ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

BOLETÍN MENSUAL DE NOTICIAS

FEBRERO 2012

Doctorado en Maestría en Diplomaturas de Ciencia Política y Gobierno Ciencia Política y Gobierno posgrado

Menciones en:

Políticas Públicas y Programas de Extensión Gestión Pública Gerencia Pública Política Comparada Instituciones Políticas Cursos de aplicación Relaciones Internacionales

VER MÁS

Año IV ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

Publicación del Observatorio de Actualidad de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Director: Henry Pease García Analistas: Giofianni Peirano Torriani Percy Barranzuela Bombilla Isael Cabrera Calle

Dirección: Av. Universitaria 1801, San Miguel (Tercer piso del Pabellón H). - Perú. Teléfono: 626 2000 | anexo: 2698 Web: www.pucp.edu.pe/escueladegobierno /oapucp

AAño IV. Boletín mensual de noticias. Febrero 2012 Página 2

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

ÍNDICE

1. Fuentes Página 4 2. Unidades de análisis 2.1. Poder Ejecutivo Página 5 2.2. Poder Legislativo Página 9 2.3. Conflictos sociales Página 11 2.4. Municipalidad de Lima Página 13 2.5. Corrupción Página 14 2.6. Terrorismo Página 15 2.7. Relaciones Internacionales Página 17

AAño IV. Boletín mensual de noticias. Febrero 2012 Página 3

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

FUENTES

(a) El Comercio

(b) La República

(c) Perú 21

(d) Correo

AAño IV. Boletín mensual de noticias. Febrero 2012 Página 4

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

PODER EJECUTIVO

01 de febrero

(a)(b)(c)(d) Con el voto unánime de 106 parlamentarios, el Pleno del Congreso aceptó anoche la renuncia irrevocable presentada por el ahora exsegundo vicepresidente de la República, Moya, implicado en el escándalo de la cena convocada por él para tratar con tres generales de la Policía la intervención a la azucarera Andahuasi.

03 de febrero

(a)(b)(c)(d) Por considerar que el Estado peruano es responsable de la violación sexual y la tortura que sufrió una presunta terrorista de manos de un grupo de agentes, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) denunció al Perú ante la Corte de San José.

Según el mencionado organismo judicial internacional, esta persona, identificada solo con la inicial 'J' en el proceso -que sería la terrorista Mónica Feria Tinta-, fue detenida ilegalmente en 1992, privada de su libertad en condiciones inhumanas y estuvo sin control judicial por 17 días.

04 de febrero

(a)(b)(c) El Ministro de Justicia, Juan Jiménez, ha sido enfático al asegurar que "no nos pasarán por encima" en el caso de la denunciada por terrorismo Mónica Feria Tinta, quien aparece en el informe N° 11.769 bajo el seudónimo de "J".

El procurador público supranacional Luis Alberto Salgado indicó que la CIDH comete un grave error al denunciar nuevamente al Perú por un caso pendiente de resolver en la justicia interna. Recordó que sobre Feria pesa desde el 2008 una orden de detención internacional.

05 de febrero

(a)(b)(c)(d) El balón de gas costará S/. 29,50 desde el próximo 20 de febrero, fecha en la que Petroperú iniciará la venta directa del balón de gas en su cadena de grifos, rompiendo así con la comercialización tradicional. En total, los consumidores podrán adquirir este balón, cinco soles más barato que el actual, en veinte estaciones de servicio de los distritos periféricos de la capital.

AAño IV. Boletín mensual de noticias. Febrero 2012 Página 5

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

06 de febrero

(a)(b)(c)(d) El ex presidente Alan García reveló a la cadena estadounidense Univisión que propuso al jefe del Estado tomar una decisión conjunta con respecto a la posibilidad de indultar a .

"Lo conversamos cuando él ya estaba elegido, en Palacio de Gobierno, y le dije: 'Salgamos los dos y tomemos esta decisión. Para mí es difícil hacerlo al final del gobierno. Me parece un golpe bajo al nuevo gobierno, y para usted es difícil hacerlo comenzando. Si lo hacemos los dos y convencemos al país, lo haremos de acuerdo con la situación de salud del señor (Fujimori)'", detalló tras señalar que Humala respondió entonces que seguirían conversando sobre ello

07 de febrero

(a)(b)(c)(d) El ministro de Justicia, Juan Jiménez Mayor, informó que el Estado peruano “tiene aproximadamente 360 peticiones en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, de las cuales han sido admitidas 68”, y que el 50% de las demandas está relacionado con hechos ocurridos durante la violencia de los ’80 y ’90. Dijo que no es posible que los representantes de esa instancia busquen la confrontación en lugar de promover una solución amistosa.

