Subvenciones
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
										Recommended publications
									
								- 
												  Notas Sobre La Antigua Lengua a PROPÓSITO DEL ARTICULO DE JNotas sobre la antigua lengua A PROPÓSITO DEL ARTICULO DE J. M. RECONDO La lengua vernácula de S. F. Javier». En ese artículo del P. Recondo 1 que reproduce otros de otros autores, sobre la Historia de la lengua vascónica hay algunos extremos que piden una aclaración. Es de interés el largo artículo porque aporta algunos datos desco- nocidos hasta ahora. Así, en una peregrinación de Lumbier a Leyre en 1629, surge una penden- cia entre frailes y seglares según deposición de Fr. Francisco de Ali. Un ermi- taño capón de Lumbier, Artieda, "assió del palo de la cruz que dicha villa llevaba" diciendo en basquenz: "Indac onat maquil ori nic adituco diat fraide hoc", (daca acá ese palo que yo entenderé a éstos frailes). En 1795, Jean Broussain (Bruzain), cura de Hasparren refugiado en la Pa- rroquia de Santa María de Tafalla, donde se empleó, según certifica el párroco "también en catequizar algunos chicos del idioma bascongado, para preparar- los a la Primera Comunión a satisfacción mía". Asimismo me permito copiar el siguiente testimonio por ser desconocido, y porque algunos no tendrán la oportunidad de leer el trabajo original del Bol. de la R. S. Vascongada ya citado. En Artajona, año 1512, Andrés Ortiz declara: "... en el dicho tiempo (1512) vió que un día el Condestable don Luis de Beau- mont, padre del que agora es pasó por la dicha villa (de Artajona) con cierta gente de a caballo, y a lo que llegó a la cruz que está en Barrendinda (nombra vascongado de una calle, como si dijera Barrencale; dato que nos ilustra sobre la forma de apelación vascónica de las calles en las villas y ciudades de Navarra, pues las calles de Pamplona también tuvieron los nombres de Zacuninda, Urraninda o Unaninda (inda=vereda)..
- 
												  Press DossierPRESS DOSSIER C.R.D.O. NAVARRA Rua Romana s/n. 31390 OLITE (Navarra) Spain. Tel.: +34 948 741812 Fax: +34 948 741776 www.navarrawine.com 1. NAVARRA: YOUR STYLE OF WINE 75th anniversary Later on, in the nineties, a group of enthusiastic, 2008 marks the 75th Anniversary of the Navarra demanding growers and bodega owners came on the Denomination of Origin; providing a wonderful scene, who were ready to make drastic changes, opportunity to look to the future and build on the lessons through resea rch aimed at achieving wines of quality. learnt from the region’s rich historical past. These visionaries brought fresh ideas and revolutionary This anniversary also reasserts the value of Navarran wine-making concepts to the region, whilst setting wines as contemporary, 21st century products , wines themselves up as the worthy successors of the best of which are identified with a renew ed brand image the area's wine-making traditions. An unrelenting conveying all the dynamism and modernity of this move ment that has now led to the incorporation of new important wine-making area. wineries who are working on projects looking into terroir The diversity of climates and landscapes and producing original wines. A key characteristic of the D.O. Navarra area is the extraordinary diversity of its climate and landscape Commitment to quality which spread acro ss more than 100 kilometres lying Within this context of ongoing development and between the area around Pamplona in the north and the dynamism, the Denomination of Origin has taken y et Ebro river plain to the south.
