Fichero didáctico. Imágenes para ver, escuchar, sentir y crear.

Segundo Grado

PORTADA_FICHERO_DIDACTICO_SEP_2doGRADOajustada.indd 1 26/05/14 13:50 Fichero didáctico. Imágenes para ver, escuchar, sentir y crear. Educación Artística. Segundo grado fue elaborado por personal académico de la Dirección General de Desarrollo Curricular (DGDC) y editado por la Dirección General de Materiales e Informática Educativa (DGMIE) de la Subsecretaría de Educación Básica (SEB) de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Secretaría de Educación Pública Emilio Chuayffet Chemor Subsecretaría de Educación Básica Alba Martinez Olivé Dirección General de Desarrollo Curricular / Dirección General de Materiales e Informática Educativa Hugo Balbuena Corro Dirección General Adjunta para la Articulación Curricular de la Educación Básica María Guadalupe Fuentes Cardona Dirección General Adjunta de Materiales Educativos Laura Athié Juárez

Coordinación general Servicios editoriales Hugo Balbuena Corro Florencia Molfino Coordinación académica Diseño gráfico María Guadalupe Fuentes Cardona Ediciones Acapulco / Selva Hernández y Raúl Velázquez Collado Gabriela Tamez Hidalgo Idea original Alejandro Portilla de Buen Responsables de contenido María Teresa Arroyo Gámez, Aydée Cristina García Varela, Ilustraciones Víctor Raúl González Ángeles, Jair de Jesús Zamudio López Sara Elena Palacios (pp. 6, 38 ); Paulina Barraza (p. 8 ); Gabriela Podesta (pp. 10, 22,26, 40,); La piñata, 1953, Colaboradores (p. 12), temple sobre tela, 498 x 246 cm, Hospital Infantil de México “Federico Gómez”, fotografía de Lourdes Meraz Alfaro Raúl Barajas/Acervo Iconográfico DGMIE, D.R. © 2014. Banco de México “Fiduciario” en el Fideicomiso relativo Coordinación editorial a los Museos Diego Rivera y . Av. Cinco de Mayo núm. 2, col. Centro, Cuauhtémoc 06059, México, Dirección Editorial, DGMIE/SEP reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, 2014; Gabriela Granados (pp. 14, Patricia Gómez Rivera 16), Alma Rosa Pacheco (p. 18,), Araceli Juárez Serrano (pp. 20, 34, 36, 42), José Luis García Valadez (p. 24, ), José Cuidado editorial Luis Valadez (p. 28), Patricia Márquez e Isaías Valtierra (p. 30), Patricio Betteo (p. 32), Gloria Calderas (p. 44). Alejandro Rodríguez Vázquez pp. 6 y 7: Atardecer en el mar, la ola roja, Joaquín Clausell, ca. 1910, óleo sobre tela, 100 x 159 cm, Museo Iconografía Nacional de Arte. Reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura 2013; pp. 8 y Diana Mayén Pérez, Hilda Vázquez Medina, Iliana Soriano Sánchez, Irene León Coxtinica, Marcela 9: Venado o ciervo rojo en la selva del Estado de Campeche, Denis Jockmans, fotografía; pp. 10 y 11: Ex voto Velasco Morales, María del Mar Molina Aja, Emmanuel Adámez Téllez, Teresa María Valle de san José Gracia, Anónimo, 1711, óleo sobre tela, 108 x 166 cm, Basílica de Nuestra Señora de la Soledad, Oaxaca. Fotografía de Lourdes Almeida; pp. 12 y 13: Hacemos música y máscaras, Juventino Díaz Celis, 2004, acrílico sobre papel amate, 19.5 x 29.5 cm. Archivo Iconográfico DGMIE/SEP, Xalitla, Guerrero; pp. 14 y 15: Compañía de danza Butoh, Dairakudakan, 2011, Guanajuato. Fotografía de Christa Cowrie; pp. 16 y 17: Aliens en rosa, KUD Ljud, 2012, fotografía de un performance en Ljubljana, Eslovenia, ©Luka Dakskobler/Latinstock México; pp. 18 y 19: Bailarines que representan árboles, de Compañía Mark Morris, fotografía tomada en el teatro Coliseo de Londres, Inglaterra, Reino Unido. ©Glowimages; pp. 20 y 21: Structure of Shadow, Bohyun Yoon, 2007, instalación con figuras de silicón, estructura metálica, alambre, acero, bombillas, motor y sensor. Cortesía de Bohyun Yoon; pp. 22 y 23: Gangotri, la fuente del río Ganges, Raghu Rai, 2004, fotografía. ©Raghu Portada Rai/Latinstock México; pp. 24 y 25: Niños realizando danza tradicional en la ciudad de Afiaso, Ghana, Tomás Diseño: Ediciones Acapulco Abella, fotografía. ©Other Images; pp. 26 y 27: Mural que representa a tamborileros y bailarines garífunas, Ilustración: La Patria, Jorge González Camarena, 1962 Martin Spragg, fotografía. ©Martin Spragg/Other Images; pp. 28 y 29: Piano-locuras, Michal Batory, 2006. Óleo sobre tela, 120 x 160 cm ©Bienal Internacional del Cartel en México, A.C.; pp. 30 y 31: El armadillo fronterizo, Miguel Anaya Borja, Colección: Conaliteg 2009, fotograma del cortometraje del mismo nombre y autor. Productora: Instituto Mexicano de Cinematografía Fotografía: (Imcine). Duración: 8 minutos; pp. 32 y 33: Los músicos de Bremen, Leonid Nepomniachi, 1997, acuarela, 30 x 50 cm. Archivo Iconográfico-dgmie-sep; pp. 34 y 35: Trece riéndose los unos de los otros, fragmento, Juan En los materiales dirigidos a las educadoras, las maestras, los maestros, las madres y los padres Primera edición, 2014 (ciclo escolar 2014-2015) Muñoz, 2001, bronce, dimensiones variables, Museo Guggenheim, Bilbao, España. ©Javier Larrea/Photo Stock; de familia de educación preescolar, primaria y secundaria, la Secretaría de Educación Pública (SEP) pp. 36 y 37: Esculturas de Ahui Moai, Catherine O’Neill, fotografía de las esculturas de Isla de Pascua, Chile, D.R. Secretaría de Educación Pública, 2014 emplea los términos: niño(s), adolescente(s), joven, jóvenes, alumno(s), educadora(s), maestro(s), Argentina 28, Centro, 1000-1500 a. C. ©Glowimages; pp. 38 y 39: Sin título, , 1988, gouache sobre papel, 44.7 x 44.7 docente(s) y padres de familia aludiendo a ambos géneros, con la finalidad de facilitar la lectura. 06020, México, D.F. cm. Fotografía de Erique Bostelmann/Colección Pictórica de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos; Sin embargo, este criterio editorial no demerita los compromisos que la SEP asume en cada una pp. 40 y 41: Danza de los Tumbis, Ichupio, Adalberto Ríos Szalay. Fotografía tomada en Michoacán, México. de las acciones encaminadas a consolidar la equidad de género. ISBN 978-607-514-796-3 ©Adalberto Ríos Szalay/Banco de Imágenes CONABIO; pp. 42 y 43: Los mariachis hispanos de pie y juntos en el charco, Jeremy Woodhouse, fotografía. ©Jeremy Woodhouse/Holly Wilmeth/Glowimages; pp. 44 y 45: La SEP extiende un especial agradecimiento al Instituto Nacional de Bellas Artes por su Impreso en México Títeres, Ricardo Espinosa-Reo, fotografía tomada en Huamantla, Tlaxcala. ©CPTM/Ricardo Espinosa-Reo. participación en la revisión de la primera edición 2014. DISTRIBUCIÓN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

PORTADA_FICHERO_DIDACTICO_SEP_2doGRADOajustada.indd 2 26/05/14 13:50 Fichero didáctico. Imágenes para ver, escuchar, sentir y crear

Educación Artística Segundo grado

FICHERO_DIDACTICO_SEP_2doGRADO_HAJUSTADO.indd 1 03/06/14 16:32 La Patria (1962), Jorge González Camarena.

Esta obra ilustró la portada de los primeros libros de texto. Hoy la reproducimos aquí para que tengas presente que lo que entonces era una aspiración, que los libros de texto estuvieran entre los legados que la Patria deja a sus hijas y sus hijos, es hoy una meta cumplida.

A seis décadas del inicio de la gran campaña alfabetizadora y de la puesta en marcha del proyecto de los libros de texto gratuitos, ideados e impulsados por Jaime Torres Bodet, el Estado mexicano, a través de la Secretaría de Educación Pública, se enorgullece de haber consolidado el principio de gratuidad de la educación básica, consagrado en el artículo tercero de nuestra Constitución, y distribuir a todos los niños en edad escolar los libros de texto y materiales complementarios que cada asignatura y grado de educación básica requieren. Los libros de texto gratuitos, así como el material didáctico gratuito para los docentes, son uno de los pilares fundamentales sobre los cuales descansa el sistema educativo de nuestro país, ya que mediante estos instrumentos para construir conocimiento se han forjado en la infancia los valores y la identidad nacional. Su importancia radica en que a través de ellos el Estado ha logrado, en el pasado, acercar el conocimiento a millones de mexicanos que vivían marginados de los servicios educativos, y en el presente, hacer del libro un entrañable referente gráfico, literario, de apoyo para el estudio, de cultura nacional y universal para todos los alumnos. Así, cada día se intensifica el trabajo para garantizar que los niños de las comunidades indígenas de nuestro país, de las ciudades, los niños que tienen baja visión o ceguera, o quienes tienen condiciones especiales, dispongan de un libro de texto acorde con sus necesidades. Los materiales didácticos gratuitos y auxiliares que publica la Secretaría de Educación Pública para el sistema de educación básica representan un instrumento valioso que apoya a los maestros de todo el país, del campo a la ciudad y de las montañas a los litorales, en el ejercicio diario de la docencia. El libro y los materiales didácticos gratuitos han sido, y siguen siendo, recursos tan nobles como efectivos para que México garantice el derecho a la educación de sus niños y jóvenes.

Secretaría de Educación Pública

Visita nuestro portal en .

