Crimen Organizado Y Saboteadores Armados En Tiempos De Transición

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Crimen Organizado Y Saboteadores Armados En Tiempos De Transición Crimen organizado y saboteadores armados en tiempos de transición Informes 27 Crimen organizado y saboteadores armados en tiempos de transición Eduardo Álvarez V. María Victoria Llorente Andrés Cajiao V. Juan Carlos Garzón V. Informe 27 Bogotá, Julio 2017 Crimen organizado y saboteadores armados en tiempos de transición Autores Eduardo Álvarez Vanegas María Victoria Llorente Andrés Cajiao Vélez Juan Carlos Garzón V. Edición y corrección de estilo Elizabeth Reyes Le Paliscot Fotografías Revista Semana© Diseño y diagramación Ladoamable ltda www.ladoamable.com ISBN 978-958-59718-7-5 Fundación Ideas para la Paz (FIP) Calle 100 No. 8ª - 37 Torre A. Of. 305. Bogotá Tel. (57-1) 218 3449 www.ideaspaz.org / e-mail: [email protected] Serie Informes No. 27 / Julio 2017 Contenido 8 PRESENTACIÓN 11 INTRODUCCIÓN: UNA RADIOGRAFÍA NECESARIA 24 1. NO HAY CLARIDAD SOBRE LA MAGNITUD DEL FENÓMENO 1.1. LA MIRADA DEL ESTADO: ¿CUÁNTOS, QUIÉNES Y EN DÓNDE? 1.2. ENTRE LA MIRADA DEL ESTADO Y LAS REALIDADES DE LA TRANSICIÓN 1.3. FRAGMENTACIÓN ORGANIZACIONAL Y MAYOR SUBCONTRATACIÓN 1.4. FRAGMENTACIÓN TERRITORIAL Y EXPRESIONES ARMADAS EN FORMACIÓN 1.5. LA “PRESENCIA”: UN CONCEPTO POR ACLARAR 2. LA PRESENCIA ES LIMITADA Y HETEROGÉNEA 2.1. NÚCLEOS DE DOMINIO: URABÁ Y BAJO CAUCA 48 ANTIOQUEÑO 2.2. NÚCLEOS EN DISPUTA: CHOCÓ, BUENAVENTURA Y TUMACO 2.3. NÚCLEOS DE COEXISTENCIA: META, CATATUMBO Y PUTUMAYO 3. FORTALECIMIENTO DEL CRIMEN ORGANIZADO EN 76 EL NIVEL LOCAL 3.1. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES 3.2. ESTUDIOS DE GRUPOS 93 DIEZ RECOMENDACIONES PARA ABRIR EL DEBATE 106 BIBLIOGRAFÍA Crimen organizado y saboteadores armados en tiempos de transición / Julio 2017 6 Agradecimientos Los autores agradecen a todas las personas que participaron en las entre- vistas y conversaciones informales en diferentes regiones del país. Este infor- me no hubiera sido posible sin la participación desinteresada de funcionarios públicos, integrantes de organizaciones sociales campesinas, indígenas y afro- colombianas, representantes de iglesias, periodistas, integrantes de la fuerza pública, operadores judiciales y miembros de organismos internacionales y agencias humanitarias. En la FIP merece especial mención la investigadora Paola González, quien apoyó la etapa inicial de este informe en su estructuración y alcance. De igual manera, Boris Ramírez, director del área de Gestión del Conocimiento; Patricia Bulla, directora del área de Seguridad y Política Criminal; los investigadores Daniel Pardo, Irina Cuesta, Ángela Silva, Lorena Zárate y Paula Sarmiento y, las pasantes Alexandra Hau y Paula Tobo. Los aportes y críticas del investigador asociado Rodolfo Escobedo fueron cruciales, así como los de todos los asisten- tes a la presentación de una versión preliminar de este informe, que se llevó a cabo el 2 de diciembre de 2016, en Bogotá. La disposición y generosidad del equipo de periodistas de Verdad Abierta y de su director, Juan Diego Restrepo, también facilitaron inmensamente el tra- bajo de campo y el análisis de algunas de las regiones. Agradecimiento a John de Boer, exasesor senior de política pública de la Universidad de las Naciones Unidas, y a Louise Bosetti, investigadora de la misma universidad, quienes, con sus aportes y conocimientos de otras expe- riencias en el mundo, enriquecieron el enfoque de este documento. Crimen organizado y saboteadores armados en tiempos de transición / Julio 2017 7 Siglas y abreviaturas ACC Autodefensas Campesinas de Casanare ACCU Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá AGC Autodefensas Gaitanistas de Colombia AMCO Área Metropolitana del Centro Occidente AUC Autodefensas Unidas de Colombia BACRIM Bandas Criminales BCB Bloque Central Bolívar BLV Bloque Libertadores del Vichada BM Bloque Meta CEO Centros Estratégicos Operacionales Integrales de Lucha Contra las Drogas Ilícitas CTI Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía General de la Nación DDR Desarme, Desmovilización y Reintegración DIH Derecho Internacional Humanitario DIJIN Dirección de Investigación Criminal de la Policía Nacional DIPOL Dirección de Inteligencia de la Policía Nacional DIRÁN Dirección Antinarcóticos de la Policía Nacional ELN Ejército de Liberación Nacional EPL Ejército Popular de