PLAN DE DESARROLLO MUNICPAL

Corocoro 2005-2009 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES i INDICE DE CONTENIDO

Pag. 1 ASPECTOS ESPACIALES ------1 1.1 UBICACION GEOGRAFICA ------1 1.1.1 Latitud y Longitud ------1 1.1.2 Límites Territoriales ------1 1.1.3 Extensión ------2 1.2 DIVISION POLITICO – ADMINISTRATIVA ------2 1.2.1 Distritos y Cantones ------3 1.2.2 Comunidades y Centros Poblados ------3 1.2.3 Centro Poblado Corocoro. ------6 1.3 MANEJO ESPACIAL ------7 1.3.1 Uso y Ocupación del Espacio ------7 1.4 INDICADORES. ------9 2 ASPECTOS FÍSICO NATURALES ------10 2.1 DESCRIPCIÓN FISIOGRÁFICA ------10 2.1.1 Altitudes ------10 2.1.2 Relieve ------10 2.1.3 Topografía ------11 2.1.4 Geología------12 2.2 CARACTERISTICAS FISICO BIOLOGICAS ------12 2.2.1 Pisos Ecológicos ------12 2.2.1.1 Zonas agroecológicas ------12 2.2.2 Clima ------12 2.2.2.1 Temperatura máxima y mínima ------13 2.2.2.2 Precipitaciones pluviales, períodos.------13 2.2.2.3 Riesgos climáticos ------15 2.2.3 Suelos ------16 2.2.3.1 Principales características ------16 2.2.3.1.1 Zonas y Grados de erosión ------18 2.2.3.1.2 Prácticas y superficies recuperadas ------19 2.2.3.2 Flora ------19 2.2.3.2.1 Principales especies ------19 2.2.4 Fauna ------21 2.2.4.1 Principales especies ------21 2.2.5 Recursos forestales ------22 2.2.5.1 Principales especies ------22 2.2.6 Recursos hídricos ------23 2.2.6.1 Fuentes de agua, disponibilidad y Características ------23 2.2.6.2 Cuencas, sub cuencas y ríos existentes ------25 2.2.7 Recursos Minerales ------26 2.2.7.1 Principales yacimientos minerales y no minerales ------27 2.2.7.1.1 Principales metales ------27 2.2.7.1.2 Principales no metales ------30 2.2.8 Comportamiento Ambiental ------31 2.2.8.1 Suelo ------31 2.2.8.2 Aire ------32 2.2.8.3 Agua ------32 2.2.8.4 Inclemencias ------33 3 ASPECTOS SOCIOCULTURALES ------34 3.1 MARCO HISTORICO ------34 3.2 DEMOGRAFIA ------35 3.2.1 Distribución poblacional de la provincia ------35 3.2.2 Distribución poblacional del Municipio por cantones ------36

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES ii 3.2.3 Distribución Poblacional por comunidades y juntas vecinales ------36 3.2.4 Población por edad y sexo ------39 3.2.5 Número de familias y promedio de miembros por familia ------40 3.2.6 Densidad ------40 3.2.7 Estructura de Poblamiento: Rural y urbana - concentrada y dispersa. ------41 3.3 DINÁMICA POBLACIONAL ------42 3.3.1 Emigración------43 3.3.1.1 Emigración Temporal: Proporción según Tiempo y épocas, Número, edad y sexo, Lugar ------43 3.3.1.1.1 Tiempo y épocas. ------43 3.3.1.1.2 Número y Proporción de emigrantes por Sexo y Edad según cantón ------43 3.3.1.1.3 Lugar de Emigración Temporal ------43 3.3.1.1.4 Ocupación e Ingresos de la Población Emigrante ------44 3.3.1.2 Emigración Definitiva: Proporción, según tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación ------45 3.3.1.2.1 Proporción: sexo y edad ------45 3.3.1.2.2 Lugar de emigración definitiva------45 3.3.1.3 Inmigración------46 3.3.2 Tasa de Natalidad ------46 3.3.3 Tasa de Mortalidad (infantil) ------47 Tasa de Crecimiento Poblacional ------47 3.3.5 Tasa de analfabetismo ------47 3.3.6 Esperanza de vida ------48 3.4 BASE CULTURAL DE LA POBLACIÓN ------48 3.4.1 Origen étnico ------48 3.4.2 Idiomas ------48 3.4.3 Religiones y creencias ------49 3.4.4 Calendario Festivo y Ritual ------49 3.5 EDUCACION ------50 3.5.1 Educación Formal ------50 3.5.1.1 Estructura Institucional: número, tipo y cobertura de los establecimientos ------50 3.5.1.2 Ubicación y distancia de los establecimientos ------52 3.5.1.3 Estado y calidad de la infraestructura y del equipamiento de los establecimientos ------52 3.5.1.4 Dotación de servicios básicos por establecimiento ------54 3.5.1.5 Número de matriculados por sexo, grado y establecimiento ------55 3.5.1.6 Deserción escolar por sexo: tasa y principales causas ------56 3.5.1.7 Número de profesores por establecimiento y número de alumnos por profesor ------56 3.5.2 Grado de aplicación y efectos de la reforma educativa ------58 3.5.2.1 Capacitación alternativa------59 3.5.2.2 Principales programas y prácticas de capacitación ------59 3.5.2.3 Estado y calidad de la infraestructura y equipamiento disponible ------59 3.5.3 Educación no formal ------59 3.5.3.1 Instituciones de capacitación existentes ------59 3.6 SALUD ------60 3.6.1 Medicina Convencional ------60 3.6.1.1 Estructura Institucional: Número, tipo y cobertura de los establecimientos. ------60 3.6.1.1.1 Estructura Institucional ------60 3.6.1.1.2 Número, tipo y cobertura de los establecimientos ------60 3.6.1.2 Ubicación y distancia de los establecimientos ------68 3.6.1.3 Estado, calidad y capacidad de la infraestructura y del equipamiento disponible por establecimiento. 69 3.6.1.4 Personal médico y paramédico por establecimiento ------70 3.6.1.5 Causas principales para la Mortalidad ------70 3.6.1.6 Enfermedades comunes ------70 3.6.1.7 Epidemiología: tipo de vacunas y cobertura ------71 3.6.1.8 Grado de cobertura de desnutrición infantil ------72 3.6.2 Medicina tradicional ------73 3.6.2.1 Número de curanderos y parteros ------73 3.6.2.2 Principales enfermedades tratadas ------73 3.7 SANEAMIENTO BASICO------73 3.7.1 Estructura Institucional ------73 3.7.2 Calidad, cobertura y estado de los sistemas de agua potable ------74

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES iii 3.7.3 Cobertura y medios para la eliminación de excretas y basura ------75 3.8 FUENTES Y USOS DE ENERGÍA ------77 3.8.1 Tipo de Fuente ------77 3.8.2 Empresas de servicio ------80 3.8.3 Cobertura domiciliaria y consumo percápita ------81 3.9 VIVIENDA ------81 3.9.1 Estado y Calidad ------81 3.9.2 Número de ambientes por vivienda ------83 3.9.3 Promedio de personas por vivienda ------83 3.10 TRANSPORTES Y COMUNICACIONES ------83 3.10.1 Red Vial, aeroportuaria y fluvial------83 3.10.1.1 Principales tramos, longitudes y accesibilidad según su clase------84 3.10.1.2 Frecuencia y periodos de uso. ------84 3.10.2 Red Ferroviaria ------85 3.10.3 Red de Comunicaciones ------85 3.10.3.1 Existencia y servicios de: DITER, ENTEL, Radio aficionados y otros ------85 3.10.3.2 Medios de comunicación: TV, Radioemisoras, Prensa escrita ------86 4 ASPECTOS ECONOMICO PRODUCTIVOS ------87 4.1 4.1 ACCESO Y USO DEL SUELO ------87 4.1.1 Tamaño y uso de la tierra ------87 4.1.2 4.1.2 Superficie de tierras con riego y secano ------89 4.1.3 Tenencia de la tierra------89 4.1.3.1 Tamaño de la propiedad familiar y comunal ------89 4.1.3.2 Régimen de propiedad de la tierra: propias, no propias ------91 4.1.3.3 Herencia, dotación, compra. ------91 4.2 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN------92 4.2.1 Sistema de Producción Agrícola ------92 4.2.1.1 Principales cultivos y variedades ------92 4.2.1.2 Tecnología empleada ------94 4.2.1.3 Calendario agrícola ------95 4.2.1.4 Rotación de cultivos y manejo de suelos ------96 4.2.1.5 Relación superficie cultivable cultivada ------97 4.2.1.6 Insumos: Semilla, fertilizantes y fitosanitarios ------98 4.2.1.7 Superficie y rendimiento por cultivo ------99 4.2.1.7.1 Cultivo de la papa ------99 4.2.1.7.2 Cultivo de la cebada ------100 4.2.1.7.3 Cultivo de la quinua ------101 4.2.1.7.4 Cultivo de la cañahua ------102 4.2.1.7.5 Cultivo del trigo ------103 4.2.1.8 Destino de la producción ------103 4.2.1.9 Principales subproductos ------105 4.2.1.10 Plagas y enfermedades ------105 4.2.1.11 Infraestructura productiva (depósitos, almacenes, maquinaria, equipamiento y herramientas) ---106 4.2.1.12 Organización de la fuerza de trabajo ------107 4.2.1.13 Costos de producción y rentabilidad ------107 4.2.1.13.1 Costos de producción de la papa ------107 4.2.1.13.2 Costos de producción de cebada ------108 4.2.1.13.3 Costos de producción de la quinua ------109 4.2.2 Sistema de producción pecuario ------110 4.2.2.1 Población por especies principales ------110 4.2.2.1.1 Ganado bovino ------111 4.2.2.1.2 Ganado ovino ------112 4.2.2.1.3 Ganado camélido (llamas) ------113 4.2.2.2 Tecnología y Manejo ------114 4.2.2.3 Productos y subproductos------116 4.2.2.4 Insumos utilizados: Productos veterinarios, semillas y otros ------116 4.2.2.5 Manejo de praderas y forrajes ------116 4.2.2.6 Carga animal ------117 4.2.2.7 Destino de la producción ------118

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES iv 4.2.2.8 Presencia de enfermedades y sanidad animal ------119 4.2.2.9 Infraestructura productiva: Establos, heniles y apriscos ------121 4.2.2.10 Organización de la fuerza de trabajo ------122 4.2.2.11 Costos de producción y rentabilidad ------122 4.2.3 Sistema de producción forestal ------123 4.2.4 Sistemas de caza, pesca y recolección ------124 4.2.4.1 Principales especies ------124 4.2.4.2 Producción por especies ------124 4.2.4.3 Períodos ------124 4.2.4.4 Instrumentos ------124 4.2.4.5 Destino ------125 4.2.4.6 Organización de la fuerza de trabajo ------125 4.2.4.7 Costos de Producción------125 4.2.5 Sistemas de producción artesanal y/o microempresaria ------125 4.2.5.1 Principales productos ------125 4.2.5.2 Tecnología empleada ------126 4.2.5.3 Volumen y destino de la producción ------126 4.2.5.4 Organización de la fuerza de trabajo ------126 4.2.5.5 Costos de producción ------126 4.2.6 Sistema de producción minera ------127 4.2.6.1 Tecnología empleada ------127 4.2.6.1.1 Minera ------127 4.2.6.1.2 Etuquera ------128 4.2.6.1.3 Salera ------128 4.2.6.2 Volumen y destino de la producción Minera ------128 4.2.6.2.1 Cobre ------128 4.2.6.2.2 Venta: ------129 4.2.6.2.3 Estuquera ------129 4.2.6.2.4 Salera ------130 4.2.6.3 Organización de la fuerza de trabajo ------131 4.2.6.3.1 Minera ------131 4.2.6.3.2 Estuquiera ------131 4.2.6.3.3 Salera ------131 4.2.6.4 Costos de producción ------131 4.2.6.4.1 Minerales metálicos ------131 4.2.6.4.2 Minerales no metalicos ------132 4.2.6.4.2.1 Produción estuquera ------132 4.3 SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN ------132 4.3.1 Formas de comercialización------133 4.3.2 Ferias y mercados ------133 4.3.3 Principales productos comercializables y épocas------134 4.3.4 Comportamiento de precios según épocas ------135 4.4 RECURSOS TURÍSTICOS ------135 4.4.1 Características del flujo turístico. ------135 4.5 SISTEMA ECONÓMICO MUNICIPAL ------136 4.5.1 Sub sistema agrícola ------136 4.5.1.1 Zonificación del sub sistema agrícola ------136 4.5.1.1.1 Zona Agrícola de Papa------136 4.5.1.1.2 Zona agrícola de Cebada ------137 4.5.1.1.3 Zona agrícola de Quinua.------138 4.5.1.1.4 Zona agrícola de Cañawa. ------139 4.5.2 Sub sistema pecuaria ------139 4.5.2.1 Zonificación del sub sistema pecuario ------140 4.5.2.1.1 Zona de crianza de ovinos ------140 4.5.2.1.2 Zona de crianza de bovinos. ------141 4.5.2.1.3 Zona de crianza camélida.------142 4.5.2.1.4 Zona de producción minera. ------143 4.5.3 Principales cadenas productivas. ------143 4.6 SISTEMA ECONÓMICO MUNICIPAL EN EL CONTEXTO DEPARTAMENTAL Y NACIONAL ------144 4.6.1 Sistema económico Municipal ------144 4.6.2 Sistema Municipal en el contexto Departamental y Nacional ------144

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES v 4.7 PROPUESTA DE PLAN DE USO DE SUELOS DEL MUNICIPIO COROCORO ------145 4.7.1 Tierras con pastos y arbustos. ------146 4.7.2 Tierras con bosques ------146 4.7.3 Tierras cultivadas ------146 4.7.4 Tierras húmedas y/o anegadas ------146 4.7.5 Cuerpos de agua ------146 4.7.6 Tierras eriales ------147 4.7.7 Rasgos culturales ------147 4.7.8 Transportes y comunicaciones. ------147 5 ASPECTOS ORGANIZATIVOS INSTITUCIONALES ------148 5.1 FORMAS DE ORGANIZACIÓN SECCIONAL, COMUNAL E INTERCOMUNAL ------148 5.1.1 El Ayllu ------148 5.1.1.1 El ayllu en el incario ------148 5.1.1.2 El ayllu en la colonia ------148 5.1.1.3 El ayllu en la vida Republicana ------149 5.1.1.4 El ayllu y la reforma agraria ------149 5.1.2 Las comunidades organizadas ------152 5.1.2.1 La parte organizacional------153 5.1.3 Organizaciones Territoriales de Base y Asociaciones Comunitarias: número de personería jurídica, rol, representatividad, número de afiliados ------155 5.1.3.1 Organizaciones Territoriales de Base(OTBs) ------155 5.1.3.2 Personerías jurídicas a nivel de ayllus y comunidades ------155 5.1.3.3 Asociaciones Comunitarias------157 5.1.3.4 Representantes Comunales: ------157 5.1.3.5 Sindicatos agrarios ------157 5.1.3.6 Juntas de vecinales ------158 5.1.3.7 Comité de vigilancia ------159 5.1.4 Organizaciones sociales funcionales ------160 5.1.4.1 Asociaciones económicas- comunitarias ------160 5.1.5 Mecanismos de relacionamiento Inter organizacional ------163 5.1.6 Instituciones Públicas: Identificación, áreas de acción. ------163 5.1.6.1 Sub prefectura ------163 5.1.6.2 Dirección Distrital de Educación ------164 5.1.6.3 Red de Salud Municipal Corocoro ------164 5.1.6.4 Juzgado de instrucción Corocoro------164 5.1.6.5 Cuartel militar del Regimiento Tarapaca ------164 5.1.6.6 Policía Nacional ------165 5.1.6.7 Gobierno Municipal ------165 5.1.6.8 Comité de vigilancia ------165 5.1.7 Instituciones privadas: identificación, áreas de acción ------166 5.2 FUNCIONAMIENTO DEL GOBIERNO MUNICIPAL ------169 5.2.1 La alcaldía de Corocoro: el actor gubernamental ------169 5.2.2 EL MUNICIPIO CONFORMANDO MANCOMUNIDADES ------170 5.2.3 COMO VE EL MUNICIPIO LO ORGANIZACIONAL ------170 5.2.4 Estructura administrativa ------171 5.2.5 Capacidad instalada y recursos ------175 5.2.6 Ingresos y gastos ------176 5.3 PROYECTOS DE DESARROLLO EN EJECUCIÓN ------176 6 SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA ------178 6.1 ÍNDICE DE POBREZA ------178 6.1.1 Índice de pobreza de Capacidad (IPC). ------182 6.2 ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA. ------182 6.2.1 Características de cada estrato (ingresos, patrimonios, actividad económica) ------182 6.2.2 Peso comparativo entre estratos ------183 6.3 ANÁLISIS DE GASTOS E INGRESOS ------184 6.3.1 Ingresos: familiares monetarios, no monetarios (agropecuarios, migración, comercio) --- 184 6.3.1.1 Ingreso por la actividad agrícola ------184 GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES vi 6.3.1.2 Ingreso por actividad ganadera ------185 6.3.1.3 Ingresos por actividad minera------185 6.3.1.4 Ingresos por actividad de estuco------185 6.3.1.5 Ingresos por actividad de sal ------185 6.3.1.6 Ingresos por población emigrante ------186 6.3.1.7 Ingresos no monetarios por producción artesanal ------186 6.3.2 Gastos: productivos, canasta familiar, vestido y servicios ------186 6.3.2.1 Gastos familiares ------187 6.3.2.2 Gastos en la producción agrícola ------187 6.3.2.3 Gastos en la producción ganadera ------187 6.3.2.4 Gastos en la producción minera ------188 6.3.3 Ingreso neto ------188 6.4 MANO DE OBRA ASALARIADA ------188 6.4.1 Proporción según tiempo, épocas, edad, sexo, ocupación. ------188 6.4.2 Índice de actividad por edad tiempo y ocupación. ------189 6.5 RELACIONES DE GÉNERO ------189 6.5.1 Índice de desarrollo relativo al género ------190 6.5.1.1 La educación para la equidad: ------190 6.5.1.2 El derecho a la salud y la seguridad social: ------190 6.5.1.3 Oportunidades de empleo e ingreso. ------191 6.5.2 Roles hombres y mujeres en los sistemas de producción. ------191 6.5.3 Participación de la mujer en la toma de decisiones (nivel familiar y comunal). ------192 7 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES ------194 7.1 DINAMICA INTERNA ------194 7.1.1 Potencialidades y limitaciones del aspecto Físico Natural ------194 7.1.2 Potencialidades y limitaciones del aspecto socio cultural ------195 7.1.3 Potencialidades y limitaciones del aspecto económico productivo ------197 7.1.4 Potencialidades y limitaciones de los aspectos organizativo institucionales ------199 7.2 DINAMICA EXTERNA ------200 7.2.1 Potencialidades y limitaciones provenientes de la planificación atingente. ------200 7.2.1.1 Plan de desarrollo departamental(PDD) ------200 7.2.2 Potencialidades y limitaciones provenientes de la oferta institucional ------204 7.2.3 Potencialidades y limitaciones provenientes de la cooperación internacional ------206 8 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA ------207 8.1 ANALISIS DE LA PROBLEMATICA FISICO NATURAL ------207 8.2 ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA SOCIO CULTURAL ------208 8.3 ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA ECONOMICO PRODUCTIVO ------210 8.3.1 Baja producción ganadera. ------210 8.3.2 Baja producción agrícola. ------211 8.3.3 Baja rentabilidad de la explotación del cobre ------211 8.3.4 Baja rentabilidad de la explotación del yeso y sal. ------212 8.3.5 Producción artesanal insipiente. ------212 8.3.6 Precios bajos de productos agropecuarios por el proceso de comercialización. ------213 8.4 PROBLEMAS EN EL AMBITO INSTITUCIONAL. ------213 8.5 ARBOL DE PROBLEMAS ------215 9 ANEXO ------224

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES vii INDICE DE CUADROS Pag. CUADRO Nº 1: HOJAS TOPOGRÁFICAS I.G.M. ------2 CUADRO Nº 2: TERRITORIO CANTONAL DEL MUNICIPIO DE COROCORO ------2 CUADRO Nº 3: DIVISION POLITICO ADMINISTRATIVA DE LA PROVINCIA PACAJES ------2 CUADRO Nº 4: BASE LEGAL DE CREACIÓN, FECHA DE CREACIÓN Y POBLACIÓN POR CANTÓN ------3 CUADRO Nº 5: SUB CENTRALES, CANTONES Y COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE COROCORO ------4 CUADRO Nº 6: DESCRIPCIÓN DE LAS ZONAS POR COMUNIDAD Y POR CANTÓN. ------6 CUADRO Nº 7: DE COOPERATIVAS Y EMPRESA PRIVADA MINERAS ------6 CUADRO Nº 8: USO DEL ESPACIO EN EL MUNICIPIO DE COROCORO ------8 CUADRO Nº 9: INDICADORES ESPACIALES Y FISICO NATURALES ------9 CUADRO Nº 10: ELEVACION MAYORES A 3000 M.S.N.M. EN COROCORO ------11 CUADRO Nº 11: TEMPERATURAS PROMEDIO, MÁXIMAS Y MÍNIMAS MES EN °C (1996-1997) -- 13 CUADRO Nº 12: PRECIPITACIÓN MENSUAL Y ANUAL (MM) EN PERIODO DE 5 AÑOS ------13 CUADRO Nº 13: ANALISIS QUIMICO Y FISICO DE LOS SUELOS DE PACAJES ------17 CUADRO Nº 14: ANALISIS QUIMICO DE SUELOS MARKA CAQUINGORA------18 CUADRO Nº 15: ANALISIS FISICO DE SUELOS MARKA CAQUINGORA ------18 CUADRO Nº 16: ESPECIES VEGETALES MAS FRECUENTES ------20 CUADRO Nº 17: USOS DE LA VEGETACION NATIVA ------20 CUADRO Nº 18: PRINCIPALES ESPECIES SILVESTRES BENEFICAS EN LA SECCIÓN ------21 CUADRO Nº 19: PRINCIPALES ESPECIES SILVESTRES PERJUCIOS EN LA SECCIÓN ------22 CUADRO Nº 20: PRINCIPALES ESPECIES FORESTALES NATIVAS E INTRODUCIDAS Y SU USO 22 CUADRO Nº 21: DISPONIBILIDAD DE FUENTES DE AGUA EN LA PRIMERA SECCION ------24 CUADRO Nº 22: DISPONIBILIDAD DE LAS FUENTES DE AGUA ------24 CUADRO Nº 23: RECURSOS HIDRICOS EN EL MUNICIPIO Y SU UBICACIÓN ------26 CUADRO Nº 24: EXISTENCIA MINEROLOGICA EN EL MUNICIPIO POR CANTONES ------27 CUADRO Nº 25: CONCESIONES MINERAS POR CUADRÍCULA ------28 CUADRO Nº 26: CONCCCESIONES POR PERTENENCIA ------29 CUADRO Nº 27: POBLACIÓN POR SECCIÓN Y SEXO DE LA PROVINCIA PACAJES. ------35 CUADRO Nº 28: DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL DEL MUNICIPIO POR CANTONES ------36 CUADRO Nº 29: POBLACION Y NÚMERO DE FAMILIAS POR COMUNIDAD Y CANTON ------37 CUADRO Nº 30: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO SEGÚN EL CENSO 200140 CUADRO Nº 31: DENSIDAD POBLACIONAL POR CANTONES MUNICIPIO COROCORO ------41 CUADRO Nº 32: POBLACION DE PACAJES RESPECTO AL DEPARTAMENTO------42 CUADRO Nº 33: MIGRACIÓN DEFINITIVA POR SEXO Y EDAD ------45 CUADRO Nº 34: NACIMIENTOS REGISTRADOS EL AÑO 2001 ------46 CUADRO Nº 35. TASA DE MORTALIDAD ------47 CUADRO Nº 366: ESPERANZA DE VIDA ------48 CUADRO Nº 37: ESPERANZA DE VIDA AL NACER POR SEXO ------48 CUADRO Nº 38: PRINCIPALES IDIOMAS HABLADOS ------49 CUADRO Nº 39: CALENDARIO FESTIVO DE LAS COMUNIDADES ------50 CUADRO Nº 40: TIPO Y COBERTURA DE LOS ESTABLECIMIENTOS ------51 CUADRO Nº 41: ESTADO Y CALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA ------53 CUADRO Nº 42º: COBERTURA DE AGUA, LETRINA Y LUZ EN LAS UE ------54 CUADRO Nº 43: MATRICULACION DE ALUMNOS POR CICLO Y SEXO------56 CUADRO Nº 44: PERSONAL DOCENTE Y GRADO DE FORMACION ------57 CUADRO Nº 45: NUMERO, TIPO Y COBERTURA DE LOS ESTABLECIMIENTOS ------61 CUADRO Nº 46: POBLACIÓN POR GRUPO ETAREO Y SERVICIO DE SALUD EN COROCORO ---- 63 CUADRO Nº 47 : ATENCION A LA MUJER, SERVICIO DE SALUD EN COROCORO ------63 CUADRO Nº 48: ATENCION A LA POBLACION, SERVICIO DE SALUD EN COROCORO ------64 CUADRO Nº 49: PATOLOGÍA PREVALENTE EN LA POBLACION, COROCORO ------65 CUADRO Nº 50: ATENCIÓN MENSUAL DEL SEGURO UNIVERSAL MATERNO INFANTIL, SUMI, COROCORO ------66 CUADRO Nº 51: ATENCIÓN DE LABORATORIO, COROCORO ------67

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES viii CUADRO Nº 52: ATENCIÓN PROGRAMA TUBERCULOSIS, COROCORO ------67 CUADRO Nº 53: INFRAESTRUCTURA EXISTENTE POR ESTABLECIMIENTO ------69 CUADRO Nº 54: PERSONAL DE SALUD MUNICIPIO ------70 CUADRO Nº 55: ENFERMEDADES MAS COMUNES EN EL MUNICIPIO ------70 CUADRO Nº 56: ATENCION AL MENOR DE 5 AÑOS, SERVICIO DE SALUD EN COROCORO ------72 CUADRO Nº 57: ESTADO NUTRICIONAL DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS, EN COROCORO ----- 72 CUADRO Nº 58: FUENTES DE AGUA UTILIZADAS POR COMUNIDAD ------74 CUADRO Nº 59: MEDIOS DE ELIMINACIÓN DE ESCRETAS POR COMUNIDAD ------75 CUADRO Nº 60: PORCENTAJE DE USO DE FUENTES DE ENERGIA EMPLEADOS POR FAMILIAS78 CUADRO Nº 61: USO DE ENERGIA EN COMUNIDADES DEL MUNICIPIO COROCORO ------79 CUADRO Nº 62: USO DE ENERGIA EN COMUNIDADES DEL MUNICIPIO COROCORO ------81 CUADRO Nº 63: CAMINOS QUE VINCULAN EL MUNICIPIO ------84 CUADRO Nº 64: FLUJO Y FRECUENCIA DE TRANSPORTE A LA REGION ------85 CUADRO Nº 65: TAMAÑO Y USO DE TIERRA POR CANTON ------88 CUADRO Nº 666: SUPERFICIE Y RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE CEBADA BERZA POR CANTON ------100 CUADRO Nº 673: DESTINO DE LA PRODUCCION GANADERA POR CANTON ------119 CUADRO Nº 68: FERIAS ANUALES EN EL MUNICIPIO DE COROCORO ------134 CUADRO Nº 69: COMUNIDADES SOBRESALIENTES EN LA PRODUCCIÓN DE GANADO CAMELIDO ------142 CUADRO Nº 70: RESUMEN DE LA OFERTA GANADERA EN COROCORO ------144 CUADRO Nº 71: PERSONERÍAS JURÍDICAS A NIVEL DE AYLLUS Y COMUNIDADES ------156 CUADRO Nº 72: ESTRUCTURA ORGANIZATIVA SECCIONAL ------156 CUADRO Nº 73: ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE AYLLUS Y MARKAS ------157 CUADRO Nº 74: ASOCIASION COMUNITARIA DE COROCORO ------157 CUADRO Nº 75: ASOCIACIONES ECONÓMICAS OECAS ------161 CUADRO Nº 76: CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS OECAS EN CAQUINGORA JAYUMA ------161 CUADRO Nº 77: ORGANIZACIONES FUNCIONALES EN LA PRIMERA SECCIÓN ------162 CUADRO Nº 78: ORGANIZACIÓN INTERNA DE LOS MIEMBROS DEL MUNICIPIO DE COROCORO ------171 CUADRO Nº 79: RECURSOS DISPONIBLES DEL MUNICIPIO COROCORO AÑO 2002 ------175 CUADRO Nº 80: RELACION DE PROYECTOS GESTION 2002 EXPRESADO EN BOLIVIANOS----- 176 CUADRO Nº 81: POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE POBREZA MUNICIPAL PROVINCIAL Y DEPTAL. ------178 CUADRO Nº 82: INDICADORES DE LA POBREZA, MUNICIPAL, PROVINCIAL Y DEPTAL. ------179 CUADRO Nº 83: COBERTURA INADECUADA DE NECESIDADES BÁSICAS ------179 CUADRO Nº 84: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL HOGAR EN EL MUNICIPIO, CENSO 2001 ------180 CUADRO Nº 85: CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE EDUCACIÓN Y SALUD DE LA SECCIÓN ------180 CUADRO Nº 86: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA SECCIÓN, CENSO 2001 ------180 CUADRO Nº 87: CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE EMPLEO SEGÚN SECCIÓN, CENSO 2001 ------181 CUADRO Nº 88: INDICADORES DE POBREZA POR AÑO EN EL ------181 CUADRO Nº 89: COMPARACIÓN DE INDICADORES A NIVEL DEPARTAMENTAL PARA DETERMINAR EL IPC ------182 CUADRO Nº 90. ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL MUNICIPIO DE COROCORO.----- 183 CUADRO Nº 91: INDICADORES SOCIALES POR DPTO. , Y MUNICIPIO COROCORO ------183 CUADRO Nº 92: INGRESOS FAMILIARES MUNICIPIO DE COROCORO ------184 CUADRO Nº 93: INGRESO POR ACTIVIDAD AGRÍCOLA ------184 CUADRO Nº 94: INGRESOS POR LA ACTIVIDAD GANADERA------185 CUADRO Nº 95: INGRESOS POR LA ACTIVIDAD MINERA ------185 CUADRO Nº 96: INGRESOS POR LA ACTIVIDAD DE ESTUCO ------185 CUADRO Nº 97: INGRESOS POR LA ACTIVIDAD DE SAL ------185 GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES ix CUADRO Nº 98: INGRESOS DE POBLACION EMIGRANTE ------186 CUADRO Nº 99: INGRESOS FAMILIARES NO MONETARIOS POR PRODUCCIÓN ARTESANAL 186 CUADRO Nº 100: GASTOS DE UNIDAD FAMILIAR MES ------187 CUADRO Nº 101: GASTOS EN PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ------187 CUADRO Nº 102: GASTOS EN PRODUCCIÓN GANADERA------188 CUADRO Nº 103: GASTOS EN PRODUCCIÓN MINERA ------188 CUADRO Nº 104. INGRESO NETO (BS) ------188 CUADRO Nº 105: DATOS ECONÓMICOS SEGÚN POBLACIÓN ------189 CUADRO Nº 106: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN GÉNERO 2001, COROCORO ------190 CUADRO Nº 107: INDICE DE DESARROLLO RELATIVO AL GENERO ------191 CUADRO Nº 108: ACTIVIDADES AGROPECUARIO DESARROLLADAS POR ROLES DE GENERO ------192 CUADRO Nº 109: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DEL ASPECTO FISICO NATURAL ----- 194 CUADRO Nº 110: POTENCIALIDAES Y LIMITACIONES DEL ASPECTO SOCIO CULTURAL ------196 CUADRO Nº 111: POTENCIALIDAES Y LIMITACIONES DEL ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO ------197 CUADRO Nº 112: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES ASPECTOS ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL ------199 CUADRO Nº 113: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DE LA PLANIFICACION ATINGENTE 201 CUADRO Nº 114. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES PROVENIENTES DE LA OFERTA INSTITUCIONAL ------204 CUADRO Nº 115: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES PROVENIENTES DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL ------206

INDICE DE FIGURAS

Pag. FIGURA Nº 1: BALANCE HIDRICO DEL MUNICIPIO DE COROCORO ------15 FIGURA Nº 2: USO DE LA TIERRA EN EL MUNICIPIO COROCORO ------88 FIGURA Nº 3. SUPERFICIE DE TIERRAS CULTIVADA POR FAMILIA ------89 FIGURA Nº 4: RENDIMIENTOS DEL CULTIVO DE LA PAPA POR CANTON ------100 FIGURA Nº 5: RENDIMIENTOS DEL CULTIVO DE CEBADA POR CANTON ------101 FIGURA Nº 6: RENDIMIENTOS DEL CULTIVO DE QUINUA POR CANTON ------102 FIGURA Nº 7: NUMERO DE CABEZAS DE BOVINOS/ FAMILIA POR CANTON ------112 FIGURA Nº 8: NUMERO DE CABEZAS DE OVINOS/FAMILIA POR CANTON------113 FIGURA Nº 9: NUMERO DE CABEZAS DE LLAMAS/ FAMILIA POR CANTON ------114 FIGURA Nº 10: ORGANIGRAMA DEL COMITÉ DE VIGILANCIA ------159 FIGURA Nº 11.ORGANIGRAMA DEL GOBIERNO MUNICIPAL COROCORO ------172

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 1

1 ASPECTOS ESPACIALES

1.1 UBICACION GEOGRAFICA

Corocoro, Primera Sección y Capital de la Provincia Pacajes, se encuentra ubicada al Sureste de la Provincia Pacajes y al sur del departamento de La Paz, con una ruta de acceso a través de la carretera 107, La Paz El Alto - Comanche hasta Corocoro, con una distancia de 120 Km. Con una altura de 3.959 msnm.

1.1.1 Latitud y Longitud

La provincia Pacajes está ubicada entre los paralelos 68º05’ y 68º 44’′ de longitud occidental con relación al meridiano de Greenwich, entre los 17º 00′ y 17º 21′ minutos de latitud sur, con relación a la línea ecuatorial (mapa ).

El municipio de Corocoro está ubicado entre los paralelos 68° 45’ y 68° 05’ de Longitud Oeste del meridiano de Greenwich y entre los 17° 25′ y 17° 03′ de Latitud Sur con relación de la línea Ecuatorial; así mismo la Honorable Alcaldía Municipal de Corocoro se encuentra entre los paralelos latitud sud 17º 10’ 22” y longitud Oeste 68º 27’ 32”, en datos absolutos esta entre paralelos 19557545.93 y 8101200.29 UTM (Mapa ).

1.1.2 Límites Territoriales

El Municipio de Corocoro tiene los siguientes límites: Al Norte con la cuarta sección municipal de Comanche. Al Nor este con sexta sección municipal de Waldo Ballivián. Al Nor oeste con la segunda sección municipal de . Al Este y sur este con la provincia Aroma Al Sur con la octava sección municipal Santiago de .

Al Oeste y Sur oeste con la tercera sección municipal de

Al Oeste y Sur este tercera sección municipal de Calacoto (Mapa ). Se debe destacar que estos límites aún no han sido establecidos definitivamente, puesto que existen conflictos limítrofes con los municipios de Caquiaviri, Calacoto y Callapa, los mismos que se explicarán en los siguientes párrafos.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 2 Las cartas topográficas del Instituto Geográfico Militar – IGM, que cubren el área del proyecto, se presenta en el Cuadro N° 1.

CUADRO Nº 1: HOJAS TOPOGRÁFICAS I.G.M. Nombre de Hoja Número Escala Corocoro 5942 III 1: 50.000 Calacoto 5842II 1: 50.000 Caquiaviri 5842 I 1: 50.000 Topohoco 5942 II 1: 50.000 5942 IV 1: 50.000

1.1.3 Extensión

La provincia Pacajes cuenta con una extensión territorial de 10.584 km2 con 8 Secciones Municipales. El Municipio Corocoro cuenta con una superficie de 1102.60 Km2 o 110259.64 Has, que significa el 10,41% de la superficie total de la provincia, distribuido en 11 cantones, el cantón (* Vice Cantón Santa Rosa) su limitación territorial en cuanto a la superficie total es una estimación delimitada a simple estudio por la consultoría hasta nueva limitación realizada por el Instituto Geográfico Militar.

CUADRO Nº 2: TERRITORIO CANTONAL DEL MUNICIPIO DE COROCORO CANTÓN SUPERFICIE Has SUPERFICIE EN km2 COROCORO 1829,70 18,30 CAQUINGORA 17250,83 172,51 TOPOHOCO 29168,55 291,69 Gral. J. MANUEL PANDO 6630,66 66,31 JAYUMA LLALLAGUA 5291,80 52,92 JANCKO MARCA SIRPA 8556,15 85,56 P. DE QUILLOMA 5497,69 54,98 V. EXALTACION ENEQUELLA 9072,65 90,73 ROSAPATA HUANCARAMA 10430,07 104,30 MURO PILAR 11443,00 114,43 * SANTA ROSA 5088,56 50,89 TOTAL 110259,66 1102,60 Fuente: Mapas Magnéticas del IGM – INRA 2002 – SETMIN 2004 y diagnóstico Corocoro 2003.

1.2 DIVISION POLITICO – ADMINISTRATIVA

CUADRO Nº 3: DIVISION POLITICO ADMINISTRATIVA DE LA PROVINCIA PACAJES PROVINCIA SECCIÓN MUNICIPIO Primera sección Corocoro Segunda sección Caquiaviri Tercera sección Calacoto Cuarta sección Comanche PACAJES Quinta sección Charaña Sexta sección Waldo Ballivián Séptima sección Octava sección Santiago de Callapa Fuente: Elaboración propia en base a (INE/MDSP/COSUDE, 1999)

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 3 El municipio Corocoro pertenece a la Provincia Pacajes, la cual se encuentra conformada por 8 secciones Municipales con su capital de provincia Corocoro (Mapa ):

Corocoro, Primera Sección y capital de la provincia Pacajes del Departamento de La Paz fue creada mediante decreto del 29 de enero de 1850, durante la presidencia del Gral.

Manuel Isidoro Belzu, actualmente cuenta con 10 cantones. (mapa ).

1.2.1 Distritos y Cantones

La Primera Sección de la provincia Pacajes encaró proceso de Distritación, por lo que tradicionalmente la división política administrativa estuvo integrada por dos distritos distrito 1 Topohoco y distrito 2 Caquingora y por 10 cantones: Caquingora, San Andrés de Topohoco, Villa Porvenir de Quilloma, Jayuma Llallagua, Jancko Marca Sirpa, Muro Pilar Mejillones, Villa Exaltación de Enequella, Gral. José Manuel Pando, Rosapata Huancarama, Santa Rosa y su capital Corocoro. El siguiente cuadro nos ilustra fecha de creación, base legal y población por Cantón.

CUADRO Nº 4: BASE LEGAL DE CREACIÓN, FECHA DE CREACIÓN Y POBLACIÓN POR CANTÓN CODIGO FECHA DE CANTÓN BASE LEGAL CARTOGRAFICO CREACIÓN 2030101004 COROCORO MDS 29-3-1856 2030103002 CAQUINGORA CCL 1-12-1904 2030102008 TOPOHOCO MDS 29-3-1856 2030108001 P. DE QUILLOMA 2030105005 JAYUMA LLALLAGUA SAL 2030106007 JANCKO MARCA SIRPA 2030109006 MURO PILAR SAL 2030107006 V. EXALTACIÓN ENEQUELLA SAL 2030110004 GRAL. J. MANUEL PANDO SAL 2030104006 ROSAPATA HUANCARAMA CCL 17-10-1960 2030109704704 SANTA ROSA SAL Fuente: Cuaderno Municipales N° Div. Político Adm. y Población Municipal de

1.2.2 Comunidades y Centros Poblados

El Municipio cuenta con 11 cantones con su capital de la sección Corocoro y 24 zonas, 25 sub centrales conformando la Central Agraria y Consejo Originario de Markas (Mapa).

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 4 CUADRO Nº 5: SUB CENTRALES, CANTONES Y COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE COROCORO Sub Resolución Cantones Nº Comunidades y cantones Fecha Central Prefectural Corocoro 1 Corocoro 2 Sirpa Soroco 3 Qullana Añahuayani Waqasayaña 4 Calari Chico 003/97 30/04/97 5 Saytu 6 Ninoca Wayoctata 7 Zona Janco Marka COROCORO 8 Zona San Marcos Chijchi Arriba 9 Zona Chaquir 10 Zona Patillani 11 Zona Wila Wintu 220/96 10-07-96 12 Zona Takamani Sikuy Pata 13 Zona Tholapata 14 Zona Sikuy Pata 15 Zona Calderón 1 Taracollo Topohoco 2 Santiago B 3 Exaltación 4 Villa Putuni 5 Alto Putuni 201/02 26-02-02 Putuni 6 Alto Laura 126/2002 26-02-02 7 Bajo Laura 125/02 26-02-02 8 Rosario Callirpa 9 Alto Callirpa 10 Centro Callirpa 0126/96 16-04-96 11 Alta Huallatiri 222/96 10-07-96 12 Vilaque Tomata TOPOHOCO 13 Incahuyo 14 Isquillani 15 Zona Huancane andino 1er Poque Villque 16 Zona Rosario 17 Zona Anco Aque centro 18 Zona Alto Vilaque Anco Aque Bajo 19 Zona Anco Aque Primero 133/2004 6-4-2004 20 Zona Iricollo San Mateo 21 Zona Huancane Andino Huancane Andino 22 Zona Villa Carrasco 23 Zona Villa Santiago segundo 24 Zona Villa Pampa Grande 133/2004 6-4-2004 Pampa Grande 25 Zona Primero de mayo 1 Zona Florida 225/96 06-09-96 Chojñoco 2 Centro Sewencani 3 Huallatiri QUILLOMA 4 Rosasani 5 Alto Calacachi Quilloma 6 Vilaque 7 Centro Quilloma 017/95 29/03/95

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 5

Sub Resolución Cantones Nº Comunidades y cantones Fecha Central Prefectural 1 Huayna Potosií 2 12 de Mayo ENEQUELLA Enequella 3 Wañoco 4 Villa cosmini 1 Primera zona (Antaquira) Caquingora 2 Segunda zona (Wilta) CAQUINGORA 3 Tercera zona (Copapujo) 4 Sewencani 226/96 06-09-96 Sewencani 5 Jancko Saya 221/96 10-07-96 1 Centro Jayuma 2 Kollpani Jayuma Llallagua 3 Centro Llallagua

JALLUMA 4 Wila Qollu 5 Junuta condoroca parcocota Taracollo condoroca Jutani 6 048/96 Choqueananta 7 Ninoca Santo Tomas 047/96 1 Rosapata 2 Cantupata Huancarama 3 Romercaty 019/95 ROSA PATA 4 Huallapata 215/96 10-07-96 HUANCARAMA 5 Zona Parcocota 217/96 10.07-95 6 Zona Calla Cruzani Ninoca baja 7 Zona Cinto 8 Zona Huañuma 1 Calari Grande 2 Sillapaca 025/95 29/03/95 Calari 3 Romerhuma PANDO 4 Collpa Belén 017/95 5 Tarejra 6 Sirpa Challapampa 136/01 16-08-01 1 Quiñuani 2 Challa Belén JANCO MARKA 3 Chulluncayani Sirpa SIRPA 4 Janckomarca 024/95 29/03/95 5 Huayllani , 6 Laqa Pucara 236/96 20-10-96 1 Phina Llallagua 234/96 20-09-96 2 Phina Pallini Phina 3 Phina Litoral MURO PILAR 4 Phina Sallatije 219/96 10-07-96 Chijchi 5 Colque Alta 228/96 10-07-96 6 Chijchi Baja 1 Chucapaca 2 Lacaya 3 Cumpucu SANTA ROSA Santa Rosa 4 Tholapata 5 Nazacara 6 Romeruni

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 6 Existen comunidades y ayllus que al interior de su territorio están conformados por zonas, que representan a los pueblos originarios, como es el caso de las comunidades de Poque Villque, Anco Aque Bajo, Huancane andino, Pampa Grande, Población de Caquingora, Ninoca Baja, Chijchi Arriba y Sikuypata; donde sus zonas se encuentran en proceso de convertirse en comunidades.

CUADRO Nº 6: DESCRIPCIÓN DE LAS ZONAS POR COMUNIDAD Y POR CANTÓN. CANTON COMUNIDAD ZONAS Poque Villque Huancarane Anadino primero, Rosario, Anco Aque Centro. Anco Aque Bajo Alto Vilaque, Anco Aque primero, Topohoco Iricollo San Mateo. Huancane Andino Huancane Andino, Villa Carrasco, villa Santiago segundo. Pampa Grande Villa Pampa Grande, Primero de mayo Caquingora Caquingora Antaquira, Wilta, Copapujo Ninoca Baja Parcocota, Calla Cruzani, Cinto, Rosapata Huancarama Huañuma Chijchi Arriba Janco Marka, San Marcos, Chaquiri, Patillani Corocoro Sikuypata Wila Wintu, Takamani, Tholapata, Sikuypata, Calderón Fuente: Elaboración en base a los autodiagnósticos comunales, 2003

1.2.3 Centro Poblado Corocoro.

El centro poblado más importante pertenece a la capital de la sección municipal Corocoro, con una población total de 1884 habitantes que representa el 16.55% del total. La actividad principal de la población es el comercio informal, la minería con la producción de cobre en menor escala. Para la explotación minera, la población se encuentra organizada básicamente en una cooperativa minera y 3 empresas mineras privadas:

CUADRO Nº 7: DE COOPERATIVAS Y EMPRESA PRIVADA MINERAS ZONA Nº de asociados Coop. Multiactiva Pacajes Ltda 48 Eureka Privado Bolivian Gold Privado Kim kim Ltda. Privado Fuente: Elaboración propia en base a autodiagnósticos comunales, 2003.

Espacialmente la localidad de Corocoro está organizado en 7 zonas, cada conforma una junta Vecinal, éstas son: Achoco, Verdecilla, Estación, Tiendapata, Central, San Jorge, Carrasco. Otros centros poblados importantes en el Municipio son Gral. José Manuel Pando, Topohoco, Muro Pilar, Caquingora, Jayuma Llallagua, Santa Rosa, Rosapata Huancarama, Jancko Marca Sirpa, Porvenir de Quilloma y Enequella cuenta con Junta Vecinal.

La Población de Corocoro, tiene entre algunos las siguientes características:

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 7 Area de producción de bienes: En la población de Corocoro, la principal infraestructura es el ingenio minero que cuenta con infraestructura de talleres de maestranza, planta generadora eléctrica, taller de carpintería, taller eléctrico, dependencias de garajes, panadería, carnicería y taller de mecánica, que fueron importantes durante la minería, actualmente ya no funcionan. Área de producción de servicios: Entre los servicios más importantes que cuenta la población Corocoro están 2 panaderías que abastecen a la población, 5 carnicerías, matadero, taller de bicicletería, carpintería, radio técnico, todas ellas funcionan actualmente, brindando servicios a la población. Área de Equipamiento: En salud cuenta con un una Hospital general con una infraestructura moderna; en Educación cuenta con una 2 escuelas, un colegio y un centro de capacitación para adultos CETA; en áreas de recreación cuenta con 2 cancha de fútbol, 5 canchas de básquet, un coliseo cerrado, 4 plazas que son,15 de agosto, El Minero, del estudiante, de excombatiente y terminal de buses. Área de comercio y abastecimiento: Principalmente se cuenta con un mercado, 15 tiendas de abarrote y 8 pensiones. Área de Equipamiento sociocultural: Se cuenta con una cede de Corocoro, un cine teatro que esta en tramite de pasar a la alcaldía, una iglesia de la religión católica e iglesias protestantes y una radio emisora privada (Jach’a Suyu). Área administrativa o de gestión: La principal área administrativa es la Sub Prefectura, Casa de Justicia, Alcaldía de Corocoro, Sede de la red de Salud Pacajes José Manuel Pando, Cuartel Tarapacá, Policía Nacional (2 policías), Distrital de Educación, 3 empresas privadas mineras, y una cooperativa minera, denominada Pacajes Ltda.

1.3 MANEJO ESPACIAL

1.3.1 Uso y Ocupación del Espacio

El municipio Corocoro esta constituida por un piso ecológico, geográfico Altiplano Boliviano. El uso del espacio se realiza según las condiciones fisiográficas, tipo de suelo, condiciones climáticas, presencia y explotación de determinados recursos naturales como flora, fauna y minerales así como la adaptación de las especies introducidas al medio. Estas características le brindan amplia riqueza en la explotación de sus recursos naturales, siendo determinantes en la forma de uso y ocupación del espacio. Entre las unidades de uso más importantes podemos destacar la producción pecuaria parte de la producción agrícola, la explotación minera (metales y no metales), actividad silvopastoril, vivienda, y eriales.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 8 CUADRO Nº 8: USO DEL ESPACIO EN EL MUNICIPIO DE COROCORO Superficie Agrícola Pastoreo Erial Minería Forestales Viviendas Total Ha 36912,50 47830,74 18264,54 5253,43 1998,45 295,2 110259,66 % 33,48 43,38 16,57 4,76 1,81 0,27 100,00 Fuente: Mapas Magnéticas del IGM – INRA 2002 – SETMIN 2004 y diagnósticos Corocoro (2003) a) Uso Agrícola y Pecuario.

En el municipio generalmente 43.38% superficie practica la producción ganadera realizando el engorde de ganado bovino y animales nativos, la agricultura a secano o temporal se caracteriza por la superficies extensas 33.21% y no tienen riego, utilizando especies nativas, introducidas, y la producción está organizada en forma individual, b) Uso minero.

La explotación minera estaba representada por los minerales metálicos y no metálicos teniendo el 4,76 % del área total del Municipio, los yacimientos de cobre están en la población de Corocoro, donde explotan cooperativas mineras con bajos volúmenes de producción de dicho mineral, usando tecnología rudimentaria; el Centro Minero de Corocoro que pertenecía a la Comibol, su campamento, maestranza e ingenio toda esta infraestructura, en la actualidad, esta abandonada. Los yacimientos de piedra caliza se encuentran dispersa en Caquingora, Pando los cuales son explotados por familias en forma independiente. Los yacimientos de sal que se encuentra en la población de Jayuma Llallagua y parte de Caquingora donde explotan en forma de asociación o cooperativas y a nivel familiar. c) Silvo Pastoriles

Estas áreas están dedicadas al pastoreo del hato ganadero familiar constituido por ganado vacuno, ovino y camélido, se caracterizan por la presencia de: praderas nativas constituidas por la presencia de gramíneas como la Stipa ichu, y Festuca spp; áreas arbustivas de porte bajo a mediano como la thola (Parastrephia spp.), la chillca (Bacharis lanceolata) y áreas de arbustos de porte alto y especies arbóreas como la Keñua (Polilepis Incana). Estas praderas naturales que existen en la región del altiplano son pobres y no representa ningún valor alimenticio para alimentación de los ganados a excepción del ganado camelido. Se recomienda la siembra de praderas artificiales en base de alfalfa (Meticago sativa), pasto (Festuca arundinacea), pasto ovillo (Dactylis glomerata), avena elatio (Arrebenatherum elatius), trébol (Vicia velluta), cebada (Rye grass), donde mejor aprovecha los ganados todos los nutrientes de las especies vegetales que se constituyen en alimentos para el ganado.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 9 d) Presencia de eriales.

Esta superficie se caracteriza por la presencia de suelos completamente degradados, sin vegetación, con afloramiento rocoso o con escasa cobertura vegetal altamente erosionado por diferentes procesos erosivos dados en el lugar, o por deslizamientos de diferente magnitud presentados en sectores donde los suelos tienen afloramiento de sales. Se debe hacer notar que los suelos eriales alcanzan un total de 18.264 has, que representa el 16.57% de total de la superficie del Municipio

La presencia de eriales también se debe a la actividad minera, la misma que produce grandes desmontes de desechos de mineral, la apertura de socavones, y produce erosión de suelos agrícolas por el uso de aguas con copagira. e) Uso del espacio en viviendas.

Según información secundaria y la proporcionada en los diagnósticos el 0.27 % de la superficie total del municipio corresponde a áreas con viviendas. Con relación a la ocupación del espacio se puede indicar que la densidad demográfica del municipio es de 10.3 hab/km2, que comparada con la densidad demográfica de la cuenca del Altiplano de La Paz (12.6 hab/km2) es significativamente baja. Al nivel de las comunidades las viviendas se encuentran dispersas, lo que no ocurre en los centros poblados donde las viviendas se encuentran concentradas en torno a una plaza principal, además en estas familias cuentan con servicios de energía eléctrica, agua y colegios.

1.4 INDICADORES. Los indicadores demuestran que existe un porcentaje de 43.38% que es mayor en pastos nativos con relación, a la actividad pecuaria en la cría de ganado bovino, ovino y camélido; seguido de la actividad agrícola en menor proporción con 33.21%, seguido por las tierras no productivas que son zonas eriales con 16.57%. La actividad minera que representa una extensión del 4,76% a nivel Municipal y que representa ingresos para familias dedicadas a su explotación. La ocupación en términos de área por las familias específicamente de sus viviendas, representada por el 0,27% y en población que es menor la densidad en comparación con el altiplano. CUADRO Nº 9: INDICADORES ESPACIALES Y FISICO NATURALES 33,21% cultivos, 36617,30 ha. 43,38% pastos, 47830,74 ha. Uso 16,57% erial, 18264,54 ha. 4,76% minería, 5253,43 ha. 0,27% viviendas, 295,20 ha. Ocupación Densidad 10,30 hab./km2 Fuente: Autodiagnósticos Comunales, Corocoro 2003.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 10

2 ASPECTOS FÍSICO NATURALES

2.1 DESCRIPCIÓN FISIOGRÁFICA

Para hacer una mejor clasificación, el país se divide en provincias fisiográficas las que son de oeste a este, de norte a sur: Cordillera Occidental o Volcánica. Cordillera Central Oriental, altiplano, subandino, llanuras, escudo brasileño, serranías Chiquitanas (Montes de oca, 1989). Dentro del área de estudio, el altiplano boliviano es la unidad fisiográfica situada en medio de las cordilleras occidental y oriental, se puede dividir en dos partes: la parte llana y la segunda que agrupa a todos los occidentes morfológicos con relieve que sobresalen de las planicies, denominándose serranías Interaltiplánicas. El altiplano es una zona llana comprendida entre el lago Titicaca y el lago Poopo. En el altiplano donde se encuentra la primera sección Corocoro de la provincia Pacajes, comprenden los importantes depósitos de cobre que existen en la zona de Corocoro, yacimiento de yeso y sal este ultimo aunque contribuyen grandemente a elevar la salinidad del río Desaguadero y por ende al lago Poopo. La Primera sección de Corocoro de la provincia Pacajes está comprendida dentro de la gran meseta andina. La que limita al norte con el municipio Comanche, al noroeste con el municipio de Waldo Ballivián, al este con la provincia Aroma, al sur con los municipios de Calacoto y Callapa y al oeste con el de Caquiaviri. Su fisiografía es de gran paisaje de serranías bajas y su clima es frío, propio del altiplano, con una media anual de 7 °C. Son frecuentes las heladas, sequías granizadas y una distribución de la precipitación muy baja.

2.1.1 Altitudes

Corocoro abarca un rango de alturas generalmente entre los 3200 y 4200 m.s.n.m. la capital de la sección, se encuentra a una altitud de 3959 m.s.n.m. (Montes de Oca, 1989)

2.1.2 Relieve

El municipio Corocoro presenta un relieve variado: el relieve es de Gran paisaje de serranías bajas, A 3.2 Colinas y cuestas con formas muy variado y complejos, representa los cantones de Corocoro, Gral. José Manuel Pando, Jayuma Llallagua, Caquingora y Rosapata Huancarama.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 11 El Gran Paisaje de serranías Bajas, representa el cantón Topohoco tiene un relieve de A2.3Alta conformado por serranías. Constituidos por afloramiento de rocas estratificadas. El cantón de Porvenir de Quilloma y Exaltación de Enequella presentan relieves de A2.3 – A2.2, alto a moderadamente bajo con predominio de serranías bajas. Gran paisaje de Pie de llanura y Gran paisaje de Colinas y Pie de monte, don el relieve es de A4.6 Bajo de una extensa llanura plana a suavemente ondulada, A3.2 Colinas y cuestas con formas muy variados y complejos representa el cantón Janko Marka Sirpa. Gran paisaje de colinas y pie de monte y Gran paisaje de serranías bajas, donde su relieve presenta A3.2 colinas y cuestas con forma muy variadas y complejas, A2.2 alto a moderadamente bajo con predominio de serranías bajas, presenta el cantón Santa Rosa.

Gran paisaje de Colinas y Pie de monte, El Gran Paisaje de serranías Bajas y Gran Paisaje de Pie de llanura, A3.2 colinas y cuestas con formas muy variados y complejos, A2.2 alto a moderadamente bajo con predominio de serranías bajas, A2.3 Alta conformado por serranías constituidos por afloramiento de rocas estratificadas y A4.6 Bajo de una extensa llanura plana a suavemente ondulada representa el cantón Muro Pilar. (SIG UDAPE)

2.1.3 Topografía

La topografía es en general plana a ondulada teniéndose hacia el oeste los cerros chucupaca, Joaquira e Iru Kunca, los cerros mas elevados se encuentran hacia el oeste: Huaraca, Toco Churu, Tastani, Lakka Mojona, Mojsa Willkhi, Kachaca, Cachaca, Pallalla, Kelani, Takhamani y Condor umaña.

CUADRO Nº 10: ELEVACION MAYORES A 3000 m.s.n.m. EN COROCORO Altitud Altitud Nombre Cima Nombre cima m.s.n.m. m.s.n.m Cachaca 4737 Lakka Mojona 4575 Takhamani 4688 Tastani 4554 Kelani 4686 Huaraca 4508 Joquira 4636 Mojsa Willkhi 4490 Kachaca 4616 Chucapaca 4472 Pallalla 4592 Toco Churu 4416 Condor Umaña 4584 Iru Kunca 4309 Fuente: Cartas topográficas de IGM, 2003. El paisaje microregional tiene una topografía con una pendiente baja de 1 a 3%. Las tierras cultivables se encuentran en forma de planicies con suelos superficiales, cuyas pendientes están entre 5 a 10%. Las pendientes de las serranías y quebradas adyacentes se encuentran con pendientes del 15 al 60 %.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 12 2.1.4 Geología

La región occidental del país corresponde a la cadena Andina y esta formado por dos importantes cordilleras y la cuenca altiplanica. Esta región esta relacionada a las fajas mineralógicas conocidas y explotadas.

Entre las cordilleras Oriental y Occidental, se encuentra la cuenca endorreica del altiplano con grandes extensiones de terrenos planos, productos de la acumulación de sedimentos cuaternarios en un ambiente lacustre.

En el altiplano todo el material volcánico sedimentario cretácico, terciario y cuaternario esta deformado por tres fases andinas de plegamiento.

2.2 CARACTERISTICAS FISICO BIOLOGICAS

2.2.1 Pisos Ecológicos

El Municipio de Corocoro no presenta diferencias de pisos ecológicos. Según la clasificación establecida en el mapa ecológico de Bolivia, Corocoro se encuentra en el piso Alto andino, referido a la zona que se halla por encima del límite de crecimiento de los árboles y arbustos altos, donde es frecuente la presencia de heladas y precipitaciones en forma de nieve o granizo, pertenece a la zona de vida desierto montano templado (d- MTE), con temperaturas media anuales que varían entre 6°C y 12 °C, noches muy frías, con alta incidencia de la radiación solar en el día y con bajas precipitaciones.

2.2.1.1 Zonas agroecológicas

Como muestra el mapa fisiográfico, el territorio de Corocoro presenta llanuras, colinas y serranías. De acuerdo a ello y la actividad agropecuaria se distinguen las zonas de planicie que están alrededor de los 3600 m.s.n.m. y las colinas y la serranía presentan alturas que llegan hasta los 4.737 m.s.n.m. Ambas zonas son utilizadas tanto para la actividad agrícola como para el pastoreo de los animales.

2.2.2 Clima

Las condiciones climáticas dependen fundamentalmente de la latitud, la altitud su ubicación entre los trópicos, la existencia de elevadas montañas, la presencia de las zonas planas, la circulación de los vientos alisios y el fenómeno del niño, debido a que son factores que definen el clima de una determinada región, en este caso del Municipio.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 13 Corocoro presenta un clima frío y seco, con una temperatura media anual de 7 a 10 °C, 200 a 405,5 mm de precipitación pluvial media anual y 200 días de helada al año; con variaciones diarias de temperatura y marcado déficit hídrico que permiten definirla como micro región semiárida.

2.2.2.1 Temperatura máxima y mínima

La temperatura media ambiente en Corocoro varía en función a las estaciones del año tal como se observa en el cuadro 11. Los meses de mayor temperatura están entre octubre y marzo (que comprende parte de la estación primaveral y de verano), con un promedio de 20.2°C y las temperaturas más bajas se presentan entre los meses de junio, julio y agosto (en la estación de invierno) registrándose una media de –8.7°C.

CUADRO Nº 11: TEMPERATURAS PROMEDIO, MÁXIMAS Y MÍNIMAS MES EN °C (1996- 1997) Temperatura ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Prom Tº Máxima 20.5 20.9 21.2 20.4 20.4 19.0 17.7 19.8 20.7 22.0 21.6 22.2 20.2 Mínima -3.0 -4.3 -5.4 -6.8 -10.4 -14.4 -16.4 -12.4 -9.9 -11.1 -7.1 -5.8 -8.7 Promedio 10.2 9.6 9.3 9.7 5.0 3.0 1.9 3.6 5.3 8.0 9.4 10.3 7.1 Heladas (días) 1 4 6 18 29 30 30 28 25 19 12 6 208 Días c/Granizo 2 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 6 Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, SENAMHI. (1997) De acuerdo al cuadro, podemos observar que la temperatura promedio en Corocoro es estable con un rango de variación de 17°C a 22 °C y una media de 20.2°C.. Las temperaturas mínimas y máximas promedio fluctúan entre –16.4°C y 22.2°C respectivamente.

2.2.2.2 Precipitaciones pluviales, períodos.

La primera sección es seca con 405.5 mm de precipitación anual, la época húmeda es entre diciembre y marzo.

CUADRO Nº 12: PRECIPITACIÓN MENSUAL Y ANUAL (mm) EN PERIODO DE 5 AÑOS Año E F M A M J J A S O N D PROM 1990 79.8 43.1 21.9 14.8 5.8 40.0 0.0 16.0 2.0 64.0 21.4 78.6 387.4 1991 160.9 51.5 81.1 19.5 0.0 17.0 0.0 0.2 0.1 21.4 25.0 90.0 466.7 1992 90.0 29.0 17.0 31.0 0.0 0.8 0.5 20. 1.2 33.2 35.0 62.2 319.9 1993 151.7 23.8 47.3 3.0 1.2 1.2 0.0 33.4 11.4 46.4 30.2 95.4 445.0 1994 80.1 170.6 26.2 13.5 0.0 1.0 0.1 0.0 0.4 1.4 21.8 93.5 408.6 PROM 112.5 63.6 38.7 16.4 1.4 12.0 0.1 13.9 3.0 33.3 26.7 83.9 405.5 Fuente SENAMHI(1997) Los meses de verano son apreciablemente más cálidos que los invernales, en mayo a octubre las temperaturas son bajo cero en el amanecer y parte de la noche lo cual limita la

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 14 producción agrícola. La época lluviosa se encuentra entre los meses de septiembre a mediados de abril.

La Estación meteorológica de Calacoto, cuyos datos son válidos para la zona por la coincidencia en las características ecológicas, se encuentra ubicada aproximadamente a unos 25 km., al sur oeste del Municipio con una latitud sur de 17° 09’ 20”, una longitud de 67° 40’ 17” y una altitud de 3980 m.s.n.m. Los datos meteorológicos presentados, representan promedios mensuales correspondientes a 5 años (1990-1994) mostrando un promedio de precipitación anual de 405.5 mm.

Los meses que registran promedios más altos de precipitación son los meses de diciembre, enero y febrero con 83.9, 112.5 y 63.6 mm, respectivamente y las menores precipitaciones se da en los meses de marzo, abril, octubre y noviembre con 38.7, 16.4, 33.3 y 26.7 mm respectivamente.

En el cuadro anterior se puede observar la enorme concentración de lluvia para los meses de octubre, noviembre, diciembre, enero, febrero y marzo, abril periodo en el que ocurre el 60% de la lluvia total anual.

Según la siguiente figura, el balance hídrico del municipio Corocoro muestra que los meses de mayor precipitación está entre los meses de diciembre y marzo, donde son mayores a las evapotranspiraciones y no toda el agua de lluvia llega a infiltrarse en el suelo, por lo que existe escorrentía superficial. En los 8 meses restantes (abril a noviembre) las precipitaciones son inferiores a los 35 mm y las evapotranspiraciones son elevadas con valores que fluctúan entre 76 mm y 105 mm; por lo que existe déficit de humedad en el suelo.