08 de febrero (a)(b)(c)(d) Apenas pasó a la situación de retiro por límite de edad –cumplió 70 años–, el embajador Allan Wagner Tizón fue ratificado como agente del Perú ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya y como embajador en el Reino de los Países Bajos.

10 de febrero

(c) Según la encuesta de Datum, la popularidad del mandatario volvió a subir y alcanzó 58%, ocho puntos más que en enero. Este incremento se sustentaría en la solidez de la economía. Muestra de ello es que el 54% está de acuerdo con el manejo económico del Gobierno y el 42% cree que la situación financiera de su familia estará mejor en un año. También le habría beneficiado la figura pública de Nadine Heredia, cuya influencia en las decisiones del jefe de Estado es vista como positiva (61%).

11 de febrero

(a)(b)(c)(d) El canciller señaló –luego de la juramentación del nuevo vicecanciller, José Beraún– que los dos ideales del Gobierno son culminar la reivindicación marítima con Chile y consolidar el viejo sueño de la integración latinoamericana.

Diversas fuentes consultadas por Perú.21 han concordado en dos puntos: el camarada Artemio fue herido de gravedad por un grupo de sus lugartenientes –desvirtuando así la información proveniente de fuentes oficiales respecto a que fue herido por la Policía– y hasta el momento no ha logrado ser capturado por las fuerzas del orden, no al menos hasta el cierre de esta edición.

AAño IV. Boletín mensual de noticias. Febrero 2012 Página 6

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

12 de febrero

(c) Según Perú21, la resistencia de la izquierda de alejarse del Gobierno, para no perder los privilegios que ello significa, es percibida claramente por la población. Según la encuesta exclusiva de Datum, el 43% considera que este sector no marca distancia, pese a sus ataques y abiertas diferencias, porque no quiere “soltar el poder”. Justamente, debido a la actitud asumida por los izquierdistas el 60% piensa que el Gobierno se está resquebrajando. Esta sensación era bastante menor (49%) en enero cuando el presidente Ollanta Humala cambió su Gabinete.

Además, la gran mayoría considera que la relación entre el mandatario y su bancada es regular (62%) o mala (18%).

16 de febrero

(a)(b)(c)(d) El premier Óscar Valdés negó su eventual salida del gabinete o un distanciamiento del presidente Ollanta Humala, y afirmó que tales versiones son “meras especulaciones”. Según dijo, todos los días despacha con el mandatario y mantiene las “mejores relaciones” con él y con Nadine Heredia. Sin embargo, precisó que el jefe de Estado tiene su cargo a disposición.

18 de febrero

(a)(b)(c) La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) aún no notifica al Estado peruano sobre la admisión de la demanda presentada por el caso de los comandos Chavín de Huántar, precisó el procurador público supranacional, Luis Alberto Salgado.

Indicó que tampoco se ha recibido la notificación de la Corte sobre dos demandas: la primera, de la procesada por terrorismo, Mónica Feria Tinta, y, la segunda, de la sentenciada por terrorismo, Gladys Espinoza Gonzales.

19 de febrero

(a)(b)(c)(d) Diecisiete delincuentes de alta peligrosidad fugaron, al promediar las 2 de la madrugada del penal de Challapalca, en Puno, que es supuestamente de máxima seguridad. Los internos tomaron como rehenes a los agentes de seguridad del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), dejando heridos a tres de ellos, luego de lo cual huyeron.

20 de febrero

(b)(c)(d) el primer ministro, Óscar Valdés, aseguró que no renunciará porque no le teme a las cosas y porque tiene un compromiso con el presidente Ollanta Humala que piensa cumplir.

