Cómo Avanza el Distrito en movilidad 2013

[RECOMENDACIONES PARA EL 2014] Publicación No. 34 - ISSN 1909-9193 ADRIANA CÓRDOBA ALVARADO Veedora Distrital

ALEXANDRA RODRÍGUEZ DEL GALLEGO Viceveedora Distrital

PATRICIA ELENA CÁRDENAS ATEHORTUA Veedora Distrital Delegada para la Eficiencia Administrativa y Presupuestal

CARLOS JULIO PIEDRA ZAMORA Veedor Distrital Delegado para la contratación

MARÍA CATALINA PARRA OSORIO Veedora distrital Delegada para la Atención de Quejas y Reclamos

MARTHA LUCIA DE LA CRUZ FEDERICI Veedora Distrital Delegada para la Participación y Programas Especiales

PATRICIA ELENA CÁRDENAS ATEHORTUA Coordinación y Revisión

ELABORACIÓN Ricardo Montezuma, con el apoyo de funcionarios de la Veeduría Distrital, en particular de Miryan Nope, Mariana Botero, María Camila Lozano y Daniel Botello, de los contratistas Gabriela Niño y Hugo Acero, y la colaboración de Claudia Castillo, Katherin Amaya Roa y Laura Moreno Sáenz.

* DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN CIaudia Mejía C.

IMPRESIÓN: Subdirección Imprenta Distrital - DDDI

Publicación Nº. 0034 ISSN 1909-9193

Veeduría Distrital AK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666 www.veeduriadistrital.gov.co Bogotá, Colombia Cómo Avanza el Distrito en Movilidad 2013

[RECOMENDACIONES PARA EL 2014] CÓMO AVANZA EL DISTRITO EN MOVILIDAD 2013 contenido

Presentación: Seguimiento de la movilidad humana 2013, dentro de la misión de la Veeduría Distrital

Introducción: Una aproximación al segundo año de la movilidad humana del PDD 2012-2016

[1] Institucionalidad y política pública del sector movilidad 12

1.1 MOVILIDAD Y EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 13 1.1.1 Argumentos para la modificación 1.1.1 Modificación de la norma con relación al sector movilidad

1.2 MACRO- PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA EN MOVILIDAD 17 1.2.1 Metro pesado: finalmente continúa 1.2.2 Metro ligero: ¿conveniencia de Asociación Pública Privada (APP)? 1.2.3 Líneas de cable: oportunidad de integración social con sistema de movilidad 1.2.4 Troncal de Transmilenio Av. Boyacá

1.3 TEMAS RELEGADOS DE MOVILIDAD EN BOGOTÁ 28 1.3.1 Semaforización y tecnologías de la información y las comunicaciones –TICs-

[2] Accesibilidad y modos de transporte 31

2.1 TRANSPORTE PÚBLICO URBANO 32 2.1.1 El incompleto arranque del Sistema Integrado de Transporte Público de Bogotá -SITP 2.1.2 Transmilenio 2.1.3 Carrera Séptima, acciones temporales de transporte

2.2 SISTEMA TRADICIONAL DE SERVICIO PÚBLICO 43 2.2.1 Servicio público de transporte colectivo 2.2.2 Servicio Público de Transporte Individual 2.2.3 Servicio Público Informal: el Bicitaxismo

2.3 TRANSPORTE PARTICULAR 48 2.3.1 Modificación pico y placa 2.3.2 Estacionamientos públicos 2.3.3 Motocicletas: la consolidación de un nuevo reto para la movilidad de la Capital 2.3.4 Peaje urbano de descongestión

2.4 MODOS NO MOTORIZADOS: BICICLETA 54 2.4.1 Antecedentes de las iniciativas administrativas para fomentar el uso de la bicicleta: acciones de arriba hacia abajo 2.4.2 Iniciativas ciudadanas la verdadera política pública del uso de la bicicleta: una acción de abajo hacia arriba 2.4.3 Bicicletas públicas el fortalecimiento para los modos no motorizados 2.4.4 El nuevo reto para fomentar el uso de la bicicleta: la construcción de bicicarriles en la ciudad 2.4.5 Seguridad de los biciusuarios

2.5 OTROS MODOS DE TRANSPORTE 58 2.5.1 Restricción transporte de carga 2.5.2 Sustitución de vehículos de tracción animal

[3] Conectividad distrital y regional: Bogotá sin avances en la conexión regional 64

3.1 AEROPUERTO EL DORADO: SIN CONEXIÓN A LA CIUDAD 65

3.2 AVENIDA LONGITUDINAL DE OCCIDENTE 66

3.3 TERMINALES TERRESTRES DE PASAJEROS 67 3.3.1 Antecedentes del proyecto 3.3.2 Los avances del Proyecto

3.4 MALLA VIAL LOCAL 69

3.5 TRANSMILENIO BOGOTÁ- SOACHA 71

[4] Muertes relacionadas con eventos de tránsito en 2013 72

4.1 CONDICIONES SOCIO DEMOGRÁFICAS Y VEHÍCULOS DE LAS VÍCTIMAS. 76 4.1.1 Peatones: Víctimas frecuentes en eventos de tránsito.

[5] Análisis de la percepción ciudadana con respecto a la movilidad del Distrito 84

5.1 PERCEPCIÓN DE LOS TIEMPOS DE DESPLAZAMIENTO 85 5.2 QUÉ MEDIO DE TRANSPORTE USA REGULARMENTE 86 5.3 PERCEPCIÓN DE ALTERNATIVAS DE MEJORA 87 5.4 PERCEPCIÓN DE LOS NIVELES DE SATISFACCIÓN DE TRANSMILENIO 87 5.5 NIVELES DE SATISFACCIÓN SOBRE ASPECTOS GENERALES DEL DISTRITO 88 5.6 CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN DEL SITP 88

[6] Conclusiones 90

• LA ORIENTACIÓN DE LA MOVILIDAD EN EL PDD, 2012-2016. • LA REDUCIDA CAPACIDAD DE GESTIÓN Y EJECUCIÓN 2012-2013 • EL METRO Y SUS INTERMINABLES ESTUDIOS • EL DIFÍCIL INICIO DEL SITP • RESTRICCIÓN DE TRANSPORTE DE CARGA • UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA LA BICICLETA EN BOGOTÁ

5 CÓMO AVANZA EL DISTRITO EN MOVILIDAD 2013 contenido

• CONEXIONES IMAGINARIAS: EL VACÍO ENTRE EL DISTRITO Y LA REGIÓN • ESPEJISMOS DE LA PARTICIPACIÓN EN MOVILIDAD • PERSISTENCIA DE LA ILEGALIDAD DEL TRANSPORTE (BICITAXISMO Y TERMINALES) • TRANSMILENIO BOGOTÁ-SOACHA • SUSTITUCIÓN DE VEHÍCULOS DE TRACCIÓN ANIMAL

[7] Recomendaciones para enfrentar retos de movilidad en 2014 98

• EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL COMO ELEMENTO CLAVE PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PROYECTOS ESTRATÉGICOS DE LA MOVILIDAD HUMANA • VERDADERA INTEGRACIÓN FÍSICA Y TARIFARIA DEL SISTEMA MULTIMODAL • HACIA UNA VERDADERA MULTIMOVILIDAD HUMANA • RECOMENDACIONES PARA LOS PRÓXIMOS 18 MESES

Bibliografía 104 tabla de ilustraciones

Ilustración 1. Planos de los sistemas de movilidad en los POT de Bogotá, 2003 -2013 ------15 Ilustración 2. Fotografía de trabajos de estudios geotécnicos para el diseño de la primera línea del metro pesado ------19 Ilustración 3. Plano primera línea del metro de Bogotá ------20 Ilustración 4. Línea de tiempo ejecución Metro Pesado ------21 Ilustración 5. Plano de Bogotá con red pública de movilidad colectiva, PDD 2012-2016 ------22 Ilustración 6. Cronograma del proyecto metro ligero para Bogotá ------22 Ilustración 7. Cronograma de líneas de cable Ciudad Bolívar y San Cristóbal ------26 Ilustración 8. Cronograma de las líneas de cable Ciudad Bolívar y San Cristóbal a Diciembre de 2013 ------26 Ilustración 9. Línea tiempo integración recaudo de SITP ------37 Ilustración 10. Estrategia de comunicación SITP ------38 Ilustración 11. Ruta M7-L7 Museo Nacional- Portal 20 de Julio ------40 Ilustración 12. Límites Máximos de opacidad permisibles para vehículos accionados con diésel (ACPM) en aceleración --- 44 Ilustración 13. Descripción y ventajas del Proyecto Piloto de taxis eléctricos en Bogotá ------46 Ilustración 14. Puntos donde opera el bicitaxismo en Bogotá ------47 Ilustración 15. Mapa pico y placa octubre 2013 ------49 Ilustración 16. Crecimiento automotor de motocicletas en Bogotá 2003-2013 ------50 Ilustración 17. Accidentes fatales de motociclistas en eventos de tránsito 2003-2013 ------51 Ilustración 18. Motociclistas lesionados en eventos de tránsito 2007-2013 ------51 Ilustración 19. Imagen pacto motociclistas por Bogotá ------52 Ilustración 20. “Mi estilo es bici”, en la sexta semana de la bicicleta ------55 Ilustración 21. Conferencia en la sexta semana de la bicicleta ------55 Ilustración 22. Distribución de eventos fatales por condición de víctima ------57 Ilustración 23. Histórico ciclistas de víctimas fatales en eventos de tránsito ------58 Ilustración 24. Mapa zona de restricción de transporte de carga Bogotá ------59 • CONEXIONES IMAGINARIAS: EL VACÍO ENTRE EL DISTRITO Y LA REGIÓN Ilustración 25. Programa “Adopta un amigo, adopta un caballo” ------62 • ESPEJISMOS DE LA PARTICIPACIÓN EN MOVILIDAD Ilustración 26. Infografía de sustitución de vehículos de tracción animal diciembre 2013 ------62 • PERSISTENCIA DE LA ILEGALIDAD DEL TRANSPORTE (BICITAXISMO Y TERMINALES) Ilustración 27. Meses de mayor incidencia de muertes en eventos de tránsito. Distrito Capital 2013 ------73 • TRANSMILENIO BOGOTÁ-SOACHA Ilustración 28. Días de mayor incidencia de muertes en eventos de tránsito. Distrito Capital 2013 ------74 • SUSTITUCIÓN DE VEHÍCULOS DE TRACCIÓN ANIMAL Ilustración 29. Infracciones asociadas en los eventos de tránsito. Distrito Capital 2013 ------74 Ilustración 30. Evolución de las muertes en eventos de tránsito, Bogotá 1992-2013 ------75 [7] Recomendaciones para enfrentar retos de movilidad en 2014 Ilustración 31. Muertes en eventos de tránsito por condición de la víctima, Distrito Capital 2013 ------77 Ilustración 32. Tipo de vehículo implicado en muertes en eventos de tránsito en el Distrito. 2004 a 2013 ------79 • EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL COMO ELEMENTO CLAVE PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS Ilustración 33. Edad víctimas en eventos de tránsito. Bogotá, noviembre de 2013 ------79 PROYECTOS ESTRATÉGICOS DE LA MOVILIDAD HUMANA Ilustración 34. Sexo de los peatones muertos en eventos de tránsito. Distrito Capital 2013------81 • VERDADERA INTEGRACIÓN FÍSICA Y TARIFARIA DEL SISTEMA MULTIMODAL Ilustración 35. Edad de peatones muertos en el Distrito 2013 ------81 • HACIA UNA VERDADERA MULTIMOVILIDAD HUMANA • RECOMENDACIONES PARA LOS PRÓXIMOS 18 MESES Ilustración 36. Medio de transporte usado principalmente. ------87 Bibliografía Tablas

Tabla 1. Cuadro comparativo de MEPOT en Sector Movilidad, 2004-2013 ------16 Tabla 2. Descripción de principales proyectos y metas de movilidad dentro del PDD en 2013 ------18 tabla de ilustraciones Tabla 3. Estado de Iniciativas privadas para Metro Ligero, 2013 ------24 Tabla 4. Antecedes del Proyecto de Semaforización en Bogotá 2006-2013 ------29 Ilustración 1. Planos de los sistemas de movilidad en los POT de Bogotá, 2003 -2013 ------15 Tabla 5. Implementación del SITP de Bogotá ------33 Ilustración 2. Fotografía de trabajos de estudios geotécnicos para el diseño de la primera línea del metro pesado ------19 Tabla 6. Desmonte del Sistema Tradicional ------34 Ilustración 3. Plano primera línea del metro de Bogotá ------20 Tabla 7. Descripción de las Estrategias del programa Transmicultura ------41 Ilustración 4. Línea de tiempo ejecución Metro Pesado ------21 Tabla 8. Aspectos para la implementación de peajes urbanos en Bogotá ------53 Ilustración 5. Plano de Bogotá con red pública de movilidad colectiva, PDD 2012-2016 ------22 Tabla 9. Línea de tiempo principales sucesos hasta expedición del Decreto 040 de 2013 ------61 Ilustración 6. Cronograma del proyecto metro ligero para Bogotá ------22 Tabla 10. Descripción de alternativas para la sustitución de Vehículos de tracción animal ------61 Ilustración 7. Cronograma de líneas de cable Ciudad Bolívar y San Cristóbal ------26 Tabla 11. Antecedentes de solución para la terminal terrestre ------67 Ilustración 8. Cronograma de las líneas de cable Ciudad Bolívar y San Cristóbal a Diciembre de 2013 ------26 Tabla 12. Caracterización de los proyectos terminales origen-destino de Bogotá ------68 Ilustración 9. Línea tiempo integración recaudo de SITP ------37 Tabla 13. Discriminación recursos asignados por el convenio 1292 de 2012 ------69 Ilustración 10. Estrategia de comunicación SITP ------38 Tabla 14. Ejecución presupuestal gastos de inversión directa por sectores administrativos a 31 de diciembre de 2013 –ítem sector movilidad ------70 Ilustración 11. Ruta M7-L7 Museo Nacional- Portal 20 de Julio ------40 Tabla 15. Reporte de acciones de movilidad ------70 Ilustración 12. Límites Máximos de opacidad permisibles para vehículos accionados con diésel (ACPM) en aceleración libre --- 44 Tabla 16. Muertes Violentas Distrito Capital 2012 – 2013 ------73 Ilustración 13. Descripción y ventajas del Proyecto Piloto de taxis eléctricos en Bogotá ------46 Tabla 17.Muertes en eventos de tránsito según sexo y mes de ocurrencia. Distrito Capital 2013 ------76 Ilustración 14. Puntos donde opera el bicitaxismo en Bogotá ------47 Tabla 18. Muertes en eventos de tránsito por condición de la víctima. Distrito Capital 2013 ------77 Ilustración 15. Mapa pico y placa octubre 2013 ------49 Tabla 19. Vehículos implicados en la muerte de peatones en Bogotá 2013 ------80 Ilustración 16. Crecimiento automotor de motocicletas en Bogotá 2003-2013 ------Tabla 20. Localidades de mayor incidencia de muerte de peatones en el Distrito. 2013 ------83 Ilustración 17. Accidentes fatales de motociclistas en eventos de tránsito 2003-2013 ------51 Tabla 21. Percepción del tiempo de desplazamiento en Bogotá. 2008 a 2013 ------85 Ilustración 18. Motociclistas lesionados en eventos de tránsito 2007-2013 ------51 Tabla 22. Medio de transporte preferido. 2012-2013. ------86 Ilustración 19. Imagen pacto motociclistas por Bogotá ------52 Tabla 23. Alternativas de mejora para la movilidad en el Distrito 2013 ------88 Ilustración 20. “Mi estilo es bici”, en la sexta semana de la bicicleta ------55 Tabla 24. Calificación del sistema Transmilenio ------88 Ilustración 21. Conferencia en la sexta semana de la bicicleta ------55 Tabla 25. Calificación de servicios e infraestructura de la ciudad según los ciudadanos ------89 Ilustración 22. Distribución de eventos fatales por condición de víctima ------57 Tabla 26. Comprensión de los ciudadanos del SITP. Bogotá 2013 ------90 Ilustración 23. Histórico ciclistas de víctimas fatales en eventos de tránsito ------58 Tabla 27. Conocimiento del SITP, Bogotá 2013 ------88 Ilustración 24. Mapa zona de restricción de transporte de carga Bogotá ------59 Tabla 28. Descripción de principales proyectos y metas de movilidad dentro del PDD Vs Avances marzo 2014.------95

7 CÓMO AVANZA EL DISTRITO EN MOVILIDAD 2013

/ PRESENTACIÓN / SEGUIMIENTO DE LA MOVILIDAD HUMANA 2013, DENTRO DE LA MISIÓN DE LA VEEDURÍA DISTRITAL Desde el informe anual de 20121 hemos reiterado que la movilidad urbana es de gran importancia para la ciudadanía en general y para la Veeduría Distrital, puesto que representa una de las temáticas más importantes para el desarrollo urbano de la ciudad y para la calidad de vida de los bogotanos.

De allí que la Veeduría Distrital, durante los años 2012 y 2013, haya querido prestar atención a este tema en particular, dado que los resultados observados durante el 2012 en cuestión de movilidad no fueron los más óptimos y que durante el 2013 se observaron tendencias alarmantes para la movilidad como el incremento de la movilidad individual (motos y autos) y el detrimento del uso del transporte público, masivo y colectivo.

Frente a esta situación, la Veeduría Distrital ha jugado un papel preponderante en el seguimiento de los compromisos y metas adquiridos por la Administración Distrital en el Plan de Desarrollo Distrital “Bogotá Humana” 2012-2016, por lo que se propuso en los años 2012 y 2013 hacer un seguimiento continuo desde enero hasta diciembre, de las decisiones y realizaciones de la actual Administración Distrital en el componente de movilidad de la ciudad.

El resultado de este proceso de seguimiento se plasma parcialmente en el presente documento, mientras que otros resultados se han logrado por medio del desarrollo directo y gradual de acciones concretas con respecto a temas específicos, como: las cifras de muertes violentas en eventos de tránsito, la puesta en funcionamiento del Sistema Integrado de Transporte Público –SITP-, los procesos de participación ciudadana para la malla vial o la modificación extraordinaria del Plan de Ordenamiento Territorial –POT-, entre otros.

El informe 2013, presenta una segunda aproximación descriptiva y analítica sobre la situación actual de la movilidad en Bogotá, desde diversas perspectivas: la gestión de la Administración Distrital, la repercusión en los medios de comunicación y la percepción ciudadana.

El documento “Cómo avanza el Distrito en movilidad 2013” no sólo permite observar las diferentes acciones que se llevaron a cabo en cuestión de movilidad en la ciudad, sino también permite comparar los cambios y tendencias que desde el 2012 se siguen evidenciando en la movilidad urbana. De esta manera se pueden ver los aprendizajes, errores y correcciones que de un año a otro permiten tener una perspectiva real de cómo en movilidad y hacia dónde vamos.

Las recomendaciones finales del documento procuran sugerir acciones para abrir el camino y lograr la ejecución del ambicioso Plan de Desarrollo que ha planteado la administración del Alcalde Gustavo Petro.

Agradezco a los funcionarios de la Veeduría Distrital, a los funcionarios distritales del Sector Movilidad que han participado en las diversas mesas de trabajo realizadas durante el 2013, y a los consultores que han aportado a la construcción colectiva de este do- cumento que, espero, sea de utilidad no solamente para la Administración Distrital, sino también para aquellos estudiosos de la ciudad y la movilidad, y para la ciudadanía en general.

Finalmente, confío en que las realizaciones por venir se puedan desarrollar con transparencia y eficiencia, para contribuir realmente a mejorar las condiciones de los desplazamientos de las millones de personas que a diario recorren Bogotá.

ADRIANA CÓRDOBA ALVARADO Veedora Distrital

1 Comparar Veeduría Distrital. “Cómo avanza el Distrito en movilidad 2012” Edición N° 30. Junio 2013.

9 CÓMO AVANZA EL DISTRITO EN MOVILIDAD 2013

/ INTRODUCCIÓN / Una aproximación al segundo año de la movilidad humana del PDD 2012-2016. El 2013, en materia de movilidad, fue un año de continuidad en la implementación de proyectos como el SITP y de macro proyec- tos como: metro pesado, metro ligero, nueva troncal de Transmilenio y cables aéreos. En esta oportunidad, la Veeduría Distrital ha decidido realizar y presentar esta publicación en el primer semestre del 2014, lo que representa algunos inconvenientes, en la disposición de toda la información necesaria.

En este contexto es conveniente precisar los alcances de esta publicación. Primero, busca aportar un análisis de la gestión en mo- vilidad, atendiendo el compromiso misional de la Veeduría Distrital, de “promover la transparencia y prevenir la corrupción en la gestión pública distrital”. Segundo, pretende que la capacidad técnica contribuya a fortalecer el control social y a recuperar la confianza en las instituciones, muy golpeada por los hechos de corrupción e ineficiencia del gobierno anterior. Tercero, trata de incidir en los escenarios de la gestión pública de la movilidad en los años que le restan a esta Administración Distrital 2012-2016. Por último, el documento tiene un carácter propositivo hacia los años venideros, que se manifiesta de dos maneras: una, a lo largo del desarrollo del texto y sobre todo dentro de los destacados magenta, que resaltan específicamente algún tema en concreto y, dos, en un subcapítulo, posterior a las conclusiones, en el subtítulo “Recomendaciones para el 2014”.

El presente documento contiene cinco grandes capítulos, además de la introducción, las conclusiones y las recomendaciones. El capítulo primero “Institucionalidad y política pública del sector movilidad”, presenta la estructura general del sector en el contexto de la Administración Distrital, así como el estado de avance de los principales macro proyectos propuestos. El segundo, “Accesibilidad y modos de transporte”, plantea una revisión de las acciones y resultados en materia de infraestructura, trans- porte público, transporte particular y modos alternativos, con particular énfasis en el proceso de implementación del SITP. El tercer capítulo, registra los resultados en materia de “Conectividad Distrital y Regional”, en particular, los relacionados con la Avenida Longitudinal de Occidente -ALO-, los terminales terrestres y la extensión de Transmilenio al Aeropuerto El Dorado. El cuarto capítu- lo, contiene una descripción y un análisis sobre la accidentabilidad vial en el 2013 y el capítulo 5 contiene un análisis de la percepción ciudadana con respecto a la movilidad del Distrito.

Posteriormente, en las conclusiones se presenta la persistencia de algunos de las problemáticas ya anteriormente mencionadas en el informe 2012 como: la incompleta implementación del SITP, la ineficiencia operativa de Transmilenio, el atraso en los estudios y la gestión necesarios para la implementación de los macro proyectos como: cables aéreos y metro pesado y la continuidad de la falta de institucionalidad y de la reducida capacidad de gestión y ejecución por parte de la Administración Distrital.

La Veeduría Distrital después de realizar una mirada transversal de la gestión en movilidad en el 2012 y el 2013 en la ciudad, evi- dencia que existen muchos anuncios y grandes expectativas frente al tema de la movilidad dentro del Plan de Desarrollo Distrital. Si bien, hay algunos cambios en las prioridades anunciadas, son muy pocos los avances. Y aunque la Administración Distrital continua proclamando proyectos y acciones para mejorar la movilidad de Bogotá, son escasos los logros y menos las realizaciones y los resultados.

Por último, las recomendaciones para enfrentar los retos de movilidad en 2014, reiteran algunas de las recomendaciones realizadas anteriormente en el informe de movilidad 2013 y recalca la importancia del fortalecimiento institucional como la principal necesidad para abordar los proyectos estratégicos de la movilidad humana.

Es importante recalcar que durante la recolección de la información del presente trabajo, se encontraron vacíos a causa de la frag- mentación de esta, no obstante la Veeduría Distrital ha recurrido a otras fuentes como informes institucionales y publicaciones en medios de comunicación para subsanar estos inconvenientes.

Finalmente, con el presente trabajo se hace una reflexión amplia, documentada y útil sobre la movilidad de Bogotá en 2013, socia- lizando los avances, atrasos y aprendizajes y errores que permiten entender y mejorar la capacidad institucional hacia prácticas eficientes de gestión para la movilidad urbana de Bogotá.

11 CÓMO AVANZA EL DISTRITO EN MOVILIDAD 2013

[1] Institucionalidad y política pública del sector movilidad Institucionalidad y política pública del sector movilidad

1. INSTITUCIONALIDAD Y POLÍTICA PÚBLICA DEL SECTOR MOVILIDAD

La Veeduría Distrital ha otorgado prioridad al seguimiento y evaluación de la política pública de movilidad para la ciudad, en especial a los avances en el proceso de construcción y consolidación de esta. De allí que el seguimiento del sector esté enmarcado desde su institucionalidad y los principales instrumentos que orientan el ordenamiento territorial -Plan de Ordenamiento Territorial-, las acciones sectoriales en la materia -Plan Maestro de Movilidad- y las intervenciones coyunturales o temporales propuestas por la administración y planteadas en el Plan de Desarrollo Distrital “Bogotá Humana” 2012-2016.2

Por consiguiente, la primera parte del informe aborda una revisión de los principales avances y dificultades en materia de movilidad, destacando los acontecimientos más importantes con respecto a la movilidad que han producido cambios tanto en la política pública del sector, como en la política pública de la ciudad, entre otros, la Modificación Excepcional del Plan de Ordenamiento Territorial -MEPOT-, la implementación del SITP, la construcción de nuevos macro-proyectos de infraestructura y la omisión de temas impor- tantes para la movilidad en Bogotá.

1.1 MOVILIDAD Y EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1.1.1 ARGUMENTOS PARA LA MODIFICACIÓN

En abril de 2013 la Administración Distrital presentó ante el Concejo de Bogotá, un proyecto de Acuerdo para modificar el Plan de Ordenamiento Territorial –POT- de la ciudad, con base en dos premisas principales: la primera, relacionada con el mejoramiento de las condiciones de ordenamiento territorial para las zonas rurales de Bogotá y de los proyectos de movilidad; y la segunda, referida a la inclusión de temas preponderantes para la planificación y gestión de Bogotá como: el cambio climático y la gestión del riesgo.3 El 26 de agosto del 2013, la Administración Distrital expidió el Decreto 364 de 2013 “Por el cual se adopta la modificación excepcional de las normas urbanísticas del Plan de Ordenamiento Territorial para Bogotá, y por medio del cual se compilan las disposiciones contenidas en los decretos distritales 619 de 2000, 469 de 2003 y 10 de 2004.” 4

Según la Administración, con la modificación excepcional del POT de Bogotá se buscaban principalmente tres cosas: primero, corre- gir los desacuerdos y vacíos de las normas de uso del suelo y edificabilidad. Segundo, articular las expectativas de los macro-proyec- tos de infraestructura en movilidad con el desarrollo urbano de Bogotá por medio de acciones que permitieran el uso del suelo mixto, el incremento de las densidades de construcción y el aumento de las cargas de los proyectos urbanos5. Tercero, exponer varias problemáticas de la ciudad que aún no habían sido abordadas dentro de la norma de planificación de largo plazo, como:

• La independencia de las normas urbanas que rigen la ciudad del modelo de ordenamiento. • Las dificultades en la aplicación de los instrumentos de planificación y gestión adoptados por el POT. • La poca eficiencia en la programación territorial de las inversiones públicas. • Los inconvenientes para avanzar en la inserción en la región. • La puesta en práctica del Sistema Integrado de Transporte Público. • El ajuste de las proyecciones de la población. • Los cambios en la composición de la población. • Las cambiantes dinámicas económicas relacionadas al entorno internacional.6

2- Comparar Alcaldía Mayor de Bogotá. Acuerdo 489 de 2012 “por el cual se adopta el Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá 2012 - 2016 Bogotá Humana”. 3- Comparar Luna, David. “El POT improvisado que no necesita Bogotá”,2013. Documento electrónico disponible en la página web: http://davidluna.com.co/Noticias/ DavidenMedios/Articulo/tabid/71/ArticleId/1457/El-POT-improvisado-que-no-necesita-Bogota.aspx#sthash.SRrmeNfa.dpuf, 4- Ver Secretaria Distrital de Planeación. “Revisión excepcional presentación POT”. 2013. Documento electrónico disponible en la página web: http://www.sdp.gov. co/portal/page/portal/PortalSDP/POT_2020/POT 5- Comparar Secretaría Distrital de Planeación. “Qué es y las apuestas del Distrito para ordenar a Bogotá”. 2013. Documento electrónico disponible en la página web: http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/POT/QueEs y “Las apuestas del Distrito para ordenar a Bogotá”, en diario El Tiempo, http://www.eltiempo.com/ colombia/bogota/apuestas-del-distrito-para-ordenar-a-bogota_12356907-4 6- Ver Secretaría Distrital de Planeación. “Revisión excepcional presentación POT”, 2013. Documento electrónico disponible en la página web: http://www.sdp.gov. co/portal/page/portal/PortalSDP/POT/QueEs

13 CÓMO AVANZA EL DISTRITO EN MOVILIDAD 2013

Para la Veeduría Distrital fue de gran interés analizar los principales cambios que están explícitos en la MEPOT7 , porque estos inci- den no sólo en el ordenamiento territorial de la ciudad, sino también en las metas del actual Plan de Desarrollo de Bogotá.

Al respecto, la Veeduría Distrital realizó varios documentos e informes con el fin de aportar un análisis técnico al proceso de la MEPOT, como el documento de “Observaciones y Recomendaciones sobre la propuesta de modificación excepcional de normas urbanísticas del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá”8 , en el cual se conceptuó que: “… en caso de que la implementación de la infraestructura vial y de transporte requiera cambios de uso de suelo no es necesaria una modifi- cación excepcional al POT, sino simplemente se hacen los ajustes necesarios a través de la modificación de los Decretos de las UPZ o mediante la revisión del Plan Maestro de Movilidad.” 9

1.1.1 MODIFICACIÓN DE LA NORMA CON RELACIÓN AL SECTOR MOVILIDAD

Durante el año 2013, la Veeduría Distrital llevó a cabo una serie de mesas de trabajo para hacer el seguimiento detallado de las metas propuestas en materia de movilidad del Plan de Desarrollo Distrital-PDD-. En la sesión realizada el 23 de octubre de ese año, con el objetivo de conocer las modificaciones del POT que incidían en el sector de la movilidad, los funcionarios de las secretarías de Mo- vilidad y Planeación argumentaron que los cambios realizados por la MEPOT en cuestión de movilidad, generaban la articulación de los macro-proyectos de infraestructura en movilidad con el ordenamiento territorial de la ciudad. En contraste, la Veeduría Distrital reiteró que aunque la MEPOT incluye el metro, el mismo PDD definió (artículo 28, parágrafo 1) que “El trazado definitivo de las redes de metro ligero y metro pesado estarán supeditados en todo caso a los estudios técnicos de diseño”. 10

No obstante, la Administración Distrital reafirmó que si bien el PDD incluía los macro-proyectos de movilidad, la MEPOT permitiría la gestión de éstos por medio de: i) la definición de redes de alta, media y baja capacidad; ii) la generación de operaciones estratégicas; y iii) el cambio de la norma de edificabilidad y uso del suelo en los corredores viales de los macro-proyectos11.

Con relación a las Operaciones Estratégicas, la MEPOT generó un cambio en el concepto que eliminó las “10 Operaciones Es- tratégicas del anterior POT”12 e hizo que estas pudieran ser definidas tanto por iniciativas públicas como privadas en cualquier unidad geográfica de la ciudad, según criterios de oportunidad de construcción y de articulación con el sistema de transporte público de la ciudad13.

Teniendo en cuenta lo anterior, se puede decir que efectivamente en la MEPOT no hay propuesta territorial que se asocie al desa- rrollo urbano de los proyectos de movilidad, sólo hay la inclusión de los macroproyectos de movilidad y la eliminación de algunos de los instrumentos de planificación como las UPZ junto con la modificación de conceptos como las operaciones estratégicas sin los suficientes argumentos técnicos necesarios para realizar una modificación tan trascendental como lo es la modificación del POT de Bogotá.

7- Comparar Gabriela Niño. ”Observaciones realizadas en el proceso de modificación excepcional de normas del POT – movilidad – mayo a noviembre de 2013”. Veeduría Distrital 2013 8- Comparar Veeduría Distrital. “Observaciones y Recomendaciones sobre la propuesta de modificación excepcional de normas urbanísticas del plan de ordenamien- to territorial de Bogotá.” 2013. Documento electrónico disponible en la página web: http://www.veeduriadistrital.gov.co/veeduria/media/file/Observaciones%20y%20 recomendaciones%20sobre%20la%20propuesta%20de%20modificacion%20excepcional%20al%20%20POT.pdf 9- Ver Veeduría Distrital. “Observaciones y Recomendaciones sobre la propuesta de modificación excepcional de normas urbanísticas del plan de ordenamiento territorial de Bogotá. 2013.” Documento electrónico disponible en la página web: http://www.veeduriadistrital.gov.co/veeduria/media/file/Observaciones%20y%20 recomendaciones%20sobre%20la%20propuesta%20de%20modificacion%20excepcional%20al%20%20POT.pdf

10- Ver Acuerdo 489 de 2012, “Por el cual se adopta el plan de desarrollo económico, social, ambiental y de obras públicas para Bogotá D.C. 2012-2016”. Documento disponible en la página web: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=47766 11- Notas tomadas de la “Mesa de trabajo de movilidad sobre la modificación excepcional del POT”. 23 de octubre de 2013. 12- Ver Decreto 469 de 2003. “Por el cual se revisa el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C.” artículo 26. 13- Notas tomadas de la “Mesa de trabajo de movilidad sobre la modificación excepcional del POT”. 23 de octubre de 2013.

14 Institucionalidad y política pública del sector movilidad

ILUSTRACIÓN 1. PLANOS DE LOS SISTEMAS DE MOVILIDAD EN LOS POT DE BOGOTÁ, 2003 -2013

Fuente: imágenes tomadas de la Secretaría de Planeación Distrital disponibles en la página web: http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/ POT_2020/Cartografia

En cuanto al tema de la falta de estacionamientos públicos en la ciudad, la Veeduría Distrital puso en evidencia que, si bien la Admi- nistración Distrital estableció la generación de parqueaderos disuasorios de alta capacidad en el Plan de Desarrollo, la MEPOT no incluyó los espacios particulares para la localización de los estacionamientos públicos, ni la reserva de los predios, ni tampoco ningún tipo de regulación o gestión para determinar estos equipamientos, los cuales son cada vez más necesarios en Bogotá 14.

La Veeduría Distrital también comprobó que, aunque la Administración Distrital considera de vital importancia la inclusión y ejecución del SITP en la MEPOT, esta sólo incluyó conceptualmente los intercambiadores modales, pero hasta la fecha de este informe no se ha visto ningún tipo de acción respecto a esto, tal como se puede observar en la Tabla 115.

14- Conclusiones tomadas de la “Mesa de trabajo de movilidad sobre la modificación excepcional del POT”. 23 de octubre de 2013. 15- Notas tomadas de la “Mesa de trabajo de movilidad sobre la modificación excepcional del POT”. 23 de octubre de 2013. Notas de la presentación.

15 CÓMO AVANZA EL DISTRITO EN MOVILIDAD 2013

TABLATABLA 1 1. CUADRO COMPARATIVO DE MEPOT EN SECTOR MOVILIDAD, 2004-2013

SISTEMA DE MOVILIDAD EN EL DECRETO 190 DE 2004 SISTEMA DE MOVILIDAD EN EL DECRETO 364 DE 2013

SUBSISTEMA COMPONENTE SUBSISTEMA COMPONENTE

Malla vial arterial: principal y complementaria Malla vial arterial de: integración regional, principal y complementaria Malla vial intermedia Malla vial intermedia SUBSISTEMA VIAL Malla vial local: incluye corredores de movilidad SUBSISTEMA VIAL Círcuitos de movilidad Malla vial local ( ART. 165 A 187) ( ART. 160 A 179) Red de ciclorrutas Alamedas y pasos peatonales

Malla vial rural Malla vial rural

Sistema de transporte masivo metro: 1 linea Red de transporte masivo: alta capacidad (metro), Sistema integrado de corredores troncales y Sistema media capacidad (LRT, BRT, corredores férreos rutas alimentadoras Integrado de urbanos y de cercanía) baja capacidad Transporte Red de tranporte público colectivo (incluye cable aéreo) Público (SITP) Tren de cercanias Red de transporte público individual ( taxi) SUBSISTEMA DE Transporte individual público y privado SUBSISTEMA DE TRANSPORTE TRANSPORTE Red de transporte interurbano y especial (intermunicipal, Terminales de pasajeros de transporte urbano e ( ART. 188 A200) ( ART. 180 A 189) escolar y empresarial) interurbano Red de estacionamientos públicos Red de estacionamientos públicos Componentes complementarios Red de intercambiadores modales Infraestructura y equipamientos de soporte del SITP Transporte individual público y privado Red de transporte en vehículo privado

Terminales de carga Red de transporte de carga y mercancías : centros de actividad logística, corredores de carga Aeropuertos El Dorado y Guaymaral Sistema de ciclorrutas: red principal, secundaria y complementaria; red ambiental y recreativa Red de vías cicla y carriles cicla Red de transporte SUBSITEMA VIAL Andenes, plazas, parques, cruces peatonales, puentes no motorizado Red peatonal: plazas, plazoletas, alamedas, pasos peatonales, PEATONAL peatonales y senderos enlaces, controles ambientales y andenes (ART. 164)

Centros de control del tráfico Centros de control del tráfico SUBSITEMA DE SUBSITEMA DE Red de semaforización REGULACIÓN Y DE REGULACIÓN Y DE Red de semaforización CONTROL DEL Sistemas tecnológicos de vigilancia y control de la CONTROL DEL TRÁFICO ( ART.164) operación del tráfico TRÁFICO Dispositivos de información en tiempo real ( ART.190 A192) Red de peajes

*Fuente: tabla tomada de Gabriela Niño.”Observaciones realizadas en el proceso de modificación excepcional de normas del POT – movilidad” Veeduría Distrital – mayo a noviembre de 2013.

16 Institucionalidad y política pública del sector movilidad

Si bien con la modificación excepcional del POT, se tuvo una gran oportunidad para incluir acciones, lineamientos e instrumentos de armonización entre los proyectos de movilidad y el ordenamiento territorial de la ciudad, esta no se aprovechó, porque: primero, se realizaron cambios de conceptos y términos que se habían establecido en el anterior POT sin argumentos técnicos suficientes. Segundo, el documento final careció de propuestas concretas que fueran justificadas por los argumentos que se presentaron para realizar el cambio excepcional del POT, como los manifestados para los macro-proyectos de movilidad. Y por último, el nuevo POT no presentó una verdadera propuesta de armonización a nivel macro entre la planeación territorial y sectorial.

Teniendo en cuenta lo anterior, la Veeduría Distrital considera que es necesario mostrar los argumentos técnicos de fondo que sustenten la MEPOT más allá de la inclusión de los macro-proyectos de movilidad, además de mostrar una propuesta concreta que justifique verdaderamente una modificación excepcional del plan de ordenamiento territorial.

1.2 MACRO- PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA EN MOVILIDAD

Durante los últimos 12 meses, algunos de los principales macro-proyectos de infraestructura para la movilidad de Bogotá, que se encuentran consignados en el Plan de Desarrollo Distrital “Bogotá Humana” 2012-2016 como: i) el metro pesado, y ii) las líneas de cable, han logrado algunos avances, otros no, como : iii) el metro ligero iv) la nueva troncal de Transmilenio Av. Boyacá y v) La reconstrucción de troncales Av. Caracas y la Autopista Norte por lo que se puede decir que en materia de movilidad existe una gran diferencia en la gestión de los mismos.

El avance más significativo durante el 2013 en esta materia fue la asignación total de $3.3 billones de pesos, de los cuales $2.538.925.350.333 corresponden lo asignado al actual cupo de endeudamiento y los $800.000.000.000 restantes del cupo de en- deudamiento que había sido aprobado en el Acuerdo 458 de 2010; equivalentes al 87% del cupo total de endeudamiento de la ciudad, $3.8 billones de pesos, para la ejecución de algunos de los macro-proyectos de movilidad. Pero si bien este paso es un paso trascen- dental, es preciso considerar que la autorización de un cupo de endeudamiento no significa la disposición inmediata de los recursos, sino que se trata del inicio del trámite para que la Administración realice las gestiones para conseguir empréstitos por dicho monto.