En los meses de mayor precipitación las láminas de agua son aprovechadas para la actividad agrícola y pecuaria y el agua que escurre podría ser almacenada para su posterior uso, para ello se requiere de una política que debe ser encarado mediante proyectos de almacenamiento de agua de lluvia, orientadas a la producción agropecuaria.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 15

Exeso

Deficit

FIGURA Nº 1: BALANCE HIDRICO DEL MUNICIPIO DE COROCORO 2.2.2.3 Riesgos climáticos

Los riesgos climáticos en el municipio Corocoro se deben principalmente a las lluvias tempestuosas con presencia de granizadas, exceso de lluvias así como presencia de rayos la ocurrencia de heladas y sequías que afectan a la producción agropecuaria.

Las granizadas.- Existe gran irradiación solar en el altiplano, la que produce una dilatación del aire próximo al suelo el cual se hace más liviano, como consecuencia se forma un movimiento de aire ascendente que originan nubes de mucha altura y cuanto mas alto, en los extremos superiores de las nubes, existirá mas probabilidad de granizada. Son frecuentes en los meses de noviembre hasta marzo, al finalizar la época de lluvias, ocasionan daños mecánicos a los cultivos afectando a la producción agrícola, por ejemplo cuando coincide con el desarrollo del cultivo de la papa provoca la defoliación de las plantas lo que repercute en un bajo rendimiento. Los granizos se depositan entre los pastizales, perjudicando de esta manera a la alimentación de los animales ya que estos no pueden consumir pastos porque fueron dañados por el granizo.

Las heladas.- En el altiplano se reconoce dos tipos de heladas: las de origen estático y las de origen dinámico. Las primeras tienen su origen en el enfriamiento nocturno de la superficie de radiación de la tierra, favorecido por el cielo despejado y el aire en calma, que dan como resultado valores de radiación efectiva. Las heladas de origen dinámico o heladas negras se deben, al descenso de temperatura que resulta de la invasión de masas de aire frío que dependen del movimiento de los frentes polares. La temperatura de congelación especialmente se prolonga en el tiempo, constituye uno de

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 16 los principales factores limitativos de la agricultura en el altiplano, ya que reduce drásticamente la duración del ciclo vegetativo de los cultivos anuales.

Las heladas ocasionan daños de carácter mecánico de los cultivos: el numero de días con heladas aumentan a 150, siendo las más peligrosas las que se dan a inicio de la época de crecimiento de las plantas. Los meses con menor frecuencia de heladas son de diciembre a marzo (menos de 6 días de helada por mes) siendo los de mayor frecuencia de mayo – octubre (1 a 30 días de helada por mes).

El impacto causado a los cultivos es totalmente desastroso, muchas veces las heladas se combinan con sequías y días con radiación muy alta; si no arrasan con los cultivos, afectan el rendimiento de los mismos, de su ausencia en periodos de floración depende la producción de algunos cultivos como la papa. El daño también repercute en los animales, ya que las bajas temperaturas provocan la muerte de las crías de ovinos por enfriamientos, principalmente en invierno.

Sequía.- Periódicamente se ha presentado sequía en el altiplano sin una explicación científica. La sequía no es un fenómeno predecible y no existe un método para pronosticarlo. Las sequías provocadas por ausencia total de lluvias se presentan periódicamente sin una explicación científica que satisfaga plenamente las sequías no son fenómenos predecibles, se pueden presentar hasta dos veces durante una década, y como un déficit hídrico implica un riesgo serio para la actividad agropecuaria del lugar (Montes de Oca, 1989)

(Según SEMTA, 1998) los años de extrema sequía para la actividad agropecuaria fueron 1983, 1991 y los diez restantes años fueron regulares. La sequía es un factor que incide en la producción agropecuaria, la presencia de sequía ocasiona pérdidas casi totales de la producción agrícola y la disminución considerable de la producción pecuaria.

2.2.3 Suelos

2.2.3.1 Principales características

Las características climáticas han permitido una buena sedimentación del Cuaternario medio a superior en casi todo el altiplano donde existe una gran acumulación de material sedimentario volcánico, ignimbritas, tobas y coladas de lava de todo tipo.

Los suelos del altiplano central no son uniformes, pro en general son muy pobres en elementos esenciales, básicamente en fósforo. Existe un déficit de nutrientes, principalmente de nitrógeno y potasio.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 17 La estructura de los suelos de la provincia es bastante sencilla, con horizontes poco diferenciados, con la capa superior de tendencia arenosa granular y con base arcillosa de estructura compacta abajo. A veces se encuentra un horizonte bastante impermeable, cuya influencia negativa de pende de la profundidad, estando a veces fraccionado con piedras y cascajos, todo estos factores ejercen influencia sobre las reservas de aire y agua de la capa arable y otros efectos (Estrategia Agro económica de Pacajes, 1990)

Por otro lado, el agotamiento de los suelos en esta región es de gran dimensión debido principalmente a la reducción del periodo de descanso de la tierra, cultivos en pendientes, escaso reciclaje de materia orgánica, quema de rastrojos, sobre pastoreo, producción de estuco, depredación de cobertura vegetal.

Según ZONISIG (1.998), los suelos de las serranías tienen ligera a fuerte disección, son muy superficiales con pedregosidad y rocosidad, el horizonte A prácticamente está lavado. Los suelos son franco arenosos a arcillo arenosos y se clasifican como Leptosoles, Regosoles y Cambisoles.

De acuerdo al mismo autor, los suelos de las colinas son muy superficiales a moderadamente profundos, con pedregosidad, texturas franco arcillo arenosos hasta arcillosos, estos suelos se clasifican como Regosoles y Cambisoles. Los suelos de las llanuras aluviales son ligeramente calcáreos con pendientes casi planas y se clasifican como Cambisoles.

De acuerdo a las clasificaciones por capacidad de uso, los suelos pertenecen a las clases V, VI, VII y VIII, con limitaciones de topografía, suelos, erosión, drenaje y clima (SEMTA, 1.994), esta clasificación también muestra que los suelos de Corocoro no es adecuada para la actividad agrícola aunque sí para la actividad ganadera pero con prácticas adecuadas

En el análisis de los suelos de la región, estos se revelan bastante pobres en elementos esenciales. Se observan índices de salinidad elevados aunque no es un fenómeno generalizado, y más bien existen lugares concentrados con sal.

CUADRO Nº 13: ANALISIS QUIMICO Y FISICO DE LOS SUELOS DE PACAJES K+mEq/100 g de Parámetro determinado PH Agua PH Suelo N(%) P(ppm) suelo Promedio 13 análisis 6.44 5.94 5.81 0.11 37.168 Fuente: SEMTA – ORSTOM – IBTEN (1987) En los análisis de suelos en las comunidades al norte de Aroma y cercanías de Corocoro en Pacajes se detecto que la textura de los suelos corresponde en 4% a suelos arenosos, 23%, a franco arenosos, 39% a franco arenoso; 15% a francos; 7,5% a franco arcillosos, y 11.5% a arcillosos (Paredes, 1985).

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 18 CUADRO Nº 14: ANALISIS QUIMICO DE SUELOS MARKA CAQUINGORA Parámetros Unidades Muestra Ph Acuoso 6.1 Conductividad eléctrica US/cm 190 Nitrógeno total % 0.13 Carbón orgánico % 1.7 Materia orgánica % 2.9 Fósforo disponible Mg/Kg. 42 Sodio intercambiable Cmol/Kg. 0.13 Potasio intercambiable Cmol/Kg. 1.4 Calcio intercambiable Cmol/Kg. 6.0 Magnesio intercambiable Cmol/Kg. 0.92 Acidez intercambiable Cmol/Kg. 0.23 CIC Cmol/Kg. 8.7 Fuente: Proyecto de riego Caquingora UMSA – Instituto de Ecología (2001) CUADRO Nº 15: ANALISIS FISICO DE SUELOS MARKA CAQUINGORA Parámetros Unidades Muestra Textura Arena % 59 Limo % 40 Arcilla % 1.0 Clase textural Franco arenoso Fuente: Proyecto de riego Caquingora UMSA – Instituto de Ecología (2001)

2.2.3.1.1 Zonas y Grados de erosión

La erosión de los suelos constituye el principal problema ecológico provocada por las actividades humanas y naturales. En el altiplano se presenta una erosión en diferentes grados y por diferentes razones, en una extensión no evaluada que puede llegar del 5 al 15% de superficie total.

Grado de erosión:

Nula.- sin síntomas de erosión

Ligera.- Se observa síntomas de arrastre por la presencia no frecuente de cálculos en campos de cultivo.

Moderada.- Se observa síntomas de erosión a través de la presencia generalizada de canaliculos y surcos poco profundos en campos de cultivos

Severa.- Se observa la presencia de abundantes surcos aún después del arado y de canaliculos y surcos profundos en campos con cultivo

Extrema.- Los suelos son prácticamente destruidos o son fuertemente truncados, con exposición del horizonte B o aún del subsuelo.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 19 Formas de erosión:

Es notable el desgaste de los suelos, cuya erosión tiene varias fuentes, como ser laminar, cárcavas, por erosión hídrica, por deslizamientos, eólica. Dicha erosión es concebida como grave, ocasionando perjuicios en la agropecuaria a futuro.

2.2.3.1.2 Prácticas y superficies recuperadas

Las comunidades por parte de las familias manejan su territorio bajo el sistema de parcelas y algunas comunidades cuenta con el sistema de aynocas donde la rotación es común. También existe practicas como el monocultivo (papa – cebada).

Los sistemas de producción se basa en la producción familiar en la agricultura y ganadería, donde el cultivo asecano es por parcelas a nivel familiar se constituye para la base de la sostenibilidad de las familias.

2.2.3.2 Flora

2.2.3.2.1 Principales especies

Se encuentran identificados múltiples especies florísticas, donde las asociaciones vegetales existe predominio de especies como los diversos tipos de Festuca dolichophylla, Stipa ichu y Stipa spp, Festuca ortophylla, Baccharis incarum, Muhlembergia fastigiata y Distichlis humilis, que se observa en todo el Municipio Capital de la primera sección de Pacajes. El detalle de las especies identificadas se muestra en el siguiente cuadro.

Asociaciones vegetales con mayor cobertura vegetal son las que se caracterizan por presentar predominio de Festuca dolichophylla, Muhlembergia fastigiata y Calamagrostis vicunarum, las asociaciones con Muhlembergia fastigiata, Festuca dolichophylla, Tetraglochin cristatum, Stipa ssp. y Bacharis incarum son las que se presentan en mayor superficie y presentan mayor producción de biomasa. Las especies con mayor valor proteico son la leguminosa Trifolium amambile (26.6%), Mulhlembergia fastigiata (8.4%) y Baccharis incarum (9.8%), que difícilmente cubren los requerimientos de proteína de los animales.

El uso de las especies con mayor frecuencia tanto en ladera como en planicie se muestra en el siguiente cuadro. Donde gran parte de estas son forrajeras además de tener la función de protección del suelo. Entre estas la Festuca dolichophylla es utilizada además para la elaboración de esteras (moldes de queso) y como escoba.

La flora del municipio de Corocoro se caracteriza por la presencia de praderas nativas con predominio de gramíneas importantes para el pastoreo de los animales.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 20 CUADRO Nº 16: ESPECIES VEGETALES MAS FRECUENTES Nombre Común Nombre Científico Familia Sikuya Stipa ichu Gramineae Llawara Stipa sp. Gramineae Paja Brava Festuca ortophylla Gramínea Chiji negro Muhlembergia fastigiata Gramínea Keña Calamagrostis vicunarum Gramínea Cebadilla Bromus uniliodes Gramínea Chillihua Festuca dolichophylla Gramínea Iru ichu Festuca orthophylla Gramineae Cola de ratón Hordeum muticum Gramineae Grama Salada (chiji) Distichlis humulis Gramineae Anu sik’i Hypochoeris meyeniana Gramineae Chinchercoma Mutisia Ledifolia Compositaceae Waycha Mutisia orbiguyana Compositaceae Saka Vigniera procumbens Compositaceae Wira wira Gnaphalium c.f. graveolens Compositaceae Supu thola Parastrephia lepidophylla Compositaceae Naka thola Baccharis incarum Compositaceae Muña Satureja boliviana Compositaceae Thola Lepidophylum quadrangulare Compositaceae Qariwa Senecio clivicolus Compositaceae Khanapaqu Senecio vulgaris Compositaceae Kailla Tetraglochin cristatum Compositaceae Sillu sillu Lachemila pinnata Rosaceae Añahuaya Adesmia spinossisima Leguminoceae Layu Trifolium amabile Leguminoceae Kiswara Budlea incana Coreacee Queñua Polylepis incana Coreacee Mostaza Brassiaca campestris Cruceferae Warak’o Opuntia flocosa Yauri yauri Erodium cicutarum Pino Pino radiata Coniferas Cipres Cupresus macrocarpa Coniferas Eucalipto Eucaliptos globulus Mirtaceae Fuente: Elaboración propia en base a diagnostico (2003) y Quiroga (2000) CUADRO Nº 17: USOS DE LA VEGETACION NATIVA Usos

Nombre Protección de Forraje Constru-cción Leña Artesanía suelos Ladera (Kailla) Tetraglochin criastatum X X X (Thola) Bacharis incanum X X (Sicuya) Stipa ichu X X X (Layu) Trifolium amabile X X Pampa (Pasto) Dactylis spp. X X (Iru ichu) Festuca orthophylla X X X X (Chilliwa) Festuca dolichophylla X X Estera, (Layu) Trifolium amabile X X Escoba (Chiji negro) Muhlembergia fastigiata X X Distichlis humilis X X Calamagrostis vicunarum X X Fuente : Elaboración propia, en base a SEMTA, 1997, talleres comunales 2003.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 21 2.2.4 Fauna

En la región del altiplano entre los 3500 a 6000 m, el numero de especies animales es restringido por falta de alimento y por las duras condiciones de vida. Los animales muestran adaptaciones a las condiciones peculiares de la zona. La fauna silvestre forma parte de los recursos naturales renovables que deben ser conservados para el mantenimiento de los procesos ecológicos, evolutivos y los sistemas de vida. La existencia de diferentes animales depende de las características ecológicas del hábitat, en Corocoro deben estar adaptadas a las inclemencias del tiempo (frío, poca precipitación, grandes altitudes) la escasez de forrajes.

Por las condiciones geográficas dominantes en la sección, se observa gran diversidad de fauna silvestre con predominancia de mamíferos y aves en relativa abundancia. La fauna silvestre constituye un potencial aún no valorado por los pobladores de la sección, cumpliendo el rol dentro el ecosistema como controladores o bío - reguladores naturales de otras especies menores a ellos.

2.2.4.1 Principales especies

Corocoro tiene una población zootécnica constituida por especies nativas e introducidas que se detallan a continuación, su riqueza en fauna representada por cientos de especies de aves y mamíferos, entre ellas varias que existen en relativa abundancia.

CUADRO Nº 18: PRINCIPALES ESPECIES SILVESTRES BENEFICAS EN LA SECCIÓN ESPECIE ANIMAL NOMBRE CIENTÍFICO BENEFICIOS QUE OFRECEN Vicuña Vicugna Vicugna Pelo muy fino, considerado como plaga que se alimenta de pastos y cultivos Zorrino Canis culpeus Su carne es considerada medicinal, habita en las laderas y pampas Zorro Culpaeus andinus Carne medicinal y pieles Viscacha Lagidium viscacia cuvieri Carne comestible y uso medicinal Pampa Huanco Microcavia niata Carne comestible Perdiz Filis jacobita Carne comestible y plumaje Aguila Aguila pennata Depredador de liebres, pampa huanco y Cuy cuis Cavia aperea Consumo humano y brujeria Zorrino Conepatus chinga rex Depredador de ratones Halcón Falco peregrinus Carne comestible Leke leke Identificación local Come ratones Pato silvestre Identificación local Bioindicador, Carne comestible Mauri Pygidnum rivulatum Utilización en el consumo humano Trucha Onchorinchus mykis Utilización en el consumo humano Fuente : Elaboración propia, en base a SEMTA, 1997 y talleres comunales 2003.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 22 CUADRO Nº 19: PRINCIPALES ESPECIES SILVESTRES PERJUCIOS EN LA SECCIÓN ESPECIE ANIMAL NOMBRE CIENTIFICO PERJUICIOS QUE OCASIONAN Zorrino Canis culpeus Considerada como perjudicial por que se alimenta de las crías de las ovejas Zorro Culpaeus andinus Depredador de ovejas Gato montés (Tity) Filis jacobita Depredador de gallinas Liebre Dolichotis salinicola Consume brotes de hortalizas Pampa Huanco Lagidium viscacia cuvieri Consume cebada y trigo Ratón Mus musculus Consume granos de cereales almacenados Añatuya Conepatus chinga rex Daña surcos de papa Perdiz Perdix perdix Come mazorcas de maizales Paloma Haematopus sp Ataca cultivos de cereales Aguila Hrpia arpia Depredador María Phalcobopeus magalopteros Fuente : Elaboración propia, en base a SEMTA, 1997 y talleres comunales 2003.

2.2.5 Recursos forestales

Los recursos forestales están constituidos por las tierras forestales y recursos naturales existentes en éstas con todo sus productos y subproductos, donde los bosques son la máxima expresión de su riqueza, con todo los árboles, arbustos y hierbas y todo tipo de animales, microorganismo que junto al suelo y el clima contribuyen a su formación como ecosistema forestal. En esta región del altiplano por el factor climático no se adaptan en su totalidad las especies forestales con fuste alto, si no que se reducen a especies nativas y algunas introducidas, como el sauce llorón

2.2.5.1 Principales especies

Las principales especies nativas forestales e introducidas que existen en la sección son:

En los predios familiares se encuentran pequeñas muestras de plantaciones de especies nativas de queñua y quiswara y especies introducidas como el eucalipto, pino y ciprés, que está destinadas para la leña y para la fabricación de los instrumentos de labranza y otros.

CUADRO Nº 20: PRINCIPALES ESPECIES FORESTALES NATIVAS E INTRODUCIDAS Y SU USO Especie Nombre científico Características Quiswara (Buddlea hipoleuca) Se la encuentra en el altiplano, se utiliza principalmente como leña, planta medicinal. Este planta puede mejorar las características del suelo. Thola (géneros:Bacharis, Es una especie arbustiva, usado como leña y forraje y puede Parastrephya) conservar el suelo

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 23 Continua...... Especie Nombre científico Características Keñua, (Polylepis sp), Es una especie nativa que se utiliza en la construcción de Kolli viviendas y corrales, fabricación de herramientas de labranza, para la medicina tradicional, en la artesanía para el teñido y la curtiembre. Este arbusto puede mejorar las características del suelo y es comúnmente utilizado en la protección de parcelas y corrales. Eucalipto (Eucaliptus globulus) Su madera es utilizado también para la fabricación de instrumentos de labranza, en la construcción, protección de viviendas rústicas y es también utilizado en la medicina para la extracción de menta que tiene propiedades medicinales Ciprés Cupresus marcrocarpa Utilizado como protección, madera par carpintería y en la construcción Pino Pinus radiata Ornamental, protección de suelos Fuente : Elaboración propia, en base a talleres comunales 2003.

2.2.6 Recursos hídricos

Los recursos hídricos superficiales en el país, se originan en la cordillera de los Andes forma parte de las tres grandes cuencas con ríos caudalosos.

Los principales usos de agua son agua potable, irrigación, industria e hidropotencial; existe grandes cantidades de agua superficiales y subterráneas, no hay todavía la infraestructura física para una utilización racional y en todo los rubros existentes.

Los recursos hídricos superficiales de la región de Pacajes provienen directo o indirectamente de la precipitación pluvial caída en su cuenca de alimentación.

2.2.6.1 Fuentes de agua, disponibilidad y Características

Uno de los más importantes recursos de toda la provincia es el agua. Donde la disponibilidad de fuentes de agua en la sección de Corocoro es muy reducida razón por la cual existen constantes peleas acerca de la tenencia de agua arriba como abajo. Él diagnostico nos muestra que se evidencio la existencia de fuentes de agua superficiales y subterráneas.

Según las encuestas de las comunidades del municipio Corocoro, las fuentes de agua son relativamente bajas en caudal. Algunas comunidades poseen vertientes en las partes altas donde realizan captaciones de agua potable, en la mayoría de las comunidades tienen un pozo subterráneas incipiente de captación de agua de una profundidad promedio de 8 a 10 metros. Otras comunidades tienen reservorios de agua (Cotañas).

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 24 La Sección cuenta con dos ríos principales y permanentes de gran potencial hídrico que es el río Pontezuelo y el Desaguadero. En época de lluvia el río llega mayores caudales, mientras en época seca disminuyen sus caudales.

CUADRO Nº 21: DISPONIBILIDAD DE FUENTES DE AGUA EN LA PRIMERA SECCION Subcentral Vertientes Pozos Cotañas Huacasayaña Poca disponibilidad No existe No hay Caquingora Buena disponibilidad Cantidad regular Cantidad regular Sewencani Buena disponibilidad Cantidad regular No existe J.llallagua Baja disponibilidad Cantidad regular No existe Phina Buena disponibilidad Cantidad regular Cantidad regular Chijchi Baja disponibilidad Cantidad regular No existe Santa Rosa Buena disponibilidad Cantidad regular No existe Huancarramac Regular disponibilidad Cantidad regular No existe Ninocabaja Baja disponibilidad No existe Buena cantidad Calari Regular disponibilidad Cantidad regular Buena cantidad Jankomarca Sirpa Buena disponibilidad No existe Cantidad regular Collana Baja Regular disponibilidad Cantidad regular No existe Topohoco Buena disponibilidad Cantidad regular Buena cantidad Putunii Buena disponibilidad Cantidad regular Cantidad regular Callirpa Buena disponibilidad Cantidad regular Buena cantidad Anco-Aqueas Regular disponibilidad Cantidad regular No existe Tomata Regular disponibilidad Cantidad regular Cantidad regular Chojñoco Buena disponibilidad Cantidad regular Cantidad regular QuillomaC Buena disponibilidad Cantidad regular No existe Enequella Regular disponibilidad Cantidad regular No existe Fuente: Elaboración propia en base a talleres comunales, Corocoro (2003) En el municipio de Corocoro las fuentes de agua utilizadas tanto para el consumo humano como para el ganado provienen de ríos, pozos y vertientes, que comprende el 100% del consumo de las fuentes mencionadas.

Con relación a la disponibilidad de agua se puede indicar que existen fuentes de agua permanentes y temporales, así de los ríos 3.44% son permanentes y la otra parte son temporales; el 96.55% de las vertientes son permanentes y el 65% son temporales; el 100% de los pozos son temporales, las cotañas que se tienen construidas el 40% son permanentes, tal como muestra el siguiente cuadro.

CUADRO Nº 22: DISPONIBILIDAD DE LAS FUENTES DE AGUA Disponibilidad (%) Fuentes de agua Permanente Temporal Total Río 3.44 96.55 100 Vertiente 65 35 100 Pozo 0 100 100 Cotañas 40 60 100 Laguna 100 0 100 Fuente : Elaboración propia en base a Diagnóstico Comunal Corocoro 2003

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 25 La disponibilidad de agua en estas fuentes está relacionada con las precipitaciones pluviales; ya que el agua de las lluvias alimenta a estas fuentes, en épocas de sequía disminuyen considerablemente, muchas veces no llegan a abastecer los requerimientos de las comunarios.

Las fuentes de agua quedan lejanas a las viviendas, la distancia mínima de esta a un río es de 10 m hasta 5 Km, a una vertiente es de 10 a 2500 m y a un pozo es de 2 a 800 m. Realizando agrupaciones de las comunidades según la distancia de las viviendas a las fuentes de agua.

2.2.6.2 Cuencas, sub cuencas y ríos existentes

Bolivia se diferencia claramente de tres cuencas principales denominadas de la amazona, del Plata y la cuenca cerrada del altiplano.

La cuenca hidrológica del altiplano esta situada entre los 3600 a 4000 m.s.n.m. forma una serie de embalses subterráneos irregulares con flujo de descarga hacia el lago Titicaca, el lago Poopó y el salar de Uyuni que son:

Cuenca del lago Titicaca

Cuenca lago Poopó

Cuenca Salar Coipasa

Cuenca Salar Uyuni

El altiplano norte que comprende la zona llana entre el lago Titicaca y Poopó se divide según Montes de oca (1997) en cuatro cuencas hidrográficas:

Subcuenca del lago Titicaca con las subcuencas Suches, y Catari

Subcuenca Desaguadero - –Calacoto

Subcuenca

Subcuenca Caracollo – Oruro - Lago Poopó

La cuenca Desaguadero – Santiago de Machaca – Calacoto, forma varias subcuencas al atravesar el altiplano.

La primera subcuenca pertenece a Corocoro, es la ubicada entre las serranías de Jesús de Machaca –Corocoro y la frontera con el Perú se tratan de una extensa pampa, inundada en

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 26 varios lugares y compuesta de suelos arenosos y salinos donde crecen extensos tholares que abarcan extensiones continuas.

Existen muchos lugares afluentes del río Desaguadero que bajan de la s serranías donde hay depósitos mineralógicos, que contaminan y salinizan el suelo provocando la desertificación de los suelos que no permiten el desarrollo de la agricultura y más bien sirve para formar acumulaciones locales de sal.

CUADRO Nº 23: RECURSOS HIDRICOS EN EL MUNICIPIO Y SU UBICACIÓN Nº RIO UBICACIÓN Nº RIO UBICACIÓN 1 Ajoya jahura Aroma 30 Kanuma Calacoto 2 Allpachu Uma Topohoco 31 Khala Jayra Jayuma Llallagua 3 Amanc Waldo Ballivián 32 Kheñuani Waldo Ballivian 4 Antutillo Muro Pilari 33 Khola amaru Callapa 5 Aña Tuyani Jayuma Llallagua 34 Khollpa jauría Muro Pilar,Ballivian 6 Aujtiri Topohoco 35 Khora Jancko marca sirpao 7 Cachaca jahuiría Topohoco 36 Khora Jauría Aroma 8 Callucchani Enequella 37 Kollpa Caquingora 9 Caquingora Caquingora 38 lekhe lekhe Caquingora 10 Coipaza Topohoco 39 Mamatiri Topohoco 11 Collana Aroma 40 Milla jauría Callapa 12 Campuco Jauría Jancko Marca Sirpa, Muro Pilar 41 Pajchiri Calacoto 13 Challa Jahuiría Topohoco 42 Paka jauría Muro Pilar ,max toledo 14 Challhuani Caquingoara 43 Potesuelo Rosapata huancaroma, pando, Caquingora 15 Challhuani Enequella 44 Putuni Topohoco 16 Chocur Phucop Callapa 45 Sani jauría Quilloma 17 Desaguadero Jancko Marca Sirpa, Rrosasparta, 46 Santo tomas Caquingora,topohoco. Huancarama, Caquingora 18 Enquilla Enequilla 47 Sicuy Pata Caquingora 19 Huaca Sipila Aroma 48 Siwincani Aroma jawuira 20 Huallatiri Caquingora 49 Suni jauría Quilloma 21 Huarijkho Callapa 50 Suni Cava Caquingora, Topohoco 22 Huaychuni Caquingora 51 Titi huaychuinca Rosapata Huancarama, Pando 23 Huira Khocha Callapa 52 Titir jauría Rosapata Huancarama, Muro Pilar 24 Iru Kunca Muro Pilar 53 Topohoco 25 Itala Jauría Ballivián 54 Wichu Kollu Muro Pilar 26 Janchallani Topohoco 55 Tupa Jauría Topohoco 27 Jacheha jauría Calacoto 56 Umala Umala 28 Janchallani Topohoco 57 Wichu Kollu Enequella 29 Jayuma Llallagua Jayuma Llallagua 58 Yaribay Jayuma Llallagua Fuente: talleres comunales, Corocoro (2003 y cartas del IGM)

2.2.7 Recursos Minerales

Bolivia un país esencialmente minero la historia de su minería podría condensar entre nombres: Potosí, Huanchaca y Llallagua asociados al auge de la plata y al surgimiento del estaño. Montes de oca (1997).

En 1952 la minería se nacionalizo y para administrar se creo la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL)

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 27 La producción de COMIBOL declina paulatinamente debido a factores como la acelerada inflación, poca demanda internacional y bajos precios del estaño.

Comibol era hasta 1985 la mayor productora de minerales en el país y la compañía más grande del mundo de la explotación de estaño. La agitación laboral y en general llega a fracasar la administración provocando dificultades económicas, por lo que capitalización dio fin a la minería estatal en el año 1985.

2.2.7.1 Principales yacimientos minerales y no minerales

En la primera sección de Corocoro se toma en cuenta la descripción ordenada de los yacimientos minerales, donde comprende dos grupos: Los yacimientos metálicos incluyendo los ferrosos Los yacimientos de minerales no metálicos En el cuadro correspondiente muestra los recursos de yacimientos mineralógicos por cantón:

CUADRO Nº 24: EXISTENCIA MINEROLOGICA EN EL MUNICIPIO POR CANTONES CANTON MINERAL Caquingora Cobre, sulfuro, yeso, cal, sal, arcilla, Jayuma Llallagua Yeso, cal, sal, arcilla. José Manuel Pando Yeso, cal, sal, arcilla Muro Pilar Yeso Jancko Marca Sirpa Yeso y cal Topohoco Cal , ventonita Fuente :Talleres comunales, Corocoro (1997)

2.2.7.1.1 Principales metales

Corocoro fue un centro minero estatal de producción de cobre y cerrado en año 1986. En el área se presenta areniscas, arcilla y bancos yesíferos, que conforman el sector sur de un anticlinal fallado. La principal falla, denominada Corocoro, con fuerte buzamiento al oeste, divide esta gran estructura en dos unidades diferentes, desde el punto de vista litológico y metalogenético; es decir, la formación Ramos al E 5 hasta 14 mantos impregnados con cobre y la formación Vetas al O con 3 a 5 mantos mineralizados.

La mineralización es del tipo impregnación o diseminación principalmente en los mantos de arenisca. La formación Ramos consiste fundamentalmente de cobre nativo, azurita, malaquita y cuprita. La formación Vetas, en cambio tiene minerales sulfurosos, como calcosina, blenda, tetrahedrita y galena. (Montes de oca, 1997).

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 28 - Usos del cobre

Las propiedades más importantes del cobre son su alta conductibilidad eléctrica y térmica, la resistencia a la corrosión, su gran maleabilidad y ductilidad. Los principales usos industriales son: equipamiento eléctrico, construcción de edificios, equipamiento y suministro industrial, motores de vehículos, comunicaciones, armamento, ferrocarriles, electrónica, aleaciones plata alemana, bronce, productos químicos, fertilizantes etc.

En la actualidad la minería a sido relegada a segundo plano en el municipio por la caída del cobre, sin embargo se puede entre ver que la actividad minera todavía es importante en la sección tal como lo demuestran las 52 concesiones mineras en la sección: 52 concesiones mineras por pertenencias. Las empresas concesionario es la COMIBOL (Corporación Minera de Bolivia) con 2778.43 Has, y otras pequeñas empresas mineras en lo general no metales están las cuadricula de 13 concesiones mineras por cuadrícula cuya superficie es de 2475 Has, cuyos concesionarios y superficie se describen en los cuadros:

CUADRO Nº 25: CONCESIONES MINERAS POR CUADRÍCULA Nº NUMERO CONCESIÓN CONCESIONARIO CANTIDAD 1 11890 KANASITA SOCIEDAD "PALACIOS E HIHOS" S.R.L. 5 Cuadriculas 2 12604 PUTIRI JULIO CARRILLO TARQUI 5 Cuadriculas 3 14878 JISKHA WICHURAYA FRANCISCO MOLLO CONDORI Y OTRA 2 Cuadriculas 4 14931 BLANCA MARIA BONIFACIO DE ARCANI 5 Cuadriculas 5 18540 SAN JUANITO SOCIEDAD PACAJES LTDA. 10 Cuadriculas 6 19129 SEBASTIAN DAVID LUIS VARGAS VERA 27 Cuadriculas 7 19242 ESTUQUERA LIBERTAD HERMELINDA SUSY MOLLO ZABALA 1 Cuadriculas COPPER BOLIVIAN 8 19758 SAMUEL NATALIO VILLCA VALLE 2 Cuadriculas INDUSTRY ASOC.PROD. DE ESTUCO 9 20026 MANUEL APAZA AGUILAR Y OTROS 5 Cuadriculas CAQUI PRIM. COPPER BOLIVIAN 10 21006 SAMUEL NATALIO VILLCA VALLE 2 Cuadriculas INDUSTRY 11 21031 ENCONTRADA DANIELA MARAÑON GUZMAN 15 Cuadriculas 12 21032 DANIELA DANIELA MARAÑON GUZMAN 15 Cuadriculas COPPER BOLIVIAN 13 21603 SAMUEL NATALIO VILLCA VALLE 5 Cuadriculas INDUSTRY II Fuente :COMIBOL y Talleres comunales, Corocoro, 2003.

Se debe mencionar que la concesión por cuadrícula obedece al nuevo código minero entrado en vigencia recién el año 2001 y que establece como la unidad de medida la cuadrícula con una superficie de 25 Has, de 500 x 500mde lado.

Las concesiones por cuadrícula son entonces aquellas que cuentan con título y con una resolución constitutiva. Las peticiones mineras por cuadrícula son las concesiones que todavía se encuentran en trámite y las concesiones por pertenencia son aquellas que se obtuvieron con el anterior código minero donde la unidad de medida es la Hectárea.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 29 Todas estas concesiones han sido concedidas por tiempo indefinido con la sola condición de pagar las patentes mineras por año.

CUADRO Nº 26: CONCCCESIONES POR PERTENENCIA Nº NUMERO CONCESIÓN CONCESIONARIO CANTIDAD 1 116 INDEPENDENCIA CORPORACION MINERA DE BOLIVIA 30HAS 2 117 SAN CARLOS CORPORACION MINERA DE BOLIVIA 100 HAS 3 118 LA PERLA CORPORACION MINERA DE BOLIVIA 5 HAS 4 120 DON RULO CORPORACION MINERA DE BOLIVIA 4 HAS 5 121 BOCAS MINAS CAPILLA CORPORACION MINERA DE BOLIVIA 13 HAS 6 122 SANTO TOMAS CORPORACION MINERA DE BOLIVIA 45 HAS 7 123 DON CARLOS CORPORACION MINERA DE BOLIVIA 8 HAS 8 124 REMEDIOS CORPORACION MINERA DE BOLIVIA 47 HAS 9 125 GUALLATIRI CORPORACION MINERA DE BOLIVIA 138 HAS 10 126 ACOLLUSTA CORPORACION MINERA DE BOLIVIA 13 HAS 11 127 SEGUNDA SECCION CORPORACION MINERA DE BOLIVIA 77 HAS 12 128 TOLEDO SOCAVON SERENA CORPORACION MINERA DE BOLIVIA 24 HAS 13 129 SAN JOSE CORPORACION MINERA DE BOLIVIA 12 HAS 14 130 SANTA ROSA CORPORACION MINERA DE BOLIVIA 19 HAS 15 131 VISCACHANI CHUTUPATA CORPORACION MINERA DE BOLIVIA 37 HAS 16 155 DEMASIAS RESGUARDO CORPORACION MINERA DE BOLIVIA 3 HAS 17 157 DEMASIAS SAN JOSE CORPORACION MINERA DE BOLIVIA 3 HAS 18 1305 SEGUNDAS DEMASIAS EL PORVENIR CORPORACION MINERA DE BOLIVIA 0,182 Has 19 1647 LA CENTRAL CORPORACION MINERA DE BOLIVIA 250 HAS 20 1648 ELENA CORPORACION MINERA DE BOLIVIA 8 HAS 21 1649 AMPARO CORPORACION MINERA DE BOLIVIA 30 HAS 22 1650 MERCEDES II CORPORACION MINERA DE BOLIVIA 1 HAS 23 1651 LA CONCLUSION CORPORACION MINERA DE BOLIVIA 800 HAS 24 1652 SAN PEDRO CORPORACION MINERA DE BOLIVIA 4,41 HAS 25 1653 PROTECCION CORPORACION MINERA DE BOLIVIA 12 HAS 26 1654 RESGUARDO CORPORACION MINERA DE BOLIVIA 3 HAS 27 1655 MARIA HUMILDE CORPORACION MINERA DE BOLIVIA 20 HAS 28 1656 MERCEDES CORPORACION MINERA DE BOLIVIA 73 HAS 29 1657 DEMASIAS MERCEDES CORPORACION MINERA DE BOLIVIA 3 HAS 30 1658 LA ILUSION CORPORACION MINERA DE BOLIVIA 44 HAS 31 1659 MUSOLINO CORPORACION MINERA DE BOLIVIA 24 HAS 32 1660 LA DESEADA CORPORACION MINERA DE BOLIVIA 30 HAS 33 1661 SAN LUIS CORPORACION MINERA DE BOLIVIA 6 HAS 34 1662 SANTA ELENA CORPORACION MINERA DE BOLIVIA 24 HAS 35 1663 LAS INDUSTRIAS CORPORACION MINERA DE BOLIVIA 30 HAS 36 1664 BOLIVAR CORPORACION MINERA DE BOLIVIA 16,5 HAS 37 1665 SEGURIDAD CORPORACION MINERA DE BOLIVIA 9,54 HAS 38 1666 LOS QUILINQUILIS CORPORACION MINERA DE BOLIVIA 35,5 HAS 39 1667 LOS QUILINQUILIS CORPORACION MINERA DE BOLIVIA 24 HAS 40 1668 LA VETILLA CORPORACION MINERA DE BOLIVIA 3,8 HAS 41 1669 VETILLA DE CARRERAS HERMANOS CORPORACION MINERA DE BOLIVIA 8,81 HAS 42 1783 EL POZO CORPORACION MINERA DE BOLIVIA 9,95 HAS 43 1784 SANTA MARIA CORPORACION MINERA DE BOLIVIA 20 HAS 44 1785 SAN LUCAS CORPORACION MINERA DE BOLIVIA 20 HAS 45 1786 EL PORVENIR CORPORACION MINERA DE BOLIVIA 562 HAS 46 1787 LIBERTAD CORPORACION MINERA DE BOLIVIA 10 HAS 47 1788 KIMBERLLY - LA JOYA CORPORACION MINERA DE BOLIVIA 83 HAS 48 1789 SOCAVON ZERNA CORPORACION MINERA DE BOLIVIA 3 HAS 49 1790 CARMEN DE CHUTUPATA CORPORACION MINERA DE BOLIVIA 9,74 HAS 50 1791 SAN JOSE DE QUILINQUILIS CORPORACION MINERA DE BOLIVIA 3 HAS 51 1792 LAS VETILLAS CORPORACION MINERA DE BOLIVIA 4 HAS 52 2806 VILLA ESPERANZA SERAFIN ALBERTO PARI, FRANCISCO 15 HAS ALBERTO MAMANI Y FELIPE VICENTE POMA Fuente :COMIBOL y Talleres comunales, Corocoro, 2003.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 30 2.2.7.1.2 Principales no metales

Arcilla.- Utilizada principalmente en cerámica, azulejos, porcelanas, decolorantes, absorbentes e industria química. En Corocoro se tienen depósitos de Illita que comprende a los minerales micáceos arcilloso, cuya composición es silicato hidratado de aluminio con hierro y magnesio en una cantidad mayores, principalmente arcillas rojas.

Sulfuro.- Principalmente asociado con el cobre sulfato de cobre, después de un tratamiento del mismo se obtiene sulfuro que es muy cotizado en la industria química, es un elemento sujeto a control policial por su uso en la elaboración de drogas.

Cal.- Es esencialmente oxido de calcio (CaO) proviene de la calcinación a temperaturas moderadas de las rocas calizas, cuando se le agrega agua produce hidróxido de calcio

Ca(OH)2 o cal hidratada. Se utiliza en la construcción, como agente neutralizante, floculante, agente cáustico, lubricante, descante, solvente y para la hidrolización y absorción se usa extensamente para el ablandamiento del agua al remover los bicarbonatos o dureza temporal. Se encuentra principalmente en la región central de la Primera Sección, cantones Caquingora, Jayuma Llallagua y pando.

Yeso.- Es un sulfato de calcio hidratado (8Ca SO4 2 H2O), se utiliza en la fabricación de estuco, cemento, paneles de yeso, fertilizantes, escultura los principales depósitos en Corocoro se encuentran en Pando (existencia de cerros blancos característicos en esta zona, las reservas se estiman en 500.000 toneladas ) y Jayuma Llallagua – Corocoro relacionados con estructuras diapíricas presentes como horizontes interestratificados con margas y arcillas rojas que sobrepasan los 100 m de espesor, las reservas se estiman en 2’000.000 toneladas (Montes de Oca ,1997).

Sal.- Ubicada principalmente en Jayuma Llallagua, proveniente de los ríos salinizados por los depósitos de yeso, extraídas en la salitrera esta es molida y secada en hornos que son cámaras de combustión con una plancha de acero en donde se extiende la sal húmeda, una vez seca se la muele en un molino para luego yodarla manualmente y embolsarla este proceso es considera rústico y no garantiza al producto, por lo tanto se busca por medio de proyectos con tecnología adecuada el evitar la deforestación de la Thola al usarse como leña, busca también mejorar el nivel de vida de los productores.

La zona de Marka Caquingora indica que el 90 % de las familias tienen acceso a la producción de la sal. El lugar de la sal esta dividido en tres zonas: Zona Sisuka, Zona Th’uluma y zona Multip’eke

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 31 2.2.8 Comportamiento Ambiental

Existe un proceso de degradación y agotamiento continuo de los recursos naturales (suelo, agua, vegetación) debido tanto a factores naturales como a la actividad antrópica. Los análisis de impacto ambiental son requeridas por todas las actividades o proyectos que puedan afectar la salud humana por medio de la contaminación del aire, agua o que puede tener efectos opuestos sobre el hábitat, plantas y animales áreas de preservación o de diversidad biológica. Finalmente, se tiene un plan de acción ambiental formulado, que esta inmerso en todos los proyectos a ejecutarse, ya sean de tipo productivo, o conservacionista.

2.2.8.1 Suelo

Las prácticas agrícolas, como la apertura de surcos en sentido de la pendiente y la quema de la vegetación en la habilitación de tierras para la siembra afectan negativamente a los suelos. Los surcos en sentido de la pendiente favorecen la erosión de los suelos, disminuyendo la capa arable. La vegetación que se quema pudiera ser incorporada al suelo en estos ecosistemas con escasa materia orgánica.

La ocurrencia de heladas (200 días al año) y el déficit de precipitaciones pluviales (405,5 mm/año) tienen un efecto directo sobre la vegetación y el suelo. Las heladas arrasan con la vegetación, que es la fuente de alimentación de los animales y de materia orgánica del suelo.

La escasez de precipitaciones pluviales se manifiesta en el déficit hídrico para las especies vegetales de los CANAPAS (campos nativos de pastoreo), determinando su escasa regeneración y consecuentemente la pérdida de la biodiversidad y de la cobertura vegetal.

Adicional al efecto negativo de los factores climáticos sobre la vegetación nativa y el suelo el sobrepastoreo de los animales no permite la producción de semillas, con lo que no existe una regeneración natural de las praderas. Según SEMTA (1.994), la reducción de la tierra por la transmisión de estas por herencia y el crecimiento de la población animal por unidad productiva ocasionan el sobrepastoreo e influyen negativamente en la capacidad productiva de los campos de pastoreo, disminuye la cobertura vegetal y los suelos están mas expuestos a la erosión. Ancestralmente los CANAPAS se manejaban mediante el sistema de aynokas, es decir rotando, actualmente debido a la distribución de las tierras en forma individual se hace difícil restablecer este sistema de manejo.

En el altiplano la erosión de suelo es un problema agudo por lo siguiente:

Sobre pastoreo

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 32 Uso de la magra flora altiplánica con fines energéticos

Cambio en el régimen hídrico y de sedimentación

Carencia de planes sobre ordenamiento de cuencas, subcuencas y microcuencas

Las soluciones se ven dificultadas por la carencia de opciones tecnológicas de bajo costo para frenar la erosión y rehabilitar tierras. Tampoco existe un plan maestro de reforestación, no se han identificado las especies apropiadas para la región.

2.2.8.2 Aire

No existe ningún efecto de contaminación en el aire, debido a que en el Municipio no existen fábricas, parque automotor que emitan sustancias contaminantes. Pero puede ocasionar la deforestación la falta de áreas verdes y la quema creciente y sobre pastoreo de la cobertura vegetal.

2.2.8.3 Agua

La contaminación del agua ocasiona los mayores problemas de salud en la población. Se calcula que el 80% de las enfermedades en el país tienen origen en el consumo de agua contaminadas, las diarreas infantiles son las principales causas de mortalidad, lo que significa que en el Municipio pasa de la misma forma.

No se dispone de una política definida para la utilización, conservación, riego, agua potable, alcantarillado, energía hidroeléctrica, control de inundaciones, con respecto al impacto sobre el medio ambiente y el uso de agua.

El uso de agua para riego y consumo humano alcanza niveles muy bajos, debido a la carencia de una distribución de la misma.

Existen contaminaciones por desechos tóxicos provenientes de actividades mineras, industriales y mal uso de productos químicos (herbicidas y pesticidas). Los primeros en la población de Corooro, afectando a las comunidades donde llegan los ríos que bajan de la indicada población.

Por tanto en el Municipio el agua tiene problemas de contaminación, debido a que existen factores contaminantes ya mencionados, los cuales si bien actualmente no son significativos debe tenerse en cuenta que con el tiempo ya se podrán ver los efectos de estos desechos.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 33 2.2.8.4 Inclemencias

En el altiplano existe factores climáticos, biológicos y medio ambientales. En algunos años se producen tormentas de lluvia con granizadas y fuertes vientos que causan desastres en los centros poblados, destechando viviendas y volteando paredes y destruyendo los cultivos, sin embargo estos sucesos son poco usuales.

En años con sequía, no existe ningún tipo de producción agrícola por lo que los habitantes del municipio Corocoro no tienen alimentos locales para su consumo, así mismo el forraje para la alimentación del ganado es escaso, el ganado enflaquece tanto que es difícil hasta imposible su venta.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 34

3 ASPECTOS SOCIOCULTURALES

3.1 MARCO HISTORICO

La sección municipal Corocoro, perteneciente a los Ayllus de Pacajakes del cual proviene el nombre de la Provincia Pacajes del departamento de La Paz, tiene una historia con mucho contenido sobre sus antiguos habitantes los Pacaxas que fueron uno de los reinos aymarás más representativos y predominantes del altiplano boliviano.

Los habitantes del Municipio Corocoro, son parte de las numerosas poblaciones raciales, como los Paca Jakes, Lupacas, Carangas, Quillacas, Kallaguayas, Charcas, Chichas, Misqui, Machaca, etc, posteriormente pasaron a conformar el imperio Incaico que abarcaba desde el desierto de Atacama, pasando la meseta y la sierra andina los llanos del Chiquitos. Podemos diferencias que dentro el marco histórico de Corocoro esta circunscrita en 3 épocas definidas precolombina, colonial y republicana; con una determinada diferencia de que Corocoro siempre fue considerada de manera particular por su actividad Minera.

Durante la época colonial, se desarticularon las organizaciones socio-políticas del imperio incaico, con poca repercusión en la vida colonial, salvo las reacciones naturales a la violencia y el trato despiadado de corregidores, alcaldes y encomenderos; asimismo se produjeron movimientos importantes de resistencia a la conquista.

El señorío Pacajes estuvo conformada por 2 unidades territoriales mayores la Marka Caquingora y Callapa, siendo la tayca Marka y Auki marca, a partir de estas marcas ocurrieron divisiones en ese afán de organización que siguen ocurriendo hasta la fecha, todos estos movimientos guiados por dirigentes en busca de liderazgo y poder.

La nueva organización política administrativa de Bolivia, dividió al país en departamentos, provincias y cantones, con fines administrativos y asegurar en control del estado sobre el territorio. La división provincial no tomó en cuenta las rivalidades o afinidades que oponían o unían a las diferentes comunidades, lo que se refleja actualmente en el surgimiento de la creación de nuevos cantones.

Observamos que el Ayllu andino durante todos esos procesos resistió a su desaparición y hoy surge con mucha fuerza en el afán de la reorganización territorial como comunidades originarias.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 35 Corocoro, se caracterizó siempre por su potencial económico basada en la actividad minera desde 1874 hasta el cierre de minas por la administración del estado.

En 1953, como en muchos lugares del ámbito rural, se organiza el Primer sindicato Agrario de Pacajes a nivel provincial, desde esa fecha paulatinamente se van organizando sindicatos agrarios en las comunidades, algunos recién en la década pasada.

3.2 DEMOGRAFIA

Haciendo un análisis histórico de lo ocurrido en materia de la población en toda la provincia Pacajes, se tiene registrado que el año 1900 Pacajes tenía una población de 72.120 habitantes, representando un 17% de la población total del Departamento de La Paz; en 1950 se registró un total de 59.951 habitantes, cifra que representaba un 6% menos de la población total debido a la delimitación provincial realizada en ese entonces. En el Censo de 1976 la población de Pacajes era de 65.810 representando el 4.5% de la población del Departamento de La Paz. El censo de 1992 Pacajes cuenta con una población de 43.653 habitantes representando solamente un 2.3% del Departamento.

3.2.1 Distribución poblacional de la provincia

Según datos del Censo Nacional de Población y vivienda del 2001 realizado por el INE, la provincia Pacajes cuenta con una población de 46.993 habitantes distribuidos en las ocho Secciones Municipales que hacen a la Provincia; del total de habitantes el 50.37% son hombres y el 49.63% son mujeres, las Secciones Municipales con mayor concentración poblacional son Caquiaviri y Corocoro con el 25.32% y el 25.14% de población respectivamente mientras que el municipio con menor población es Nazacara.

CUADRO Nº 27: POBLACIÓN POR SECCIÓN Y SEXO DE LA PROVINCIA PACAJES. Sección Capital de Sección Hombres Mujeres Total Porcentaje Primera Corocoro 6.128 5.685 11.813 25.14 Segunda Caquiaviri 4.500 5.871 10.371 25.32 Tercera Calacoto 4.500 4.318 8.818 14.11 Cuarta Comanche 1.865 1.997 3.862 8.22 Quinta Charaña 1.454 1.312 2.766 5.88 Sexta Waldo Ballivián 852 805 1.657 3.53 Séptima Nazacara 134 133 267 0.57 Octava Santiago de Callapa 4.237 3.862 8.099 17.23 Total 23.670 23.983 47.653 Porcentaje 49.63 50.37 100 100 Fuente: INE Censo 2001.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 36 3.2.2 Distribución poblacional del Municipio por cantones

El Censo Nacional de Población y Vivienda el año 2001 registró una población de 11.813 habitantes en el municipio de Corocoro que representa el 25,2% de la población total de la provincia Pacajes, de los cuales 5.869 son hombres y 5.654 mujeres, con una relación de 103 hombres por cada 100 mujeres, siendo el cantón con mayor población la de Topohoco, seguida por la población de Corocoro, los cuales hacen el 46% de toda la población Municipal. Debemos hacer notar que en el siguiente cuadro, Santa Rosa figura como cantón, sin embargo hechas las consultas aún no tiene el rango de tal, siendo actualmente un vice cantón sin pertenencia a ninguno de los cantones existentes y precisamente es aquella que tiene menor cantidad de población.

CUADRO Nº 28: DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL DEL MUNICIPIO POR CANTONES Nº Cantón Hombres Mujeres Total % 1 Corocoro 1383 1072 2455 21 2 Gral. Pando 542 561 1103 10 3 Topohoco 1512 1452 2964 25 4 Caquingora 294 273 567 5 5 Jayuma Llallagua 235 222 457 4 6 Rosapata Huancarama 231 253 484 4 7 Jancko Marca Sirpa 220 236 456 4 8 Villa Exaltación de Enequella 422 464 886 8 9 P. Quilloma 487 526 1013 9 10 Murupilar Mejillones 368 405 773 7 11 Santa Rosa 175 186 361 3 T O T A L 5869 5654 11813 100 Fuente: Datos INE Censo 2001.

3.2.3 Distribución Poblacional por comunidades y juntas vecinales

En el cuadro que sigue observamos la población total del Municipio Corocoro, descrito por cantones; asimismo, debemos hacer notar que el Municipio actualmente esta en proceso de creación de un nuevo cantón como es el de Gualberto Villarroel de Anco Aque, con una población cerca de mil habitantes, por ello ya cuenta con la Resolución Municipal que faculta a realizar los trámites ante las instancias correspondientes.

Por lo expuesto anteriormente, debemos hacer notar que para fines de formulación de proyectos, se describen la población por cantones, según el censo 2001.

Finalmente en el siguiente cuadro se observan datos, denominados otros, con un total de 435 habitantes, éstos corresponden a comunidades que actualmente están en problemas de pertenencia, ya sea al Municipio Corocoro o en caso contrario a Caquiaviri, los mismo que tienen problemas de límites; que además será solucionado con la delimitación que lleva adelante el Gobierno Municipal de Corocoro.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 37 CUADRO Nº 29: POBLACION Y NÚMERO DE FAMILIAS POR COMUNIDAD Y CANTON Sexo Cantones Sub central Nº Comunidades No flias Total Hombres Mujeres Corocoro 1 Corocoro 377 1148 736 1884 Wacasayaña 2 Sirpa Soroco 38 95 97 192 3 Qullana Añahuayani 0 4 Calari Chico 0 5 Collana Saytu 0 6 Ninoca Wayoctata 0 Chijchi Arriba 7 Zona Janco Marca 33 63 100 163 8 Zona San Marcos 0 Corocoro 9 Zona Chaquir 0 10 Zona Patillani 0 11 Zona Wila Wintu 44 123 98 221 Sikuy Pata 12 Zona Tacamani 0

13 Zona Tholapata 0

14 Zona Sikuy Pata 0 15 Zona Calderón 0 SUB TOTAL 492 1429 1031 2460 Topohoco 1 Taracollo 35 87 86 173 2 Santiago B 39 96 97 193 3 Exaltación 18 43 49 92

Putuni Topohoco 38 98 92 190 4 Villa Putuni 42 120 92 212 5 Alto Putuni 30 71 78 149 6 Alto Laura 47 120 116 236 7 Bajo Laura 0 Callirpa 8 Rosario 24 70 50 120 Topohoco 9 Alto Callirpa 0 10 Centro Callirpa 0 Tomata 11 Alta Huallatiri 90 221 231 452 12 Vilaque 0 13 Incahuyo 0 14 Isquillani 0 Chojñoco 15 Zona Florida 36 83 99 182 16 Centro Sewencani 0 17 Huallatiri 0 SUB TOTAL 399 1009 990 1999 Quilloma 1 Rosasani 42 96 113 209 2 Alto Calacachi 25 63 64 127 Quilloma 3 Vilaque 22 54 56 110 4 Centro Quilloma 64 170 150 320 SUB TOTAL 153 383 383 766 Continua...

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 38

Sexo Cantones Sub central Nº Comunidades No flias Total Hombres Mujeres Enequella 1 Huayna Potosí 1 2 4 6 2 12 de mayo 20 43 57 100 Enequella 3 Wañoco 4 11 8 19 4 Villa Cosmini 1 2 1 3 5 Enequella 139 365 332 697 SUB TOTAL 165 423 402 825 Poque Villque 1 Zona Huancané Andino 1 31 84 71 155 2 Zona Rosario 0 3 Zona Anco Aque Centro 74 207 165 372 A.A Bajo 4 Zona Alto Vilaque 0 5 Zona Anco Aque 1 91 217 239 456 G.V. Anco A 6 Zona Iricollo San Mateo 0 Huancane A. 7 Zona Huancané Andino 0 8 Zona Villa Carrasco 0 9 Zona Villa Santiago II 0 Pampa Grande 10 Zona Villa Pampa Grande 0 11 Zona Primero de Mayo 0 SUB TOTAL 196 508 475 983 Caquingora 1 Primera Zona (Antaquira) 78 206 183 389 2 Segunda Zona (Wilta) 0 3 Tercera Zona (Copapujo) 0 Caquingora Sewencani 4 Sewencani 25 70 55 125 5 Janco Saya 16 37 41 78 SUB TOTAL 119 313 279 592 Jayuma Ll 1 Centro Jayuma 22 56 53 109 2 Collpani 0 3 Centro Llallagua 13 34 33 67 Jayuma 4 Wila Qollu 8 18 21 39 Jutani 5 Junuta Condoroca Parcocota 15 43 34 77 6 Taracollo Condoroca Choqueananta 6 18 11 29 7 Ninoca Santo Tomás 12 32 30 62 SUB TOTAL 76 201 182 383 Huancarama 1 Rosapata 16 37 45 82 2 Cantupata 18 44 47 91 3 Romercaty 11 28 28 56 4 Huallapata 17 42 44 86 Rosapata H Ninoca Baja 5 Zona Parcocota 12 33 29 62 6 Zona Calla Cruzani 32 79 82 161 7 Zona Cinto 0 8 Zona Huañuma 0 SUB TOTAL 106 263 275 538 Continua...

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 39

Sexo Cantones Sub central Nº Comunidades No flias Total Hombres Mujeres 1 Calari Grande 29 72 75 147 Calari 2 Sillapaca 23 64 50 114 3 Romerhuma 7 18 16 34 Pando 4 Collpa Belén 13 23 41 64 5 Tarejra 15 32 43 75 6 Sirpa Challapampa 14 34 34 68 7 Población Pando 123 313 303 616 SUB TOTAL 224 556 562 1118 Sirpa 1 Quiñuani 1 3 3 6 2 Challa Belén 21 50 53 103 3 Chulluncayani 14 38 30 68 Janco Marca 4 Janckomarca 26 59 73 132 5 Huayllani 17 40 44 84 6 Laqa Pucara 13 31 32 63 SUB TOTAL 92 221 235 456 Santa Rosa 1 Chucapaca 13 39 26 65 2 Lacaya 16 36 46 82 3 Cumpucu 12 29 29 58 Santa Rosa 4 Tholapata 11 27 30 57 5 Nazacara 11 24 31 55 6 Romeruni 8 19 23 42 SUB TOTAL 71 174 185 359 Phina 1 Phina Llallagua 16 35 44 79 2 Phina Pallini 23 55 59 114 3 Phina Litoral 29 79 67 146 Muropilar 4 Phina Sallatije 20 50 50 100 Chijchi 5 Colque Alta 26 73 58 131 6 Chijchi Baja 18 36 52 88 7 Población Murupilar 49 119 124 243 SUB TOTAL 181 447 454 901 TOTAL 2274 5927 5453 11380 OTROS 435 TOTAL GENERAL 11815 Fuente: INE Censo 2001y Diagnostico comunal 2003

3.2.4 Población por edad y sexo

Los datos del Censo 2001, muestran una población distribuida en rangos de edades existentes en el Municipio.

En el siguiente cuadro se observa que la población en el Municipio es heterogénea, siendo la mayor, la comprendida entre los 15 a 19 años; Asimismo se muestra el estado civil de los mismos.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 40 También se observa que aún hasta fecha existen personas que viven hasta el centenar de años, que son los últimos, porque la población joven actual ya no alcanzará dicha edad, según la esperanza de vida registrada para la provincia Pacajes.

CUADRO Nº 30: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO SEGÚN EL CENSO 2001 Edades TOTAL Soltero(a) Casado(a) Concubino(a) Separado(a) Divorciado(a) Viudo(a) % 15-19 años 1.269,00 1.199,00 27,00 39,00 1,00 0,00 3,00 16,38 20 - 29 años 1.429,00 792,00 426,00 196,00 7,00 2,00 6,00 18,45 30 - 39 años 1.203,00 279,00 790,00 94,00 15,00 6,00 19,00 15,53 40 - 49 años 1.197,00 163,00 889,00 42,00 31,00 11,00 61,00 15,45 50 - 59 años 1.009,00 86,00 737,00 29,00 24,00 13,00 120,00 13,03 60 - 69 años 775,00 59,00 513,00 14,00 9,00 6,00 174,00 10,01 70 - 79 años 644,00 46,00 361,00 7,00 8,00 5,00 217,00 8,31 80 - 89 años 187,00 18,00 69,00 2,00 2,00 0,00 96,00 2,41 90 - 98 años 33,00 1,00 13,00 0,00 0,00 0,00 19,00 0,43 TOTAL 7.746,00 2.643,00 3.825,00 423,00 97,00 43,00 715,00 100,00 Fuente: Instituto Nacional de Estadística Proyectada. INE 2001. Se observa, además que la población total no refleja precisamente la cantidad total existente en el Municipio, esto se debe a que cuando se cuenta los separados, casados, divorciados, etc, se la hacen unilateralmente siendo que al hablar de separados se la hace de dos personas; por ello la explicación de que el total de la población no sea igual a la población total del Municipio.

3.2.5 Número de familias y promedio de miembros por familia

El municipio Corocoro, cuenta con 2.274 familias, y una población total de 11.813 habitantes, lo que significa que tiene, en promedio, 5 miembros por familia, de los cuales 3 son mujeres y 2 son varones (En función a los cálculos hechos 2.6 mujeres y 2.4 varones, incluyendo a los padres).

3.2.6 Densidad

Toda la provincia Pacajes, según el censo del año 1976 contaba con una población de 65.810 habitantes y una densidad poblacional de 5 habitantes por km2, el cual comparado con el censo del 2001, se observa que cuenta con 49.183 habitantes y 4,6 hab/km2, notándose una disminución del 26% en este período, hecho atribuible al cierre de las minas de Corocoro, como consecuencia de ello ocurrieron migración campo ciudad.

En la Sección, si bien se registra un incremento de la población, respeto al último censo, podemos indicar que no es significativo, lo que de alguna manera demuestra la migración poblacional.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 41 No debemos olvidar que durante el censo 2001, en las comunidades rurales los dirigentes han exhortado a la población a hacerse censar en su comunidades de origen, por ello los datos del censo no son del todo confiables respecto al lugar de vivencia definitiva.

La actual densidad poblacional alcanza a 10.32 habitantes / Km2, lo que alguna forma es mayor respecto a los otros Municipios de la Provincia.

En el siguiente cuadro se muestra la densidad poblacional por cantón.

CUADRO Nº 31: DENSIDAD POBLACIONAL POR CANTONES MUNICIPIO COROCORO Cantón m2 has km2 Población Dens. Pob. Rosapata Huancarama 104,300,669.89 10,430.07 104.30 538.00 5.16 José Manuel Pando 66,306,569.10 6,630.66 66.31 1,118.00 16.86 Corocoro 18,296,997.68 1,829.70 18.30 2,460.00 134.45 Jayuma Llallagua 52,917,999.49 5,291.80 52.92 383.00 7.24 Santiago de Quilloma 54,976,854.44 5,497.69 54.98 766.00 13.93 Villa Exaltación de Enequella 90,726,465.61 9,072.65 90.73 825.00 9.09 San Andrés de Topohoco 291,685,485.38 29,168.55 291.69 2,983.00 10.23 Caquingora 172,508,279.56 17,250.83 172.51 592.00 3.43 Murupilar Mejillones 114,429,989.86 11,443.00 114.43 901.00 7.87 Janco Marca Sirpa 85,561,523.86 8,556.15 85.56 456.00 5.33 Santa Rosa 50,885,551.96 5,088.56 50.89 359.00 7.06 Total general 1,102,596,386.83 110,259.64 1,102.60 11,381.00 10.32 Fuente: Elaboración Propia en base a datos de campo e INE Censo 2001 Realizando una comparación con la densidad a nivel Nacional y Departamental, se puede advertir que la densidad poblacional del Municipio es superior al Nacional (5,78 habitantes por km2, INE 1992), pero es menor al Departamental (14,6 habitantes por km2). Comparado con el nivel Provincial la densidad poblacional del Municipio es alta (7,98 hab/km2), por lo que se puede considerar un Municipio importante en densidad poblacional; pero que también debe hacernos pensar en el mejor aprovechamiento de los recursos naturales existentes.

3.2.7 Estructura de Poblamiento: Rural y urbana - concentrada y dispersa.

Corocoro, es un Municipio, cuya población estuvo concentrada en la misma población de Corocoro, ya que en su momento fue la capital del departamento Mejillones, que actualmente posee Chile.

Posteriormente con la actividad minera siguió siendo el centro más poblado hasta que ocurrió el cierre de minas en toda Bolivia, motivo por el mucha gete migró a otros centros; pero a pesar de ello persiste como uno los centros más poblados actualmente.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 42 Los centros más poblados son las poblaciones de Pando, Topohoco, Quilloma, Enequella y las demás son poblaciones muy dispersas en su amplió territorio, organizada en 87 comunidades dedicadas a actividades agropecuarias de autoconsumo.

3.3 DINÁMICA POBLACIONAL

El comportamiento poblacional de la provincia Pacajes en relación al crecimiento poblacional del departamento de La Paz muestra una disminución entre los años 1900 al 2001; el porcentaje poblacional de Pacajes ha ido disminuyendo de un 17% a 2% del total de habitantes del departamento, el siguiente cuadro muestra dicha variación.

CUADRO Nº 32: POBLACION DE PACAJES RESPECTO AL DEPARTAMENTO Población Población Año La Paz Pacajes Pacajes/La Paz (%) 1900 394.539 72.120 17 1950 854.079 59.951 7 1976 1.475.078 65.810 4 1992 1.900.786 43.315 2 2001 2.350.466 49.284 2 Fuente : úmero, edad y sexo, Lugar. En conclusión en los últimos 100 años la población de la provincia Pacajes a disminuido en 31.7 %, este comportamiento se explica de la siguiente manera:

Entre los años 1900 al 1952, la disminución población no ha sido significativo, por que la mayor parte de la población de las comunidades estaban bajo el control de las haciendas y la ocupación minera, y siendo Corocoro el principal centro productor de Cobre, al contrario presentó un crecimiento poblacional que se refleja en su rango de ciudad, que lamentablemente, si bien actualmente se denomina ciudad, ya no posee una población mayor a los 2000 habitantes.

