Historia Del Traje En Colombia I

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Historia Del Traje En Colombia I HISTORIA DEL TRAJE EN COLOMBIA I. ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA SIGNIFICACIÓN DEL VESTUARIO Si recurrimos a cualquier diccionario de sinónimos, encontraremos que la palabra vestuario -con que de ordinario designamos el conjunto de prendas con las que el hombre ha cubierto su cuerpo y protegido cabeza y extremidades- tiene varias equivalencias lexicográficas. Así, entre otras, atavío, atuendo, guardarropa, indumentaria, traje, vestido, vestidura y vestimenta. En cuanto a su significado, cada una de estas palabras -como ocurre con todos los sinónimos- posee matices propios y especiales. Entre ellas, las de sentido más lato son las cuatro primeras y la última. Ropa, traje y vestido, en cambio, parecen contraer su significado a las telas o materiales con que hombres y mujeres cubren el tronco y las extremidades, excepción hecha del tocado y del calzado, es decir, de lo que se ha usado y se usa en la cabeza y en los piés. ESENCIA Y SIGNIFICADO DEL TRAJE El traje, como la habitación, se inventó para el abrigo del hombre, para la protección de su personalidad física. En cierta manera es una "habitación" que deambula con su dueño, una "casa portátil" íntima y ajustada a la propia medida, tal como la concha de un caracol. De aquí que la evolución del traje, a través de la historia de los pueblos, haya ido reflejando en alguna forma la de los estilos arquitectónicos. En esta forma piensa también el Marqués de Lozoya: "La indumentaria responde, como la arquitectura, a una necesidad vital, y el sastre, como el arquitecto, quiere conseguir una doble finalidad: la de dar cobijo y abrigo al cuerpo humano y la de realzar ante la comunidad su belleza y su prestancia. Por eso la indumentaria es, como la arquitectura, sensible a las particularidades geográficas y étnicas (...). Ambas artes bellas compusieron en otros tiempos maravillosas armonías en las cuales las líneas de las techumbres, los arcos y los dinteles de puertas y ventanas jugaban con la forma de los tocados y de las vestes y se concertaban con sus colores". (Del Prólogo a la obra Historia del Traje en Imágenes, de Bruhn - Tilke. Traducción castellana de Juan Subías Galter. Gustavo Gili, S. A. Barcelona, 1957). El traje es también un índice de la idiosincrasia y de la cultura de los pueblos. De la organización teocrática de los antiguos hebreos nos habla el carácter sacerdotal de sus vestiduras; del armonioso concepto que de la vida tuvieron los griegos, y de su sentido de la belleza, son trasunto la clámide, la túnica y el dórico peplo; de la noble reciedumbre del romano, y de su sentido de la dignidad política, es símbolo la toga. De la austeridad española de los Siglos de Oro lo fueron los trajes castellanos de la época, y del esplendor de la corte de Luis XIV de Francia, las grandes y rígidas casacas, los chalecos fastuosamente bordados, el calzón 1 ajustado a la rodilla y los encajes de los puños, entre los cuales hábiles manos - expertas en caricias e intrigas- solían ocultarse como el pistilo de una flor exótica. EVOLUCION Y TEMPORALIDAD DEL VESTUARIO Al menos por lo que dice al mundo occidental (Europa atlántica y el Nuevo Mundo), el proceso evolutivo del vestido oscila de la variedad a la unidad y de la complicación a la sencillez. Proceso que, como tántos otros, conlleva la pérdida de un elemento pintoresco irrecuperable. Y que desemboca en una uniformidad que no sólo cubre un país, sino que se extiende al ámbito internacional. De aquí la conveniencia -y la oportunidad- de recordar el elemento típico y tipificador del vestuario, elemento que desaparece por instantes. A nivel de lo folclórico, que por esencia es campesino, encuentra sin embargo el tipismo del vestuario de sus últimos reductos. Donde menos actúa la moda -que no es otra cosa que el nombre que se le da a la evolución artificial del vestuario- es en las zonas rurales de la mayor parte de los países del mundo. Las más aisladas y primitivas, como es obvio. Y también, aquellas en que la tradición es más vigorosa y persistente. Pero si la indumentaria típica, campesina por excelencia, es un arte vernáculo estratificado y fijo, las modas citadinas son un arte evolutivo y cosmopolita, anónimo casi siempre. Al respecto, resultan pertinentes en cierto grado los siguientes conceptos del Marqués de Lozoya: "La indumentaria es un arte anónimo, que nace en le recato del hogar y que se desarrolla en el ambiente de la más humilde artesanía. Sabemos el nombre de los escultores griegos que copiaron la gracia de peplos y quitones, pero no del artífice que creó estas fórmulas de eterna belleza. Los documentos de los archivos nos van revelando los nombres de los pintores de los retablos góticos, pero quedan en la sombra los de aquellos que imaginaron las graciosas formas