15 DE ENERO: DIANA LUISA PEÑA WONG

15 DE ENERO: GRACIELA VICTORIA ESCATE CABRERA

15 DE ENERO: DARCY VIVANCO BALLÓN

16 DE ENERO: CRISTIAN JESUS CHANG HERNANDEZ

16 DE ENERO: JANETH SUAREZ UVALLER

18 DE ENERO: ABRAHAM MEDINA MAGALLANES

18 DE ENERO: JOSE LUIS ESCATE ESPINOZA

18 DE ENERO: CARLOS ADOLFO LEON CARMONA

19 DE ENERO: ROSA ANA BARRIOS VALLEJOS

20 DE ENERO: HECTOR BENEDICTO AÑANCA ROJAS

20 DE ENERO: FABIAN LA TORRE MONTOYA

20 DE ENERO: FERNANDO JOEL CHOQUE QUINCHO

20 DE ENERO: GENARO JEAN UVIDIA GASPAR

21 DE ENERO: CARMEN RATTO QUISPE

22 ENERO: SANDRO HUAROTO HUAROTO

22 DE ENERO: AMERICO CILLER PACO RAMOS

22 DE ENERO: CLOIDITH ADELAIDA LEON ALEGRIA

22 DE ENERO: EVA GABRIELA ORE SANCHEZ

22 DE ENERO: ANASTACION CHAMPE HUARCAYA

22 DE ENERO: ROSARIO DEL PILAR SIMON SILVA

NACIONALES

KENJI: “KEIKO, YA ES HORA DE BAJAR EL RUIDO POLÍTICO” El legislador emplazó a su hermana a trabajar por la gobernabilidad del país. "Dejemos trabajar a los presidentes de otros poderes", agregó

"Somos políticos y por supuesto que hay discrepancias. Ella tiene su forma de pensar y yo la mía", dijo sobre su hermana Keiko, quien lidera Fuerza Popular. (Foto: Archivo El Comercio/ Video: Panamericana) El congresista de Fuerza Popular Kenji Fujimori se dirigió este domingo a su hermana y le pidió que reduzca el ruido político con la finalidad de que haya gobernabilidad en el país.

El legislador naranja aprovechó una entrevista concedida al programa de TV „Panorama‟ para hacer un emplazamiento público a la lideresa de Fuerza Popular.

Argumentó que uno de sus objetivos es que se reduzca la confrontación política pues el Perú tiene en la actualidad "una economía estancada".

“Quiero aprovechar las cámaras y dirigirme a mi hermana Keiko y decírselo de corazón: „Keiko, ya es hora de bajar el ruido político, la confrontación, dejemos trabajar a los presidentes de otros poderes para que el Perú pueda salir adelante‟”, remarcó Kenji Fujimori.

En ese sentido, señaló que la reconciliación política con su hermana se dará “en su debido momento”, ya que “el tiempo se va a encargar de limar esas asperezas”. “Somos políticos y por supuesto que hay discrepancias. Ella tiene su forma de pensar y yo la mía”, acotó. Kenji Fujimori dijo que siente dolor por las expresiones de algunos colegas de su bancada sobre su padre, el ex presidente , quien fue beneficiado por el mandatario Pedro Pablo Kuczynski con un indulto humanitario y derecho de gracia el pasado 24 de diciembre.

“Hay expresiones un poco subidas de tono. Por ejemplo „que vaya a tomar agua de azar‟ o que no reconozcan su trabajo durante la década de 1990. Obviamente cuando el presidente otorga el indulto humanitario despertó pasiones, tanto de los que están a favor como los que están en contra. Eso se está reflejando en las calles. A medida que pase el tiempo la gente va a entender la naturaleza de este indulto”, manifestó.

De otro lado, Kenji Fujimori dijo que participó en la manifestación a favor del indulto, denominada „Marcha por la paz y la reconciliación‟, porque señaló que desde un principio su prioridad era luchar hasta ver a su padre libre.

“¿En el transcurrir quiénes han salido a atacarme o atacar a mi padre? Yo dejo a la opinión pública para que saque sus propias conclusiones”, comentó.

-“Por un tema de seguridad”- En otro momento, el hijo menor de Alberto Fujimori señaló que su padre fue llevado a un domicilio en La Molina por su seguridad, ya que hay varias manifestaciones en contra del indulto.

“Fue por un tema de seguridad. Alberto Fujimori ha sido presidente de la República, el presidente que derrotó a Sendero Luminoso y el MRTA. Se tenía que priorizar su seguridad ante estas manifestaciones en contra”, remarcó.

En otro momento, Kenji Fujimori estimó que lo único que quiere el ex jefe del Estado es “recuperar los 12 años perdidos”. “Quiere estar con sus nietas. Eso no significa que él haya perdido su derecho a libertad de pensamiento o expresión”, concluyó.

CONGRESISTAS EN DESACUERDO CON QUE SE INSISTA EN FACULTADES Los legisladores Víctor Andrés García Belaunde y Hernando Cevallos coincidieron en que el Ejecutivo debería presentar proyectos de ley

Aráoz pidió al Congreso facultades en seis materias. Fue la segunda solicitud presentada durante la gestión presidencial de PPK. (Foto: PCM) Roger Hernández Sánchez15.01.2018 / 09:15 am Tras la crisis política con la que debió lidiar la gestión del presidente Pedro Pablo Kuczynski (PPK) en diciembre, algunas iniciativas del Ejecutivo pasaron a un segundo plano, entre ellas el pedido de facultades legislativas presentado por la primera ministra, Mercedes Aráoz.

La jefa del Gabinete Ministerial solicitó el último 7 de diciembre que se le brinde facultades legislativas en seis materias: lucha contra la corrupción, gestión económica, gestión tributaria, adhesión a la OCDE, optimización de procedimientos administrativos y gestión de riesgos. No obstante, hay quienes no ven con buenos ojos en que el Ejecutivo continúe su pedido, el mismo que no ha sido visto durante la última legislatura.

