The Construction of the Railway-Ramal Corocoro (1912 - 1913)

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

The Construction of the Railway-Ramal Corocoro (1912 - 1913) VOL. 10, N° 47 DICIEMBRE 2016: PP. 43-53. ISSN 2225-3769. LA CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL RAMAL DE COROCORO (1912 - 1913) Teodoro Salluco Sirpa* INVESTIGACIÓN RESUMEN El presente artículo aborda un estudio particular sobre la construcción del ferrocarril Ramal de Corocoro. Este ferrocarril, de una extensión lineal de más de 8 kilómetros, fue ejecutado por el Estado boliviano a través de una oficina de Sección de ferrocarriles, y se asignó un presupuesto total de £ 31.812. Con este fondo, se inició el desempeño del Ramal para lo que se utilizó una fuerte cantidad de trabajadores indígenas procedentes de la provincia de Pacajes (La Paz), quienes laboraban por grupos de no más de 50 personas, controlados por un capataz. Dichos trabajadores se ocuparon de diversas actividades como: remover la tierra, construcción de terraplenes, abrir cerros rocosos, entre otros. La obra tuvo un costo total de £ 35.130, en Bs. 421.560, suma que dividida en las actividades y materiales resultó ser la más económica en comparación con otros ferrocarriles del país. Palabras clave: <Construcción del ferrocarril-Ramal> <Política liberal> <Prestación vial> <Realización de terraplenes> < Costos económicos> THE CONSTRUCTION OF THE RAILWAY-RAMAL COROCORO (1912 - 1913) SUMMARY This article addresses a particular study on the construction of the railway branch of Corocoro. This railway, a linear extension of over 8 kilometers, was executed by the Bolivian State through a railway section office, and a total budget of £ 31,812 was allocated. With this background, the performance of Ramal for what a strong number of indigenous workers from the province of Pacajes (La Paz), who toiled for groups of no more than 50 people, controlled by a foreman was used began. These workers dealt with various activities such as soil removal, construction of embankments, open rocky hills, among others. The work had a total cost of £ 35,130 Bs. 421,560, a sum that divided into activities and materials turned out to be the most economical compared to other railways. Keywords: <Construction of the railway-Ramal> <liberal Politics> <vial Provision> <Embankments> <Economic Costs> * Licenciado en Historia por la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Autor de la “Explotación del cobre en el distrito minero de Corocoro a principios del siglo XX” (2014). REVISTA DE LA BIBLIOTECA Y ARCHIVO HISTÓRICO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL 43 Introducción Respecto a los costos introducidos en el Ramal, hubo una variación notable, pues el porcentaje de istóricamente la temática de la dinámica mayor alcance fue la mano de obra (28 % del total de la construcción del ferrocarril fue de los gastos) y las otras actividades ocuparon Hobviado en la historiografía boliviana una minoría. En cuanto a los costos por km. de pasada y actual, los estudios referidos al ferrocarril trabajo de la riel; metros cúbicos (m³) de tierra INVESTIGACIÓN se basan principalmente del sector comercial y no removida y otras variables, ocuparon cifras así de la construcción, ya que esta última también reducidas en los costos totales. fue importante porque permite conocer no solamente las enormes inversiones de capitales Antecedentes históricos del ferrocarril que erogó el Estado a ese sector, sino también cómo y con qué fines se construyeron los ferrocarriles en la época liberal. Por ello nuestra preocupación, La evolución ferrocarrilera no se estancó en los trata de alguna manera, cubrir ese vacío con el países desarrollados de Europa central, sino presente estudio específico de “El desarrollo de la también se expandió a diferentes países.1 En el construcción del ferrocarril Ramal de Corocoro contexto boliviano, el tendido de las líneas férreas en los años 1912 y 1913”. Aspecto que queremos