Al respecto, la posibilidad real de que la actual Administración logre realmente gestionar los recursos, mediante préstamos o emisio- nes de bonos, es muy limitada: por la volatilidad en el contexto mundial; el monto tan elevado frente a la historia reciente de la ciudad; el poco tiempo que le resta a la Administración –menos de dos años-, y la inestabilidad institucional, que afecta su prestigio global.

En estos términos, la construcción de los cables aéreos y de la troncal Avenida Boyacá, y la ampliación de portales y troncales de Transmilenio, entre otros, no serán una realidad hasta tanto no se cuente con un plan de contratación de créditos formulado y ejecutado, es decir, con los créditos debidamente aprobados por las entidades correspondientes. Aunque la Secretaría Distrital de Movilidad y el IDU han avanzado en el desarrollo de las diferentes etapas de algunos de los proyectos, como el metro pesado, el cable de Ciudad Bolívar y la troncal de la Boyacá, la Administración aún está lejos de materializar la consecución de los recursos para la construcción de estos. Incluso, algunos proyectos -como el metro ligero- están relativamente estancados, a la espera de los avances en los procesos planteados por una posible Alianza Público Privada (APP).

En este sentido, en la Tabla 2 se puede observar una descripción general de los resultados alcanzados de los cinco macro-proyectos de infraestructura en movilidad en los últimos 12 meses.

17 CÓMO AVANZA EL DISTRITO EN MOVILIDAD 2013

TABLATABLA 2 2. DESCRIPCIÓN DE PRINCIPALES PROYECTOS Y METAS DE MOVILIDAD DENTRO DEL PDD EN 2013

- NOMBRE DEL - DESCRIPCIÓN - - METAS - - RESULTADOS 2013 - PROYECTO -

Primera línea del metro pesado. Construir 12% de la primera línea Entrega de primer avance de la campaña METRO PESADO Desde Portal Américas a la Calle 127. de metro pesado, (5 km). de geotecnia o estudios de suelos. Estructuración técnica de los estudios de ingeniería básica avanzada de detalle. Adjudicación de interventoría. Posible entrega septiembre 2014.

1. Borde Oriental (Carrera 7ª): Del Construir 56% de la red férrea Firma de “Convenio interadministrativo METRO LIGERO Portal 20 de Julio a la Calle 193. 25 km. proyectada de metro ligero (44.1 km). Marco de Cooperación Interinstitucio- 2. Anillo Férreo. 15,5 km. nal en Movilidad” entre los gobiernos 3. Extensión hasta la Av. Cali. 3,6 km. Nacional, de Cundinamarca y Distrital. 4. ALO: Desde Carrera 7ª por Calle Estudios de pre-factibilidad financiados por 170 hasta Portal Américas, toma Av. la CAF, que ya fueron entregados a la Tintal hasta límite urbano. Incluye fecha, pero que no han sido presentados tramo al Aeropuerto El Dorado. 34,2 por la administración km.

LÍNEAS DE CABLE 1. C. Bolívar (Tunal-Paraíso): 3,4 km. Construir 7 km de la red de líneas Inclusión en cupo de endeudamiento, 2. San Cristóbal (Portal Oriente-Moral- de cable. realización de los estudios técnicos y ba): 3,6 km. diseños de los sistemas a nivel factibilidad. Socialización del proyecto Cable en Ciudad Bolívar. Mediante el cupo de endeudamiento la ciudad podría iniciar construcción del Cable de Ciudad Bolívar. Desde ya se prevé el cumplimiento de solo 50% del este objetivo del PDD.

Inclusión en cupo de endeudamiento de NUEVA TRONCAL Troncal Avenida Boyacá: (34,8) km de Ampliar red troncales Transmilenio conexiones y realización de estudios de DE TRANSMILENIO Av. Boyacá entre Portal Tunal y Av. en 46% mediante construcción de San José (Calle 170). troncal Boyacá y nuevas conexiones factibilidad para la construcción de Av. sobre red de troncales existentes Boyacá por parte del IDU. Obras de integración: (19 km), Av. (54 km). Conexión entre troncal NQS y Av. el Américas entre Puente Aranda y NQS; Dorado 80%. Av. Villavicencio entre Portal Tunal y Hay diseño preliminar y general de dicha NQS; extensión Troncal Calle 80 entre troncal. Se necesitarían los diseños en Portal y límite del Distrito; adecuación detalle para una posible licitación de la del tramo Molinos y Portal de Usme; construcción en 2015. extensión de Troncal Caracas entre No han sido presentados o no existen Portal de Usme y Yomasa; ampliación documentos de estructuración técnica, de portales y patios del Norte y Tunal y legal y financiera de la operación de dicha ampliación de estaciones Fase 1 y 2. troncal.

RECONSTRUCCIÓN Reconstrucción Caracas: 18,12 km. Reconstruir en un 100% las troncales Remplazo mínimo losas sobre la troncal TRONCALES Reconstrucción Autopista Norte: 10,83 Caracas y Autopista Norte (28,95 km). Caracas e intervención recuperación y AV. CARACAS Y km. sellamiento sobre Autopista Norte. AUTOPISTA NORTE.

*Fuente: cuadro elaborado por la Veeduría Distrital 2013, con base en el Plan de Desarrollo Distrital “Bogotá Humana”, en mesas de trabajo con la Administración e información en medios de comunicación.

18 Institucionalidad y política pública del sector movilidad

Teniendo en cuenta lo anterior, a continuación se describen los avances realizados por las diferentes entidades distritales para la gestión de la implementación de cada uno de los proyectos mencionados.

1.2.1 METRO PESADO: FINALMENTE CONTINÚA

ILUSTRACIÓN 2. FOTOGRAFÍA DE TRABAJOS DE ESTUDIOS GEOTÉCNICOS PARA EL DISEÑO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO PESADO

Fuente: imagen tomada por la Veeduría Distrital, 9 de octubre de 2013 Carrera 11 # 67-46

El metro de Bogotá es un proyecto de gran envergadura e impacto para la ciudad, no sólo por la alta inversión que demanda para su construcción, sino también por las grandes expectativas que los diferentes alcaldes han generado alrededor de este. A pesar de que, durante el año 2012, la Administración Distrital manifestó que era un error avanzar en el proyecto del metro pesado para Bogotá16 , en el 2013 la Administración decidió retomar los procesos de selección del contratista de diseño de detalle para la implementación del metro pesado de la ciudad.

El IDU como entidad encargada de este proyecto, realizó el 14 de junio la audiencia de aclaraciones, observaciones y preguntas sobre los pliegos para la licitación de la interventoría de los estudios de ingeniería básica de la primera línea del metro. Para esta interventoría asignó $7.505.552.674 millones de pesos y un plazo de ejecución de 15 meses17, los cuales deberían estar listos para marzo de 2015.

La disposición del Alcalde Mayor para promover la realización del metro pesado se concretó el día 25 de junio, por medio de la firma del contrato para la realización de los estudios de ingeniería básica avanzada de detalle de la primera línea del metro con el Consorcio L1, el cual tiene un de 3.8 millones de dólares (70.000 millones de pesos), una duración de 15 meses en total, y la financiación del Banco Mundial18.

16-Comparar entrevista a Gustavo Petro. “Mi mayor error ha sido perder un año en el metro pesado: Petro”. la W radio de Colombia, 13 de diciembre de 2012. Entrevista disponible en la página web : http://www.wradio.com.co/noticias/actualidad/mi-mayor-error-ha-sido-perder-un-ano-en-el-metro-pesado-petro/20121213/ nota/1810647.aspx 17-Comparar Instituto de Desarrollo Urbano de Bogotá- IDU. “Boletín de prensa”. Documento disponible en la página web: http://app.idu.gov.co/mail_notis/mail_no- tis_2013_06_14_1.htm 18- Comparar Blu radio ¿Aprobados estudios y primera línea se puede decir que Bogotá tendrá metro? 26 de junio 2013 disponible en: http://www.bluradio. com/33740/aprobados-estudios-y-primera-línea-se-puede-decir-que-bogota-tendra-metro

19 CÓMO AVANZA EL DISTRITO EN MOVILIDAD 2013

En particular, los estudios deberán contemplar: i) los estudios de diseño y geotécnicos para el diseño del túnel, ii) el diseño arquitec- tónico y estructural de las 28 estaciones, iii) el diseño del material rodante -trenes-, iv) el diseño de las instalaciones electromecánicas y v) la automatización y sistemas de comunicaciones, entre otros19.

Además, el 2 de octubre se adjudicó al consorcio “Integral- Ayesa” la interventoría de los estudios realizados por L1 para la primera línea del metro, la cual tendrá una longitud total de 26.5 kilómetros y contará con 28 estaciones, 40 trenes de siete vagones cada uno y un patio-taller ubicado en El Tintal20. (Ver Ilustración 3)

ILUSTRACIÓN 3. PLANO PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ

Fuente: imagen tomada del Instituto de Desarrollo Urbano 2013. En cuanto a los avances que ha tenido el proyecto, el IDU ha publicado varios boletines de prensa que permiten hacer una línea de tiempo del año 2013, resaltando la firme decisión de continuar con el proyecto “Ahora Sí” del metro pesado. (Ver Ilustración4)

Finalmente, son de resaltar los avances y la decisión de continuar con el proyecto del metro para Bogotá. Sin embargo, esta deci- sión ha puesto en evidencia, una vez más, las debilidades institucionales y de liderazgo en materia de movilidad que tienen tanto el Distrito en general, como la cabeza del sector, la Secretaría Distrital de Movilidad, porque, en efecto, el nuevo estudio de consultoría implicó el cambio de la institución encargada de la gestión y gerencia de dicho proyecto, cuyo responsable era inicialmente la Se- cretaría Distrital de Movilidad, luego Transmilenio y finalmente el Instituto de Desarrollo Urbano.

Vale la pena insistir en que no solamente se trata de una gran debilidad institucional, sino también de ausencia de liderazgo en la materia, tanto por parte del Alcalde Mayor como por parte de la Secretaría Distrital de Movilidad para orientar e impulsar este tipo de proyectos que generan gran impacto en el desarrollo urbano, la producción de espacio público, el cambio en el precio del suelo y el mejoramiento en la movilización de una parte de los bogotanos.

De allí que la Veeduría Distrital quiera llamar la atención sobre dos temas fundamentales, para el éxito de la estructuración, futura

19- Comparar Instituto de Desarrollo Urbano de Bogotá- IDU. “Boletín de prensa”. Documento disponible en la página web: http://app.idu.gov.co/mail_notis/ mail_notis_2013_04_25.htm 20- Comparar Instituto de Desarrollo Urbano de Bogotá- IDU. “Boletín de prensa”. Documento disponible en la página web http://app.idu.gov.co/mail_notis/mail_ notis_2013_10_02_1.htm

20 Institucionalidad y política pública del sector movilidad

ILUSTRACIÓN 4. LÍNEA DE TIEMPO EJECUCIÓN METRO PESADO ILUSTRACIÓN 4

Audiencia pública de Empiezan estudios que aclaraciones, distribución permitan definir la profundidad de riesgos y formulación del tunel y de las estaciones de de observaciones a los la primera línea del metro, en El IDU anuncia los primeros pliegos definitivos de la la Av Primero de mayo entre resultadps de estudios de inteventoría calles 35 A sur y 35B sur. suelos para el túnel del metro

14 21 27

/ ABRIL / / JUNIO / / AGOSTO / / OCTUBRE / / NOVIEMBRE / / DICIEMBRE /

25 14 02 28

Arrancan actividades de Banco Mundial da vía libre Se adjudicó el contrato de interventoría Firma ante directivos del IDU el acta de topografía de los estudios de para firma del contrato de los de los estudios de ingeniería básica inicio para la interventoría de los ingenieria básica avanzada del estudios de diseño del metro avanzada de la primera línea del metro, estudios de ingeniería básica avanzada metro pesado. pesado al consorcio" integral-Ayesa" con del metro pesado de Bogotá. presupesto de 7.505 millones de pesos y plazo de ejecución 15 meses

*Fuente: gráfico elaborado por la Veeduría Distrital con base en la información tomada de los boletines de prensa sobre el Instituto de Desarrollo Urbano en 2013.

explotación y operación de este costoso sistema. El primero, es que aún hace falta una fuerte y definida estructura institucional para la gestión y operación del proyecto en todas sus etapas; el segundo, es la falta de claridad sobre las fuentes de financiación, tanto de la construcción como de la operación. Si bien existen algunos elementos y acuerdos de los aportes específicos económicos tanto de la Nación, como del Distrito y del Banco Mundial para la construcción, estos no son compromisos en firme. Además, se desconocen las fuentes de financiamiento de un sistema que requiere altos subsidios para su operación.

1.2.2 METRO LIGERO: ¿CONVENIENCIA DE ASOCIACIÓN PÚBLICA PRIVADA (APP)?

La actual Administración Distrital contempla, en el Plan de Desarrollo 2012-2016, la construcción de redes de metro ligero como proyecto prioritario para la conexión ciudad-región, para lo cual propone cuatro tramos de corredores férreos. (Ver Ilustración 5)

1. Borde oriental (carrera 7): Desde el Portal 20 de Julio hasta la calle 193 - 25 km. 2. Anillo Férreo - 15,5 km. 3. Extensión hasta la Cali - 3,6 km. 4. ALO: Desde la carrera 7 por calle 170 hasta el Portal Américas, tomando la Av. Tintal hasta el límite urbano. Incluye tramo al Aeropuerto El Dorado - 34,2 km.

21 CÓMO AVANZA EL DISTRITO EN MOVILIDAD 2013

ILUSTRACIÓN 5. PLANO DE BOGOTÁ CON RED PÚBLICA DE MOVILIDAD COLECTIVA, PDD 2012-2016

ASÍ SERÁ LA RED PÚBLICA DE MOVILIDAD EN LA CAPITAL

* Fuente: imagen tomada del informe de gestión de la Secretaria de Movilidad 2012

ILUSTRACIÓN 6 ILUSTRACIÓN 6. CRONOGRAMA DEL PROYECTO METRO LIGERO PARA BOGOTÁ

ACTIVIDAD INICIO FIN

Estructuración técnica legal y financiera del proyecto JUNIO 2012 OCTUBRE 2012

Licitación construcción de la infraestructura, fabricación, transporte, suministro, montaje, instalación y puesta en marcha del material rodante y la infraestructura OCTUBRE 2012 ABRIL 2013 tecnológica del sistema-concesión integral.

Licitación construcción de la infraestructura y superestructura de vía, estaciones, adecuación urbana, fabricación, transporte, suministro, montaje, instalación y puesta OCTUBRE 2012 ENERO 2013 en marcha de la infraestructura tecnológica del sistema-contrato de obra pública.

Licitación fabricación, transporte, suministro y puesta en marcha del material OCTUBRE 2012 MARZO 2013 rodante- concesión operación y mantenimiento, suministro trenes.

Solicitud primer pedido del material rodante (28 unidades) ABRIL 2013

Solicitud segundo pedido del material rodante ( 48 unidades) JULIO 2015

Inicio de la construcción primer pedido 28 unidades ( 10 meses puesta en marcha JULIO 2013 JULIO 2015 proceso y fabricación 14 meses entregando 2 unidades por mes)

Fabricación y entrega 48 unidades (1.5 unidades por mes) AGOSTO 2015 JULIO 2018

*Fuente: cuadro tomado del informe de gestión de la Secretaría Distrital de Movilidad 2013.

22 Institucionalidad y política pública del sector movilidad

Para el desarrollo del proyecto de metro ligero, la Secretaría Distrital de Movilidad propuso como fecha de iniciación el mes de junio de 2012. Sin embargo, a diciembre de 2013 ninguna de las actividades establecidas en el cronograma se han desarrollado, por lo que es muy probable que el proyecto no esté listo para julio de 2018, fecha prevista de entrega total del mismo21. (Ver Ilustración 6). Al respecto, en diciembre de 2013 la Administración Distrital manifestó estar realizando distintas acciones al interior de la Secretaría Distrital de Movilidad, para lograr desarrollar el proyecto.

Una de ellas fue la firma, el pasado 2 de septiembre de 2013, del “Convenio Interadministrativo Marco de Cooperación Interins- titucional en Movilidad” entre los gobiernos Nacional, Departamental y el Distrital, cuyo objetivo principal es:

Aunar esfuerzos para establecer mecanismos necesarios para incorporar soluciones de movilidad regional urbana en los proyectos viales y de transporte adelantados entre la Nación, el Departamento y el Distrito Capital, y para la entrega por parte de la Nación y recibo por parte del Departamento y el Distrito Capital de los corredores férreos y anexidades con el fin de integrarlos al sistema de transporte masivo de la Región y del Distrito Capital (SITR y SITP, respectivamente)22.

Pese a los esfuerzos realizados por la Administración Distrital en cabeza de la Secretaría Distrital de Movilidad, la Veeduría Distrital ha planteado dos grandes retos con respecto a este proyecto: el primero, lograr la claridad suficiente en los estudios de estructura- ción para el metro ligero y, el segundo, definir cuáles y cómo se obtienen las posibles fuentes de financiación. El avance de cada uno de ellos se presenta a continuación.

1.2.2.1 ESTUDIOS DE ESTRUCTURA TÉCNICA PARA EL METRO LIGERO

En relación con el proceso de estructuración técnica para el proyecto, la Administración está evaluando el estudio realizado por la firma consultora Steer Davies & Glave que se realizó a través de cooperación técnica con la Corporación Andina de Fomento -CAF- Banco de Desarrollo para América Latina23 , en el cual se encuentran los estudios sobre: i) el trazado del tren de cercanías, ii) las estaciones, iii) la demanda, iv) los indicadores financieros y demás variables que influyen en el proceso de estructuración técnica del proyecto24.

1.2.2.2 POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN

Una de las incertidumbres generadas a raíz de este proyecto es acerca de la fuente de los recursos financieros necesarios para su ejecución, puesto que la Administración Distrital no asignó ningún recurso financiero dentro del presupuesto anual, ni tampoco lo in- cluyó en el esquema del cupo de endeudamiento de la ciudad. Al respecto, la actual Administración propuso la posibilidad de financiar todos los corredores del proyecto por medio de un esquema de Alianzas Público Privadas -APP-. Hasta la fecha se han presentado los siguientes tres esquemas de iniciativa privada. (Ver Tabla 3)

21- Comparar Secretaría Distrital de Movilidad . “Informe de gestión Secretaría Distrital de Movilidad 2013”. Documento disponible en la página web: http://www. movilidadbogota.gov.co/hiwebx_archivos/ideofolio/informe-de-gestin-sdm-2013_16916.pdf 22- Ver Secretaría Distrital de Movilidad.” Radicado SDM 143845-2013”, 27 de diciembre 2013. 23- Comparar Secretaría Distrital de Movilidad. “La Alcaldía Mayor de Bogotá y la CAF – Banco de Desarrollo de América Latina, firman convenio de cooperación técnica para el metro ligero”, diciembre de 2012 Documento disponible en la página web: http://www.movilidadbogota.gov.co/?pag=1295 24- Comparar Secretaría Distrital de Movilidad. “Metro Pesado y Metro Ligero”. Documento disponible en la página web: http://www.movilidadbogota.gov.co/?sec=402

23 CÓMO AVANZA EL DISTRITO EN MOVILIDAD 2013

TABLA 3 TABLA 3. ESTADO DE INICIATIVAS PRIVADAS PARA METRO LIGERO, 2013

ASOCIACIÓN BogoTram - BogoTram - Proyecto para la estructuración, PÚBLICO PRIVADA Implantación de una Implantación de una Light Rail diseño, construcción, operación -APP- Light Rail Transit en Bogotá. Transit en Bogotá. financiación y mantenimiento del metro ligero en Bogotá

NOMBRE EMPRESA Torrescámara y Vossloh Torrescámara y Vossloh SCN Lavalin International Inc. Alston Colombia S.A.

CORREDOR Corredor Occidente. Estación de la Corredor Sur. Carrera Séptima. Sabana hasta Facatativá Estación de la Sabana hasta Soacha Desde la estación Sabana hasta Portal 20 de julio.

OBJETIVO Construcción, puesta en marcha, Construcción, puesta en marcha, Estructuración, diseño, construcción, mantenimiento y explotación de una mantenimiento y explotación de una operación, financiación y mantenimiento línea ferroviaria (en vía doble) línea ferroviaria (en vía doble) del metro ligero en Bogotá sobre corredor Carrera Séptima

ETAPA Factibilidad desde el 30 de agosto 2013 Factibilidad desde el 30 agosto 2013 Prefactibilidad

DURACIÓN 9 meses - factibilidad 9 meses - factibilidad Sin dato

FECHA FINAL 30 de mayo de 2014 30 de mayo de 2014 En 2013 se esperaba dar viabilidad de factibilidad

*Fuente: tabla tomada de la Secretaría Distrital de Movilidad 2013. Radicado 143845-2013

24 Institucionalidad y política pública del sector movilidad

Finalmente, es importante recordar la advertencia que realizó la Veeduría Distrital en el año 2012 con respecto a la incertidumbre técnica y los altos costos financieros que podría generar la adjudicación de la APP para dicho proyecto. Puesto que, la aplicación de éstas, sin tasas de amortización, implicaría el endeudamiento del sector público, lo que afectaría el costo del tiquete y finalmente al usuario.

1.2.3 LÍNEAS DE CABLE: OPORTUNIDAD DE INTEGRACIÓN SOCIAL CON SISTEMA DE MOVILIDAD

Según la Administración Distrital, los dos proyectos de cables aéreos propuestos en el PDD 2012-2016 para las localidades de Ciudad Bolívar y San Cristóbal, son importantes para la ciudad, porque mejoran la accesibilidad y conectividad de sectores periféricos y escarpados de Bogotá. Por esta razón, durante el 2013 la Administración adelantó varias acciones para su implementación.

En primer lugar, en agosto de 2013 se asignaron $253.000 millones de pesos del cupo de endeudamiento de la ciudad para la finan- ciación de los dos proyectos de cable aéreo, de los cuales $129.000 millones de pesos serán para la implementación del cable aéreo Ciudad Bolívar y $124.000 millones de pesos serán para el cable aéreo de San Cristóbal.

En segundo lugar, la Secretaría Distrital de Movilidad adelantó varias acciones que permitieron que el proyecto tuviera un avance significativo en 2013. Por una parte, el 7 de noviembre de 2012 firmó el contrato interadministrativo 2012-1531 con la empresa Metro de Medellín para realizar estudios técnicos y diseños de los cables a nivel factibilidad, en un plazo de 14 meses el cual tenía como fecha de que finalización enero de 2014; y por otra parte, dicha entidad en coordinación con el IDU, lideró mesas de trabajo con diferentes entidades distritales, con el fin de emprender acciones tales como:

1. Adelantar las labores de la gestión de predial para la adquisición de los predios del área de intervención del proyecto. 2. Proponer la estrategia urbanística en torno al proyecto. 3. Establecer la estrategia de socialización, comunicación y divulgación del proyecto. 4. Identificar de manera oportuna acciones que deban iniciarse para la consecución del proyecto25.

No obstante, la fecha estipulada para la entrega de los estudios técnicos y de diseño no se cumplió debido a retrasos en la entrega de los productos por parte de la empresa Metro de Medellín, lo que produjo un retraso en los cronogramas para la implementación de ambos cables aéreos26.

1.2.3.1 CRONOGRAMA

El 9 de septiembre de 2013, la Secretaría Distrital de Movilidad expuso en las mesas de trabajo realizadas en la Veeduría Distrital el cronograma general para los dos proyectos de cables aéreos. En este, se estableció que para noviembre de 2015 estaría totalmente terminado el cable de Ciudad Bolívar, mientras que el cable de San Cristóbal estaría aún en construcción. Sin embargo, este crono- grama fue modificado puesto que no se había contemplado la adquisición de predios. Por tanto, se establecieron nuevas fechas de entrega total de ambos proyectos: febrero de 2016 como fecha de entrega total del proyecto de cable aéreo Ciudad Bolívar, y Junio de 2016 para el proyecto de San Cristóbal. (Ver Ilustración 7 e Ilustración 8).

Además de lo mencionado anteriormente, es importante tener en cuenta que es posible un retraso mayor en los cronogramas de ambos proyectos debido al retraso en la entrega de los estudios técnicos y diseño por parte de la empresa Metro de Medellín. Por tanto, es probable que a 2016, con el cupo de endeudamiento, se alcance a ejecutar el cable de Ciudad Bolívar y se estructure el cable de San Cristóbal.

25- Ver Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá. “Movilidad en Bogotá”. Presentación disponible en la página web: http://bcnmobilitat.itt.upc.edu/documents/ pdf/_IFHP/bogota/08_Movilidad_en_Bogota_SDM.pdf 26- Comparar notas tomadas en la mesa de movilidad realizada con el IDU, marzo 20 de 2014. Veeduría Distrital.

25 CÓMO AVANZA EL DISTRITO EN MOVILIDAD 2013

ILUSTRACIÓN 7. CRONOGRAMA DE LÍNEAS DE CABLE CIUDAD BOLÍVAR Y SAN CRISTÓBAL

ILUSTRACIÓN 7

Elaboración proyecto de pliegos licitación (IDU) cable Ciudad bolivar

Proceso Inicio estudios cable Fin estudios cable licitatorio Ciudad Bolivar Ciudad Bolivar cable Ciudad Bolivar Ejecución de los estudios y diseños cable Ciudad Bolivar Construcción cable Ciudad Bolivar

Nov 12 Abr 13 Ago13 Oct 13 Nov 13 Ene 14 Mar 14 Jun 14 Jul 14 Sep 14 Nov 14 Nov 15 Mar 16

Ejecución de los estudios y diseños cable San Cristobal

Fin Proceso Construcción cable San Cristobal estudios licitatorio Inicio estudios cable cable San Cristobal cable San Cristobal Elaboración proyecto de pliegos

*Fuente: gráficos elaborados por la Veeduría Distrital con base en la información dada por la Secretaría Distrital de Movilidad en Septiembre de 2013

ILUSTRACIÓN 8. CRONOGRAMA DE LAS LÍNEAS DE CABLE CIUDAD BOLÍVAR Y SAN CRISTÓBAL A DICIEMBRE DE 2013

ILUSTRACIÓN8

Elaboración proyecto de pliegos licitación (IDU) cable Ciudad bolivar ADQUISICIÓN PREDIAL Proceso Inicio estudios cable Fin estudios cable licitatorio Ciudad Bolivar Ciudad Bolivar cable Ciudad Bolivar Ejecución de los estudios y diseños cable Ciudad Bolivar Construcción cable Ciudad Bolivar

Nov 12 Abr 13 Ago13 Oct 13 Dic 13 Ene 14 Mar 14 Jul 14 Oct 14 Dic 14 Mar 15 Feb 16 Jun 16

Ejecución de los estudios y diseños cable San Cristobal

Proceso Inicio estudios cable Fin estudios cable ADQUISICIÓN PREDIAL Construcción cable San Cristobal San Cristobal licitatorio cable San Cristobal Elaboración proyecto de pliegos

*Fuente: grafico elaborado por la Veeduría Distrital con base en la información tomada de la Secretaria de Movilidad en Diciembre de 2013

26 Institucionalidad y política pública del sector movilidad

En seguida se presentan los avances alcanzados en el 2013 para cada uno de los dos proyectos anteriormente mencionados.

1.2.3.2 CABLE AÉREO CIUDAD BOLÍVAR

Durante este año, la Administración Distrital logró avanzar en dos aspectos principales: i) en cuanto a la financiación y ii) en cuanto a la definición de la caracterización del proyecto.

En cuanto a la financiación, a pesar que ya se tenían definidos los recursos en el cupo de endeudamiento para la construcción de este proyecto, la Secretaría Distrital de Movilidad invirtió $8.800 millones de sus propios recursos para avanzar en los estudios de ambos proyectos27.

En referencia a la caracterización, se definió que la línea del cable de Ciudad Bolívar tendrá una longitud de 3.4 km, contará con 4 estaciones, 24 pilonas y 160 cabinas, e irá desde el Portal Tunal hasta el barrio El Paraíso. Además, se estimó que con la implemen- tación del proyecto se incrementaría la demanda de pasajeros en hora pico de 2.626 en el 2014 a 3.537 pasajeros para el 203428.

Frente a este proyecto, es importante realizar un llamado a la Secretaría Distrital de Movilidad sobre los tiempos de entrega del cable ubicado en Ciudad Bolívar, ya que no se ha tenido en cuenta el tiempo que tardaría el proceso de adquisición predial de los 205 predios que tendría que realizar la entidad para el desarrollo del proyecto29.

1.2.3.3 CABLE AÉREO SAN CRISTÓBAL

Al igual que el proyecto del cable aéreo de Ciudad Bolívar, el proyecto de San Cristóbal será financiado con recursos del cupo de endeudamiento de la ciudad y con recursos propios de la Secretaría Distrital de Movilidad30.

Esta línea, a diferencia de la línea de Ciudad Bolívar, contará con 2.8 km, 3 estaciones, 22 pilonas y 100 cabinas, e irá desde el Portal 20 de Julio hasta el barrio Moralba. Además, se estipula que con la implementación del proyecto se incrementará la demanda de pasajeros en hora pico de 2.700 en el 2014 a 3.502 pasajeros para el 204031.

La meta de la Secretaría Distrital de Movilidad frente a este proyecto es poder contar a enero de 2014 con los estudios entregados para ser revisados y aprobados, empezar a elaborar los pliegos de licitación y, posteriormente, en el mes de marzo, tener los térmi- nos de referencia que entregue la empresa Metro de Medellín para iniciar el proceso de licitación32.

1.2.4 TRONCAL DE TRANSMILENIO AV. BOYACÁ

Considerando que la Av. Boyacá es el corredor vial más extenso de la ciudad de norte a sur, (desde la calle 170 hasta el portal Tu- nal cuenta con 34.84 km), y el retraso que la ciudad ha tenido en la construcción de troncales durante estos últimos ocho años, la Administración Distrital ha mostrado gran interés para gestionar, de una forma más eficiente, los estudios para definir el perfil de la troncal Av. Boyacá.

27 Comparar Cifras tomadas de presentación realizada por la Secretaría Distrital de Movilidad en la mesa de trabajo realizada el 9 de septiembre de 2013 en la Veeduría Distrital 28 Comparar Cifras tomadas de presentación realizada por la Secretaría Distrital de Movilidad en la mesa de trabajo realizada el 9 de septiembre de 2013 en la Veeduría Distrital 29 Esta advertencia se realizó por parte de la Veeduría Distrital en la mesa de movilidad el día 9 de septiembre de 2013. 30 Comparar Cifras tomadas de presentación realizada por la Secretaría Distrital de Movilidad en la mesa de trabajo realizada el 9 de septiembre de 2013 en la Veeduría Distrital 31Comparar Cifras tomadas de presentación realizada por la Secretaría Distrital de Movilidad en la mesa de trabajo realizada el 9 de septiembre de 2013 en la Veeduría Distrital. 32 Diálogo en la mesa de trabajo realizada el 9 de septiembre de 2013 en la Veeduría Distrital.

27 CÓMO AVANZA EL DISTRITO EN MOVILIDAD 2013

La Secretaría Distrital de Movilidad manifestó el día 9 de septiembre de 2013 en la mesa de movilidad realizada en la Veeduría Dis- trital que, hasta agosto del 2013, el proyecto se encontraba en etapa de pre-factibilidad y se esperaba que al final de año estuviera en etapa contractual, estudios, diseño y obra.

Adicionalmente, en esta mesa de trabajo, la Secretaría Distrital de Movilidad hizo énfasis en los parámetros del diseño para la troncal, como: accesos peatonales a nivel para las estaciones, conservación de las zonas verdes y cuerpos de agua, utilización de materiales eco eficientes y reciclados, y continuidad de la ciclo ruta ya existente.

Es importante resaltar que para la construcción de la troncal Av. Boyacá están comprometidos $712.499 millones de pesos 33 del total del cupo de endeudamiento, aunque aún se desconoce el valor exacto que se necesitaría para la construcción de esta.

1.3 TEMAS RELEGADOS DE MOVILIDAD EN BOGOTÁ

1.3.1 SEMAFORIZACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES –TIC-

Si bien la ciudad tiene una considerable desactualización en varios temas de gestión y operación del tráfico, la semaforización es uno de los que tienen mayor atraso, y la utilización de las TIC aún no se ha abordado.

Por un lado, el atraso y la parálisis de la ciudad en materia de TIC es evidente, no sólo en comparación con ciudades del mismo nivel en la región, sino también con respecto a urbes como Medellín, que ha puesto en funcionamiento una sólida plataforma de TIC. Y a pesar de que Bogotá es la ciudad más importante del país, hasta la fecha no se ha implementado nada respecto a este tema.

Por otro lado, la semaforización en Bogotá ha sido un tema complejo y controversial, debido a las múltiples problemáticas que se han generado alrededor de este desde el 2006 hasta 2013, tal como se puede observar en la Tabla 4.

Aunque la modernización del sistema de semaforización en la ciudad es indispensable, debido a que es uno de los principales instru- mentos en la organización y gestión del tráfico en la urbe, en el año 2013 es muy poca la información que se tiene sobre este tema. El único pronunciamiento fue hecho por el Alcalde Petro en octubre, cuando reconoció que existen problemas en la modernización de los semáforos de Bogotá, según él, por culpa de intereses particulares de funcionarios públicos que no permiten avanzar en el proyecto34.

Según la Administración Distrital, durante los últimos 5 años se han identificado hechos irregulares que han retrasado la moderni- zación de la semaforización de Bogotá. En el 2011, el proveedor del contrato de dotación de las luces LED de los semáforos, “fue sometido durante la ejecución del contrato, a situaciones administrativas y extra-contractuales por parte de servidores públicos, quienes presuntamente exigían pagos para viabilizar el cumplimiento del contrato o, en su defecto y tal como ocurrió, llevarlo al incumplimiento”35.

Ante esta situación, en julio de 2013 la Procuraduría General de la Nación “formuló pliego de cargos a Ángela Piedad Arenas Porras (Subsecretaria de Servicios de Movilidad), por las posibles irregularidades presentadas en la adquisición de 26.625 módulos luminosos tipo led para el sistema de semaforización de Bogotá, por $6 mil millones de pesos”36 , puesto

33 Ver en Radicado OTC 20131251567651 Ref: Solicitud de información sobre estrategia y participación ciudadana ejecución de proyectos. Anexo 3 presupuesto de proyectos cupo de endeudamiento 34 Comparar “Alcalde Petro reconoce como intento fallido modernizar la semaforización en Bogotá”. En RCN radio (29 octubre de 2013). Documento disponible en la página web http://www.rcnradio.com/noticias/alcalde-petro-reconoce-como-intento-fallido-modernizar-la-semaforizacion-en-bogota-98085#ixzz2tmpdYNip 35 Ver “Sobornan a funcionarios de la Alcaldía de Bogotá por contratos de semaforización” . En CM& (23 de enero de 2014). Documento disponible en la página web: http://www.cmi.com.co/?n=221537 36 Ver “Pliego de cargos por posibles irregularidades en contrato de semaforización en Bogotá”. En la FM. (12 de julio de 2013). Documento disponible en la página web http://www.lafm.com.co/noticias/pliego-de-cargos-por-posibles-141567#ixzz2tmrjC13H

28 Institucionalidad y política pública del sector movilidad

TABLATABLA 4 4. ANTECEDES DEL PROYECTO DE SEMAFORIZACIÓN EN BOGOTÁ 2006-2013

FECHA DESCRIPCIÓN

El Plan Maestro de Movilidad reconoció que no se contaba con el personal ni los Agosto de 2006 equipos para implementar el Sistema Inteligente de Transporte -SIT-.

La Secretaría Distrital de Movilidad abrió el proceso de licitación del diseño e imple- Octubre 2009 mentación del SIT, el cual fue declarado desierto.

La Secretaría Distrital de Movilidad, la ETB y la Universidad Distrital suscribieron el Agosto 2010 Convenio Interadministrativo 1029 del 5 de agosto de 2010, con el objetivo de “… aunar los esfuerzos y recursos técnicos, tecnológicos, humanos y administrati- vos requeridos para el diseño, implementación, operación, mantenimiento y expansión del Sistema Inteligente de Transporte (SIT) para la ciudad de Bogotá…” por 5 años.

La ETB y la Secretaría Distrital de Movilidad, suscriben el Anexo Financiero de la Septiembre 2010 Fase I del Convenio, por valor de $65.000 millones, de los cuales se giraron a la ETB $32.500 millones.

La ETB, en cumplimiento del Anexo Financiero número I, adelantó dos invitaciones Abril a septiembre públicas para contratar los bienes y servicios requeridos para el desarrollo de la Fase 2011 I. Procesos que no se adjudicaron, porque en la primera invitación, a juicio de la ETB, ninguno de los proponentes cumplía con las especificaciones técnicas y en la segunda, se presentó un ataque informático externo.

La Secretaría Distrital de Movilidad no estuvo de acuerdo con el contenido del Agosto 2012 documento sobre la estructura técnica y diseño conceptual del SIT, realizado por la Universidad Distrital y la ETB.

La Subsecretaría de Movilidad y el presidente de la ETB acordaron reestructurar el Diciembre 2012 proyecto.

La SDM propuso liquidar el Convenio 1029. Sin embargo, la ETB no avaló esta Febrero 2013 decisión, argumentado que no consulta sus intereses y la obliga a devolver $32.500 millones que había registrado como ingresos desde 2010

*Fuente: tabla elaborada por la Veeduría Distrital con base en la información tomada de: “Modernización semafórica de Bogotá le quedó grande a la ETB”. En El Espectador (25 octubre de 2013)

29 CÓMO AVANZA EL DISTRITO EN MOVILIDAD 2013

que el contrato se firmó sin los estudios técnicos que permitían verificar la compatibilidad de las bombillas con las redes e intersec- ciones existentes de la red semafórica de la ciudad37.

Según el Concejal Carlos Vicente de Roux, “la modernización semafórica le quedó grande a la ETB, porque existen debilida- des científicas y técnicas, intrigas de proveedores y rumores de corrupción”38.

Pareciera que los conflictos entre entidades han impedido que la ciudad pueda tener una red de semáforos actualizada, por la no ejecución de los proyectos, a lo que se suma la falta de devolución de recursos por parte de la ETB que imposibilita su aplicación a dicha infraestructura.

37 Comparar “Pliego de cargos por posibles irregularidades en contrato de semaforización en Bogotá”. En la FM. (12 de julio de 2013). Documento disponible en la página web http://www.lafm.com.co/noticias/pliego-de-cargos-por-posibles-141567#ixzz2tmrjC13H 38 Ver “Modernización semafórica de Bogotá le quedó grande a la ETB”. En El Espectador (25 octubre de 2013). Documento disponible en la página web: HTTP:// WWW.ELESPECTADOR.COM/NOTICIAS/BOGOTA/MODERNIZACION-SEMAFORICA-DE-BOGOTA-LE-QUEDO-GRANDE-ETB-ARTICULO-454490

30 [2] Accesibilidad y modos de transporte

31 CÓMO AVANZA EL DISTRITO EN MOVILIDAD 2013

Teniendo en cuenta que durante los últimos 9 años, el uso de los diferentes modos de transporte de Bogotá ha tenido un cambio considerable, que genera preocupación. La preferencia de los ciudadanos por el uso de medios de transporte como la moto y el taxi es cada vez más elevada en Bogotá, mientras que el uso del transporte público colectivo está en un verdadero descenso. Según las cifras, “los viajes diarios en moto aumentaron de 73.619 en el 2005 a 366.537 en 2013, y en taxi de 298.271 a 601.045, al tiempo que el uso de transporte colectivo pasó de 4’329.764 viajes en el 2005 a 3’442.541 en el 2011”39.

Es de gran importancia realizar un seguimiento a los cambios que presentan los diferentes modos de transporte, ya sean públicos o privados, motorizados o no motorizados, ya que permiten visualizar si las medidas que ha tomado la Administración en el sector movilidad han dado los resultados esperados o, más aún, orientar nuevas medidas que permitan fortalecer los modos sustentables colectivos y no motorizados.

Por ello el presente capítulo se ha centrado en el seguimiento de las distintas medidas tomadas por la Administración Distrital en el uso, los cambios y los nuevos proyectos de transporte y movilidad en la ciudad.

