Fuerzas Militares

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Fuerzas Militares Editores Hubert Gehring El presente libro reexiona sobre los nuevos roles domésticos e internacionales de las Fuerzas Militares en la construcción de paz y Eduardo Pastrana Buelvas el fortalecimiento del Estado, luego de que el Gobierno colombiano, en cabeza del expresidente Juan Manuel Santos, negoció y acordó el n del conicto armado interno con la mayor y más antigua guerrilla: las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP). No obstante, el posacuerdo ha implicado para las FF.MM. la continuidad de misiones no convencionales, como la lucha contra el ELN (Ejército de Liberación Nacional), las disidencias de las FARC-EP, las bandas criminales ligadas al narcotráco, la minería ilegal y la depredación del medio ambiente, así como también tareas Fuerzas Militares de apoyo al desarrollo estructural e institucional del país. Sin embargo, el posacuerdo plantea también un cambio para que de Colombia: se abran escenarios en misiones convencionales, como el control de las fronteras de manera conjunta con otros países de la región La Fundación Konrad Adenauer (KAS) es una fundación para combatir actividades criminales transfronterizas y confrontar nuevos roles y desafíos político alemana con orientación democráta cristiana las nuevas amenazas que enfrenta el sistema internacional. Así Autores allegada a la Unión Demócrata Cristiana (CDU). mismo, las FF.MM. advierten la necesidad de concebir sus roles nacionales e internacionales Carlos Enrique Álvarez Calderón institucionales en relación con la importancia de armonizar su Mario Arroyave Quintero Para la Fundación Konrad Adenauer, la principal meta de transformación con los procesos de ampliación democrática, Javier Alberto Ayala Amaya nuestro trabajo es el fortalecimiento de la democracia en emergentes en el mismo posacuerdo, al igual que adquirir Jaime Baeza Freer todas sus dimensiones. Con esto, la persona forma punto competencias para la apertura institucional por medio de la de partida para la justicia social, la democracia en libertad Bettina M. E. Benzing transformación y la modernización. Sin duda, la articulación por y una economía sostenible. Por ello fomenta el intercam- Diana Carolina Cañón López bio y la relación entre las personas que asumen su parte de las FF.MM. de sus procesos de transformación en el marco Fuerzas Militares de Colombia : de Colombia : Fuerzas Militares Daniela Garzón Amórtegui responsabilidad social y desarrolla redes activas en los de la OTAN propende a garantizar más profesionalismo y alcanzar ámbitos de la política, la economía y la sociedad, acompa- estándares internacionales, lo cual les permita también la Louise Anne Lowe ñadas siempre de su conocimiento político y organizativo. participación en operaciones internacionales de paz. Eduardo Pastrana Buelvas nuevos roles y desafíos nacionales e internacionales Paula Alejandra Prieto Ararat A través de sus más de 80 oficinas y proyectos en más de Samuel Rivera-Páez 120 países, la KAS contribuye por iniciativa propia a Juan Carlos Salazar Salazar fomentar la democracia, el Estado de derecho y la economía social de mercado. Para consolidar la paz y la Nataly Triana Guerrero libertad, apoya el continuo diálogo sobre política exterior Andrés Mauricio Valdivieso Collazos y seguridad, así como el intercambio entre las diversas Luis Felipe Vega Díaz culturas y religiones para que Alemania pueda cumplir Diego F. Vera con su creciente responsabilidad en el mundo. Eduardo Pastrana Buelvas Hubert Gehring Editores Fuerzas Militares de Colombia: nuevos roles y desafíos nacionales e internacionales Eduardo Pastrana Buelvas Hubert Gehring Editores Pastrana Buelvas, Eduardo, 1961- Fuerzas Militares de Colombia: nuevos roles y desafíos nacionales e internacionales / Eduardo Pastrana Buelvas, Hubert Gehring. -- Bogotá : Opciones Gráficas, 2019. 