- 
												  2. Plan Director De 1/88.3 Características de la Red de Carreteras 8.3.2 Características geométricas El análisis de las características geométricas de la red se ha 8.3.1 Longitud apoyado en la base de datos visual existente, realizada por el Gobierno de Navarra en 1999. La Red de Carreteras de la Comunidad Foral de Navarra, Esta ha sido actualizada con la información obtenida por la está formada a 31/12/2001 por 3.606,30 km de viales, clasifica- Dirección General de Obras Públicas del Gobierno de Navarra dos de la siguiente forma: con datos sobre las modificaciones producidas desde 1999 has- ta la actualidad en base a los proyectos ejecutados hasta la fecha. Red de carreteras de Navarra Situación a 31/12/2001 Asimismo se han realizado reconocimientos exhaustivos “in CLASIFICACIÓN DE LA RED LONGITUD PORCENTAJE situ” para garantizar la fiabilidad de dichos datos. Autopistas y Autovías 239,20 km 6,63% Se han elaborado mapas temáticos con las características Red de Interés General 434,30 km 12,04% Red de Interés de la C.F. 558,70 km 15,49% representativas de cada carretera: anchos de arcén y calzada, Red Comarcal 528,00 km 14,64% pendientes y radios de curvatura y travesías existentes. Red Local 1.846,10 km 51,19% TOTAL3.606,30 km 100,00% 8.3.3. Inventario de la red Red viaria 51,19% 6,63% Para obtener la mayor utilidad de toda la información dis- ponible y empleada, se han elaborado fichas resumen de cada 12,04% carretera en la que se señala la carretera analizada, su denomi- nación, origen y destino, su longitud en kilómetros, categoría de la red a la que pertenece,
- 
												  Horario Y Mapa De La Ruta PAMPLONA/IRUÑAHorario y mapa de la línea PAMPLONA/IRUÑA - DONOSTIA/SAN SEBASTIÁN de autobús Pamplona - PAMPLONA/IRUÑA - DONOSTIA… San Ver En Modo Sitio Web Sebastián La línea PAMPLONA/IRUÑA - DONOSTIA/SAN SEBASTIÁN de autobús (Pamplona - San Sebastián) tiene 3 rutas. Sus horas de operación los días laborables regulares son: (1) a Pamplona - San Sebastián: 9:00 (2) a Pamplona - San Sebastián (8h Varía Trazado Burlada): 8:00 (3) a San Sebastián - Pamplona: 16:30 Usa la aplicación Moovit para encontrar la parada de la línea PAMPLONA/IRUÑA - DONOSTIA/SAN SEBASTIÁN de autobús más cercana y descubre cuándo llega la próxima línea PAMPLONA/IRUÑA - DONOSTIA/SAN SEBASTIÁN de autobús Sentido: Pamplona - San Sebastián Horario de la línea PAMPLONA/IRUÑA - 31 paradas DONOSTIA/SAN SEBASTIÁN de autobús VER HORARIO DE LA LÍNEA Pamplona - San Sebastián Horario de ruta: lunes Sin servicio Pamplona/Iruña. Estación Bus. Yanguas Y martes Sin servicio Miranda 2 Calle Yanguas y Miranda, Pamplona/Iruña miércoles Sin servicio Burlada/Burlata. C/ Ronda De Las Ventas 19 jueves Sin servicio Calle de San Isidro, Burlada viernes Sin servicio Villava/Atarrabia. Na-2517 Km 0 1 A sábado Sin servicio Carretera Arre - Oricáin, Villava domingo 9:00 Oricáin. N-121-A Km 6 5 A (Int. Na-2552) NA-2552, Ezcabarte Sorauren. C/ San Andrés F/17 Información de la línea PAMPLONA/IRUÑA - Olave/Olabe. N-121-A Km 10 6 A DONOSTIA/SAN SEBASTIÁN de autobús Dirección: Pamplona - San Sebastián Olaibar. N-121-A Km 12 1 A (Int. Na-2512) Paradas: 31 Duración del viaje: 150 min Ostiz/Ostitz. C/ San Juan F/32 Resumen de la línea: Pamplona/Iruña.