de las tocas, las calzas y los jubones que en ellos se representan (...). Solamente en nuestro siglo han alcanzado relieve los nombres de algunos dibujantes de figurines, pero sin concederles otra estimación que la debida a la pericia de su lápiz". Lo anterior puede aceptarse pero sin perjuicio del renombre y de la influencia de los maestros de la haute couture: Christian Dior, Jacques Fath, Charles Montaigne, Madelaine Vramant. Y sus antecesores, cuyos apellidos evocan la época del Segundo Imperio: Worth, Reboux, Doucet, Nina Ricci. EL TRAJE, ELEMENTO TIPIFICADOR Sin necesidad de retroceder hasta el origen de los tiempos, puede observarse fácilmente hasta qué punto los trajes regionales no sólo han contribuido a caracterizar la apariencia física de las distintas colectividades humanas, sino también a perfilar plásticamente su manera de ser, de vivir, y de sentir. 2 El antiguo traje chino, o los policromados y florecidos kimonos japoneses, los faldellines y chaquetas de los highlandersde Escocia, las faldas de múltiples boleros de las cantaoras y bailarinas andaluzas y el traje flamenco de sus compañeros, el sarape mexicano y el poncho argentino, no menos que nuestra clásica ruana aborigen, son otros tantos ejemplos -entre innumerables- de cómo el vestuario típico suscita de inmediato las psicologías y los paisajes regionales. Pero no han sido solamente las formas, el corte y los adornos del traje los elementos tipificadores de pueblos y regiones del mundo. También lo han sido los colores de los distintos vestidos. Así, en la antigua China, el blanco fue el signo del luto y el amarillo -el color del emperador- se reservó para los ancianos, a quienes en tal forma se quería honrar. Entre los griegos, los romanos y los príncipes del Cercano Oriente, el púrpura indicó el ejercicio de la más alta magistratura. Y es sabido que los personajes de la tragedia griega usaban túnicas con mangas , que les llegaban hasta los piés. Esa túnica iba adornada con franjas de vivos colores si se trataba de personajes dichosos; los fugitivos, los parricidas y los desgraciados portaban túnicas grises, verdes o azules. Gris tuvo que ser el color del traje con que el infortunado Edipo cambió sus regias vestiduras al conocer sus involuntarios crímenes. LOS TRAJES Y LAS NACIONES El album -deleitable "vitrina"- a que estas páginas sirven de prólogo y presentación, es el primer intento para fijar el traje colombiano en su perspectiva histórica para comprenderlo en su evolución y en su variado tipismo, y para captar así un aspecto entrañable de nuestra vida colectiva, avizorada en su continuidad etno-geográfica. De aquí el valor de esta realización, que ojalá promueva la creación de un Museo del Traje Colombiano, tal como existen en muchos países cultos. Hermoso intento -y más aún, noble realización- en cuanto a través de los trajes que se han usado en un determinado país puede seguirse la huella de su destino histórico y comprenderse la idiosincrasia de sus gentes. Algunos ejemplos aclararán esta afirmación. ¿Quién no ha oído y gustado la música de los gitanos húngaros? Los ritmos de danza de los magyares -tal las dinámicas czardas- son índice de una raza jubilosa y afirmativa. Sólo que su peculiar psiquismo, a par que en sus cancioneros y en sus aires de baile, se nos revela profundamente en sus vestidos típicos: en las amplias mangas de las blusas y en los policromados delantales de las muchachas de la región de Katolaszeg, o en las chaquetas sin mangas, las amplias bombachas y las botas altas con espolines de los varones de la región de Palóc. La indumentaria de las mujeres del Istmo de Tehuantepec, en México, es el trasunto de su psicología introvertida y soñadora. Nada más hermoso que sus 3 tocados y sus huipiles chicos o grandes y que sus blusas bordadas con hilos de colores. Los huipiles de las tehuanas les caen hasta los pies, terminando en grandes flecos policromados. El andar cadencioso de estas mujeres de grandes ojos de almendra, la suavidad de su voz y la admirable dignidad de sus gestos y movimientos encuentran en el traje típico un complemento fundamental y profundamente revelador. En Francia, los trajes de las mujeres bretonas, con sus grandes alzacuellos, sus mangas en forma de campana y sus altos tocados, nos hablan de una raza que vive próxima al mar y que así ante la vida como ante la muerte sabe conservar una vigorosa serenidad. De un pueblo que habita en un suelo señero y rocoso., de altos acantilados y negros peñascos, de obstinadas neblinas y de marinas leyendas. En cambio, el traje de las muchachas de Provenza -ricas cofias, delantales de encaje, faldas amplias y largas y ceñidos corseletes- evoca de inmediato un pueblo de antiguas tradiciones solares, en el que predomina inconscientemente un sentido dionisíaco de la vida.¿A qué prolongar este repertorio de ejemplos, realmente deleitable? Nos haríamos interminables.