2.1 TRANSPORTE PÚBLICO URBANO

2.1.1 EL INCOMPLETO ARRANQUE DEL SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE PÚBLICO DE BOGOTÁ -SITP

La implementación del Sistema Integrado de Transporte Público –SITP- en Bogotá, es actualmente el proyecto más ambicioso de modernización para la movilidad de la ciudad. Para nuestro país, este proyecto podría ser considerado como una de las más gran- des concesiones de infraestructura de los últimos años, puesto que se prevé que además de su duración (24 años), éste tendrá un movimiento diario de aproximadamente 6 millones de viajes diarios40 y recaudará más de $8 mil millones. Sin embargo, el informe 41 presentado por la Contraloría de Bogotá; en octubre de 2013, muestra otra realidad del proyecto.

En esta parte del informe se describirá la situación real en la que se encuentra el proyecto, los efectos generados y las dificultades que presenta el nuevo Sistema Integrado de Transporte Público -SITP- de Bogotá.

2.1.1.1 LA REALIDAD DEL PROYECTO

Aunque a mediados del 2012, la Administración Distrital expresó que el nuevo SITP estaría listo para finales de 2013, el cumplimiento de este compromiso es confuso por varias razones. Primero, porque faltando seis meses para cumplir el plazo máximo, sólo se ha puesto en operación el 43% de las rutas definidas entre troncales y zonales. Segundo, porque de los 7.650 vehículos de transporte urbano que se tienen que chatarrizar, sólo se ha logrado desintegrar 2.241, es decir, el 29 %. Y tercero, porque hasta la fecha aún no existe un medio único de pago que permita la integración real del sistema42.

Según los informes de movilidad realizados por la Veeduría Distrital (2012 y 2013) no han sido muchos los avances que se han logra- do respecto a la implementación del SITP. Los atrasos en temas importantes para la integración del sistema, como: la implementa- ción de patios, la desintegración de las rutas y la adquisición de flotas y de conductores especializados, han hecho que el proceso de implementación se retrase constantemente, como bien se puede observar en la siguiente tabla. (Ver Tabla 5)

39 Comparar Redacción Bogotá. “Aún falta construir el 73 por ciento de TransMilenio” El Tiempo, (29 de mayo de 2013). Documento disponible en la página web: http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12833519.html 40 Comparar datos tomados de la mesa de movilidad realizada con Transmilenio el 31 de Agosto de 2013 en la Veeduría Distrital. 41 Comparar Contraloría de Bogotá. “informe de auditoría empresa de transporte del tercer milenio- Transmilenio”. Diciembre de 2013. Documento disponible en la página web: http://pqr.contraloriabogota.gov.co/intranet/contenido/informes/AuditoriaGubernamental/Movilidad/PAD_2013/Especial/AGEIME_TRANSMILENIO_pe- riodo%20III.pdf 42 Comparar Contraloría de Bogotá. “informe de auditoría empresa de transporte del tercer milenio- Transmilenio”. Diciembre de 2013, pp. 91-98. Documento dis- ponible en la página web: http://pqr.contraloriabogota.gov.co/intranet/contenido/informes/AuditoriaGubernamental/Movilidad/PAD_2013/Especial/AGEIME_TRANS- MILENIO_periodo%20III.pdf

32 ACCESIBILIDAD Y MODOS DE TRANSPORTE

TABLA 5 TABLA 5. IMPLEMENTACIÓN DEL SITP DE BOGOTÁ

SITP/ TEMAS Informe Movilidad Comité De 31-agosto-2013 31 diciembre Veeduría 2012 Movilidad 2013 junio 13 2013

5.300 de los 6.737 2.717 (40%.) 3.092 demarcados, 2.596 Implementados 4.303 PARADEROS proyectados 5.370 tipo tipo bandera, 390 tipo paraderos bandera 1.367 tipo modular modular (46%)

Hay 13 de los 50 De 150 hectáreas hay 41 Cambian la meta a 120 Hay 68.96 ha de las PATIOS programados. ha. (27%) ha. De las cuales hay 51 120 ha. ha.

25 estaciones Operando 23 de 25 (92%) Operando 23 de 25 (92%) Operan 25 estaciones ESTACIONES (100%)

CENTROS DE 10 centros de control (1 100% 100% 100% para TM y 9 para el SITP) CONTROL

Meta: 12.300 buses Meta: 12.153 Cambio de meta: 10.571 Implementados: 3.705 FLOTA Implementados: 2.401 (22.7%) (35%)

Empleos 27.000 de los De los 25.065 conductores De los 26.715, conductores De los 26.715 CONDUCTORES cuales 13.000 serán hay vinculados 4.088, hay 7.585 (28.4%) conductores hay NECESARIOS conductores (16%). 10.900 (41%)

Implementadas 46 de las Implementadas 69 de las Cambio del total de Implementadas 178 de SERVICIOS Y 514 rutas (Transmilenio 514 rutas (13%) y 12 de los rutas pasó de 514 a 450 las 450 rutas en total RUTAS junio 2012) A noviembre de 116 servicios (10%) rutas en total. (40%) 2012 se encuentran operando trece (13) rutas Implementadas 116 de las urbanas, tres (3) comple- 450 rutas (25%) mentarias. (SDM)

PUNTOS DE Se estima 4.600 En operación 1.548 (34%). En operación 2.079 (45%) En operación 2.593 RECARGA (54%) de los 4625 puntos de carga en TARJETAS total

Fecha límite finales del Fecha límite final Fase III recibe todas las Integración total de UNIFICAR 2012, marzo de 2013* proyectada para noviem- tarjetas, Fase I y II 3 solo (23.4%). bre de 2013 torniquetes Tullave TARJETAS instalados. Tarjeta Tullave solo es En buses zonales no hay recibida en 33 de las avance. 114 estaciones que tiene el sistema.

*Fuente: tabla realizada por la Veeduría Distrital con base en las cifras tomadas de Transmilenio S.A. en el comité sectorial de movilidad realizado el 13 de junio 2013 y de las presentaciones realizadas por Transmilenio S.A. en agosto y diciembre de 2013.

33 CÓMO AVANZA EL DISTRITO EN MOVILIDAD 2013

De acuerdo a la Tabla 5, se pueden destacar los siguientes aspectos:

PRIMERO, a medida que avanza la implementación del SITP existen cambios en las metas de la mayoría de los componentes, ya que según la Secretaría Distrital de Movilidad éstas se van ajustando de acuerdo a los avances en la ejecución del proyecto43.

SEGUNDO, el mayor componente que presenta retrasos en la implementación es la adquisición de patios, porque hasta el 31 de diciembre solo existían 68.96 hectáreas de un total de 120, las cuales están albergando 3.705 buses, equivalentes al 35%. Es decir, que los patios inexistentes deberán albergar el 75% de la flota que no está operando en este momento.

TERCERO, en agosto de 2013 se ve un cambio entre los conductores necesarios y la flota requerida, lo que refleja que aunque se requiera menos flota se requieren más conductores. (La relación entre estos dos componentes debe ser directamente proporcional).

CUARTO, si bien se anuncia que existe un 54% de los puntos de recarga, la mayoría de estos están ubicados en tiendas que no prestan servicio en horarios continuos o nocturnos, lo que dificulta la adquisición de la tarjeta para ingresar al sistema

QUINTO, si bien la oferta de rutas equivale al 40%, la mayoría de usuarios se quejan por la demora en la frecuencia entre ellas (838 usuarios), y por el comportamiento de los conductores de los buses urbanos (238 usuarios).

SEXTO, en lo que tiene que ver con la integración del medio de pago, la Veeduría Distrital ha mencionado varias veces que la existencia de torniquetes o la lectura de las tarjetas de fase I y II en los buses zonales no es equivalente a la verdadera integración, ya que el deber ser es que, con cualquier tarjeta, se pueda ingresar a los dos sistemas (troncal o urbano) y cuente con los mismo beneficios44.

Ahora bien, con respecto a los componentes que hacen parte de la implementación del SITP, pero en el sentido del desmonte del transporte público tradicional se observó que:

Primero, la desintegración de rutas únicamente equivale al 15%. Esto, quiere decir que al finalizar el 2013 aún estaban recorriendo en la ciudad el 85% de las rutas del sistema tradicional de transporte paralelamente al 40% de las rutas del SITP. Y segundo, que la desintegración de vehículos sólo alcanzó el 30% del total propuesto por el Distrito en el 2013. Esto equivale a que 5.389 vehículos de los 7.670 que deben ser chatarrizados, aún están dentro del sistema tradicional y que por el bajo alcance de desmonte de rutas se infiere que aún están prestando el servicio. (Ver Tabla 6)

TABLA TABLA 6 6. DESMONTE DEL SISTEMA TRADICIONAL

SITP/ TEMAS Informe Movilidad Comité De 31-agosto-2013 31 diciembre Veeduría 2012 Movilidad 2013 junio 13 2013

DESINTEGRAR Meta 7.670 Desintegrados1.813 (23%) Desintegrados 1.904 (25%) Desintegrados: 2.281 RUTAS (30%)

DESMONTAR Meta 508 Rutas Desmontadas 22 (4.3%) Desmontadas 36 (7%) Desmontadas: 78 RUTAS (15%)

*Fuente: tabla realizada por la Veeduría Distrital con base en las cifras tomadas de Transmilenio S.A. en el Comité Sectorial de Movilidad realizado el 13 de junio 2013 y de las presentaciones realizadas por Transmilenio S.A. en agosto y diciembre de 2013.

43 Aclaraciones expuestas por la Secretaria de Movilidad en la mesa de movilidad realizada el 6 de septiembre de 2013 en la Veeduría Distrital. 44 Sistema Distrital de Quejas y Soluciones - SDQS Reporte 29 Requerimientos por Tema y Subtema

34 ACCESIBILIDAD Y MODOS DE TRANSPORTE

En efecto, si bien el proceso de implementación del SITP es uno de los mayores retos para la actual Administración Distrital, varios analistas como Eduardo Behrentz, aseguran que gran parte de los problemas en la implementación del SITP, ha sido la falta de coor- dinación simultánea entre la implementación del nuevo sistema (SITP) y el desmonte del existente, porque como bien él dice “La solución más importante, pero no es la única, es la organización del transporte45.”

En consecuencia, la culminación e inicio de la operación de este nuevo sistema en Bogotá ha sido crítico, porque según la Contraloría de Bogotá “A pesar de la suma de dinero que se ha puesto a sus anchas para cumplir las metas previstas en el 2012, persisten las mismas falencias: información sobre el uso del servicio, adquisición del medio único de pago, localización de los paraderos y recorrido, programación y frecuencias de las rutas, entre otras”46.

Teniendo en cuenta lo anterior, a continuación se nombran los principales efectos que ha causado el atraso en la implementación del SITP en Bogotá.

2.1.1.2 LOS EFECTOS DE LA REALIDAD DEL PROYECTO

El desequilibrio generado por la poca coordinación entre la implementación del nuevo sistema de transporte SITP y el sistema ante- rior produjo graves efectos económicos, sociales y técnicos para la operación del primero47.

Por un lado, según el informe realizado por la Controloría de Bogotá, entre junio del 2012 y agosto del 2013, los ingresos del SITP fueron de $55.863 millones y el total de costos de la operación ascendieron a $236.133 millones, por lo que sólo se logró recuperar el 24 % de los costos del sistema48.

El informe también revela que existieron irregularidades en cuanto a la remuneración de los vehículos que operaron durante este año, ya que existe una diferencia de 538 vehículos (4067.14 menos 3529.14), entre los vehículos remunerados y los vehículos que realmente operaron, es decir, que Transmilenio remuneró flota que materialmente no prestaba el servicio49. “Lo anterior repre- sentó un detrimento al patrimonio distrital por cuantía de $258.454.309,76 (Doscientos cincuenta y ocho millones cua- trocientos cincuenta y cuatro mil trescientos nueve pesos con setenta y seis centavos)”50.

Por otro lado, con base en este mismo informe, el SITP aún presenta serias deficiencias técnicas para su implementación. Una de ellas ha sido la implementación gradual de las rutas zonales: de las 399 rutas vigentes dentro del plan de implementación zonal, solo están en funcionamiento 120, es decir, menos del 30%51.

La misma entidad agregó que, ”luego de evaluar la información aportada por TRANSMILENIO S.A, la Contraloría evidenció que para el primer año sólo ha puesto en operación el 43% de las rutas definidas entre troncales y zonales”52.

45 Ver Caracol Radio. “La implementación del SITP avanza en un 0%: Behrentz”, enero 2014. Documento disponible en la página web: http://www.caracol.com.co/ noticias/bogota/la-implementacion-del-sitp-avanza-en-un-0-behrentz/20140116/nota/2056009.aspx 46 Ver sección Bogotá. “Hay deficiencias y posibles daños al patrimonio en SITP”. En revista Semana 21 de octubre de 2013. Documento disponible en la página web: http://www.semana.com/nacion/articulo/informe-de-la-contraloria-de-bogota-sobre-el-sitp/361866-3 47 Comparar El Espectador, “¿Se apresuró el alcalde?”, 26 de mayo 2012 http://www.elespectador.com/noticias/bogota/se-apresuro-el-alcalde-articulo-349046 48 Comparar sección Bogotá. “Hay deficiencias y posibles daños al patrimonio en SITP”. En revista Semana 21 de octubre de 2013. Documento disponible en la página web: http://www.semana.com/nacion/articulo/informe-de-la-contraloria-de-bogota-sobre-el-sitp/361866-3 49 Comparar Contraloría de Bogotá. “informe de auditoría empresa de transporte del tercer milenio- Transmilenio”. Diciembre de 2013, p 129. Documento disponi- ble en la página web: http://pqr.contraloriabogota.gov.co/intranet/contenido/informes/AuditoriaGubernamental/Movilidad/PAD_2013/Especial/AGEIME_TRANSMI- LENIO_periodo%20III.pdf 50 Ver Contraloría de Bogotá. “informe de auditoría empresa de transporte del tercer milenio- Transmilenio”, p 129. Documento disponible en la página web: http:// pqr.contraloriabogota.gov.co/intranet/contenido/informes/AuditoriaGubernamental/Movilidad/PAD_2013/Especial/AGEIME_TRANSMILENIO_periodo%20III.pdf 51 Comparar Contraloría de Bogotá. “informe de auditoría empresa de transporte del tercer milenio- Transmilenio”. Documento disponible en la página web: http:// pqr.contraloriabogota.gov.co/intranet/contenido/informes/AuditoriaGubernamental/Movilidad/PAD_2013/Especial/AGEIME_TRANSMILENIO_periodo%20III.pdf. 52 Ver Contraloría de Bogotá. “informe de auditoría empresa de transporte del tercer milenio- Transmilenio”. Diciembre de 2013. Documento disponible en la página web: http://pqr.contraloriabogota.gov.co/intranet/contenido/informes/AuditoriaGubernamental/Movilidad/PAD_2013/Especial/AGEIME_TRANSMILENIO_pe- riodo%20III.pdf

35 CÓMO AVANZA EL DISTRITO EN MOVILIDAD 2013

Además, el informe afirma que aún existen serias deficiencias en la divulgación y capacitación de los usuarios:

“La Contraloría de Bogotá no desconoce el avance reportado por la entidad, a través de la Subgerencia de Comunicacio- nes y Atención al Usuario, sin embargo se reitera lo advertido por la Contraloría, sobre la oportunidad y la eficacia en la gestión de la Entidad, en la información y capacitación a los usuarios del SITP, en la medida que se avance en la imple- mentación y unificación del medio de pago, para que el usuario conozca y acceda a los beneficios que ha establecido el nuevo modelo de transporte público”53.

También las incomodidades de este proceso para los ciudadanos son muy grandes, puesto que la existencia de dos sistemas de buses y tres sistemas de pagos no sólo dificulta la accesibilidad y movilidad cotidiana, sino que encarecen el costo de vida. Como bien lo afirma un estudio realizado por la Personería de Bogotá al mencionar que:

“… a junio del 2013, de 1’768.758 de viajes diarios en TransMilenio y rutas urbanas, 160.000 pasajeros realizan transbor- dos. Esto implica un valor adicional de pago para el sistema de más de $162 millones al día, es decir, $4.885 millones al mes o $58.620 millones al año. Suma de dinero que sale del bolsillo de los usuarios “por la mala planeación de quienes manejan el Sistema”, afirma Cañón. Haciendo cuentas individuales, significaría que cada persona debe destinar $52.000 pesos mensuales adicionales para cubrir los costos de transbordos, de buses articulados a rutas urbanas del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) o viceversa. Además, el estudio afirma que ese servicio en la ciudad recaudó en 15 meses $73.275 millones extras54.”

Cabe mencionar que existen otros efectos de la inadecuada implementación del SITP que saltan a la vista, como los mencionados por el analista Eduardo Behrentz, quien expresa que parte de la causa de las rutas muertas o abandonadas de los buses azules es por la preferencia de los usuarios en el costo y en la flexibilidad del recorrido de los buses y colectivos tradicionales55.

2.1.1.3 LAS DIFICULTADES QUE ENFRENTA EL PROYECTO

Además de los efectos mencionados anteriormente, también se deben considerar las siguientes dificultades a las que se enfrenta actualmente este sistema:

1. La reducida capacidad financiera de dos empresas para cumplir las concesiones (Egobús y Coobús), que no cuentan con cierres financieros y representan un tercio del sistema56.

2. La limitación de la fijación de subsidios no previstos por la estructuración financiera57.

3. La poca disposición de suelo urbano para la implementación de patios y talleres para los buses del sistema58.

Con respecto a esta última, este asunto puede ser más complejo de lo anunciado por el Gobierno Distrital, puesto que los actuales patios están en terrenos provisionales, no siempre en proximidad de las zonas de inicio de las rutas, por lo que la consecución de los

53 Ver Contraloría de Bogotá. “informe de auditoría empresa de transporte del tercer milenio- Transmilenio”. Diciembre de 2013, p 159. Documento disponible en la página web: http://pqr.contraloriabogota.gov.co/intranet/contenido/informes/AuditoriaGubernamental/Movilidad/PAD_2013/Especial/AGEIME_TRANSMILENIO_pe- riodo%20III.pdf 54 Ver sección Bogotá. “Demandarán a TransMilenio para que devuelva dinero a usuarios”. En revista Semana, 30 de Octubre de 2013. Documento disponible en la página web: http://www.semana.com/nacion/articulo/demandaran-transmilenio-para-que-devuelva-dinero-usuarios/363007-3 55 Comparar Caracol Radio. “La implementación del SITP avanza en un 0%: Behrentz”. 16 de enero de 2014. Documento disponible en la página web: http://www. caracol.com.co/noticias/bogota/la-implementacion-del-sitp-avanza-en-un-0-behrentz/20140116/nota/2056009.aspx 56 Comparar Caracol.com.co noviembre 26 de 2013 http://www.caracol.com.co/noticias/bogota/dos-empresas-del-sitp-tienen-retraso-de-74--en-entrega-de-bu- ses/20131126/nota/2024355.aspx 57 Comparar Caracol Radio. “La implementación del SITP avanza en un 0%: Behrentz”. 16 de enero de 2014. Documento disponible en la página web: http://www. caracol.com.co/noticias/bogota/la-implementacion-del-sitp-avanza-en-un-0-behrentz/20140116/nota/2056009.aspx 58 Comparar redacción Bogotá. ”Cada bus del SITP transporta solo 19 pasajeros diarios, en promedio” en El Tiempo, 2 de enero de 2013. Documento disponible en la página web http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12486547

36 ACCESIBILIDAD Y MODOS DE TRANSPORTE patios requerirá un plazo adicional de varios años. Frente a este tema, parecer ser que la Administración está realizando labores para cumplir con los patios, pero es sabido que la ciudad no cuenta con terrenos suficientes y el nuevo POT tampoco incluyó la posibilidad de viabilizar las casi 120 hectáreas que se requieren59.

2.1.1.4 PARALELISMO DE LAS TARJETAS

Otra de las dificultades que enfrenta la implementación del SITP ha sido la integración de las tarjetas de recaudo, atribuible en cierta parte a la falta de claridad contractual. Es decir, las diferencias en los términos a los que se refieren los recaudadores para emular o integrar el sistema, retrasan un poco más el tema60.

Al respecto, la Administración Distrital ha instalado 131 torniquetes de lectura de la tarjeta Tullave en 7 portales y tres estaciones de la Fase I y II, de los 170 que se espera instalar . Sin embargo, hace falta aún la integración total de la tarjeta que incluya la Fase I y II de Transmilenio y los buses zonales, con los beneficios de transbordo y subsidios ya autorizados.

Es importante mencionar que, a la fecha, no es claro el tema de las fiducias y la distribución del dinero, ya que la ciudadanía debe adquirir dos tarjetas para poder transportarse en el sistema, generando una evidente disrupción de la integración62.

Con respecto al sistema de recaudo, en el 2013 se realizaron una serie de acciones por parte de Transmilenio, Recaudo Bogotá y Angelcom, estos últimos desde su capacidad de operadores de recaudo, las cuales se pueden observar en la Ilustración 9.

ILUSTRACIÓNIlustración 9 9. LÍNEA TIEMPO INTEGRACIÓN RECAUDO DE SITP

Expedición de la Resolución 3025, 30de abril del 2013 Sigue plazo máximo 29 30 noviembre.

/ ABRIL / / MAYO / / JUNIO / / JULIO / / AGOSTO /

16 26

Prueba física posibilidad aceptación Transmilenio ratifica Resolución 3025 y da tarjeta fase III en fase I- II plazo de integración hasta 29 de noviembre

*Fuente: gráfico realizado por la Veeduría Distrital con base en la información tomada de las mesas de movilidad realizadas en 2013.

2.1.1.5 INDISPENSABLE SOCIALIZACIÓN PARA CREACIÓN DE NUEVA CULTURA DE USO DEL SITP

El día 15 de octubre de 2013, se realizó la mesa de movilidad con el propósito de conocer el mecanismo de Defensor al Usuario del Sistema Integrado de Transporte y la participación del Comité Distrital de Voceros.

En primer lugar, la empresa Transmilenio S.A. expuso los componentes de la estrategia integral de comunicaciones del SITP (Ver

59 Cifras brindadas por Transmilenio S.A. 28 de enero de 2014 60 Dialogo en mesas de movilidad realizadas los días 17 de septiembre y 15 de octubre de 2013 en la Veeduría Distrital. 61 Cifras tomadas de presentación Transmilenio S.A. dirigida a Superintendencia de Transporte 13 de enero de 2014 62 Ver en Transbordos en SITP se pierden, Veeduría Distrital disponible en: http://diarioadn.co/bogot%C3%A1/mi-ciudad/funcionamiento-del-sitp-en-bogot%- C3%A1-1.80691

37 CÓMO AVANZA EL DISTRITO EN MOVILIDAD 2013

Ilustración 10), que se están implementando directamente a través de los 13 gestores de cada zona del SITP.

En segundo lugar, con respecto al Comité Distrital de Voceros, Transmilenio evidenció que existe dificultad para reconocer a los integrantes de dicho comité por la falta de nombramiento oficial y carnetización. No obstante, la Veeduría Distrital resaltó que existe el Decreto 086 de 2012 por medio del cual:

“Se ordena a la Secretaría Distrital de Movilidad y a Transmilenio S.A., con apoyo del Instituto Distrital de la Partici- pación y Acción Comunal, convocar dentro del mes siguiente a la expedición del presente decreto, a los usuarios del servicio público de transporte terrestre automotor masivo y colectivo de pasajeros en cada una de las localidades de la ciudad y teniendo en cuenta las rutas de prestación del servicio, para la conformación de los Comités de Desarrollo y Control Social, creados mediante el Acuerdo 239 de 2006, con observancia de lo dispuesto en el mismo63.”

Además, existe la Resolución 277 de 2012, modificada por la No. 136 de 15 de Mayo de 2013, por medio de la cual “se reconoce a los voceros de los comités de desarrollo y control social de usuarios del servicio público de transporte terrestres automotor, masivo, colectivo e individual de pasajeros de Bogotá, Distrito Capital 64.” Lo que indicaría que si existe la información necesaria para la conformación del comité.

Al cierre de este informe, no se han aclarado aún los temas relacionados con la gestión social, los indicadores de nivel de información hacia los ciudadanos sobre la implementación, avance o dificultades del sistema, además de la participación activa de los miembros de Comité Distrital de Voceros.

ILUSTRACIÓN 10. ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN SITP

COMPONENTES DE LA ESTRATEGIA INTEGRAL DE COMUNICACIONES SITP

63 Ver Decreto 086 de 2012. Disponible en la página web : http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=46220 64 Ver Resolución 136 de mayo de 2013. Disponible en la página web: http://www.movilidadbogota.gov.co/hiwebx_archivos/ideofolio/resolu- cion-136-del-15_05_2013_8483.pdf

38 ACCESIBILIDAD Y MODOS DE TRANSPORTE

2.1.1.6 DÉBIL CAPACIDAD INSTITUCIONAL

La mayoría de los errores de la implementación del SITP, como: i) el retraso de la prestación del servicio de transporte al ciudadano de una forma integral, ii) las pérdidas económicas de la implementación tanto para el distrito como para los usuarios, y iii) el inexis- tente desmonte del sistema tradicional de transporte entre otros, son en parte el reflejo de la falta de coordinación y estructuración del proceso.

Al 31 de diciembre de 2013 Transmilenio S.A. es la empresa encargada de la gestión, sin embargo, desde finales de 2012 la Secre- taría Distrital de Movilidad ha presentado cuatro versiones preliminares del proyecto de acuerdo “Por el cual se autoriza al Al- calde Mayor en representación del Distrito Capital para efectuar el salto institucional de TransMilenio S.A. a la Empresa Gestora del Transporte Integrado de Bogotá S.A., se crean sus filiales y se expiden otras disposiciones65” . A pesar de ello, al finalizar el 2013 se estaban adoptando las correcciones realizadas por la Secretaría Distrital de Gobierno y la Secretaría de Hacienda Distrital.

Desde el informe66 del año pasado, la Veeduría Distrital ha reiterado que para cumplir efectivamente con la implementación del SITP, no es necesario solamente la introducción de nuevas rutas, sino también el funcionamiento de manera simultánea y sincronizada de todos los sistemas (operacionales, estructurales, tecnológicos, sociales, institucionales y tarifarios) al tiempo con la desintegración del antiguo sistema tradicional de buses y busetas67.

Si bien es cierto que algunas dificultades y problemas del SITP también pueden tener origen en la estructuración y adjudicación del mismo, es necesario resaltar que buena parte de los errores de implementación son responsabilidad de esta Administración, como bien lo afirma Eduardo Berenthz: “los problemas financieros del sistema es una responsabilidad de la administración local68”.

Se sabía de antemano que el proceso sería muy complejo, pero lo que no estaba previsto en ningún escenario era que la Administración cometería tantos errores y sobre todo mostrara tan poco entusiasmo y liderazgo en este tema. Si la Ad- ministración Distrital contara con voluntad e interés, al menos habría reconocido los errores y las dificultades que se han presentado durante los últimos años frente a este tema, y habría establecido un nuevo plazo de entrega del proyecto con base en estas, lo que no ha sucedido. Para probarlo, es suficiente recordar las diferentes fechas que no se han cumplido para la implementación total del SITP: empezando en junio de 2012 con un plazo de 18 meses, que se venció el 31 de diciembre del año 2013, y un segundo plazo propuesto por la Alcaldía para abril de 201469 , que a la fecha ya está claro que no se podrá cumplir. También persiste la actitud de no admitir la responsabilidad en los errores y las dificultades que se han presentado durante los últimos años, que se atribuyen a otros agentes o gobiernos anteriores70.

En conclusión, son evidentes los efectos y dificultades que presenta la implementación del SITP, y es enorme la incertidumbre sobre el tiempo y los costos necesarios para su culminación. Sin embargo, es inconcebible que a pesar de que la Veeduría Distrital se ha pronunciado reiteradamente sobre la imposibilidad de completar al 100% la implementación del SITP para abril de 2014, la Adminis- tración Distrital aún sostiene que para esa fecha estará implementado totalmente el sistema71.

65 Ver Radicado SDM 143845-2013, 27 de diciembre 2013 en la Veeduría Distrital 66Comparar Veeduría Distrital.” informe como avanza el distrito en movilidad”, 2012. p.33. 67 Comparar Veeduría Distrital.” informe como avanza el distrito en movilidad”, 2012.p.33. 68 Ver Caracol Radio. “La implementación del SITP avanza en un 0%: Behrentz”. 16 de enero de 2014. Documento disponible en la página web: http://www.caracol. com.co/noticias/bogota/la-implementacion-del-sitp-avanza-en-un-0-behrentz/20140116/nota/2056009.aspx 69 Comparar El Espectador, “En 2014 estará implementado en su totalidad el SITP” (14 de octubre de 2013). Documento disponible en la página web: http://www. elespectador.com/noticias/bogota/2014-estara-implementado-su-totalidad-el-sitp-articulo-452294 70 Comparar El Espectador, “Petro responsabilizó a Clara López Problema de unificación”. Documento disponible en la página web: http://www.elespectador.com/ noticias/bogota/petro-responsabilizo-clara-lopez-problema-de-unificacio-articulo-437191 71 Comparar Caracol Radio. “Implementación SITP no estaría lista en su totalidad para Abril”, (diciembre 12 de 2013). Documento disponible en la página web: http://www.caracol.com.co/noticias/bogota/implementacion-del-sitp-no-estaria-lista-en-su-totalidad-para-abril/20131212/nota/2036059.aspx

39 CÓMO AVANZA EL DISTRITO EN MOVILIDAD 2013

Finalmente, a criterio de la Veeduría Distrital el nuevo plazo que fije la Administración debe ser producto del análisis detallado de lo ocurrido en la implementación, con el fin de sacar conclusiones, valorar aciertos y estimar las acciones por corregir y mejorar. De esta forma, se generaran lecciones de lo acontecido para superar los problemas de la implementación del SITP, pero sobre todo para lograr que su operación sea exitosa, que es lo que toda la ciudadanía espera desde hace más de seis años.

2.1.2 TRANSMILENIO

2.1.2.1 OPERACIÓN Y FINALIZACIÓN FASE III

Durante las últimas dos administraciones, la operación y finalización de la fase III de Transmilenio ha sido un tema polémico de la ciudad, no sólo por los escándalos que se originaron alrededor de su contratación, sino también por el tiempo que le ha tomado a ésta Administración su adecuada implementación.

Desde junio de 2012 hasta la fecha de este informe, tanto la finalización de las obras como la operación de la fase III se han venido implementando parcialmente. Estaciones como la calle 26 y el Portal 20 de Julio estuvieron listas a finales del 2012, y recién en octubre de 2013 se puso en operación la nueva estación de Museo Nacional72.

Además se presume que la nueva ruta M7-L7 que tiene como origen y destino el Portal 20 de Julio beneficié a más de 3.000 usuarios diariamente73. (Ver Ilustración 11)

ILUSTRACIÓN 11. RUTA M7-L7 MUSEO NACIONAL- PORTAL 20 DE JULIO

Fuente: imagen tomada de Transmilenio S.A

En cuanto a los avances logrados para la conexión con otros medios de transporte, la estación Museo Nacional permite que los usua- rios: primero, ingresen al sistema con las tarjetas de pago de las fases I y II74; segundo, realicen transbordos con los buses padrones de la carrera séptima75; y tercero, puedan realizar a futuro conexiones con proyectos de movilidad como el tranvía o el metro.

En efecto, al cierre de este informe la Administración Distrital ha logrado realizar una serie de acciones que permiten mejorar las co- nexiones entre las diferentes troncales, como: la construcción de una intersección semaforizada en la calle 33 para conectar la NQS hacia el sur y la calle 26; la puesta en marcha de los buses padrones para la conexión entre la carrera décima y la carrera séptima; y la conexión entre la calle 26 y 13 a través de la estación Universidades.

72 Comparar Redacción Bogotá. “Abren la estación subterránea de TransMilenio del Museo Nacional”. En El Tiempo, 18 octubre 2013. Documento disponible en la página web: http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-13132374.html 73 Comparar Transmilenio. “Estación del Museo Nacional inicia”. Documento disponible en la página web: http://www.transmilenio.gov.co/es/articulos/estacion-mu- seo-nacional-inicia 74Comparar Transmilenio. “Estación del Museo Nacional inicia”. Documento disponible en la página web: http://www.transmilenio.gov.co/es/articulos/estacion-mu- seo-nacional-inicia 75 Comparar sección Nación. “Así son los buses que llegaron a Bogotá”. En Revista semana, 25 de Octubre de 2013. Documento disponible en la página web: http://www.semana.com/nacion/articulo/buses-padrones-transmilenio-bogota-septima/362273-3

40 ACCESIBILIDAD Y MODOS DE TRANSPORTE

TABLA 7. DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DEL PROGRAMA TRANSMICULTURA TABLA 7

ESTRATEGIA DESCRIPCIÓN

Multiplicadores de Cultura para la Vida es un espacio de formación en el que la PEDAGOGÍA CIUDADANA ciudadanía y los funcionarios trabajan conjuntamente para identificar problemas y construir soluciones que permitan ejercicios de corresponsabilidad y autorregulación en el espacio público.

Mejorar la información que se ofrece al ciudadano sobre el uso del SITP y hacer COMPONENTE INFORMATIVO acompañamiento para que la gente esté informada sobre los avances de Transmilenio en la atención.

Se buscará lograr que la ciudadanía se sienta más tranquila al usar el SITP. La Policía SEGURIDAD HUMANA Nacional estará respaldando esta estrategia generando un ambiente de corresponsabi- lidad entre los ciudadanos y la administración distrital.

Se tendrá programación artística y cultural permanente que hará más agradable y atractivo el uso del transporte público en la ciudad. Estas actividades se desarrollarán CORREDOR CULTURAL DE en las siguientes rutas del SITP: Avenida calle 19 y carrera 13, troncales Caracas y calle TRANSMILENIO Y SITP 80, estaciones Museo del Oro, Jiménez, calle 72, calle 76, calle 100, Banderas, Ricaurte y Escuela Militar; en los portales Norte, Suba, Américas, Sur, Usme, Calle 80 y El Tunal y en las plazoletas de Transmilenio.

*Fuente: gráfico elaborado por la Veeduría Distrital con base en la información tomada de la Secretaría de Cultura Recreación y Deporte.

41 CÓMO AVANZA EL DISTRITO EN MOVILIDAD 2013

2.1.2.2 INSEGURIDAD EN TM Y DE VENTAS AMBULANTES DENTRO DEL SISTEMA

En el 2013, los crecientes índices de hechos vandálicos y la percepción de los ciudadanos pusieron en evidencia el incremento de la inseguridad y las ventas ambulantes en el sistema Transmilenio de la ciudad.

Por un lado, durante este año fueron capturadas en el sistema 1.728 personas en flagrancia, 169 personas por orden judicial y 16.340 personas fueron conducidas a la Unidad Permanente de Justicia (UPJ). También, se recuperaron 162 celulares, y se incautaron 28.560 gramos de estupefacientes, 19.345 armas blancas y 6 de fuego76.

Asimismo, según la encuesta realizada por la Cámara de Comercio de Bogotá, entre 2011 y 2013, el 27,1 % de los usuarios de Transmilenio dijeron que la seguridad había empeorado; el 32,6 % que sigue igual de mal; el 21,6 % que igual de bien, y sólo el 18,6, dijo que mejoró77. Además, la presencia de vendedores ambulantes y personas solicitando ayuda dentro del sistema es cada vez más frecuente. En el último año, la Policía de Transmilenio ha identificado 119 vendedores ambulantes, 236 habitantes de calle y 70 músicos deambulando de una estación a otra78.

Ahora bien, frente a estas dos problemáticas, la Administración Distrital en alianza con la Secretaría de Cultura Recreación y Depor- te, la Policía Nacional y Transmilenio, creó el programa Transmicultura, el cual busca mejorar los índices de convivencia y de cultura ciudadana en el Transmilenio a través de estrategias pedagógicas, como las que se pueden observar en la Tabla 779. No obstante, hasta la fecha no se ha realizado ningún seguimiento de la eficiencia de este programa.

2.1.3 CARRERA SÉPTIMA, ACCIONES TEMPORALES DE TRANSPORTE

La Carrera Séptima es un eje vial estratégico que concentra gran cantidad de empleos y equipamientos de la ciudad. Por esta razón, es prioritario buscar una solución pronta y eficiente para la circulación tanto de transporte público como de transporte particular sobre este eje importante de Bogotá.

Varias alternativas de construcción de proyectos de transporte púbico han sido planteadas como la mejor solución para la Séptima, como por ejemplo: i) el Transmilenio, ii) la primera línea del metro, iii) los buses eléctricos, iv) el tranvía, etc. Pero todos ellos cuentan con retos jurídicos como la concesión del SITP, y la compatibilidad física y tecnológica de las conexiones que sean necesarias entre distintos modos de transporte.

En cuanto a los avances realizados por la Administración sobre este eje vial, debe destacarse que desde el 26 de Octubre de 2013 transitan por la carrera séptima 30 buses padrones que hacen conexión con la estación del sistema Transmilenio “Museo Nacional”. Para facilitar la circulación de esa ruta la Administración Distrital realizó el cambio del contraflujo del corredor de la séptima, de lunes a viernes, entre las calles 32 y 92 hacia el norte, desde las 5 pm hasta las 8 pm80.

76 Comparar redacción Bogotá. “Un herido, dos atracos y una captura en TransMilenio”. En El Tiempo, 02 de Enero de 2014. Documento disponible en http://www. eltiempo.com/colombia/bogota/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-13331928.html 77 Comparar redacción Bogotá. “Un herido, dos atracos y una captura en TransMilenio”. En El Tiempo, 02 de Enero de 2014. Documento disponible en http://www. eltiempo.com/colombia/bogota/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-13331928.html 78 Comparar redacción Bogotá. “Miseria y rebusque, alimento de la incultura ciudadana en TransMilenio”. En El Tiempo, 12 noviembre de 2013. Documento dispo- nible en la página web: http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-13177855.html 79 Comparar secretaria de Cultura, Recreación y Deporte. “Transmicultura- programa para mejorar la convivencia y la seguridad al interior del SITP”. Documento disponible en http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/portal/transmicultura-programa-para-mejorar-la convivencia-y-la-seguridad-al-interior-del-sitp 80 Comparar redacción Bogotá. “Desde el lunes, cambios en el contraflujo en la carrera séptima”. En El Tiempo, 24 octubre de 2013. Documento disponible en la página web: http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-13141978.html

42 ACCESIBILIDAD Y MODOS DE TRANSPORTE

El recorrido de este modo de transporte “Iniciará desde la estación Bicentenario, en la carrera 10.ª con calle 6.ª, en el su- roriente. De allí saldrán por la troncal de TM de la carrera 10.ª e irán hasta la estación subterránea del Museo Nacional. En este punto harán la conexión, para salir a la carrera 7.ª y finalizarán en la calle 72.81”

Posteriormente, en abril de 2014 inicio la operación de 22 buses híbridos ( servicio M80-L80) por la carrera séptima y además un servicio que pasa por la 72 hacia el aeropuerto El Dorado.

Adicionalmente a la puesta en circulación de los buses padrones e híbridos, la carrera séptima también cuenta con un proyecto piloto de bicicletas públicas y con un tramo peatonalizado, en el cual sólo pueden transitar bicicletas y peatones. En cuanto a este último, el 20 de noviembre “el IDU abrió la licitación pública para la complementación y/o actualización de los estudios, diseños y construcción de la primera etapa de la peatonalización de la Carrera Séptima, la cual contará con una inversión de aproximadamente 10.300 millones de pesos y finalizará en noviembre del 2014”82.

2.2 SISTEMA TRADICIONAL DE SERVICIO PÚBLICO

2.2.1 SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE COLECTIVO

Según el DANE, durante el primer semestre del 2013 el sistema de transporte tradicional del cual hacen parte los microbuses, co- lectivos, buses y busetas, tuvo una reducción del 10.9% en el parque automotor de Bogotá. Sin embargo, en la ciudad aún persisten los problemas ambientales y de seguridad en este tipo de transporte83.

Por un lado, los controles que realiza la policía para evitar la inseguridad en los buses han sido insuficientes, ya que el porcentaje de robos en servicio público no ha disminuido durante este año (4%)84. Esto ha dejado víctimas mortales, como los reportados en marzo y en octubre de este mismo año85.

