., (570), 33-39 (f) (1965). Después de una breve introducción histórica acerca de las tuberías de gres, se examinan las propiedades requeridas para su uso en líneas de desagüe. Se describen con detalle las principales acciones de las aguas residuales, en especial desde el punto de vista de la reactividad química, de la abrasión y de la toxicidad. Se señalan los resultados insatisfactorios de algunos materiales fa­ bricados a partir de cementos hidráulicos tradicionales, cuando se usan en con­ tacto con las aguas residuales. En la segunda parte de este artículo se explica de qué manera las tuberías de gres cumplen todas las condiciones enumeradas en la primera parte. También se hace una descripción de los procesos de fabri­ cación de estas tuberías, y de los problemas prácticos que encierran. Se presentan los resultados de ensayos comparativos con otros tipos de tu­ bería y se consideran las principales tendencias actuales acerca del empalme de las unidades. (12 figs.) A. G. V.

Crecimiento de monocristales de tantalato-niobato de potasio para aplicaciones ópticas. W. A. BONNER, E. F. DEARBON y L. G. VAN UITERT, Amer. Ceram. Soc. Bull, 44 (1), 9-11 (i) (1965). Se ha empleado una modificación de la técnica de Kyropoulos para crecer grandes cristales de tantalato-niobato de potasio para ser utilizado como mo­ duladores ópticos y en otras aplicaciones. Se ha tenido en cuenta la influencia que sobre el crecimiento del cristal ejercen las impurezas, las adiciones químicas controladas, la circulación de oxígeno sobre el fundido, la velocidad de creci­ miento, la rotación del germen y la agitación del fundido. Se presenta en forma gráfica la variación de la constante dieléctrica con la temperatura según las diferentes direcciones del cristal en que se realicen las medidas. (5 figs., 8 refs.) A. G. V. sss Una recopilación crítica de los métodos cerámicos de moldeo.—IV. Procesos de moldeo en estado fundido. ALFRED R. COOPER, Amer. Ceram. Soc. Bull, 44 (1), 1-8 (i) (1965). Se describen los fundamentos, ventajas, inconvenientes y aplicaciones espe­ cíficas de los métodos conocidos para moldear artículos cerámicos, con inter­ vención de fundidos en algún momento del proceso. Se citan cuatro grupos principales de procesos: I. Métodos de moldeo de vidrio: a) Para artículos monodimensionales (fibras macizas, varillas, fibras huecas y tubos); b) Para artículos bidimensionales (láminas, placas y películas); c) Para artículos tri­ dimensionales (moldeo de formas sólidas), y d) Recubrimientos (proyección por llama y esmaltado).—II. Cristalización de objetos moldeados en forma de vidrio y separación de líquidos inmiscibles.—^III. Moldeo en masa de fundidos de ce­ rámica no vitrea (moldeo por fusión).—IV. Moldeo a partir de partículas fun­ didas por separado (Protección de partículas fundidas y crecimiento de mono- cristales). (3 figs., 4 tablas.) A. G. V. Resistencia mecánica del vidrio.—Revisión del método de Griffith. ERROL B. SHAND, /. Amer. Ceram. Soc, 48 (1), 43-49 (i) (1965). Se describen técnicas que permiten ampliar la aplicación del método de Griffith para estudiar la fractura frágil y que permiten, asimismo, aumentar su precisión. Se dan métodos para evaluar las intensidades de defectos superficia­ les semielípticos. Se hace uso experimental del nuevo método para estudiar el efecto de los diversos tratamientos del vidrio sobre el esfuerzo de rotura. Se emplean los datos de fatiga para comparar la energía específica en los límites de fatiga con los valores convencionales de la energía superficial. (9 figs., 3 tablas, 16 refs.) A. G. V. Estudios con mícrohaz de rayos X de las superficies de fractura en la alúmina. R. W. GUARD y P. C. ROMO, /. Amer. Ceram. Soc, 48 (1), 7-11 (i) (1965). Por análisis de las desorientaciones que se producen cerca de la superficie de fractura de la alúmina policristalina, realizado por espectrometría de rayos X de doble cristal, se ha podido determinar la distribución de deformación plás­ tica que acompaña a la fractura a 20° y a 1.700° C. Los resultados muestran que existe una deformación plástica apreciable y que ésta se produce en dos zonas: La zona I está constituida por una capa de unas 10 ,u (medio diámetro de grano) de material altamente distorsionado. La zona II abarca una capa de unas 50-60 /^ de material ligeramente distorsionado. El hecho de que la distor­ sión en la zona I se presente en los tres planos observados, parece indicar la existencia de deslizamiento basal y no basal en aquellos granos a través de los cuales pasa la grieta. A partir de estos datos se ha calculado que el trabajo plástico que acompaña a la fractura es de unos 1.500 ergios por cml (6 figs., 4 tablas, 6 refs.) A. G. V. Relaciones entre resistencia mecánica, tamaño de grano y porosidad en la alúmina. E. M. PASSMORE, R. M. SPRIGGS y T. VASIIOS, /. Amer. Ceram. Soc, 48 (1), 1-7 (i) (1965). Las medidas experimentales de los efectos conjuntos del tamaño de grano G y de la porosidad P sobre la resistencia a la flexión S de la alúmina a 25° y a 1.200° C, respectivamente, han demostrado la existencia de las siguientes re­ laciones: S25O = 142.500 e-^'-''' • G-°''"+'-'"'

o ^-11^33 P , z-^-O 60 +3^33 P S1-200 fc: ' VJ ' El efecto de la porosidad sobre la resistencia mecánica viene complicado 55« por el papel aparentemente beneficioso que juegan los grandes poros. Tales po­ ros parecen interferir con la propagación de grietas reduciendo localmente la concentración de tensión elástica en el frente de la grieta. Esta interacción entre poros y grietas produce distribuciones características de la fractura y parece ser más significativa cuanto mayor es el tamaño de grano. (6 figs., 4 tablas, 12 refs.) A. G. V.

Propiedades eléctricas y defectos de estructura de la cícornia.—I. Fase mono- clínica. R. W. VEST, N. M. TALLAN y W. C. TRIPP, /. Amer. Ceram. Soc, 47 (12), 635-640 (i) (1964).

Se ha investigado la estructura defectuosa de la circonia monoclínica mi­ diendo la dependencia de la conductividad eléctrica y del peso de la muestra con la presión parcial de oxígeno. Se han desarrollado técnicas para calcular el grado de no estequiometría y la movilidad de los portadores de carga a par­ tir de los datos eléctricos y de variación de peso. Se ha hallado que el ZrOa es un semiconductor anfotero a 1.000° C, y en él ocurre la transición del tipo n al tipo p de conductividad a lO"^*^ atm. El defecto predominante en la región de exceso de oxígeno consiste en vacantes de circonio completamente ionizadas. (4 figs., 2 tablas, 8 refs.) A. G. V.

Efecto de las adiciones de metal sobre la microestructura de la circonia. ROBERT RUH, NORMAN M. TALLAN y HARRY A. LIPSITT, /. Amer. Ceram. Soc, 47 (12), 632-635 (i) (1964).

Se ha estudiado la difusión del titanio en la circonia para aclarar el meca­ nismo responsable de que se produzca una mayor sinterización en las circo- nias modificadas por metal. Los resultados han revelado que la acusada sinte­ rización ocurre solamente cuando se cuecen composiciones por encima del lí­ mite de solubilidad a temperaturas muy superiores al punto de fusión del titanio. Por examen del sistema Ti-Zr-O se ha visto que a esas temperaturas de coc­ ción existen considerables cantidades de líquido, que son las que promueven la sinterización de la circonia. Esta gran sinterización no se produce en com­ posiciones por encima del límite de solubilidad cocidas por debajo de la tem­ peratura de formación de fase líquida, ni en composiciones por debajo del límite de solubilidad cocidas por encima o por debajo del punto de fusión del titanio. (5 figs., 9 refs.) A. G. V.

