Mendoza Michilot Proceso Elec
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
FONDO EDITORIAL COMUNICACIÓN PRENSA PERUANA Proceso electoral 2016. Prensa peruana y redes sociales Primera edición impresa: octubre, 2019 Primera edción digital: abril, 2020 © Universidad de Lima Fondo Editorial Av. Javier Prado Este 4600, Urb. Fundo Monterrico Chico, Lima 33 Apartado postal 852, Lima 100, Perú Teléfono: 437-6767, anexo 30131 [email protected] www.ulima.edu.pe Diseño, edición y carátula: Fondo Editorial de la Universidad de Lima Imagen de portada: Zieusin/Shutterstock.com Esta publicación es resultado de una investigación auspiciada por el Instituto de Investigación Científica de la Universidad de Lima. Versión e-book 2020 Digitalizado y distribuido por Saxo.com Perú S. A. C. https://yopublico.saxo.com/ Teléfono: 51-1-221-9998 Avenida Dos de Mayo 534, Of. 404, Miraflores Lima - Perú Se prohíbe la reproducción total o parcial de este libro, por cualquier medio, sin permiso expreso del Fondo Editorial. ISBN 978-9972-45-512-4 Índice Introducción 11 Capítulo 1. Los medios y el espectro político 23 1.1 Más que una carrera de caballos 30 1.1.1 Las alianzas 31 1.1.2 Agrupaciones que participaron individualmente 38 1.1.3 Partidos renunciantes y tachados 41 1.2 Partidos, afiliados y adherentes 44 1.2.1 Los afiliados inscritos… y los renunciantes al 2016 46 1.2.2 El adherente 48 1.3 Una campaña inédita, atípica y controversial 48 1.3.1 Legislación electoral e institucionalidad magulladas 50 1.3.2 El “baile” de las resoluciones y el caso Guzmán 63 1.4 Intención de voto 71 Capítulo 2. ¿De qué se habló en la campaña? 79 2.1 Tematización predominante 84 2.1.1 Campaña: desde los planes de gobierno hasta los observadores 88 2.1.2 Promesas electorales 93 2.1.3 Críticas o ataques: fuego cruzado 95 2.1.4 Denuncias graves y rechazos multitudinarios 104 2.1.5 Asuntos internos: deserciones y adhesiones 107 2.1.6 El futuro Congreso y las estrategias de campaña 110 2.2 Priorización de la información 113 [7] 8 MARÍA MENDOZA MICHILOT Capítulo 3. Los actores 125 3.1 Roles protagónicos 127 3.1.1 Los candidatos 127 3.1.2 Adláteres, contrincantes y expertos 132 3.2 Columnistas: las opiniones de los medios 135 3.2.1 Diciembre del 2015 135 3.2.2 Enero del 2016 139 3.2.3 Febrero del 2016 144 3.2.4 Marzo del 2016 148 3.2.5 Abril del 2016 154 3.2.6 Mayo del 2016 161 3.2.7 Junio del 2016 167 Capítulo 4. Formas de decir 173 4.1 Una imagen negativa 176 4.1.1 Las portadas 180 4.1.2 Cuando las fuentes opinan sobre el político 186 4.1.3 Repercusiones de las fuentes en el tono 190 4.2 Diferentes formas de decir 195 4.2.1 Los géneros periodísticos al servicio de… 196 4.2.2 ¿Apoyos totales? 200 Capítulo 5. Algunas historias importantes para la prensa 203 5.1 Una alianza improbable: el APRA y el PPC 206 5.1.1 Diagnóstico: un acuerdo de larga data 207 5.1.2 Atribución de responsabilidad: dos actores 210 5.1.3 Soluciones sugeridas: la refundación de los partidos 212 5.1.4 Agenda pública y valores: medios, políticos y ciudadanos 214 5.2 La exclusión de César Acuña. Un rosario de denuncias 215 5.2.1 Diagnóstico: una muerte anunciada 216 5.2.2 Atribución de responsabilidad: las debilidades de Acuña y del JNE 222 5.2.3 Soluciones sugeridas: exclusión, ética partidaria y reforma electoral 226 5.2.4 Agenda pública y valores: sanción ética 228 5.3 Guzmán fuera de carrera 229 5.3.1 Diagnóstico: despegue y caída 230 ÍNDICE 9 5.3.2 Atribución de responsabilidad: TPP y el JNE 239 5.3.3 Soluciones sugeridas: exclusión, transparencia y reforma electoral 241 5.3.4 Agenda pública y valores: infracción versus injusticia 241 5.4 Las crisis del Partido Nacionalista Peruano y Daniel Urresti 243 5.4.1 Diagnóstico: el descalabro institucional del nacionalismo 244 5.4.2 Atribución de responsabilidad: ¿la cúpula, Nadine o Urresti? 247 5.4.3 Soluciones sugeridas: más institucionalidad 248 5.4.4 Agenda pública y valores: institucionalidad partidaria 249 5.5 La denuncia por lavado de activos en contra del secretario general de Fuerza Popular, Joaquín Ramírez 250 5.5.1 Diagnóstico: reseña de un encubrimiento 252 5.5.2 Atribución de responsabilidad: muchas coincidencias 259 5.5.3 Soluciones sugeridas: marca distancia o… 261 5.5.4 Agenda pública y valores. Cuando los ciudadanos castigan la corrupción 263 Capítulo 6. Las redes sociales como espacios deliberativos 265 6.1 Agenda digital mediática 271 6.1.1 De quién y de qué hablaron 271 6.1.2 Tratamiento de la información 274 6.2 Agenda pública virtual 274 6.2.1 Reacciones de los usuarios 276 6.2.2 Narrativa de los comentarios 278 6.3 Hacia un perfil del internauta 281 A manera de conclusiones 285 Referencias 295 Introducción Las campañas electorales son periodos convulsos (Restrepo, 2004) no solo en las altas esferas políticas, sino también en