En el periodo comprendido entre los años 1952 a 1984, empieza la migración campo ciudad por las malas condiciones de vida existentes en las poblaciones rurales; pero a pesar de ello se mantiene en Corocoro.

Finalmente a partir del año 1985 la migración se acelera por el efecto de la relocalización de las minas, causando el mayor abandono de la población rural hacia las capitales de ciudades, Chapare y al exterior del País (Argentina y otros). Corocoro fue una de las poblaciones con mayor población migratoria, de los 15000 habitantes solo en la población de Corocoro hoy quedan cerca de 2000 habitantes.

En el contexto Municipal la dinámica poblacional también muestra una tendencia creciente, puesto que el año 1992 durante el censo se contaba con 10.490 habitantes en el

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 43 último censo se registraron 11.813 habitantes, existiendo una tasa de crecimiento del 1.2%

3.3.1 Emigración

3.3.1.1 Emigración Temporal: Proporción según Tiempo y épocas, Número, edad y sexo, Lugar

3.3.1.1.1 Tiempo y épocas.

El Movimiento migratorio del Municipio a los centros poblados, es constante, siendo esta a su vez una estrategia de sobrevivencia; se da en familias cuyo ingreso es relativamente bajo. La tasa migratoria es superior a los 14%, debido a que las personas siempre realizan la salida de sus hogares para poder acceder a trabajos ocasionales de las ciudades u otros centros de producción.

Según el diagnóstico comunal realizado, ésta característica de movimiento poblacional se efectúan durante todo el año, sujetándose al calendario agrícola; el periodo de migración es muy marcado en dos temporadas del año, después de la siembra agrícola (diciembre- febrero) y posterior al periodo de cosecha agrícola (junio-septiembre), disminuyendo la migración durante los meses de septiembre a noviembre en la que se realiza la preparación de terrenos y siembra, como de enero a febrero durante los meses de trabajos culturales (denominados así a las actividades que se realizan durante el proceso productivo de los cultivos, como aporque, control de plagas y enfermedades, etc.) y entre marzo y mayo época de cosechas.

3.3.1.1.2 Número y Proporción de emigrantes por Sexo y Edad según cantón

De acuerdo a la información recabada en los autodiagnósticos comunales, cerca del 15% (1771 habitantes) del total de la población, migran temporalmente, de los cuales el 63% (1115)son hombres y el 37% (655) son mujeres. El promedio de edad de la población emigrante oscila en un rango de 24 a 35 años; aunque de acuerdo al oficio que cuenta cada persona migra una determinada época del año.

3.3.1.1.3 Lugar de Emigración Temporal

El lugar de migración temporal se determinó que del total el 70% lo hacen hacia la ciudad de La Paz y el Alto, 4% a Santa Cruz, 6% a Brasil, 3% a Argentina y otros no definido alcanzando un total 17%.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 44 3.3.1.1.4 Ocupación e Ingresos de la Población Emigrante

La población emigrante desarrolla una serie de ocupaciones y oficios, siendo las más comunes el comercio con el 40%, servicios domésticos con el 30%, costura con el 15% en cambio la de menor ocupación se da en la construcción como albañil (8%) y como empleado (7%).

Las actividades mejor renumeradas son la de los empleados y albañiles con un promedio de ingresos de 600 Bs/mes. En cambio las actividades a la que se dedica la mayor parte de los emigrantes como el comercio y empleada doméstica, solo tienen un ingreso promedio de 300 Bs/mes. En forma general el ingreso promedio mensual de la población emigrante es de Bs. 365,71.

La emigración ocurre como una necesidad, de cubrir las demandas a nivel familiar, por ello mismo es realizada por el varón de la casa, principalmente por la búsqueda de mayores ingresos para satisfacer las necesidades básicas, compra de insumos agropecuarios y con fines de ahorro para enfrentar posteriores contingencias como la sequía y helada que castigará inminentemente a la población Municipal. Asimismo según información proporcionada por el INE cerca del 52 % de los habitantes migran de sus comunidades durante mas de medio año, en el 95% de los casos por razones de trabajo y en el 5% para cumplir con el Servicio Militar.

La pirámide poblacional, existente en Corocoro, confirma que la población comprendida en el rango de 16 a 19 años disminuye significativamente como efecto de la emigración, dado que es la edad comprendida para prestar el servicio militar, y generalmente, se constituyen en los que migran definitivamente, pues de concluir el servicio militar ya no regresan a sus comunidades de origen quedándose en las ciudades de La Paz, Santa Cruz y no regresan, como consecuencia tanto de la proximidad como de las oportunidades que le ofrece la ciudad de La Paz. Este fenómeno también se da en el caso de las mujeres que migran a la ciudad, en busca de trabajo, especialmente para insertarse en la labor doméstica.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 45 3.3.1.2 Emigración Definitiva: Proporción, según tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación

3.3.1.2.1 Proporción: sexo y edad

En los últimos cinco años el 26.3% de la población del municipio a emigrado definitivamente debido a los bajos ingresos familiares obtenidos en las actividades agropecuarias y en busca de mejores condiciones de vida.

La proporción de la población emigrante es similar en hombres y mujeres, la edad promedio de los varones emigrantes es de 23.5 años, mientras que la edad promedio de la población femenina alcanza los 23 años, tal como se muestra cuadro.

CUADRO Nº 33: MIGRACIÓN DEFINITIVA POR SEXO Y EDAD N° Edad N° Edad Proporción Cantón Hombres Promedio Mujeres Promedio Hombre/mujer Rosapata Huancarama 9 21 8 28 1 José Manuel Pando 10 20 12 25 1 Corocoro 16 19 15 21 1 Jayuma Llallagua 6 24 7 30 1 Santiago de Quilloma 7 23 5 20 1 Villa. Exaltación de Enequella 8 27 10 22 1 San Andrés de Topohoco 9 26 11 20 1 Caquingora 8 22 10 19 1 Murupilar Mejillones 9 24 8 21 1 Janco Marca Sirpa 11 26 9 27 1 Santa Rosa 7 27 5 22 1 TOTAL 100 23.5 100 23.0 Fuente :Diagnóstico Comunal Corocoro PDM-2003 Los datos que se presentaron anteriormente son resultado de los talleres comunales, realizados durante el proceso del ajuste al PDM.

3.3.1.2.2 Lugar de emigración definitiva

De acuerdo a los diagnósticos comunales los destinos mas frecuentes de emigración se produce hacia la ciudad de La Paz y el Alto en el 82.3% debido a que muchos cuentan con parientes, que de alguna manera habitan sus casas y los padres de los migrantes tienen esa confianza de que sus hijos están en buenas condiciones de vida, asimismo, en estas ciudades cuentan con mayores oportunidades de ingresos económicos. Un reducido porcentaje de la población emigra hacia otras ciudades (9.7%) y al exterior principalmente al Brasil y Argentina (8%).

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 46 En la ciudad de El Alto existe una zona denominada Villa Pacajes, donde vive mucha gente de esta provincia, por otro lado también los residentes mineros están asentados en Villa Dolores, donde además realizan actividades socioculturales.

3.3.1.3 Inmigración

La inmigración en el Municipio se caracteriza por una población flotante, que regresa al Municipio, a sus comunidades en épocas de siembra, labores culturales y cosecha; asimismo cuando tiene realizar cargos de la comunidad, según usos y costumbres.

Generalmente los que retornan a las comunidades son personas con residencia definitiva en las ciudades de El Alto y La Paz, porque ellos pueden trasladarse fácilmente a sus comunidades de origen a sembrar y cosechar sus cultivos, porque es una forma de sobrellevar la actual situación económica que atraviesa el país.

También se cuenta a la gente que llega de organizaciones no Gubernamentales a realizar trabajos de extensión y a empresas privadas, principalmente a la población de Corocoro

3.3.2 Tasa de Natalidad

De acuerdo a la información de la Dirección del hospital Santa María de Corocoro, se registraron 342 nacimientos el año 2003, registrados entre lo atendido por el hospital, postas de salud y parteros, representando una tasa de natalidad de 28,95 nacidos por cada 1000 habitantes, siendo mucho mayor al respecto de la media nacional que es 14 nacidos/1000 Habitantes, es decir que el municipio registra un alto número de nacimientos, pero con la migración no se refleja dicho crecimiento poblacional, tal como se registra en el cuadro siguiente.

CUADRO Nº 34: NACIMIENTOS REGISTRADOS EL AÑO 2001 Área Población habitantes Total Nacidos Nacidos/1000 Hab. Sección 11.813 342 28,95 Fuente : Informe gestión 2003, Red de salud Corocoro.

Tasa de Natalidad = N° de nacimientos en el año x 1000. N° de habitantes

Esta tasa de natalidad, fue calculada en función a los nacimientos registrados en el Hospital y las diferentes postas de atención; por ello debemos aclarar que no contemplan los nacimientos en domicilios.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 47 3.3.3 Tasa de Mortalidad (infantil)

La tasa de mortalidad del Municipio es muy alta, considerando los datos promedio departamental, como se observa en el siguiente cuadro, lo que significa un 8% de mortalidad infantil (menores a 2 años). CUADRO Nº 35. TASA DE MORTALIDAD Departamental Seccional Por 1000 nacidos vivos Por 1000 nacidos vivos 9.07 80 Fuente : Elaboración propia, Diagnóstico Municipal, PDM Corocoro 2003.

Tasa de Mortalidad = total fallecidos menores de un año x 1000 Total nacidos vivos

3.3.4 Tasa de Crecimiento Poblacional

Realizando una comparación de las tasas de crecimiento poblacional en los periodos ínter censales, se observa que en el periodo de 1992 la población, a nivel provincial alcanzaba 43351 y según datos del censo 2001 49183 habitantes, lo que representa una tasa de crecimiento intercensal de 1.38 %.

En el Municipio Corocoro, de 10.490 habitantes (Censo 1992), hubo un crecimiento poblacional a 11.813 representando un crecimiento intercensal del 1.28 %.

Según los datos anteriores, se observa que el crecimiento es muy reducido, el factor seguramente se debe a la migración ocurrida por la falta de empleos y buena productividad de los campos. Por lo mismo hubo una reducción de los recursos Coparticipación tributaria.

3.3.5 Tasa de analfabetismo

La tasa de analfabetismo en el Municipio, según datos del último Censo es de 76.6% en promedio, que es muy alto respecto a la información remitida por INE 2001. Este fenómeno ocurre, porque en toda la provincia Pacajes la mayor parte de población existente es la adulta o tercera edad, que no tiene educación formal, son buenos habladores pero la realidad nos muestra que no saben leer ni escribir.

1. 1. 1 Tasa = número de veces que ocurre determinado fenómeno x 10n

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 48 3.3.6 Esperanza de vida

La esperanza de vida al nacer a nivel departamental es de 61 años mientras a nivel de la provincia Pacajes llega solamente a 56 años, asumiéndose esta para el nivel municipal.

CUADRO Nº 366: ESPERANZA DE VIDA Departamental Provincial Esperanza de vida 61 56 Fuente: INE 2.001.

Esperanza de Vida = Promedio edad (años) fallecimiento

Asimismo los indicadores de esperanza de vida al nacer por sexo muestran que las mujeres viven mas años (61 años) que los varones (57.7 años), como se aprecia en el cuadro. CUADRO Nº 37: ESPERANZA DE VIDA AL NACER POR SEXO Quinquenio Total (en años) Hombre Mujer Diferencia 1990 –1995 59.3 57.7 61.0 3.3 Fuente: INE 2.001

3.4 BASE CULTURAL DE LA POBLACIÓN

3.4.1 Origen étnico

La población de la provincia Pacajes fue parte del imperio Tihuanacota, que constituyó el ayllu Paca jaques de origen aymará, los que a pesar de las incursiones quechuas, mantuvieron sus rasgos étnicos e idioma.(Diagnóstico Marca Caquingora, CICDA 2003).

3.4.2 Idiomas

El idioma mas hablado en Corocoro es el Aymará hablado por el 52% de la población mayor de seis años; el segundo idioma mas hablado es el Castellano. El 46 % de los hombres habla el castellano por la constante migración temporal hacia los centros urbanos.

La población joven y adulta comprendida entre los 10 a 49 años es bilingüe, es decir habla la lengua materna y el castellano; solo un 20 % de la población habla exclusivamente aymará principalmente la población mayor a 50 años.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 49 CUADRO Nº 38: PRINCIPALES IDIOMAS HABLADOS Idioma hablados Quechua Aymará Español Guaraní Extranjero Otro Nativo por sexo Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer - Corocoro 136 46 3758 4235 3685 3278 7 4 16 2 1 0 - Porcentaje 0.8 0.3 24 28 24 22 0.04 0.02 0.1 0.01 0 0 Fuente: INE 2.001

3.4.3 Religiones y creencias

La religión oficial es la Católica, practicada, por aproximadamente, el 90 % del total de la población. La segunda religión en importancia es la evangélica practicada por el resto de la población.

Las fiestas están vinculadas a la expresión religiosa de los pueblos caracterizadas por la veneración de imágenes católicas combinadas con las creencias ancestrales. Así se tiene la veneración a la Pachamama, achachilas, wakas, illas; combinadas con rituales cristianos y ancestrales como las waqanchas, las wajtanchas y wilanchas. Pocas son las fiestas que no están ligadas a la expresión religiosa de los pueblos.

Asimismo esta actividad esta muy ligada a la actividad minera que se realizaba en Corocoro, allí se cuenta con una serie de festividades todos ellos a santos de cada zona y que hoy por hoy van desapareciendo por la poca población existente.

3.4.4 Calendario Festivo y Ritual

Las prácticas rituales de los pueblos de origen aymará se orientan hacia la realización de ofrendas y veneración a la naturaleza de acuerdo a su cosmovisión. Ritual que realiza hacia los Achachilas (los cerros), la Pachamama (la tierra), los Wakas o Illas (figuras de piedra), se realizan ofrendas (mesas que se queman en brazas) como las waqanchas, las wajtanchas y wilanchas combinadas con plegarias y rezos católicos. Además, es importante relevar el civismo de la población en torno a la celebración de las fiestas patrias y aniversarios tanto de la Provincia y la Sección Municipal, además de las fiestas en honor a la explotación minera de Corocoro. En el cuadro siguiente se muestra el calendario de fiestas patronales y cívicas de las diferentes comunidades que conforman la Sección.

Finalmente debemos indicar que la mayoría de las comunidades y zonas del Municipio tienen su propio aniversario comunal, que en este caso no fue registrado en el anterior cuadro, debido fundamentalmente a la carencia de las fechas ya que generalmente se hace coincidir con un fin de semana, para así tener una mayor asistencia, principalmente de

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 50 residentes que acuden a su comunidad de origen a confraternizar en un encuentro deportivo.

CUADRO Nº 39: CALENDARIO FESTIVO DE LAS COMUNIDADES Comunidad Nombre de Fiesta Fecha Municipal - Año Nuevo 1 de Enero Municipal - Carnaval Febrero- Marzo - Fiesta de la Virgen de las Nieves - 15 de agosto Corocoro - Señor de Guallatiri - 14 de septiembre José Manuel Pando - Virgen del Carmen - 16 de julio S. Andrés Topohoco - Aniversario del Distrito - 30 de noviembre Fuente: Diagnóstico Comunal Corocoro 2003 3.5 EDUCACION

3.5.1 Educación Formal

La educación formal en Corocoro está organizada en una Dirección Distrital de Educación dependiente del Servicio Departamental de Educación (SEDUCA) y esta a su vez depende a nivel organizativo de la Prefectura del Departamento y normativamente del Ministerio de Educación, (M.E.).

Asimismo debemos hacer notar que la indicada Dirección Distrital administra Municipios Mancomunados en Educación Corocoro y Waldo Ballivián de Tumarapi; debido a que en Corocoro se tienen 6 núcleos educativos y uno solo en el otro Municipio indicado.

3.5.1.1 Estructura Institucional: número, tipo y cobertura de los establecimientos

CUADRO Nº 40: ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DE ESTABLECIMIENTOS Núcleo Unidad Educativa Dependencia Tipo

TOPOHOCO FISCAL A

CHAPICHAPINI FISCAL C VILLA PUTUNI FISCAL C

HOCO" ANCO AQUE FISCAL C CALLIRPA FISCAL C GERMAN BUSCH DE ANCO AQUE BAJO FISCAL C

"SAN ANDRES ANDRES "SAN PEDRO DOMINGO MURILLO DE TOMATA FISCAL C DE TOPO ALFREDO GUILLEN PINTO FISCAL C

SEWENKANI FISCAL A JOSE MANUEL PANDO FISCAL B

JAYUMA DE LLALLAGUA FISCAL C ROSA PATA FISCAL C

WENKANI" PETRONILLA ALMARAZ FISCAL C

SE CALARI COTAPATA FISCAL C - KANTUPATA FISCAL C

"JOSE MANUEL "JOSE GERMAN BUSCH FISCAL C OSCAR UNZAGA DE LA VEGA FISCAL C PANDO PANDO GUALBERTO VILLARROEL DE SEWENAKANI FISCAL C JANKO MARCA SIRPA FISCAL A SANTA ROSA FISCAL B NINOCA BAJA FISCAL C HUAYLLANI FISCAL C "SANTA CANCASILLA FISCAL C ROSA SIRPA" CHALLA BELEN FISCAL C

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 51 Continua..... Núcleo Unidad Educativa Dependencia Tipo MURUPILAR FISCAL A

KULAMARCA FISCAL C

R S" PHINA PALLINI FISCAL C PHINA LITORAL FISCAL C MURUPILA MEJILLONE " ELIZARDO PEREZ FISCAL C ISMAEL MONTES FISCAL A VICENTA JUARISTE EGUINO FISCAL B CALLIRPA DE SICUIPATA FISCAL C PARCOCOTA FISCAL C PEDRO KRAMER PRIMARIA FISCAL C

"COROCORO" PEDRO KRAMER SECUNDARIA FISCAL C ENEQUELLA FISCAL A SANTIAGO DE QUILLOMA FISCAL B

ALTO CALACACHI FISCAL C CHOJÑOCO FISCAL C PEDRO DOMINGO MURILLO FISCAL C

"UNIDOS "UNIDOS HUAYNA POTOSI FISCAL C QUILLOMA QUILLOMA

ENEQUELLA" HUAÑOCO FISCAL C REPUBLICA DEL JAPON FISCAL C A: Central, B: Sub Central y C: Asociada Fuente: Dirección Distrital Corocoro, Ajuste PDM Corocoro 2.003

CUADRO Nº 40: TIPO Y COBERTURA DE LOS ESTABLECIMIENTOS Unidad Educativa Nivel Grados Comunidades TOPOHOCO PRIMARIA 1ro a 6to TOPOHOCO CHAPICHAPINI PRIMARIA 1ro a 5to CHAPICHAPINI VILLA PUTUNI PRIMARIA 1ro a 8vo VILLA PUTUNI ANCO AQUE PRIM. SEC. 1ro a 8vo y 1ro Sec. ANCO AQUE CALLIRPA PRIMARIA 1ro a 5to CALLIRPA GERMAN BUSCH DE ANCO AQUE BAJO PRIMARIA 1ro a 6to ANCO AQUE BAJO PEDRO DOMINGO MURILLO DE TOMATA PRIMARIA 1ro a 8vo TOMATA ALFREDO GUILLEN PINTO PRIM. SEC. 7mo a 8vo y 1ro a 4to TOPOHOCO SEWENKANI INIC. PRIM. 2 y 1ro a 8vo SEWENKANI JOSE MANUEL PANDO INIC. PRIM. 2 y 1ro a 5to JOSE MANUEL PANDO JAYUMA DE LLALLAGUA INIC. PRIM. 2 y 1ro a 7mo JAYUMA LLALLAGUA ROSA PATA INIC. PRIM. 2 y 1ro a 6to ROSA PATA HUANCARAMA PETRONILLA ALMARAZ INIC. PRIM. 2 y 1ro a 6to CAQUINGORA CALARI COTAPATA INIC. PRIM. 2 y 1ro a 8vo CALARI COTAPATA KANTUPATA INIC. PRIM. 2 Y 1ro a 4to KANTUPATA GERMAN BUSCH PRIM. SEC. 6to a 8vo y 1ro a 4to JOSE MANUEL PANDO OSCAR UNZAGA DE LA VEGA PRIM. SEC. 7mo a 8vo y 1ro a 4to CAQUINGORA GUALBERTO VILLARROEL DE SEWENAKANI SECUNDARIA 1ro a 4to SEWENKANI JANKO MARCA SIRPA INIC. PRIM. SEC. 2, 1ro a 8vo y 1ro a 4to JANKO MARCA SIRPA SANTA ROSA INIC. PRIM. 2 y 1ro a 5to SANTA ROSA NINOCA BAJA INIC. PRIM. 2 y 1ro a 4to NINOCA BAJA HUAYLLANI INIC. PRIM. 2 y 1ro a 4to HUAYLLANI CANCASILLA PRIM. SEC. 6to a 8vo y 1ro a 4to SANTA ROSA CHALLA BELEN INIC. PRIM. 2 y 1ro a 5to CHALLA BELEN MURUPILAR INIC. PRIM. 2 y 1ro a 5to MURUPILAR MEJILLONES KULAMARCA PRIMARIA 1ro a 6to CHIJCHI BAJA KULAMARCA PHINA PALLINI INIC. PRIM. 2, 2do a 6to PHINA PALLINI PHINA LITORAL PRIMARIA 1ro a 4to PHINA LITORAL ELIZARDO PEREZ PRIM. SEC. 6to a 8vo y 1ro a 4to MURUPILAR MEJILLONES ISMAEL MONTES INIC. PRIM. 2 y 1ro a 5to COROCORO VICENTA JUARISTE EGUINO INIC. PRIM. 2 y 1ro a 5to COROCORO CALLIRPA DE SICUIPATA PRIMARIA 1ro a 5to CALLIRPA SICUIPATA PARCOCOTA PRIMARIA 1ro a 3ro PARCOCOTA PEDRO KRAMER PRIMARIA PRIMARIA 6to a 8vo COROCORO PEDRO KRAMER SECUNDARIA SECUNDARIA 1ro a 4to COROCORO ENEQUELLA INIC. PRIM. 2 y 1ro a 5to VILLA EXALTACION DE ENEQUELLA SANTIAGO DE QUILLOMA INIC. PRIM. 2, 1ro a 8vo SANTIAGO PORVENIR DE QUILLOMA ALTO CALACACHI INIC. PRIM. 2, 1ro a 3ro ALTO CALACACHI CHOJÑOCO INIC. PRIM. 2 y 1ro a 5to CHOJÑOCO PEDRO DOMINGO MURILLO SECUNDARIA 1ro a 4to SANTIAGO PORVENIR DE QUILLOMA HUAYNA POTOSI PRIMARIA 1ro a 3ro HUAYNA POTOSI HUAÑOCO PRIMARIA 1ro a 3ro HUAÑOCO REPUBLICA DEL JAPON PRIM. SEC. 6to a 8vo y 1ro a 4to VILLA EXALTACION DE ENEQUELLA Fuente : Dirección Distrital de Educación Corocoro 2003

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 52 La Dirección Distrital de Educación es la entidad rectora en el Municipio que tiene bajo su dirección organizativa a las instancias que constituyen el servicio de educación, tal como muestra la figura siguiente. Estructuralmente La Dirección Distrital de Corocoro está conformado por 6 Núcleos, con un total de 42 Unidades Educativas en todo el Municipio, tal como se observa en el siguiente cuadro40:

De las 42 Unidades Educativas existentes en el Municipio 7 cuentan hasta el bachillerato y las 35 restantes cuentan o bien con solo primaria y en el mejor de los casos cuentan con niveles inicial, primaria y secundaria.

3.5.1.2 Ubicación y distancia de los establecimientos

Como la provincia Pacajes es muy amplia y además dispersa, Corocoro no es la excepción, por lo que la mayoría de las Unidades Educativas de las comunidades del Municipio se encuentran muy distantes de sus Núcleos. Estas distancias se tornan en dificultades cuando los estudiantes no cuentan con los niveles primario y secundario en sus comunidades, por ello deben recorrer grandes distancias para continuar sus estudios en los núcleos o en las unidades educativas más próximas, por ello hasta ahora algunas poblaciones cuentan con poblaciones solo estudiantiles, porque viven en una especie de internado durante la semana y solamente fines de la misma, pasan junto a sus padres.

El Gobierno Municipal de Corocoro ha visto de que este esfuerzo no lo hagan los estudiantes, por ello esta apoyando a la construcción de escuelas en las diferentes comunidades y solamente tengan caminar los que están cursando la secundaria a los núcleos para el efecto.

En estos casos la distancia mínima que deben recorrer los alumnos para llegar a la escuela es de 5 Km.; la mayor distancia que recorren estudiantes tanto del nivel primario como secundario para llegar a sus escuelas o colegios es de 10 Km.

3.5.1.3 Estado y calidad de la infraestructura y del equipamiento de los establecimientos

Las edificaciones escolares existentes fueron construidas antes de la reforma educativa y como en ese entonces aún no se tenía bien definido la infraestructura adecuada para la enseñanza, estas construcciones resultaron regulares; actualmente el Gobierno Municipal trabaja en la construcción de nuevas aulas o refacción de las mismas, con el fin de crear mejorers ambientes para la formación humana

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 53 En cuanto a la calidad de la infraestructura referida al piso, los establecimientos escolares tienen el piso de diversos tipos de material; en la mayoría el piso es de madera y en los demás es de cemento. Las paredes de los establecimientos en su totalidad están revocadas de estuco. De manera general, la infraestructura del 90% de los establecimientos se encuentran en estado regular, y solo un 10% bueno o aceptable.

CUADRO Nº 41: ESTADO Y CALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA UNIDAD EDUCATIVA Nº AULAS ESTADO SUFICIENTE TOPOHOCO 6 R SI CHAPICHAPINI 2 R SI VILLA PUTUNI 2 R ANCO AQUE 11 R SI CALLIRPA 2 R SI GERMAN BUSCH DE ANCO AQUE BAJO 3 R SI PEDRO DOMINGO MURILLO DE TOMATA 10 R SI ALFREDO GUILLEN PINTO 6 R SI SEWENKANI 12 R SI JOSE MANUEL PANDO 6 R SI JAYUMA DE LLALLAGUA 4 R SI ROSA PATA 2 R SI PETRONILLA ALMARAZ 5 R SI CALARI COTAPATA 4 R SI KANTUPATA 2 R SI GERMAN BUSCH 7 R SI OSCAR UNZAGA DE LA VEGA 6 R SI GUALBERTO VILLARROEL DE SEWENAKANI 4 R SI JANKO MARCA SIRPA 9 R SI SANTA ROSA 3 R SI NINOCA BAJA 1 R SI HUAYLLANI 1 R SI CANCASILLA 7 R SI CHALLA BELEN 2 R SI MURUPILAR 3 R SI KULAMARCA 2 R SI PHINA PALLINI 2 R SI PHINA LITORAL 1 R SI ELIZARDO PEREZ 6 R ISMAEL MONTES 11 R SI VICENTA JUARISTE EGUINO 6 R SI CALLIRPA DE SICUIPATA 1 R SI PARCOCOTA 2 R SI PEDRO KRAMER PRIMARIA 6 R SI PEDRO KRAMER SECUNDARIA 5 R SI ENEQUELLA 5 R SANTIAGO DE QUILLOMA 11 R SI ALTO CALACACHI 2 R SI CHOJÑOCO 3 R SI PEDRO DOMINGO MURILLO 4 R SI HUAYNA POTOSÍ 1 R SI HUAÑOCO 1 R SI REPUBLICA DEL JAPON 7 R SI Fuente: Dirección Distrital de Educación de Corocoro 2003. Respecto al número de aulas existentes en el Municipio, se ha establecido que hacen falta los mismos para alumnos de nivel inicial y primaria, principalmente en la unidades asociadas y núcleos GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 54 La infraestructura referida a mobiliario escolar para una población de 2.997 estudiantes, se establece la existencia de 1.237 bancos bipersonales, 52 unipersonales, 40 mesas hexagonales y 635 sillas. Al respecto debemos indicar que existe una distribución desigual, ya que en otros núcleos se carece de mobiliario en otros se tienen en demasía, por lo que se debe hacer un mejor control de los mismo, además la mayoría de estos muebles ya están en desuso lo que corresponde su renovación.

La propiedad de los establecimientos Educativos es directamente del Gobierno Municipal, desde la creación de la ley de Participación Popular, sin embargo hasta la fecha no se cuenta con los documentos registrados a Derechos Reales, debido a que el Gobierno Municipal debe realizar los trámites necesarios para el efecto.

3.5.1.4 Dotación de servicios básicos por establecimiento

Según información proporcionada por la Dirección Distrital de Educación y la visita realizada a las comunidades durante el diagnóstico, se pudo establecer que de las 42 Unidades Educativas, respecto a la luz, 20 cuentan con dicho servicio, 1 con panel solar y 21 solamente con velas.

CUADRO Nº 42º: COBERTURA DE AGUA, LETRINA Y LUZ EN LAS UE AGUA LUZ DISP. DE ESCRETAS UNIDAD EDUCATIVA VERt. ENER. PANEL MECHERO ACLANT TUB. POZO LETRINA RIO ELECT. SOLAR VELA . TOPOHOCO X X X CHAPICHAPINI X X X VILLA PUTUNI X X X ANCO AQUE X X X CALLIRPA X X X GERMAN BUSCH DE ANCO AQUE BAJO X X X PEDRO DOMINGO MURILLO DE TOMATA X X X ALFREDO GUILLEN PINTO X X X SEWENKANI X X X JOSE MANUEL PANDO X X X JAYUMA DE LLALLAGUA X X X ROSA PATA X X X PETRONILLA ALMARAZ X X CALARI COTAPATA X X X KANTUPATA X X X GERMAN BUSCH X X X OSCAR UNZAGA DE LA VEGA X X GUALBERTO VILLARROEL DE SEWENAKANI X X X JANKO MARCA SIRPA X X X SANTA ROSA X X X NINOCA BAJA X X X HUAYLLANI X X X CANCASILLA X X X Continua

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 55 DISP. DE AGUA LUZ ESCRETAS UNIDAD EDUCATIVA VERt. ENER. PANEL MECHERO ACLANT TUB. POZO LETRINA RIO ELECT. SOLAR VELA . CHALLA BELEN X X X MURUPILAR X X X KULAMARCA X X X PHINA PALLINI X X X PHINA LITORAL X X X ELIZARDO PEREZ X X X ISMAEL MONTES X X X VICENTA JUARISTE EGUINO X X X CALLIRPA DE SICUIPATA X X X PARCOCOTA X X PEDRO KRAMER PRIMARIA X X X PEDRO KRAMER SECUNDARIA X X X ENEQUELLA X X X SANTIAGO DE QUILLOMA X X X ALTO CALACACHI X X X CHOJÑOCO X X X PEDRO DOMINGO MURILLO X X X HUAYNA POTOSI X X X HUAÑOCO X X X REPUBLICA DEL JAPON X X X Fuente: Dirección Distrital de Educación Corocoro, 2003. Respecto al agua 13 unidades Educativas cuentan con piletas, 21 solamente con pozos y 8 vertientes o ríos.

Respecto a la eliminación de excretas, 6 U.E. con alcantarillado y el resto con pozo ciego o letrina. 3.5.1.5 Número de matriculados por sexo, grado y establecimiento El total de alumnos matriculados para la gestión 2.003 fue de 2.997 estudiantes de los cuales el 54% son varones y el 46% son mujeres, así mismo la población estudiantil respecto al año 2.000 muestra una población de 2.944 alumnos, lo que significa un crecimiento del 1.8%.

El número de alumnos matriculados en la gestión escolar 2003 representa el 25.3 % de la población total del Municipio, lo que implica que la cuarta parte de la población Municipal esta comprendida en la edad escolar.

Asimismo la deserción escolar se fue reduciendo desde el año 2.000 de 403 alumnos retirados a 115 en 2.003.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 56 CUADRO Nº 43: MATRICULACION DE ALUMNOS POR CICLO Y SEXO INSCRITOS RETIRADOS EFECTIVOS PROMOVIDOS RETENIDOS NIVEL AÑOS V M T V M T V M T V M T V M T 2000 104 96 200 27 17 44 77 79 156 77 79 156 0 0 0 2001 109 89 198 19 13 32 90 76 166 90 76 166 0 0 0 INICIAL 2002 110 92 202 29 12 41 81 80 161 81 80 161 0 0 0 2003 108 93 201 8 6 14 100 87 187 0 0 0 0 0 0 PROMEDIO NIVEL 108 92.5 200.25 20.8 12 32.8 87 80.5 167.5 62 58.8 121 0 0 0 2000 1132 1012 2144 144 112 256 988 900 1888 958 885 1843 30 15 45 2001 1161 1024 2185 144 154 298 1017 870 1887 981 857 1838 36 13 49 PRIMARIO 2002 1159 1004 2163 149 139 288 1010 865 1875 975 846 1821 35 19 54 2003 1126 985 2111 40 43 83 1086 942 2028 0 0 0 0 0 0 PROMEDIO NIVEL 1145 1006 2150.8 119 112 231 1025 894 1919.5 729 647 1376 25.3 11.8 37 2000 360 240 600 68 35 103 292 205 497 275 193 468 17 12 29 2001 356 258 614 57 39 96 299 219 518 284 208 492 15 11 26 SECUNDARIO 2002 355 276 631 62 33 95 293 243 536 273 231 504 20 12 32 2003 385 300 685 11 7 18 374 293 667 0 0 0 0 0 0 PROMEDIO NIVEL 364 269 632.5 49.5 28.5 78 315 240 554.5 208 158 366 13 8.75 21.75 PROMEDIO GENERAL 539 456 994.5 63.2 50.8 114 476 405 880.5 333 288 621 12.8 6.83 19.58 Fuente: Dirección Distrital de Educación Corocoro, 2004. 3.5.1.6 Deserción escolar por sexo: tasa y principales causas

En el cuadro anterior se muestra los retirados, que se constituyen en la deserción escolar, en el año 2.000 se registro un total de 403 estudiantes representando el 13.7% respecto al total de inscritos en dicha gestión; pero sin embargo en la última gestión se redujo a una tasa de 3.84%, lo que se explica que el flujo migratorio ya no es como antes, debido principalmente a la búsqueda de mejores condiciones de vida.

Debemos observar también que la mayor parte de los que abandonan las escuelas son las mujeres, así en la última gestión fueron 59 mujeres y 56 varones.

3.5.1.7 Número de profesores por establecimiento y número de alumnos por profesor

El Distrito de Educación de Corocoro, cuenta con un plantel docente compuesto de 206 maestros, siendo el 40% maestros normalistas titulados, 50% maestros normalistas egresados, 6% de maestros interinos (Bachilleres) y un 4 % son técnicos de seguimiento y supervisión.

La relación maestro alumno es 1:15, lo que significa que por cada profesor existen 15 alumnos en promedio, dicho valor está por debajo tanto del promedio nacional de 1:23 como del valor que indica la Reforma Educativa de 1:30.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 57 En el presente caso existe una desconcentración de alumnos, lo que significa que algunos profesores o ítem están siendo mal manejados, es el caso de la Unidad Educativa Ismael Montes, donde existen 2 quintos cursos, pero cada una de ellas no pasan los 20 alumnos o matriculados; lo que en este caso debe hacerse es unir ambos quintos para poder generar un ítem para otras Unidades.

La carga horaria promedio por profesor de 72 horas, distribuidos en 6 períodos de 45 minutos

En el siguiente cuadro se observa la formación del personal docente del Distrito Corocoro.

CUADRO Nº 44: PERSONAL DOCENTE Y GRADO DE FORMACION MN EGR TPA INT. TOTAL No. UNIDAD EDUCATIVA V M T V M T V M T V M T V M T 1 TOPOHOCO 3 1 4 0 1 1 0 0 0 0 1 1 3 3 6 2 CHAPICHAPINI 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 3 VILLA PUTUNI 0 0 0 1 2 3 0 0 0 0 0 0 1 2 3 4 ANCO AQUE 3 2 5 2 2 4 0 0 0 0 0 0 5 4 9 5 CALLIRPA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 6 ANCO AQUE BAJO 2 0 2 0 1 1 1 0 1 0 0 0 3 1 4 7 TOMATA 2 2 4 1 2 3 0 0 0 2 0 2 5 4 9 8 ALFREDO GUILLEN PINTO 3 0 3 4 2 6 0 0 0 0 0 0 7 2 9 SUB-TOTAL 14 5 19 8 10 18 1 0 1 3 1 4 26 16 42 9 SEWENKANI 3 3 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 3 6 10 JOSE MANUEL PANDO 0 2 2 2 3 5 0 0 0 1 0 1 3 5 8 11 JAYUMA LLALLAGUA 0 1 1 1 1 2 0 0 0 0 1 1 1 3 4 12 ROSA PATA 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 13 PETRONILA ALMARAZ 0 0 0 2 1 3 0 0 0 0 0 0 2 1 3 14 CALARI COTAPATA 0 0 0 1 3 4 0 0 0 0 0 0 1 3 4 15 KANTUPATA 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 16 GERMAN BUSCH 4 3 7 1 1 2 0 0 0 0 0 0 5 4 9 17 OSCAR U. DE LA VEGA 2 0 2 3 3 6 0 0 0 0 0 0 5 3 8 18 GUALBERTO VILLARROEL 2 0 2 1 1 2 0 0 0 0 0 0 3 1 4 SUB-TOTAL 11 10 21 11 14 25 0 0 0 1 1 2 23 25 48 19 JANKO MARCA SIRPA 5 3 8 2 0 2 0 0 0 0 0 0 7 3 10 20 NINOCA BAJA 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 21 HUAYLLANI 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 22 SANTA ROSA 0 1 1 0 2 2 0 0 0 1 0 1 1 3 4 23 CANCASILLA 3 2 5 1 2 3 0 1 1 0 0 0 4 5 9 24 CHALLA BELEN 1 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 2 0 2 SUB-TOTAL 9 7 16 5 4 9 0 1 1 0 0 1 15 12 27 25 MURUPILAR 1 0 1 1 1 2 0 0 0 0 0 0 2 1 3 26 KULAMARCA 2 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 2 27 PHINA PALLINI 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1 28 PHINA LITORAL 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 29 ELIZARDO PEREZ 5 2 7 1 1 2 0 0 0 0 0 0 6 3 9 SUB-TOTAL 9 2 11 2 2 4 1 0 1 0 0 0 12 4 16 30 ISMAEL MONTES 0 0 0 4 9 13 0 0 0 0 0 0 4 9 13 31 SICUIPATA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 32 VICENTA JUARISTI EGUINO 0 0 0 1 3 4 0 1 1 1 1 2 2 5 7 33 PARCOCOTA 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1 34 PEDRO KRAMER PRIM. 0 0 0 4 2 6 1 0 1 0 1 1 5 3 8 35 PEDRO KRAMER SEC. 4 1 5 1 1 2 0 0 0 0 0 0 5 2 7 SUB-TOTAL 4 1 5 10 15 25 2 1 3 2 2 4 18 19 37 36 SANTIAGO DE QUILLOMA 3 1 4 3 2 5 0 0 0 0 0 0 6 3 9 37 ALTO CALACACHI 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 2 0 2 38 CHOJÑOCO 1 0 1 1 0 1 0 0 0 1 0 1 3 0 3 39 PEDRO DOMINGO MURILLO 3 0 3 1 1 2 0 0 0 0 0 0 4 1 5 40 ENEQUELLA 1 2 3 0 3 3 0 0 0 0 0 0 1 5 6 41 HUAYNA POTOSI 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 42 HUAÑOCO 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 43 REPUBLICA DEL JAPON 4 0 4 4 1 5 0 0 0 0 0 0 8 1 9 SUB-TOTAL 14 3 17 10 7 17 1 0 1 1 0 1 26 10 36 TOTAL 61 28 89 46 52 98 5 2 7 7 4 12 120 86 206 Fuente: Dirección Distrital de Educación Corocoro 2003

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 58 Ref: MN: Maestro normalista; EGR: Egresado; TPA: Titulado por antigüedad; INT: Interino.

3.5.2 Grado de aplicación y efectos de la reforma educativa

A partir de la aprobación de la Ley 1565 del 7 de julio de 1994 de la Reforma Educativa, se ha ido aplicando gradualmente; este se inició con el proceso de nuclearización y reorganización de ítem, proceso realizado por la Dirección Distrital de Corocoro.

Luego del proceso de nuclearización iniciada el año 1994 y consolidada en toda su estructura, mediante Ordenanza Municipal Nº 010/2001 de fecha 27 de agosto.

Los resultados han sido básicamente la optimización de los recursos del sistema y el logro de una elevada cobertura en la educación formal.

Entre los beneficios que trae consigo la Reforma Educativa están: la construcción y mejoramiento de aulas. Mediante el Proyecto Educativo de Núcleo (PEN), beneficiándose los núcleos San Andrés de Topohoco con el proyecto integrado y procesos pedagógicos y el núcleo Murupilar José Manuel Pando, con procesos pedagógicos.

La dotación de material didáctico a todas las Unidades Educativas que ingresaron en el proceso de transformación; mayor participación de los padres de familia en actividades que realizan los profesores; mediante la conformación de juntas escolares, interés de parte de los profesores al cambio en el programa educativo y finalmente el mejoramiento de la enseñanza-aprendizaje a través del asesoramiento pedagógico a todos los maestros de aquellas unidades en transformación.

Asimismo de acuerdo al nuevo Reglamento de Evaluaciones, la evaluación del aprendizaje se realiza en forma periódica bajo la modalidad de apreciación de forma cualitativa en el proceso de transformación y cuantitativa en el proceso de mejoramiento, en los ciclos de primaria y secundaria. El Proyecto de Aulas se consolidó con la aplicación de la metodología de la Contextualización, además de los métodos de Observación y Experimentación en niveles primario y secundario.

El sistema educativo del Municipio Corocoro, actualmente se encuentra en proceso de transformación el segundo año del tercer ciclo del nivel primario. Se logró un cambio de actitud en los niños, sumándoles valores de participación, cooperación, solidaridad, el trabajo en los rincones de aprendizaje, con aulas configuradas y con grupos de aprendizaje, que permiten conseguir: la participación de los padres en la educación de sus

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 59 hijos, participación en la elaboración de proyectos, concertación en la planificación y revalorización de la cultura ancestral.

Respecto a la duración de las clases, debemos indicar que los alumnos del nivel Inicial alcanzan hasta un máximo de 80 horas / mes; alumnos de Primaria 120 – 124 horas / mes distribuidos en periodos de 40 – 45 minutos, finalmente los alumnos de Secundaria 136 – 148 horas / mes de 40 a 45 minutos cada una.

Finalmente, según datos de INE 2001, se tiene una tasa de analfabetismo muy alta, llegando hasta un 76.6%, lo que representa una tercera parte de la población Municipal no sabe leer ni escribir.

3.5.2.1 Capacitación alternativa

Entre las instituciones que prestan servicios de educación para adultos en el municipio está el Sistema de Autoeducación de Adultos a Distancia SAAD San Gabriel, que se dedica a la alfabetización de adultos que no pudieron asistir a clases en su oportunidad.

3.5.2.2 Principales programas y prácticas de capacitación

No se desarrollan ninguna actividad al respecto.

3.5.2.3 Estado y calidad de la infraestructura y equipamiento disponible

SAAD San Gabriel pasa sus clases en la parroquia del pueblo Corocoro, lo que significa que no cuenta con edificio propio para su funcionamiento; actualmente se busca formular un perfil de financiamiento para contar con mayor apoyo al funcionamiento del mismo; se cuenta con aproximadamente 25 componentes, según el facilitador al año siguiente este número podrá incrementarse fácilmente hasta 75 estudiantes.

3.5.3 Educación no formal

3.5.3.1 Instituciones de capacitación existentes

No se tienen ninguna empresa ni ONG realizando este tipo de trabajos al margen de la educación formal.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 60 3.6 SALUD

3.6.1 Medicina Convencional

3.6.1.1 Estructura Institucional: Número, tipo y cobertura de los establecimientos.

3.6.1.1.1 Estructura Institucional

El aspecto de Salud esta institucionalizado bajo la estructura del Servicio Departamental de Salud (SEDES), centralizado en el área por la Red de Salud Pacajes José Manuel Pando con asiento en la localidad de Corocoro, que aglutina a 8 Municipios, entre ellos se incluye al municipio de Corocoro, el cual cuenta con el siguiente organigrama:

Hospital Corocoro

Centro de Puesto Puesto Puesto Puesto Puesto salud de salud de salud de salud de salud de salud Topohoco Quilloma Rosapata Pando Murupilar J. M. S.

ORGANIGRAMA DE LA ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DEL SERVICIO DE SALUD

Actualmente se ha construido el Hospital de Segundo Nivel en la misma Capital de la Provincia Pacajes, como sede de la Red de Salud, con el objetivo de atender y descentralizar el servicio de Salud de y hacer que las atenciones se las realice en Corocoro.

Asimismo, se cuenta con un Centro de Salud en Topohoco, para el Distrito 1, se busca financiamiento para lograr equipar tanto el Hospital como el centro de salud.

3.6.1.1.2 Número, tipo y cobertura de los establecimientos

La Sección Municipal cuenta con un Hospital, un centro de salud y 5 postas sanitarias que tienen un radio de acción definida.

La Atención según la distancia al centro de salud es de la siguiente forma:

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 61 - Hospital Santa María, atiende a las comunidades de Huallatiri, Añahuayani, Huayoctata y Sicuypata.

- Centro de Salud Topohoco, Putuni, Chapichapini, Anco Aque, Tomata, Quilloma, Enequella y Chojñoco.

- Posta Sanitaria Pando, Caquingora y Jayuma Llallagua.

- Posta Sanitaria Rosapata, Ninoca Baja, Santa Rosa, Janco Marca Sirpa, Challa Belén, Sewencani.

- Posta Sanitaria Murupilar, Phina Pallini, Phina Salla Tije, Phina Litoral, Colque Alta y Phina Llallagua.

- Posta Sanitaria Janco Marca Sirpa, que atenderá a las comunidades de dicho Cantón.

- Posta Sanitaria de Quilloma, es un cantón alejado de Topohoco

La anterior descripción nos muestra la cobertura de salud, que realiza el personal para el efecto. Asimismo, debemos aclarar que en las comunidades de Janco Marca Sirpa y Quilloma, recientemente se han construido dos postas para la atención permanente.

CUADRO Nº 45: NUMERO, TIPO Y COBERTURA DE LOS ESTABLECIMIENTOS N° Cantones Total Cobertura N° Establecimiento Tipo Cobertura población. % 1 Corocoro Hospital 10 11.813 60 1 Topohoco Centro de Salud. 3 4863 50 1 Pando Posta Sanitaria 2 1670 60 1 Rosapata Huancarama Posta Sanitaria 2 940 50 1 Murupilar Posta Sanit.aria 2 1134 50 1 Janco Marca Sirpa Posta Sanit.aria 1 456 0 1 Quilloma Posta Sanit.aria 2 1013 0 Fuente: Elaboración propia , en base a entrevista al responsable de salud, 2003. En los reportes del servicio de salud, hemos de notar que no se indican las postas de Janco Marca Sirpa y Quilloma, porque recién en la gestión 2.003 fueron entregadas y se tiene prevista su equipamiento y funcionamiento a partir de la siguiente gestión.

Según los reportes de los diferentes centros en funcionamiento, describiremos a continuación las diferentes atenciones prestadas por el Hospital Santa María y sus postas.

Así, según el informe de gestión presentada por la dirección de salud, del hospital Santa María, se desprende que acuden 1.332 consultas provenientes de menores de 5 años; 2.850 atenciones comprendidas en personas entre 5 y 14 años; 6.262 atenciones en pacientes

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 62 comprendidas entre 15 a 59 años; siendo 1.696 atenciones a pacientes mayores a los 59 años.

Lo anterior nos muestra que los pacientes que mayormente asisten a los diferentes postas de salud, alcanzan 10.808 todas ellas mayores a los 5 años.

Asimismo, acuden a la atención sanitaria mujeres embarazadas en un total de 410, quienes son atendidos directamente con el Seguro Universal Materno Infantil, SUMI.

También se indica que las atenciones subieron debido a los diferentes servicios del nuevo Hospital Santa María, así se tienen 3.029 nuevas consultas en mayores de 5 años; 1.724 consultas en menores de 5 años, haciendo un total de 4.753 nuevas consultas atendidas en su primer año de funcionamiento del indicado nosocomio ubicado en la población Corocoro.

Asimismo, hacer notar que en atención odontológica se tuvieron 1.240 nuevas atenciones en mayores de 5 años, debido a que se cuenta con un odontólogo de planta.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 63 CUADRO Nº 46: POBLACIÓN POR GRUPO ETAREO Y SERVICIO DE SALUD EN COROCORO Pob. TOTAL 5 - 14 15 - 59 > a 5 MEF 15 Emb. Partos Nac. Servicio < a 1 año 1 año 2 - 4 años > 59 años Total <5 años años años años - 49 Esp. esp. Esp. Corocoro 1.420 25 30 102 157 334 733 198 1.265 294 48 42 40 Topohoco 5.584 97 115 400 612 1.311 2.880 780 4.971 1.115 189 166 157 Pando 2.697 47 56 193 296 633 1.391 377 2.401 558 91 80 76 Rosapata 1.279 22 26 92 140 300 660 179 1.139 265 43 38 36 Murupilar 1.159 20 24 83 127 272 598 162 1.032 239 39 34 33 TOTAL 12.139 211 251 870 1.332 2.850 6.262 1.696 10.808 2.511 410 360 342 Fuente: Elaboración propia , en base información anual de la Dirección Hospital Santa María Corocoro, 2003.

CUADRO Nº 47 : ATENCION A LA MUJER, SERVICIO DE SALUD EN COROCORO N° INDICADOR Pob. Obj. Corocoro Topohoco Pando Murupilar Rosapata Total % 1 Primer control prenatal 410 32 36 21 8 7 104 25.4 2 Captación de embarazadas antes del 5to mes de gestación 410 21 18 4 3 2 48 11.7 3 Cobertura del 4to control prenatal 410 11 36 8 3 5 60 15.4 4 Promedio de control prenatal por embarazada 3.3 2.6 2 3 4 3.0 5 N° de embarazadas con alto riesgo obstétrico 410 4 0 3 1 0 8 2.0 6 Cobertura de vacunación 2da dosis de toxoide tetánico 2.511 26 111 28 23 34 222 8.8 7 Cobertura de partos en servicio 360 17 3 0 1 0 21 5.8 8 Cobertura de partos domiciliarios atendidos por personal de salud 360 0 5 11 2 9 27 7.5 9 Cobertura de partos atendidos por partera capacitada 360 0 1 1 0 0 2 0.6 10 Mujeres con planificación familiar 2.511 28 8 5 5 0 46 1.8 11 Cobertura de embarazadas con 90 tabletas de sulfato ferroso 410 5 12 6 2 7 32 7.8 12 Cobertura de puérperas con 90 tabletas de sulfato ferroso 360 20 16 12 4 9 61 16.9 13 Cobertura de puérperas con Vitamina A 360 20 29 12 4 9 74 20.6 Fuente: Elaboración propia , en base información anual de la Dirección Hospital Santa María Corocoro, 2003.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 64 CUADRO Nº 48: ATENCION A LA POBLACION, SERVICIO DE SALUD EN COROCORO N° INDICADOR Pob. Obj. Corocoro Topohoco Pando Murupilar Rosapata Total % 1 Porcentaje de captación de síntomas respiratorios 121 17 8 4 8 4 41 33.9 2 Porcentaje de diagnóstico de tuberculosis BAAR (+) 12 0 0 0 0 0 0 0.0 3 N° de pacientes que iniciaron tratamiento 12 0 0 0 0 0 0 0.0 4 Consultas nuevas en mayores de 5 años por 100 habitantes 10.807 597 572 431 324 301 2.225 20.6 5 Consultas nuevas en menores de 5 años por 100 habitantes 1.332 346 509 272 68 156 1.351 101.4 6 Cobertura de ITS 6.262 16 6 2 0 0 24 0.4 7 Consultas odontológicas por 100 habitantes 12.139 472 245 0 45 6 768 6.3 8 Cobertura de vacunación antirrábica canina 1.734 0 110 0 0 0 110 6.3 Fuente: Elaboración propia , en base información anual de la Dirección Hospital Santa María Corocoro, 2003.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 65 CUADRO Nº 49: PATOLOGÍA PREVALENTE EN LA POBLACION, COROCORO CODIGO TOTA 1 – 4 5 – 14 15 - 59 60 y más PATOLOGIA < 1 año CIE 10 L años años años años K08 Otros trastornos dentales 338 0 10 75 228 25 J06 Infecciones vías respiratorias 290 8 20 92 133 37 J00 Rinofaringitis (resfrió común) 387 80 131 78 84 14 B64 Otras anemias 197 18 89 14 54 22 T14 Traumatismos no especificados 176 1 9 41 91 34 A09 Diarreas 166 36 63 13 34 20 D53 Anemias nutricionales 142 31 85 7 17 2 J98 Otros trastornos respiratorios 126 41 63 10 9 3 N39 Trastornos sistema urinario 119 0 2 5 71 41 B86 Escabiosis 106 5 27 30 41 3 R51 Cefalea 99 0 0 10 74 15 J20 Bronquitis aguda 93 1 11 29 36 16 M05 Artritis reumatoridea 85 0 0 2 27 56 K02 Caries dental 84 0 3 22 49 10 R69 Mal definidas 127 3 8 19 74 23 Demás causas 1.939 127 294 232 909 377 TOTAL PATOLOGÍAS ATENDIDAS 4.474 351 815 679 1.931 698 Fuente: Elaboración propia , en base información anual de la Dirección Hospital Santa María Corocoro, 2003. La patología presentada en el cuadro anterior representa, IRAS con 74% , trastornos dentales 18%, Anemias 15%, Traumatismos no específicos 8%, EDAs 7%, Urinarios 5%, Escabiosis 5%, Cefalea 4% y Artritis 4%.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 66 CUADRO Nº 50: ATENCIÓN MENSUAL DEL SEGURO UNIVERSAL MATERNO INFANTIL, SUMI, COROCORO MESES MONTO MONTO TOTAL MONTO DEUDA DEL SALDO CUENTA N° PRESTACIÓN < N° PRESTACIÓN AFILIACIÓN < A 5 AFILIACIÓN COSTO INGRESADO A FOPOS DESEMBOLSADO MUNICIPIO SUMI A 5 AÑOS EMBARAZADAS AÑOS MUJERES PROMEDIO POR CUENTA MENSUALES POR EL EMBARAZADAS PRESTACIÓN MUNICIPAL DE MUNICIPIO OTORGADA SUMI Enero 10.144 5.852 5.852 0 4.291 505 66 49 19 11.6 Febrero 9.151 5.342 5.342 0 8.100 317 61 20 18 16.9 Marzo 9.051 5.164 5.164 0 11.986 336 91 33 23 15.4 Abril 11.579 8.389 8.389 0 15.175 666 109 44 9 12.6 Mayo 13.423 6.587 6.587 0 22.011 623 103 113 21 10.6 Junio 9.567 6.025 6.025 0 25.552 469 139 38 5 12.8 Julio - 2.106 2.106 0 23.446 548 88 25 6 3.8 Agosto - 3.355 3.355 0 20.090 650 131 30 17 5.2 Septiembre - 3.316 3.316 0 16.773 603 145 18 9 5.5 Octubre - 2.090 2.090 0 14.683 457 100 22 13 4.6 Noviembre - 4.173 0 4.173 - 890 191 43 27 4.7 Diciembre - 3.098 0 3.098 - 376 119 22 14 8.2 62.915 55.503 48.231 7.271 - 6.440 1.343 457 181 9.3 Fuente: Elaboración propia , en base información anual de la Dirección Hospital Santa María Corocoro, 2003.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 67

Los principales servicios en los centros de salud se llevan de acuerdo a: Control prenatal Parto en el hospital Santa María atendido por el personal de salud Parto domiciliario, atendido por el personal de salud Parto domiciliario atendido por parteras capacitadas Control niño sano Administración de vacunas Entre otros se atienden primeros auxilios, curaciones, colocación de sueros e inyectables, control de embarazos, partos, planificación familiar, control prenatal, enfermedades de transmisión sexual, infecciones respiratorias agudas, diarreas, enfermedades intestinales, vacunas, tuberculosis, rabia, visitas domiciliarias y otros; finalmente se cuenta con servicio de laboratorio, en el siguiente cuadro se muestran los servicios prestados.

CUADRO Nº 51: ATENCIÓN DE LABORATORIO, COROCORO PRESTACION SUMI OTROS Px TOTAL Hemograma 41 132 173 Grupo factor 43 129 172 RPR 26 1 27 Examen general de orina 46 57 103 Coproparasitológico 35 168 203 Tiempo de sangría 2 3 5 Tiempo de coagulación 2 2 Test de embarazo 17 17 Transfusión sanguínea 1 1 Prueba cruzada mayor 1 1 Prueba cruzada menor 1 1 198 507 705 Fuente: Elaboración propia , en base información anual de la Dir. Hosp. Sta. María Corocoro, 2003.

CUADRO Nº 52: ATENCIÓN PROGRAMA TUBERCULOSIS, COROCORO PRESTACION COROCORO RED PACAJES TOTAL Sintomáticos respiratorios 46 88 134 N° de baciloscopias 102 203 305 Baciloscopia de control 15 15 Diagnosticados BAAR + 0 4 4 Fuente: Elaboración propia , en base información anual de la Dir. Hosp.. Sta. María Corocoro, 2003.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 68 El personal de salud a su ves desarrolla durante el año cursos de capacitación y de concientización a la población sobre información y prevención de enfermedades en temas como:

Programa ampliado de inmunización, PAI. Lactancia IRAS (Infecciones respiratorias agudas) EDAS (Enfermedades diarreicas agudas) Control pre-natal, control post natal Planificación familiar

3.6.1.2 Ubicación y distancia de los establecimientos

C.S. Topohoco

Hospital Sta. María

P.S. Murupilar P.S. Pando P.S. Rosapata

Fuente : Elaboración propia en base a datos proporcionados por el personal de Salud Corocoro 2004. El Hospital Santa María esta ubicada en la población de Corocoro, se constituye el centro de operaciones de la Red de salud Corocoro, desde allí hasta Topohoco son 26 Km; asimismo de Corocoro a Murupilar son 15 km; Corocoro a Pando 8km y hasta Rosapata 18 Km

En la anterior descripción de la ubicación de los establecimientos, no se contemplan los construidos recientemente, como son el de Janco Marca Sirpa y Quilloma, debido a que recién estarán funcionando desde la gestión 2004, luego de la entrega del presente documento.

Las comunidades atendidas por el Hospital Santa María se encuentran bastante dispersas dado a que muchas comunidades tienen que recorrer una distancia mayor a 10 km. para contar con atención en salud, además se debe considerar las condiciones de transporte y caminos; por ello independientemente de la atención que se realiza en el Hospital, Centro de Salud y Puestos de Salud, se realizan campañas de atención en las mismas comunidades, para ello cada responsable de salud fija fechas de atención, de acuerdo a las ferias existentes, porque en esa ocasión es que la gente acude a la atención de la misma.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 69 En casos de gravedad, cuando se requiere intervención quirúrgica los pacientes son trasladados a las ciudades de Viacha, El Alto o La Paz, según las características de cada caso, principalmente a las siguientes dependencias: Hospital Municipal Boliviano Holandés, Hospital Corea, Hospital de la Mujer, Hospital General, Hospital del Niño y Hospital La Paz, para ello se cuenta con una ambulancia dispuesta las 24 horas del día.

3.6.1.3 Estado, calidad y capacidad de la infraestructura y del equipamiento disponible por establecimiento.

El Hospital Santa María ubicado en la población de Corocoro, fue construido en las gestiones 2002 y 2003, puesto que demando mucha inversión, tratándose de un municipio pequeño como es el de Corocoro; sin embargo la responsabilidad de sus autoridades y con visión a futuro se encaro para convertir este hospital en el centro de toda la provincia Pacajes, constituyéndose en un centro de segundo nivel.

Se trabaja en busca de equiparlo adecuadamente, por lo pronto ya se cuenta con médicos de planta, que más adelante se describirá sus especialidades.

Tanto el Hospital, como el centro de salud y las postas de salud del municipio Corocoro cuentan con una serie de ambientes; pero en resumen podemos decir que se carece de ambientes, equipamiento y una serie de servicios que hacen una atención óptima del paciente. Asimismo se cuenta con el hospital de segundo nivel; pero aún no se cuenta con el equipo necesario para poder atender y realizar intervenciones quirúrgicas. Actualmente se busca equipar el hospital para el objetivo construido.

CUADRO Nº 53: INFRAESTRUCTURA EXISTENTE POR ESTABLECIMIENTO Infraestructura Servicios básicos Establecimien Calidad Tipo Sala de Quiróf Agua Servicio to Ambiente Consultorio Estado servicio espera ano potable higiene. Hosp.. Sta. Hospital 15 3 4 1 Bueno No Sí Regular María C.S. Topohoco Cent. Salud. 11 1 2 0 Regular No Sí Regular P.S. Pando Posta Sanit. 6 1 1 0 Regular No Sí Regular P.S. Rosapata Posta Sanit 4 1 0 0 Regular No Sí Regular P.S. Murupilar Posta Sanit 4 1 0 0 Regular No Sí Regular P.S. J. Marca Posta Sanit 3 1 0 0 Bueno No Sí Regular Sirpa P.S. Quilloma Posta Sanit 3 1 0 0 Bueno No Sí Regular TOTAL 40 7 7 1 Fuente: Elaboración propia , en base información anual de la Dirección Hospital Santa María Corocoro, 2003.

El equipamiento existente esta de acuerdo a la necesidad mínima de un Hospital, centro de salud, y posta sanitaria, ya que se cuenta con lo necesario para su funcionamiento; así atender a los pacientes del Municipio de la mejor forma posible.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 70 La calidad de prestación del servicio del Hospital, centro y puestos de salud del Municipio es regular debido a la ausencia de personal de salud permanente en todos los centros y en todas la comunidades, debido a que las personas enfermas, deben trasladarse hasta dar con el centro más cercano, lo que disminuye la calidad de atención médica; por ello solamente acuden a los curanderos y medicina tradicional, que siempre se tiene al alcance.

3.6.1.4 Personal médico y paramédico por establecimiento En el municipio se cuenta con personal médico permanente, existen médicos de planta, como se muestra en el siguiente cuadro; asimismo, se cuentan con internos que realizan su servicio social por espacio de 3 meses, igualmente se cuentan con médico en el centro de salud Topohoco, y en las postas se cuentan con auxiliares de enfermería. CUADRO Nº 54: PERSONAL DE SALUD MUNICIPIO NUMERO PERSONAL Total Atención Enfermeras Auxiliar Resp. P. Médico Personal profesionales Enfermería de Salud Hospital Corocoro 3 1 4 0 8 C.S Topohoco 1 1 1 0 3 P.S Pando 0 0 1 0 1 P.S Murupilar 0 0 1 0 1 P.S. Rosapata 0 0 1 0 1 TOTAL 4 2 8 0 14 Fuente: Elaboración propia , en base información anual de la Dirección Hospital Santa María Corocoro, 2003. Considerando lo que se cuenta en personal médico en el Municipio se tiene 1 – 2 médicos para la atención de 1000 habitantes.

3.6.1.5 Causas principales para la Mortalidad Las causas de mortalidad más comunes en el Municipio se presenta en la población infantil (mortalidad infantil; número de niños que mueren antes del primer año por cada mil nacidos vivos), mortalidad es considerada por las condiciones de vida de las familias.

3.6.1.6 Enfermedades comunes CUADRO Nº 55: ENFERMEDADES MAS COMUNES EN EL MUNICIPIO Nº Enfermedades 1 Infecciones respiratorias agudas (IRA) 2 Enfermedades diarreicas agudas (EDA) 3 Enfermedades de la piel y subcutáneos (Sarcoptosis, alergias) 4 Sistema óseo muscular (Artritis reumatoides) 5 Zarco ptosis colecistitis agudas y crónicas 6 Desnutrición de niños 7 Tuberculosis BAAR +. 8 Problemas dentales Fuente: Elaboración propia , en base información anual de la Dirección Hospital Santa María Corocoro, 2003. Entre las enfermedades más comunes que afectan a la población están las infecciones respiratorias agudas, diarreas agudas y las enfermedades de la piel. Las Infecciones

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 71 Respiratorias Agudas (IRA) y las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) que prevalecen en la región tienen alta incidencia en la población infantil menor a 5 años, habiéndose atendido en su totalidad de acuerdo al requerimiento de los pacientes.

Entre las principales causas de las enfermedades respiratorias están los cambios bruscos de temperatura que afectan principalmente a los niños, los cuales al no ser atendidos a tiempo pueden tener graves consecuencias: Las enfermedades estomacales son causadas por la mala dieta alimentaría, es decir el consumo preponderante de alimentos secos y no así de verduras y frutas, así como por la falta de agua potable. Las enfermedades de la piel son causadas por las exposiciones frecuentes a los rayos del sol, que emite rayos ultravioletas peligrosos en el altiplano, estas enfermedades en general si son tratadas a tiempo no tienen serias consecuencias, considerando que en el Municipio ya se cuenta con un Hospital de segundo nivel, además se tienen equipo logístico como motos y ambulancia se darán una buena cobertura en la prestación de servicios debido principalmente, aunque las comunidades sean bastante dispersas.