FICHERO_DIDACTICO_SEP_2doGRADO_HAJUSTADO.indd 2 03/06/14 16:32 Índice

Sección Título Página

Introducción 4

Ficha 1. Las características de las imágenes bidimensionales 6 Ficha 2. Las imágenes bidimensionales a partir de los elementos básicos 8 Artes visuales Ficha 3. El uso de las imágenes bidimensionales para plasmar ideas y sentimientos 10 Ficha 4. El uso de la imagen bidimensional para representar una tradición 12

Ficha 1. El espacio personal y general 14 Expresión Ficha 2. Los niveles del espacio a partir de movimientos corporales 16 corporal y danza Ficha 3. Los alcances del cuerpo en el espacio personal y general 18 Ficha 4. Las trayectorias de movimiento que se pueden hacer con el cuerpo 20

Ficha 1. El pulso de manera corporal 22 Ficha 2. El pulso musical mediante canciones 24 Música Ficha 3. El ritmo musical a través de movimientos corporales 26 Ficha 4. El ritmo musical mediante canciones 28

Ficha 1. La ficción en la experiencia del juego 30 Ficha 2. La representación de historias en equipo 32 Teatro Ficha 3. La técnica de improvisación para contar historias 34 Ficha 4. El teatro como medio de comunicación 36

Ficha 1. La imagen corporal como parte del entorno 38 Ficha 2. Los diferentes usos de los objetos del entorno Fichas de integración 40 Ficha 3. El ritmo y las formas en el entorno 42 Ficha 4. Las posibilidades para representar tradiciones y costumbres de la comunidad 44

Fuentes de consulta 46

3

FICHERO_DIDACTICO_SEP_2doGRADO_HAJUSTADO.indd 3 04/06/14 08:43 Introducción

Imágenes para ver, escuchar, sentir y crear. Fichero didáctico. Educación Artística es un recurso didác- Estructura del fichero didáctico

tico que la Secretaría de Educación Pública pone a Lenguaje Artístico Ficha Contenido Imagen disposición del personal docente, directivo y técni- co del país, con la finalidad de ofrecer estrategias 1 Las características de las imágenes bidimensionales Atardecer en el mar, la ola roja, Joaquín Clausell, ca. 1910. y alternativas para favorecer la educación artística Las imágenes bidimensionales 2 Venado o ciervo rojo en la selva del estado de Campeche. en la educación primaria. a partir de los elementos básicos La bidimensión en las Artes visuales imágenes del entorno El uso de las imágenes bidimensionales 3 Exvoto de San José Gracia, anónimo, 1711. Este fichero didáctico es de gran formato para que para plasmar ideas y sentimientos el docente trabaje de manera colectiva con sus El uso de la imagen bidimensional 4 Hacemos música y máscaras, Juventino Díaz Celis, 2004. alumnos los contenidos de la asignatura. Asimis- para representar una tradición

mo, ofrece referentes para hacer uso de un reper- Compañía de danza Butoh, 1 El espacio personal y general torio de actividades que, en apego al contexto y a Dairakudakan, Guanajuato, 2011. los intereses de los niños, permitan el logro de los 2 Los niveles del espacio a partir de movimientos corporales Aliens en rosa, kud Ljud, 2012. Expresión Las cualidades del Los alcances del cuerpo Bailarines que representan árboles, propósitos de la asignatura señalados en la pro- corporal y danza 3 movimiento en el espacio en el espacio personal y general Compañía Mark Morris. puesta curricular de segundo grado de educación personal y general primaria. Las trayectorias de movimiento 4 que se pueden hacer con el cuerpo Structure of Shadow, Bohyun Yoon, 2007.

El principal propósito del fichero es servir como 1 El pulso de manera corporal Gangotri, la fuente del río Ganges, Raghu Rai, 2004.

una herramienta que permita la construcción de Niños realizando danza tradicional en la ciudad 2 El pulso musical mediante canciones un espacio creativo, lúdico, respetuoso, solidario, El pulso y el ritmo musical de Afiaso, Ghana, de Oliver Asselin. Música sensible, retador y motivante para que los alum- mediante movimientos corporales nos reconozcan el mundo que los rodea y descubran 3 El ritmo musical a través de movimientos corporales Mural que representa a tamborileros y bailarines garífunas. sus gustos, intereses y formas de expresar senti- 4 El ritmo musical mediante canciones Piano-locuras, Michal Batory, 2006. mientos e ideas, disfrutando de las actividades 1 La ficción en la experiencia del juego Fotograma de El armadillo fronterizo, Miguel Anaya Borja, que favorecen la exploración, el descubrimiento y 2009. la experimentación. 2 La improvisación de La representación de historias en equipo Los músicos de Bremen, Leonid Nepomniachi, 1997. Teatro diferentes situaciones en 3 juegos lúdicos La técnica de improvisación para contar historias Trece riéndose los unos de los otros, Juan Muñoz, 2001. El fichero didáctico se encuentra estructurado por: 4 El teatro como medio de comunicación Esculturas de Ahui Moai, Isla de Pascua, Chile.

• Fichas didácticas para el docente. 1 La imagen corporal como parte del entorno Sin título, Arnold Belkin (1930-1992), 1988. • Imágenes artísticas de gran formato. 2 Los diferentes usos de los objetos del entorno Danza de los Tumbis, Ichupio, Michoacán. Fichas de El reconocimiento del entorno 3 En el siguiente cuadro se presenta la organización integración y sus posibilidades de El ritmo y las formas en el entorno Los mariachis hispanos de pie y juntos en el charco, Jeremy representación Woodhouse. de las fichas didácticas, que incluye los distintos 4 Las posibilidades para representar lenguajes artísticos y las fichas de integración con tradiciones y costumbres de la comunidad Títeres, Huamantla, Tlaxcala. las que se propone concluir el curso:

4

FICHERO_DIDACTICO_SEP_2doGRADO_HAJUSTADO.indd 4 04/06/14 09:53 Las fichas didácticas están organizadas de la siguiente manera:

• Imagen. • Intención didáctica. • Información para saber más. • Sugerencia de materiales. Actividad. Propone estrategias para desarrollar los conte- • Actividad. nidos de la asignatura, a partir de una o más situaciones • Variantes de la actividad. didácticas. Las actividades están diseñadas para ser aplica- das en diferentes contextos y consideran la participación de Es importante señalar que las fichas didácticas que corres- todos los alumnos. ponden a las fichas de integración no cuentan con el aparta- do Variantes de la actividad. Variantes de la actividad. Ofrece sugerencias para que la actividad pueda desarrollarse con algunos cambios, que no Imagen. Todas las imágenes que se muestran especifican modifican su estructura. el título y el autor de la obra. En algunas ocasiones están acompañadas de un video, el cual se encuentra disponible La duración contemplada para las actividades con cada fi- en el cd que complementa este fichero didáctico. Cabe des- cha didáctica es de una hora y media, aproximadamente; no tacar que las imágenes son opcionales y en todos los casos obstante, en la planificación de cada docente este tiempo pueden sustituirse, siempre y cuando la nueva imagen per- puede disminuir o aumentar, tomando en cuenta que las ac- mita el desarrollo de la actividad. tividades son flexibles.

Intención didáctica. Señala lo que se pretende que los Las fichas didácticas que corresponden a las fichas de inte- alumnos alcancen a partir del desarrollo de las actividades gración consideran la implementación de lo que los alumnos propuestas en la ficha didáctica. Se enfatizan los conocimien- han aprendido en dos o tres lenguajes artísticos con los que tos, actitudes, habilidades y sensaciones que se espera favo- trabajaron a lo largo del curso. Al igual que en las fichas de recer en los alumnos. cada lenguaje artístico, sus actividades contemplan una du- ración aproximada de una hora y media. Información para saber más. Brinda referentes concep- tuales o definiciones para comprender la intención de la fi- La intención didáctica, las actividades, la selección de ma- cha didáctica, por lo que se recomienda la lectura previa a teriales y la implementación de las variantes de la actividad su implementación. deben tomar en cuenta la participación de todos los alum- nos del aula, incluyendo a aquellos que por condiciones de Sugerencia de materiales. Señala la imagen que se traba- discapacidad, salud u otras características, podría conside- ja en la ficha didáctica y una propuesta de materiales com- rarse que no pueden realizarlas. Por esto es importante que plementarios o adicionales, los cuales pueden sustituirse, lo previamente lea, planifique y ajuste, si fuera necesario, cada importante es tener presente cuál es su función en la activi- ficha, a fin de garantizar que todos los alumnos tengan la dad para seleccionar los más pertinentes y accesibles. oportunidad de experimentar y aprender a través del arte.

5

FICHERO_DIDACTICO_SEP_2doGRADO_HAJUSTADO.indd 5 03/06/14 16:32 FICHA 1 ARTES VISUALES Las características de las imágenes bidimensionales

Intención didáctica Actividad

Los alumnos identificarán las características de las 1 Pregunte a los alumnos: si tuvieran que realizar un dibujo cartulina una imagen bidimensional con un tema espe- imágenes bidimensionales. en alguna superficie del aula, pero sin usar ningún mate- cífico. También, pueden usar acuarelas para completar rial común, como gis, lápiz, colores o pintura, ¿con qué lo la composición de sus imágenes. harían? Se espera que los alumnos respondan, por ejem- • Equipo 1: una imagen del elemento tierra. Por ejemplo, plo, que con su sombra o con agua. árbol, planta, paisaje, etcétera. 2 Seleccione algunas de las siguientes imágenes bidimen- • Equipo 2: la imagen de un objeto que se relacione con sionales: una foto o postal, un cuadro, un póster, cual- el elemento agua. Puede ser el mar, la lluvia, una ola, quier imagen de una revista o un periódico, entre otras. gotas, etcétera. Explique a los alumnos las características de las imáge- • Equipo 3: una imagen de algo que se relacione con el ele- nes bidimensionales y pídales que observen cómo son, en mento aire. Puede ser un tornado, molinos, aves, cielo, qué soporte o base las encuentran y qué materiales se etcétera. Atardecer en el mar, la ola roja, Joaquín Clausell, ca. 1910. utilizan para elaborarlas. • Equipo 4: una imagen que se relacione con el elemento fuego. Puede ser una vela, un volcán, un dragón, etcétera. Invite a los alumnos a que observen las imágenes que se crean naturalmente, por ejemplo, cuando la luz del Reúna las imágenes para formar el collage y pida a cada sol o la artificial (de una lámpara) dibujan la sombra equipo poner un título a su producción para compartirla Información para saber más de una persona, o de los árboles sobre la pared o el con sus compañeros. suelo; cuando el agua traza formas y líneas en el suelo, Reflexione con sus alumnos que todas las imágenes que • Las imágenes bidimensionales tienen las siguientes o cuando un animal camina por la tierra húmeda y deja realizaron son bidimensionales, ya que tienen ancho y características: poseen dos dimensiones, ancho y largo, las huellas de sus patas. largo, pero no poseen altura. y se plasman sobre un soporte (una base) que puede 3 En un espacio abierto en la escuela, busque una ima- Asimismo, que utilizaron ser papel, tela, cemento, madera, cartón, aluminio o gen bidimensional creada por la naturaleza. Pida a sus la cartulina como soporte vidrio, entre otros. alumnos que identifiquen y compartan con sus compa- para hacer sus dibujos con • El collage es una técnica artística que consiste en pegar ñeros de grupo qué elemento de la naturaleza crea la diferentes materiales. fragmentos de diferentes materiales sobre un soporte. imagen (tierra, fuego, agua o aire), y sobre qué soporte se encuentra, por ejemplo, la silueta de los árboles sobre el cemento o el rastro del agua sobre la tierra. 4 Ponga música con ritmos lentos, presente a los alumnos Variantes de la actividad Sugerencia de materiales la imagen Atardecer en el mar, la ola roja, de Joaquín Clausell, y pregunte: ¿qué muestra la imagen? ¿Qué Pida a los alumnos que en su casa seleccionen en periódi- • Imagen Atardecer en el mar, la ola roja, de Joaquín elementos naturales se presentan en la imagen, agua, cos o revistas imágenes que les gusten, que las recorten Clausell. fuego, aire o tierra? ¿Si tuvieran que representar un pai- y las traigan a clase. En caso de que no puedan reunir los • Cartulina, periódicos y revistas. saje como ése, cómo sería? Invite a sus alumnos a que materiales descritos, propóngales algunas opciones para • Tijeras y pegamento. elaboren imágenes bidimensionales donde representen conseguirlos; por ejemplo, en caso de no tener acuarelas, • Recipiente de plástico (250 ml). el paisaje imaginado. se pueden utilizar frutos, hojas, verduras o flores, las cuales • Acuarelas y pinceles. 5 Con la finalidad de realizar uncollage , divida el grupo deben ser machacadas y presionadas hasta extraer el jugo • Reproductor de música. en cuatro equipos y pida que cada uno se reúna en concentrado, por ejemplo: espinaca, col morada, zanaho- • Música con ritmos lentos, puede ser del género instru- círculo. Explíqueles que, con recortes de imágenes de ria, fresas, arándanos, azafrán, limón, betabel, hojas de mental o new age. periódicos o revistas, cada equipo realizará sobre una plantas y café, por mencionar algunos.