Liberación ERPAC Ejército Revolucionario Popular Antisubversivo FARC Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FGN Fiscalía General de la Nación FIP Fundación Ideas para la Paz NGUP Nuevas Guerrillas Unidas del Pacífico GAO Grupos Armados Organizados GDO Grupos Delictivos Organizados OCHA Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios ODIN Organizaciones Delincuenciales Integradas al Narcotráfico PDET Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial PNIS Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito PONAL Policía Nacional de Colombia PTN Puntos Transitorios de Normalización SAT Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría del Pueblo SCDEA Scottish Crime and Drug Enforcement Agency SOCA UK’s Serious Organized Crime Agency UNODC Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito SIMCI Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos ZVTN Zonas Veredales Transitorias de Normalización Crimen organizado y saboteadores armados en tiempos de transición / Julio 2017 8 Presentación Con la firma del Acuerdo de Paz entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el país entró en una fase de transición caracterizada por la continuidad del crimen organizado, de algunos grupos guerrilleros y de otro tipo de expresiones armadas, agentes y redes cri- minales que se han hecho más visibles o que están en proceso de formación. Hoy, sin duda, uno de los principales desafíos para la seguridad en Colombia es la persistencia de factores generadores de violencia. En este informe, la Fundación Ideas para la Paz (FIP) presenta una radio- grafía necesaria y actualizada del crimen organizado y demás saboteadores armados que existen en el país. En el primer capítulo se identifican algunos retos para dimensionar no sólo lo que el Estado llama Grupos Armados Or- ganizados (GAO), sino otras expresiones criminales y armadas. Sumado a un panorama general de los GAO, también se explica por qué estos grupos han entrado en un proceso de fragmentación organizacional y territorial y por qué creemos que las realidades de la transición no son equiparables a los criterios que emplea el Estado para identificar la amenaza. Esto toma mayor relevancia si se tiene en cuenta el impacto en lo local y en la seguridad física de las pobla- ciones y su cotidianeidad. El segundo capítulo muestra las diferencias territoriales según el tipo de presencia de cada grupo. Basados en casos territoriales como Urabá, Bajo Cau- ca antioqueño, Chocó, Buenaventura, Tumaco, Meta y Catatumbo, la FIP pro- pone una clasificación sencilla para entender que la presencia varía según el núcleo de acción (si hay disputa, si coexisten o si hay uno que domina) y de los intereses y capacidades de cada grupo. Estos casos también sirven, en primer lugar, para evidenciar rasgos comunes y subrayar aquellos que les son parti- culares. Y, en segundo lugar –así no haya presencia de grandes estructuras armadas– para lanzar alertas y proponer una mirada diferenciada sobre los riesgos de la violencia y sus trayectorias, ya que no se puede dejar de lado el vínculo entre crimen, dinámicas del conflicto, la yuxtaposición de tácticas y estrategias políticas y criminales de los grupos armados y las realidades cam- biantes en los territorios. Estos ejemplos regionales replantean lo que tradicionalmente se ha deno- minado crimen organizado y conflicto armado, con una mirada más flexible, basada en las realidades locales. Crimen organizado y saboteadores armados en tiempos de transición / Julio 2017 9 El tercer capítulo profundiza en el fortalecimiento del crimen organizado en el nivel local. La FIP se aproxima a ocho estructuras que el Estado llama Grupos Delincuenciales Organizados (GDO): Los Rastrojos, La Cordillera, Los Buitragueños, Los Botalones, Los Caqueteños, Los Costeños, Los Pachenca y el Clan Isaza. Nuestro objetivo es encontrar rasgos comunes y variaciones con respecto a su origen, dimensión territorial, composición, actividades y reper- torios de violencia y relaciones o vínculos con autoridades locales. Si bien esta aproximación parte de una visión clásica del crimen organizado –estructura y actividades– también hace hincapié en dimensiones como el recorrido e iden- tidad de estos grupos, sus nexos con dinámicas del conflicto, sus condiciones de posibilidad territorial, su relación con el impacto humanitario y sus alcances transnacionales. Finalmente, en el cuarto capítulo, la FIP