3.6.1.7 Epidemiología: tipo de vacunas y cobertura

El hospital, centro de salud y Postas sanitarias, realizan las campañas de inmunización para niños, administran cinco tipos de vacunas, en el cuadro siguiente, se muestra el número de vacunaciones realizadas a niños, como cobertura de vacunaciones en el Municipio, observándose que las mayores coberturas de vacuna se dan en las primeras dosis, sobre todo en quienes acuden al hospital en el momento del parto.

Las vacunas antisarampionosas han sido administradas en un 95 % de los niños que están entre los 12 y los 23 meses; aunque ya se hace complicado detectar niños que no fueron vacunados contra la indicada enfermedad, debido a que no fueron atendidos durante el parto en un centro de salud; constituyéndose en un riesgo para dicho niño.

La cobertura de partos atendidos por el personal de salud es de aproximadamente 95% de un total de 360 partos esperados para el año 2.003, es decir que se atendieron 342 partos.

En el Municipio se aprecia una alta cobertura en atención a partos, debido a la actividad que realiza el nuevo Hospital, lo cual tiene sus ventajas, puesto que nos niños nacidos en un centro de salud, son atendidos y vacunados de acuerdo a lo necesario, disminuyendo la brecha existente entre niños que fueron atendidos en los centros de salud.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 72 CUADRO Nº 56: ATENCION AL MENOR DE 5 AÑOS, SERVICIO DE SALUD EN COROCORO Pob. N° INDICADOR Coro Topo Pando Muru Ros Total % Obj. 1 Cobertura vacuna penta /OPV 1° dosis en < de 1 año 211 24 76 31 10 13 154 73.0 2 Cobertura vacuna penta /OPV 2° dosis en < de 1 año 211 18 58 29 11 13 129 61.1 3 Cobertura vacuna penta /OPV 3° dosis en < de 1 año 211 15 59 27 8 10 119 56.4

4 Cobertura vacunación BCG en < de 1 año 211 17 48 57 7 11 140 66.4 5 Cobertura vacunación VAS/SRP niños de 1 año 251 25 79 38 11 16 169 67.3 6 Cobertura 1er control Crecimiento y Desarrollo en < de 2 462 34 74 38 11 12 169 36.6 años

7 Promedio de control Crecimiento y desarrollo en < de 2 años 9 6 6 6 9 7.2

8 Cobert. Dosis única de Vitamina A 100000 UI en niños de 6 106 19 75 35 15 12 156 147. m a 1 año 2 9 Cobertura 1era dosis Vitamina A 200000 UI en niños de 1 a 1.121 165 700 354 98 276 1.593 142. 5 años 1 10 Cobertura 2da dosis Vitamina A 200000 UI en niños de 1 a 5 1.121 15 89 0 7 41 152 13.6 años 11 Episodio diarreicos por mil niños en < de 5 años 1.332 15 89 34 14 17 189 14.2 12 Casos de neumonía por mil niños en < de 5 años 1.332 37 58 12 11 6 124 9.3 13 Prevalencia de desnutrición en < de 2 años 462 299 529 264 79 118 1.289 279. 0 14 Prevalencia de desnutrición en < de 5 años 870 207 393 220 25 172 1.017 116. 9 15 Cobertura de 1era dosis de jarabe de hierro en niños de 1.226 68 250 101 18 53 490 40. 6 m a 5 años 0 16 Cobertura de 3era dosis de jarabe de hierro en niños de 1.226 30 50 9 7 1 97 7.9 6 m a 5 años Ref: Coro: Corocoro; Topo: Topohoco; Muru: Murupilar; Ros: Rosapata. Fuente: Elaboración propia , en base información anual de la Dirección Hospital Santa María Corocoro, 2003. 3.6.1.8 Grado de cobertura de desnutrición infantil

Según el informe de gestión de la Dirección del Hospital Santa maría, podemos observar que de una población objetivo de 792 niños se atiende al 68.7% debido a que éstos muestran un grado de desnutrición considerable.

CUADRO Nº 57: ESTADO NUTRICIONAL DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS, EN COROCORO N° INDICADOR Pob. Obj. Coro Topo Pando Muru Ros Total % 1 Cobertura aceite vitaminado en desnutridos 792 113 290 88 18 35 544 68. leve, moderado, severo en 6 m a 3 años 7 2 Cobertura de aceite vitaminado en desnutrido 792 160 211 63 8 34 476 60. leve de 6 m a 3 años 1 3 Cobertura de aceite vitaminado en desnutrido 792 26 70 20 8 1 125 15. moderado de 6 m a 3 años 8 4 Cobertura de aceite vitaminado en desnutrido 792 2 8 0 1 0 11 1.4 severo de 6 m a 3 años Ref: Coro: Corocoro; Topo: Topohoco; Murupilar; Ros: Rosapata. Fuente: Elaboración propia, basándose en entrevista al responsable de RED DE SALUD COROCORO 2003.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 73 Asimismo, según la desnutrición leve se atiende a un 60.1% de un total de 792, al igual que 15.8% con desnutrición moderada y 1.4% de niños con desnutrición severa, así como se observa en el siguiente cuadro:

- Uso de los medios de apoyo

En el Municipio se cuenta con una ambulancia, y 4 motos disponibles, se están haciendo las gestiones para equipar el hospital Santa María.

3.6.2 Medicina tradicional

3.6.2.1 Número de curanderos y parteros

En la Sección Municipal la mayor parte de la población practica la medicina tradicional, por que se tienen conocimientos básicos sobre el manejo de plantas y formas de curaciones.

Más del 90% de la población acuden a la medicina tradicional, principalmente por aspectos culturales, puesto que ofrecen soluciones a cualquier problema físico espiritual, además del aspecto económico que hace más accesible.

Además es la población joven la que acude a la medicina convencional y no así la población adulta, que confía más en la medicina tradicional.

3.6.2.2 Principales enfermedades tratadas

Las principales enfermedades tratadas con medicina tradicional son: tos, gripe, dolor de estómago, fiebres, diarrea, dolor de cabeza, reumatismo y males conocidos comúnmente por la población como susto, aire, sajra y luxaciones, cuando la medicina tradicional no es efectiva recurren a la medicina convencional.

3.7 SANEAMIENTO BASICO

3.7.1 Estructura Institucional

En el Municipio Corocoro, no existe una sola población que cuente con un buen sistema de agua potable, a pesar de que se ejecutaron proyectos ninguno de ellos funciona adecuadamente, por problemas de la toma y la red de distribución.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 74 Actualmente se busca ejecutar proyectos de agua potable para la población de Corocoro, Anco Aque y Enequella, asimismo se realizarán estudios para dotar de agua a las poblaciones de Pando, Caquingora y Jayuma Llallagua.

Una de las limitantes para acceder a este servicio es la falta de vertientes con caudal lo suficiente para la ejecución de estos proyectos, incluso se tienen problemas con pobladores que cuidan la vertiente de su propiedad y no dejan la construcción de tomas de agua.

3.7.2 Calidad, cobertura y estado de los sistemas de agua potable

El acceso de agua potable, en todo el Municipio, no se podría cuantificar, ya que en ninguna comunidad se realiza el tratamiento de agua; hasta la fecha los sistemas de agua por tubería existentes, son muy obsoletos, carecen de mantenimiento por lo que constantemente están en problemas, sobre todo de rotura de cañerías.

Las poblaciones de Corocoro, Pando, Caquingora, Topohoco, cuentan con agua distribuida por cañería; las demás poblaciones la consumen de ríos o en su defecto de pozos; por ello en el Municipio la prioridad fue agua, para la producción agropecuaria y consumo humano.

En ningún caso, el agua recibe tratamiento alguno orientado a la potabilización requerido para el consumo humano; consecuentemente es de menor calidad y de acuerdo a la Ley del Medio Ambiente se califica como de categoría B.

CUADRO Nº 58: FUENTES DE AGUA UTILIZADAS POR COMUNIDAD Cañería Sin cañería Cantón Pileta Pública Pileta Domicilio Estado Pozo Río Vertiente - Rosapata Huancarama No no - sí sí sí - José Manuel Pando Sí no regular no sí si - Corocoro Sí no malo sí no sí - Jayuma Llallagua No no - no sí no - Santiago de Quilloma No no - sí sí sí - Villa Exaltación de Enequella no no - sí sí Sí - San Andrés de Topohoco sí no regular no sí no - Caquingora no no - no no sí - Murupilar Mejillones no no - sí no no - Janco Marca Sirpa no no - sí sí no - Santa Rosa no no - no sí no Fuente: Elaboración propia en base a datos de talleres comunales, Corocoro 2003. La baja cobertura de este servicio en el Municipio se debe principalmente a la dispersión de las viviendas, carencia de vertientes capaces de abastecer a las poblaciones.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 75 3.7.3 Cobertura y medios para la eliminación de excretas y basura

El municipio Corocoro, tiene deficiencias en todo lo que es saneamiento básico, según el cuadro solo el 19% de las OTB´s poseen letrinas, el 81% restante de la población realiza sus necesidades a la intemperie, convirtiéndose este, en un foco de contaminación y transmisión de enfermedades parasitarias. Asimismo, debemos aclarar que las letrinas en su gran mayoría están en malas condiciones, tienen techo de paja, carecen de cal y manejo de los mismo, como limpieza debido a la falta de cuidados y capacitación de los beneficiarios.

CUADRO Nº 59: MEDIOS DE ELIMINACIÓN DE ESCRETAS POR COMUNIDAD Comunidad Tiene baño No Tiene baño Total Coro Coro 112 435 547 Callirpa 13 61 74 Comunidad Tomata 4 147 151 Taracollo 2 49 51 Topohoco 10 73 83 Villa Putuni (Alto Laura) 2 51 53 Zona Exaltacion 1 35 36 Zona Santiago "B" 3 45 48 Putuni Condoroca 2 69 71 Alto Putuni 1 25 26 Chojñoco - 59 59 Ayllu Originario Janko Saya 5 28 33 Caquingora 12 109 121 Comunidad Sewencani 19 35 54 Ayllu Originario Huacassayaña 5 43 48 Callirpa Sicuipata 2 38 40 Comunidad Chijjchi Arriba - 60 60 Comunidad Huayllapata 2 36 38 Comunidad Chijchi Baja (Ayllu Chijchi) 3 30 33 Kantupata 22 9 31 Ninoca Baja 10 39 49 Romer Caty 8 17 25 Rosa Pata Centro Huancarama 24 15 39 Comunidad Centro Llallagua (Collpani) - 20 20 Comunidad Ninoca 1 18 19 Comunidad Taracollo Condoroca 3 10 13 Comunidad Wilacollo (Wichuraya) - 21 21 Jayuma Llallagua 2 33 35 Parcocota 1 19 20 Junuta Condoroca - 30 30 Laka Pucara 21 1 22 Comunidad Challa Belén 16 19 35 Comunidad Chulluncani 15 5 20 Comunidad Janko Marca 7 4 11 Comunidad Queñuani - 2 2

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 76 Continuar..... No Comunidad Tiene baño Total Tiene baño Huayllani Sirpa 13 18 31 Janko Marca Sirpa 30 3 33 Sirpa - 13 13 Comunidad Huayñoco - 6 6 Comunidad Villa Cosmini - 1 1 Huayna Potosi - 1 1 Zona 12 De Mayo 6 20 26 Zona Central Enequella 4 17 21 Enequella 18 119 137 Comunidad Ancoaque 43 64 107 Comunidad Phuk'i Villq'i - 38 38 Comunidad Tomata 4 1 5 Anco Aque - 72 72 Centro Quilloma 14 55 69 Comunidad Alto Calacachi 1 30 31 Comunidad Rosasani 8 36 44 Wilake 2 27 29 Quiloma 5 27 32 Ayllu Phina Sallatiji 13 11 24 Comunidad Phina 3 28 31 Comunidad Phina Litoral 20 19 39 Comunidad Phina Pallini 3 30 33 Murupilar 12 89 101 Centro Compuco 10 15 25 Chucapaca 9 19 28 Comunidad Lakaya Chipanani 8 20 28 Comunidad Rumiruni-Puksani-Limani 9 9 18 Nazacara - 19 19 P.H.M. Tola Pata 1 18 19 Comunidad Jiraphi Alta (Ayllu) 11 10 21 Comunidad Aruntamaya - 18 18 Comunidad Chipanamaya (Ayllu Chipanamaya) 34 6 40 Comunidad Colque Alta 23 54 77 Janko Amaya 8 36 44 Comunidad Calari Grande 14 26 40 Comunidad Collpa Belén - 7 7 Comunidad Tarejra - 28 28 General José Manuel Pando 25 168 193 Romer Huma 1 11 12 Sirpa Challapampa 8 18 26 Unidad Originaria Ayllu Sillapaca 7 26 33 Collpa Belén y Romer Huma 1 21 22 Comunidad Huancane - - 0 TOTAL 697 2.944 3.641 Fuente: INE, censo nacional de población y vivienda 2001.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 77 Estas letrinas fueron construidas por iniciativa de los beneficiarios en las diferentes comunidades; pero no todos cuentan con este medio de eliminación de excretas. Las instituciones públicas existentes como la Alcaldía, Hospital, Sub Prefectura cuentan con baños y las Unidades Educativas en su gran mayoría cuentan con letrinas, baterías sanitarias construidas con el apoyo del Fondo de Inversión Productiva y Social (FPS).

La mayor parte de la población realiza sus necesidades a la intemperie lo que facilita la presencia de enfermedades y plagas en el ganado, también en la población.

En relación a la eliminación de basura, debemos indicar que la población esta mal acostumbrada a echar la basura a la intemperie, ya sea en lechos de ríos, terrenos a ser cultivados. En ninguna comunidad se ha observado una forma de recolección de basura con el fin de evitar la contaminación ambiental, que es un problema a futuro.

3.8 FUENTES Y USOS DE ENERGÍA

3.8.1 Tipo de Fuente

El principal problema de las comunidades y poblaciones del Municipio Corocoro es lo disperso de las casas, debido a que la tenencia de tierra es muy grande, y cada propietario construyó su casa tomando el medio de su propiedad, esto hizo distante de una a otra casa vecina.

Por lo expuesto anteriormente, la electrificación no es uno de los servicios bien atendidos, solamente se esta electrificando los centros poblados, cantones y capitales de algunas poblaciones, como Corocoro, Pando, Caquingora, Murupilar, Jayuma Llallagua, Putuni Condoroca, Chapichapini, Topohoco, Anco Aque, Tomata, Chojñoco, Quilloma y Enequella; aunque no todas las familias gozan de este servicio, en algunos casos por el costo y en otros por lo disperso.

La dotación de este servicio tiene un costo elevado por familia. La tarifa promedio por el uso de energía eléctrica es de 36 Bs, con un rengo de 22 a 50 Bs. que en muchos casos esta es inaccesible para la economía familiar, por lo que muchas familias optan por el corte.

Las diferentes fuentes de energía tradicional son thola y taquia y como fuentes externas se tiene gas licuado y kerosén que son adquiridos de las ciudades de El Alto y La Paz; la

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 78 utilización de estas fuentes energéticas es alternada principalmente para la cocción de los alimentos e iluminación de las viviendas.

CUADRO Nº 60: PORCENTAJE DE USO DE FUENTES DE ENERGIA EMPLEADOS POR FAMILIAS Energía Gas Kerosén Taquia Panel Cantón Leña % Eléctrica % Licuado % % % Solar % - Rosapata Huancarama 0 85 80 95 90 2 - José Manuel Pando 20 90 85 95 85 1 - Corocoro 25 90 70 75 70 3 - Jayuma Llallagua 20 65 70 95 90 0 - Santiago de Quilloma 20 60 85 85 75 0 - Villa Exaltación de 20 25 80 90 75 0 Enequella - San Andrés de Topohoco 30 70 75 95 80 0 - Caquingora 25 30 80 95 90 1 - Murupilar Mejillones 20 25 85 90 85 2 - Janco Marca Sirpa 0 0 90 95 90 3 - Santa Rosa 0 0 85 95 90 2 PROMEDIO 16 49 80 91 83 1 Fuente: Elaboración propia en base a diagnósticos Corocoro 2003. Asimismo, se observa en el cuadro anterior que solamente un 16% de la población cuenta con energía eléctrica, utiliza gas licuado un 49% de la población para la elaboración de su desayuno y como alumbrado por la noche, un 80% utilizan kerosén principalmente para alumbrado por las noches, un 91% utilizan leña para la cocción de sus alimentos, un 83% también utiliza taquia o bosta para cocción, finalmente el 1% de la población tiene panel solar. Estos datos reflejan lo que ocurre a nivel cantonal, tomando en cuenta las comunidades que hacen cada cantón.

En el siguiente cuadro, se detalla el uso de diferentes fuentes de energía por comunidad, donde además se observa que no están incluidos las capitales de cantón y poblaciones electrificadas, por lo mismo la columna de uso de electricidad se muestra con datos muy bajos.

Del total de la población entrevistada, el 36% utiliza leña, un 42% utiliza taquia, 10% utiliza kerosén y un 12% utiliza gas licuado en las comunidades; se debe aclarar que estos datos son de manera separada; pero en el uso de energía es combinada, así al utilizar taquia se combina con leña o al utiliza gas licuado para lámpara se combina con kerosén para alumbrado con mechero.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 79 CUADRO Nº 61: USO DE ENERGIA EN COMUNIDADES DEL MUNICIPIO COROCORO No Comunidades Total Leña Taquia Kerosén Gas Electr. Otro utiliza Coro Coro 547 65 41 35 391 2 1 12 Callirpa 74 - 74 - - - - - Comunidad Tomata 151 72 78 - 1 - - - Taracollo 51 6 45 - - - - - Topohoco 83 43 10 - 30 - - - Villa Putuni (Alto Laura) 53 10 43 - - - - - Zona Exaltacion 36 - 35 - 1 - - - Zona Santiago "B" 48 5 42 - 1 - - - Putuni Condoroca 71 6 64 1 - - - - Alto Putuni 26 - 26 - - - - - Chojñoco 59 59 ------Ayllu Originario Janko Saya 33 24 8 - 1 - - - Caquingora 121 44 14 1 62 - - - Comunidad Sewencani 54 12 36 2 4 - - - Ayllu Originario Huacassayaña 48 26 22 - - - - - Callirpa Sicuipata 40 - 40 - - - - - Comunidad Chijjchi Arriba 60 1 59 - - - - - Comunidad Huayllapata 38 18 20 - - - - - Comunidad Chijchi Baja (Ayllu Chijchi) 33 - 33 - - - - - Kantupata 31 5 25 - 1 - - - Ninoca Baja 49 31 17 1 - - - - Romer Caty 25 22 3 - - - - - Rosa Pata Centro Huancarama 39 13 25 1 - - - - Comunidad Centro Llallagua (Collpani) 20 19 1 - - - - - Comunidad Ninoca 19 18 1 - - - - - Comunidad Taracollo Condoroca 13 - 13 - - - - - Comunidad Wilacollo (Wichuraya) 21 10 11 - - - - - Jayuma Llallagua 35 31 - - 4 - - - Parcocota 20 20 ------Junuta Condoroca 30 30 ------Laka Pucara 22 22 ------Comunidad Challa Belen 35 15 20 - - - - - Comunidad Chulluncani 20 3 15 - 2 - - - Comunidad Jankho Marca 11 10 - - 1 - - - Comunidad Queñuani 2 2 ------Huayllani Sirpa 31 31 ------Janko Marca Sirpa 33 26 1 1 4 - 1 - Sirpa 13 13 ------Comunidad Huayñoco 6 2 4 - - - - - Comunidad Villa Cosmini 1 1 ------Huayna Potosi 1 1 ------Zona 12 De Mayo 26 19 2 1 4 - - - Zona Central Enequella 21 9 6 3 3 - - - Enequella 137 88 47 - 2 - - - Comunidad Ancoaque 107 57 49 - 1 - - - Comunidad Phuk'i Villq'i 38 7 31 - - - - -

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 80 Continua.... No Comunidades Total Leña Taquia Kerosén Gas Electr. Otro utiliza Comunidad Tomata 5 5 ------Anco Aque 72 30 41 - - - - 1 Centro Quilloma 69 62 - - 7 - - - Comunidad Alto Calacachi 31 29 2 - - - - - Comunidad Rosasani 44 43 - - 1 - - - Wilake 29 29 ------Quiloma 32 31 1 - - - - - Ayllu Phina Sallatiji 24 - 23 - 1 - - - Comunidad Phina 31 1 30 - - - - - Comunidad Phina Litoral 39 - 39 - - - - - Comunidad Phina Pallini 33 - 33 - - - - - Murupilar 101 9 59 2 25 - - 6 Centro Compuco 25 6 11 3 3 - - 2 Chucapaca 28 16 12 - - - - - Comunidad Lakaya Chipanani 28 22 6 - - - - - Comunidad Rumiruni-Puksani-Limani 18 - 18 - - - - - Nazacara 19 5 14 - - - - - P.H.M. Tola Pata 19 3 16 - - - - - Comunidad Jiraphi Alta (Ayllu) 21 - 20 1 - - - - Comunidad Aruntamaya 18 - 16 - - - - 2 Comunidad Chipanamaya 40 - 39 - 1 - - - Comunidad Colque Alta 77 2 75 - - - - - Janko Amaya 44 6 38 - - - - - Caquiaviri 1 - 1 - - - - - Comunidad Calari Grande 40 7 32 - 1 - - - Comunidad Collpa Belen 7 4 3 - - - - - Comunidad Tarejra 28 1 24 - 3 - - - General Jose Manuel Pando 193 43 29 5 113 - - 3 Romer Huma 12 2 10 - - - - - Sirpa Challapampa 26 24 1 - 1 - - - Unidad Originaria Ayllu Sillapaca 33 28 5 - - - - - Collpa Belen Y Romer Huma 22 19 3 - - - - - TOTAL 3641 1323 1562 57 669 2 2 26 Fuente: INE Censo de población y vivienda 2001

3.8.2 Empresas de servicio

Corocoro, tienen dos empresas a su servicio, así por ejemplo el Distrito 1 (o sub alcaldía) de Topohoco y sus diferentes comunidades son atendidas por ELFA (Empresa de Luz y Fuerza de Aroma), y la parte del Distrito 2, se provee por la empresa EMPRELPAZ.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 81 3.8.3 Cobertura domiciliaria y consumo percápita

La cobertura de energía eléctrica en los principales centros poblados alcanza a 1840 usuarios, distribuidos en todo el Municipio.

EMPRELPAZ se encarga de la distribución de las poblaciones de Murupilar, Corocoro, Pando, Caquingora y Jayuma Llallagua a partir de Viacha; y ELFA viene de pasando por Quilloma, Enequella y Topohoco.

El consumo promedio de energía eléctrica por familia varía de 49 a 60 Kw/mes, lo que representa un consumo percapita de 55 Kw por mes para cada una de las familias y el costo del gasto diario promedio por uso de la energía es de 1 Bs/día. Haciendo un total de Bs. 30 mensualmente.

3.9 VIVIENDA

3.9.1 Estado y Calidad

En base a la información proveniente de las encuestas familiares se pudo detectar que el 90% de las viviendas son propias y el 10% restante son alquiladas o de otro tipo. Los materiales mas utilizados en los techos de las viviendas son: paja (65%), calamina (9%) y combinación paja y calamina (26%) de acuerdo a datos del INE (1992); las paredes son construidas en su mayoría de adobes y tapial, con revoque de barro interiormente.

CUADRO Nº 62: USO DE ENERGIA EN COMUNIDADES DEL MUNICIPIO COROCORO Comunidades Total Propia Alquilada Anticrético Mixto Cedida Prestada Otra Coro Coro 547 325 110 - 2 34 69 7 Callirpa 74 74 ------Comunidad Tomata 151 147 - 1 - 1 1 1 Taracollo 51 50 1 - - - - - Topohoco 83 77 4 - - 1 1 - Villa Putuni (Alto Laura) 53 45 5 - - 2 1 - Zona Exaltacion 36 34 - - - - 2 - Zona Santiago "B" 48 46 1 - - 1 - - Putuni Condoroca 71 66 2 - - 1 1 1 Alto Putuni 26 26 ------Chojñoco 59 59 ------Ayllu Originario Janko Saya 33 30 - - 1 - 2 - Caquingora 121 101 10 - - 3 6 1 Comunidad Sewencani 54 47 - - - 5 2 - Ayllu Originario Huacassayaña 48 42 - - - 1 3 2 Callirpa Sicuipata 40 39 - - 1 - - - Comunidad Chijjchi Arriba 60 56 - - - - 4 - Comunidad Huayllapata 38 35 - - - - 3 - Comunidad Chijchi Baja (Ayllu Chijchi) 33 32 - - - 1 - - Kantupata 31 31 ------Ninoca Baja 49 47 - - - - 2 - Romer Caty 25 25 ------

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 82 Comunidades Total Propia Alquilada Anticrético Mixto Cedida Prestada Otra Rosa Pata Centro Huancarama 39 38 - - - - 1 - Comunidad Centro Llallagua (Collpani) 20 19 - 1 - - - - Comunidad Ninoca 19 18 1 - - - - - Comunidad Taracollo Condoroca 13 11 - - - - 2 - Comunidad Wilacollo (Wichuraya) 21 21 ------Jayuma Llallagua 35 32 1 - - 2 - - Parcocota 20 19 - - - 1 - - Junuta Condoroca 30 29 - - - 1 - - Laka Pucara 22 22 ------Comunidad Challa Belen 35 34 - - - - 1 - Comunidad Chulluncani 20 20 ------Comunidad Jankho Marca 11 11 ------Comunidad Queñuani 2 2 ------Huayllani Sirpa 31 31 ------Janko Marca Sirpa 33 28 1 - - 4 - - Sirpa 13 13 ------Comunidad Huayñoco 6 6 ------Comunidad Villa Cosmini 1 1 ------Huayna Potosi 1 1 ------Zona 12 De Mayo 26 18 2 - - 5 1 - Zona Central Enequella 21 16 1 - - 4 - - Enequella 137 132 1 - - 1 3 - Comunidad Ancoaque 107 106 - - 1 - - - Comunidad Phuk'i Villq'i 38 38 ------Comunidad Tomata 5 4 - - - 1 - - Anco Aque 72 69 1 - 1 - 1 - Centro Quilloma 69 61 - 1 - 6 - 1 Comunidad Alto Calacachi 31 30 - - - 1 - - Comunidad Rosasani 44 42 - - - 2 - - Wilake 29 28 - - - 1 - - Quiloma 32 31 - - - - 1 - Ayllu Phina Sallatiji 24 24 ------Comunidad Phina 31 30 - - - - 1 - Comunidad Phina Litoral 39 39 ------Comunidad Phina Pallini 33 33 ------Murupilar 101 88 2 - - 6 5 - Centro Compuco 25 18 2 - - 5 - - Chucapaca 28 28 ------Comunidad Lakaya Chipanani 28 28 ------Comunidad Rumiruni-Puksani-Limani 18 18 ------Nazacara 19 19 ------P.H.M. Tola Pata 19 19 ------Comunidad Jiraphi Alta (Ayllu) 21 20 - - - 1 - - Comunidad Aruntamaya 18 17 - - - 1 - - Comunidad Chipanamaya 40 34 3 - - 2 - 1 Comunidad Colque Alta 77 71 3 1 - 1 - 1 Janko Amaya 44 44 ------Caquiaviri 1 1 ------Comunidad Calari Grande 40 39 - - - - 1 - Comunidad Collpa Belen 7 7 ------Comunidad Tarejra 28 26 - - - - 2 - General Jose Manuel Pando 193 142 35 - - 4 11 1 Romer Huma 12 12 ------Sirpa Challapampa 26 24 - - - - 2 - Unidad Originaria Ayllu Sillapaca 33 33 ------Collpa Belen Y Romer Huma 22 21 - - - - 1 - TOTAL 3641 3200 186 4 6 99 130 16 Fuente: INE Censo de población y vivienda 2001

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 83 El cuadro anterior muestra que 87% de viviendas son propios, un 5% alquilada y así podemos observar que no siempre toda la población cuenta con vivienda propia.

De estas viviendas un 90% solo cuenta con revoque interior de barro, sin tumbado debido a la falta de madera, ya que no se tienen producción de árboles en todo Pacajes y solamente el restante 10% tiene paredes revocadas de estuco y tumbado de yute sobre el cual se pasa con estuco.

La rusticidad de las viviendas incrementa la presencia de plagas como: roedores, pulgas y hormigas que se constituyen en portadores de enfermedades e infecciones.

3.9.2 Número de ambientes por vivienda

Según el Censo nacional de población y vivienda, se tiene cerca 2.700 viviendas, de los cuales no todas son habitadas, puesto que mucha gente migró a las ciudades y que durante el censo regresaron a las comunidades para que el dinero de la coparticipación tributaria llegue a su Municipio.

El número promedio de ambientes por familia es de 5, de los cuales 2 ambientes son utilizados como dormitorios, 1 ambiente destinado como cocina y 1 ambiente es empleado como depósito,. Cabe aclarar que en la mayor parte de los casos, los dormitorios también son utilizados como depósitos y cocinas.

3.9.3 Promedio de personas por vivienda

Cada vivienda alberga un promedio de 5 personas o sea que la mayoría de las familias viven en condiciones de hacinamiento.

3.10 TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

3.10.1 Red Vial, aeroportuaria y fluvial

La principal red de comunicación existente en el municipio es la red caminera, si bien existe una red ferroviaria esta no está en funcionamiento. No existen vías fluviales, pero existe una pista de aterrizaje de emergencia en la localidad de Rosapata Huancarama.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 84 3.10.1.1 Principales tramos, longitudes y accesibilidad según su clase

Los caminos de la Provincia Pacajes que unen toda la región se hallan dividida en tres zonas: Norte, Central y Sur, el municipio pertenece a la red central y según la clasificación del Servicio Nacional de Caminos es de tipo vecinal. De mala calidad e intransitabilidad especialmente en épocas de lluvia. El tránsito de movilidades de alto tonelaje deterioran rápidamente el camino pese a los mantenimientos realizados, el camino se torna ondulado (en forma de calamina) con presencia de baches enormes por la inestabilidad del terreno.

La red principal del municipio es el camino internacional La Paz – Charaña, denominado ruta 107 y cuenta con un decreto supremo para su asfaltado. Otra ruta importante es la que une Botijlaca – Corocoro – Charaña.

CUADRO Nº 63: CAMINOS QUE VINCULAN EL MUNICIPIO Tipo de Distancia Estado del Tramo Transitabilidad Camino Km. Camino Ruta 107 Viacha –Botijlaca- Charaña Todo el año 230 Regular Principal La Paz- Botijlaca- Todo el año 180 Regular Comanche – Corocoro – Pando – Caquingora – Jayuma. Ruta El Alto - Topohoco Todo el año 120 Regular Ruta El Alto – Villa Belén Todo el año 150 Malo Fuente: Elaboración propia en base a diagnósticos Corocoro 2004. Al interior del municipio existen caminos vecinales que se empalman con la red fundamental vinculando a un 100% a de las comunidades con la capital de la Sección, cuyo estado varía entre regular y malo; en épocas de lluvia se tornan poco transitables, mientras que en época seca son medianamente transitables.

Por la escasa transitabilidad de los caminos vecinales estos son poco visibles debido al crecimiento de la vegetación y anegamientos en época de lluvias, por lo que el 47.36% de los caminos vecinales se encuentran en mal estado y el 52,63% están en estado regular. En el siguiente cuadro se muestran los principales caminos vecinales.

3.10.1.2 Frecuencia y periodos de uso.

Según datos obtenidos de registros de transito de movilidades proporcionados por la oficina de Transito de la tranca de Comanche, por donde pasan a Corocoro, diariamente se registra un promedio de frecuencia de 16 a 20 vehículos de diferente tonelaje: camiones de carga, vehículos de servicio público o colectivo y particulares (camionetas, vagonetas, minibuses); los que generalmente se dirigen hacia Ballivián o Corocoro. El flujo de transporte a la zona se muestra en el siguiente cuadro.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 85 El flujo de transporte, indicado hacia Topohoco, la realizan por la carretera a Oruro, por el Tolar siguiendo a Tumarapi y así llegar a Topohoco incluso a Villa Putuni. También se cuenta con otra vía, que es la de Patacamaya – Quilloma, donde acuden la población para realizar sus compras.

CUADRO Nº 64: FLUJO Y FRECUENCIA DE TRANSPORTE A LA REGION Tipo de Salida Costo N° Vehículos Destino vehículo ( El Alto) Bs. por día Flota La Paz Corocoro 7.0 2 Flota La Paz Pando 6.0 a 8.0 8 Camión La Paz Caquingora 5.0 –8.0 5 Flota La Paz Topohoco 8 - 10 2 Flota La Paz Villa Putuni 9 – 12 0.5 Fuente: Elaboración propia en base a diagnósticos Corocoro 2003. Otra ruta importante es la que comunica a los cantones Murupilar, Janco Marca Sirpa y la comunidad Challa Belén, llegando hasta el río Desaguadero, los buses tienen la misma parada que los anteriores.

El medio de transporte más empleado por los habitantes del municipio son los buses de transporte provincial, lo que equivale al 50%, los camiones son utilizados en el 31% de los casos y el resto utiliza vehículos particulares. La frecuencia con la que los medios de transporte público van hacia la región es a diaria. La salida de los buses es de la Ciudad del Alto (cruce Villa Adela) en horario matinal (desde horas 05:00 hasta las 06:00 a.m.). El costo del pasaje varía según el tipo de movilidad y el destino, para los buses varía de 6 - 8 Bs.

3.10.2 Red Ferroviaria

En el Municipio Corocoro existe aún un tendido de vías de red de transporte ferroviaria, que era parte del Eje Occidental, que vinculaba a Bolivia con la República de Chile pasando por Viacha, Comanche, donde aún existe una estación ferroviaria. Sin embargo, estas vías ferroviarias ya no están en uso actualmente.

3.10.3 Red de Comunicaciones

3.10.3.1 Existencia y servicios de: DITER, ENTEL, Radio aficionados y otros

El Municipio cuenta con servicio de telefonía nacional ENTEL (01022134204), mediante una cabina telefónica ubicado en la localidad de Corocoro, que permite la comunicación con las capitales de provincia, el departamento, así como con el país. La calidad de este servicio es buena sin embargo es bueno aclarar que también se cuenta con este servicio en

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 86 la población de Pando, Caquingora (022135535), Topohoco (022134150), Enequella y Muro pilar.

3.10.3.2 Medios de comunicación: TV, Radioemisoras, Prensa escrita

Con respecto a los medios de comunicación se cuenta con 3 Radio emisoras, uno se encuentra en la población de Corocoro y es de carácter privado, Radio Jach’a Suyu; dos existen en Topohoco, una de ellas sirve para la Educación formal, y la otra es de carácter privado.

El objetivo de estas emisoras es apoyar el desarrollo económico social de la población.

Entre otras emisoras sintonizadas en el municipio están las radios San Gabriel, Panamericana, Metropolitana, y otras. Entre otros medios de comunicación también ingresan algunos canales como el 7, 5 y 11, todo ello gracias a la instalación de una antena de manera conjunta con el BIB I Tarapacá.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 87

4 ASPECTOS ECONOMICO PRODUCTIVOS

El Gobierno Municipio de Corocoro se basa su economía en la producción ganadera, complementada con la actividad agrícola. En orden de importancia económica la producción ganadera presenta la crianza de vacunos, ovinos y camélidos (llamas); en la agricultura cultivos de papa, cebada principalmente; en algunos cantones y comunidades también se produce quinua, cañahua, haba. Además adicionalmente se realiza la explotación minera de cobre (como sub producto sulfato de cobre), piedra caliza (estuco) y la bentonita (p’asa).

4.1 4.1 ACCESO Y USO DEL SUELO

El uso potencial del suelo o uso óptimo se refiere a los aspectos de beneficio socioeconómico y de fertilidad natural del suelo, así como a los factores de su capacidad de uso para un determinado uso de cultivo. Mientras que el uso actual del suelo, se refiere más bien a la descripción de las características del paisaje, en una época determinada.

La superficie total 110259,66 hectáreas de la Primera Sección es relativamente extensa, pero por la naturaleza de su formación geológica y topográfica, que presenta pendientes moderados hasta grados, se disminuye el uso potencial del suelo. Estos suelos poco profundos con afloramiento rocosos son caracterizados como suelos pobres.

4.1.1 Tamaño y uso de la tierra

De acuerdo a la información obtenida en la sección de Corocoro, el tamaño de la superficie de propiedad familiar son extensas en comparación a las superficie de tierras comunales. A esto se suma el mal uso de los suelos (surcos en sentido de la pendiente, predominación de monocultivo y sobre pastoreo en las praderas naturales) lo que va reduciendo cada vez más los espacios de producción agrícola.

En el Gobierno Municipal de Corocoro a nivel seccional se obtienen los datos aproximados sobre la distribución del uso de la tierra, donde se pueden observar en el cuadro 65.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 88 CUADRO Nº 65: TAMAÑO Y USO DE TIERRA POR CANTON Superficie (has) Cantón Cultivable Pastoreo Forestal Incultivable Total Corocoro 600,00 700,00 45,00 484,70 1829,70 José M. Pando 1300,00 2150,00 30,00 3150,66 6630,66 Caquingora 4050,00 7063,00 55,00 6082,83 17250,83 J. Llallagua 2010,00 2213,00 32,50 1036,30 5291,80 R. P. Huancarama 3030,00 5025,00 42,60 2332,47 10430,07 J. Marca Sirpa 3302,00 4160,00 56,70 1037,45 8556,15 Murupilar 4030,00 6127,45 60,30 1225,25 11443,00 Topohoco 8500,00 13250,00 1500,00 5918,55 29168,55 V.E. de Enequella 4354,00 3658,20 46,90 1013,55 9072,65 S. de Quilloma 3407,00 1286,00 55,00 749,69 5497,69 Santa Rosa 2329,50 2198,09 74,45 486,52 5088,56 Total 36912,50 47830,74 1998,45 23517,97 110259,66 (%) 33,48 43,38 1,81 21,33 100 Fuente: Elaboración propia CORCONSUL SRL, autodiagnósticos Corocoro 2003

El cuadro 65 y figura 2 se muestran datos de tamaño y uso de la tierra en la sección de Corocoro, según el cual el 33,48 de las tierras son utilizadas para cultivos, el 43,38 para pastoreo, no llega ni al 1,81% las de uso forestal corresponden (con especies de estrato bajo como la thola, estipas) y el 21,33 % corresponde a tierras incultivables (principalmente eriales y suelos rocosos), donde tanto la actividad agrícola como ganadera no se desarrollan. La proporción de tierras para pastoreo es similar a lo indicado por SEMTA (1994).

100 90 80 70 60 50 40 30 Porcentaje (%) 20 10 0 Cultivable Pastoreo Forestal Incultivable

FIGURA Nº 2: USO DE LA TIERRA EN EL MUNICIPIO COROCORO En el gráfico 2. se observa el uso de tierras cultivada por las familias y por Cantón, donde la mayor superficie corresponde al cantón Villa Exaltación de Enequella, debido a que las familias se dedican a la agricultura por otro lado le sigue los cantones de Quilloma y Topohoco del Municipio, lo que hace notar que en dichos cantones la agricultura es trabajada con mayor intencidad.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 89

5 5

4

4

4 3

2,7 2,5

2,5

2,3

2 2,4

2

1,5 1

0 Corocoro Topohoco JM Pando J.M. Sirpa J.M. J. Llallagua Caquingora S. Quilloma Santa Rasa V.E. Enequella R. Huancarama

FIGURA Nº 3. SUPERFICIE DE TIERRAS CULTIVADA POR FAMILIA

4.1.2 4.1.2 Superficie de tierras con riego y secano

En Corocoro la actividad agrícola está supeditada a las precipitaciones pluviales, las 36912,50 has cultivables, solo son cultivadas en un promedio de 37,8 has del superficie total en condiciones a secano; no se trabajan cultivos bajo riego solo el 2%; lo mismo ocurre con la actividad ganadera, que para su desarrollo dependen de las praderas y éstas a su vez de las lluvias. Cave indicar que el sistema de riego se utiliza en las comunidades de cantón de Topohoco y Quilloma en una proporción mínima practicada por 20 familias.

4.1.3 Tenencia de la tierra

4.1.3.1 Tamaño de la propiedad familiar y comunal

Según los resultados obtenidos a través de encuestas y talleres comunales, las superficies de tierra familiares fueron agrupadas en tres grupos tal como se observa el cuadro siguiente. Un grupo corresponde a los que tienen una superficies muy reducidas, a los que tienen superficies máximas y con superficies que cuentan la mayoría obtenida como resultado la media de la muestra.

El grupo con superficie mínimas presenta un promedio a nivel Municipal de 20,03 has/familia; de las que 1,90 has son destinadas para cultivos, 9,55 para pastoreo y 4,65 has son suelos no aprovechables en agricultura y la mayoría de las tierras en ganadería.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 90 En familias con superficies máximas de tierras, en promedio Municipal es de 54,50 has/familia, de los cuales 3,80 has son cultivables, 22,71 has son para pastoreo y 13,69 has son suelos incultivables, se puede observar que las tierras son para el pastoreo.

La mayoría de la población posee 37,8 has/familia, son mayores a los resultados obtenidos por SEMTA (1994), en el municipio de Comanche que indica de 30.5 ha/familia; de los cuales 2,85 has son cultivables, 15,40 has son para pastoreo y 9,20 has no son aptos para cultivos y poco aptos para pastoreo, cabe indicar que los resultados obtenidos son menores en cultivables y pastoreo por que algunas zonas son cultivables y las otras no y asimismo en el pastoreo.

CUADRO Nº66: SUPERFICIE DE TIERRA PROMEDIO A NIVEL FAMILIAR POR CANTON Superficie total Superficie Superficie de Superficie no Cantón (ha) cultivable (ha) pastoreo (ha) cultivable (ha) Min Max May Min Max May Min Max May Min Max May Corocoro 19,0 53,5 31,8 2,5 3,0 1,5 11,8 33,0 19,8 5,0 15,5 8,5 J. M. Pando 17,8 60,5 40,6 2,8 2,7 2,4 9,0 27,2 18,4 5,9 20,6 8,8 Caquingora 25,5 50,0 40,0 2,8 2,6 2,0 8,2 22,0 17,3 6,0 13,5 10,8 J. Llallagua 27,5 50,3 38,3 1,1 2,0 2,3 10,0 29,3 18,8 3,0 12,0 12,0 R. P. Huancarama 20,5 60,0 40,0 1,2 2,7 2,7 10,0 21,3 20,7 5,3 20,0 15,0 J. M. Sirpa 20,0 50,0 40,0 1,0 3,0 2.5 10,0 30,0 25,0 7,0 25,0 13,0 Murupilar Mejillones 20,0 60,0 40,0 1,0 3,0 2,5 10,0 22,0 15,0 5,0 10,0 8,0 S. A. Topohoco 30,0 100,0 50,0 1,5 6,0 4,0 20,0 30,0 25,0 5,0 10,0 8,0 V. E. De Enequella 10,0 40,0 40,0 3,0 7,0 5,0 3,0 8,0 6,0 2,0 7,0 5,0 S. de Quilloma 10,0 15,0 15,0 3,0 6,0 4,0 3,0 7,0 5,0 2,0 7,0 5,0 Santa Rosa 20,0 60,0 40,0 1,5 4,0 2,,5 10,0 20,0 23,0 5,0 10,0 7,0 Promedio 20,03 54,50 37,8 1,90 3,80 2,85 9,55 22,71 15,40 4,65 13,69 9,20 Fuente: Elaboración propia CORCONSUL SRL sobre la base de diagnósticos Corocoro 2003 Los cantones Topohoco, Quilloma y Enequella muestran un mayor promedio de superficie de tierras cultivadas en comparación a los demás Cantones, debido a que en este se desarrolla más la agricultura, como parte de la producción ganadera, con la producción de forrajera y producción de papa.

También se puede observar que la superficie de pastoreo de la mayoría de la población está cerca de 15,40 has/familia, mostrando un potencial ganadero del Municipio, reflejando principalmente en base al pastoreo en campos nativos o canapas.

En algunas comunidades existen tierras de uso comunal denominadas aynukas y ahijaderos; estos son aprovechados por la comunidad bajo normas establecidas por los mismos comunarios; así las aynukas son utilizados de manera continua para el pastoreo en una época del año. Posteriormente después de ser utilizados son dejadas para la recuperación de los pastos.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 91 Las aynukas se presentan en espacios muy reducidos ya que están desapareciendo por la distribución de las tierras comunales.

Los ahijaderos son campos nativos de pastoreo comunal, existen principalmente en lugares húmedos y son destinados para el pastoreo en época seca del año.

4.1.3.2 Régimen de propiedad de la tierra: propias, no propias

En el Gobierno Municipal de Corocoro existen 2 formas de propiedad de la tierra: de tipo comunal e individual; en las tierras comunales las decisiones y la administración se hace a nivel comunal, sin embargo el manejo de las tierras es de manera individual tanto para la agricultura como para el pastoreo; la tenencia de la tierra a nivel individual las decisiones solamente es tomada por la familia.

Según el cuadro siguiente, del total de familias existentes en la Sección Municipal de Corocoro, un 100% cuenta con título de propiedad de sus tierras.

CUADRO Nº 67: REGIMEN LEGAL DE TENENCIA DE TIERRA Titulo de propiedad (No. de familias) Sub Central Total Comunal Familiar En trámite No tienen Corocoro 0 492,0 0 0 492,0 J. M. Pando 0 224,0 0 0 224,0 Caquingora 0 119,0 0 0 119,0 J. Llallagua 0 77,0 0 0 77,0 R. P. Huancarama 0 108,0 0 0 108,0 J. M. Sirpa 1 91,0 0 0 90,0 Murupilar 0 180,0 0 0 180,0 Mejillones 2 561,0 0 0 559,0 S. A. Topohoco 0 165,0 0 0 165,0 V. E. De Enequella 0 189,0 0 0 189,0 S. de Quilloma 0 72,0 0 0 72,0 Santa Rosa TOTAL 3 2278 2275 (%) 0,1 99,9 100 Fuente: Elaboración propia CORCONSUL SRL., en base a diagnostico Corocoro (2003).

4.1.3.3 Herencia, dotación, compra.

Origen de la propiedad:La principal forma de obtención de tierras fue de acuerdo a la ley de la Reforma Agraria (1952); posteriormente por el crecimiento demográfico de la población sobrevino la heredación de tierras; algunas familias ante la carencia de tierras optaron por la compra con el fin de contar con superficies necesarias para la producción agropecuaria y pecuaria.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 92 CUADRO Nª68: REGIMEN DE PROPIEDAD DE LA TIERRA Cantón Herencia % Dotación % Compra %

Corocoro 15 65 20 J. M. Pando 24 66 10 Caquingora 28 64 8 J. Llallagua 32 58 10 R. P. Huancarama 25 65 10 J. M. Sirpa 19 68 13 Murupilar 20 71 9 Mejillones 10 85 5 S. A. Topohoco 20 76 4 V. E. de Enequella 18 78 4 S. de Quilloma 26 63 11 Santa Rosa Municipal 21,55 69,00 9,45 Fuente: Elaboración propia CORCONSUL SRL en base a diagnósticos Corocoro 2003 Según el cuadro 68, el 69% de las familias del Municipio poseen tierras por dotación, el 21,55% obtuvieron sus tierras por herencia y el 9,45% compró tierras en algunos caso de las familias que migraron. Estas mismas relaciones se mantienen a nivel cantonal.

4.2 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

El sistema de producción del Municipio, se refiere a los circuitos productivos organizados en torno a productos comercializables específicos. Al interior del Municipio, la agricultura y la pecuaria son el motor de la economía en las diferentes actividades que realizan cotidianamente. Esto se complementa con el sistema de producción minera, artesanal y con la actividad comercial.

4.2.1 Sistema de Producción Agrícola

En toda la sección se ha evidencia do que la producción esta limitado por las condiciones climaticas, que limita el desarrollo de las plantas en los cultivos. Otro problema es el uso de herramientas manuales como la chonta, picota y arado, hanciendo de la agricultura una actividad de subsistencia.

4.2.1.1 Principales cultivos y variedades

El cuadro siguiente muestra las especies y las variedades cultivadas en el Municipio de Corocoro, entre las que se encuentran tubérculos como la papa, la oca y la papalisa y cereales como la cebada, la quinua y la cañahua. La papa es uno de los principales cultivos siendo la base alimentaría en las familias. La papalisa y la oca se cultivan en menor escala

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 93 en los bordes del cultivo de papa. El 90% de las variedades cultivadas son nativas en el caso de la papa, la quinua y la cañahua.

CUADRO Nº 69: ESPECIES CULTIVADAS EN EL MUNICIPIO DE COROCORO Cultivos Nombre cientifico Variedad Variedad Variedad Vard 4 Vard Vard 1 2 3 5 6 Papa Solanum tuberosum Luq’i Q”eni Ajahuiri Huaycha Sani Chiar Imilla Imilla Quiua Chenopodium quinoa Real Sajama Criolla Amarga Cañahua Chenopodium Pollidicaule criolla Oca Oxalis tuberosa Amarilla Criolla Papaliza Ullucus tuberosus Criolla Cebada Hordeum vulgare Mocho Forrajera Lucha Criollo Trigo Triticum durum Criollo Fuente: Elaboración propia CORCONSUL SRL en base a diagnósticos Corocoro 2003 Se cultivan variedades de papa dulce y amarga, según SEMTA 1994, indica que entre las variedades nativas dulces están la Solanum andigenum y entre las variedades amargas la Solanum Yuzeppzukki y Solanum curtilobum. Las variedades amargas son más resistentes a la helada por su alto contenido de solanina y son más adaptables a periodos largos de sequía, por ello dichas variedades se siembran en la planicie; las variedades dulces son más susceptibles a la helada y la sequía por ello se siembran en las laderas.

La quinua, es uno de los cultivos andinos de alto valor nutritivo; tiene un requerimiento mínimo de agua, es resistente a las temperaturas bajas y la salinidad. Según la información proporcionada por los agricultores, las superficies sembradas se fueron reduciendo en los últimos años y solamente se cultiva quinua en el 15% de las comunidades.

La cañahua, al igual que la quinua es un cultivo muy importante desde el punto de vista alimenticio; pero también se presenta en superficies muy reducidas; su consumo es mínimo, así como la quinua está siendo sustituido por alimentos como el pan en la dieta familiar.

Entre los Cereales, se produce la cebada en berza para la alimentación del ganado bovino, este es uno de los principales cultivos y fundamental para la alimentación del ganado; no producen cebada en grano. La cebada es un cultivo introducido que se adaptó a la zona sin muchos problemas gracias a su resistencia a las heladas y a los periodos de sequía, además es una especie poco exigente en nutrientes por ello es sembrado sin abono, luego de la cosecha de la papa la quinua.

El trigo, es cultivado solo por algunas familias de las comunidades en los Cantones de Topohoco, Quilloma y Enequella. El cultivo se realiza en las laderas de las colinas para reducir las incidencias de la helada.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 94 La haba, es cultivada en los cantones de Topohoco, Quillloma y Enequella, es cultivada en las orillas de rió y laderas por que estas cuentan con mayor humedad y los suelos franco arcillosos en menor proporción por las familias.

La agricultura se desarrolla en planicies y en laderas de serranías y colinas:

En planicies, ubicados alrededor de los 4000 m.s.n.m., los cultivos principales son cebada forrajera, variedades de papa amarga. Según los agricultores estas planicies son trabajadas con muy alto riesgo de perder sus cosechas por causa de las heladas, sequías y granizos.

En laderas, con elevaciones aproximadas de 4200 a 4400 m.s.n.m., las actividades agrícolas se realizan en forma reducida y restringida a áreas donde no existen afloraciones rocosas, los principales cultivos sembrados son la papa de las variedades dulces y amarga, cebada para forraje, entre otros haba, papaliza, oca, quinua y cañahua. Esta zona presenta bajo riesgo de heladas.

La actividad agrícola se desarrolla en todo el municipio, con algunas diferencias de cultivo; así la quinua no se cultiva en mayores proporciones en las comunidades solo para consumo familiar, la cañahua solo se cultiva en proporciones similares que la quinua; el trigo en las comunidades de Topohoco, Quilloma y Enequella. Además cabe destacar que existen comunidades que tienen mayor potencial agrícola, como las ubicadas en las comunidades indicadas, donde representan mayores rendimientos respecto a los demás.

4.2.1.2 Tecnología empleada

La tecnología empleada por los agricultores es tradicional, aunque en algunas comunidades ya se observo una tendencia a la adopción de insumos con tecnología con la utilización de maquinaria agricola.

En la mayoría de las comunidades se ha evidenciado el uso de la herramienta manual, como el arado egipcio, chonta, picota y otros. La preparación de suelo y siembra se realiza con yunta y en algunas utilizan la tracción de un tractor, solo para el cultivo de la papa. Para los cereales, quinua y otros se utiliza el arado, en los terrenos donde se realizo la cosecha de papa denominado K´allpa.

Las prácticas culturales se realizan solamente en el cultivo de la papa, estas consisten en deshierbe, aporqué y control de plagas y enfermedades. El aporqué permite la aireación del mismo suelo y facilita la infiltración del agua hacia las raíces. El deshierbe se realiza con yunta y el aporqué manualmente con chonta o con yunta.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 95 CUADRO Nº 70. EL USO DE HERRAMIENTAS AMNUALES EN LA ACTIVIDAD AGRICOLA Preparación Labores Herramientas Siembra Cosecha Postcosecha del suelo culturales Arado Chonta Picota La cosecha es realizada manualmente o con herramientas tradicionales, la papa se cosecha con chonta en las laderas y puede ser efectuada con yunta en las planicies, luego se traslada hasta las viviendas donde se almacena hasta junio, época en la que se elabora el chuño, previamente se realiza la selección por tamaños, los más grandes se guardan para el consumo de las familias durante la gestión del año, los de tamaño mediano y con muchos ojos se escogen para semilla y el resto se destina para el consumo inmediato y la elaboración de chuño. En los comunidades de Topohoco, Quilloma y Enequella son destinados para su venta en el rendimiento de papa y tunta.

La cosecha de la cebada es efectuada en forma tradicional, cuando esta comienza a secar y perder su valor alimenticio para el ganado, lo cual representa un momento inoportuno ya que no tiene nutrientes, asimismo se deja secando en los campos.

La quinua también es cosechada manualmente, luego se dejan secar las panojas a la intemperie cerca de la casa, para luego realizar el trillado, luego el venteado. El trigo sigue un proceso similar al de la quinua.

La haba también es cosechada manualmente, luego se dejan secar las bainas a la intemperie cerca de la casa, para luego realizar el trillado y venteado. La cebada en versa se cosecha manualmente, una vez cosechada se deja en el mismo terreno por espacio de 1 mes, hasta que seque, posteriormente se recoge y almacena en pilones, lo cual representa la perdida de sus cualidades nutritivas.

4.2.1.3 Calendario agrícola

La producción agrícola está marcada por las lluvias; tal como muestra el cuadro siguiente la actividad agrícola comienza entre febrero y abril con la roturación del suelo, para posteriormente proceder a la siembra. La siembra, se efectúa a partir de agosto hasta diciembre. Las labores culturales se hacen entre diciembre y enero, la cosecha entre marzo y junio, la selección y el almacenamiento en los meses de junio y julio.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 96 CUADRO Nº 71: ACTIVIDADES GENERALES EN LA PRODUCCION AGRÍCOLA Actividades Meses Preparación del terreno (desterronado y mullido) Febrero - Abril Siembra (Abonado y surcado) Agosto - Diciembre Labores culturales (Pichaña y aporque) Diciembre - Enero Cosecha Marzo - Junio Selección y almacenamiento Junio – Julio Fuente: Elaboración propia CORCONSUL SRL en base a diagnósticos Corocoro 2003 Los meses de siembra, cosecha y el ciclo agrícola se indican en el siguiente cuadro. Los ciclos agrícolas fluctúan entre 5 y 8 meses.

CUADRO Nº 72: SIEMBRA Y COSECHA DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS Cultivo Siembra Cosecha Ciclo (meses) Papa Oct -Nov. May - Jun. 7.5 Cebada forrajera Dic - Ene. Abr -May. 5.0 Quinua Ago - Sep. Mar - Abr. 8.0 Haba Oct - Nov. May - Jun. 8,0 Trigo Ago – Sep Mar - Abr. 9,0 Cañawa Ago – Sep Mar – Abr. 8,0 Fuente: Elaboración propia CORCONSUL SRL, basándose en diagnósticos Corocoro 2003

4.2.1.4 Rotación de cultivos y manejo de suelos

La rotación de cultivos es un sistema por el cual, en un mismo terreno se alternan diferentes cultivos en sucesión recurrente y una secuencia definida. Esta actividad se la realiza como una estrategia para mantener la fertilidad del suelo.

La rotación de cultivos considera las siguientes secuencias:

Papa - quinua (cañahua) - cebada (trigo) - descanso (de 5 a 7 años)

Papa - quinua (cañahua) - cebada (trigo) - cebada - descanso (de 5 a 7 años)

Papa - cebada - cebada - descanso (de 5 a 7 años)

Papa – cebada – haba – papa – descanso (de 2 a 3)

En todos los tipos de rotación el cultivo de la papa siempre va como cabecera de rotación, luego se siembra quinua o cebada y haba, algunas familias dividen sus tierras para cultivar quinua, cañahua y cebada; el último año de cultivo se pone cebada generalmente; para que después las parcelas entren en descanso entre 5 y 7 años. La mitad del total de las tierras cultivables son destinada al descanso.

Los suelos cultivables son muy susceptibles a la pérdida de la fertilidad, por ello es importante el descanso de los suelos para la reposición de los nutrientes. Según SEMTA

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 97 (1994), el periodo de descanso fue reducido respecto a los años 1950, en los cuales los productores realizaban el descanso de sus tierras por espacio de 7 a 10 años, hasta 12 años en algunos casos; este se redujo por la fragmentación de la superficie de tierras por herencia.

4.2.1.5 Relación superficie cultivable cultivada

La superficie cultivable es todo el suelo fértil o muy productivo que con el transcurso del tiempo puede ser utilizado para cultivar. En general la superficie cultivable esta compuesta por suelo cultivado, suelos en descanso y suelos con potencial de uso agrícola. La superficie cultivada se refiere a aquella área que esta ocupada por los cultivos en la actualidad, como se pueden observar en los cuadros 65 y 75.

CUADRO Nº 73: RELACION SUPERFICIE CULTIVABLE / CULTIVADA (HAs) CANTON CULTIVABLE CULTIVADA RELACION Corocoro 600,00 180 3,33 José M. Pando 1300,00 455 2,86 Caquingora 4050,00 324 12,50 J. Llallagua 2010,00 160 12,56 R. P. Huancarama 3030,00 303 10,00 J. Marca Sirpa 3302,00 330 10,01 Murupilar 4030,00 484 8,33 Topohoco 8500,00 3060 2,78 V.E. de Enequella 4354,00 1306 3,33 S. de Quilloma 3407,00 1022 3,33 Santa Rosa 2329,50 233 10,00 Total 36912,50 7857 7,18 Fuente : Elaboración propia CORCONSUL SRL basándose en diagnósticos Corocoro 2003

Superficie Cultivable Relación sup. Cul/cult = ------Superficie cultivada

Para obtener la relación de superficie cultivable/cultivada, se considera las siguientes variables:

Superficie cultivable = superficie cultivable + superficie en descanso + superfice de pastoreo y arbustos Superficie cultivada = cultivos asecano + cultivos bajo riego

A partir de las variables consideradas se determino que la relación superficie Cultivable/Cultivada es de 1: 7,18. Es decir, que de una hectárea cultivable solamente el

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 98 21,29% es utilizada en la actualidad para la producción agrícola. El restante 78,71% esta caracterizado como vegetación nativa y/o pastos. Viendo que la sección de Corocoro tienen extensas tierras con praderas nativas y pastos con el fin de llevar adelante la actividad pecuaria.

4.2.1.6 Insumos: Semilla, fertilizantes y fitosanitarios

El uso de diferentes insumos, para la producción agrícola esta en función de los recursos económicos con los que cuenta la familia y de la cantidad animales. En general los productos tienden a usar mas insumos de origen natural como el guano y semillas del lugar.

CUADRO Nº 74: CANTIDAD DE SEMILLA POR CULTIVO Abonos y Densidad de siembra a nivel Municipal qq/ha fertilizantes qq/ha Papa Cebada Quinua Cañahua Trigo Orgánico Químico 15 2.5 0.2 0.1 1.2 30 - 35 - Fuente: Elaboración propia CORCONSUL SRL basándose en diagnósticos comunales 2003 Semilla, los productores utilizan semilla local para la siembra, por otro lado compran las semillas anualmente otras variedades de papa y cebada de las ferias de Patacamaya, Topohoco, Murupilar, Villa Puchuni (Chaca) o de la ciudad del Alto y La Paz, de preferencia proveniente de Araca semilla de papa. El promedio de la cantidad de semilla por cultivo se muestra en el cuadro 74.

La selección de la semilla es realizada por la mujer, quien de manera coordinada con el esposo determina la superficie a sembrar en función a la cantidad de semilla y a la necesidad de las familias para la preparación de tierras en los lugares de producción por año. Existe renovación del material genético otras variedades mejoradas y certificadas en lugares de mayor producción, todo ello se refleja en los bajos rendimientos y la susceptibilidad a plagas y enfermedades. Solamente se renueva la semilla de cebada forrajera ya que no se produce grano lo compran cada año.

Fertilización, el abono utilizado para la siembra es el estiércol de ovino y/o camélido, solamente se abona el cultivo de papa, los demás cultivos utilizan los residuos de esta fertilización. El guano se coloca a razón de 30 a 35 qq/ha; no utilizan fertilizantes químicos.

Fitosanitarios, los fitosanitarios no se utilizan hasta la fecha, el control de plagas y enfermedades se realiza a través de la rotación de cultivos, combinando los cultivos con el descanso de tierras de tres a cinco años.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 99 4.2.1.7 Superficie y rendimiento por cultivo

Las tierras cultivadas por las familias es de 2.85 hectáreas dispersas en varias parcelas, ubicada en diferentes zonas y comunidades de acuerdo a la fertilidad de suelo y agroecologico. Como se observa en le cuadros 66.

4.2.1.7.1 Cultivo de la papa

El cuadro 75 se muestra la superficie de cultivo de papa por familia, donde el promedio de la mayoría de las familias es de 1,8 ha/año, las investigaciones por SEMTA (1994), indica que la producción de cultivo de papa en el municipio de Comanche; lo mínimo es 0.4 ha/año y lo máximo 1 ha/año. Realizando comparaciones entre cantones del municipio de Corocoro con relación a los espacios de siembra, las diferencias son variables, ya que las familias cultivan entre 0.6 y 5,0 ha/año, por que se tiene zonas de mayor producción.

La mayor producción de papa se encuentra en los cantones de Topohoco, Quilloma y Enequella que en su mayoría de las familias cultivan entre 4 a 7 ha/año. El rendimiento en los dichos cantones son de mayor producción, por sus condiciones agroecologicas .

CUADRO Nº 75: SUPERFICIES Y RENDIMIENTOS DEL CULTIVO DE LA PAPA POR CANTON Superficie cultivada por familia (ha) Superficie Rendimiento Producción Cantón Mínimo Máximo Mayoría Total (ha) (qq/ha) (qq) Corocoro 0.4 1.1 0.6 180,00 20 3600,00 José M. Pando 0.3 1.0 0.7 455,00 20 9100,00 Caquingora 0.4 1.4 0.7 324,00 20 6480,00 J. Llallagua 0.6 0.8 0.6 160,00 20 3200,00 R. P. Huancarama 0.5 0.7 0.7 303,00 25 7575,00 J. Marca Sirpa 0,5 1,0 0,7 330,00 25 8250,00 Murupilar 0,5 1,0 0,7 484,00 30 14520,00 Topohoco 2,5 4,0 4,5 3060,00 120 367200,00 V.E. de Enequella 3,0 7,0 5,0 1306,00 160 208960,00 S. de Quilloma 3,0 6,0 4,5 1022,00 160 163520,00 Santa Rosa 0,5 1,0 0,7 232,95 20 4659,00 Prod. Municipio 1,10 2,30 1,80 714,27 53,60 72460,36 Fuente: Elaboración propia CORCONSUL SRL basándose en diagnósticos Corocoro 2003. En relación al cuadro 75 los rendimientos del cultivo de papa se obtiene a través de las familias a nivel Seccional entre 53,60 qq/ha de papa en promedio del ámbito Municipal, similar a la investigación por SEMTA (1994) en la provincia con un promedio de 53 qq/ha, por otro lado los resultados obtenidos son inferiores a la media departamental (114 qq/ha) del año 1999 y a la media nacional (113 qq/ha) del año 2000. Con los datos obtenidos se tiene una relación de 1qq de semilla por 4 qq de papa cosechada.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 100 La figura 4 y el cuadro anterior muestran la comparación de rendimientos entre cantones, donde estos no son uniformes ya que varían entre 20,00 qq/ha y 160 qq/ha. Lo cual dependen de los factores edafoclimáticos que presentan cada año.