Toma de muestras y recepción de los productos. J. DE BAST y P. MIGEOTTE, Silicates Ind., 30 (4), 187-191 (f) (1965). Se discute el problema del muestreo de un lote de productos con vistas a su recep­ ción. La posibilidad de una discrepancia entre la media anunciada y la media real, muestra que un simple ensayo de comparación de medias no es suficiente. Hace falta introducir las nociones de riesgo del productor y de riesgo del consumidor. No puede determinarse completamente el plan de muestreo más que haciendo intervenir, aparte de estos dos riesgos, otros dos factores tales como la magnitud de la muestra y el por­ centaje posible de rechazo. Hay que elegir tres factores «a priori», y deducir el valor del cuarto. Se subraya el hecho de que siempra hay que hacer un compromiso entre el riesgo de la aceptación y el número de ensayos a hacer. Es ilusorio pensar en un 'pequeño porcentaje de rechazo combinado con un pequeño número de ensayos y un riesgo mínimo.. (9 figs., 1 tabla^ 4 refs.) A, G. V,

De la mecánica de los molinos vibratorios. J. RAASCH, Silicates Ind., 30 (4), 181-186 (f) (1965). La molienda por vibración y los molinos basados en este principio han recibido hasta ahora más atención experimental que teórica. Se indica brevemente el estado 557 actual de los estudios teóricos y a continuación se describe una teoría de los molinos vibratorios basada en dichos estudios y en las propias consideraciones del autor. A continuación se expone la teoría de Bachmann sobre el movimiento del elemento de molienda en dichos molinos, demostrándose que esta teoría no describe más que de una manera parcial los verdaderos fenómenos. Partiendo del principio de que la inten­ sidad del esfuerzo requerido es suministrado por la energía de percusión de los dife­ rentes elementos de molienda, se ha deducido una expresión para la altura de caída teórica, que corresponde a la velocidad de percusión de los elementos de molienda. (6 figs., 7 refs.) A. G. V.

La no estequiometría de los óxidos. E. GiLLis, Silicates Ind., 30 (4), 171-180 (f) (1965). En muchos óxidos ocurre que las propiedades más interesantes están basadas en desviaciones de la composición estequiométrica. La no estequiometría puede ser con­ siderada como un conjunto de defectos reticulares. Cuando el sólido y la fase gasee sa circundante están en equilibrio termodinámico, es posible extraer conclusiones por sim­ ple aplicación de la ley de acción de masas. Este procedimiento ha sido ensayado en alguno» casos reales, y la concordancia entre las previsiones teóricas y la experiencia resulta ¿.er, en general, bastante buena. Las grandes desviaciones estequiométricas son responsables de precipitaciones y de transiciones de fase que afectan a las propiedades mecánicas de los óxidos. (5 figs., 3 tablas, 8 refs.) A. G. V.

Modificación de la cinética de sinterización por segregación de soluto en el óxido de aluminio. P. J. JORGENSEN, J. Amer, Ceram. Soc, 48 (4), 207-210 (i) (1965). La segregación del soluto óxido de magnesio en las uniones intergranulares del AI.2O3, controla la cinética del crecimiento de los granos durante la sinterización. En las etapas iniciales de la sinterización, en las cuales el crecimiento de grano es despre­ ciable, el soluto AlgO hace disminuir la velocidad de sinterización, por reducir la energía superficial y/o el coeficiente de difusión de las especies determinantes de dicha velocidad. Durante las últimas etaf^as de la sinterización, el soluto segregado hace de­ crecer la velocidad de crecimiento íe grano, la cual domina la cinética de la sinteri­ zación. (4 figs., 1 tabla, 8 refs,^ A. G. V.

Efectos de la deformación inducida por prensado y molienda del BaTiOs y del SÍO2. E. H. BoGARDUS y RUSTUM ROY, J. Amer. Ceram. Soc, 48 (4), 205-207 (i) (1965). Los simples procesos cerámicos de molienda y prensado dejan tensiones residuales en materiales tan comunes como la sílice y el titanato de bario. La magnitud de estas tensiones se detecta fácilmente por los cambios que se producen en las temperaturas de transición de fases. Tales procesos pueden eliminar las transiciones de fases. (1 fig., 6 refs.) A. G. V

Comportamiento mecánico del zafiro. HANS CONRAD, J. Amer. Ceram, Soc, 48 (4), 195-201 (i) (1965). Se revisa el estado actual de los conocimientos acerca de las propiedades mecánicas del zafiro. El zafiro se deforma plásticamente a temperaturas superiores a 900^ C. El modo más común de deformación es el de deslizamiento sobre el plano basal en la dirección (1120). Después de estudiar el flujo plástico por deslizamiento, se analizan las estructuras de las dislocaciones y la dinámica de los deslizamientos. Por último, se describe el pro­ ceso de fractura. Cuando existe maclado, la superficie de fractura tiende a seguir la interfase de maclado, lo cual parece indicar que ésta es más débil que el cristal no maclado. (16 figs., 1 tabla, 33 refs.) A. G. V.

SS8 Difusión de oxigeno en sílice fundida. E. L. WILLIAMS, ?. Amer, Ceram, Soc, 48 (4), 190-194 (i) (1965). Se ha medido 1?. difusión de oxigeno en silice fundida, entre 850 y 1.250^ C, por medio de intercambio de isótopos. En este intervalo de temperatura, y a 1 atm. de presión de oxígeno, los coeficientes de difusión pueden expresarse mediante la relación D = 2 X 10-9 exp (— 29 kcal/RT) Lx)s coeficientes de difusión de oxígeno son casi directamente proporcionales a la presión de oxígeno, lo cual sugiere que el oxígeno se difunde en forma molecular. (8 figs., 16 refs.) A. G. V.

Equilibrios de oxidación-reducción en vidrio de Na20 .3 SÍO2 fundido. W. D. JOHNSTON, 7. Amer, Ceram. Soc, 48 (4), 184-190 (i) (1965). Este estudio se ha realizado con vidrios fundidos de razón sosa/sílice igual a 1/2, los cuales contienen pequeñas cantidades de iones de valencia variable, tales como los de titanio, vanadio, hierro, cobalto, níquel, estaño, antimonio y cerio. Los equilibrios de oxidación-reducción se han obtenido calentando los fundidos en diversas atmós­ feras. En todos los casos ha resultado aplicable la ecuación: 4 4 2 02- + — Mr^+"^ + -f — M^+ + O2 n -f- n en la cual, n es el número de electrones que intervienen en el cambio de valencia del metal M. El valor de w es 1 para todos los sistemas, excepto para los iones antimonio y estaño, para los cuales n vale 2. (5 figs., 1 tabla, 19 refs.) A. G. V.

Compactación por vibración. I. J. E. AYER y F. E. SOPPET, /. Amer. Ceram. Soc. 48 (4), 180-183 (i) (1965). Se han realizado experimentos de compactación de esferas de acero en recipientes cilindricos, empleando una vibración correspondiente a la región de resonancia del sistema. Se ha logrado una densidad uniforme utilizando un dispositivo de restricción y superponiendo un segundo modo de vibración normal al modo axial. Se han dedu­ cido ecuaciones para la eficiencia de empaquetamiento de las esferas. Estas ecuaciones permiten calcular las fracciones de empaquetamiento de sistemas de multicomponentes, empleando solamente las razones de diámetro. (3 figs., 1 tabla. 7 refs.) A. G. V.

Hipótesis acerca de una célula galvánica de alta temperatura, que fun­ ciona en estado sólido y que está compuesta por electrodos de metal refractario y un electrolito de óxido de circono estabilizado con óxido de calcio. A. G. BUYERS, J. Amer, Ceram, Soc, 48 (3), 122-125 (i) (1965).

Cálculo de energías superficiales de cristales iónicos a partir de datos termo dinámicos. A. G. WALTON, J. Amer. Ceram. Soc, 48 (3), 151-152 (i) (1965). Se ha intentado relacionar los cálculos teóricos de energía superficial con las relaciones empíricas que existen entre energía superficial, energía reticular y volumen molar. Se discute una ecuación que liga estos parámetros en conexión con los efectos superficiales reales. Se observa que dicha ecuación está de acuerdo con los pocos va­ lores experimentales disponibles de energía superficial obtenidos por técnicas de ex­ foliación. (2 tablas, 13 refs.) A. G. V.

SS9 Solubilidad del dióxido de carbono y variación de la actividad del ion oxígeno en los fundidos de borato sódico. M. L. PEARCE, J. Amer. Ceram. Sac, 48 (4), 175-178 (i) (1965). Se investiga la solubilidad del dióxido de carbono en fundidos de sosa-óxido bórico de 38,8, 45,4, 49^7 y 54,0 por 100 en peso. Se emplean estos datos para determinar la variación de la actividad del ion oxígeno obtenidos anteriormente para el sistema sosa- sílice. (3 figs., 11 refs.) A. G. V.

El mecanismo de deshidratación de los hidróxidos. F. FREUND, Bei\ Dtsch. Keram. Ges., 42 (1) 23-25 (1965).

La deshidratacrón de los hidróxidos transcurre en las dos etapas siguientes: 1) Formación de moléculas de agua a partir de los grupos hidroxilo. 2) Eliminación de estas moléculas de agua fuera de la red. La primera reacción parcial corresponde a una reacción de transferencia de protones a los grupos OH fijos; la segunda es un proceso de difusión. Las vacantes aniónicas que quedan libres en la red como consecuencia de la eliminación del agua pudden mantenerse temporalmente. La anisotrapía de la red del hidróxido determina la simetría del proceso de difusión. Se expone una ecuación general de difusión aplicable a un hidróxido con un tipo de red de capas exagonales. (3 figs., 14 refs.) J. M.^ F. N.