Y por otro lado, según la Secretaría Distrital de Ambiente, las emisiones de dióxido y monóxido de carbono por parte del sistema público tradicional se han reducido “de 67 microgramos por metro cúbico (ug/m3) de material particulado en 2006 a 48 microgramos por metro cúbico (ug/m3) de material particulado en 201386” , debido a que se reglamentó el límite de emi- siones de los vehículos que prestan este servicio (Ver Ilustración 12 ), por medio de la Resolución 1304 de 2012 “Por la cual se establecen los niveles máximos de emisión y los requisitos ambientales a los que están sujetas las fuentes móviles del sector de servicio público de transporte terrestre de pasajeros en los sistemas colectivo, masivo e integrado que circulen en el Distrito Capital87”.

81 Ver redacción Bogotá. “Buses padrones, otro intento por aliviar el caos de la carrera séptima”. En El Tiempo, 24 octubre de 2013. Documento disponible en la página web: http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-13142772.html 82 Ver Caracol Radio. “En Noviembre de 2014 estaría lista nueva carrera séptima peatonalizada”. 19 de Noviembre 2013. Documento disponible en la página web: http://www.caracol.com.co/noticias/bogota/en-noviembre-de-2014-estaria-lista-nueva-carrera-septima-peatonalizada/20131119/nota/2019552.aspx 83 Comparar DANE. “Transporte Urbano de Pasajeros, II trimestre de 2013”. Documento disponible en la página web: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/ boletines/transporte/cp_trans_urbano_IItrim13.pdf 84 Comparar Bogotá como Vamos. “Encuesta de percepción ciudadana 2013”. Documento disponible en la página web: http://www.bogotacomovamos.org/media/ uploads/documento/195/encuesta-de-percepcion-ciudadana-2013-bogota_1.pdf 85 Comparar “Asesinan a un joven por robarle el celular”. En El Tiempo, (22 de Marzo de 2013). Documento disponible en la página web: http://www.eltiempo.com/ archivo/documento/CMS-12706269; y “Una mujer murió durante atraco en un bus en Bogotá”. En El Tiempo, (30 de Octubre del 2013). Documento disponible en la página web: http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-13151417.html 86 Comparar cifras tomadas de la página web disponible: http://oab.ambientebogota.gov.co/index.shtml?apc=m1j1--002&x=7699&s=m 87 Ver Alcaldía de Bogotá. “Resolución 1304 de 2013”. Documento disponible en la página web: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1. jsp?i=50125

43 CÓMO AVANZA EL DISTRITO EN MOVILIDAD 2013

Según Bogotá Cómo Vamos, los responsables de producir el 50% de contaminación de fuentes móviles son los buses, busetas y microbuses. Dicho porcentaje corresponde a 5 de las 6 toneladas totales88 . Además de ello, el 60% de los ciudadanos piensa que la mayor fuente de contaminación es la congestión y contaminación vehicular 89.

Al respecto, es necesario que la Administración Distrital, implemente con mayor frecuencia y rigurosidad los controles de emisión de gases particularmente al transporte público y que se chatarricen con mayor eficiencia los vehículos que ya no cuentan con las especificación para cumplir los límites de emisiones.

Ilustración ILUSTRACIÓN 12 12. LÍMITES MÁXIMOS DE OPACIDAD PERMISIBLES PARA VEHÍCULOS ACCIONADOS CON DIÉSEL (ACPM) EN ACELERACIÓN LIBRE.

50

26 24 20 15

1970 Y ANTERIOR 1971 - 1984 1985 - 1997 1998 - 2009 2010 Y POSTERIOR AÑO MODELO OPACIDAD (%)

*Fuente: imagen elaborada con base en la tabla 1 de la Resolución 1304 de 2012

2.2.2 SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE INDIVIDUAL

En el 2013 los temas más importantes sobre el servicio público de transporte individual fueron: la inseguridad de los taxistas, la normatividad sobre la seguridad social y la llegada de taxis eléctricos a la ciudad.

En primer lugar, el tema de la inseguridad tanto para los conductores como para los usuarios es un asunto muy preocupante, ya que cada vez son más los casos y las denuncias de personas que son afectadas por este problema. El hecho con más incidencia, que

88 Comparar Bogotá como vamos. “BOGOTÁ Respira Aire Contaminado”. 23 de enero de 2013. Documento disponible en la página web: http://www.bogotacomo- vamos.org/blog/noticias-del-concejo-de-bogota/post/bogota-respira-aire-contaminado-3 89 Comparar Bogotá como vamos. “Encuesta de percepción ciudadana 2013”. Documento disponible en la página web: http://www.bogotacomovamos.org/media/ uploads/documento/195/encuesta-de-percepcion-ciudadana-2013-bogota_1.pdf 90 Comparar Camargo, María del Pilar. “El misterioso asesinato de un agente de la DEA”. En Revista Semana (21 de junio de 2013). Documento disponible en la página web : http://www.semana.com/nacion/articulo/el-misterioso-asesinato-agente-dea/348318-3 91 Comparar Zambrano, Andrés “Banda que mató a agente de la DEA confesó 50 paseos millonarios” En El Tiempo, (10 de septiembre 2013). Documento disponi- ble en la página web: http://www.eltiempo.com/justicia/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-13057115.html

44 ACCESIBILIDAD Y MODOS DE TRANSPORTE permitió vislumbrar la magnitud de las bandas y su modo de operación, fue el asesinato del agente de la DEA el 20 de junio de 201390 , a raíz del cual se pudo comprobar que los asesinos del agente habían cometido aproximadamente 50 paseos millonarios con armas de fuego a usuarios de este medio en Bogotá91. Posteriormente a este hecho se pudo visualizar la alta inseguridad de los pasajeros, ya que se convirtió en un acontecimiento mediático con mucha repercusión en los medios de comunicación.

En segundo lugar, el tema de seguridad social para los conductores de taxis ha venido ganando importancia desde el segundo se- mestre de este año, cuando el Alcalde Petro y el Presidente Juan Manuel Santos se reunieron para hablar sobre la propuesta del Gobierno Distrital en la que se incluyó: la profesionalización del servicio de taxis, el pago de los costos de salud, pensión y riesgos laborales para los taxistas y el empleo de tecnología para incrementar la seguridad y una mejor prestación del servicio. A finales del 2013 el Ministro de Trabajo, Rafael Pardo Rueda, realizó la socialización del proyecto de la formalización de los con- ductores de taxis en algunas ciudades del país92 , en las que explicó que “Por orden del Presidente empezarían a trabajar en la formalización del subsector en tres componentes: laboral o de prestaciones sociales; la profesionalización del servicio y la del sistema de transporte en las ciudades”93 , en un plazo dos años, a partir de la expedición de dos decretos del Ministerio de Trabajo y uno del Ministerio de Transporte, para fijar técnicamente con los municipios las tarifas que se cobrarían al usuario inclu- yendo la de seguridad social94.

Pese a esto, el gremio de taxistas ha manifestado la intención de realizar un paro nacional denominado el “día de la movilización por la dignidad del taxista”, para refutar la distribución del pago establecida en el borrador del Decreto: “que los pagos que co- rrespondan al trabajador serán cancelados por el conductor, mientras que la afiliación y el pago de los aportes al Sistema de Seguridad Social, se regirá por las normas generales de la vinculación de afiliados y beneficiarios de los regímenes contributivos de los distintos subsistemas95.” Además de ello, el gremio manifestó que la competencia con otros modos de transporte individual no legales, como el bicitaxismo, mototaxismo y vehículos de placas blancas que también hacen recorridos con pasajeros, es bastante desigual96.

En lo que tiene que ver con la ciudad de Bogotá, el panorama de la condición de los taxistas es bastante heterogénea, existen grandes empresas con sus conductores afiliados, pensionados que no pueden aportar más al sistema, independientes y cooperativas, entre otros. En relación con el pago de salud, pensión y riesgos laborales para los taxistas, el Gobierno Distrital propuso el pago para 100 mil taxistas por un costo de 60 mil millones de pesos, de los cuales el 30% sería financiado por el Distrito y el resto por la Nación97. No obstante, aún está propuesta está siendo evaluada por el Ministerio de Salud y el Ministerio de Trabajo.

En tercer lugar, a partir de la expedición del Decreto 407 de 2012, “por medio del cual se adoptan medidas para incentivar el uso del vehículo eléctrico en el Distrito Capital, se autoriza una operación piloto y se dictan otras disposiciones98” . Según el Alcalde Gustavo Petro “este programa permitirá cambiar la movilidad, con el desmonte de la restricción del ‘pico y placa’ y la consideración de una posible tarifa diferencial de estacionamiento para estos carros99”. En la ilustración 13 se describen los principales aspectos y ventajas de este proyecto.

92 Comparar “Socializado proyecto que formalizará a taxistas”. En El Nuevo Siglo, (octubre 24 de 2013). Documento disponible en la página web: http://www. elnuevosiglo.com.co/articulos/10-2013-socializado-proyecto-que-formalizar%C3%A1-taxistas.html 93 Ver http://www.mintrabajo.gov.co/medios-noviembre-2013/2620-en-dos-anos-taxistas-con-seguridad-social.html 94 Comparar “En dos años, taxistas con seguridad social Portafolio”. En Portafolio (25 de Noviembre de 2013). Documento disponible en la página web: http://www. portafolio.co/finanzas-personales/taxistas-tendran-seguridad-social 95 Ver “¿Paro de taxistas?”. En El Nuevo Siglo (Noviembre 26 2013). Documento disponible en la página web: http://www.elnuevosiglo.com.co/articu- los/11-2013-%C2%BFparo-de-taxistas.html 96 Comparar “¿Paro de taxistas?”. En El Nuevo Siglo (noviembre 26 2013). Documento disponible en la página web: http://www.elnuevosiglo.com.co/articu- los/11-2013-%C2%BFparo-de-taxistas.html 97 Comparar “Gobierno estudia posibilidad de pagar seguridad social para taxistas de Bogotá”. En El Espectador (3 de julio de 2013). Documento disponible en la página web: http://www.elespectador.com/noticias/bogota/articulo-431374-gobierno-estudia-posibilidad-de-pagar-seguridad-social-taxistas 98 Ver Decreto 407 de 2012. Documento disponible en la página web: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=48996 99 Ver “Bogotá tendrá taxis eléctricos en sus calles en el 2013”. En Portafolio (noviembre 27 de 2012). Documento disponible en la página web: http://www.portafo- lio.co/economia/bogota-tendra-taxis-electricos-sus-calles-2013

45 CÓMO AVANZA EL DISTRITO EN MOVILIDAD 2013

Ilustración 13 ILUSTRACIÓN 13. DESCRIPCIÓN Y VENTAJAS DEL PROYECTO PILOTO DE TAXIS ELÉCTRICOS EN BOGOTÁ

/ DESCRIPCIÓN / / VENTAJAS /

¿QUÉ ES? ECONÓMICAS

Los carros eléctricos e híbridos llegan al Consiste en la operación de un piloto de país con cero arancel. taxis con motores de tracción eléctrica, alimentados por baterias internas recarga- La recarga de energía sale más barata que bles. El vehículo tiene un costo entre 85 el gas, porque el costo es de 40.000 pesos y 49 millones de pesos. al mes.

¿QUIÉNES PARTICIPAN? Los taxis eléctricos o “Biotaxis” no necesitan adquirir el cupo para circular en El Distrito Capital, en cabeza de las Secreta- la ciudad ni están sujetos al pico y placa. rías de ambiente y de Movilidad, han desarrollado el papel de coordinador, gestor y facilitador para la ejecución de acciones. CODENSA, Fundación Clinton, Organización C40, IDRD, Praco Didacol, BYD y las empre- sas de taxis, que hasta el momento son AMBIENTALES Taxatélite, Taxis Teleclub, Taxi Roxi Interna- cional y Radio Taxi Aeropuerto hacen parte de este Proyecto. Tienen mayor eficiencia energética que los vehículos de combustión y no generan ¿DÓNDE SE RECARGAN Y CUÁNTO emisiones directas a la atmósfera. RODARÁN? No generan ruido en su operación y al tener menos partes en movimiento los El objeto es completar progresivamente costos de mantenimiento se reducen. cuatro estaciones de recarga, con un total de 55 conectores, en puntos estratégi- No producen residuos peligrosos, ya que cos y rodarán entre 250 km con la carga no requieren de la utilización de aceites completa y tardará 2 horas en cargarse si lubricantes. está completamente vacía.

*Fuente: gráfico realizado por la Veeduría Distrital con base en la información tomada de Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá y El Tiempo.

100 Ver “¿Cómo están operando los taxis eléctricos en Bogotá?” En El Tiempo, 07 de noviembre del 2013. Documento disponible en la página web: http://www. eltiempo.com/colombia/bogota/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-13167805.html 101 Ver “Así funcionará la flota de los nuevos taxis eléctricos en Bogotá”. En El Tiempo, 01 de septiembre de 2013. Documento disponible en la página web: http:// www.eltiempo.com/colombia/bogota/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-13040423.html 102 Ver “Así funcionará la flota de los nuevos taxis eléctricos en Bogotá”. En El Tiempo, 01 de septiembre de 2013. Documento disponible en la página web: http:// www.eltiempo.com/colombia/bogota/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-13040423.html 103 Comparar Caracol Noticias. “Bicitaxismo, una opción de movilidad en Bogotá”. Disponible en la página web: http://www.noticiascaracol.com/nacion/vi- deo-320629-bicitaxismo-una-opcion-de-movilidad-bogota

46 ACCESIBILIDAD Y MODOS DE TRANSPORTE

Si bien es cierto que los taxis eléctricos han sido una iniciativa muy importante para el Distrito y para la Nación en cuestión ambiental, económica y social, se debe mencionar que aún hace falta gestionar más recursos tanto de la Nación como del Distrito para pro- mover este medio de transporte, pues hasta el 2013 tan solo se pusieron en funcionamiento “14 taxis de los 50”100 propuestos por el plan piloto, y sólo hay dos puntos de recarga en la ciudad “en el Tercer Milenio, con 10 puntos de recarga, y otra en Praco Didacol, con 7 puntos.”101 Tales aspectos son de público conocimiento, como lo manifestó el gerente de Taxis Libres, Uldarico Peña, al mencionar que está preocupado por el “rendimiento del motor de estos vehículos y por los escasos puntos de recarga.” 102

2.2.3 SERVICIO PÚBLICO INFORMAL: EL BICITAXISMO

Los vacíos que ha dejado la inexistencia de rutas de transporte público en la periferia de algunas localidades de la ciudad y la falta de alimentadores en ciertas estaciones del Transmilenio que permitan conectar los usuarios con sus viviendas, han sido ocupados por servicios de transporte aún no legalizados, como el bici taxi. 103

Esta nueva modalidad del transporte urbano en Bogotá ha tenido un auge muy significativo, que ha puesto a pensar a la Administra- ción Distrital sobre la importancia y el papel que juega este modo de transporte en la ciudad. Algunas cifras que ilustran este hecho son: i) existen aproximadamente 1.800 bici taxis que son utilizados por 120.000 ciudadanos en las diferentes localidades de Bogotá; ii) produce alrededor de 3.000 empleos de los cuales 1.000 son empleos directos; iii) por ruta, recorre aproximadamente entre 6 y 20 cuadras (2 km), a un costo muy bajo comparado con otros medios de transporte público particular como el taxi; iv) presta el servicio todos los días de la semana incluyendo festivos de 5 am a 10 pm; v) tiene una frecuencia alrededor de 30 viajes por día; vi) el costo de un bici taxi oscila entre $1.000.000 a $1.500.000 pesos y su alquiler entre 10.000 y 15.000 pesos diarios; y vii) los ingresos del conductor oscilan entre 40.000 y 50.000 pesos diarios, poco más de los ingresos diarios de una persona que gana el SMLV(17.200 diarios)104.

ILUSTRACIÓN 14. PUNTOS DONDE OPERA EL BICITAXISMO EN BOGOTÁ

* Fuente: imagen tomada del periódico El Tiempo Multimedia. Imagen disponible en la página web: http://www.eltiempo.com/Multimedia/especiales/bicitaxismoenbogot/

104 Comparar Concejo de Bogotá. “El concejal Ferreira pedalea para que el bicitaxi se integre al sitp”. Documento disponible en la página web: http://concejodebo- gota.gov.co/concejo/site/artic/20100215/pags/20100215113905.php 105 Comparar Concejo de Bogotá. “Proyecto de acuerdo n° de 2012 por medio del cual se ordena la reglamentación de la Prestación del servicio de trans- porte público terrestre no Automotor individual de pasajeros en el distrito”. Documento disponible en la página web: http://angelicalozano.com/wp-content/ uploads/2012/12/260-de-2012-Bicitaxis.pdf 106 Comparar Alcaldía de Bogotá. “Proyecto de Acuerdo 024 de 2013”. Documento disponible en la página web: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/ Norma1.jsp?i=51426

47 CÓMO AVANZA EL DISTRITO EN MOVILIDAD 2013

Si bien la situación legal del bicitaxismo en la ciudad está en el limbo, desde hace varios años muchos concejales de diversos partidos políticos han presentado a la Administración Distrital Proyectos de Acuerdo105 para formalizarlo como, por ejemplo, el Proyecto de Acuerdo 244 de 2011, presentado por el Concejal Carlos Orlando Ferreira, el Proyecto de Acuerdo 260 de 2012, presentado por los Concejales Angélica Lozano Correa y Jorge Durán Silva y el Proyecto de Acuerdo de 024 de 2013 presentado por los Concejales Angélica Lozano Correa y Carlos Roberto Sáenz Vargas106. No obstante, ninguno de estos ha sido aprobado hasta el momento. Las iniciativas mencionadas anteriormente buscan legalizar este tipo de transporte, argumentando los siguientes beneficios: para los conductores la inclusión al sistema de seguridad social, normatividad clara frente a la prestación del servicio, tarifas y estado físico del vehículo, claridad sobre las rutas y los operadores permitidos en ellas. Para los ciudadanos, un vehículo con condiciones de seguridad que permita realizar ese tipo de recorridos, rutas definidas reduciendo la posibilidad de inseguridad personal, certeza de la persona que conduce el vehículo y del costo que debe pagar por el trayecto recorrido. Y para la ciudad, más trabajo formal, control a la venta irregular de “cupos”, menor invasión del espacio público y mayor recaudo tributario, entre otros107.

El rumbo jurídico de este tema tomó otra dirección en octubre del 2013, cuando la Corte Constitucional ordenó al Ministerio de Transporte y a la Alcaldía Mayor de Bogotá estudiar la posibilidad de regular el bicitaxismo en la ciudad. Además, pidió a la Alcaldía reglamentar la circulación y diseñar la política pública para el gremio. Esto como consecuencia de una tutela realizada por varias aso- ciaciones de bici taxis contra la Secretaria Distrital de Movilidad y la Policía Metropolitana, al considerar que habían sido vulnerados sus derechos108. De no ser posible su regulación, la Corte Constitucional dijo que “debe otorgarse un plazo o diseñarse un plan que les permita ejercer otra actividad con la cual puedan garantizar su derecho al trabajo109.”

Meses atrás ya se había realizado la advertencia desde el Concejo de Bogotá hacia la Secretaría Distrital de Movilidad por no acep- tar el pacto que permitiría a 3.048 bicitaxis la prestación del servicio público, además de la suspensión de operativos al no acatar la sentencia pronunciada por la Corte Constitucional a favor de ellos110. A pesar de esto, a finales de 2013 los bicitaxistas propusieron hacer parte del SITP, ya que a través de ellos miles de usuarios pueden llegar a las estaciones de Transmilenio permitiendo realizar un intercambio modal111.

Finalmente, al terminar el año no se evidenció ningún avance por parte de la Administración Distrital en términos de modificación de la norma o integración de los bicitaxistas con otros modos de transporte. El servicio sigue prestándose de la misma manera, sin ninguna directriz legal que permita un mejor funcionamiento para la ciudad y sus ciudadanos.

2.3 TRANSPORTE PARTICULAR

Durante los últimos 10 años el parque automotor ha venido aumentado considerablemente en Bogotá. De 2003 a 2013 pasó de 590.379 a 1.286.949 autos y de 16.397 a 385.078 motos matriculados en la ciudad, que representan el 93% del total del parque au- tomotor de la ciudad112 . De allí que uno de los retos principales a los que se enfrenta tanto la Secretaría Distrital de Movilidad como la Administración Distrital en este sector es la toma de decisiones y actuaciones importantes para la movilidad de la ciudad como: la restricción de pico y placa, la semaforización y el estado de las vías

107 Comparar Alcaldía de Bogotá. “Proyecto de Acuerdo 260 de 2012: Por medio del cual se ordena la reglamentación de la prestación del servicio de transporte público urbano terrestre no automotor de pasajeros, en el Distrito Capital”. Documento disponible en la página web: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/ Norma1.jsp?i=49548 108Comparar “Futuro de bicitaxistas está en manos de Mintransporte y la Alcaldía”. En El Tiempo, (15 de octubre de 2013). Documento disponible en la página web: http://www.eltiempo.com/justicia/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-13125001.html 109 Ver “Futuro de bicitaxistas está en manos de Mintransporte y la Alcaldía”. En El Tiempo, (15 de octubre de 2013). Documento disponible en la página web: http://www.eltiempo.com/justicia/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-13125001.html 110 Comparar “Critican a la Secretaría Distrital de Movilidad por “dejar a la deriva” a bicitaxistas”. En El Espectador, (18 de septiembre de 2013). Documento disponible en la página web: http://www.elespectador.com/noticias/bogota/critican-secretaria-de-movilidad-dejar-deriva-bicitaxis-articulo-447153 111 “Bicitaxistas quieren hacer parte del SITP”. En Colprensa.com (19 de septiembre de 2013). Documento disponible en la página web: http://noticias.co.msn. com/colombia/bicitaxistas-quieren-hacer-parte-del-sitp 112 Comparar Secretaría Distrital de Movilidad . “Informe de Movilidad en Cifras 2012”. P. 17. Documento disponible en la página web http://www.movilidadbogota. gov.co/hiwebx_archivos/audio_y_video/final%20cifras%202012.pdf

48 ACCESIBILIDAD Y MODOS DE TRANSPORTE

2.3.1 MODIFICACIÓN PICO Y PLACA Ilustración 15. Mapa pico y placa octubre 2013 Durante este año, hubo tres importantes cambios en la restricción del pico y placa para Bogotá. Primero, se anunció la inclusión de la medida en la zona norte de la ciudad entre la carrera séptima, el cerro de La Conejera y la calle 170; segundo, se manifestó la exclusión de la medida de la zona centro de Bo- gotá, debido a que allí existiría otro tipo de restricción; y tercero, la Secretaría Distrital de Movilidad también propuso la implementación de la medida durante todo el día para los carros con más de 15 años de vida113. Ver Ilustración 15. Hasta la fecha de este informe no se ha realizado un seguimiento a la eficiencia de esta medida.

2.3.2 ESTACIONAMIENTOS PÚBLICOS

El tema del ordenamiento del estacionamiento en vía ha sido un asunto muy discutido en la ciudad. Por tanto, los proyectos misionales y el Plan de Desarro- llo Distrital -PDD- lo han incluido como uno de los proyectos estratégicos para la implementación del SITP de Bogotá114. No obstante, en el 2013 los avances fueron pocos, puesto que aún persisten los mismos problemas del año anterior. Los vehículos siguen parqueándose en vías locales dentro de los barrios y los parqueaderos públicos no son suficientes, ya que según la Secretaría Distrital de Movilidad “existen sólo 29.666 estacionamientos para 1.286.949 ve- hículos particulares que existen en la ciudad115”. Fuente: http: imagen tomada del periódico el Tiempo. Disponible en Aunque en el 2012 se publicaron los pliegos de adjudicación para la imple- la página web: //www.eltiempo.com/Multimedia/infografia/nuevame- didapicoyplaca/ mentación y administración del sistema de parqueo en vía, con un costo de $118.000 millones, este proceso se interrumpió después de que la Procuradu- ría advirtió sobre la falla en los estudios para la licitación116.

Ahora bien, con la Modificación Excepcional del Plan de Ordenamiento Territorial, realizada durante el 2013, la Alcaldía Distrital pretende desestimular el uso del vehículo privado con el establecimiento de un número máximo de parqueaderos en las construc- ciones residenciales117. Esta iniciativa generó gran polémica en el sector de la construcción y en los propietarios de parqueaderos de la ciudad, ya que éstos asumen que las modificaciones realizadas por la norma van a generar el crecimiento de los parqueaderos ilegales en la ciudad, puesto que ya no se podrán construir parqueaderos que no estén relacionados con algún proyecto urbano118.

Frente a esta situación, la Secretaría Distrital de Movilidad analiza cómo será el cobro de parqueo en vía. Para ello estudia si el co- bro en las bahías debe hacerse por medio de parquímetros, datáfonos o aplicaciones a través del celular. Esto generaría un reporte diario de ocupación y tiempo, y lo recaudado en este tipo de parqueos se invertiría en infraestructura y malla vial para la ciudad119.

113 Comparar redacción Bogotá. ”Expertos dudan de control a modelo de pico y placa para carros viejos” En El Tiempo, 21 noviembre de 2013. Disponible en: http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-13212461.html 114 Comparar Decreto 364 de 2013, artículo 185. Documento disponible en la página web: http://bogotahumana.gov.co/decreto/decreto364_2013.pdf 115 Ver “Bahías convertidas en parqueaderos ilegales en el Chicó”. En EL Tiempo, (27 de agosto 2013). Documento disponible en la página web: http://www. elespectador.com/noticias/bogota/bahias-convertidas-parqueaderos-ilegales-el-chico-articulo-442625 116 Comparar “Por decisión de la Secretaría Distrital de Movilidad , Cae licitación de parqueo en vía”. En El Espectador, (25 de octubre de 2012). Documento dispo- nible en la página web: http://www.elespectador.com/noticias/bogota/articulo-383359-cae-licitacion-de-parqueo-via 117 Comparar “Límite a parqueaderos en POT de Bogotá genera polémica” y “Alcaldía pretende desestimular compra de carro; medida es injusta con ciudadanos, dicen analistas”. En Portafolio (mayo 20 de 2013). Documentos disponibles en la página web: http://www.portafolio.co/economia/plan-pot-bogota 118 Comparar Bayón Pardo, Eduardo. “El divorcio del POT y los parqueaderos públicos”. Bogotá, septiembre de 2013. Documento disponible en la página web: http://www.las2orillas.co/el-divorcio-del-pot-los-parqueaderos-publicos/ 119 Comparar “En crisis por parqueaderos”. En EL Tiempo (15 de junio del 2013). Documento disponible en la página web: http://www.eltiempo.com/colombia/ bogota/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12872891.html

49 CÓMO AVANZA EL DISTRITO EN MOVILIDAD 2013

2.3.3 MOTOCICLETAS: LA CONSOLIDACIÓN DE UN NUEVO RETO PARA LA MOVILIDAD DE LA CAPITAL

Según el informe dado por la Secretaría Distrital de Movilidad, durante la última década se ha incrementado en Bogotá el parque automotor de motocicletas en más del 2300%, pasando de 16 mil motos en 2003 a más de 385 mil en 2013. Esto significa que entre estos años hubo un crecimiento de la tasa de promedio anual del 33%. Ver Ilustración 16 .

ILUSTRACIÓNIlustración 16 16. CRECIMIENTO AUTOMOTOR DE MOTOCICLETAS EN BOGOTÁ 2003-2013

450000 385330 400000

328078 350000

300000 269452

250000 205585

200000 163757 140485 150000 111626 100000 78816 43714 30129 50000 16397 16495

0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

*Fuente:gráfico elaborado por la Veeduría Distrital con base en la información tomada de la Secretaria de Movilidad “Movilidad en cifras 2012” ; y de la Secretaria Distrital de Medio Ambiente, observatorio ambiental 2013 ”movilidad sostenible. Documento disponible en la página web: http://oab.ambientebogota.gov.co/index.shtml?s=l&id=269&v=l

Con respecto a los costos en vidas, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses registró un aumento progresivo entre 2003, cuando las víctimas por accidentes motociclísticos fueron 32 (5%), y el 2012 cuando ascendieron a 135 (24%). Aunque en el 2013 fueron 107 (21%), una disminución de 3%, respecto las muertes en moto de 2012, más de dos motociclistas mueren cada semana y casi diez por cada mes120 ver Ilustración 17.

120 Datos brindados por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses a diciembre de 2013

50 ACCESIBILIDAD Y MODOS DE TRANSPORTE

ILUSTRACIÓN 17. ACCIDENTES FATALES DE MOTOCICLISTAS EN EVENTOS DE TRÁNSITO 2003-2013 Ilustración 17

160 140

120

100 80

60 40 20

0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

*Fuente: gráfico elaborado por la Veeduría Distrital con base en la información tomada del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. 2013.

También el número de lesionados entre quienes realizan sus viajes en este modo de transporte es bastante alarmante y se ha venido incrementado en los últimos dos años. Como muestra de ello, en el 2013 hubo 4.770 motociclistas lesionados, es decir, que en pro- medio durante el 2013 hubo 12 motociclistas lesionados cada semana en la ciudad121. Ver Ilustración 18.

Es oportuno resaltar a los ciclistas y peatones, poblaciones ILUSTRACIÓN 18. MOTOCICLISTAS LESIONADOS EN que corresponden a las otras dos con mayor número de IlustraciónEVENTOS 18 DE TRÁNSITO 2007-2013 víctimas involucradas directamente con los accidentes de tránsito en moto: en Bogotá, el 10.6% de las muertes de ciclistas y el 24.6% de peatones fueron causadas por mo- 6000 tos122. 5000 En efecto, si bien el tema más alarmante frente al uso de la 4000 motocicleta es el alto grado de accidentalidad (Ver Ilustra- 3000 ción 17), los avances sobre este tema no son lo suficiente- mente evidentes en la seguridad vial. Al respecto, el pasado 2000 28 de febrero de 2013 la Secretaría Distrital de Movilidad 1000 junto con Transmilenio, la Policía Nacional, las empresas que cuentan con servicios de mensajería en moto y un co- 0 lectivo de ciudadanos firmaron el “Pacto Motociclista por 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Bogotá”, por medio del cual se comprometían a desarrollar acciones en cuanto a: i) comportamientos de los actores en *Fuente: grafico elaborado ´por la Veeduría Distrital con base en la información tomada del la vía, y capacitación al interior de las empresas; ii) estrate- Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. 2013. gias de comunicación; y iii) la elaboración y ejecución de un plan de seguridad vial para los motociclistas123.

121 Datos brindados por Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses a diciembre de 2013 122 Datos brindados por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses a diciembre 2013

51 CÓMO AVANZA EL DISTRITO EN MOVILIDAD 2013

Finalmente, cabe resaltar que el incremento de este modo de trans- ILUSTRACIÓN 19. IMAGEN PACTO MOTOCICLISTAS POR BOGOTÁ porte no es un tema nuevo en la ciudad, puesto que desde el 2004 se ha venido evidenciando el aumento significativo de este medio (30.129 motos en 2004 y 385.330 en 2013)124 , como una opción de movilidad, principalmente por los problemas que presenta el trans- porte público de Bogotá. De allí que más del 7% de la población de la ciudad se movilice a través de este modo, y que el 50% de los motociclistas no deseen cambiar su medio de transporte por otro125. En consecuencia, es importante alertar a la Administración Distri- tal sobre la necesidad de formular políticas públicas que aborden la complejidad del tema y que ayuden a elaborar las herramientas e instrumentos que permitan gestionar y mitigar los problemas de accidentalidad e inseguridad vial de este modo en Bogotá.1-3

Fuente: imagen tomada de la Secretaría Distrital de Movilidad 2.3.4 PEAJE URBANO DE DESCONGESTIÓN

Desde la campaña electoral, la Administración de Gustavo Petro ha tenido en mente la implementación del peaje público de des- congestión, como medida gradual para el desmonte de la restricción de pico y placa de los vehículos particulares126. Por ende, el PDD ha previsto las posibles zonas donde se instalaría los primeros peajes de cobro por congestión como: Galerías, el Centro, el Restrepo y la Calle 72127.

El 21 de enero de 2013, la Secretaría Distrital de Movilidad seleccionó una firma inglesa para la realización de los estudios de fac- tibilidad técnica legal y financiera de los peajes urbanos. Dichos estudios estarían listos en agosto de ese mismo año, sin embargo, hasta finalizar el 2013, no se han vistos los resultados128.

Aunque no se tenga algún pronunciamiento definitivo del Distrito frente a este tema, el Gobierno Nacional expidió el Decreto 2883 de 2013 “por medio del cual se fijan los criterios para la determinación de áreas de alta congestión, de alta contaminación, o de infraestructura construida o mejorada para evitar congestión urbana129.” Este Decreto pretende proporcionar pautas para las entidades territoriales que necesiten implementar medidas de disminución de congestión y contaminación urbana, siempre y cuando cumplan con los siguientes requisitos:

• Población mayor a 300.000 habitantes • El valor deberá ser definido por el Gobierno. • La autoridad municipal o distrital deberá demostrar que cuenta con áreas de alta congestión, de alta contaminación o de infraes- tructura construida o mejorada, con el ánimo de evitar la congestión urbana. • Presentar el proyecto sustentado que contenga la viabilidad económica y social que representaría el peaje. • Plan de socialización y una metodología para medir el impacto, esquema de monitoreo y método de evaluación del peaje130.

123 Comparar Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá, “Pacto Motociclistas por Bogotá”. p. 1. Documento disponible en la página web: http://www.movilidad- bogota.gov.co/?sec=488 124 Comparar Secretaría Distrital de Movilidad. “Pacto Motociclistas por Bogotá”. documento disponible en la página web: http://www.movilidadbogota.gov. co/?sec=488 125 Comparar Fundación Ciudad Humana. “Caracterización de los motociclistas colombianos”, 2009. pp. 21-22. 126 Comparar Redacción Nación. “Gustavo Petro anunció que instalará peajes urbanos dentro de Bogotá”. En Revista Semana, 29 de noviembre del 2011. Docu- mento disponible en la página web: http://m.semana.com/nacion/articulo/gustavo-petro-anuncia-creacion-peajes-urbanos/250130-3 127 Comparar “Concejo definirá peajes urbanos”, El nuevo siglo, 22 de enero 2013. Documento disponible en página web: http://www.elnuevosiglo.com.co/articu- los/1-2013-concejo-definir%C3%A1-peajes-urbanos.html 128 Comparar “Ingleses inician consultoría para peajes urbanos en Bogotá“, 22 de enero 2013. Documento disponible en la página web: https://www.colombia. com/actualidad/nacionales/sdi/54734/ingleses-inician-consultoria-para-peajes-urbanos-en-bogota

52 ACCESIBILIDAD Y MODOS DE TRANSPORTE

Como recomendación final, la Veeduría Distrital ha indicado reiteradamente que, para que exista una adecuada estructuración del proyecto en Bogotá, es necesario que la Administración Distrital tenga en cuenta los 10 aspectos esenciales para su implementación (ver Tabla 8). De esta forma, se puede lograr que el recaudo del peaje se convierta en un instrumento de redistribución o un subsidio directo entre usuarios (como en los servicios públicos domiciliarios), es decir, que el pago de los vehículos que deseen entrar a las áreas de congestión en la ciudad sería destinado para los subsidios del transporte público de Bogotá.

TABLA 8. ASPECTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PEAJES URBANOS EN BOGOTÁ

Tabla 8

ASPECTOS PARA UNA ADECUADA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PEAJES URBANOS EN BOGOTÁ

1. Fuerte institucionalidad y gerencia eficiente del proyecto

2. Contar con una adecuada delimitación espacial, económica, social y de congestión

3. Aprendizaje de procesos internacionales

4. Flexibilidad en la delimitación temporal –días, horas y temporadas especiales-

5. Selección de la tecnología de cobro apropiada

6. Inclusión de todos los vehículos motorizados, universalidad de la medida (vehículos públicos y privados, autos, motos, etc.)

7. Apropiada fijación de la tarifa y remuneración al recaudador

8. Claridad sobre la destinación y transparencia en el uso de los recursos captados

9. Voluntad política, fuerte concientización y concertación con la comunidad

10. Estrategia amplia de comunicación y de cultura ciudadanía.

*Fuente: grafico elaborado por la Veeduría Distrital en el informe “Cómo Avanza el Distrito en Movilidad” 2012.

2.4 MODOS NO MOTORIZADOS: BICICLETA

2.4.1 ANTECEDENTES DE LAS INICIATIVAS ADMINISTRATIVAS PARA FOMENTAR EL USO DE LA BICICLETA: ACCIONES DE ARRIBA HACIA ABAJO

La relación de Bogotá con la bicicleta, en los últimos años, ha estado llena de altibajos. Esta ha conocido momentos bastante ex- tremos, que van desde la euforia total por las salidas y llegadas de las primeras vueltas a Colombia en los cincuentas; las primeras ciclovías en los setentas y el boom de las mismas en los 80, hasta su casi desaparición y renacimiento a mediados de los noventa.

129 Ver Decreto 2883 de 2013. “Por medio del cual se fijan los criterios para la determinación de áreas de alta congestión, de alta contaminación, o de infraestruc- tura construida o mejorada para evitar congestión urbana y se dictan otras disposiciones”. Documento disponible en la página web: http://wsp.presidencia.gov.co/ Normativa/Decretos/2013/Documents/DICIEMBRE/11/DECRETO%202883%20DEL%2011%20DE%20DICIEMBRE%20DE%202013.pdf 130 Comparar noticias Nacionales. “Decreto faculta a municipios para crear nuevos peajes”. En El espectador, 16 de diciembre 2013. Documento disponible en la página web: http://www.elespectador.com/noticias/nacional/decreto-faculta-municipios-crear-nuevos-peajes-articulo-464534

53 CÓMO AVANZA EL DISTRITO EN MOVILIDAD 2013

Luego, vendría el auge de las ciclorrutas con los alcaldes Mockus y Peñalosa, hasta su negación, abandono y olvido por las adminis- traciones de Garzón y Moreno.

En efecto, aunque las distintas administraciones distritales han realizado pactos y acuerdos para fomentar el uso de la bicicleta, son pocos los que han llevado a cabo acciones contundentes frente a este tema. Por ejemplo, durante las administraciones de Antanas Mockus (1995-1997, 2001-2003) y Enrique Peñalosa (1998-2000) se realizaron campañas educativas y se implementaron mecanis- mos, herramientas y estrategias de mejoramiento de la infraestructura para el uso de la bicicleta. Ejemplo de ello fue la implemen- tación de las ciclorrutas zonales en las localidades de Bosa y Suba131.

Ahora bien, la administración liderada por el alcalde Gustavo Petro ha tratado durante este año de recuperar del abandono este medio de transporte en la ciudad, proponiendo nuevas iniciativas en torno a este tema, como la implementación de los bicicarriles en Bogotá.

Aunque la ejecución de los bicicarriles parece ser más que un simple capricho del Alcalde, aún no se han visto acciones contunden- tes, más allá del papel, por parte de la Administración Distrital para promocionar el uso de la bicicleta en la ciudad, mientras que las pocas acciones que se han realizado en torno a este tema no provienen de la administración central de la ciudad, sino de la apropia- ción y las iniciativas de los ciudadanos, tal como se ilustra a continuación.

2.4.2 INICIATIVAS CIUDADANAS LA VERDADERA POLÍTICA PÚBLICA DEL USO DE LA BICICLETA: UNA ACCIÓN DE ABAJO HACIA ARRIBA

En la actualidad, el auge de la promoción y el uso del caballito de acero son liderados por diversos grupos de ciudadanos. Desde diversos frentes, estos grupos han impulsado la inclusión del fomento de la bicicleta en el actual Plan de Desarrollo Distrital, y han logrado no solamente que se demarquen los primeros bicicarriles, sino que también han continuado con iniciativas que promocionan el uso de la bicicleta, como la semana de la bicicleta, entre otros.

Según un reciente estudio de la Corporación Andina de Fomento –CAF- y la Agencia Francesa de Desarrollo –AFD-, lo que está pasando en Bogotá en cuanto al uso de la bicicleta es bastante similar a lo acontecido en otras ciudades de la región, donde los ciudadanos han impulsado e incluso convencido a los gobernantes de fomentar su uso.

En algunos lugares, con más éxito que otros, han surgido acciones ciudadanas particularmente positivas, novedosas, prometedoras y, ante todo, generadoras de optimismo para inspirar a nuestras ciudades. Si bien tradicionalmente las innovaciones en el fomento del uso de la bicicleta venían casi exclusivamente de urbes o gobiernos nacionales de Holanda y Dinamarca, hoy en día se puede decir que, además de los anteriores, están emergiendo con fuerza nuevos actores y acciones en países de poca tradición ciclística urbana como, por ejemplo: Estados , Inglaterra, Francia o España entre otras. Y lo que es más sorprendente, es que estas acciones se están difundiendo con una increíble rapidez por las redes sociales en diversas ciudades del mundo.