se inició principalmente en el último tercio del aportar al conocimiento de la sociedad boliviana, siglo XIX y principios del siglo XX. Antes de estas manifestando que el mencionado ferrocarril, de décadas, el transporte de los minerales y otros más de 8 kilómetros, no fue construido por un recursos naturales habían sido transportados en sindicato extranjero, sino por el Estado boliviano llamas, burros y carretas hacia los puertos, por a través de una oficina administrada de Sección medio de caminos precarios que ocasionaban de ferrocarriles, cuyo gastos en actividades y varios días de viaje y multiplicaban los costos. Lo materiales resultó económico en comparación mismo ocurrió en el distrito de Corocoro porque con otros ferrocarriles de Bolivia. antes de la construcción del ferrocarril, el mineral del cobre y en particular barrillas (mineral En este sentido la presente investigación trata seleccionado) fueron transportados a lomo de de mostrar tres aspectos centrales: a) la política llamas y burros; posteriormente en carretas tiradas liberal en apoyo a la red ferroviaria del Ramal; por mulas.2 Este transporte circuló por tres vías b) la organización del trabajo por “Sección” con salidas por Arica, Desaguadero y Chililaya, de ferrocarriles; c) la prestación vial, como estos dos últimos por el sector de Mollendo.3 mecanismo clave de la construcción, y d) la De estas tres solamente nos concentramos a obtención de costos económicos en actividades las dos últimas, por ser caminos trajinados que y materiales. Aspectos que se articulan a la vez se juntaron en una sola red. Respecto mutuamente para dar un cabal funcionamiento a la primera, no contamos con información en las actividades en el Ramal. detallada. Según Mitre esta ruta por Arica estaba habilitada durante las primeras décadas de la El régimen liberal con su política de vías férreas, vida republicana, el cual se caracterizaba por un impulsó la realización de ferrocarriles, no solo en camino de herradura donde más de tres cuartas las vías troncales, sino también ramales. Así, se partes del comercio internacional boliviano inició el trabajo del Ramal de Corocoro que ahora se realizaba por ese puerto.4 No dudamos que es de nuestro interés. El mismo, después de haber- Corocoro por su cercanía al puerto mencionado se aprobado en el Congreso Nacional a inicios de haya participado con la exportación de minerales 1912, tuvo suficiente facultad para organizarse; de de cobre y otros similares. esta manera, se conformó una comisión compues- ta de varios profesionales con la misión de condu- El transporte por la vía principal rumbo al puerto cir la actividad ferrocarrilera. Una vez tenida esta de Mollendo, se recorrió bajo tres clases de agrupación, se ingresó al terreno en acción, para transporte: terrestre, fluvial y ferroviario. En el ello se empleó la fuerza indígena en el trabajo, un primer caso, los dos caminos ramales que partían 70% porque casi todas las actividades en el Ramal de Corocoro; el primero, pasaba por los pueblos fueron desempeñadas por trabajadores indígenas, de Murrupilar, Caquiaviri hasta Nazacara, con quienes utilizaron herramientas tradicionales e un recorrido de 9 leguas (45 Km.), estas zonas se insumos como la pala, pico, barreno, carretilla, caracterizaron por una geografía bastante llana y pólvora, etc., para remover tierras, trastear pie- traficada. Luego de este punto, seguía avanzando dras, abrir cerros rocosos, entre otros. 