21 de febrero

(b)(c) En medio de insistentes rumores de una posible renuncia del primer ministro, Óscar Valdés, la primera dama, Nadine Heredia, afirmó desde Madre de Dios, y en compañía de aquel, que el Gobierno sigue trabajando por los más necesitados del país. “Como lo dijo el presidente Ollanta, seguimos trabajando para que ningún pueblo en emergencia quede sin atención del Gobierno”, escribió en su AAño IV. Boletín mensual de noticias. Febrero 2012 Página 7

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

cuenta de Facebook, donde publicó –además– fotos suyas al lado del premier Valdés.

23 de febrero

(a)(b)(c)(d) Nadine Heredia volvió a pronunciarse sobre un tema que le compete estrictamente al jefe de Estado, al descartar, esta vez, la eventual salida del primer ministro, Óscar Valdés.

“El presidente del Consejo de Ministros está trabajando duro y en coordinación diaria con el presidente de la República. Los rumores (de su renuncia) no tienen sustento”, manifestó a la prensa.

25 de febrero (a)(b)(c)(d) Antes de cumplir siete meses en el cargo, Luis Chuquihuara renunció a la Secretaría General de la Presidencia de la República –según fuentes del Ejecutivo– porque ningún embajador puede permanecer más de tres años en el país. Su sucesor en Palacio sería el diplomático Wilbert Haya.

26 de febrero

(a)(b)(c) El primer ministro, Óscar Valdés, destacó anoche que la sensación que se recoge en las encuestas respecto a la supuesta falta de capacidad para solucionar conflictos sociales obedece a que el tema de Conga le pasa “la factura”.

En entrevista concedida a Panorama, Valdés comentó la última encuesta de Ipsos Apoyo sobre la popularidad del Gobierno y dijo que es el resultado no solo de la captura de ‘Artemio’ sino de la percepción de que está cumpliendo con la ‘hoja de ruta’.

AAño IV. Boletín mensual de noticias. Febrero 2012 Página 8

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

PODER LEGISLATIVO

01 de febrero

(a)(b)(c)(d) El presidente de la comisión que investiga presuntas irregularidades en la gestión del presidente Alan García, , denunció el intento de sabotaje a ese grupo de trabajo. El congresista hizo la denuncia luego de que el parlamentario fujimorista señalara que el equipo técnico de la comisión estaba integrado por nacionalistas, comunistas y socialistas. "Niego esa versión, en el equipo de profesionales solo hay un nacionalista. En todo caso, las denuncias de la comisión serán con pruebas", acotó.

02 de febrero

(b) El congresista fujimorista Pedro Spadaro Philipps en la pasada campaña electoral, Spadaro salió elegido parlamentario cuando la Tercera Sala Penal del lo procesaba por un grave delito: haber impedido la acción de las autoridades contra un grupo de funcionarios del Gobierno Regional del Callao sospechosos de haber cometido actos corruptos. Spadaro actuaba entonces como gerente legal del gobierno chalaco.

08 de febrero

(a) El presidente de la Comisión de Ética, , anunció que consultará a los integrantes de este grupo de trabajo para decidir si aceptan reunirse durante este mes de receso parlamentario a fin de avanzar la agenda pendiente de, por lo menos, 32 casos.

09 de febrero

(a)(b)(c)(d) El presidente de la Comisión de Ética, Humberto Lay, informó que ese grupo de trabajo evaluará, con prioridad, las denuncias contra el legislador Juan José Díaz (Fuerza 2011), a fin de determinar si hay mérito o no para iniciar una investigación. El legislador fujimorista, por su parte, rechazó las acusaciones de un presunto lobby en favor de empresas chinas y expresó su disposición a someterse a cualquier indagación.

10 de febrero

(a)(b)(c)(d) La Comisión Permanente del Congreso autorizó a la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales que investigue al exministro de Energía del gobierno aprista, Pedro Sánchez, por la exportación de gas natural vulnerando la garantía del suministro para el mercado interno. (a)(c) La Comisión de Levantamiento de Inmunidad del Congreso aprobó admitir a trámite el pedido de la Corte Suprema para levantarle la inmunidad a los legisladores y María López, quienes harán sus descargos la próxima semana.

AAño IV. Boletín mensual de noticias. Febrero 2012 Página 9

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

14 de febrero

(c) Perú 21 denunció que el presidente del Congreso, Daniel Abugattás, ha decidido interferir en la construcción de una central termoeléctrica en Chilca, cuya inversión es de US$700 millones. Para este propósito, el titular del Legislativo ha utilizado al coordinador del programa de Gestores para el Desarrollo, confirmando así que esta iniciativa tiene fines de clientelismo político.