Para el parlamentario de Acción Popular Víctor Andrés García Belaunde, otorgar las facultades legislativas equivaldría a dar “un cheque en blanco” a un Gobierno que no brinda garantías.

“No creo que debamos entregarle un cheque en blanco a un Gabinete de reacomodos, de gente que secunda la impunidad y piensa que el Estado y el Gobierno son para hacer negocios privados”, criticó en diálogo con El Comercio.

El acciopopulista señaló que su bancada aún no se ha reunido para debatir cuál será su posición en el eventual caso de que Aráoz insista en que se le dé facultades, aunque consideró que el 'Gabinete de la reconciliación de PPK' “no tiene ánimo de recomponer las cosas”.

“No hay interés en asumir responsabilidades, nos queda claro que es un Gabinete que no debería tener facultades legislativas”, aseveró García Belaunde.

Por su lado, el congresista del Frente Amplio Hernando Cevallos manifestó que, dada la crisis ocasionada por el pedido de vacancia contra Kuczynski y el indulto humanitario entregado a Alberto Fujimori, este “no es el mejor momento para hacer estos pedidos”.

“Partimos de la base de que el gobierno está completamente deslegitimado. No estamos de acuerdo con darles ningún tipo de facultades porque han demostrado que son capaces de mentir”, refirió.

Del mismo modo, Cevallos dijo a este Diario que, en todo caso, el Gabinete de Mercedes Aráoz tiene la potestad de presentar los proyectos de ley que considere necesarios para que el Congreso los evalúe.

“En el Congreso les daremos la tratativa necesaria a los proyectos que sean urgentes”, dijo a este Diario.

El congresista oficialista Gilbert Violeta dijo este domingo a “La República” que el segundo paquete de facultades solicitado por el Gabinete Ministerial tenía que ser visto por el pleno del Congreso pero, como no se ha abordado el tema, “el Ejecutivo va a tener que presentar proyectos de ley en aquellas medidas que considera prioritarias para que lo vea la Comisión Permanente”.

Asimismo, ha anunciado que este lunes la bancada de Peruanos por el Kambio tendrá una reunión con la presidenta del Consejo de Ministras con el objetivo de reevaluar los temas que formaron parte del pedido presentado en diciembre.

DISCREPANCIAS ENTRE MULDER Y DEL CASTILLO GENERAN CONFUSIÓN BLOQUE APRISTA SUFRIRÍA UN DÉFICIT DE CREDIBILIDAD Javier Velásquez pide dejar Mesa Directiva del Parlamento.

No se calló nada. La bancada aprista está camino a sufrir un déficit de credibilidad y a ello abonan las evidentes discrepancias entre Jorge del Castillo y por temas gravitantes de la política nacional, admitió Javier Velásquez Quesquén, quien también planteó que el Apra deje de acompañar a Fuerza Popular en la Mesa Directiva del Parlamento a partir de julio.

Encontramos a un Velásquez Quesquén evidentemente preocupado en la sala Basadre del Parlamento, y no era para menos. La abstención de Jorge del Castillo y Luciana León durante la votación del pedido de vacancia presidencial ha generado profundas heridas que ni las recientes fiestas navideñas han podido cerrar. La bancada aprista enfrenta una de sus peores crisis.

Entonces la pregunta de EXPRESO era por demás lógica: ¿qué está pasando con la bancada aprista, porque es notoria la controversia entre Del Castillo y Mulder? Ante ello reconoció que estas discrepancias, que son internas, han escalado más allá y han puesto en peligro la percepción que el Perú tenía respecto a que el grupo parlamentario del Apra era orgánico y disciplinado.

“Incluso yo me he sentido mortificado porque si nosotros somos cinco y dos es más que tres, ¿entonces de qué estamos hablando [se refiere a la votación del pedido de vacancia presidencial donde dos legisladores apristas se abstuvieron]? El Apra no puede hacer de su bancada una federación de independientes”, advirtió. En ese sentido dijo que es necesario que los miembros de dicha agrupación se pongan de acuerdo a fin de que en el futuro se establezca un mecanismo que les permita volver a lo que siempre ha sido históricamente el Apra. “Es decir, las decisiones se toman por unanimidad o mayoría. Y cuando es por la mayor cantidad de votos, todos tenemos que respetar esa determinación”.

“Yo, de verdad, me sentiría incómodo de estar en una bancada en donde vamos a estar votando siempre partidos; y algunos para justificar dicen: mi voto es de conciencia y estamos a favor de la democracia. Entonces los que votamos en sentido contrario, ¿no tenemos conciencia y somos golpistas?”, se interrogó.

Insistió en que esa situación se tiene que arreglar porque los ciudadanos y los militantes ven mensajes confusos, lo cual está afectando gravemente el respeto que siempre ha tenido la representación parlamentaria aprista.

Respecto a la expulsión de Javier Barreda y Abel Salinas de las filas del Apra, Velásquez sostuvo que semanas atrás fue informado por Mauricio Mulder que había un acuerdo respecto a que el partido de la estrella no participaría en el gabinete de reconciliación.

“La posición que ha tenido Mauricio Mulder es para fijar claramente que el hecho de que Javier Barreda y Abel Salinas hayan aceptado un cargo ministerial, eso no supone un acuerdo político con el Apra. A mí me parece que hasta allí está muy bien para mantener la línea política; pero lo otro [la expulsión] ojalá que se vea desapasionadamente, porque Javier Barreda es un compañero de reconocida militancia, bien preparado, y tiene experiencia en el sector”, dijo.

Por otro lado -añadió- Abel Salinas es presidente de la Federación de Pediatría del país; y ahora que se les ha convocado para servir a la patria espera que lo hagan bien.

