Las Condiciones De Vida En BOLIVIA La Paz Boletín Sobre El Estado De Situación Social En El Departamento 2014

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Las Condiciones De Vida En BOLIVIA La Paz Boletín Sobre El Estado De Situación Social En El Departamento 2014 MEJORANDO las condiciones de vida en BOLIVIA La Paz Boletín sobre el estado de situación social en el departamento 2014 ESTADO DE SITUACIÓN En la Declaración del Milenio sus- dose cumplido la meta antes del crita en el año 2000, Bolivia asumió plazo establecido. No obstante, se Información general Bolivia La Paz el compromiso con la comunidad continuarán con los esfuerzos nece- Número de personas en condición de internacional de dar cumplimiento a sarios para que más personas cuen- 2.231.390 612.777 pobreza extrema - 2011 los Objetivos de Desarrollo del ten con acceso a saneamiento bási- Milenio (ODM) como esfuerzo co. Niñas y niños de 6 a 11 años inscritos 1.227.486 313.839 en el nivel primario - 2011 mundial para combatir la pobreza, De manera particular, el el hambre, las enfermedades, el departamento de La Paz, presenta Niñas y niños de 6 a 11 años que no se 265.054 65.574 analfabetismo, la degradación del niveles superiores al promedio na- inscribieron al nivel primario - 2011 medio ambiente, la discriminación cional en indicadores sociales y de Adolescentes y jóvenes de 12 a 17 contra la mujer y también crear una bienestar, se ve una mejora en indi- años que se inscribieron en el nivel 937.345 273.080 alianza mundial para el desarrollo. cadores de pobreza extrema, educa- secundario - 2011 Cerca de la fecha fijada para alcan- ción primaria, educación secundaria Adolescentes y jóvenes de 12 a 17 zar las Metas del Milenio (MDM) y y nutrición. Sin embargo, los indi- años que no se inscribieron al nivel 452.961 81.914 con el objetivo de reducir los nive- cadores de mortalidad de la niñez, secundario - 2011 les de extrema pobreza y alcanzar el mortalidad infantil y cobertura del desarrollo sustentable hasta el año parto institucional presentan niveles Niñas y niños menores de tres años 158.899 41.300 con desnutrición crónica - 2008 2015, en los últimos años en Boli- inferiores al promedio nacional. via se ha logrado avances importan- En este sentido, se ve la Madres que atendieron su parto en el 191.820 42.373 tes para la mejora de las condicio- necesidad de nuevos mecanismos servicio de salud institucional - 2012 nes de vida de la población bolivia- de políticas públicas, mejorar pro- na. cesos participativos, la atención DATOS DE INTERÉS LA PAZ El año 2011 se alcanzó la meta sobre la calidad de los servicios relacionada con reducir la extrema públicos, nuevos marcos de coordi- Población total: 2.706.351 hab. pobreza; se ha recuperado la senda nación institucional, tanto sectorial de la culminación en el nivel prima- como territorial, así como nuevos Hombres: 1.370.019 rio; se han logrado avances signifi- mecanismos de control social. Te- Mujeres: 1.336.332 cativos en la provisión de iguales niendo este objetivo, UDAPE y el oportunidades a niños y niñas del Sistema de Naciones Unidas en De 0 a 14 años: 791.192 país; asimismo, existen avances Bolivia presentan este boletín con De 15 a 64 años: 1.720.238 importantes en los indicadores de el fin de informar y compartir cono- salud, tal el caso de la cobertura de cimientos sobre el estado social de De 65 años y más: 194.921 partos institucionales alcanzándose La Paz. Población urbana: 1.800.687 hab. metas antes del plazo establecido, sin embargo, es necesario realizar Población rural: 905.664 hab. esfuerzos adicionales para alcanzar Superficie (km2): 133.985 el resto de los compromisos asumi- dos en esta área. 2 Densidad de la población (hab/km ): 20,20 Los avances en el acceso a Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2012-INE agua han sido importantes, habién- Reducir la pobreza extrema: 1 MEJORES CONDICIONES DE VIDA PARA LA GENTE Bolivia a través del Plan Nacional de Desarrollo (PND) Se observan avances importantes en la reducción de millones de personas en el territorio nacional tenían un plantea mejorar las condiciones de vida de la población la pobreza extrema en Bolivia. El año 1996 la pobreza ingreso inferior al valor de la canasta básica alimentaria en pobreza extrema urbana y rural fortaleciendo sus extrema era de 41,2% disminuyendo paulatinamente (pobreza extrema). capacidades de organización comunitaria y