180 170 160 150 140 130 120 110 100 90 80 70 60 50 40 30 20 Producción de papa en qq/ha 10 Quilloma Corocoro J.M.Sirpa Caquigora J.M. Pando J. Llallagua Santa Rosa M. Mejillones M. Mejillones S.A. Topohoco V. E. Enequella R. Huancarama C a n t o n e s

FIGURA Nº 4: RENDIMIENTOS DEL CULTIVO DE LA PAPA POR CANTON

4.2.1.7.2 Cultivo de la cebada

Según el cuadro siguiente la superficie promedio de cebada en berza que cultiva la mayoría de las familias es de 2,6 ha/año, mayores a SEMTA (1994) que indica 0.6 ha; lo mínimo que se cultiva es 1,6 ha y lo máximo 3,5 ha/año en toda la Sección de Corocoro.

CUADRO Nº 666: SUPERFICIE Y RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE CEBADA BERZA POR CANTON Superficie cultivada por familia (ha) Superficie Rendimiento Producción Cantón Mínimo Máximo Mayoría Total (ha) (qq/ha) (qq) Corocoro 1,0 2 1.5 180,00 17 3060,00 José M. Pando 1,0 2 1,5 455,00 25 11375,00 Caquingora 1,0 2 1,5 324,00 25 8100,00 J. Llallagua 1,0 2 1,5 160,00 20 3200,00 R. P. Huancarama 1,0 2 1,5 303,00 25 7575,00 J. Marca Sirpa 1,0 3 2 330,00 30 9900,00 Murupilar 1,0 4 3 484,00 35 16940,00 Topohoco 2 5 4 3060,00 35 107100,00 V.E. de Enequella 4 7 5 1306,00 40 52240,00 S. de Quilloma 4 6 5 1022,00 40 40880,00 Santa Rosa 1,0 3 2 232,95 30 6988,50 Promedio municipio 1,6 3,5 2,6 714,27 29,27 24305,32 Fuente: Elaboración propia CORCONSUL SRL sobre la base de diagnósticos Corocoro 2003

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 101 En relación al rendimiento se puede indicar que la mayoría de las familias obtienen 29,27 qq/ha a nivel de la sección, la diferencia es leve a SEMTA (1994) que señala 35 qq/ha. En los cantones estos varían entre 17 y 40 qq/ha de manera general, tal como se observa en la figura 5 que depende al espacio cultivada y a las condiciones edafoclimaticos.

50 40 30 20 Rendimiento (qq/ha) 10 0 Corocoro J.M. Sirpa J.Llallagua J.M.Pando Caquingora S. Quilloma S. Santa Rosa Murupilar M. V.E. Enequella S.A. Topohoco R.P.Huancarama CANTONES

FIGURA Nº 5: RENDIMIENTOS DEL CULTIVO DE CEBADA POR CANTON

4.2.1.7.3 Cultivo de la quinua

El cuadro siguiente muestra superficies de cultivo de quinua, donde el promedio de superficie cultivada por la mayoría de las familias es de 0.3 ha, similar a SEMTA (1994) que indica 0.4; el mínimo es 0.2 ha y el máximo 0.5 ha al nivel de toda la Sección. Al nivel de Cantones no se observan diferencias marcadas, ya que estas varían entre 0.3 y 0.4 ha en la mayoría de las familias.

En relación a los rendimientos, el cuadro anterior muestra un rendimiento promedio de 8.3 qq/ha, igual a SEMTA (1994) que indica 8 qq/ha, inferior a la media departamental 12.8 qq/ha según SINSAAT (2001), debido posiblemente a que se dejó de cultivar quinua porque cambió el habito alimenticio de la población. Los rendimientos varían entre 5 y 1 qq/ha en los cantones (figura 5).

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 102 CUADRO Nº 77: SUPERFICIES Y RENDIMIENTOS DEL CULTIVO DE QUINUA POR CANTON Superficie cultivada por familia Superficie Rendimiento Producción Cantón (ha) Total (ha) (qq/ha) total (qq) Mínimo Máximo Mayoría Corocoro 0 0 0 0 0 0 José M. Pando 0 0 0 0 0 0 Caquingora 0 0 0 0 0 0 J. Llallagua 0 0 0 0 0 0 R. P. Huancarama 0 0 0 0 0 0 J. Marca Sirpa 0.25 0,5 0,25 6 8,3 49,8 Murupilar 0 0 0 0 0 0 Topohoco 0,125 0,5 0,25 20 8,3 166,00 V.E. de Enequella 0,125 0,5 0,25 10 8,3 83,00 S. de Quilloma 0,125 0,5 0,25 7 8,3 58,10 Santa Rosa 0 0 0 0 0 0 Total Promedio 0,16 0,20 0,25 10,75 8,3 89,23 Fuente: Elaboración propia CORCONSUL SRL basándose en diagnósticos Corocoro 2003

20 18 16 14 12 10 8 6 Rendimiento (qq/ha) Rendimiento 4 2 0 Corocoro J.M. Sirpa J.M.Pando J.Llallagua Caquingora Santa Rosa S. Quilloma Murupilar M. S.A. Topohoco V.E. Enequella R.P.Huancarama C A N T O N E S

FIGURA Nº 6: RENDIMIENTOS DEL CULTIVO DE QUINUA POR CANTON

4.2.1.7.4 Cultivo de la cañahua

Solamente se ha reportado su producción en la comunidad de Janco Marca Sirpa, tanto la superficie de cultivo como las familias dedicadas a la producción de cañahua han disminuido paulatinamente. Actualmente aproximadamente 15 familias cultivan cañahua, siembran 0.5 ha en promedio, similar a SEMTA (1994) que indica 0.3 ha. Los rendimientos reportados son de 8 qq/ha, parecido a SEMTA (1994) que señala 6 qq/ha.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 103 4.2.1.7.5 Cultivo del trigo

Es otro de los cultivos que se produce en pequeña escala, tal es así que solamente se ha reportado su producción en tres cantones, Topohoco, Quilloma y Enequela; aproximadamente 90 familias se dedican a la producción del trigo, sembrando un promedio de 0.5 ha/familia. Los rendimientos son de 20 qq/ha, mayores a informes realizados en el municipio de Comanche por SEMTA (1994).

4.2.1.8 Destino de la producción

El destino de la producción agrícola muestra la importancia de la agricultura en la seguridad alimentaría de las familias, puesto que esta es destinada al autoconsumo principalmente; aparte de destinarse para la transformación y semilla. Ningún producto agrícola es vendido, tampoco se practica el trueque, tal como se observa en el siguiente cuadro. por otra parte se puede indicar que las familias de los cantones de Topohoco, Quilloma y Enequella tienden a vender el cultivo de papa y su transformación.

Cultivo de Papa

CUADRO Nº 78: DESTINO DE LA PRODUCCION DE PAPA (%) Cantón Consumo Semilla Transformación Merma Venta Total Corocoro 60 20 17 3 0 100 José M. Pando 60 20 18 2 0 100 Caquingora 60 18 20 2 0 100 J. Llallagua 60 13 26 1 0 100 R. P. Huancarama 60 13 25 2 0 100 J. Marca Sirpa 60 20 17 3 0 100 Murupilar 60 19 18 2 0 100 Topohoco 30 20 18 2 30 100 V.E. de Enequella 30 20 15 3 32 100 S. de Quilloma 30 20 15 3 32 100 Santa Rosa 57 20 20 3 0 100 Promedio 51,54 18,46 19,00 2,36 8,54 100 Fuente: Elaboración propia CORCONSUL SRL basándose en diagnósticos Corocoro 2003

Al nivel de todo el Municipio el 51,54% de la producción de papa es para el autoconsumo, el 48,46% restante se distribuye para semilla (18,46%) y transformación (19%), el 2,36% es considerado como merma. Pero en los cantones de Topohoco, Quilloma y Enequella el porcentaje varía por que es destinado a la venta la papa como se pude observar en cuadro 78

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 104 Cultivo de cebada

CUADRO Nº 79: DESTINO DE LA PRODUCCION DE CEBADA (%) Cantón Consumo Semilla Transformación Merma Venta Total Corocoro 60 0 0 40 100 José M. Pando 70 0 0 30 100 Caquingora 51 0 0 49 100 J. Llallagua 65 0 0 35 100 R. P. Huancarama 75 0 0 25 100 J. Marca Sirpa 75 0 0 25 100 Murupilar 80 0 0 20 100 Topohoco 60 0 0 40 100 V.E. de Enequella 60 0 0 40 100 S. de Quilloma 60 0 0 40 100 Santa Rosa 75 0 0 25 100 Promedio 66,46 33,54 100 Fuente: Elaboración propia CORCONSUL SRL basándose en diagnósticos Corocoro 2003

En el caso de la cebada en berza, el 64% se destina para el consumo del ganado bovino, la merma que ocurre en el proceso de henificación de la cebada en berza corresponde al 36%.

Cultivo de Quinua

CUADRO Nº 80: DESTINO DE LA PRODUCCION DE LA QUINUA (%) Cantón Consumo Semilla Transformación Merma Venta Total Corocoro 0 0 0 0 0 José M. Pando 96 4 0 0 100 Caquingora 98 2 0 0 100 J. Llallagua 98 2 0 0 100 R. P. Huancarama 97 3 0 0 100 J. Marca Sirpa 95 5 0 0 100 Murupilar 0 0 0 0 0 Topohoco 89 11 0 0 100 V.E. de Enequella 90 10 0 0 100 S. de Quilloma 90 10 0 0 100 Santa Rosa 0 0 0 0 0 Promedio 68,45 4,27 100 Fuente: Elaboración propia CORCONSUL SRL sobre la base de diagnósticos Corocoro 2003

El cuadro 80 se observa que el 68,45% de la producción de quinua es destinada al consumo familiar, solamente el 4,27% es para semilla. En el caso de la cañahua y el trigo, el 58% y el 68% respectivamente son para consumo y el resto para semilla como se puede observar en el cuadro 81.

CUADRO Nº 81: DESTINO DE LA PRODUCCION DE LA CAÑAHUA Y TRIGO (%) Cantón Consumo Semilla Transformación Merma Venta Total Promedio 58 42 0 0 100 Promedio 68 32 0 0 100 Fuente: Elaboración propia CORCONSUL SRL sobre la base de diagnósticos Corocoro 2003

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 105 4.2.1.9 Principales subproductos

Los principales subproductos de la producción agrícola son los siguientes: El chuño y la tunta, son el resultado del proceso de deshidratación de la papa. Estos productos pueden ser almacenados por varios años; de esta manera estos se constituyen en una estrategia para almacenar alimentos secos; siempre y cuando existan excedentes en la producción agrícola. El heno de cebada, es el resultado de dejar secar la cebada en berza en el campo después de la cosecha por espacio de 1 mes, hasta que quede seca, posteriormente se almacena en pilones. En esta forma de secado tradicional la cebada pierde muchas propiedades nutritivas. La cebada en berza se henifica para su conservación hasta la época de estiaje Entre otros se tienen los pitos de cañahua y de trigo.

4.2.1.10 Plagas y enfermedades

La incidencia de las plagas y enfermedades varia en función de la especie, en la papa, cebada y quinua estas ocasionan daños, pero son favorecidos por la reducción del tiempo de descanso de la parcela.

Las plagas y enfermedades que atacan a los cultivos se muestran en el siguiente cuadro, según SEMTA (1994) las más frecuentes en el cultivo de la papa son el gusano blanco de la papa y el gorgojo de los Andes; en la cebada la enfermedad más frecuente es el carbón volador, que no existía hace años atrás, su diseminación es facilitada por el viento.

Los animales silvestres como los ratones, liebres, los topo y algunas aves también se alimentan de los cultivos en sus diferentes fases de desarrollo, afectando al rendimiento de los mismos. Cabe indicar que la vicuña se considera un depredador del cultivo de forrajero en algunos cantones.

Los factores climáticos son los que más afectan a la producción agrícola, entre ellos están el granizo, la helada y la sequía que causan mas problemas que las plagas y las enfermedades, incluso arrasan con toda la producción. Por otro lado las plagas y enfermedades son controladas mediante el manejo y la rotación de cultivos.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 106 CUADRO Nº 82: PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES EN LA PRODUCCIÓN AGRICOLA Cultivo Enfermedades Plagas y depredadores Papa Verrugosis (Synchitrium endobioticum) Gusano blanco de la papa (Premnotrypes solani) Tizón tardío(Phytophota infestans) Gorgojo de los Andes (Premnotrypes spp) Sarna (Streptomyces scabies Erwinia) Ticona (Botritiys sp) Corazón negro del tubérculo. Pulguilla (Epitrix sp) Laq’atu (Anomala sp) Perdiz Cebada Roya amarilla (Puccinia graminis) Pulgilla (Epitrix sp) Carbón volador (Ustilago nuda) Pulgones (Myzus sp).

Quinua Mildiu Ticona (Botritiys sp) Mancha chocolate Pulgones (Myzus sp) Polilla Aves silvestres Cañahua Mildiu Polilla Pulguilla (Epitrix sp) Aves silvestres Trigo Roya amarilla (Puccinia graminis) Carbón volador (Ustilago nuda) Fuente: Elaboración propia en diagnóstico Corocoro 2003,

4.2.1.11 Infraestructura productiva (depósitos, almacenes, maquinaria, equipamiento y herramientas)

Las familias cuentan con pequeños depósitos llamados pirhuas construidos con adobe, barro y techado con paja, son destinados para el almacenamiento de cereales como quinua, cañahua y trigo. Lo interesante de esta construcción es que son parte de las prácticas ancestrales parte de las practicas agroecologicas, las mismas que se vienen manteniendo hasta la fecha para conservar alimentos secos.

Para el depósito de la papa en algunas viviendas se tienen las pirhuas, pero la mayoría conserva la papa y los subproductos en cuartos oscuros, en yutes o costales, de donde las familias van consumiendo gradualmente durante el año.

Para la conservación y almacenamiento de la cebada se realizan pilones, para ello solo es necesario un espacio físico, donde se van haciendo los pilones con la misma cebada a manera de una casucha. No existen ambientes cerrados para el almacenar la cebada forrajera.

No se utiliza maquinaría agrícola generalmente en las familias, por otro lado es utilizado en algunos cantones para la preparación y mullido de los suelos; la siembra es efectuada con tracción animal. Para las labores agrícolas se emplean herramientas de labranza

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 107 simple como el arado egipcio, rejas para arados, pitas de cueros, azadón, picota, liukana y chontilla, adquiridos de las ferias anuales de Topohoco y la ciudad de La Paz.

4.2.1.12 Organización de la fuerza de trabajo

Las actividades que demanda la producción agrícola son realizadas con la mano de obra familiar, con diferencias de roles de género, de acuerdo a la disponibilidad de tiempo. El cuadro siguiente muestra que, los hombre realiza el 53% de las actividades de la producción agrícola, la mujer efectúa el 35% y los niños el 12%, estos valores son similares al estudio realizado por Tapia (1992) en Comanche y Caquiaviri, indica que el hombre tiene una mayor participación en la actividad agrícola. Los hombres realizan las actividades de preparación del suelo y aporque. La siembra y la cosecha es realizada por hombres, mujeres y niños, colaborando los fines de semana y vacaciones escolares. En la siembra por ejemplo el hombre maneja la yunta y la mujer va colocando la semilla. Las mujeres participan mas en la selección de semilla y la transformación de subproductos.

CUADRO Nº 83: ACTIVIDADES AGRICOLAS DESARROLLADAS POR ROLES DE GENERO Actividades Hombre (%) Mujer (%) Niño (%) Niña (%) Preparación del suelo 76 20 2 2 Traslado de estiércol y semilla 65 11 2 2 Selección de semilla 10 70 10 10 Alimentación de la yunta 70 10 10 10 Siembra 45 45 5 5 Aplicación de guano 10 40 25 25 Labores culturales 80 20 0 0 Cosecha 40 40 10 10 Embolsado y transporte 50 40 5 5 Selección y almacenamiento 20 60 10 10 Elaboración de Sub productos 30 50 10 10 Promedio 53 35 6 6 Fuente: Elaboración propia en base a talleres comunales, Corocoro 2003

Algunos jefes de familia no participan en determinadas actividades porque ocupan cargos diligénciales en la comunidad, en el Municipio o cuando migran, en ese caso las mujeres asumen la responsabilidad de la producción agrícola.

4.2.1.13 Costos de producción y rentabilidad

4.2.1.13.1 Costos de producción de la papa

El cuadro siguiente muestra los costos de producción del cultivo de la papa.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 108 CUADRO Nº 84: COSTOS DE PRODUCCION DEL CULTIVO DE PAPA Costo Costo total Actividad Unidad Cantidad unitario (Bs.) (Bs.) Preparación del terreno Jornal 12 20 240 Aplicación de abono Jornal 7 20 140 Siembra Jornal 7 20 140 Labores culturales Jornal 7 20 140 Cosecha Jornal 30 20 600 Embolsado y transporte Jornal 4 20 80 Selección y almacenamiento Jornal 4 20 80 Costo de abono Quintal 30 5 150 Costo de semilla Quintal 15 30 450 Total 116 2020 Fuente:: Elaboración propia en base a los talleres comunales, Corocoro 2003.

El cálculo del costo de producción del cultivo de la papa es de 2020 Bs/ha. El ingreso neto considerando un rendimiento de 53,60 qq/ha, es el siguiente.

Rendimiento del cultivo: 53,60 qq/ha.

Precio de venta por qq: 25,00 Bs.

Precio o valor del producto: 1340,00 Bs.

Costo de producción: 2020.00 Bs.

Ingreso neto: 680,00 Bs.

El ingreso neto muestra un valor negativo, es decir que el costo de producción es mayor al costo del producto, lo que significa que en lugar de obtener ingresos se incurre en gastos de insumo y herramientas que no le permiten al productor obtener excedentes económicos; cabe notar que el productor solo invierte realmente en el costo de la semilla y herramientas de trabajo, ya que la fuerza de trabajo, abono, etc. no es monetizado. Si sobre la base de estas consideraciones se realizan los respectivos cálculos, al valor de 1340,00 Bs. se debe restar solamente el costo de la semilla (450.00 Bs.), con lo que se tiene un ingreso neto igual a 890,00 Bs.

4.2.1.13.2 Costos de producción de cebada

El costo de producción de la cebada es de 505 Bs/ha. tal como muestra el siguiente cuadro, el mismo se calculó considerando un jornal de 20 Bs.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 109 CUADRO Nº 85: COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE LA CEBADA Actividad Unidad Cantidad Costo unitario (Bs.) Costo total (Bs.) Siembra Jornal 4 20 80 Cosecha Jornal 7 20 140 Henificación Jornal 3 20 60 Traslado Jornal 3 20 60 Apilonado Jornal 2 20 40 Mullido de tierra Jornal 4 20 80 Semilla Quintal 1 45 45 Total 24 505 Fuente: Elaboración propia en base a talleres comunales, Corocoro 2003

El resumen del cálculo del ingreso neto es el siguiente:

Rendimiento del cultivo: 39,27 qq/ha.

Precio de venta por qq: 25,00 Bs.

Precio o valor del producto: 981,75 Bs.

Costo de producción: 505.00 Bs.

Ingreso neto: 476,75 Bs.

El ingreso neto es de 476,75 Bs; este monto de dinero no lo recibe el agricultor sino que es transformado en carne bovina, ya que el ganado consume toda la cebada producida.

4.2.1.13.3 Costos de producción de la quinua

Los costos de producción de la quinua se han calculado sobre la base de datos de producción proporcionados por los productores complementando con información secundaria, así el costo de producción de quinua por hectárea según literatura es 982 Bs, sin embargo observamos en el siguiente cuadro que el costo de producción en Corocoro es solo de 508 Bs. CUADRO Nº 86: COSTOS DE LA PRODUCCIÓN DE LA QUINUA Costo unitario Costo total Actividad Unidad Cantidad (Bs.) (Bs.) Siembra Jornal 4 18 72 Cosecha Jornal 10 18 180 Embolsado y transporte Jornal 4 18 72 Almacenamiento Jornal 2 18 36 Yunta Jornal 4 18 72 Venteado y trillado Jornal 4 18 72 Costo de semilla Kilogramo 0.4 10 4 T OT AL 28.4 508 Fuente: Elaboración propia en base a talleres comunales, Corocoro 2003

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 110 El resumen de las variables para el cálculo de ingreso neto es el siguiente:

Rendimiento del cultivo: 8.3 qq/ha.

Precio de venta por qq: 80.00 Bs.

Costo o valor del producto: 664.00 Bs.

Costo de producción: 508.00 Bs.

Ingreso neto: 156.00Bs.

En el cultivo de la quinua existe un excedente o ingreso neto de 156.00 Bs. pero el productor no produce una parcela de 1 ha, sino una superficie reducida, en estas condiciones no existen excedentes económicos, por ello los productores destinan la quinua para el autoconsumo, que resulta importante desde el punto de vista nutritivo para la población debido a que la quinua es uno de los cultivos importantes respecto a su valor nutritivo en la alimentación humana.

4.2.2 Sistema de producción pecuario

El Altiplano Central del país es apto para el desarrollo de la ganadería. El municipio de Corocoro se ubica en dicho ecosistema y presenta la crianza de bovinos, ovinos y llamas en ssistema de pastoreo mixto; de esta manera la actividad ganadera se constituye en la base de la economía familiar, además es la fuente de alimentos proteicos, materia prima para realizar actividades artesanales como algunos tejidos y se constituye en un medio de seguridad y sobrevivencia de las familias campesinas.

Por otro lado el ganado bovino, ovino y camélido es importante en la producción agrícola, porque es la fuente de fertilizante orgánico para el suelo, asimismo el abonamiento y el caso de los vacunos se constituyen en la fuerza de tracción para labrar el suelo y las llamas se utilizan para carga de manera excepcional.

4.2.2.1 Población por especies principales

En Corocoro la proporción de especies en las unidades productivas está constituida por un 82% de ovinos, 8,64% de bovinos y 8,64% de llamas, tal como se muestra en el siguiente cuadro, sin embargo no todas las comunidades han reportado la crianza de llamas, por ello el presente dato es resultado de familias que cuentan con las 3 especies.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 111 La proporción de ovinos es mayor a las demás especies, lo que no significa que esta sea la más importante, o que proporcione mayores ingresos económicos sino que es un parte de la producción agropecuaria.

CUADRO Nº 87: COMPOSICION DEL HATO GANADERO FAMILIAR EN COROCORO Bovino Ovino Llama Total Tenencia de ganado Cabezas % Cabezas % Cabezas % Cabezas % Mínimo 3 20,00 30.00 75.00 4.00 5,00 37.00 100.00 Máximo 15.00 8.15 112.00 82.96 12.00 8.89 139.00 100.00 Mayoría 7.00 8.64 67.00 82.72 7.00 8.64 81.00 100.00 Fuente: Elaboración propia CORCONSUL SRL sobre la base de diagnósticos Corocoro 2003

4.2.2.1.1 Ganado bovino

CUADRO Nº 88: NUMERO DE CABEZAS DE GANADO BOVINO/FAMILIA POR CANTON Cantón Número de cabezas/familia Total/Cantón Mín. Máx. May. Corocoro 3 8 5 1600,00 José M. Pando 3 12 6 1120,00 Caquingora 3 8 5 476,00 J. Llallagua 3 5 4 308,00 R. P. Huancarama 4 13 9 756,00 J. Marca Sirpa 4 10 6 455,00 Murupilar 6 15 8 1080,00 Topohoco 4 8 6 2500,00 V.E. de Enequella 2 8 6 665,00 S. de Quilloma 2 8 6 612,00 Santa Rosa 3 8 5 288,00 Promedio 3,36 10,10 6,00 896,40 Total municipio 9860,00 Fuente: Elaboración propia CORCONSUL SRL en base o diagnóstico Corocoro 2003 Todas las familias del municipio Corocoro crían bovinos, el objetivo de su crianza es la tracción animal, ganado de engorde y la venta para la generación de ingresos económico de las familias.

Se han agrupado a las familias en 3 categorías según el número de cabezas de ganado/familia, tal como muestra el siguiente cuadro. Las familias con número mínimo tienen 3 cabezas en promedio, las que tienen máximo 11 cabezas y la mayoría de la población maneja 7 cabezas/familia; SEMTA (1995), indica un promedio de 8 bovinos/familia. El número de bovinos/familia en los cantones varía de 3 a 15 como un promedio de 7; el número total de cabezas a nivel Municipal es de 9860,00 bovinos. El cantón con mayor número de bovinos es Corocoro por el mayor número de comunidades.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 112

Corocoro J.M.Pando Caquingora 5 5 6 6 J.Llallagua

6 5 R.P.Huancarama J.M. Sirpa Murupilar M. 4 6 S.A. Topohoco 9 8 6 V.E. Enequella S. Quilloma Santa Rosa

FIGURA Nº 7: NUMERO DE CABEZAS DE BOVINOS/ FAMILIA POR CANTON

4.2.2.1.2 Ganado ovino

Otra especie que cría el productor en Corocoro es el ovino, este es utilizada en la alimentación diaria y para la satisfacción de las necesidades de educación de los niños, salud, vestimenta y otros.

El cuadro siguiente muestra el número de cabezas de ganado ovino por familia, que corresponde al número mínimo por familia, al máximo y al número de ovinos que tiene la mayoría de las familias; el mínimo por familia es de 43,64 cabezas en promedio, el máximo 124,82 cabezas y la mayoría de la población maneja 59,91 cabezas, menores a SEMTA (1994) que indica 71 ovinos/familia.

CUADRO Nº 89: NUMERO DE CABEZAS DE GANADO OVINO/FAMILIA POR CANTON Número de cabezas/familia Cantón Total/cantón Mín. Máx. Mayoría Corocoro 50 200 70 10800,00 José M. Pando 70 200 80 13500,00 Caquingora 40 80 50 4050,00 J. Llallagua 70 110 71 4935,00 R. P. Huancarama 70 153 83 4972,50 J. Marca Sirpa 20 30 25 2125,00 Murupilar 40 150 80 7500,00 Topohoco 40 250 80 27000,00 V.E. de Enequella 20 50 30 4500,00 S. de Quilloma 20 50 30 5400,00 Santa Rosa 40 100 60 3600,00 Promedio 43,64 124,82 59,91 8034,73 Total 480,00 1373,00 659,00 88382,00 Fuente: Elaboración propia CORCONSUL SRL basándose en diagnóstico Corocoro 2003

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 113 El número de cabezas/familia en los cantones varían entre 50 y 200 ovinos como máximo. El número de cabezas a nivel cantonal en promedio es de 8034,73 ovinos. En el ámbito de total del Gobierno Municipal Corocoro de acuerdo sus Cantones posee la mayor cantidad de ovinos de 88.382,00 cabezas con relación a las otras especies. Debido que algunos cantones son mas ganadero que los otros cantones como se puede observar en el cuadro siguiente el numero de cabezas, de acuerdo a las familias existentes en dicha población.

Corocoro J.M.Pando 60 70 30 Caquingora 30 80 J.Llallagua 80 R.P.Huancarama J.M. Sirpa 50 Murupilar M. S.A. Topohoco 80 71 25 83 V.E. Enequella S. Quilloma Santa Rosa

FIGURA Nº 8: NUMERO DE CABEZAS DE OVINOS/FAMILIA POR CANTON

4.2.2.1.3 Ganado camélido (llamas)

Los productores de Corocoro indican que antiguamente se criaba una mayor cantidad de camélidos y en forma comunal con tierras de pastoreo comunal; posteriormente con la implantación de la reforma agraria se parcelaron las tierras a nivel familiar, lo que ocasionó la reducción del número de llamas, por ello tuvieron que exterminarlas en algunos casos, debido a la superficie de tenencias de tierras ya reducida con la reforma agraria.

Actualmente se presta más importancia a la crianza de llamas, tanto para la producción de fibra como carne; pero es difícil incrementar el número de cabezas por falta de concentización a los productores a la crianza de llamas y manejo de suelos para su alimentación. Al igual que en el caso del ganado ovino, se han identificado 3 grupos de familias de acuerdo al número de llamas/familia: 1) familias con un mínimo de llamas 4 llamas, las familias con el número máximo 13 llamas y la población maneja 4 a 8 cabezas, SEMTA (1995) el promedio es de 10 llamas/familia. Existen familias en la zona llamera de Corocoro mayor al cuadro siguiente el número de cabezas/familia en el cantón de Topohoco.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 114 CUADRO Nº 90: NUMERO DE CABEZAS DE LLAMAS /FAMILIA POR CANTON Número de cabezas/familia Cantón Total Mínimo Máximo Mayoría Corocoro 3 10 4 1200,00 José M. Pando 3 15 10 1260,00 Caquingora 2 8 4 240,00 J. Llallagua 2 8 4 150,00 R. P. Huancarama 4 12 8 480,00 J. Marca Sirpa 4 15 10 560,00 Murupilar 4 12 8 720,00 Topohoco 10 30 25 6300,00 V.E. de Enequella 2 10 5 300,00 S. de Quilloma 2 10 5 300,00 Santa Rosa 5 15 8 350,00 Total 41 145 91 11840,00 Promedio 4,00 13,20 8,30 1076,40 Fuente: Elaboración propia a través de los talleres comunales, Corocoro 2003

Corocoro J.M.Pando Caquingora 8 4 5 10 J.Llallagua 5 4 R.P.Huancarama 4 J.M. Sirpa Murupilar M. 8 S.A. Topohoco 25 10 8 V.E. Enequella S. Quilloma Santa Rosa

FIGURA Nº 9: NUMERO DE CABEZAS DE LLAMAS/ FAMILIA POR CANTON Entre otras especies también existen aves como gallinas entre 3 y 5/familia, en la población de Corocoro también sobresalen la crianza de cerdos, 5 cabezas/familia en promedio; por otro lado tienen como medio de transporte las familias tienen entre 1 y 3 burros.

4.2.2.2 Tecnología y Manejo

La tecnología y manejo de producción pecuaria esta basada en el conocimiento tradicional del poblador, las especies existentes y descritas anteriormente son en su totalidad de razas criollas, a excepción de algunas familias que tienen y manejan ganado media sangre, bovinos cruza entre Criollo y Pardo Suizo. Las especies criollas tienen bajos rendimientos en producción de carne, lana y otros subproductos. Las especies o variedades de llamas

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 115 son t’ampulli y q’ara, que son adecuadas para la producción de fibra y carne. Se puede observar en el municipio la especie con mayor preponderante la k’ara.

El pastoreo del ganado bovino ovino y camélido es de tipo extensivo, los hatos pastean libremente en las áreas de pastoreo familiar, donde existe la intervención de la mujer y los niños, siendo las CANAPAS la base de la producción ganadera en la sección Municipal.

Los parámetros de producción y reproducción del ganado bajo condiciones de manejo tradicional se muestran en el cuadro siguiente, (SEMTA, 1994), manifiestan las deficiencias de su manejo; así por ejemplo el período de lactancia y los intervalos entre partos no permiten que la madre pueda recuperarse para la siguiente gestación.

CUADRO Nº 91: INDICES PRODUCT IVOS Y REPRODUCTIVOS DEL GANADO Indice zootécnico Bovino Ovino Llama Mortalidad crías (%) 3.6 36.7 1.2 Mortalidad adultos (%) 0.8 0.3 1.8 Período de lactancia (días) 240 - 350 -- -- Intervalo entre partos (días) 730 365 456.2 Indice de natalidad (%) 46 65 58 Peso vivo adulto (Kg) 265 -- -- Abortos (%) 0.7 1.8 0.7 Edad a la esquila (años) -- 1.8 2.4 % animales esquilados -- 26 38 Fuente: Elaboración propia CORCONSUL SRL basándose en diagnóstico Corocoro 2003 De acuerdo a SEMTA (1994) la relación macho: hembra en ovinos es inadecuada, la castración es poco realizada y sin asepsia. La mayor parte de las familias no controlan la monta ni las pariciones, de esta manera el ganado se aparea a una edad inadecuada y la parición ocurre en cualquier mes. Solo el 47% de las familias indicaron que controla la monta y la parición de los bovinos. Los bovinos son los que reciben mayor atención y los mas descuidados son las llamas, esto debido a que los primeros proporcionan mayores ingresos económicos.

Los ovinos llegan a parir entre diciembre y enero (parición de navidad) y en entre mayo y julio (parición de San Juan); la parición de Navidad es la mas adecuada porque existen pastos tiernos y las crías nacidas en invierno generalmente mueren por el frío y si sobreviven son pequeños debido a la falta de alimentación es esta época.

Los mayores problemas de la producción pecuaria son: bajos rendimientos del ganado, falta de alimento para el ganado, alta incidencia de parásitos internos y externos, enfermedades infecto contagiosas, ausencia de infraestructura, equipo e insumos para la producción pecuaria.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 116 4.2.2.3 Productos y subproductos

El principal producto de la producción ganadera bovina, ovina y camélida es la carne, comercializada como tal o como ganado en pie en ferias locales y la ciudad de El Alto. Según SEMTA (1994) el peso promedio de un bovino es de 265 kg, estos se venden de 4 y 5 años. De acuerdo a Birbuet (1989) un desollado de ovino criollo pesa 7 kg. La carne de llama y oveja también es transformado en charque para su autoconsumo.

Los ganados bovino y ovino también proporcionan leche. Los bovinos producen en promedio 1.3 lt/día en la época con producción de forraje verde; de 10 ovinos se obtiene alrededor de 1 lt de leche; tanto la leche bovina como ovina es transformada en queso para su autoconsumo y venta.

Los ovinos y las llamas proporcionan lana y cueros, según SEMTA (1995) 1.3 lb de lana/ovino y 2.3 lb de fibra/llama. La lana es transformada en chompas, ponchos, frazadas y aguayos destinados principalmente para el uso familiar y los cueros son empleados en la fabricación de lazos.

En estiércol es otro subproducto de la producción ganadera, el estiércol ovino es utilizado en la fertilización orgánica de los suelos y la taquia de la llama y la bosta del bovino como fuente de energía para la cocción de los alimentos. Según SEMTA (1997) la producción promedio de estiércol/año es de 198 qq en bovinos y 246 qq en ovinos.

4.2.2.4 Insumos utilizados: Productos veterinarios, semillas y otros

Entre los insumos utilizados están, la sal que se suministra al ganado, este se coloca en terrones para que el ganado pueda consumir. Los trabajos en sanidad animal consisten, en medidas de prevención para ello se utilizan vacunas contra la fiebre aftosa; baños antiparasitarios con productos como Neocidol, dosificaciones con Balbacen y vitaminizaciones para el ganado bovino. Para la producción de cebada se adquiere semilla anualmente de las ferias locales y la ciudad de El Alto.

4.2.2.5 Manejo de praderas y forrajes

La principal fuente de alimentación del ganado es la pradera nativa. En el caso de los bovinos estos son complementados con heno de cebada en época de estiaje. Los ovinos y las llamas se alimentan exclusivamente de las praderas nativas, sin suplementación alguna, según SEMTA (1995) en casos excepcionales de suplemento a las crías en época de estiaje y en días de nevada, por ello la importancia de conservar y manejar el ensilaje de

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 117 manera planificada. Los rastrojos de cebada, papa y broza de quinua también son utilizados dentro del pastoreo extensivo para la alimentación.

Las praderas nativas son pastoreadas de acuerdo a la época del año, así en época de lluvias el ganado se pastorea en los ahijaderos o tierras de pastoreo comunal de las serranías y las colinas, conservando para la época seca las planicies que están generalmente cerca de la sayaña del productor.

Según SEMTA (1994), el cultivo de cebada en la Sección es generalizado, a pesar de que los rendimientos son aceptables (22 qq/ha a 65 qq/ha), el mayor problema está relacionado con la época de cosecha, secado y conservación, que implica la pérdida de valor nutritivo y el incremento de elementos no digeribles. Al margen del cultivo de la cebada, existen posibilidades de desarrollar cultivos masivos de diferentes especies forrajeras como estrategia de alivio a la presión de pastoreo. Las especies forrajeras que fueron introducidas en las comunidades de Corocoro son las siguientes: Vicia villosa, Festuca Alta, Raygrass Ita, cebada IBTA 80, cebada lucha y cebada criolla. De estas las mas promisorias fueron cebada IBTA 80.

4.2.2.6 Carga animal

Una de las preocupaciones que los productores manifiestan es la imposibilidad de incrementar el número de cabezas por especie, debido a la baja capacidad de carga de las praderas que generalmente no abastecen con forraje durante todo el año.

El cálculo de la carga animal se realizó con la siguiente fórmula:

CA = Ua/Ar

Donde: CA = Carga animal. Ua = Unidad animal (Bovino, Ovino, Llama). Ar = Área o superficie de pradera. Los resultados del cálculo de la carga animal en Corocoro se muestran en el cuadro siguiente, donde los promedios para las diferentes especies son de 0,41 unidades bovino/ha, 3,34 unidades ovino/ha y 0,34 unidades llamas/ha.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 118 CUADRO Nº 92: CARGA ANIMAL POR CANTON Superficie Población Carga Población Carga Población Carga Cantón Pastoreo(has) Bovino Ub/ha Ovino Uo/ha Llama Ull/ha Corocoro 700,00 1600,00 2,30 10800,00 15,43 1200,00 1,71 José M. Pando 2150,00 1120,00 0,52 13500,00 6,28 1260,00 0,59 Caquingora 7063,00 476,00 0,07 4050,00 0,57 240,00 0,03 J. Llallagua 2213,00 308,00 0,14 4935,00 2,23 150,00 0,07 R. P. Huancarama 5025,00 756,00 0,15 4972,50 0,99 480,00 0,10 J. Marca Sirpa 4160,00 455,00 0,11 2125,00 0,51 560,00 0,14 Murupilar 6127,45 1080,00 0,18 7500,00 1,22 720,00 0,12 Topohoco 13250,00 2500,00 0,19 27000,00 2,40 6300,00 0,48 V.E. de Enequella 3658,20 665,00 0,18 4500,00 1,23 300,00 0,08 S. de Quilloma 1286,00 612,00 0,48 5400,00 4,20 300,00 0,23 Santa Rosa 2198,09 288,00 0,13 3600,00 1,64 350,00 0,16 Promedio 43,38 0,41 3,34 0,34 Fuente: Elaboración propia, en base al diagnostico comunal Corocoro 2003 Referencias: Ub=unidades bovinas, Uo= unidades ovinas, Ull= unidades llama

Según el cuadro 92, realizados la capacidad de carga animal promedio para Municipio de Corocoro es de 3,34 Ovinos/ha/año, de acuerdo a datos obtenidos en talleres comunales, existe una sobrecarga de 1,84 ovinos/ha considerando solo ovinos; los bovinos y las llamas también son pastoreadas en las mismas praderas, lo que indica que estas están siendo sobre pastoreadas.

Según Alzérrreca (1990), la sobrecarga es cada vez mayor y podría ser un indicador de la agudización económica y social de la sobrevivencia campesina, al no encontrar fuentes alternativas de ingresos, rebasándose las capacidades naturales de los recursos forrajeros; a pesar de los criterios de rotación de las praderas, los campos son sobre utilizados con el riesgo cada vez más cercanos a la erosión genética de los mejores recursos forrajeros y la degradación ecológica generalizada de los ecosistemas pastoriles que ya están en su límite biológico de utilización.

Realizando comparaciones entre cantones, estos presentan diferencias marcadas que varían entre 15,0 (Corocoro) y 6,28 unidades ovinas (J.M. Pando), de acuerdo a ello Corocoro y J.M. Pando tendría sobrecarga ovina, pero si se añaden bovinos y llamas aumenta la carga animal. Corocoro tendría la carga ovina más alta con una sobrecarga de un promedio 3,34 unidades ovinas.

4.2.2.7 Destino de la producción

Según la información obtenida en los autodiagnósticos comunales de manera general el ganado es destinado para la venta y el autoconsumo. Toda la producción del ganado

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 119 bovino es para la venta, en ningún caso para el autoconsumo, del total de cabezas el 22,81% tiene este fin; en el caso del ganado ovino el 51% es para la venta y el 43,98% para el autoconsumo; en la llama el 22,38% es para la venta y el 22,76% es similar para el autoconsumo en las familias. Todo ello muestra que la producción de carne es destinada principalmente al mercado, solamente una proporción de carne ovina y de llama es para el autoconsumo de los productores del Municipio.

CUADRO Nº 673: DESTINO DE LA PRODUCCION GANADERA POR CANTON Bovino Ovino Camélido Cantón Venta Autoconsumo Venta Autoconsumo Venta Autoconsumo (%) (%) (%) (%) (%) (%) Corocoro 20,00 0,00 34,29 57,14 25,00 4,52 José M. Pando 33,33 0,00 53.08 46,92 13,64 35,00 Caquingora 20,00 0,00 51.39 48,61 25,00 33,33 J. Llallagua 26,00 0,00 56.57 43,43 12,03 22,73 R. P. Huancarama 22,22 0,00 66.67 33,33 16,09 19,12 J. Marca Sirpa 16,66 0,00 49,00 51,00 21,05 16,89 Murupilar 26,00 0,00 52,00 48,00 24,74 21,05 Topohoco 33,33 0,00 60,00 40,00 50,00 33,23 V.E. de Enequella 16,66 0,00 40,00 60,00 19,20 16,32 S. de Quilloma 16,66 0,00 40,00 60,00 16,36 15,02 Santa Rosa 20,00 0,00 58,00 42,00 23,05 33,14 Promedio 22,81 51,00 43,98 22,38 22,76 Fuente: Elaboración propia CORCONSUL SRL en base a diagnóstico Corocoro

El ganado vacuno se comercializa en pie, existen dos formas de venta, en el primer caso los compradores visitan a las comunidades en busca de ganado, y en el segundo caso las ventas se realizan en las ferias anuales y semanales. Los ovinos y las llamas se comercializan en carcaza en las ferias locales y en la ciudad de El Alto. El 25% de la producción de quesos es destinado a la venta y el 75% al autoconsumo, la lana y el cuero es destinada para el uso propio de la familia mayormente.

4.2.2.8 Presencia de enfermedades y sanidad animal

Las enfermedades y parásitos que afectan al ganado de la Sección se muestran en el siguiente cuadro, donde las enfermedades infecciosas más importantes son la fiebre aftosa que afecta a bovinos y ovinos. Entre los parásitos externos se encuentran garrapatas, sarnas y piojos, entre los internos están las que causan diarreas como las tenias y lombrices. Según SEMTA (1997) la que tiene mayor incidencia en bovinos es la fiebre aftosa y en ovinos el muyu muyu.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 120 CUADRO Nº 94: PRINCIPALES ENFERMEDADES Y PARASITOS DEL GANADO Ganado Enfermedades Parásitos Control Vacuno - Fiebre Aftosa -Garrapatas La fiebre aftosa se -Sarna (Acaros) previene con vacunas. -Piojo (Damalinea bovis, Los parásitos externos se sarcptea scabei) controlan con baños, los -Tenia demás parásitos no se -Lombrices (Lak’o) controlan. -Diarrea (Eimeria ovis) -Bolsa de agua (Tenia hedatígena Ovino -Neumonía -Garrapatas - En ovinos solo se -Querato conjuntivitis -Sarna (Acaros) realizan baños (Juyq”u usu) -Piojo (Damalinea bovis, antiparasitarios sarcptea scabei) anualmente. -Tenia (Cistecercosis) -Lombrices (Lak’o) -Diarrea (Eimeria ovis) -Bolsa de agua (Tenia hedatígena Muyu muyu (Multicep Multicep) Camélido -Diarrea (Eimeria ovis) -Garrapatas - Solo se realizan baños -Neumonía -Sarna (Acaros) antiparasitarios -Piojo (Damalinea bovis, anualmente para el sarcptea scabei) control de la sarna. -Cisticercosis -Lombrices (Lak’o) Fuente: Elaboración propia CORCONSUL SRL en base a diagnóstico Corocoro 2003, SEMTA (1995 -1997)

En la Sección Municipal Corocoro solamente se realizan tratamientos preventivos vacunando contra la fiebre aftosa al ganado bovino; en ovinos y llamas solo se realizan baños antiparasitarios externos anualmente; por el manejo deficiente del ganado ocurren muertes de animales por enfermedades que no han sido prevenidas y menos tratadas, ello repercute negativamente en la producción ganadera y la economía familiar.

Por otro lado según SEMTA (1994), de acuerdo al estudio cuproparasitológico realizado en el municipio de Comanche, existen 7 parásitos que afectan al ganado, de los cuales los más frecuentes son del géneroThizanosoma (tenia del higado fideo) que ataca en un 65%, Nematodirus (gusano redondo intestino) en un 15.5% y Multisep multisep (Muyu muyu) en 13.0%, otros menos frecuentes son Tenia hedatígena (bolsa de agua), Dictiocaurus filaria (Bronquitis vermi) y Moniezia Expansa (huevo tipo arroz), estos datos se comparan con los de Corocoro.

Entre otras enfermedades orgánicas y accidentes que afectan al ganado están el timpanismo, la desnutrición, la retención de placenta, el mal de altura, traumatismos, kiuchakururu, calambres en vacunos, ocurrencia de rayos, ataque de zorros. De estos los rayos que caen junto con las lluvias son de alto riesgo para la producción ganadera ya que

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 121 causan la mortalidad de los animales, ante ello los agricultores no pueden realizar ningún tipo de acción.

4.2.2.9 Infraestructura productiva: Establos, heniles y apriscos

La infraestructura con la que se cuenta en la zona no es la más adecuada para las diferentes especies. En el caso del ganado bovino solo el 5% de las familias tienen establos que apoyaron el gobierno municipal con dicha infraestructura que es ambientes para el ganado vacuno, el resto hace dormir su ganado en canchones y a la intemperie, expuestas al rigor del clima, por la cooperación técnica y apoyo de maderamen se construye los ambientes para el ganado ovino por (SEMTA, 1997), como contra parte disponen materiales locales (piedra y adobes) para la construcción de dicha infraestructura más apropiada. En ovinos pocas familias cuentan con apriscos para alojamiento de sus ovejas y la mayoría hace dormir en corrales rústicos a la intemperie. Las llamas solo cuentan con un cerco de piedra para pernoctar en las noches.

La infraestructura con que cuentan los productores de Corocoro para el descanso de sus animales no es adecuada para la crianza del ganado, a pesar de que han tenido el apoyo de SEMTA para poder construir establos y apriscos en los sectores de cantón José Manuel Pando, solo algunas familias cuentan con dicha infraestructura actualmente que reciben un apoyo con el maderamen de la cubierta.

Por otra parte también los productores de cantón Murupilar Mejillones, Santa Rosa y Janco Marca Sirpa recibieron el apoyo con el maderamen para mejorar la producción ganadera familiar, apoyo por la institución de CICDA con un programa de seguridad alimentaría y asimismo el gobierno municipal apoyó con la construcción de establos y apriscos a los productores de ovinos y bovinos.

También se tienen las construcciones de qotañas comunales y familiares como reservorios de agua para el consumo del ganado en época seca. Por otro lado se cuenta con infraestructura de baños antisárnicos que son utilizados en el ámbito comunal en un 86% de las comunidades.

Las comunidades de los diferentes cantones no realizan ensilaje, solamente efectúan heno de cebada para la alimentación suplementaria del ganado bovino en tiempo de estiaje donde el forraje es proporcionado solo fibra lignificado con bajo contenido de proteínas .

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 122 Respecto a heniles también se carece las familias para su producción de ganado esta infraestructuras para su almacenamiento de forraje, el forraje en las condiciones actuales es almacenado al aire libre sin protección alguna, lo que es negativo para la alimentación del ganado, porque dicho forraje pierde sus cualidades alimenticias con los rayos solares que se lignifican.

4.2.2.10 Organización de la fuerza de trabajo El siguiente cuadro muestra las actividades desarrolladas por la familia en la crianza del ganado, donde cada miembro aporta con un tiempo determinado; de acuerdo a ello la mujer es quien destina mayores jornales de trabajo, aporta en promedio el 63% de su tiempo, seguido del hombre que destina el 21% y los niños suman 16%, estos valores obtenidos por la encuesta son similares a los valores obtenidos en porcentaje por Tapia (1992).

CUADRO Nº 95: ACTIVIDADES GANADERAS DESARROLLADAS POR ROLES DE GENERO Hombre Mujer Niño Niña Actividades (%) (%) (%) (%) Atención al ganado bovino 40 40 10 10 Atención al ganado ovino 10 64 13 13 Atención al ganado camélido 5 79 7 7 Ordeño leche de vaca 0 90 5 5 Ordeño leche de ovino 0 90 5 5 Elaboración de queso 0 100 0 0 Pastoreo del ganado 10 50 20 20 Esquila ovino y llama 60 30 5 5 Faeneado de ganado 70 20 5 5 Promedio 21.00 63 8 8 Fuente: Elaboración propia CORCONSUL SRL en base a diagnóstico Corocoro 2003

En el cuadro 95 se observa que las mujeres y los niños en un (63% - 16%) son los proveedores de fuerza de trabajo en el pastoreo, la mujer participa en todas las actividades y sobre todo es la que efectúa el ordeño y la elaboración de queso colaborado por los niños. La participación de los hombres se destaca en la atención al ganado bovino (en la alimentación antes y después del pastoreo y del trabajo con yunta) así como en la esquila y el faenado. Todo esto muestra que la crianza del ganado es un rol asumido principalmente por la mujer en el cuidado, atención y alimentación del ganado.

4.2.2.11 Costos de producción y rentabilidad Para el cálculo de los costos de producción, es necesario considerar los gastos que se realizan para todo el ganado familiar, por las características de su manejo; ya que actividades como el pastoreo se realiza en forma conjunto uniendo bovinos, ovinos y llamas; los alimentos y los insumos veterinarios también se adquieren para todo el ganado.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 123 El servicio de sanidad animal no es muy difundido; sin embargo muchas familias por lo menos realizan baños antiparasitarios.

El siguiente cuadro muestra los cálculos del costo de producción de todo el ganado, considerando 7 bovinos, 7 llamas y 67 ovinos/familia, que tienen la mayoría de las familias del Municipio, el costo total de producción del ganado es de 2230 Bs.

CUADRO Nº 96: COSTO DE PRODUCCION DEL HATO GANADERO FAMILIAR (Bs) Costo unitario Costo total Detalle Unidad Cantidad (Bs) (Bs) Pastoreo Jornal 365 5.0 1825 Alimentación (heno de cebada) Kilogramo 365 1.0 365 Sal granulada Quintal 1 12 12 Insumos veterinarios: 0 Baños antisárnico 0 Ovino Ovino 60 0.3 18,00 Camelido Llama 7 0.5 3.5 Bovino Bovino 6 1.0 6 Total 2230 Fuente: Elaboración propia CORCONSUL SRL sobre la base de diagnóstico Corocoro 2003 CUADRO Nº 97: INGRESOS POR LA ACTIVIDAD GANADERA Costo unitario Cantidad Ingreso total Especie Producto (Bs) vendida/familia (Bs) Bovino Ganado en pie 1000 2 2000 Queso 3 20 60 Ovino Carcaza 50 8 400 Queso 2.5 15 37,5 Llama Ganado en pie 260 1 260 Total 2758.00 TC= 7,90 349,05 $us Fuente: Elaboración propia CORCONSUL SRL en base a diagnóstico Corocoro 2003

Para el cálculo de la rentabilidad se considera la cantidad de carne o ganado en pie que destina al mercado la mayoría de las familias, así como la cantidad de quesos vendidos; se considera la lana el cuero porque estos son parte de las familias como autoconsumo. En los cuadros (96 y 97) se muestra el cálculo del ingreso por familia, que corresponde a 2230 Bs equivalente a 282,27 $us, este valor es algo superior al costo de producción (2758

> 2230 Bs); que significan 528 Bs. de ganancia.

4.2.3 Sistema de producción forestal

En el municipio Corocoro y en toda la provincia Pacajes no existen especies forestales de consideración, la actividad forestal es prácticamente nula; este es uno de los motivos por el que las familias no construyen infraestructuras ganaderas (por la falta de madera). Por

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 124 otro lado se cuenta con especies nativas como la thola que sirve como combustible de las familias, asimismo para la obtención de estuco.

4.2.4 Sistemas de caza, pesca y recolección

4.2.4.1 Principales especies

El sistema de caza en el Municipio se reduce al aprovechamiento de especies silvestres, como la Vicuña, perdiz, la vizcacha, la liebre y conejo, aunque son muy pocos los habitantes de la región que realizan esta actividad, debido a la escasa población de estas especies. Estas especies son consideradas como plagas por que no dejan desarrollar las especies forrajeras y cultivos que han sembrado en la gestión agrícola.

4.2.4.2 Producción por especies

La reproducción de las especies es natural lo cual es apetecido por los pobladores del Municipio son las vizcachas y perdices, siendo las más perseguidas por los agricultores, debido a la calidad de su carne y proteico que su casa no es en forma extensiva ni con el fin de extinguir.

Por otro lado se tiene como la especie de camélido la vicuña que es patrimonio de Bolivia que se encuentra en menor población. Por los pobladores son considerado como plaga por que ataca los cultivos forrajeros de los cantones de Santa Rosa, Rosapata Huancarama y Janco Marca Sirpa, que no dejan desarrollar.

4.2.4.3 Períodos

La caza de especies silvestres en el Municipio, no tiene un periodo de definido que los pobladores salen su caza para darse un festín con la familia o con los residentes durante todo el año, así por ejemplo luego de una nevada se persigue los perdices, por el mismo hecho de que sus huellas son visibles en la nevada, ello permite a los habitantes asegurar la caza de dicha especie; no existe un periodo marcado, asimismo de las otras especies.

4.2.4.4 Instrumentos

Los instrumentos empleados para esta actividad de caza en su mayoría son rudimentarios (honda, palo y flecha), la principal forma de cazar de perdices es la persecución hasta el

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 125 cansancio de dicha especie, lo que muestra que no es necesario contar con instrumentos específicos para el efecto.

4.2.4.5 Destino

La caza esporádica de especies silvestres, es destinada para el autoconsumo de las familias, además la caza es ocasional y reducida, algunos casos son vendidos en las ferias locales o vecinos del lugar.

4.2.4.6 Organización de la fuerza de trabajo

La caza ocasional es realizada por los hombres a manera de diversión o deporte que satisface a sus familias para probar y gustar la carne silvestre en cualquier época del año sin perjudicar su actividad diaria en la familia.

4.2.4.7 Costos de Producción

La caza no es una actividad específica, tampoco tiene fines comerciales, por ello no es posible determinar los costos de esta actividad ocasional.

4.2.5 Sistemas de producción artesanal y/o microempresaria

La artesanía es una de las actividades que se practica a nivel familiar para la elaboración de algunos artículos como frazadas, aguayos, taris, chompas, Chalinas, costales, lazos de cuero y sogas de fibra. Los habitantes del Municipio ya no utilizan prendas de vestir elaboradas localmente de tejidos de lana de oveja o de llama, su uso se limita a algunos artículos; con todo ello los conocimientos ancestrales de la producción artesanal está desapareciendo. No se han identificado microempresas en el Municipio; actualmente existe una organización de artesanía que aglutina a mujeres en el municipio Artesanía Corocoro (Centro de Producción y Formación de Mujeres Aymarás, Maya) que busca y potenciarse en la producción de prendas artesanales para comercializarlos en los mercados de la ciudad de La Paz y el exterior (Países Europeos), para mejorar los ingresos económicos de las familias.

4.2.5.1 Principales productos

Los principales productos artesanales que elaboran las familias son tejidos como frazadas, aguayos, taris, chompas, ponchos, chalinas, gorras, fajas y mantillas para el uso propio; estos son elaborados de lana de ovino y llama. También se fabrican costales, lazos y

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 126 sogas; los costales se utilizan para el traslado de productos como papa y guano; los lazos son hechos del cuero de llama y las sogas de la fibra de la llama; los lazos y las sogas son utilizados para sujetar la carga en el cuerpo de los animales.

4.2.5.2 Tecnología empleada

La tecnología empleada por las familias en la elaboración de los productos artesanales es tradicional, se utilizan instrumentos rudimentarios y tradicionales como telares rústicos ruecas y palillos; la materia prima es esencialmente lana de oveja y llama. Los lazos se elaboran del cuero de la llama y las sogas de la lana de ovinos y llamas todo para el autoconsumo.

El hilado se realiza en forma manual utilizando ruecas y es efectuada durante el pastoreo. Para el teñido se utiliza añelina y algunos productos naturales, el tinte de la thola . El tejido se realiza en telares rústicos armados en palos tallados para dicho fin, con diseños propios de acuerdo a la creatividad de la tejedora.

4.2.5.3 Volumen y destino de la producción

La producción artesanal en el ámbito familiar no es significativa ya que solo se elaboran tejidos para el uso familiar; una familia anualmente puede producir una frazada, un aguayo y un tari. La artesanía Corocoro que produce alfombras no en grandes cantidades, ya que no se cuenta con mercados para su comercialización donde deberán estar organizados las mujeres.

4.2.5.4 Organización de la fuerza de trabajo

Las mujeres son las principales encargadas de la actividad artesanal, los hombres también participan en esta actividad. El hilado de la lana y el tejido de prendas de vestir es efectuado durante el pastoreo. El tejido en telares está sujeto a la disponibilidad del tiempo libre, que es aprovechado por los componentes de la familia en la producción artesanal.

4.2.5.5 Costos de producción

La producción artesanal es netamente familiar, las horas de trabajo destinadas a la producción artesanal no son constantes, por lo que la elaboración de un producto no tiene un tiempo determinado que posibilite conocer la inversión de horas de trabajo, sin embargo, se estima que un producto como una frazada es elaborada aproximadamente en

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 127 7 a 10 días su costo de elaboración es de 100 Bs. Aproximadamente tal como se muestra en el siguiente cuadro.

CUADRO Nº 98: COSTO DE PRODUCCION DE UNA CAMA Detalle Cantidad Costo unitario (Bs.) Costo total (Bs.) Lana 5 kg 2 10 Hilado y teñido Global - 36 Colorante Global - 24 Tejido Global - 30 Total Global - 100 Fuente: Elaboración propia CORCONSUL SRL basándose en diagnóstico Corocoro 2003 El precio de venta de una cama fluctúa entre 60 y 80 Bs, lo que muestra que no se justifica toda la inversión de tiempo y mano de obra en esta actividad, por ello estos productos son para el uso propio.

4.2.6 Sistema de producción minera

En el Gobierno Municipal de Corocoro se está efectuando la explotación de tres recursos minerales como metales y no metales el cobre es metal, Sub producto sulfato de cobre que se encuentra en la población de Corocoro, explotada por empresas privadas y cooperativas.

Los minerales no metales son la bentonita (comercializadas como pasa) y la piedra caliza (comercializado como estuco), por otro lado es explotada la salera de Jayuma. la explotación a escala familiar y la tercera también en el ámbito familiar.

4.2.6.1 Tecnología empleada

4.2.6.1.1 Minera

La explotación del cobre se realiza en forma de cooperativas y micro empresas la recolección de mineral es manual, utilizando barrenos, combos, dinamita, puntas para luego ser trasladado en un lugar plano para el chanquedo y mullido para luego ser embolsado y despachado en camiones de alto tonelaje con destino a Oruro.

Por otro lado también es destinados para la obtención de sulfato de cobre en el mismo lugar de la población su secado y envasado en yutes.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 128 4.2.6.1.2 Etuquera

La explotación de los yacimientos de piedra caliza (sulfato de calcio deshidratado) se realiza de manera rústica y a cielo abierto, a pequeña escala. Inicialmente se cava el suelo utilizando palas, picotas, carretillas, para su extracción y para un fácil traslado se divide en bloques; luego del chancado (desmenuzado) pasa por un tratamiento de calcinación par lo cual se utilizan hornos que tienen como fuente de energía thola o guano de oveja o llama, posteriormente se realiza el mulido y el embolsado.

4.2.6.1.3 Salera

La explotación de sal se realiza de manera rústica persisten desde la época de sus abuelos, a pequeña escala. Inicialmente se realiza en forma de bandejas en el suelo para luego inundar el agua salada para que se cristalice, donde es obtenido en forma de agranel. Por otro lado también utilizan bandejas de madera para su cuajado de sal.

4.2.6.2 Volumen y destino de la producción Minera

4.2.6.2.1 Cobre

La comercialización se hace en conjunto y ningún miembro de las cooperativas pueden vender separadamente a no ser que esté en una necesidad económica extrema para tal caso, debe solicitar, una autorización del directorio en pleno.

Generalmente la venta del mineral lo realizan en forma mensual de acuerdo a la acumulación de la misma, en algunos meses los ingresos económicos dan considerablemente buenas ganancias y otras veces resulta a la inversa. Depende mucho del hallazgo de la beta. El principal centro de venta es la ciudad de Oruro. Los minerales son transportados en camiones de alto tonelaje, las mismas están en calidad de venta a crédito.

En la tabla se observa que mensualmente estas cooperativas tienen un promedio de producción por socio de 2 @/día (24 Kilogramos cada uno). El precio esta de acuerdo a la concentración del mineral que obtiene la concentración baja. Los ingresos por la venta del mineral (Cobre) llegan a un promedio de 395Bs./mes por socio. Esto es descontando todo los aportes a las diferentes unidades que llega a un 10%. La producción promedio de las cooperativas es de 20 toneladas, vendidas en la ciudad de Oruro y empresa privada. Los ingresos económicos de la minería dependen mucho de la concentración del mineral y la cotización del precio internacional del estaño.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 129 CUADRO Nº 99: PROMEDIO DE VOLÚMENES DE PRODUCTIVIDAD E INGRESOS POR COBRE Promedio/ Costo Ingreso/ Cooperativas Ley Precio/ Prodc./coop/ Mineral Prodc/ total/Tm/ prom/ Mineras Mineral Tm/Bs TM/mes Socio/mes ley Mineral socio/mes/Bs

Multiactiva Cobre 0,5 Baja 8 - 10 790 100 20 395,0 pacajes LTDA

FUENTE: Elaboración propia de diagnostico, CORCONSUL SRL., 2003

4.2.6.2.2 Venta:

La producción de cobre por las cooperativa es vendida a la ciudad de Oruro a la empresa Balenzuela y a la empresa privada SICOMIN de acuerdo a la calidad de mineral los costos de los mismos varían de acuerdo a la concentración, que los ingresos netos de los socios de la cooperativa son de 350 bolivianos aproximadamente.

Por otro lado también se dedican a la obtención de sub producto del cobre como ser la obtención del Sulfato de Cobre para ello se emplean el cobre bruto del 15% de concentración que tiene una relación para su obtención de 1Tn de sulfato de cobre se emplean 3 Tn del mineral de cobre, el costo de esta obtención de sulfato de cobre se requiere dos días de trabajo con dos peones que equivale de 120 Bs, con 500 kg de ácido sulfúrico que cuesta 300 $us, el costo de operación es de 315 $us y costo del sub producto es de 700 $us, donde tienen un ingreso neto la cooperativa es de 385$us, que equivale en bolivianos de 3042 Bs. Que corresponde por socio es de 76 Bs.

Por otro lado la empresa Kim Kim, que va implantado una planta de fabricación de laminas de cobre con una concentración mínima, para poder reactivar la actividad minera en la población de Corocoro y generar la actividad económica a partir del año dos mil cinco.

4.2.6.2.3 Estuquera

La comercialización de la producción de yeso (estuco) lo hacen las familias, donde es un medio de ingreso económico de las familias.

Generalmente la venta del se lo realiza de acuerdo a la demanda, en algunos meses los ingresos económicos dan considerablemente buenas ganancias a la demanda existente de estuco, donde es llevado a la ciudad del Alto y La Paz en camiones de alto tonelaje y

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 130 luego ser trasladado a las construcciones por un intermediario que comercializan en un precio mas elevado que cuesta entre 6 a 7 Bs por fanega.

CUADRO Nº 100: PROMEDIO DE VOLÚMENES DE PRODUCTIVIDAD E INGRESOS POR ESTUQUERIA Costo Costo total en Detalle Cantidad Jornal/día unitario/Bs. Bs. Estiércol de ganado 40 carretillas 0,50 20 Leña (thola) 35 Fardos 3,30 115,5 Personal 6 4 13.,33 80 Traslado de piedra 1 1 20 20 Chanqueado 50 50 Molido embazado 2 40 Total 405,5 Producto Final 500 Bolsas 2,20 1100,00 FUENTE: Elaboración propia de diagnostico, CORCONSUL SRL., 2003, CICDA 2003 El ingreso neto del productor en la producción de estuco alcanza a 695 bolivianos por las 500 bolsas lo cual no cubre la mano de obra empleada por los dueños de la estuqueria vendidos en el lugar.

Los costos de los transportistas incrementan en un cincuenta porciento lo que equivale a 2,30 que llega a la venta a las tienda del ciudad del Alto, con un ingreso neto de 920 Bs. Por viaje.

4.2.6.2.4 Salera

La producción de sal de las familias, que es un sustento económico se da entre los meses menos lluviosa, donde su producto son vendidos en las ferias y trasladados a las ciudad de La Paz y el Alto en un precio bajo, su rendimiento se muestro en el cuadro siguiente:

CUADRO Nº 101: PROMEDIO DE VOLÚMENES DE PRODUCTIVIDAD E INGRESOS POR SALERA Costo Costo total en Detalle Cantidad Jornal/dia unitario/Bs Bs. Familias 120 qq Meses 5 – 6 50 – 500 Total 500 Producto Final/ 10 quintales 6 600,00 familia FUENTE: Elaboración propia de diagnostico, CORCONSUL SRL., 2003, CICDA 2003 El cuadro nos demuestra la producción por familia con un ingreso parcial de 600 Bs con una obtención de 10qq/mes, en los meses no lluviosas sin tomar la mano de obra. Su ingreso

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 131 neto de las familias productoras de sal ya convertido en sal yodada es de 444 bolivianos por mes.