Estruendo Respecto a las perspectivas en el Congreso después del fracaso de la vacancia y el indulto a Fujimori, Javier Velásquez dijo que está claro que el fraccionamiento de Fuerza Popular durante la votación del pedido de vacancia ha generado un gran estruendo y una conmoción de la cual todavía no salen sus líderes.

Ello ha originado que cambien las perspectivas en el Congreso. “Ya no hay una mayoría absoluta y, segundo, la perspectiva es que si no logran construir una unidad en julio no sorprendería que Fuerza Popular de Keiko Fujimori pueda perder la mesa directiva”.

PABLO SÁNCHEZ: SE CUENTA CON PRUEBAS SUFICIENTES PARA EXTRADITAR A ALEJANDRO TOLEDO

El fiscal de la Nación, Pablo Sánchez, dijo que se cuenta con los elementos probatorios suficientes para que proceda la extradición del expresidente Alejandro Toledo. Asimismo, señaló que se comunicó el fiscal Hamilton Castro, líder del equipo que investiga el caso Odebrecht.

Pablo Sánchez sostuvo que Hamilton Castro ya presentó el cuadernillo de extradición ante el juzgado respectivo para que pueda ser derivado a los Estados Unidos, y que este documento se ajusta a todos los estándares exigidos por la justicia norteamericana.

“Ya está (el cuadernillo de extradición) en el Poder Judicial, y estamos a la espera de que se haga el trámite pertinente, que vaya a Estados Unidos y los jueces decidan de una vez”, sostuvo Pablo Sánchez a una radio local.

Asimismo el titular del Ministerio Público acotó que los trámites de extradición no se promueven de la noche a la mañana. Contó que los fiscales trabajan dentro del marco de la ley y se toman su tiempo. Pablo Sánchez espera que los trámites judiciales en los Estados Unidos tenga celeridad y se pueda traer a Alejandro Toledo.

Poblados incomunicados por derrumbes en vías

Derrumbes en Panamericana.

Arequipa. Tras el sacudón, varios pobladores de la provincia de Caravelí se quedaron incomunicados, por la ocurrencia de derrumbes en la carretera Panamericana y vías de penetración a distritos rurales.

La misma capital de la provincia permaneció incomunicada porque sucedieron derrumbes a lo largo de 20 kilómetros de la vía de ingreso al poblado. El alcalde de la provincia, Santiago Neyra, envió maquinaria de la comuna para restablecerla. Los trabajos demoraron varias horas.

Hay otros poblados, ubicados en distritos lejanos, que también se encuentra incomunicados por la ocurrencia de deslizamiento. En los siguientes días se deberá restablecer la comunicación vial.

La prioridad del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) fue restablecer el tránsito en la carretera Panamericana Sur, que había sido interrumpido entre Yauca y Caravelí y el kilómetro 745 al 755. El puente de Yauca también presenta debilitamiento estructural.

TESTIGO CLAVE CONTRA RAMÍREZ DENUNCIA INTENTO DE SOBORNO Crucial. El piloto peruano Jesús Vásquez, testigo de la Administración del Control de Drogas (DEA), grabó a un empresario con antecedentes penales que lo llamó, según él, por encargo del exfinancista de Fuerza Popular. Este le ofreció dinero para que se retracte de su versión contra Ramírez y Keiko Fujimori.

Bajo sospecha. El exfinancista de Fuerza Popular, Joaquín Ramírez, es investigado por el fiscal Wilson Salazar Requena por el presunto delito de lavado de activos. Foto: Hernán Hernández

El piloto Jesús Vásquez, testigo de la DEA que aseguró que Joaquín Ramírez le contó que Keiko Fujimori le había entregado 15 millones de dólares para lavarlos, denunció ante el Ministerio Público que le ofrecieron 200 mil dólares para cambiar su versión.

Como prueba de su denuncia, Vásquez entregó a la Fiscalía un audio con la conversación que sostuvo con el empresario Alfonso Urrunaga, a quien señala como el intermediario en la ilegal operación.

El programa periodístico Cuarto Poder tuvo acceso a ese audio y lo difundió ayer. La conversación fue la siguiente:

-Urrunaga: Te cuento, esta gente está muy nerviosa con el tema ahorita… -Vásquez: ¿Quién? ¿Joaquín?

-Urrunaga: Sí... ellos están ofreciendo 200 mil libros para ti. -Vásquez: ¿Cómo 200 mil?

- Urrunaga: Libros, libros. Entiéndeme, pues... de los verdes. - Vásquez: Ya. ¿Y? -Ugarte: Te van a mandar el esquema con el doctor. Ya la situación es para quedar en paz y para que no haya problemas. Ese es el número que ellos han dado, hermano. Ahora ya, como te digo, eso ya depende de ti, hermanito lindo.

En otro momento, la conversación siguió así: -Vásquez: Yo he perdido mucho más, hermano, demasiado he perdido. Mira, yo tenía como cuarenta clientes… -Urrunaga: Ya.

-Vásquez: Cada uno estaba ganando casi mil dólares al mes. Imagínate, todo mandé al diablo porque Joaquín vino y me entusiasmó con eso de la aviación. Me dijo, vas a ganar mucho más y eso, ¿no?

-Urrunaga: Ya. Entonces, más o menos para decirle ¿en cuánto cerraríamos más o menos? -Vásquez: Tiene que reponerme bien porque yo he perdido mucho con mi negocio.

-Urrunaga: Hermanito, hermanito, más o menos, ¿cuánto más le pido? Para de una vez hablar mañana mismo con ellos… -Vásquez: Si quiera un palo, por lo menos…

-Urrunaga: Yaaa… -Vásquez: Es que yo he perdido mucho, he perdido cuántos años de mi vida ahí.

-Urrunaga: Ya, vamos a ver. ¡Ojalá que atraquen!

La grabación de esa conversación se encuentra en el despacho del fiscal Wilson Salazar Requena, que investiga al ex congresista y financista de Fuerza Popular, Joaquín Ramírez, por el presunto delito de lavado de activos.

