Las Condiciones De Vida En BOLIVIA La Paz Boletín Sobre El Estado De Situación Social En El Departamento 2014
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
MEJORANDO las condiciones de vida en BOLIVIA La Paz Boletín sobre el estado de situación social en el departamento 2014 ESTADO DE SITUACIÓN En la Declaración del Milenio sus- dose cumplido la meta antes del crita en el año 2000, Bolivia asumió plazo establecido. No obstante, se Información general Bolivia La Paz el compromiso con la comunidad continuarán con los esfuerzos nece- Número de personas en condición de internacional de dar cumplimiento a sarios para que más personas cuen- 2.231.390 612.777 pobreza extrema - 2011 los Objetivos de Desarrollo del ten con acceso a saneamiento bási- Milenio (ODM) como esfuerzo co. Niñas y niños de 6 a 11 años inscritos 1.227.486 313.839 en el nivel primario - 2011 mundial para combatir la pobreza, De manera particular, el el hambre, las enfermedades, el departamento de La Paz, presenta Niñas y niños de 6 a 11 años que no se 265.054 65.574 analfabetismo, la degradación del niveles superiores al promedio na- inscribieron al nivel primario - 2011 medio ambiente, la discriminación cional en indicadores sociales y de Adolescentes y jóvenes de 12 a 17 contra la mujer y también crear una bienestar, se ve una mejora en indi- años que se inscribieron en el nivel 937.345 273.080 alianza mundial para el desarrollo. cadores de pobreza extrema, educa- secundario - 2011 Cerca de la fecha fijada para alcan- ción primaria, educación secundaria Adolescentes y jóvenes de 12 a 17 zar las Metas del Milenio (MDM) y y nutrición. Sin embargo, los indi- años que no se inscribieron al nivel 452.961 81.914 con el objetivo de reducir los nive- cadores de mortalidad de la niñez, secundario - 2011 les de extrema pobreza y alcanzar el mortalidad infantil y cobertura del desarrollo sustentable hasta el año parto institucional presentan niveles Niñas y niños menores de tres años 158.899 41.300 con desnutrición crónica - 2008 2015, en los últimos años en Boli- inferiores al promedio nacional. via se ha logrado avances importan- En este sentido, se ve la Madres que atendieron su parto en el 191.820 42.373 tes para la mejora de las condicio- necesidad de nuevos mecanismos servicio de salud institucional - 2012 nes de vida de la población bolivia- de políticas públicas, mejorar pro- na. cesos participativos, la atención DATOS DE INTERÉS LA PAZ El año 2011 se alcanzó la meta sobre la calidad de los servicios relacionada con reducir la extrema públicos, nuevos marcos de coordi- Población total: 2.706.351 hab. pobreza; se ha recuperado la senda nación institucional, tanto sectorial de la culminación en el nivel prima- como territorial, así como nuevos Hombres: 1.370.019 rio; se han logrado avances signifi- mecanismos de control social. Te- Mujeres: 1.336.332 cativos en la provisión de iguales niendo este objetivo, UDAPE y el oportunidades a niños y niñas del Sistema de Naciones Unidas en De 0 a 14 años: 791.192 país; asimismo, existen avances Bolivia presentan este boletín con De 15 a 64 años: 1.720.238 importantes en los indicadores de el fin de informar y compartir cono- salud, tal el caso de la cobertura de cimientos sobre el estado social de De 65 años y más: 194.921 partos institucionales alcanzándose La Paz. Población urbana: 1.800.687 hab. metas antes del plazo establecido, sin embargo, es necesario realizar Población rural: 905.664 hab. esfuerzos adicionales para alcanzar Superficie (km2): 133.985 el resto de los compromisos asumi- dos en esta área. 2 Densidad de la población (hab/km ): 20,20 Los avances en el acceso a Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2012-INE agua han sido importantes, habién- Reducir la pobreza extrema: 1 MEJORES CONDICIONES DE VIDA PARA LA GENTE Bolivia a través del Plan Nacional de Desarrollo (PND) Se observan avances importantes en la reducción de millones de personas en el territorio nacional tenían un plantea mejorar las condiciones de vida de la población la pobreza extrema en Bolivia. El año 1996 la pobreza ingreso inferior al valor de la canasta básica alimentaria en pobreza extrema urbana y rural fortaleciendo sus extrema era de 41,2% disminuyendo paulatinamente (pobreza extrema). capacidades de organización comunitaria y generando hasta alcanzar el año 2011 el valor de 20,9%*, lo que La Paz ya habría alcanzado el cumplimiento de la de forma integral, participativa y autogestionaria un significa que antes del año 2015 se habría cumplido con meta de pobreza extrema planteada para el año 2015, entorno que les garantice acceso a mejores oportunida- la Meta del Milenio de reducir la pobreza extrema a la puesto que 612.777 (21,2%) paceños no contaban con des y capacidades de desarrollo individual y comunita- mitad entre 1990 y 2015, es decir, a 24,1%. En