generando hasta alcanzar el año 2011 el valor de 20,9%*, lo que La Paz ya habría alcanzado el cumplimiento de la de forma integral, participativa y autogestionaria un significa que antes del año 2015 se habría cumplido con meta de pobreza extrema planteada para el año 2015, entorno que les garantice acceso a mejores oportunida- la Meta del Milenio de reducir la pobreza extrema a la puesto que 612.777 (21,2%) paceños no contaban con des y capacidades de desarrollo individual y comunita- mitad entre 1990 y 2015, es decir, a 24,1%. En términos ingresos suficientes para satisfacer sus requerimientos rio. absolutos, se estima que el año 2011 alrededor de 2 alimenticios. INCIDENCIA DE POBREZA EXTREMA POR DE- POBLACIÓN POBRE EXTREMA PARTAMENTO (%) - 1996 Y 2011 (MILES DE PERSONAS) - 1996 Y 2011 MDM=24 Fuente: Séptimo informe de progreso de los ODM en Bolivia, UDAPE Fuente: Séptimo informe de progreso de los ODM en Bolivia, UDAPE *El dato disponible para el año 2012 a nivel nacional (21,6%), área urbana (12,2%) y área rural (40,9%). Educación Primaria: 2 PARA TODOS LOS NIÑOS Y NIÑAS La educación tiene como uno de sus objetivos, la for- años que terminaron el nivel primario ha ido creciendo educación. mación integral de las personas y el fortalecimiento de en el tiempo. En el 2001 era mayor el número de niños De los 87 municipios del departamento de La Paz, la conciencia social crítica de la vida y en la vida para que culminaban la primaria en proporción al de las los municipios de Nazacara de Pacajes (27,6%), San Vivir Bien, que vincule la teoría con la práctica produc- niñas (alrededor de 1 punto). En el 2011 existía 2 pun- Andrés de Machaca (47,8%), Jesús de Machaca tiva. tos de diferencia entre niños y niñas que terminaron la (46,5%), Malla (24,6%), Villa Libertad Licoma El año 2011, en todo el país se inscribieron en primaria (94,0% y 96,0%, respectivamente). (48,3%), Umala (40,8%), Collana (37,9%), Curva primaria 1.227.486 niños entre 6 y 11 años, alcanzando En el año 2011 en La Paz, se inscribieron en prima- (44,5%), Tito Yupanqui (25,6%), San Pedro de Cu- una cobertura de inscripción de 82,2%. ria 313.839 (82,7%) niños entre 6 y 11 años, de un total rahuara (49,7%) y Catacora (29,4%) tienen una tasa de En La Paz, el porcentaje de niños que terminaron estimado de 379.413 niños paceños en ese rango de término a 6° de primaria menor a 50%. Los municipios la primaria (tasa de término a 6° de primaria) fue de edad, lo que significaría que existen 65.574 niños en el de Palca (139,1%), Tipuani (166,7%), Mapiri (148,7%) 95,0%, valor superior al promedio nacional (90,0%). Se departamento de La Paz entre 6 y 11 años de edad que y La Asunta (144,8%) tienen la tasa de término a 6° de observa que la brecha entre niños y niñas entre 6 y 11 estaban fuera del sistema o inscritos en otro nivel de primaria más alta de todo el departamento1. TASA DE TÉRMINO A 6° DE PRIMARIA (%) TASA DE TÉRMINO A 6° DE PRIMA- ALUMNOS INSCRITOS EN EDAD DE 2001 - 2011 RIA POR MUNICIPIO (%) - 2011 PERTENECER AL NIVEL PRIMARIO EN LA PAZ- 2011 379.413 82,7% 313.839 (Población entre 6 y 11 años de edad) (Población entre 6 y 11 años inscrita en el nivel primario) Fuente: Elaborado en SIG- UDAPE Fuente: Sistema de Información Educativa (Ministerio de Educación) Nota: Datos municipales en tabla resumen de indicadores Fuente: Sistema de Información Educativa (Ministerio de Educación) 1. Las tasas de término mayores al 100% en ciertos municipios pueden deberse a: i) El rango de edad de la población aplicado al numerador y denominador no es igual, ii) Al hecho de que existan niños que viven en otros municipios y se inscriben en el municipio en cuestión. La Paz 3 Universalización de la Educación Secundaria: MEJORANDO EL CAPITAL HUMANO Para la erradicación de la extrema pobreza, universali- cha entre hombres y mujeres entre 12 y 17 años que inscritos en otro nivel de educación. zar la educación primaria no es suficiente, pues el terminaron el nivel secundario, ha ido cerrándose en el De los 87 municipios del departamento de La Paz, incremento del capital humano necesario para lograr la tiempo. En el 2001 era mayor el número de hombres los municipios de Santiago de Calllapa (32,6%), Ayata erradicación de la extrema pobreza pasa por universali- que culminaban la secundaria en relación a la de las (33,0%), Taraco (33,0%), Malla (12,2%), Ichoca zar también, entre otros, la educación secundaria. mujeres (alrededor de 9 puntos). En el 2011 existía algo (33,6%), Umala (20,4%), Collana (32,8%), Curva El año 2011, en todo el país se inscribieron en más de 3 puntos de diferencia a favor de las mujeres (29,9%), San Pedro de Curahuara (34,7%), Chacarilla secundaria 937.345 adolescentes entre 12 y 17 años, (71,8% y 68,0%, respectivamente). (31,9%) y Catacora (29,6%) tienen una tasa de término alcanzando una cobertura de inscripción de 67,4%. En el año 2011, en La Paz, se inscribieron en secun- a 6° de secundaria menor a 36%. Los municipios de En el departamento de La Paz, el porcentaje de daria 273.080 (76,9%) adolescentes entre 12 y 17 años, Mapiri (86,5%) Combaya (119,5%) y Tipuani adolescentes que terminaron la secundaria (tasa de de un total estimado de 354.994 adolescentes paceños (109,2%) tienen una tasa de término a 6° de secundaria término a 6° de secundaria) fue de 69,8%, valor supe- en ese rango de edad, lo que significaría que existen mayor a 85%2.
Recommended publications
  • University of California San Diego
    UNIVERSITY OF CALIFORNIA SAN DIEGO Infrastructure, state formation, and social change in Bolivia at the start of the twentieth century. A dissertation submitted in partial satisfaction of the requirements for the degree Doctor of Philosophy in History by Nancy Elizabeth Egan Committee in charge: Professor Christine Hunefeldt, Chair Professor Michael Monteon, Co-Chair Professor Everard Meade Professor Nancy Postero Professor Eric Van Young 2019 Copyright Nancy Elizabeth Egan, 2019 All rights reserved. SIGNATURE PAGE The Dissertation of Nancy Elizabeth Egan is approved, and it is acceptable in quality and form for publication on microfilm and electronically: ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ __________________________________________________________ ________________________________________________________________ Co-Chair ___________________________________________________________ Chair University of California San Diego 2019 iii TABLE OF CONTENTS SIGNATURE PAGE ............................................................................................................ iii TABLE OF CONTENTS ..................................................................................................... iv LIST OF FIGURES ............................................................................................................ vii LIST OF TABLES ............................................................................................................... ix LIST
    [Show full text]
  • Reporte Diario Nacional De Alerta Y Afectación N° 41 1. Alerta De
    Reporte Diario Nacional de Alerta y Afectación N° 41 Viceministerio de Defensa Civil - VIDECI 06 de marzo de 2019 Este reporte es elaborado por el Sistema Integrado de Información y Alerta para la Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGER-SAT, en colaboración con diferentes instancias de Defensa Civil. Cubre el periodo del 01 de enero de 2019 a la fecha. 1. Alerta de Riesgo por Municipios Inundaciones, deslizamientos, desbordes y/o riadas a consecuencia de lluvias constantes Sobre la base de los reportes hidrológicos y complementando con los meteorológicos emitidos por el SENAMHI y SNHN, el día 28/02/2019, entre los días viernes 01 al martes 05 de marzo del 2019, se analiza lo siguiente: Análisis del Riesgo Existe Riesgo por lluvias y tormentas eléctricas constantes, generaran la subida de caudales en ríos como el Coroico, Zongo, Boopi, Alto Beni, Tipuani, Mapiri, Rocha, Ichilo, Chapare, Ivirgazama, Chimore, Isiboro, Ichoa, Secure, Mamore, Ibare, Yacuma, Tijamuchi, Maniqui y Madre de Dios, las cuales podría afectar a los municipios de: Alerta amarilla BENI: San Javier, Exaltacion, San Andrés y Riberalta. COCHABAMBA: San Benito, Tolata, Vacas, Cuchumuela (V. G.Villarroel), Pojo, Pocona, Cocapata, Cliza, Totora, Tacachi, Punata, Arani, Arbieto, Toko y Villa Rivero. LA PAZ: Inquisivi, Cajuata e Ixiamas. PANDO: Cobija, Bolpebra (Mukden), Puerto Gonzales Moreno, San Lorenzo, El Sena, Porvenir, Puerto Rico y Bella Flor. SANTA CRUZ: Fernandez Alonso, Mineros y San Pedro. Alerta naranja BENI: San Borja, San Ignacio de Moxos, Santa Ana de Yacuma, Santa Rosa, Loreto, Reyes, Trinidad y Rurrenabaque. COCHABAMBA: Shinahota, Chimore, Puerto Villarroel, Colomi, Tiquipaya, Colcapirhua, Vinto, Entre Rios (Bulo Bulo), Tiraque, Villa Tunari, Cochabamba, Sacaba y Quillacollo.