6

FICHERO_DIDACTICO_SEP_2doGRADO_HAJUSTADO.indd 6 03/06/14 16:32 FICHA 1 ARTES VISUALES Las características de las imágenes bidimensionales

Atardecer en el mar, la ola roja, Joaquín Clausell (1866-1935), ca. 1910, óleo sobre tela, 100 x 159 cm, Museo Nacional de Arte. Reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura 2014.

7

FICHERO_DIDACTICO_SEP_2doGRADO_HAJUSTADO.indd 7 03/06/14 16:32 FICHA 2 ARTES VISUALES Las imágenes bidimensionales a partir de los elementos básicos

Intención didáctica Sugerencia de materiales Variantes de la actividad

Los alumnos identificarán las características de las • Imagen Venado o ciervo rojo en la selva del estado de Solicite a sus alumnos investigar acerca de cuáles son los imágenes bidimensionales. Campeche, de Denis Jockmans. animales endémicos o característicos de su región. • Papel bond, lápiz y tijeras. Puede sustituir las acuarelas por recursos naturales, como • Acuarelas y pincel. frutos, hojas, semillas, flores, verduras, entre otros.

Actividad

1 Pregunte a los alumnos: ¿cómo realizarían la imagen de Venado o ciervo rojo en la selva del estado de Campeche. un animal utilizando figuras geométricas? Se busca que los alumnos señalen qué figuras geométricas conocen y qué partes de un animal podrían representar con dichas figuras. Información para saber más Pídales dibujar y recortar una figura geométrica y que en equipos realicen una imagen sobre el suelo. Deben Las imágenes bidimensionales son creadas a partir del prestar atención a la posición de las figuras para formar acomodo y selección de los elementos básicos de las artes un animal. visuales: punto, línea, forma, color, posición, espacio, tex- 2 Posteriormente, muestre a sus alumnos la imagen Venado tura, luz, volumen y perspectiva. o ciervo rojo en la selva del estado de Campeche, de Denis En esta actividad sólo se utilizarán: Jockmans, e invítelos a que descubran los elementos de la imagen; para ello puede realizar las siguientes preguntas: • Punto: unidad mínima y primer recurso expresivo para ¿qué se muestra en la imagen? ¿Los árboles permiten ver la creación de una imagen. todo lo que se encuentra alrededor? ¿Todos los venados • Línea: sucesión de varios puntos con una dirección e son del mismo tamaño? ¿Qué figuras geométricas podrían intención; gracias a ésta, nos percatamos de la exis- utilizar para representar los árboles y los venados? tencia del trazo, el cual puede presentar variantes en grosor, intensidad, textura, uniformidad o color. 3 Invítelos a realizar un paisaje con acuarelas, en donde • Forma: figura delimitada por líneas, por ejemplo, el incluyan un animal tomando en cuenta los elementos bási- cuadrado, rectángulo y triángulo. cos (punto, línea, forma, etcétera), para dar una perspec- • Color: se percibe mediante la vista y es interpretado tiva de profundidad. Por ejemplo, los árboles en la imagen por el cerebro. Se clasifican de la siguiente forma: se presentan al fondo y los animales al frente. Al finalizar, - Primarios: amarillo, rojo y azul. invítelos a que pongan un título a su paisaje. - Secundarios: surgen de la combinación de los pri- Reflexione con sus alumnos que las imágenes bidimensio- marios, y son el anaranjado, verde y morado. nales sólo tienen ancho y largo, sin embargo, se puede • Posición: se refiere a la localización de un objeto en el crear el efecto de profundidad en una imagen bidimensio- espacio. nal al jugar con el tamaño y la posición de los elementos. • Espacio: extensión que contiene todo aquello que nos rodea. • Perspectiva: se da por la localización y tamaño de los objetos, generando planos y simulando profundidad.

8

FICHERO_DIDACTICO_SEP_2doGRADO_HAJUSTADO.indd 8 03/06/14 16:32 FICHA 2 ARTES VISUALES Las imágenes bidimensionales a partir de los elementos básicos

Venado o ciervo rojo en la selva del estado de Campeche, fotografía de Denis Jockmans.

9

FICHERO_DIDACTICO_SEP_2doGRADO_HAJUSTADO.indd 9 03/06/14 16:32 FICHA 3 ARTES VISUALES El uso de las imágenes bidimensionales para plasmar ideas y sentimientos

Intención didáctica Actividad Variantes de la actividad

Los alumnos identificarán el uso de las imágenes bidi- 1 Con la finalidad de que los alumnos identifiquen que las Pida a los alumnos que, por equipos, respondan las adivi- mensionales para plasmar ideas y sentimientos. imágenes son un medio para representar ideas, solicíte- nanzas que usted proponga a través de dibujos (es decir, les dibujar en una hoja de papel una escena de su cuento dibujando los elementos, objetos, personajes o situaciones favorito, para que expliquen a un compañero qué signi- que responden a la adivinanza). Algunos ejemplos de adivi- fica su dibujo, o qué quieren comunicar con él. nanzas que puede utilizar: 2 Muestre la imagen Exvoto de San José Gracia, de autor • Duermo en una cama que jamás se arruga, de todas anónimo, y pida que por equipos elaboren una breve his- las hierbas, prefiero la lechuga. Tengo orejas largas y toria sobre dicha imagen. Al terminar, solicite que la com- una cola diminuta, si echamos una carrera, gano sin partan con todo el grupo y den respuesta a las siguientes disputa (el conejo). preguntas: ¿las historias narran lo que se muestra en la • Vuelo de noche, duermo de día y nunca verás plumas imagen? ¿Cómo se comunica mejor la historia, con una en el ala mía (el murciélago). imagen o por medio de un texto? • Tiene escamas y no es pez, tiene corona y no es rey, 3 En equipos realicen un juego similar al de “¡Basta!”. El ¿qué es? (la piña). juego consiste en seleccionar una letra y hacer un dibujo • Cuido la casa como un león y soy pequeñito como un Exvoto de San José Gracia, 1711, anónimo. de cosas que inicien con esa letra, por ejemplo: /a/ árbol; ratón (el candado). /b/ banca; /c/ conejo; /l/ lápiz, etcétera. Para empezar, También, puede proponer la elaboración de una imagen un alumno debe pasar al frente y, en silencio, repasar el sobre algún cuento corto del libro de lecturas de la asig- abecedario. Otro alumno designado por el grupo debe natura Español. Información para saber más decir “basta”. La persona que está repasando el abece- dario, entonces, dirá cuál es la letra en la que se detuvo, Las imágenes bidimensionales han servido desde la y el resto de los alumnos dibujará algo cuyo nombre Antigüedad para plasmar ideas, sentimientos o formas de comience con esa letra. vida. En las Cuevas de Altamira, España, el hombre pre- histórico dejó plasmadas imágenes de los animales con Reflexione con sus alumnos que las imágenes pretenden los que se alimentaba. Durante el Renacimiento, los artis- dar un mensaje para comunicar una idea o sentimiento, tas representaron escenas y personajes de la mitología. sin necesidad de usar palabras o letras que la identifiquen. En el siglo xx, artistas abstractos como Joan Miró o Vasili Kandinsky, comunicaron sus sentimientos a través de su pintura, conjugando colores, formas y líneas.

Sugerencia de materiales

• Imagen Exvoto de San José Gracia, anónimo. • Hojas de papel. • Lápices de colores.

10

FICHERO_DIDACTICO_SEP_2doGRADO_HAJUSTADO.indd 10 03/06/14 16:32 FICHA 3 ARTES VISUALES El uso de las imágenes bidimensionales para plasmar ideas y sentimientos

Exvoto de San José Gracia, anónimo, 1711, óleo sobre tela, 108 x 166 cm, Basílica de Nuestra Señora de la Soledad, Oaxaca, fotografía de Lourdes Almeida.

11

FICHERO_DIDACTICO_SEP_2doGRADO_HAJUSTADO.indd 11 03/06/14 16:32 FICHA 4 ARTES VISUALES El uso de la imagen bidimensional para representar una tradición

Intención didáctica Sugerencia de materiales Variantes de la actividad

Los alumnos realizarán una imagen bidimensional para • Imagen Hacemos música y máscaras, de Juventino Invite al alumno a investigar sobre algún reportaje o noti- representar una tradición de su comunidad. Díaz Celis. cia de una tradición de su comunidad. Es importante que • Hojas de papel o cartón. observen las características de las imágenes que docu- • Lápices de colores o colores pastel. mentan las noticias, el tipo de materiales que se utilizan, • Reproductor de música. los colores, texturas y composiciones. • Música con ritmos rápidos y alegres de alguna festivi- dad de la región.

Actividad

1 Ponga música con ritmos rápidos y alegres, muestre la imagen Hacemos música y máscaras, de Juventino Díaz Celis, y pregunte a sus alumnos: ¿qué se imaginan que están haciendo los personajes de la imagen? ¿Todos tie- Hacemos música y máscaras, Juventino Díaz Celis , 2004. nen máscaras o tocan algún instrumento musical? Si los personajes estuvieran celebrando algo, ¿qué se imagi- nan que sería? 2 Solicite que por equipos conversen sobre las tradiciones Información para saber más que existen en su comunidad o región. Cada equipo debe seleccionar alguna y representarla con diferentes dibujos. • Las tradiciones surgen de las costumbres, valores, creen- 3 Invite a que acompañen la imagen con un breve texto cias y modos de vida de las personas, pero es hasta que sobre la tradición que dibujaron. Para esta actividad se las costumbres perduran y se transmiten a través del recomienda que experimenten con colores pastel para tiempo, que se pueden considerar como una tradición. dibujar sobre papel o cartón. • Durante la época prehispánica en México se utilizó el Cada equipo deberá exponer los dibujos que realizó y papel amate para representar a través de dibujos las explicar las características de la tradición. tradiciones de las comunidades. • El papel amate es un soporte natural que se obtiene Reflexione con sus alumnos que las imágenes bidimen- de las cortezas internas de los árboles de amate. Por sionales al ser un medio de comunicación, han permi- ser un recurso natural, tiene diversas formas y tex- tido dejar testimonio de las tradiciones y costumbres turas. Se puede pintar sobre él utilizando acrílicos, de las diferentes culturas y pueblos y coménteles que lápices de colores o colores pastel; estos últimos son la imagen Hacemos música y máscaras está realizada barras de colores que no usan ningún solvente y se sobre papel amate. aplican directamente sobre la superficie.

12

FICHERO_DIDACTICO_SEP_2doGRADO_HAJUSTADO.indd 12 03/06/14 16:32 FICHA 4 ARTES VISUALES El uso de la imagen bidimensional para representar una tradición

Hacemos música y máscaras, Juventino Díaz Celis, 2004, acrílico sobre papel amate, 19.5 x 29.5 cm, Xalitla, Guerrero, Archivo Iconográficodgmie /sep.