- 
												  Marquesinas Memoria 2010 03 Departamento De Obras Públicas, Transportes Y Comunicacionesmemoria 2010 Departamento de Obras Públicas, Transportes y Comunicaciones 03 marquesinas memoria 2010 03 Departamento de Obras Públicas, Transportes y Comunicaciones marquesinas Desde el año 1991, el Departamento viene construyendo marquesinas en paradas de Autobuses Las marquesinas se encuentran entre los A esta convocatoria acudieron 17 diversos elementos que permiten una localidades que solicitaron ayuda por un mejora del servicio y de la seguridad en el total de 277.280,50 euros. transporte público de viajeros. Siguiendo las bases de dicha convocatoria En 2010 se ha aprobado una partida de la subvención que se concedió fue del 75% 100.000 euros para financiar parcialmente del total del gasto presupuestado con la las inversiones en materia de construcción limitación de la cuantía máxima establecida, e instalación de marquesinas en paradas que pasa a ser de 12.000 euros por de autobuses. marquesina. memoria 2010 03 Departamento de Obras Públicas, Transportes y Comunicaciones Se propuso la concesión de ayudas a 8 localidades para 8 marquesinas y por las siguientes cantidades: Propuesta de subvenciones a los Municipios municipio Localidad Presupuesto Subvención anue olague 15.605,68 11.704,26 arakil ihabar 20.994,12 12.000,00 Cascante Cascante 13.160,19 9.870,14 igantzi igantzi 21.672,70 12.000,00 Lerín Lerín 16.670,13 12.000,00 Lezáun Lezáun 25.284,47 12.000,00 murillo el Cuende rada 18.101,61 12.000,00 Tulebras Tulebras 18.812,12 12.000,00 ToTaL 150.301,02 93.574,40 Finalmente la inversión realizada ascendió a 122.769,17 euros y la
- 
												  Jornadas Gastronomicas Caza.PdfARANTZA Aterpe Erretegia ARANTZA Burlada ARIZKUN Ordoki DONAMARIA Donamari'ko Benta 948 634 179 www.arantza.net 948 634 027 679 316 988 948 453 165 www.asadorordoki.es 948 450 708 www.donamariako.com SARRERAK Aukeran SARRERAK Aukeran SARRERAK Aukeran SARRERAK Aukeran Onddo nahaskia Ahate eta sagar entsalada Ahate magreta errea entsalada epela laranja eta Oilo kurruskaria chipotle saltsa Arantzako babarrunak Martiko ahate mikuita, intxaur ogiarekin mugurdi ozpin-olioarekin suabearekin Onddoz betetako hojaldrea Ahuntz-gazta eta intxaur entsalada Cesar Potxak Nafar erara eperrekin Udazkeneko entsalada yogurt eta saltsarekin Onddo eta perretxiko nahaskia urdaiazpiko fruitu lehor saltsarekin BIGARRENAK Aukeran iberikoarekin Onddo eta galeper rissotoa Modena goxokiarekin Usoa Aterpe erara BIGARRENAK Aukeran Basurde erregosia Usoa “Burlata” saltsan BIGARRENAK Aukeran BIGARRENAK Aukeran Ahate konfita Orkatz erregosia Usoa (osoa) “cazadora” saltsan Betiko eran egindako usoa Ahate azpizuna panadera patatekin eta foie Basurde ragout-a ardo beltzezko saltsan Basurde-azpizuna oporto saltsarekin eta anisarekin POSTREAK Aukeran saltsarekin Galeperraz eta foie freskoaz betetako hostopila egosiriko udareekin Sagar hojaldrea esnegain gozoarekin sagar-konpotarekin Tenperatura baxuan egindako eperra Eskatu duzun platerari argazkia atera eta parte hartu Gazta eta magurdi tarta POSTREAK chardonnay mahats saltsarekin Baztan-Bidasoko Ehiza Jardunaldietako Arroz esnea Etxean egindako gozoen dastaketa POSTREAK ARGAZKI LEHIAKETAn. ~·~ ~·~ Etxeko postreak POSTREAK
- 