Recommended publications
  • Conquista-Dores E Coronistas: As Primeiras Narrativas Sobre O Novo Reino De Granada
    1 UNIVERSIDADE DE BRASÍLIA INSTITUTO DE CIÊNCIAS HUMANAS PROGRAMA DE PÓS-GRADUAÇÃO EM HISTÓRIA CONQUISTA-DORES E CORONISTAS: AS PRIMEIRAS NARRATIVAS SOBRE O NOVO REINO DE GRANADA JUAN DAVID FIGUEROA CANCINO BRASÍLIA 2016 2 JUAN DAVID FIGUEROA CANCINO CONQUISTA-DORES E CORONISTAS: AS PRIMEIRAS NARRATIVAS SOBRE O NOVO REINO DE GRANADA Tese apresentada ao Programa de Pós- graduação em História da Universidade de Brasília como requisito parcial para a obtenção do título de Doutor em História. Linha de pesquisa: História cultural, Memórias e Identidades. Orientador: Prof. Dr. Jaime de Almeida BRASÍLIA 2016 3 Às minhas avós e meus avôs, que nasceram e viveram na região dos muíscas: Maria Cecilia, Nina, Miguel Antonio e José Ignacio 4 AGRADECIMENTOS Desejo expressar minha profunda gratidão a todas as pessoas e instituições que me ajudaram de mil e uma formas a completar satisfatoriamente o doutorado: A meu orientador, o prof. Dr. Jaime de Almeida, por ter recebido com entusiasmo desde o começo a iniciativa de desenvolver minha tese sob sua orientação; pela paciência e tolerância com as mudanças do tema; pela leitura cuidadosa, os valiosos comentários e sugestões; e também porque ele e sua querida esposa Marli se esforçaram para que minha estadia no Brasil fosse o mais agradável possível, tanto no DF como em sua linda casa de Ipameri. Aos membros da banca final pelas importantes contribuições para o aprimoramento da pesquisa: os profs. Drs. Anna Herron More, Susane Rodrigues de Oliveira, José Alves de Freitas Neto e Alberto Baena Zapatero. Aos profs. Drs. Estevão Chaves de Rezende e João Paulo Garrido Pimenta pela leitura cuidadosa e as sugestões durante o exame geral de qualificação, embora as partes do trabalho que eles examinaram tenham mudado em escopo e temática.