Desde Estados Unidos, Vásquez contó a Cuarto Poder que Urrunaga lo contactó entre noviembre y diciembre del año pasado por teléfono, según él, en nombre de Joaquín Ramírez. Ello luego de que se conociera que la Fiscalía lo interrogará como parte de las investigaciones contra Ramírez.

“A Urrunaga yo lo conozco de Trujillo, es amigo de unos familiares. No tenía contacto con él desde el 2016 y me llamó para decirme esto”, agregó Vásquez.

“No quería extorsionarlo. Estaba tratando de jalarle la boca”, aclaró.

Por su parte, Alfonso Urrunaga es un empresario trujillano que cumplió una condena de prisión por tráfico ilícito de drogas desde el 2001 hasta el 2007.

Un “burrier”, identificado como James Bong Ungaro Gallo, declaró que Urrunaga lo captó para transportar droga al exterior.

En la mira de la dea Cuarto Poder reveló en el 2016 que el departamento antinarcóticos de Estados Unidos investiga por presunto lavado de dinero.

La DEA cuenta con Vásquez como testigo clave. Según él, Ramírez le dijo: “Tú sabes que la China me dio 15 millones de dólares para lavarlos para la campaña del 2011”.

Vásquez aseguró a la DEA que Ramírez le confirmó que se refería a Keiko Fujimori. La República informó en el 2016 que la DEA realizó operaciones secretas de vigilancia, identificación y seguimiento de los negocios, viajes, cuentas bancarias y transferencias de dinero a EEUU de Joaquín Ramírez y su tío Fidel Ramírez Prado, ex suboficial del Ejército y rector de la universidad Alas Peruanas.

La DEA cuenta además con un organigrama donde ubica a Ramírez como parte de una organización de lavado de dinero: “The Arevalo Drug Trafficking Organization”.

El ex financista de Fuerza Popular aparece por debajo del sindicado como capo de la droga, Miguel Ángel Arévalo Ramírez, alias 'Eteco'.

En el Perú, el Ministerio Público reabrió la investigación contra Joaquín Ramírez en noviembre pasado.

El audio entregado por Vásquez a través de su abogado en nuestro país, Miró Toledo, aparece como un nuevo elemento en las pesquisas contra Ramírez, quien posee costosos departamentos en Miami, EEUU.

Involucrados Durante la conversación grabada por Vásquez, el empresario Urrunaga mencionó al excongresista Omar Chehade y al abogado trujillano Roberto Prado Muñoz como las personas que podían viajar a Miami, Estados Unidos, para concretar la operación. El objetivo era que Vásquez cambiara su declaración.

Prado Muñoz es un abogado con ambiciones políticas en La Libertad, según detalló Cuarto Poder. Este abogado lidera el movimiento político “La Libertad Ahora”, que participará en los comicios regionales y municipales. Además fue parte del comité de campaña de Peruanos por el Kambio (PPK) en las elecciones pasadas.

La conversación que lo involucra se desarrolló así: -Urrunaga: Oye, hermanito, el doctor Prado no va a poder esta semana porque tiene un par de audiencias, pero ya sacó pasaje para el día 15. ¿Aló? -Vásquez: Sí, sí, dime.

-Urrunaga: Ya tiene pasaje, te digo, para el día 15. El día 15 se va porque esta semana tiene varias audiencias... Oye, necesito que me mandes un teléfono y yo también sacaré uno para poder conversar en privado. Quisiera conversar por un medio que no nos escuchen, pues.

-Vásquez: Por WhatsApp no escucha nadie. Está cifrado. No hay problema, dime.

-Urrunaga: Ya. Entonces le voy a decir hasta cuánto dan, pues, ¿no? Yo mañana te comunico.

-Vásquez: Ya, pero tiene que ser una cosa legal, hermano. Para evitarnos problemas, porque yo no quiero meterme en problemas tampoco.

-Urrunaga: Claro, pues, hermano, para eso lo estoy mandando. El doctor Prado es de confianza, pero sabes quién más es de confianza: Omar Chehade.

-Vásquez: ¿Omar Chehade? -Urrunaga: Claro, Omar Chehade es socio de mi estudio. Te acuerdas, él fue vicepresidente, el hombre de Ollanta. ¿Te acuerdas?

-Vásquez: Claro, claro, ¿pero él puede venir también?

-Urrunaga: Claro, Omar va para cerrar todo. Es socio de mi estudio. A Omar yo lo mando de mi parte, para que estés más seguro. El doctor Prado va de parte de ellos.

Enterado, Chehade reconoció a Cuarto Poder que conoce a Urrunaga, pero negó estar vinculado con el tema.

“Conozco a Urrunaga, pero no somos socios y eso es fácilmente comprobable en registros públicos. Él no es abogado. Nunca me ofreció nada de esto ni hacer ningún tipo de cosa parecida. No es mi socio ni ha sido mi cliente”, dijo.

El viernes pasado, el mismo Urrunaga se disculpó con Chehade por haberlo mencionado, según demostró el ex legislador, con unos mensajes enviados a su teléfono a través del aplicativo WhatsApp.

En el 2011, Perú21 afirmó que Chehade tenía como asesor externo a Urrunaga. En esa oportunidad, Chehade desmintió esa información: “Urrunaga nunca fue mi asesor ni he tenido ningún tipo de relación con este personaje, fuera o dentro del parlamento”.

Urrunaga también fue vinculado con Martín Belaunde Lossio, por Yulliano Arista Alcócer, el 'Curaca Blanco', en Bolivia. Su nombre entró en el radar de la fiscalía boliviana.

Fuentes del Ministerio Público informaron a La República que el fiscal Salazar todavía se encuentra evaluando a quién citar, ya que asumió este caso recién en los primeros días de noviembre pasado, luego de que la fiscal Sara Vidal lo archivara y pasara por alto los peritajes contables al también ex secretario general de Fuerza Popular.