    [Show full text]
  • Races of Maize in Bolivia
    RACES OF MAIZE IN BOLIVIA Ricardo Ramírez E. David H. Timothy Efraín DÍaz B. U. J. Grant in collaboration with G. Edward Nicholson Edgar Anderson William L. Brown NATIONAL ACADEMY OF SCIENCES- NATIONAL RESEARCH COUNCIL Publication 747 Funds were provided for publication by a contract between the National Academythis of Sciences -National Research Council and The Institute of Inter-American Affairs of the International Cooperation Administration. The grant was made the of the Committee on Preservation of Indigenousfor Strainswork of Maize, under the Agricultural Board, a part of the Division of Biology and Agriculture of the National Academy of Sciences - National Research Council. RACES OF MAIZE IN BOLIVIA Ricardo Ramírez E., David H. Timothy, Efraín Díaz B., and U. J. Grant in collaboration with G. Edward Nicholson Calle, Edgar Anderson, and William L. Brown Publication 747 NATIONAL ACADEMY OF SCIENCES- NATIONAL RESEARCH COUNCIL Washington, D. C. 1960 COMMITTEE ON PRESERVATION OF INDIGENOUS STRAINS OF MAIZE OF THE AGRICULTURAL BOARD DIVISIONOF BIOLOGYAND AGRICULTURE NATIONALACADEMY OF SCIENCES- NATIONALRESEARCH COUNCIL Ralph E. Cleland, Chairman J. Allen Clark, Executive Secretary Edgar Anderson Claud L. Horn Paul C. Mangelsdorf William L. Brown Merle T. Jenkins G. H. Stringfield C. O. Erlanson George F. Sprague Other publications in this series: RACES OF MAIZE IN CUBA William H. Hatheway NAS -NRC Publication 453 I957 Price $1.50 RACES OF MAIZE IN COLOMBIA M. Roberts, U. J. Grant, Ricardo Ramírez E., L. W. H. Hatheway, and D. L. Smith in collaboration with Paul C. Mangelsdorf NAS-NRC Publication 510 1957 Price $1.50 RACES OF MAIZE IN CENTRAL AMERICA E.
    [Show full text]
  • Lista De Modificaciones Del 25/12/2020 Al 31/12/2020
    Lista de Modificaciones del 25/12/2020 al 31/12/2020 SOLICITUD ENTIDAD DESCRIPCIÓN 1 1234 Gobierno Autónomo Municipal de Tito Yupanqui 1 1244 Gobierno Autónomo Municipal de Nazacara de Pacajes 2 1234 Gobierno Autónomo Municipal de Tito Yupanqui 2 1820 Gobierno Autónomo Municipal de Exaltación 5 0423 Caja de Salud del Servicio Nal. de Caminos y Ramas Anexas 7 1223 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Libertad Licoma 9 1223 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Libertad Licoma 11 0423 Caja de Salud del Servicio Nal. de Caminos y Ramas Anexas 12 0423 Caja de Salud del Servicio Nal. de Caminos y Ramas Anexas 12 1242 Gobierno Autónomo Municipal de Charaña 13 1223 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Libertad Licoma 14 1223 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Libertad Licoma 15 1223 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Libertad Licoma 16 1223 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Libertad Licoma 28 1274 Gobierno Autónomo Municipal de Santiago de Machaca 29 1274 Gobierno Autónomo Municipal de Santiago de Machaca 30 1274 Gobierno Autónomo Municipal de Santiago de Machaca 52 1913 Gobierno Autónomo Municipal de Nueva Esperanza 53 1913 Gobierno Autónomo Municipal de Nueva Esperanza 54 1913 Gobierno Autónomo Municipal de Nueva Esperanza 55 1913 Gobierno Autónomo Municipal de Nueva Esperanza 56 1913 Gobierno Autónomo Municipal de Nueva Esperanza 57 1913 Gobierno Autónomo Municipal de Nueva Esperanza 58 1913 Gobierno Autónomo Municipal de Nueva Esperanza 59 1913 Gobierno Autónomo Municipal de Nueva Esperanza 60 1913 Gobierno Autónomo Municipal de Nueva
    [Show full text]
  • Public Policies and Processes in the Bolivian Andes
