FONDO EDITORIAL COMUNICACIÓN

PRENSA PERUANA Proceso electoral 2016. Prensa peruana y redes sociales Primera edición impresa: octubre, 2019 Primera edción digital: abril, 2020

© Universidad de Fondo Editorial Av. Javier Prado Este 4600, Urb. Fundo Monterrico Chico, Lima 33 Apartado postal 852, Lima 100, Perú Teléfono: 437-6767, anexo 30131 [email protected] www.ulima.edu.pe

Diseño, edición y carátula: Fondo Editorial de la Universidad de Lima Imagen de portada: Zieusin/Shutterstock.com

Esta publicación es resultado de una investigación auspiciada por el Instituto de Investigación Científica de la Universidad de Lima.

Versión e-book 2020 Digitalizado y distribuido por Saxo.com Perú S. A. C. https://yopublico.saxo.com/ Teléfono: 51-1-221-9998 Avenida Dos de Mayo 534, Of. 404, Miraflores Lima - Perú

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este libro, por cualquier medio, sin permiso expreso del Fondo Editorial.

ISBN 978-9972-45-512-4 Índice

Introducción 11 Capítulo 1. Los medios y el espectro político 23 1.1 Más que una carrera de caballos 30 1.1.1 Las alianzas 31 1.1.2 Agrupaciones que participaron individualmente 38 1.1.3 Partidos renunciantes y tachados 41 1.2 Partidos, afiliados y adherentes 44 1.2.1 Los afiliados inscritos… y los renunciantes al 2016 46 1.2.2 El adherente 48 1.3 Una campaña inédita, atípica y controversial 48 1.3.1 Legislación electoral e institucionalidad magulladas 50 1.3.2 El “baile” de las resoluciones y el caso Guzmán 63 1.4 Intención de voto 71 Capítulo 2. ¿De qué se habló en la campaña? 79 2.1 Tematización predominante 84 2.1.1 Campaña: desde los planes de gobierno hasta los observadores 88 2.1.2 Promesas electorales 93 2.1.3 Críticas o ataques: fuego cruzado 95 2.1.4 Denuncias graves y rechazos multitudinarios 104 2.1.5 Asuntos internos: deserciones y adhesiones 107 2.1.6 El futuro Congreso y las estrategias de campaña 110 2.2 Priorización de la información 113

[7] 8 María Mendoza Michilot

Capítulo 3. Los actores 125 3.1 Roles protagónicos 127 3.1.1 Los candidatos 127 3.1.2 Adláteres, contrincantes y expertos 132 3.2 Columnistas: las opiniones de los medios 135 3.2.1 Diciembre del 2015 135 3.2.2 Enero del 2016 139 3.2.3 Febrero del 2016 144 3.2.4 Marzo del 2016 148 3.2.5 Abril del 2016 154 3.2.6 Mayo del 2016 161 3.2.7 Junio del 2016 167 Capítulo 4. Formas de decir 173 4.1 Una imagen negativa 176 4.1.1 Las portadas 180 4.1.2 Cuando las fuentes opinan sobre el político 186 4.1.3 Repercusiones de las fuentes en el tono 190 4.2 Diferentes formas de decir 195 4.2.1 Los géneros periodísticos al servicio de… 196 4.2.2 ¿Apoyos totales? 200 Capítulo 5. Algunas historias importantes para la prensa 203 5.1 Una alianza improbable: el APRA y el PPC 206 5.1.1 Diagnóstico: un acuerdo de larga data 207 5.1.2 Atribución de responsabilidad: dos actores 210 5.1.3 Soluciones sugeridas: la refundación de los partidos 212 5.1.4 Agenda pública y valores: medios, políticos y ciudadanos 214 5.2 La exclusión de César Acuña. Un rosario de denuncias 215 5.2.1 Diagnóstico: una muerte anunciada 216 5.2.2 Atribución de responsabilidad: las debilidades de Acuña y del JNE 222 5.2.3 Soluciones sugeridas: exclusión, ética partidaria y reforma electoral 226 5.2.4 Agenda pública y valores: sanción ética 228 5.3 Guzmán fuera de carrera 229 5.3.1 Diagnóstico: despegue y caída 230 Índice 9

5.3.2 Atribución de responsabilidad: TPP y el JNE 239 5.3.3 Soluciones sugeridas: exclusión, transparencia y reforma electoral 241 5.3.4 Agenda pública y valores: infracción versus injusticia 241 5.4 Las crisis del Partido Nacionalista Peruano y Daniel Urresti 243 5.4.1 Diagnóstico: el descalabro institucional del nacionalismo 244 5.4.2 Atribución de responsabilidad: ¿la cúpula, Nadine o Urresti? 247 5.4.3 Soluciones sugeridas: más institucionalidad 248 5.4.4 Agenda pública y valores: institucionalidad partidaria 249 5.5 La denuncia por lavado de activos en contra del secretario general de Fuerza Popular, Joaquín Ramírez 250 5.5.1 Diagnóstico: reseña de un encubrimiento 252 5.5.2 Atribución de responsabilidad: muchas coincidencias 259 5.5.3 Soluciones sugeridas: marca distancia o… 261 5.5.4 Agenda pública y valores. Cuando los ciudadanos castigan la corrupción 263 Capítulo 6. Las redes sociales como espacios deliberativos 265 6.1 Agenda digital mediática 271 6.1.1 De quién y de qué hablaron 271 6.1.2 Tratamiento de la información 274 6.2 Agenda pública virtual 274 6.2.1 Reacciones de los usuarios 276 6.2.2 Narrativa de los comentarios 278 6.3 Hacia un perfil del internauta 281

A manera de conclusiones 285 Referencias 295

Introducción

Las campañas electorales son periodos convulsos (Restrepo, 2004) no solo en las altas esferas políticas, sino también en los medios de comuni- cación, que deben cumplir una labor impecable, equitativa y equilibrada pese a las urgencias de tiempo, espacio, plataformas y redes sociales, cuando el tradicional ciclo informativo de producir noticias cada veinti- cuatro horas no va más y la información se tiene que entregar, difundir y actualizar varias veces en un solo día. En estas coyunturas, la función de narrar la realidad que se atribuye al periodismo se ve sometida a una prueba de fuego. El valor en juego es la veracidad, pero también la independencia, sobre todo cuando el oficio de informar se pone bajo sospecha y muchos se preguntan si los periodistas servimos al ciudadano que busca información útil para tomar decisiones acertadas o a ciertas élites de poder (Rincón, 2006). Las elecciones generales del 2016 se realizaron cuando los principales medios se hallaban inmersos en un proceso de fusión/concentración que, según observadores, podría significar la consumación de ciertas prácticas corporativistas en la entrega de la información. De otro lado, se esperaba que los grandes medios convencionales no fueran los únicos en establecer la agenda ni el ritmo del debate político, sino que compartieran esa función con el espacio virtual (mediático, partidario y ciudadano). Por ello, fue un avance que seis medios (América Televisión y Canal N, El Comercio, La República, Latina y Panamericana Televisión) firmaran un pacto ético para proporcionar al ciudadano información suficiente para que tome sus propias decisiones políticas. Aunque la experiencia señala que en ocasiones los acuerdos se incumplen, habría sido ideal que, en esta iniciativa, impulsada por el Instituto de Prensa y Sociedad, el Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral en Perú (IDEA

[11] 12 María Mendoza Michilot

Internacional) y la Unión Europea, participasen todas las empresas de comunicación. Como anotan los académicos, los medios transfieren a sus destinatarios una lista de temas importantes y valoraciones que podrían contribuir a la creación de consensos (López-Escobar, McCombs y Rey, 1996) y también fijan la agenda en la opinión pública, lo cual podría implicar el desarrollo de una labor orientadora, sobre todo en sistemas políticos y noticiosos abiertos y libres (McCombs, 2006). En este contexto, ¿cuáles serían las coincidencias y diferencias en los discursos de los medios más influyentes de Lima (convencionales y digitales) sobre las principales propuestas electorales? ¿Qué aportarían al debate, qué impacto tendrían en la formación de opiniones o corrientes de opinión y qué lecturas generarían entre sus eventuales destinatarios? Esta investigación trata de contestar estas interrogantes. De las campañas electorales se ha dicho que son “la puesta en escena de la elección en la democracia”, pero también “el momento de la mentira” (Castells, 2010, pp. 299, 304). En un caso o en otro, como escribió Zygmunt Bauman (2001), en estas coyunturas se debe “elegir entre” las opciones disponibles (la agenda de opciones), con base en ciertas reglas “que le indican al individuo por qué debe preferir una opción por encima de otras” y cuándo “su elección ha sido acertada o desacertada” (p. 81) (código de elección). Tales limitaciones determinan la libertad de elección individual de cada persona. En principio, se debe coincidir con Manuel Castells en que los electores toman como base, principalmente, la información que reciben procesada por los medios de comunicación (2010). Más allá de la perspectiva discursiva, el papel de “representación” que ejercen los medios de comunicación en cada sociedad se ha comparado con el que cumplen los políticos, con la diferencia de que los periodistas no son electos por el voto popular. Sin embargo, las organizaciones de la comunicación pueden aportar a la democracia y a los consensos desde una perspectiva de largo plazo, mientras compiten con quienes se mueven en el “mundo del corto plazo y del conflicto subjetivo-partidario” (Annunziata, 2016, p. 81). Conforme a esta visión, los medios pueden amplificar el quehacer de otras organizaciones de la sociedad civil respecto a la creación y la difusión de sus autoconvocatorias, hoy más que antes a través de las nuevas tecnologías y las redes sociales. Pueden “deslocalizar” los nuevos Introducción 13 movimientos sociales y sobre todo cumplir tareas inherentes a los representantes: pueden ser autorizados y reconocidos por la sociedad, y contribuir a la accountability o rendición de cuentas (Annunziata, 2016). En época electoral, la función mediadora es indiscutible —o debería serlo— si, como señala Pierre Rosanvallón, la vida en democracia es sinónimo de foro abierto en el que se discuten públicamente los grandes temas o las controversias cuando estas estallan, por lo general, de manera sorpresiva. En dichas circunstancias, el papel de la prensa se magnifica y revalora porque “existen múltiples arenas dispersas en las diferentes instituciones y en los diferentes lugares de la vida social, de las que los medios de comunicación se hacen eco; ellos mismos desempeñan así un papel específico de filtros o aceleradores” (Rosanvallón, 2009, p. 197). En el proceso del 2016, la prensa local cumplió una activa labor que se tradujo en amplias coberturas desde diciembre del 2015 hasta junio del 2016, intensas sobre todo en los meses de marzo, abril y mayo, antes de la primera y la segunda vueltas electorales, del 10 de abril y del 5 de junio, respectivamente. En esos seis meses, podría decirse que la presencia y la ausencia de los candidatos al sillón preferencial estuvieron asociadas a la exposición, positiva o negativa, que tuvieron en los medios de comunicación. Allí se puede identificar a los políticos que se mantuvieron constantes en las portadas y los titulares durante la campaña; a aquellos que cobraron notoriedad poco a poco, al ritmo que subían en las encuestas; a los que renunciaron antes de la primera vuelta y que reclamaron amargamente al retirarse no haber existido para la prensa. En este último caso, vale la pena reflexionar acerca de si todos fueron ignorados o escasamente consultados, si sus propuestas y su ubicación en las encuestas los hizo poco atractivos para los votantes y también para los medios. Rosanvallón sostiene que, en épocas no electorales, los medios principalmente audiovisuales suman a la denominada política de la presencia del gobernante, a la visibilización de los políticos e incluso de los impopulares congresos. Ello tal vez explique la centralidad de la televisión, que sigue ostentando el primer lugar en las preferencias del público a la hora de informarse. Una explicación más profunda es que esta función de “mostrar” o “poder empático responde de esa manera a la crisis de la representación, al orientarse a devolverle legibilidad y visibilidad a una política moderna que se había escabullido a los sentidos” (Rosanvallón, 2009, p. 274). 14 María Mendoza Michilot

En la campaña 2016 sucedió algo muy similar. Los medios dieron a conocer lo que dijeron o no dijeron, hicieron o no hicieron los candidatos, pero sobre todo buscaron “mostrarlos”, repitiéndose una práctica que, en realidad, se ha convertido en una norma en las elecciones peruanas. Los políticos más mencionados no fueron los que llegaron a la recta final necesariamente. Pero junto a sus portavoces interiorizaron y sintonizaron con esta forma de mediación sin ruborizarse, como rindiendo culto a la ansiada “visibilización”. Parte de tener notoriedad implicó que las principales agrupaciones de la contienda —como el Partido Nacionalista Peruano; el Partido Aprista (APRA) y su socio en esta campaña, el Partido Popular Cristiano (PPC); Fuerza Popular (FP); Perú Posible y Acción Popular— no dudaran en ventilar públicamente todo, incluyendo las crisis internas que arrastran en la mayoría de los casos por décadas o que han surgido en el contexto de un país donde, según Julio Cotler, no ha existido históricamente un sistema de partidos. Lo que existe es una gran fragmentación de pequeños segmentos que se unen esporádicamente bajo determinados intereses. “Un sistema [de partidos] es cuando hay una colaboración de las diferentes partes, pero compiten”, es decir, fuerzas que dialogan sobre la base de una plataforma común, una articulación de intereses sociales, puntualiza Cotler (2016a). Parafraseando a Bauman (2017), además de la exposición de las diferentes opciones políticas que acudieron a la contienda, los medios pusieron en evidencia otra crisis: la de las reglas y los códigos que deberían haber normado la elección. Los analistas y expertos coincidieron en que la Ley de Organizaciones Políticas (LOP), antes Ley de Partidos, no debió haberse aprobado en el Congreso de la República ni ser aplicada por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) bajo interpretaciones que, fuera del resultado de los comicios y de las infracciones que se perpetraron, implicaron la adopción de “decisiones injustas y desproporcionadas” (“Creo que los”, 2016, p. 8). Un acuerdo tácito entre gobernantes y gobernados fue que una nueva LOP requería, una vez culminado el proceso electoral, entrar a una reforma que alcanzase a todo el sistema; una meta largamente postergada en el país, sobre todo por la desidia de quienes han tenido en sus manos la posibilidad de legislar. Hoy, el país aún no ha sido gratificado con la reforma electoral que merece. El Congreso actuó como juez y parte en este terreno. Los líderes de los partidos de mayor trayectoria política representados en el Parlamento Introducción 15

2011-2016 se mostraron a favor de aplicar —a última hora— reformas a la LOP, incluso cuando el proceso electoral ya se había iniciado. Un parlamentario que cambió de tienda política, cuya candidata perdió las elecciones, dijo: “El Perú es un país con predictibilidad jurídica donde las reglas ya están establecidas” (“Polémica por”, 2016, p. 5). Craso error. En el primer capítulo de este libro, se presenta ese contexto y se identifica a los actores del espectro político durante la consulta 2016. Con base en información documental proporcionada por la dirección del Registro de Organizaciones Políticas (ROP), dependencia del JNE, se hace una aproximación a la situación de los partidos según sus afiliados y adherentes. Se explican los alcances de la legislación electoral vigente, que, a través de un “baile” de resoluciones del JNE, determinó la cancelación de inscripciones y la aplicación de sanciones por la entrega de dádivas a cambio de adherencias. Se pasa revista a las nuevas normas relacionadas con la valla que los organismos electorales decidieron no aplicar y que permitieron que un grupo de partidos no perdiera la inscripción. Esta realidad problemática responde a varias causas: multiplicidad de partidos, aventurismo político, falta de cultura política de los peruanos en general, entre otros vacíos que esta investigación no pretende analizar, pero que se constituyeron en la base política y contextual sobre la cual se levantó la información periodística desde una perspectiva más noticiosa que interpretativa. Como se explica en el segundo capítulo, la agenda mediática estuvo orientada a dar a conocer el día a día de la campaña y las promesas de los candidatos. No obstante, los resultados del análisis confirman que la cobertura se centró prioritariamente en los ataques, el conflicto y la confrontación entre los políticos. El uso de las imágenes negativas más que las positivas ha contribuido a la percepción de que el periodismo solo busca las malas noticias, pero, como señala Omar Rincón, quedarnos en las críticas es “perder la utopía del periodismo” y no reconocer que nuestro reto es renovar el pacto de confianza con las audiencias y reinventar la credibilidad para que el ciudadano se sienta un ser humano mejor (Rincón, 2006, p. 118). En época electoral, ese reto es mayor debido al impacto de la noticia en las votaciones, como destacó desde mediados del siglo pasado Walter Lippmann (McCombs, 1996), porque los medios no solo dicen sobre qué y cómo podemos pensar, sino incluso qué hacer, según concluye 16 María Mendoza Michilot

la teoría de la agenda-setting de Maxwell McCombs y Donald Shaw (López-Escobar, McCombs y Rey, 1996) de fines de la década de 1990. En la campaña del 2016, una pregunta de fondo fue si los temas propuestos por la prensa eran los que todos querían conocer; en otras palabras, si hubo coincidencia entre la agenda de los medios y la agenda pública o de los ciudadanos; o si más bien prevaleció la agenda de los políticos, que suelen utilizar y alentar las imágenes negativas de sus contendores para atraer la atención de los votantes (Castells, 2010). Acorde con los resultados, los impresos analizados abordaron todos los asuntos; incluso las cabeceras principales de los dos grupos mediáticos analizados —El Comercio y La República— coincidieron en muchos sentidos, sobre todo frente a las denuncias que cayeron sobre la candidata Fujimori, las que acumuló César Acuña, o aquella, probablemente menor, que ocasionó la expulsión de Julio Guzmán. Lo que varió fue la priorización que dieron a los acontecimientos, terreno en que se descubren las diferencias y las simpatías mediáticas hacia los políticos, la mayoría de los cuales hicieron méritos para ser desaprobados. Los politólogos sostienen que la personalización o la imagen del político como estrategia electoral puede ser una fórmula exitosa para destacar los atributos personales del candidato y reforzar sus dotes de autoridad, liderazgo y actitud frente al poder. Los medios hacen eco de estas representaciones frecuentemente, aunque en ocasiones solo explotan el factor telegénico (Orejuela, 2009). En el 2016, como se indica en el tercer capítulo, los medios debieron probar que los dichos y hechos de algunos candidatos no tuvieron correlato con la verdad, aunque parecieran verosímiles; las imágenes deterioradas de estos políticos se reflejaron también en los sondeos de intención de voto y en las redes sociales. Más que una estrategia diseñada desde los partidos para centrar el mensaje en la imagen de sus candidatos, lo que vio el país fue su desmoronamiento, debido a la difusión de asuntos personales y políticos que solo aportaron datos negativos y que, al parecer, fueron minimizados por los equipos de campaña. Sin duda, contribuyeron a estas imágenes las fuentes que los medios consultaron para construir las noticias sobre la campaña, entre las que se incluye a los protagonistas principales (los candidatos), pero también a Introducción 17 sus adláteres y adversarios, así como a analistas, columnistas y políticos de sostenida exposición mediática. Resulta claro que la agenda informativa y los enfoques periodísticos que ofrecieron los medios determinaron ciertos sesgos (Castells, 2010) o tonos en la descripción de los candidatos y de la coyuntura electoral (McCombs, 2006). Sin embargo, estos tonos no solo provinieron de la valoración positiva, negativa o neutra que hizo la prensa, sino del desempeño del candidato, su acción política, programas y calidad humana (Orejuela, 2009), e incluso sus formas de expresarse ante la prensa. En el cuarto capítulo se explica cómo las portadas neutras fueron más que las favorables o desfavorables, lo cual indicaría que los medios se cuidaron, en esta campaña, de no mostrar un apoyo o rechazo abierto a los diferentes candidatos. El hecho de que las portadas negativas sean más que las positivas evidenciaría también que prevaleció una postura crítica hacia varios candidatos, lo cual no excluye la posibilidad de que ello haya beneficiado indirectamente a otros. En este aspecto, la investigación señala la importancia de la fuente y del tratamiento dado a la información mediante los géneros periodísticos, así como las limitaciones del llamado periodismo de declaraciones versus la interpretación y análisis de los hechos. En el quinto capítulo, el libro analiza los enfoques periodísticos observados en la cobertura de cinco acontecimientos que marcaron esta agenda política, en medio de la vorágine que significó la campaña: la construcción de la Alianza Popular suscrita por el Partido Aprista y el Partido Popular Cristiano, la exclusión de la candidatura de César Acuña y la impugnación de la inscripción de Julio Guzmán por decisión de los organismos electorales, la autoexclusión del Partido Nacionalista y la denuncia de lavado de activos en contra del secretario general de Fuerza Popular, Joaquín Ramírez, que coadyuvó al fracaso de la candidatura de . En cada caso, se reconocen el asunto o la situación problemática, se recoge el diagnóstico que hicieron los periódicos de los hechos, así como la responsabilidad que se atribuyó a los actores políticos, las soluciones que plantearon a las crisis descritas y los valores que, desde su perspectiva, estuvieron en juego. Como denominador común se halló un discurso que denunció el distanciamiento de la política respecto del ciudadano, la falta de credibilidad y de ética de algunos partidos, y los vacíos de nuestra institucionalidad. 18 María Mendoza Michilot

¿Pero qué pensaba el ciudadano? Para saberlo, fue necesario un acercamiento a las redes sociales de los medios a fin de analizar qué noticias rebotaron en sus cuentas de Facebook y sobre todo recoger las reacciones de los seguidores. ¿Cuáles fueron los temas de debate que las informaciones difundidas en Facebook suscitaron en los cibernautas? ¿Qué motivaciones, juicios de valor y actitudes dejaron entrever los seguidores en sus narrativas sobre los comicios y los actores sociales? ¿Cuál fue el perfil del votante que concurrió al espacio virtual de noticias para aportar al debate público electoral? Uno de los principales hallazgos del sexto capítulo, titulado “Las redes sociales como espacios deliberativos”, radica en la respuesta de los cibernautas. El análisis revela que los favoritos en las encuestas no lo fueron en Facebook y que muchos peruanos no votaron por PPK, sino contra Keiko Fujimori, lo que incidía en sus contradicciones. Los consumidores de las redes no solo se distanciaron de las encuestas, sino que introdujeron temas diferentes a los levantados por los medios convencionales. Actuaron como individuos deliberativos, mayoritariamente críticos, y apoyaron al ganador. En perspectiva, llama la atención que los partidos no escucharan a estos conglomerados que algunos académicos reconocen como un contrapoder o coalición espontánea (Vergara, 2016). Otros se presentaron como públicos emotivos y reactivos (Tapia, 2014), que se apropiaron de y difundieron mensajes frente a los cuales reaccionaron, con los que concordaron o coincidieron, en ocasiones hasta la incondicionalidad y la obsecuencia (Castells, 2015). También los hubo poco interesados en el escándalo, la anécdota y la espectacularización. Entre todas las valoraciones que un elector puede hacer de su candidato (biográficas, personales, profesionales, ideológicas y comunicativas), se podría decir que el público de las redes sociales se concentró en las dos principales: la competencia para llevar a cabo las promesas de campaña y la integridad o principios éticos esbozados para cumplir con responsabilidad el cargo al que postula (Orejuela, 2009). Tal vez allí esté una de las claves para explicar por qué ganó PPK y perdió Fujimori por algo más de 41 000 votos en una de las más ajustadas contiendas electorales realizadas en el país. La investigación tiene un enfoque mixto en su propósito de observar la relación entre la cobertura informativa de un grupo de medios de comunicación limeños y los resultados de la campaña electoral. Se Introducción 19 utilizó el análisis de contenido como técnica de recolección de datos, según una matriz de variables, categorías e indicadores. Respecto a la muestra, se observaron medios convencionales y digitales que ostentaban en el momento del estudio la mayor audiencia de acuerdo con los índices de lectoría (prensa), rating (audiovisuales) y visitas (web) de Ipsos Apoyo, CPI, Concortv y Comscore. En prensa, se trabajó con El Comercio, La República, Correo y Perú 21, periódicos considerados influyentes y de alta lectoría dentro de la llamada prensa seria de Lima, y que pertenecen a dos grupos empresariales importantes en el diarismo local. Para la contextualización de los hechos, se trabajó con el semanario Hildebrandt en sus Trece. En televisión, con los magacines dominicales Cuarto poder, de América Noticias (canal 4), y Sin medias tintas, de Latina (canal 2). En radio, con los reportes noticiosos de Radioprogramas del Perú. En web, con las versiones digitales de los cuatro diarios mencionados (elcomercio.pe, larepublica.pe, diariocorreo.pe y peru21.pe), así como las de América TV (americatv.com.pe), Latina (latina.pe/noticias) y Radioprogramas del Perú (rpp.pe). El análisis incluyó las cuentas de Facebook de estos medios. El primer análisis consistió en la evaluación de la tematización predominante, la presencia de actores sociales principales y las formas del decir, que incluye la identificación de los tonos (positivos, negativos o neutros), los géneros periodísticos empleados (noticias, editoriales, artículos de opinión, columnas y reportajes), las características de las portadas y los espacios de trascendidos en El Comercio, Correo, Perú 21 y La República. Se trabajó con un censo de 11 926 unidades o piezas informativas publicadas durante siete meses de cobertura, entre diciembre del 2015 y junio del 2016. Luego del levantamiento de la información, se hizo un análisis cualitativo de las notas de los cuatro medios, en concordancia con las variables, las categorías y los indicadores mencionados. Luego, se introdujo esa data en la plataforma digital IP Noticias de la empresa DP Comunicaciones —abocada al monitoreo de información, análisis de métricas, organización de archivos digitales y de estrategias de comunicación—, cuyo software permitió efectuar una medición cuantitativa de la información. Los resultados de ambos procesos, que aparecen en los capítulos dos, tres y cuatro, permitieron un doble acercamiento a las piezas seleccionadas. 20 María Mendoza Michilot

En segundo lugar, se analizó de manera cualitativa los cinco acontecimientos de mayor repercusión en los cuatro periódicos, que se observaron desde la teoría comunicativa del framing. Para reconstruir dichas historias, como se aprecia en el capítulo quinto, se tomaron en consideración las noticias de los cuatro periódicos de la muestra, más las de Cuarto poder, de América Noticias; Sin medias tintas, de Latina, y Radioprogramas del Perú. En tercer lugar, para el análisis de las redes, se seleccionaron 60 acontecimientos que se convirtieron en tendencia, generaron amplia interacción y fueron decisorios en la campaña. Con tal fin, se utilizó la plataforma Google Trends para determinar el nivel de consulta de las palabras clave —elecciones 2016 y elecciones 2016 Perú— en dos periodos: del 10 al 16 de abril y del 5 al 11 de junio. Se recogieron 194 entradas relacionadas con esos asuntos, difundidos en las cuentas de Facebook de El Comercio, Correo, Perú 21, La República, América TV, Latina y Radioprogramas del Perú; y se recolectaron 313 comentarios de los seguidores. La medición cuantitativa-cualitativa se hizo con base en la métrica de la red social y la plataforma NVivo. Este acercamiento preliminar fue un gran hallazgo. Entre otras conclusiones, se encontró que los políticos deberían evitar embarcarse en campañas que den la espalda a los ciudadanos, quienes, a través de los medios sociales, gritan sus demandas. Si hubieran escuchado a las redes en el 2016, tal vez habrían intuido anticipadamente quién ganaría las elecciones antes de la segunda vuelta. La investigación demandó una búsqueda documental de la información oficial difundida por los organismos electorales (sobre votantes, candidatos y partidos), así como la emitida por las agrupaciones sociales que participaron en la campaña. Adicionalmente, se hicieron entrevistas a dos expertos: Percy Medina, jefe de la misión para el Perú de IDEA Internacional, y Fernando Rodríguez, director del Registro de Organizaciones Políticas del JNE. Con esta información, la presente investigación buscó reconstruir el proceso narrativo de los medios durante la campaña a partir de los mensajes que difundieron y los enfoques que enarbolaron; cómo contaron y comprendieron la vida nacional en el complejo proceso eleccionario que vivió el país en el 2016; cómo “inscribieron y escribieron” la realidad local. ¿Actuaron como meros “escribanos oficiales del poder” (Rincón, 2006) o lograron retratar las percepciones y las esperanzas de Introducción 21 los imaginarios colectivos sobre el deber ser del quinto gobierno del siglo xxi? En las siguientes páginas damos un alcance sobre ello. Podría decirse que, en estas elecciones en particular, los medios canalizaron muchas energías. Las noticias dejaron entrever no solo las diferentes aspiraciones de sus gestores mediáticos, sino las que anidaban en más de la mitad de los ciudadanos. Los comentarios recogidos en las redes sociales, como reacción a las informaciones difundidas en las cuentas de Facebook, señalan una coincidencia positiva entre la narrativa periodística y la narrativa del cibernauta. Esto no debería pasar desapercibido para los periodistas, llamados a escuchar las voces anónimas de quienes siguen viéndolos como una ventana a través de la que pueden hacerse escuchar, y de aquellos que han encontrado en el ciberespacio el espacio que necesitaban para expresarse. En tiempos de convergencia de plataformas, ¿por qué no abandonar el periodismo para los consumidores y hacer periodismo con ellos? Este libro pone un granito de arena en el reconocimiento de las formas del decir de la prensa política local en estas coyunturas, esfuerzo que contó con el valioso apoyo de muchas personas. Mi agradecimiento al Instituto de Investigación Científica de la Universidad de Lima, que lidera la doctora María Teresa Quiroz, cuyo respaldo y confianza nos alentó a emprender este nuevo proyecto editorial. A las jóvenes comunicadoras Branca Viaña y Vanessa Ocampo, quienes colaboraron en la captura de la información periodística y en la inclusión de la data en la plataforma digital IP Noticias, tarea en la que también participaron Rubí Caballero e Ivette Ibáñez. Mi gratitud a la empresa DP Comunicaciones y a su director ejecutivo, Antonio Salerno, quien nos brindó acceso gratuito al software de análisis de contenido IP Noticias para hacer una doble lectura de la data recolectada; al comunicador y periodista José Duymovich, director de análisis de dicha empresa, quien nos acompañó en el proceso de la digitalización de la información y leyó la última versión de esta investigación, así como a los analistas Percy Medina y José Carlos Requena, quienes generosamente revisaron el análisis legal y político de las elecciones del 2016.

Capítulo 1 Los medios y el espectro político

Un partido supone cuando menos: (a) un colectivo amplio de ciudadanos, (b) con propuestas compartidas para llegar al poder y gobernar el país, (c) provistos de mecanismos democráticos para debatir y elegir a sus dirigentes y candidatos y (d) con un cierto grado de solidaridad y disciplina entre sus miembros. ¿Podemos afirmar que, en general, las organizaciones que hoy animan la política peruana poseen estas características, registradas en todos los manuales de ciencia política desde el clásico de Maurice Duverger, de 1951, hasta los más recientes de Giovanni Sartori o Norberto Bobbio (para no remontarnos al texto precursor de Edmund Burke ¡de 1770!)? Ciertamente que no. (Roncagliolo, 2017, p. 5)

Más de un analista puso en debate, en la coyuntura de la campaña, la existencia e idoneidad de los partidos políticos en el Perú, debido a que varios de los existentes —algunos dirían que la mayoría— no reunían requisitos básicos y fundamentales. El nacimiento de los partidos, anota Norberto Bobbio (1982), está vinculado con una mayor demanda de clases y estratos diversos de la sociedad por participar en el proceso de formación de las decisiones políticas. Sobre todo en épocas de transformaciones, surgen grupos más o menos organizados que, básicamente, proponen actuar para que el poder político llegue a sectores de la sociedad excluidos o proponen un cambio estructural de orden político y social. En el Perú, la crisis de partidos se revela no solo en la disminución del número de afiliados y la reducción de actividades de los cuadros jóvenes dentro de las agrupaciones, sino también, como afirma Percy Medina (comunicación personal, 19 de diciembre del 2016), jefe de la misión para el Perú de IDEA Internacional, “en la poca centralidad que tienen en momentos críticos y su poco poder de movilización social. Las

[25] 26 María Mendoza Michilot

principales movilizaciones sociales que se han producido en el país en los últimos años no han sido convocadas por partidos”. Al inicio de la campaña, un sondeo nacional realizado por la empresa Datum dio cuenta del aumento del descrédito de los partidos: apenas el 9 % de los encuestados los consideraba como “instituciones necesa- rias para el funcionamiento del país”, 1 % creía que representaban los intereses de la población (el Parlamento y el Poder Judicial alcanzaron un 2 % de credibilidad), 10 % pensaba que cumplían sus funciones adecuadamente, y 83 % que no (“Crece descrédito”, 2015, p. 8). El factor decisivo en la campaña era generar confianza, “quien lo logre, ganará esta contienda”, aseguró Urpi Torrado (“Cómo viene”, 2016). El aumento del nivel de desconfianza en los candidatos que perdieron señala que no se equivocó (“Máquina de lodo”, 2016, p. 2). Giovanni Sartori (1987), en su reflexión sobre los partidos y los sistemas de partidos, dice que estos nacieron porque eran necesarios, porque servían para unos fines. Y entonces formula una pregunta que podría trasladarse al Perú: ¿siguen sirviendo para los mismos fines? El Perú es uno de los países en América Latina con más agrupaciones políticas inscritas. Según el JNE, con datos del 2016, 26 instituciones estuvieron hábiles para participar en los comicios de ese año, pero si agregamos 3 que estaban en proceso de inscripción1 y 31 más que iniciaron sus trámites —aunque no culminaron el proceso2—, suman un total de 60 agrupaciones interesadas en participar activamente en política. Debe considerarse que en el 2016, según la Dirección Nacional

1 Según la Dirección Nacional de Registro de Organizaciones Políticas (ROP), las organizaciones políticas en proceso de inscripción en el 2016 fueron Avanza País - Partido de Integración Social, Progreso Nacional, y Unidad y Defensa del Pueblo Peruano. 2 Las organizaciones que culminaron el proceso pero no se inscribieron son Bien Peruano; Cambiar para Avanzar; El Pueblo Emprende; Empecemos Perú; Frente Amplio Peruano; Frente Integrador Patriótico; Frente Obrero, Campesino, Estudiantil y Popular; Insurgencia Renovadora; Movimiento de Liberación Tawantinsuyu; Movimiento Independiente Nueva Generación; Nación Verde; Orgullo Peruano; Partido Manpista Peruano; Partido Nacional Faena; Partido Político de Acción y Oportunidad Social; Partido Político Nacional Primero Perú; Partido Popular Independiente; Partido Reformista del Perú; Paz, Unión, Trabajo, Perú; Perú Moderno; Perú Patria y Futuro; Por Amnistía y Derechos Fundamentales; Propuesta Azul; República Solidaria; Resurgimiento Peruano; Solución Nacional; Todos Unidos por el Perú; Trabajo y Dignidad; Triunfa Perú; Unidos por la Fe, y Unión Nacional Social Democrática. Capítulo 1. Los medios y el espe ctro político 27 del ROP, se había cancelado la inscripción a otras 30 agrupaciones3 por consideraciones diversas. No es un objetivo de este trabajo desenmarañar las razones de esta explosión político-partidaria, pero no deja de llamar la atención ante la precariedad de la institucionalidad en el país y sus efectos en la democracia representativa. Países vecinos, exceptuando a Colombia y a Chile, afrontan la misma situación: no tienen democracias consolidadas, y el exceso de partidos que pugnan por la Presidencia de la República cada cuatro o cinco años refuerza la hipótesis de que subsisten por una desmedida ambición de detentar el poder político. Francisco Miró Quesada Rada, al término de la campaña en El Comercio, propuso una nueva caracterización de los partidos que va más allá de la tipología clásica que reconoce sistemas políticos bipar- tidistas y multipartidistas. En su opinión, además de los ideológicos, doctrinarios, de alcance nacional y que están en crisis, en el país hay agrupaciones pragmáticas, que surgieron en la década de 1980 y que restan importancia a lo ideológico. Al amparo de ese pragmatismo, han surgido los llamados partidos empresa, organizaciones conducidas por empresarios emergentes que deciden participar en política y cuyo lide- razgo político depende de los recursos económicos que controlan:

O sea que, si deja de financiar al partido, desaparece inexorablemente. Este tipo de partido es pragmático como los que le anteceden, pero además plutocrático. Su fundamento, estabilidad y soporte se justifican por el dinero. Este es su principal valor. (Miró Quesada, 2016b, p. 30)

La mayoría de instituciones partidarias con inscripciones vigentes se han ubicado, desde su surgimiento, entre la derecha conservadora —pasando por el centro derecha, el centro, el centro izquierda— y la izquierda radical

3 Las organizaciones políticas a las que se canceló la inscripción fueron Agrupación Política Sí Cumple; Alianza para el Progreso; Avanza País - Partido de Integración Nacional; Cambio Radical; Con Fuerza Perú; Despertar Nacional; Fonavistas del Perú; Frente Independiente Moralizador; Frente Popular Agrícola FIA del Perú (Frepap); Fuerza Democrática; Fuerza Nacional; Justicia, Tecnología, Ecología; Movimiento Nueva Izquierda; Nueva Mayoría; Participación Popular; Partido Descentralista Fuerza Social; Partido Justicia Nacional; Partido Movimiento Humanista Peruano; Partido Político Adelante; Partido por la Democracia Social - Compromiso Perú; Partido Reconstrucción Democrática; Partido Renacimiento Andino; Partido Socialista; Perú Ahora; Progresemos Perú; Proyecto País; Renovación Nacional; Resurgimiento Peruano. Completa esta relación el partido Y Se Llama Perú. 28 María Mendoza Michilot

del espectro político. En las últimas décadas, muchas no han definido una forma de pensamiento, de manera que sus idearios y planes de gobierno aparecen como meros listados de temas arropados en buenas intenciones, que transmiten a los ciudadanos en busca de adhesión. Los partidos plurocráticos, por ejemplo, son exponentes de lo que se ha denominado mercantilización de la política. Sus líderes son caudillos y clientelistas que fundan o controlan un partido, pues pretenden insta- larse en las instancias de poder basándose en el dinero que poseen, e influenciar en un electorado que se identifica con el éxito emergente que ellos representan (Miró Quesada, 2016b). De la lista de partidos políticos existentes en los últimos ochenta años, sobreviven tres: el Partido Aprista Peruano, de orientación social- demócrata, fundado por Víctor Raúl Haya de la Torre en 1930; Acción Popular, impulsado por Fernando Belaunde Terry en 1956, ubicado en el centro y caracterizado por una ideología que sintetiza en la frase “El Perú como doctrina”; y el socialcristiano Partido Popular Cristiano, fundado en 1966 por Luis Bedoya Reyes y un grupo de disidentes del Partido Demócrata Cristiano. De ellos, dos participaron en alianzas y uno individualmente en el 2016. Miró Quesada (2016b) sostiene que los partidos ideológicos están en crisis porque no supieron adecuarse a los cambios sociales ni entender fenómenos como el surgimiento de sectores emergentes, producto de la informalidad, que no se sienten representados por ellos. Una aproximación a la trayectoria irregular de las agrupaciones conduce a un mapa político signado por la “no existencia” de partidos. Lo que abundan son grupos con personería jurídica que, tras las elecciones, entran en un estado de hibernación del que despiertan en vísperas de las justas municipales o regionales, que se realizan cada cuatro años, o de las generales, cada cinco, según la Constitución Política. Su poca incidencia en la vida política revela que muchos han sido formados como instrumentos para acceder al poder y pocos suman a la construcción de una sólida cultura política. Por eso, su vigencia está ligada al destino de un líder carismático, generalmente el fundador. Cuando este se retira por alguna razón o fallece, el partido ingresa a una etapa de extinción, por lo general sin trascendencia. Capítulo 1. Los medios y el espe ctro político 29

Tabla 1 Partidos inscritos al 2016

Partidos inscritos Fecha Registro ROP en el ROP de inscripción Acción Popular 4/8/2004 Libro: Partido Político, tomo: 1, partida: 001 Partido Democrático 22/11/2004 Libro: Partido Político, tomo: 1, partida: 005 Somos Perú Partido Popular Cristiano 29/11/2004 Libro: Partido Político, tomo: 1, partida: 007 Solidaridad Nacional 7/12/2004 Libro: Partido Político, tomo: 1, partida: 008 Todos por el Perú 4/1/2005 Libro: Partido Político, tomo: 1, partida: 011 Partido Aprista Peruano 31/1/2005 Libro: Partido Político, tomo: 1, partida: 015 Unión por el Perú 7/3/2005 Libro: Partido Político, tomo: 1, partida: 019 Partido Perú Posible 14/3/2005 Libro: Partido Político, tomo: 1, partida: 021 Perú Patria Segura 18/3/2005 Libro: Partido Político, tomo: 1, partida: 025 Movimiento Regional 21/3/2005 Libro: Regional, tomo: 1, partida: 010 Fuerza Loretana Siempre Unidos 30/3/2005 Libro: Partido Político, tomo: 1, partida: 027 Restauración Nacional 22/11/ 2005 Libro: Partido Político, tomo: 1, partida: 030 Partido Nacionalista 4/1/2006 Libro: Partido Político, tomo: 1, partida: 036 Peruano Alianza para el Progreso 12/2/2008 Libro: Partido Político, tomo: 2, partida: 002 Partido Humanista del Perú 23/11/2009 Libro: Partido Político, tomo: 2, partida: 005 Fuerza Popular 9/3/2010 Libro: Partido Político, tomo: 2, partida: 006 El Frente Amplio por Justicia, 16/3/2012 Libro: Partido Político, tomo: 2, partida: 015 Vida y Libertad Partido Vamos Perú 27/9/2013 Libro: Partido Político, tomo: 2, partida: 016 Democracia Directa 11/12/2013 Libro: Partido Político, tomo: 2, partida: 017 Partido Orden 18/7/2014 Libro: Partido Político, tomo: 2, partida: 018 Peruanos por el Kambio 15/10/2014 Libro: Partido Político, tomo: 2, partida: 019 Frente Popular Agrícola FIA 29/4/2015 Libro: Partido Político, tomo: 2, partida: 020 del Perú - Frepap Progresando Perú 14/12/2015 Libro: Partido Político, tomo: 2, partida: 021 Frente Esperanza 24/12/2015 Libro: Partido Político, tomo: 2, partida: 022 Perú Nación 8/1/2016 Libro: Partido Político, tomo: 2, partida: 023 Perú Libertario 15//1/2016 Libro: Partido Político, tomo: 2, partida: 024

Fuente: Registro de Organizaciones Políticas (http://aplicaciones007.jne.gob.pe/srop_publico/Consulta/ OrganizacionPolitica) Elaboración propia 30 María Mendoza Michilot

1.1 Más que una carrera de caballos Estudiosos de la opinión pública consideran que tanto los sondeos como los medios de comunicación se equivocan cuando convierten las elec- ciones en una simple carrera de caballos. Reducir el proceso electoral a la propalación de porcentajes sobre el avance de los candidatos en las preferencias de voto, en desmedro del estudio de los problemas sociopolíticos pendientes o de la agenda pública constituida por las preocupaciones de las personas, no contribuye a reforzar la cultura polí- tica de una sociedad (Donsbach, 1989). En las elecciones generales del 10 de abril del 2016, subsistió la percepción de una carrera a la cual acudieron veinticinco agrupaciones políticas declaradas hábiles. De ellas, salieron diecinueve planchas cons- tituidas por partidos que se presentaron individualmente o en alianza con otras organizaciones; un número elevado si se revisa la tendencia reciente. En el 2006 hubo veinticuatro inscritos, de los cuales veinte compitieron finalmente; en el 2011, la cifra bajó a trece inscritos, que se redujo a diez participantes. Entre el 10 de enero del 2016, fecha en que se inscribieron en el JNE, y la víspera de la primera vuelta, siete renunciaron por su baja aceptación. Luego, Alianza para el Progreso fue excluida por los orga- nismos electorales que también declararon improcedente la inscripción de Todos por el Perú por haber incurrido en violaciones a la legislación vigente. También quedó fuera el candidato a la primera vicepresidencia de la República por Fuerza Popular. Del total de partidos hábiles, nueve postularon formando tres alianzas: Alianza Popular (Partido Aprista, Partido Popular Cristiano, Vamos Perú y Fuerza Loretana), Alianza para el Progreso (Alianza para el Progreso, Somos Perú y Restauración Nacional) y Alianza Electoral Solidaridad Nacional - Unión por el Perú (Solidaridad Nacional y Unión por el Perú). Otras dieciséis agrupaciones inscritas intervinieron individualmente. Varias listas colocaron como cabeza de sus planchas presidenciales a invitados. En Alianza Solidaridad Nacional - Unión por el Perú, fue candidato el empresario Hernando Guerra García; en Todos por el Perú, el economista Julio Guzmán, y en el Partido Democracia Directa, Gregorio Santos, quien purgaba prisión preventiva en el Centro Penal de Ancón por una denuncia de corrupción cuando ejerció el cargo de gobernador de Cajamarca. Capítulo 1. Los medios y el espe ctro político 31

En un balance presentado antes de la segunda vuelta, el periodista Juan de la Puente reconoció estas tendencias en el espectro político: 1) giro del país a la derecha, respecto de la primera vuelta, con lo que se instauró una nueva mayoría política (Fuerza Popular obtuvo el 36 % de los votos válidos, pero aplicando la cifra repartidora consiguió 73 curules de 130, es decir, mayoría absoluta); 2) dos tercios del Perú eran “naranjas” (votaron por FP) y su lideresa aparecía, antes de la segunda vuelta, como la gran decisora, gracias a su alta votación (de 3 450 000 votos en el 2011 pasó a 6 000 000 en la primera vuelta del 2016); 3) Peruanos por el Kambio ingresó al balotaje como un proyecto partidario del liberalismo econó- mico, con presencia en Lima (31 %) más que en las regiones (21 %), y una votación superior a la del 2011 (de 2 700 000 a 3 160 000 en la primera vuelta), y 4) la izquierda representada por Verónika Mendoza y el Frente Amplio aparecían como un nuevo proyecto que aspiraba a constituirse en la segunda fuerza política nacional (según opinión de De la Puente en el Primer Foro Iberoamericano de Cátedras Unesco, el 10 de mayo del 2016).

1.1.1 Las alianzas La constitución de alianzas tiene respaldo legal en el Perú: en el pasado, algunas permitieron la consolidación de proyectos políticos programáticos importantes para el país; otras fueron más bien indicio de improvisación y, al mismo tiempo, de una clamorosa debilidad institucional partidaria incapaz de construir liderazgos y de formar cuadros propios que aseguren su vigencia. Desde esta perspectiva, queda en entredicho si estas “fuerzas políticas” cumplen el inciso e del artículo 2 de la Ley de Organizaciones Políticas (antes Ley de Partidos), que subraya lo siguiente sobre los fines y objetivos de los partidos políticos: “realizar actividades de educación, formación, capacitación, con el objeto de forjar una cultura cívica y demo- crática, que permita formar ciudadanos preparados para asumir funciones públicas” (Ley 30414, Ley que modifica la Ley 28094, 2016). Para el analista Fernando Tuesta, más que coincidencias programá- ticas, las alianzas del 2016 fueron pragmáticas (“Preocupación por”, 2015). Los partidos se negaban a desaparecer, temor que no solo anidó en las agrupaciones pequeñas empeñadas en asociarse con las fuertes, sino también en las antiguas que se unieron a otras —sin contemplar su potencial, caudal o imagen pública—, como lo demostró el matri- monio APRA-PPC. Según el aprista , la campaña 2016 fue “menos ideológica” (“Mulder espera”, 2015, p. 8); otros la calificaron 32 María Mendoza Michilot

como una suma de “improvisación y conveniencia” (“Improvisación y conveniencia”, 2015, p. 2).

Alianza Popular La alianza que suscribieron el Partido Aprista Peruano y el Partido Popular Cristiano, dos agrupaciones históricas, a la que se sumaron los movimientos Vamos Perú y Fuerza Loretana, causó sorpresa y polémica. Los integrantes de la plancha —Alan García Pérez, Lourdes Flores Nano y David Salazar Morote— se repartieron el protagonismo de la alianza, aunque la mayor exposición recayó en el candidato presidencial, con esporádicas presenta- ciones de la lideresa del PPC. En su plan de gobierno, la alianza destacó la experiencia política y el aporte de sus cuadros técnicos al conjugar esfuerzos, que fueron las ideas fuerza de la fórmula presidencial (Alianza Popular, 2016). El partido más longevo del Perú, el primer partido de masas y uno de los dos que inauguraron la modernidad partidaria (el otro fue el Partido Socialista de José Carlos Mariátegui) acudieron a las elec- ciones portando su bagaje en acuerdos estratégicos. Si el cargo más alto que ejerció el líder histórico del APRA, Víctor Raúl Haya de la Torre, fue el de presidente de la Asamblea Constituyente de 1979, Alan García Pérez llegó a la Presidencia de la República dos veces (1985-1990 y 2006-2011) y fracasó al postular en otros dos procesos elec- torales (2001 y 2016). Desde su fundación el 21 de septiembre de 1930, el APRA ha participado en siete elecciones generales con candidato propio —a partir de 1931 (Jurado Nacional de Elecciones, s. f. e)—. También ha formado alianzas durante su larga historia, colmada de episodios de heroicidad o violencia, cuestionadas coaliciones y ensombrecidas admi- nistraciones gubernamentales. En cuanto al Partido Popular Cristiano, la alianza con el APRA fue ines- perada. Más de un correligionario pepecista denunció una negociación a espaldas no solo de las bases partidarias, sino de los nuevos cuadros que, según declararon, habrían preferido ir solos o perder la inscripción. y Marisol Pérez Tello respetaron la decisión institu- cional, pero declinaron postular al Congreso (“Ayer adversarios”, 2016). El PPC tampoco es un amateur en la consolidación de acuerdos extra- partidarios. Desde su fundación el 19 de diciembre de 1966, solo participó individualmente en los comicios de 1980 —aunque colaboró con Acción Popular en el restablecimiento de la democracia— y en las de 1995. Pero las aspiraciones presidenciales de sus dirigentes se canalizaron vía Capítulo 1. Los medios y el espe ctro político 33 alianzas: en 1985 integró la Alianza Electoral Convergencia Democrática para las elecciones generales de ese año y en 1990 apoyó la candida- tura de Mario Vargas Llosa integrando el Frente Democrático (Fredemo) con Acción Popular y el Movimiento Libertad. Lourdes Flores Nano fue candidata a la presidencia en dos oportunidades (2001 y 2006) con la coalición Unidad Nacional, integrada por el PPC, el Partido Renovación Nacional, el Partido Solidaridad Nacional y Cambio Radical, y en las elec- ciones generales del 2011, como parte de la Alianza por el Gran Cambio. En esas alianzas, el PPC enarboló la bandera del socialcristianismo y una visión del Perú que puede resumirse en libertad, economía social de mercado y democracia representativa (Partido Popular Cristiano, 2013). El apoyo que recibió la Alianza Popular de Vamos Perú y Fuerza Loretana fue casi nulo. El de Vamos Perú —partido liderado por Juan Sotomayor, alcalde de la Provincia Constitucional del Callao, y fundado el 27 de septiembre del 2013— se interpretó como el respaldo tácito de un movimiento afín al cuestionado Alex Kouri, expepecista y otrora contrin- cante de Flores Nano en las elecciones municipales del 2010. Vamos Perú, que se definió como un partido de centro que proponía “políticas de economía mixta y de profundización de la democracia con la convic- ción de que desde el más pequeño hasta el más grande deben tener los mismos derechos” (Caminando Juntos por Una Victoria Segura, s. f.), no había participado antes del 2016 en elecciones generales, aunque sí inter- vino en las regionales y municipales del 2014 en alianza con la agrupación Chim Pum Callao (Jurado Nacional de Elecciones, s. f. k) de Kouri. La participación de Fuerza Loretana causó mayor revuelo. Su líder, el exgobernador regional de Loreto, Yván Vásquez, justificó su presencia en la Alianza Popular para impulsar el desarrollo de la Amazonía y de proyectos como el tren Iquitos-Yurimaguas, valorizado en 3700 millones de dólares (Fuerza Loretana, 2015). No obstante, Vásquez afrontaba un proceso judicial. En el 2006 participó en alianza con el Partido Fuerza Democrática (Jurado Nacional de Elecciones, s. f. c). La derrota del APRA y sus socios fue calificada de “dramática” especial- mente por ser dos organizaciones políticas tradicionales, con larga experiencia en la vida política y en las elecciones de las últimas décadas. García empezó la campaña con 12 % de intención de voto y terminó con “5,8 % de votos por debajo del porcentaje alcanzado por su partido en la votación congresal. García, quien fue desde 1985 la locomotora del APRA, ha sido en esta elec- ción el vagón jalado por su partido” (“Los partidos”, 2016, p. 4). 34 María Mendoza Michilot

En cuanto al PPC, después de cuarenta años en el Congreso y cuatro disputas por alcanzar la Presidencia de la República, llegó a abril del 2016 “paralizado por una larga lucha intestina y por una resistencia a modernizar su discurso y programa”, por lo cual “asió como última rama de salvación la alianza con el APRA con los resultados conocidos” (“Los partidos”, 2016, p. 4).

Alianza para el Progreso Proponía construir “gobernabilidad y gobernanza sostenibles” en un país descentralizado, para que la democracia “sea un valor y una aspi- ración compartida por toda la población” (Alianza para el Progreso del Perú, 2016b, p. 7). Su coalición con el Partido Somos Perú y Restauración Nacional no solo sorprendió, sino que tuvo un resultado accidentado porque su líder y cabeza de lista, el excongresista y exgobernador de La Libertad, César Acuña, fue excluido del proceso electoral en medio de escándalos. La alianza, producto de la unión de un partido de raíz regional y dos agrupaciones limeñas, una de ellas integrada por evangélicos, se conso- lidó entre enero y marzo como una de las favoritas para la segunda vuelta, hasta su exclusión definitiva. La plancha presidencial integrada por César Acuña, Anel Townsend y Sun participó activamente en los actos de la campaña bajo el liderazgo del candidato. Pero siempre se resaltará la dramática presencia de los vicepresidentes Lay y, sobre todo, Townsend —vocera política del APP en Lima— frente a las graves denuncias que terminaron con la defenestración de Acuña, provocaron su renuncia y, finalmente, la desarticulación de la fórmula presidencial. APP mantuvo su lista para el Congreso y consiguió nueve escaños, que la ubicaron como la cuarta bancada parlamentaria, después de Fuerza Popular y el Frente Amplio. Desde su fundación el 8 de diciembre del 2001, el partido Alianza para el Progreso —que se define como una agrupación de “inspiración social, democrática y de naturaleza humanista y descentralista, que busca el desarrollo sostenible y sustentado en la sociedad del conocimiento”, según su ideario original (Alianza para el Progreso del Perú, 2016a)— participó en varios procesos electorales: las elecciones regionales y municipales del 2002, en las generales del 2006 (con la candidatura a la Capítulo 1. Los medios y el espe ctro político 35 presidencia de Natale Amprimo) y en las municipales del mismo año, en las que Acuña ganó la alcaldía de Trujillo —históricamente había estado en manos del APRA— para la que sería reelegido cuatro años después (Barrenechea, 2015). En las elecciones generales del 2011, en coalición con el Partido Popular Cristiano, el Partido Humanista y Restauración Nacional, APP apoyó la candidatura de . Esta alianza brindó la oportunidad a algunos políticos de repetir el plato. Fue el caso del Partido Restauración Nacional, del pastor evangélico Humberto Lay Sun, exmiembro de la Iniciativa Nacional Anticorrupción, durante el gobierno de Valentín Paniagua (Iniciativa Nacional Anticorrupción, 2001), y después la Comisión de la Verdad y Reconciliación Nacional durante el mandato de . Lay candidateó a la Presidencia de la República en el 2006 y a la Municipalidad de Lima, en la que obtuvo varias concejalías. También consiguió alcal- días distritales y municipales en el resto del país, haciendo suya la lucha contra la corrupción (Restauración Nacional, 2016). Igual motivación tuvo el Partido Democrático Somos Perú, que desde su fundación —por Alberto Andrade Carmona, como movimiento político Somos Lima, el 5 de mayo de 1995— marchó como indepen- diente hasta el 2000, año en que su líder postuló a la Presidencia de la República. En el nuevo siglo, hizo alianzas diversas: en las elecciones del 2001, con la coalición Movimiento Independiente Somos Perú - Causa Democrática; en el 2006, con el Frente de Centro, y en el 2011, con el Partido Perú Posible (Partido Democrático Somos Perú, 2016).

Alianza Electoral Solidaridad Nacional - Unión por el Perú Esta alianza, constituida por Solidaridad Nacional (PSN) y Unión por el Perú (UPP), no sobrevivió a la campaña. Hernando “Nano” Guerra García, cabeza de la plancha formada por los excongresistas Gálvez y Gustavo Rondón, abandonó la contienda a menos de dos semanas de la primera vuelta, así como su lista congresal. Según Guerra García, habría querido luchar hasta el final, pero acató la decisión de las dos organizaciones que lo invitaron y que prefirieron retirar la candida- tura para preservar sus inscripciones (“Retiran candidatura”, 2016). Fundado el 5 de mayo de 1998 por Luis Castañeda Lossio, Solidaridad Nacional cultiva las coaliciones. Se define como un partido de centro derecha y tal vez ello contribuyó a que participara en las elecciones 36 María Mendoza Michilot

generales del 2000 y del 2001 con Unidad Nacional, alianza integrada por el PPC y con la cual Castañeda ganó la alcaldía de Lima en el 2002, cargo en el que fue reelecto. En el 2011, postuló por Solidaridad Nacional, en alianza con Unión por el Perú, a la Presidencia de la República, aunque sin éxito. En el 2014, ganó los comicios municipales. Unión por el Perú (UPP), su socio del 2016, es una agrupación lejana de aquella formada el 21 de septiembre de 1994 bajo la inspi- ración de Javier Pérez de Cuéllar, diplomático y ex secretario general de las Naciones Unidas, para hacer frente a la primera reelección de , y que estuvo integrada por personalidades políticas, de la academia y representantes de organizaciones sociales, gremiales y profesionales. Fruto de esa conjugación de esfuerzos, se convirtió en la segunda fuerza política en 1995, con diecisiete representantes en el Congreso de la República de mayoría fujimorista. En el nuevo siglo, UPP siguió apostando por las alianzas. Estuvo presente en los procesos electorales del 2000 y del 2001; en este último como Agrupación Independiente Unión por el Perú - Social Democracia. En el 2005, con José Vega Antonio como secretario general, se alió con el Partido Nacionalista Peruano (PNP) de , que no tenía inscripción en el JNE. Humala candidateó a la Presidencia de la República por UPP, como invitado, el 2006. Aunque perdió en la segunda vuelta frente a Alan García, obtuvo 45 escaños, veinte de los cuales fueron ocupados por congresistas de UPP. Después, la bancada se dividió hasta quedarse con ocho parlamentarios.

Frente Amplio El Frente Amplio por Justicia, Vida y Libertad apareció en junio del 2013 como la conjunción de varias vertientes de la izquierda peruana y movi- mientos ecologistas. Nació a iniciativa de Verónika Mendoza, congresista que llegó al Parlamento en el 2011 integrando la lista del Cusco del Partido Nacionalista Peruano, del cual se apartó un año después tras el conflicto minero en Espinar, Cusco (que dejó varios campesinos muertos, pérdidas y daños a la propiedad pública y privada). Algunos la responsabilizaron por estos hechos (“Perfiles de poder. Verónika”, 2016), que se resolvieron entre el 2012 y 2013 a través de una mesa de diálogo (Zeisser, 2015). El Frente Amplio estuvo presente en las elecciones municipales y regionales del 2014; asimismo, miembros del partido Tierra y Libertad (Jurado Nacional de Elecciones, s. f. a), uno Capítulo 1. Los medios y el espe ctro político 37 de los integrantes del frente, participaron en las elecciones municipales complementarias del 2013. Para las elecciones del 2016, como explicó Verónika Mendoza después de la contienda, Tierra y Libertad puso su inscripción a disposición de Frente Amplio para que pudiera participar en el proceso. El acuerdo, sin embargo, fue accidentado, según relata Nelson Manrique:

Verónika Mendoza fue elegida como candidata presidencial de Frente Amplio en una elección ciudadana abierta y Marco Arana decidió acatar ese resultado, enfrentándose a un sector de su propio partido, Tierra y Libertad, que quería patear el tablero e imponer su candidatura a la mala. […] Pongamos los pies en tierra: Vero Mendoza obtuvo 2 800 000 votos: la tercera candidatura nacional más votada. Marco Arana postuló a parlamentario por Cajamarca y allí el Frente Amplio obtuvo 43 000 votos, siendo superado en cinco veces por la otra lista de izquierda, Democracia Directa, de Gregorio Santos, que obtuvo 209 000. Arana obtuvo 8500 votos, quedando muy por detrás de 5 de los 6 candidatos de Democracia Directa, que obtuvieron entre 12 000 y 23 000 votos cada uno. Si T y L no puede construir un liderazgo con el carisma suficiente para impulsar un proyecto partidario singular con perspectiva de poder, tendrá que ir necesariamente en un frente. (Manrique, 2016b, p. 5)

Partido Democracia Directa Fue el resultado de la confluencia del Movimiento de Afirmación Social (MAS) de Cajamarca y Democracia Directa (exfonavistas). En el 2016, encabezó la fórmula presidencial el exgobernador regional de Cajamarca, Gregorio Santos, pese a purgar prisión preventiva en el Centro Penal de Piedras Gordas, en el distrito de Ancón, Lima. Lo acompañaron Andrés Alcántara y Simón Chipana. La fiscalía sindicó a Santos como cabeza de una “organización criminal” con presuntos delitos de colusión en sus modalidades agravada y simple, y asociación ilícita para delinquir. La historia política electoral no registra otro caso como el de Santos, elegido candidato presidencial en circunstancias similares: dejó su celda para participar en un debate con otros aspirantes al sillón presidencial y consiguió la votación más alta en su natal Cajamarca, el único triunfo de la agrupación Democracia Directa en el país. La candidatura de Santos fue atípica: tuvo bastiones electorales muy fuertes en Cajamarca (donde obtuvo la primera votación en varias provincias) y en Puno (donde quedó en segundo lugar luego de Frente Amplio). Democracia Directa no alcanzó la barrera electoral en la votación presidencial, pero si pasó la 38 María Mendoza Michilot

valla en la elección del Parlamento Andino (5,01 % de los votos válidos), por lo que mantuvo su inscripción en el ROP.

1.1.2 Agrupaciones que participaron individualmente

Acción Popular El partido fundado por Fernando Belaunde Terry ha participado en diez elecciones generales desde su creación en 1956: siete de manera individual (1962, 1963, 1980, 1985, 1995, 2000 y 2016) y tres en alianza (1990, 2006, 2011). El 2016, su fórmula presidencial Alfredo Barnechea, Víctor Andrés García Belaunde y Edmundo del Águila no satisfizo a todos los acciopopu- listas. Antes del inicio de la campaña, Mesías Guevara, presidente del partido y cuya lista fue derrotada en las elecciones internas del 21 de diciembre del 2015, denunció en las redes sociales irregularidades en la elección de los postulantes al Congreso y al Parlamento Andino (“Las ideas”, 2016); esto no melló el proceso, pero lo retrasó. Elegido por voto universal y directo, Barnechea expresó su deseo “de ser un nuevo Belaunde” y convertirse en el tercer presidente en la historia del partido (“Perfiles de poder. Alfredo”, 2016, p. 2). “Yo creo en los partidos y en las instituciones. Es una de las razones por las que entré a Acción Popular” (“Las ideas”, 2016, p. 39).

Frente Esperanza Liderado por el excongresista Fernando Olivera Vega, fue originalmente el Partido Progreso y Obras. El 2016, la plancha presidencial contó con un representante de las regiones, Carlos Cuaresma (excongresista y expresidente regional del Cusco), y otra de la comunidad evangélica, Juana Avellaneda Soto (exdiputada y educadora evangélica). Olivera fundamentó su presencia como necesaria para luchar contra los corruptos, algunos de los cuales podían salir elegidos por no ser conocidos entre las generaciones jóvenes, que podían ser sorprendidas y debían ser informadas: “Gente que no sabe quién fue Abimael Guzmán, , Alan García, Alberto Fujimori. Esas fueron las grandes motivaciones para retornar al Perú, porque nuevamente se iba a elegir entre los candidatos de la corrupción que están gastando millones” (“Perfiles de poder. Fernando”, 2016, p. 2).

Fuerza Popular En las elecciones del 2016, su plancha presidencial, formada por Keiko Fujimori, José Chlimper y Vladimiro Huaroc, se vio debilitada cuando Capítulo 1. Los medios y el espe ctro político 39 el JNE excluyó a este último por haber infringido normas electorales. Su plan de gobierno 2016-2021 expresa su compromiso de trabajar en seis pilares: derechos fundamentales y dignidad de las personas; opor- tunidades y acceso a servicios; Estado y gobernabilidad; economía, competitividad y empleo; desarrollo regional e infraestructura. La historia de Fuerza Popular es heredera del fujimorismo y sus fases, en torno al cual ha girado la política peruana desde 1990 (Meléndez, 2018). Las agrupaciones fujimoristas que han participado en elecciones han mostrado un crecimiento progresivo en las votaciones, y lo han hecho bajo diferentes denominaciones que reivindicaron el gobierno de Alberto Fujimori. Carlos Boloña —exministro de Economía durante el fujimo- rato— fue candidato del movimiento fujimorista Solución Popular en las elecciones del 2001, en las que obtuvo 1,6 % de votos; la excongresista lideró Alianza por el Futuro en los comicios del 2006 y obtuvo 7,43 %, y Keiko Fujimori encabezó Fuerza 2011 en las generales de ese año, en las que obtuvo 48,5 % (Oficina Nacional de Procesos Electorales, 2006, 2011; Jurado Nacional de Elecciones, s. f. d). Algunos analistas definen al fujimorismo no solo como un poder familiar, sino clánico y sultánico (Cotler, 2016), es decir, exponente de una forma de dominación extrema de tipo patrimonialista (Miró Quesada, 2016a).

Partido Político Orden Se inscribió dos años antes de las elecciones del 2016 en el ROP. Su fundador, Ántero Flores-Aráoz, expepecista, regidor por Lima Metropolitana, dipu- tado, constituyente, congresista y exministro de Defensa, se pronunció durante la campaña en contra de la inmunidad parlamentaria. Lo acompa- ñaron Rómulo Mucho y Mery Botton Estrada en la plancha.

Partido Progresando Perú Miguel Hilario Escobar fundó este partido el 28 de octubre del 2011 en el distrito de San Juan de Lurigancho. Cinco años después, encabezó la fórmula presidencial, con Manuel Ponce Ayala y Silvia Pareja en las vice- presidencias. Se inscribió el 14 de diciembre del 2015 en el ROP (Jurado Nacional de Elecciones, s. f. j). Hilario, un shipibo-conibo, tentó la presi- dencia por segunda vez a los 45 años; la primera vez postuló a ella en las elecciones generales del 2011 con el Partido Pluralista del Perú, que no superó la valla. Estudió economía en la Universidad Estatal de California y en la Universidad de Stanford; cursó maestrías en Política y Antropología y un 40 María Mendoza Michilot

doctorado en Antropología, así como un diplomado en Política y Economía en la Universidad de Oxford (“Miguel Hilario”, 2015).

Perú Posible En septiembre del 2014, al cumplir Perú Posible su vigésimo aniversario, Alejandro Toledo anunció que retornaba al país —después de una larga temporada en Estados Unidos— para fortalecer la agrupación y competir en las elecciones generales del 2016 por tercera vez. A lo largo de su historia, Perú Posible ha participado en una veintena de procesos eleccionarios con resultados positivos y negativos (Jurado Nacional de Elecciones, s. f. i). Además del abrumador triunfo del 2001, después de la Marcha de los Cuatro Suyos y la crisis política que lo catapultó como el principal líder de la oposición, Toledo tuvo una segunda oportunidad en el 2011, cuando Perú Posible, en alianza con Acción Popular y Somos Perú, se lanzó a la contienda. Juntos encabezaron las primeras encuestas (27 % de respaldo) entre enero y marzo de ese año. Para El Comercio, Toledo empezó a dilapidar su capital político después del 2011, aunque algunos analistas consideran que perdió sintonía con la opinión pública (“Alejandro Toledo”, 2016). En el 2016, La República editorializó que Perú Posible no tuvo liderazgo y reflejó impro- visación y falta de respeto a los militantes (“Los partidos”, 2016, p. 4), aun cuando dos de ellos —Marcial Ayaipoma y Carmen Omonte— lo acom- pañaron como candidatos a la primera y la segunda vicepresidencia de la República, respectivamente.

Peruanos por el Kambio El partido fundado por Pedro Pablo Kuczynski fue inscrito en el ROP el 15 de octubre del 2014 como Perú+. En febrero del 2015, el cambio del nombre de la agrupación, “a fin de que las iniciales coincidieran con las de su entonces candidato presidencial” (“Partido PPK”, 2016, párr. 5), generó polémica. Kuczynski, dijeron los analistas, llegó a los comicios “con una postura de derecha liberal… y democrática” (Zegarra, 2016, párr. 2). Basó su fortaleza en dos ejes: sus relaciones internacionales y su experiencia en el Ejecutivo. Sus críticos afirman que defendió un modelo inclinado a la derecha, pero al ser “un liberal en lo econó- mico”, apostó por fomentar la inversión pública para atender problemas como el acceso al agua potable y la deficiente infraestructura educativa (“Perfiles de poder. Pedro”, 2016, p. 2). Capítulo 1. Los medios y el espe ctro político 41

Peruanos por el Kambio dista de la plancha Alianza por el Gran Cambio que también lideró Kuczynski en las elecciones generales del 2011 y que ocupó el tercer lugar con 18,5 % de los votos. Aunque esta lista no ganó, el resultado alcanzado se interpretó como una conse- cuencia positiva de la coalición que la respaldó, integrada por cuatro agrupaciones que se unieron pese a lo disímil de sus propuestas polí- ticas (Alianza para el Progreso, el Partido Popular Cristiano, el Partido Humanista y Restauración Nacional). Por ello, también fueron criticadas (se les llamó el sancochado), aunque se reconoció que algunos de los aliados funcionaron como motor de acción colectiva de la candidatura, en materia de arrastre y caudal electoral (Meléndez, 2015a).

Todos por el Perú En julio del 2015, el partido anunció a Julio Guzmán como candidato presidencial a las elecciones del 2016, acompañado por dos mujeres: la odontóloga Juana Maura Umasi y la abogada y exjueza Carolina Lizárraga. Uno de los ejes de su plan de gobierno fue invertir en la gente. En enero del 2016, los analistas recomendaban a Julio Guzmán ampliar su capacidad de convocatoria en el mundo real, después de la intensa campaña desarrollada en las redes sociales entre los sectores con mayor nivel educativo y acceso a la comunicación principalmente en Lima (Tanaka, 2016a). Lejos estaban de imaginar que, al mes siguiente, su candidatura sería cuestionada para ser finalmente excluida el 9 de marzo debido a inconsistencias en los procedimientos internos del partido para renovar su directiva. Todos por el Perú fue fundado en el 2003 como Coordinadora Nacional de Independientes (CNI), agrupación que había conservado su inscripción tras varias alianzas, como la suscrita con el Frente de Centro que, junto con Acción Popular y Somos Perú, respal- daron la candidatura de Valentín Paniagua en el 2006.

1.1.3 Partidos renunciantes y tachados Aduciendo diversas razones, como la falta de receptividad de los medios de comunicación para difundir sus planteamientos programáticos e ideológicos, o la supuesta parcialidad de la autoridad electoral, siete agrupaciones se reti- raron en pleno desarrollo de la competición del 2016. Independientemente de la veracidad de sus argumentos, lo cierto fue que conforme se acercaba la fecha de las elecciones, no aparecían en las encuestas que medían las intenciones de voto de los electores y prefirieron retirarse antes que perder sus inscripciones si no pasaban la valla electoral. 42 María Mendoza Michilot

Cuadro 1 Partidos renunciantes y tachados

Partido Humanista del Perú Inscripción 23 de noviembre del 2009 (Jurado Nacional de Elecciones, s. f. f)

Fórmula Munaro, fundador del partido, encabezó la plancha presidencial del presidencial 2016 junto con Rosa Mavila y Yorka Gamarra como vicepresidentas.

Experiencia Excongresista y expresidente del Consejo de Ministros del segundo gobierno aprista. Fue presidente regional de Lambayeque por Unión por el Perú y el Frente Amplio en los comicios del 2002, y reelegido por el Partido Humanista Peruano el 2006.

Renuncia El 28 de marzo del 2016 desistió de la fórmula presidencial y solicitó el retiro de su lista al Congreso. Las encuestas no daban ninguna oportunidad a su agru- pación ni esta contaba con recursos para desarrollar una campaña en el país. (“Escenario”, 2016)

Perú Libertario Inscripción 15 de enero del 2016, tres meses antes de la primera vuelta electoral

Fórmula Vladimir Cerrón, Jorge Luis Paredes Terry y Jesús Zárate Riojas presidencial

Experiencia Cerrón fue presidente regional de Junín en el periodo 2011-2014. También fue presi- dente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR).

Renuncia Su fundador, Vladimir Cerrón, informó que el comité ejecutivo nacional de Perú Liber- tario retiró las candidaturas a la presidencia y las vicepresidencias de la República, al Congreso y al Parlamento Andino por la inestabilidad del proceso. Sostuvo que su partido había sido marginado por la mayoría de medios de comunicación. (Jurado Nacional de Elecciones, s. f. g)

Partido Nacionalista Peruano Inscripción 4 de enero del 2006

Fórmula Daniel Urresti, Susana Villarán y Maciste Díaz presidencial Experiencia Urresti, exministro del Interior del gobierno humalista, y Villarán, exalcaldesa de Lima

Renuncia El 12 de marzo del 2016 retiró la candidatura presidencial y las listas de candidatos al Congreso de la República y al Parlamento Andino. Su dirigencia justificó la deci- sión por “la manifiesta y marcada ausencia del principio de la certeza electoral” y la “falta de coherencia en el Jurado Nacional de Elecciones y los Jurados Electorales Especiales […], por una serie de actos resolutivos contradictorios y faltos de con- cordancia, que afectan de manera negativa en el proceso de Elecciones Generales 2016”. La medida, según trascendió, se tomó para evitar que perdiera su inscripción (“Luz roja”, 2016, p. 2). La prensa señaló que el naufragio del humalismo, y también del peruposibilismo, en el proceso eleccionario debería estudiarse como casos de “desastre por acumulación de errores garrafales”. (“Los partidos”, 2016, p. 2)

(continúa) Capítulo 1. Los medios y el espe ctro político 43

(continuación)

Perú Nación Inscripción 8 de enero del 2016

Fórmula Francisco Diez-Canseco Távara, Claudio Zolla Suárez y Margarita Gamboa Urbina presidencial

Experiencia Francisco Diez-Canseco Távara, diputado entre 1985 y 1990, preside la ONG Con- sejo por la Paz Renuncia Declinó seguir participando tras evaluar los resultados de un sondeo que su partido ordenó. En la campaña, dudó de la seriedad de las encuestadoras y acusó a los medios de comunicación de restringirle espacios de difusión. (“Diez Canseco”, 2016)

Perú Patria Segura4 Inscripción 18 de marzo del 2005

Fórmula Barreto, Miluska Carrasco y Carlos Vicente Marca (Jurado Nacional presidencial de Elecciones, s. f. b)

Experiencia Renzo Reggiardo fue congresista en los periodos 2006-2011 (dentro de la alianza Cambio 90 - Alianza por el Futuro) y 2011-2016 (en la coalición Cambio 90 - Solida- ridad Nacional). La nueva denominación Perú Patria Segura fue la plataforma de su lanzamiento a la presidencia en el 2016. Renuncia El 18 de febrero del 2016 anunció su renuncia. Sus dirigentes afirmaron que el proce- so electoral estaba contaminado y expresaron sus dudas sobre los resultados de las encuestadoras, que los ubicaban en los últimos lugares.

Partido Político Siempre Unidos Inscripción 30 de marzo del 2005 Fórmula En el 2016 fueron Felipe Castillo Alfaro, Guillermo Ruiz Guevara e Isaac Humala presidencial Núñez, padre del expresidente Ollanta Humala.

Participación En procesos regionales, municipales y generales

Tacha La candidatura de Isaac Humala fue tachada mediante Resolución 001-2016-JEE- LC1/JNE en virtud del artículo 107 de la Ley 26859, Ley Orgánica de Elecciones, del 29 de septiembre de 1997. Entre otros impedimentos, restringe el derecho de postular al “cónyuge y los parientes consanguíneos dentro del cuarto grado, y los afines dentro del segundo, del que ejerce la presidencia o la ha ejercido en el año precedente a la elección”.

(continúa)

4 Perú Patria Segura es la denominación que, en el 2013, adoptó Cambio 90, agrupación de larga trayectoria fujimorista, fundado por Andrés Reggiardo Sayán. Cambio 90 apareció en 1989 para apoyar la candidatura de Alberto Fujimori en las elecciones de 1990; también lo respaldó en los comicios de 1995 (junto con Nueva Mayoría) y en el 2000 (con Alianza Perú 2000, en la que también participaron Nueva Mayoría y Vamos Vecino). En el 2005, pasó de movimiento político a partido; al año siguiente se alió con Alianza por el Futuro, que llevó a Martha Chávez como candidata presidencial, y, en el 2011, con Solidaridad Nacional (Perú Patria Segura, s. f.). 44 María Mendoza Michilot

(continuación)

Frente Popular Agrícola Fía del Perú (Frepap) Inscripción 29 de abril del 2015. No perdió su inscripción porque, según la legislación vigente, podía seguir existiendo pese a no haber participado de manera activa.

Fórmula No presentó. presidencial Experiencia —

Renuncia El 2016 anunció que presentaría una lista de postulantes al Congreso de la Repúbli- ca, pero no se concretó. (Jurado Nacional de Elecciones, s. f. h)

Elaboración propia

1.2 Partidos, afiliados y adherentes La Ley 28094, Ley de Organizaciones Políticas (2003), define en su artículo 18 la figura de la afiliación y establece que las agrupaciones deben presentar al Registro de Organizaciones Políticas (ROP) los padrones respectivos hasta un año antes de la elección en que participa. La norma no incluye el vocablo obligatoriamente, aunque es tácito5. No precisa sanción si los partidos incumplen la norma, lo cual crea una situación sui géneris: el padrón es necesario, mas no obligatorio. Si el registro fue creado el 2003, los partidos debieron presentar sus padrones a partir del 2004. La Ley 28094 señala en el artículo 18 que “dicho padrón debe estar actualizado en el momento de la entrega” al ROP para su publicación. Ese año ningún partido o movimiento cumplió dicho requisito. “A partir del 2005, empezaron a remitir anualmente los documentos”, informó Fernando Rodríguez, director del ROP (comuni- cación personal, 24 de mayo del 2016). Es difícil imaginar instituciones como los partidos políticos sin afiliados, a quienes la Ley de Organizaciones Políticas les dedica su título IV, “De la condición del afiliado”:

Artículo 18. De la afiliación. Todos los ciudadanos con derecho al sufragio pueden afiliarse libre y voluntariamente a un partido político. Deben presentar una declaración jurada en el sentido de que no pertenecen a

5 Este artículo de la Ley de Organizaciones Políticas (LOP) fue modificado por el artículo 2 de la Ley 30414, publicada el 17 de enero del 2016. Capítulo 1. Los medios y el espe ctro político 45

otro partido político, cumplir con los requisitos que establece el estatuto y contar con la aceptación del partido político para la afiliación, de acuerdo con el estatuto de este6.

El afiliado tiene deberes y derechos al interior de esas organizaciones. La ley no fija un número mínimo ni máximo de ellos. Para los partidos políticos, exhibir un mayor número de afiliados ha sido dar cuenta del respaldo popular que ostentan y ubicarse como los más importantes de cara al electorado. Ese entusiasmo podría haber mermado con el ingreso de la tecnología, que facilita la detección de errores en la confección de los padrones; por ejemplo, en el llenado de fichas de afiliación, en la digitalización de la información solicitada por el ROP, en la inclusión de personas que no existen, etcétera. Pero no ha sido así necesariamente. La presencia de afiliados en una organización política permite que se cumpla el ejercicio de la democracia interna, pues de ese núcleo humano podrían salir los futuros candidatos. Hoy, según la LOP, una cuarta parte de las listas al Parlamento puede ser designada directa- mente por el partido, sin necesidad de elecciones internas. De otro lado, es importante sincerar la afiliación para contar con los mejores cuadros. La organización civil Transparencia y otras entidades de la sociedad civil han sugerido reducir el volumen de invitados y garantizar elecciones internas transparentes para evitar distorsiones. El ROP asegura que es exigente al examinar las fichas de afiliados que llegan a sus oficinas porque debe tener la certeza de que la infor- mación colocada en cada ficha por el interesado corresponde no solo a la verdad, sino que este ha manifestado su firme voluntad de pertenecer a una agrupación política. La inscripción de afiliados a los partidos y movimientos regionales es mayor en aquellas organizaciones que más figuran en las encuestas, producto del llamado efecto del carro ganador o bandwagon effect (Noelle-Neumann, 1995), o de la esperanza de obtener, como miembro del partido, una ventaja. Un partido que llega al gobierno tiene un alto número de afiliados y, en víspera de concluir su gestión, puede sufrir importantes deserciones. Sin embargo, este fenómeno de afiliación y desafiliación no ha sido constante en los últimos procesos electorales.

