MEMORIA ANUAL 2011

UN NUEVO SIGLO, UN NUEVO RETO

Corporación Lindley S.A.

MEMORIA ANUAL 2011

Carta del Presidente a los Accionistas

Estimados Accionistas:

El año 2011 estuvo marcado por el proceso de cambio de gobierno para el periodo 2011 - 2016, el cual se desarrolló con orden y madurez democrática. A pesar que la coyuntura política genera incertidumbre en los agentes productivos, los resultados macroeconómicos del país muestran un crecimiento del PBI del 5.9% ubicando al Perú entre las economías de mayor crecimiento en el mundo. La inflación del periodo fue de 4.7% y la apreciación del Nuevo Sol fue de 4% frente al dólar, cerrando a S/. 2.69.

El mantenimiento de una economía estable y en crecimiento durante los diez (10) últimos años ha permitido que el mercado de bebidas no alcohólicas continúe su dinámica de crecimiento y que hayamos alcanzado ventas de 259 MM de cajas unitarias, volumen superior en 9.5% del obtenido en el ejercicio 2010; con una participación del 67% del mercado y del 73% del valor económico de este mercado.

En el mercado de aguas, la marca SAN LUIS, mantuvo el liderazgo, con ventas de 40.8 millones de cajas unitarias y con una participación del 33 % del mercado y el 32% del valor económico de ese mercado. La marca , agua con sabor a fruta, amplió su gama de presentación con sabor naranja que rápidamente alcanzó ventas por 0.7 millones de cajas unitarias, la gama de productos AQUARIUS alcanzó ventas por 3.5 millones de cajas unitarias.

En el mercado de jugos, la marca FRUGOS, mantuvo el liderazgo, con ventas de 10 millones de cajas unitarias y con una participación del 46 % del mercado y el 49% del valor económico de ese mercado. Se amplió el portafolio de productos con FRUGOS CASERO –jugos con ventas de 41mil cajas unitarias con excelente aceptación en los consumidores.

En el mercado de bebidas rehidratantes y energizantes, las marcas Y se posesionaron del segundo lugar en este competitivo mercado de reducido volumen de cajas unitarias.

El precio internacional del azúcar y de las resinas, principales insumos de la industria tuvo un especial impacto en los costos productivos, que motivó un conjunto de acciones y planes de racionalización de gastos y costos para lograr los objetivos propuestos para el ejercicio. Cabe destacar el Programa “Proyecto 100”; El proyecto 100 consistió en una serie de proyectos generados, evaluados y desarrollados por el mismo personal de las cuatro gerencias corporativas de la compañía, para optimizar la rentabilidad del negocio. Se desarrollaron en total 53 proyectos, 38 de ellos generaron ahorros en gastos y de costos, 8 proyectos lograron la reducción de gastos financieros y 7 proyectos generaron mayores ingresos por ventas; que generó beneficios del orden de $ 12 MM. Se continuó con la implementación del Proyecto Equipos de Clase Mundial, conocido mundialmente como “World Class Manufacturing” generando importantes beneficios en la eficiencia y la productividad de las cinco (05) plantas industriales. También es mencionar la importancia del proyecto “Ruta al Mercado ” conocido internacionalmente como (Route to Market - RTM) que se viene ejecutando para alcanzar una gestión de excelencia en la atención al mercado.

1

MEMORIA ANUAL 2011

Los esfuerzos realizados en el mercado y la generación de eficiencia en las operaciones industriales y comerciales, permitieron superar el volumen de ventas del Plan de Negocios 2011 y obtener una EBITDA de $ 104.9 MM, superior en 9% al obtenido en el ejercicio 2010 e ingresos por S/. 2,085 MM, superiores en 15% que los del ejercicio 2010.

En el mes de octubre se iniciaron las actividades productivas de la planta Santa Rosa, ubicada en el distrito de Moche de la provincia de Trujillo del Departamento de la Libertad, levantada sobre una superficie superior a las 20 Has. Esta planta atenderá las necesidades del norte del Perú y ha sido construida con los mas altos estándares mundiales en el campo tecnológico y ambiental (Green Bulding). La inversión fue de $ 110MM, constituyendo el mayor esfuerzo económico y financiero en una Planta Industrial realizado en la historia de Corporación Lindley.

Asimismo, un hito de singular importancia en el año 2011 fue, la primera emisión y colocación completa de bonos bajo las Regla 144A de la Security Exchange Comission de Nueva York por $ 320MM, a una tasa de interés del 6.75% anual y por el plazo de diez (10) años, que ha permitido reestructurar los pasivos de la Sociedad y cancelar la inversión en la Planta Santa Rosa de Trujillo y contar con el financiamiento necesario para la construcción de la nueva Planta de Pucusana (Lima), cuyo proyecto dotará de la infraestructura productiva para atender la demanda del mercado de Lima y de la zona central del país.

Estos bonos han sido adquiridos por inversionistas institucionales internacionales quienes con su inversión han reconocido la trayectoria empresarial de la Corporación Lindley, confiando y apostando por su futuro como empresa del sector de bebidas no alcohólicas líder en el país.

Quiero agradecer la preferencia que guardan los consumidores, la confianza de los proveedores, el apoyo de los accionistas y especialmente el compromiso de todos los colaboradores por los resultados del ejercicio económico anual 2011, esperando continuar gozando del respaldo de los miles de consumidores de nuestros acreditados productos y permanecer siempre arraigados en el corazón de todos los peruanos.

Muy Atentamente,

Johnny Lindley Taboada

Presidente del Directorio

2

MEMORIA ANUAL 2011

INDICE DE LA MEMORIA

DECLARACION DE RESPONSABILIDAD ...... 4 1. INFORMACION DE LA EMPRESA ...... 5 2. OPERACIONES Y DESARROLLO ...... 10 2.1 Perspectivas Macroeconómicas ...... 11 2.2 Operaciones Comerciales ...... 11 BEBIDAS CARBONATADAS ...... 13 AGUAS DE MESA ...... 14 NECTARES DE FRUTAS ...... 15 BEBIDAS ISOTONICAS ...... 15 ENERGIZANTES ...... 16 2.3 Capital Humano ...... 16 2.4 Infraestructura del negocio ...... 17 2.5 Gestión de la Calidad ...... 20 3. PROCESOS LEGALES ...... 20 4. DIRECTORIO Y GERENCIA ...... 21 5. RESULTADOS FINANCIEROS ...... 25 6. LA EMPRESA EN MERCADOS DE CAPITALES ...... 29

3

MEMORIA ANUAL 2011

SECCION I

DECLARACION DE RESPONSABILIDAD

El presente documento contiene información veraz y suficiente respecto al desarrollo del negocio de Corporación Lindley S.A. (antes Corporación José R. Lindley S.A.). Sin perjuicio de la responsabilidad que compete al emisor, los firmantes, en su calidad de principales ejecutivos de la sociedad, se hacen responsables por su contenido conforme a los dispositivos aplicables.