Algunos de los hechos más contundentes de la participación de los colectivos ciudadanos durante 2013 fue la publicación “El libro de la bicicleta, Bogotá132” , en la semana de la bicicleta realizada del 10 al 17 de octubre por el Instituto de Recreación y Deporte – IDRD- (ver Ilustración 20 e Ilustración 21). El libro, además de contar la historia y los antecedentes de la bicicleta en Bogotá, contiene la descripción, objetivos y expectativas de los colectivos de bici usuarios, como los grupos de las universidades, niños, mujeres y demás agrupaciones temáticas con relación a la bicicleta.

131 Comparar “nuevas obras”. En El Tiempo (20 de mayo de 2003). Documento disponible en la página web: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM- 962477 132 Comparar Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte, Dirección de Culturas Recreativas y Deportivas. “El libro de la bicicleta”, primera edición, octubre de 2013.

54 ACCESIBILIDAD Y MODOS DE TRANSPORTE

ILUSTRACIÓN 20. “MI ESTILO ES BICI”, EN LA SEXTA SEMANA DE LA BICICLETA

*Fuente: imagen tomada del Instituto Distrital de Recreación y Deporte –IDRD-

ILUSTRACIÓN 21. CONFERENCIA EN LA SEXTA SEMANA DE LA BICICLETA

EN LA SEMANA DE LA BICICLETA SE REALIZARON DIFERENTES TIPOS DE EVENTOS, COMO CONFERENCIAS ACADÉMICAS, DONDE EXPUSIERON CASOS INTERNACIONALES DEL IMPULSO DE LA BICICLETA; MUESTRA COMERCIAL DE BICICLETAS Y LA GRAN PROMOCIÓN DE LA CAMPAÑA “MI ESTILO ES BICI”. * Fuente: Imagen tomada de Fundación Ciudad Humana

55 CÓMO AVANZA EL DISTRITO EN MOVILIDAD 2013

2.4.3 BICICLETAS PÚBLICAS EL FORTALECIMIENTO PARA LOS MODOS NO MOTORIZADOS

Si bien desde el año pasado se ha venido implementando el préstamo de bicicletas públicas en un tramo de la carrera séptima, denominado bici7tima, solamente en agosto de 2013 se tuvo conocimiento de la intención por parte de la Secretaría Distrital de Movilidad para implementar del servicio de bicicletas públicas, por medio de la proyección de los pre-pliegos para la licitación133.

Al respecto, la Secretaría Distrital de Movilidad expuso las zonas donde será implementado dicho proyecto, con base en los estudios sobre “la red de ciclorutas y los proyectos de expansión, las características de los biciusuarios, experiencias internacio- nales, pruebas técnicas del BiciBog y la encuesta de movilidad 2011134” realizados por la firma Steer Davies Gleave.

Aunque se desconocen los resultados totales de dicha consultoría, ésta identificó once zonas de la ciudad para implementar el sistema. Algunas de las zonas que presentan mayor demanda son: Chapinero, Galerías–Polo, Usaquén, Gran Yomasa, Kennedy, Fontibón y Suba. Se estima que la implementación total del sistema tenga dos fases y una duración de dos años. La primera, de implantación inmediata y la segunda de implantación extendida. Ambas contarán con una cobertura total de 28 km2 y 281 estaciones para realizar el préstamo de 2.948 bicicletas, lo que representaría aproximadamente 20.632 viajes al día135.

Según la Subsecretaria de Movilidad, María Constanza García, el medio de pago sería primordialmente a través de la tarjeta Tullave, aunque señala que están estudiando la posibilidad de tener otros medios de pago, como tarjetas de crédito para los extranjeros o abonos mensuales con viajes limitados de 30 minutos cada viaje, sin límite de veces de uso diario136.

A pesar de todos los anuncios por parte de la Administración Distrital, el año 2013 finalizó sin que fueran publicados los pre-pliegos de la licitación y, por ende, con un retraso en el proyecto que, hasta la fecha de este informe, hace incierta su ejecución.

2.4.4 EL NUEVO RETO PARA FOMENTAR EL USO DE LA BICICLETA: LA CONSTRUCCIÓN DE BICICARRILES EN LA CIUDAD

La construcción de los bicicarriles ha sido una iniciativa tanto de la Administración Distrital como de los colectivos ciudadanos. Estos “consisten en el establecimiento de un carril exclusivo para el uso de la bicicleta137.”

En octubre de 2013, la Secretaría Distrital de Movilidad realizó el plan piloto del bicicarril en la Localidad de Bosa138, luego en la carrera 50 y otros puntos del occidente de la ciudad. Asimismo, en noviembre de este mismo año el IDU afirmó la construcción de bicicarriles en los siguientes puntos:

• En Chapinero, en la Calle 85, entre la carrera 11 y la Autopista Norte. (600 metros). • En Puente Aranda, en la Carrera 39, entre Calles 16 sur y 26 A sur, y en Calle 29 A sur y en la Transversal 35 (760 metros). • Tunjuelito, en la Carrera 25, entre la Boyacá y la Calle 52 A sur (490 metros). • En Suba intervendrán la Calle 139. • En Barrios Unidos, 600 metros. • Engativá en la Calle 75, entre 72 y 72 bis, y en la Carrera 73 A, entre Calles 77 y 80. (750 metros)139.

134 Ver Alcaldía Mayor de Bogotá. “Bogotanos contarán con 3000 bicicletas públicas”. Documento disponible en la página web: http://www.bogota.gov.co/content/ bogotanos-contar%C3%A1n-con-3000-bicicletas-p%C3%BAblicas 135 Comparar Alcaldía Mayor de Bogotá. “Bogotanos contarán con 3000 bicicletas públicas”. Documento disponible en la página web: http://www.bogota.gov.co/ content/bogotanos-contar%C3%A1n-con-3000-bicicletas-p%C3%BAblicas 136 Comparar “Así funcionará el servicio de bicicletas públicas en Bogotá”. Caracol Radio, (noviembre 1 De 2013). Documento disponible en página web: http:// www.caracol.com.co/noticias/bogota/asi-funcionara-el-servicio-de-bicicletas-publicas-en-bogota/20131101/nota/2006431.aspx 137 Ver Alcaldía Mayor de Bogotá. “Secretaría Distrital de Movilidad entrega a la ciudadanía el primer Bicicarril”. (noviembre 16 de 2012). Documento disponible en la página web:http://www.movilidadbogota.gov.co/?pag=1270 138 Comparar Alcaldía Mayor de Bogotá. “Secretaría Distrital de Movilidad entrega a la ciudadanía el primer Bicicarril”. (noviembre 16 de 2012). Documento disponible en la página web:http://www.movilidadbogota.gov.co/?pag=1270 139 Ver Instituto de Desarrollo Urbano. “El Bicicaril la nueva apuesta para los biciusuarios”. (27 de Septiembre de 2013). Documento disponible en la página web: http://app.idu.gov.co/mail_notis/mail_notis_2013_09_27.htm

56 ACCESIBILIDAD Y MODOS DE TRANSPORTE

Con respecto a las discusiones que se han abierto a partir de la implementación del bicicarril de la carrera 50, cabe resaltar que éste busca fomentar el uso de la bicicleta mejorando la conectividad de las ciclorrutas de esta zona de la ciudad, al tiempo que es conse- cuente con las características y el potencial de uso que tiene éste medio en el sector de la Universidad Nacional y en la parte oriental del CAN entre las calles 44, 26 y carreras 60 y 50.

Asimismo, el trazado del bicicarril de la carrera 50 no solamente se relaciona con estos dos grandes sectores institucionales, sino también con los amplios y densos conjuntos residenciales alrededor de Pablo Sexto y el centro recreativo, deportivo y cultural del Parque Simón Bolívar, y con las ciclorutas existentes al occidente de la ciudad. Sin embargo, al bicicarril hay que mejorarle su co- nectividad tanto en su inicio en la glorieta de la Calle 63, como al final en la Av. Américas. Además, una de las tareas más importantes después de la creación del bicicarril es la redefinición y demarcación de los nuevos carriles vehiculares, ya que existe un medio carril residual en varios tramos, que genera una enorme confusión entre los conductores, lo que puede producir a futuro serios riesgos en la seguridad vial de los ciudadanos. Por otro lado, la demarcación de los bicicarriles por parte de los colectivos ciudadanos, tiene como objetivo la continuación de algu- nos tramos de la cicloruta, y la protección de los biciusarios en la vía. Ejemplo de ello son los tramos comprendidos desde la Calle 35 hasta la 45 hacia el norte, en la Calle 100 con Carrera 15, y en la Calle 19 al norte de la ciudad, entre otros140.

En conclusión, los nuevos grupos asociativos están cambiando significativamente el panorama local del uso cotidiano y urbano de la bicicleta. De allí que modificar el bicicarril de la 50 e incluso borrar los “bicicarriles” realizados por los ciudadanos en el Parkway o en la glorieta de la calle 100 con 15 sea, de una parte, ir en contra de una novedosa y positiva corriente internacional y, de otra, pisotear varios de los principales postulados de la movilidad humana y de la participación ciudadana, tan promocionados por la Ad- ministración “Bogotá Humana”.

2.4.5 SEGURIDAD DE LOS BICIUSUARIOS

Aunque durante los últimos 8 años se ha visto un incremento de los viajes en bicicleta en la ciudad (en el 2005 representaba sólo el 2.4% de los viajes, en el 2011 el 3.4% y en el 2013 aumento al 5%)141 , es bastante lamentable que la seguridad de los biciusuarios sea poco importante. Según un informe del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, en diciembre de 2013, aumentó la fatalidad en eventosIlustración de tránsito 22 de los biciusuarios, puesto que la cifra de ciclistas muertos fue de 51, lo que equivale al 10% del total de muertes por eventos fatales en la ciudad y la muerte de 1 ciclista semanal en Bogotá. Ver Ilustración 22 e Ilustración 23.

ILUSTRACIÓN 22. DISTRIBUCIÓN DE EVENTOS FATALES POR CONDICIÓN DE VÍCTIMA

PEATONES 12% CONDUCTORES 22% CICLISTAS 54%

MOTOCICLISTAS 10%

PASAJEROS 2%

*Fuente: Gráfico realizado por la Veeduría Distrital con base en la información tomada del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, diciembre de 2013

140 “Ciclistas urbanos pintaron un bicicarril en la Avenida 19”. En El Tiempo, (06 de Junio de 2013). Documento disponible en la página web: http://www.eltiempo. com/colombia/bogota/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12851820.html; y “Ciudadanos ‘piratean bicicarriles’ en la localidad de Teusaquillo” En Caracol radio, (octubre 21 de 2013). Documento disponible en la página web: http://www.caracol.com.co/noticias/bogota/ciudadanos-piratean-bicicarriles-en-la-locali- dad-de-teusaquillo/20131021/nota/1999013.aspx 141 Ver: Bogotá Cómo Vamos. “Encuesta de Movilidad realizada en el 2011”. Documento disponible en la página web: http://www.bogotacomovamos.org/media/ uploads/documento/195/encuesta-de-percepcion-ciudadana-2013-bogota_1.pdf

57 CÓMO AVANZA EL DISTRITO EN MOVILIDAD 2013

ILUSTRACIÓN 23. HISTÓRICO CICLISTAS DE VÍCTIMAS FATALES EN EVENTOS DE TRÁNSITO

16%

14%

12%

10%

8%

6%

4%

2%

0% 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

*Fuente: Gráfico realizado por la Veeduría Distrital con base en la información tomada del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, diciembre de 2013.

Ahora bien, no solamente los accidentes de tránsito causan la muerte de los ciclistas en la ciudad, también la inseguridad personal es otro problema del cual son víctimas. Según la encuesta de convivencia y seguridad ciudadana realizada por el DANE, entre enero y julio de 2013 fueron hurtadas 708 ciclas en Bogotá, con mayor frecuencia en las localidades de: Suba con 116 ciclas, Kennedy con 88 y Bosa con 69142.

Frente a estas dos situaciones, la Veeduría Distrital considera importante recalcar que la Administración debe implementar estra- tegias para reducir los riesgos en la vía por accidentes fatales o por hurto, por medio de acciones que permitan mayor control y vigilancia en los corredores ya identificados con riesgo de atraco y accidentes, y de la reconstrucción y recuperación de los tramos de cicloruta existentes, para evitar lesiones como la ocurrida en la cicloruta cercana al parque Simón Bolívar en noviembre de 2013143.

2.5 OTROS MODOS DE TRANSPORTE

2.5.1 RESTRICCIÓN TRANSPORTE DE CARGA

El pasado 13 de noviembre de 2013, la Secretaría Distrital de Movilidad expidió el Decreto 520, en el cual se establecen las “Restric- ciones y condiciones para tránsito de los vehículos de transporte de carga en el área urbana del DC.” Con este Decreto, se crean en la ciudad tres zonas para el tránsito de vehículos de transporte de carga:

• La zona 1, de libre circulación, comprendida entre la Av. Centenario (calle 13), y la Av. General Santander (carrera 27) hasta Fonti- bón, y desde el sector de la Av. Boyacá, entre calles 13 y 26, y las avenidas Esperanza, Américas, NQS y Sexta. • La zona 2, con restricción de capacidad de carga mayor a 7 toneladas y con restricción horaria de 06:30 am a 08:30 am y de 05:00 pm a 07:30 pm.

142 Comparar “crece el robo de bicicletas en Bogotá” En El Espectador, (30 Agosto 2013). Documento disponible en la página web: http://www.eltiempo.com/ archivo/documento/CMS-13036465 143 Comparar “Así me dejó una ciclorruta dañada”. En El Tiempo, (21 de noviembre 2013). Documento disponible en la página web: http://www.eltiempo.com/ colombia/bogota/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-13212670.html

58 ACCESIBILIDAD Y MODOS DE TRANSPORTE

• La zona 3, con restricción de capacidad de carga hasta 3.5 toneladas y con restricción horaria de cargue y descargue de 08:00 pm a 08:30 am144. (Ver Ilustración 24).

ILUSTRACIÓN 24. MAPA ZONA DE RESTRICCIÓN DE TRANSPORTE DE CARGA BOGOTÁ

* Fuente: imagen tomada del informe de gestión de la Secretaría Distrital de Movilidad 2013.

ºEsta nueva medida generó una reacción adversa de los gremios porque, en su criterio, representaba una interrupción en la cadena de producción económica del país, que no solamente perjudicaría la producción, sino también el bolsillo de los ciudadanos, por lo que algunos la calificaron como una “restricción perversa145” .

Frente a esta situación, algunos de los sectores productivos de la ciudad considerados como los más afectados por el citado Decreto, como: Colfecar, Camacol, Andi, Fenalco, Acecarga, Defencarga y algunos de los habitantes de la Calle 13 de la Localidad de Fonti- bón, se reunieron con el Alcalde Mayor de Bogotá para solicitar el aplazamiento de la fecha de entrada en vigencia del Decreto146.

Por su parte, la Veeduría Distrital considera que en este tipo de medidas los procesos de participación son absolutamente necesarios. Y si bien la Administración realizó algunas mesas con los actores involucrados, pareciera que sus aportes y sugerencias no fueron debidamente atendidos. Por esta razón, la Veeduría ha sugerido que se adelante un proceso amplio de divulgación y sensibilización, dado que aún existen muchos desacuerdos y la medida ha sido poco visible.

144 Ver Redacción Bogotá. “Colfecar califica restricciones al transporte de carga”. En El Espectador, 18 de diciembre de 2013. Documento disponible en la página web: http://www.elespectador.com/noticias/bogota/colfecar-califica-restricciones-al-transporte-de-carga-articulo-464773 145 Ver Redacción Bogotá. “Colfecar califica restricciones al transporte de carga”. En El Espectador, 18 de Diciembre de 2013. Documento disponible en la página web: http://www.elespectador.com/noticias/bogota/colfecar-califica-restricciones-al-transporte-de-carga-articulo-464773

59 CÓMO AVANZA EL DISTRITO EN MOVILIDAD 2013

Según argumentos de la Universidad Nacional, la expedición y aplicación de la medida tiene tres aspectos de gran importancia a revisar. El primero, los riesgos de seguridad que se corren con la carga y descargue nocturnos; el segundo, el ruido que puede per- judicar a los vecinos de obras de construcción (salvo en áreas de carga de grandes empresas); y el tercero, los costos adicionales que se generan por el cargo nocturno (operarios de recepción de carga o inventarios).

Vale la pena resaltar que esta medida es positiva para la ciudad y demuestra la voluntad del gobierno para abordar el tema. Sin embargo, se debe tener en cuenta la verdadera capacidad de las autoridades de control para un proceso de este tipo, debido a la gran cantidad de vehículos de carga que transitan en la ciudad, simultáneamente con el control a las otras restricciones, como pico y placa. Por ello, debería ser considerada como una medida transitoria en el marco de un proceso de solución progresiva y estructural del tema, que es crucial para mejorar las condiciones para la movilidad en la ciudad.

Finalmente, el Decreto 520 de 2013 fue modificado por el Decreto 629 del mismo año. Por medio de este se incluye al transporte de flores en los vehículos con excepción, por ser un material perecedero; y se modifica el artículo 18 para que “La Secretaría Distrital de Movilidad adelante una campaña de divulgación a la ciudadanía, a los gremios de transporte de carga, industria y comercio, sobre las medidas tomadas dentro del presente Decreto, su alcance y fundamentos técnicos. Hasta el día 30 de enero de 2014, se aplicarán comparendos pedagógicos147.”

2.5.2 SUSTITUCIÓN DE VEHÍCULOS DE TRACCIÓN ANIMAL

En Bogotá, este medio de transporte o laboral se ha utilizado –sean caballos o mulas- desde comienzos del siglo XX hasta nuestros días (ver Tabla 9). Sin embargo, a partir de la expedición en 2010 del Decreto por parte del Ministerio de Transporte para la sustitu- ción de tracción animal en todo el país, que incumplían la mayoría de municipios, entre ellos Bogotá, el alcalde Gustavo Petro expidió el Decreto 040 de 2013 “Por el cual se implementa el Programa de Sustitución de Vehículos de Tracción Animal en Bogotá, D.C. y se dictan otras disposiciones148.”

Por medio del Decreto 040 de 2013, la Administración Distrital ofrece no sólo un cambio de perspectiva frente al maltrato y cuidado animal, sino también diferentes alternativas para mejorar la calidad de vida de los carreteros de la ciudad, las cuales se pueden observar en la Tabla 10.

Estas diferentes alternativas de sustitución se hacen realidad una vez el Distrito entrega el equivalente a 36 salarios mínimos men- suales legales vigentes ($ 21.222.000) a los carreteros como parte de su indemnización. Luego, dependiendo de la opción seleccio- nada por el carretero, las diferentes entidades distritales se encargan del seguimiento del proceso. Por ejemplo, aquellos carreteros que hayan escogido la compra del vehículo automotor, serán guiados por la Secretaría Distrital de Movilidad; los carreteros que opten por un plan de negocios, serán guiados por la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico; y quienes opten por compra o mejoramiento de vivienda, serán guiados por la Secretaría Distrital del Hábitat y la Caja de Vivienda Popular.150

Cabe recalcar que aunque la única población que tiene derecho a la sustitución es la censada en 2012 por la Secretaría Distrital de Movilidad, es decir los 2.890 carreteros, según varias asociaciones hacen falta casi 900 carreteros por incluir151.

146 Comparar Redacción Bogotá. “alcalde y gremios logran acuerdo sobre restricciones”. En El Espectador, 27 de Diciembre de 2013. Documento disponible en la página web: http://www.elespectador.com/noticias/bogota/alcalde-y-gremios-logran-acuerdo-sobre-restricciones-al-articulo-466100 147 Ver Decreto 690 de 2013 “Por medio del cual se modifica el Decreto 520 de 2013, que establece restricciones y condiciones para el tránsito de los vehículos de transporte de carga en el área urbana del Distrito Capital y se dictan otras disposiciones”. Documento disponible en la página web: http://www.alcaldiabogota.gov. co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=56330 148 Ver Decreto 040 de 2013. “Por el cual se implementa el Programa de Sustitución de Vehículos de Tracción Animal en Bogotá, D.C. y se dictan otras disposicio- nes.” Documento disponible en la página web: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=51523 150 Comparar redacción Bogotá “Petro firmó Decreto que pone en marcha proceso de salida de carretas”. En El Tiempo, 4 de febrero de 2013 , disponible en la página web: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12574936 151 El Tiempo 9 de enero de 2014 http://www.elespectador.com/noticias/bogota/carreteros-se-manifestaron-plaza-de-bolivar-articulo-467526

60 ACCESIBILIDAD Y MODOS DE TRANSPORTE

TABLA 9. LÍNEA DE TIEMPO PRINCIPALES SUCESOS HASTA EXPEDICIÓN DEL DECRETO 040 DE 2013 Tabla 9

REFERENCIA TEMPORAL SUCESOS

A finales del XIX, el primer tranvía de Bogotá era empujado por mulas y FINALES DEL SIGLO XIX transportaba entre 10 y 15 personas.

Durante la expansión de la ciudad, los campesinos llevaban leña sobre los DE 1930 A 1950 lomos de sus caballos a las casas de Chapinero y Usaquén.

Las carrozas empiezan a acompañar a los animales para facilitar la labor DÉCADA DE LOS 60 de los campesinos y poder llevar más material.

El gobierno de Enrique Peñalosa les otorga una ”Licencia de AÑO 2000 conducción de tracción animal” a los carreteros de la ciudad.

Mediante el Decreto 1666 de 2010, el Gobierno Nacional señala que las AÑO 2010 alcaldías deben realizar la sustitución de vehículos de tracción animal.

El 16 de enero del 2012, carreteros y animalistas se reunieron en la Plaza AÑO 2012 de Bolívar para alertar sobre el incumplimiento del Decreto Nacional.

EL 30 de enero del 2013 la Alcaldía de Gustavo Petro emite el Decreto 040 de 2013 “Por el cual se implementa el Programa de sustitución de vehículos de tracción animal en Bogotá D. C. y otras disposiciones”. AÑO 2013 Asimismo, destina 1.873 millones de pesos para el programa “Adopta un amigo”, con el que se espera poder garantizar el cuidado de los casi 3.000 equinos que dejarán las calles de la ciudad.

*Fuente: Cuadro elaborado por la Veeduría Distrital con base en la información tomada de El Tiempo,” En septiembre acabará la tracción animal en Bogotá', asegura Petro, publicada el 15 de enero de 2013

TABLA 10. TablaDESCRIPCIÓN 10 DE ALTERNATIVAS PARA LA SUSTITUCIÓN DE VEHÍCULOS DE TRACCIÓN ANIMAL

ALTERNATIVAS DESCRIPCIÓN

Sustitución de vehículo de tracción animal por un vehículo automotor ALTERNATIVA Nº1 homologado por el Ministerio de Transporte, para transporte de carga útil igual o superior a 750 kilos.

Sustitución de vehículo de tracción animal por plan de negocios, la cual ALTERNATIVA Nº2 busca generar nuevas actividades económicas, que con un enfoque basado en el bienestar humano, permita a quienes opten por las mismas la elaboración e implementación de planes de negocios de los cuales se derive su sustento.

Sustitución de vehículo de tracción animal por adquisición o mejora de ALTERNATIVA Nº3 vivienda, para aquella población con discapacidad permanente certificada por profesional de la Empresa Promotora de Salud -E.P.S.- o por la Empresa Social del Estado -E.S.E-, o quien haga sus veces; y para aquella población vinculada que se considere adulto mayor en los términos de la Ley 1171 de 2007149.

*Fuente: : Cuadro elaborado por la Veeduría Distrital con base en la información tomada del Decreto 040 de 2013

149 Comparar Secretaría Distrital de Movilidad. “sustitución de vehículos de tracción animal”. Documento disponible en la página web: http://www.movilidadbogo- ta.gov.co/?sec=457

61 CÓMO AVANZA EL DISTRITO EN MOVILIDAD 2013

ILUSTRACIÓN 25. PROGRAMA “ADOPTA UN AMIGO, ADOPTA UN CABALLO”

UNA VEZ SEAN ENTREGADOS LOS EQUINOS SE EXAMINAN Y SE ENTREGAN EN CONDICIONES ESTABLES A LAS PERSONAS QUE CUENTEN CON LOS REQUISITOS PARA SER ADOPTANTES EN EL PROGRAMA “ADOPTA A UN AMIGO”, PARA LO CUAL LA SECRETARÍA DISTRITAL DE MOVILIDAD HA DESTINADO $1.873 MILLONES.

Fuente: Imagen tomada de la Secretaría Distrital de Movilidad 2013.

ILUSTRACIÓN 26. INFOGRAFÍA DE SUSTITUCIÓN DE VEHÍCULOS DE TRACCIÓN ANIMAL DICIEMBRE 2013

Fuente: Imagen tomada de la Secretaría Distrital de Movilidad 2013.

62 ACCESIBILIDAD Y MODOS DE TRANSPORTE

Después de los primeros meses de la expedición del Decreto 040 de 2013 existió una entrega masiva de vehículos de tracción animal, llegando a 1.089 de los 2.300 registrados a agosto de 2013. Sin embargo, se presentaron varias dificultades que obstaculizaron el proceso de implementación del programa, como por ejemplo: i) la falta de espacio para alojar a los caballos152;

ii) la estadía del equino por más de 7 días en el veterinario; y iii) la aparición de casi 1.000 equinos que no estaban censados.

Finalmente, por causa de un retraso del 53% en el programa durante el 2013153 , la Administración Distrital decidió: primero, poster- gar la fecha de restricción total de la circulación de vehículos de tracción animal hasta enero de 2014; y segundo, revisar los casos de los 1.000 carreteros que están en el limbo jurídico154. De esta manera, con la expedición del Decreto 595 de 2013 “se culmina el programa de sustitución de vehículos de tracción animal y se prohíbe definitivamente su circulación en el Distrito Capital.”155

152 Comparar “No hay un establo para guardar los caballos de carreteros”. En El Tiempo, 22 de noviembre de 2013. Documento disponible en la página web: http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-13215787.html 153 Véase Gómez Carvajal, Natalia, “Sustitución de Zorras en Bogotá tiene un atraso de 53%”, El Tiempo, 9 de agosto de 2013. Documento disponible en la página web: http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12984568.html 154 Comparar redacción Bogotá. “Carreteros piden tiempo para abandonar vehículos de tracción animal”, El Tiempo, 28 de diciembre de 2013. Documento dispo- nible en la página web: http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-13321395.html 155 Ver Decreto 595 de 2013. “Por medio del cual se culmina el programa de sustitución de vehículos de tracción animal y se prohíbe definitivamente su circu- lación en el Distrito Capital y se adoptan otras medidas” Documento disponible en la página web : http://www.movilidadbogota.gov.co/hiwebx_archivos/ideofolio/ decreto-595_16264.pdf

63 CÓMO AVANZA EL DISTRITO EN MOVILIDAD 2013

[3] Conectividad distrital y regional

64 Conectividad distrital y regional

El tema de la conexión distrito-región sigue sin resolverse, a pesar de su importancia a nivel nacional, regional y distrital.

Los proyectos como la Avenida Longitudinal de Occidente (ALO), terminales terrestres y la conexión Transmilenio-Aeropuerto siguen presentando problemas, principalmente por desacuerdos entre la Nación y el Distrito. Esto ha generado no sólo el incumplimiento de los cronogramas, sino también ineficiencia en los procesos de gestión, planeación, supervisión y coordinación interinstitucional de cada uno de estos proyectos.

A continuación, se presenta el balance general de este año para cada uno de los proyectos anteriormente mencionados.

3.1 AEROPUERTO EL DORADO

La Veeduría Distrital en el 2012 señaló la falta de compromiso por parte de la Nación con el Aeropuerto el Dorado, siendo uno de los proyectos de mayor relevancia a nivel nacional, regional y distrital, al no considerar la responsabilidad del concesionario en la ejecución de las mega-obras de ingeniería sanitaria e hidráulica, y de accesibilidad vial para el aeropuerto156.

Frente a esta problemática, durante el 2012 la Administración Distrital realizó una serie de acciones con el fin de buscar una solu- ción. La primera, la firma de un acuerdo entre la Ministra de Transporte, Cecilia Álvarez Correa; el Director de la Aerocivil, Santiago Castro; la Alta Consejera Presidencial para Bogotá, Gina Parody; la Directora del IDU, María Fernanda Rojas, y la Gerente (e) de Transmilenio, María Constanza García, para llevar el sistema Transmilenio al Aeropuerto. La segunda, la entrega de los diseños de la primera fase por parte de la Aerocivil. La tercera, las modificaciones que realizó el IDU al diseño de las estaciones de Transmilenio del Aeropuerto. Y la cuarta, la entrega del diseño y de las observaciones del prediseño de la fase II por parte de la Aerocivil157.

Aunque el Distrito aún no se ha responsabilizado en la defensa de los intereses de la ciudad, con respecto a su principal equipamiento e infraestructura de transporte de pasajeros nacionales e internacionales, el Gobierno Nacional ha aprovechado la ausencia del Dis- trito para transferirle, ante la opinión pública y los medios, la responsabilidad sobre la no extensión de Transmilenio hasta El Dorado.

Además de los ataques del Gobierno Nacional y de la ausencia de una postura clara frente al tema por parte del Distrito, cabe re- saltar que el sector del aeropuerto perdió su condición de operación estratégica, ya que con los cambios que realizó la MEPOT, esta operación se eliminó. No obstante, el Distrito adelantó durante el 2013 una serie de acciones para solucionar la conexión aeropuer- to-ciudad.

En primer lugar, para realizar la conexión Aeropuerto-Transmilenio, se tienen previstas dos fases en relación con la distribución predial. La primera, es la conexión por parte del Distrito de la Calle 26 desde la Cra. 97 hasta la Cra. 103, y la segunda, es la cone- xión por parte de la Nación de la Calle 26 desde Cra. 103 hasta el aeropuerto. Lo anterior es muy importante, ya que parte de los problemas de los diseños, obras y asignación de recursos de la conexión Transmilenio-Aeropuerto tiene que ver con la distribución predial anteriormente expuesta158.

Ahora bien, estas dos fases cuentan con diferentes fuentes de recursos. Por un lado, los recursos correspondientes a la fase I se derivan del Convenio 020 de 2011, por medio del cual le corresponde a la nación el 66% y al Distrito el 34%; y por otro lado, la fase II únicamente cuenta con aportes de la nación, aunque no es claro si la totalidad del monto o si existe alguna redistribución de los costos de la obra159.

156 Comparar Informe “Cómo avanza el Distrito en Movilidad 2012” disponible en: http://www.veeduriadistrital.gov.co/veeduria/media/file/Publicaciones/41_Movili- dad_2012.pdf 157 Comparar redacción Bogotá. “Así se llevará TransMilenio hasta el aeropuerto Eldorado”. El Tiempo, 22 de Octubre. Documento disponible en la página web: http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12327481.html 158 Datos tomados de la Presentación del Comité de Movilidad del 1 de octubre de 2013, realizado en la Secretaría Distrital de Movilidad. 159 Datos tomados de la Presentación del Comité de Movilidad del 1 de octubre de 2013, realizado en la Secretaría Distrital de Movilidad.

65 CÓMO AVANZA EL DISTRITO EN MOVILIDAD 2013

En segundo lugar, la Administración Distrital está estudiando la posibilidad de realizar la conexión con buses de doble padrón, que recorran las rutas actuales de los alimentadores que tienen como punto de partida el Portal El Dorado, y de una ruta expresa desde el Aeropuerto hasta la Calle 100, pasando por el centro internacional160.

Es preciso reiterar que la Veeduría Distrital realizó durante el 2013 varias alertas sobre el desacuerdo entre la Nación y el Distrito frente a este estratégico y complejo tema para la ciudad. Si de una parte está la visión de la Nación de proteger al concesionario de las grandes inversiones que éste debería hacer para que el aeropuerto realmente aproveche su función y localización estratégica con Bogotá, de otra parte está la incomprensible reacción del Distrito con respecto a la Nación y su pasividad para proteger esta importante plataforma de conexión global.

El Aeropuerto debe, ante todo, ser una verdadera operación estratégica que además de su rol principal de puerto de carga (número 11 nivel mundial 2012) y pasajeros (número 27 nivel mundial 2012), permita articular distintos macro-proyectos de la ciudad. Se ha dejado pasar en el nuevo POT la oportunidad de que éste sea el articulador de infraestructuras fundamentales para la ciudad como la ALO, la calle 26 y la conexión regional al occidente. Es inaudito que el terminal de carga, base su funcionalidad en la infraestructura urbana de acceso y salida de la calle 26.

Una localización estratégica debería haber priorizado el costado occidental del aeropuerto El Dorado por su relación con los princi- pales productos de exportación, la región y el resto del país.

3.2 AVENIDA LONGITUDINAL DE OCCIDENTE

Durante las campañas electorales y aún en inicios de la actual Administración, la Avenida Longitudinal de Occidente (ALO) se convir- tió en un punto focal de discusión de la ciudad, principalmente porque en un principio esta vía se había propuesto como un corredor exclusivamente para el transporte de carga y de vehículos particulares, pero luego, se modificó para la construcción de un tranvía161.

Sin embargo, después de varias discusiones sobre el tema y la conveniencia o no de las posibles soluciones, el 1º de junio de 2012, se logró acordar finalmente la construcción de la ALO, en concertación con el gobierno Nacional y Departamental, tal y como lo propuso en principio la actual Administración Distrital162.

En este sentido, hasta la fecha poco se ha logrado avanzar en el desarrollo de este proyecto. Primero, porque existen muchas expec- tativas tanto del Gobierno Nacional como del Gobierno Departamental frente a este tema. Por ejemplo, el día 10 de marzo de 2013, el Gobernador de Cundinamarca expresó: “Esperamos tener los estudios y los diseños finalizados en diciembre de este año para que en el 2014 podamos abrir la licitación o convocatoria correspondiente163”.

Luego, en junio del mismo año, Andrés Díaz, Secretario de Transporte y Movilidad de Cundinamarca, sugirió que para hacer más rápido el ingreso a la ciudad por el occidente, el tramo de la construcción que va desde Chusacá hasta la calle 13 en Bogotá se podría ampliar al nivel de la calle 13. Sin embargo, esta era solo una propuesta que se discutiría con más detenimiento cuando se definiera con exactitud la Asociación Público Privada -APP-, los tiempos de ejecución y los costos de esta164.

Segundo, porque las diferentes perspectivas por parte del Alcalde Mayor de Bogotá, Gustavo Petro, frente al tema de la ALO han generado muchas controversias en el sector público. Por ejemplo, en septiembre de este año, el Alcalde Mayor declaró que una de

160 Datos tomados de la Presentación del Comité de Movilidad del 1 de octubre de 2013, realizado en la Secretaría Distrital de Movilidad. 161 Ver Caracol.com.co disponible en http://www.caracol.com.co/noticias/bogota/asi-es-la-alo-que-propone-petro-mezcla-de-via-y-campus-universitario/20130924/ nota/1977353.aspx 162 Comparar Universidad Distrital. “Mintransporte lideró acuerdos con alcalde mayor de Bogotá”, 1 de junio de 2006. Documento disponible en la página web http://laud.udistrital.edu.co/noticias/mintransporte-lider%C3%B3-acuerdos-con-alcalde-mayor-de-bogot%C3%A1 163 Ver redacción Cundinamarca. “Bogotá y Cundinamarca retoman proyectos de integración”. El Tiempo, 10 de mayo de 2013. Documento disponible en la página web : http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12791765 164 Ver redacción Cundinamarca. “Bogotá y Cundinamarca retoman proyectos de integración”. El Tiempo, 10 de mayo de 2013. Documento disponible en la página web : http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12791765

66 Conectividad distrital y regional las principales metas de su plan de gobierno frente a la ALO, además de la construcción, era la transformación de esta vía en un corredor verde para la localización de universidades públicas y de equipamientos para el occidente de la ciudad165. Frente a esta situación, el Concejal Javier Palacio dijo que una ley nacional frenaría esas intenciones para hacer cambios en el trazado y en el uso del suelo de la ALO, considerando que el artículo 33 de la Ley 9 de 1989 establece que cualquier inmueble adquirido debe utilizarse expresamente para el fin con el cual fue adquirido, lo cual generaría una violación a la ley166.

En conclusión, la Avenida Longitudinal de Occidente pareciera ser la forma más efectiva de redireccionar el transporte de carga en la ciudad. Sin embargo, el panorama de avance y definición exacta del proyecto como lo planteo la actual Administración, están aún sin soportes técnicos y legales definidos, pues aunque sean muchas las intenciones, el proyecto se encuentra paralizado y no ha tenido ningún cambio concreto hasta el momento.

3.3 TERMINALES TERRESTRES DE PASAJEROS

Como se había mencionado en el 2012, aunque hace falta avanzar en el tema de terminales de carga para Bogotá, la ciudad cuenta con terminales terrestres de pasajeros que pretenden solucionar los problemas como: los paraderos ilegales en diferentes zonas la ciudad, el ascenso de pasajeros en vía pública, y los grandes tiempos de salida desde el terminal El Salitre. Por tanto en necesario conocer los antecedentes que se han realizados frente a este tema167.

3.3.1 ANTECEDENTES DEL PROYECTO

Desde hace años, la empresa Terminal de Transporte Terrestre S.A. ha buscado distintas medidas para solucionar los problemas anteriormente mencionados, algunos de ellos se presentan en la Tabla 11.

TABLA 11. ANTECEDENTES DE SOLUCIÓN PARA LA TERMINAL TERRESTRE Tabla 11

AÑO ANTECEDENTES

Estudio de terminales satélites – Instituto SER: “proponer una alternativa de mejoramiento de las condiciones de operación del transporte 1993 interurbano y suburbano dentro de la ciudad de Bogotá”. El estudio recomendó la construcción de dos terminales de transporte sobre los principales corredores de salida de la ciudad (Norte y Sur).

Después de once años, El Departamento Administrativo de Planeación Distrital contrató el “Estudio de Terminales Satélites para el Transporte 2004 Interurbano de Pasajeros”. Como resultado el estudio recomendó la implementación de un Sistema de Terminales de Transporte para los corredores Norte, Sur y Oriente.

El Plan Maestro de Movilidad, que recomendó una estrategia de Intercambio 2006 Modal que incluyó la creación de Subsistemas de Intercambiadores Modales de Transporte.

*Fuente: : Tabla elaborada por la Veeduría Distrital con base en la información tomada de la Contraloría de Bogotá D.C. “Informe de Auditoría Gubernamental con Enfoque Integral - Modalidad Regular”.2004.

165 Comparar Caracol Radio “Así es la ALO que propone Petro mezcla de vías y campus universitario”, septiembre 24 de 2013. Documento disponible en la pági- na web: http://www.caracol.com.co/noticias/bogota/asi-es-la-alo-que-propone-petro-mezcla-de-via-y-campus-universitario/20130924/nota/1977353.aspx 166 Ver el Espectador 24 de septiembre de 2013 en http://www.elespectador.com/noticias/bogota/ley-nacional-frenaria-intencion-de-petro-de-hacer-cambi-articu- lo-448453 167 Comité de Movilidad realizado mayo de 2013 en Secretaría Distrital de Movilidad .

67 CÓMO AVANZA EL DISTRITO EN MOVILIDAD 2013

A pesar de los anteriores antecedentes, ninguna de estas soluciones descongestionó la Terminal Salitre. Por tanto, la empresa Termi- nal S.A. decidió que para disminuir la carga de pasajeros de este terminal, la ciudad necesitaba de cuatro terminales ya no satélites sino de origen-destino ubicados en distintos lugares estratégicos de Bogotá: Norte, Sur, Oriente, Occidente y Soacha168. El costo de inversión por cada terminal y la ubicación geográfica de cada uno se explica en la siguiente tabla. (Ver Tabla 12)

TABLATabla 12. 12 CARACTERIZACIÓN DE LOS PROYECTOS TERMINALES ORIGEN-DESTINO DE BOGOTÁ

TERMINAL UBICACIÓN ÁREA INVERSIÓN (EN PESOS)

SUR Soacha, proyecto Maiporé 90.653 M² 113.906 MILLONES

NORTE Usaquén, Calle 193 112.695 M² 196.000 MILLONES

ORIENTE Fontibón, Calle 13 85.311 M² 107.194 MILLONES

OCCIDENTE Usme, Plan Parcial Tres Quebradas 54.946 M² 195.753 MILLONES

*Fuente: : Tabla tomada de Terminales Terrestres S.A. Mayo 2013.