6 El artículo incluye las modificaciones que contempla la Ley 30414. 46 María Mendoza Michilot

1.2.1 Los afiliados inscritos… y los renunciantes al 2016 Lejos de lo que podría imaginarse, la información oficial revela un fuerte aumento del número de afiliados. Es más, en una década, el incre- mento fue de 100 % aproximadamente y en una proporción casi pareja respecto al volumen de hombres y mujeres (Registro de Organizaciones Políticas del Jurado Nacional de Elecciones, comunicación personal, mayo del 2016). El 9 de abril del 2006 (día de las elecciones), el ROP tenía 738 125 afiliados (387 714 hombres y 350 411 mujeres), registrados por 37 agrupa- ciones políticas. El 10 de abril del 2011, los afiliados por partido político, es decir, “inscritos al día de la elección general”, sumaron 1 306 884 (702 799 hombres y 604 085 mujeres) personas en 28 organizaciones políticas. Y el 10 de abril del 2016, el número de ciudadanos afiliados inscritos al día de la elección general, presentados por 25 partidos, llegó a 1 555 489 (826 850 hombres y 728 639 mujeres (véase la figura 1). Como en cualquier institución, un partido político tiene abiertas sus puertas para quienes quieran afiliarse o para quienes deseen renunciar:

La renuncia al partido político se realiza por medio de carta simple o notarial, o documento simple entregado de forma personal o remitido vía correo certificado, telefax, correo electrónico o cualquier otro medio que permita comprobar de manera indubitable y fehaciente su acuse de recibo y quién lo recibe por parte del órgano partidario pertinente, con copia a la Oficina de Registro de Organizaciones Políticas. La renuncia surte efecto desde el momento de su presentación y no requiere aceptación por parte del partido político (Ley 30414, 2016). (Registro de Organizaciones Políticas del Jurado Nacional de Elecciones, comunicación personal, mayo del 2016)

Al 9 de abril del 2006, 1234 ciudadanos habían renunciado a 35 partidos; al 10 de abril del 2011, fueron 21 893 personas de 37 partidos; y al 10 de abril del 2016, 43 192 afiliados de 25 partidos. El mayor número de bajas se dio principalmente en las agrupaciones de mayor trayectoria, como el Partido Popular Cristiano y Acción Popular, o en aquellas que ganaron las elecciones, como Perú Posible o el Partido Nacionalista Peruano, al término de sus mandatos. Perú Posible, que llevó a la Presidencia de la República a Alejandro Toledo en el 2001, tuvo el mayor número de renunciantes en el 2006: 271 personas. Capítulo 1. Los medios y el espe ctro político 47

900 000 800 000 700 000 600 000 500 000 400 000 300 000 200 000 100 000 0 2006 2011 2016 Figura 1. Afiliados por partido político Fuente: Registro de Organizaciones Políticas Hombresdel Jurado NacionalMujeres de Elecciones, comunicación personal, mayo del 2016 Elaboración propia

En el 2011, Perú Posible registró también un alto número de desafi- liados (6720). Le siguieron el Partido Popular Cristiano (3683) y Acción Popular (3063). En el 2016, la agrupación con mayor número de renun- ciantes fue Perú Posible (12 103); le siguieron el Partido Popular Cristiano (6934), Acción Popular (5007) y el Partido Nacionalista Peruano (3777) (véase la figura 2).

35 000 30 000 25 000 20 000 15 000 10 000 5000 0 2006 2011 2016 Hombres Mujeres

Figura 2. Desafiliados por partido político Fuente: Registro de Organizaciones Políticas del Jurado Nacional de Elecciones, comunicación personal, mayo del 2016 Elaboración propia 48 María Mendoza Michilot

1.2.2 El adherente La Ley de Organizaciones Políticas creó el registro de adherentes, es decir, aquellas personas que cumplen una función fugaz en las organi- zaciones políticas: son las que firman un planillón —generalmente en la vía pública— para que un partido solicite su inscripción. Firmar ese documento no le confiere ningún derecho al adherente, tampoco obli- gación porque no forma parte de la agrupación. Cuando la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) inscribe a un partido, este debe presentar, entre otros documentos,

la relación de adherentes en número no menor del cuatro por ciento (4 %) de los ciudadanos que sufragaron en las últimas elecciones de carácter nacional, con la firma y el número del documento nacional de identidad (DNI) de cada uno de estos. (Ley 30414, 2016)

Esta relación “es presentada ante el Registro de Organizaciones Políticas en los formularios de papel o electrónicos que proporcione la Oficina Nacional de Procesos Electorales, la cual emitirá la constancia de verifica- ción respectiva” (Ley 28094, 2003, artículo 7). A pesar de que el papel que cumple el adherente es fugaz, este no se ubica necesariamente en un segundo plano, pues su firma suma al momento de llenar los planillones. Según la Ley Orgánica de Elecciones, las agrupaciones políticas deben presentar una lista de adherentes no menor del 4 % de los electores que sufragaron en la última elección nacional, volumen que aumenta conforme se incremente el número de electores. Con base en este mandato, en las elecciones del 2016 las solicitudes de inscripción de un partido debieron ser alrededor de 660 000; y para las elecciones del 2021 serán unas 750 000, de no haber cambios en la ley.

1.3 Una campaña inédita, atípica y controversial Los comicios del 2016 colocaron al país ante una realidad inédita para los peruanos. Lo vivido fue, como señala Percy Medina, una campaña atípica, en la medida que no se ajustó a los procedimientos habituales y representativos de una jornada de este tipo, a “los valores de la predic- tibilidad y eficiencia” en el desarrollo de los comicios de los últimos quince años (“No debe repetirse”, 2016, p. 4). Además, los procedi- mientos aplicados fueron controversiales, objeto de críticas, de discusión y de posiciones contrapuestas que trajeron graves consecuencias para Capítulo 1. Los medios y el espe ctro político 49 los partidos y las instituciones responsables del proceso, y mellaron la institucionalidad electoral y democrática. Según la Constitución Política, al JNE y las entidades del sistema elec- toral (la Oficina Nacional de Procesos Electorales y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, así como el Registro de Organizaciones Políticas y los Jurados Especiales), les corresponde garantizar que las votaciones “traduzcan la expresión auténtica, libre y espontánea de los ciudadanos; y que los escrutinios sean reflejo exacto y oportuno de la voluntad del elector expresada en las urnas por votación directa” (art. 176). En estas elecciones, se reconoció que los organismos electorales dieron facilidades a los ciudadanos para votar, incluso con DNI vencidos, y escoger un centro de votación cerca a su domicilio; aproximadamente el 29 % de los electores de Lima y un porcentaje igual del Callao optaron por escoger un centro de votación. El voto electrónico funcionó en esta elección de manera más extendida y la ONPE sacó lecciones de su aplicación para futuros procesos respecto a la distribución de votantes por mesa. Lo grave fue que, desde la perspectiva ciudadana, los organismos pasaron de veedores y gestores de los comicios a la condición de prota- gonistas, en un rol que generó preocupación y suspicacia. Se llegó a hablar de fraude (Hildebrandt, 2016b), de postergación de elecciones; una encuesta urbano-rural realizada por Ipsos Perú el 28 de marzo del 2016 reveló que, para el 57 % de los entrevistados, el JNE actuó para favorecer a algunos intereses políticos, y 31 % consideraba que fue inde- pendiente (Ipsos, 2016a). Después que el JNE declaró infundadas las apelaciones de Todos por el Perú y Alianza para el Progreso, su presidente, Francisco Távara, sostuvo que con cualquier decisión que se adoptara, muchos aparece- rían como “héroes o lo contrario, según la parte que opine” (“Cualquiera sea”, 2016, p. 1); palabras que tampoco cayeron bien en algunos medios (“Ni héroes”, 2016). La labor de los organismos electorales se configuró como uno de los tópicos de la agenda mediática de enero a junio del 2016. Se criticó que retiraran a “dos candidatos que sumaban más del 25 % de la intención de voto” a causa de la presión pública y política que se ejerció ante la fragilidad del JNE y el Jurado Electoral Especial (JEE) de Lima; por ello, se consideró arbitrario e ilegal (“Lo bueno”, 2016, p. 4). El análisis de la legislación que normó el proceso habla, sin embargo, de responsabilidades compartidas en los problemas suscitados: respon- 50 María Mendoza Michilot

sabilidades atribuidas a los partidos involucrados en su aplicación, al Poder Electoral, pero también al Legislativo, responsable del “origen del problema”, es decir, de la dación de las normas que cambiaron el esce- nario político, pero no de la forma en que se esperaba. De Alianza para el Progreso y Todos por el Perú, Ipsos Perú reveló que, para los encuestados, esos partidos eran responsables directos de la situación producida con relación a las candidaturas de César Acuña (62 %) y Julio Guzmán (35 %): el primero por no cumplir la ley electoral y el segundo por incumplir los procedimientos necesarios para la inscrip- ción (“Nuevo escenario”, 2016). También responsabilizaron al JNE por no resolver a tiempo, por ejemplo, la inscripción de Guzmán, y al Legislativo por dar una legislación electoral inadecuada que afectó a las dos listas. Se dijo que las agrupaciones políticas del Congreso en el periodo 2011 ‑2016 perdieron la oportunidad de sacar adelante los proyectos de una nueva ley de partidos y un código electoral presentados por los orga- nismos electorales. En vez de ello, aprobaron —a última hora— normas que, incluso antes de ser aplicadas, ya se pedía que fueran derogadas. Bauman subraya en su libro En busca de la política que, así como la educación es clave para que las personas se instruyan y se entrenen en la tarea de usar su libertad de elección, a los legisladores les corresponde establecer la agenda de las opciones sobre las cuales los individuos van a elegir. Los legisladores eligen antes que los individuos, dice. A ellos corresponde “preseleccionar” las reglas que normarán lo que está bien y lo que está mal: “la legislación divide el campo de la disponibilidad práctica del terreno de las posibilidades abstractas” (2001, pp. 81-82). El Congreso Peruano olvidó cumplir esta tarea entre el 2015 y el 2016.

1.3.1 Legislación electoral e institucionalidad magulladas Existe consenso en que el origen de los problemas vividos estuvo en la Ley 30414, norma que modificó la Ley 28094, o Ley de Partidos Políticos del 2003, a través de la adición de disposiciones de última hora que hubieran merecido un mayor debate y reflexión, y que el JNE —conformado por Francisco Távara (presidente) y los miembros titu- lares Jesús Fernández Alarcón, Baldomero Ayvar Carrasco, Carlos Cornejo Guerrero y Jorge Rodríguez Vélez— aplicó parcialmente cuando el proceso estaba en marcha. Capítulo 1. Los medios y el espe ctro político 51

Producto de estas reformas, los comicios del 2016 pasarán a la historia como el cuarto proceso electoral del siglo xxi y el más atípico e irregular de las últimas décadas. Las tachas, disputas, confrontaciones y batallas legales en los jurados electorales prevalecieron sobre las propuestas y los planes de gobierno. Ad portas de la primera vuelta, las denuncias y los alegatos contra los candidatos siguieron tramitándose en el JNE (“Solórzano sugiere”, 2016), al punto de que 10 días antes de la primera vuelta no había certeza sobre los partidos que seguían en carrera. Tres temas sintetizan los cuestionamientos durante la campaña vinculados con las reformas introducidas en la legislación electoral: la cancelación de las inscripciones de los partidos políticos, el control de las dádivas y otras formas clientelistas para conquistar votos, y la aplica- ción de la valla electoral.

Antecedentes de una reforma Cuando el 1 de noviembre del 2003 el gobierno del presidente Alejandro Toledo promulgó la Ley 28094, Ley de Partidos Políticos, varios sectores de la sociedad civil saludaron la medida. Se trataba de “institucionalizar” a las agrupaciones políticas y normar todos los aspectos de la vida de estas colectividades, desde su definición, razón de ser y participación en los procesos electorales hasta la imposición de sanciones a las que hubiere lugar por trasgresiones cometidas en perjuicio de la propia orga- nización partidaria y el sistema de partidos. La norma definió, en 41 artículos y 3 disposiciones transitorias,

un marco de actuación para las agrupaciones políticas que aspiren a competir por las diferentes instancias de gobierno, y establece reglas que inciden directamente en la participación de sus miembros y la democratización de sus estructuras y mecanismos de decisión. (A. Durand, 2007, p. 62)

Como toda obra humana, la ley era perfectible, más tratándose de una legislación que debía coadyuvar a construir un sistema de partidos acorde con las exigencias de una democracia moderna que buscaba recuperar un principio esencial: la alternancia en el poder, mellada por un régimen que pretendió entornillarse en el sillón presidencial tras diez años de gobierno. Sin embargo, a partir de la Ley de Partidos, se profundiza inadecuada- mente la regulación jurídica, afirmó Fernando Tuesta (2016b). 52 María Mendoza Michilot

Y es que, entre el 2005 y el 2015, bajo la administración de los suce- sivos gobiernos democráticos, la Ley 28094 tuvo 21 modificaciones7; algunas solo favorecieron la existencia de partidos sin cuadros ni futuro, como se confirmó en el 2016. Entre otras disposiciones, se estableció que la inscripción de candida- turas estaría condicionada a la realización de elecciones internas (2009), a la presentación del plan de gobierno (2009) y a la hoja de vida de los postulantes (2015). A partir de enero del 2016, la nueva Ley de Organizaciones Políticas (LOP) creó la figura de la exclusión para quien omitiera información en la hoja de vida y para quienes entregasen u ofrecieran —directa o indi- rectamente— dinero, regalos, dádivas u otros obsequios económicos, “salvo aquellos que constituyan propaganda electoral, en cuyo caso no deberán exceder del 0,5 % de la UIT por cada bien entregado como propaganda electoral” (Ley 30414, 2016, artículo 42). Fernando Tuesta explica que la regulación del quehacer de los partidos políticos ha sido un proceso institucional mal llevado. Así, a una fron- dosa legislación, se incorporaron normas de exclusión de candidatos que, según la Constitución, solo deben cumplir con tres requisitos: tener 35 años, ser peruano de nacimiento y gozar del derecho al sufragio. El remedio fue peor que la enfermedad. La telaraña normativa hizo que en el pasado algunos candidatos fueran tachados por su hoja de vida. En el 2016, Julio Guzmán, César Acuña, Keiko Fujimori, y Vladimiro Huaroc fueron protagonistas de procesos de exclusión (Tuesta, 2016b).

No se trataba de no regular, lo que existe en todos los países, sino de tener, como tantas veces se demandó, una única fuente normativa que no contenga errores, contradicciones, vacíos, pero sobre todo esté vertebrada por el principio de protección de derechos, entre ellos el de la participación política. Se hizo exactamente lo contrario. […] Se pueden generar sanciones económicas y otras, pero ninguna que impida postular a nadie. La historia del sufragio ya se encargó de dar respuestas. (Tuesta, 2016b, párr. 7 y 8)

7 Las modificaciones a la Ley 28094, Ley de Partidos Políticos, se efectuaron mediante las leyes 28581 (20 de julio del 2005), 29092 (28 de septiembre del 2007), 29490 (25 de diciembre del 2009), 30326 (19 de mayo del 2015) y 30414 (17 de enero del 2016). Capítulo 1. Los medios y el espe ctro político 53

¿Cuánto ganó o cuánto perdió la política con estas restricciones? Se demostró que “el proselitismo tiene límites legales” (Azabache, 2016b, p. 34), y que debería estudiarse lo que Bobbio llama la participación de las organizaciones de la sociedad civil en la vida política (Bobbio, 1982; Bobbio, 1989). Lo sucedido con las modificaciones establecidas por la Ley 30414 es particularmente sintomático. Tras su aprobación por el Parlamento el 1 de octubre del 2015, fue remitida al Poder Ejecutivo para su promul- gación, pero este la observó. El Congreso insistió en su iniciativa y la promulgó el 23 de diciembre. Finalmente, la norma recién apareció en el cuadernillo de las Normas Legales del diario oficial El Peruano el 17 de enero del 2016. Para entonces, las elecciones generales y de representantes peruanos ante el Parlamento Andino 2016 habían sido convocadas el 14 de noviembre del 2015, mediante el Decreto Supremo 080-2015-PCM, por lo que, cuando la Ley 30414 empezó a regir, dirigentes de varios partidos políticos ya habían comenzado a recorrer el territorio patrio llevando, como antaño, regalos y propaganda electoral. Especialistas en legislación electoral no conocen antecedentes de otros países en los que una norma que regula la contienda haya empezado a regir cuando esta había empezado. Ello no solo desvirtuó la finalidad de una ley que pretendía corregir viejas costumbres enraizadas en la política peruana, sino que obligó al JNE a excluir de las elecciones a candidatos presidenciales, lo que creó un ambiente tenso en el país. Las nuevas disposiciones recibieron duras críticas por su contenido y el debate que causó su polémica aplicación en un proceso en pleno desarrollo.

Cuadro 2 Problemas de la Ley de Organizaciones Políticas

Se debe ganar en las urnas Otras normas sancionan la entrega de dinero en las campañas electorales, como el artículo 356 del Código Penal, con lo que serían la fiscalía y los JEE —y no la ONPE— los encargados de apreciar el caso. Dilucidar qué norma se aplica, en qué tiempo y por cuál organismo es importante porque de esta elección depende la sanción que se adopte, que va desde un largo proceso penal hasta la imposición de una multa y el eventual retiro de la competencia electoral, como sucedió con Acuña, por ejemplo.

(continúa) 54 María Mendoza Michilot

(continuación)

Convendría que el JNE señale de modo claro si considera que la Ley 30414 se encuentra vigente y en cuáles de sus partes, para que de manera formal se organicen los procesos, garantía de que las decisiones no serán luego revocadas por el Poder Judicial por haber violado principios legales bási- cos. Sin esta condición —operando solo a través de comunicados que no constituyen instrumentos legales válidos—, el sistema electoral no puede abocarse a un proceso de tal naturaleza, que podría incidir en un final electoral del que quede fuera un partido con una apreciable intención de votos. (“Decisiones previas”, 2016, p. 6)

Tachas y plazos cuestionados Nosotros ya hicimos esa observación en las elecciones regionales [el 2014]: las tachas tenían que te- ner distancia y no cercanía. […] Es una recomendación que corresponde manejarla al propio Estado peruano. (“Observadores”, 2016, p. 8) Confusión Miembros de los jurados electorales y expertos en temas electorales coincidieron en que es vital reglamentar la Ley 30414, que modificó la Ley de Partidos (Ley 28094). Pese a la urgente necesi- dad de reglamentar la norma, en la ficha técnica de la ley que fue aprobada en el Congreso el 15 de diciembre del 2015, se lee con claridad que la norma “no requiere reglamentación”. (“El JNE no precisa”, 2016, p. 9)

Sistema electoral reglamentarista Más allá de las faltas cometidas por uno y otro, es evidente que el sistema electoral requiere una re- forma profunda. Es excesivamente reglamentarista, tiene plazos muy apretados y entrega demasiado poder a las autoridades electorales. (Torres, 2016e, p. 23) Héroes o villanos La verdad, no obstante, es que a los integrantes del JNE no les correspondía ni les correspondió nunca ser ni héroes ni ‘lo contrario’ (villanos), porque su rol de árbitros y vigilantes de que la ley se cumpliese en estos comicios tenía que ser ejercido de manera expeditiva y casi invisible, lo que difícilmente convierte a alguien en alguno de los dos tipos de personajes novelescos que Távara mencionó. (“Ni héroes”, 2016, p. 20)

Ley imperfecta La ley no contempla fecha; por lo tanto, un candidato puede ser excluido hasta el mismo día de las elecciones porque el organismo electoral tiene la obligación de actuar cuando se produzca una entrega de dinero. […] La norma es imperfecta y no da salidas a una serie de posibilidades. (“El JNE no precisa”, 2016, p. 9)

Ambiente hostil Tachas, exclusiones, denuncias, renuncias, fallos y contrafallos han generado un ambiente hostil para que el ciudadano pueda cumplir con su derecho de elegir. De hecho, no se discute si las elecciones han perdido legitimidad, sino la magnitud y el alcance de esta pérdida […]. Las autoridades electo- rales quedan golpeadas, afectando a la legitimidad del régimen democrático en su conjunto […]. El desprestigio abarca desde los asesores, consultores y analistas que han metido su cuchara hasta posiblemente el próximo gobierno que saldrá de unas urnas con opciones limitadas. El resultado son unas antielecciones que se suman a un funcionamiento ya deficitario de la política, a una crisis de representación permanente y a reglas de juego y jueces cuestionados, si acaso faltaba consagrar la desgracia. (Meléndez, 2016c, p. 27)

Elaboración propia Capítulo 1. Los medios y el espe ctro político 55

Cancelación de inscripciones En el 2006, la bancada del Partido Nacionalista Peruano llegó al Parlamento de la mano de Unión por el Perú porque no logró inscribirse en el JNE. La alta votación que alcanzó en la primera vuelta se reflejó en la mayoría congresal en ese período (2006-2011), aunque luego el grupo original se dividió. La bancada promovió en el 2007 la incorporación de lo que llamó una precisión al inciso a del artículo 13 de la Ley 28094, Ley de Partidos Políticos:

El Registro de Organizaciones Políticas, de oficio o a pedido de los perso- neros legales, cancela la inscripción en los siguientes casos:

a) Cuando no haya alcanzado el 5 % de la totalidad de los sufragios emitidos en una elección general, salvo que hubiese obtenido representación parlamentaria.

Ni en este inciso ni en los siguientes (b, c, d y e), se alude a la amplia- ción de la vigencia de la inscripción en el ROP por dejar de participar en una contienda eleccionaria. El Congreso modificó el texto mediante la Ley 29092 (2007), y quedó así:

Artículo único. Objeto de la ley

Precísese que las organizaciones políticas que no participaron en las elecciones generales del año 2006 mantienen [cursivas de la autora] vigente su inscripción.

Esa precisión relativiza el segundo parágrafo del artículo 1 de la Ley 28094 (2003), que señala:

Los partidos políticos son asociaciones de ciudadanos que constituyen personas jurídicas de derecho privado cuyo objetivo es participar [cursivas de la autora] por medios lícitos, democráticamente, en los asuntos públicos del país dentro del marco de la Constitución Política del Estado y de la presente ley.

También erosiona el inciso f del artículo 2 de la Ley de Organizaciones Políticas (2016), sobre los fines y objetivos de los partidos políticos, cuando indica, entre otros, el de “participar [cursivas de la autora] en procesos electorales”. Si la razón de ser de una organización política es participar en procesos electorales para llegar al gobierno, entonces ejecutar un plan o prolongar la vigencia de su inscripción, obviar la finalidad para la 56 María Mendoza Michilot

que fue constituida es, simplemente, favorecer su existencia per se. En la práctica, esta es la razón por la cual muchos partidos deciden reti- rarse de la contienda electoral cuando no aparecen en las encuestas de intención de voto. Sucedió en los comicios del 2011 y también del 2016, a pesar de que el Perú necesita pocas pero sólidas agrupaciones intere- sadas en fortalecer su democracia. A esta modificación, que facilitó la “multiplicación” de agrupaciones improvisadas, se sumó otra en la mencionada Ley 30414 (2016), que abrió más las compuertas para la feria de partidos. Como se ha señalado, la Ley 30414 modificó las leyes 28094 y 29092 e introdujo cambios aplicados en pleno proceso electoral. Comienza con una formalidad: dice que la Ley de Partidos se denominará en adelante Ley de Organizaciones Políticas, pero establece cambios en los artículos 2 (inciso e), 5, 6, 13, 15, 17, 18 y 24, y en la tercera disposición transitoria. También le incorporó un cuestionado artículo (artículo 42). En el artículo 13, introduce de manera controversial una nueva causal para que el ROP no cancele la inscripción de un partido en dos elec- ciones generales sucesivas. El nuevo texto dice:

Cancelación de la inscripción El Registro de Organizaciones Políticas, de oficio o a pedido de los personeros legales, cancela la inscripción de un partido político en los siguientes casos: a) Al cumplirse un año de concluido el último proceso de elección general si no hubiese alcanzado al menos seis (6) representantes al Congreso en más de una circunscripción electoral o haber alcanzado al menos el cinco por ciento (5 %) de los votos válidos a nivel nacional. O en su caso, por no participar en dos (2) elecciones generales sucesivas [cursivas de la autora]. De existir alianzas entre partidos o entre movimientos, dicho porcentaje se elevará en uno por ciento (1 %) por cada partido o movimiento adicional, según corresponda. Asimismo, se cancela la inscripción de un movimiento regional cuando no participa en dos (2) elecciones regionales sucesivas. (Ley 30414, 2016)

Modificar la ley es correcto siempre y cuando mejore el tema legis- lado, pero hacerlo en perjuicio de la institucionalidad es cuestionable. En este caso, las modificaciones señaladas fueron interpretadas como un ardid para beneficiar a determinados grupos y, sobre todo, al caudillaje político, que no contribuye al bien superior: consolidar el sistema de partidos políticos. Lo señala la propia Ley 28094 (2003) en su artículo 1: Capítulo 1. Los medios y el espe ctro político 57

“Los partidos políticos expresan el pluralismo democrático. Concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular, y a los procesos electorales. Son instituciones fundamentales para la participación polí- tica de la ciudadanía y base del sistema democrático”. La experiencia vivida en el quinquenio 2011-2016 no parece haber sido tomada en cuenta por los legisladores. Las modificaciones de la LOP solo favorecieron la proliferación de organizaciones políticas y la informalidad en un campo que debería ser visto con sumo cuidado, lo que causó estragos en la gobernabilidad. Recordemos que parte de las dificultades para arribar a consensos en el Congreso de la República es el fracciona- miento de la representación parlamentaria. Anteriormente, bastaba con no presentarse a una elección general para perder la inscripción. Con los cambios a la Ley de Partidos Políticos, se propicia el “aventurerismo político partidario”, pues siempre habrá argumentos para justificar la vigencia de las inscripciones de agrupa- ciones que no se sometan al veredicto de los electores. En el 2016, los siete partidos que se retiraron de la competencia lo hicieron porque al intuir un resultado adverso corrían el riesgo de ser borrados por no superar la valla electoral o no tener representación parla- mentaria. Así, optaron por preservar “un bien económico”, que es como conciben a sus agrupaciones. La experiencia reciente enseña a limitar la proliferación de partidos políticos, como era el espíritu de la Ley 28094, mediante mecanismos como la valla electoral, la elección de parlamen- tarios y los requisitos mínimos para mantener vigentes sus inscripciones.

Dádivas y más dádivas La dádiva es inadmisible si se va a pedir un voto: desfigura y condiciona la voluntad de las personas, sobre todo de aquellas con escasos recursos en un país como el Perú, con enormes diferencias entre los que más tienen y los que menos tienen. Esta forma de ganar adeptos puede marcar la dife- rencia entre los partidos no por la calidad de sus propuestas, sino por el dinero que disponen para comprar votos (véase el cuadro 3). El Código Penal sanciona la inducción del voto por medio de dádivas o promesas. Y no prohibir las dádivas de manera taxativa, en momentos en los que se alerta sobre una eventual penetración del crimen organi- zado en algunas agrupaciones políticas, es dejar la puerta semiabierta para ello. Esos casos, que deben evitarse con la ley, se han visto en Colombia, México y Venezuela. 58 María Mendoza Michilot

Si ese fue el espíritu de los legisladores del Congreso 2011-2016 al incor- porar un artículo a la Ley de Organizaciones Políticas para normar este problema, hay que ponderarlo. ¿Pero fue una medida dada y aplicada opor- tunamente? Este es el texto del cuestionado artículo 42 de la Ley 30414:

Artículo 42.- Conducta prohibida en la propaganda política. Las organizaciones políticas, en el marco de un proceso electoral, están prohibidas de efectuar la entrega, promesa u ofrecimiento de dinero, regalos, dádivas y otros obsequios de naturaleza económica, de manera directa o a través de terceros, salvo aquellos que constituyan propaganda electoral, en cuyo caso no deberán exceder del 0,5 % de la UIT por cada bien regalado como propaganda electoral. Esta conducta se entiende como grave y será sancionada con una multa de 100 UIT que será impuesta por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) en un plazo no mayor de 30 días. Dicha prohibición se extiende a los candidatos a cualquier cargo público de origen popular, y será sancionado por el Jurado Nacional de Elecciones con la exclusión del proceso electoral correspondiente. La propaganda política y/o electoral de las organizaciones políticas y/o candidatos a cualquier cargo público deberá respetar los siguientes principios: a) Principio de legalidad, por el cual los contenidos de la propaganda política o electoral deben respetar las normas constitucionales y legales. b) Principio de veracidad, por el cual no se puede inducir a los electores a tomar una decisión sobre la base de propaganda política o electoral falsa o engañosa. c) Principio de autenticidad, por el cual la propaganda política o electoral contratada debe revelar su verdadera naturaleza y no ser difundida bajo la apariencia de noticias, opiniones periodísticas, material educativo o cultural.

La promulgación de esta norma recordó que, en el 2015, el JNE impulsó una reforma del sistema electoral que el Parlamento ignoró. En su reemplazo, anotó Walter Gutiérrez, entonces presidente del Tribunal de Honor del Pacto Ético Electoral, “se dio una ley, a última hora, cono- cida como ley de dádivas, que generó turbulencia y que las elecciones sean claramente atípicas” (“Pacto Ético”, 2016, párr. 4). En su opinión, fue antitécnica y debía modificarse antes de las elecciones regionales y municipales que se realizarían en el 2018 porque “no tiene proporciona- lidad ni claridad respecto de su aplicación. Imagínense esta norma en un contexto […] con miles de candidatos, que […] se presenta[n] en un proceso electoral regional y local” (párr. 2). Capítulo 1. Los medios y el espe ctro político 59

Para el presidente del JNE, Francisco Távara, la norma que sancionó la entrega de dádivas o dinero en las campañas electorales fue el “elemento más perturbador” del proceso electoral, el que causó más problemas y puso en evidencia la necesidad de profundizar en una reforma de este tipo (“Francisco Távara”, 2016, p. 7). Las exclusiones de César Acuña, candidato a presidente por APP, y luego de Vladimir Huaroc, candidato a vicepresidente por Fuerza Popular, se basaron en violaciones a la Ley de Organizaciones Políticas: ambos entregaron dádivas a cambio de votos. Sin embargo, un cuestionamiento también válido fue que la norma que los eliminó de la competencia se publicó en El Peruano el 17 de enero del 2016, es decir, dos meses después de la convocatoria a las elecciones, en plena campaña electoral. Acuña prometió dádivas el 10 de febrero. El JEE Lima Centro 1 anunció el 23 de febrero el inicio de las investigaciones y el 4 de marzo lo excluyó del proceso; el 9 de marzo, el pleno del JNE confirmó la sanción por unanimidad. Huaroc entregó víveres a fines de febrero en Satipo, el 10 de marzo se presentó una tacha en su contra ante el JEE de Huancayo y este lo excluyó el 17 de marzo de postular a una curul en el Congreso de la República por la región Junín. Por la misma causal, el JEE Lima le inició proceso de exclusión a la segunda vicepresidencia de Fuerza Popular el 21 de marzo; el 23, el JNE confirmó dicha medida y rechazó la apelación del político. Finalmente, el 31 de marzo reiteró que también quedaba fuera de la lista al Congreso. Acuña fue excluido del proceso electoral por entregar dádivas en plena campaña; no sucedió lo mismo con candidatos a congresistas (Kenji Fujimori de Fuerza Popular, José Luna Gálvez de Solidaridad Nacional y Carmen Omonte de Perú Posible) ni a la Presidencia, como Keiko Fujimori, Pedro Pablo Kuczynski y sobre todo Alan García (también cuestionados por entregar dinero y regalos), lo cual generó muchas lecturas sobre una doble vara para sancionar estas prácticas. Sobre Keiko Fujimori, el jurista César Azabache explicó que, si bien el JEE no encontró que el hecho —la entrega de dinero a simpatizantes— debía atribuírsele a la candidata “como asunto propio”, debió, por lo menos, responsabilizarse al partido que dirige (Azabache, 2016b, p. 34). Lo sucedido en este caso puso sobre el tapete las consecuencias de haber introducido tardíamente una prohibición que requería mayor discusión para una mejor aplicación. No obstante, añadió Azabache, una vez introducida la sanción tenía que aplicarse a todos. 60 María Mendoza Michilot

El destino de Acuña generó incertidumbre en la opinión pública no solo por su exclusión y la de otros, sino por no saber qué versión de la LOP aplicarían los organismos electorales en pleno proceso para controlar las dádivas, la regulación de la valla electoral, entre otras deci- siones, advirtió Tuesta (2016a, p. 5). El politólogo puso en la balanza dos derechos: el derecho a ser elegido, consagrado en la Constitución, y el derecho de sufragio, cuya violación sanciona el Código Penal en el artículo 356, cuando se induce el voto mediante dádivas. Pero el problema con las exclusiones era más profundo, aunque solo se haya utilizado como una forma de combatir el clientelismo a través de una ley:

Hay que repetirlo hasta el cansancio. No se pueden crear normas que restrinjan, impidan o limiten el derecho fundamental a ser elegido. Por lo que el daño que ha perpetrado el Congreso al proceso electoral, al no modificar o modificar mal las normas electorales y de partidos, es aún incalculable. El peor, por su alcance, el artículo 42 de la Ley de Organizaciones Políticas, referido a la sanción por ofrecer o entregar dádivas, regalos o dinero, pues encierra un cúmulo de problemas, entre ellos, la propia exclusión de la candidatura. Esta pésima norma, en su formulación y contenido, obliga a los organismos electorales a actuar sin miramientos, llegando a la exclusión de candidaturas. Tratar de amortiguar sus efectos, interpretando que para que esto ocurra se debe demostrar que el dinero provenga de su patrimonio y que, a su vez, tiene que realizarse al interior de un evento proselitista, no hace sino enredar más las cosas. No se trata de reglamentar artículos de leyes, más aún dádivas y exclusión cuando estas no lo señalan. Se trata de que esta ley y artículos que se han ampliado como causales de tachas, como hojas de vida, elecciones internas y plan de Gobierno, que se han convertido de facto en requisitos que la Constitución no contempla, deben ser eliminados. Más aún cuando se puede llegar a estas situaciones. ¿Qué pasaría si al amparo del artículo 42 se excluye a todos los candidatos importantes? ¿Qué pasaría si se infringe la ley el último día o el día de la jornada electoral?; y, en este último caso, ¿qué pasaría si se trata de uno de los candidatos que pasa a la segunda vuelta? ¿Y si esto ocurre con uno de los candidatos en la segunda vuelta? ¿Y si el infractor es el ganador de la elección? Parecen preguntas extremas y hasta ridículas. Pero a eso lleva querer combatir el clientelismo con una ley y, lo peor, cuando las sanciones se extienden a la exclusión de candidaturas. (Tuesta, 2016c, p. 10) Capítulo 1. Los medios y el espe ctro político 61

Cuadro 3 El problema de las dádivas

Raíz del problema Todo parte del artículo 42 de la ahora llamada Ley de Organizaciones Políticas. Señala que un can- didato no puede ofrecer ni entregar dinero en efectivo que supere el 0,5 % de una UIT. Aquí, el señor César Acuña ha superado largamente ese límite. Corresponde a la ONPE hacer las averiguaciones y, de ser el caso, aplicar al candidato una multa de hasta 100 UIT por infringir la norma. Si corresponde, el JNE podría retirar al candidato que ha cometido esa falta. Aquí no ha habido delito. Esto es una falta a la ley y ahora les toca a la ONPE y al JNE decidir qué marco legal aplican para este caso, la anterior ley o la nueva. El análisis de los organismos electorales debe tomar en cuenta lo siguiente: si se aplica una parte de la nueva ley o toda la ley. Toda la ley la tendrán en cuenta también para ver lo referido a la valla electoral, la formación de alianzas, la inscripción de las candidaturas y el plazo para renunciar a un partido y postular por otro. No me atrevo a decir qué pasará. (Tuesta, 2016a, p. 2)

Sanción del JNE Luego está Acuña, en donde las características personales del candidato, declaradas en su hoja de vida, están en duda, pero el JNE no hace nada y lo deja pasar. Mientras tanto, el candidato que “copia, no plagia” regala plata, cosa expresamente prohibida y sancionada con expulsión por la ley publicada en enero, y ¡el propio JNE no la aplica porque no sabe si esta ley está vigente o no!. (Palacios, 2016c, p. 5)

En contra de Acuña No puede apartarse de este balance el origen del problema, por lo menos en uno de los casos de exclusión [Acuña], es decir, una ley nefasta expedida por el Congreso cuando el proceso electoral se había iniciado, y que en su ejecución se evidenció el favoritismo de la autoridad electoral, de modo que fue usada contra unos y en favor de otros, con justificadas críticas de los observadores interna- cionales. El hecho de que a pocos días del 10 de abril se ventilen procesos de exclusión indica la falta de certidumbre que también daña el proceso democrático. (“Lo bueno”, 2016, p. 4)

Cuestionamiento a Keiko Después de todo, el caso [de Keiko Fujimori] contiene evidencias que muestran la intervención de uno de los dirigentes de la agrupación en la obtención de los fondos convertidos en premios. Y la aquiescencia de la señora Fujimori frente al hecho, aunque le sea ajeno, siendo presidenta de la agrupación, es, desde mi punto de vista, evidencia suficiente para justificar que comience a discutirse una multa. A la resolución del JEE le falta claridad en este aspecto. Y esa claridad es imprescindible porque el evento, más allá de nuestras preferencias subjetivas, demuestra que no estamos entendiendo que los métodos de proselitismo tienen límites legales que debemos respetar. […] Que pese a haber introducido esta prohibición [tardíamente] tengamos una fila de personalidades que han obsequiado dinero ante cámaras de televisión no puede ser gratuito. No cambiaremos este absurdo modo de entender las cosas con una prohibición, pero no podemos comenzar a poner límites serios a este tipo de conductas sin esta prohibición. Y menos comuni- caremos adecuadamente su alcance si no aprendemos colectivamente a usarla con mesura y en toda su extensión. (Azabache, 2016b, p. 34)

Elaboración propia 62 María Mendoza Michilot

¿Nueva valla electoral? Cuando los ciudadanos se preparaban para ir a sufragar en las elec- ciones generales del 10 de abril del 2016, el JNE interpretó que la Ley 30414, que elevó la valla electoral para las alianzas, no aplicaba para el proceso electoral 2016. Así, dejó sin efecto parte del inciso a del artículo 13 de la reciente ley, que a la letra establece una de las causales para cancelar la inscripción de un partido político:

a) Al cumplirse un año de concluido el último proceso de elección general, si no hubiese alcanzado al menos seis (6) representantes al congreso en más de una circunscripción electoral o haber alcanzado al menos el cinco por ciento (5 %) de los votos válidos a nivel nacional. O, en su caso, por no participar en dos (2) elecciones generales sucesivas. De existir alianzas entre partidos o entre movimientos, dicho porcentaje se elevará en uno por ciento (1 %) por cada partido o movimiento adicional, según corresponda.

Asimismo, se cancela la inscripción de un movimiento regional cuando no participa en dos (2) elecciones regionales sucesivas. (Ley 30414, 2016)

En la Resolución 0371-2016-JNE, aprobada por mayoría, el JNE dejó constancia de que “no resulta de aplicación” para dicho proceso eleccio- nario el incremento de la barrera electoral “en uno por ciento” de los sufragios válidos (2016), porque la LOP se promulgó el 18 de enero del 2016, cuando el plazo de inscripción de las alianzas electorales había vencido el 12 de diciembre del 2015 (Resolución 0371-2016-JNE, 2016, p. 2). En los considerados de la resolución, el JNE fundamentó su posición en la “teoría de los hechos cumplidos” —la ley tiene efectos a partir de su entrada en vigor— y en el “principio de irretroactividad de las normas” —las leyes no son aplicadas a hechos producidos antes de su entrada en vigencia—; además, precisó que “en los procesos electorales rige el principio de preclusividad; esto quiere decir que una vez concluida una etapa del proceso, no es posible revisar o variar sus resultados en una etapa posterior” (Resolución 0371-2016-JNE, 2016, p. 3). La decisión del máximo organismo electoral fue cuestionada por algunos sectores (“Los peruanos”, 2016), toda vez que el JNE sí fue estricto en la aplicación de otras disposiciones contenidas en la LOP que comenzaron a regir el 17 de enero del 2016, como el artículo 42 que se aplicó a las dádivas. Capítulo 1. Los medios y el espe ctro político 63

Ante tales cuestionamientos, el JNE sentenció:

Diferente es el caso de la ley citada en el artículo 42 LOP que regula una infracción y consecuente sanción por parte de las organizaciones políticas y candidatos en este proceso electoral, cuya aplicación fue sustentada en la Resolución 196-2016-JNE, así como en los pronunciamientos ante los casos posteriores sometidos a esta jurisdicción electoral, aplicándose dicho artículo a los hechos ocurridos posteriormente a su entrada en vigencia, en cumplimiento estricto de la teoría de los hechos cumplidos y el principio de irretroactividad de las normas. (Resolución 0371-2016-JNE, 2016, p. 4)

¿Hubo algún beneficiado? Los medios apuntaron al Partido Aprista Peruano, que participó como Alianza Popular con el Partido Popular Cristiano, Vamos Perú y Fuerza Loretana. Voceros del APRA adujeron que su alianza “no se hizo para superar una valla, sino para gobernar” (“Publican norma”, 2016, p. 14), pero de todas formas se comentó que respiraron más tranquilos después de la decisión adoptada por el JNE (“El Perú renueva”, 2016). Sin embargo, el jurado informó que, en la elección de congresistas, Alianza Popular obtuvo 1 013 735 votos —o lo que es lo mismo: 8,313 % de los votos válidos—, por lo que pasó la barrera electoral (Resolución 0660-2016-JNE, 2016). En medio de suspicacias explicables, el jurado explicó que una ley entra en vigencia al día siguiente de su promulgación y ninguna es retroactiva, por lo que la norma que elevó la valla electoral no podía aplicarse a las alianzas electorales. Desde que se instauró, la valla electoral se ha convertido en un meca- nismo de control que limitó la participación de agrupaciones políticas en el Parlamento. ¿Su objetivo? Evitar la dispersión de la representación congresal a fin de que, por ejemplo, bancadas famélicas no dificulten llegar a consensos, como exige ese poder del Estado.

1.3.2 El “baile” de las resoluciones y el caso Guzmán La labor de los organismos electorales en estos comicios figura entre las diez noticias más frecuentes que los medios de comunicación difun- dieron, sobre todo por el número de resoluciones que emitieron en aplicación de la LOP y sus modificaciones vigentes desde enero del 2016. Queda claro que las referidas a las exclusiones de candidatos, sancio- nadas y luego apeladas por los políticos involucrados, ganaron la mayor cantidad de referencias en el día a día informativo. 64 María Mendoza Michilot

Antes de diciembre del 2015, hubo denuncias que podrían haber terminado en tachas y exclusiones que el JNE dijo no conocer, que no le correspondía atender, que no fueron notificadas o que se presentaron fuera del periodo de tachas. Dos casos involucraron al Partido Aprista y al Partido Popular Cristiano (Rivera, 2016c). Después de diciembre, los casos de Acuña, Huaroc y sobre todo Julio Guzmán pusieron a los organismos electorales en el ojo de la tormenta. Como anotó el sociólogo David Sulmont, el árbitro se convirtió en prota- gonista porque adoptó decisiones que debieron ser prerrogativa de los ciudadanos que votamos (“La decisión”, 2016; Bruce, 2016c). La separación de Julio Guzmán de la carrera electoral nace de las observaciones formuladas por la Dirección Nacional del ROP que, el 28 de enero del 2016, y luego de varias resoluciones y apelaciones, declaró improcedentes las solicitudes de modificación de los estatutos, de la inscripción de nuevos miembros del Tribunal Nacional Electoral y del Comité Ejecutivo Nacional, y de la modificación del símbolo partidario, realizados por Todos por el Perú. El mencionado organismo pretendía evitar el concurso en las elecciones de lo podría llamarse un “vientre de alquiler”. La pregunta que muchos se hicieron fue cuántos de los partidos participantes en la contienda no lo fueron en el pasado. Según el ROP, en la asamblea en que Todos por el Perú (TPP) aprobó esos cambios —realizada en octubre del 2015—, hubo irregularidades respecto al quorum requerido y la participación de personas no afiliadas al partido; es decir, transgresiones en el proceso de garantizar la demo- cracia interna del partido. Su decisión fue apelada por TPP ante el JNE, que el 15 de febrero declaró infundados sus recursos. La batalla legal de TPP continuó un mes más. Sustentó la validez de la inscripción de su plancha presidencial ante el JEE, y aunque este le dio un plazo de dos días para subsanar las observaciones que le hizo, la declaró improcedente el 4 de marzo. La instancia electoral declaró fundadas varias de las tachas (un recurso para evitar la inscripción de un candidato) tramitadas, entre otros ciudadanos, por el candidato de Solidaridad Nacional, Hernando “Nano” Guerra García. Este, además, presentó un recurso de nulidad, que fue desestimado por el JEE; un recurso similar presentado por Ántero Flores-Araoz, del Partido Orden, también fue declarado inadmisible. Capítulo 1. Los medios y el espe ctro político 65

Según La República, entre el 25 de febrero y el 2 de marzo, hubo 24 pedidos de tachas, recursos de nulidad, impugnaciones y apelaciones, y un pedido de exclusión contra la inscripción de la candidatura de Julio Guzmán. Se admitieron diez tachas y siete recursos de nulidad fueron declarados inadmisibles; asimismo, se presentaron dos recusaciones contra las autoridades electorales. La defensa de Guzmán aseguró que tras estas iniciativas estuvieron personas vinculadas a varios candidatos (“Defensa legal”, 2016). Mediante la Resolución 197-2016-JNE, del 8 de marzo, el JNE declaró por mayoría infundadas las apelaciones del TPP y respaldó la decisión del JEE. El presidente del JNE, Francisco Távara, y otro miembro del colegiado, Carlos Cornejo, emitieron un voto en minoría, desestimando las tachas por considerar que la inscripción del partido era procedente. Si bien prevaleció la decisión de la mayoría de magistrados del JNE, Távara generó polémica, pues al fundamentar su posición argumentó sobre el significado de la razonabilidad y proporcionalidad que demanda el ejercicio de la ley. Reconoció que TPP había sido poco prolijo, rigu- roso y ordenado en la realización de sus actos partidarios o asociativos, pero que las irregularidades administrativas cometidas “relacionadas al cumplimiento de normas estatutarias vinculadas a los mecanismos de democracia interna no deben implicar como consecuencia nece- saria e ineludible la improcedencia de la inscripción de la candidatura” (Resolución 197-2016-JNE, 2016, p. 23). Los siguientes párrafos de la resolución son relevantes:

30. En tanto está de por medio el derecho fundamental a la participación política, concretamente en su faceta pasiva, el derecho a ser elegido, debe tenerse en cuenta que toda restricción a este derecho, como lo es la imposibilidad de participar en la contienda electoral, debe ser evaluada conforme a cánones de razonabilidad y proporcionalidad.

31. En ese sentido, debe efectuarse una ponderación entre el bien jurídico que se busca proteger por medio de dicha restricción, la democracia interna de los partidos políticos y el derecho fundamental de participación política. Lo que debe evaluarse en estricto es si el grado de protección que se otorga a la democracia interna de los partidos políticos, a través de la declaración de improcedencia de la inscripción de una candidatura presidencial, es superior en intensidad al grado de restricción que se impone al derecho fundamental a la participación política, especialmente al derecho a ser elegido. (Resolución 197‑2016‑JNE, 2016, pp. 23-24) 66 María Mendoza Michilot

Julio Guzmán reconoció que su partido había cometido errores admi- nistrativos (“Incertidumbre morada”, 2016, p. 6) que pudieron haberse pasado por alto en el caso de un candidato que ostentaba el segundo puesto (16,6 %) detrás de Keiko Fujimori (34,6 %), según la encuestadora GFK (Latina Noticias, 2016c). Ello modificó el tablero de las preferen- cias y propició la subida de candidatos como Pedro Pablo Kuczynski, de Peruanos por el Kambio, Alfredo Barnechea, de Acción Popular, y Verónika Mendoza, de Frente Amplio. También puso en evidencia lo que Sinesio López denominó el divorcio entre la normativa jurídica y la realidad sociopolítica del país, entre la aplicación de una ley de partidos y la carencia de organizaciones polí- ticas —pues en realidad no lo son—. A las existentes las clasificó en tres categorías: partidos experimentados pero agonizantes, que cuentan con una estructura partidaria mínima y cumplen con los procedimientos; partidos sin estructura, pero con cierta experiencia para mentir a la hora de demostrar que honran la normativa electoral, y partidos como el de Julio Guzmán, “sin estructura ni experiencia para inventar situaciones creíbles ni en llenar bien los papeles necesarios para ser presentados a los organismos electorales” (López, 2016, p. 5). Los líos de marzo no concluyeron con esas sanciones. Faltando diez días para la primera vuelta electoral, el país no sabía qué candidatos seguían en la contienda. Los jurados electorales estudiaban febrilmente las tachas contra tres aspirantes más —Pedro Pablo Kuczynski, Alan García y Keiko Fujimori—, que salieron libres de cuestionamientos en denuncias sobre entrega de dádivas.

Cuadro 4 Resoluciones del Jurado Nacional de Elecciones sobre la exclusión de candidatos

Resolución 197-2016-JNE Declara infundado el recurso de apelación de TPP. 8/3/2016 Se confirma la improcedencia de su inscripción.

Resolución 0262-2016-JNE Declara infundado el recurso por afectación del de- 13/3/ 2016 bido proceso interpuesto por TPP. Resolución 196-2016-JNE Confirma la exclusión de César Acuña. 8/3/2016

Resolución 0261-2016-JNE Declara infundado el recurso por afectación del de- 13/3/2016 bido proceso interpuesto por APP.

Resolución 0310-2016-JNE Declara infundada la exclusión de Keiko Fujimori. 31/3/2016

(continúa) Capítulo 1. Los medios y el espe ctro político 67

(continuación)

Resolución 0293-2016-JNE Confirma la exclusión de Vladimiro Huaroc como 22/3/2016 candidato al Congreso.

Resolución 0304-2016-JNE Declara infundado el recurso extraordinario de 31/3/2016 Vladimiro Huaroc. Se confirma su exclusión como miembro de la plancha presidencial de FP.

Resolución 310-2016-JNE Declara infundada la exclusión de Keiko Fujimori. 31/3/2016

Elaboración propia

El 18 de marzo, a 22 días de la primera vuelta, el JEE abrió proceso de exclusión contra la candidata Keiko Fujimori de Fuerza Popular, favorita en todas las encuestas, por la supuesta vulneración de la Ley de Partidos al haber entregado tres sobres de dinero, con 300 soles cada uno, durante el evento que el colectivo fujimorista Factor K realizó en Ventanilla. Este grupo, se informó, nació extraoficialmente en Trujillo en el 2014, y oficialmente en febrero del 2015 en el Congreso Macro Regional Norte de Jóvenes para apoyar la candidatura (“Crece la resistencia”, 2016). Según la resolución del JNE del 30 de marzo, quienes interpusieron los recursos de apelación (Heriberto Benítez, Malzon Urbina, Irohito Vega y Smiles Leiva) también reportaron otras donaciones hechas en Lima, Bagua y Cajamarca por FP. La prensa reprodujo las fotografías de los principales dirigentes del grupo; sin embargo, las acusaciones formuladas fueron declaradas infundadas (“Fallo del JNE”, 2016). En marzo, cuando Kuczynski iba segundo en las encuestas, una tacha ante el Jurado Electoral Especial de Huancayo sustentó que había entre- gado dádivas a los asistentes a una manifestación popular a fines de enero. Los demandantes adjuntaron un video en el que se observa a Mauricio Vila, candidato al Congreso de PPK, diciendo lo siguiente: “El doctor Pedro Pablo Kuczynski no ha venido con las manos vacías […]. A nuestros hermanos, allí tenemos para cada barrio 15 cajas de cerveza, también la cañita [aguardiente] pura y la coquita. Con eso ha venido Pedro Pablo” (“PPK: Nuevo video”, 2016, párr. 4). Vila fue excluido de la campaña por el Jurado Especial de Huancayo. El JEE de Lima abrió proceso de investigación a PPK a fines de marzo, y el 2 de abril declaró infundadas las solicitudes de exclusión con base en un informe de la Dirección Nacional de Fiscalización del JNE, que 68 María Mendoza Michilot

concluyó que el candidato no vulneró el artículo 42 de la LOP (“Declaran infundados”, 2016). Alan García Pérez, candidato por la Alianza Popular, también estuvo incluido en el vendaval de tachas por haber entregado cerveza y regalos en un evento propagandístico llamado Festialan, realizado en la playa Agua Dulce el 14 de febrero. El JEE informó del inicio del proceso de exclusión del candidato por la Alianza Popular el 1 de abril, pero un informe del área de Fiscalización del JNE no pudo determinar la infrac- ción; García fue absuelto casi en vísperas de las elecciones. Las impugnaciones contra las cinco candidaturas presidenciales más importantes de esta contienda constituyeron un fenómeno inédito en la historia electoral del Perú y, por tanto, generaron opiniones divididas. Para el constitucionalista Aníbal Quiroga, Acuña fue bien sancio- nado “por haber continuado —sin el debido asesoramiento— con la inercia de regalar plata como cancha en plena campaña, ya que ahora eso está penado con la exclusión del regalón”. En su análisis, también pesaron “las serias, fundadas, documentadas y no levantadas denuncias de plagios, apropiación de obra ajena, falsificación de documentos” en las que se vio involucrado el candidato:

Ciertamente el plagio y la apropiación de obra ajena son hechos que repugnan a una sana conciencia, sobre todo si se quiere dotar al país de elecciones limpias y dignas acordes con nuestro actual desarrollo nacional. La suerte de Acuña, entonces, parece echada. (Quiroga, 2016b, párr. 3)

En el caso Guzmán, el sociólogo Gonzalo Portocarrero halló una evidente desproporción entre la falta cometida y la sanción recibida:

Es cierto que no actuar según los propios reglamentos representa una infracción que debe ser sancionada. Pero no con la descalificación que significa negar el derecho de competir en la contienda electoral y defraudar las expectativas de una fracción creciente de la ciudadanía que apoyaba a Guzmán. (Portocarrero, 2016, p. 30)

Dos ideas fuerza fueron expuestas en los medios de comunicación: la primera, que en la raíz de las separaciones de Guzmán y Acuña también prevaleció la “falta de criterio” de las autoridades, que se expresó en la tautología “la ley es la ley”; es decir, hubo “dificultad para juzgar, incapa- cidad de discriminar lo importante de lo secundario”. La segunda, que se hubiera preferido que la sanción se diera en las urnas, que fueran los elec- tores los que dejaran fuera de la contienda a los candidatos cuestionados: Capítulo 1. Los medios y el espe ctro político 69

La condena de la ciudadanía hubiera sido mucho más adecuada que la sanción legal. Hecho que ya estaba sucediendo, pues su candidatura ya estaba desplomándose antes de que fuera eliminada del proceso. Y más que por las dádivas clientelistas, por los plagios que sindicaron a Acuña como un farsante e impostor. (Portocarrero, 2016, p. 30)

El periodista Juan de la Puente terció en el debate afirmando que el antiguo concepto de “la ley es la ley” puede tener consecuencias nefastas, como lo demostraron las elecciones generales del 2016 y como suele suceder cada vez que se da carta blanca a atavismos peligrosos como este, solo comparables a la “mano dura” y el “principio de auto- ridad” (sin principio de justicia) “que nos han explotado en la cara y han conducido sendas capitulaciones del Estado” (De la Puente, 2016d, p. 5). Ante las posiciones glosadas, las afirmaciones de los actores defe- nestrados, de quienes legislaron y aplicaron el andamiaje legal en las elecciones generales del 2016, los análisis que se realicen podrán absolver muchas interrogantes y develar si hubo o no cierta parcialidad del Jurado Nacional de Elecciones a la hora de ver las tachas. El editorial de La República del 8 de abril del 2016 remarcó las conse- cuencias de estos procesos: Ya se ha mencionado bastante que un efecto de estas exclusiones ha sido la reactivación de una polarización electoral que más de un cálculo político indicaba improbable. Al afirmarse este clima crispado se pudo apreciar que, a pesar de los pactos firmados y las vocaciones de tolerancia, se generalizó una guerra sucia que ha privado al proceso electoral del debate de programas y compromiso específicos, un déficit que debe ser saldado en la campaña de la segunda vuelta electoral. En medio de este clima debe considerarse una utilidad de esta condición inédita y compleja de las elecciones, es decir, la creciente y generalizada convicción de la urgente necesidad de encarar cambios institucionales que fortalezcan al Estado para el cumplimiento de sus fines y los partidos para que puedan atender las demandas de intermediación de los ciudadanos. Sea cual fuese el resultado del proceso eleccionario, esta vez será muy difícil y riesgoso evadir estos cambios. Lo que queda para adelante en este punto es una enorme capacidad de cambio que el sistema, a pesar de su crisis, debería dotarse para satisfacción de los ciudadanos. (“Lo bueno”, 2016, p. 4)

En lo que corresponde a la actuación de las autoridades electorales, y siguiendo el razonamiento de Sinesio López, ganaron las posturas de los procedimentalistas extremos y duros versus los procedimentalistas laxos y blandos: 70 María Mendoza Michilot

Los primeros no toman en cuenta el choque entre lo jurídico y lo político, aplican las normas a rajatabla y se llevan de encuentro algunos derechos fundamentales de los candidatos y de los ciudadanos que los respaldan. Los segundos consideran el divorcio entre la ley de partidos y la realidad sin partidos, aplican las normas con cierta laxitud y blandura y las subordinan al respeto a los derechos fundamentales de participación política y de competencia electoral de los candidatos y los ciudadanos. Esta segunda corriente busca una salida justa, inteligente y democrática al choque existente entre lo jurídico y lo político. (López, 2016, p. 5)

Para el politólogo Eduardo Dargent, el JNE pudo evitar un proceso de elecciones burocratizadas y manchadas, así como la salida de Guzmán o la de Acuña, inclusive. Más allá del enmarañado problema de la legis- lación existente en el país, que el Congreso no resolvió, el JNE fue responsable del problema de fondo: primero, porque puso en el centro del debate temas internos de los partidos cuando el proceso ya se había iniciado, desestimando la gradación de las sanciones y la aplicación de alertas antes de proceder a la eliminación. Segundo, porque al plantear la posibilidad de la exclusión, alentó la guerra de tachas que puso en tela de juicio no solo todas las candidaturas, sino la transparencia de todas las resoluciones electorales; ello sin contar con “las versiones cons- pirativas de izquierdas, derechas y centros” que se dispararon:

Todo tenía una solución sencilla. Cuando llegó por primera vez al JNE el caso Guzmán, se pudo prever todo esto. Si el problema era de reglas, la Constitución y la teoría democrática daban las herramientas para una interpretación que ponga en primer lugar el derecho a participar. Dejar el mensaje que este caso, y otros, se decidían en la cancha democrática, un espacio donde es más difícil hablar de injusticias o intereses subalternos, y no con tachas ni procesos administrativos. Y luego pedir que se reforme, tras la elección, lo que sea necesario. (Dargent, 2016c, p. 5)

Las elecciones del 2016 serán recordadas por la exclusión de un candi- dato a la Presidencia de la República, César Acuña Peralta, de Alianza para el Progreso (APP); de un candidato a la segunda vicepresidencia de la República, Vladimiro Huaroc, de Fuerza Popular (FP), y la declaración de la no procedencia de la inscripción de un aspirante a la segunda vuelta electoral, Julio Guzmán, de Todos por el Perú (TPP). Por primera vez se separó, a un mes de los comicios, a dos candidatos que contaban con el respaldo del 25 % del electorado. El precedente inmediato fue la defenestración de Álex Kouri en las elecciones muni- cipales del 2010. Y aunque las diferencias entre ambos procesos son Capítulo 1. Los medios y el espe ctro político 71 notorias, el efecto fue similar: los escenarios sufrieron alteraciones. Este es un elemento importante que considerar sobre todo porque en las últimas elecciones se presentó a Acuña y Guzmán dentro de un paquete, lo cual generó confusión y la percepción de que ambos violaron la ley de manera similar, según anotaron algunos analistas (“La decisión”, 2016). Desde el punto de vista de los observadores, como la OEA, la Unión Europea e IDEA Internacional, el país no solo debería fortalecer su sistema de partidos, sino garantizar la solidez de sus organismos electorales para prevenir situaciones como las producidas en el 2016, que mellaron los derechos de participación de algunas agrupaciones políticas (“Misión UE”, 2016, p. 8; “Secretario general”, 2016, p. 9).

1.4 Intención de voto ¿Y qué pensaba el ciudadano ante esta realidad? Estudios recientes señalan que el votante peruano no se diferencia mucho de sus pares latinoamericanos (véase el cuadro 5). El Barómetro de las Américas del Proyecto de Opinión Pública de América Latina (LAPOP) señala en su encuesta 2016/2017 que el 41 % de los peruanos confía en las elecciones, pero no en los partidos políticos; en ese periodo, la credibilidad de dichas agrupaciones alcanzó su nivel más bajo (7,5 %) en el Perú y en la región (Carrión, Zárate, Boidi y Zechmeister, 2018). El Perfil Electoral Peruano 2016, un estudio nacional urbano-rural realizado por Ipsos Perú y el Instituto de Estudios Peruanos para el Jurado Nacional de Elecciones, reveló la desconfianza de los encuestados no solo en la política y los partidos (ubicados en el último lugar de las prefe- rencias), sino en el JNE (en el puesto 8, después del Registro Nacional de Estados Civil [Reniec], la Iglesia católica, las Fuerzas Armadas, la Iglesia evangélica, los medios de comunicación, la ONPE y la Defensoría del Pueblo) (“JNE presentó”, 2016). Otros resultados: el 50 % de entrevistados aseguró que sufragaría incluso si el voto fuera optativo y solo 5 % participó en alguna actividad de la campaña. De estos últimos, 45 % dijo haber asistido a un mitin. Si bien un 69 % respondió que votó en la primera vuelta por el candi- dato de su preferencia, 23 % explicó que lo hizo por el menos malo o mala. Para la segunda vuelta, el 40 % de pobladores de la costa sur anunciaron que votarían por el mal menor. Un 81 % aseguró que elegiría al candidato con el mejor plan de gobierno; 70 %, al más capacitado, y 76 %, al político con mayor trayectoria. 72 María Mendoza Michilot

El 22 % reveló que decidiría su voto el día de la elección; 17 %, una semana antes, y 27 %, con un mes de anticipación. Sin embargo, la mayoría aprobaba la aplicación de reformas electorales que forzasen una participación ciudadana equitativa de todos los grupos de la sociedad. Quienes sufragaron en las elecciones del 2016 esperaban mucho de los candidatos: 44 % pensaba que su familia estaba progresando, pero solo 14 % reconocía eso mismo para el país. El nuevo Gobierno debía luchar prioritariamente contra la delincuencia (61 %), la corrupción (48 %) y el desempleo (30 %). La cultura política de los electores era reducida, pero resultaba clara su esperanza en dichos comicios: entre otros atributos, 81 % señaló como razón para votar por un candidato la calidad de sus propuestas o planes de gobierno, 79 % destacó sus estudios, y 76 %, su trayectoria, aunque esto no se condijo con la realidad (véase la figura 3).

Cuadro 5 Votante peruano

En un diagnóstico del votante latinoamericano, basado en un estudio de 18 de los 22 países de América Latina, se describió así al elector peruano que sufragó entre los años 1980 y el 2006, en cuatro comicios (Telles y Moreno, 2015). En este lapso, el Perú era una de las naciones con mayor recurrencia de crisis y con indicadores bajos en materia de derechos de propiedad, protección de la propiedad intelectual, mal uso de fondos públicos, confianza de los votantes en la política, pagos irregulares y sobornos e independencia del Poder Judicial. • Los votantes peruanos fueron, junto a los guatemaltecos y bolivianos, los más volátiles. Entre 1978 y el 2004, se calculó que la mitad de su electorado cambió de voto en cada par de elec- ciones. Respecto a sus preferencias partidarias, el nivel de dispersión se encontraba en niveles promedio dentro del multipartidarismo que caracteriza a la región.

• En Perú, Bolivia, Brasil, Ecuador y Chile, más de las dos terceras partes del electorado se consi- deraban independientes de preferencias partidarias.

• En el periodo analizado, se halló que el voto dependía de factores geográficos y étnicos, fenómeno también registrado en Ecuador y Bolivia, producto de procesos identitarios y de descentralización. • El sistema de partidos peruano se hallaba entre los menos programáticos, junto a los de Guate- mala, Ecuador, Bolivia, Colombia y República Dominicana.

• Los ciudadanos del Perú y de Guatemala eran los menos identificados con partidos políticos.

• En Perú, Guatemala y Bolivia, la baja estructuración programática tenía una relación con la inestabilidad de las preferencias de los electores. También en Perú y Guatemala, existía una relación entre los altos niveles de volatilidad y la baja identificación partidista.

Elaboración propia Capítulo 1. Los medios y el espe ctro político 73

Por el partido Experiencia partidaria Buena gestión pública Forma de ser Trabajo social Antecedentes judiciales Equipo técnico Trayectoria profesional Estudios realizados Propuesta/plan de gobierno 0 20 40 60 80 100 Mucha Alguna Poca Ninguna No precisa

Figura 3. Atributos considerados de importancia para los electores Fuente: “JNE presentó”, 2016 Elaboración propia

En mayo del 2016, otro estudio realizado en la Universidad de Lima a 172 estudiantes universitarios halló que la mayoría recurrió a varios medios para informarse sobre los eventos electorales, entre los que destacaron la red social Facebook (89 %), publicaciones periódicas en internet (83,7 %) y la televisión de señal abierta (58,7 %). Los jóvenes hicieron varias actividades para saber por quién votar: consultaron información en internet sobre algún candidato (85,5 %), siguieron sus presentaciones públicas en YouTube (62,8 %), compar- tieron en su muro de Facebook algún contenido político del candidato o partido político preferidos (57 %), visitaron el sitio web de los candi- datos (48,3 %), publicaron un tuit o hicieron retuit de la información política (30,8 %), recibieron o enviaron mensajes políticos a través del WhatsApp (27,3 %), entre otras tareas que se autoimpusieron (Jave y Mendoza, 2017) (véase la figura 4). Cuando Guzmán y Acuña abandonaron la carrera, los sondeos sobre la intención de voto mostraron que el primero estaba en plena alza; el segundo, en franco declive. La abrupta salida de ambos benefició a Kuczynski, quien ganó algunos puntos a partir de febrero, y sobre todo a Mendoza, que creció. Barnechea también subió, pero a partir del 20 de marzo mostró un declive. La reformulación del tablero electoral, en cambio, no afectó en nada la suerte de García, el menos popular en las preferencias ciudadanas, ni a Fujimori, quien se ubicaba por encima de todos (véase la figura 5). 74 María Mendoza Michilot

Recibí información por WhatsApp de una lista por suscripción Envié SMS con contenido político Le envié e-mails con mis preocupaciones al candidato Recibí información por e-mails de una lista a la que me suscribí Asistí a una manifestación pública convocada por e-mail Me registré en línea a favor de un candidato o partido Recibí o envié e-mails políticos de amigos o familiares Recibí o envié mensajes políticos por WhatsApp Publiqué en Twitter o hice retuit a información política Leí un blog sobre candidaturas o información política Visité el sitio web de un candidato Compartí en Facebook contenido de mi candidato o partido Vi videos políticos en línea (YouTube u otros) Consulté información en la web sobre algún candidato

00 20 50 40 60100 80 100

Figura 4. Actividades de los jóvenes durante la campaña electoral 2016 Fuente: Jave y Mendoza, 2017 Elaboración propia

Otra fotografía de la contienda data de la segunda vuelta. La lucha entre Keiko Fujimori y Pedro Pablo Kuczynski fue polarizada: los elec- tores decidieron su voto en las últimas dos semanas, en la víspera o el día de la votación, pues hasta el 29 de mayo, según los sondeos, la lide- resa fujimorista gozaba de la preferencia de la población. Su caída tiene varias explicaciones, incluyendo las denuncias difundidas horas antes del sufragio (véase la figura 6). Se comprobó que los candidatos que pasaron a la segunda vuelta contaban con menos de la mitad del electorado o, según se interprete, con el rechazo de casi la mitad de sufragantes. El antivoto de Keiko Fujimori fue mayor que el de Pedro Pablo Kuczynski; ganó el mal menor. Después de las elecciones, las posiciones estaban divididas sobre el futuro. De la Puente señaló —antes de la segunda vuelta— que no había desencanto democrático en el país, sino partidario; que la agenda pendiente consistía en ejecutar una reforma política, poner mano dura a la seguridad ciudadana y garantizar una tolerancia cero ante la corrupción. Capítulo 1. Los medios y el espe ctro político 75

35

30

25

20

15

10

5

0

14 dic. 18 ene. 22 feb. 13 mar. 20 mar. 27 mar. 3 abr.

Fujimori Kuczynski Mendoza Barnechea

García Guzmán Acuña

Figura 5. Intención de voto en la primera vuelta (diciembre 2015-abril 2016) Fuente: Encuestas de Ipsos Perú (https://www.ipsos.com/es-pe/news-and-polls/news) Elaboración propia

45 44 43 42 41 40 39 38 37 36 35 17 abr. 24 abr. 8 may. 15 may. 22 may. 29 may.

Fujimori Kuczynski

Figura 6. Intención de voto en la segunda vuelta Fuente: Encuestas de Ipsos Perú (https://www.ipsos.com/es-pe/news-and-polls/news) Elaboración propia 76 María Mendoza Michilot

50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 17 abr. 24 abr. 8 may. 15 may. 22 may. 29 may.

Fujimori Kuczynski

Figura 7. Rechazo del electorado a Fujimori y PPK Fuente: Encuestas de Ipsos Perú (https://www.ipsos.com/es-pe/news-and-polls/news) Elaboración propia

Luego de la segunda vuelta, Felipe Ortiz de Zevallos y Julio Cotler veían el futuro con optimismo: 50 % del electorado votó por la defensa de la democracia y en rechazo a la concentración del poder (véase el cuadro 6). Ortiz de Zevallos subrayó que PPK salió elegido con el apoyo del 21 % de sufragantes y un 30 % más que lo consideró el mal menor, pero un porcentaje alto consideraba que sería un presidente al que debía hacérsele oposición desde el primer día, cosa que sucedió. Su gestión no iba a ser un juego de damas, “sino un juego de ajedrez muy sofisticado” (“Palabras mayores”, 2016). Desde la perspectiva de Julio Cotler, el reto de PPK era mayor. Vaticinó que los retos mayores radicaban en lo que haría el nuevo mandatario con el Congreso y con la calle. En el primer caso, sostuvo que, si sabía hacer política, podría convocar a los invitados de la mayoritaria bancada fujimorista y dividir a Fuerza Popular. La calle era otra cosa:

El problema con la calle es mucho más complicado […]. Será un panorama mucho más movilizado, sobre todo porque ya se acabó el periodo de las vacas gordas y ahora entramos al de las vacas flacas, en el que todo el mundo quiere su parte. Si no se asesora políticamente, esto puede ser un desbarajuste. Podrían declararlo incapaz al final de los dos años. Creo que lo que está pasando en Brasil va a dar ejemplos para encontrar soluciones a los problemas que pueda tener. (“Palabras mayores”, 2016, p. 36) Capítulo 1. Los medios y el espe ctro político 77

Cuadro 6 Algunas visiones que se cumplieron después de las elecciones

Julio Cotler y Felipe Ortiz de Zevallos (FOZ) señalaron algunos escenarios políticos después de la segunda vuelta, en entrevista con Javier Torres para la revista Poder (“Palabras mayores”, 2016, pp. 32-39). Acertaron en muchas cosas.

Campaña y el futuro Congreso Cotler: La campaña ha sido muy limeña y esa es una papa caliente que nadie quiere tocar.

FOZ: PPK ha sido un mal candidato porque no entiende bien algunos códigos políticos para operar, ganar votos y ofrecer una agenda, pero sí puede ser un gran gobernante o un gran administrador. […] Ahora, claro, ha tenido el 21 % de los votos, el otro 30 % lo ve como mal menor, y hay quienes lo ven como alguien a quien debe hacérsele oposición desde el primer día. Hay también un Congreso que tiene mayoría absoluta y opositora. No será un juego de damas, sino un juego de ajedrez muy sofisticado.

Cotler: No creo que el fujimorismo sea el grupo sólidamente organizado que algunos opinan. Ya hemos visto sus rajaduras internas. En segundo lugar, de esos setenta y pico congresistas, hay un grupo de quince o veinte que son fujimoristas, pero el resto son los famosos invitados. Si sabes hacer política, puedes convocar a algunos de esos invitados y crear divisiones en el fujimorismo.

La izquierda Cotler: Por lo menos, el fujimorismo y la izquierda quedarán como movimientos. Pero la izquierda puede dividirse en tres o cuatro grupos mañana, y el fujimorismo puede entrar en un cisma con Kenji y el grupo duro. En el Frente Amplio hay desde la socialdemocracia hasta los grupos más extremis- tas. ¿Cuál de esos grupos va a tener mayor peso y cuál es la estrategia que va a desarrollar? Esa es la pregunta.

¿Se acabó ahora sí el rol de los partidos históricos?

Cotler: Es otra etapa. Es decir, tú puedes tener una renovación en el APRA, pero ya no es el APRA del antiimperialismo… Pero esos partidos ya acabaron, ¿no? Tiene que ver además con un problema generacional…

FOZ: Ojalá que, en el 2018, en las elecciones regionales, más partidos nacionales obtengan gober- naciones.

Cotler: Este problema de la nacionalización de la política es el problema de la nacionalización de la sociedad. La fragmentación en el Perú es un problema realmente dramático […]. Y la solución es una tarea que debe ser de los fujimoristas y de Frente Amplio. No hay otra. Tienen que aspirar a consti- tuirse en una organización que tenga todas las características de comités, de bases, ejecutivos, con secretarías, lo que conocemos por partidos, que haya debate internamente y hacia afuera; cosa que el Perú ha perdido. Yo creo que el Perú nunca tuvo partidos abiertos, sino jefaturas patrimoniales, en que el jefe máximo y el jefe fundador eran los que ponían la agenda política y decían quién debería ser qué y qué cosa era lo que se tenía que hacer. De allí a pensar en un partido de masas a estas alturas, con Facebook… Lo que se venga no va a rehacer la reproducción de los antiguos partidos. Eso se acabó.

(continúa) 78 María Mendoza Michilot

(continuación)

Futuro Cotler: En el Perú cada vez se vuelve más claro el gran dilema del año 90: orden y autoridad. En esa época la gente estuvo dispuesta a sacrificar la democracia, la libertad y todo lo demás por la seguridad de las calles […]. Lo que es sorprendente es el 50 % de gente que vota por Kuczynski por razones de defensa de la democracia. Ha calado la idea de que la concentración de poder en mano de una sola persona es un peligro que puede tener consecuencias impresionantes. ¡Y eso es absolutamente inédito e insólito en el Perú!

FOZ: Si eso no es optimista, por lo menos uno puede tener la esperanza. Capítulo 2 ¿De qué se habló en la campaña?

Entre los medios de comunicación, los periódicos impresos más influ- yentes y de referencia han sido históricamente fuentes importantes para el reconocimiento de los grandes temas de interés de la opinión pública. Hoy, muchos se preguntan si las empresas periodísticas son conscientes de que, cuando se ocupan del acontecer diario, están reconstruyendo lo que somos como sociedad. ¿Todas las campañas electorales tienen el mismo peso para dichos medios? Trabajos desarrollados en América Latina revelan que, pese a lo apremiante de algunos temas de relevancia pública (inseguridad, corrupción, derechos humanos, entre otros), la prensa suele pasarlos por alto o no concederles la importancia que merece su debate (García Lirios, Carreón Guillén, Hernández Valdés, Bautista Miranda y Méndez Martínez, 2013). En Europa, otros estudios muestran que, en lo que va del siglo xxi, las coberturas sobre procesos electorales regionales, y en particular los relacionados con procesos integracionistas que libra la Unión Europea, no han merecido necesariamente la atención de todos los medios convencionales (Berganza, 2008; Lafuente y Zurutuza, 2012). Lo que digan o dejen de decir en sus páginas determina la discusión pública, por lo menos en el ámbito de sus lectores habituales. La atin- gencia es necesaria ante el protagonismo que alcanzan los periódicos digitales y las redes sociales, que tienen su propia agenda temática, como se comprobó en las elecciones del 2016. Los impresos analizados en este capítulo —El Comercio, La República, Perú 21 y Correo— fueron el punto de partida para evaluar el alcance de la cobertura mediática en dichos comicios. Según información propor- cionada por las empresas periodísticas, ocho de cada diez limeños leían

[81] 82 María Mendoza Michilot

diarios semanalmente en el 2016, mientras que el alcance (lectoría) se mantenía entre 5 800 000 (2011) y 6 200 000 (2015) (“Estudio de lectoría”, 2016). Según algunos politólogos, las redes sociales tienen mucha influencia en el debate público en general y el político en particular, pero no serían absolutas. En cambio,

la vigencia de los medios tradicionales sigue siendo importante. Lo que ocurre generalmente es que las redes empiezan la movida, pero para que esta exista tiene que rebotar en los medios tradicionales. Las redes empiezan, la televisión las toma y al día siguiente la prensa escrita la desarrolla. Ese es el ciclo. Si el ciclo no se completa, la noticia no tiene impacto. (Percy Medina, comunicación personal, 19 de diciembre del 2016)

En los periódicos se hallaron insumos para establecer de qué se habló en Lima entre diciembre del 2015 y junio del 2016. La cobertura informativa fue amplia y se comprobó una vez más que, en compara- ción con otras de América Latina (Bernales, 2006), la prensa peruana suele ser pródiga en la concesión de espacios durante estos convulsos periodos, para beneplácito de los políticos que ven reflejadas a diario sus promesas y agendas (véase la tabla 1). Los analistas describieron el panorama en estos términos: enero y febrero del 2016, confrontación de candidatos emergentes y de la élite; primera quincena de marzo, reactivación del antifujimorismo y surgi- miento de la izquierda y del centro político; marzo y abril, polarización antifujimorismo y antiizquierdismo (según opinión de De la Puente en el Primer Foro Iberoamericano de Cátedras Unesco en Comunicación, el 10 de mayo del 2016). Después de la primera vuelta, podría decirse que la confrontación prosiguió con los mismos actores, aunque en otros roles. En este contexto, opina Juan de la Puente, el gran tema colocado por los medios en esta campaña fue el de la transparencia, luego de las denuncias que pusieron en entredicho la ética de varios candidatos: ética en sus actos y coherencia política, y ética respecto a sus lastres, es decir, a lo que hicieron en el pasado, para algunos vergonzoso y vergonzante. Faltó, en su opinión, una mayor discusión y profundización en el abor- daje de las soluciones a los grandes problemas pendientes (De la Puente, 2016c) —que a ciertos candidatos tampoco interesó analizar—, frente a una ciudadanía que, por lo menos en los primeros meses de la campaña, aparecía distante de esa política y de los políticos a los que desde hace tiempo rechaza acremente. Capítulo 2. ¿De qué se habló en la c ampaña? 83

La denuncia pública fue nuevamente el eje que caracterizó la primera y segunda vuelta electoral. La diferencia con otras jornadas electorales tal vez radique en que las denuncias más graves culminaron en los tribu- nales, con el inicio o reinicio de procesos de investigación de tipo penal:

Pero ni PPK habría podido ganar el debate, ni la invitación de Verónika Mendoza a votar por PPK hubiese servido de mucho sin el affaire Ramírez/ Chlimper, es decir, la investigación periodística que reveló que el secretario general de Fuerza Popular, Joaquín Ramírez, estaba involucrado en una investigación de la DEA y la difusión en televisión de un audio manipulado para desacreditar al informante de la DEA en la que estuvo involucrado el candidato a la vicepresidencia, José Chlimper. La investigación de la DEA puso luces sobre la sorprendente fortuna de quien se había convertido en el principal mecenas del partido y recordó que ya la ex procuradora de lavado de activos Julia Príncipe había iniciado una investigación al congresista cajamarquino. El audio bamba, a su vez, trajo a la memoria la manipulación de la prensa de Vladimiro Montesinos y sus secuaces […]. PPK no vence a Keiko por ser él más democrático y ella más autoritaria […]. Keiko pierde la elección por no haber sabido marcar suficiente distancia con la amenaza del narcotráfico. (Torres, 2016h, p. 39)

Tabla 1 Agenda temática. Asuntos abordados en la campaña

Asuntos habituales Promesas electorales Campaña electoral Planes de gobierno Planchas presidenciales Análisis de candidatos Encuestas Debates Labor de observadores Resultados de campaña Temas conflictivos Críticas o ataques Denuncias Rechazos mayoritarios Exclusión de candidatos Otras sanciones

(continúa) 84 María Mendoza Michilot

(continuación)

Asuntos internos Crisis partidarias Deserciones Lastres Adhesiones Alianzas Incorporaciones o “jales” Apoyos estratégicos Elección de congresistas Estrategias de campaña Participación Organismos electorales de organismos Voto electrónico electorales Redes sociales Referencias en redes sociales

Elaboración propia

2.1 Tematización predominante La agenda estuvo marcada por los asuntos de la campaña, es decir, los temas del día a día, que suelen ser siempre los más frecuentes en la cobertura de la prensa (I. Guzmán, 2015). Además de la tradicional contracampaña, el país fue testigo de críticas fundamentadas internas y externas a los partidos, ventiladas en la prensa incluso antes que en los propios entornos políticos. Cada elección tiene sus particularidades y alcances, y en el proceso del 2016 los medios también fueron responsables de la difusión de hechos decisorios en los resultados electorales que terminaron con el triunfo en las urnas de Pedro Pablo Kuczynski, de Peruanos por el Kambio. O sea, sentaron una agenda que tuvo correlato con la agenda pública (Rodríguez, 2004), que sintonizó con “el rechazo popular” (De la Puente, 2016c, p. 5). Esta práctica fue positiva, aunque no haya sido sostenida en el tiempo por todos los medios, porque coincidió con las expectativas de la población. Después de la primera vuelta, los sondeos de Ipsos Perú y el IEP reve- laron que los electores atribuyeron a los medios la misma influencia que podrían recibir de sus familias a la hora de sufragar, sobre todo de la tele- visión, de la cual esperaba debates, entrevistas y noticieros que mostraran las visitas del candidato a sus lugares de origen (“JNE presentó”, 2016). Capítulo 2. ¿De qué se habló en la c ampaña? 85

¿Qué temas encontraron con mayor frecuencia? En la medición cuanti- tativa, sobre un total de 11 926 unidades o piezas informativas de Correo, El Comercio, La República y Perú 21, publicadas durante siete meses de cobertura, se hallaron catorce temas reconocibles en la agenda mediática. Si bien hubo coincidencias en el despliegue noticioso, hay diferencias entre uno y otro medio que mostraron diferentes enfoques sobre una coyuntura que nuevamente estuvo centrada en el conflicto y la confrontación.