Elementos traza en geles de magnesita pobres en hierro. W. BAUMGART y H. DOHR, fî^r. Dtsch. Glastech. Ber., 42 (4) 111-117 (1965).

Los geles de magnesita pobres en hierro que se estudian en el presente trabajo que proceden de yacimientos griegos, turcos y yugoslavos de diferentes génesis, no contienen más de 19 elementos traza en concentración apreciable. El níquel, cromo y manganeso son los elementos que aparecen en mayor proporción y que acompañan casi siempre a los carbonatos, mientras que el estaño, tántalo, antimonio y paladio no se encontraban presentes o sólo se hallaban en muy escasa concentración. Se han pod?do reconocer algunas asociaciones de elementos, traza que por simples consideraciones cualitativas permiten formarse idea acerca del horizonte y de los yacimientos de magnesita. (9 tablas, 4 refs.) J. M.^ F. N.

Puesta a punto y análisis de un horno túnel experimental para la coc­ ción de ladrillos. K. D. FiNCK, Ber. Dtsch. Keram. Ges., 41 (8) 446-453 (1964).

Como prototipo para ensayos térmicos y de cocción de ladrillos se ha construido un horno túnel calentado por gas, basado en el sistema de disposición de dos tubos concéntricos. El tubo interior, o canal de cocción propiamente dicho, consta de una larga mufla de corindón; el tubo exterior constituye un canal de corriente revestido de ladrillos refractarios y calentado de tal manera que no hay pérdidas de calor por transmisión a la pared del canal de cocción. El conjunto está rodeado por un revesti­ miento metálico de 16 m. de longitud y 1,4 m. de diámetro. La función de las vago­ netas del horno túnel la desempeña una serie de ladrillos refractarios dispuestos adya­ centemente y que pueden desplazarse a voluntad. En su disposición general este horno puede considerarse como un conjunto de cambiadores de calor a contracorriente, mon­ tados uno a continuación de otro (zona de precalentamiento, zona de enfriamiento) con una zona de cocción intermedia. En la primera parte del trabajo se dan detalles relativos a las medidas del horno y se presentan los cálculos de sus datos técnicos, así como una información sobre los materiales a cocer (10 figs., 1 réf.) J. M.^ F. N. seo algunas propiedades de las capas de agua primera a cuarta eni las sili­ catos laminares hinchables. ARMIN WEISS, A. HÄBLICH y ALARICH WEISS, Ber, Dtsch. Keram. Ges., 41 (12), 687-690 (1964). Las proyecciones monodimensionales de Fourier muestran en la nontronita de cesio y de bario que, para distancias interlaminares de 14 a 15 ÂÎ los cationes de cambio se disponen, análogamente a como lo hacen en la vermiculita de magnesio, en un mismo plano entre ambas capas de agua. Para distancias interlaminares de 18 a 19 Â (cuatro capas de agua), sólo los iones Ba''^+ adoptan una disposición seme­ jante, mientras que los iones Cs+ se encuentran distribuidos por todo el espacio entre las cuatro capas de agua. En el caso de silicatos laminares hinchables con elevada carga, no puede penetrar en el espacio interlaminar ningún electrolito procedente de la disolución circundante si sólo existen dos capas de agua unidas. En cambio, en montmorillonitas de muy baja carga, sí parece que pueda tener lugar esta penetra­ ción. La movilidad iónica en la montmorillonita con cuatro capas de agua resulta anormalmente alta cuando contiene cationes divalentes unidos. En este caso la conduc­ tividad eléctrica se debe en gran parte a los protones. (5 figs., 3 tablas, 3 refs.) J. M.^ F. N

La cocción azul de discos de corindón« normal. H. R. MÜLLER, Ber. Dtsch, Keram. Ges., 42 (1), 1-5 (1965). Se estudian las transformaciones mineralógicas que experimenta el corindón nor­ mal en la llamada cocción azul. El corindón normal contiene como impureza principal un 3 por 100 de TÍO2 que se encuentra en la forma trivalente Ti^Oj, formando una disolución sólida con AlgO.,. ya que la fusión se lleva a cabo bajo condiciones reduc- toras. El TÍO23 en concentración del 3 por 100, proporciona un color pardo a los cris­ tales de AlgOí,. En atmósfera oxidante el TigOo se oxida pasando a la forma tetrava­ lente y los cristales mixtos se descomponen en AI2O3 y Al^^TiO^. Este último se segrega en forma de agujas muy finas produciendo una opacificación de los cristales que les proporciona una coloración aparente. Observada por reflexión es azul, o blanca en el caso de que los cristales alcancen un desarrollo apreciable. Por transparencia el color varía de amarillo a castaño. Para conseguir la coloración azul es preciso que se segregue una determinada cantidad de AI2TÍO5, y que si ésta es demasiado pequeña, resulta un tono gris pálido. Por otra parte, se requiere que el AI2TÍO5 segregado se acumule sólo en la superficie de los granos. Cuando la segregación afecta a todo el grano se obtiene un color blanco que es lo que sucede, por ejemplo, al cocer a elevada temperatura. (14 figs., 1 tabla, 3 refs.) J. M.^ F. N

Reacciones en estado sólido. H. SCHMALZRIED, Ber. Dísch. Keram. Ges., 42 (1), 11-22 (1965). Se exponen los fundamentos teóricos del estudio cuantitativo de reacciones en es­ tado sólido del tipo general A + B = AB, considerándose el caso en que el producto de reacción AB se disocie en las sustancias de partida A y B. Como ejemplo de reac­ ciones de formación de espinelas (con productos de reacción MgAlgOi, C0AI2O4, MgCr20j, CoCr^O^) se discuten los mecanismos más importantes para la formación de cristales iónicos ternarios a partir de compuestos binarios (mono o policristalinos). El autor señala también la influencia de las reacciones de interfase en la cinética y morfología de espinelas (por ejemplo, desplazamientos por migración) y hace una discusión crítica de los ensayos de marcado para aclarar algunos mecanismos de reac­ ción que no quedan explicados cuando el transporte de materia tiene lugar en fase gaseosa. En el caso de reacciones entre materiales en polvo su tratamiento cuantita­ tivo siempre presenta algunas limitaciones. Según muestra la experiencia, en los óxidos ternarios del tipo de espinela puede considerarse la contradifusión de los cationes como el principal mecanismo de reacción si se prescinde del transporte de materia en fase gaseosa. (9 figs., 48 refs.) J. M.^ F. N. sei Condiciones de formación de las modificaciones de MgSiOs por reacción entre MgO y SiOs. M. KOTTERMANN, Ber. Dtsch. Keram. Ges., 42 (1), 6-10 (1965).

Por reacción en estado sólido en el sistema MgO-SiO, se forma primeramente forsterita que reacciona después con SÍO2 dando MgSiO,^. Sin embargo, según el estu­ dio realizado en este trabajo, no puede excluirse con certeza una formación primaria simultánea de MgSiOg, que se halla inicialmente en forma de protoenstatita y que, por encima de 1.400*' C, se transforma en clinoenstatita. En las reacciones del MgCO^ y el MgSOi la reactividad es mayor ten el caso del MgCO;^. La formación de modificaciones de metasilicato transcurre más aprisa que si se emplea MgSO^. La adición de LiF al sistema MgO-SiO^ disminuye las temperaturas de reacción. A 960*^ C se forma enstatita después de 90 horas, pudiendo comprobarse una trans­ formación casi total de los productos de partida. Por debajo de 950° C se observó la presencia e fluorantofilita. La formación de clinoenstatita tiene lugar ya a LZOO"" C. Las investigaciones llevadas a cabo entre silicatos de magnesio hidratados, amorfos desde el punto de vista roentgenográfico, han puesto de manifiesto que el contenido de álcali tiene una influencia apreciable en las condiciones de formación de las modi­ ficaciones de los distintos metasilicatos. Con pequeños contenidos de álcali se obtiene clinoenstatita por encima de 800° C, mientras que si la proporción de álcalis es grande, se forma enstatita Este trabajo se completa con una breve discusión acerca de la significación de los resultados desde el punto de vista de la teoría sobre las condiciones de estabilidad dé las modificaciones del MgSiO^. (3 figs., 3 tablas, 11 refs.) " J. M.^ F. N

La problemática del análisis granulométrico. Influencia de la polidis­ persión de los sistemas granulométricos en los análisis por sedimen­ tación. G. ROSENTHAL, B^ÍY. Dtsch. Keram. Ges., 41 (12), 709-714 (1964). Las mezclas de partículas de diferentes tamaños en los materiales de interés cerá­ mico (pastas cerámicas, arcillas, etc.) resultan extraordinariamente polidispersas. La cuestión que se plantea es saber hasta qué punto influye la polidispersión de los sistemas granulométricos en su análisis, por sedimentación. Se supone que las par­ tículas gruesas, que sedimentan más rápidamente, arrastran en su caída a las peque­ ñas partículas de sedimentación más lenta. Por el contrario, éstas, a su vez, obstaculizan la caída de las mayores. Se demuestra que este efecto recíproco sólo se manifiesta cuando la suspensión acuosa de la mezcla polidispersa no ha sido suficientemente peptizada. En el análisis granulométrico de un polvo de cuarzo conteniendo una ele­ vada proporción de fracción gruesa (80 por 100) se llega a cometer un error máximo del 40 por 100. Este resultado confirma las indicaciones de P. Tuorila (1927), quien, siguiendo a G. Wiegner, denomina a este efecto coagulación ortocinética. Resulta, pues, importante al realizar un análisis granulométrico saber si la suspensión puede coagular ortocinéticamente o no. Por último, el autor propone un método para deter­ minar la tendencia a la coagulación ortocinética en una suspensión de partículas poli- dispersas. (14 figs., 6 refs.) J. M.^ F. N.