384 paginás : ilustraciones ; 24 cm. ISBN 978-958-56871-3-4 1. Colombia. Fuerzas Armadas - Historia 2. Conflicto armado - Colombia 3. Proceso de paz - Colombia 4. Acuerdos de paz - Colombia. I. Gehring, Hubert autor. II. Tít. 355.009861 cd 22 ed. A1626240 CEP-Banco de la República-Biblioteca Luis Ángel Arango © 2019, Fundación Konrad Adenauer, Producción gráfica KAS, Colombia Opciones Gráficas Editores Ltda. Calle 90 Nro. 19C-74, Piso 2 Carrera 30A No. 4A-24 (+57) 1 743 0947 Bogotá D.C., Colombia www.kas.de/kolumbien Marcela Manrique Cornejo Corrección de estilo Dr. Hubert Gehring Representante para Colombia Zulma Rodríguez Rodríguez Diseño gráfico Coordinación editorial Andrea Valdelamar Tels.: 237 2023 - 237 2383 - 247 5854 Bogotá D.C., Colombia Editores www.opcionesgraficas.com Eduardo Pastrana Buelvas Hubert Gehring ISBN: 978-958-56871-3-4 © Autores Primera edición: Carlos Enrique Álvarez Calderón Bogotá D.C. Mario Arroyave Quintero Javier Alberto Ayala Amaya Impreso en Colombia Jaime Baeza Freer Printed in Colombia Bettina M. E. Benzing Diana Carolina Cañón López Los textos que aquí se publican son Daniela Garzón Amórtegui de exclusiva responsabilidad de sus Louise Anne Lowe autores y no expresan necesariamente el Eduardo Pastrana Buelvas pensamiento ni la posición de la Fundación Paula Alejandra Prieto Ararat Konrad Adenauer, KAS, Colombia. Samuel Rivera-Páez Juan Carlos Salazar Salazar Todos los derechos reservados. Prohibida Nataly Triana Guerrero la reproducción y la comunicación Andrés Mauricio Valdivieso Collazos pública total o parcial y la distribución, Luis Felipe Vega Díaz sin la autorización previa y expresa de los Diego F. Vera titulares. Contenido Presentaciones 7 Prólogo 11 I. Marcos Las Fuerzas Militares de Colombia 19 interpretativos en la cooperación internacional en materia de seguridad: desafíos y oportunidades en la consolidación del posconflicto Eduardo Pastrana Buelvas y Louise Anne Lowe La transformación de las FF.MM 61 en el espejo de los nuevos y antiguos desafíos políticos y sociales después de la paz; una perspectiva nacional e internacional Bettina Benzing II. El rol de la identidad El lugar de la memoria en los 83 colectiva de las procesos de transformación de Fuerzas Militares las Fuerzas Militares de Colombia en el proceso de Luis Felipe Vega Díaz construcción de la memoria histórica Rol de la identidad colectiva de 109 las Fuerzas Militares en el proceso de construcción de la memoria histórica Juan Carlos Salazar Salazar III. El proceso de La contribución de las Fuerzas 143 transformación de Armadas de Colombia a la las Fuerzas Militares: construcción de Estado y a la Estado y legitimidad consolidación de paz de cara al siglo XXI Diego Vera, Paula Prieto y Daniela Garzón De la construcción del Estado 181 a la construcción de la Nación colombiana: aportes y reflexiones desde los estudios en seguridad y defensa Carlos Álvarez Calderón y Diana Carolina Cañón López Oportunidades de mejora en 209 la legitimidad de las Fuerzas Militares: análisis y propuestas Samuel Rivera-Páez Crimen organizado: el gran reto 239 de las Fuerzas Militares en el posacuerdo Javier Alberto Ayala Amaya IV. Las Fuerzas El rol de las Fuerzas Armadas 265 Militares frente a de Colombia contra las nuevas los compromisos amenazas y su impacto en las y desafíos relaciones cívico-militares internacionales Eduardo Pastrana y Diego Vera Los retos de las Fuerzas Armadas 313 en los regímenes internacionales, en el marco del posconflicto Andrés Mauricio Valdivieso Collazos y Nataly Triana Fuerzas Públicas y Fuerza 333 Militar en Colombia: separación constitucional democrática militar y policial para una nueva era Jaime Baeza Freer Internacionalización y memoria 355 institucional de las Fuerzas Militares colombianas; un análisis de las operaciones de paz de la ONU y del acuerdo con la OTAN Mario Arroyave Quintero Acerca de los autores 375 Presentación KAS La Fundación Konrad Adenauer (KAS) es una fundación política alemana allegada a la Unión Demócrata Cristiana (CDU). A través de más de 85 ofi- cinas y proyectos en más de 120 países del mundo, la KAS contribuye, en alianza con diversas organizaciones, a fomentar la democracia, el Estado de derecho y la economía social de mercado. Además de estos objetivos, desde su