Johnny Lindley Taboada Presidente del Directorio

Johnny Robinson Lindley Suárez Gerente General

Fernando Luiz Gomes Gerente Corporativo de Finanzas

4

MEMORIA ANUAL 2011

SECCION II

1. INFORMACION DE LA EMPRESA

1.1 Denominación La denominación social es Corporación Lindley S.A.

1.2 Domicilio Su domicilio se encuentra ubicado en el Jirón Cajamarca No. 371, distrito del Rímac, Lima. Central telefónica No. 319-4000.

1.3 Constitución y Reseña de la Empresa José R. Lindley e Hijos S.A. se constituyó por escritura pública del 3 de noviembre de 1928, asumiendo las actividades que desarrollaba Fábrica de Aguas Gaseosas La Santa Rosa de José R. Lindley e Hijos S.A., establecida en 1910.

Posteriormente, se constituyeron sociedades vinculadas económicamente: (i) Inmobiliaria Lintab S.A., el 22 de febrero de 1960, dedicada a negocios inmobiliarios; (ii) Frutos del País S.A., el 25 de mayo de 1973, dedicada a la fabricación y comercialización de jugos, néctares y pulpas de fruta; y, (iii) Distribución, Transporte y Almacenaje S.A. (Distral S.A.), el 1 de febrero de 1957, dedicada a la distribución y transporte de bebidas carbonatadas, jugos y néctares de fruta.

Por Junta Accionistas del 4 de diciembre de 1996, Inmobiliaria Lintab S.A., mediante un proceso de reorganización societaria, absorbió por fusión a las sociedades: (i) José R. Lindley e Hijos S.A.; (ii) Frutos del País S.A.; (iii) Distral S.A. y (iv) la rama escindida de la actividad industrial de Sabores Perú S.A.; continuando las actividades que venían realizando dichas sociedades, cambiando su razón social por “Corporación José R. Lindley S.A.”

Corporación José R. Lindley S.A. (CJRL) en el año 1999 celebra sendos acuerdos comerciales con The Coca Cola Company ingresando a formar parte del sistema mundial de Coca-Cola. Así el mercado de bebidas en el Perú era atendido por Embotelladora Latinoamericana S.A. (ELSA) y por CJRL, coyuntura que generaba ineficiencias operativas al competir por llegar a los mismos clientes por idénticos canales, lo que motivó que CJRL procediera a adquirir en el año 2004 el 81.73% del capital social de la Sociedad de Cartera del Pacífico (SOCAP) y un porcentaje de las acciones de inversión de Embotelladora Latinoamericana S.A. (ELSA) por el precio de US$ 129.9 millones. SOCAP en esos momentos era titular del 80.72% de las acciones comunes representativas del capital social de ELSA.

Corporación José R. Lindley S.A. por Junta de Accionistas del 19 de setiembre de 2005, acordó absorber por fusión a las sociedades: (i) ELSA; (ii) EPSA; (iii) SOCAP; y, (iv) SIJRL. Como resultado del proceso de fusión, aumentó su patrimonio neto en S/. 203,629,000 equivalente a la participación minoritaria adquirida. Se estableció una nueva conformación del capital social y de la cuenta Acciones de Inversión, cuyos títulos por la fusión fueron distribuidos entre los accionistas en base a las tenencias accionarias correspondientes.

5

MEMORIA ANUAL 2011

Al adquirir el control accionarial de ELSA, rápidamente se concretan sinergias que optimizaron el uso de los recursos, mejorando la performance comercial del sistema y haciendo más sólida su posición competitiva. Se mantuvo el crecimiento de la economía pero con signos más visibles sobre el sector real como en el consumo y la demanda interna. Esta optimización por las sinergias se ve reflejada en más de 50 proyectos de ahorro y mejoras operativas, con reducciones superiores a los US$13mm anuales.

En búsqueda de mayores eficiencias y ahorros operativos, se reestructura el sistema de producción, con la instalación de nuevas líneas para abastecer los incrementos de demanda en las plantas de Lima y Callao. Estas eficiencias operativas condujeron al cierre de las plantas de la sierra central e Ica consolidando la producción en las plantas de Lima para abastecer los mercados de Lima, Sierra Central e Ica.

Corporación Lindley celebró en el año 2010, su primer centenario de fructífera existencia. Un siglo marcado por el compromiso con el país, que renueva, con todos los peruanos, la industria, sus accionistas y colaboradores a nivel nacional. Desde 1910, en que inició sus operaciones en el jirón Cajamarca del distrito del Rímac, ha contribuido a forjar la identidad de millones de peruanos con su producto , creado en 1935; que desde 1999, junto a The Coca-Cola Company, han sabido conservar como una de las marcas reconocidas del país y símbolo indiscutible de la peruanidad.

El centenario fue motivo para renovar su imagen corporativa, buscando llegar de manera directa y amigable a los peruanos; cambia su denominación a Corporación Lindley S.A.

Durante la celebración del centenario, se recibió el reconocimiento del gobierno del Perú a través del Señor Presidente Constitucional de la República, el Presidente del Congreso y el Alcalde de la Municipalidad Metropolitana de Lima, los Presidente Regionales de Arequipa, Cusco, Loreto y La Libertad, y los alcaldes provinciales de Arequipa, Cusco, Iquitos (Maynas), Trujillo, Moche y Tiabaya.

En noviembre del 2011 se logró el financiamiento de su plan de inversiones y la reestructuración del pasivo financiero a través de la exitosa emisión y colocación de Bonos Regla 144-A de la Security Exchange Comissión (SEC) de New York por US$ 320 millones atrayendo el interés de inversionistas de América Latina, Estados Unidos, Europa y Asia.

Cabe resaltar las recientes inversiones de la Corporación en infraestructura industrial para así atender la creciente demanda de sus productos:

(i) PLANTA CALLAO En el marco del centenario, se inauguró en el Callao la planta embotelladora más moderna de Sudamérica y a esa fecha la más grande de la empresa, con una inversión de US$35.9 millones de dólares. La planta cuenta con el mejor ratio de utilización de agua, energía y generación de gases del sistema Coca- Cola a nivel mundial. El acto contó con la presencia del Presidente de la República, Dr. Alan García Pérez.

6

MEMORIA ANUAL 2011

(ii) PLANTA AREQUIPA

Se inauguró las nuevas líneas de producción y ampliación de su Planta Industrial en el distrito de Tiabaya, Arequipa, con una inversión de US$ 17MM.

(iii) PLANTA IQUITOS

Se inauguró la planta depuradora de agua y el sistema de captación de agua de lluvia.

(iv) MEGA PLANTA TRUJILLO

Se concluyó la construcción de la primera mega planta industrial levantada en un terreno de aproximadamente las 20 Has. Su construcción demandó una inversión de US$ 103 millones Los activos industriales instalados poseen los estándares más altos de calidad, productividad, y automatización, con tecnología de punta. Se cuenta con 2 líneas de llenado para botellas de vidrio retornable y Pet retornable, y 3 líneas para envases PET con soplado en línea.

