Anales Del Instituto De Arte Americano E Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo": Episodios Y Momentos
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
#50 - enero / diciembre de 2020 - ISSN 2362-2024 EPISODIOS Y MOMENTOS 50 50 universidad de buenos aires facultad de arquitectura, diseño y urbanismo anales del instituto de arte americano e investigaciones estéticas “mario j. buschiazzo” UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Director de Anales del IAA Dr. Arq. Mario Sabugo Rector Prof. Dr. Alberto Edgardo Barbieri Directora Adjunta de Anales del IAA Dra. Arq. Alicia Novick Vicerrector Abg. Juan Pablo Más Vélez Coordinadora Editorial Mg. Arq. Julieta Perrotti Poggio FACULTAD DE ARQUITECTURA, Editoras de Anales 50 DISEÑO Y URBANISMO Mg. Arq. Marina Celeste Vasta Arq. Ileana Versace Decano Editores asociados de Anales 50 Arq. Guillermo Cabrera Mg. Louise Noelle Gras Vicedecano Dr. Arq. Josep María Montaner DG. Carlos Venancio Corrección editorial Secretaria de Investigaciones Lic. Virginia Garreta Dra. Arq. Rita Laura Molinos Coordinador de Medios Subsecretario de Producción Arq. Eduardo Rodríguez Leirado en Investigaciones Diseño gráfico Arq. Martín Encabo D.G. Laura Corti Subsecretario de Gestión Comité Editorial en Investigaciones Mario Sabugo; Horacio Caride Bartrons; Julieta Perrotti Poggio; Dr. Arq. Damián Sanmiguel Verónica Devalle; Rosa Chalkho; David Dal Castello; Rita Molinos; Ileana Versace; Fernando Martínez Nespral; Alicia Novick; Guillermina Zanzottera; Carola Herr; Marina Vasta (IAA- INSTITUTO DE ARTE AMERICANO FADU-UBA, Argentina); Graciela Favelukes; Rodolfo Rotondaro E INVESTIGACIONES ESTÉTICAS (CONICET-IAA-FADU-UBA, Argentina) Liliana Carmona “MARIO J. BUSCHIAZZO” (UDELAR, Uruguay); Beatriz García Moreno (UNC, Colombia); Daniel Kozak (UBA, CONICET, Argentina); Carolina Mera (IIGG- Director FSoc-UBA, Argentina); Louise Noelle Gras (UNAM, México); Dr. Arq. Mario Sabugo Alejandro Gabriel Crispiani Enríquez (PUC, Chile); Priscila Lena Farías (USP, Brasil); Lila Caimari (UdeSA, Argentina); Diego Directora Adjunta Galeano (PUC-Río, Brasil); Laura Malosetti Costa (UNSAM, Dra. Arq. Alicia Novick Argentina); Fernando Zamora Águila (UNAM, México); Marcela Secretaria Técnica Administrativa Gené (UBA, Argentina); Silvia Dócola (UNR, Argentina); Omar Bib. Ana María Sonzogni de Lang Rancier (UNPHU, República Dominicana); Ana Helena Gómez Pintus (UNLP, Argentina); Mariana Correia (ESG, España); Luis Fernando Guerrero Baca (UAM-X, México); Graciela ANALES DEL IAA María Viñuales (CEDODAL-CONICET, Argentina); Josep María Montaner (UPC, España). ISSN 2362-2024 Comité Científico Institución editora Stella Bresciani (UNICAMP, Brasil); Perla Bruno (UNMDP, Instituto de Arte Americano e Investigaciones Argentina); Fernando Diez (UB, Argentina); Humberto Eliash Estéticas “Mario J. Buschiazzo” (UCh, Chile); Alberto Nicolini (UNT, Argentina); Eduardo Luis Rodríguez (UNEAC, Cuba); Joaquín Sabaté Bel (ETSB-UPC, E-mail: España); Rodolfo Santa María González (UAM, México); Claudia [email protected] Shmidt (UTDT, Argentina); Fernando Rodolfo Aliata (UNLP, Dirección postal Argentina); Josiane Cerasoli (UNICAMP, Brasil); María Cristina Instituto de Arte Americano e Investigaciones da Silva Lemme (USP, Brasil); Rodrigo de Faría (FAU-UnB, Estéticas “Mario J. Buschiazzo”. Facultad de Brasil); Cecilia Helena Godoy Rodrigues dos Santos (UPM, Arquitectura, Diseño y Urbanismo (Universidad Brasil); Anna Irene Lancelle Scocco (UNNE, Argentina); María de Buenos Aires). Intendente Güiraldes 2160. Isabel Martínez de San Vicente (UNR, Argentina); Luis Muller Ciudad Universitaria, Pabellón III - Piso 4° (UNL, Argentina); José Rosas Vera (PUC, Chile); Clovis C1428EGA - Buenos Aires, Argentina Ultramaris (PUCPR, Brasil); Enrique Bonilla Di Tolla (ULIMA, Tel.: (+54 11) 5285 9299 Perú); Stefanía Tuzi Portoghesi (La Sapienza, Italia). Dirección web www.iaa.fadu.uba.ar Anales digital www.iaa.fadu.uba.ar/anales universidad de buenos aires facultad de arquitectura, diseño y urbanismo anales del instituto de arte americano e investigaciones estéticas “mario j. buschiazzo” #50 - año 2020 - publicación anual - ISSN 2362-2024 EPISODIOS Y MOMENTOS 50 ANALES DEL IAA es una publicación científica arbitrada de periodicidad anual (versión impresa) y semestral (versión digital), editada por el Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”, de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, e iniciada en el año 1948. Publica trabajos originales referidos a la historia del urbanismo, la arquitectura y los diseños, preferentemente referidos a América Latina, incluyendo trabajos sobre cuestiones metodológicas o problemáticas específicas surgidas de investigaciones terminadas o en curso. Se consideran aquellos textos que aporten reflexiones críticas o