    [Show full text]
  • Faculty Publications and Presentations 2011-12
    UNIVERSITY OF ARKANSAS FAYETTEVILLE, ARKANSAS PUBLICATIONS & PRESENTATIONS JULY 1, 2011 – JUNE 30, 2012 Revision A Table of Contents Bumpers College of Agricultural, Food and Life Sciences………………………………….. Page 3 Fay Jones School of Architecture…………………………………………..………………... Page 94 Fulbright College of Arts and Sciences………………………………………………………. Page 102 Sam M. Walton College of Business ……..………………………………………………….. Page 259 College of Education and Health Professions………………………………………………… Page 275 College of Engineering………………………………………………………………………... Page 303 School of Law…………………………………………………………………………………. Page 353 University Libraries………………………………………………….………………………… Page 360 DALE BUMPERS SCHOOL OF AGRICULTURE Peer-reviewed publications or juried event Agricultural Economics and Agricultural Business Ahrendsen, Bruce L., Dixon, B. L., Settlage, L. A., Koenig, S. R. and Dodson, C. B. 2011. “A triple hurdle model of us commercial bank use of guaranteed operating loans and interest assistance.” Agricultural Finance Review 71,3:310-328. Akaichi, F., Gil, J. and Nayga, Jr., R. M. 2011. “Bid Affiliation in repeated random nth price auction.” Spanish Journal of Agricultural Research. 9,1:22-27. Akaichi, F., Gil, J. and Nayga, Jr., R. M. 2012. “Assessing the market potential for local food product: evidence from a non-hypothetical economic experiment.” British Food Journal. Vol 114, Issue 1. http://www.emeraldinsight.com/journals.htm?issn=0007-070X&show=latest Campbell, B., Nayga, Jr., R. M., Park, J. and Silva, A. 2011. “Does the national school lunch program improve children’s dietary outcomes?” American Journal of Agricultural Economics, 93,4:1099-1130. Doi: 10,1093/ajae/aar031 Chang, H.-H. and Nayga, Jr., R. M. 2011. “Mother’s nutritional label use and children’s body weight.” Food Policy 36:171-178.
    [Show full text]
  • Cultura Muisca
    Cultura Muisca Por: Sofía Ramírez Juan Manuel Gutiérrez Juana Hernández Cristina Trujillo Santiago Ramírez Ver Más Información Muiscas Costumbres y Tradiciones Poblamiento Comercio ORO Política Tecnología Rutas de Celebraciones Comercio Leyes Intercambio Religión Agricultura Cacicazgos Muiscas Astronomía Mitos y Estética Arquitectura Leyendas Sacrificios Orfebrería Alfarería Textiles Bibliografía Poblamiento • Los primeros indicios de vida en Colombia fueron encontrados en El Abra, al sur de Bogotá. Estas eran tribus nómadas cazadoras- recolectoras. Fue hasta el ultimo milenio a.C. que con el cultivo del Maíz, las tribus pudieron establecerse en la zona Andina. • Así apareció la cultura Muisca. Se cree que se estableció entre el año 800 a.C. hasta el año 400 d.C. Fue una de las culturas más representativas del periodo formativo superior, y se cree que al aparecer, absorbió algunas culturas agroalfareras llamadas “Culturas Herreras”. • Por esto podemos decir que al aparecer los Muiscas, ya tenían una clase de Horticultura desarrollada. Índice Política Cacicazgos Muiscas Leyes Índice Cacicazgos Muiscas •El “gobierno” de los Muiscas estaba dividido en 4 confederaciones a la llegada de los Españoles. Bacatá Hunza Tundama Sugamuxi (Bogotá) (Tunja) (Duitama) (Sogamoso) Zipa Zaque Iraca Más Regía sobre el Poderoso Cacique de Tundama y Sugamuxi Últimos gobernantes Muiscas: Zipas de Bacatá Meicuchuca (1450-1470) Pirámide Social Saguamanchica (1470-1490) Nemequene (1490-1514) Tisquesusa (1514-1537) Sagipa (1537-1538) Zaques de Hunza Michuá (hasta 1490) Quemuenchatocha (1490-1537) Aquiminzaque (1537-1541) Política Legislatura • La legislatura Muisca, se enfocaba básicamente en la tradición. Lo que era aceptable hacer en la comunidad , era ley, y lo que no era aceptable (Básicamente matar, robar, sobornar, quitar a la mujer ajena) era castigado casi en todos los casos, con la muerte, en otros casos con torturas extremas.