En el año 2011 se han efectuó importantes inversiones en cajas y envases , equipos de frio y sistemas de información por un total de US$ 34.3 millones

1.4 Grupo Económico El grupo económico está conformado por las siguientes empresas: • CORPORACION LINDLEY S.A. y • EMBOTELLADORA LA SELVA S.A.

1.5 Capital Social El capital social suscrito y pagado es de S/. 580’981,459 representando por 580,981,459 acciones comunes con derecho a voto con valor nominal de S/. 1.00, cada una de ellas.

1.6 Estructura Accionarial Acciones Comunes La estructura accionaria se encuentra distribuida de la siguiente manera:

TIPO DE ACCION NUMERO DE VALOR NOMINAL POR ACCIONES ACCION

SERIE A 223,774,704 S/. 1.00

SERIE B 329,870,528 S/. 1.00

SERIE C 27,336,227 S/. 1.00

TOTAL CAPITAL 580,981,459 S/. 1.00

7

MEMORIA ANUAL 2011

La sociedad tiene 378 accionistas titulares de acciones comunes con derecho a voto.

PORCENTAJE DE NUMERO DE NUMERO DE ACCIONES PORCENTAJE PARTICIPACION ACCIONISTAS TOTAL

MAS DE 50% 1 308,673,764 53.13%

DEL 5% AL 50% 1 223,774,704 38.52%

MENOS DE 5% 376 48,532,991 8.35%

TOTAL 378 580,981,459 100.00%

Al 31 de diciembre de 2011, los titulares con más del 5% del capital social son las siguientes:

ACCINISTA. PARTICIPACIÓN

JOHNNY LINDLEY TABOADA 53.13%

PERU BERERAGE LIMITADA S.R.L. 38.52%

Acciones de Inversión

La estructura accionaria de inversión asciende a 71’965,514 acciones de inversión de un valor nominal de S/. 1.00 cada una de ellas pertenecientes a 2,906 accionistas.

PORCENTAJE DE NUMERO DE ACCIONISTAS PORCENTAJE TOTAL PARTICIPACION MENOR AL 1% 2,891 40.20% ENTRE EL 1% AL 5% 11 22.31% DEL 5% AL 10% 3 22.89% MAYOR AL 10% 1 14.60%

Al 31 de diciembre de 2011, existe un único titular de acciones de inversión con más con más del 5% de la cuenta acciones de inversión y es el siguiente:

ACCIONISTA PARTICIPACION PERU BEVERAGE LIMITADA SRL 14.60% PERU SPECIAL INVESTMENTS FUND 8.97% BCP ACCIONES FMIV 6.97% INMOBILIARIA Y CONSTRUCTORA VISTA VOLCAN LTDA 6.95%

1.7 Política de Inversión

Anualmente, se evalúa las necesidades de inversión en activos fijos en función de la estrategia comercial y de las necesidades del desarrollo de las actividades sociales las 8

MEMORIA ANUAL 2011

cuales son sometidas a la aprobación del Directorio. En el año 2011, se invirtió un total de US$ 159 MM en activos fijos.

1.8 Relaciones especiales entre la Sociedad y el Estado

Embotelladora La Selva S.A. sociedad subsidiaria íntegramente de propiedad de Corporación Lindley S.A. establecida en la Región de Loreto, cuenta con beneficios y exoneraciones tributarias otorgadas por ley para el desarrollo de la zona de la Selva.

1.9 Personal de la Sociedad a Nivel Nacional

CATEGORIA DIC 2010 DIC 2011 VARIACION %

FUNCIONARIOS 41 45 9.76%

EMPLEADOS 898 1,043 16.15%

OBREROS 2,173 2,415 11.14%

3,112 3,503 37.04%

1.10 Política de Dividendos

La Sociedad tiene aprobada la siguiente Política de Dividendos:

“Distribuir dividendos en efectivo o en acciones de propia emisión, producto de capitalización de utilidades de libre disposición, luego de compensadas las pérdidas acumuladas, siempre que la liquidez de la sociedad lo permita”.

9

MEMORIA ANUAL 2011

2. OPERACIONES Y DESARROLLO

2.1 Perspectivas Macroeconómicas12

En los últimos meses del 2011, la economía mundial mostró una desaceleración importante como respuesta de una potencial crisis de deuda soberana en la Eurozona. El crecimiento económico para el 2012 dependerá en gran medida de cómo evolucionen los problemas fiscales en las principales economías desarrolladas. Según el BCRP, la economía mundial crecerá en 3.3% en el 2012, menor al crecimiento de 3.6% del 2011. Las economías desarrolladas son las que muestran una mayor desaceleración, mientras que Asia y los países emergentes son los que seguirán sosteniendo el crecimiento económico mundial, tal como ha venido ocurriendo desde que se desató la crisis mundial en el 2008.

Perú crecerá en el 2012, por decimotercer año consecutivo, a una tasa de 5.5%. Sólo una crisis general que abarque Europa, EEUU y también China podría frenar el crecimiento en el futuro previsible en el país. El Perú cuenta con indicadores macroeconómicos sólidos que se sustentan en la disciplina fiscal y monetaria impartida por el Gobierno y a un sistema financiero líquido y bien capitalizado. A diferencia del 2011, donde el sector público resto aproximadamente 1% a la expansión del PBI, el 2012 será un periodo en que tanto el sector privado como público contribuirán al crecimiento. La inversión privada se sustenta en una recuperación de la confianza de los inversionistas en una diversidad de sectores tales como retail, bancos, construcción, minería e hidrocarburos.

La inflación cerró el 2011 en 4.7% por encima del rango de inflación del Banco Central de Reserva del Perú. La clave para la inflación del 2012 será el rumbo de los precios internacionales del petróleo y de los alimentos. Se espera que en el corto plazo se atenúen las presiones de costos generados por los incrementos en los precios de los commodities y que la trayectoria de la inflación se revierta de su nivel del 2011 para converger en el rango meta del BCRP.

La evolución de dos fuerzas encontradas, por un lado la desaceleración mundial y por el otro lado el exceso de liquidez y políticas monetarias expansivas contribuye a que el rumbo de tasas de interés de referencia sea más complejo. Actualmente, la tasa de referencia se ubica en 4.25%.

El Perú en el 2012 tendrá un superávit fiscal por quinta vez en los últimos 7 años. Las proyecciones un superávit fiscal de 1.0% del PBI en el 2012, resultados que reflejan un crecimiento en los ingresos de intercambio y un crecimiento del gasto del Gobierno.

Finalmente, Perú se encuentra en un momento interesante en su desarrollo. La inversión privada y pública ya representa 25% del PBI. Existe evidencia internacional que los países que alcanzaron este 25% lograron mantener en los siguientes años tasas de crecimiento mayores al promedio mundial. El ingreso per-cápita se está acercando a los $6,000 y es evidente la expansión de la clase media.