15 de febrero

(a)(b)(c)(d) El congresista Javier Velásquez Quesquén informó que coordina con el bloque fujimorista la presentación de una moción de censura a Abugattás apenas se reanude la legislatura. Afirmó que “Abugattás está cometiendo peculado de uso al utilizar los recursos del Parlamento para un destino no autorizado.

16 de febrero

(a)(b)(c)(d) El legislador nacionalista Eulogio Romero,, no presentó sus descargos ante la Comisión de Levantamiento de Inmunidad Parlamentaria. Pese a que, en la víspera, su bancada había asegurado que este se allanaría al pedido de levantamiento de su inmunidad, una hora antes de la cita, Romero anunció que recién acudirá el martes 21.

20 de febrero

(a)(b)(c)(d) el parlamentario Javier Velásquez Quesquén –con el apoyo de sus colegas y Luciana León– presentó, por la tarde, una moción para censurar al presidente del Congreso.

21 de febrero

(c)Según Perú.21 Nancy Obregón es investigada en la Fiscalía por los presuntos delitos de tráfico ilícito de drogas y lavado de activos provenientes del narcotráfico.

23 de febrero

(c)Perú 21 informa que a la luz de la información oficial proporcionada al legislador Javier Velásquez Quesquén, la partida en 2012 para el programa de gestores es de 7 millones 8 mil 35 soles (ver facsímil), de los cuales 2 millones 252 mil soles se destinarán al pago de sueldos de los 43 ‘gestores’ –de un total de 75– que fueron seleccionados ‘a dedo’ por la administración Abugattás. Esta cifra, sin embargo, solo considera el periodo enero-julio, por lo que el gasto se incrementaría en más de 1 millón 608 mil soles entre agosto y diciembre. En consecuencia, el gasto global sería de casi S/.9 millones

29 de febrero

(a)(b)(c)(d) La Mesa Directiva del Legislativo acordó suspender el controvertido proyecto y dejarle al Consejo Directivo –instancia en la que están representadas las distintas bancadas políticas– la decisión de reestructurar o desactivar un programa que, hasta diciembre próximo, le hubiera costado al Parlamento aproximadamente S/.10 millones.

AAño IV. Boletín mensual de noticias. Febrero 2012 Página 10

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

CONFLICTOS SOCIALES

02 de febrero

(a)(b)(c)(d) Unos 80 comuneros del distrito de Llusco, en Chumbivilcas, Cusco, cumplieron su amenaza y tomaron el campamento de la minera Anabi SAC a la que acusan de contaminación.

Según los campesinos la minera, que explota oro, plata y cobre, contamina las aguas del río Molino y ellos utilizan estas para el consumo humano, labores agrícolas y ganaderas.

04 de febrero

(a)(b)(c) Alrededor de ocho mil personas (según La República) procedentes de Cajamarca y La Libertad se movilizaron por las calles de Trujillo como parte de la Gran Marcha por el Agua hacia Lima. También estuvieron presentes la delegación de Cajamarca encabezada por el sacerdote ambientalista Marco Arana, el presidente del Frente de Defensa Regional de Cajamarca, Ydelso Hernández, y el presidente del Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca, Wilfredo Saavedra.

06 de febrero

(b) El caso Conga se ha convertido en el emblema de la lucha por el agua, pero hay otros cinco conflictos similares que podrían explotar en cualquier momento con lamentables consecuencias si no son atendidos oportunamente. Se trata de Candarave, en Tacna; Huarmey, en Áncash; Río Tigre, en Loreto; Lago Chinchaycocha, en Junín; y Llusco, en Cusco.

07 de febrero

(a)(b)(c)(d) Ante las críticas por el retraso en conocer los nombres de los tres peritos extranjeros que analizarán el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Conga, el premier Óscar Valdés explicó que esta demora se debe a que aún no concluyen los procedimientos para contratar con el Estado. No obstante, aseguró que se trata de profesionales de “la más alta idoneidad y capacidad”.