4.2.6.3 Organización de la fuerza de trabajo

4.2.6.3.1 Minera

La explotación del cobre de Corocoro es realizada solamente por hombres y mujeres, existen alrededor de 20 a 30 personas dedicadas a esta actividad. La organización como cooperativas de trabajo esta conformada por un representante, el tiempo de trabajo es alrededor de 8 horas/día para la recolección del mineral. Por otro lado también enplean mano de obra reducidad por las empresas privadas para la obtención de mineral en las voca minas.

4.2.6.3.2 Estuquiera

La fuerza de trabajo para la explotación del estuco generalmente es familiar, donde participan mayormente varones, en algunas ocasiones se contratan jornaleros la recolección de las piedras y para su cocción y molido. También existe intercambio de mano de obra entre familiares, considerando como ayni para su explotación que tienen sus vetas de estuco colindantes.

4.2.6.3.3 Salera

La explotación de yacimiento de salera generalmente es familiar que alcanzan a un 90%, en las bandejas de sal donde se cristalizan para el recojo en su mayoría participan hombre y mujeres también existen intercambio de mano de obra considerados como ayni

4.2.6.4 Costos de producción

4.2.6.4.1 Minerales metálicos

1- Producción cobre

El calculo de costo de producción del mineral no puden ser calculados (por la inestabilidad de precios) para que la obtención es por la cantidad obtenida esta en función de la recolección y demanda de los compradores, la recolección del mineral depende de las vetas encotradas por trabajadores que emplean su tiempo de recolección el costo

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 132 empleado no es calculado por que a veces se obtienen un quintal por dia en otros casos 900 kg por día, la recolección de 1 mes se tiene aproximadamente de 20 toneladas que cuesta un valor de 80 a 100 Sus por tonelada que equivale en bolivianos 782 Bs. De una calidad de baja ley que llega a medir de (8% a 15%) la concentración del mineral.

Actualmente los costo de mineral varian por la suvida de precios al nivel internacional que se puede reactuivar la mineria en la población de Corocoro.

4.2.6.4.2 Minerales no metalicos

4.2.6.4.2.1 Produción estuquera El costo de producción de estuco fue calculado considerando que este se realiza con tres jornaleros (jornal de 20/día Bs), los mismos que producen 400 fanegas de estuco; que es el proceso de calcinación del estuco ( horneado) se usa como combustible la leña, de precio bolivianos 120 por los 35 fardos, combustible para el mullido es Bs 60 y 20 Bs para la dinamita . El costo de producción por la elaboración del estuco es de Bs 585.

CUADRO Nº 102: COSTOS DE PRODUCCION DE YESO Costo/uni Costo Costo Total Detalle Unidad Número (Bs) total (Bs) (Bs) Pico Pieza 3 20 60 60 Pala Pieza 3 15 45 45 Barreno Pieza 2 30 60 60 Combo Pieza 2 20 40 40 Trabajador Jornal 2 120 240 240 Dinamita Unidad 4 5 20 20 Leña Fardo 30 4 120 120 Total 585

Fuente: Elaboración propia CORCONSUL SRL en base a diagnostico Comanche 2003. El dueño del yacimiento de estuco, vende 400 Fanegas (semana) puesto en fábrica al precio de 2,8 Bs/fanega, obteniendo un ingreso bruto total de 1120 Bs/semana; lo cual conlleva a un ingreso neto de 535 Bs semanal.

El productor de estuco para mejorar sus ingresos económicos debe proyectarse hacia una comercialización directa al consumidor.

4.3 SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN

Dentro el sistema de comercialización, existe una economía mercantil simple, basada en el intercambio de muy pocos productos sin generar márgenes excedentarios de comercialización. Las actividades comerciales giran en torno a la ganadería cuya

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 133 comercialización se realiza en fechas determinadas del año o según las necesidades de las familias, dependiendo del tipo de ganado.

4.3.1 Formas de comercialización

La comercialización en las ferias es parte de la dinámica del flujo urbano rural de productos, generalmente las familias campesinas venden carne y sub productos ganado; se abastecen de productos que no producen como artículos de primera necesidad, azúcar, harina, fideo y otros. Es importante aclarar que ya no se realiza el trueque, este fue reemplazado por el intercambio mercantil.

La carne de ovinos y llamas se comercializa en carne y de manera directa en ferias locales y/o en El Alto, donde generalmente los productos son vendidos a los detallistas. El ganado bovino se comercializa en pie, al “mañaso” o rescatista local que a su vez engorda por un espacio de 2 meses, luego lo comercializan al mayorista, que adquiere el ganado y traslada en movilidad hasta el matadero.

Los comunarios dedicados a la comercialización de carne, compran ovinos y llamas en pie ya sea de sus propios vecinos o en las ferias, luego de faenarlos los vende en mercados de El Alto, casi siempre al detallista; en el caso del ganado bovino, adquieren ganado con peso y costo bajo, lo engordan durante 2 meses y luego lo venden a un precio mas alto, siendo una estrategia utilizada por quienes se dedican al comercio de ganado bovino.

4.3.2 Ferias y mercados

Las ferias generalmente se desarrollan en pueblos con mayor población, donde se da un mayor intercambio comercial. Las ferias comienzan temprano, los mañazos (rescatistas de carne) comienzan la negociación fijando precios por la compra del ganado.

En el municipio de Corocoro existen dos tipos de ferias, semanales y anuales. Las ferias semanales se desarrollan en la comunidad de Murupilar Mejillones el día martes, J.M. Pando el día sábados, en estas se ofertan productos ganaderos y artículos de primera necesidad, la feria de Murupilar se caracteriza por ser ganadera y la de Pando es mas de abastecimiento de artículos de primera necesidad.

Las ferias anuales se realizan en fechas determinadas tal como se muestra en el cuadro, donde predomina la oferta de productos ganaderos, a aparte de productos alimenticios.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 134 CUADRO Nº 68: FERIAS ANUALES EN EL MUNICIPIO DE COROCORO Lugar Día de feria Productos ofertados Topohoco 20 de noviembre Ganaderos y abastos Caquingora 15 de Junio Ganaderos y abasto Murupilar Febrero o Marzo Ganaderos y abasto Rosapata Huancarama 29 Agosto Ganaderos y abasto Ninoca Baja 1Mayo Ganaderos Santa Rosa 23 Agosto Ganaderos y abasto Fuente: Elaboración propia CORCONSUL SRL en base de diagnósticos Corocoro 2003 También se realizan ferias semanales en Municipios aledaños, a los cuales asisten los productores de Calacoto para vender su ganado y a la vez comprar artículos de primera necesidad, Quispe (1998) describe las siguientes ferias semanales con mayor oferta de ganado bovino:

Murupilar: Pertenece al municipio de Corocoro, ubicada a 20 Km de Corocoro y 100 Km de la ciudad de La Paz, se caracteriza por el predominio de la oferta de ganado bovino y menor cantidad de productos agrícolas y de comercio.

Viacha. Pertenece al municipio de Viacha ubicado a 120 Km de Corocoro y 173 Km de la ciudad del Alto y La Paz, se caracterizan por el predominio de la oferta de ganado bovino.

Patacamaya se encuentra en el municipio Patacamaya a una distancia de 30 Km de los cantones de Enequella, Quilloma y Topòhoco.

Calacoto Pertenece al municipio de Calacoto a una distancia de 25 Km de la población de Corocoro, siendo este una feria de artículos de primera necesidad.

4.3.3 Principales productos comercializables y épocas

Los principales productos comercializados en Corocoro son carne de ovinos y llamas, ganado bovino en pie y queso. La comercialización de la carne de ovino y llama no tiene una época definida, ya que se comercializa de acuerdo a las necesidades inmediatas de las familias.

La comercialización y la adquisición del ganado bovino se realizan en dos épocas; la venta del animal se realiza cuando este alcanza un buen peso corporal, entre mayo y agosto, los demandantes son generalmente rescatistas. La compra se efectúa entre diciembre y marzo, en esta época los productores que cuentan con mayor superficie de tierras destinadas al pastoreo, tienen la costumbre de adquirir ganado para el engorde.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 135 El queso es otro de los productos comercializados en Corocoro, la mayor cantidad de oferta corresponde a los meses en que se cuenta con forraje tierno en las praderas, es decir durante y al finalizar la época de lluvias.

También se realiza la comercialización de estuco entre otros a un costo de 3.50 Bs la bolsa; este se produce en cantidades ínfimas.

4.3.4 Comportamiento de precios según épocas

Según Quispe (1998), existe variación de precios por influencia de los comerciantes y la variación de precios en los centros urbanos, entre julio y octubre se presentan los precios mas altos de carne bovina y entre enero y febrero los mas bajos. En el caso de la carne ovina los precios son mayores entre septiembre y octubre y son bajos entre marzo y mayo. En el caso de la carne en agosto son altos y el resto del año se mantienen casi constantes.

Con relación a los precios del ganado, estos fluctúan durante el año, así en el mes de abril se presentan los precios más bajos y en octubre los precios más altos; según la experiencia de los productores de Corocoro la subida del precio se debe a que en este mes no existe ganado apto para el matadero. Por lo que es conveniente la compra del ganado en abril y la venta en el mes de octubre.

La mayor oferta de ganado a nivel productor se presenta en los meses de julio y agosto, debido a que se dispone de mejores ejemplares, los precios suben en los centros de consumo, las familias campesinas tienen mas necesidades económicas y son mas frecuentes las ferias anuales.

4.4 RECURSOS TURÍSTICOS

En Corocoro la actividad turística no ha sido promocionada hasta la fecha, a pesar de ser conocida La iglesia de Caquingora, el cóndor de piedra en Corocoro (cóndor jipiña), y los socavones que dejaron en la explotación, la salera de Jayuma y la iglesia de piedra en Santa Rosa las colinas de cerro Cumpucu.

4.4.1 Características del flujo turístico.

No existe ningún flujo turístico hasta la fecha en el municipio. Razones que no cuenta el municipio con políticas de turismo, la sección cuenta con paisajes turísticos, Iglesias coloniales y las minas de cobre que no son aprovechados.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 136 4.5 SISTEMA ECONÓMICO MUNICIPAL

Para la descripción del sistema económico Municipal, es necesario aclarar que un sistema es un conjunto de componentes con interacción dinámica organizados en función de un objetivo (Rosnay 1970). El sistema económico Municipal esta basado en los siguientes subsistemas o componentes: ganadero, agrícola, artesanal y minero.

4.5.1 Sub sistema agrícola

El sub sistema agrícola esta caracterizada por el empleo de la tecnología tradicional con utilización de semillas locales y estiércol de ovinos en los cultivos de mayor importancia.

4.5.1.1 Zonificación del sub sistema agrícola

El territorio Municipal se encuentra en la zona con mayor riesgo de sequía del país en el que se presenta 4 sequías de cada 5 años afectando la producción de 51-80% y de fuerte presencia de heladas 270-330 días de heladas (Febrero a Diciembre), según datos del SINSAAT-2.00l lo que determina la baja producción agrícola de la zona, influida además por las tierras agrícolas marginales que presenta el municipio, uso de sistemas de cultivos tradicionales y falta de asistencia técnica, como utilización de semilla local de baja calidad.

El subsistema agrícola del Municipio se caracteriza por la producción de: papa, cebada, quinua y cañawa con superficies reducidas de cultivo, rendimientos y producción bajos en general; sin embargo dentro del municipio se presenta variación de rendimientos según zonas como se muestra los siguientes mapas.

4.5.1.1.1 Zona Agrícola de Papa

El Mapa, muestra las zonas de cultivos de papa ubicadas en los cantones de Topohoco, Quilloma y Enequella con mayor producción ubicadas en las comunidades según el Cuadro siguiente:

Las comunidades con mayores rendimientos en producción de papa son las comunidades de los cantones de Topohoco, Enequella y Quilloma.

Las principales características de la producción son las siguientes:

Rendimiento promedio Municipal 53,60 qq/ha.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 137 Superficie promedio familiar 1,80 has.

Destino de la producción para la venta 8,54 %

CUADRO Nº 104: COMUNIDADES PRODUCTORAS DE PAPA PROMEDIO CANTÓN SUB CENTRALES qq/ha Corocoro Wacassayaña 20 Chijchi Arriba 20 Sicuypata 25 José M. Pando Calari Grande 20 Sillapaca 30 Sirpa Challapampa 25 Romerhuma 25 Caquingora Caquingora 20 Sewencani 30 J. Llallagua Jayuma Llallagua 20 Jutani 25 R. P. Huancarama Huancarama 30 Ninoca Baja 25 J. Marca Sirpa Janco Marca Sirpa 30 Murupilar Phinas 25 Chijchi Abajo 25 Topohoco Putuni 30 Callirpa 30 Tomata 120 Anco aque 160 V.E. de Enequella Huayna Potosí 160 12 de mayo 160 Wañoco 160 Villa Cosmini 160 S. de Quilloma Quilloma 160 Chojñoco 160 Santa Rosa Santa Rosa 30 Fuente: elaborado CORCONSUL SRL Diagnóstico PDM Corocoro 2003

En este cultivo se emplea 1 qq de semilla para la obtención de 2 qq de cosecha; en comparación a los rendimientos del departamento de La Paz es bajo.

4.5.1.1.2 Zona agrícola de Cebada

En toda la sección Municipal se cultiva cebada, sin embargo las zonas de mayor producción están situadas en las comunidades de los cantones de Topohoco, Enequella y Quilloma como indica en el siguiente cuadro.

Los principales indicadores de la producción de la producción de cebada en berza o forraje son:

Rendimiento promedio Municipal 29,27 qq/ha.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 138 Superficie promedio familiar 2,60 has.

Destino de la producción para la alimentación ganadera 100 %

Rendimiento de la producción cebada departamental llega a 74 qq/ha (MAGDR – 2001).

CUADRO Nº 105: ZONAS PRODUCTORAS DE CEBADA PROMEDIO CANTÓN SUB CENTRALES qq/ha Corocoro Wacassayaña 20 Chijchi Arriba 20 Sicuypata 20 José M. Pando Calari Grande 30 Sillapaca 25 Sirpa Challapampa 25 Romerhuma 25 Caquingora Caquingora 25 Sewencani 30 J. Llallagua Jayuma Llallagua 20 Jutani 25 R. P. Huancarama Huancarama 25 Ninoca Baja 30 J. Marca Sirpa Janco Marca Sirpa 30 35 Murupilar Phinas 30 Chijchi Abajo 35 Topohoco Putuni 40 Callirpa 40 Tomata 40 Anco aque 40 V.E. de Enequella Huayna Potosí 40 12 de mayo 40 Wañoco 45 Villa Cosmini 40 S. de Quilloma Quilloma 40 Chojñoco 45 Santa Rosa Santa Rosa 35 Fuente: elaborado por CORCONSUL SRL Diagnóstico PDM Corocoro 2003

4.5.1.1.3 Zona agrícola de Quinua.

De acuerdo a la base de datos del diagnostico se ha zonificado según rendimientos en relación al promedio Municipal, determinando las áreas de mayor producción del cultivo de quinua ubicadas en las comunidades de topohoco, Janco Marca Sirpa, este producto es destinado al autoconsumo familiar y su producción esta localizada según el cuadro 106 están ubicadas en el cantones.

Los principales indicadores de producción de quinua son los siguientes:

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 139 Rendimiento promedio Municipal 2.99 qq/ha.

Superficie promedio familiar 0,32 has.

Destino de la producción para la consumo familiar 100%

CUADRO Nº 106: ZONA DE PRODUCCIÓN DE QUINUA PRODUCIÓN CANTÓN COMUNIDADES qq/ha J. Marca Sirpa Janco Marca Sirpa 8

Topohoco Putuni 6 Callirpa Tomata Anco aque V.E. de Enequella Huayna Potosí 6 12 de mayo Wañoco Villa Cosmini S. de Quilloma Quilloma 6 Chojñoco Fuente: Elaboración propia CORCONSUL SRL en base a diagnóstico PDM Corocoro 2003.

4.5.1.1.4 Zona agrícola de Cañawa.

La producción de cañawa se realiza en dos comunidades localizada en el cantón de Janco Marca sirpa, como muestra el cuadro siguiente mapa.

CUADRO Nº 107: ZONA DE PRODUCCIÓN DE CAÑAWA PRODUCCIÓN CANTÓN COMUNIDADES qq/ha J. Marca Sirpa Janco Marca Sirpa 1,25 Fuente: Elaboración propia CORCONSUL SRL en base a diagnóstico PDM Corocoro 2003 Los indicadores a nivel Municipal del cultivo de cañawa son:

Rendimiento promedio Municipal 1,25 qq/ha.

Superficie promedio familiar 0,19 has.

Se destina al consumo familiar al 100 %

4.5.2 Sub sistema pecuaria

El sub sistema pecuario esta caracterizada por la crianza de ganado bovino, ovino criollo y llama con manejo tradicional por las familias empleando la crianza de sus ancestros para su subsistencia: Esta actividad es la base económica de las familias que generan su sobre vivencia para un desarrollo Municipal de esta región.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 140 4.5.2.1 Zonificación del sub sistema pecuario

La crianza de ganado: vacuno, ovino, y camélido es la principal actividad de las 87 comunidades del municipio.

La producción ganadera se caracteriza por la crianza de ganado criollo de las tres especies con bajo rendimiento por falta de una asistencia técnica permanente a los productores, mal manejo, sanidad animal. Sin embargo sobresalen las zonas ganaderas de acuerdo a la voluntad de los pobladores para el número de cabezas de ganado en el Municipio como muestra en el siguiente mampa.

4.5.2.1.1 Zona de crianza de ovinos

El cuadro muestra la zona o comunidades que superan el promedio Municipal de cabezas de ganado / familia, ubicadas en los cantones de Toòhoco, Rosapata Huancarama, Corocoro y José Manuel Pando y sus comunidades con mayor cantidad de ovinos.

CUADRO Nº 108: COMUNIDADES SOBRESALIENTES EN LA CRIANZA OVINO CANTÓN SUB CENTRALES Cabezas/ Flia Corocoro Wacassayaña 67 Chijchi Arriba 100 Sicuypata 80 José M. Pando Calari Grande 70 Sillapaca 100 Sirpa Challapampa 100 Romerhuma 80 Caquingora Caquingora 50 Sewencani 70 J. Llallagua Jayuma Llallagua 80 Jutani 100 R. P. Huancarama Huancarama 80 Ninoca Baja 100 J. Marca Sirpa Janco Marca Sirpa 25

Murupilar Phinas 80 Chijchi Abajo 100 Topohoco Putuni 120 Callirpa 80 Tomata 75 Anco aque 60 V.E. de Enequella Huayna Potosí 25 12 de mayo 30 Wañoco 25 Villa Cosmini 30 S. de Quilloma Quilloma 30 Chojñoco 30 Santa Rosa Santa Rosa 60 Fuente: Elaboración propia CORCONSUL SRL en base a diagnóstico PDM Corocoro 2003

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 141 Las principales características de la producción ganadera son las siguientes:

Rendimiento promedio Municipal 59,91 ovejas/familia

Superficie promedio familiar 43,38 has de pastoreo.

Destino de la producción para la venta 51,00 % municipal.

4.5.2.1.2 Zona de crianza de bovinos.

Las zonas con mayor número de ganado bovino están situadas en 87 comunidades, encontrándose el mayor número de productores de cabezas de ganado en Murupilar, Janco Marca Sirpa, como indica el siguiente cuadro.

CUADRO Nº 109: COMUNIDADES SOBRESALIENTES EN LA CRIANZA BOVINO CANTÓN SUB CENTRAL PROMEDIO Cabezas/ Flia Corocoro Wacassayaña 8 Chijchi Arriba 5 Sicuypata 5 José M. Pando Calari Grande 8 Sillapaca 6 Sirpa 10 Challapampa 10 Romerhuma Caquingora Caquingora 5 Sewencani 8 J. Llallagua Jayuma Llallagua 4 Jutani 5 R. P. Huancarama Huancarama 10 Ninoca Baja 8 J. Marca Sirpa Janco Marca Sirpa 10

Murupilar Phinas 10 Chijchi Abajo 8 Topohoco Putuni 6 Callirpa 5 Tomata 6 Anco aque 4 V.E. de Enequella Huayna Potosí 5 12 de mayo 4 Wañoco 5 Villa Cosmini 6 S. de Quilloma Quilloma 5 Chojñoco 4 Santa Rosa Santa Rosa 5

Fuente: Elaboración propia CORCONSUL SRL en base a diagnóstico PDM Corocoro 2003 Los principales indicadores de la producción ganadera se indican a continuación:

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 142 Número de animales promedio familiar Municipal 6 Bovinos/familia

Superficie promedio familiar 43,38 has de pastoreo. Destino de los animales para la venta 22,81 % municipal

4.5.2.1.3 Zona de crianza camélida.

De acuerdo al registro de número de animales por familia identificadas en los autodiagnósticos comunales se ha identificado las zonas de crianza con mayor número de camélidos y están ubicadas en 2 cantones y 6 comunidades, tal como se presenta el siguiente Cuadro.

CUADRO Nº 69: COMUNIDADES SOBRESALIENTES EN LA PRODUCCIÓN DE GANADO CAMELIDO CANTÓN PROMEDIO Cabezas/ Flia Corocoro Wacassayaña 4 Chijchi Arriba 10 Sicuypata 5 José M. Pando Calari Grande 8 Sillapaca 10 Sirpa Challapampa 8 Romerhuma 10 Caquingora Caquingora 5 Sewencani 8 J. Llallagua Jayuma Llallagua 4 Jutani 6 R. P. Huancarama Huancarama 8 Ninoca Baja 6 J. Marca Sirpa Janco Marca Sirpa 10 Murupilar Phinas 8 Chijchi Abajo Topohoco Putuni 25 Callirpa 30 Tomata 10 Anco aque 5 V.E. de Enequella Huayna Potosí 4 12 de mayo 3 Wañoco 4 Villa Cosmini 4 S. de Quilloma Quilloma 4 Chojñoco 4 Santa Rosa Santa Rosa 8 Fuente: Elaboración propia CORCONSUL SRL en base a diagnóstico PDM Corocoro 2003 Los principales indicadores de la producción ganadera:

Número de animales promedio familiar Municipal 8,30 Camélidos/ familia

Superficie promedio familiar 43,38 has de pastoreo.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 143 Destino de la venta de los animales para la venta 22,38 % municipal

4.5.2.1.4 Zona de producción minera.

Las zonas identificadas como productoras mineras son: el cerro de Corocoro por la explotación de cobre, los ceros de José Manuel Pando, Caquingora y Janco Marca Sirpa con la explotación de yeso, la explotación de sal en la población de Jayuma Llallagua y la explotación de bentonita en la comunidad de Putini.

4.5.3 Principales cadenas productivas.

La actividad económica esta condicionada por una serie de factores internos y externos, como la tenencia de tierras, factores climáticos, condiciones tecnológicas y su relación con el mercado. Bajo este contexto la economía del Municipio se basa en la población ganadero que presenta condiciones para su desarrollo, de esta manera la producción ganadera es destinada al mercado y le permite obtener ingresos monetarios a las familias, el subsistema agrícola es utilizado como fuente de alimentación, y en algunos cantones existe la comercialización; el subsistema minero (explotación de cobre, bentonita y yeso) también es destinado al mercado pero favorece a un número reducido de familias. El subsistema artesanal es incipiente y solo es para el uso propio de la familia.

Dentro del sistema económico municipal existen interacciones importantes entre los subsistemas, el subsistema agrícola proporciona forraje para la producción ganadera, este a la vez le proporciona estiércol al subsistema agrícola y minero, al primero para la fertilización del suelo, al segundo como combustible y venta a las canteras.

Existe flujo de productos y dinero en las ferias locales por la venta de productos ganaderos y la adquisición de alimentos, este mismo flujo se produce entre el municipio y su entorno cuando las familias acuden a las ferias regionales y a las ciudades de Viacha y El Alto.

Los principales productos ofertados a nivel Municipal se resumen en el siguiente cuadro. En todo el municipio la producción ganadera es de suma importancia como fuente de ingresos para las familias, el municipio también presenta algunas particularidades como el potencial para la crianza de llamas del Cantón Topohoco, en las comunidades asentadas en laderas del cerro Callirpa, Putuni.

La oferta mensual del Municipio de Corocoro, a trabes de la encuesta realizada para el ajuste del PDM en los cantones sus comunidades tienen 229,30 cabezas de ganado bovino, 2613,64 cabezas de ovino y 279,00 cabezas de llama.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 144 CUADRO Nº 70: RESUMEN DE LA OFERTA GANADERA EN COROCORO Cantón Oferta de ganado (cabezas) Bovino Ovino Llama Corocoro 240,00 2400,00 180,00 José M. Pando 280,00 2800,00 240,00 Caquingora 144,00 1920,00 120,00 J. Llallagua 72,00 1750,00 90,00 R. P. Huancarama 216,00 1960,00 168,00 J. Marca Sirpa 210,00 1680,00 186,00 Murupilar 360,00 2400,00 240,00 Topohoco 720,00 7200,00 1530,00 V.E. de Enequella 100,00 2400,00 120,00 S. de Quilloma 120,00 2800,00 96,00 Santa Rosa 60,00 1440,00 102,00 PROMEDIO 229,30 2613,64 279,30 Fuente: Elaboración propia CORCONSUL SRL en base a diagnóstico PDM Corocoro 2003

En síntesis el sistema económico municipal puede lograr su desarrollo basándose en el desarrollo del sub sistema ganadero, sin olvidar las interacciones de este con los demás subsistemas, la región y las ciudades con las que se relaciona.

4.6 SISTEMA ECONÓMICO MUNICIPAL EN EL CONTEXTO DEPARTAMENTAL Y NACIONAL

4.6.1 Sistema económico Municipal

El sistema económico municipal gira en torno a la actividad ganadera complementadas con la actividad agrícola y minera; la primera se constituye en la principal fuente de ingresos monetarios de las familias para cubrir las necesidades básicas de educación, salud y una parte de alimentación (descritos en el análisis de gastos e ingresos); la actividad agrícola es de autoconsumo; la producción minera en algunas familias incrementa sus ingresos para cubrir los gastos de la canasta familiar; pudiendo concluirse que la economía del municipio es netamente de subsistencia.

4.6.2 Sistema Municipal en el contexto Departamental y Nacional

Por las características físico naturales y la poca existencia de recursos naturales explotables, el aporte del municipio a la economía departamental y por ende a la nacional es reducido, limitándose a la actividad pecuaria y minera.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 145 La producción ganadera del municipio aporta a la oferta de productos pecuarios en ferias locales: Patacamaya, Calacoto, Chaca, Jihuacuta (Viacha), Muropilar (Coro Coro), Vilaque( ) y en los principales centros de comercialización de las ciudades de Viacha, El Alto e indirectamente La Paz.

En el caso de la producción minera en piedra granítica y caliza; se debe destacar la producción de adoquines, y tallados en piedra Comanche que desde hace muchos años atrás ha contribuido en el adoquinado de las principales calles y avenidas de las ciudades de La Paz, El Alto como ciudades del interior del país: Oruro, y Santa Cruz, actualmente la producción ha disminuido a causa de la utilización de materiales sustitutos como el asfalto, habiéndose reducido su uso a la producción artesanal de batanes y tallados que por sus características son muy cotizados en el mercado.

La producción de yeso proveniente del municipio alcanza de 400 a 800 bolsas mensuales los cuales son destinados a los mercados de las ciudades de El Alto y Viacha.

4.7 PROPUESTA DE PLAN DE USO DE SUELOS DEL MUNICIPIO COROCORO

La propuesta de Plan de Uso de Suelos del Municipio, toma en cuenta las condiciones fisiográficas, tipos de suelos, condiciones edafoclimáticas y presencia de recursos naturales en el municipio.

La mayor superficie de tierras es destinada para uso agrícola y ganadero extensivo en un 76 %, minero en 1%, suelos eriales 21% y un 2% son utilizados para vivienda, por lo cual se plantea la mejor utilización del suelo agrícolas-ganaderos a través del establecimiento de manejo adecuado de praderas, suelos con bofedales naturales y forrajes en tierras cultivadas con estos fines para fortalecer la actividad ganadera complementándola con la dotación de fuentes de agua (Kotañas y riego) para mantener la humedad de suelos y garantizar suficiente pasto.

Se debe realizar un análisis de distribución de los pastos para el desarrollo ganadero, para su recuperación de suelos y planeamiento de las actividades agrícolas en zonas productoras y otros.

En el caso de suelos de uso minero la utilización debe ser racional mitigando los riesgos de contaminación o explotación masiva y descontrolada de estos recursos.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 146 4.7.1 Tierras con pastos y arbustos.

Áreas naturales e influenciadas por el hombre, con predominancia de las especies gramíneas, especies herbáceas, forrajeras y/o arbustos formadas en condiciones ambientales secas. Actualmente en el Municipio existe sobre carga animal, ocasionando pérdida de la cobertura vegetal aumentando áreas de desertificación. Para ello debe realizar proyectos de manejo de praderas a nivel Seccional y manejo de micro- cuencas y la repoblación de especies arbustos para mantener un mínimo porcentaje de humedad.

4.7.2 Tierras con bosques

Caracterizada como tierras con bosques naturales o cobertura de tholas naturales y otros, que proporcionan leña y cumplen funciones de protección del medio ambiente; el 75% o más de las especies. Actualmente no existe implementación y reforestación que van en desmedro del Municipio por falta de programas de repoblamiento y conservación de estas especies.

4.7.3 Tierras cultivadas

Áreas con cultivos, pastos y/o arbustos, comúnmente empleadas en agricultura, incluyen a cultivos, tierras en descanso y/o barbecho. El municipio Corocoro se caracteriza como área restringida en su mayor parte de su territorio, presentando suelos superficiales susceptibles a la erosión, pero en otros cantones se tienen tierras con mayor profundidad que son zonas productoras.

4.7.4 Tierras húmedas y/o anegadas

En el Municipio existen áreas húmedas y/o anegadas temporales con deficiencias de drenaje, generalmente con especies hidrofílicas. Es necesario dar el uso adecuado con las actividades pecuarias y acciones del hombre para poder aprovechar tenporalmente.

4.7.5 Cuerpos de agua

Los ríos permanentes o intermitentes se plantea aprovechar adecuadamente con los proyectos a implementar con manejo sostenible y con medidas de mitigación medio riesgo ambiental creando la construcción de represas de reservorio de aguas, o denominadas como q’otañas familiares o comunales para la captación de aguas de luvia.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 147 4.7.6 Tierras eriales

Corocoro, presenta superficies limitadas, no aptas para la agricultura, con cubierta escasa de especies vegetales nativas, con áreas fuertemente disectadas por la presencia de pináculos y cárcavas profundas. Para ello se ha planificado proyectos ambientales, donde se plantearán manejo y recuperación de suelos con practicas de mitigación durante cinco años que dura la ejecución del presente PDM.

4.7.7 Rasgos culturales

En cuanto a los rasgos culturales las comunidades, se consideran como Pueblo originarios, se plantea la realización de los proyectos alcantarillado en las poblaciones ya asentadas, plan de urbanización, donde se mitigará los desechos sólidos y la disminución de los riegos ambientales, con programas locales de información y educación de la población, tal como se plantea el plan de acción ambiental del Municipio.

4.7.8 Transportes y comunicaciones.

Rangos lineales que caracterizan a los medios de transporte y comunicaciones por carreteras principales, caminos vecinales, caminos de herradura y vías férreas. En este aspecto se plantea proyecto de mantenimiento de caminos, conservando y previendo los riesgos ambientales en el Municipio.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 148

5 ASPECTOS ORGANIZATIVOS INSTITUCIONALES

5.1 FORMAS DE ORGANIZACIÓN SECCIONAL, COMUNAL E INTERCOMUNAL

5.1.1 El Ayllu

El ayllu primitivo en un principio fue una sociedad familiar para evolucionar a través de los siglos, llegando a constituirse en una sociedad familiar para evolucionar y constituirse en una sociedad colectiva. El colectivismo. Agrario era practicado desde los albores de su existencia.

Las organizaciones históricas tradicionales son los ayllus y la marca son considerados como la célula social de la cultura aymará –quechua, una organización socioeconómica de convivencia justa, unidos por lazos de parentesco, leyes, religión, tierras y gobierno propio, siendo hoy la herencia de un ancestro común de tiempos legendarios con profundas raíces de reciproca cooperación practicados hasta nuestros días, el ayni y la minka.

El ayllu esta liderizado por los jilakatas, designado de acuerdo al status social existente, al lado de este funcionario estaban los miembros ancianos responsables, los Auquis Amautas.El Ayllu fue regido por principios fundamentales; Jani Jairamti (No seas flojo), Jani Qarimti (no seas mentiroso), Jani Luntatamti (No seas ladrón)

El ayllu de Caquingora según documentos de la corona española de 1565,componía de los sectores: Collana, Calari, Huancarama, Ninoca, Callirpa, Santa Rosa, Sirpa, Phina, Vichaya y Chijchi.

5.1.1.1 El ayllu en el incario Los incas tomaron muchos elementos culturales de los pueblos que le antecedieron o que eran contemporáneos en el tiempo. El incario dinamizo el ayllu por intereses económicos y organización social, siendo la célula vital en la sociedad incaica.

5.1.1.2 El ayllu en la colonia

Durante la colonia, se dieron los procesos de desestructuracion de esta forma de organización, porque constituía un obstáculo en el dominio del territorio y los recursos naturales, mantuvieron vigente como una forma de control y agrupamiento para el cobro de tributos.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 149 Las tierras conquistadas en el continente americano eran patrimonio de la corona real española, de la cual debían emanar los títulos de propiedad, durante la colonia, la producción y la organización agrícola del ayllu sufrió cambios substanciales mediante el establecimiento de repartimientos y encomiendas. Al ser el Ayllu el grupo social básico de los nativos, sirvió a la administración colonial para el pago del tributo, envío de los mitayos de Potosí, a los obrajes y a otros servicios gratuitos.

5.1.1.3 El ayllu en la vida Republicana

La independencia de la República, no significo un proceso de recuperación de sus territorios y recursos, sino solo el cambio de poder, manteniéndose el modelo de sometimiento y usurpación.

La nueva organización política administrativa de Bolivia, fue dividiendo al país en departamentos, provincias y cantones, con fines administrativos y asegurar el control del estado sobre su territorio, según Reviere (1982) la división provincial respeto a veces los limites de las comunidades, pero no se tomo en cuenta las rivalidades o afinidades que oponían o unían a las diferentes comunidades. Recientemente, la creación de nuevos cantones y las demandas territoriales planteadas por las organizaciones originarias, pretenden hacer coincidir esas divisiones con el ayllu.

En 1825 mas de tres cuartas partes del territorio cultivable estaba regido por el sistema de organizaciones de ayllus y Marcas, pero surgieron dos corrientes políticas, el uno quería mantener el ayllu como organización básica de producción agropecuaria y los otros de convertir en haciendas feudales los capitalistas de entonces se valieron del presidente Melgarejo, dos decretos supremos 1866, 1868, poniendo la venta de las tierras comunales en subasta pública convirtiendo miles de ayllus y Marcas en latifundio y su gente en pongos

5.1.1.4 El ayllu y la reforma agraria

La existencia de organizaciones actuales como el sindicato que deviene de las reformas rurales ocurridas durante el gobierno nacionalista del MNR de 1953, están superpuestas sobre la organización anterior que era el Ayllu

Socialmente libera de la esclavitud a las grandes mayorías. Económicamente margina con el minifundio de las tierras de cultivo culturalmente alienados políticamente pongos. Los lazos de unión que mantuvieron el ayllu, invencible frente a las invasiones y dominaciones de afuera son cuatro: Vinculo sanguíneo, Vinculo religioso, Vinculo económico y Vinculo político.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 150 Los ayllus federados formaron las marcas (pueblos), estos a su vez, organizaron las naciones y finalmente el estado

El ayllu andino se ha resistido a desaparecer en este largo proceso de desestructuracion, lógicamente, las diversas legislaciones aplicadas en el contexto nacional y la permanente migración, conforman en la actualidad un panorama mucho más complejo en cuanto a relaciones económicas y sociales se refieren, en los últimos resabios de organización originaria andina En Corocoro, capital de provincia ,se ha centralizado el representante del poder Ejecutivo(Sub prefecto), y el Gobierno Municipal al ser la Primera Sección de la provincia Pacajes. Aspectos que han fortalecido la imagen del pueblo como capital sin embargo no ha fortalecido las organizaciones locales; ayllus o sindicatos, al contrario ha buscado mantenerse a un lado. El hecho mismo de que Corocoro tiene otra explicación de carácter económico que tiene que ver con la minería de cobre en auge desde 1874 hasta 1983, y se habría asentado en el espacio ancestral Marka Caquingora por lo que nos animamos responder afirmativamente la pregunta planteada por Bonal en sentido que lo económico habría prevalecido frente a lo social, sin embargo en el contexto estatal descentralizador que reconoce los basamentos culturales históricos (TCO) y frente a la decadencia minera es probable encontrarnos con otra identidad territorial en actual definición.

La Marka Caquingora habría sido una de las dos unidades territoriales mayores del territorio del señorío Pacajes; la otra seria la Marka de Callapa y que respectivamente significaban a los dos elementos generatrices del territorio madre (Tayqa) para Caquingora y el Padre (auqui), para Callapa la reproducción de las otras Markas explicaría por la generación de este matrimonio al parecer las hijas (pucha wawas serian Calacoto, Caquiaviri y ; en el caso de Calacoto una historia recopilada en la zona indica que esta wawa se origino para apaciguar conflictos entre Callapa y Caquingora separándolos territorialmente ,división actualmente evidente, y que compromete a las localidades de características económicas extractivas (saleras de Jayuma y San Francisco de Yarivay), pero de acuerdo a Mendoza (comunicación personal –2003) significaría una intromisión inca debido a que durante el expansionismo habría tomado territorios favorables económicamente y los habría dotado a grupos cercanos .

A pesar que la influencia española fue mínima porque no ocurrieron reducciones ni haciendas (Bonal 1999 citando a Bouysse Cassagne-), el contacto con la corona es el referente actual local a propiedad y territorialidad que esta en entre dicho entre los grupos originarios y sinbdicalistas debido a demandas de TCO, rasgo que veremos mas adelante.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 151 Caquingora reconocida y refundada como localidad en 1565, como Tayka Marka por el Virrey Toledo y el reconocimiento, de la corona española, a la propiedad y organización de la Markas (Platt citado por Ticona 2000 con el cumplimiento de dos requisitos): Pago de contribuciones El aporte de Pacajes para la mita de Potosí durante los siglos XVI y XVIII (Choque Canqui 1983) Vale decir que el reconocimiento español del siglo XVI fue al menos desfavorable, por decirlo así, que el de la época republicana en la que resalta la exvinculacion de 1871 (igualdad jurídica del indio), y las revisitas de los principios del siglo XX, que en especial para Pacajes, originaba la reversión de tierra al estado para luego adjudicarla a privados motivados por la construcción del ferrocarril Arica –la Paz (Mamani 1991)

La división político administrativa actual resulta en gran parte de la constitución de la República en 1825. En siglo XIX, la república de Bolivia adopto el sistema administrativo napoleónico dividiendo el territorio Nacional en departamentos provincias y cantones, con sus respectivos representantes estatales el sistema se instauro progresivamente y esta, hasta la fecha, todavía en proceso (Peigne –1994:36)

En el caso de la Marka Caquingora los ayllus en su forma territorial han pasado ha constituirse en los cantones en algunos casos 2 ayllus conforman un solo cantón (Rosapata y Ninoca, en el esquema siguiente se muestra la actual conformación cantonal y que actualmente cuenta con 6 cantones adscritos al municipio de Corocoro en el caso del cantón Jayuma (que toma en cuenta a los ayllus de Jayuma y Jutani) estos de adscribieron al Municipio después de 1994 por distritacion de la Ley de Participación Popular. Historia de la conformación espacial de la marka de Caquingora Organización Originaria de la provincia de la provincia Pacajes No se puede hablar solamente sobre el territorio de la marka de Caquingora sin remontarnos a la conformación de los denominados Señoríos aymarás históricamente ocurrida después del denominado colapso de Tiwanaku (aprox el 1350 dc) y en el denominado el reloj Tiwanacota que los sitúa en el final de Pacajes Tardío Después aparecen los estados regionales de los cuales el reino o Suyu (nación) Pacajes fue uno de los más importantes y cuya extensión más representativa se encuentra dibujada en la demanda de TCO presentada al INRA en el año 2000 y que abarca la totalidad de la provincia Pacajes, mas la provincia de José Manuel Pando, Secciones de la provincia Aroma y de la provincia Ingavi.

De este gran Suyu en la memoria actual de los Pacajeños se dibujan 10 Markas (espacios de la nación) una de las cuales es la marka (pueblo) de Caquingora.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 152 El 13 de septiembre de 1997 en otra de las markas que es Caquiaviri se refunda el Jacha Suyu Pacajaqui (la gran nación Pacajes) reivindicando la territorialidad precolonial modificada, principal mente por el proceso de reforma agraria de 1952. Este hecho fue el combustible que hizo fuerte el fuego originario pero también propulso contradicción interna con la otra forma de organización campesina, emergente del mismo proceso, que es la sindical.

Por ello en la actualidad, a este nivel, tampoco se puede hablar de una definición organizacional de la Marka de Caquingora ya que de los 10 ayllus que la componen siete tienen tinte originario (cuatro cohesionados y tres contrarios), y tres contrarios), tres sé reunen con tinte sindical.lo que podemos entender como las tres cabezas de Caquingora

La Marka Caquingora Histórico conformada por 10 ayllus, solo 7 de ellos siguen presentes Collana se encuentra en la Marka de Calacoto pero una porcion se encuentra en la Marka de Caquingora, además la relación de cantones frente a los ayllus, la relación histórica entre markas y ayllus y los dos distritos actualmente conformados.

5.1.2 Las comunidades organizadas

Una categoría interesante de denominación actual de las comunidades organizadas frente a las originarias estas contarían con menos jerarquía que las primeras.en la marka Caquingora encontramos dos porciones de estas en primer lugar la de WAQASAYAÑA que resulta de la unión de 5 comunidades grandes representadas con superficies menores y que fueron creadas en el siglo XIX por iniciativa originaria para contener la invasión del ayllu Putuni de la marka de Topohoco con intención de anexarse estos espacios, etimológicamente es el resultado de la combinación de cinco comunidades que son :Wayojtata, Qalari Chico, Sayto, Soroco y Anahuayani

Ninoca Wayoctata seria la porcion menor del ayllu Ninoca Baja (De Caquingora y con relación a la maraca Calacoto, Qalari Chico de Calari Grande (JAPAHUA) Collana Sayto(Collana de Calacoto) Soroco de Sirpa (Janco Marca de CANOC ,con otra expresión en Sirpa Challapampa y Sirpa Soroco en sus recorridos de visita conocidos como “Muyta para anata de carnaval y para actividades de planificación y ritualidad.

JUTANI es otro caso que se ubica en el cantón de Jayuma Llallagua y su sigla resulta de la combinación de Junuta Condoroca, Taracollo y Ninoca su conformación al parecer ocurre en el siglo XIX y es el resultado de la presión demográfica sobre la tierra en estos casos creemos que seria la reproducción “ micro” de tres ayllus con el mismo nombre y adyacentes entre sí que se encuentran al sur de la marka de Calacoto. Otro elemento interesante es que esta comunidad a nivel Municipal es perteneciente a Corocoro, también

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 153 participan dentro Japahua y acuden a convocatorias de la organización originaria de Calacoto (se mueven en el Municipio en dos marcas y en dos niveles de organización originaria y sindical.

5.1.2.1 La parte organizacional - Las tres cabezas de la Marka de Caquingora Desde el año 2000 se notan en la Provincia dos tendencias por definir las características organizacionales de la Provincia, como habíamos indicado párrafos arriba, por un lado los sindicalistas con la CSUTCB (Confederación Unica de Trabajadores Campesios de Bolivia), por otro lado el Jacha Suyu Pacajaqui, de CONAMAQ por ello se realizan convocatorias de estas dos formas para definir la provincia en reuniones que se desarrollan en la ciudad de El Alto en Corocoro, y Calacoto

A nivel de la marka de Caquingora también estas tendencias se expresan en tres cabezas: CANOC JAPAHUA y lo que definimos por el momento como Caquingora Residual, la característica común es que cada una de ellas reivindica su posición como la más favorable a nivel de la Marka y de la Provincia.

PRIMERA CABEZA: CANOC (Central agraria Nor Oeste Caquingora -Janco marka Sirpa - Santa Rosa – Murupilar)

Es de tinte sindicalista resultado de varios intentos de unificación de los cantones de Janco Marca Sirpa, Santa Rosa y Murupilar. Anteriormente estuvieron unidos en la década del 90 por la construcción del camino construido por el PAC II y que atraviesa estos tres cantones y que se inicia en Ballivian y concluye en Barco Belén (Vale decir desde Ballivian pasando por Murupilar, Santa Rosa, Janco Maraca y llegando por la conformación de un comité especifico para esta acción).

Luego ocurrieron escisiones por el tema de educación que enfrenta a Santa Rosa contra Murupilar y Janco Marka. Finalmente muy cerca al inicio del proyecto de Seguridad Alimentaria Santa Rosa se define en ayllu originario se inicia gestiones para adscribirse al Municipio de Caquiaviri, finalmente un intento del proyecto de conformar un comité gestión del mismo fracasa y obliga al CICDA a trabajar de manera cantonal

Sin embargo paralelamente Janco Marca y Murupilar proponen conformar la CANOC (Central Agraría Noreste Caquingora) por lo que ofrecen la cabeza de la nueva organización a Santa Rosa definiéndose esto el 6 de julio del 2002

Lo interesante del caso es que han sido validados por la parte sindical de la Provincia existen firmas de Felix Tancara (numero 1 provincial 2002), y de Tomasa Quelca diputado

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 154 suplente del MIP, en el documento de conformación de esta organización, lo que indica la fuerte adscripción no solo al sindicato sino a la tendencia política del MIP (movimiento indígena Pachacuti)

En la actualidad CANOC avanza en sus tramites con el Municipio parar el cumplimiento del POA ,demandar de manera conjunta y no por subcentral, al parecer este ejemplo de unificación para ser fuertes a otras instancias ha generado expectativas en otras zonas el caso de Putuni-Wacasayaña ,Chijchi Arriba y Callirpa Sikuy pata que mantienen la intecion de conformar otra organización tipo CANOC (versión Jilir Mallku Caquingora)

SEGUNDA CABEZA: JAPAHUA (Jayuma Pando- Huancarama)

Su origen viene desde la oportunidad de conformar COCAMA en el 1999, (Confederación de Ayllus de Caquingora Marka) dentro del proceso de reconformacion territorial a nivel local estableciendo el centro de la organización en la localidad de Pando y no en Caquingora, inclinando la balanza hacia Pando como cantón líder de este movimiento, en ese entonces los ayllus participantes no tomaban en cuenta a Janco Marka ni Murupilar porque estos dos se afirmaban como sindicato .

Luego en noviembre del 2001 se conforma JAPAHUA con los cantones de Jayuma, Pando y Huancarama (Choque 2002), y a instancias de fuerte motivación política (un concejal expulsado del Gobierno Municipal ), y con el apoyo institucional de SEMTA que apoyo institucional de SEMTA que apoya el seminario en el que se define la nueva organización, la subalcaldia de Calacoto en Rosapata Huancarama y como titular de esta a Elías Quelca anteriormente mallku provincial. Actualmente se definen como de tinte originario pero acuden a la CSUTCB

TERCERA CABEZA

Caquingora Residual (Caquingora Jayuma -Chijchi Arriba Sikuy Pata -Waqasayaña)

Su consistencia actual es la que resulta de varios conflictos en el primero Caquingora apoyo a Pando parar conformar otro distrito luego se retracta ocasionando las diferencias con Pando la autoridad es el jiliri Mallku que dura dos años pero que carece de fuerza y más se muestra como dirigente de su ayllu natal (Wakasayaña )

Actualmente componen parte del Jaxcha Suyu Pacajaqui y CONAMAQ

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 155 5.1.3 Organizaciones Territoriales de Base y Asociaciones Comunitarias: número de personería jurídica, rol, representatividad, número de afiliados

El Municipio cuenta con las siguientes Organizaciones: 1. - Organizaciones de Territoriales de Bases (OTBs) 2. - Asociaciones Comunitarias 3. - Asociaciones Productivas 4. - Instituciones de Desarrollo 5. - Instituciones de Salud 6. - Instituciones de Educación 7. - Otros.

5.1.3.1 Organizaciones Territoriales de Base(OTBs)

Con la implementación de la Ley de Participación Popular el Municipio y las OTBs se constituyen en actores del desarrollo Municipal. En el Municipio existen dos tipos de OTBs comunidades (Ayllus) y juntas vecinales de los centros poblados.

En Corocoro existen dos formas de organización contemporáneas que son las pro- sindicales y las pro-ayllus los entendidos de estos dos se encuentran en él diagnostico para Caquingora Marka (CICDA 2003).

Los cargos no varían de acuerdo al numero de habitantes éstos son elegidos en reuniones comunales anualmente en forma rotativa y obligatoria, según la tenencia de tierra, sin embargo, en algunas comunidades se eligen por voto directo y/o por aclamación. El tiempo de ejercicio de los representantes comunales es por un año y en el caso de del Jiliri Mallku y de centrales agrarias es por dos años lo que se ha calificado de insuficiente para realizar una buena gestión ante el Municipio, ya que cuando estos se han capacitado y adquirido el conocimiento necesario para desarrollar su función son reemplazados, sin embargo Linera (2003) indica que esta forma que resulta ineficiente para la gestión es una forma de control social del poder vale decir la anti-monopolización del cargo en el nivel superior la tendencia es alargar el periodo primero en dos años existiendo predisposición a alcanzar los tres años.

5.1.3.2 Personerías jurídicas a nivel de ayllus y comunidades No todos las comunidades originarias y sindicales tienen su personeria juridica oorgado por la Prefectura. Otros tiene a nivel de pueblos originarios y cantonales.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 156 CUADRO Nº 71: PERSONERÍAS JURÍDICAS A NIVEL DE AYLLUS Y COMUNIDADES AYLLU PERSONERÍA JURÍDICA Caquingora Situación ayllu: Tienen personería jurídica Situación comunidades: Tienen personería jurídica, testimonio y titulo ejecutorial desde la Reforma Agraria del 53, en caso de Janco Saya solo poseen como sindicato él titulo de originarios fue extraviado por Nazario Vargas Chijchi Arriba Situación ayllu: Tienen personería jurídica Situación comunidades: Es una sola comunidad con cuatro zonas y cuentan con personería jurídica. Sikuy Pata Situación ayllu: Tienen personería jurídica Situación comunidades: Una sola comunidad con cuatro zonas, poseen personería jurídica, titulo de propiedad individual. Waqasayaña Situación ayllu: Han devuelto al gobierno para corrección porque solo les entregaron en conjunto y no en forma comunal. Situación comunidades: Añahuayani es la única que tiene personería jurídica, de los restantes si vale. Jayuma Situación ayllu: Tienen personería jurídica como cantón Situación comunidades: Las comunidades(4) no poseen personería jurídica

Jutani Situación ayllu: Tienen personería jurídica de la época del sindicato y actualmente desean ser reconocidos como ayllu originario. Situación comunidades: Cuentan con personería jurídica desde la Participación popular Janco Marka Situación ayllu: Tienen personería jurídica (poseen título, plano y testimonio) Situación comunidades: Tienen personería jurídica en Huayllani en zona Tarqui la propiedad es en proindiviso. Santa Rosa Situación ayllu: No tienen, actualmente (en trámite) Situación comunidades: Las comunidades no tienen personería jurídica Murupilar Situación ayllu: Tienen personería jurídica Situación comunidades: Tienen personería jurídica ** Ninoca Situación ayllu: No conocen titulo actual reconocen él titulo de composición de corona de España. Situación comunidades: Fuente: Diagnostico comunal, CICDA 2003.

CUADRO Nº 72: ESTRUCTURA ORGANIZATIVA SECCIONAL Organización Número Instancia de legitimización Instancia de consulta Municipio de 1 Reuniones de POAs y otros Ampliado cabildo (Reunión Corocoro Seccional) Marka 2 Asamblea Asamblea Ayllu originario 7 (Diagnostico Asamblea Asamblea CICDA) Total 10 Fuente: Elaboración propia en base a datos de talleres comunales Corocoro 2003.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 157 La estructura organizativa de las comunidades y de las juntas vecinales se describen en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 73: ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE AYLLUS Y MARKAS Ayllus Junta Vecinal Mallku de Ayllu Presidente. Sullkca Mallku Vicepresidente. Quelqueri Mallku Secretario Actas

Fuente: elaboración en base a talleres comunales, Corocoro 2003.

5.1.3.3 Asociaciones Comunitarias

El Municipio de Corocoro abriga a dos MARKAS la de Caquingora y Topohoco, una porción de Calacoto y otra menor de Caquiaviri. Dentro de estas se distribuyen los diez cantones y dentro de estas las 87 Comunidades. Lo originario y lo gubernamental se mueve en el mismo espacio pero con diferentes representaciones, existen 10 ayllus en estas MARKAS. a) En Corocoro están presentes dos cabezas la pro-ayllu y la pro-sindical en la primera se encuentran 14 ayllus y en la otra tres son el nexo entre la organización local.

CUADRO Nº 74: ASOCIASION COMUNITARIA DE COROCORO Corocoro Autoridad Adscripción Caquingora Jiliri Mallku (1) Jacha Suyu Pacajaqi CANOC (parte Caquingora) Central Agraria (1) CSUTCB San Andrés de Topohoco Central Agraria (3) CSUTCB Fuente: elaboración en base a talleres comunales, Corocoro 2003.

5.1.3.4 Representantes Comunales: Las autoridades comunales representan a las bases de la comunidad, siendo sus funciones velar por los intereses de la comunidad, cumpliendo las resoluciones, los acuerdos y convenios; estos son representantes de las comunidades ante las instituciones como el Municipio, Prefectura, instituciones privadas de desarrollo, entidades religiosas, etc. gestionan las obras de importancia económica y de interés social.

5.1.3.5 Sindicatos agrarios

Son organizaciones comunitarias de base que aglutinan como afiliados a todos los productores de cada comunidad, en la sección existen 87 Comunidades, por tanto son 87 los sindicatos agrarios

Están representados por un secretario general elegido democráticamente respetando las tradiciones y costumbres de cada comunidad, los sindicatos Agrarios, estos forman parte

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 158 de las subcentrales forman parte de la central agraria, que esta afiliadas a la FSUTPP-TK y por ende a la FDUTCLP-TK, y este a su vez a la CSUTCB y esta a la COB.

Los sindicatos se componen de: Secretario general, secretario de relaciones, secretario de actas, secretario de hacienda, secretario de organización sindical, secretario de justicia y conflictos, secretario de tecnología agropecuaria, secretario de prensa e información, secretario Transporte y Vialidad, secretario Deportes y recreaciones, Secretario organización de la mujer, secretario Centro Juventud Estudiante, secretario de derechos humanos, secretario Cooperativa Agropecuaria, secretario electrificación Rural, Secretario Porta Wiphala, secretario vocal.

Funciones :

Orientar el desenvolvimiento y administración de las organizaciones afines, centrales agrarias, Subcentrales, sindicatos de las comunidades originarias, organizaciones vivas de las mujeres originarias.

Orientar y participar mediante la cogestión en los proyectos relacionados en agropecuaria y agroecologia.

Impulsar una educación teórico –practico y tecnológico, cultural, bilingüe acorde a los requerimientos del medio rural.

Fomentar la protección de la salud humana de los trabajadores originarios y sus familias, mediante la difusión de la medicina natural preventiva y curativa

Reclamar, el uso de los suelos, subsuelos, ríos riegos agroecologicos para las comunidades originarias

Defender el fortalecimiento de un estado comunitario y nacional, plenamente soberano, auténticamente democráticamente y socialmente justo.

Mantener una acción de unidad y solidaridad con las organizaciones similares a nivel Provincial, Departamental y Nacional, asímismo con otras organizaciones de obreros y empleados, entre otros las juntas vecinales.

5.1.3.6 Juntas de vecinales

Existen siete juntas vecinales en Corocoro, denominadas Zonas: Achoco, Verdecilla, Estación Tiendapata, Central, San Jorge, Carrasco. Por su parte la población de Pando cuenta con dos juntas vecinales. Caquingora, Muro Pilar, Topohoco, Jayuma Llallagua,

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 159 Santa Rosa, Rosapata Huancarama, Jancko Marca Sirpa, Porvenir de Quilloma y Villa Exaltación de Enequella cuentan con una sola junta vecinal.

Estructura La Junta Vecinal cuenta con un presidente, un vice presidente, un secretario de actas, secretario de Hacienda, Secretario de deportes y varios vocales.

Función Velar por los intereses comunes de los vecinos, controlar el buen funcionamiento de los servicios básicos como agua, energía eléctrica, alcantarillado, etc.

5.1.3.7 Comité de vigilancia

Es de reciente creación (1996), se organizo en base a las diferentes OTBs, las mismas que eligieron al representante por votación directa. Estructura y organización, a continuación se muestra el organigrama del comité de vigilancia. Presidente

Vicepresidente

Comisión Comisión Comisión Comisión Comisión Comisión Comisión Salud Electrificación Eapacitación Infraestructur Educación Transporte Agropecua

FIGURA Nº 10: ORGANIGRAMA DEL COMITÉ DE VIGILANCIA Rol y funciones según la ley de Participación Popular el Comité de Vigilancia tiene las siguientes funciones: Controlar que no se gaste mas del 25% del presupuesto total del Gobierno Municipal en gastos de operación del Municipio Participar en elaboración y formulación de los planes Operativos Anuales Fiscalizar la calidad de las obras ejecutadas

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 160 5.1.4 Organizaciones sociales funcionales

El Municipio de Corocoro cuenta con organizaciones sociales funcionales (Comité Cívico, gremiales y deportivas) y económicas (asociaciones de productores) que están agrupadas de acuerdo a sus intereses, las cuales se describen a continuación:

Centro de madres Organizadas por la institución Plan Internacional que capacitó a grupos de mujeres en tejidos, alfabetización y administración de los recursos familiares. Actualmente este centro se encuentra inactivo por la conclusión del programa de financiamiento de la institución.

Junta Distrital de Núcleos y Escolares Con el D.S. No 25273, están organizados en una sola Junta de Distrito, que aglutina a todas las Juntas Escolares de los 6 núcleos existentes en el Distrito de Educación Corocoro, cuyos cargos son los siguientes: Presidente, Vicepresidente, Secretario de Actas y Vocal. La directiva está conformada por los presidentes de padres de familia de los Núcleos.

Juntas escolares (Yatichiri Kamani) Las Juntas escolares están organizadas en base a 42, establecimientos educativos del Municipio, con fines de coadyuvar en el buen desenvolvimiento de las labores escolares, cada establecimiento cuenta con una junta escolar bajo la coordinación del mallku de la comunidad la vez el conjunto de juntas escolares conforma la junta del núcleo escolar. Comité de obras Esta organizado en una mesa directiva encabezada por un Presidente, un Secretario, un Tesorero y un Vocal. El nombramiento se realiza para la gestión y control de ejecución de obras de orden social y público ante las autoridades del Gobierno Municipal e Instituciones de desarrollo local. Este comité de obras se elige en asamblea en donde se elige esta directiva conformada la cual tiene la función principal de hacer cumplir una determinada obra en función al POA.

5.1.4.1 Asociaciones económicas- comunitarias

De acuerdo a la guía de OECAs de Bolivia por Municipio (2002, RAMOS ANDRADE E, PADER COSUDE, La Paz- Bolivia), solo se registran dos OECAs inscritas en el municipio Corocoro que son:

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 161 CUADRO Nº 75: ASOCIACIONES ECONÓMICAS OECAS Cantón Comunidad Nombre Actividad Caquingora Sewencani Grupo de Productores Artesanía en de cerámica Cerámica Comunidad Sewencani Corocoro Cooperativa Ganadería Ovino, Mercado regional y Agropecuaria San Bovino departamental, Antonio representante Sabino Mita. Fuente: guía de OECAS de Bolivia por Municipio 2002 CUADRO Nº 76: CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS OECAS EN CAQUINGORA JAYUMA RELACION AYLLU / PARA SU COMERCIA ORGANIZACIÓN ACTIVIDAD ACTUALIDAD CENTRAL CONFORMACIO LIZACION N 1. – Asociación de Artesanías en Iniciativa local 1. – Gestionan ante el municipio 1. -No existe. artesanías “MAYA” cobre de exmineros y un apoyo de 10.000 Bs.- mujeres que 2. – presentaron solicitud de participaron en apoyo al proyecto LIL indígena conformación de (Viceministerio de Asuntos taller de Indígenas- Banco Mundial 2002- confección de 2004) tejidos y 3. - No esta en funcionamiento alfombras (95) (no participaron del diagnostico). 2. - Centro Artesanal Confección de PAC-II No esta en funcionamiento. 1. - No existe para la confección de alfombras y (Programa alfombras tejidos Autogestión COROCORO campesina-UE) 1. – Anteriormente Producción Ministerio de No existe 1. - No existe cooperativa (1950) forraje asuntos WAQASAYAÑA campesinos 1. – Organización 1. – 1. - HAMC 1. – Construida infraestructura 1. - No existe CHIJCHI piscicultura Establecimiento (POA 2002) de ambientación de alevino ARRIBA SIKUY de un criadero 2. - Estanque de cría PATA-JANCO de truchas arco 3. – Producción sin destino MARKA iris comercial (autoconsumo) 1. – Asociación de Explotación de 1. - Para mejorar Funcionan de manera privada 1. - La Paz Estuqueros que fuentes naturales sus condiciones pero se representan en el comité compromete a tres de Yeso para su de cívico de Caquingora. Desean zonas de explotación tratamiento y comercialización obtener el estuco envasado y con 40 concesionarios obtención de que era tener valor agregado para su estuco aprovechada por producto. CAQUINGORA los transportistas. 2. – Asociación de Explotación de No conocemos 1. – Funcionan de manera 1. - Yungas Saleros compromete a fuentes naturales privada pero se representan en el 2. - tres zonas: de sal comité cívico de Caquingora. Curtidores de 1. – Sisuka (40 2. - Solo Sisuka tiene una cuero en El propietarios) organización estructurada en las Alto 2. – Thuluma (8 otras dos las decisiones son propietarios individuales. 3. – Multipeqe (15 propietarios 1. – LUPEJRA.- Extracción de Por propia Son deudores de DIAKONIA 1. - La Paz Asociación de Yeso participan iniciativa fueron (Institución crediticia) Estuqueras (pero solo todas las familias concesionados de la comunidad de Calari. por ley minera CALARI Calari)

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 162 Continua....

RELACION AYLLU / PARA SU COMERCIA ORGANIZACIÓN ACTIVIDAD ACTUALIDAD CENTRAL CONFORMACIO LIZACION N ADEAGRO 1. – Brindar SEMTA- HAMC SEMTA-SIPADEM. 1. - Primera (EX – AASA) servicios en con capacitación sección de la Sanidad Animal. y fondos (10.000 provincia 2. - Bs -1999), Pacajes Comercializació respectivamente n de productos veterinarios y semillas de PANDO hortalizas Centro Llallagua, 1. – Embajada de Gran 1. - Por no pagar sus impuestos 1. - Yungas Conexión de Cooperativa de Bretaña (Dotación al estado por dos años los 2. - electricidad (en Saleros (A equipo de cajones de sal han sido Curtidores de tratativas) para planta pesar que la embolsado) adjudicados a otra persona que cuero en El de molino, secado. producción y conflictúa la relación de Alto Participan 120 comercializaci propiedad. 3. - concesionarios. ón es Ganaderos individual la de Alto Beni cooperativa funciona de JAYUMA manera LLALLAGUA ocasional), Fuente: Elaborado en base a CICDA 2002 Existen varias organizaciones de productores dentro del Municipio, generalmente incentivadas por las diferentes ONG´s que trabajan en el Municipio cuadro 118.

CUADRO Nº 77: ORGANIZACIONES FUNCIONALES EN LA PRIMERA SECCIÓN No de Marco Personería Area de No Organización Observaciones afiliados geográfico jurídica trabajo 1 Centro artesanal 35 Gral. No Artesanías en No se encuentra operando “Florida” Pando hilados y por falta de recursos EMCOCA tejidos 2 Centro ” Sewencan” Sewencani, No Artesanías No se encuentra operando Escuela por falta de equipos 3 Club de madres 50 Rosapata No Artesanal, No se encuentra operando Alianza de rosas Huancaram agropecuaria por falta de equipos a 4 Centro “Ninoca” Ninoca No Artesanal No se encuentra operando Baja por falta de recursos. 5 Club de madres 20 Putuni No Artesanal No se encuentra operando “Putuni” escuela por falta de recursos 6 Cooperativa “Sol 58 Rosapata Si Explotación naciente Rosapata Huancaram de ganado y Huancarama “ a ovino, papa, cebada y cañahua 7 Cooperativa 90 Corocoro Si Explotación Multiactiva Pacajes cobre 8 Sociedad estuquera 20 Pando Si Explotación San Angel Canasita (Tarejra) estuco 9 Cooperativa 47 Jayuma Si Explotación JACAYA LTDA Llallagua estuco y sal 10 Cooperativa 70 Caquingora Si Explotación Caquingora estuco y sal Fuente: elaboración en base a talleres comunales, Corocoro 2003.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 163 5.1.5 Mecanismos de relacionamiento Inter organizacional

Las Asociaciones Comunitarias se interrelacionan con el Gobierno Municipal, el Comité de Vigilancia y con las comunidades, para coordinar la planificación de la ejecución de POAs, PDMs y las relaciones con las instituciones de desarrollo del Municipio, programando las actividades, informes de ejecución presupuestaria, gestión de proyectos, seguimiento de obras y otros.