los medios de comuni- cación, que deben cumplir una labor impecable, equitativa y equilibrada pese a las urgencias de tiempo, espacio, plataformas y redes sociales, cuando el tradicional ciclo informativo de producir noticias cada veinti- cuatro horas no va más y la información se tiene que entregar, difundir y actualizar varias veces en un solo día. En estas coyunturas, la función de narrar la realidad que se atribuye al periodismo se ve sometida a una prueba de fuego. El valor en juego es la veracidad, pero también la independencia, sobre todo cuando el oficio de informar se pone bajo sospecha y muchos se preguntan si los periodistas servimos al ciudadano que busca información útil para tomar decisiones acertadas o a ciertas élites de poder (Rincón, 2006). Las elecciones generales del 2016 se realizaron cuando los principales medios se hallaban inmersos en un proceso de fusión/concentración que, según observadores, podría significar la consumación de ciertas prácticas corporativistas en la entrega de la información. De otro lado, se esperaba que los grandes medios convencionales no fueran los únicos en establecer la agenda ni el ritmo del debate político, sino que compartieran esa función con el espacio virtual (mediático, partidario y ciudadano). Por ello, fue un avance que seis medios (América Televisión y Canal N, El Comercio, La República, Latina y Panamericana Televisión) firmaran un pacto ético para proporcionar al ciudadano información suficiente para que tome sus propias decisiones políticas. Aunque la experiencia señala que en ocasiones los acuerdos se incumplen, habría sido ideal que, en esta iniciativa, impulsada por el Instituto de Prensa y Sociedad, el Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral en Perú (IDEA [11] 12 MARÍA MENDOZA MICHILOT Internacional) y la Unión Europea, participasen todas las empresas de comunicación. Como anotan los académicos, los medios transfieren a sus destinatarios una lista de temas importantes y valoraciones que podrían contribuir a la creación de consensos (López-Escobar, McCombs y Rey, 1996) y también fijan la agenda en la opinión pública, lo cual podría implicar el desarrollo de una labor orientadora, sobre todo en sistemas políticos y noticiosos abiertos y libres (McCombs, 2006). En este contexto, ¿cuáles serían las coincidencias y diferencias en los discursos de los medios más influyentes de Lima (convencionales y digitales) sobre las principales propuestas electorales? ¿Qué aportarían al debate, qué impacto tendrían en la formación de opiniones o corrientes de opinión y qué lecturas generarían entre sus eventuales destinatarios? Esta investigación trata de contestar estas interrogantes. De las campañas electorales se ha dicho que son “la puesta en escena de la elección en la democracia”, pero también “el momento de la mentira” (Castells, 2010, pp. 299, 304). En un caso o en otro, como escribió Zygmunt Bauman (2001), en estas coyunturas se debe “elegir entre” las opciones disponibles (la agenda de opciones), con base en ciertas reglas “que le indican al individuo por qué debe preferir una opción por encima de otras” y cuándo “su elección ha sido acertada o desacertada” (p. 81) (código de elección). Tales limitaciones determinan la libertad de elección individual de cada persona. En principio, se debe coincidir con Manuel Castells en que los electores toman como base, principalmente, la información que reciben procesada por los medios de comunicación (2010). Más allá de la perspectiva discursiva, el papel de “representación” que ejercen los medios de comunicación en cada sociedad se ha comparado con el que cumplen los políticos, con la diferencia de que los periodistas no son electos por el voto popular. Sin embargo, las organizaciones de la comunicación pueden aportar a la democracia y a los consensos desde una perspectiva de largo plazo, mientras compiten con quienes se mueven en el “mundo del corto plazo y del conflicto subjetivo-partidario” (Annunziata, 2016, p. 81). Conforme a esta visión, los medios pueden amplificar el quehacer de otras organizaciones de la sociedad civil respecto a la creación y la difusión de sus autoconvocatorias, hoy más que antes a través de las nuevas tecnologías y las redes sociales. Pueden “deslocalizar” los nuevos INTRODUCCIÓN 13 movimientos sociales y sobre todo cumplir tareas inherentes a los representantes: pueden ser autorizados y reconocidos por la sociedad, y contribuir a la accountability o rendición de cuentas (Annunziata, 2016). En época electoral, la función mediadora es indiscutible —o debería serlo— si, como señala Pierre Rosanvallón, la vida en democracia es sinónimo de foro abierto en el que se discuten públicamente los grandes temas o las controversias cuando estas estallan, por lo general, de manera sorpresiva.