    [Show full text]
  • DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS, SOCIALES Y ECONOMICAS LA ESTRUCTURA SOCIAL CRIBCRA
    DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS, SOCIALES y ECONOMICAS LA ESTRUCTURA SOCIAL CRIBCRA por GUILLERMO HERNANDEZ RODRIGUEZ Los chibchas no constituían una sociedad gentilicia unificada. Lo que convencionalmente se abarca con este nombre es una serie de clanes uterinos agrupados en varias tribus, de las cuales la gran mayoría estaba organizada en cinco confederaciones princi- pales. Todas esas tribus tenían dialectos distintos pero similares y creencias mágicas y religiosas con grandes caracteres comunes. La semejanza de sus instituciones y de sus costumbres y las características religiosas y de lenguaje, anotadas, establecen su cornunidad de origen y su parentesco cultural. l.-Distribución territorial Existían en el territorio chibcha cinco organizaciones prmei- pales independientes y enemigas: 1\.\La confederación del Bacatá era la más fuerte. Tenía su capi tal en la población de dicho nombre. Ocupaba más o menos las dos quintas partes de todo el territorio de los chibehas y com- prendía las tribus siguientes: Simijaca, Guachetá, Ubaté, Cho- contá, Nemocón, Zipaquirá, Guatavita, Suba, Ubaque, Tibacuy, Fusagasugá, Pasea, Subachoque, Cáqueza, Teusacá, Tosca, Guasca y Pacho (1). 211- La confederación de Funza comprendía las tribus de Tuta, Motavita, Sora, Ramiriquí, Turmequé, Tibaná, Tensa, Ga- rayva, Somondoco, Lenguazaque y otras muchas. 311- La confederación de Iraca o Sugamuxi con las tribus de Gámeza, Firavitoba, Busbanzá, Toca, Pesca, Tobazá, y algunas más. (1) La composición tribal de cada confederación la he confeccionado teniendo en cuenta
    [Show full text]
  • Libertadora Libertadora
    Paula Marcela Moreno Zapata Ministra de Cultura oca t PPoror loslos caminoscaminos uuttaa LiberLibertadoratadora 2009 oca t PPoror loslos caminoscaminos uuttaa LiberLibertadoratadora presentación Ministra deCultura eneralidades GTemperatura media: 13 grados centígrados Extensión total: 165 Km2 Altitud de la cabecera municipal: 2810 metros sobre el nivel del mar Número de habitantes: 10.510 Gentilicio: Toquenses Fecha de fundación hispánica: 7 de Enero de 1555 toca, municipio de Boyacá, está ubicado en la base de unas colinas, que simulan una herradura. Hacia el norte del municipio se extiende un espléndido y pin- toresco valle; es un municipio de suelos fértiles y privilegiados, aptos para múl- tiples labores agropecuarias. Surcan su territorio tres corrientes de agua, cuyo caudal disminuye en épocas de verano. Se le conoce también como Pueblo Grande y/o Tocavita. Limita por el norte con Tuta; por el sur, con Siachoque; por el oriente, con Pesca; y por el occidente, con Tuta y Chivata. En Toca, grandes extensiones de tierra son utilizadas para el cultivo de flores tipo exportación. Las buenas condiciones climáticas y la apropiada adecuación de los terrenos han permitido que la localidad se ubique dentro del exclusivo grupo de exportadores de rosa, clavel, mini clavel y limonio. Es posible encon- trar espectaculares cobijas, ruanas y diferentes prendas en lana virgen, bellamente confeccionadas por artesanos. 6 tocatoca Reseña histórica A la llegada de los españoles, el El Cacicato de Sugamuxi o Iraca dio el nombre de Toca. Su actual territorio cundiboyacense ejercía dominio sobre las regiones nombre proviene de las palabras estaba regido por la etnia muisca. de Gámeza, Firavitoba, Busbanzá, chibchas To, que significa 'perro' En cuanto al territorio de Boyacá, Toca, Pesca, Tobazá, y otras.
    [Show full text]
  • Los Muiscas Bajo La Influencia Del Derecho Privado Español (1537 – 1650)
    ¨DESCUBRIR, POBLAR, PACIFICAR¨: LOS MUISCAS BAJO LA INFLUENCIA DEL DERECHO PRIVADO ESPAÑOL (1537 – 1650) Proyecto de Grado para obtener el título de Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales. Presentado por: JUAN CAMILO ARIZA CARDONA Tutor: Profesor Carlos Rodríguez UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL Facultad de Humanidades Departamento de Ciencias Sociales Septiembre de 2015 1 ¨ DESCUBRIR, POBLAR, PACIFICAR ¨: LOS MUISCAS BAJO LA INFLUENCIA DEL DERECHO PRIVADO ESPAÑOL. (1537-1650) ¨Sólo la palabra siembra la vida: ella crea, ella vivifica y ella salva; El verbo, es vida, he aquí por qué callar es un oprobio (…) Es a causa del silencio que muere nuestro corazón y que los pueblos mueren¨ José María Vargas Vila. Ante los Bárbaros. AGRADECIMIENTOS Al concluir esta etapa formativa, mi agradecimiento extenso es para la memoria de los pueblos indígenas y la persistencia de los campesinos, que hasta el presente han habitado el territorio poblado por los muiscas en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Santander, particularmente, la región de Morocota y Puente Nacional . Así mismo, a la Universidad Pedagógica Nacional por extender los espacios pedagógicos del aprendizaje, hacia la tarea transformadora de la realidad social y de los sujetos que en ella nos construimos como docentes. Agradezco a mi madre Gloria Cardona por apoyarme durante todos estos años y ser una persona que con su ejemplo dice siempre la mejor palabra. A mi padre, Lelio Ariza, mi gratitud por sus horas de conversación y años de compañía, por heredarme la búsqueda de la verdad en el conocimiento y la comunicación con las gentes del pueblo. En la elaboración particular de este trabajo, agradezco a la profesora Alba Elena Pinto por contribuir en la formulación teórica del mismo y al profesor Carlos Rodríguez por ofrecer su apreciación metodológica y creer en la mirada histórica acá presentada.