												  Toponimia NavarraSUB Hamburg A/587631 OBRAS COMPLETAS•»- 40 JOSÉ Ma JIMENO JURÍO Toponimia navarra /. Estudios y metodología Prólogo de: MIKEL BELASKO ORTEGA Edición a cargo de: PATXI SALABERRI ZARATIEGI ROLDAN JIMENO ARANGUREN Coordinación: DAVID MARIEZKURRENA ITURMENDI UDALBIDE PAMIELA EUSKARA Kultur Elkargoa ÍNDICE • Prólogo. MIKEL BELASKO 15 Notas a la edición de 2012. ROLDAN JIMENO Y PATXI SALABERRI 21 PRIMERA PARTE EL ESTUDIO DE LA TOPONIMIA Y SU METODOLOGÍA I. NAVARRA. TOPONIMIA 31 1. El legado histórico 31 2. La crisis actual 33 3. Historia de la recogida 34 4. Toponimia legal 37 5. La cuestión de las lenguas 37 II. RECOGIDA DE TOPONIMIA. ÁMBITO, FUENTES, METODOLOGÍA. LA EXPERIENCIA NAVARRA 40 1. Cuestiones previas 42 2. Fuentes 46 2.1. Bibliografía 46 2.2. Archivos 46 2.3. Consulta oral 47 3. Exposición 48 4. Epílogo 50 III. GUÍA PARA LA RECOGIDA TOPONÍMICA DEL PAÍS VASCO 51 1. El precedente de Estudios Vascos 51 2. La encuesta toponomástica 53 2.1 Origen 53 2.2. Carácter 54 2.3. Estructura 55 2.4. Finalidad 60 3. Aplicación de la encuesta 62 4. Coordinación 63 P/. ENCUESTA TOPONOMÁSTICA 65 Introducción 65 1. Encuesta 66 2. Toponimia mayor 66 3. Toponimia urbana 66 4. Orónimos 67 5. Hidronimia 68 6. Suelo 69 7. Construcciones ". 70 8. Hagiotopónimos 71 9. Fitónimos (Flora) 72 10. Fauna 74 11. Viales 75 12. Industria rural 76 13. Adjetivos 76 14. Situación 77 V. TOPONIMIA EN IRUÑERRIA. SISTEMAS DE DENOMINACIÓN Y LOCALIZACIÓN 78 1. Topónimos básicos 78 2. Topónimos compuestos 79 2.1. Dos conceptos 79 2.2. Frases descriptivas 81 SEGUNDA PARTE PRIMEROS ESTUDIOS TOPONÍMICOS DE J.
- 
												  Los Archivos Parroquiales De La Merindad De EstellaLos Archivos Parroquiales de la Merindad de Estella M. MERCEDES CHOCARRO HUESA l estudio del pasado histórico de Navarra se ha acometido hasta la actua- Elidad sobre todo mediante la investigación en archivos de carácter gene- ral. La escasa utilización que se ha hecho de los archivos locales es consecuen- cia de la falta de instrumentos de descripción que informen a los historiadores sobre el contenido de los mismos. Por ello se ha creído necesario ofrecer una panorámica de los archivos parroquiales, sintonizando así con las nuevas perspectivas que ha hecho suyas los archiveros eclesiásticos, de dar a conocer a los historiadores la documen- tación conservada en los archivos de la Iglesia y elaborar posteriormente un «catálogo sistemático de los fondos» \ Los exiguos márgenes de una comunicación no permiten una descripción pormenorizada de todos los archivos parroquiales del término forai. De ahí, que el objetivo pretendido en esta comunicación sea ofrecer una visión de conjunto de los archivos parroquiales de la Merindad de Estella e ir comple- tando y ampliando la información sobre el contenido de esta tipología archi- vistica en Navarra 2. El total de parroquias estudiadas en la Merindad de Estella es de 151, todas ellas pertenecientes a la Diócesis de Pamplona. El trabajo de recogida de los datos se ha simultaneado con la participación en el Censo-Guía de Archivos de Navarra, subvencionado por el Gobierno de Navarra y la Socie- dad de Estudios Vascos. Sin embargo, conviene precisar que la presente comunicación está hecha desde un enfoque diferente. No pretende una enu- meración descriptiva de todos los fondos, sino más bien una selección de los más significativos y un estudio de los mismos, capaz de permitir una visión de conjunto de estos archivos.