propone diez recomendaciones que buscan abrir el debate. De igual forma, son un llamado a las diferentes insti- tuciones estatales y organizaciones nacionales e internacionales a converger en un diálogo abierto y ponderado sobre un fenómeno que está lejos de ser desmontado y que requiere de una visión más apegada a las vulnerabilidades territoriales. El método Este informe se elaboró entre agosto de 2016 y mayo de 2017. Se hizo tra- bajo de campo y visitas de corta duración al Catatumbo, Buenaventura, Pu- tumayo, Cauca, Llanos Orientales, Urabá y Tumaco. Igualmente, se realizaron cerca de 100 entrevistas y conversaciones grupales con servidores públicos, autoridades locales, funcionarios de organismos internacionales, integrantes de la fuerza pública, operadores judiciales, periodistas, líderes locales, profeso- res universitarios, organizaciones no gubernamentales de tipo regional y local, asociaciones
Recommended publications
  • Informe 2013 Bacrim
    Las BACRIM despue s de 2013: ¿prono stico reservado? BERNARDO PÉREZ SALAZAR CARLOS MONTOYA CELY A mediados de 2012, el ministro de defensa, Juan Carlos Pinzón, dio un parte de tranquilidad frente a las bandas criminales –bacrim–, señalando que en 934 municipios del país “no hay presencia de bandas criminales”.1 No aclaró el alcance de la expresión “no hay presencia” ni la definición de “banda criminal”. Tampoco refirió cómo llegó a la mentada cifra de municipios. En todo caso la declaración contrastó visiblemente con el parte que a principios del 2011 habían entregado las autoridades de la Policía Nacional, con el general Oscar Naranjo a la cabeza, al indicar que las vendettas y los ajustes de cuentas entre narcos representarían el 47% de los 15.400 homicidios registrados en 2010. Dadas las violentas disputas territoriales que se registraban en aquel entonces por el control del “microtráfico” en sectores urbanos de Medellín entre alias “Sebastián” y “Valenciano”, así como por rutas de narcotráfico en Córdoba entre “Paisas” (aliados a los Rastrojos) y “Aguilas Negras“ (aliados de los Urabeños), no es de extrañar que una nota informativa cubriendo la noticia se hubiese titulado: “Las bacrim cometen la mitad de los asesinatos en Colombia”.2 Declaraciones sobre el tema del entonces ministro del Interior, Germán Vargas Lleras, entregadas también en enero de 2011, no fueron menos inquietantes, y se resumieron en el titular “Las bacrim ya actúan en 24 departamentos colombianos”, lo que propició que algunos analistas refirieran la presencia de
    [Show full text]
  • Fuerzas Militares
    Editores Hubert Gehring El presente libro reexiona sobre los nuevos roles domésticos e internacionales de las Fuerzas Militares en la construcción de paz y Eduardo Pastrana Buelvas el fortalecimiento del Estado, luego de que el Gobierno colombiano, en cabeza del expresidente Juan Manuel Santos, negoció y acordó el n del conicto armado interno con la mayor y más antigua guerrilla: las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP). No obstante, el posacuerdo ha implicado para las FF.MM. la continuidad de misiones no convencionales, como la lucha contra el ELN (Ejército de Liberación Nacional), las disidencias de las FARC-EP, las bandas criminales ligadas al narcotráco, la minería ilegal y la depredación del medio ambiente, así como también tareas Fuerzas Militares de apoyo al desarrollo estructural e institucional del país. Sin embargo, el posacuerdo plantea también un cambio para que de Colombia: se abran escenarios en misiones convencionales, como el control de las fronteras de manera conjunta con otros países de la región La Fundación Konrad Adenauer (KAS) es una fundación para combatir actividades criminales transfronterizas y confrontar nuevos roles y desafíos político alemana con orientación democráta cristiana las nuevas amenazas que enfrenta el sistema internacional. Así Autores allegada a la Unión Demócrata Cristiana (CDU). mismo, las FF.MM. advierten la necesidad de concebir sus roles nacionales e internacionales Carlos Enrique Álvarez Calderón institucionales en relación con la importancia de armonizar su Mario Arroyave Quintero Para la Fundación Konrad Adenauer, la principal meta de transformación con los procesos de ampliación democrática, Javier Alberto Ayala Amaya nuestro trabajo es el fortalecimiento de la democracia en emergentes en el mismo posacuerdo, al igual que adquirir Jaime Baeza Freer todas sus dimensiones.