10 Km. más, hasta llegar al río Desaguadero, donde 44 DICIEMBRE DE 2016 se descargaba el cobre para luego recargar a las medianas lanchas que transitaban por unos 30 kilómetros, aprovechando el caudal del río mencionado, hasta llegar al puerto de Desaguadero que INVESTIGACIÓN estaba conectado con el Lago Titicaca. El segundo ramal también salía de Corocoro, cruzaba por el río Pontezuelo y los pueblitos de Botijlaca y Koniri hasta arribar a Viacha, Ingreso de la locomotora a la Estación Central de Corocoro con un recorrido de 85 Km., por un camino de herradura. Luego de ello, se doblaba al norte hasta llegar al Política liberal y opinión pública puerto de Chililaya próximo al lago Titicaca, el cual constaba de 50 Km., por una carretera que A principios del siglo XX, los gobiernos no presentó ondulaciones ni dificultó al tráfico liberales de Pando, Montes y Villazón (1900- de carros.5 Cabe aclarar que los dos ramales 1917) establecieron políticas mineras y vías que salían de Corocoro probablemente no eran camineras terrestres y ferroviarias, a través de expeditos al mismo tiempo, sino la segunda vía los cuales se garantizó estabilidad económica era utilizada frecuentemente en la segunda mitad y social para el país. Se pensó en el ámbito del siglo XIX y la primera, para principios del económico, que consistía en ceder la prioridad siglo XX. al capital internacional y su inserción en factores ferrocarrileros y mineros de la Nación. En otras Una vez llegado a los puertos del Lago, se palabras, se estimuló lo que se denomina en la descargaban minerales y otros rubros que economía como “dejar hacer, dejar pasar” un en seguida se embarcaban en buques de sistema de libre competencia y mercado. nacionalidad peruana, estas naves iban por vía fluvial por alrededor de 12 horas hasta llegar a En este sentido, nuestro país se caracterizó por Puno. Ahí se desembarcaban los minerales para su esencia minera y sigue así (aunque en la posteriormente ser transportados en ferrocarriles. tributación ocupó un segundo lugar después del Una vez cargados las locomotoras recorrieron petróleo en el fisco nacional). En esa medida, en repletas a una distancia de 348 Km., hasta arribar el sector minero, el transporte ocupó un papel a Arequipa y continuaba avanzando unos 172 muy esencial porque sabemos históricamente que Km., hasta llegar al puerto de Mollendo.6 los centros mineralógicos sin excepción, siempre enfrentaron esta situación de déficit de transporte, Como se podrá constatar en estos pasajes, los que luego fue solucionado con el empleo del industriales cupríferos que transportaban sus ferrocarril, un sistema moderno, producto de productos mineralógicos por la vía rumbo al puerto la Revolución Industrial. Desde entonces, en de Mollendo (Perú) a una distancia de 846 Km., nuestro país se inició con la construcción de pasaron una situación penosa en aquella época, líneas férreas financiadas por el Estado boliviano ya que no solamente se trataba de transportar los a los sindicatos constructores extranjeros.
Recommended publications
  • University of California San Diego
    UNIVERSITY OF CALIFORNIA SAN DIEGO Infrastructure, state formation, and social change in Bolivia at the start of the twentieth century. A dissertation submitted in partial satisfaction of the requirements for the degree Doctor of Philosophy in History by Nancy Elizabeth Egan Committee in charge: Professor Christine Hunefeldt, Chair Professor Michael Monteon, Co-Chair Professor Everard Meade Professor Nancy Postero Professor Eric Van Young 2019 Copyright Nancy Elizabeth Egan, 2019 All rights reserved. SIGNATURE PAGE The Dissertation of Nancy Elizabeth Egan is approved, and it is acceptable in quality and form for publication on microfilm and electronically: ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ __________________________________________________________ ________________________________________________________________ Co-Chair ___________________________________________________________ Chair University of California San Diego 2019 iii TABLE OF CONTENTS SIGNATURE PAGE ............................................................................................................ iii TABLE OF CONTENTS ..................................................................................................... iv LIST OF FIGURES ............................................................................................................ vii LIST OF TABLES ............................................................................................................... ix LIST