13

FICHERO_DIDACTICO_SEP_2doGRADO_HAJUSTADO.indd 13 03/06/14 16:32 FICHA 1 EXPRESIÓN CORPORAL Y DANZA El espacio personal y general

Intención didáctica Actividad Variantes de la actividad

Invite a sus alumnos a imaginar cómo explorarían el espa- Los alumnos reconocerán su espacio personal y el 1 Pregunte a sus alumnos: si estuvieran en una burbuja, ¿de cio general del aula si no pudieran mover sus piernas u espacio general. qué tamaño sería? ¿Qué tendrían que hacer para hacerla otras extremidades, por ejemplo, rodando sobre el suelo o lo más grande posible? ¿Cómo imitarían las manecillas haciendo uso de su torso para girar como un trompo. del reloj con su cuerpo? 2 Reúna a sus alumnos en el centro del aula y pídales que imaginen que su cuerpo es de hule y quieren saltar hasta tocar las nubes. Después, indíqueles que estiren los brazos hacia enfrente lo más que puedan, como si quisieran alcanzar algo lejano; de igual manera, haga que luego estiren los brazos hacia atrás de su cuerpo, como si alguien los estuviera jalando. 3 Indíqueles que se coloquen de pie, hombro con hombro, Compañía de danza Butoh, Dairakudakan, 2011, Guanajuato. como si formaran un gran círculo de personas y que cami- nen juntos hacia la puerta para salir del aula, sin sepa- rarse. ¿Lo lograron? ¿Cómo lo hicieron? 4 Muestre la imagen Compañía de danza Butoh, Daira- Información para saber más kudakan, de Christa Cowrie; haga que los alumnos observen a los personajes y pregúnteles: ¿qué hay en el • Espacio: lugar donde se desarrolla el recorrido del espacio general de la imagen? ¿Las tres personas que movimiento. están al frente de la imagen están ocupando todo su • Espacio personal: se usa al hacer movimientos en un espacio personal? ¿Creen que están imitando algo o a solo lugar, por lo que dependerá del alcance de nues- alguien con sus posturas? tras extremidades. También se conoce como kinesfera. 5 Posteriormente, pídales que caminen con movimien- • Espacio general: se usa para hacer desplazamientos. En tos suaves por toda el aula en diferentes direcciones. él pueden encontrarse, al mismo tiempo, más personas. Pueden imaginar ser un globo, que puede flotar y andar • Alcances: son las posibilidades que tiene el cuerpo para por todo el salón, pero con la condición de respetar su llegar a cierto punto en el espacio. espacio personal, ya que si están muy cerca de otro compañero se desinflarán, y si están muy lejos explota- rán y saldrán del juego. También, pueden intentar des- plazarse con otros movimientos, por ejemplo, imitando Sugerencia de materiales a un robot, un chango o un pez. Reflexione con sus alumnos sobre la importancia de reco- • Imagen Compañía de danza Butoh, Dairakudakan, de nocer que todos tenemos un espacio personal y al mismo Christa Cowrie. tiempo, somos parte de un espacio general, haciendo • Música con ritmos lentos. hincapié en que podemos explorar nuestro espacio, pero • Reproductor de música. respetando el espacio propio y el de los otros.

14

FICHERO_DIDACTICO_SEP_2doGRADO_HAJUSTADO.indd 14 03/06/14 16:33 FICHA 1 EXPRESIÓN CORPORAL Y DANZA El espacio personal y general

Compañía de danza Butoh, Dairakudakan, 2011, Guanajuato, fotografía de Christa Cowrie.

15

FICHERO_DIDACTICO_SEP_2doGRADO_HAJUSTADO.indd 15 03/06/14 16:33 Los niveles del espacio a partir de movimientos corporales FICHA 2 EXPRESIÓN CORPORAL Y DANZA 03/06/14 16:33

Intención didáctica Actividad Variantes de la actividad

Los alumnos reconocerán los niveles del espa- 1 Pida a sus alumnos que imaginen sus brazos De ser posible, invite a los alumnos a represen- cio a partir de movimientos corporales. como un par de alas y los muevan como si fue- tar su historia en otros grupos, incorporando ran a volar. Pregúnteles: ¿qué movimientos otros elementos, como escenografía, vestuario, hicieron?, ¿cómo los hicieron? Ahora, imagi- etcétera. nen que son un bailarín: ¿qué tan alto pueden levantar sus piernas, brazos, o saltar? ¿Se les dificulta realizar algún movimiento? 2 Divida al grupo en equipos y solicíteles elabo- rar una historia que luego interpretarán con sonidos y movimientos altos, medios y bajos. Por ejemplo: • Al decir “lobo”, un alumno caminará en cuclillas (nivel del espacio bajo). • Al decir “maceta”, un alumno pondrá los brazos en forma de círculo, uniendo sus dedos al frente (nivel del espacio medio). • Al decir “pino”, un alumno de pie estirará sus brazos hacia arriba, formando la punta de un pino (nivel del espacio alto). La finalidad de esta actividad es que los alum- nos experimenten los diferentes niveles del espacio, para lo cual pueden crear una histo- ria tan larga o corta como el tiempo lo permita. También pueden incluir los personajes, objetos y ambientes que sean necesarios. 3 Muestre a sus alumnos la imagen Aliens en Aliens en rosa, kud Ljud, 2012. rosa, de kud Ljud, y pregúnteles: ¿cuál de los personajes de su historia está en un nivel alto? ¿Qué está pasando en la escena? Pida a sus alumnos que identifiquen los niveles en que se encuentran los personajes de la imagen. Información para saber más Reflexione con sus alumnos que el espacio Niveles: planos en los que se encuentra un tiene diferentes niveles y que a través de esta cuerpo. Varían según se mueva el cuerpo en el actividad pudieron identificarlos, lo cual es espacio. Se clasifican en: importante porque todos los movimientos que realizamos en la vida diaria se ubican en • Alto: cuando un cuerpo está por arriba de alguno de estos niveles. su nivel. Por ejemplo, alguien con los brazos alzados, en puntillas o saltando. • Medio: cuando un cuerpo está en su nivel. Por ejemplo, alguien de pie, caminando, corriendo o con las rodillas ligeramente flexionadas. • Bajo: cuando un cuerpo está por debajo de su nivel. Por ejemplo, alguien acostado (boca arriba o boca abajo), en cuclillas, hin- cado o rodando.

Sugerencia de materiales

• Imagen Aliens en rosa, de kud Ljud. • Objetos del aula.

16 FICHERO_DIDACTICO_SEP_2doGRADO_HAJUSTADO.indd 16 FICHERO_DIDACTICO_SEP_2doGRADO_HAJUSTADO.indd 17

FICHA 2 EXPRESIÓN CORPORAL Y DANZA Los niveles del espacio a partir de movimientos corporales

Aliens en rosa, kud Ljud, 2012, fotografía de un performance en Ljubljana, Eslovenia, © Luka Dakskobler/Latinstock México. 03/06/14 16:33 17 Los alcances del cuerpo en el espacio personal y general

FICHA 3 EXPRESIÓN CORPORAL Y DANZA 03/06/14 16:33

Intención didáctica Actividad Variantes de la actividad

Los alumnos conocerán los alcances de su 1 Para iniciar la actividad, pida a sus alumnos Añada listones o cuerdas a la actividad para rea- cuerpo en el espacio personal y general. que expresen con movimientos cómo represen- lizar diferentes formas y objetos de su entorno tarían un árbol con su cuerpo. con la finalidad de conocer nuevos alcances de 2 Posteriormente, con sus alumnos realice ejer- su cuerpo en el espacio. cicios de calentamiento, puede acompañarlos de música con un ritmo rápido. Algunos ejerci- cios pueden ser: • Acostados y de pie, encogerse y estirarse varias veces. • Acostados, colocar las piernas hacia arriba, doblarlas y estirarlas varias veces. • Acostados, extender las piernas y brazos, como si formaran una “X”. • Levantarse suavemente y girar la cabeza en forma de círculo. Esta serie de movimientos deben realizarla por un tiempo mínimo de diez minutos. 3 Una vez realizado el calentamiento, ponga la música e indique a sus alumnos que se muevan por todo el espacio del aula, alternando dife- rentes movimientos para explorar los alcan- ces de su cuerpo. Al momento de que usted pare la música, los alumnos deberán pararse en un solo pie, y al continuar la música, ten- drán que moverse en zigzag entre sus com- pañeros, teniendo en cuenta que no deben Bailarines que representan árboles, Compañía Mark chocar. Nuevamente, al detener la música Morris. deberán reunirse en equipos de cinco perso- nas y formar una figura, como la de la ima- gen Bailarines que representan árboles, de la Compañía Mark Morris. Información para saber más Pueden repetir esta actividad cambiando a los integrantes del equipo, o modificando la forma Consulte la información sobre espacio personal, en que enlazan o sobreponen sus cuerpos, o espacio general y alcances que se encuentra en haciendo cambios en las figuras que represen- la ficha 1 Expresión corporal y danza. tan. Al finalizar, comenten en grupo: • ¿Qué formas lograron hacer? • ¿Qué forma se les dificultó hacer? ¿Por qué? • ¿Qué posiciones nuevas lograron hacer con su cuerpo?

Sugerencia de materiales Reflexione con los alumnos que sus cuerpos tienen posibilidades de estirarse y contraerse, • Imagen Bailarines que representan árboles, y que a esto en se le conoce como “alcances” de la Compañía Mark Morris. en expresión corporal y danza. • Música con ritmos rápidos. • Reproductor de música.

18 FICHERO_DIDACTICO_SEP_2doGRADO_HAJUSTADO.indd 18 FICHERO_DIDACTICO_SEP_2doGRADO_HAJUSTADO.indd 19 FICHA 3 EXPRESIÓN CORPORAL Y DANZA Los alcances del cuerpo en el espacio personal y general

Bailarines que representan árboles, Compañía Mark Morris, Teatro Coliseo de Londres, Inglaterra, © Glowimages. 03/06/14 16:33 19 FICHA 4 EXPRESIÓN CORPORAL Y DANZA Las trayectorias de movimiento que se pueden hacer con el cuerpo

Intención didáctica Actividad Variantes de la actividad

Los alumnos reconocerán las trayectorias de movi- 1 Solicite a sus alumnos que expliquen qué recorrido hacen Realice un teatro de sombras. De ser posible, coloque una miento que pueden hacer con su cuerpo. de su casa a la escuela o de su casa a la tienda. manta de color blanco a la mitad del aula y detrás de 2 En el patio de la escuela o en un espacio amplio del aula, ella, una lámpara o un foco. Deje un espacio considerable solicite que coloquen en el piso mochilas, ropa, muebles, entre la luz y la manta para que los alumnos jueguen con macetas, etcétera, los cuales representarán los lugares su sombra. Del otro lado de la manta, el resto del grupo de un poblado: tienda, iglesia, hospital, escuela, biblio- podrá observar sus interpretaciones. teca… Luego, indíqueles que realicen trayectorias direc- tas e indirectas. Por ejemplo: • ¿Cuál sería el camino más corto para llegar de la iglesia a la escuela? (Debe pedirles que busquen la trayectoria directa, es decir, la más corta entre ambos puntos.) • ¿Cuál sería el camino más largo para llegar del hos- pital a la tienda? (Pídales que busquen la trayectoria indirecta, es decir, la más larga entre ambos puntos.)

3 Después de experimentar diferentes rutas directas e indi- Structure of Shadow, Bohyun Yoon, 2007. rectas, es conveniente que elabore y escriba en trozos de papel otras trayectorias de movimiento con distintos des- tinos, para distribuirlas en equipos. Es conveniente que en cada equipo un alumno dirija a los demás.