No existe mecanismo definidos de comunicación ínter organizaciones, los que se limitan a las reuniones ordinarias en la cual participan las autoridades.

Cada central agraria tiene reuniones cada 30 días independientes con un orden del día determinado que les permite mantenerse informados sobre cualquier aspecto. En la mayoría de los casos las Cooperativas son dependientes de los Sindicatos Agrarios y los dirigentes de ambas instancias son los mismos.

5.1.6 Instituciones Públicas: Identificación, áreas de acción.

Las principales instituciones públicas presentes en el municipio de Corocoro son:

5.1.6.1 Sub prefectura

Las oficinas de la sub prefectura se halla en la Primera Sección, al mando del Sub Prefecto y Corregidores Cantonales que son nominados y representantes de la provincia al consejo Departamental, tiene a su cargo la administración política de los cantones y la provincia.

Estructura, La Sub – prefectura de la provincia se compone de los siguientes elementos. Gobierno central (Poder Ejecutivo), Prefectura Departamental de La Paz, Sub – Prefectura de la Provincia Pacajes, Corregidor Cantonales de la Provincia.

Rol y Funciones, el Sub – Prefecto y los Corregidores Cantonales ejercen las siguientes funciones.

Cumplir y hacer cumplir la Constitución Política del Estado, Leyes, Decretos y Resoluciones. Conservar el orden publico. Designar a su personal dependiente, corregidores territoriales de cada Cantón. Administrar los bienes departamentales afectados al uso de la Provincia o Cantón. Dictar resoluciones administrativas en el área de sus atribuciones y aquellas que le sean delegadas por el Prefecto del Departamento.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 164 Presidir los consejos provinciales de la Participación Popular.

5.1.6.2 Dirección Distrital de Educación

Tiene un responsable el Director Distrital de Educación, cuyo rol es la administración y el funcionamiento del sector educativo de los núcleos y escuelas secciónales del Municipio. Esta Dirección Distrital a su vez también administra las Unidades Educativas de Waldo Ballivian Tumarapi.

5.1.6.3 Red de Salud Municipal Corocoro

El Municipio cuenta con un Director del Hospital Santa María, que administra el servicio de salud en el Municipio, con el apoyo de un centro de salud en Topohoco y 3 postas sanitarias que son, Pando, Murupilar y Rosapata Huancarama; en la gestión 2004 se implementará dos centros de salud, la de Janco Marca Sirpa y Quilloma.

El servicio de salud brinda atención de tipo primaria, partos, prestación del seguro básico y otros, asimismo cuenta con una base de datos centralizada del sector salud, en la dirección del hospital Santa María.

Directorio Local de salud

Honorable Alcalde Municipal PRESIDENTE

GERENTE DE RED VICEPRESIDENTE Comité de vigilancia

COMISION DE SALUD Concejo Municipal

5.1.6.4 Juzgado de instrucción Corocoro En la capital Corocoro, está asentada la casa de justicia de la provincia Pacajes, que cuenta con un Juez de Partido y otro de Instrucción.

5.1.6.5 Cuartel militar del Regimiento Tarapaca

El regimiento Tarapacá se encuentra acantonado a dos kilómetros de la población de Corocoro, tiene la función de instruir a los jóvenes en edad de prestar servicio militar

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 165 obligatorio con el fin de proteger las fronteras de nuestro país. El cuartel cuenta con infraestructura y equipo bélico blindado.

5.1.6.6 Policía Nacional

Actualmente cuenta con 2 efectivos, uno con grado de sargento y el otro cabo de menor rango, quienes se encargan de mantener la orden y la seguridad ciudadana, los cuales se encuentran ubicados en la población del Municipio de Corocoro, además de tener como equipo logístico, una vagoneta con la cual realizan patrullas cotidianas.

5.1.6.7 Gobierno Municipal

Responsable de la administración y ejecución de recursos en el Municipio a partir de la ley de Participación Popular.

5.1.6.8 Comité de vigilancia

Si bien el Comité de vigilancia no es una institución pública, esta es una institución de articulación entre el Gobierno Municipal y la sociedad civil, además de su función de control social; el comité de vigilancia es elegido por cada cantón que a su vez conforma el comité de vigilancia del municipio, de acuerdo a la Ley 1551 de Participación Popular, cumple las funciones específicas de:

Apoyar en la elaboración de los planes municipales llevando y defendiendo las propuestas de su comunidad.

Controlar la gestión municipal.

Tienen atribuciones legales para controlar la gestión municipal

Debe controlar el manejo de todos los recursos que tiene el municipio y que las obras estén bien realizadas.

Necesita conocer los documentos que le permitan hacer el seguimiento de las obras. Hace Control Social en estrecha coordinación con las organizaciones campesinas y vecinales.

La capacitación para el comité de vigilancia la financia el Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II, seguimiento de obras, difusión de actividades del comité de vigilancia y manejo de fondos de control social; todo ello mediante un trabajo de consultoría, específica para el caso.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 166 Los roles principales del comité de vigilancia son:

Vigilar

Los recursos municipales para que no se desvíen.

Control

Según el Programa Operativo Anual (POA) los recursos y lograra que lo que se programa se ejecute.

Se pronuncia

Ante requerimiento se pronuncia para aprobar o no, puede pedir que sé reformule lo que se programo.

Articula

Trabajo con la sociedad, con el Gobierno Municipal.

5.1.7 Instituciones privadas: identificación, áreas de acción

SEMTA (Servicios Múltiples de Tecnologías Apropiadas)(solo en Pando)

El centro de Servicios Múltiples de Tecnología Apropiadas, es una institución privada de desarrollo si fines de lucro, fundado el 5 de marzo de 1980, con personalidad jurídica reconocida mediante Resolución suprema Nº 196877, del 5 de abril de 1982. su estatuto orgánico ha sido reconocido mediante resolución prefectural Nº ag-008-81 de fecha 19 de enero de 1981 y cuenta con el Registro Unico Nacional de ONG´s Nº 74 de la Dirección nacional de Coordinación con ONG´s. registro único de contribuyentes RUC No 2868814 y Resolución administrativa sobre exención impositiva No 378 de la dirección General de Impuestos Internos.

Durante los últimos años, SEMTA a acumulado experiencias es actividades de desarrollo rural, innovación tecnológica, Agroecología, autogestión de grupos de base, investigación aplicada, formación y capacitación e información documental.

Objetivos

Los objetivos y sistema SEMTA, están identificados con acciones, estructuradas y consientes que contribuyen a un desarrollo sostenible, generando propuestas inovativas y

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 167 conocimientos sustentados y probados en la práctica, en beneficio de la sociedad boliviana.

Promover el desarrollo socioeconómico de las microregiones, mediante la recuperación y transferencia de tecnologías agroecológicas ligadas a un proceso de capacitación y formación que se traduzcan en un incremento sostenible de la productividad familiar y comunal.

Contribuir al proceso de organización y autogestión de las microregiones y sus pobladores, en la perspectiva de proporcionar instrumentos necesarios para que sean ellos los protagonistas de la planificación, organización y la realización de acciones para la solución de sus problemas.

Estrategias

Trabaja con propuestas para el desarrollo sostenible de los recursos naturales a través de la identificación y puesta en marcha de opciones tecnológicas y organizativas. El accionar institucional se basa en los enfoques de la Agroecología, la Autogestión y el Género.

El sistema SEMTA ha definido en la actualidad, las siguientes líneas estratégicas de acción

El servicio público. Es de carácter de la institución para responder a demandas y necesidades de la sociedad civil.

La participación de los Beneficiarios. Es la metodología aplicada para la toma de decisiones en la ejecución programática.

El desarrollo sostenible y el humano. Es el concepto global de desarrollo, que implica lo humano, lo ecológico y lo económico.

La reconstrucción de los Agro ecosistemas y los ecosistemas es la acción institucional para la generación y regeneración de los componente biofísicos y sociales del medio ambiente.

La competitividad institucional: Es la cualificación de los sistemas operativos de gestión, aplicando los conceptos de eficiencia y eficacia.

La sostenibilidad institucional y Programática: es la generación de condiciones y alternativas que garanticen la continuidad de la acción institucional, tanto en sus aspectos programáticos como de gestión.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 168 CICDA ( Centro Internacional de Cooperación para el Desarrollo Agrícola)

Organización no Gubernamental creada en Francia en 1977, el Centro Internacional de Cooperación para el Desarrollo Agrícola apoya iniciativas de organizaciones rurales latinoamericanas, para la consolidación de la agricultura familiares y el fortalecimiento de su papel en las economías nacionales. Actualmente CICDA participa en programas de desarrollo rural en Bolivia, Perú, Ecuador y otros. • Objetivos CICDA tiene como objetivo global reforzar la seguridad alimentaría en las zonas rurales donde interviene CICDA al crear las condiciones socioeconómicas y reforzar las capacidades locales para que una población pueda asegurar por su propia iniciativa su seguridad alimentaría.

Las modalidades y las prioridades de intervención varían según los contextos locales pero la estrategia global de cooperación CICDA se articula alrededor de dos objetivos complementarios:

Participar en programas de desarrollo agrícola a nivel micro- regional para consolidar las capacidades de los actores locales.

Participar en los espacios nacionales de capacitación de profesionales, de capacitación e intercambio de experiencias entre técnicos campesinos y organizaciones campesinas, de debate técnico y socio- político en lo que se refiere a las políticas nacionales agrarias y las prácticas de desarrollo, y promover un mayor acercamiento entre organizaciones profesionales agrícolas del Norte y del Sur.

El CICDA ejecuto un proyecto en seguridad alimentaria en la primera sección de la provincia Pacajes en los cantones de Janko Marka, Santa Rosa y Muru Pilar y con una duración de tres años (octubre 99- noviembre 2002) terminando el proyecto se evaluaron nuevas opciones para llevar adelante otro proyecto basándose en solicitudes presentadas por otras zonas (comunidades de la Marka de Caquingora, Topohoco Comunidades de la marka de Achiri y Caquiaviri), por el gobierno Municipal de Corocoro y por las mismas zonas de anterior intervención (carta del 15 de agosto del 2002).

Con estos antecedentes se decide desarrollar un diagnostico especificando para la marka de Caquingora, pero que a priori estableció ayllus y cantones de la primera sección Corocoro menos Topohoco un diagnostico especificando para.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 169 Producción artesanal

La formación y capacitación en producción artesanal comprende labores de selección de fibra, teñido natural y el tejido en telar, producción de chompas, chalinas, gorras y otros; se capacita al equipo técnico de mujeres de MAYA El año 2001 se capacitaron a 30 promotoras, las que replican lo aprendido en sus organizaciones comunales; con lo que se tiene un total de 25 mujeres capacitadas en 10 comunidades del Municipio.

EMPREL-PAZ (Empresa Regional de Energía Eléctrica - La Paz)

Esta entidad es responsable de la distribución de energía eléctrica, que administra la misma desde la localidad de Corocoro.

ENTEL (Empresa Nacional de Telecomunicaciones): tiene instalada una cabina telefónica en la localidad de Corocoro.

Radioemisoras

Existen tres emisoras locales en el municipio en el municipio, Jacha Suyu, Radio Topohoco, Radio Educación (PEN)

Agrupaciones religiosas existen diferentes agrupaciones religiosas como la Católica que es la religión oficial en el Municipio; Nazareno, Testigos de Jehová, Adventistas, etc.

5.2 FUNCIONAMIENTO DEL GOBIERNO MUNICIPAL

5.2.1 La alcaldía de Corocoro: el actor gubernamental

Para ingresar en esta parte hemos decidido partir por el estimado de la población tomando en cuenta el censo INE 2001, por lo que establecemos que la zona de diagnostico tiene un total del Municipio censados son de 11.813 (ver anexos)

Los planes Municipales de desarrollo y asignación de recursos son basados en esta encuesta nacional, sin embargo, estos datos pueden variar por la relación de pertenencia de los residentes.

De acuerdo a definición propia el Gobierno Municipal de Corocoro para formular sus políticas toma en cuenta a las OTBs, Comité de Vigilancia y las autoridades de la 87 comunidades de los diez cantones(Gral. José Manuel Pando ,Caquingora ,Jayuma

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 170 Llallagua ,Rosapata Huancarama ,Janko Marca Sirpa, Santa Rosa ,Murupilar Mejillones, San Andrés de Topohoco ,Villa Exaltación de Enequella y Santiago de Quilloma

Dentro del gobierno Municipal de Corocoro ha detectado algunas debilidades internas tales como la: No generación de recursos propios, Dependencia de los recursos de coparticipación, Personal profesional escaso(tanto para las funciones administrativas como las técnicas).

5.2.2 EL MUNICIPIO CONFORMANDO MANCOMUNIDADES

El Articulo 155 DE LA LEY 2028 (Ley de municipalidades) indica que dos o más Municipios, a través de sus gobiernos municipales, de manera voluntaria y en uso de su capacidad asociativa, podrán adquirir responsabilidades mancomunadas comprometiendo los recursos necesarios para la realizaciónde fines de fines que le sean comunes. (PADEM: 95) En el esquema se muestra las mancomunidades a las que en la actualidad pertenece el municipio que son cuatro: EMCOSAV, AYMARAS SIN FRONTERAS; AMDEPAZ; JACHA SUYU. De estos el EMCOSAV tiene que ver con la utilización de maquinaria dejadas por el PACII destinada al mantenimiento de vías camineras la coordinación es mediante la prefectura.

Aymaras SIN FRONTERAS; se trasunta en intercambios a la localidad de Putre (1ra Región Chile) en temas de incentivo al turismo y en actividades artesanales y JACHA SUYU.- en este espectro se mueve la intención de lograr un apéndice carretero de la troncal 107 que conecta Botijlaca, Comanche Corocoro, Calacoto y Charaña, para ello los municipios mancomunados han aportado una determinada suma de dinero, para el estudio a diseño final de dicha carretera.

5.2.3 COMO VE EL MUNICIPIO LO ORGANIZACIONAL

En los documentos de PDM del GM y de la propuesta para trabajar con CICDA la definición de las organizaciones en su territorio las prefieren nominar como centrales agrarias y en segundo lugar a las autoridades originarias siendo la visión bastante ambigua; en entrevista con el alcalde municipal indica que a pesar de apoyar la realización de eventos de los ayllus originarios y de los sindicatos prefieren no tomar partido por alguno de ellos y aceptar la definición local porque las tendencias pueden cambiar muy rápidamente.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 171 El Gobierno Municipal de Corocoro, se constituye en el receptor de recursos económicos provenientes de la Participación Popular y otras fuentes que el gobierno Central canaliza y estos recursos los distribuye de acuerdo a las demandas y necesidades que priorizan las mismas comunidades, para encarar actividades y proyectos, parar ello coadyuva y trabaja con las organizaciones establecidas, ya sean sindicales y/o originarias.

5.2.4 Estructura administrativa

El Gobierno Municipal representa a la población asentada en la Primera Sección de la Provincia Pacajes, con Personalidad Jurídica reconocida y con patrimonio propio; asume la responsabilidad de administrar los recursos del Municipio para satisfacer las necesidades de la población; dando cumplimiento a los marcos de las leyes bolivianas en planificación, gestión, ejecución, evaluación de los planes, programas y proyectos en base al plan de desarrollo Municipal y al plan de desarrollo departamental. Para el cumplimiento de sus funciones cuenta con una estructura orgánica definida (ver figura).

Después de la descentralización administrativa el Gobierno Municipal asume las responsabilidades de los sectores de salud, educación, caminos y desarrollo rural, hasta ahora con resultados poco halagadores, por los escasos recursos y por falta de personal de apoyo en las áreas mencionadas. ?

CUADRO Nº 78: ORGANIZACIÓN INTERNA DE LOS MIEMBROS DEL MUNICIPIO DE COROCORO Comisiones de trabajo y otros Nombre y apellido Cargo Función Comunidad cargos H.Rolando Ordoñez Honorable Ejecutivo Corocoro Primera vicepresidencia de Alcalde Municipal aymarás sin fronteras. Municipal Máxima EMCOSAV (Ex PACII) autoridad Vicepresidente AMDEPAZ Y ejecutiva FAM BOLIVIA H.Eusebio Espinoza Presidente del Concejo Jutani Administración Financiera y H. Concejo municipal (Jayuma) desarrollo Institucional Municipal Municipal de Directorio de mancomunidad Corocoro Jacha Suyu Pacajes

H.Celia Marka Vicepresidente Concejo Caquingora Salud y bienestar Social del Concejo municipal H.Cristina Delgadillo Secretaria Concejo Corocoro Desarrollo humano Sostenible y municipal de educación H.Guillermina Pomar Concejal Concejo Corocoro Desarrollo agropecuario y rural municipal (Sikuy Pata) H.Daniel Apaza Oficial mayor Corocoro administrativo Fuente: Elaborada en base a informantes claves del municipio de Corocoro

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 172 FIGURA Nº 11.ORGANIGRAMA DEL GOBIERNO MUNICIPAL COROCORO

H. CONCEJO

H. ALCALDE

ASESOR LEGAL

ASESOR TECNICO

DIRECTOR AGROPECUARIO

ASISTENTE TECNICO

OF. MAYOR OF. MAY.TECNICO ADMINISTRATIVO

APOYO 1 CONTADOR

AUXILIAR APOYO 2 ADMINISTRATIVO

INTENDENTE MUNICIPAL APOYO 3

CHOFER HOSPITAL APOYO 4 PORTERO/DERENO

AGENTE MUNICIPAL SUBALCALDIA SUBALCALDIA CANTON – Gral. J. M. Pando TOPOHOCO TOPOHOCO

AGENTE MUNICIPAL CANTON – Rosapata Huancarama

AGENTE MUNICIPAL CANTON – Janco Marka Sirpa

AGENTE MUNICIPAL CANTON – Muro Pilar

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 173 Con relación al funcionamiento del Gobierno Municipal se puede indicar que este cuenta con Manual de Funciones, para el Concejo municipal.

Según el diagnóstico elaborado por INPRODES (1997), en el cual se verificó el estado de aplicación de los sistemas de control gubernamental SABS, SAP, SIMAT y SINCOM, se llegaron a las siguientes conclusiones.

SAP ( Sistema de administración de personal ) La aplicación del sistema es casi nulo y se limita al control ejercido por el Oficial Mayor, en cuanto a horarios y control de labores, se tiene definidas las funciones para cada empleado pero el sueldo bajo que reciben impide pedir un esfuerzo mayor a los empleados.

SINCOM ( Sistema de contabilidad integrada) El grado de implantación de este sistema es nulo ya que no existe el personal adecuado y calificado, las labores de elaboración de presupuestos de recursos y gastos, elaboración del POA, estados financieros, conciliación de cuentas son realizadas por una persona sin título. Existe la disponibilidad del equipo y la infraestructura adecuados para la implantación de este sistema.

SABS ( Sistema de administración de bienes y servicios) Se pudo constatar que no se cuenta con una reglamento especifico de sistemas de contratación de bienes y servicios, existe un grado de implementación precario pero no se aplica en su verdadera dimensión.

SIMAT ( Sistema de administración tributaria ) es nulo el grado de implementación de este sistema ya que no se cuenta con el personal calificado par su realización.

En conclusión general el Gobierno Municipal posee la infraestructura y el equipo necesario para su buen funcionamiento, pero el personal no tiene la suficiente capacidad técnica por lo cual es necesario fortalecerlo en el uso eficiente de los instrumentos de ejecución y control. La labor que realiza la consultora INPRODES es de capacitación de los actores para la implementación de los sistemas antes mencionados.

La honorable Alcaldía Municipal de Corocoro cumple las siguientes funciones (Según la ley de Participación Popular):

Administración y controlar el equipamiento, mantenimiento y mejoramiento de los bienes muebles e inmuebles de propiedad del Gobierno Municipal, incluyendo los transferidos por la Ley de Participación Popular.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 174 Dotar el equipamiento, mobiliario, material didáctico, insumos, suministros incluyendo medicamentos y alimentos en los servicios de salud, administrando y supervisando su uso, para un adecuado funcionamiento de la infraestructura y los servicios de salud, saneamiento básico, educación, cultura y deporte.

Supervisar, de acuerdo a los respectivos reglamentos, el desempeño de las autoridades educativas, directores y personal decente, y proponer a la autoridad educativa Departamental la ratificación por buenos servicios o la remoción por causal justificada, por gestión directa o a solicitud de las Organizaciones Territoriales de Base y del Comité de Vigilancia.

Fiscalizar, supervisar y proponer el cambio o la ratificación de las autoridades en el área de salud pública, con arreglo a los reglamentos sobre la materia y precautelando la eficaz prestación del servicio, por gestión directa o a solicitud de las Organizaciones Territoriales de Base y del Comité de Vigilancia.

Administrar los sistemas de catastro urbano y rural de acuerdo a las normas técnicas y de aplicación general emitidas por el Poder Ejecutivo.

Administrar los registros y padrones de contribuyentes necesarios para la recaudación de ingresos propios, en base al catastro rural urbano y el Plan Nacional de Uso de Suelo aprobados por el Poder Ejecutivo.

Conservar y restaurar el patrimonio cultural e histórico y promover la cultura en todas sus expresiones.

Promover y fomentar las prácticas deportivas buscando su masificación y competitividad.

Promover el desarrollo rural mediante la utilización de tecnologías propias y otras aplicadas, obras de micro riego y caminos vecinales.

Dotar y construir nueva infraestructura en educación, cultura, salud, deporte, caminos vecinales y saneamiento básico.

Contribuir al mantenimiento de los caminos secundarios y vecinales que pasan por el municipio

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 175 Responder a las peticiones, representaciones, solicitudes y actos de control social de las Organizaciones Territoriales de Bases y del Comité de Vigilancia.

Atender los programas de alimentación complementaria incluyendo los desayunos escolares.

Promover y fomentar políticas que incorporen las necesidades de las mujeres en el ámbito de las competencias municipales arriba mencionadas.

Defender y fomentar a niños, niñas y adolescentes de su jurisdicción mediante la creación de la Defensorias de la Niñez y Adolescentes técnica promotora de la defensa, protección y cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

5.2.5 Capacidad instalada y recursos

CUADRO Nº 79: RECURSOS DISPONIBLES DEL MUNICIPIO COROCORO AÑO 2002 GASTO DE GASTO CORRIENTE DENOMINACIÓN INGRESOS INVERSIÓN Bs. % Bs. % Recursos de Coparticipación 1.985.091,0 600.000,00 30.22 1.385.091,00 69.77 Tributaria Recursos HIPC II 651.629,00 0.00 0.00 651.629,00 100 Saldo caja y bancos (31/12/2003) 0,00 0,00 0,00 Coparticip. Tributaria Saldo caja y bancos (31/12/2003) 0,00 0,00 0,00 Seguro Básico de Salud Saldo caja y bancos (31/12/2003) 0,00 0,00 0,00 Recursos propios Saldo caja y bancos (31/12/2003) 0,00 0,00 0,00 Recursos HIPC Saldo caja y bancos (31/12/2003) 0,00 0,00 0,00 Obras Infr. Prod. Social Saldo caja y bancos (31/12/2003) 0,00 0,00 0,00 Mej. Calidad de educación Saldo caja y bancos (31/12/2003) 0,00 0,00 0,00 Mej. Serv. Salud Recursos propios Municipales 0,00 0,00 0,00 Deuda IVA-IT Hidrocarburos 0,00 0,00 0,00 Otros recursos, Fondo de 0,00 0,00 0,00 inversión Productiva Social (FPS) Recursos propios 0,00 0,00 0,00 TOTAL 2.636.720,0 2.636.720,00 Fuente: POA 2003

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 176 5.2.6 Ingresos y gastos

El Gobierno Municipal dispone de recursos provenientes de la coparticipación tributaria, recursos propios, HIPC II, Fondo de Compensación FPS. Por otra parte dispone de recursos externos que canaliza de entidades financieras de desarrollo. El siguiente Cuadro muestra el resumen de los ingresos y egresos del GOBIERNO MUNICIPAL

5.3 PROYECTOS DE DESARROLLO EN EJECUCIÓN En el área de la Central Agraria San Andrés de Topohoco (CASAT), Central Agraria de Noreste de Caquingora (CANOC) y Consejo Originario de las Autoridades Caquingora Marka (COACAMA), donde se han realizado diferentes actividades de acuerdo a las demandas priorizada por cantón y comunidad, con obras de ejecución y en otros casos estudio de preinversión.

CUADRO Nº 80: RELACION DE PROYECTOS GESTION 2002 EXPRESADO EN BOLIVIANOS PRESUPUESTO NOMBRE DEL PROYECTO BENEFICIARIO PROGRAMADO SANEAMIENTO BASICO 183,000.00 Estudio de sistema de agua Potable Putuni 20,000.00 Conclusión sistema de agua potable Caquingora 35,000.00 Sistema de agua potable Muro Pilar 65,000.00 ELECTRIFICACION Y ALUMBRADO PUBLICO 404,200.00 Estudio de electrificación Muro Pilar 35,000.00 Instalación de Panel Solares Sección 90,000.00 Adquisición de transformador Caquingora 9,200.00 INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL 681,000.00 Construcción Pasarela Peatonal Santa Rosa 20,000.00 Reconstrucción Plaza central Enequella 75,000.00 Construcción Puente Colque Alta 40,000.00 Construcción Sede Social Anco Aque 60,000.00 Conclusion casa de gobierno Quilloma 50,000.00 Conclusión Refacción Gobierno Municipal Sección 92,000.00 Mejoramiento de caminos Sección 35,000.00 Mejoramiento de Calles Corocoro 30,000.00 Conclusión Construcción subalcaladia Topohoco 144,000.00 Construcción Casa de Gobierno J.M. Sirpa 70,000.00 Proyecto puente Pontezuelo Sección 30,000.00 CATASTRO URBANO RURAL 35,000.00 Delimitación Sección 35,000.00 PROMOCION DEL DESARROLLO RURAL 193,884.12 Piscicultura Sección 35,000.00 Construcción baño antisarnico Santo Tomas 10,000.00 SALUD 605,000.00 Seguro Sección 65,000.00 Construcción Conclusion Hospital Corocoro 390,000.00 Equipamiento parar salud Sección 100,000.00 Construcción Centro de Salud Topohoco 40,000.00 Continua ....

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 177 PRESUPUESTO NOMBRE DEL PROYECTO BENEFICIARIO PROGRAMADO EDUCACION Y FOMENTO AL DEPORTE 498,300.00 Construcción Coliseo Municipal Sección 50,000.00 Implementación Escuela de fútbol Sección 6,000.00 Proyecto educativo de Núcleo Topohoco 85,000.00 Olimpiadas estudiantiles Sección 10,000.00 Construcción de Aulas escolares Caquingora 10,800.00 Equipamiento para Educación Sección 25,000.00 Equipamiento Mesas Hexagonales Anco Aque 11,500.00 Construcción Refacción Viviendas para Maestros Sección 210,000.00

FORTALECIMIENTO MUNICIPAL 96,088.00 Asistente Técnico Sección 22,000.00 Canal de TV Sección 16,000.00 Control Social (apoyo al C.V.) Sección 16,088.00 Fortalecimiento Municipal Sección 42,000.00 TOTAL 2,696,472.12

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 178

6 SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA

6.1 ÍNDICE DE POBREZA

En el año 2001 Bolivia alcanzó uno de los niveles de pobreza más altos en el contexto sudamericano, equivalente al 73%, esto significa que la pobreza rural está estrechamente asociada con los problemas de desarrollo rural de carácter agrícola y pecuaria, que es efecto del uso de insumos agropecuarios nada adecuados, superficie reducida de tierras, escasez de agua y carencia de infraestructura productiva, inasistencia técnica en los procesos producción y otros que trasuntan en la baja productividad. En promedio, el 85% del ingreso familiar rural proviene de las actividades pecuarias, agrícolas, extractivas y artesanales, el resto de ingresos provienen de los trabajos efectuados en las ciudades urbanas.

La pobreza es conceptual izada como ausencia o carencia, la magnitud de pobreza en el Municipio de Corocoro, con base a las encuestas del INE, fueron enfocadas sobre las Necesidades Básicas Insatisfechas NBI (referidas a la calidad de materiales de la vivienda, número de habitaciones, disponibilidad de agua potable, saneamiento, energía que utiliza el hogar para cocinar, logro educativo de los miembros y el acceso a servicios de salud), de acuerdo a estos antecedentes en el Municipio y en base al Censo INE-2001, el 96,3% de la población está en una situación de pobreza equivalente a 11813 habitantes, quienes carecen de servicios básicos, residen en viviendas que no reúnen las condiciones apropiadas, tienen bajos niveles de educación y tienen inadecuada atención de salud (por la intensidad de NBI). Tal como se muestra en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 81: POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE POBREZA MUNICIPAL PROVINCIAL Y DEPTAL. Viviendas Viviendas NO POBRES POBRES TOTAL colectivas particulares TOTAL % TOTAL % Departamento La Paz 2.35044 64559 2.285.907 772.749 33,8 1.513188 66,.2 6 Provincia Pacajes 49,183 804 48,379 1,778 3,7 46,601 96,3 Municipio de Corocoro 11813 388 11425 366,20 3,1 10596,26 89,7 Por otro lado, realizado la comparación con el nivel departamental, y provincial, encontramos que en el municipio de Corocoro existe mayor pobreza que el departamento de La Paz. Sin embargo en el nivel provincial el municipio se encuentra 6,6 puntos menos que el nivel provincial.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 179 Respecto a los niveles de pobreza de la población del Municipio, podemos Indicar que el 209 (1,72%) tiene Necesidades Básicas Satisfechas, el 973 (8,62%) se encuentra en el umbral de pobreza, el 4165 (35,26%) de la población se halla en situación de pobreza moderada, 5817 (49,24%) se encuentra en condiciones de indigencia, 260 (2,20%) se encuentra en condiciones de marginalidad, tal como ilustra el siguiente cuadro.

CUADRO Nº 82: INDICADORES DE LA POBREZA, MUNICIPAL, PROVINCIAL Y DEPTAL. Municipio Provincia Dpto. La Total hogares % Corocoro Pacajes (%) Paz(%) Necesidades básicas satisfechas NBS 209 1,72 0,6 15.4 Umbral de pobreza 973 8,62 3,1 18.4 Pobreza moderada 4166 35,26 29,0 35.9 Indigentes 5817 49.24 64,3 28.3 Marginales 260 2,20 3,1 2.1 TOTAL 11813 100,00 Fuente: Encuesta INE, Mapa de pobreza, 2002. Los indicadores de pobreza, comparado con el nivel departamental y provincial, el municipio muestra que el 0,6 % muestra necesidades básicas satisfechas encontrándose por encima del nivel Provincial y muy por debajo del nivel departamental. Así mismo del cuadro se puede observar que la pobreza en el municipio se concentra en la pobreza moderada e indigentes no así en la población marginal, siendo el más bajo tanto a nivel provincial como departamental.

Respecto a las necesidades básicas insatisfechas NBI del municipio, el 61,78% presenta espacios insuficientes en su vivienda, el 81,99% reside en viviendas construidas con materiales precarios, el 87,25% no cuenta con niveles apropiados de servicios de agua y saneamiento básico, el 96,09% utiliza insumos energéticos distingos a la energía eléctrica o gas licuado, 68,54% no dispone adecuada protección en salud y el 62,62% tiene niveles insuficientes en educación

CUADRO Nº 83: COBERTURA INADECUADA DE NECESIDADES BÁSICAS Vivienda b Serv.San. Básico c Educación Salud e Cantón Materiales % Espacios % San. Bás. % Ins. Ener. % % d % Departamento La Paz 41.9 66.0 53.2 39.0 49.1 64.9 Provincia Pacajes 92,7 61,3 95,3 95,7 65,5 86,5 Municipio de Corocoro 81,99 61,78 87,25 96,09 62,62 68,54 FUENTE. Elaboración propia en base a Diagnóstico Comanche 2002 Nota:

Corresponde al Cantón del Municipio.

Materiales se refiere a pisos, muros y/o techos. Espacios a la disponibilidad de cuartos y dormitorios de la vivienda en relación al número de miembros del hogar.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 180 Saneamiento básico, comprende la disponibilidad de agua, sanitarios y eliminación de excretas. Cobertura de energía eléctrica.

Comprende el porcentaje de cobertura de educación, asistencia escolar, baterías sanitarias, complementos mobiliarios, medios pedagógicos, relación alumno-profesor.

Comprende, las postas, centros, infraestructura, disponibilidad de camas, seguridad social, servicio de agua potable, y otros indicadores en el servicio a la sociedad.

Desglosando las características de los hogares tomados en cuenta para el cálculo NBI, se tiene que de 3641 hogares, el 26,06% viven en estado de hacinamiento, es decir que viven mas de 3 personas por dormitorio, el 80,34% tienen sus hogares con pisos de tierra, 89,26% no tienen agua potable, el 82,48% carecen de energía eléctrica, el 80,86% carecen de servicio sanitario. En cuanto a las condiciones de la vivienda, se tiene que el 36,34realizan la cocción de alimentos con leña, el 68,14% poseen radios, el 9,59% tienen televisores en sus casas, solo un 0,96 poseen refrigerador en sus casas y el 87,89% poseen viviendas propias.

CUADRO Nº 84: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL HOGAR EN EL MUNICIPIO, CENSO 2001 CON MÀS DE 3 QUE NO QUE NO QUE NO QUE QUE POSEEN QUE CON QUE POSE TOTAL PERSONAS TIENEN AGUA TIENE TIENEN COCINA RADIO QUE POSEE POSEEN PISO DE VIVIENDA HOGARES POR POR CAÑERIA ENERGÌA SERVICIO CON EQUIPO DE TELEVISO REFRIG TIERRA PROPIA DORMITORIO DE RED ELECTRICA SANITARIO LEÑA SONIDO RADOR 3,641 26,06 80,34 89,26 82,48 80,86 36,34 68,14 9,59 0,96 87,89 Así mismo, entre las principales características de la educación en Corocoro se tiene que existe una tasa anual de alfabetismo de 14,19%, la tasa de asistencia escolar total es de 80,76%, el nivel de instrucción en bachilleres apenas llega al 19,45% y los años promedio de estudio es del 5,81%. Las principales características en salud, se tiene que la atención del último parto en establecimientos de salud apenas es del 17,25%, La atención del último parto por personal médico, enfermera o auxiliar de enfermería es del 20,73%.

CUADRO Nº 85: CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE EDUCACIÓN Y SALUD DE LA SECCIÓN EDUCACIÓN ATENCIÓN DE PARTOS Tasa de TASA DE ASISTENCIA Nivel de Años Atención del Atención del ultimo parto por Anal – ESCOLAR instrucción promedio ultimo parto en personal medico, enfermera o fabetism Total 6-14 15-19 Bachiller De estudio establecimientos auxiliar de enfermera o años años superior de salud 14,19 80,76 93,25 56,53 19,45 5,81 17,25 20,73 Por otro lado el siguiente cuadro muestra todas las características demográficas presentadas en la sección.

CUADRO Nº 86: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA SECCIÓN, CENSO 2001 POBLA COMPOSICIÒN COMPOSICIÒN TASA ANUAL PESO INDICE INSCRIT POBLACIÒ IDIOMA Y AUTO CIÒN POR SEXO POR ÀREA DE POBLACIONA DE OS N IDENTIFICACIÒN TOTAL Hombre Mujer Urbano Rural CRESIMIENT L MASCULI EN EL DE 15 AÑOS Población de Población de 15 O RESPECTO AL NIDAD REGISTR O MÀS EN 6 años o mas años o mas que se INTERSENSAL TOTAL NAL O UNIÒN que habla autoidentifica con 1992-2001 CIVIL español pueblos originarios 11,813 51,86 48,12 100,0 1,26 0,14 104,79 91.20 54,84 77,91 92,77

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 181 Las principales características de empleo de la sección en cuanto a indicadores, a la composición de la PEI, situación en el empleo, grupo ocupacional y actividad económica son descritas en el siguiente cuadro.

CUADRO Nº 87: CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE EMPLEO SEGÚN SECCIÓN, CENSO 2001 COMPOSICIÓN SITUACIÒN INDICADORES DE EMPLEO DE LA PEI EN GRUPO OCUPACIONAL ACTIVIDAD EL EMPLEO ECONOMICA Tasa global de Indice de Indice de Carga Estudiante Amas Trabajadores Trabajadores de Trabajadores Trabajadores en Trabajado Participaciòn Dependencia Ecomomica s de casa Cuenta propia los servicios y no La actividad de res en la TGP ID=(PT – ICE=PEI/PEA PEI PEI PO Vendedores del calificados/PO Industria actividad =PEA/PET PO)/PO Comervcio/PO Manofacturera/ de PO comercio/ PO 59,25 1,25 0,69 56,22 28,81 63,54 0,51 1,67 8,71 5,36 El cuadro siguiente nos muestra los principales indicadores de pobreza por año de la zona del altiplano.

CUADRO Nº 88: INDICADORES DE POBREZA POR AÑO EN EL ALTIPLANO INDICADORES DE POBREZA 1999 2000 2001 2002 Incidencia de Pobreza 81.58 85.59 80.06 82.07 Brecha de Pobreza 45.84 48.66 43.50 43.34 Severidad de Pobreza 30.26 32.99 27.70 27.30 Incidencia de Pobreza Extrema 75.98 59.89 55.48 54.92 Proporción de Pobres 48.26 47.14 47.49 48.06 Gini 0.647 0.689 0.635 0.614 Theil 0.826 1.048 0.806 0.735 Línea de pobreza (bolivianos al mes por persona) 237.10 231.60 231.47 233.39 Línea de indigencia (bolivianos al mes por 134.74 131.61 131.53 133.03 persona)

Nota: El índice de Gini mide el grado de concentración en la distribución de ingreso (consumo) per cápita sobre el total de hogares. El valor de este índice varía entre 0 y 1. Si el índice de Gini se aproxima a 0, la distribución del ingreso (consumo) per cápita es equitativa, es decir, todos los hogares tienen aproximadamente el mismo ingreso (consumo) per. cápita. Si se aproxima a 1, la distribución de ingreso (consumo) por cápita es in equitativa, es decir, la distribución del ingreso se concentra sólo en algunos hogares.

El índice de Theil mide el grado de concentración de la distribución de ingreso (consumo) per cápita en el total de hogares. El valor de este

índice varía entre 0 y el logaritmo del número total de hogares. Si el ingreso (consumo) per cápita se distribuye equitativamente, el índice

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 182 adopta el valor 0, en otro caso, adopta el valor del logaritmo.

6.1.1 Índice de pobreza de Capacidad (IPC).

Este índice se halla estructurado por tres indicadores que reflejan el porcentaje de la población con deficiencias de capacidad en tres aspectos inherentes al desarrollo humano, los cuales son: vida saludable con buena alimentación; capacidad de procreación en condiciones óptimas y saludables, y finalmente la alfabetización. Los mismos que son medidos a través de las siguientes variables:

Porcentaje de niños menores de cinco años que padecen desnutrición.

El porcentaje de partos que no son atendidos por personal de salud o parteras entrenadas.

Porcentaje de mujeres mayores a quince años que son analfabetas.

CUADRO Nº 89: COMPARACIÓN DE INDICADORES A NIVEL DEPARTAMENTAL PARA DETERMINAR EL IPC Gobierno Población Tasa de Analf. Desnutrición niños Partos en municipal Total Hombres Mujeres Femenino < 5 años % Servicio >15 La Paz 793,293 377,569 412,016 29.19 8.870 295,658 El Alto 649,958 320,235 327,115 31.38 5.870 203,887 Corocoro 11,813 6,128 5,685 24.20 60.10% 3,794 Fuente: SEDES, 2001.

6.2 ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA.

6.2.1 Características de cada estrato (ingresos, patrimonios, actividad económica)

La estratificación social del Municipio está sustentada en la tenencia de la tierra La superficie de tierra tiene estrecha relación con la actividad productiva agrícola; que condiciona los ingresos de los diferentes estratos sociales. El ingreso promedio anual por familia en el Municipio es de 470.74 dólares americanos.

El cuadro siguiente muestra la estratificación socioeconómica de las familias en base a la tenencia de tierra superficie de riego y a secano por familia, el mismo permite distinguir 3 categorías.

La principal actividad económica del Municipio es la ganadería, seguida por la agrícola, además de la explotación de canteras de estuco por algunas familias solo explotan en dos cantones, producción de sal también en dos cantones en. La actividad ganadera está

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 183 basada en la superficie que poseen, la misma que es heredada por sucesión familiar, proceso que va al decrecimiento superficial y rendimientos.

CUADRO Nº 90. ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL MUNICIPIO DE COROCORO. Tierras Tenencia de tierra Estrato % familia ha/flia. Bovino Ovino Camelido Extrema pobreza 1-20 3 30 4 55.62 Pobres 21-38 7 67 7 35.6 No pobres 39-55 15 112 12 8.78 Fuente: Encuesta PDM, 2003.

6.2.2 Peso comparativo entre estratos

La diferencia de estratos está determinado por la tenencia de la tierra y el tamaño del hato ganadero, la que se manifiestan en mayores o menores oportunidades de generar diferentes volúmenes de producción y por consiguiente de ingresos, que trasuntan en beneficios para la familia, la misma que se traduce en la diferenciación socioeconómica dentro el Municipio de Corocoro.

Realizando la comparación entre los estratos identificados se tiene que, el 55.62% de las familias, se encuentra en un estado de extrema pobreza; el 35.60% es pobre y el 8.78% es no pobre.

Ingresos: El ingreso económico promedio familiar en el municipio es de 546.83 dólares americanos, que comparado con el ingreso mínimo nacional y con el de la ciudad, se establece que este es mucho menor tal como se observa en el siguiente cuadro.

CUADRO Nº 91: INDICADORES SOCIALES POR DPTO. EL ALTO, LA PAZ Y MUNICIPIO COROCORO Municipio Esperanza de vida Alfabetismo 15 Mediana Ingreso Ingreso monet al nacer(años) a más años escolaridad monet/mes $us (por año) $us Min. Nacional 60.0 88.61 58.00 696.00 La Paz 61.0 95.20 10,00 297.91 3,574.92 El Alto 56.0 92.07 5,00 134.66 1616.00 Corocoro 59.03 84.28 2,00 45.56 546.83 Fuente: INE, 2001 y encuesta pdm 2002. Patrimonio: Los habitantes de Municipio tienen como patrimonio la tierra, ganado ovino, bovino y camélido, y algunos bienes entre los que se cuentan las viviendas que en un 98% son de tenencia propia.

Actividad económica: Esta actividad económica en el municipio está basada en la producción ganadera principalmente, además de la producción agrícola, y minera (no metales y metales). Eventualmente se realiza la prestación de servicios en la explotación de canteras, sal y el comercio informal.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 184 6.3 ANÁLISIS DE GASTOS E INGRESOS

6.3.1 Ingresos: familiares monetarios, no monetarios (agropecuarios, migración, comercio)

Los ingresos de las familias son generados por la producción ganadera y su respectiva comercialización, así como en menor escala por la por la explotación minera.

CUADRO Nº 92: INGRESOS FAMILIARES MUNICIPIO DE COROCORO No Fuente de ingreso Ingresos estimados Bs Ingresos monetarios 1 Venta de prod. Pecuario Bovinos 2000 2 Queso 60 3 Venta de prod. Pecuarios ovinos 400 4 Queso 30 5 Venta de prod. Agrícola (papa, cebada y quinua) 632.75 6 Venta de prod. Pecuarios camélidos 260 7 Venta de mineral 4,740 8 Ingresos por ocupación migrante. Promedio mensual de 400 (tiempo de 3 meses) 1200 Sub. TOTAL 9,322.75 9 Ingresos no monetarios ---- TOTAL Bs. 9,322.75 TC 7.9 $us. 1,180.09 Fuente. : Encuesta, comunal, CORCONSUL SRL Los ingresos monetarios son obtenidos por la comercialización de productos pecuarios. Los ingresos por actividades de servicio y/o trabajos eventuales son tomados en cuenta ya que la migración temporal se realiza durante tres meses en el año y el ingreso total es de 400 Bs, y realizada por lo menos por un integrante de la familia, significando 1771 habitantes que migran durante estos meses representado por el 15% de la población. A continuación se detallan los ingresos efectuados por las familias en las distintas actividades:

6.3.1.1 Ingreso por la actividad agrícola

CUADRO Nº 93: INGRESO POR ACTIVIDAD AGRÍCOLA Cultivo Ingreso (Bs) Papa -680 Cebada 476 Quinua 156 632 PROMEDIO $us 80 El ingreso por la actividad agrícola en la zona es significante frente a la actividad ganadera, catalogada de autoconsumo y parte a la comercialización, detallada a continuación:

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 185 6.3.1.2 Ingreso por actividad ganadera

Los ingresos por la actividad ganadera son considerados por la venta de carcaza y en pié de los animales así como también de los subproductos.

CUADRO Nº 94: INGRESOS POR LA ACTIVIDAD GANADERA Especie Producto Costo unit (Bs) Cantidad vendida/fila Ingreso total (Bs) Bovino Ganado en pie 1000 2,00 2000 Queso 3,00 20,00 60,00 Ovino Carcaza 50,00 8,00 400 Queso 2.5 15,00 37.5 Llama Ganado en pié 260,00 1,00 260 Total Bs. 2,758 TC. 7.90 $us. 349.05

6.3.1.3 Ingresos por actividad minera

Los ingresos por la actividad minera son considerados por la venta de mineral con ley baja que se explota en el centro minero Corocoro. CUADRO Nº 95: INGRESOS POR LA ACTIVIDAD MINERA Ley Costo /uni. Ingreso Ingreso prom. Mineral minera Tn/Bs. total Bs. Año Bs. l Cobre Baja 790 395 4,740.0 T. C. 7,90 600 $us

6.3.1.4 Ingresos por actividad de estuco

Los ingresos por la actividad de la producción de yeso (estuco) son considerados por la venta de estuco que se explota en las canteras de algunas comunidades. CUADRO Nº 96: INGRESOS POR LA ACTIVIDAD DE ESTUCO Costo Costo total en Detalle Cantidad Jornal/día unitario/Bs. Bs. Total Costo de 5 405,5 producción Producto Final 500 Bolsas 2,20 1100,00 TC 7.90 139.24

6.3.1.5 Ingresos por actividad de sal Los ingresos por la actividad de la producción de sal son considerados por la venta de sal yodada y cubos de sal a granel que se produce en dos cantones. CUADRO Nº 97: INGRESOS POR LA ACTIVIDAD DE SAL Detalle Cantidad Jornal/día Costo Costo total en unitario/Bs. Bs. Total costo de producción 500 Producto Final/ familia 10 quintales 6 600,00 TC 7.90 75.94

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 186 6.3.1.6 Ingresos por población emigrante

La población emigrante realiza una serie de ocupaciones, siendo la más común el comercio con el 40%, empleado 7%, servicios domésticos 30%, costura con el 315% y ocupaciones menores el 8%. En forma general el ingreso promedio mensual es de 408 Bs, como se describe en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 98: INGRESOS DE POBLACION EMIGRANTE Ocupación Ingreso promedio Bs./persona % Comercio 360 40 Servicio domestico 340 30 Costura 480 15 Ocupaciones menores 380 8 Empleo 480 7 408 Bs. PROMEDIO 51.64 $us.

6.3.1.7 Ingresos no monetarios por producción artesanal

La producción artesanal por familia no es significativa ya que sólo se elaboran tejidos para uso de la familia.

CUADRO Nº 99: INGRESOS FAMILIARES NO MONETARIOS POR PRODUCCIÓN ARTESANAL Cantidad Fuente de ingreso Precio estimado (Bs) Ingresos estimados (Bs) consumida por año Frazada 1.00 45,00 45,0 Aguayo 1.00 120,00 120,0 Chompa 1.00 35,00 35,0 TOTAL 200,0 Bs TC. 7.90 25.31 $us Fuente: Encuesta propia, CORCONSUL SRL

6.3.2 Gastos: productivos, canasta familiar, vestido y servicios

En la sección municipal se observa diferentes actividades económicas, donde se realizan gastos, entre los que se encuentra la actividad de cultivos (papa, cebada y quinua) la crianza de ganado (bovino, ovino y camélido), y las actividades socio cultural en educación, salud, vestimenta y alimentación.

Los gastos efectuados para las diferentes actividades agrícola y pecuaria, para efectos de cálculo no se tomará en cuenta la mano de obra, ya que se considera como costo de oportunidad y que ellos mismos no se pagan lo traducido en jornales.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 187 6.3.2.1 Gastos familiares

Los gastos realizados por las familias se presentan, en artículos de primera necesidad que se presentan en cada semana con acceso a ferias locales; la vestimenta otro gasto en la familia principalmente hacia los niños cumpliendo requerimientos para el uso diario en las Unidades Educativas y en el proceso de desarrollo, como también los materiales para su educación. Otro de los gastos erogados por las familias son las de atención médica.

Los gastos realizados por las familias en alimentación, de producción propia y adquiridos, vestidos y de servicios tiene un costo de 218,9 Bs/mes, tal cual se muestra en el cuadro.

CUADRO Nº 100: GASTOS DE UNIDAD FAMILIAR MES Costos Canasta Costo Costo Costo Producción Vestidos Servicios (Bs) familiar (Bs) (Bs) (Bs) Papa 10.0 Fideo 15.0 Chompa 4.0 Atención médica 3.0 Chuño 18.0 Arroz 12.0 Chamarras 6.0 Quinua 12.0 Azúcar 12.0 Pantalón 6.0 Carne 15.0 Verduras 10.0 Gorro 2.0 Charque 12.0 Frutas 5.0 Zapatos 7.0 Queso 15.0 Aceite 6.0 Poleras 2.5 Huevo 8.0 Kerosene 4.6 Pollera 18.0 Fósforo 0.8 Manta 8.0 Pan 7.0 Subtotal 90.0 72.4 53.5 3.0 Bs. 218.9 Total $us. 27.70 Fuente: Elaboración propia CORCONSUL SRL.

6.3.2.2 Gastos en la producción agrícola

Los gastos en la producción agrícola se realizan desde la preparación del terreno, aplicación de abonos orgánicos, químicos y fertilizantes, siembra, labores culturales, cosecha, embolsado y comercialización. CUADRO Nº 101: GASTOS EN PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Fuente de egreso Costo total Bs Papa 2020 Cebada 505 Quinua 508 1,011 PROMEDIO 127.97 Fuente: Elaboración propia CORCONSUL SRL.

6.3.2.3 Gastos en la producción ganadera

Los gastos en los cuales se incurre en la actividad productiva ganadera, traducidos en alimentación, insumos veterinarios y tratamientos, señalado en el cuadro siguiente:

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 188

CUADRO Nº 102: GASTOS EN PRODUCCIÓN GANADERA Tenencia promedio Gasto estimado de Fuente de egreso de ganado producción/año (Bs) Producción bovinos 7 Producción de ovinos 67 743.33 Producción de camélidos 7 $us 94.09 FUENTE. Encuesta propia CORCONSUL SRL

6.3.2.4 Gastos en la producción minera

Los gastos en los cuales se incurre en la actividad de la minería, traducidos en alimentación, insumos y herramientas, señalado en el cuadro siguiente:

CUADRO Nº 103: GASTOS EN PRODUCCIÓN MINERA Detalle Costo anual total Bs. Activos fijos 2924,0 Insumos 4858.5 PROMEDIO 3,891.25 492.56 $us. FUENTE. Encuesta propia CORCONSUL SRL

6.3.3 Ingreso neto

Realizando un cálculo de los ingresos y egresos de las familias, los datos revelan que existe un ingreso neto anual de 470.74 $us. En Bs 3,718.92 monetizando todos los insumos de la producción en la cuál erogan los productores.

CUADRO Nº 104. INGRESO NETO (Bs) Actividad Ingreso Bruto Egreso Ingreso Neto Ganadera 2758 743.33 2014.67 Agrícola 632 1011 -379 Explotación minería 4740 3891.25 848.75 Estuco 1100 405.5 694.5 Sal 600 250 350 Gasto familiar 218 -218 Por migración temporal 408 408 TOTAL Bs 10,238.0 6,519.08 3,718.92 $us 1,295.94 825.20 470.74 Fuente: Elaboración propia CORCONSUL SRL.

6.4 MANO DE OBRA ASALARIADA

6.4.1 Proporción según tiempo, épocas, edad, sexo, ocupación.

Las fuentes de trabajo que generalmente suele presentarse en la época agrícola es no significativa, mientras que por el servicio de pastoreo una persona percibe alrededor 5 Bs. por jornal, quienes son remunerados por aquellos productores que realizan actividades de

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 189 comercialización hacia ferias locales sean semanales y/o anuales como también a los centros urbanos de La Paz y El Alto; la mano de obra restante emigra a las ciudades de Cochabamba, Oruro y La Paz; algunos de ellos son empleados por los explotadores de las canteras, las mismas que son pagados según contrato.

6.4.2 Índice de actividad por edad tiempo y ocupación.

En el Municipio de Corocoro, indicaremos las actividades más importantes, población de edad de no trabajo es de 29,34% que significa 3465.93, la población en edad de trabajar es de 70,40% que asciende a 8316.35 habitantes, la población económicamente activa (PEA), abarca el 53,70% con 6343.58 habitantes en edad de trabajar, población ocupados (O) 53,03% que es 6264.43 en diferentes actividades, población desocupada (D) 0,78% abarca 92.14, también existe población económicamente inactiva (PEI) de un 16.6% con una población de 1971.58. A continuación expresamos en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 105: DATOS ECONÓMICOS SEGÚN POBLACIÓN Categoría Sigla Cantidad Porcentaje Población en edad de no trabajar PENT 3465.93 29,34 Población en edad de trabajar PET 8316.35 70,40 Población Económicamente Activa. PEA 6343.58 53,70 Población ocupada O 6264.43 53,03 Población desocupados D 92.14 0,78 Cesantes C 60.24 0,51 Aspirantes A 22.44 0,19 Población económicamente inactiva PEI 1971.58 16,69 Temporales T 832.81 7,05 Permanentes P 1138.77 9,64 Población total 11813 Fuente: Elaboración basada en información INE 2002, y encuesta taller comunal, 2003

6.5 RELACIONES DE GÉNERO

La equidad de género, se constituye en un elemento central para la superación de la pobreza, debiendo éste insertarse vertical y transversalmente en todas las políticas públicas. En ese sentido, deben darse pasos previos tendientes a la aplicación de aquellas que previenen la discriminación, atacan la violencia doméstica, y garantizan un acceso a la prioridad y un ejercicio de los derechos sociales, civiles y ciudadanos por parte de las mujeres. En ese sentido, en la actualidad, la realidad mostrada por las organizaciones de desarrollo humano (UDAPSO, 1999) señalan que una de la inequidades más persistentes en el mundo, se refiere centralmente a género, constituyéndose en discriminación, violencia doméstica, donde no ejercen sus derechos, representado en un 70%. En el Municipio de Corocoro, en la actualidad, la composición por sexo es la siguiente:

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 190 CUADRO Nº 106: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN GÉNERO 2001, COROCORO Porcentaje Porcentaje Año Población total Hombres Mujeres Porcentaje % % % 1992 10,490.0 100,00 5,050.0 48.15 5,440.0 51.85 2001 11,813.0 100,00 6,128.0 51.87 5,685.0 48,13 Fuente: INE, 1992 y 2001. De acuerdo al cuadro anterior, la relación de hombre y mujer se aproxima a la igualdad de población.

Un indicar esencial para abordar objetivamente el aspecto en relación, es el índice de desarrollo relativo al género, que a continuación desarrollamos:

6.5.1 Índice de desarrollo relativo al género

El índice relativo al género IDG mide el grado de desigualdad entre hombre y mujeres, tomando en cuenta el adelanto medio de esperanza de vida, nivel educacional e ingresos (idénticas variables a las utilizadas en el IDH) en función del grado de disparidad entre mujeres y hombres.

Los componentes en las cuales tiene base, son los siguientes:

6.5.1.1 La educación para la equidad:

Uno de los elementos esenciales para determinar la valoración de oportunidades de desarrollo y equidad es a través de la educación. La realidad del municipio dista mucho de aproximarse a las virtudes de la igualdad educativa. Mientras el analfabetismo masculino desciende (4.36%) el femenino conserva cierta estabilidad (24.20%), aunque va descendiendo en algunas comunidades.

6.5.1.2 El derecho a la salud y la seguridad social:

Tratándose de un área básica en el que hacer estatal; a la fecha, continúan existiendo bajos niveles de cobertura sanitaria del 54% y de seguridad social en las comunidades del Municipio, donde la población femenina por una parte no recurre ocasionalmente a su atención, como también la falta de información de los diferentes programas establecidos (seguro básico de salud, seguro de vejez).

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 191 6.5.1.3 Oportunidades de empleo e ingreso.

En el Municipio aún con similar formación secundaria, las oportunidades de acceso de la mujer al empleo son menores que de los hombres, además el ingreso es menor aún cumpliendo las mismas funciones en actividades agrícolas, pecuarias.

A continuación se presenta un cuadro comparativo: Índice de desarrollo relativo al género a nivel Municipal, con base a Información estadística INE 2001.

CUADRO Nº 107: INDICE DE DESARROLLO RELATIVO AL GENERO Municipio Índice alfabetismo Escolaridad Nivel Educativo Homb. Mujer Homb. Mujer Homb Mujer La Paz 0.97 0.88 0.73 0.53 0.89 0.76 El Alto 0.95 0.80 0.47 0.20 0.79 0.60 Corocoro Municipio Esperanza de vida Índice Índice nivel Índ. IDG Homb. Mujeres ingreso educativo Esperanza de vida La Paz 0.63 0.61 0.28 0.82 0.61 0.57 El Alto 0.63 0.61 0.16 0.68 0.61 0.43 Corocoro Fuente: Udapso, 2001. Como es perceptible, los indicadores vinculados al nivel educativo reflejan

una disparidad notable en la relación hombre-mujer, una brecha bastante notable.

De la misma forma en el caso de la escolaridad y el nivel educativo, la diferencia de 0.26 y 0.19, respectivamente, confirman el hecho de que la mujer se halla marginada y postergada con relación a los principales servicios educativos.

Los indicadores de esperanza de vida, en el Municipio varía aunque de manera mínima disminuye para ambos sexos, en comparación con El Alto y La Paz, la esperanza de vida es baja sobre todo en la población masculina.

6.5.2 Roles hombres y mujeres en los sistemas de producción.

En el Municipio de Corocoro, la proporción de habitantes por sexos es casi equitativa, donde las mujeres ocupan y juegan un rol fundamental en la vida social y generación de ingresos. Los cargos electivos y de administración son menores para las mujeres y similar situación con relación al empleo y a los ingresos.

Es bien conocido, que cuando una familia decide emigrar, es el hombre quién inicialmente se desplaza hacia el lugar escogido, cuyo propósito es la búsqueda de fuente de ingreso.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 192 El comercio informal, tiene asidero en la participación femenina y, generalmente es apoyada por los hijos. Esta se debe por la baja captación de ingresos por el jefe de hogar: Es necesario mencionar, que en donde la mujer aporta, de alguna manera palia el decremento de la pobreza.

6.5.3 Participación de la mujer en la toma de decisiones (nivel familiar y comunal).

A nivel familiar la mujer tiene participación activa en la toma de decisiones relacionadas a aspectos de la producción agropecuaria y la reproducción de la familia. A nivel comunal, la mujer no participa en forma activa en la toma de decisiones. Es notorio que la mujer no ocupa cargos de dirigencia comunal

Para los fines de la participación de la mujer en la vida pública, emplearemos el índice de potenciamiento de género (IPG):

CUADRO Nº 108: ACTIVIDADES AGROPECUARIO DESARROLLADAS POR ROLES DE GENERO Hombre Mujer Niño Niña Actividades (%) (%) (%) (%) Atención al ganado bovino 40 40 10 10 Atención al ganado ovino 10 64 13 13 Atención al ganado camélido 5 79 7 7 Ordeño leche de vaca 0 90 5 5 Ordeño leche de ovino 0 90 5 5 Elaboración de queso 0 100 0 0 Pastoreo del ganado 10 50 20 20 Esquila ovino y llama 60 30 5 5 Faeneado de ganado 70 20 5 5 Preparación del suelo 76 20 2 2 Traslado de estiércol y semilla 65 11 2 2 Selección de semilla 10 70 10 10 Alimentación de la yunta 70 10 10 10 Siembra 45 45 5 5 Aplicación de guano 10 40 25 25 Labores culturales 80 20 0 0 Cosecha 40 40 10 10 Embolsado y transporte 50 40 5 5 Selección y almacenamiento 20 60 10 10 Elaboración de Sub productos 30 50 10 10 Promedio 34.55 46.45 7.95 7.95 Fuente: Elaboración propia CORCONSUL SRL en base a diagnóstico Corocoro 2003 El índice de potenciamiento de género emplea variables construidas expresamente para la medición de la potenciación relativa entre hombres y mujeres dentro de las esferas de actividad política y económica. Para el efecto mencionaremos tres variables:

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 193 El primer conjunto, se refiere a la participación porcentual de hombres y mujeres en puestos administrativos y ejecutivos y la participación porcentual en empleos profesionales y técnicos. El segundo, a la participación porcentual de hombres y mujeres en los números de escaños y/o concejalías.

El tercero considera el PIB per cápita real no ajustado al umbral de pobreza mundial.

La participación de la mujer en las actividades productivas es preponderante en el desarrollo agrícola, y parte de su tiempo se encarga de las tareas en atención del ganado, obtención de sub. productos y transformación, disminuyendo sus actividades en la esquila y faenado.

La unidad familiar se desarrolla en las actividades económico - productivas, sociales en concertación entre la pareja, donde la participación de la mujer en la toma de decisiones es preponderante ya que las necesidades en torno a la familia y a las actividades productivas son más perceptibles para ellas que están en constante contacto con las diferentes actividades que desarrolla.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 194

7 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES

7.1 DINAMICA INTERNA

El análisis de la dinámica interna del municipio se efectúa ejes de desarrollo por aspectos Físico Natural, Socio Cultural, Económico Productivo y Organizativo Institucional.

La potencialidad es cualquier factor o condición natural, política cultural que existe y puede ser usado para impulsar y dinamizar el desarrollo. Las limitaciones son las situaciones y factores humanos y/o físicos que obstaculizan, dificultan e impiden el desarrollo del municipio. Estos factores pueden ser externos o internos a los procesos que se desenvuelven en el municipio y afectar a las dimensiones señaladas. En los siguientes cuadros se presentan las potencialidades y limitaciones identificadas mediante el análisis conjunto entre los actores del PDM.

7.1.1 Potencialidades y limitaciones del aspecto Físico Natural

Las potencialidades del municipio no son aprovechables en su totalidad. Las limitaciones físico ambiental, si bien dificultan el desarrollo no impiden la ejecución de actividades orientadas al aprovechamiento sostenible de recursos naturales.

CUADRO Nº 109: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DEL ASPECTO FISICO NATURAL POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS Situación geográfica - La mayor superficie del El espacio geográfico corresponde a - Baja cobertura vegetal y poco municipio está ocupada por Alturas de mayor 3500 a 4.000 nutritivos. pradera nativa que permite m.s.n.m. ) realizar la actividad ganadera. Clima Clima apto para la crianza de -Zona con más Alto Riesgo de - Presencia frecuente de rayos y ganado camélido, desarrollo de presencia de Heladas, granizadas, granizos, afectan a los animales ganado bovino y ovino criollo y sequías, y escasa precipitaciones; y al hombre. elaboración de alimentos desfavorables para vegetación deshidratados y conservación introducida. de productos. -Temperaturas bajas extremas de – 6,7 en época invernal. Suelos El 60% de la superficie total es Suelos superficiales con baja - Suelos pobres con baja suelo apto para actividad fertilidad para la productividad. ganadera, 30% son suelos Actividad agrícola. Suelos eriales y - Suelos con fuerte erosión fértiles para la producción secos. hídrica y eólica. agrícola. - Desconocimiento de practicas de conservación de suelos Continua....

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 195 POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS Recursos Hídricos Existen vertientes, pozos y ríos - Escasa precipitación pluvial, alta Reducida disponibilidad de Pontezuelo, Mauri y evapotranspiración y baja humedad agua para uso agropecuario, y Desaguadero, entre los más del suelo. humano. importantes. - Escasas fuentes de agua con caudal reducido y temporales, napa featica profunda. Flora - Presencia de praderas nativas - Poca variabilidad de especies - Existe sobre pastoreo que con predominio de gramíneas vegetales, por las características de disminuye la cobertura vegetal. que posibilitan la actividad la zona. ganaderas. - Existencia de plantas nativas medicinales. Fauna Existe variabilidad de fauna Crecimiento poblacional de los -Algunos animales como silvestre(Vicuñas, zorros, animales y comunidades. liebre, zorro, Vicuña se perdiz, liebre, etc. ). convierten en depredador y plaga para las actividades agropecuarias. -Rupturas de la cadena alimentaría. Recursos minerales Existencia de recursos Alto costos de explotación de piedra Disminución de plantas forestales minerales como piedra caliza, caliza. para la explotación de piedra sal natural, ventonita y arcilla. - Concesión a la empresa privada de caliza. yacimiento de cobre. Baja actividad de explotación de sal y cobre.