- 
												  Tasting Navarra with a Surface Area of 10,421 Km2, Navarra Has Four Dis- Tinct Climates: Oceanic, Mountain, Continental Mediterra- Nean, and AridTasting Navarra With a surface area of 10,421 km2, Navarra has four dis- tinct climates: oceanic, mountain, continental Mediterra- nean, and arid. Part of Navarra is humid and the other part is arid; the uplands in the north and the flatlands in the south. The interaction of these conditions has created dis- tinct ecosystems, on which human activity has modelled settlements, landscapes and different lifestyles that are reflected in the cuisine and in other cultural expressions. Navarra cuisine is based on local and seasonal produce, a cuisine that is closely linked to the land. The repertoires of recipes and traditional flavours are a result of the climate, the terrain, the history and the know-how built up over ge- nerations while now combining contemporary ideas. If synaesthesia is the perception obtained through the blending of two senses, when a taste transmits to the brain the harmony with the environment in which it was prepa- red, an intense synaesthetic experience occurs: sensations and emotions that immerse us in the land and explain it. © Departament for Economic and Business Development. Directorate-Gene- ral for Tourism, Trade and Consumption. Texts: Maite Pérez Larumbe. Design and layout: RBK DESIGN. Photos: J. Campos, O. Conesa, Diaporama Estudio, I.Tejerina, Tryon, P. Uriz. And lent by Restaurante Rodero, INTIA-Reyno Gourmet and AEHN. Cover photo: Zigako Etxezuria. Publisher: Linegrafic. Translation: Traducciones CCI DL NA 327-2020 (March 2020) Ref. C205 Printed on eco-friendly paper. 2 A land of culinary diversity 3 413 The finest produce The produce of our land goes directly to our table, our culinary culture is built on abundance and local supplies.
- 
												  Cuadriptico QueilesRibera de Navarra Agenda Valle del Queiles Acércate y Descúbrenos Hoguera de San Antón | ENERO | TULEBRAS Debe su Es un río pequeño, pero gigante por sus crecidas, Procesión de los Mazos | ABRIL | CASCANTE coincidentes casi siempre con las tormentas veraniegas y primaverales. Romería al Santuario de Borja | MAYO | ABLITAS nombre al Río que lo Romería al cabezo de la cruceta | MAYO | CASCANTE recorre. Procedente topográfica y el colorido rojizo del roquedo, lo que Romería a Cursante, reparto de galletas y místela | OCTUBRE | CASCANTE Y MURCHANTE de la vertiente norte más destaca sin duda, es el aspecto tan Paloteado | OCTUBRE | ABLITAS mediterráneo que ofrece la vega del Queiles. El Plano de situación de la Sierra del olivo, aunque en retroceso, forma aquí todavía las Jornadas Micológicas | OCTUBRE | CASCANTE manchas más extensas de Navarra. Aunque Día del Cristo de la Siembra, reparto de nueces y vino | NOVIEMBRE | MURCHANTE Moncayo, riega en tradicionalmente olivarero, también ha sido de tierras Navarras los importantes superficies de viñedo, que han dado municipios de fruto a caldos justamente afamados. Estos comparten la tierra con las hortalizas en las Establecimientos Ablitas, Barillas, terrazas fluviales y en los secanos, los cereales. Cascante, Esta fisonomía agraria está relacionada Monteagudo, directamente con los estiajes que sufre el río entre mayo y noviembre. El del Queiles, es un regadío Murchante y eventual, solo asegurado en el bajo valle gracias Apartamento turístico Casa Murchante | 948 88 18 74 Tulebras al canal de Lodosa. Restaurante La Higuera | ABLITAS | 948 813 81 7 Plaza Yehuda Ha-Levy s/n Como ruta natural de comunicaciones, el Queiles Restaurante Mesón Ibarra | 948 85 04 77 31500 Tudela (Navarra) T.