1 Reporte de Inflación: Panorama Actual y Proyecciones macroeconómicas 2011-2013. Banco Central de Reserva del Perú. 2 PERÚ: Proyecciones Macroeconómicas 2012-2013. Departamento de Estudios Económicos del Scotiabank.

10

MEMORIA ANUAL 2011

2.2 Operaciones Comerciales

El liderazgo de nuestro portafolio en el mercado se fortalecido por el buen cumplimiento de las siguientes iniciativas estratégicas:

 Aceleración del crecimiento de consumo inmediato.

o Producto de la expansión de nuestra cobertura en infraestructura (Equipos de Frio y Envases) y el impulso de una arquitectura de portafolio competitiva en todas nuestras categorías y canales estratégicos.

 Expansión de nuestras categorías SSDs.

o Fortaleciendo el hábito de retornabilidad incrementando la penetración al hogar, asegurando nuestra disponibilidad de envases en los clientes y el impulso de un portafolio más competitivo.

 Consolidación de nuestros Capabilities en nuestro Modelo CCRM.

o Consolidación de nuestro modelo de ejecución segmentada a nivel nacional, el valor agregado de nuestra relación de valor con clientes estratégicos.

 Expansión de nuestro liderazgo en Nuevas Bebidas.

o El fuerte posicionamiento de nuestras aguas saborizadas y el sostenimiento en coberturas de nuestras categorías de néctares y aguas planas.

 Consolidación de nuestro modelo Route To Market

o Eficiente despliegue de nuevos modelos especializados de atención al mercado. Generando óptimos niveles de servicio.

o

Para su logro se realizaron inversiones en infraestructura comercial con equipos de frío, introducción de envases y material publicitario; inversiones en infraestructura de producción con tres nuevas líneas Hot Fill y la construcción de la nueva planta industrial en Trujillo; y una expansión y evolución de nuestro modelo de colaboración a nivel nacional.

El segmento de bebidas carbonatadas es el de mayor importancia en términos de volumen de ventas, entretanto las otras categorías han venido mostrando mayores tasas de crecimiento en los últimos años. Durante el periodo 2011, el 77% de las ventas, en litros, fue generada en la categoría de bebidas carbonatadas, mientras que las categorías de aguas de mesa, néctares e isotónicas representaron el 16%, 4% y 1% del volumen, respectivamente.

11

MEMORIA ANUAL 2011

Las actividades que realiza nuestra sociedad se ubica en el sector de producción y comercialización a que se refiere la clasificación 1554 de la Clasificación Industrial Internacional (CIIU).

Nuestra participación de mercado en los productos que elaboramos y comercializamos al cierre del año 2011 fue la siguiente:

Fuente: Censos mensuales de Consumo (TRAC). Apoyo.

En la última medición del ejercicio 2011, se participa del 67,30% del mercado de gaseosas, cerca de 6 veces la participación de su más cercano competidor, quien cuenta con el 12.20% de mercado manteniendo así nuestro liderazgo en la categoría.

12

MEMORIA ANUAL 2011

Fuente: Censos mensuales de Consumo (TRAC). Apoyo.

Esta importante participación de mercado se logra en un escenario en que la compañía viene recuperando el valor de la categoría, gracias al reconocimiento y prestigio de las marcas Coca-Cola e Inca Kola por el consumidor a las estrategias de activación y mercadeo que vienen siendo ejecutadas.

Ventas por Categoría La mayor parte del volumen proviene de la venta de bebidas carbonatadas, la cuales alcanzan un volumen de 1.136 millones de litros, creciendo 8% respecto al año 2010.

BEBIDAS CARBONATADAS

La línea de bebidas carbonatadas en términos de ventas constituye la categoría más relevante. Los censos mensuales de consumo (TRAC), que se llevan a cabo en la capital y en las principales ciudades del país, otorgan a los productos de la empresa el 67.3% de participación de mercado a nivel nacional; manteniendo liderazgo en esta categoría, las principales marcas: Inca Kola y Coca Cola, que participan del 26.0% y 25.5% del total del mercado, respectivamente.

13

MEMORIA ANUAL 2011

En el mercado de Lima, se alcanzó una participación del 68.7%, manteniendo el liderazgo en bebidas carbonatadas. En la siguiente tabla se muestra la participación de mercado, en las principales provincias:

Participación de Mercado en Bebidas Carbonatadas

Ciudades Participación Arequipa 61.0% Chiclayo 52.3% Cusco 64.8% Ica 56.6% Piura 54.2% Trujillo 73.1% Fuente: Censos mensuales de Consumo (TRAC). Apoyo.

Adicionalmente, al cierre del ejercicio anual 2011, seis (6) de nuestros productos están ubicados dentro de las diez (10) gaseosas más consumidas en el mercado peruano. Las principales marcas son: Coca-Cola, , , Inca Kola, Crush y Kola Inglesa.

A nivel Perú, la categoría crece 7.9% en Volumen y 12.7% en ingresos respecto al 2010.

AGUAS DE MESA

En el año 2011, a nivel nacional se logra un 17% de crecimiento en volumen con respecto al cierre del año 2010 y un 20.7% de crecimiento en ingresos. De esta forma se mantiene la posición de co-liderazgo de las marcas de nuestros productos con un 39.50% de participación a nivel Perú y de 38.60% de participación en Lima.

A continuación, se detallan la participación de mercado al cierre del ejercicio 2011, de las principales ciudades de provincias:

Participación de Mercado en Aguas

Ciudades Participación Arequipa 48.0% Chiclayo 38.9% Cusco 50.5% Ica 21.6% Piura 30.9% Trujillo 54.3% Fuente: Censos mensuales de Consumo (TRAC). Apoyo.

14

MEMORIA ANUAL 2011

NECTARES DE FRUTAS

La marca Frugos, entrega una promesa de estilo de vida saludable y natural, y una gama de presentaciones para las distintas ocasiones de consumo de nuestros clientes. Las ventas en esta categoría tienen un crecimiento de 11.5% en Volumen y 10.5% en ingresos respecto al año 2010. Sin embargo, nuestra marca se mantuvo como líder del mercado, con una participación del 46.2% a nivel nacional y 46.9% en el mercado de Lima.

A continuación, se detallan la participación de mercado de Néctares de Frutas en las principales ciudades del país:

Participación de Mercado en Nectares

Ciudades Participación Arequipa 73.1% Chiclayo 38.5% Cusco 53.9% Ica 74.0% Piura 27.9% Trujillo 26.2%

Fuente: Censos mensuales de Consumo (TRAC). Apoyo.

BEBIDAS ISOTONICAS

El concepto de bebidas isotónicas está estrechamente ligado a la actividad física. Se denomina bebidas isotónicas o bebidas deportivas a las bebidas con gran capacidad de rehidratación. A través de la marca Powerade, que combina sales, minerales, carbohidratos y vitamina B, buscamos atender a los consumidores físicamente activos de todas las edades.