10 de febrero

(b) Centenares de manifestantes de Cajamarca y La Libertad se sumaron a la denomina Marcha por el Agua con destino a Lima,. Su principal objetivo es proteger las fuentes de recursos hídricos en las cabeceras de cuenca de todo el país y que no se concrete el proyecto minero Conga. Marco Arana, uno de los promotores de la movilización, ratificó sus dudas respecto al peritaje planteado por el jefe de la PCM Óscar Valdés para el citado proyecto.

11 de febrero

(a)(b)(c)(d) Con una movilización, la entrega de dos proyectos de ley al Congreso de la República, y la realización de un mitin multitudinario en la Plaza San Martín, además del desarrollo de un Tribunal Hídrico, culminó la Marcha Nacional por el Agua.

AAño IV. Boletín mensual de noticias. Febrero 2012 Página 11

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

13 de febrero

(a)(b)(c)(d) El presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, tendrá que presentarse, en los próximos días, ante la Comisión de Fiscalización del Congreso, para explicar la presunta desviación de recursos destinados a un programa educativo al financiamiento de los gastos que provocó el paro regional que él promovió contra el proyecto minero Conga.

Por otro lado,el presidente del Consejo de Ministros, Óscar Valdés, expresó su plena disposición a reunirse y a dialogar con, Gregorio Santos, siempre y cuando se coloquen en agenda temas de interés nacional.

14 de febrero

(a)(b)(c)(d) La presidencia del Consejo de Ministros (PCM) contrató a los tres peritos internacionales que se encargarán de estudiar y evaluar el Estudio de Impacto Ambiental de Minas Conga, en Cajamarca.

Se trata de los españoles Rafael Fernández Rubio y Luis López García, quienes, junto con el portugués José Martins Carvalho, tendrán 40 días para definir la suerte de este proyecto minero, lo que no significa que podrían decir “Conga no va”.

15 de febrero

(a)(b)(c)(d) La próxima semana estaría listo el Reglamento de la Ley de Consulta Previa, indicó el jefe del Instituto de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (INDEPA), Gustavo Zambrano. Dijo que será resultado del diálogo con líderes indígenas.

29 de febrero

(a)(b)(c)(d) El presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, anunció que en 15 días tendrá los resultados del peritaje paralelo que ha dispuesto al proyecto minero Conga y que estará a cargo de la ONG Grufides.

Santos –quien, con una turba, entró a la fuerza a la zona del proyecto para constatar si se habían reanudado las operaciones– cuestionó la designación de los tres peritos internacionales porque, según él, fueron contratados a espaldas del gobierno regional.

AAño IV. Boletín mensual de noticias. Febrero 2012 Página 12

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

MUNICIPALIDAD DE LIMA

11 de febrero

(a)(b)(c)(d) La aprobación de la alcaldesa de Lima, Susana Villarán, ha comenzado a repuntar. La encuesta realizada por Datum en Lima Metropolitana entre el 3 y 7 de febrero, señala que la burgomaestre pasó de 13 a 17% de aprobación. Esta cifra se eleva a 20% en el nivel socioeconómico E, y hasta 24% entre los mayores de 55 años. La muestra indica que su desaprobación descendió en ocho puntos, pasando de 85 a 78%.

12 de febrero

(a)(b)(c)(d) La Municipalidad de Lima publicó el proyecto de la normativa, que reformará la actual ordenanza de transporte público y que será adecuada al Reglamento Nacional de Administración de Transporte (RNAT). Con dicha medida se regularizará a las empresas de transporte, que deberán incluir en sus planillas a los choferes y cobradores. Además, se establecerá un horario y sueldo fijo para los trabajadores del sector.

13 de febrero

(c) Un total de 454,169 firmas logró reunir, hasta el momento, el colectivo que impulsa la revocatoria de la alcaldesa de Lima, Susana, Villarán, confirmó su promotor, Marco Tulio Gutiérrez. Indicó, además, que durante cinco semanas se acopiaron 52,108 planillones.

17 de febrero

(a)(b)(c)(d) El objetivo de Marco Tulio Gutiérrez, promotor de la revocatoria de la alcaldesa Susana Villarán, sería la promoción de su Instituto de Administración Municipal (IPAM), según dijo él mismo en uno de los cuatro audios difundidos anoche por el programa Buenas noches, de ATV+.