    Public policies and processes in the Bolivian Andes Diego Muñoz Elsner A country case study report for: Policies that Work for Sustainable Agriculture and Regenerating Rural Economies Royal Danish Ministry of Foreign Affairs (DANIDA), Department for International Development (DFID, UK), Kreditanstalt für Wiederafbau (KfW, Germany, Senegal case study), Swedish International Development Cooperation Agency (SIDA), Swiss Agency for Development and Cooperation (SDC) N.B: This publication is the English translation of the extended executive summary of the Bolivian case study report ‘Politicas Públicas Y Agricultura Campesina’, which is available from the IIED bookshop. IIED is particularly grateful to Lucy Ambridge and DFID, who contributed generously to the final stages of the project, and without whom the case studies could not have been published. Copies of this report and others in the Policies that Work series are available from: Bookshop, International Institute for Environment and Development 3 Endsleigh Street, London WC1H 0DD, UK Tel: +44 (0) 20 7388 2117 Fax: +44 (0) 20 7388 2826 e-mail: [email protected] www.iied.org/agri/projects.html Contact the author: Diego Muñoz E. Calle Muñoz Cornejo 2819 esq. Vincentti Phone: +(591 2)241-5759 Fax: +(591 2)241-3082 La Paz - Bolivia E-mail: [email protected] Photos: courtesy of Panos Pictures, www.panos.co.uk unless stated. Design by Eileen Higgins. Layout by Bridget Tisdall & Andy Smith. Printed by Folium, Birmingham, UK. A collaborative research project of the Sustainable Agriculture and Rural Livelihoods Programme International Institute for Environment and Development 3 Endsleigh Street, London WC1H 0DD, United Kingdom Tel + 44 (0) 20 7388 2117 Fax +44 (0) 20 7388 2826 Email: [email protected] Web-site: www.iied.org Policies that Work web-site: www.iied.org/agri/proj_ptw.html Khanya, South Africa; Green Senegal, Rodale Institute, Senegal; Tegemeo Research Institute, Kenya; Chiang Mai University, Thailand; Development Support Centre, India; SPEECH, India; AS-PTA, Brazil; Diego Muñoz, Bolivia; IUCN, Pakistan.
    [Show full text]
  • Apoyo Y Promoción De La Producción Indígena Originaria Campesina Familiar Y Comunitaria En Bolivia»
    Convenio «Apoyo y promoción de la producción indígena originaria campesina familiar y comunitaria en Bolivia» - Objetivo del Convenio: • “Promover un modelo de desarrollo rural justo a favor de la Soberanía Alimentaria (Sba), como propuesta que dignifique la vida campesina indígena originaria y garantice el derecho a la alimentación en Bolivia” Áreas de intervención: Local = Ayllu productivo Nacional = Incidencia SbA Internacional = Articulación SbA - MT - CC El convenio articula acciones a nivel regional, nacional y local. Por tanto su intervención es integral. Actores relevantes: ACCIÓN 7 Promover una estrategia de producción, transformación y comercialización indígena originaria familiar y comunitaria sobre bases agroecológicas y priorizando los mercados de proximidad y las ventas estatales. PLAN DE GESTIÓN – CONAMAQ 2010-2014 Implementación legislativa - Relaciones internacionales Reconstitución - Diplomacia Estratégica Estrategia comunicacional - Líneas estratégicas Fortalecimiento del definidas gobierno originario Fortalecimiento a de la producción nativa agroecológica y etnoveterinaria Cultura e identidad económico – productivo, Problemas educación, género, identificados salud, justicia indígena, tierra y territorio, recursos naturales y medio ambiente, comunicación . Política económica Mercado interno de Macro Política alimentos (grande) comercial INTERPRETACIÓN Política agropecuaria Comercio exterior Soberanía Tierra, agua Visión Alimentaria Go-gestión entre el Estado y la integral sociedad civil Autoconsumo Micro (muy Seguridad