Las ventas en esta categoría han crecido 14.2% en volumen y 15.9% en ingresos en comparación con el 2010, alcanzando el 21.9% de participación de mercado a nivel Perú y el 19.9% en Lima.

Participación de Mercado en Isotonicas

Ciudades Participación Arequipa 57.1% Chiclayo 30.1% Cusco 42.4% Ica 60.6% Piura 10.0% Trujillo 25.9% Fuente: Censos mensuales de Consumo (TRAC). Apoyo.

15

MEMORIA ANUAL 2011

ENERGIZANTES

En esta categoría las ventas se redujeron en 19.2% en volumen y 17.8% en ingresos con respecto a los resultados del ejercicio del 2010, manteniendo una participación de mercado del 15.5% a nivel nacional.

2.3 Capital Humano

El año 2011 la Gerencia Corporativa de Capital Humano siguió adelante en su principal propósito de largo plazo: generar el ambiente apropiado para potenciar las capacidades de nuestro capital humano y asegurar el crecimiento del negocio, garantizando la continuidad del liderazgo.

Algunos de nuestros principales logros se enumeran a continuación:

Revisión de la Cultura Lindley. Propiciamos la revisión de nuestra cultura (visión, misión y valores), la cual quedó definida como el nuevo Marco Estratégico de la compañía, el cual incluye: la misión, la visión, las ventajas competitivas, los valores corporativos y el modelo de liderazgo (el cual contiene las seis competencias que todo colaborador de la compañía debe tener y desarrollar).

Modelo de Liderazgo Lindley. Durante el 2011 seguimos consolidando nuestro “Modelo de Liderazgo Lindley”. Para ello suscribimos una alianza estratégica con Harvard Business Review para implementar un programa modular de formación ejecutiva para nuestros gerentes, que comprendió:

 Formación e-learning (Case in Point)  Formación presencial (Workshops)  Soporte al aprendizaje autónomo (Biblioteca Digital)  Suscripción anual a la revista HBR.

Desarrollo de Capacidades Organizacionales. Con la finalidad de asegurar las capacidades requeridas para que nuestra nueva megaplanta Santa Rosa inicie operaciones de acuerdo a lo previsto, realizamos un exhaustivo programa de comunicación y acompañamiento para nuestros colaboradores de Sullana y Trujillo. En paralelo, llevamos a cabo un programa denominado SUPERATEC, desarrollado en conjunto con Tecsup para entrenar al personal en los requerimientos tecnológicos de la nueva planta:

 Para operarios (120 horas en Tecsup Trujillo).- Programa de entrenamiento en Mantenimiento Mecánico.  Para maquinistas (160 horas en Tecsup Trujillo).- Programa de capacitación en Control Industrial.  Para supervisores y personal de mantenimiento (312 horas en Tecsup Lima).- Programa de capacitación en Mantenimiento y Control Industrial.

16

MEMORIA ANUAL 2011

Gestión del Talento.

En línea con nuestro objetivo de crear una propuesta de valor para atraer y fidelizar al talento de la compañía, llevamos a cabo un assesment con los integrantes del Pool de Talentos, el cual evaluó:

 El encaje con el perfil de posiciones tipo (perfil de estilo de pensamiento, perfil en rangos de comportamiento y perfil en intereses ocupacionales).  El potencial (a través de pruebas tales como estilos de liderazgo, hemisferios cerebrales, inteligencia, paradigmas e inteligencia emocional).  Una evaluación de 360° en base a nuestro Modelo de Liderazgo Lindley.

El assesment nos dio como resultado un encaje con las “posiciones tipo” definidas de 76% (de acuerdo a los estándares internacionales, más de 70% representa un buen encaje. Finalmente, este proceso dio como resultado la validación del 100% de los colaboradores pre- seleccionados en proceso interno (40).

Liderazgo de alto desempeño. En línea con nuestro objetivo de consolidar una cultura de alto desempeño, introdujimos mejoras a nuestro principal programa de compensación variable (Bono por Desempeño):

 Alineando los indicadores claves de la empresa con nuestros retadores objetivos a largo plazo (rentabilidad).  Introduciendo mejoras en las curvas de cumplimiento de los indicadores de negocio.  Mejorando los targets de pago para todos los niveles.

Relaciones Laborales. El escenario laboral se mostró particularmente complicado y agitado, llegando incluso a tener algunos días de paralización (huelga); sin embargo, al final logramos suscribir convenios colectivos con nuestros cinco sindicatos con vigencia de dos años y con cláusulas de incrementos en línea con el mercado y nuestro plan de negocios.

Clima organizacional. Finalmente, durante el 2011 seguimos trabajando en programas para mejorar el clima y el orgullo de pertenecer a nuestra compañía:  Poniendo en marcha el programa “Embajadores Lindley”, quienes han comenzado a ejercer un rol de agentes de cambio y comunicación, apoyando las iniciativas de clima y cultura de la compañía.  Activamos exitosas acciones de voluntariado, apoyando en iniciativas ambientales (siembra de árboles y limpieza de playas) y actividades navideñas con la comunidad.

2.4 Infraestructura del negocio

El año 2011 Corporación Lindley realizó importantes inversiones para aumentar su capacidad de producción en las diferentes plantas a nivel nacional que ha permitido cubrir el constante aumento de la demanda del mercado.

17

MEMORIA ANUAL 2011

Las inversiones de modernización y aumento de capacidad, cumplen con las normas de The Coca-Cola Company y han sido certificadas en las normas ISO 9001, ISO 14000, OHSAS 18000 e ISO 22,000

• TRUJILLO; Construcción de la primera MEGA PLANTA de Corporación, planta que cumple con todas las especificaciones de Calidad, Productividad, y Automatización, con Tecnología de Punta y próxima Certificación . Construida sobre un área de 20 Has.

Cuenta inicialmente con 2 líneas de llenado para botellas de vidrio retornable y Pet retornable, y 3 líneas para envases PET con soplado en línea.

La zona de fuerza y los procesos que la acompañan, aseguran un extraordinario nivel de calidad en todos los productos a producir, dado que son totalmente automatizados lo que permite que los parámetros estén permanentemente bajo control.

Cuenta con una planta de Tratamiento de Efluentes que entrega un efluente tratado que excede en calidad a las normas peruanas.

En esta primera etapa esta planta está en capacidad de producir más de 15MM de C/U, atendiendo en simultáneo camiones de 30 Ton. para el abastecimiento a las provincias así como camiones de reparto para la ciudad de Trujillo.

Cuenta con un moderno Edificio Administrativo con todas las comodidades para el personal: Oficinas, Comedor, Cocina, Auditorios, Vestuarios y Duchas, ambientes para contratistas, servicios recreativos, etc. y para la Comunidad de Santa Rosa un parque, pistas y veredas con alumbrado público.