“(…) Ahora, en esta campaña (de recojo de firmas), el instituto sale más promocionado”, le dice Gutiérrez a su interlocutor. También admite que con la revocatoria recolectará fondos a favor de su entidad. En otro audio, habla sobre una desaparición de los planillones de firmas.

18 de febrero

(a)(b)(c)(d) El teniente alcalde de la Municipalidad de Lima, Eduardo Zegarra, pidió al Jurado Nacional de Elecciones y a la Oficina Nacional de Procesos Electorales que se pronuncien sobre la validez del proceso de revocatoria de la burgomaestre capitalina Susana Villarán. La solicitud la hizo tras la difusión de cuatro audios en los que el promotor de la medida, Marco Tulio Gutiérrez, sostiene que esa campaña le serviría para promocionar su instituto.

AAño IV. Boletín mensual de noticias. Febrero 2012 Página 13

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

CORRUPCIÓN

01 de febrero

(a)(b)(c)(d) El programa Tribuna Abierta difundió la resolución con la que se declaraba infundado el segundo hábeas corpus presentado por el ex alcalde Luis Castañeda para no ser incluido en el proceso del caso Comunicore.

La jueza Raquel Centeno Huamán, del 18º Juzgado Penal de Lima, archivó definitivamente el procedimiento interpuesto contra las magistradas Hilda Piedra Rojas y Leonor Chamorro García de la Sexta Sala Penal para Reos Libres por la resolución del 14 de setiembre del 2011 en la que se decide incorporar a Castañeda Lossio en el proceso por el presunto pago irregular de la deuda con la empresa Relima.

04 de febrero

(a)(b)(c)(d) El programa Tribuna Abierta difundió la resolución con la que se declaraba infundado el segundo hábeas corpus presentado por el ex alcalde Luis Castañeda para no ser incluido en el proceso del caso Comunicore.

La jueza Raquel Centeno Huamán, del 18º Juzgado Penal de Lima, archivó definitivamente el procedimiento interpuesto contra las magistradas Hilda Piedra Rojas y Leonor Chamorro García de la Sexta Sala Penal para Reos Libres por la resolución del 14 de setiembre del 2011 en la que se decide incorporar a Castañeda Lossio en el proceso por el presunto pago irregular de la deuda con la empresa Relima.

14 de febrero

(a)(b)(c)(d) El 18º Juzgado Penal de Lima admitió la apelación presentada por la defensa de Luis Castañeda contra la resolución que denegó el hábeas corpus que interpuso el exalcalde para ser excluido del proceso penal abierto por el caso Comunicore.

AAño IV. Boletín mensual de noticias. Febrero 2012 Página 14

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

TERRORISMO

01 de febrero

(a)(b)(c)(d) Carmen Rosa Hualla Muriel, secretaria de asuntos legales del Movimiento por la Amnistía y los Derechos Fundamentales (Movadef), fue denunciada por el fiscal Humberto Ruiz Peralta por el delito contra la fe pública y falsificación de documentos en perjuicio de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).

02 de febrero

(a)(b)(c)(d) A través de una nota a la opinión pública, MOVADEF anunció su decisión de no apelar la resolución del Registro de Organizaciones Políticas (ROP) del Jurado Nacional de Elecciones –que había denegado su inscripción el 20 de enero–, ni tampoco continuar con el trámite de adscripción en esas mismas instancias. Según el mismo documento, tomaron esa decisión como respuesta "a la campaña de persecución política montada por el Estado, en contra de los comunistas y de los marxistas-leninistas- maoístas, pensamiento Gonzalo".

06 de febrero

(c) Fujimoristas y toledistas continúan trenzados en una polémica por el Día Nacional contra el Terrorismo. , presentó otro proyecto de ley para que sea el 12 setiembre, fecha de la captura del sanguinario cabecilla terrorista Abimael Guzmán –y no el 3 de abril como lo propuso Perú Posible–, como el día idóneo para dicha conmemoración.

Explicó que la fecha debe generar orgullo porque es “una gesta de heroísmo” y no “una masacre del terrorismo por lamentar”, como lo fue la masacre de Lucanamarca, donde murieron 69 campesinos por orden directa del ‘presidente Gonzalo’.