    [Show full text]
  • Apellido Paterno Apellido Materno Nombres Lugar De Origen Lugar De
    Apellido Paterno Apellido Materno Nombres Lugar de origen Lugar de destino Sexo Abacay Flores Keila Pilar Santa Cruz Trinidad F Abalos Aban Jerson Sucre Tupiza M Aban Nur de Serrano Gabi Santa Cruz Sucre F Abecia NC Vicente Villazón Tarija M Abrego Camacho Francisco Javier Santa Cruz Puerto Suárez M Abrego Lazo Olga Cochabamba San Borja- Beni F Abularach Vásquez Elida Diana Cochabamba Riberalta F Abularach Vásquez Ericka Daniela Cochabamba Riberalta F Acahuana Paco Neymar Gael Santa Cruz La Paz M Acahuana Paco Mauro Matías Santa Cruz La Paz M Acarapi Higuera Esnayder Santa Cruz Cochabamba M Acarapi Galán Axel Alejandro Potosí Cochabamba M Acarapi Montan Noemi Oruro Cochabamba F Acarapi Leocadia Trinidad Cochabamba F Acebey Diaz Anahi Virginia La Paz Tupiza F Acebo Mezza Jorge Daniel Sucre Yacuiba M Achacollo Jorge Calixto Puerto Rico Oruro M Acho Quispe Carlos Javier Potosí La Paz M Achocalla Chura Bethy Santa Cruz La Paz F Achocalle Flores Santiago Santa Cruz Oruro M Achumiri Alave Pedro La Paz Trinidad M Acosta Guitierrez Wilson Cochabamba Bermejo- Tarija M Acosta Rojas Adela Cochabamba Guayaramerin F Acosta Avendaño Arnoldo Sucre Tarija M Acosta Avendaño Filmo Sucre Tarija M Acosta Vaca Francisco Cochabamba Guayaramerin M Acuña NC Pablo Andres Santa Cruz Camiri M Adrian Sayale Hernan Gualberto Cochabamba Oruro M Adrian Aurelia Trinidad Oruro F Adrián Calderón Israel Santa Cruz La Paz M Aduviri Zevallos Susana Challapata Sucre F Agreda Flores Camila Brenda Warnes Chulumani F Aguada Montero Mara Cochabamba Cobija F Aguada Montero Milenka
    [Show full text]
  • TD-1929.Pdf (2.427Mb)
    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE AGRONOMÍA CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA IMPACTO DEL BONO CONSERVACIÓN DE SUELOS, EN LAS UNIDADES ECONÓMICAS CAMPESINAS DEL PROYECTO MANEJO INTEGRAL SUBCUENCA MULLACA LURIBAY-PROVINCIA LOAYZA JHONY MARCELO MAMANI MAMANI La Paz – Bolivia 2013 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE AGRONOMÍA CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA IMPACTO DEL BONO CONSERVACIÓN DE SUELOS, EN LAS UNIDADES ECONÓMICAS CAMPESINAS DEL PROYECTO MANEJO INTEGRAL SUBCUENCA MULLACA LURIBAY-PROVINCIA LOAYZA Trabajo Dirigido presentado como requisito Parcial para optar el Título de Ingeniero Agrónomo JHONY MARCELO MAMANI MAMANI Asesor: Ing. Ph.D. Vladimir Orsag Céspedes .….…………………………….. Tribunal Examinador: Ing. M.Sc. Yakov Arteaga García … …………………………… Ing. M.Sc. Rubén Trigo Riveros ..……………………………... Aprobado Presidente Tribunal Examinador ……………………………….. La Paz – Bolivia 2013 DEDICATORIA A nuestro Dios, creador del universo, por su amor inmensurable. A mis padres Nemecio Mamani y Aleja Mamani, por ser parte de mi formación profesional. A mi esposa Luci y mis hijos Sani, Jaiu y Thamaris, por brindarme su amor fraternal. A mis hermanos Miguel, Delmira y Franz, por su apoyo y comprensión durante las diferentes etapas de mi vida. AGRADECIMIENTOS Al personal docente y administrativo, de la Facultad de Agronomía, por ser partícipes de mi carrera profesional A las comunidades de Sanucacni y Anchallani de la Subcentral Originaria Anchallani de la provincia Loayza, por brindarme su acogida durante la ejecución del proyecto Manejo Integrado de la Subcucenca Mullaca Luribay Fase I A la Empresa Constructora “Ingeniería y Construcciones M3”. Por todo el apoyo durante la elaboración del presente trabajo. A los Ingenieros Vladimir Orsag, Ruben Trigo y Jakov Arteaga, por su colaboración, en la edición del presente documento.
