Universidad José Carlos Mariátegui 2018
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN ESCUELA DE POST GRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN TESIS Funcionamiento de la estructura económico - social y clases sociales en el distrito de Quilahuani, siglos XVI - XX PRESENTADO POR ABEL FERNANDO SOTELO CALDERÓN ASESOR HÉCTOR RODRÍGUEZ PAPUICO PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN DOCENCIA SUPERIOR E INVESTIGACIÓN MOQUEGUA – PERÚ 2018 INDICE DE CONTENIDO PORTADA PÁGINA DE JURADO …………………………………………………………..i DEDICATORIA………………………………………………..…………………ii AGRADECIMIENTO……………………………………………………………iii ÍNDICE DE CONTENIDO………………………………..………………………v ÍNDICE DE TABLAS…………………………………………...……………….xi ÍNDICE DE FIGURAS…………………………………………...……….....…xiii RESUMEN………………………………………………………......…………...xv ABSTRACT………………………………………………………...…...………xvi INTRODUCCIÓN……………………………………………......…………….xvii CAPÍTULO I: EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN………………...1 1.1. Descripción de la realidad problemática……………………………………...1 1.2. Formulación del problema……………………………………..……………..2 1.2.1. Problema general……………………………………………...…………….3 1.2.2. Problemas específicos……………………………………… …….………..3 1.3. Justificación e importancia……………………………………...…………….3 v 1.4. Alcances y limitaciones……………………………………………...………..5 1.5. Objetivos………………………………………………………..…………….6 1.5.1. Objetivo general…………………………………….....................................6 1.5.2. Objetivos específicos………………………………………………..……...6 1.6. Variables………………………………………………………..…………….6 1.7. Hipótesis…………………………………………………………...………….6 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO……………………………...……………8 2.1. Antecedentes de la investigación………………………………………..……8 2.2. Bases teóricas………………………………………………………...……...10 2.2.1. Historia social……………………………………………………...………11 2.2.2. Historia local…………………………………………………………...….12 2.2.3. Historia regional……………………………………………………...……13 2.2.4. Historia oral…………………………………………………..…...……….14 CAPÍTULO III: MÉTODO…………………………………..…………..……16 3.1. Tipo de la investigación……………………………………………..…..…..16 3.2. Diseño de la investigación…………………………………………..………16 3.3. Población y muestra…………………………………………………..….….17 3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos………………………..…..18 3.5. Procesamiento y análisis de datos………………………………………..….19 CAPÍTULO IV: RESULTADOS…………………………………………...….20 4.1. El medio geográfico…………………………………………..………..……20 vi 4.1.1. Ubicación geográfica……………………………………..……………….20 4.1.2. Relieve físico………………………………………………………………24 4.1.3. Comportamiento climático………………………...………………...…….24 4.1.4. Hidrografía………………………………………….……………..………25 4.1.5. Recursos naturales: flora y fauna…………………………………...……..27 4.2. Quilahuani antes de la colonia…………………………………………..…..32 4.2.1. El origen de la denominación Quilahuani……………………………....…32 4.2.2. Antes de la invasión española: dominio inca………………………..…….35 4.3. Quilahuani en la época colonial………………………………………...…...41 4.3.1. Los inicios…………………………………………………………………41 4.3.1.1. Los poblados y gobernantes de Candarave y Quilahuani a la llegada de los españoles……………………………………………..……...……42 4.3.1.2. La ocupación hispánica. La encomienda…………………………..……49 4.3.1.3. Los tributos………………………………………………………...…….57 4.3.1.4. El repartimiento y reducción……………………………………….……65 4.3.1.5. El servicio gratuito y las mitas………………………………………......71 4.3.1.6. El cabildo de indígenas y las cajas de comunidad………………………77 4.3.1.7. El cacicazgo o curacazgo…………………………………………...…...80 4.3.1.8. La jurisdicción eclesiástica: doctrina e iglesia…………………….…….89 4.3.1.9. La población…………………………………….………………...……..93 4.3.2. La consolidación…………………………………………………..………97 4.3.2.1. El corregimiento…………………………………………………...…….98 4.3.2.2. La estructura productiva…………………………………………......…103 4.3.2.3. La propiedad de la tierra, la agricultura y lganadería………….……….110 vii 4.3.2.4. La arriería y las vías de comunicación…………………………………112 4.3.2.5. La recuperación de la población indígena……………………...………116 4.3.3. La crisis………………………………………………………………..…119 4.3.3.1. La intendencia……………………………………………..………...…119 4.3.3.2. La revolución indígena de Túpac Amaru y Túpac Catari………...……121 4.3.3.2.1. Causas y motivaciones…………………………………….……..…..121 4.3.3.2.2. Fase organizativa y de llamamiento……………………………...…..125 4.3.3.2.3. Fase de hostigamiento y enfrentamiento violento………………...….133 4.3.3.2.4. Candarave y Quilahuani durante la revolución de Túpac Amaru……139 4.3.3.2.5. Significado y consecuencia de la revolución en la región………..….142 4.4. Quilahuani durante las luchas por la independencia…………………...…..144 4.4.1. En la coyuntura de la guerra independentista del Alto Perú y el extremo Sur occidental: 1809-1813. La rebelión de Zela y Pallardelle……………144 4.4.2. Carácter y significado de la independencia…………………...………….152 4.5. Quilahuani en la república del siglo XIX…………………...………..