• ZARATE; Una línea para el envasado automático de agua en Bag in Box y una línea para PET de llenado en Block exclusivamente para agua sin gas, totalmente automatizada, que se ha instalado en una nueva nave de producción a la que se han incorporado todos los servicios auxiliares requeridos.

• CUSCO; Acondicionamiento de la línea de vidrio existente convirtiéndola para el embotellado de productos en PET permitiendo que esta planta aumente su capacidad de producción y sea una planta exclusiva para el embotellado de estos productos.

• BOCANEGRA; Construcción del Almacén de envases de 7,300 m2.

• AREQUIPA; Nueva loza para el patio de maniobras y modernas oficinas en 2 pisos para el personal de planta y administrativo (Vestuarios, Duchas y SSHH, Laboratorio, oficinas administrativas) con todas las comodidades.

El año 2011 se continuó con el proceso de crecimiento en infraestructura y adquisición de maquinarias en todas las plantas industriales, a fin de cubrir la creciente demanda del mercado de productos; rescatamos las principales inversiones efectuadas.

• Callao: Culminación del moderno edificio de 4 pisos que alberga, Laboratorio, cámara de concentrados, oficinas de Seguridad, tópico, asistencia social e ingreso de personal controlado electrónicamente, oficinas de producción, cocina y comedor, y salas de reuniones totalmente equipadas, lavandería y amplios vestuarios y duchas para todo el personal obrero y empleado, y un

18

MEMORIA ANUAL 2011

auditorio con todas las comodidades. En maquinarias adecuación de la línea 5 para embotellar Vidrio No Retornable (Agua San luis, Coca-Cola e Inca Kola) (Rinser , transportadores, empacadora y sala de preparación ), soplado en línea para la línea 2, planta de tratamiento de efluentes domésticos. • Rimac: Planta de tratamiento de efluentes domésticos. • Zárate: Línea completa de HOT FILL de 63 válvulas, para el llenado de jugos en vidrio y PET, Línea completa de 40 válvulas para el llenado de Aquarius , ampliación de la sala de procesos con moderna tecnología. • Pacífico: Construcción del almacén de productos terminados de 5000 m2. • Arequipa: Línea completa de 120 válvulas, para el llenado de Vidrio retornable, ampliación de todos los servicios (Sala de jarabes, sala de agua, fuerza, sub estación eléctrica) con equipos de moderna tecnología. Igualmente ampliación de áreas de almacenamiento. • Trujillo: Inicio de las obras con nivelación del terreno.

En todas las plantas se han efectuado inversiones para aumentar la capacidad de producción en líneas y procesos y adecuación a los requisitos de calidad de The Coca Cola Company Inc. con equipos e infraestructura para certificar los sistemas de calidad y seguridad.

19

MEMORIA ANUAL 2011

2.5 Gestión de la Calidad

La gestión de la calidad, inocuidad, ambiental y de seguridad de nuestros procesos es una de las prioridades estratégicas. En los últimos años, la empresa viene alcanzando certificaciones y reconocimientos que confirman esta política.

Durante el año 2011 las plantas de envasado de bebidas han sido recertificadas en las Normas ISO 9001 (Gestión de la Calidad), ISO 14001(Gestión Ambiental), 18001 (Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional), ampliándose el alcance a Planta Huacho.

Adicionalmente, se ha logrado la certificación de las plantas de bebidas con la Norma FSSC 22000 (ISO 22000 más PAS 220)(Gestión de la Inocuidad Alimentaria) que evidencia que el sistema de gestión cumple con los requerimientos y exigencias de una empresa de alimentos, cuidando la salud de los consumidores.

Para optimizar el proceso de Auditorías Internas del Sistema Integrado de Gestión durante el 2011 se ha implementado el registro de estas auditorías en el sistema SAP-M, lo cual permite mayor visibilidad de resultados.

Un logro importante que confirma el compromiso con la mejora continua y la gestión ambiental es que en el año 2011 se recibió el “Reconocimiento de Proyectos de Mejora-Empresas de Producción de Bienes” otorgado por la Sociedad Nacional de Industrias, con el Proyecto:” Uso de la Energía calórica para optimizar el Abastecimiento de Gas Carbónico a las Líneas de Envasado” desarrollado por un equipo de colaboradores de la Planta Iquitos.

Dentro del enfoque de renovación tecnológica en el año 2011, se realizaron inversiones por más US$ 1 MM para instalar en la Planta Santa Rosa(Trujillo) equipos de última generación, que van a permitir elevar nuestros niveles de calidad, inocuidad, ambiente y seguridad, tales como: Codificadores láser para botellas PET ,inspectores electrónicos de envases vacíos y post llenado, sistema Cleaning in Place Centralizado, preparadores de bebida y carbonatador en línea, sistema de refrigeración con amoniaco y agua helada, motorreductores con bajo consumo de energía en transportes, entre otros.

3. PROCESOS LEGALES

Al 31 de diciembre de 2011, existen procesos judiciales y laborales pendientes de fallo judicial final. En opinión de la Gerencia y de los asesores legales externos, se considera probable que los procesos puedan tener resultado negativo hasta por S/. 32.0 MM (S/. 34.7 MM al 31 de diciembre de 2010) los cuales han sido reconocidos por la empresa en sus estados financieros.

20

MEMORIA ANUAL 2011

4. DIRECTORIO Y GERENCIA

El Directorio está formado por ocho (8) Directores Titulares y tres (3) Directores Alternos que reemplazan a los directores designados por los accionistas Clase A. Los Directores pueden ser entre 7 y 9 miembros y son elegidos cada año en la Junta Obligatoria Anual de Accionistas.

El Directorio está conformado por:

Nombre Cargo

Johnny Lindley Taboada, peruano Presidente

César Emilio Rodríguez Larraín Salinas, peruano Director

Johnny Robinson Lindley Suárez, peruano Director

José Luis Carmona Nava, mexicano Director

Luis Alfredo Arredondo Lindley, peruano Director

Luis Augusto Paredes Stagnaro, peruano Director

Francisco Xavier Crespo Benitez, ecuatoriano Director

Xiemar Zarazua López , mexicano Director

Gerardo Adolfo Beramendi Rosconi, uruguayo Director Alterno

Martín Franzini Acosta, argentino Director Alterno

Rubén José Marturet Nogueira, uruguayo Director Alterno

Johnny Lindley Taboada

Presidente del Directorio desde octubre del año 1989 y Director por las acciones Clase B y C. Es administrador de negocios graduado de la Escuela Superior de Administración de Negocios (ESAN).

César Emilio Rodríguez Larraín Salinas

Director desde 1997 por las acciones Clase B y C. Es abogado de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Destacado empresario e integra diversos directorios de empresas nacionales e internacionales.

21

MEMORIA ANUAL 2011

Johnny Lindley Suárez

Director desde marzo del 2004 por las acciones Clase B y C y Gerente General desde enero del 2007. Es Bachiller en Administración de Empresas con especialización en Marketing de Bentley College (USA).