Propiedades de hidratación de la montmorillonita. R. C. MACKENZIE, Ber. Dtsch. Keram. Ges., 41 (12), 696-708 (1964). Se expone el estado presente de opinión acerca del proceso de hidratación de la montmorillonita, comparándose entre sí las diferentes teorías que existen en la actua­ lidad. Parece habet en general un acuerdo sobre la naturaleza del agua retenida y también acerca de la forma en que se halla la mayor parte del agua en los sistemas con elevada proporción de agua. Sin embargo, en lo que se refiere a la primera et&pa del proceso de hidratación existe todavía algo de confusión. Las determinaciones de densidad o de volumen específico en muestras de montmorillonita con bajos conteni­ dos de agua resultan ser, por diversas razones, bastante inseguras. Por otra parte, de la interpretación razonada de las curvas termogravimétricas puede deducirse no

5ß2 sólo la cantidad total de agua absorbida, sino también diferenciar la que está unida a los cationes de cambio y la que se halla retenida superficialmente. Si una montmcrillonita con diversos cationes se carga uniformemente, la cantidad de agua, unida a los iones^ debería depender de la energía de hidratación de cada uno de ellos en el caso de que la hidratación de los iones fuera uno de los factoies decisivos. La estimación de tales energías de hidratación resulta difícil, si bien, par­ tiendo de supuestos razonados, es posible obtener valores relativos. Finalmente, se demuestra experimentalmente que, para una presión parcial constante de vapor de agua, la cantidad de agua asociada a cada ion guarda una relación sencilla con la energía de hidratación de los iones y que la influencia relativa de la superficie de las capas y de los cationes depende, en la primera etapa de hidratación, de la naturaleza de los cationes de cambio. Para la mayoría de los cationes divalentes (con tamaños comprendidos entre el del Cu2+ y el del Ca^+) ejercen éstos mayor influencia qu^: la superficie de las cypas; pero, en el caso de cationes divalentes mayores y para catio­ nes monovalentes, predomina la influencia de la superficie de las capas. (5 figs., 3 tablas, 45 refs.) J. M.^ F. N.

Determinación de la resistencia a la abrasión de vidriados de porcelana por medidas ópticas. O. LIEBELT, Ber. Dtsch, Keram. Ges., 42 (4), 107-110 (1965). Se describe un método óptico basado en el empleo del dispositivo de polarización de Kieser para la medida de brillo, con el que es posible determinar la resistencia a la abrasión de vidriados de porcelana sometidos a la acción de un chorro de arena. (5 figs., 2 tablas, 11 refs.) J. M.^ F. N.

Sobre un» yacimiento de arcilla ilitica en Yugoslavia y consideraciones acerca de su formación. F. OBERLIES y J. ZLATANOVIC, Ber. Dtsch. Keram. Ge^., 41 (12), 691-695 (1964).

El material de este yacimiento formado por meteorización de un granito, manifestó, en distintas fracciones, una plasticidad muy elevada y un comportamiento térmico que le hacen muy idóneo para fines cerámicos. El estudio por rayos X y microscopio electrónico revela oue las fracciones más finas están compuestas por ilita blanca casi pura formada sobre un yacimiento primario. En el material recién extraído^ pudieron cultivarse distintas especies de microorganismos que, después de su acción sobre trozos, en lo posible inalterados, de granito y bajo diferentes condiciones experimentales, permitieron reconocer un mayor o menor grado de descomposición. En los centri­ fugados de las suspensiones de granito que contenían los microorganismos pudieron encontrarse, después de este tiempo, cantidades variables de ilita. La mayor propor­ ción de ilita se encontró en la serie de ensayos realizados con hongos y agua del yaci­ miento. (7 figs., 2 tablas, 7 refs.) J. M.^ F. N.

Sobre la cinética de formación de fases en sistemas condensados. M. KAHLWEIT, Ber. Dtsch. Keram. Ges., 41 (12), 671-679 (1964).

El número de partículas de un precipitado depende de los tres procesos: forma­ ción, crecimiento y alteración de los gérmenes. En la primera parte del trabajo se resumen las ideas actuales sobre la cinética de estos tres procesos. A continuación se formula cuantitaíjvamente su interdependencia en el caso de una precipitación, com­ parándose los cálculos con las medidas realizadas en la precipitación de disoluciones acuosas. Por últim-^, se aplican estas considercaiones a soluciones sólidas y se com­ paran con las dcrerminaciones llevadas a cabo en la oxidación interna de aleaciones metálicas. (6 figs., 16 refs.) J. M.^ F. N.

563 PATENTES *

Procedimiento para la preparación de magnesia sinterizada. Patente francesa, número 1.348.350, solicitada el 26 de febrero de 1963 y con­ cedida a nombre de Didier-Werke A. G. (Solicitud de patente presentada en la República Federal Alemana el 16 de junio de 1962 con el número D 39.163, a nombre del solicitante.)

Proceso para la preparación de magnesia sinterizada a partir de MgO caustico, que consiste en la preparación de pequeños agregados de MgO previamente a la calcinación. Estos agregados de MgO se forman a partir de una mezcla con un líquido orgánico exento de agua e insoluble en ésta, y posterior mezcla con agua. Por último se da forma a los agregados y se calcinan. S. A P.

Nuevos aislantes y su proceso de fabricación.

Patente francesa, número 1.346.551, solicitada el 18 de diciembre de 1962 y concedida a nombre de Compañía Francesa Thomson Houston. (Solicitud de patente presentada en los Estados Unidos de América el 28 de diciem­ bre de 1961, con el número 162.838, a nombre de M. J. Bolton, G. A. Joy- ner Jr. y R. H. Lux.) Procedimiento para la fabricación de un producto estratificado a base de amianto eléctricamente aislante, duro y de resistencia dieléctrica elevada. Dicho procedimiento consiste en: a) La impregnación de un material de amianto en forma de hojas por medio de una solución de monofosfato de aluminio. b) El secado del material impregnado justamente hasta la desaparición del carácter adhesivo. c) La compresión del material seco para reducir su espesor en un 25 a 45 % y preferiblemente de 32 a 42 %. d) La preparación del producto estratificado por enrollado del material comprimido. S. A. P.

Piezas refractarias moldeadas.

Patente francesa, número 1.356.066, solicitada el 30 de abril de 1963 y con­ cedida a nombre de Harbison-Walker Refractories Company. (Solicitud de patente presentada en los Estados Unidos de América el 10 de mayo de 1962 con el número 193.873, a nombre de G. L. Winchester, A. L. Renkey y D. F. Stock.)

Mezcla moldeada refractaria, no reforzada, conteniendo en principio una proporción aproximada del 10 al 40 % en peso de un cemento de aluminato de calcio finamente dividido y 90 a 60 % en peso, aproximadamente, de un agregado constituido por desperdicios de sílice fundida, sólida y porosa. Este producto posee un coeficiente de dilatación térmica negativo muy pequeño entre las temperaturas comprendidas entre —18° y + 1093° C. La patente hace referencia a la preparación de piezas moldeadas obtenidas por moldeo de la mezcla citada. S. A. P.

* Las personas interesadas en adquirir textos íntegros de las patentes fran cesas mencionadas, pueden dirigirse a: Sociedad Española de Cerámica, calle de Serrano, número 113, Madrid-6.

564 Material refractario y procedimiento para su fabricación.

Patente francesa, número 1.355.904, solicitada el 26 de marzo de 1963 y con­ cedida a nombre de Harbison-Walker Refractories Company. (Solicitud de patente presentada en los Estados Unidos de América el 29 de marzo de 1962 con el número 183.596, a nombre de B. Davies y F. H. Walther.)