Claves Miro Toledo, defensa legal de Jesús Vásquez, acudirá hoy al Ministerio Público para el deslacrado y la trascripción oficial del audio. Anoche, el abogado de Joaquín Ramírez, José Luis Castillo, aseguró que su representado no conoce a Alfonso Urrunaga y lo denunciarán por vincularlo con una presunta operación ilícita.

EJECUTIVO NO DESISTIRÍA DE PEDIDO DE FACULTADES EN EL CONGRESO Oficialistas plantean que, en simultáneo a esta solicitud, el gobierno presente proyectos de ley.

Pedidos del gobierno todavía no son evaluados. (USI)

El 7 de diciembre el Ejecutivo presentó al Congreso un pedido para que se le otorguen facultades legislativas en tres temas: recuperación económica, prevención de desastres y lucha contra la corrupción.

Sin embargo, la solicitud no fue atendida ni puesta en agenda para el debate en el Pleno del Parlamento y el último 12 de enero culminó la presente legislatura, con lo cual el primer poder del Estado ingresa en receso y deja en funciones solo a la Comisión Permanente.

A pesar de este escenario, los legisladores oficialistas Salvador Heresi y Sergio Dávila consideran que el gobierno no debe desistir en el pedido de facultades delegadas que presentó sino que, más bien, este debe seguir su curso.

Heresi, además, le respondió al presidente del Congreso, , quien indicó en una entrevista que ya no había tiempo para analizar la solicitud del gobierno.

“El señor Galarreta está equivocado porque estamos a un año y medio de haber iniciado el gobierno. Las facultades delegadas sí van. El timing es una cosa que le corresponde a la presidenta del Consejo de Ministros, pero nosotros, como bancada, creemos que sí son necesarias estas facultades”, declaró a Perú21.

En tanto, el parlamentario Sergio Dávila indicó que el pedido de facultades “debe continuar su curso y ser aprobado por el Pleno. Lamentablemente la legislatura se suspende hasta marzo, pero hay una Mesa Permanente que esperemos que evalúe este tema”.

Ambos coincidieron en que el gobierno también podría presentar proyectos de ley para que sean debatidos con más celeridad hasta que sean aprobadas las facultades.

TENGA EN CUENTA - A inicios de diciembre, la primera ministra Aráoz indicó que en el pedido de facultades no habría “ninguna reforma de fondo o gigante”. Para ello, indicó, se presentarán proyectos de ley.

- El congresista Gilbert Violeta dijo que hoy se reunirá con la premier Aráoz para evaluar este tema.

MERCEDES ARÁOZ SOBRE SISMO EN AREQUIPA: "NO VOY A RECONOCER NINGÚN ERROR DE COMUNICACIÓN" [VIDEO]  Jefa de la PCM dio un reporte de los daños ocurridos a causa del siniestro. Indicó que Gobierno actuó con celeridad al dar información sobre lo ocurrido.

Mercedes Aráoz dio reporte en el COEN.

La presidenta del Consejo de Ministros, Mercedes Aráoz , indicó que no hubo error alguno por parte del Gobierno a la hora de brindar información sobre las consecuencias del sismo de magnitud 6.8 que azotó a Arequipa este domingo por la madrugada.

Ella participó del último reporte del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional, que desde el domingo viene brindando información sobre lo ocurrido.

Como se conoce el movimiento telúrico sucedió exactamente a las 04:18 a.m. y la cuenta del Instituto Geofísico del Perú (IGP) recién dio aviso del mismo a las 05:23 a.m. (casi una hora después de la eventualidad).

► ¿Por qué el IGP se demoró en reportar el temblor de 6.8 en Arequipa? Su jefe lo explica "No voy a reconocer ningún error de comunicación. Se comunicó a tiempo la información. Por supuesto vamos a mejorar canales de comunicación con los medios", manifestó Aráoz, defendiendo la labor de las instituciones del Estado. Asimismo, a lo largo de la mañana, las autoridades dieron diversos reportes donde se afirmaba y posteriormente se descartaban datos. Sobre esto, también Araóz consideró que es normal en una situación de emergencia.

"Llamamos a los medios y ninguno estaba disponible para reportar (...) En situaciones de emergencia aparecen informaciones diversas", justificó.

Balance En la reunión, el jefe de Defensa Civil dio el balance de los daños causados a causa del sismo ocurrido en Arequipa. Es así que reportó que hay 168 damnificados, 780 afectados, 1 fallecidos y 65 heridos.

Asimismo, indicó que 168 viviendas fueron afectadas y 37 centros educativos resultaron con daños en sus infraestructuras. Un colegio quedó inhabitable.

15 establecimientos de salud resultaron con daños y 4 comisarías también fueron afectadas.

CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA PERUANA SE DESACELERÓ DURANTE NOVIEMBRE El sector de telecomunicaciones tuvo el mejor desempeño con una expansión de 6.95%. Resultado estuvo por debajo de las proyecciones del mercado que estimaban más de 2%.

La producción nacional (PBI) en noviembre del año pasado creció 1.78%, la menor tasa desde mayo del 2017. Aún así se registran cien meses de expansión contínua.

Salvo la pesca y manufactura, el resto de actividades económicas tuvo un crecimiento, aunque más de un sector estuvo por debajo de los resultados de los meses previos, reflejando una desaceleración.

La actividad comercial, de minería, de construcción, telecomunicaciones y transportes sustentaron el crecimiento de noviembre, en especial la evolución positiva de la demanda externa, ya que las exportaciones en términos reales crecieron 12.7%.

A nivel de la demanda interna se registró una desaceleración en el sector construcción y nuevamente una caída en la actividad fabril no primaria. Asimismo, las ventas minoristas apenas aumentaron en 0.47%.

También vale la pena mencionar que hubo un aumento de la importación de bienes de consumo no durarero en 13.4%.