07 de febrero

(a)(b)(c)(d) Una columna narcoterrorista atacó, durante casi tres horas, la comisaría de Pucyura, en el distrito de Vilcabamba, provincia cusqueña de La Convención, con bombas y armas de largo alcance. Como consecuencia de este hecho, dos policías resultaron heridos.

08 de febrero

(a)(b)(c)(d) De acuerdo a una planilla presentada por el Movadef ante el JNE para inscribirse, mostrada por El Dominical, de Panamericana TV, se supo que los nombres y las firmas de Carmen Modesta Portal, Villajuana Silva Ramírez y Germán Melgarejo Paz no existen en el Reniec. Carmen Rosa Hualla, abogada de senderistas, es investigada como responsable.

AAño IV. Boletín mensual de noticias. Febrero 2012 Página 15

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

10 de febrero

(a)(b)(c)(d) Un enfermero de la posta de salud de la comunidad de Santa Rosa de Mishollo, en Tocache, región San Martín, confirmó que el cabecilla senderista Florindo Flores Hala, "camarada Artemio", se encuentra muy malherido debido a tres impactos de bala que recibió de un francotirador que pertenece a un equipo especial de la policía antidrogas.

11 de febrero

(a)(b)(c)(d) La comisión organizadora del Lugar de la Memoria se reunirá con los altos mandos de las Fuerzas Armadas para recoger su “percepción” sobre lo que fue la lucha antiterrorista en los años ochenta y noventa, informó Diego García Sayán, presidente de ese grupo de trabajo. El legislador , consideró “inaceptable” el gesto del grupo de trabajo que preside Diego García Sayán, y acusó a este de querer “lavarse la cara” con la propuesta. “Él nombró una Comisión de la Verdad (CVR) totalmente sesgada, sin representantes de las Fuerzas Armadas. ¿Qué reclama 12 años después?”

13 de febrero

(a)(b)(c)(d) Sendero Luminoso fue derrotado en el Alto Huallaga con la captura del ‘camarada Artemio’”, aseguró el presidente Ollanta Humala luego de verificar personalmente el estado de salud del cabecilla terrorista en la base antidrogas de Santa Lucía, en Uchiza.

El mandatario fue el primero en anunciar el hallazgo de este cabecilla terrorista que estuvo prófugo durante más de 25 años; y fue él mismo quien ordenó su traslado a Lima “para que tenga un tratamiento adecuado respecto a lo que es el respeto de los derechos humanos”.

14 de febrero

(a)(b)(c)(d) Fuentes del Ejecutivo informaron que el ‘camarada Artemio’ será recluido en el Centro de Reclusión de Máxima Seguridad de la Base Naval del Callao, apenas se recupere de las lesiones sufridas previamente a su captura registrada el último domingo.

16 de febrero

(a)(b)(c)(d) Al promediar las 8 a.m. de , una de las columnas de Sendero Luminoso (SL) liderada por Víctor Quispe Palomino, (a) camarada ‘José’, que opera en el Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE), atacó a una patrulla de la base militar Unión Mantaro, en Huanta, Ayacucho, asesinando a un capitán e hiriendo a un soldado.

19 de febrero

(a)(b)(c)(d) La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) apoyará con 20 millones de dólares la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas 2012-2016, afirmó el director de dicha oficina en el Perú, Richard Goughnour.

AAño IV. Boletín mensual de noticias. Febrero 2012 Página 16

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

20 de febrero

(a)(b)(c)(d) La jefa de la Comisión Nacional de Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), Carmen Masías, reveló que empresarios de China y Brasil tienen interés en invertir en cultivos de cacao, palma aceitera y café para sustituir los sembríos de hoja de coca.

26 de febrero

(a)(b)(c)(d) Con la denuncia interpuesta por el titular de la Cuarta Fiscalía Penal Supraprovincial, Marco Guzmán, al excabecilla senderista Florindo Eleuterio Flores Hala, (a) ‘Artemio’, por terrorismo agravado y tráfico ilícito de drogas cometidos en los 30 años de su mal llamada “lucha armada”, se inició el megaproceso judicial. La denuncia fiscal –a la que tuvo acceso este diario– le imputa 1,300 muertos en 2,800 atentados terroristas.