5000 4500 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0

Figura 1. Asuntos más frecuentes en los medios Elaboración propia

Un tercio (34 %) de las informaciones estuvo referido a problemas: críticas y denuncias graves, ataques entre representantes de las dife- rentes tiendas políticas (que los politólogos analizaron), crisis partidarias expuestas públicamente, exclusiones y otras sanciones que los orga- nismos electorales impusieron a algunos candidatos punteros en las encuestas, rechazos públicos a listas que se sentían ganadoras, y los “lastres” o pasados controversiales ventilados públicamente, que resu- citaron para poner en vitrina las deudas no pagadas de varios partidos. En este terreno conflictivo, aparecieron asuntos que alcanzaron niveles de complejidad no vistos antes, desde los escándalos suscitados entre 1990 y el 2000, en lo que Carlos Iván Degregori llamó la década de la antipolítica (Degregori, 2000). 86 María Mendoza Michilot

Los temas más tocados (42 %) fueron los habituales: asuntos de la campaña, el día a día del candidato, las informaciones sobre planes de gobierno, la presentación de cuadros, planchas presidenciales y listas parlamentarias, los pronósticos y las encuestas sobre la intención del voto, el análisis de los candidatos y los debates, la labor de los observadores. Por otro lado, las promesas o propuestas del político solo ocuparon el 15 %. El 20 % fueron piezas relacionadas con los resultados de los comi- cios, asuntos internos de las agrupaciones en contienda, las crisis y las deserciones de sus cuadros, las adhesiones que recibieron en alianzas y apoyos estratégicos; la discusión sobre el futuro de un Congreso en manos de la mayoría fujimorista y el papel de las redes sociales. Un 6 % que debe destacarse se refirió al quehacer de los organismos electorales. Un cuarto grupo temático tuvo como protagonista a los organismos electorales (el Jurado Nacional de Elecciones, la Oficina Nacional de Procesos Electores, el Registro Nacional de Estados Civil, el Registro de Organizaciones Políticas y los jurados electorales especiales de Lima Centro 1 y el de Huancayo), cuyas decisiones redefinieron el escenario político, como con la ejecución del voto electrónico, y especialmente con la aplicación de las modificaciones a la Ley de Organizaciones Políticas y normas complementarias que dejaron fuera de la contienda a César Acuña y Julio Guzmán a cincuenta días de la votación. Los medios coincidieron en esta agenda, aunque cada uno destacó algunos temas más que otros, lo cual definió su postura frente a los candi- datos. Hubo similitudes en la cobertura de Correo y Perú 21, así como en la desarrollada por La República y El Comercio. Los dos primeros coincidieron casi totalmente en la lista de los principales temas. Ambos apostaron por un tratamiento más informativo de las actividades de la campaña que desarrollaron los partidos, así como sobre los ataques, las denuncias o las críticas que estos intercambiaron o que terceras partes involucradas les hicieron. En segundo lugar, apostaron por difundir sus promesas. Correo se centró en las exclusiones de candidatos, mientras que Perú 21 difundió las crisis suscitadas en varios partidos. La República destacó la actividad diaria de los partidos; en segundo lugar, las promesas, y luego los ataques. El volumen de noticias sobre este último rubro fue alto comparado con Correo o Perú 21. En cuarto lugar, incidió en la labor de los organismos electorales. El Comercio tuvo una agenda muy parecida, pero priorizó el análisis de las promesas; en segundo lugar, se ocupó de la campaña y también de los ataques. Capítulo 2. ¿De qué se habló en la c ampaña? 87

Correo

Resultados Sanciones Redes sociales Rechazos públicos Estrategias de campaña Lastres partidarios Adhesiones Crisis partidarias Organismos electorales Bancada futura Exclusiones Promesas Ataque o crítica o denuncia Campaña 0 200 400 600 800 1000 1200

El Comercio

Estrategias de campaña Sanciones Bancada futura Rechazos públicos Redes sociales Lastres partidarios Adhesiones Organismos electorales Crisis partidarias Exclusiones Resultados Ataque o crítica o denuncia Campaña Promesas 0 50 100 150 200 250 300 350 400

La República

Sanciones Rechazos públicos Redes sociales Estrategias de campaña Crisis partidarias Adhesiones Lastres partidarios Exclusiones Bancada futura Resultados Organismos electorales Ataque o crítica o denuncia Promesas Campaña 0 500 1000 1500 2000 2500

(continúa) 88 María Mendoza Michilot

(continuación) Perú 21

Sanciones Rechazos públicos Redes sociales Bancada futura Estrategias de campaña Resultados Exclusiones Lastres partidarios Adhesiones Organismos electorales Crisis partidarias Promesas Ataque o crítica o denuncia Campaña 0 200 400 600 800 1000 1200

Figura 2. Temas más populares en cada medio de comunicación Elaboración propia

2.1.1 Campaña: desde los planes de gobierno hasta los observadores Una de las tendencias más destacadas en la prensa local desde inicios del presente siglo se resume en la agenda propia, en informar sobre temas que, sin alejarse del cuadro diario de comisiones que imponen las agendas pública y política, incluyan despliegues novedosos, producto de la investigación, la iniciativa del periodista o del enfoque editorial del periódico, como se constató en esta campaña. El proceso de formación de las ternas de candidatos a presidente y vicepresidentes acaparó la atención de El Comercio y Correo entre diciembre del 2015 y el 11 de enero del 2016, fecha de cierre de la inscripción ante el Jurado Electoral Especial de Lima Centro. Al día siguiente, las portadas de La República y Perú 21 informaban sobre las diecinueve listas aspirantes al sillón presidencial, aunque finalmente compitieron diez. Menor despliegue tuvo ese tema en La República y Perú 21, matutinos que se disputan el mismo nicho del mercado de periódicos y que en la coyuntura electoral mostraron agendas coincidentes en algunos aspectos. La República realizó foros temáticos, en coordinación con Latina, y puso en circulación el suplemento especial Los perfiles del poder, sobre dieciocho de los diecinueve candidatos, elaborado con base en cuestionarios previos Capítulo 2. ¿De qué se habló en la c ampaña? 89 sobre diversas materias (solo Keiko Fujimori no contestó, según informó el director Gustavo Mohme Seminario); allí aparecieron sus historias perso- nales, equipos y las principales propuestas de sus planes de gobierno (“La República suscribió”, 2016). Estas publicaciones salieron del 16 de enero (dedicada a Julio Guzmán) al 26 de marzo (sobre PPK). El Comercio publicó el espacio “En el partidor electoral”, a cargo del politólogo Carlos Meléndez, del 6 de diciembre del 2015 (dedicado a Keiko Fujimori) al 14 de marzo del 2016 (sobre Alfredo Barnechea). Allí se retrató la historia de los candidatos y de algunos políticos de su entorno, como Gilbert Violeta, Alfredo Thorne y Martín Vizcarra, de PPK; y José Chlimper, de Fuerza Popular; e Indira Huillca, de Frente Amplio. La República, El Comercio y Correo cedieron espacios, en la sección “Opinión”, a algunos candidatos para que expusieran sus propuestas y uno que otro descargo público. La República, El Comercio y Perú 21 difundieron reportajes y análisis sobre las perspectivas de la elección, así como entrevistas a los candidatos y sus voceros, que aparecieron en febrero y marzo del 2016. Perú 21 creó el sitio de entrevistas en línea Diálogos21, donde expertos y candidatos expusieron sus planes de gobierno, en tanto La República creó la aplicación Descubre tu Candidato para identificar la mejor propuesta con base en las preferencias de los usuarios. Los debates sobre el mejor plan fueron varios. Al final, esta aprecia- ción fue validada por El Comercio sobre las propuestas de PPK y Keiko Fujimori:

Quien compare ambos planes de gobierno se puede dar cuenta de que los ppkausas se han esforzado mucho más que los fujimoristas en detallar, justificar y explicar sus propuestas. De hecho, si algo caracteriza al plan de Fuerza Popular, es una gran vaguedad y superficialidad, que le permite a la candidata mutar su discurso en función del auditorio. (Pasquel, 2016c, p. 11)

Otro tema habitual fueron las encuestas, que han pasado a ser el fiel de la balanza en nuestros procesos electorales. El Comercio, La República, Correo y Perú 21 difundieron las de Ipsos Perú, GFK, Datum y CPI. Los candidatos cuestionaron los sondeos sobre todo cuando no les favorecía, y uno de ellos —Alan García— acusó a Datum de manipu- lación, por lo cual fue querellado por dicha empresa. 90 María Mendoza Michilot

Alfredo Torres de Ipsos Perú señaló en El Comercio, después de la primera vuelta, que los resultados electorales no solo dieron como ganadora a Keiko Fujimori, sino también a las encuestas, “vapuleadas por varios candidatos y víctimas de innumerables troles en las redes sociales”, porque sus estimaciones “siguieron bien las alzas y bajas de la campaña” (Torres, 2016f, p. 37). En la segunda vuelta, aseguró que los resultados coincidieron con las encuestas de la víspera de los comicios del 5 de junio:

Una vez más se comprobó que los peruanos no votan a ganador. Como se sabe, todas las encuestas difundidas una semana antes de las elecciones tenían a Keiko adelante. Y todas las encuestas que circularon en vísperas de las elecciones —durante la semana de veda informativa— registraron el cambio de tendencia. Por el contrario, si alguna influencia pueden haber tenido las encuestas, habría sido animar a PPK de jugarse a fondo en el último debate y persuadir a quienes hubiesen preferido abstenerse de optar por quien para ellos era el mal menor. En palabras de Mauricio Mulder, a votar “tapándose la nariz”, recordando con sorna la expresión de muchos liberales que votaron por Alan García en el 2006 para que no gane Ollanta Humala. (Torres, 2016h, p. 39)

Los debates merecieron coberturas diferenciadas en los medios; los de mayor repercusión fueron los dos realizados en mayo. Según una encuesta de Ipsos Perú (2016g), el realizado entre los equipos técnicos en el Cusco tuvo una percepción dividida. Alfredo Thorne en economía, Mercedes Aráoz en reforma del Estado y Martín Vizcarra en desarrollo social ganaron el debate para PPK; y Marco Miyashiro en seguridad lo hizo para Fuerza Popular. La ronda final casi la empataron José Chlimper (43 %) y Juan Sheput (42 %). Otra encuesta (Ipsos Perú, 2016h) señaló que el 22 % había visto o escuchado el debate del 22 de mayo que sostuvieron los candidatos en Piura. La mayoría de ellos no cambió su opinión; 44 % manifestó que Keiko Fujimori ganó; 41 %, que ella atacó más a su oponente, y 37 %, que expuso mejores propuestas, aunque el 38 % la consideró muy agresiva. Los medios también la dieron como ganadora en Piura, pero después del tercer debate en la Universidad de Lima, el 29 de mayo, reconocieron una ventaja a favor de PPK:

En el último debate, PPK tuvo mucho más aplomo y convocó por primera vez a todas las fuerzas contrarias al fujimorismo a votar por él. A diferencia de ella, que estuvo mucho más agresiva que en la primera vuelta. Era una Capítulo 2. ¿De qué se habló en la c ampaña? 91

persona distinta, antes era más convocante […]. La frase que Kuczynski le dijo a Fujimori en el debate: “Tú no has cambiado, pelona, sigues siendo la misma” ha sido muy importante y contundente, porque ahí lo que realmente le está diciendo es: “Por más que has querido hacer creer a la gente que has cambiado, eres la misma y mantienes la tradición del fujimorismo de tu padre”. (Pedraglio, 2016b, p. 10)

Los diarios destacaron la labor de las delegaciones de observadores extranjeros —la OEA, la Unión Europea y Unasur— que supervisaron el desarrollo de los comicios. En junio, al final de la campaña, los obser- vadores de la Unión Europea hicieron tres recomendaciones: el país debe fortalecer sus partidos políticos dotándolos del financiamiento que requieren y de mecanismos que garanticen la democracia interna; dotar a las autoridades electorales de los recursos y mecanismos necesarios para fiscalizar a los partidos, sus ingresos y gastos; prevenir con suficiente antelación que un candidato esté apto para participar en elecciones y evitar que se le suspenda el derecho a participar en plena campaña, como sucedió en el 2016 (“Misión UE”, 2016, p. 8). La República levantó la información con este titular: “Unión Europea: Perú debe evitar ingreso del narcotráfico a la política” (2016, p. 11), al denunciarse una supuesta vinculación entre Fuerza Popular y el origen dudoso de dinero de su secretario general. Para El Comercio,

la misión no dio nombres de partidos ni de autoridades, pero sí resaltó la necesidad de que se haga una reforma electoral profunda. “La campaña electoral puso de manifiesto la falta de transparencia financiera y las limitaciones de las autoridades electorales para fiscalizar los ingresos y gastos de campaña de las organizaciones políticas”. (“Misión UE”, 2016, p. 8)

Los delegados de la OEA ratificaron que el proceso se cumplió de manera normal. En abril, el secretario general de la organización, Luis Almagro, cuestionó las resoluciones del JNE y “reclamó medidas para restablecer los derechos de participación política de todos y evitar elec- ciones semidemocráticas en nuestro país” (“Secretario general”, 2016, p. 9). Estas declaraciones, hechas en Washington después de recibir a Julio Guzmán, fueron criticadas por el resto de candidatos y sus voceros (“Candidatos critican”, 2016), en algunos casos de manera altisonante (Álvarez Rodrich, 2016g). El JNE contestó al secretario general de la OEA, por Twitter, que estaba aplicando la Constitución y las leyes, y respetando el debido proceso. 92 María Mendoza Michilot

En un artículo del director de la Escuela Electoral y de Gobernabilidad, calificó las expresiones de Almagro de “inaceptables” y solicitó la inter- vención de la Cancillería y del Ejecutivo para exigir explicaciones al secretario de la OEA (“Candidatos critican”, 2016). Augusto Álvarez Rodrich (2016g), de La República, defendió el derecho a criticar al señor Almagro por sus declaraciones, pero encontró insensato insultarlo como lo hacía el chavismo venezolano; también cali- ficó de ridículas las posturas orientadas a defender un proceso electoral que no era ni inmaculado ni perfecto (véase el cuadro 1). Correo editorializó sobre las declaraciones de Almagro y le dio la razón a los candidatos que lo criticaron:

Lo cierto es que Luis Almagro se ha precipitado al poner en tela de juicio el proceso electoral en nuestro país. En vez de actuar con prudencia y la diplomacia que exige su cargo, ha sido muy impulsivo y desatinado. Esperemos que esa proclividad a la impertinencia se diluya con el correr de los días y que se calmen las circunstancias. Dejemos que los observadores de la OEA y de otros organismos internacionales hagan su trabajo sin presiones y que el proceso electoral se realice con transparencia y reflejando la voluntad de la gente (“Cuestionamientos”, 2016, p. 11).

Cuadro 1 ¿Fraude?

No llega a ser… Este proceso electoral no llega a ser un fraude, pero se encuentra en algún punto de la línea entre eso y la perfección absoluta. Esto ha llevado a algunos a referirse, por la cantidad de problemas que ha habido, a anormalidades, irregularidades, errores o elección enrarecida. La duda de fondo que divide el debate es si estamos ante una comedia de errores o ante un fraude. Esta columna cree que, mientras no se pruebe fehacientemente que hay una conspiración en marcha, no se puede hablar de fraude sino de equivocaciones, a pesar de los modos, entre gallos y medianoche y las marchas y contramarchas de la autoridad electoral, entre una normatividad perversamente diseñada por el Congreso y pésimamente aplicada por el JNE. (Álvarez Rodrich, 2016g, p. 5)

Es una exageración Yo diría que, políticamente, excluir a dos candidatos a un mes de las elecciones es algo fuera de tiempo. Debió hacerse hace tiempo. No voy a decir que hay un fraude, eso me parece muy exa- gerado, pero esta elección se ha vuelto mucho más controversial de lo que debería. (“La decisión”, 2016, p. 12)

(continúa) Capítulo 2. ¿De qué se habló en la c ampaña? 93

(continuación)

Tampoco es incompetencia Asumamos que no es fraude. Pero seamos honestos. Tampoco es incompetencia. ¿El temor a la incertidumbre puede estar ‘moderándonos’? (Rivera, 2016c, p. 7) Fraude manifiesto Hemos pasado del caos electoral al fraude manifiesto […]. Hablo de Guzmán, con quien no sim- patizo, cuyo prosionismo arrastrado fui el primero en denunciar, cuyo pasado laboral describimos en esta revista con todo su colorido y visos de promiscuidad. (Hildebrandt, 2016b, p. 12)

Elaboración propia

2.1.2 Promesas electorales El profesor Jürgen Schuldt consideró que las promesas de la mayoría de candidatos en estos comicios podrían haber formado parte de un solo plan de gobierno centroderechista:

Unos 16 de los 19 partidos nos ofrecen prácticamente el mismo menú, asegurando la continuidad del modelo socioeconómico y político inaugurado en la década de 1990 y que, dicho sea de paso, ha logrado —apenas en un cuarto de siglo— dejar yermo el campo que ocupaban y deberían volver a cubrir un proyecto socialdemócrata y uno del conglomerado de izquierdas, indispensables para asegurar una cabal democracia. Así, la abundancia de alternativas políticas es un espejismo. (Schuldt, 2016, p. 21)

Sin embargo, las promesas aparecieron como diferentes en un mar de opciones. Correo publicó menos promesas entre diciembre del 2015 y junio del 2016. Las propuestas de Keiko Fujimori y Pedro Pablo Kuczynski tuvieron la misma exposición (33 %); debajo aparecieron las de Alejandro Toledo (15 %), César Acuña (9 %) y Alfredo Barnechea (9 %). Gran cabida tuvieron en El Comercio y La República, donde fueron los asuntos más mencionados entre enero y abril del 2016. El Comercio dio cuenta sobre 107 promesas de 13 candidatos, mayo- ritariamente de Pedro Pablo Kuczynski (30 %) y Keiko Fujimori (27 %). También difundió las de Alan García y Verónika Mendoza (8 % cada uno), Julio Guzmán (6 %), César Acuña y Alfredo Barnechea (5 %), Fernando Olivera y Daniel Urresti (3 %), Ántero Flores-Aráoz, Hernando Guerra García, Alejandro Toledo y Gregorio Santos (2 %). En enero se publicaron más promesas (41). Las páginas de La República pusieron en blanco y negro los compro- misos de los 19 candidatos con coberturas diferentes. De 225 propuestas 94 María Mendoza Michilot

halladas, 23 % provenía de PPK y 14 % de Verónika Mendoza. Seguían Alan García y Alejandro Toledo, con casi la misma exposición (12 %), Barnechea (8 %) y, finalmente, Acuña y Fujimori (6 %), ambos con igual número de menciones a sus promesas. En marzo hubo un mayor despliegue de noticias vinculadas con las promesas (81). Perú 21 destacó los compromisos de PPK (29 %), de Fujimori (23 %) y Alan García (9 %). Dio cabida a las ofertas de los dieciséis candidatos restantes, pero en menor cantidad (de una mención a ocho). La Conferencia Anual de Empresarios (CADE) promovió la exposición de las promesas de campaña y los debates. Fuera de esos aconteci- mientos, los diarios recogieron las ofertas en plazas y calles, y en menor medida en entrevistas con los candidatos. Como ocurre en estas coyun- turas, algunos medios asignaron periodistas para seguir a cada candidato en sus actividades proselitistas. El Comercio ensayó una modalidad diferente, considerada positiva porque le dio un valor agregado a la exposición de propuestas: las cali- ficó como verdaderas o falsas en una columna denominada “El suero de la verdad”. Su autor, Diego Macera, editor central de “Opinión”, analizó allí “el grado de veracidad de las propuestas y aseveraciones de los candidatos”, asignándoles el calificativo de “mentira” o “falso”, y “media verdad” o “verdad a medias”. Entre diciembre del 2015 y mayo del 2016, no reconoció la veracidad de ninguna de las promesas seleccionadas. Se recogieron 80 dichos de ocho candidatos: la mayoría (42) fueron de Fujimori y Kuczynski (21 cada uno). Después estuvieron los de García (14), Acuña (10), Guzmán (5), Mendoza (4), Barnechea (4) y Toledo (1). De las promesas analizadas, “El suero de la verdad” concluyó que, si bien las de PPK fueron todas medias verdades, las de Keiko encerraban más falsedades que el resto (véase la tabla 2). Dos propuestas ampliamente discutidas fueron el compromiso de Keiko Fujimori con la no aplicación de la unión civil y el aborto en casos de violación, y la promesa de PPK de bajar el IGV. Ambas contaron con apoyo mayoritario de los encuestados, reveló el sondeo del 23 de mayo de Ipsos Perú (2016g). Capítulo 2. ¿De qué se habló en la c ampaña? 95

Tabla 2 Suero de la verdad

Media verdad Falso Total Acuña 4 6 10 Barnechea 2 2 4 Fujimori 13 8 21 García 12 2 14 Guzmán 2 3 5 Kuczynski 17 4 21 Mendoza 3 1 4 Toledo 0 1 1 53 27 80

Fuente: El Comercio (https://elcomercio.pe/) Elaboración propia

2.1.3 Críticas o ataques: fuego cruzado La polarización vivida durante la campaña se refleja en el predominio de contenidos periodísticos relacionados con asuntos conflictivos, tópicos más frecuentes en la mayoría de medios después de las promesas. Se consideran críticas o ataques a los cuestionamientos y las diatribas de los candidatos y sus voceros contra el contrincante. Algunos ataques pasaron a convertirse en denuncias que los organismos electorales reco- gieron para investigarlas y eventualmente sancionar a los infractores. De otro lado, muchas de las acusaciones no tuvieron asidero y corrieron la misma suerte que las promesas electorales no fundamentadas o invia- bles, es decir, no sirvieron para nada más que para aumentar el clima de confrontación. José Duymovich, analista de IP Noticias, considera que en el Perú los candidatos de menor performance en las encuestas y menor exposición en los medios suelen enfilar sus baterías contra los punteros para ganar visibilidad. En tanto, los medios de comunicación centran su atención, espacio y cobertura principalmente en los políticos más populares (comunicación personal, 21 de febrero del 2017). Hubo ataques atribuidos a una guerra sucia —no desmentida— del APRA contra PPK y Barnechea: al primero para incidir en su naciona- lidad y salud, al segundo para hablar de su pasado aprista (“Máquina de lodo”, 2016). Otros estuvieron basados en hechos que, aunque reales, se magnificaron y dieron la impresión de noticias prefabricadas, como los 96 María Mendoza Michilot

casos del sombrero y chicharrón que rechazó Alfredo Barnechea en sus recorridos por Jauja y Cañete, respectivamente (“¿Otra vez?”, 2016), que lo alejaron de las redes sociales, como dejó entrever en entrevista con la revista Poder (“Las ideas”, 2016).

Cuadro 2 Más ideas fundamentales, menos redes

¿Has leído las reacciones en las redes? Yo no leo nada. No leo periódicos, no veo televisión, no escucho radio. Tengo gente que trabaja conmigo y me informa… Ahora trato de preservar mi independencia intelectual de la anécdota y el chisme. Gran parte de la prensa peruana se mueve en torno a esas dos cosas y a mí eso no me inte- resa, a mí solo me interesa que haya ideas fundamentales sobre el país. En consecuencia, tampoco leo las redes.

Otra de las cosas que se dicen de ti, particularmente en las redes, es lo siguiente: “Pero si este señor ha estado con el APRA, con el Fredemo, y ahora dice que es diferente de ellos”. ¿Por qué no revisas lo que he escrito y lo que he opinado? ¿Por qué en lugar de venir a hacer una pregunta de ese tipo no haces tu trabajo de periodista y revisas las entrevistas de televisión que he dado, los comentarios largos que he publicado? Yo siempre he sido socialdemócrata y un hombre de centro izquierda. No he cambiado de posición. Cuando me preguntan sobre el APRA, la veo como una pregunta arqueológica. Yo me enfrenté al primer gobierno de García desde el primer día porque su política económica no me parecía coherente y luego rompí con él por la estatización de la banca. Eso fue en 1987, hace veintinueve años. Cuando rompo con el APRA, me quedo de independiente, no me voy a otro partido. Tampoco acepto ningún puesto público ni ninguna candidatura a nada. Me quedo haciendo lo que siempre he sido.

¿Qué representa para ti, en esta dinámica política que estamos viviendo, los votos que están detrás de Julio Guzmán, Verónika Mendoza y de ti? El país quiere un cambio. A veces ese cambio se expresa durante un tiempo en una novedad, pero a largo plazo tiene que haber una consistencia. Los electores siempre son muy cuidadosos. Repre- sentan una demanda de cambio muy evidente.

Fuente: “Las ideas”, 2016 Elaboración propia

A juicio de El Comercio, las candidaturas que más echaron mano del insulto tenían un pobre rendimiento en las encuestas y entonces lanzaban dardos a sus rivales como un recurso desesperado “para salir del anonimato o la irrelevancia en muchos terrenos” (“La ofensiva elec- toral”, 2016, p. 20). Fue verdad también que cuando la prensa repitió estas estridencias, las legitimó doblemente. Capítulo 2. ¿De qué se habló en la c ampaña? 97

Todos los políticos utilizaron un lenguaje de ataque durante la campaña, pero se puede evaluar quién atacó a quién y con qué periodicidad; todos los medios difundieron en mayor o menor medida estas críticas. Alfredo Barnechea fue el único candidato en poner en cuestión el tema de los cuestionamientos y se comprometió a no contestarlos porque, aseguró, le inventaban cosas. Fue después de que los medios publicaran que en una manifestación llamó “chavista” a Verónika Mendoza y esta le exigió una rectificación (“Barnechea y Mendoza”, 2016). ¿Lo dijo o no? Víctor Andrés García Belaunde, integrante de la plancha de Acción Popular, contestó lo siguiente:

—Ahora están en plena pelea con los rivales. ¿Verónika Mendoza es chavista como dijo Barnechea?

—Verónika Mendoza no ha deslindado del chavismo, lo que hace que podamos interpretarlo de muchas maneras. El chavismo es 900 % de inflación y 12 % de decrecimiento. (Vivas, 2016b, p. 9)

Una cuantificación nominal coloca a Correo y a Perú 21 como los tabloides que publicaron más críticas o ataques. Los meses de mayor difusión fueron marzo y mayo, antes de la primera y la segunda vuelta. Fueron complicados también los meses de abril (en La República) y enero (en Correo).

Tabla 3 Ataques y críticas durante la campaña

Perú 21 Total Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio 26 35 10 69 28 55 0 223 5 3 6 1 4 2 7 Correo Total Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio 44 60 40 55 33 59 8 299 4 1 5 3 6 2 7 La República Total Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio 7 18 22 50 27 22 0 146 5 4 3 1 2 3 6

(continúa) 98 María Mendoza Michilot

(continuación)

El Comercio Total Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio 8 25 10 33 20 37 5 138 6 3 5 2 4 1 7

En cada diario, la segunda línea de números —del 1 al 7— señala el orden de los meses de acuerdo con la cantidad de ataques y críticas recibidos. Elaboración propia

Antes de la primera vuelta, se pueden considerar frecuentes los ataques aparecidos en Correo y Perú 21 por parte de Alan García, Ollanta Humala, Daniel Urresti, Mauricio Mulder, Hernando de Soto, Víctor Andrés García Belaunde, Verónika Mendoza, Keiko Fujimori y PPK contra el resto. Están los de Nadine Heredia contra Keiko Fujimori, los de Daniel Abugattás contra Nadine, los de Verónika Mendoza contra Alfredo Barnechea, y los que intercambiaron Keiko y Kenji Fujimori, y contra otros miembros de FP. En este último caso, se cita el cruce de palabras de la lideresa y sus voceros con los llamados líderes históricos del fujimorismo, cuando fueron sepa- rados de la lista al Congreso. Asimismo, su enfrentamiento con su hermano menor antes de la segunda vuelta, después de que este tuiteó —entre el 25 y el 27 de abril— varios mensajes que luego borró y pretendió minimizar, pero que la dirigencia fujimorista y sus seguidores criticaron acremente: La decisión es mía: solo en el supuesto negado que Keiko no gane la Presidencia yo postularé el 2021. (K. G. Fujimori, 2016b) Keiko y yo creemos en la alternancia democrática y esa alternancia tendrá que darse también por casa. Sin dirigencias enquistadas. (K. G. Fujimori, 2016a) Tan justo es individualizar a Keiko de Alberto como a Keiko de Kenji. Apellido Fujimori no puede ser un motivo de prejuicio o discriminacion [sic]. (K. G. Fujimori, 2016c) Que quede claro: el próximo presidente del Congreso no voy a ser yo. Inne- cesaria reunión de bancada porque es mi decisión. (K. G. Fujimori, 2016d) De ni un solo tuit mío puede colegirse dinastía o gobierno hasta el 2026. En ellos digo q postularía “EN EL SUPUESTO NEGADO q Keiko no gane” [sic]. (K. G. Fujimori, 2016e) Mas allá de los malos entendidos me alegra ver que mi hermana Keiko está demostrando que no se casa con nadie y q tiene la mano firme [sic]. (K. G. Fujimori, 2016f) Capítulo 2. ¿De qué se habló en la c ampaña? 99

La primera de las objeciones vino de Keiko Fujimori, quien tuiteó el 26 de abril: “Aquí no hay espacio para posiciones personalistas y así lo deberán entender quienes pretendan mantenerse en el partido” (K. S. Fujimori, 2016). La “pugna dinástica”, como calificó La República el enfrentamiento de los hermanos, convirtió un tema privado en público. Kenji Fujimori debió retractarse frente al ultimátum de su hermana. Ipsos Perú reveló el 10 de mayo de ese año que el 67 % de la población estuvo enterada de esas discrepancias; de ellos, 45 % pensaba que había dos corrientes en FP, y 51 %, que los dos hermanos tenían aspiraciones políticas.

La controversia entre Keiko y Kenji Fujimori es ante todo una pugna dinástica de dos personas que intentan acumular poder político como herederos de Alberto Fujimori. La forma que reviste esta contradicción no debe hacernos perder de vista el origen del problema […]. Hacia el año 2011, esta sucesión se fue consolidando sin ninguna razón meritocrática, como la que esgrime la candidata ahora contra su hermano. Para ser más específicos, ¿qué otra razón aparte de ser la hija de Alberto Fujimori exhibe Keiko como atributo político propio?

Esta sucesión dinástica pretende ser suprimida por el actual relato fujimorista que muestra a Keiko como la fundadora de un nuevo movimiento partidario, orgánico y coherente. Algunos especialistas y analistas de la política han magnificado los leves cambios introducidos y creen que estos tienen la dimensión de una gesta y que de ese proceso ha surgido una gran maquinaria partidaria, poderosa y democrática y que, por lo tanto, un nuevo fujimorismo ya no es un peligro para la democracia.

La pugna Keiko vs. Kenji los devuelve a la realidad. Primero los voceros que llamaron a la libertad de Alberto Fujimori “por la puerta grande”, y los que despreciaron el diálogo con las minorías y aseguraron que todo saldría “como por un tubo” nos indicaron los límites prácticos de la modernización fujimorista. En el último episodio, Keiko y Kenji nos recuerdan que ese grupo es ante todo un proyecto personal y autoritario también por dentro, y lo que está en discusión son los plazos del poder familiar en ese grupo. (“Pugna dinástica”, 2016, p. 4)

Los ataques contra Julio Guzmán ocurrieron en enero y febrero. Hildebrandt en sus Trece lo bautizó como “el candidato israelí” y criticó su postura respecto a las relaciones que suscribiría con Israel de llegar al Gobierno, a propósito de una entrevista en un canal extranjero (Hildebrandt, 2016a, p. 10). 100 María Mendoza Michilot

Correo colocó muchas acusaciones, por lo general anónimas, en su columna de trascendidos “Chiquitas”. Allí aparecieron supuestas coordinaciones previas al inicio de la campaña que habría sostenido el candidato con Ricardo Belmont, algunas propuestas polémicas para ciertos sectores conservadores de derecha (respaldo a la unión civil y la despenalización del aborto por casos de violación), así como las críticas por la invitación a políticos de izquierda, como el excongresista y el señor Carlo Magno Salcedo, miembro del entorno de Guzmán, exizquierdista y antiminero. Estas fueron retomadas en otros medios como el programa Sin medias tintas, de Latina (Latina.pe, 2016).

Sucede que el recordado Carlo Magno Salcedo, el mismo que impulsó un dizque frente democrático nacional, intentando subirse al coche de Arana, Mendoza y la caviarada antiminera, ahora integra las filas del partido de Julio Guzmán. Salcedo fue el mismo que como funcionario del Reniec fue denunciado ante la fiscalía por obstaculizar la revisión de firmas para revocar a Susana Villarán. Hoy pontifica sobre temas electorales. (“Chiquitas”, 2016a, p. 4) Otros cuestionamientos vinieron en entrevistas realizadas por el diario a sus críticos. Dos aparecieron el 18 de enero: una con Ricardo Belmont, de quien se recogió la declaración que Guzmán lo visitó para pedirle consejos y que el financista del candidato antes fue aliado de Luis Castañeda Lossio. La segunda y más destacada fue a Lourdes Flores Nano, quien vio en Guzmán a “un peso ligero” (“Guzmán es un peso”, 2016, p. 6) y a un político soberbio:

Cuando piense en la ola morada, piense mejor en el Señor de los Milagros y en la humildad con la que debe actuar. Sus expresiones muestran el talante de alguien que con los resultados de la primera fotografía se emociona; esa soberbia es mala consejera (“Acuña puede ser”, 2016, pp. 2-3).

Correo también destacó su relación con el gobierno de Ollanta Humala. En una portada publicó este titular: “Sí has estado en el gobierno, compadre”, recogiendo una declaración del candidato humalista Daniel Urresti, quien recordó que el paso de Guzmán por la PCM demostraba que sí había pertenecido al régimen (“Sí has estado”, 2016, p. 1). Correo informó que el partido español Podemos había denunciado similitudes con las estrategias de Guzmán y el TPP en cuanto a la comu- nicación, diseño, afiches, tipografía, página de Facebook, discursos y entrevistas (en enero, el símbolo de la antorcha cambió de color rojo a morado): “La similitud parece broma. Nuestro equipo de diseñadores se ha Capítulo 2. ¿De qué se habló en la c ampaña? 101 clonado en Perú” (“Partido español Podemos”, 2016, p. 6). El diario señaló que Podemos simpatizaba con Verónika Mendoza, de Frente Amplio. En la primera semana de marzo, un reportaje televisivo lo relacionó con la compra de equipos de interceptación para la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI) y se cuestionó su cambio de postura sobre la viabilidad del proyecto minero Tía María. Víctor Andrés García Belaunde, uno de sus críticos más acérrimos, lo calificó de mitómano (“Vitocho”, 2016) y auguró que no sobreviviría porque no tenía ideas, que era “un bebé probeta de la política”, que tampoco “sobrevivirá” a un debate con el candidato de su partido, Alfredo Barnechea (“García Belaunde critica”, 2016, p. 5). Por esos días, Correo denunció que Guzmán había entregado regalos o supuestas dádivas (“Asistentes a mitin”, 2016). El representante de TPP atacó a sus contendores, calificándolos de dinosaurios, entre otras adjetivaciones, y cuestionó irregularidades en sus procesos internos, aparentemente similares a las que vivió TPP, que no fueron sancionadas por el JNE. Ello lo llevó a un enfrentamiento con sobre supuestos problemas en la constitución de la Alianza Popular entre el APRA y el PPC. En marzo del 2016, se enfrascó en una discusión con sus contendores, a los que llamó “buitres”, pues estaban a la espera de sus votos en la coyuntura de su eminente exclusión del proceso electoral (“Alan García rechaza”, 2016). Guzmán denunció una conspiración del APRA y el fujimorismo en su separación (“Guzmán observa”, 2016). Antes de la segunda vuelta, destacaron los enfrentamientos en Peruanos por el Kambio entre sus miembros Salvador Heresi y Martín Vizcarra, que terminaron en la frase de Kuczynski: “Heresi tiene que comerse sus palabras” (“Bronca en PPK”, 2016, p. 1). Según Ipsos Perú (2016e), 36 % pensaba que Vizcarra tenía la razón, y 29 %, Heresi. En este lapso fueron intensos los ataques entre PPK y Keiko Fujimori, y los de Verónika Mendoza y el fujimorismo. El involucramiento del presidente Ollanta Humala y de su esposa Nadine Heredia añadieron un elemento al clima ya caldeado, aunque valdría preguntarse cuánto impactaron en el electorado las críticas que ambos lanzaron principalmente contra Alan García (Alianza Popular) y Keiko Fujimori (Fuerza Popular). Keiko Fujimori despertó muchas críticas en gran parte por una serie de hechos del presente y del pasado del fujimorismo. Como explicó 102 María Mendoza Michilot

El Comercio, su candidatura generó preocupación por los vicios que mostraba, aunque no fue la única:

Entiéndasenos bien: los inquietantes indicios de la subsistencia de los viejos vicios y la presencia de algunos nuevos en el entorno de la candidata de Fuerza Popular merecen ser denunciados, y así lo hemos hecho en estas páginas. Pero no por eso hay que dejarse aturdir por quienes quieren aprovechar la ocasión que ello les da para intentar desentenderse de los cuestionamientos que pesan sobre ellos. Un esfuerzo, digamos, de escurrirse ellos mismos por la puerta chica. (“Por la puerta”, 2016, p. 2)

¿Y qué pensaba el ciudadano? Según la encuestadora Ipsos Perú, Keiko Fujimori hizo la mejor campaña (45 % versus 32 % de PPK) y la más intensa (67 % versus 18 % de PPK). La más limpia y sin ataques la hizo PPK (45 % versus 26 % de Fujimori) (“Continúa el empate”, 2016).

¿Es casual que cerca del doble de encuestados opine que PPK compite más limpiamente que Keiko? No lo creo. Y es que, si bien PPK no puede ufanarse de no haber cometido ningún foul durante este partido (el Tribunal de Honor del Pacto Ético Electoral les ha llamado la atención a ambos), Keiko se debería haber hecho acreedora a muchas más tarjetas amarillas durante el tiempo transcurrido […]. La facilidad con la que un político lanza barro a su contendor durante la contienda electoral podría servir para predecir si, de ganar, tendría escrúpulos para echar mano de la misma estrategia contra la oposición, la prensa libre o los ciudadanos críticos. (Pasquel, 2016c, p. 11)

¿Ejemplos de guerra sucia de Keiko Fujimori? Correo destacó en su portada las críticas sin fundamento que ella lanzó sobre el viaje de PPK a Estados Unidos, del 23 al 30 de abril, con el titular “PPK está ‘en otro tipo de gestiones’” (2016). La información salió un día después del entredicho de la candidata con su hermano Kenji, que concluyó con el mencionado ultimátum (“Ultimatum a Kenji”, 2016). Este diario volvió a poner el tema del viaje de PPK en su portada del 12 de mayo. Dos días antes, Ipsos Perú (2016e) había indicado que 43 % de entrevistados creía en lo dicho por el candidato, es decir, que fue a buscar el voto de los peruanos residentes en Estados Unidos, y 27 %, que fue a la graduación de una de sus hijas. En general, 44 % dijo que estaba en su derecho viajar, 34 % opinó que debió quedarse a realizar su campaña en el Perú. Ese no fue el único ataque de Fujimori contra Kuczynski. Aquí algunos cuestionamientos enumerados por Enrique Pasquel, de El Comercio, Capítulo 2. ¿De qué se habló en la c ampaña? 103 para quien la candidata buscó, entre otros objetivos, colgar a PPK el sambenito de candidato de grandes empresas y otras acusaciones como las que siguen (Pasquel, 2016c, p. 11): • PPK es candidato oficialista. Lo acusó de haber recibido faci- lidades del Gobierno (combustible) para viajar al Vraem que a ella le negaron. • PPK no puede hablar sobre el terrorismo porque huyó del país por miedo. • PPK escapó del Perú en la década de 1960, por entregar irregu- larmente 118 millones de dólares a la International Petroleum Company. • Calificó el plan de gobierno de PPK como desconectado de la realidad, a pesar de que los analistas lo calificaron como el mejor en una serie de rubros. • PPK eliminará las CTS de los trabajadores, a pesar de que Ipsos Perú (2016e) señaló el 10 de mayo que 56 % de los encuestados que conocían el tema sabían que PPK proponía un seguro de desempleo que no eliminaría la CTS.

El problema de fondo con estos ataques era el efecto que sin duda tuvieron en la población. Así, la encuesta del 23 de mayo de Ipsos Perú (2016g) reveló que la mayoría de consultados encontraba poco o nada creíble que PPK no conociera el Perú (51 %) o que Martín Vizcarra estuviera involucrado en tráfico de terrenos (42 %), como denunció el fuji- morismo; pero 56 % encontraba muy creíble y algo creíble que, de llegar al poder, Kuczynski gobernaría para favorecer a los grandes empresarios. Analistas, politólogos y editorialistas hicieron sus críticas a los candi- datos. A PPK le reconocían su conocimiento sobre el gobierno y lo técnico de sus propuestas, pero le criticaban su dificultad para conectar emocionalmente con la audiencia. Por ello, señaló El Comercio, fue “una estupenda noticia el tono” de su primer mensaje a la nación el 28 de julio: sencillo en cifras y medidas, pero “efectivo a la hora de inspirar a los peruanos a trabajar juntos por el Perú con el que todos soñamos” (“Un discurso”, 2016, p. 2). Columnistas de La República transitaron por el mismo camino. La crítica buscó orientar a PPK para ganar las elecciones a Keiko Fujimori. ¿Un ejemplo? La columna del psicoanalista Jorge Bruce: 104 María Mendoza Michilot

Pero supone, en primer lugar, que PPK haga lo necesario para conquistar ese 30 % de votos que le faltó en primera vuelta. Y ahí es donde veo el principal obstáculo. Lo dije en un tuit: “Me preocupa que PPK esté jugando a la liebre y la tortuga. Eso solo funciona con Esopo. No lo veo con un deseo genuino de ganar la segunda vuelta” […]. Por las respuestas de los tuiteros, incluso de los trolls, se advierte que muchos perciben lo mismo. Ha pasado una semana de la primera vuelta y… naranjas. Naranjas por todos lados, incluso con esos mensajes siniestros que Keiko intenta suavizar, y muy poco de PPK. (Bruce, 2016d, p. 5)

La República reconoció que Alfredo Barnechea y Verónika Mendoza estuvieron “sometidos a duras contracampañas” que influyeron de algún modo en el resultado final, a pesar de lo cual lograron “una representa- ción sustantiva” en el Parlamento (“Primer balance”, 2016, p. 12).

2.1.4 Denuncias graves y rechazos multitudinarios Los candidatos debieron absolver denuncias públicamente o mediante procesos legales o sanciones del fuero electoral, entre las que pueden citarse las imputaciones a César Acuña por el mal uso de los fondos de la Municipalidad de Trujillo, el uso irregular de los recursos de sus universidades, el ficticio cambio domiciliario a un inmueble de San Juan de Lurigancho, los plagios, las dádivas y el cargo de lavado de activos. La investigación congresal sobre Lava Jato comprometió a Alan García, Pedro Pablo Kuczynski y Alejandro Toledo; García y PPK enfrentaron también denuncias de dádivas, mientras que Keiko Fujimori afrontó serias interrogantes por denuncias de lavado de activos. Sin las acusa- ciones que pesaron sobre Acuña, Julio Guzmán salió de la competencia por las irregularidades que los organismos electorales hallaron en su inscripción en las elecciones, y Ántero Flores-Aráoz, Alan García, PPK, el entonces congresista Virgilio Acuña y Jorge Yoshiyama (sobrino del exministro fujimorista Jaime Yoshiyama) debieron responder por su presencia en los Panama Papers (véase la tabla 4). Entre los lastres y el pasado oscuro de los candidatos destacaron las deudas no resueltas, que para algunos medios los convertían en políticos no elegibles. Se puso la mirada en Alejando Toledo y su relación con el caso Ecoteva, la situación judicial de Gregorio Santos y de Daniel Urresti, las denuncias contra Verónika Mendoza que la vincularon con el manejo irregular de los fondos del Partido Nacionalista Peruano y las agendas de Nadine Heredia, el pasado de PPK como ministro del primer gobierno de Fernando Belaunde y la discusión sobre La Brea y Pariñas. Capítulo 2. ¿De qué se habló en la c ampaña? 105

El mayor despliegue fue para Keiko Fujimori por su vinculación con las políticas de corrupción que imperaron en el gobierno de su padre y la falta de un deslinde sobre varios excesos: las torturas infligidas a su madre denunciadas durante el fujimorato, las esterilizaciones forzadas a mujeres de la sierra y Amazonía, los delitos aún impunes come- tidos por sus tíos, el pago de sus estudios con recursos ilegítimos, etcétera. Según la encuesta de Ipsos Perú del 16 de mayo (2016f), 66 % de los entrevistados consideró que los estudios de la candidata y de sus hermanos revelaban una irregularidad que debía investigarse; y la del 29 de mayo (Ipsos Perú, 2016i) reveló que el 48 % considerada muy creíble y algo creíble la denuncia de que Keiko Fujimori no defendió a su madre luego de que esta declaró que había sido torturada en el SIN por órdenes de su esposo. Se criticó la eventual participación de Alberto Fujimori en un gobierno bajo la presidencia de su hija, la presencia de colaboradores del régimen que gobernó en la década de 1990 en su entorno más cercano (la vieja guardia), la aparente relación con Vladimiro Montesinos —resucitado en la campaña al descubrirse que tenía acceso a celulares en la cárcel— y la presencia de personajes oscuros como Joaquín Ramírez, secretario de Fuerza Popular, investigado por lavado de activos. La República fue el abanderado en esta vuelta al pasado. Una expli- cación a la línea está en esta glosa del editorial del 5 de abril de 1992:

Diversos nuevos argumentos pretenden borrar de la memoria colectiva esta etapa dolorosa del país. Como sucede con toda memoria, siempre existe el riesgo del olvido o de una nueva escritura de los hechos. Felizmente, eso no ha sucedido en relación con el golpe de Estado del 5 de abril.

Contribuye mucho a ello que el fujimorismo se resista a condenar abiertamente tanto el golpe como el régimen instaurado con este acto. Los tímidos pasos dados por su nueva lideresa no pueden ciertamente romper con su matriz de origen, su razón y motivo, especialmente si las prácticas políticas siguen siendo las mismas. Los mejores ejemplos de ello es que quien encabeza la lista parlamentaria por Lima en esa formación política es una procesada por corrupción, o los casos denunciados de clientelismo político en estas elecciones. (“Nunca más”, 2016, p. 6) 106 María Mendoza Michilot

Tabla 4 Cuestionamientos a los candidatos

A. Flores-Aráoz Panama Papers A. García Lava Jato Dádivas A. Toledo Lava Jato Ecoteva Uso de la C. Acuña Lavado universidad Domicilio Plagios Dádivas J. Guzmán Irregularidades en su inscripción K. Fujimori Lastres Dádivas Lavado P. Kuczynski Lava Jato Dádivas V. Mendoza Agendas (secreto bancario)

Elaboración propia

Otro tema conflictivo fue el rechazo mayoritario de sectores organi- zados de la sociedad civil hacia los candidatos. En el Cusco, simpatizantes fujimoristas pretendieron evitar un mitin de PPK; el candidato contestó: “Este será mi último trabajo y no el primero”, en referencia a Keiko Fujimori (“Fujimoristas intentaron”, 2016, p. 11). En Lima, las marchas de protesta contra la candidata fujimorista —del 5 de abril y del 31 de mayo, antes de la primera y segunda vuelta— cruzaron fronteras. Hubo incidentes violentos en el interior del país contra la candidata de Fuerza Popular, Alan García y César Acuña. La primera marcha liderada por el movimiento No A Keiko tuvo amplia cobertura en El Comercio y La República, que mostraron en sus portadas la presencia de miles de personas por calles y plazas el 5 de abril, en rechazo al autogolpe perpetrado por Alberto Fujimori hacía 24 años. La protesta, en la que circularon carteles y banderolas con el hashtag #KeikoNoVa, apareció en las páginas interiores de Perú 21; Correo puso una foto en primera página, aunque con un titular indirecto que vinculó la protesta a Ollanta Humala. La segunda marcha, del 31 de mayo, denominada KeikoNoVa y convocada por colectivos, gremios, políticos y estudiantes en rechazo a la candidatura de la fujimorista, se destacó en las portadas de los cuatro diarios. Estas manifestaciones han sido consideradas hitos en la campaña, tan importantes como las exclusiones de los candidatos que fueron separados de la contienda y aquellos que estuvieron a punto de correr igual suerte. Capítulo 2. ¿De qué se habló en la c ampaña? 107

2.1.5 Asuntos internos: deserciones y adhesiones En este proceso electoral, fueron frecuentes las crisis partidarias, las deserciones de cuadros importantes y la resurrección de problemas del pasado de las agrupaciones políticas, así como las adhesiones, alianzas y apoyos estratégicos a los candidatos. Crisis vivieron los partidos Aprista y Popular Cristiano antes y después de las elecciones; también Perú Posible, Alianza para el Progreso, Todos por el Perú, Fuerza Popular y Peruanos por el Kambio. Las deserciones más notorias ocurrieron en Perú Posible cuando dos cuadros impor- tantes —Luis Thais y — renunciaron al partido vía Twitter el 19 de diciembre del 2015. Luego de la primera vuelta, se sumó Carmen Omonte, quien integraba la plancha presidencial. En las adhesiones, se debe resaltar la confluencia de partidos que determinó la constitución de alianzas, las incorporaciones o “jales” de personalidades que de manera independiente se unieron a las diferentes propuestas políticas, y el apoyo que en la segunda vuelta recibieron PPK y Keiko Fujimori de otras fuerzas políticas. Hubo adhesiones en Alianza para el Progreso (APP), Peruanos por el Kambio (PPK), Frente Amplio, Todos por el Perú (TPP) y Acción Popular que tuvieron tanta o más exposición mediática que las deserciones. En diciembre del 2015, la confluencia Alianza Popular —bajo el padrinazgo de Luis Bedoya Reyes— estuvo en la agenda mediática, para luego diluirse en el debate conforme Alan García descendía en las encuestas. La República, más que El Comercio, convirtió esta alianza en un tema prioritario. La incorporación de —entonces vicepresidenta de la República del gobierno nacionalista saliente— a las filas de APP apareció en las portadas de El Comercio, La República y Perú 21. Esta alianza generó varios titulares por haberse unido con otras agrupaciones políticas y atraer a políticos independientes o al expresidente del Consejo de Ministros y exgobernador de San Martín, César Villanueva. Para la segunda vuelta, el editorial de La República del 19 de abril, titulado “Códigos de la segunda vuelta” (2016), reflexionó sobre tres presencias importantes en la contienda, cuyas adhesiones serían rele- vantes: primero, las alianzas explícitas que, según explicó, no hacían falta en los comicios porque “el sistema político peruano carece de líderes que sean dueños de los votos”, de manera que los ciudadanos 108 María Mendoza Michilot

suelen votar de manera autónoma guiados por sus preferencias. En el caso de PPK, se dijo, no las iba a necesitar; la experiencia señaló que fueron indispensables para su apretado triunfo. La segunda fue el antivoto contra Keiko Fujimori y contra Kuczynski, que, según los analistas, definieron la elección. Y finalmente, los movi- mientos sociales que, en la primera vuelta, demandaron transparencia y defensa del orden democrático, y, como se previó, salieron nuevamente a las calles para alertar “sobre el peligro de entregarle todo el poder a un grupo político con probados antecedentes arbitrarios y autoritarios” (“Códigos”, 2016, p. 4). Tras la primera vuelta, políticos de la mayoría de tiendas partidarias, intelectuales, grupos radicales contrarios al fujimorismo (como el movi- miento No a Keiko), gremios laborales (como la Confederación General de Trabajadores del Perú [CGTP], la Central de Trabajadores del Perú [CTP] y el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación Peruana [Sutep]), entre otros, comprometieron su voto para el líder de Peruanos por el Kambio. Uno de los primeros en pronunciarse fue Mario Vargas Llosa (“Mario Vargas”, 2016) y también lo hizo Julio Guzmán, de TPP (“Julio Guzmán afirma que votará”, 2016). Ipsos Perú (2016d) mostró el 19 de abril que la percepción ciudadana era coincidente: las personas consul- tadas daban su respaldo a PPK. Gregorio Santos aseguró que no apoyaría a ninguno de los dos; a él se sumó Fernando Olivera. De otro lado, Francisco Diez Canseco y Ántero Flores-Aráoz apoyaron a Keiko Fujimori. El análisis recoge un mayor número de menciones de apoyo para PPK en La República, mientras que en El Comercio se manejó este tema de manera casi equitativa. Correo y Perú 21 dieron cuenta de las adhesiones. El 3 de mayo, César Acuña respaldó la candidatura de Kuczynski; ese mismo mes, PPK presentó como miembros de su equipo antico- rrupción al exfiscal supremo Avelino Guillén, uno de los artífices del proceso judicial contra Alberto Fujimori, y a la exjueza superior Inés Tello, quien condenó al nefasto grupo Colina, de triste recordación durante el fujimorato (“PPK jala”, 2016). La incorporación de Guillén fue recibida positivamente en la encuesta del 23 de mayo de Ipsos Perú (2016g). Después de las elecciones, el magistrado formó parte del equipo de transferencia del Ministerio de Justicia, pero luego no fue convo- cado a ningún grupo de lucha contra la corrupción como se anunció en la campaña; según Guillén, “con la finalidad de no perturbar un Capítulo 2. ¿De qué se habló en la c ampaña? 109 acercamiento con Fuerza Popular” (“Guillén rompe”, 2016, p. 5). Estas incorporaciones fueron destacadas en la portada de El Comercio, Perú 21 y Correo, algunos con provocadores titulares:

• “PPK incorpora a exfiscal que acusó a Alberto Fujimori” (2016, p. 1). • “PPK se jala a ‘verdugos’ de Fujimori” (2016, p. 1). “Fujimoristas le recuerdan que exmagistrado fue desaprobado por el CNM en examen de ascenso”. Otros cuadros incorporados, que no continuaron cuando PPK asumió el poder, fueron el general Luis Montoya Villanueva, exdirector de la PNP, y el general PNP (r) Remigio Hernani Meloni (“Primera baja”, 2016). Una semana antes de la segunda vuelta, Verónika Mendoza (2016) publicó un video en su cuenta de Facebook en el que pidió —en un mensaje en quechua— votar por PPK; la convocatoria rebotó en los cuatro medios al día siguiente. La encuesta de Ipsos Perú del 16 de mayo (2016f) encontró que 55 % de los entrevistados consideraban que el apoyo de Mario Vargas Llosa era una buena idea. En cambio, sobre el apoyo de Acuña, 53 % creía que ese acercamiento era negativo, 49 % consideraba que proyectaba una mala imagen, y 41 %, que su endose era un arreglo de conveniencia. Un 33 % dijo que el respaldo de APP era una buena manera de llegar a más población. Keiko Fujimori recibió el respaldo de Hernando de Soto, al igual que en las elecciones del 2011, y del economista Elmer Cuba (“Elmer Cuba”, 2016); una parte del APRA y otra del PPC. De Soto y Cubas tuvieron 60 % y 55 % de aprobación, respectivamente. Lo más destacado en los medios, sin embargo, fue el respaldo que Fujimori recogió en sectores cuestionados en el debate público —como las asociaciones de mineros informales de Madre de Dios o las empresas de transporte público criticadas por sus transgresiones en el tránsito limeño— y que la llevó a publicar avisos en los periódicos junto a De Soto para explicar su “compromiso para la formalización del Perú” (“Mi compromiso”, 2016, p. 20). Otro respaldo cuestionado fue el que suscribió con líderes religiosos fanáticamente contrarios a la unión civil y el aborto, pero que según Ipsos Perú contaba con la aprobación de las personas consultadas. 110 María Mendoza Michilot

Estas adhesiones recordaron las de diversos sectores (incluidos empresariales) a Ollanta Humala en las elecciones del 2011, cuando este cambió su plan de la gran transformación por una nueva hoja de ruta. La diferencia es que aquellas dieron un giro a la campaña y a los marcos de referencia del discurso nacionalista que contribuyeron al triunfo del candidato humalista. Algunos medios, como El Comercio, criticaron este vuelco calificándolo de “maquillaje” de la propuesta radical original, para conseguir apoyo y derrotar a su contrincante de aquella ocasión, Keiko Fujimori (M. Mendoza, 2014). En estas elecciones, los endoses que recibieron ambos candidatos generaron resquemores, sobre todo los de Fuerza Popular. El Comercio señaló las incoherencias de ciertos respaldos que, como demostró esta elección, generaron expectativa:

No es extraño que gestos descabellados y contradictorios para forzar las deseadas aproximaciones empiecen a menudear a las pocas semanas de iniciada la segunda ronda. Como si de pronto les dijesen a sus antiguos rivales: ahora que te miro bien, veo que tenías unas virtudes que me habían pasado desapercibidas. Tal es el caso, por ejemplo, de Keiko Fujimori, que recientemente ha dicho que podría estar interesada en “rescatar” algunas de las ideas de Gregorio Santos, o el de Pedro Pablo Kuczynski, que ha considerado que la adhesión de César Acuña a su postulación procede porque “esto” —debemos suponer que se refiere a la segunda vuelta— “no es un foro sobre excelencia académica”. (“Ahora que”, 2016, p. 2)

2.1.6 El futuro Congreso y las estrategias de campaña La elección de candidatos al Congreso primó en la agenda mediática. Ocho agrupaciones que inscribieron sus listas en el JNE no consiguieron una curul. El Partido Humanista y Perú Posible perdieron su inscripción legal. Solidaridad Nacional, el Partido Nacionalista Peruano y Perú Patria Segura retiraron a sus candidatos a la Presidencia antes de la primera vuelta, y agrupaciones que formaron parte de alianzas que superaron la valla electoral tampoco llegaron al Parlamento (Somos Perú, Restauración Nacional y el Partido Popular Cristiano). Solo seis listas consolidaron grupos parlamentarios (Acción Popular, Alianza para el Progreso, APRA, Frente Amplio, Fuerza Popular y Peruanos por el Kambio). En La República y Perú 21, la selección de los candidatos a congre- sistas al interior de cada partido fue un tema prioritario en enero. En Capítulo 2. ¿De qué se habló en la c ampaña? 111

Correo, el tema se extendió hasta febrero, mes en que venció el plazo para inscribir las listas al Congreso y al Parlamento Andino. El Comercio se ocupó del futuro Parlamento en enero, febrero y abril (cuando dio a conocer la lista final depurada de aspirantes, sin tachas ni otras observaciones). En febrero, publicó un balance tipo de quién es quién en el futuro Legislativo, y llegó a estas conclusiones: los cuatro partidos ubicados entonces en los primeros lugares —Fuerza Popular, Todos por el Perú, Alianza para el Progreso y Peruanos por el Kambio— apenas cumplieron con la cuota de género y ninguno alcanzó la paridad. En promedio, 34 % eran mujeres y 66 %, varones. Un 20 % de los postu- lantes vivía en Surco y, en general, provenían mayormente de distritos modernos (Miraflores, San Isidro, La Molina, San Borja y Surco); fue el caso de la futura bancada de PPK (59 %), Fuerza Popular (53 %), Todos por el Perú (50 %) y Alianza para el Progreso (38 %). De su nivel educativo, el informe indicó que 85 % de los candidatos tenía estudios universitarios o de posgrado. Llamó la atención que en la lista de APP hubiera nueve candidatos sin estudios universitarios o técnicos culminados, “siendo su candidato presidencial dueño de varios centros de educación superior” (“Perfil del candidato”, 2016, pp. 2-3). Abogados y economistas abundaban en las listas de PPK y TPP; en Fuerza Popular y APP las carreras eran diversas. El rango de edades estaba entre 44 y 49 años; los postulantes de PPK y Acuña tenían mayor trayectoria que los de TPP, quienes contaban con poca o nula experiencia política. La inclusión de personajes relacionados con la farándula y los deportes —que también los hubo en esta campaña— no fue lo más destacado. Las portadas incidieron en la presencia de aspirantes con antecedentes penales, incursos en procesos judiciales pendientes, deudas y denuncias por peculado, así como de otros vinculados a la minería o tala ilegales (“Fuerza Popular y otros”, 2016). Los medios buscaron identificar a los asesores de los principales candi- datos. El más polémico y mediático, Luis Favre, asesoró a César Acuña hasta su caída en las encuestas previa a su exclusión. Según El Comercio, en el primer tramo de la campaña, APP contrató a Ismael Crespo y Jean Quesada, de nacionalidad española. Keiko Fujimori contó con el ecuatoriano Roberto Izurieta, y Pedro Pablo Kuczynski, con el cubano‑estadounidense Mario Elgarresta, con Francisco Mendes y Abel Aguilar. Alan García trabajó con Hugo Otero (“Estrategas de campaña”, 2015). 112 María Mendoza Michilot

Los medios auscultaron si ciertos candidatos cambiarían de estrategia frente a los desbalances en las encuestas. Fue el caso de PPK, quien a inicios de febrero bajó al cuarto lugar por el repunte de Julio Guzmán. , vocero del partido, manifestó que seguirían trabajando igual pese a los resultados. Comparado con otras campañas, ningún candidato recibió tantas recomendaciones como PPK, en los espacios de opinión de los medios, sobre cómo posicionarse mejor. No sucedió con García en las elecciones del 2006 ni con Humala en el 2011, según Duymovich (comunicación personal, 21 de febrero del 2017). Otro candidato de interés fue Julio Guzmán, tanto por la exitosa estrategia que siguió para, en tres meses, colocarse en el segundo lugar de las preferencias como por las críticas que empezaron a llegarle: “Su partido es un vientre de alquiler improvisado sobre la marcha. Su narra- tiva (colores, frases, hasta la tipografía) ha sido copiada del Podemos español. Y, aun así, va segundo en las encuestas. ¿Cómo?” (Sifuentes, 2016, p. 25). Se dijo que su conocimiento del target, su presencia en redes sociales, sus oportunas campañas de propaganda en Facebook, la consolidación de un grupo fiel de jóvenes seguidores y venderse como una opción diferente fueron algunas de las razones que explicaban su meteórico repunte (“Guzmán ya”, 2016). En el libro Nuestro propio camino, de su autoría, el candidato sitúa a las redes como uno de los tres ejes de la estrategia de bajo costo que llevó adelante en su camino hacia la presidencia (Guzmán, 2016, pp. 124-130) (véase el cuadro 3). También se habló de las estrategias de los partidos derrotados; al APRA y al PPC les sugirieron su refundación para promover la compe- tencia interna, desactivar corrientes internas corrosivas y apartar a los responsables de los fracasos. Otros debían resucitar o dejar de depender de caudillos: Somos Perú, Solidaridad Nacional y el Partido Nacionalista (“Los partidos”, 2016). Capítulo 2. ¿De qué se habló en la c ampaña? 113

Cuadro 3 El eje de las redes

Después de explorar varias opciones para hacernos conocidos rápidamente y a bajo costo, surgió del equipo la idea de implementar una estrategia de tres ejes. El primer eje consistía en copar los medios de comunicación local, principalmente las radios distri- tales, en Lima y las demás regiones, quienes nos daban la cabida necesaria […].

El segundo eje de acción consistía en tomar las calles, de las formas tradicionales, pero también las más creativas […].

El tercer eje de la nueva estrategia de campaña fueron las redes sociales. Todo el material escrito, de audio y de video que registrábamos en el trabajo intenso en las calles y las entrevistas en los medios de comunicación local lo colgábamos permanentemente en Facebook, lo que nos permitió contar con contenidos diariamente actualizados. Además del material que colocábamos en las redes, el color morado y el diseño de la página de Facebook ayudaron mucho en atraer simpa- tizantes jóvenes. Nuestras herramientas de comunicación en redes, Facebook y la página web fueron trabajadas con tanto profesionalismo que algunos periodistas intentaron desinformar a la opinión pública diciendo que nuestra campaña contaba con un gran respaldo financiero. Todo el trabajo creativo y de diseño fue liderado por seis personas, Daniel Olivares, Andrea Pagador, Alfre- do San Martín, Carlos Ambía, Daniel Bracamonte y Ruth Cárdenas, quienes aportaron su tiempo y talento por una causa en la que creen.

Fuente: Guzmán, 2016, pp. 124-130 Elaboración propia

2.2 Priorización de la información Dime de qué hablas y te diré cuál es tu línea editorial. Dime a quién entrevistas y te diré qué enfoque tendrá la información que publicarás. Dime qué será lo destacado en tu cobertura y coincidiremos en tus prio- ridades periodísticas. Entender la construcción del mensaje en la prensa, como sintetiza Manuel Castells, pasa por reconocer la agenda informativa o la lista de temas que cubren los medios de comunicación (agenda-setting), la manera en que priorizan determinados contenidos en desmedro de otros (priming) y, finalmente, el enfoque que dan a los acontecimientos “con el fin de promover una determinada interpretación, evaluación o solución” (framing) (2010, p. 218)1.

1 Un análisis de los enfoques o frames de la información sobre las elecciones del 2016 se aborda en el capítulo 5. 114 María Mendoza Michilot

Si se compara la lista de temas que trataron los medios analizados, se hallan coincidencias temáticas. Lo que varió fue la priorización de los acontecimientos.

• Keiko Fujimori. Fue mencionada fundamentalmente en tres campos: los ataques, las críticas o las denuncias; la campaña en sí misma y la referencia a los lastres del fujimorismo que a la larga causaron su derrota. La República incidió más en el tema de los ataques, las denuncias o las críticas, así como en los problemas irresueltos del pasado; en segundo lugar, destacaron los actos cumplidos por la candidata durante la campaña. Correo y Perú 21 prefirieron dar cuenta primero de actividades proselitistas, al igual que El Comercio, y, luego, de los deméritos de la candidata.

700

600

500

400

300

200

100

0

Correo El Comercio La República Perú 21

Figura 3. Temas sobre Keiko Fujimori en los medios Elaboración propia Capítulo 2. ¿De qué se habló en la c ampaña? 115

• Pedro Pablo Kuczynski. La prensa lo abordó principalmente a partir de sus actividades en la campaña y sus promesas, y, luego, por los ataques, las críticas y las denuncias. Más impor- tantes fueron los resultados que alcanzó en ambas vueltas electorales. La República, Correo y Perú 21 priorizaron la campaña proselitista, El Comercio dedicó su atención a evaluar las promesas. Correo y Perú 21 levantaron más las críticas.

450

400

350 700

300 600

250 500

200 400 150 300 100 200 50 100 0 0

Correo El Comercio La República Perú 21

Figura 4. Temas sobre Pedro Pablo Kuczynski en los medios Elaboración propia 116 María Mendoza Michilot

• Julio Guzmán. La irrupción de su candidatura llenó la agenda temática de los medios, que se centró en las exclusiones, los actos de campaña y el quehacer de los entes electorales. Para La República, la función del JNE y del sistema electoral en pleno fue el tema más relevante respecto a Guzmán. Correo destacó el proceso de la exclusión de la candidatura, al igual que El Comercio. Por otro lado, Perú 21 puso énfasis en la tarea proselitista.

250

700 200 600

150 500

400 100

300 50 200

0 100

0

Correo El Comercio La República Perú 21

Figura 5. Temas sobre Julio Guzmán en los medios Elaboración propia Capítulo 2. ¿De qué se habló en la c ampaña? 117

• Alan García Pérez. Las menciones más frecuentes se dieron en tres campos: las actividades de la campaña; los ataques, las críticas o las denuncias; y las adhesiones que recibió el APRA. Los cuatro periódicos coincidieron en centralizar su agenda en el proselitismo de García. En segundo lugar, el diario La República fue más incisivo sobre las denuncias contra el candidato, seguido de Perú 21 y Correo; las menciones de El Comercio fueron menores en este campo y prefirió destacar las corrientes de apoyo al aprismo y evaluar sus ofertas electorales.

300

250

200 700

600 150

500

100 400

300 50 200

100 0

0

Correo El Comercio La República Perú 21

Figura 6. Temas sobre Alan García Pérez en los medios Elaboración propia 118 María Mendoza Michilot

• César Acuña. Los ataques, las críticas y las denuncias primaron en la agenda mediática. Todos los medios pusieron en relieve los acontecimientos que desembocaron en su exclusión. En orden de importancia, se hicieron menciones al proselitismo electoral y el quehacer de los organismos electorales.

300

700 250

600 200

500 150

400 100 300 50 200 0 100

0

Correo El Comercio La República Perú 21

Figura 7. Temas sobre César Acuña en los medios Elaboración propia Capítulo 2. ¿De qué se habló en la c ampaña? 119

• Verónika Mendoza. Las menciones fueron frecuentes al infor- mar sobre su campaña, las promesas que hizo y también las críticas, los ataques y las denuncias. Los cuatros diarios priori- zaron el proselitismo cumplido, pero la diferencia se dio en las críticas. En este punto destacaron las formuladas por Correo y Perú 21.

200

180

160

700140

600120

100 500 80 400 60

300 40

200 20

0 100

0

Correo El Comercio La República Perú 21

Figura 8. Temas sobre Verónika Mendoza en los medios Elaboración propia 120 María Mendoza Michilot

• Alfredo Barnechea. Los medios pusieron los reflectores en los actos de su campaña; luego, en las promesas, y, en tercer lu- gar, en las críticas, los ataques y las denuncias. La República y Perú 21 cubrieron sus actividades proselitistas. En segundo lugar, La República y El Comercio observaron sus promesas. Recibió menos críticas que Verónika Mendoza, y estas provi- nieron principalmente de Correo.

250

200

150

700

100 600

500

50 400

300

200 0 100

0

Correo El Comercio La República Perú 21

Figura 9. Temas sobre Alfredo Barnechea en los medios Elaboración propia Capítulo 2. ¿De qué se habló en la c ampaña? 121

• Alejandro Toledo. Es mencionado en cuatro campos: campaña proselitista; los ataques, las críticas y las denuncias; las promesas y los lastres partidarios o del propio Toledo. En el primer punto, coincidieron todos los medios, aunque hay varia- ciones en tres. La República puso atención en sus promesas, pero, junto con Correo, destacó los problemas en los que se vio envuelto. Perú 21 hizo más menciones sobre hechos del pasado que pusieron en cuestión su idoneidad.

120

100

80

60 700

600 40 500

400 20 300

200 0 100

0 ampaña romesas AdhesionesResultadosclusiones Redes socialesancada futura risis partidarias Lastres partidarios

strategiasrganismos de campaña electorales Ataque o crítica o denuncia

Correo El Comercio La República Perú 21

Figura 10. Temas sobre Alejandro Toledo en los medios Elaboración propia 122 María Mendoza Michilot

• Daniel Urresti. Tuvo numerosas menciones en varias áreas temáticas pese a su corta participación en la campaña. Se hizo referencia a la crisis del partido de gobierno que integró, la campaña proselitista, las adhesiones, los ataques, las críticas y las denuncias que afrontó, sus promesas y los lastres de su agrupación. Los cuatro medios destacaron las informaciones sobre la crisis del nacionalismo en la campaña. La República cubrió las actividades de la campaña, Correo hizo lo propio incluyendo las críticas que le endilgaron.

70

60

50

40

700 30 600

50020

400 10 300

200 0 100

0 ampaña romesas Adhesiones clusiones Redes sociales risis partidarias ancada futura Lastres partidarios Rechaos pblicos

rganismos electoralesstrategias de campaña Ataque o crítica o denuncia

Correo El Comercio La República Perú 21

Figura 11. Temas sobre Daniel Urresti en los medios Elaboración propia Capítulo 2. ¿De qué se habló en la c ampaña? 123

Matices más, matices menos, los cuatro diarios informaron sobre todos los temas ventilados en la campaña. Lo que varió fue el momento:

• En diciembre del 2015, Perú 21 y La República dieron amplia difusión a las promesas, en Correo y El Comercio la preocupa- ción fueron las planchas. • En febrero y marzo del 2016, el debate se centró en las exclusiones de Guzmán y Acuña, especialmente en Correo, El Comercio y Perú 21. • En abril y junio del 2016, para La República tuvieron alta prio- ridad las denuncias contra Keiko Fujimori. • La República y Perú 21 informaron en diciembre del 2015 las primeras denuncias por lavado de activos que pesaban sobre Joaquín Ramírez, secretario de FP. • Perú 21 dio mayor cabida a los ataques que se lanzaron los can- didatos durante la mayor parte de la campaña, y El Comercio resaltó sus promesas.

Capítulo 3 Los actores

¿De quién o quiénes hablaron los periódicos más influyentes de Lima durante la campaña electoral? No siempre los personajes con mayor exposición fueron protagonistas. Y no siempre los protagonistas mere- cieron referencias positivas. Los candidatos, sus adláteres y enemigos, así como analistas, politólogos y políticos en funciones dentro del aparato estatal, se introdujeron en la agenda como fuentes de información, en algunos casos con demasiada frecuencia. En el área de opinión, los editorialistas, articulistas y columnistas expusieron y defendieron sus opciones de voto (en algunos casos explíci- tamente), y contribuyeron a reforzar las líneas editoriales. Esta pluralidad de posiciones podría agruparse en dos categorías: los que estuvieron a favor o en contra de Keiko Fujimori y de Pedro Pablo Kuczynski. Salvo voces discordantes, la mayoría de opiniones de los colaboradores espo- rádicos coincidió con los enfoques de los medios que publicaron sus artículos.

3.1 Roles protagónicos

3.1.1 Los candidatos En las elecciones del 2016 hubo candidatos con posibilidades (quienes más destacaron en el debate público) y otros sin ellas. De los dieci- nueve, nueve tuvieron mayor presencia en los matutinos escrutados: Keiko Fujimori, Pedro Pablo Kuczynski, César Acuña, Alan García Pérez, Verónika Mendoza, Julio Guzmán, Alejandro Toledo, Alfredo Barnechea y Daniel Urresti. Otros diez tuvieron menor exposición: Hernando Guerra-García, Ántero Flores-Aráoz y Gregorio Santos, quien, pese a estar

[127] 128 María Mendoza Michilot

detenido en un penal en el momento de la elección y sin posibilidades de hacer propaganda, sobresalió más que sus contrincantes en algunos medios. Según Percy Medina, la candidatura de Santos fue atípica porque además tuvo bastiones electorales muy fuertes, por ejemplo, en Cajamarca (donde obtuvo la primera votación en varias provincias), Puno y algunas otras localidades; y al mismo tiempo una votación bajísima en el 80 % de regiones, equiparable a la de los candidatos sin opciones. Yehude Simon, Renzo Reggiardo, Fernando Olivera y Miguel Hilario siguen en la lista. En la parte final de la tabla, aparecen Vladimir Cerrón, Francisco Diez Canseco y Felipe Castillo. Se incluye en el puesto veinte a Milton von Hesse, quien renunció a la candidatura por el Partido Nacionalista en diciembre del 2015; lo reemplazó Daniel Urresti.

4500 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0

Figura 1. Candidatos con mayores menciones en los medios Elaboración propia

Esta clasificación muestra variaciones cuando se analizan las portadas, en las que algunos candidatos con pocas menciones destacaron más en diferentes momentos; entre ellos, Julio Guzmán, quien superó a Verónika Mendoza; Santos, Guerra García y Flores-Araoz, o Fernando Olivera, protagonista en el primer debate contra Alan García.

Capítulo 3. Los a ctores 129

350 300

250

200

150 100 50 0

Figura 2. Candidatos con más apariciones en portadas Elaboración propia

Los que pasaron a la segunda vuelta —Keiko Fujimori y Pedro Pablo Kuczynski— fueron los más mencionados. La República hizo más del doble de las menciones que aparecieron en Correo, El Comercio y Perú 21. La prensa siguió hablando de Barnechea y sobre todo de Mendoza en abril, mayo y junio. Acuña fue el tercer candidato con más presencia en casi todos los medios, excepto en La República, que habló más de Alan García (figuró entre los cinco primeros puestos de cobertura de los cuatro periódicos). Julio Guzmán fue destacado en El Comercio y Verónika Mendoza tuvo mayor exposición en Perú 21. Alfredo Barnechea apareció con mayor frecuencia en El Comercio y La República; Alejandro Toledo, en Correo y Perú 21, y cerrando la tabla de los primeros nueve candidatos, Daniel Urresti (véase la tabla 1). 130 María Mendoza Michilot

Tabla 1 Menciones por candidato en cada medio

Correo El Comercio La República Perú 21 K. Fujimori 682 K. Fujimori 635 K. Fujimori 1863 K. Fujimori 671 P. P. Kuczynski 569 P. P. Kuczynski 531 P. P. Kuczynski 1187 P. P. Kuczynski 615 C. Acuña 452 C. Acuña 319 A. García Pérez 722 C. Acuña 394 A. García Pérez 277 J. Guzmán 217 C. Acuña 714 A. García Pérez 337 J. Guzmán 222 A. García Pérez 209 J. Guzmán 567 V. Mendoza 281 V. Mendoza 217 V. Mendoza 183 V. Mendoza 558 J. Guzmán 224 A. Toledo 189 A. Barnechea 106 A. Barnechea 428 A. Toledo 196 D. Urresti 160 A. Toledo 83 A. Toledo 345 A. Barnechea 150 A. Barnechea 89 D. Urresti 60 D. Urresti 233 D. Urresti 139 H. Guerra García 66 30 156 40 Á. Flores-Aráoz 51 17 113 39 G. Santos 53 22 106 37 Y. Simon 33 15 111 39 R. Reggiardo 39 18 67 29 F. Olivera 31 13 94 26 M. Hilario 15 9 71 11 V. Cerrón 11 6 39 11 F. Diez Canseco 6 9 39 9 F. Castillo 12 8 22 7 M. von Hesse 7 4 7

Elaboración propia

Acuña fue muy mencionado en diciembre del 2015, sobre todo en La República, Correo y Perú 21; también en El Comercio, pero después de Keiko Fujimori. Esa exposición guarda coherencia con los temas abor- dados ese mes, las denuncias en su contra y su mejora en las encuestas. Se puede interpretar que las referencias a su persona también fueron indirectas. Igual ocurrió con Keiko Fujimori, la segunda persona de la que se habló más en ese mes. El tercer lugar lo comparten PPK, Alejandro Toledo y Daniel Urresti, a propósito de su elección como candidato y la crisis del Partido Nacionalista. Ni Alan García ni Lourdes Flores asoman en los primeros lugares, pese a que Alianza Popular fue tema relevante en diciembre. Capítulo 3. Los a ctores 131

En enero, Keiko Fujimori fue nuevamente la personalidad más referen- ciada en El Comercio —que, como los otros medios, dio mayor cobertura a los ataques entre candidatos y a sus promesas —, le siguieron Acuña y luego PPK. En La República, Correo y Perú 21, se repitió lo de diciembre y Acuña fue el más citado a causa de las denuncias en su contra; en segundo lugar, PPK, por subir en las encuestas. La República habló de García, mientras que Correo y Perú 21 alojaron a Fujimori. El caso de Julio Guzmán es interesante. En febrero, alcanzó el segundo lugar en las encuestas, pero también afrontó el proceso que lo sacó de la competencia. De él se habló sobre todo en La República. En los otros diarios, apareció en segundo lugar después de Acuña, quien también en este mes enfrentó su proceso de exclusión. De Guzmán llamó la atención su irrupción abrumadora en los matutinos porque, pese a su subida en las encuestas, no aparecía en un lugar relevante. Ello confirma que desplegó su campaña sobre todo en las redes sociales. Otra candidatura muy mencionada fue nuevamente la fujimorista: en La República (igual número de referencias que Acuña) y en El Comercio, ocupó el tercer lugar. Correo aludió a la lideresa de Fuerza Popular tantas veces como a PPK. En los cuatro periódicos, Keiko Fujimori apareció de lejos como el personaje del cual se habló más en marzo, lo que coincidió con el anuncio anticipado de que pasaría sin dificultad a la segunda vuelta, a pesar de las denuncias publicadas sobre ella, su partido y el pasado del fujimorismo. El segundo más referenciado fue Pedro Pablo Kuczynski, con excepción de Correo, que dio más tribuna a Julio Guzmán y su separación del proceso. Tras la salida de Guzmán y Acuña, los medios orientaron sus radares hacia Alfredo Barnechea y Verónika Mendoza, quienes repuntaron en las encuestas. La República habló más de Barnechea; El Comercio y Perú 21, de Verónika Mendoza. En abril, el triunfo de Keiko Fujimori en la primera vuelta acaparó la atención de La República, El Comercio y Correo; PPK estuvo en segundo lugar. Perú 21 citó a Fujimori en la misma proporción que a PPK. Verónika Mendoza fue la tercera más mencionada en La República, El Comercio y Correo, cuando obtuvo la tercera votación más alta en los comicios y empezó el debate sobre a quién apoyaría la izquierda en la segunda vuelta. En Perú 21, Mendoza apareció cuarta; antes, el diario se ocupó de las denuncias contra Ollanta Humala y su esposa Nadine Heredia. 132 María Mendoza Michilot

El debate mediático de mayo se redujo a Keiko Fujimori y PPK; la fujimorista fue la más citada, para bien o para mal. Otra particularidad en abril fue la incorporación destacada de algunos cuadros de Fuerza Popular y de Peruanos por el Kambio. En el primer caso, José Chlimper y Joaquín Ramírez, candidato a la vicepresidencia de la plancha y secretario general del partido, respectivamente, estuvieron involucrados en lo que sería una denuncia decisoria de la campaña y, para muchos, la causa de la derrota de su lideresa. Respecto a PPK, destacaron Mercedes Aráoz y Martín Vizcarra, candidatos a las vicepresidencias, y algunos miembros de su bancada. Estos personajes del entorno de los candidatos aparecieron en La República y El Comercio (Joaquín Ramírez), Perú 21 (José Chlimper) y Correo (Joaquín Ramírez, Mercedes Aráoz y Verónika Mendoza). En junio, el personaje más citado en El Comercio, Perú 21 y Correo ganó las elecciones. En La República pesaron más las referencias a las graves denuncias contra Keiko Fujimori. Este diario, al igual que Correo y Perú 21, destacó a Joaquín Ramírez y Verónika Mendoza (cuando ella respaldó a PPK).