    [Show full text]
  • Un Análisis De Seguridad En La Frontera Colombo-Venezolana
    UN ANÁLISIS DE SEGURIDAD EN LA FRONTERA COLOMBO-VENEZOLANA 1 Director León Valencia Agudelo Subdirector Académico Ariel Ávila Martínez Coordinador Paz y Postconflicto Diego Alejandro Restrepo Investigadora Nacional Pares Paola Andrea Perdomo Consultores regionales Eliana Paola Zafra Hector Augusto Niño Leticia Carolina Hernández Asistente de investigación Lina María Gaitán Enlace territorial Jhon Fredy Cabrera Comunicaciones Tomás Aguirre Mapas y datos Andrés Narváez Figueroa Diseño y Diagramación Laura Sanabria Herrera Con el apoyo de UN ANÁLISIS DE SEGURIDAD EN LA FRONTERA COLOMBO-VENEZOLANA 2 DESCRIPCIÓN BREVE La dinámica de la violencia criminal en la zona de frontera se caracteriza por la existencia de grandes mercados ilegales y la alta presencia de estructuras armadas ilegales. Este documento caracteriza y analiza las actuales condiciones de seguridad de la zona de frontera entre Colombia y Venezuela, a partir de la identificación de las principales Estructuras Armadas Ilegales (EAI) que hacen presencia allí, su accionar, los repertorios de violencia contra la población civil, las economías ilegales y las medidas institucionales en materia de seguridad que tienen lugar en este territorio. UN ANÁLISIS DE SEGURIDAD EN LA FRONTERA COLOMBO-VENEZOLANA 3 UN ANÁLISIS DE SEGURIDAD EN LA FRONTERA COLOMBO-VENEZOLANA CONTENIDO UN ANÁLISIS DE SEGURIDAD EN LA FRONTERA COLOMBO-VENEZOLANA INTRODUCCIÓN 6 Estructuras armadas ilegales en la frontera entre Colombia y Venezuela 7 Escenario 1: La disputa territorial en el Catatumbo 10 y el área metropolitana
    [Show full text]
  • Doctoral Dissertation Department of Social Sciences University of Naples “Federico II” ! ! Title: the Elusive Quest for Peace in Colombia
    ! ! ! ! ! ! Doctoral Dissertation Department of Social Sciences University of Naples “Federico II” ! ! Title: The Elusive Quest for Peace in Colombia. Past and Future Conflict Resolution Schemes ! ! Candidate: Krzysztof Krakowski Supervisor: Luciano Brancaccio ! ! ! ! ! Academic year: 2015 ! XXVII Cycle ! ! ! ! ! ! Krzysztof Krakowski CONTENTS ! ! ! ! ! ! ! ! List of Tables and Figures……………………………………………………………………….…..…………3 Acknowledgements…..………………………………………………………………………….…..…………4 List of Abbreviations………….……………………………………………………………………………..…5 ! Introduction…………………………………………………………………………………………………….6 Part I Conflict Resolution and Post-Conflict Risks. Lessons from Colombia 1. Rethinking Colombian Civil War(s) 1946-2014. The Role of Forthcoming Peace Accords…….…..13 2. Partial Conflict Resolution 2003-2006: Disarmament, Demobilisation and Reintegration (DDR) Programme. Towards Empirical Evaluation………………………………………………………………….40 Part II Successes and Failures of Colombian Paramilitaries’ Demobilisation 2003-2006. Quantitative Evidence 3. DDR in Two Colombian Regions. Between-Regional Comparisons………………………………..61 4. Sub-Regional Heterogeneity of DDR Outcomes…………………………………………………….97 Part III Post-Demobilisation Paramilitary Governance. Case Studies of Two Colombian Regions 5. The Logic of Paramilitary Violence (I). Evidence from Pacific Coast…………………………..…115 6. The Logic of Paramilitary Violence (II). Evidence from Eastern Plains…….….….………………154 Conclusion……………………………………………….…………………………………………………..185 References.…………………………………………………………………………………………………..191 ! !2