Información para saber más 4 Muestre la imagen Structure of Shadow, de Bohyun Yoon, y pídales que la observen, y explíqueles que las • Trayectorias de movimiento: recorrido para llegar de un sombras que se proyectan en la pared se forman por la punto a otro. obstrucción de la luz del foco al chocar con las figuras y • Directo: trayectoria más inmediata para llegar a un la estructura metálica. punto. • Indirecto: trayectoria más larga para llegar a un punto. Ahora pregúnteles: ¿cómo se imaginan que se podrían • De ser posible, busquen y vean, por medio de internet, mover las sombras que se reflejan en la pared? La res- el video Structure of Shadow, donde podrán apreciar el puesta que se espera es “moviendo la lámpara que está movimiento que tienen las sombras en el espacio. en el centro de la estructura”. 5 De ser posible, consiga una lámpara de mano y pida a sus alumnos que hagan movimientos cerca de la luz de la lámpara para que se proyecte su sombra en el piso o en la pared. Después, pregúnteles: ¿qué movimientos tie- Sugerencia de materiales nen que hacer con su cuerpo para crear una trayectoria de movimiento con sus sombras? • Imagen Structure of Shadow, de Bohyun Yoon. Reflexione con sus alumnos que en la vida diaria realiza- • Lámpara de mano. mos siempre trayectorias de movimiento al desplazarnos de un punto a otro.

20

FICHERO_DIDACTICO_SEP_2doGRADO_HAJUSTADO.indd 20 03/06/14 16:33 FICHA 4 EXPRESIÓN CORPORAL Y DANZA Las trayectorias de movimiento que se pueden hacer con el cuerpo

Structure of Shadow, Bohyun Yoon, 2007, instalación con figuras de silicón, estructura metálica, alambre, acero, bombillas, motor y sensor, cortesía de Bohyun Yoon.

21

FICHERO_DIDACTICO_SEP_2doGRADO_HAJUSTADO.indd 21 03/06/14 16:33 FICHA 1 MÚSICA El pulso de manera corporal

Intención didáctica Actividad Variantes de la actividad

Los alumnos explorarán el pulso de manera corporal. 1 Pregunte a sus alumnos si alguna vez han escuchado los Pida a los alumnos que, de ser posible, en su casa y con latidos de su corazón: ¿son rápidos o lentos? un reloj que tenga segundero, escuchen el pulso que éste 2 Muéstreles la imagen Gangotri, la fuente del río Ganges, produce y traten de imitarlo con palmadas, chasqueando de Raghu Rai, y haga las siguientes preguntas: ¿qué los dedos o golpeando alguna superficie plana, como una creen que está haciendo la persona que se encuentra mesa, o tabla. Posteriormente, invítelos a que compartan sentada junto a la cascada? ¿Estará escuchando algo?, con sus compañeros la experiencia con el reloj. ¿creen que se trate de su corazón? Posteriormente, divida al grupo en parejas. Indíqueles que pongan su oído a la altura del corazón de su com- pañero y presten atención al sonido que escuchan. Pregúnteles si logran oír el sonido de los latidos del cora- zón de su compañero, y pídales que lo imiten caminando a la velocidad que lograron escuchar. Gangotri, la fuente del río Ganges, Raghu Rai, 2004. 3 Ahora, haga chasquidos con sus dedos y solicite a sus alumnos que sigan el pulso con palmadas en sus pier- nas. Varíe la velocidad de los chasquidos haciéndolos más rápidos o más lentos, invite a sus alumnos que sigan Información para saber más el pulso con diferentes partes de su cuerpo, por ejemplo:

• El pulso en música es una unidad que se usa para medir • Pegando con sus pies en el piso. el tiempo y consiste en una serie de pulsaciones que se • Dando golpes con sus manos sobre los pupitres. repiten de manera constante. Puede ser rápido o lento • Dando palmadas con sus manos. y variar a lo largo de una pieza musical. • Dando palmadas en alguna parte de su cuerpo. • El corazón bombea la sangre a todas las células del Pase al frente a algunos alumnos e indíqueles que mar- cuerpo a diferentes velocidades, que varían de acuerdo quen los chasquidos con el propósito de que sus com- con las actividades que se realizan (correr, dormir, bai- pañeros los sigan. La intención es que comiencen a lar, etcétera) haciendo que las pulsaciones aumenten o experimentar el pulso musical por medio de su cuerpo. disminuyan. Esto se puede comparar con el pulso musi- Reflexione con sus alumnos que el pulso en nuestro cal, ya que éste sirve para marcar la velocidad con la cuerpo es natural y puede variar. Por ejemplo, los latidos que se ejecuta una pieza musical. del corazón son más lentos cuando se está en reposo, y más rápidos al hacer alguna actividad física.

Sugerencia de materiales

• Imagen Gangotri, la fuente del río Ganges, de Raghu Rai.

22

FICHERO_DIDACTICO_SEP_2doGRADO_HAJUSTADO.indd 22 03/06/14 16:33 FICHA 1 MÚSICA El pulso de manera corporal

Gangotri, la fuente del río Ganges, Raghu Rai, 2004, © Raghu Rai/Latinstock México.

23

FICHERO_DIDACTICO_SEP_2doGRADO_HAJUSTADO.indd 23 03/06/14 16:33 FICHA 2 MÚSICA El pulso musical mediante canciones

Intención didáctica Actividad Variantes de la actividad

Los alumnos identificarán el pulso musical a través de 1 Indique a sus alumnos que observen la imagen de los Solicite a los alumnos que escuchen en su casa diversas canciones. Niños realizando danza tradicional en la ciudad de Afiaso, piezas musicales y marquen el pulso con palmadas o chas- Ghana, de Oliver Asselin, y pregunte: ¿qué creen que estén quidos para, posteriormente, comentar con sus compañe- haciendo los niños? ¿Sus aplausos serán rápidos o len- ros si las pulsaciones fueron iguales en todas las canciones tos? ¿Ustedes pueden aplaudir y escuchar una canción al o si se les dificultó marcar el pulso en alguna de ellas. mismo tiempo? 2 Pida a los alumnos que escuchen con atención una pieza musical lenta (instrumental o clásica) de corta duración. Repítala y dígales que oigan los sonidos de los instru- mentos en la canción y traten de marcar el pulso con palmadas o chasquidos durante toda la pieza musical. Posteriormente, con la misma pieza musical y marcando el pulso con palmadas, baje el volumen durante unos Niños realizando danza tradicional en la ciudad de Afiaso, Ghana, Oliver Asselin. segundos. Mientras los alumnos marcan el pulso, vuelva a subir el volumen y compruebe si coinciden las palma- das con el pulso de la canción. 3 Escoja varias piezas musicales con diferente tempo y pida a los alumnos que traten de marcar el pulso dando Información para saber más pasos en un espacio abierto; puede ser que con una can- ción lenta den pequeños pasos y en una pieza musical • La música tiene un pulso y diferentes velocidades. En rápida tengan que correr. Cuide que los alumnos sigan música a esto se le llama tempo (palabra italiana que el pulso musical de las canciones de manera natural, significa tiempo). Se puede medir con un metrónomo, dejando que marquen la velocidad de sus pasos de el cual sirve para marcar los pulsos de una canción. acuerdo con lo que están escuchando. Al término de la El pulso es fundamental para la comprensión de la música, pregúnteles: ¿se les dificultó marcar el pulso de música y se liga con el ritmo. las canciones? ¿Qué provocaba que caminaran lento? • A veces el pulso es marcado en una pieza musical por ¿Qué los hacía caminar más rápido? algún instrumento de percusión; cuando no se marca con ningún instrumento, el pulso de la canción se Reflexione con ellos acerca de que el pulso musical es “siente” a partir del ritmo, es decir, de la agrupación lo que permite acomodar los sonidos en una canción y de los sonidos en una pieza musical. favorece que nuestro cuerpo, al oír una pieza musical, se mueva rápida o lentamente.

Sugerencia de materiales

• Imagen de los Niños realizando danza tradicional en la ciudad de Afiaso, Ghana, de Oliver Asselin. • Música variada. • Reproductor de música.

24

FICHERO_DIDACTICO_SEP_2doGRADO_HAJUSTADO.indd 24 03/06/14 16:33 FICHA 2 MÚSICA El pulso musical mediante canciones

Niños realizando danza tradicional en la ciudad de Afiaso, Ghana, © Oliver Asselin/Other Images.

25

FICHERO_DIDACTICO_SEP_2doGRADO_HAJUSTADO.indd 25 03/06/14 16:33 FICHA 3 MÚSICA El ritmo musical a través de movimientos corporales

Intención didáctica Actividad Variantes de la actividad

Los alumnos identificarán el ritmo musical mediante 1 Indique a los alumnos que observen la imagen Mural Invite a sus alumnos a escuchar canciones de diversos géne- movimientos corporales. que representa a tamborileros y bailarines garífunas, de ros musicales para que sigan su ritmo con palmadas, chas- Martin Spragg, y pregunte: ¿por qué estarán bailando quidos, pisadas fuertes, etcétera. las mujeres que aparecen en la imagen? ¿Qué creen que estén haciendo los hombres? ¿Podrían seguir el ritmo de una canción con su cuerpo? 2 Pida a los alumnos que caminen libremente a la velocidad de las palmadas que usted dará; por ejemplo, inicie con palmadas lentas e indíqueles que caminen lento, después puede ir aumentando y combinando la velocidad. En esta actividad el alumno utiliza el pulso de manera corporal. 3 Invente un ritmo con palmadas y chasquidos y pida a los alumnos que se pongan de pie y repitan con palmadas y chasquidos todas las secuencias. Por ejemplo: • Dos chasquidos y una palmada. Mural que representa a tamborileros y bailarines garífunas. • Dos chasquidos y tres palmadas. • Cuatro chasquidos y dos palmadas. Pregunte a sus alumnos si lograron repetir el ritmo que usted inventó. ¿Qué secuencia se les dificultó más? Información para saber más 4 Finalmente, divida al grupo en dos equipos. Reproduzca la música de los géneros musicales cumbia, ranchero • El ritmo musical es el orden y la proporción en que se o norteña (en éstos es más fácil distinguir el pulso y el agrupan los sonidos en el tiempo de una pieza musical. ritmo) y pida a un equipo que dé palmadas sobre sus El ritmo y el pulso se relacionan porque dentro de las piernas siguiendo el ritmo, y al otro, que dé golpes en su pulsaciones de una pieza musical se encuentra el ritmo. pupitre siguiendo el pulso de la misma pieza musical. • Toda la música tiene ritmo y es un elemento importante porque se liga al movimiento corporal de las personas. Reflexione con sus alumnos que los sonidos que se encuentran en una pieza musical tienen ritmo y están marcados por el pulso, y que ambos favorecen el movi- miento de nuestro cuerpo.

Sugerencia de materiales

• Imagen Mural que representa a tamborileros y bailari- nes garífunas, de Martin Spragg. • Música variada, de preferencia, de los géneros cum- bia, ranchera o norteña. • Reproductor de música.

26

FICHERO_DIDACTICO_SEP_2doGRADO_HAJUSTADO.indd 26 03/06/14 16:33 FICHA 3 MÚSICA El ritmo musical a través de movimientos corporales

Mural que representa a tamborileros y bailarines garífunas, © Martin Spragg/Other Images.