En cuanto a las características del proyecto, en primer lugar, el sistema se dividirá en tres contratos de concesión: (i) Terminal Norte, (ii) Terminal del Sur Soacha y Terminal del Sur (Actual), (iii) Terminal Oriente y Terminal Occidente, los cuales serán administrados operativamente por la empresa de Terminales Terrestres S.A.

En segundo lugar, cada terminal tendrá la autonomía de realizar su estructura operativa, bajo la supervisión de una unidad operativa central.

En tercer lugar, administrativa y financieramente cada una de las terminales funcionará como un centro de costos.

En cuarto lugar, cada una de estas infraestructuras estará articulada con el Sistema Integrado de Transporte Público de la ciudad.

Y en quinto lugar, en la medida en que se avance gradualmente en la desarticulación de la operación del Terminal del Salitre y del desarrollo inmobiliario, asimismo entrará en operación el proyecto169.

3.3.2 LOS AVANCES DEL PROYECTO

A pesar de que durante el 2012 el concejal Orlando Parada denunció los vínculos de la firma ganadora de la licitación para la primera fase del terminal terrestre de pasajeros del norte con la familia Nule170, en 2013 el gerente del Terminal mencionó que los avances en cuanto a la adquisición del predio van muy bien. Al respecto, señaló que, además de cumplir con los requisitos de ubicación es- tratégica y los asignados por el POT como intercambiador modal del SITP, de Transmilenio y del metro ligero, este predio ya tiene aprobación de la Secretaría Distrital de Planeación, y el aval para su reserva y para el proceso de expropiación administrativa171. Asimismo, el gerente afirmó que los avances respecto al inicio de la ejecución del proyecto también van muy bien. Por un lado, el contrato de ejecución dado a Estructuras Especiales S.A. inició el 14 de enero de 2013 y terminó el 12 de agosto 2013 por un valor de $9.943.991.959,62. Con este se realizaron las obras de: perfilación de la vía en plataforma de vehículos livianos, instalación de

168 Datos tomados de la presentación del Comité de Movilidad realizado en mayo de 2013 en la Secretaría Distrital de Movilidad. 169 Comparar datos tomados de la presentación Terminal de Transporte Terrestre S.A. realizada en el Comité de Movilidad de mayo de 2013. 170 Comparar Concejo de Bogotá. “Empresa que construirá la terminal del Norte tiene nexos con los Nule”. Documento disponible en la página web : http://www. concejodebogota.gov.co/empresa-que-construira-la-terminal-del-norte-tiene-nexos-con-los-nule-orlando-parada/cbogota/2012-11-08/132810.php 171 Comparar datos tomados del Comité de Movilidad realizado en mayo de 2013 en la Secretaría Distrital de Movilidad.

68 Conectividad distrital y regional tubería de 16 pulgadas y material B200, extendido de material de sub-base granular SBG-1, excavación manual para red sanitaria, excavaciones de pozo para red pluvial, Instalación de bordillo A-80, construcción de pozos, figuración de acero de cimentación, instalación de concreto de limpieza para fundición de vigas y viguetas y conformación y compactación de sello de rajón en el espacio público172.

Además, existen obras como: la estructura metálica cubierta tipo ferrari, el bordillo sardinel, la tubería en concreto para la red pluvial y la estructura de refuerzo para la plataforma de abordaje, que están en ejecución y que aún no han sido recibidas por la intervento- ría, porque los diseños aún no han sido aprobados por el IDU, la EAAB y CODENSA173.

Posteriormente, en noviembre de 2013 se suspendio el contrato de obra. Además, el rubro para interventoría se encuentra agota- do, por lo que hay que hacer un nuevo contrato, antes de iniciar de nuevo la obra, que se espera sea en mayo 2014.

Por último, cabe resaltar que a pesar de los avances logrados para la implementación del Terminal de Transporte de Pasajeros del Norte, es importante destacar los problemas que a futuro se pueden presentar al terminar el proyecto, debido a que el ensancha- miento de la autopista norte termina en este punto, lo que podría causar mayor congestión vehicular en esta zona de la ciudad.

3.4 MALLA VIAL LOCAL

TABLA 13. DISCRIMINACIÓN RECURSOS ASIGNADOS POR EL CONVENIO 1292 DE 2012

DESCRIPCIÓN VALOR RECURSO

Ejecución Directa UAERMV recursos vigencia 2012 $16,000.000.000

Ejecución Directa UAERMV recursos vigencia 2013 $ 30.000.000.000

Convenio Interadministrativo de Cooperación 1292-12 $168.928.713.665

TOTAL RECURSOS $214.928.713.665

*Fuente: : tabla tomada de la presentación avance de la Política del Mantenimiento de la Malla Vial Local en la Bogotá Humana, 6 de septiembre 2013, Veeduría Distrital

En el año 2012, la Unidad Administrativa Especial de Rehabilitación y Mantenimiento Vial –UAERMV- ejecutó el Convenio 1292, en el cual se asignan recursos a esta entidad para realizar la intervención en la malla vial local de la ciudad (Ver Tabla 13). Para ello, se realizó una priorización por medio de la metodología de cabildos ciudadanos, en los que la población elige las vías que necesitan mantenimiento o rehabilitación de su entorno inmediato, las cuales reciben el nombre Segmentos de Intervención Vial (SIV)174.

Sin embargo, la ejecución presupuestal de los recursos asignados para la malla vial local durante el 2013 registró un evidente retraso por parte de la UAERMV, que solo había ejecutado el 60% de los recursos del 2012 y 16.37% de los recursos asignados para el 2013, según lo expresado por dicha Unidad en la mesa de trabajo realizada el 6 de septiembre 2013175.

Este retraso en la ejecución presupuestal también se puso de presente por parte de la Veeduría Distrital en el informe de ejecución presupuestal de entidades distritales a Diciembre de 2012. En ese año, la UAERMV fue calificada como la segunda entidad con

172 Comparar datos tomados del Comité de Movilidad realizado en mayo de 2013 en la Secretaría Distrital de Movilidad. 173 Comparar datos tomados del Comité de Movilidad realizado en mayo de 2013 en la Secretaría Distrital de Movilidad. 174 Presentación Unidad de Mantenimiento Vial en mesa de movilidad realizada en la Veeduría Distrital el 6 de septiembre de 2013 175 Es necesario aclarar que esta cifra no corresponde con el informe de ejecución presupuestal de entidades distritales realizado por la Veeduría Distrital.

69 CÓMO AVANZA EL DISTRITO EN MOVILIDAD 2013

menor porcentaje de ejecución a diciembre 31, ya que solo ejecutó el 36% del presupuesto asignado para ese año. A diciembre de 2013, esta entidad seguía registrando un comportamiento similar, ya que solo había ejecutado el 79% de los recursos asignados para ese año176. (Ver Tabla 14)

TABLA 14. EJECUCIÓN PRESUPUESTAL GASTOS DE INVERSIÓN DIRECTA POR SECTORES ADMINISTRATIVOS A 31 DE DICIEMBRE DE 2013 –ÍTEM SECTOR MOVILIDAD

ENTIDAD DISPONIBLE EJECUCIÓN % EJECUCIÓN GIRO % GIRO

Secretaría Distrital de Movilidad 191.851 179.519 94% 96.226 50%

Instituto de Desarrollo Urbano - IDU 596.474 432.581 73% 83.639 14%

Unidad Administrativa Especial de 299.163 226.183 89.180 Rehabilitación y Mantenimiento Vial 76% 30%

Instituto de Desarrollo Urbano - IDU 1.287.062 1.046.802 81% 894.483 69%

TOTAL MOVILIDAD 2.374.549 1.885.085 79% 1.163.528 49%

*Fuente: : tabla tomada de la Secretaría de Hacienda –Sistema de Información Presupuestal del Distrito -PREDIS

Como explicación al retraso en la ejecución, la UAERMV ha expuesto cuatro dificultades. La primera, la falta y cruce de información de redes de servicios públicos especialmente de acueducto y alcantarillado; la segunda, el precio del concreto para realizar las obras correspondientes; la tercera, la interrupción de los contratos de obra suscritos con fundamento en el Convenio 1292 del 2012, debido a problemas administrativos con la interventoría177.

Adicionalmente, en la Tabla 15 se pueden encontrar algunas de las acciones de movilidad realizadas por diferentes entidades distri- tales. En ella se evidencia que la información que brinda la UAERMV respecto a este tema es totalmente confusa porque: primero, falta información sobre el tiempo de ejecución y el tipo de intervención que se está realizando; segundo, los indicadores en los tres casos no son comparables entre las variables; y tercero, se mezclan dos tipos de fuentes de información: unas dadas a través de medios oficiales y otras dadas a través de medios de comunicación. Por tanto, es necesario que la UAERMV realice algún tipo de aclaración sobre esta tabla y la información que pretende brindar con ella.

TABLA 15. REPORTE DE ACCIONES DE MOVILIDAD

ACCIONES DE MOVILIDAD ÁREA (M2) KM – CARRIL NO. DE HUECOS ATENDIDOS Secretaría Distrital de Gobierno 322,3 0,09 44 Secretaría Distrital de Movilidad 11216,31 3,2 1443 City Tv 591,38 0,17 78 Ejecución Directa 179,1 0,05 16 Todelar 81,74 0,02 13

TOTAL 1594 *Fuente: : tabla tomada de la presentación avance de la Política del Mantenimiento de la Malla Vial Local en la Bogotá Humana, Septiembre 2013, Veeduría Distrital

176 Comparar datos tomados de la Presentación de la Unidad Administrativa Especial de Rehabilitación y Mantenimiento Vial en mesa de movilidad realizada en la Veeduría Distrital el 6 de septiembre de 2013 177 Comparar datos tomados de la Presentación de la Unidad Administrativa Especial de Rehabilitación y Mantenimiento Vial en mesa de movilidad realizada en la Veeduría Distrital el 6 de septiembre de 2013.

70 Conectividad distrital y regional

3.5 TRANSMILENIO BOGOTÁ- SOACHA

El 27 de diciembre de 2013, con tan solo 18 buses articulados, se inauguró la primera fase del servicio de transporte público masivo de Transmilenio para los habitantes del municipio de Soacha que diariamente se movilizan hacia la ciudad de Bogotá. Este recorrido empieza a las 4:00 am desde la estación San Mateo en Soacha y finaliza en la estación del CAD en Bogotá178.

Aunque no se saben con exactitud las condiciones para la implementación de la fase II y III de Transmilenio en Soacha, el Goberna- dor de Cundinamarca, Álvaro Cruz, afirmó que en agosto de 2104 se tendrán los estudios y diseño para las siguientes dos fases de Transmilenio en el municipio vecino. Sin embargo, para que la construcción termine en 2015 es necesario realizar ajustes en el CONPES 3681 179.

178 Comparar redacción Bogotá. “Los buses rojos ya ruedan en Soacha”, El Tiempo, 27 de diciembre de 2013. Documento disponible en la página web: http:// www.eltiempo.com/colombia/bogota/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-13318477.html 179 Comparar Caracol Radio. “Avanzan diseños para dos fases más de Transmilenio en Soacha”, 27 de diciembre de 2013, disponible en: http://www.caracol.com. co/noticias/bogota/avanzan-disenos-para-dos-fases-mas-de-transmilenio-en-soacha/20131227/nota/2044502.aspx

71 CÓMO AVANZA EL DISTRITO EN MOVILIDAD 2013

[4] Muertes relacionadas con eventos de tránsito en 2013

72 Muertes relacionadas con eventos de tránsito en 2013

Según cifras del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses las muertes en accidentes de tránsito siguen siendo la segunda causa de muerte en lo que respecta a muertes violentas en el Distrito. En 2013 se presentaron 525 -20%- de muertes aso- ciadas a eventos de tránsito, evidenciando una reducción de 3 puntos en comparación con 2012, lo que representa una reducción de 45 casos180. (Ver Tabla 16)

Tabla TABLA 16 16. MUERTES VIOLENTAS DISTRITO CAPITAL 2012 – 2013

MUERTES VIOLENTAS 2012 % 2013 %

Violenta-Accidental 293 12% 257 11%

Violenta - Homicidio 1283 54% 1257 56%

Violenta -Suicidio 242 10% 220 10%

Violenta- Transito 570 24% 525 23%

TOTAL GENERAL 2388 100% 2258 100%

*Fuente: : tabla elaborada por la Veeduría Distrital con base en la información tomada del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, informe del 16 de enero 2014.

En términos absolutos se trata de una cifra representativa, ya que en promedio 44 personas mueren al mes, 10,2 por semana y 1,46 por día, en accidentes de tránsito (Tabla 16. Los meses de mayor afectación son julio y diciembre con el 10% y 11% respectivamente del total, correspondiente a los meses de vacaciones escolares y fiestas de fin de año). Sugiriendo el momento en el que es prudente aumentar los mecanismos de control y sensibilización orientados a lograr una disminución de la accidentalidad vial. Y los de menos afectación son febrero 5%, junio 6%, y enero, abril, agosto, octubre y noviembre con el 8%. Los meses en que hay fechas de cele- bración especial como navidad, día de la madre, amor y amistad entre otros tienen un representación relativamente alta, entre el 9 y 10%, este comportamiento también se evidencia en las muertes violentas en total. Ver Ilustración 27.

Ilustración 27 ILUSTRACIÓN 27. MESES DE MAYOR INCIDENCIA DE MUERTES EN EVENTOS DE TRÁNSITO. DISTRITO CAPITAL 2013.

12% 11% 10% 10% 9% 9% 8% 9% 8% 8% 8% 8% 8% 6% 6% 5%

4%

2%

0% ENERO MARZO MAYO JULIO SEPTIEMBRE NOVIEMBRE FEBRERO ABRIL JUNIO AGOSTO OCTUBRE DICIEMBRE

*Fuente: : gráfico elaborado por la Veeduría Distrital con base en la información tomada del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, informe del 16 de enero 2014

180 Comparar información facilitada a la Veeduría Distrital por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Muertes violentas a diciembre, genera- da en enero de 2013. Esta información tiene carácter preliminar y puede estar sujeta a cambios por las actualizaciones que realiza el Instituto. El dato definitivo será el que establezca la futura publicación del Forensis 2013.

73 CÓMO AVANZA EL DISTRITO EN MOVILIDAD 2013

Los días de la semana en los que se presenta mayor número de muertes por accidentes de tránsito son viernes y sábado con el 16 y 18% respectivamente, los días restantes se observan porcentajes del 13 y 14% respectivamente. Al respecto, para el año en vigencia y aprovechando la nueva regulación en temas de conductores bajo el efecto del alcohol se recomienda hacer énfasis en este análisis y realizar un comparativo para determinar si en cifras absolutas se aprecia una reducción de la accidentalidad en estos días de la semana. Ver Ilustración 28.

ILUSTRACIÓN 28. DIAS DE MAYOR INCIDENCIA DE MUERTES EN EVENTOS DE TRÁNSITO. DISTRITO CAPITAL 2013.

20% 18% 18% 16% 16% 14% 13% 14% 14% 12% 13% 12%

10%

8%

6%

4%

2%

0% DOMINGO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO

*Fuente: : gráfico elaborado por la Veeduría Distrital con base en la información tomada del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, informe del 16 de enero 2014

ILUSTRACIÓN 29. INFRACCIONES ASOCIADAS EN LOS EVENTOS DE TRÁNSITO. DISTRITO CAPITAL 2013

47%

21%

10% 11% 8% 1% 0% 0% 0% 0% 1% OTROS NO APLICA CONTRAVÍA MECÁNICAS EN LAS VÍAS EMBRIAGUEZ IRRESPETO DE IRRESPETO (ALCOHÓLICA Y LOS SEMÁFOROS LOS NO ALCOHÓLICA) POSIBLES FALLAS VIOLACIÓN OTRAS VIOLACIÓN EXCESO VELOCIDAD EXCESO VIOLACIÓN NORMAS VIOLACIÓN MALAS CONDICIONES NORMAS DE TRANSITO DE TRANSITO PEATONES DE TRANSITO NS/NR-SIN INFORMACIÓN

*Fuente: : gráfico elaborado por la Veeduría Distrital con base en la información tomada del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, informe del 16 de enero 2014

74 Muertes relacionadas con eventos de tránsito en 2013

En cuanto a la causa de los accidentes de tránsito en la capital, no hay claridad, según la cifras del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, el 68% de los casos se clasifican en tipologías que no tienen información y en otros, lo que evidencia un vacío de información vital para la toma de decisiones y diseño de estrategias dirigidas a los comportamientos riesgos de las víctimas potenciales, ver Ilustración 29. Se sugiere para próximos estudios un acercamiento con el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses para socializar el método de levantamiento de información y ver la posibilidad de realizar otro tipo de análisis acorde a los métodos usados por el instituto. De lo contrario para la identificación de las malas prácticas asociadas a eventos de tránsito se sugiere incluir este módulo en las encuestas de percepción o bien de la Veeduría Distrital o de otras entidades que realicen esta labor y tomarla como referencia.

ILUSTRACIÓN 30. EVOLUCIÓN DE LAS MUERTES EN EVENTOS DE TRÁNSITO, BOGOTÁ 1992-2013.

1600

1390 1400

1200

1050 1000 910

800

588 600

525 400

200

0 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

*Fuente: : gráfico elaborado por la Veeduría Distrital con base en la información tomada del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

/REDUCIR VÍCTIMAS MORTALES DE LOS EVENTOS EN EL TRÁNSITO/

Si bien la ciudad percibe una reducción constante en la reducción de las víctimas en accidentes de tránsito desde 1997 a hoy (Ver Ilustración 30), a pesar de esto no se puede desconocer que la cifra de muertes sigue siendo representativa, por lo que el Distrito deberá replantear su política de seguridad vial para lograr reducir efectivamente la violencia en el tráfico vehicular y sobre todo disminuir el número de víctimas. Desafortunadamente, las administraciones no han realizado un adecuado seguimiento de las me- tas establecidas, con respecto a la reducción de las muertes. Un ejemplo de esto es el plan maestro de movilidad (Decreto 319 de 2006), que contempla en el Título III capítulo I la implementación del plan de seguridad vial en el que se encuentran varios aspectos como campañas se seguridad vial de larga duración, establecimiento de un sistema de permanente de difusión masiva entre otros, no se encuentra una implementación continua de estas actividades y por tanto no se aprecia un impacto en comportamiento de la ciudadanía.

Destinar los esfuerzos a mejorar la infraestructura, control en el cumplimiento del código de tránsito y nuevas políticas públicas de prevención, puede afectar positivamente a los ciudadanos logrando que estos tomen menos riesgos en su día a día.

75 CÓMO AVANZA EL DISTRITO EN MOVILIDAD 2013

4.1 CONDICIONES SOCIO DEMOGRÁFICAS Y VEHÍCULOS DE LAS VÍCTIMAS.

De acuerdo a la información suministrada es posible explorar algunas características sociodemográficas de las víctimas, lo cual es de gran importancia para identificar perfiles preliminares de riesgo sobre los cuales se pueden destinar esfuerzos para sensibilizar y lograr una disminución en el número de muertes.

Dentro de las víctimas observadas, es mucho más elevado el número de hombres que el de mujeres, 407 y 118 casos respectiva- mente, representados por el 22% de víctimas del género femenino y 78% del género masculino, ver Tabla 17.

En promedio mueren mensualmente 34 hombres y 10 mujeres siendo los meses de mayor afectación para hombres septiem- bre-10%- y diciembre -12%-. En el caso de la mujeres julio -14%-, noviembre con el 11% y enero y octubre -10%-. Ver Tabla 17. Con respecto al 2012, se puede notar una considerable diferencia en la participación masculina del total de muertes, ya que fallecieron 12 hombres menos (419 en el 2012181 ).

TABLA 17. MUERTES EN EVENTOS DE TRÁNSITO SEGÚN SEXO Y MES DE OCURRENCIA. DISTRITO CAPITAL 2013 Tabla 17

HOMBRES MUJERES

MES FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE

ENERO 32 8% 12 10% FEBRERO 19 5% 8 7% MARZO 36 9% 9 8% ABRIL 35 9% 8 7% MAYO 38 9% 11 9% JUNIO 27 7% 7 6% JULIO 35 9% 16 14% AGOSTO 35 9% 6 5% SEPTIEMBRE 41 10% 8 7% OCTUBRE 28 7% 13 11% NOVIEMBRE 32 8% 12 10% DICIEMBRE 49 12% 8 7%

TOTAL 407 100% 118 100%

*Fuente: tabla elaborada por la Veeduría Distrital con base en la información tomada del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, informe del 16 de enero 2014

Con respecto a la condición de las víctimas en el 2013, los peatones representan el 57% mostrando un incremento de 5 puntos por- centuales con respecto al año anterior equivalente a 17 víctimas más que en 2012 (283 peatones en 2012). Los restantes conductores el 30% en el que se incluyen ciclistas y pasajeros 12%. (Ver Ilustración 31)

Al realizar una revisión por género y condición de la víctima se observa que en el caso de los hombres la víctimas más frecuentes son conductores -28%- y peatones -42%-, en tanto que en las mujeres se mantiene la misma tendencia de los peatones -15%- en general, pero la segunda víctima frecuente son pasajeros -5%- con respecto al total general (Ver Tabla 18)

181 Comparar información facilitada a la Veeduría Distrital por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Muertes violentas a diciembre, genera- da en enero de 2013. Esta información tiene carácter preliminar y puede estar sujeta a cambios por las actualizaciones que realiza el Instituto. El dato definitivo será el que establezca la futura publicación del Forensis 2013.

76 Muertes relacionadas con eventos de tránsito en 2013

TABLA 18. MUERTES EN EVENTOS DE TRÁNSITO POR CONDICIÓN DE LA VÍCTIMA. DISTRITO CAPITAL 2013 Tabla 18

HOMBRES MUJERES

CONDICIÓN VÍCTIMA FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE CONDUCTOR 148 28% 11 2% PASAJERO 34 6% 28 5% PEATÓN 221 42% 79 15% SIN INFORMACIÓN 4 1% 0 0%

TOTAL 407 78% 118 22%

*Fuente: tabla elaborada por la Veeduría Distrital con base en la información tomada del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses informe del 16 de enero 2014

Los actores no motorizados siguen siendo las principales víctimas de los eventos trágicos del tránsito capitalino. Estos representaron en el 2012, 59% apreciándose un aumento en 2013 con el 64% de las víctimas. Los peatones con 57% y los ciclistas 10% del total de las víctimas. Ilustración 31.

Lo anterior significa que son los peatones y ciclistas son los que corren más riesgos de estar involucrados en eventos fatales en el tráfico. Los ciclistas son los de mayor exposición al riesgo, puesto que representan el 10% de las víctimas y tan solo el 2% de los desplazamientos diarios en la ciudad. No obstante, con respecto a 2012 se observa un aumento significativo del número y porcentaje de ciclistas, estos pasaron de 6% en el 2011 a 10% en el 2013. Ver Ilustración 31.

ILUSTRACIÓN 31. MUERTES EN EVENTOS DE TRÁNSITO POR CONDICIÓN DE LA VÍCTIMA, DISTRITO CAPITAL 2013 Ilustración 31

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0% 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

PEATONES CONDUCTORES CICLISTAS MOTOCICLISTAS PASAJEROS

*Fuente: gráfico elaborado por la Veeduría Distrital con base en la información tomada del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses informe del 16 de enero 2014

77 CÓMO AVANZA EL DISTRITO EN MOVILIDAD 2013

El análisis de muertes en accidentes de tránsito por condición de la víctima según fuentes de la Secretaría Distrital del Movilidad y el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses182 , los peatones son la población con mayor representación del total de muertes en el Distrito observándose una participación entre el 50 y el 60% del total. Esto significa que desde 2004 a 2013 de cada 10 muertes en accidentes de tránsito en la ciudad 5 o 6 víctimas son peatones (Ilustración 31). Tal como se reportó en el informe “Como Avanza el Distrito en Movilidad 2012” de la Veeduría Distrital183 esta realidad evidencia las desigualdades e inequidades con respecto a este grupo de individuos cuyos desplazamientos no motorizados tienen una relación directa con su nivel económico, tal como se sugirió en dicho informe; de nuevo se insiste en la necesidad de crear espacios y/o estrategias más allá de lo académico, tendientes a lograr un impacto en la población de manera que se evidencien cambios en el comportamiento de los actores de la vías y estos se evidencien en la reducción de accidentes y por ende de muertes.

En segunda instancia, se observa que los motociclistas son el segundo grupo con más representatividad. En 2004 por cada 20 vícti- mas en accidentes de tránsito 1.6 (8%) fueron motociclistas en 2013, estos representaron el 26% de las muertes totales184 .

En tercera instancia, el análisis histórico señala que la población de mayor afectación por condición de la víctima es la población de pasajeros; pasando del 16% en 2004 de total al 12% en 2013, con una reducción de 4 puntos. Aunque la reducción porcentual no es representativa para este análisis es importante mencionar que tanto la población como el número de viajes han aumentado en los últimos 8 años, por lo que reducción se hace significativa en este contexto.

Los ciclistas son el siguiente grupo, evidenciado con una participación del 10% en 2013, mostrando un incremento de 2 puntos con respecto a 2012. Por último, se encuentra la población de conductores representada por el 2% de las muertes totales y una paulatina reducción de tres puntos de 2004 a 2013185. Ver Ilustración 31.

En lo que respecta a tipo de vehículo implicado se aprecia que las motos son los vehículos de mayor frecuencia, representadas por el 22%, seguidas de bicicletas con el 9%, automóvil 3% y buseta con el 2%.

Realizando un análisis por rangos de edad, se aprecia que el más afectado es el de 20 a 24 años con 57 víctimas hombres. Al agrupar estos rangos se observa que el 40% de las muertes se concentra en víctimas jóvenes de 20 a 35 años, el segundo grupo de gran afectación son los adultos mayores de 61 años con el 28%. En lo que respecta a las mujeres la distribución de muertes por grupos de edades es más homogénea que en hombres, sin embargo el 29% de estas se concentra en el grupo 36 a 55 años, y el 39% se presenta en adultos mayores de 56 años. Ilustración 33.

182 Comparar Alcaldía Mayor de Bogotá. “Movilidad en Cifras 2011”. Documento disponible en la página web: http://www.movilidadbogota.gov.co/hiwebx_archi- vos/audio_y_video/boletin%20de%20cifras%2011-07-2012.pdf; Instituto de Medicina Legal y Forense. “Forensis 2004 a 2011”. Documento disponible en la página web : http://www.medicinalegal.gov.co/index.php/estadisticas/forensis 183 Comparar Veeduría Distrital. “Como Avanza el Distrito en Movilidad 2012”. Documento disponible en la página web: http://www.veeduriadistrital.gov.co/veedu- ria/index.jsp?option=co.gov.veeduria.frontend.component.pagefactory.PublicacionesPageFactory 184 Comparar Alcaldía Mayor de Bogotá. “Pacto por la Movilidad, encaminado a la Prevención y Reducción de Accidentes de Tránsito”. Documento disponible en la página web: http://www.movilidadbogota.gov.co/hiwebx_archivos/ideofolio/pacto-motociclistas_905.pdf 185 Comparar Veeduría Distrital. “Como Avanza el Distrito en Movilidad 2012” en http://www.veeduriadistrital.gov.co/veeduria/index.jsp?option=co.gov.veeduria. frontend.component.pagefactory.PublicacionesPageFactory, con la cifra de 2013

78 Muertes relacionadas con eventos de tránsito en 2013

ILUSTRACIÓN 32. TIPO DE VEHÍCULO IMPLICADO EN MUERTES EN EVENTOS DE TRÁNSITO EN EL DISTRITO. 2004 A 2013 Ilustración 32

57% 60%

50%

40%

30% 22%

20%

9% 10% 3% series 2% 2% 0% 1% 1% 0% 0% 0% 1% 1% 0% 0% 1,0% 0% BUS METRO BUSETA CAMPERO BICICLETA MICROBÚS VOLQUETA NO APLICA MOTO TAXI MOTO CAMIONETA AUTOMÓVIL SEMOVIENTE AMBULANCIA TRANSMILENIO CAMIÓN FURGÓN MOTO O MOTO CARRO O MOTO MOTO NS/NR - SIN INFORMACIÓN

*Fuente: gráfico elaborado por la Veeduría Distrital con base en la información tomada del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses informe del 16 de enero 2014.

ILUSTRACIÓN 33. EDAD VÍCTIMAS EN EVENTOS DE TRÁNSITO. BOGOTÁ, NOVIEMBRE DE 2013 Ilustración 33

60

50

40

30

20

10

0 0 a 4 5 a 9 10 a 15 a 20 a 25 a 31 a 36 a 41 a 46 a 51 a 56 a 61 a 66 a 71 a 76 a má AÑOS 14 19 24 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 de 80

HOMBRE 2 3 1 14 57 51 35 25 20 27 18 14 15 15 19 19 22

MUJER 2 3 0 6 7 9 7 9 8 11 3 9 9 4 9 6 4

*Fuente: gráfico elaborado por la Veeduría Distrital con base en la información tomada del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

79 CÓMO AVANZA EL DISTRITO EN MOVILIDAD 2013

4.1.1 PEATONES: VÍCTIMAS FRECUENTES EN EVENTOS DE TRÁNSITO.

Como se evidenció anteriormente, el análisis histórico muestra que desde 2004 los peatones tienen una participación superior al 50% cada año en las muertes en eventos de tránsito, creando una alerta sobre la necesidad de indagar a fondo sobre las posibles, causas o actores de la movilidad involucrados, con la intención de realizar las recomendaciones dirigidas a la disminución de estas víctimas.

Con respecto al sexo de los peatones muertos en accidentes de tránsito no se aprecia una variación notoria del comportamiento del total de las víctimas de manera que, a diciembre de 2013, el 74% de las víctimas en accidentes de tránsito son hombres y el 26% restante mujeres. (Ilustración 34)

Sobre la edad de los peatones víctimas en eventos de tránsito, se aprecia de forma preocupante que el 40% son adultos mayores de 60 años, siendo el grupo de los mayores de 80 años, el de mayor representación, 14%, lo que evidencia una falta de asistencia y descuido del adulto mayor. (Ver Ilustración 35)

Como se aprecia en la Tabla 19, el 100% de los casos se deben a atropellamientos. Al realizar un análisis sobre el tipo de vehículo implicado, se encuentra que el 24% de estos atropellamientos son realizados por los motos, es decir 71 personas mueren por atrope- llamiento de motos, aproximadamente 6 personas por mes, el 15% por automóviles y un 30% de casos sin datos, quizás de víctimas que son encontradas después del evento y es imposible determinar los detalles. Sin embargo, es importante recalcar la importancia de la necesidad de generar mecanismos que permitan una recolección de información más detallada.

Tabla TABLA 19 19. VEHÍCULOS IMPLICADOS EN LA MUERTE DE PEATONES EN BOGOTÁ 2013

CONDICIÓN DE LA VICTIMA TIPO DE ACCIDENTE VEHÍCULO IMPLICADO TOTAL PORCENTAJE

Ambulancia 1 0% PEATÓN Atropello Articulado (trans. masivo) 11 4%

Automóvil 45 15%

Bus 16 5%

Buseta 21 7%

Camión - furgón 19 6%

Camioneta 11 4%

Campero 3 1%

Maquinaria agrícola 1 0%

Microbús 5 2%

Motocarro 71 24%

No aplica 4 1%

Otro 1 0%

Sin dato 90 30%

Tren 1 0%

TOTAL 300 100%

*Fuente: tabla elaborada por la Veeduría Distrital con base en la información tomada del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

80 Muertes relacionadas con eventos de tránsito en 2013

Ilustración ILUSTRACIÓN 34 34. SEXO DE LOS PEATONES MUERTOS EN EVENTOS DE TRÁNSITO. DISTRITO CAPITAL 2013

26% HOMBRE MUJER 74%

*Peatones: gráfico elaborado por la Veeduría Distrital con base en la información tomada del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Ilustración 34 ILUSTRACIÓN 35. EDAD DE PEATONES MUERTOS EN EL DISTRITO 2013

16%

14%

12%

10%

8%

6%

4%

2%

0% > 80 0 - 4 5 - 9 10 - 14 15 - 19 20 - 24 25 - 30 31 - 35 36 - 40 41 - 45 46 - 50 51 - 55 56 - 60 61 - 65 66 - 70 71 - 75 76 - 80

*Fuente: gráfico elaborado por la Veeduría Distrital con base en la información tomada del Instituto Nacional de Medicina Legal Ciencias Forenses.

81 CÓMO AVANZA EL DISTRITO EN MOVILIDAD 2013

MAPA 1. LOCALIDADES DE MAYOR INCIDENCIA DE MUERTE DE PEATONES EN EL DISTRITO. 2013

1. USAQUÉN 11. 2. CHAPINERO 3. SANTA FE 1. 4. SAN CRISTOBAL 10. 5. USME 6. TUNJUELITO 9. 12. 7. BOSA 8. CIUDAD KENNEDY 2. 8. 13. 9. FONTIBÓN 7. 16. 10. ENGATIVA 14. 11. SUBA 17. 15. 3. 12. BARRIOS UNIDOS 6. 13. TEUSAQUILLO 18. 14. LOS MÁRTIRES 4. 15. ANTONIO NARIÑO 16. PUENTE ARANDA 17. LA CANDELARIA 19. 18. RAFAEL URIBE URIBE 19. CIUDAD BOLIVAR 20. SUMAPAZ 5.

TOTAL DE PEATONES MUERTOS POR LOCALIDAD

1-3 4-13 14-17 18-26 20. 27-52

82 Muertes relacionadas con eventos de tránsito en 2013

Las localidades del Distrito de mayor afectacion son en primera instancia Kennedy con el 17% , seguido por Ciudad Bolívar 9%, en tercera instancia Puente Aranda con el 7% y Engativá, Los Mártires, Santa Fe y Suba con el 6% de participación. Esto permite iden- tificar las zonas alta sensiblidad para intervencion en dos aspectos: el primero cultura ciudadana y el segundo atencion y cuidado de los adultos mayores. Sin embargo, es necesario realizar un análisis de los puntos de mayor incidencia y el estado de la infraestructura para determinar si existen otros factores asociados Al intentar realizar un sondeo por puntos de accidentalidad no se encuentran puntos álgidos, por tanto se sugiere dirigir esfuerzo por localidad como se indica en el mapa a continuación y en la Tabla 20.

TABLA 20. LOCALIDADESTabla 20 DE MAYOR INCIDENCIA DE MUERTE DE PEATONES EN EL DISTRITO. 2013

CONDICIÓN DE LA VICTIMA LOCALIDAD FRECUENCIA PORCENTAJE

Antonio Nariño 10 3% PEATÓN Barrios Unidos 10 3%

Bosa 16 5%

Chapinero 7 2%

Ciudad Bolivar 26 9%

Engativá 17 6%

Fontibón 13 4%

Kennedy 52 17%

La Candelaria 3 1%

Los Mártires 17 6%

NA 12 4%

Puente Aranda 21 7%

Rafael Uribe Uribe 11 4%

San Cristobal 10 3%

Santa fe 17 6%

Suba 17 6%

Teusaquillo 8 3%

Tunjuelito 9 3%

Usaquén 12 4%

Usme 12 4%

TOTAL 300 100%

*Fuente: tabla elaborada por la Veeduría Distrital con base en la información tomada del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

83 CÓMO AVANZA EL DISTRITO EN MOVILIDAD 2013

[5] Percepción ciudadana 2013

84 Percepción ciudadana 2013

ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN CIUDADANA CON RESPECTO A LA MOVILIDAD DEL DISTRITO

El presente análisis se basa en la recopilación de información secundaria proporcionada por entidades del Distrito, diferentes a la Veeduría Distrital, que han destinado esfuerzos en la medición de la percepción ciudadana sobre diferentes aspectos. Para efectos del presente informe se han retomado de varias fuentes los temas concernientes a la movilidad y se generaron análisis comparati- vos con las mismas fuentes. Desafortunadamente por diferencias de métodos es difícil incluir en los comparativos las encuestas de percepción de la Veeduría Distrital, sin embargo de forma general se realizan comparativos que permiten generar una idea de las tendencias y comportamientos en algunos casos, como se muestra a continuación.

5.1 PERCEPCIÓN DE LOS TIEMPOS DE DESPLAZAMIENTO

Según la encuesta de percepción de Bogotá como Vamos186 2% de los bogotanos reportan que actualmente el tiempo de sus despla- zamientos principales ha aumentado con respecto a los cinco años anteriores (ver Tabla 21). Esto refuerza la encuesta de percepción de la Veeduría Distrital 2011187, donde se aprecia una reducción en las calificaciones positivas en cuanto al tiempo de desplazamiento por modos de transporte de 2011 a 2012188.

Tabla TABLA 21 21. PERCEPCIÓN DEL TIEMPO DE DESPLAZAMIENTO EN BOGOTÁ. 2008 A 2013

EL TRAYECTO A SU TRABAJO O ESTUDIO EN EL ULTIMO AÑO TOMA EL MISMO TIEMPO O 2008 2009 2010 2011 2012 2012 TOMA MENOS TIEMPO QUE EL AÑO PASADO

Mas tiempo 26% 40% 49% 51% 41% 42% Menos tiempo 18% 19% 12% 10% 17% 14%

Igual 56% 42% 39% 39% 42% 44%

189 *Fuente: Tabla tomada de Bogotá como Vamos 2013.

186 Comparar Veeduría Distrital. “Cómo Avanza el Distrito en Movilidad 2012”. Documento disponible en la página web: http: //www.veeduriadistrital.gov.co/veedu- ria/index.jsp?option=co.gov.veeduria.frontend.component.pagefactory.PublicacionesPageFactory, con la cifra de 2013. 187 Comparar Veeduría Distrital. “Cómo Avanza el Distrito en Movilidad 2012” Documento disponible en la página web http://www.veeduriadistrital.gov.co/veedu- ria/index.jsp?option=co.gov.veeduria.frontend.component.pagefactory.PublicacionesPageFactory, con la cifra de 2013 188 Comparar Veeduría Distrital. “Cómo Avanza el Distrito en Movilidad 2012”. Percepción de los tiempos de desplazamiento de los usuarios de transporte público. 189 Comparar Bogotá Cómo Vamos. “Encuesta de percepción ciudadana. Bogotá Cómo Vamos 2013”. Documento disponible en la página web: http://www.bogo- tacomovamos.org/documentos/encuesta-de-percepcion-ciudadana-2013. Consultado 01/10/2013

85 CÓMO AVANZA EL DISTRITO EN MOVILIDAD 2013

5.2 QUÉ MEDIO DE TRANSPORTE USA REGULARMENTE

En los últimos dos años se aprecia un aumento de tres puntos en los usuarios de Transmilenio pasando del 27 al 30% en 2013 (ver Tabla 22), lo que significa aproximadamente 200.000190 nuevos usuarios que han migrado de otros modos de transporte, si se toma la población total del Distrito y se observa el evolutivo de los usuarios de transporte público convencional en que se aprecia una reducción de usuarios del 25% en los últimos 13 años, ver Ilustración 36. Esto además de la implementación de la troncal del Transmilenio de la 26.

TABLA 22. MEDIO DE TRANSPORTE PREFERIDO. 2012-2013. 191 Tabla 22

¿QUÉ MEDIO DE TRANSPORTE USA PRINCIPALMENTE?