    [Show full text]
  • Localized Armed Conflicts Report on Illegal Armed Groups in Colombia 2017-2018
    LOCALIZED ARMED CONFLICTS REPORT ON ILLEGAL ARMED GROUPS IN COLOMBIA 2017-2018 ~BANDERA ~ Camilo González Posso Director Carlos Eduardo Espitia Cueca Research Coordinator and Principal Author Juana Valentina Cabezas Palacios Jessica Daniela Rondón Molina Alejandro Arias Bernal Juan Carlos Jiménez Suárez Camilo González Posso Researchers and Co-authors Camilo González Posso Juan Carlos Jiménez Suárez Leonardo González Perafán Copy Editors Alejandro Arias Bernal Jessica Daniela Rondón Molina Juana Valentina Cabezas Palacios Design Layout Natalie Larson Jaramillo English Translation 1 ACRONYM REFERENCE KEY AGC: Autodefensas Gaitanistas de Colombia (Gaitan’s Self-Defense Force of Colombia) AUC: Autodefensas Unidas de Colombia (United Self-Defense Forces of Colombia) AUPAC: Autodefensas Unidas del Pacífico (United Self-Defense Forces of the Pacific) ELN: Ejército de Liberación Nacional (National Liberation Army) EPL: Ejército Popular de Liberación (People’s Liberation Army) ERPAC: Ejército Popular Antisubversivo de Colombia (Popular Antisubversive Army of Colombia) ETCR: Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (Territorial Space for Training and Reincorporation) FARC-EP: Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (Revolutionary Armed Forces of Colombia - People’s Army) FOS: Frente Oliver Sinisterra (Oliver Sinisterra Front) FUP: Fuerzas Unidas del Pacífico (United Forces of the Pacific) GAD: Grupos Armados Delincuenciales (Delinquent Armed Groups) GAO: Grupos Armados Organizados (Organized Armed Groups)
    [Show full text]
  • Las Bacrim Despue S De 2013. ¿Prono Stico Reservado?
    Las bacrim despue s de 2013. ¿Prono stico reservado? Informe de Investigación a diciembre de 2013. Autor: Bernardo Pérez y Carlos Montoya Contenido Las bacrim después de 2013: ¿pronóstico reservado? .................................................................... 3 Primera parte ............................................................................................................................. 6 Por sus obras los conoceréis ................................................................................................... 6 Dinámicas de recientes de bacrim en centros urbanos ........................................................... 6 Dinámicas recientes de bacrim en zonas rurales ................................................................... 14 Segunda parte .......................................................................................................................... 20 Bacrim: un modelo exitoso de adaptación criminal. .............................................................. 20 Inteligencia .......................................................................................................................... 21 Regulación ............................................................................................................................... 22 Gerencia .................................................................................................................................. 22 Tercera parte ..........................................................................................................................