27

FICHERO_DIDACTICO_SEP_2doGRADO_HAJUSTADO.indd 27 03/06/14 16:33 FICHA 4 MÚSICA El ritmo musical mediante canciones

Intención didáctica Actividad Variantes de la actividad

Los alumnos identificarán el ritmo musical en las 1 Pregunte a sus alumnos: ¿cómo seguirían el ritmo de una Pida a sus alumnos escuchar en casa diversas piezas musi- canciones. pieza musical utilizando algún objeto? cales para que traten de seguir las canciones, improvi- Pídales poner atención al ritmo que usted hará dando sando diferentes ritmos con objetos que se encuentren en palmadas con las manos e invítelos a que lo reproduz- su entorno. De ser posible, pueden solicitar a algún familiar can con algún objeto del aula, puede ser con un lápiz o que les acompañe con algún otro objeto. dos plumones o golpeando el pupitre. Repita varias veces esta actividad con diferentes ritmos. 2 Indique a sus alumnos que observen con atención la ima- gen Piano-locuras, de Michal Batory, y pregúnteles: ¿qué figura creen que están formando los dedos? ¿Será un instrumento musical? ¿Cuál creen que sea? ¿Qué ritmos se imaginan que podrían hacer con ese instrumento? Ahora pídales que con algún objeto que encuentren en Piano-locuras, Michal Batory, 2006. el aula, y que no represente peligro alguno, interpreten esos ritmos que se imaginaron. 3 Reproduzca piezas musicales de diversos ritmos y géneros (rock, jazz, clásica, mambo, cumbia, ranchera, Información para saber más etcétera) y pida a sus alumnos que usen objetos como lápices, reglas, bote de basura, entre otros, para acom- • El ritmo es el “esqueleto” de una canción, y en él recae la pañar de manera libre las canciones. Pregúnteles: ¿qué estructura del sonido; es decir, el ritmo es un elemento ritmo les agradó más?, ¿cuál se les dificultó acompañar? musical sin el cual no podría haber música. Las sensa- ciones corporales que a cada quien le produce escuchar 4 Finalmente, reproduzca la pieza musical que más les haya una pieza musical se deben a su ritmo. gustado e invítelos a que, con papel y lápices de colores, • Los paisajes sonoros (los cuales se trabajaron en pri- representen gráfica y libremente los ritmos de los soni- mer grado) consisten en la representación gráfica del dos que escucharon; por ejemplo, un ritmo rápido puede sonido a través de un dibujo que se realiza con trazos representarse con una línea en zigzag, mientras que un libres. En su elaboración se pueden usar líneas gruesas, ritmo lento puede ilustrarse con una línea ondulada. Al delgadas, rectas, curvas, en zigzag, punteadas, puntos terminar, coménteles que sus dibujos son paisajes sono- grandes o pequeños, entre otros. ros. Colóquelos en un lugar visible para todos y, de ser posible, invite a los alumnos de otros grupos para que observen los paisajes sonoros que realizaron. Reflexione con sus alumnos acerca de cómo el ritmo, además de ser único para cada pieza musical, permite Sugerencia de materiales ordenar los sonidos en una canción.

• Imagen Piano-locuras, de Michal Batory. • Música variada. • Reproductor de música. • Hojas de papel. • Lápices de colores.

28

FICHERO_DIDACTICO_SEP_2doGRADO_HAJUSTADO.indd 28 03/06/14 16:34 FICHA 4 MÚSICA El ritmo musical mediante canciones

Piano-locuras, Michal Batory, 2006, © Bienal Internacional del Cartel en México, A. C.

29

FICHERO_DIDACTICO_SEP_2doGRADO_HAJUSTADO.indd 29 03/06/14 16:34 FICHA 1 TEATRO La ficción en la experiencia del juego

Intención didáctica Actividad Variantes de la actividad

Los alumnos identificarán el concepto de ficción en la 1 Vea con sus alumnos el cortometraje El armadillo fron- Si el cortometraje no puede ser reproducido, muestre la experiencia del juego. terizo, de Miguel Anaya Borja. Al finalizar, platique con imagen y pregunte a sus alumnos: ¿qué está pasando ellos de qué trató la historia, qué personaje les gustó en los pequeños recuadros que aparecen en la parte de más y a qué se debe que pudieran entenderla aunque abajo? Invite a sus alumnos a imaginar de qué trata la his- los personajes no hablaran. toria para representarla corporalmente. 2 Reúna a sus alumnos en equipos de ocho a diez integran- tes. Cada grupo representará la historia de El armadillo fronterizo, pero modificando el final. Recuérdeles que al jugar a interpretar e imaginar las situaciones por las que pasa el armadillo, crearán la ficción de esa historia. Tenga listas varias piezas musicales de distintos ritmos y géneros para que los alumnos puedan elegir la que más les guste para representar su historia, o pídales que lleven su propia música. Fotograma de El armadillo fronterizo, Miguel Anaya Borja, Recuérdeles que en el cortometraje los personajes no 2009. hablaban, por lo que ellos tampoco deberán hacerlo, solamente podrán emitir sonidos y hacer movimientos corporales. Información para saber más Es importante considerar el lugar en donde se llevará a cabo la representación de las historias. La ficción es un elemento del juego y sucede cuando se 3 Solicite a sus alumnos que se pongan de acuerdo para juega a ser un personaje real o imaginario, haciendo algo elaborar un paisaje que sirva como escenografía de su en un determinado lugar. La ficción puede partir o no de la historia, pueden utilizar pliegos de papel, lápices de colo- realidad, pero necesita de la imaginación y la creatividad, res, o bien, que tomen objetos cotidianos para ambientar para desarrollarse. la historia. Por ejemplo, una botella con hojas de árbol puede ser un cactus, y dos pupitres pueden ser la casa del armadillo; en este caso, lo importante será acordar previamente la función de cada objeto. Sugerencia de materiales Reflexione con sus alumnos que la ficción sirve para ima- ginar personajes, lugares y objetos que en la realidad no • Cortometraje El armadillo fronterizo, de Miguel Anaya son de esa manera, y que en la actividad que realizaron Borja. hoy para lograr la ficción jugaron e imaginaron que la his- • Piezas musicales con distintos ritmos (rápidos y lentos). toria era real. • Reproductor de música. • Lápices de colores. • Pliegos de papel. • Objetos del aula, como bancas, mochilas, lápices, libros, etcétera.

30

FICHERO_DIDACTICO_SEP_2doGRADO_HAJUSTADO.indd 30 03/06/14 16:34 FICHA 1 TEATRO La ficción en la experiencia del juego

Fotograma de El armadillo fronterizo, Miguel Anaya Borja, 2009, productora: Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), duración: ocho minutos.

31

FICHERO_DIDACTICO_SEP_2doGRADO_HAJUSTADO.indd 31 03/06/14 16:34 FICHA 2 TEATRO La representación de historias en equipo

Intención didáctica Actividad

Los alumnos identificarán el valor del trabajo en equipo 1 Ubique un espacio en el que sus alumnos puedan acos- 3 Muéstreles la imagen Los músicos de Bremen, de Leonid al representar una historia. tarse en el piso. Allí, pídales que estiren su cuerpo, cierren Nepomniachi, e invítelos a inventar en grupo una historia los ojos y pongan atención a los sonidos que les rodean. para que después, entre todos, la representen. Una vez conseguido lo anterior, relate la siguiente his- Reflexione con sus alumnos que en teatro el trabajo en toria con la idea de que al oírla permanezcan todavía equipo es fundamental, pues cada quien tiene un papel inmóviles y con los ojos cerrados: que debe realizar en armonía con los demás para lograr Imaginen que su cuerpo es muy, muy pesado, y que están la representación de una historia. dormidos. Abren los ojos y se dan cuenta de que, además de ser muy pesados, tienen mucho pelo. Se levantan y ahora ven que son unos osos. Sus compañeros también son osos, así que sólo pueden comunicarse con ellos con el sonido que hace ese animal. Es muy temprano y se Variantes de la actividad Los músicos de Bremen, Leonid Nepomniachi, 1997. acaban de despertar. Juegan unos con otros, cuidando Si a sus alumnos se les dificulta crear su propia historia a que su compañero no sufra ningún daño. Ahora todos partir de la imagen Los músicos de Bremen, puede propo- se dirigen a una zona donde hay muchos árboles. Cada nerles la siguiente: quien se acerca a uno que le guste. Hay un agujero en Información para saber más el que meten su pata de oso y descubren una sustan- Esta historia sucede una noche en la que se celebra un cia pegajosa. La prueban… ¡es miel! Es dulce, y como gran banquete en el que dos hombres festejan con ale- • En el teatro, el trabajo en equipo es fundamental, ya que está muy rica quieren más y más. De repente… escu- gría la llegada de la primavera y con ello, el florecer de una historia sólo se puede representar si cada quien chan un ruido que los asusta. Sienten piquetes y se dan la cosecha. A lo lejos… se escucha un hombre gritando. hace lo que le corresponde y en armonía con los demás. cuenta que son de unas abejas que están saliendo de Minutos después el hombre entra a la habitación en donde • La labor que todos desempeñan es importante pues no sus panales. ¡Vuelan a su alrededor! ¡Están muy enoja- los hombres festejan, intentando atrapar a su burro que hay personajes pequeños, ya que las obras (con excep- das! Todos juntos corren (sin olvidar que son osos y muy está decidido a escapar. Al entrar el burro al cuarto, el ción de los monólogos) no se tratan de una persona, pesados). Algunos tienen que detenerse a rascarse los perro de uno de los hombres que estaba dormido, salta sino de una historia que todos cuentan. piquetes o a alejar a las abejas que los quieren picar. A sobre él trepándose en su lomo y un gato que pasaba por lo lejos, se dan cuenta que hay un río no muy profundo una ventana del cuarto, corre asustado por encima de la y todos corren hacia allá. Se zambullen en el río por- mesa porque el perro ha despertado. El perro al verlo, que a las abejas no les gusta el agua. ¡Lo han logrado! corre hacia él y tira los platos. Del interior de la olla sale ¡Pudieron escapar! En el río hay muchos peces peque- un gallo que aún no estaba cocinado, salta y huye de la Sugerencia de materiales ños jugando. Como todos están muy cansados después escena dejando más caos en la mesa. Los señores termi- de la persecución, deciden sentarse a la orilla del río y nan mojados y ríen por lo que ha pasado. • Imagen Los músicos de Bremen, de Leonid Nepomniachi. sienten la piel mojada. Ha llegado el momento de irse, • Piezas musicales con distintos ritmos (rápidos y lentos). así que se levantan despacio y se sacuden porque están • Reproductor de música. empapados. 2 Reproduzca piezas musicales de distintos ritmos y pida a los alumnos que abran los ojos e invítelos a que entre todos actúen esa misma historia. Cuénteselas nueva- mente para que la puedan representar por medio de movimientos y sonidos.

32

FICHERO_DIDACTICO_SEP_2doGRADO_HAJUSTADO.indd 32 03/06/14 16:34 FICHA 2 TEATRO La representación de historias en equipo

Los músicos de Bremen, Leonid Nepomniachi, 1997, acuarela, 30 x 50 cm, Archivo Iconográfico dgmie/sep.