Procedimiento para fabricar granos aglomerados y refractarios sinterizados. Dicho procedimiento consiste en mezclar 20 a 60 % en peso, de mineral de cromo, casi totalmente desprovisto de sílice, con el 80 a 40% en peso, de mag­ nesia de una riqueza del 95 % en peso, como mínimo, en MgO. La dimensión de las partículas de cromo está comprendida entre 6,73 mm. y 0,23 mm. y la de las partículas de magnesia es inferior a 0,23 mm. La mezcla preparada, según las especificaciones anteriores, se introduce en un dispositivo para aglome­ rarla y posteriormente, la forma obtenida en la aglomeración se calienta fuer­ temente a una temperatura superior a 1.677° C hasta que los constituyentes, el mineral de cromo y la magnesia, aparecen como una solución sólida hete­ rogénea de mineral de espinela de cromo y de cristales de magnesia, casi to­ talmente desprovista de silicatos. S. A. P.

Composición de ferrite a base de ferroaluminato de litio.

Patente francesa, número 1.349.262, solicitada el 8 de noviembre de 1962 y concedida a nombre de CSF Compagnie Générale de Télégraphie sans Fils.

La patente hace referencia a la composición de un ferrito fabricado a base de ferroaluminato de litio definido por la fórmula: (1—x) (Li^O; 5(1—x) Fe.Os) z (Li^O; 5(1—x) AWs) 2 y MnO^ donde x, z e y quedan definidos entre los siguientes valores: 0

Procedimiento de fabricación de fibras de carbono.

Patente francesa, número 1.346.548, solicitada el 17 de diciembre de 1962 y concedida a nombre de H. I. Thompson Fiber Glass Co. (Solicitud de pa­ tente presentada en los Estados Unidos de América el 19 de diciembre de 1961 con el número 160.605, a nombre de R. B. Millington y R. C. Nordberg.)

Procedimiento para producir fibras de carbono, por lavado de fibras celu­ lósicas y calcinación posterior de éstas siguiendo una curva de cocción deter­ minada hasta 370*^ C y calcinación relámpago a 1.100° C. S. A. P.

Perfeccionamiento en la fabricación de artículos de tierra cocida.

Patente francesa, número 1.346.405, solicitada el 6 de noviembre de 1962 y concedida a nombre de Société du Verre Textil. El perfeccionamiento consiste en incorporar a la pasta de arcilla a cocer fibras de vidrio o hilos de vidrio cortados en trozos. S. A. P.

Material refractario moldeado por fusión.

Patente francesa, número 1.356.151, solicitada el 7 de mayo de 1963 y conce­ dida a nombre de Corhart Refractories Campany. (Solicitud de patente presentada en los Estados Unidos de América el 16 de mayo de 1962 con el número 195.323, a nombre de A. M. Alper y R. N. McNally.)

SßS La invención hace referencia a un material refractario, fabricado a partir de alúmina y sílice, moldeado por fusión y con una alta resistencia al choque térmico. El producto contiene aproximadamente de 0,2 a 1,7 % y, preferible­ mente, de 0,2 a 1,5 % en peso, de SiOo y la casi totalidad de la diferencia de AI2O3. Los tantos por cientos de óxidos están determinados por análisis en el producto acabado. S. A. P.

Procedimiento de preparación de fibras refractarias y fibras obtenidas por este método.

Patente francesa, número 1.355.822, solicitada el 27 de febrero de 1963 y concedida a nombre de H. I. Thomson Fiber Glass Co. (Solicitud de pa­ tente presentada en los Estados Unidos de América el 1 de marzo de 1962 con el número 179.836, a nombre de 1. P. Sterry y A. Skurcenski.)

Procedimiento de fabricación de fibras refractarias policristalinas de pequeño diámetro. Este procedimiento se caracteriza por el hecho de que se prepara una materia viscosa transformable en fibras a partir de varios óxidos metálicos. Se forman las fibras a partir de esta materia a una temperatura relativamente baja, eliminándose los aditivos que acompañan a los óxidos metálicos por cocción a temperaturas progresivamente crecientes, pero por debajo de la temperatura de fusión de los óxidos metálicos. S. A. P.

Compuestos fluorescentes a base de tierras raras.

Patente francesa, número 1.351.459, solicitada el 16 de noviembre de 1962 y concedida a nombre de International Business Machines Corporation. (Soli­ citud de patente presentada en los Estados Unidos de América el 16 de noviembre de 1961 con el número 152.932, a nombre de M. J. Vogel y J. W. Brookman.)

Sustancias ñuorescentes que responden a la fórmula general: Rk (TmOn)k, donde R es una tierra rara, T un metal de transición, O oxígeno, k un número comprendido entre 1 y 3, m un número comprendido entre 1 y 5, y n un número comprendido entre 3 y 12. La combinación de k, m y n es tal que se satisfacen las condiciones de valencia del compuesto. S. A. P.

Tratamiento para mejorar las propiedades de las arcillas.

Patente francesa, número 1.355.902, solicitada el 25 de marzo de 1963 y con­ cedida a nombre de J. M. Huber Corporation. (Solicitud de patente presen­ tada en los Estados Unidos de América el 26 de marzo de 1962 con el número 182.519, a nombre de J. lannicelli y P. Aboytes.)

Procedimiento para el tratamiento de arcillas con objeto de mejorar su blancura y comportamiento. Dicha tratamiento está basado en la adición a la arcilla de un compuesto orgánico hidrosoluble capaz de extraer el hierro en forma de un quelato. El complejo hierro-compuesto orgánico se separa poste­ riormente de la arcilla tratada y posee una tendencia a la disociación lo sufi­ cientemente pequeña para evitar la oxidación de los iones ferrosos. S. A. P.

Procedimiento de fabricación de artículos cerámicos resistentes al choque térmico.

Patente francesa, número 1.346.566, solicitada el 26 de diciembre de 1962 y concedida a nombre de Corning Glass Works. (Solicitud de patente pre­ sentada en los Estados Unidos de América el 2 de enero de 1962 con el número 163.898, a nombre de H. C. Van Cott.) S66 Proceso para la fabricación de artículos cerámicos sinterizados, resistentes al choque térmico. Dicho procedimiento consiste en someter el artículo fabri­ cado con la forma deseada, a una temperatura tal que de lugar al sinterizado de la pieza, pero siendo la temperatura inferior al punto de reblandecimiento del material. La mezcla utilizada para la fabricación de tales artículos, está constituida esencialmente por ^-espodumena y petalita, en las proporciones respectivas del 20 al 80 % en peso del primero y 80 a 20 % en peso del se­ gundo. Ambos materiales tienen que estar finamente molidos. La contracción experimentada durante la coción es muy pequeña. S. A. P. Áridos refractarios ligeros y proceso de fabricación. Patente americana, número 3.150.989, concedida el 29 de septiembre de 1964 a nombre de J. R. Parson. Una espuma formada por agua, partículas de material refractario, un agente espumante, un agente geliñcante consistente en metil celulosa, se calienta para formar un gel. La masa gelificada se calcina nara formar un árido refractario. S. A. P. Cemento cerámico para la unión de masas cerámicas. Patente francesa, número 1.346.577, solicitada el 29 de diciembre de 1962 y concedida a nombre de Corning Glass Works. (Solicitud de patente presen­ tada en los Estados Unidos de América el 8 de enero de 1962 con el nú­ mero 164.993, a nombre de G. E. Stong.) La patente hace referencia a la fabricación de un cemento cerámico para la unión de piezas también cerámicas con un pequeño coeficiente de dilatación. El cemento está constituido principalmente por el 1 al 16 % en peso, aproxi­ madamente, de óxido de plomo; 1 a 15 % de un fundente; 1 a 6 %, aproxi­ madamente, de carburo de silicio, y 1 a 6 % de anhídrido sulfúrico. La dife­ rencia a 100 está constituida por un silicoaluminato de litio. La patente hace referencia, igualmente, a un procedimiento para la unión de las piezas cerá­ micas mediante este cemento. S. A. P. Manufactura de ladrillos refractarios. Patente inglesa, número 981.529, concedida el 27 de enero de 1965 a nombre de R. P. Hener. Proceso para la producción de ladrillos refractarios partiendo de una mez­ cla de dos tipos de magnesia, que representa el 20-80 % del total, con partícu­ las calcinadas de AI2O2 o CrgOa en una proporción que oscila entre el 1-10 % El contenido final de MgO en la mezcla es del orden del 90 % o más y el contenido en SÍO2 oscila entre 0,8 y 3%. Una de las magnesias tiene una rela­ ción CaO/SiOa menor que 1:1 y contiene silicatos de calcio y magnesio. La otra contiene más del 2 % de Fe^Oa y 2 % ó más de ferrito dicálcico y una í^elación CaO/SiO-, mavor de 2:1. La mezcla total se calcina entre 1000° y 1700° C. S. A. P. Sinter de dolomita. Patente inglesa, número 981.404, concedida el 27 de enero de 1965 a nombre de Didierwerke A. G. La patente consiste en un método para la preparación de un sinter de dolo­ mita resistente a la hidratación. Para ello, la materia prima dolomítica se cal­ cina previamente a una temperatura relativamente baja, 670^-1100° C con objeto 567 de obtener un material poroso y con un tamaño de grano menor de 35 mm. A continuación se impregna la dolomita porosa con una solución o dispersión de un material refractario que reacciona con los compuestos de magnesio, y se calcina el producto así impregnado por encima de 1100" C para formar el sinter de dolomita. El material refractario utilizado en la impregnación es de preferencia sílice en un alto grado de dispersión, para formar una suspensión en aceite o agua, y en una cantidad tal, que en el sinter acabado representa como máximo el 1,5 % de SiO.. S. A. P.