interpreta- ciones innovadoras, que consoliden las bases epistemológicas y amplíen los campos del conocimiento específico. Esta revista ha sido incorporada al Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas y está indexada en el Directorio de Publicaciones Periódicas de Latindex, en el Portal Global de la Red ScIELO, en la Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB), en la Asociación de Revistas Latinoamericanas de Arquitectura (ARLA), en la Red Latinoamericana de Revistas en Ciencias Sociales (LatinREV), en el European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH PLUS), en Mal- ena/Caicyt, en el Directorio de Revistas de Acceso Abierto (DOAJ), en la base de datos PKP l INDEX, en el Portal Dialnet, en SISBI (Portal de Revistas UBA) y en la declaratoria DORA (Declaración de San Francisco sobre la Evaluación de la Investigación). La versión digital se publica semestralmente en los meses de junio y diciembre del año respectivo a su edición. La versión impresa se publica en el mes de diciembre del año respectivo a su edición. Las opiniones vertidas en artículos son responsabilidad de los autores, los que también son responsables de contar con los derechos y/o autorizaciones correspondientes respecto de todo el material entregado para su publicación y difusión, ya sea texto, fotografías, dibujos, gráficos, croquis o diseños, que conforman sus artículos. Los autores ceden sus derechos a la revista Anales del IAA. La revista no asumirá responsabilidad alguna en aspectos vinculados a reclamaciones de derechos planteados por otras publicaciones. El material publicado en Anales podrá ser reproducido total o parcialmente con la condición de citar la fuente original. ISSN 2362-2024 Impreso en la Argentina en 2020. Hecho el depósito que marca la Ley 11.723. Todos los derechos quedan reservados. Licencia de Creative Commons. Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. CARTA DEL DIRECTOR Tirios y troyanos, entiéndase que en la historiografía pugnan por imponer unos la preeminencia de los acontecimientos, otros su determinación por los contextos. Benedetto Croce, disgustado con la inclinación pesimista de Burckhardt a destacar las constantes y eternas repeticiones, le reprochaba haber renegado de la historia misma, que se constituye precisamente como una sucesión de actos siempre nuevos e incomparables. La tendencia a observar lo típico y lo reiterativo conduciría a un mundo de insípidas genera- lizaciones, en el cual la historia de los acontecimientos quedaría suplantada por una especie de historia cultural o social dentro de la cual, característicamente, los relatos de las acciones humanas quedarían relegados detrás del primer plano otorgado a sus escenarios. Por lo demás, en la historia las generalizaciones son extremadamente riesgosas. En efecto, todo acontecimiento tiene dos caras. Una cara visible, que es la del hecho propia- mente dicho, y una cara oculta, lugar de todas las conjeturas de las ciencias del espíritu que tratan de vislumbrar los significados en el pensamiento de su ejecutor. Esa ambigüedad de los acontecimientos históricos es completamente ajena a los asuntos de la naturaleza que, por carecer del segundo aspecto, son fácilmente generalizables. Por su parte, Fernand Braudel sostuvo la existencia de tres niveles explicativos de un conjunto histórico. En primer lugar, la historia subyacente y casi inmóvil de la relación del hombre con su medio físico. En segundo lugar, la historia lenta pero visible de la evolución de las sociedades, las economías, las instituciones. Por fin, la historia tradicional, que sucede en lapsos cortos porque está cortada a la medida de los acontecimientos y la vida de los indivi- duos. Esta última es la más rica y apasionante, porque registra los sentimientos y las fantasías que experimentaron sus protagonistas, ya sea en el registro de la comedia o de la tragedia. 2362-2024 Pero también constituye el nivel de explicación más peligroso, porque su innegable atractivo es precisamente de lo que debe desconfiar el historiador para no perder de vista las otras dos dimensiones. Pues el problema que se yergue frente a toda investigación histórica es el de aprehender simultáneamente todos esos niveles históricos, afrontar sus contradicciones, desplazarse fluidamente de uno a otro y establecer sus conexiones. Es bajo esa orientación que el presente Anales 50 pone a consideración los diversos episodios y momentos que han elaborado los autores de sus artículos. Los Anales del IAA llegan con este volumen a su número 50 y con ello culmina una década de reformulaciones editoriales iniciadas en 2011, con su número 41. Es también un acontecimiento que debe ponderarse tomando nota de la diversidad y riqueza que nuestra publicación fue adquiriendo en términos de temáticas, autores, normas, versiones,