llegada a Colombia en la década de los sesenta, la KAS busca generar aportes para la construcción de paz en el país. De manera especial, durante los últimos años nos hemos preocupado por promover proyectos que, por un lado, analicen las implicaciones que los acuerdos de paz tendrán sobre la configuración y el desarrollo de la política nacional en los próximos años y, por otro lado, sugieran líneas de acción y recomendaciones concretas para diversos sectores de la sociedad alrededor de estos temas. En ese sentido, y solo para mencionar un aspecto, desde la KAS creemos que ante los nuevos retos que genera el posacuerdo, algunas preguntas fun- damentales comienzan a adquirir cada vez mayor relevancia. Una de ellas es la discusión en torno al rol que las Fuerzas Militares deben asumir en la construcción de paz hacia el futuro. Desde ahí, mientras para algunos debe reducirse el pie de fuerza y de- fensa como consecuencia de lo pactado en La Habana, otros sugieren que es necesario mantener y hasta reforzar estos aspectos. Lo anterior se debe principalmente a que la transición supone desafíos aún mayores a los pre- sentados tras décadas de confrontación. Un ejemplo claro de esto es la permanencia de otros grupos guerrilleros, como el ELN, en varias zonas del territorio. Además, atacar problemas como los derivados del narcotráfico o la minería ilegal, seguirá requiriendo del tra- bajo y esfuerzo de las Fuerzas Militares a nivel local, regional y nacional. 8 Por
Recommended publications
  • Informe 2013 Bacrim
    Las BACRIM despue s de 2013: ¿prono stico reservado? BERNARDO PÉREZ SALAZAR CARLOS MONTOYA CELY A mediados de 2012, el ministro de defensa, Juan Carlos Pinzón, dio un parte de tranquilidad frente a las bandas criminales –bacrim–, señalando que en 934 municipios del país “no hay presencia de bandas criminales”.1 No aclaró el alcance de la expresión “no hay presencia” ni la definición de “banda criminal”. Tampoco refirió cómo llegó a la mentada cifra de municipios. En todo caso la declaración contrastó visiblemente con el parte que a principios del 2011 habían entregado las autoridades de la Policía Nacional, con el general Oscar Naranjo a la cabeza, al indicar que las vendettas y los ajustes de cuentas entre narcos representarían el 47% de los 15.400 homicidios registrados en 2010. Dadas las violentas disputas territoriales que se registraban en aquel entonces por el control del “microtráfico” en sectores urbanos de Medellín entre alias “Sebastián” y “Valenciano”, así como por rutas de narcotráfico en Córdoba entre “Paisas” (aliados a los Rastrojos) y “Aguilas Negras“ (aliados de los Urabeños), no es de extrañar que una nota informativa cubriendo la noticia se hubiese titulado: “Las bacrim cometen la mitad de los asesinatos en Colombia”.2 Declaraciones sobre el tema del entonces ministro del Interior, Germán Vargas Lleras, entregadas también en enero de 2011, no fueron menos inquietantes, y se resumieron en el titular “Las bacrim ya actúan en 24 departamentos colombianos”, lo que propició que algunos analistas refirieran la presencia de
    [Show full text]
  • Un Análisis De Seguridad En La Frontera Colombo-Venezolana
    UN ANÁLISIS DE SEGURIDAD EN LA FRONTERA COLOMBO-VENEZOLANA 1 Director León Valencia Agudelo Subdirector Académico Ariel Ávila Martínez Coordinador Paz y Postconflicto Diego Alejandro Restrepo Investigadora Nacional Pares Paola Andrea Perdomo Consultores regionales Eliana Paola Zafra Hector Augusto Niño Leticia Carolina Hernández Asistente de investigación Lina María Gaitán Enlace territorial Jhon Fredy Cabrera Comunicaciones Tomás Aguirre Mapas y datos Andrés Narváez Figueroa Diseño y Diagramación Laura Sanabria Herrera Con el apoyo de UN ANÁLISIS DE SEGURIDAD EN LA FRONTERA COLOMBO-VENEZOLANA 2 DESCRIPCIÓN BREVE La dinámica de la violencia criminal en la zona de frontera se caracteriza por la existencia de grandes mercados ilegales y la alta presencia de estructuras armadas ilegales. Este documento caracteriza y analiza las actuales condiciones de seguridad de la zona de frontera entre Colombia y Venezuela, a