Crimen Organizado Y Saboteadores Armados En Tiempos De Transición

Crimen Organizado Y Saboteadores Armados En Tiempos De Transición

Crimen organizado y saboteadores armados en tiempos de transición Informes 27 Crimen organizado y saboteadores armados en tiempos de transición Eduardo Álvarez V. María Victoria Llorente Andrés Cajiao V. Juan Carlos Garzón V. Informe 27 Bogotá, Julio 2017 Crimen organizado y saboteadores armados en tiempos de transición Autores Eduardo Álvarez Vanegas María Victoria Llorente Andrés Cajiao Vélez Juan Carlos Garzón V. Edición y corrección de estilo Elizabeth Reyes Le Paliscot Fotografías Revista Semana© Diseño y diagramación Ladoamable ltda www.ladoamable.com ISBN 978-958-59718-7-5 Fundación Ideas para la Paz (FIP) Calle 100 No. 8ª - 37 Torre A. Of. 305. Bogotá Tel. (57-1) 218 3449 www.ideaspaz.org / e-mail: [email protected] Serie Informes No. 27 / Julio 2017 Contenido 8 PRESENTACIÓN 11 INTRODUCCIÓN: UNA RADIOGRAFÍA NECESARIA 24 1. NO HAY CLARIDAD SOBRE LA MAGNITUD DEL FENÓMENO 1.1. LA MIRADA DEL ESTADO: ¿CUÁNTOS, QUIÉNES Y EN DÓNDE? 1.2. ENTRE LA MIRADA DEL ESTADO Y LAS REALIDADES DE LA TRANSICIÓN 1.3. FRAGMENTACIÓN ORGANIZACIONAL Y MAYOR SUBCONTRATACIÓN 1.4. FRAGMENTACIÓN TERRITORIAL Y EXPRESIONES ARMADAS EN FORMACIÓN 1.5. LA “PRESENCIA”: UN CONCEPTO POR ACLARAR 2. LA PRESENCIA ES LIMITADA Y HETEROGÉNEA 2.1. NÚCLEOS DE DOMINIO: URABÁ Y BAJO CAUCA 48 ANTIOQUEÑO 2.2. NÚCLEOS EN DISPUTA: CHOCÓ, BUENAVENTURA Y TUMACO 2.3. NÚCLEOS DE COEXISTENCIA: META, CATATUMBO Y PUTUMAYO 3. FORTALECIMIENTO DEL CRIMEN ORGANIZADO EN 76 EL NIVEL LOCAL 3.1. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES 3.2. ESTUDIOS DE GRUPOS 93 DIEZ RECOMENDACIONES PARA ABRIR EL DEBATE 106 BIBLIOGRAFÍA Crimen organizado y saboteadores armados en tiempos de transición / Julio 2017 6 Agradecimientos Los autores agradecen a todas las personas que participaron en las entre- vistas y conversaciones informales en diferentes regiones del país. Este infor- me no hubiera sido posible sin la participación desinteresada de funcionarios públicos, integrantes de organizaciones sociales campesinas, indígenas y afro- colombianas, representantes de iglesias, periodistas, integrantes de la fuerza pública, operadores judiciales y miembros de organismos internacionales y agencias humanitarias. En la FIP merece especial mención la investigadora Paola González, quien apoyó la etapa inicial de este informe en su estructuración y alcance. De igual manera, Boris Ramírez, director del área de Gestión del Conocimiento; Patricia Bulla, directora del área de Seguridad y Política Criminal; los investigadores Daniel Pardo, Irina Cuesta, Ángela Silva, Lorena Zárate y Paula Sarmiento y, las pasantes Alexandra Hau y Paula Tobo. Los aportes y críticas del investigador asociado Rodolfo Escobedo fueron cruciales, así como los de todos los asisten- tes a la presentación de una versión preliminar de este informe, que se llevó a cabo el 2 de diciembre de 2016, en Bogotá. La disposición y generosidad del equipo de periodistas de Verdad Abierta y de su director, Juan Diego Restrepo, también facilitaron inmensamente el tra- bajo de campo y el análisis de algunas de las regiones. Agradecimiento a John de Boer, exasesor senior de política pública de la Universidad de las Naciones Unidas, y a Louise Bosetti, investigadora de la misma universidad, quienes, con sus aportes y conocimientos de otras expe- riencias en el mundo, enriquecieron el enfoque de este documento. Crimen organizado y saboteadores armados en tiempos de transición / Julio 2017 7 Siglas y abreviaturas ACC Autodefensas Campesinas de Casanare ACCU Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá AGC Autodefensas Gaitanistas de Colombia AMCO Área Metropolitana del Centro Occidente AUC Autodefensas Unidas de Colombia BACRIM Bandas Criminales BCB Bloque Central Bolívar BLV Bloque Libertadores del Vichada BM Bloque Meta CEO Centros Estratégicos Operacionales Integrales de Lucha Contra las Drogas Ilícitas CTI Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía General de la Nación DDR Desarme, Desmovilización y Reintegración DIH Derecho Internacional Humanitario DIJIN Dirección de Investigación Criminal de la Policía Nacional DIPOL Dirección de Inteligencia de la Policía Nacional DIRÁN Dirección Antinarcóticos de la Policía Nacional ELN Ejército de Liberación Nacional EPL Ejército Popular de Liberación ERPAC Ejército Revolucionario Popular Antisubversivo FARC Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FGN Fiscalía General de la Nación FIP Fundación Ideas para la Paz NGUP Nuevas Guerrillas Unidas del Pacífico GAO Grupos Armados Organizados GDO Grupos Delictivos Organizados OCHA Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios ODIN Organizaciones Delincuenciales Integradas al Narcotráfico PDET Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial PNIS Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito PONAL Policía Nacional de Colombia PTN Puntos Transitorios de Normalización SAT Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría del Pueblo SCDEA Scottish Crime and Drug Enforcement Agency SOCA UK’s Serious Organized Crime Agency UNODC Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito SIMCI Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos ZVTN Zonas Veredales Transitorias de Normalización Crimen organizado y saboteadores armados en tiempos de transición / Julio 2017 8 Presentación Con la firma del Acuerdo de Paz entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el país entró en una fase de transición caracterizada por la continuidad del crimen organizado, de algunos grupos guerrilleros y de otro tipo de expresiones armadas, agentes y redes cri- minales que se han hecho más visibles o que están en proceso de formación. Hoy, sin duda, uno de los principales desafíos para la seguridad en Colombia es la persistencia de factores generadores de violencia. En este informe, la Fundación Ideas para la Paz (FIP) presenta una radio- grafía necesaria y actualizada del crimen organizado y demás saboteadores armados que existen en el país. En el primer capítulo se identifican algunos retos para dimensionar no sólo lo que el Estado llama Grupos Armados Or- ganizados (GAO), sino otras expresiones criminales y armadas. Sumado a un panorama general de los GAO, también se explica por qué estos grupos han entrado en un proceso de fragmentación organizacional y territorial y por qué creemos que las realidades de la transición no son equiparables a los criterios que emplea el Estado para identificar la amenaza. Esto toma mayor relevancia si se tiene en cuenta el impacto en lo local y en la seguridad física de las pobla- ciones y su cotidianeidad. El segundo capítulo muestra las diferencias territoriales según el tipo de presencia de cada grupo. Basados en casos territoriales como Urabá, Bajo Cau- ca antioqueño, Chocó, Buenaventura, Tumaco, Meta y Catatumbo, la FIP pro- pone una clasificación sencilla para entender que la presencia varía según el núcleo de acción (si hay disputa, si coexisten o si hay uno que domina) y de los intereses y capacidades de cada grupo. Estos casos también sirven, en primer lugar, para evidenciar rasgos comunes y subrayar aquellos que les son parti- culares. Y, en segundo lugar –así no haya presencia de grandes estructuras armadas– para lanzar alertas y proponer una mirada diferenciada sobre los riesgos de la violencia y sus trayectorias, ya que no se puede dejar de lado el vínculo entre crimen, dinámicas del conflicto, la yuxtaposición de tácticas y estrategias políticas y criminales de los grupos armados y las realidades cam- biantes en los territorios. Estos ejemplos regionales replantean lo que tradicionalmente se ha deno- minado crimen organizado y conflicto armado, con una mirada más flexible, basada en las realidades locales. Crimen organizado y saboteadores armados en tiempos de transición / Julio 2017 9 El tercer capítulo profundiza en el fortalecimiento del crimen organizado en el nivel local. La FIP se aproxima a ocho estructuras que el Estado llama Grupos Delincuenciales Organizados (GDO): Los Rastrojos, La Cordillera, Los Buitragueños, Los Botalones, Los Caqueteños, Los Costeños, Los Pachenca y el Clan Isaza. Nuestro objetivo es encontrar rasgos comunes y variaciones con respecto a su origen, dimensión territorial, composición, actividades y reper- torios de violencia y relaciones o vínculos con autoridades locales. Si bien esta aproximación parte de una visión clásica del crimen organizado –estructura y actividades– también hace hincapié en dimensiones como el recorrido e iden- tidad de estos grupos, sus nexos con dinámicas del conflicto, sus condiciones de posibilidad territorial, su relación con el impacto humanitario y sus alcances transnacionales. Finalmente, en el cuarto capítulo, la FIP propone diez recomendaciones que buscan abrir el debate. De igual forma, son un llamado a las diferentes insti- tuciones estatales y organizaciones nacionales e internacionales a converger en un diálogo abierto y ponderado sobre un fenómeno que está lejos de ser desmontado y que requiere de una visión más apegada a las vulnerabilidades territoriales. El método Este informe se elaboró entre agosto de 2016 y mayo de 2017. Se hizo tra- bajo de campo y visitas de corta duración al Catatumbo, Buenaventura, Pu- tumayo, Cauca, Llanos Orientales, Urabá y Tumaco. Igualmente, se realizaron cerca de 100 entrevistas y conversaciones grupales con servidores públicos, autoridades locales, funcionarios de organismos internacionales, integrantes de la fuerza pública, operadores judiciales, periodistas, líderes locales, profeso- res universitarios, organizaciones no gubernamentales de tipo regional y local, asociaciones

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    133 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us