3.1.2 Adláteres, contrincantes y expertos Gran parte del éxito de algunas candidaturas radicó en su entorno político —que puede ser o bien un soporte para sus propuestas o bien un lastre— y en sus contrincantes, cuya función es denostar del opositor. Los analistas, académicos y politólogos aparecen en un rol opinante, se convierten en protagonistas en el debate político nacional, como demuestra la evaluación de los personajes más citados por los medios. La participación de estos actores contribuye a la percepción de lo que estrategas estadounidenses denominan medios ganados, a favor de la propuesta de determinados candidatos, y los medios de oposición o críticos (Jamieson, 2013). En las elecciones del 2016, en una lista de los veinte nombres más citados, aparece la ex primera dama, Nadine Heredia, quien cumplió papel importante, principalmente, como crítica de la candidata fuji- morista. La siguió un primer grupo constituido por los voceros más conspicuos de los partidos: en orden por número de menciones, Mauricio Mulder (APRA), Víctor García Belaunde (Acción Popular), Carlos Bruce y Juan Sheput (Peruanos por el Kambio), que actuaron como adláteres y contrincantes dependiendo de sobre quién opinaron. Capítulo 3. Los a ctores 133

Un segundo grupo lo integraron políticos vinculados al proceso o no, con gestión en el gobierno y observadores: Lourdes Flores Nano (APRA-PPC), Mercedes Aráoz (PPK), Kenji Fujimori (FP), Daniel Mora (entonces congresista de Perú Posible), Mario Vargas Llosa y el presi- dente saliente Ollanta Humala Tasso. El tercero agrupó a Fernando Tuesta, Hernán Chaparro, Jorge Nieto Montesinos (después ministro del gabinete Kuczynski) y Julio Cotler. Le sigue Javier Velásquez Quesquén (APRA), Susana Villarán (PNP), Daniel Abugattás (PNP), José Chlimper (FP) y (FP).

80 70 60 50 40 30 20 10 0

Figura 3. Personajes más citados como fuentes en las informaciones sobre los candidatos Elaboración propia

De estas fuentes, llama la atención la frecuencia con que algunas aparecieron opinando de los candidatos de sus sueños o de sus pesa- dillas. La selección e incorporación de estas personas en la agenda mediática refleja la intencionalidad del adherente y del contrincante; también la rigurosidad de los diarios en la diversificación de sus fuentes. Sobre Keiko Fujimori, Nadine Heredia habló más; luego siguen su esposo, Ollanta Humala; Mario Vargas Llosa y Mercedes Aráoz. De los veinte más consultados, la mayoría se ubicó en la oposición a la candi- data fujimorista. 134 María Mendoza Michilot

Respecto a PPK, se consideraron como fuentes a Carlos Bruce, Mauricio Mulder, Mercedes Aráoz y Mario Vargas Llosa. De los veinte primeros consultados, nueve estaban en la oposición. Las cuatro fuentes más requeridas para pronunciarse sobre Julio Guzmán fueron Víctor Andrés García Belaunde, Fernando Tuesta, Nadine Heredia y Hernán Chaparro; dos políticos y dos expertos que permitieron que el lector entienda mejor la compleja situación del candidato de TPP. Las informaciones sobre Alan García tuvieron dos fuentes princi- pales: Lourdes Flores Nano y Mauricio Mulder; le siguieron los opositores Nadine Heredia y Víctor Andrés García Belaunde. En este caso, siete personajes de la oposición aparecieron con mayor frecuencia. Sobre César Acuña, hubo una figura inversa: los primeros consul- tados fueron dos críticos tenaces, Otoniel Alvarado y Matilde Pinchi Pinchi, así como Anel Townsend y Luis Iberico, de APP. Fue un candi- dato muy criticado: nueve de las veinte fuentes consultadas cuestionaron su trayectoria y quehacer políticos. La presencia de diez voces contrarias a Verónika Mendoza la convierten en una de las candidatas más vapuleadas por las fuentes, entre ellas, Juan Sheput (PPK), Daniel Abugattás, Marco Arana, Víctor Andrés García Belaunde, adherentes apristas y fujimoristas. Sin embargo, uno de los momentos de mayor cuestionamiento frente a la prensa le permitió subir en las encuestas (“Rutas electorales”, 2016). Fue en el programa Sin medias tintas (Latina Noticias, 2016a). Alfredo Barnechea tuvo mejor suerte. Para hablar de él se recogieron opiniones de Víctor Andrés García Belaunde, así como de Susana de la Puente, Fredy Otárola y Daniel Abugattás (PNP). De veinte fuentes, seis fueron opositores. Alejandro Toledo también mereció siete puntos de vista negativos, algunos provinieron de sus excolaboradores. En cuanto a Daniel Urresti, once de las veinte primeras fuentes consul- tadas lo criticaron. Los más consultados fueron Susana de la Puente, Fredy Otárola y Daniel Abugattás (PNP), y Heriberto Benítez (excongresista). Capítulo 3. Los a ctores 135

3.2 Columnistas: las opiniones de los medios Los comentarios de los noticieros, los editorialistas y los columnistas mostraron coincidencias temáticas sobre quién debía ganar las elec- ciones. Unos lo hicieron sin mayor argumentación; otros, como el psicoanalista Jorge Bruce, detallaron las razones:

En el caso de Fuerza Popular, esta abrumadora cantidad de curules es aún más angustiante por su historial y trayectoria. Por su prontuario, tal como lo prueban sus principales líderes encarcelados (por ahora). Pero tampoco me tranquilizaría que esa mayoría fuera de Frente Amplio o de PPK. La democracia es eso que Becerril no entiende y exige diálogo, negociación, transacciones. Las mayorías absolutas la tensan y fragilizan.

No obstante, la voluntad popular ha decidido otra cosa y eso debe respetarse, por supuesto. Lo cual no impide procurar buscar por todos los medios legales compensar ese peligro de cinco años bajo el signo del autoritarismo, la prepotencia, el abuso, la corrupción. Ya saben, el poder absoluto corrompe absolutamente. Nos consta a los peruanos. Por el momento, la manera más a mano que tenemos es no otorgarle a la candidata de FP la presidencia de la República. Lo cual supone votar por PPK, así esta opción no entusiasme a muchos, como es mi caso. (Bruce, 2016d, p. 5).

¿Qué temas fueron expuestos en editoriales, artículos y columnas? A continuación, hacemos un recuento.

3.2.1 Diciembre del 2015 La República dedicó pocos editoriales sobre la coyuntura, pero sus articulistas estuvieron inclinados a comentar las propuestas de los candi- datos en la CADE. Una de las propuestas que mereció varios artículos en La República fue la alianza apropepecista, tema abordado de manera prioritaria también por los columnistas de El Comercio. En el editorial del decano, tuvieron espacio las críticas y los ataques entre candidatos, las denuncias contra César Acuña y contra la fórmula nacionalista a la presidencia Daniel Urresti - Susana Villarán - Maciste Díaz. Los columnistas de Correo, siguiendo a El Comercio, apuntaron contra varios candidatos. Sus editoriales, más conciliadores, comentaron positi- vamente las alianzas que empezaron a tejerse. 136 María Mendoza Michilot

Perú 21 puso énfasis en las críticas, en la columna del director y en artículos firmados. Sus articulistas fueron enfáticos con Acuña, quien generó la mayor cantidad de columnas y artículos. Otro tema de interés del director fue el resultado de las encuestas y sondeos de Pulso Perú que el diario encargó a la empresa Datum.

APRA-PPC Planchas Negociaciones Pacto ético PP renuncias Izquierda Vieja guardia fujimorista Acuña Crítica a Keiko Fujimori CADE Propuestas y candidatos Urresti-Villarán Crisis PNP 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Figura 4. Opiniones vertidas en La República en diciembre del 2015 Elaboración propia

Vieja guardia fujimorista Planes de gobierno Planchas Financiamiento Críticas a Urresti y Villarán Críticas a Keiko Fujimori Críticas a César Acuña CADE Ataques / No discursos denigrantes 0 1 2

Figura 5. Editoriales en El Comercio en diciembre del 2015

Elaboración propia

0 1 Capítulo 3. Los a ctores 137

Promesas: seguridad Promesas PPK escribe Planes de gobierno Planchas Marisol Espinoza candidata a presidencia Keiko Fujimori: nuevo equipo Estrategias Escenarios Encuestas Del candidato Cuota femenina Críticas al APP y APRA-PPC Crítica a Susana Villarán Crítica a Keiko Fujimori Crítica a César Acuña Crisis del nacionalismo Crisis de partidos Crisis APRA-PPC CADE Bajar impuesto a la renta Ataques Alianzas Alianza APRA-PPC Alberto Fujimori en la campaña Alan García escribe Acuña: perspectivas Acuña escribe 0 1 2 3 4 5 6 7 8

Figura 6. Opiniones vertidas en El Comercio en diciembre del 2015 Elaboración propia

Sentido de la política / de un candidato Pacto ético Más propuestas Elegir bien (elector) Crítica César Acuña CADE Alianzas y apoyos Al Congreso 0 1 2 3 4

Figura 7. Editoriales en Correo en diciembre del 2015 Elaboración propia 138 María Mendoza Michilot

Urresti: a favor y en contra Sentido de la política / de un candidato Reformas PPK escribe Planchas Peso de Fujimori en Fuerza Popular Más propuestas Indulto de Fujimori Humala y la neutralidad Herencia para el próximo gobierno Encuestas Elegir bien (elector) El caso Acuña Críticas Crisis en el fujimorismo Crisis de PP Crisis de partidos Crisis de Eliane Karp Consultor Favre CADE Alianzas y apoyos Alan García Pérez - PPC 0 2 4 6 8 10 12

Figura 8. Opiniones vertidas en Correo en diciembre del 2015 Elaboración propia

Vieja guardia Rol del periodismo Promesas Favre en la campaña Escenarios Encuestas Ecoteva Críticas Crisis en el fujimorismo 0 1 2 3 4

Figura 9. Opiniones vertidas en la columna del director en Perú 21 en diciembre del 2015 Elaboración propia Capítulo 3. Los a ctores 139

Vieja guardia Tribuna para los candidatos más pequeños Rol de Perú 21 Precariedad del sistema de partidos PPK cambia de estrategia. Ataca a Acuña Planchas Ley de partidos Keiko, PPK y Acuña adelante Jales en la campaña y críticas Humala y la neutralidad Financiamientos dudosos Elegir bien (elector) Ecoteva Crítica a Susana Villarán Crítica a Acuña Crítica a Villarán Crítica a Townsend Crítica a Guerra García Crítica a Nadine Heredia Crítica a Lay Crítica a las promesas de los candidatos al congreso Crítica a la izquierda Crítica a Keiko Fujimori Crisis de partidos Congreso Meche Aráoz escribe CADE (muchas promesas) Críticas a Alan García Pérez - PPC

0 2 4 6 8 10 12

Figura 10. Opiniones vertidas en Perú 21 en diciembre del 2015 Elaboración propia

3.2.2 Enero del 2016 La República y varios columnistas comentaron sobre la crisis de partidos que el Perú arrastra por décadas, cuyas repercusiones se percibieron en esta campaña electoral. Otro grupo analizó los pros y los contras de las propuestas. El Comercio criticó con dureza a Gregorio Santos, de quien sostuvo que estaba preso con razón; la demagogia de Julio Guzmán, por no explicar cómo concretaría sus propuestas; la poca seriedad de los planes de Alianza Popular; las ideas de Frente Amplio, que solo beneficiarían a una minoría y no atraerían inversión; las mentiras de César Acuña y de Toledo; las contradicciones de Keiko Fujimori, Nano Guerra García o PPK. Los articulistas hurgaron en las propuestas de Julio Guzmán e incidieron en su perspectiva sobre la unión civil, su cercanía a los segmentos más jóvenes y su cerco sobre la candidatura de Kuczynski. Acorde con esta tendencia, el segundo tema en importancia para los 140 María Mendoza Michilot

colaboradores fue el análisis de los planes de gobierno y sus vacíos. Además de Julio Guzmán, un grupo de articulistas puso la lupa en los “lastres” de Keiko Fujimori relacionados con el gobierno de su padre, en el que fue primera dama. Los columnistas de Correo volvieron sobre Acuña. En los editoriales, la atención del diario estuvo en los candidatos al Congreso, mientras solicitaba a los partidos menos confrontación y más ideas, por ejemplo, en la lucha contra la corrupción. La columna del director de Perú 21 puso en vitrina algunos de los escenarios que podrían presentarse en la campaña, como la presencia indiscutible de Keiko Fujimori en la segunda vuelta. Editorializó sobre Acuña, pero no tanto como los columnistas que hicieron de la crítica a este candidato el tema del mes.

Vacíos en los planes de gobierno Reflexiones acerca del año electoral Propuestas Elegir bien (elector) Crítica a la Ley de Partidos Políticos Crisis de partidos 0 1 2 3

Figura 11. Editoriales en La República en enero del 2016 Elaboración propia

Vacíos en los planes de gobierno Propuestas y candidatos Planchas Negociaciones Ley de partidos Keiko Fujimori La izquierda Julio Guzmán Escenarios Encuestas Deserciones y adhesiones Del candidato Crisis del PNP Crisis de partidos y políticos Centro Ataques Al Congreso Alan García Pérez 0 2 4 6 8 10

Figura 12. Opiniones vertidas en La República en enero del 2016 Elaboración propia Capítulo 3. Los a ctores 141

Propuestas Propuestas de Julio Guzmán pendientes de explicación Machismo en la campaña Falta de institucionalidad Críticas a los candidatos Crítica a César Acuña Crisis nacionalista y de los partidos Contradicciones de los candidatos Contexto de las elecciones: desaceleración mundial

0 2 4 6 8 10

Figura 13. Editoriales en El Comercio en enero del 2016 Elaboración propia

Voto electrónico Vacíos en los planes de gobierno Lorem ipsum dolor sit amet consectetuer adipiscing elit sed diam Unión civil y la campaña nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet Santos, preso con razón Retos económicos Retos de PPK PPK escribe Planes de gobierno Planchas y espectáculos Parlamento Andino Opinólogos pagados Neoliberalismo en elecciones Marketing y publicidad en la campaña Lastre fujimorista Keiko por encima Igualdad de género y la campaña Hojas de vida y presupuestos Historia de las votaciones Julio Guzmán, candidato Crítica a Alejandro Toledo Crítica a Keiko Fujimori Crítica a Ollanta Humala Crítica a Alan García Crítica a César Acuña Crisis nacionalista Crisis de partidos y falta de institucionalidad Comparación de los candidatos Candidatos al congreso Balance de Ipsos Apoyo Ataques e insultos Apoyo: Marisol Espinoza con Acuña Apoyo a Keiko, PPK y Alan García Acuña escribe Alan García 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Figura 14. Opiniones vertidas en El Comercio en enero del 2016 Elaboración propia 142 María Mendoza Michilot

Valla electoral Un buen gobierno Transparencia Reforma política y electoral Quién va al Congreso Papel del JNE Papel de Ollanta Humala Menos confrontación y promesas, más ideas La corrupción como tema Escenarios Elegir bien Crítica a PNP 0 2 4 6 8

Figura 15. Editoriales en Correo en enero del 2016 Elaboración propia

PPK escribe Toledo escribe Sobre las deficiencias de los candidatos Rol de Keiko Fujimori Propaganda electoral Pocos candidatos en los medios Menos confrontación, más ideas Má s propuestas Ley de Partidos Políticos Julio Guzmán crece a partir de redes sociales Escenarios Encuestas Elegir bien (elector) Debates Crítica a los organismos electorales Crítica al gobierno de Ollanta Humala Crítica César Acuña Crítica a Marisol Espinoza Crítica a la izquierda Crisis de partidos Campaña como espectáculo Apoyo a Ricardo Belmont Análisis de PPK Alianza APRA-PPC Alan García Pérez escribe Al Congreso 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9101112

Figura 16. Opiniones vertidas en Correo en enero del 2016 Elaboración propia Capítulo 3. Los a ctores 143

Retos del futuro gobierno Quién acompaña al candidato Propuestas inviables Por el surgimiento de la izquierda No experimentos Julio Guzmán, una opción Escenarios Encuestas El buen plan de gobierno Debate Crítica a la izquierda Crítica a Humala: falta de neutralidad Crítica a César Acuña Compromiso de imparcialidad 0 1 2 3

Figura 17. Columna del director en Perú 21 en enero del 2016 Elaboración propia

Votar bien Temas: narcotráfico y política Temas: lucha anticorrupción Promesas electorales de siemp re Partidos tránsfugas Papel de los medios Otros temas No experimentos Favre Espectacularización de la política Escenarios futuros Equidad entre la izquierda y la derecha Encuestas Cultura del financiamiento político Críticas Crítica a César Acuña Compromiso de imparcialidad de Perú 21 Cómo debe ser el Congreso Candidatos vinculados con abuso a la mujer A favor de Keiko Fujimori 0 5 10 15 20 25

Figura 18. Opiniones vertidas en Perú 21 en enero del 2016 Elaboración propia 144 María Mendoza Michilot

3.2.3 Febrero del 2016 Los casos de Acuña y Guzmán crearon las condiciones para que La República editorialice sobre la crisis de los partidos y las limitaciones de los candi- datos. Sus articulistas dedicaron espacios a ambos líderes defenestrados. El Comercio abordó los mismos temas. Sobre Guzmán, cuestionó la labor del JNE, así como las imprecisiones del candidato, pese a lo cual mostraba una curva ascendente. Criticó a Acuña por las denuncias de plagio que ocasionaron el estancamiento de la intención de voto y su imagen negativa. Sus editorialistas analizaron la imagen modernizadora de Guzmán, con asidero en los sectores A, B y C, pero no en los segmentos popu- lares de las ciudades y la zona rural, y su posicionamiento como actor político con opción de triunfo para el 2021. Correo editorializó sobre Guzmán y sus colaboradores lo sancionaron. En la columna del director, Perú 21 dedicó cinco editoriales a cada uno de los candidatos separados, y reconoció como justas sus exclusiones. Los articulistas criticaron a todos los aspirantes a la Presidencia de la República.

Vacíos en los planes de gobierno Quitar puntos Propuestas y candidatos Planchas Negociaciones Ley de Partidos Políticos La izquierda Crisis PNP Keiko Fujimori Julio Guzmán Encuestas El centro Deserciones y adhesiones Del candidato Crisis de partidos y políticos Alan García Al Congreso 0 2 4 6 8 10

Figura 19. Editoriales en La República en febrero del 2016 Elaboración propia Capítulo 3. Los a ctores 145

Vacíos en los planes de gobierno Verónika Mendoza Redes Propuestas Problemas éticos PPK Planes de gobierno Partidos políticos Medios de comunicación Ley de Partidos Políticos Keiko Fujimori Julio Guzmán Gregorio Santos Futurología Fraude Evolución de candidatos Encuesta Electores Debate Decisión del JNE César Acuña Cecilia Chacón Alfredo Barnechea Alan García 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

Figura 20. Opiniones vertidas en La República en febrero del 2016 Elaboración propia

Propuestas Plagio de Acuña Los medios y las elecciones Julio Guzmán: ofertas imprecisas Cuestionamiento a los candidatos Críticas al JNE por el caso de Julio Guzmán Bajas del humalismo Alan García 0 1 2 3

Figura 21. Editoriales en El Comercio en febrero del 2016 Elaboración propia 146 María Mendoza Michilot

Propuestas de los candidatos PPK Plagio de Acuña Personeros Medios y elecciones La participación de la izquierda La necesidad de una reforma electoral Keiko Fujimori: ¿otro fujimorismo? Fenómeno, enigma: Julio Guzmán Escenarios probables Encuestas: cuestionamiento Electorado Del candidato Críticas a Julio Guzmán Críticas al JNE Críticas a César Acuña Crítica a Verónica Mendoza Crítica a Alfredo Barnechea Artículos de los candidatos PPK y Alan García 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Figura 22. Opiniones vertidas en El Comercio en febrero del 2016 Elaboración propia

Reforma electoral Quién va al Congreso Papel del JNE y otros Papel del asesor La corrupción como tema Keiko Fujimori Financiamientos y la ONPE Escenarios Escándalo Lava Jato Encuestas Elegir bien Crítica a Nadine Heredia Circo mediático Caso Julio Guzmán Caso César Acuña

0 1 2 3 4 5 6

Figura 23. Editoriales en Correo en febrero del 2016 Elaboración propia Capítulo 3. Los a ctores 147

Reforma electoral Rechazo a Alberto Fujimori Promesas Montesinos como fantasma Menos confrontación, más ideas Las leyes deben aplicar se Julio Guzmán en problemas Exclusiones Escenarios Encuestas Elegir bien (elector) Crítica a Nadine Heredia Crítica a Susana Villarán Crítica a los organismos electorales Crítica a la izquierda Críticas a Keiko Fujimori Corrupción Caso César Acuña (plagio, gobierno) Campaña y redes sociales Campaña y medios Apoyo a Julio Guzmán Apoyo a Alfredo Barnechea Alianza APRA-PPC Al Congreso 0 2 4 6 8 10 12 14 16

Figura 24. Opiniones vertidas en Correo en febrero del 2016 Elaboración propia

Papel de las redes Menos anécdotas, más propuestas Julio Guzmán sigue Escenarios Escándalo Lava Jato: Humala Encuestas Críticas a Julio Guzmán Críticas a César Acuña Crisis de partidos Congreso fujimorista Análisis de candidatos (Datum)

0 1 2 3 4 5 6

Figura 25. Columna del director en Perú 21 en febrero del 2016 Elaboración propia 148 María Mendoza Michilot

Papel de Perú 21 Exclusión de Julio Guzmán: efectos Encuestas Críticas a Nadine Heredia: agendas Críticas a Alan García - PPC Críticas a todos los candidatos Críticas a Julio Guzmán Críticas a César Acuña Análisis de los candidatos 0 2 4 6 8 10 12 14 16

Figura 26. Opiniones vertidas en Perú 21 en febrero del 2016 Elaboración propia

3.2.4 Marzo del 2016 La propuesta editorial de La República fue de rechazo a las decisiones del JNE respecto de la exclusión de Acuña y la separación de Guzmán, así como sobre la posibilidad otorgada a Keiko Fujimori de continuar en la campaña, pese a las denuncias que mostraban su participación en la entrega de dinero en una actividad proselitista. En ese sentido, reflexionó sobre las dudas que despertaron algunos miembros del JEE de Lima, a quienes se denunció por sus vinculaciones con el monte- sinismo. En una línea opositora a la candidata fujimorista, apoyó las tendencias anti Keiko, expresadas en marchas de protesta y pronuncia- mientos que signaron la campaña. Los columnistas de La República se sumaron a ese enfoque y, entre otros temas, cuestionaron a los organismos electorales por lo que hicieron o dejaron de hacer respecto de las candidaturas de Acuña, Guzmán y Fujimori (hubo más opiniones sobre Guzmán que sobre Acuña). Se analizaron las posibilidades de PPK y las proyecciones de las encuestas, resaltaron la presencia de Alfredo Barnechea y Verónika Mendoza, y lamentaron la autoexclusión de Daniel Urresti. Apoyó al movimiento No a Keiko ampliamente —pero no los excesos ni la violencia— y las opiniones críticas sobre la candidata, especial- mente después de haber sido eximida de responsabilidad en el caso Factor K (dádivas). Capítulo 3. Los a ctores 149

El Comercio cuestionó a los candidatos excluidos por haberse expuesto a las sanciones del Poder Electoral. En unos casos, sus colum- nistas responsabilizaron al JNE por lo ocurrido; en otros, lo defendieron. Julio Guzmán mereció varios artículos por su exclusión y su ingreso a la política, y fue reconocido como un “enigma”. Frente a las medidas aplicadas por los organismos electorales, los columnistas de El Comercio defendieron la inexistencia de un fraude, un rumor en círculos políticos hasta que el JNE garantizó las elecciones en los plazos previstos. Algunos articulistas fungieron de asesores de PPK y le recomendaron cambiar su estrategia si quería ganar. Otros conclu- yeron que Keiko Fujimori era la exponente de “otro fujimorismo”. Correo se sumó a las críticas a Guzmán, justificando las razones de su exclusión y demandando una urgente reforma electoral que prevenga casos similares. Responsabilizó al JNE por haber creado un clima de incertidumbre ad portas de las elecciones y, como El Comercio, consideró que no había fraude tras las medidas emprendidas por el JNE y el resto de organismos electorales. El diario publicó más editoriales que columnas para criticar a Ollanta Humala, su esposa y la crisis de su partido. Sus columnistas expusieron los casos coyunturales de Guzmán y Acuña, y criticaron a todos los candidatos, desde Alan García hasta el bloque de izquierda (en el cual incluyeron a Verónika Mendoza, Gregorio Santos y Susana Villarán), que despertó enorme rechazo. En este contexto, algunos articulistas criticaron a los organizadores de la movilización No a Keiko y dejaron entrever sus preferencias políticas hacia la candidata; otros hicieron lo mismo con PPK y Ántero Flores-Aráoz. El director de Perú 21 centró su posición en los resultados de las encuestas de Pulso Perú que hizo Datum. Dijo que las exclusiones fueron manejadas como parte del “reparto de la torta” electoral, aunque abogó por la reforma electoral. Criticó a García Pérez (“la caída de un ícono”) y a Verónika Mendoza. No cuestionó a Keiko Fujimori y denostó el antifujimorismo. Ollanta Humala y su esposa aparecieron también en el ojo de la tormenta. Los columnistas de Perú 21 analizaron las propuestas de los candi- datos. Sobre la coyuntura, reclamaron una urgente reforma electoral, criticaron la campaña de Gregorio Santos desde la cárcel y comentaron el rechazo popular a Keiko Fujimori. El defensor del lector sustentó un balance favorable sobre la labor del diario en la campaña. 150 María Mendoza Michilot

Reforma electoral pendiente Propuestas Omisiones de ingresos en la campaña Magistrada JEE vinculada al fujimontesinismo JEE a favor de la exclusión de los candidatos Guzmán y Acuña Intromisión de la Iglesia en la campaña Debate presidencial Crítica al retiro de Daniel Urresti Crítica al JNE por apoyo a Keiko Fujimori/Marcha de protesta Campaña atípica 0 1 2 3 Figura 27. Editoriales en La República en marzo del 2016 Elaboración propia

Daniel Urresti Rol de los medios Propuestas y candidatos Pedro Pablo Kuczynski No a la violencia Mario Vargas Llosa Loas a Alfredo Barnechea Keiko Fujimori Julio Guzmán Luis Favre Exclusión de Keiko Fujimori Escenarios Encuestas Críticas al JNE Anti-Keiko Alan García César Acuña A favor de Verónika Mendoza 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

Figura 28. Opiniones vertidas en La República en marzo del 2016 Elaboración propia Capítulo 3. Los a ctores 151

Sobre sanciones para todos Propuestas Plagio de César Acuña Panorama incierto Cuestionamientos a los candidatos Críticas al JNE Candidatos que se retiran 0 2 4 6 8 10 12 14

Figura 29. Editoriales en El Comercio en marzo del 2016 Elaboración propia

Tachas criticables Sobre la caída de candidatos RetiroRetiro de de Daniel Daniel UrrestiUrresti Propuestas PPK debe cambiar Plagio de César Acuña Panorama congresal No hay fraude Keiko: ¿otro fujimorismo? Financiamiento de la campaña Fenómeno, enigma: Guzmán Exclusión de Julio Guzmán (en contra) Escenario probable (los votos mudan) Electorado Críticas al JNE Cuestionamientos a los candidatos A favor del JNE 0 5 10 15 20 25 30

Figura 30. Opiniones vertidas en El Comercio en marzo del 2016 Elaboración propia Lorem ipsum 152 María Mendoza Michilot

Reforma electoral Redes sociales Propuestas: lucha anticorrupción Promesas: inseguridad Promesas: educación Prevalece la dádiva Prevalece la anécdota Pedro Pablo Kuczynski y su edad Por la exclusión de Keiko Fujimori No violencia en la cam paña Las dádivas funcionan Frente Amplio apoya el terrorismo Estrategia a favor de Keiko Fujimori Escenarios y futuro incierto Encuestas En defensa de disposiciones electorales Elegir bien (elector) Crítica a Nadine Heredia Crítica al movimiento No a Keiko Crítica a la izquierda Crítica a Ollanta Humala Crítica a Datum Crítica a voces de fraude y golpe Crítica a Verónika Mendoza Crítica a Su sana Villarán Crítica a Gregorio Santos Crítica a los organismos electorales Crítica al mercantilismo Crítica a Keiko Fujimori Crítica a Alan García Crisis del nacionalismo Caso Julio Guzmán Caso César Acuña (plagio, gobierno) Candidato escribe: Vladimir Cerrón Candidato escribe: Diez Canseco Campaña de bajo nivel Apoyo a Pedro Pablo Kuczynski Apoyo a Flores-Aráoz Antifujimorismo Al Congreso (deficiencias) 0 1 2 3 4 5 6 7

Figura 31. Opiniones vertidas en Correo en marzo del 2016 Elaboración propia Capítulo 3. Los a ctores 153

Transparencia del candidato Segunda vuelta Reforma electoral Propuestas: lucha anticorrupción Propuestas: la minería Propuestas: inseguridad No hay fraude Más propuestas Incertidumbre e irresponsabilidad electoral Franja electoral En defensa de las disposiciones electorales Elegir bien Crítica a Nadine Heredia Crítica a Ollanta Humala Crisis del nacionalismo Caso Julio Guzmán Ataques entre candidatos 0 1 2 3 Figura 32. Editoriales en Correo en marzo del 2016 Elaboración propia

Reforma electoral Recambio generacional Nueva ley de partidos No hay fraude Narcocandidatos Guerra de huevos Exclusiones: consecuencias del reparto de la torta Estrategia de Keiko Fujimori para navegar sin tormentas Encuestas Elecciones 2011: referencias constantes Crítica al antifujimorismo Crítica a Verónika Mendoza Crítica a Toledo (amenazó a Keiko Fujimori) Crítica a Nadine Heredia Crítica a la Ley de Partidos Políticos Crítica a Ollanta Humala Congreso fujimorista Caso Julio Guzmán Ataques entre candidatos Alan García Pérez: caída de un ícono 0 1 2 3 4 5 6

Figura 33. Opiniones vertidas en Perú 21 (columna del director) en marzo del 2016 Elaboración propia 154 María Mendoza Michilot

Gregorio Santos en campaña Reforma electoral Rechazo popular a Keiko Fujimori Promesas: vacíos. La ciudad Promesas Planes de gobierno Papel de Perú 21

0 5 10 15 20 25

Figura 34. Opiniones vertidas en Perú 21 en marzo del 2016 Elaboración propia

3.2.5 Abril del 2016 Antes de la primera vuelta, La República analizó las posibilidades de Verónika Mendoza y PPK. No obstante, el tema central fue el fujimo- rismo, los lastres de Keiko Fujimori y un augurio sobre lo que podría suceder en un eventual gobierno de Fuerza Popular. Camino a la segunda vuelta, su balance sobre la campaña lo llevó a calificarla como desalentadora y “atípica”. Sus columnistas y colaboradores hicieron suyos estos contenidos y se enfocaron en los avances y retrocesos de los candidatos en las encuestas. Identificaron los retos que aguardaban al nuevo gobierno y, casi en la misma proporción de comentarios, criticaron a la lideresa de Fuerza Popular por sus deudas del pasado y alertaron sobre el abuso de poder por parte de la mayoría fujimorista (“Advierten que mayoría”, 2016); más aún cuando Cecilia Chacón, candidata al Congreso, aseguró que Alberto Fujimori tenía que “salir [de prisión] por la puerta grande” (“La gran puerta”, 2016, p. 4) y otros aspirantes a curules dejaron entrever ciertas actitudes soberbias. Ciento cuatro días después, el 28 de julio del 2016, este temor cobró visos de verosimilitud cuando Keiko Fujimori, en un mensaje propalado por las redes sociales antes del mensaje del presidente electo, dijo que su bancada iba a “convertir las propuestas de [su] plan de gobierno en leyes […]. Mientras PPK envió un mensaje de unión, la señora Fujimori sugirió que ellos jugarían su propio partido” (“Un discurso”, 2016, p. 2). Capítulo 3. Los a ctores 155

En el mes de abril, la pugna “dinástica” entre Keiko y Kenji Fujimori entró en el debate político, y varios colaboradores alertaron sobre un posible escenario después del 28 de julio, cuando el fujimorismo tuviera mayoría en el Congreso de la República. En El Comercio, los editoriales enfatizaron la crítica a PPK, debido a los vaivenes de su agenda y estrategia de campaña. Pero los edito- riales críticos al fujimorismo y a Keiko Fujimori fueron más, sin contar las columnas que cuestionaron a Kenji Fujimori por los desencuentros políticos con su hermana, y aquellas que preguntaban si Fuerza Popular era otro fujimorismo. El Comercio hizo votos porque, cualquiera sea el resultado, se respetase el orden democrático, y rechazó los ataques y discursos denigrantes. Criticó a la Iglesia católica por inmiscuirse en el debate sobre la unión civil y las propuestas de Verónika Mendoza respecto de sus plantea- mientos sobre el modelo económico y sus efectos, la desigualdad social en el país y la exportación de minerales:

Cuando uno contrasta las afirmaciones económicas que hace la señora Mendoza con la realidad, sin embargo, cuesta no suponerla como una persona muy mal enterada. […] Así las cosas, el desconocimiento o, en el mejor de los casos, las anteojeras ideológicas, se vuelven la explicación más benévola para entender por qué Verónika Mendoza afirma las cosas que afirma cuando habla de economía. Sería muy duro acusarla de decirlas a sabiendas de la realidad. (“El modelo y Verónika”, 2016, p. 2)

Los columnistas vaticinaron los escenarios que podrían darse en el país dependiendo de quién pasara a la segunda vuelta. En este mes, se hallaron posiciones disímiles en el diario sobre un mismo tema, lo cual es destacable y plural. Mientras algunos consideraron que el sistema elec- toral había funcionado de manera idónea, otros opinaron lo contrario. Hubo quienes escribieron que en el país se había cocinado un fraude y otros lo negaron. Los editoriales más frecuentes de Correo exhortaron, en primer lugar, a los ciudadanos a votar bien, a elegir al político que ofrecía una mejor visión del futuro. En segundo lugar, plantearon como tema de debate el fuego cruzado que mantuvieron los candidatos, sobre todo PPK y Keiko Fujimori antes y después de la segunda vuelta. En tercer lugar, se ocuparon de la evolución de los candidatos, como con Verónika Mendoza, quien subió en las encuestas antes del 10 de abril. En cuarto lugar, criticaron la actitud 156 María Mendoza Michilot

de Keiko Fujimori ante las denuncias en su contra, la inoperatividad del Parlamento Andino y las dudas que generaba el voto electrónico. En Correo, los columnistas coincidieron con la agenda editorial, pero fueron críticos de los quehaceres de los candidatos presidenciales. En el plano de las adhesiones, algunos declararon su apoyo a dos candidatos: PPK o a Keiko Fujimori. Esta última fue la más abordada en diferentes facetas: en su relación con PPK, con Verónika Mendoza, con las pobla- ciones del sur, con su hermano Kenji. La columna del director de Perú 21 acentuó sus críticas a la izquierda. La preocupación de sus columnistas giró en torno al predominio del fuji- morismo en el Congreso de la República. Igualmente, la atención estuvo en el crecimiento de la izquierda en general y de Verónika Mendoza en particular, reconocida como una de las ganadoras de los comicios y en el sur del país, pero con ostensibles vacíos políticos.

Segunda vuelta Propuestas Pasado fujimorista Partidos derrotados Organismos electorales previsibles Debate Crítica al fujimorismo Campaña atípica Balance de las elecciones A votar 0 1 2 3 4 5 6

Figura 35. Editoriales en La República en abril del 2016 Elaboración propia Capítulo 3. Los a ctores 157

Votos nulos o viciados Supremacía congresal Salida de Julio Guzmán Renegociación del gas Pugna dinástica entre Keiko y Kenji Fujimori PPK en segunda vuelta Posibilidades de Verónika Mendoza Organismos electorales Marcha No a Keiko Keiko Fujimori y PPK: el mismo espectro ideológico Futurología Encuesta Elecciones Descalabro electoral Debate Críticas al fujimorismo Críticas a PPK Críticas a Alan García Crisis partidarias Carta de compromiso de Keiko Fujimori Balance de los políticos Balance de la campaña Autogolpe del 5 de abril Apoyo de la izquierda a PPK Agenda de gobierno 0 2 4 6 8 10 12 14

Figura 36. Opiniones vertidas en La República en abril del 2016 Elaboración propia

Respeto al orden democrático Respaldar al mejor Propuestas: laboral / desempleo Pocas propuestas importantes Kenji Fujimori complica a su hermana Encuestas Críticas al JNE Críticas al fujimorismo Crítica a Verónika Mendoza Críticas a Pedro Pablo Kuczynski Críticas a Keiko Fujimori Críticas a Julio Guzmán Crítica a la Iglesia Crisis del APRA Ataques / No discursos denigrantes Apoyo del Gobierno a los candidatos 0 1 2 3 4

Figura 37. Editoriales en El Comercio en abril del 2016 Elaboración propia 158 María Mendoza Michilot

Voto radical Temores colectivos Sí hay fraude Gregorio Santos Redes sociales y campaña Rechazo a l a corrupción Proyecto nacional: hace falta Propuestas: seguridad Propuestas: economía Propuestas Pedro Pablo Kuczynski debe cambiar Polarización Panorama congresal Oposición en puestos sensibles No hay fraude Lecciones de la primera vuelta Kenji Fujimori complica a su hermana Keiko: ¿otro fujimorismo? Incluyen a Humala Expresidentes derrotados Escenario probable Encuestas Electorado El sistema electoral no funciona El sistema electoral funciona El retorno de la izquierda al Congreso Del candidato Cuestionamiento a los candidatos Críticas a Keiko Fujimori Crítica a Verónika Mendoza Crítica a Pedro Pablo Kuczynski Crítica a Alfredo Barnechea Crisis del APRA Congreso: críticas Congreso fujimorista Campaña desalentadora Apoyo del sur Alianzas por el bien del país A favor de Pedro Pablo Kuczynski A favor de Keiko Fujimori 0 2 4 6 8 10

Figura 38. Opiniones vertidas en El Comercio en abril del 2016 Elaboración propia Capítulo 3. Los a ctores 159

Situación de los partidos políticos Quién ofrece visión de futuro Pronunciamiento de la OEA Pedo Pablo Kuczynski versus Keiko Fujimori Fuego cruzado Encuesta Elegir bien El galope de Mendoza y la resistencia de PPK Debate Crítica al Parlamento Andino Crítica al voto electrónico Crítica a Keiko Fujimori Congreso fujimorista Ausentismo

0 1 2 3

Figura 39. Editoriales en Correo en abril del 2016 Elaboración propia

Voto electrónico Unión de propósitos Promesas: inseguridad Partidos que perdieron Los gritos del sur Keiko Fujimori y Verónika Mendoza Keiko Fujimori versus Pedro Pablo Kuczynski Keiko en Junín Fujimori en la campaña Escenarios y futuro incierto Elegir bien (elector) Deserciones Debate Críticas Crítica al movimiento No a Keiko Crítica a Verónika Mendoza Crítica a Keiko Fujimori Crisis en Fuerza Popular: Keiko versus Kenji Crisis del APRA Situación de los partidos políticos Belmont y el canal 11 en las elecciones Análisis de la primera vuelta A favor de Pedro Pablo Kuczynski A favor de la derecha A favor de Keiko Fujimori 0 2 4 6 8 10 12

Figura 40. Opiniones vertidas en Correo en abril del 2016 Elaboración propia 160 María Mendoza Michilot

Verónika Mendoza: le faltaron reacciones para moderar algunos dogmas Verónika Mendoza: hubo campaña de miedo contra ella Verónika Mendoza dio pobres explicaciones Temas importantes ausentes Toledo perdedor: le ganó hasta Gregorio Santos Rechazo al cambio constitucional PPK y Keiko Fujimori tienen muchas similitudes Podría haber ganado a PPK Papel de la derecha ONPE perdedor: crítica No prejuicios Medios: no hubo manipulación Mayoría votó por cambios sutiles Trasvase de votos de FP a PPK Los votos se fueron para Gregorio Santos Fujimori en la campaña Escenarios Encuesta Empate Electores informados por Voto Informado Crítica por agendas de Nadine Heredia Crítica a la izquierda "carnívora" Crítica a Ollanta Humala (Vraem) Barnechea revivió partido en extinción Balance de candidatos Alan García: perdedor, pero no es justo Acuerdo Nacional 0 1 2 3

Figura 41. Opiniones vertidas en Perú 21 (columna del director) en abril del 2016 Elaboración propia

Verónika Mendoza ganadora Segunda vuelta: perspectivas El sur prefiere a Verónika Mendoza (a pesar de la campaña) Crítica a Verónika Mendoza Críticas a la izquierda Congreso con mayoría absoluta fujimorista Antivoto

0 5 10 15

Figura 42. Opiniones vertidas en Perú 21 en abril del 2016 Elaboración propia Capítulo 3. Los a ctores 161

3.2.6 Mayo del 2016 La República editorializó sobre los debates presidenciales. Lo más gravi- tante fue la denuncia contra el secretario de Fuerza Popular, Joaquín Ramírez, vinculado al escándalo de los audios manipulados con los cuales se pretendió restar veracidad a las imputaciones en su contra. Otro tema de la agenda editorial se relacionó con las críticas a Keiko Fujimori por defender propuestas conocidas, su actitud agresiva contra los derechos ambientales y su eventual vinculación con el narcotráfico. Para los articulistas, las prioridades al opinar también vinieron por ese lado: primero, Joaquín Ramírez y su relación con la candidata en la grave denuncia por lavado de activos; segundo, ensayaron escenarios probables respecto a un triunfo de Keiko Fujimori y de PPK (a este último el diario le recomendó un cambio de estrategia después de la primera vuelta); por último, las deudas del pasado del fujimorismo y las denuncias no esclarecidas —se solicitó a su lideresa resolverlas, acla- rarlas o deslindarse de ellas— motivaron varios artículos. En abril, El Comercio reorientó su enfoque editorial y se sumó a las críticas contra Keiko Fujimori. No es que antes no la cuestionará, sino que, tras la primera vuelta, las observaciones fueron más destacadas. ¿Pesaron las denuncias contra Joaquín Ramírez en este cambio aparente de enfoque? Lo cierto es que, en mayo, las encuestas y los editoriales de El Comercio confrontaron no uno, sino varios asuntos vinculados con la candidata: su propuesta sobre cómo garantizar la seguridad en el país, la iniciativa de Hernando de Soto respecto a la formalización de los mineros informales y el llamado Sendero verde, y las denuncias contra Ramírez y Chlimper. Ipsos Perú informó el 10 de mayo que 51 % de los entrevistados que conocían la propuesta de formalización de los mineros estaban en desacuerdo con que Fuerza Popular derogara los decretos dados por el gobierno de Ollanta Humala para normar la pequeña minería y la minería artesanal; es decir, volver a fojas cero (Ipsos Perú, 2016e). En cuanto al Sendero verde que proponía Hernando De Soto, otra encuesta del 23 de mayo reveló que 19 % de los entrevistados sabía de la iniciativa y 58 % de ellos eran contrarios a su aplicación (Ipsos Perú, 2016g). El Comercio analizó así ese planteamiento en su editorial “Una manito verde”: 162 María Mendoza Michilot

El presidente del Instituto Libertad y Democracia (ILD) desarrolla una singular tesis sobre los diversos tipos de exterroristas que existen en el país y el grado de diálogo que cabría con ellos. “Están los chicos malos del Vraem: yo tampoco me reuniría con ellos”, deslinda primero De Soto en la entrevista. Pero luego va más allá. “Están los del Movadef, que quieren soltar a Abimael Guzmán, yo no he hablado con ellos”, dice (sin aclarar si estaría o no dispuesto a hacerlo). Y finalmente sentencia: “Con los que yo he hablado son, vamos a darles un nombre, “Sendero verde”: son exterroristas que ya han cumplido sus penas. No tienen armas. Todos son ecologistas” […]. Hay que decir que el presidente del ILD es, por supuesto, libre de reunirse y dialogar con quien quiera a su propia cuenta y riesgo. Pero en la medida en que ha revelado: “Yo he hablado con Keiko al respecto” (aunque aclarando que todavía no ha obtenido una respuesta suya), resulta fundamental saber lo que ella piensa sobre el particular. ¿Le bastan también a la candidata presidencial la manito de pintura “verde” o la alegada “voluntad de ayudar a los más pobres” que su asesor les presta a los antiguos terroristas agrupados ahora en una nueva organización para asumir que estamos, literalmente, ante otro Sendero? Debería aclararlo la señora Fujimori. Después de todo, la voluntad de concretar un frívolo coqueteo presidencial con algunos miembros de la peor plaga que vivió alguna vez el Perú flaco favor le haría al país y podría dañar su postulación irremediablemente. (“Una manito verde”, 2016, p. 2)

También cuestionó los planes de gobierno de los candidatos y reiteró la exhortación a las partes involucradas para culminar la campaña sin discursos denigrantes. En editoriales y artículos firmados, la tendencia fue construir esce- narios probables de cara a la segunda vuelta. En estos espacios, la posición de los colaboradores fue de sanción al caso Joaquín Ramírez y a Keiko Fujimori, auscultada desde diferentes aristas: respecto a los temas pendientes del partido no resueltos en el pasado, la tendencia de asociarse con sectores cuestionados de la sociedad (mineros informales, transportistas infractores, etcétera) y, eventualmente, el narcotráfico. El Comercio publicó artículos de personas que abiertamente confesaron que votarían por Keiko Fujimori o por PPK; los primeros fueron más que los segundos. Los editoriales de Correo dibujaron algunos escenarios, dieron cuenta del apoyo que venían recibiendo los candidatos, solicitaron que estos presenten más propuestas que ataques y revaloraron la importancia de los debates para que la población tome una decisión razonada al votar el 5 de junio. Sus articulistas fueron incisivos. Criticaron a PPK, pero también Capítulo 3. Los a ctores 163 la denuncia de Joaquín Ramírez; mientras algunos cuestionaron a Keiko Fujimori, otros dejaron entrever que contaba con su apoyo. Para ser obje- tivos, no hubo apoyo explícito a la candidatura de PPK. Perú 21 analizó en mayo los alcances de los debates —en líneas generales, se dijo que ganó Keiko Fujimori— y de las encuestas, que también la favorecían. La columna del director concluyó que había un empate técnico. Se dijo que había una ventaja de Keiko Fujimori sobre PPK y se criticó la estrategia de Kuczynski. No obstante, el diario no dejó de ocuparse de la principal denuncia de la segunda vuelta electoral: Joaquín Ramírez y el supuesto caso de lavado de activos. De otro lado, si se suman todas las referencias negativas hechas a Keiko Fujimori y a sus colaboradores, el volumen de artículos en su contra fue mayor que el de PPK. Varios columnistas explícitamente estaban a favor del fujimorismo, otros en contra. En la diversidad de opiniones que publicó Perú 21, los artículos más frecuentes fueron los de quienes criticaron la labor de la izquierda.

Sondeos Debate Crítica al audio manipulado Crítica a la propuesta de Keiko Fujimori Crítica a Joaquín Ramírez 0 1 2 3 Figura 43. Editoriales en La República en mayo del 2016 Elaboración propia 164 María Mendoza Michilot

Promesas Lastres del fujimorismo Joaquín Ramírez y Keiko Fujimori Gana Keiko Fujimori Encuestas El mal menor Debate Cambio de estrategia fujimorista Cambio de estrategia de Kuczynski Alianzas y apoyos a Kuczynski Alianzas y apoyos a Keiko Fujimori cuestionados Alianzas y apoyos Agenda de gobierno

0 2 4 6 8 10 12

Figura 44. Opiniones vertidas en La República en mayo del 2016 Elaboración propia

Propuesta de seguridad de Keiko Fujimori Propuesta de De Soto afecta a Keiko Fujimori Keiko Fujimori y la minería Keiko Fujimori ante Joaquín Ramírez y José Chlimper Escenarios Debate sobre la unión civil Críticas al congreso fujimorista Críticas a los planes de gobierno Críticas a Keiko Fujimori Críticas a Marco Arana Con propuestas parecidas Ataques / No discursos denigrantes Alianzas 0 1 2 3 4 5

Figura 45. Editoriales en El Comercio en mayo del 2016 Elaboración propia Capítulo 3. Los a ctores 165

Unión civil Trasvase de votos Propuestas: inversión Propuestas: economía Propuestas: ambiente Propuestas cuestionadas Propuestas Pedro Pablo Kuczynski y su viaje Pedro Pablo Kuczynski debe cambiar Partidos en crisis Panorama congresal Kenji complica a su hermana Keiko Fujimori: pasado Keiko Fujimori: ¿otro fujimorismo? Keiko Fujimori y la minería ilegal Keiko Fujimori ante Joaquín Ramírez Guerra sucia Gestos políticos Expresidentes derrotados Escenario probable Encuestas Electorado joven Electorado Debate Cuestionamiento a los candidatos Crítica a Keiko Fujimori Crítica a Verónika Mendoza Crítica a Pedro Pablo Kuczynski Congreso: críticas Ataques Aporte de la izquierda Antifujimorismo Alianzas por el bien del país A favor de Pedro Pablo Kuczynski A favor de Keiko Fujimori 0 2 4 6 8 10 12

Figura 46. Opiniones vertidas en La República en mayo del 2016 Elaboración propia

Escenarios Apoyo a los candidatos Más propuestas Debate 0 1 2 3

Figura 47. Editoriales en Correo en mayo del 2016 Elaboración propia 166 María Mendoza Michilot

Joaquín Ramírez Escenarios y futuro incierto Debate Crítica a Pedro Pablo Kuczynski Crítica a Keiko Fujimori A favor de Keiko Fujimori 0 2 4 6 8 10

Figura 48. Opiniones vertidas en Correo en mayo del 2016 Elaboración propia

Ventaja de Keiko Fujmori sobre Kuczynski Joaquín Ramírez Encuesta Empate técnico Debate Crítica a la estrategia de Kuczynski 0 1 2 3 4

Figura 49. Opiniones vertidas en Perú 21 (columna del director) en mayo del 2016 Elaboración propia

Propuestas para el Parlamento Joaquín Ramírez Fujimori en la campaña Escenarios y futuro incierto En contra de Keiko Fujimori Debate Crítica a la izquierda Crítica a Keiko Fujimori A favor de Keiko Fujimori 0 2 4 6 8 10 12

Figura 50. Opiniones vertidas en Perú 21 en mayo del 2016 Elaboración propia Capítulo 3. Los a ctores 167

3.2.7 Junio del 2016 Con su editorial “Ganó el Perú”, La República celebró el triunfo de PPK y, como durante la campaña, criticó a Keiko Fujimori incluyendo, antes de la segunda vuelta, comentarios de desaprobación respecto al supuesto apoyo o asesoría que habría estado recibiendo de Vladimiro Montesinos. Cuando el presidente electo planteó el cumplimiento de una serie de medidas que el país esperaba, los articulistas escribieron comenta- rios orientados a explicar y comprender de dónde venía el apoyo para Kuczynski y cuál debería ser la mejor forma de un gobierno de Peruanos por el Kambio. Los columnistas insistieron en que Keiko Fujimori llegue a un consenso con el nuevo presidente por el futuro del Perú, consenso que no se dio en aquel momento ni después. Otro enfoque tuvo que ver con la crisis en FP tras la derrota de la candidata y las denuncias por lavado de activos que la salpicaron. Con base en el “debe” y el “haber” del fujimorismo, el diario reflexionó en torno al significado del antifujimorismo. El mayor número de opiniones publicadas en La República en esos días fueron para respaldar a la izquierda, su incursión en la política nacional y lo que parecía ser el renacimiento de fuerzas políticas desar- ticuladas por décadas. En El Comercio los editoriales fueron —aunque menos explícitos— de apoyo a PPK y de crítica a Keiko Fujimori. A ambos se les cuestionó muchas de sus propuestas de campaña, pero hubo temas que debían ser analizados. Por ejemplo, el diario solicitó al nuevo Congreso emprender de inmediato las reformas que demandaba el sistema electoral para que lo sucedido en los comicios del 2016 no se repita. Ante la presunción de boicot de Fuerza Popular, el diario hizo una convocatoria al diálogo para reducir el nivel de confrontación y arribar a consensos mínimos. Un mensaje final fue que las denuncias ventiladas durante la campaña debían ser investigadas a fondo. A juicio de sus articulistas, Keiko Fujimori podría haber ganado las elec- ciones: señalaron que tanto ella como PPK tenían propuestas coincidentes y que, si bien Kuczynski recibió el apoyo de los “candidatos derrotados”, las encuestas le dieron hasta el último día el triunfo a Fuerza Popular; que el escándalo que unió a la DEA con Joaquín Ramírez y José Chlimper fue medular. En sus editoriales, El Comercio incidió en la necesidad de que fujimoristas y ppkausistas lleguen a un consenso, para la viabilidad del 168 María Mendoza Michilot

gobierno frente a un congreso mayoritariamente naranja —cuyo quehacer fue cuestionado apenas empezó a funcionar— (Torres, 2016i). Correo puso énfasis en otra exhortación: concluidas las elecciones, se requería madurez política de todos los actores. La propuesta se basó en dos hechos: Fuerza Popular tendría la mayoría en el Parlamento, ¿pero dejaría gobernar a PPK? Del otro lado, el resentimiento fujimorista siguió vigente después del 5 de junio: Keiko no felicitó a su oponente. Varios politólogos entendieron el gesto no como una descortesía, sino como falta de reacción política ante una contienda que pensó ganar. Los hechos demostraron lo contrario. Los articulistas de Correo coincidieron en ese análisis y en persuadir tanto a FP como a PPK. A este último lo instaron a cumplir con los compromisos y retos asumidos durante la campaña. La columna del director de Perú 21 llamó a los lectores a votar en la segunda vuelta sin miedos, rencores, odios o ansiedad. Ante un escenario impredecible, analizó un resultado a favor de PPK y otro para Fujimori. Cuando ganó PPK, el diario calificó el triunfo como increíble e inespe- rado. Increíble por haber remontado cinco puntos en una semana, pero no tan inesperado si se evaluaba lo que sucedió en las elecciones del 2011 entre Keiko Fujimori y Ollanta Humala. Sus articulistas incidieron en las fortalezas y debilidades de PPK y de Keiko Fujimori. Santiago Pedraglio resumió esto diciendo que a Keiko Fujimori le afectó su agresiva presen- tación en el segundo debate presidencial, realizado en la Universidad de Lima; el mensaje en español y en quechua de Verónika Mendoza permitió que algunos indecisos de izquierda definieran su voto; fue importante la marcha No a Keiko y la frase de PPK en el último debate (“Tú no has cambiado, pelona”) y sobre todo las denuncias: “A Fujimori también le han perjudicado las denuncias, durante toda la semana, a su entorno más cercano, como a Joaquín Ramírez por presunto lavado de activos y a José Chlimper por los audios” (Pedraglio, 2016b, p. 10). Capítulo 3. Los a ctores 169

Votos en la segunda vuelta Retos de Pedro Pablo Kuczynski Retos de los organismos electorales Montesinos en la campaña Ganó el Perú Críticas a Keiko Fujimori 0 1 2 3

Figura 51. Editoriales en La República en junio del 2016 Elaboración propia

Voto responsable Voto del extranjero Voto de AP para Kuczynski Nueva estrategia de Kuczynski La forma de gobierno de Kuczynski Keiko Fujimori y el diálogo Guerra sucia y polarización Gobernabilidad El futuro demanda consenso Discrepancias en Fuerza Popular Críticas y denuncias a Keiko Fujimori Apoyo de la izquierda Antifujimorismo

0 2 4 6 8

Figura 52. Opiniones vertidas en La República en junio del 2016 Elaboración propia 170 María Mendoza Michilot

Vacíos por corregir en el sistema electoral Presunción de boicoteo de Fuerza Popular Necesidad de consensos Discurso de confrontación Las denuncias deben investigarse Críticas a propuestas Apoyo fácil a Kuczynski, criticando a Keiko Fujimori 0 1 2

Figura 53. Editoriales en El Comercio en junio del 2016 Elaboración propia

Sí hay fraude Respaldo de candidatos derrotados Propuestas: servicios básicos Propuestas: salud Propuestas: educación Propuestas: economía Propuestas: corrupción Propuestas similares Partidos en crisis Otros escenarios probables Izquierda en el futuro Escenario 2: Kuczynski gana Escenario 1: Keiko Fujimori gana Encuestas Electorado DEA y Chlimper-Ramírez Críticas a Keiko Fujimori Consensos Congreso fujimorista 0 1 2 3 4

Figura 54. Opiniones vertidas en El Comercio en junio del 2016 Elaboración propia Capítulo 3. Los a ctores 171

Resentimiento fujimorista Tiempo de unidad ¿El congreso dejará gobernar a Kuczynski? Esperar el resultado de la ONPE Los indecisos Madurez política 0 1 2 3 4 5

Figura 55. Editoriales en Correo en junio del 2016 Elaboración propia

Retos del ganador Resentimiento Congreso fujimorista: efectos A favor de Kuczynski 0 1 2 3 4 5 6

Figura 56. Opiniones vertidas en Correo en junio del 2016 Elaboración propia

Increíble que Kuczynski remontara Kuczynski debe consolidar un bloque Votemos sin miedos, sin odios Las encuestas deberían publicarse Elegir bien (elector) Si gana Pedro Pablo Kuczynski Si gana el fujimorismo 0 1 2

Figura 57. Opiniones vertidas en Perú 21 (columna del director) en junio del 2016 Elaboración propia 172 María Mendoza Michilot

Retos del ganrado Kuczynski cambió de estrategia Ganó la izquierda Las encuestas deberían publicarse Las denuncias afectaron a Keiko Fujimori Fujimori en la campaña Fortalezas y debilidades de Kuczynski Fortalezas y debilidades de Keiko Fujimori Esperar resultado de la ONPE Escenarios y futuro incierto Elegir bien (elector) Críticas Contra la segunda vuelta Apoyo a Verónika Mendoza Antifujimorismo, sur y Verónika Mendoza Alianzas y consensos A favor de Kuczynski 0 2 4 6

Figura 58. Opiniones vertidas en Perú 21 en junio del 2016 Elaboración propia Capítulo 4 Formas de decir

Fijar la agenda es una tarea indispensable tanto en la política como en la construcción de la opinión pública, y nadie duda de la preponderancia mediática en esa tarea. La pregunta de fondo sigue siendo si los temas que se proponen son los que las personas quieren conocer, sobre todo en época electoral, cuando el periodismo puede llegar a cumplir una labor orientadora, más aún en sistemas políticos y noticiosos abiertos y libres (McCombs, 2006). En esta tarea, la comunicación política considera importante el tono (positivo, negativo o neutro) con que los medios describen a los candi- datos, que puede coincidir o no con las descripciones que hacen los votantes. Según la RAE, el tono es una forma de decir, ‘el carácter o modo particular de la expresión y del estilo de un texto’; por tanto, es un aspecto relevante que permite relacionar variables en beneficio de una mejor lectura de las imágenes de los candidatos (McCombs, 2006). En la presente investigación se identificaron estas formas de decir en las informaciones sobre los candidatos de las elecciones del 2016, tomando en consideración tres criterios: 1) el tipo de tema o asunto que involucró al candidato; 2) el tipo de opinión de la fuente consultada (a favor, en contra o neutral), y 3) el tratamiento periodístico dado al hecho noticioso (adjeti- vaciones y argumentaciones), de responsabilidad del medio. Los dos primeros criterios son ajenos al periodista, tienen su origen en el hacer del candidato o en lo que dijo la fuente sobre él. Si el político se vio comprometido en una denuncia o su contrincante lo cuestionó, proba- blemente estaremos ante una noticia de un tono negativo, causada por los actores o las fuentes consultadas, no por el medio. También pudo perjudicar la imagen que proyectó en la campaña el hecho de haber protagonizado

[175] 176 María Mendoza Michilot

incidentes en los que profirió frases destempladas e incluso insultos, que no merecen la pena repetirse (“Usted es”, 2016).

4.1 Una imagen negativa Podría aseverarse que en las elecciones del 2016 los periódicos analizados buscaron “la neutralidad”, es decir, trataron de no acentuar los cuestiona- mientos ni tampoco los logros de los candidatos. En la campaña del 2011, por ejemplo, según han documentado estudios previos, los medios de comunicación limeños fueron cuestionados porque asumieron posturas no equitativas, recalcitrantes, extremas, sesgadas o interesadas en la cobertura de las jornadas electorales (Pedraglio, 2008; Dettleff y Olivera, 2011; Cutimbo, 2013; Aguilar del Carpio y Aguilar Gonzales, 2014; Fowks, 2015; y Percy Medina, comunicación personal, 19 de diciembre del 2016). Se observó que, excluyendo los contenidos neutros, el tono negativo hacia los candidatos prevaleció frente al positivo en los cuatro periódicos (véase las figuras 1, 2, 3 y 4). Quedó demostrado que los políticos no solo tienen mala reputación en el “mercado”, como anotan los marque- teros (Arellano, 2015), sino en los medios de comunicación a los cuales, irónicamente, buscan para que repliquen sus discursos (Rial, 2016). Las imágenes negativas, más que las positivas, tienen un efecto pode- roso en los votantes, lo cual explica el fuego cruzado entre las diferentes tiendas partidarias y las frecuentes prácticas difamatorias entre ellas (Castells, 2010). Pero desde el punto de vista de los medios, la investiga- ción señala que volvieron a explicitar sus aspiraciones y a reiterar que, en esta coyuntura, no muestran el lado positivo de los políticos (Dettleff y Olivera, 2011). El Comercio trató de ser equitativo en sus enfoques; también La República. En cambio, en Correo y Perú 21 predominaron los tonos negativos. Capítulo 4. Formas de der ci 177

300

250

200

150

100

50

0 Negativo Neutro Positivo

Keiko Fujimori Pedro Pablo Kuczynski César Acuña

Julio Guzmán Cáceres Alan García Verónika Mendoza

Alfredo Barnechea Alejandro Toledo Daniel Urresti

Hernando Guerra Gregorio Santos Renzo Reggiardo

Ántero Flores-Aráoz Yehude Simon Fernando Olivera

Francisco Diez Canseco Miguel Hilario Felipe Castillo

Milton von Hesse Vladimir Cerrón

Figura 1. Equidad en los tonos positivos y negativos en El Comercio Elaboración propia 178 María Mendoza Michilot

500

450

400

350

300

250

200

150

100

50

0 Negativo Neutro Positivo

Keiko Fujimori Pedro Pablo Kuczynski César Acuña

Alan García Julio Guzmán Verónika Mendoza

Alejandro Toledo Daniel Urresti Alfredo Barnechea

Hernando Guerra Gregorio Santos Ántero Flores-Aráoz

Renzo Reggiardo Yehude Simon Fernando Olivera

Miguel Hilario Felipe Castillo Vladimir Cerrón Rojas

Francisco Diez Canseco

Figura 2. Tonos muy negativos en Correo Elaboración propia Capítulo 4. Formas de der ci 179

1200

1200 1000

1000 800

800

600

600

400 400

200 200

0 0 Negativo Neutro Positivo Negativo Neutro Positivo

Keiko FujimoriKeiko Fujimori Pedro PabloPedro KuczynskiPablo Kuczynski Alan AlanGarcía García

César AcuñaCésar Acuña Julio GuzmánJulio Guzmán VerónikaVerónika Mendoza Mendoza

Alfredo BarnecheaAlfredo Barnechea AlejandroAlejandro Toledo Toledo DanielDaniel Urresti Urresti

Hernando HernandoGuerra Guerra Ántero Flores-AráozÁntero Flores-Aráoz YehudeYehude Simon Simon

Gregorio SantosGregorio Santos FernandoFernando Olivera Olivera MiguelMiguel Hilario Hilario Renzo Reggiardo Francisco Diez Canseco Vladimir Cerrón Renzo Reggiardo Francisco Diez Canseco Vladimir Cerrón Felipe Castillo Milton von Hesse Felipe Castillo Milton von Hesse

Figura 3. Equidad en los tonos positivos y negativos en La República, salvo por el enfoque dado a la candidatura fujimorista Elaboración propia 180 María Mendoza Michilot

700

600

500

400

300

200

100

0 Negativo Neutro Positivo

Keiko Fujimori Pedro Pablo Kuczynski César Acuña

Alan García Verónika Mendoza Julio Guzmán

Alejandro Toledo Alfredo Barnechea Daniel Urresti

Hernando Guerra Ántero Flores-Aráoz Yehude Simon

Gregorio Santos Renzo Reggiardo Fernando Olivera

Miguel Hilario Vladimir Cerrón Francisco Diez Canseco

Felipe Castillo Milton Von Hesse

Figura 4. Tonos negativos también en Perú 21 Elaboración propia

4.1.1 Las portadas Dettleff y Olivera (2011) consideran que las portadas de los periódicos sirven para que los medios “golpeen” al candidato que nos les gusta antes que para expresar un apoyo explícito a su favorito. José Duymovich sostiene que la observación de las coberturas electo- rales indica que es en las portadas donde se pueden percibir los sesgos, “asumiendo que todos los medios hacen distingos entre candidatos afines y candidatos resistidos”. Si las primeras páginas son más positivas es porque se prioriza el apoyo directo hacia el político; en cambio, si Capítulo 4. Formas de der ci 181 son negativas, se prioriza un sesgo desfavorable que podría terminar beneficiando a algunos contrincantes.

Este enfoque lo vimos en la campaña del 2011 y creemos que también se produjo en el 2016: apoyo indirecto priorizando el sesgo negativo hacia los candidatos no afines al medio. De esta manera, no se visibiliza parcialización ante los ojos del gran público. (Comunicación personal, 21 de febrero del 2017)

En las elecciones del 2016, si se aíslan las menciones neutrales de las portadas, vemos que tanto los hechos producidos en la campaña como la forma en que fueron encarados por los medios generaron tonos nega- tivos sobre los candidatos en tres diarios del Grupo El Comercio: Correo (31 %), Perú 21 (8 %) y El Comercio (39 %), aunque este último publicó casi un número similar de noticias positivas (34,3 %). En La República, las referencias positivas (26,4 %) prevalecieron sobre las negativas (20 %), por lo menos en sus primeras páginas.

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 La República Correo El Comercio Perú 21

Negativo Neutro Positivo

Figura 5. Tonos en las portadas Elaboración propia

Esta constatación general varía al evaluarse los titulares de las primeras páginas según el candidato sobre el cual se informó. En las notas referidas a Keiko Fujimori, el tono fue principalmente neutral en la mayoría de portadas de Correo (69 %) y Perú 21 (91,1 %); en segundo lugar, difundieron más notas negativas que positivas. El Comercio mostró un número similar de titulares positivos (38,8 %) y negativos (38,8 %) en la primera página. La República apareció como el medio más crítico con mayor número de informaciones en negativo (51,2 %). 182 María Mendoza Michilot

En las de Pedro Pablo Kuczynski, predominó el tono neutral en Correo (74 %), La República (46,1 %) y Perú 21 (86,3 %). En segundo lugar, La República publicó titulares más positivos (45 %) que negativos (9 %); lo mismo sucedió con Perú 21. En Correo, fueron más críticos (21 %) que positivos (5,2 %), y en El Comercio los titulares predominantes fueron posi- tivos (48 %), luego estuvieron los neutros (33,3 %) y los negativos (19 %). En los cuatro diarios, las portadas sobre Julio Guzmán fueron neutrales, como en los casos anteriores. Tuvo más negativas que positivas en Correo (31 % versus 5 %) y Perú 21 (8 % versus 0 %). La República le concedió más titulares positivos (24 %) que negativos (10 %). El Comercio publicó un número casi similar de primeras páginas en ambos tonos (32 %). Alan García recibió el mismo tratamiento neutral que Guzmán en las portadas de los cuatro medios; las críticas y alabanzas fueron casi inexistentes en Perú 21. En La República primaron los tonos positivos (29 %) versus los negativos (15 %); mientras, en Correo, las veces que le dedicaron una portada fueron casi siempre en tono negativo (17 %) antes que positivo (6 %). En El Comercio fueron iguales los dos tonos (30 %).

70 60 50 40 30 20 10 0 Correo El Comercio La República Perú 21 Negativo Neutro Positivo

Figura 6. Tonos en las portadas sobre Keiko Fujimori Elaboración propia Capítulo 4. Formas de der ci 183

45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Correo El Comercio La República Perú 21 Negativo Neutro Positivo

Figura 7. Tonos en las portadas sobre Pedro Pablo Kuczynski Elaboración propia

35 30 25 20 15 10 5 0 Correo El Comercio La República Perú 21

Negativo Neutro Positivo Figura 8. Tonos en las portadas sobre Julio Guzmán Elaboración propia

35 30 25 20 15 10 5 0 Correo El Comercio La República Perú 21

Negativo Neutro Positivo

Figura 9. Tonos en las portadas sobre Alan García Pérez Elaboración propia 184 María Mendoza Michilot

El tono predominante de las portadas para César Acuña fue nega- tivo en El Comercio (68 %) y en Correo (61 %). En Perú 21 fue neutral (82 %) y negativo (18 %), y no hizo casi ninguna referencia positiva en sus primeras páginas. La República le dio un tratamiento neutral (51 %), pero igualmente le dedicó titulares muy críticos (41 %). Las portadas en las que apareció Verónika Mendoza tuvieron un tono positivo sobre todo en La República (41 %) y en El Comercio (56 %). En el primero, el resto de titulares fueron más neutrales (55 %) que negativos (4 %); en El Comercio hubo más negativos (25 %) que neutrales (19 %). Las primeras páginas de Correo fueron mayoritariamente neutrales (65 %) y, en segundo lugar, más negativas (29 %) que positivas (6 %). Perú 21 le dedicó solo titulares neutrales (93 %) y negativos (7 %).

40 35 30 25 20 15 10 5 0 Correo El Comercio La República Perú 21

Negativo Neutro Positivo

Figura 10. Tonos en las portadas sobre César Acuña Elaboración propia

30 25 20 15 10

5

0 Correo El Comercio La República Perú 21 Negativo Neutro Positivo

Figura 11. Tonos en las portadas sobre Verónika Mendoza Elaboración propia Capítulo 4. Formas de der ci 185

Alfredo Barnechea tuvo una cobertura menor en las portadas de Correo, El Comercio y Perú 21, en donde las referencias a su candida- tura fueron predominantemente neutrales y negativas. La República le concedió espacios neutrales (69 %) y positivos (31 %). Alejandro Toledo sumó más portadas que Barnechea. Si bien las refe- rencias a su persona, sobre todo al inicio de la campaña, fueron en tono neutral en los cuatro periódicos, después el enfoque se tornó negativo en la mayoría: en Correo (25 %) y Perú 21 (13 %) no se hallaron titulares positivos en las primeras páginas; El Comercio incluyó titulares positivos y negativos casi en número similar (17 %) y La República publicó noticias en tono más positivo (37 %) que negativo (4 %). En las portadas, las noticias sobre Daniel Urresti fueron escasas: en El Comercio predominaron las negativas (86 %); en La República y Perú 21, las neutrales, y en Correo, las neutrales (56 %) y negativas (33 %).

30 25 20 15 10 5 0 Correo El Comercio La República Perú 21 Negativo Neutro Positivo Figura 12. Tonos en las portadas sobre Alfredo Barnechea Elaboración propia

18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 Correo El Comercio La República Perú 21 Negativo Neutro Positivo

Figura 13. Tonos en las portadas sobre Alejandro Toledo Elaboración propia 186 María Mendoza Michilot

9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Correo El Comercio La República Perú 21 Negativo Neutro Positivo

Figura 14. Tonos en las portadas sobre Daniel Urresti Elaboración propia

4.1.2 Cuando las fuentes opinan sobre el político Gran parte del tono negativo de la cobertura sobre las elecciones se debió a las fuentes citadas: las personas, las autoridades y los políticos consultados por los medios y que, mediante sus opiniones, contribu- yeron al enfoque de la información. Una campaña eficaz desde la perspectiva de los políticos implica realzar las cualidades del candidato y arrojar toda clase de dudas sobre el adversario: cuestionar su integridad, su vida privada o pública; destacar estereotipos asociados a su personalidad; distorsionar sus declaraciones; lanzar denuncias sobre actividades ilegales provenientes de su entorno o actos de corrupción. Frente a estas “medidas”, que pueden basarse en informaciones nuevas, inventadas o tergiversadas, los asesores de toda campaña política deben realizar la “investigación de la oposición” (Castells, 2010). ¿Quiénes fueron los detractores y defensores de los principales candi- datos en las elecciones del 2016 y cuáles fueron sus roles? Once de los primeros veinte personajes más consultados por los medios se expre- saron en tono negativo, de crítica y desaprobación. Según la frecuencia de sus apariciones, fueron Nadine Heredia (primera dama), y los congresistas Mauricio Mulder (APRA), Víctor Andrés García Belaunde (Acción Popular) y Carlos Bruce (entonces congresista de Concertación Democrática). Siguieron Juan Sheput, electo Capítulo 4. Formas de der ci 187 congresista por Peruanos por el Kambio (PPK), y dos candidatas a vice- presidentas de sendas planchas presidenciales: Lourdes Flores Nano (Alianza Popular) y Mercedes Aráoz (PPK). Después aparecen el nobel Mario Vargas Llosa, el expresidente Ollanta Humala Tasso y el politólogo Fernando Tuesta; también el excongresista Daniel Mora (Perú Posible), Kenji Fujimori (entonces congresista de Fuerza Popular), los analistas Hernán Chaparro y Jorge Nieto Montesinos (luego ministro en el gabi- nete de PPK); el congresista aprista Javier Velásquez Quesquén, Susana Villarán (vicepresidenta de la plancha por el Partido Nacionalista), el excongresista Daniel Abugattás (Partido Nacionalista), el antropólogo Julio Cotler y dos miembros de la lista fujimorista: José Chlimper (vice- presidente en la plancha presidencial) y Luis Galarreta.

70

60

50

40

30

20

10

0

Negativo Neutro Positivo

Figura 15. Tonos de las veinte fuentes más consultados por los medios sobre las elecciones y los candidatos Elaboración propia

Las posiciones adoptadas por las fuentes se condicen con el nivel de apoyo que les otorgaron a los candidatos durante la campaña o con la relación que mantuvieron en el pasado con ellos. En seguida, listamos las principales fuentes consultadas según el candidato en cuestión. 188 María Mendoza Michilot

• Keiko Fujimori. Detractores: Nadine Heredia, Mauricio Mulder, Víctor Andrés García Belaunde, Ollanta Humala, Juan Sheput, Carlos Bruce, Mercedes Aráoz, Daniel Mora, Mario Vargas Llosa, Kenji Fujimori, Daniel Abugattás y Susana Villarán. Posiciones neutrales: Julio Cotler, Fernando Tuesta, Jorge Nieto, Hernán Chaparro; también el aprista Javier Velásquez Quesquén. A favor: José Chlimper y Lourdes Flores Nano. En ese momento, Luis Galarreta hizo declaraciones positivas, negativas y neutras por igual. • Pedro Pablo Kuczynski. Neutrales: los congresistas Carlos Bruce y , y los analistas Jorge Nieto Montesinos, Víctor Andrés Ponce, Enrique Castillo, Fernando Tuesta y Hernán Chaparro. En tono positivo: Mercedes Aráoz, Martín Vizcarra, Lourdes Flores Nano y Mario Vargas Llosa. En tono negativo: Mauricio Mulder y (Alianza Popular), Víctor Andrés García Belaunde (AP), , Hernando de Soto, Luis Galarreta y Héctor Becerril (Fuerza Popular). • Julio Guzmán. Críticos: Víctor Andrés García Belaunde (AP), Lourdes Flores Nano, Jorge del Castillo, Mauricio Mulder y Jorge Villena (Alianza Popular), Juan Sheput y Salvador Heresi (PPK), Alberto Beingolea (PPC) y el periodista Álamo Pérez Luna. Posiciones neutrales: Fernando Tuesta, Hernán Chaparro, Julio Cotler y Jorge Nieto Montesinos. Tono positivo: Nadine Heredia, Carlos Bruce, Daniel Mora y la periodista Rosa María Palacios. A la lista se suman el analista Luis Benavente, con opiniones positivas, negativas y neutras casi de manera equi- tativa, y Elmer Cuba, con una posición neutra y positiva hacia el candidato de un partido al que perteneció y que abandonó para integrarse a FP. • Alan García. Tono neutral: su exesposa Pilar Nores, Mercedes Aráoz, Javier Valle Riestra, Juan Sheput y , la mayoría cercanos en un momento al candidato, a sus gobiernos y el partido aprista. A favor: Lourdes Flores Nano, Javier Velásquez Quesquén, Mauricio Mulder, Omar Quezada, Alex Kouri, Hugo Otero, Juan Carlos Eguren. El tono nega- tivo: Nadine Heredia, Víctor Andrés García Belaunde, Ollanta Humala, Carlos Bruce, Julio Cotler, Isaac Mekler (Alianza para el Progreso), los excongresistas nacionalistas Fredy Otárola y Capítulo 4. Formas de der ci 189

Sergio Tejada, este último presidente de la comisión que inves- tigó el último gobierno aprista (2006-2011). • César Acuña. En su defensa: Anel Townsend, César Villanueva, Natali Condori y Richard Acuña, miembros de su entorno. En tono negativo: Jorge del Castillo, Mauricio Mulder y Javier Velásquez Quesquén; el excongresista de Perú Posible Carlos Bruce, el excongresista nacionalista Daniel Abugattás, los ana- listas Fernando Rospigliosi, José Barba y dos denunciantes de actos ilícitos y de corrupción atribuidos a Acuña (el pro- fesor Otoniel Alvarado y Matilde Pinchi). Posiciones neutras: Fernando Tuesta y Juan Sheput, aunque este último hizo varias críticas. Isaac Mekler, miembro de la lista de APP, mostró posi- ciones en tonos positivo y neutral. • Verónika Mendoza. Posiciones positivas: Marco Arana, Marisa Glave y Carlos Bruce. Tono negativo: Daniel Abugattás y Víctor Andrés García Belaunde; los fujimoristas Karina Calmet, y Héctor Becerril, y el periodista Aldo Mariátegui. Tono neutro: Hernán Chaparro, Antonio Zapata, Fernando Tuesta y Jorge Nieto Montesinos. Gonzalo García Núñez tuvo posiciones neutras y positivas; Javier Velásquez Quesquén, neutrales y ne- gativas, y el analista Carlos Tapia, positivas y negativas. • Alfredo Barnechea. En tono negativo: Heriberto Benítez, Juan Sheput, Mauricio Mulder, Marisa Glave y Javier Barreda. En tono positivo: Víctor Andrés García Belaunde, Augusto Rey y Edmundo del Águila, Susana Villarán y el nacionalista Fredy Otárola. Tono neutro: Daniel Abugattás, , Javier Velásquez Quesquén, el periodista Aldo Mariátegui y los analistas Hernán Chaparro, Antonio Zapata y Jorge Nieto Montesinos. Nadine Heredia man- tuvo posiciones positivas, negativas y neutras de manera equita- tiva, al igual que Fernando Tuesta. • Alejandro Toledo. Críticos: excolaboradores como Daniel Mora, Carlos Bruce, y Luis Thais; también el expre- sidente Ollanta Humala, Antonio Zapata, Carlos Rivera y Aldo Mariátegui, entre otros. A favor: Eliane Karp. Neutral: Carmen Omonte. • Daniel Urresti. Apoyo: Susana Villarán y Fredy Otárola. En con- tra: Heriberto Benítez, Mauricio Mulder, Jorge Villena, Álvaro 190 María Mendoza Michilot

Gutiérrez, Javier Velásquez Quesquén, José Barba Caballero, Héctor Becerril, Carlos Rivera y los periodistas Milagros Leiva, Cecilia Valenzuela, César Campos y Gustavo Faverón. En tono neutral: Daniel Abugattás, Ana Jara, Ana María Solórzano y Josué Gutiérrez.