En el periodo de enero a noviembre del año pasado, la producción nacional registró un crecimiento de 2.38%, mientras que de diciembre del 2016 a noviembre del 2017 hubo una expansión de 2.47%.

Si se considera el índice desestacionalizado de la producció nacional, en noviembre se presentó una variación de 0.11%, revirtiendo la caída de 0.40% de octubre, según informó el INEI.

SISMO EN AREQUIPA: GOBIERNO ESTÁ ATENTO Y AL SERVICIO DE LA POBLACIÓN  Afirmó presidenta del Consejo de Ministros, Mercedes Aráoz

ANDINA/Norman Córdova

La presidenta del Consejo de Ministros, Mercedes Aráoz, afirmó hoy que tras el sismo de 6.8 grados en la zona costera de Arequipa, el Estado peruano estuvo atento y al servicio de la población, con la finalidad de ayudar a los damnificados y evitar que alguna familia pase la noche a la intemperie.

En conferencia de prensa realizada en la sede del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), destacó que la reacción fue rápida de parte de varios ministerios.

“El Estado peruano ha estado atento, al servicio de la población y seguiremos atentos, coordinando con la gobernadora regional de Arequipa, Yamila Osorio, así como los alcaldes de las zonas afectadas”, precisó.

Asimismo, precisó que el Gobierno tomó la decisión de declarar la zona afectada por el terremoto en emergencia con la finalidad de efectuar acciones rápidas frente a los daños causados por el sismo de 6.8 gradosregistrado en la madrugada del domingo.

“Atenderemos a la población, a través del Ministerio de Vivienda llevaremos viviendas temporales y realizaremos mejoras reales en casas de material noble; el Ministerio de Agricultura y Riego trabaja en el tema de canales de riego; el Ministerio de Transportes y Comunicaciones mejoró el tránsito de vehículos, (…) queremos que la población lleve su vida tranquila”, refirió.

Aráoz agregó que el cálculo de la reconstrucción de las zonas afectadas por el sismo aún está en evaluación, pero adelantó que será bastante menor al proceso desarrollado en el norte del país.

“En el tema de las casas para los damnificados se llevarán viviendas temporales y se harán inversiones de viviendas como el norte del país”, añadió.

Respecto a la comunicación a la población, comentó que esta fue oportuna, pues solo se tardó menos de nueve minutos en enviar la información a través de la página web.

Informó, además, que intentaron entablar comunicación con los medios de comunicación, pero todos estaban transmitiendo programación grabada.

Defensa Por otro lado, el ministro de Defensa, Jorge Kisic, aseguró que las Fuerzas Armadas llevaron ayer ayuda humanitaria a la zona de Bella Unión, donde efectivos militares armaron carpas para que la población afectada pueda pasar la noche sin problemas.

“Hemos cumplido con una acción rápida de nuestro Gobierno para solucionar el problema de emergencia. Hemos colocado puestos de salud itinerantes que van a diferentes pueblos, se enviaron 10 médicos y un hospital de campaña”, anunció.

Además, informó que toda la ayuda humanitaria se coordinará a través del Centro de Emergencia de Arequipa, el cual se encargará del reparto posterior.

“La ayuda debe llegar a la gente que realmente la necesita, por eso le dimos la responsabilidad al gobierno regional de Arequipa. Hay helicópteros en la zona para cualquier trabajo y el Gobierno actuó rápidamente”, dijo.

GABINETE TENDRÁ COMO EJES DE TRABAJO LUCHA ANTICORRUPCIÓN, RECONCILIACIÓN Y RECONSTRUCCIÓN  Asegura ministro de Trabajo, Javier Berreda

El ministro del Trabajo y Promoción del Empleo, Javier Barreda, indicó que el nuevo Gabinete Ministerial trabajará en ejes como la lucha contra la corrupción, la reconciliación y la reconstrucción.

Refirió que han sido propuestos para trabajar en esos ejes al ser convocados por Mercedes Aráoz, presidenta del Consejo de Ministros.

En declaraciones a Latina, indicó que el Consejo de Ministros se reunió con el equipo que lidera la reconstrucción con cambios.

Su Sector, indicó, tendrá 500 millones de soles para obras pequeñas que incluyan a los damnificados.

Barreda explico que las obras se iniciarán en marzo, dado que es estos dos primeros meses se evaluarán los proyectos.

"En reconciliación debemos tener un espacio de diálogo interesanteentre trabajadores y empresarios", afirmó.

El ministro de Trabajo comentó también que las encuestas muestran que hay expectativa en la ciudadanía respecto al trabajo que desarrollará el Gabinete Ministerial.

Mencionó que el 38% de los encuestados está de acuerdo con los cambios en el Gabinete, el 30% está en contra y el 25% se muestra expectante.

"La gente quiere que los ministros, el gobierno establezcan resultados, vasos comunicantes, diálogo, para eso estamos", afirmó.

Dijo también que lamenta las declaraciones del expresidente Alan García y de algunos dirigentes del Apra frente a su incorporación en el Gabinete y que ha superado ese duro momento.

GENERAL DE BRIGADA EP (R) JUAN PABLO RAMOS ESPINOZA. PRESIDENTE DEL FUERO MILITAR POLICIAL “La justicia militar policial actúa con independencia y autonomía” Entrevista. El fuero militar policial peruano cuenta con tribunales superiores integrados y constituye un referente importante en la región, manifestó el titular de este colegiado, quien detalló que con la Ley N° 29182 se dan pasos positivos para su institución. 15/1/2018

–A diez años de la vigencia de la Ley N° 29182, de organización y funciones del fuero militar policial, ¿cuál es el impacto de esta normativa en el fuero militar policial? –Con esta ley, la justicia militar policial ha adquirido independencia y autonomía administrativa. Tenemos nuestro propio presupuesto y por tres años consecutivos ocupamos el primer lugar en ejecución presupuestal.