RELACIONES INTERNACIONALES

03 de febrero

(a)(b)(c)(d) Como hace cuatro años, una nueva orden de captura y extradición fue emitida por autoridades judiciales del exterior contra el ex presidente Francisco Morales Bermúdez Cerruti. Esta vez por el presunto secuestro de opositores en mayo de 1978, dentro de una serie de acciones represivas coordinadas entre gobiernos militares que fue conocido como el Plan Cóndor.

El pedido proviene de un juez federal argentino, Norberto Oyarbide, quien lo acusa del secuestro de 13 personas deportadas a la Argentina como parte del llamado "Plan Cóndor".

04 de febrero

(a)(b)(c)(d) El ex presidente Francisco Morales Bermúdez tras el pedido de detención en su contra dictado por un juez argentino. Sostuvo:"Yo me someto totalmente a la justicia peruana. Estas cosas no tienen por qué juzgarse en países extranjeros. Anunció a la prensa que el jueves acudió al Ministerio Público en compañía de su abogado para ponerse a derecho. Negó que los 13 políticos y sindicalistas detenidos y deportados a la Argentina durante su gobierno hayan sido víctimas de torturas. "Francamente esa versión es una historieta que se dice por ahí"

06 de febrero (a)(b)(c)(d) La Comisión Política de Perú Posible (PP) lamentó en un comunicado público las declaraciones de Kenji Fujimori hacia Alejandro Toledo, luego de que este último propusiera en el Congreso de la República declarar el 3 de abril como la fecha para institucionalizar el Día Nacional contra el Terrorismo.

"Deploramos los calificativos insultantes del congresista Fujimori, producto del desconocimiento, y le recordamos que quienes carecen de autoridad moral ya han sido sancionados por el Poder Judicial"

AAño IV. Boletín mensual de noticias. Febrero 2012 Página 17

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

08 de febrero

(a)(b)(c)(d) Un documento oficial de la cancillería chilena, en el que se reconoce la inexistencia de límites marítimos entre esa nación sureña y el Perú, es parte "importante" de los argumentos de defensa de nuestro país en el proceso que se sigue ante los tribunales de la Corte Internacional de La Haya. La existencia de tal documento fue puesta a la luz por Raúl Villanueva Pasquale, un ex miembro del equipo técnico de la delegación peruana ante la Corte de San José, quien dio declaraciones sobre el particular al semanario Siete.

09 de febrero

(a)(b)(c)(d) La secretaria adjunta para Asuntos Hemisféricos del gobierno norteamericano, Roberta Jacobson, destacó el liderazgo que ha asumido el Perú para plantearle cambios en el reglamento de la CIDH.

“No me puedo pronunciar sobre casos específicos, pero estamos colaborando con el Perú, que ha ejercido un liderazgo que nos complace, en pedir la revisión del Sistema Interamericano de Derechos Humanos que es un tema fuerte dentro de la OEA”.

11 de febrero

(a)(b)(c)(d) El presidente Ollanta Humala envió una carta a su par de argentina, Cristina Fernández, expresándole su “solidaridad y apoyo” a los reclamos de soberanía de Argentina sobre las islas Malvinas. “Mi gobierno respalda la aspiración argentina para lograr un entendimiento pacífico con el Reino Unido, a través del diálogo y la negociación”.

12 de febrero

(a)(b)(c)(d) Chile y Perú respetarán el fallo de la Corte de Justicia de La Haya sobre la demanda marítima peruana, según afirmó el canciller chileno, Alfredo Moreno, quien descartó roces luego de la sentencia, que se conocería a finales de este año o a inicios de 2013. “Aquí hay un tribunal que resuelve y ambos (Perú y Chile) están comprometidos a cumplir el fallo. No me cabe duda de que así lo harán. Ambos son respetuosos del derecho internacional”.

13 de febrero

(a)(b)(c)(d) El canciller Rafael Roncagliolo anunció que se alista una reunión entre los presidentes de Perú, Ollanta Humala, y de Brasil, Dilma Rousseff, con sus respectivos ministros del área social. Además, destacó la amplitud de la alianza estratégica entre ambos países.

16 de febrero

(a)(b)(c)(d) El canciller Rafael Roncagliolo se mostró confiado en que la Unión Europea aprobará el acuerdo comercial con el Perú gracias al apoyo de Alemania, e informó que el presidente Ollanta Humala está interesado en viajar a dicho país.

AAño IV. Boletín mensual de noticias. Febrero 2012 Página 18