Manufactura de ladrillos refractarios.

Patente inglesa, número 981.528, concedida el 27 de enero de 1965 a nombre de R. P. Hener.

El proceso consiste en mezclar una magnesia conteniendo más del 90% de MgO, 2 % o más de FcsO,, menos del 0,6 % de SiOo, 2 % o más de ferrito dicálcico y donde la relación CaO/SiOo es mayor que 2:1, con cromita, la cual es capaz de reaccionar con el MgO con conversión del ferrito dicálcico a ferri­ to magnésico y con la formación de compuestos de calcio y sílice. La mezcla final que contiene como mínimo 90 % de MgO y 1-4 % de SiOo, se calcina entre 1000 > y 1700« C. S. A. P.

Composición para un ladrillo refractario.

Patente inglesa, número 980.408, concedida el 13 de enero de 1965 a nombre de Harbison-Walker Refractories Co.

La composición está constituida por el 40-70 % de granos obtenidos por fusión de un material básico y el resto formado por magnesia, mineral de cromo o mezcla de ambos. Los granos fundidos son todos mayores de 65 mallas y la segunda fracción pasa toda ella por el tamiz de 28 mallas. Los granos fundidos se obtienen por electrofusión de una mezcla compuesta por el 10-30 % de magnesita de alta pureza y 20-70 % de mineral de cromo de bajo contenido en sílice. El contenido total de cromo en la composición es del orden del 30 %. S. A. P.

Refractarios de alta alúmina.

Patente inglesa, número 978.998, concedida el 1 de enero de 1965 a nombre de Harbison-Walker Refractories Co.

Una composición típica para la producción de este tipo de refractario, con­ siste en: 15 % de alúmina tabular, 9 % de cuarzo, 1 % de sílice volatilizada y 5 % de SiC de un tamaño de grano comprendido entre 8 y 30 mallas. Los ladrillos refractarios fabricados a partir de esta composición poseen una buena refractaridad y densidad, así como una excelente resistencia al choque térmico y a la abrasión. S. A. P.

568 Si son ustedes productores de manufacturas cerámicas, y están interesados en poseer información sobre los caolines ingleses, les invitamos a escri- — birnos solicitando muestras, precios y amplios detalles técnicos. —

LUIS DE BALLcSTER JOSE MONTELAY Avda. República Argentina, 189 (C/o Montelay e Yrastorza) Barcelona (6) Apartado lO.-Tolosa (Guipúzcoa) HORNOS INDUSTRIADLES PARA CERAIMICA Y LADRILLOS SECADEROS glllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll INSTALACIONES ^ PARA = AZULEJOS- Hornos túnel de llama libre = Hornos túnel semi-muflados 1 Hornos túnel muflados % Hornos de pasajes 1 Hornos de cámaras 1 Hornos de "bacino" para fundir esmaltes ^ Secaderos continuos de canales 1 Secaderos estáticos. ^

Construcción de hornos y secaderos. Estudios y proyectos de instalaciones completas para cerámica. Transformación y mejora de las instalaciones existentes. Asesoramiento.

Estudio Técnico Dr. Ing. Leone Padoa. Viale L. Muratori 225. MODENA (Italia) Tel. 26.132.

Aly|.S.O.N. Société Anonyme Nouvelle des Silices de l'Ouest et du Nord.

CAYEUX-SUR-MER (Somme) France. Il* SILICE CRISTOBALITICA PURA para Industrias Cerámicas, Loza, Fundición, Industrias Químicas, Refractarios, Caucho, Plásticos, Pinturas, etc. CANTOS DE SILICE CALCINADOS A GRANEL, CANTOS RODADOS DE SILICE SELECCIONADOS para molinos industria­ les, calidad CAYEUX BARCELONA-11 iRepresentante en España: Telf« ) 239 51 79 •A. BALADA AIGUASANOSA-Urgel, 53, l.M.^ ^^'^••) 223 88 60 •Agente Comercial Colegiado Telegramas: ABALAIGUA ni 1 á 11

REFRACTARIOS DE CIRCONIA en que la humedad relativa correspon­ de a un punto de rocío de 30-60° C. Es­ Los refractarios de circonia, fabri­ te tratamiento de los metales se hace cados por la Norton, están mostrando entre 750° y 1.500° C. un magnifico comportamiento a tem­ También se realizan tratamientos peraturas muy elevadas en un horno térmicos de materiales depositados en experimental que funciona en The fase vapor que tienen carácter anisó- United States Army Electronics Com­ mand Laboratories, en Ft. Monmouth New Jersey, U. S. A., y que ha sido construido por la C-M Manufacturing and Machine Company, de Bloomfield, New Jersey. Este horno ha sido construido hace dos años y se usa en tres campos prin­ cipales de trabajo: cerámica, metales, y tratamiento térmico de materiales depositados en fase vapor. El revestimiento del horno está for­ mado por circonia densa de Norton, RZ5601, circonia en burbujas RZ5603 y burbujas de alúmina RA4058 y una capa de ladrillo aislante hacia el ex­ terior. Este revestimiento aún no ha mostrado signos de deterioro a pesar del uso intermitente que se hace del horno. El horno proporciona siempre una atmósfera limpia a pesar de la varie­ dad de materiales exóticos que en él se tratan bajo las condiciones más di­ Horno experimental de temperatura muy versas. elevada, construida con refractario de circonia. El trabajo cerámico se realiza nor­ malmente entre 900° y 1.725*' C, y con una atmósfera de 80 por 100 de nitró­ geno y 20 por 100 de hidrógeno, a un tropo. Gran parte de este trabajo se punto de rocío de 40-50^ C. Los meta­ hace entre 1.500° y 2.200° C. les se tratan también en una mezcla Cuando se trabaja en forma conti­ gaseosa que varía entre 80/20, como nua, la temperatura del horno se sue­ antes, hasta hidrógeno puro, a un le mantener por debajo de los 1.900° C. punto de rocío de 0-10° C, excepto pa­ Cuando la operación requiere tempe­ ra la oxidación del acero inoxidable raturas de unos 2.000° C, ésta no sue-

S7Î le prolongarse por más de seis horas, tantes del país, han respondido al y a temperaturas de 2.200° C el trata­ cuestionario que les ha sido remitido miento no pasa de dos horas. por The Refractories Institute acerca La cámara del horno mide aproxi­ de la venta neta de dólares durante el madamente 17 por 20 por 90 cm. año 1964 a los principales sectores Para obtener más información acer­ consumidores. El cuestionario fue en­ ca de estos tipos de refractarios, diri­ viado a 135 fabricantes de productos girse a Norton International Inc. Dept. refractarios terminados. P. R. Worcester, Mass., U. S. A. Los datos recogidos de los 88 fabri­ cantes que han contestado indican una venta de r e f r a c t a ri os de 475.997,111 dólares, lo cual supone un PRODUCCIÓN NORTEAMERICANA 91 por 100 del total (492.944.000 dóla­ DE REFRACTARIOS EN 1964 res) para el año 1964 registrado por el U. S. Census Bureau (Form M32C). Datos de The Refractories Institute. En la siguiente tabla se presenta la distribución de ventas entre los secto­ Ochenta y ocho compañías norte­ res consumidores de mayor volumen, y americanas dedicadas a la fabricación se adjuntan los valores correspondien­ de productos refractarios, entre las tes al año 1961, a título de compara­ cuales se encuentran las más impor­ ción.