–¿Qué cambios se dieron durante la última década? –El principal es que los magistrados ya no son jueces de armas y se han convertido en oficiales del cuerpo jurídico militar policial. Las resoluciones de la sala suprema revisora ya no son revisadas por el Poder Judicial, solo en casos que el fuero militar policial imponga pena de muerte en caso de guerra exterior. Ahora esta sala está conformada por tres vocales que son oficiales del cuerpo jurídico militar policial con grado de general pero en situación de retiro. Lo propio ocurre con la fiscalía suprema ante la sala suprema revisora, que está a cargo de un oficial general o almirante en situación de retiro. Esto para que no haya ningún tipo de favoritismo. Además, ya no se juzgan a civiles, solo nos abocamos al juzgamiento de los delitos de función.

–¿En qué consiste el delito de función? –Es la infracción que cometen los miembros de las Fuerzas Armadas (FF. AA.) y Policía Nacional del Perú (PNP) en actividad que se encuentran de servicio, al trasgredir alguna norma del Código de Justicia Militar Policial o las leyes y reglamentos que regulan la actividad de las FF. AA. y PNP.

–¿Se han integrado los tribunales superiores? –Sí. Antes teníamos las zonas judiciales del Ejército, las de la Marina, las de la Fuerza Aérea del Perú (FAP) y las de la PNP. Ahora ya nos hemos integrado. Así, en un proceso, el fiscal puede ser de la FAP y el juez puede ser de la Marina o del Ejército. Hay un tribunal supremo y solo cinco tribunales superiores a nivel nacional que son: del Norte, del Centro, del Sur, del Sur oriente en Cusco y del Oriente en Iquitos. Están conformados por abogados del cuerpo jurídico militar. La Ley N° 29182 levanta las observaciones del Tribunal Constitucional.

–¿Qué objetivos se han trazado? –Construir nuestras sedes, capacitar a nuestros jueces, controlar que la función que realizamos se lleve a cabo conforme lo manda la ley y digitalizar nuestros expedientes. Estamos avanzando en la obtención de ambos objetivos.

–¿Principalmente en la construcción de sedes? –Sí, ya se regularizó nuestra posesión de un local en Arequipa, de otro local en Iquitos y la propiedad que tenemos en Chiclayo. En el Cusco, el Ejército nos ha cedido un terreno de 2,000 metros cuadrados, en el cual estamos construyendo una nueva sede. Al 30 de marzo del presente año la Justicia Militar Policial tendrá saneadas todas sus sedes en , Arequipa, Cusco, Iquitos y Chiclayo. Además, los juzgados del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem) en Pichari, Moquegua y Tacna tendrán nuevas sedes. Estamos dando pasos positivos con base en lo dispuesto en la Ley N° 29182, cuya dación costó mucho trabajo.

Unificación de criterios jurisprudenciales

–¿Se han unificado criterios jurisprudenciales para la actuación fiscal y jurisdiccional? –Se han hecho dos plenarios. Uno en el 2016 y otro en el 2017, y se han establecido acuerdos.

–¿Cuáles son? –El requerimiento e imposición de la prisión preventiva se debe efectuar de acuerdo con los hechos y cuando sean graves. En casos extremos se podrá imponer penas suspendidas, que es la excepción. El delito de deserción se castiga con pena efectiva salvo casos excepcionales. Los plazos de investigación no pueden superar los tres años. Los jueces deben resolver las excepciones a solicitud de parte y solo de oficio cuando hay prescripción. Se han fijado las pautas para la terminación de un proceso abreviado. Los medios probatorios solo podrán presentarse en la etapa del proceso que permite la ley. Se citarán a audiencias previas para dar más garantías, para que el procesado tenga más oportunidad de defenderse. Se deberá notificar reiteradamente a los procuradores públicos para que estén presentes en los procesos. Solo excepcionalmente podrían darse beneficios penitenciarios. Se ha regulado el acto de servicio y la ocasión del servicio en el ejercicio de la función y condición de militar o policía. Estos son referentes sobre los cuales deben ceñirse los jueces y fiscales.

Impacto El fuero militar policial del Perú integra el Foro Interamericano de Derecho Militar Policial.

En ese contexto, el fuero militar policial peruano constituye el referente en la región, toda vez que se mantiene independiente y autónomo de los poderes Ejecutivo y Judicial, a diferencia de lo que ocurre en otros países que no tienen justicia militar o la que tienen está por desaparecer, indicó Ramos Espinoza.

Por tanto, somos convocados para explicar cómo se mantiene y desarrolla la justicia militar policial en el Perú, teniendo en cuenta que el Estado capacita a los jueces y fiscales de este fuero, detalló.

SALA SUPREMA SE PRONUNCIA EN CASACIÓN PAUTA SOBRE DESPIDO FRAUDULENTO Solo se analizará la causal de la ruptura de la relación laboral si se comprueba que no hubo ánimo perverso. 14/1/2018

En las demandas de reposición por despido fraudulento los jueces deberán analizar si este se produjo con ánimo perverso y auspiciado por el engaño, con lesión de un derecho fundamental, sin que exista causa real o verdadera.

Solo si producto de este análisis los jueces comprueban que no hubo tal ánimo y lesión, recién corresponderá hacer un análisis de la causal del despido en la medida en que se reclame como pretensión subordinada la indemnización por despido arbitrario.

Este constituye el principal lineamiento jurisprudencial que se desprende de la sentencia recaída en la Casación N° 17148-2016-Sullana, emitida por la Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema.

El Tribunal Constitucional (TC), mediante reiterados fallos que restablecieron la protección restitutoria o de readmisión en el trabajo frente a despidos producidos con lesión de un derecho fundamental o aquellos despidos abusivos o materializados con fraude, ha delimitado y definido lo que considera despido fraudulento en el fundamento 15, c) de la sentencia del TC N° 976-2001-A-A.