33

FICHERO_DIDACTICO_SEP_2doGRADO_HAJUSTADO.indd 33 03/06/14 16:34 FICHA 3 TEATRO La técnica de improvisación para contar historias 03/06/14 16:34

Intención didáctica Actividad Variantes de la actividad

Los alumnos usarán las nociones básicas 1 Tenga listas varias piezas musicales de distin- Invite a los alumnos a observar en su entorno de la técnica de improvisación para contar tos ritmos y géneros. Reprodúzcalas y pida a cercano algunas escenas (una fiesta del lugar historias. sus alumnos que caminen en el aula al ritmo donde viven, una ida al mercado, a la feria, a la de la música. Pídales que cuando la música milpa, etcétera) para que a partir de las pregun- pare, se reúnan en grupos de cinco. tas: ¿quiénes son?, ¿dónde están?, ¿cómo llega- 2 Una vez hechos los grupos, indíqueles que en ron a esa posición?, ¿de qué se están riendo?, voz alta les dirá una frase para que ellos, imaginen y cuenten una historia. mediante la improvisación, la continúen y creen un diálogo o una historia a partir de esa frase inicial. Algunas propuestas de fra- ses son: • ¡Mira!, los duendes están escondidos bajo el arcoíris. • ¡Vamos a la feria! • Encontraron a los extraterrestres, ¿vamos a verlos? • Te convertiste en un monstruo, ¡mírate al espejo! • ¿Quieres jugar futbol conmigo? • ¡Corre, está lloviendo! 3 Después de que todos hayan participado en el ejercicio de improvisación, muéstreles la ima- gen Trece riéndose los unos de los otros, de Juan Muñoz, y pídales que por equipos inventen una pequeña historia a partir de las siguientes preguntas: ¿quiénes son los personajes de la imagen? ¿Dónde están? ¿Cómo llegaron a esa Trece riéndose los unos de los otros, Juan Muñoz, 2001. posición? ¿De qué se están riendo? Para finali- zar, invite a cada equipo a contar al resto del grupo la historia que inventó.

Información para saber más Reflexione con sus alumnos que la improvisa- ción consiste en hacer cosas y decir frases que se les ocurra en el momento, y que todo La improvisación es una técnica que consiste en es válido, siempre y cuando tenga continuidad generar historias a partir del principio básico y coherencia con la idea anterior. de “hacer avanzar la acción”. Para ello, es indis- pensable tomar en cuenta al otro (si es que hubiera otro personaje), ver sus movimientos y oír sus palabras para continuar la historia que se va creando en ese momento.

Sugerencia de materiales

• Imagen Trece riéndose los unos de los otros, de Juan Muñoz. • Piezas musicales con distintos ritmos (rápi- dos y lentos). • Reproductor de música.

34 FICHERO_DIDACTICO_SEP_2doGRADO_HAJUSTADO.indd 34 FICHERO_DIDACTICO_SEP_2doGRADO_HAJUSTADO.indd 35

FICHA 3 TEATRO La técnica de improvisación para contar historias

Trece riéndose los unos de los otros, Juan Muñoz, 2001, bronce, dimensiones variables, Museo Guggenheim, Bilbao, España, © Javier Larrea/Photo Stock. 03/06/14 16:34 35 FICHA 4 TEATRO El teatro como medio de comunicación

Intención didáctica Actividad

Los alumnos reconocerán que a partir de gestos y pos- 1 Pregunte a sus alumnos: ¿qué es lo que más utilizan para Al finalizar las actividades reflexione con sus alumnos turas corporales se pueden comunicar ideas. comunicarse? Una vez que hayan dado respuesta a esta sobre el uso que se le da al teatro para comunicar ideas, pregunta, cuestiónelos sobre cómo dirían “¡Auxilio!” sin pensamientos, sentimientos, situaciones o historias, uti- utilizar la voz, cómo le expresarían afecto a un amigo sin lizando su cuerpo como el instrumento para hacerlo. utilizar palabras o si pueden comunicar su enojo sola- mente con la mirada u otro gesto. 2 Muéstreles la imagen Esculturas de Ahui Moai, de Catherine O’ Neill. Coménteles que se cree que éstas fue- Variantes de la actividad ron talladas hace cientos de años. Ahora pregúnteles: ¿qué gesto creen que tenían las esculturas antes de que Divida al grupo en cuatro equipos para que inventen una fueran desgastadas por el tiempo? situación y la representen como si fueran esculturas. Cada 3 Organice a los alumnos por parejas y colóquelos en fila. integrante podrá ser un personaje, animal u objeto diferente. Coménteles que en cada pareja un alumno será el escul- Esculturas de Ahui Moai, Isla de Pascua, Chile. tor, y el otro la escultura: el alumno “escultura” imitará la postura que tiene alguna de las esculturas de la ima- gen (de pie, viendo al frente y con los brazos en posición de firmes). El alumno “escultor” manipulará los brazos, la Información para saber más cabeza y los gestos de la cara del otro alumno, a fin de que éste exprese el sentimiento o emoción que usted indi- • Con el teatro se puede comunicar una idea o contar una que (amor, sorpresa, enfado, furia, tristeza, alegría, etcé- historia. En el teatro se utilizan diversos elementos para tera). Es preferible que las parejas no hablen durante el comunicar: actores, guión, escenografía, utilería, ilumi- ejercicio. nación y música, entre otros. 4 Una vez listas todas las “esculturas”, solicite a los “escul- • Los actores son quienes interpretan la historia, por tanto tores” observar las “obras” de sus demás compañeros y deben conocer y perfeccionar todas sus herramientas pregúnteles: ¿qué intentan representar las esculturas de expresivas para comunicarla con claridad. sus compañeros? ¿Qué gestos corporales o del rostro les permiten comprender la idea? Intercambie los roles y repita la actividad con las otras parejas de alumnos. 5 Posteriormente, con todo el grupo forme un círculo con Sugerencia de materiales espacio entre cada alumno. Mencione una situación y solicite que, al mismo tiempo, cada quien la represente, • Imagen Esculturas de Ahui Moai, de Catherine O’Neill. haciendo con su cara y cuerpo una escultura. Algunos ejemplos de situaciones pueden ser las siguientes: • Tenía en sus manos un gran pastel que todos saborea- ban a su alrededor. • La hormiga era tan fuerte que por eso podía cargar ella sola la migaja. • La hiena y la jirafa, con envidia, veían pasar al león que se arreglaba frente al espejo.

36

FICHERO_DIDACTICO_SEP_2doGRADO_HAJUSTADO.indd 36 03/06/14 16:35 FICHA 4 TEATRO El teatro como medio de comunicación

Esculturas de Ahui Moai, Isla de Pascua, Chile, 1000-1500 a. C., © Glowimages.

37

FICHERO_DIDACTICO_SEP_2doGRADO_HAJUSTADO.indd 37 03/06/14 16:35 FICHA 1 FICHA DE INTEGRACIÓN La imagen corporal como parte del entorno 03/06/14 16:35

Intención didáctica Actividad Sugerencia de materiales

Los alumnos reconocerán que su imagen cor- 1 Pregunte a sus alumnos si podrían realizar • Imagen Sin título, de Arnold Belkin. poral es parte del entorno. una imagen que los represente o identifique. • Hojas papel bond grandes, pliegos de papel Lenguajes artísticos que favorecen la inten- Muéstreles la imagen Sin título, de Arnold ilustración u hojas de papel recicladas o de ción didáctica: Belkin. Coménteles que no tiene título e inví- periódico unidas. • Artes visuales, al representar una imagen telos a que la observen y que, entre todos, le • Colores pastel o lápices de colores. bidimensional. pongan uno. Ya con el título acordado, for- • Cinta adhesiva. • Teatro, al representar diferentes gestos y mule las siguientes preguntas: ¿qué hacen los • Lápiz o plumón. posturas. personajes en la imagen? ¿En qué espacio se encuentran? ¿Por qué creen que están juntos? ¿Qué desean expresar los gestos y posturas de sus cuerpos? 2 Posteriormente, pida que observen los cuer- pos en la imagen e identifiquen qué relación tienen con los suyos; es decir, si son igua- les o cambian. Para abordar más acerca del cuerpo humano, pueden utilizar alguna ima- gen con el esquema corporal. 3 Invite a que cada alumno se dibuje a sí mismo en una hoja de papel grande y plasme los ele- mentos del entorno con los que se identifica, por ejemplo, una pelota de futbol, una bici- cleta, una guitarra, su libro favorito, etcétera. 4 Luego, pida a cada alumno recortar y pegar su imagen junto a la de sus compañeros en algún espacio del aula para que las observen Sin título, Arnold Belkin (1930-1992), 1988. en conjunto. Al terminar, pueden compartir con alumnos de otros grupos la concepción que sus alumnos tienen de sí mismos. Reflexione con su grupo que el entorno en el Información para saber más que viven influye en la manera en la que crean la imagen de ellos mismos, por ejemplo, el • El entorno juega un papel clave en la cons- gusto por el deporte, la música o una activi- trucción de lo que somos, cómo nos vemos dad social, crean una visión corporal de lo que y nos ven, ya que éste nos influye y nos son o desean ser frente a los demás. transforma. • Cuando realizamos una representación de nosotros por medio de la imagen, plasma- mos aquello que nos significa, es decir, lo que es importante para nosotros. También nos mostramos físicamente, ya sea como somos o como queremos que nos vean, por lo que la posición física y gestos tienen un papel primordial. Asimismo, la representa- ción de los objetos y el entorno permiten al espectador ver lo que nos es significativo.

38 FICHERO_DIDACTICO_SEP_2doGRADO_HAJUSTADO.indd 38 FICHERO_DIDACTICO_SEP_2doGRADO_HAJUSTADO.indd 39

FICHA 1 FICHA DE INTEGRACIÓN La imagen corporal como parte del entorno

Sin título, Arnold Belkin (1930-1992), 1988, gouache sobre papel, 44.7 x 44.7 cm, fotografía de Enrique Bostelmann/Colección Pictórica de la Comisión Nacional de Libros

03/06/14 16:35 de Texto Gratuitos. 39 FICHA 2 FICHA DE INTEGRACIÓN Los diferentes usos de los objetos del entorno 03/06/14 16:35

Intención didáctica Actividad Sugerencia de materiales

Los alumnos reconocerán los objetos de su 1 Formule a sus alumnos las siguientes pregun- • Imagen Danza de los Tumbis, de Adalberto entorno para darles usos diversos. tas, pero adviértales que sus respuestas las Ríos Szalay. Lenguajes artísticos que favorecen la inten- deberán expresar sólo con movimientos: ¿qué • Objetos del aula. ción didáctica: otro uso le podrían dar a su lápiz? ¿Con qué objetos del aula podrían construir un robot? • Expresión corporal y danza, al manipular Pida a cada alumno seleccionar entre los obje- objetos en el espacio personal y experi- tos que se encuentran en el aula, alguno al que mentar sus alcances corporales a través podrían darle un uso diferente (por ejemplo, del movimiento en el espacio general. una botella de plástico podría ser un florero o • Teatro, al realizar juegos de ficción donde un zapato puede ser un teléfono o un libro) y los objetos tienen diferentes usos. representarlo frente al grupo, sólo con movi- mientos para que sus compañeros adivinen de qué objeto se trata. 2 Muestre a su grupo la imagen Danza de los Tumbis, de Adalberto Ríos Szalay y pre- gunte: ¿ese pez siempre ha sido pez? ¿De qué materiales creen que está hecho? ¿Qué está haciendo el señor con él? 3 Organice a los alumnos en equipos de tres integrantes para que representen con movi- mientos y emociones una escena en la que uti- licen algunos objetos, pero dándoles un uso diferente del que comúnmente tienen. Por ejemplo, una mochila puede ser una maleta, una hoja de papel puede representar una tabla de madera, un libro puede convertirse en un pastel. Algunas posibles escenas son: • Un grupo de músicos emocionados porque van a partir de viaje. • Unos carpinteros tristes porque no encuen- tran su martillo. • Tres cocineros alegres preparando el pastel para una fiesta. Danza de los Tumbis, Ichupio, Michoacán. Reflexione con sus alumnos que los objetos de su entorno pueden usarse para expresar sus ideas mediante creaciones artísticas. Información para saber más

La creatividad permite hacer uso de los objetos cotidianos para crear producciones artísticas.