VENTAS NETAS DE REFRACTARIOS, CLASIFICADAS POR INDUSTRIAS CONSUMIDORAS

Estados Unidos, 1961 y 1964

1964 1961 INDUSTRIAS CONSUMIDORAS MILES MILES D..rE, DOLARE,.AT «T,T.S^ PORCENTAJE D^„T.ArAT,T,E DOLARES^ PORCENTAJE

1. Hierro y acero ... 291,130 61,2 226,081 61,4 2. Metales no férreos 25,482 5,4 16,973 4,6 3. Cemento 9,615 2,0 9,560 2,6 4. Vidrio 25,124 5,3 24.117 6,5 5. Cerámica 23,654 5,0 11,008 3,1 6. Química 11,054 2,3 9,603 2,6 7. Petróleo 3,459 0,7 2,731 0,8 8. Servicios públicos 5,435 1,1 3,646 1,0 9. Exportación *=•= ... 25,108 5,3 19.513 5,3 10. Varios 56.936 11,7 44,615 12,1 TOTALES 475,997 100 367.847 100

* En el año 1961, las contestaciones recibidas de 71 fabricantes dieron un total de ventas de 367.847,395 dólares, y el valor recogido por el U. S. Bureau Census (Form M32C) basado en ventas de 157 compañías fue de 397.303.000 dólares en el mismo año. ** Aquí no se incluyen las arcillas refractarias, la magnesita y la mag­ nesia, la cianita ni otros minerales relacionados.

572 COCCIÓN DE PIEZAS CERÁMICAS futuro se alcanzarán fácilmente los SUSPENDIDAS EN GASES 1.350^-1.400^0. La cocción se realiza por una ínti­ En Ceramic Industry, 85 (3), 92-93, ma transferencia de calor desde la 101-103 (i) (1965), aparece un artículo atmósfera que rodea la pieza y que pe­ del ingeniero Alfred C. Alien, titulado netra a su través. En la cocción de «Piezas cerámicas que flotan en el muelas abrasivas, que son relativa­ aire», en el que se recoge una entre­ mente porosas, la cocción se simplifi­ vista con el ingeniero Cecil M. Jones, ca mucho y es muy rápida porque los del Research & Development Depart­ gases calientes penetran en el inte­ ment, Norton Co., Worcester, Mass., rior de las piezas, y la cocción se rea­ U. S. A. liza de dentro hacia fuera, lo mismo que de fuera hacia dentro. Las piezas En este articulo se describe un hor­ que poseen poros abiertos de gran ta­ no cuyo funcionamiento está basado maño requieren volúmenes muy gran­ en un nuevo concepto, y podría de­ des de gases para poder ser flotadas. nominarse horno de colchón de aire. Las piezas de baja porosidad se flotan La idea principal que condujo al di­ mejor, pero en ellas la transferencia seño de este horno fue la de hallar de calor no es tan buena debido a la procedimientos para introducir calor peor penetración de los gases calientes. en el interior de las piezas cerámicas. La determinación de qué objetos flo­ Estábamos buscando un método para tan y de cuáles no flotan es una sen­ mejorar la transferencia de energía cilla cuestión de peso y de superficie térmica desde el horno y su atmósfe­ expuesta. La presión ejercida por el ra/ a las piezas que se desean cocer, cuerpo ha de estar equilibrada por la dice el ingeniero C. M. Jones. En los presión del gas que asciende a través estudios sobre atmósferas en el hor­ de la placa de difusión. no, el ingeniero Arnold M. Coog, del Las piezas avanzan a través de este Departamento Central de Ingeniería horno túnel soportadas en el colchón de la Norton, descubrió que es posible de gases y aunque se producen cho­ hacer flotar pequeñas piezas cerámicas ques entre ellas, dichos choques son planas en este colchón de gases ca­ muy suaves. Los mencionados inves­ lientes. La combinación de velocida­ tigadores han logrado cocer con éxi­ des requerida para forzar estos gases to piezas tan delicadas que son difíci­ a través de las piezas eran casi idén­ les de coger con la mano. ticas a las fuerzas requeridas para ha­ Gran parte del combustible se gasta cerlas flotar. Se puede usar como col­ para calentar el aire portador más que chón gaseoso los mismos gases de la para calentar el producto. Este aire cocción. Los mencionados ingenieros recircula y el tipo de sistema recupe­ construyeron un modelo experimen­ rador empleado contribuye a aujmen- tal y vieron que era posible mover las tar la eficiencia del horno. La pieza se piezas a través de este horno túnel calienta mediante el calor transferi­ soportadas en un colchón de gases ca­ do por la masa gaseosa y por tanto no lientes. es necesario calentar las paredes del La temperatura máxima de funcio­ horno hasta temperaturas de radia­ namiento de estos hornos dependerá ción. en gran parte de los materiales refrac­ El empleo de gas natural en estos tarios disponibles. En la actualidad al­ hornos puede ser muy adecuado. La canza una temperatura máxima de atmósfera se controla a justando la unos 1.100^ C, pero se piensa que en el mezcla aire-gas o introduciendo exce-

573 sos de aire o de oxígeno en la mezcla. Este nuevo material de construc­ También puede emplearse fuel-oil, o ción, llamado Slagceram, se obtiene incluso electricidad para algunas apli­ por devitrificación de un vidrio bruto caciones especiales. hecho a partir de escorias metalúrgi­ Las velocidades de los gases que cir­ cas, y está compuesto esencialmente culan en el horno oscilan entre 30 y por 45-65 % SiO^; 15-45 % CaO; 5-30 % 60 m. por segundo. Las velocidades de AI2O3; hasta un 10 % de MgO y la can­ los gases están relacionadas con las tidad necesaria de un agente nuclean­ velocidades de calentamiento, ya que te. La secuencia de la producción es las altas velocidades van acompaña­ análoga a la empleada para la fabri­ das por turbulencia y ello facilita la cación de piezas de vidrio. Si se omite transferencia de calor del fluido al só­ el agente nucleante y el tratamiento lido. La fricción en la interfase entre térmico necesario para producir los el fluido y el sólido crea una zona ca­ núcleos, se obtiene un material vitreo si estática de gas. La turbulencia tien­ de a romper esta capa, mejorando asi bruto llamado Vitroslag. la transferencia térmica. La mayoría de las escorias de alto Los problemas de estanqueidad son horno son aptas para ser empleadas muy importantes en el diseño de es­ en esta fabricación, y existe cierta fle­ tos hornos. Es esencial que el sistema xibilidad en cuanto a la elección de sea estanco entre los ventiladores y los la arena a emplear. Esta última pue­ difusores porosos con el fin de evitar de añadirse fría o precalentada. La la pérdida de gas portador. Se cree elección del agente nucleante depende que los materiales impermeables de de la atmósfera del horno durante la carburo de silicio son ideales para es­ fusión. ta retención de los gases por debajo El Slagceram puede emplearse di­ de la placa porosa de difusión. El car­ rectamente después de la cristaliza­ buro de silicio aglomerado con oxini- ción y en la mayoría de los casos no truro de silicio (Crystolon-63) parece es necesario ningún tratamiento pos­ ser adecuado para este uso. Para la terior. Sin embargo, para algunas placa porosa de difusión se prefiere un aplicaciones se requiere un aspecto material de tamaño de grano relati­ superficial distinto, y con este fin se vamente grande, con poros de gran han desarrollado las necesarias técni­ tamaño, para no obstaculizar dema­ cas de pulido o de esmaltado. El pro­ siado el paso de los gases. ceso de pulido es análogo al emplea­ do para el granito. SLAGCERAM Y VITROSLAG Las principales características del Slagceram son su alta resistencia, su La British Iron and Steel Research elevada dureza y su gran resistencia Association comenzó en 1962 a inves­ a la abrasión. tigar métodos para producir, de for­ Se ha llegado a la conclusión de que ma económica, materiales microcris- talinos utilizando escoria de alto hor­ la fabricación de este material es via­ no como constituyente principal. La ble económicamente y que su precio posibilidad de emplear las escorias debe ser competitivo. para producir vidrios y materiales vi- Las investigaciones realizadas mues­ trocerámicos no ha sido descubierta tran que lo explorado hasta ahora son ahora, pero únicamente en época re­ sólo atisbos del desarrollo que puede ciente se ha visto que esta aventura tener en el futuro esta nueva tecno­ puede tener un sentido práctico. logía. (Ceramics, 16 (199), 22-23 (1965).