    [Show full text]
  • Lista De Modificaciones Del 25/12/2020 Al 31/12/2020
    Lista de Modificaciones del 25/12/2020 al 31/12/2020 SOLICITUD ENTIDAD DESCRIPCIÓN 1 1234 Gobierno Autónomo Municipal de Tito Yupanqui 1 1244 Gobierno Autónomo Municipal de Nazacara de Pacajes 2 1234 Gobierno Autónomo Municipal de Tito Yupanqui 2 1820 Gobierno Autónomo Municipal de Exaltación 5 0423 Caja de Salud del Servicio Nal. de Caminos y Ramas Anexas 7 1223 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Libertad Licoma 9 1223 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Libertad Licoma 11 0423 Caja de Salud del Servicio Nal. de Caminos y Ramas Anexas 12 0423 Caja de Salud del Servicio Nal. de Caminos y Ramas Anexas 12 1242 Gobierno Autónomo Municipal de Charaña 13 1223 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Libertad Licoma 14 1223 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Libertad Licoma 15 1223 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Libertad Licoma 16 1223 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Libertad Licoma 28 1274 Gobierno Autónomo Municipal de Santiago de Machaca 29 1274 Gobierno Autónomo Municipal de Santiago de Machaca 30 1274 Gobierno Autónomo Municipal de Santiago de Machaca 52 1913 Gobierno Autónomo Municipal de Nueva Esperanza 53 1913 Gobierno Autónomo Municipal de Nueva Esperanza 54 1913 Gobierno Autónomo Municipal de Nueva Esperanza 55 1913 Gobierno Autónomo Municipal de Nueva Esperanza 56 1913 Gobierno Autónomo Municipal de Nueva Esperanza 57 1913 Gobierno Autónomo Municipal de Nueva Esperanza 58 1913 Gobierno Autónomo Municipal de Nueva Esperanza 59 1913 Gobierno Autónomo Municipal de Nueva Esperanza 60 1913 Gobierno Autónomo Municipal de Nueva
    [Show full text]
  • Línea Base De Conocimientos Sobre Los Recursos Hidrológicos E Hidrobiológicos En El Sistema TDPS Con Enfoque En La Cuenca Del Lago Titicaca ©Roberthofstede
    Línea base de conocimientos sobre los recursos hidrológicos e hidrobiológicos en el sistema TDPS con enfoque en la cuenca del Lago Titicaca ©RobertHofstede Oficina Regional para América del Sur La designación de entidades geográficas y la presentación del material en esta publicación no implican la expresión de ninguna opinión por parte de la UICN respecto a la condición jurídica de ningún país, territorio o área, o de sus autoridades, o referente a la delimitación de sus fronteras y límites. Los puntos de vista que se expresan en esta publicación no reflejan necesariamente los de la UICN. Publicado por: UICN, Quito, Ecuador IRD Institut de Recherche pour Le Développement. Derechos reservados: © 2014 Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales. Se autoriza la reproducción de esta publicación con fines educativos y otros fines no comerciales sin permiso escrito previo de parte de quien detenta los derechos de autor con tal de que se mencione la fuente. Se prohíbe reproducir esta publicación para venderla o para otros fines comerciales sin permiso escrito previo de quien detenta los derechos de autor. Con el auspicio de: Con la colaboración de: UMSA – Universidad UMSS – Universidad Mayor de San André Mayor de San Simón, La Paz, Bolivia Cochabamba, Bolivia Citación: M. Pouilly; X. Lazzaro; D. Point; M. Aguirre (2014). Línea base de conocimientos sobre los recursos hidrológicos en el sistema TDPS con enfoque en la cuenca del Lago Titicaca. IRD - UICN, Quito, Ecuador. 320 pp. Revisión: Philippe Vauchel (IRD), Bernard Francou (IRD), Jorge Molina (UMSA), François Marie Gibon (IRD). Editores: UICN–Mario Aguirre; IRD–Marc Pouilly, Xavier Lazzaro & DavidPoint Portada: Robert Hosfstede Impresión: Talleres Gráficos PÉREZ , [email protected] Depósito Legal: nº 4‐1-196-14PO, La Paz, Bolivia ISBN: nº978‐99974-41-84-3 Disponible en: www.uicn.org/sur Recursos hidrológicos e hidrobiológicos del sistema TDPS Prólogo Trabajando por el Lago Más… El lago Titicaca es único en el mundo.