A juicio del máximo intérprete de la Constitución, se produce el despido fraudulento cuando se despide al trabajador con ánimo perverso y auspiciado por el engaño, por ende, de manera contraria a la verdad y la rectitud de las relaciones laborales. Aun cuando se cumpla con la imputación de una causal y los cánones procedimentales, como sucede cuando se imputa al trabajador hechos inexistentes, falsos o imaginarios o se le atribuye una falta no prevista legalmente, vulnerando el principio de tipicidad, como lo ha señalado el TC en este último caso (expedientes N° 415- 987- AA/TC, N° 555-99-AA/TC y N° 150-2000-AA/TC); o cuando se produce la extinción de la relación laboral con vicio de voluntad (Exp. N° 62 8-2001-AA/TC) o por la fabricación de pruebas. En estos supuestos, el TC considera que al no existir realmente causa justa de despido ni, al menos, hechos respecto de cuya trascendencia o gravedad corresponda dilucidar al juzgador o por tratarse de hechos no constitutivos de causa justa conforme a ley, la situación resulta equiparable al despido sin invocación de causa, razón por la cual este acto deviene lesivo del derecho constitucional al trabajo.

Acorde con estas pautas, la citada sala suprema considera que el análisis de los argumentos que sustentan la pretensión de un proceso de despido fraudulento no se sustenta en el despido causal en sí mismo, esto es, su carácter justificado o no, con todo lo que ello implica, como la proporcionalidad de la sanción, la intensidad de la lesión, el principio de buena fe contractual, así como los elementos objetivos de la falta legalmente prevista.

Esto debido a que los supuestos de hecho configurativos del despido fraudulento están dirigidos a sancionar conductas ilegítimas del empleador –por inconstitucionales– en el ejercicio de sus poderes disciplinarios, sin que exista una causa real o verdadera, subsistiendo en el fondo el ánimo de perpetrar una resolución del contrato de trabajo, invocando una situación fáctica o jurídica aparente.

Caso bajo análisis En este caso, una empresa despidió a un trabajador que realizaba labores de buzo consideradas de alto riesgo por haber concurrido a laborar en estado de embriaguez. El trabajador aceptó haber concurrido en tal estado el día que lo despidieron, pero de acuerdo con el programa de actividades de la empresa, ese día iba a realizar labores de mantenimiento y no actividades de buzo. Por ende, el trabajador demandó su reposición por despido fraudulento, solicitando como pretensión subordinada el pago de una indemnización por despido arbitrario. La sala suprema concluyó que el trabajador conocía el programa de actividades de la empresa y que no existían antecedentes de que hubiese llegado a laborar en estado de embriaguez, por lo que determinó que en este caso la sanción de despido del trabajador resultaba desproporcionada.

Apuntes Se fija que la sanción debe estar focalizada en la actividad específica del trabajador, indicó Pierre Mendoza, gerente del Área Laboral de Pwc.

Sugiere a las empresas evaluar la gravedad de las faltas en cada caso y reforzar el reglamento sobre medidas disciplinarias. La sanción debe estar focalizada en función a un análisis específico de la labor del trabajador, recalcó.

RECURSOS HUMANOS Depresión posvacacional Al regresar del cierre por fiestas de mi empresa, empecé a escuchar en las diferentes oficinas que la gente hablaba de la depresión posvacacional. Es un estado de desadaptación laboral con menor rendimiento, luego de las vacaciones. Me llamó la atención que los síntomas asociados puedan ser psíquicos o físicos y que afectan principalmente a menores de 45 años 13/1/2018

César Cáceres Dagnino

Experto en Recursos Humanos de la Universidad de Piura

Los síntomas físicos suelen ser cansancio generalizado, falta de sueño, dolores musculares, falta de apetito o de concentración. Los psíquicos, irritabilidad, tristeza, falta de interés o nerviosismo. Es lógico que esta depresión se haya generado fruto de la vida moderna.

Si el trabajo resulta difícil de realizar, que no es posible ordenar la agenda o poner en marcha las gestiones o encargos y que el trabajo se acumula, es probable que estemos ante esta depresión. Lo malo es que las relaciones con los demás pueden deteriorarse. Los más cercanos en el trabajo y en el hogar pueden sufrir estas consecuencias. Un carácter poco controlado puede introducir tensiones en nuestras relaciones con los demás.

Las principales situaciones que predisponen a tener esta peculiar depresión son las vacaciones largas y agotadoras, y la falta de motivación laboral.

Las personas necesitan organizar una forma de vida en la cual se sientan a gusto: una rutina. Además, necesitan motivaciones que las impulsen a seguir adelante, verdaderas vitaminas que permitan superar dificultades. Si no hay rutina, hay desorden en los hábitos, esto nos hace débiles.

Lo más adecuado será mantener un horario durante las vacaciones. En la medida en que se acerque el fin de estas, una vuelta a la rutina habitual puede favorecer que ese cambio no sea dramático. Hay que evitar una motivación personal excesivamente centrada en las vacaciones. No se puede desear las vacaciones durante una mitad del año y lamentarse de que se hayan acabado en la otra mitad.

También puede ser adecuado mantener algunas aficiones iniciadas durante las vacaciones. Puede ayudar a cumplir esos objetivos, dividir el período vacacional en varias partes. Si todo lo anterior no funciona con éxito, habrá que recurrir a un buen especialista.

DOCTRINA JURISPRUDENCIAL

Materia Penal

Casación N°. 854-2016-Ica

Doctrina jurisprudencial vinculante: Criterios para la admisión en apelación de prueba testimonial ya rendida en primera instancia

Fecha de emisión: 23 de noviembre del 2016

Sumilla:

Las notas que autorizan en sede de apelación la admisión de prueba testimonial ya rendida en el juicio de primera instancia, son: i) La presencia de un defecto grave de práctica o valoración de la prueba personal en primera instancia. ii) Que la información brindada por el testigo pueda variar la decisión del a quo.

Resolución de adjunta en pdf.