    [Show full text]
  • Presenta Su X Informe De Seguimiento a La Presencia De Los Grupos Narcoparamilitares, Actividad Que Viene Realizando Desde 2006
    El Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz –Indepaz– presenta su X Informe de seguimiento a la presencia de los grupos narcoparamilitares, actividad que viene realizando desde 2006. Por: Unidad investigativa de Indepaz1 1 Camilo González Posso, Leonardo González. Colaboración de Angi Morales, Pedro Juan Mounar, Juan Carlos Jiménez, Carlos Espitia, Benedict Weiss X INFORME SOBRE NARCOPARAMILITARES TEORIA DEL RELOJ DE ARENA, EXPLICA PARAMILITARISMO TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL DE BOGOTÁ SALA DE JUSTICIA Y PAZ Magistrada Ponente: ALEXANDRA VALENCIA MOLINA Bogotá D.C., treinta y uno (31) de octubre de dos mil catorce (2014). Radicación: 11001600253200680008 N.I. 1821 Postulado: SALVATORE MANCUSO GÓMEZ, JOSÉ BERNARDO LOZADA ARTUZ, JORGE IVÁN LAVERDE ZAPATA, ISAÍAS MONTES HERNÁNDEZ, JUAN RAMÓN DE LAS AGUAS OSPINO, JIMMY VILORIA VELÁSQUEZ y LENIN GEOVANNY PALMA BERMÚDEZ. 560. Según la Real Academia de la Lengua Española, un reloj de arena es un “Artificio que se compone de dos ampollas unidas por el cuello, y sirve para medir el tiempo por medio de la arena que va cayendo de una a otra.”403 (Resaltado de la Sala) Y la definición de ampolla corresponde a una “Vasija de vidrio o de cristal, de cuello largo y estrecho, y de cuerpo ancho y redondo en la parte inferior” 404 (Resaltado de la Sala) 561. El fenómeno del paramilitarismo no se limitó a la conformación de una organización militar organizada de forma jerárquica y piramidal; pues en aquel fenómeno estuvieron inmersos diferentes actores tales como sus fundadores, patrocinadores, auspiciadores, financiadores, facilitadores, etc., quienes lamentablemente aún no han sido develados en las investigaciones, bien de la justicia ordinaria o bien dentro de los procesos adelantados conforme la ley 975 de 2005, aunque se ha avanzado al respecto.
    [Show full text]
  • EL PAPEL DE LA POLICÍA NACIONAL De La Seguridad Nacional a La Seguridad Ciudadana: El Papel De La Policía Nacional
    DE LA SEGURIDAD NACIONAL A LA SEGURIDAD CIUDADANA: EL PAPEL DE LA POLICÍA NACIONAL De la seguridad nacional a la seguridad ciudadana: el papel de la Policía Nacional Juan Aparicio Barrera 2019 LIBROS DE INVESTIGACIÓN Juan Aparicio Barrera 1 DE LA SEGURIDAD NACIONAL A LA SEGURIDAD CIUDADANA: EL PAPEL DE LA POLICÍA NACIONAL Colombia: De la seguridad nacional a la seguridad ciudadana: el papel de la Policía Nacional. 1ra Edición. Bogotá D.C., 2019. 94 p.; 16.5 X 23 cm. ISBN digital: 978-958-52080-2-5 1. Policía. 2. Seguridad del Estado. 3. Seguridad internacional. 4. Seguridad interior. 5. Criminalidad. I Juan Aparicio Barrera. CDD-23 353.1 – 2019 © Juan Aparicio Barrera (autor) Dirección Nacional de Escuelas Brigadier General Juan Alberto Libreros Morales Director Nacional de Escuelas © Policía Nacional de Colombia Vicerrectoría de Investigación [email protected] Trasversal. 33 N.º. 47A - 35 Sur • Bogotá, D. C., Colombia Teléfono: (57-1) 515 9000 Ext. 9854 Editor Capitán Juan Aparicio Barrera Serie libros resultados de investigación Queda prohibida la reproducción parcial o total de este libro por cualquier proceso reprográfico o fónico, especialmente por fotocopia, microfilme, offset o mimeógrafo Ley 23 de 1982 ISBN digital: 978-958-52080-2-5 Primera edición: noviembre de 2019 Diseño de Carátula: Competitividad SAS Diagramación e impresión: Competitividad SAS Corrección de estilo: Competitividad SAS Bogotá D. C. - Colombia 2 Juan Aparicio Barrera DE LA SEGURIDAD NACIONAL A LA SEGURIDAD CIUDADANA: EL PAPEL DE LA POLICÍA NACIONAL Policía Nacional de Colombia General Óscar Atehortúa Duque Director General Policía Nacional Mayor General Gustavo Alberto Moreno Maldonado Subdirector General Policía Nacional Brigadier General Juan Alberto Libreros Morales Director Nacional de Escuelas Coronel Jhon Harvey Alzate Duque Vicerrector de Investigación Título original: De la seguridad nacional a la seguridad ciudadana: el papel de la Policía Nacional de Colombia Año: 2010 Ciudad: Bogotá D.