MODO PRINCIPAL 2012 2013 TM 27% 30% SITP 0% 2% Bus / Ejecutivo 18% 13% Buseta 10% 13% Colectivo 4% 3% Taxi 4% 3% Carro 13% 12% Moto 4% 7% Bicicleta 5% 5% A pie 14% 11%

TOTAL 99% 99%

*Fuente: tabla tomada de la encuesta de percepción ciudadana “Bogotá Cómo Vamos 2013”

190 Datos pueden variar por la referencia del universo poblacional tomado. Datos tomados de: http://portales.sdp.gov.co/resources/Cartilla_23_Poblacion_Desa- rrollo_Urbano.pdf 191 Comparar Bogotá Cómo Vamos. “Encuesta de percepción”. Documento disponible en la página web: http://www.bogotacomovamos.org/media/uploads/docu- mento/195/encuesta-de-percepcion-ciudadana-2013-bogota_1.pdf

86 Percepción ciudadana 2013

Ilustración ILUSTRACIÓN 36 36. MEDIO DE TRANSPORTE USADO PRINCIPALMENTE.192

73% 73% 71% 71% 71% 67% 65% 69% 66% 66% 66% 67% 63% 65% 63% 64% 57% 53% 53% 54% 55% 52% 48% 49% 48% 47% 47% TRANSPORTE PÚBLICO 36% 32% TM - SITP 27% 24% 24% 23% 20% 19% 18% TPC 18% 13%12% 14% 6% 0%

19% 19% 18% 17% 18% 16% 15% 15% 15%15%15% 15% 12% 11% 13% 11%

PRIVADO

17% 18% 19% 19% 16% 15% 17% 15% 13% 12% 13% 14% 13% 16% 8% 8%

HUMANO

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 PEÑALOSA MOCKUS GARZÓN MORENO PETRO

*Fuente: gráfico tomado de la Encuesta de percepción ciudadana Bogotá como vamos 2013.

192 Comparar Bogotá Cómo Vamos. “Encuesta de percepción”. Documento disponible en la página web: http://www.bogotacomovamos.org/media/uploads/docu- mento/195/encuesta-de-percepcion-ciudadana-2013-bogota_1.pdf

87 CÓMO AVANZA EL DISTRITO EN MOVILIDAD 2013

5.3 PERCEPCIÓN DE ALTERNATIVAS DE MEJORA

Las percepciones con respecto a las alternativas para mejorar la movilidad en la ciudad, los ciudadanos priorizan el mejoramiento de las vías con el 60% mostrando una reducción de 9 puntos con respecto al 2012; y la construcción del metro con el 42% de respuestas positivas tanto en 2012 como en 2013193.

En otras instancias los ciudadanos refieren como alternativas para optimizar la movilidad en la ciudad, mejorar los semáforos (28%), fortalecimiento del SITP (24%) y construir más troncales de Transmilenio (23%). Ver Tabla 23.

TABLA 23.ALTERNATIVAS DE MEJORA PARA LA MOVILIDAD EN EL DISTRITO.2013 194

De estas, ¿cuáles cree Usted que son las TRES mejores alternativas para mejorar la situación 2012 2013 de movilidad en la ciudad?

Arreglas las vías de la ciudad 60% 69% Hacer un metro para Bogotá 42% 42% Mejorar el respeto ciudadano por las normas de tránsito 0% 29% Mejorar los semáforos de la ciudad 28% 37% Fortalecer el SITP 24% 0% Construir más troncales de Transmilenio 23% 22% Incentivar el cambio de horarios de ingreso y salida de los trabajadores 21% 27% Promover el uso del SITP 17% 0% Construir más ciclorrutas 16% 28% Ponerle pico y placa a las motos 12% 0% Ampliar el horario del pico y placa 10% 0% Volver a poner pico y placa en toda la ciudad 8% 0% Incentivar que la gente comparta los vehículos 8% 13%

*Fuente: tabla tomada de la Encuesta de percepción ciudadana “Bogotá Cómo Vamos 2013”

5.4 PERCEPCIÓN DE LOS NIVELES DE SATISFACCIÓN DE TRANSMILENIO

La evaluación del sistema Transmilenio reporta que los usuarios (52%) consideran que el sistema sigue igual al año inmediatamente anterior, tendencia que se presenta desde 2010. Sin embargo la evaluación negativa para 2013 es menor con respecto a 2012, esto quizás se deba a la implementación de la troncal de la 26 y la estrategias de seguridad en la estaciones. Ver Tabla 24.

TABLA 24. CALIFICACIÓN DEL SISTEMA TRANSMILENIO195 Tabla 24

AÑOS MEJORÓ MUCHO MEJORÓ ALGO SIGUE IGUAL EMPEORÓ ALGO EMPEORÓ MUCHO

2010 2% 15% 44% 21% 17%

2011 1% 12% 53% 25% 9%

2012 3% 19% 42% 20% 16%

2013 2% 13% 52% 16% 17%

*Fuente: tabla tomada de la Encuesta de percepción ciudadana “Bogotá Cómo Vamos 2013”

193-194-195Comparar Bogotá Cómo Vamos. “Encuesta de percepción”. Documento disponible en la página web: http://www.bogotacomovamos.org/media/ uploads/documento/195/encuesta-de-percepcion-ciudadana-2013-bogota_1.pdf

88 Percepción ciudadana 2013

5.5 NIVELES DE SATISFACCIÓN SOBRE ASPECTOS GENERALES DEL DISTRITO.

La evolución en los niveles de satisfacción de los ciudadanos evidencia que en general la ciudadanía se encuentra inconforme con los tópicos contemplados en la encuesta de Bogotá Cómo Vamos196 . En este sentido los aspectos que generan mayor inconformidad son la atención a accidentes con el 84% de insatisfacción, en segunda instancia se aprecia la insatisfacción con el estado general de

TABLA 25. CALIFICACIÓN DE SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA DE LA CIUDAD SEGÚN LOS CIUDADANOS 197 Tabla 25

2012 2013 SATISFACCIÓN RESPECTO A SATISFECHOS INSATISFECHOS SATISFECHOS INSATISFECHOS

Vías en general en la ciudad 13% 87% 17% 83.00%

Vías del barrio 44% 56% 41% 59.00%

Semaforización de las vías 31% 69% 31% 69.00%

Cebras para el paso peatonal 31% 69% 28% 72.00%

Señalización de vías 25% 75% 25% 75.00%

Campañas educativas 25% 75% 22% 78.00%

Señalización de obras 21% 79% 22% 78.00%

Agentes de tránsito 23% 77% 22% 78.00%

Paraderos en la ciudad 16% 84% 20% 80.00%

Desvíos de obras en la ciudad 19% 81% 33% 67.00%

Control al cumplimiento de obras de tránsito 22% 78% 17% 83.00%

El respeto por las normas de tránsito 0% 100% 17% 83.00% La organización y control de transporte público 19% 81% 17% 83.00%

Los sitios para parquear en la ciudad 17% 83% 17% 83.00%

La atención a los accidentes 17% 83% 16% 84.00%

*Fuente: tabla tomada de la Encuesta de percepción ciudadana “Bogotá Cómo Vamos 2013”

196 Comparar Veeduría Distrital “Cómo Avanza el Distrito en Movilidad 2012”. Documento disponible en la página web: http://www.veeduriadistrital.gov.co/veedu- ria/index.jsp?option=co.gov.veeduria.frontend. component.pagefactory.PublicacionesPageFactory, con la cifra de 2013. 197 Comparar Bogotá Cómo Vamos. “Encuesta de percepción”. Documento disponible en la página web: http://www.bogotacomovamos.org/media/uploads/docu- mento/195/encuesta-de-percepcion-ciudadana-2013-bogota_1.pdf

89 CÓMO AVANZA EL DISTRITO EN MOVILIDAD 2013

las vías de la ciudad con el 83%, siendo consecuente con la priorización de alternativas de mejora reportadas anteriormente. Ver Tabla 25. En resumen el 83% de la población se encuentra inconforme con respecto al cumplimento y control de las normas de tránsito, control del transporte público e insuficiencia en los servicios de parqueo en general.

Los desvíos de obras en la ciudad son los aspectos que más satisfacción generan en los ciudadanos pasando de 19% de satisfacción en 2012 a 33% en 2013.

5.6 CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN DEL SITP

En los que respecta al entendimiento del funcionamiento del SITP, el 28% de los ciudadanos expresan entender cómo funciona el SITP y saben cómo usarlo, con respecto al 2012 se aprecia un aumento de 14 puntos, evidenciando que la compresión y uso del sistema ha llegado a más ciudadanos. Ver Tabla 26.

TABLA 26. COMPRENSIÓN DE LOS CIUDADANOS DEL SITP. BOGOTÁ 2013 198 Tabla 26

PERCEPCIÓN DEL SITP 2012 2012

Usted entiende bien cómo funciona el SITP, y sabe cómo usarlo 14% 28%

*Fuente: tabla tomada de la Encuesta de percepción ciudadana “Bogotá Cómo Vamos” 2013

El 62% de los encuestados expresa conocer el SITP pero no sabe cómo usarlo, con respecto al 2012, se aprecia un aumento de 2 puntos, es decir el 38% de los encuestados sabe cómo usar el sistema. (Ver Tabla 27)

TABLA 27. CONOCIMIENTO DEL SITP, BOGOTÁ 2013199 Tabla 27

PERCEPCIÓN DEL SITP 2012 2012

Usted conoce que existe el SITP, pero no sabría cómo usarlo 60% 62%

*Fuente: tabla tomada de la Encuesta de percepción ciudadana “Bogotá Cómo Vamos” 2013

198 Comparar Bogotá Cómo Vamos. “Encuesta de percepción”. Documento disponible en la página web: http://www.bogotacomovamos.org/media/uploads/docu- mento/195/encuesta-de-percepcion-ciudadana-2013-bogota_1.pdf 199 Comparar Bogotá Cómo Vamos. “Encuesta de percepción”. Documento disponible en la página web: http://www.bogotacomovamos.org/media/uploads/docu- mento/195/encuesta-de-percepcion-ciudadana-2013-bogota_1.pdf

90 Percepción ciudadana 2013

91 CÓMO AVANZA EL DISTRITO EN MOVILIDAD 2013

[6] Conclusiones y recomendaciones

92 CONCLUSIONES

La situación de la movilidad de la ciudad se ha agravado considerablemente, los indicadores más preocupantes están relacionados con la profunda crisis y la mala calidad del transporte público, que representa casi dos tercios de los viajes de la ciudad200 . Dentro de estos, Transmilenio, que es el primordial sistema de transporte público, que moviliza más de un tercio, de los viajes en modos públicos, tiene un nivel de satisfacción de tan solo 29% y una calificación 2,8 sobre 5201 . Así mismo, la insatisfacción de los usuarios ha generado una serie de manifestaciones violentas desde el año 2012 hasta marzo del presente año. A lo anterior, hay que sumar, entre otros aspectos, la incipiente implementación del Sistema Integrado de Transporte Público –SITP202- , el incremento acelerado de motocicletas con una tasa promedio anual superior al 30% para los últimos años203 ; la nula ejecución de mantenimiento de la malla vial y el elevado número de muertos en eventos de tránsito (más de 500 muertos anuales en 2012 y 2013).

Teniendo en cuenta lo anterior, la Veeduría Distrital, después de realizar una mirada transversal de la gestión en movilidad en el 2012 y el 2013 en la ciudad, evidencia que existen muchos anuncios y grandes expectativas frente al tema de la movilidad en el Plan de Desarrollo Distrital -PDD-. Si bien, hay algunos cambios en las prioridades anunciadas, son muy pocos los avances. Y aunque la Administración Distrital continua proclamando proyectos y acciones para mejorar la movilidad de Bogotá, son escasos los logros y menos las realizaciones y los resultados.

La mirada retrospectiva de la gestión de la Administración Distrital en la movilidad de la ciudad durante estos dos últimos años permite evidenciar varios cambios, en particular, que algunos de los proyectos que tuvieron mucha fuerza durante el 2012 tuvieron altibajos en el 2013, como: el tren ligero, los peajes urbanos de congestión y la ALO. También, se registraron cambios contradictorios como fue en el caso de los macro-proyectos de los metros pesado y ligero. Al respecto, a finales de 2012 el mismo Alcalde anunció que sería un error continuar con el metro pesado, pero en 2013 contrató los estudios de ingeniería de detalle. Entre tanto, aún no se han presentado los estudios sobre el tranvía o tren ligero, el principal proyecto bandera de esta Administración, y las propuestas para su ejecución están en el limbo de las alianzas público privadas –APP-. Adicionalmente, la ciudad dejó pasar otra gran oportunidad para lograr la articulación de los macro-proyectos de movilidad al ordenamiento de la ciudad. en la modificación del POT, que se anunció dentro de los argumentos para la modificación extraordinaria, pero que desafortunadamente no se realizó, a pesar de ser una tarea estratégica y necesaria. Otros proyectos se mantienen en condiciones muy similares a las de años anteriores, a pesar de las diferentes acciones distritales, tales como: la implementación del SITP y los proyectos de conexión entre la región y el Distrito.

Existe en esta gestión de la movilidad un gran desfase entre los anuncios y la realidad. Por ejemplo, al inicio de 2013 se anunciaba la culminación total de la puesta en funcionamiento del SITP para el último día del año pero, como es conocido, la ciudad está muy lejos de lograrlo, y a la fecha no conoce siquiera una fecha definitiva para tener el 100% del SITP funcionando y el 100% del siste- ma anterior totalmente desactivado, incluyendo los vehículos chatarrizados. En el mismo sentido, se anunció la entrada, antes de finalizar el año, de 200 vehículos con energía limpia por la carrera séptima, pero al iniciar el nuevo año no había entrado ni un solo autobús hibrido de los prometidos.

Tal vez el logro más significativo en 2013 ha sido la autorización del cupo de endeudamiento, por parte del Concejo de Bogotá. Sin embargo, vale la pena recordar que de esta etapa de autorización a la siguiente, que es la disposición de los recursos para la contratación, falta mucho tiempo y son muchas las gestiones por hacer. Existen otros proyectos que a diferencia del año pasado,

200 Según la encuesta de Bogotá Cómo Vamos en 2013, 64% de los viajes eran en todas las formas de transporte público, taxi (4%) incluido. 201 Ver encuesta de Bogotá Cómo Vamos en 2013 202 Si bien se planteó como meta para implementar el 100% del SITP en abril 2014, esta es imposible de cumplir, ya que del total del sistema se había implemen- tado, a enero 2014, 35% en buses, 40% en rutas y 45% en patios y talleres, pero, lo que es peor, del sistema tradicional solo se ha desmontado 15% de las rutas, chatarrizado menos del 30% de los buses y dos de las 9 empresas se encuentran con graves dificultades económicas para cumplir con las inversiones que requieren sus concesiones. 203 Según datos de la Secretaría Distrital de movilidad y su informe “Movilidad en cifras”, durante la última década, el incremento del parque automotor de moto- cicletas ha sido del 2300%, pasando de 16 mil motos a más de 385 mil entre 2003 y 2013, con una tasa promedio anual de crecimiento del 33% entre dichos años. Las motocicletas con respecto a los autos de la capital pasaron de representar 4 vehículos de cada 100 4,5% en 2003, a 4 de cada 10 -26,5% en 2013

93 CÓMO AVANZA EL DISTRITO EN MOVILIDAD 2013

alcanzaron parte de sus metas, como por ejemplo: el metro, los cables aéreos, la creación de bicicarriles y la sustitución de vehículos de tracción animal.

Con base en lo anterior, las conclusiones esenciales sobre los factores que han deteriorado tanto la movilidad en los dos últimos años, están relacionados con dos aspectos:

1) La orientación que le dio a la Movilidad el PDD, la cual fue esencialmente de propuestas de mediano y largo plazo basadas en grandes macroproyectos de infraestructura, sin contemplar las acciones necesarias y urgentes para corregir los problemas y retos inmediatos (mejoramiento de Transmilenio, implementación del SITP, mejoramiento de la malla y la seguridad vial, reducción de uso de autos y motocicletas, entre otros);

2) La reducida capacidad de gestión y ejecución por parte de la Administración Distrital, la cual, de una parte centró su poco lide- razgo y gerencia en tratar de implementar los macroproyectos, y a su vez descuidó en gran medida, la implementación de acciones indispensables para corregir los problemas existentes.

LA ORIENTACIÓN DE LA MOVILIDAD EN EL PDD, 2012-2016

Como se verá en los siguientes párrafos, la orientación de la movilidad en el PDD está muy alejada de las respuestas inmediatas a los graves problemas existentes, de los logros en la materia, de lo propuesto por el Plan Maestro de Movilidad de la ciudad y de las anteriores administraciones. Si bien, las ambiciosas metas podían ser buenas para el futuro de Bogotá, el PDD no preveía acciones concretas y recursos para enfrentar los graves problemas existentes de la movilidad al inicio de 2012.

Dentro del Plan Distrital de Desarrollo, el tema de movilidad se concentró en el programa Movilidad Humana, el cual hace parte de uno de los componentes del eje número dos: “Un territorio que enfrenta el cambio climático y se ordena alrededor del agua”. Además, este componente se encuentra ligado a la reducción de la segregación, en tanto que pretende permitir el acceso equitativo al disfrute y a la sostenibilidad ambiental de la ciudad. Ello implica que se aborda la movilidad de una manera amplia, que iría más allá de ser un sistema funcional de la ciudad y una fuente para el desarrollo urbano, económico, político y social.

El vasto y ambicioso programa “Movilidad Humana”, en sus enunciados, da de modo explícito y bastante retórico, la prioridad a peatones y ciclistas. No obstante, dicha priorización no se manifestará con la misma fuerza en la lista de los diferentes proyectos y planes de inversión. De igual manera, el PDD manifiesta la importancia de priorizar sistemas de transporte masivos sobre el vehículo particular. Así, es reiterativo el PDD en la intención de introducir tecnologías más limpias y eficientes, basadas en la energía eléctrica para el transporte público de pasajeros, además de favorecer en sus postulados los sistemas sobre rieles. Este incluso se considera, dentro de los proyectos de movilidad, el primer factor en la lista de integración de la red férrea como eje estructurador del sistema de transporte público. Los doce proyectos de movilidad ascendían a $15,5 billones que representaban 29,3% del presupuesto de inversión del PDD.

En efecto, la movilidad humana se concibió, en gran medida, como una ruptura con lo que la ciudad había construido y por tanto se consideraron en este programa recursos y acciones contundentes para mejorar Transmilenio o la implementación del SITP.

LA REDUCIDA CAPACIDAD DE GESTIÓN Y EJECUCIÓN 2012-2013

La reducida capacidad de gestión y ejecución 2012-2013 en movilidad está relacionada, principalmente, con dos factores, de un lado, de la manera atomizada y dispersa como el Sr. Alcalde orientó la gestión de movilidad, y el otro lado, la alta rotación de los directivos de las instituciones pertenecientes al sector.

El Alcalde orientó la gestión de movilidad de forma dispersa y fraccionada, puesto que nunca trató de fortalecer la estructura basada en una cabeza del sector (Secretaría Distrital de Movilidad –SDM-) y sus entidades adscritas (IDU, Transmilenio y UAERMV), sino que interlocutó directamente con las distintas entidades e incluso transfirió competencias al IDU y Transmilenio que deberían haber estado en la SDM. Con respecto a la malla vial trató, en 2012, que la UAERMV ejecutara el presupuesto de las localidades para malla vial, con saldo bastante mediocre en ejecución.

94 Parte de la gestión de los macroproyectos ha sido adelantada por la Secretaría Distrital de Movilidad. Sin embargo, también se han delegado estas responsabilidades a Transmilenio S.A., en virtud del parágrafo segundo del Plan de Desarrollo “Bogotá Humana”, en el cual, de forma transitoria, esta empresa asumiría la gestión del SITP y del modo férreo en la ciudad en todas sus modalidades y fases. De igual manera, a finales de agosto de 2012, el Alcalde comunicó a la ciudadanía vía twitter que esta empresa asumiría el proyecto del metro.

Por otro lado, la alta rotación de personal directivo de las entidades entre los años 2012 y 2013 pudo haber ocasionado fuertes limi- taciones para el desarrollo de los proyectos. En menos de 24 meses la SDM y el IDU conocieron dos directores, Transmilenio en el mismo tiempo tuvo tres directores en propiedad y un encargado por varios meses. Con este nivel de rotación dentro de las entidades distritales de movilidad es muy poco probable lograr, de un lado la estructuración de los macro-proyectos y, del otro lado, atender las necesidades cotidianas del sector movilidad.

Si se tiene en cuenta la siguiente tabla de “Descripción de los principales proyectos y metas de movilidad dentro del PDD”, y los avances establecidos por la Veeduría Distrital, se puede determinar que ninguna de las metas propuestas para dichos proyectos serán alcanzadas al finalizar el período del Alcalde, que se cumple en diciembre del 2015. Incluso las posibilidades de avance son muy limitadas. El estudio del metro estará en el mes de septiembre de 2014 y lo más probable sería que se lograra dejar a finales del 2015 una licitación en curso para su construcción. Del metro ligero es totalmente improbable que se logre la meta de 100% de la red férrea, sería sorprendente que a finales de 2015 se logre dejar firmada una APP para construcción de un tramo. El proyecto que tiene más factibilidad de lograr una contratación sería la construcción de alguno de los cables aéreos.

TABLA 28. DESCRIPCIÓN DE PRINCIPALES PROYECTOS Y METAS DE MOVILIDAD DENTRO DEL PDD 2012-2016

META PROPUESTA EN % DE AVANCE PROYECTO AVANCE A 2012 AVANCE A 2013 EL PDD ( 2012-2016) A 2013

Entrega primer avance: campa de geotecnia o estudios de suelos. ESTUDIOS DE Estructuración técnica de los METRO PESADO CONSTRUIR 12% (5 KM) PREFACTIBILIDAD estudios de ingeniería básica 0% DE LOS 5 KM avanzada de detalle. Adjudicación de interventoría.

Firma “Convenio interadmin- istrativo Marco de Cooperación Interinstitucion- al en Movilidad” entre METRO LIGERO CONSTRUIR 56% (44,1 KM) SIN AVANCES gobiernos Nacional, de 0% DE LOS 44,1 KM Cundinamarca y Distrital. Además se realizaron Estudios de pre-factibilidad financiados por la CAF.

*Firma del acuerdo interinstitucional 1531 para adelantar los estudios de factibilidad entre SDM y Aprobación en cupo de empresa Metro de Medellín. endeudamiento por: LÍNEAS DE CABLE CONSTRUIR 7 KM $253.000 millones de pesos. 0% DE LOS 7 KM *Costo del estudio: 3.966 Millones de pesos. *Tiempo: 14 meses.

*En operación 17 de las 19 rutas establecidas para este año. *Adjudicación de I fase de *No se realizó la integración Integrar el SITP con la red paraderos en agosto. del SITP a diciembre 2013. 95 troncal *Retraso en la contratación *Sólo 43% de las rutas Construir cuatro (4) estaciona- de la consultoría para la II troncales y zonales operan. SITP mientos disuasorios en los fase de paraderos. puntos de intercambio modal. *Chatarrización de 2.241 (29 *Retraso en la selección de %) de los 7.650 vehículos. consultor para la estructura- ción de la concesión de *No hay medio único de pago patios. del sistema. Fecha de integración del SITP: Diciembre 2013

Inclusión en cupo de endeudamiento ($712.499 millones de pesos) las conexiones y la realización de estudios de factibilidad para la construc- ción de Av. Boyacá. Etapa de pre-factibilidad Agosto 2013. Ampliar la red de Transmilenio Conexión entre troncal NQS en un 46% mediante la y Av. el Dorado 80%. construcción de la troncal Se esperaba diciembre 2013 TRONCAL BOYACÁ etapa contractual, estudios, 0 % DE 46% Boyacá y nuevas conexiones Diseño preliminar y general diseño y obra. sobre la red de troncales de dicha troncal. existentes (total 54 Km) Se desconoce valor total de la obra. Posible licitación de la construcción en 2015. No existen documentos de estructuración técnica, legal financiera de la operación de dicha troncal.

*Fuente: tabla realizada por Veeduría Distrital 2013, con base en la información tomada del Plan de Desarrollo Distrital “Bogotá Humana”; de las mesas de movilidad 2013 y de los avances presentados por Transmilenio S.A. y el IDU. META PROPUESTA EN % DE AVANCE PROYECTO AVANCE A 2012 AVANCE A 2013 EL PDD ( 2012-2016) A 2013

Entrega primer avance: campa de geotecnia o estudios de suelos. ESTUDIOS DE Estructuración técnica de los METRO PESADO CONSTRUIR 12% (5 KM) PREFACTIBILIDAD estudios de ingeniería básica 0% DE LOS 5 KM avanzada de detalle. Adjudicación de interventoría.

Firma “Convenio interadmin- istrativo Marco de Cooperación Interinstitucion- al en Movilidad” entre METRO LIGERO CONSTRUIR 56% (44,1 KM) SIN AVANCES gobiernos Nacional, de 0% DE LOS 44,1 KM Cundinamarca y Distrital. Además se realizaron Estudios de pre-factibilidad financiados por la CAF. CÓMO AVANZA EL DISTRITO EN MOVILIDAD 2013

*Firma del acuerdo interinstitucional 1531 para adelantar los estudios de factibilidad entre SDM y Aprobación en cupo de empresa Metro de Medellín. endeudamiento por: LÍNEAS DE CABLE CONSTRUIR 7 KM $253.000 millones de pesos. 0% DE LOS 7 KM META PROPUESTA EN *Costo del estudio: 3.966 % DE AVANCE PROYECTO MillonesAVANCE de pesos. A 2012 AVANCE A 2013 EL PDD ( 2012-2016) A 2013 *Tiempo: 14 meses.

Entrega primer avance: *En operación 17 de las 19 campa de geotecnia o rutas establecidas para este estudios de suelos. año. ESTUDIOS DE *NoEstructuración se realizó latécnica integración de los METRO PESADO CONSTRUIR 12% (5 KM) *AdjudicaciónPREFACTIBILIDAD de I fase de delestudios SITP ade diciembre ingeniería 2013. básica 0% DE LOS 5 KM Integrar el SITP con la red paraderos en agosto. avanzada de detalle. troncal *Sólo 43% de las rutas *Retraso en la contratación troncalesAdjudicación y zonales de operan. Construir cuatro (4) estaciona- de la consultoría para la II interventoría. SITP mientos disuasorios en los fase de paraderos. puntos de intercambio modal. *Chatarrización de 2.241 (29 %) de los 7.650 vehículos. *Retraso en la selección de Firma “Convenio interadmin- consultor para la estructura- *Noistrativo hay Marcomedio únicode de pago ción de la concesión de delCooperación sistema. Interinstitucion- patios. al en Movilidad” entre METRO LIGERO CONSTRUIR 56% (44,1 KM) SIN AVANCES gobiernos Nacional, de 0% DE LOS 44,1 KM Fecha de integración del Cundinamarca y Distrital. SITP: Diciembre 2013 Además se realizaron Estudios de pre-factibilidad financiados por la CAF. Inclusión en cupo de endeudamiento ($712.499*Firma del millones acuerdo de pesos) lasinterinstitucional conexiones y la1531 para realizaciónadelantar los de estudios estudios de de factibilidad paraentre la SDM construc y - Aprobación en cupo de ciónempresa de Av. Metro Boyacá. de Medellín. endeudamiento por: LÍNEAS DE CABLE CONSTRUIR 7 KM Etapa$253.000 de pre-factibilidadmillones de pesos. 0% DE LOS 7 KM Agosto 2013. Ampliar la red de Transmilenio Conexión*Costo del entre estudio: troncal 3.966 NQS en un 46% mediante la yMillones Av. el Dorado de pesos. 80%. construcción de la troncal Se esperaba diciembre 2013 TRONCAL BOYACÁ *Tiempo: 14 meses. etapa contractual, estudios, 0 % DE 46% Boyacá y nuevas conexiones Diseño preliminar y general diseño y obra. sobre la red de troncales de dicha troncal. existentes (total 54 Km) Se desconoce valor total de la obra. Posible*En operación licitación 17 dede lalas 19 construcciónrutas establecidas en 2015. para este año. No existen documentos de *No se realizó la integración estructuración*Adjudicación detécnica, I fase legalde del SITP a diciembre 2013. Integrar el SITP con la red financieraparaderos deen laagosto. operación de troncal dicha troncal. *Retraso en la contratación *Sólo 43% de las rutas Construir cuatro (4) estaciona- de la consultoría para la II troncales y zonales operan. *Fuente: tablaSITP realizada por Veeduríamientos Distrital disuasorios 2013, con base en losen la informaciónfase tomada de paraderos. del Plan de Desarrollo Distrital “Bogotá Humana”; de las mesas de movilidad 2013 y de los avances presentados por Transmileniopuntos S.A. de y elintercambio IDU. modal. *Chatarrización de 2.241 (29 *Retraso en la selección de %) de los 7.650 vehículos. consultor para la estructura- ción de la concesión de *No hay medio único de pago patios. del sistema. Fecha de integración del EL METRO Y SUS INTERMINABLES ESTUDIOSSITP: Diciembre 2013

Se observaron avances en algunos aspectos del proyectoInclusión metro en pesado, cupo de ya que finalmente se pudo definir el diseño del trazado y la endeudamiento ubicación de las estaciones de la primera línea del Metro.($712.499 Se prevé millones la terminación de pesos) de la consultoría en septiembre y de allí abrir un las conexiones y la proceso de licitación de construcción. Sin embargo, caberealización recordar, de comoestudios se de mencionó en el anterior informe, que aún a la fecha se desconocen dos aspectos fundamentales para este macrofactibilidad proyecto: para la construc- ción de Av. Boyacá. Etapa de pre-factibilidad Agosto 2013. Ampliar la red de Transmilenio Conexión entre troncal NQS 1) la estructuración financieraen un 46% de mediantela construcción, la sus yfuentes Av. el Dorado de financiamiento 80%. tanto de la Nación como del Distrito, se sabe los construcción de la troncal Se esperaba diciembre 2013 porcentajesTRONCAL BOYACÁpero no las fuentes exactas de donde saldrán dichos recursos. Ni en eletapa presupuesto contractual, de estudios, la Nación, ni en0 %el DE del 46% Distrito Boyacá y nuevas conexiones Diseño preliminar y general diseño y obra. están previstos los rubrossobre para la dichared de megatroncales obra. De otrade parte,dicha troncal. no se cuenta con información detallada de los costos de operación y existentes (total 54 Km) Se desconoce valor total de lo que es peor, de los recursos para financiar el margen que no se cubrirá con los boletosla obra. del metro. Es sabido que se requerirá, muy Posible licitación de la probablemente, un subsidio a la operación pero no se conocenconstrucción aún lasen 2015.fuentes. Finalmente, las buenas intenciones no garantizan una real realización del megaproyecto en los tiempos anunciados. No existen documentos de estructuración técnica, legal financiera de la operación de dicha troncal.

*Fuente: tabla realizada por Veeduría Distrital 2013, con base en la información tomada del Plan de Desarrollo Distrital “Bogotá Humana”; de las mesas de movilidad 2013 y de los avances presentados por Transmilenio S.A. y el IDU. 96 EL DIFÍCIL INICIO DEL SITP

Otros de los llamados de atención que se debe reiterar, ya anunciado en el informe sobre movilidad de 2012, es la compleja imple- mentación del SITP en la ciudad. La continuación de problemas como: el paralelismo de múltiples tarjetas para ingresar al sistema, la falta de divulgación y capacitación a los usuarios, y la baja frecuencia de las rutas zonales han hecho que colapse no solo el sistema, sino la movilidad en la ciudad.

Adicionalmente a los problemas ya bien conocidos por los usuarios del SITP, cabe recordar que durante este año se evidenció un incremento de los hechos de inseguridad, accidentalidad y ventas ambulantes en el sistema. Y aunque algunas entidades como la Secretaría Distrital de Movilidad y la Policía Metropolitana han tomado medidas sobre el asunto, los resultados han sido muy pocos.

A pesar de los llamados de atención y advertencias que han hecho los diferentes entes de control como la Veeduría Distrital y la Contraloría de Bogotá, la Administración Distrital aún sigue cometiendo los mismos errores de los años anteriores, y lo que es más grave aún, es que no los acepte. La falta de firmeza por parte de esta Administración en los compromisos y en los tiempos de entrega para la implementación del SITP de Bogotá ha generado un detrimento patrimonial que ya empieza a tener efectos en el desarrollo de la ciudad y la calidad de vida de sus ciudadanos. Se evidencian graves dificultades en su implementación y es gigantesca la incertidumbre sobre el tiempo y los costos necesarios para su culminación. Se sabía de antemano que el proceso sería muy complejo, pero lo que no estaba previsto en ningún escenario era que la administración cometería tantos errores y, sobre todo, mostrara tan poco entusiasmo y liderazgo en este tema.

Además de las dificultades y los retrasos mencionados, hay que considerar, entre otros, los siguientes problemas:

1) La reducida capacidad financiera de dos empresas para cumplir las concesiones, (Egobús y Coobús), que hasta la fecha de este informe, no cuentan con cierres financieros y representan un tercio del sistema.

2) La introducción, por parte de esta administración, de nuevos tipos de vehículos, aproximadamente 1000 buses tradicionales de- ben ser reemplazados por tecnologías limpias; tampoco se sabe cómo esta nueva tecnología afectará los contratos en términos de remuneración con los operadores.

3) Se establecieron subsidios no previstos por la estructuración financiera.

4) La poca disposición de suelo urbano para la creación de los patios y talleres del sistema en los lugares apropiados para una ope- ración optima del sistema. A la fecha solo se cuenta con 74 hectáreas de patios y talleres, (50% del total) en las cuales es imposible albergar la totalidad de la flota ya solicitada por la administración a los operadores.

En las próximas semanas y meses deberían entrar a operar 6.866 buses, pero no se cuenta con los espacios idóneos para ello. Este asunto puede ser más complejo de lo anunciado por el Gobierno Distrital, puesto que los actuales patios están en terrenos provisio- nales, no siempre en proximidad de las zonas de inicio de las rutas, por lo que la tarea de la consecución de los patios requerirá un plazo adicional de varios años más. Al parecer, la Administración está realizando labores para cumplir con los patios, pero es sabido que la ciudad no cuenta con terrenos suficientes para ello, y el nuevo POT tampoco facilitó la posibilidad de viabilizar las casi 100 hectáreas que se requerían. Al respecto, conviene recordar que en 13 años la ciudad logró construir para Transmilenio 9 patios, que representan tan solo un 20% de las hectáreas que se requieren para el SITP.

RESTRICCIÓN DE TRANSPORTE DE CARGA.

Frente a este tema, cabe reconocer y valorar la intención de la Administración Distrital al realizar acuerdos con los gremios de trans- porte de carga para circular por ciertas zonas en la ciudad. Sin embargo, subsiste la incertidumbre sobre cómo se realizará el control y el seguimiento a esta nueva restricción. Pues si bien la iniciativa en el papel es buena, falta ver en la práctica los resultados. De todos modos, es de celebrar el abordaje de los temas de manejo urbano de la carga, la logística, la mensajería, cargue y descargue, que hasta ahora han comenzado, puesto que la ciudad tiene un enorme atraso en esta materia.

97 CÓMO AVANZA EL DISTRITO EN MOVILIDAD 2013

UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA LA BICICLETA EN BOGOTÁ

Con respecto a la bicicleta, vale la pena tener en cuenta, primero, el contexto positivo y la enorme oportunidad que tiene la ciudad para hacer un fomento efectivo de esta y, segundo, las transformaciones que se han dado en la materia.

En los últimos años, las bicicletas han cambiado significativamente el panorama local, y hacen parte de una tendencia internacional de uso cotidiano y urbano. En efecto, son muchos los nuevos grupos asociativos, los nuevos tipos de ciclistas urbanos y los roles de fomento que estos juegan. De allí que no aprovechar estas oportunidades por parte de la Administración, sería, de una parte, ir en contra de una novedosa y positiva corriente internacional y, de otra, ir en contra de varios de los principales postulados de la movili- dad y de la participación ciudadana, tan promocionados por la Administración de la Bogotá Humana. Finalmente, si la Administración desea priorizar un tema con respecto a los ciclo-usuarios, éste debería ser la protección a la vida, puesto que uno de ellos muere por semana en las calles de nuestra ciudad.

CONEXIONES IMAGINARIAS: EL VACÍO ENTRE EL DISTRITO Y LA REGIÓN

Por varios años, el Distrito, la Región y la Nación han tratado de articular proyectos que son importantes para su desarrollo individual y colectivo, como la Avenida Longitudinal de Occidente (ALO), los terminales terrestres y la conexión Transmilenio-Aeropuerto El Dorado. Sin embargo, a la fecha de este informe estos proyectos siguen presentado los mismos problemas, principalmente por el desacuerdo entre la Nación y el Distrito. A pesar de los acuerdos y compromisos que se han firmado entre la Nación y el Distrito para desarrollar proyectos de mutuo interés como la conexión Aeropuerto El Dorado- Transmilenio, la falta de responsabilidad con la ejecución de acciones por parte de ambos actores ha provocado retrasos en el proyecto que afectan no sólo las finanzas de ambos, sino también la calidad de vida de los ciudadanos.

ESPEJISMOS DE LA PARTICIPACIÓN EN MOVILIDAD

El proceso de participación ciudadana que se generó desde el año pasado para el mantenimiento y rehabilitación de la malla vial local a partir del Convenio 1292 de 2012 con los cabildos de presupuestos participativos, y que buscaba incluir a la ciudadanía en las decisiones sobre los segmentos viales (CIV) de la malla vial correspondiente a su localidad que querían priorizar, dejó un mal sabor en la ciudadanía, porque no se cumplió el consenso realizado en los cabildos, ya que de los 5.115 priorizados, solo 638 CIV tienen prioridad 1, mientras que 417 CIV tienen prioridad 2, 326 CIV tienen prioridad 3, 625 CIV tienen prioridad 4 o más, es decir, que solo un 31% será construido en un corto plazo, según concluye el “Informe de seguimiento al estado de la malla vial local. Mantenimiento y rehabilitación de la malla vial local para las vigencias 2012 y 2013”, realizado por la Veeduría Distrital.

En cuanto a la ejecución presupuestal para el mantenimiento y la rehabilitación vial, el escenario para este año no es muy diferente al del año anterior. La evaluación de la ejecución presupuestal a septiembre de 2013 permitió evidenciar que, de un presupuesto asignado de $241.598 millones, únicamente se había comprometido el 35% ($84.273 millones) y quedaba por comprometer el 65% ($157.325.1 millones), y se había girado el 3.68% ($8.894 millones), quedando por girar el 96.32 % ($232.704.5 millones)204, lo que confirma que después de, casi, dos años de vigencia del Plan de Desarrollo Distrital, el mantenimiento y rehabilitación en la malla vial local ha sido casi nula.

PERSISTENCIA DE LA ILEGALIDAD DEL TRANSPORTE (BICITAXISMO Y TERMINALES)

Durante el 2013 se realizaron algunos cambios para mitigar el transporte ilegal en la ciudad, como fue el caso de las medidas to- madas en los proyectos de los terminales origen-destino. Pese a esto, aún subsisten problemas de formalización del transporte. Por ejemplo, a pesar de que en el 2013 la Corte Constitucional ordenó al Ministerio de Transporte y a la Alcaldía Mayor de Bogotá

204 Cifras tomadas de Informe de Seguimiento a la Gestión en Mantenimiento y Rehabilitación de la Malla Vial Local 2012 - 2013

98 estudiar la posibilidad de regular el bicitaxismo en la ciudad, y de los varios proyectos de acuerdo presentados ante el Concejo de Bogotá, hasta la fecha de este informe no se ha evidenciado ninguna acción, por parte de la Administración Distrital, para incorpo- rarlos como un modo complementario formal al sistema de transporte público en Bogotá. Además de lo anterior, subsisten otras formas de ilegalidad del sistema de transporte público. Por ejemplo, en los sectores del norte de la ciudad que están relacionados con actividades terciarias, existen vehículos blancos de servicio especial que recorren la vía circunvalar para ir al centro de la ciudad a finales de la tarde.

TRANSMILENIO BOGOTÁ-SOACHA

Después de varios años de discusiones y acuerdos entre el Distrito y el municipio de Soacha, en diciembre de 2013 se comenzó la operación de la primera fase del Transmilenio Bogotá-Soacha. Esto permitirá tener una mejor conectividad y movilidad para los ciudadanos tanto de Bogotá como de Soacha. No obstante, hay que tomar medidas de control y gestión ante la congestión que se presenta actualmente en la autopista sur y ante los efectos y dificultades que ya se presentan en la prestación del servicio de este nuevo sistema.

La entrada en funcionamiento de tramos periféricos del sistema Transmilenio agravan considerablemente la sobrecarga de este so- bre el corredor troncal y central de la Caracas, con todas las implicaciones de sobrecupo tanto en los buses y estaciones e incluso en los corredores de acceso, puentes, aceras e intersecciones. Los problemas de Transmilenio son urgentes de resolver y la ciudad no tiene un verdadero plan para hacerlo de inmediato, ni tampoco cuenta con la capacidad económica y gerencial para implementarlo efectivamente.