7.1.2 Potencialidades y limitaciones del aspecto socio cultural

Para el análisis del aspecto sociocultural se ha considerado las siguientes variables. Demografía, educación. Salud, saneamiento básico, energía, transportes y comunicaciones. A partir de esta variable se detalla a continuación las potencialidades y limitaciones.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 196 CUADRO Nº 110: POTENCIALIDAES Y LIMITACIONES DEL ASPECTO SOCIO CULTURAL POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS POBLACION -Tasa de natalidad de 28.95 nacidos Escasos recursos naturales que - Alta migración de temporal por cada mil habitantes. dificultan la actividad Económico - y definitiva hacia centros - Población económicamente activa productiva. poblados. del 83.70% Inexistencia de oportunidades de empleo. Población dispersa EDUCACIÓN 42 establecimientos, 7 Dispersión hacia los centros educativos -Población escolar con establecimientos sacan bachilleres y de las Comunidades. deficiente formación 35 solo primaria Infraestructura y equipamiento educativa. inadecuada para desarrollo de procesos - Deficiente formación de educativos de la reforma. maestros Escasos recursos económicos provocan deserción escolar SALUD - Existe un hospital, un centro de Dispersión de las comunidades respecto Población en riesgo de salud 5 postas de salud que cubren a los Puestos de salud contraer enfermedades IRAS el 70% de la población Desnutrición infantil parcial en un 11% Y EDAS como consecuencia Funciona el Seguro Básico de Salud en niños menores a 4 años de la baja cobertura 90 % de cobertura en Vacunas Poca asistencia a los centros de salud - Sufren por problemas de 60 por desconfianza a la medicina años con enfermedades Práctica de la medicina tradicional Convencional. menopausia, artritis y Falta de recursos económicos de las reumatismo. Infecciones familias para acceder a medicamentos respiratorias, diarreas, No cuenta con personal médico enfermedades diarreas, permanente (no hay médico de planta) enfermedades intestinales. Atención no es permanente Infraestructura, equipamiento, materiales y suministros insuficiente Falta de información a la población sobre el Seguro Básico de Salud y Vejez SERVICIOS BASICOS - Existencia de Servicios Básicos. - Población dispersa. Deficiencia en la cobertura de - Presencia de red primaria de alta - Baja cobertura de servicios básicos agua potable y energía tensión. (energía eléctrica y agua potable. eléctrica por ser comunidades - Grandes distancias a las fuentes de dispersas agua Condiciones topográficas deficientes para la Dotación de agua potable - No hay costumbre sobre el uso de letrinas CAMINOS - Existencia de 2 vías troncales: Deterioro e intransitabilidad de los Mantenimiento deficiente de internacional y provincial caminos en época lluviosa caminos troncales y vecinales.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 197 7.1.3 Potencialidades y limitaciones del aspecto económico productivo

El aspecto economico productivo es la base fundamental para la subsistencia de las familias del Municipio, actividad que determina el ingreso por familia.

CUADRO Nº 111: POTENCIALIDAES Y LIMITACIONES DEL ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS Agricultura Cultivos en planicie y ladera, Factores climáticos adversos: Granizo, helada y Escasa producción Cultivos andinos y alto valor sequía agrícola, solo para el nutritivo (quinua cañahua) Suelos no aptos para la producción agrícola autoconsumo Tecnología tradicional: Pérdida de variedades nativas y baja diversidad de Producción de papas amargas, Cultivos. Rotación de cultivos con Cambio de hábito alimenticio de la población. descansos de 5 a 7 años. Uso de semilla local de mala calidad. No se usa agroquímicos para la Menos tiempo de descanso y rendimientos bajos. producción agrícola. Falta de apoyo técnico en producción agrícola. Plagas y enfermedades. Falta de infraestructura de riego. Costos de producción agrícola son altos. Ausencia de crédito para la actividad agrícola Ganadería Predominio de praderas nativas Baja producción de praderas por sobrepastoreo y Baja producción Existencia de forraje introducido Sobrecarga animal ganadera (cebada) Ganado criollo de bajo rendimiento. Ganado criollo adaptado al clima Pérdida de ganado por frecuencia de rayos y Poca infraestructura (establos, reservorios, Pradera nativa. qotañas) Oferta de productos y sub Carencia de agua en época de estiaje afecta productos de ganado (cuero, ganado lana, Deficiente nutrición animal Queso, leche, charque). Manejo sanitario inadecuado y escasa cobertura de Asistencia técnica en sanidad animal. Poco forraje cultivado Falta capacitación en predio familiar. Explotación de minerales - Existencia de yacimientos de - Baja calidad del estuco, rentabilidad y alto costo Baja rentabilidad por Piedra caliza para la Producción producción. la explotación de estuco. - Carencia de Centros de comercialización en minera. - Existencia de yacimientos de ciudad. sal. - Precios bajos no justifican mano de obra. - reserva e yacimiento de cobre - Herramienta y equipo tradicionales deteriorados. - Ausencia de crédito. - Productores desorganizados - Ausencia de comunicación entre productores. - Presencia de intermediarios. - Falta de promoción económica. - Ausencia de asistencia técnica y capacitación. - Monopolio del transporte disminuye ingresos

Continuar...

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 198 POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS Artesanía Conocimiento de técnicas Baja rentabilidad de la producción artesanal. Producción artesanal tradicionales de artesanía. Baja cobertura de organización. en menor escala y Existencia de organización de Emigración de personal capacitado poco difundido en los artesanos. Falta de incentivos para los productores centros de artesanales comercialización. Producción artesanal familiar incipiente. Preferencia por prendas de vestir foráneas. Falta de organización Poca valoración de los productos artesanales. para la producción y Baja cobertura en capacitación artesanal. comercialización Aprovechamiento inadecuado de la materia prima. Instrumentos y equipamiento tradicional escasos. Canales de comercialización inexistentes. Comercialización Ferias locales y regionales. Productores desunidos y desorganizados a nivel Precios bajos de Experiencia en comercialización Provincial para la venta del estuco productos locales. de ganado. Precios bajos de producto de sal Asociaciones ganaderas, con la Presencia de intermediarios en la finalidad de ofertar carne vacuna comercialización. directamente al consumidor. Baja demanda de productos y subproductos Carne de alta calidad del ganaderos altiplano Faeneo y elaboración de subproductos sin higiene. Desconfianza de los consumidores. Herramientas y equipos deteriorados. Alto costo de producción. Elevados costos de traslado y estadía por concepto del Proceso de comercialización No se cuenta con canales de comercialización No existe contacto con mercados para los productos Artesanales. Necesidad de recursos económicos crédito fuera de la Realidad con intereses altos. Precios de mercado muy bajos respecto al costo de producción.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 199 7.1.4 Potencialidades y limitaciones de los aspectos organizativo institucionales

En este aspecto se identifica las potencialidades y limitaciones de las organizaciones sociales y municipales.

CUADRO Nº 112: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES ASPECTOS ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS Organizaciones El Concejo de Autoridades Deficiente coordinación entre OTBs y G M No existe una sola cabeza a Originarias (CONAMAQ) y Comité de Vigilancia. nivel seccional. Central Agraria (CSUTCB) Débil convocatoria del Comité de vigilancia -Baja capacidad de muy bien conformado y con Elección de autoridades por un año gestión de organizaciones mucho poder de convocatoria Elección de cargos por rotación comunales Comité de Vigilancia, con toda OTBs, desconocen normas vigentes su representación y estructura Leyes no consideran usos y costumbres Control social deficiente Existe Conformación de originarias locales. Asociaciones ganaderas. G.M no valora a los técnicos locales Descontento de las OTBs. capacitados, son discriminados. Gobierno municipal y Asociación de artesanos Planes y programas no se cumplen por el GM autoridades no apoyan ni No existe unidad en las comunidades para valoran a la organización de realizar asociaciones. la mujer Crisis de liderazgo en hombre y mujeres Falta de capacitación en el manejo y administración de las asociaciones Limitada participación de las mujeres en las decisiones comunales y municipales Mujer relegada a las actividades cotidianas Mujeres con poca capacidad de gestión No existe igualdad de oportunidades en genero en lo social y político Gobierno Municipal Gobierno municipal estable, Falta de capacitación al G.M. (control - Gobierno municipal tiene apoyado por la parte técnica social) que expandirse a los No existe interlocutor entre el área salud y cantones gobierno municipal GM no capta recursos externos Instituciones Presencia de instituciones - No hay coordinación entre las instituciones Baja relaciones humanas públicas (Sub Prefectura, publicas con el GM. con las distintas Judicial, policía, Cuartel -Deficiente relacionamiento entre las instituciones. Tarapaca, Educación, red de instituciones ONGs y el GM. Salud). Baja cobertura de las ONG. Disconformidad de las -Presencia de ONGs. CICDA y Imposición de programas y proyectos comunidades. SEMTA. No se valora a organización de mujeres -Presencia empresas privadas, iglesia radioemisoras, Kim Kim, etc.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 200 7.2 DINAMICA EXTERNA

7.2.1 Potencialidades y limitaciones provenientes de la planificación atingente.

El gobierno municipal tiene la finalidad de ser articulador entre la sociedad civil y el sistema político en el municipio. La municipalidad no es soberana, ni funciona de manera independiente, ella es parte de una estructura de políticas y directrices normadas por el gobierno central a fin de alcanzar objetivos y metas planteadas en la programación quinquenal y los programas anuales. A partir de esta consideración es que se analizan las potencialidades y limitaciones de la planificación atingente en beneficio del municipio.

El Plan General de Desarrollo Económico y Social (PGDES), implementado por el Gobierno Nacional, muestra los indicadores de Desarrollo Económico Social, con parámetros macroeconómicos a nivel Nacional, los cuales serán tomados en cuenta en este análisis.

7.2.1.1 Plan de desarrollo departamental(PDD)

El Plan Departamental de desarrollo Económico y Social (PDDES), sirve como marco normativo, estratégico y orientador del desarrollo económico y social del departamento. Su objetivo es articular de manera integral el desarrollo departamental con las necesidades especificas de las regiones y municipios En el programa Departamental de Ordenamiento Territorial (PDOT), se cuenta con el trabajo de Zonificación Agroecológica Socioeconómica de la Cuenca del Altiplano del Departamento de La Paz, instrumento básico para la planificación de Uso del Suelo y ocupación del Territorio en esta zona El Programa Nacional de Áreas Protegidas (PNAP), permitirá dar pautas al Municipio en la creación o conservación de las áreas protegidas, especialmente para conservar la flora y fauna. Los Planes y Programas Sectoriales, como educación, salud, riegos, etc., que será insertados bajo los lineamientos estratégicos y políticas que se definen en estos sectores en el Plan de Desarrollo Municipal. Los Municipios de la Provincia, que actualmente cuentan con Planes de Desarrollo Municipal y en condiciones de consolidar mancomunidad para el desarrollo de objetivos comunes en el aspecto productivo.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 201 CUADRO Nº 113: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DE LA PLANIFICACION ATINGENTE POTENCIALIDADES LIMITACIONES PGDES Los objetivos del Pilar Oportunidad Plantea Potenciamiento y Transformación Productiva en el ámbito económico, destinado a promover el desarrollo Productivo integral en el marco de la equidad distributiva, de sostenibilidad, competitividad y de incremento en la productividad con el propósito de generar riqueza, mayor y mejor empleo, así como democratizar la economía para reducir y derrotar la pobreza. El pilar equidad propone el Núcleo Estratégico de Desarrollo Humano, como un conjunto de políticas instrumentales dirigidas al desarrollo social integral y al mejoramiento de los indicadores de

desarrollo humano, que aseguren al conjunto de la sociedad, los beneficios del desarrollo con identidad, privilegiando a los grupos más vulnerables como la mujer, niño y jóvenes El pilar institucionalidad, promueve la participación de la población para la generación de cultura ciudadana y el fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil. Prioriza la profundización de

los procesos de descentralización administrativa y de participación popular, de control social, de seguridad jurídica, de lucha contra la corrupción y de democratización del sistema político. El Pilar Dignidad, a través del Núcleo Estratégico Lucha contra la Pobreza plantea eliminar las causales del circuito del narcotráfico

y de la corrupción, que se aprovechan de las condiciones de pobreza de gran parte de la población. PDDES Aún no se ha iniciado la Construcción de los corredores bioceánicos (Construcción de la construcción por falta de ruta 107 que pasa por el Municipio de Comanche). recursos Política de mejoramiento de la red vial interprovincial a cargo de la El acceso a este servicio es prefectura mediante el mantenimiento de caminos, puentes, obras burocrático de arte, señalización, etc. Fomento en estudios destinados a establecer sistemas de manejo en No ha existido demanda por parte bovino, ovinos, camélidos que sean sostenibles con el medio del municipio ambiente y competitivos comercialmente. Estudios de mercados globalizados que abre sus puertas a nuevas iniciativas de exportación de bienes no tradicionales En el municipio la producción es promocionando las ventajas nutricionales y medicinales de para el autoconsumo productos andinos y amazónicos selectivos existentes en el departamento (producción de quinua) Política destinada a fortalecer la pequeña y mediana empresa, a través de la capacitación técnica y de gestión empresarial, Apoya solo a asociaciones bien básicamente por el Servicio de Asistencia Técnica (SAT) dirigido establecidas, a productores rurales. Políticas dirigidas a impulsar y dinamizar la educación a través de No se cuenta con recursos de la reorientación y desconcentración de la administración e contraparte de entidades inversión pública, el incremento de la infraestructura y cobertura financieras de los servicios básicos de educación. Políticas destinadas a mejorar la calidad de vida en salud y seguridad social y dirigidos a implementar el escudo No se cuenta con medios de epidemiológico y garantizar el funcionamiento del seguro básico difusión aceptables de salud Continua ...

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 202

POTENCIALIDADES LIMITACIONES Política de fortalecimiento municipal desarrollando proyectos de capacitación y asistencia técnica en los sistemas de: gerencia municipal, finanzas, administración municipal, planificación participativa municipal, con recursos canalizados de la cooperación internacional como el PDCR II. Políticas destinadas a la realización de estudios de zonificación agroecológica y socioeconómica de manera de contar con la información técnica necesaria para realizar la propuesta del Plan de Uso de Suelos (PLUS) y el Plan de Ordenamiento Territorial (PLOT), P.D.O.T. La articulación de los intereses Sectoriales, Municipales, Intereses individuales de las departamentales en la Demarcación de los límites. comunidades. Planificación de uso de suelos y ocupación sostenible del territorio Desigual distribución de habitantes Municipal. en el Municipio. Existencia de Planes de Ordenamiento Predial (POP). Costo en la elaboración del POP. PDMs Los planes de desarrollo logrados Comanche ha participado en 3 procesos de Planificación no llegaron a ejecutarse en su Participativa: una microregional y 2 municipales totalidad Población ampliamente capacitados y con amplia participación en

los procesos de Planificación. No se logró los recursos de Recursos de coparticipación tributaria distribuida equitativamente. apalancamiento de 1 a 4. PLANES Y PROGRAMAS SECTORIALES Difusión deficiente de normas y Existencia de políticas y programas sectoriales de educación y proyectos que se ejecutan PEM justicia. y Defensorías. Difusión deficiente en Existencia de programas de seguro materno infantil. procedimientos y beneficios. Existencia de seguro para la tercera edad. Carnetización de los beneficiarios. Inversión en la difusión del Promulgación de certificación para recién nacidos gratuita. beneficio.

El plana desarrollo departamental esta planteado dentro de los lineamientos de la actual gestión gubernamental a través del plan operativo de acción este plan esta enmarcado en cuatro pilares Oportunidad: Relacionada al potenciamiento y transformación productiva. Ocupación sostenible del territorio equilibrando la densidad demográfica, mejoramiento de la infraestructura vial, energética y comunicacional, y preservación de los recursos naturales y medio ambiente Equidad: Fortalecer, ampliar y mejorar la calidad y alcance de la educación, salud, gestión social deporte y cultura, además de trabajar en el ámbito de saneamiento básico

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 203 Institucionalidad Plantea la profundización de la descentralización, vinculada a articulación de la prefectura con los municipios, la descentralización de la prefectura en cuatro regiones. Dignidad: Prevención de uso de drogas y fortalecimiento de programas de seguridad de los habitantes. Agricultura: Reación de institutos técnicos agropecuarios, capacitación y asistencia técnica, microriego, industrialización y apoyo a la producción piscícola. Ganadería: Promover el mejoramiento y crianza de ganado bovino ovino, camelido y animales menores. Turismo y artesanía: Mejoramiento vial para la explotación del turismo de la región, apoyo y asesoramiento de los municipios, capacitación turística, preservación de los parques naturales y sitios históricos, programas de apoyo a la artesanía. Minería: Creación de un órgano de crédito minero.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 204 7.2.2 Potencialidades y limitaciones provenientes de la oferta institucional

En el ambito municipal, las potencialidades y limitaciones en la oferta institucional tiene la finalidad de percibir y canalizar recursos economicos provenientes de instituciones estatales y privadas, al fin de satisfacer las demandas de las comunidades rurales y juntas vecianles del área urbana. CUADRO Nº 114. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES PROVENIENTES DE LA OFERTA INSTITUCIONAL POTENCIALIDADES LIMITACIONES FPS (Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social) Educación: Multigrado, centrales, periurbanas, centros de Financiamiento limitado. recursos pedagógicos, procesos pedagógicos Salud: centros de salud móviles, centros de salud, Gestión de financiamiento burocrático. hospitales de segundo y tercer nivel de competencia municipal, laboratorios y almacenes de competencia Municipal, centros infantiles nutricionales. Saneamiento básico: agua potable, alcantarillado, La envergadura puede ser muy grande de sanitario, y letrinas, manejo de residuos sólidos. las fuentes de agua hacia las domiciliarias. Electrificación: implementación de sistemas de redes de - Costo elevado por familia para energía como también las del sistema de generar habilitación de las redes de energía. energía mediante el gas natural. - Pocas fuentes de agua disponible de caudal permanente Desarrollo rural: caminos vecinales y puentes vehiculares, Exigencia en control social fortalecido. puentes y pasos peatonales, infraestructura fluvial,, sistemas de riego por gravedad; apoyo a la producción transformación y comercialización agrícola, pecuaria, piscícola y artesanal; etnoecoturismo, producción y manejo sostenible de recursos naturales Conservación, control y mejoramiento de la calidad Poca información y difusión en ambiental: estudio estratégicos de evaluación de Educación Ambiental impacto ambiental, promoción de proyectos de producción más limpia, manejo, reciclaje de residuos sólidos, recuperación de cuerpos de agua y suelos contaminados, creación de áreas protegidas municipales, conservación y protección de cuencas y suelos Fortalecimiento institucional municipal: modernización Adecuación de metodologías para el de catastro, fiscalización y control de impuestos y fortalecimiento institucional otros ingresos, sistemas de administración financiera, reorganización administrativa, terciarización de servicios, operación y mantenimiento , gestión ambiental, aspectos de género y generaciones F.N.D.R Caminos, Puentes, Redes troncales de energía, El Municipio no es sujeto de crédito . Infraestructura Urbana; en lo referente al desarrollo rural en centros poblados primarios como secundarios. Saneamiento básico y aseo: agua potable, alcantarillado, sanitario, y letrinas, manejo de residuos sólidos.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 205 Continua.... POTENCIALIDADES LIMITACIONES PDCR II En control social a la ejecución del POA, presupuesto y Poca difusión de sus programas. proyectos Apoyo al Ajuste de Planes de desarrollo Municipales Apoyo a la Ejecución de PDM’s Apoyo a la formulación y Ejecución de PDDI’s Formulación participativa del POA En mancomunidades Perfiles de proyectos En capacidad no formal Desarrollo de la capacidad de gestión del concejo Municipal Información financiera municipal Sistema integrado de ingresos municipales PREFECTURA Elaboración de planes en Educación y Salud. Acción a nivel Departamental Planes de electrificación departamental con aportes de Acciones no oportunas para recursos de municipios. coparticipación

Servicio Departamental Agropecuarios (SEDAG), en Inexistencia del SEDAG de la zona. apoyo a la producción de sectores bajo tuición de la prefectura. ONGs CICDA. No trabaja con toda la sección Apoyo al sector productivo, con cotañas, reservorios de agua, establos, capacitación y asistencia técnica, en cantones del municipio. SEMTA. Fuentes de financiamiento Apoyo a la producción: en capacitación en formación de Poca cobertura en el municipio por el técnicos agropecuarios; elaboración y ejecución de aspecto de posición social. proyectos agropecuarios, canton Pando.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 206 7.2.3 Potencialidades y limitaciones provenientes de la cooperación internacional

La cooperación internacional, organizadas con fines de desarrollo, cuentan con convenios bi y multilaterales los mismos que vienen a beneficiar a entes estatales, como municipales. Tiene como misión la de contribuir en el desarrollo de potencialidades de las regiones con inseguridad alimentaria y/o priorizadas por agentes externos, en algunos casos corporaciones, fondos, bancos, etc., es el resultado de naciones unificadas con objetivos y fines definidos.

CUADRO Nº 115: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES PROVENIENTES DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EJES TEMATICOS POTENCIALIDADES LIMITACIONES B.I.D (Banco Inter. -Parte aportante de los fondos -Poca difusión de los programas de Americano de Desarrollo) financieras. financiamiento. B.M. (Banco Mundial) -Financiador de proyectos de gran -Gestión deficiente y recursos envergadura: infraestructura básica limitados del municipio. productiva y urbano. K.G.W. (Cooperación -Financia para programas de: -Desconocimiento de Internacional Gobierno Desarrollo Agropecuario y Desarrollo financiamiento. Japón) Internacional. K. F. W. -Financia proyectos de Infraestructura -Poca difusión de financiamiento. productiva y Asistencia Técnica. C.A.F.(Coorporación - Financia proyectos productivos a - La organización institucional no Andina de Fomento) organizaciones productoras, en sectores esta ligada directamente a priorizar productivos priorizados a nivel proyectos con las organizaciones nacional. productivas, que a su vez ayude en F.I.D.A.(Fondo - Financia proyectos al sector la contraparte de financiamiento Internacional de Desarrollo agropecuario, en capacitación, para la ejecución de planes y Agrícola). asistencia técnica e infraestructura. programas de desarrollo o sea con vistas a ser un municipio productivo.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 207

8 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA

8.1 ANALISIS DE LA PROBLEMATICA FISICO NATURAL En el municipio se ha identificado que los recursos de suelo, agua y vegetación son importantes para la subsistencia y producción de sus habitantes. Suelos: es un problema importante donde la superficie cultivada, son alteradas y sufren perdida considerable, sin posibilidades de recuperación debido a la practica agrícola con un manejo inadecuado de los suelos. En su generalidad los suelos de la sección municipal se observaron niveles de considerables de erosión por factores de clima, cobertura vegetal y topografía. Los suelos de la región son poco desarrollados y por tanto, con una alta susceptibilidad a la erosión hídrica (erosión laminar y surcos). Perdida paulatino de la capa arable, se debe al desconocimiento de los agricultores sobre el manejo recurso suelo, al monocultivo, surcos a favor de la pendiente, agravado por la topografía, no existe reposición de los nutrientes mediante practicas agrícolas lo cual altera las características físicos químico del suelo. Pérdida de las especies forestales: arbustivas y nativas, esta en función a los factores climáticos, sobre pastoreo y para la utilización como combustible (Leña); ya que la vegetación nativa no tiene la posibilidad de diseminar sus semillas y regenerarse naturalmente; de esta manera también se reduce la cobertura vegetal. Presencia de factores climáticos adversos: las limitantes naturales de carácter climático son principalmente las heladas, que cubre casi todo el año entre heladas negras y blancas, por otro lado, las sequías se manifiestan en el déficit hídrico tanto para los cultivos agrícolas como para las especies vegetales de las praderas nativas determinando su escasa regeneración y la disminución de la variabilidad genética. Otros de los factor, la presencia de rayos frecuentemente con lluvias tempestuosas en la sección, el mismo que produce la muerte de ganado vacuno y ovino el cual influencia negativamente en la economía campesina. Déficit de agua: uno de los principales problemas en la sección como en todo el altiplano boliviano es la escasez de agua ocasionada por la escasa precipitación pluvial con la consecuente ausencia de fuentes temporales de agua, sobre todo en la época seca. Finalmente el deterioro ambiental, en las áreas de mayor concentración de población, no existe botaderos municipales de basura lo que provoca la contaminación del medio

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 208 ambiente, con materiales que no son biodegradables. También la existencia de pozos ciegos lo cual son pocos de infección.

8.2 ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA SOCIO CULTURAL

El problema central en el ámbito socio cultural son: Migración poblacional, dificultad de comunicación para el desarrollo, baja cobertura de los servicios básicos, red vial deficiente, población escolar con deficiente formación educativa, población en riesgo de contraer enfermedades, falta de Credibilidad hacia las ONG. Es importante mencionar que un problema territorial de cada familia por la extensión de sus terrenos, la forma de acceso a la tierra, es de forma individual en forma de mosaico, por lo que entre cada lote puede existir entre 0.5 a 3 ó 4 hectáreas de distancia, el mismo que la población sea dispersa. Razón por la cual no se puede cumplir o desarrollar los servicios básicos de la instalación de los sistemas de agua potable, electrificación, riego, se incrementa ampliamente la inversión o finalmente hace inviable dichos proyectos al tener que pasar por cada uno de los lotes de las comunidades. De igual manera las escuelas secciónales y centros de salud tienen estas dificultades por las distancias que deben ser recorridas. Migración, es una estrategia de vida para los pobladores, pues es consecuencia de la pobreza y el marginamiento histórico que han sufrido los campesinos por parte de las políticas sociales y económicas del estado. La migración temporal es una estrategia de sobre vivencia para muchos y mejores ingresos para otros, y la migración definitiva es la búsqueda de mejores ingresos y perspectivas de superación especialmente para los más jóvenes, debido a la inexistencia de fuentes de trabajo y el detrimento de la actividad pecuaria produciendo bajos ingresos en las familias campesinas. Baja cobertura de los servicios básicos, como se mencionó el acceso a la tierra constituye la principal dificultad para poder acceder a los servicios básicos en la sección. En el aspecto de agua potable propiamente, la mayor parte de las comunidades no cuenta con este recurso hídrico permanente. Entre las principales limitantes se tiene: Población altamente dispersa, deficiencia de fuentes de agua apreciables, consumo de agua no potable, condiciones de topografía accidentada que dificulta la instalación. De igual manera la electrificación, si bien existe una red central que atraviesa la sección hacia Corocoro, por la dispersión poblacional, se hace dificultoso la instalación domiciliaria. Entre sus principales limitantes se tiene: tarifas elevadas de los servicios eléctricos en las familias que acceden a este servicio, topografía accidentada y dispersión poblacional.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 209 El uso de las letrinas mayormente de da en los centros poblados y el uso en las comunidades es mínimo por la falta de costumbre. Red vial deficiente, se puede decir que el Municipio ha sido beneficiado con una red vial de importancia puesto que por su territorio pasa el tramo internacional La Paz Charaña denominado como ruta 107 y 110, administrada por el Servicio Nacional de Caminos y cuyo asfaltado fue aprobado con decreto supremo para su construcción. Otra ruta importante es la carretera provincial Botijlaca, Corocoro, Calacoto, Charaña administrada por la Prefectura. Los caminos interprovinciales y vecinales tienen problema de realizar el mantenimiento de la red tronca, intransitabilidad en época de lluvias, dejadez por parte de la prefectura y el Servicio Nacional de Caminos. De igual manera en la red de caminos vecinales a cargo del Gobierno Municipal. En el aspecto de educación, la población escolar con deficiente formación educativa, existe problemas de Infraestructura y equipamiento deficiente debido al deterioro de la infraestructura actual y a la falta de infraestructura nueva y a las deficiencias de material didáctico mobiliario; Falta de orientación vocacional; Metodología inadecuada de enseñanza, debido a la deficiente implementación de la reforma educativa, la falta de capacitación formativa y vocacional sobre la reforma; Juntas escolares débiles debido al desinterés de los padres de familia, analfabetismo, ocupación en mano de obra de los estudiantes para la actividad agropecuaria; Deficiente comunicación en el distrito escolar debido a la falta de comunicación entre las autoridades educativas, dejadez del Gobierno Municipal en el área educativa, deficiente comunicación entre padres de familia y dirección distrital. En el área de salud, el municipio de Corocoro cuenta con 1 hospital, 1 centro y 5 puestos de salud, lo cual demuestra el grado de insuficiente de la infraestructura de salud en el municipio. El servicio de salud en el municipio, presenta diversos problemas cuyo efecto es la baja cobertura de los servicios generales y de la presentación del Seguro Básico de Salud y Vejez u Seguro Universal de Materno Infantil, donde debería tener alto alcance en la atención a niños menores y mujeres en edad fértil, a las personas de tercera edad, además incorporar atención de enfermedades crónicas como la tuberculosis y otros. La población en riesgo de contraer enfermedades, esta problemática obedece a la suma de varios factores siendo los principales: Baja calidad de los servicios de salud, precariedad de las viviendas, deficiente acceso a los servicios de agua potable y energía eléctrica.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 210 Las limitantes por las incidencias de enfermedades de la población están dada por focos de infección de las excretas a campo abierto, consumo de agua no potable, deficiente alimentación, desnutrición infantil. Otro factor que influye en las bajas cobertura son la desconfianza de la población, temor a recibir atención en un centro de salud, bajos ingresos economicos, falta de información de las presentaciones gratuitas, poca difusión de las campañas de vacunación, costumbres culturales de acudir antes a la medicina tradicional. En el saneamiento básico, el municipio no satisface las necesidades primordiales de los habitantes del mismo. En el aspecto agua potable, solo tres cantones cuentan con el servicio de pileta publica, estas poblaciones no cuentan con el servicio de agua potable a domicilio a excepción de las unidades educativas y centro de salud. En el resto de las comunidades no cuentan con este servicio a domicilio por razones de área dispersa, alta de este recurso agua. Estos consumen agua de vertiente, pozos y algunos ríos. Otro aspecto es el sistema de alimentación de excretas, solo el 19% de las OTB´s poseen letrinas, el 81% restante de la población realiza sus necesidades a la intemperie, convirtiéndose este, en un foco de contaminación y transmisión de enfermedades parasitarias. Este aspecto también influye en la producción pecuaria ya que el ganado también es susceptible a esta contaminación.

8.3 ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA ECONOMICO PRODUCTIVO

8.3.1 Baja producción ganadera.

La principal actividad económica de las familias campesinas y por la que perciben los mayores ingresos económicos, es la actividad ganadera de vacunos para engorde, camelidos y ovinos. Sus principales limitaciones están dadas básicamente por la deficiente nutrición animal, presencia de ganado criollo de bajo rendimiento, deficiente manejo de ganado, presencia de enfermedades y la falta de una infraestructura ganadera.

Problemas con deficiente nutrición animal, provocado por la baja producción forrajera en la zona y principalmente por la baja producción de las praderas nativas, cuya principal causa es la fragilidad del ecosistema, suelos con una capa arable de entre 10 a 15 cm, y el sobre pastoreo. De esta manera el ganado se ve limitado en su crecimiento y desarrollo con la consecuente reducción de los ingresos familiares. La carencia de agua en la zona es otro factor que influye negativamente en la nutrición del ganado. Falta de manejo

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 211 sanitario, caracterizado por la presencia de enfermedades prevalentes, la falta de prevención y atención sanitaria.

Limitada Infraestructura ganadera, referido a la falta de establos, apriscos, baños antisárnicos, qotañas de agua, reservorios bebederos.

8.3.2 Baja producción agrícola.

La producción agrícola no se realiza a gran escala por el poco conocimiento sobre el uso eficiente del suelo. Esta producción esta dada básicamente para el autoconsumo de las familias campesinas debido a la falta de excedentes para la comercialización. La actividad agrícola se caracteriza por ser eminentemente a secano y de alto riesgo. En el contexto general, los factores para la baja producción agrícola están dadas principalmente por la fragilidad del ecosistema, por la presencia de suelos pobres, con alto grado de erosión y clasificado como suelos desnitrificados. Otro factor determinante es el clima adverso caracterizado por la presencia de heladas, déficit de agua, presencia de sequías, reduciendo de esta manera la actividad agrícola a un mínimo de cultivos como la producción de papa amarga, quinua, cañahua y cebada.

Bajos rendimientos agrícolas, atribuido a la presencia de plagas y enfermedades, inadecuada rotación de cultivos, uso de semilla con patógenos, rompimiento del ciclo de descanso del suelo, presencia de factores climáticos adversos, etc.

8.3.3 Baja rentabilidad de la explotación del cobre

Entre los recursos minerales metálicos más importante del Municipio de Corocoro, se encuentra yacimientos de cobre, sin embargo cabe mencionar que este recurso solo se encuentra en localidad de Corocoro. La forma de producción de la explotación de cobre esta en forma de cooperativas. Tienen problema de explotación, solo utilizan la fuerza humana con herramientas manuales, la producción es baja solo cubre las necesidades.

Al respecto se ha formado una opinión general de que las autoridades municipales debieran apoyar e incentivar a la producción de este mineral, con el fin de beneficiar al municipio.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 212 8.3.4 Baja rentabilidad de la explotación del yeso y sal.

Entre los recursos minerales no metálicos más importantes del Municipio de Corocoro, se encuentra yacimientos de yeso y sal, sin embargo cabe mencionar que este recurso solo se encuentra en dos cantones. De esta manera el trabajo es directamente con las familias, provocando por un lado, ingresos bajos con trabajos eventuales a sus miembros de la familia y por otro no existe producción colectiva o asociados de poder organizarse para la producción y aprovechar de mejor manera dichos recursos naturales en beneficio de sus habitantes. Al respecto se ha formado una opinión general de que las autoridades municipales debieran concertar de manera de que este yacimiento pueda beneficiar al municipio.

Entre las principales limitaciones con que cuenta este sector se tiene: ausencia de capacitación y asistencia técnica, desorganización de los productores dedicadas a esta actividad, carencia de promoción económica, no existe incentivos por parte del municipio, falta de crédito.

El otro recurso mineralógico no metálico importante es la explotación de la sal que tiene problema de baja calidad de producción por lo que tiene una influencia negativa en el precio: entre las limitaciones se tiene: presencia de intermediarios, productores desorganizados, baja calidad del producto producido, no existe la asistencia técnica y capacitación y el desconocimiento de los mercados citadinos.

8.3.5 Producción artesanal insipiente.

La artesanía en la sección municipal de Corocoro, no ha sido desarrollada mediante cursos de formación y capacitación, por el Gobierno Municipal Al momento la problemática principal de este rubro se define como “incipiente desarrollo artesanal” debido a que no se ha logrado tener un producción de calidad, aceptable en el mercado y la falta de canales de comercialización.

Entre sus principales limitantes se encuentra, agrupaciones de club de madres, no tienen una estructura de organización, deficiente apoyo del municipio, no se tiene incentivos, bajos precios de los productos artesanales por la falta de calidad de los mismos, no se tiene capacitación especializada y la falta de equipamiento artesanal.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 213 8.3.6 Precios bajos de productos agropecuarios por el proceso de comercialización.

Se ha identificado que el campesino donde mayormente pierde el excedente de la producción, es en el proceso de la comercialización porque los precios de mercado no cubren los costos de producción de los productos agropecuarios, a esto se suma la baja calidad de los productos comercializados, venta de productos sin valor agregado presencia de intermediarios, productores que acuden al mercado en forma individual y desorganizada, desconocimiento de mercados exigentes, la regulación de precios por el mercado y la política de libre importación y exportación de productos agropecuarios.

Baja calidad de los productos comercializados, tomando en cuenta las características del mercado actual (Exigencias del consumidor), La baja calidad de los productos agropecuarios se hace visible al momento de la comercialización por efecto de: elaboración de sub productos sin higiene (queso), Ganado criollo de bajo rendimiento, faeneado sin higiene, mala presentación de los productos, comercialización tradicional y la producción dirigida al autoconsumo.

Venta de productos sin valor agregado, la sección municipal en sí es productor de grandes volúmenes de materia prima (Cuero, lana, Ganado en pie), los cuales son comercializados a precios irrisorios en los mercados locales, perdiendo de esta manera la opción de lograr mejores precios, la oportunidad de darle valor agregado y la creación de fuentes de trabajo mediante la industrialización. Entre las principales limitaciones identificadas están, la inexistencia de incentivos para la producción de productos con valor agregado, desconocimiento de tecnología de transformación, desconocimiento de los canales de comercialización y mercados especializados

8.4 PROBLEMAS EN EL AMBITO INSTITUCIONAL.

En el municipio de Corocoro, el principal problema que se pudo identificar es la poca coordinación que existe entre el Gobierno Municipal y la sociedad civil, la sección municipal no cuenta con una sola cabeza como autoridad, Originaria o Sindical, para llevar adelante las riendas de la sección y otros problemas identificados son: Deficiente capacidad de gestión y control social de parte de las organizaciones comunales y ayllus, crisis de liderazgo en la principal organización de desarrollo de Corocoro, asociaciones económicas con débil capacidad microempresarial y de gestión, débil protagonismo de la mujer en instancias comunales como en el Gobierno Municipal, limitaciones en su funcionamiento, reducida oferta programática de las ONGs.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 214 Deficiente capacidad de gestión de las organizaciones comunales y ayllus: En el ámbito de las organizaciones comunales, se debe estacar por un lado: el profundo enraizamiento de la cultura aymara y su organización tradicional y por otro lado el amplio proceso de capacitación de estas organizaciones por instituciones estatales y ONGs en el pasado, logrando un buen nivel de capacitación en la generalidad de la población.

Entre las limitaciones de las autoridades comunales y originarias se encuentra principalmente la elección de cargos por un tiempo de un año y la elección de cargos por rotación o turno, impidiéndoles dar continuidad a las actividades emprendidas en esa gestión, tanto en el logro de objetivos como en la misma capacitación en control social que realizada a nivel de autoridades, dejando trunco procesos importantes de gestión como de capacitación en la generalidad de los casos y repercutiendo negativamente en las comunidades y ayllus en el logro de sus demandas por la falta de continuidad y el desconocimiento de las normas legales y leyes, ahora necesarios para una buena gestión comunal.

El comité de vigilancia, tiene una estructura de comisiones que no funciona por la razón que estos compañeros que representan por cada cantón no cumplen sus funciones. Por lo mencionado, en el municipio existe consenso para que a futuro, las actividades del Comité de Vigilancia sea representada en forma heterogénea por que existen dos estructuras que son el Consejo Originario de las Autoridades de Caquingora Marka y las Centrales Agrarias.

En la sección municipal, el control social es mínimo, razón que existe el desconocimiento de la actual ley de municipalidades también se constituye en una limitación de la mayoría de las organizaciones a la hora de demandar sus proyectos y más aún al momento de constituir las asociaciones, provocando la inviabilidad de dichas demandas.

Crisis de liderazgo en los sectores de la parte productiva y política que sean del lugar y radiquen en sus respectivas comunidades.

Entre sus principales limitaciones se tiene que: no cuenta con recursos económicos propios, no cuenta con recursos humanos capacitados y no toman en cuenta a los profesionales.

No existe asociaciones económicas con capacidad micro empresarial y de gestión. Al momento la principales limitacione es estar desorganizados no existe unión.

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 215 Débil protagonismo de la mujer en instancias comunales, ayllus originarios y el Gobierno Municipal:

Escasa formación de sus asociaciones, escasa participación en asambleas comunales, cantonales y seccionales, escasa participación en actividades municipales, no existe fomento, promoción e incentivos por parte de la del municipio.

Gobierno municipal con limitaciones en su funcionamiento, no existe un alcalde originario ni concejales. Sin embargo en la presente gestión con la nueva administración se ha logrado un municipio con alta gobernabilidad y estabilidad municipal. Entre sus limitaciones se encuentra: la falta de capacitación de su plantel administrativo en leyes y normas, la falta de coordinación con las áreas de educación, salud y la parte productiva

Otro problema concerniente al Municipio es la falta de creación de oportunidades de trabajo para su técnicos egresados de las diferentes Universidades con diversas profesiones. El profesional local se encuentra abandonados a su libre albedrío sin ninguna oportunidad de trabajo al momento, por lo que la alcaldía en este caso debiera tomar acciones de promoción de los mencionados profesionales creando posibilidades de trabajo en el mismo Municipio, donde pueden gestionar y realizar la elaboración de proyectos como en la ejecución de los mismos en los proyectos municipales de manera de poder proporcionarles de experiencia y oportunidades de trabajo.

Reducida oferta programática de las ONGs: Entre las ONGs que actualmente tienen presencia en el municipio están CICDA y SEMTA sin embargo su principal problema detectado es la reducida oferta programática, es así que CICDA dedica sus actividades exclusivamente a la parte productiva y capacitación. SEMTA, se dedica a la ejecución de proyectos agropecuarios con alguna de las comunidades.

8.5 ARBOL DE PROBLEMAS

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 216

ASPECTO FISICO NATURAL

DEGRADACION DEL MEDIO Y SUS RECURSOS NATURALES

Escasa fuentes de agua Factores climaticos Recursos turisticos Erosión de suelos Rudimentaria en la sección adversos explotación de la mineria no aprovechados

Cambios bruscos de clima e o s a a r b l l a r i s a u c a a d e e t r

u r p a n o g u a s

ó n s t

n t a m n t i a

r e s e a

a c s a c u e m a i r i p a d e c v o s l t t f d e

l i o d e e i a

d d a

o b e d i t a s a l n s c t a p i c s s i y o m

n t a t s

i í e d a d e i p o i e s s a a ó n s d a e

i c

l o s t i o n g e l r i l a m u v i a r a n t

u r i e d a e d e c l y i a t a

t ó n r u b i n t c n c a u r

i a a p l v e u r s c l i t p r e a s u e z n e d e d e t c s o s

t

n c f d a

h a a a a o t y

x i a d e a v i t e s n i r j

p i e d i o d a a m i a l o n a r m u o s h a d e r u s c p e x p l t

o é d e e d i B Z g r s e g u a e a o r x p A P

N i p e r m a e y E i a A e N

P p e l o b l t P

n c s

a n c m e s p r s r e

e a d a a t j s e a t c u r a e l s s r c B P E h e x i O E a a d e u r a a u r t o r l t o

s o a n t s u c a c c o n u n d o s u c m e e r r d e d e i s l i r t c s n g o p o r t ó n

i n i a s o f 1 5 % i ) s r a o l d e s

m c o e c - a l e e d o ó n a e u r o l é a p r

i l q u i t a n e t a c r -

n a e t i 0 c r a a í v o u e

p r l t o u a i e g u a i

o a 1 q u i a s e n f t c s p i C

c c a

m n f i g r l e i

c i i a n t e i a u r s v a a x i f a c u l

r d e y p o c e d e r ( i r a d e e e

y

i m t s d r e l l e s o s e o n a p a h a a p r a m l o s ó n d i h a e h i ó n

i b l u p e i a N g l o o n c a a c o n s R s c a i o o o s u e r s

j a u v i r c o r N s t ó n m

l a P N

a s i o

e c p a o s p r u c n e e l s s s s o s a p l o s e l p a r E x o u e A a D e M E c S N s s s e a e r d e

n t n t e d e i o s o s ó n a t n a i c i l i i c f n a m e v o r a

d e r o t o d u c s e e s p r o n t o n

e x p l c s r

e

d e a p o b r o s o s l

o c g u a s i L n o s a e l U m e u q u i S

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 217

ASPECTO SOCIO CULTURAL

No hay atención al desarrollo humano

Población escolar con Migración de la población Servicios de salud Deficiencia en los deficiente formación Deficiente en la red a las ciudades limitado servicios basicos educativa vial y comunicación o Tasa de crecimiento de la e a i d i e o n t n i a s n a s u d c población negativo e u a l i n t i s e o s f o d e s g l a e c s n l c o e i i n r a e n a l s e a d e d e c r i e l c r i e e e t e a y b á u f u r a r i a a o i f i n t ó n t a é a i t i b i d a o i i l r t b l d d e e a l l e a c e e n s e i c i r í c a s n c n t l d n c d e a i a l o s n d l e e e o e t e u r a i o b t f i r m i o b e i d e a s r a m u c p o t i o r a s a d e o s c c r t o r a o n d u m c i s f e d d e u e s r í i f i u e v i x i r i a a c

n r t o r p r i j e e l e e r v i I n c d e d s ó n d a e y m m p t a r i i a o b a e e e v a a n D e r v i e o e i c c r e s l c ó n a B t o b e e R d i n t d a s u n d a u r a o N c t S p o r u p e n u C r d e c n i P o l i o a a s n a d a a e l f i s i c m l u c s m e s e u e e r o s m t c c c e s e r a c s r i s n t e e t a e D a ó

ó n d a t i l r c i n d o c f r a e c E m ó u n i t r a I n J c a g l g r a a i i l s s s n s e e M a s M e t t l o o b l l ó r i e

i n n d a e r e P e d n e e

c t s u

u i a e s e l b r e u s a

n c o g r i a o s t i a p o d o s a e s n o r s l

s l f o p e

t o

i n o c

a

o l t s e n j e e n i n e a c l a n u t i e

n a d a e d p e r d e e d

l i i

n s o n r e

i s

n a o u m l a i s r a e m a I s n c s i e b u

s u f i t i s c a l m i s e o s ó i s t e n c e s b l a i r d e

u m n t c e e i m M u v r e t n s c a l l

a o n

p n d i s c o s t y d a n o a u i s n i s s a c a d e U l t n s n ó a t f o a

u e e

o o i

n i t v e a a n f a n d l S o o n s c y q s i n i

i p o t c r g í

o d e

Alta migración de p o s ó n i ó n c d n t a e o e

d e m a o d e e i n a

i

y d e

r n e h

n e n s s a i u e m

c n e i i t o s a l e t o u a o

jovenes s y c r a n c a o s f a h u m e c u a i a s p i m m m c a t o b l i c a e c d o i g r r i x o N i a s t i x c s s P c a e c a c o s u f i h a d e o g a

o b l

a

m A p t l s p n s o T E o u r l P v o s n o o i E c N N t a A o n N L C i c o n l n i c r e i a c l o e m e e u c n t s n o s d f a e o s r i e e f i a a s u u r s d ó n d e m c i d e d o s y s c n a o n i a a i r e d a u c r d a i i o e s c y u r s c n

e o s e y i c

a o h j n t p e s e o n s s l d a r u n i U a e

u í e r n o e t N i o n m c s l r e n o m a s g e B a b i c o r t a r a m s c y i o o o o r t

p d e i e l b i c c p c o r i n t n

n j d a u f i e o s o e s ó e n s é n s t r e o p

i s a r e P b r e t t u e o g o l a b a n e c a o

r a s l n s a r d i r n L e t

t r m r a i s t n i e n m

e t u m n o

i c s t t d e ó n a p ó e i i n o c e e

i i

n f t d e l c n e l c d e e e i o s n ó n i n u m s a d i e n c o s p a l e s m c e i i m n e d a t i t c o n a a d i c

n c n a a e e A e e r s m o c c s t p o b t r

e s m u n i P n e o A P a E p m N m Bajo rendimiento agropecuario

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 218

ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO

BAJOS INGRESOS EN LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA Y MINERA

Deficiente proceso productivo y Bajos ingresos por concepto de la Baja producción ganadera Bajos rendimientos agrícola bajo rendimiento en la mineria comercialización

Poco ganado vacuno Bajo Cultivos No se cuenta Factores Precios bajos en la l a

fertilidad de no con asistencia climaticos o l l comercialización

y y a v e u c s e e

técnica t

suelo rentables adversos d e n i a s a ó n ó n

n t n t í l i i e e r

e e

Deficiente manejo de c c i i l v o i a a n t c c e n e d e t t t i i e

i d f f o o i

ganado l l e e c m i o d . f D D x p x p o d . o d u c e e e p r p r D p r s l o s ) o n l l o a l a e d o o d e a e l c s a l

c a s o l u c e u c

a a i a t a g a t e c

- n o r s l s z í s s a n g . e n s i a o i

a a o i m e e e e e e l e r c j

n d e i l l

t

o p g r s g u r s l g r o a d l a

e r é a

u c t g r o r s a b n r

t a a o t t t o e z u v i

e n s o

a o s i a o t

b d e u c l o i a a s c s o d e

s s i u l d e d

t r l

ó a o

n o s p a n p r e n t o

s a n v s d o o c s i u c o r a

o i a a n s l ( t o n t e i i i a s a l e a d m l t e r e a a

n t c o e d o s í t o r e e

o d u p e n s d e r s d e a n a e t e l s r l c n

l

a n

a

ó a

d i

n m g r

e t o d u c v a e s t a e i a u v i e g l i e l h n u o d o a e a a o o i n g p r t o i d i l

l s

r

d i q u e l n a u m r c a r i p a l j e c c n o r o / p r t e n D e l ó

e p a a e e s i i o d . a m n

s a

o s d e y o r p v o d u c u m i p

l n i n e r . ó n i s s t p n

c o d t m a d l i e m a e i o r

u c p o a c

i a s c m

i z e

p r d e

l m o s r a a t o n s n p r c r e i c a m i c r r

n s s é o e d r d e l i

c e i a s

a t s l e l m r t

t

E l a r e e a a v a n t u E i

m r i o s . o n t t

a c s d a e i a s

i n r l o c

a r z l c t i s a e

c s z o n t c t r p o i s t u d e p n t

e o a u d i n n d e i

e i ó n d e d e s

o c c e l l

r i x i e o l n

l r i u t n s s t m a m o e

n a e r o l e n o

t a

o d . p a a e d e c e s d e o d . u a a d

l i e e s d e r e i y c

e j c e o d u c d e i i a é a d z p i n a í d e u s e e l c s c l S t u a a i d e o p r z a c

u d i

r ó n p r t a i d a

i r l

e s

x d a o r e d a

r e p r i b u S i a i e i f S i g i

e a n i a f r N n n l r o m e B i a e l c l i n r o r S

e d % n c a d e c e a n a a A a P r V P

ó

g a i

i d e e m c o i 0 c n c o c c

n c D a a o m p a o

s P

c o t c G o ó n d e e t t a 5 P a e l i o p l a c i a a o r e N a L c l s l t j s c j f r

e o d . l e n t a a o t a o s a o l r e a a e P x p t r n t a e r F P o C B L e B P M E M P i D F x p l V c i E x p l f e E D e n n a l ó n o E e r y i s a

e s s z d . s o b r l c s b a i o n

o d e z o l c a n a l e r d o i

i a l e a n a e m l l v e o l r a n l p o r

i e ñ a o t i a

e s d a e y e d a n a l a d s d e t c

i

i o a i n r a a d l r o a g c s l s o r o ) ó n i s e

d e d r o g a r ó n

u x p i r t d o a r j

a i a o t i a e n e e e l a a s p c a l n ó n a

g s c r

l p s c l n g o r a e i e a n a i r

l

e a n a

o m a c m a a l o x c a m e e e e c d i a l c o s i s a r a í c e l r d l a

c a o d e n r

o m

a

a e e t e r j p s d d c

l

r ( g a t o a s a p e a c u

a

a i e u n i a l a

m e a

y n f a e l n t t r a t r l l m n a a e d i g

l n d d c d o l g d e d e a l t e o e l o s e e r o c t e p

n n

o b r

i i e n u u r l d a l n b r a ó d e o d u c u

e i p a s o c s d

v o r i

e y a

c s p / i e n t

n a D n a r a d a p

o g o d

ó c a

d e s d e e m e r s p a s

a a

s m m e e a l c i p r n t i i t l e c .

s a a a n l j a o l i a u e

t i r e o a r a e r e s i

i í c g a d z g a c s

l o p e ó d p o n a h o l a a

r

i r r e d a v a n i s s

d e e h o l s e c d d g n a l m r t c s s o r u l i a

e i f a a c s e

b c

T e ó n e t

t a m a s a n a a d e l a d n

a f u a d e i o c i i n

y e a e a n a t i

n a

e c r e v e a y o a n t l e e í i

i o e r d a i o l c d c c e l

p t c n d i s a e c a t e i s r

n m r r

i d p r a g

e a o a d n

o v e l s

d e o e

m e

a r e d e o d r h a c p t

d e o m c / i

e a t r n c n

r d e n s l a l i a i c p n s a s s a c o r e n e

a y o r P t t ó c ó n d e o s j o n o p e d u c e u s j e e o m l e i a s l U i a E a d o m

u d i x i c a c r c o r t e j d e c ó n l c a a q

r a c a o e

i r N a a e H n B t P o P e F t M c a c a t F B n a R e t p o P n s o t

n a i e n l C a S e L ó u e B a t s o y e i N U s c A l i q u i o f o r c

a t e f p E a e h s m s

x u c e o r i o t f o c D o E e o d p l a r N N x D P Y E o s e c i o d t l

a l a / a o m r s d o i i o p a i v l u a r r

r r r l t . s s s c e d l a e e c

d e i o c e o a

n t s l l p j n a t u o i c c i n e a a r a x i n d r o r t t e s r c e p e m

e

s

e a

s r

n p r a s i t a e s a o a e n a o l o o a l s e j l a

f e p m a

a m o e

p g

e

r l a i v r e e e i g a

l r e e d e e f r e o u b

r d i d u e c j

f o o d

d n r

e r p t t i

v a

c i a q e i s n i o e r s

o d t o a t e i b d

e n s s a t h p a

g

n l i x p a n a g e e e e u o s m e e e a r c e t ó c c i d e n a d i m d o n

n F i o

o t i a c a r o b r l r e m i

c c o i c n S a p a N i s a o c a n c t u t i f d e l o M d f U s e G e e g o A r r D P D A P

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 219

ASPECTO INSTITUCIONAL

Baja capacidad de gestion en toda las instancias

Asociaciones productivas no Reducida oferta Insuficiente cobertura y Deficiente capacidad Reducida participación de la mujer en la toma de cuentan con capacidad programatica de coordinación institucional de gestión desicion microempresarial y de gestión las ONGs. s l . l s e M s s a e n s o n e o l r o l e

l e i e e

r i n n n t n e e s e y r ó d G t e a r d s a G

e n

s i p s j v t i

c d n i ó ó ó t a n n

e

i i i i i

n e f r r a e c n a c y s a n u a N e e s n o o y s c s l c e e e c c c

n i i

o r i r

c d o o e .

n

a a ó n a y e e e i e t a i e r t d d n d r a a a c c c O m

a e ó i

n u l d r o a i d a d r t v

M a

i

l o

s i c t n i a r i M l n n n ó o a a c n o r n c u a z u b n d i r t a e l i i i i e n c i i i a e n a e s l i c a a e a r G s t c ó r p l a ó t G g m r o g c a i e c c

d d a d d d ó n s a i e d d n i i

a n i o i m

m u i e e u í r

r r r

u

l u a c p

e y m l e a v b o o c e c l r c c t y i s

v v t l o y l u c c

i

k u

m u . e m n o o o

n n

s

i

l r c a s s e t d o f é a a s c b s a c a r l n e . s e c f a e o

t p ó s o o o

s s ó a ó e e c i s m e u c a a

a

i M i e n o o i a n p o s a o

d o e p c s

e m c c c i o a

o o f a e c d d

o o b

d c n r n c a s c c

o r c

a s

l e r o a e e B i G i n o d e m

s p n m c c n

. t j o e o t t a ó e a r a a e e e c m o r a

m

é e c i á i j

c c t T e t t t

d f s e e s e a a t

c a r s s

i i z g g

l i a s s l l y i o N m i i c c l e

n i u a u t i n n n a

n

n d I r e c o B r s t O

a x B i b a e x x o o a e a i e n t r e c g y s e e e e m j a g

a t n t m t a o i s T r i i i e c y

o i c e e s p l a n

o . o t

i r o a d s o s e

p v n c c c s e á e

i i a N i i i r r g O e s o

c c a o o P n f f f n a t P e B i r j v L s M o E i D p i t u e . e e e e N n t N N o a a r r C N t c e G a D D D B n a p e r r e n o o d ó s

p i e a s p l r

c o

d s s e e s a s n n

e l r s a o n o e n a e a c e t s m e a d s a i a o o i r i l r c i o t s

e e n l t s a

a g n i r e g n n e c i

a s u n a n t n m

l n i r o c n . t e s a e n ó

u s c n r d i a e n l l i ó p e m s s i ó c e ó z t a s e i

d i e

i c l l ó e é i n o o i r

o p a d

M e c

i u

l e a t s c o f c e c

. s s e d c i c v s a n d

s ó

o i

a

s u s n l c a i c s i s e o n a r l r c t

i n a t e d

a a u

ó a a a c e n G n g r e ó a

c t a i a r i l v e d p o e

e a e a i

i ó m t a l i o d s i b

d d i o a m a i r n c c c m i s c t e a r r i s p

e c y n d p c i i i c o a s t r n a s y r r t a r

t c

c a c o i p a a e n

o r

r t n a e

c a i n d i f

l a s o p a o o f s s o n a

e i n s i

i l i u s p s e t m i

n a t ó c i n t e c c o p r i a

d

r t h n i i e s o c ó t c l r n d a x u

e l e

a p i s u i a s m é o i a u d g e s a l o r c i t t

c i d s e o t j i a r

o e o a a i c e

C s n a a c r e d d c b

x p r s e c n o n s

s

y m l i n o

i l c

x l a d a a u o

f N i o e o p o t e t o a E e a a n s a d n l s a a e i o r i l

o r u d s

o n m o N h a t v a s u e c c l E s c i a S P

n o A e c

l t i n m e a p a c s e o m t r u a s e a N e o i x j L o t t a u o c N i c a E n L c q P m u i l a B l q p e s s e o . o o t s d u o t s e V i o

r s k M n o a r n n l l a d l u a c l e C d a e e a i G í i z i a

i i a c

a r t

r n t l n e i o i

a e n m p a n o m c M e i r c b ñ g s t r z

ó

i a o a i é c a a a r e u g e i s y t n n c

c n

c p

o d a a b n e

o o n

s

a

o s a i a s i a t a u d

c a u i o s e e c

c B e j r c

c d l a

l c t i e

d r m a a a T e l a r

a l

d t o a r l a o a i o c a

c o n e r o r c n n O o e p r t i p t r l

n e r o t ó n o

e a

l a

i u d o t

a r o l n n l i u e c c i a n v u e m

r e i e

C

i c b c i t b

a u a t s l e o b

e e t C n

e o l l h d n o e E y e D

a D E N g d F M G

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 220

POTENCIALIDADES FISICO NATURAL

Recursos naturales aprovechables

Buen desarrollo de Existencia de Politicas de los las praderas nativas recursos minerales recursos turisticas

La producción es mayor en praderas Recursos minerales no Recursos minerales Variedad de recursos nativas metalicos matalicos turisticos a l l s z y e i s l a o a d a a e a l l b r e s r t o s a l

a c o l o d e t r e

l l l s u e n a r a p s i s r a c p a i a e o n i r a l e o r a s a o b d e a b s l c r c l s e

d d a r a p n t v e p a s p i c e l m a a l t a e r a a m n e s t o s u r a i s o s e o d o a i a s e l t b e p r o r o p i n a t s n d e o d l n a

o e r e t e n u a n t d o m a m r e a ó s c o d e m i e s d e n d e u c e i e a n p a n s l u j a d t o i l c ó a s a s c n t s o d i r a p t a c r í n a e r a a m e u r i e o s u r a l s c j r a ó n c i i t p r e u c s t n t d e r m i a e a r i a d a s c g a c e y n t o p a c s e m i l d a a a s s e i f o i o t a a i p e i s F r u r o d e e l s a a c s m t y r a r o a e i P u a o s e P s m e l t i n t e t p c i x p l t e s c e S s Y s a c i E n t u e I g l a a I n a Y r t x i p e f r a S P s e Y C E I n E V

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 221

POTENCIALIDADES SOCIO CULTURAL

Servicios basicos con recursos disponibles para su mayor cobertura

Población Buena cobertura Mayor cobertura de Existe infraestructura Infraestructura vial - economicamente educativa salud eléctrica comunicación activa

o Existencia de a s y r i

a l a s t

i infraestructura de salud s l s v a i i r e l t e a n e a n d e o v i l ó u j a o i l o a u c a c r m i d i e c m o v e d s l m d e r i d a t e u i e j r g í n c e l t n o s c n t d e o d a r a n d e t e f l e n e l r e n a 0 % a e n e i o v i s i e r o s a b m e e

u r a t r t d e c 6 i c e e s l e m r t n c r a f o r m r p d e e r i o r a m e p o ó n e d p l t e u a v a i s s s t i r e c h o i c h a n s r o d n t é d a n d e M l a I m r e t l i l c m n c l ó s a i n o s z C o b r a e r u c P e e i e t i i u n a a t t s c r s c n i n s n o i r t i e m a e i a e o n t r e o a f a t v a s o t m v P p r o v n n C m u m i a e n i x i

i D s A n f r S C E i d e

r n o r o u ó n d a e i s t c a g u a a e t t m a S o j D B a d e e l a b r z n i p o f u e s i d e a o d i j n c b a e s r a t o r e c P i t o s c i e d o g i e n t o l n e m p l a u i m n a q r o e r s p e e e t s P x i E

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 222

POTENCIALIDADES ECONOMICO PRODUCTIVO

Existencia de producción, comercialización de ganado y minería

Oferta de productos Producción minera Buena comercialización Fomento al ganado agrícolas incrementada de la producción minera

Ganado con mayores Seguridad alimetaria rendimientos Existe ferias locales y s r o s a l d e r

a Existe Mercado e s regionales u e o s Tecnología tradicional n e i d e d e n t u q t ó n d d e e i m i a s s ó n ó n l s i i c e l e m a i c c a i s a a z v d s o r c i i i r c t r e t c c a n i r o d a o o o t r a e y a e n d e s s n i d u c e d r g a s t ó y a A A i s e d u c O o p e v a c i v o p r o c x i o l ó n d n s e c i i j t n d e c a Comercializació Comercializació Comercialización E l c b r e n i p r o ó s u i m a r a o s i l c t ó n e n agrícola n ganadera minera c r o d u n i r u c a y a r a f o t a c s e n p a d e t d i e o d u c a o r m o n s c y o r p l ó n f o n e i a C s p r p c p a l v o s n i a M t r a g a C a o t T R C u l o o n n u Disponibilidad de mano y c d a o s o t de obra o v i c r e v a o s n u t u c t y o d a d o ó o b d o

s i y l a u c e c s d o c a n a

s s n o s e s a t a

e u c n a r p r o d s ó n a o v ñ a a g a a i i g a c p r o d i a d e r t t e c r t i e t

l g a l d e i p a a o f e d a u b d f e m n a p r o d e e d o t

a r t m s j a r v a c r O a s O e r t r t f e n d e o s o d e s q u i f e f a o r a l r a n y ó d e f e j l ó n d O f e e i n t l o r a ó O i e i o n i c f u d e e O c O g r o ó n i c m i s m u c a o b r a c m e u c e a c s p r a d r v a o y c r a e j d e r o d u s r u o r o d d e

t e j t s e n e n o I n t o n s a I n a M o s C M M C o n N

Oferta e agua o n t e i m h a c g u a v e a o s l d e n e p r o d e d e s ó n r a ó n i i o r a e j c c ñ a e b t a a u r u c M s o t t

c s r f o o s e z P C o n p o

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 223

POTNCIALIDADES INSTITUCIONAL

INSTITUCIONES ESTABLES DENTRO EL GOBIERNO MUNICIPAL

Existencia de organizaciones Organización sindical y Instituciones publicas y Gobierno municipal con economico productivas originarios bien estructuradas privadas capacidad de desarrollo s s s s a d o u e o d e l j k r i l l

Asociaciones y cooperativas e o n e o n e l a e a t l i i a c i r a g r a c c a i v o n c n t i n a u u

productivas estables m t o o t t e n e o n n d i i l c M g i i e t t s r i a c i a m i l a a s C o G p t p e v o o c n s n s c l i s i i a s i o r n c c t i i c o r n a a s a i r s c e e b l d e l e r n i ó n n i i a c d d d ó n u r e v e u g i p e t c i d a p u é a u b e i s a a i a i i c n i t d v t r e M r s l c c a i G c t u n U u c n n n i o n i e n a e e c c u n o S s s p a o m s a p a o n s r e r e r o C o m c C e P P C C a P l o d o a d e u c s

n a t s s a d e e s G s o r e s s t e c c r e o r e o r e t t o t c p e u c r o d u n o d u c d e p u b r e r o d u s e c e p r o d a p

d C o r p r o s V e d e n o A d o r n o d e ) s v a ) a s n t i O e A u d t a o p n d e r i s ó n A o n l t l i c i a P o T a s a i r a C i o n c c o n e l v e a r i i n i p a c y a a M a S i c a c i c i c a a t v i I C D c i a E

é i a M r o t o p e c z p a o n s I o c z u r o c t o P i t D a s o ( S s e u n c ( C d e c

u n i n i r c s n i t n e l l - a A a a P A n a a o a f e A C R M i e o m c T t N c n t n t y r e i D r e l c d e s a

a o r g a e e i o r g e i

o l a z t P s P r n o c t i l m r ó n m ó n i a e i i a c d e n i

e i d e i

c u b c t o l u a n a a a a r n a C i S r i P r a o b C d e c r g a a u s i J n c b e G n c s O b o e d u u b e e e a s o y s g l g u E p r e E r e I g l A P P

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COROCORO 2005 - 2009 CAPITAL DE LA PROVINCIA PACAJES 224

9 ANEXO

GOBIERNO MUNICIPAL DE COROCORO. CORCONSUL SRL