    [Show full text]
  • Delincuencia Organizada. La Mayor Amenaza De América Del Sur, P.16 Por Daniel Martínez (Uruguay)
    1 Editorial Este es el número 28 del Boletín de Prevención y Seguridad ante el Terrorismo y las Nuevas Amenazas TRIARIUS. Hemos recorrido un camino importante en distintos sentidos. Por un lado, estamos superando la prueba del tiempo, pues ya pasamos de un año publicando quincenalmente. Por otro ISSN: 2539-0015 (en línea) lado, el impacto de la publicación ha sido tremendo, rebasando todas las expectativas iniciales, tanto por el creciente número de suscriptores, como por Medellín - Colombia la calidad de los artículos y análisis que sustentan esa popularidad. Gracias Volumen 2 - Número 28 por hacer parte de este proceso, juntos contribuimos a hacer del mundo un lugar más seguro al intercambiar información de utilidad de manera gratuita y 1 de mayo de 2018 desinteresada. En esta edición, el Coronel (r) Blasco del Ejército de España, nos presenta un detallado análisis en dos partes sobre el complejo problema en Siria. Indudablemente desde un punto de vista que difiere de lo que nos venden los medios, y es que de eso se trata: si en esta revista repitiésemos lo mismo que Editor nos dicen los medios, esta iniciativa perdería interés y utilidad. Queremos Douglas Hernández enriquecer el debate, y eso solo se logra presentando visiones alternativas o divergentes. A paso seguido, nuestro colaborador de la Policía Argentina nos habla del Internet de las Cosas y las Ciberamenazas implícitas. Adelantándonos que, a Analistas Triarius mayor sofisticación tecnológica, mayores serán los riesgos a los que nos Francisco Javier Blasco, Braian enfrentaremos. Arroyo, Marco Aurelio Terroni, Desde Brasil, el subteniente de la Policía Terroni, nos presenta una Daniel Martínez, Douglas aproximación al problema de la seguridad pública agravada por los errores y desaciertos del gobierno brasilero, así como algunos apuntes sobre la Hernández situación venezolana que a través de los migrantes termina afectando al Brasil (y los otros países de la región).
    [Show full text]
  • Countering the Expansion of Transnational Criminal Networks
    C O R P O R A T I O N Counternetwork Countering the Expansion of Transnational Criminal Networks Angel Rabasa, Christopher M. Schnaubelt, Peter Chalk, Douglas Farah, Gregory Midgette, Howard J. Shatz For more information on this publication, visit www.rand.org/t/RR1481 Library of Congress Cataloging-in-Publication Data is available for this publication. ISBN: 978-0-8330-9477-3 Published by the RAND Corporation, Santa Monica, Calif. © Copyright 2017 RAND Corporation R® is a registered trademark. Limited Print and Electronic Distribution Rights This document and trademark(s) contained herein are protected by law. This representation of RAND intellectual property is provided for noncommercial use only. Unauthorized posting of this publication online is prohibited. Permission is given to duplicate this document for personal use only, as long as it is unaltered and complete. Permission is required from RAND to reproduce, or reuse in another form, any of its research documents for commercial use. For information on reprint and linking permissions, please visit www.rand.org/pubs/permissions. The RAND Corporation is a research organization that develops solutions to public policy challenges to help make communities throughout the world safer and more secure, healthier and more prosperous. RAND is nonprofit, nonpartisan, and committed to the public interest. RAND’s publications do not necessarily reflect the opinions of its research clients and sponsors. Support RAND Make a tax-deductible charitable contribution at www.rand.org/giving/contribute www.rand.org This work is dedicated to the memory of our friend and colleague Angel Rabasa (1948-2016) Preface The expansion of transnational criminal networks (TCNs) involved in the trafficking of drugs, arms, persons, and illicit goods is one of the most serious threats to U.S.