SUSTITUCIÓN DE VEHÍCULOS DE TRACCIÓN ANIMAL

Como conclusión frente a este tema, se puede decir que esto significó un avance en la concepción de la movilidad de Bogotá, pues representó una nueva perspectiva frente al cuidado y el maltrato animal. Sin embargo, se evidenció que a pesar de las buenas intenciones del programa hay un descontrol en la información y en el seguimiento de este, ya que se tuvo que cambiar la fecha de entrada en vigor del Decreto 595 de 2013 “por medio del cual se culmina el programa de sustitución de vehículos de tracción animal y se prohíbe definitivamente su circulación en el Distrito Capital” a causa de los límites financieros, y de los casi 900 carreteros que no están en el censo del programa.

99 CÓMO AVANZA EL DISTRITO EN MOVILIDAD 2013

Recomendaciones

RECOMENDACIONES PARA ENFRENTAR RETOS DE MOVILIDAD EN 2014

Teniendo en cuenta las conclusiones y recomendaciones realizadas por la Veeduría Distrital en su informe “Cómo avanza el Dis- trito en movilidad 2012”205 y con base en la gestión realizada en 2013 es posible reiterar que será poco probable que la Adminis- tración Distrital logre cumplir completamente con las metas de movilidad propuestas en el PDD 2012-2016 antes que se termine su periodo de gobierno. Así que, en este nuevo año, la Veeduría Distrital reitera la recomendación sobre la importancia de fortalecer la institucionalidad de la Administración Distrital y la priorización de las metas estratégicas de movilidad del actual PDD como: la implementación al 100% del SITP, la integralidad de las tarjetas, el mejoramiento operativo del Transmilenio, la desintegración total de los buses y las rutas del antiguo sistema de transporte público de Bogotá, la puesta en marcha del Sistema Inteligente de Trans- porte –SIT- y del Sistema de bicicleta pública en Bogotá, entre otros.

Con este objetivo y acorde a las lecciones aprendidas durante estos dos años de seguimiento, a continuación se presentan las siguientes recomendaciones, algunas ya mencionadas anteriormente en el informe 2012206 y otras nuevas, para que la Administra- ción Distrital pueda identificar, corregir y aprender los desaciertos ocurridos durante estos dos años y sobre todo para que pueda ejecutar adecuadamente las metas que se propuso en los próximos años.

/RECOMENDACIONES DE LA VEEDURÍA DISTRITAL PARA 2014/

• Fortalecer la institucionalidad y consolidar una fuerte capacidad técnica y gerencial del sector de movilidad para completar la estructuración de los macro-proyectos -metro, tranvía, nuevas troncales y cables; enfrentar las correcciones que requiere la im- plementación gradual del Sistema Integrado de Transporte Público SITP, y superar el mal momento de Transmilenio, único sistema masivo de la ciudad, cuya situación es particularmente crítica.

• Planificar con detalle y precisión los macro-proyectos propuestos, lo que implica definir un plan de acción con su cronograma que incluya actividades detalladas, responsables y tiempos, con el fin de garantizar una adecuada ejecución con criterios realistas. Pero lo anterior solo es posible si se logra un verdadero fortalecimiento del sector movilidad.

• Esclarecer las fuentes de financiamiento a corto, mediano y largo plazo de la infraestructura y la operación de los sistemas pro- puestos por los macro-proyectos, sobre todo en el caso de mantener o ampliar los subsidios establecidos a las tarifas. Este tema es particularmente crítico con respecto al metro pesado, cuyo diseño está avanzando pero sin claridad aun sobre las fuentes de financiamiento tanto de la construcción como la operación.

• Evitar firmar una APP sin haber estructurado este proyecto previamente desde la administración pública. Al respecto valdría la pena que el Distrito socialice los estudios realizados por la CAF para la prefactibilidad del sistema férreo ligero.

• Prever la estructuración e integración operativa, jurídica, financiera y tarifaria de los nuevos macroproyectos -metro, tranvía, nuevas troncales, cables- en el marco de un verdadero SITP. También la transición tecnológica de los actuales sistemas a tracción eléctrica, la cual ha sido priorizada por esta administración.

• Analizar, evaluar y corregir las falencias de implementación gradual del SITP, así como prever el desarrollo completo y sincroniza- do de todos sus subsistemas componentes: rutas, infraestructura, tecnología, socialización, institucional y tarifas.

205 Ver Veeduría Distrital. “Cómo avanza el Distrito en movilidad 2012”. junio 2013. 206 Ver Veeduría Distrital. “Cómo avanza el Distrito en movilidad 2012”. junio 2013

100 • Valorar e impulsar los proyectos que buscan humanizar la movilidad de peatones y ciclistas, mediante acciones encaminadas a dar cumplimiento a lo propuesto en el PDD, que hasta ahora son prioridades retóricas sin reflejo en los proyectos. Hay un enorme potencial para impulsar la bicicleta en este momento.

• Impulsar el uso de TIC’s en la gestión del tráfico, priorizar las acciones, recuperación del sistema semafórico, así como de la malla vial, que permitan hacer uso eficiente de los vehículos particulares –autos y motos-, realizar una verdadera gestión del estaciona- miento y un control efectivo a los vehículos obsoletos.

• Garantizar a la ciudadanía una mayor transparencia y oportunidad en el manejo y avance de asuntos, proyectos e información sobre la movilidad.

EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL COMO ELEMENTO CLAVE PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PRO YECTOS ESTRATÉGICOS DE LA MOVILIDAD HUMANA.

Desde el informe “cómo avanza el Distrito en movilidad 2012”, la Veeduría Distrital ha considerado que uno de los temas pri- mordiales para que el Distrito alcance las metas de movilidad propuestas en el PDD actual, es la existencia de una coordinación interinstitucional en cabeza tanto de la Administración Distrital como de la Secretaría Distrital de Movilidad , con el fin que el trabajo conjunto de estas dos instancias logre implementar adecuadamente los proyectos estratégicos de movilidad que necesita con urgen- cia la ciudad como por ejemplo, la implementación del SITP.

En efecto, los resultados vistos durante el 2013 en cuestión de movilidad como: los contantes cambios del Secretario de Movilidad y de Gerente de Transmilenio, la falta de prevención, control y seguimiento en los procesos de implementación del SITP y de la desin- tegración del antiguo sistema de transporte público de Bogotá, el retraso en la implementación del Sistema Inteligente de Transporte – SIT-, permiten ver la fragilidad que tiene el Distrito en la coordinación y el fortalecimiento interinstitucional en los proyectos de movilidad.

Frente a la situación anterior, la Veeduría Distrital recomienda tres puntos claves para fortalecer la institucionalidad: i) tener claridad en los recursos financieros; ii) generar mecanismos y espacios de coordinación interinstitucional y iii) incorporar los macro- proyec- tos en la organización administrativa distrital.

En primer lugar, la Veeduría Distrital considera que es primordial garantizar que tanto las políticas como los programas y proyectos estén debidamente soportados en una institucionalidad del sector movilidad fortalecida, provista de recursos humanos, materiales y financieros suficientes. En segundo lugar, es necesario que se establezcan mecanismos de autoridad, dirección, decisión y coor- dinación que, con el apoyo y la suficiencia de personal técnico especializado, faciliten la toma de decisiones con prontitud, eficacia y rigurosidad. Y en tercer lugar, que el conocimiento sobre los proyectos se incorpore en la institucionalidad y en la organización administrativa, de manera que sea posible sortear los cuellos de botella, estancamientos o retrocesos que podrían presentarse en las coyunturas de cambios de dirección al interior de las entidades y evitar que la administración formule propuestas o respuestas sobre la marcha, que denotan la ausencia de planificación.

VERDADERA INTEGRACIÓN FÍSICA Y TARIFARIA DEL SISTEMA MULTIMODAL

Durante la última década, la formulación de proyectos como el SITP, los cables aéreos, el tren pesado y el tren ligero representaron el comienzo de la transformación de la movilidad en Bogotá. No obstante el reto más grande para lograr una verdadera transforma- ción de la movilidad en la ciudad es lograr la articulación tarifaria y operativa tanto de los sistemas existentes (Transmilenio, taxis eléctricos, bicitaxis y SITP) como de los sistemas proyectados (cables aéreos, tren pesado, tren ligero, tranvía, bicicleta pública y metro), puesto que la puesta en marcha de varios modos de transporte sin la integración adecuada tarifaria y operativa puede ge- nerar a futuro dispersión e ineficiencia de los sistemas, como en el caso de la ciudad de México207.

207 Comparar Veeduría Distrital. Recomendaciones realizadas en el informe “Cómo avanza el Distrito en Movilidad 2012”. junio 2013. p. 125.

101 CÓMO AVANZA EL DISTRITO EN MOVILIDAD 2013

En efecto, paralelamente a la implementación del SITP y de otros modos de transporte como los cables aéreos y el metro, la Admi- nistración Distrital debe trabajar conjuntamente con las otras entidades del distrito para encontrar los mecanismos y las estrategias financieras que permitan una integración tarifaria y operativa de los sistemas. Uno de los primeros pasos que debe realizar la actual administración en pro de este objetivo es la unificación de las tarjetas de recaudo de Transmilenio Fase I, II Y III con el SITP.

Es evidente la dificultad que se enfrenta en este aspecto, ya que existe un retraso sustancial en la implementación de modos y sis- temas de transporte. Por ejemplo, hasta mayo de 2014 sólo entró a operar alrededor del 45% de los buses del SITP y un 33% de la desintegración y desmonte de las rutas.

La actual administración ha asignado grandes responsabilidades a la empresa Transmilenio para gestionar proyectos como el metro y los cables. No obstante, hay que fortalecer esta organización que, actualmente, presenta deficiencias y afectación en la calidad y eficiencia de los servicios que presta, tanto propios como del SITP. Es oportuno reiterar que en el 2014 debe entrar toda la flota del sistema y salir por completo las rutas del sistema colectivo anterior, tarea descomunal que, con base en los resultados del 2012 y 2013, parece mucha para muy poco tiempo. Por lo tanto, es inaplazable el fortalecimiento de la entidad y su reposicionamiento, así como la conformación de equipos interdisciplinarios asignados a cada uno de los proyectos formulados.

Es preciso llamar la atención sobre la pertinencia y conveniencia de delegar la gestión de otros proyectos altamente complejos, en una entidad con las dificultades que afronta hoy en día Transmilenio. Al respecto, se recomienda repensar el esquema planteado con miras a ajustar la institucionalidad para garantizar su correcta ejecución . La sola tarea de recuperar y salvar el sistema masivo es un reto de gran envergadura para la actual administración de Transmilenio, lo que sugiere que es preferible que esta entidad se centre en ella, mientras que la responsabilidad de los nuevos proyectos se encargue a equipos externos, especializados y dedicados exclusivamente a estos.

HACIA UNA VERDADERA MULTIMOVILIDAD HUMANA

Si bien la movilidad humana ha sido destacada muy fuertemente en el discurso de la Administración Distrital, en la práctica los resul- tados muestran pocos avances y, lo que es peor, casi un estancamiento total de la tendencia que trae la ciudad con respecto al uso de la bicicleta o el caminar como modos cotidianos. Más aún, el número de muertes de peatones y ciclistas por eventos de tránsito es exageradamente alto, representan alrededor de dos tercios de los muertos, frente a tan solo el 15% de los viajes, lo que demuestra la enorme exposición al riesgo de estos actores de la movilidad y la poca protección que reciben.

RECOMENDACIONES PARA LOS PRÓXIMOS 18 MESES

Teniendo en cuenta los anuncios anteriores, sobre los principales retos que debe prestar atención la actual Administración Distrital para lograr alcanzar las metas propuestas en el PDD 2012-2016. A continuación se presentan una serie de recomendaciones para cumplir durante los próximos 18 meses para ayudar a supera las dificultades y retos que enfrente la Administración Distrital en temas de movilidad.

/RECOMENDACIONES DE LA VEEDURÍA DISTRITAL PARA LOS PRÓXIMOS 18 MESES/

Priorizar proyectos de alto impacto y realizables en el corto plazo como:

• Liderar la implementación del SITP. Realizar correcciones y sobretodo eliminar es viejo sistema de buses y busetas. Es indispen- sable que la Administración Distrital busque una solución al problema financiero de los operadores Egobus y Coobus, a través de mesas de concertación con Transmilenio, ASOSITP y los operadores, para buscar una solución al problema financiero de estos, que hoy representan el 40% de las rutas y el 28% de la flota del SITP. Además, es importante que la Administración trabaje conjunta- mente con Transmilenio para realizar planes de acción y cronogramas detallados de cada operador (Angelcom y Recaudo Bogotá) y revisé los costos y riesgos de la sustitución anticipada del concesionario de Fase I y II.

102 • Volver a presentar el Proyecto de Acuerdo de peaje urbano de descongestión. Preparar la estrategia política y de comunicación para volver a presentar al Concejo el proyecto.

• Concretar con la ETB, la implementación de TIC’s para mejorar la movilidad y semaforización inteligente. Trabajar conjuntamente con la ETB y la SDM para realizar planes de acción y cronogramas detallados de la implementación de semaforización inteligente en Bogotá y revisar los costos de la implementación.

• Priorizar las acciones para regular y optimizar el uso de la motocicleta. Incluir a las motos en la medida de restricción de pico y placa, teniendo en cuenta que existen más de 385 mil motos en la ciudad, lo que representa un crecimiento de la tasa de promedio anual del 33% y de más del 2300%, comparado con el año 2002. Además, elaborar un decreto para motos de dos tiempos para restringir y controlar la contaminación que genera este tipo de modo de transporte.

• Agilizar la implementación del Sistema de Bicicleta Pública. Desde una perspectiva dónde el Distrito juegue un papel, más activo y no transfiera toda la responsabilidad al sector privado.

• Priorizar acciones de seguridad vial. Para proteger sobre todo a peatones y ciclistas, así como a la tercera edad. La Administración Distrital debe elaborar acciones concretas para disminuir el atropello de motociclistas a peatones, sobre todo a los de tercera edad, como la implementación de un sistema inteligente de semaforización que garantice la seguridad del peatón y del ciclista.

• Solucionar el problema de la inoperatividad de Egoobus y Coobus. La intervención tanto de la Administración Distrital como de Transmilenio debe estar enfocada en la responsabilidad y el profesionalismo técnico. La única alternativa responsable para subsanar el daño causado, sería realizando la caducidad de los contratos y la generación de una nueva licitación pública.

103 CÓMO AVANZA EL DISTRITO EN MOVILIDAD 2013

* Bibliografía

104 * Bibliografía

• Alcaldía Mayor de Bogotá, Plan Distrital de Desarrollo “Bogotá Humana”, Bogotá, 2012.

• Decreto 319 de 2006, disponible en; http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=21066

• Decreto 690 de 2013 “Por medio del cual se modifica el Decreto 520 de 2013, que establece restricciones y condiciones para el tránsito de los vehículos de transporte de carga en el área urbana del Distrito Capital y se dictan otras disposiciones”. Documento disponible en la página web: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=56330

• Decreto 595 de 2013. “Por medio del cual se culmina el programa de sustitución de vehículos de tracción animal y se prohíbe de- finitivamente su circulación en el Distrito Capital y se adoptan otras medidas.” Documento disponible en la página web: http://www. movilidadbogota.gov.co/hiwebx_archivos/ideofolio/decreto-595_16264.pdf

• Decreto 040 de 2013. “Por el cual se implementa el Programa de Sustitución de Vehículos de Tracción Animal en Bogotá, D.C. y se dictan otras disposiciones.” Documento disponible en la página web: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1. jsp?i=51523

• Decreto 364 de 2013, artiículo 185. “Por el cual se modifican excepcionalmente las normas urbanísticas del Plan de Ordenamiento de Bogotá D.C, adoptado por el Decreto 619 de 2000, revisado por el Decreto 469 de 2003 y compilado por el Decreto 419 de 2004.” Documento disponible en la página web: http://bogotahumana.gov.co/decreto/decreto364_2013.pdf

• Decreto 407 de 2012. Documento disponible en la página web: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=48996

• Proyecto de Acuerdo 260 de 2012 “Por medio del cual se ordena la reglamentación de la prestación del servicio de transporte público urbano terrestre no automotor de pasajeros, en el Distrito Capital”. Documento disponible en la página web: http://www. alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=49548

• Proyecto de Acuerdo 024 de 2013. Documento disponible en la página web: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Nor- ma1.jsp?i=51426

• Resolución 1304 de 2013. Documento disponible en la página web: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.js- p?i=50125

• Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, Dirección de Culturas Recreativas y Deportivas. “El libro de la bicicleta”, primera edición, Octubre de 2013.

• “Bogotanos contarán con 3000 bicicletas públicas.” Documento disponible en la página web: http://www.bogota.gov.co/content/ bogotanos-contar%C3%A1n-con-3000-bicicletas-p%C3%BAblicas

• “Secretaría Distrital de Movilidad entrega a la ciudadanía el primer Bicicarril”. (noviembre 16 de 2012). Documento disponible en la página web http://www.movilidadbogota.gov.co/?pag=1270

• Asociación Nacional de Empresarios de Colombia ANDI “Importancia Social de la Motocicleta en Colombia”, Documento electró- nico.

• Bayón Pardo, Eduardo. “El divorcio del POT y los parqueaderos públicos”. Bogotá, septiembre de 2013. Documento disponible en la página web: http://www.las2orillas.co/el-divorcio-del-pot-los-parqueaderos-publicos/

• Bogotá como Vamos. “Encuesta de percepción ciudadana 2013”. Documento disponible en la página web: http://www.bogotaco- movamos.org/media/uploads/documento/195/encuesta-de-percepcion-ciudadana-2013-bogota_1.pdf

• “BOGOTÁ Respira Aire Contaminado”. 23 de enero de 2013. Documento disponible en la página web: http://www.bogotacomova- mos.org/blog/noticias-del-concejo-de-bogota/post/bogota-respira-aire-contaminado-3

105 CÓMO AVANZA EL DISTRITO EN MOVILIDAD 2013

• Contraloría Distrital, carta al Alcalde Mayor de Bogotá, de septiembre 21 de 2012, en: http://pqr.contraloriabogota.gov.co/intranet/ contenido/ControlesPORTAL/Pronunciamientos/2012/D11_Incertidumbre%20en%20el%20Futuro%20de%20la%20Carrera%20Sep- tima.pdf

• “informe de auditoría empresa de transporte del tercer milenio- Transmilenio”. Diciembre de 2013. Documento disponible en la pá- gina web: http://pqr.contraloriabogota.gov.co/intranet/contenido/informes/AuditoriaGubernamental/Movilidad/PAD_2013/Especial/ AGEIME_TRANSMILENIO_periodo%20III.pdf

• Concejo de Bogotá. “el concejal Ferreira pedalea para que el bicitaxi se integre al sitp”. Documento disponible en la página web: http://concejodebogota.gov.co/concejo/site/artic/20100215/pags/20100215113905.php Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. “Transporte Urbano de Pasajeros, II trimestre de 2013”. Documento disponible en la página web: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/transporte/cp_trans_urbano_IItrim13.pdf

• Donovan, Michael. “Informal Cities and the Contestation of Public Space: The Case of Bogota´s Street Vendors. 1998 – 2003”, en Urban Studies 2002. 45, pp.29-51.

• Fundación Ciudad Humana. “Caracterización de los motociclistas colombianos”, 2009.

• Forum International des Transports, OCDE, Évolution des transports 1970-2010. Paris, 2012

• Instituto de Desarrollo Urbano de Bogotá- IDU. “Boletín de prensa”. Documento disponible en la página web http://app.idu.gov.co/ mail_notis/mail_notis_2013_04_25.htm

• Ver Secretaria de Movilidad Distrital. Radicado SDM 143845-2013”, 27 de diciembre 2013.

• “El Bicicarril la nueva apuesta para los biciusuarios”. (27 de septiembre de 2013). Documento disponible en la página web: http:// app.idu.gov.co/mail_notis/mail_notis_2013_09_27.htm

• “Boletín de prensa”. Documento disponible en la página web: http://app.idu.gov.co/mail_notis/mail_notis_2013_06_14_1.htm

• “Boletín de prensa”. Documento disponible en la página web: http://app.idu.gov.co/mail_notis/mail_notis_2013_04_25.htm

• “Boletín de prensa”. Documento disponible en la página web http://app.idu.gov.co/mail_notis/mail_notis_2013_10_02_1.htm

• La UD, tomado de Ministerio de transporte “Mintransporte lideró acuerdos con alcalde mayor de Bogotá” 1 de junio de 2006, dis- ponible en http://laud.udistrital.edu.co/noticias/mintransporte-lider%C3%B3-acuerdos-con-alcalde-mayor-de-bogot%C3%A1

• “Mi mayor error ha sido perder una año en el metro pesado: Petro”. La W radio de Colombia, 13 de diciembre de 2012. Entrevista disponible en la página web: http://www.wradio.com.co/noticias/actualidad/mi-mayor-error-ha-sido-perder-un-ano-en-el-metro-pe- sado-petro/20121213/nota/1810647.aspx

• Luna, David. “El POT improvisado que no necesita Bogotá”, 2013. Documento electrónico disponible en la página web: http:// davidluna.com.co/Noticias/DavidenMedios/Articulo/tabid/71/ArticleId/1457/El-POT-improvisado-que-no-necesita-Bogota.aspx#s- thash.SRrmeNfa.dpuf,

• Montezuma, Ricardo, et al. “Ciudad y movilidad del siglo XXI”, Editorial Universidad del Rosario, Fundación Ciudad Humana y Cámara de Comercio de Bogotá, Bogotá, 2010. 300 pp.

• et al. “Más que un metro para Bogotá”. Editorial Universidad del Rosario, Fundación Ciudad Humana, Universidad Nacional de Colombia y Cámara de Comercio de Bogotá, 2009, 267 pp.

• Offner, J.M. “Les ‘effets structurants’ du transport : mythe politique, mystification scientifique”, en: http://www.ambafrance-cn.org/ IMG/pdf/Les_effets_structurants_du_transport.pdf

106 * Bibliografía

• Presidencia de la República de Colombia, Decreto 2883 de 2013. “Por medio del cual se fijan los criterios para la determinación de áreas de alta congestión, de alta contaminación, o de infraestructura construida o mejorada para evitar congestión urbana y se dictan otras disposiciones”. Documento disponible en la página web: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Decretos/2013/Documents/ DICIEMBRE/11/DECRETO%202883%20DEL%2011%20DE%20DICIEMBRE%20DE%202013.pdf

• Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. “Transmicultura- programa para mejorar la convivencia y la seguridad al interior del SITP”. Documento disponible en http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/portal/transmicultura-programa-para-mejorar-la convivencia-y-la-seguridad-al-interior-del-sitp

• Secretaría Distrital de Movilidad: Encuesta de movilidad 2011. Secretaría Distrital de Movilidad, Bogotá, septiembre 2011.

• “Pacto Motociclistas por Bogotá”. Documento disponible en la página web: http://www.movilidadbogota.gov.co/?sec=488

• “Bogotá Humana- Movilidad Humana”, 3 de mayo de 2012.

•“La Alcaldía Mayor de Bogotá y la CAF – Banco de Desarrollo de América Latina, firman convenio de cooperación técnica para el metro ligero”, diciembre de 2012 Documento disponible en la página web: http://www.movilidadbogota.gov.co/?pag=1295

•”Metro Pesado y Metro Ligero”. Documento disponible en la página web: http://www.movilidadbogota.gov.co/?sec=402

• “Movilidad en Bogotá”. Presentación disponible en la página web: http://bcnmobilitat.itt.upc.edu/documents/pdf/_IFHP/bogota/08_ Movilidad_en_Bogota_SDM.pdf

• “Pacto Motociclistas por Bogotá”. p. 1. Documento disponible en la página web: http://www.movilidadbogota.gov.co/?sec=488

• “Datos de la Dirección de Seguridad Vial y Comportamiento del Tránsito” 31 de diciembre 2013. Documento electrónico

•“sustitución de vehículos de tracción animal”. Documento disponible en la página web: http://www.movilidadbogota.gov.co/?sec=457

Secretaría Distrital de Planeación. “Qué es y las apuestas del Distrito para ordenar a Bogotá” 2013. Documento electrónico disponible en la página web: http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/POT/QueEs

• “Revisión excepcional presentación POT”,2013. Documento electrónico disponible en la página web: http://www.sdp.gov.co/portal/ page/portal/PortalSDP/POT/QueEs

• “Revisión excepcional presentación POT”. 2013. Documento electrónico disponible en la página web: http://www.sdp.gov.co/ portal/page/portal/PortalSDP/POT_2020/POT

• “Estación del museo nacional inicia”. Transmilenio S.A. Documento disponible en la página web: http://www.transmilenio.gov.co/es/ articulos/estacion-museo-nacional-inicia

• Veeduría Distrital. “Cómo Avanza el Distrito en Movilidad 2012”, Bogotá.

• “Observaciones y Recomendaciones sobre la propuesta de modificación excepcional de normas urbanísticas del plan de ordena- miento territorial de Bogotá.” 2013. Documento electrónico disponible en la página web: http://www.veeduriadistrital.gov.co/veedu- ria/media/file/Observaciones%20y%20recomendaciones%20sobre%20la%20propuesta%20de%20modificacion%20excepcional%20 al%20%20POT.pdf

• “Mesa de trabajo de movilidad sobre la modificación excepcional del POT”, presentación realizada por la Veeduría Distrital. 23 de octubre de 2013. Notas de la presentación.

• “informe cómo avanza el Distrito en movilidad”, 2012.

107 CÓMO AVANZA EL DISTRITO EN MOVILIDAD 2013

/ARTICULOS DE REVISTA Y/O PERIODICO/

• “¿Se apresuró el alcalde?”, El Espectador (26 de mayo 2012) http://www.elespectador.com/noticias/bogota/se-apresuro-el-alcal- de-articulo-349046

• “En 2014 estará implementado en su totalidad el SITP”, El Espectador (14 de octubre de 2013) http://www.elespectador.com/noti- cias/bogota/2014-estara-implementado-su-totalidad-el-sitp-articulo-452294

• “Por decisión de la Secretaría Distrital de Movilidad , Cae licitación de parqueo en vía”. En El Espectador, (25 De octubre de 2012). Documento disponible en la página web: http://www.elespectador.com/noticias/bogota/articulo-383359-cae-licitacion-de-par- queo-via

• http://www.elespectador.com/noticias/bogota/petro-responsabilizo-clara-lopez-problema-de-unificacio-articulo-437191

• “Decreto faculta a municipios para crear nuevos peajes”. El Espectador, (16 de diciembre 2013) disponible en: http://www.elespec- tador.com/noticias/nacional/decreto-faculta-municipios-crear-nuevos-peajes-articulo-464534

• “Colfecar califica restricciones al transporte de carga”. El Espectador (18 de diciembre de 2013). Documento disponible en la página web: http://www.elespectador.com/noticias/bogota/colfecar-califica-restricciones-al-transporte-de-carga-articulo-464773

• “Gobierno estudia posibilidad de pagar seguridad social para taxistas de Bogotá”. En El Espectador (3 de julio de 2013). Documen- to disponible en la página web: http://www.elespectador.com/noticias/bogota/articulo-431374-gobierno-estudia-posibilidad-de-pa- gar-seguridad-social-taxistas

• “Alcalde y gremios logran acuerdo sobre restricciones”. El Espectador (27 de diciembre de 2013). Documento disponible en la pá- gina web: http://www.elespectador.com/noticias/bogota/alcalde-y-gremios-logran-acuerdo-sobre-restricciones-al-articulo-466100

• “Modernización semafórica de Bogotá le quedó grande a la ETB”. El Espectador (25 octubre de 2013). Documento disponible en la página web: HTTP://WWW.ELESPECTADOR.COM/NOTICIAS/BOGOTA/MODERNIZACION-SEMAFORICA-DE-BOGOTA-LE-QUE- DO-GRANDE-ETB-ARTICULO-454490

• “Estos son los puntos donde más roban bicicletas en Bogotá” El Espectador, (13 febrero 2014). Documento disponible en la página web: http://www.elespectador.com/noticias/bogota/estos-son-los-puntos-donde-mas-roban-bicicletas-bogota-articulo-474634

• “Critican a la Secretaría Distrital de Movilidad por “dejar a la deriva” a bicitaxistas”. El Espectador, (18 de septiembre de 2013). Documento disponible en la página web: http://www.elespectador.com/noticias/bogota/critican-secretaria-de-movilidad-dejar-deri- va-bicitaxis-articulo-447153

• “Personería: la ALO no podrá construirse, faltan predios”. El Nuevo Siglo. 24 de abril de 2012; disponible en http://www.elnuevosi- glo.com.co/articulos/4-2012-personer%C3%AD-la-alo-no-podr%C3%A1-construirse-faltan-predios.html

• “Concejo definirá peajes urbanos”. El nuevo siglo, (22 de enero 2013) .Documento disponible en la página web: http://www.elnue- vosiglo.com.co/articulos/1-2013-concejo-definir%C3%A1-peajes-urbanos.html

• “Socializado proyecto que formalizará a taxistas”. En El Nuevo Siglo, (octubre 24 de 2013). Documento disponible en la página web: http://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/10-2013-socializado-proyecto-que-formalizar%C3%A1-taxistas.html

• Gómez Carvajal, Natalia, “Sustitución de Zorras en Bogotá tiene un atraso de 53%”, El Tiempo, (9 de agosto de 2013). Documento disponible en la página web: http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12984568.html

• Zambrano, Andrés “Banda que mató a agente de la DEA confesó 50 paseos millonarios” En El Tiempo, (10 de septiembre 2013). Documento disponible en la página web: http://www.eltiempo.com/justicia/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-13057115. html

108 * Bibliografía

• “Así me dejó una ciclorruta dañada”. El Tiempo, (21 de noviembre 201). Documento disponible en la página web: http://www. eltiempo.com/colombia/bogota/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-13212670.html

• “Asesinan a un joven por robarle el celular”. El Tiempo, (22 de marzo de 2013). Documento disponible en la página web: http://www. eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12706269.

• “Una mujer murió durante atraco en un bus en Bogotá”. El Tiempo, (30 de octubre del 2013). Documento disponible en la página web: http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-13151417.html

• “Aún falta construir el 73 por ciento de TransMilenio” El Tiempo, (29 de mayo de 2013). Documento disponible en la página web: http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12833519.html

• “Ciclistas urbanos pintaron un bicicarril en la Avenida 19”. El Tiempo, (06 de junio de 2013). Documento disponible en la página web: http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12851820.html

•”Cada bus del SITP transporta solo 19 pasajeros diarios, en promedio”. El Tiempo, (2 de enero de 2013). Documento disponible en la página web http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12486547

• “Las apuestas del Distrito para ordenar a Bogotá”. El Tiempo, http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/apuestas-del-distrito-pa- ra-ordenar-a-bogota_12356907-4

• “Abren la estación subterránea de TransMilenio del Museo Nacional”. El Tiempo, (18 de octubre 2013) Documento disponible en la página web: http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-13132374.html

• “Un herido, dos atracos y una captura en TransMilenio”. El Tiempo, (02 de enero de 2014). Documento disponible en http://www. eltiempo.com/colombia/bogota/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-13331928.html

• “Miseria y rebusque, alimento de la incultura ciudadana en TransMilenio”. El Tiempo, (12 de noviembre de 2013). Documento disponible en la página web: http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-13177855.html

• “Desde el lunes, cambios en el contraflujo en la carrera séptima”. El Tiempo, (24 de octubre de 2013). Documento disponible en la página web: http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-13141978.html

• “Buses padrones, otro intento por aliviar el caos de la carrera séptima”. El Tiempo, (24 de octubre de 2013). Documento disponible en la página web: http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-13142772.html

•”Expertos dudan de control a modelo de pico y placa para carros viejos” El Tiempo, (21 de noviembre de 2013). Disponible en: http:// www.eltiempo.com/colombia/bogota/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-13212461.html

• “Petro firmó Decreto que pone en marcha proceso de salida de carretas”. El Tiempo, (4 de febrero de 2013). Disponible en la página web: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-1257493

•¿Cómo están operando los taxis eléctricos en Bogotá? El Tiempo (07 de noviembre del 2013). Documento disponible en la página web: http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-13167805.html

• “Así funcionará la flota de los nuevos taxis eléctricos en Bogotá”. El Tiempo (01 de septiembre de 2013). Documento disponible en la página web: http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-13040423.html

• “No hay un establo para guardar los caballos de carreteros”. El Tiempo, (22 de noviembre de 2013). Documento disponible en la página web: http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-13215787.html

• “Carreteros piden tiempo para abandonar vehículos de tracción animal”, El Tiempo, (28 de diciembre de 2013). Documento dispo- nible en la página web: http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-13321395.html

109 CÓMO AVANZA EL DISTRITO EN MOVILIDAD 2013

• “Así se llevará TransMilenio hasta el aeropuerto Eldorado“. El Tiempo, (22 de octubre de 2013). Documento disponible en la página web: http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12327481.html

• “Si no hay TransMilenio hasta El Dorado, buscaremos otro transporte” El Tiempo, (5 de noviembre de 2013). Documento disponi- ble en la página web: http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-13161642.html

• “Bahías convertidas en parqueaderos ilegales en el Chicó”. En EL Tiempo, (27 de agosto 2013). Documento disponible en la página web: http://www.elespectador.com/noticias/bogota/bahias-convertidas-parqueaderos-ilegales-el-chico-articulo-442625

• “Polémica por los estudios para metro ligero en la Séptima”. El Tiempo. Disponible en: http://m.eltiempo.com/colombia/bogota/ polmica-por-los-estudios-para-metro-ligero-en-la-sptima/11813249.

• “Las apuestas del Distrito para ordenar a Bogotá”, disponible en; http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/apuestas-del-distri- to-para-ordenar-a-bogota_12356907-4

• “En crisis por parqueaderos”. En EL Tiempo (15 de junio del 2013). Documento disponible en la página web: http://www.eltiempo. com/colombia/bogota/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12872891.html

• “Bogotá y Cundinamarca retoman proyectos de integración”. El Tiempo, (10 de mayo de 2013). Documento disponible en la página web: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12791765

• “Futuro de bicitaxistas está en manos de Mintransporte y la Alcaldía”. El Tiempo, (15 de octubre de 2013). Documento disponible en la página web: http://www.eltiempo.com/justicia/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-13125001.html

• “Los buses rojos ya ruedan en Soacha”, El Tiempo, (27 de diciembre de 2013). Documento disponible en la página web: http://www. eltiempo.com/colombia/bogota/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-13318477.html

• “Límite a parqueaderos en POT de Bogotá genera polémica” y “Alcaldía pretende desestimular compra de carro; medida es injusta con ciudadanos, dicen analistas”. En Portafolio (mayo 20 de 2013). Documentos disponibles en la página web: http://www.portafolio. co/economia/plan-pot-bogota

• “Bogotá tendrá taxis eléctricos en sus calles en el 2013”. En Portafolio (Noviembre 27 de 2012). Documento disponible en la página web: http://www.portafolio.co/economia/bogota-tendra-taxis-electricos-sus-calles-2013

• Camargo, María del Pilar. “El misterioso asesinato de un agente de la DEA”. En Revista Semana (21 de junio de 2013). Documento disponible en la página web: http://www.semana.com/nacion/articulo/el-misterioso-asesinato-agente-dea/348318-3

• “Hay deficiencias y posibles daños al patrimonio en SITP”. Revista Semana (21 de octubre de 2013). Documento disponible en la página web: http://www.semana.com/nacion/articulo/informe-de-la-contraloria-de-bogota-sobre-el-sitp/361866-3

• “Demandarán a TransMilenio para que devuelva dinero a usuarios”. Revista Semana, (30 de octubre de 2013). Documento dis- ponible en la página web: http://www.semana.com/nacion/articulo/demandaran-transmilenio-para-que-devuelva-dinero-usua- rios/363007-3

• “Así son los buses que llegaron a Bogotá”. Revista semana, (25 de octubre de 2013). Documento disponible en la página web: http:// www.semana.com/nacion/articulo/buses-padrones-transmilenio-bogota-septima/362273-3

• “Gustavo Petro anunció que instalará peajes urbanos dentro de Bogotá”. Revista Semana, (29 de noviembre del 2011). Documento disponible en la página web: http://m.semana.com/nacion/articulo/gustavo-petro-anuncia-creacion-peajes-urbanos/250130-3

110 * Bibliografía

/OTROS DOCUMENTOS/

• “¿Aprobados estudios y primera línea se puede decir que Bogotá tendrá metro?”, Blu Radio (26 de junio 2013). Disponible en: http://www.bluradio.com/33740/aprobados-estudios-y-primera-linea-se-puede-decir-que-bogota-tendra-metro

• “La implementación del SITP avanza en un 0%: Behrentz”, Caracol Radio (enero de 2014). Documento disponible en la página web: http://www.caracol.com.co/noticias/bogota/la-implementacion-del-sitp-avanza-en-un-0-behrentz/20140116/nota/2056009.aspx

• “En noviembre de 2014 estaría lista nueva carrera séptima peatonalizada”. Caracol Radio (19 de noviembre 2013). Documento disponible en la página web: http://www.caracol.com.co/noticias/bogota/en-noviembre-de-2014-estaria-lista-nueva-carrera-septi- ma-peatonalizada/20131119/nota/2019552.aspx

• “Empresas del sitp tienen retraso de 74 en entrega de buses” Caracol.com.co, noviembre 26 de 2013. Disponible en la página web http://www.caracol.com.co/noticias/bogota/dos- /20131126/nota/2024355.aspx

• “Así es la ALO que propone Petro mezcla de vías y campus universitario”, Caracol Radio (septiembre 24 de 2013). Documento disponible en la página web: http://www.caracol.com.co/noticias/bogota/asi-es-la-alo-que-propone-petro-mezcla-de-via-y-campus- universitario/20130924/nota/1977353.aspx

• “Avanzan diseños para dos fases más de Transmilenio en Soacha”, Caracol Radio (diciembre 27 de 2013). Disponible en: http:// www.caracol.com.co/noticias/bogota/avanzan-disenos-para-dos-fases-mas-de-transmilenio-en-soacha/20131227/nota/2044502. aspx

• “Ciudadanos ‘piratean bicicarriles’ en la localidad de Teusaquillo” Caracol Radio, (octubre 21 de 2013). Documento disponible en la página web: http://www.caracol.com.co/noticias/bogota/ciudadanos-piratean-bicicarriles-en-la-localidad-de-teusaquillo/20131021/ nota/1999013.aspx

• “Así funcionará el servicio de bicicletas públicas en Bogotá”. Caracol Radio, (noviembre 1 de 2013). Documento disponible en página web: http://www.caracol.com.co/noticias/bogota/asi-funcionara-el-servicio-de-bicicletas-publicas-en-bogota/20131101/ nota/2006431.aspx

• “Ingleses inician consultoría para peajes urbanos en Bogotá“, (22 de enero de 2013). Documento disponible en la página web: https://www.colombia.com/actualidad/nacionales/sdi/54734/ingleses-inician-consultoria-para-peajes-urbanos-en-bogota

• “Taxistas en Bogotá amenazaron con un paro por la falta de seguridad”. En RCN la radio (1 de septiembre de 2013). Documento disponible en la página web: http://m.rcnradio.com/noticias/autoridades-y-gremio-de-taxistas-se-reunen-para-evitar-posible-pa- ro-de-conductores-en

• “Alcalde Petro reconoce como intento fallido modernizar la semaforización en Bogotá”. En RCN radio (29 octubre de 2013). Documento disponible en la página web http://www.rcnradio.com/noticias/alcalde-petro-reconoce-como-intento-fallido-moderni- zar-la-semaforizacion-en-bogota-98085#ixzz2tmpdYNip

• “Sobornan a funcionarios de la Alcaldía de Bogotá por contratos de semaforización”. En CM& (23 de enero de 2014). Documento disponible en la página web: http://www.cmi.com.co/?n=221537

• “Pliego de cargos por posibles irregularidades en contrato de semaforización en Bogotá”. En la FM. (12 de julio de 2013). Documen- to disponible en la página web http://www.lafm.com.co/noticias/pliego-de-cargos-por-posibles-141567#ixzz2tmrjC13H

• “Bicitaxistas quieren hacer parte del SITP”. En Colprensa.com (19 de septiembre de 2013). Documento disponible en la página web: http://noticias.co.msn.com/colombia/bicitaxistas-quieren-hacer-parte-del-sitp

111