    [Show full text]
  • Portada Historia De Colombia
    HISTORIA DE COLOMBIA EL ESTABLECIMIENTO DE LA DOMINACION ESPAÑOLA Jorge Orlando Melo Obra suministrada por la Biblioteca Luis Angel Arango Indice Prólogo por Carl Henrik Langebaek Rueda Primera Parte Españoles e Indios Capítulo 1 Europa y España en el Momento de la Conquista de América Capítulo 2 I. El Descubrimiento de América y la Organización de la Conquista Capítulo 3 Los Pueblos Indígenas del Territorio Colombiano Segunda Parte Los Hechos de la Conquista Capítulo 4 El Descubrimiento de la Costa y las Primeras Gobernaciones Capítulo 5 La Conquista de Santa Marta Capítulo 6 Cartagena Capítulo 7 La Conquista de Popayán Capítulo 8 La Sujeción de los Chibchas 1 Tercera Parte La Sociedad de la Conquista Capítulo 9 La Explotación de los Indios Capítulo 10 Mestizaje y Segregación Capítulo 11 El Mundo Español: Economía y Sociedad Apéndice Bibliografía Indice Onomástico 2 PRÓLOGO « Historia de Colombia. El Establecimiento de la Dominación Española» apareció en 1977 y fue enormemente popular entre historiadores y antropólogos. Pero cualquier lector que se deje llevar por el título quizás no encuentre lo que espera. No se trata, como el título podría insinuar, de un recuento más de las gestas de los conquistadores, ni de un sumario de las estrategias de la élite ibérica para afianzar su poder en el territorio que hoy llamamos Colombia. Es todo esto, sin duda, pero mucho más también. Se trata de una visión fresca, especialmente dirigida a estudiantes, del encuentro entre los conquistadores españoles y la población indígena, así como de las condiciones previas, a lado y lado del Atlántico, de tal encuentro.
    [Show full text]
  • BOLETIN Museo DEL ÜRO No
    • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Los sacerdotes muiscas y la paleontología lingüística* MARíA STELLA GoNZÁLEz DE PÉREZ ]N TITUTO CARO Y CUERVO Págma antenor: Abstraer: Linguistic paleontology states that practices and ways of living of ancient Pector<tl mLnsca con tocado ra­ pcoplcs may be deduced trough linguistic analysi of thcir language, providcd the Lhal y dos aves e n la c1ntura. 16.7 confrontation of the rcsults with other type of documcnts. In thc linguistic and reli­ x 12.4 cm(MO 16..585). Fotogra­ gious tcxt (ca techism, confessing treatics) of thc anonymous "Diccionario y fía de )can l<tudc Kanny. Gramática chibcha, the terms refcrring to 16'h century Muisca pric ts were isolatcd, thcn phonologically systcmatizcd and morphologically analyzcd to determine their intrinsic semantics. Bcsi le the general term for pricst (chyquy), therc are othcr al­ luding toa divcrsity of religious dignitarics. Colonial Spanish functionarics used to transJate thcm a «dCmOl1 »1 «SOrcerer", uWitch", uo ]d ,, but the linguistiC analy is revcals connotations of older man-bird (shaman), older man-bird' mini try, bat-man, healer or .. decr raw-hide .. , which are confrontcd with anthropological tudics. esde hace algunos años he venido manejando alguno documen­ tos coloniales sobre la lengua mui ca, y he encontrado con sor­ D presa que en dicha lengua exi tían diferentes denominaciones para designar aquel personaje religioso que los e critore coloniaJe lla­ maron indistintamente, jeque, mahón, mini tro del demonio, brujo, hechicero, etc., sinónimo españoles que par cían designar a un posible chamán o sacerdote muí ca.