    [Show full text]
  • Apoyo Y Promoción De La Producción Indígena Originaria Campesina Familiar Y Comunitaria En Bolivia»
    Convenio «Apoyo y promoción de la producción indígena originaria campesina familiar y comunitaria en Bolivia» - Objetivo del Convenio: • “Promover un modelo de desarrollo rural justo a favor de la Soberanía Alimentaria (Sba), como propuesta que dignifique la vida campesina indígena originaria y garantice el derecho a la alimentación en Bolivia” Áreas de intervención: Local = Ayllu productivo Nacional = Incidencia SbA Internacional = Articulación SbA - MT - CC El convenio articula acciones a nivel regional, nacional y local. Por tanto su intervención es integral. Actores relevantes: ACCIÓN 7 Promover una estrategia de producción, transformación y comercialización indígena originaria familiar y comunitaria sobre bases agroecológicas y priorizando los mercados de proximidad y las ventas estatales. PLAN DE GESTIÓN – CONAMAQ 2010-2014 Implementación legislativa - Relaciones internacionales Reconstitución - Diplomacia Estratégica Estrategia comunicacional - Líneas estratégicas Fortalecimiento del definidas gobierno originario Fortalecimiento a de la producción nativa agroecológica y etnoveterinaria Cultura e identidad económico – productivo, Problemas educación, género, identificados salud, justicia indígena, tierra y territorio, recursos naturales y medio ambiente, comunicación . Política económica Mercado interno de Macro Política alimentos (grande) comercial INTERPRETACIÓN Política agropecuaria Comercio exterior Soberanía Tierra, agua Visión Alimentaria Go-gestión entre el Estado y la integral sociedad civil Autoconsumo Micro (muy Seguridad
    [Show full text]
  • Coro-Coro2012-2016.Pdf
    INDICE 1. Introducción 1 1.1. Presentación 1 2. Aspectos Espaciales 3 2.1. Ubicación Geográfica 3 2.1.1. Latitud y Longitud 4 2.1.2. Límites Territoriales 4 2.1.3. Extensión 5 2.2. División Política Administrativa 6 2.2.1. Distritos y Cantones 7 2.2.2. Comunidades y Centros Poblados 8 2.2.3. Centros Poblados 10 2.3. Manejo Espacial 12 2.3.1. Uso y Ocupación Del Espacio 12 2.3.2. Estructura del Territorio Municipal 14 2.3.2.1. Centros Primarios 15 2.3.2.2. Centros Secundarios 16 2.3.2.3. Centros Terciarios 20 3. ASPECTOS FISICO NATURALES 21 3.1. Descripción Fisiográfica 21 3.1.1. Altitud 21 3.1.2. Relieve 22 3.1.3. Topografía 24 3.1.4. Geología 25 3.2. Características Físico Biológicas 26 3.2.1. Pisos Ecológicos 26 3.2.1.1. Zonas Agroecológicas 26 3.2.2. Clima 28 3.2.2.1. Precipitaciones Pluviales, Periodos 29 3.2.2.2. Riesgos Climáticos 37 3.2.3. Suelos 39 3.2.3.1. Zonas y Grados de Erosión 41 3.2.3.2. Prácticas y Superficies Recuperadas 41 3.2.4. Flora 42 3.2.4.1. Principales Especies 42 3.2.4.2. Principales Especies Forestales 44 3.2.5. Fauna 46 3.2.5.1. Principales Especies 48 3.2.6. Recursos Hídricos 50 3.2.6.1. Fuentes de Agua, Disponibilidad y Características 50 3.2.6.2. Cuencas, Sub Cuencas y Ríos Existentes 53 3.2.7.
    [Show full text]
  • Community Management of Wild Vicuña in Bolivia As a Relevant Case to Explore Community- Based Conservation Under Common Property Regimes, As Explained in Chapter 1
    Community-based Conservation and Vicuña Management in the Bolivian Highlands by Nadine Renaudeau d’Arc Thesis submitted to the University of East Anglia for the degree of Doctor of Philosophy August 2005 © This copy of the thesis has been supplied on condition that anyone who consults it is understood to recognise that its copyright rests with the author and that no quotation from the thesis, nor any information derived therefrom, may be published without the author’s prior, written consent. Abstract Abstract Current theory suggests that common property regimes, predicated on the community concept, are effective institutions for wildlife management. This thesis uses community-based conservation of vicuña in the Bolivian highlands as a case study to re-examine this theory. Vicuña is a wild South American camelid living in the high Andes. Its fibre is highly valued in international markets, and trade of vicuña fibre is controlled and regulated by an international policy framework. Different vicuña management systems have been developed to obtain fibre from live- shorn designated vicuña populations. This thesis analyses whether the Bolivian case study meets three key criteria for effective common property resource management: appropriate partnerships across scale exist; supportive local-level collective action institutions can be identified; and deriving meaningful benefits from conservation is possible. This thesis adopts a qualitative approach for the collection and analysis of empirical data. Data was collected from 2001 to 2003 at different levels of governance in Bolivia, using a combination of ethnographic techniques, and methods of triangulation. Community-level research was undertaken in Mauri-Desaguadero and Lipez-Chichas fieldwork sites.