partir de la identificación de las principales Estructuras Armadas Ilegales (EAI) que hacen presencia allí, su accionar, los repertorios de violencia contra la población civil, las economías ilegales y las medidas institucionales en materia de seguridad que tienen lugar en este territorio. UN ANÁLISIS DE SEGURIDAD EN LA FRONTERA COLOMBO-VENEZOLANA 3 UN ANÁLISIS DE SEGURIDAD EN LA FRONTERA COLOMBO-VENEZOLANA CONTENIDO UN ANÁLISIS DE SEGURIDAD EN LA FRONTERA COLOMBO-VENEZOLANA INTRODUCCIÓN 6 Estructuras armadas ilegales en la frontera entre Colombia y Venezuela 7 Escenario 1: La disputa territorial en el Catatumbo 10 y el área metropolitana
    [Show full text]
  • Doctoral Dissertation Department of Social Sciences University of Naples “Federico II” ! ! Title: the Elusive Quest for Peace in Colombia
    ! ! ! ! ! ! Doctoral Dissertation Department of Social Sciences University of Naples “Federico II” ! ! Title: The Elusive Quest for Peace in Colombia. Past and Future Conflict Resolution Schemes ! ! Candidate: Krzysztof Krakowski Supervisor: Luciano Brancaccio ! ! ! ! ! Academic year: 2015 ! XXVII Cycle ! ! ! ! ! ! Krzysztof Krakowski CONTENTS ! ! ! ! ! ! ! ! List of Tables and Figures……………………………………………………………………….…..…………3 Acknowledgements…..………………………………………………………………………….…..…………4 List of Abbreviations………….……………………………………………………………………………..…5 ! Introduction…………………………………………………………………………………………………….6 Part I Conflict Resolution and Post-Conflict Risks. Lessons from Colombia 1. Rethinking Colombian Civil War(s) 1946-2014. The Role of Forthcoming Peace Accords…….…..13 2. Partial Conflict Resolution 2003-2006: Disarmament, Demobilisation and Reintegration (DDR) Programme. Towards Empirical Evaluation………………………………………………………………….40 Part II Successes and Failures of Colombian Paramilitaries’ Demobilisation 2003-2006. Quantitative Evidence 3. DDR in Two Colombian Regions. Between-Regional Comparisons………………………………..61 4. Sub-Regional Heterogeneity of DDR Outcomes…………………………………………………….97 Part III Post-Demobilisation Paramilitary Governance. Case Studies of Two Colombian Regions 5. The Logic of Paramilitary Violence (I). Evidence from Pacific Coast…………………………..…115 6. The Logic of Paramilitary Violence (II). Evidence from Eastern Plains…….….….………………154 Conclusion……………………………………………….…………………………………………………..185 References.…………………………………………………………………………………………………..191 ! !2
    [Show full text]
  • Localized Armed Conflicts Report on Illegal Armed Groups in Colombia 2017-2018
    LOCALIZED ARMED CONFLICTS REPORT ON ILLEGAL ARMED GROUPS IN COLOMBIA 2017-2018 ~BANDERA ~ Camilo González Posso Director Carlos Eduardo Espitia Cueca Research Coordinator and Principal Author Juana Valentina Cabezas Palacios Jessica Daniela Rondón Molina Alejandro Arias Bernal Juan Carlos Jiménez Suárez Camilo González Posso Researchers and Co-authors Camilo González Posso Juan Carlos Jiménez Suárez Leonardo González Perafán Copy Editors Alejandro Arias Bernal Jessica Daniela Rondón Molina Juana Valentina Cabezas Palacios Design Layout Natalie Larson Jaramillo English Translation 1 ACRONYM REFERENCE KEY AGC: Autodefensas Gaitanistas de Colombia (Gaitan’s Self-Defense Force of Colombia) AUC: Autodefensas Unidas de Colombia (United Self-Defense Forces of Colombia) AUPAC: Autodefensas Unidas del Pacífico (United Self-Defense Forces of the Pacific) ELN: Ejército de Liberación Nacional (National Liberation Army) EPL: Ejército Popular de Liberación (People’s Liberation Army) ERPAC: Ejército Popular Antisubversivo de Colombia (Popular Antisubversive Army of Colombia) ETCR: Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (Territorial Space for Training and Reincorporation) FARC-EP: Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (Revolutionary Armed Forces of Colombia - People’s Army) FOS: Frente Oliver Sinisterra (Oliver Sinisterra Front) FUP: Fuerzas Unidas del Pacífico (United Forces of the Pacific) GAD: Grupos Armados Delincuenciales (Delinquent Armed Groups) GAO: Grupos Armados Organizados (Organized Armed Groups)
    [Show full text]
  • Las Bacrim Despue S De 2013. ¿Prono Stico Reservado?