    [Show full text]
  • La Organización Político-Administrativa De Los Muiscas Y Su Evolución Durante La Colonia
    Universidad Nacional de Educación a Distancia Escuela Internacional de Doctorado LA ORGANIZACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA DE LOS MUISCAS Y SU EVOLUCIÓN DURANTE LA COLONIA Tesis doctoral que presenta MIGUEL ALBERTO PÉREZ GARCÍA para la colación del grado de doctor bajo la dirección de la doctora MARIA CONCEPCIÓN GÓMEZ ROAN PROGRAMA DE DOCTORADO EN UNIÓN EUROPEA Madrid, 2018 ÍNDICE Introducción .............................................................................................................. 11 I. Origen e inicio de la expedición a la tierra de los muiscas y su organización a la llegada de los españoles .................................................................................. 17 I.A El zipazgo y los bohíos como forma de organización social ...................... 19 I.B Los territorios del zaque ................................................................................ 22 I.B.1 Fundación de Santa Fe de Bogotá ....................................................... 24 I.B.2 Fundación de Tunja ............................................................................... 27 I.C Origen de la organización jurídico-política de los muiscas ........................ 32 I.C.1 División del reino de Hunza .................................................................. 34 I.C.1.a) El zipazgo y el zacazgo ............................................................ 37 I.C.1.b) Estructura de los cacicazgos .................................................. 39 I.C.1.b)1’) Cacicazgo compuesto ...........................................
    [Show full text]
  • Hernandez-Guerra-Tesis-16-17.Pdf (9.652Mb)
    UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADOS PROGRAMA DE DOCTORADO EN HISTORIA DEL ARTE Y GESTION CULTURAL EN EL MUNDO HISPANICO TESIS DOCTORAL MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS Y CULTURALES MUISCAS EN LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA AUTOR: JESUS HERNANDEZ GUERRA 2017 1 UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADOS PROGRAMA DE DOCTORADO EN HISTORIA DEL ARTE Y GESTION CULTURAL EN EL MUNDO HISPANICO MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS Y CULTURALES MUISCAS EN LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA JESUS HERNANDEZ GUERRA Dr. FERNANDO QUILES GARCÍA Director Dr. JUAN MANUEL MONTERROSO MONTERO Co-Director AÑO 2017 2 ÍNDICE Pág. I INTRODUCCION 5 II MARCO HISTÓRICO 8 III OBJETIVOS 15 IV ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO SOBRE EL TEMA 15 V MARCO TEÓRICO 19 VI HIPOTESIS 20 CAPÍTULO 1. 23 REFERENTES HISTORICOS DE LA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA 33 1.1 PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO MUISCA EN LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 33 1.2. LA RED DE MUSEOS DE LA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA 38 1.2.1 PARQUE MUSEO ARQUEOLÓGICO DE TUNJA 45 Localización de los sitios arqueológicos – sede UPTC Tunja 48 Museo Arqueológico de Tunja 49 Cercado Grande de los Santuarios 50 Templo de Goranchacha 53 Pozo de Hunzahúa o de Donato 58 Las Moyas de Farfacá 67 Rio Farfacá o Garbaquedaque 68 Huerta Muisca: Alimentos prehispánicos, alimentos promisorios 70 Suhusymuy, Vivienda Muisca 73 Capilla – Museo: Sincretismo Religioso 74 1.2.2 PARQUE MUSEO ARQUEOLÓGICO DE SOGAMOSO 85 Museo Arqueológico de Sogamoso 87 El Templo del Sol 87 Fiesta del Huan 90 1.2.3 PARQUE MUSEO ARQUEOLÓGICO DE VILLA DE LEYVA 92 Observatorio Solar Muisca 94 Monumentos Fálicos: Símbolo de Fecundidad 95 CAPÍTULO 2.