4.1.3 Repercusiones de las fuentes en el tono Según Castells (2010), el enfoque o enmarcado de la información es producto de una negociación entre los actores políticos o grupos de interés y los medios de comunicación. Las declaraciones de los gobiernos y sus voceros son filtradas a la prensa, lo que da origen a las noticias que leen las personas. Nosotros no podemos aseverar si hubo o no negociaciones entre las fuentes y los medios durante la campaña electoral, pero sí es posible reconocer que los comentarios publicados aportaron al tono que exhibió cada diario.

• Keiko Fujimori. Los medios utilizaron fuentes que aportaron mayo- ritariamente a un discurso neutral sobre la candidata. Lo polémico se traduce en las posiciones contrarias que generó y que fueron publicadas en mayor o menor medida: 44 % en La República, 34 % en Correo, 31 % en El Comercio y 14 % en Perú 21.

90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Correo El Comercio La República Perú 21 Negativo Neutro Positivo

Figura 16. Tonos de las fuentes acerca de Keiko Fujimori En general, tonos neutrales y negativos sobre la candidata Elaboración propia Capítulo 4. Formas de der ci 191

• Pedro Pablo Kuczynski. Predomina la neutralidad sobre los tonos negativos. De acuerdo al universo de noticias publicadas, el 24 % de contenidos de La República y el 21 % de Correo reco- gieron fuentes contrarias al candidato. Los positivos y negativos fueron casi similares, especialmente en El Comercio y Perú 21.

90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Correo El Comercio La República Perú 21 Negativo Neutro Positivo

Figura 17. Tonos de las fuentes acerca de Pedro Pablo Kuczynski Tonos a favor y en contra de manera equitativa Elaboración propia

• Julio Guzmán. Independientemente de las posiciones neutras, destacaron los tonos negativos en Correo, El Comercio y Perú 21. La República publicó 30 % de noticias con enfoque positivo. Este tipo de referencias fueron casi nulas en Correo y Perú 21.

100

80

60

40

20

0 Correo El Comercio La República Perú 21 Negativo Neutro Positivo

Figura 18. Tonos de las fuentes acerca de Julio Guzmán Muchas críticas Elaboración propia 192 María Mendoza Michilot

• Alan García. Fue uno de los más cuestionados: las posiciones críticas superaron a las positivas. En La República, el tono ne- gativo estuvo en 57 % de las noticias publicadas. En Correo, El Comercio y Perú 21, los enfoques negativos superaron a los positivos; en Perú 21 no existieron opiniones a su favor.

80 70 60 50 40 30 20 10 0 Correo El Comercio La República Perú 21

Negativo Neutro Positivo

Figura 19. Tonos de las fuentes acerca de Alan García Tono descalificador Elaboración propia

• César Acuña. Otro candidato muy cuestionado, sobre todo en las notas publicadas en Correo y El Comercio. En La República, los comentarios neutrales y negativos casi se equiparaban. Las apreciaciones positivas fueron escasas, y en Perú 21, inexistentes.

70 60 50 40 30 20 10 0 Correo El Comercio La República Perú 21 Negativo Neutro Positivo

Figura 20. Tonos de las fuentes acerca de César Acuña Declaraciones más negativas Elaboración propia Capítulo 4. Formas de der ci 193

• Verónika Mendoza. Las posiciones neutrales caracterizaron la cobertura de la mayoría de diarios, especialmente después de la segunda vuelta. En los diarios de Grupo El Comercio, los tonos negativos fueron elevados. En cambio, en más de un tercio de las noticias de La República fue positivo.

80 70 60 50 40 30 20 10 0 Correo El Comercio La República Perú 21

Negativo Neutro Positivo

Figura 21. Tonos de las fuentes acerca de Verónika Mendoza Declaraciones neutrales y negativas Elaboración propia

• Alfredo Barnechea. Ganó el tono neutral. En Correo, las opi- niones positivas y negativas casi se equiparaban. El Comercio (27 %) y La República (33 %) publicaron informaciones en tono más positivo. Perú 21 no destacó los enfoques a favor.

100

80

60

40

20

0 Correo El Comercio La República Perú 21 Negativo Neutro Positivo

Figura 22. Tonos de las fuentes acerca de Alfredo Barnechea Declaraciones neutrales y negativas Elaboración propia 194 María Mendoza Michilot

• Alejandro Toledo. Otro candidato muy cuestionado por las fuentes de los cuatro medios. El tono negativo predominó en más de la mitad de las noticias aparecidas en Correo (65 %) y La República (52 %). Correo y Perú 21 no reportaron posicio- nes positivas.

70 60 50 40 30 20 10 0 Correo El Comercio La República Perú 21 Negativo Neutro Positivo

Figura 23. Tonos de las fuentes acerca de Alejandro Toledo Tonos negativos altos Elaboración propia

• Daniel Urresti. Fue el más cuestionado por las fuentes de La República, El Comercio y sobre todo Correo. El tono nega- tivo de las declaraciones brilló en más del 50 % de las noticias que publicó cada medio. No aparecieron referencias positivas en El Comercio y Perú 21.

80 70 60 50 40 30 20 10 0 Correo El Comercio La República Perú 21 Negativo Neutro Positivo

Figura 24. Tonos de las fuentes acerca de Daniel Urresti Tal vez el más cuestionado Elaboración propia Capítulo 4. Formas de der ci 195

4.2 Diferentes formas de decir El análisis de contenidos informativos reveló también cuáles fueron los géneros periodísticos más utilizados en la cobertura electoral, lo cual permite aproximarse a la calidad de la información difundida: si preva- lecieron más notas informativas o reportajes, si se profundizó en la información o se optó por dar meros hechos antes que interpretaciones. Se reconoce además qué tipo de cobertura se hizo de cada candidato, no solo para precisar cuántas notas se les dedicó, sino si fueron informativas, interpretativas o argumentativas. Por meses, la cobertura fue casi pareja. Puede distinguirse que los perió- dicos se ocuparon prioritariamente de seis candidatos: Keiko Fujimori, César Acuña, Pedro Pablo Kuczynski, Julio Guzmán, Alan García Pérez y Verónika Mendoza. Fujimori y Acuña generaron más contenidos informativos entre diciembre y marzo. Después de la segunda vuelta, la atención se concentró en Fujimori, PPK y Mendoza. En febrero, Guzmán ocupó el primer lugar, Acuña el segundo y Fujimori el tercero de acuerdo con el volumen de contenidos publicados. En mayo aparecieron Fujimori primero, PPK segundo y Mendoza tercera.

Tabla 1 Presencia de los candidatos según los meses

La República El Comercio Correo Perú 21 Diciembre K. Fujimori C. Acuña C. Acuña C. Acuña A. García K. Fujimori K. Fujimori K. Fujimori C. Acuña A. García P. P. Kuczynski A. García Enero K. Fujimori C. Acuña C. Acuña C. Acuña C. Acuña K. Fujimori K. Fujimori A. García A. García P. P. Kuczynski A. García K. Fujimori Febrero J. Guzmán J. Guzmán J. Guzmán J. Guzmán C. Acuña C. Acuña C. Acuña C. Acuña K. Fujimori K. Fujimori K. Fujimori K. Fujimori Marzo K. Fujimori K. Fujimori K. Fujimori K. Fujimori A. García V. Mendoza J. Guzmán P. P. Kuczynski P. P. Kuczynski P. P. Kuczynski C. Acuña V. Mendoza Abril K. Fujimori K. Fujimori P. P. Kuczynski K. Fujimori P. P. Kuczynski P. P. Kuczynski K. Fujimori P. P. Kuczynski

V. Mendoza V. Mendoza V. Mendoza V. Mendoza (continúa) 196 María Mendoza Michilot

(continuación)

Mayo K. Fujimori K. Fujimori K. Fujimori K. Fujimori P. P. Kuczynski P. P. Kuczynski P. P. Kuczynski P. P. Kuczynski V. Mendoza V. Mendoza V. Mendoza Junio P. P. Kuczynski K. Fujimori K. Fujimori P. P. Kuczynski K. Fujimori P. P. Kuczynski P. P. Kuczynski K. Fujimori V. Mendoza V. Mendoza V. Mendoza

Elaboración propia

4.2.1 Los géneros periodísticos al servicio de… En la cobertura de las elecciones prevalecieron las notas informativas sobre los reportajes y las entrevistas; ello implica mayor difusión, mas no nece- sariamente profundización en la noticia. El 48 % de piezas analizadas de El Comercio fueron notas informativas, y el 11 % de Perú 21, entrevistas. Con excepción de Correo, se halló que aproximadamente un tercio de los contenidos fueron espacios de opinión (editoriales, artículos firmados, columnas y comentarios breves de expertos). Un espacio importante fue el que ocuparon los trascendidos que aparecen en las columnas “Chiquitas” de Correo (37 %), “Cortitas” y “Política” de Perú 21 (13 %) y “Desde adentro” de La República (12 %); seguido por las informaciones sobre resultados de encuestas en La República (5 %), El Comercio (5 %), Perú 21 (3 %) y Correo (1 %). Igualmente, se hallaron espacios gráficos (fotoleyendas) para graficar la actividad de los candidatos, así como caricaturas políticas, entre las que destacan las Carlincaturas de La República (4 %). En este medio, sobresale la sección de comentarios que los políticos difundieron en Facebook y Twitter, y que el impreso difundió en algunos casos para visibilizar temas no conocidos por la prensa tradicional o declaraciones espectaculares en entradas y tuits (3 %). Capítulo 4. Formas de der ci 197

60 %

50 %

40 %

30 %

20 %

10 %

0 % Notas Opinión Reportajes Entrevistas Trascendidos Encuestas informativas La República El Comercio Perú 21 Correo

Figura 25. Géneros periodísticos utilizados por cada medio Elaboración propia

Sobre PPK, El Comercio publicó más entrevistas (26 %) y reportajes (25 %); del mismo modo, fue el protagonista en “El suero de la verdad” (26 %). De Keiko Fujimori se difundieron notas informativas (26 %), conte- nidos opinativos (31 %) y editoriales (32 %). El diario dedicó espacios equitativos en materia de crónicas (14 %), noticias sobre las encuestas (24 %) y fotoleyendas (25 %).

Fotoleyendas “El suero de la verdad” Encuestas Editoriales Opinión Crónicas Reportajes Entrevistas Notas informativas

0 % 5 % 10 % 15 % 20 % 25 % 30 % 35 % J. Guzmán C. Acuña V. Mendoza K. Fujimori P. Kuczynski

Figura 26. Géneros periodísticos en El Comercio en relación con los candidatos Más publicaciones sobre Keiko Fujimori en los géneros opinativos Elaboración propia 198 María Mendoza Michilot

A Keiko Fujimori, La República le dedicó más notas informativas (22 %), entrevistas (27 %), reportajes (22 %) y espacios opinativos (22 %); fotonoticias (19 %), trascendidos en el espacio “Desde adentro” (29 %) y caricaturas (36 %). Fujimori y PPK merecieron el mismo tratamiento en cuanto a editoriales (23 %) e información de encuestas (15 %). Julio Guzmán fue el principal personaje en la sección “Redes” (10 %).

Redes

“Carlincaturas” “Desde adentro” Fotonoticias Encuestas Editoriales Opinión Reportajes Entrevistas Notas informativas

0 % 5 % 10 % 15 % 20 % 25 % 30 % 35 % 40 %

V. Mendoza J. Guzmán C. Acuña A. García K. Fujimori P. Kuczynski

Figura 27. Géneros periodísticos en La República en relación con los candidatos Mayor número de contenidos para la candidata fujimorista Elaboración propia

Con notas informativas (22 %) y reportajes (21 %), Correo priorizó la cobertura de Pedro Pablo Kuczynski, protagonista de sus secciones “Chiquitas” (20 %), “Breves” (21 %) y las fotonoticias (29 %). Keiko Fujimori aparece en la mayoría de entrevistas (26 %), espacios de opinión (22 %) y editoriales (17 %). Kuczynski y Fujimori recibieron un tratamiento similar en reportajes (21 %) y análisis de encuestas (17 %). Capítulo 4. Formas de der ci 199

Fotonoticias “Breves” “Chiquitas” Encuestas Editoriales Opinión

Reportajes Entrevistas Notas informativas

0 % 5 % 10 % 15 % 20 % 25 % 30 % 35 %

J. Guzmán C. Acuña V. Mendoza K. Fujimori P. Kuczynski

Figura 28. Géneros periodísticos en Correo en relación con los candidatos Kuczynski protagonista de la mayor parte de los contenidos Elaboración propia

Kuczynski y Fujimori recibieron una atención similar en notas infor- mativas (24 %), entrevistas (20 %) y espacios opinativos (19 %) en Perú 21. PPK fue tema recurrente en la sección de trascendidos “Cortitas” y la columna “Breves” (22 %), mientras que Keiko Fujimori lo fue en repor- tajes (21 %) y en el análisis de las encuestas sobre intención de voto (17 %). César Acuña destaca en las crónicas (31 %) y en “Zoom.21”, en fotoleyendas (26 %).

Opinión “Zoom.21” “Cortitas” y “Breves” Crónicas Reportajes Entrevistas Notas informativas Encuestas

0 % 5 % 10 % 15 % 20 % 25 % 30 % 35 % C. Acuña A. García V. Mendoza K. Fujimori P. Kuczynski

Figura 29. Géneros periodísticos en Perú 21 en relación con los candidatos Acuña en las crónicas Elaboración propia 200 María Mendoza Michilot

4.2.2 ¿Apoyos totales? La participación mediática en el debate electoral es indispensable sobre todo en una sociedad como la peruana, donde prima la política electo- ralista más que las ideas y las instituciones partidarias. Como en otras latitudes, aquí se “ha sustituido la ideología por el marketing, el partido por los expertos en tema electorales y la movilización por la comunica- ción política”, y el debate público se da en los medios de comunicación (Ortega, 2011, p. 28). En las elecciones del 2016, las posiciones de los diarios analizados fueron parecidas en muchos aspectos. Trataron de ser neutrales respecto a un conjunto de acontecimientos complejos —faltas, denuncias graves y hasta delitos— frente a los cuales fue difícil ponerse de costado. Además, hubo muchas dudas respecto a la independencia de los medios en un contexto de fusiones empresariales mediáticas. En el plano de las diferencias, los tres diarios de Grupo El Comercio mostraron estas prioridades informativas: el 32 % de los contenidos de El Comercio tuvo un tono negativo, y 23 %, positivo; en Correo hubo 26 % negativos y 3 % positivos, y en Perú 21 se halló 8 % negativos y 0,7 % positivos. Mientras, La República fue el más crítico: 31 % de sus contenidos tuvieron un tono negativo y 18 % positivo.

4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 Correo El Comercio La República Perú 21 Negativo Neutro Positivo

Figura 30. Enfoque según los medios Tonos balanceados entre la crítica y la aprobación en El Comercio y La República Elaboración propia Capítulo 4. Formas de der ci 201

¿Cuán útil fue que los medios recurran a las mismas fuentes y deambulen en el “periodismo de declaraciones” (Ortega, 2011), que caracterizó la mayor parte de la cobertura brindada por sus secciones de política? ¿Cuánto aportó ofrecer una agenda nutrida con notas informativas y menos reportajes de investigación a electores indecisos pero interesados en conocer los puntos de vista de manera profunda y rigurosa? ¿Debió consultarse a más expertos que, finalmente, fueron quienes aportaron apreciaciones y análisis mesurados y enriquecedores? Félix Ortega opina que la publicación de declaraciones de fuentes políticas, que en general carecen de legitimidad ante los ciudadanos, no es el mejor camino para despertar su interés y confianza en los políticos, sus promesas y pactos; menos para arribar a consensos básicos:

Esta ambivalencia de la información (basada en una cascada de declara- ciones respecto de las cuales lo mejor es ser escéptico) tiene una doble consecuencia. En los políticos, que, a sabiendas del bajo grado de significación de sus palabras, pueden permitirse decir y prometer cualquier cosa. En el público, siempre disponible para aceptar que bajo la retórica política se esconden intenciones más oscuras, y de las que tendrá noticias antes o después (gracias a los medios, por supuesto). Mas este descrédito de la palabra como instrumento de comunicación política hace inviable el discurso político mismo, así como dificulta extraordinariamente las posibilidades de establecer acuerdos. (Ortega, 2011, p. 86)

Capítulo 5 Algunas historias importantes para la prensa

En el 2006, en ocasión de las convulsas elecciones que significaron la demolición de algunos candidatos, el politólogo Rafael Roncagliolo ironizaba en torno a la función del periodismo: “Los medios no son omnipotentes. Tampoco son impotentes. Fijan la agenda […]. Lo que debe preocuparnos es que cada vez sean más prepotentes” (Roncagliolo, 2017, p. 5). Aludía a la función que cumple la prensa en épocas elec- torales en el “enmarcamiento” que hace del mundo o la forma cómo selecciona, destaca o invisibiliza aspectos de la realidad en la informa- ción que entrega a otros (Entman, 1993). Entre los sociólogos, Gamson también duda del papel omnipotente de los medios, pero acepta que el discurso mediático es un sistema de significados importantes. Mayer Zald cree que el papel de los periodistas, columnistas y expertos es tan central como el que desarrollan políticos y ciudadanos demandantes; además, piensa que la prensa no suele ser neutral. Kielbowicz y Scherer (como se citó en Klandermans y Goslinga, 1999) sostienen que los medios no siempre sirven para defender causas sociales, aunque pueden darlas a conocer, vincular a sus gestores con otros actores y darles algún espaldarazo psicológico. Esta investigación tomó el planteamiento del politólogo Robert M. Entman, quien propone estudiar esa función “enmarcadora” (framing, en inglés) con base en cuatro criterios: 1) el análisis del diagnóstico de la prensa sobre los comicios; 2) el análisis de las responsabilidades que atribuyó a los distintos actores sociales en los problemas suscitados; 3) el análisis de las sugerencias o soluciones que planteó, y 4) el análisis de los valores en disputa en el debate público.

[205] 206 María Mendoza Michilot

Tabla 1 Framing comunicativo

Tema Asunto o situación problemáticos Diagnóstico Hechos principales

Atribución de responsabilidad Partes involucradas responsables del asunto, según los medios acontecimiento o problema

Soluciones sugeridas por los medios Salidas potenciales o viables para la situación, sugeridas por las partes o el medio

Valores promovidos Valores en juego ventilados en el debate

Elaboración propia

Con este fin, se seleccionaron cinco hechos a los que los medios dieron atención, espacio y cobertura: 1) la construcción de Alianza Popular por el Partido Aprista y el Partido Popular Cristiano; 2) la exclusión de la candidatura de César Acuña; 3) la impugnación de la inscripción de Julio Guzmán por decisión de los organismos electorales; 4) la autoexclusión del Partido Nacionalista, y 5) la denuncia por lavado de activos en contra del secretario general de Fuerza Popular, Joaquín Ramírez. Se analizaron las informaciones y opiniones de El Comercio, La República, Perú 21 y Correo y los contenidos difundidos en sus versiones digitales. También se consideró un conjunto de noticias del semanario Hildebrandt en sus Trece y de tres programas: Ampliación de noticias (de Radio Programas del Perú) y los dominicales Cuarto poder (de América Televisión) y Sin medias tintas (de Latina Canal 2), ubicados en prime time de la señal abierta. Esta agenda mediática se confrontó con la pública, representada en esta investigación por las encuestas sobre la percepción de los peruanos respecto a los acontecimientos analizados.

5.1 Una alianza improbable: el APRA y el PPC Lo que algunas bases pepecistas habían definido como improbable, se convirtió en un hecho en diciembre del 2015 con el acuerdo entre el APRA y el PPC para constituir una fórmula presidencial encabezada por Alan García. Alianza Popular fue uno de los acontecimientos más comentados al inicio de la campaña y el resultado de “la historia de las organizaciones que la conformaron” (“#Elecciones2016”, 2015). Capítulo 5. Algunas historias importantes para la prensa 207

5.1.1 Diagnóstico: un acuerdo de larga data El Comercio y La República difundieron con generosidad las activi- dades de la alianza, como el lanzamiento del libro Economía social de mercado: presente, pasado y futuro, de Lourdes Flores Nano. Esta fue la primera presentación en público de los candidatos a la presidencia y primera vicepresidencia (“García y Lourdes”, 2015; “El Perú es más”, 2015). El Comercio le dedicó seis portadas en diciembre; La República, tres, incluyendo una sobre la presentación de la plancha (“Ayer adver- sarios”, 2016). Ambos diarios recogieron la defensa de García frente a quienes cuestionaron la alianza y de dirigentes del PPC, como Raúl Castro, quien negó la inexistencia de un cisma en su partido (“Lourdes y Alan”, 2015). También dieron espacio a las críticas de apristas que miraban preocupados la baja aprobación y popularidad de García en las encuestas (“Hugo Otero”, 2015; “Es parte”, 2015). Ampliación de noticias, de Radio Programas, dedicó amplia cobertura a la alianza APRA-PPC en diciembre, desde una perspectiva positiva, en un contexto complejo, con la denuncia de los narcoindultos ventilán- dose en los tribunales y los resultados de la megacomisión del Congreso que investigó la gestión de García. Iván Vásquez, de Fuerza Loretana, expresó su esperanza de que un gobierno de Alianza Popular ejecute obras regionales, mientras que los vicepresidentes Lourdes Flores Nano y David Salazar sustentaron por qué integraban la plancha y explicaron sus propuestas. Flores Nano subrayó que las acusaciones de corrup- ción que hizo a García al término de su primer mandato eran parte del pasado. Elías Grijalba, presidente de la aprista Central de Trabajadores del Perú (CTP), declaró que García tenía el perfil más amigable hacia los derechos de los trabajadores. Igual percepción hubo en los programas televisivos del prime time. En varios, Lourdes Flores Nano dijo que uno de los objetivos de la alianza fue juntar las experiencias de dos partidos históricos para gobernar. Alan García fue entrevistado en Sin medias tintas (Latina Noticias, 2016b), en un programa grabado que generó polémica sobre todo en las redes sociales debido a que no tuvo el tono de otras entrevistas incómodas realizadas en ese espacio (Caballero, 2016); por ejemplo, a los candi- datos Julio Guzmán o Verónika Mendoza. 208 María Mendoza Michilot

En el diagnóstico de la alianza se identificaron estos momentos:

• Tras bambalinas. El politólogo Carlos Meléndez aseguró que el acuerdo se concretó después de varios meses de negociación entre los líderes de ambas tiendas políticas y tras bambalinas, en junio del 2015 (Meléndez, 2015c). Correo dio la primicia de que el APRA negociaba una alianza con Vamos Perú, de Juan Sotomayor, alcalde del Callao; con Perú Patria Segura, de Renzo Reggiardo, y el partido Orden, de Ántero Flores-Aráoz. ¿La fuente? El congresista Mauricio Mulder, quien aseguró que la tratativa con Solidaridad Nacional esta- ba “fría” y no había “ninguna posibilidad de alianza” con el Partido Popular Cristiano (“APRA negocia”, 2015, p. 6). • El patriarca. Después de una asamblea extraordinaria, convo- cada por pedido de Luis Bedoya Reyes para decidir la parti- cipación del partido en las elecciones con candidato propio, en alianza o solo con lista parlamentaria, el PPC formó una comisión especial para un acercamiento con otras agrupa- ciones. Los diarios informaron que Lourdes Flores, que no asistió al anuncio, estuvo detrás de las negociaciones. De las posibilidades de alianza planteadas, la del APRA fue desde el comienzo la más avanzada, aunque la lista de posibles socios siguió creciendo: se habló de un acuerdo con Fuerza Popular (“El PPC dejará”, 2015), con Alianza para el Progreso (negada por la pugna que mantiene con el APRA desde el 2006, cuando César Acuña ganó las elecciones municipales de Trujillo) y con Peruanos por el Kambio (que PPK descartó tres días después) (“PPK no hará”, 2015). Las conversaciones con Perú Patria Segura tampoco arribaron a un acuerdo (“Reggiardo va solo”, 2015; “La danza”, 2015). Los medios recogieron las voces de quienes respaldaron una alianza que llamaron “institucional” y de otros que habrían preferido que los pepecistas postularan solos al Congreso. Pablo Secada sostuvo que la suerte del PPC debió ser otra, que había intentos por “limpiar” el partido en un congreso extraordinario que se frustró. Dijo que el fallecimiento “de Lucho Bedoya [hijo del fundador] —ocurrido el 30 de noviembre— cambió las cosas”, que hubo negociaciones con PPK, pero su partido no Capítulo 5. Algunas historias importantes para la prensa 209

podía aliarse a una agrupación que no era similar. Secada creía en el argumento institucional, pero también dijo: “no creo que el PPC y el APRA lo encarnen” (“Nosotros estábamos”, 2015). • La experiencia o el beso de Judas. En este nuevo escenario, Mulder, un opositor inicial a la alianza, consideraba que sería un acuerdo con una “organización política de verdad seria […] más allá de sus problemas […]. Eso es diferente a lo que puede ofrecer el fujimorismo, que es aluvional, o Kuczynski o Acuña, que carecen de una organización política detrás” (“Mulder espera”, 2015, p. 8). No descartó que Flores Nano pudiera ser la primera ministra de un eventual gobierno de García y que él encabezara la lista al Congreso. La foto de portada de Alan García y Lourdes Flores al día siguiente (“#Elecciones2016”, 2015) dio cuenta de la oficiali- zación del acuerdo entre los dos partidos: uno llegaba tras una crisis interna severa, y el otro, con acusaciones graves de corrupción. “Un matrimonio debilitado”, ironizó Luis Benavente (2015b, p. 8). Juan Sheput, desde Peruanos por el Kambio, y Pedro Spadaro, desde Fuerza Popular, criticaron a Lourdes Flores y a la coali- ción por ser una alianza desesperada entre dos partidos tradicionales no sintonizados con la población (“Lourdes a la plancha”, 2015). Nadine Heredia la calificó como un “nuevo sancochado” y César Acuña criticó al PPC por aliarse con el APRA cuando pudo hacerlo con cualquier otra agrupación (“Alan García completa”, 2015; “Nadine Heredia”, 2015; “Alberto y Keiko”, 2015). Correo y Perú 21 dieron más cabida a los comentarios mordaces. Víctor Andrés García Belaunde lo calificó como “el beso de Drácula” y el fujimorista Héctor Becerril espetó “se han juntado el hambre y la necesidad” (“La alianza”, 2015, p. 4; “Héctor Becerril”, 2015). Kenji Fujimori escribió en Twitter que Lourdes y Alan serían “la pareja residencial” y candidatos a un reportaje en la revista Hola. El aprista Javier Velásquez Quesquén respondió que Kenji recién estaba aprendiendo de política, que “[…] no tiene responsabilidades familiares y pierde tiempo tuiteando” (“Kenji llama”, 2015, p. 6). 210 María Mendoza Michilot

5.1.2 Atribución de responsabilidad: dos actores El APRA y el PPC sustentaron que su unión no era para ganar, sino para consolidar “una alianza de gobierno” (“#Elecciones2016”, 2015, p. 8). Sin embargo, el acuerdo se interpretó como un intento por pasar la valla electoral (“Cuidado con las alianzas”, 2015), con el apoyo de agrupa- ciones pequeñas que no tendrían presencia en el Congreso. Para los expertos consultados, el futuro de la alianza dependía de los escollos que las partes involucradas y sus eventuales socios estaban dispuestos a superar. La percepción fue que el APRA se benefició y que hubo un costo político para el PPC, cuya situación hubiera sido distinta de no haber estado dividido (véase el cuadro 1). “Una alianza debería sumar”, pero mientras el APRA buscó al PPC por su eventual potencial en Lima y Callao, que aglutinaba al 34 % del elec- torado nacional (Benavente, 2015b, p. 8), el PPC sacrificó la militancia de pepecistas jóvenes, quienes dieron un paso al costado y no fueron a la reelección al Congreso (“Desestima integrar”, 2015); ninguno de los miem- bros de su lista alcanzó una curul. Las posibilidades eran limitadas: 60 % de la lista fue para el APRA, 30 % para el PPC y 10 % para Vamos Perú. Hugo Otero, de la comisión política del APRA, atribuyó a los medios la pobre ubicación de Alan García en los sondeos (“Hugo Otero”, 2015). Pese a los comentarios de Otero, las opiniones publicadas en diciembre sobre el futuro de Alianza Popular estuvieron equilibradas. Dos colum- nistas la definieron como “un impulso de mutua salvación” (Lauer, 2015c, p. 4), “un planteamiento nuevo” (Lauer, 2015d, p. 4) y “una alianza con el pueblo” (Barreda, 2015, p. 7); tres la calificaron como “unión debili- tada” (Benavente, 2015b, p. 8); oportunista, propia de “una derecha que lanza promesas que nunca ha cumplido (Alan García lleva dos campañas ganadas con ese estilo)” (Bazán, 2015, p. 4) e insólita, con el reto de remontar las bajas encuestas con “liderazgo y habilidad en la movida electoral” (Álvarez Rodrich, 2015, p. 7). Fernando Tuesta calificó a la alianza como un acto de pragmatismo puro que históricamente no ha significado relaciones duraderas, sino que los amigos de hoy sean rivales mañana (Tuesta, 2015). El abogado Carlos Chipoco (2015) dijo que era “una autocrítica práctica”, y Alan García (2015, p. 16), en un extenso artículo publicado en el decano, escribió que la política había “perdido credibilidad y espacio”, por lo que la alianza era viable. Capítulo 5. Algunas historias importantes para la prensa 211

Correo alertó en tres editoriales sobre el futuro de las alianzas en general tras las elecciones y criticó las uniones de última hora, que revelaban solo la búsqueda de espacio en los comicios y no desaparecer del firmamento político: el objetivo de la unión de partidos disímiles en ideas era solo el afán de llegar, aunque “no han mostrado al público cuáles son los reales objetivos para concretar estas alianzas. La última rueda del coche parece ser el interés público” (“Cuidado con las alianzas”, 2015, p. 11). Los partidos sustituyeron la coherencia, la ideología y los principios por el pragmatismo, la conveniencia y el acomodo, explicó en un edito- rial. “Ver a Vladimiro Huaroc aliado con Keiko Fujimori, a los viejos rivales Alan García y Lourdes Flores yendo juntos a misa […] no hace más que mostrarnos que nos falta coherencia y responsabilidad de cara a una elección” (“Cuidado con las alianzas”, 2015). Algunos articulistas coincidieron con la línea editorial de Correo: consideraban la unión del APRA con el PPC como un “matrimonio entre el hambre y la necesidad” (Saldaña, 2015, p. 11), una resta de posi- bilidades en las “regiones que formaron alguna vez el exsólido norte aprista”, por el reparto de curules con el PPC, un partido que “no existe fuera de Lima, menos en el norte del país” (Sandoval, 2015, p. 15). Otros hallaron en la alianza apropepecista una decisión excelente, “no solo por el aporte partidario, sino que el mismo estará fundamentado en un acuerdo programático” para, de llegar al poder, lograr una mejor gobernabilidad (García Pike, 2015, p. 11). “Alan comenzará a subir hasta llegar a la segunda vuelta con Keiko y el final será de película” (Jurado, 2015, p. 11). Las dos fuerzas tradicionales cortarían “el paso a advene- dizos que pretenden asaltar el poder acompañados de su voluntad, sin partido, sin equipos y sin planes […], un riesgo para la continuidad del llamado ‘milagro económico peruano’” (Valdivia, 2015, p. 11). El histo- riador Daniel Parodi concluyó que los partidos de la alianza, con cierta funcionalidad en el tiempo, acertaron al unirse, aunque restaba ver si cumplirían un rol importante en la vida nacional (Parodi, 2015). Perú 21 dio una portada a Mulder, quien vaticinó que García y Fujimori pasarían a la segunda vuelta (“Alan y Keiko”, 2015), y sus columnistas cuestionaron la alianza. En algunas columnas se pidió cohe- rencia a los pepecistas que prometieron irse si se concretaba la alianza y que, sin embargo, no lo hicieron (Castillo, 2015); en otras se criticó el oportunismo de dos partidos de unirse para no morir (Davelouis, 2015a; Davelouis, 2015b), y el director, Juan José Garrido, escribió en “Balance 212 María Mendoza Michilot

del año” que los políticos no son conscientes de la repercusión de sus actos en el ciudadano (Garrido, 2015c). En las webs de los medios abundaron las críticas: La República difundió párrafos de la columna semanal de César Hildebrandt en el semanario Hildebrandt en sus Trece, donde el periodista sostenía que la alianza APRA-PPC era producto de la crisis de partidos que vive el país; “partidos sin principios, vaciados de todo contenido programá- tico, ofrecen sus servicios al pragmatismo electoral” (“César Hildebrandt sobre”, 2015, párr. 4).

5.1.3 Soluciones sugeridas: la refundación de los partidos Desde la perspectiva de los medios, la alianza apropepecista puso en evidencia la crisis de los partidos políticos en el Perú. Todos coinci- dieron en que la solución trascendía el que las agrupaciones políticas consoliden uniones coyunturales. En este contexto, el APRA y el PPC podrían contribuir a la refundación de los partidos. Correo propuso que los partidos que suscribieron alianzas debían fijar propuestas en común no solo para sustentar la campaña, sino para ir más allá de los resultados de los comicios (“Cuidado con las alianzas”, 2015): actuar con seriedad y modificar las leyes electorales (“Política electoral”, 2015). Tuesta reconoció que Flores Nano aportaba experiencia importante en una campaña como operadora política con capacidad para transmitir mensajes adecuadamente. El problema radicaba en que no ayudaría a ganar votos en sectores populares y sería criticada por unirse a García (“¿Qué le aporta?”, 2015). Carlos Meléndez estimó que Flores Nano era el principal capital del PPC y el primer aporte de la alianza. “Si ella no participa activamente en la alianza, el PPC suma poco y corre el riesgo de ser corroído por el desprestigio del APRA”, pero la unión con el PPC tampoco era un salva- vidas para la candidatura de García. La lideresa podría contrarrestar la crisis aprista, restringida para reactivar la movilización y mellada por el desprestigio público (“Dirty Dancing”, 2015c). Las referencias a García y a la responsabilidad del APRA en este escenario poco alentador fueron escasas. Solo el semanario de César Hildebrandt abordó el tema, recogiendo la autocrítica del aprista Carlos Roca (Roca, 2016). Capítulo 5. Algunas historias importantes para la prensa 213

Cuadro 1 La construcción de la alianza APRA-PPC

No había posibilidad de alianza [Mulder] también consideró que no hay “ninguna posibilidad de alianza” con el Partido Popular Cris- tiano (PPC). “Hemos visto que, políticamente, ese tema se ha debilitado mucho porque el PPC ha entrado en una crisis de institucionalidad que nosotros, respetuosamente, miramos desde lejos […]. Entiendo que quienes han ganado la elección interna son aquellos que se estaban oponiendo al acuerdo (con el APRA)”. (“APRA negocia”, 2015, p. 6)

En contra Víctor A. García Belaunde: “El APRA necesita sangre joven de otro cuerpo para seguir viviendo, pero el cuerpo no va a vivir, va a morir”. (“La alianza”, 2015, p. 4; “Héctor Becerril”, 2015, p. 7)

Los medios tienen la culpa Hugo Otero: Se ha desatado una campaña para destruir la imagen del APRA. Se ha querido vender esas ideas del “partido de la corrupción”, “del candidato de los narcos”. Se ha creado un mito antia- prista y eso ha repercutido en la gente. Estamos viendo los resultados.

Periodista: No todo puede ser mito, pues. Algo muy malo tienen que haber hecho ustedes. Hugo Otero: No supimos salir de esta campaña abrumadora. No niego equivocaciones, ¿de acuer- do?, pero mire lo que ha pasado con Facundo Chinguel: hablaban de miles de casos y al final, en la condena, se ha hablado de uno solo, que ni involucra al APRA ni a su candidato. Hemos reconocido que se cometió un error gravísimo en nombrarlo como funcionario. […] Creo a muerte en la libertad de prensa, pero me doy cuenta de que hay gente que se dedica solo a nosotros. ¿Qué le vamos a hacer? Eso se combate con más acción, contacto con la gente, viajes. Hay que evitar que el aparato del partido, que es nuestro gran medio de comunicación, se deje envolver por malas noticias. (“Hugo Otero”, 2015, p. 13)

Intereses subalternos Lo visto en las últimas horas, en que el ambiente político ha estado movido por la formación de alianzas de último momento para participar en las próximas elecciones generales, no hace más que mostrar, una vez más, la debilidad de los partidos políticos, el oportunismo y la desesperación de muchos de sus líderes que, con tal de salvar su inscripción o de pedir un buen número en las futuras listas con- gresales, son capaces de cualquier cosa. Hemos visto lo que queda del PPC aliándose con el APRA, su antiguo enemigo; a Solidaridad Nacional con José Luna a la cabeza tocándole las puertas a PPK —que al final le dijo no por exigente—; a Yehude Simon, y otros haciendo también sus movidas. En la izquierda ni qué decir. Los que antes se separaron y formaron dos frentes, luego se arrepintieron del divorcio inicial. (“De alianzas”, 2015, p. 11)

Los partidos no son conscientes Conforme se acercaron las fechas límite en el calendario electoral, la facilidad con la cual se perdieron los compromisos con valores e ideas ha sido un duro golpe para los ciudadanos: el paso de la Sra. Villarán a los brazos nacionalistas, el ingreso de Anel Townsend al equipo del cuestionado César Acuña, así como el matrimonio APRA-PPC, el ingreso de Vladimiro Huaroc a las filas fujimoristas, entre otros, han desnudado el peso de los intereses personales por encima de cualquier otro. Y seguirá ocurriendo en las próximas semanas, conforme se cierren las listas congresales. (Garrido, 2015c, p. 4)

(continúa) 214 María Mendoza Michilot

(continuación)

Autocrítica aprista Alan no logra sintonizar con esta nueva realidad que rechaza a los políticos y a los partidos tradicio- nales […]. Hemos perdido credibilidad. Eso es cierto. Hoy día la gente no está dispuesta a aceptar todo, la gente analiza, están las redes sociales, la cosa está muy difícil. (Roca, 2016, p. 34)

Elaboración propia

5.1.4 Agenda pública y valores: medios, políticos y ciudadanos Ipsos Perú (2015), en diciembre del 2015, estimó que, si Alan García pasaba a la segunda vuelta con Keiko Fujimori, esta ganaría por un amplio margen (50 % versus 18 %); y si competía con César Acuña, este perdería por más de la mitad (51 % versus 22 %). Esta encuesta trajo otras revelaciones sobre la agenda pública: 62 % dijo no estar informado de la denuncia de que el APRA había copiado —sin citar fuente— su plan de gobierno de otros documentos, y 33 % respondió que sí. El 82 % aseveró que García sabía del plagio antes de publicarse y que no era cierto que, como había dicho, se trataba de un error del equipo de plan de gobierno liderado por Jorge del Castillo. Algunos alababan sus propuestas, pero dudaban de que las hiciera realidad en un nuevo gobierno. Por ejemplo, 37 % estaba de acuerdo con su anuncio de entregar parte del dinero del canon minero directa- mente a las comunidades involucradas, pero 72 % consideraba que no cumpliría esa promesa. La situación no era mejor para el Partido Popular Cristiano: 69 % de los entrevistados por Ipsos Perú manifestó que no estaba informado de los conflictos entre Lourdes Flores Nano (expresidenta) y Raúl Castro (en ese momento presidente) por supuestas irregularidades en las elecciones internas para elegir a secretarios provinciales y distritales. De ellos, 50 % consideró que Flores Nano tenía la razón y que ese problema terminaría con la alianza. Sin embargo, 22 % pensaba que el PPC no debía participar en las elecciones del 2016; 19 %, que solo debía presentar lista al Congreso, y 15 %, que debía llevar a otra persona como candidato. ¿Quién podría ser? Ipsos Perú reveló que 9 % sostenía que debía aliarse con PPK; 6 %, con el APRA, y 5 %, con Acuña. Capítulo 5. Algunas historias importantes para la prensa 215

La alianza APRA-PPC, según el sondeo, nunca debió darse. Los medios no pusieron en cuestión esa unión, de manera que podría concluirse que, en este punto, las agendas mediática y política no coincidieron con la pública. Y mientras voceros de otras tiendas opositoras descalificaron la alianza, no hubo pronunciamientos editoriales al respecto.

Tabla 2 Una alianza improbable: APRA y PPC

Diagnóstico El PPC y el APRA se unieron para salvar la inscripción. El PPC fue el partido que perdió más con la alianza. Los opositores descalificaron la alianza, pero solo al inicio. Atribución de Partido Popular Cristiano El Comercio, Perú 21, responsabilidad APRA Correo, La República, según los medios Cuarto Poder, RPP

Soluciones sugeridas Lourdes Flores Nano tenía que ser la pieza fundamental de AP. por los medios El APRA y el PPC debieron plantear propuestas a mediano plazo. Ambos podrían contribuir a refundar el sistema de partidos. Valores promovidos Confianza de la ciudadanía en los partidos Prevalecencia del corto plazo versus el mediano o largo en los partidos Credibilidad en las organizaciones políticas

Elaboración propia

5.2 La exclusión de César Acuña. Un rosario de denuncias Según Percy Medina (comunicación personal, 19 de diciembre del 2016), la exclusión de César Acuña y la improcedencia de la inscripción de Julio Guzmán en la campaña probablemente no habrían ocurrido si se contara con mecanismos electorales actualizados para garantizar un efectivo control del financiamiento de los partidos y evitar las dádivas, y para que las elecciones internas de cada agrupación sean organizadas por la ONPE con la supervisión del JNE. Si bien la entrega de dinero a sectores populares motivó la separación de Acuña, su candidatura sufrió un severo daño por las críticas adicio- nales que contribuyeron, en general, a “un clima en el que la noticia —de su exclusión— no iba a perturbar el proceso electoral”, indicó Medina. Para los mercadólogos, Acuña estaba fuera del juego antes de la primera vuelta (Torres, 2016d, p. 25). 216 María Mendoza Michilot

5.2.1 Diagnóstico: una muerte anunciada Una de las características del candidato Acuña fue su renuencia a reco- nocer sus errores y delitos. En medio de las acusaciones en su contra, fue a un programa de televisión donde bailó para colaborar con un albergue (“Acuña se presentó”, 2015) (véase el cuadro 2). Pareció adecuarse a las críticas —muchas de ellas antiguas, como la procedencia dudosa de sus fondos y la alta inversión en su campaña—, con el consecuente impacto propagandístico (“Hugo Otero”, 2015). Se estimó que hasta enero del 2016 había gastado 4 millones de soles; solo la contratación de Luis Favre demandó, según El Comercio, 1 720 464 soles, que pagó APP con un préstamo de Acuña (“Acuña prestó”, 2016). Declaró a Correo que sus ingresos ascendían a más de 150 millones de soles generados por sus universidades y el club deportivo (“Mis ingresos”, 2016). El Comercio halló, en la información que APP presentó a la ONPE, 127 aportes fantasma de docentes y trabajadores de las universidades del Consorcio Acuña —ellos aseguraron que nunca los hicieron— (“Partido de Acuña”, 2015). En respuesta, el candidato dijo desconocer quiénes eran sus aportantes (“No estoy pendiente”, 2015), mientras sus voceros demandaban transparencia en RPP (América tvGo, 2016b). La campaña fue “una agonía” para Acuña: empezó con los plagios y concluyó con el reparto de dinero, más las bajas en los cuadros del partido (Slocovich, 2016i, p. 11); para otros, sus problemas empezaron antes (Lauer, 2016d) y “le pasaron la factura a uno de los políticos consi- derados con posibilidades de ganarle al fujimorismo en segunda vuelta” (Lauer, 2016f, p. 4).

Juicio mediático Fue acusado de mentir en su hoja de vida (“Denuncian a César”, 2015) y de no haber concluido sus estudios primarios; de infidelidad, violencia doméstica, violación, sexo consentido con menores de edad (“Richard Acuña”, 2015; “Fiscalía recibe”, 2015), y de reelegirse en los comicios regionales del 2010 entregando dádivas que se conocieron a través de un video en que, como alcalde, garantizaba “plata como cancha” para sus colaboradores y cómplices (“Acuña mintió”, 2016, p. 1). En la campaña se supo que tenía ochenta procesos en la sede judi- cial de La Libertad, un volumen preocupante a juicio del fiscal Avelino Guillén (“Denuncias como cancha”, 2015), así como una investigación Capítulo 5. Algunas historias importantes para la prensa 217 pendiente por lavado de activos durante su administración municipal en Trujillo, abierta en octubre del 2015, que involucró a sus empresas, universidades, partido político y equipo de fútbol, y por la que le levan- taron el secreto bancario y la reserva (“Acuña declaró”, 2015, p. 1). En entrevista con el suplemento Domingo de La República (“Este país”, 2015), Acuña declaró estar desvinculado de sus universidades y negó tener vínculos con el presidente del JNE, Francisco Távara, cuya hija trabajó en la Universidad Autónoma, como denunció Correo (“La relación”, 2015). Adujo que ella trabajó allí cuando él no pensaba en postular a la Presidencia, y que ya había renunciado (“Acuña niega”, 2015, p. 4). Correo informó que empleaba en una de sus universidades al hijo del presidente de la Junta de Fiscales de La Libertad, tema delicado ante los procesos judiciales que enfrentaba en esa región (“Hijo de fiscal”, 2016). Se especuló que era el candidato del oficialismo (otros fueron acusados de lo mismo) después de que contrató como asesor al brasileño Luis Favre (“Luis Iberico”, 2015; “Que hayamos”, 2015). Lo relacionaron con personajes vinculados a escándalos públicos (como Martín Belaunde Lossio), lo acusaron de negociación incompatible y aprovechamiento del cargo como alcalde en el 2012, y de adulterar una página de La República que anunciaba un aumento de su popularidad (“Alteran portada”, 2015). Aunque varios candidatos violaron las normas electorales y colocaron paneles propagandísticos antes del plazo que establece la ley (“Uso de recursos”, 2016, p. 4), a Acuña lo criticaron por mal usar los fondos prove- nientes de su consorcio universitario y hacer proselitismo encubierto en carteles que publicitaban a sus entidades educativas y su imagen (“Acusan a Luna”, 2015). Se recordó que como alcalde de Trujillo utilizó a su equipo de fútbol para hacer propaganda y repartió panetones con su rostro impreso en las cajas. Cuestionaron su cambio de domicilio a Lima (al distrito de San Juan de Lurigancho, en un inmueble de propiedad del alcalde distrital), que reconoció como “una estrategia” (“César Acuña vivirá”, 2016, p. 5), así como a tres empresas cercanas a su hijo, Richard Acuña, que fueran las principales aportantes a la campaña (“La jugada”, 2016). Lourdes Flores Nano lo acusó de tener un modelo populista similar al chavista (“Acuña puede ser”, 2016) y de no declarar en su hoja de vida su participación en universidades de su propiedad (“Acciones omitidas”, 2016), lo que, indicó, era símbolo del “despotismo de la chequera” (Santiváñez, 2016, p. 11). 218 María Mendoza Michilot

En la coyuntura de su exclusión, el abogado Alberto Borea rechazó asumir su defensa y se recordaron los dichos de la exsecretaria de Vladimiro Montesinos, Matilde Pinchi Pinchi, y de otros personajes que acreditaron que Acuña había sido no solo un topo durante el fujimorato, sino que también visitó la salita del SIN (“Este es el video”, 2016). La hoja de vida, objeto de escrutinio, mereció la sanción pública por revelaciones de plagio de las tesis que presentó y de libros que no eran de su autoría. Acuña fue, después de Gregorio Santos, el candidato con el mayor número de denuncias en proceso de investigación: en febrero del 2016, solo 11 % de las 61 imputaciones en su contra habían sido archivadas, según el Ministerio Público (“4 candidatos”, 2016).

Los plagios Si en diciembre el APRA reconoció que copió parte de su plan de gobierno, en enero APP aceptó que también incluyó información sin citar fuentes (“Detectan plagio”, 2016). Lo peor, sin embargo, fue la noticia —primero en Twitter y Facebook, y luego en los medios convencionales— de que Acuña había plagiado su tesis de doctorado en la Universidad Complutense de Madrid (“Hay golpes”, 2016) y la de maestría en la Universidad de Lima (“U. de Lima”, 2016), además de la tesis de licenciatura para optar el título de ingeniero químico por la Universidad Nacional de Trujillo (“Acuña envuelto”, 2016; “Ni siquiera”, 2016). Anel Townsend reconoció que había incurrido en omisiones en varias publicaciones, incluyendo su tesis doctoral, y que aguardaba las investigaciones de la universidad (América tvGo, 2016a). La gota que colmó el vaso fue el plagio del libro Política educativa. Conceptos, reflexiones y propuestas de quien fuera su profesor, Otoniel Alvarado Oyarce (“César Acuña plagió”, 2016). En un principio, Acuña negó los hechos; luego, dijo que era coautor (“Tras denuncia”, 2016), para lo cual presentó una resolución rectoral de la universidad que se comprobó fraguada (“Acuña se defendió”, 2016). En la publicación se había plagiado incluso el prólogo del P. Ricardo Moreno Basadre, SJ. Esas denuncias tomaron visos de escándalo por su renuencia y la de sus colaboradores a reconocer una falta grave —a la que calificaron como un refrito— y minimizar la omisión de citas (América tvGo, 2016b). Además, amenazaron con querellar a Otoniel Alvarado por difamación (“Profesor que”, 2016, p. 1). Varios postulantes de APP al Congreso firmaron un pronunciamiento de respaldo a su líder (“Respaldan”, 2016). Capítulo 5. Algunas historias importantes para la prensa 219

“Me atacan porque soy provinciano”, clamó Acuña (“Acuña dice que lo atacan”, 2016, p. 7); “En Lima dicen: ¿cómo un provinciano va a ser presi- dente? ¿Cómo va a ser presidente ese señor, que no sabe ni hablar? Me hacen bullying. Lo que queremos es salvar a este país” (“Acuña convoca”, 2016, p. 8). Finalmente, añadió: “No es un plagio, es una copia” (“Lo ocurrido”, 2016, p. 11). Correo calificó su actitud como soberbia (“¡Qué tal raza!”, 2016). Al dilatar el tema, Acuña solo consiguió ser “la comidilla de reuniones y primeras planas de diarios” —escribió Arturo Maldonado (2016a, p. 15)— y prefirió victimizarse, por lo cual fue duramente criticado (Del Río, 2016a, p. 17; Pasquel, 2016b, p. 7; Maldonado, 2016b, p. 15). Desconocer los derechos de autor de un maestro laureado con las Palmas Magisteriales fue interpretado como una agresión a la república ilustrada que, “añorada por tantos intelectuales peruanos, asomaba por enésima vez para declarar que ha sido estafada y despojada de su esfuerzo y su trabajo”, puntualizó la historiadora Carmen McEvoy (2016, p. 24). Además de las acciones que emprendieron los claustros universitarios involucrados, el Tribunal de Honor del Pacto Ético Electoral, el JEE, el Indecopi1 y el Ministerio Público2 iniciaron investigaciones de oficio. Los organismos electorales no tomaron medidas inmediatas pues, según un comunicado del JNE, estaban a la espera de las investigaciones abiertas en las universidades involucradas antes de iniciar una acción que no llegó a concretarse. Acuña sumó acusaciones de plagio en la fiscalía provincial a cargo de derechos intelectuales, en el JEE Lima Centro 1, el Tribunal de Honor del Pacto Ético del JNE, la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Lima (“Una campaña”, 2016). Ricardo Cuenca, director del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), señaló que los plagios

1 Seis meses después de iniciada una investigación de oficio sobre el caso, el 8 de septiembre, el Indecopi aplicó a Acuña una multa de 10 UIT (39 500 soles) por infringir normas de derecho de autor al proclamarse autor de un libro que no le correspondía y al reproducir fragmentos de terceros, sin reconocer su autoría, en su tesis doctoral en la Universidad Complutense de Madrid. Asimismo, sancionó con 18 UIT a la Universidad César Vallejo por adjudicar a Acuña la autoría del libro de Otoniel Alvarado. La defensa de Acuña dijo que apelaría (“Universidad César Vallejo”, 2016). 2 El 23 de julio se informó que el Juzgado Penal Transitorio Especializado en Delitos contra la Propiedad Intelectual de Lima inició un proceso de instrucción a Acuña por haber incurrido en el delito contra los derechos de autor. Acuña ofreció “todas las facilidades” para que el caso se aclare (“Acuña dice que dará”, 2016). 220 María Mendoza Michilot

eran inaceptables; Anel Townsend sorprendió diciendo que Acuña era un candidato piñata (“Anel Townsend”, 2016) y Mario Vargas Llosa retrucó que estaba descalificado para aspirar a la Presidencia (América tvGo, 2016c). En marzo, el escándalo creció: otros miembros del clan Acuña también habían perpetrado plagios (América tvGo, 2016d). Francisco Miró Quesada Rada renunció al cargo de rector de la UCV; el analista Nelson Manrique y Alejandro Toledo devolvieron los títulos honoris causa que la UCV les había otorgado (“Hallan nuevas”, 2016; “Directivos y alumnos”, 2016). Se informó que también lo hizo Ántero Flores-Aráoz (“Ántero devuelve”, 2016). A fines de febrero, APP informó que había disuelto el contrato con el consultor Luis Favre, a quien se atribuyó la autoría del anuncio Piénselo bien, en el que se hace un símil entre los plagios de Acuña y el activista Martín Luther King (Moss, 2008). El comercial, inspirado en otro lanzado en 1987 por el diario Folha de Sao Paulo, se interpretó como un recono- cimiento más de la falta cometida por Acuña (“Nueva estrategia”, 2016).

Sanciones públicas y penalidades El JEE Lima Centro 1 inició una investigación sobre el uso proselitista de los fondos y la logística de las universidades César Vallejo, Señor de Sipán y Autónoma, y descubrió que habían recibido beneficios irregularmente (“UCV en la mira”, 2016; “JEE investiga”, 2015; “Política electoral”, 2015). La Universidad César Vallejo anunció el retiro de los paneles publici- tarios donde aparecía el rostro de Acuña, pero incumplió (“Todavía no”, 2015); a fines de enero, el JEE lo exhortó a eliminar esa publicidad velada (“Para Jurado Electoral”, 2016). Acuña reconoció que usaba recursos de sus universidades con fines electorales porque eran como parte de las utilidades, como en cualquier empresa (“Acuña reconoce”, 2016). Personeros de Alianza Popular y Somos Perú interpusieron dos tachas contra Acuña ante el JEE Lima Centro 1 porque habría dado información falsa en su hoja de vida respecto a su domicilio y estudios primarios. El cambio de domicilio a un inmueble de San Juan de Lurigancho fue un ardid (“Acuña afirma”, 2016); él vivía en Las Casuarinas y en un depar- tamento en El Golf de San Isidro (“Una casa distinta”, 2016; (“Acuña admite”, 2016); se dijo que tenía dos DNI. Dos meses después, el JEE declaró improcedentes dichas tachas (“Acuna se libra”, 2016). Capítulo 5. Algunas historias importantes para la prensa 221

En el fragor de la campaña, Acuña lanzó promesas inconsistentes que luego debió corregir, como aquella de que un gobierno suyo controlaría el precio de los alimentos y de los combustibles (“Acuña se retracta”, 2016), y que generó el sugerente titular “¿Colas como cancha?” (2016, p. A1). Lo recibieron con huevos en una manifestación en Ayacucho, hecho por el que responsabilizó al hermano del aprista Omar Quezada (“Campaña se calienta”, 2016), y tuvo otro ataque en Piura. Se denunció que en su lista al Congreso había dos sentenciados y cuatro procesados; Hildebrandt en sus Trece reveló que uno de los financistas del APP sería Darwin Malca, el Loco Darwin, integrante de Los Malditos de Bayóvar (“Cómo viene”, 2016). A la semana siguiente, Cuarto poder demostró que el alcalde de San Juan de Lurigancho, Juan Navarro, allegado a Acuña, tenía vínculos con Malca (“César Acuña: más”, 2016). Por los plagios, el Tribunal de Honor del JNE resolvió que el candi- dato violó el Pacto Ético Electoral y que carecía de “idoneidad ética” para acceder a la Presidencia de la República, con lo que se adelantó a la exclusión que finalmente decretaron los organismos electorales y al pago de una multa de 100 UIT (395 000 soles) por las dádivas ilegales.

La exclusión Como observaron varios medios, Acuña no había salido de las denun- cias de plagio cuando se vio incurso en una transgresión más a la Ley de Organizaciones Políticas, que sancionó las dádivas, el dinero o los regalos dados a cambio de votos o adhesiones. Los “donativos” de 10 000 soles a la Asociación de Comerciantes Señor de los Milagros, en Chosica, para construir un muro de contención, y de 5000 soles a un joven piurano con discapacidad fueron revelados por el programa dominical Panorama, de Panamericana Televisión, el 14 de febrero, dejando entrever que Acuña hizo regalos en las elecciones en que participó y ganó. El candidato respondió que lo suyo era “ayuda humani- taria”; Cuarto poder se preguntó si era, más bien, una compra “indirecta” de votos (América tvGo, 2016c), y Fernando Tuesta lo denominó “una forma de clientelismo”. La ONPE denunció irregularidades contables en Alianza para el Progreso y en otras agrupaciones (Fuerza Popular y Alianza Popular). El JEE declaró inadmisible la lista de APP en Lima y le dio plazo para subsanar observaciones (“JEE declara”, 2016). 222 María Mendoza Michilot

Respecto a las dádivas, APP sostuvo que “la norma no aplicaba al actual proceso porque fue dada después de que este se inició” (“ONPE abre”, 2016, p. 3). El JEE defendió su aplicación porque los hechos se produjeron después de su promulgación y no modificaba “reglas sustan- ciales del proceso electoral” (“Burla electoral”, 2016, p. 1). Los medios recogieron la versión de abogados que recordaron que la entrega de dádivas para inducir a un elector al voto es sancionada por el Código Penal, de manera que la fiscalía podía actuar de oficio, abrir una investigación al candidato y aplicar una pena de uno a cuatro años de cárcel (“Acuña puede quedar”, 2016). Cuando el JEE abrió proceso de exclusión a Acuña, los vicepresidentes Humberto Lay y Anel Townsend abandonaron el partido el 23 de febrero y 2 de marzo, respectivamente. El primero renunció a la vicepresidencia y al Congreso aduciendo “motivos personales”; la segunda, solo a la candi- datura al Congreso, lo cual fue interpretado como un acto tibio por parte de alguien que se mantenía atada a la trayectoria moral de su líder (“El último”, 2016). Se dijo que esto puso al candidato “al borde del abismo” (“Acuña al borde”, 2016): en las calles, Acuña enfrentó críticas de mani- festantes en Chiclayo (“Lanzan cebollas”, 2016), en una plaza donde antes lo vitorearon. Como señaló Cuarto poder, las exclusiones de Acuña y de Guzmán generaron “un terremoto político” (América tvGo, 2016d). La exclusión de Acuña generó polémica: unos consideraron que no tenía precedentes en la historia electoral (“Guzmán y Acuna a un paso”, 2016), otros hallaron un antecedente en la exclusión de Álex Kouri de las elecciones municipales del 2010 (Torres, 2016e). También se dijo que el JEE no fue equitativo, pues no castigó a otros políticos acusados de entregar dádivas durante la campaña. Además, se cuestionó lo dilatado del proceso de exclusión, que se prolongó 22 días desde que el JEE anunció el inicio de la investigación.

5.2.2 Atribución de responsabilidad: las debilidades de Acuña y del JNE La República cubrió ampliamente la campaña de Acuña. En editoriales y columnas destacó el aporte de colaboradores y “personalidades con algo de brillo en el firmamento político” (Lauer, 2016a, p. 4) que lo acompañaron, así como su despegue en los primeros meses, en los que se proyectó como una amenaza para Keiko Fujimori (Álvarez Rodrich, 2016a). Tempranamente señaló sus “ostensibles debilidades” (Lauer, 2015b), Capítulo 5. Algunas historias importantes para la prensa 223 esbozadas en la CADE (Dargent, 2015) en declaraciones que generaron desconfianza en segmentos empresariales (Álvarez Rodrich, 2016b) y, prin- cipalmente, en las denuncias de plagio que originaron cinco columnas en enero del 2016. El entorno de APP supuso, quizá de manera apresurada, que estas acusaciones desaparecerían (Dargent, 2016a), pero trajeron más pronun- ciamientos, entre otras razones, porque Acuña “amasó su fortuna gracias a la educación” (Tola, 2016). La no intervención inmediata del JNE no eximió de responsabilidades a Acuña frente a la opinión pública. Columnistas de La República solici- taron su renuncia, pero como escribió el candidato en “Le duela a quién le duela”, esa posibilidad no estaba en sus planes (Acuña, 2016). Para Sinesio López, Acuña y Guzmán habían sido víctimas de sus competidores y “de los medios concentrados”, pues, apenas salieron del pelotón de los pitufos, pasaron el umbral del 5 % y empezaron a disputar el segundo lugar (López, 2016, p. 5). Augusto Álvarez Rodrich aseguró que el APRA estaba detrás de la campaña para tacharlos (Álvarez Rodrich, 2016e). No obstante, prevaleció el convencimiento de que el desplome del candidato fue consecuencia de su discurso populista, la falta de solidez y los plagios, considerados “un misil” (Dargent, 2016b). Cayó por sus errores, delitos y banalidades expuestos por los medios que “se dedi- caron a hacer lo que se debe: investigar con seriedad” (Palacios, 2016d). Acuña, se dijo, encarnó lo que propagaba: una “raza distinta”, pero perdió “al revelarse que compartía con los ‘otros’ [candidatos] las mismas mañas” (Tanaka, 2016b). Al empezar la campaña, El Comercio auguró que la “pugna del norte” entre APP y el APRA se trasladaría a la capital (“Apristas cuestionan”, 2015) y algunos columnistas reconocieron a Acuña como una sorpresa aparente: tenía experiencia en lides políticas y podría representar el hartazgo de muchos ciudadanos contra el elenco estable de la polí- tica. Su historia podía ser la de David contra Goliat, porque los ataques en su contra lo fortalecían y su estrategia le estaba funcionando. Se alertó que “plata como cancha no es sinónimo de ‘cancha’ en la política” (Maldonado, 2015, p. 23). Y tampoco “juicios como cancha”, cuando no pudo justificar el volumen de sus bienes (Valenzuela, 2015). 224 María Mendoza Michilot

Para otros, simbolizaba “el gobierno del dinero”, que podría corromper conciencias (R. Vásquez, 2015, p. 23), y por su estilo clientelista lo defi- nieron como “político patrimonialista”, que se movía de manera cercana a sus negocios (Barrenechea, 2015, p. 23). En torno a los plagios, El Comercio no solo destacó los hallazgos de la antropóloga Sandra Rodríguez y el ingeniero Luis Vélez, quienes detec- taron las similitudes con textos originales, sino que hizo sus propias pesquisas, las que se publicaron en tres entregas (“Una tesis”, 2016, p. 1). Sobre las dádivas, se indicó que el fallo se vería en las urnas (“No es lo que”, 2016). Algunos columnistas coincidieron en que había salidas diferentes a la exclusión, pero condenaron la tibieza del entorno de Acuña frente a las denuncias (Del Río, 2016c), y a los organismos elec- torales por la “opereta jurídico-tropical que mantuvo demasiado tiempo este proceso en el limbo” (“Ni héroes”, 2016, p. 20). Correo cubrió con amplitud las actividades proselitistas de Acuña. Desde el inicio prevaleció en su análisis que el candidato “llegó a político repartiendo dinero” (Villegas, 2015, p. 6) y que era un “abanderado de las sospechas de toda índole” (“Los calores”, 2016, p. 11). Iván Slocovich, su director, criticó la relación con Luis Favre (Slocovich, 2015), más tarde vinculado a Lava Jato (“Favre es citado”, 2016). Varios columnistas criticaron la explotación que hacía del factor racial y el uso comercial o “lucrativo negocio” de su universidad, ante la inacción del JNE (Rey de Castro, 2015a, 2015b, 2016a). Pasó de ser el emprendedor al que solo le faltaba ser presi- dente de la República a “ponerse contra las cuerdas” (“El difícil momento”, 2016, p. 11), “despintado” por las denuncias (Asián, 2016a, 2016b, 2016c). Entre diciembre y enero, hasta que estalló el tema de los plagios, la lupa de Perú 21 y de sus columnistas estuvo en el gasto “multimi- llonario en campaña” (Basombrío, 2016a). Cuestionaron su maquinaria propagandística (Acuña se estanca”, 2016), el patrimonio y las “dona- ciones” que recibió de los accionistas de sus universidades, según reveló la documentación fiscal que el diario recogió de la fiscalía en la investi- gación por lavado de activos (19 de enero del 2016). Capítulo 5. Algunas historias importantes para la prensa 225

Cuadro 2 Camino a la exclusión

Publicitado fundador Un candidato que trata de aprovechar la débil frontera entre lo educativo y lo político no sabrá distin- guir acaso las fronteras entre aquello que es ético y lo que no lo es. Quien busque ostentar la banda presidencial, sea quien sea, tiene que tener un norte claro y, sobre todo, respetar a cabalidad los límites que desde su puesto tendrá que defender. (“Fronteras electorales, 2015, p. 18)

Consecuencias del plagio Que sufra mucho, pero que no muera. En esta versión Acuña puede seguir candidateando sin problemas, pero el escándalo en torno al plagio y la debilidad de las explicaciones lo hacen perder cada vez más votos a medida que la campaña avanza. Este es el escenario en que el arrogante candidato sale a pedir compungidas disculpas. (Lauer, 2016c, p. 6)

Le duela a quien le duela Rechazo las acusaciones acerca de mi tesis universitaria, que, a partir de la ausencia de citación de algunos autores, entre los numerosos autores citados, se pretende utilizar este asunto para intentar invalidar mi candidatura presidencial [sic]. (Acuña, 2016, p. 7)

Reacción del electorado Mi sensación es que quienes valoran la educación, así sean informales, van a estar crecientemente atentos al caso de Acuña, por lo que el desenlace no será inmediato, sino de efecto retardado […]. Para muchos, la “viveza criolla” es vista con simpatía como un recurso ocasional pero no como una norma de vida, menos aún en quien ha enarbolado la bandera de la educación en su campaña política y ha sido rector universitario del centro de estudios que él fundó y que le ha resultado tan rentable. (Torres, 2016b, p. 21)

No era una buena opción Acuña representa la aceptación de cualquier tipo de tutelaje. Él puede creer en cualquier cosa y, por tanto, hacer cualquier cosa. Cualquier cosa puede pasarnos con él de presidente, pero recordemos que permitir cualquier cosa es sinónimo de guerra. (Velarde, 2016, p. 14)

Spot publicitario Piénselo bien En 1964 [Martin Luther King] recibió el Premio Nobel. Después se descubrió que el reverendo Martin Luther King también había plagiado muchos sermones y discursos. Plagiar es grave, pero la vida de un ser humano no se reduce a eso. (Blog do Favre, 2016, 0:37)

Igual pena, igual sanción Y si, en el caso del expostulante presidencial de Alianza para el Progreso (APP) César Acuña, esa fue la causa de que se lo retirase de la competencia electoral, lo mismo tendría que suceder con cualquiera de los representantes de FP al que se le probase haber incurrido en la referida falta. (“Dar es dar”, 2016, p. 26)

Elaboración propia 226 María Mendoza Michilot

5.2.3 Soluciones sugeridas: exclusión, ética partidaria y reforma electoral El Comercio planteó que las universidades de Acuña debían manejar su publicidad acorde con el contexto de la campaña y de su “publici- tado fundador” (“Fronteras electorales”, 2015). No cabía el cargamontón porque ello podría convertirlo en una víctima (Pasquel, 2016a), menos desconocer que sobre Acuña prevalecía tres imágenes: la de un candi- dato con ingentes recursos, la de un político con “enigmas como cancha” (“Enigmas como cancha”, 2016) y la de “una raza copiada” que ofrecía “un poco más de la viveza, la improvisación, el engaño y la burla de las leyes que campean en tantas otras opciones políticas” (“Una raza copiada”, 2016, p. 18). Otros articulistas, columnistas y editorialistas defendieron la misma posición (Barrenechea, 2015; De Althaus, 2016; Rivera, 2016a; I. Vásquez, 2016; McEvoy, 2016; Maldonado, 2016b; Slocovich, 2016c). El Comercio instó a APP a marcar distancia con la denuncia del plagio (“Los hermanos”, 2016). De Althaus exigió la renuncia del candidato; Maldonado, una “sanción sin presunción de inocencia”, y la filósofa Gisele Velarde (2016, p. 14) enumeró las razones por la cuales no era una buena opción. El constitucionalista Aníbal Quiroga opinó que los plagios podrían sancionarse de acuerdo con la Constitución, que “faculta al juez electoral a apreciar los hechos con criterio de conciencia y, sobre esa base, aplicar el derecho que corresponda” (Quiroga, 2016a, p. 18). Otros recomendaron su exclusión inmediata (Sablich, 2016) y analizar que el problema está en las deficiencias de la Ley de Organizaciones Políticas. Como sentenció Martín Tanaka, la salida no era excluir candi- datos. En su opinión, la sanción a Acuña fue producto de la aplicación de una norma que no debía haberse aprobado en el Congreso ni apli- cado por el JNE mediante “una interpretación que lleva a decisiones injustas y desproporcionadas” (“Creo que los”, 2016, p. 8). Se propuso que la sanción debía ser aplicada también a Keiko Fujimori (por las denuncias de entrega de dádivas) o a Vladimiro Huaroc, quien quedó fuera por entregar regalos (“Dar es dar”, 2016). Desde La República, los columnistas solicitaron un pronunciamiento enérgico de la Complutense sobre los plagios. Rosa María Palacios exigió una sanción ejemplar del JNE porque Acuña también había mentido en su hoja de vida (Palacios, 2016a), y por las dádivas (Palacios, 2016c). Respecto a la exclusión, bajo el principio de que “se debe ganar en las urnas” (Álvarez Rodrich, 2016d, p. 5), el diario cuestionó la medida y pidió Capítulo 5. Algunas historias importantes para la prensa 227 al JNE pronunciarse sobre la aplicabilidad de la LOP antes de sancionar las dádivas (“Decisiones previas”, 2016). Álvarez Rodrich (2016d, p. 5). postuló que la inscripción, revisión y habilitación de una candidatura debería darse con tiempo suficiente para evitar especulaciones sobre presuntos cálculos políticos tras las decisiones de los organismos elec- torales que podían ser letales para la democracia. En el caso de Acuña, debía ser el elector el que decidiera si merecía o no su voto. Correo demandó investigar y sancionar los plagios (“El difícil momento”, 2016) y sus columnistas pidieron que renuncie (Asián, 2016b) o que el JNE separe “a un candidato que ha hecho bandera de la simu- lación y la adulteración” (Tello, 2016, p. 11). Rey de Castro aconsejó no votar por Acuña (Rey de Castro, 2016b), y el director, Iván Slocovich, escribió cinco columnas solicitando que el Indecopi y la fiscalía intervi- nieran de oficio para no esperar la decisión de la Complutense de Madrid (Slocovich, 2016b, 2016d, 2016e, 2016f, 2016g). Coincidió con El Comercio en el sentido de que, si se probaba que otros candidatos habían entre- gado regalos o dinero a cambio de votos, debían ser también separados. En “Acuña en agonía”, recordó que como alcalde de Trujillo tampoco aceptaba las críticas y acusaba a Correo de aprista (Slocovich, 2016h). En su opinión, los organismos electorales debieron separar a Acuña mucho antes para no prolongar una situación que afectó la campaña (Slocovich, 2016i). Cuando se aprobó la exclusión de Acuña, el editorial de Correo señaló que el JNE había “demostrado que por encima de todo está la ley y que esta se debe respetar (“Hay que darles más”, 2016, p. 11). Algunos columnistas de Perú 21 pidieron transparencia al candidato y a su entorno (Delta, 2016). El director Garrido Koechlin destacó que las imputaciones de plagio habían sido expuestas por la prensa y no por las instituciones del Estado, a las que correspondía esclarecerlas (Garrido, 2016c). Este matutino propuso atenerse a las reglas: en este caso, sancionar la violación de la ley electoral por las dádivas denun- ciadas. Su punto de vista coincidió con los de El Comercio y Correo: rechazar las versiones de que, tras los casos Acuña y Guzmán, había un afán de viciar el proceso electoral (Garrido, 2016d). Los articulistas de Perú 21 coincidieron en la necesidad de una reforma electoral que, más allá de inhabilitaciones, propugnase una política que no impidiese a nadie el derecho fundamental a ser elegido (Tuesta, 2016c). 228 María Mendoza Michilot

5.2.4 Agenda pública y valores: sanción ética En diciembre del 2015, cuando los diarios informaban sobre las denun- cias por lavado de activos de Acuña (“Acuña ante”, 2015), solo 38 % conocía esa imputación. De ese total, según Ipsos Perú, 56 % lo conside- raba culpable de los cargos. Pulso Perú de Datum reveló un repunte del candidato, que lo llevó de 3 a 14 %, por lo que se asomó al segundo lugar ocupado por PPK, luego de su alianza con líderes locales (Torrado, 2015). Las encuestas de enero del 2016 no registraron el impacto de los plagios, pero sí las denuncias por los dos DNI de Acuña. Según Ipsos Perú (2016b), ese mes alcanzó 13 % en intención de voto, por lo que empató con Kuczynski; pese a la enorme inversión publicitaria, no consiguió más electores (Torres, 2016a). CPI lo situó en el segundo lugar con 15,2 %, después de Keiko Fujimori (32,1 %) y antes de Kuczynski (13,1 %) (“Acuña escala.”, 2016). Datum halló un estancamiento de Acuña en el tercer lugar (10 %), debajo de Fujimori y PPK (“Acuña se estanca”, 2016); GFK le dio 10 % (“GFK: Julio Guzmán”, 2016) y mostró que su velocidad de creci- miento desde septiembre del 2015 disminuyó en enero (“El salto”, 2016). El candidato ignoró la alerta sobre el impacto de los plagios (afectaron su imagen) en sectores populares. Alfredo Torres dijo que el rechazo o la aceptación podrían estar asociados a la percepción de las personas, en un sector, respecto a la educación y la informalidad (Torres, 2016b). CPI confirmó en febrero que Acuña bajó al tercer lugar (12,6 %) y Guzmán saltó al segundo (14,1 %) (“Guzman y Acuña pelean”, 2016). Datum lo colocó en el cuarto lugar (9 %), debajo de Fujimori (39 %), Guzmán (20 %) y PPK (13 %); solo superaba a García (5 %) (“Encuesta Nacional”, 2016). Ipsos Perú dijo que retrocedió de 13 a 6 % y que el antivoto creció de 38 a 56 %. Ese mes, perdió la mitad de su electorado. Su caída, sostuvo Torres, ocurrió tras el escándalo de la tesis doctoral y la denuncia del libro de Otoniel Alvarado. El 78 % de encuestados por Ipsos Perú consideró el plagio como un hecho grave o muy grave; 58 %, que las acusaciones eran ciertas; 28 % creía que fueron involuntarias, y 10 %, que eran falsas (“Segunda vuelta”, 2016). Datum indicó que 67 % pensaba que Acuña plagió sus tesis de doctorado y 69 %, que debía renunciar de comprobarse la denuncia (“Encuesta Pulso Perú”, 2016). Capítulo 5. Algunas historias importantes para la prensa 229

Tabla 3 La exclusión de César Acuña

Diagnóstico Acuña aparece como un candidato solvente económicamente, pero se cuestiona no solo el origen de sus fondos, sino también el uso que hizo de los recursos de sus universidades. Más allá de la exclusión, apli- cada por las dádivas que entregó a cambio de votos, recibió sanción pública por los plagios.