    Las bacrim despue s de 2013. ¿Prono stico reservado? Informe de Investigación a diciembre de 2013. Autor: Bernardo Pérez y Carlos Montoya Contenido Las bacrim después de 2013: ¿pronóstico reservado? .................................................................... 3 Primera parte ............................................................................................................................. 6 Por sus obras los conoceréis ................................................................................................... 6 Dinámicas de recientes de bacrim en centros urbanos ........................................................... 6 Dinámicas recientes de bacrim en zonas rurales ................................................................... 14 Segunda parte .......................................................................................................................... 20 Bacrim: un modelo exitoso de adaptación criminal. .............................................................. 20 Inteligencia .......................................................................................................................... 21 Regulación ............................................................................................................................... 22 Gerencia .................................................................................................................................. 22 Tercera parte ..........................................................................................................................
    [Show full text]
  • Presenta Su X Informe De Seguimiento a La Presencia De Los Grupos Narcoparamilitares, Actividad Que Viene Realizando Desde 2006
    El Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz –Indepaz– presenta su X Informe de seguimiento a la presencia de los grupos narcoparamilitares, actividad que viene realizando desde 2006. Por: Unidad investigativa de Indepaz1 1 Camilo González Posso, Leonardo González. Colaboración de Angi Morales, Pedro Juan Mounar, Juan Carlos Jiménez, Carlos Espitia, Benedict Weiss X INFORME SOBRE NARCOPARAMILITARES TEORIA DEL RELOJ DE ARENA, EXPLICA PARAMILITARISMO TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL DE BOGOTÁ SALA DE JUSTICIA Y PAZ Magistrada Ponente: ALEXANDRA VALENCIA MOLINA Bogotá D.C., treinta y uno (31) de octubre de dos mil catorce (2014). Radicación: 11001600253200680008 N.I. 1821 Postulado: SALVATORE MANCUSO GÓMEZ, JOSÉ BERNARDO LOZADA ARTUZ, JORGE IVÁN LAVERDE ZAPATA, ISAÍAS MONTES HERNÁNDEZ, JUAN RAMÓN DE LAS AGUAS OSPINO, JIMMY VILORIA VELÁSQUEZ y LENIN GEOVANNY PALMA BERMÚDEZ. 560. Según la Real Academia de la Lengua Española, un reloj de arena es un “Artificio que se compone de dos ampollas unidas por el cuello, y sirve para medir el tiempo por medio de la arena que va cayendo de una a otra.”403 (Resaltado de la Sala) Y la definición de ampolla corresponde a una “Vasija de vidrio o de cristal, de cuello largo y estrecho, y de cuerpo ancho y redondo en la parte inferior” 404 (Resaltado de la Sala) 561. El fenómeno del paramilitarismo no se limitó a la conformación de una organización militar organizada de forma jerárquica y piramidal; pues en aquel fenómeno estuvieron inmersos diferentes actores tales como sus fundadores, patrocinadores, auspiciadores, financiadores, facilitadores, etc., quienes lamentablemente aún no han sido develados en las investigaciones, bien de la justicia ordinaria o bien dentro de los procesos adelantados conforme la ley 975 de 2005, aunque se ha avanzado al respecto.