    [Show full text]
  • La Paz Beni Cochabamba Oruro Pando Pando Lago La Paz Potosi
    70°0'0"W 69°0'0"W 68°0'0"W 67°0'0"W 66°0'0"W S S " " 0 0 ' ' 0 0 ° ° 2 Roads (Caminos) Franz Tamayo Manco Kapac 2 1 1 Rivers (Rios) General Jose Manuel Murillo Pando Pando Places (Lugares) Gualberto Villarroel Mu¤ecas PROVINCIA Ingavi Nor Yungas Abel Iturralde Inquisivi Omasuyos Aroma Larecaja Pacajes Bautista Saavedra Loayza Sur Yungas Camacho Los Andes Caranavi S S " " 0 0 ' ' 0 0 ° ° 3 Ixiamas 3 1 1 YACUMA S S " " 0 BALLIVIANREYES 0 ' ' 0 0 ° ° 4 4 1 GENERALBALLIVIAN Beni 1 San Buenaventura FRANZTOMAYOCAUPOLICAN Apolo Pelechuco S S " " 0 0 ' Curva ' 0 0 ° ° 5 5 1 Gral.Perez (Charazani) 1 La Paz Ayata Mocomoco Tacacoma Guanay Palos Blancos Puerto Acosta Aucapata LAPAZ Chuma CAMACHO Quiabaya Tipuani Pto.CarabucoChaguaya Sorata Caranavi Ancoraimes S S " " 0 NORDYUNGASNORYUNGAS 0 ' Lago La Paz ' 0 0 ° ° 6 MANCOKAPAC Achacachi 6 1 La Asunta 1 Copacabana Coroico Batallas La Paz Coripata San Pedro de Tiquina MURILLO Pto. Perez Pucarani Chulumani El Alto Yanacachi SURYUNGA AYOPAYA Tiahuanacu Laja Irupana Inquisivi Desaguadero Guaqui Achocalla Cajuata Mecapaca Palca INGAVI Viacha Licoma Collana Calamarca CairomaQuime S S " Nazacara de Pacajes " 0 INQUISIVI 0 ' Comanche Sapahaqui ' 0 Malla 0 ° ° 7 Colquencha 7 1 Caquiaviri Ayo-Ayo Luribay Cochabamba 1 Santiago de Machaca Coro Coro Patacamaya Ichoca Catacora Yaco CERCADO Santiago de Callapa Sica-Sica(V.Aroma) PACAJESCalacoto Umala Colquiri TAPACARI PUNATA Chacarilla QUILLACOLLO S.Pedro de Curahuara ARCEARZE Papel Pampa ARQUE Chara?a TARATA BARRON Oruro CAPINOTA CERCADO Potosi 70°0'0"W 69°0'0"W 68°0'0"W 67°0'0"W 66°0'0"W Created: 02-FEB-2008/11:30 Projection/Datum: WGS84 Map Doc Num: ma017_bol_laPazMunicipal_A4_v1 GLIDE Num: FL-2007-000231-BOL Reference Map of La Paz Depar tment, Bolivia 0 20 40 80 120 160 MapAction is grateful for the support km The depiction and use of boundaries, names and associated data shown here of the Vodafone Group Foundation do not imply endorsement or acceptance by MapAction.