José Luis Carmona

Es Director desde Abril del 2008 por las acciones Clase A. Cuenta con una Licenciatura en Contaduría Pública por la Universidad EBC de la ciudad de México, México. Asimismo, es Vicepresidente de Planeación Estratégica de Coca-Cola América Latina, Director de SIAAGSA (México) y Director Alterno del Grupo Continental (México).

Luis Alfredo Arredondo Lindley

Asesor desde enero del 2001 y Director desde marzo del 2005 por las acciones Clase B y C. Adicionalmente, ocupa cargos gerenciales en diversas empresas nacionales. Es Bachiller en Arte de St. Mary’s University of San Antonio, Texas (EE.UU.).

Luis Augusto Paredes Stagnaro

Se incorporó como Director en enero de1974, actualmente Director por las acciones Clase B y C desde el 2000. Asimismo, ocupa cargos directivos en otras empresas nacionales. Posee vasta experiencia como ejecutivo, directivo y asesor en el campo industrial, minero y financiero del país.

Francisco Xavier Crespo Benitez

Director por las acciones Clase A desde abril de 2010. Presidente de South Latin Business Unit de The Coca Cola Company Es Ingeniero Industrial, graduado en la Universidad de Los Andes, Colombia. Adicionalmente, realizó diferentes cursos de especialización en Finanzas, Marketing, Liderazgo y Dirección General en prestigiosas universidades.

Xiemar Zarazua López

Director desde abril 2010 por las acciones Clase A. Cuenta con un Grado de Administrador de Empresas en University of Chicago (EE.UU.) y con una Maestría en la misma institución. Asimismo, es Presidente de Coca-Cola Brasil.

Gerardo Beramendi Rosconi

Director Alterno por las acciones Clase A desde marzo de 2006. Es Director de Servicios y Productos para Bebidas Refrescantes SRL (Coca-Cola Argentina) y Director Suplente de

22

MEMORIA ANUAL 2011

Embotelladoras Coca-Cola Polar S.A. (Chile) y de Coca-Cola Embonor S.A. (Chile). Es Director de Finanzas para la South Latin Business Unit (Argentina). Es graduado en Finanzas y Administración de Empresas de la Universidad de la República (Montevideo, Uruguay).

Martín Franzini

Director Alterno por las acciones Clase A desde febrero del 2004. Es abogado de la Universidad Católica de Argentina y cuenta con una Maestría en Derecho Administrativo en la Universidad Austral

Rubén José Marturet Nogueira

Director Alterno por las acciones Clase A desde Marzo del 2010. Es Consultor de Montevideo Refrescos SRL y Director Suplente de Embotelladoras Polar de Chile.

Principales ejecutivos

Las siguientes personas son los funcionarios ejecutivos de CJRL:

Nombre Cargo

Johnny Lindley Suárez Gerente General

Gerente Corporativo de Operaciones Aldo Neira Paredes Comerciales e Industriales

Gerente Corporativo de Desarrollo Augusto Domingo Rey Recavarren Industrial

Fernando Luiz Gomes Gerente Corporativo de Finanzas

Gerente Corporativo de Capital Jaime César Luza Elías Humano

Johnny Lindley Suárez

Director desde marzo del 2004 y Gerente General desde enero del 2007. Es Bachiller en Administración de Empresas con especialización en Marketing de Bentley College (USA)

23

MEMORIA ANUAL 2011

Aldo Neira Paredes

Gerente Corporativo de Operaciones Comerciales desde diciembre del 2004. Es Economista graduado de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Tiene estudios de postgrado en Administración de la Escuela Superior de Administración de Empresas (ESAN), en Sistemas de la Pontificia Universidad Católica del Perú y en Marketing en la Escuela Superior de Administración de Empresas (ESAN).

Augusto Domingo Rey Recavarren

Gerente Corporativo de Operaciones Industriales desde mayo de 1992. Es Diplomado en Ingeniería Mecánica Eléctrica de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y con Maestría en Especialización Electrónica de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).

Fernando Luiz Gomes

Gerente Corporativo de Finanzas desde noviembre de 2010. Es Contador de la Universidad de Rio de Janeiro y cuenta con una Maestría en Finanzas en la Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro así como la certificación Six Sigma Black Belt.

Jaime César Luza Elías

Gerente Corporativo de Capital Humano desde junio de 1976. Grado de Bachiller en Administración de la Universidad del Pacífico.

24

MEMORIA ANUAL 2011

SECCION III

5. RESULTADOS FINANCIEROS

En el año 2011, el volumen total de ventas ascendió a 258.99 millones de cajas unitarias (unos 1,472 millones de litros), representando un crecimiento de 10% respecto al año 2010. Al mismo tiempo, los ingresos por ventas ascendieron a S/. 1,768 millones, superior en 15% a los ingresos del año 2010. Este crecimiento del ingreso se explica por el aumento del volumen de ventas y por la estrategia implementada de recuperación de valor de la categoría y la segmentación de productos para la atención óptima a nuestros clientes y consumidores.

Estos resultados, en medio de la grave crisis internacional vivida durante el año 2011, es un reconocimiento a la fortaleza de nuestras marcas y a nuestro sistema de comercialización, y en especial al trabajo y esfuerzo realizado por todos nuestros colaboradores sin excepción alguna. Los costos de ventas se elevaron 17% respecto al año 2010; esto es, por encima del crecimiento del volumen de ventas, lo cual se explica básicamente por el mayor costo de insumos como el azúcar y los derivados del petróleo. Por otro lado, mayores gastos administrativos, de ventas y de marketing que fueron necesarios realizar para motivar el incremento de la demanda y atender eficientemente el mayor volumen de nuestros productos en el mercado.

En la continua búsqueda de lograr un mayor valor y rentabilidad a la empresa, en el año 2009 se inició un proceso de reestructuración para lograr las mayores eficiencias en los distintos procesos y áreas de la empresa; la organización ha identificado planes de mejoras operativas y/o de reducción de gastos que se empezaron a ejecutar desde fines del 2009 y que repercutieron en los resultados económicos del año 2010 y 2011 sin dudas en los resultados siguientes.

El ejercicio económico anual 2011 cerró con una utilidad operativa de S/.116 millones de soles, representando un incremento de 15% respecto al resultado del año 2010.

Los gastos financieros netos alcanzaron S/. 46.9 millones, (S/. 33.4 millones en el 2010) presentando una variación de S/. 13.6 millones principalmente comprende a la ejecución de la opción de recompra de los bonos.

Como consecuencia de los resultados operativos y financieros la provisión para distribución de utilidad a los trabajadores asciende a S/. 13.7 millones (S/.10.8 millones en 2010) y la provisión para impuesto a la renta corriente y diferida llegó a S/. 21.2 millones (S/. 26.0 millones en el 2010). Finalmente la utilidad neta fue de S/. 45.7 millones, mayor en 2% que la utilidad neta del ejercicio 2010, que fue de S/. 44.1 millones conforme se puede observar en el Estado de Situación Financiera consolidado y Estado de Resultados presentados a continuación:

25

MEMORIA ANUAL 2011

Corporación Lindley S.A.