    [Show full text]
  • EL PAPEL DE LA POLICÍA NACIONAL De La Seguridad Nacional a La Seguridad Ciudadana: El Papel De La Policía Nacional
    DE LA SEGURIDAD NACIONAL A LA SEGURIDAD CIUDADANA: EL PAPEL DE LA POLICÍA NACIONAL De la seguridad nacional a la seguridad ciudadana: el papel de la Policía Nacional Juan Aparicio Barrera 2019 LIBROS DE INVESTIGACIÓN Juan Aparicio Barrera 1 DE LA SEGURIDAD NACIONAL A LA SEGURIDAD CIUDADANA: EL PAPEL DE LA POLICÍA NACIONAL Colombia: De la seguridad nacional a la seguridad ciudadana: el papel de la Policía Nacional. 1ra Edición. Bogotá D.C., 2019. 94 p.; 16.5 X 23 cm. ISBN digital: 978-958-52080-2-5 1. Policía. 2. Seguridad del Estado. 3. Seguridad internacional. 4. Seguridad interior. 5. Criminalidad. I Juan Aparicio Barrera. CDD-23 353.1 – 2019 © Juan Aparicio Barrera (autor) Dirección Nacional de Escuelas Brigadier General Juan Alberto Libreros Morales Director Nacional de Escuelas © Policía Nacional de Colombia Vicerrectoría de Investigación [email protected] Trasversal. 33 N.º. 47A - 35 Sur • Bogotá, D. C., Colombia Teléfono: (57-1) 515 9000 Ext. 9854 Editor Capitán Juan Aparicio Barrera Serie libros resultados de investigación Queda prohibida la reproducción parcial o total de este libro por cualquier proceso reprográfico o fónico, especialmente por fotocopia, microfilme, offset o mimeógrafo Ley 23 de 1982 ISBN digital: 978-958-52080-2-5 Primera edición: noviembre de 2019 Diseño de Carátula: Competitividad SAS Diagramación e impresión: Competitividad SAS Corrección de estilo: Competitividad SAS Bogotá D. C. - Colombia 2 Juan Aparicio Barrera DE LA SEGURIDAD NACIONAL A LA SEGURIDAD CIUDADANA: EL PAPEL DE LA POLICÍA NACIONAL Policía Nacional de Colombia General Óscar Atehortúa Duque Director General Policía Nacional Mayor General Gustavo Alberto Moreno Maldonado Subdirector General Policía Nacional Brigadier General Juan Alberto Libreros Morales Director Nacional de Escuelas Coronel Jhon Harvey Alzate Duque Vicerrector de Investigación Título original: De la seguridad nacional a la seguridad ciudadana: el papel de la Policía Nacional de Colombia Año: 2010 Ciudad: Bogotá D.
    [Show full text]
  • Delincuencia Organizada. La Mayor Amenaza De América Del Sur, P.16 Por Daniel Martínez (Uruguay)
    1 Editorial Este es el número 28 del Boletín de Prevención y Seguridad ante el Terrorismo y las Nuevas Amenazas TRIARIUS. Hemos recorrido un camino importante en distintos sentidos. Por un lado, estamos superando la prueba del tiempo, pues ya pasamos de un año publicando quincenalmente. Por otro ISSN: 2539-0015 (en línea) lado, el impacto de la publicación ha sido tremendo, rebasando todas las expectativas iniciales, tanto por el creciente número de suscriptores, como por Medellín - Colombia la calidad de los artículos y análisis que sustentan esa popularidad. Gracias Volumen 2 - Número 28 por hacer parte de este proceso, juntos contribuimos a hacer del mundo un lugar más seguro al intercambiar información de utilidad de manera gratuita y 1 de mayo de 2018 desinteresada. En esta edición, el Coronel (r) Blasco del Ejército de España, nos presenta un detallado análisis en dos partes sobre el complejo problema en Siria. Indudablemente desde un punto de vista que difiere de lo que nos venden los medios, y es que de eso se trata: si en esta revista repitiésemos lo mismo que Editor nos dicen los medios, esta iniciativa perdería interés y utilidad. Queremos Douglas Hernández enriquecer el debate, y eso solo se logra presentando visiones alternativas o divergentes. A paso seguido, nuestro colaborador de la Policía Argentina nos habla del Internet de las Cosas y las Ciberamenazas implícitas. Adelantándonos que, a Analistas Triarius mayor sofisticación tecnológica, mayores serán los riesgos a los que nos Francisco Javier Blasco, Braian enfrentaremos. Arroyo, Marco Aurelio Terroni, Desde Brasil, el subteniente de la Policía Terroni, nos presenta una Daniel Martínez, Douglas aproximación al problema de la seguridad pública agravada por los errores y desaciertos del gobierno brasilero, así como algunos apuntes sobre la Hernández situación venezolana que a través de los migrantes termina afectando al Brasil (y los otros países de la región).