…….155 4.5.1. Quilahuani en la creación y demarcación del distrito de Candarave. Las haciendas de Candarave, la abolición de los cacicazgos de Ilabaya y la continuidad del tributo Colonial…………………..……...155 4.5.2. Los pueblos y anexos del distrito de Candarave a inicios de la República………………………………………………………..………..162 4.5.3. Los pobladores de Quilahuani en el padroncillo de contribución Indígena de 1835…………………………………………...…………….165 4.5.4. El militarismo de inicios de la república y la dominación británica……..169 4.5.5. Hacendados, control de la tierra y poder político………………..……...173 viii 4.5.6. Bautizos de Quilahuani según los libros parroquiales de la iglesia de Candarave: 1864-1873…………………………………………..………..178 4.5.7. El terremoto de 1868……………………………………………...……...184 4.5.8. El censo de 1876………………………………………………..………..185 4.5.9. Arrieraje y vías de comunicación………………………………...………187 4.5.10. Quilahuani durante la guerra con Chile…………………………..…….188 4.6. Quilahuani en la república del siglo XX…………………………...………204 4.6.1. Quilahuani en la jurisdicción de la provincia de Tarata del departamento de Tacna libre……………………………………………...204 4.6.1.1. La escuela de primeras letras de Quilahuani de 1905………...………..207 4.6.1.2. El oncenio de Leguia y el congreso regional del sur. Haciendas poder político y conflicto……………………………...….....209 4.6.1.3. La reincorporación de Tarata de 1925 y de Tacna de 1929………..…..217 4.6.2. Reconocimiento legal de la comunidad campesina de Quilahuani. Los censos de 1934 y 1944 y los conflictos por aguas y tierras……….....222 4.6.2.1. La comunidad de Quilahuani………………………………..…………223 4.6.2.2. El censo de 1934 de Quilahuani……………………………...………...232 4.6.2.3. El censo de 1944 de Quilahuani…………………………………...…...242 4.6.2.4. Los conflictos por aguas y tierras………………………………...…….259 4.6.3. Quilahuani en los 25 años de entrega de Tacna al Perú……………...…..262 4.6.4. La creación del distrito de Quilahuani en 1955……………………..…...265 4.6.5. La presencia de la gran minería en Quilahuani y en la región……….......268 4.6.6. Quilahuani en los años 60. Población, trabajo y distribución de la tierra………………………………………………………………...272 ix 4.6.7. Quilahuani de 1956-1968: una perspectiva desde la gestión edil……..…279 4.6.7.1. La gestión edil de 1956-1968…………………………………...……...280 4.6.7.2. Elecciones municipales de 1963. Autoridades y gestión………..……..280 4.6.7.3. Delimitación de Huanuara y Quilahuani………………………...……..282 4.6.7.4. Demanda de servicios sociales (carretera, educación y agua potable)…284 4.6.7.5. Informe final de la gestión municipal de 1964-1966………………..…286 4.6.7.6. Elecciones municipales de 1966. Autoridades y gestión…………..…..288 4.6.7.7. El golpe de estado de Juan Velasco Alvarado…………………..……..294 CAPÍTULO V: CONCLUSIONES…………….…………………………….298 BIBLIOGRAFÍA…………………………………...………...………………..301 APÉNDICE…………………………………………………………………….312 x ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1.- Población tributaria y total de la encomienda de Ilabaya-Candarave de 1540-1570-1575-1578-1591-1618…………………..………………………..91 Tabla 2.- Revisita de indígenas de Ilabaya-Candarave en el partido de Arica de 1785………………………...………………………………...……………...110 Tabla 3.- Vecinos de Candarave procedentes de otros lugares en los años 1840-1846……………………………………………...……..………………...154 Tabla 4.- Relación de los tributarios del ayllu y pueblo de Candarave de 1835………………………………………………………………......................156 Tabla 5.- Estadística porcentual del padroncillo de indígenas contribuyentes de 1835………………………………………………………......……………...159 Tabla 6.- Bautizos de pobladores de Quilahuani desde 1864 hasta 1873…...…169 Tabla 7.- Número de bautizos de los pobladores de Quilahuani de 1864-1865-1866-1867-1873…………………...……………..………….……..173 Tabla 8 Censo de la provincia de Tarata, del distrito de Candarave y del caserío de Quilahuani de 1876…………………………..………………..175 Tabla 9.- Censo nominal de la comunidad de indígenas de Quilahuani de la jurisdicción del distrito de Candarave de la provincia de Tarata del departamento de Tacna de 1934……………………………...…...…………….218 Tabla 10.- Poblado total de Quilahuani por sexo, por mayoría de edad y por minoría de edad del año 1934………………………………...……...…..226 xi Tabla 11.- Censo ganadero del poblado de Quilahuani de 1934…...……......…227 Tabla 12.- Censo poblacional de la comunidad de Quilahuani de 1944…….…228 Tabla 13.- Escuelas en la comunidad de Quilahuani de 1944…......……...……229 Tabla 14.- Ganadería en la comunidad de Quilahuani de 1944................……..230 Tabla 15.- Relación de electores de la comunidad de Quilahuani que votaron para elegir al personero legal del año 1945…………………..…...…...231 Tabla 16. Padrón de comuneros electores de la comunidad indígena de Quilahuani, levantado para las elecciones del nuevo personero legal y su junta directiva de 1963…………………………………………..………...235 Tabla 17.- Censo poblacional de Quilahuani de 1961………………….…...…260