    [Show full text]
  • T-2505.Pdf (2.673Mb)
    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE AGRONOMÍA CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS MORFOMÉTRICAS DE LLAMAS (Lama glama L.) ALPACAS (Vicugna pacos L.) E HÍBRIDO EN ZONAS DEL MUNICIPIO DE CATACORA PROVINCIA JOSÉ MANUEL PANDO DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ JOHNNY ESPINOZA PAZ La Paz – Bolivia 2018 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE AGRONOMÍA CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA “DETERMINACIÓN DE LAS CARACTERISTICAS MORFOMÉTRICAS DE LLAMAS (Lama glama L.) ALPACAS (Vicugna pacos L.) E HÍBRIDO EN ZONAS DEL MUNICIPIO DE CATACORA PROVINCIA JOSÉ MANUEL PANDO DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ” Tesis de grado presentado como requisito parcial para optar el Titulo de Ingeniero Agrónomo JOHNNY ESPINOZA PAZ Asesores: Ing. M.Sc. Víctor Castañón Rivera ..................................................... Ing. Agr. Max Espinoza Paz ..................................................... Ing. M.Sc. Juan José Vicente Rojas .................................................... Tribunal Revisor: MVZ. René Condori Equice ..................................................... Ing. M.Sc. Patricia Fernández Osinaga ..................................................... Ing. Rubén Tallacagua Terrazas ..................................................... Aprobado Presidente Tribunal Examinador: ..................................................... La Paz – Bolivia 2018 Dedicatoria: En primer lugar esta Tesis está dedicada, a la persona que Por el gran amor que siempre me demostró. Sus enseñanzas vitales, la entrega
    [Show full text]
  • Santiago-Machaca2008-2012.Pdf
    PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SANTIAGO DE MACHACA 1 1 ASPECTOS ESPACIALES. 1.1 Ubicación Geográfica. 1.1.1 Ubicación. El municipio de Santiago de Machaca pertenece a la primera Sección de la provincia José Manuel Pando del departamento de La Paz (Ver mapa 1), el cual se encuentra localizado al sudoeste del departamento a 165 Km. de distancia respecto a la ciudad de La Paz. Para su acceso desde La Paz, existe dos vías carretera, el primero el tramo La Paz- Guaqui y Guaqui- Santiago de Machaca; la segunda el tramo La Paz-Viacha y Viacha–Santiago de Machaca, en ambas situaciones el primer tramo es asafaltado y segundo tramo de tierra. 1.1.2 Latitud y longitud. El municipio a partir de la línea del Ecuador y el meridiano de Greenwich, se ubica entre los 16º 50´ a 17º 30´ de latitud sur y 69º 00´a 69º 30´ de longitud Oeste, situación por la cual se encuentra en pleno Altiplano Central de Bolivia. 1.1.3 Limites Territoriales. Los límites territoriales del municipio en los cuatro puntos cardinales se muestran gráficamente en el Mapa 2, los cuales se encuentran distribuidos de la siguiente manera: Al Norte: Provincia Ingavi-Municipio de San Andrés de Machaca con las cantones de de Laquinamaya y Villa Artasivi de Machaca y con las comunidades de Jachcha Macata, Chipanamaya, Quillca. Huancarani y Pampa Uta. Al Noroeste: Con la republica de Peru. Al Este: Provincia Pacajes-Municipio de Caquiaviri, con los cantones de Tincachi y Achiri y comunidades de: Mikani, Cala Cotana, Vintuyo, Pallcoma, Canahuyo, Pucamaya y Tacupa.