Atribución de Acuña El Comercio, Perú 21 responsabilidad Jurado Nacional de Elecciones Correo, La República, según los medios RPP Soluciones sugeridas por Hizo bien el JNE en excluir a Acuña de la campaña. los medios Acuña podía ser sancionado penalmente por los plagios. Podría continuar para “ser sancionado en la urnas”. Valores promovidos Ética política Institucionalidad electoral Credibilidad en las organizaciones políticas Transparencia en el quehacer político

Elaboración propia

5.3 Guzmán fuera de carrera Políticos y analistas consideraron a Julio Guzmán como producto de “un voto emotivo”, “una hinchazón que pasará” (Sheput, 2016, p. 5). Su irrupción en la escena electoral fue auspiciosa: joven (45 años) y nuevo en política, con acreditaciones destacadas (estudios superiores en la Pontificia Universidad Católica del Perú, Georgetown y Oxford; doctorado en Políticas Públicas en Maryland, funcionario del BID, vice- ministro de Industria por cinco meses y secretario general de la PCM por siete durante el gobierno de Ollanta Humala). Recorrió mercados, calles, plazas, universidades, y tuvo presencia en los medios de comunicación de Lima y provincias, así como en las redes sociales, a las que calificó de parlantes de su trabajo (“El Perú no necesita”, 2016). Definió a su partido como reformista —proponía tres grandes revo- luciones: la educativa, la digital y la productiva— y afirmaba que las ideologías extremas de izquierda y de derecha le habían hecho daño al Perú (“Guzmán promete”, 2016). Si bien se autodefinió como outsider, luego se retractó (“No me creo”, 2016). 230 María Mendoza Michilot

5.3.1 Diagnóstico: despegue y caída

Outsider La República publicó una entrevista a Guzmán el 31 de diciembre del 2015, “antes de una reunión con el equipo de jóvenes que lo había convertido en el postulante más conocido en las redes sociales” (“El Perú no necesita”, 2016, p. 4). Allí expresó que el mundo virtual refle- jaba lo que pasaba en la sociedad: “No creo que las redes sean mundos paralelos, islas, sino que reflejan lo que está ocurriendo. Si bien nuestro posicionamiento comenzó en las redes, hoy va más allá”. Comenzó su campaña dos años antes como el outsider que ganaría las elecciones. Según Carlos Meléndez (2016a, p. 6), sustentaba que el país no necesitaba “incluir”, sino “integrar”. Sin posibilidades para formar un partido propio, añade Meléndez, Guzmán se aproximó a Todos por el Perú (TPP), fundado en el 2003 por un grupo de empresarios, tecnócratas y economistas —entre ellos, Gonzalo Aguirre, Drago Kisic y Elmer Cuba (Castilla, 2016)— como la Coordinadora Nacional de Independientes (CNI), que había conservado su inscripción tras varias alianzas con otras agrupaciones políticas. A la ligazón con TPP se le cuestionó quién financiaba al candidato y si ese respaldo condicionaría su propuesta política. Guzmán debió explicar ciertas incongruencias entre sus promesas laborales y las del empresario Gonzalo Aguirre, candidato al Congreso y contrario a elevar el sueldo mínimo, entre otras políticas, como la flexibilización de la normativa laboral. El incidente culminó cuando el candidato aseguró ser la única voz autorizada para pronunciarse sobre el tema (Manrique, 2016a). Pedro Pablo Kuczynski, exmilitante de TPP, comentó que él le cambió el nombre a TPP e incluso “los ayudamos a rediseñar el símbolo de la antorcha [porque] se parecía a un helado de D’Onofrio” (Meléndez, 2016a, p. 6). Meléndez dice que el entorno del candidato no estaba constituido necesariamente por los miembros fundadores de TPP, por lo que su candidatura adquirió ribetes personalistas. Si bien cumplió con proce- dimientos de democracia interna “para la transferencia generacional de liderazgo, en la práctica le cayó del cielo un partido en orden, con pres- tigio, honrado, sin anticuerpos y sin dueños caudillistas. ¿La suerte del campeón?” (Meléndez, 2016a, p. 6). Capítulo 5. Algunas historias importantes para la prensa 231

A mediados de ese año, el economista Elmer Cuba, otro militante fundador y socio de Macroconsult, convocó a Kisic y Aguirre para presentarles a un colega de grandes ambiciones. Guzmán dio buena impresión a Kisic y Aguirre. Días después, lo presentaron ante el CEN [Comité Ejecutivo Nacional] del partido, y el resto de dirigentes le dio el sí. Todos por el Perú recibió el 2015 con candidato propio y con la decisión de no ser fofo vientre de alquiler. Guzmán se inscribió como militante y empezó una complicada sinergia entre el pequeño equipo que venía trabajando con él y la militancia de TPP. (Vivas, 2016a, p. 6) A Guzmán lo presentaron como “una sorpresa” cuando empezó a subir en las encuestas y en las redes sociales, y lo compararon con el PPK de las elecciones del 2011. “Apareció de la nada”, escribieron colum- nistas de Correo, por lo que había que esperar su desenvolvimiento; tenía juventud, apoyo económico, “aunque evite mencionarlo”, y la imagen de ser “nuevo” en política (Slocovich, 2016a, p. 11). Su presencia, como la de Alfredo Barnechea, revelaba la insatisfacción de un sector de la población que esperaba una nueva relación con el Estado, recalcaron. Su entorno lo constituía un grupo de tecnócratas cuarentones, muchos de ellos economistas, y una red de universitarios y profesionales de Lima y Arequipa principalmente, hijos de migrantes y provenientes de distritos emergentes y universidades prestigiosas. Junto al candi- dato aparecía el excongresista acciopopulista Áureo Zegarra, presidente de TPP desde el 2014. Los medios destacaron a la exjueza Carolina Lizárraga, de protagonismo en la lucha contra la corrupción y quien formó parte de la plancha junto a Juana Umasi; el excongresista renun- ciante de Perú Posible, Daniel Mora, impulsor de la reforma educativa; el consultor internacional Francisco Sagasti y el exregidor metropolitano de Fuerza Social, Marco Antonio Zevallos. Integró a personajes populares e incluyó en su lista al Congreso a Efraín Aguilar, antes de Solidaridad Nacional, y Francesca Brivio. Perú 21 criticó sus orígenes en la izquierda (Mariátegui, 2016a) y, en la columna de chismes “Chiquitas”, Correo cuestionó que exmiembros de la izquierda formaran parte de su lista al Parlamento (“Chiquitas”, 2016b). Su paso por la administración pública no le dio capital político (Meléndez, 2016a) y apareció como alguien poco conocedor de los resortes del Estado. Por la función que cumplió durante el humalismo, su asistencia a actividades internas —como un Congreso de la Juventud Nacionalista Peruana (“Adversarios critican”, 2016; “Guzmán y Nadine”, 2016)— y las muestras de apoyo que recibió de la primera dama a 232 María Mendoza Michilot

propósito de su posterior exclusión, recibió dardos de sectores del APRA, Peruanos por el Kambio y Fuerza Popular: “el candidato de Nadine [Heredia]”, “el engreído de Nadine”, “el candidato de Palacio” y del nacio- nalismo (“Mulder sobre”, 2016, p. 5; “Es el candidato”, 2016, p. 1; “El engreído”, 2016, p. 1). Aldo Mariátegui afirmó que era el representante del humalismo bajo el auspicio de un antiguo colaborador del régimen, Salomón Lerner Ghitis (Mariátegui, 2016b), y PPK lo llamó el “baby rex de Nadine Heredia” (“Guzmán es el baby rex”, 2016, p. 5). El candidato buscó diferenciarse de sus contendientes, a los que cali- ficó de “dinosaurios”. Ante la lluvia de críticas, precisó que el dinosaurio es el político con ideas viejas, lo cual no tenía necesariamente rela- ción ni con la edad ni con la experiencia (Meléndez, 2015b). El país —dijo— estaba capturado por estos dinosaurios de la política (“El Perú no necesita”, 2016). Mantuvo intercambios verbales con PPK. En una ocasión, este dijo que Guzmán era “una imitación suya en versión junior” (“PPK recorrió”, 2016, p. 8), a lo que el candidato contestó: “Si de comparaciones se trata, yo más bien creo que él [PPK] es la Coca-Cola y yo la Inca Kola […]. Además, estamos en el 2016, y los peruanos buscan lo moderno” (“Julio Guzmán a PPK”, 2016, p. 4). También ironizó con la edad de Kuczynski: “Es una persona con experiencia de gobierno, pero quiero recordarle que él era político cuando el hombre no había llegado a la Luna” (“Envalentonado”, 2016, p. 1). Estas declaraciones y su ascenso en los sondeos le granjearon críticas: el congresista Víctor Andrés García Belaunde lo calificó de “bebesaurio” y Marco Arana lo llamó “dinobaby” en Twitter, por no garantizar el derecho a consulta de los pueblos (“Candidatos y voceros”, 2016). “No es político ni después de haber llegado el hombre a la Luna”, le espetó Fernando Rospigliosi, en ese momento vocero de PPK; y Juan Sheput, candidato de la misma bancada, puntualizó que su acercamiento al humalismo signifi- caba que Guzmán no era nuevo en política (“Adversarios critican”, 2016, p. 5). Lo tildaron de “el candidato judío” y criticaron su cambio de opinión sobre el general (r) Félix Murazzo, exministro del Interior, expulsado de TPP tras conocerse que firmó el acta de sujeción a favor de Vladimiro Montesinos (“Guzmán se desdice”, 2016; Basombrío, 2016c). En el balance, resumió la periodista Patricia del Río, Guzmán demostró que la política cambió, que los outsiders se pueden diseñar Capítulo 5. Algunas historias importantes para la prensa 233 en un laboratorio y que las redes sociales “pueden ser el espacio para venderte como novedad, hacerte visible, y luego saltar a las encuestas con sonrisa de ganador” (Del Río, 2016b, p. 19). Para Meléndez, devino en el antisistema y canalizó el voto antifujimorista (Meléndez, 2016b). Su mensaje caló en el electorado. Martín Tanaka lo definió como un tecnócrata, no muy distinto a otros que gobernaron el país, que se preo- cupó por no adquirir compromisos con grupos empresariales o políticos. El apoyo de un segmento de jóvenes de sectores medios y altos, similar al que respaldó a PPK en el 2011, determinó su despegue sobre todo en las redes sociales, que contribuyeron a visibilizarlo “sin necesidad de tener mucha presencia publicitaria en medios tradicionales, como la radio y la televisión, o viajar mucho más que otros candidatos” (Tanaka, 2016a, p. 4).

¿Demagogo chico? Respecto a sus adversarios, probablemente fue el candidato que se equi- vocó menos, aunque sí tuvo desaciertos e imprecisiones al presentar una propuesta de gobierno con base sólida y sustento (Rivera, 2016b). Sus cambios de opinión fueron realzados en los medios: primero, cuando anunció que reubicaría la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) en la PCM (Latina.pe, 2016), aclaró que se había equivocado, que la UIF se quedaría en la SBS (“Mi esposa”, 2016). En segundo lugar, se desdijo sobre la aplicación de la consulta previa: tras decir que la derogaría y reforzaría la Oficina Nacional de Conflictos Sociales, luego rectificó y afirmó que cumpliría con su puesta en marcha, aunque le preocupaba su implementación (“Camaleón”, 2016). Finalmente, dio marcha atrás sobre la viabilidad del proyecto Tía María en un mitin en Islay, Arequipa (“Tía María”, 2016, p. 1). Sus ofertas se calificaron de gaseosas y por eso lo homologaron con los candidatos que él criticaba (“Camaleón”, 2016). Lo acusaron de impreciso y, aun cuando reconocieron sus ventajas sobre García, PPK y Acuña, le recordaron que “la sola novedad no es suficiente como virtud política” (“Julio Guzmán afirma que peruanos”, 2016, p. 2). ¿Cómo iba a cumplir sus promesas?, se preguntó El Comercio en un editorial (“No hay demagogo”, 2016). Más allá de las críticas, Guzmán introdujo temas que llamaron la atención por innovadores. Por ejemplo, en el foro Los Candidatos Presidenciales ante 234 María Mendoza Michilot

la Corrupción, organizado por Proética, defendió el pago de recompensas para quienes denuncien actos de corrupción y terminó su intervención con esta frase: “Yo soy peruano y paro la corrupción” (“8 candidatos”, 2016). Una encuesta en línea lo reconoció como el mejor orador (“Guzmán lidera”, 2016). También apoyó la unión civil (“No me creo”, 2016) y las acciones a favor de la comunidad LGBT, temas que PPK igualmente incorporó en su plan de gobierno y que a Guzmán le depararon el ataque homofóbico de algún contrincante en las redes sociales. Su declaración (“Mi esposa”, 2016) causó polémica en el sentido de que su esposa, Michelle Ertischek, “paraba la olla”, en alusión a que había asumido la conducción de la economía del hogar mientras él estaba en campaña, porque renunció al salario que recibía en el sector privado para evitar conflictos de interés. Víctor Andrés García Belaunde supuso que “lo más probable” era que Guzmán no se hubiera desligado de la consultora para la que trabajaba antes de ser candidato, de manera que no sería cierto que su esposa sostenía el hogar. Calificó de “inseguridad y dependencia” el hecho de que su esposa “con tres hijos tenga que asumir la manutención de él porque él se dedica a la política” (“García Belaunde: Es”, 2016). El pepe- cista Alfredo Lozada, candidato al Congreso por Alianza Popular, calificó a Guzmán de improvisado. Correo ubicó esa noticia en primera página, incidiendo en que Guzmán no trabajaba “hace más de un año y que su mujer corre con los gastos del hogar”; sumó declaraciones contrarias sobre este tema y las contradic- ciones de la consulta previa (“Mi esposa”, 2016, p. 1). Tres días después, publicó una nota basada en una publicación en Facebook de la esposa del candidato, en la que resaltaba que era una ciudadana estadounidense y que había respondido a las críticas y los cuestionamientos, lo que tuvo éxito en las redes y generó comentarios que se agruparon con el hashtag #SoyMujerYParoLaOlla (“Ertischek”, 2016, p. 6). Ertischek declaró que la decisión fue de pareja y que estaba orgullosa de contribuir al presu- puesto familiar en la coyuntura política de su esposo (véase el cuadro 3). Para El Comercio, este fue uno de los momentos de la campaña en que se dio prominencia a la igualdad de género; el otro lo promovió PPK, al anunciar que impulsaría un proyecto de ley para igualar los sueldos de hombres y mujeres cuando el trabajo desempeñado fuese similar (“Paremos la misma olla”, 2016). Capítulo 5. Algunas historias importantes para la prensa 235

Cuadro 3 Paremos la misma olla

Las mujeres han ido ganando una presencia cada vez más importante en la vida económica y política del país. En la década de 1970, solo tres de cada diez mujeres tenían un empleo. Hoy, casi el 70 % lo tiene; diez puntos porcentuales por encima del promedio regional. En el ámbito político, una mujer encabeza las encuestas presidenciales, mientras que los cinco partidos que le siguen tienen al me- nos a una mujer en su plancha electoral.

Sin embargo, aún queda mucho por avanzar […].

A la fecha, ha habido al menos dos momentos resaltantes en la campaña electoral en los que la dis- cusión sobre la igualdad de género ganó prominencia. Uno de ellos fue el protagonizado por Michelle Ertischek, esposa de Julio Guzmán. Luego de que el candidato revelase que durante la campaña ella cubriría los gastos del hogar, recibió críticas de los sectores más conservadores por permitir semejante división del trabajo.

La respuesta de la señora Ertischek, al señalar que ella se siente orgullosa de poder contribuir al presupuesto familiar y que esta fue una decisión de pareja, fue adecuada. La distribución del trabajo remunerado y del trabajo en el hogar debe responder a lo que ambos cónyuges decidan libremente [sobre qué] es lo mejor para ellos y sus hijos en cada circunstancia, en igualdad de condiciones y sin presiones.

El segundo momento en el que las diferencias de género saltaron a la palestra electoral tuvo un matiz sustancialmente distinto. Peruanos por el Kambio (PPK) propuso presentar un proyecto de ley que fuerce la igualación de los sueldos de hombres y mujeres cuando el trabajo desempeñado sea simi- lar. Si bien la igualdad de condiciones salariales es un objetivo importante, este no puede ni debe ser alcanzado mediante una ley. (“Paremos la misma olla”, 2016, p. 20)

Elaboración propia

¿El violento proceso de la separación? El 1 de febrero del 2016, La República abrió página con “El salto de Guzmán”, titular que reflejaba los resultados de la primera encuesta del año de GFK, en la que el candidato subió al segundo lugar en las prefe- rencias, desplazando a PPK y Acuña por décimas (véase el cuadro 4). Según Juan de la Puente (2016a), ello coronó a Guzmán como el outsider de la campaña, a despecho de quiénes consideraban que nuestro sistema no podría producir uno más, y que los peruanos habían renun- ciado —tras 15 años de democracia— a no dejarse llevar por la novedad. Esta encuesta, que reveló un cambio de fondo, mostró que 56 % de la población consultada exteriorizó su preferencia “por alguien nuevo” y 35 % “por gente con experiencia” (Chaparro, 2016, p. 3). El sondeo realizado en medio del debate generado por #SoyMujerYParoLaOlla recogió las 236 María Mendoza Michilot

preferencias de los jóvenes de 18 a 24 años de los sectores A, B y C, así como de las personas que usaban internet y aquellos que votarían por alguien nuevo en política (“El salto”, 2016). La noticia perdió impacto porque dos días después Guzmán volvió a las primeras páginas cuando el JEE cuestionó su inscripción en Lima (“Guzmán bajo”, 2016): dudaba sobre la transparencia del proceso interno de su elección (“Postulación presidencial”, 2016). Guzmán intuía que los organismos electorales lo iban a sancionar porque declaró a la prensa que, frente a las tachas que se habían presentado en su contra, le preocupaban “las movidas y las cosas mañosas que puedan ocurrir”. Advirtió una mano negra contra su postulación (“Adversarios critican”, 2016, p. 5; “Peligra la candidatura”, 2016). Al día siguiente, la prensa informó sobre un proceso iniciado en octubre del 2015. El Comercio y de La República dieron cuenta en sus portadas del principio del fin: el ROP declaró improcedente la inscrip- ción del tribunal partidario de TPP, responsable de suscribir el acta de elección interna de la plancha —en otras palabras, de decidir la elección del candidato—, y del Comité Ejecutivo Nacional del partido (CEN). Mientras Guzmán denunciaba una mano negra y el ROP negaba esa posibilidad, algunos expertos concluyeron que las irregularidades come- tidas por TPP eran de forma y que, en el pasado, estas nunca afectaron candidaturas y muchos menos provocaron sus caídas (“Incertidumbre morada”, 2016). El candidato reconoció que su partido había cometido algunas fallas administrativas (“No es cierto”, 2016) y negó que TPP fuera un “vientre de alquiler”, pues se trataba de “una organización que tuvo una renovación interna y presentó un candidato presidencial” (“El líder de”, 2016, p. 8) elegido por un CEN. En tanto, crecía en las encuestas. Algunos articulistas cuestionaron la sanción a una inscripción como la de Guzmán a causa de aspectos formales más que morales (Valenzuela, 2016a). El exprocurador César Azabache (2016a, p. 25). sostuvo que no había cumplido uno de los requisitos que exigen las leyes para permitir una candidatura: “tener una agrupación de respaldo y alguna forma de elección interna”. Desde la otra orilla, César Landa (2016, p. 16), expresidente del Tribunal Constitucional y consultor legal de TPP, aclaró que el JEE ponderó requisitos admi- nistrativos secundarios, “que no es proporcional al deber que tiene el sistema electoral democrático de asegurar a la ciudadanía, a través de sus partidos, el derecho de participar en la contienda electoral”. Capítulo 5. Algunas historias importantes para la prensa 237

Al JNE le objetaron que “prolongó [la] incertidumbre sobre el futuro de Guzmán” (“No es lo que”, 2016, p. 18) en demasía y generó toda clase de dudas, y que colocó a “Guzmán en el limbo” (2016) cuando le dejó al JEE Lima Centro 1 la responsabilidad de decidir la viabilidad de la candi- datura, sin contar con que aún podía apelar a la decisión del JNE. La decisión del máximo organismo electoral, dijo Juan de la Puente (2016b, p. 3), dejó al candidato de TPP “herido, con medio cuerpo afuera del proceso electoral, o con medio cuerpo adentro, extendiendo el caso por lo menos otras tres semanas”. El Comercio no explicó lo sucedido como consecuencia de una “mano negra”, pero sí reconoció que hubo torpeza en el JNE y demandó que las rígidas sanciones a Guzmán y a Acuña también se apliquen a otros candidatos (“Ni héroes”, 2016). En La República, los columnistas estuvieron en contra de lo que denominaron “el primer veto político del siglo xxi” (Palacios, 2016d) y cuestionaron el terrible manejo del JNE. Si la situación legal de Acuña era insalvable, el caso de Guzmán era ambiguo (Tanaka, 2016b). Eliminado el candidato de las elecciones, el diario puso en duda la independencia de una de las magistradas del JEE, dando a conocer que fue investigada en el 2007 sobre un presunto vínculo con Montesinos, en un proceso del cual fue eximida (“Magistrada del JEE”, 2016). Correo explicó que la candidatura de Guzmán estaba “desahuciada” cuando denunció lo sucedido como un atropello del JNE, al que prometió querellar (“Candidatura de Julio”, 2016). El JEE le dio a TPP la posibilidad de sustentar sus estatutos por última vez, lo que se interpretó como un salvavidas (“Julio Guzmán resucita”, 2016).

Redes sociales y claves El desempeño de Julio Guzmán ha sido explicado desde diferentes aristas. En los medios, fue su crecimiento como figura carismática; un fenómeno virtual que saltó al mundo offline, donde consiguió portadas como César Acuña, “pero por un motivo diametralmente opuesto: su exitosa estrategia de campaña” (Maldonado, 2016a, p. 15). Mirko Lauer escribió que era por el mucho trabajo en las redes sociales y la exposi- ción en todos los espacios disponibles (Lauer, 2016c). Fue el candidato adoptado por muchos electores que originalmente pensaban votar por otra opción, y tuvo “presencia” aún defenestrado (Lauer, 2016e, p. 4). 238 María Mendoza Michilot

Inicialmente, atrajo a jóvenes urbanos de los sectores A y B, a quienes dirigió un discurso de centro (“Guzmán ya”, 2016). Fue el político que más búsquedas generó en Google, sobre todo en el sur del país, aunque no estuvo físicamente allí (Garrido, 2016b). Consolidó una base de apoyo (los “jóvenes morados”) que seguía al candidato y no necesariamente al partido (“Guzmán ya”, 2016). El acercamiento a este segmento se facilitó por su manejo de las redes sociales. Como explicó el politólogo Arturo Maldonado, “baste recordar la foto de la esposa del candidato, Michelle, con el mensaje “#SoyMujerYParoLaOlla”, que alcanzó 68 000 me gusta y fue compartido casi 17 000 veces” (“Guzmán ya”, 2016, p. 2), en su mayoría por mujeres, según Correo (“Guzmán y Acuña pelean”, 2016). Según el periodista Marco Sifuentes, una de sus publicaciones alcanzó a 4,7 millones de personas. Guzmán aprovechó el acceso a la red y a Facebook, sobre todo de los más jóvenes (Sifuentes, 2016). Sus mensajes en Twitter y Facebook eran claros, atractivos y comunicaban directamente; “copiados o no de la campaña de Podemos, España, han dado los resul- tados esperados” (Del Río, 2016b, p. 19). Su apoyo a PPK en Facebook, el 29 de mayo, fue compartido 4265 veces, y el aniversario del movimiento Jóvenes Morados tuvo más de 33 000 reproducciones en YouTube.

Cuadro 4 Fuera de carrera

No hay demagogo chico Es decir, lugares comunes con los que nadie puede estar en desacuerdo, pero respecto de los cuales no se incluye ni una pista de cómo alcanzarlos. Un problema que, por cierto, afecta también a prácticamente todas las candidaturas de los políticos y políticas conocidas que le llevan ventaja en las encuestas… Pero en eso radica, precisamente, el problema: en el hecho de que Guzmán, por lo observado hasta el momento, no ofrece diferencia alguna respecto de ellos. Y mucho menos el perfil “técnico” que sus promotores en el ciberespacio quieren. (“No hay demagogo”, 2016, p. 18) No soy un outsider Los de izquierda piensan que soy de derecha porque apuesto por el crecimiento de las em- presas, la modernidad; y los de derecha piensan que soy de izquierda porque les digo que obsesionarse con la gran inversión es un error. Ambos están utilizando criterios de un mundo que ya no existe. La gente ya no te pregunta si eres de izquierda o de derecha, sino cuáles son los criterios para determinar si uno es genocida o no, de qué manera piensas proteger el ambiente […]. No me creo ningún outsider. Soy un peruano de 45 años que quiere un país con políticos más decentes. (“No me creo”, 2016, pp. 18, 21)

(continúa) Capítulo 5. Algunas historias importantes para la prensa 239

(continuación)

Objetivos el candidato Creía en un partido propio —que se llamaría Movimiento Integración—, ensayaba un símbolo —el torito de Pucará— y aguardaba el empujoncito que Gastón Acurio —una suerte de “garante” mediático— podría darle a su candidatura luego del lobby respectivo. (Meléndez, 2016a, p. 6)

Canalizó el voto antifujimorista Guzmán no es producto de nuestros afectos, sino de nuestros desafectos. Es quien —por el momento— mejor puede aglutinar al voto antifujimorista. Atrae más Keiko haters que Julio lo- vers. Pero los “antis” en el Perú no tienen dueño ni partido ni candidato fijo. Son el alma en pena de la volatilidad electoral. En circunstancias en que el fujimorismo ha mostrado cohesión y resistencia, el antifujimorismo migra con promiscuidad. Ya les pasó a Luis Castañeda, Alberto Andrade y Alejandro Toledo en el verano del 2000. Hoy, Verónika Mendoza y Alfredo Barnechea buscan arrebatarle a Guzmán el monopolio del antifujimorismo, radicalizando sus posiciones en contra del proyecto naranja. El electorado de Guzmán es prestadito nomás. (Meléndez, 2016b, p. 21) Su mensaje caló en el electorado La razón no está en la estrategia del candidato ni en su organización ni en su carisma, sino en que hay un sector de la sociedad que busca una opción distinta. (“Guzmán ya”, 2016, p. 2)

Representó un modo de vida Que en el Perú no existan partidos políticos no significa que los grandes relatos hayan de- saparecido. Es cierto que —como dice Vergara— muchos electores valoran la novedad. Pero quienes votan por Julio Guzmán lo hacen también porque representa un modo de vida con el que se identifican. ¿O acaso la imagen del emprendedor no es un gran mito que Guzmán encarna? (Pedraglio, 2016a, p. 6) Ha construido el primer piso… Ha sido más que interesante el ingreso de Julio Guzmán a la escena política local. Desde aquí he criticado algunas formas y excesos […]; pero el pase del virtual 0 % al espacio principal en el último mes (en distintas encuestadoras) confirma que su estilo y sus propuestas han pegado en el electorado. […] Tal vez Julio Guzmán no convenza a los analistas más experi- mentados, pero para un sector su estilo y propuestas son suficientes. […] Dicho esto, sería muy interesante saber si tiene la audacia política para crecer y el talante para aguantar la pelea en las grandes ligas […]. Julio Guzmán ya construyó el primer piso de una propuesta política, tiene la edad para construir el segundo. Dependerá de él definir su futuro. (Garrido, 2016a, p. 4)

Elaboración propia

5.3.2 Atribución de responsabilidad: TPP y el JNE El Comercio distinguió en el caso Guzmán a dos responsables: al propio partido, por las irregularidades en sus procesos internos, y a las auto- ridades electorales, que lejos de resolver con celeridad el problema planteado por los incumplimientos del TPP, amplificaron el caos “a su máxima expresión” (“Cantinflada con consecuencias”, 2016, p. 22). El 240 María Mendoza Michilot

diario atribuyó la separación de Guzmán a “una cadena de informalidad, irresponsabilidad y caos” (p. 22) que podía calificarse como un asunto que se amplió innecesariamente y generó numerosas suspicacias. Sus columnistas tuvieron posiciones divididas: un enfoque mayori- tario demandó la reforma el sistema electoral para que sea incluyente y no excluyente (Torres, 2016e); otro criticó a TPP por el error cometido contra las normas electorales y calificaron de deshonestas e irresponsa- bles sus acusaciones de fraude; y algunos más reconocieron que Guzmán se había convertido en un líder carismático que debía prepararse para el 2021 (Bernales, 2016). Para La República, el desenlace supuso el triunfo de una “mayoría precaria” en el JNE, que falló de manera ajustada y polémica a favor de una decisión administrativa; la prefirieron frente a una posición que garantizase la participación de los ciudadanos. El diario no apoyó la figura de una “mano negra externa” interesada en sacarlo de la contienda, mas sí calificó la decisión del JEE como una “burla electoral” porque tres jueces optaron por declarar improcedente la inscripción de un candidato y la exclusión de otro en nombre de 5 millones de ciuda- danos (“Burla electoral”, 2016). Sus columnistas vieron en Guzmán un candidato con activos implícitos: más de la mitad de encuestados no lo conocía bien, sus seguidores eran mayoritariamente jóvenes urbanos de los segmentos A, B y C, en busca de novedad más que de experiencia. También era alguien que debía demostrar capacidad para enfrentar a sus competidores, después de su temprano repunte en la campaña (Lauer, 2016e). Criticaron el manoseo del caso en los organismos electorales y no avalaron sus decisiones (Álvarez Rodrich, 2016c; Cisneros, 2016; Bruce, 2016b; Campodónico, 2016). Correo demandó al JNE celeridad para resolver la situación que deter- minó su exclusión de la campaña (“Más celeridad”, 2016); al consumarse los hechos, responsabilizó al candidato por lo sucedido (“Los caminos”, 2016; “El JNE deja”, 2016) y le recomendó acatar las disposiciones electo- rales. Solicitó a Guzmán que responda por su gestión en la administración pública; por ejemplo, en la supuesta compra de material de intercepta- ción telefónica —denuncia de un medio televisivo— durante el gobierno de Humala (“Urresti enfrenta”, 2016). El candidato recibió cuestiona- mientos en la columna de trascendidos y fue el protagonista frecuente en la encuesta diaria de Correo, que en todos los casos le fue adversa. Capítulo 5. Algunas historias importantes para la prensa 241

Perú 21 consultó a sus lectores sobre su futuro en sus encuestas diarias, que fueron variadas y equilibradas. En una, la mayoría conside- raba que Guzmán era el candidato de Palacio de Gobierno; en otra, la mayoría aprobaba que tuviera una segunda oportunidad; en una tercera, la mayoría estaba en contra de las decisiones del JEE de tachar a Acuña y a Guzmán, y en una cuarta, la mayoría señaló que el JNE actuó de acuerdo a ley. El diario aprobó la decisión de los organismos electorales porque, así como Guzmán podía apelar y exigir reconsideraciones, las instituciones debían aplicar la ley (Garrido, 2016d, p. 4).

5.3.3 Soluciones sugeridas: exclusión, transparencia y reforma electoral La República y El Comercio, tras salvaguardar el valor de la institucionalidad, cuestionaron la sanción del JNE contra Guzmán. En víspera de conocerse la decisión final del JEE, el primer diario en mención solicitó ponderar la situación y garantizar una disputa política en condiciones de igualdad, puntualizando que los entes electorales debían permitirle al candidato participar en las elecciones y continuar hasta las últimas consecuencias. Según El Comercio, debió evitarse la incertidumbre y establecer opor- tunamente que la violación de la norma no era tan grave como para sacar de carrera al candidato. Postuló que las infracciones fueron subsa- nadas con la asamblea de convalidación que realizó el partido y se preguntó si las “faltas cometidas eran tan sustanciales como para ser consideradas insubsanables y privar al TPP de participar en las elec- ciones” (“Cantinflada con consecuencias”, 2016, p. 22). Correo demandó celeridad a los organismos electorales, pero apoyó la medida aplicada, al igual que Perú 21. Correo consideró que Guzmán debía rendir cuentas por cada una de las acusaciones en su contra a causa de sus actos como funcionario. El Comercio y Perú 21 coinci- dieron en que Guzmán debía seguir en política porque había empezado a labrarse un lugar en las preferencias electorales para el 2021. El caso Guzmán llevó a todos los medios a plantear una urgente reforma electoral.

5.3.4 Agenda pública y valores: infracción versus injusticia Julio Guzmán pasó de 0,5 % (noviembre del 2015) a 5 % (enero del 2016) y a 18 % (febrero del 2016) en la intención de voto, según GFK. Subió casi 242 María Mendoza Michilot

cuatro puntos en un mes (enero) según la encuesta de CPI, encargada por Epensa-Correo y el Grupo RPP (“García sigue cuarto”, 2016). Frente a ello comentó: “Ya tumbamos al primer dinosaurio” (“Julio Guzmán: ‘Ya tumbamos’”, 2016, p. 2). Igual porcentaje arrojó Ipsos Perú en El Comercio el 17 de enero: el sondeo reveló que en el nivel socioeconómico A subió al 19 %, y en el B, a 10 %. Este meteórico ascenso fue producto de “una hábil estrategia en Facebook, similar a la de PPK hace 5 años”, explicó Alfredo Torres (2016a). Así, saltó al quinto lugar, luego de Fujimori (32,1 %), Acuña (15,2 %), PPK (13,1 %) y García (7,2 %); superó a Toledo (3,2 %), Mendoza (2,3 %), Guerra García (2,2 %) y Urresti (2,2 %). También explicó que empezó a crecer con su batalla legal ante los organismos electorales y se convirtió en la opción antifujimorista del sur, donde FP perdió votos como en otras campañas (“El sur decisivo”, 2016). En febrero, Guzmán continuó su carrera ascendente: GFK lo ubicó en segundo lugar (con 10,4 %), después de Fujimori (32,6 %). Algunos analistas atribuyeron el repunte a las preferencias que el candidato había ganado en el sector C (“Julio Guzmán afirma que peruanos”, 2016). Al parecer, la improcedencia de su inscripción atrajo a más seguidores, pues antes de ser defenestrado tenía entre 14,1 % (CPI) y 18 % (Ipsos Perú) de aprobación. El vaticinio de Alfredo Torres se cumplió: la población percibió la separación de Guzmán “como una gran injusticia, dadas las denun- cias de grueso calibre que hay contra otros candidatos. La tacha le está permitiendo victimizarse y eso rinde frutos en el Perú” (Torres, 2016c, p. 23). Dijo que más allá del desenlace del proceso seguido en el JNE, Guzmán había ganado porque “se convirtió en lo que buscaba: un actor político con opción de triunfo para el 2021”. Los estudios de opinión dieron cuenta de que el debate sobre las inscripciones de Guzmán y Acuña no concitaron la atención de un público mayoritario que, por lo general, declaró estar parcialmente informado. No obstante, 51 % consi- deraba que Guzmán debía continuar en la contienda versus un 44 % que pensaba que debía retirársele la candidatura (“Nuevo escenario”, 2016). Capítulo 5. Algunas historias importantes para la prensa 243

20 % 18 % 16 % 14 % 12 % 10 % 8 % 6 % 4 % 2 % 0 % Diciembre Enero Febrero GFK IPSOS CPI Datum

Figura 1. Evolución de Julio Guzmán Elaboración propia

Tabla 4 La exclusión de Julio Guzmán

Diagnóstico Julio Guzmán fue definido como unoutsider de la campaña. El can- didato rechazó la etiqueta. Su postulación fue interpretada como una opción frente a propuestas conocidas, lo cual lo ubicó en un lugar expectante. Fue el candidato de las redes sociales. Su abrupta separa- ción generó posiciones a favor y en contra.

Atribución de Guzmán, el TPP y el JNE El Comercio, Perú 21, Correo, responsabilidad Solo el JNE Cuarto poder, RPP según los medios La República Soluciones sugeridas por El JNE debió permitirle seguir en la campaña. los medios El JNE actuó conforme a ley cuando separó al candidato. La separación fue una injusticia. El país necesita una reforma electoral urgente. Valores promovidos Confianza de la ciudadanía en los partidos grandes Institucionalidad electoral Independencia del candidato

Elaboración propia

5.4 Las crisis del Partido Nacionalista Peruano y Daniel Urresti La prensa siguió las crisis del Partido Nacionalista Peruano (PNP) desde la designación, en octubre del 2015, de Milton Von Hesse, exministro de Vivienda, como candidato a la presidencia —y su declinación “por 244 María Mendoza Michilot

razones personales” dos meses después— hasta la elección de Daniel Urresti, exministro del Interior, y su defenestración en marzo del 2016. Los dos exministros del gobierno de Ollanta Humala (que original- mente no eran miembros del partido) aceptaron ser candidatos únicos para luego ser retirados por la cúpula partidaria. Más allá del escándalo que suscitó excluirlos cuando, al parecer, querían continuar, el problema de fondo fueron las inconsistencias, las improvisaciones y el desorden que campeaban al interior del PNP.

5.4.1 Diagnóstico: el descalabro institucional del nacionalismo

Dos candidatos Tanto Von Hesse como Urresti “no despegaron”. La designación del segundo, a cuatro meses de la primera vuelta (Basombrío, 2015, p. 6), fue calificada como una medida apresurada e insuficiente que no garantizaba que el Partido Nacionalista consiguiera el 5 % de la votación y pase la valla electoral. La defenestración del candidato fue vista por los analistas como una salida atolondrada o desafortunada de la alta dirigencia del PNP. Nadine Heredia, presidenta del partido, justificó el retiro de la candi- datura en que no había condiciones positivas para continuar y abundaban los cuestionamientos sobre el proceso electoral (“Nadine justifica”, 2016). Según analistas y la prensa, los nacionalistas sopesaron que no tenían posibilidades de superar la valla y prefirieron retirar al candidato para preservar la inscripción en el JNE de acuerdo con la normativa vigente, según la cual se alarga la vida de las instituciones políticas incluso sin necesidad de que participen en un proceso electoral.

Más allá de una bancada Desde el inicio quedó claro, según Perú 21, que el PNP no apuntaba a la presidencia de la República, sino a conseguir una bancada que lo defendiese a partir de julio del 2016 (Garrido, 2015b). Según Mirko Lauer (2015a), Humala no mostró ganas de apoyar a nadie, pero Von Hesse y Urresti habían expresado voluntad de lucir la camiseta nacionalista hasta el final. El primero —calificado como un buen candidato, pero que “no servía para fines pequeños” (Del Río, 2015)— declaró que, con la designación de Urresti, se quitó “un peso de encima” (“Me quité”, 2015). La web de El Comercio publicó el trascendido de que Von Hesse había tratado de renunciar en tres ocasiones (“Se busca”, 2015). También Capítulo 5. Algunas historias importantes para la prensa 245 dijo a otro medio que se habría quedado si el presidente lo hubiera pedido (“Milton von Hesse”, 2015); prueba de ello es su aporte al plan de gobierno que defendería su reemplazante. Urresti, que “quería ser presidente”, se puso a disposición del PNP desde antes de la designa- ción de Von Hesse (“Urresti enviará”, 2015; “Daniel Urresti envió”, 2015) y afirmó que tenía el apoyo de delegados y bases para continuar las cosas buenas emprendidas por el gobierno (“Apoyo a”, 2015; Partido Nacionalista Peruano, 2016a). Ello explicaría su incomodidad y rechazo al ser retirado de la contienda de manera inconsulta, según dijo, por una cúpula que desconoció el sentir de las bases y en un proceso que lo había dejado “sin trabajo y endeudado” (Política-Perú 2016-2021, 2016).

Descalabro La campaña del PNP fue un rosario de crisis internas, sostenidas y ventiladas públicamente en el campo mediático que a las cabezas no parecía impor- tarles. A la improvisada designación de Daniel Urresti como candidato, se sumaron las acusaciones judiciales en su contra —de las cuales pretendió distanciarse en el programa El valor de la verdad— y otras que lo sindicaron como miembro de un grupo de espías, a favor y en la peor época del fuji- morismo (1997), como jefe de Comunicaciones del despacho presidencial (“El pasado”, 2016; “Urresti niega”, 2016; “Urresti reconoce”, 2016). Hubo más problemas que pusieron al partido como un “barco a la deriva” (“Un barco”, 2016, p. 2) o “circo nacionalista” (“El circo nacionalista”, 2016, p. 1). También hubo pugnas internas por un lugar en el Congreso, las denuncias de corrup- ción contra el candidato a la vicepresidencia Maciste Díaz (“Candidato de Urresti”, 2016) y la precariedad económica y falta de apoyo a la plancha que Urresti hizo públicas (“Urresti enfrenta”, 2016). Criticó la falta de apoyo de Nadine Heredia, cuyos tuits habrían servido para ratificar “que él era el candi- dato nacionalista en vez de cualquier otro” (Álvarez Rodrich, 2016f, p. 5), y que abogara por el futuro electoral de Julio Guzmán (“Urresti a Guzmán”, 2016). Estos temas aparecieron en las portadas de Correo y El Comercio (“Urresti se enfrenta”, 2016; “Se agudiza crisis”, 2016). Después, la lista al Congreso fue declarada inadmisible por el JEE, por lo que hubo enfren- tamientos en la cúpula respecto a mantener la inscripción del partido, y sobrevinieron las consecuencias de la defenestración del candidato (“Al caballazo”, 2016), deslizada como globo de ensayo desde mediados de febrero y luego abiertamente por la excongresista nacionalista Ana María Solórzano (“Solórzano sugiere”, 2016). El retiro, que según Urresti se decidió a sus espaldas (“Nadine destruyó”, 2016), rebotó en varias 246 María Mendoza Michilot

portadas que dieron cuenta del nacimiento de facciones nacionalistas a favor y en contra de esta medida (“Luz roja”, 2016, p. 2). El retiro fue confirmado por el JNE el 21 de marzo.

Operador político Urresti, adelantaron algunos analistas, pondría sazón a la campaña (Benavente, 2015a), lo cual se cumplió en parte. El Comercio lo consi- deraba un político que se había labrado la imagen de “camorrista” en el Ministerio del Interior —lo cual habría originado que, a la hora de elegir candidato, se pensará en Von Hesse y no en él—; “una usina de agravios y un desierto de ideas” (“Regreso sin gloria”, 2015, p. 22). En La República opinaron que Urresti debía moderar su léxico, pero en líneas generales dio un nuevo aire al nacionalismo. Lo definieron como “un todo terreno” sin posibilidades de triunfo (Lauer, 2015a). Sus ataques verbales fueron vistos por otros candidatos como una forma de intervención del gobierno humalista en la campaña (“Keiko Fujimori dice”, 2016) y que podría hacer daño a sus contrincantes (Del Río, 2015). En la presentación de su plancha presidencial, Urresti se comprometió a realizar una campaña de propuestas y propugnó la necesidad de una reconciliación nacional, aunque aclaró que aquello no significaba olvido (“Susana Villarán”, 2015). El exministro apareció en la prensa como un candidato menoscabado, con un proceso judicial cuyo veredicto, dijo, estaba dispuesto a acatar. El PNP aseguró que confiaba en su inocencia (“Nacionalismo confirma”, 2015), pero, como anotó Rosa María Palacios, le dio un trato pésimo. En todo caso, el PNP no debió nombrarlo ministro de Estado ni postularlo a la presidencia (Palacios, 2016f). Varios columnistas se equivocaron al afirmar que Urresti “sería un perro de presa de cualquier candidato que no sea Acuña” (supuesta- mente el candidato de Palacio) (Santillana, 2016, p. 11). Los programas televisivos mostraron facetas que la prensa relevó: lo ubicaron entre los candidatos “chicos” que más destacaron (“Nuevo mapa”, 2016) e indi- caron que presentó propuestas que podrían haber sido asumidas por alguno de sus contrincantes y que su plan para garantizar la seguridad ciudadana fue uno de los tres mejores, según el Instituto de Defensa Legal (“Ideele evaluó”, 2016). Urresti afirmó que probablemente, bajo otra tienda política, hubiera tenido mejor suerte (“Urresti admite”, 2016), pero defendió a cuadros Capítulo 5. Algunas historias importantes para la prensa 247 nacionalistas vilipendiados durante la etapa final del régimen (como Daniel Abugattás, candidato a la segunda vicepresidencia). Antes de ser desembarcado, opinó que bajo su gobierno impulsaría las investigaciones contra el presidente Humala y se opuso al otorgamiento de seguridad vita- licia para los expresidentes (“Daniel Urresti: no estoy”, 2016; “Impulsaré”, 2016). El primer choque con las huestes humalistas ocurrió en diciembre del 2015, cuando criticó en RPP al gobierno de Nicolás Maduro, al que calificó como una dictadura. Esto le ganó la desautorización de algunos congresistas de su propio partido (“Urresti desautorizado”, 2015).

5.4.2 Atribución de responsabilidad: ¿la cúpula, Nadine o Urresti? La dirección del PNP dañó los derechos e intereses de las personas que creyeron en la propuesta electoral y evidenció desprecio hacia los militantes y candidatos a la presidencia y vicepresidencias, sostuvo La República. Las renuncias posteriores de Urresti y de líderes del nacio- nalismo afectaron la imagen de la cúpula —principalmente de Humala y su esposa—, pero reforzaron la de Urresti, que hizo campaña a favor de Kuczynski en la segunda vuelta; incluso trascendió que podía formar parte de la propuesta de Peruanos por el Kambio. Para El Comercio, los esfuerzos de algunos nacionalistas por hacer viable la candidatura de Urresti no dieron resultado. Su exclusión apareció como producto de pugnas internas (según declaró el candidato al señalar que sus enemigos estaban dentro del nacionalismo) y de la decisión de la cúpula de salvar su inscripción electoral. Perú 21 publicó las opiniones de quienes consideraban que la plancha de Urresti, Villarán y el exgobernador de Huancavelica, Maciste Díaz, convertía a la política en “una especie de circo” —como declaró Marisa Glave, excolaboradora de Villarán—, o que su caída estaba anun- ciada (Castillo, 2016, p. 6) debido a su bajo nivel de aprobación, la impopularidad de Susana Villarán y “el desastre, que es lo queda del nacionalismo” (Basombrío, 2016b, p. 6). También publicó a quienes cali- ficaron el retiro de la candidatura como desafortunado. Correo dedicó más portadas a Daniel Urresti entre diciembre del 2015 y marzo del 2016 —la mayoría negativas— y criticó su discurso confrontacional en desmedro de la presentación de propuestas (“Golpe a Nadine”, 2015). En torno a la crisis del PNP, el diario responsabilizó a la cúpula y especialmente a Nadine Heredia, a quien le atribuyó la forma- ción de la plancha presidencial o “la plancha de Nadine” (“Susana en 248 María Mendoza Michilot

la”, 2015, p. 1), sambenito que Urresti negó señalando que era el candi- dato de las bases nacionalistas (Partido Nacionalista Peruano, 2016b). La sindicaron como la causante de lo que Correo llamó “la rebelión nacio- nalista” ocurrida tras su defenestración (“Rebelión nacionalista”, 2016). En Ampliación de noticias, de RPP, lo criticaron por no firmar el Pacto Ético Electoral y que obviara la inclusión, en su hoja de vida, de los procesos judiciales en su contra. Respecto a la crisis nacionalista, la responsabilidad se atribuye al partido, pues, según las encuestas, el desprestigio de Nadine Heredia afectó también la candidatura de Urresti (“Daniel Urresti lanzará”, 2016). Tanto Sin medias tintas (de Latina) como Cuarto poder (de América Televisión), ambos en el prime time, mostraron la evolución de la crisis del PNP y sus propuestas electorales; el dominical de Canal 4 dio tribuna a Urresti y Abugattás, quienes responsabilizaron a Nadine Heredia de la exclusión de la plancha.

5.4.3 Soluciones sugeridas: más institucionalidad La autoexclusión del PNP de la contienda electoral ratificó que los candi- datos presidenciales de los gobiernos que terminan un mandato en el Perú carecen de fuerza para llegar siquiera a la primera vuelta (Álvarez Rodrich, 2016f). La lección fue que la crisis del PNP era un síntoma del descalabro institucional de dicha agrupación política, y una evidencia más de la debilidad y precariedad de los partidos políticos peruanos en general (“Luz roja”, 2016). De Urresti, los medios resaltaron que cumplió un papel eficaz como operador político. Criticó a Keiko Fujimori por los aportes fantasma de su campaña (“Desde adentro. Urresti”, 2016), a Alan García por los narcoindultos (“Breves electorales”, 2016) y a César Acuña, al que llamó “candidato de los plagios” (“Daniel Urresti: plagio”, 2016) y acusó de manejar una campaña con dinero sucio. De Julio Guzmán subrayó que formó parte del gobierno humalista (Partido Nacionalista Peruano, 2016b). Su premisa: “Yo no insulto, digo la verdad” (“Desde adentro. Urresti”, 2016). Se pronunció contra las encuestas, que no le favore- cieron en la campaña (“Urresti emula”, 2016), y contra los organismos electorales por las observaciones a la lista parlamentaria nacionalista (“Nacionalismo arremete”, 2016). Defendió a Nadine Heredia, a inicios de la campaña, asegurando que no postularía a ningún cargo público en el 2016 (“Urresti: ‘Nadine no’”, Capítulo 5. Algunas historias importantes para la prensa 249

2015; “Precandidato Daniel”, 2016), y la felicitó cuando se puso a derecho ante la fiscalía por las denuncias en su contra (“Urresti: El Congreso”, 2015); después la criticó porque incumplió su promesa de no intervenir en la campaña. Respaldó al exgobernador de Huancavelica, Maciste Díaz, a quien se vinculó con el caso Orellana, y sobre todo a Susana Villarán, exalcaldesa de Lima, de quien destacó su honradez, valentía y defensa de los dere- chos humanos (“Susana Villarán tiene”, 2015). De los tres miembros de la plancha nacionalista, Villarán recibió la peor parte: la criticaron sus excolaboradores en el municipio de Lima y su entorno de la izquierda por tentar el poder a cualquier precio (“Urresti quiere”, 2015) y por haberse sumado a una “fórmula encabezada por un candidato de talante autoritario y acusado de ser el autor mediato del asesinato del periodista Hugo Bustíos” en Ayacucho en 1988 (“La última”, 2015; Mariátegui, 2015; Davelouis, 2015c). La República destacó su presunta vinculación con ese hecho, que rebotó en The New York Times como un caso que socavaba la democracia peruana (“Para el New York Times”, 2016). Villarán generó dos posiciones en la prensa: para unos, su parti- cipación en las elecciones significaba su relanzamiento político y la posibilidad de reenganchar al gobierno de Humala con la izquierda que abandonó (Lauer, 2015e); para otros, fue una equivocación, y más aún confiar en la inocencia de Urresti.

5.4.4 Agenda pública y valores: institucionalidad partidaria La mirada negativa de los medios sobre la crisis nacionalista coincidió con el nivel de aprobación del público encuestado. Urresti llegó a 8 % de popularidad a inicios del 2015, y en octubre tuvo 3 %; de ser un “lengua suelta, populista y chistoso”, pasó a convertirse en poco viable para alcanzar la valla electoral según Perú 21 (Garrido, 2015a, p. 4). En diciembre, Ipsos Perú le dio 2 % de aprobación y, en enero, Datum lo mantuvo en 3 %. Luego pasó al rubro “otros”. En febrero, GFK confirmó el descrédito de Nadine Heredia, lo cual podría haber mellado la candidatura nacionalista (“El salto”, 2016). Ipsos Perú (2015) señaló en diciembre que, tras la renuncia de Von Hesse a la precandidatura del PNP, este partido no debería participar (36 %) o bien solo presentar una lista para el Congreso (25 %). El 8 % de los consultados indicó que debería llevar a Urresti como candidato, 250 María Mendoza Michilot

59 % dijo estar informado del proceso judicial que enfrentaba, 33 % lo consideraba culpable y que aquellos que lo acusaban habían cambiado su versión por dinero, y 28 % creía que había intereses políticos ocultos y que muchos que lo acusaban carecían de pruebas.

Tabla 5 Autoexclusión del Partido Nacionalista Peruano

Diagnóstico Consecuencia del descalabro institucional del partido Decisión atolondrada de la cúpula para no perder la inscripción Designación apresurada de una plancha presidencial Atribución Cúpula del PNP La República, RPP de responsabilidad según Nadine Heredia Correo, Cuarto poder los medios Plancha Urresti-Villarán-Díaz Perú 21 Pugnas internas El Comercio Soluciones sugeridas por Más institucionalidad partidaria los medios No maltratar a su candidato Urresti como eficaz operador político Valores promovidos Institucionalidad partidaria

Elaboración propia

5.5 La denuncia por lavado de activos en contra del secretario general de Fuerza Popular, Joaquín Ramírez En la campaña, Keiko Fujimori lanzó y también recibió puyazos desde diversos flancos. Uno de los cargos determinantes fue la denuncia por lavado de activos contra el congresista y secretario general de Fuerza Popular, Joaquín Ramírez. Las primeras acusaciones aparecieron en septiembre del 2014, cuando la Procuraduría de Lavado de Activos halló indicios de desbalance patrimonial en sus empresas. El tema entró a la agenda mediática en diciembre del 2015, cuando la fiscalía pidió al Parlamento, infructuosamente, el levantamiento de la inmunidad de Ramírez. Desde entonces, fue abordado de manera regular; en mayo y junio, antes de la segunda vuelta, se instaló en el debate público después de que Cuarto poder informara que Ramírez estaba en el ojo de la Drug Enforcement Administration (DEA). ¿Cuán decisoria fue esta “bomba” (Maldonado, 2016c, p. 45) en el voto del electorado? Los analistas manejaron varias hipótesis. La cobertura de los medios refleja que hubo más información que análisis sobre este caso, que socavó las Capítulo 5. Algunas historias importantes para la prensa 251 aspiraciones de Fuerza Popular desde que pretendieron deslegitimizar los testimonios de los colaboradores eficaces de la DEA con estrategias califi- cadas como “montesinistas” (véase el cuadro 5).

Cuadro 5 Lavado de activos

Lastres Se pondrán en agenda temas que vienen del pasado y que todavía no le han estallado en la cara a la candidata del fujimorismo. En suma, le recordarán a la gente cuál fue la verdadera naturaleza del régimen político de papá Fujimori. (“Cómo es que”, 2016, pp. 6-7) La responsabilidad de Keiko Fujimori Lógicamente, cualquiera de esas circunstancias tendría que haber despertado los reflejos de la li- deresa de FP para estar lista a despejar, en el momento en que fuese necesario, las inquietudes que esas acusaciones sembraban. No fue eso, no obstante, lo que sucedió. Aparentemente escudada en el hecho de que Ramírez no postuló esta vez al Congreso (un dato elocuente sobre la percepción que ya existía meses atrás al interior de FP respecto a su imagen), la candidata presidencial prefirió, más bien, ignorarlo todo para, llegado el trance incómodo, poder decir como ahora que, si bien es su jefa, no sabe nada. Una maniobra evasiva de improbable eficacia en el mediano plazo. (“Soy su jefa”, 2016, p. 2)

Denuncia anunciada Los fujimoristas están indignados por la denuncia contra Joaquín Ramírez, la que consideran un ata- que vil a su candidatura a pocas semanas de las elecciones. Pero, si Keiko Fujimori hubiera actuado cuando la procuradora Julia Príncipe pidió el levantamiento de inmunidad para su secretario general en noviembre del 2014, nada de esto estaría ocurriendo. Nuestros políticos tienen una creciente tolerancia a la presencia de elementos de dudosa trayectoria y solo reaccionan cuando la opinión pública se entera y se indigna. Aceptan el pecado, pero no el escándalo. (Basombrío, 2016d, p. 6)

Responsabilidades compartidas Así las cosas, tenemos que el SG que FP tenía hasta hace dos semanas está involucrado en una investigación de la DEA y que el nuevo SG con que Keiko Fujimori lo reemplazó está involucrado en la aparición de una prueba que fue fabricada para defender al primero. Solo pueden seguirse dos conclusiones: o ella no se entera de nada sobre quiénes son y qué hacen sus más cercanos cola- boradores o es cómplice de ellos. Dicho de otra forma, la suya es, aciagamente, una historia que ya hemos visto. (“Así son las cosas”, 2016, p. 2)

Transparente Ante ello, como también señalamos, solo cabe sacar una de estas dos conclusiones: o Keiko Fujimori no se entera de nada sobre quiénes son y qué hacen sus más cercanos colaboradores, o es cómplice de ellos. Luego de escuchar la forma como Fujimori “explicó”, en el transcurso del debate de ayer, lo sucedido con Chlimper, la primera de estas dos posibles conclusiones se hace aún más improbable de lo que ya era. La candidata no solo no mostró ninguna indignación frente al hecho de que su candidato a la vicepresidencia esté metido en una historia de manipulación de audios para engañar a la opinión pública, sino que faltó a la verdad para defenderlo, sosteniendo que José Chlimper “de manera transparente entregó toda la información que le llegó. Un audio […] a un medio de comunicación”. (“Transparentemente”, 2016, p. 2) (continúa) 252 María Mendoza Michilot

(continuación)

Volvió a perder Es razonable atribuir esta diferencia entre Lima y el interior a la mayor influencia de la prensa escrita y las redes sociales en la capital […]. PPK no vence a Keiko por ser él más democrático y ella más autoritaria […]. Keiko pierde la elección por no haber sabido marcar suficiente distancia con la ame- naza del narcotráfico. Según Ipsos, 70 % de los peruanos teme que el Perú pueda convertirse en un narcoestado. La vinculación entre narcotráfico, sicariato, consumo de drogas duras y delincuencia común es evidente para todos. Keiko debió haber separado de su entorno a todo aquel que fuese investigado por lavado de activos, porque la sospecha de narcotráfico iba a ser inmediata. (Torres, 2016h, p. 39)

Elaboración propia

5.5.1 Diagnóstico: reseña de un encubrimiento

Varias denuncias periodísticas Keiko Fujimori recibió serias denuncias de las cuales salió bien librada, por lo menos para participar en la primera vuelta y pasar a la segunda: entre las que tuvieron resonancia, figuran las que dieron inicio a procesos investigativos por parte de los organismos electorales, aunque culminaron sin sanción. En febrero, se puso en tela de juicio sus fuentes de financiamiento y, puntualmente, los ingresos recaudados en cócteles que la prensa llamó fujicócteles. El partido se negó a entregar la lista de los donantes que pagaron por cena entre 250 y 350 dólares (“ONPE verificará”, 2016)3. Solo el realizado el 21 de diciembre del 2015 (hubo tres, según se informó) dejó un ingreso de 720 000 soles. La prensa dio cuenta de nuevos fujicócteles (“No uno”, 2016) y del compromiso de la ONPE de verificar la recaudación en esos eventos (“Contradicciones sobre”, 2016). Fujimori aseguró que rindió cuentas (“Keiko afirma”, 2016), pero, como advirtió Rosa María Palacios, no se conocieron los resultados de esas acciones: “Y nadie pestañea. La reedi- ción de las agendas de Nadine, que son cuentas de campaña, ¿no merece algunas portadas? ¿No se dan cuenta que es exactamente lo mismo?” (Palacios, 2016b).

3 A propósito de esta denuncia, 21 publicó la investigación del portal Ojo Público: dieron a conocer que, durante la última década, los partidos políticos reportaron como ingresos más de 99 millones de soles, de los cuales algo más de 8 millones procedieron de cenas, almuerzos y cócteles. Fuerza Popular fue la organización que más aportes recogió por esta vía (“Millones en campaña”, 2016). Capítulo 5. Algunas historias importantes para la prensa 253

El 18 de marzo hubo otra denuncia sobre un caso ya comentado: la entrega de dinero en Ventanilla. Entre otros aspectos, se mencionó que no había pruebas de que la candidata repartiera el dinero. O, como señaló Chlimper, “Keiko no tocó la plata, la Virgencita la salvó” (Jurado, 2016).

Lavado de activos Los diarios informaron que la candidata arrastraba el proceso de investi- gación a cargo de la 26.a Fiscalía Provincial Penal de Lima y la División de Lavado de Activos de la Dirección de Investigación Criminal de la Policía (Dirincri) por el financiamiento de su partido en la campaña del 2011. El tema en la campaña fue si Keiko Fujimori cumplió con declarar sobre dicha imputación. Mientras el Congreso la eximió de dar explicaciones en la Comisión de Fiscalización, la prensa recordó otras acusaciones del pasado que, si bien habían sido archivadas por el Ministerio Público, mantenían “varias inconsistencias”, entre ellas, el financiamiento de los estudios univer- sitarios de los hermanos Fujimori (“Una campaña”, 2016, p. 8).

Grave imputación La denuncia sobre Joaquín Ramírez también correspondía a hechos pasados, aunque actualizados por la coyuntura electoral. La congre- sista Rosa Mavila, presidenta de la comisión que investigó la influencia del narcotráfico en los partidos políticos, declaró que más allá del impacto que provocó en el Perú saber que la DEA seguía de cerca a Joaquín Ramírez, debía recordarse que él era investigado desde el 11 de septiembre del 2014 por Julia Príncipe, entonces procuradora de Lavado de Activos, por hallarse indicios de desbalance patrimonial en 19 empresas vinculadas a inmuebles, grifos, vehículos y clubes depor- tivos, y que involucraban a sus familiares: era una denuncia de 1450 folios (“Ramírez: Lo que”, 2016). La investigación no prosperó porque el Poder Judicial pidió más elementos para autorizar el levantamiento de la inmunidad de Ramírez. El 14 de diciembre del 2015, Perú 21 publicó en portada que una fiscal había iniciado, el 19 de octubre, el trámite para solicitar el levan- tamiento de la inmunidad del “delfín” del partido (“Su delfín”, 2015). Este había sido incorporado al Comité Ejecutivo Nacional de FP, era uno de sus apoderados, benefactores y estaba organizándolo, expresó Luz Salgado (Valenzuela, 2016b). Ese año acompañó a Keiko Fujimori a la CADE, junto con Vladimiro Huaroc, donde lo vocearon como miembro 254 María Mendoza Michilot

de la plancha presidencial (“Candidatos a la”, 2015). Después de estas noticias, la atención estaba puesta en las planchas presidenciales y en las discrepancias —reales o ficticias— dentro de FP respecto a lo que Correo llamó el fujishock (“¡Fujishock!”, 2015); es decir, la separación de la “vieja guardia” o los “históricos” del fujimorismo (Martha Chávez, Luisa Cuculiza, entre otros), ignorando el pedido de Alberto Fujimori de que sus antiguos colaboradores integren la lista al Congreso. El Comercio comentó que, más allá de esta depuración de cuadros relacionados con el gobierno del periodo 1990-2000, la evaluación del resto de candidatos al Parlamento no fue exhaustiva (“Fujimorismo sin filtro”, 2016) si se considera el número de congresistas elegidos con sentencias o procesos de investigación abiertos (Rivera, 2016d). En ese momento, el resto de agrupaciones no se pronunció respecto a cómo garantizarían que candi- datos narcos y dinero lavado no ingresen a las listas (Pedraglio, 2015).

Seguimiento informativo José Chlimper, subsecretario general de FP, dijo a Perú 21 que la fiscalía esperó al proceso electoral para solicitar al juez que abra una investi- gación: “Joaquín ha presentado información que mandó [a] hacer a una de las grandes firmas de auditoría del mundo, donde explica su patri- monio. Lo demás es titular” (“Se requerirá”, 2016, p. 2). Un nuevo pedido de la fiscalía para el levantamiento de la inmunidad del parlamentario, esta vez para que responda por falsificación, cayó en saco roto en el partido, pese a que sus voceros se comprometieron a actuar al respecto (“Fiscalía pide”, 2016). La República dio cuenta de la lentitud del proceso judicial (“Juez espera”, 2016); Perú 21, de otros familiares involucrados en las investigaciones (“Fiscalía pone”, 2016), y Correo identificó a otra congresista fujimorista sancionada por la justicia por lavado de activos, a quien Fujimori adelantó que no blindaría (“Congresista López”, 2016). La República descubrió que un aportante extranjero, una ONG cons- tituida en noviembre del 2015 (LVF Liberty Institute), no registraba movimientos (“ONPE pide”, 2016). Hasta fines de marzo, Joaquín Ramírez se mantuvo activo en el partido, incluso protagonizó un incidente en Arequipa, en el que, con otros diri- gentes, agredieron a un grupo de opositores y periodistas (“Fujimoristas protagonizan”, 2016; “En su laberinto”, 2016). Con esto recordó a muchos que el fujimorismo no había abandonado la intolerancia y la agresión (Bruce, 2016a). Fujimori continuó utilizando las donaciones de Ramírez, Capítulo 5. Algunas historias importantes para la prensa 255 como un inmueble ubicado en La Molina donde funcionaba el centro de operaciones de FP (“Ramírez aportó”, 2016). Nada de esto afectó el paso de la candidata a la segunda vuelta.

Más seguimiento informativo Después de la primera vuelta, Ramírez volvió a ser tema de la prensa. Así, se dio a conocer que, pese a las denuncias en su contra, seguía al frente de los asuntos partidarios. Por ejemplo, se entrevistó con ejecu- tivos de la encuestadora CPI “para analizar la votación de las zonas centro y sur que le fue adversa al fujimorismo” (“Keiko defiende”, 2016). Luego, el propio parlamentario confirmó a La República la tenencia de dos propiedades en Miami, Estados Unidos, adquiridas por una empresa suya, que no incluyó en su declaración jurada, según denunció el sema- nario Hildebrandt en sus Trece (Hildebrandt, 2016c)4. Confirmó que no declaró ni los inmuebles ni la empresa: los primeros porque fueron adquiridos por la empresa, y la empresa porque “no está en la norma que tengo que declarar todo” (“Fujimorista Ramírez”, 2016). La denuncia se perdió en el debate sobre otros asuntos vinculados a Fuerza Popular. La República enumeró los pedidos de la División de Lavado de activos de la PNP a la fiscalía para investigar a Jaime Yoshiyama por aportes a Keiko Fujimori entre los años 2011-2016, y empezó una serie de publicaciones sobre el pasado del fujimorismo, como el polémico financiamiento de los estudios universitarios de la candidata, la relación de Susana Higuchi con sus hijos en el pasado y el presente, etcétera.

Periodismo de investigación La denuncia del programa Cuarto poder y la cadena Univisión, propalada el domingo 15 de mayo, colocó en segundo plano el debate técnico que los partidos Peruanos por el Kambio y Fuerza Popular sostuvieron ese día en el Cusco. En el informe periodístico, la vocera de la DEA, Anne Lambert, ratificó que el organismo antinarcóticos investigaba al congre- sista fujimorista. Asimismo, un colaborador de la DEA, Jesús Francisco Vásquez, dijo que visitó alguna de las propiedades de Joaquín Ramírez en Estados Unidos, valorizadas en más de 2 millones de dólares, y que

4 César Hildebrandt dio a conocer en La República que, luego de la publicación de la denuncia, la imprenta encargada de su semanario canceló el servicio que les brindaba (el lunes 2 de abril). La imprenta pertenecía a Fidel Ramírez, tío de Joaquín Ramírez (“Jueza condena”, 2016). 256 María Mendoza Michilot

este le comentó que la candidata presidencial le dio 15 millones de dólares para que los lavara. La prensa local rebotó esta denuncia televisiva, así como la declara- ción inmediata de Ramírez, quien llamó al programa para señalar que la denunica tenía un propósito político: dañar la candidatura de FP. Añadió que denunciaría a Vásquez. Igualmente, se destacó la reacción de Keiko Fujimori, quien, en comunicación con el canal, respondió de manera airada y luego colgó el teléfono. Después volvió a llamar para victimi- zarse y reiterar su rechazo a los cargos (Maldonado, 2016c). Perú 21 levantó la noticia por la acusación de lavado a Ramírez, minetras que La República lo hizo por el testimonio del colaborador de la DEA, la parte en que involucraba a Fujimori en lavado de dinero. En los días siguientes, este diario difundió la defensa de FP que, por medio de José Chlimper, rechazó la denuncia. En Ampliación de noticias de RPP, Chlimper reiteró sus críticas a Cuarto poder (“Fuerza Popular: Ramírez”, 2016). La radio recogió en directo las declaraciones de Keiko Fujimori, quien saludó la rectificación de la DEA sobre su participación en el caso y rechazó los comentarios de autoridades del gobierno humalista sobre la gravedad de la denuncia. En el mismo programa, la congresista Rosa Mavila explicó la historia judi- cial de Joaquín Ramírez. Otros que también defendieron sus posiciones fueron Carlos Bruce, de Peruanos por el Kambio, y Pedro Spadaro, de Fuerza Popular. El primero dijo que su partido no tenía nada que ver con la denuncia; el segundo sostuvo que el centro del problema no era Joaquín Ramírez, sino Keiko Fujimori, a quien algunos sectores querían mellar. Perú 21 publicó en portada el comunicado de la DEA que, según Chlimper, había solicitado para que aclarase que no investigaba a Keiko Fujimori (“DEA no la”, 2016). Correo hizo lo mismo.

Periodismo de investigación ampliado En coordinación con los portales Ojo Público y Convoca, La República ofreció nuevas fuentes que ampliaron la información sobre Ramírez. Mientras el Poder Judicial no procesaba el levantamiento de su inmu- nidad parlamentaria y la fiscalía le atribuía un desbalance de 7 millones de dólares, se reveló que las acciones de la DEA se inscribían en un proyecto mayor: dar con una red clandestina de lavado de dinero de las drogas (“Capo de la droga”, 2016). Se difundieron los nombres de perso- najes ligados tanto a FP como de narcotraficantes de la región San Martín Capítulo 5. Algunas historias importantes para la prensa 257 y de miembros de la familia Ramírez, todos en el radar del organismo antinarcóticos (“Los nexos”, 2016). La información también apareció en la versión en línea del diario Correo.

Efectos de una denuncia A los tres días de propalado el reportaje de Cuarto poder, Joaquín Ramírez salió a negar todos los cargos y atribuirlos a intentos fallidos por manchar la candidatura de Fujimori: “Lo que pasa es que soy un cholo con plata y para algunos el cholo con plata solo puede ser narcotraficante o corrupto. Eso es prejuzgar. Soy un cholo chambeador” (“La investiga- ción”, 2016, p. 2). Anunció que demandaría a los periodistas autores del informe televisivo, pero declinó precisar el monto de su patrimonio, que, según El Comercio, abarcaba un conjunto de inmuebles y empresas en las que cumplía la función de gerente general, apoderado especial y apoderado (“Es imposible”, 2016). La Comisión de Fiscalización del Congreso desestimó citar a Keiko Fujimori para explicar la denuncia de la DEA. El colectivo Keiko No Va reaccionó convocando a un nuevo plantón de rechazo (“Llaman a plantón”, 2016). Keiko Fujimori anunció que Ramírez no renunciaba, sino que, a su solicitud, “daba un paso al costado” (“Da un paso”, 2016, p. 1): se le concedía licencia “con el objetivo de no perturbar la campaña elec- toral” (“Keiko sombrea”, 2016). Los medios ironizaron con esta actitud, y la candidata hizo suya la expresión popular “soy su jefa, pero no sé nada” (“Soy su jefa”, 2016, p. 2). Lejos de separar a Ramírez del partido (Del Río, 2016d), lo blindó (Cohello, 2016), aunque aseguró que su partido no blin- daba a nadie (“Fuerza Popular: Ramírez”, 2016). Puso las manos al fuego por él y avaló a quienes dentro de FP sostenían, sin fundamento, que el secretario general era una víctima de los medios (Valenzuela, 2016c).

Tolerancia a elementos dudosos Keiko Fujimori aseguró que el Gobierno estaba detrás de estas denun- cias, supuesto que acompañaron algunos columnistas (“Keiko acusa”, 2016). Como prueba exhibió las solicitudes que el congresista Santiago Gastañaduí remitió a la fiscalía pidiendo que la denuncia reportada se viera en una fiscalía especializada (“¡Ampay!”, 2016). En la portada, Perú 21 informó que el Ministerio Público ampliaba la investigación por lavado de activos a Keiko Fujimori y a su esposo Mark Vito por sesenta días (“Fiscal amplía”, 2016). 258 María Mendoza Michilot

Falsa verdad Un error grave siguió a la denuncia: la manipulación grosera de un supuesto audio en que el colaborador de la DEA se desdecía de lo declarado. Desde su difusión en el programa Las cosas como son5, de Panamericana Televisión, hasta que se determinó su falsedad, transcu- rrieron seis días, lapso en el que hubo un alud de críticas. América Televisión aclaró la situación: el jueves 26 de mayo, en un nuevo repor- taje, informó que, con la asesoría de un perito independiente, descubrió que el audio propalado por el canal de la competencia “fue editado” (“Jes us Vasquez”, 2016, p. 8). Estos acontecimientos remontaron al país a la década de 1990, cuando la televisión servía de caja de resonancia de “prácticas montesinistas”; más aún porque la edición fraudulenta del audio salpicó a José Chlimper (número dos de Fuerza Popular y secretario general reemplazante de Joaquín Ramírez), quien confesó que entregó los USB con las graba- ciones al programa televisivo (“N.o 2 de Keiko”, 2016). En otras palabras, como tituló Correo en su portada, “Chlimper complica” (2016, p. 1). O tal vez las responsabilidades fueron compartidas, aseveró El Comercio (“Así son las cosas”, 2016). Ello causó funestas consecuencias para FP. Kuczynski sostuvo que Montesinos asesoraba a Keiko Fujimori desde la prisión (“PPK vincula”, 2016). Según los analistas, PPK aprovechó la crisis del fujimorismo provocada por Chlimper y Ramírez, el primero acusado de manipular el supuesto audio de Vásquez y el segundo investigado por lavado de activos y narcotráfico. Durante el último debate el domingo 29 de mayo, corrupción y narcotráfico fueron los temas “en los que hubo mayor fuego cruzado” (“Se la jugaron”, 2016, p. 1). A partir del martes 31 de mayo, empezaron a consolidarse los últimos apoyos para PPK.

5 El programa dejó de emitirse el 27 de mayo, según el comunicado de Panamericana Televisión (“Panamericana TV”, 2016). Asimismo, el director, Pedro Arbulú, renunció a su cargo tras el escándalo de los audios editados, luego de reconocer que los recibió y compartió con el programa Las cosas como son, y que “lo hizo ‘por un tema personal que no involucra al canal en absoluto’” (“Pedro Arbulú”, 2016). Capítulo 5. Algunas historias importantes para la prensa 259

5.5.2 Atribución de responsabilidad: muchas coincidencias Si bien el reportaje de Cuarto poder del 15 de mayo señaló que Joaquín Ramírez podría haber incurrido en graves delitos que la DEA investiga, indirectamente tendió un manto de duda sobre Keiko Fujimori debido a las declaraciones del testigo Vásquez. Estos dos hechos fueron difun- didos en los diferentes medios de comunicación en concordancia con las líneas editoriales de cada uno y con el comunicado de la DEA, que al día siguiente aclaró que Keiko Fujimori no estaba siendo investigada (Rivadeneyra, 2016). En sus réplicas, los voceros de Fuerza Popular pretendieron desca- lificar el reportaje más que aclarar la denuncia de fondo. Esto último hubiera sido lo idóneo considerando que las imputaciones eran de cono- cimiento del país desde el 2014. José Chlimper sostuvo en el programa Sin medias tintas (Latina Noticias, 2016d) que se trataba de un psicoso- cial armado para ser lanzado a tres semanas del debate. “Yo pongo las manos en el fuego por Keiko”, recalcó. Desde que el caso Ramírez comenzó a ventilarse públicamente en el país, la atribución de responsabilidad de los medios mostró sus variantes. La República denunció el afán de ocultamiento de Fuerza Popular respecto de sus fuentes de financiamiento (incluyendo lo de los fujicócteles) y sobre la participación real de Joaquín Ramírez en esa agru- pación. Mencionó la falta de compromiso de Fujimori para sancionar a su secretario general, y aunque el diario no formuló una hipótesis sobre las razones de ese comportamiento de manera explícita, connotó impu- nidad. Exigió a los organismos electorales, la Fiscalía de la Nación y el Poder Judicial que fiscalizaran y sancionaran lo sucedido; reiteró sus críticas por la lentitud de la justicia para procesar al parlamentario fuji- morista. Respecto a FP, incidió en la violencia e intolerancia de algunos de sus miembros, lo cual lo llevó a afirmar que estábamos ante el mismo fujimorismo de siempre. A través de la denuncia propia y la de otros medios, La República atribuyó responsabilidad a Joaquín Ramírez prin- cipalmente, pero también a Keiko Fujimori. El Comercio llamó la atención acerca de la inclinación al secretismo y el ocultamiento de las finanzas del partido, pese a los compromisos contraídos por Keiko Fujimori de no proteger a nadie. Criticó frontal- mente a la cúpula porque no pudo garantizar una evaluación exhaustiva de sus cuadros al Congreso y porque, si bien retiró a algunos fujimoristas 260 María Mendoza Michilot

históricos, mantuvo a personajes cuestionados o impresentables que lanzaron declaraciones como “El presidente Fujimori saldrá por la puerta grande”, “El Congreso es nuestro”, etcétera. Alertó también sobre la defensa cerrada que tanto FP como Fujimori hicieron de Ramírez, lo cual dejó un mensaje de impunidad y falta de transparencia, puntualizó en su editorial “Transparentemente” (2016). Los editoriales y la mayoría de artículos coincidieron en la contundencia del reportaje de Cuarto poder. Sobre el impacto de la denuncia contra Ramírez en el resultado de las elecciones, concluyeron que los factores determinantes fueron no solo la intervención de la DEA, sino también la manipulación del audio. En sus informaciones y opiniones, El Comercio dejó sentada la responsabilidad de Ramírez, Chlimper y Keiko Fujimori. En una agenda prioritariamente informativa, Perú 21 fue uno de los primeros en destacar en portada, en diciembre del 2015, el pedido del levantamiento de inmunidad de Ramírez, a quien voceó como miembro de la plancha presidencial. Recogió la versión del partido, específicamente de Chlimper, quien al empezar el 2016 señaló en una amplia entrevista que las denuncias contra Ramírez podían reducirse a “un titular”. Dedicó dos portadas al escándalo: en una, señaló que la DEA estaba investigando a Ramírez, y en otra, que no investigaba a Keiko Fujimori. Como La República, dio a conocer la lista de familiares involucrados del parlamentario. Avaló la denuncia de Fujimori acerca de que los nacionalistas estarían empujando una propuesta para que sea investigada en una fiscalía espe- cializada, y que la candidata y su esposo, Mark Vito, debían responder a una acusación por lavado de activos. Dio a conocer las encuestas que demostraron la supremacía del fuji- morismo a lo largo de la campaña y algunos columnistas elogiaron la tolerancia que Fuerza Popular mostró hacia ciertos elementos dudosos. El análisis revela que Perú 21 responsabilizó a Joaquín Ramírez de todo lo sucedido. Correo informó sobre los congresistas de Fuerza Popular acusados de lavado de activos; de Joaquín Ramírez, publicó noticias referidas a las veces que no respondió a las citaciones judiciales. De Fuerza Popular, destacó la queja de las fuentes fiscales, en el sentido de que el partido obstaculizaba el desarrollo de sus investigaciones. Publicó también los Capítulo 5. Algunas historias importantes para la prensa 261 nombres de los familiares de Ramírez que se investigaban y, después de la comprobada manipulación de audios, fue el único medio que puso en portada la denuncia de PPK: que Montesinos aconsejaba a Keiko Fujimori. La denuncia de la DEA no rebotó en Correo. Recién a los dos días, colocó en portada el comunicado del organismo antinarcóticos que aclaró que no investigaba a la candidata. Como Perú 21, precisó que el ojo de la DEA estaba en Ramírez, no en Keiko Fujimori. Algunos colum- nistas conjeturaron viable el argumento de que había una campaña desde Palacio de Gobierno contra la candidatura fujimorista. La cobertura, básicamente noticiosa, lleva a concluir que responsabilizó a Chlimper.

5.5.3 Soluciones sugeridas: marca distancia o… Los periódicos esperaban que Fujimori marcara distancia con Ramírez, como dejaron entrever en editoriales y artículos de opinión. La República y Perú 21 dieron cuenta de las acusaciones sobre Ramírez y afirmaron que el peso de los cargos demandaba una acción inmediata que FP postergó. Correo señaló que Keiko Fujimori, como responsable del partido, debía saber qué hacía su secretario general. El Comercio fue particularmente duro y de alguna manera señaló la posibilidad de que la candidata fuera cómplice en una situación delic- tuosa como la que comprometía a su secretario general con el lavado de activos y el narcotráfico (“Soy su jefa”, 2016; “Decidimos jugar”, 2016; “Así son las cosas”, 2016). La candidata fujimorista no sopesó estos problemas, aunque, según las encuestadoras y los analistas, perdió por un cúmulo de razones —la mayoría imputables a ella y su partido— que podrían resumirse en una frase: falta de confianza (“Partido volteado”, 2016) (véase el cuadro 6).

Cuadro 6 Por qué perdió Keiko Fujimori

Indecisos El punto de inflexión fue el debate del domingo 29 de mayo. El viernes 27 había 14 % de indecisos, el miércoles 1 de junio había 11 %, el viernes 3 de junio bajó a 8 %. El domingo 5 de junio, día de la segunda vuelta, los indecisos eran 6 %. Los indecisos bajaron en una semana 8 puntos porcentuales. Keiko no perdió votos, sino que los indecisos tomaron posición a favor de PPK. (Declaración de Urpi Torrado, de Datum)

(continúa) 262 María Mendoza Michilot

(continuación)

Mezcla de cosas Para que esto sucediera tuvo que ocurrir un mix de cosas. La investigación de la DEA puso en foco el lado oscuro de Keiko Fujimori (KF), y era Joaquín Ramírez. El fujimorismo controló el daño, pero cuando José Chlimper entrega el audio a Panamericana se refuerza la imagen negativa de KF. Creo que allí perdió la elección porque le dio los elementos a Pedro Pablo, a la prensa, para atacarla y remarcar conceptos. Esto impactó en los indecisos de Lima y del interior del país porque KF no pierde votos. El que sube es PPK. [...] Sin embargo, hubo un efecto retardado en la última semana y las noti- cias sobre Ramírez llegaron un poco tarde a los del sur. (Declaración de Alfredo Torres, de Ipsos Perú)

Lima y Joaquín Ramírez El cambio porcentual se dio en Lima, que reúne la tercera parte del electorado. Después de la primera vuelta, Fujimori se orienta hacia el Rímac y San Juan de Lurigancho, barrios populares, pero el caso de Joaquín Ramírez y el audio trucho de José Chlimper pesó al final. De otro lado, PPK recibió los votos del sur que eran de Verónika. (Declaración de Luis Benavente, de Vox Populi)

Regiones En la capital está el votante de centro, que no es tan fujimorista, pero busca liderazgo. En el interior del país, el cambio de los indecisos estuvo asociado al apoyo de Verónika Mendoza, de Frente Amplio; sobre todo en los indecisos politizados y en los indiferentes. Ello originó una consecuente reducción del voto blanco y el viciado. Esto hizo que las elecciones del 2016 fueran las que regis- traron el índice más bajo de votos en blanco. PPK se benefició de los votos del sur que eran de Verónika Mendoza, aunque en esa zona las noticias sobre Ramírez llegaron un poco tarde. En el país hay un fuerte antifujimorismo de izquierda. En el norte, votaron por los candidatos de APP para el Congreso; en la segunda vuelta, la distancia entre Keiko Fujimori y PPK se acortó gracias a los votos de APP. (Declaración de Hernán Chaparro, de GFK)

Santos mandó a votar en blanco y viciado, pero el gobernador de Cajamarca, Hilario Porfirio, se pronunció contra el fujimorismo y pidió votar por PPK. (Declaración de Alfredo Torres, de Ipsos Perú)

Narcotráfico Los resultados de la ONPE indican que la candidata de Fuerza Popular ganó en veintidós distritos de Lima, los más populosos de la capital, y Kuczynski en veintiuno. Pero incluso en los distritos donde se impuso FP, como Santa Anita, Comas, Rímac y Chaclacayo, el margen entre ambos candidatos fue bastante ajustado. Finalmente, en el resultado global, PPK venció en Lima con 50,10 % frente a un 49,8 % de su rival. En los resultados pesó la amenaza del narcotráfico de Joaquín Ramírez. (Decla- ración de Fernando Tuesta)

Como en el 2011… La elección de PPK fue parecida a la de Ollanta Humala en el sentido [de] que en ambos casos más que a un ganador de elecciones tuvimos a una candidata que pierde. En el 2011, Fujimori sucumbió por las esterilizaciones forzadas y ahora por el caso Ramírez-Chlimper. A Keiko se le han ido dos elecciones de las manos. (Declaración de Alfredo Torres, de Ipsos Perú)

Fuente: “Partido volteado”, 2016, pp. 6-7 Elaboración propia Capítulo 5. Algunas historias importantes para la prensa 263

5.5.4 Agenda pública y valores. Cuando los ciudadanos castigan la corrupción Ipsos Perú (2016g) reveló que el 59 % de encuestados se enteró de la denuncia periodística sobre la investigación que hizo la DEA a Joaquín Ramírez. Respecto a la responsabilidad de Keiko Fujimori, 44 % consi- deró que no entregó dinero a Ramírez para que lo lavara y que esa imputación era parte de una campaña de desprestigio, 10 % creía que era un invento del parlamentario fujimorista y 33 % opinó que la candi- data sí entregó 15 millones de dólares a su secretario general. No obstante, 73 % consideró que Ramírez debía ser separado del partido y 71 % confió en la objetividad de la investigación de la DEA. Sobre Keiko Fujimori, 36 % criticó que no estuviera informada sobre las actividades de su hombre de confianza, mientras que 21 % no le creyó: pensaba que sí sabía que podía estar vinculado al narcotráfico. Un 10 % señaló que ella estaba informada, pero pensaba que él era honesto, y un porcentaje similar consideró que no tenía que estar informada. En resumen, comentó Alfredo Torres, la denuncia periodística tuvo aparentemente un bajo o nulo impacto en ese momento, no elevó el anti- voto y el electorado hizo una “lectura diferenciada”: reiteró su confianza en Keiko y su desconfianza en Ramírez. Después del primer debate presidencial, en Piura, Datum e Ipsos Perú dieron a conocer que el fujimorismo mantenía su liderazgo en las encuestas (“Toma y daca”, 2016). Como hizo notar Kuczynski durante el debate, hasta ese momento, Joaquín Ramírez seguía al frente de la secretaría general de FP; la revocación de poderes se hizo al día siguiente, el lunes 23 de mayo, según informó Chlimper a la prensa (“Gestión para revocar”, 2016). Además, Ramírez incumplió hasta en tres oportunidades las citaciones de la fiscalía, mientras que FP trababa las investigaciones sobre el presunto lavado de activos en las elecciones del 2011 (“Fuerza Popular se niega”, 2016). La denuncia tuvo un efecto retardado: hizo que perdiera respaldo electoral en los últimos veinte días de la recta final (Torres, 2016g); en otras palabras, “una bomba en cuenta regresiva” (Maldonado, 2016c) que finalmente contribuyó al estallido de las expectativas fujimoristas. Si bien algunos no se enteraron del escándalo y otros no lo creyeron, la inquietud fue calando en la ciudadanía, sobre todo en Lima, donde PPK subió 8,3 puntos por dos razones: la contracción del voto en blanco y nulo, y la caída del voto por Fujimori en 3,3 puntos. Coincidentemente, los indecisos votaron por PPK después de la denuncia. Torres añadió 264 María Mendoza Michilot

que, en el interior del país, PPK creció 3,2 puntos y Keiko subió 2,9 puntos, a costa del voto en blanco o nulo (Torres, 2016h). Ni Fuerza Popular ni Keiko Fujimori sopesaron las consecuencias de una denuncia que puso en evidencia un presunto caso de corrupción que relacionó, con el narcotráfico, al partido que quería gobernar el país. La favorita, una semana antes de acudir a las urnas, volvió a perder como en el 2011, en la hora undécima.