- 
												  The Basques of Lapurdi, Zuberoa, and Lower Navarre Their History and Their TraditionsCenter for Basque Studies Basque Classics Series, No. 6 The Basques of Lapurdi, Zuberoa, and Lower Navarre Their History and Their Traditions by Philippe Veyrin Translated by Andrew Brown Center for Basque Studies University of Nevada, Reno Reno, Nevada This book was published with generous financial support obtained by the Association of Friends of the Center for Basque Studies from the Provincial Government of Bizkaia. Basque Classics Series, No. 6 Series Editors: William A. Douglass, Gregorio Monreal, and Pello Salaburu Center for Basque Studies University of Nevada, Reno Reno, Nevada 89557 http://basque.unr.edu Copyright © 2011 by the Center for Basque Studies All rights reserved. Printed in the United States of America Cover and series design © 2011 by Jose Luis Agote Cover illustration: Xiberoko maskaradak (Maskaradak of Zuberoa), drawing by Paul-Adolph Kaufman, 1906 Library of Congress Cataloging-in-Publication Data Veyrin, Philippe, 1900-1962. [Basques de Labourd, de Soule et de Basse Navarre. English] The Basques of Lapurdi, Zuberoa, and Lower Navarre : their history and their traditions / by Philippe Veyrin ; with an introduction by Sandra Ott ; translated by Andrew Brown. p. cm. Translation of: Les Basques, de Labourd, de Soule et de Basse Navarre Includes bibliographical references and index. Summary: “Classic book on the Basques of Iparralde (French Basque Country) originally published in 1942, treating Basque history and culture in the region”--Provided by publisher. ISBN 978-1-877802-99-7 (hardcover) 1. Pays Basque (France)--Description and travel. 2. Pays Basque (France)-- History. I. Title. DC611.B313V513 2011 944’.716--dc22 2011001810 Contents List of Illustrations..................................................... vii Note on Basque Orthography.........................................
- 
												  Ley Foral De 13 De Noviembre De 1985, De Zonificación Sanitaria De NavarraLEGISLACIÓN CONSOLIDADA Ley Foral de 13 de noviembre de 1985, de zonificación sanitaria de Navarra. Comunidad Foral de Navarra «BON» núm. 140, de 20 de noviembre de 1985 «BOE» núm. 28, de 1 de febrero de 1986 Referencia: BOE-A-1986-2797 TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: sin modificaciones EL PRESIDENTE DEL GOBIERNO DE NAVARRA Hago saber que el Parlamento de Navarra ha aprobado la siguiente: LEY FORAL DE ZONIFICACIÓN SANITARIA DE NAVARRA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Las corrientes actuales de organización sanitaria exigen transformaciones en su ordenación que permitan la consecución de un sistema integral de salud. Inspirada en estas corrientes renovadoras, impulsadas por la declaración del ALMA-ATA, la presente Ley Foral de Zonificación sanitaria de Navarra se sustenta en la atención primaria como núcleo principal y función central del sistema sanitario, y considera la zona básica de salud como el marco territorial idóneo para el logro de una atención integral e integradora. La Norma de Funcionarios Sanitarios de 16 de noviembre de 1981 utiliza los vocablos de Unidad Sanitaria Local, Sub-Comarca y Comarca para denominar las diversas demarcaciones territoriales sanitarias. Sin embargo, las variadas y distintas denominaciones de las demarcaciones sanitarias utilizadas en otras normas exigían una homologación terminológica, que en la actualidad ha quedado resuelta con la aceptación generalizada de las «zonas básicas de salud» y las «áreas de salud». La zona básica es, sin duda, el marco territorial idóneo de la atención primaria globalmente considerada, al concurrir en ella las condiciones de homogeneidad, accesibilidad y delimitación geográfica que hacen posible una asistencia sanitaria adecuada, así como la programación, ejecución y evaluación de actividades encaminadas a la promoción, mantenimiento y recuperación de la salud.