Estado de situación financiera

Al 31 de diciembre de 2011 y de 2010 y al 1 de enero de 2010

1 de enero de 2011 2010 2010 S/.(000) S/.(000) S/.(000)

Activo

Activo corriente

Efectivo y equivalentes de efectivo 357,355 42,345 35,442

Cuentas por cobrar comerciales, neto 152,770 96,717 71,770

Cuentas por cobrar a relacionadas 54,859 71,309 44,454

Otras cuentas por cobrar y otros activos financieros, neto 41,082 59,108 28,839

Existencias, neto 213,449 204,826 147,298

Gastos contratados por anticipado 11,918 1,600 1,574 ______

Total activo corriente 831,433 475,905 329,377 ______

Activo no corriente

Otros activos financieros no corrientes, neto 21,037 21,036 22,167

Propiedades de inversión, neto 106,578 107,886 108,392

Propiedades, planta y equipo, neto 1,091,309 789,062 656,068

Intangibles, neto 306,927 306,633 307,616

Otros activos 2,425 1,991 1,621 ______

Total activo no corriente 1,528,276 1,226,608 1,095,864 ______

Total activo 2,359,709 1,702,513 1,425,241 ______

26

MEMORIA ANUAL 2011

Corporación Lindley S.A.

Estado de situación financiera

Al 31 de diciembre de 2011 y de 2010 y al 1 de enero de 2010

1 de enero de 2011 2010 2010 S/.(000) S/.(000) S/.(000)

Pasivo y patrimonio neto

Pasivo corriente Obligaciones financieras 42,076 123,656 85,631 Cuentas por pagar comerciales 256,242 228,707 154,722 Cuentas por pagar a relacionadas 94,319 72,198 26,390 Impuesto a las ganancias y participaciones por pagar 13,874 11,894 30,629 Otras cuentas por pagar 140,327 114,876 103,828 Instrumentos financieros derivados 16,286 6,568 4,078 ______

Total pasivo corriente 563,124 557,999 405,278

Obligaciones financieras 1,048,648 392,722 336,932 Instrumentos financieros derivados 2,098 4,195 9,609 Pasivo neto por impuesto a las ganancias diferido 35,102 58,855 49,286 ______

Total pasivo 1,648,972 1,013,671 801,105 ______

Patrimonio neto Patrimonio atribuible a los propietarios de la controladora: Capital social 580,981 580,981 580,981 Acciones de inversión 71,966 71,966 71,966 Reserva legal 4,450 4,450 4,450 Resultados no realizados provenientes de contratos de cobertura de flujos de efectivo 11,313 35,130 14,535 Resultados acumulados 41,547 (4,164) (48,209) ______710,257 688,363 623,723 Participaciones no controladoras 480 479 413 ______

Total patrimonio neto 710,257 688,842 624,136 ______

Total pasivo y patrimonio neto 2,359,709 1,702,513 1,425,241 ______

27

MEMORIA ANUAL 2011

Corporación Lindley S.A.

Estado de resultados

Por los años terminados el 31 de diciembre de 2011 y de 2010

2011 2010 S/.(000) S/.(000)

Ventas netas 1,767,812 1,538,049 Costo de ventas (1,270,652) (1,082,864) ______Utilidad bruta 497,160 455,185

Gastos de ventas (302,184) (253,999) Gastos de administración (65,474) (64,982) Otros ingresos operacionales 66,474 74,815 Otros gastos operativos (79,775) (110,408) ______Utilidad operativa 116,201 100,611

Ingresos financieros 59,919 25,943 Gastos financieros (106,834) (59,299) Cambios en el valor razonable de instrumentos financieros derivados (2,352) 2,877 ______

Utilidad antes de impuesto a las ganancias 66,934 70,132

Impuesto a las ganancias (21,222) (26,021) ______

Utilidad neta 45,712 44,111 ______

Utilidad neta atribuible a: Propietarios de la controladora 45,711 44,045 Participaciones no controladoras 1 66 ______

45,712 44,111 ______

Utilidad por acción básica y diluida S/.0.0700 S/.0.0675 ______Promedio ponderado del número de acciones en circulación atribuible a los propietarios de la controladora (en miles de unidades) 652,947 652,947 ______

28

MEMORIA ANUAL 2011

6. LA EMPRESA EN MERCADOS DE CAPITALES

Durante el año 2011 la empresa realizó el financiamiento de su plan de inversiones y una reestructuración de su pasivo financiero en el mercado de capitales por medio de una emisión internacional realizada el 23 de noviembre en New York.

A pesar del momento de turbulencia en el mercado financiero y de capitales la compañía logro concretar una exitosa emisión por US $ 320 millones atrayendo el interés de los inversionistas de América Latina, Estados Unidos, Europa y Asia cuya demanda por los bonos superó, en conjunto, los US $ 2,000 millones, es decir, una sobredemanda de 6.2 veces el monto que la compañía deseaba emitir. La emisión se realizó bajo la regla 144 A/Reg S, fue listada en la Bolsa de Luxemburgo y obtuvo dos importantes calificaciones de riesgo, un BBB- (grado de inversión) por Fitch y un BB+ por Standard and Poors. El uso de los fondos de la emisión fue el rescate de los bonos emitidos en el mercado de capitales peruano, el repago de las deudas de corto plazo y el financiamiento del plan de infraestructura de la compañía.

Parte fundamental en el proceso de la emisión fue el desarrollo de un exitoso Road Show internacional visitando a los principales inversionistas institucionales en las ciudades de Lima, Santiago de Chile, Londres, New York, Boston y Los Ángeles, dichas reuniones fueron realizadas por un equipo de ejecutivos de la compañía conformado por Johnny Lindley Suarez, Gerente General, Fernando Gomes Filho, Gerente Corporativo de Finanzas, Segundo Capristán Núñez, Gerente de Contraloría y Marco Pastor Stumpf, Gerente de Planeamiento Financiero, quienes contaron además con la participación de Gerardo Beramendi, Director de Finanzas de la División South Latin de Coca-Cola.

El extraordinario éxito de esta emisión representa el reconocimiento de los más importantes inversionistas institucionales del mundo a la trayectoria de Corporación Lindley como empresa líder del mercado de bebidas gasificadas, a la excelente gestión desarrollada por la familia Lindley durante los más de cien años al mando de la compañía, a su eficiente gestión financiera, a la calidad de sus procesos de negocio y a su carácter de empresa sostenible en el largo plazo. Adicionalmente, la demanda obtenida brinda a la compañía una confianza sobre las posibilidades de financiamiento a futuro en el mercado internacional.

*** - ***

29