    [Show full text]
  • (Sistema TDPS) Bolivia-Perú
    Indice Diagnostico Ambiental del Sistema Titicaca-Desaguadero-Poopo-Salar de Coipasa (Sistema TDPS) Bolivia-Perú Indice Executive Summary in English UNEP - División de Aguas Continentales Programa de al Naciones Unidas para el Medio Ambiente GOBIERNO DE BOLIVIA GOBIERNO DEL PERU Comité Ad-Hoc de Transición de la Autoridad Autónoma Binacional del Sistema TDPS Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Departamento de Desarrollo Regional y Medio Ambiente Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos Washington, D.C., 1996 Paisaje del Lago Titicaca Fotografía de Newton V. Cordeiro Indice Prefacio Resumen ejecutivo http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea31s/begin.htm (1 of 4) [4/28/2000 11:13:38 AM] Indice Antecedentes y alcance Area del proyecto Aspectos climáticos e hidrológicos Uso del agua Contaminación del agua Desarrollo pesquero Relieve y erosión Suelos Desarrollo agrícola y pecuario Ecosistemas Desarrollo turístico Desarrollo minero e industrial Medio socioeconómico Marco jurídico y gestión institucional Propuesta de gestión ambiental Preparación del diagnóstico ambiental Executive summary Background and scope Project area Climate and hydrological features Water use Water pollution Fishery development Relief and erosion Soils Agricultural development Ecosystems Tourism development Mining and industrial development Socioeconomic environment Legal framework and institutional management Proposed approach to environmental management Preparation of the environmental assessment Introducción Antecedentes Objetivos Metodología Características generales del sistema TDPS http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea31s/begin.htm (2 of 4) [4/28/2000 11:13:38 AM] Indice Capítulo I. Descripción del medio natural 1. Clima 2. Geología y geomorfología 3. Capacidad de uso de los suelos 4.
    [Show full text]
  • Red De Servicios De Salud Rural No. 11 Pacajes-JM Pando
    Gobierno Autónomo Departamental de La Paz Servicio Departamental de Salud Red de Servicios de Salud Rural No. 11 Pacajes-J.M. Pando Coro Coro,26 de Marzo de 2021 Gobierno Autónomo Departamental de La Paz Servicio Departamental de Salud Red de Salud Rural No. 11 Pacajes-J.M. Pando Dra. Adelayda Mamani Borja COORDINADORA TÉCNICA Lic. Viviana Cruz Mamani RESPONSABLE DE SALUD PÚBLICA Dra. Roxana Aliaga Alcón RESPONSABLE DE ODONTOLOGÍA Lic. Patricia Butrón RESPONSABLE DE NUTRICIÓN JEFES TECNICOS MUNICIPALES Aux. Enf. Edwin Villanueva RESPONSABLE DE ESTADISTICA MUNICIPIO COROCORO: Dra. Ana María Fernández MUNICIPIO CAQUIAVIRI: Dr. Freddy Quispe Quispe MUNICIPIO CALACOTO: Dr. Jorje Condori MUNICIPIO COMANCHE: Dr. Juan Carlos Lucana Choque MUNICIPIO STGO. DE MACHACA: Luis Eduardo Villa Copajeño MUNICIPIO CHARAÑA: Dra. Lucy Vargas Condori MUNICIPIO CATACORA: Dra. Jhenni Vargas Carrillo MUNICIPIO NAZACARA: Dra. Lizeth T. Suxo Marca MARCO LEGAL Art. 235, Inc. 4 Constitución LEY N° 341 DE PARTICIPACIÓN Política del Estado: Y CONTROL SOCIAL •Responsabilidad económica •Responsabilidad política Art. 37. Rendición publica de •Obligación técnica cuentas y evaluación de •Obligación administrativa. resultados de gestión Art. 299, establece las competencias Art. 38. Rendición publica de en el temas de salud. cuentas especifica. Fuente: Constitución Política del Estado de Bolivia Ley N° 341 de Participación y Control Social MISION Y VISION INSTITUCIONAL MISION La Coordinación de Red de Salud Nº11 Pacajes José Manuel Pando, es una entidad del estado, que brinda asistencia técnica, coadyuva a procesos de gestión pública, sanitaria, epidemiológica y social acorde a la política de Salud Familiar Comunitaria Intercultural SAFCI, adecuada a las normas, realidad local, contribuyendo a la reducción de las tasas de Morbimortalidad materno-infantil y población en riesgo.