Tabla 6 Lavado de activos en Fuerza Popular

Diagnóstico Keiko Fujimori fue objeto de muchas denuncias durante la campaña, pero ninguna la afectó como la de Joaquín Ramírez, secretario general de FP. Considerando que el caso era conocido desde diciembre del 2015, cabe suponer que la noticia del audio manipulado, mediante el cual se pretendió desprestigiar la denuncia contra Ramírez, aportó a la caída de su candidatura. Atribución de Joaquín Ramírez Cuarto poder, Perú 21, responsabilidad José Chlimper Correo, RPP, El Comercio según los medios Joaquín Ramírez, José Chlimper y La República y Keiko Fujimori Soluciones sugeridas por Keiko Fujimori debió marcar distancia respecto a Joaquín Ramírez, los medios pero no lo hizo. Joaquín Ramírez debe ser investigado.

Valores promovidos Ética política Lucha contra el narcotráfico Lucha contra la corrupción en la política

Elaboración propia Capítulo 6 Las redes sociales como espacios deliberativos

Los medios de comunicación, como voceros de la opinión pública, tienen en las redes sociales canales efectivos para dar a conocer sus informaciones y alcanzar una retroalimentación permanente. En nuestro continente, la prensa ha avanzado en el desarrollo de la llamada agenda trending o la inclusión de los temas referidos a Facebook en el discurso de los medios tradicionales (Rodríguez, 2017). Se comprueba, sin embargo, que no todos los asuntos de los social media ingresan a la lista de prioridades informativas de la prensa convencional (Groshek y Clough Groshek, 2013), pues parece que ambos también mantienen una relación de antagonismo complementario (Ortega, 2011): se ubican aún en orillas diferentes, pero se necesitan. El investigador Omar Rincón (2011) sostiene que las redes solo tendrán el impacto social que esperan si los medios masivos las toman en cuenta. En otras palabras, los medios convencionales seguirán fijando los temas que consideran importante debatir, más allá de lo que suceda en el espacio virtual. Varios analistas sostienen que, en el caso de las elecciones peruanas, algunos temas nacieron en el ciberespacio y solo cobraron relevancia cuando rebotaron en la prensa convencional. Las causas de este lento proceso de cristalización de las opiniones virtuales pueden ser diversas. Según esta investigación, una podría hallarse en la “coalición espontánea” (Vergara, 2016) que se formó en Facebook y que reaccionó ante los inputs de la campaña de manera poco reflexiva, sin mayores argumentos y en ocasiones con la ayuda de adherentes partidarizados, interesados o troles sin una historia personal aparente. Otra hipótesis es que los medios que diseminan sus agendas en los social media, si bien cumplen con reproducir en ellas noticias ajustadas a sus líneas editoriales, no están interactuando de manera suficiente

[267] 268 María Mendoza Michilot

con los seguidores de sus propias cuentas. No basta con escucharlos, se requiere aprovechar el poder que representan y reconocer que estos espacios evolucionan en la interacción (Castells, 2014). En un contexto tecnopolítico como el actual (Rodríguez, 2017), y como señalan algunos marqueteros, la pregunta no es ¿cuál es el público objetivo?, sino ¿cuál es el objetivo de mi público? Un monitoreo profundo de las colaboraciones o los comentarios de los usuarios, interesado en la construcción de los mensajes, podría llevar a los medios a identificar a la persona que está detrás de los indicadores de interacción. Saber quién es quién para feli- citar sus aportes al debate público o para denunciar los excesos. Las elecciones del 2016 fueron el hecho más importante de ese año y uno de los temas más mencionados en las redes (trending topic) durante las semanas posteriores a la primera y segunda vuelta: del 10 al 16 de abril y del 5 al 11 de junio, respectivamente (véase el gráfico 1). Como los sondeos, Facebook y Twitter midieron la temperatura de la opinión pública que recogió de la prensa —convencional o digital—, insumos para formarse un punto de vista, consolidar una apreciación, pasar a la acción y al compromiso. En ese tiempo, los medios amplificaron sus noti- cias principalmente a través de Facebook1 y el impacto en los usuarios no se hizo esperar2. En los siete meses de análisis de la cobertura informativa, fue posible reconocer la agenda digital de los medios y el tratamiento dado a una serie de acontecimientos que, tanto en el mundo virtual como en el real, fueron relevantes y de interés público. Y aunque la prioridad de esta investigación estaba en el mensaje, permitió una inmersión cualitativa en el perfil del usuario y sus valoraciones narrativas sobre el proceso elec- toral vivido. Esto significó también un acercamiento parcial a la agenda pública, es decir, a las perspectivas del público digital interesado en el debate electoral. Está comprobado que los votantes encuentran en los social media una mayor motivación para interesarse en la coyuntura electoral y, además,

1 A inicios del 2018, Facebook cambió su algoritmo para dar prioridad a las publicaciones de familia y amigos y menos de medios de comunicación y páginas. Ello originó en diversos países, y no solo en el Perú, la caída de la visibilidad de páginas y espacios informativos (Martínez, 2018) en un porcentaje no determinado al término de esta investigación. 2 En el momento del análisis, más de 10 millones de peruanos accedían a una red social; de ellos, 99 % estaba en Facebook (Ipsos Perú, 2016a). Capítulo 6. Las redes so ciales c omo espa cios deliberativos 269 una mayor satisfacción personal (Igartua y Rodríguez, 2016). Los más jóvenes, sobre todo, se acercan a ella no solo con fines informativos, sino para organizarse en la acción política (Bacallao-Pino, 2016) desde y en la red social, que está transformado el activismo político online y offline como un espacio de “nueva libertad” (Castells, 2014). En el presente siglo, la campaña de Barack Obama para la presidencia de Estados Unidos (Tascón y Quintana, 2012) puso en evidencia que un político puede utilizar los social media para escuchar a sus electores y aquellos que no votarán por él (Swam, 2009). Facebook, Twitter y otras plataformas fueron la base para el surgimiento de los nuevos movimientos sociales o movimientos red (Castells, 2015; Meneses, 2015) que estallaron en el mundo, desde el Medio Oriente, Europa y Estados Unidos hasta México o Chile (Valencia y García, 2014). Los partidos políticos apren- dieron la lección; como actores estelares en estas coyunturas, compiten por ejecutar la mejor estrategia para impactar en sus eventuales electores o seguidores (Rúas-Araújo, Puentes-Rivera y Míguez-González, 2016; Pérez Gabaldón y Nicasio Varea, 2015; Franco, 2014; Hernández, 2013; Barberá y Rivero, 2012; Fernández y Paniagua, 2012; Rodríguez y Ureña, 2011; Congosto, Fernández y Moro, 2011; Franco, 2008). Es más, en algunos casos, contratan a los mismos estrategas que hicieron ganar a otros. Es el caso del Partido Popular de España, que en el 2016 movilizó hasta Madrid al equipo que hizo ganar a Mariano Rajoy y que antes revolucionó las campañas digitales de Barack Obama (Estados Unidos), David Cameron (Reino Unido) y Mauricio Macri (Argentina), con su voto focalizado en segmentos puntuales de las redes sociales (Mucha y Negre, 2016). En el Perú, todos los partidos que participaron en las elecciones del 2016 se comunicaron con sus electores a través de Facebook y Twitter principalmente, aunque con fines utilitarios y para destacar al candidato antes que a la agrupación. La reciente investigación de Fernando Tuesta y Essy Vásquez concluye que los gestores de esos espacios no fueron expertos en la mayoría de los casos. Los más exitosos en estas redes fueron Acuña y Guzmán en la primera parte de la campaña, mientras que Fujimori y Kuczynski tuvieron más seguidores a lo largo del proceso (Tuesta Soldevilla y Vásquez, 2016). El movimiento más representativo de los últimos años ha sido No a Keiko. Fundado el 29 de mayo del 2009 por doce jóvenes, en el 2016 contaba con miles de seguidores en todo el país. Como su nombre lo indica, el colectivo no quiere un gobierno de Keiko Fujimori; si en el 2021 270 María Mendoza Michilot

ella intentase apuntar al sillón presidencial, los miembros de No a Keiko “volverían a la lucha” (“Crece la resistencia”, 2016, p. 10). Después de las elecciones del 2011, aparentemente se desvaneció en el tiempo o se visualizó como una estrategia más marquetera que ciudadana (Mateus, 2010; Lama, 2013), pero en las elecciones del 2016 cumplió un papel relevante en el triunfo de Pedro Pablo Kuczynski por algo más de 41 000 votos frente a la candidata. Con gran presencia en los espacios virtuales y en las calles, y con eslóganes potentes como “No es odio, sino amor al Perú”, el movimiento se cristalizó en las multitudinarias marchas de protesta que ayudó a organizar en oposición a Keiko Fujimori. Esta investigación recogió 194 entradas difundidas en las cuentas de Facebook de los siguientes medios: • Diario Correo (https://www.facebook.com/CorreoPeru) • Diario El Comercio (https://www.facebook.com/elcomercio.pe) • Diario La República (https://www.facebook.com/larepublica.pe) • Diario Perú 21 (https://es-la.facebook.com/peru21/) • Canal N (https://es-la.facebook.com/canalnoficial) • Latina (https://www.facebook.com/Latina.pe) • Radioprogramas del Perú (https://www.facebook.com/rppnoticias) • Programa Cuarto poder, de América TV (https://es-la.facebook. com/cuartopoderperu) Los contenidos correspondieron a 60 acontecimientos seleccionados según dos criterios: se convirtieron en tendencia —y generaron una amplia interacción en el mundo virtual— y fueron decisorios en la campaña. Se estudiaron las temáticas de las entradas de los medios digitales seleccionados para aproximarnos a la agenda mediática virtual que insta- laron en la web y, según la métrica de Facebook, se reconocieron los más populares (los que generaron más comentarios y compartidos). Asimismo, se identificaron los recursos redaccionales y digitales que emplearon en la difusión de las noticias a través de sus cuentas de Facebook. De otro lado, se quiso hacer una aproximación al destinatario de esas noticias y para ello se analizaron cualitativamente 313 comentarios. En la observación de las narrativas de los usuarios se pudo identificar, a través de la plataforma NVivo, las palabras que más usaron para opinar sobre Capítulo 6. Las redes so ciales c omo espa cios deliberativos 271 los candidatos, expresar su opinión y adelantar un voto. Este análisis permitió reconocer el perfil de un grupo de internautas que participó en el debate de los asuntos más compartidos en Facebook.

18/1/2016 18/2/201618/3/2016 18/4/2016 18/5/201618/6/2016 18/7/201618/8/2016 18/9/2016 18/10/201518/11/201518/12/2015

Figura 1. Trending topic: las elecciones generales 2016 Fuente: Google Trends Elaboración propia

6.1 Agenda digital mediática Los acontecimientos recogidos para el análisis, difundidos en los medios digitales citados, se agrupan en 18 categorías temáticas principales: la mayoría difundida en las versiones tradicionales de los medios revi- sados en este libro, y otras más destacadas en Facebook. Presentamos aspectos relacionados con los temas y actores más frecuentes en las noticias propaladas, así como su tratamiento en la red social.

6.1.1 De quién y de qué hablaron La información publicada en Facebook traduce lo apretado de la disputa electoral entre Pedro Pablo Kuczynski y Keiko Fujimori. Si bien las menciones a la lideresa fujimorista casi doblaron a las de PPK, no fue sinónimo de popularidad ni de adhesiones en la red virtual, como sucedió en los impresos. 272 María Mendoza Michilot

Otros políticos mencionados fueron Verónika Mendoza, Julio Guzmán, Alfredo Barnechea y Alan García. Aunque ninguno pasó a la segunda vuelta, los tres primeros figuraron en el debate virtual por tener una campaña auspiciosa y como candidatos con proyecciones en las elecciones del 2021. Hubo actores de importancia vinculados a la candidatura de Keiko Fujimori: su padre, Alberto Fujimori, cuyo indulto en un eventual gobierno suyo se convirtió en tema de la campaña; su madre, Susana Higuchi, quien jugó un rol protagónico ante acusaciones del pasado contra su hija que volvieron a abrirse incluso en fueros judiciales, y su hermano Kenji, con quien mantuvo —y mantiene— discrepancias políticas que se filtraron a la prensa en el 2016. Otro protagonista, el movimiento opositor No a Keiko, sumó a la presencia de la candidata en el debate, mas no de manera positiva. Rebotaron en Facebook noticias sobre lo que denominamos “cuestio- namientos públicos” a Fujimori y a Kuczynski. De la primera, sobresalen las denuncias sobre cierto favoritismo de los organismos electorales (para eximirla de sanciones por acusaciones diversas), sobre la exclusión del candidato a la primera vicepresidencia de la lista fujimorista, sobre Vladimiro Huaroc y sobre la primera movilización No a Keiko (del 24 de marzo del 2016). En segundo lugar, aparecen las noticias sobre los acuerdos suscritos por Fuerza Popular con grupos cuestionados y las dádivas del partido, pese a estar prohibidas por la ley electoral (difundidas alrededor del 29 de abril). En tercer lugar, las notas sobre “acusaciones del pasado” no resueltas por la candidata, su padre o el fujimorismo (sobre todo a partir del 5 de mayo), y las del presente: presuntos delitos de lavado de activos imputados a ella y a su esposo Mark Vito (señaladas desde el 20 de mayo). Además, sobresalen las informaciones sobre la influencia del secretario general de FP, Joaquín Ramírez, en el partido, de quien se habló en dos momentos: 1) después de la primera vuelta (18 de mayo), y 2) cuando el fujimorismo y varios medios trataron de desacreditar las acusaciones en su contra (29 de mayo). En cuanto a Kuczynski, destaca un grupo de noticias en las que se denunció que ocultaba información sobre quiénes aportaron en su campaña (8 de mayo). De estos dos candidatos, los medios destacaron en Facebook las informaciones sobre el apoyo de personalidades, grupos, movimientos y partidos. También el fuego cruzado que caracterizó la campaña: las acusaciones de Verónika Mendoza contra Keiko Fujimori (difundidas el Capítulo 6. Las redes so ciales c omo espa cios deliberativos 273

27 de abril y el 6 de mayo) y los ataques de esta última contra PPK (14 de mayo del 2016). Los medios destacaron las noticias sobre los conflictos de Keiko y Kenji Fujimori, las polémicas e incómodas declaraciones del segundo respecto a una sucesión en el liderazgo del partido (25 de abril) y la noticia de que no fue a votar (6 de junio). Sobre PPK, hubo un gran despliegue por su viaje a Estados Unidos en busca del voto exterior (25 de abril); se difundieron notas sobre la crisis interna de Peruanos por el Kambio, ocurrida en ausencia del líder en Lima, que desembocó en el enfrentamiento del primer vicepresidente Martín Vizcarra con el congre- sista Salvador Heresi (30 de abril). Otro tema visible en la muestra se refiere a la debacle de varios partidos, agrupaciones y políticos que no pasaron a la segunda vuelta. Los protagonistas principales fueron César Acuña y Julio Guzmán, cuya exclusión del proceso electoral fue muy desarrollado en los medios digi- tales (14 de marzo). A diferencia del líder de Alianza para el Progreso, Guzmán concitó mucho interés en la web tras su exclusión debido al respaldo que dio a PPK y, sobre todo, al relanzamiento de su nuevo partido (21 de abril, 7 de mayo y 25 de mayo). Entre las agrupaciones en crisis que aparecieron en las noticias de Facebook figuran el APRA (11 de abril) y el Partido Nacionalista (1 de mayo). Otros asuntos de la agenda mediática virtual versaron sobre los resultados de la primera y segunda vuelta electoral, las encuestas y los debates, especialmente el último, en la Universidad de Lima (29 de mayo), que alentó a los medios a glosar las frases cargadas de ironía de Keiko Fujimori y de Pedro Pablo Kuczynski en publicaciones de notable popu- laridad. Una de ellas fue “‘¿Cómo has cambiado, pelona, me dijo [Keiko en el primer debate]? Yo le diría: Tú no has cambiado, pelona, eres la misma’, expresión con la que PPK devolvió una pulla a su contrincante” (“Elecciones 2016”, 2016). Los dichos de los candidatos generaron titulares que rebotaron en las redes, por ejemplo: “Ser presidente será mi último trabajo”, de PPK (18 de mayo), o “Soy inocente, pero pido perdón” (19 de mayo), de su vicepresidenta Mercedes Aráoz cuando reconoció los errores cometidos por el gobierno aprista —del que formó parte— en el caso de Bagua. García y Barnechea aparecen sobre todo cuando anunciaron que no endosarían sus votos ni a favor de Keiko Fujimori ni de PPK (1 de junio 274 María Mendoza Michilot

y 5 de junio del 2016). Verónika Mendoza destaca en las noticias vincu- ladas con su fuerte oposición al fujimorismo, su apoyo a la segunda marcha No a Keiko y la convocatoria a sus seguidores para apoyar a Kuczynski en un mensaje difundido en quechua y que tuvo gran popu- laridad (2 de junio).

6.1.2 Tratamiento de la información Los contenidos noticiosos difundidos por los medios a través de sus cuentas en Facebook tuvieron este origen: notas informativas (91 %), informaciones provenientes de las portadas de los impresos en el caso de diarios (6 %), comunicados (0,5 %) y videos (2 %). Las noticias se basaron en dos o tres fuentes; hubo pocos enlaces (uno por nota, en la mayoría de casos) enlazados al portal digital del medio. No se hallaron enlaces externos. La curaduría de los contenidos, sin embargo, echó mano de recursos multimedia para incluir gráficos y tablas, fotos y videos, y sobre todo las capturas de las entradas o los tuits de los políticos o instituciones participantes. En las 194 entradas analizadas se hallaron 542 fotos (tres en promedio por noticia) y 84 videos, además de 45 tuits y 5 entradas (generalmente de los candidatos y personajes de su entorno), 26 reproducciones de documentos (la mayoría electorales y comunicados) y videos propios (14), de otros medios (31), de políticos (7) y de organismos electorales (1).

6.2 Agenda pública virtual No todas las noticias difundidas por las plataformas digitales tuvieron igual receptividad entre los usuarios de las cuentas de Facebook de los medios escrutados: de 194 entradas informativas capturadas, 25 gene- raron más comentarios (más de 1000), es decir, provocaron una reacción a favor o en contra del hecho expuesto. Desde este punto de vista, podría interpretarse que estos contenidos se ubicaron como los más cercanos a la agenda pública, o sea, a los asuntos de mayor interés para el usuario virtual. Las entradas más comentadas en la muestra aluden mayoritariamente a noticias vinculadas con las críticas a Keiko Fujimori y los resultados de las encuestas que dieron como ganador a PPK (Datum e Ipsos Perú), a Keiko Fujimori (CPI) o reportaron un empate técnico (GFK). Capítulo 6. Las redes so ciales c omo espa cios deliberativos 275

Tabla 1 Agenda mediática virtual

Agenda mediática virtual Entradas informativas más populares 1. Acusaciones contra Keiko (1) No quieren sancionar a Keiko Fujimori. Fujimori (2) Estudios financiados por un préstamo. (3) Susana Higuchi: “Los estudios los pagó mi padre”. (4) Lavado de activos. (5) Joaquín Ramírez: Keiko Fujimori le colgó el teléfono a Canal 4. (6) No a Keiko: “No es odio, es amor al Perú”. (7) Mensajes subliminales a favor de Keiko Fujimori en la se- gunda vuelta. 2. Crítica al organismo (8) JEE declara infundada solicitud de exclusión a Keiko electoral Fujimori. (9) Cédulas marcadas en Arequipa. (10) ONPE lanza un tuit contra PPK y luego lo borra. 3. Acusaciones contra Pedro Pablo Kuczynski 4. Los más votados (11) Keiko Fujimori, PPK y Verónika Mendoza. 5. Alfredo Barnechea (12) Ni por Keiko ni por Pedro Pablo Kuczynski. 6. Conflicto Keiko-Kenji (13) “Si Keiko no gana, postularé yo”, dijo Kenji. Fujimori 7. Debacles partidarias (14) Guzmán renuncia a Todos por el Perú. 8. Debates 9. Día de las elecciones 10. Renacimiento de Julio Guzmán 11. Encuestas (15) Kuczynski ganaría a Keiko Fujimori (Datum). (16) Pedro Pablo Kuczynski mantiene ventaja (Ipsos). (17) Keiko Fujimori supera a Pedro Pablo Kuczynski (CPI). (18) Empate técnico (GFK). (19) Keiko Fujimori supera por 3 puntos a PPK. (20) Keiko Fujimori: 46 %; PPK: 38,9 % (CPI). (21) Keiko Fujimori: 54,8 %; PPK: 45,2 % (CPI). 12. Espaldarazos a Pedro (22) Pedro Pablo Kuczynski: “Ser presidente será mi último Pablo Kuczynski trabajo”. 13. Exclusiones 14. Fuego cruzado (23) Keiko Fujimori a Pedro Pablo Kuczynski: “No me fui del país por miedo, como usted”. 15. Futuro del Partido Nacionalista Peruano 16. Alan García (continúa) 276 María Mendoza Michilot

(continuación)

17. Problemas partidarios con Peruanos por el Kambio 18. Verónika Mendoza (24) Verónika participará en la marcha No a Keiko el 31 de mayo del 2016. (25) Verónika llama en quechua a votar por PPK.

Temas difundidos por los medios digitales, agrupados en dieciocho categorías. Se incluyen las veinticinco entradas que generaron más comentarios y los diez que produjeron más compartidos. Elaboración propia

6.2.1 Reacciones de los usuarios Los eventos que se analizan fueron difundidos por todas las cuentas de Facebook de los medios analizados. Se ha considerado como parte de la muestra las entradas más populares y las que generaron el mayor número de comentarios, además de las más compartidas, o sea, las más valoradas y amplificadas por el usuario en el siguiente orden: primero, la noticia que los seguidores buscaron compartir más en Facebook fue la segunda marcha del movimiento No a Keiko (Diario La República, 2016a), con el título “No es odio, es amor al Perú” (22 481 veces). Segundo, una entrada con información de la convocatoria en quechua de Verónika Mendoza (V. Mendoza, 2016b) instando a sus seguidores a votar por Kuczynski (20 394 veces). Tercero, la noticia de que la candidata fujimo- rista y su esposo serían investigados por el delito de lavado de activos (17 836 veces) (Rpp Noticias, 2016e). Las noticias más comentadas son dos: la contenida en el tuit de la discordia entre los hermanos Fujimori (Rpp Noticias, 2016b), cuando Kenji anunció que postularía a la Presidencia en el 2021 si Keiko no ganaba las elecciones del 2016; y la convocatoria de Verónika Mendoza para apoyar a PPK en la segunda vuelta (Mendoza, 2016b). En el momento del análisis, ambas noticias generaron el mismo número de comentarios (3700). La tercera más comentada (3500 comentarios) se refirió al sondeo de CPI que dio cuenta de la supremacía de Keiko Fujimori sobre PPK antes de la segunda vuelta (Rpp Noticias, 2016c). Capítulo 6. Las redes so ciales c omo espa cios deliberativos 277

Tabla 2 Número de comentarios, compartidos y me gusta de noticias difundidas en Facebook

Principales noticias difundidas en las cuentas Comentarios Compartidos Me gusta de Facebook de los medios (1) Keiko sigue en campaña. No la quieren sancionar. 1400 1092 4800 (2) Keiko Fujimori: “Mis estudios fueron financiados 3100 4260 5600 por un préstamo”. (3) Susana Higuchi: “Los estudios los pagó mi padre”. 1500 861 2600 (4) Keiko y su esposo son investigados por lavado de 1900 17 836 12 000 activos. (5) Joaquín Ramírez: Keiko Fujimori le colgó 2300 8100 el teléfono a Canal 4. (6) No a Keiko: “No es odio, es amor al Perú”. 2000 22 481 26 000 (7) Mensajes subliminales a favor de Keiko 1000 8900 Fujimori en segunda vuelta. (8) Keiko sigue en campaña. No la quieren sancionar. 1328 654 3300 (9) Cédulas marcadas en Arequipa. 1100 17 060 10 000 (10) ONPE lanza un tuit contra Pedro Pablo 1900 9400 Kuczynski y luego lo borra. (11) Los más votados: Keiko Fujimori, Pedro Pablo 1282 795 5900 Kuczynski y Verónika Mendoza. (12) Barnechea: Ni por Keiko ni por 1600 4400 Pedro Pablo Kuczynski. (13) “Si Keiko no gana, postularé yo”, dijo Kenji. 3700 5060 9000 (14) Guzmán renuncia a Todos por el Perú. 1300 6200 (15) PPK ganaría a Keiko Fujimori (Datum). 1200 1160 5800 (16) PPK mantiene ventaja (Ipsos). 2000 18 000 (17) Keiko Fujimori supera a PPK (CPI). 3500 2188 12 000 (18) Empate técnico (GFK). 1000 2200 (19) Keiko Fujimori supera por 3 puntos a PPK. 1500 6500 (20) Keiko Fujimori: 46 %; PPK: 38,9 % (CPI). 2200 8400 (21) Keiko Fujimori: 54,8 %; PPK: 45,2 % (CPI). 1200 4000 (22) Pedro Pablo Kuczynski: “Ser presidente será mi 2100 689 10 000 último trabajo”. (23) Keiko Fujimori a Pedro Pablo Kuczynski: “No me 1200 280 1600 fui del país por miedo, como usted”. (24) Verónika participará en la marcha No a Keiko el 3100 7800 31 de mayo del 2016. (25) Verónika llama en quechua a votar por PPK. 3700 20 394 13 000

Elaboración propia 278 María Mendoza Michilot

Como noticias más populares, sobresalen las relacionadas con las encuestas: el sondeo de Ipsos Perú que rebotó la web de RPP el 24 de abril daba cuenta de una ventaja sostenida de PPK sobre Fujimori y tuvo 18 000 me gusta, mientras la entrada sobre la marcha No a Keiko que difundió la web de La República consiguió 26 000 me gusta (Diario La República, 2016a).

6.2.2 Narrativa de los comentarios Tres fueron las palabras más frecuentes en 313 comentarios analizados: Keiko, PPK y Perú, vocablos que asociados a otros permiten reconocer los enfoques que las personas le dieron a la campaña y sus protagonistas. A Keiko Fujimori se le vincula con estas palabras: padre (su padre), corrupción y fraude, país, poder, Kenji (su hermano), Acuña (el candi- dato César Acuña) y Humala (ambos, Ollanta y Nadine). A Kuczynski se le asoció con estas palabras: país, dinero, apoyos (a su candidatura), Mendoza (la candidata Verónika Mendoza), narcotrá- fico y terrorismo (por la presencia que tuvo como ministro de Estado en la resolución de estos problemas del país de los últimos años), Toledo (por su desempeño durante el régimen de Alejandro Toledo). Respecto al Perú, la palabra es citada en asociación con gobierno y —el próximo— presidente, dinastías, Nadine (por Nadine Heredia), Alan (por Alan García) y Guzmán (por Julio Guzmán).

Figura 2. Palabras más mencionadas en los comentarios de los usuarios Elaboración propia Capítulo 6. Las redes so ciales c omo espa cios deliberativos 279

Por frecuencia de uso, las diez palabras más mencionadas en los comentarios de los usuarios reflejan lo centralizado de las conversa- ciones, sobre todo en la candidata fujimorista. Lo segundo son las menciones de corrupción, que aparecen sobre todo en los comentarios más extensos, según el programa NVivo.

Tabla 3 Palabras más mencionadas en los comentarios de los usuarios

1. Keiko 2. PPK 3. Perú 4. Fujimori 5. País 6. Peruanos 7. Gobierno 8. Presidente 9. Candidato 10. Corrupción

Elaboración propia

Escudriñar los comentarios de los usuarios sobre los protagonistas de la campaña electoral permite conocer cómo recibieron la información propalada por los medios, esto es tanto sus percepciones como sus acti- tudes. Así, a diferencia del mundo offline, donde las encuestadoras no fueron muy cuestionadas —salvo un incidente aislado—, en el online su imagen aparece doblemente negativa: quienes apoyaban la candidatura de Keiko Fujimori consideraron que sus estimaciones no eran ciertas cuando no la favorecían (37 %), pese a que durante la etapa electoral casi siempre aparecía en el primer lugar. Y quienes respaldaban a Kuczynski creían igualmente que las encuestas eran injustas con su candidatura (63 %) porque pocas veces le dieron ventaja sobre su contrincante. Un 7 % de comentarios criticaron a las encuestadoras. En torno a los candidatos, el 54 % de los comentarios aludió a Fujimori básicamente para criticarla; en 20 % se habló de PPK sobre todo para respaldarlo, y en 8 % se denostó de Verónika Mendoza. Otras cifras: 4 % opinó sobre Julio Guzmán y 3 % sobre Alfredo Barnechea, a favor y en contra; 4 % dudó de la credibilidad de la prensa por difundir denuncias sobre Keiko Fujimori y parcializarse con PPK. Desde la perspectiva de las redes, las críticas contra la candidata de FP (78 %) fueron mayores a las adhesiones o respaldos que recibió (22 %). Los comentarios a favor y en contra se centraron no en su propuesta electoral, sino en consideraciones emotivas (“Keiko es una señora”, “Keiko es la mejor opción”, “Keiko ganará”, “Las encuestas la favorecen”, “Quienes protestan contra ella son unos ociosos”, “Ahora que gane Keiko ya verán”) y algunas expresiones altisonantes e irreproducibles. 280 María Mendoza Michilot

La narrativa de los mensajes contrarios a la candidata revela que la crítica, a diferencia de la alabanza, fue fáctica: se sustentó en hechos vinculados al presente, pasado y futuro de la vida política en general y del fujimorismo en particular.

Tabla 4 Temas de la campaña de Keiko

Pasado Irregular financiamiento de estudios de Keiko Fujimori 9 % Rechazo a la “dinastía” fujimorista 9 % Cuestionable entorno familiar de Keiko Fujimori 5 % Keiko Fujimori y sus lazos con la corrupción 10 % Presente Crítica al movimiento No a Keiko 3 % Apoyo a Keiko Fujimori 22 % Fraude fujimorista 7 % A favor del movimiento No a Keiko 16 % Keiko Fujimori y sus lazos con el narcotráfico 7 % Organismos electores “apoyan” a Keiko Fujimori 10 % Futuro Riesgo de una mayoría congresal fujimorista 1,7 %

El pasado, el narcotráfico y la corrupción como temas de la campaña de Keiko Fujimori Elaboración propia

Los comentarios de los usuarios sobre las noticias relacionadas con Kuczynski fueron positivos (59 %), negativos (23 %) y neutros (18 %). La narrativa a su favor fue emocional (45 %) y estuvo orientada a defender su propuesta sin mayor argumentación; lo mismo ocurrió con los comenta- rios negativos en los que no faltaron expresiones altisonantes (respecto a la edad de PPK) y el insulto (“Es otro Humala”, “Vende patria”, “Lobista”). Asimismo, el 14 % de mensajes positivos fueron argumentativos y trascendieron a la alabanza o la diatriba. Fundamentaron su elección en la necesidad de preservar determinados valores como el sufragio (“Gobernabilidad”), realzaron su capacidad (“Tiene experiencia de gobierno”, “Tiene prestigio”, “Es estudioso”, “Se hizo con estudios”) y sope- saron los beneficios de un futuro gobierno (“Garantiza la democracia”). Capítulo 6. Las redes so ciales c omo espa cios deliberativos 281

Tabla 5 Redes a favor de PPK

Positivos Emocionales “Preservar la democracia y la gobernabilidad” 59 % y argumentativos “Experiencia” “Capacidades” Negativos Emocionales “Experiencia” 23 % “Capacidades”

Neutros Argumentativos “Es la mejor opción” 18 % “Es la salvación”

Elaboración propia

De lo expuesto en las redes, puede colegirse que votar entre PPK y Fujimori significó elegir entre el Estado de derecho y el retorno de la autocracia. Los mensajes neutros sumaron a favor de Kuczynski: no lo atacaron ni defendieron; sus autores aseguraron un voto a su favor porque representaba la “mejor opción”, “la salvación”. Los públicos de dichas redes no fueron a votar por un candidato, sino probablemente en contra del otro. Más que apoyar a PPK, hicieron lo posible por desacreditar a Keiko Fujimori con mensajes explícitos y resaltando sus contradicciones.

6.3 Hacia un perfil del internauta El 76 % de los 313 comentarios recogidos fueron redactados por varones y 22 % por mujeres; en 2 % de los casos no pudo identificarse a sus autores porque figuraron con sobrenombres o claves. El éxito de las redes sociales no radica en el anonimato, sino en la autopresentación que hagan de sí mismas y de sus visiones del mundo (Castells, 2014). Para aproximarnos a sus perfiles, analizamos de manera cualitativa los muros de veintinueve personas a las cuales se pudo tener acceso y que participaron en la amplificación de hechos noticiosos más compartidos después de la primera vuelta: el apoyo a la campaña No a Keiko (Diario La República, 2016a) y la convocatoria en quechua de Mendoza para votar por Kuczynski (V. Mendoza, 2016b); la investigación de Keiko Fujimori y su esposo Mark Vito por lavado de activos (Rpp Noticias, 2016e); la denuncia de cédulas marcadas en la segunda vuelta, presentada por una votante en 282 María Mendoza Michilot

Arequipa (Diario La República, 2016b); el anuncio de Kenji Fujimori sobre participar en las elecciones del 2021 en reemplazo de su hermana (Rpp Noticias, 2016b); el descargo de Susana Higuchi acerca de que la carrera de su hija fue financiada por el abuelo materno (Diario El Comercio, 2016a), y luego el de Keiko Fujimori, quien dijo que sus estudios fueron pagados por su padre gracias a un préstamo (Diario El Comercio, 2016b); una encuesta de CPI que daba cuenta de la preferencia por Fujimori sobre PPK (Rpp Noticias, 2016c) y una de Datum que indicaba que PPK podría ganar a Fujimori (Rpp Noticias, 2016a); la decisión del JNE de no sancionar a Keiko Fujimori (“Keiko Fujimori continúa”, 2016). También dos frases: “Ser presidente será mi último trabajo”, de PPK (Rpp Noticias, 2016d), y “No me fui del país por miedo”, de Fujimori (“Keiko a PPK”, 2016).

Tabla 6 Entradas más compartidas

1 “No es odio, es amor al Perú”. 22 481 veces Marcha No a Keiko 2 Verónika llama a votar por PPK. 20 394 veces A favor de Kuczynski 3 Keiko Fujimori y su esposo: 17 836 veces Esposos investigados lavado de activos. 4 Mujer denunció cédula marcada de FP. 17 060 veces Supuesto fraude fujimorista 5 “Si Keiko no gana, postularé yo”. 5060 veces Conflicto entre Keiko y Kenji Fujimori 6 Keiko Fujimori: “Mi padre pidió 4260 veces Irregular financiamiento de estu- préstamos de estudio”. dios de Keiko Fujimori 7 Keiko Fujimori supera a PPK según 2188 veces Encuestas CPI. 8 Pedro Pablo Kuczynski ganaría 1160 veces Encuestas a Keiko Fujimori según Datum. 9 Rechazo a decisión de no 1092 veces Apoyo de los organismos elec- sancionar a Keiko Fujimori. torales a Keiko Fujimori 10 Susana Higuchi: “Mi padre pagó 861 veces Irregular financiamiento los estudios”. de estudios de Keiko Fujimori 11 PPK: “Ser presidente 689 veces A favor de PPK será mi último trabajo”. 12 “No me fui del país por miedo”. (Keiko 280 veces Debate Fujimori)

Entradas más compartidas después de la primera vuelta: la mitad son denuncias contra Keiko Fujimori. Elaboración propia Capítulo 6. Las redes so ciales c omo espa cios deliberativos 283

Esta inmersión revela el predominio masculino en el comentario (cuatro varones por una mujer). Aunque en el Perú las mujeres habili- tadas para votar en las últimas elecciones superaron en número al de los varones, las estadísticas señalan que estos participan más activamente en Facebook (Ipsos Perú, 2016a). Los usuarios adultos fueron 2,5 veces más que los jóvenes. Como señalan estudios recientes, dieciocho años después del nacimiento de Facebook, la función de espectadores y partícipes ha mermado su accionar en segmentos muy jóvenes, atraídos por otras aplicaciones (Peret, 2017). Se mantiene la motivación de apoyar causas socialmente relevantes, hacer suyas las quejas ciudadanas, demandar al poder establecido mayor repre- sentatividad —o expresarle su ira— y canalizar, mediante activaciones, información útil para las personas (Lee, Chen y Chan, 2017). Los cibernautas que viven en Lima, donde reside la mayoría de votantes (más de 7 millones de personas), son el doble de los que radican en alguna región, aunque en estas elecciones los últimos tuvieron mayor exposición que en procesos electorales anteriores. La mitad de usuarios especificó su actividad económica, comercial, profesional o de estudios; la otra mitad fueron cibernautas esporádicos; no se descarta que hicieran el papel de troles (Bradshaw y Howard, 2017).

25 20 15 10 5 0 1

Figura 3. Perfil del internauta Varones, adultos, limeños, celosos de sus actividades profesionales: la mayoría votó por No a Keiko. Elaboración propia 284 María Mendoza Michilot

De sus comentarios se infiere que, por lo menos en la muestra anali- zada, el porcentaje de partidarios de Keiko Fujimori y Pedro Pablo Kuczynski fue casi parejo. La diferencia radica en los electores que no apoyaban a ninguno de los dos y que dijeron votar por el no a Keiko. A manera de conclusiones

El objetivo de este libro no es explicar el porqué de la precariedad de la democracia peruana a través de la historia, un tema insoslayable si tenemos en cuenta que dentro de tres años se conmemorará el bicentenario de la independencia nacional. Sin embargo, una aproximación a ello nos lleva a citar como una de las causas, especialmente desde la década de 1970, la proliferación de agrupaciones políticas. ¡En el 2016, el Jurado Nacional de Elecciones informó que 26 estaban hábiles para participar en los comicios; 31 iniciaron sus trámites, pero no los culminaron, y se canceló la inscripción a otras 30! No se trata de menoscabar el ejercicio del derecho de los ciudadanos de formar un partido político, un movimiento o alianzas —consagrado en el artículo 35 de la Constitución Política del Estado—, sino de asumir ese compromiso con seriedad, porque las organizaciones políticas “concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular”, por lo que “su inscripción en el registro correspondiente les concede personalidad política”, subraya la Carta Magna. Hoy, la “explosión político-partidaria”, agravada por “partidos empresa” que repiten lo peor de la política —el caudillismo, el clientelismo y el dinero como arma para trepar al poder público— (Miró Quesada, 2016b), no refleja necesariamente lo que se espera de ellos. Quizá la experiencia vivida en las últimas elecciones generales y las modificaciones a la legislación electoral que se anuncian coadyuven a una real toma de conciencia de parte de la ciudadanía en general, y especialmente de quienes “sueñan con el partido propio”, para repensar su accionar anteponiendo los intereses de la población a sus intereses personales. Por lo demás, los países donde las democracias gozan de buena salud y perduran en el tiempo cuentan con muy pocos partidos políticos.

[287] 288 María Mendoza Michilot

La multiplicación de estos en otras latitudes, generalmente atrasadas, es demostración de un subdesarrollo cultural en el sentido más amplio de la palabra. En el Perú, es la exposición de la crisis institucional que se revela en la disminución de nuevas afiliaciones, la carente actividad política de jóvenes en los partidos, la escasa centralidad de estos en momentos críticos y su pobre poder de movilización y convocatoria (Percy Medina, comunicación personal, 19 de diciembre del 2016). Si se cuestiona la multiplicidad de agrupaciones políticas —algunas solo son marbetes, sin liderazgos, organización, bases y locales—, los entes electorales tienen la obligación legal y ética de obrar en estricto apego de la ley, con fallos objetivos y ajustados a derechos, y con la fuerza moral suficiente como para desoír la aplicación de normas legales dadas cuando un proceso eleccionario está en marcha. De lo contrario, atenta contra el precario sistema de partidos. La ciudadanía también debe tomar conciencia de este caos. Lo vivido en el 2016 nos confronta como ciudadanos y nos lleva a preguntarnos si lo errático de la campaña y de la política en general tiene que ver con el “estado ético” de nuestro país (F. Durand, 2016).

** La prensa seria cumplió con informar ampliamente sobre las actividades de los candidatos, sus planes de gobierno, sus giras a diferentes puntos del país, las críticas lanzadas entre ellos, el descubrimiento de aquellas conductas de sus dirigentes que lindan con la violación de normas legales o conductas antiéticas. Difícilmente el periodismo satisface a todos los contendientes en una campaña. Dependiendo de la óptica desde la que se le mire, estará expuesto a la crítica, a acusaciones de parcialización con determinada tienda política. Muchos de los comentarios negativos pueden tener asidero, pero en un contexto donde compiten 19 candidaturas es difícil brindar una cobertura equitativa. Entonces el quehacer informativo se centra en seis o siete agrupaciones, como queda demostrado en esta investigación, con mayores posibilidades en la justa electoral y cierta raigambre en el escenario nacional. Esto tiene explicaciones que deben tenerse en cuenta: de un lado, las agrupaciones pequeñas tienen limitaciones de organización y de comunicación para desenvolverse en la campaña; del lado de los medios, no siempre están A m anera de conclusiones 289 listos para asumir los costos de una cobertura amplia respecto a la difusión, del personal periodístico y de las dificultades de tipo logístico (deficiencias que muchas veces son subsanadas con el apoyo del personal de prensa de los propios partidos). No obstante, el rol de la prensa sigue siendo fundamental en estas coyunturas. Garantizar el pluralismo al informar y opinar es algo irrenunciable, y utilizar las páginas de un periódico para favorecer a un grupo determinado, inadmisible (Restrepo, 2004). El periodismo se ha fortalecido pese a los agoreros que anuncian su camino a la extinción. Los medios analizados en esta investigación informaron de acuerdo con sus líneas editoriales y estilos, con lo cual sentaron una posición reconocible frente a los candidatos y sus lectores. En un régimen democrático es obvio que un diario tiene cierto grado de preferencia; lo reprochable es que esa mirada benévola lo nuble hasta el sesgo, para desinformar o ignorar a otros competidores. Un avance en las elecciones del 2016 es que, a diferencia de la anterior, no se confundiera la información con la opinión. ¿Qué pudo haberme mejorado? Una agenda temática menos concentrada en el acontecer diario y las críticas, y más orientada al análisis de los grandes problemas y retos nacionales. Siempre será de mayor utilidad para el votante recoger las interpretaciones de la prensa; “la noticia de ayer” está en los medios audiovisual y digital apenas ocurre. Ofrecer el mismo “menú” informativo puede ser cansino para el lector; la percepción es que la agenda es plana y homogenizada. Una investigación pendiente deberá ocuparse de las columnas de trascendidos, que en la prensa local han proliferado en los últimos años hasta convertirse en espacios de enorme lectoría, aunque son desdeñables por sus inexactitudes y ausencia de fuentes.

*** Keiko Fujimori Higuchi, líder de Fuerza Popular, fue de lejos la candidata presidencial con mayor presencia en las portadas de los tres diarios serios más importantes de Grupo El Comercio, y también en La República, matutino distante políticamente. Una medición revela que tuvo 3851 menciones en las primeras páginas y estuvo seguida por Pedro Pablo Kuczynski, con 2902 menciones. Un trato similar se constató al estudiar el número de portadas: el diario El Comercio le dispensó 325 primeras páginas y 250 a Pedro Pablo Kuczynski. Le siguieron César Acuña (150 portadas), Alan García y Julio Guzmán (100 cada uno). 290 María Mendoza Michilot

Estas coberturas destacadas se explican por la trayectoria política de los candidatos, sus niveles de aceptación y penetración en el sentir ciudadano. Pero también en la imagen negativa que ofrecieron y que provocó su aparición en el espacio reservado para el hecho noticioso más relevante del día. En esta campaña se cumplió aquello de “no importa que hablen mal, sino que hablen”. Muchos políticos, sin embargo, deberían entender que dicho comportamiento no los favorecen ante la opinión pública y los medios; ni siquiera los “medios ganados” (Jamieson, 2013) podrán defenderlos. Fue el caso de Acuña, cuya imagen promisoria de los primeros meses se invirtió ad portas de su exclusión. Dos actores de la campaña —los otros políticos (adláteres y contrincantes de los candidatos) y los expertos— suscitan algunas reflexiones finales. En el primer caso, el análisis revela su concurrencia como fuentes para apoyar y, sobre todo, denostar al opositor. Pero la inclusión de las mismas voces en varios medios al mismo tiempo puede tener el efecto del “menú repetido”. Y en el segundo caso, se extrañó la presencia de más analistas y politólogos en la cobertura, no solo en las páginas de opinión, sino como consultores de la noticia política; su aporte habría servido para comprender mejor el caos electoral.

**** Las fuentes consultadas por los diarios durante la campaña electoral del 2016 alcanzaron tal relevancia que incidieron de manera decisiva en la construcción —positiva o negativa— de la imagen del candidato presidencial. Autoridades y dirigentes políticos, así como analistas, académicos y politólogos, consultados con frecuencia por El Comercio, La República, Correo y Perú 21, se pronunciaron sobre los temas de la campaña o atendieron a la prensa en función del cargo que ostentaban. Dichas fuentes, que despiertan enorme interés para la ciencia política, exteriorizaron sus puntos de vista sobre todo mediante declaraciones públicas, convertidas por los matutinos en notas informativas, y en menor medida en artículos de opinión, entrevistas o comentarios para reportajes de investigación; además de las portadas (primeras páginas), fotoleyendas, trascendidos y los análisis de las encuestas. La evaluación de esos contenidos informativos permitió introducir la variable tonos (negativo, neutro y positivo) para desentrañar cómo dichas A m anera de conclusiones 291 fuentes calificaron a quienes aspiraron llegar a la Presidencia de la República y su impacto en la imagen del candidato. Asimismo, ayudó a concluir lo indispensable que es manejar con eficiencia la construcción de estos tonos y su ulterior lectura para dar mensajes oportunos y contundentes sin resquicios que abran las puertas a los críticos; y para fijar posiciones fundamentadas a la hora de hablar sobre un asunto. Estos temas deben quedar claros desde el momento en que se planifique la exposición de mensajes, se corrijan declaraciones erróneas o se relance una estrategia, a fin de mejorar la imagen que se proyecta. Entonces, una de las expresiones más claras del grado de responsabilidad con que una agrupación política asume el compromiso de participar en una contienda electoral es su planeamiento integral y, dentro de él, el grado de importancia que le dará a su accionar en todos los frentes. Cada punto debe estar estudiado y expuesto en detalle, también las posibles respuestas para enfrentar escenarios adversos. La improvisación no tiene cabida en este campo. En el Perú, esta constituye una manifestación de informalidad, cuya expresión se revela en multiplicidad de opciones políticas. Desde el punto de vista periodístico, el tono debería ser también una preocupación porque revela la imagen con que realmente se enfoca al candidato (McCombs, 2006).

***** En las elecciones del 2016, los medios de comunicación cumplieron con su labor: situaron los fenómenos en un contexto, los delimitaron, enfocaron y enmarcaron. Esta tarea no fue arbitraria, sino que surgió del proceso de producir noticias y de interpretar los hechos que las provocaron, así como de la interacción del mundo mediático con ciertas élites de poder (Castells, 2010). ¿Hay un proceso ideológico detrás de todo esto? Probablemente sí, pero se cumple en concordancia con los compromisos —pluralistas o no— que tenga el medio, su afán por contribuir al conocimiento de los temas que aborda y su rol de constructor de realidades (Sádaba, 2008). Algo que no debe olvidarse es que los públicos observan, sopesan, reaccionan, opinan y comentan, ahora más gracias a las redes sociales y otros espacios de conversación digital. Si se compara lo sucedido en la cobertura de algunos casos emblemáticos de la campaña, se observará que la agenda de los políticos casi nunca coincide con la 292 María Mendoza Michilot

agenda pública, y que en ocasiones esta puede tener puntos en común con la de los medios. Ante estas propuestas y reacciones, cabe repreguntarse quiénes fijan las agendas en una campaña electoral (Charron, 1998). Bajo la experiencia analizada, ¿son los políticos, cuando se convierten en fuentes de la prensa y voceros de sus agrupaciones? ¿Son los medios, que tras un cambio en la relación con los políticos dejaron de estar subordinados al poder público? (Woldenberg, 2007). ¿Son los profesionales de la comunicación cuando explican y analizan algo o cuando introducen temas que la gente recoge e interioriza? ¿Son las personas cuando no se quedan calladas y exigen respuestas, prestan atención, comentan y opinan? ¿O asistimos a la actuación de lo que los académicos denominan agendas múltiples?

****** La labor de la prensa es más relevante desde que sus noticias son difundidas en plataformas digitales, donde se amplifica su cobertura a otros públicos. Obviamente, el impacto es mayor con el uso de las redes sociales (Facebook y Twitter, especialmente) como soportes de información reeditada que, según las estadísticas, garantiza a los cibermedios mayor tráfico y un valor agregado. La repercusión de estas redes sociales fue notable en las elecciones del 2016, y serán indispensables en el planeamiento estratégico de cualquier campaña electoral futura, no solo por la inmediatez con que difunden los mensajes, sino por las corrientes de opinión que pueden generar en torno a un candidato y los indicadores que proporcionan de manera antelada sobre las intenciones de voto. Ello quedó demostrado durante los días siguientes a la primera y segunda vuelta de esa consulta nacional, cuando los anuncios, las opiniones, las denuncias y otros hechos relacionados con los candidatos se convirtieron en trending topic. La correcta medición y ulterior lectura de los comentarios de los electores habría facilitado a los candidatos conocer al instante el sentir de la opinión pública sobre su persona. Una respuesta rápida y veraz a una crítica artera hubiera permitido “desinflar” cualquier intención de dañar una imagen. Estudios recientes señalan que todas las candidaturas utilizaron esas herramientas para hacer conocer sus promesas y su calendario de actividades proselitistas, aunque de manera improvisada en la mayoría de los casos (la excepción habría sido Julio Guzmán) (Tuesta Soldevilla A m anera de conclusiones 293 y Vásquez, 2016). En esta investigación se observa que los partidos no escucharon suficientemente a los electores y descuidaron la evaluación de sus reacciones ante la información que se propaló en las redes. Tampoco estudiaron de manera conveniente el perfil del votante con acceso a internet, las relaciones y vinculaciones que entablaron, los mundos que construyeron a partir de las elecciones (Fernández, 2016); sobre todo, no se dieron cuenta de que ya habían elegido a un candidato antes de la segunda vuelta. Hay antecedentes exitosos del manejo de las redes en varias elecciones en el presente siglo. De ahora en adelante, realizar esta tarea dentro de una estrategia de campaña será indispensable en el Perú.

******* En cuanto a los electores, es alentador que en el 2016 más de la mitad del Perú haya votado en defensa de la democracia y en contra de la concentración del poder (Cotler, 2016). Los peruanos hicieron sentir su voz y se expresaron de manera libérrima, no solo en las urnas, sino también en las redes sociales, aunque la experiencia demuestra que ser mejores ciudadanos no pasa por el insulto ni la diatriba. La prensa puede contribuir a ese proceso, como lo ha hecho desde el nacimiento de la República, a manera de “instrumento único de gran comunicación de masas, a las que informó, educó, orientó y, en sucesivas ocasiones, movilizó y puso, a su modo, nuevas relaciones entre los individuos y las clases” (Basadre, 2005, p. 103).

Referencias

Acciones omitidas. (19 de enero del 2016). El Comercio, “Política”, p. 2. Acuña, C. (31 de enero del 2016). Le duela a quien le duela. La República, p. 7. Acuña admite que no vive en San Juan de Lurigancho. (14 de enero del 2016). El Comercio, p. 1. Acuña afirma que pronto vivirá en SJL. (14 de enero del 2016). La República, p. 8. Acuña al borde del abismo. (3 de marzo del 2016). Correo, p. 1. Acuña ante la Fiscalía de Lavado de Activos. (30 de diciembre del 2015). Correo, p. 7. Acuña convoca a vigilia en el JNE y ofrece donar sueldo si gana. (14 de febrero del 2016). La República, pp. 1, 8. Acuña declaró cerca de cuatro horas ante Fiscalía de Lavado de Activos. (30 de diciembre del 2015). El Comercio, p. 1. Acuña dice que dará facilidades en el proceso que le abrieron. (23 de julio del 2016). El Comercio. Recuperado de https://elcomercio.pe/ politica/justicia/acuna-dice-dara-facilidades-proceso-le-abrieron- 397905 Acuña dice que lo atacan por ser provinciano. (30 de enero del 2016). La República, p. 7. Acuña envuelto en denuncia de plagio en su tesis doctoral. (27 de enero del 2016). La República, p. 1. Acuña escala. (14 de enero del 2016). Correo, p. 1. Acuña mintió sobre relación con gerenta investigada por caso “plata como cancha”. (6 de enero del 2016). El Comercio, p. 1.

[295] 296 María Mendoza Michilot

Acuña niega vínculo con el presidente del JNE. (21 de diciembre del 2015). El Comercio, “Política”, p. 4. Acuña prestó S/ 1,75 millones a su propio partido. (13 de enero del 2016). El Comercio, “Política”, p. 4. Acuña puede quedar fuera del proceso electoral tras investigación de la ONPE. (16 de febrero del 2016). El Comercio, “Tema del día”, p. 2. Acuña puede ser una bomba atómica. (18 de enero del 2016). Correo, pp. 2-3. Acuña reconoce que usa recursos de universidad para campaña electoral. (3 de enero del 2016). Correo, p. 1. Acuña se defendió de plagio de libro con documento falsificado. (22 de febrero del 2016). El Comercio, p. 1. Acuña se estanca. (15 de enero del 2016). Perú 21, p. 1. Acuna se libra de tachas, falta definir caso de posible exclusión. (3 de marzo del 2016). El Comercio, p. 1. Acuña se presentó en El Gran Show. (14 de diciembre del 2015). La República, p. 10. Acuña se retracta y afirma que no controlará precio de alimentos y combustibles. (26 de enero del 2016). La República, p. 12. Acusan a Luna y Acuña por uso político de universidades. (18 de diciembre del 2015). Correo, p. 1. Adversarios critican a Julio Guzmán por su noviciado en la política. (3 de febrero del 2016). El Comercio, “Política”, p. 5. Advierten que mayoría fujimorista eleva el riesgo de abuso de poder. (15 de abril del 2016). La República, p. 9. Aguilar del Carpio, C., y Aguilar Gonzales, J. (2014). Democracia, medios y elecciones 2011. Recuperado de http://congreso.pucp.edu.pe/ alaic2014/wp-content/uploads/2013/09/GT3-Aguilar-del-Carpio- Aguilar-Gonzales.pdf Ahora que te miro bien… [editorial]. (9 de mayo del 2016). El Comercio, p. 2. Al caballazo retiran candidatura de Urresti y lista parlamentaria. (12 de marzo del 2016). La República, p. 7. Alan García completa su plancha. (19 de diciembre del 2015). El Comercio, “Política”, p. 4. Referencias 297

Alan García rechaza calificativo de “buitres”. (6 de marzo del 2016). Correo, p. 6. Alan y Keiko pasarán a segunda vuelta. (13 de diciembre del 2015). Perú 21, p. 1. Alberto y Keiko están jugando en pared. (19 de diciembre del 2015). Correo, p. 7. Alejandro Toledo: de líder opositor a colero en las encuestas. (2 de marzo del 2016). El Comercio. Recuperado de https://elcomercio.pe/politica/ elecciones/alejandro-toledo-lider-opositor-colero-encuestas-393152 Alianza para el Progreso del Perú. (2016a). Plan de Gobierno. Plan “Progresa Perú” 2016-2021. Recuperado de http://gestion2.e3.pe/ doc/0/0/1/2/7/127371.pdf Alianza para el Progreso del Perú. (2016b). Ideario político. Recuperado de http://www.app.pe/wp-content/uploads/2014/07/ideario_politico. pdf Alteran portada de La República haciendo referencia a la campaña de César Acuña. (12 de diciembre del 2015). La República, p. 9. Álvarez Rodrich, A. (20 de diciembre del 2015). Villancicos políticos de esta Navidad. La República, p. 7. Álvarez Rodrich, A. (10 de enero del 2016a). Volver al futuro. La República, p. 5. Álvarez Rodrich, A. (27 de enero del 2016b). Remedio y enfermedad. La República, p. 5. Álvarez Rodrich, A. (16 de febrero del 2016c). Manoseando la elección. La República, p. 5. Álvarez Rodrich, A. (20 de febrero del 2016d). Se debe ganar en las urnas. La República, p. 5. Álvarez Rodrich, A. (25 de febrero del 2016e). Que se vayan (casi) todos. La República, p. 5. Álvarez Rodrich, A. (12 de marzo del 2016f). Todo tiene su final. La República, p. 5. Álvarez Rodrich, A. (8 de abril del 2016g). En el folio de las ideas. La República, p. 5. América tvGo. (31 de enero del 2016a). Cuarto Poder - Entrevista a Anel Towsend - 31/01/2016 [archivo de video]. Recuperado de https://tvgo.americatv.com.pe/cuarto-poder/clips/cuarto-poder- entrevista-anel-towsend-31012016-noticia-46681 298 María Mendoza Michilot

América tvGo. (7 de febrero del 2016b). Cuarto Poder - Entrevista a Vladimir Paz de la Barra - 07/02/2016 [archivo de video]. Recuperado de https://tvgo.americatv.com.pe/cuarto-poder/clips/ cuarto-poder-entrevista-vladimir-paz-barra-07022016-noticia-47003 América tvGo. (21 de febrero del 2016c). Cuarto Poder - César Acuña: ¿Compra indirecta de votos? - 21/02/2016 [archivo de video]. Recuperado de https://tvgo.americatv.com.pe/cuarto-poder/clips/ cuarto-poder-cesar-acuna-compra-indirecta-votos-21022016- noticia-47564 América tvGo. (13 de marzo del 2016d). Clip: 13/03/2016 - Terremoto electoral: El retiro de Julio Guzmán y César Acuña - Cuarto Poder [archivo de video]. Recuperado de https://tvgo.americatv.com.pe/ cuarto-poder/clips/clip-13032016-terremoto-electoral-retiro-julio- guzman-y-cesar-acuna-cuarto-poder-noticia-48485 ¡Ampay! Congresista oficialista presiona a procuradora y a fiscal de la nación. (20 de mayo del 2016). Perú 21, p. 1. Anel Townsend: “César Acuña es el candidato piñata al que todos le dan”. (19 de febrero del 2016). La República. Recuperado de https:// larepublica.pe/politica/742522-anel-townsend-cesar-acuna-es-el- candidato-pinata-al-que-todos-le-dan Annunziata, R. (marzo del 2016). Sobre las formas no electorales de representación. En C. Strasser (comp.), La teoría política hoy (pp. 78-113). Recuperado de http://flacso.org.ar/wp-content/ uploads/2016/03/La-Teoria-Politica-Hoy.pdf Ántero devuelve título honoris causa de universidad de Acuña. (15 de febrero del 2016). Correo, p. 7. Apoyo a la candidatura de Daniel Urresti por el PNP. (14 de diciembre del 2015). La República, p. 8. APRA negocia alianzas con partidos de Renzo Reggiardo y Ántero Flores- -Aráoz. (4 de diciembre del 2015). Correo, p. 6. Arellano, R. (2015). Vamos a comprar un político. Lima: Planeta. Así son las cosas [editorial]. (29 de mayo del 2016). El Comercio, p. 2. Asián, J. (20 de enero del 2016a). El discurso del método electoral. Correo, p. 11. Asián, J. (28 de enero del 2016b). Al César lo que (NO) es del César. Correo, p. 11. Referencias 299

Asián, J. (29 de enero del 2016c). De Vargas Llosa a César Acuña. Correo, p. 11. Asistentes a mitin de Julio Guzmán recibieron de regalo colchones y almohadas. (3 de marzo del 2016). Correo, p. 5. Ayer adversarios… hoy aliados. García, Flores y Salazar aseguran ser la fórmula presidencial ganadora. (23 de diciembre del 2016). La República, pp. 1, 8. Azabache, C. (22 de febrero del 2016a). Los puentes mal armados terminan por caer. El Comercio, “Opinión”, p. 25. Azabache, C. (28 de marzo del 2016b). Responsables por organización. El Comercio, “Opinión”, p. 34. Bacallao-Pino, L. (2016). Redes sociales, acción colectiva y elecciones: los usos de Facebook por el movimiento estudiantil chileno durante la campaña electoral de 2013. Palabra Clave, 19 (3), 810 -837. doi:10.5294/pacla.2016.19.3.6 Barberá, P., y Rivero, G. (2012). ¿Un tweet, un voto? Desigualdad en la discusión política en Twitter. En R. Cotarelo García e I. Crespo Martínez (coords.), La comunicación política y las nuevas tecnologías (pp. 200-220). Madrid: Catarata. Barnechea y Mendoza se enfrentan. (16 de marzo del 2016). El Comercio, “Política”, p. 6. Barreda, J. (20 de diciembre del 2015). La alianza es con el pueblo. La República, p. 7. Barrenechea, R. (23 de diciembre del 2015). De “raza distinta”, nada. El Comercio, “Opinión”, p. 23. Basadre, J. (2005). Historia de la República del Perú (t. III). Lima: Orbis Venture. Basombrío, C. (2 de diciembre del 2015). Acaso el final ocaso. Perú 21, p. 6. Basombrío, C. (13 de enero del 2016a). Un multimillonario en campaña. Perú 21, p. 6. Basombrío, C. (3 de febrero del 2016b). Al empezar febrero. Perú 21, p. 6. Basombrío, C. (10 de febrero del 2016c). ¡Qué fácil se reciclan! Perú 21, p. 6. Basombrío, C. (25 de mayo del 2016d). Se perdona el pecado, pero no el escándalo. Perú 21, p. 6. 300 María Mendoza Michilot

Bauman, Z. (2001). En busca de la política. México D. F.: Fondo de Cultura Económica. Bauman, Z. (2017). Tiempos líquidos. Barcelona: Tusquets Editores. Bazán, S. (22 de diciembre del 2015). Planchas presidenciales. La República, p. 4. Benavente, L. (4 de diciembre del 2015a). Se demuestra la improvisación nacionalista. La República, p. 8. Benavente, L. (16 de diciembre del 2015b). APRA-PPC: un matrimonio debilitado. La República, p. 8. Berganza, M. R. (2008). Las elecciones al Parlamento Europeo como comicios de segundo orden. Estudio de la cobertura informativa en televisión (1999-2004). Estudios sobre el Mensaje Periodístico, (14), 15-31. Bernales, E. (agosto del 2005). Cobertura de la prensa durante elecciones en la zona andina. Presentación de un estudio en la conferencia Ética y Política organizada por el Instituto de Opinión Pública de la Universidad de Lima. Bernales, E. (14 de marzo del 2016). “Fraude” por “equidad”. El Comercio, “Opinión”, p. 42. Blog do Favre. (6 de febrero del 2016). Piénselo bien [archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?time_ continue=51&v=Q7DPOV4OsSk Bobbio, N. (1982). Diccionario de política. Madrid: Siglo XXI. Bobbio, N. (1989). Estado, gobierno y sociedad: por una teoría general de la política. México D. F.: Fondo de Cultura Económica. Bradshaw, S., y Howard, P. (2017). Troops trolls and troublemakers: a global inventory of organized social media manipulation. Computational Propaganda Research Project (Informe 2017.12). University of Oxford. Breves electorales. Urresti critica que Acuña use universidad. (23 de febrero del 2016). La República, p. 9. Bronca en PPK. (3 de mayo del 2016). Correo, p. 1. Bruce, J. (15 de febrero del 2016a). Expulsa lo natural y volverá al galope. La República, p. 5. Bruce, J. (22 de febrero del 2016b). Photoshop electoral. La República, p. 5. Bruce, J. (7 de marzo del 2016c). Fetichismo normativo. La República, p. 7. Referencias 301

Bruce, J. (18 de abril del 2016d). ¿PPK quiere ganar? La República, p. 5. Burla electoral. Tres jueces deciden por 5 millones de ciudadanos. (5 de marzo del 2016). La República, p. 1. Caballero, V. (22 de febrero del 2016). Esta es la historia completa de la entrevista a Alan García en Sin medias tintas. Recuperado de http://utero.pe/2016/02/22/esta-es-la-historia-completa-de-la-entre vista-a-alan-garcia-en-sin-medias-tintas/ Camaleón. (19 de enero del 2016). El Comercio, “Política”, p. 4. Caminando Juntos por Una Victoria Segura. (s. f.). Historia del partido Vamos Perú. Recuperado el 28 de mayo de 2016 de https://sites.google.com/ site/caminandojuntos2014/historia-del-partido-politico-vamos-peru Campaña se calienta y hasta lanzan huevos a Acuña en su visita a Huanta. (19 de enero del 2016). La República, p. 1. Campodónico, H. (7 de marzo del 2016). A ganar en la cancha. La República, p. 7. Candidato de Urresti en la mira por nexo con Orellana. Fiscalía investiga a Maciste Díaz. (7 de enero del 2016). Perú 21, pp. 1-3. Candidatos a la presidencia se presentaron en Cade 2015. (5 de diciembre del 2015). Perú 21, p. 1. Candidatos critican al secretario general de la OEA. (7 de abril del 2016). El Comercio, “Política”, p. 1. Candidatos y voceros protagonizan sus primeras rencillas. (19 de enero del 2016). La República, p. 7. Candidatura de Julio Guzmán “desahuciada” tras resolución del JNE. (17 de febrero del 2016). Correo, pp. 1-2. Cantinflada con consecuencias [editorial]. (6 de marzo del 2016). El Comercio, p. 22. Capo de la droga “Eteco” es investigado por la DEA. (17 de mayo del 2016). La República, pp. 1-4. Carrión, J., Zárate, P., Boidi, F., y Zechmeister, E. (febrero del 2018). Cultura política de la democracia en el Perú y en las Américas 2016/17. Un estudio comparado sobre democracia y goberna- bilidad. Recuperado de https://www.vanderbilt.edu/lapop/peru/ AB2016-17_Peru_Country_Report_Final_W_031918.pdf Castells, M. (2010). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial. 302 María Mendoza Michilot

Castells, M. (2014). El impacto de internet en la sociedad: una perspectiva global. Recuperado de https://www.bbvaopenmind.com/articulo/ el-impacto-de-internet-en-la-sociedad-una-perspectiva-global/ Castells, M. (2015). Redes de indignación y esperanza: los movimientos sociales en la era de internet. Madrid: Alianza Editorial. Castilla, Ó. (2 de febrero del 2016). Gonzalo Aguirre: el hombre detrás de Todos por el Perú. Ojo Público. Recuperado de http://ojo-publico. com/146/gonzalo-aguirre-el-hombre-detras-de-todos-por-el-peru Castillo, E. (14 de diciembre del 2015). Pepecistas: ¿pose o consecuencia? Perú 21, p. 6. Castillo, E. (22 de febrero del 2016). Caídas que duelen y saltos que entusiasman. Perú 21, p. 6. César Acuña: más casos de plagio contra el candidato presidencial. (31 de enero del 2016). América TV. Recuperado de https://www. americatv.com.pe/cuarto-poder/cesar-acuna-mas-casos-plagio- contra-candidato-presidencial-noticia-46637?ref=irela César Acuña plagió por entero libro de otro autor. (5 de febrero del 2016). El Comercio, “Tema del día”, pp. 2, 4. César Acuña vivirá en SJL por “estrategia”. (14 de enero del 2016). Correo, p. 5. César Hildebrandt sobre Alianza Popular: “Alan García y Lourdes Flores ya eran amantes promiscuos”. (18 de diciembre del 2015). La República. Recuperado de https://larepublica.pe/ politica/726981-cesar-hildebrandt-sobre-alianza-popular-alan- garcia-y-lourdes-flores-ya-eran-amantes-promiscuos Chaparro, H. (1 de febrero del 2016). ¿“Nuevos” al poder? La República, p. 3. Charron, J. (1998). Los medios y las fuentes. Los límites del modelo de agenda-setting. En G. Gauthier, A. Gosselin y J. Mouchon (Eds.), Comunicación y política (pp. 72-94). Barcelona: Gedisa. Chipoco, C. (31 de diciembre del 2015). Solos no podemos. El Comercio, “Opinión”, p. 22. Chiquitas. (8 de enero del 2016a). Correo, p. 4. Chiquitas. (15 de enero del 2016b). Correo, p. 4. Chlimper complica a Keiko. (29 de mayo del 2016). Correo, p. 1. Cisneros, C. (14 de febrero del 2016). El peligro del “todos contra Guzmán”. La República, p. 6. Referencias 303

Códigos de la segunda vuelta [editorial]. (19 de abril del 2016). La República, p. 4. Cohello, F. (18 de mayo del 2016). Joaquín, “El Intocable”. Correo, p. 11. ¿Colas como cancha? (26 de enero del 2016). El Comercio, p. A1. Cómo es que Keiko podría perder. (4 de marzo del 2016). Hildebrandt en sus Trece, p. 7. Cómo viene la mano electoral. (22 de enero del 2016). Hildebrandt en sus Trece, pp. 5-7. Congosto, M. L., Fernández, M., y Moro, E. (2011). Twitter y política: información, opinión y ¿predicción? Evoca Comunicación e Imagen, (4), 11-16. Congresista López Córdova sentenciada a 5 años de prisión. (21 de enero del 2016). Correo, p. 6. Constitución Política del Perú. (1993). Recuperada del sitio de internet del Congreso de la República del Perú: http://www2.congreso.gob.pe/ sicr/relatagenda/constitucion.nsf/constitucion/ Continúa el empate técnico. (15 de mayo del 2016). El Comercio, “Política”, pp. 6 -7. Contradicciones sobre el fujicóctel. (13 de febrero del 2016). La República, pp. 1, 8. Cotler, J. (21 de febrero del 2016a). En el Perú no existe un sistema de partidos. Suplemento Domingo de La República, pp. 4-5. Cotler, J. (26 de abril del 2016b). Un voto en blanco es un voto a favor de Keiko Fujimori. La República, pp. 2-3. Crece descrédito de los partidos. Pulso Perú de Datum revela que apenas el 9 % cree que las agrupaciones políticas son instituciones necesarias para el país. (9 de diciembre del 2015). Perú 21, p. 8. Crece la resistencia. (18 de marzo del 2016). Hildebrandt en sus Trece, pp. 10-11, 38. “Creo que los responsables son el Congreso y el JNE”. (26 de marzo del 2016). El Comercio, sección “Política”, p. 8. Cualquiera sea la decisión, seremos héroes o lo contrario. (9 de marzo del 2016). El Comercio, p. 1. 4 candidatos con denuncias en las fiscalías. (21 de febrero del 2016). La República, pp. 2-3. 304 María Mendoza Michilot

Cuestionamientos y rechazos [editorial]. (8 de abril del 2016). Correo, p. 11. Cuidado con las alianzas [editorial]. (9 de diciembre del 2015). Correo, p. 11. Cutimbo, M. (2013). Tratamiento periodístico de las elecciones presi- denciales 2011 en Perú: segunda vuelta (tesis de maestría). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), Ecuador. Da un paso al costado. Joaquín Ramírez se va para no perjudicar candidatura de KF. (19 de mayo del 2016). Perú 21, p. 1. Daniel Urresti envió carta al Partido Nacionalista para ofrecerse como precandidato. (5 de diciembre del 2015). Recuperado de https:// www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/daniel-urresti-se- ofrece-como-precandidato-partido-nacionalista-n209723 Daniel Urresti lanzará oficialmente su campaña con mitín en Huaycán. (8 de enero del 2016). Recuperado de https://rpp.pe/politica/ elecciones/daniel-urresti-lanzara-oficialmente-su-campana-con- mitin-en-huaycan-noticia-928358 Daniel Urresti: “no estoy aquí para defender al gobierno”. (26 de febrero del 2016). Recuperado de https://rpp.pe/peru/cajamarca/daniel- urresti-no-estoy-aqui-para-defender-al-gobierno-noticia-941410 Daniel Urresti: plagio de César Acuña y su tesis es una vergüenza para el país. (27 de enero del 2016). Correo. Recuperado de https:// diariocorreo.pe/politica/daniel-urresti-plagio-de-cesar-acuna-y-su- tesis-es-una-verguenza-para-el-peru-649485/ Dar es dar [editorial]. (12 de marzo del 2016). El Comercio, p. 26. Dargent, E. (5 de diciembre del 2015). Un programa sin ninguna articulación. La República, p. 4. Dargent, E. (30 de enero del 2016a). La Complutense. La República, p. 5. Dargent, E. (27 de febrero del 2016b). Reporte de febrero. La República, p. 5. Dargent, E. (12 de marzo del 2016c). Elecciones burocratizadas (y manchadas). La República, p. 5. Davelouis, L. (15 de diciembre del 2015a). La hoguera de las vanidades. Perú 21, p. 14. Davelouis, L. (18 de diciembre del 2015b). De tripas corazón. Perú 21, p. 14. Referencias 305

Davelouis, L. (22 de diciembre del 2015c). ¿Y Hugo Bustíos, Sra. Villarán? Perú 21, p. 16. De alianzas y acomodos electorales [editorial]. (13 de diciembre del 2015). Correo, p 11. De Althaus, J. (29 de enero del 2016). Acuña debe renunciar. El Comercio, “Política”, p. 6. De la Puente, J. (1 de febrero del 2016a). Guzmán se corona como el outsider. La República, p. 5. De la Puente, J. (17 de febrero del 2016b). Medio cuerpo afuera. La República, p. 3. De la Puente, J. (4 de marzo del 2016c). Tú, el gran ausente. La República, p. 5. De la Puente, J. (11 de marzo del 2016d). La ley es la ley y sus dos hermanos. La República, p. 5. DEA no la investiga. (16 de mayo del 2016). Perú 21, p. 1. Decidimos jugar limpio [editorial]. (27 de mayo del 2016). El Comercio, p. 2. Decisiones previas [editorial]. (17 de febrero del 2016). La República, p. 6. Declaran infundados pedidos de exclusión contra Kuczynski. (4 de abril del 2016). El Comercio, “Política”, p. 11. Degregori, C. (2000). La década de la antipolítica. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Del Río, P. (10 de diciembre del 2015). Dime a quién te jalas… El Comercio, “Opinión”, p. 21. Del Río, P. (4 de febrero del 2016a). Hablemos claro. El Comercio, “Opinión”, p. 17. Del Río, P. (18 de febrero del 2016b). Las lecciones de Guzmán. El Comercio, “Opinión”, p. 19. Del Río, P. (3 de marzo del 2016c). Siempre zombi, nunca renacida. El Comercio, “Opinión”, p. 19. Del Río, P. (19 de mayo del 2016d). La aprendiz. El Comercio, “Opinión”, p. 31. Delta, M. (7 de enero del 2016). No solo pisco y butifarra. Perú 21, p. 7. Denuncian a César Acuña por el delito de falsedad genérica. (31 de diciembre del 2015). Correo, p. 7. 306 María Mendoza Michilot

Denuncias como cancha. (21 de diciembre del 2015). Perú 21, p. 1. Desde adentro. Urresti le recuerda a KF su pasado con Montesinos. (20 de febrero del 2016). La República, p. 12. Desestima integrar Alianza Popular con el APRA. (17 de diciembre del 2015). Perú 21, p. 5. Detectan plagio en plan de gobierno de Acuña. (23 de enero del 2016). Correo, p. 1. Dettleff, J., y Olivera, L. (2011). Primeras planas de diarios enmarcan candidatos: deseos y no realidad. En J. Dettleff, A. Cañizales y L. Olivera (Eds.), Política y comunicación (pp. 101-124). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Diario El Comercio. (5 de mayo del 2016a). “Ex primera dama negó cuestionamientos sobre fondos con los que se financiaron los estudios universitarios de Keiko Fujimori - http://goo.gl/nbqmkc” [actualización de estado en Facebook]. Recuperado de https:// www.facebook.com/elcomercio.pe/posts/10154214221763836 Diario El Comercio. (9 de mayo del 2016b). “Mi padre pide un préstamo a un amigo y luego, cuando él vende su propiedad en Surco, hace la devolución de este préstamo y puede terminar de financiar los estudios de mis hermanos”, contó Keiko Fujimori - http://goo.gl/ouaTdf [actualización de estado en Facebook]. Recuperado de https://www.facebook.com/elcomercio. pe/posts/10154224709818836 Diario La República. (1 de junio del 2016a). ¡Buenos días! Nuestra portada de hoy: “No es odio, es amor al Perú” http://goo.gl/2S2goX [actualización de estado en Facebook]. Recuperado de https:// www.facebook.com/larepublicape/photos/a.118364342016/101537 82046377017/?type=3&theater Diario La República. (5 de junio del 2016b). #URGENTE | Incidente ocurrió en la ciudad de Arequipa cerca del mediodía [actualización de estado en Facebook]. Recuperado de https://www.facebook.com/ larepublicape/posts/10153791026827017 Diez Canseco y Guerra García retiran candidatura. (29 de marzo del 2016). La República, p. 10. Directivos y alumnos de UCV: Una cosa es el candidato y otra la universidad. (14 de febrero del 2016). La República, “Política”, p. 14. Referencias 307

Donsbach, W. (1989). Interdependencia entre los medios de comunicación y la investigación sobre opinión pública. Communication & Society, 2(2), 7-30. Recuperado de https://www.unav.es/fcom/ communication-society/es/forma_de_citar.php?art_id=294 Durand, A. (2007). Participación al interior de los partidos políticos. El caso del PAP. En R. Grompone (Ed.), La participación desplegada en la política y la sociedad: temas olvidados, nuevos enfoques (pp. 61-92). Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú. Durand, F. (26 de febrero del 2016). La ambigüedad moral de los peruanos. Hildebrandt en sus Trece, p. 15. El circo nacionalista. (22 de enero del 2016). Correo, p. 1. El difícil momento de César Acuña [editorial]. (28 de enero del 2016). Correo, p. 11. El engreído de Nadine. (21 de febrero del 2016). Correo, p. 1. El JNE deja al voto las apelaciones de los partidos de Guzmán y Acuña. (9 de marzo del 2016). Correo, pp. 1, 2. El JNE no precisa plazos para la exclusión de candidatos. (27 de marzo del 2016). El Comercio, “Política”, p. 9. El líder de Todos por el Perú niega que este partido sea un “vientre de alquiler” electoral. (8 de febrero del 2016). Perú 21, p. 8. El modelo y Verónika [editorial]. (7 de abril del 2016). El Comercio, p. 2. El negocio de las universidades. Acuña recibió S/ 88 millones como donación. (19 de enero del 2016). Correo, p. 1. El pasado de Urresti. (24 de enero del 2016). Perú 21, p. 1. El Perú es más importante que viejas rencillas [editorial]. (18 de diciembre del 2015). El Comercio, p. 2. “El Perú no necesita caudillos, sino líderes”, Julio Guzmán. (3 de enero del 2016). Suplemento Domingo de La República, p. 4. El Perú renueva su compromiso con la democracia. (10 de abril del 2016). El Comercio, “Política”, p. 4. El PPC dejará que comisión decida futuro. (6 de diciembre del 2015). La República, p. 5. El salto de Guzmán. (1 de febrero del 2016). La República, p. 1. El sur decisivo. (26 de febrero del 2016). Hildebrandt en sus Trece, pp. 8-10. 308 María Mendoza Michilot