    [Show full text]
  • Índice De Materias Y De Nombres Propios
    ÍNDICE DE MATERIAS Y DE NOMBRES PROPIOS TOMO XXII — 1967 Abalajei, G., 519. Amaya R., Ramón, 460. 'Abd al-Hamíd, 499. Amezúa, Agustín G. de, 305. Abdallah Ibn Almokaffa, 496, 498. Amorós, fray León, 504. Abu-l-'Abbas al-'Ama, 271. Anderson Imbert, E., 45, 49, 51, 90, Acosta, Joaquín, 120, 176. 92. Acosta, Lourdes Berta, 7. Andrade, José Celestino, 137. Aguirre, Lope de, 180, 220. Ángulo, Pedro de, 190. Alario di Filippo, Mario, 296. Apollinairc, Guillaume, 376, 502. Alas, Leopoldo, 278, 307. Aquiminzaque, 210. Albarracín S., Carlos, 325. Arango, A. J., 350, 352. Alberich, José, 322. Arango Ferrer, Javier, 126, 361, 362, Alberti, Rafael, 322. 365, 367. Alcalá, Pedro de, 266. Arango Villegas, Rafael, 348, 349, Alcalá Yáñez, Jerónimo, 304. 350, 352. Alcántara, Pedro de, San, 504. Argensola, Lupercio Leonardo, 495. Alcozer, Hernando de, 251. Argote de Molina, Gonzalo, 469. Aldana, Francisco de, 302. Arguello, Santiago, 82. Alegría, Fernando, 45. Arguello Burunat, Laura, 8. Alegría, Ricardo E., 391. Arias, Juan de Dios, 31. Alejandro Magno, 79. Arias Argáez, Daniel, 360. Alemán, Mateo, 306. Alfonso, Luis, 333. Arias Montano, Benito, 132, 496, 508. Alfonso X, el Sabio, 272, 273, 307, Arias Ramírez, Fernando, 351. 308, 497, 498. Arias Trujillo, B., 353. Alfonso XI, 468. Arjona, J. Hornero, 310, 323. Alford, Enrique, 460. Arólas, Juan, 259, 261. Ali Ibn Alferisi, 497. Arragel, Mosé, 502. Aliamskaia, N. V., 492. Arreóla, Juan José, 501. Almeida Bernal, Marco de, 62. Arrieta, Diógenes A., 360. Alonso, Amado, 10, 15, 16, 23, 140. Arrubla, Antonio, 451. Alonso, Dámaso, 278, 286. Arrubla, Juan Manuel, 451. Alvar, Manuel, 6, 7, 9, 10, 11, 12, Arvinte, O., 517.
    [Show full text]
  • El Revés De La Nación
    antropología EL REVÉS PUBLICACIONES RECIENTES Las “tierras DE NADIE” QUE HAN escapado POR MÚL- MARGARITA SERJE tiples RAZones AL ORDEN moderno, se han caracterizado Desarrollo y conflicto: territorios, históricamente como periferias desarticuladas y conflictivas que represen- DE LA NACIÓN Es doctora en Antropología Social de la École recursos y paisajes en la historia oculta tan un obstáculo para la integración y el desarrollo nacional. En Colombia des Hautes Études en Sciences Sociales, París; Margarita Serge de proyectos y políticas se piensa que las condiciones agrestes, salvajes y caóticas de estas regiones Territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie profesora asociada del Departamento de Margarita Serje (Compiladora) son uno de los factores centrales del intenso conflicto armado que se vive Antropología de la Universidad de los Andes, en el país. Este trabajo propone que tanto la violencia que parece constituir Bogotá, donde coordina el Grupo de Investiga- --- estas regiones como la dificultad que presentan para articularse a la nación, ción Naturaleza y Sociedad. Se ha dedicado Los archivos del dolor: ensayos no responden principalmente ni a la precariedad de la presencia del Estado al estudio de la relación que la nación y el Estado sobre la violencia y el recuerdo (la que se relaciona habitualmente con las dificultades de la geografía), ni a han establecido con las poblaciones y territorios en la Sudáfrica contemporánea la dispersión de la población, ni a sus características sociales, como tampo- caracterizados históricamente como “regiones Alejandro Castillejo co a la ausencia de símbolos, mitos, e instituciones; sino, por el contrario, a salvajes” y “zonas de frontera” en Colombia, la forma particular que éstos han asumido: a la imaginación geopolítica que a partir de una intensiva experiencia de campo subyace los proyectos de “integración nacional”.
    [Show full text]