    [Show full text]
  • World Bank Document
    Document of The World Bank FOR OFFICIAL USE ONLY Public Disclosure Authorized Report No: 59305-BO PROJECT APPRAISAL DOCUMENT ON A PROPOSED CREDIT Public Disclosure Authorized IN THE AMOUNT OF SDR 69.65 MILLLION (US$ 109.5 MILLION EQUIVALENT) TO THE PLURINATIONAL STATE OF BOLIVIA FOR THE NATIONAL ROADS AND AIRPORT INFRASTRUCTURE PROJECT Public Disclosure Authorized April 06, 2011 Sustainable Development Department Country Management Unit for Bolivia, Chile, Ecuador, Peru and Venezuela Latin America and the Caribbean Region Public Disclosure Authorized This document has a restricted distribution and may be used by recipients only in the performance of their official duties. Its contents may not otherwise be disclosed without World Bank authorization. CURRENCY EQUIVALENTS (Exchange Rate Effective March 4, 2011) Currency Unit = Bolivian Bolivianos BOB7.01 = US$1 US$1.58 = SDR1 FISCAL YEAR January 1 – December 31 ABBREVIATIONS AND ACRONYMS AASANA Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea Airport and Aviation Services Administration ABC Administradora Boliviana de Carreteras National Road Agency ABT Autoridad de Bosques y Tierra Authority on Forest and Land ADT Average Daily Traffic CIPTA Consejo Indígena del Pueblo Tacana Counsel for the Indigeneous Tacana People DA Designated Account EA Environmental Assessment EIRR Economic Internal Rate of Return EMP Environmental Management Plan FM Financial Management GAC Governance and Anti-corruption GDP Gross Domestic Product GOB Government of Bolivia HDM-4 Highway
    [Show full text]
  • Bolivia: the Andes and Chaco Lowlands
    BOLIVIA: THE ANDES AND CHACO LOWLANDS TRIP REPORT OCTOBER/NOVEMBER 2017 By Eduardo Ormaeche Blue-throated Macaw www.birdingecotours.com [email protected] 2 | T R I P R E P O R T Bolivia, October/November 2017 Bolivia is probably one of the most exciting countries of South America, although one of the less-visited countries by birders due to the remoteness of some birding sites. But with a good birding itinerary and adequate ground logistics it is easy to enjoy the birding and admire the outstanding scenery of this wild country. During our 19-day itinerary we managed to record a list of 505 species, including most of the country and regional endemics expected for this tour. With a list of 22 species of parrots, this is one of the best countries in South America for Psittacidae with species like Blue-throated Macaw and Red-fronted Macaw, both Bolivian endemics. Other interesting species included the flightless Titicaca Grebe, Bolivian Blackbird, Bolivian Earthcreeper, Unicolored Thrush, Red-legged Seriema, Red-faced Guan, Dot-fronted Woodpecker, Olive-crowned Crescentchest, Black-hooded Sunbeam, Giant Hummingbird, White-eared Solitaire, Striated Antthrush, Toco Toucan, Greater Rhea, Brown Tinamou, and Cochabamba Mountain Finch, to name just a few. We started our birding holiday as soon as we arrived at the Viru Viru International Airport in Santa Cruz de la Sierra, birding the grassland habitats around the terminal. Despite the time of the day the airport grasslands provided us with an excellent introduction to Bolivian birds, including Red-winged Tinamou, White-bellied Nothura, Campo Flicker, Chopi Blackbird, Chotoy Spinetail, White Woodpecker, and even Greater Rhea, all during our first afternoon.
    [Show full text]
  • Coro-Coro2012-2016.Pdf
    INDICE 1. Introducción 1 1.1. Presentación 1 2. Aspectos Espaciales 3 2.1. Ubicación Geográfica 3 2.1.1. Latitud y Longitud 4 2.1.2. Límites Territoriales 4 2.1.3. Extensión 5 2.2. División Política Administrativa 6 2.2.1. Distritos y Cantones 7 2.2.2. Comunidades y Centros Poblados 8 2.2.3. Centros Poblados 10 2.3. Manejo Espacial 12 2.3.1. Uso y Ocupación Del Espacio 12 2.3.2. Estructura del Territorio Municipal 14 2.3.2.1. Centros Primarios 15 2.3.2.2. Centros Secundarios 16 2.3.2.3. Centros Terciarios 20 3. ASPECTOS FISICO NATURALES 21 3.1. Descripción Fisiográfica 21 3.1.1. Altitud 21 3.1.2. Relieve 22 3.1.3. Topografía 24 3.1.4. Geología 25 3.2. Características Físico Biológicas 26 3.2.1. Pisos Ecológicos 26 3.2.1.1. Zonas Agroecológicas 26 3.2.2. Clima 28 3.2.2.1. Precipitaciones Pluviales, Periodos 29 3.2.2.2. Riesgos Climáticos 37 3.2.3. Suelos 39 3.2.3.1. Zonas y Grados de Erosión 41 3.2.3.2. Prácticas y Superficies Recuperadas 41 3.2.4. Flora 42 3.2.4.1. Principales Especies 42 3.2.4.2. Principales Especies Forestales 44 3.2.5. Fauna 46 3.2.5.1. Principales Especies 48 3.2.6. Recursos Hídricos 50 3.2.6.1. Fuentes de Agua, Disponibilidad y Características 50 3.2.6.2. Cuencas, Sub Cuencas y Ríos Existentes 53 3.2.7.
    [Show full text]