    [Show full text]
  • Countering the Expansion of Transnational Criminal Networks
    C O R P O R A T I O N Counternetwork Countering the Expansion of Transnational Criminal Networks Angel Rabasa, Christopher M. Schnaubelt, Peter Chalk, Douglas Farah, Gregory Midgette, Howard J. Shatz For more information on this publication, visit www.rand.org/t/RR1481 Library of Congress Cataloging-in-Publication Data is available for this publication. ISBN: 978-0-8330-9477-3 Published by the RAND Corporation, Santa Monica, Calif. © Copyright 2017 RAND Corporation R® is a registered trademark. Limited Print and Electronic Distribution Rights This document and trademark(s) contained herein are protected by law. This representation of RAND intellectual property is provided for noncommercial use only. Unauthorized posting of this publication online is prohibited. Permission is given to duplicate this document for personal use only, as long as it is unaltered and complete. Permission is required from RAND to reproduce, or reuse in another form, any of its research documents for commercial use. For information on reprint and linking permissions, please visit www.rand.org/pubs/permissions. The RAND Corporation is a research organization that develops solutions to public policy challenges to help make communities throughout the world safer and more secure, healthier and more prosperous. RAND is nonprofit, nonpartisan, and committed to the public interest. RAND’s publications do not necessarily reflect the opinions of its research clients and sponsors. Support RAND Make a tax-deductible charitable contribution at www.rand.org/giving/contribute www.rand.org This work is dedicated to the memory of our friend and colleague Angel Rabasa (1948-2016) Preface The expansion of transnational criminal networks (TCNs) involved in the trafficking of drugs, arms, persons, and illicit goods is one of the most serious threats to U.S.
    [Show full text]
  • Eligibility Guidelines for Assessing the International Protection Needs of Asylum-Seekers from Colombia
    Eligibility Guidelines for Assessing the International Protection Needs of Asylum-Seekers from Colombia United Nations High Commissioner for Refugees (UNHCR) September 2015 HCR/EG/COL/15/01 NOTE UNHCR Eligibility Guidelines are issued by the Office to assist decision-makers, including UNHCR staff, Governments and private practitioners, in assessing the international protection needs of asylum-seekers. They are legal interpretations of the refugee criteria in respect of specific profiles on the basis of social, economic, security, human rights and humanitarian conditions in the country/territory of origin concerned. The pertinent international protection needs are analysed in detail, and recommendations made as to how the applications in question relate to the relevant principles and criteria of international refugee law as per, notably, the UNHCR Statute, the 1951 Refugee Convention and its 1967 Protocol, and relevant regional instruments such as the Cartagena Declaration, the 1969 OAU Convention and the EU Qualification Directive. The recommendations may also touch upon, as relevant, complementary or subsidiary protection regimes. UNHCR issues Eligibility Guidelines to promote the accurate interpretation and application of the above- mentioned refugee criteria in line with its supervisory responsibility as contained in paragraph 8 of its Statute in conjunction with Article 35 of the 1951 Convention and Article II of its 1967 Protocol and based on the expertise it has developed over the years in matters related to eligibility and refugee status determination. It is hoped that the guidance and information contained in the Guidelines will be considered carefully by the authorities and the judiciary in reaching decisions on asylum applications. The Guidelines are based on in-depth research, information provided by UNHCR’s global network of field offices and material from independent country specialists, researchers and other sources, rigorously reviewed for reliability.