    [Show full text]
  • Eligibility Guidelines for Assessing the International Protection Needs of Asylum-Seekers from Colombia
    Eligibility Guidelines for Assessing the International Protection Needs of Asylum-Seekers from Colombia United Nations High Commissioner for Refugees (UNHCR) September 2015 HCR/EG/COL/15/01 NOTE UNHCR Eligibility Guidelines are issued by the Office to assist decision-makers, including UNHCR staff, Governments and private practitioners, in assessing the international protection needs of asylum-seekers. They are legal interpretations of the refugee criteria in respect of specific profiles on the basis of social, economic, security, human rights and humanitarian conditions in the country/territory of origin concerned. The pertinent international protection needs are analysed in detail, and recommendations made as to how the applications in question relate to the relevant principles and criteria of international refugee law as per, notably, the UNHCR Statute, the 1951 Refugee Convention and its 1967 Protocol, and relevant regional instruments such as the Cartagena Declaration, the 1969 OAU Convention and the EU Qualification Directive. The recommendations may also touch upon, as relevant, complementary or subsidiary protection regimes. UNHCR issues Eligibility Guidelines to promote the accurate interpretation and application of the above- mentioned refugee criteria in line with its supervisory responsibility as contained in paragraph 8 of its Statute in conjunction with Article 35 of the 1951 Convention and Article II of its 1967 Protocol and based on the expertise it has developed over the years in matters related to eligibility and refugee status determination. It is hoped that the guidance and information contained in the Guidelines will be considered carefully by the authorities and the judiciary in reaching decisions on asylum applications. The Guidelines are based on in-depth research, information provided by UNHCR’s global network of field offices and material from independent country specialists, researchers and other sources, rigorously reviewed for reliability.
    [Show full text]
  • El Subsistema Fronterizo De Colombia: Lugar Estratégico De Los Mercados Ilegales
    www.flacsoandes.edu.ec Ariel Ávila ~ Juan Felipe Suárez David Sánchez ~ María Fernanda Ramírez El subsistema fronterizo de Colombia: lugar estratégico de los mercados ilegales 000 Flacso - Colombia - libro (nov-22-2017).indd 3 11/22/17 12:16 PM El subsistema fronterizo de Colombia : lugar estratégico de los mercados ilegales / Ariel Fernando Ávila Martínez y otros. -- Bogotá : Taller de Edición Rocca, 2017. 480 páginas : mapas ; 21 cm. -- (Colección fronteras) ISBN 978-958-5445-02-4 1. Crimen organizado - Colombia 2. Criminología - Colombia 3. Bandas criminales - Colombia 4. Mercados financieros ilegales - Colombia I. Ávila Martínez, Ariel Fernando, 1983- , autor II. Serie. 364 cd 21 ed. A1581308 CEP-Banco de la República-Biblioteca Luis Ángel Arango El subsistema fronterizo de Colombia: lugar estratégico de los mercados ilegales © Fundación Paz & Reconciliación © FLACSO Ecuador © IDRC-CDRI Octubre de 2017 Bogotá, D. C., Colombia ISBN: 978-958-5445-02-4 Fundación Paz & FLACSO Ecuador IDRC-CDRI Reconciliación La Pradera E7-174 y 150 Kent Street Cll 26B # 4A-45 Edificio KLM, Av. Diego de Almagro Phone: (+1) 613-236-6163 ~ La Macarena. Piso 15 y 16 Pbx: (593 2) 294 6800 (+1) 613-238-7320 +57 (1) 745 56 15 ~ Fax: (593 2) 294 6803 [email protected] ~ www.idrc.ca +57 (1) 742 1924 [email protected] Ottawa, ON, Canadá [email protected] Quito, Ecuador Bogotá, Colombia Primera edición: Taller de Edición · Rocca® S. A., Bogotá D. C., Colombia, 2017 Edición y producción editorial: Taller de Edición • Rocca® S. A. Carrera 4aA No. 26A-91, oficina 203 Teléfonos: (57+1) 243 2862 - 243 8591 [email protected] www.tallerdeedicion.com Bogotá D.
    [Show full text]