El último que apague la luz. (3 de marzo del 2016). El Comercio, p. 2. Elecciones 2016: diez momentos que marcaron la segunda vuelta. (10 de junio del 2016). El Comercio. Recuperado de https://elcomercio. pe/politica/elecciones/elecciones-2016-diez-momentos-marca ron-segunda-vuelta-396878 #Elecciones2016: Van juntos en alianza. (12 de diciembre del 2015). La Republica, pp. 8-9. Elmer Cuba se integra al equipo de Keiko Fujimori y arremete contra Kuczynski. (5 de mayo del 2016). La República, p. 9. En su laberinto: arequipeños rechazan a candidata de FP. (15 de febrero del 2016). La República, pp. 1, 8. Encuesta Nacional de Pulso Perú. Primer simulacro electoral. (10 de febrero del 2016). Perú 21, pp. 1, 6. Encuesta Pulso Perú. (12 de febrero del 2016). Perú 21, p. 1. Enigmas como cancha [editorial]. (17 de enero del 2016). El Comercio, p. 26. Entman, R. M. (1993). Framing: toward clarification of a fractured paradigm. Journal of Communication, 43(5), 51-58. https://doi. org/10.1111/j.1460-2466.1993.tb01304.x Entrevista a candidato a la vicepresidencia por Fuerza Popular. “Se requiere consenso”. (17 de enero del 2016). Perú 21, pp. 2-5. Envalentonado. (2 de febrero del 2016). Correo, p. 1. Ertischek: “Soy mujer y paro la olla”. (22 de enero del 2016). Correo, p. 6. “Es el candidato de Palacio”. (13 de febrero del 2016). Correo, p. 1. “Es imposible que ese audio exista”. (18 de mayo del 2016). El Comercio, p. 1. Escenario con pocos cambios. (28 de marzo del 2016). El Comercio, “Política”, p. 4. Este es el video en que Pinchi Pinchi acusa a Acuña de ir al SIN. (21 de febrero del 2016). América TV. Recuperado de https://www. americatv.com.pe/cuarto-poder/este-video-que-pinchi-pinchi -acusa-acuna-ir-al-sin-noticia-47522 Este país quiere personas que hagan y, en ese sentido, no me afecta que digan que no sé leer. (20 de diciembre del 2015). Suplemento Domingo de La República, pp. 4-5 Referencias 309

Estrategas de campaña. (18 de diciembre del 2015). El Comercio, “Política”, p. 4. Estudio de lectoría de medios impresos de Kantar Ibope Media. (27 de noviembre del 2016). El Comercio, p. 36. Etica, prensa y democracia. Seminario Internacional. (2005). Fondo de Desarrollo Editorial de la Universidad de Lima. Fallo del JNE blinda a Keiko Fujimori, pero 48 % está en desacuerdo. (1 de abril del 2016). La República, p. 11. Favre es citado por el Congreso. (8 de enero del 2016). Correo, p. 1. Fernández, A. (2016). Ciudades del aire. Madrid: Universidad de Castilla-La Mancha. Fernández, M. J., y Paniagua, F. J. (2012). El poder de las redes sociales en la política y en los movimientos sociales. En R. Cotarelo García e I. Crespo Martínez (coords.), La comunicación política y las nuevas tecnologías (pp. 130-150). Madrid: Catarata. Fiscal amplía investigación a Fujimori y Vito por 60 días. (21 de mayo del 2016). Perú 21, p. 1. Fiscalía pide levantar inmunidad a legislador Joaquín Ramírez. (19 de enero del 2016). El Comercio, p. 1. Fiscalía pone la puntería a la familia de Joaquín Ramírez. (1 de febrero del 2016). Perú 21, pp. 1-2. Fiscalía recibe denuncia contra candidato Acuña. (2 de diciembre del 2015). Correo, p. 6. Fowks, J. (2015). Chichapolitik. Lima: Friedrich Ebert Stiftung. Francisco Távara critica cambios a Ley de Partidos Políticos. (31 de marzo del 2016). El Comercio, “Política”, p. 7. Franco, G. (2008). Los efectos de las redes ciudadanas en la campaña electoral del 9-M. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (17), 25-36. Franco Buendía, D. (2014). De lectores a creadores de discurso político. Participación ciudadana en Twitter en las campañas electorales del PSC-PSOE (2010-2012). Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (26), 1-12. Recuperado de https://idus.us.es/ xmlui/bitstream/handle/11441/66667/institucional.us.es-De%20 310 María Mendoza Michilot

lectores%20a%20creadores%20de%20discurso%20pol%C3%A Dtico%20Participaci%C3%B3n%20ciudadana%20en%20Twitter %20en%20las%20campa%C3%B1as%20elect.pdf?sequence= 1&isAllowed=y Fronteras electorales [editorial]. (30 de diciembre del 2015). El Comercio, p. 18. Fuerza Loretana se sumará a la alianza Apra-PPC. (14 de diciembre del 2015). Recuperado de http://gestion.pe/politica/fuerza-loretana-se-sumara- alianza-apra-ppc-sacar-adelante-tren-iquitos-yurimaguas-2150955 Fuerza Popular: “Ramírez no tiene cuestionamientos, no hay razón para sacarlo”. (16 de mayo del 2016). Recuperado de https:// rpp.pe/politica/elecciones/fuerza-popular-ramirez-no-tiene- cuestionamientos-no-hay-razon-para-sacarlo-noticia-962721 Fuerza Popular se niega a dar cara ante el fiscal en investigación por aportes sospechosos. (24 de mayo del 2016). Correo, p. 7. Fuerza Popular y otros partidos postulan a candidatos con antecedentes. (11 de febrero del 2016). La República, pp. 2-3. Fujimori, K. G. [KenjiFujimoriH]. (25 de abril del 2016a). Keiko y yo creemos en la alternancia democrática y esa alternancia tendrá que darse también por casa. Sin dirigencias enquistadas [tuit]. Recuperado de https://twitter.com/KenjiFujimoriH/status/724584020894474240 Fujimori, K. G. [KenjiFujimoriH]. (25 de abril del 2016b). La decisión es mía: solo en el supuesto negado que Keiko no gane la presidencia yo postularé el 2021. [tuit]. Recuperado de https://twitter.com/Kenji FujimoriH/status/724587104701976576 Fujimori, K. G. [KenjiFujimoriH]. (25 de abril del 2016c). Tan justo es individualizar a Keiko de Alberto como a Keiko de Kenji. Apellido Fujimori no puede ser un motivo de prejuicio o discriminacion [tuit]. Recuperado de https://twitter.com/KenjiFujimoriH/status/ 724586008038256640 Fujimori, K. G. [KenjiFujimoriH]. (25 de abril del 2016d). Que quede claro: el próximo presidente del Congreso no voy a ser yo. Innecesaria reunión de bancada porque es mi decisión [tuit]. Recuperado de https://twitter.com/KenjiFujimoriH/status/724671448237924353 Fujimori, K. G. [KenjiFujimoriH]. (26 de abril del 2016e). De ni un solo tuit mío puede colegirse dinastía o gobierno hasta el 2026. En Referencias 311

ellos digo q postularía “EN EL SUPUESTO NEGADO q Keiko no gane” [tuit]. Recuperado de https://twitter.com/KenjiFujimoriH/ status/724981469395955713 Fujimori, K. G. [KenjiFujimoriH]. (27 de abril del 2016f). Mas allá de los malos entendidos me alegra ver que mi hermana Keiko está demostrando que no se casa con nadie y q tiene la mano firme [tuit]. Recuperado de https://twitter.com/KenjiFujimoriH/status/725332559383674881 Fujimori, K. S. [KeikoFujimori]. (26 de abril del 2016). Aquí no hay espacio para posiciones personalistas y así lo deberán entender quienes pretendan mantenerse en el partido [tuit]. Recuperado de https:// twitter.com/KeikoFujimori/status/725100020379344896 Fujimorismo sin filtro [editorial]. (3 de mayo del 2016). El Comercio, p. 2. Fujimorista Ramírez del entorno de Keiko: “No está en la ley que debo declarar todo”. (2 de mayo del 2016). La República, pp. 1, 10. Fujimoristas intentaron boicotear mitin de Pedro Pablo Kuczynski. (28 de mayo del 2016). La República, p. 11. Fujimoristas protagonizan incidente. (14 de febrero del 2016). El Comercio, “Política”, p. 9. ¡Fujishock! En contra del pedido de su padre, Keiko desembarca de la lista de candidatos al Congreso a los “históricos” Martha Chávez, Luisa Cuculiza y Alejandro Aguinaga. (30 de diciembre del 2015). Correo, pp. 1-3. García, A. (27 de diciembre del 2015). Alianza Popular. El Comercio, “Política”, p. 16. García Belaunde critica a Julio Guzmán: “La luna de miel le durará poco”. (3 de febrero del 2016). Perú 21, p. 5. García Belaunde: “Es una actitud de inseguridad y de dependencia”. (19 de enero del 2016). Correo, p. 3. García Lirios, C., Carreón Guillén, J., Hernández Valdés, J., Bautista Miranda, M., y Méndez Martínez, A. (marzo del 2013). La cobertura de la prensa en torno a la inseguridad migratoria durante elecciones presidenciales. Revista de Comunicación de la SEECI, XVII(30), 57-73. http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2013.30.57-73 García Pike, G. (13 de diciembre del 2015). APRA-PPC. La República, p. 11. García sigue cuarto y Julio Guzmán aparece en la quinta ubicación, dejando atrás a Toledo. (14 de enero del 2016). Correo, p. 1. 312 María Mendoza Michilot

García y Lourdes estrenaron su alianza. (18 de diciembre del 2015). La República, p. 9. Garrido, J. (4 de diciembre del 2015a). Sin candidato y sin tiempo. Perú 21, p. 4. Garrido, J. (15 de diciembre del 2015b). ¿En manos de Urresti? Perú 21, p. 4. Garrido, J. (27 de diciembre del 2015c). Balance del año. Perú 21, p. 4. Garrido, J. (5 de febrero del 2016a). Calma e inteligencia. Perú 21, p. 4. Garrido, J. (15 de febrero del 2016b). Veo dos dinosaurios. Perú 21, p. 6. Garrido, J. (16 de febrero del 2016c). ¿Cartomancia o realidad? Perú 21, p. 4. Garrido, J. (17 de febrero del 2016d). Candidatura en pausa. Perú 21, p. 4. Gestión para revocar poderes de Ramírez se inició el lunes. (25 de mayo del 2016). Perú 21, p. 6. GFK: empate técnico entre PPK y Keiko Fujimori en simulacro de voto. (1 de mayo del 2016). Recuperado de https://rpp.pe/politica/ elecciones/gfk-noticia-958570 GFK: Julio Guzmán sube al segundo lugar y empata con Acuña y PPK. (31 de enero del 2016). Correo. Recuperado de https://diariocorreo. pe/politica/gfk-julio-guzman-sube-al-segundo-lugar-y-empata- con-acuna-y-ppk-650471/ Golpe a Nadine y a Humala. (15 de diciembre del 2015). Correo, p. 1. Groshek, J., y Clough Groshek, M. (2013). Agenda trending: reciprocity and the predictive capacity of social network sites in intermedia agenda setting across issues over time. doi:http://dx.doi.org/10.2139/ ssrn.2199144 Guillén rompe su silencio. (23 de septiembre del 2016). Hildebrandt en sus Trece, p. 5. Guzmán bajo el ojo del JEE. (3 de febrero del 2016). La República, pp. 1, 10. Guzmán en el limbo. (17 de febrero del 2016). La República, pp. 1-3. Guzmán es el baby rex de Nadine Heredia. (16 de febrero del 2016). Perú 21, p. 5. Guzmán es un peso ligero. (27 de enero del 2016). Perú 21, p. 6. Guzmán lidera la encuesta del mejor orador del foro anticorrupción. (30 de enero del 2016). La República. p. 10. Referencias 313

Guzmán observa conspiración del APRA y fujimorismo en su exclusión. (11 de marzo del 2016). Correo, p. 6. Guzmán promete tres revoluciones: la educativa, la digital y la productiva. (15 de enero del 2016). La República, pp. 1, 8. Guzmán se desdice sobre participación de Murazzo. (8 de febrero del 2016). El Comercio, “Política”, p. 8. Guzman y Acuna a un paso de quedar fuera. (5 de marzo del 2016). El Comercio, p. 1. Guzmán y Acuña pelean segunda vuelta. (11 de febrero del 2016). Correo, p. 1. Guzmán y Nadine en foro nacionalista. (3 de febrero del 2016). Correo, p. 1. Guzmán ya juega en ligas mayores. (11 de febrero del 2016). El Comercio, “Política”, p. 2. Guzmán, I. (2015). Framing aplicado. Los encuadres mediáticos durante la campaña electoral presidencial de Colombia 2014 (tesis de doctorado). Universidad Complutense de Madrid, España. Guzmán, J. (2016). Nuestro propio camino. La historia del moradito y la apuesta por los talentos. Lima: Planeta. Hallan nuevas similitudes en pasajes de tesis doctoral en la Universidad de los Andes de Colombia. (9 de febrero del 2016). La República, pp. 1-4. Hay golpes en la vida tan fuertes… ¡Yo no sé! Candidatura de César Acuña pende de un hilo tras acusaciones de plagio en su tesis de doctorado e inicio de una investigación por la Universidad Complutense. (28 de enero del 2016). Correo, p. 1. Hay que darles más espacio a las propuestas [editorial]. (10 de marzo del 2016). Correo, p. 11. Héctor Becerril y Víctor Andrés García Belaunde cuestionan el pacto APRA-PPC. (12 de diciembre del 2015). Perú 21. Recuperado de https://peru21.pe/politica/hector-becerril-victor-andres-garcia- belaunde-cuestionan-pacto-apra-ppc-206269 Hernández, M. (2013). Comunicación política en redes sociales. Campaña electoral 2012 en El Salvador (tesis de maestría). Universidad Centroamericana José Simeon Cañas, San Salvador, El Salvador. Hijo de fiscal trabaja para Acuña. (5 de enero del 2016). Correo, p. 1. 314 María Mendoza Michilot

Hildebrandt, C. (15 de enero del 2016a). El candidato israelí. Hildebrandt en sus Trece, p. 10. Hildebrandt, C. (11 de marzo del 2016b). Fraude manifiesto. Hildebrandt en sus Trece, p. 12. Hildebrandt, C. (29 de abril del 2016c). Lo que está en juego. Hildebrandt en sus Trece, p. 1. Hugo Otero, del equipo de García: “Nos preocupa lo que dicen las encuestas”. (20 de diciembre del 2015). La República, p. 13. Ideele evaluó propuestas sobre seguridad ciudadana de los candidatos. Solo tres planes aprobados. (2 de febrero del 2016). Perú 21, p. 5. Igartua, J., y Rodríguez-De-Dios, I. (2016). Correlatos motivacionales del uso y la satisfacción con Facebook en jóvenes españoles. Cuadernos. Info, (38), 107-119. doi: 10.7764/cdi.38.848 Improvisación y conveniencia [editorial]. (10 de diciembre del 2015). El Comercio, p. 2. “Impulsaré las investigaciones, comenzando por Ollanta”. (2 de marzo del 2016). La República, p. 12. Incertidumbre morada. (5 de febrero del 2016). El Comercio, “Política”, p. 6. Iniciativa Nacional Anticorrupción. (2001). Un Perú sin corrupción. Lima: Autor. Ipsos Perú. (14 de diciembre del 2015). Opinión Data. Resumen de encuestas a la opinión pública, 15 (198). Recuperado de https:// www.ipsos.com/sites/default/files/publication/2015-12/6201215_ INF_V5_14Dic15%28OD%29.pdf Ipsos Perú. (2016a). Perfil del usuario de redes sociales. Lima: Autor. Ipsos Perú. (18 de enero del 2016b). Opinión Data. Resumen de encuestas a la opinión pública, 16(199). Recuperado de https://www.ipsos. com/sites/default/files/publication/2016-01/Opinion%20Data%20 Enero%202016.pdf Ipsos Perú. (29 de marzo del 2016c). Opinión Data - 28 de marzo del 2016. Recuperado de https://www.ipsos.com/es-pe/ opinion-data-28-de-marzo-2016 Ipsos Perú. (19 de abril del 2016d). Opinión Data. Resumen de encuestas a la opinión pública, 16(204). Recuperado de https://www.ipsos. Referencias 315

com/sites/default/files/publication/2016-04/Opinion%20Data%20 Abril%202016.pdf Ipsos Perú. (10 de mayo del 2016e). Resumen de encuestas a la opinión pública, 16(206). Recuperado de https://www.ipsos. com/sites/default/files/publication/2016-05/6182816_INF_ V2_09May16%28OD%29.pdf Ipsos Perú. (16 de mayo del 2016f). Opinión Data. Resumen de encuestas a la opinión pública, 16(207). Recuperado de https://www.ipsos. com/sites/default/files/import_destination/news_and_polls/ documents/Opinion_Data_Mayo_II_2016.pdf Ipsos Perú. (23 de mayo del 2016g). Opinión Data - 23 de mayo del 2016. Recuperado de https://www.ipsos.com/es-pe/opinion-data- 23-de-mayo-de-2016 Ipsos Perú. (29 de mayo del 2016h). Opinión Data - 29 de mayo del 2016. Recuperado de https://www.ipsos.com/es-pe/ opinion-data-29-de-mayo-de-2016 Ipsos Perú. (29 de mayo del 2016i). Opinión Data. Resumen de encuestas a la opinión pública, 16(209). Recuperado de https://www.ipsos. com/sites/default/files/publication/2016-05/Opinion%20Data%20 Mayo%20IV%202016.pdf Jamieson, K. (2013). Electing the president, 2012. The Insiders’ View. Pennsylvania: University of Pennsylvania Press. Jave, I., y Mendoza, M. (2017). Comunicación de gobierno y activistas de la información. Tensiones para construir legitimidad entre jóvenes. Contratexto, (27), 81-100. doi: 10.26439/contratexto2017.n027 JEE investiga a APP por supuesto uso proselitista de las universidades UCV, Señor de Sipán y Autónoma. (13 de diciembre del 2015). La República, p. 11. JNE presentó el perfil electoral peruano: conoce los detalles. (24 de mayo del 2016). El Comercio. Recuperado de http://elcomercio.pe/ politica/elecciones/jne-presento-perfil-electoral-peruano-conoce- detalles-noticia-1903891/16 Jes us Vasquez: “No es falso pues, es verdad”. (27 de mayo del 2016). El Comercio, p. 8. Juez espera pedido de fiscalía de levantamiento de fuero del congresista Ramírez por lavado. (26 de enero del 2016). La República, pp. 10-11. 316 María Mendoza Michilot

Jueza condena a Rafo Léon y César Hildebrant denuncia represalia fujimorista. (4 de mayo del 2016). La República, p. 11. Julio Guzmán a PPK: “Él es la Coca-Cola y yo la Inca Kola”. (18 de enero del 2016). El Comercio, “Política”, p. 4. Julio Guzmán afirma que peruanos están buscando a alguien distinto. (2 de febrero del 2016). El Comercio, “Tema del día”, p. 2. Julio Guzmán afirma que votará por PPK en esta segunda vuelta. (25 de abril del 2016). El Comercio. Recuperado de https://elcomercio. pe/politica/elecciones/julio-guzman-afirma-votara-ppk-segunda- vuelta-395239 Julio Guzmán resucita. (25 de febrero del 2016). Correo, p. 1. Julio Guzmán: “Ya tumbamos al primer dinosaurio”. (15 de enero del 2016). Correo, p. 2. Jurado, R. (15 de diciembre del 2015). Alan y Lourdes. Correo, p. 11. Jurado, R. (22 de marzo del 2016). Keiko, Chlimper y la Virgencita. Correo, p. 11. Jurado Nacional de Elecciones. (s. f. a). Infogob. Observatorio para la Gobernabilidad. Partidos. El Frente Amplio por Justicia, Vida y Libertad. Recuperado el 28 de mayo del 2016 de https://infogob. jne.gob.pe/Partido/FichaPartido/el-frente-amplio-por-justicia-vida- y-libertad_procesos-electorales_jeqfATY6OJs=qT Jurado Nacional de Elecciones. (s. f. b). Infogob. Observatorio para la Gobernabilidad. Partidos. Frepap. Recuperado el 20 de mayo del 2016 de http://www.infogob.com.pe/Partido/ficha. aspx?IdOrgPol=2646&IdTab=0 Jurado Nacional de Elecciones. (s. f. c). Infogob. Observatorio para la Gobernabilidad. Partidos. Fuerza Democrática. Recuperado el 28 de mayo del 2016 de http://www.infogob.com.pe/Partido/ficha. aspx?IdOrgPol=61&IdTab=0 Jurado Nacional de Elecciones. (s. f. d). Infogob. Observatorio para la Gobernabilidad. Partidos. Fuerza Popular. Recuperado el 27 de mayo del 2016 de http://www.infogob.com.pe/Partido/ficha. aspx?IdOrgPol=1366&IdTab=1 Jurado Nacional de Elecciones. (s. f. e). Infogob. Observatorio para la Gobernabilidad. Partidos. Partido Aprista Peruano. Recuperado el Referencias 317

28 de mayo del 2016 de http://www.infogob.com.pe/Partido/ficha. aspx?IdOrgPol=32&IdTab=1 Jurado Nacional de Elecciones. (s. f. f). Infogob. Observatorio para la Gobernabilidad. Partidos. Partido Humanista del Perú. Recuperado el 10 de mayo del 2016 de http://www.infogob.com.pe/Partido/ ficha.aspx?IdOrgPol=1264&IdTab=0 Jurado Nacional de Elecciones. (s. f. g). Infogob. Observatorio para la Gobernabilidad. Partidos. Perú Libertario. Recuperado el 20 de mayo del 2016 de http://www.infogob.com.pe/Partido/ficha. aspx?IdOrgPol=2218&IdTab=1 Jurado Nacional de Elecciones. (s. f. h). Infogob. Observatorio para la Gobernabilidad. Partidos. Perú Patria Segura. Recuperado el 25 de mayo del 2016 de http://www.infogob.com.pe/Partido/ficha. aspx?IdOrgPol=55&IdTab=0 Jurado Nacional de Elecciones. (s. f. i). Infogob. Observatorio para la Gobernabilidad. Partidos. Perú Posible. Recuperado el 20 de mayo del 2016 de http://www.infogob.com.pe/Partido/ficha. aspx?IdOrgPol=46&IdTab=1 Jurado Nacional de Elecciones. (s. f. j). Infogob. Observatorio para la Gobernabilidad. Partidos. Progresando Perú. Recuperado el 24 de mayo del 2016 de http://www.infogob.com.pe/Partido/ficha. aspx?IdOrgPol=2185&IdTab=0 Jurado Nacional de Elecciones. (s. f. k). Infogob. Observatorio para la Gobernabilidad. Partidos. Vamos Perú. Recuperado el 28 de mayo del 2016 de http://www.infogob.com.pe/Partido/ficha. aspx?IdOrgPol=2190&IdTab=1 Keiko a PPK: “Yo no me fui del país por miedo, como usted”. (14 de mayo del 2016). El Comercio. Recuperado de http://archivo.elcomercio. pe/visor/1901374/1384160-keiko-fujimori-ppk-yo-no-me-fui-pais- miedo-como-usted-noticia Keiko acusa a PPK de estar detrás de la campaña. (17 de mayo del 2016). Correo, pp. 2-3. Keiko afirma que ya presentaron a la ONPE información de cóctel. (17 de febrero del 2016). El Comercio, “Política”, p. 7. 318 María Mendoza Michilot

Keiko defiende encuentro de su hombre de confianza con el dueño de CPI. Fujimorista Ramírez está bajo investigación. (20 de abril del 2016). La República, pp. 1, 8. Keiko Fujimori continúa en carrera electoral, confirma el JEE. (24 de marzo del 2016). Recuperado de https://rpp.pe/politica/elecciones/ keiko-fujimori-continua-en-carrera-electoral-noticia-948180 Keiko Fujimori dice que el gobierno está desesperado por su candidatura. (13 de marzo del 2016). El Comercio, “Política”, p. 8. Keiko sombrea al n.o 2 del fujimorismo. (19 de mayo del 2016). La República, p. 1. Kenji llama “pareja residencial” a Lourdes y Alan. (28 de diciembre del 2015). Correo, p. 6. Klandermans, B., y Goslinga, S. (1999). Discurso de los medios, publicidad de los movimientos y la creación de marcos para la acción colectiva: ejercicios teóricos y empíricos sobre la construcción de significados. En D. McAdam, J. McCarthy y M. Zald (eds.), Movimientos sociales: perspectivas comparadas (pp. 442-474). Madrid: Itsmo. La alianza entre el APRA y el PPC es como el beso de Judas. (12 de diciembre del 2015). Correo, p. 4. La danza de las alianzas. (10 de diciembre del 2015). El Comercio, “Tema del día”, p. 2. “La decisión ya no debe ser quién participa, sino quién va a ser el nuevo presidente”. (6 de marzo del 2016). La República, p. 12. La gran puerta [editorial]. (14 de abril del 2016). La República, p. 4. La investigación de la fiscalía al financista de Keiko. El expediente Ramírez. (18 de mayo del 2016). La República, pp. 1-4. La jugada de los Acuña. (15 de enero del 2016). Correo, p. 1. La ofensiva electoral [editorial]. (2 de enero del 2016). El Comercio, p. 20. La relación Távara-Acuña. (19 de diciembre del 2015). Correo, p. 1. La República suscribió pacto ético para la cobertura de elecciones 2016. (26 de febrero del 2016). La República, p. 8. La última mudanza de Susana Villarán [editorial]. (26 de diciembre del 2015). El Comercio, p. 24. Lafuente, P., y Zurutuza, C. (2012). El tratamiento informativo de las elecciones de 2009 a la Eurocámara: comicios de segundo orden y Referencias 319

en clave nacional. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (21), 63-80. Lama, C. (2013). De lo virtual a lo real: estrategia comunicacional desarrollada en Facebook por el movimiento social ciberactivista No a Keiko para integrar el activismo online y offline con el fin de impedir la elección presidencial de la candidata Keiko Fujimori en el 2011 (tesis de licenciatura). Pontificia Universidad Católica del Perú. Landa, C. (23 de febrero del 2016). Justicia versus ley. El Comercio, “Opinión”, p. 16. Lanzan cebollas a la comitiva de Acuña en la ciudad de Chiclayo. (1 de marzo del 2016). Correo, p. 7. Las ideas de Alfredo Barnechea. (15 de febrero del 2016). Poder, pp. 30-39. Latina.pe. (17 de enero del 2016). Julio Guzmán en SMT: “Salí del Estado porque no me dejaron trabajar” [archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=g9iXxAZJ-L0&list=PLCAUebVt TTkJmUce1aFU3KuOvz4Z0z0tS&index=3 Latina Noticias. (7 de febrero del 2016a). Verónika Mendoza: ¿qué propone el Frente Amplio en estas elecciones? [archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=eS6WwGjuJVg&list=PLz__ lyb73hJx032WJLIwl-8kJ3N1wkOeS Latina Noticias. (21 de febrero del 2016b). Alan García: ¿qué propone la Alianza Popular para llegar a Palacio? Recuperado de https://www. youtube.com/watch?v=NivjjUu8HiQ&list=PLz__lyb73hJxaFh6l Z8mMqMCjFjNBFckj Latina Noticias. (6 de marzo del 2016c). Guzmán, Barnechea y Verónika Mendoza suben en encuesta de GFK [archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=778xHGLaxA4&list=PLz__ lyb73hJwYKjfXPinJuQnkA9nQS1f- Latina Noticias. (15 de mayo del 2016d). Sin medias tintas (Programa completo del 15 de mayo del 2016) [archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=EvuWNhPU7Uk Lauer, M. (5 de diciembre del 2015a). Cambio de guardia. La República, p. 8. Lauer, M. (9 de diciembre del 2015b). Acuña recargado. La República, p. 6. Lauer, M. (15 de diciembre del 2015c). Dos por uno. La República, p. 4. 320 María Mendoza Michilot

Lauer, M. (18 de diciembre del 2015d). APRA-PPC: Esperando los efectos. La República, p. 4. Lauer, M. (23 de diciembre del 2015e). Villarán se relanza. La República, p. 4. Lauer, M. (8 de enero del 2016a). Espinoza salta la valla. La República, p. 4. Lauer, M. (30 de enero del 2016b). Argumentos. La República, p. 4. Lauer, M. (2 de febrero del 2016c). La hora de Guzmán. La República, p. 6. Lauer, M. (12 de febrero del 2016d). ¿Salvado por la campana? La República, p. 6. Lauer, M. (18 de febrero del 2016e). Guzmán: No hay heredero forzoso. La República, p. 4. Lauer, M. (22 de febrero del 2016f). El jugoso pero peligroso segundo puesto. La República, p. 4. Lee, F., Chen, H.-T., y Chan, M. (2017). Social media use and university students’ participation in a large-scale protest campaign: The case of Hong Kong’s Umbrella Movement. Telematics and Informatics, 34(2), 457-469. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/ science/article/pii/S0736585316301174 Ley 28094, Ley de Partidos Políticos. (1 de noviembre del 2003). El Peruano, p. 254241. Ley 29092. Ley que precisa el inciso a) del artículo 13 de la Ley N.o 28094, Ley de Partidos Políticos. (28 de septiembre del 2007). El Peruano, p. 354218. Ley 30414, Ley que modifica la Ley 28094. (17 de enero del 2016). El Peruano, p. 575736. Llaman a plantón contra candidata. (18 de mayo del 2016). Perú 21, p. 6. Lo bueno, lo malo y lo feo [editorial]. (8 de abril del 2016). La República, p. 4. “Lo ocurrido con Otoniel no es plagio, es copia”. (18 de febrero del 2016). La República, p. 11. López, S. (18 de febrero del 2016). Duros y blandos. La República, p. 5. López-Escobar, E., McCombs, M., y Rey, F. (1996). La imagen de los candidatos: el segundo nivel de la agenda-setting. Communication & Society, 9(1 y 2), 39-65. Recuperado de http://www.unav.es/fcom/ communication-society/en/resumen.php?art_id=287 Referencias 321

Los calores de la campaña electoral [editorial]. (7 de febrero del 2016). Correo, p. 11. Los caminos andados por Julio Guzmán [editorial]. (22 de febrero del 2016). Correo, p. 11 Los hermanos caradura [editorial]. (31 de enero del 2016). El Comercio, p. 20. Los nexos de “Eteco” en la región San Martín. (20 de mayo del 2016). La República, pp. 1-3. Los partidos derrotados [editorial]. (18 de abril del 2016). La República, p. 4. Los peruanos a votar. (9 de abril del 2016). La República, p. 4. Lourdes a la plancha. (14 de diciembre del 2015). El Comercio, “Política”, p. 4. Lourdes y Alan han dado una muestra de enorme desprendimiento [editorial]. (28 de diciembre del 2015). El Comercio, p. 8. Luis Iberico niega que César Acuña sea el candidato oficialista. (11 de diciembre del 2015). El Comercio, “Política”, p. 6. Luz roja para Daniel Urresti. (12 de marzo del 2016). El Comercio, “Tema del día”, p. 2. Maldonado, A. (15 de diciembre del 2015). Acuña y la historia de David vs. Goliat. El Comercio, “Opinión”, p. 23. Maldonado, A. (2 de febrero del 2016a). Guzmán y Acuña: sorpresa y chasco. El Comercio, “Opinión”, p. 15. Maldonado, A. (9 de febrero del 2016b). Lo provinciano en campaña. El Comercio, “Opinión”, p. 15. Maldonado, A. (17 de mayo del 2016c). ¿Audio manda? El Comercio, p. 35. Manrique, N. (1 de marzo del 2016a). Política cosmética. La República, p. 5. Manrique, N. (20 de septiembre del 2016b). ¿Se divide el Frente Amplio? La República, pág. 5. Máquina de lodo. (25 de marzo del 2016). Hildebrandt en sus Trece, pp. 2-3. Mariátegui, A. (21 de diciembre del 2015). ¡Desde mayo-2014, juez Abel Concha! Perú 21, p. 15. Mariátegui, A. (8 de enero del 2016a). ¿Sabían ustedes que…? Perú 21, p. 13. Mariátegui, A. (29 de enero del 2016b). Siomi y Guzmán. Perú 21, p. 13. Mario Vargas Llosa: “Espero que PPK pase a la segunda vuelta”. (8 de abril del 2016). El Comercio. Recuperado de http://archivo.elcomercio. 322 María Mendoza Michilot

pe/politica/elecciones/mario-vargas-llosa-espero-que-keiko-no- gane-y-que-lo-haga-ppk-noticia-1892561/1 Martínez, F. (2 de marzo del 2018). Cómo está afectando el nuevo algoritmo de Facebook a las páginas [mensaje en un blog]. Recuperado de https://fatimamartinez.es/2018/03/02/como-esta-afectando-el- nuevo-algoritmo-de-facebook-a-las-paginas/ Más celeridad en el caso de Guzmán [editorial]. (17 de febrero del 2016). Correo, p. 11. Mateus, J. C. (2010). Jóvenes y política 2.0: ¿del desencanto real al oportunismo virtual? Contratexto, (18), 13-28. McCombs, M. (1996). Influencia de las noticias sobre nuestras imágenes del mundo. En J. Bryant y D. Zillmann, Los efectos de los medios de comunicación. Investigaciones y teorías (pp. 13-34). Barcelona: Paidós. McCombs, M. (2006). Estableciendo la agenda. Barcelona: Paidós. McEvoy, C. (8 de febrero del 2016). La República no se compra. El Comercio, “Opinión”, p. 24. “Me quité un peso de encima”. (4 de diciembre del 2015). Correo, p. 8. Meléndez, C. (13 de diciembre del 2015a). Partidor electoral: afinando la maquinaria de PPK. El elogio del sancochado. El Comercio, “País”, p. 6. Meléndez, C. (19 de diciembre del 2015b). Un mundo para Julio. El Comercio, “Sección”, p. 8. Meléndez, C. (27 de diciembre del 2015c). Dirty dancing. El Comercio, “País”, p. 6. Meléndez, C. (16 de enero del 2016a). Julio Guzmán, qué difícil es ser outsider. El Comercio, p. 6. Meléndez, C. (27 de febrero del 2016b). Chicha morada. El Comercio, “Opinión”, p. 21. Meléndez, C. (12 de marzo del 2016c). Antielecciones. El Comercio, “Opinión”, p. 27. Meléndez, C. (14 de octubre del 2018). La historia del fujimorismo en cinco puntos breves. Somos, pp. 14-15. Mendoza, M. (2014). La mediatización de la información política en la prensa limeña. Manuscrito inédito. Universidad Nacional Mayor de Referencias 323

San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Instituto de Investigaciones Humanísticas. Mendoza, V. [Verónika Mendoza]. (30 de mayo del 2016a). Por un Perú con dignidad, memoria y paz, #KeikoNoVa. Recuperado de https:// www.youtube.com/watch?v=604KjDz83vs Mendoza, V. [Verónika Mendoza]. (1 de junio del 2016b). #KeikoManan Atipananchu [archivo de video]. Recuperado de https://www. youtube.com/watch?v=ys7dEXMalvY&feature=youtu.be Meneses, M. E. (2015). Ciberutopías. Democracia, redes sociales y movimientos-red. México: Tecnológico de Monterrey, Porrúa. Mi compromiso para la formalización del Perú [aviso político contratado]. (9 de mayo del 2016). El Comercio, p. 20. “Mi esposa para la olla”. (19 de enero del 2016). Correo, p. 1. Millones en campaña. (15 de febrero del 2016). Perú 21, p. 1. Milton von Hesse: “Si el presidente me hubiera dicho quédate, yo me habría quedado”. (4 de diciembre del 2015). La República, p. 7. Miró Quesada, F. (12 de mayo de 2016a). Definiendo al fujimorismo. El Comercio. “Opinión”, p. 35. Miró Quesada, F. (7 de julio del 2016b). Del partido ideológico al partido empresa. El Comercio, p. 30. Mis ingresos suman 150 millones. (12 de enero del 2016). Correo, p. 1. Misión UE cuestiona falta de transparencia financiera de partidos. (7 de junio del 2016). El Comercio, “Política”, p. 8. Moss, S. (marzo-abril del 2008). Una historia del plagio (no mi propio trabajo). Culcyt, 25(5), 23-24. Mucha, M., y Negre, J. (3 de julio del 2016). La gurú de San Francisco que hizo ganar las elecciones a Mariano Rajoy. El Mundo. Recuperado de https://www.elmundo.es/cronica/2016/07/03/57779fc0ca474130 1d8b4609.html Mulder espera alianza con PPC: “En un gobierno de García, Lourdes Flores podría ser primer ministra”. (11 de diciembre del 2015). La República, p. 1-8. Mulder sobre Guzmán: “El Gobierno busca con quién pactar su salida”. (4 de febrero del 2016). Correo, p. 5. 324 María Mendoza Michilot

Nacionalismo arremete contra el JEE por cambios en su lista de candidatos. (1 de marzo del 2016). Correo, p. 6. Nacionalismo confirma que Daniel Urresti es su único precandidato. (9 de diciembre del 2015). El Comercio, “Política”, p. 4. Nadine destruyó el partido. (22 de julio del 2016). Hildebrandt en sus Trece, p. 16. Nadine Heredia califica de “sancochado” alianza APRA-PPC. (19 de diciembre del 2015). Perú 21, p. 6. Nadine justifica el retiro de la candidatura de Urresti. (13 de marzo del 2016). El Comercio, p. 8. Ni héroes, ni lo contrario [editorial]. (10 de marzo del 2016). El Comercio, p. 20. Ni siquiera es ingeniero. (29 de enero del 2016). Hildebrandt en sus Trece, pp. 4-5. No debe repetirse [editorial]. (12 de abril del 2016). La República, p. 4. “No es cierto que cuando llegas al 10 por ciento la plata cae del cielo”. (7 de febrero del 2016). La República, pp. 12-13. No es lo que ustedes piensan [editorial]. (17 de febrero del 2016). El Comercio, p. 18. No estoy pendiente de quién aporta y quién no. (16 de diciembre del 2015). Correo, p. 6. No hay demagogo chico [editorial]. (12 de enero del 2016). El Comercio, p. 18. “No me creo ningún outsider”. (6 de febrero del 2016). Somos, pp. 18-21. No uno, sino varios ‘fujicocteles’. (13 de febrero del 2016). El Comercio, “Política”, p. 4. Noelle-Neumann, E. (1995). La espiral del silencio. Barcelona: Paidós. “Nosotros estábamos a un tris de recuperar el partido”. (13 de diciembre del 2015). La República, p. 12. Nueva estrategia de Luis Favre es comparar a César Acuña con Martin Luther King para minimizar acusaciones de plagio. (7 de febrero del 2016). Perú 21. Recuperado de https://peru21.pe/politica/ nueva-estrategia-luis-favre-comparar-cesar-acuna-martin-luther- king-minimizar-acusaciones-plagio-video-210284 Nuevo escenario electoral. (13 de marzo del 2016). El Comercio, “Política”, p. 3. Referencias 325

Nuevo mapa electoral en enero como consecuencia de jales y reacomodos. (11 de enero del 2016). La República, p. 8. N.o 2 de Keiko entregó audio a Panamericana. (28 de mayo del 2016). La República, p. 1. Nunca más. (4 de abril del 2016). La República, p. 6. Observadores en el Perú cuestionan los plazos electorales. (16 de marzo del 2016). El Comercio, p. 8. 8 candidatos presidenciales plantearon sus planes de lucha anticorrupción. (27 de enero del 2016). La República, pp. 1, 8. Oficina Nacional de Procesos Electorales. (15 de junio del 2011). Elecciones Generales 2011. Segunda Elección Presidencial. Recuperado de https://www.web.onpe.gob.pe/modElecciones/elecciones/eleccio nes2011/2davuelta/ Oficina Nacional de Procesos Electorales. (diciembre del 2006). Perú: elecciones generales 2006 - Informe de Resultados. Presidente, vicepresidentes y congresistas de la República. Recuperado de http://www.onpe.gob.pe/modEducacion/Publicaciones/L-0040.pdf ONPE abre proceso sancionador a Acuña por donar dinero en campaña. (19 de febrero del 2016). El Comercio, “Política”, p. 3. ONPE pide información a Dallas sobre el aporte offshore a Keiko. (6 de febrero del 2016). La República, pp. 1, 8. ONPE verificará el “fujicóctel” de los 710 000 soles. (12 de febrero del 2016). La República, pp. 1, 10. Orejuela, S. (2009). Personalización política: la imagen del político como estrategia electoral. Revista de Comunicación, (8), 60-83. Ortega, F. (2011). La política mediatizada. Madrid: Alianza Editorial. ¿Otra vez? Alfredo Barnechea rechaza trozo de chicharrón de humilde restaurante en Cañete. (29 de marzo del 2016). Correo. Recupe- rado de http://diariocorreo.pe/politica/otra-vez-alfredo-barnechea -rechaza-trozo-de-chicharron-de-humilde-restaurante-en-canete- video-662995/ Pacto Ético exhorta modificar urgentemente ley sobre dádivas. (11 de junio del 2016). El Comercio. Recuperado de http://elcomercio.pe/ politica/elecciones/pacto-etico-exhorta-modificar-urgentemente- ley-sobre-dadivas-noticia-1908603?ref=portada_home 326 María Mendoza Michilot

Palabras mayores. (junio del 2016). Poder, 32-39. Palacios, R. M. (31 de enero del 2016a). Las otras víctimas de CA. La República, p. 7. Palacios, R. M. (14 de febrero del 2016b). Los cócteles de Keiko. La República, p. 5. Palacios, R. M. (21 de febrero del 2016c). ¡Qué odiosos somos los abogados! La República, p. 5. Palacios, R. M. (28 de febrero del 2016d). Todos contra Guzmán. La República, p. 5. Palacios, R. M. (6 de marzo del 2016e). La apariencia de la ley. La República, p. 5. Palacios, R. M. (13 de marzo del 2016f). Los que se van y los que se irán. La República, p. 5. Panamericana TV no emitirá más programa “Las cosas como son”. (28 de mayo del 2016). El Comercio. Recuperado de https:// elcomercio.pe/politica/actualidad/panamericana-tv-emitira- programa-cosas-son-396364 Para el New York Times la candidatura de Daniel Urresti “socava la democracia” peruana. (1 de febrero del 2016). La República. Recuperado de https://larepublica.pe/politica/738050-para-el-new- york-times-la-candidatura-de-daniel-urresti-socava-la-democracia- peruana Para Jurado Electoral, universidad de Acuña hace propaganda velada. (29 de enero del 2016). La República, p. 8. Paremos la misma olla [editorial]. (25 de enero del 2016). El Comercio, p. 20. Parodi, D. (21 de diciembre del 2015). Las alianzas políticas en el Perú. El Comercio, “Opinión”, p. 23. Partido de Acuña recibió 127 aportes fantasma el 2014. (15 de diciembre del 2015). El Comercio, “Portada”, p. 1. Partido Democrático Somos Perú. (2016). Estatuto de Somos Perú. Recuperado el 20 de mayo del 2016 de http://portal.jne.gob.pe/ ROP/Documentos%20de%20Estatutos/1eraMODIF_ESTATUTO_ SOMOS_PERU.pdf Partido español Podemos acusa a Guzmán de plagiar su estrategia de campaña. (12 de febrero del 2016). Correo, p. 6. Referencias 327

Partido Nacionalista Peruano. (25 de enero del 2016a). Daniel Urresti expone sus propuestas en Sin Medias Tintas. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ZsG1msDmpSk Partido Nacionalista Peruano. (28 de febrero del 2016b). Daniel Urresti entrevista Cuarto Poder HD 28-02-2016 [archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=y3O9I O_lh-k&t=18s Partido Popular Cristiano. (3 de agosto del 2013). Doctrina. El ABC del socialcristanismo. Lo que todo militante y simpatizante del PPC debe conocer. Recuperado de https://web.archive.org/ web/20130803033944/http://ppc.pe:80/el-partido/doctrina/ Partido PPK celebró con militantes y dirigentes su segundo aniversario. (15 de octubre del 2016). Recuperado de https://andina.pe/Agencia/ noticia-partido-ppk-celebro-militantes-y-dirigentes-su-segundo- aniversario-635651.aspx Partido volteado. (10 de junio del 2016). Hildebrandt en sus Trece, pp. 6-7. Pasquel, E. (17 de enero del 2016a). Acuña, el candidato de teflón. El Comercio, “Política”, p. 11. Pasquel, E. (7 de febrero del 2016b). La mochila, la raza y el cuy. El Comercio, “Política”, p. 7. Pasquel, E. (15 de mayo del 2016c). Keiko y PPK: quién tira más barro. El Comercio, “Política”, p. 11. Pedraglio, S. (2008). Los medios en campaña o el amotinamiento de los electores. Perú, elecciones presidenciales 2006. Contratexto, (16), 13-39. Pedraglio, S. (25 de diciembre del 2015). Las elecciones y una fiesta que nadie quiere ver. Perú 21, p. 6. Pedraglio, S. (26 de febrero del 2016a). Nos habíamos ideologizado tanto. Perú 21, p. 6. Pedraglio, S. (6 de junio del 2016b). Denuncias afectaron a Keiko. Perú 21, p. 10. Pedro Arbulú renunció a su cargo de director de Panamericana Televisión tras escándalo por audio editado. (28 de mayo del 2016). Perú 21. Recuperado de https://peru21.pe/politica/pedro-arbulu-renuncio-cargo-director- panamericana-television-escandalo-audio-editado-219265 Peligra la candidatura de Guzmán. (4 de febrero del 2016). La República, pp. 1, 8. 328 María Mendoza Michilot

Peret, M. (18 de octubre del 2017). Redes sociales y conectividad móvil para una comunicación más horizontal [manuscrito inédito]. Trabajo presentado en el XVI Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social FELAFACS 2017, Valparaiso, Chile. Pérez Gabaldón, M., y Nicasio Varea, B. (2015). Campañas 2.0 en la comunidad valenciana: las primarias en Coalició Compromís y Ciudadanos como estudio de caso. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (29). Recuperado de https://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=16841123007 Perfil del candidato limeño. (15 de febrero del 2016). El Comercio, “Tema del día”, pp. 2-3. Perfiles de poder. Alfredo Barnechea: el amigo de Belaunde y Haya de la Torre. (6 de febrero del 2016). La República, p. 2. Perfiles de poder. Fernando Olivera quiere barrer en las elecciones. (13 de febrero del 2016). La República, p. 2. Perfiles de poder. Pedro Pablo Kuczynski. (26 de marzo del 2016). La República, p. 2. Perfiles de poder. Verónika Mendoza. El rostro de la izquierda y la voz de las regiones. (23 de enero del 2016). La República, p. 2. Perú Patria Segura. (s. f.). Historia de Perú Patria Segura (PPS). Recuperado de http://www.perupatriasegura.org.pe/historia.html Polémica por la aplicación de la nueva ley sobre partidos. (20 de enero del 2016). Perú 21, p. 5. Política electoral del tercer mundo. (22 de diciembre del 2015). Correo, p. 11. Política-Perú 2016-2021. (13 de marzo del 2016). Daniel Urresti en el programa Cuarto Poder | 13-03-16. Recuperado de https://www. youtube.com/watch?v=jme8gOQJcWY Por la puerta chica [editorial]. (2 de junio del 2016). El Comercio, p. 2. Portocarrero, G. (23 de marzo del 2016). Trampas de la ley. El Comercio, “Opinión”, p. 30. Postulación presidencial de Julio Guzmán estaría en riesgo. (4 de febrero del 2016). El Comercio, p. 1. PPK está “en otro tipo de gestiones”. (28 de abril del 2016). Correo, p. 1. PPK incorpora a exfiscal que acusó a Alberto Fujimori. (11 de mayo del 2016). El Comercio, p. 1. Referencias 329

PPK jala a “verdugos” de Fujimori. (11 de mayo del 2016). Correo, p. 1. PPK no hará alianzas ni con el PPC ni con Solidaridad Nacional. (11 de diciembre del 2015). El Comercio, “Política”, p. 6. PPK: Nuevo video muestra al candidato entregando dádivas en Huancayo. (23 de marzo del 2016). Perú 21. Recuperado de https://peru21.pe/ politica/ppk-nuevo-video-muestra-candidato-entregando-dadivas- huancayo-213651 PPK recorrió El Agustino y asegura que Guzmán es un imitador y que él es el verdadero. (17 de enero del 2016). La República, p. 8. PPK vincula a Keiko con Montesinos. (28 de mayo del 2016). Correo, p. 1. Precandidato Daniel Urresti afirma que Nadine no postulará el 2016. (17 de diciembre del 2015). La República, p. 8. Preocupación por pasar la valla electoral lleva a partidos a formar alianzas. (13 de diciembre del 2015). La República, pp. 8-9. Primer balance [editorial]. (11 de abril del 2016). La República, p. 12. Primera baja. (19 de agosto del 2016). Hildebrandt en sus Trece, pp. 9-11. Profesor que denunció a Acuña recibe amenazas. (8 de febrero del 2016). El Comercio, p. 1. Publican norma con modificaciones a la Ley de Partidos. (18 de enero del 2016). El Comercio, “Política”, p. 14. Pugna dinástica [editorial]. (28 de abril del 2016). La República, p. 4. Que hayamos incorporado a Luis Favre no significa nada. (11 de diciembre del 2015). Correo, p. 6. ¿Qué le aporta Flores a la fórmula García? (14 de diciembre del 2015). El Comercio, “Política”, p. 4. ¡Qué tal raza! Candidato César Acuña deja la soberbia inicial y acepta que omitió los nombres de varios autores consultados para su tesis doctoral en la Universidad Complutense de Madrid. (1 de febrero del 2016). Correo, p. 1. Quiroga, A. (3 de marzo del 2016a). Plagio y conciencia. El Comercio, “Opinión”, p. 18. Quiroga, A. (9 de marzo del 2016b). Crónica de una exclusión anun- ciada [mensaje en un blog]. Recuperado de http://blog.pucp. edu.pe/blog/anibalquiroga-derechoprocesal/2016/03/09/ cronica-de-una-exlusion-anunciada/ 330 María Mendoza Michilot

Ramírez aportó a campaña de Keiko residencia que fiscalía investiga por lavado. (9 de marzo del 2016). La República, p. 8. Ramírez: “Lo que pasa es que soy un cholo con plata y debo ser narco o corrupto”. (17 de mayo del 2016). Recuperado de https://rpp.pe/ politica/elecciones/ramirez-lo-que-pasa-es-que-soy-un-cholo-con- plata-y-debo-ser-narco-o-corrupto-noticia-963079 Redes en Facebook. (31 de diciembre del 2015). La República, p. 9. Rebelión nacionalista. (15 de marzo del 2016). Correo, pp. 1-3. Reggiardo va solo. (9 de diciembre del 2015). Correo, p. 5. Regreso sin gloria [editorial]. (15 de diciembre del 2016). El Comercio, p. 22. Resolución 0371-2016-JNE. (10 de abril del 2016). El Peruano, p. 582879. Resolución 0660-2016-JNE. (30 de mayo del 2016). Jurado Nacional de Elecciones. Recuperado de https://portal.jne.gob.pe/portal_ documentos/files/procesoselectorales/Informacion%20Electoral/ Elecciones%20Generales%202016/AcuerdosResoluciones/RES%20 0660-2016-JNE%20-%20proclamaci%C3%B3n%20congreso%20 EG%202016.pdf Resolución 197-2016-JNE. (10 de marzo del 2016). El Peruano, p. 580351. Respaldan a su líder. (4 de febrero del 2016). El Comercio, p. 1. Restauración Nacional. (2016). Estatutos. Recuperado el 20 de mayo del 2016 de http://portal.jne.gob.pe/ROP/Documentos%20de%20Estatu tos/doc66.pdf Restrepo, J. (2004). El zumbido y el moscardón. México D. F.: Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano, Fondo de Cultura Económica. Retiran candidatura presidencial de Nano Guerra García. (29 de marzo del 2016). Recuperado de https://rpp.pe/politica/elecciones/ nano-guerra-renuncia-a-su-candidatura-presidencial-noticia-949394 Rey de Castro, L. (13 de diciembre del 2015a). ¿Elección presidencial o carrera de caballos? Correo, p. 11. Rey de Castro, L. (27 de diciembre del 2015b). Lo real maravilloso del Perú electoral. Correo, p. 11. Rey de Castro, L. (10 de enero del 2016a). No basta ser “de otra raza” para llegar a Palacio. Correo, p. 11. Referencias 331

Rey de Castro, L. (31 de enero del 2016b). Acuña, “doctorados como cancha”. Correo, p. 11. Rial, J. (2016). Dinero y política en tiempos de incertidumbre y cambio. Los medios como tema clave. En F. Tuesta Soldevilla (Ed.), Partidos políticos y elecciones. Representación política en América Latina (pp. 319-331). Lima: Jurado Nacional de Elecciones, Pontificia Universidad Católica del Perú y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Richard Acuña: “Mi padre, como cualquier persona, cometió un error”. (1 de diciembre del 2015). Correo, p. 6. Rincón, O. (2006). Narrativas mediáticas. Barcelona: Gedisa. Rincón, O. (septiembre-octubre del 2011). Mucho ciberactivismo… pocos votos. Antanas Mockus y el Partido Verde colombiano. Nueva sociedad, (235), 74-89. Rivadeneyra, K. (15 de mayo del 2016). Audio de la DEA comprometería a Keiko con lavado de dinero [archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=dXWYI3IcRaM Rivera, D. (12 de enero del 2016a). La misma raza. El Comercio, “Política”, p. 6. Rivera, D. (2 de febrero del 2016b). Guzmán-Barnechea. El Comercio, “Política”, p. 5. Rivera, D. (29 de marzo del 2016c). Elija una palabra y decida. El Comercio, “Política”, p. 7. Rivera, D. (17 de mayo del 2016d). ¿Es en serio? El Comercio, “Política”, p. 7. Roca, C. (19 de febrero del 2016). Se cierra el ciclo de García. Hildebrandt en sus Trece, pp. 34-35, 38. Rodríguez, C. A. (2017). Más allá de #YoSoy132. Agenda trending y comunicación posmasiva en un contexto electoral. Revista Iberoamericana de Comunicación, (32), 11-36. Recuperado de http://revistas.ibero.mx/iberoamericana_de_comunicacion/ uploads/volumenes/13/pdf/RIC32_Web.pdf Rodríguez, R. (2004). Teoría de la agenda-setting. Madrid: Observatorio Europeo de Tendencias Sociales. Rodríguez, R., y Ureña, D. (2011). Diez razones para el uso de Twitter como herramienta en la comunicación política y electoral. Comunicación y pluralismo, (10), 89-116. 332 María Mendoza Michilot

Roncagliolo, R. (11 de febrero del 2017). ¿Existen partidos políticos en el Perú? La República, p. 5. Rosanvallón, P. (2009). La legitimidad democrática. Imparcialidad, reflexi- vidad, proximidad. Buenos Aires: Ediciones Manantial. Rpp Noticias. (22 de abril del 2016a). Además el número de votos nulos y blancos llega al 8,6 %, mientras que el No sabe/No opina 9,9 % [actualización de estado en Facebook]. Recuperado de https:// www.facebook.com/rppnoticias/posts/10154546260041754 Rpp Noticias. (25 de abril del 2016b). El congresista hizo este anuncio por Twitter contradiciendo a su hermana, que en la víspera había dicho que “el 2021 no habrá ningún candidato que se apellide Fujimori” [actualización de estado en Facebook]. Recuperado de https://www.facebook.com/rppnoticias/posts/10154554414451754 Rpp Noticias. (29 de abril del 2016c). La candidata de Fuerza Popular se impondría en la segunda vuelta a su contrincante de Peruanos por el Kambio, según la última encuesta de CPI, que difiere de la última de Ipsos. #VotaPerú [actualización de estado en Facebook]. Recuperado de https://www.facebook.com/rppnoticias/ posts/10154564777641754 Rpp Noticias. (18 de mayo del 2016d). Durante su mitin en San Juan de Miraflores, el candidato presidencial prometió a los peruanos que luego de ser presidente se irá tranquilo a su casa a leer sus libros y no volverá a postular [actualización de estado en Facebook]. Recuperado de https://www.facebook.com/rppnoticias/posts/1015 4617508826754 Rpp Noticias. (20 de mayo del 2016e). Keiko Fujimori y su esposo son investigados por lavado de activos. Recuperado el 20 de mayo del 2016 de https://www.facebook.com/rppnoticias/ posts/10154621053681754 Rúas-Araújo, J., Puentes-Rivera, I., y Míguez-González, M. I. (2016). Capacidad predictiva de Twitter, impacto electoral y actividad en las elecciones al Parlamento de Galicia: un análisis con la herramienta LIWC. Observatorio Journal, 10(2), 55-87. Rutas electorales. (2 de marzo del 2016). El Comercio, “Tema del día”, p. 2. Sablich, E. (20 de febrero del 2016). Las candidaturas de Acuña y Guzmán. El Comercio, “Política”, p. 8. Referencias 333

Sádaba, T. (2008). Framing: el encuadre de las noticias. Buenos Aires: La Crujia. Saldaña, M. (15 de diciembre del 2015). Sumas que no suman. Correo, p. 11. Sandoval, R. (18 de diciembre del 2015). APRA-PPC más resta que suma [editorial]. Correo, p. 15. Santillana, M. (8 de enero del 2016). ¿Quién me conviene que gane? Correo, p. 11. Santiváñez, M. (14 de enero del 2016). El despotismo de la chequera. Correo, p. 11. Sartori, G. (1987). Partidos y sistemas de partidos. Madrid: Alianza Editorial. Schuldt, J. (25 de enero del 2016). De mermeladas y candidatos. El Comercio, “Opinión”, p. 21. Se agudiza crisis en campaña del oficialismo. (26 de febrero del 2016). El Comercio, “Política”, pp. 1-2. Se busca candidato. (1 de diciembre del 2015). El Comercio, “Política”, p. 6. Se la jugaron. PPK y Keiko expusieron ideas sin dejar las pullas e ironías. (30 de mayo del 2016). Perú 21, p. 1. “Se requerirá consenso”. (17 de enero del 2016). Perú 21, pp. 1-2. Secretario general de la OEA cuestiona resoluciones del JNE. (2 de abril del 2016). El Comercio, “Política”, p. 9. Segunda vuelta apretada. (21 de febrero del 2016). El Comercio, “Política”, pp. 2, 4. Sheput, J. (18 de enero del 2016). Caso Nadine Heredia. Perú 21, p. 5. Sí has estado en el gobierno, compadre. (23 de febrero del 2016). Correo, p. 1. Sifuentes, M. (5 de febrero del 2016). Julio Guzmán en el mundo real. El Comercio, “Opinión”, p. 25. Slocovich, I. (9 de diciembre del 2015). El regreso de Luis Favre. Correo, p. 11. Slocovich, I. (15 de enero del 2016a). Keiko, Acuña y Julio Guzmán. Correo, p. 11. Slocovich, I. (1 de febrero del 2016b). De plagios y universidades. Correo, p. 11. 334 María Mendoza Michilot

Slocovich, I. (2 de febrero del 2016c). Viveza criolla. Correo. p. 11. Slocovich, I. (8 de febrero del 2016d). Vergüenza ajena. Correo, p. 11. Slocovich, I. (9 de febrero del 2016e). Si Acuña fuera presidente. Correo, p. 11. Slocovich, I. (16 de febrero del 2016f). Tantas veces César Acuña. Correo, p. 11. Slocovich, I. (18 de febrero del 2016g). Acuña: “no es plagio, es copia”. Correo, p. 11. Slocovich, I. (26 de febrero del 2016h). Acuña en agonía. Correo, p. 11. Slocovich, I. (3 de marzo del 2016i). Muerte lenta. Correo, p. 11. Solórzano sugiere que el PN debería abandonar la campaña electoral. (10 de marzo del 2016). Correo, p. 7. Soy su jefa, pero no se nada [editorial]. (17 de mayo del 2016). El Comercio, p. 2. Su delfín en aprietos. (14 de diciembre del 2015). Perú 21, p. 1. Susana en la plancha de Nadine. (21 de diciembre del 2015). Correo, p. 1. Susana Villarán acompañará a Urresti en vicepresidencia del nacionalismo. (20 de diciembre del 2015). Recuperado de https://rpp.pe/politica/elecciones/daniel-urresti-susana-villaran- partido-nacionalista-noticia-923535 Susana Villarán tiene la “convicción” de que Daniel Urresti es inocente. (21 de diciembre del 2015). Recuperado de https://rpp.pe/politica/ actualidad/susana-villaran-tiene-la-conviccion-de-que-daniel- urresti-es-inocente-noticia-923624 Swam, R. (2009). El método Obama. Las 100 claves comunicativas del hombre que ha revolucionado al mundo. Barcelona: Random House Mondadori. Tanaka, M. (16 de enero del 2016a). Tiene que ampliar su capacidad de convocatoria. La República, p. 4. Tanaka, M. (28 de febrero del 2016b). ¿De qué se trata esta elección? La República, p. 6. Tanaka, M. (6 de marzo del 2016c). Guzmán y Acuña. La República, p. 6. Tapia, P. (2 junio del 2014). Entrevista perdida Steve Jobs en español [archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/ watch?v=5GAlxfY_YLo Referencias 335

Tascón, M., y Quintana, Y. (2012). Ciberactivismo. Las nuevas revoluciones de las multitudes conectadas. Madrid: Los Libros de la Catarata. Telles, H., y Moreno, A. (coords.). (2015). El votante latinoamericano. Comportamiento electoral y comunicación política. México D. F.: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. Tello, M. (30 de enero del 2016). Acuña y los antivalores. La República, p. 11. Tía María doblega a Guzmán. (2 de marzo del 2016). Correo, p. 1. Todavía no se define la fecha para el retiro de la publicidad de la Universidad Vallejo. (28 de diciembre del 2015). El Comercio, p. 1. Tola, R. (30 de enero del 2016). Mi lista de preguntas (II). La República, p. 5. Toma y daca. Candidatos intercalaron propuestas con ataques. (23 de mayo del 2016). Perú 21, p. 1. Torrado, U. (7 de diciembre del 2015). Hay una tendencia a crecer. Perú 21, p. 2. Torres, A. (17 de enero del 2016a). Se dio la largada. El Comercio, “Opinión”, p. 27. Torres, A. (31 de enero del 2016b). El plagio y la intención de voto. El Comercio, “Opinión”, p. 21. Torres, A. (7 de febrero del 2016c). De Toledo a Guzmán. El Comercio, “Opinión”, p. 23. Torres, A. (21 de febrero del 2016d). Fujimori vs. Guzmán. El Comercio, “Opinión”, p. 25. Torres, A. (6 de marzo del 2016e). La exclusión de Acuña y Guzmán. El Comercio, “Opinión”, p. 23. Torres, A. (17 de abril del 2016f). Balance y liquidación de la primera vuelta. El Comercio, “Opinión”, p. 37. Torres, A. (22 de mayo del 2016g). Una bomba de efecto retardado. El Comercio, “Opinión”, p. 35. Torres, A. (12 de junio del 2016h). La derrota de la favorita. El Comercio, “Opinión”, p. 39. Torres, A. (18 de diciembre del 2016i). El fujimorismo en la encrucijada. El Comercio, “Opinión”, p. 33. Transparentemente [editorial]. (30 de mayo del 2016). El Comercio, p. 2. 336 María Mendoza Michilot

Tras denuncia de plagio, Acuña dice ser “coautor” de libro. (6 de febrero del 2016). Correo, política, pp. 2-3. Tuesta Soldevilla, F., y Vásquez, E. (2016). Redes sociales en campaña presidencial. En F. Tuesta Soldevilla (Ed.), Perú: Elecciones 2016 (pp. 231-257). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial. Tuesta, F. (31 de diciembre del 2015). Alberto Fujimori ya no puede luchar contra Keiko. Perú 21, pp. 10-11. Tuesta, F. (16 de febrero del 2016a). Acuña cometió una falta. Perú 21, p. 2. Tuesta, F. (14 de marzo del 2016b). Regular contra los derechos. El Comercio. Recuperado de https://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/regu lar-derechos-fernando-tuesta-soldevilla-170018 Tuesta, F. (27 de marzo del 2016c). Dádivas y exclusión. Perú 21, p. 10. UCV en la mira. (12 de febrero del 2016). Perú 21, p. 1. U. de Lima confirma evidencias de plagio en tesis de Acuña. (22 de septiembre del 2016). El Comercio. Recuperado de https:// elcomercio.pe/politica/actualidad/u-lima-confirma-evidencias- plagio-tesis-acuna-399027 Ultimatum a Kenji. (27 de abril del 2016). Correo, p. 1. Un barco a la deriva. (26 de febrero del 2016). El Comercio, “Tema del día”, p. 2. Un discurso y dos mensajes [editorial]. (29 de julio del 2016). El Comercio, p. 2. Una campaña electoral salpicada de investigaciones y graves denuncias. (7 de febrero del 2016). La República, p. 8. Una casa distinta. (12 de enero del 2016). El Comercio, p. 1. Una manito verde [editorial]. (12 de mayo del 2016). El Comercio, p. 2. Una raza copiada [editorial]. (28 de enero del 2016). El Comercio, p. 18. Una tesis llena de plagios. (27 de enero del 2016). El Comercio, p. 1. Unión Europea: Perú debe evitar ingreso de narcotráfico a la política. (7 de junio del 2016). La República, p. 11. Universidad César Vallejo evalúa apelar multa de Indecopi. (8 de septiembre del 2016). El Comercio. Recuperado de https://elcomercio.pe/ politica/gobierno/universidad-cesar-vallejo-evalua-apelar-multa- indecopi-256496 Referencias 337

Urresti a Guzmán: “Sí has estado en el Gobierno, compadre”. (23 de febrero del 2016). El Comercio, “Política”, p. 4. Urresti admite que le podría ir mejor si fuera candidato por otra agrupación. (8 de febrero del 2016). Correo, p. 6. Urresti desautorizado por congresistas de su propio partido. (7 de diciembre del 2015). Correo, p. 5. Urresti emula frase de Lourdes del 2010. (29 de febrero del 2016). Correo, p. 7. Urresti enfrenta a Nadine. (26 de febrero del 2016). Correo, p. 1. Urresti enviará, en breve, una carta a Nadine Heredia expresando su deseo de postular. (3 de diciembre del 2015). Perú 21, p. 6. Urresti: “Nadine no será candidata a ningún cargo”. (17 de diciembre del 2015). Correo, p. 6. Urresti niega haber espiado para el gobierno fujimorista. (25 de enero del 2016). La República, p. 11. Urresti quiere llevar en su plancha a una mujer. (14 de diciembre del 2015). El Comercio, “Política”, p. 6. Urresti reconoce que trabajó en Palacio en el régimen fujimorista. (25 de enero del 2016). El Comercio, “Política”, p. 4. Urresti se enfrenta a Nadine. (26 de febrero del 2016). Correo, pp. 1-3. Uso de recursos de universidades es una campaña disfrazada. (1 de enero del 2016). El Comercio, “Política”, p. 4. “Usted es un ignorante… los contratos de gas no pueden renegociarse”. (25 de febrero del 2016). La República, p. 10. Valdivia, J. (16 de diciembre del 2015). La alianza: en las buenas y en las malas. Correo, p. 11. Valencia, J., y García, C. (Eds.). (2014). Movimientos sociales e internet. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Valenzuela, C. (16 de diciembre del 2015). Juicios como cancha. El Comercio, “Política”, p. 7. Valenzuela, C. (10 de febrero del 2016a). Sale el informal, queda el inmoral. El Comercio, “Política”, p. 5. Valenzuela, C. (25 de mayo del 2016b). El poder de los Ramírez. Perú 21, p. 9. Valenzuela, C. (18 de mayo del 2016c). La última víctima de los medios. El Comercio, “Política”, p. 8. 338 María Mendoza Michilot

Vásquez, I. (30 de enero del 2016). El plagio y los políticos. El Comercio, “Opinión”, p. 25. Vásquez, R. (22 de diciembre del 2015). Don Dinero en campaña. El Comercio, “Opinión”, p. 23. Velarde, G. (2 de febrero del 2016). Acuña y la modernidad. El Comercio, “Opinión”, p. 14. Vergara, A. (17 de julio del 2016). PPK tiene que seguir siendo candidato por un rato. La República, pp. 4-5. Villegas, M. (2 de diciembre del 2015). Billetera no solo mata a galán. Correo, p. 6. Vitocho: “Es un mitómano”. (2 de marzo del 2016). Correo, p. 5. Vivas, F. (27 de febrero del 2016a). Una historia bien lila. El Comercio, “Política”, p. 6. Vivas, F. (20 de marzo del 2016b). Verónika Mendoza no ha deslindado del chavismo. El Comercio, “Política”, p. 9. Woldenberg, J. (2007). Los políticos, los medios y los partidos. En L. Escudero y C. García (Eds.), Democracias de opinión. Medios y comunicación política (pp. 113-124). Buenos Aires: La Crujia. Zegarra, G. (6 de junio del 2016). Carta a PPK. Semana Económica. Recuperado de http://semanaeconomica.com/article/legal-y-politica /politica/190292-carta-a-ppk/ Zeisser, M. (2015). La experiencia de la Mesa de Diálogo en Espinar 2012‑2013. ¿Un nuevo modelo de gestión de conflicto socioambiental? Lima: CooperAcción, Acción Solidaria para el Desarrollo.

Bibliografía Acción Popular. (20 de mayo del 2016). Propuesta de plan de gobierno del partido Acción Popular 2016-2021. La reconquista del Perú por los peruanos. Recuperado de http://gestion2.e3.pe/ doc/0/0/1/2/7/127381.pdf Acuna dice que su exclusión atenta contra la democracia. (6 de marzo del 2016). El Comercio, “Política”, p. 6. Acuña en aprietos por proponer el control de precios. (26 de enero del 2016). El Comercio, “Política”, p. 1. Referencias 339

Acuña en Tumbes insiste en coautoría de libro profesor Otoniel Alvarado. (7 de febrero del 2016). La República, p. 1. Acuña publicó como suyo libro de su profesor. (5 de febrero del 2016). El Comercio, “Política”, p. 1. Aguirre, J. M. (2016). A nuevos medios y funciones, nuevas alternativas. Comunicación, (174), pp. 32-37. Recuperado de http://www. gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM201 6174.pdf Al caballazo retiran candidatura de Urresti y lista parlamentaria. (12 de marzo del 2016). La República, p. 7. Alianza Popular. (enero del 2016). Plan de gobierno nacional para el período constitucional 2016-2021. Recuperado de http://gestion2. e3.pe/doc/0/0/1/2/7/127375.pdf Álvarez Rodrich, A. (2 de febrero del 2016). Dinosaurios en la cama. La República, p. 1. Álvarez Rodrich, A. (12 de febrero del 2016). ¿Habemus outsider? La República, p. 7. Apristas cuestionan a Acuña por minimizar a García. (10 de diciembre del 2015). El Comercio, p. 6. Barbero Mariátegui, F., y Ortiz Ramírez, M. (26 de enero del 2016). ¿Colas como cancha? El Comercio, p. A2. Candidatos suscribieron pacto por la libertad de expresión. (31 de marzo del 2016). El Comercio. Recuperado de https://elcomercio. pe/politica/elecciones/candidatos-suscribieron-pacto-libertad- expresion-394329 Dargent, E. (5 de diciembre del 2015). Un programa sin ninguna articulación. La República, p. 4. Decidiendo por otros. (7 de marzo del 2016). La República, p. 6. Defensa legal de Julio Guzmán tramita descargo a nueve tachas. (2 de marzo del 2016). La República, p. 9. El nacionalismo y Julio Guzmán. (26 de marzo del 2016). Correo, p. 11. El PPC firmó un pacto con la mafia. (29 de diciembre del 2015). Perú 21, p. 6. Es parte de un pasado resuelto judicialmente. (20 de diciembre del 2015). El Comercio, “País”, p. 2. 340 María Mendoza Michilot

Frente Amplio. (s. f.). Plan de Gobierno. Enero 2016. Recuperado de http:// gestion2.e3.pe/doc/0/0/1/2/7/127399.pdf Frente Esperanza. (24 de mayo del 2016). Plan de Gobierno. Progreso y Obras (Frente Esperanza) 2016-2021. Recuperado de http:// gestion2.e3.pe/doc/0/0/1/2/7/127403.pdf Fuerza Popular y otros partidos postulan a candidatos con antecedentes. (2 de febrero del 2016). La República, pp. 2-3. Guzmán: “Separamos al 20 % de los candidatos”. (8 de febrero del 2016). Perú 21, p. 8. Héctor Becerril y Víctor Andrés García Belaunde cuestionan el pacto APRA-PPC. (12 de diciembre del 2015). Perú 21, p. 7. JEE declara inadmisible lista de APP en Lima. (19 de febrero del 2016). Correo, p. 6. Juan Sheput llamó “tiranosaurio bebé” a candidato de Todos por el Perú. (16 de enero del 2016). Perú 21, p. 7. Jurado Nacional de Elecciones. (s. f.). Infogob. Observatorio para la Gobernabilidad. Partidos. Acción Popular. Recuperado de http:// www.infogob.com.pe/Partido/ficha.aspx?IdOrgPol=4&IdTab=1 Jurado Nacional de Elecciones. (s. f.). Infogob. Observatorio para la Gobernabilidad. Partidos. Alianza para el Progreso. Recuperado de http://www.infogob.com.pe/Partido/ficha.aspx?IdOrgPol=1257 &IdTab=0 Jurado Nacional de Elecciones. (s. f.). Infogob. Observatorio para la Gobernabilidad. Partidos. Democracia Directa. Recuperado de http://www.infogob.com.pe/Partido/ficha.aspx?IdOrgPol=2191 &IdTab=0 Jurado Nacional de Elecciones. (s. f.). Infogob. Observatorio para la Gobernabilidad. Partidos. Frente Esperanza. Recuperado de http:// www.infogob.com.pe/Partido/ficha.aspx?IdOrgPol=2165&IdTab=0 Jurado Nacional de Elecciones. (s. f.). Infogob. Observatorio para la Gobernabilidad. Partidos. Orden. Recuperado de http://www. infogob.com.pe/Partido/ficha.aspx?IdOrgPol=1332&IdTab=1 Jurado Nacional de Elecciones. (s. f.). Infogob. Observatorio para la Gobernabilidad. Partidos. Partido Nacionalista del Perú. Recuperado de http://www.infogob.com.pe/Partido/ficha.aspx? IdOrgPol=179&IdTab=1 Referencias 341

Jurado Nacional de Elecciones. (s. f.). Infogob. Observatorio para la Gobernabilidad. Partidos. Partido Popular Cristiano. Recupe- rado de http://www.infogob.com.pe/Partido/ficha.aspx?IdOrgPol =15&IdTab=1 Jurado Nacional de Elecciones. (s. f.). Infogob. Observatorio para la Gobernabilidad. Partidos. Perú Nación. Recuperado de http:// www.infogob.com.pe/Partido/ficha.aspx?IdOrgPol=2649&IdTab=1 Jurado Nacional de Elecciones. (s. f.). Infogob. Observatorio para la Gobernabilidad. Partidos. Peruanos por el Kambio. Recuperado de http://www.infogob.com.pe/Partido/ficha.aspx?IdOrgPol=2235 &IdTab=1 Jurado Nacional de Elecciones. (s. f.). Infogob. Observatorio para la Gobernabilidad. Partidos. Restauración Nacional. Recuperado de http://www.infogob.com.pe/Partido/ficha.aspx?IdOrgPol =21&IdTab=0 Jurado Nacional de Elecciones. (s. f.). Infogob. Observatorio para la Gobernabilidad. Partidos. Solidaridad Nacional. Recuperado de http://www.infogob.com.pe/Partido/ficha.aspx?IdOrgPol=22 &IdTab=0 Jurado Nacional de Elecciones. (s. f.). Infogob. Observatorio para la Gobernabilidad. Partidos. Somos Perú. Recuperado de http:// www.infogob.com.pe/Partido/ficha.aspx?IdOrgPol=14&IdTab=0 Jurado Nacional de Elecciones. (s. f.). Infogob. Observatorio para la Gobernabilidad. Partidos. Todos por el Perú. Recuperado de http:// www.infogob.com.pe/Partido/ficha.aspx?IdOrgPol=3&IdTab=0 Jurado Nacional de Elecciones. (s. f.). Infogob. Observatorio para la Gobernabilidad. Partidos. Unión por el Perú. Recuperado de http:// www.infogob.com.pe/Partido/ficha.aspx?IdOrgPol=47&IdTab=0 Kornblit, A. (2007). Metodologías cualitativas en Ciencias Sociales. Buenos Aires: Editorial Biblos. Lauer, M. (31 de enero del 2016). Barnechea. La República, p. 6. Lauer, M. (26 de noviembre del 2016). Las cosas como son. La República, p. 6. Ley 28617, Ley que establece la barrera electoral. (29 de octubre del 2005). El Peruano, p. 303147. 342 María Mendoza Michilot

Magistrada del JEE vinculada al fujimontesinismo. (15 de marzo del 2016). La República, pp. 1, 8. Marisa Glave: “César Acuña se está burlando del electorado”. (24 de febrero del 2016). Perú 21, pp. 14-15. Martínez, F. (2013). El periodismo de medios sociales. Análisis y aplicación de las redes sociales en los medios digitales españoles (memoria para optar al grado de doctor). Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, Madrid. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/tesis/39369.pdf Miguel Hilario, el shipibo que regresó a su tierra como candidato presidencial. (17 de diciembre del 2015). Suplemento Perfiles de Poder de La República, p. 2. Nacionalismo apuesta ahora por Daniel Urresti. (12 de diciembre del 2015). Perú 21, p. 6. Nadine justifica retiro de Urresti de elecciones. (13 de marzo del 2016). El Comercio, “Política”, pp. 1, 8. Pablo Secada espera que alianza PPC y APRA no diluya el esfuerzo que se hizo para probar que hubo fraude en las internas. (13 de diciembre del 2015). La República, p. 12. Pérez-Martínez, V. M. (2009). Multimedialidad e interactividad en la cobertura informativa de las elecciones presidenciales de los Estados Unidos de 2008 en los cibermedios españoles. Revista Latina de Comunicación Social, (64), 161-175. Recuperado de http:// www.revistalatinacs.org/09/art/15_814_09_Obama/Victor_Perez _Martinez.html Posible alianza entre APRA y PPC. (11 de diciembre del 2015). La República, p. 8. PPK: Nuevo video muestra al candidato entregando dádivas en Huancayo. (23 de marzo del 2016). Perú 21. Recuperado de https://peru21.pe/ politica/ppk-nuevo-video-muestra-candidato-entregando-dadivas- huancayo-213651 PPK pierde los papeles y tilda de “ignorante” a periodista. (24 de febrero del 2016). La República. Recuperado el 20 de septiembre del 2016, de Larepublica.pe: https://larepublica.pe/politica/743780-ppk- pierde-los-papeles-y-tilda-de-ignorante-periodista-video Referencias 343

Proceso manchado. El JNE consuma un recorte de libertades ciudadanas. (10 de marzo del 2016). La República, p. 6. Rojas, Á. (2002). La historia sin fin: la ley, los partidos y los políticos. Las propuestas presentadas desde 1983. Lima: Visual Service. Roncagliolo, R. (agosto del 2005). Cobertura de la prensa durante elecciones en la zona andina [manuscrito inédito]. Trabajo presentado en el Seminario Ética, Prensa y Democracia, organizado por el Instituto de Opinión Pública de la Universidad de Lima, Lima, Perú. ¿Seguirá en carrera? (15 de febrero del 2016). Perú 21, pp. 1, 8. Serrano, E., Toret, J., Laniado, D., y Calleja, A. (s. f.). Tecnopolítica: la potencia de las multitudes conectadas. El sistema-red 15M como nuevo paradigma de la política distribuida. Recuperado de https:// datanalysis15m.files.wordpress.com/2013/06/tecnopolitica-15m- resumen.pdf Simon se retira del proceso electoral y Diez Canseco evalúa seguir sus pasos. (29 de marzo del 2016). La República, p. 9. Un elefante sin peligro de extinción [editorial]. (11 de febrero del 2016). El Comercio, p. 20. Viveza criolla. (2 de febrero del 2016). Correo, p. 11. Zunino, E. (2013). La cobertura mediática de las elecciones presidenciales del 2011 en Argentina: un estudio sobre las agendas de los principales diarios del país. Temas de Comunicación, (25). Recuperado de http://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/tem