    [Show full text]
  • Municipios En Bolivia Por Departamento Y Provincia
    Municipios en Bolivia por departamento y provincia -Hay 327 municipios en Bolivia, pero 10 de ellos entrarán recién en plena vigencia con la elección de sus autoridades en abril de 2010. Hasta ahora se habla de 327 municipios. El último municipio creado el 23 de diciembre es Alto Beni. Se llevaron a cabo ya siete elecciones municipales. Fuentes: CNE, INE, FAM y Centro de Documentación e Información CEDOIN/GTZ Bolivia tiene 9 departamentos, 112 provincias y 327 municipios, de los cuales 187 son indígenas (57%), según investigaciones llevadas a cabo por Xavier Albó y Carlos Romero (Autonomías Indígenas y su realidad en la nueva Constitución, GTZ/PADEP, 2009). Entre 2005 y 2009 se han creado otros 10 municipios, los cuales tendrán plena vigencia con la elección de sus autoridades en los comicios del 4 de abril de 2010. Los municipios llegarán, entonces, a un total de 337 en Bolivia. Las elecciones municipales y prefecturales de abril marcan un hito en la historia boliviana ya que se desarrollarán bajo el paraguas legal de la nueva Constitución Política del Estado. Asimismo, once municipios que optaron por declararse municipios indígenas autónomos, en la consulta del 6 diciembre de 2009 (llevada a cabo junto con las elecciones generales) elegirán a sus alcaldes y concejales por primera vez de acuerdo a sus saberes tradicionales. La elección de las autoridades será transitoria hasta que se aprueben sus cartas orgánicas municipales, conocidas también como estatutos. 1. Municipio de Charagua, provincia Cordillera, departamento de Santa Cruz 2. Huacaya, provincia Luis Calvo, departamento de Chuquisaca 3. Villa Mojocoya, provincia Zudañez, Chuquisaca 4.
    [Show full text]
  • World Bank Document
    Document of The World Bank Public Disclosure Authorized Report No. 14490-BO STAFF APPRAISAL REPORT BOLIVIA Public Disclosure Authorized RURAL WATER AND SANITATION PROJECT Public Disclosure Authorized DECEMBER 15, 1995 Public Disclosure Authorized Country Department III Environment and Urban Development Division Latin America and the Caribbean Regional Office Currency Equivalents Currency unit = Boliviano US$1 = 4.74 Bolivianos (March 31, 1995) All figures in U.S. dollars unless otherwise noted Weights and Measures Metric Fiscal Year January 1 - December 31 Abbreviations and Acronyms DINASBA National Directorate of Water and Sanitation IDB International Development Bank NFRD National Fund for Regional Development NSUA National Secretariat for Urban Affairs OPEC Fund Fund of the Organization of Petroleum Exporting Countries PROSABAR Project Management Unit within DINASBA UNASBA Departmental Water and Sanitation Unit SIF Social Investment Fund PPL Popular Participation Law UNDP United Nations Development Programme Bolivia Rural Water and Sanitation Project Staff Appraisal Report Credit and Project Summary .................................. iii I. Background .................................. I A. Socioeconomic setting .................................. 1 B. Legal and institutional framework .................................. 1 C. Rural water and sanitation ............................. , , , , , , . 3 D. Lessons learned ............................. 4 II. The Project ............................. 5 A. Objective ............................
    [Show full text]