    [Show full text]
  • El Subsistema Fronterizo De Colombia: Lugar Estratégico De Los Mercados Ilegales
    www.flacsoandes.edu.ec Ariel Ávila ~ Juan Felipe Suárez David Sánchez ~ María Fernanda Ramírez El subsistema fronterizo de Colombia: lugar estratégico de los mercados ilegales 000 Flacso - Colombia - libro (nov-22-2017).indd 3 11/22/17 12:16 PM El subsistema fronterizo de Colombia : lugar estratégico de los mercados ilegales / Ariel Fernando Ávila Martínez y otros. -- Bogotá : Taller de Edición Rocca, 2017. 480 páginas : mapas ; 21 cm. -- (Colección fronteras) ISBN 978-958-5445-02-4 1. Crimen organizado - Colombia 2. Criminología - Colombia 3. Bandas criminales - Colombia 4. Mercados financieros ilegales - Colombia I. Ávila Martínez, Ariel Fernando, 1983- , autor II. Serie. 364 cd 21 ed. A1581308 CEP-Banco de la República-Biblioteca Luis Ángel Arango El subsistema fronterizo de Colombia: lugar estratégico de los mercados ilegales © Fundación Paz & Reconciliación © FLACSO Ecuador © IDRC-CDRI Octubre de 2017 Bogotá, D. C., Colombia ISBN: 978-958-5445-02-4 Fundación Paz & FLACSO Ecuador IDRC-CDRI Reconciliación La Pradera E7-174 y 150 Kent Street Cll 26B # 4A-45 Edificio KLM, Av. Diego de Almagro Phone: (+1) 613-236-6163 ~ La Macarena. Piso 15 y 16 Pbx: (593 2) 294 6800 (+1) 613-238-7320 +57 (1) 745 56 15 ~ Fax: (593 2) 294 6803 [email protected] ~ www.idrc.ca +57 (1) 742 1924 [email protected] Ottawa, ON, Canadá [email protected] Quito, Ecuador Bogotá, Colombia Primera edición: Taller de Edición · Rocca® S. A., Bogotá D. C., Colombia, 2017 Edición y producción editorial: Taller de Edición • Rocca® S. A. Carrera 4aA No. 26A-91, oficina 203 Teléfonos: (57+1) 243 2862 - 243 8591 [email protected] www.tallerdeedicion.com Bogotá D.
    [Show full text]
  • CIVILIAN AGENCY in CONTEXTS of ORGANIZED CRIMINAL VIOLENCE the Case of the Bandas Criminales in Colombia
    CIVILIAN AGENCY IN CONTEXTS OF ORGANIZED CRIMINAL VIOLENCE The case of the bandas criminales in Colombia PAULINE BLÖTH Master's Thesis Spring 2019 Department of Peace and Conflict Research, Uppsala University Supervisor: Corinne Bara Word count: 21,839 words Pauline Blöth - Civilian Agency in Contexts of Organized Criminal Violence - Thesis ii ABSTRACT While research increasingly recognizes the importance of civilian agency and strategies in influencing conflict dynamics and reducing civilian victimization in the context of armed conflict, research has until now not investigated whether civilians also have the capacity to limit organized criminal violence. This study thus aims to answer under which conditions civilians can protect themselves from and influence levels of organized criminal violence and draws on the literatures on civilian self-protection and autonomy strategies in the context of armed conflict, as well as on organized criminal governance and violence. I argue that civilian communities with high levels of social organization will experience lower levels of violence, as they are more likely to mount successful collective strategies that influence costs and benefits for organized crime groups to use violence. Using the method of structured focused comparison, this hypothesis is tested on the Colombian municipalities San Juan de Arama, Vistahermosa and Granada. The results show some support for the theorized relationship. In general, municipalities with higher levels of social organization experienced lower levels of organized criminal violence, but this relationship appears to be moderated by levels of civil war violence. Due to the explorative character of this study, more research is warranted. Pauline Blöth - Civilian Agency in Contexts of Organized Criminal Violence - Thesis iii ACKNOWLEDGEMENTS This thesis project would not have been possible without the support of a number of people to whom I am deeply grateful.
    [Show full text]