574 NORMAS PARA VIDRIOS DE PLOMO más de 500 dientes reforzados con alú­ mina y aún no se ha observado nin­ A petición de la Glass Manufactu­ gún fallo. rer's Federation de Inglaterra, la Bri­ tish Standards Institution ha prepa­ HORNOS TÚNEL rado la norma B. S. 3828 con el fin de establecer una alta calidad para el vi­ La Compañía Gibbons Brothers Ltd., drio usado en el Reino Unido para la de Dudley, Worcestershire, Inglaterra, producción de artículos de vidrio he­ ha construido más de 500 hornos tú­ chos a mano. nel desde 1945 hasta finales de 1964. Se especifican dos tipos de vidrio: La distribución de hornos por ra­ Uno, designado como «full lead crystal mas cerámicas ha sido la siguiente: glass», con un contenido mínimo de Loza, 118 hornos; azulejos, 87; sani­ óxido de plomo de un 30 por IDO, y el tario, 72; refractarios de distintos ti­ otro, designado como «lead crystal pos, 65; porcelana de huesos, 38; ma­ glass», con un 24 por 100. teriales de construcción, 36 ; porcelana La norma especifica la composición eléctrica, 36; bujías de encendido, 10. química e indica las propiedades físi­ Los restantes hornos han sido desti­ cas más importantes de los vidrios del nados a la fabricación de alfarería, sistema óxido de potasio-óxido de plo­ materiales de laboratorio, grés, porce­ mo-sílice, comúnmente empleados pa­ lanas especiales y materiales de pavi­ ra la producción del llamado cristal. mento. En un apéndice se describen amplia­ De estos hornos, más de doscientos mente los métodos para determinar la queman gas natural, gas del alum­ densidad y el índice de refracción. brado o butano, ciento ochenta y cinco Se pueden obtener copias de esta queman aceite, unos cien son eléctri­ noiTna B. S. 3828, al precio de 3 cheli­ cos y unos cuantos más funcionan con nes, escribiendo a BSI Sales Branch, carbón. 2 Park Street, London, W. 1. Solamente en el área de Stoke-on- Trent se han instalado 168 hornos tú­ DIENTES ARTIFICIALES nel, y en el resto del Reino Unido 104 más. Los restantes han sido exporta­ i.as investigaciones realizadas con­ dos a los siguientes países: Italia, 72; juntamente por el laboratorio del Holanda. 30; India, 23; Australia, 18; Eastman Dental Hospital de la Uni­ España, 16; Portugal, 10. Otros vein­ versidad de Londres y J. W. McLean titrés países han instalado hornos en del Institute of Dental Surgery han cantidades inferiores a diez. demostrado que se puede emplear la alúmina fundida para hacer dientes OXIDO DE EUROPIO artificiales más fuertes. En la actualidad, los dientes artifi­ En una planta química de la Molyb­ ciales y las coronas se hacen general­ denum Corp. of America, en Moun­ mente de porcelana o de plástico, pero tain Pass, Calif, ha entrado en funcio­ la porcelana tiende a fracturarse y el namiento un nuevo proceso de extrac­ plástico tiene poca resistencia a la ción por disolvente y de separación de abrasión y se decolora. Cuando se re­ óxido de europio, a partir del mineral fuerza la porcelana con granos de alú­ bastnasita. Con ello se disminuirá el mina, la resistencia mecánica de la coste de este óxido y se aumentará su misma se hace más del doble de la ori­ disponibilidad para la industria de la ginal. Hasta ahora se han colocado televisión en color. Para su uso en la

575 fabricación de un tubo de color hace CO:^TE POR CHORRO falta una pureza del orden del 99,9 por 100. La S. S. White Industrial Division, Dept. 54A, 201 East 42nd Street, New NYLON York, N. Y. 10017, U. S. A. ha publica­ do su Bulletin 6407A, en el que descri­ La sustitución del hierro por Mono be su sistema de corte de precisión, Cast (MC) nylon en la Royal China, llamado Airbrasive, que permite ope­ Inc., de Sebring, Ohio (U. S. A.) ha rar sobre piezas de cerámica, vidrio, reducido mucho el desgaste y ha con­ metales, etc. y realizar en ellas cortes tribuido a disminuir los costos de la y perforaciones de muy pequeño ta­ producción. Se emplea el nylon en maño y de gran precisión. muchos lugares de la Royal China en El Airbrasive realiza estas delicadas que anteriormente la acción abrasiva operaciones lanzando una corriente de la arcilla húmeda desgastaba rá­ microscópica de pequeñísimas partí­ pidamente las partes metálicas. Las culas abrasivas suspendidas en un partículas abrasivas se incrustan tem­ gas a velocidades supersónicas, a tra­ poralmente en el nylon, pero después vés de una boquilla del tamaño de una son expelidas, evitando asi la acción aguja hipodérmica. Se producen los cortante que desgasta los metales. cortes sin calentamiento y sin vibra­ Cualquier partícula de nylon que pu­ ción, con lo cual es posible trabajar diera desprenderse e incorporarse a la sobre materiales muy frágiles y pro­ masa arcillosa, se quema después sin ducir cortes y perforaciones de una a dejar mancha. dos décimas de milímetro.

S76 1

las arcillas y al ambiente del homo. La liga sin El carburo de silicio CRYSTOLON 63 es un igual de oxinitruro de silicio del CRYSTOLON producto exclusivo de la NORTON. Su liga de 63 ayuda a mantener una superficie limpia y oxinitruro de silicio es, realmente, el adelanto no adhérente. Entre otras ventajas, esta liga es de mayor importancia en refractarios de carbu­ única para evitar la "escupidura" y la formación ro de silicio durante los últimos 40 años. de óxidos de más baja temperatura de fusion Los dos soportes que se muestran aquí fueron que pueden gotear sobre los productos. fotografiados después del mismo período de ser­ El CRYSTOLON 63, con su üga de oxinitruro vicio, en la misma utilización, en un horno para de siUcio ha probado que es un repuesto supe­ productos cerámicos. El soporte sin numero rior, tanto para el carburo de silicio de liga co­ muestra una considerable oxidación de la su­ rriente como para el de üga de nitruro de silicio, perficie, así como una formación vidriosa, que en numerosas aplicaciones. Los accesorios de es la acumulación usual en los accesorios de CRYSTOLON 63 para homos dan la seguridad homo hechos de carburo de silicio corriente, y de un servicio más duradero y más digno de que puede ser causa de productos imperfectos confianza, no sólo por su capacidad para conser­ que hay que desechar. varse dimensionalmente estables, sino también El soporte numerado se conserva seco y lim­ por su mayor resistencia y su gran estabihdad pio porque está hecho de carburo de silicio química. * Morca registrada CRYSTOLON 63, que reacciona mucho menos a srsr£SS!:SL?S^^^s=^l'^t'="" ÍSM PARA LA CERAIVIICA O Molinos de bolas O Amasadoras de dos ejes O Tamices vibradores O Mezcladores bicdnicos para polvos i O Agitadores y removedores de pastas, etc. i ALLER NONELL PR AT ^^ Generalísimo, 17 Montgat (BARCELONA) I Interesan representantes en toda España rnmm Procedentes de nuestras explotaciones, podemos suministrar los siguientes materiales minerales de empleo industrial : Cerámicas, productos refractarios, metalúrgicos, productos químicos. PRESENTAMOS NUESTRAS ARCILLAS Y CHAMOTAS BIEN EN TROZOS O BIEN TRITURADAS ^Arcillas y chamotas refractarias de todas las calidades > Arcillas de colaje para sanitario ^Ghamota para sanitario ^Arcillas para loza •Arcillas para baldosas rOUlbfaop¿cLlC •Arcilla caolinítica impalpable para carga. 73, cours d Alsace Lorraine T= 52.61.81 BORDEAUX FRANCIA • Envío de muestras por simple pedido • VACUOMETRO SEBAVA GRADUACIÓN DESLIZANTE 0-50 mm. de COLUMNA de AGUA AUSCULTE SU FUEGO

• UTIL • SENCILLO • ECONÓMICO

BUENA MARCHA DEL HORNO

EL VACUOMETRO INDICA la depresión total que O existe en la zona de PARA SEBAVA precalentamiento del horno. BUENA t>l.1 iJ:IIIJ:l.» si la cantidad de aire en circulación es suficiente COCCIÓN para una buena combustión. CERÁMICA FACILITA la conducción del fuego a la marcha más conveniente.

AYUDA a las maniobras de regulación MARIO SCOLES ELIA del tiro. Ingegnere Industríale PERMITE comprobar si los horneros LAURIA,47,3.° regulan el fuego según las BARCELONA-9 instrucciones recibidas. Tratándose de hélice» de extrusión... la mejor diseñada puede resultar la menos adecuada a SU CASO y esto sólo se puede saber probando unas y otras.

¿Tiene usted varios tipos a su disposición para poder probar y adoptar la que mejor resulta en SU CASO?

ORTIZ CAMPOS, 2 - 4 Teléfonos 269 76 31 - 269 16 40 MAQUICERAM, S. A. M A D R I D - 1 9 PROYECTOS, INSTALACIONES Y CONSTRUCCIONES METÁLICAS PARA LA INDUSTRIA CERÁMICA