términos ingresos suficientes para satisfacer sus requerimientos rio. absolutos, se estima que el año 2011 alrededor de 2 alimenticios. INCIDENCIA DE POBREZA EXTREMA POR DE- POBLACIÓN POBRE EXTREMA PARTAMENTO (%) - 1996 Y 2011 (MILES DE PERSONAS) - 1996 Y 2011 MDM=24 Fuente: Séptimo informe de progreso de los ODM en Bolivia, UDAPE Fuente: Séptimo informe de progreso de los ODM en Bolivia, UDAPE *El dato disponible para el año 2012 a nivel nacional (21,6%), área urbana (12,2%) y área rural (40,9%). Educación Primaria: 2 PARA TODOS LOS NIÑOS Y NIÑAS La educación tiene como uno de sus objetivos, la for- años que terminaron el nivel primario ha ido creciendo educación. mación integral de las personas y el fortalecimiento de en el tiempo. En el 2001 era mayor el número de niños De los 87 municipios del departamento de La Paz, la conciencia social crítica de la vida y en la vida para que culminaban la primaria en proporción al de las los municipios de Nazacara de Pacajes (27,6%), San Vivir Bien, que vincule la teoría con la práctica produc- niñas (alrededor de 1 punto). En el 2011 existía 2 pun- Andrés de Machaca (47,8%), Jesús de Machaca tiva. tos de diferencia entre niños y niñas que terminaron la (46,5%), Malla (24,6%), Villa Libertad Licoma El año 2011, en todo el país se inscribieron en primaria (94,0% y 96,0%, respectivamente). (48,3%), Umala (40,8%), Collana (37,9%), Curva primaria 1.227.486 niños entre 6 y 11 años, alcanzando En el año 2011 en La Paz, se inscribieron en prima- (44,5%), Tito Yupanqui (25,6%), San Pedro de Cu- una cobertura de inscripción de 82,2%. ria 313.839 (82,7%) niños entre 6 y 11 años, de un total rahuara (49,7%) y Catacora (29,4%) tienen una tasa de En La Paz, el porcentaje de niños que terminaron estimado de 379.413 niños paceños en ese rango de término a 6° de primaria menor a 50%. Los municipios la primaria (tasa de término a 6° de primaria) fue de edad, lo que significaría que existen 65.574 niños en el de Palca (139,1%), Tipuani (166,7%), Mapiri (148,7%) 95,0%, valor superior al promedio nacional (90,0%). Se departamento de La Paz entre 6 y 11 años de edad que y La Asunta (144,8%) tienen la tasa de término a 6° de observa que la brecha entre niños y niñas entre 6 y 11 estaban fuera del sistema o inscritos en otro nivel de primaria más alta de todo el departamento1. TASA DE TÉRMINO A 6° DE PRIMARIA (%) TASA DE TÉRMINO A 6° DE PRIMA- ALUMNOS INSCRITOS EN EDAD DE 2001 - 2011 RIA POR MUNICIPIO (%) - 2011 PERTENECER AL NIVEL PRIMARIO EN LA PAZ- 2011 379.413 82,7% 313.839 (Población entre 6 y 11 años de edad) (Población entre 6 y 11 años inscrita en el nivel primario) Fuente: Elaborado en SIG- UDAPE Fuente: Sistema de Información Educativa (Ministerio de Educación) Nota: Datos municipales en tabla resumen de indicadores Fuente: Sistema de Información Educativa (Ministerio de Educación) 1. Las tasas de término mayores al 100% en ciertos municipios pueden deberse a: i) El rango de edad de la población aplicado al numerador y denominador no es igual, ii) Al hecho de que existan niños que viven en otros municipios y se inscriben en el municipio en cuestión. La Paz 3 Universalización de la Educación Secundaria: MEJORANDO EL CAPITAL HUMANO Para la erradicación de la extrema pobreza, universali- cha entre hombres y mujeres entre 12 y 17 años que inscritos en otro nivel de educación. zar la educación primaria no es suficiente, pues el terminaron el nivel secundario, ha ido cerrándose en el De los 87 municipios del departamento de La Paz, incremento del capital humano necesario para lograr la tiempo. En el 2001 era mayor el número de hombres los municipios de Santiago de Calllapa (32,6%), Ayata erradicación de la extrema pobreza pasa por universali- que culminaban la secundaria en relación a la de las (33,0%), Taraco (33,0%), Malla (12,2%), Ichoca zar también, entre otros, la educación secundaria. mujeres (alrededor de 9 puntos). En el 2011 existía algo (33,6%), Umala (20,4%), Collana (32,8%), Curva El año 2011, en todo el país se inscribieron en más de 3 puntos de diferencia a favor de las mujeres (29,9%), San Pedro de Curahuara (34,7%), Chacarilla secundaria 937.345 adolescentes entre 12 y 17 años, (71,8% y 68,0%, respectivamente). (31,9%) y Catacora (29,6%) tienen una tasa de término alcanzando una cobertura de inscripción de 67,4%. En el año 2011, en La Paz, se inscribieron en secun- a 6° de secundaria menor a 36%. Los municipios de En el departamento de La Paz, el porcentaje de daria 273.080 (76,9%) adolescentes entre 12 y 17 años, Mapiri (86,5%) Combaya (119,5%) y Tipuani adolescentes que terminaron la secundaria (tasa de de un total estimado de 354.994 adolescentes paceños (109,2%) tienen una tasa de término a 6° de secundaria término a 6° de secundaria) fue de 69,8%, valor supe- en ese rango de edad, lo que significaría que existen mayor a 85%2.