40 FICHERO_DIDACTICO_SEP_2doGRADO_HAJUSTADO.indd 40 FICHERO_DIDACTICO_SEP_2doGRADO_HAJUSTADO.indd 41

FICHA 2 FICHA DE INTEGRACIÓN Los diferentes usos de los objetos del entorno

Danza de los Tumbis, Ichupio, Michoacán, México, © Adalberto Ríos Szalay/Banco de Imágenes Conabio. 03/06/14 16:35 41 FICHA 3 FICHA DE INTEGRACIÓN El ritmo y las formas en el entorno

Intención didáctica Actividad

Los alumnos identificarán el ritmo musical y las trayec- 1 Pídales ponerse de “puntitas” y caminar hacia atrás y Reflexione con sus alumnos que a partir de las cancio- torias de los movimientos corporales en el entorno. hacia adelante. Dé palmadas con las manos a una deter- nes que escucharon, dependiendo de la velocidad del Lenguajes artísticos que favorecen la intención minada velocidad para que caminen más rápido o más ritmo, sus movimientos fueron más rápidos o lentos. didáctica: lento, y pregúnteles si fue difícil caminar rápido y hacia atrás de “puntitas”. • Expresión corporal y danza, al realizar trayectorias 2 Indíqueles que pongan en el piso diferentes objetos —que de movimiento en el espacio general. no representen un peligro— a manera de obstáculos, con • Música, al marcar el pulso y seguir el ritmo con el el fin de marcar diferentes trayectorias de movimiento. Sugerencia de materiales movimiento de su cuerpo. Auxíliese de algunos objetos del aula, como un par de • Imagen Los mariachis hispanos de pie y juntos en el lápices o plumones y el pizarrón, para hacer golpes len- charco, de Jeremy Woodhouse. tos o rápidos que sirvan, de acuerdo con la velocidad • Música variada. en la que los vaya dando, para que sus alumnos cami- • Reproductor de música. nen de “puntitas” libremente, pero sin tocar los objetos ni chocar con sus compañeros. Al concluir el paso de los alumnos por las trayectorias que trazaron, pregúnteles: ¿qué hicieron para no tocar los objetos? ¿Chocaron con alguno de sus compañeros? ¿Fue difícil seguir el pulso de los golpes y no tocar los objetos?, ¿por qué creen que lo fue? Los mariachis hispanos de pie y juntos en el charco, Jeremy Woodhouse. 3 Pida a sus alumnos que observen la imagen de los Mariachis hispanos de pie y juntos en el charco, de Jeremy Woodhouse, y pregúnteles: ¿qué figuras obser- van en la imagen? ¿Creen que estén en movimiento? ¿Qué Información para saber más están haciendo? 4 Reproduzca una pieza musical lenta y solicite a sus • El pulso y el ritmo son los elementos de una pieza musi- alumnos ponerse de pie y hacer movimientos siguiendo cal que favorecen los movimientos corporales. el ritmo de la música con todo su cuerpo, usando bra- • Al bailar existen trayectorias de movimiento, las cuales zos, piernas, cabeza, manos, etcétera. Después de unos se realizan dentro de un espacio. minutos detenga la canción e indíqueles quedarse como estatuas unos segundos. Repita varias veces esta acción con música de diferentes ritmos. De ser posible, repro- duzca otra pieza musical que sea más rápida y pídales que, en su espacio personal, realicen movimientos como si tocaran algún instrumento musical, por ejemplo, una guitarra o un acordeón como los mariachis de la imagen.

Repita esta actividad con diferentes movimientos inten- cionados, por ejemplo, que imaginen que están haciendo algún tipo de ejercicio físico o levantando pesas.

42

FICHERO_DIDACTICO_SEP_2doGRADO_HAJUSTADO.indd 42 03/06/14 16:35 FICHA 3 FICHA DE INTEGRACIÓN El ritmo y las formas en el entorno

Los mariachis hispanos de pie y juntos en el charco, © Jeremy Woodhouse/Holly Wilmeth/Glowimages.

43

FICHERO_DIDACTICO_SEP_2doGRADO_HAJUSTADO.indd 43 03/06/14 16:36 FICHA 4 FICHA DE INTEGRACIÓN Las posibilidades para representar tradiciones y costumbres de la comunidad

Intención didáctica Actividad Sugerencia de materiales

Los alumnos reconocerán las posibilidades para repre- 1 Indique a los alumnos que observen la imagen Títeres, • Imagen Títeres, de Ricardo Espinosa-reo. sentar tradiciones y costumbres de su comunidad. de Ricardo Espinosa-reo, y pregunte: ¿qué son los muñe- • Música variada. cos que se muestran en la fotografía? ¿Creen que pue- Lenguajes artísticos que favorecen la intención didáctica: • Reproductor de música. den moverse? ¿Cómo se imaginan que producen sus • Música, al marcar el pulso y seguir el ritmo musical movimientos? para realizar movimientos con el cuerpo. 2 Divida a sus alumnos en dos equipos, reproduzca una • Teatro, al representar personajes con distintos mati- pieza musical y pídales realizar lo siguiente: ces de la voz. • Cada uno de los integrantes del primer equipo reali- zará movimientos como si fuera algún títere de la ima- gen; podrá moverse al ritmo de la canción, prestando atención a que el movimiento de las extremidades de su cuerpo coincidan con el pulso de la canción. • Los integrantes del segundo equipo deberán de mar- car el pulso de la misma canción con chasquidos o palmadas. Al terminar la canción, pida que los equipos inviertan la actividad que estaban realizando, es decir, que el Títeres, Huamantla, Tlaxcala. equipo que representaba los títeres ahora lleve el pulso de la música, y viceversa. 3 Tomando en cuenta la actividad anterior, propónga- les realizar una historia corta sobre alguna costumbre Información para saber más o tradición de su comunidad. Posteriormente, en equi- pos de cuatro a seis integrantes, realicen la represen- • Las tradiciones se han visto reflejadas en diferentes tación de la historia, considerando que cada equipo manifestaciones artísticas, tal es el caso de los títe- estará conformado por títeres y titiriteros. Solicite a los res, también conocidos como muñecos-actores, los alumnos imaginar los matices que deberán de dar con cuales, en su origen en México, eran realizados con la voz a los personajes, e invite a que realicen dentro de barro cocido. la historia un baile coordinado donde muevan sus cuer- • El pulso y el ritmo musical son los elementos que pos como títeres, tomando en cuenta los ritmos de la marcan las variantes del movimiento del cuerpo del música que acompañará la representación. Puede uti- titiritero y, en consecuencia, del títere. lizar diversos géneros musicales como bachata, salsa, cumbia, clásica, etcétera. De ser posible, invite a alumnos de otros grupos a obser- var las representaciones. Reflexione con sus alumnos que en el país existen dis- tintas tradiciones y que éstas pueden ser representadas mediante manifestaciones artísticas, como los títeres.

44

FICHERO_DIDACTICO_SEP_2doGRADO_HAJUSTADO.indd 44 03/06/14 16:36 FICHA 4 FICHA DE INTEGRACIÓN Las posibilidades para representar tradiciones y costumbres de la comunidad

Títeres, Huamantla, Tlaxcala, © CPTM/Foto: Ricardo Espinosa-reo.

45

FICHERO_DIDACTICO_SEP_2doGRADO_HAJUSTADO.indd 45 03/06/14 16:36 Fuentes de consulta

Artes visuales • Arnheim, R. (2005), Arte y percepción visual, España, Alianza Editorial. • Aumont, J. (1992), La imagen, Barcelona, Paidós comunicación. • Prette, M. y A. de Giorgis (2002), Comprender el arte, Madrid, Susaeta Ediciones-Giunti Editore. • Yvars, J. F. (2012), El siglo del collage, Barcelona, Elba.

Expresión corporal y danza • Howse, J. (2000), Técnica de la danza y prevención de lesiones, Barcelona, Paidotribo. • Laban, R. (1994), Danza educativa moderna, Barcelona, Paidós Ibérica. • Rebel, G. (2004), El lenguaje corporal, Madrid, Edaf. • Stokoe, P. (1967), La expresión corporal y el niño, Buenos Aires, Ricordi Americana.

Música • Candé, R. de (2002), Nuevo diccionario de la música, Vol. 1, Barcelona, Ediciones Robinbook. • Fraisse, P. (1976), Psicología del ritmo, Madrid, De Morata. • Grabner, H. (2001), Teoría general de la música, Barcelona, Akal. • Stokoe, P. (1977), La expresión corporal y el niño, Buenos Aires, Ricordi Americana. • Willems, E. (1968), El ritmo musical, Buenos Aires, Eudeba.

Teatro • Demichelis, V. y M. Díaz (1997), Manual para realizar un taller de teatro con niños de zonas urbanas marginadas: una alternativa para favorecer su creatividad, México, Universidad Iberoamericana. • Faure, G. y S. Lascar (1981), El juego dramático en la escuela, Madrid, Cincel-Kapelusz. • Silberman, L., P. Markovitch y P. Querillacq, (1994), Cómo hacer teatro (sin ser descubierto), México, Secretaría de Educación Pública.

Sugerencias de consulta • Arnheim, R. (1993), Consideraciones sobre la educación artística, Barcelona, Paidós Ibérica. • Brecht, B. (1970), Escritos sobre teatro, Buenos Aires, Nueva Visión. • ______(1970), Teatro completo, Buenos Aires, Nueva Visión. • Eisner, E. (1972), Educar la visión artística, Barcelona, Paidós Ibérica. • Espinosa, J. A. (2003), Miradas al arte desde la educación, México, Secretaría de Educación Pública (serie Cuadernos de la colección Biblioteca para la Actualización del Maestro). • Frega, A. L. (2006), Pedagogía del arte, Buenos Aires, Bonum. • Gardner, H. (1982), Arte, mente y cerebro, una aproximación cognitiva a la creatividad, Barcelona, Pai- dós Ibérica. • ______(1994), Educación artística y desarrollo humano, México, Paidós. • ______(1994), Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples, México, fce. • Giraldez, A. (2007), Competencia cultural y artística, Madrid, Alianza Editorial. • Lancaster, J. (1997), Las artes en la educación primaria, Madrid, Morata. • Novo, S. (1992), 10 lecciones de técnica de actuación teatral, México, Pórtico de la Ciudad de México. • Stokoe, P. (1978), Expresión corporal, Buenos Aires, Ricordi Americana. • Tatarkiewicz, W. (2002), Historia de seis ideas: arte, belleza, forma, creatividad, mimesis, experiencia estética, Madrid, Tecnos (Neometropolis). • Vigotsky, L. S. (2001), La imaginación y el arte en la infancia (ensayo psicológico), México, Ediciones Coyoacán. • Villafaña Gómez, G. (2007), Educación visual, México, Trillas. • Winnicott, D. (1969), Realidad y juego, Buenos Aires, Gedisa.

46

FICHERO_DIDACTICO_SEP_2doGRADO_HAJUSTADO.indd 46 03/06/14 16:36 FICHERO_DIDACTICO_SEP_2doGRADO_HAJUSTADO.indd 47 03/06/14 16:36 Fichero didáctico. Imágenes para ver, escuchar, sentir y crear. Educación Artística. Segundo grado, se imprimió por encargo de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos en los talleres de xxxxxx xxxxxx en el mes de mayo de 2014. El tiraje fue de xxxxx ejemplares.

FICHERO_DIDACTICO_SEP_2doGRADO_HAJUSTADO.indd 48 03/06/14 16:36